uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de...

14
Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador Juan Carlos Cedeño Rodríguez 1 , Jonathan Delgado Guerrero 2 , Luis Gavino Armijos 3 , Boris De La Torre 4 Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ingeniería en Computación y Electricidad (FIEC), Maestría en Sistemas de Información Gerencial (MSIG) Guayaquil, Ecuador [email protected] 1 , [email protected] 2 , [email protected] 3 , [email protected] 4 I. INTRODUCCIÓN En la actualidad las zonas urbanas son las que más reciben los beneficios de la sociedad de la información gracias al despliegue de la infraestructura de redes de comunicación, estos beneficios van desde telemedicina, alfabetización digital [1], telefonía IP [2], hasta servir de base para la computación ubicua [3]; sin embargo existen aún zonas no urbanas (rurales) que no gozan de las ventajas del uso de TIC debido principalmente a que estas zonas no son consideradas por las empresas privadas de telecomunicaciones en sus planes de despliegue de red de comunicación ya que no generan réditos que justifiquen la inversión [4], esto acrecienta la brecha digital entre las zonas en mención [5] [6]. Esta inequidad es brevemente abordada en el contexto latinoamericano por Flickenger [4], quien a su vez plantea la construcción de redes inalámbricas de bajo costo, también varios autores ofrecen pautas y guías sobre la elaboración de estas tecnologías. El Gobierno Nacional también ha venido impulsando la creación de soluciones que aporten a la disminución de la brecha digital, como la ampliación del ancho de banda [7], sin embargo estas son implementadas donde se presentan servicios básicos tales como el de la energía eléctrica, aunque la realidad de las zonas rurales del Ecuador es que no todas pueden acceder a este servicio elemental [6]. Por ejemplo al existir alguna emergencia médica deben salir al hospital más cercano sin saber si hay o no un especialista que lo pueda atender, así mismo no pueden acceder a la medicina preventiva de manera oportuna (telemedicina) así como tampoco a los servicios de educación digital o en línea, esto claramente afecta a la "calidad de vida" de sus habitantes (relaciones interpersonales, acceso a 1

Upload: jonathan-stalin-delgado-guerrero

Post on 18-Feb-2017

103 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

Juan Carlos Cedeño Rodríguez1, Jonathan Delgado Guerrero2, Luis Gavino Armijos3, Boris De La Torre4

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ingeniería en Computación y Electricidad (FIEC), Maestría en Sistemas de Información Gerencial (MSIG)

Guayaquil, [email protected] 1, [email protected] 2, [email protected] 3, [email protected]

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las zonas urbanas son las que más reciben los beneficios de la sociedad de la información gracias al despliegue de la infraestructura de redes de comunicación, estos beneficios van desde telemedicina, alfabetización digital [1], telefonía IP [2], hasta servir de base para la computación ubicua [3]; sin embargo existen aún zonas no urbanas (rurales) que no gozan de las ventajas del uso de TIC debido principalmente a que estas zonas no son consideradas por las empresas privadas de telecomunicaciones en sus planes de despliegue de red de comunicación ya que no generan réditos que justifiquen la inversión [4], esto acrecienta la brecha digital entre las zonas en mención [5] [6].

Esta inequidad es brevemente abordada en el contexto latinoamericano por Flickenger [4], quien a su vez plantea la construcción de redes inalámbricas de bajo costo, también varios autores ofrecen pautas y guías sobre la elaboración de estas tecnologías.

El Gobierno Nacional también ha venido impulsando la creación de soluciones que aporten a la disminución de la brecha digital, como la ampliación del ancho de banda [7], sin embargo estas son implementadas donde se presentan servicios básicos tales como el de la energía eléctrica, aunque la realidad de las zonas rurales del Ecuador es que no todas pueden acceder a este servicio elemental [6]. Por ejemplo al existir alguna emergencia médica deben salir al hospital más cercano sin saber si hay o no un especialista que lo pueda atender, así mismo no pueden acceder a la medicina preventiva de manera oportuna (telemedicina) así como tampoco a los servicios de educación digital o en línea, esto claramente afecta a la "calidad de vida" de sus habitantes (relaciones interpersonales, acceso a educación, acceso a medicina oportuna, inclusión social), principalmente [8][9] .

Alrededor del mundo existen planes de desarrollo de conexión de zonas rurales, así tenemos uno que fue implementado en Zambia [10], el cual puede ser estudiado para obtener las buenas prácticas y casos de éxito que podrían ser llevados hacia el contexto latinoamericano, específicamente al ecuatoriano. En estos planteamientos consideran desde la fuente de energía alternativa (sustentable)

para alimentar a los equipos tecnológicos así como también la de la parte económica de estos.

Otros casos de estudio e implementación han sido desarrollados en el contexto latinoamericano [11] aunque en regiones con distinta geografía a la zona de influencia de la presente investigación. El aspecto del relieve es considerado para poder seleccionar la topología de la tecnología inalámbrica a ser usada.

La presente propuesta de investigación se estructura en varias secciones donde se busca establecer los objetivos de la investigación, la justificación en base a la revisión de literatura, la viabilidad demostrada a través de la revisión de trabajos realizados relacionados a nuestra propuesta, para poder determinar los lineamientos del alcance y diseño de la investigación, y plan de análisis de los datos. Se culmina con la estimación de un cronograma, establecimiento de recursos y costos relacionados.

II. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A. Objetivo GeneralAnalizar el impacto de la implementación de redes

inalámbricas de comunicación de bajo costo en la "calidad de vida" (relaciones interpersonales, acceso a educación, acceso a medicina oportuna, inclusión social) [12] de los habitantes de las zonas rurales del Ecuador.

B. Objetivos Específicos Determinar los incidentes (de tipos naturales y humanos)

más comunes ocurridos en las zonas rurales. Diseñar un esquema de red inalámbrica de comunicación

para las zonas rurales que considere aspectos técnicos, económicos y geográficos.

Realizar un estudio de campo sobre el impacto de la solución de comunicación en las relaciones interpersonales, acceso a educación, acceso a medicina oportuna e inclusión social.

C. Preguntas de Investigación ¿Cómo contribuye la implementación de redes

inalámbricas de bajo costo en la mejora de la calidad de

1

Page 2: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador? ¿Cuáles son los incidentes más comunes que se han

dado en zonas rurales del Ecuador en dónde no existan medios tecnológicos de comunicación?

¿De estos incidentes, la presencia de una herramienta de comunicación pudiese contribuir a la disminución o mitigación del impacto?

¿Existe tecnología de comunicación inalámbrica, de bajo costo, que puede ser implementada a gran escala en las zonas rurales del Ecuador?

III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente las zonas urbanas son las que mayoritariamente se benefician del despliegue y masificación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), sin embargo en las zonas rurales aún no se ha realizado una implementación de estas nuevas tecnologías que ayude a disminuir la brecha digital entre ambas zonas. Según cifras del último censo realizado por el INEC en el año 2010, el 37.23% de la población total del Ecuador viven en zonas rurales [13], lo que denota un considerable grupo humano que deben ser incluidos como beneficiarios de las TIC.

En la actualidad el uso de las TIC ha pasado del plano netamente técnico para arraigarse como componente principal que modifica el estilo de vida de las personas que las utilizan promoviendo el desarrollo individual así como de la sociedad, esto ha despertado el interés de organismos internacionales como las Naciones Unidas en donde según sus estudios se denota la correlación entre la cantidad de usuarios beneficiarios de TIC y la tasa de pobreza de un país [11], en base a este estudio se puede deducir la importancia que tienen el acceso a las TIC en el desarrollo y prosperidad de una comunidad. Estudios adicionales también analizan el impacto de la implementación de redes de comunicación y la pobreza, estos demuestran un enfoque muy relevante donde como a través de la introducción de las facilidades de comunicación, se derivan algunos beneficios que finalmente contribuyen al crecimiento económico de una población [14].

El Gobierno del Ecuador, a través de la creación de Infocentros en zonas rurales está impulsando la disminución de la brecha digital, hasta el mes de agosto del año 2014 se han construido 490 infocentros en zonas rurales y urbanas [15]. Si bien el apoyo gubernamental existe hay que considerar que estos Infocentros son construidos en áreas donde existe una mayor conglomeración de personas con servicios básicos indispensables como el del suministro eléctrico, lo que crea una limitante si se piensa en aquellas zonas que por su geografía son de difícil acceso para la construcción de líneas de transporte de fluido eléctrico convencional.

Debido a esto la solución de conectividad debe considerar este aspecto, así tenemos que existen trabajos previos donde proponen el abastecimiento de energía eléctrica a través del uso de paneles solares. Flickenger en su libro “Redes Inalámbricas en los países en desarrollo” [4], propone la

energía solar y eólica como fuentes de generación de energía para uso de los equipos tecnológicos e inclusive para la misma comunidad [16].

Otro aspecto a considerar es el costo de los equipos tecnológicos usados para implementar la solución de conectividad, estos deben acomodarse a la realidad económica de las zonas rurales sin descuidar la eficiencia y calidad de los equipos, estos ya están soportados por trabajos de autores [17] así como por la provisión de estándares por instituciones especializadas como la IEEE [18][19].

La falta de acceso de las comunidades rurales a los servicios que ofrecen las redes de datos, como telefonía IP, servicio de internet, telemedicina, educación digital, etc. impide que la brecha digital sea estrecha en relación a las poblaciones urbanas y que el crecimiento económico de estas zonas se limite [17]. Uno de los factores de mayor peso en el problema de la interconectividad de zonas rurales son los altos costos y baja rentabilidad para las compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones [20], hemos explorado varias tecnologías inalámbricas usadas en este contexto como la tecnología Mesh [21][11][16][22], de manera particular está posee un desarrollo amplio de estudios y normas [23] y de implementaciones [10] que pueden brindar una base para guiarnos en el desarrollo de nuestra solución aplicada a nuestro contexto particular de la investigación; así como el respaldo de organizaciones como VillageNet [24][25] que ofrecen soluciones de interconexión inalámbrica a un costo moderado. Algo similar es ofrecido por la iniciativa VillageTelco que provee de equipos de comunicación (hardware y software) de bajo costo basado en la topología Mesh [26].

La aparición de nuevas tecnologías WLAN que mejoran los costos de implementación en especial en la última milla abren la esperanza para poder hacer llegar los servicios necesarios para que estas comunidades en América Latina tengan un crecimiento tanto social como económico [27].

En Ecuador tenemos zonas rurales que no cuentan con servicios de conectividad, y pierden enormes beneficios por no contar con una infraestructura de comunicaciones, como telemedicina, telefonía, acceso a noticias, comunicación con otras comunidades. Para el estudio de la misma nos valemos de unas guías referente a esta tecnología [28][29][30][31].

En trabajos realizados con características similares a la zona de influencia de la presente propuesta de investigación, como lo son zonas rurales en países en vías de desarrollo, se consideran los aspectos geográficos como factor clave de selección de la tecnología inalámbrica que será usada en el desarrollo del proyecto. Así tenemos que en zonas geográficas donde se presentan cadenas montañosas la topología Mesh fue la seleccionada por las limitaciones que presentan la topología punto a multipunto donde se hace necesaria y vital la existencia de línea de vista [11].

Aunque la zona seleccionada para la realización de la propuesta de investigación no se localiza en zonas montañosas, la geografía del lugar no presenta mayores inconvenientes en la aplicación de topologías que requieran de línea de vista, así tenemos un estudio realizado en zonas a

2

Page 3: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

nivel del mar donde se ha seleccionado como tecnología inalámbrica a utilizar, la tecnología WiMax [32], este estudio podría servirnos para reproducir sus experiencias en implementación de esta tecnología en zonas a nivel del mar. También existen estudios donde se implementa esta tecnología en áreas donde se presentan distintas dificultades ambientales a nivel del mar [33].

Particularmente en nuestro estudio debemos considerar estos aspectos debido a los desastres naturales que pueden presentarse en la zona de investigación [34] y en donde toma una gran importancia el contar con medios efectivos de comunicación que ofrezcan de alta disponibilidad para que se conviertan en una herramienta que ayude a la mitigación del impacto de un área de desastre [35].

Un tema que no ha sido considerado en trabajos previos es el de analizar temas de mantenimiento de los equipos ya que se requiere que no exista dependencia de una persona con altos conocimientos técnicos para la resolución de problemas de esta índole, en otras palabras deben ser equipos de fácil uso y manejo para la comunidad.

IV. TRABAJOS RELACIONADOS

En la actualidad existen proyectos [4][10][11][10][32][36]que promulgan la interconexión de las zonas rurales, estos han sido desarrollados en varios países donde es relevante la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas, generalmente países en vías de desarrollo. Ponemos especial enfoque a aquellos trabajos que involucran el diseño e implementación de redes de comunicación que reúnen el requisito de ser de bajo costo.

En el contexto latinoamericano tenemos a un proyecto realizado en un sector pobre de la ciudad de Bogotá, en este trabajo se seleccionó a la topología Mesh para realizar el diseño de la red debido a la geografía de la zona (montañosa). Este trabajo también usó antenas caseras para la conexión de cada de unas los nodos. A pesar de que este trabajo fue realizado en una zona urbana, consideramos que es relevante en cuanto al uso de tecnología de bajo costo para implementar la conexión de cada uno de los nodos [11].

Es importante considerar los casos de estudios realizado por Flickenger en su libro en donde se puede evidenciar implementaciones en distintas zonas rurales de América Latina, como Venezuela donde se reutilizó equipos de comunicación y se construyeron antenas para conectar a varios nodos de la localidad El Baúl [4] utilizando el protocolo 802.11 de larga distancia con enlace punto a punto.

En otro caso de estudio denominado Proyecto Pisces conllevó al diseño de una red inalámbrica pero usando energía solar. Este fue realizado en Micronesia a través de dos enlaces inalámbricos punto a punto de larga distancia para interconectar a varias islas del Pacífico que utilizaron como fuente de alimentación un recurso renovable, similar al proyecto de Venezuela, los equipos de comunicación como las antenas fueron elaboradas con componentes que son de bajo costo y fáciles de encontrar (antenas caseras) [4] [37].

Con respecto a otros trabajos, tenemos a aquellos que basan su estudio en la construcción de equipos de

comunicación de bajo costo considerando fuentes de alimentación basadas en energías renovables y utilizando las topologías de red inalámbrica que podrían ser aplicadas (Mesh y WiMax) [38][39], esto nos permite utilizar sus diseños para poder adaptarlos al contexto de nuestra investigación.

Existe también una propuesta de diseño de una red inalámbrica para interconectar Escuelas Fiscales de la Provincia de Santa Elena, este trabajo realiza su implementación en base a la tecnología WiMax [28] y considera aspectos como cálculo de ancho de banda, línea de vista, margen de desvanecimiento que pueden ofrecer una pauta para la selección de la tecnología a utilizar en nuestro proyecto debido a que esta zona de estudio se encuentra en la misma región (Costa) que la zona propuesta en nuestra investigación; dentro de la tecnología WiMax tenemos a dos estándares 802.16d, 802.16e, el primero usado en ambientes fijos y el segundo en móviles, existe un trabajo que realiza un análisis comparativo entre ambos estándares adicionalmente evidencia la implementación de la tecnología WiMax como adicional a alguna otra tecnología de red inalámbrica que ya previamente haya sido implementada, como puede ser la red móvil [40].

V. VIABILIDAD

La viabilidad de la presente propuesta puede ser evaluada en base a los trabajos relacionados que fueron analizados en la sección anterior, en donde se puede evidenciar los casos de éxito de su implementación pero también nos ofrece una visión sobre los retos que debieron superar para lograr su cometido, la experiencia de estos trabajos será un valioso aporte al desarrollo de nuestra propuesta. A continuación detallemos aspectos que hemos considerado para determinar la viabilidad de nuestro trabajo:

A. TécnicaExisten zonas rurales en que el sistema de fluido eléctrico

no existe o es un poco inestable, lo mismo que dificultaría en parte a la viabilidad del proyecto. Sin embargo, existen propuestas alternativas como la implementación de una solución energética renovable que ayudaría en gran medida en la implementación del proyecto en comunidades rurales [4].

Otro problema encontrado en la viabilidad técnica es el Mantenimiento y el soporte técnico de los equipos tecnológicos, una solución podría ser la de considerar la capacitación de un grupo de personas de la comunidad para que sea la encargada de brindar el soporte técnico requerido, cuando la situación lo amerite [4].

B. EconómicaEntre un gran problema nos encontramos con la forma en

que se financiaran los equipos tecnológicos y los gastos que se incurrirán en la implementación del proyecto, tendríamos que buscar algunas fuentes de financiamiento para poder elegir la mejor. En la actualidad hay organizaciones que se especializan en la construcción de equipos tecnológicos de comunicación y de bajo costo [26] [41], en los trabajos relacionados que se revisaron se utilizaron muchos componentes de muy fácil acceso para la construcción de las antenas [4]. Tomaremos

3

Page 4: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

como base estos trabajos para determinar los componentes que serán fabricados y los que deberán ser adquiridos y así poder disminuir la cantidad de ayuda económica que se requiere para llevar a cabo nuestro proyecto.

VI. ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Alcance de la InvestigaciónEsta investigación tiene un alcance explicativo pues busca

responder el impacto que tiene el aplicar el uso de tecnología de comunicación inalámbrica de bajo costo en la mejora de calidad de vida de los habitantes en las zonas rurales de la provincia de Guayas en el Ecuador, para esto se debe realizar un levantamiento de información donde buscamos determinar los incidentes que comúnmente ocurren en las zonas rurales del Ecuador, las tecnología de comunicación inalámbrica de bajo costo disponible y aspectos relacionados a estos tales como: administración, mantenimiento, fuentes de energía alterna.

B. HipótesisLa implementación de redes de inalámbricas con

tecnología de bajo costo mejora la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador (Hinv).

Está hipótesis es de tipo causal, porque buscamos ver el efecto de la ausencia y presencia de redes de comunicación de bajo costo en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador.

C. Definición Conceptual y Operacional de las variables de InvestigaciónVariable Independiente: Redes inalámbricas con

tecnología de bajo costo (RBC).Variable Dependiente: Calidad de vida de los habitantes de

las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador (CV).La definición conceptual y operacional de las variables de

investigación se presenta en la Tabla I.

D. Diseño de la InvestigaciónEl diseño de la investigación es de tipo de cuasi-

experimental, donde se trabajará con dos grupos (poblaciones rurales de la provincia del Guayas), G1: Valle de la Virgen, G2: Parroquia Cascajal, a los cuales aplicaremos la manipulación de la Variable independiente, X1: redes inalámbricas de bajo costo, que operacionalmente tiene dos valores (presencia o ausencia).

La metodología empleada para medir la afectación en la calidad de vida de los grupos sería de series cronológicas, debido a que debemos verificar el efecto sobre nuestra variable dependiente a mediano y largo plazo, donde se realizarán mediciones mensuales durante un año [4] [42] [43].

El instrumento que usaremos para la medición de nuestra variable dependiente será cuestionarios de medición de calidad de vida que se centran en las siguientes dimensiones: Relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, bienestar

material, ambiente (casa / residencia / condiciones de vida), seguridad/protección [30].

G1 X1 O1

G2 - O2

TABLA IDEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN

VARIABLEDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN OPERACIONAL

REDES INALÁMBRICAS CON TECNOLOGÍA DE BAJO COSTO (RBC)

Conexión de nodos distantes físicamente, usando el aire como medio de transmisión de datos a través de equipos tecnológicos de bajo costo. [4]

Ausencia / presencia de nodos distantes, que usan el aire como medio de transmisión de datos a través de equipos tecnológicos de bajo costo

CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LAS ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR (CV)

La calidad de vida involucra conceptos relacionados al bienestar del individuo o de la sociedad a la cual esta pertenece, se refiere a la percepción de la satisfacción de necesidades que ayuden al desarrollo de este [8].

La medición de la calidad de vida puede darse a través de las observaciones objetivas y subjetivas. Dentro del grupo de las objetivas se utilizan aquellas en las que algunos investigadores tienen un punto común de acuerdo [8][21], entre estas tenemos: Inclusión social. Desarrollo personal. Salud Ambiente

(casa/residencia/condiciones de vida)

Seguridad/protección

E. Población y MuestraNuestra población está formada por los habitantes de dos

parroquias rurales de la Provincia del Guayas: Valle de la Virgen y Sabanilla, pertenecientes al Cantón Pedro Carbo.

Nuestras unidades de análisis serán los habitantes de la parroquia Valle de la Virgen y la parroquia Sabanilla.

Al ser una investigación cuasi-experimental y al necesitar nuestras muestras segregadas por factores de interés (Proporción de género y Edad) realizaremos un tipo de muestreo por cuota. El tamaño de la población es tomado del censo elaborado por el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos) en el año 2010 [5]. En cuanto al valor de la muestra, la selección de la misma está basada en un 99% de nivel de confianza y un 5% de error. Para determinar el tamaño de la muestra se lo obtuvo mediante la aplicación de tablas de tamaño de muestra. En la Tabla II se detallan los valores correspondientes a la población y muestra que son usados en la investigación.

TABLA IITAMAÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

PARROQUIA POBLACIÓN MUESTRATIPO DE

MUESTREO

VALLE DE LA VIRGEN

5.230 habitantes 589 habitantes Cuota

SABANILLA 6.889 habitantes 605 habitantes CuotaFUENTE: CENSO INEC-2010

4

Page 5: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

F. Recolección de DatosPara la recolección de datos nos basaremos en los

cuestionarios elaborados por el INEC para la encuesta de "Condiciones de Vida" [44] Anexo I; se usará dos instrumentos bases como lo son el "Formulario Hogar" Tabla III y el "Formulario Comunitario" Tabla IV

La encuesta con el "Formulario Hogar" se realizarán mediante entrevista directa en tres rondas (una ronda mensual) de 1 hora cada una y la encuesta con el "Formulario Comunitario" se realizará en entrevista foro a los líderes formales e informales de las comunidades en tres rondas (una ronda mensual) de 1 hora cada una [45].

Tabla III. Formulario Hogar - Principales IndicadoresIndicador Fuente

DATOS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

(Todas las viviendas y hogares. Informante: Jefe de Hogar) A. Datos de la Vivienda y el Hogar B. Equipamiento del hogar

DATOS DEMOGRAFICOS. (Todos los miembros del hogar. Informante: Ama de Casa)

SALUD. - A. Cuidado del Niño. (Menores de 5 años. Informante: la madre)- B. Lactancia Materna y Alimentación (< de 5 años. Informante: la madre)- C. Presencia de Enfermedades (todas las personas. Informantes: < de 5 años, la madre; > 10 años Info. Directo)- D. Seguros/gastos de salud (Todas las personas. Informantes: < de 5 años, la madre; > 10 Info. Directo)

EDUCACION - A. Educación Preescolar (< de 6 años. Informante: La Madre)- B. Educación Escolar (6 años y más. Informantes Directos y/o madres y jefes)- C. Capacitación para el trabajo (Personas de 10 años y más. Informantes Directos)

MIGRACION. (Personas de 10 años y más. Informantes Directos)

ACTIVIDADES ECONOMICAS. (Personas de 10 años y más. Informantes Directos)- A. Actividades de las personas- B. Primer Trabajo la Semana Pasada- C. Segundo Trabajo la Semana Pasada- D. Primer Trabajo últimos doce meses- E. Segundo Trabajo últimos doce meses- F. Otros Ingresos (Ayudas en Dinero)

FECUNDIDAD Y SALUD MATERNA. (Mujeres 15 a 49 años. Informantes Directos)

GASTOS Y OTROS INGRESOS DEL HOGAR

(Todos los hogares. Informantes: responsable del gasto y perceptores de ingreso)- A. Gastos en alimentos, bebidas y tabaco (últimas dos semanas)- B. Otros Gastos, últimas dos semanas- C. Gastos último mes- D. Gastos últimos tres meses- E. Gastos últimos doce meses- F. Inversiones últimos doce meses- G. Crédito últimos doce meses- H. Otros ingresos último mes y últimos doce meses

NEGOCIOS DEL HOGAR Y ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

(Todos los hogares. Informantes: dueños de negocios e independientes)- A. Datos de los Negocios- B. Gastos- C. Capital e Inventario

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. (Todos los hogares. Informante: jefe de la Unidad de Producción)- A. Datos de la Unidad de Producción Agropecuaria- B. Producción Agrícola- C. Insumos- D. Fuerza de Trabajo, Equipo, Crédito, etc.- E. Actividades Pecuarias

Tabla IV. Formulario Comunal - Principales Indicadores

Indicadores Fuentea. Demografía y Viviendab. Actividades Socioeconómicasc. Servicios Básicosd. Otros Servicios Comunitariose. Migraciones Laboralesf. Infraestructura Educativag. Mercado de Trabajoh. Infraestructura de Saludi. Necesidades y apoyo a la Comunidadj. Actividades Agropecuarias - área rural

(Aplicado para poblaciones rurales ). Líderes formales e informales

Las encuestas se realizarán por medio de una empresa consultora de investigación de mercado a la cual se le darán los siguientes lineamientos: que las encuestas deben de realizarse de manera simultánea en las dos poblaciones, por mínimo 5 encuestadores en cada población con una carga de 8 hogares por día, debiendo completar los 150 hogares definidos en un máximo de 15 días.

G. Análisis de los DatosSe utilizará el software estadístico SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences) Figura 1, para el ingreso y tabulación de datos con sus respectivas variables Figura 2, tipos, codificación Figura 3 y para el posterior análisis de los mismos, donde se usarán las herramientas para estadísticas descriptivas (frecuencias, medias, mediana, desviación

5

Page 6: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

estándar), donde podremos observar, las proporciones de género, nivel de estudios, proporciones de rangos de edades, promedio de ingresos, porcentaje de acceso a servicios básicos, formas de cubrir los gastos por alimentación Figura 4.

Figura 1 IBM SPSS Stadistics

Figura 2 Ingreso y tabulación de datos

Figura 3 Definición de Variables y codificación

Para determinar nuestro índice de calidad de vida ICV [46] hemos dado una ponderación a cada subcategoría para poder obtener el ICV:

a. Vivienda (30%)b. Salud (30%)c. Inclusión Social (10%)d. Desarrollo Personal (10%)e. Seguridad / Protección (20 %)

Así podremos construir el indicador índice de calidad de vida ICV para probar nuestra hipótesis de investigación.

VII. CRONOGRAMALas actividades necesarias para llevar a cabo la

investigación propuesta en este documento, así como los tiempos y responsables asignados a cada una de ellas se denotan en la tabla a continuación:

Nomenclatura usada en la tabla III:

R1 = Director de investigación R2 = Investigador auxiliares R3 = Ayudantes de campo R4 = Encuestadores R5 = Digitadores

6

Page 7: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

TABLA IIICRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

ETA

PA # ACTIVIDAD

TIEM

PO

(DÍA

S )

RES

PON

SAB

LE

INIC

IAL

1 Formación y organización de equipos de campo 10 R1,R2

2 Preparación de materiales y equipos de campo 10 R2,R3

3 Preparación de materiales e itinerarios de acceso 15 R3

4 Elaboración de documentación de permisos necesarios para ingreso a campo de estudio

10 R3

5 Elaboración de Informe de etapa 5 R1,R2

REC

OLE

CC

IÓN

DE

DA

TOS

6 Determinación de la pre-muestra para el estudio piloto, para afinación de cuestionarios y muestra definitiva

15 R1,R2

7 Entrenamiento de los encuestadores para ejecución de instrumentos pilotos

10 R2,R3

8 Aplicación de Formularios preliminares en la pre-muestra 15 R4

9 Tabulación y resumen de resultados de prueba piloto para determinar nivel de confiabilidad

10 R5

10 Reestructuración de instrumentos preliminar y elaboración del definitivo

10 R1,R2

11 Aplicación de instrumentos definitivos 20 R4

12 Elaboración de Informe de Etapa 5 R1,R2

INFO

RM

E

13 Tabulación de Resultados de Instrumentos Finales 45 R5

14 Elaboración de informe con resultados preliminares 15 R1,R2

15 Análisis y discusión de Resultados 30 R1,R216 Redacción y presentación de

Informe Final de la Investigación y publicaciones.

45 R1,R2

TOTAL 270 FUENTE: DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

VIII.RECURSOS

A. HumanosLos recursos humanos necesarios para llevar a cabo este

trabajo de investigación, se listan en la tabla IV.TABLA IV

LISTA DE RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN

FUNCIÓN CANTIDAD

PATROCINADOR 1DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN 1INVESTIGADORES AUXILIARES 2AUXILIARES DE CAMPO 4ENCUESTADORES 10COORDINADOR TÉCNICO 1DIGITADORES 4TÉCNICOS DE SOPORTE 2ASISTENTE ADMINISUTRATIVO 1

FUENTE: DATOS DE INVESTIGACIÓN

El gráfico # 1 muestra el organigrama funcional establecido dentro de las funciones asignadas para este trabajo de investigación.

GRAFICO # 1

Organigrama Funcional de Recursos Humanos

Fuente: datos de la investigación

B. MaterialesLa tabla V muestra el listado de materiales y equipos

necesarios y que serán utilizados en labores relacionadas con cada una de las etapas de esta investigación.

TABLA VLISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR

NOMBRE CANTIDAD

EQUIPOS DE COMPUTO 15EQUIPOS DE IMPRESIÓN 4

FOTOCOPIADORA 1

EQUIPOS DE ESCANEO 4

CONSUMIBLES DE IMPRESIÓN 8

CONSUMIBLES DE FOTOCOPIADO 2

CAJAS DE PAPEL BOND 12

MATERIALES DE OFICINA -

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN DE REDES 1

FUENTE: DATOS DE INVESTIGACIÓN

IX. PRESUPUESTOLos rubros más importantes del presupuesto para llevar a

cabo el desarrollo de esta investigación, se establecen en la tabla VI que se enfoca principalmente en gastos de operación por remuneraciones, gastos administrativos y materiales y equipos, es importante mencionar se necesita de la participación de un patrocinador.

TABLA VI

7

Patrocinador

Director de Investigación

Investigadores Auxiliares

Auxiliares de Campo

Encuestadores

Coordinador Técnico

Digitadores Técnicos

Asistente Administratiivo

Page 8: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL RUBRO VALOR USD

REMUNERACIONES, BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS

DIRECTOR (5000 X 9 MESES) 45.000INVESTIGADORES AUXILIARES (2.500 X 2 X 9 MESES) 45.000AUXILIARES DE CAMPO (1000 X 4 X 4 MESES) 16.000COORDINADOR TÉCNICO (1500 X 9 MESES) 13.500TÉCNICOS (600 X 2 X 9 MESES) 10.800DIGITADORES (600 X 4 X 3MESES) 7.200ASISTENTE ADMINISTRATIVO (800 X 9 MESES) 7.200ENCUESTADORES (500 X 10 X 3 MESES) 15.000APORTE PATRONAL AL IESS 12,15% 19.404DÉCIMO TERCER SUELDO 13.308DÉCIMO CUARTO SUELDO 3.570VIÁTICOS Y TRANSPORTE 5.000SUBTOTAL 195.982MATERIALES Y EQUIPOSEQUIPOS DE COMPUTACIÓN 15.000EQUIPOS DE IMPRESIÓN Y COPIADO 2.600EQUIPOS DE ESCANEO 2.400EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 500CONSUMIBLES, TONERS 1.100SUMINISTROS DE IMPRESIÓN 480MATERIALES DE OFICINA 750SUBTOTAL 22.830ADMINISTRATIVOSINFORMES Y PUBLICACIONES 5.000GASTOS LEGALES 2.000IMPREVISTOS 5.000GASTOS GENERALES 3.000SUBTOTAL 15.000PRESUPUESTO TOTAL $ 233.812

REFERENCIAS

[1] M. A. Moreira and M. T. R. Pessoa, “De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0,” Comunicar, vol. 19, no. 38, pp. 13–20, 2012.

[2] D. Salazar and D. Mora, “La brecha digital en los servicios de telefonía fija, telefonía móvil celular y de internet en el Ecuador,” Universidad San Francisco de Quito, 2011.

[3] F. O. MARTÍNEZ and E. J. MAYA, “MOBILE AD-HOC NETWORKS: MÁS ALLÁ DE LA MOVILIDAD.”

[4] R. Flickenger, Wireless Networking in the Developing World-A practical guide to planning and building low-cost communications infrastructure, 4th ed. 2013.

[5] B. Villacís, “Fascículo Nacional Final - INEC - 2010.” INEC, 2010.

[6] “Acceso a internet reduce brecha digital en Ecuador La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/acceso-internet-reduce-brecha-digital-ecuador.html,” Andes - Agencia de Noticias de Ecuador y Suramérica, 18-Aug-2014.

[7] R. B. Cáceres and A. A. García, “Desarrollo de la banda ancha en la región andina–estudio comparativo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,” 2011.

[8] R. Tuesca Molina, “La calidad de vida, su importancia y cómo medirla,” Rev. Científica Salud Uninorte, vol. 21, 2012.

[9] R. P. Muñoz, Y. M. Pérez, Y. A. Cudeiro, and M. del C. A. Domínguez, “LA VISIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y LA CALIDAD DE VIDA EN COMUNIDADES RURALES.,” Obs. Econ. Latinoam., no. 166, 2012.

[10] J. Backens, G. Mweemba, and G. van Stam, “A rural implementation of a 52 node mixed wireless mesh network in Macha, Zambia,” in E-Infrastructures and E-Services on Developing Countries, Springer, 2010, pp. 32–39.

[11] L. F. P. Martínez, C. A. Gómez, and O. J. S. Parra, “Implementación de red inalámbrica comunitaria para Ciudad Bolívar,” Visión Electrónica, no. 2, pp. 46–57, 2012.

[12] R. Tuesca Molina, “La calidad de vida, su importancia y cómo medirla,” Rev. Científica Salud Uninorte, vol. 21, 2012.

[13] D. M. Carrera Benavides and E. G. Quel Hermosa, “Diseño de una red comunitaria inalámbrica en bandas no licenciadas para proveer servicios de telecomunicaciones a escuelas ubicadas en la provincia de Santa Elena,” 2010.

[14] L. F. Thompson and S. G. Atkins, “Technology, mobility, and poverty reduction,” in The psychology of global mobility, Springer, 2010, pp. 301–322.

[15] J. L. E. K. Fendji, J. M. Nlong, and others, “Rural Wireless Mesh Network: A Design Methodology,” Intl J Commun. Netw. Syst. Sci., vol. 8, no. 01, p. 1, 2015.

[16] J. Chung, G. Gonzalez, I. Armuelles, T. Robles, R. Alcarria, and A. Morales, “Experiences and challenges in deploying OpenFlow over real wireless mesh networks,” Lat. Am. Trans. IEEE Rev. IEEE Am. Lat., vol. 11, no. 3, pp. 955–961, 2013.

[17] S. S. Mkhomazi and T. Iyamu, “The Social Context of Broadband Infrastructure Sharing,” in Proceedings of the 13th International Conference on Information Integration and Web-based Applications and Services, New York, NY, USA, 2011, pp. 403–407.

[18] J. A. Gutierrez, M. Naeve, E. Callaway, M. Bourgeois, V. Mitter, and B. Heile, “IEEE 802.15. 4: a developing standard for low-power low-cost wireless personal area networks,” Netw. IEEE, vol. 15, no. 5, pp. 12–19, 2001.

[19] A. Quadri, K. Mehedi Hasan, M. Farhan, E. A. Ali, and A. Ahmed, “Next generation communication technologies: Wireless mesh network for rural connectivity,” in GLOBECOM Workshops (GC Wkshps), 2011 IEEE, 2011, pp. 1019–1023.

[20] A. Thakur and C. Hota, “Sustainable wireless internet connectivity for rural areas,” in Advances in Computing, Communications and Informatics (ICACCI), 2013 International Conference on, 2013, pp. 1335–1340.

8

Page 9: Uso de tecnología inalámbrica de bajo costo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador

[21] J.-R. Cha, “Sequential Resource Allocation Schemes in Wireless Mesh Networks,” 2013.

[22] C. Kobel, W. Baluja Garcia, and J. Habermann, “A survey on Wireless Mesh Network applications in rural areas and emerging countries,” in Global Humanitarian Technology Conference (GHTC), 2013 IEEE, 2013, pp. 389–394.

[23] R. Zhu and Y. Qin, “QoS-aware rate control algorithm in long distance wireless mesh networks,” J. Netw., vol. 5, no. 7, pp. 841–848, 2010.

[24] M. Ríos and L. Mujica, “SOLUCION AL PROBLEMA DE CONSTRUCION DE LA TOPOLOGIA EN REDES RURALES DE COMUNICACIÓN INHALAMBRICA.”

[25] C. Rey-Moreno, Z. Roro, W. D. Tucker, M. J. Siya, N. J. Bidwell, and J. Simo-Reigadas, “Experiences, challenges and lessons from rolling out a rural WiFi mesh network,” in Proceedings of the 3rd ACM Symposium on Computing for Development, 2013, p. 11.

[26] M. Adeyeye and P. Gardner-Stephen, “The Village Telco project: a reliable and practical wireless mesh telephony infrastructure,” EURASIP J. Wirel. Commun. Netw., vol. 2011, no. 1, pp. 1–11, 2011.

[27] R. García, A. Zambrano, M. Huerta, R. Clotet, L. Gilbert, and M. De Andrade, “Diseño de una red inalámbrica para aplicaciones de telemedicina,” Univ. Cienc. Tecnol., vol. 14, no. 55, 2012.

[28] D. M. Carrera Benavides and E. G. Quel Hermosa, “Diseño de una red comunitaria inalámbrica en bandas no licenciadas para proveer servicios de telecomunicaciones a escuelas ubicadas en la provincia de Santa Elena,” 2010.

[29] M. del R. Cruz Felipe, R. Martínez Gómez, and Y. Crespo García, “Análisis de la QoS en redes inalámbricas,” Rev. Cuba. Cienc. Informáticas, vol. 7, no. 1, pp. 86–96, 2013.

[30] L. Literas, A. Navarro, and M. D. Fontanals, “Diseño y validación de una escala de satisfacción y calidad de vida para usuarios de centros residenciales y sociosanitarios,” Rev. Esp. Geriatría Gerontol., vol. 45, no. 6, pp. 320–325, 2010.

[31] C. Viloria Núñez, J. Cardona Peña, and C. Lozano Garzón, “Análisis comparativo de tecnologías inalámbricas para una solución de servicios de telemedicina,” Ing. Desarro., no. 25, pp. 200–217, 2009.

[32] J. Martínez Campo, “Implementación de red WiMAX/WiFi en el municipio de Llançà,” 2013.

[33] J. G. Formanek, “WiMAX in Coastal Traffic and Performance Prediction in a Geographically Challenging Environment,” 2009.

[34] C. E. Ludeña and D. Wilk, “Ecuador: Mitigación y adaptación al cambio climático,” Inter-American Development Bank, 2013.

[35] F. Borraz, “Las tecnologías de la información y el cambio climático en países en desarrollo,” UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN, 2012.

[36] E. Rennie, A. Crouch, A. Wright, and J. Thomas, “At Home on the Outstation: Barriers to Home Internet in Remote Indigenous Communities,” Telecommun Policy, vol. 37, no. 6–7, pp. 583–593, Jul. 2013.

[37] L. Hosman, “Solar-Computer-Lab-in-a-Box and Solar Long-Distance WiFi Set up at Rural Island School in Udot, Chuuk, FSM,” Community Grants, 26-Aug-2012. .

[38] R. Valdez Ortega, “DISEÑO DE UN RADIOENLACE DE BAJO COSTO PARA EL INSTITUTO DE ELECTRÓNICA APLICADA,” Rev. Inst. Cienc. Tecnol. E Innov. Investig UMSA, vol. 1, p. 51, 2010.

[39] S. Jayaprakasam, T. C. Chuah, and S. W. Tan, “Collaborative mesh networking for low cost wireless coverage in rural areas,” in Industrial Electronics Applications, 2009. ISIEA 2009. IEEE Symposium on, 2009, vol. 1, pp. 313–318.

[40] H. Córdova, “Análisis de Alternativas de Comunicación para las Zonas Rurales de la Costa Ecuatoriana: Parte I,” Revista Tecnológica ESPOL, vol. 18, pp. 9–16, Oct. 2005.

[41] A. Anand, V. Pejovic, E. M. Belding, and D. L. Johnson, “VillageCell: Cost Effective Cellular Connectivity in Rural Areas,” in Proceedings of the Fifth International Conference on Information and Communication Technologies and Development, New York, NY, USA, 2012, pp. 180–189.

[42] D. Alarcón, “Medición de las condiciones de vida,” Inst. Interam. Para El Desarro. Social–INDESBID- Tomado Httpindes Iadb Org, 2001.

[43] J. A. FernÃ!`ndez-LÃ3pez, M. FernÃ!`ndez-Fidalgo, and A. Cieza, “Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la ClasificaciÃ3n Internacional del Funcionamiento (CIF),” Rev. EspaÃpmola Salud PÃoblica, vol. 84, pp. 169 – 184, 2010.

[44] INEC, “Formulario Encuesta de condiciones de vida Quinta Ronda.” .

[45] INEC, “Encuesta Condiciones de Vida Ecuador.”[46] M. C. García and G. A. Velázquez, “Percepcion y

‘medicion’ de la calidad de vida em Tandil,” PAN, vol. 1, pp. 0–37, 2006.

9