apropiación social de las tic. territorio digital cm3

135
  APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC EN EL MAGDALENA MEDIO: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL TERRITORIO DIGITAL CM3 DIANA MARCELA CASTRO VARGAS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL BUCARAMANGA 2011 

Upload: elyorkmas

Post on 21-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APROPIACIN SOCIAL DE LAS TIC EN EL MAGDALENA MEDIO: PLANEACIN PARTICIPATIVA Y PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL TERRITORIO DIGITAL CM3

DIANA MARCELA CASTRO VARGAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL BUCARAMANGA 2011

APROPIACIN SOCIAL DE LAS TIC EN EL MAGDALENA MEDIO: PLANEACIN PARTICIPATIVA Y PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL TERRITORIO DIGITAL CM3

DIANA MARCELA CASTRO VARGAS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Titulo de Trabajadora Social.

DIRECTORA RAQUEL MENDEZ VILLAMIZAR TRABAJADORA SOCIAL

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL BUCARAMANGA 2011

CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN 1. DESARROLLO RURAL CON INCIDENCIAS DE LAS TIC 1.1 DESARROLLO HUMANO 1.2 VISIN DE LA NUEVA RURALIDAD 1.2.1 Las TIC en el desarrollo 2. MARCO LEGAL 2.1 CONSTITUCIN POLTICA COLOMBIANA Y TRATADOS INTERNACIONALES 2.1.1 Legislacin Nacional. 2.2 POLTICA DE TERRITORIOS DIGITALES. 2.2.1 Plan Nacional TIC. 2.3 VISIN COLOMBIA 2019. II CENTENARIO. 2.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. 3. ASPECTOS CONTEXTUALES E INSTITUCIONALES 3.1 MAGDALENA MEDIO TERRITORIAL DIGITAL 3.2 ALIANZAS ESTRATEGICAS: CONSTRUYENDO REGION CON VISIN COMPARTIDA 3.2.1 Articulacin entre iniciativas de RSE y gestin pblica. 3.2.2. Reflexiones acerca de las alianzas en CM3. 4. MAPEO DE ALCANCES: METODOLOGIA DE APROPIACIN. 4.1 ETAPA 1: DISEO INTENCIONAL 4.2 ETAPA 2: SEGUIMIENTO DE ALCANCES Y DESEMPEO 4.3 ETAPA 3: PLANIFICACIN DE LA EVALUACIN3

10 13 13 14 15 19 19 20 21 22 23 24 25 25 28 30 36 39 43 49 52

4.4 PERTINENCIA DE USO 5. CONOCIENDO EL CONTEXTO: MIRADAS DE LOS ACTORES LOCALES

54 55

5.1 IDENTIFICACIN DE PROTAGONISTAS LOCALES: TU ERES MI SOCIO DIRECTO? 55 5.1.1 Socias y socios directos desde la mirada de la iniciativa 5.1.2 Seleccin de Actores Locales CM3 5.2 ANALISIS SITUACIONAL 5.2.1 Qu lograremos con CM3?. 5.2.2 Identificacin de Factores que Inciden en CM3 5.2.3 Resultados del anlisis de situacin. 58 59 64 64 66 68

6. PLANEACION: CONSTRUYENDO LA RUTA DE APROPIACIN DE LAS TIC EN EL MAGDALENA MEDIO 77 6.1 CONSTRUCCIN DE LOS ACTORES LOCALES 6.1.1 Cul es el papel del facilitador en los talleres? 6.1.2 Visin: Buenas Noticias 6.1.3 Alcances Deseados: Cumbre de Apropiacin de las TIC. 6.1.4 Seales de Progreso: Jugando a la Golosa. 6.2 CONSTRUCCIN DE EQUIPO ADMINISTRATIVO Y TECNICO: 6.2.1 Mapa de Estrategias. 6.2.2 Practicas de la Organizacin. 6.2.3 Misin CM3. 79 82 83 87 91 96 96 110 111

7. SEGUIMIENTO: ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA RENDICIN DE CUENTAS 112 7.1 PRIORIZACIN DEL SEGUIMIENTO. 7.2 PLANES DE SEGUIMIENTO. 8. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO: ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIN DIGITAL CM3 112 115 120

4

8.1 DISEO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO: REFLEXION Y APRENDIZAJE DE LA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIN DIGITAL CM3. 120 8.1.1 Objetivo General 8.1.2 Objetivos Especficos 8.1.3 Proceso Metodolgico 8.1.4 Cronograma de Seguimiento CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BILIOGRAFA ANEXOS 120 121 121 124 125 127 129 131

5

LISTA DE GRFICOS

Pg.

Grafico 1. CM3 en el Magdalena Medio. Grfico 2. Cobertura geogrfica FSP Grfico 3. Grados de Influencia actores locales e iniciativa Grfico 4. mbitos de la iniciativa Grfico 5. Etapas de Mapeo de Alcances Grafico 6. Ejemplo plan de evaluacin. Grafico 7. Etapas de planificacin CM3

26 31 40 41 42 53 55

Grafico 8. Porcentaje de Instituciones participantes de CM3 Fase 2 por Municipio 57 Grafico 9. Porcentaje de tipo de instituciones participantes en CM3 Fase 2 Grafico 10. Perfil Socio Directo CM3 Grafico 11. Proceso de Seleccin Socias y Socios Directos Grafico 12. Propsito CM3 construido por los socias y socios directos Grfico 13. Diseo intencional Mapeo de Alcances Grfico 14. Momentos del Diseo Intencional Grfico 15. Lneas de Diseo intencional para un Territorio Digital Grfico 16. Estrategia Masificacin de la Infraestructura CM3 Grfico 17. Diseo de telecentros CM3 57 59 60 66 78 79 81 98 107

6

LISTA DE CUADROS

Pg.

Cuadro 1. Caractersticas y Aportes de los Socios Estratgicos CM3 Cuadro 2. Direccionamiento socios estratgicos CM3 Cuadro 3. Sustento terico y principios bsicos de mapeo de alcances. Cuadro 4. Interrogantes resueltas mediante el Diseo intencional. Cuadro 5. Mapa de estrategias Cuadro 6. Cuatro clases de prcticas de la organizacin. Cuadro 7. Elementos de seguimiento Cuadro 8. Preparacin actividad de aclaracin del propsito Cuadro 9. Factores de influencia directa priorizados Cuadro 10. Factores de influencia indirecta priorizados Cuadro 11. Leyes y normas priorizadas Cuadro 12. Actores relacionados con factores de incidencia Cuadro 13. Insumos de factores y acciones a implementar Cuadro 14. Zonas de aplicacin de Diseo Intencional Cuadro 15. Actividad Construccin Visin CM3 Cuadro 16. Visin Proyecto Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3 Cuadro 17. Actividad construccin alcance deseado Cuadro 18. Alcances deseados Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3Fase2 Cuadro 19. Actividad Jugando a la golosa de seales de progreso.

30 32 40 43 47 49 50 65 68 70 71 72 73 80 84 86 88

89 92

7

Cuadro 20. Seales de progreso sector educativo CM3 Cuadro 21. Seales de progreso del Sector Cooperativas

93 94

Cuadro 22. Seales de progreso del sector organizaciones sociales Defensa Civil95 Cuadro 23. Seales de progreso del Sector Salud Cuadro 24. Estrategias Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3-. Cuadro 25. Categoras de difusin estrategia de comunicacin Cuadro 26. Prcticas de la organizacin CM3-Fase 2 Cuadro 27. Misin CM3 Cuadro28. Priorizacin del Seguimiento Cuadro 29. Plan de Seguimiento: Reflexin y aprendizaje de la estrategia de alfabetizacin digital. 95 97 106 110 111 114

116

Cuadro 30. Plan de Seguimiento: Desempeo de estrategias de conectividad y dotacin de equipos. 117 Cuadro 31. Plan de seguimiento: Desempeo de aspectos de intereses para cofinanciadores 118

8

LISTA DE ANEXOSPg.

Anexo A. Diario de Alcances Anexo B. Diario de Estrategias Anexo C. Diario de Desempeo

132 134 135

9

INTRODUCCIN

El Territorio Digital Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3, es una iniciativa de la Fundacin Fruto Social de la Palma FSP-, el Ministerio de las Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones -MINTIC-, ECOPETROL S.A. y las alcaldas municipales de Barrancabermeja, Rionegro, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucur del departamento de Santander y Cantagallo y San Pablo del departamento de Bolvar; iniciada en el 2008 con el objetivo de promover uso creativo de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones TIC- en la zona rural del Magdalena Medio Colombiano como estrategia de desarrollo para la regin.

Con la implementacin de estrategias como dotacin de equipos de cmputo, conectividad, alfabetizacin digital y apropiacin social, el Territorio Digital en el despliegue de las fases 1 y 2 logr beneficiar a 191 puntos entre los que se incluyen: centros educativos, administraciones municipales, sociales, cooperativas de palma y centros de salud. organizaciones

Producto del inters de la Fundacin Fruto Social de la Palma por lograr la apropiacin social de las Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones, se aplic el mtodo Mapeo de Alcances en las etapas de planeacin y seguimiento del proyecto, por su reconocimiento hacia los actores locales como agentes del proceso de desarrollo y la participacin encaminada a fortalecer la capacidad de de disear y retroalimentar el proceso.

10

Este documento es la descripcin de la experiencia de planeacin participativa y la elaboracin de la propuesta de seguimiento del Territorio Digital CM3-Fase 2. Se espera que este texto sea estimulante, referencia prctico y que sea utilizado como

para iniciativas donde las Tecnologas de la informacin y las

comunicaciones TIC- sean implementadas como estrategia de desarrollo fundamentalmente en territorios rurales.

Los referentes que

orientan el desarrollo rural con incidencia de las TIC, se

encuentran referenciados en el captulo uno y dos. El captulo uno, consolida el enfoque terico y conceptual, clarificando el uso de las TIC como herramientas facilitadoras para la comunidad rural en el marco de la Teora de Desarrollo humano. El segundo captulo es el referente legal que valida la inclusin de las TIC en los territorios y el desarrollo de la experiencia de Territorio Digital en el Magdalena Medio.

El tercer captulo, aborda los aspectos contextuales e institucionales, describiendo fundamentalmente la experiencia institucional generada a partir de la alianza construida para la cristalizacin del Territorio Digital CM3. Posteriormente, se encontrar el cuarto captulo que describe paso a paso las etapas de Mapeo de alcances, como mtodo utilizado para apoyar la apropiacin de las Tecnologas de la informacin en el Magdalena Medio.

Antecediendo al proceso de planeacin se ejecutaron dos etapas preliminares: seleccin de socias y socios directos y Anlisis de situacin. Estas etapas se encuentran detalladas en el captulo cinco denominado Conociendo el contexto: Miradas de los actores locales.

El desarrollo de la experiencia se encuentra plasmado en los captulos seis y siete, presentando en primera instancia la etapa de planeacin participativa denominada Diseo intencional, construido con actores locales y equipo

11

administrativo y tcnico EAT- del proyecto CM3. En el siguiente captulo se presenta el desarrollo de la propuesta de seguimiento diseada por el Proyecto CM3.

Para finalizar, en el captulo ocho est dedicado al

desarrollo del Plan de

seguimiento: Dimensin de reflexin y aprendizaje de la estrategia de alfabetizacin digital, con el propsito de lograr retroalimentar y generar prcticas innovadoras a partir del aprendizaje social y organizacional que promuevan el uso productivo de las TIC en zonas rurales.

12

1. DESARROLLO RURAL CON INCIDENCIAS DE LAS TICLas TIC no abren todas las puertas de la oportunidad, pero a menudo las dejan entreabiertas (Millennium Project 10, 2004).

1.1 DESARROLLO HUMANO

De acuerdo a Amartya Sen en su obra Desarrollo como libertad, el desarrollo es la extensin de oportunidades para que las personas logren construir una mejor calidad de vida. Desde esta perspectiva el centro del desarrollo es el ser humano y el bienestar est en funcin de incrementar sus posibilidades de vida de ser y hacer.

Al enfatizar en la importancia de las personas y en su capacidad de actuar y decidir sus intereses, este paradigma reconoce los actores locales como

protagonistas del desarrollo, teniendo en cuenta que actan y provocan cambios cuyos logros pueden juzgarse en funcin de sus propios valores y objetivos1. Al denominar a las personas como motor principal del desarrollo humano, este

paradigma invita a superar en la prctica, la percepcin de las personas como receptores pasivos. Este cambio de percepcin inicia en el entorno es decir,

instituciones pblicas y privadas, y debe transferirse a los actores locales para su apropiacin del desarrollo a travs del fortalecimiento de una agencia libre 2y sostenible.

1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Desarrollo Humano Informe 1990. Colombia.: Tercer Mundo Editores, 1990. p.33. 2 El enfoque de desarrollo como libertad como aspecto innovador plantea que las personas son agentes de los procesos de desarrollo como motor de cambio. Para Sen esta agencia se expresa cuando los individuos pueden participar en el proceso de creacin e implementacin de los planes de justicia social y en la formulacin de las prioridades y los valores sobre los cuales se basarn los mismos.

13

De acuerdo a Sen, el proceso que permite la consecucin de los objetivos de desarrollo est relacionado con la generacin de oportunidades para las personas y el fortalecimiento de sus capacidades; lograr sto, el entorno debe generar las condiciones y brindar a los individuos las oportunidades adecuadas para que puedan incidir en sus propios planes de vida.

Sin embargo, segn el Informe Regional sobre desarrollo Humano para Amrica Latina y el Caribe 2010: Latinoamrica es la regin ms desigual del mundo. Existen razones normativas y prcticas que determinan que los altos niveles de desigualdad constituyen un obstculo para el avance social. La desigualdad y sus rostros visibles en la sociedad son una realidad incuestionable para cualquier ciudadano.3 Estas brechas de desigualdad presentes en los pases de Latinoamrica se agudizan fundamentalmente en las zonas rurales.

Debido a esto, se han empezado a disear polticas coherentes con las bases del Desarrollo Humano, en donde el papel del entorno sea disminuir las restricciones y aumentar las oportunidades, para que el ser humano pueda elegir y construir su destino. As mismo, se espera que las iniciativas generadas por instituciones pblicas y privadas estn dirigidas a brindar a la comunidad herramientas que la provisionen de oportunidades y de esta manera la intervencin est sustentada en el paradigma de desarrollo actual.

1.2 VISIN DE LA NUEVA RURALIDAD

Inicialmente la transicin hacia lo urbano se consideraba como la expresin mxima del desarrollo rural; esta idea enmarcada en el proceso de modernizacin, estara articulada con la Revolucin Industrial que transformara de manera profunda la economa. Sin embargo, esta forma de percibir el desarrollo en la3

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para Amrica Latina y el Caribe 2010. San Jos.: Editorama S.A, 2010.p.16

14

zona rural gener la decadencia de la agricultura que trajo consigo el aumento de la pobreza y el desplazamiento hacia las urbes, desencadenando problemticas tan arraigadas como el desempleo.

A partir de los evidentes estragos generados por esta perspectiva, se considera la aplicacin de nuevos modelos que permitieran mantener el equilibrio entre el rea rural y urbana. Este nuevo modelo debera proponer avances positivos en

aspectos como la agricultura, la industria y la sociedad, transformando el sector rural en un espacio de relaciones sociales y econmicas, que propenden por la construccin de la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Debido a sto, se plantearon propuestas como la nueva ruralidad que parte de la redefinicin de lo rural, que implica un nuevo concepto de planificacin en la cual deben considerarse aspectos como La innovacin institucional con nuevas

reglas, capital social, cooperacin y descentralizacin; la reconstruccin de redes locales con propsitos colectivos y el estmulo de nuevas funciones (agroindustria, artesana, servicios, turismo, recreacin); la conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales; la necesidad del desarrollo de nuevas capacidades como negociacin, gestin, inclusin y comunicacin4. Estos aspectos recalcan la

importancia de aumentar los procesos de integracin de las sociedades rurales, reconociendo la articulacin entre lo rural y lo urbano. 1.2.1 Las TIC en el desarrollo. Es evidente que en cuestin de desarrollo entre la zona rural y urbana se presentan grandes distanciamientos. Actualmente, el uso global de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones, ha propiciado un nuevo desafo a afrontar en relacin al desarrollo rural: la brecha digital.

FELIZZOLA, Yadira. Tecnologas de la informacin y la comunicacin para el desarrollo rural. EN: Revista de Economa, Gestin y Desarrollo. Diciembre, 2010. No10, p.97-124.

4

15

Las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones TIC-

son las

herramientas digitales que permiten crear, procesar, almacenar, difundir y acceder a la informacin. Al mencionar las herramientas TIC se relaciona con mayor frecuencia con el uso de internet; sin embargo, este grupo tambin incluye componentes como Telefona mvil y fija, radio, computadores, televisin, proyectores de video, bases de datos y todos los elementos innovadores que permitan comunicar e informar.

Las TIC han estado inmersas en la cotidianidad desde tiempo atrs, pero solo a partir de la aceleracin en el campo de la innovacin de los medios digitales, se ha generado el creciente auge de estas tecnologas. Este proceso ha sido

liderado por el uso de internet, transformando la manera como personas, las organizaciones y empresas se informan y se comunican. Todas las reas de la actividad humana estn siendo modificadas por la intersticialidad de los usos de Internet, dado que la comunicacin constituye la esencia de la actividad humana5

Los cambios han sido existente entre humano.

evidentes,

direccionando

la mirada en la relacin el desarrollo

herramientas tecnolgicas

y estrategias para

Sin embargo, actualmente

los avances tecnolgicos tambin han

promovido las desigualdades debido a las brechas digitales presentes en los pases de Amrica Latina.

El acceso a Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones puede permitir la ampliacin de la gama de oportunidades de las personas teniendo en cuenta, el relevante valor que tiene la informacin en zonas rurales de difcil acceso, en donde los medios de informacin y comunicacin permiten la ampliacin de su libertad efectiva. Sin embargo, garantizar5

el acceso a estas herramientas

CASTELLS, Manuel.

La Galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. .Citado por

ACEVEDO, Manuel. Integracin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Asignatura pendiente de la cooperacin. Espaa.: Coordinadora de ONG para el desarrollo, 2006. p. 9.

16

tecnolgicas aumenta las posibilidades de desarrollo, pero no garantizan generacin de desarrollo.Las TICs son un facilitador, un canal, un mecanismo de flujo [de informacin]. Pero en el fondo, lo que produce el cambio no son las TICs, sino la informacin que fluye [] Cuando se desbloquean los flujos hay transformaciones en el propio proceso organizativo. Hay que tomar en cuenta eso, porque es distinto al discurso que dice que es la tecnologa la que produce los cambios, y no es as, sino que stos se generan por los flujos de informacin, por el intercambio de conocimientos6

la

Para promover el desarrollo, es necesario que la comunidad sea capaz de apropiar las TIC desde una forma productiva que les permita alcanzar su espacio de libertad como funcin de transformacin. Desde esta forma el desarrollo

humano se consolida cuando la comunidad reconoce sus capacidades, referidas al abanico de opciones entre las cuales las personas pueden elegir y est

dispuesto a aportar al desarrollo desde sus individualidades; por otra parte, el entorno contribuya aportando las condiciones que le permitan al individuo expandir sus libertades.

Al incluir el acceso a las TIC, en una iniciativa de desarrollo, se est brindando a la comunidad rural una herramienta que los provisiona de oportunidades, fundamentalmente cuando se trata de internet. La herramienta cobra vital importancia por las condiciones de difcil acceso e insuficiencias de informacin que se presentan en las zonas rurales. As mismo, la multiplicidad de relaciones que se generan en red, aumentan la oportunidad de acceder a la informacin, sin tener en cuenta la jerarquizacin de las relaciones de poder, generando el acceso universal al conocimiento a travs de la sociedad globalizada. Yadira Milena Felizzola(*), plantea las TIC como estrategia de intercambio de conocimientos e

BURCH, S. Compartir conocimientos para el desarrollo comunitario rural Citado por, FELIZZOLA, Yadira. Tecnologas de la informacin y la comunicacin para el desarrollo rural. EN: Revista de Economa, Gestin y Desarrollo. Diciembre, 2010. No10, p.97-124. (* ) Economista. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Junio de 2006. Estudiante de la Maestra en Desarrollo Econmico para Amrica Latina. Universidad Internacional de Andaluca. Huelva, Espaa.

6

17

informacin, que contribuyen como herramienta para el desarrollo rural en los siguientes aspectos: Procesos de toma de decisiones: Proveer de informacin clara y oportuna permite realizar una adecuada toma de decisiones. Las herramientas TIC, que pueden usarse como medio de transmisin de informacin son el internet, el correo electrnico y el video conferencia.

Perspectivas del mercado: Mejorar el acceso a la informacin acerca del mercado, permite a insumos. los agricultores promocionar sus productos y realizar la compra de

Empoderamiento de comunidades rurales: Las TIC

permiten visibilizar las

comunidades rurales, a travs de la formacin en el uso de herramientas como las redes sociales o blogs que les brinde una voz para la contribucin en los procesos de desarrollo.

Acceso a educacin a distancia: La versatilidad de las TIC para acceder a las zonas rurales, contribuye al mejoramiento de la calidad educativa, potencializando la enseanza a distancia con un contenido local pertinente.

Creacin de empleo: La penetracin de las TIC, desencadena un nicho de mercado en la temtica, generando oportunidades de empleo para personas de la zona con formacin en TIC.

Acceso al financiamiento en zonas rurales: Las entidades financieras actualmente ofrecen servicios financieros en la red. Con estas herramientas la poblacin puede acceder a los servicios financieros, sin trasladarse a los cascos urbanos.

Acceso a informacin sobre el clima, alerta temprana de desastres: Como medio de informacin las TIC permiten la prediccin con antelacin y localizacin, adems de contribuir a los procesos de comunicacin con los sitios apartados.

18

2. MARCO LEGAL

2.1

CONSTITUCIN

POLTICA

COLOMBIANA

Y

TRATADOS

INTERNACIONALES

Para efectos del tema jurdico de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones, el Estado en desarrollo de los artculos 20 y 67 de la

Constitucin Poltica Colombiana propiciar a todo colombiano el derecho al acceso a las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones que permiten el ejercicio pleno de los derechos libertad de expresin e informacin, acceso al conocimiento y a la ciencia.

Artculo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y

difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informacin veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicacin.

Artculo 67: La educacin es un derecho de la persona y un servicio

pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura. La

educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente..

Por otra parte, se encuentra una alineacin directa entre los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la temtica de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones -TIC-. Esto es evidente en la aplicacin de las TIC en los territorios, ya que incorpora a las poblaciones en el ejercicio de sus derechos de primer orden que constituyen los derechos civiles y polticos que

19

protegen las libertades individuales, garantizan la capacidad para participar en la vida civil y poltica del Estado sin discriminacin o represin.7 Y tambin en los derechos de segundo orden enfocados en el mbito social, econmico y cultural incluyendo el derecho a la educacin y a la salud8 cuya naturaleza es asegurar la igualdad de condiciones y trato a toda la ciudadana.

De igual manera las TIC aportan a los Objetivos del Milenio desde su accionar son un medio de aprendizaje e informacin en la educacin, adems inciden en la promocin de la participacin con equidad y autonoma. En la consecucin de estos objetivos se encuentran involucradas las entidades territoriales,

organizaciones privadas, organizaciones sociales.

2.1.1 Legislacin Nacional. Dentro de la legislacin nacional, se contempla la Ley de Telecomunicaciones 1341/09, Por la cual se definen principios y

conceptos sobre la Sociedad de la Informacin y la organizacin de las Tecnologa de la informacin y las comunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dicta otras disposiciones.

Esta ley promueve el acceso y uso de las TIC a travs de la masificacin garantizando la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la proteccin de los derechos de los usuarios. Adems, se transform el Ministerio de las Comunicaciones en el Ministerio de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones -TIC-. Tambin se cre la Agencia Nacional de Espectro para la gestin, planeacin, vigilancia y control del espectro radioelctrico y fortalece la Comisin de Regulacin de Comunicaciones (CRC).

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS (Estados Unidos). Declaracin Universal de los derechos humanos. Pars: Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948. 8 Ibd.

7

20

Entre los propsitos de esta Ley se encuentra la formulacin de Polticas Pblicas para regir al sector de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, el rgimen de competencia, su ordenamiento general, el rgimen de competencia, calidad del servicio, promocin de la inversin en el sector TIC, el uso eficiente de las redes y el espectro radioelctrico adems, el control y la vigilancia para asegurar el acceso sin discriminacin para todos los habitantes del territorio nacional a la sociedad de la informacin.

2.2 POLTICA DE TERRITORIOS DIGITALES.

En el 2006 el Gobierno Nacional cre su Poltica de Territorios Digitales, orientada a la ampliacin y la creacin de igualdad de oportunidades abarcando su aplicabilidad en diferentes contextos socioeconmicos del pas, de incidir positivamente en los ndices de pobreza. con el propsito

El objetivo principal de la Poltica es la transformacin de los territorios combinando mltiples factores como las innovaciones tecnolgicas, los cambios econmicos, las transformaciones sociales y espaciales9; es decir, todos los niveles del territorio, aplicar a

estrategias de desarrollo social y econmico

utilizando las TIC. Sus metas son claras ya que apuntan a la integracin social y econmica, a la generacin de ingresos, y al aumento de la transparencia y eficiencia en el ejercicio de las instituciones pblicas.

De esta manera, el Gobierno Nacional fortalece la autonoma de los territorios y los incita a ser competitivos y participativos, invitndolos a aplicar las TIC, desde sus instancias internas hasta sus diferentes sectores sociales y productivos. Una articulacin para disminuir la brecha digital existente en los diferentes territorios del Pas.9

COLOMBIA. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Poltica de Territorios digitales 2006- 2010.Bogot.: Ministerio de Comunicaciones, 2006. p. 9.

21

La poltica plantea a las administraciones regionales y locales, el desafo de convocar a las redes de la sociedad civil para que asuman la responsabilidad conjunta de ampliar el uso y la apropiacin de las TIC en la vida cotidiana y productiva del ciudadano, de las empresas y el gobierno; as como el fomento de la formacin, investigacin e innovacin en TIC.

2.2.1 Plan Nacional TIC.

El Plan Nacional de TIC 2008-2019 con visin

prospectiva est dirigido a que todos los colombianos estn conectados e informados, haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para una mayor inclusin social y competitividad10. Dicho plan soporta su visin en el desarrollo de polticas o ejes orientados a desarrollar iniciativas de manera articulada en las diferentes reas de comunicaciones, educacin, salud y competitividad.

En el eje de comunicaciones el Gobierno Nacional fomenta el uso de las TIC en lugares apartados del Pas, orientando su accionar hacia las comunidades y

poblaciones rurales para que stas hagan goce efectivo de las tecnologas teniendo como marco la igualdad.

El eje de educacin est dirigido a contribuir a algunos de los lineamientos del Plan Sectorial de educacin 2006 2010, en los aspectos de cobertura y calidad de la educacin en las instituciones educativas de bsica primaria, secundaria y superior.

En el rea de salud se articula el trabajo con el Ministerio de Proteccin Social que con la aplicacin de las TIC pretende ... garantizar el acceso a los servicios de salud, asegurar una mejor calidad y una mayor oportunidad de acceso a laCOLOMBIA. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Plan Nacional de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Plan TIC. Bogot.: Ministerio de Comunicaciones, 2008. p. 2210

22

atencin en salud, hacer ms eficiente la gestin de las redes de prestacin de servicios, contar con informacin disponible y oportuna para la toma de decisiones e implementar y desarrollar la infraestructura tecnolgica necesaria para prestar un adecuado servicio de salud a los colombianos.11

El eje de Gobierno en Lnea, est orientado a mejorar

los servicios de las

instituciones del Estado, permitir la colaboracin en red a travs de la prestacin de servicios transparentes y eficaces. Adems se provee informacin sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos lo que genera mayor participacin y empoderamiento de las comunidades exigiendo la buena prctica de gobierno.

Los ejes de Justicia y Productividad empresarial requieren mayor tiempo de maduracin y fortalecimiento. El primero est dirigido a impulsar eficacia y eficiencia en la prestacin de justicia y el segundo est encaminado al desarrollo del sector productivo por medio de alternativas tecnolgicas.

En conclusin, el Plan actual de TIC busca transformar los municipios y departamentos en territorios digitales, para lograr importantes avances en la

ampliacin de las oportunidades para poblaciones excluidas y el aumento de la participacin de las comunidades en su proceso de desarrollo.

2.3 VISIN COLOMBIA 2019. II CENTENARIO.

Con este acuerdo se plantea el tipo de sociedad colombiana que se espera lograr al 2019, permitiendo a la nacin pensar en una visin a mediano y largo plazo, proporcionando las lneas de continuidad en los procesos de planeacin del pas. En este documento se proponen metas ambiciosas en las reas de paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad y

consolidacin de la democracia de libertades; estas metas van de la mano con los11

Ibd. p. 45.

23

Objetivos de Desarrollo del Mileno. Las metas de visin Colombia II Centenario 2019 son:

Adaptar el marco normativo e institucional para incentivar la competencia y convergencia tecnolgica. Preparar el sector para la globalizacin de servicios. Garantizar niveles apropiados de acceso/servicio universal en todo el sector. Aumentar la cobertura de servicios de comunicaciones. Disponer de una infraestructura apropiada, integrada y sostenible para la transmisin de la televisin pblica. Consolidar un sector postal eficiente e integrado a la economa global.

2.3.1 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Los objetivos esenciales de este plan de desarrollo son:

Un Estado comunitario. Una Poltica de defensa y seguridad democrtica. Una Poltica de promocin de reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equidad. Una poltica encaminada al crecimiento econmico alto y sostenido. Una gestin ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible. Un mejor Estado al servicio del ciudadano. Una poltica que tenga en cuenta las dimensiones especiales del desarrollo.

24

3. ASPECTOS CONTEXTUALES E INSTITUCIONALES

3.1 MAGDALENA MEDIO TERRITORIAL DIGITAL

Al margen del ro Magdalena, desde el municipio de Bolvar (Santander) hasta la Gloria (Cesar) se encuentra ubicada la regin del Magdalena Medio conformado por 10 departamentos (Antioquia, Bolvar, Boyac, Caldas, Crdoba,

Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Sucre) y de ellos 63 municipios.

El Magdalena Medio es una regin

rica en recursos naturales en la que la

actividad econmica fundamental es la industria de los hidrocarburos, ocupando el segundo lugar la agricultura, aunque la ganadera y la produccin de palma Sin embargo, el

africana han venido intensificando su actividad econmica.

conflicto armado, el desconocimiento estatal, las brechas geogrficas y los arraigos culturales han agudizado las desigualdades sociales en esta regin del Pas.

En 2007, Manuel Neira, Avelino Perucho y Juan Pablo Neira, apoyos por la Fundacin Fruto Social de la Palma, iniciaron la construccin de la iniciativa que llevara las TIC a las zonas rurales del Magdalena Medio. Esta iniciativa se cristaliz en el Territorio Digital Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3 Fase 1, que finaliz en el 2008 con excelentes resultados a nivel tcnico, administrativo y social.

Con el propsito de continuar promoviendo el uso y apropiacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el Magdalena Medio, a mediados del 2009, se inici la segunda fase del Territorio Digital Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3con la participacin de siete municipios:

25

Barrancabermeja (Llanito, Fortuna, Centro), Sabana de Torres, Rionegro (Bajo), Puerto Wilches (Cabecera, Pedral, Puente Sogamoso y Zona La Lnea), San Vicente (Yarima y Lizama), San Pablo y Cantagallo con el respaldo de la

estructura de ejecucin de alianza estratgica entre entidades pblicas y privadas.Grafico 1. CM3 en el Magdalena Medio.

Fuente: Fundacin Fruto Social de la Palma, 2009.

El Proyecto CM3 Fase 2, benefici a 156 instituciones de los sectores: educativo, salud, administraciones municipales, organizaciones sociales y cooperativas de palma, desarrollando los componentes de: 1. Masificacin de la Infraestructura, 2. Conectividad banda ancha rural, 3: Alfabetizacin Digital, 4. Equipos de cmputo y Sistemas interactivos y 5. Planeacin, seguimiento y evaluacin con Mapeo de Alcances.

La implementacin de Mapeo de Alcances MA-, fue desarrollada tambin en la primera fase, con la coordinacin de Sandra Ochoa y la asesora del consultor

26

Javier Pacheco el aprendizaje social y organizacional forjado a partir de esta experiencia fortaleci el desarrollo de la segunda fase. Esto tambin genero

ventajas en relacin a los cofinanciadores, ya que reconocan las fortalezas que traa la aplicacin del mtodo en el Proyecto. En la primera fase fue necesario explicar a travs reuniones formales e informales, el valor agregado que se genera al promover la apropiacin social acompaada de metodolgica. Mapeo como herramienta

En la Fundacin Fruto Social de la Palma, el fortalecimiento de las capacidades locales y el reconocimiento de los cambios que generan las TIC en reas como la salud, educacin, gobierno y economa, es de vital importancia. Por tal razn, no se escatimaron esfuerzos y recursos para apoyar la implementacin de MA, como herramienta de Planificacin, Seguimiento y Evaluacin.

Como fue expresado por Sandra Ochoa, en un estudio de caso, la Fundacin reconoce la diferencia entre: Opcin 1: entregar equipos + conectividad + capacitacin y Opcin 2: entregar equipos + conectividad + capacitacin + socios directos apropiados de los equipos y conectividad que reciben, reconociendo la importancia de los mismos, la utilidad y los cambios que se podran generar en la educacin de los nios, nias y jvenes.12.

Cabe resaltar entonces que adems de las fortalezas tcnicas sustentadas en el bajo costo de la tecnologa utilizada que permiti la conexin a internet en zonas rurales de difcil acceso, CM3 se reconoce por la capacidad de dar sentido a las TIC en las comunidades, como estrategia de desarrollo humano.

12

OCHOA, Sandra. Aplicacin de Mapeo de Alcances en la Fundacin Fruto Social de la Palma. En: Estudio de Caso. Mapeo de Alcances: Mirando desde el Sur. Montevideo.: CLAMA IDRC, 2010 p. 59.

27

3.2 ALIANZAS ESTRATEGICAS: CONSTRUYENDO REGION CON VISIN COMPARTIDA.

Un aspecto a resaltar acerca del Proyecto Corredor Multimedia Magdalena MedioCM3-, es el aprendizaje organizacional generado a partir del desempeo eficaz de alianzas institucionales estratgicas. Este proyecto concebido en el 2007 por Manuel Neira, Avelino Perucho y Juan Pablo Neira, conocedores del potencial de este territorio ubicado en lmites geogrficos con la principal artera fluvial del pas y con el deseo de ampliar el abanico de oportunidades para el desarrollo de sus habitantes, construyeron la iniciativa de internet inalmbrico banda ancha en comunidades rurales de difcil acceso para el Magdalena Medio, llamada Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3-.

La etapa de consolidacin de esta iniciativa, est representada por la adopcin de la Fundacin Fruto Social de la Palma FSP-, como entidad gestora y cofinanciadora del proyecto, asumiendo la responsabilidad de articular diferentes instituciones con el propsito de lograr un objetivo comn: implementar un

modelo tecnolgico, social, sostenible que promueva el uso creativo de las TIC, para la inclusin y desarrollo socio cultural y productivo de los pobladores, centros educativos, organizaciones sociales, administraciones municipales y empresas en el Magdalena Medio.

Este enlace tambin fue significativo para FSP, ya que desde 2007, luego de 15 aos de un trabajo constante en el municipio de Puerto Wilches (Santander) como Fundacin para el desarrollo de Puerto Wilches FUNDEWILCHES -present un viraje en su direccionamiento estratgico, representado inicialmente en una nueva razn social Fundacin Fruto Social de la Palma y posteriormente en un

modelo de actuacin enfocado al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, reemplazando el carcter asistencial anterior.

28

La adhesin de instituciones, se constituye en una fase relevante en el proceso de gestin, ya que los aliados fortalecen la capacidad de implementacin para lograr los alcances del proyecto, canalizando esfuerzos en un acople de objetivos institucionales y la contribucin de aspectos alcanzables por la iniciativa. De acuerdo a la metodologa de planeacin, seguimiento y evaluacin, Mapeo de Alcances, a estos individuos, grupos y organizaciones que tienen la posibilidad de contribuir de manera idnea en reas determinadas del proyecto o programa, se les denomina socios estratgicos.

La iniciativa trabaja con stos, pero no intenta influir en su comportamiento, acciones o relaciones y su identificacin responde a las siguientes preguntas: Quines tienen informacin, conocimientos, recursos, influencias valiosas para apoyar el logro de la misin?, Con quienes puede aliarse la iniciativa para lograr la misin?13 La identificacin de potenciales socios estratgicos que apoyen los cambios de comportamientos acordados por las socias y socios directos, se constituye en un ejercicio de anlisis que la institucin realiza bajo la experiencia relaciones institucionales del grupo gestor, siendo un proceso de interaccin

cotidiana, reflexin contina y decisiones oportunas.

FSP,

realiz durante varios meses un trabajo exhaustivo de gestin, para

alcanzar la adhesin de alcaldas, empresas y entidades de orden nacional. Por los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto culminado en 2009, con la participacin de las administraciones municipales de Puerto Wilches, Rionegro y Sabana de Torres y el Ministerio de las Tecnologas de la informacin y las comunicaciones -MINTIC- a travs del Programa Territorios Digitales, la gestin se desarrollo con el respaldo y expectativas de la comunidad y las instituciones ubicadas en el territorio, constituyndose en una fortaleza institucional.PACHECO, Javier. Mapeando Alcances. Un manual prctico para el uso de Mapeo de Alcances en procesos de Desarrollo Comunitario. Bogot: Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances CLAMALACOM, 2009. p. 37.13

29

Esta segunda fase adicionalmente se cont con la participacin de ECOPETROL S.A., (sociedad pblica por acciones) y con los municipios del departamento de Santander y Bolvar, consolidndose la alianza estratgica entre entidades de tipo privado y pblico, como se haba proyectado desde su concepcin inicial.

3.2.1 Articulacin entre iniciativas de RSE y gestin pblica. La participacin de los socios estratgicos est fundamentada en los intereses institucionales y aportes representados en recursos, informacin o tecnologa, relacionados con la naturaleza de la institucin que determina el punto de afinidad con la iniciativa. CM3 Fase 2, realiz el proceso de gestin teniendo en cuenta esta premisa, siendo indispensable tener una descripcin de las organizaciones y sus actuaciones, con el propsito de prever acciones de resistencia, cooperacin o negociacin, que en la interaccin finalmente significa aprendizaje organizacional.Cuadro 1. Caractersticas y Aportes de los Socios Estratgicos CM3

Socio Estratgico

Entidad

Tipo

Lnea de accin Desarrollo Comunitario y Gobernabilidad Desarrollo Comunitario Territorios Digitales

Tipo de Aporte Recursos Desembolsables Tecnologa Conocimiento

Componente Aportado Infocultura

Subcomponente Apropiacin Social Alfabetizacin Digital Plan de Medios Equipos Multimedia Equipos de Computo Infraestructura Inalambrica Conectividad

Fundacin Fruto Social de la Privada Palma

ONG

ECOPETROL S.A. MINTIC

Mixta

Empresa Orden Nacional

Recursos Desembolsables Infraestructura Recursos Desembolsables Infraestructura Conocimiento

Alcalda Barrancabermeja Alcalda Cantagallo Pblica Alcalda Rionegro Alcalda Sabana de Torres Alcalda San Pablo Alcalda San Vicente Alcalda de Puerto Wilches Fuente: Autora

Orden Municipal

Plan de Desarrollo

Recursos Desembolsables Infraestructura Infraestructura Inalambrica

30

Actualmente, la Fundacin Fruto Social de la Palma FSP- , entidad sin nimo de lucro, es la canalizadora de los esfuerzos de las empresas palmicultoras: Oleaginosas Las Brisas, Palmas Bucarelia, Palmas y Extractora Monterrey, Palmeras de Puerto Wilches, COPALCOL, Extractora Central, Agrcola del Norte, Palmeras de Yarima, Agroindustrias Villa Claudia y otras palmicultoras independientes del Magdalena Medio.

Desde el 2008,

ampli

su radio de accin de acuerdo a las interacciones

cotidianas de las empresas aportantes, incluyendo a los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Puerto Wilches, San Vicente de Chucuri, Cantagallo y San Pablo como zonas de cobertura geogrfica (Figura 2). Con una visin integradora hacia el 2012, est orientada a promover en las comunidades de influencia, proyectos sociales y ambientales sostenibles, sustentados por principios misionales de transparencia, eficiencia y pertinencia en la accin (Cuadro 2. Direccionamiento socios estratgicos CM3).Grfico 2. Cobertura geogrfica FSP

Fuente: Fundacin Fruto Social de la Palma

31

ECOPETROL S.A. entidad dedicada a la explotacin y perforacin, al igual que FSP, determina grupos de inters siendo uno de estos la comunidad,

conformada por aquellos grupos humanos que habitan en territorios de inters para la empresa. El Magdalena Medio, como zona de operaciones petrolferas se incluye en este grupo, con los que la empresa construye relaciones a largo plazo de acuerdo al compromiso institucional como se consigna en su visin y misin, para el desarrollo integral de estas reas de operacin. (Cuadro 2). Este punto de encuentro entre las zonas de influencias de FSP y ECOPETROL, permiti la articulacin de esfuerzos hacia un proyecto de inters comn como es el caso del Corredor Multimedia.Cuadro 2. Direccionamiento socios estratgicos CM3

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIN Para Fundacin Fruto Social de la Palma FSPel VISIN ao 2012 se como de MISIN la La Fundacin Fruto Social de la Palma ha es una entidad sin nimo de lucro que una canaliza los esfuerzos de las empresas las palmicultoras y otras entidades hacia la y generacin, gestin y desarrollo de con procesos y proyectos educativos, socioproductivos, organizativos y ambientales, que aporten a mejorar la calidad de vida de las comunidades ms necesitadas del Sur de del Magdalena Medio. Para el ejercicio de su actividad, la FUNDACION mantiene un contacto continuo con las comunidades, combina actividades de gestin y accin y se

FUNDACION consolidado organizacin empresas otras suficiente

palmicultoras entidades,

capacidad

institucional para promover en las comunidades de

influencia socialmente

proyectos pertinentes y

ambientalmente sostenibles, con un equipo humano y

capacitado,

orienta por principios de transparencia comprometido con la Misin total, alta eficiencia y pertinencia en su Institucional accionar.

responsable

32

Visin al 2020 del Grupo Encontramos y convertimos fuentes Empresarial de energa en valor para nuestros clientes y accionistas, asegurando la ECOPETROL S.A. Ecopetrol, Grupo Empresarial integridad enfocado en petrleo, gas, seguridad petroqumica y combustibles cuidado de de del las los personas, procesos la

y el

medio

ambiente,

alternativos, ser una de las contribuyendo al bienestar de las 30 principales compaas de reas donde operamos, con personal la industria petrolera, comprometido por que busca la

reconocida posicionamiento

su excelencia, su desarrollo integral y la construccin de relaciones de largo

internacional, su innovacin y plazo con nuestros grupos de inters. compromiso con el desarrollo sostenible. El Ministerio de Tecnologas de la Ser una entidad modelo de Informacin y las Comunicaciones Ministerio de las Tecnologas de la gestin pblica que define y promueve la poltica del

promueve la inclusin digital, sector de las Tecnologas de la

Informacin y las e impacta positivamente con Informacin y las Comunicaciones comunicaciones -MINTICsus polticas al desarrollo del para asegurar su acceso, uso y sector de Tecnologas de la aprobacin por la comunidad, las Informacin Comunicaciones. y las empresas y el gobierno, el desarrollo de la industria y ejercer una eficiente gestin del espectro radioelctrico.Fuente: Autora

Adems, de la cobertura geogrfica, ECOPETROL S.A. Y FSP comparten

el

ejercicio de la responsabilidad social empresarial, reconocida como importante activo organizacional, visible en el direccionamiento de ambas instituciones, donde la atencin a las demandas y preocupaciones de los grupos de inters, es indispensable para el xito a largo plazo.

33

Respecto a la responsabilidad social empresarial Alba Nidia Garca, seala que estos comportamientos se adoptan por las siguientes razones.

Egosmo bien informado: una sociedad mejor crea un mejor ambiente para los negocios. Inversin sana: la responsabilidad social tiene un efecto positivo en el valor neto de la compaa. Evitar la interferencia: la administracin aspira a minimizar el control de las decisiones de la compaa por participantes poderosos, como dependencias del gobierno y grupos de presin.14

Cabe anotar que

la participacin de estas instituciones

en la promocin de

procesos colectivos de desarrollo regional, es una accin de corresponsabilidad, complemento de las acciones del estado. En la bsqueda de estas alianzas, la Fundacin Fruto Social de la Palma con el Proyecto CM3, particip en la

convocatoria de Territorios Digitales - TD del Ministerio de las Tecnologas de la informacin MINTIC- y las comunicaciones, siendo seleccionada en sus dos fases y logrando aportes del Ministerio y de las alcaldas de los municipios

participantes.

La estrategia de Territorios Digitales, es desarrollada por el Ministerio de las TIC, desde 2007, con el propsito de promover el uso y apropiacin de las TIC en el territorio nacional, enfocado a aumentar la apropiacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, disminuir la brecha digital de Colombia fundamentalmente en la zona rural. Adems de promover el fomento de las acciones pblicas y privadas de procesos de alfabetizacin digital, apropiacin y aprovechamiento adecuado de las TIC.

El esquema de ejecucin e inversin de los TD, est definido por la frmula de alianza: entidad nacional + entidad territorial + entidad ejecutora, desarrollndose mediante firma de convenio; los aportes del MINTIC, estn representados en tres14

GARCA, Alba Nidia. Una aproximacin conceptual hacia la responsabilidad social. Medelln,.:[s.n], 2007. p.3.

34

componentes: Infraestructura (Infraestructura TIC), Infoestructura

(Contenidos

digitales) o Infocultura (Formacin y Capacitacin). La implementacin del Territorio Digital -TD-, se realiza de acuerdo a las lneas de accin estratgica definidas por los actores locales mediante un diagnstico de prioridades, permitiendo la pluralidad y particularidad en los TD que dan cuenta de la creatividad de los municipios o regiones.

Los TD, han permitido al gobierno nacional llevar recursos a los departamentos, municipios o regiones para el fomento de proyectos en el rea de las TIC, respaldado por los planes de desarrollo territoriales; se espera que las administraciones territoriales acojan la iniciativa dentro de los planes de desarrollo locales, permitiendo la sostenibilidad e independencia, para la disminucin o retiro de recursos del MINTIC hacia otros territorios, logrando la ampliacin de la cobertura mediante la aplicacin de un capital semilla.

Como entidades territoriales municipales, las alcaldas de los municipios participantes de Santander y Bolvar socios estratgicos de CM3, han comprendido que las alianzas estrategias apoyan su funcin como entidad pblica que de acuerdo al artculo 311 de la Constitucin Poltica Colombiana es satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin de su territorio para alcanzar un desarrollo permanente y sostenible, a escala local, lo cual unido a otros niveles de gobierno, permiten alcanzar los fines del Estado15, en este caso la Poltica Nacional de Tecnologas de la Informacin y las comunicaciones.

Las entidades territoriales municipales como entidades pblicas a travs de la gestin, tienen el propsito de lograr resultados en relacin al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes adems de la reduccin de la pobreza que concluya en el desarrollo humano.

15 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN. Gestin pblica local. Bogot.: DNP, 2007. p. 9.

35

La relevancia de la aplicacin de la Poltica Nacional de TIC, es su caracterstica transversal que fortalece sectores de competencia de los municipios como el

educativo, salud, desarrollo rural, empleo, desarrollo econmico y participacin comunitaria. Como se haba mencionado, es de vital importancia que las administraciones locales, incluyan en el Plan de Desarrollo de manera explcita, teniendo en cuenta, que es el instrumento fundamental para la gestin en el municipio y que sea gua para la ejecucin de programas y proyectos y para la asignacin de recursos16.

3.2.2. Reflexiones acerca de las alianzas en CM3. El proyecto Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3, es un modelo del acercamiento que puede generarse entre entidades pblicas y privadas, para aunar esfuerzos buscando la consecucin de un objetivo comn; sin embargo, en el desarrollo del proyecto, fue evidente los distintos niveles de involucramiento de las entidades participantes.

Las administraciones municipales, juegan un papel pasivo en relacin a lo esperado por sus aliados, identificndose esencialmente como coaportantes y desconociendo en ocasiones su papel como socio estratgico del Proyecto; con excepciones como las alcaldas de Barrancabermeja, Sabana de Torres y San Vicente, a travs del Programa de Territorios Digitales, han comprendido la

importancia de la implementacin de las TIC, como eje transversal, propiciando iniciativas alrededor de esta temtica. Sin embargo, retomando el modelo de

ejecucin de TD, la sostenibilidad recae sobre las entidades territoriales municipales, siendo necesario adelantar esfuerzos para la inclusin de la temtica en instrumentos esenciales como el Plan de Desarrollo. As mismo debe

continuarse la integracin entre los municipios del Magdalena Medio, superando los lmites de los territorios logrando la interrelacin para la prestacin de servicios en asocio, que redunden en ampliacin de la capacidad.16

Ibd.p.13.

36

El MINTIC, como entidad nacional adems de los recursos asignados para el componente de infraestructura, genero espacios para el intercambio con los diferentes territorios digitales y el conocimiento de los programas desarrollados por el Gobierno Nacional en materia de TIC, que permitieron fortalecer estrategias como Alfabetizacin Digital a travs de COLNODO y la Academia Nacional de Telecentros; estos recursos aunque intangibles, dan cuenta de la forma como estos aportes se traducen en fortalecimiento de los diferentes componentes del Proyecto cumpliendo la funcin como socio estratgico en el proceso de articulacin. La participacin de entidades como ECOPETROL S.A, potencializan los beneficios esperados por la comunidad; las limitaciones de recursos y capacidades que presentan las entidades territoriales, son superadas mediante de alianzas con entidades con una bolsa de recursos ms amplia que permita adicionar componentes y ampliar la cobertura de las comunidades beneficiadas. Con la participacin de ECOPETROL S.A. en la segunda fase del proyecto, fueron entregados ms equipos de cmputo y sistemas interactivos, incrementando las comunidades beneficiadas.

De forma reciproca, la entidad al participar en este tipo de alianzas, encuentra un conjunto de elementos complementarios, que permiten lograr la sostenibilidad de los procesos siendo ms eficiente la inversin realizada. Cabe resaltar que adems el reconocimiento de ECOPETROL S.A. en los territorios, tambin permite un mayor acercamiento a las comunidades, fortaleciendo aspectos como el acceso a las zonas, apoyo por parte de las Juntas de Accin Comunal y compromiso por parte del sector educativo y salud en el desarrollo de las distintas estrategias del Proyecto. La Fundacin Fruto Social de la Palma, como entidad ejecutora, cumple un papel relevante en el proceso de formulacin y ejecucin del Proyecto. La articulacin

37

institucional fue cristalizada por su esfuerzo; sin embargo, para el caso de los Territorios Digitales, debe recalcarse la transferencia hacia las entidades municipales, como actor principal local para la sostenibilidad del TD, con el

propsito de planificar a largo plazo metas en esta rea que permitan orientar acciones y asignar recursos de manera continua, en la bsqueda del desarrollo de la regin.

38

4. MAPEO DE ALCANCES: METODOLOGIA DE APROPIACIN.Estar atento a lo largo del camino es tan importante y crucial como llegar al destino. Michael Quinn Patton

Mapeo de alcances MA-, es un mtodo de Planificacin, Monitoreo y Evaluacin, diseado para iniciativas de desarrollo dentro de una perspectiva sistmica, basado en la concepcin de una realidad compleja difcilmente predecible debido a sus altos niveles de interaccin, siendo necesaria la capacidad de aprendizaje que genera la reflexin, para mejorar el desempeo y fortalecer las capacidades de los actores involucrados en una iniciativa.

En proyectos implementados con Mapeo de Alcances, se promueve como principio la participacin interactiva y funcional de los actores locales, siendo

indispensable el entendimiento de la iniciativa y la identificacin de los roles y responsabilidades que desempean los socios directos, socios estratgicos y equipos administrativo y tcnico. Esta participacin est encaminada a fortalecer la capacidad de disear y retroalimentar el proceso, sustentada en la

apropiacin de la iniciativa que debe consolidarse progresivamente en los actores locales.

Inicialmente en los programas o proyectos, los actores exgenos tienen un grado de control mayor, teniendo en cuenta que son los encargados de designar el presupuesto, seleccionar las socias y socios directos y programar las actividades; sin embargo, apropien y su al desplegarse el proyecto se espera que los participantes se grado de influencia sea ascendente (Grfico 1); sto exige un

proceso de transferencia del proyecto a los participantes locales desde el inicio de la planificacin, con el propsito de lograr que el programa sea sostenible y contribuya a la generacin de impacto a largo plazo.

39

Grfico 3. Grados de Influencia actores locales e iniciativa

Fuente: EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry.

Usuarios de Mapeo de alcances, que apoyan la apropiacin iniciativas de desarrollo como un proceso integral en Amrica Latina, han identificado un grupo de principios sustentados tericamente, que orientan la implementacin del mtodo. En el siguiente cuadro se presentan estos principios (Cuadro 3), en los que se encuentra incluido la participacin:Cuadro 3. Sustento terico y principios bsicos de mapeo de alcances.

Sustento Tericas y Principios Bsicos de Mapeo de Alcances Bases Tericas Principios Sistemas y complejidad Participacin Cambios de comportamiento Utilizacin Flexibilidad y emergencia Pensamiento Evaluativo Aprendizaje Organizacional Equilibrio: rendicin de cuentas y aprendizaje Aprendizaje Social Trabajo en mbito de influencia directa

Fuente: Centro Latinoamericano de Mapeo de Alcances CLAMA-

40

A

diferencia de otras herramientas metodolgicas,

Mapeo enfoca su

implementacin en un mbito de influencia directa (Grfico 4), identificando con quienes puede trabajar el programa o proyecto de manera directa con el propsito de adquirir compromisos institucionales de acuerdo a los recursos disponibles y el tiempo de vigencia de la intervencin. En este mbito de influencia se encuentran las socias y socios directos que son apoyados por el proyecto a travs de estrategias.Grfico 4. mbitos de la iniciativa

Fuente: Centro Latinoamericano de Mapeo de Alcances CLAMA-

Los avances hacia el

desarrollo estn fundamentados en los cambios de

comportamiento de los socios directos; por lo tanto, la organizacin debe tener la capacidad de disear y sostener las estrategias que promuevan la generacin de estos cambios, siendo indispensable un pensamiento evaluativo, ya que para el mtodo es relevante la generacin de aprendizajes acerca del proceso, que sean de utilidad para la sostenibilidad del proyecto. No obstante, se espera que exista un equilibrio entre aprendizaje y los resultados generados por la iniciativa, como principio bsico de aplicacin.

Es decir, se presta vital importancia al proceso y de igual manera se atiende a la revisin sobre los recursos invertidos, considerndola valida solo cuando es una rendicin integral, las cuentas se expliquen desde los aprendizajes y los41

aprendizajes justifiquen las cuentas.

Para esto se requiere del uso de la

informacin recolectada y la creatividad para analizar y aplicar los conocimientos con el fin de mantener el rumbo del programa.

Como ya se haba mencionado, la iniciativa desde su planificacin debe promover la apropiacin por parte de los actores locales, razn por la cual desde su

concepcin mapeo de alcances se ha diseado para ser implementado en talleres de facilitacin, donde se permite la construccin y retroalimentacin colectiva de las tres etapas (Grafico 5) que la conforman:

Diseo Intencional: para hacer explcito lo que se quiere hacer y cmo. Seguimiento de alcances y desempeo: para enfocar y retroalimentar el desempeo, orientar la reflexin e identificar las lecciones del desarrollo. Autoevaluacin: para tener la medida de la contribucin que nos propusimos en el diseo de manera integral.17Grfico 5. Etapas de Mapeo de Alcances

Fuente: EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry.17

PACHECO, Arrieta Javier. Mapeando Alcances Un Manual prctico para el uso de Mapeo de Alcances en procesos de desarrollo en comunidad. [s.l].:CLAMA-IDRC, 2010.p.7.

42

4.1 ETAPA 1: DISEO INTENCIONAL

La Etapa de Diseo Intencional, es el espacio de construccin participativa, en el cual los protagonistas locales hacen explicito lo que quieren hacer y cmo, en un proceso de dilogos y acuerdos con el Equipo Tcnico y Administrativo ETA- de la iniciativa. Como base de la implementacin, esta etapa requiere suficiente atencin en el proceso de facilitacin, para que los actores locales logren

consolidar la ruta de implementacin del Proyecto mediante una participacin funcional. En esta etapa son siete los pasos que sern construidos basados en los interrogantes: Por qu?, Quin? Qu? Cmo? (Cuadro 4).Cuadro 4. Interrogantes resueltas mediante el Diseo intencional.

Por qu? Quin? Qu? Cmo?Fuente: Autora

Visin Socias y Socios Directos Alcances Deseados y Seales de Progreso Mapa de Estrategias, Misin y Prcticas de la organizacin.

Declaracin de la Visin. La Visin se concibe como un proceso de

construccin del imaginario colectivo referido a los objetivos del proyecto a largo plazo. Los actores locales, enuncian sus deseos definidos como proyecciones acerca del sueo al que apuestan, permitiendo evidenciar los intereses en comn entre los actores y las organizaciones (Imagen 1).

43

Imagen 1. Visin Compartida como faro orientador

Fuente: Centro Latinoamericano de Mapeo de Alcances CLAMA-

La Visin refleja las condiciones humanas, sociales y ambientales ideales, hacia donde se enfoca el proyecto18, ms all de la capacidad de la iniciativa, pero lo suficientemente amplia y motivadora, para representar el ideal del programa y convertirse en el faro que orienta todos los esfuerzos del proyecto.

Las preguntas utilizadas para facilitar el diseo de la visin son: Cul es la condicin humana, social y o ambiental que se espera ver en la regin en la cual se lleva adelante el programa?, Quines contribuimos a este cambio - y cmo?19 Se sugiere que en la redaccin de la declaracin se identifique los actores locales y sucesivamente los cambios esperados en tiempo presente. Al finalizar la actividad se espera que todos los participantes se sientan representados en el texto.

Identificacin de Protagonistas. Desde el mtodo Mapeo de Alcances

existen dos tipos de protagonistas: Los actores locales quienes van a emprender1819

Ibd. p. 12 Ibd. p. 13

44

los cambios, denominados Socios Directos; y el Equipo Administrativo y Tcnico EAT- cuya responsabilidad es apoyar los cambios emprendidos mediante

estrategias, acompaados en la implementacin por los Socios estratgicos.

Las preguntas de facilitacin que permiten identificar socios directos son: Quin es importante para la visin?, Quienes tienen la capacidad y disposicin para emprender el cambio? As mismo, la identificacin de socios estratgicos responde a la pregunta: Quines tienen la capacidad y disposicin de apoyar los cambios de los socios directos? En el esquema de responsabilidad de Mapeo, los socios directos como protagonistas de cambio y los socios estratgicos como facilitadores, conforman los dos pilares que sostienen la visin de la iniciativa.

Alcances Deseados. Los Alcances Deseados se definen como los cambios

de comportamiento ms significativos que acuerdan los socias y socios directos como el aporte a la Visin, situndose en su esquema de responsabilidad. El reto del EAT es apoyar estos cambios.

En la formulacin de los alcances deseados y seales de progreso se hace nfasis en identificar aquellos comportamientos que evidencien el cambio20, se tiene en cuenta el tiempo de duracin de la iniciativa, por ser la mxima aspiracin posible, fundamentada en el anlisis de situacin previo.

Para facilitar la generacin del alcance deseado, se pueden tener en cuenta las siguientes preguntas: Cmo estaran actuando? Con quines estara

interactuando o relacionando? Qu estara haciendo? Al enunciar los alcances deseados se recomienda enunciar el actor local y posteriormente la descripcin del cambio de comportamiento ideal que espera obtener la iniciativa, como si ya se tratar de un hecho.20

EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry. Mapeo de Alcances incorporando aprendizaje y reflexin en programas de desarrollo. Canad.: LUR-IDR, ca[2001] p. 17.

45

Seales de Progreso. Construidas por las socias y socios directos, las

seales de progreso determinan la ruta de acciones graduales que seguirn los protagonistas locales del desarrollo, apoyados por las estrategias implementadas por la iniciativa. El mtodo propone tres niveles de cambios de comportamiento:Las seales que indican que el socio directo tiene una participacin reactiva, son

relativamente fciles de obtener y se enumeran en primer lugar, bajo se espera que; mientras que las que indican un nivel de aprendizaje o compromiso ms activo se enumeran en un segundo lugar, sera positivo que, y aquellas que revelan una autentica transformacin (y que tienen un mximo alcance) se enumeran en tercer lugar bajo sera ideal que.21

Imagen. 2: Seales de Progreso

Fuente: Centro Latinoamericano de Mapeo de Alcances CLAMA-

Cabe resaltar que las seales de progreso son hitos de avance hacia el alcance deseado, no como pasos obligatorios y su formulacin responde a las siguientes21

EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry. Mapeo de Alcances incorporando aprendizaje y reflexin en programas de desarrollo. Canad.: LUR-IDR, ca[2001] p. 61.

46

preguntas de facilitacin: Qu es lo Mnimo que se Espera?, Qu sera Positivo? Aprendido, Qu Sera Ideal? Transformado22.

Mapa de Estrategias. Las estrategias son aquellos recursos que brinda la

iniciativa para apoyar las seales de progreso, siendo responsabilidad del Equipo Administrativo y Tcnico EAT-. Sin embargo, las socias y socios directos son los encargados de utilizarlas, razn por la que se debe generar un proceso de concertacin y validacin. El mtodo plantea un mapa de estrategias 2X3, que presenta seis tipos diferentes de estrategias que sern expresadas a continuacin (Cuadro 5):Cuadro 5. Mapa de estrategias

Estrategia

Causal

De persuasin

De apoyo

Relacionadas generalmente con seales de progreso sera positivo, apoyan la generacin de cambios de Dirigido hacia socios directos Relacionadas generalmente con las seales de progreso se espera, apoyan la generacin de cambios de comportamiento reactivos. comportamiento resultados de nuevos aprendizajes. Relacionadas generalmente con seales de progreso sera ideal, apoyan la generacin de cambios de comportamiento resultado de la consolidacin de la autonoma.PACHECO, Arrieta Javier. Mapeando Alcances Un Manual prctico para el uso de Mapeo de Alcances en procesos de desarrollo en comunidad. [s.l].:CLAMA-IDRC, 2010.p.10.22

47

Esta dirigida a crear un entorno persuasivo, difundiendo Dirigido hacia el entorno de socias y socios directos Est dirigida a cambiar el entorno fsico o poltico, mediante pautas o incentivos. Esta dirigida generacin de redes de apoyo, en la que socias y socios directos trabajen de manera conjunta.Fuente: Autora

informacin al entorno.

Prcticas de la Organizacin. Su diseo est definido fundamentalmente

para el funcionamiento interno de la iniciativa, relacionado con la aplicacin del mapa de estrategias, considerndose responsabilidad del equipo administrativo y tcnico. Las prcticas de la organizacin son el conjunto de recursos de la iniciativa, para coordinar, administrar, comunicar y optimizar el desempeo del EAT para cumplir con la misin. 23

Javier Pacheco, consultor del mtodo plantea cuatro tipos de prcticas, que orientan el desempeo del EAT y que deben ser identificadas en el diseo del seguimiento (Cuadro 6):

23

Ibd., p.25.

48

Cuadro 6. Cuatro clases de prcticas de la organizacin.

Prcticas de la organizacin

Descripcin

Buscar Nuevas ideas y experimentarlas. Innovacin Mejorar productos, servicios, sistemas y procedimientos. Continuidad y autonoma de acciones. Sostenibilidad Pertinencia con la misin y relevancia en el contexto. Claridad de funcionamiento contable. Retroalimentacin de fuentes internas y externas. Comunicacin y Reflexin Compartir lo aprendido. Tomar tiempo para la evaluacin del equipo y su funcionamiento. Mantenerse en contacto con socias y socios directos. Construir relaciones y equipo Obtener el apoyo de organizaciones y autoridades. Nutrir la dinmica interna de trabajo.

Fuente: Javier Pacheco Arrieta.

Identificacin de la Misin. Declara la manera ideal en que se espera que funcionen las prcticas de la organizacin y la forma como se lograr que las estrategias se desarrollen de manera eficiente y eficaz, contribuyendo a alcanzar la visin, constituyndose en responsabilidad del equipo

administrativo y tcnico. Es primordial que los participantes entiendan la definicin, como pregunta facilitadora se plantea Cmo tiene que ser el programa para que pueda apoyar la visin?24

4.2 ETAPA 2: SEGUIMIENTO DE ALCANCES Y DESEMPEO

En Mapeo de Alcances, la etapa de seguimiento de alcances y desempeo, abarca una mirada integral de la iniciativa con el propsito lograr un equilibrio

24

EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry. Mapeo de Alcances incorporando aprendizaje y reflexin en programas de desarrollo. Canad.: LUR-IDR, ca[2001] p. 44.

49

entre los aprendizajes y la rendicin de cuentas. No obstante, para este mtodo la reflexin del proceso es prioritaria ya que el conocimiento generado permite

comprender los resultados y mejorar el nivel de xito del programa. Por esta razn, el seguimiento se enfoca en la interaccin en tres procesos paralelos

analizados en su contexto: Los avances de los socios directos hacia el alcance deseado, la implementacin de las estrategias en apoyo de las seales de progreso y el funcionamiento de las prcticas de la organizacin.

Para esta etapa, el mtodo cuenta con instrumentos para la recoleccin de los datos (Cuadro 7), adems de preguntas facilitadoras que orientan la obtencin de la informacin requerida para lograr un proceso de aprendizaje que conlleve a retroalimentar la actuacin de socios directos y EAT en la iniciativa (Cuadro 7).Cuadro 7. Elementos de seguimiento

Elementos de Seguimiento Cambios en el comportamiento de las socias y socios directos. Estrategias usadas para apoyar los cambios de comportamiento. Funcionamiento interno de la iniciativa como unidad organizacional.Fuente: Autora

Instrumento Diario de Alcances

Preguntas de facilitacin25 Qu seales de progreso se han logrado? Qu evidencia muestra este cambio de comportamiento, accin o relacin? En qu consiste la combinacin de estrategias que estamos usando? Estn satisfechos nuestros socios? Cmo podemos mejorar? En qu medida estamos ayudando a nuestros socios? Estamos aprendiendo algo de la experiencia

Diario de Estrategias Diario de prcticas de la organizacin

El equipo podr reflexionar

sobre su desempeo, en un entorno orientado al

aprendizaje, que permita recopilar datos sistemticamente para que estos sean fiables, para lo que se deben tener en cuenta los recursos y tiempo antes de emprender el diseo de seguimiento. Conservando la perspectiva sistmica el anlisis de la informacin recolectada debe superar la relacin causa efecto,EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry. Mapeo de Alcances incorporando aprendizaje y reflexin en programas de desarrollo. Canad.: LUR-IDR, ca[2001] p.89.25

50

reconociendo las acciones promovidas como contribucin del programa, sin atribuirse el protagonismo de los avances

Cabe resaltar que la informacin recopilada ser relevante cuando retroalimente el proceso de gestin: aspectos que se deban mantener, fortalecer o modificar, esta capacidad de evaluar el desempeo genera como posibilidad de innovar los procesos. valor agregado la

En esta etapa se realiza la priorizacin de seguimiento el aprendizaje es relevante en el mtodo; sin embargo, la recoleccin de informacin est relacionada con los recursos humanos y financieros del proyecto. Esto hace indispensable definir qu se quiere evaluar con mayor detalle, la iniciativa debe elegir entre un seguimiento ligero o uno profundo, decisin que estar determinada por los recursos, el tiempo y la utilidad que se pretende dar a la informacin.

El mtodo plantea varias funciones que cumple el seguimiento entre las que adems de mejorar el desempeo se encuentra generar informacin para la rendicin de cuentas, proporcionar informacin para la evaluacin y aportar material para comunicacin y divulgacin.

El equipo administrativo y tcnico deber definir el rea de seguimiento entre los procesos paralelos que se vienen implementando. En caso de que el grupo seleccione los cambios de comportamiento de las socias o socios directos como prioridad de atencin, se debe determinar acciones viables enfocadas a seleccionar algunos actores locales que requieren mayor atencin por la forma como la contribucin opera en sus cambios de comportamiento.

Si se opta por priorizar las estrategias, inicialmente se evala su importancia en el mapa de estrategias, teniendo en cuenta que en el nivel de complejidad que

51

aborda se realizar la aplicacin de la evaluacin. Los niveles bsicos sern analizados mediante mtodos de anlisis costo beneficio y las estrategias que apoyan la transformacin con un nivel de complejidad ms alto exigirn datos cualitativos basados en tcnicas narrativas.

Identificadas las prioridades de seguimiento, se procede a elaborar los diarios segn el proceso seleccionado. El mtodo dispone de los instrumentos guas: diario de alcances (Anexo A), diario de estrategias (Anexo B) y diario de

desempeo (Anexo C). Estos formatos genricos son revisados por el EAT y socializados con los socios directos, adems se programaran las actividades para realizar la recoleccin de datos sistemtica y con regularidad, que permitir mediante el anlisis e interpretacin de los datos reflexionar sobre los aspectos que contribuyen al lograr el xito del proyecto.

4.3 ETAPA 3: PLANIFICACIN DE LA EVALUACIN

En la etapa de planificacin de la evaluacin, la iniciativa escoge una temtica para estudiar y evaluar a profundidad e inicia la elaboracin de un plan de evaluacin asegurando la participacin de los interesados en este proceso. La evaluacin se encuentra incluida en las etapas de Mapeo de alcances, sin embargo, puede implementarse solo hasta que el EAT, lo considere pertinente.

De acuerdo a los parmetros del mtodo, el plan de evaluacin debe incluir: factor a evaluar, utilidad de los resultados de la evaluacin, fuentes de informacin herramientas de anlisis, personal encargado, cronograma y presupuesto. (Grfico 6)

52

Grafico 6. Ejemplo plan de evaluacin.

Fuente: EARL, Sarah; GARDEN, Fred y SMUTYLO, Terry.

Es importante mencionar que en Amrica Latina, actualmente la fortaleza del mtodo se encuentra en la etapa de diseo intencional, ya que su uso es reciente y las experiencias se encuentran en la etapa de seguimiento, razn por la que la bibliografa en espaol se enfoca en esta primera etapa. Sin embargo, el mtodo en la etapa de seguimiento y planificacin brinda herramientas bsicas que pueden ser de fcil implementacin en la iniciativa

53

4.4 PERTINENCIA DE USO

Como mtodo participativo, integral e inclusivo, Mapeo ofrece un valor agregado en los proyectos y programas, siendo pertinente su uso, cuando las iniciativas estn dispuestas a asumir las siguientes premisas:

La capacidad de cambio se encuentra en los actores locales y su potencializacin como sujeto de cambio.

El apoyo a los resultados de los actores locales es la contribucin a la sostenibilidad a largo plazo.

La participacin balanceada permite a los actores involucrados retroalimentar y modificar procesos.

La informacin generada a partir de los cambios se traduce en aprendizaje social y esto, en acciones innovadoras que mejoran el desempeo de la iniciativa y promueven una real apropiacin.

La contribucin hacia la transformacin social es transparente y la rendicin de cuentas integral.

54

5. CONOCIENDO EL CONTEXTO: MIRADAS DE LOS ACTORES LOCALES Antecediendo el desarrollo del proceso de planeacin, se incluyeron dos etapas adicionales generadas a partir de los aprendizajes de la primera fase, constituyndose en la base para la construccin del Diseo Intencional. Una de estas etapas es el anlisis de situacin, que permite aclarar el propsito del proyecto a los socios directos y brinda informacin del contexto que permite tener insumos para la construccin de tres ejes de accin del diseo intencional: alcances deseados, estrategias y prcticas de la organizacin (Grfico 7):Grafico 7. Etapas de planificacin CM3

Seleccin de socias y socios directos Perfil del Socio Directo. Proceso de seleccin de socias y socios directos. Fuente: Autora

Anlisis de Situacin Aclaracin del propsito. Identificacin de factores de incidencia

Diseo Intencional

Visin. Misin. Alcances Deseados Seales de Progreso Mapa de Estrategias Prcticas de la Organizacin

Fuente: Autora

5.1 IDENTIFICACIN DE PROTAGONISTAS LOCALES: TU ERES MI SOCIO DIRECTO? Para iniciar el viaje por el proceso de apropiacin social de las TIC en el marco del Proyecto CM3, se realiz la identificacin de las socias y socios directos:

personas, grupos o instituciones, que participan funcionalmente en todas las etapas de la aplicacin del mtodo. Son los protagonistas locales del desarrollo, acuerdan sus cambios de comportamiento en la ruta hacia la apropiacin social, aportan informacin para evalan la iniciativa.55

retroalimentar el desempeo de las estrategias y

Al escoger las socias y socios directos de la iniciativa, deben ser realizadas las siguientes preguntas: Quin es importante para la visin?, A quines se puede llegar?, Con quines se busca tener logros?26 En el TD CM3-Fase 2, las 156 instituciones beneficiadas son las socias directas del Proyecto, siendo relevante sus cambios de comportamiento como aporte a la construccin de un Territorio Digital en el Magdalena Medio, un mbito de influencia directo que los recursos de la iniciativa puede apoyar mediante estrategias.

La apropiacin social se construye desde la seleccin de las socias y socios directos partiendo del entendimiento a la iniciativa, como principio de facilitacin. Todas y todos deben tener claro la razn de su participacin. Debido a la

importancia del papel que juegan los actores locales, se plane un proceso de seleccin, que fue retroalimentado mediante el anlisis de la informacin generada y los resultados obtenidos.

La designacin como instituciones beneficiarias del proyecto CM3, se realiz a travs de la priorizacin entre los socios estratgicos y posterior estudio de viabilidad tcnica debido a los requerimientos de condiciones geogrficas bsicas que permitan la lnea de vista entre puntos de conexin.

La tecnologa implementada por CM3 en el componente de conectividad, se basa en la conexin de puntos a travs de enlaces terrestres, como ventaja a la tecnologa satelital, se conectan ms puntos a un bajo costo, sin embargo, en zonas montaosas, en ocasiones se presentan interferencias por obstculos geogrficos que pueden ser superados solo con la instalacin de una antena llamada punto principal, en un zona de altura superior que permita la visibilidad de los puntos de conexin.

26

Ibd. p. 15

56

Ciento cincuenta seis fueron las instituciones viables tcnicamente incluidas en esta segunda fase (Grfico 8), entre las que se encuentran instituciones educativas, organizaciones prestadoras de servicios, cooperativas de trabajadores de la palma africana y administraciones municipales (Grfico 9).

Grafico 8. Porcentaje de Instituciones participantes de CM3 Fase 2 por Municipio

Fuente: Autora

Grafico 9. Porcentaje de tipo de instituciones participantes en CM3 Fase 2

Fuente: Autora

57

5.1.1 Socias y socios

directos desde la mirada de la iniciativa.

Con la

identificacin de las instituciones beneficiadas se procedi a realizar el proceso de seleccin de socias y socios directos CM3. Inicialmente se tom como base el proceso de seleccin de la primera fase con respecto a resultados obtenidos. los aprendizajes y

Revisado el perfil de socio directo, se realizaron ajustes orientados por la experiencia, validados con el Equipo Administrativo y Tcnico conformado por Gerencia, Equipo Tcnico y Coordinacin de Mapeo de Alcances.

Indudablemente se espera que todas y todos los socios directos cumplan con las caractersticas planteadas en el perfil; sin embargo, aprendizajes generados en la primera fase permitieron develar que los socios directos, probablemente cumple solo con algunas de las caractersticas propuestas; en este orden de ideas en la aplicacin del mtodo tambin debe incluirse la potencializacin como Socio Directo.

Esta potencializacin hizo necesaria una priorizacin de caractersticas, teniendo en cuenta que basados en reflexiones generadas en el proceso anterior y la relacin entre las estrategias, recursos y vigencia del Proyecto, es ms efectivo fortalecer un lder comunitario con inters por las TIC, mediante la estrategia de alfabetizacin digital que lograr la promocin de procesos de apropiacin de las herramientas tecnolgicas que provee CM3, a travs de un profesional en

Sistemas con nulo inters por el trabajo comunitario.

A continuacin se presenta el Perfil de Socia o Socio Directo representante de las Instituciones beneficiarias del Territorio Digital Corredor Multimedia Magdalena Medio CM3- Fase Dos (Grfico 10). Como ya se haba comentado son caractersticas que se espera encontrar y fortalecer en el Socio Directo,

58

representando desde la base las caractersticas prioritarias como representante local del Proyecto.Grafico 10. Perfil Socio Directo CM3

Fuente: Autora

5.1.2 Seleccin de Actores Locales

CM3. Con la claridad

acerca de las

caractersticas del actor local que participara en la implementacin del mtodo, se dio inicio al proceso de seleccin. Este proceso fue diseado inicialmente en dos etapas: socializacin del proyecto y posterior asignacin del representante de la institucin u organizaciones.

59

Sin embargo, en el desarrollo de la etapa de socializacin se fueron generando inquietudes como Es suficiente la informacin que se brinda en la socializacin?, Las personas que desean ingresar son validadas por la comunidad?, generando la necesidad de orientarse hacia un proceso ms inclusivo, que captara actores locales que con suficiente informacin se comprometieran en participacin en todo el desarrollo de la iniciativa. Este proceso est compuesto por seis pasos que permiten realizar una seleccin ms inclusiva, participativa y con mayor

compromiso de las partes involucradas (Grafico 11):Grafico 11. Proceso de Seleccin Socias y Socios Directos

Fuente: Autora

60

Articulacin de Equipo Tcnico y Social: El rea tcnica, es el primer

grupo de trabajo del Proyecto CM3, que hace presencia en la zona realizando inspecciones en la tcnicas, para determinar si las instituciones cuentan con las condiciones geogrficas para el enlace que provee la conexin a internet banda ancha desde el punto principal -AP-, por sus siglas en ingls Access Point.

Este grupo de trabajo adems de tener amplios conocimientos en la temtica de telecomunicaciones, reconoce la importancia que tiene el proceso de apropiacin de las TIC y el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, ya que son las socias y socios directos quienes informan problemas de conectividad y mediante asesora remota realizan procedimientos de verificacin, que se

traducen en un diagnstico previo antes del desplazamiento a la zona, previendo los requerimientos de materiales y equipos o evitando en ocasiones el mismo desplazamiento.

Como reconocimiento a la implementacin del Mtodo, el Equipo Tcnico adems de la visita de inspeccin realiza un proceso de observacin de potenciales socias y socios directos; stos son relacionados junto con sus datos en el Cuadro de Puntos que es colgado a travs de la herramienta Google Docs, para que todo el grupo EAT y la Fundacin pueda tener acceso a la informacin. Esta base se toma como referencia para las posteriores salidas de campo en el rea de Mapeo de Alcances o rea social.

Proceso Abierto: Para todas y todos, la informacin del

Proyecto

Corredor Multimedia Magdalena Medio y la oportunidad de participar como socio directo, debe brindarse en lo posible, a todos los miembros de las instituciones beneficiadas, para superar la parcializacin de la informacin y la designacin burocrtica. En la segunda fase del proyecto, se realizaron dos actividades para

61

la apertura del proceso: visitas de campo programadas.

y socializaciones

en reuniones

En los municipios de Puerto Wilches (Cabecera, Zona La lnea, Puente Sogamoso y El Pedral) y Barrancabermeja (Llanito y Fortuna), se realiz la visita a las instituciones beneficiarias, enfocada fundamentalmente a los centros educativos rurales apartadas o de difcil acceso, donde adems de brindar

informacin del Proyecto, se recolecto informacin para alimentar una lnea base que permite la medicin de las caractersticas posterior contraste. de una situacin inicial para

A travs de acuerdos con los rectores de los principales Centros Educativos de Puerto Wilches, Cantagallo y San Pablo se asign en las jornadas pedaggicas espacio para la socializacin del proyecto con la participacin de todo el cuerpo docente. Con esta actividad se logr una amplia divulgacin de la informacin; sin embargo, se evidenci que era necesario reforzar la informacin proporcionada al presentarse vacos en el deseo de participacin, los docentes reconocen la

formacin como un componente relevante pero requieren fortalecer su deseo de trabajo comunitario.

Generacin de Expectativa: Estamos seleccionando.

Las Gestoras

Territoriales de la Fundacin Fruto Social de la Palma, cumplen un papel primordial en el proceso de seleccin por su interaccin y presencia permanente en el territorio. Para sto se gener un espacio pertinente para socializar a cada una de las gestoras el Proyecto y la aplicacin de Mapeo de Alcances.

Transmitiendo la informacin en diferentes espacios de participacin de la Fundacin y postulando potenciales socias y socios directos de las instituciones beneficiarias. La expectativa generada en la comunidad se incrementa a travs

62

de estas acciones y se empieza a generar la comunicacin voz a voz acerca de la implementacin del Proyecto CM3 con informacin veraz.

Retroalimentacin: Todos y todas entendemos la iniciativa. Dados los

procesos iniciales de socializacin, comienza la etapa de retroalimentacin, las instituciones presentan inquietudes respecto al proceso y son contestadas a travs de las herramientas facilitadoras como las TIC. Esto permite revisar el nivel de informacin que han adquirido las instituciones, adems de ser reiterativos en el propsito de lograr el entendimiento acerca del Proyecto. Este ejercicio se realiz fundamentalmente en las instituciones beneficiarias del municipio de San Vicente de Chucur. modo

Validacin Institucional: Eres nuestro representante. El grupo entiende

la iniciativa y el papel que juega la socia socio directo del Proyecto, de este en consenso y orientado por el perfil solicitado selecciona a su

representante entre

los miembros que tienen la intencin de participar. En se generaron contrariedades respecto a la

algunas instituciones educativas

designacin del participante, siendo necesario remitirse al proceso como respaldo a las decisiones tomadas.

Compromiso: Yo soy socio directo CM3. La participacin en el Taller de

Diseo Intencional, es la muestra inicial del compromiso que asumen como actores locales en el proceso de apropiacin de las TIC. La participacin, va ms all de la asistencia a una reunin, es un proceso en el que los socios y socias construyen desde sus reas de trabajo una ruta regional de apropiacin de TIC, motivados por sus ideales de Territorio Digital.

Como ya se haba resaltado, este proceso se construy a partir del aprendizaje de la identificacin de protagonistas locales de la primera fase y acciones iniciales

63

en la segunda fase. Aunque se tiene una ruta ms clara con respecto a la seleccin de socias y socios directos en la aplicacin de futuros procesos se debe continuar ejercicio etapa. 5.2 ANALISIS SITUACIONAL de reflexin contino que aporte de manera creativa esta

El anlisis de situacin se propone como una etapa adicional al mtodo usado antes de comenzar el viaje hacia el Diseo Intencional, para conocer el contexto donde se desarroll el Territorio Digital CM3, sustentado en la construccin colectiva del conocimiento. Esta etapa se incorpora en dos pa