uso de internet en las campañas electorales...docentes de comunicación, medios de comunicación y...

94
Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013 1 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013 Uso de Internet en las campañas electorales Objetivo: Documentar y describir la campaña electoral desarrollada en la red por los principales candidatos presidenciales de Paraguay 2013 RESULTADOS PRELIMINARES Richard E. Ferreira Candia Marzo - 2013

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    1 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Uso de Internet en las campañas electorales

    Objetivo: Documentar y describir la campaña electoral

    desarrollada en la red por los principales candidatos

    presidenciales de Paraguay 2013

    RESULTADOS PRELIMINARES

    Richard E. Ferreira Candia

    Marzo - 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    2 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    FUNDAMENTACIÓN

    La campaña electoral para las elecciones generales de Paraguay fijadas para el 21 de abril

    de 2013 tienen un condimento especial en el campo de la comunicación. El uso de las

    nuevas tecnologías de la comunicación y los espacios en Internet, como las redes sociales,

    es parte de la tradicional campaña llevada a cabo en los medios tradicionales.

    La mayoría de los candidatos presidenciales utiliza Internet para hacer campaña, de

    diferentes formas y con presupuestos distintos, de acuerdo con las investigaciones

    realizadas.

    Conocer el proceso que se vive en este proceso de comunicación en la red en que existe un

    aprendizaje en los propios equipos de campaña de los candidatos, es lo que se intenta con

    este estudio empírico que incluye observación y análisis de 2008 a 2013, tomando como

    elementos principales un caso internacional, las municipales en Asunción en el 2010, una

    elección general y concluye con la campaña presidencial para el 2013.

    Qué es lo que se investiga.

    Se investiga en base a observación y análisis la presencia de los principales candidatos

    presidenciales en las redes sociales de Internet y el proceso de estos, como el crecimiento y

    estrategia utilizada.

    El trabajo empírico podrá ser de utilidad para equipos de campaña, agencias de publicidad,

    docentes de comunicación, medios de comunicación y estudiantes de comunicación

    interesados en conocer el proceso que se está viviendo con el impacto de Internet en la

    política.

    Con el estudio se obtiene un panorama general en números y análisis sobre el uso de los

    sectores políticos de las herramientas digitales.

    Cómo se hizo el estudio

    Para el estudio se ha utilizado la técnica de observación sistemática, en periodos

    determinados aleatorios, tomando los datos en el mismo tiempo. Se utilizan como objeto

    de estudio las cuentas de los candidatos en las redes sociales y sitios web.

    La variable del estudio está sustentado en que las campañas electorales ahora no solo se

    realizan utilizando los medios tradicionales, sino también Internet, siendo las variables

    independientes si estas campañas siguen las mismas líneas de acción, el impacto (en

    números) que tienen, el funcionamiento.

    Nos preguntamos si en la medida que los candidatos presidenciales tengan mayor

    presencia en Internet tendrán más posibilidades de ganar unas elecciones.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    3 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Tipo de investigación.

    Análisis de panel, tomando datos con un mismo instrumento de recopilación, de forma

    repetitiva en distintos momentos y con los mismos sujetos de investigación.

    MÉTODO. Observación aleatoria y periódica para recopilación de datos. Análisis según

    teorías de la Comunicación.

    Aportes del estudio empírico.

    a. Primer estudio empírico en Paraguay sobre el comportamiento de candidatos

    presidenciales en las redes sociales.

    b. Comparación de números relacionados a cuentas en las redes sociales, que permiten

    determinar el crecimiento o estancamiento de cada uno de ellos.

    c. Registro gráfico de las cuentas de los candidatos estudiados.

    d. Proceso y análisis de los objetos observados

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    4 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    La Comunicación política y la campaña electoral

    Paraguay siempre fue escenario de encarnizadas luchas comunicacionales durante las

    campañas electorales, ellas sustentadas en estrategias en las que los mensajes están

    direccionadas para despertar el sentimiento como razón de ser para lograr un voto, acusar al

    otro para desprestigiarlo o prometer cosas incumplibles. Con este tipo de campaña

    comunicacional, un candidato podía tener un libreto, ejecutarlo, mover a sus bases y esperar

    el día de las elecciones.

    Instar a votar por un líder o por un color, dejando de lado, por ejemplo, las propuestas de

    gobierno, han dado muestra de estupendas campañas en números, en victorias, pero con

    sinsabores cuando los victoriosos no llenaban las expectativas que habían generado y se

    estrellaban con los reclamos de la gente.

    Despertar un sentimiento, fanatizar por un color o por una lista, y lograr que el mensaje sea

    motor para lograr un voto es lo que se busca en toda campaña. Una mezcla exacta, es la

    pócima perfecta.

    Uno de los ejemplos que siguen vigentes para estudios de estrategias de comunicación en

    campañas electorales en Paraguay, ocurrió en 1991 durante las elecciones de

    convencionales para la Reforma Constitucional. El Partido Colorado, en el poder en ese

    entonces a pesar del golpe de 1989, desplegó una campaña electoral inolvidable con la frase

    “Trabajo en primer lugar”, como si los que iban a ser elegidos para la constituyente se

    encargarían de generar puestos laborales, en ese entonces –y hasta ahora- uno de los

    reclamos más fuertes de la sociedad. Los oponentes criticaron y hasta se burlaron de la

    campaña.

    El Partido Colorado logró superar a sus adversarios por un amplio margen. El mensaje de

    campaña funcionó para atraer votos, pero sí, en realidad, los convencionales no estaban ahí

    para cumplir lo de “Trabajo en primer lugar”. Poco le habrá importado a los estrategas, ya

    que el objetivo era lograr la mayor cantidad de representantes para la constituyente.

    Fue, sencillamente, una buena estrategia de comunicación que causó una explosión de éxito

    porque se conjugó con la fuertísima estructura que tenía la ANR con el poder central y la

    aún dominante Junta de Gobierno.

    En 1998, para las elecciones generales, otro hecho que quedó grabado para el estudio fue el

    mensaje del oviedismo. Lino César Oviedo había sido condenado y privado de ser

    candidato presidencial, conformándose la dupla Raúl Cubas Grau – Luis María Argaña,

    como una mezcla de agua y aceite, que tuvo un trágico final en abril de 1999.

    El oviedismo, que realizó una campaña paralela a la del argañismo y a la Junta de Gobierno

    manejada por Argaña, lanzó la frase “Tu voto vale doble”, con la explicación de que si

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    5 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    votaban por Cubas votaban por también por la pronta libertad de Oviedo. Fue una excelente

    estrategia porque así ataron los votos de los oviedistas que ya no tenían a su líder como

    cabeza de lista.

    La dupla Cubas-Argaña ganó por 10 por ciento de diferencia, de manera hasta cómoda, no

    seguramente por la frase creada por el oviedismo, sino por otros factores, como la división

    de la oposición, y la fuerte estructura organizacional y económica. Sin embargo, no se

    puede desconocer que “Tu voto vale doble” tuvo mucha incidencia.

    Las campañas del 2003 se basaron en la polarización entre colorados y liberales, y si bien

    entró a la arena Patria Querida con un discurso renovador y moderno, las estrategias

    estaban centradas en el sentimiento, en los colores. El Partido Colorado logró con “Somos

    todos 1” mover a los colorados y lograr una victoria.

    En el 2008, como nunca, se usaron las palabras “cambio” y “alianza”. La concertación que

    intentó dar pelea al Partido Colorado antes de ello fue en 1998 con la Alianza Democrática

    con la dupla Domingo Laíno (PLRA) - Carlos Filizzola (Encuentro Nacional) que terminó

    desdibujada e incluso ridiculizada con una dura derrota y la memorable-inolvidable noche

    en la que el liberal se autoproclamó comandante de las Fuerzas Armadas de la Nación

    cuando los votos en realidad no le daban siquiera una esperanza. Al parecer no interesó

    mucho la conjunción de “alianza” y “democracia”.

    La Alianza para el Cambio logró precisamente con el mensaje de “cambio” imponerse al

    Partido Colorado con la dupla Fernando Lugo – Federico Franco. Los colorados

    sostuvieron su campaña mediática en la unidad granítica, la repetida “Todos somos 1” pero

    la dupla Blanca Ovelar- Santacruz no pudo despertar ese sentimiento favorable de

    elecciones anteriores. Tras la derrota, los derrotados apuntaron sus dedos acusadores hacia

    Luis Alberto Castiglioni, quien denunciando que le robaron en las internas, no trabajó por

    la dupla colorada.

    Para las elecciones generales de 2013 de nuevo, como es natural, existen estrategias y

    mensajes. Todo sería igual si no se notaran dos hechos sumamente importantes, y que por

    el camino van juntándose.

    La comunicación masiva, y en este caso para el campo de la política, es uno de los

    elementos principales para una campaña electoral exitosa, donde el mensaje debe

    convertirse en la columna vertebral de toda estrategia.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    6 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Más propuestas, más debates.

    Los candidatos ya no solo recurren a discursos para polarizar, sino que se ven hasta

    obligados a entrar al debate de propuestas, exigido por una ciudadanía más consciente y

    exigente. No se puede determinar aún si la inusual cantidad de exposición y debates de

    propuestas determinará la suerte de uno u otro candidato, pero se ha logrado un gran paso al

    abrir y ampliar esta práctica que obliga a los postulantes a preparar verdaderas propuestas.

    El nivel de participación de la gente –por otro lado- no solo se mide hoy en los recorridos

    casa por casa o en las concentraciones políticas, sino también en las nuevas herramientas

    tecnológicas que permiten a aquellos interesados en participar activamente en la discusión a

    que lo puedan hacer si tienen la posibilidad de acceder a Internet.

    La aparición y crecimiento de los llamados nuevos medios de comunicación han permitido

    que ciudadanos de todas las edades, conectados a la red, puedan ser parte de este proceso

    electoral.

    Los primeros pasos se dieron en las elecciones generales de 2008, donde tímidamente los

    candidatos se animaron a meter sus narices a la red, y con mayor fuerza en las municipales

    de 2010, ya con estrategias bien diseñadas mirando el tipo de comunicación en red.

    Las internas de los partidos en el 2012 –donde los candidatos apuntalaron sus campañas en

    lnternet - fueron una prueba para las generales de abril.

    Marketing político.

    En cualquier sociedad moderna, la creación, organización y difusión de información es un

    proceso esencial. Este proceso utiliza varias formas de comunicación (1) (Comunicación

    Masiva. Sus efectos en el comportamiento político. Sidney Kraus-Dennis Davis. Pag.103.

    Editorial Trillas.1991

    En este contexto, como nunca en Paraguay, las formas de comunicación no han cambiado,

    sino se han ampliado. En un país en el que la radio y la televisión siguen siendo los

    principales medios masivos, el crecimiento de las herramientas tecnológicas como Internet,

    han generado un gran interés en las campañas electorales, donde los candidatos se ven

    forzados a estar por una clase ciudadana con mayor preparación para exigir sus derechos y

    obligar a que se los escuche.

    Para desarrollar una exitosa comunicación masiva en el área de la política, es necesario

    desplegar una estrategia, en la que el marketing político juega un papel importante. Esa

    acción comunicacional ya no solo es mirada para los medios tradicionales.

    El marketing político se apoya en un eje estratégico que coordina tres niveles básicos de

    planeamiento y ejecución: la estrategia política, la estrategia comunicacional y la estrategia

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    7 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    publicitaria (2) (Martínez Pandiani. Libro Marketing Político en Paraguay. Tomas Otter.

    Editorial Continental.2001)

    Si bien hace una década el marketing político o estrategia comunicacional para el área

    política estaba sustentada para medios tradicionales (impresos, radios y televisión), en los

    últimos años, por la fuerza que imprime, los encargados de la planificación estratégica y de

    comunicación debieron incluir en sus agendas campañas específicas para Internet o para los

    nuevos medios de comunicación.

    Es así que los candidatos no pueden quedar fuera del mundo de la llamada era tecnológica,

    sobre todos aquellos que se postulan para cargos nacionales y regionales donde la

    tecnología ha crecido de manera considerable. Todos los candidatos presidenciales por

    igual pero con disparidad de montos, han incluido en su presupuesto y estrategia de

    campaña acciones para Internet, con páginas web, y presencia en las redes sociales,

    principalmente Facebook, y el Twitter.

    El presupuesto para el área de comunicación juega un punto esencial también ahora no solo

    para la cantidad de afiches, pasacalles, propaganda en medios, sino también para Internet.

    Los candidatos con mayor poder económico, además de contratar expertos en

    comunicación del exterior para la estrategia macro, tienen el respaldo de agencias

    dedicadas a manejar campañas en red. Este hecho también es nuevo en Paraguay, ya que

    estas agencias estaban trabajando y creciendo con empresas privadas, fuera de la política.

    Hay que ser claros y partir de la concepción, aplicada también en cualquier estrategia de

    comunicación tradicional, que no por estar en Internet, por tener una linda página, miles de

    seguidores o fans, uno tiene asegurado un caudal de votos para llegar hasta donde se desea.

    Lo que se hace en Internet es sencillamente comunicar, es cierto, también ahora para atraer

    votos, como en los medios tradicionales. Es decir, la comunicación sigue siendo

    fundamental.

    Comunicación de masas.

    “La comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una

    persona a otra. Para los seres humanos, el proceso es a la vez fundamental y vital. La

    comunicación de masas se caracteriza por ser pública, rápida y transitoria. Lo primero,

    porque en tanto el mensaje no va dirigido a nadie en especial su contenido está abierto a la

    atención pública. Rápida porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un

    tiempo relativamente pequeño y, aún, simultáneamente –a diferencia de las expresiones

    artísticas-, que perduran a través de los años. Es transitoria porque por lo general se hace en

    vista a un empleo inmediato y no para un registro permanente. (3) Pág. 11-13

    Comunicación de Masas. Ch. R. Wriht. Editorial Paidos Studio. 1999

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    8 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Un candidato sin comunicación eficaz está destinado al fracaso. Y un candidato que desea

    realizar una comunicación eficaz no puede darse el lujo de no usar o abandonar un medio

    de comunicación como Internet.

    Candidaturas presidenciales

    Todos los candidatos presidenciales para las elecciones del 21 de abril de 2013 tienen

    presencia en Internet. Algunos con mayor protagonismo que otros. Unos han creado

    cuentas exclusivamente para sus campañas, como parte de una estrategia, otros se vieron

    obligados a usar sus cuentas personales como oficiales de campaña.

    Los equipos de comunicación de los candidatos han establecido sub-equipos para el manejo

    de cuentas en redes sociales y sitios web.

    El presente trabajo comprende observaciones y análisis sobre acciones de las campañas en

    el campo de Internet, como sitios web, cuentas en Facebook, Twitter y Youtube,

    herramientas que se han observado son utilizadas por todos los candidatos. Otras

    plataformas también forman parte de las campañas, pero no son analizadas en este estudio,

    por considerar que las mismas no tienen un fuerte impacto, de acuerdo a las estadísticas

    manejadas en Paraguay.

    Las acciones en web observadas para este trabajo corresponden a las campañas de los ocho

    candidatos presidenciales. Para evitar cualquier interpretación errónea sobre el orden de los

    casos se decidió ubicarlos según los números otorgados por el Tribunal Superior de Justicia

    Electoral (TSJE) para cada sector. Es así que las presentaciones de observaciones tendrá

    este orden:

    A. Horacio Cartes. Asociación Nacional Republicana (ANR) – Lista 1

    B. Mario Ferreiro. Concertación Avanza País. Lista 3

    C. Efraín Alegre. Alianza Paraguay Alegre. Lista 4

    D. Lino César Oviedo Sánchez. Partido Unace. Lista 7 (Lino Oviedo Silva)

    E. Miguel Carrizosa. Partido Patria Querida. Lista 8

    F. Coco Arce. Partido de los Trabajadores. Lista 14

    G. Aníbal Carrillo Iramaín. Frente Guasu. Lista 40

    H. Lilian Soto. Movimiento Kuña Pyrenda. Lista 69

    Roberto Ferreira (*) Lista 5

    Ricardo Almada (*) Lista 10

    Atanasio (*) Lista 55

    (*) Sus candidaturas fueron confirmadas por el Tribunal Superior de Justicia

    Electoral. No ingresan al estudio de esta primera parte.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    9 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Duplas presidenciales

    Varios de los candidatos a la vicepresidencia también tienen cuentas en las redes sociales,

    pero en general las campañas se desarrollan con más fuerza desde los perfiles de los

    candidatos presidenciales. Los candidatos que usan con mayor frecuencia las redes para

    promocionar sus postulaciones, según la observación hasta marzo de 2013, son Rafael

    Filizzola (Alianza Paraguay Alegre) y Cynthia Brizuela Speratti (Avanza País). Así están

    conformadas las duplas presidenciales:

    ANR: Horacio Cartes – Juan Afara

    Avanza País: Mario Ferreiro – Cynthia Brizuela Speratti

    Paraguay Alegre: Efraín Alegre – Rafael Filizzola

    Unace: Lino César Oviedo Sánchez – Luis Villamayor

    Patria Querida: Miguel Carrizosa – Arsenio Ocampos

    Partido de los Trabajadores: Coco Arce – Gloria Bareiro

    Frente Guasu: Aníbal Carrillo Iramaín – Belarmino Balbuena

    Kuña Pyrenda: Lilian Soto – Magui Balbuena -

    (*) Partido Humanista Roberto Carlos Ferreira – Luis Beltrán Vallejos

    (*) Partido Blanco: Ricardo Almada – Librada Martínez de Viera

    (*) Partido Patria Libre: Atanasio – Digno

    (*) No son incluidos en el estudio

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    10 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Caso colombiano

    El interés en analizar la relación entre los candidatos presidenciales y el uso de las nuevas

    tecnologías, y sobre todo Internet, en las campañas electorales, inició en el 2010, cuando a

    nivel de América Latina, tras la experiencia Barak Obama en Estados Unidos, movilizó

    diversos estudios. Uno de los casos con los que comenzó este estudio puede considerarse

    como el “caso colombiano”, que es presentado como introducción de posteriores trabajos

    con el mismo sentido, el de observar y analizar la presencia de los candidatos en Internet.

    En el 2010 se desarrollaron las elecciones generales en Colombia. La campaña electoral fue

    muy particular, atendiendo a la aparición de Antanas Mockus, candidato que basó de

    manera fuerte su trabajo de comunicación en Internet.

    El uso de las herramientas de Internet por parte de Antanas Mockus generó que el

    candidato presidencial del oficialismo, Juan Manuel Santos, también entrara al campo

    digital para hacer frente a la fuerte ola que había causado el candidato del Partido Verde.

    Los sondeos daban como ganador a Mockus y se lo presentaba como un candidato que supo

    capitalizar la web para una campaña electoral, siguiendo los pasos de la experiencia dada

    en Estados Unidos con Barack Obama.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    11 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Sin embargo, el ganador de las elecciones fue Juan Manuel Santos, el candidato del

    oficialismo y respaldado por el entonces presidente Álvaro Uribe.

    En las gráficas que se presentan muestran parte del proceso que se vivió.

    Antanas Mockus en la web

    Antanas Mockus utilizó con mucha fuerza el Twitter y el Facebook para hacer conocer sus

    propuestas. Logró mucha interactividad.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    12 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Era un candidato que interactuaba de manera permanente con los internautas y abría de par

    en par las puertas de la participación para la creación de propuestas de gobierno.

    La campaña de Mockus en la red incluía un sitio web, cuenta en Twitter, perfil personal en

    Facebook y Fan Page, cuentas en Youtube y otras plataformas de redes.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    13 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Juan Manuel Santos en la web

    El presidenciable colombiano Juan Manuel Santos, en principio se había mostrado reacio a

    utilizar las redes sociales para su campaña y había admitido que no era un amante de la

    tecnología. Sin embargo, la estrategia de campaña finalmente fue direccionada también a

    Internet para hacer frente al impacto que estaba teniendo Mockus.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    14 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Un tímido Santos apareció en Twitter y Facebook, para finalmente, con un equipo de

    expertos, tener fuerza en Internet, proponiendo e interactuando con sus simpatizantes.

    Las declaraciones de Santos respecto a que no era amante de las tecnologías trataron de ser

    tapadas con acciones en las redes. Era un espacio en el que no podía estar ausente.

    Cuadro de comparación

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    15 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LOS RESULTADOS

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    16 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Análisis del caso colombiano.

    ¿Qué fue lo que pasó? El denominado fenómeno Antanas Mockus en la campaña, que tuvo

    fuerte presencia en las redes sociales, con mayor cantidad de seguidores, interactividad y

    creatividad, fue derrotado por el candidato que había señalado que no era amante del uso de

    las nuevas tecnologías.

    Los sondeos daban como ganador a Mockus y se hablaba de un fenómeno similar al que

    sucedió en Estados Unidos, con Barack Obama, quien había utilizado con fuerza Internet

    para propalar su discurso y obtener recursos para su campaña.

    Tratamos de analizar con estas preguntas qué fue lo que pasó en Colombia.

    A. Juan Manuel Santos fue el ganador de las elecciones generales. Logró el primer

    lugar en la primera vuelta y ganó la presidencia en segunda vuelta. En Colombia, un

    candidato debe superar el 50% de los votos en la primera vuelta para ganar unas

    elecciones. Santos no lo pudo hacer, por lo que fueron a segunda vuelta, donde

    venció.

    B. ¿Ganó la estructura, la campaña, el discurso, el mensaje? Antana Mockus estaba

    bien posicionado en los sondeos y el boom de las redes sociales lo ubicó como

    favorito para las elecciones. Sin embargo, esa percepción no se concretó y podría

    haber sido por varias razones, como la estructura, el discurso que tenía y, sobre todo

    el mensaje que proyectó. Mientras Santos se presentaba como la continuidad de

    Álvaro Uribe que se retiraba con un alto índice de aceptación, Mockus proponía el

    cambio, con un discurso más conciliador.

    C. Santos fo fue primero en las redes, pero sí en los votos. Pudo, sin embargo,

    equilibrar la avalancha que Mockus tenía a su favor en las redes.

    D. De la experiencia en Colombia, se puede deducir que no se gana en las redes, ni

    con las redes.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    17 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ELECCIONES GENERALES 2008

    Las primeras tímidas acciones de campañas electorales en Internet en Paraguay se

    registraron en las elecciones generales de 2008. El entonces presidenciable Fernando Lugo

    comenzó utilizando la plataforma blog para crear un espacio virtual y así hacer frente a la

    estructura. Patria Querida ya había incursionado a la red. Se sumaron luego los colorados.

    Aquí una breve descripción de lo observado en el 2008.

    Alianza para el Cambio

    La campaña de Lugo en la red fue sustentada en una página de blog en la que se compartían

    discursos, mensajes, videos y fotografías. Estaban conectadas a las redes sociales, pero no

    con mucha fuerza. YouTube fue una plataforma aliada para la campaña.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    18 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Partido Colorado

    La Asociación Nacional Republicana (ANR) se sumó a la red ya casi a mitad de la campaña

    electoral, con un sitio que no tenía la movilidad que imprimían los otros partidos.

    También compartieron imágenes, discursos y videos de los actos de los candidatos, pero no

    tenía mucha interactividad.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    19 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Patria Querida

    El partido Patria Querida fue el más estructurado en cuanto a su presencia en la web, ya que

    venía incursionando en esta plataforma de comunicación. Presentó un sitio mejor

    organizado, donde compartían informaciones, imágenes, videos. Pedro Fadul, como

    candidato presidencial, era la figura preponderante en la página.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    20 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ELECCIONES MUNICIPALES 2010

    Partido Colorado: Arnaldo Samaniego

    Paraguay vivió en el 2010 las elecciones municipales en las que fueron electos intendentes

    e integrantes de las concejalías. Para este trabajo de análisis fueron tomadas las imágenes

    de campaña de los candidatos a intendente de Asunción, en los que se muestran números y

    focos de atención en las estrategias de imagen.

    El candidato del Partido Colorado fue Arnaldo Samaniego, quien logró una victoria y se

    convirtió en Intendente de Asunción.

    La campaña de Samaniego, en cuanto a imagen, estuvo centrada en una “Asunción segura,

    ordenada, limpia, moderna y alegre”, siendo el rojo el color utilizado con fuerza en todas

    las imágenes. Un dibujo de un tractor amarillo fue el símbolo de trabajo utilizado durante la

    campaña, que fuera de la tradicional, fue desarrollada también en Internet, con un sitio web

    con el dominio del nombre del candidato (www.arnaldosamaniego.com), cuentas en redes

    sociales como Facebook y Twitter.

    Durante la campaña Samaniego fue presentado con una misma imagen: camisa manga

    corta, blanca, hecha de aô poî, con la intención de demostrar, tal vez, más informalidad.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    21 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Una de las principales características detectadas en la campaña fue que la imagen de

    Samaniego se mantuvo uniforme en todas las plataformas, impresas, digitales y de

    televisión.

    Partido Patria Querida: Miguel Carrizosa

    El Partido Patria Querida presentó a Miguel Carrizosa como candidato a Intendente de

    Asunción. La campaña estuvo sustentada sobre todo en la palabra “confianza”. Se mostró a

    un candidato formal, generalmente con un saco y camisa, sin corbata, y en las imágenes

    casi siempre acompañado de dirigentes o sus candidatos a concejales, en señal de equipo.

    Miguel Carrizosa también tuvo presencia en Internet, prensa impresa, televisión y radio. El

    dominio utilizado para potenciar la figura del candidato fue de www.carrizosa.com

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    22 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Partido Unace: Óscar Tuma

    El partido Unace fue representado por Óscar Tuma, candidato que se presentó con un estilo

    informal y, en Internet, utilizando con fuerza la bandera paraguaya. El sitio web estuvo bajo

    el dominio de su nombre (oscartuma.com), y tuvo poca presencia en las redes sociales,

    sobre todo Twitter, como se verá más adelante en las imágenes captadas en el 2010.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    23 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LOS CANDIDATOS EN LAS REDES SOCIALES

    Los tres principales candidatos a la intendencia de Asunción utilizaron Internet como parte

    de su campaña comunicacional electoral, manteniendo páginas web y cuentas en las redes

    sociales, sobre todo en Facebook y Twitter.

    En el presente trabajo se describe cómo fueron manejados estos espacios desde el punto de

    vista de la imagen. Igualmente, se describe la cantidad de seguidores y fans tenían en las

    redes.

    El trabajo de observación fue realizado primeramente poco antes de las elecciones

    municipales. Para conocer qué sucedió con estos espacios tras las elecciones, se realizaron

    observaciones posteriores que nos permiten conocer el crecimiento que tuvieron.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    24 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Candidatos en Facebook (2010)

    Arnaldo Samaniego

    El candidato del Partido Colorado, Arnaldo Samaniego, fue mantenido con una misma

    imagen, tanto en su página web, en la cuenta de Twitter, y como muestra en la gráfica en

    Facebook. Nótese que las dos imágenes utilizadas tanto en el perfil de amistad y en la de

    página corresponden al mismo estilo, aparentemente tomadas durante una misma

    producción fotográfica. Esto permitió potenciar una misma imagen visual en todas sus

    comunicaciones y espacios.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    25 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Miguel Carrizosa

    El candidato de Patria Querida, Miguel Carrizosa, contrariamente a la campaña de imagen

    de Arnaldo Samaniego, hizo diferenciación entre la fan page de campaña y la cuenta

    personal de amistad, que puede ser comprobada sencillamente observando las imágenes. Es

    decir, por un lado, en la Fan Page de Facebook era “candidato” mientras que en la cuenta

    de amistad, era “Miguel Carrizosa, amigo”, mostrándose él en una estancia. Esta

    diferenciación es interesante para analizar qué estrategia fue la que se usó, y por qué. Una

    de las primeras preguntas que surgen es cuál es la imagen que los usuarios de esa red tienen

    sobre un candidato.

    Si tomamos solo la imagen de Carrizosa de su perfil de amistad, lo vemos en una estancia,

    vestido de estanciero. Es poco probable, creemos, que un asunceno lo vea como

    administrador de una ciudad como Asunción. Para este trabajo no se hizo un estudio sobre

    la apreciación de los usuarios de Internet sobre los candidatos, por lo que no se puede llegar

    a una conclusión al respecto, pero es una posibilidad que podría darse.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    26 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Óscar Tuma

    El candidato del partido Unace, Óscar Tuma, jugó su campaña en Facebook ubicando en la

    cuenta de amistad una imagen de campaña, con el fondo de los colores de la bandera de

    Paraguay, también observada en su página.

    En su Fan Page “Óscar Tuma intendente” se pudo observar una imagen totalmente

    diferente a la utilizada en su sitio y en su perfil de amistad de Facebook, sobresaliendo el

    amarillo y el número de lista que representaba. Cabe apuntar que la imagen pudo ser

    cambiada en varias ocasiones, y que esta corresponde la que estaba en el mismo día de las

    muestras tomadas para esta observación.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    27 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Los candidatos en Twitter

    Arnaldo Samaniego (@arnaldosamanieg)

    El candidato del Partido Colorado, Arnaldo Samaniego, mantiene en Twitter la misma

    imagen usada en su página web y en sus cuentas de amistad y fan page de Facebook,

    siguiendo un patrón bien definido.

    Como se notará en el número de seguidores, no superaba hasta poco antes de las elecciones

    443 seguidores, mientras que seguía casi 600 cuentas. Los números son muy malos, solo

    tomando el dato que seguía a más gente que la cantidad de seguidores.

    En su perfil especificaba: “Diputado Nacional por el Partido Colorado ANR. Candidato a

    Intendente Municipal por el mismo partido”

    Su cuenta @arnaldosamanieg está directamente relacionado a su nombre, aunque sin la “o”

    por el espacio permitido.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    28 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Miguel Carrizosa (@MichelCarrizosa)

    El candidato del Partido de Patria Querida, Miguel Carrizosa, usa en Twitter la misma

    imagen oficial de campaña encontrada en la Fan Page de Facebook, siempre destacando la

    palabra “confianza” como eje del mensaje.

    Se resalta la cantidad de seguidores que, para esa fecha, superaba a la cantidad de

    seguidores de los demás candidatos. Seguía en ese momento a 948 cuentas.

    El nombre de la cuenta cabe para el análisis, ya que utiliza el del círculo cercano,

    probablemente de amistad: “@MichelCarrizosa”, y no “Miguel Carrizosa” como se usó en

    la campaña.

    Su perfil indicaba: “Twitter oficial del candidato a intendente de Asunción por el Partido

    Patria Querida, el partido de la Confianza”.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    29 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Óscar Tuma (@OscarTuma)

    El candidato del partido Unace, Óscar Tuma, utiliza en su cuenta de Twitter la misma

    imagen encontrada en su perfil de amistad de Facebook, siempre con la bandera paraguaya

    de fondo. El nombre de la cuenta es la considerada perfecta ya que es su nombre real.

    Por la cantidad de seguidores se entiende que era el más atrasado en comparación a los

    demás candidatos. Seguía solo una cuenta y en su perfil describía: “Abogado y Diputado

    Nacional”.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    30 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Los candidatos a intendente en el 2012 en Facebook

    Para conocer si se registraron cambios en los perfiles y qué sucedió con la cantidad de

    seguidores y fans en las redes sociales, se realizó una nueva observación en el 2010, tras las

    elecciones municipales. Arnaldo Samaniego ya estaba ubicado en la Intendencia de la

    Municipalidad de Asunción y los otros candidatos estudiados emprendían campañas en

    torno a otros objetivos.

    Arnando Samaniego, intendente

    Tras ganar las elecciones municipales y asumir la intendencia de Asunción,

    automáticamente Arnaldo Samaniego cambió de imagen. Naturalmente durante la campaña

    y sobre todo al asumir la intendencia creció la cantidad de fans en Facebook y los

    seguidores en Twitter.

    Algo bastante interesante fue la imagen renovada. Samaniego es presentado con traje, como

    marco de seriedad que requiere el cargo, y las imágenes utilizadas en octubre de 2012 (las

    muestras se tomaron el 2) ya no son con tinte de rojo, sino de Asunción. Desaparecieron el

    rojo y el tractor amarillo, para dar paso a una imagen aérea de Asunción.

    En Facebook, como se observa en la imagen, de 2.600 fans en 2010, poco antes de las

    elecciones municipales, había alcanzado a 4228 fans, duplicando el número.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    31 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Miguel Carrizosa, candidato a la presidencia

    Miguel Carrizosa, a pesar de perder las elecciones municipales, se embarcó en un proyecto

    mucho mayor. Fue designado en el 2010 candidato a la Presidencia de la República por su

    partido, con lo que comenzaba de nuevo una estrategia de comunicación para Internet.

    En dos años, de 5 mil fans que tenía antes de las municipales, el 2 de octubre de 2012

    había alcanzado 46.791 fans. La imagen de Carrizosa prácticamente no fue modificada,

    siempre con un fondo blanco. Las imágenes observadas en esa época eran similares a las de

    2010, con gente, representando acercamiento y trabajo en equipo.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    32 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Oscar Tuma, candidato a diputado por la ANR

    Óscar Tuma decidió mudarse del partido Unace al Partido Colorado e inmediatamente

    trabajar por su nueva candidatura para diputado. Se sumó al equipo de Horacio Cartes, y la

    estrategia de campaña, en cuando a imagen, se sustentó en el rojo y la figura del candidato

    presidencial.

    Las imágenes presentadas de Tuma estaban mejor preparadas, y se notó mayor

    interactividad. De 350 fans que tenía en el 2010 saltó a 14.035 para el 3 de octubre de 2012.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    33 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Los candidatos a intendente en el 2012 en Twitter

    Arnando Samaniego, intendente

    Fiel a la nueva imagen que proyectaba Arnaldo Samaniego tras asumir la intendencia de

    Asunción, fue presentado mucho más formal, con traje y corbata. Su perfil indicaba

    “economista- Intendente de Asunción” transformando lo que era su cuenta personal en

    institucional para comunicar lo que hacía como jefe comunal.

    Se le agregó, antes que rojo, el verde, utilizado en la campaña del Municipio en el

    mantenimiento del medio ambiente. Círculos con “Asu” llamaron la atención. De 443

    seguidores que tenía en el 2010, trepó a 6.996 para el 2 de octubre de 2012.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    34 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Miguel Carrizosa, candidato a presidente de la República

    Miguel Carrizosa mantiene la misma imagen usada en las elecciones municipales, aunque

    con el agregado de “Carrizosa 2013” con la bandera de Patria Querida como elemento

    principal.

    En su perfil ha desaparecido “candidato a intendente” para dar paso a solo “Twitter oficial

    del senador Miguel Carrizosa” con el link del partido Patria Querida.

    De 1.496 seguidores detectados en el 2010, Carrizosa llega el 2 de octubre de 2012 a 7.586

    seguidores.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    35 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Óscar Tuma, candidato a diputado por la ANR

    El diputado Óscar Tuma había pasado a las carpas del Partido Colorado y comenzaba de

    nuevo su carrera para la diputación. Sigue usando su cuenta personal y mejora la imagen de

    su cuenta de Twitter, ubicando fondos. Describe en su perfil “Diputado Nacional – ANR”.

    De 297 seguidores que tenía en el 2010 pasa a 7.623 para el 2 de octubre de 2012.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    36 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CASOS ESPECÍFICOS DE CAMPAÑAS LLAMATIVAS

    El joven del bus

    Para las generales de 2013, pudimos ver varios casos llamativos en el uso de la red como

    medio de comunicación para hacer campaña. Uno de ellos fue la estrategia impulsada por

    Carlos Núñez Salinas, candidato a Diputado por el Partido Colorado, quien apareció con

    fuerza en los espacios de Publicidad en Facebook y recién después utilizando las

    tradicionales plataformas, incluidas gigantografías.

    El chico del bus. Campaña con imágenes en la parte de atrás de los ómnibus del transporte

    público.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    37 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Fotos. La Fan Page del candidato, con fotos de los líderes principales de la ANR.

    Conexión de la red con medios tradicionales. Aquí un anuncio en Facebook invitando a

    escuchar un programa de radio.

    Resultado: “No lograron ingresar a los sitios de privilegio Víctor Yambay (2M), Carlos

    Núñez (2C), Víctor Molas (6) y Francisco Fariña (2F)”. (ULTIMAHORA.10.12.12)

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    38 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Carlos Núñez Salinas se ubicó en el sexto lugar de la lista colorada. El Partido Colorado

    logró 5 bancas en Diputados en las elecciones 2008.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    39 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ENRIMAN

    El candidato a senador por el Partido Colorado, Enrique Riera, lanzó una campaña agresiva

    para las internas del Partido Colorado, llevada a cabo en medios digitales y tradicionales.

    En Internet, usó con fuerza Twitter, Facebook y Youtube. Tuvo una campaña viral

    importante.

    El personaje de la campaña se denominó “Enriman”, un superhéroe que proponía cambiar

    a los parlamentarios de su propio partido.

    La campaña fue levantada en los medios tradicionales por una disposición judicial, pero en

    Internet se continuó sin problema alguno. Riera no logró un buen resultado.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    40 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    La propaganda de “Enriman” fue compartida en YouTube. Cuando se prohibió su difusión

    en la televisión, los videos no fueron levantados.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    41 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Enrique Riera denunció censura al ser prohibida la difusión de su spot en TV. Abajo la

    cuenta de Twitter

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    42 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Resultado: Enrique Riera

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    43 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    SENADOR NACIONAL TITULAR - ANR

    1 LILIAN SAMANIEGO

    2 LUIS ALBERTO CASTIGLIONI SORIA

    3 ARNOLDO WIENS DURKSEN

    4 MIRTA LEONOR GUSINKY DE CUBAS

    5 JULIO CESAR VELAZQUEZ TILLERIA

    6 OSCAR ALBERTO GONZALEZ DAHER

    7 GUSTAVO JAVIER ALFONSO GONZALEZ

    8 ENRIQUE FAUSTO BACCHETTA CHIRIANI

    9 SILVIO ADALBERTO OVELAR BENITEZ

    10 JULIO ANTONIO QUIÑONEZ DAIUB

    11 JUAN CARLOS ROMAN GALAVERNA DELVALLE

    12 DERLIS ARIEL ALEJANDRO OSORIO NUNES

    13 BLANCA MARGARITA OVELAR DE DUARTE

    14 MARIO ABDO BENITEZ

    15 OSCAR RUBEN SALOMON FERNANDEZ

    16 JUAN DARIO MONGES ESPINOLA

    17 VICTOR ALCIDES BOGADO GONZALEZ

    18 NELSON DARIO AGUINAGALDE GALLINAR

    19 CARLOS NUÑEZ AGUERO

    20 OSCAR CARMELO CAMPUZANO BARRIENTOS

    21 ROGELIO RAIMUNDO BENITEZ VARGAS

    22 CARLOS NESTOR PALACIOS OCAMPOS

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    44 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    23 MARIA DIGNA ROA ROJAS

    24 JUAN RAFAEL CABALLERO GONZALEZ

    25 RUBEN DIOGENES MARTINEZ

    26 VICTOR LUIS BERNAL GARAY

    27 VALERIA MARIA GUBETICH DE SOSA

    28 DARIO FILARTIGA RUIZ DIAZ

    29 BERNARDINO HUGO SAGUIER CABALLERO TUÑON

    30 JORGE MAGNO BRITEZ ACOSTA

    31 ALBERTO RODRIGUEZ FLORENTIN

    32 BASILIO GUSTAVO NUÑEZ GIMENEZ

    33 FERNANDO DANIEL OJEDA CACERES

    34 HUGO CASTOR IBARRA ESCOBAR

    35 CARLOS AUGUSTO LISERAS OSORIO

    36 MARIA RAQUEL CAÑIZA DE ESTIGARRIBIA

    37 HECTOR RAMON SOSA ALONSO

    38 JAIME JOSE BESTARD DUSCHEK

    39 OMAR ALEXANDER PICO INSFRAN

    40 SERGIO DANIEL GODOY CODAS

    41 NICACIA ANGELINA MALDONADO VDA DE SOLAECHE

    42 CRISTINA SOLANA MUÑOZ

    43 IMELDA ILUMINADA STEFANA FLEITAS DE CESPEDES

    44 ANIBAL SAUCEDO RODAS

    45 ENRIQUE RIERA ESCUDERO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    45 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CAMPAÑA EN REDES. CASOS VARIOS

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    46 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    47 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CANDIDATOS PRESIDENCIALES

    Todos los candidatos presidenciales estudiados hasta marzo de 2013 utilizan Internet para

    realizar campaña. Casi todos cuentan con sitios web, perfiles de amistad y fan page en

    Facebook, cuentas en Twitter, canales en YouTube, y algunos de ellos utilizan otras

    plataformas para galerías de imágenes, etc.

    La red social Facebook es la plataforma más utilizada por los equipos de campaña de los

    candidatos estudiados, por encima de los sitios web. El que tiene más carrera y experiencia

    en el uso de la red en una campaña electoral es el candidato presidencial por Patria Querida,

    Miguel Carrizosa, quien utilizó esta herramienta durante su campaña para las elecciones

    municipales de 2010, cuando se postuló por segunda vez a la intendencia municipal.

    El candidato presidencial Mario Ferreiro, con experiencia en el área de la comunicación,

    debe conjugar el estilo personal con el que manejaba sus perfiles en las redes con su actual

    condición de candidato presidencial. Las cuentas que manejaba desde antes de ser

    postulante presidencial automáticamente pasaron a ser de campaña.

    Efraín Alegre, candidato presidencial por la Alianza Paraguay Alegre, es el que hasta

    mediados de marzo de 2013 lleva la delantera en cuanto a fans en Facebook, mientras que

    el de mayor crecimiento en Twitter fue el postulante del Partido Colorado, Horacio Cartes.

    Los demás candidatos de este estudio se encuentran muy alejados en números en relación a

    los cuatro candidatos mencionados.

    La mayoría de los equipos de comunicación de los candidatos han contratado a expertos en

    redes sociales. El Partido Colorado, la Alianza Paraguay Alegre y Patria Querida, de

    acuerdo con las consultas realizadas a los mismos sectores, han contratado a profesionales

    del área para el manejo exclusivo de redes sociales. Los dos primeros tienen asesoramiento

    internacional.

    Los equipos de comunicación de los demás candidatos se distribuyen las tareas para el

    mantenimiento del sitio, compartir en redes sociales, coberturas, carga de materiales,

    elaboración de gacetillas y otros.

    En las siguientes páginas encontrarán imágenes de cuentas en Facebook, Twitter y

    YouTube con descripciones y análisis de cada uno de ellos.

    El orden seleccionado para la presentación de los casos está ajustado al número de lista de

    cada candidato, según el registro de la Justicia Electoral.

    El orden será: Facebook, Twitter y YouTube.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    48 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Candidatos en Facebook.

    HORACIO CARTES

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Horacio Cartes 41.298 57.660 68.569 72.664 31.366

    Primer corte

    El candidato presidencial del Partido Colorado, Horacio Cartes, es presentado en Facebook

    con una imagen sobria. En las imágenes de perfil utiliza camisa (roja) o blanca, y recién en

    tercer y cuarto corte se lo pudo ver con un traje y corbata (bordó).

    En las imágenes de la portada (las dos primeras) aparece rodeado de gente, sobre todo de

    varios jóvenes. En el tercer corte y en el cuarto no aparece; en el tercero aparecen bailarines

    con atuendos de Paraguay y en cuarto solamente trabajadores. En los cuatro cortes se

    observaron que las imágenes de perfil fueron trabajadas y pensadas.

    De octubre a marzo de 2013 pudo aumentar más de 31 mil fans.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    49 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Segundo corte

    Tercer corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    50 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Cuarto corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    51 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MARIO FERREIRO

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Mario Ferreiro 38.360 38.826 43.980 44.707 6.347

    El candidato presidencial por la concertación Avanza País, Mario Ferreiro, es presentado de

    manera informal, nunca con saco y corbata. El blanco es el color de camisa en las tres

    primeras fotos de perfil de los primeros cortes, mientras que en la cuarta con una azul, y

    aparece abrazando a una mujer.

    En las imágenes de portada, en las dos primeras, aparece junto a gente. En la primera es

    casi imposible distinguirlo por la bandera paraguaya, siendo su esposa (camisa a cuadros) la

    que llama la atención. La segunda imagen de portada (segundo corte) se presenta más

    trabajada, al punto de la confusión de si fue o no montada.

    En el tercer y cuarto corte la imagen de la portada es directa al número de lista del sector.

    Es uno de los candidatos con menor crecimiento de fans de octubre de 2012 a marzo de

    2013, solo con un poco más de 6 mil 300 nuevos.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    52 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Segundo corte

    Tercer corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    53 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Cuarto corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    54 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    EFRAÍN ALEGRE

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Efraín Alegre 56.707 61.923 78.929 92.450 35.743

    Primer corte

    El candidato por la Alianza Paraguay Alegre, Efraín Alegre, es presentado de una manera

    formal, siempre con saco y corbata, con imágenes previamente preparadas. La informalidad

    no se nota al menos en las imágenes del perfil, que siempre tienen de fondo el cielo.

    En los tres primeros cortes al candidato se lo ve mirando al horizonte, mientras que en el

    cuarto de frente.

    En las imágenes de portada se lo ve más informal, en el campo o con la gente. En la

    primera, en una plantación, en la segunda con un grupo de gente, en la tercera con niños y

    una mujer, y en la cuarta en lo que parece un acto, junto a su candidato a vicepresidente

    Rafael Filizzola.

    Es el candidato que mayor crecimiento tuvo en Facebook de octubre de 2012 al 17 de

    marzo de 2013, con más de 35 mil nuevos fans.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    55 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Segundo corte

    Tercer corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    56 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Cuarto corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    57 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LINO OVIEDO SILVA – LINO OVIEDO SÁNCHEZ

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Lino Oviedo S. - - 42.473 -

    Tras la muerte de Lino Oviedo

    La candidatura de Lino César Oviedo Sánchez tras la muerte de Lino César Oviedo Silva

    no solo cambió el escenario político, sino también en la estrategia de campaña centralizada

    que tenía el líder de Unace en todos los canales de difusión.

    Lino Oviedo, el fundador de Unace, aún muerto, sigue siendo la figura principal de la

    campaña del partido, aún con nueva chapa presidencial. Las cuentas de Lino Oviedo siguen

    activas, no así la página web.

    En Facebook, tras la muerte de Oviedo, fueron publicadas varias imágenes y numerosos

    mensajes del líder, pero desde marzo, tras las definiciones de nuevas candidaturas,

    empezaron a subir imágenes trabajadas y editadas en las que se ve a los candidatos en

    medio de Oviedo, a la viuda de Oviedo, y a Oviedo Matto, candidato a senador.

    Para este caso no fueron realizados cortes y las imágenes fueron tomadas en febrero y

    marzo.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    58 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    17 marzo

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    59 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    60 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MIGUEL CARRIZOSA.

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Miguel Carrizosa 46.791 48.148 52.437 58.810 12.019

    Primer corte

    El candidato de Patria Querida, Miguel Carrizosa, es presentado con un mismo tipo de

    imagen en su perfil desde el 2010, donde lo informal manda.

    Es el único candidato con experiencia en campaña electoral en web, lograda en las

    municipales de 2010, cuando tenía 5 mil fans. La muestra tomada el 17 de marzo de 2013

    confirma un crecimiento, aunque no muy pronunciado. De octubre de 2010 a marzo de

    2013 tuvo un crecimiento de un poco más de 12 mil fans.

    En las imágenes de portada de los cortes se muestra a un candidado recorriendo, un afiche

    de campaña, y con sus candidatos a senadores. No aparece su candidato a vicepresidente.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    61 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Segundo corte

    Tercer corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    62 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Cuarto corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    63 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ANIBAL CARRILLO

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 14.01.2013/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Aníbal Carrillo - 1.891 4.325 2.434

    Primer corte

    El candidato del Frente Guasu, Aníbal Carrillo Iramaín, fue uno de los últimos en subirse a

    la campaña electoral en la web, pero con una buena organización y presentación.

    Carrillo es presentado sin traje ni corbata y en el perfil del primer corte lleva consigo una

    bandera. La imagen no fue preparada especialmente para el perfil. En el segundo corte se

    observa el número de lista. En las imágenes de perfil, en el primer corte rodeado de gente, y

    en el segundo con su candidato a vicepresidente. No se lo ve al menos en estas dos zonas

    del Facebook con Fernando Lugo.

    Los cortes comenzaron en febrero y su crecimiento a marzo fue de más de 2 mil 400

    nuevos fans.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    64 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Segundo corte

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    65 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LILIAN SOTO

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 14.01.13/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Lilian Soto - 3.490 3.877 387

    La candidata presidencial de Kuña Pyrenda, Lilian Soto, es presentada con la misma

    imagen en el perfil en los dos cortes realizados. En la imagen de portada se juega en la

    misma línea, una institucional del sector.

    Es la candidata con menor cantidad de fans ha logrado en los cortes tomados, de enero a

    marzo de 2013.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    66 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    67 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CUENTAS EN TWITTER

    HORACIO CARTES

    2.Otubre.2012 17. Marzo.2013

    CANDIDATOS Personal Personal Diferencia Campaña

    Horacio Cartes 8.143 28.128 27.314 1.305

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    68 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MARIO FERREIRO

    2.Otubre.2012 17. Marzo.2013

    CANDIDATOS Personal Personal Diferencia Campaña

    Mario Ferreiro 61.898 80.917 19.019 10.798

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    69 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    70 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    EFRAÍN ALEGRE

    2.Otubre.2012 17. Marzo.2013

    CANDIDATOS Personal Personal Diferencia Campaña

    Efraín Alegre 5.555 13.947 8.392 116 (0-0)

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    71 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LINO OVIEDO SILVA – SÁNCHEZ

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    72 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    73 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MIGUEL CARRIZOSA

    2.Otubre.2012 17. Marzo.2013

    CANDIDATOS Personal Personal Diferencia Campaña

    Miguel Carrizosa 7.586 9.377 1.791 3.840

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    74 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ANÍBAL CARRILLO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    75 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LILIAN SOTO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    76 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    PÁGINAS DE LOS CANDIDATOS

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    77 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Equipo técnico

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    78 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Ñande Paraguay

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    79 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MARIO FERREIRO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    80 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    EFRAÍN ALEGRE

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    81 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LINO OVIEDO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    82 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MIGUEL CARRIZOSA

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    83 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CARRILLO IRAMAÍN

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    84 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    LILIAN SOTO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    85 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    CANALES EN YOUTUBE

    HORACIO CARTES

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    86 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MARIO FERREIRO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    87 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    EFRAÍN ALEGRE

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    88 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    MIGUEL CARRIZOSA

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    89 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    ANÍBAL CARRILLO

    LILIAN SOTO

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    90 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Principales hallazgos

    A. El uso de Internet para la campaña electoral en Paraguay inició tímidamente en el

    2008, durante las elecciones generales. Aparecen blogs y sitios web de candidatos,

    con poca interactividad.

    B. Hubo un creciente uso de Internet, con mejor estructura de presentación y estrategia

    de campaña, durante las elecciones municipales de 2010, donde los candidatos

    empiezan a tener mayor presencia en las redes sociales, principalmente Facebook.

    Twitter también es usado, pero en menor grado.

    C. La mayoría de los candidatos presidenciales para las elecciones 2013 utilizan

    Internet, sobre todo Facebook y Twitter, para realizar campaña electoral,

    demostrando una mejor organización, ajustada a la campaña central. Algunos de los

    candidatos utilizan sus cuentas personales para hacer campaña electoral, mientras

    que otros debieron crearlas para hacer frente al uso de estas herramientas por parte

    de otros.

    D. Facebook es la red social más utilizada por los candidatos presidenciales en

    Internet, incluso por encima de los sitios web. Se genera mayor interactividad. Se

    realizan más publicaciones en Facebook que en sitios web.

    E. Los equipos de campaña han incluido profesionales para mantener activa las redes

    sociales. Algunos candidatos cuentan con equipos exclusivos para esta tarea, con

    asesoramiento de expertos internacionales. En los sectores con menores

    presupuestos, son los mismos equipos de prensa los encargados en realizar la tarea.

    Se nota mucha diferencia en cuanto a cantidad de publicaciones y calidad de las

    mismas.

    F. Todos los candidatos estudiados están en Internet, uno no poseen sitio web (Lino

    Oviedo). Solo dos (Mario Ferreiro- Aníbal Carrillo) cuentan con dominios con sus

    propios nombres.

    G. Todos tienen cuentas personales o de campaña, en Facebook, Twitter, YouTube y

    algunos de ellos en otras plataformas.

    H. Todos los candidatos estudiados poseen cuentas de amistad y Fan Page en

    Facebook.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    91 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    I. 2 candidatos presidenciales analizados ya utilizaban cuentas personales en TW y lo

    ligan a la campaña (Mario Ferreiro, Lilian Soto). Los demás han creado una cuenta

    para hacer campaña.

    J. Miguel Carrizosa es el único de los postulantes que ha hecho campaña electoral en

    Internet antes de estas elecciones (Municipales 2010), pero no se encuentra entre los

    más seguidos en Twitter ni con la mayor cantidad de fans en Facebook.

    K. Efraín Alegre es el candidato con mayor cantidad de fans en Facebook hasta el 17

    de marzo de 2013, fecha del corte de esta parte del estudio.

    L. Mario Ferreiro es el candidato con mayor cantidad de seguidores en Twitter, siendo

    su cuenta personal la utiliza para la campaña.

    M. Efraín Alegre es el candidato con mayor crecimiento en fans en Facebook, de

    octubre de 2012 al 17 de marzo de 2013. Se nota un acelerado crecimiento del

    candidato Horacio Cartes.

    N. Horacio Cartes es el candidato con mayor crecimiento en seguidores en Twitter, de

    octubre 2012 al 17 de marzo de 2013.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    92 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    Principales comparaciones de números candidatos en redes sociales

    EN INTERNET

    CANDIDATOS Sitio Facebook Twitter Youtube Otros

    Horacio Cartes Sí Sí Sí Sí Sí

    Mario Ferreiro Sí Sí Sí Sí Sí

    Efraín Alegre Sí Sí Sí Sí Sí

    Lino Oviedo S. No Sí Sí Sí Sí

    Miguel Carrizosa Sí Sí Sí Sí Sí

    Aníbal Carrillo Sí Sí Sí Sí Sí

    Lilian Soto Sí Sí Sí Sí Sí

    CANDIDATOS Sitio Dominio/nombre Dominio/sector

    Horacio Cartes Sí No (horaciocartes.com) Sí (hcpresidente.com)

    Mario Ferreiro Sí Sí (marioferreiro.com) Sí (avanzapais.com)

    Efraín Alegre Sí No Sí (paraguayalegre.com

    Lino Oviedo S. Sí No No (levantado)

    Miguel Carrizosa Sí No Sí (patriaquerida.org)

    Aníbal Carrillo Sí Sí (anibalcarrillo.com.py) No (frentreguasu.org en

    const)

    Lilian Soto Sí No Sí (kunapyrenda.com)

    (*) Candidaturas no analizadas

    Roberto Ferreira - - - - -

    Eduardo Coco

    Arce

    No Sí No No No

    Ricardo Almada - - - - -

    Atanasio - - - - -

    (*) No son parte del estudio en la primera etapa. Agregados en Marzo de 2013 tras la

    oficialización de candidaturas presidenciales por parte del TJSE.

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    93 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    FACEBOOK

    CANDIDATOS Amistad Fan Page

    Horacio Cartes Sí Sí

    Mario Ferreiro Sí Sí

    Efraín Alegre Sí Sí

    Lino Oviedo S. Sí Sí (Como Lino Oviedo Silva)

    Miguel Carrizosa Sí Sí

    Aníbal Carrillo Sí Sí

    Lilian Soto Sí Sí

    TWITTER

    CANDIDATOS Personal Oficial de campaña

    Horacio Cartes NO Sí

    Mario Ferreiro Sí Sí

    Efraín Alegre NO Sí

    Lino Oviedo S. / Lino

    Oviedo

    NO Sí

    Miguel Carrizosa Sí Sí

    Aníbal Carrillo No Sí

    Lilian Soto Sí Sí

    Personal: Cuenta que es o era usada para temas personales, no de campaña. Oficial de

    campaña creada para usarla para las elecciones. No implica que las cuentas estén con el

    nombre.

    YOUTUBE

    CANDIDATOS Con canal Sin canal

    Horacio Cartes X -

    Mario Ferreiro X -

    Efraín Alegre X -

    Lino Oviedo S. X -

    Miguel Carrizosa X -

    Aníbal Carrillo X -

    Lilian Soto X -

  • Carrera Ciencias de la Comunicación - UNA 2013

    94 Departamento de Investigación. Lic. Richard E. Ferreira Candia. 2013

    FACEBOOK

    02.10.2012 29. 10. 2012 14. 01. 2013 17. 03. 2013 10.02.12/17.03.2013

    CANDIDATOS Fan Page Fan Page Fan Page Fan Page Diferencia

    Horacio Cartes 41.298 57.660 68.569 72.664 31.366

    Mario Ferreiro 38.360 38.826 43.980 44.707 6.347

    Efraín Alegre 56.707 - 78.929 92.450 35.743

    Lino Oviedo S. - - 42.473 -

    Miguel

    Carrizosa

    46.791 48.148 52.437 58.810 12.019

    Aníbal Carrillo - 1.891 4.325 (2.434) -

    Lilian Soto - 3.490 3.877 (387) -

    TWITTER

    2.Otubre.2012 17. Marzo.2013

    CANDIDATOS Personal Personal Diferencia Campaña

    Horacio Cartes 8.143 28.128 27.314 1.305

    Mario Ferreiro 61.898 80.917 19.019 10.798

    Efraín Alegre 5.555 13.947 8.392 116 (0-0)

    Lino Oviedo S. - 1.614 - La misma

    Miguel Carrizosa 7.586 9.377 1.791 3.840

    Aníbal Carrillo - 935 - 526

    Lilian Soto 1.248 - 824