uso de la lectura virtual en estudiantes del nivel superior en guatemala

46
INVESTIGACIÓN Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala Jose Alfonso Castillo Anleu 14007201 Universidad Galileo Instituto Von Neuman Maestría en Producción y Dirección de e-Learning 2015 ASESORES : Katiuska Fernánde

Upload: drjacastillo

Post on 18-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la presente investigación determina el uso que los estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud, de una Universidad Privada en Guatemala le dan a la Lectura Virtual

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

INVESTIGACIÓN

Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala

Jose Alfonso Castillo Anleu 14007201Universidad Galileo

Instituto Von Neuman Maestría en Producción y Dirección de e-Learning

2015

ASESORES:

Katiuska Fernández Morales,

Page 2: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

1

Tema a investigar:

USO DE LA LECTURA VIRTUAL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR

EN GUATEMALA

Antecedentes:

Según el Consejo de Lectura de Guatemala (CLG), entidad no gubernamental, “de

cada cien guatemaltecos, sólo uno lee porque le gusta, por placer. Los demás lo hacen por

obligación”. (Castellanos, 2005, pag.5). Para el Ministerio de Educación (Mineduc) se hizo

un diagnóstico con base en estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y “el resultado fue que menos del 1 por

ciento de la población tiene hábitos permanentes de lectura, con lo que el país queda

relegado a uno de los últimos lugares en el mundo sobre esta materia”, (Castellanos, 2005,

pag 6).

En el año 2006, se realizó un estudio sobre los hábitos de lectura de los estudiantes

del segundo semestre de la Carrera de Periodismo en la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala en donde se señaló “que los

estudiantes no tienen hábitos de lectura, y los que más leen, únicamente leen una hora”.

(Gonzalez, 2006, pag. 21), además solo el 50% de estudiantes leen lo que los profesores les

solicitan y no van más allá.

Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del

conocimiento y la superación individual. Se reconoce que saber leer, constituye una

capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. No se debe de

olvidar los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad,

la alta tecnología, la información, la educación y la lectura qué constituyen los pilares

estratégicos del desarrollo de las naciones y sus ciudadanos.

“en la lectura online podemos ver diversos ejemplos de cómo un texto puede ser

leído de un modo que facilita su comprensión”. (Vasquez, 2010, pag.3). En relación a este

Page 3: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

2

tema que viene a cambiar un poco la forma de ver a la lectura como algo monótono y

aburrido en algunos casos, en este sistema la hacen más amena porque deja explorar más

en ella, en donde su uso como una estrategia de aprendizaje es bastante aprovechable o su

uso como constructora de una identidad de vida es algo alcanzable. La lectura online es un

sistema de interacción donde se puede hacer comentarios, propuestas, aclaraciones en

relación a los textos publicados, y esto despierta el interés de la persona a leer más

sobre el asunto y discutir su punto de vista o aclarar sus dudas.

El problema radica en lo que los estudiantes hacen cuando estudian; hay una

marcada diferencia entre la forma en que aborda el tema un migrante que un nativo digital,

la mayoría de personas leen más en el ordenador (computadora) que en papel. “Las

bibliotecas y universidades no son ajenas a estas tendencias adaptando y modificando

sus infraestructuras a la digitalización, las Universidades ya se están adaptando a dicho

sistema y le llaman (eTexts) libros leído en computadora”. (Vasquez, 2010, pag. 4). Es

maravilloso que en la actualidad se tengan herramientas que permitan avanzar en la

tecnología, para poder hacer frente y prepararse mejor.

Planteamiento del Problema:

“La lectura, es uno de los ejes de la educación formal como un estilo de vida e

instrumento de aprendizaje permanente” (Bloom, 2000, pag. 37); permite la adquisición de

conocimientos, crecimiento personal, organización de pensamientos, comunicación en

tiempo y espacio, la práctica de lectura es un proceso de construcción de significados

(basados en la interacción de texto, contexto y significado), por ser la clave para adquirir la

mayoría de destrezas y habilidades, al ejercitarse sobre textos cualificados en cuanto a

lenguaje y contenidos, agudizar el espíritu crítico, reforzar la autonomía de juicio, educar el

sentimiento estético, nutrir la fantasía, ensanchar la imaginación, hablar a la afectividad,

cultivar el sentimiento, descubrir intereses más amplios y autónomos y contribuir a la

promoción de una sólida conciencia moral y cívica.

La lectura en línea se parece poco a la lectura en papel, en la pantalla, se navega por

la red, se usa un ratón, teclado, menús y marcos; se lee más a menudo y en más contextos:

Page 4: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

3

el móvil, el ordenador, la agenda, etc. Se leen textos nuevos, escritos por autores que

proceden de todo el mundo; algunas veces más basura y en varias lenguas; imágenes y

vídeos, textos vinculados a millones de otros documentos. Se lee con diccionarios,

traductores automáticos y enciclopedias en línea. Leer es una tarea más frecuente y

funcional, pero también más difícil.

En todos los niveles educativos, y en especial el superior, el problema del mal uso

de la lectura puede ser vinculado a diversos factores que afectan no solo el proceso de

aprendizaje sino la formación integral de las personas.

Cada vez son más las bibliotecas que ofrecen posibilidades a sus lectores a nivel

online. Normalmente permiten hacer reservas y consultar catálogos para después disponer

del libro físico en sus instalaciones, pero el libro electrónico está tomando cada vez más

protagonismo, gracias a la facilidad de acceso como de transportar el mismo. Así pues,

Internet es cada vez más una fuente de cultura ofreciendo todo tipo de lecturas a los

ciberlectores.

Todo lo anterior lleva a preguntarse:

¿con qué intención usan la lectura Virtual los nativos y los inmigrantes

digitales?

Objetivos:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

General

o Determinar la intención de uso que los estudiantes del nivel superior de Guatemala

ya sean nativos o inmigrantes digitales le da a la lectura en línea

Específicos

o Calcular el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea solo como

forma de comunicación en las redes sociales

o Conocer el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea como

instrumento de aprendizaje

Page 5: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

4

o Determinar el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea como

constructoras de una identidad de vida.

Justificación de la Investigación:

Informes recientes alertan sobre dos variaciones de la crisis cultural que

agobia a Guatemala: por un lado, sólo el uno por ciento de guatemaltecos tiene el

hábito de lectura permanente; por el otro, 850 mil personas se suman cada año a los

índices nacionales de Analfabetas.

Guatemala; además de las personas que nunca aprendieron a leer, existen

millones de analfabetas funcionales, quienes, aunque saben leer, son incapaces de

entender lo que leen, de tomar a la lectura como un instrumento de aprendizaje y de usar a

la lectura como constructora de identidad de vida; estudiar una carrera vinculada a ciencias

de la salud, demandan el tener que leer libros enteros, enciclopedias, artículos científicos,

journals, etc., todos los días a través de la lectura se recibe información, la cual se requiere

para conocer temas de interés, aumentar los conocimientos, formar estilos de vida, etc. La

lectura eficiente se relaciona directamente con el éxito en una carrera universitaria, es una

herramienta de instrucción educacional, dentro del proceso de aprendizaje.

En relación a la lectura en línea todo parece igual; pero no es así, en conjunto la

lectura se realiza en una superficie plana con bytes de distintos colores, se puede realizar

en una pantalla de computador, una tablet, un móvil, inclusive en un smartwacht, lo que

requiere una capacidad superior de contextualización, el poder determinar que no siempre

se está leyendo la verdad y otras muchas cosas que los estudiantes deberían de conocer a fin

de utilizarla de forma adecuada, creando una identidad de vida, de relación con personas

que muchas veces sin conocer pueden tener los mismos gustos e inclinaciones, determinar

el uso que los nativos o los inmigrantes digitales le dan a la lectura en línea es algo que vale

la pena comprobar, actualmente se tienen todas o casi todas las herramientas disponibles en

línea y solo basta con saberlas usar, de nada sirve tener un computador de última

generación, el móvil de moda, la mejor tablet existente en el mercado si se subemplea su

uso, saber el uso que le dan los nativos y los inmigrantes virtuales a la lectura en línea

Page 6: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

5

propiciará las bases para que los docentes universitarios y en especial los estudiantes

aprovechen de mejor forma las ventajas que posee la lectura virtual; socialmente, la

relevancia del estudio radica en saber determinar la intención de uso que se le da a la

lectura en línea a nivel universitario los estudiantes.

En la medida en que se ordene, documente y se comparta el conocimiento originado

a través de la presente investigación, las autoridades, docentes y los propios estudiantes,

podrán incorporarse a una nueva cultura de aprendizaje organizacional que beneficiará a la

institución en su conjunto, al contar con información y datos convertidos en conocimiento,

a través de la lectura en línea eficiente. En el mediano y largo plazo, ello permitirá facilitar

la labor de los encargados de las carreras de Ciencias de la Salud, a fin de promulgar

mejoras en el desarrollo del proceso de enseñanza.

El estudio se considera de tipo: dialectico, cuantitativo, descriptivo. Lo dialectico al

tomar en cuenta el avance que día a día se da en lo referente a lo cuantitativo/descriptivo al

implicar números, porcentajes y análisis.

El valor teórico que merece esta investigación es la vinculación de tres formas en

que puede ser utilizada la lectura en línea, (como comunicación social, como estrategia de

aprendizaje y como constructora de una identidad de vida), categorías de análisis que han

sido estudiadas por separado y que han dado origen a tesis individuales.

El proceso metodológico que se emplea en el desarrollo de la investigación, será:

Fase I, definición de unidades de análisis

Fase II, confección del instrumento para la recolección de información, con su

debido proceso de validación y confiabilidad

Fase III, desarrollo del marco teórico que sustentará la investigación

Fase IV, recolección de información por el instrumento diseñado, validado y

piloteado

Fase V, análisis de la información recabada

Fase VI, conclusiones

Page 7: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

6

Limitaciones y Delimitaciones:

Limitaciones

Que los estudiantes por las fechas en las que estamos (final de semestre y/o año de

estudios), no esté dispuesto a colaborar respondiendo a el cuestionario que se realiza.

Delimitaciones

El estudio se realizará en estudiantes universitarios que cursen una carrera que

corresponda a la Facultad de Salud de una universidad privada del país.

Geográficamente la Facultad de Salud de la universidad privada se localizará en la

ciudad de Quetzaltenango, Guatemala.

La cobertura de la investigación será proporcionada por todo el universo de

estudiantes.

Marco Teórico:

LECTURA

1 ¿Qué es leer?

La lectura es uno de los ejes de la educación formal, permite la adquisición de

conocimientos, el crecimiento personal, la organización del pensamiento y la

comunicación, el registro de ideas, entre otras muchas funciones; es la actividad que

permite conocer la información, es decir, incorporarla a las estructuras cognitivas para

procesarla y que luego instruyan; para algunos autores, “la lectura es una habilidad básica y

un proceso de mayor complejidad, una práctica social, situación que se lleva a cabo dentro

de una determinada comunidad textual, que difiere según el momento, la situación, los

objetivos y el contenido que se lee”, (Carlino, 2006, pag. 67), para muchas personas leer es

comprender, entender pensar en un texto; sin embargo, buena parte de los errores que se

cometen al leer proceden de esta identificación de la lectura como un proceso solamente

intelectual. Cuando se lee un libro de texto, este conduce a una comprensión o asimilación

intelectual, cuando se lee un poema, no siempre significa comprenderlo o asimilarlo

intelectualmente, sino el de conmoverse al producir una emoción; en una novela, la

Page 8: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

7

mayoría de las ocasiones solo se tendrá una sugestión, lograda mediante recursos literarios

adecuadamente utilizados; un instructivo o manual de prácticas al momento de leerlo

indicará que más que comprender lo citado se debe de poner en práctica al pie de la letra.

Entonces, “leer es reaccionar adecuadamente ante un texto determinado, dentro de

un cierto contexto”. (Piedrasanta, 1999, pag. 6)

2 Fisiología y propósitos de la lectura

De acuerdo con las ciencias de la salud, se puede establecer que, cuando se lee no se

hace con los ojos, sino con el cerebro, pues las decisiones preceptuales del cerebro se basan

parcialmente en la información de los ojos, pero también en la información que el cerebro

ya posee. Basados en ello, se puede concluir: “el cerebro no ve todo lo que está frente a

sus ojos, el cerebro no ve de inmediato lo que está enfrente de los ojos, el cerebro recibe

información continua de los ojos “ (Argudin, 1995, pag. 19); pensar que el hecho de que los

ojos estén abiertos no significa que la información que se encuentra delante de los ojos este

llegando al cerebro, lo que entra al cerebro es un bombardeo difuso y continuo de

radiaciones electromagnéticas, la información que incide en el ojo no tienen la misma

textura, color, forma y movimiento todo ello es creado por el cerebro mismo, con base a la

información anterior.

Los objetivos o propósitos de la lectura que poseen los lectores, dependen del tipo

de representación mental que construyen, esto dirá que si un mismo lector lee el mismo

texto con objetivos diferentes extraerá distinta información, de la misma manera también

influye las instrucciones dadas antes de leer un texto las cuales servirán como propósitos de

lectura y modificarán el resultado de leer.

3 Aprendizaje de la lectura

En la actualidad, en la mayoría de los países del mundo, un alto porcentaje de las

personas saben leer, eso se traduce en millones de personas. Tan solo en la educación

superior de Guatemala, se encuentra a más o menos 300,000 estudiantes; sin embargo, un

elevado porcentaje de estudiantes, se limitan a leer por obligación, usualmente no existen

libros en casa, no acceden a las bibliotecas existentes virtualmente, no existe en el hogar

una sana costumbre de leer, la lectura es una práctica activa, dinámica, la lectura, implica

Page 9: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

8

poner en juego la atención, la capacidad de concentración, liberar la mente de otras

preocupaciones y pensamientos y, sumergirse en un mundo de desarrollo de la imaginación,

capacidad de la fantasía, en otras palabras desarrollar las facultades intelectuales,

emocionales y de la imaginación. Es una afición, difícilmente se enseña, más bien se

contagia; en la mayoría de los casos se aprende por imitación; “superarse como lector

aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora y depura el uso del lenguaje, ajusta el

razonamiento, retiene la memoria, refina la sensibilidad y aumenta la capacidad creativa”.

(Bloom, 2000, pag. 31)

4 La lectura en el nivel superior

El nivel de educación universitaria (superior) es mucho más demandante; sin

embargo, si se toma la lectura como fundante del conocimiento la producción académica

de una disciplina será más fácil. El problema radica en los primeros años de la universidad,

en que los estudiantes leen sin un objetivo propio, tienen escasos conocimientos sobre el

contenido de los textos, y cuando tratan de comprenderlos sencillamente resulta imposible.

Cuando se lee, necesariamente se deja de lado información ya sea porque el lector se

distrae, porque lo leído resulta sabido, o porque no se entiende y se evalúa como no

indispensable para captarlo; el texto guía este proceso, pero los contenidos que pasan a

primer plano dependen de lo que busca y sabe el lector.

Es preciso reconceptualizar lo que está en juego cuando los estudiantes se enfrentan

a comprender los textos que propone la universidad; al ingresar a la formación superior se

les exige un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de texto, los textos

académicos que los estudiantes han de leer en este nivel educativo suelen ser derivados de

textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento

y de los cambios de cada campo de estudio, los estudiantes no tienen acceso a los libros

originales sino que los textos les llegan en fotocopias, a parte de la mala calidad de

duplicaciones, es frecuente que lo leído, se encuentre fuera de la obra completa, sin los

capítulos que le anteceden y posteriores, sin índices, ni prólogos, ni introducción; este

recorte textual, no permiten al lector ubicarse dentro de lo que lee. En el caso de la lectura

virtual el caso es muy semejante, los texto allí disponibles poseen una serie de vínculos,

Page 10: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

9

que al momento de utilizar dan al lector una idea mucho más apegada a la realidad de lo

que se está tratando de explicar.

A lo anteriormente citado, se agrega lo que los docentes dan por supuesto, como por

ejemplo: que el estudiante identifique la postura del autor del texto, relacionar la postura

del texto con otros previamente leídos, infiriendo implicaciones de lo leído en su práctica

profesional, en resumen, las dificultades de la lectura a nivel superior se deben a la

naturaleza implícita de los saberes del juego que significa leer.

5 El entorno virtual del proceso lector

Se está comenzando a crear hábitos de lectura en formatos tipo: blogs, libros

digitales, correos electrónicos, redes sociales y cada día surgen más dispositivos, más

ejemplares, más opciones para hacer accesibles los libros electrónicos a cualquier usuario.

Este recurso tecnológico ha sido denominado de diversas formas: libro electrónico, libro

digital, libro-e, electronic book, e-book; un libro electrónico es la distribución de textos

escritos a través de un soporte informático, empleando los caracteres de un idioma

especifico y en algunos casos se utilizan imágenes para ilustrar el texto principal. “National

e-books observatory Project, es el observatorio que se dedica a estudiar el impacto,

comportamiento y desarrollo de nuevos modelos de negocio alrededor de los e-books y

libros de texto electrónicos” (Albadejo, 2006, pag. 2)

En diversos artículos de libros electrónicos, se hace referencia a que “los libros

digitalizados abren múltiples posibilidades para un nuevo modo de lectura. Ahora el lector

puede hacer búsquedas dentro del contenido del libro a través de los hipertextos, hay

facilidades para resaltar flases o hacer anotaciones”. (Urbina, 1999, pag. 5). Además a

través de los libros electrónicos multimedia, el alumno, además de activar los mecanismos

para realizar una lectura del texto, entra en contacto con el sistema escrito, lo que permite

comprender su estructura y establecer conexiones entre lo que escucha y lo que ve, (en el

caso de poder oír el texto), este recurso:

“Favorece la estimulación y desarrollo del lenguaje oral y escrito, cuando, a través

de él, se organizan actividades que impulsen al lector a la producción y puesta en

práctica de la lectura para encontrar más información.

Page 11: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

10

Favorecen el proceso de doble mediación, por servir de mecanismo para activar

estrategias de pensamiento que contribuyen al aprendizaje (mediación interna) y

por ser un canal la interacción como otros (mediación externa)

Puede ser concebido para ser utilizado en relación con otros, permitiendo el

progreso de la zona de desarrollo potencial; este proceso de andamiaje contribuye

a la construcción de nuevos conocimientos, es un puente para interacción de los

estudiantes, padres y maestros; no puede ser concebido como un recurso individual

si no, un mecanismo en el que se comparte con los demás el progreso en el

aprendizaje

Contribuye a despertar en el alumno mediante el lenguaje utilizado, la

transformación de la noción que se posee sobre determinada temática e incorporar

los nuevos saberes en la acción de su vida cotidiana”. (Rodriguez, 2009, pag. 4)

6 Inmigrantes y Nativos digitales

Es bastante difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades

generacionales diferentes, una de jóvenes (e incluso niños) y otra de adultos, que aunque

compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la

transforman de manera distinta y peculiar.

Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones

informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa o habitación desde muy

pequeños, que usan móvil desde muy temprana edad, que pasan más de 20 horas a la

semana frente a una consola de videojuegos y que ya no saben lo que es una cinta de casete

o un disco de vinilo ni mucho menos una agenda telefónica de papel. Dichos nativos

utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la

escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya enseñado a hacerlo. Los usan para

crear-inventar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades en la red.

Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo

tiempo, de manera simultánea o casi simultánea: es la multitarea (multitasking).

Al contrario, los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas ni

teclados ni móviles. Sus artefactos culturales fueron –y siguen siendo– productos tangibles:

los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las películas de celuloide o de vídeo. Su

Page 12: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

11

forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la enseñanza formal, los inmigrantes

imprimen las webs para leerlas mejor o para guardarlas, llaman por teléfono para verificar

si se ha recibido un correo electrónico; los inmigrantes están acostumbrados al

procesamiento serial, a hacer una cosa después de otra, o sea a la monotarea. Emplean

todos sus recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez y actúan de manera

más pausada.

La hipertextualidad sustituye a la linealidad de la prosa en el papel: leer pasa a ser

algo todavía más interactivo y exigente, puesto que el lector ya no sigue el camino

“obligatorio” trazado por el autor, sino que debe tomar decisiones encadenadas a partir de

los vínculos (links) que se le presentan y que le llevan automáticamente a otros documentos

o partes del mismo escrito. Ante el mismo documento, “los lectores ya no leen ni los

mismos fragmentos ni en el mismo orden, tampoco tienen los mismos objetivos ni mucho

menos obtienen la misma interpretación. La lectura adquiere todavía más complejidad y

diversidad” (Cassany 2006; Bolter, 1991).

En general, los nativos se sienten cómodos con el hipertexto, que concede mucha

más libertad al lector, que puede apropiarse y personalizar el texto de manera todavía más

evidente. Los recursos que ofrece el hipertexto se perciben como un potencial creativo y

sugerente de significados. En cambio, los inmigrantes están acostumbrados a la prosa

lineal, que empieza por la primera página, termina por la última, y que ofrece una única

dirección de lectura, con significados e interpretaciones más cerrados o controlados. Ante

un documento abierto que puede leerse de múltiples maneras, los inmigrantes experimentan

desconcierto: ¿por dónde empiezo a leer?, ¿y si me pierdo una parte del texto?, ¿cómo voy

a poder entenderlo? La apertura de los discursos genera más inquietud que diversión.

Preocupa lo que se puede perder, la disparidad de significados o la falta de orientación en la

lectura.

“Es difícil establecer una distinción absoluta entre nativos e inmigrantes. Tratándose

de generaciones diferentes, se ha propuesto la fecha de 1993 para distinguir los primeros

(nacidos después) de los segundos (nacidos antes). Se prefiere 1993 a otra fecha por varios

motivos: este año se inició el uso civil de Internet, se comercializó el primer navegador,

llamado Mosaic, se crearon los primeros móviles y el servicio de mensajes de texto (en

Page 13: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

12

Finlandia) y se personalizaron los sistemas operativos de ordenador, con Windows 3.1”.

(Millán, 1999, p. 17)

Metodología:

A fin de responder a la pregunta de la investigación:

¿con qué intención usan la lectura Virtual los nativos y los inmigrantes

digitales?

El estudio se considera de tipo: dialectico, cuantitativo, descriptivo. Lo dialectico al

tomar en cuenta el avance que día a día se da en lo referente a lo cuantitativo/descriptivo al

implicar números, porcentajes y análisis.

Sus Participantes

Los integrantes de la muestra que colaboraron en el desarrollo de la presente

investigación son estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud, de una Universidad

privada, pues a consideración de autores como Urbina en 1999 y Carlino en el 2006, las

carreras con una demanda más alta en cuanto a la lectura son las de Ciencias Políticas y

Sociales y la de Ciencias de la Salud, pues en ellos se requiere de comprender textos, tener

ciertas habilidades para la lectura del tipo velocidad, exactitud pues no existe varias

oportunidades para releer un artículo y demás; el hecho de que sean de una universidad

privada se fundamenta en que este tipo de estudiantes tienen un nivel económico elevado

pues para poder estudiar en una Facultad de Ciencias de la Salud, son los alumnos que

tienen los más altos costos en concepto de cuotas y matriculación, ello propicia el hecho de

que sea personas que tienen acceso más simple a la modalidad virtual de la enseñanza,

pudiendo acceder a libros, documentos, journals, revistas y artículos de diferente índole, los

dispositivos electrónico/tecnológicos con que cuentan son más complejos y adecuados para

su uso como medios de comunicación social, como instrumentos de aprendizaje y como

constructores de una identidad de vida, mediante su aprovechamiento.

Page 14: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

13

Los sujetos de estudio fueron elegidos por medio de la forma de muestreo por

conveniencia la cual según explorable.com es una técnica de muestreo no probabilístico

donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los

sujetos para el investigador, situación dada por ser la forma más común de muestreo, por su

rapidez, costos y sobre todo por tener la disponibilidad de las personas estudiadas.

El Instrumento

El cuestionario utilizado para el desarrollo de la investigación se conformó por

quince preguntas del tipo Dicotómico, con respuestas cerradas del tipo SI y NO, elaboradas

por el autor de la investigación y con el objeto de determinar la intención de uso que los

estudiantes le dan a la lectura virtual, para ello se diseñaron en el cuestionario cuatro

apartados, el primero para conocer si el estudiante que se está participando de la

investigación es un nativo o un inmigrante digital; (pregunta No. 1), dicha acción se

comprobó preguntándole si su fecha de nacimiento es antes o después de 1993, la

determinación de la fecha se realizó por lo expuesto por Millan en su artículo: Breve

Historia del Internet.

El siguiente apartado es mediante el cual se estableció si el sujeto de estudio está

haciendo uso de la lectura virtual solo como un medio de comunicación en redes sociales;

(preguntas del No. 2 al No. 5), las preguntas elaboradas se conformaron por lo expuesto por

Brunetti y González, mismos que exponen que un estudiante del nivel de enseñanza

superior virtualmente debe de hacer uso de los comentarios, vínculos y lecturas sugeridas

por otros internautas para así simplificar la comprensión de lo publicado en las redes

sociales aprovechando lo divulgado en las mismas de una forma más profunda.

El tercer apartado, es el que conforman las preguntas de la No. 6 a la 10 y mediante

el cual se distinguió si el estudiante hace uso de la lectura como un instrumento de

aprendizaje, empleándola de tal manera que contribuya a su formación profesional en su

período de estudio, expertos en el tema como: Argudín, Castillo y Vásquez, en sus obras

mencionan que una persona que quiera hacer buen uso de la modalidad virtual a nivel

académico, debe de saber diferenciar lo que tiene sustento y la red y lo que no tiene un

fundamento adecuado, para ello debe de conocer más de un motor de búsqueda, la

utilización de las herramientas disponibles para compartir documentos, correcciones en

Page 15: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

14

línea y el conocimiento de sitios en donde se ofrezcan no solo opciones gratuitas de

descarga sino algunas que requieran de algún tipo de pago.

Para saber si los estudiantes se encuentran en las personas que utilizan a la lectura

como constructora de una identidad de vida, se diseñaron las preguntas que van de la No.

11 a la 15 y se fundamentaron en lo expuesto por Cassany, Lerner y Rodriguez, quienes

mencionan que una persona que utilice a la lectura de forma profunda construyendo su

identidad es aquella que lee mínimo dos o tres libros al año, utiliza diccionarios para

comprender mejor lo que lee, se entera de acontecimientos cotidianos a través de la lectura

y no se limita a leer cuestiones que tengan que ver con su desenvolvimiento diario.

Al final el cuestionario empleado en la investigación quedo de la siguiente manera:

USO DE LA LECTURA VIRTUAL EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR EN GUATEMALA

INSTRUCCIONESEstimado compañero de la Facultad de Ciencias de la Salud, solicito a usted se sirva responder apegado a la realidad el presente cuestionario. De antemano, GRACIAS

1. Tu año de nacimiento es:a. Anterior a 1993 (_____)b. De 1993 en adelante (_____)

2. Tienes alguna de las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Whatsappa. SI (_____)b. NO (_____)

3. Cuando lees las publicaciones de tus redes sociales, lees los comentarios que otras personas han realizado sobre las mismas

a. SI (_____)b. NO (_____)

4. Si una publicación tiene un vínculo a otra página de internet, normalmente lo aperturas y lees.

a. SI (_____)b. NO (_____)

5. Tu buscador de elección es Googlea. SI (_____)b. NO (_____)

6. Si en una publicación un contacto sugiere la lectura de un libro, tú lo buscas y comienzas a leerlo.

a. SI (_____)b. NO (_____)

7. Alguna vez has navegado por el buscador de Google Académicoa. SI (_____)b. NO (_____)

8. Conoces paginas como Bubok, OpenLibrary, Google Books, Amazon, Scribda. SI (_____)b. NO (_____)

9. Has compartido documentos para su corrección con tus compañeros de clase a través de Google Drive

Page 16: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

15

a. SI (_____)b. NO (_____)

10. Conoces buscadores del tipo: Bing, Ask, Yahoo, ChaChaa. SI (_____)b. NO (_____)

11. En el último año has leído de dos a tres libros de forma virtual, aunque éstos no tengan relación con lo estudias

a. SI (_____)b. NO (_____)

12. Te informas de acontecimientos de actualidad por medio de los medios escritos disponibles en la red tipo: Prensa, Diarios, etc.

a. SI (_____)b. NO (_____)

13. Al momento de leer un artículo virtual sigues los hipervínculos que se señalan en el mismoa. SI (_____)b. NO (_____)

14. Cuando lees algo virtualmente lo haces abriendo al mismo tiempo traductores automáticos, enciclopedia en línea, diccionarios

a. SI (_____)b. NO (_____)

15. Lees artículos de nutrición, ejercicios, psicología, fotografía, uso óptimo de tu móvil, etc.a. SI (_____)b. NO (_____)

Una investigación académica debe de utilizar un instrumento validado y con un

nivel de confiabilidad aceptable, la validación se llevó a cabo con la asistencia de tres

expertos en el tema tratado:

JUEZ 1. Doctor en Educación, quien apoyó en su conocimiento de la

Lectura como un eje de la educación formal.

JUEZ 2. M.A. Investigación, su aporte proporcionó los lineamientos a

seguir a fin de determinar de buena manera lo que se persigue en la

investigación.

JUEZ 3. M.A. Evaluación Educativa, quien verificó la forma de redacción

de las preguntas, lenguaje utilizado y profundidad de las mismas.

Quienes después de evaluar el cuestionario y proporcionar sus sugerencias,

propiciaron el siguiente resultado:

Validación del Instrumento:

PROJUEZt CVC_TOTAL P_ERRORt

2,9259 0,93 ,0370

Interpretación.

Page 17: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

16

La validez y concordancia de los validadores del instrumento uso de la

lectura virtual en el estudiante universitario es excelente (0,93), según el criterio

de Hernández-Nieto (2011) establecido en la escala evaluativa, el cual señala que

cuando un coeficiente de validez de contenido (CVc) está comprendido en el

intervalo "0,90 =< CVc <= 1" la validez de contenido y concordancia entre

validadores es excelente (pp. 202-203).

Bibliografía

Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en

ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida Venezuela: Universidad de

Los Andes

Para medir la confiabilidad del instrumento, se eligió una muestra de quince

estudiantes de otra universidad privada y que pertenecen a una Facultad de Ciencias de la

Salud, distinta a la seleccionada a conveniencia para la aplicación del instrumento; los

estudiantes citados, respondieron el cuestionario y luego de codificar los resultados y

utilizando el modelo adecuado, se obtuvo el siguiente resultado:

Confiabilidad del Instrumento:

La confiabilidad de consistencia interna de este instrumento, con alternativas de

respuesta Sí - No, se determinó mediante el modelo de Kuder-Richardson (K-R20)

porque es el que se aplica en instrumentos con alternativas de respuesta dicotómica;

el coeficiente obtenido fue de 0,599 (0,60), el cual se interpreta como un coeficiente

de confiabilidad moderado, según la escala dada por Ruiz (2002), en la cual se

indica que coeficientes de confiabilidad que estén incluidos en el rango 0,41 a 0,60

la magnitud es moderada (p.70); por su parte, Lafourcade (1969) establece que "...

las pruebas construidas por el docente, se considera bastante aceptable un

coeficiente mínimo de 0,60" (p.185).

Bibliografía

Ruíz-Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa-

procedimientos para su diseño y validación (2a. ed.), Barquisimeto

Venezuela: CIDEG, C. A.

Page 18: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

17

Lafourcade, P. (1969). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires,

Argentina, Kapelusz, S. A.

De la misma forma que el instrumento fue validado y se obtuvo de él su

confiabilidad, se elaboró una Carta de Consentimiento Informado, misma que en cada una

de las aulas en donde se corrió la prueba, se le dio lectura a fin de indicar a los estudiantes

sobre los objetivos de la investigación para que cada uno de ellos decidiera si participaba

del estudio o no.

Codificación del Instrumento

La codificación de los resultados del instrumento luego de correrlo al grupo

seleccionado se realizó de la siguiente forma:

Como las respuestas de tu instrumento son dicotómicas (Sí - NO) se codificaron

con 0 y 1 (Sí: 1 y NO: 0) por lo tanto el archivo de Excel tuvo una forma similar a la

siguiente:

Sus Procedimientos

La secuencia de pasos que se siguieron para la recolección de datos y la

transformación de los mismos en información útil para responder la pregunta de

investigación:

¿con qué intención usan la lectura en línea los nativos y los inmigrantes digitales?

Y, de los objetivos planteados:

General

o Determinar la intención de uso que los estudiantes del nivel superior de

Guatemala ya sean nativos o inmigrantes digitales le da a la lectura en línea

Específicos

Page 19: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

18

o Calcular el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea solo como

forma de comunicación en las redes sociales

o Conocer el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea como

instrumento de aprendizaje

o Determinar el porcentaje de estudiantes que utilizan a la lectura en línea como

constructoras de una identidad de vida

Se procedió de la siguiente manera:

1. Conociendo que las dos facultades que más demandan de la Lectura como un eje de

la educación y del proceso de enseñanza aprendizaje son la de Ciencias de la Salud

y la de Ciencias Políticas y Sociales, por conveniencia se determinó el correr el

instrumento de recolección de datos en una Facultad de Ciencias de la Salud.

2. Sabiendo que los estudiantes de una universidad privada tienen un mejor acceso a

los medios tecnológicos que facilitarían el uso de la Lectura, se estableció que una

de las tres universidades privadas de la ciudad de Quetzaltenango que cuentan con

una Facultad de Ciencias de la Salud, debería de ser la evaluada.

3. Por conveniencia se eligió a una de las universidades y su Facultad de Ciencias de

la Salud para realizar el estudio, remitiendo a su Director General una nota para la

autorización del estudio.

4. Por razones internas de la universidad, el Director de la Facultad de Ciencias de la

Salud, permitió el que se realizara el estudio pero, no autorizó el uso,

comercialización y mención del nombre de la universidad.

5. Paralelo a los puntos 3 y 4, mencionados con anterioridad y tras la revisión del

estado de arte de la investigación, se procedió al diseño del instrumento.

6. Se validó el instrumento contando con la colaboración de tres jueces quienes dieron

sus diferentes puntos de vista, mismos que fueron codificados en una hoja de Excel

para poder ser analizados.

7. El Dr. Jesús Pulido, se encargó del proceso de validación proporcionando el

resultado de la misma.

8. Una vez validado el instrumento se eligió una muestra con las mismas

características del grupo a investigar (miembros de una universidad privada y

Page 20: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

19

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud), en un número de quince

personas a quienes se les corrió el cuestionario.

9. Se procedió a la codificación de las respuestas proporcionadas en una hoja de Excel,

para la medición de la confiabilidad del instrumento, acción que realizó el Dr.

Pulido, proporcionando el resultado.

10. Se imprimieron los 253 cuestionarios que se debería de pasar a los estudiantes

conforme al dato brindado por la Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Salud.

11. Durante tres días (el primero en horario matutino, el segundo en horario vespertino

y el tercero en día sábado), se procedió a pasar el cuestionario a los estudiantes;

previo a entregárselo a los estudiantes se dio lectura a la Carta de Consentimiento

Informado, para que cada estudiante decidiera si participaba del estudio o no,

completándose 229 cuestionarios.

Estrategia de análisis de datos

Los datos obtenidos al momento de pasar los cuestionarios a los estudiantes, se

procedieron a analizar de la siguiente manera:

1. Mediante lo contestado en la pregunta No. 1 (año de nacimiento), se clasificaron

los cuestionarios dividiéndolos nacidos anterior a 1993 y de 1993 en adelante.

2. Apoyados en Microsoft Office Professional 2013, el programa Excel y el uso de la

fórmula siguiente se procedió a obtener el porcentaje de cada una de las respuestas

dadas a las distintas preguntas efectuadas de los dos grupos mencionados, (nativos e

inmigrantes digitales).

3. Se clasificaron las preguntas de acuerdo a los tres apartados mencionados (como

comunicación en redes sociales, como instrumento de aprendizaje y como

constructor de identidad de vida)

Page 21: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

20

4. Se unificaron los resultados proporcionados por el grupo de nativos digitales y el de

inmigrantes digitales, en una misma tabla.

5. Se analizaron los resultados por apartados.

6. Se discutieron los resultados, comparándolos con lo establecido en el marco teórico

a fin de determinar la intención de uso que los estudiantes del nivel superior de

Guatemala le dan a la Lectura.

Análisis Estadístico:

El presente estudio se realizó en una Facultad de Ciencias de la Salud, de una

universidad privada de la ciudad de Quetzaltenango, en noviembre del 2015, pretendiendo

determinar el Uso que se le dan a la Lectura Virtual, los estudiantes del nivel superior de

Guatemala.

Dicha determinación se realizó al pasar un cuestionario a los estudiantes, el cual

está conformado de quince preguntas de tipo dicotómico, distribuidas en cuatro grupos: el

primero en donde se determina si el estudiante que se está investigando es un inmigrante o

un nativo digital; el segundo que sirve para fijar si el uso que se le da a la lectura tanto los

inmigrantes como los nativos digitales solamente es con fines de comunicación en redes

sociales; el tercero para establecer si el uso de la lectura de los dos grupos evaluados es

como un instrumento de aprendizaje y el cuarto para estipular si los inmigrantes o nativos

digitales utiliza a la lectura como constructora de una identidad de vida, los resultados

encontrados fueron los siguientes:

CUADRO 1

Page 22: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

21

¿NATIVO O INMIGRANTE DIGITAL?

NATIVO 168 73.36%INMIGRANTE 61 26.67%

229 100%

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala.

A partir de las respuestas a la pregunta No. 1 del cuestionario, 2015

Al interpretar los datos del cuadro en donde se determina si el uso que se le da a la

lectura virtual es como medio de comunicación en redes sociales, se observa lo siguiente:

CUADRO 2

USO DE LA LECTURA COMO COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES

INMIGRANTES SI%

INMIGRANTES NO%

NATIVOS SI%

NATIVOS NO%

Tienes alguna de las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp 78.69% 21.31% 100% 0%

Cuando lees las publicaciones de tus redes sociales, lees los comentarios que otras

personas han realizado sobre las mismas 67.21% 32.79 35.12% 64.88%Si una publicación tiene un vínculo a otra

página de internet, normalmente lo aperturas y lees. 75.40% 24.60% 1.79% 98.21%

Tu buscador de elección es Google 59.01% 40.99% 99.40% 0.60%

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala. A partir de las respuestas a las preguntas No, 2, 3, 4 y 5 del Cuestionario, 2015.

De forma elocuente se visualiza que los nativos virtuales (personas nacidas de 1993

a la fecha), usan de forma casi exclusiva a las redes sociales como medio de comunicación

social pero de forma superficial pues en porcentajes reducidos utilizan la lectura para

Page 23: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

22

ampliar el conocimiento de lo que leen no accediendo a comentarios o vínculos asociados,

todos utilizan a Google como opción de búsqueda por ser el motor de búsqueda más

utilizado a nivel mundial.

De forma contrapuesta los inmigrantes digitales (nacidos antes de 1993) utilizan a

las redes sociales de manera más profunda así, leen comentarios de las publicaciones,

siguen los vínculos de las mismas y casi la mitad de los mismos no utilizan a Google como

motor de búsqueda.

El tercer cuadro analizado, en donde se pretende determinar si el uso que se le da a la

lectura en los grupos estudiados, es como un instrumento de aprendizaje se presenta la

información siguiente:

CUADRO 3

USO DE LA LECTURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE

INMIGRANTES SI%

INMIGRANTES NO%

NATIVOS SI%

NATIVOS NO%

Si en una publicación un contacto sugiere la lectura de un libro, tú lo buscas y comienzas a

leerlo. 68.85% 31.15 1.19% 98.81%Alguna vez has navegado por el buscador de

Google Académico 98.36% 1.64% 12.50% 87.50%Conoces paginas como Bubok, OpenLibrary,

Google Books, Amazon, Scribd 78.69% 21.31% 10.12% 89.88%Has compartido documentos para su corrección con tus compañeros de clase a través de Google 98.36% 1.64% 6.55% 93.45%

Conoces buscadores del tipo: Bing, Ask, Yahoo, ChaCha 85.24% 14.76% 7.74% 92.26%

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala. A partir de las respuestas de las preguntas No. 6, 7, 8, 9 y 10 del cuestionario, 2015.

Page 24: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

23

En el cuadro anterior, se puede visualizar que el uso que se le da a las diferentes

opciones que se presentan en el mundo digital de la lectura es acentuado en los inmigrantes

digitales quienes leen libros, comparten y corrigen documentos de manera virtual, conocen

páginas virtuales diseñadas para la lectura, otros motores de búsqueda de internet

especializados y que presentan opciones científicas como resultados de la búsqueda,

propiciando a la lectura virtual como un instrumento de aprendizaje.

De la misma manera e integrados a lo apreciado en el cuadro anterior, los nativos

digitales no presentan inclinaciones por constituir a la lectura digital como un instrumento

el cual produciría un aprendizaje más sencillo, científico, con respaldo y fundamentos.

El uso de la lectura como una herramienta que construye una identidad de vida, se

determinó en las últimas cinco preguntas del cuestionario, arrojando los siguientes

resultados:

CUADRO 4USO DE LA LECTURA COMO

CONSTRUCTORA DE IDENTIDAD DE VIDA

INMIGRANTES SI%

INMIGRANTES NO%

NATIVOS SI%

NATIVOS NO%

En el último año has leído de dos a tres libros de forma virtual, aunque éstos no tengan

relación con lo estudias 68.85% 31.15% 1.19% 98.81%Te informas de acontecimientos de actualidad

por medio de los medios escritos disponibles en la red tipo: Prensa, Diarios, etc. 72.13% 27.87% 4.17% 95.83%

Al momento de leer un artículo virtual sigues los hipervínculos que se señalan en el mismo 75.41% 24.59% 5.35% 94.65%

Cuando lees algo virtualmente lo haces abriendo al mismo tiempo traductores

automáticos, enciclopedia en línea, diccionarios 36.06% 63.94% 0.59% 99.41%Lees artículos de nutrición, ejercicios,

psicología, fotografía, uso óptimo de tu móvil, etc. 59.02% 40.98% 13.09% 86.91%

Page 25: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

24

Fuente: Elaboración propia con datos del cuestionario Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior de Guatemala. A partir de las respuestas de las preguntas No. 11, 12, 13, 14 y 15 del cuestionario, 2015.

A pesar de existir una diferencia entre la forma de utilización de la lectura entre los

inmigrantes (un poco más profunda) y los nativos digitales, en ésta sección de la

investigación, la misma no es tan marcada y solo nos indica que el uso de la lectura como

constructor de una identidad de vida, en los estudiantes objetos de éste estudio no es la

adecuada, plasmando deficiencias en aspectos como seguir hipervínculos, utilizar

traductores, enciclopedias, diccionarios, temas de interés general (artículos de nutrición,

fotografía, psicología, para los inmigrantes y opciones tan sencillas como la lectura de los

medios escritos de información y libros digitales para los nativos.).

Discusión de Resultados:

Esta investigación tuvo como propósito: Determinar la intención de uso que los

estudiantes del nivel superior de Guatemala ya sean nativos o inmigrantes digitales le da a

la lectura en línea.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir que existen tanto

nativos como inmigrantes digitales cursando cualquiera de las distintas carreras y semestres

en la Facultad de Ciencias de la Salud, cubriendo casi tres cuartas partes de la población los

nativos digitales. Si tomamos en cuenta que la mayoría de carreras en las Facultades de

Ciencias de la Salud, duran cinco años en promedio, en la actualidad únicamente deberían

de estarlas cursando nativos digitales (personas nacidos de 1993 a la fecha); sin embargo,

existe un 25% aproximado de personas que nacieron antes de 1993.

Por otro lado, basados en lo expresado por Piedrasanta desde 1999, “leer es

reaccionar adecuadamente ante un texto determinado, dentro de un cierto contexto” de

Carlino en el 2006 donde menciona que “la lectura es una habilidad básica y un proceso de

mayor complejidad, una práctica social, situación que se lleva a cabo dentro de una

determinada comunidad textual, que difiere según el momento, la situación, los objetivos y

el contenido que se lee”, y apoyados en Urbina cuando menciona que “los libros

Page 26: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

25

digitalizados abren múltiples posibilidades para un nuevo modo de lectura. Ahora el lector

puede hacer búsquedas dentro del contenido del libro a través de los hipertextos, hay

facilidades para resaltar flases o hacer anotaciones” se evidencia en los resultados del

apartado del cuestionario en donde se comprueba si el uso de la lectura es como un medio

de comunicación en redes sociales; (preguntas No. 2, 3, 4 y 5), se pudo establecer que los

inmigrantes digitales utilizan mayor número de veces los hipervínculos, comentarios y otro

tipo de motores de búsqueda lo que produce una reacción adecuada a lo que leen,

convirtiendo a la lectura como una práctica social dentro de una comunidad textual,

contrario a lo que realizan los nativos digitales que a pesar de haber nacido con la

tecnología de la mano no aprovechan al máximo el potencial que éste les brinda.

Leyendo a Bloom “superarse como lector aumenta la capacidad de aprendizaje,

mejora y depura el uso del lenguaje, ajusta el razonamiento, retiene la memoria, refina la

sensibilidad y aumenta la capacidad creativa” o a Rodriguez “Puede ser concebido para ser

utilizado en relación con otros, permitiendo el progreso de la zona de desarrollo potencial;

este proceso de andamiaje contribuye a la construcción de nuevos conocimientos, es un

puente para interacción de los estudiantes, padres y maestros; no puede ser concebido como

un recurso individual si no, un mecanismo en el que se comparte con los demás el progreso

en el aprendizaje” y enfocándose en el uso de la lectura como un instrumento de

aprendizaje se puede evidenciar en los resultados recabados en el cuestionario aplicado a

los estudiantes que los inmigrantes digitales asumen a la lectura como una herramienta que

los ayuda en su proceso de aprendizaje, leyendo lo sugerido, compartiendo documentos,

conociendo elementos virtuales que facilitan su aprendizaje y lo convierten en el proceso

de doble mediación, por servir de mecanismo para activar estrategias de pensamiento que

contribuyen al aprendizaje (mediación interna) y por ser un canal la interacción como otros

(mediación externa). Por el contrario los nativos digitales no hacen uso de la lectura como

un instrumento de aprendizaje al no navegar por motores de búsqueda académicos, páginas

que promueven a la lectura ofreciendo documentos completos gratis, compartir lo hecho

con otras personas para su lectura y corrección, etc.

Al momento del estudio, los resultados del apartado en donde se identifica el uso de

la lectura como constructora de identidad de vida, teniendo como referencia y fundamento

a Bloom cuando menciona que “La lectura, es uno de los ejes de la educación formal como

Page 27: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

26

un estilo de vida e instrumento de aprendizaje permanente” o al decir “superarse como

lector aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora y depura el uso del lenguaje, ajusta el

razonamiento, retiene la memoria, refina la sensibilidad y aumenta la capacidad creativa”, y

visualizando los resultados obtenidos en el cuestionario se podría mencionar que a pesar de

tener mejores resultados en grupo de inmigrantes digitales sobre los nativos digitales, los

datos arrojados no reflejan de manera contundente un uso adecuado de la lectura como

constructora de identidad de vida, hace falta mucho cuando se habla por ejemplo de la

utilización de traductores, enciclopedias, diccionarios al momento de leer para así

comprender de mejor forma lo que se está realizando, la lectura de artículos, documentos,

libros, etc., que no correspondan a las situaciones que le interesen a una determinada

persona sino lecturas que la forme integralmente y que fundamente su proceder futuro.

Los datos recabados plantean la necesidad de buscar conclusiones y/o

recomendaciones que aporten al entendimiento de por qué se manifiestan los resultados

obtenidos al momento de correr el cuestionario en los estudiantes de una Facultad de

Ciencias de la Salud en una Universidad Privada de Guatemala, sobretodo contextualizando

a la lectura virtual como algo que está al alcance de todos los sujetos de estudio1 y no solo

mediante un tipo de dispositivo en particular sino de variadas formas que simplifican su

utilización; sabiendo que la demanda de la lectura en su proceso de aprendizaje es alta, que

se tiene que leer para construir y no como una obligación; que es uno de los ejes de la

educación formal, permitiendo la adquisición de conocimientos, el crecimiento personal, la

organización del pensamiento y la comunicación, el registro de ideas, entre otras muchas

funciones; que es la actividad que permite conocer la información, es decir, incorporarla a

las estructuras cognitivas para procesarla y que luego instruyan.

Conclusiones:

1. Los nativos digitales estudiados hacen uso de la lectura en línea o virtual como un

medio de comunicación en redes sociales, sin profundizar en las distintas opciones

que éste medio posee para su mejor aprovechamiento.

1 Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de una Universidad Privada de Quetzaltenango, Guatemala

Page 28: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

27

2. Los inmigrantes digitales hacen uso de la lectura en línea o virtual de una forma

más profunda cuando se trata de redes sociales utilizando las herramientas que éstos

medios poseen de igual forma, utilizan a la lectura en línea como un instrumento de

aprendizaje, a fin de facilitar su proceso educativo.

3. Tanto los Nativos como los Inmigrantes digitales no tienen una tendencia marcada

para hacer uso de la lectura como constructora de una identidad de vida.

Recomendaciones:

Lo anterior lleva a recomendar:

a) Que el docente de la educación superior, tenga en cuenta que dentro de sus aulas

universitarias existen dos tipos generacionales distintos y que los debe de abordar de

distintas formas.

b) Que los inmigrantes digitales a pesar de no haber nacido con la tecnología de la mano,

hacen mejor uso de la misma, lo que se mejorará al momento de tener más y mejor

información de la modalidad virtual.

c) Que a los nativos digitales se les debe de encausar para el mejor aprovechamiento de la

tecnología, la cual manejan sin esfuerzo y con destreza y solo necesitan descubrir todo

lo que podrían realizar si la utilizaran de mejor manera.

Bibliografía:

1. Argudín, Y., (1992), Habilidades de lectura a nivel superior, México: DIDAC. UIA.2. Argudin, Y. y Mayorga L., (1995) Aprender a pensar, leyendo bien, habilidades de

lectura a nivel superior, México, Coedición plaza y Valdez y Universidad Iberoamericana, tercera edición

3. Bloom, H., (2000), ¿Còmo leer y por qué?, Barcelona España, Editorial Anagrama, Colección Argumentos.

4. Bolter, J. D. (1991) Writing Space. The Computer, Hypertext and the History of Writing. Hillsdale (New Jersey): Lawrence Erlbaum. 2ª edición renovada: Writing Space: Computers, Hypertext, and the Remediation of Print. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2001.

Page 29: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

28

5. Brunetti, P., Stancato, C., Subtil, M., (2002), Lectores y prácticas. Maneras de leer de los ingresantes universitarios. España: Ferreyra Editor, Universidad Nacional de Córdova.

6. Cassany, D. (2006)Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

7. Carlino, P., (2006), Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina

8. Castellanos A., (2005). Artículo Guatemala queda lejos de los 47 títulos per cápita que leen al año. El Periódico. Guatemala. 13 de Mayo. 5p

9. Castillo, J. A., (2011), Proceso Lector como Instrumento de Aprendizaje, Tesis para obtener el grado de Maestro en Docencia Universitaria, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

10. Dansereau, F. D., (1988), Learning students research, Hillsdale, New Jersey, USA11. González E., M.I., (2006). Hábitos de Lectura en los Estudiantes del Segundo

Semestre de Periodismo, jornada nocturna Sección Única de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. 46p

12. Lerner, D., (2001), leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura Económica

13. Marton Y Saljo, (1991), On qualitative differences in learning I outcome and process” Gottemburgh, N.Y.

14. Mortimer, J. A., (2008), “Cómo leer un libro”, México, Editorial el Caballito, SEP cultura.

15. Piedrasanta D. J., (1999), Los seis monos sabios, panorama de reglas y formas de comunicación. Guatemala, Centro Impresor Piedra Santa

16. Saavedra, R. A., (2000) Propuesta para promover una animación escalable de la lectura. México: El aula. Correo del maestro, núm. 46.

e-Grafía:

1. Albadejo, N., (2006 marzo), Libros Electrónicos. Asociación de Bibliotecarios Escolares de Puerto Rico (en línea). Recuperado el 28 de octubre del 2015 en: http://www.abespri.org/colaboraciones/libros_e.html

2. Dilon, A., (2011 agosto), Entrevista a Daniel Cassany, La lectura en la era del Internet, (en línea). Recuperado el 3 de noviembre del 2015 en: http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/entrev/Clarin12.pdf

3. Explorable.com  (May 17, 2009). Muestreo no probabilístico. Nov 24, 2015 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico

4. Millán, J. A. (1999) “Breve historia de la Internet. El fruto caliente de la guerra fría.”, El País, Protagonistas del siglo XX. (en línea). Recuperado el 14 de noviembre del 2015 en: http://jamillan.com/histoint.htm

5. Rodriguez, D., (2009 abril), Del no se qué es un e-book pero quiero uno. Soitu.es (en línea). Recuperado el 30 de octubre del 2015 en: http://www.soitu.es/soitu/2009/04/23/vidadigital/1240486470_249559.html?id=937ff50491fc05778a4a81c9cbc56c78&tm=1240759657

Page 30: Uso de la Lectura Virtual en estudiantes del nivel superior en Guatemala

29

6. Urbina, S. (1999 enero), Informática y teorías del aprendizaje. Pixel-Bit (en línea), No. 12. Recuperado el 8 de noviembre del 2015 en http://www.sav.us.es/pixelbit/arituclos/n12/n12art/art128.htm

7. Vásquez, J. A. (2010 septiembre) Nuevos hábitos de lectura. Consultado el 30 de octubre del 2015 en: www.dosdoce.com