uruguay 1968

10
HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009), 129-138 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2009 129 URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicación Online: 15 Junio 2009 Resumen: El movimiento contestatario latinoamericano de los 60 se inscribió en el ciclo planetario a partir de una pluralidad de configuraciones y motivos. Desde el muy sangriento 68 mexicano al norte hasta el extremo sur del continente, los movimientos populares ganaron la escena y fueron responsables de los intentos de transformar un mundo que sentían periclitado. ¿El 68 latinoamericano se subió, en un movimiento inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba fuera del continente o, fue un componente orgánico de la misma? Convencidos tanto del potencial dinamizador de aquellas expresiones, como de su concurrencia con una crisis histórica del sistema predominante, el objetivo de este artículo es estudiar desde el presente el periodo 1968-1971pasado, en Uruguay pasado, a nivel de relato y análisis de coyuntura, como expresión del carácter proteico de las propuestas manejadas en el marco de las luchas sociales latinoamericanas. Palabras Clave: Pacheco Areco, Uruguay, 1968, movimiento sindical, movimiento estudiantil, represión. ______________________ 1. URUGUAY, 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS lgunos sectores del pensamiento francés, a izquierda y derecha, vaticinan que este cuarenta aniversario será la última conmemoración a gran escala del 68, ya por la enorme saturación de publicaciones conmemorativas que difícilmente puedan ser revisadas en una década, ya por el llamado de Sarkozy a “liquidar la herencia del 68” y sus funestas secuelas 1 . Salvando los diferentes contextos europeo y latinoamericano, los vaticinios relativos a la incapacidad histórica de la memoria sesentayochera para cumplir sus bodas de oro habría que considerar, con un dejo de optimismo, las observaciones de los teóricos de la memoria cuando establecen que sólo se olvida definitivamente aquello del pasado que un grupo humano aprendió pero no logró transmitir a la posteridad. Podríamos concluir que se han hecho esfuerzos importantes para garantizar esta transmisión y que no han existido el “rechazo, indiferencia e indolencia” necesarios para no recordar 2 . No debe pasar desapercibido que este cuarenta aniversario del 68 cuya continuidad memorística se ve cuestionada, se enfrenta al desafío de hacer irrumpir el pasado más o menos reciente en medio de las memorias bicentenarias y centenarias, en un trienio saturado de conmemoraciones; demasiadas y concentradas: este año: 1808 la debacle de la monarquía hispánica, 1968 la serie de rebeliones y acontecimientos polivalentes caracterizados como el fin del consenso liberal para occidente 3 ; el próximo: 1809 la eclosión juntera en el continente, 1939 el fin de la guerra civil española y el inicio de la segunda guerra mundial, 1959 el medio siglo de vida de la revolución cubana, 1979 el triunfo de la revolución sandinista y por último: 1810 el inicio del movimiento de independencia, 1910 la revolución mexicana, como cierre de un ciclo intensamente conmemorativo. Pese a la saturación memorística, en la medida en que seamos capaces de mantenerlo amplio y plural, el espacio público será receptivo e insensible a cualquier intento de implantación monista de la memoria. Además, ¿qué mejor momento para apelar a la memoria presente del 68 pasado que el instante actual, desde el que emprendemos la conmemoración? Si acaso son ciertas aquellas propuestas de los análisis sociales, como el de A

Upload: ana-maria-arrieta-astort

Post on 17-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Una mirada histórica sobre el Uruguay en 1968, 40 años después

TRANSCRIPT

HAOL, Nm. 19 (Primavera, 2009), 129-138ISSN 1696-2060 Historia Actual Online 2009129 URUGUAY1968:UNANUEVAMIRADAHISTRICA CUARENTA AOS DESPUS Ana Mara Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicacin Online: 15 Junio 2009 Resumen:Elmovimientocontestatario latinoamericano de los 60 se inscribi en el ciclo planetarioapartirdeunapluralidadde configuracionesymotivos.Desdeelmuy sangriento68mexicanoalnortehastael extremosurdelcontinente,losmovimientos popularesganaronlaescenayfueron responsablesdelosintentosdetransformarun mundoquesentanpericlitado.El68 latinoamericanosesubi,enunmovimiento inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba fueradelcontinenteo,fueuncomponente orgnicodelamisma?Convencidostantodel potencialdinamizadordeaquellasexpresiones, como de su concurrencia con una crisis histrica delsistemapredominante,elobjetivodeeste artculoesestudiardesdeelpresenteelperiodo 1968-1971pasado,enUruguaypasado,anivel derelatoyanlisisdecoyuntura,como expresin del carcter proteico de las propuestas manejadasenelmarcodelasluchassociales latinoamericanas. PalabrasClave:PachecoAreco,Uruguay, 1968,movimientosindical,movimiento estudiantil, represin. ______________________ 1.URUGUAY,1968:UNANUEVA MIRADAHISTRICACUARENTAAOS DESPUS lgunossectoresdelpensamiento francs, a izquierda y derecha, vaticinan queestecuarentaaniversarioserla ltimaconmemoracinagranescaladel68,ya porlaenormesaturacindepublicaciones conmemorativasquedifcilmentepuedanser revisadasenunadcada,yaporelllamadode Sarkozyaliquidarlaherenciadel68ysus funestas secuelas1. Salvandolosdiferentescontextoseuropeoy latinoamericano,losvaticiniosrelativosala incapacidadhistricadelamemoria sesentayocheraparacumplirsusbodasdeoro habraqueconsiderar,conundejode optimismo, las observaciones delos tericos de la memoria cuando establecen que slo se olvida definitivamente aquello del pasado que un grupo humanoaprendiperonologrtransmitirala posteridad. Podramos concluir que se han hecho esfuerzosimportantesparagarantizaresta transmisinyquenohanexistidoelrechazo, indiferenciaeindolencianecesariosparano recordar2. No debe pasar desapercibido queeste cuarentaaniversariodel68cuyacontinuidad memorsticasevecuestionada,seenfrentaal desafo de hacer irrumpir el pasado ms o menos reciente en medio de las memorias bicentenarias ycentenarias,enuntrieniosaturadode conmemoraciones;demasiadasyconcentradas: esteao:1808ladebacledelamonarqua hispnica,1968laseriederebelionesy acontecimientospolivalentescaracterizados como el fin del consenso liberal para occidente3; elprximo:1809laeclosinjunteraenel continente,1939elfindelaguerracivil espaolayeliniciodelasegundaguerra mundial,1959elmediosiglodevidadela revolucincubana,1979eltriunfodela revolucinsandinistayporltimo:1810el inicio del movimiento de independencia, 1910 la revolucinmexicana,comocierredeunciclo intensamenteconmemorativo.Peseala saturacinmemorstica,enlamedidaenque seamoscapacesdemantenerloamplioyplural, elespaciopblicoserreceptivoeinsensiblea cualquierintentodeimplantacinmonistadela memoria.Adems,qumejormomentopara apelaralamemoriapresentedel68pasadoque elinstanteactual,desdeelqueemprendemosla conmemoracin?Siacasosonciertasaquellas propuestasdelosanlisissociales,comoelde A Uruguay 1968Ana Mara Buriano Castro Historia Actual Online 2009130Wallerstein,quesitanlainsurgenciajuvenily popular que expres su disenso cultural, como el hitoseerodelquiebredelsustentoideolgico liberaldelcapitalismomundial4,nopodramos encontrarunacoyunturamsoportunaqueel desplomedeWallStreetparareflexionarsobre losmltiplessignificadosdeaquellosaos finales de la dcada de los sesenta del siglo XX. Lanovedaddeestascuatrodcadas,como siempreocurreenlahistoria,eselpuntode observacindeaquelpasado.No conmemoramosel68,precisamentedesdelas gloriasdelpresente,sinodesdelasmuchas incertidumbresenelporvenir.Yestepuntode miraexigeintentarprecisardemanerams especficaelcarcterdelaconfrontacin latinoamericana, su real significado y peso en un torrentecontestatariomundialplenoen acontecimientospolivalentes,queabarcdesde laofensivanordvietnamitadelTetaladerrota delosfocosguerrilleroslatinoamericanosal tiempo que florecan los frentes polticos; desde lasluchasracialesenEstadosUnidosala PrimaveradePraga,pornocitarelmayo francs. Lainsurgenciajuvenilypopular latinoamericana gan la escena con su propsito genricodetransformarunmundoquesenta periclitado.Desdeelmuyvistosoysangriento 68mexicanoalnorte,hastaelextremosurdel continentefueuncomponenteorgnicoquese introdujo y potenci el ciclo mundial a partir de laspropuestasdecambiosprofundosquese manejabanenelcontinente,desdeeltriunfode la revolucin cubana. De esa manera, no se trat deunmovimientoinercialquesesubiala crestadeunaolageneradaenmaremotos lejanos,sinounactordeprimerplanoque buscaba revolucin, palabra clave que condensa elperiodo.Cultural?Stambin,aunque menguadaensuconcepcinynodeltodo desprendidadelosmarcossociales predominantes.Perosobretodorevolucin polticaysocial,transformacionesradicalesde lo heredado. Esteartculoseproponemostrarel68en Uruguay,un pequeo pasaustraldondeelbien cultivadoyacariciadomitodelaarmonasalt porlosairesanteelpotencialdinamizadorde estasluchas,enconcurrenciaconunacrisis histricadelsistemapredominante.El68 uruguayo fue un hito de ruptura extremadamente violento,nosloconlatradicinpolticasino conelimaginarionacionalquedurantemedio siglofueelbasamentodelpasmoderno. Aunquelossoportesdeeseimaginariohaban periclitadounadcadaantesnosehaba erosionadoanplenamentelarepresentacin que los uruguayos tenamos de nuestro pas. 2.DELMITODELAARMONAALA RUPTURA DE UN MODELO Comotodoslosmitos,particularmentelosde recientecreacin,eldepaschiquitopero armnico,culto,legalistaeigualitario,se fundabaenunorigenquelojustificaba5.El Estadouruguayo,habalogradoconsolidarse despusdeunagitadoysangrientosigloXIX bajoelsignodelapacificacin.Lapazque impusoJosBatlleyOrdez6,representante deunadelasfraccionesdelPartidoColorado, nosupusosloelaniquilamientodelasguerras civilesquehabanenfrentadoaestepartidocon suhistricooponente,elPartidoBlancoo Nacional,sinoqueimplicunatransformacin profunda del Estado uruguayo. Elmodelobatllistadedominacin7establecido enlaprimeradcadadelsigloXX,bassu polticaenunamplioprocesodeestatizaciny en el impulso a la industrializacin sustitutiva y seencargdeinternalizarlaimagendeunpas pacficoyarmoniosodondelosconflictosse resolvanenbeneficiodetodosapartirdeuna legislacin social muy avanzada, una especie de AtenasdelPlataigualitaria,sinclasessociales reconocidas,enlaquecualquierciudadano podaalcanzarunascensosocialmoderadoa partirdelaccesoirrestrictoalaeducacin superior.Paraelafianzamientodesuproyecto contconelapoyodelossectoresmedios extendidosenlasociedad,muchosdeellos migrantesrecientes.Batllelogrmantenerel relativocontentodedistintasgrupossocialesa partir de un amplio criterio redistribuidor de los amplios excedentes que capt el pas8. Aundespusdeladesaparicindesufigura,el modelodeEstadobenefactorencontrenel sistemapoltico,particularmenteensuncleo centralelsubsistemadepartidos,unexcelente vehculo de transmisin. Este sistema -basado en complejos mecanismos de coparticipacin de los partidos en el ejercicio del gobierno -incluso con representacindelasminorasenuncuerpo Ejecutivocolegiado9-contemplgranpartede losreclamosdelasociedadcivilyposibilitla reproduccindelsistemasincontratiempos mayores,durantemediosiglo10.Lejosdenegar laexistenciadeconflictossiemprelatentesa Ana Mara Buriano CastroUruguay 1968 Historia Actual Online 2009131partirdeinequidadessociales,concentracinde lastierrasyloscapitales,quedieronlugara luchaspromovidasporunmovimientosindical fuerteynocooptado,puedeafirmarsequeel mitodelaarmonacalhondoenunasociedad orgullosadevivirenlatacitadelPlata.La ideologanacionalreformistaquepromoviel batllismollegaconvertirsecasiunmodode vidadelasociedaduruguaya,unaformadela idiosincrasia nacional11. Sobre esta realidad golpe la crisis de posguerra unavezqueseesfumaronlosefmerosefluvios de la bonanza que gener el conflicto de Corea. Elsistemapolticoasentadosobrelacuidadosa construccin de un Estado benefactor no lograba concebirseasmismosobreotrasbases,hasta tal punto que a mediados de los 50, el presidente colorado Lus Batlle Berres trat de reinvertir la utopa desu to12 yafirmenunaalocucin,en 1954:Hacealgunosmesestuvelaoportunidad deviajarporEuropaydeverunpococmo funcionanesospases.AslleguhastaSuiza sobrelacualhemosodohablarmucho. Tambinhemosodomuchasvecesqueel UruguayeslaSuizadeAmrica.Luegode habervisitadoSuizayopuedoasegurarlesque estepaspuedeserconsideradocomoel Uruguay de Europa13. Peseaestaspromisoriasexpectativassu gobiernofinalizenmediodeldescontento popularquedetonapartirdelaluchadel movimientoestudiantiluniversitarioporla aprobacindelaLeyOrgnicaqueconsagrara plenamentelaautonomadelaUniversidad. Detrsdeestemovimientoseprecipitarony expresaron,engrandesmanifestaciones,todos losdescontentossocialesquelacrisishaba generado.Pocodespus,en1958,elPartido Coloradoperdiporprimeravezunpoderque habaejercidoininterrumpidamentedurantelos ltimos cien aos. ElPartidoNacionallograssuaspiracin histricadegobernarelpas.Casi inmediatamenteconformunacomisinde acadmicosytcnicosalaquelepropusoun diagnsticoylaformulacindeplanesde desarrollo.Sibiennohizodemasiadocasode laspropuestasdetonodesarrollistaque emergierondelaComisindeInversionesy DesarrolloEconmico(CIDE)esinteresante considerar el retrato no del todo mal logrado que hizoestacomisinsobreelUruguayde principios de los 60. El informe CIDE, describa alasociedaduruguayacomocabizbajaymuy conservadora.Pesealdinamismoquehaba manifestadoaprincipiosdesiglohabacado entonces en un inmovilismo colectivo a partir de suaferramientoavalorescuyacapacidad aglutinadorahabacaducado.Unasociedad dominadaporunidealdeseguridadyregida porunEstadoineficiente,pensadoporpolticos anteriores a 1930, que haban hecho del sistema polticounfinensmismo14.Unasociedad envejecida,apartirdelatempranaadopcinde pautasdemogrficasdecorteeuropeo15,daba porresultadoelpasviejoyconservador,de grisuraediliciaurbanaquedescribael especialistahngaroTiborMendeenlos siguientestrminos:ComoSuizaenEuropa, UruguayenAmricaesunsmbolode estabilidad,deseguridadydelibertad poltica..Paseandoporsuscallessetienela impresindequetodalaenergarevolucionaria de una nacin puede ser agotada y obliterada por laprosperidad.Unavezterminadosulam,no quedamsqueunacomunidadaltamente ilustradayamigadelprogreso,peroalaquele faltavisiblementeelcolorlocalyelelemento estimulante16. 3.LAALTERNANCIADELOS PARTIDOS,ELFRACASODELOS NUEVOSENSAYOSYLA PROFUNDIZACIN DE LA CRISIS Conestepanoramatanpocoalentadorinicisu gobiernoelPartidoNacional.Durantelosocho escasos aos en los que logr retener el gobierno aplicdosmodelosalternativosalindustrialista quehistricamentehabanimpulsadolos colorados.Enunprimermomentointentel regreso al campo en detrimento de los beneficio delsectorindustrial17y,enunsegundoperiodo someti el pas al liberalismo econmico y firm lasprimerascartasdeintencinconlos organismosfinancierosinternacionales18. Lgicamenteagudizlacrisis19.Elfindel gobierno colorado y los ocho aos de gobiernos blancosfueronindicativosdeunaprimerafase crtica20.SibienelPartidoNacionalintent cercenarconquistassocialesyreprimi,nose decidi francamente por la aplicacin a sangre y fuegodelmodeloliberalpuro.Todoslos estudiossocialesconcuerdanenqueestas mismas fluctuaciones y vacilaciones abrieron un espaciodeindefinicinporelqueirrumpila capacidad de presin de todas las organizaciones delasociedadcivil.Particularmente,del movimientosindicalquelogrenestaetapalos mejoresxitosencuantoasuorganizaciny unificacin. Uruguay 1968Ana Mara Buriano Castro Historia Actual Online 2009132Unmovimientofuerte,crecidoalabrigodela industrializacindelUruguay,contotal independenciadelospartidostradicionalesy condireccionesdeizquierda,generalmente comunistas,obtuvoalolargodelsiglo importantesconquistassocialesque posibilitaronelavancepaulatinodela unificacinsindical.Procesoqueseconcret plenamente,entre1965y1966,endos instancias sucesivas: un congreso del que eman unprogramapopularalternativo,denominado Programa de Soluciones Nacionales a la Crisis21, entornoalquesecongregaelconjuntodelas organizacionessindicales.Ynoexclusivamente lasobrerasodeservicios,sinolosfuertes sindicatosbancarios,losdelaenseanzaensus tresramas,inclusolasuperiordedocentesy profesionalesuniversitarios.Huboas,un verdaderodesplazamientodelossectores mediosgolpeadosporlacrisisatravsdesu integracinalmovimientocontestatario.La ConvencinNacionaldeTrabajadores(CNT), constituidaen1966,seconvirtienuna poderosaorganizacinunificada,conamplia capacidaddeconvocatoriaydegeneracinde contrahegemona22,enlamedidaenqueposey unprogramadealcancenacional, antiimperialista,agrarioeimpulsordela industria nacional23. El bloque dominante se redefini al unsono con elreordenamientoeconmico.Elsector agroexportadorsedebilitenlamedidaenque sefortalecaelfinancieroligadoalextranjero24.Y esta redefinicin de las clases altas coincidi, adems, con un momento en que ambos partidos tradicionales sufrieron recambios en sus elencos polticos a partir de la muerte de sus principales figuras.Esterecambiogenerlaincorporacin deunanuevageneracinconalgunos,pocos, buenospolticosperomuchosotroshombres nuevos,segundones,conpocoqueperderenel planoelectoralyconbajainternalizacindelas tradicionesdemocrticasydelmanejodela mediacin.Elresultadoconcretodela alternanciadelospartidosenelplano econmicofueunprocesoinflacionariosin precedentes,confugadedivisas,devaluacin monetaria gigantesca y endeudamiento exterior. Alhaberseproducidounarotacin,elsistema polticoserelegitimydealgunamaneralos Blancos,pornuevos,porhaberesperadocien aosparagobernargeneraronunaexpectativa que se frustr. Bajo estascondiciones el Partido Nacionalperdilaseleccionesde1966ylos coloradosreasumieronelgobiernoenuna jornadaelectoralenlaque,simultneamentese plebiscityaprobunareformaconstitucional quesustituyelejecutivocolegiadoeimplant unounipersonal,dotadodefuertespoderesy con primaca frente al legislativo25. Antelaprdidadeconfianzalacampaa electoralenfatizlanecesidaddellevaral gobiernoaunhombrehonrado,efectivoybuen administrador;loquesequeradecirrealmente eraunhombrefuerteperoaneraimpdico expresarse de manera tan explcita. El candidato coloradotriunfantefueungeneralretirado, Oscar Gestido, algo inslito en una sociedad tan civilistacomolauruguaya.Claroquenose enfatizabasurangocastrense,sinoelhaber administradoconeficienciayhonradezlos ferrocarrilesdelEstado.Suimagenestaba fincadaenquenoeraunpoltico,nihaba robado.Gestidogobernmuypocotiempo. Asumi en marzo de 1967 y muri en diciembre deesemismoao.Tratdemediaraliniciode sumandato,peroterminenfrentadoalos trabajadores26.Fueas,elltimopresidente uruguayoanterioralalaimplantacin dictatorial,quecamintranquiloporlascalles deMontevideocomosiemprelohabanhecho sus antecesores. 4.LADICTADURACONSTITUCIONAL DE JORGE PACHECO ARECO Asumuerteydeacuerdoalaconstitucin asumielvicepresidenteJorgePachecoAreco. Carlos Real de Aza, con genial irona le dedic lossiguientestrazosbiogrficos,difcilesde evitaraunenunareferenciaresumida:De familiaantiguaaunquemodesta,ysinotra actuacinpblicaoprivada,queinconclusos estudios de derecho y un persistente entusiasmo porelboxeo,JorgePachecodespert,enplena juventud, la simpata de su pariente Csar Batlle Pacheco,elretradohijomayordeBatlley Ordez.Elbriosopgil,devirilarrogancia, vio abiertas entonces,. las puertas del diario El Da,ellegendariobastinperiodsticodel batllismo.Trasdesempearparalelamente funcionesaduanerasdelasquesalicon renombre de probo sino de laborioso, y luego de cuatroaosms,duranteloscuales,electo diputadoporMontevideo,mantuvoenel parlamentounmutismocasiinvariablePacheco debiabandonarElDaarazdesu adhesinalacandidaturapresidencialdel general Oscar Gestido27. Ana Mara Buriano CastroUruguay 1968 Historia Actual Online 2009133Enesencia,PachecoeraunMario,unhombre nuevosincompromisosrealesconlaclase poltica.Quizesamismacondicinleasegur lavicepresidencia,unanominacinde relativamentepocarelevancia,desechadaantes porpolticosdeprimernivel28.Sumismo carcter anodino lo presentaba como incapaz de hacer sombra a la figura de Gestido.Lo que se implantdurantesugobiernofueunestadode transicinentreelpericlitadoEstadobatllistay ladictaduracvicomilitarqueseimpondraen juniode1973.Latransitoriedaddelrgimen estuvomarcadaporlatendenciaamanejarel poderfueradeloslmitesconstitucionales, apoyadoenunsoloartculodelaConstitucin, aquelquelodotabadelderechodeimplantar MedidasProntasdeSeguridad29encasode ataque exterior o conmocin interior, es decir un Estado de siti permanente, con el sometimiento delParlamento,conuncontinuogobernarpor medio de decretos de urgente aprobacin, con la creacindeinstitucionesinexistentes,con desconocimientodelasestructuraspolticasde lospartidos.Pesealestadodedisolucindel modelodelegalidadimperanteenelpasse mantuvounmarcoseudolegal,sinsuprimirlas instituciones vigentes, aunque se las vaciara de contenido, comosostuvo el anlisis poltico de lapoca.LadePachecofueunaverdadera dictadura constitucional30. SibienGestidohabaincorporadoalgunos tecncratasasugabinetePachecoculminla tendencia.Elpolticoprofesionalfue reemplazadoysusministrosfueronhombres desconocidosenlavidapoltica,abogadosde empresasextranjeras,empresariosy banqueros31.FueronloqueRealdeAza, utilizandolacategoradeMills32,llamel intrusopoltico,hombresqueintrodujeronuna perspectivaproductivista,gerencialy tecnocrtica indiferentes a sus efectos sociales y humanos33.Fueestesectorelque,ademsde coparlosaparatosdelEstado,generun movimiento poltico, bastante exitoso por cierto, entornoalaabsurdafiguradePachecopara convertirlo en el hombre fuerte que necesitaba el pas,elpresidentequeponaelpecho,segn decan,alasresistenciasquesupoltica levant34. Alasemanadeasumirelpoder,Pachecoclausurunperidicoeilegalizaseispartidos polticosdeizquierda,entreellosalPartido Socialistaquetenaunalargatradicin nacional35y,comoeradiciembrede1967, Pachecoylavidanacionalentrenellargo periodovacacionaldeverano.Pocoocurri hastamarzo-abrildel68.Elpesosehaba devaluado en un 100 % en diciembre de 1967 y volviaperderotro25%enabrilde1968,en medio de operaciones fraudulentas e infidencias quefavorecieronaalgunos.Losestudiantesde laenseanzamediaseagitabanenluchaspara lograrelsubsidioestudiantilasusboletosde transportepblico36.Sesucedan reivindicacionessalarialesypresupuestalesde lostrabajadoresydelaFederacinde EstudiantesUniversitarios(FEUU).Enfin, haba un clima de agitacin generalizado. El13dejuniode1968Pachecoimplantpor decretoelEstadodesitio(MedidasProntasde Seguridad)37yelenfrentamientocomenza volverseextremo.El18dejunio,laCNTyla FEUUorganizaronunparogeneralacatadode maneraunnime.Pachecorespondiel24de juniomilitarizandoalpersonaldelaBanca estatalyalostrabajadoresdelosentesdel Estado.Medidaqueextendidespusalos trabajadoresdelaBancaprivadaydel transporte.Estaformarepresivacarecade precedentesenelpasy,porsupuesto,era inconstitucional.Lostrabajadoresquedaron sometidosaloscdigosytribunalesmilitares. Todaaccingremialsecastigabacon confinamientosencuartelesadondeeran llevadoslostrabajadores,entandasdevarios centenaresqueserenovabanconperiodicidad mensual o se les destitua por desercin38. Pacheco,dispuestoacumplirlas recomendacionesdelFondoMonetario,decidi exterminaresegranmecanismodemediacin queeranlosconcejosdesalarios,unas comisionestripartitasestatalesyobrero-patronalescreadasenladcadadelos40,que acordabanlosajustes.El28dejuniocongel pordecretolossalariosalnivelquetenanen diciembrede1967;tambinlohizoconlos precios,peroajuniodel68enmediodeuna inflacin galopante. En medio de este clima, que ya haba transitado decrispacinaenfrentamiento,sedesatel accionardelaguerrillaurbanadelMovimiento deLiberacinNacionalTupamaros(MLN-T)39, surgidaalgunosaosantesperosingran visibilidad pblica hasta entonces. Durante el 68 lasaccionesdeestemovimientoseexpresaron enactosdepropagandaarmada,algunosasaltos quelesproveandedinerooarmamentoy secuestros,entreellos,eldeunfuncionario pblicodirectamentevinculadoconPacheco, Uruguay 1968Ana Mara Buriano Castro Historia Actual Online 2009134UlysesPereiraReverbel,directordeuna empresaestatal.Agostoyseptiembredel68 fueron losmeses delmsfuerte choque entre el gobiernoylaUniversidad.El9deagostoel Ejecutivoordenalasfuerzaspolicialesviolar la autonoma universitaria. Fueron allanados, en la madrugada, el local central y varias facultades bajoelpretextodeencontrarahlacrceldel pueblodondeTupamarostendranrecluidoa estefuncionario.Noeramsqueuna provocacinperoconstituaunavancemsde rupturismo,alatacarunainstitucintan respetadacomoerayeslaUniversidaddela Repblica.Larespuestaestudiantilynoslo estudiantilsinoconlaparticipacinactivadel conjunto de los universitarios, las autoridades, el rector, los decanos, los consejos y claustros, fue grande y contundente40. Tancontundentecomolarepresin,connuevas armasantimotines,congranaderosacaballoy conperros.Conloscaballoshabaunalarga experienciadesdelasluchasporLeyorgnica diezaosantes,perolosperroseranuna novedadineficienteperoterrorfica41.Sin embargo,ayudmuchoasuperarlala experienciaquetransmitilaFederacin UniversitariaArgentina(FUA),acuadaenel periododeladictaduradeOngana,en1966. Ellosensearonalgunosantdotosparalos perros;solucionescruelesqueprovocaban prdidasmaterialesimportantes,yaquelos perroseranheridosdurantelosataquesoseles arrojaban sacos con gatos; en la persecucin los animales entraban a los bazares de cristales finos y porcelanas importadas y lo destruan todo. Sinembargo,elusodearmasdefuegoerauna novedad ms peligrosa. En los das inmediatos a laviolacin delaautonoma,unamanifestacin deestudiantesdelaFacultaddeVeterinariafue atacadaporunaunidadpolicialquedispara quemarropa.Contanmalasuerteparael pachecatoqueelestudiantemuertotenaun nombrequeeraconsignaensmismo.Se llamaba Liber Arce y de ah a Liberarase slo mediabaunaletra.Susepelioyentierrofuela mayor concentracin ocurrida en el Montevideo predictatorial. Muy pocos capitalinos dejaron de asistir, ya porque acompaaran todo el cortejo o porqueloesperaronenlaspropiascallespor donde pasaba. Con nios de enseanza primaria pblica y privada, de instituciones catlicas, con monjasyclrigosalfrente,taendolas campanas de las iglesias al paso del entierro. En comparacinalamasacredelaplazade Tlatelolco,estamuertesolitariapuedeparecer insuficienteparaunareaccintanextrema,sin embargo,elcarctermultitudinariodeeste funeralfuereflejodelrechazodelasociedada larupturadesumuyarraigadoestilode convivencia pacfica42. LaofensivadePachecoyanotenafreno.Los enfrentamientoscontinuaronenseptiembre.El usodeproyectilesdefragmentacin(escopetas deperdigones)provocnuevosmrtiresy algunosmsenlosaossubsiguientesdel rgimen,tantoenlasmuycombativas manifestacionesestudiantilescomoentrelas marchasobreras.Sobrefindeao,elEjecutivo dioordenalejrcitodetomarloslocales universitariosparadetenerlainsurgenciaque floreca todos los das. El Ejrcito no entr. Slo seestacionfrentealaspuertasimpidiendola entradaynuncafueatacadoporlos manifestantes. Realmente quien debi cumplir la ordendeestanuevaagresinalaUniversidad fue el general Lber Seregni, jefe entonces, de la reginmilitarNo.1,lamspoderosadelpas. Ennoviembredel68,elgeneralSeregni,quien luegoseraelprimercandidatoalapresidencia delFrenteAmplio,pidipasearetirohartoy asqueado de tener que cumplir las rdenes de un Ejecutivo que tan pronto le llenaba los cuarteles deobrerosolemandabanponerlossoldados frentealasfacultades,quemanoseabala institucinyafectabaeltranquiloritmode burocraciaestatalquehabasidohasta entonces43. Detrs de Seregni se produjeron una seriedebajasenlosmandosliberalesy civilistas,demaneraqueestesectorqued descabezadoo,porlomenos,muyafectadasu representacin dentro de las fuerzas armadas. Pacheco no tuvo un solo da de calma durante su primeraodegobierno. Unparogeneraloms pormes,manifestacionesdiarias,demodalidad relmpago,enfinexpresionesdiversase intensasderepudioasupolticarepresiva,de prensayradioconstantementeclausuradaspor lamenormencin.Sinembargo,lapolticade contencinfrenehizodescender momentneamentelainflacin,altiempoque unapropiciacoyunturaexportadoranacional, benefici al rgimen. El tradicional verano uruguayo de 1969, con sus vacaciones en las playas, fue trasmutado por un veranocaliente,conobrerosmuertos,con grandeshuelgasbancarias.En1970,Pacheco intervinolaenseanzaprimariaysecundaria. Reemplazalasautoridadesdeestosentespor unarepresivacomisininterventora.El Ana Mara Buriano CastroUruguay 1968 Historia Actual Online 2009135estudiantadodelaenseanzamediaytcnica cop el primer plano de la escena, junto con los sindicatos docentes. El aquelarre fue maysculo, demaneraquelainterventoradecidi,a principios de agosto de1970, aduciendo que la capitalvivaunaepidemiadegripeaguda, clausurarloscursosporloscuatromeses restantes del ao44. Los docentes los impartieron enlascallesyplazashastaque,finalmentela comisin interventora fue sustituida. Sin desconocer que en 1969, Tupamaros realiz una accin de envergadura45, 1970 fue el ao de augedeestemovimiento.Eldelosgrandes secuestros a cnsules y embajadores, como el de BrasilyGranBretaayparticularmente,elde Dan Mitrione, asesor estadounidense en torturas alosserviciosdeinteligenciadelapolica uruguaya46,secuestroseguidodelamuerteante la decisin de Pacheco de no realizar el canje de prisionerosqueseleexiga.Fuepocade operacionesrastrillo,allanamientodecolonias enteras casa a casa en busca de los secuestrados ydeconculcacindelasgarantasindividuales. Adems,comosiempreocurreconlaspolticas econmicasdecontencin,lainflacinantes conjurada,sedisparnuevamenteyse produjeron quiebres bancarios. 1971 fue ao electoral y el gobierno de Pacheco nohabalogradoderrotaralmovimiento popular.Porelcontrario,sevivaelcontagio triunfalistaquedabalarecientevictoriadela UnidadPopularchilena.Esqueel68uruguayo noseresuelveenunsoloao.Aunqueelpas habalogradosacudirselapachorrahistrica, aunquenuevossectoressocialesingresaronala lucha y le imprimieron una dinmica diferente al ritmo social, en Uruguay nada ocurra de manera rpida, todava. 1971 fue un ao de resultados polivalentes. Dos hechosdebenresaltarsecomocierredeeste racconto: Uno es de signo inmensamente positivo. Se trata delsurgimiento,entrefebreroymarzodel FrenteAmplio,unacoalicinpolticaqueno sloagrupalaizquierdasinoqueconjunta sectoresrelativamentepequeosdesprendidos delospartidostradicionales,yalPartido DemcrataCristiano.EsteFrenteadoptcomo suyo el Programa de Soluciones Nacionales a la crisis que elaborado en el Congreso del Pueblo y que era bandera del movimiento sindical y logr unarepresentacin,enlaseleccionesde1971, superior a la que haban obtenido sus integrantes separados.Peseaqueestabaanmuylejosde compararseconelelectoradodelospartidos tradicionales,laformacindelFrenteysu candidato,elentoncesgeneralretiradoLiber Seregni,asustalasderechas,alpuntoque Pachecogestion,segnsedescubreenmedio deladesclasificacindelosarchivos internacionales,unainvasindelBrasil dictatorial en caso de que se produjera el triunfo de la coalicin47. El Frente Amplio logr menos del 20% de los votos, sin embargo, se introdujo comounacuaeneltradicionalsistema bipartidista del pas. Elotroacontecimientoesdesignonegativo. Comorespuestaaunamuybienplanificaday masivafugadelospenalesfemeninosy masculinospobladosdeTupamaros,Pacheco resolviquelosorganismosdeseguridad policialnoeranconfiablesparadetenerla subversin y conform, el 9 de septiembre de esteao,lasFuerzasConjuntas.Setratdeun rgano dirigido por los comandantes en jefes de lastresarmas,ejrcito,marinayfuerzarea encargadodecoordinartodosloscuerpos policialesdelpas.Deestamanerainvolucra lasFuerzasArmadasaunplanosuperiordel enfrentamientopoltico.Despus,nohubo marchaatrsposible.Restabanandosaos paraqueseconsumaraelgolpedeEstadoyen funcindeestelargotrnsito,analistasdel militarismo latinoamericano, lo sealan como el golpedeEstadomslargodelcontinente,enel siglo48. Pesealatenacidaddelaresistenciano predominenelmovimientosindical, estudiantilypopularunacuerdounnime.Era imposiblequeasocurriera.Nuevossectoresse incorporabanmasivamentealalucha,conotra experienciaosinexperienciaysostenan discrepanciasentornoalaformaquedeba revestirelenfrentamientoalproyecto pachequista.Estossectores,enocasiones, rebasaban a las direcciones tradicionales y existe actualmenteenUruguayunaintensaluchapor estamemoria.Elanlisisdelapolmicaentre lascorrientesdelaizquierdauruguayaentorno alaestrategiaidneaparaenfrentarlaofensiva dePachecoexigira,porsisola,unestudioque excedelospropsitosdeesteartculo,centrado en el relato y anlisis de la coyuntura. La ofensiva del rgimen de Pacheco Areco hace aparecerenescenanuevosagentesaceleradores deladinmicahistrico-socialdelUruguaydel sigloXX.Suscitaunacontraofensivapopular, Uruguay 1968Ana Mara Buriano Castro Historia Actual Online 2009136dediferentedireccin,condistintas metodologasperoabarcadoradeunamplio espectro,quepermitedarformaorgnicaal movimientocontestatario,agudizalacrisis dentrodelospartidospolticostradicionales, provocadesprendimientosensusenoque confluyenentornoaunprograma contrahegemnicoydanlugaralacreacinde unextensoyheterogneoconglomerado poltico,sinduda,elresultadoprogresivode mayor trascendencia del periodo. El movimiento histricotienetambinotrosigno.El enfrentamientoalcanzaunniveldeprofundidad tanalto,queobligaaintroducirenlaescena polticaysocialaunnuevoprotagonista,las fuerzasarmadas,quealcanzarnproyeccinen elperiodoinmediato.Ambosagentes aceleradores de signo contrario no actan en una meraaccindefensiva,sinoqueseintroducen enelmovimientohistrico,loretroalimentany leimponensupropiadinmica.Laaceleracin generaunencadenamientocrticoquetermina por afectar la dominacin49. Finalmente,esofueel68uruguayo.Un cuatrienioenelqueseproceslarupturadeun modelo,laalteracindeunritmoyuna dinmicasocial.Fuetambinelpreludiodel horror que sobrevendra. NOTAS 1Enabrilde2007,Sarkozyfustigaba,enunactode campaaelectoral,elrelativismointelectualy moral,elcinismo,elcultoaldineroylos descarrosdelcapitalismofinancieroimpulsado porlosvaloresdel68.Mandressi,Rafael,La confusinreinante.Brecha,Nmeroespecial(9de mayo de 2008), s.n. 2Yerushalmi,Yosef,Reflexionessobreelolvido, enY.Yerushalmi,etal.,Usosdelolvido.Buenos Aires, Nueva visin, 1998, 13-26. 3Wallerstein,Immanuel,Elderrumbedel liberalismo Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, 28, 144-145. 4 Ibid. 5Hobswam,Erick,Inventandotradiciones. Historias, 19, 1. 6JosBatlleyOrdezgobernUruguayendos periodos (1903-1907; 1911-1915) aunque mantuvo el liderazgohastasumuerte,en1929.Durantesu primerapresidenciaderrotelltimolevantamiento armadoBlanco,lideradoporAparicioSaravia. Muertoelcaudillo,sefirmlaPazdeAcegque pusofinalasguerrascivilesapartirdeformas eficientes de pacificacin. 7 Modelo que, con el habitual personalismo, adquiri su denominacin del fundador de la corriente. 8 Vid. Vanger, Milton, El pas modelo: Jos Batlle y Ordez,1907-1915.Montevideo,Arca,1983;Real de Aza, Carlos, El impulso y su freno: tres dcadas de batllismo. Montevideo, Ediciones Banda Oriental, 1964;Barrn,JosPedro;Nahum,Benjamn,Batlle losestancierosyelimperiobritnico.Montevideo, EBO, 1980-1987, 8 v. 9Varela,Gonzalo,DelarepblicaliberalalEstado militar: Uruguay, 1968-1973. Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1988, 26-27. 10 La sociedad privilegi, de manera absoluta, el acto electoral como fuente de la legitimidad, a partir de su fuertecompenetracinconelEstadoatravsdela cogestindelospartidostradicionales.Vid.entre muchos valiosos textos,Lanzaro, Jorge, Sindicatos y sistemapoltico:relacionescorporativasenel Uruguay,Montevideo,FCU,1986;Rama,Germn, LademocraciaenUruguay:unaperspectivade interpretacin,BuenosAires,GEL,1987;Caetano, Gerardo;Rilla,JosyPrez,Romeo,La partidocraciauruguaya:historiayteoradela centralidaddelospartidospolticos.Cuadernos CLAEH,44,37-62;