urraul

218
VALORACIÓN FORRAJERA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DEL MUNICIPIO DE URRAÚL BAJO Mayo 1.999

Upload: medio-ambiente-navarra

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos naturales de Urraul (Navarra)

TRANSCRIPT

Page 1: Urraul

VVAALLOORRAACCIIÓÓNN FFOORRRRAAJJEERRAA DDEE LLOOSSRREECCUURRSSOOSS PPAASSCCÍÍCCOOLLAASS DDEELLMMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE UURRRRAAÚÚLL BBAAJJOO

Mayo 1.999

Page 2: Urraul
Page 3: Urraul

VVAALLOORRAACCIIÓÓNN FFOORRRRAAJJEERRAA DDEE LLOOSSRREECCUURRSSOOSS PPAASSCCÍÍCCOOLLAASS DDEELLMMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE UURRRRAAÚÚLL BBAAJJOO

MEMORIA Y MAPA

Vicente Ferrer LorésMayo 1.999

Servicio de Estructuras AgrariasSección de Suelos y ClimatologíaC/Monasterio de Urdax, 28 – 8º

31011 PAMPLONA

Page 4: Urraul
Page 5: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

ÍNDICE

I. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 1

II. VALORACIÓN DE PASTOS: CONCEPTOS ............................................................................ 3

III. EL MEDIO FÍSICO ................................................................................................................... 9

IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA ..................................................................... 13

V. TIPIFICACIÓN FITOCENOLÓGICA DE LOS RERCURSOS PASCÍCOLAS .................. 17

V.1. Metodología del estudio de la vegetación ...................................................................... 19

V.2. Tipificación fitocenológica .............................................................................................. 20

V.2.1. RECURSOS NO AGRÍCOLAS ............................................................................. 20

1. ARBOLADO ........................................................................................................ 20

1.1. Bosque de quercíneas ..................................................................................22

1.2. Pinares de pino silvestre ..............................................................................26

1.3. Bosque mixto de quercíneas y pino silvestre .............................................. 30

1.4. Formación de ribera-sotos .......................................................................... 32

2. MATORRAL ........................................................................................................ 33

2.1. Aliagares ...................................................................................................... 33

2.2. Matorral de otabera .................................................................................... 39

2.3. Coscojares ................................................................................................... 42

2.4. Enebrales ..................................................................................................... 44

2.5. Bujedos .........................................................................................................47

2.6. Aliagar-bojeral con arbolado diseminado ..................................................49

2.7. Matorral degradado .................................................................................... 53

2.8. Carrizal-juncal ............................................................................................ 53

3. PASTIZAL .......................................................................................................... 55

V.2.2. RECURSOS AGRÍCOLAS ................................................................................... 59

4. CULTIVOS HERBÁCEOS ................................................................................. 59

4.1. Cultivos de cereal ........................................................................................ 59

Page 6: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

4.2. Cultivos forrajeros .......................................................................................60

5. CULTIVOS LEÑOSOS ....................................................................................... 61

5.1. Choperas ...................................................................................................... 61

5.2. Viñedos ........................................................................................................ 63

V.2.3. REPOBLACIÓNES FORESTALES ..................................................................... 64

6. CONÍFERAS ....................................................................................................... 64

6.1. En repoblado................................................................................................ 65

6.2. En monte bravo ........................................................................................... 65

6.3. En latizal ......................................................................................................65

6.4. En fustal........................................................................................................68

V.3. Catálogo fotográfico .........................................................................................................71

VI. VALORACIÓN FORRAJERA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS ..................................89

VI.1. Metodología .....................................................................................................................91

VI.2. Valor forrajero de los recursos pascícolas ................................................................... 92

VI.2.1. RECURSOS NO AGRÍCOLAS ..................................................................... 92

1. ARBOLADO ........................................................................................................ 92

1.1. Bosque de quercíneas ................................................................................. 92

1.2. Pinares de pino silvestre ..............................................................................94

1.3. Bosque mixto de quercíneas y pino silvestre ............................................. 95

1.4. Formación de ribera-sotos ......................................................................... 95

2. MATORRAL ........................................................................................................ 99

2.1. Aliagares ...................................................................................................... 99

2.2. Matorral de otabera ...................................................................................102

2.3. Coscojares ..................................................................................................103

2.4. Enebrales ................................................................................................... 104

2.5. Bujedos ...................................................................................................... 104

2.6. Aliagar-bojeral con arbolado diseminado ................................................106

Page 7: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

2.7. Matorral degradado .................................................................................. 106

2.8. Carrizal-juncal .......................................................................................... 107

3. PASTIZAL.......................................................................................................... 111

VI.2.2. RECURSOS AGRÍCOLAS ................................................................................ 117

4. CULTIVOS HERBÁCEOS ............................................................................... 117

4.1. Cultivos de cereal ...................................................................................... 117

4.2. Cultivos forrajeros .................................................................................... 117

5. CULTIVOS LEÑOSOS ..................................................................................... 118

5.1. Choperas .................................................................................................... 118

VI.2.3. REPOBLACIÓNES FORESTALES ...................................................................123

6. CONÍFERAS ..................................................................................................... 123

6.1. En repoblado ............................................................................................. 123

6.2. En monte bravo ......................................................................................... 123

6.3. En latizal ....................................................................................................123

6.4. En fustal .....................................................................................................124

VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y PARA ELCONJUNTO DEL MUNICIPIO .......................................................................................... 129

VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO ...................................................................137

VIII.1. Consideracioes previas ..................................................................................... 139

VIII.2. Unidades cartográficas .....................................................................................140

IX. POSIBLES ACTUACIONES PARA INCREMENTAR EL VALOR FORRAJERODE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS ................................................................................. 145

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................153

ANEXOS ............................................................................................................................................ 159

1. Superficie de las unidades de vegetación diferenciadas2. Histogramas de cobertura de las formas vitales3. Índices de calidad específicos4. Criterios estructurales para el diagnóstico en campo de la oferta forrajera5. Valor forrajero estacional para el ganado vacuno y ovino6. Tablas de inventarios

Page 8: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

Page 9: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

1

I. OBJETIVOS

El objetivo fundamental del estudio cuyos resultados se recogen en la presentememoria ha sido la tipificación y evaluación forrajera de los recursos pastables delMunicipio de Urraúl Bajo y la determinación de los posibles factores limitantes para suuso ganadero.

Dicho estudio se inscribe en el programa general de evaluación continua de losrecursos naturales dirigido por la Sección de Suelos y Climatología del Servicio deEstructuras Agrarias del Gobierno de Navarra. La finalidad del trabajo es obtener unacapa más de información gráfica y alfanumérica que, en combinación con lasuministrada en otros supuestos de evaluación, sirva para adecuar los usos del territorioa sus particulares características ecológicas y productivas.

Se pretende así adquirir los datos básicos necesarios para abordar la planificación,programación y ordenación tanto de la producción ganadera ligada a la tierra, como delaprovechamiento conservacionista de los pastos y, ello, con el objeto de que lautilización de los recursos pascícolas se realice de manera racional y rentable,adecuando la carga ganadera y los modos de explotación a las peculiaridades de cadauno de aquellos.

Para la consecución del objetivo fundamental del trabajo ha sido necesarioabordar los siguientes objetivos parciales:

- Tipificar y caracterizar los diferentes tipos de vegetación según aspectosfisiográficos, fisiognómicos, agronómicos y fitosociológicos.

- Cartografiar a escala 1:25.000 las diferentes unidades de vegetacióndiferenciadas, estableciendo su organización espacial y evaluando suextensión.

- Establecer el grado de sensibilidad y fragilidad de cada tipo de vegetación enfunción de su utilización o abandono, evaluando la situación actual deestabilidad y conservación o, por el contrario, de degradación.

- Determinar, en cada tipo de vegetación, la productividad de la biomasapastable y su variación estacional, así como los factores limitantes para elaprovechamiento ganadero.

- Representar cartograficamente (1:25.000) la oferta forrajera de cada tipo devegetación y las infraestructuras ganaderas presentes en la zona.

Page 10: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

2

La información obtenida incorporada a diversas aplicaciones informáticas (basede datos, Sistema de Información Geográfica, etc.), constituirá un instrumento básicopara abordar, entre otros, aspectos tales como:

- La elaboración de Proyectos y Planes Técnicos de ordenación y gestiónintegral de los recursos naturales del municipio en los que se consideren demanera explícita y concreta aspectos ligados a la utilización del ganado en elmonte y, consecuentemente, la definición de sus normas de uso y gestión.

- La gestión de los sistemas de explotación ganadera adecuándolos a lascaracterísticas productivas y estacionales de cada tipo de pasto, de manera quese desarrollen técnicas productivas agroganaderas integradas en el medionatural, compatibilizando el conocimiento técnico con el conocimientoempírico y tradicional de los agricultores y ganaderos.

- El establecimiento de las posibilidades reales y la conveniencia de llevar acabo cambios dirigidos al incremento sostenido de la productividad de lospastos. Se aportará así información clave a la hora de realizar Proyectos deMejora y Creación de Pastizales, con la finalidad de que las mejoras esténplenamente justificadas, sean rentables y duraderas y se efectúen en funciónde las características del medio físico y de los sistemas de explotación.

- Predecir la incidencia que pueden tener los cambios de uso del territorio y delos modos de explotación agropecuarios sobre el potencial forrajero de unazona determinada y, ello, tanto a nivel agronómico como económico.

Page 11: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

3

II. LA VALORACIÓN DE PASTOS: CONCEPTOS Y METODOLOGÍAS

La capacidad de uso ganadero o receptividad ganadera de una determinadafitocenosis se define como su aptitud para soportar una cierta carga animal sin que ellosignifique el deterioro del ecosistema o su tendencia a degradarse (ROBLES, 1990).Dicha receptividad depende de factores relacionados con el tipo de vegetación, el tipode ganado y el manejo del pastizal (ver Figura 1).

• Vegetación: las características estructurales y el espectro florístico de undeterminado tipo de pasto son el reflejo de los factores que actúan sobre él(clima, relieve, suelos, intensidad de explotación antrópica actual e histórica,etc.). La estructura y composición florística llevan implícitas la producción ycalidad de la biomasa pastable, su variación estacional y la fisionomía de lacomunidad, que permite el acceso al pasto según su distribución espacial ymorfología.

• Ganado: un mismo tipo de pasto puede tener distinta capacidad de uso enfunción del tipo de ganado que lo utilice. En efecto, cada tipo de animaldependiendo de su raza, edad, estado fisiológico, etc., tiene distintasnecesidades en cuanto a la cantidad y calidad del forraje, lo que determina, enúltima instancia, sus preferencias respecto a las especies vegetales que entrana formar parte de su dieta, así como las época de consumo de las mismas.

• Manejo del pastizal: el potencial ganadero de un pasto no constituye un valorfijo sino que puede variar dependiendo de las interacciones, tanto positivascomo negativas, que se establezcan entre la vegetación y el ganado. El efectocombinado del pisoteo y consumo de forraje puede producir cambios en laestructura y composición florística del pasto que pueden llevar parejasvariaciones en la capacidad de uso ganadero del mismo. La intensidad dedichas variaciones dependerá de factores relacionados con el manejo delpastizal: la carga ganadera anual e instantánea, el manejo reproductivo, lafrecuencia de aprovechamiento, el periodo de permanencia, la suplementacióna pesebre, etc.

Estos tres factores no pueden considerarse de forma aislada, ya que su interacciónmodifica el estado de cada uno de ellos. Así, a modo de ejemplo, si en un momentodeterminado se pasta una comunidad que presenta un espectro florístico y un estadovegetativo no adecuado con la carga ganadera y el tipo de animal, se produce una dieta

Page 12: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

4

Manejo del Pastizal

Sistema de pastoreoCarga ganadera (anual e instantánea)

Manejo reproductivoFrecuencia de aprovechamiento

Periodo de permanenciaSuplementación a pesebre

Labores agrícolas(desbroces, siembras, abonados, siegas, ....)

GanadoTipoRazaEdad

Estado fisiológico

Capacidad de uso ganadero

VegetaciónAccesibilidad

Producción (anual y estacional)Calidad forrajera (anual y estacional

ClimaRelieveSuelos

Explotación antrópica

Factores limitantes al pastoreo

Figura.1. Factores que determinan la capacidad de uso ganadero de un pasto

Page 13: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

5

inadecuada, un consumo de plantas que perjudica su ciclo vital y, por tanto, unadegradación del pasto para próximos aprovechamientos.

Por consiguiente, el estudio de capacidad de uso ganadero de los recursospascícolas debe considerar estos tres factores y las relaciones que se establecen entreellos. Para determinar dicha capacidad se han desarrollado diversas metodologías entrelas que cabe citar, la medida de la producción mediante siegas del pasto o la utilizaciónde animales fistulados y la determinación de su calidad a través del análisis químico-bromatológico de la biomasa recolectada (métodos fitotécnicos), o aquellos basados enla evaluación de la calidad del forraje a partir de su incidencia en las produccionesanimales (métodos zootécnicos).

La estimación del valor pascícola por estos métodos se hace impracticable cuandose trata de evaluar un área extensa, sobre todo si en ella se dan diversos tipos devegetación, y aún en zonas homogéneas, estos métodos por largos y costosos, resultancasi prohibitivos a efectos prácticos y económicos. Por ello, se han desarrollado otrossistemas de diagnóstico que, sin menos cabo de la fiabilidad, consiguen de una formasencilla, práctica y rentable determinar el potencial ganadero de una comunidad vegetal.Se trata de métodos sintéticos basados en análisis botánicos (métodos fitológicos).

Dichos métodos, de carácter empírico, consisten en la determinación de un índicerelativo de la calidad del pasto denominado Valor Pastoral (VP). El VP se establece apartir de la composición florística y del valor individual de cada especie vegetal entérminos de su utilización por el animal. De entre los diversos métodos existentes paracalcular el Valor Pastoral se ha adoptado en este estudio el propuesto por el Centred´Estudes Phytosociologiques et Ecologiques de Montpellier (DAGET y POISSONET,1.969, 1.971, 1.972).

El índice de Valor Pastoral permite realizar una aproximación de la calidadforrajera de los pastos y clasificarlos entre valores comprendidos entre 0 y 100. Sinembargo, no proporciona información sobre la receptividad ganadera de los pastosexpresada en términos de carga animal. Por ello, este valor relativo se transforma envalores de productividad a partir de experiencias que relacionan el VP y la cargaganadera. Los índices VP se convierten así en Unidades Forrajeras (1) por unidad desuperficie y ciclo vegetativo anual, parámetro que expresa la oferta forrajera oproductividad teórica de las diferentes fitocenosis.

A partir de dicha variable es posible estimar la carga ganadera teórica de cada tipode pasto (UGM/ha/año). Para ello, es necesario considerar, por un lado, las necesidadesnutritivas acordes con los diferentes estados fisiológicos de una Unidad de GanadoMayor (2) (expresadas en UF/año) y, por otro, la eficiencia en el consumo del pasto paracada una de las especies ganaderas. La capacidad de uso ganadero así establecidaconstituye un dato orientativo sobre el número de animales que pueden pastar una

(1) Una UF es una unidad energética que se define como la cantidad de energía neta suministrada por unkg de cebada de referencia (870 g de materia seca, 2.700 kcal de energía metabolizable). 1 UF = 1.700kcal de energía metabolizable

(2) Una Unidad de Ganado Mayor (UGM) equivale a 1 vaca, 7 ovinos o 1,3 equinos

Page 14: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

6

determinada superficie (anual y estacionalmente) en función de su productividad. Sinembargo, la carga que realmente puede soportar cada tipo de pasto depende además, ycomo ha sido señalado anteriormente, de otros factores relacionados tanto con el mediofísico como con el sistema de aprovechamiento utilizado. Dichos factores deben serconsiderados con detalle en cada caso concreto y su tratamiento se inscribe en el campode la planificación y programación del uso de los recursos, no siendo, por tanto, objetodel presente estudio.

Nuestro objetivo se ha centrado así en la determinación y posterior representacióncartográfica de la oferta forrajera teórica de cada tipo de vegetación presente en eltérmino. El paso previo ha consistido en la descripción de los rasgos fundamentales delmedio físico (capítulo III), así como de los sistemas de aprovechamiento actual de losrecursos (capítulo IV). Posteriormente se aborda la tipificación y caracterización de losdistintos tipos de vegetación presentes en el municipio estableciendo, mediante sucorrespondiente cartografía (1:25.000), su organización espacial y su extensiónsuperficial (capítulo V). Seguidamente, se estima el valor forrajero anual y estacionalpara cada tipo de vegetación (capítulo VI) y para el conjunto del término (capítulo VII).La última fase del trabajo ha sido la elaboración de un documento cartográfico a escala1:25.000 en el que se sintetiza toda la información obtenida en la evaluación de losrecursos pascícolas (capítulo VIII).

Page 15: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

7

Caracterización Forrajera (de cada tipo de pasto)

BioclimatologíaTopografíaLitologíaSuelos

Unidades de VegetaciónMuestreos campo

Caracterización Fitoecológica(de cada tipo de pasto)

Valoración AgronómicaMétodo fitológico Valor Pastoral

(VP)

Oferta Forrajera TeóricaUF/ha/año y UF/ha/estación

Factores limitantes al pastoreo

Cartografía Potencial Forrajero1:25.000

Cartografía Tipos de Pasto1:25.000

Factor de ConversiónUF = K * VP

Page 16: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

8

Page 17: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

9

III. EL MEDIO FÍSICO

El municipio de Urraúl Bajo se localiza en la Cuenca de Lumbier-Aoiz (ComarcaAgraria II). Esta compuesto por los lugares de Aldunate, Artieda, Grez, Nardués-Aldunate, Nardués-Andurra, Rípodas, San Vicente, Sansoáin y Tabar (ver Figura 3).

El limite norte lo constituyen los términos de Lóngida y Urraúl Alto, el este los deRomanzado y Lumbier, el oeste los de Ibargoiti e Izagaondoa y el sur los de Lumbier yAibar. La superficie que encierran dichos límites asciende a 5.942 hectáreas, de las que1.809 son de propiedad comunal.

El municipio constituye una zona de transición entre la Navarra atlántico-pirenaica y la mediterránea. El carácter de transición se refleja en todos los elementosfisiográficos que lo integran. Así, geológicamente supone el tránsito entre los materialessecundarios de sedimentación marina a los terciarios continentales; el clima representael paso entre el de carácter mediterráneo-continental y el de influencia oceánica yalpina; biogeograficamente representa la zona de tránsito entre la vegetacióneurosiberiana y la mediterránea, constituyendo el límite meridional de las áreas deexpansión de algunas especies atlánticas y pirenaicas y el septentrional de los matorralesxerófilos.

Desde un punto de vista geomorfológico el término se localiza en la cubetasinclinal de forma ovalada que constituye la Cuenca de Lumbier-Aoiz. La mayor partede la superficie está ocupada por materiales carbonatados de origen marinopertenecientes al Eoceno. Dichos materiales representan en la zona el límite meridionaldel dominio tectónico-estructural pirenaico. Al norte se diferencia el flysch con algúnbanco calcáreo o areniscoso intercalado. En el centro, y ocupando una basta extensión,se localizan las margas gris-azuladas integradas por materiales finos de fácilmeteorización. En la porción meridional afloran los materiales de facies detríticaoligocénica (areniscas alternando con limos y arcillas) que constituyen la avanzadillamás septentrional del dominio continental-lacustre de la Depresión del Ebro. Sobre lasmargas eocénicas y escalonadas a ambas orillas del río Irati se diferencian los niveles deterrazas cuaternarias (limos, gravas y cantos con recubrimiento de carbonato cálcico).

La erosión diferencial ha modelado estos materiales formando sobre los másblandos un paisaje abierto de suave relieve cuyas altitudes quedan comprendidas entre400 y 500 m. Sobre él, y en los materiales más resistentes, destacan las sierras, cerros ycolinas en las que se localizan las cotas de mayor altitud del municipio (Basobar, 897 m;Tabar, 791 m; Altos de San Roque; 620 m, Muru, 774 m; etc.).

La situación y la orientación geográfica general del municipio junto con el relievedesempeñan un papel determinante en sus características climáticas. Su localización enel extremo más oriental de Navarra y en la parte meridional de la cadena divisoriaatlántico-mediterránea (y por tanto su mayor lejanía de las influencias del Cantábrico)junto con la escasa altitud de las sierras que lo cierran, hace que las masas de airehúmedo procedentes del Atlántico y Pirineo lleguen al término muy debilitadas.

Page 18: Urraul

1 Nardués-Aldunate 6 Rípodas

2 Aldunate 7 Artieda

3 Tabar 8 Grez

4 Apardués 9 Sansoáin

5 San Vicente 10 Nardués-Andurra

1

2

3

4 56

78

9

10

Figura 3. Ubicación del Municipio de Urraúl Bajo y de los concejos que lo forman

Page 19: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

11

Estos factores determinan en última instancia que el clima presente un carácter detransición entre el húmedo del noroeste y el seco de los terrenos localizados más al sur,quedando incluido en el tipo denominado submediterráneo. Los valores termo-pluviométricos más representativos, variables con la altitud y la orientación, son lossiguientes: temperatura media anual de 13 º C; el invierno y la primavera son los mesesmás fríos y el verano y otoño los más cálidos; en cuatro meses la temperatura media esinferior a cero grados siendo las heladas frecuentes; en siete meses la probabilidad dehelada es baja y la temperatura se sitúa por debajo de siete grados; la primera helada seregistra a últimos de octubre y la última a primeros de mayo (PEJENAUTE, 1.990). Lascotas de menor altitud reciben entre 600 y 800 mm de precipitación media anual,alcanzando a partir de los 600 metros valores entre 800 y 1.000 mm; la primavera y elinvierno son las estaciones más lluviosas; la sequía estival es relativamente pronunciadaya que dos o tres meses reciben menos de 30 milímetros de precipitación. Laevapotranspiración potencial media anual es de 725-750 mm.

La producción de los recursos pastables se adapta obviamente a los parámetrosclimáticos fundamentales. El déficit hídrico estival y el frío en invierno dan lugar a loscorrespondientes “picos” de producción en primavera y, en menor medida, en otoño. Elclima se caracteriza, además, por presentar cierta irregularidad en la sucesión de años“buenos” y “malos” que se alternan de forma poco previsible, dando lugar a lacorrespondiente incertidumbre en las cosechas y en la producción de la biomasapastable.

Desde un aspecto biogeográfico, y siguiendo lo establecido por LOIDI yBÁSCONES (1.995), el territorio queda incluido en su práctica totalidad en la regiónMediterránea; tan sólo las estribaciones septentrionales de mayor altitud de las sierrasde Izco y Tabar pertenecen a la región Eurosiberiana.

La región Mediterránea está representada por la provincia Aragonesa y, dentro deella, por el sector Castellano-Cantábrico. En este ámbito, las zonas localizadas enaltitudes inferiores a 600-700 m pertenecen al piso mesomediterráneo superior,incluyéndose el resto en el supramediterráneo inferior; el ombroclima de ambos pisos esel subhúmedo superior. Las fitocenosis correspondientes a estos dominios se incluyenmayoritariamente en la faciación típica de la serie de vegetación del quejigo (Spiraeoobovatae-Querceto fagineae S.) y, localmente, en la faciación con coscoja de la seriebasófila de la carrasca (Spiraeo obovatae-Querceto fagineae S.). Buena parte de laextensión ocupada por estas series se haya dedicada actualmente al cultivo agrícola,excepción hecha de aquellas zonas que, por su pendiente, rocosidad o tipo de sustrato,son poco aptas para el laboreo.

La región Eurosoberiana se localiza en el extremo meridional del término enaltitudes superiores a los 800 m y está representada por la provincia Cantabro-Atlántica,el sector Cántabro-Euskaldún y el subsector Navarro-Alavés. El piso bioclimático deeste dominio es el montano de ombroclima húmedo. La serie de vegetaciónrepresentativa es la del roble pubescente (Roso arvensis-Querceto humilis S.).

Page 20: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

12

Page 21: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

13

IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA DE LOS RECURSOS

La actividad económica principal del municipio es la agricultura. Las tierras delabor, dedicadas mayoritariamente a la producción de cereal de invierno en secano(cebada y trigo), ocupan el 50% de la superficie del término. Las favorables condicionesedafoclimáticas posibilitan el cultivo continuo con siembra en octubre-diciembre yrecolección en julio. Los rendimientos medios en grano obtenidos oscilan entre 3.400 y4.600 kg/ha para la cebada y entre 3.700 y 4.400 kg/ha para el trigo.

Ligada a la agricultura existe una ganadería ovina de raza rasa cuya alimentaciónestá basada fundamentalmente en los subproductos derivados del cultivo de cereal.Antiguamente la actividad pecuaria dependía de los recursos forrajeros locales, por loque se mantenía un cierto equilibrio entre la oferta forrajera y la carga animal. Dichoequilibrio se rompió a favor de la agricultura por la roturación de grandes extensionesde tierras pastables, lo que condujo a una intensificación de los sistemas de produccióny al uso generalizado de suplementación. De esta manera las explotaciones presentanactualmente un carácter semi-extensivo ya que el ganado permanece estabulado en lasépocas de penuria alimenticia o cuando sus necesidades nutritivas son máximas (últimosmeses de gestación y lactación).

El censo de ovino asciende a unas 10.500 cabezas repartidas en 10 explotaciones.El sistema de producción es de tres partos cada dos años, con fechas de paridera enenero, septiembre y marzo (ver Figura 4).

Como se ha señalado anteriormente, la mayor parte de alimentación del ganadoovino se obtiene de recursos forrajeros procedentes de los subproductos y residuos delos cultivos de cereal (grano y paja, rastrojeras, barbechos y malas cosechas), el resto seadquiere del pastoreo en el monte y del aprovechamiento de cultivos forrajeros. Elperiodo de pastoreo se extiende entre primavera y otoño. En la mayor parte de lasexplotaciones los rebaños se estabulan al anochecer, momento en el que recibenalimentación a pesebre. Su recogida nocturna en pequeños rediles es poco habitual. Endos casos el ganado permanece al aire libre durante todo el día en “cotos redondos” dedimensión variable.

Las comunidades pascícolas naturales (bosque, matorrales y pastizales) ocupanel 34% de la superficie del territorio. Su aprovechamiento es actualmente reducido y seproduce entre primavera y otoño cuando el escaso forraje que ofrecen presenta mayorcalidad. En verano el monte se utiliza como complemento al uso de las rastrojeras y, enotoño, se acompaña del pastoreo en los barbechos.

De manera general, los cultivos forrajeros suponen un aporte reducido en laalimentación del ganado, si bien en ciertas explotaciones su contribución es importante.El aprovechamiento de las praderas se realiza en la mayoría de los casos directamente“a diente” entre primavera y otoño, siendo excepcional la siega para la obtención deheno. Ésta se limita a las parcelas más fértiles en las que en los años con climatologíamás favorable se han obtenido producciones de hasta 5.500 kg MS/ha en dos cortes(mayo y junio).

Page 22: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

14

0

1

2

3

E F M A M J Jl A S O N D E F M A M J Jl A S O N D

Ven

ta c

orde

ro

Parto

Cub

rició

n

Parto

Cub

rició

n

Parto

Cub

rició

n

Ven

ta c

orde

ro

Ven

ta c

orde

ro

Alimentación a pesebre (paja cereal + grano cebada + heno alfalfa)

Pastoreo en monte

Pastoreo en cultivos forrajeros

Pastoreo en rastrojeras

Pastoreo en barbechos

Necesidades de alimentación

M

2M

3M

Figura 4. Esquema de sistema de producción ganadero de ovino (tres partos cada dos años) y del calendario de utilizaciónde los diferentes recursos pascícolas en Urraúl Bajo (M = necesidades nutritivas del ganado en estado de mantenimiento).

Page 23: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

15

Los meses de invierno constituyen un clásico periodo de penuria alimenticia en lazona, lo que obliga a los ganaderos a alimentar al ovino con cebada y paja producidosen las fincas o con alimentos comprados al exterior (heno de alfalfa, piensos, etc.).

El censo ganadero del término se completa con 30 unidades de vacuno yaproximadamente 55 de equino. El vacuno aprovecha terrenos comunales del concejode Nardués-Aldunate durante prácticamente todo el año (primavera a otoño). El equinopasta en zonas de monte de los concejos de Grez (30 unidades) y Sansoaín (25unidades) desde otoño a primavera.

La explotación forestal supone el complemento a la actividad agropecuaria; laextracción de madera oscila entre 400 y 600 m3 anuales de pino y chopo.

Page 24: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

16

Page 25: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

17

V. Tipificación Fitocenológica de los Recursos Pascícolas

Page 26: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

18

Page 27: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

19

V. TIPIFICACIÓN FIITOCENOLÓGICA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS

V.1. Metodología del estudio de la vegetación

El paso previo a la valoración de los recursos pascícolas del municipio de UrráulBajo ha consistido en la tipificación, caracterización y cartografía de las diferentescomunidades vegetales presentes en el mismo.

Se ha partido para ello de la información aportada por el Mapa de Cultivos yAprovechamientos (1:25.000) y del análisis de los pares estereoscopicos del vuelo de1994 del Gobierno de Navarra. Ello ha permitido realizar una primera diferenciación delas unidades de vegetación según aspectos fisionómicos (bosques, matorrales,pastizales, cultivos herbáceos, etc.).

Posteriormente las unidades así diferenciadas han sido verificadas por unexhaustivo y pormenorizado recorrido sobre el terreno que ha posibilitado, a su vez y ensu caso, diferenciar subunidades de vegetación. Tal diferenciación se ha realizado enfunción de aspectos relacionados con la fisiografía, la estructura vertical y horizontal dela vegetación y la cobertura de los taxones dominantes.

En superficies homogéneas y representativas de cada tipo diferenciado se haefectuado una serie de inventarios por el método clásico de la escuela Zurich-Montpellier. El número y localización de los mismos se ha llevado a cabo considerandola superficie que ocupa cada unidad y la heterogeneidad fisiográfica, estructural y decomposición florística de las mismas (muestreo estratificado).

En cada inventario realizado se ha estimado la cobertura de los estratos arbóreo,arbustivo y herbáceo, así como la proporción de suelo no recubierto por la vegetación.Además, se ha tomado datos sobre las principales características fisiográficas de la zonamuestreada (altitud, pendiente, exposición, forma de relieve, sustrato litológico,pedregosidad/rocosidad; grado de erosión, etc.).

Los coeficientes de abundancia de los inventarios fitosociológicos han sidotransformados posteriormente a porcentajes de cobertura según la equivalencia + =0,5%, 1 = 5%, 2 = 17,5%, 3 = 37,5, 4 = 62,5% y 5 = 87,5%. Para cada inventario estosporcentajes han sido compensados respecto a la cobertura de los distintos estratos (en%). Para ello, se ha considerando separadamente el estrato arbóreo del arbustivo,herbáceo y suelo no recubierto (la suma de los porcentajes de cobertura de estos tresúltimos es = 100). Para la definición de los estratos se han incluido en el arbóreo a losmacrofanerófitos adultos; en el arbustivo a los macrofanerófitos jóvenes o con portearbustivo y a los caméfitos con estructura lignificada relativamente grande y, en elherbáceo, a los caméfitos de pequeño porte y a los hemicriptófitos, geófitos y terófitos.La asignación de las formas vitales de las especies se ha realizado siguiendo los criteriosde BOLOS et al. (1.990).

La consideración del espectro biológico de un determinado tipo de vegetación esde sumo interés en la valoración de pastos ya que constituye una estimación del ciclovital de las especies y, por tanto, supone una información de primer orden paradeterminar la estacionalidad productiva del pasto y, por consiguiente, la época más

Page 28: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

20

adecuada para su aprovechamiento por el ganado. Por este motivo, a partir del datorelativo a la cobertura de las especies (en %) se ha procedido a calcular los valorescorrespondientes a la de las formas vitales.

La identificación de la flora herborizada en el campo se ha llevado a cabo conlas obras de BOLOS et VIGO (1.984-1.997), BOLOS et al. (1.990) y CASTROVIEJOet al. (1980-1997). Para el tratamiento sistemático y nomenclatural se ha aceptado elpropuesto por CASTROVIEJO et al. (1.980-1.997) y TUTIN et al. (1.934-1.980).

Las unidades tipificadas han sido cartografiadas sobre ortofoto a escala 1:25.000.Tras la digitalización y tratamiento informático de los recintos delimitados se haprocedido a evaluar la extensión superficial de cada tipo de vegetación.

V.2. Tipificación fitocenológica

La vegetación del municipio de Urraúl Bajo ha sido clasificada en las unidadesjerarquizadas que se exponen en el esquema adjunto. En los epígrafes siguientes seseñalara la localización y extensión superficial de cada unidad tipificada, sus rasgosfisiográficos fundamentales, su organización estructural, las especies y formas vitalesdominantes, la asignación sintaxonómica, los aprovechamientos actuales y su estado deconservación.

V.2.1. RECURSOS NO AGRÍCOLAS

1. ARBOLADO

Las comunidades arboladas ocupan una superficie de 435 hectáreas que equivaleal 7% del total del término. Se localizan en terrenos de escaso interés para la agriculturabien sea por la excesiva pendiente, pedregosidad o la escasa profundidad del suelo.

Las principales masas forestales se ubican en las estribaciones septentrionales dela Sierra de Izco y Tabar (comunal de Nardués-Aldunate y paraje Aizperespectivamente) y de manera más fragmentada en las cercanías de Rípodas y en lasproximidades del paraje Muru y la Foz de Ugarrón.

Atendiendo a las especies arbóreas dominantes se han diferenciado cuatrounidades: bosques de quercíneas, pinares de pino silvestre, bosques mixtos dequercíneas y pino silvestre y formaciones de ribera-sotos.

Page 29: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

21

Unidades y subunidades de vegetación

I. RECURSOS NO AGRÍCOLAS

1. Arbolado

1.1. Bosque de quercíneas

1.1.1. Quejigal

1.1.2. Carrascal

1.2. Bosque de coníferas (Pinus sylvestris)

1.2.1. Con estrato arbóreo denso

1.2.2. Con estrato arbóreo aclarado

1.3. Bosque mixto de quercíneas y coníferas

1.4. Formación de ribera-sotos

2. Matorral

2.1. Con Genista scorpius (aliagar)

2.1.1. En ladera

2.1.2. En terraza

2.2. Con Genista occidentalis (matorral de otabera)

2.3. Con Quercus coccifera (coscojar)

2.4. Con Juniperus spp. (enebral)

2.5. Con Buxus sempervirens (bujedo)

2.6. Con Genista scorpius, Buxus semprvirens y Pynus sylvestris diseminado

2.7. Matorral degradado

2.8. Carrizal-Juncal

3. Pastizal

II. RECURSOS AGRÍCOLAS

4. Cultivos herbáceos

4.1. Cereal para grano

4.2. Forrajes

5. Cultivos leñosos

5.1. Choperas

5.2. Viñedos

III. REPOBLACIONES FORESTALES

6. Coníferas

6.1. En repoblado

6.2. En monte bravo

6.3. En latizal

6.4. En fustal

Page 30: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

22

1.1. Bosque de quercíneas

Se trata de masas en monte bajo (procedentes de cepa o raíz) localizadas en zonasde pendiente moderada a fuerte, sobre suelos de desarrollo variable formados a partir demargas, areniscas, flysch y materiales cuaternarios (terrazas altas).

Tabla 1. Rasgos fisiográficos principales de los bosques de quercíneas

Unidad de vegetación Bosque de quercíneasSuperficie (ha) 158Nº inventarios realizados 11Altitud (m) 520-815Orientación TodasPendiente (º) 0-33Topografía Ladera/Zona llanaSustrato litológico Margas/Areniscas/Flysch/TerrazasPedregosidad Nula/Media

En general, y desde un punto de vista estructural, se caracterizan por mostrar unaelevada densidad (1.500 – 2.500 pies/ha) y alta fracción de cabida cubierta (90% demedia), un denso sotobosque (89% de cobertura media y altura comprendida entre 1 y 3m) y un estrato herbáceo de escaso desarrollo (7% cob. media). La proporción media desuelo no recubierto por la vegetación es asimismo baja (3%).

Obviamente, las formas vitales dominantes son las leñosas de gran porte(macrofanerófitos arbóreos y arbustivos) y, en menor grado, los arbustos de media talla(nanofanerófitos y los caméfitos arbustivos). Las herbáceas, tanto vivaces comoanuales, están escasamente representadas (ver Anexo 2).

En función de los macrofanerófitos arbóreos dominantes se diferencian dosgrupos: quejigales y carrascales. Los primeros vienen caracterizados por ladominancia de robles marcescentes (Quercus faginea y Q. humilis subsp. subpyrenaica)y los segundos por la de la carrasca (Quercus rotundifolia). En la Figura 5 quedanseñaladas las características estructurales de ambos tipos de formaciones arbóreas.

1.1.1. Quejigales

Se trata de bosques dominados por el quejigo (Quercus faginea) que en la zonadan paso a robledales en los que domina de manera gradual el taxon de origenhibridógeno Quercus humilis subsp. subpyrenaica. Dado el objetivo del trabajo, anuestros efectos, y en lo sucesivo, al hablar de los quejigales nos referiremos tanto a lasformaciones arbóreas dominadas por los individuos puros de Quercus faginea, como aaquellas en las que es dominante el mencionado mesto.

Page 31: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

23

Ocupan una superficie que asciende a 122 hectáreas, lo que equivale al 2% delterritorio. Los principales representantes de estos bosques se localizan en la Sierra deIzco y en la vertiente septentrional de la Sierra de Tabar.

En el estrato arbóreo, cuyos valores de cobertura oscilan entre 70% y 100%,además del quejigo es frecuente la presencia de la carrasca (Quercus rotundifolia),llegando en ocasiones a formar masas mixtas (ej. paraje de Aizpe).

El estrato arbustivo presenta una cobertura media del 90% y, en la mayoría de loscasos, está dominado por el boj (62% cob. media). En los quejigales del monte de Grezy en algunas masas del paraje de Aizpe el boj es menos abundante y comparte sudominancia con la otabera (Genista occidentalis). Otros taxones frecuentes en elsotobosque son las rosas (Rosa spp.), las zarzas (Rubus spp.), madreselva (Loniceraetrusca), aligustre (Ligustrun vulgare), betataina (Viburnum vulgare), Coronillaemerus, etc.

La altura del estrato arbustivo oscila entre 160 y 300 cm en los sotobosques conboj y entre 100 y 165 cm en aquellos en los que la otabera es más abundante. Latransitabilidad para el ganado es por tanto reducida (sobre todo para el ovino), aunquees algo mayor en el caso de los quejigales con otabera dado el aspecto almohadillado deesta especie.

El recubrimiento de las especies arbóreas en sus formas arbustivas(fundamentalmente chirpiales de quejigo y en menor medida de carrasca) es en términosmedios baja (< 6%). La regeneración de estas masas es por tanto escasa y parece estarasociada a la elevada densidad de los estratos arbóreo y arbustivo que impide la llegadade luz a los niveles inferiores.

El recubrimiento del estrato herbáceo es en todos los casos reducido (8% demedia) y en su composición son frecuentes Helictotrichon cantabricum, Festuca rubras.l., Brachypodium rupestre, Carex flacca, etc. El suelo no recubierto presenta siempreporcentajes inferiores al 10%.

Desde un punto de vista fitosociológico los quejigales se adscriben en el ordenQuercetalia pubescenti-petraeae. Las masas situadas por encima de los 750 m (pisomontano de ombroclima húmedo) se incluyen en la asociación Roso arvensis-Quercetum humilis (Sierra de Izco y Tabar), mientras que los localizados en áreas demenor altitud y más xéricas (piso supramediterráneo de ombroclima subhúmedo)pertenecen a Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae (PERALTA, 1996).

1.1.2. Carrascales

La estructura de los carrascales es similar a la de los quejigales: denso estratoarbóreo y arbustivo, baja cobertura de herbáceas y escaso porcentaje de suelo norecubierto por la vegetación.

Page 32: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

24

Se instalan sobre suelos xéricos, poco profundos y pedregosos. Su extensión esreducida (35 hectáreas). El mejor representante de esta subunidad es el carrascal situadoen las proximidades del concejo de Rípodas.

El estrato arbóreo es denso (>90%). A la carrasca le acompaña frecuentemente,aunque con bajos recubrimientos, el quejigo.

La cobertura del estrato arbustivo es de la misma magnitud que en el caso de losquejigales (en torno al 85-90% de media), pero en este caso el boj es menos abundante.El menor recubrimiento de esta especie y la ausencia de otras frecuentes en losquejigales (Genista occidentalis, Coronilla emerus, etc.), se ve compensada por lamayor proporción del enebro (Juniperus communis), el pacharán (Prunus spinosa) y laszarzas (Rubus spp.).

La regeneración de estas masas, expresada por el recubrimiento medio de lacarrasca en su forma arbustiva, es en términos relativos baja (11%).

Al igual que en los quejigales, el estrato herbáceo está poco desarrollado (cob.media de 7%). Entre las especies que lo componen cabe citar al lastón (Brachypodiumretusum), a Bupleurun rigidum y a la trepadora Rubia peregrina. El porcentaje de suelodesnudo es en todos los casos inferior al 15%.

Sintaxonomicamente los carrascales se incluyen en el orden Quercetalia ilicis yen la asociación Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae (carrascales castellano-cantábricos), de la que se distingue en las proximidades de la Foz de Ugarrón lafaciación mesomediterránea con coscoja (LOIDI y BÁSCONES, 1.995).

La reducida extensión que los bosques de quercíneas presentan en el municipio lesconfiere un especial interés para su conservación. Su estado actual, que es debidofundamentalmente al abandono de aprovechamientos realizados en otras épocas (leñas yen menor medida pastoreo), hace que su regeneración esté de alguna manera limitada y,por tanto, que se encuentren en cierto modo “estancados”. Además el riesgo deincendios es alto fruto de la gran acumulación de combustible vegetal en susotobosque.

Page 33: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

25

Estratos Arbóreo Arbustivo Herbáceo Suelo no recubiertoQuejigales Rangos de cobertura (%) 70-100 77-99 23-1 10-0

Cobertura media (%) 89 90 8 3

Carrascales Rangos de cobertura (%) 90-100 72-99 13-1 15-0

Cobertura media (%) 95 85 7 8

Figura . Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los quejigales.

Figura 5. Características estructurales de los quejigales y los carrascales.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

ór.)

Quercu

s rotu

ndifo

lia (a

rbór.)

Buxus

semper

viren

s

Genista

occid

ental

is

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

us.)

Coronil

la em

erus

Ligustr

um vu

lgare

Rosa sp

p.

Viburnu

m lanta

na

Rubus

spp.

Helicto

tricho

n can

tabric

um

Festuca

rubra

s.l.

Carex f

lacca

Brachy

podiu

m rupe

stre

%

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quercu

s rotu

ndifo

lia (a

rbór.)

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

ór.)

Buxus

sempe

rviren

s

Rubus

spp.

Quercu

s rotu

ndifo

lia (a

rbus.)

Prunus

spino

sa

Junipe

rus co

mmunis

Rosa sp

p.

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

us.)

Ligustr

um vu

lgare

Brachy

podiu

m retus

um

Bupleu

rum rig

idum

Rubia

pereg

rina

Arrhen

atheru

m elati

us sl

%

Figura 6. Valores medios yrangos de variabilidad de lacobertura de las principalesespecies que constituyen losquejigales.

Figura 7. Valores medios yrangos de variabilidad de lacobertura de las principalesespecies constituyentes de loscarrascales.

Page 34: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

26

1.2. Pinares de pino silvestre

Se localizan en la vertiente septentrional de la Sierra de Izco y de manera másreducida y fragmentada en la umbría de la sierra de Tabar (paraje Aizpe) y en lasproximidades del paraje Muru.

Se trata de masas procedentes de semilla (monte alto) que presentan unadistribución de edad irregular o semirregular. Tienen un carácter secundario alinstalarse, tras aclareos o talas, en el dominio de los quejigales eurosiberianos y, enmenor medida, de los supramediterráneos. Su extensión ha sido favorecida por su mayorinterés económico, ocupando actualmente un total de 121 hectáreas, que equivale al 2%del territorio y al 28% del correspondiente al arbolado.

Se ubican en zonas de umbría de pendiente moderada a fuerte, sobre suelosbásicos desarrollados en areniscas, limos y arcillas y flysch que con frecuencia estándescarbonatados en sus horizontes superficiales.

Tabla 2. Rasgos fisiográficos principales de los bosques de pino silvestre

Unidad de vegetación Pinares de pino silvestreSuperficie (ha) 121Nº inventarios realizados 9Altitud (m) 695-860Orientación NW/N/NEPendiente (º) 10-33Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillas/FlyschPedregosidad Nula

Atendiendo a la cobertura del estrato arbóreo es posible diferenciar dos subtipos:pinares con estrato arbóreo denso y pinares con estrato arbóreo claro. Lascaracterísticas estructurales de ambos se señalan de manera sintética en la siguientefigura.

Denso Rangos de cobertura (%) 80-100 47-98 23-1 30-0

Cobertura media (%) 94 83 8 10

Claro Rangos de cobertura (%) 20-65 35-58 65-42 0

Cobertura media (%) 43 45 55 0

Figura 8. Características estructurales de los bosques de pino silvestre

Page 35: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

27

1.2.1. Pinares densos

Se sitúan en la Sierra de Izco y en las proximidades del paraje Muru. Ocupan 69hectáreas, lo que supone el 1% de la extensión total del término y el 16% de lasuperficie correspondiente al arbolado.

Estructuralmente vienen caracterizados por presentar un estrato arbóreo deelevada densidad (1.600-2.000 pies/ha) y alta fracción de cabida cubierta. El estratoarbustivo es cerrado (cob. >80%) y alto (entre 80 y 250 cm) y, por tanto, prácticamenteintransitable. En la mayor parte de las zonas estudiadas la proporción media de suelo norecubierto por los estratos inferiores se sitúa en torno al 5%, no obstante, en una de ellasse alcanzan valores de hasta el 30%.

Al pino albar (Pinus sylvestris) le acompañan comúnmente, con grados decobertura bajos, otros macrofanerófitos como el quejigo (Quercus gr. faginea) y, demanera dispersa en las zonas de mayor altitud de la Sierra de Izco, el haya (Fagussylvatica).

El boj es la especie dominante en el sotobosque (coberturas de hasta 90% y alturasuperior a 2 metros). Otras especies arbustivas presentes son el enebro (Juniperuscommunis), zarzas (Rubus spp.) y pacharán (Prunus spinosa).

La densidad del sotobosque y la elevada fracción de cabida cubierta del arboladotiene como consecuencia que la regeneración de las especies arbóreas sea muy baja(cob. media < 2%).

En el escaso estrato herbáceo es frecuente el lastón (Brachypodium rupestre) perosiempre con coberturas siempre inferiores al 20%. Otras especies presentes sonHelictotrichon cantabricum, Hieracium murorum, Festuca rubra s.l., Rubia peregrina,Hepatica nobilis, Epipactis helleborine, etc. Todo ello supone que la oferta forrajera seaescasa.

1.2.2. Pinares aclarados

Se localizan con exclusividad en la Sierra de Izco (comunal de Nardúes-Aldunate)ocupando una extensión total de 51 hectáreas.

Deben su estructura a aprovechamientos forestales (clareos) realizados al inicio dela década de los 80. El efecto de las claras se ha traducido, obviamente, en una menordensidad y fracción de cabida cubierta que la correspondiente a la subunidad anterior. Elrecubrimiento del estrato arbustivo es también menor, siendo el del herbáceo muysuperior. La proporción de suelo no recubierto es en todos los casos muy baja (verFigura 8).

La composición específica del estrato arbóreo es similar al caso anterior, pinosilvestre como especie dominante acompañado por quejigos y localmente por hayasdispersas.

Page 36: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

28

Los aclareos del arbolado han ocasionado, a su vez, una mayor diversidad en lasespecies arbustivas que conforman el sotobosque. Entre ellas desatacan por sufrecuencia y/o cobertura el boj y la otabera. Otras especies presentes son el brezo (Ericavagans), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), rosas(Rosa spp.), etc. La altura del estrato arbustivo oscila entre 35 y 80 cm, por lo que engeneral, se trata de comunidades perfectamente transitables por el ganado. En laorganización estructural de estos pinares parece estar incidiendo de manera directa elganado (control de especies leñosas y empradezimiento del sotobosque), ya que éstosvienen siendo pastados por vacuno desde hace unos años (35 UGM).

La regeneración de las especies arbóreas se puede considerar entre media y alta(valores máximos de cobertura en torno al 18%). La mayor parte de los individuosaparecen fundamentalmente en forma de chirpiales.

La riqueza específica del estrato herbáceo es también mayor que en el caso de lospinares densos. Así, son más abundantes y frecuentes Brachypodium rupestre, Carexflacca, Helictotrichon cantabricum, Festuca rubra s.l., Brachypodium retusum,Centaurea gr. jacea, Hyppochoeris radicata, Vicia cracca, etc. (ver Figura 10).

Todo ello se traduce en un espectro biológico más heterogéneo respecto a lospinares densos. Las formas vitales dominantes son los hemicriptófitos (herbáceasvivaces), seguidos de los macrofanerófitos arbóreos y arbustivos, los nanofanerófitos ylos caméfitos arbustivos (Anexo 2).

Page 37: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

29

05

101520253035404550556065707580859095

100

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbór

.)

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bór.)

Fagu

s syl

vatic

a (ár

bór.)

Buxu

s sem

perv

irens

Geni

sta oc

ciden

talis

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbus

.)

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bus.)

Erica

vaga

ns

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

m

Arcto

staph

ylos

uva

-ursi

Rosa

spp.

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Helic

totri

chon

cant

abric

umCa

rex f

lacca

Festu

ca ru

bra s

.l.Ce

ntau

rea j

acea

Brac

hypo

dium

retu

sum

Vicia

crac

caBr

omus

erec

tus

Cirsi

um tu

bero

sum

Geum

sylv

aticu

m

%

05

101520253035404550556065707580859095

100

Pinus s

ylvest

ris (a

rbór.)

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

ór.)

Buxus

sempe

rviren

s

Rubus

spp.

Junipe

rus co

mmunis

Prunus

spino

sa

Quercu

s gr. f

agine

a (arb

us.)

Junipe

rus ox

yced

rus

Brachy

podiu

m rupe

stre

Rubia

pereg

rina

Helicto

tricho

n can

tabric

um

%

Figura 9. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los pinares densos

Figura 10. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los pinares aclarados

Page 38: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

30

1.3. Bosque mixto de quercíneas y pino silvestre

En esta unidad se han incluido las masas forestales cuyo dosel arbóreo estácodominado por quejigos y pinos silvestres.

Ocupan una superficie de 81 hectáreas, lo que significa el 1% del total del términoy el 19% de la correspondiente a las zonas arboladas. Se ubican en la vertienteseptentrional de la sierra de Izco y localmente en la umbría de la sierra de Tabar (parajeAizpe) en altitudes comprendidas entre 690 y 765 m, en laderas con fuerte pendientesobre suelos de carácter básico desarrollados en areniscas, limos y arcillas y en margasy areniscas.

Tabla 3. Rasgos fisiográficos principales de los bosques mixtos de quercíneas -coníferas

Unidad de vegetación Bosque mixto de quercíneas y pino silvestreSuperficie (ha) 81Nº inventarios realizados 5Altitud (m) 690-765Orientación NW/N/NEPendiente (º) 19-22Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillas/Margas, areniscasPedregosidad Nula/Baja

Se trata de masas de alta fracción de cabida cubierta, en las que el sotobosquearbustivo es denso y cerrado (cobertura >70% y altura homogénea entre 180 y 250 cm).El estrato herbáceo es escaso con recubrimientos en todos los casos inferiores a 24%.Los valores medios de suelo desnudo se sitúan en torno a 2%.

Rangos de cobertura (%) 90-100 71-97 24-2 5-0

Cobertura media (%) 98 90 8 2

Figura 11. Características estructurales de los bosques mixtos de quercíneas-coníferas

Page 39: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

31

Como se ha comentado anteriormente, las especies dominantes en el estratoarbóreo son el quejigo y el pino silvestre. La primera muestra recubrimientos queoscilan entre 50 y 83%, mientras que la segunda presenta cabidas cubiertas entre 17% y50%. Localmente aparecen ejemplares aislados de Sorbus spp..

El estrato arbustivo es prácticamente monoespecífico, siendo el boj la especiedominante. Otras nanofanerófitos frecuentes pero poco abundantes son el cornejo(Cornus sanguinea), enebro (Juniperus communis), zarzas (Rubus spp.), otabera(Genista occidentalis), etc.

Las especies arbóreas en sus formas arbustivas son poco frecuentes y, en todocaso, presentan un escaso recubrimiento (< 4%). La regeneración de estas masas es asímuy baja, si bien es algo mayor para las quercíneas que para las coníferas.

En el estrato herbáceo destacan tan sólo Brachypodium rupestre, Helictotrichoncantabricum, Festuca rubra s.l y Carex flacca.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bór.)

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbór

.)So

rbus

torm

inali

s (ar

bór.)

Buxu

s sem

perv

irens

Corn

us sa

ngui

nea

Juni

peru

s com

mun

is

Rubu

s spp

.Br

achy

podi

um ru

pestr

eFe

stuca

rubr

a s.l.

Thali

ctrum

tube

rosu

mHe

licto

trich

on ca

ntab

ricum

%

Figura 12. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies que constituyenlos bosques mixtos de quercíneas-coníferas

Page 40: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

32

Desde un punto de vista fitosociológico esta subunidad queda adscrita en el ordenQuercetalia pubescenti-petraeae y en la asociación Roso arvensis-Quercetum humilis.

1.4. Formación de ribera-sotos

Se trata de fitocenosis localizadas en los márgenes de los cursos de agua(principalmente del río Irati) sobre suelos sometidos a las influencias de las crecidas ydel alto nivel de la capa freática. Ocupan un total de 75 hectáreas, lo que supone el 1%de la superficie del término y el 17% de la correspondiente al arbolado.

Son comunidades dominadas por especies leñosas de gran talla que, en general,presentan altos porcentajes de cobertura. Para la desripción de su composición florísticanos henos basado en lo señalado en la bibliografía (PERALTA, 1.996) ya que, dado suescaso interés como recurso pascícola, no han sido objeto de un estudio minucioso en elpresente trabajo.

En las posiciones más próximas al río se diferencian formaciones arbóreasdominadas por diferentes tipos de sauces (Salix purpurea subsp. lambertiana, S.fragilis, S. eleagnos subsp. angustifolia, S. neotricha, etc.). Desde un punto de vistasintaxonomico estas saucedas se incluyen en la asociación Salicetum neotrichae.

Sobre los suelos que se inundan sólo en las grandes crecidas los sauces sonsustituidos por chopos (Populus nigra) y álamos (P. alba) a los que suelen acompañarfresnos de hoja estrecha (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa) y en menormedida olmos (Ulmus minor). Otras especies arbustivas frecuentes son Crataegusmonogyna, Rosa spp., Clematis vitalba, etc. y, entre las las herbáceas, Rubia tinctorum,Brachypodium pinnatun, Brachypodium sylvaticum, etc. Las alamedas se incluyen en laasociación mesomediterránea Rubio-Populetum albae.

Page 41: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

33

2. MATORRAL

Las comunidades arbustivas en Urraúl Bajo ocupan un total de 1.471 hectáreas, loque viene a significar el 25% del territorio. Presentan gran variabilidad fisionómica,estructural y, en menor medida, florística debido a factores como el carácter detransición biogeográfica del municipio, la diversidad topográfica, litológica y edáficadel mismo así como a la intensa y prolongada explotación antropozoógena a la que hansido sometidas.

Su origen se encuentra en el abandono de actividades agrícolas o ganaderas.Originariamente se utilizaban como campos de cultivo o zonas de pasto que eransometidas a quemas periódicas con la finalidad de controlar su invasión por especiesarbustivas. Actualmente, y tras el abandono generalizado de estas actividades, estaszonas se encuentran en fase de sucesión hacia formaciones leñosas constituyendodeterminadas etapas dentro de la sucesión secundaria de las series climatófilas de lavegetación. No obstante, el grado de explotación que han sufrido ha afectado a algunasde sus características ecológicas (fundamentalmente edáficas), encontrándose tras elabandono con un nivel de degradación tal, que en muchas ocasiones impide o relentizadicha sucesión.

Su tipificación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta aspectos fisionómicos,estructurales, de composición florística y fisiográficos.

Por su altura las comunidades arbustivas se pueden dividir en dos grandes grupos:matorral bajo y alto. El primero incluye fitocenosis cuya talla no suele sobrepasar de 1-1,5 m y que tienen una fisionomía de matorral mediterráneo (aliagares) o de portealmohadillado (matorral de otabera). En los segundos se engloban aquellos que llegan asuperar los 2 m de altura (coscojares, enebrales, bujedos, etc.).

2.1. Aliagares

Bajo esta denominación se incluyen los matorrales de pequeño portecaracterizados por la existencia de un estrato arbustivo en el que dominan pequeñosarbustos o matas (generalmente leguminosas y labiadas), un estrato herbáceo que enocasiones presenta un recubrimiento importante, así como por la generalizada ausenciade individuos con porte arbóreo.

Su extensión superficial asciende a 642 hectáreas (11% de la superficie total deltérmino). Aunque presentan gran variabilidad en su organización estructural tienen unfondo florístico común. Las especies arbustivas que caracterizan esta subunidad son laaliaga (Genista scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), el escobizo (Dorycniumpentaphyllum), el espliego (Lavandula latifolia), etc.

De manera general, su aprovechamiento actual se limita al pastoreo más o menosintenso con ganado ovino. Es preciso matizar no obstante, que más que zonas de pastoen sentido estricto del término, estas comunidades son utilizadas, en ocasiones de formamuy recurrente, como áreas de paso en los desplazamientos del ganado. Frente a la

Page 42: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

34

ausencia de aprovechamiento de parte de la extensión que ocupan (zonas más alejadasde las instalaciones agropecuarias), contrasta el paso reiterativo y continuo de losrebaños por otras. Todo ello esta ocasionando en las áreas abandonadas la acumulaciónde combustible vegetal altamente pirófito, con el consiguiente aumento del riesgo depropagación de incendios y, en las más intensamente explotadas, su degradación porsobrepastoreo.

El relieve junto con el grado de aprovechamiento ganadero, son los factores queinfluyen en mayor medida en las características estructurales y de composiciónespecífica de estas fitocenosis. Por ello, y atendiendo al primer factor, se handiferenciado en esta unidad dos subtipos: aliagares en ladera y aliagares en terraza

2.1.1. Aliagares en ladera

Se localizan en áreas de extensión variable que, en conjunto, suponen unasuperficie de 407 hectáreas. Se desarrollan sobre suelos someros en todo tipo desustratos, en zonas de pendiente moderada a fuerte y en altitudes comprendidas entre500-770 m.

Tabla 4. Rasgos fisiográficos principales de los aliagares en ladera

Unidad de vegetación AliagaresSubunidad de vegetación Aliagares en laderaSuperficie (ha) 407Nº inventarios realizados 27Altitud (m) 500-770Orientación TodasPendiente (º) 9-25Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillas/Areniscas/Margas/Flysch/Caliza arenosaPedregosidad Media-Alta

Estructuralmente se caracterizan por la ausencia de estrato arbóreo (en contadasocasiones aparece algún árbol aislado) y por la presencia de un estrato arbustivo yherbáceo cuyos porcentajes de cobertura son muy variables. La proporción de suelo norecubierto es asimismo diversa, alcanzando en las áreas más degradadas valores muyaltos. Tal variación estructural parece estar más relacionada con las perturbaciones deorigen antropozoógeno (incendios, pastoreo, etc.) que con factores abióticos.

Page 43: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

35

Rangos de cobertura (%) < 1 19-93 57-5 0-20

Cobertura media (%) < 1 60 33 5

La altura del estrato arbustivo oscila entre 7 cm y 90 cm. El porte de las arbustivasdominantes no está relacionado con su cobertura, y así, es posible encontrar aliagares deelevado recubrimiento arbustivo y escasa talla que, por tanto, son perfectamentepastables. Considerando las limitaciones que la fisionomía impone al pastoreo seestablecen como zonas no transitables por el ganado aquellas que presentan coberturasdel estrato arbustivo mayores del 70-80% y altura superior a 50-60 cm.

Los tipos biológicos dominantes son los nanofanerófitos y los caméfitosarbustivos. En el estrato herbáceo abundan las especies vivaces (hemicriptófitos ycaméfitos arbustivos), siendo la cobertura de las anuales (terófitos) prácticamente nula(ver Anexo 2).

Como se ha señalado anteriormente, las principales especies leñosas son la aliaga,el escobizo y el tomillo. Otros arbustos frecuentes pero con coberturas bajas sonespliego (Lavandula latifolia), rosas (Rosa spp.), lino blanco (Linun suffruticosum), boj(Buxus sempervirens), abrotáno (Santolina squarrosa), etc. En los aliagaresdesarrollados sobre flysch (zona de Sansoaín y cercanías del paraje Muru) además delos mencionados taxones es más frecuente el enebro (Juniperus communis). Por otrolado, en las laderas en umbría (Sierra de Tabar, monte de Grez y Apardués), sonasimismo abuntantes la otabera (Genista occidentalis), el brezo (Erica vagans) y lagarbancillera (Ononis fruticosa), especies que señalan el carácter más mesofítico deestos aliagares

El estrato herbáceo presenta en general una riqueza específica elevada. La especiedominante es el lastón (Brachypodium retusum) al que acompañan con diversos gradosde cobertura otras como: Carex flacca, Carex hallerana, Bromus erectus, Avenulabromoides, Eryngium campestre, Catananche caerulea, Koeleria vallesiana, Asperulacynanchica, Sanguisorba gr. minor, Brachypodium rupestre, Aphyllanthesmonspeliensis, Bupleurum rigidum, Coronilla minima, etc.

Figura 13. Características estructurales de los aliagares en ladera

Page 44: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

36

2.1.2. Aliagares en terraza

Se ubican en altitudes inferiores a 570 m sobre suelos someros y pedregososdesarrollados en materiales cuaternarios que conforman las terrazas asociadas a la redfluvial del municipio. Se distribuyen en zonas llanas y pequeños declives formandomosaico con los campos de cultivo. La superficie que ocupan es de 235 hectáreas, esdecir, el 4% de la total del término y el 16% de la correspondiente a las formacionesarbustivas.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Geni

sta sc

orpi

us

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mTh

ymus

vulg

aris

Juni

peru

s com

mun

isLa

vand

ula l

atifo

liaRo

sa sp

p.

Linu

m su

ffrut

icosu

m

Juni

peru

s oxy

cedr

us

Buxu

s sem

perv

irens

Sant

olin

a squ

arro

sa

Brac

hypo

dium

retu

sum

Care

x flac

caBr

omus

erec

tus

Care

x hall

eran

a

Aven

ula b

rom

oide

s

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisCo

roni

lla m

inim

a

Eryn

gium

cam

pestr

e

Catan

anch

e cae

rulea

Bupl

euru

m ri

gidu

mKo

eleria

valle

siana

Aspe

rula

cyna

nchi

ca

%

Figura 14. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies queconstituyen los aliagares en ladera

Page 45: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

37

Tabla 5. Rasgos fisiográficos principales de los aliagares en terraza

Unidad de vegetación AliagaresSubunidad de vegetación Aliagares en terrazaSuperficie (ha) 235Nº inventarios realizados 16Altitud (m) 450-570Orientación TodasPendiente (º) 0-30Topografía TerrazaSustrato litológico Gravas, arenas, arcillas/MargasPedregosidad Media/Alta

La estructura de esta comunidad es similar a la de la subunidad anterior: ausenciade estrato arbóreo y variable desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Sinembargo, en términos generales, aunque las especies leñosas presentan también ampliosintervalos de recubrimiento, éste es en general inferior que en el caso precedente. Lacobertura de las herbáceas es también muy variable, pero es mayor que en los aliagaresen ladera. El porcentaje de suelo no recubierto oscila entre 0 y 35%.

Rangos de cobertura (%) 0-5 21-72 75-28 0-35

Cobertura media (%) < 1 39 53 8

La altura del estrato arbustivo varía entre 15 y 50 cm y, por tanto, es menor y máshomogénea que en los aliagares en ladera.

Las diferencias estructurales observadas entre los dos tipos de aliagaresdiferenciados se deben principalmente a su distinto grado de aprovechamiento. Enefecto, mientras que la mayor parte de la superficie ocupada por los establecidos enladera es sólo ocasionalmente utilizada por el ganado (y además de maneraheterogénea), los aliagares en terraza son frecuentados recurrentemente cuando éste sedesplaza en el estío entre los campos de cultivo para pastar los residuos de las cosechasde cereal. Este hecho, unido a los incendios ocasionales que los afectan y, en ocasiones,

Figura 15. Características estructurales de los aliagares en terraza

Page 46: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

38

a su posición en zonas de fuerte pendiente, hace que la degradación de determinadasáreas sea muy elevada (altos porcentajes de suelo no recubierto por la vegetación, nularegeneración de especies arbóreas, etc.)

Las formas biológicas dominantes son en este caso las herbáceas vivaces(hemicriptófitos) y, en menor medida, los caméfitos de pequeño porte y las leñosas(caméfitos arbustivos y nanofanerófitos). Como en el caso anterior la cobertura de lasespecies anuales es despreciable (ver Anexo 2).

La riqueza específica de estos aliagares es similar o algo superior a la de losdescritos anteriormente; sin embargo, presentan algunas diferencias en la contribuciónque realizan los diferentes taxones a la cobertura total de la vegetación. Así, entre lasarbustivas, la aulaga y el escobizo tienen, en este caso, coberturas medias inferiores,mientras que el tomillo es más abundante. En el estrato herbáceo el lastón(Brachypodium retusum) sigue siendo la especie principal; sin embargo, el tránsito delganado ovino (hasta ciertas frecuencias de paso) produce que especies ausentes o queson poco frecuentes en la subunidad precedente presenten en este caso mayoresporcentajes de cobertura. Entre ellas destacan Aphyllanthes monspeliensis, Avenulabromoides, Bromus erectus, Carex hallerana, Coronilla minima, Dactylis glomerata,Festuca ovina s.l., Leucanthemum vulgare, Plantago lanceolata, Plantago sempertina,etc.

Figura 16. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los aliagares en terraza

05

101520253035404550556065707580859095

100

Geni

sta sc

orpi

usTh

ymus

vul

garis

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

m

Juni

peru

s com

mun

isOn

onis

frutic

osa

Linu

m su

ffrut

icosu

mLa

vand

ula l

atifo

lia

Brac

hypo

dium

retu

sum

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisCa

rex

halle

rana

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Aven

ula b

rom

oide

sBr

omus

erec

tus

Plan

tago l

ance

olata

Dacty

lis gl

omer

ata s.

l.

Hier

aciu

m pi

lose

llaCa

rex

flacc

a

Aven

ula m

irand

ana

Festu

ca o

vina

s.l.

Coro

nilla

min

ima

Bupl

euru

m ri

gidu

m

Leuc

anth

emum

vulg

are s

.l.

Onob

rych

is hi

span

ica

Card

unce

llus m

onsp

ellien

sium

%

Page 47: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

39

Biogeograficamente los aliagares son esencialmente mesomediterráneos. Noobstante, en Urraúl Bajo aparecen en el piso supramediterráneo debido a la degradaciónde los suelos y las posiciones topográficas sobre las que generalmente se desarrollan(frecuentemente las de carácter más xérico). Desde un punto de vista fitosociológico seincluyen en el orden Rosmarinetalia. Su asignación en unidades jerárquicas de ordeninferior resulta compleja debido a su variable composición específica, la cual esconsecuencia de los diversos ámbitos biogeográficos y fisiográficos que ocupan y de ladiversa intensidad de las perturbaciones de origen antrópico. No obstante, la presenciamás o menos frecuente de especies mesoxerófilas en los aliagares estudiados nospermite incluirlos en la variante meso-supramediterránea de los riojano-estelleses(Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae).

Es de destacar la escasa frecuencia y cobertura en los aliagares de taxonespertenecientes a etapas más maduras de sus correspondientes series de sucesión natural.La degradación (fundamentalmente edáfica) de estas fitocenosis derivada de la intensa yprolongada explotación a la que han sido sometidas (laboreo, sobrepastoreo, fuegosperiódicos, etc.), unida a las condiciones climáticas poco favorables para el desarrollode la vegetación, retardan o impiden a medio e incluso a largo plazo el establecimientode etapas de sucesión más avanzadas. En este sentido, la escasez de taxones propios deniveles de mayor organización debe interpretarse no sólo como resultado de unaevolución corta temporalmente, sino también como indicativas de puntos de partidadesfavorables a la rápida reconstitución de ambientes preforestales.

2.2. Matorrales de otabera

En esta unidad se incluyen matorrales de aspecto almohadillado caracterizadospor la dominancia de la otabera (Genista occidentalis). Su localización en el municipiose limita las laderas septentrionales del monte de Grez y, localmente y de formafragmentada, en la umbría de la sierra de Tabar. La superficie total que ocupan es de 58hectáreas, que equivale al 1% de la superficie del término y al 4% de la correspondientea las formaciones arbustivas.

Aparecen en zonas de umbría de pendiente moderada a fuerte sobre suelosdesarrollados en margas y areniscas, en altitudes comprendidas entre 655 y 785 m.

Tabla 6. Rasgos fisiográficos principales de los matorrales de otabera

Unidad de vegetación Matorrales de otaberaSuperficie (ha) 58Nº inventarios realizados 7Altitud (m) 655-785Orientación NW/NEPendiente (º) 12-30Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas/MargasPedregosidad Baja

Page 48: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

40

Se caracterizan por presentar un denso estrato arbustivo y un estrato herbáceo deproporciones variables. El recubrimiento de la vegetación suele ser total. Es frecuenteademás la presencia de quejigos diseminados.

Rangos de cobertura (%) 0-20 52-90 48-10 0

Cobertura media (%) 6 69 31 0

En los matorrales de otabera son dominantes las especies arbustivas de talla media(macrofanerófitos arbustivos, nanofanerófitos y caméfitos arbustivos) y las herbáceasvivaces (hemicriptófitos). La cobertura de las especies arbóreas (macrofanerófitosarbóreos) y de las leñosas de pequeño porte es, en términos medios, baja, siendo la delas anuales (terófitos) nula (ver Anexo 2).

El estrato arbustivo está dominado por la otabera. Otras leñosas frecuentes conrecubrimientos variables son el boj (Buxus sempervirens), biércol (Erica vagans),garbancillera (Ononis fruticosa) y rosas (Rosa spp.). En las posiciones más xéricasabundan además la aulaga (Genista scorpius) y el esbobizo (Dorycnium pentaphyllum).Destaca también la concurrencia de brotes de cepa (chirpiales) de Quercus gr. faginea y,en menor medida, de Quercus rotundifolia. De ello se puede colegir que estascomunidades tienen un aceptable grado de regeneración y que se encuentran en estadode transición hacia las comunidades arbóreas que las sustituyen.

Atendiendo a la altura de las especies arbustivas se pueden diferenciar dosniveles: uno cuya altura es superior a 80 cm y que está formado fundamentalmente porel boj y los chirpiales de quejigo, y otro de 35 a 80 cm definido por la otabera, el biércoly la garbancillera.

La escasa altura las leñosas dominantes permite el desarrollo de un diverso estratoherbáceo en cuya composición específica son frecuentes y en ocasiones abundantesespecies vivaces como Helictotrichon cantabricum, Brachypodium rupestre,Brachypodium retusum, Avenula bromoides, Bromus erectus, Carex flacca, Carexhallerana, Aphyllantes monspeliensis, Festuca rubra s.l., etc. (ver Figura 18).

Figura 17. Características estructurales de los matorrales de otabera

Page 49: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

41

Los matorrales de otabera constituyen etapas de sustitución de los quejigales ycarrascales supramediterráneos y representan un elemento característico de la transiciónbiogeográfica entre la región Mediterránea y Eurosiberiana. Desde un punto de vistafitosociológico se inscriben en el orden Ononidetalia striatae y en la alianza Genistionoccidentalis. Por su composición, y siguiendo lo establecido por PERALTA (1.996),quedarían incluidos, a su vez, en la asociación Teucrio-Genistetum occidentalis (subass.genistetosum scorpii).

En Urraúl Bajo el grado de aprovechamiento de estas formaciones arbustivas esactualmente bajo. Este hecho unido a las condiciones mesológicas favorables en las quese desarrollan, explica su aceptable estado de evolución hacia las comunidades arbóreasque los sustituyen. En el término tan sólo una reducida extensión del monte de Grez esaprovechada por ganado equino de otoño a primavera (30 UGM). Los efectos que sobrela vegetación está produciendo el pastoreo en esta zona son evidentes y se traducen enun aclareo de estos matorrales con el consecuente aumento de herbáceas.

Figura 18. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies que constituyen losmatorrales de otabera

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bór.)

Geni

sta oc

ciden

talis

Buxu

s sem

perv

irens

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bus.)

Erica

vaga

nsGe

nista

scor

pius

Onon

is fru

ticos

a

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mTh

ymus

vulg

aris

Quer

cus r

otun

difo

ila (a

rbus

.)Ru

bus s

pp.

Helic

totri

chon

cant

abric

um

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Brac

hypo

dium

retu

sum

Aven

ula b

rom

oide

sBr

omus

erec

tus

Care

x flac

caCa

rex h

aller

ana

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisFe

stuca

rubr

a s.l.

%

Page 50: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

42

2.3. Coscojares

En esta unidad se incluyen matorrales altos y cerrados dominados por la coscoja(Quercus coccifera). Se localizan en altitudes comprendidas entre 600 a 750 m sobresuelos someros y pedregosos desarrollados en laderas de pendiente moderada a fuerte deexposición SE a SW.

Su distribución se limita a la zona más septentrional del término (paraje Muru yproximidades del concejo de Sansoaín y Foz de Ugarrón) donde forman mosaico conotras comunidades arbustivas (aliagares, bujedos y enebrales). La superficie que ocupanes de 258 hectáreas, lo que equivale al 4% de la extensión total del municipio y al 18%de la relativa al matorral.

Tabla 7. Rasgos fisiográficos principales de los coscojares

Unidad de vegetación CoscojaresSuperficie (hectáreas) 258Nº inventarios realizados 11Altitud (m) 600-750Orientación SE-NWPendiente (º) 16-30Topografía LaderaSustrato litológico FlyschPedregosidad Media-Alta

Estructuralmente se caracterizan por poseer un estrato arbustivo con elevadosrecubrimientos y una altura variable entre 50 y 200 cm. En ocasiones aparecen carrascasy en menor medida quejigos y pinos silvestres diseminados. El estrato herbáceo está, engeneral, escasamente desarrollado. El porcentaje de suelo desnudo es bajo (< 16 %).

Rangos de cobertura (%) 0-10 53-98 43-2 16-0

Cobertura media (%) 2 83 14 4

Figura 19. Características estructurales de los coscojares

Page 51: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

43

Las características estructurales anteriormente señaladas determinan que los tiposbiológicos dominantes sean las leñosas de talla media-alta (nanofanerófitos ymacrofanerófitos arbustivos). La cobertura de las leñosas de pequeño porte y la de lasherbáceas vivaces es escasa. Las especies anuales tampoco están en este casorepresentadas (ver Anexo 2).

La especie arbustiva preponderante es la coscoja. Otras leñosas frecuentes que, enocasiones llegan a ser codominantes con la coscoja, son el boj (Buxus sempervirens) yla aliaga (Genista scorpius). Con recubrimientos ya menores aparecen enebros(Juniperus communis y J. oxycedrus), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), tomillo,(Thymus vulgaris), etc. En las umbrías son frecuentes, además, el biércol (Erica vagans)y la otabera (Genista occidentalis).

De manera general, en estas comunidades la presencia de especies arbóreas esescasa; no obstante, en determinadas áreas llegan a ser frecuentes los rebrotes de cepade carrasca con aspecto “achaparrado”.

La alta densidad del estrato arbustivo impide el desarrollo de especies herbáceas.No obstante, en los coscojares menos densos son frecuentes Brachypodium retusum,Bupleurum rigidum, Carex hallerana, Aphyllantes monspeliensis, Carex flacca,Helictotrichon cantabricum, Koeleria vallesiana, Bromus erectus, Coronilla minima,etc.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quer

cus r

otun

difo

lia (a

rbór

.)

Quer

cus f

agin

ea (a

rbór

.)Qu

ercu

s coc

cifer

aBu

xus s

empe

rvire

nsGe

nista

scor

pius

Juni

peru

s oxy

cedr

us

Quer

cus r

otun

diflo

ia (a

rbus

.)

Juni

peru

s com

mun

is

Arcto

staph

ylos

uva-

ursi

Thym

us vu

lgar

is

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mEr

ica va

gans

Onon

is fru

ticos

a

Helic

totri

chon

cant

abric

um

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisBu

pleu

rum

rigi

dum

Care

x hall

eran

a

Brac

hypo

dium

retu

sum

Ceph

alaria

leuc

anth

aCa

rex f

lacca

Brom

us er

ectu

s

%

Figura 20. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies queconstituyen los coscojares

Page 52: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

44

Los coscojares son etapa de sustitución de los carrascales y quejigales. Sedesarrollan en zonas xerófilas cuando estas formaciones arbóreas se degradan por laacción del fuego o por cortas excesivas. Tradicionalmente han sido utilizados porganado lanar, siendo una practica común hasta hace unos años la utilización recurrentedel fuego para aclarar la densidad del matorral y favorecer el desarrollo de pastoherbáceo. Sin embargo, esta acción lejos de conseguir los efectos perseguidos, al menosde forma duradera, ha favorecido la expansión de estas comunidades dada su elevadacapacidad de rebrotar de cepa tras los incendios (y desbroces).

La elevada cobertura actual de estas formaciones hace que, en la mayor parte desu extensión, su utilización ganadera sea hoy en día anecdótica, limitándose al pasoesporádico de algún rebaño de ovino. Tan sólo los coscojares localizados en la zona delparaje Muru (entre Sansoaín y Nardués-Andurra) son pastados durante prácticamentetodo el año por 25 unidades de equino. En las zonas más frecuentadas de estoscoscojares el ganado produce un descenso de la cobertura y talla de las especiesarbustivas que favorece y propicia el desarrollo de herbáceas, algunas de las cualespresentan cierta calidad forrajera.

Desde un punto de vista fitosociológico los coscojares estudiados se incluyen enla asociación Spiraeo obovatae-Quercetum cocciferae.

2.4. Enebrales

Los enebrales ocupan en el término un total de 107 hectáreas, lo que viene asignificar aproximadamente el 2% de la superficie total del mismo y el 7% de laocupada a los matorrales. Las formaciones más representativas de este tipo de matorralse localizan en las proximidades del concejo de Nardúes-Andurra. Se desarrollan enzonas llanas o de pendiente moderada, sobre suelos de carácter xérico muy pedregosos yde escaso desarrollo.

Tabla 8. Rasgos fisiográficos principales de los enebrales

Unidad de vegetación EnebralesSuperficie (ha) 107Nº inventarios realizados 4Altitud (m) 550-640Orientación SE-SWPendiente (º) 4-17Topografía Ladera/Zona llanaSustrato litológico Flysch/MargasPedregosidad Media-Alta

Page 53: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

45

El estrato arbustivo presenta coberturas que oscilan entre 43 y 83%. El porcentajede recubrimiento del estrato herbáceo varía entre 14 y 50% y el del suelo desnudo entre3 y 8%.

Rangos de cobertura (%) 0-5 43-83 50-14 8-3

Cobertura media (%) < 2 59 35 6

Muestran un estrato arbustivo en cuya composición específica son dominantes losenebros (Juniperus communis y J. oxycedrus). A éstos les acompañan otras leñosascaracterísticas de los matorrales que anteceden a los enebrales en la sucesión naturalcomo son la aulaga (Genista scorpius), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), tomillo(Thymus vulgaris), espliego (Lavandula latifolia), lino blanco (Linum suffruticosum),garbancillera (Ononis fructicosa), boj (Buxus sempervirens), etc.

La regeneración de especies arbóreas en este tipo de matorral es muy baja. Tansólo en un caso (enebrales del monte de Grez) se han observado chirpiales de carrascaque, en todo caso, no llegan a recubrir más del 5% de la superficie.

En el estrato arbustivo es posible diferenciar dos niveles: uno de alturacomprendida entre 90 y 200 cm (enebros y boj) y otro de altura inferior a 50-60 cm(aulaga, tomillo, escobizo, etc.).

La composición florística del estrato herbáceo es similar a la de los matorrales delos que proceden (aliagares). Las principales especies herbáceas son Brachypodiumretusum, Aphyllanthes monspeliensis y Carex hallerana, especie esta última cuyaabundancia sea favorecida posiblemente a costa del lastón por el paso reiterado delganado (FERRER, 1.992, FERRER, 1.997). Otro taxones frecuentes también habitualesen los aliagares son Carex flacca, Coronilla minima, Bupleurun rigidum, Avenulabromoides, Koeleria vallesiana y Globularia vulgaris.

Figura 21. Características estructurales de los enebrales

Page 54: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

46

La estructura y composición florística de los enebrales determina un variadoespectro biológico. Los grupos vitales más representados son las leñosas de talla media-alta (macrofanerófitos arbustivos) y las herbáceas vivaces (hemicriptófitos) y, en menormedida, los arbustos bajos (nanofanerófitos y caméfitos arbustivos y herbáceos). Lasespecies de ciclo corto (terófitos) son escasas (ver Anexo 2).

Los enebrales representan etapas regresivas o progresivas de los carrascales yquejigales y son sustituidos por los aliagares.

En la actualidad el ganado ovino pasa recurrentemente por estos matorralescuando se desplaza para pastar los desechos de las cosechas. Esto unido a la fragilidadde los suelos donde se desarrollan está ocasionando graves e intensos fenómenoserosivos que llevan asociados la degradación, a veces irreversible, de estascomunidades.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Quer

cus r

otun

difo

lia (a

rbol

.)Ju

nipe

rus s

s.pp.

Thym

us v

ulga

risBu

xus s

empe

rvire

nsGe

nista

scor

pius

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mLi

num

suffr

utico

sum

Onon

is fru

ticos

aLa

vand

ula l

atifo

lia

Quer

cus r

otun

diflo

ia (a

rbus

.)Ca

rex h

aller

ana

Brac

hypo

dium

retu

sum

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisCa

rex

flacc

aCo

roni

lla m

inim

a

%

Figura 22. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los enebrales

Page 55: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

47

2.5. Bujedos

Se distribuyen por todo el municipio ocupando superficies de extensión variableformando mosaico con bosques, otros tipos de matorral y campos de cultivo. Ocupan109 hectáreas que suponen el 2% de la superficie del término y el 7% de lacorrespondiente a los matorrales.

Se ubican en cualquier altitud y exposición, en laderas de pendiente media afuerte sobre suelos de profundidad variable desarrollados sobre todo tipo de sustratolitológico que, en ocasiones, se encuentran erosionados.

Tabla 9. Rasgos fisiográficos principales de los bujedos

Unidad de vegetación BujedosSuperficie (ha) 109Nº inventarios realizados 11Altitud (m) 500-715Orientación TodasPendiente (º) 5-23Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillas/Margas/Flysch/Gravas, arenas, arcillasPedregosidad Baja-Alta

La cobertura y la altura de los estratos es variable dependiendo del estadoevolutivo en el que se encuentren. Así, el recubrimiento de las especies leñosas oscilaentre valores de 37 a 95% y el de las herbáceas entre 5 a 55%. El porcentaje de suelo norecubierto es en todos los casos bajo (< 10%). La altura de las principales especiesarbustivas varía entre 40 y 95 cm. Se pueden encontrar así bujedos prácticamenteintransitables formando en ocasiones mosaico con otros perfectamente accesibles alganado.

Rangos de cobertura (%) 0 37-95 55-5 10-0

Cobertura media (%) 0 68 28 4

Figura 23. Características estructurales de los bujedos

Page 56: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

48

Respecto a las formas vitales se observa que los bujedos, al igual que lo queocurría en los enebrales, presentan un heterogéneo espectro biológico. Los tiposdominantes son los nanofanerófitos, los macrofanerófitos arbustivos y loshemicriptófitos, seguidos de los caméfitos arbustivos y herbáceos. El resto de formasvitales tienen coberturas muy bajas o no están presentes (ver Anexo 2).

La variabilidad estructural se acompaña también de cierta heterogeneidad en lacontribución que realizan los diferentes taxones a la cobertura total de cada estrato. Así,aún siendo el boj la especie que los define (recubrimientos entre 10 y 41%), es frecuentela presencia de otras leñosas características de los matorrales de los que proceden. Entreellas cabe citar a la aulaga (Genista scorpius), enebro (Juniperus communis), tomillo(Thymus vulgaris) y garbancillera (Ononis fruticosa), las cuales en ocasiones soncodominantes con el boj. Con coberturas inferiores a las de este taxa son frecuentes,además, lino blanco (Linum suffruticosum), escobizo (Dorycnium pentaphyllum) yespliego (Lavandula latifolia). En zonas en umbría suele aparecer localmente otabera(Genista occidentalis). Los rebrotes tanto de cepa como de semilla de las especiesarbóreas son anecdóticos.

La riqueza especifica del estrato herbáceo es, en términos relativos, alta. Entre lostaxones más frecuentes y abundantes destacan Brachypodium retusum, Aphyllantesmosnpeliensis, Carex hallerana y Carex flacca y, en menor medida, Bromus erectus,Catananche caerulea, Koeleria vallesiana, Plantago serpentina, Avenula mirandana yBlackstonia perfoliata. Otras especies frecuentes son: Avenula bromoides, Carduncellusmonspelliensium, Eryngium campestre, Cirsium acaule, Coris monspeliensis, Jasoniatuberosa, Knautia arvensis, Potentilla neumanniana, etc.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Buxus

sempe

rviren

s

Genist

a sco

rpius

Junipe

rus ss

.pp.

Thymus

vulga

ris

Ononis

frutic

osa

Dorycn

ium pe

ntaph

yllum

Linum su

ffruti

cosum

Lavan

dula

latifo

lia

Genist

a occi

denta

lis

Brachy

podiu

m retus

um

Carex h

allera

na

Aphyll

anthe

s mon

spelie

nsis

Carex f

lacca

Bromus

erectu

s

Avenu

la mira

ndan

a

Coronil

la mini

ma

Plantag

o serp

entin

a

%

Figura 24. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principalesespecies que constituyen los bujedos

Page 57: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

49

Los bujedos sustituyen a los “quejigales” del Roso arvensis-Quecetum humilis ysecundariamente a los carrascales del Spiraeo-Quercetum rotundifoliae (PERALTA,1.995). Su tratamiento sistemático resulta complejo; en todo caso, atendiendo a sucomposición florística, los bujedos de Urraúl Bajo parecen estar más relacionados conRosmarinetalia que con Ononidetalia striatae.

De las características estructurales y composición florística reseñadasanteriormente se puede inferir que estas comunidades arbustivas están, desde un puntode vista evolutivo, más próximas a los matorrales de los que proceden que de lasformaciones arboladas que los sustituyen. En ello posiblemente sea determinante elestado de degradación de los suelos sobre los que se desarrollan fruto, una vez más, dela intensa explotación a la que han sido sometidos. Su aprovechamiento actual se limitaal paso esporádico de ganado lanar. En las zonas en que la presencia del ganado es másintensa los bujedos son sustituidos por los aliagares.

2.6. Aliagar-bojeral con arbolado diseminado

En esta unidad se ha incluido un complejo mosaico de aliagares y bujedos endiversos grados de evolución en los que es frecuente la presencia de arbolado disperso.Se ha optado por hacer un tratamiento individualizado de este mosaico ya que, por unlado, se localiza en un área muy concreta del municipio y, por otro, en dicha área latransición entre los aliagares y los bujedos se realiza de tal manera que resulta difícil, ala escala de trabajo adoptada, establecer limites claros entre ellos. Además, la presenciacasi constante de arbolado diseminado así como la de determinadas especies leñosas nopresentes en otros tipos de matorral, confiere a esta formación unas característicasparticulares y exclusivas.

Este tipo de fitocenosis ocupa un total de 147 hectáreas, lo que significa el 2,5%de la superficie del término y el 10% de la correspondiente a la de los matorrales.

Se localizan en la porción más meridional de Urraúl Bajo (vertiente septentrionalde la sierra de Izco) en altitudes comprendidas entre 630 y 905 m, en laderas dependiente moderada a fuerte (18º de media) establecidas en suelos de desarrollo variableformados a partir de areniscas, limos y arcillas que en ocasiones aparecendescarbonatados en los horizontes superiores. En determinadas zonas es frecuente lapresencia de afloramientos de los mencionados materiales litológicos.

Page 58: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

50

Tabla 10. Rasgos fisiográficos principales de los aliagares-bojeral con arbolado diseminado

Unidad de vegetación Aliagar-bojeral con arbolado diseminadoSuperficie (ha) 147Nº inventarios realizados 22Altitud (m) 630-905Orientación TodasPendiente (º) 9-28Topografía LaderaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillasPedregosidad Baja-Alta

El diverso grado de desarrollo que presenta la vegetación que constituye estaunidad queda patente al considerar sus características estructurales. En efecto, junto a lapresencia casi constante de especies arbóreas dispersas (cob. < 20%), su fisionomíaqueda definida por mostrar un estrato arbustivo y herbáceo con porcentajes de coberturamuy variables. Así, es posible encontrar zonas de matorral denso en las que elconstituyente herbáceo presenta un escaso desarrollo junto con otras en las queprácticamente se invierten los términos, estando en ocasiones unas y otras separadas portan sólo unos metros. En todo ello han contribuido tanto factores antropozoógenos(pastoreo, incendios, etc.) como abióticos (fundamentalmente la orientación y el mayoro menor desarrollo edáfico).

El porcentaje de suelo desnudo es también variable (0% - 15%). Los menoresrecubrimientos de la vegetación se alcanzan en zonas de elevada pendiente y deexposición en solana más intensamente explotadas. De manera general, al disminuir lacobertura de las leñosas aumenta tanto la de las herbáceas como el porcentaje de suelono recubierto.

Rangos de cobertura (%) 0-25 22-81 66-14 15-0

Cobertura media (%) 8 18 41 6

Figura 25. Características estructurales de los aliagares-bojerales con arbolado diseminado

Page 59: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

51

La variabilidad estructural de estos matorrales se traduce asimismo en unheterogéneo y diverso espectro biológico. Si se considera la contribución media querealizan las distintas formas vitales a la cobertura de la vegetación, se observa que losgrupos mejor representados son los arbustos de porte medio-alto (macrofanerófitosarbustivos) y las herbáceas vivaces (hemicriptófitos) y, en menor medida, los arbustosde talla más baja (caméfitos y nanofarerófitos) y las leñosas arbóreas (macrofanerófitosarbóreos). Es de destacar la escasa o nula contribución de las herbáceas anuales(terófitos) (ver Anexo 2)

El ya mencionado carácter de transición de estos matorrales entre los aliagares ybujedos hace que su composición específica sea, en términos generales, muy similar a lade aquellos. Sin embargo, y como ha quedado señalado anteriormente, se diferencian deellos por mostrar especies arboladas dispersas con una fracción de cabida cubiertasiempre inferior a 20%. Entre ellas, destaca el pino albar (Pinus sylvestris) y, en menorgrado, el pino laricio (Pinus nigra) y el quejigo (Quercus gr. faginea).

Las especies arbustivas presentan porcentajes de cobertura muy variables. Lostaxa más frecuentes son boj, aulaga, escobizo, enebros, espliego, tomillo, lino blanco,rosas, abrotáno, etc. En las zonas en umbría o en aquellas que, aún presentando unaorientación en solana muestran por la presencia del arbolado un carácter másmesofítico, son frecuentes la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y la otabera.

La regeneración en este tipo de matorral se puede considerar, en términosrelativos, alta. Así, aparecen con frecuencia brinzales y, en menor medida, chirpiales depino albar y de quejigo. Generalmente las mayores tasas de regeneración se producencuando estos matorrales se desarrollan en umbría. Se puede inferir por tanto que seencuentran en estado de evolución hacia las formaciones arbóreas que los sustituyen.

Al igual que en los aliagares y en los bujedos los matorrales incluidos en estaunidad presentan una riqueza específica en herbáceas que se puede considerarrelativamente alta (una media de 30 especies por inventario). La especie dominante esBrachypodium retusum. Otras especies frecuentes pero con coberturas por términomedio más bajas son: Coronilla minima, Carex hallerana, Galium gr. pumilun, Carexflacca, Avenula bromoides, Aphyllanthes monspeliensis, Bromus erectus, Koeleriavallesiana, Catananche caerulea, Coris monspeliensis, Globularia vulgaris, Eryngiumcampestre, Helictotrichon cantabricum, Hieracium pilosella s.l. Potentillaneumanniana, etc., especies que como se puede observar son también frecuentes en losaliagares y bujedos.

Page 60: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

52

La asignación sintaxonómica de estos matorrales resulta compleja debido a suheterogeneidad y grado de transición. Se puede indicar no obstante que estánrelacionados tanto con los “quejigales” eurosiberianos (Roso arvensis-Quercetumhumilis) como con los supramediterráneos (Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae) yque por su composición florística estarían próximos a Rosmarinetalia, y, localmente, endiversos grados de transición hacia Onodidetalia striatae.

En la actualidad la mayor parte de la superficie que ocupan es aprovechadadurante prácticamente todo el año por ganado vacuno (35 UGM) y, en menor medida,por ovino.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbór

.)Pi

nus n

igra

(arb

ór.)

Quer

cus g

r. fa

gim

ea (a

rbór

.)

Pinu

s hale

pens

is (a

rbór

.)Bu

xus s

empe

rvire

nsGe

nista

scor

pius

Dory

cniu

m p

entap

hyllu

mTh

ymus

vul

garis

Arcto

staph

ylos

uva

-ursi

Juni

peru

s oxy

cedr

us

Juni

peru

s com

mun

is

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbus

.)Ro

sa sp

p.

Linu

m su

ffrut

icosu

mLa

vand

ula l

atifo

lia

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bus.)

Pinu

s nig

ra (a

rbus

.)

Brac

hypo

dium

retu

sum

Care

x fla

cca

Care

x ha

llera

na

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sis

Helic

totri

chon

cant

abric

umAv

enul

a bro

moi

des

Brom

us er

ectu

sCo

roni

lla m

inim

a

Catan

anch

e cae

rulea

Koele

ria v

alles

iana

%

Figura 26. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies queconstituyen los aliagares-bojerales con arbolado diseminado

Page 61: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

53

2.7. Matorral degradado

Se incluyen en esta unidad comunidades arbustivas que presentan claros síntomasde degradación. Se ubican en zonas de pendiente moderada expuestaspredominantemente al sur. Su extensión superficial en el término asciende a 140hectáreas (2 % del territorio).

Su origen se encuentra en la pérdida de la cubierta vegetal debida a la intensaexplotación antropozoógena (deforestación, paso reiterado de ganado ovino, fuegos,etc.). Este hecho unido a la naturaleza impermeable del sustrato litológico (margas yflysch) y la escasa profundidad de los suelos ha favorecido la exposición del suelo a losagentes erosivos y, consecuentemente, la pérdida irreversible del mismo. Sonilustrativos de esta unidad los “bad-lands” existentes en las proximidades del concejo deNardués-Andurra.

La cobertura de la vegetación es siempre inferior a 40-60%. Las especies queentran a formar parte en la composición florística de esta unidad son en general lasmismas que las que constituyen los matorrales de los que proceden (fundamentalmentealiagares bujedos y enebrales), pero, obviamente, con porcentajes de cobertura mínimos.

2.8. Carrizal-juncal

La superficie que ocupa esta unidad asciende a tan sólo 14 hectáreas (0,24% deltotal). Se localizan en los márgenes de los cursos de agua, en suelos sometidos acrecidas estacionales que sufren sucesivos arrastres de materia orgánica y simultáneosaportes de limos y gravas.

Tabla 11. Rasgos fisiográficos principales de los carrizales-juncales

Unidad de vegetación Carrizal-juncalSuperficie (ha) 14Nº inventarios realizados 3Altitud (m) 510-570Orientación TodasPendiente (º) 0Topografía Zona llanaSustrato litológico Depósitos aluvialesPedregosidad Baja

Están constituidos por plantas graminoides de gran tamaño y rápido crecimientoque cubren la práctica totalidad del suelo. En la mayoría de las veces estos carrizaleshan sido quemados con fines pascícolas. Las zonas poco intervenidas están dominadas

Page 62: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

54

por el carrizo (Phragmites australis) especie anual a la que se acompañan diversasciperáceas y juncáceas como Cyperus longus y Scirpus holoschoenus. En las zonasquemadas y pastadas el carrizo es menos abundante y aumenta la proporción de otrasespecies mesohidrofítas. Entre ellas son de destacar: Agrostis stolonifera,Arrhenatherum elatius, Brachypodium pinnatum, Carex otrubae, Carex flacca, Festucaarundinacea, Holcus lanatus, Juncus inflexus, Juncus sp., Lythrum salicaria, Malva gr.spicata, Pulicaria disenterica, etc.

Los grupos biológicos dominantes son, por término medio, las herbáceas vivaces(hemicriptófitos) y las anuales (geófitos), el resto de formas no están representadas o sucobertura es poco significativa (ver Anexo 2).

Desde un punto de vista sintaxonómico, los carrizales-juncales se incluyen en lageoserie higrófila mediterránea de vegas y regadíos.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Phra

gmite

s aus

tralis

Scirp

us ho

losc

hoen

usBr

achy

podi

um ru

pestr

eCy

peru

s lon

gus

Festu

ca ar

undi

nace

aArrh

enath

erum

elati

usAg

rosti

s sto

loni

fera

Care

x otru

bae

Junc

us in

flexu

s

Malv

a sp.

Pulic

aria

dyse

nter

icaPo

tentil

la re

ptan

sDa

ctylis

glom

erata

%

Figura 27. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de lasprincipales especies que constituyen los carrizales-juncales

Page 63: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

55

3. PASTIZAL

Se incluyen en esta unidad aquellas fitocenosis naturales en las que dominan lasespecies herbáceas. Ocupan 121 hectáreas, lo que equivale al 2% de la superficie deltérmino. Se localizan en zonas llanas o de escasa pendiente sobre todo tipo de sustratosen altitudes comprendidas entre 460-880 m, formando islotes de muy reducidaextensión entre matorrales y campos de cultivo,

Tabla 12. Rasgos fisiográficos principales de los pastizales

Unidad de vegetación PastizalesSuperficie (ha) 121Nº inventarios realizados 26Altitud (m) 460-880Orientación TodasPendiente (º) 0-16Topografía Ladera/zona llanaSustrato litológico Areniscas, limos y arcillas/Margas/Flysch/Depósitos aluviales/TerrazasPedregosidad Baja

Los pastizales se caracterizan por presentar un estrato herbáceo cuya coberturaoscila entre 67 y 90%, un estrato arbustivo con cobertura menor de 27%, y porcentajesde suelo desnudo variables entre 0 y 20%. Las especies arbóreas son poco frecuentes y,en todo caso, alcanzan coberturas siempre inferiores al 5%.

Rangos de cobertura (%) < 5 0-27 99-67 0-20

Cobertura media (%) < 1 7 88 4

Figura 27. Características estructurales de los pastizales

Page 64: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

56

En la composición del estrato herbáceo son dominantes las especies vivaces(hemicriptófitos), si bien, y a diferencia de los tipos de vegetación descritos hasta elmomento, es frecuente la presencia de anuales (terófitos), aunque con porcentajes decobertura relativamente bajos (< 4%). Esta circunstancia denota el carácter pionero deestas fitocenosis (ver Anexo 2).

La composición florística de esta unidad es muy variable dependiendo de factorestales como las características edáficas de los suelos sobre los que se desarrollan, laslabores que han tenido como finalidad el incremento productivo de la biomasa pastable(desbroces, fertilizaciones, incendios, etc.), la intensidad de pastoreo a la que sonsometidos, etc. Su fragmentada distribución y su reducuda extensión imposibilita, almenos a efectos cartográficos, su diferenciación en subunidades. No obstante, a efectosde su diagnóstico en campo se considera de interés señalar la composición forística delos tipos diderenciados.

De manera general, y atendiendo a las especies más abundantes, es posiblediscriminar dos tipos de pastizal: aquellos cuya especie principal es Brachypodiumretusum y otros en los que domina Brachypodium rupestre. La aparición en el términode uno u otro tipo está relacionada con el grado de humedad de los suelos sobre los queproliferan. Así, los primeros se instalan sobre suelos xéricos de escaso desarrollo que enocasiones se encuentran erosionados; los segundos se ubican en zonas próximas a loscursos de agua en suelos con nivel freático próximo a la superficie.

La composición florística de los pastizales xerófiticos es algo variable en funciónde aspectos relacionados con su utilización. Así, en los pastizales poco o nadaintervenidos domina la gramínea vivaz Brachypodium retusum. Sin embargo, en laszonas desbrozadas y/o fertilizadas y/o pastoreadas la cobertura de dicha especie esmenor, siendo mayor la proporción de otros taxones que, en ocasiones, llegan a serdominantes. Entre ellos destacan según los casos, Bromus erectus, Carex hallerana,Festuca rubra s.l., Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, Hieracium gr. pilosella,Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Plantago lanceolata, etc, la mayoría de loscuales presentan interés como especies forrajeras. En los suelos con mayor retenciónhídrica son además frecuentes Brachypodium rupestre y Carex flacca.

En los pastizales xéricos es común la presencia de especies arbustivas de losmatorrales con los que forman mosaico (aliagares, bujedos, coscojares, etc.). Entre ellascabe citar a las rosas (Rosa spp.), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), aulaga (Genistascorpius), tomillo (Thymus vulgaris), etc.

Como ha quedado señalado, los lastonares de Brachypodium rupestre se localizanen el término en las proximidades de los cursos de agua, en zonas sometidas más omenos repetidamente a las crecidas. El carácter mesofítico de estas formacionesherbáceas se pone de manifiesto en las especies que las constituyen y, así, además dellastón son frecuentes y abundantes otros taxones como el fromental (Arrhenatherumelatius), las también gramíneas Helictotrichon cantabricum, Deschampsia cespitosa,Holcus lanatus y fleo (Phleum bertolonii) y otras como el junco (Scirpusholoschoenus), trébol violeta (Trifolium pratense), etc. Especies comunes a lospastizales xéricos son Bromus erectus, Carex flacca, Dactylis glomerata, Festucaarundinacea, etc. La mayor humedad edáfica de estos pastizales hace que su ciclo

Page 65: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

57

productivo y fenología se prolonge por un espacio de tiempo más amplio que elcorespondiente a los lastonares de Brachypodium retusum. Esta característica lesconfiere un interés pascícola añadido ya que pueden ser aprovechados por el ganado enépocas en las que otros recursos ya se han agostado.

La asignación fitosociológica de estos dos tipos de pastizal resulta compleja.Siguiendo lo establecido por PERALTA (1.996) las fitocenosis de Brachypodiumretusum quedarían incluidas en el orden Lygeo sparti-Stipetalia tenacissimae y en lasubalianza Brachypodienion retusi, mientras que los lastonares de Brachypodiumrupestre lo estarían en el orden Brometalia erecti y en la alianza Mesobromion. Losprimeros constituyen etapas de sustitución de aliagares, bujedos, enebrales y coscojares,y los segundos están relacionados con las fiticenosis riparias.

Page 66: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

58

05

101520253035404550556065707580859095

100

Rosa

ssp.

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mGe

nista

scor

pius

Thym

us vu

lgar

is

Brac

hypo

dium

retu

sum

Care

x fla

cca

Festu

ca gr

. rub

ra

Dacty

lis gl

omer

ata s.

l.

Festu

ca ar

undi

nace

aBr

omus

erec

tus

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Plan

tago l

ance

olata

Care

x hall

eran

aHi

erac

ium

pilo

sella

Leon

todo

n hisp

idus

Aven

ula b

rom

oide

sCo

roni

lla m

inim

a

Sang

uiso

rba m

inor

s.l.

Med

icago

lupu

lina

Scab

iosa

colu

mba

riaLo

tus c

orni

culat

us

%

05

101520253035404550556065707580859095

100

Buxu

s sem

perv

irens

Rubu

s ssp

.Ge

nista

scor

pius

Onon

is sp

inos

a

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

m

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Arrh

enath

erum

elati

us s.

l.Fe

stuca

gr. r

ubra

Scirp

us ho

losc

hoen

usBr

omus

erec

tus

Dacty

lis g

lom

erata

s.l.

Helic

totri

chon

cant

abric

umFe

stuca

arun

dina

cea

Care

x fla

cca

Lotu

s cor

nicu

latus

Galiu

m ve

rum

Desc

ham

psia

cesp

itosa

Phleu

m be

rtolo

nii

Trifo

lium

prate

nse

Elym

us re

pens

Holcu

s lan

atus

%

Figura 28. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de las principales especies queconstituyen los pastizales. A: xéricos de Brachypodium retusum, B: mésicos de Brachypodium rupestre

A

B

Page 67: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

59

V.2.2. RECURSOS AGRÍCOLAS

4. CULTIVOS HERBÁCEOS

Los cultivos herbáceos son, con un total de 2.988 hectáreas, la unidad de mayorextensión del municipio (50% de la superficie total del mismo). El cultivo dominante esel cereal en secano con 2.866 hectáreas. Los cultivos forrajeros en secano ocupan 117ha. La superficie en regadío es anecdótica, ocupando tan sólo 5 hectáreas dedicadasfundamentalmente a cultivos hortícolas.

4.1. Cultivos de cereal

Aproximadamente el 60% de la superficie correspondiente al cereal de secano sedestina al cultivo de cebada, siendo el resto, cultivada con trigo. Las principalesvariedades de cebada que se siembran son Clarine, Alpha, Puffin y Plaisant,obteniéndose unos rendimientos medios entre 3.400 y 4.600 kg/ha. En el caso del trigo,se siembran las variedades Marius y Soissons y los rendimientos se sitúan entre 3.700 y4.400 kg/ha.

Las favorables condiciones climáticas y edáficas que presenta la zona para elcultivo hacen que éste sea reiterado anualmente, con siembras en otoño y recogida de lacosecha al inicio del verano. La aplicación de las medidas de control de la producciónestablecidas por la P.A.C. obligan a dejar en barbecho el 10% de la superficiecultivada, lo que significa para el conjunto del término aproximadamente 287 hectáreasanuales.

El cereal supone para el ganado la aparición de dos recursos pastables: losrastrojos y los barbechos.

Los rastrojos son aprovechados por el ganado ovino tras la cosecha hasta elmomento del arado de la tierra, es decir, durante aproximadamente dos meses (inicio dejulio a primeros de septiembre). Los componentes forrajeros fundamentales de losrastrojos son el grano y la paja dejados sobre el suelo tras el paso de la cosechadora y laempacadora. Además, en años con abundantes lluvias estivales se produce lagerminación de dichos granos (ricios) que implica la disponibilidad en las rastrojeras deun recurso suplementario de gran valor energético. No obstante, está circunstancia esexcepcional, por lo que la producción derivada de tales ricios no se ha tenido en cuentaen el presente trabajo.

Durante el pastoreo en los rastrojos las ovejas seleccionan primero las espigas,después las hojas secas del cereal, luego la caña de la paja cortada por la cosechadora yfinalmente los tallos que quedan fijos al terreno.

La cantidad de grano, material nutritivo principal de las rastrojeras, es muyvariable y no sólo está relacionada con la producción, sino que además intervienen otrosfactores como son la densidad del cultivo, la eficacia de la cosechadora, el estado delcereal en el momento de ser recolectado y el terreno. En general, dicha cantidad es

Page 68: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

60

mayor en los casos de malas cosechas (cañas cortas), cuando ésta se efectúa sobre uncereal encamado por efecto del viento y la lluvia, o cuando se trata de un terrenopedregoso.

VERA VEGA y FERNANDEZ DE MESA (1.987) cuantifican la cantidad degrano presente en el suelo después de cosechar y empacar la producción principal enrastrojeras en secano localizadas en diversas regiones españolas. Según los citadosautores, la proporción de grano disponible con relación al cosechado es del 3,8%.Considerando dicha relación y los rendimientos medios que se obtienen Urraúl Bajo(4.000 kg/ha) se puede estimar que la cantidad media de grano disponible en lasrastrojeras es de 154 kg/ha.

Por otro lado, VALDERRÁBANO (1.991) establece a partir de experienciasrealizadas en Aragón, que la cantidad de paja presente en las rastrojeras estásignificativamente afectada por el tipo de cereal cosechado, encontrando valores entorno a 1.000 kg/ha para el caso de los rastrojos de secano.

Desde el momento de la cosecha y hasta la primavera del año siguiente parte delos terrenos dedicados al cultivo de cereal (aproximadamente un 10%) se dejan enbarbecho. El espectro florístico de los mismos está constituido fundamentalmente porespecies anuales como la cola de zorra (Alopecurus myosuroides), el ciape (Sinapisarvensis), la ballueca (Avena barbata y A. sterilis), la correhuela (Convolvulusarvensis), diversos tipos de bromo (Bromus sterilis, B. madritensis, B. hordeaceus) yotras como Aegilops geniculata, Alyssum alyssoides, Brachypodium distachyon,Erophila verna, Hordeum murinum, Filago pyramidata, Lepidium campestre,Rapistrum rugosum, etc. En otoño y con condiciones meteorológicas favorables, sesuele producir la germinación de los granos de cereal presentes en el banco de semillasdel suelo.

4.2. Cultivos forrajeros

La superficie dedicada al cultivo de forraje supone el 2% del total del municipio(117 ha). Las principales especies forrajeras sembradas, fundamentalmente en cultivosmonoespecíficos y, en menor medida, en praderas polífitas, son alfalfa (Medicagosativa), festuca alta (Festuca arundinacea), ray grass (Lolium perenne) y dactilo(Dactylis glomerata).

En algunos casos, como por ejemplo en las praderas establecidas en el comunal deNardués-Aldunate, es de destacar la elevada presencia de especies anuales espontáneas(algunas de ellas de carácter ruderal y nitrófilo) entre las que destacan: Achilleaageratum, Anthemis arvensis, Aphanes arvensis, Brassica oleacea, Bromus esterilis,Bromus hordeaceus, Erodium cicutarium, Filago pyramidata, Rapistrum rugosum,Sanguisorba minor, Scabiosa columbaria, etc. En estos cultivos son además abundantesespecies espinosas como Cirsium vulgare, Carduus nutans, Carlina corymbosa, etc.,que dificultan en gran medida el pastoreo. La presencia de tales taxones parece debersea una deficiente implantación de la pradera, ya que el periodo de tiempo transcurridodesde la siembra es relativamente corto (4 años).

Page 69: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

61

De manera general, el aprovechamiento de los cultivos forrajeros se realizadirectamente “a diente” por el ganado desde primavera a otoño, siendo excepcionaleslos casos en los que se siega para la obtención de heno. En las parcelas que se siegan seefectúan dos cortes, uno en primavera y el siguiente al inicio de verano.

La producción de los cultivos forrajeros es versátil en función de la variabilidadclimática interanual y de las características de la parcela en cuestión, así en los mejoresaños se han obtenido producciones de hasta 5.500 kg MS/ha en los alfalfares localizadosen el paraje Aizpe (exposición en umbría).

5. CULTIVOS LEÑOSOS

Las choperas y las viñas son los únicos cultivos leñosos destacables en el término.Ocupan una superficie total de 53 hectáreas, lo que equivale al 1% del término.

5.1. Choperas

Se extienden sobre 41 hectáreas (0,7% del territorio) y se localizanfundamentalmente en la ribera del río Irati. En general, se trata de formaciones con unestado de desarrollo en fustal y, en menor medida, en latizal. Las plantaciones no seriegan, pero se inundan recurrentemente en las avenidas del citado río. Alcanzan supleno desarrollo en 15-20 años lo que convierte a estas formaciones en económicamenterentables. Según IZCO (1.997) los rendimientos obtenidos se sitúan en torno a los 30m3/ha/año.

Tabla 13. Rasgos fisiográficos principales de las choperas

Unidad de vegetación ChoperasSuperficie (ha) 41Nº inventarios realizados 5Altitud (m) 450-600Orientación TodasPendiente (º) 0Topografía zona llanaSustrato litológico Depósitos aluviales/TerrazasPedregosidad Baja

En función de los tratamientos maderables llevados a cabo, el estrato arbóreopresenta una fracción de cabida cubierta variable. El recubrimiento y la composiciónespecífica del sotobosque es asimismo variable y se relaciona tanto con la cobertura del

Page 70: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

62

arbolado como con el grado de aprovechamiento (fundamentalmente ganadero) que deaquel se realiza. El porcentaje de cobertura de las especies leñosas oscila así entre 2 y95%, el de las herbáceas entre 5 y 93%, siendo el correspondiente al suelo desnudosiempre inferior a 5%. Las mayores proporciones del estrato herbáceo se alcanzan en laschoperas con menor estado de desarrollo (latizal) y en los fustales aclarados.

Rangos de cobertura (%) 50 – 100 2 – 95 93 – 5 < 5

Cobertura media (%) 83 43 55 1

Las especies que constituyen el estrato arbustivo son, entre otras, las zarzas(Rubus spp.), espino albar (Crataegus monogyna) y cornejo (Cornus sanguinea).

La composición específica del estrato herbáceo es variable y, para valoressimilares de cobertura arbórea, parece estar relacionada con el aprovechamientoganadero. Así, en las zonas en las choperas no pastadas ubicadas en suelos de elevadahumedad son frecuentes especies hidrófitas comunes en los carrizales-juncales; entreellas destacan por su abundancia el carrizo (Phragmites australis) y diversos tipos dejuncos (Juncus sp., Scirpus sp.) que, en conjunto, presentan coberturas de hasta 40%. Enchoperas de menor humedad edáfica y sometidas a un cierto grado de pastoreo lacomposición del estrato herbáceo es similar a la de los pastizales de Brachypodiumrupestre descritos anteriormente, siendo esta especie, en ellas, dominante. Otros taxonesfrecuentes y abundantes son: Arrhenatherum elatius s.l., Brachypodium sylvaticum,Carex flacca, Dactylis glomerata, Galium verum, Scirpus holoschoenus, etc. Si laintensidad de pastoreo es mayor el lastón es sustituido por otras plantas de mayoradaptación al pastoreo entre las que cabe mencionar a Agrostis stolonifera, Lotuscorniculatus, Phalaris coerulescens, Poa compressa, Potentilla reptans,Tetragonolobus maritimus, Trifolium repens, etc.

El espectro biológico del sotobosque varía en función de lo establecido en lospárrafos anteriores. En términos medios, y tal como puede observarse en el Anexo 2, lostipos biológicos más abundantes son las leñosas arbustivas (nanofanerófitos) y, endeterminadas ocasiones, las herbáceas vivaces (hemicriptófitos y geófitos).

.

Figura 29. Características estructurales de las choperas

Page 71: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

63

El sotobosque de las choperas constituye un recurso forrajero de interés ya que lasparticulares condiciones de los suelos sobre los que se establecen junto con lasderibadas de la existencia del dosel arbóreo, posibilita la presencia de un pasto decarácter mesohidrofítico cuyo ciclo vegetativo se prolonga en invierno y principio deverano, épocas en las que otros recursos ya están agostados. Además, el arboladomejora las condiciones de estancia para el ganado ya que lo protege de los rigoresclimáticos (frío, lluvia, sol, viento, etc.).

5.2. Viñedos

La superficie dedicada a la viña supone el 0,21% del total (13 ha). En general, losviñedos son viejos y, en ellos, domina siempre la garnacha. No obstante, últimamente seestá produciendo una reconversión importante consistente en arrancar las viñas viejas yreplantar nuevas variedades como tempranillo con sistemas de conducción apoyados.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Popu

lus s

p.Ru

bus s

sp.

Crata

egus

mon

ogyn

aCo

rnus

sang

uine

a

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Lotu

s cor

nicu

latus

Phra

gmite

s aus

tralis

Phala

ris co

erul

esce

nsCa

rex f

lacca

Dacty

lis gl

omer

ata s.

l

Arrh

enath

erum

elati

us s.

lGa

lium

veru

mJu

ncus

sp.

Scirp

us sp

.Ag

rosti

s sto

loni

fera

Dauc

us ca

rota

Poa c

ompr

essa

Poten

tilla

rept

ans

Tetra

gono

lobu

s mar

itim

usTr

ifoliu

m re

pens

%

Figura 30. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de lasprincipales especies que constituyen las choperas

Page 72: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

64

Los rendimientos medios para una viña emparrada de tempranillo oscilan en tornoa los 8.000 kg/ha descendiendo a 5.000 kg/ha en las viñas tradicionales de garnacha(MAPA DE USOS Y APROVECHAMIENTOS DE NAVARRA, 1.998).

Los sarmientos de la vid constituyen un subproducto forrajero de los denominadospobres en materia seca. Su utilización para la alimentación del ganado era en otrostiempos generalizada, sin embargo es hoy en día anecdótica.

V.2.3. REPOBLACIONES FORESTALES

6. CONÍFERAS

Las repoblaciones de coníferas ocupan 767 hectáreas, lo que equivale al 13% de lasuperficie del municipio. Se distribuyen de forma fragmentada por todo el términoaunque las principales masas se localizan en las sierras de Tabar e Izco y en lasproximidades del paraje Muru y la Foz de Ugarrón. Su finalidad prioritaria es lacorrección de la erosión y la producción maderera, siendo el pastoreo en ellasactualmente escaso.

Atendiendo a su estado de desarrollo es posible encontrar masas en repoblado,latizal y fustal, y con menos frecuencia en monte bravo. Se diferencian así desde zonasrecientemente repobladas (parajes Indarrea, Malcorra, Muga de Apardúes, La facería,etc.) hasta masas con 60-70 años (sierras de Tabar e Izco, Sansoaín, etc.). La densidadoscila entre 450 pies/ha (fustales aclarados) y 2.850 pies/ha (repoblados y latizal)(IZCO, 1.997).

La especie más comúnmente utilizada ha sido el pino laricio (Pinus nigra) y, enmenor medida, el pino halepo (Pinus halepensis). Una reducida extensión de la sierra deTabar se repobló con cipreses (Cupressus sp.).

Para el tratamiento y descripción de esta unidad no se han tenido en cuenta lasespecies repobladas sino el estado de desarrollo de las masas, ya que se ha estimado quees este factor el que más puede influir de cara su aprovechamiento ganadero.

6.1. En repoblado

Las repoblaciones en repoblado ocupan 213,5 hectáreas, que supone el 4% deltérmino y el 28% de la superficie total de las áreas repobladas. Estas comunidaes no hansido objeto de estudio en el presente trbajo ya que al tratarse de formaciones artificialesde todavía escaso desarrollo, sus características presentan gran similitud con lascomunidades arbustivas en las que se han introducido (fundamentalmente aliagares y

Page 73: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

65

bujedos) y, por tanto, su descripción supondría redundar en lo señalado al trataraquellas.

6.2. En monte bravo

Las repoblaciones en monte bravo se extienden por una superficie total de 39hectáreas, es decir, el 1% del municipio y el 5% de la correspondiente a lasrepoblaciones. Como en el caso precedente y por las mismas razones estas masas no hansido estudiadas.

6.3. En latizal

Son las repoblaciones que ocupan mayor superficie en el municipio (374 ha). Lasprincipales masas se encuentran en la sierra de Tabar y en la superficie que se extiendeentre el monte Muru y la Foz de Ugarrón.

Se trata de repoblaciones efectuadas hace 15-20 años en zonas de pendientemoderada a fuerte, cuya finalidad ha sido la corrección de la erosión. Se localizan enaltitudes comprendidas entre 650 y 800 m en exposiciones preferentemente en solana.

Tabla 14. Rasgos fisiográficos principales de las repoblaciones en latizal

Subunidad de vegetación Repoblación de coniferas en latizalNº inventarios realizados 7

Altitud (m) 650-800Orientación TodasPendiente (º) 18-20Topografía Ladera

Sustrato litológico Indiferente dado su carácter antrópicoPedregosidad Baja-Alta

Son formaciones regulares más o menos coetáneas que presentan un estratoarbóreo denso de elevada fracción de cabida cubierta (80-100%) y cuya altura oscilaentre 3 y 6 m. La estructura y composición florística de los estratos inferiores vienencondicionadas por el carácter antrópico de las mismas y son función tanto de su estadode desarrollo, de las labores selvícolas realizadas (clareos y podas bajas) y de lascaracterísticas de las comunidades vegetales sobre las que han sido introducidas.

Así, se diferencian repoblaciones que se caracterizan por presentar escasodesarrollo del sotobosque, siendo, además, su transitabilidad y, por tanto, su posibilidad

Page 74: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

66

de aprovechamiento por el ganado, muy baja o nula. Ello se debe principalmente alelevado marco de plantación y a la fisionomía que muestran las especies repobladas(ramas prácticamente desde la base del tronco). En otros casos, la mayor altura de lasespecies repobladas y, en su caso, las limpias y/o el marco de plantación menos denso,suponen un mayor desarrollo de los estratos inferiores y una mayor accesibilidad para elganado.

A efectos prácticos, es preciso señalar que en las repoblaciones de menor altura(latizal bajo) se ha considerado a las especies repobladas como constituyentes delestrato arbustivo.

De lo dicho hasta ahora puede deducirse la elevada variabilidad estructural quepresentan estas masas. En la siguiente tabla se señalan las características fundamentalesque las definen.

Rangos de cobertura (%) 80-100 17-89 83-6 0-20

Cobertura media (%) 93 60 32 8

En determinados casos (fundamentalmente en las repoblaciones en umbría) juntocon las especies que definen el estrato arbóreo (pino laricio y pino halepo) es frecuentela aparición de quejigos en sus formas arbustivas con porcentajes de cobertura de hastael 20-25%.

El estrato arbustivo presenta (incluyendo los casos en los que se ha considerado alos pinos repoblados como arbustos) un amplio rango de recubrimiento (entre 17 y89%). Las especies leñosas que lo forman son las que caracterizan las comunidadesvegetales sobre las que se han realizado las repoblaciones. Así, se pueden encontrartanto zonas en las que domina el boj, con proporciones variables entre 50 y 81%, comootras en las que son más frecuentes y abundantes especies propias de los aliagares(aliaga, escobizo, tomillo, etc.). En las exposiciones en umbría es frecuente, además, lapresencia de la otabera. La altura dominante de las leñosas autóctonas oscila entre 60 y160 cm.

Figura 31. Características estructurales de las repoblaciones en latizal

Page 75: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

67

La cobertura del estrato herbáceo es asimismo muy variable, oscilando entrevalores de 6 a 83%. Obviamente, la mayor proporción de herbáceas se establece en lasrepoblaciones en las que el recubrimiento de leñosas es bajo. La composición especificade este estrato varía dependiendo de la exposición. Así, en las solanas la herbáceadominante es Brachypodium retusum, siendo frecuentes, además, otras de carácterxerofítico frecuentes en los aliagares y bujedos. En las umbrías son más abundantesHelictotrichon cantabricum, Carex flacca, Cirsium tuberosum, Rubia peregrina, etc.

El espectro biológico de estas masas es, como no podía ser de otra forma dada lavariabilidad estructural y de composición florística, muy versátil. En Anexo 2 se señalana modo indicativo los porcentajes medios de cobertura que presentan los diferentesgrupos vitales.

05

101520253035404550556065707580859095

100

Pinu

s nig

ra (a

rbór

.)

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bór.)

Pinu

s nig

ra (a

rbus

.)

Pinu

s hale

pens

is (a

rbus

.)Bu

xus s

empe

rvire

nsGe

nista

scor

pius

Thym

us vu

lgar

isJu

nipe

rus o

xyce

drus

Juni

peru

s com

mun

isGe

nista

occid

ental

is

Dory

cniu

m pe

ntap

hyllu

mRo

sa sp

p.

Helic

totri

chon

cant

abric

um

Brac

hypo

dium

retu

sum

Brac

hypo

dium

rupe

stre

Care

x flac

ca

Blac

ksto

nia p

erfo

liata

Care

x hall

eran

a

Aphy

llant

hes m

onsp

elien

sisRu

bia p

ereg

rina

%

Figura 32. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de lasprincipales especies que constituyen las repoblaciones en latizal

Page 76: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

68

6.4. En fustal

Se incluyen en este grupo las repoblaciones de mayor edad en las que el arboladomuestra alturas comprendidas entre 15-20 m. Las masas más representantes se localizanen las sierras de Izco y Tabar, en el monte del concejo de Grez y en las proximidades deSansoaín (paraje la Facería). Se ubican en altitudes comprendidas entre 470-890 m, enladeras de pendiente moderada a fuerte, con exposición principalmente en umbría.

Se trata de plantaciones principalmente de pino laricio en “monte alto”, coetáneasy regulares, en las que han sido efectuadas claras de diversa intensidad presentadologicamente por ello, densidades y fracciones de cabida cubierta más bajas que lascorrespondientes a la subunidad precedente. Su finalidad es fundamentalmente elaprovechamiento maderero con producciones que varían entre 50 m3/ha y 150 m3/. Losturnos de corta se han venido realizando cuando dichas masas alcanzan edades entre 80a 100 años (IZCO, 1.997).

Tabla 15. Rasgos fisiográficos principales de las repoblaciones en fustal

Subunidad de vegetación Repoblación de coniferas en fustalNº inventarios realizados 13

Altitud (m) 470-890Orientación TodasPendiente (º) 14-23Topografía Ladera

Sustrato litológico Indiferente dado su carácter antrópicoPedregosidad Nula-Media

El estrato arbóreo muestra una fracción de cabida cubierta que varía entre 70 y100%. La densidad es también variable en función de la extracción de pies realizada conlas claras y oscila entre 450 y 1550 pies/ha.

El desarrollo del sotobosque es muy heterogéneo según la zona que se trate. Estavariabilidad parece estar relacionada con los años transcurridos desde los últimostratamientos selvícolas realizados. Así, en general, las zonas en las que éstos se llevarona cabo hace años el estrato arbustivo es muy denso, alcanzando porcentajes de coberturade hasta 99% y alturas de 150 a 260 cm. Por el contrario, en las repoblaciones aclaradashace escasos años la cobertura de leñosas arbustivas es mucho menor, siendo la de lasherbáceas considerable (hasta 89%). El porcentaje de suelo no recubierto por elsotobosque varía entre 0 y 40%, si bien es preciso señalar que los mayores valores sondebidos a que en este caso se ha incluido en este parámetro los residuos de las cortas delarbolado.

Page 77: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

69

Rangos de cobertura (%) 70-100 0-88 89-1 0-40

Cobertura media (%) 88 58 26 16

En las repoblaciones ubicadas en la sierra de Izco las claras han facilitado lapresencia del pino albar (Pinus sylvestris) con una cabida cubierta en todos los casosbaja (< 7%).

La especie dominante del sotobosque es el boj. Otras arbustivas frecuentes y enocasiones abundantes, son rosas (Rosa spp.), enebros (Juniperus communis yJ.oxycedrus), zarzas (Rubus spp.), pacharán (Prunus spinosa), espino albar (Crataegusmonogyna), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), aliaga (Genista scorpius), madreselva(Lonicera etrusca), etc. Es de destacar la frecuencia de brinzales de quejigo en losfustales que muestran un estrato arbustivo más abierto.

En las repoblaciones con denso estrato herbáceo las plantas más frecuentes yabundantes son, según los casos, Brachypodium retusum, Brachypodium rupestre,Carex flacca y Bromus erectus; otras especies habituales pero menos cuantiosas sonRubia peregrina, Thymelaea ruizii, Carex hallerana, Festuca rubra, Helictotrichoncantabricum, etc.

Figura 33. Características estructurales de las repoblaciones en fustal

Page 78: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

70

Exceptuando los macrofanerófitos arbóreos, las formas vitales que presentan unacobertura media mayor son los macrofanerófitos arbustivos y, con porcentajes inferiorespero similares entre ellos, los arbustos de talla media (nanofanerófitos) y baja(caméfitos) y las herbáceas vivaces (hemicriptófitos) (ver Anexo 2).

05

101520253035404550556065707580859095

100

Pinu

s nig

ra (a

rbór

.)

Pinu

s syl

vestr

is (a

rbór

.)Bu

xus s

empe

rvire

nsRu

bus s

pp.

Prun

us sp

inos

aJu

nipe

rus o

xyce

drus

Juni

peru

s com

mun

isRo

sa sp

p.

Quer

cus g

r. fa

gine

a (ar

bus.)

Geni

sta sc

orpi

usBr

achy

podi

um re

tusu

mBr

achy

podi

um ru

pestr

eCa

rex f

lacca

Rubi

a per

egrin

aBr

omus

erec

tus

Festu

ca ru

bra s

.l.

Arrh

enath

erum

elati

us s.

l.

%

Figura 34. Valores medios y rangos de variabilidad de la cobertura de lasprincipales especies que constituyen las repoblaciones en fustal

Page 79: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

71

Catálogo fotográfico

Page 80: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

72

Page 81: Urraul

Cultivos forrajeros

Aliagar en ladera

Formación ribera-sotos

Bosque mixto

Aliagar-bojeral con arbolado diseminado

Bosque de pino silvestre

Bujedo

Pastizal de Brachypodium retusum

Cereal en secano

Page 82: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

74

Page 83: Urraul

Bosque de quercíneas

Pinar de pino silvestre con denso estrato arbóreo

Pinar de pino silvestre aclarado

Page 84: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

76

Page 85: Urraul

Aliagar en terraza

Coscojar

Aliagar en ladera

Page 86: Urraul
Page 87: Urraul

Enebral

Matorral degradado

Aliagar-bojeral con arbolado diseminado

Page 88: Urraul
Page 89: Urraul

Pastizal de Brachypodium retusum

Pastizal de Brachypodium rupestre

Page 90: Urraul
Page 91: Urraul

Cultivos forrajeros

Cultivos forrajeros

Page 92: Urraul
Page 93: Urraul

Cultivo de cereal

Aliagar en terraza

Matorral degradado

Page 94: Urraul
Page 95: Urraul

Repoblación en latizal

Repoblación en fustal

Page 96: Urraul
Page 97: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

89

VI. Valoración Forrajera de los Recursos Pascícolas

Page 98: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

90

Page 99: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

91

VI. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS

VI.1. Metodología

La valoración de los pastos se ha realizado a partir del método del Valor Pastoral(DAGET et POISSONET, 1.972), que propone un índice VP aplicado a los inventariosde vegetación. El VP varía entre 0 y 100 y se calcula con la fórmula VP = 0,2 x Is x Cs.Is es un índice de calidad específica que se atribuye a cada taxon en función de su valornutritivo, digestibilidad, productividad, apetecibilidad, etc., y que toma valores entre 0 y5 (0 especie totalmente rechazada por el ganado, 5 = especie de mayor calidadforrajera). Cs es la contribución específica o porcentaje de ocupación de cada especievegetal con relación al recubrimiento total de la vegetación, y se obtiene a partir de loscoeficientes de abundancia de los inventarios florísticos.

En este trabajo los Índices de calidad específica (Is) han sido considerados demanera global para todo el año y por estaciones naturales del mismo. Los valores hansido obtenidos de la bibliografía (CEMAGREF, 1.976, 1.981; DAGET et POISSONET,1.991; FERRER, et al., 1.993; FERRER, 1.997) o a partir de una estimación realizadaen función del conocimiento de los taxones (forma vital, fenología, porte, presencia deespinas, etc.) y de la utilización que de ellos hace el ganado. Por otra parte, los valoresde Is estacionales han sido estimados para el ganado vacuno y para el ovino, dado queambas especies presentan distintas preferencias tanto por las especies vegetales comopor la época del año en que las consumen y, por tanto, pueden aprovechar distintasproporciones del forraje ofertado. En el Anexo 3 vienen referidos los índices utilizados.

Para cada inventario se ha obtenido así el Valor Pastoral anual y el estacional parael ganado vacuno y ovino. Para ello, se han considerado de manera conjunta losporcentajes de los taxones de los estratos arbustivo y herbáceo. El estrato arbóreo no hasido valorado dada su inaccesibilidad al ganado.

El Valor Pastoral, como ya se ha indicado, es un índice relativo (y por tantoadimensional) que permite realizar una aproximación de la calidad forrajera de un pasto(entre valores relativos de 0 a 100) a partir de su composición florística. Sin embargo, aefectos de la valoración de los recursos pascícolas, es preciso considerar no sólo lacalidad, sino también la productividad. En este sentido, a partir de experiencias querelacionan el VP y la carga ganadera real, se han obtenido algunas estimaciones sobre elpotencial forrajero expresado en unidades energéticas (DAGET et POISSONET, 1.969;COZIC, 1.987; BORNARD Y DUBOST, 1.992). Dicha relación queda expresadamediante la fórmula UF/ha/año = k x VP, donde k es una constante que, para el caso delos pastos incluidos en el ámbito climático que nos ocupa, es igual a 60. Se obtiene asíel valor forrajero anual absoluto para cada tipo de vegetación (media de los valoresobtenidos en los inventarios realizados en cada una de ellas).

Esta ecuación aplicada a las distintas estaciones del año, considerando periodos detres meses, permite estimar las UF/ha/estación para cada tipo de vegetación en lascuatro estaciones anuales. Este aspecto resulta fundamental a la hora de planificar elaprovechamiento ganadero de los recursos, ya que, por un lado, permite determinar lasépocas en las que puede ser necesario aportar al ganado alimentación suplementaria oretirarlo del pastizal y, por otro, planificar el manejo reproductivo del rebaño en función

Page 100: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

92

de la valoración del pasto. La suma de los valores estacionales constituye el valorforrajero anual relativo para cada tipo de ganado.

Los resultados obtenidos en la valoración de las unidades de vegetación se dansiguiendo los criterios y el orden establecidos en el capítulo sobre “TipificaciónFitocenológica”. De cada unidad diferenciada se señala su valor forrajero medioabsoluto (VP y UF/ha/año), sus rangos de variabilidad, el valor relativo para el ganadovacuno y ovino, el modelo estacional de variación de la oferta forrajera para ambostipos de ganado y los principales factores limitantes para su aprovechamiento ganadero.

VI.2. Valor forrajero de los recursos pascícolas

De las unidades tipificadas se han excluido de la valoración los viñedos y loscultivos hortícolas en regadío ya que no constituyen en sí mismos recursos forrajeros.

VI.2.1. RECURSOS NO AGRÍCOLAS

1. ARBOLADO

De manera general, las comunidades arbóreas presentan un escaso interés desde elpunto de vista pascícola. Los altos porcentajes de cobertura del estrato arbustivo juntocon su elevada talla hace que estas formaciones sean intransitables por el ganado. Estehecho unido al nulo o escaso valor forrajero de las especies leñosas que conforman elsotobosque se traduce en unos valores forrajeros anuales y estacionales muy bajos.

1.1. Bosque de quercíneas

1.1.1. Quejigales

Los bosques de quercíneas marcescentes presentan un valor medio de 336UF/ha/año (VP = 5), siendo los valores mínimo y máximo de 9 UF/ha/año y 1.050UF/ha/año respectivamente (Tabla 16 y Figura 35).

Esta elevada variabilidad es debida fundamentalmente a la estructura ycomposición especifica del sotobosque. En efecto, como ha quedado señalado en uncapítulo anterior, los quejigales se caracterizan por poseer un cerrado estrato arbustivoen el que en unos casos (la mayoría) domina el boj, mientras que en otros, como en elmonte de Grez y ciertas masas del paraje de Aizpe, es más abundante la otabera. Elvalor forrajero anual de los primeros es de 189 UF/ha/año, siendo el correspondiente alos quejigales con sotobosque de otabera de 851 UF/ha/año. Estos valores vienendeterminados por el nulo valor forrajero del boj (Is = 0) y por la mayor calidad forrajerade la otabera que, aún siendo una leguminosa espinosa, el ganado consume los brotes

Page 101: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

93

jóvenes poco lignificados y los tallos florales y frutos en primavera y verano. Además,en los quejigales con otabera es frecuente la presencia de rebrotes de cepa de quejigocuyas hojas son también consumidas por los herbívoros, sobre todo por el ganado másramoneador (vacuno y equino).

La espesura del sotobosque, consecuencia directa del estado actual de abandonode estas masas a cualquier tipo de aprovechamiento, hace que los quejigales poseanescaso interés pascícola. En la actualidad las posibilidades de pastoreo de estasfitocenosis se limitan tan sólo a aquellas que presentan un sotobosque de otabera. Ellose debe además de a su mayor productividad, a su también mayor transitabilidad (menoraltura del estrato arbustivo). El tipo de ganado más apto para su aprovechamiento es elvacuno y equino.

Considerando la estacionalidad de la oferta de forraje para el ganado vacuno delos quejigales con otabera, la estación en la que presentan mayor valor forrajero y, portanto, la posibilidad de utilizar cargas ganaderas más altas, es la primavera (238 UF/ha),seguida del verano (139 UF/ha) y el otoño (127 UF/ha). La oferta forrajera en inviernotan sólo supone 33 UF/ha (ver Figuras 36 y 37).

El pastoreo de estas zonas con ganado desbrozador, tal como se viene realizandoen el monte de Grez, presenta un elevado interés ya que mediante el efecto combinadodel pisoteo y consumo de especies leñosas se contribuye al control del combustiblevegetal y a la proliferación de especies herbáceas y, por consiguiente, a la reducción delriesgo de propagación de incendios. Hay que tener en cuenta no obstante, la escasariqueza específica de la biomasa pastable (fundamentalmente rebrotes de quejigo y laotabera) por lo que el uso de estas zonas debe complementarse, al menos en las fasesiniciales, con la utilización de otro tipo de recursos, y esto, con el fin de conseguir unadieta equilibrada que satisfaga las necesidades nutritivas del ganado.

1.1.2. Carrascales

Como a quedado señalado en un capítulo anterior los carrascales presentancaracterísticas estructurales similares a la de los quejigales: denso e impenetrable estratoarbustivo dominado por el boj y otras especies leñosas de nula o escasa calidad. Ellohace que su Valor Pastoral medio sea asimismo muy bajo (VP = 4), lo que se traduce,en este caso, en valores forrajeros de 252 UF/ha/año.

El pastoreo de estas zonas se ve limitado por su intransitabilidad y por su bajísimaoferta forrajera. La posibilidad de ser utilizados por el ganado requiere de la adopciónde ciertas medidas de tipo selvícola y/o agronómico que favorezcan la llegada de luz alos estratos inferiores y, por tanto, el desarrollo de pasto herbáceo bajo el arbolado(reducción de la cabida cubierta arbórea mediante resalveos, desbroces, fuegoscontrolados, utilización de ganado caprino, etc.). En tales circunstancias el ganado(preferiblemente vacuno y equino) podría constituir, en los primeros años posteriores ala actuación, un agente de control del rebrote de cepa de las carrascas. No obstante loanterior, tales actuaciones no se contemplan como adecuadas dado el valor ecológico yla reducida extensión de los carrascales en el término.

Page 102: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

94

1.2. Pinares de pino silvestre

1.2.1. Pinares densos

Al igual que en el caso de los quejigales y carrascales, y por las mismas razones,la capacidad de utilización ganadera de esta subunidad viene limitada por el densosotobosque en el que vuelve a dominar el boj. Su oferta forrajera, tanto anual comoestacional para todo tipo de ganado, es por ello mínima, presentando los valores másbajos de las unidades de vegetación referidas hasta ahora (93 UF/ha/año).

1.2.2. Pinares aclarados

El valor medio anual de esta subunidad es de 863 UF/ha/año, lo que supone 89puntos porcentuales por encima del correspondiente a los pinares densos. Se pone así demanifiesto los beneficios productivos que se obtienen tras aclarar los pinares, los cualesson consecuencia de los cambios inducidos en la organización estructural ycomposición específica de la vegetación y en los que, como se ha dicho anteriormente,está teniendo un papel relevante el ganado. Con todo ello se consiguen ademásfitocenosis más abiertas, más accesibles al ganado y menos inflamables.

La mayor oferta forrajera de estos pinares se relaciona con la mayor cobertura delestrato herbáceo, el cual está constituido fundamentalmente por diversos hemicriptófitosque, si bien no tienen mucha calidad, son sin embargo abundantes. Entre ellos destacanCarex flacca, Festuca rubra s.l.; Bromus erectus; Brachypodium rupestre;Helictotrichon cantabricum, etc. A ello se le une la presencia de especies leñosas decierto valor nutritivo como Genista occidentalis y Coronilla emerus y el interés deramoneo de los rebrotes de quejigo.

De forma general, estos pinares presentan valores relativos algo mayores para elvacuno que para el ovino (Figuras 36 y 37). Las UF que pueden obtener anualmente losprimeros ascienden a 627 UF/ha/año, mientras que para los segundos la oferta anual esde 502 UF/ha/año. La diferencia estriba, por un lado, en que el vacuno es másramoneador y, por tanto, consume hojas de Quercus gr. faginea y, por otro, en que al sermenos selectivo que el ovino incorpora en su dieta especies herbáceas embastecidas queéste rechaza (por ejemplo Helictotrichon cantabricum).

El ganado mayor, por consiguiente, puede aprovechar de manera más eficaz estetipo de fitocenosis, pero además, su papel en la conservación e incluso en la mejora delas mismas es de sumo interés. En efecto, mediante la utilización de cargas ganaderasaltas en cortos periodos de tiempo este tipo de ganado puede controlar la proliferaciónde arbustos y favorecer el desarrollo de un denso y variado estrato herbáceo. En estesentido, se ha comprobado que el pastoreo con vacuno y equino en zonas arboladas dela Navarra Media con sotobosque de composición florística similar a la que nos ocupa,produce, hasta un cierto nivel de carga ganadera, el aumento de la calidad de lasespecies que componen el pasto, la sustitución progresiva de especies de baja calidadpor otras de mayor aceptación por el ganado, la reducción del combustible vegetalacumulado, el aumento de la biodiversidad del pasto, etc. (FERRER, 1.997). Todo ello

Page 103: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

95

se traduce, en última instancia, en el incremento de la capacidad de uso de estas zonasalcanzando valores anuales, en las más pastadas y para el ganado vacuno, de hasta 1.095UF/ha/año, es decir, casi el doble del valor actual de los pinares aclarados.

La variación estacional de la oferta forrajera presenta, tanto para el ganado vacunocomo para el ovino, un máximo en primavera y otro algo inferior en otoño. Losmínimos valores se producen en verano y, sobre todo, en invierno (ver Figura 36).

Los pinares aclarados presentan como principales factores limitantes para suaprovechamiento ganadero, por un lado, la pendiente, que en determinadas zonasalcanza valores superiores a 30º y, por otro, la alta regeneración de especies arbóreas,aspectos éstos, que deben ser considerados a la hora de planificar el uso de estas zonas yque, en todo caso, implican la utilización de cargas ganaderas inferiores a laspotencialmente utilizables en función del forraje disponible.

1. 3. Bosque mixto de quercíneas y pino silvestreEl Valor Pastoral medio de estas fitocenosis es de 2, lo que supone valores

forrajeros medios de tan sólo 132 UF/ha/año. Su aprovechamiento ganadero vienelimitado, una vez más, por el denso sotobosque que presentan. En las zonas con unamayor presencia de especies herbáceas, siempre de mediocre calidad y de escasacobertura (por ejemplo Brachypodium rupestre), el valor asciende a 341 UF/ha.

1.4. Formación de ribera-sotos

Como ha quedado dicho en un capítulo anterior esta unidad no ha sido muestreadaen el presente estudio. Sin embargo, dadas sus características estructurales ycomposición florística se puede estimar que su potencial forrajero es similar al de lasfitocenosis arbóreas con sotobosque cerrado descritas anteriormente. Se considera portanto un valor medio anual de 167 UF/ha/año.

Page 104: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

96

VPUnidades de vegetación Med. Mín. Máx.

Bosque de quercíneas

Qfb Quejigales con boj 3 0 7

Qfgo Quejigales con otabera 14 11 18

Qr Carrascales 4 3 5

Bosque de coníferas (Pinus sylvestris)

Psd Denso 2 0 5

Psc Aclarado 14 12 16

Qf-Ps Bosque mixto quercíneas-coníferas 2 0 6

S Formación ribera-sotos 2 - -

Tabla 16. Valor Pastoral (VP) medio, mínimo y máximo de las unidades de vegetaciónarboladas.

Figura 35. Valor forrajero (UF/ha/año) medio, mínimo y máximo de las unidades devegetación arboladas.

405

1050

304 309

941

341

652

200

719

189

851

252

93

863

132167

10590

200

400

600

800

1000

1200

Qfbs Qfgo Qrt Psd Psc Qf-Ps S

UF/

ha/a

ño

Page 105: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

97

VACUNO OVINO

Unidad de vegetación Inv. Pri. Ver. Oto. Anual Inv. Pri. Ver. Oto. AnualBosques de queríneas

Quejigales con boj 24 54 21 38 137 20 50 17 34 122Quejigales con otabera 33 238 139 127 536 11 217 117 105 451Carrascales 68 68 10 61 208 68 87 10 61 225

Bosque de coníferas (Pinus sylvestris)Denso 3 24 4 23 54 2 32 3 22 60Aclarado 54 261 97 214 627 21 233 67 181 502

Bosque mixto quercíneas-coníferas 8 35 3 30 77 6 34 11 28 79

Formación ribera-sotos 26 46 9 38 119 24 51 10 36 121

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Quejigales con boj

Quejigales con otabera

Carrascales

Bosque de coníferas denso

Bosque de coníferas aclarado

Bosque mixto quercíneas-coníferas

Formación ribera-sotos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Quejigales con boj

Quejigales con otabera

Carrascales

Bosque de coníferas denso

Bosque de coníferas aclarado

Bosque mixto quercíneas-coníferas

Formación ribera-sotos

Tabla 17. Valor forrajero (en UF/ha) de las distintas unidades de vegetación arboladas paravacuno y ovino, por estaciones y anual.

Figura 36. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lasunidades arboladas porestaciones del año paravacuno.

Figura 37. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lasunidades arboladas porestaciones del año paraovino.

Page 106: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

98

Índice de calidad

(de 5 a 1)

Unidades de vegetación

Quejigales Carrascales Pinares densos Pinares aclarados Bosque mixto

Vicia cracca

Coronilla emerus

Festuca rubra s.l.

Coronilla emerus

Bromus erectus

Festuca rubra s.l.

Coronilla emerusFestuca rubra s.l.

Genista occidentalis

Quercus gr. faginea (arbus.)

Brachypodium rupestre

Carex flacca

Helictotrichon cantabricum

Quercus gr. faginea (arbus.)

Quercus rotundifolia (arbus.)

Brachypodium retusum

Quercus gr. faginea (arbus.)

Brachypodium rupestre

Genista occidentalis

Quercus gr. faginea (arbus.)

Brachypodium retusum

Brachypodium rupestre

Carex flacca

Helictotrichon cantabricum

Brachypodium rupestre

Carex flaccaHelictotrichon cantabricum

Tabla 18. Especies de interés forrajero en las unidades de vegetación arboladas.

Page 107: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

99

2. MATORRAL

Las fitocenosis arbustivas presentan Valores Pastorales variables entre 1 y 24.Esta variabilidad es consecuencia directa de la diversa composición florística yorganización estructural, en las que juega un papel determinante el mayor o menorgrado de aprovechamiento. Todo ello se traduce en valores de oferta forrajera anualvariables entre 0 UF/ha/año (matorrales degradados) y 922 UF/ha/año (aliagares enterraza).

2.1. Aliagares

2.1.1. Aliagares en ladera

Este tipo de matorral presenta un VP medio de 11, siendo los valores mínimo ymáximo de 4 y 16 respectivamente. Estos VP suponen una productividad media de 646UF/ha/año, y mínimos y máximos muy variables entre 224 UF/ha/año y 960 UF/ha/año(ver Tabla 23 y Figura 38).

La cobertura del estrato arbustivo (y por tanto la del herbáceo) está correlacionadacon el valor forrajero, de manera que al aumentar aquel disminuye éste. Así, paracualquier porcentaje de suelo desnudo que sea inferior a 20%, los mayores valoresproductivos se alcanzan en aquellas zonas que presentan coberturas arbustivas bajas yherbáceas altas. Los valores medios de UF/ha/año se dan cuando el estrato arbustivopresenta coberturas entre 60 y 70%. A efectos de su diagnóstico en campo, y a partir delos inventarios realizados, se han establecido los criterios de valoración que se señalanen la siguiente tabla.

Tabla 19. Criterios de diagnóstico del valor forrajero de los aliagares en ladera en función de suorganización estructural

Cobertura estratos (%) UF/ha/año UF/ha/año

Arbustivo Herbáceo Suelo desnudo (mínimo y máximo) (media)

> 70 < 30 < 7 224 - 566 463

> 20 y < 70 > 30 y < 60 < 20 649-960 809

El mayor valor de las zonas con abundante estrato herbáceo se debe a que en sucomposición florística son frecuentes y, en ocasiones abundantes, hemicriptófitosvivaces de cierto valor pascícola. Entre ellos cabe destacar a Dactylis glomerata,Aphyllanthes monspeliensis, Avenula bromoides y A. mirandana, Bromus erectus,Carex hallerana, Coronilla minima, Festuca rubra s.l., Sanguisorba minor s.l.,Brachypodium retusum, B. rupestre, Carex flacca, Plantago serpentina, Koeleriavallesiana, etc. (ver Tabla 25).

Page 108: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

100

Atendiendo al tipo de ganado, los aliagares desarrollados en ladera presentan unacapacidad de uso algo mayor para el ovino que para el vacuno, siendo los valoresanuales para cada uno de ellos de 620 UF/ha/año y 484 UF/ha/año respectivamente. Lasdiferencias se explican fundamentalmente porque el ovino es capaz de consumir lasflores y frutos en primavera y verano de especies espinosas como la aliaga (Genistascorpius), a las que el vacuno por su manera de comer utilizando la lengua no puedeacceder.

El modelo de variación estacional de la oferta forrajera presenta para ambos tiposde ganado un máximo en primavera. Para el ovino en otoño y verano se dan valoressimilares pero más bajos que en primavera, mientras que para el vacuno el máximosecundario se produce en otoño y los mínimos en verano y fundamentalmente eninvierno (ver Tabla 24 y Figuras 39 y 40).

El aprovechamiento de estas comunidades leñosas tiene como principales factoreslimitantes la escasa profundidad y la pedregosidad de los suelos y, en ocasiones, laelevada pendiente. En este sentido, se ha comprobado que el pastoreo (ganado vacunocon cargas bajas y aprovechamiento continuo de invierno a primavera) en aliagaresdesarrollados en pendientes superiores a 20º y, por tanto, similares a las que se dan endeterminadas zonas de Urraúl, ocasiona fenómenos intensos de denudación del suelo yel desplazamiento de la vegetación herbácea por el pisoteo del ganado (FERRER,1.997). La conservación de la cubierta vegetal de estas zonas debe ser, de esta manera,prioritaria. Por otro lado, aquellas zonas en las que la cobertura del estrato arbustivo esmayor del 70% presentan como factor limitante su intransitabilidad, sobre todo para elganado ovino, por lo que, aún teniendo una cierta oferta forrajera, que en términosrelativos se puede considerar como baja, es, en el estado actual, inaccesible al ganado.

2.1.2. Aliagares en terrazaEl Valor Pastoral de los aliagares desarrollados en terrazas es por término medio

algo superior al correspondiente a la subunidad anterior (VP = 15). Al igual que en ésta,el VP presenta una gran variabilidad, oscilando entre 7 y 24. Dichos valores suponenuna oferta forrajera media de 922 UF/ha/año, mínimos de 394 y máximos de 1.441UF/ha/año.

Tal variabilidad viene determina por factores de tipo estructural y de composiciónespecífica. En efecto, la cobertura del estrato herbáceo está directamente relaciona conel valor forrajero de estas fitocenosis, y así, los mayores valores tienden a darse en loscasos en los que dicho estrato es más abundante. A efectos de diagnóstico se puedenestablecer los criterios diferenciadores que aparecen señalados en la siguiente tabla.

Page 109: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

101

Tabla 20. Criterios de diagnóstico del valor forrajero de los aliagares en terraza en función de suorganización estructural

Cobertura estratos (%) UF/ha/año UF/ha/año

Arbustivo Herbáceo Suelo desnudo (mínimo y máximo) (media)

> 30 y < 70 > 20 y < 70 0-35 394-964 767

> 20 y < 30 > 70 y < 75 0-8 1.175-1.441 1.261

Como ha quedado señalado en el capítulo de “Tificación de los Recursos” estosaliagares presentan un fondo florístico común con los desarrollados en ladera. Sinembargo, y debido fundamentalmente a la mayor recurrencia en el paso del ganado, lacobertura del estrato herbáceo es, hasta ciertos limites de paso del ganado, más alta,además entre las herbáceas tienden a ser más abundantes taxones de cierto valorforrajero, factores que explican la mayor oferta forrajera de esta subunidad. Entre lasmencionadas especies destacan Dactylis glomerata s.l, Onobrychis hispanica,Argyrolobium zanonii, Aphyllanthes monspeliensis, Avenula bromoides, Avenulamirandana, Bromus erectus, Carex hallerana, Coronilla minima, Plantago lanceolata,Brachypodium retusum, Carex flacca, Festuca ovina s.l., Koeleria vallesiana, Plantagoserpentina, etc. (ver Tabla 25). Además, en el estrato arbustivo es asimismo másabundante Ononis fruticosa, especie cuyos brotes jóvenes, hojas, flores y frutos sonávidamente consumidos por el ovino.

Al igual que en la subunidad anterior, los aliagares en terraza presentan mayorvalor anual para el ganado ovino que para el vacuno; sin embargo, y tal como puedeobservarse en la Tabla 24, las diferencias son en este caso menores (733 UF/ha/añofrente a 661 UF/ha/año). Ello se debe fundamentalmente a la menor abundancia deGenista scorpius, especie que, como se ha dicho anteriormente, es consumida por elovino pero no por el vacuno.

La variación estacional de la oferta forrajera presenta en este caso tambiénmáximos en primavera y otoño (Figuras 39 y 40). Los valores más bajos se dan enverano e invierno, épocas en las que la mayor parte de las especies presentan mayoresproporciones de materia seca y fibra bruta y menores en proteína digestible y, porconsiguiente, tienen menor calidad.

La utilización por el ganado de estas formaciones arbustivas está limitada por lafragilidad de los suelos y el riesgo de ser degradados, hecho que está ocurriendo en laszonas de mayor pendiente e incluso en aquellas que aún teniendo una pendientemoderada son fruto del tránsito reiterado del ganado. En ellas, y como consecuencia delo anterior, el porcentaje de suelo desnudo alcanza valores superiores a 25-30%. Se hacepor tanto necesario limitar el paso del ganado con el fin de facilitar su regeneración. Eneste sentido hay que señalar que, dada la escasa superficie que ocupan estas fitocenosisy su organización espacial formando mosaico con campos de cultivo, su interéspascícola se centra en que son zonas de paso de ganado (en ocasiones las únicas) y, portanto, no se pueden considerar como pastaderos en el sentido estricto del término. A lahora de planificar el aprovechamiento de los recursos, y en lo que concierne a estosmatorrales, se debería considerar, entre otras medidas, la posibilidad de configurar una

Page 110: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

102

red de vías para los desplazamientos del ganado por lugares en los que éste no produzcala degradación del medio.

2.2. Matorrales de otabera

Los matorrales de otabera presentan un VP medio de 15, oscilando entre 12 y 18.Ello se traduce en una oferta forrajera media anual de 876 UF/ha/año y valores mínimoy máximo de 721 UF/ha/año y 1.063 UF/ha/año respectivamente.

Se trata por tanto de fitocenosis que aún teniendo un denso estrato arbustivo(coberturas medias de 69%), presentan un valor forrajero aceptable. Ello se explica porque las flores y frutos de la especie dominante (otabera) tiene valor forrajero endeterminadas épocas del año (primavera y verano). A ello se le une la presencia más omenos constante de rebrotes de cepa de quejigo y carrasca que también muestran ciertovalor nutritivo.

Otras especies arbustivas de interés forrajero son Dorycnium pentaphyllum yOnonis fruticosa, y entre las herbáceas, Avenula bromoides, Bromus erectus, Festucarubra s.l., Brachypodium retusum, Brachypodium rupestre, Carex flacca yHelictotrichon cantabricum (ver Tabla 25).

Dada la organización estructural de estas fitocenosis, sus posibilidades deutilización ganadera parecen estar en mayor consonancia con el pastoreo con ganadodesbrozador (vacuno y equino) ya que éste puede transitar por ellos más fácilmente queel ovino. Pero además, y considerando la oferta de forraje para los diferentes tipos deganado, estas comunidades presentan un valor algo superior para el vacuno que para elovino (630 UF/ha/año frente a 553 UF7ha/año). Las diferencias se explican por lapresencia de especies de mayor apetecibilidad para el vacuno como lo es Helictotrichoncantabricum, y a que este tipo de ganado al ser más ramoneador consume los rebrotesde quejigo y carrasca.

El modelo de variación estacional de la oferta forrajera para ambos tipos deganado presenta valores máximos en primavera. En otoño el forraje ofertado para elvacuno supone el 64% del de primavera y el 55% para el caso del ovino. La oferta másbaja se produce en verano y en invierno, alcanzándose en esta estación valores de 53UF/ha/año para el vacuno y 25 UF/ha/año para el ovino (ver Figuras 39 y 40).

Como ha quedado dicho anteriormente, la estructura de estas comunidades suponeun obstáculo importante para su aprovechamiento ganadero, factor que es másdeterminante para el ovino. El papel que puede desempeñar el vacuno y, en general, elganado desbrozador convenientemente manejado, es de sumo interés ya que puedereducir la elevada cobertura actual del estrato arbustivo y, por consiguiente, facilitar laproliferación de herbáceas. La alta regeneración de las especies arbóreas que endeterminadas zonas se produce no constituiría “a priori” un factor limitante para supuesta en pastoreo, ya que el objetivo prioritario en estas formaciones debe ser lareducción del combustible vegetal. Además, el desbroce debido al ganado conseguiría

Page 111: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

103

disminuir la competencia por el agua, luz y nutrientes que actualmente ejercen lasespecies arbustivas sobre el regenerado y, por tanto, y tras un cierto periodo de tiempo,se facilitaría incluso una mayor tasa de regeneración.

2.3. Coscojares

Los coscojares presentan un Valor Pastoral medio de 4, lo que equivale a unaproductividad muy baja (270 UF/ha/año). Este hecho esta directamente relacionado conla elevada cobertura del estrato arbustivo que, por término medio, se sitúa en valorespróximos a 83%, con máximos prácticamente del 100%.

La principal limitación para el pastoreo de estas comunidades se encuentra así ensu intransitabilidad. No obstante, los coscojares situados en las proximidades del parajeMuru vienen siendo pastados desde hace unos años con ganado equino con estanciainvernal y cargas bajas. El efecto que dicho ganado está produciendo en las zonas másintensamente pastadas se traduce en una ligera disminución del porcentaje de ocupaciónde las especies leñosas y el aumento del correspondiente a las herbáceas. Todo ello estáteniendo como consecuencia el aumento de su valor forrajero que alcanza, en estoscasos, cifras que se sitúan entre 551 UF/ha/año y 588 UF/ha/año, es decir, un 65% másalto que las no pastadas. En coscojares de composición florística similar ubicados en laNavarra Media y pastados en la misma época del año, con el mismo tipo de ganado perocon cargas algo superiores, se ha comprobado que el efecto combinado del pisoteo yconsumo de especies produce incrementos en su oferta forrajera hasta alcanzar valoresen torno a 1.140 UF/ha/año, es decir, el doble de lo actualmente ofertado en loscoscojares pastados de Urraúl (FERRER, 1.997)

El incremento del valor de las zonas pastadas se debe a que en ellas son másabundantes ciertas especies de relativa calidad forrajera. Entre ellas destacanAphyllanthes monspeliensis, Bromus erectus, Carex hallerana, Brachypodium retusum,Carex flacca y Helictotrichon cantabricum. En determinadas zonas son tambiénfrecuentes leñosas de interés pascícola como Ononis fruticosa y Quercus rotundifolia(Ver Tabla 25).

La presencia más o menos constante de Genista scorpius en estos coscojares haceque la oferta forrajera para el ganado ovino sea algo superior que para el vacuno (236UF/ha/año frente a 214 UF/ha/año); sin embargo, la elevada cobertura del estratoarbustivo supone un obstáculo considerable para el tránsito de aquel, que, porconsiguiente, no puede acceder a la escasa oferta disponible.

Estacionalmente los valores más altos para ambos tipo de ganado (ovino yvacuno) se producen en primavera. El forraje ofertado en otoño supone, por términomedio, 42 puntos porcentuales menos que el correspondiente a primavera. La oferta enverano e invierno es muy baja, con valores mínimos en está última estación de tan sólo18 UF/ha/año para el ovino y 26 UF/ha/año para el vacuno (ver Figuras 39 y 40).

Page 112: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

104

Como ha quedado comentado anteriormente, la principal limitación para elpastoreo en los coscojares es su intransitabilidad (sobre todo para el ovino). Cualquiermedida que se plantee con el objeto de disminuir el recubrimiento de las especiesleñosas, bien sea mediante la utilización de cargas instantáneas altas con ganadodesbrozador y/o la utilización de medios mecánicos, debe hacerse considerando lapendiente (en determinadas zonas alcanza hasta 30º), pero además debe tenerse encuenta también el escaso desarrollo y la elevada pedregosidad de los suelos, así como lagran capacidad que posee la coscoja para rebrotar de cepa.

2.4. Enebrales

El VP medio anual de estas fitocenosis es de 12, lo que supone una ofertaforrajera media de 703 UF/ha/año. El valor mínimo es 411 UF/ha/año y el máximo 954UF/ha/año. Tal variación está directamente relacionada con el mayor o menor grado decobertura del estrato arbustivo y, consecuentemente, con la del herbáceo. Obviamente,los mayores valores se dan en los casos en los que las herbáceas son más abundantes(recubrimientos en torno al 50%) y se debe esencialmente a la mayor presencia deAphyllanthes monspeliensis, Carex hallerana, Coronilla minima y Brachypodiumretusum.

Los enebrales presentan un valor semejante para el ganado vacuno y ovino (550 y578 UF/ha/año respectivamente). El modelo de variación estacional de la oferta secaracteriza por presentar un máximo absoluto en primavera (en torno a 235 UF/ha), unmáximo relativo en otoño (149 UF/ha) y mínimos en invierno (97 UF/ha) y verano (82UF/ha) (ver Figuras 39 y 40).

En este caso la limitación para el uso ganadero se debe a la elevada fragilidad delos suelos. La frecuencia de paso del ganado por estas zonas debería por tanto limitarsecon el objeto de impedir su degradación. En este sentido, cabe señalar que si bien laszonas muestreadas no muestran signos graves de degradación por pérdida de coberturavegetal, en áreas próximas en las que el tránsito de ganado es más intenso dicha pérdidaes considerable, presentando valores de suelo desnudo de hasta el 60-70% (ver epígrafe2.7).

2.5. Bujedos

El valor forrajero absoluto de los bujedos es de 586 UF/ha/año (VP = 10). Al igualque lo que ocurre en otros tipos de matorral la variabilidad de la oferta forrajera eselevada con valores que oscilan entre 242 UF/ha/año y 981 UF/ha/año. Tales diferenciasse explican fundamentalmente por aspectos relacionados con la organización estructuraly por las variaciones porcentuales de las especies que constituyen estas fitocenosis.

Page 113: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

105

Atendiendo a la cobertura de los estratos, y en función de los inventariosrealizados, se han establecido los siguientes criterios de valoración.

Tabla 21. Criterios de diagnóstico del valor forrajero de los bujedos en función de su organización estructural

Cobertura estratos (%) UF/ha/año UF/ha/año

Arbustivo Herbáceo Suelo desnudo (mínimo y máximo) (media)

> 30 y < 60 > 45 y < 55 < 10 857 – 981 901

> 60 < 45 < 5 242 - 741 468

Las zonas con mayor cobertura de herbáceas son las que tienen un valor forrajeromás elevado. Ello se explica por la presencia de hemicriptófitos vivaces que, si bientienen baja calidad, son en estas zonas más abundantes. Entre ellos destacan:Aphyllanthes monspeliensis, Bromus erectus, Carex halleriana, Brachypodium retusum,Carex flacca, etc., taxones que como se puede observar son también comunes en losotros tipos de matorral mencionados anteriormente.

Por otro lado, determinadas áreas con denso estrato arbustivo presentan tambiénvalores forrajeros relativos altos. Se trata de zonas en transición hacia otros tipos dematorral en los que, aún siendo el boj la especie dominante, son más abundantesleguminosas leñosas como Genista occidentalis, Ononis fruticosa y/o Doricniumpentaphyllum, que tienen cierto interés forrajero en determinadas épocas del año.

El forraje ofertado para el ganado ovino es de 522 UF/ha/año, mientras que para elvacuno es de 434 UF/ha/año. La variación estacional de la oferta para ambos tipos deganado sigue modelos algo diferentes. Así, para el caso del vacuno los mayores valoresse dan en primavera (197 UF/ha) y en otoño (114 UF/ha) y los mínimos en verano (73UF/ha) y en invierno (50 UF/ha). La mayor oferta forrajera para el ovino se da tambiénen primavera (241 UF/ha), pero en otoño y verano es similar situándose en torno a 115UF/ha. El valor en invierno para este tipo de ganado es mínimo y del mismo orden quepara el vacuno (50 UF/ha) (ver Figura 39 y 40).

La elevada cobertura arbustiva que presentan los bujedos constituye actualmentesu principal limitación para su uso ganadero. No obstante, a la luz de los datoscomentados anteriormente, se puede inferir que el pastoreo en estas fitocenosis produceun ligero incremento de su valor forrajero. Dicho incremento podría ser todavía mayorcon la utilización de ganado desbrozador que, además de favorecer la mayor abundanciade herbáceas y, por tanto, el control de la masa combustible acumulada, crearía, al cabode cierto tiempo, las condiciones necesarias para el pastoreo con ganado ovino. Sinembargo, la utilización de cargas ganaderas más elevadas que las actuales debería teneren cuenta factores como la orientación, la pendiente y la fragilidad de los suelos.

Page 114: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

106

2.6. Aliagares-bujedos con arbolado diseminado

La oferta forrajera media de esta unidad es de 649 UF/ha/año (VP = 11). Laheterogeneidad estructural y, en menor medida, de la composición específica quepresenta este tipo de matorral, se refleja en la variabilidad de su valor forrajero, el cualoscila entre 261 UF/ha/año y 964 UF/ha/año. Considerando la organización estructuralde los bujedos, se han establecido los siguientes criterios de diagnóstico.

Tabla 22. Criterios de diagnóstico del valor forrajero de los aliagares-bojerales con arbolado diseminado enfunción de su organización estructural

Cobertura estratos (%) UF/ha/año UF/ha/año

Arbustivo Herbáceo Suelo desnudo (mínimo y máximo) (media)

> 20 y < 50 > 50 y < 65 < 15 692 - 964 834

> 50 y < 85 > 15 y < 50 < 15 261 – 614 494

Los mayores valores se manifiestan en aquellas zonas en las que son másabundantes especies herbáceas propias de los aliagares y bujedos descritosanteriormente y que, en general, presentan calidad forrajera baja (Avenula bromoides,Bromus erectus, Carex hallerana, Brachypodium retusum, etc.).

La oferta forrajera es similar para los tipos de ganado considerados (vacuno yovino) presentando valores anuales medios en torno a 470 UF/ha/año. La variaciónestacional de dicha oferta muestra un máximo absoluto en primavera (210 UF/ha), unmínimo relativo en verano (70 UF/ha), un máximo relativo en otoño (114 UF/ha) y unmínimo absoluto en invierno (49 UF/ha).

Además de su limitado valor forrajero que, por tanto, implica la utilización decargas ganaderas bajas, estas fitocenosis presentan otros factores limitantes como son lainestabilidad de los suelos sobre los que se desarrollan y, en determinadas áreas, laelevada pendiente y la alta regeneración de especies arbóreas. Todo ello determina, almenos en las zonas más frágiles (fundamentalmente las de exposición en solana), laconveniencia de su exclusión al pastoreo o, al menos, la utilización de cargas inferioresa las admisibles en función de la productividad. La evolución de estas zonas haciaformaciones arbóreas debe ser prioritaria, bien sea por sucesión natural o porreforestación artificial.

Page 115: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

107

2.7. Matorral degradado

Dado el estado de degradación de esta unidad (porcentajes muy elevados de suelodesnudo), se ha considerado que su valor pastoral y, por tanto su oferta forrajera, es nula(0 UF/ha/año). En estas comunidades sería aconsejable limitar el paso reiterado delganado de cara a conseguir su recuperación, si bien, todo parece indicar que ésta esprácticamente inviable por procesos naturales.

2.8. Carrizal-Juncal

El valor forrajero medio anual de los carrizales-juncales es de 541 UF/ha/año (VP= 9), oscilando entre 20 UF/ha/año y 832 UF/ha/año. La elevada variabilidad del forrajeofertado está determinada por la mayor o menor presencia del carrizo, y así, las zonasen las que esta especie es dominante (72% de cobertura) son las que tienen los valoresmás bajos.

La quema de los carrizales y el posterior pastoreo determinan la sustitución delcarrizo por otras especies de mayor calidad forrajera. Entre ellas son de destacarAgrostis stolonifera, Arrhenatherum elatius, Brachypodium rupestre, Dactylisglomerata y Holcus lanatus.

Los carrizales tienen un valor anual similar para el ganado vacuno y ovino (320UF/ha/año). El modelo de variación estacional para ambos tipos de herbívoro muestraun pico en primavera (141 UF/ha), otro menor en otoño (110 UF/ha) y valores mínimosen verano (58 UF/ha) e invierno (12 UF/ha) (ver Figuras 39 y 40).

La escasa superficie que ocupan determina, como se verá más adelante, sureducida aportación a la oferta forrajera total del municipio. Su interés como recursopascícola viene dado por el incremento del valor nutritivo que se obtiene tras las quemasy, además, por la circunstancia de que, debido a las condiciones de encharcamiento máso menos prolongado, buena parte de las especies favorecidas por el fuego prolongan suciclo fenológico en el estío. No obstante, debe sopesarse la oportunidad de llevar a cabotales transformaciones mediante el empleo del fuego, ya que por la reducida extensiónque ocupan en el término, los beneficios que se obtienen tienen poca transcendencia(por no decir nula) en los sistemas ganaderos. Por el contrario, su papel como refugio dela avifauna ripícola es de gran interés.

Page 116: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

108

VPUnidad de vegetación Med. Mín. Máx.

Gsl Aliagar en ladera 11 4 16Gst Aliagar en terraza 15 7 24Go Matorral de otabera 15 12 18Qc Coscojares 4 1 10Jn Enebrales 12 7 16Bs Bojerales 10 4 16Gs-Bs Aulagar-Bojeral con arbolado 11 4 16Md Matorral degradado 0 0 0Mc Carrizal -Juncal 9 0 14

960

1441

1063

588

954 981 964

832

394

721

411

261

20

646

922 876

270

703

586649

541

242

73

224

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Gsl Gst Go Qc Jn Bs Gs-Bs Mc

UF/

ha/a

ño

Tabla 23.Valor Pastoral (VP) medio, mínimo y máximo de las unidades de vegetaciónarbustivas.

Figura 38. Valor forrajero (UF/ha/año) medio, mínimo y máximo de las unidades devegetación arbustivas.

Page 117: Urraul

VACUNO OVINO

Unidad de vegetación Inv. Pri. Ver. Oto. Anual Inv. Pri. Ver. Oto. Anual

Aliagares en ladera 28 224 81 151 484 25 295 151 148 620

Aliagares en terrza 61 302 100 198 661 62 328 145 199 733

Matorral de otabera 53 273 129 175 630 25 265 119 145 553

Coscojares 26 92 34 63 214 18 111 52 55 236

Enebrales 97 229 75 149 550 97 244 89 149 578

Bujedos 50 197 73 114 434 50 241 117 114 522

Aliagar-Bojeral con arbolado 51 201 60 148 461 46 221 78 143 488

Matorral degradado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Carrizal -Juncal 12 141 58 110 320 12 141 58 110 320

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Aliagares en ladera

Aliagares en terraza

Matorr. de otabera

Coscojares

Enebrales

Bujedos

Aliagar-Bojeral con arbolado

Carrizal -Juncal

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Aliagares en ladera

Aliagares en terraza

Matorr. de otabera

Coscojares

Enebrales

Bujedos

Aliagar-Bojeral con arbolado

Carrizal -Juncal

Figura 39. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lasunidades arbustivas porestaciones del año paravacuno.

Figura 40. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lasunidades arbustivas porestaciones del año paraovino.

Tabla 24. Valor forrajero (en UF/ha) de las distintas unidades de vegetación arbustivas paravacuno y ovino, por estaciones y anual.

Page 118: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

110

Índice de calidad

(de 5 a 1)

Unidades de vegetación

Aliagares en ladera Aliagares en terrazas Matorral de otabera Coscojares Enebrales Bujedos Aliagar-bojeralDactylis glomerata Dactylis glomerata

Onobrychis hispanica

Aphyllanthes monspeliensis

Avenula bromoides

Avenula mirandana

Bromus erectus

Carex hallerana

Coronilla minima

Sanguisorba minor s.l.

Argyrolobium zanonii

Aphyllanthes monspeliensis

Astragalus monspessulanus

Avenula bromoides

Avenula mirandana

Bromus erectus

Carex hallerana

Coronilla minima

Plantago lanceolata

Avenula bromoides

Bromus erectus

Festuca rubra s.l.

Aphyllanthes monspeliensis

Carex hallerana

Aphyllanthes monspeliensis

Avenula bromoides

Carex hallerana

Coronilla minima

Aphyllanthes monspeliensisAvenula bromoidesAvenula mirandanaBromus erectusCarex halleranaCoronilla minima

Aphyllanthes monspeliensis

Avenula bromoides

Bromus erectus

Carex hallerana

Coronilla minima

Hippocrepis comosa

Dorycnium pentaphyllum

Brachypodium retusum

Brachypodium rupestre

Carex flacca

Catananche caerulea

Helictotrichon cantabricum

Koeleria vallesiana

Plantago serpentina

Dorycnium pentaphyllum

Ononis fruticosa

Brachypodium retusum

Catananche caerulea

Carex flacca

Festuca ovina s.l.

Koeleria vallesiana

Plantago serpentina

Dorycnium pentaphyllum

Genista occidentalis

Ononis fruticosa

Quercus gr. faginea (arbus.)

Quercus rotundifoila (arbus.)

Brachypodium retusum

Brachypodium rupestre

Carex flacca

Helictotrichon cantabricum

Dorycnium pentaphyllum

Ononis fruticosa

Quercus rotundifloia (arbus.)

Brachypodium retusum

Carex flacca

Helictotrichon cantabricum

Dorycnium pentaphyllum

Ononis fruticosa

Brachypodium retusum

Carex flacca

Koeleria vallesiana

Dorycnium pentaphyllum

Ononis fruticosa

Brachypodium retusum

Carex flacca

Koeleria vallesiana

Plantago serpentina

Dorycnium pentaphyllum

Quercus gr. faginea (arbus.)

Brachypodium retusum

Carex flacca

Catananche caerulea

Festuca gr. ovina

Helictotrichon cantabricum

Koeleria vallesiana

Tabla 25. Especies de interés forrajero en las unidades de vegetación arbustivas.

Page 119: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

111

3. PASTIZAL

Las comunidades herbáceas naturales presentan un valor medio absoluto de 1.693UF/ha/año (VP = 28), con mínimos y máximos de 935 UF/ha/año y 2.657 UF/ha/añorespectivamente (Tabla 26 y Figura 41).

Como ha quedado señalado en el capítulo de “Tipificación de los Recursos” en eltérmino se diferencian dos tipos de pastizal: los pastos xéricos de Brachypodiumretusum y los mésicos de Brachypodium rupestre. Es preciso recordar no obstante que,a efectos cartográficos, no ha sido posible su diferenciación dada la escala de trabajoestablecida. Sin embargo se considera de interés a efectos de diagnóstico en campoindicar las características forrajeras fundamentales de cada uno de ellos.

• Pastizales de Brachypodium retusum: su valor forrajero varía entre 935 UF/ha/añoy 2.657 UF/ha/año, siendo la productividad media 1.676 UF/ha/año. Tal variación seexplica por la relativa heterogeneidad en su composición florística la cual estádirectamente determinada en unos casos por los tratamientos agronómicos realizados(fundamentalmente abonados) y, en otros, por el diverso grado de pastoreo que losafecta. Dichos factores implican la mayor abundancia de especies de calidad forrajeramedia e incluso alta a costa de la disminución de otras de menor valor comoBrachypodium retusum. Entre aquellas son de señalar: Avenula bromoides, Bromuserectus, Carex flacca, Carex hallerana, Coronilla minima, Dactylis glomerata s.l.,Festuca arundinacea, Festuca rubra s.l., Medicago lupulina, Plantago lanceolata,Plantago serpentina, Poa pratensis, Sanguisorba minor s.l., Trifolium campestre, etc.(ver Tabla 28).

• Pastizales de Brachypodium rupestre: el forraje ofertado anualmente es de 1.762UF/ha/año y, por tanto, de la misma magnitud al del caso precedente. Los valoresmínimo y máximo encontrados son 1.152 UF/ha/año y 2.186 UF/ha/añorespectivamente. En este caso la variabilidad se debe a los cambios en la composiciónflorística debidos a la intensidad de pastoreo, ya que en este tipo de pastizal no serealizan labores agronómicas de mejora. Entre las especies de interés forrajero están conrelativa abundancia Arrhenatherum elatius s.l., Bromus erectus, Carex flacca, Dactylisglomerata s.l., Deschampsia cespitosa, Elymus repens, Festuca arundinacea, Festucarubra s.l., Helictotrichon cantabricum, Holcus lanatus, Lotus corniculatus, Phleumbertolonii, Trifolium pratense, etc. (ver Tabla 28).

Ambos tipos de pastizal muestran valores anuales (y estacionales) semejantes ydel mismo orden tanto para el vacuno como para el ovino (en torno a 1.080 UF/ha/año).La variación estacional del forraje ofertado en ellos se rige asimismo por el mismomodelo y presenta un máximo absoluto en primavera (459 UF/ha), un mínimo relativoen verano (164 UF/ha), un máximo relativo en otoño (360 UF/ha) y un mínimo absolutoen invierno (72 UF/ha) (ver Figuras 42 y 43).

Page 120: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

112

Si bien la productividad estacional es similar para los dos tipos de pastodiferenciados, los pastizales de Brachypodium rupestre tienen un valor añadido ya quepor las condiciones de mayor humedad de los suelos sobre los que se desarrollan seagostan más tardíamente que los pastos xéricos y, por tanto, su aprovechamiento puedeprolongarse en verano e invierno.

Un factor que limita el interés de utilización de estas comunidades herbáceasradica en el hecho de su muy fragmentada distribución en el territorio y su escasasuperficie. Todo ello implica largos desplazamientos del ganado y, por tanto, un balancenegativo entre la energía consumida en tales desplazamientos con la realmentemetabolizada en pastoreo. En la planificación ganadera del término deberíacontemplarse la conveniencia de incrementar la extensión de estos recursos en zonasfavorables y estratégicamente localizadas mediante la utilización de técnicasagronómicas sencillas y poco costosas.

Page 121: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

113

VP

Unidad de vegetación Med. Mín. Máx.

Pbrr Pastizal de Brachypodium retusum 28 16 44

Pbrp Pastizal de Brachypodium rupestre 29 19 36

Pbr Media Pastizales de Brachypodium spp. 28 16 44

2658

2186

2658

1152

935

16761762 1693

935

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Pbrr Pbrp Pbr medio

UF/

ha/a

ñoTabla 26.Valor Pastoral (VP) medio, mínimo y máximo de los pastizales.

Figura 41. Valor forrajero (UF/ha/año) medio, mínimo y máximo de los pastizales.

Page 122: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

114

VACUNO OVINO

Unidad de vegetación Inv. Pri. Ver. Oto. Anual Inv. Pri. Ver. Oto. AnualPastizal de Brachypodium retusum 69 455 156 360 1039 67 458 158 355 1039Pastizal de Brachypodium rupestre 99 473 196 378 1145 91 468 190 366 1115

Media Pastizales de Brachypodium spp. 75 458 164 363 1060 71 460 165 357 1054

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Pastizal de Brachypodium retusum

Pastizal de Brachypodium rupestre

Media Pastizales de Brachypodium spp.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Pastizal de Brachypodium retusum

Pastizal de Brachypodium rupestre

Media Pastizales de Brachypodium spp.

Tabla 27. Valor forrajero (en UF/ha) de los pastizales para vacuno y ovino, por estacionesy anual.

Figura 42. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lospastizales por estacionesdel año para vacuno.

Figura 43. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en lospastizales por estacionesdel año para ovino.

Page 123: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

115

Índice de calidad

(de 5 a 1) Unidades de vegetación

Pastizal de Brachypodium retusum Pastizal de Brachypodium rupestre

Dactylis glomerata s.l. Dactylis glomerata s.l.

Phleum bertoloniiPoa pratensis

Phleum bertoloniiTrifolium pratense

Festuca arundinaceaLotus corniculatus

Arrhenatherum elatius s.l.Festuca arundinaceaHolcus lanatusLotus corniculatus

Aphyllanthes monspeliensisAvenula bromoidesBromus erectusCarex halleranaCoronilla minimaFestuca rubra s.l.Plantago lanceolataSanguisorba minor s.l.

Bromus erectusFestuca rubra s.l.

Dorycnium pentaphyllumBrachypodium retusumBrachypodium rupestreCarex flaccaCatananche caeruleaHelictotrichon cantabricumKoeleria vallesianaLeontodon hispidusPlantago serpentinaTrifolium campestre

Brachypodium rupestreCarex flaccaDeschampsia cespitosaElymus repensHelictotrichon cantabricum

Tabla 28. Especies de interés forrajero en los pastizales.

Page 124: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

116

Page 125: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

117

VI.2.1. RECURSOS AGRÍCOLAS

De las unidades incluidas en esta unidad se ha excluido de la valoración aquellasque no son utilizables por el ganado y que son, en concreto, los cultivos hortícolas enregadío y los viñedos.

4. CULTIVOS HERBÁCEOS

4.1. Cultivos de cereal

Los recursos derivados de los cultivos agrícolas que son utilizables directamenteen pastoreo por el ganado son los rastrojos de cereal y los barbechos.

• Rastrojos de cereal: como ya ha sido señalado en el correspondiente epígrafe, losconstituyentes fundamentales de los rastrojos son el grano y la paja dejados en el suelotras cosechar y empacar la producción principal. Como también se ha mencionado, apartir de la bibliografía existente sobre el tema y considerando los rendimientos mediosde grano obtenidos en Urraúl Bajo se ha estimado que la cantidad de grano y pajapresentes en las rastrojeras de cereal es de 154 kg/ha y 1.000 kg/ha respectivamente (nose han tenido en cuenta los posibles ricios dada su excepcionalidad). Ahora bien, latendencia generaliza es labrar las rastrojeras cada vez antes; por tanto, en los periodoshabituales de pastoreo en ellas y siguiendo lo establecido por VALDERRÁBANO(1.991), el ganado aprovecha mayoritariamente el grano caído al suelo. Por ello, en lavaloración efectuada de las rastrojeras sólo se tiene en cuenta la oferta de grano. A partirde los datos de producción y teniendo en cuenta el valor nutritivo asignado en labibliografía a este recurso (1 kg grano = 1 UF), se obtiene que la oferta forrajera anualde los rastrojos es de 154 UF/ha/año.

• Barbechos: debido a que la mayoría de los barbechos son labrados al inicio deprimavera no ha sido posible cuantificar la proporción de las diversas especies que losconstituyen y, por tanto, determinar su valor forrajero por el método adoptado en esteestudio. Para su valoración nos hemos basado en los datos aportados por la Unidad deAgricultura y Economía Agraria del Departamento de Producción animal y Ciencia delos Alimentos de la Universidad de Zaragoza, que estiman para estos recursos unaproductividad media de 50 UF/ha/año, obtenida fundamentalmente en otoño e inicio deprimavera.

4.2. Cultivos forrajeros

Los cultivos de forraje presentan un valor medio anual de 3.471 UF/ha/año (VP =58), oscilando entre 2.485 UF/ha/año y 5.013 UF/ha/año (Figura 44). Los valores másbajos se alcanzan en las praderas en las que, debido posiblemente a una deficienteimplantación del cultivo o por los años transcurridos desde la siembra, abundan lasespecies espontáneas de nula calidad. Por el contrario, la mayor productividad seobtiene en aquellos casos en los que los cultivos conservan en un grado aceptable las

Page 126: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

118

características florísticas de la siembra y, por tanto, predominan las especies de calidadalta o media (ver Tabla 31).

De manera generalizada el aprovechamiento de estos recursos se realizadirectamente “a diente” por el ganado desde primavera a otoño, siendo excepcional lasiega para la obtención de heno. En los años más bonancibles y en las mejores parcelasse realizan dos cortes, uno en primavera y otro a inicios de verano.

Estacionalmente, y para los tipos de ganado considerados, los valores nutritivosmás altos se producen en primavera (884 UF/ha) y otoño (660 UF/ha) y los mínimos enverano (458 UF/ha) e invierno (122 UF/ha) (ver Figuras 45 y 46).

5. CULTIVOS LEÑOSOS

5.1. Choperas

El valor forrajero absoluto de las choperas es de 1.483 UF/ha/año (VP = 25). Sinembargo, presentan una productividad extremadamente variable en función de suorganización estructural.

En los casos en los que el sotobosque está dominado por especies arbustivas(recubrimientos de hasta 95%) la disponibilidad de forraje es de tan sólo 40 UF/ha/año.Por ello, y por su inaccesibilidad al ganado, el interés pascícola de tales choperas esmínimo.

Por el contrario, cuando el sotobosque está dominado por especies herbáceas elvalor forrajero medio alcanza magnitudes que oscilan entre 171 UF/ha/año y 2.839UF/ha/año, valores que como se observa siguen siendo muy variables. Tal variabilidadse debe a la heterogénea composición específica que es debida a factores como lafracción de cabida cubierta arbórea, las condiciones de encharcamiento y el mayor omenor grado de pastoreo. Así, en las masas con denso recubrimiento arbóreo sometidasa encharcamientos frecuentes y que no son pastadas, el sotobosque está dominado porgraminoides de gran talla de nula calidad forrajera (Phragmites australis), lo quedetermina una baja productividad (171 UF/ha/año). Por el contrario, las choperas demenor densidad (pies/ha y cabida cubierta arbórea) sometidas a pastoreo más o menosintenso presentan una composición florística en la que abundan con proporcionesvariables especies de calidad media e incluso alta. Entre ellas destacan: Brachypodiumrupestre, Lotus corniculatus, Phalaris coerulescens, Arrhenatherum elatius s.l.,Dactylis glomerata s.l., Agrostis stolonifera, Tetragonolobus maritimus, Trifoliumrepens, etc. En la Tabla 30 se indican las especies de interes forrajero más frecuentesy/o abundantes en las choperas con mayor oferta forrajera. Todo ello significa para estaschoperas valores que oscilan entre 1.439 UF/ha/año y 2.839 UF/ha/año. Además de sualta productividad, tales cultivos leñosos presentan un interés añadido debido, por unlado, a que el ciclo fenológico del pasto se prolonga bien entrado el estíoy, por otro, a laprotección que para el ganado ejerce el arbolado frente a las inclemencias climáticas.

Page 127: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

119

El valor medio relativo para el ganado vacuno y ovino correspondiente alconjunto de las choperas estudiadas es similar para los dos tipos y se sitúa en torno a865 UF/ha/año. El modelo de variación estacional muestra para ambos un máximoabsoluto en primavera (en torno a 390 UF/ha), un mínimo relativo en verano (193UF/ha), un máximo relativo en otoño (260 UF/ha) y un mínimo absoluto en invierno (22UF/ha/año) (ver Figuras 45 y 46).

El principal factor limitante para el aprovechamiento ganadero de las choperas es,en algunos casos, su baja productividad y su intransitabilidad. De todo lo establecidoanteriormente se infiere el alto valor que como recurso forrajero pueden alcanzar estoscultivos bajo determinadas condiciones, y ello, en épocas en las que otros estánagostados.

Page 128: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

120

VPUnidad de vegetación Med. Mín. Máx.

Chfs Cultivos forrajeros 58 41 84

Cp Choperas 25 3 47

Tabla 29.Valor Pastoral (VP) medio, mínimo y máximo de los diferentes tipos de cultivo.

Figura 44. Valor forrajero (UF/ha/año) medio, mínimo y máximo de los diferentes tipos decultivo.

Chcs: rastrojosBbch: barbechos

5013

2839

822

154 50

3471

1483

1710

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Chcs Bbch Chfs Cp

UF/

ha/a

ño

Page 129: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

121

VACUNO OVINO

Unidad de vegetación Inv. Pri. Ver. Oto. Anual Inv. Pri. Ver. Oto. Anual

Rastrojos 0 0 154 0 154 0 0 154 0 154

Barbechos 0 0 0 50 50 0 0 0 50 50

Cultivos forrajeros 122 864 457 662 2105 122 865 458 659 2103

Choperas 23 387 195 262 867 23 391 193 258 865

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Rastrojos

Barbechos

Cultivos forrajeros

Choperas

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Rastrojos

Barbechos

Cultivos forrajeros

Choperas

Tabla 30. Valor forrajero (en UF/ha) de los distintos tipos de cultivo para vacuno y ovino, porestaciones y anual.

Figura 45. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en losdiferentes tipos decultivo por estaciones delaño para vacuno.

Figura 46. Variación dela calidad forrajera enUF/ha/estación en losdiferentes tipos decultivo por estaciones delaño para ovino.

Page 130: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

122

Índice de calidad

(de 5 a 1)

Unidades de vegetación

Cultivos forrajeros Choperas

Dactylis glomerata s.l.Lolium perenne

Dactylis glomerata s.l.

Festuca arundinaceaMedicago sativaOnobrychis viciifoliaPhleum bertoloniiTrifolium repens

Medicago lupulinaArrhenatherum elatius s.l.Phalaris coerulescensLotus corniculatus

Festuca rubra s.l.Sanguisorba minor s.l.

Agrostis stoloniferaPoa compressaTetragonolobus maritimus

Brachypodium distachyonBromus hordeaceusBromus sterilisTrifolium angustifolium

Brachypodium rupestreBrachypodium sylvaticumCarex flacca

Tabla 31. Especies de interés forrajero en los cultivos forrajeros y choperas.

Page 131: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

123

VI.2.2. REPOBLACIÓNES FORESTALES

6. CONÍFERAS

6.1. En repoblado

Como ha quedado señalado en el capítulo de “Tipificación Fitocenológica”, laestructura y composición especifica de las zonas repobladas recientemente es similar ala de las fitocenosis sobre las que se instalan (fundamentalmente aliagares y bujedos).

Su productividad es de la misma magnitud que la de aquellas, estimándose unvalor medio de 630 UF/ha/año. Sin embargo, el ganado no puede acceder a dicha ofertaforrajera ya que, por razones obvias, son zonas que se excluyen al pastoreo mediantecercados.

6.2. En monte bravo

El mayor desarrollo de las especies repobladas implica una oferta forrajera menorque para el caso precedente. Por comparación con el valor de los matorrales más densossobre los que se instalan se puede estimar que dicha oferta oscila entre 200 UF/ha/año a400 UF/ha/año. Al igual que en el caso anterior el ganado tiene impedido el acceso aestas zonas.

6.3. En latizal

Cuando las especies introducidas presentan una altura mayor de 3 m el ganadopuede alimentarse del forraje de los estratos inferiores sin poner en riesgo el desarrollode la masa. En conjunto las repoblaciones en latizal presentan una productividad mediade 388 UF/ha/año (VP = 6) y valores mínimos y máximos de 108 UF/ha/año y 1.103UF/ha/año respectivamente. La explicación de tal variabilidad se encuentra en laheterogeneidad estructural y de composición específica, la cual es fruto tanto del estadode desarrollo de la repoblación, como de las diversas características mesológicas de laszonas repobladas.

En general, los valores más bajos se alcanzan en aquellas plantaciones (lamayoría) en las que presentan un cerrado sotobosque arbustivo (coberturas de hasta89%). Los máximos valores se relacionan con la mayor proporción de herbáceas, sobretodo en zonas con orientación en umbría. En ellas son abundantes plantas de relativacalidad propias de los matorrales sobre los que se ha realizado la repoblación. Entreellas son de mencionar Brachypodium rupestre, Bromus erectus, Carex flacca yHelictotrichon cantabricum. En las solanas la única especie de interés forrjero

Page 132: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

124

destacable es Brachypodium retusum, aunque su calidad es muy baja. En la Tabla 33 seindican las especies más frecuentes y/o abundantes de diversa calidad presentes en lasrepoblaciones en latizal con mayor desarrollo del estrato herbáceo.

En conjunto, y considerando el valor forrajero relativo para el ganado vacuno yovino, las repoblaciones de coníferas en latizal tienen una oferta algo superior para elprimero que para el segundo (301 UF/ha/año frente a 254 UF/ha/año). La variaciónestacional de la oferta presenta para ambos tipos de ganado máximos en primavera yotoño y mínimos en verano e invierno (ver Figuras 48 y 49)

En la mayor parte de los casos, el aprovechamiento de las repoblaciones en latizalse ve limitado por su intransitabilidad (sobre todo para el ovino). A ello no sólocontribuye el denso estrato arbustivo, sino también la fisionomía de las especiesrepobladas (ramas a escasa altura del suelo). El pastoreo es estas masas se facilita tras larealización de las primeras labores selvícolas (clareos y podas bajas; edad de la masa =15 años). En tales circunstancias el tipo de ganado más adecuado para suaprovechamiento es el mayor (vacuno y/o equino), y ello, debido tanto a su mayorcapacidad que el ovino para consumir especies embastecidas como al control medianteel pisoteo que ejerce sobre los arbustos. El pastoreo en estas masas con ganadodesbrozador se traduce, entre otros, en una reducción del combustible vegetalacumulado y en la disminución de la competencia por el agua y nutrientes que elmatorral ejerce sobre el repoblado.

6.4. En fustal

La oferta forrajera media de las repoblaciones en fustal es de 348 UF/ha/año (VP= 6) y, por tanto, similar a la de la subunidad precedente. Como en aquella, dicha ofertapresenta gran variación siendo, en unos casos, de tan sólo 8 UF/ha/año, mientras que enotros, alcanza valores próximos a 1.274 UF/ha/año. El factor que explica tal variabilidades la cobertura del estrato herbáceo que, a su vez, está directamente relacionada conabundancia de arbustos y el porcentaje de suelo no recubierto por el sotobosque.

Los valores forrajeros más bajos se obtienen en las masas o que bien presentan uncerrado (y, por tanto, impenetrable) estrato arbustivo, o en aquellas que, aún teniendobajos recubrimientos de especies leñosas (incluso inferiores a 30%), muestran altosporcentajes de suelo no recubierto, los cuales son debidos fundamentalmente a la granacumulación de material procedente de las labores selvícolas (ramas, troncos, etc.)

La mayor oferta de forraje en las repoblaciones con sotobosque herbáceo seexplica por la abundancia de hemicriptófitos de baja calidad. Entre ellos son frecuentesAvenula bromoides, Avenula mirandana, Bromus erectus, Carex hallerana, Festucarubra s.l., Brachypodium retusum, Brachypodium rupestre, Carex flacca yHelictotrichon cantabricum. Además, suelen ser frecuentes especies arbustivas dediversa apetecibilidad como Dorycnium pentaphyllum y brinzales y chirpiales deQuercus gr. faginea (ver Tabla 33).

Page 133: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

125

Considerando el conjunto de las repoblaciones en fustal muestreadas se observaque el forraje anual disponible para el ganado vacuno y ovino es de la misma magnitud(en torno a 220 UF/ha/año). La primavera y el otoño son las estaciones en las que seproduce la mayor oferta (100 UF/ha y 80 UF/ha respectivamente); en verano e inviernoel valor de estas masas es mínimo (19 UF/ha y 12 UF/ha respectivamente) (ver Figuras48 y 49).

El factor limitante para el aprovechamiento ganadero es la baja productividad que,en unos casos, se relaciona con el cerrado estrato arbustivo y, en otros, con la altaproporción de suelo desnudo. De lo señalado en los epígrafes anteriores se constata unaumento considerable del valor de las repoblaciones en fustal cuando en dichosotobosque dominan las herbáceas. Ello aboga por el interés que pueden tener comorecurso forrajero. Para ello, es necesario, siempre que sea rentable y compatible con lafinalidad productiva principal de las repoblaciones, plantear una serie de actuacionesque faciliten el desarrollo de pasto herbáceo bajo el dosel arbóreo (retirada de restos delas podas, rozas, quemas controladas, etc.). En tales circunstancias el ganado(preferentemente vacuno y equino) por el efecto combinado del pisoteo, consumo yfertilización puede contribuir a hacer estas masas menos combustibles y, porconsiguiente, reducir el riego de propagación de incendios.

Page 134: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

126

Unidad de vegetación Med. Mín. Máx.RPl Repoblación en latizal 6 2 18

RPf Repoblación en fustal 6 0 21

1103

1274

388348

108

80

200

400

600

800

1000

1200

1400

RPl RPf

UF/

ha/a

ño

Tabla 32.Valor Pastoral (VP) medio, mínimo y máximo de las repoblaciones de coníferas.

Figura 47. Valor forrajero (UF/ha/año) medio, mínimo y máximo de las repoblaciones deconíferas

Page 135: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

127

VACUNO OVINOUnidad de vegetación Inv. Pri. Ver. Oto. Anual Inv. Pri. Ver. Oto. AnualRepoblación en latizal 28 128 37 108 301 8 125 34 87 254Repoblación en fustal 13 98 19 84 213 12 107 19 84 222

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Repoblación en latizal

Repoblación en fustal

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Inv. Pri. Ver. Oto.

UF/

ha/e

stac

ión

Repoblación en latizal

Repoblación en fustal

Tabla 33. Valor forrajero (en UF/ha) de las repoblaciones de coníferas para vacuno y ovino, porestaciones y anual.

Figura 48. Variación de lacalidad forrajera enUF/ha/estación en lasrepoblaciones de coníferaspor estaciones del añopara vacuno.

Figura 49. Variación de lacalidad forrajera enUF/ha/estación en lasrepoblaciones de coníferaspor estaciones del añopara ovino.

Page 136: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

128

Índice de calidad (de 5 a 1)

Unidades de vegetación

Repoblaciones en latizal Repoblaciones en fustal

Aphyllanthes monspeliensisBromus erectus

Avenula bromoidesAvenula mirandanaBromus erectusCarex halleranaFestuca rubra s.l.

Dorycnium pentaphyllumGenista occidentalisBrachypodium retusumBrachypodium rupestreCarex flaccaHelictotrichon cantabricum

Dorycnium pentaphyllumQuercus gr. faginea (arbus.)Brachypodium retusumBrachypodium rupestreCarex flaccaHelictotrichon cantabricum

Tabla 34. Especies de interés forrajero en las repoblaciones de coníferas.

Page 137: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

129

VII. Valor Forrajero Total de las Unidades de Vegetación y del

Municipio

Page 138: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

130

Page 139: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

131

VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y DELCONJUNTO DEL MUNICIPIO

Teniendo en cuenta la superficie total de cada unidad de vegetación (ver Figura50), y a partir del valor forrajero medio asignado a cada una de ellas, se ha calculado sutotal anual así como el estacional relativo al ganado vacuno y ovino. Con los valores asíobtenidos se ha determinado asimismo la oferta de forraje anual y estacional para elconjunto del territorio. En este caso, obviamente no se han tenido en cuenta lassuperficies excluidas al ganado (repoblaciones en repoblado y monte bravo, viñedos ycultivos hortícolas en regadío). En lo que respecta a los barbechos, tal como ha sidoindicado anteriormente, se ha considerado que su superficie es el 10% de lacorrespondiente a los cultivos de cereal.

El forraje absoluto disponible en el municipio asciende a 2.838.279 UF/año. Elgrupo de vegetación que mayor contribución realiza anualmente son los cultivosagrícolas (39%) y las fitocenosis arbustivas (38%). Con proporciones mucho menores seencuentran los pastizales y las repoblaciones (9% en ambos casos). El arbolado tan sóloaporta el 5% de la oferta anual (ver Figura 51).

De los tipos de vegetación diferenciados, los cultivos forrajeros y el grano de losrastrojos son los que producen las mayores ofertas (en torno al 18% del total), si bien enestos últimos ésta se concentra en tan sólo dos meses. Le siguen en importancia losaliagares en ladera (12%), los aliagares en terraza (10%), los pastizales deBrachypodium spp. (9%) y las repoblaciones en latizal (6%). La contribución anual delresto de las comunidades es, en general, baja (ver Tabla 35).

El valor anual relativo considerando los tipos de ganado es similar para el vacunoy ovino, aunque ligeramente superior para el segundo (1.670.786 UF/año y 1.735.230UF/año respectivamente). La productividad estacional varía según modelos similarespara los dos tipos de ganado considerados (ver Anexo 4 y Figura 52).

En invierno el valor forrajero relativo para ambos tipos de herbívoro es del 5%del anual. En esta estación la mayor contribución la realizan las fitocenosis arbustivas (3del total invernal). Con proporciones mucho menores se sitúan los cultivos agrícolas(1%), el arbolado (0,5%)y los pastizales (0,5%). Las repoblaciones suponen para elvacuno el 1% del total invernal, mientras que la aportación para el ovino esinsignificante.

La oferta en primavera supone en torno al 30% de la anual. La participación delos diversos grupos es, en orden decreciente, la siguiente: matorral (19% en ovino y17% en vacuno), forrajes y choperas (7% para ambos), pastizales (3%), repoblaciones(4%) y arbolado (2%).

En verano la oferta forrajera es ligeramente superior a la de primavera,significando, tanto para el ganado vacuno como para el ovino, del orden del 37% de laanual. Este hecho que a priori puede resultar llamativo ya que la mayor parte de losrecursos están agostados en el estío, se explica por que en esta época se dispone de losresiduos de las cosechas, los cuales constituyen con un 23-24% la mayor parte delforraje ofertado en verano. La contribución que realizan el resto de los recursos

Page 140: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

132

122

35 69 51 81 75

407

235

58

258

107

109 14

7

139

14

121

2580

5

287

117

41 13

214

39

374

140

43 50

11

0

500

1000

1500

2000

2500

3000ha

Qf Qrt Psd Psc Qf-Ps S Gsl Gst Go Qc Jn Bs Gs-Bs Md Mc Pbr Chcs Chr Bbch Chfs Cp V RPr RPm RPl RPf Ia Iu Cñ

Ar: Arbolado Cu:CultivosQf: Quejigal Chcs: Cereal de secanoQrt: Carrascal Chr: Cultivos herbáceos en regadíoPsd: Pinar de pino silvestre denso Bbch: BarbechoPsc: Pinar de pino silvestre aclarado Chfs: Cultivos forrajeros en secanoQf-Ps: Bosque mixto de quercíneas y pino silvestre Cp: ChoperaS: Formación de ribera-sotos V: Viña

Ma: Matorral RP: Repoblación de coníferasGsl: Aliagar en ladera RPr: RepobladoGst: Aliagar en terraza RPm: Monte bravoGo: Matorral de otabera RPl: LatizalQc: Coscojar RPf: FustalJn: EnebralBs: Bujedo O: OtrosGs-Bs: Aliagar-bojeral con arbolado diseminado Ia: Improductivo afloramientosMd: Matorral degradado Iu: Improductivo urbanoMc: Carrizal-Juncal Cñ: Cañada

P: PastizalPbr: Pastizal de Brachypodium spp.

Ar MaP

Cu RP O

Figura.50. Superficie en hectáreas de los tipos de vegetación diferenciados en el término de Urraúl Bajo

Page 141: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

133

Tipo de vegetación Superficie Valor Forrajero Total % Total

(ha) (UF/ha/año) (UF/año)

Qf Quejigales 122 322 39.457 1,77

Qrt Carrascales 35 252 8.906 0,40

Psd Pinares de pino silvestre densos 69 93 6.481 0,29

Psa Pinares de pino silvestre aclarados 51 863 44.193 1,99

Qf-Ps Bosque mixto quercíneas-coníferas 81 132 10.748 0,48

S Formación ribera-sotos 75 167 12.494 0,56

Gsl Aliagares en ladera 407 646 262.668 11,81

Gst Aliagares en terraza 235 922 216.291 9,72

Go Matorral de otabera 58 876 51.167 2,30

Qc Coscojares 258 270 69.558 3,13

Jn Enebrales 107 703 74.925 3,37

Bs Bujedos 109 586 63.976 2,88

Gs-Bs Aliagar-Bojeral con arbolado 147 649 95.608 4,30

Md Matorral degradado 139 0 0 0,00

Mc Carrizal -Juncal 14 541 7.628 0,34

Pbr Pastizal de Brachypodium spp. 121 1.693 204.853 9,21

Chcs Rastrojos 2.580 154 397.297 17,86

Bbch Barbechos 287 50 14.333 0,64

Chcf Cultivos forrajeros 117 3.471 404.728 18,19

Cp Choperas 41 1.122 45.672 2,05

RPl Repoblaciones en latizal 374 388 145.112 6,52

RPf Repoblaciones en fustal 140 348 48.859 2,20

TOTAL MUNICIPIO 2.224.954

Figura 51. Contribución (en %) de los diferentes grupos de vegetación a la oferta forrajeraanual del municipio.

Tabla 35. Valor forrajero anual de cada unidad de vegetación tipificada y porcentaje respecto al total delmunicipio.

5%

38%

9%

39%

9% ArboladoMatorralPastizal

Cultivos Repoblaciones

Page 142: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

134

pascícolas en verano es muy baja, siendo tan sólo de destacar las comunidadesarbustivas (6% para el vacuno y 8% para el ovino) y los cultivos forrajeros y choperas(4%).

La disponibilidad de forraje en otoño supone aproximadamente la cuarta parte dela anual. La contribución al forraje otoñal de los diversos grupos de vegetación sigue unorden similar al de primavera con porcentajes que oscilan entre 10-11% en losmatorrales (ver Figura 52) a 1-2% en las fitocenosis arbóreas. La oferta de forraje de losbarbechos significa el 1% del total otoñal.

Page 143: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

135

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Inv. Pri. Ver. Oto.

%

Arbolado

MatorralPastizal

RepoblacionesResto cultivos

BarbechosRastrojos

34,3

37,7

22,7

5,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Inv. Pri. Ver. Oto.

%

ArboladoMatorralPastizalRepoblacionesResto cultivosBarbechosRastrojos

32,7

36,1

24,6

6,4

Figura 52. Contribución (en %) de los diferentes grupos de vegetación a la oferta forrajera estacional para el ganadovacuno y ovino.

Page 144: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

136

Page 145: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

137

VIII. Cartografía del Valor Forrajero

de los Recursos Pascícolas

Page 146: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

138

Page 147: Urraul

139

VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOSPASCÍCOLAS

VIII.1. Consideraciones previas

Una vez realizada la tipificación y valoración forrajera de cada tipo de vegetaciónse ha procedido a la elaboración de un documento cartográfico que sintetiza lainformación obtenida.

Para ello, sobre base topográfica a escala 1:25.000 se reproduce la distribuciónespacial de los tipos de vegetación diferenciados. Cada tipo viene representado porrecintos cerrados identificados por su correspondiente abreviatura. Dada la escala detrabajo adoptada, se ha establecido como norma general que la superficie mínimarepresentada sea de 2,5 ha, lo que equivale a un rectángulo en el mapa de 4 mm x 10mm, aunque, como es obvio, el recinto puede adoptar cualquier forma. Ocasionalmente,y debido a la finalidad del trabajo, se han recintado manchas con tamaño inferior.

Para cartografiar el potencial forrajero de cada tipo de vegetación se han definidopreviamente 17 unidades cartográficas (o categorías forrajeras) según intervalos deproductividad (de 300 en 300 UF). Cada categoría se identifica por un color y tramadiferente. Cada tipo de vegetación se asigna a su correspondiente categoría en funciónde su productividad anual o valor forrajero medio de todos los muestreos efectuados encada una de ellas. Obviamente, diferentes tipos de vegetación pueden pertenecer a unamisma categoría y, por consiguiente, todos sus recintos vienen definidos por el mismocolor y trama.

En la leyenda del mapa se definen las unidades de vegetación pertenecientes acada categoría forrajera, la superficie en hectáreas de cada una de aquellas, suproductividad media anual (UF/ha/año) y la total correspondiente a cada unidad y alconjunto del municipio (UF/año). Se añade de igual manera la superficie ocupada porcada categoría forrajera (suma de las correspondientes a las unidades de vegetaciónincluidas en cada una de ellas).

El mapa se completa con la localización de las infraestructuras ganaderaspresentes en el municipio y con los signos y toponímia convencionales.

Como ha quedado señalado en el capítulo correspondiente, ha partir del valorproductivo de cada unidad de vegetación puede determinarse su carga ganaderapotencial. Como también se ha mencionado, el número de animales que pueden pastarun área determinada es un factor que no sólo viene determinado por la oferta forrajera,sino que además depende de otros aspectos tales como la orografía, el sistema demanejo del ganado, del tipo y estado reproductivo del mismo, la eficiencia del pastoreo,etc. La estimación de la carga admisible se inscribe así en el campo de la planificación yordenación de los recursos pascícolas, no siendo, por tanto, objeto del presente trabajo.No obstante, a modo orientativo y con el fin de ayudar a interpretar los resultadosestablecidos, la carga ganadera potencial de cada recurso se puede estimar considerandoque una UGM consume aproximadamente 3.000 UF/año.

Page 148: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

140

VIII.2. Unidades cartográficas

De la observación del mapa se concluye que la mayor parte del territorio estáocupado por recursos pascícolas de baja productividad. Las fitocenosis que presentanvalores que, en términos relativos se pueden considerar como altas, tan sólo significanel 4% de la superficie total. Tan sólo las comunidades naturales que son pastadas más omenos intensamente y en las que se utilizan tratamientos agronómicos de mejoraconservan un valor forrajero aceptable.

En los epígrafes siguientes se indican las diferentes unidades cartograficas ocategorías forrajeras con representación en el municipio (siete en total) así como lostipos de vegetación que se incluyen en cada una de ellas. Hay que señalar previamenteque los barbechos no han sido incluidos en la cartografía dado que su localizaciónterritorial varía anualmente.

•••• Categoría 0: Zonas excluidas al pastoreo

A este grupo pertenecen las comunidades en las que se impide el acceso alganado. Incluye las áreas repobladas recientemente (repoblaciones en repoblado ymonte bravo), los viñedos y los cultivos hortícolas. La extensión correspondiente a estacategoría es de 270 hectáreas, lo que equivale al 5% del total del término sin considerarla ocupada por los barbechos.

•••• Categoría 1: Valor forrajero inferior a 300 UF/ha/año

La superficie correspondiente a esta clase es de 3.238 hectáreas, equivalentes al57% del territorio constituyendo, de este modo, la unidad que ocupa la mayor extensióndel término. Engloba las unidades de vegetación que desde un punto de vista forrajerose caracterizan por presentar valores productivos nulos o muy bajos (de 0 a 270UF/ha/año). Del conjunto de las fitocenosis arbóreas se incluyen los pinares de pinosilvestre con denso estrato arbóreo, los bosques mixtos de quercíneas y coníferas, lasformaciones riparias y los carrascales. Entre las comunidades arbustivas quedanagregadas del mismo modo los matorrales degradados y los coscojares. Pertenecentambién a esta categoría las rastrojeras (3).

La baja productividad de las comunidades naturales que integran está categoría esdebida, de manera general, a la presencia de un sotobosque arbustivo cerrado queimpide el crecimiento del estrato herbáceo y, por consiguiente, la posibilidad que sedesarrollen especies de interés forrajero. Tales características estructurales suponenademás un serio obstáculo para el tránsito del ganado. (3) Los barbechos también se incluirían en esta unidad cartográfica (UF/ha/año = 50), si bien por lasrazones expuestas no han sido representados en la cartografía (superficie de barbechos = 287 ha; ofertaforrajera total = 14.333 UF/año)

Page 149: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

141

Categoría forrajera(UF/ha/año)

Tipo vegetación Superficie(ha)

Valor forrajero medio(UF/ha/año)

Total(UF/año)

Superficie categoría(ha)

0 Zonas excluidas al ganado VChrRPmRPr

--

39,1213,5

--

400,0630,0

---- 270,3

1 < 300 MdPsd

Qf-PsChcs

SQrtQc

138,969,481,4

2.579,975,035,3

257,9

0,093,4

132,0154,0166,6252,3269,7

0,06.480,5

10.748,4397.296,9

12.494,38.906,4

69.557,6 3.237,8

2 301-600 QfRPfRPlMcBs

122,4140,4374,014,1

109,2

322,4348,0388,0541,0585,9

39.457,448.859,2

145.112,07.628,1

63.976,3 760,1

3 601-900 GslGs-Bs

JnPsaGo

406,9147,4106,651,258,4

645,5648,6702,9863,1876,1

262.667,795.608,274.925,344.192,751.166,7 770,5

4 901-1200 GstCp

234,740,7

921,61.122,2

216.290,845.672,0 275,4

5 1201-1500 - - - - -

6 1501-1800 Pbr 121,0 1.693,0 204.853,0 121,0

7 1801-2100 - - - - -

8 2101-2400 - - - - -

9 2401-2700 - - - - -

10 2701-3000 - - - - -

11 3001-3300 - - - - -

12 3301-3600 Chfs 116,6 3.471,1 404.727,8 116,6

13 3601-3900 - - - - -

14 3901-4200 - - - - -

15 4201-4500 - - - - -

16 4501-4800 - - - - -

17 > 4800 - - - - -

Arbolado MatorralQf: Quejigal Gsl: Aliagar en laderaQrt: Carrascal Gst: Aliagar en terrazaPsd: Pinar de pino silvestre denso Go: Matorral de otaberaPsa: Pinar de pino silvestre aclarado Qc: CoscojarQf-Ps: Bosque mixto de quercíneas y pino silvestre Jn: EnebralS: Formación de ribera-sotos Bs: Bujedo

Gs-Bs: Aliagar-bojeral con arbolado diseminaMd: Matorral degradado

Pastizal Mc: Carrizal-JuncalPbr: Pastizal de Brachypodium spp.

Cultivos Repoblación de coníferasChcs: Cereal de secano (rastrojos) RPr: RepobladoChr: Cultivos herbáceos en regadío RPm: Monte bravoChfs: Cultivos forrajeros en secano RPl: LatizalCp: Chopera RPf: FustalV: Viña

Tabla 36. Categorías de valor forrajero con representación cartográfica en el municipio y superficie que ocupan

Page 150: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

142

•••• Categoría 2: Valor forrajero entre 301 UF/ha/año y 600 UF/ha/año

En esta clase se diferencian cinco unidades de vegetación cuyos valores forrajerosanuales varían entre 322 UF/ha/año y 586 UF/ha/año que, en términos relativos, sepueden considerar como todavía bajos. La superficie ocupada por esta unidadcartográfica es de 760 hectáreas (17% del total).

Las comunidades naturales incluidas son los quejigales, bujedos y carrizales-juncales. La baja productividad de los primeros viene determinada por el cerradosotobosque arbustivo; sin embargo, el valor algo más elevado que el correspondiente afitocenosis arbóreas de similares características estructurales incluidas en la categoríaprecedente, se explica por que, en este caso, y en determinadas áreas del territorio, lasespecies arbustivas dominantes presentan cierta calidad forrajera en épocas concretasdel año. El bajo valor de los bujedos y carrizales-juncales está relacionado con ladominancia de especies de nula calidad.

De igual modo pertenecen a esta categoría las repoblaciones en latizal y lasrepoblaciones en fustal en las que, en general y salvo contadas excepciones, su bajaproductividad viene determina una vez más por el cerrado sotobosque arbustivo.

• Categoría 3: Valor forrajero entre 601 UF/ha/año y 900 UF/ha/año

Esta compuesta por cinco unidades de vegetación (todas ellas naturales) en las quela mayor intensidad de aprovechamiento ganadero (y/o forestal) determina la presenciacon relativa abundancia de especies apetecibles por el ganado. Su productividad vienelimitada no obstante por los suelos, en general de escaso desarrollo, y, localmente, porlas formas de relieve sobre las que se asientan (laderas de pendiente moderada a fuerte).Las fitocenosis incluidas en esta unidad ocupan en conjunto una superficie total de 771hectáreas, lo que equivale al 14% de la superficie del término.

El valor forrajero de los tipos de vegetación pertenecientes a esta categoría oscilaentre 646 UF/ha/año para los aliagares en ladera a 876 UF/ha/año para los matorralesde otabera. Con valores intermedios se sitúan los aliagares-bojerales con arboladodiseminado, los enebrales y los pinares de pino silvestre aclarados. En términosrelativos se puede considerar que su productividad es moderadamente baja.

• Categoría 4: Valor forrajero entre 901 UF/ha/año y 1.200 UF/ha/año

Se incluyen en esta clase los aliagares en terraza y las choperas, cuyos valoresforrajeros medios anuales son de 922 UF/ha/año y 1.122 UF/ha/año respectivamente. Setrata por tanto de fitocenosisis con una productividad relativa media. La superficie

Page 151: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

143

correspondiente a esta categoría asciende a 243 hectáreas, que equivale al 5% delterritorio.

De los diversos tipos de matorral diferenciados son los aliagares desarrolladossobre materiales cuaternarios los que presentan así los valores forrajeros más elevados.Ello se explica por la abundancia de especies herbáceas de calidad cuya presencia hasido favorecida por el paso reiterado del ganado. No obstante, desde el punto de vista desu interés como recurso pascícola conviene recordar que, dada su fragmentadadistribución espacial formando mosaico con campos de cultivo junto con la reducidaextensión que ocupan entre ellos, estos recursos no son pastaderos en el sentido estrictodel término sino que son zonas de paso del ovino cuando este se desplaza en veranoentre las rastrojeras. Este hecho unido a la fragilidad de los suelos sobre los que sedesarrollan y a la pendiente está ocasionando en determinadas áreas la degradación deestas comunidades.

La productividad de las choperas está asimismo relacionada con la presencia deplantas productivas y de calidad, las cuales tienden a ser más abundantes en aquellasmasas que se pastan con cierta regularidad. Además, las condiciones de humedadedáfica de las zonas en las que se implantan estos cultivos leñosos hacen que el periodoproductivo y la fenología del pasto que se desarrolla bajo el arbolado se prolongue en elestío, dando a este tipo de recurso un valor añadido.

• Categoría 6: Valor forrajero entre 1.501 UF/ha/año y 1.800 UF/ha/año

Se incluyen en este caso los pastizales de Brachypodium spp. Su valor forrajeroes de 1.693 UF/ha/año y viene determinado por la abundancia generalizada de taxonesde alta calidad y palatabilidad. La proporción de las diferentes especies que conformanel espectro florístico de estas fitocenosis es variable y está relacionada con el pastoreoy/o con diversas actuaciones agronómicas.

Su extensión es sin embargo reducida ocupando tan sólo 121 hectáreas (2% deltotal). Pero además, su distribución espacial es en general muy fragmentada, formandopequeños islotes entre las comunidades arbustivas, lo que conlleva para suaprovechamineto largos desplazamientos del ganado.

• Categoría 12: Valor forrajero entre 3.301 UF/ha/año y 3.600 UF/ha/año

Las comunidades que muestran la productividad más elevada en el término son,con un valor medio de 3.471 UF/ha/año, los cultivos forrajeros. Su aprovechamiento serealiza de manera generalizada directamente por el ganado, siendo poco frecuentes loscasos en los que se siegan para la obtención de heno. Se localizan en las proximidades

Page 152: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

144

de las instalaciones ganaderas en parcelas de dimensiones variables que en conjuntoocupan una superficie de 116 hectáreas, significando tan sólo el 2% de lacorrespondiente a la globalidad del territorio.

Page 153: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

145

IX. Posibles actuaciones para incrementar el valor forrajero delos recursos pascícolas

Page 154: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

146

Page 155: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

147

IX. POSIBLES ACTUACIONES PARA INCREMENTAR EL VALORFORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS

El proceso de marginalización de las explotaciones ganaderas ocurrido en elmundo rural en las últimas décadas se manifiesta con toda su intensidad en Urraúl Bajo.Dicho proceso se ha traducido, entre otros aspectos, en una intensificación de lasexplotaciones en base a recursos externos (piensos, concentrados, etc.) lo que, en últimotérmino, ha supuesto un aumento en los costes de producción. Los sistemas pecuariosdel municipio basan de esta manera la alimentación del ganado en la utilización desubproductos agrícolas con un elevado consumo de alimentos complementarios.

Dicha intensificación está ocasionando ciertos desequilibrios en la utilización delos recursos naturales ya que el ganado tiende a aprovechar intensamente un territoriocada vez más reducido, mientras que el resto se utiliza de forma muy extensiva o seabandona. El aprovechamiento de los recursos naturales es, de esta forma, secundario,escaso y espacialmente heterogéneo. Así, frente a la mayoría de las zonas de monte queen la actualidad se encuentran prácticamente abandonadas o que recibenesporádicamente el paso de ganado, contrasta el tránsito recurrente del mismo por otras,llegando a producir en ocasiones su degradación por pérdida de la cubierta vegetal. Lascomunidades naturales al no ser utilizados evolucionan por sucesión natural haciadiversos tipos de formaciones dominadas por especies arbustivas. A efectos pastoralesla principal consecuencia de tal evolución es la perdida progresiva del valor forrajero yla inaccesibilidad que la cerrada organización estructural supone para el ganado,aspectos que como se ha podido comprobar en los capítulos anteriores, soncaracterísticos de la mayor parte de los recursos naturales del término. Pero además, elloentraña un aumento de la combustibilidad y, por tanto, que el riesgo de propagación deincendios sea muy elevado.

Entre las medidas contempladas en las nuevas políticas agrarias comunitarias parala mejora de la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias seencuentra la necesidad de disminuir la dependencia de los recursos externos, utilizandoal máximo los recursos naturales y ello, entre otros, mediante el mantenimiento y lapotenciación de la ganadería ligada a la tierra, en base a pastos. Con este fin, la cuestiónno es ya producir más, sino más barato, utilizando para ello el amplio abanico deposibilidades productivas que ofrecen los recursos naturales.

La política de retirada de tierras de la producción de la UE con el objeto deestabilizar la oferta de ciertos productos agrícolas y disminuir la intervención delFEOGA, puede propiciar algunas alternativas enfocadas a la producción ganaderaextensiva. En este sentido, la ampliación de la superficie aprovechable por el ganadomediante actuaciones como la transformación de zonas cerealícolas en áreas deproducción de forrajes y/o la creación de sistemas agro-silvo-pastorales, permitirá, entreotros, reducir los costes de producción, recuperar zonas actualmente abandonadascarentes de toda rentabilidad, evitar los efectos puntuales de degradación del medioderivados del sobrepastoreo, reducir los riesgos de fuegos incontrolados y, en definitiva,dotar a las explotaciones de una gama de recursos pastables que se complementen en elespacio y en el tiempo, de manera que se reduzca al máximo la estacionalidadproductiva de los mismos.

Page 156: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

148

En los próximos años es muy probable que el actual régimen de ayudas directas ala hectárea en los cereales, o a la cabeza en el ganado, vaya ligándose cada día más acondicionamientos medioambientales, resaltando la doble función de los agricultores yganaderos como productores de alimentos y como gestores y protectores del medionatural. Se trataría así de aplicar criterios ecológicos a la práctica agraria, configurandosistemas de explotación extensivos que estuvieran en equilibrio armónico con lossistemas biológicos, teniendo en cuenta para ello las limitaciones impuestas por elmedio.

Algunas recomendaciones generales al respecto serían las siguientes: utilizaciónde razas autóctonas adaptadas al medio; la creación de unidades de explotación en lasque se integren, en la medida de lo posible, una gama de recursos diferentes ycomplementarios; manejar el ganado de forma que se haga coincidir sus periodos demáximas necesidades de alimentación con los de mayor calidad y producción forrajerade la vegetación, ajustar las cargas ganaderas de acuerdo con las característicasproductivas y fenológicas del pasto y con las limitaciones que impone el medio (relieve,suelos, regeneración del arbolado, etc.); incrementar la superficie de recursos pascícolasde calidad (pastizales herbáceos naturales y cultivos forrajeros); dejar al ganadopastando al aire libre en fincas cercadas durante largos periodos del año; mejorar lavegetación del medio natural y de las zonas no cultivadas mediante técnicas de bajocosto, etc.

A continuación, y considerando este último punto, se señalarán las posiblesactuaciones de mejora del estado productivo de las diferentes comunidades pascícolastipificadas. Es preciso señalar no obstante, que las medidas que se pueden adoptar y lamanera y forma de utilizar los recursos pascícolas deben planificarse de forma concretay precisa en función de las características y necesidades de cada explotación ganadera.En este sentido, sería de sumo interés realizar mediante el correspondiente plan técnicola planificación y ordenación integral del aprovechamiento ganadero de los recursos deUrraúl Bajo, para lo cual, los datos aportados en este trabajo constituirían el punto departida.

IX.1. Posibles actuaciones en las fitocenosis arbóreas

Como se ha venido señalando en los diferentes capítulos del trabajo, lascomunidades arbóreas naturales se caracterizan, de manera general y a excepción hechade los pinares de pino silvestre aclarados, por presentar un cerrado sotobosque arbustivoque implica la intransitabilidad para el ganado, una escasa oferta forrajera, pero sobretodo, un elevado riesgo de propagación de incendios.

El objetivo para estas masas se debería centrar en su protección mediante laadopción de medidas que supongan la rotura de la continuidad vertical y horizontal delcombustible acumulado y que además faciliten la llegada de luz a los estratos inferiorespara favorecer el desarrollo de pasto herbáceo bajo las copas.

Para tal fin, se podría plantear la realización de aclareos poco intensos, desbroceslocalizados, la utilización de fuegos controlados y/o el empleo de ganado ramoneador.

Page 157: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

149

La elevada densidad (pies/ha) y el cerrado sotobosque hace que actualmente estasmasas se encuentren “estancadas” ya que no se regeneran vegetativamente, porque nohay cortas, y tampoco de forma sexual porque la fuerte competencia entre pies y entreestos con el matorral limita sus posibilidades de floración y fructificación. La aplicaciónde resalveos (corta y aclareo, reducción de la espesura, etc.) de no mucha intensidadfavorecería su regeneración y su transformación a monte alto, pero además, y para elcaso de las quercíneas, supondría asimismo una mayor producción de bellota y unmayor peso de las mismas, lo que beneficiaría las posibilidades de su utilizaciónganadera ya que estos frutos suponen un recurso forrajero de interés en épocas deescasez alimenticia.

Dichos aclareos deberían complementarse con la abertura del sotobosque en zonaslocalizadas estratégicamente. El desbroce mecánico presenta el inconveniente de suelevado costo, la innacesibilidad de la maquinaría a muchas zonas (la mayoría) y lanecesidad de repetición periódica. Por otro lado, el fuego controlado, herramientacorriente en el manejo forestal de otros países, resulta una técnica muy peligrosa por elelevado desarrollo del sotobosque que implica mucho riesgo de un mal control. Antetales inconvenientes podría plantearse la utilización controlada de ganado caprino. Elpastoreo con este tipo de ganado ha dado buenos resultados en experiencias realizadasen bosques de quercíneas mediterráneas ya que penetra en zonas muy cerradas yconsume intensamente las hojas de especies leñosas. De esta manera, y tras unos años,se crearían las condiciones optimas para su aprovechamiento con otros tipos de ganadoy se consiguiría asímismo que estas masas fueran menos combustibles y mástransitables para realizar tanto labores selvícolas como para actividades relacionadascon el ocio (caza, recolección de setas, excursionismo, etc.).

IX.2. Posibles actuaciones en las fitocenosis arbustivas

La oportunidad de actuar sobre las formaciones arbustivas vendrá determinada porfactores relacionados con el medio (topografía, desarrollo edáfico, pendiente,exposición, etc.) así como el tipo de matorral que se trate.

Las zonas más accesibles y favorables de los aliagares en ladera, bujedos,matorrales de otabera y aliagares-bojerales, permitirán su transformación a pastizales oincluso, y en los mejores casos, a cultivos forrajeros mediante las correspondientestécnicas agronómicas (desbroces, fertilización y/o siembras). A modo meramenteindicativo y a tenor de los resultados obtenidos en la valoración de los recursos, conestas actuaciones agronómicas se pueden obtener incrementos en el valor forrajero deestas zonas que oscilarían entre 800 UF/ha/año y 1.000 UF/ha/año para el caso de lastransformaciones a pastizal (desbroce + fertilización) y entre 2.600 UF/ha/año y 2.900UF/ha/año en el caso de su conversión a cultivos forrajeros (roturación + fertilización +siembra).

En zonas menos accesibles o más frágiles de estos matorrales y, por tanto, dedifícil o imposible mecanización, las posibilidades de incrementar su valor deberían

Page 158: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

150

centrarse en la consideración de las mejoras productivas que se pueden obtener con lautilización directa del ganado. El uso de fuego en estas zonas como sistema de controldel matorral debe descartarse. Para el control del matorral se recomiendan cargasinstantáneas altas utilizando especies tales como la cabra y/o razas rústicas de vacuno oequino. Una labor de tal tipo implica continuidad y, una vez formados claros entre elmatorral de suficiente entidad, es interesante la ayuda de pequeñas siembras “a voleo”que el propio ganado puede enterrar.

En estos casos, y siempre que sea posible, sería también factible el plantearmejoras mediante pequeños desbroces estratégicamente localizados y posteriorresiembra con “nulo laboreo” o “mínimo laboreo”. Las especies a sembrar deberíanseleccionarse a partir de lo establecido en el capítulo de “Valoración de los Recursos”(tablas de especies de interés forrajero presentes en cada unidad de vegetación). Lapresencia en estado espontáneo de especies forrajeras permite a menudo concluir laadaptación al sitio de especies “aptas al cultivo” del mismo taxon. Entre la floraestudiada se pueden señalar algunos especies como Dactylis glomerata, Onobrychishispanica, Aphyllanthes monspeliensis, Bromus erectus, Carex halleriana, Coronillamínima, Sanguisorba minor, etc. No obstante lo anterior, el mantenimiento de estasactuaciones necesita de un correcto manejo posterior del ganado. Resiembras ydesbroces pueden ir acompañados de pequeños abonados que estimulen el desarrollo depasto herbáceo de calidad. El tipo y dosis de abonado debe elegirse con cuidado tras loscorrespondientes análisis edáficos. En todo caso, las dosis a emplear deben ser lasmínimas necesarias con el fin de evitar gastos innecesarios. Una técnica interesante quepuede aportar fertilidad a los suelos de manera natural y poco costosa es la práctica delredileo.

Las zonas más frágiles de los aliagares en ladera, bujedos, matorrales de otabera yaliagares-bojerales deberían ser excluidas al ganado y dedicarse a la reforestación. Entrelas leñosas a introducir podría considerarse la utilización de “especies preciosas” comopor ejemplo los serbales (Sorbus spp.) dado su interés tanto ecológico comoeconómico. Debería asimismo considerarse la posibilidad (y rentabilidad) de efectuartales repoblaciones con marcos de plantación poco densos para conseguir en el futuropoblaciones adehesadas.

En las fitocenosis arbustivas con coscoja no parece factible una mejora a cortoplazo. Experiencias realizadas en condiciones fitocenológicas y fisiográficascomparables, muestran la dificultad de transformación a pastos. La aplicación de cargasinstantáneas altas no impide la regeneración de los arbustos ya que presentan altacapacidad para rebrotar de cepa. No obstante, el pastoreo con ganado desbrozador yramoneador puede ocasionar en las zonas más idóneas la creación de claros entre elmatorral y hasta cierto punto la mejora de su valor forrajero. Para estas zonasdesforestadas la medida más adecuada es la reforestación acompañada de actuacionespuntuales de protección como sería la creación de cortafuegos mantenidos por elganado.

El paso del ganado por los aliagares en terraza, los enebrales y los matorralesdegradados debería limitarse e incluso y, en la medida de lo posible, evitarse. Para ellohabría que facilitar el trasiego del ganado por otros lugares en los que no se produzca ladegradación del medio. El objetivo prioritario de estas zonas debe ser su regeneración

Page 159: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

151

mediante, por ejemplo, la siembra “a voleo” de especies herbáceas o la implantación depequeños arbustos.

IX.3. Posibles actuaciones en las fitocenosis herbáceas

El valor forrajero de estas fitocenosis avala la necesidad de su mantenimiento(fertilización anual, intensidad de pastoreo, etc.) e incluso del incremento de su escasasuperficie actual. Tal incremento podría suponer la reducción de la presión (y, por tanto,la degradación) que soportan actualmente determinadas comunidades (ver epígrafeanterior). De especial interés sería la creación de pastizales mesofíticos deBrachypodium rupestre, ya que como se ha señalado en capítulos anteriores, lasparticulares condiciones de humedad edáfica de las zonas donde se desarrollan, significaque su ciclo productivo y fenología se alarguen en épocas del año en las que otros tiposde recursos están agostados.

En lo que respecta a los cultivos forrajeros sería de interes incrementar asimismosu extensión actual. Con este tipo de recursos se puede lograr una buenacomplementación al pasto natural durante la primavera e inicio de verano. Además, si elestío es suficientemente lluvioso, se puede realizar un nuevo aprovechamiento en otoño.Es de sobra conocido y está demostrado que en para la persistencia de los cultivosforrajeros es fundamental efectuar de manera correcta las labores previas a la siembra,la utilización de especies y variedades adaptadas a las condiciones climáticas, llevar acabo las oportunas labores de mantenimiento (abonados) y que el aprovechamiento delpasto, bien sea por siega o por pastoreo directo, se adecue al ciclo productivo delmismo.

IX.4. Posibles actuaciones en las actuales superficies de cultivo de cereal

En función de lo establecido al inicio de este capítulo podría plantearse latransformación de parte de las actuales zonas cultivadas en áreas productoras de forraje.De esta manera se asegura la complementación al uso ganadero en el monte con forrajede calidad en épocas de escasez de pastos naturales y/o de mayores necesidades delganado.

Dependiendo de la evolución de las políticas de ayudas a la producción decultivos anuales como el cereal la utilización ganadera de áreas más o menos marginalescon suelos de limitada productividad, constituye una excelente alternativa para elaprovechamiento de estos terrenos. La producción de forrajes mediante praderasplurianuales mejora progresivamente los suelos (su estructura, contenido en materiaorgánica, nivel de nitrógeno, mayor resistencia a la erosión al estar cubiertos todo el año

Page 160: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

152

por la vegetación, etc.) y ahorra gastos anuales de instalación (labores, abonado defondo, semillas, siembra, etc.).

Otras opciones para el paso progresivo del cereal al cultivo forrajero serían:

• El aprovechamiento en verde de los cereales: en invierno y comienzos de primaverase pueden obtener producciones de forraje verde de alta calidad, aprovechandorepetidamente, mediante pastoreo o siega, los cereales de invierno (cebada, centeno ytrigo), sembrados en otoño con unas técnicas de cultivo similares a las empleadas parala obtención de grano.

• Despunte invernal de los cultivos cerealistas: se puede compatibilizar la obtención deproducción forrajera de los cereales sin renunciar por ello a la cosecha de grano. Eldespunte no supone una disminución apreciable en la producción de grano siempre quela entrada del ganado se realice temprano, antes del encañado, y mientras que elcrecimiento invernal permita una oferta suficiente de forraje (FERRER, 1.993). Eldespunte invernal de los cereales puede tener además algunas ventajas en los cultivos yaque prolonga el periodo de ahijamiento, reduce la talla del cereal (disminuyendo así losriesgos de encamado) y, en el caso de enfermedades de la hoja, el despunte facilita larenovación del área foliar.

IX. Posibles actuaciones en las repoblaciones forestales

Dado el estado actual generalizado de las repoblaciones en latizal y fustal sepodrían plantear las mismas consideraciones que las señaladas en las comunidadesarbóreas naturales. No obstante, en este caso hay que consiedrar que la finalidadproductiva principal es la maderera y que, consecuentemente, su posibleaprovecamiento pascícola debe atenerse a los ciclos selvícolas y a las restriccionesimpuestas por éstos. Un factor importante para hacer posible el pastoreo en lasrepoblaciones en latizal y fustal es la retirada de los desechos de las labores selvícolas.

Page 161: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

153

Bibliografía

Page 162: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

154

Page 163: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

155

BIBLIOGRAFÍA

ASCASO, J. (1.990): Estudio fitocenológico y valoración de los recursos pastorales delas zonas forestales y arbustivas del Prepirineo aragonés. Institución Fernandoel Católico. Zaragoza, Publ. Nº 1.209, 152 pp.

BOLOS, O.; VIGO, J.; MASALLANES, R.M.; NINOT, J.M. (1.990): Flora manualdels Països Catalans. Ed. Pòrtic S.A. Barcelona. 1.247 pp.

BORNARD, A.; DUBOST, M. (1.992): “Diagnostic agro-écologique de la végétationdes alpages laitiers des Alpes du Nord humides: establissement y utilisationd´une tipologie simplifiée”. Agronomie, 12, 581-599.

CASTROVIEJO, S. (Ed.) (1.986-1.998): Flora Ibérica. Real Jardín Botánico deMadrid. CSIC.

CORREAL, E.; SOTOMAYOR, J.A. (1.991): Sistemas de ovino-cereal y surepercusión en el medio natural. XXXXI Reunión Científica de la SEEP: 109-127. Murcia.

DAGET, Ph. (1.996): “Mesurer le recouvrement des ligneux dans les végétationsouvertes des paturages”. Revue. Élev. Méd. Vét. Pays trop., 49 (1): 76-78.

DAGET, Ph.; POISSONET, J. (1.969): Analyse phytologique des prairies: applicationsagronomiques. Doc. nº 48, Centre d´Etudes Phytosociologuiques et Ecologiques.CNRS. Montpellier. 67 pp.

DAGET, Ph.; POISSONET, J. (1.971): “Un méthode d´analyse phytologique desprairies”. Annales d´Agronomie, 22, 5-41.

DAGET, Ph.; POISSONET, J. (1.972): “Un procédé d´estimation de la valeurpastorale des paturages”. Fourrages, 49, 31-39.

DAGET, Ph.; POISSONET, J. (1.991): Prairies permanentes et paturages. Méthodesd´etude. Montpellier, France, Institut de Botanique, 375 p.

COZIC, Ph. (1.987): Methodes d´etude utilisees en pastoralisme montagnard.INERM. CEMAGREF.

FERRER, V. (1.997): Efectos del pastoreo en ecosistemas arbolados y arbustivos de laNavarra Media sobre la vegetación, la flora y el suelo. Tesis Doctoral.Universidad de Zaragoza, 452 pp.

FERRER, V. (1.998): Valoración agronómica de pastos: aportaciones metodológicas.Acción sobre Diagnóstico y Valoración de Pastos. Association pour leDeveloppement des Echanges Franco-Iberiques e Instituto Técnico de GestiónGanadero. Remendia. Mayo 1.998 (no publicado).

Page 164: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

156

FERRER, V. (1.999): Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursospastables de Navarra: protocolo metodológico. Servicio de EstructurasAgrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra.

FERRER, V.; ASCASO, J.; FERRER, C. (1992): “Evolución temporal por pastoreo, dela vegetación y de su potencial productivo en zonas arboladas y arbustivas de laNavarra Media”. Actas de la XXXII Reunión Científica de la SociedadEspañola para el Estudio de los Pastos, 76-82. Pamplona, 1-5 Junio 1992.

FERRER, V; FERRER, C.; BROCA, A.; MAESTRO, M. (1997): “Efectos del pastoreosobre el estrato herbáceo de pastos arbolados de Quercus faginea Lam”.Actas de la XXXVII Reunión Científica de la Sociedad Española para elEstudio de los Pastos, 49-56. Sevilla - Huelva, 5-9 mayo 1997.

FERRER, V.; FERRER, C.; BROCA, A.; MAESTRO, M. (1997): "Efecto desbroceprovocado por el ganado en pastos arbustivos mediterráneos de Genistascorpius (L) DC. y Quercus coccifera L.". Actas de la XXXVII ReuniónCientífica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 123-130.Sevilla - Huelva, 5-9 mayo 1997.

FERRER, V.; FERRER, C.; BROCA, A.; MAESTRO, M. (1997): “Cambiosproducidos por el ganado en la vegetación de pastos arbolados mediterráneosde Navarra”. Pastos: XXVII (1): 129-173.

FERRER, V.; FERRER, C.; MANGADO, J.Mª (1.998): “Valoración de pastos en laZona Media y Ribera de Navarra”. Navarra Agraria, nº 106. 44-50.

FERRER, C. et al. (1.995): Valoración de pastos en el Alt Maestrat (Castellón).Generalitat Valenciana. Conselleria d´Agricultura i Pesca. 2 tomos, 371 pp y 237pp.

FERRER, C.; BROCA, A. (1.999): El binomio agricultura-ganadería en losecosistemas mediterráneos. Pastoreo frente a “desierto verde”. Actas de laXXXIX Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos,309-334. Almería. 1.999.

GOBIERNO DE NAVARRA. DTO. DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES YCOMUNICACIONES (1.997): Mapa geológico de Navarra (1:200.000).

IZCO, F. et al. (1.997): Plan técnico de gestión de los comunales forestales de UrraúlBajo, Navarra. Gobierno de Navarra.

JARRIGE, J. (1.990): Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. INRA-EdicionesMundi-Prensa, 432 pp.

JOUGLET, J.P. (1.987): La cartographie appliquee au pastoralisme. INERM.CEMAGREF.

Page 165: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

157

LOIDI, J.; BÁSCONES, J.C. (1.995): Memoria del mapa de series de vegetación deNavarra. Gobierno de Navarra. Dto. de Ordenación del Territorio y MedioAmbiente. 99 pp.

LOISEAU, P. (1.988): “Signification et limite d´indice de valeur pastorale pour lediagnostic de la valeur agricole des paturages en moyenne montagne humide”.Colloques phytosociologiques”. Colloques Phytosociologuiques 16, 411-428.Ed. J. Cramer. Berlin-Stuttgart.

LOISEAU, P. (1.991): “Diagnostic appliqué à la gestion des paturages de montagne”.Fourrages 125, 41-59.

LOISEAU, P (1.994): “Limite des indices botaniques (valeur pastorale) pour l’aide àla gestion des paturages d’altitude”. REUR Technical Series. FAO, 30: 96-102.

MUSLERA, E.; RATERA, C. (1.984): Praderas y forrajes: producción yaprovechamiento. Ed. Mundi Prensa. Madrid, 674 pp.

PERALTA, F.J. (1.992): Suelos y vegetación de la sierra de Leyre. Tesis Doctoral.Universidad de Navarra.

PEJENAUTE, J.Mª (1.990): Tipos de tiempo y clima de las comarcas de Navarra.Gobierno de Navarra. Dto. de Educación, Cultura y Deporte. 545 pp.

ROBLEDO, A. (1.991): Las explotaciones de cereal-ovino en el N.O. de Murcia:balance de los recursos forajeros y perspectivas de futuro. XXXXI ReuniónCientífica de la SEEP: 139-159. Murcia.

ROBLES, A.B. (1.990): Evaluación de la oferta forrajera y capacidad sustentadora deun agrobiosistema semiárido del sureste iberico. Tesis Doctoral. ServicioPublicaciones Universidad de Granada. Facultad de Ciencias.

SAN MIGUEL, A. (1.993): Matorrales mediterráneos españoles. Tipología yposibilidades de gestión. Dto. de Silvopascicultura. E.T.S. Ingenieros deMontes. Universidad Politécnica de Madrid (no publicado).

SAN MIGUEL, A. (1.997): Pastizales naturales españoles. Caracterización,aprovechamiento y posibilidades de mejora. E.T.S. Ingenieros de Montes.Madrid. Fundación Conde del Valle de Salazar, 110 pp.

SERVICIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS (1.996): Evaluación de las tierras deviñedo de Navarra. Series de vegetación y sectorización fitoclimática de laComarca Agraria V. Memoria y Mapa. Dto. de Agricultura, Ganadería yAlimentación. Gobierno de Navarra.

SERVICIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS. Mapa de cultivos y aprovechamientosde Navarra, escala 1:25.000. Hojas 174-I (Aibar); 174-II (Lumbier); 142-III(Monreal); 142-IV (Domeño).

SERVICIO DE MONTES (1.994): Plan forestal de Navarra, cartografía de vegetaciónactual, escala 1:10.000. Gobierno de Navarra.

Page 166: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

158

TUTIN, T. G. et al. (eds.) (1.969-1.980): Flora europaea. Cambrige.

VERA Y VEGA, A., FERNANDEZ DE MESA, J. (1.987): Valor nutritivo yaprovechamiento de rastrojeras de cereales por ganado ovino. Archivos deZootecnia, vol. 36, núm. 136.

VALDERRÁBANO, J. (1.991): Utilización de las rastrojeras de cereal por ganadoovino. XXXI Reunión Científica de la SEEP, Murcia.

Page 167: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

159

Anexos

Page 168: Urraul

Valoración forrajera de los recursos pascícolas de Urraúl Bajo

160

Page 169: Urraul

Superficie (ha) % del total del municipioGrupo Unidad Subunidad Grupo Unidad Subuni. Grupo Unidad Subuni.

Arbolado 434,7 7,3Bosque de quercíneas 157,7 2,7

Quejigales 122,4 2,1Carrascales 35,3 0,6

Bosque de pino silvestre 120,6 2,0Denso 69,4 1,2Claro 51,2 0,9

Bosque mixto quercíneas-coníferas 81,4 1,4Formación de ribera-sotos 75,0 1,3

Matorral 1.474,1 24,8Aliagares 641,6 10,8

En ladera 406,9 6,8En terraza 234,7 3,9

Matorral de otabera 58,4 1,0Coscojares 257,9 4,3Enebrales 106,6 1,8Bujedos 109,2 1,8Aliagar-bojeral con arbolado 147,4 2,5Matorral degradado 138,9 2,3Carrizal-Juncal 14,1 0,2

Pastizal de Brachypodium spp. 121,0 2,0Cultivos herbáceos 2.988,1 50,3

Cereales en secano 2.579,9 43,4Barbechos 286,7 4,8Cultivos en regadío 5,0 0,1Forrajes 116,6 2,0

Cultivos leñosos 53,4 0,9Choperas 40,7 0,7Viñedos 12,7 0,2

Repoblación de coníferas 767,0 12,9En repoblado 213,5 3,6En monte bravo 39,1 0,7En latizal 374,0 6,3En fustal 140,4 2,4

Otros 103,8 1,7Improductivo afloramientos 42,6 0,7Improductivo urbano 49,9 0,8Cañada 11,3 0,2

TOTAL (ha) 5.942,1 TOTAL (%) 100

Anexo.1. Superficie en hectáreas de los tipos de vegetación diferenciados y porcentaje respecto al total.

Page 170: Urraul
Page 171: Urraul

Anexo 2. Histogramas de cobertura de las formasvitales por estratos de los tipos de vegetación

Page 172: Urraul
Page 173: Urraul

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

1. Bosque de quercíneas

0 20 40 60 80 100

T eróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%0 20 40 60 80 100

T eró f.

Geóf.

Hem icrip f.

Herbáceo Cam éf.

Cam éf.

Nanof.

Arbust ivo M acro f.

Arbóreo M acro f.

%

2. Pinares densos 3. Pinares aclarados

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo M acrof.

Arbóreo M acrof.

%

4. Bosque mixto de quercíneas-coníferas

Page 174: Urraul

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

5. Aliagares en ladera

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

6. Aliagares en terraza 7. Matorral de otabera

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

8. Coscojares

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

9. Enebrales

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

10. Bujedos

Page 175: Urraul

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

11. Aliagar-Bojeral con arbolado diseminado

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

12. Carrizal-Juncal

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

13. Pastizales de Brachypodium spp.

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

14. Choperas

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

15. Repoblación en latizal 15. Repoblación en fustal

0 20 40 60 80 100

Teróf.

Geóf.

Hemicripf.

Herbáceo Caméf.

Caméf.

Nanof.

Arbustivo Macrof.

Arbóreo Macrof.

%

Page 176: Urraul
Page 177: Urraul

Anexo 3. Índices específicos generales, estacionales y portipo de ganado, utilizados para el cálculo del valor pastoral (VP)

Page 178: Urraul
Page 179: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oAcer campestre (arbór.) 0 0 1 1 0 0 0 0 0Acer campestre (arbus.) 0 0 1 1 0 0 1 1 0Acer monspessulanum (arbór.) 0 0 1 1 0 0 0 0 0Acer monspessulanum (arbus.) 0 0 1 1 0 0 1 1 0Achillea ageratum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Achillea millefolium 2 0 2 1 0 0 2 1 0Adonis vernalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aegilops geniculata 1 0 1 0 0 0 1 0 0Agrimonia eupatoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0Agrostis stolonifera 2 0 2 2 2 0 2 2 2Allium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Althaea hirsuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Amelanchier ovalis 0 0 1 1 0 0 1 1 0Anemone hepatica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anthemis arvensis 0 0 1 0 0 0 1 0 0Anthoxanthum odoratum 2 0 2 1 1 0 2 1 1Anthyllis vulneraria 3 0 3 0 1 0 3 0 1Aphanes arvensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aphyllanthes monspeliensis 2 1 2 1 1 1 2 1 1Arctostaphylos uva-ursi 0 0 0 0 0 0 0 0 0Argyrolobium zanonii 2 1 2 1 1 1 2 1 1Aristolochia pistolochia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Arrhenatherum elatius 3 1 3 2 2 1 3 2 2Asperula cynanchica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aster willkommii 0 0 0 0 0 0 0 0 0Asterolinon linum-stellatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Astragalus glycyphyllos 1 0 2 1 1 0 2 1 1Astragalus incanus 1 0 2 1 1 0 2 1 1Astragalus monspessulanus 1 0 2 1 1 0 2 1 1Atractylis humilis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Avena sterilis 1 0 1 0 0 0 1 0 0Avenula bromoides 2 0 2 1 2 0 2 1 2Avenula mirandana 2 0 2 1 2 0 2 1 2Bellis perennis 1 1 1 1 1 1 1 1 1Bituminaria bituminosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Blackstonia perfoliata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brachypodium distachyon 1 0 1 0 0 0 1 0 0Brachypodium phoenicoides 1 0 1 0 1 0 1 0 1Brachypodium retusum 1 0 1 0 1 0 1 0 1Brachypodium rupestre 1 0 1 0 1 0 1 0 1Brassica oleracea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Brimeura amethystina 0 0 0 0 0 0 0 0 0Briza media 1 0 1 0 1 0 1 0 1Bromus erectus 2 1 3 1 2 1 3 1 2Bromus hordeaceus 1 0 1 0 0 0 1 0 0Bromus madritensis 1 0 1 0 0 0 1 0 0Bromus sterilis 1 0 1 0 0 0 1 0 0Bryonia dioica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bupleurum fruticescens 0 0 1 1 0 0 1 1 0Bupleurum rigidum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Buxus sempervirens 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calystegia sepium 0 0 0 0 0 0 0 0 0Carduncellus mitissimus 0 0 1 0 0 0 1 0 0Carduncellus monspelliensium 0 0 1 0 0 0 1 0 0Carduus nutans 0 0 0 0 0 0 0 0 0Carex flacca 1 0 1 0 1 0 1 0 1Carex halleriana 2 2 3 1 2 2 3 1 2Carex otrubae 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Page 180: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oCarex sp. 1 0 1 0 1 0 1 0 1Carlina corymbosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Catananche caerulea 1 0 1 0 0 0 1 0 0Centaurea calcitrapa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Centaurea jacea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Centaurea ornata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Centaurea sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Centaurium erythraea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Centaurium pulchellum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cephalaria leucantha 0 0 0 0 0 0 1 0 0Cerastium fontanum 0 0 1 0 0 0 1 0 0Cichorium intybus 1 0 1 0 0 0 1 0 0Cirsium acaule 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cirsium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cirsium tuberosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clematis vitalba 0 0 0 0 0 0 0 0 0Convolvulus arvensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Convolvulus lineatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coris monspeliensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cornus sanguinea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coronilla emerus 2 1 2 1 1 1 2 1 1Coronilla minima 2 1 2 1 1 1 2 1 1Coronilla scorpioides 1 0 2 0 0 0 2 0 0Crataegus monogyna 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crepis capillaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crepis haenseleri 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crepis sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Crepis vesicaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cuscuta epithymum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cynosurus cristatus 1 0 1 0 0 0 1 0 0Cynosurus echinatus 0 0 1 0 0 0 1 0 0Cyperus longus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Dactylis glomerata 5 0 4 2 3 0 4 2 3Daucus carota 0 0 1 0 0 0 1 0 0Deschampsia cespitosa 1 0 1 0 1 0 1 0 1Desmazeria rigida 1 0 1 0 0 0 1 0 0Dianthus hyssopifolius 0 0 0 0 0 0 0 0 0Dipsacus fullonum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Dorycnium pentaphyllum 1 0 2 1 1 0 2 1 1Echinaria capitata 1 0 1 0 0 0 1 0 0Echium vulgare 0 0 0 0 0 0 0 0 0Elymus repens 1 1 1 1 1 1 1 1 1Erica vagans 0 0 0 0 0 0 0 0 0Erodium cicutarium 0 0 0 0 0 0 0 0 0Eryngium campestre 0 0 0 0 0 0 0 0 0Euphorbia amygdaloides 0 0 0 0 0 0 0 0 0Euphorbia exigua 0 0 0 0 0 0 0 0 0Euphorbia minuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Euphorbia serrata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Festuca arundinacea 3 0 3 1 2 0 3 1 2Festuca ovina s.l. 1 0 1 0 1 0 1 0 1Festuca rubra s.l. 2 1 2 1 2 1 2 1 2Filago pyramidata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Filipendula vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fumana ericoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fumana thymifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Galium aparine 0 0 1 0 0 0 1 0 0Galium lucidum 0 0 1 0 0 0 1 0 0Galium palustre 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Page 181: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oGalium pumilum gr 0 0 1 0 0 0 1 0 0Galium verum 0 0 1 0 0 0 1 0 0Genista occidentalis 1 0 1 1 0 0 1 1 0Genista scorpius 0 0 0 0 0 0 1 1 0Genista tinctoria 0 0 1 0 0 0 1 0 0Geranium molle 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geum sylvaticum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gladiolus illyricus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Globularia vulgaris 0 0 1 1 0 0 0 0 0Hedera helix 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helianthemum apenninum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helianthemum pyrenaicum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helianthemum rotundifolium 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helichrysum stoechas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helictotrichon cantabricum 1 1 2 1 2 0 1 0 1Heliotropium europaeum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Helleborus foetidus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hieracium murorum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hieracium pilosella s.l. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hippocrepis comosa 2 0 2 1 0 0 2 1 0Holcus lanatus 3 0 3 1 2 0 3 1 2Hordeum murinum sl 1 0 1 0 0 0 1 0 0Hypericum perforatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Hypochoeris radicata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Inula montana 0 0 0 0 0 0 0 0 0Inula salicina 0 0 0 0 0 0 0 0 0Iris graminea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Jasonia tuberosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Juncus inflexus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Juncus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Juniperus communis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Juniperus oxycedrus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Juniperus phoenicea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Knautia arvensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Koeleria vallesiana 1 0 1 0 1 0 1 0 1Laserpitium nestleri 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lathyrus aphaca 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lathyrus cicera 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lathyrus filiformis 3 0 3 2 0 0 3 2 0Lathyrus hirsutus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lathyrus pannonicus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lathyrus pratensis 3 0 3 2 0 0 3 2 0Lathyrus sphaericus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lathyrus tuberosus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Lavandula latifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leontodon hispidus 1 0 1 0 0 0 1 0 0Leontodon sp. 1 0 1 0 0 0 1 0 0Leucanthemum vulgare 0 0 0 0 0 0 0 0 0Leuzea conifera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ligustrum vulgare 0 0 0 0 0 0 0 0 0Linum catharticum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Linum narbonense 0 0 0 0 0 0 0 0 0Linum strictum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Linum suffruticosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Linum viscosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lithodora fruticosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lolium multiflorum 5 1 5 3 4 1 5 3 4Lolium perenne 5 1 5 3 4 1 5 3 4Lonicera etrusca 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 182: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oLotus corniculatus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Luzula campestris 1 0 0 0 0 0 0 0 0Lythrum salicaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0Malva neglecta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Malva sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Medicago lupulina 3 0 3 2 3 0 3 2 3Medicago minima 2 0 2 1 0 0 2 1 0Medicago orbicularis 2 0 2 1 0 0 2 1 0Medicago polymorpha 3 0 3 2 3 0 3 2 3Medicago sativa 4 1 4 3 4 1 4 3 4Medicago suffruticosa 3 0 3 2 3 0 3 2 3Melilotus altissimus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Melilotus sp. 2 0 2 1 0 0 2 1 0Molinia caerulea 1 0 1 0 1 0 1 0 1Muscari neglectum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Odontites kaliformis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Odontites lutea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Odontites viscosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Onobrychis hispanica 3 1 3 2 2 1 3 2 2Onobrychis saxatilis 3 1 3 2 2 1 3 2 2Onobrychis viciifolia 4 1 4 3 3 1 4 3 3Ononis fruticosa 1 0 2 1 0 0 2 1 0Ononis pusilla 1 1 2 1 1 1 2 1 1Ononis reclinata 1 1 2 1 1 1 2 1 1Ononis spinosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Origanum vulgare 0 0 0 0 0 0 0 0 0Osyris alba 0 0 1 1 0 0 0 0 0Pallenis spinosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0Papaver rhoeas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Petrorhagia prolifera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phalaris coerulescens 3 0 3 2 3 0 3 2 3Phleum bertolonii 4 1 4 3 4 1 4 3 4Phlomis lychnitis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phragmites australis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phyteuma orbiculare 0 0 0 0 0 0 0 0 0Picris hieracioides 1 0 1 0 0 0 1 0 0Pimpinella saxifraga 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus halepensis (arbór.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus halepensis (arbus.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus nigra (arbór.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus nigra (arbus.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus sylvestris (arbór.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pinus sylvestris (arbus.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Plantago lanceolata 2 0 2 1 2 0 2 1 2Plantago media 1 0 0 0 0 1 1 1 1Plantago serpentina 1 0 1 0 1 0 1 0 1Poa annua 2 0 2 1 0 0 2 1 0Poa bulbosa 2 0 3 1 2 0 3 1 2Poa pratensis 3 1 4 2 3 1 4 2 3Poa trivialis trivialis 2 0 3 1 2 0 3 1 2Polygala monspeliaca 0 0 0 0 0 0 0 0 0Polygala vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Potentilla montana 0 0 0 0 0 0 0 0 0Potentilla neumanniana 0 0 0 0 0 0 0 0 0Potentilla reptans 0 0 0 0 0 0 0 0 0Primula veris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Prunella hyssopifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Prunella lacinata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Prunella vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 183: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oPrunus spinosa 0 0 0 0 0 0 1 0 0Pulicaria dysenterica 0 0 0 0 0 0 0 0 0Quercus coccifera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Quercus faginea (arbór.) 1 0 1 0 2 0 0 0 1Quercus faginea (arbus.) 1 0 1 0 1 0 1 0 1Quercus humilis (arbór.) 1 0 1 0 2 0 0 0 1Quercus humilis (arbus.) 1 0 1 0 1 0 1 0 1Quercus rotundifolia (arbór.) 1 2 1 0 2 0 0 0 1Quercus rotundifolia (arbus.) 1 2 1 0 1 2 1 0 1Ranunculus acris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ranunculus arvensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ranunculus bulbosus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ranunculus gramineus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Raspittrum rugosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhamnus alaternus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rhinanthus mediterraneus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rosa spp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rubia peregrina 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rubus spp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rumex crispus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ruscus aculeatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Salvia verbenaca 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sanguisorba minor 2 0 2 1 2 0 2 1 2Santolina chamaecyparissus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Satureja acinos 0 0 0 0 0 0 0 0 0Scabiosa columbaria 0 0 1 0 0 0 1 0 0Scirpus holoschoenus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Scirpus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Scorpiurus muricatus 1 0 1 0 0 0 1 0 0Scorzonera angustifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Scorzonera crispatula 0 0 0 0 0 0 0 0 0Scorzonera hirsuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Senecio jacobea 0 0 0 0 0 0 0 0 0Serratula tinctoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0Seseli montanum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sideritis hirsuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Silene nutans 0 0 0 0 0 0 0 0 0Silene vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sinapis arvensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sonchus oleraceus 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sorbus domestica (arbór) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sorbus domestica (arbus) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sorbus torminalis (arbór) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sorbus torminalis (arbus) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Spiraea obovata 0 0 0 0 0 0 0 0 0Stachys recta 0 0 0 0 0 0 0 0 0Staehelina dubia 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tanacetum corymbosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tetragonolobus maritimus 2 0 2 1 0 0 2 1 0Teucrium chamaedrys 0 0 0 0 0 0 0 0 0Teucrium polium 0 0 0 0 0 0 0 0 0Teucrium pyrenaicum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thalictrum tuberosum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thesium divaricatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thymelaea pubescens 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thymelaea ruizii 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thymus praecox sl 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thymus vulgaris 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tragopogon crocifolius 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 184: Urraul

Vacuno OvinoTáxones Is anual Is-i Is-p Is-v Is-o Is-i Is-p Is-v Is-oTrifolium angustifolium 1 0 2 0 0 0 2 0 0Trifolium campestre 1 0 2 0 0 0 2 0 0Trifolium fragiferum 3 1 3 2 3 1 3 2 3Trifolium ochroleucon 3 1 3 2 3 1 3 2 3Trifolium pratense 4 1 4 3 4 1 4 3 3Trifolium repens 4 1 4 3 4 1 4 3 3Trifolium scabrum 1 0 2 0 0 0 2 0 0Trinia glauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0Verbena officinalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Veronica chamaedrys 0 0 0 0 0 0 0 0 0Viburnum lantana 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vicia cracca 3 1 3 2 3 1 3 2 3Vicia nigra 2 0 4 2 0 0 4 2 0Vicia sativa 2 0 4 2 0 0 4 2 0Vicia tetrasperma 1 0 2 1 0 0 2 1 0Vicia villosa 1 0 2 1 0 0 2 1 0Viola sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vulpia bromoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vulpia unilateralis 0 0 0 0 0 0 0 0 0Xeranthemum inapertum 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 185: Urraul

Anexo 4. Criterios para el diagnóstico en campo de la ofertaforrajera de los recursos naturales pluriestratificados en función

de la cobertura de los estratos

Page 186: Urraul
Page 187: Urraul

Unidad

de

Cobertura estratos(%)

UF/ha/año UF/ha/año

vegetación Arbustivo Herbáceo Suelo desnudo (mínimo y máximo) (media)

Quejigales con boj > 80 < 10 < 10 9 - 405 189

Quejigales con otabera > 75 > 10 y < 15 0 652 - 1.050 851

Carrascales > 70 < 15 < 15 200 - 304 252

Pinares densos > 45 < 25 < 30 5 - 309 93

Pinares aclarados > 35 y < 60 > 40 y < 70 0 719 - 941 863

Bosque mixto > 70 < 25 < 5 10 - 341 132

Aliagares en ladera > 20 y < 70 > 30 y < 60 < 20 649 - 960 809

> 70 < 30 < 7 224 - 566 463

Aliagares en terraza > 20 y < 30 > 70 y < 75 < 8 1.175 - 1.441 1.261

> 30 y < 70 > 20 y < 70 < 35 394 - 964 767

Cascaulares > 50 > 10 y < 50 0 721 - 1.063 846

Coscojares > 50 < 40 < 16 73 - 588 270

Enebrales > 40 y < 80 < 50 < 8 411 - 954 703

Bujedos > 30 y < 60 > 45 y < 55 < 10 857 - 981 901

> 60 < 45 < 5 242 - 741 468

Aliagar-bojeral > 20 y < 50 > 50 y < 65 < 15 692 - 964 834

> 50 y < 85 > 15 y < 50 < 15 261 - 614 494

Page 188: Urraul
Page 189: Urraul

Anexo 5. Valor forrajero estacional total de los tipos devegetación para el ganado vacuno y ovino

Page 190: Urraul
Page 191: Urraul

Anexo 5.1. Valor forrajero total estacional de los tipos de vegetación para el ganado vacuno

Tipo de vegetación Superficie VACUNO

(ha) Inv. Pri. Ver. Oto. Anual

Qf Quejigales 122,4 3.797 11.096 5.182 6.990 27.065

Qrt Carrascales 35,3 2.396 2.412 367 2.152 7.327

Psd Bosque de coníferas denso 69,4 196 1.698 246 1.593 3.732

Psa Bosque de coníferas aclarado 51,2 2.782 13.364 4.986 10.949 32.082

Qf-Ps Bosque mixto quercíneas-coníferas 81,4 684 2.876 229 2.456 6.246

S Formación ribera-sotos 75,0 1.936 3.418 702 2.856 8.912

Gsl Aliagares en ladera 406,9 11.347 91.216 32.834 61.436 196.833

Gst Aliagares en terraza 234,7 14.373 70.829 23.459 46.448 155.108

Go Matorral de otabera 58,4 3.114 15.917 7.547 10.231 36.810

Qc Coscojares 257,9 6.578 23.685 8.688 16.121 55.072

Jn Enebrales 106,6 10.297 24.427 8.003 15.869 58.597

Bs Bujedos 109,2 5.472 21.522 7.927 12.473 47.393

Gs-Bs Aliagar-Bojeral con arbolado 147,4 7.573 29.680 8.823 21.820 67.896

Mc Carrizal -Juncal 14,1 169 1.983 811 1.545 4.508

Pbr Pastizal de Brachypodium spp. 121,0 9.031 55.446 19.814 43.940 128.231

Chcs Rastrojos 2.579,9 0 0 397.297 0 397.297

Bbch Barbechos 286,7 0 0 0 14.333 14.333

Chcf Cultivos forrajeros 116,6 14.197 100.772 53.334 77.197 245.500

Cp Choperas 40,7 916 15.751 7.950 10.670 35.287

RPl Repoblaciones en latizal 374,0 10.513 47.844 13.904 40.344 112.605

RPf Repoblaciones en fustal 140,4 1.776 13.729 2.601 11.847 29.953

TOTAL MUNICIPIO 107.147 547.666 604.703 411.270 1.670.786% UF Totales 6 33 36 25

Page 192: Urraul

Anexo 5.2. Valor forrajero total estacional de los tipos de vegetación para el ganado ovino

Superficie OVINO(ha) Inv. Pri. Ver. Oto. Anual

Qf Quejigales 122,4 2.929 10.387 4.314 6.123 23.753

Qrt Carrascales 35,3 2.388 3.066 359 2.144 7.957

Psd Bosque de coníferas denso 69,4 149 2.236 199 1.546 4.131

Psa Bosque de coníferas aclarado 51,2 1.076 11.922 3.439 9.244 25.681

Qf-Ps Bosque mixto quercíneas-coníferas 81,4 495 2.735 918 2.268 6.416

S Formación ribera-sotos 75,0 1.802 3.807 770 2.722 9.101

Gsl Aliagares en ladera 406,9 10.279 120.123 61.544 60.368 252.313

Gst Aliagares en terraza 234,7 14.574 76.895 33.941 46.625 172.035

Go Matorral de otabera 58,4 1.435 15.473 6.959 8.445 32.312

Qc Coscojares 257,9 4.701 28.660 13.309 14.103 60.774

Jn Enebrales 106,6 10.297 26.018 9.444 15.869 61.628

Bs Bujedos 109,2 5.457 26.351 12.733 12.458 57.000

Gs-Bs Aliagar-Bojeral con arbolado 147,4 6.803 32.611 11.478 21.050 71.942

Mc Carrizal -Juncal 14,1 169 1.983 811 1.545 4.508

Pbr Pastizal de Brachypodium spp. 121,0 8.621 55.692 19.911 43.252 127.476

Chcs Rastrojos 2.579,9 0 0 397.297 0 397.297

Bbch Barbechos 286,7 0 0 0 14.333 14.333

Chcf Cultivos forrajeros 116,6 14.197 100.846 53.399 76.824 245.266

Cp Choperas 40,7 916 15.918 7.875 10.491 35.200

RPl Repoblaciones en latizal 374,0 2.865 46.720 12.678 32.697 94.960

RPf Repoblaciones en fustal 140,4 1.679 15.037 2.682 11.750 31.148

TOTAL MUNICIPIO 90.834 596.481 654.059 393.856 1.735.230% UF totales 5 34 38 23

Page 193: Urraul

Anexo 6. Tablas de inventarios

Page 194: Urraul
Page 195: Urraul

Tabla 1. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los bosques de quercíneas.

Nº Inventario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Fecha 23/7/98 28/7/98 5/8/98 7/8/98 10/8/98 13/8/98 4/9/98 22/8/98 7/8/98 13/8/98 13/8/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-III 142-III 174-I 142-IV 174-I 142-IV 142-III 142-IV 142-IV

Topografía 3 3 3 3 3 3 3 3 3 7 7Sustrato litológico 22 22 10 10 13 22 13 39 10 19 19Pedregosidad 0 0 3 1 0 1 0 1 0 3 3 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 660 660 650 640 815 530 680 610 655 530 520 632 85 520 815Exposición 110 40 290 310 60 350 0 325 310 199 143 0 350Pendiente º 17 20 21 15 30 30 19 33 15 0 0 18 11 0 33

Cobertura estr. Arbóreo (%) 95 95 100 80 100 80 100 80 70 100 90 90 11 70 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 95 86 81 77 98 95 81 98 99 99 72 89 10 72 99Cobertura estr. Herbáceo (%) 5 14 9 23 2 2 9 2 1 1 13 7 7 1 23Suelo no recubierto (%) 0 0 10 0 0 3 10 0 0 0 15 3 6 0 15

Altura estr. Arbustivo (cm) 300 110 230 160 250 260 160 160 260 225 160 207 59 110 300

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 95 95 100 80 100 80 100 80 70 100 90 90 11 70 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 86 35 69 48 93 63 74 89 93 79 19 68 24 19 93Cobertura nanofanerófitos (%) 8 1 10 6 6 29 7 9 6 21 49 14 14 1 49Cobertura caméfitos (%) 1 50 5 25 0 4 1 1 0 0 14 9 16 0 50Cobertura hemicriptófitos (%) 5 13 7 20 1 0 8 2 0 0 2 5 6 0 20Cobertura geófitos (%) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Quercus gr. faginea (arbór.) 1 95,0 95,0 70,0 80,0 79,5 80,0 94,6 80,0 35,0 5,4 0,0 10 65,0 35,0 0,0 95,0Buxus sempervirens 1 81,3 13,8 53,8 37,9 91,7 50,0 68,0 66,8 92,7 61,9 2,6 11 56,4 29,3 2,6 92,7Quercus rotundifolia (arbór.) 1 0,0 0,0 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35,0 94,6 89,5 4 22,6 36,7 0,0 94,6Genista occidentalis 3 0,5 49,1 3,1 22,7 0,0 2,9 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 6 7,2 15,4 0,0 49,1Quercus gr. faginea (arbus.) 1 0,0 21,6 3,1 10,6 0,0 10,0 0,0 13,4 0,0 3,5 2,6 7 5,9 7,1 0,0 21,6Rubus spp. 2 0,5 0,4 0,3 3,0 0,0 2,9 0,0 0,4 0,0 12,4 19,2 8 3,6 6,3 0,0 19,2Quercus rotundifolia (arbus.) 1 0,0 0,0 10,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,4 9,0 3 2,9 5,1 0,0 12,4Helictotrichon cantabricum 4 3,6 3,4 2,7 11,0 0,8 0,1 0,9 0,9 0,2 0,0 0,2 10 2,2 3,2 0,0 11,0Rosa spp. 2 4,6 0,4 0,3 0,0 0,0 2,9 0,0 0,4 5,3 0,4 9,0 8 2,1 3,0 0,0 9,0Coronilla emerus 2 0,5 0,0 1,7 0,0 5,2 10,0 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 5 2,1 3,4 0,0 10,0Ligustrum vulgare 2 0,0 0,0 3,1 0,0 0,0 10,0 0,5 0,0 0,5 0,4 2,6 6 1,6 3,0 0,0 10,0Fagus sylvatica (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 15,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 1,4 4,8 0,0 15,9Viburnum lantana 1 4,6 0,0 0,3 0,0 0,0 2,9 5,4 0,0 0,0 0,0 0,3 5 1,2 2,1 0,0 5,4Prunus spinosa 2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3,5 9,0 4 1,2 2,8 0,0 9,0Juniperus communis 2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 9,0 3 1,0 2,7 0,0 9,0Rubia peregrina 3 0,4 0,1 0,8 1,5 0,1 1,2 0,9 0,0 0,2 0,4 5,5 10 1,0 1,6 0,0 5,5Carex flacca 4 0,4 1,0 2,7 5,1 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 7 0,9 1,6 0,0 5,1Brachypodium retusum 3 0,0 0,0 0,8 0,8 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 5,5 6 0,7 1,6 0,0 5,5Amelanchier ovalis 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 0,0 3,8 0,0 0,0 0,3 3 0,6 1,4 0,0 3,8Cornus sanguinea 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 3,8 0,0 0,0 2,6 3 0,6 1,3 0,0 3,8Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 2,6 3 0,6 1,3 0,0 3,8Lonicera etrusca 2 2,6 0,0 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,5 0,0 0,3 5 0,6 1,1 0,0 3,1Brachypodium rupestre 4 0,4 3,4 0,1 0,8 0,0 0,0 0,9 0,2 0,0 0,0 0,0 6 0,5 1,0 0,0 3,4Festuca rubra s.l. 4 0,4 3,4 0,8 0,1 0,1 0,1 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 9 0,5 1,0 0,0 3,4Sorbus aria (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,5 1,6 0,0 5,4Pinus sylvestris (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,4 1,4 0,0 4,5Quercus coccifera 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 1 0,3 1,2 0,0 3,8Erica vagans 2 0,0 0,0 0,3 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,3 0,9 0,0 3,0Hedera helix 2 0,0 0,0 0,8 0,0 0,8 0,1 0,9 0,2 0,0 0,0 0,0 5 0,3 0,4 0,0 0,9Dorycnium pentaphyllum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 1 0,2 0,8 0,0 2,6Ruscus aculeatus 2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 0,0 2 0,2 0,6 0,0 1,9Carex hallerana 4 0,0 0,0 0,1 1,5 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 5 0,2 0,4 0,0 1,5Arrhenatherum elatius sl 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 1,6 3 0,2 0,5 0,0 1,6Crataegus monogyna 1 0,5 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 0,4 0,0 5 0,2 0,2 0,0 0,5Cirsium tuberosum 4 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 0,9Bromus erectus 4 0,0 1,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3 0,1 0,3 0,0 1,0Hepatica nobilis 4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,3 0,0 0,9Sorbus torminalis (arbus.) 1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,5Viola sp. 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,1 0,0 3 0,1 0,3 0,0 0,9Bupleurum rigidum 4 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 3 0,1 0,2 0,0 0,8Hieracium murorum 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 0,9Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,5Thymelaea ruizii 3 0,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,5Iris graminea 5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 3 0,0 0,0 0,0 0,1

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 1 18 6 11 2 7 3 3 0 3 5 5 5 0 18UF/ha/año 77 1050 340 652 140 405 160 189 9 200 304 321 300 9 1050UF/ha/invierno/vacuno 13 24 81 42 18 31 19 4 1 75 60 34 28 1 81UF/ha/primavera/vacuno 30 276 94 201 37 111 43 62 3 51 85 90 81 3 276UF/ha/verano/vacuno 15 171 25 106 19 48 21 16 1 1 20 40 52 1 171UF/ha/otoño/vacuno 27 125 79 128 21 63 25 49 3 50 72 58 41 3 128UF/ha/invierno/ovino 2 13 73 9 16 31 16 2 1 75 60 27 29 1 75UF/ha/primavera/ovino 19 267 86 168 35 110 40 60 2 62 112 87 76 2 267UF/ha/verano/ovino 4 161 17 73 16 48 18 13 1 1 19 34 47 1 161UF/ha/otoño/ovino 16 115 71 95 19 63 22 47 2 50 71 52 35 2 115

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)Inventarios 1 a 9: Quejigales; 10 y 11 Carrascales.

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 196: Urraul

Tabla.2. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los bosques de pino silvestre

Aclarados DensosNº Inventario 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fecha 22/5/98 10/8/98 27/8/98 27/8/98 10/8/98 10/8/98 27/8/98 27/8/98 22/8/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 142-IV

Topografía 3 3 3 3 3 3 3 3 3Sustrato litológico 13 13 13 13 13 13 13 13 39Pedregosidad 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 860 840 815 795 840 815 770 770 695 800 50 695 860Exposición 30 5 15 15 30 45 0 25 40 23 15 0 45Pendiente º 10 10 23 24 17 28 17 23 33 21 8 10 33

Cobertura estr. Arbóreo (%) 60 65 20 25 100 100 90 100 80 71 31 20 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 35 43 58 47 47 81 93 96 98 66 26 35 98Cobertura estr. Herbáceo (%) 65 57 42 53 23 9 2 1 2 28 26 1 65Suelo no recubierto (%) 0 0 0 0 30 10 5 3 0 5 10 0 30

Altura estr. Arbustivo (cm) 35 50 80 80 80 250 250 250 200 142 93 35 250

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 60 65 20 25 100 100 90 100 80 71 31 20 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 18 22 24 19 2 61 92 90 96 47 37 2 96Cobertura nanofanerófitos (%) 14 17 4 5 45 20 1 6 2 13 14 1 45Cobertura caméfitos (%) 3 7 30 34 0 3 1 0 0 9 14 0 34Cobertura hemicriptófitos (%) 65 53 41 42 23 5 1 1 2 26 25 1 65Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Pinus sylvestris (arbór.) 1 59,5 60,2 16,9 25,0 94,1 94,6 90,0 100,0 75,7 9 68,4 30,7 16,9 100,0Buxus sempervirens 1 4,4 0,0 18,5 15,5 0,3 60,0 90,2 89,8 85,4 8 40,4 40,2 0,0 90,2Brachypodium rupestre 4 31,8 17,8 2,7 0,3 20,5 2,0 0,1 0,1 0,4 9 8,4 11,8 0,1 31,8Helictotrichon cantabricum 4 0,2 1,4 20,0 22,9 0,0 0,1 0,6 0,0 0,4 7 5,1 9,3 0,0 22,9Carex flacca 4 13,6 10,7 9,3 10,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 5 5,0 5,9 0,0 13,6Rubus s.pp. 2 0,1 4,1 0,0 0,0 22,7 12,0 0,0 0,5 0,0 5 4,4 7,9 0,0 22,7Genista occidentalis 3 1,3 0,1 25,2 9,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 4,1 8,6 0,0 25,2Pinus sylvestris (arbus.) 1 9,4 8,8 1,9 2,8 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 5 2,6 3,8 0,0 9,4Quercus gr. faginea (arbus.) 1 4,4 8,8 3,4 0,3 0,3 0,3 0,7 0,0 4,9 8 2,6 3,0 0,0 8,8Juniperus communis 2 1,3 0,0 0,3 1,6 10,6 3,4 0,7 5,1 0,0 7 2,6 3,5 0,0 10,6Quercus gr. faginea (arbór.) 1 0,5 4,8 0,5 0,0 5,4 5,4 0,0 0,0 4,3 6 2,3 2,6 0,0 5,4Prunus spinosa 2 1,3 1,2 0,3 0,0 10,6 3,4 0,0 0,0 0,0 5 1,9 3,5 0,0 10,6Erica vagans 2 9,4 6,4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3 1,8 3,6 0,0 9,4Festuca rubra s.l. 4 6,4 7,8 0,3 0,0 1,5 0,0 0,1 0,0 0,0 5 1,8 3,1 0,0 7,8Centaurea jacea 4 6,4 5,0 0,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5 1,4 2,5 0,0 6,4Dorycnium pentaphyllum 3 0,1 1,2 0,0 9,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 1,2 3,3 0,0 9,9Brachypodium retusum 3 0,0 0,1 0,0 10,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 1,2 3,5 0,0 10,7Arctostaphylos uva-ursi 3 1,3 2,6 3,4 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 1,1 1,4 0,0 3,4Juniperus oxycedrus 1 0,0 4,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 2 1,0 2,0 0,0 4,9Rosa s.pp. 2 1,3 4,1 0,3 0,3 0,3 0,0 0,7 0,5 0,0 7 0,8 1,3 0,0 4,1Rubia peregrina 3 0,0 0,8 0,3 0,0 0,0 3,1 0,6 0,1 0,4 6 0,6 1,0 0,0 3,1Vicia cracca 4 1,8 0,1 2,7 0,3 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 6 0,6 1,0 0,0 2,7Coronilla emerus 2 0,1 0,1 3,4 0,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,5 7 0,6 1,1 0,0 3,4Hypochoeris radicata 4 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,6 1,7 0,0 5,0Genista scorpius 2 0,1 1,2 0,0 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,5 1,0 0,0 2,8Bromus erectus 4 0,0 0,1 0,3 3,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,4 1,0 0,0 3,0Cirsium tuberosum 4 0,2 0,0 2,7 0,3 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 5 0,4 0,9 0,0 2,7Fagus sylvatica (arbór.) 1 0,0 0,0 2,7 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,4 0,9 0,0 2,7Geum sylvaticum 4 1,8 0,1 0,3 0,3 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 6 0,3 0,6 0,0 1,8Pimpinella saxifraga 4 0,2 1,4 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 4 0,3 0,5 0,0 1,4Thymelaea ruizii 3 0,2 1,4 0,3 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 5 0,3 0,5 0,0 1,4Picris hieracioides 4 0,0 1,4 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,2 0,5 0,0 1,4Avenula bromoides 4 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 1,8Lotus corniculatus 4 0,2 0,8 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,2 0,3 0,0 0,8Viburnum lantana 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,5 3 0,1 0,2 0,0 0,5Sorbus torminalis (arbus.) 1 0,0 0,1 0,0 0,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,2 0,0 0,3Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,0 0,0 0,3 0,3 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Catananche caerulea 4 0,2 0,1 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Crataegus monogyna 1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,1 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Scabiosa columbaria 4 0,0 0,1 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Epipactis helleborine 5 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Hieracium murorum 4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Lavandula latifolia 3 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Hippocrepis comosa 3 0,2 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Knautia arvensis 4 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Hepatica nobilis 4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Atractylis humilis 3 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Cirsium acaule 4 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Coronilla minima 3 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Sorbus aria (arbus.) 1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Galium pumilum gr. 4 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Helleborus foetidus 3 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Euphorbia sp. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Sanguisorba minor s.l. 1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Stachys officinalis 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Ranunculus bulbosus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 15 12 16 15 5 1 0 0 1 7 7 0 16UF/ha/año 899 719 941 894 309 44 25 5 84 435 419 5 941UF/ha/invierno/vacuno 25 30 80 81 7 2 3 0 3 26 33 0 81UF/ha/primavera/vacuno 226 189 298 332 78 11 8 1 24 130 133 1 332UF/ha/verano/vacuno 42 38 166 143 8 2 3 0 4 45 64 0 166UF/ha/otoño/vacuno 218 176 205 257 76 10 8 0 21 108 105 0 257UF/ha/invierno/ovino 25 26 20 13 7 2 1 0 1 11 11 0 26UF/ha/primavera/ovino 229 192 239 272 110 21 6 1 23 121 112 1 272UF/ha/verano/ovino 42 37 107 83 8 2 1 0 3 31 40 0 107UF/ha/otoño/ovino 217 172 145 189 76 10 6 0 20 93 88 0 217

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)Inventarios 12 a 15: pinares aclarados; 16 a 20 pinares densos.

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 197: Urraul

Tabla.3. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los bosques de quercíneas y coníferas

Nº Inventario 21 22 23 24 25

Fecha 7/8/98 22/7/98 22/7/98 22/8/98 22/8/98Hoja 50.000/25.000 142-III 1174-I 174-I 174-I 174-I

Topografía 4 3 3 3 3Sustrato litológico 23 13 13 13 13Pedregosidad 1 0 0 0 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 690 710 725 680 765 714 33 680 765Exposición 345 50 10 340 45 158 169 10 345Pendiente º 19 20 22 21 20 20 1 19 22

Cobertura estr. Arbóreo (%) 100 100 100 90 100 98 4 90 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 93 97 71 91 95 90 10 71 97Cobertura estr. Herbáceo (%) 2 3 24 9 5 8 9 2 24Suelo no recubierto (%) 5 0 5 0 0 2 3 0 5

Altura estr. Arbustivo (cm) 190 190 200 180 210 194 11 180 210

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 100 100 100 90 100 98 4 90 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 85 90 64 85 94 84 12 64 94Cobertura nanofanerófitos (%) 4 9 7 6 2 6 3 2 9Cobertura caméfitos (%) 4 0 1 0 0 1 2 0 4Cobertura hemicriptófitos (%) 1 1 19 9 4 7 8 1 19Cobertura geófitos (%) 0 0 4 0 1 1 2 0 4Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

f Med. Stdve. Mín. Máx.Buxus sempervirens 67,3 89,9 61,8 84,6 93,1 5 79,4 14,0 61,8 93,1Quercus gr. faginea (arbór.) 50,0 83,3 59,5 56,3 56,5 5 61,1 12,9 50,0 83,3Pinus sylvestris (arbór.) 50,0 16,7 35,7 33,8 40,3 5 35,3 12,2 16,7 50,0Cornus sanguinea 13,5 0,0 0,5 0,0 0,0 2 2,8 6,0 0,0 13,5Brachypodium rupestre 0,1 0,0 10,7 2,3 1,0 4 2,8 4,5 0,0 10,7Juniperus communis 0,0 6,0 0,5 4,8 0,0 3 2,3 2,9 0,0 6,0Rubus sp. 3,8 0,6 4,9 0,0 0,5 4 2,0 2,2 0,0 4,9Sorbus torminalis (arbór.) 0,0 0,0 4,8 0,0 3,2 2 1,6 2,3 0,0 4,8Festuca rubra s.l. 0,1 0,2 3,0 2,3 0,0 4 1,1 1,4 0,0 3,0Helictotrichon cantabricum 0,6 0,0 0,0 2,3 1,0 3 0,8 0,9 0,0 2,3Genista occidentalis 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,8 1,7 0,0 3,8Quercus faginea (arbus.) 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,8 1,7 0,0 3,8Thalictrum tuberosum 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 1 0,6 1,4 0,0 3,0Vicia cracca 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 1 0,6 1,4 0,0 3,0Hedera helix 0,6 2,1 0,3 0,0 0,0 3 0,6 0,9 0,0 2,1Carex flacca 0,1 0,0 0,0 2,3 0,0 2 0,5 1,0 0,0 2,3Sorbus aria (arbus.) 0,0 0,6 0,5 0,5 0,0 3 0,3 0,3 0,0 0,6Lathyrus niger 0,0 0,2 0,3 0,0 1,0 3 0,3 0,4 0,0 1,0Viola sp. 0,0 0,2 0,3 0,0 1,0 3 0,3 0,4 0,0 1,0Sorbus torminalis (arbus.) 0,4 0,0 0,5 0,0 0,5 3 0,3 0,3 0,0 0,5Coronilla emerus 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 2 0,2 0,3 0,0 0,5Rosa sp. 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 2 0,2 0,3 0,0 0,5Prunus spinosa 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 2 0,2 0,3 0,0 0,5Crataegus monogyna 0,4 0,0 0,5 0,0 0,0 2 0,2 0,2 0,0 0,5Rubia peregrina 0,4 0,0 0,3 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,4Thymelaea ruizii 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Hepatica nobilis 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 2 0 6 2 1 2 2 0 6UF/ha/año 103 10 341 148 58 132 127 10 341UF/ha/invierno/vacuno 2 1 20 15 4 8 9 1 20UF/ha/primavera/vacuno 28 2 85 44 17 35 32 2 85UF/ha/verano/vacuno 14 0 0 0 0 3 6 0 14UF/ha/otoño/vacuno 16 1 81 42 10 30 32 1 81UF/ha/invierno/ovino 0 1 20 8 2 6 8 0 20UF/ha/primavera/ovino 26 2 87 38 15 34 33 2 87UF/ha/verano/ovino 12 1 31 8 4 11 12 1 31UF/ha/otoño/ovino 14 1 81 36 7 28 32 1 81

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estandosólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 198: Urraul

Tabla 4. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los aliagares en ladera

Nº Inventario 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fecha 26/5/98 16/7/98 16/7/98 9/6/98 9/6/98 18/7/98 18/7/98 21/7/98 27/7/98 27/7/98 21/7/98 23/7/98 23/7/98 29/7/98 30/7/98 31/7/98 17/8/98 19/8/98 20/8/98 20/8/98 29/7/98 30/7/98 17/8/98 17/8/98 29/6/98 29/6/98 18/7/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-I 174-I 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-III 142-III 142-IV

Topografía 3 3 3 3 3 7 7 3 3 3 3 2 3 4 3 3 3 3 7 3 3 3 3 3 3 3 3Sustrato litológico 13 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 43 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 10 10 22Pedregosidad 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 2 2 3 3 1 1 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 600 630 670 580 710 520 540 580 540 565 570 620 615 630 635 600 705 630 690 700 640 620 630 680 730 765 540 627 63 520 765Exposición 40 200 155 70 205 290 285 60 150 35 50 110 110 245 195 250 175 80 180 20 350 90 285 260 300 335 5 168 104 5 350Pendiente º 14 19 16 17 14 9 9 19 23 20 23 17 24 18 22 20 19 25 12 17 17 17 18 19 13 13 24 18 4 9 25

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cobertura estr. Arbustivo (%) 51 50 93 57 42 86 52 19 79 41 78 92 58 68 71 24 51 42 40 38 86 86 70 43 52 75 86 60 21 19 93Cobertura estr. Herbáceo (%) 44 32 5 36 48 14 43 26 14 57 17 8 42 32 24 56 46 48 57 52 14 14 27 43 43 25 14 33 16 5 57Suelo no recubierto (%) 5 18 2 7 10 0 5 55 7 2 5 0 0 0 5 20 3 10 3 10 0 0 3 14 5 0 0 7 11 0 55

Altura estr. Arbustivo (cm) 35 30 50 30 25 55 35 15 40 30 30 90 35 35 40 7 45 90 60 65 60 40 60 40 40 55 55 44 19 7 90

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 1 0 0 3 1 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 2 8 4 2 6 2 1 1 0 1 2 0 8Cobertura nanofanerófitos (%) 20 24 62 27 17 46 23 7 30 17 33 78 19 28 42 13 27 24 13 19 43 33 28 16 17 47 50 30 16 7 78Cobertura caméfitos (%) 47 42 34 36 55 41 46 14 54 32 46 15 64 55 45 34 52 32 45 17 41 53 49 49 60 39 38 42 13 14 64Cobertura hemicriptófitos (%) 27 16 2 27 18 12 26 24 8 45 16 7 14 15 7 31 14 28 34 47 12 10 14 16 16 13 12 19 11 2 47Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 2 4 4 2 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 4Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Genista scorpius 2 17,2 21,5 61,7 18,1 16,3 43,3 17,8 4,9 30,0 14,6 31,9 44,1 19,0 21,3 41,8 13,0 25,7 24,1 11,2 3,7 25,6 24,5 20,7 14,6 8,3 43,0 42,3 27 24,5 13,9 3,7 61,7Dorycnium pentaphyllum 3 28,7 16,5 26,4 18,1 16,3 30,9 10,7 2,3 21,4 14,6 25,5 8,8 23,8 12,8 17,9 9,8 18,3 6,7 2,0 0,0 15,4 24,5 12,4 4,1 8,3 12,0 11,9 26 14,8 8,4 0,0 30,9Brachypodium retusum 3 16,4 13,2 2,5 6,2 28,7 0,6 14,6 0,7 4,8 9,9 0,6 0,9 24,0 15,1 10,8 20,3 20,2 10,1 13,3 0,2 1,7 2,0 7,8 16,7 23,1 10,7 2,3 27 10,3 8,4 0,2 28,7Thymus vulgaris 3 0,0 4,8 3,5 8,4 7,6 8,7 10,7 4,9 21,4 6,8 19,1 2,5 14,3 12,8 8,4 1,3 5,1 6,7 15,3 5,7 15,4 14,7 12,4 11,7 17,8 12,0 11,9 26 9,8 5,5 0,0 21,4Carex flacca 4 4,6 2,6 0,4 1,8 2,3 2,0 2,6 2,5 0,6 6,3 2,2 0,1 0,0 1,2 0,0 12,2 0,1 7,6 6,2 9,1 2,7 2,0 3,7 4,7 0,3 0,3 3,7 25 3,0 3,0 0,0 12,2Juniperus communis 2 0,0 0,1 0,0 8,4 0,0 2,5 5,0 2,3 0,2 0,0 0,3 8,8 0,0 6,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,0 9,0 15,4 6,9 5,8 1,2 0,0 0,3 0,3 18 2,8 4,0 0,0 15,4Bromus erectus 4 1,3 1,1 0,7 1,8 2,3 2,0 1,2 5,3 0,6 4,0 2,2 0,0 6,7 4,2 0,0 12,2 1,2 5,6 1,8 0,2 1,7 2,0 1,0 1,3 0,0 3,0 3,7 24 2,5 2,6 0,0 12,2Lavandula latifolia 3 0,2 3,6 0,4 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 2,5 0,0 12,8 0,2 0,0 0,0 0,2 2,0 0,2 7,2 6,9 9,1 8,8 2,4 0,0 0,0 18 2,1 3,6 0,0 12,8Carex hallerana 4 1,3 3,9 0,1 6,2 0,2 0,1 4,1 5,3 0,6 0,0 0,1 0,0 0,0 4,2 0,9 0,2 2,6 1,0 6,2 9,1 0,3 0,6 0,0 1,3 0,3 0,0 0,0 21 1,8 2,5 0,0 9,1Avenula bromoides 4 1,3 2,2 0,1 6,2 2,3 2,0 1,2 0,0 2,2 0,0 0,0 0,1 1,9 4,2 0,9 0,2 4,0 0,0 1,8 0,0 1,7 0,6 3,7 4,7 3,1 3,0 0,0 21 1,8 1,7 0,0 6,2Rosa spp. 2 2,3 1,7 0,4 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 25,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 2,0 1,7 0,0 0,2 3,4 3,4 15 1,6 4,8 0,0 25,2Brachypodium rupestre 4 0,0 0,7 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 22,5 4,7 3,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 1,7 2,0 1,0 0,1 3,1 0,0 0,7 18 1,5 4,4 0,0 22,5Aphyllanthes monspeliensis 4 0,1 0,4 0,0 1,8 0,0 0,0 2,6 0,7 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 5,6 6,2 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0 3,1 0,0 0,1 12 1,1 2,3 0,0 9,1Linum suffruticosum 3 0,2 1,0 0,0 0,0 0,2 0,0 7,8 4,9 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,9 4,6 5,7 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 13 1,0 2,1 0,0 7,8Helictotrichon cantabricum 4 9,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 9,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 3,0 0,0 10 0,9 2,6 0,0 9,9Avenula mirandana 4 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,6 8,8 2,5 0,0 0,0 2,2 0,0 0,2 0,1 3,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,5 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 12 0,8 1,8 0,0 8,8Genista occidentalis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,3 3,4 11,9 3 0,8 2,5 0,0 11,9Coronilla minima 3 0,1 0,0 0,0 1,8 0,2 0,1 1,2 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 3,5 6,2 3,7 0,0 0,1 0,1 0,7 0,3 0,3 0,0 16 0,8 1,5 0,0 6,2Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 1,9 2,0 1,6 2,1 2,0 5,8 1,2 0,2 0,0 0,0 13 0,7 1,3 0,0 5,8Eryngium campestre 5 0,1 0,1 0,0 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1,8 0,1 0,1 0,2 0,1 0,9 1,6 4,0 3,5 1,8 0,0 0,0 0,6 0,1 1,3 0,3 0,0 0,0 23 0,6 1,1 0,0 4,0Catananche caerulea 4 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,6 0,1 0,1 0,6 6,3 2,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,9 1,2 0,1 1,8 0,2 0,3 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 1,5 22 0,6 1,3 0,0 6,3Bupleurum rigidum 4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 3,5 6,2 5,8 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 0,0 10 0,6 1,7 0,0 6,2Santolina squarrosa 3 0,2 0,0 0,4 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 6,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 4,4 1,7 0,0 0,2 0,0 0,0 13 0,6 1,4 0,0 6,0Koeleria vallesiana 4 0,1 0,1 0,1 1,8 2,3 0,1 1,2 0,1 0,6 0,2 0,6 0,0 0,2 0,0 0,9 0,2 1,2 1,0 0,2 0,9 0,5 0,6 1,0 1,3 0,3 0,0 0,1 24 0,6 0,6 0,0 2,3Plantago serpentina 4 0,0 1,5 0,1 0,2 2,3 2,0 1,2 5,3 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 11 0,5 1,2 0,0 5,3Teucrium capitatum 3 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 1,1 1,2 0,9 1,6 4,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 1,3 0,3 0,0 0,0 19 0,4 0,9 0,0 4,0Ononis fruticosa 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 5,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 3 0,3 1,3 0,0 5,7Helichrysum stoechas 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,0 4,7 0,3 0,0 0,0 6 0,3 1,1 0,0 4,7Buxus sempervirens 1 0,2 0,1 0,0 2,4 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 1,9 0,3 0,0 0,0 1,7 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,2 0,3 0,3 16 0,3 0,6 0,0 2,4Asperula cynanchica 4 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 3,7 2,6 0,1 0,2 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,0 0,0 22 0,3 0,8 0,0 3,7Erica vagans 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 0,0 1 0,3 1,6 0,0 8,3Blackstonia perfoliata 3 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,6 0,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 1,0 0,0 0,0 0,5 0,3 3,7 0,1 0,3 0,0 0,1 20 0,3 0,7 0,0 3,7Pinus sylvestris (arbus.) 1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,2 1,1 0,0 5,7Festuca gr. rubra 4 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 9 0,2 0,9 0,0 4,6Picris hieracioides 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 1,8 0,6 0,0 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,1 1,0 0,1 0,0 0,3 0,1 16 0,2 0,4 0,0 1,8Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 0,1 0,0 0,0 2,3 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 1,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 14 0,2 0,5 0,0 2,3Festuca gr. ovina 4 0,1 0,1 0,0 1,8 0,0 0,0 0,0 0,7 0,6 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,7 11 0,2 0,4 0,0 1,8Atractylis humilis 3 0,1 2,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,3 0,1 16 0,2 0,4 0,0 2,2Prunus spinosa 2 0,2 0,1 0,4 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11 0,2 0,4 0,0 1,9Scabiosa columbaria 4 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,6 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 1,8 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 15 0,1 0,3 0,0 1,8Potentilla neumanniana 4 0,1 0,1 0,0 1,8 0,2 0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 18 0,1 0,3 0,0 1,8Pinus nigra (arbus.) 1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,2 1,2 0,0 0,3 0,0 5 0,1 0,4 0,0 2,1Sanguisorba minor s.l. 4 0,1 0,0 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,6 0,2 0,6 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 21 0,1 0,2 0,0 0,6Prunella hyssopifolia 4 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 17 0,1 0,2 0,0 1,0Jasonia tuberosa 4 0,0 0,8 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 0,1 12 0,1 0,3 0,0 1,3Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 5 0,1 0,4 0,0 1,9Daucus carota 4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,6 1,0 0,1 0,0 0,0 0,1 13 0,1 0,2 0,0 1,0Cirsium acaule 4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,6 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8 0,1 0,3 0,0 1,7Coris monspeliensis 3 0,1 0,1 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,9 0,2 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 13 0,1 0,2 0,0 0,9Rhinanthus mediterraneus 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 2 0,1 0,4 0,0 1,9Galium lucidum 4 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,3 0,3 0,0 15 0,1 0,1 0,0 0,3Linum narbonense 3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,6 0,1 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 12 0,1 0,1 0,0 0,6Quercus coccifera 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 1,5 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,3 0,0 1,5Carduncellus monspelliensium 4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 1,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 0,1 0,2 0,0 1,2Centaurea jacea 4 0,1 0,1 0,0 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 13 0,1 0,1 0,0 0,3Globularia vulgaris 4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,1 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,2 0,0 1,2Rubus spp. 2 0,2 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 5 0,1 0,2 0,0 0,7Phlomis lychnitis 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 4 0,1 0,2 0,0 1,2Galium pumilum gr. 4 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 9 0,1 0,1 0,0 0,3Odontites sp. 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 1,3

Page 199: Urraul

Nº I

nven

tario

2627

2829

3031

3233

3435

3637

3839

4041

4243

4445

4647

4849

5051

52H

iera

cium

pilo

sella

40,

10,

00,

00,

20,

20,

10,

00,

00,

10,

00,

10,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

10,

20,

00,

00,

10,

10,

00,

00,

00,

113

0,1

0,1

0,0

0,2

Ast

er w

illko

mm

ii4

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

60,

10,

10,

00,

7Le

ucan

them

um v

ulga

re s.

l.4

0,1

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

0,3

0,1

120,

10,

10,

00,

3Th

esiu

m d

ivar

icat

um4

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,2

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,1

0,1

0,3

0,0

0,0

90,

10,

10,

00,

3C

enta

uriu

m e

ryth

raea

40,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

20,

10,

10,

00,

00,

10,

00,

00,

10,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

30,

30,

09

0,1

0,1

0,0

0,3

Cam

panu

la sp

.4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,2

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,0

0,3

0,0

100,

10,

10,

00,

3Ec

hium

vul

gare

40,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

10,

20,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

09

0,0

0,1

0,0

0,3

Orig

anum

vul

gare

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,2

0,0

1,0

Plan

tago

lanc

eola

ta4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,3

0,0

0,0

70,

00,

10,

00,

3Lo

tus c

orni

cula

tus

40,

10,

10,

00,

20,

00,

10,

00,

00,

10,

00,

10,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

010

0,0

0,1

0,0

0,2

Leuz

ea c

onife

ra4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,3

0,0

0,1

70,

00,

10,

00,

3C

rata

egus

mon

ogyn

a1

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

00,

10,

00,

2Th

ymel

aea

ruiz

ii3

0,0

0,4

0,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

60,

00,

10,

00,

4O

noni

s pus

illa

30,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

20,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

05

0,0

0,1

0,0

0,3

Fest

uca

arun

dina

cea

40,

00,

00,

10,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

10,

00,

00,

00,

18

0,0

0,1

0,0

0,2

Arg

yrol

obiu

m z

anon

ii3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

50,

00,

10,

00,

3O

nobr

ychi

s his

pani

ca3

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

00,

10,

00,

2Le

onto

don

hisp

idus

40,

10,

10,

00,

20,

20,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

06

0,0

0,1

0,0

0,2

Side

ritis

hirs

uta

30,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,2

Teuc

rium

cha

mae

drys

30,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

30,

00,

06

0,0

0,1

0,0

0,3

Rha

mnu

s ala

tern

us2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

2H

ypoc

hoer

is ra

dica

ta4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

3Q

uerc

us fa

gine

a (a

rbus

.)1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

2C

uscu

ta e

pith

ymum

60,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,3

Briz

a m

edia

40,

10,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

05

0,0

0,1

0,0

0,2

Poly

gala

vul

garis

40,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,3

Con

volv

ulus

arv

ensi

s4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,0

0,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

2K

naut

ia a

rven

sis

40,

10,

10,

00,

00,

00,

00,

10,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

05

0,0

0,0

0,0

0,1

Teuc

rium

pyr

enai

cum

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

02

0,0

0,1

0,0

0,3

Ono

nis s

pino

sa3

0,2

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

2Se

neci

o ja

cobe

a4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

2H

ippo

crep

is c

omos

a3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

00,

00,

00,

2G

eum

sylv

atic

um4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

3Sc

orzo

nera

gra

min

ifolia

40,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,3

Linu

m v

isco

sum

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

20,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

03

0,0

0,0

0,0

0,2

Bitu

min

aria

bitu

min

osa

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,0

0,0

0,2

Stae

helin

a du

bia

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Thal

ictru

m tu

bero

sum

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Agr

imon

ia e

upat

oria

40,

10,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,0

0,0

0,1

Cep

hala

ria le

ucan

tha

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Plan

tago

med

ia4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

00,

00,

2Q

uerc

us ro

tund

ifloi

a (a

rbus

.)1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,

00,

00,

00,

2Ph

leum

ber

tolo

nii

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,1

Med

.St

dve.

Mín

.M

áx.

VP

anua

l16

116

1415

1014

88

159

416

118

1412

1214

146

88

912

99

113

416

UF/

ha/a

ño96

064

938

481

490

957

482

949

045

687

256

622

493

867

548

484

472

071

584

786

237

649

345

652

369

353

354

564

619

822

496

0U

F/ha

/invi

erno

/vac

uno

5728

355

108

4052

613

76

2640

638

2350

8212

27

104

1415

2111

2828

312

2U

F/ha

/prim

aver

a/va

cuno

366

227

178

285

287

245

262

161

183

277

225

8632

723

317

827

924

722

025

028

814

720

715

815

220

319

019

322

462

8636

6U

F/ha

/ver

ano/

vacu

no14

678

8311

181

110

9451

7860

9238

117

7870

7084

7177

114

6088

5337

6678

9581

2537

146

UF/

ha/o

toño

/vac

uno

266

159

9519

021

814

119

511

811

119

313

255

224

167

120

206

173

150

167

183

9212

311

012

814

512

985

151

4955

266

UF/

ha/in

vier

no/o

vino

2728

355

108

4052

613

73

2640

638

2350

8195

710

414

1412

1125

243

95U

F/ha

/prim

aver

a/ov

ino

389

291

364

339

336

375

312

176

273

326

321

215

385

297

304

318

324

292

284

273

225

280

220

196

227

309

320

295

5617

638

9U

F/ha

/ver

ano/

ovin

o16

814

226

816

513

024

014

465

168

103

188

167

174

142

195

109

160

143

110

9813

716

111

581

9019

722

215

148

6526

8U

F/ha

/oto

ño/o

vino

237

159

9519

021

814

119

511

811

119

313

252

224

167

120

206

172

150

167

156

9212

211

012

814

411

985

148

4652

237

FV. f

orm

a vi

tal:

1 m

acro

fane

rófit

os; 2

nan

ofan

eróf

itos,

3 ca

méf

itos,

4 he

mic

riptó

fitos

, 5 g

eófit

os, 6

teró

fitos

f: fr

ecue

ncia

abs

olut

a de

cad

a ta

xon

en e

l con

junt

o de

los i

nven

tario

s rea

lizad

os (s

ólo

se in

cluy

em a

quel

las e

spec

ies p

rese

ntes

en

más

de

un in

vent

ario

o q

ue e

stan

do e

n só

lo u

no ti

enen

cob

ertu

ras >

2%)

Las e

spec

ies v

iene

n or

dena

das e

n or

den

decr

ecie

nte

segú

n su

cob

ertu

ra m

edia

Page 200: Urraul

Tabla 5. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los aliagares en terraza

Nº Inventario 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Fecha 6/6/98 8/6/98 20/7/98 20/7/98 24/6/98 30/6/98 30/6/98 5/7/98 6/7/98 6/7/98 6/7/98 9/7/98 9/7/98 24/8/98 13/8/98 6/7/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-II 174-II 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV

Topografía 3 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 3 8 8Sustrato litológico 22 22 22 22 19 19 19 19 19 19 19 19 19 41 19 19Pedregosidad 3 3 1 3 2 2 2 3 3 1 1 3 3 3 2 3 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 550 490 490 570 540 510 515 515 515 530 550 450 470 540 550 530 520 32 450 570Exposición 240 Todas 310 225 110 255 245 Todas 175 330 345 290 95 140 30 Todas 215 98 30 345Pendiente º 19 10 14 8 5 7 8 0 25 13 16 21 30 15 28 0 14 9 0 30

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5Cobertura estr. Arbustivo (%) 44 51 26 39 41 33 67 42 33 23 25 21 27 21 54 72 39 16 21 72Cobertura estr. Herbáceo (%) 51 39 71 51 54 59 33 48 42 74 75 44 68 71 41 28 53 15 28 75Suelo no recubierto (%) 5 10 3 10 5 8 0 10 25 3 0 35 5 8 5 0 8 9 0 35

Altura estr. Arbustivo (cm) 50 40 20 15 25 25 40 15 25 25 25 20 20 15 45 50 28 12 15 50

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 5Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2Cobertura nanofanerófitos (%) 11 10 21 5 41 7 32 9 18 20 18 11 8 3 42 32 18 13 3 42Cobertura caméfitos (%) 45 60 22 53 11 50 52 64 28 22 21 24 35 51 22 49 38 17 11 64Cobertura hemicriptófitos (%) 38 18 53 32 43 32 16 15 28 54 58 30 48 37 30 17 34 14 15 58Cobertura geófitos (%) 2 3 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 2 0 0 1 1 1 0 3Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3

FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Genista scorpius 2 9,7 9,0 18,3 4,8 40,7 3,5 32,1 9,2 18,5 2,4 15,5 10,5 1,9 2,3 26,4 32,5 16 14,8 12,3 1,9 40,7Brachypodium retusum 3 13,3 8,8 8,5 11,2 10,1 19,9 14,0 17,0 11,9 11,8 12,3 10,5 13,0 28,8 8,9 5,1 16 12,8 5,5 5,1 28,8Thymus vulgaris 3 9,7 19,4 0,2 17,1 0,0 25,9 15,0 32,9 8,6 2,4 0,0 4,9 14,1 12,6 7,4 19,5 14 11,9 9,6 0,0 32,9Dorycnium pentaphyllum 3 20,8 19,4 2,4 4,8 0,0 0,0 15,0 0,3 2,5 0,0 0,0 0,0 0,2 2,3 2,1 19,5 11 5,6 8,0 0,0 20,8Avenula bromoides 4 1,8 2,5 0,0 3,9 2,9 2,7 6,5 4,8 5,6 11,8 12,3 6,7 6,1 2,3 0,9 5,1 15 4,7 3,5 0,0 12,3Carex hallerana 4 1,8 0,3 0,0 3,9 0,3 0,0 1,9 0,0 5,6 11,8 12,3 6,7 6,1 17,3 6,7 0,1 13 4,7 5,3 0,0 17,3Bromus erectus 4 6,2 2,5 4,0 8,4 2,9 0,0 1,9 0,1 5,6 11,8 12,3 1,9 1,7 0,2 6,7 1,4 15 4,2 3,9 0,0 12,3Aphyllanthes monspeliensis 4 1,8 0,0 14,2 0,1 0,0 0,0 1,9 0,1 1,6 5,5 5,7 0,2 21,7 12,7 0,1 0,0 12 4,1 6,5 0,0 21,7Carex flacca 4 1,8 2,5 8,5 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,2 5,5 0,2 6,7 3,9 2,3 3,1 0,0 11 2,3 2,7 0,0 8,5Linum suffruticosum 3 0,3 0,3 2,4 10,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 7,2 4,9 1,9 2,3 2,1 0,0 11 2,0 3,0 0,0 10,3Ononis fruticosa 2 0,0 0,3 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 2,1 0,0 6,6 0,2 15,8 0,0 7 1,7 4,1 0,0 15,8Coronilla minima 3 6,2 2,5 4,0 3,9 0,3 0,0 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 2,3 0,9 0,0 13 1,3 1,9 0,0 6,2Bupleurum rigidum 4 6,2 0,0 0,1 1,1 0,0 0,0 0,2 0,1 5,6 0,2 1,6 0,0 1,7 1,3 0,1 1,4 12 1,2 1,9 0,0 6,2Juniperus communis 2 0,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,9 0,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 6 1,2 4,4 0,0 17,9Avenula mirandana 4 0,0 0,0 8,5 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,7 0,0 3,1 0,0 5 1,1 2,3 0,0 8,5Onobrychis hispanica 3 1,8 2,5 4,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 5,5 0,2 1,9 0,0 0,0 0,1 0,0 10 1,0 1,7 0,0 5,5Festuca ovina s.l. 4 0,0 0,0 0,1 0,1 2,9 0,0 0,0 1,4 0,2 0,0 0,2 1,9 0,0 0,0 0,1 7,9 9 0,9 2,1 0,0 7,9Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 9,3 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 7 0,8 2,3 0,0 9,3Hieracium pilosella 4 0,0 2,5 0,0 0,0 0,3 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,8 2,4 0,0 9,3Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,3 1,1 0,1 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 5,7 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 8 0,7 1,6 0,0 5,7Carduncellus monspelliensium 4 0,2 0,0 4,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,2 1,7 0,0 3,1 0,0 7 0,7 1,3 0,0 4,0Plantago lanceolata 4 0,0 0,0 0,0 0,0 10,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,7 2,5 0,0 10,1Koeleria vallesiana 4 1,8 0,3 0,1 1,1 0,3 0,0 0,2 1,4 1,6 0,0 0,2 1,9 0,2 0,2 0,9 0,1 14 0,6 0,7 0,0 1,9Eryngium campestre 5 1,8 0,3 0,1 0,1 0,0 0,3 0,2 1,4 0,0 0,0 1,6 0,2 1,7 0,2 0,1 1,4 13 0,6 0,7 0,0 1,8Lavandula latifolia 3 2,8 0,0 0,0 1,4 0,0 0,3 4,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 7 0,6 1,2 0,0 4,3Plantago serpentina 4 0,2 0,3 0,1 3,9 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 7 0,5 1,2 0,0 3,9Brachypodium rupestre 4 0,0 0,3 0,1 0,0 2,9 0,3 0,0 0,0 0,0 1,6 1,6 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 7 0,5 0,8 0,0 2,9Coris monspeliensis 3 0,2 0,3 0,0 3,9 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 1,7 0,2 0,0 0,0 9 0,4 1,0 0,0 3,9Atractylis humilis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 1,9 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 1,4 7 0,4 0,8 0,0 2,7Helianthemum apenninum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 1,4 4 0,4 1,2 0,0 4,8Seseli montanum 4 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 1,9 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,4 1,1 0,0 4,0Catananche caerulea 4 0,2 0,0 1,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 0,2 3,1 0,0 9 0,3 0,8 0,0 3,1Phlomis lychnitis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 4,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 5 0,3 1,2 0,0 4,8Convolvulus lineatus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 4,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 3 0,3 1,2 0,0 4,8Quercus rotundifolia (árbol.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,3 1,3 0,0 5,0Plantago media 4 0,0 0,0 0,1 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,3 0,8 0,0 2,9Cirsium acaule 4 0,0 0,3 1,1 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,3 0,8 0,0 2,9Pallenis spinosa 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,3 0,8 0,0 2,7Teucrium capitatum 3 0,0 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 1,4 0,2 0,0 0,0 0,2 1,7 0,2 0,0 0,0 8 0,3 0,5 0,0 1,7Knautia arvensis 4 0,0 0,0 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 3 0,3 0,7 0,0 2,6Potentilla neumanniana 4 0,0 0,0 0,1 1,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 1,7 0,2 0,1 0,0 10 0,3 0,5 0,0 1,7Rosa spp. 2 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,2 0,9 0,0 3,5Lotus corniculatus 4 0,0 0,3 0,1 0,0 2,9 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,2 0,7 0,0 2,9Santolina squarrosa 3 0,3 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,4 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 6 0,2 0,6 0,0 2,5Teucrium chamaedrys 3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 1,4 7 0,2 0,5 0,0 1,4Argyrolobium zanonii 3 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,1 7 0,2 0,6 0,0 2,5Scabiosa columbaria 4 0,2 0,3 0,1 0,0 0,3 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,2 0,7 0,0 2,7Globularia vulgaris 4 0,2 0,3 1,1 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 9 0,2 0,4 0,0 1,1Prunella hyssopifolia 4 0,2 0,0 0,1 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 1,9 0,0 0,0 0,1 0,0 6 0,2 0,5 0,0 1,9

Page 201: Urraul

Nº Inventario 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68Hypochoeris radicata 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,2 0,7 0,0 2,7Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,6 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 4 0,2 0,5 0,0 1,6Blackstonia perfoliata 3 0,2 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,2 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 8 0,2 0,4 0,0 1,6Linum narbonense 3 1,8 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 7 0,2 0,4 0,0 1,8Trifolium campestre 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,7 0,0 2,7Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1,9 0,2 0,0 0,0 4 0,2 0,5 0,0 1,9Ononis spinosa 3 0,0 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 2,6Aster willkommii 4 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,6 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 7 0,2 0,4 0,0 1,6Anacamptis pyramidalis 5 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 2,5Astragalus monspessulanus 3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,3 0,0 1,4Phyteuma orbiculare 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,4 0,0 1,6Asperula cynanchica 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 11 0,1 0,1 0,0 0,3Thesium divaricatum 4 0,2 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,3 0,0 1,1Scorzonera crispatula 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 1,4Adonis vernalis 4 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 2 0,1 0,3 0,0 0,9Hippocrepis comosa 3 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 7 0,1 0,1 0,0 0,3Leontodon hispidus 4 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,1 0,1 0,0 0,3Festuca rubra s.l. 4 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,1 0,0 0,3Thymus praecox sl 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 5 0,1 0,1 0,0 0,3Helichrysum stoechas 3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Briza media 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,3Thymelaea pubescens 3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,2Jasonia tuberosa 4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,2Buxus sempervirens 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,3 3 0,0 0,1 0,0 0,3Leuzea conifera 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,1 4 0,0 0,1 0,0 0,2Ononis pusilla 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,3Medicago lupulina 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Sanguisorba minor s.l. 4 0,2 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,3Phleum bertolonii 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Ranunculus bulbosus 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Trifolium pratense 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Anthyllis vulneraria 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Scorzonera graminifolia 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 3 0,0 0,1 0,0 0,2Centaurea jacea 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Bituminaria bituminosa 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Fumana ericoides 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Cephalaria leucantha 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,2Festuca arundinacea 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Galium pumilum gr. 4 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Campanula sp. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Euphorbia serrata 3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Daucus carota 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Euphorbia minuta 3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,2

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 16 16 20 14 14 16 11 7 11 24 21 12 20 21 14 9 15 5 7 24UF/ha/año 962 941 1175 841 859 964 664 394 658 1441 1237 725 1204 1250 868 563 922 285 394 1441UF/ha/invierno/vacuno 59 34 79 61 14 3 23 1 56 140 129 53 108 150 63 6 61 49 1 150UF/ha/primavera/vacuno 329 306 336 265 217 259 223 104 207 427 396 208 352 373 320 507 302 100 104 507UF/ha/verano/vacuno 128 130 135 91 76 72 84 22 66 158 136 62 135 113 110 80 100 36 22 158UF/ha/otoño/vacuno 209 199 215 196 185 198 159 96 158 320 284 171 214 266 156 140 198 56 96 320UF/ha/invierno/ovino 59 34 79 61 23 3 23 1 56 144 129 53 108 150 63 6 62 49 1 150UF/ha/primavera/ovino 358 333 388 276 348 269 319 131 262 439 442 239 357 380 400 301 328 80 131 442UF/ha/verano/ovino 157 156 187 102 207 82 180 50 121 170 182 93 140 120 189 177 145 45 50 207UF/ha/otoño/ovino 209 198 215 196 192 198 159 96 158 325 284 171 214 266 156 140 199 57 96 325

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Page 202: Urraul

Tabla 6. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los matorrales de otabera

Nº Inventario 69 70 71 72 73 74 75

Fecha 29/6/98 29/6/98 28/7/98 5/8/98 7/8/98 23/7/98 5/8/98Hoja 50.000/25.000 142-III 142-III 142-IV 142-IV 142-III 142-IV 142-III

Topografía 2 2 3 2 4 2 4Sustrato litológico 10 10 22 10--42 10--42 22 10Pedregosidad 1 1 1 0 1 1 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 785 770 670 680 670 655 710 706 52 655 785Exposición 350 350 75 0 325 105 305 216 150 0 350Pendiente º 19 19 22 20 12 30 17 20 5 12 30

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 5 5 20 10 6 7 0 20Cobertura estr. Arbustivo (%) 57 52 90 75 67 82 62 69 14 52 90Cobertura estr. Herbáceo (%) 43 48 10 25 33 18 38 31 14 10 48Suelo no recubierto (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Altura estr. Arbustivo (cm) 35 40 50 70 80 50 80 58 19 35 80

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 0 5 5 20 0 4 7 0 20Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 17 0 33 28 28 22 31 23 11 0 33Cobertura nanofanerófitos (%) 22 32 23 10 22 27 10 21 8 10 32Cobertura caméfitos (%) 35 23 35 38 16 38 30 31 8 16 38Cobertura hemicriptófitos (%) 26 44 8 25 32 12 29 25 12 8 44Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F.V. f Med. Stdve. Mín. Máx.Genista occidentalis 3 16,7 14,4 33,5 37,6 13,8 17,4 7,8 7 20,2 11,0 7,8 37,6Buxus sempervirens 1 16,7 0,4 33,5 0,0 6,4 11,1 10,6 6 11,2 11,5 0,0 33,5Quercus gr. faginea (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 26,9 13,8 11,1 17,7 4 9,9 10,5 0,0 26,9Helictotrichon cantabricum 4 7,4 19,0 4,2 11,0 15,8 1,4 8,2 7 9,6 6,2 1,4 19,0Erica vagans 2 16,7 30,9 0,0 0,0 6,4 0,0 5,0 4 8,4 11,6 0,0 30,9Genista scorpius 2 4,8 0,4 2,7 0,0 13,8 17,4 5,0 6 6,3 6,7 0,0 17,4Brachypodium rupestre 4 2,1 8,9 0,1 11,0 11,6 1,4 0,1 7 5,0 5,2 0,1 11,6Brachypodium retusum 3 15,9 2,5 0,6 0,0 0,2 5,0 8,2 6 4,6 5,8 0,0 15,9Quercus gr. faginea (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 5,0 5,0 20,0 0,0 3 4,3 7,3 0,0 20,0Ononis fruticosa 2 0,0 0,0 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1 2,9 7,6 0,0 20,1Avenula bromoides 4 7,4 8,9 0,0 0,0 0,0 0,1 1,1 4 2,5 3,9 0,0 8,9Dorycnium pentaphyllum 3 0,5 0,0 0,3 0,0 1,8 11,1 3,2 5 2,4 4,0 0,0 11,1Thymus vulgaris 3 0,5 4,1 0,3 0,0 0,2 3,2 7,8 6 2,3 2,9 0,0 7,8Bromus erectus 4 2,1 2,5 0,6 0,0 0,2 1,4 3,8 6 1,5 1,4 0,0 3,8Carex flacca 4 0,0 0,3 0,1 1,5 0,0 5,0 1,1 5 1,1 1,8 0,0 5,0Quercus rotundifoila (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 6,4 0,0 1,4 2 1,1 2,4 0,0 6,4Rubus spp. 2 0,0 0,0 0,0 7,5 0,0 0,3 0,0 2 1,1 2,8 0,0 7,5Carex hallerana 4 2,1 0,3 1,3 0,0 0,0 0,1 3,8 5 1,1 1,4 0,0 3,8Aphyllanthes monspeliensis 4 0,2 0,0 0,6 0,0 0,0 0,1 6,0 4 1,0 2,2 0,0 6,0Rosa spp. 2 0,5 0,4 0,0 2,1 0,2 3,2 0,0 5 0,9 1,2 0,0 3,2Festuca gr. rubra 4 2,1 2,5 0,0 0,0 0,0 0,1 1,1 4 0,8 1,1 0,0 2,5Prunus spinosa 2 0,0 0,4 0,0 0,2 1,8 3,2 0,0 4 0,8 1,2 0,0 3,2Lonicera etrusca 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 1 0,5 1,2 0,0 3,2Lavandula latifolia 3 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 1,4 4 0,4 0,5 0,0 1,4Centaurea jacea 4 0,0 0,0 0,0 0,1 2,1 0,1 0,0 3 0,3 0,8 0,0 2,1Pinus sylvestris (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,0 1 0,3 0,7 0,0 1,8Bupleurum rigidum 4 0,0 0,0 0,6 0,1 0,0 0,0 1,1 3 0,3 0,4 0,0 1,1Coronilla minima 3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 1,1 4 0,2 0,4 0,0 1,1Avenula mirandana 4 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 1,1 2 0,2 0,4 0,0 1,1Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 1 0,2 0,5 0,0 1,4Blackstonia perfoliata 3 0,0 0,3 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 5 0,1 0,1 0,0 0,3Hypericum perforatum 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Potentilla neumanniana 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Rhinanthus mediterraneus 6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,3 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Juniperus communis 2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,1 3 0,1 0,1 0,0 0,3Crataegus monogyna 1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Thymus praecox sl 3 0,2 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Teucrium chamaedrys 3 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 4 0,1 0,1 0,0 0,2Eryngium campestre 5 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,2Geum sylvaticum 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Linum narbonense 3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Tanacetum corymbosum 4 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Carduncellus monspelliensium 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Thymelaea ruizii 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 3 0,1 0,1 0,0 0,2Catananche caerulea 4 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Deschampsia cespitosa 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2Vicia cracca 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2Daucus carota 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2Filipendula vulgaris 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 2 0,0 0,1 0,0 0,2Koeleria vallesiana 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 3 0,0 0,1 0,0 0,1Lathyrus latifolius 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Picris hieracioides 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Senecio jacobea 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Hieracium pilosella 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Rubia peregrina 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 2 0,0 0,1 0,0 0,1Viburnum lantana 1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,1 0,0 0,2Thymelaea pubescens 3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Hippocrepis comosa 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,1

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 15 15 13 18 13 12 17 15 2 12 18UF/ha/año 874 898 778 1063 779 721 1020 876 129 721 1063UF/ha/invierno/vacuno 50 75 24 33 87 13 92 53 32 13 92UF/ha/primavera/vacuno 256 292 274 300 252 224 312 273 31 224 312UF/ha/verano/vacuno 118 145 183 147 97 103 112 129 31 97 183UF/ha/otoño/vacuno 235 44 184 200 128 235 201 175 68 44 235UF/ha/invierno/ovino 28 18 11 0 39 9 68 25 23 0 68UF/ha/primavera/ovino 247 237 269 267 251 281 302 265 22 237 302UF/ha/verano/ovino 110 89 178 114 91 150 102 119 33 89 178UF/ha/otoño/ovino 166 178 32 151 152 123 210 145 57 32 210

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 203: Urraul

Tabla 7. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los coscojares

Nº Inventario 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Fecha 29/7/98 29/7/98 17/8/98 19/8/98 19/8/98 19/8/98 20/8/98 20/8/98 21/8/98 22/8/98 21/8/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV

Topografía 3 2 3 7 3 3 3 3 3 3 3Sustrato litológico 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39Pedregosidad 2 2 3 1 2 1 3 1 1 1 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 615 640 680 690 715 725 705 655 655 640 640 669 36 615 725Exposición 260 230 240 Todas 160 240 225 5 195 215 220 199 73 5 260Pendiente º 16 21 16 3 27 24 20 30 18 17 19 19 7 3 30

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10 2 4 0 10Cobertura estr. Arbustivo (%) 92 90 81 73 84 53 79 81 87 90 98 83 12 53 98Cobertura estr. Herbáceo (%) 8 5 9 27 14 43 5 19 10 10 2 14 12 2 43Suelo no recubierto (%) 0 5 10 0 2 4 16 0 3 0 0 4 5 0 16

Altura estr. Arbustivo (cm) 120 160 120 75 80 50 130 165 90 140 200 121 45 50 200

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10 2 4 0 10Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 5 35 26 10 12 7 39 13 30 40 51 24 16 5 51Cobertura nanofanerófitos (%) 79 52 39 41 71 41 30 64 52 48 46 51 15 30 79Cobertura caméfitos (%) 12 5 20 29 4 12 12 6 9 4 2 10 8 2 29Cobertura hemicriptófitos (%) 5 3 5 20 10 35 3 16 6 7 1 10 10 1 35Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FV f Med. Stdve Mín. Máx.Quercus coccifera 2 74,4 49,0 30,0 16,6 59,5 25,8 19,5 46,2 29,8 19,7 45,9 11 37,9 18,6 16,6 74,4Buxus sempervirens 1 0,4 35,0 15,0 2,2 11,9 7,2 19,5 12,9 29,8 19,7 20,2 11 15,8 10,6 0,4 35,0Genista scorpius 2 4,3 2,8 7,0 16,6 11,9 15,5 9,1 0,4 21,8 3,1 0,4 11 8,4 7,2 0,4 21,8Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,3 2,0 7,8 0,0 0,0 19,5 0,0 0,4 19,7 3,7 7 4,8 7,7 0,0 19,7Quercus rotundifloia (arbus.) 1 4,3 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 27,5 3 3,5 8,3 0,0 27,5Helictotrichon cantabricum 4 0,8 0,0 0,1 0,8 4,7 10,2 0,0 8,7 0,3 1,2 0,0 8 2,4 3,7 0,0 10,2Thymus vulgaris 3 0,4 0,3 7,0 0,2 0,3 2,1 9,1 0,0 4,0 0,6 0,0 9 2,2 3,2 0,0 9,1Juniperus communis 2 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0 19,7 0,0 3 2,1 5,9 0,0 19,7Brachypodium retusum 3 2,9 1,3 3,0 4,2 1,4 1,4 1,3 0,0 2,5 2,1 1,0 10 1,9 1,2 0,0 4,2Dorycnium pentaphyllum 3 4,3 2,8 7,0 2,2 0,3 2,1 0,3 0,0 0,4 0,6 0,4 10 1,8 2,2 0,0 7,0Aphyllanthes monspeliensis 4 0,8 0,0 0,9 4,2 1,4 10,2 0,1 0,0 1,4 1,2 0,0 8 1,8 3,0 0,0 10,2Carex hallerana 4 0,8 1,3 0,9 4,2 0,7 4,7 1,3 0,0 1,4 2,1 0,2 10 1,6 1,5 0,0 4,7Bupleurum rigidum 4 0,8 0,1 0,9 2,7 1,4 7,5 0,1 1,6 1,4 1,2 0,0 10 1,6 2,1 0,0 7,5Arctostaphylos uva-ursi 3 0,0 0,0 0,0 16,6 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,6 0,0 3 1,6 5,0 0,0 16,6Ononis fruticosa 2 0,0 0,0 0,0 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 5,6 0,0 3 1,3 2,7 0,0 7,8Erica vagans 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,9 0,0 0,0 0,0 1 1,2 3,9 0,0 12,9Quercus rotundifolia (arbór.) 1 0,0 0,0 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 2 1,2 2,7 0,0 7,8Carex flacca 4 0,1 0,0 0,0 4,2 0,1 0,7 0,0 3,6 0,3 1,2 0,2 8 0,9 1,5 0,0 4,2Genista occidentalis 3 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 2 0,7 1,6 0,0 4,3Quercus gr. faginea (arbór.) 1 0,0 0,0 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 2 0,7 1,6 0,0 5,0Cephalaria leucantha 3 0,0 0,0 0,0 0,8 1,4 4,7 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 4 0,6 1,4 0,0 4,7Bromus erectus 4 0,8 0,7 0,9 2,7 0,1 1,4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 7 0,6 0,8 0,0 2,7Lavandula latifolia 3 0,0 0,0 2,0 2,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,4 0,8 0,0 2,2Koeleria vallesiana 4 0,1 0,1 0,5 0,8 0,7 0,1 1,3 0,0 0,3 0,0 0,0 8 0,4 0,4 0,0 1,3Amelanchier ovalis 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 1 0,3 1,1 0,0 3,7Coronilla minima 3 0,0 0,0 0,0 1,7 0,1 0,7 0,1 0,0 0,3 0,2 0,0 6 0,3 0,5 0,0 1,7Quercus faginea (arbus.) 1 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 2,0Fumana ericoides 3 0,0 0,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 4 0,1 0,2 0,0 0,7Festuca gr. ovina 4 0,1 0,1 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,3 0,0 0,9Inula salicina 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,7Iris graminea 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 0,9Thymelaea ruizii 3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,3 0,0 0,9Linum suffruticosum 3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,4Filipendula vulgaris 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 1 0,1 0,3 0,0 0,9Blackstonia perfoliata 3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,3 0,0 0,0 5 0,1 0,1 0,0 0,3Teucrium chamaedrys 3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Asperula cynanchica 4 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 5 0,1 0,1 0,0 0,2Teucrium capitatum 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Avenula bromoides 4 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,3Argyrolobium zanonii 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,3Coris monspeliensis 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,3Globularia vulgaris 4 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,1Catananche caerulea 4 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,1Rosa spp. 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,1 0,0 0,4Campanula sp. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Potentilla neumanniana 4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Festuca gr. rubra 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 2 0,0 0,1 0,0 0,2Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Origanum vulgare 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,1Helichrysum stoechas 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Linum narbonense 3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Eryngium campestre 5 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Hieracium pilosella 4 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Avenula mirandana 4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,1

VP anual 4 2 5 9 3 10 1 3 2 4 6 Med. Stdve. Mín. Máx.UF/ha/año 264 103 314 551 153 588 73 202 143 217 358 270 172 73 588UF/ha/invierno/vacuno 12 10 11 54 24 96 8 27 15 21 2 26 27 2 96UF/ha/primavera/vacuno 86 41 105 191 56 202 23 88 43 84 92 92 58 23 202UF/ha/verano/vacuno 36 15 30 71 24 89 6 49 15 33 2 34 27 2 89UF/ha/otoño/vacuno 53 26 81 99 47 144 18 64 29 37 90 63 38 18 144UF/ha/invierno/ovino 10 10 11 51 10 65 8 1 15 18 2 18 21 1 65UF/ha/primavera/ovino 96 49 120 241 82 232 50 63 108 89 93 111 66 49 241UF/ha/verano/ovino 46 23 51 119 45 104 33 24 80 39 3 52 35 3 119UF/ha/otoño/ovino 51 26 75 96 33 114 18 38 28 33 90 55 33 18 114

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 204: Urraul

Tabla 8. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los enebrales

Nº Inventario 87 88 89 90

Fecha 14/8/98 24/8/98 24/8/98 24/8/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV

Topografía 3 7 7 7Sustrato litológico 22 41 41 41Pedregosidad 3 4 4 3 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 640 570 550 550 578 43 550 640Exposición 210 225 190 210 209 14 190 225Pendiente º 17 10 8 4 10 5 4 17

Cobertura estr. Arbóreo (%) 5 0 1 0 1,5 2 0 5Cobertura estr. Arbustivo (%) 83 44 66 43 59 19 43 83Cobertura estr. Herbáceo (%) 14 48 29 50 35 17 14 50Suelo no recubierto (%) 3 8 5 7 6 2 3 8

Altura estr. Arbustivo (cm) 160 100 120 90 118 31 90 160

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 5,00 0,00 1,00 0,00 2 2 0 5Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 43 16 27 12 24 14 12 43Cobertura nanofanerófitos (%) 13 18 33 19 21 9 13 33Cobertura caméfitos (%) 33 29 16 30 27 7 16 33Cobertura hemicriptófitos (%) 8 29 19 32 22 11 8 32Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0

Taxones FV f Med. Stdve Mín. Máx.Juniperus oxycedrus 1 18,2 12,5 26,8 12,0 4 17,4 6,9 12,0 26,8Juniperus communis 2 1,5 12,5 26,8 12,0 4 13,2 10,4 1,5 26,8Carex hallerana 4 5,2 16,8 8,1 15,9 4 11,5 5,8 5,2 16,8Brachypodium retusum 3 3,3 16,8 8,1 15,9 4 11,0 6,5 3,3 16,8Thymus vulgaris 3 10,9 3,6 3,6 7,7 4 6,4 3,6 3,6 10,9Buxus sempervirens 1 18,2 3,6 0,0 0,0 2 5,4 8,7 0,0 18,2Aphyllanthes monspeliensis 4 0,9 7,8 5,2 7,4 4 5,3 3,2 0,9 7,8Genista scorpius 2 10,9 3,6 2,0 3,4 4 5,0 4,0 2,0 10,9Dorycnium pentaphyllum 3 10,9 2,0 0,4 0,3 4 3,4 5,1 0,3 10,9Linum suffruticosum 3 0,8 3,6 2,0 3,4 4 2,4 1,3 0,8 3,6Ononis fruticosa 2 0,0 2,0 3,6 3,4 3 2,2 1,7 0,0 3,6Carex flacca 4 0,9 2,2 1,3 2,1 4 1,6 0,6 0,9 2,2Lavandula latifolia 3 5,1 0,4 0,4 0,3 4 1,5 2,4 0,3 5,1Quercus rotundifolia (arbór.) 1 5,0 0,0 1,0 0,0 2 1,5 2,4 0,0 5,0Quercus rotundifloia (arbus.) 1 5,1 0,0 0,0 0,0 1 1,3 2,5 0,0 5,1Coronilla minima 3 0,1 1,2 1,3 2,1 4 1,2 0,8 0,1 2,1Bupleurum rigidum 4 0,5 0,0 2,3 0,2 3 0,8 1,1 0,0 2,3Koeleria vallesiana 4 0,1 0,2 0,2 2,1 4 0,7 1,0 0,1 2,1Avenula bromoides 4 0,0 0,2 0,2 2,1 3 0,6 1,0 0,0 2,1Globularia vulgaris 4 0,1 0,2 0,2 1,2 4 0,4 0,5 0,1 1,2Quercus gr. faginea (arbus.) 1 1,5 0,0 0,0 0,0 1 0,4 0,7 0,0 1,5Eryngium campestre 5 0,1 0,2 0,2 0,2 4 0,2 0,1 0,1 0,2Asperula cynanchica 4 0,1 0,2 0,2 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,2Catananche caerulea 4 0,1 0,2 0,2 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,2Potentilla neumanniana 4 0,1 0,2 0,2 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,2Atractylis humilis 3 0,1 0,2 0,0 0,2 3 0,1 0,1 0,0 0,2Bromus erectus 4 0,0 0,2 0,2 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2Fumana ericoides 3 0,0 0,2 0,2 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2Teucrium capitatum 3 0,0 0,2 0,0 0,2 2 0,1 0,1 0,0 0,2Hieracium pilosella 4 0,1 0,0 0,2 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,2

Med. Stdve Mín. Máx.VP anual 7 15 9 16 12 5 7 16UF/ha/año 411 923 524 954 703 276 411 954UF/ha/invierno/vacuno 65 129 68 124 97 35 65 129UF/ha/primavera/vacuno 152 295 168 302 229 80 152 302UF/ha/verano/vacuno 52 93 57 98 75 24 52 98UF/ha/otoño/vacuno 99 196 100 200 149 57 99 200UF/ha/invierno/ovino 65 129 68 124 97 35 65 129UF/ha/primavera/ovino 189 305 174 308 244 73 174 308UF/ha/verano/ovino 84 103 63 105 89 20 63 105UF/ha/otoño/ovino 99 196 100 200 149 57 99 200

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 205: Urraul

Tabla 9. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los bujedos

Nº Inventario 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101

Fecha 9/6/98 18/7/98 20/7/98 28/7/98 28/7/98 20/7/98 30/7/98 31/7/98 13/8/98 13/8/98 16/7/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 174-I

Topografía 3 8 8 4 2 3 3 3 8 8 3Sustrato litológico 22 22 22 22 22 39 39 39 19 19 22Pedregosidad 3 1 4 3 3 1 3 4 1 1 4 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 715 540 570 600 670 615 615 580 510 500 620 594 64 500 715Exposición 220 340 355 13 100 135 35 30 335 195 195 178 127 13 355Pendiente º 16 13 13 23 18 19 22 23 5 10 14 16 6 5 23

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura estr. Arbustivo (%) 63 82 41 62 80 95 76 43 37 81 86 68 20 37 95Cobertura estr. Herbáceo (%) 34 18 54 33 18 5 19 47 55 16 9 28 18 5 55Suelo no recubierto (%) 3 0 5 5 2 0 5 10 8 3 5 4 3 0 10

Altura estr. Arbustivo (cm) 85 90 60 40 75 95 75 55 65 75 80 72 16 40 95

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 28 26 10 18 29 36 20 13 12 42 31 24 10 10 42Cobertura nanofanerófitos (%) 17 44 20 17 32 49 43 21 13 24 34 29 12 13 49Cobertura caméfitos (%) 30 15 30 40 22 10 20 21 26 21 24 24 8 10 40Cobertura hemicriptófitos (%) 22 15 35 19 15 4 13 34 40 10 5 19 12 4 40Cobertura geófitos (%) 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Taxones FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Buxus sempervirens 1 28,2 26,0 10,1 11,0 26,4 33,1 19,3 10,9 12,0 41,2 31,1 11 22,7 10,7 10,1 41,2Genista scorpius 2 13,2 2,1 13,8 15,0 15,9 19,8 11,6 10,9 9,0 20,6 31,1 11 14,8 7,4 2,1 31,1Juniperus communis 2 3,8 15,6 6,4 2,0 15,9 19,8 19,3 5,1 4,2 2,7 0,2 11 8,7 7,4 0,2 19,8Brachypodium retusum 3 8,5 0,5 7,9 10,4 2,3 0,6 5,0 9,9 7,1 4,9 2,7 11 5,4 3,6 0,5 10,4Thymus vulgaris 3 3,8 2,1 1,8 15,0 7,4 0,0 5,4 1,5 4,2 9,6 8,7 10 5,4 4,5 0,0 15,0Carex hallerana 4 8,5 1,8 10,5 4,6 4,8 0,6 5,0 9,9 7,1 2,3 2,7 11 5,3 3,3 0,6 10,5Ononis fruticosa 2 0,0 26,0 0,0 0,0 0,2 9,3 11,6 5,1 0,0 0,3 0,0 6 4,8 8,2 0,0 26,0Dorycnium pentaphyllum 3 13,2 2,1 0,2 7,0 2,1 9,3 1,5 1,5 1,2 2,7 8,7 11 4,5 4,3 0,2 13,2Linum suffruticosum 3 0,4 0,2 6,4 2,0 7,4 0,0 5,4 5,1 6,6 2,7 0,2 10 3,3 2,9 0,0 7,4Aphyllanthes monspeliensis 4 2,4 1,8 7,9 6,2 2,3 0,6 0,7 1,3 3,3 0,7 0,1 11 2,5 2,5 0,1 7,9Carex flacca 4 2,4 1,8 3,7 0,8 1,5 0,6 2,3 4,6 5,2 0,7 0,8 11 2,2 1,6 0,6 5,2Bromus erectus 4 2,4 1,8 1,1 0,0 0,6 0,6 0,7 4,6 7,1 2,3 0,1 10 1,9 2,2 0,0 7,1Avenula mirandana 4 0,0 1,8 3,7 2,9 2,3 0,6 2,3 4,6 0,1 0,1 0,0 9 1,7 1,6 0,0 4,6Coronilla minima 3 2,4 1,8 3,7 0,1 0,1 0,1 0,7 1,3 3,3 0,4 0,0 10 1,3 1,4 0,0 3,7Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 7,0 2,1 2,6 0,0 1,5 0,0 0,3 0,2 6 1,3 2,1 0,0 7,0Plantago serpentina 4 0,2 1,8 3,7 0,0 0,6 0,0 0,1 0,0 7,1 0,1 0,1 8 1,2 2,3 0,0 7,1Lavandula latifolia 3 0,4 0,2 1,8 2,0 2,1 0,3 1,5 1,5 0,1 0,3 2,5 11 1,2 0,9 0,1 2,5Catananche caerulea 4 0,2 0,5 0,1 0,8 0,4 0,0 0,7 4,6 0,9 0,0 0,1 9 0,8 1,3 0,0 4,6Koeleria vallesiana 4 0,2 0,1 0,1 0,8 0,4 0,0 0,7 1,3 3,3 0,7 0,4 10 0,7 0,9 0,0 3,3Blackstonia perfoliata 3 0,0 0,5 3,7 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 3,3 0,0 0,0 5 0,7 1,4 0,0 3,7Genista occidentalis 3 0,0 7,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,7 2,2 0,0 7,3Avenula bromoides 4 2,4 0,5 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,7 0,8 6 0,6 0,7 0,0 2,4Bupleurum rigidum 4 0,0 0,5 1,1 0,0 0,1 0,6 0,0 0,0 0,9 0,7 0,0 6 0,4 0,4 0,0 1,1Onobrychis hispanica 3 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3 0,3 1,1 0,0 3,7Rosa sp. 2 0,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 3 0,3 0,7 0,0 2,5Eryngium campestre 5 0,2 0,1 0,0 0,8 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,7 0,1 9 0,2 0,3 0,0 0,8Carduncellus monspelliensium 4 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,9 0,4 0,0 7 0,2 0,3 0,0 0,9Cirsium acaule 4 0,2 0,1 0,0 0,5 0,0 0,0 0,1 0,7 0,1 0,1 0,0 7 0,2 0,2 0,0 0,7Brachypodium rupestre 4 0,0 0,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,9 0,0 0,0 4 0,2 0,3 0,0 0,9Hieracium pilosella 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,9 0,4 0,1 7 0,2 0,3 0,0 0,9Teucrium capitatum 3 0,2 0,0 0,0 0,8 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 7 0,1 0,2 0,0 0,8Thalictrum tuberosum 5 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,4 0,0 1,3Asperula cynanchica 4 0,2 0,0 0,1 0,5 0,4 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 6 0,1 0,2 0,0 0,5Coris monspeliensis 3 0,0 0,5 0,1 0,1 0,4 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 7 0,1 0,2 0,0 0,5Teucrium chamaedrys 3 0,2 0,0 0,0 0,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 5 0,1 0,2 0,0 0,8Atractylis humilis 3 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 2 0,1 0,3 0,0 0,8Globularia vulgaris 4 0,0 0,1 1,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,3 0,0 1,1Potentilla neumanniana 4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,4 0,0 9 0,1 0,1 0,0 0,4Knautia arvensis 4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 8 0,1 0,1 0,0 0,4Aster willkommii 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 4 0,1 0,2 0,0 0,6Jasonia tuberosa 4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 9 0,1 0,1 0,0 0,2Santolina squarrosa 3 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 4 0,1 0,1 0,0 0,2Prunus spinosa 2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 3 0,1 0,1 0,0 0,3Festuca gr. ovina 4 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 6 0,1 0,1 0,0 0,2Helictotrichon cantabricum 4 0,0 0,5 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,5Thymelaea ruizii 3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 6 0,1 0,1 0,0 0,2Festuca gr. rubra 4 0,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,5Pinus nigra (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,2Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,1Erica vagans 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Linum narbonense 3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,2Campanula 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 5 0,0 0,0 0,0 0,1Picris hieracioides 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 4 0,0 0,0 0,0 0,1Prunella hyssopifolia 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 4 0,0 0,0 0,0 0,1Thesium divaricatum 4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,1Scabiosa columbaria 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 4 0,0 0,0 0,0 0,1Galium pumilum gr. 4 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Lotus corniculatus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 3 0,0 0,0 0,0 0,1Plantago media 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Hippocrepis comosa 3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Argyrolobium zanonii 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Festuca arundinacea 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Centaurea jacea 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 2 0,0 0,0 0,0 0,1Centaurium erythraea 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 12 12 16 10 6 5 8 14 14 5 4 10 4 4 16UF/ha/año 741 740 981 592 335 312 487 857 866 293 242 586 266 242 981UF/ha/invierno/vacuno 73 30 112 47 38 8 36 81 85 24 17 50 33 8 112UF/ha/primavera/vacuno 259 282 284 183 108 137 178 278 266 97 95 197 79 95 284UF/ha/verano/vacuno 94 138 107 65 38 64 68 85 71 31 37 73 32 31 138UF/ha/otoño/vacuno 170 73 196 126 74 46 80 175 189 67 60 114 58 46 196UF/ha/invierno/ovino 73 29 112 47 38 8 36 82 85 24 17 50 33 8 112UF/ha/primavera/ovino 298 287 322 229 155 197 213 311 293 160 189 241 62 155 322UF/ha/verano/ovino 134 142 145 110 85 123 102 119 98 93 131 117 20 85 145UF/ha/otoño/ovino 170 71 196 126 74 46 81 176 189 67 60 114 58 46 196

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 206: Urraul

Tabla 10. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los aliagares-bojerales con arbolado diseminado

Nº Inventario 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123

Fecha 6/5/98 6/5/98 6/5/98 7/5/98 7/5/98 7/8/98 8/5/98 8/5/98 11/5/98 11/5/98 13/5/98 14/5/98 14/5/98 14/5/98 14/5/98 22/5/98 8/5/98 23/5/98 8/5/98 30/5/98 24/8/98 17/7/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I

Topografía 2 2 2 4 3 3 3 2 3 3 3 2 5 2 3 2 4 3 3 2 3 2Sustrato litológico 13 13 13 25 25 25 13 13 13 13 22 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 42Pedregosidad 2 2 1 1 2 3 1 2 2 2 3 2 2 1 3 0 2 2 2 3 3 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 700 710 750 630 700 680 670 740 720 640 630 885 890 905 880 870 680 710 710 670 810 765 743 90 630 905Exposición 210 210 180 195 170 200 30 110 195 70 350 190 140 190 190 30 105 120 50 160 210 165 158 73 30 350Pendiente º 14 18 17 20 26 14 17 28 19 24 16 21 10 11 16 9 20 17 21 18 24 24 18 5 9 28

Cobertura estr. Arbóreo (%) 15 25 15 5 0 0 20 5 3 0 2 5 5 20 0 25 0 0 23 0 5 5 8 9 0 25Cobertura estr. Arbustivo (%) 46 70 52 60 52 38 64 22 80 29 60 81 42 81 32 41 44 65 42 39 65 76 54 18 22 81Cobertura estr. Herbáceo (%) 49 26 43 38 36 47 36 63 18 66 30 14 53 19 53 59 54 35 53 51 30 24 41 15 14 66Suelo no recubierto (%) 5 4 5 2 12 15 0 15 2 5 10 5 5 0 15 0 2 0 5 10 5 0 6 5 0 15

Altura estr. Arbustivo (cm) 80,0 140,0 70,0 120,0 75,0 30,0 100,0 50,0 80,0 50,0 50,0 110,0 100,0 120,0 80,0 155,0 140,0 85,0 55,0 40,0 135,0 110,0 90 36 30 155

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 15 25 15 5 0 0 20 5 3 0 2 5 5 20 0 25 0 0 23 0 5 5 8 9 0 25Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 34 61 31 35 18 3 46 3 29 3 10 60 13 47 10 15 17 20 9 5 42 33 25 18 3 61Cobertura nanofanerófitos (%) 6 4 12 8 18 17 6 4 14 7 29 10 17 16 8 19 7 19 13 10 3 17 12 7 3 29Cobertura caméfitos (%) 26 16 36 39 34 33 14 50 46 44 31 17 28 23 40 16 40 41 41 53 35 34 34 11 14 53Cobertura hemicriptófitos (%) 29 14 15 15 18 32 35 28 10 40 20 8 36 15 26 49 34 20 32 22 15 16 24 11 8 49Cobertura geófitos (%) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Buxus sempervirens 1 19,7 44,5 20,8 22,1 17,5 0,2 33,5 1,2 22,3 0,1 0,1 59,7 1,4 23,4 8,8 1,6 13,6 18,4 3,7 1,1 24,5 29,7 22 16,7 15,9 0,1 59,7Brachypodium retusum 3 15,6 6,0 26,5 20,3 14,5 9,5 0,2 33,3 6,8 20,0 9,0 4,9 9,7 3,9 22,3 0,0 17,4 8,4 19,6 15,6 11,2 6,7 21 12,8 8,5 0,0 33,3Genista scorpius 2 2,6 3,6 9,7 6,2 17,5 15,0 2,7 4,0 13,4 6,8 16,5 4,8 10,5 1,9 4,1 1,6 6,4 18,4 11,6 8,1 2,5 8,3 22 8,0 5,4 1,6 18,4Pinus sylvestris (arbór.) 1 7,5 0,0 15,0 5,0 0,0 0,0 20,0 5,0 3,0 0,0 2,0 0,0 5,0 20,0 0,0 19,4 0,0 0,0 22,5 0,0 5,0 0,0 12 5,9 7,9 0,0 22,5Carex flacca 4 4,5 0,6 7,4 2,7 1,9 9,5 8,3 9,3 0,0 5,6 9,0 0,0 9,7 3,9 0,2 14,1 8,1 3,9 8,1 4,4 2,0 3,1 20 5,3 3,9 0,0 14,1Thymus vulgaris 3 0,3 0,4 2,8 6,2 8,2 7,0 0,3 4,0 1,8 6,8 9,9 4,8 1,4 0,2 8,8 0,0 0,0 11,0 6,8 8,1 8,6 8,3 20 4,8 3,8 0,0 11,0Carex hallerana 4 15,6 6,0 2,1 9,5 6,8 9,5 2,4 2,7 2,0 12,0 0,1 4,9 0,1 1,1 6,2 0,0 2,3 3,9 8,1 1,3 4,6 3,1 21 4,7 4,1 0,0 15,6Dorycnium pentaphyllum 3 2,6 3,6 2,8 1,8 2,3 2,0 0,3 1,2 13,4 3,2 9,9 4,8 4,9 1,9 0,1 0,2 1,8 5,1 7,0 8,1 2,5 17,8 22 4,4 4,5 0,1 17,8Arctostaphylos uva-ursi 3 2,6 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 2,7 4,0 22,3 0,9 0,0 0,5 4,9 14,0 0,1 5,5 13,6 0,0 0,8 0,0 8,6 0,0 14 3,9 5,9 0,0 22,3Juniperus oxycedrus 1 9,2 12,5 9,7 13,3 0,2 2,0 9,4 1,2 6,2 3,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 1,5 0,0 3,8 8,6 0,0 14 3,7 4,6 0,0 13,3Juniperus communis 2 2,6 0,4 0,0 1,8 0,2 2,0 2,7 0,0 0,0 0,0 1,3 4,8 4,9 14,0 4,1 11,9 0,0 0,0 0,8 0,0 0,0 8,3 14 2,7 4,0 0,0 14,0Aphyllanthes monspeliensis 4 4,5 0,6 2,1 0,3 1,9 2,7 0,2 0,0 6,8 0,2 0,0 0,1 0,1 1,1 0,2 0,0 17,4 8,4 0,2 4,4 4,6 3,1 19 2,7 4,1 0,0 17,4Pinus sylvestris (arbus.) 1 2,6 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 2,7 1,2 0,0 0,1 4,6 0,0 1,4 23,4 0,0 1,6 1,8 0,1 5,4 0,0 8,6 0,0 14 2,5 5,2 0,0 23,4Lavandula latifolia 3 0,3 0,4 2,8 1,8 2,3 2,0 0,3 4,0 0,2 6,8 1,3 0,5 0,1 0,2 4,1 0,0 1,8 5,1 5,4 3,8 0,2 0,2 21 2,0 2,1 0,0 6,8Helictotrichon cantabricum 4 0,0 0,6 0,2 0,3 1,9 0,0 17,9 0,0 0,0 0,2 4,2 0,1 1,3 1,1 0,0 4,9 2,3 0,0 0,0 0,0 0,2 3,1 14 1,7 3,9 0,0 17,9Avenula bromoides 4 0,0 0,6 0,2 0,3 0,0 2,7 0,2 9,3 0,2 1,6 0,1 0,1 1,3 1,1 1,8 10,5 0,2 1,1 1,3 1,3 1,1 0,1 20 1,6 2,8 0,0 10,5Pinus nigra (arbór.) 1 7,5 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 3 1,5 5,5 0,0 25,0Bromus erectus 4 0,4 0,6 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 2,7 0,2 8,8 1,2 0,1 1,3 3,9 1,8 0,0 0,2 1,1 1,4 4,4 1,1 0,9 18 1,4 2,1 0,0 8,8Quercus gr. faginea (arbus.) 1 0,0 3,6 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,5 10,5 0,2 1,2 11,9 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 1,3 3,3 0,0 11,9Linum suffruticosum 3 0,3 0,4 0,3 0,2 2,3 7,0 0,0 1,2 0,2 0,9 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 1,8 5,1 0,2 3,8 0,2 0,0 15 1,1 1,9 0,0 7,0Rosa sp. 2 0,0 0,0 2,8 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 9,9 0,0 1,4 0,0 0,0 5,5 0,2 0,0 0,1 1,1 0,0 0,2 11 1,0 2,4 0,0 9,9Coronilla minima 3 0,4 0,6 0,2 0,3 1,9 2,7 0,2 0,3 0,2 1,6 0,1 0,1 4,5 0,1 0,2 0,1 0,2 1,1 0,2 4,4 0,0 0,1 21 0,9 1,3 0,0 4,5Brachypodium rupestre 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,1 0,1 0,0 4,9 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 5 0,7 2,3 0,0 10,0Catananche caerulea 4 0,4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,2 0,0 0,2 0,2 0,1 0,0 9,7 0,1 0,2 1,4 0,2 0,1 0,1 1,3 0,0 0,1 16 0,7 2,1 0,0 9,7Genista occidentalis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 9,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 1,9 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,5 2,0 0,0 9,4Leontodon hispidus 4 0,4 0,6 0,0 0,0 0,2 0,3 0,2 0,3 0,0 1,6 1,2 0,0 1,3 0,0 0,0 4,9 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 12 0,5 1,1 0,0 4,9Cephalaria leucantha 3 0,4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 0,1 4,4 0,2 0,0 8 0,5 1,2 0,0 4,4Quercus gr. fagimea (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,5 1,6 0,0 5,6Bellis perennis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 9,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,5 2,1 0,0 9,8Atractylis humilis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 4,9 0,2 0,0 0,2 1,3 0,0 0,0 7 0,4 1,1 0,0 4,9Pinus nigra (arbus.) 1 2,6 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 6 0,4 1,1 0,0 4,6Koeleria vallesiana 4 0,4 0,6 0,2 0,0 0,2 0,3 0,2 0,3 0,0 0,2 1,2 0,1 1,3 0,1 1,8 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,0 19 0,4 0,5 0,0 1,8Aster willkommii 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,3 0,0 0,0 4 0,3 1,2 0,0 5,6Hippocrepis comosa 3 0,4 0,6 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 4,9 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 10 0,3 1,0 0,0 4,9Coris monspeliensis 3 0,4 0,6 0,2 0,3 0,2 0,3 0,0 0,3 0,2 1,6 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 2,0 0,1 15 0,3 0,5 0,0 2,0Festuca gr. ovina 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 4,5 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 9 0,3 1,0 0,0 4,5Globularia vulgaris 4 0,4 0,6 0,2 0,3 1,9 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 16 0,3 0,4 0,0 1,9Geum sylvaticum 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,3 0,1 0,2 3,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 8 0,2 0,7 0,0 3,2Prunella hyssopifolia 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 1,3 0,0 0,0 6 0,2 0,6 0,0 2,7Festuca gr. rubra 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,1 0,0 1,3 1,1 0,2 1,4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 8 0,2 0,4 0,0 1,4Pinus halepensis (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5 1 0,2 1,0 0,0 4,5Galium pumilum gr. 4 0,4 0,6 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 21 0,2 0,1 0,0 0,6Potentilla neumanniana 4 0,0 0,6 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 1,4 0,1 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 14 0,2 0,3 0,0 1,4Linum narbonense 3 0,4 0,6 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 1,3 0,0 0,0 10 0,2 0,3 0,0 1,3

Page 207: Urraul

Nº Inventario 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123Hieracium pilosella 4 0,4 0,6 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 14 0,1 0,2 0,0 0,6Scabiosa columbaria 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,3 0,0 0,3 0,0 1,6 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 9 0,1 0,3 0,0 1,6Knautia arvensis 4 0,4 0,6 0,2 0,0 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 14 0,1 0,2 0,0 0,6Eryngium campestre 5 0,4 0,6 0,2 0,0 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 14 0,1 0,2 0,0 0,6Scorzonera crispatula 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 7 0,1 0,4 0,0 1,8Helianthemum appeninum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 1,8 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 6 0,1 0,4 0,0 1,8Fumana ericoides 3 0,0 0,6 0,0 0,3 0,2 0,3 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 11 0,1 0,2 0,0 0,6Teucrium chamaedrys 3 0,4 0,0 0,0 0,3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,2 0,1 13 0,1 0,1 0,0 0,4Thalictrum tuberosum 5 0,4 0,6 0,2 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 11 0,1 0,2 0,0 0,6Blackstonia perfoliata 3 0,4 0,6 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 11 0,1 0,2 0,0 0,6Prunus spinosa 2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 1,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 9 0,1 0,3 0,0 1,3Carduncellus monspelliensium 4 0,4 0,6 0,0 0,0 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 10 0,1 0,2 0,0 0,6Viola sp. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,1 0,5 0,0 2,4Pinus halepensis (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 1 0,1 0,5 0,0 2,4Scorzonera graminifolia 4 0,4 0,6 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 9 0,1 0,2 0,0 0,6Teucrium capitatum 3 0,4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 11 0,1 0,1 0,0 0,4Argyrolobium zanonii 3 0,4 0,6 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 9 0,1 0,2 0,0 0,6Centaurea jacea 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 6 0,1 0,3 0,0 1,4Helianthemum rotundifolium 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 3 0,1 0,4 0,0 1,8Thymelaea ruizii 3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 13 0,1 0,1 0,0 0,3Santolina squarrosa 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,0 11 0,1 0,1 0,0 0,5Thymelaea pubescens 3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 4 0,1 0,3 0,0 1,3Lotus corniculatus 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 11 0,1 0,1 0,0 0,3Thesium divaricatum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 8 0,1 0,1 0,0 0,3Onobrychis hispanica 3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 8 0,1 0,1 0,0 0,3Sanguisorba minor s.l. 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 9 0,1 0,1 0,0 0,2Staehelina dubia 3 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 8 0,1 0,1 0,0 0,4Bupleurum rigidum 4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 7 0,1 0,1 0,0 0,3Teucrium pyrenaicum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 3 0,1 0,2 0,0 0,9Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 7 0,1 0,1 0,0 0,3Rhamnus alaternus 2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 6 0,0 0,1 0,0 0,4Ononis fruticosa 2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,3Asperula cynanchica 4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,3Echium vulgare 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,3Leuzea conifera 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,2Rubia peregrina 3 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,6Polygala vulgaris 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,2Plantago lanceolata 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 5 0,0 0,1 0,0 0,2Cirsium acaule 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,2Ononis pusilla 3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,2Satureja acinos 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,1Sorbus torminalis (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 3 0,0 0,1 0,0 0,2Briza media 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,3Bituminaria bituminosa 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 3 0,0 0,1 0,0 0,2Rubus sp. 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3 0,0 0,0 0,0 0,2Plantago serpentina 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Carlina corymbosa 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Adonis vernalis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Sideritis hirsuta 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Helichrysum stoechas 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,2Ononis spinosa 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,2Coronilla emerus 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,2Vicia cracca 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Helleborus foetidus 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Hypochoeris radicata 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1Amelanchier ovalis 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,1

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 14 7 10 9 9 12 9 15 8 16 8 4 15 6 12 16 15 10 14 12 8 10 11 3 4 16UF/ha/año 814 414 579 569 535 705 542 902 470 964 492 261 876 371 692 936 877 605 827 747 476 614 649 199 261 964UF/ha/invierno/vacuno 111 45 21 61 60 75 70 26 33 105 18 32 28 29 75 20 76 56 54 47 46 44 51 26 18 111UF/ha/primavera/vacuno 264 141 163 178 175 215 200 247 165 320 170 96 243 117 199 250 241 183 258 230 145 229 201 54 96 320UF/ha/verano/vacuno 75 43 27 41 54 62 96 51 69 85 50 32 49 41 63 69 78 65 57 74 44 94 60 19 27 96UF/ha/otoño/vacuno 181 95 137 138 125 158 154 222 96 230 129 64 173 85 171 198 170 120 203 155 105 147 148 44 64 230UF/ha/invierno/ovino 111 43 20 60 54 75 16 26 33 104 6 31 24 26 75 6 69 56 54 47 45 34 46 28 6 111UF/ha/primavera/ovino 272 148 191 197 216 259 154 259 205 344 211 109 271 119 211 241 253 250 293 267 152 245 221 59 109 344UF/ha/verano/ovino 82 50 55 58 94 106 50 62 108 104 87 46 77 43 75 59 89 120 91 98 50 109 78 24 43 120UF/ha/otoño/ovino 181 93 137 137 119 158 100 222 96 229 117 64 169 82 171 183 163 120 203 155 105 138 143 45 64 229

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 208: Urraul

Tabla 11. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los carrizales-juncales

Nº Inventario 124 125 126

Fecha 26/6/98 26/6/98 26/6/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-IV

Topografía 7 7 7Sustrato litológico 44 44 44Pedregosidad 1 0 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 575 510 570 552 36 510 575Exposición Todas Todas Todas - - - -Pendiente º 0 0 0 0 0 0 0

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 0 0 0 0Cobertura estr. Arbustivo (%) 5 2 2 3 2 2 5Cobertura estr. Herbáceo (%) 95 98 83 92 8 83 98Suelo no recubierto (%) 0 0 15 5 9 0 15

Altura estr. Arbustivo (cm) - - - - - - -

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 0 0 0 0 0 0 0Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 0 0 0 0 0 0 0Cobertura nanofanerófitos (%) 5 2 2 3 2 2 5Cobertura caméfitos (%) 0 0 0 0 0 0 0Cobertura hemicriptófitos (%) 21 58 77 52 28 21 77Cobertura geófitos (%) 74 32 6 37 34 6 74Cobertura terófitos (%) 0 8 0 3 5 0 8

Taxones FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Phragmites australis 5 73,4 29,7 6,5 3 36,5 34,0 6,5 73,4Scirpus holoschoenus 4 4,2 2,4 36,1 3 14,2 19,0 2,4 36,1Brachypodium rupestre 4 0,0 0,0 21,7 1 7,2 12,5 0,0 21,7Cyperus longus 4 14,7 0,0 0,0 1 4,9 8,5 0,0 14,7Festuca arundinacea 4 0,0 0,0 10,1 1 3,4 5,8 0,0 10,1Arrhenatherum elatius 4 0,0 8,3 0,3 2 2,9 4,7 0,0 8,3Agrostis stolonifera 4 0,0 8,3 0,0 1 2,8 4,8 0,0 8,3Carex otrubae 4 0,0 8,3 0,0 1 2,8 4,8 0,0 8,3Juncus inflexus 4 0,0 8,3 0,0 1 2,8 4,8 0,0 8,3Malva sp. 6 0,0 8,3 0,0 1 2,8 4,8 0,0 8,3Pulicaria dysenterica 4 0,0 8,3 0,0 1 2,8 4,8 0,0 8,3Genista tinctoria 2 2,4 2,0 0,0 2 1,4 1,3 0,0 2,4Rubus sp. 2 2,4 0,0 2,0 2 1,4 1,3 0,0 2,4Potentilla reptans 4 0,0 0,2 2,9 2 1,0 1,6 0,0 2,9Dactylis glomerata 4 0,0 0,0 2,9 1 1,0 1,7 0,0 2,9Lythrum salicaria 4 0,4 2,4 0,0 2 0,9 1,3 0,0 2,4Holcus lanatus 4 0,0 2,4 0,3 2 0,9 1,3 0,0 2,4Carex sp. 4 0,0 2,4 0,0 1 0,8 1,4 0,0 2,4Centaurea jacea 4 0,0 2,4 0,0 1 0,8 1,4 0,0 2,4Elymus repens 5 0,0 2,4 0,0 1 0,8 1,4 0,0 2,4Juncus sp. 4 0,0 2,4 0,0 1 0,8 1,4 0,0 2,4Cirsium monspessulanum 4 0,4 0,2 0,3 3 0,3 0,1 0,2 0,4Ranunculus bulbosus 4 0,0 0,2 0,3 2 0,2 0,2 0,0 0,3Bryonia dioica 4 0,4 0,0 0,0 1 0,1 0,2 0,0 0,4Calystegia sepium 5 0,4 0,0 0,0 1 0,1 0,2 0,0 0,4Galium palustre 4 0,4 0,0 0,0 1 0,1 0,2 0,0 0,4Lathyrus pratensis 4 0,4 0,0 0,0 1 0,1 0,2 0,0 0,4Molinia caerulea 4 0,4 0,0 0,0 1 0,1 0,2 0,0 0,4Carex flacca 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Convolvulus arvensis 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Deschampsia cespitosa 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Festuca rubra gr 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Galium verum 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Pimpinella saxifraga 4 0,0 0,0 0,3 1 0,1 0,2 0,0 0,3Galium lucidum 4 0,0 0,2 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,2Phleum bertolonii 4 0,0 0,2 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,2Poa trivialis trivialis 4 0,0 0,2 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,2Ranunculus acris 4 0,0 0,2 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,2Vicia cracca 4 0,0 0,2 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,2

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 0 13 14 9 8 0 14UF/ha/año 20 772 832 541 452 20 832UF/ha/invierno/vacuno 0 34 2 12 19 0 34UF/ha/primavera/vacuno 13 200 209 141 110 13 209UF/ha/verano/vacuno 3 119 51 58 58 3 119UF/ha/otoño/vacuno 1 160 167 110 94 1 167UF/ha/invierno/ovino 0 34 2 12 19 0 34UF/ha/primavera/ovino 13 200 209 141 110 13 209UF/ha/verano/ovino 3 119 51 58 58 3 119UF/ha/otoño/ovino 1 160 167 110 94 1 167

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 209: Urraul

Tabla 12. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los pastizales deBrachypodium spp.

Brachypodium retusum Brachypodium rupestreNº Inventario 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152

Fecha 21/5/98 25/5/98 24/5/98 24/5/98 27/5/98 28/5/98 28/5/98 30/5/98 2/6/98 2/6/98 2/6/98 6/6/98 30/5/98 21/6/98 21/6/98 9/6/98 19/6/98 27/6/98 13/6/98 8/6/98 19/6/98 23/6/98 24/6/98 24/6/98 27/6/98 5/7/98Hoja 50.000/25.000

Topografía 2 7 7 3 3 7 7 7 3 3 7 3 2 3 7 3 3 3 3 8 3 7 7 8 7 7Sustrato litológico 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 22 13 22 22 22 22 22 22 22 22 44 44 19 44 19Pedregosidad 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 880 620 615 615 620 640 640 710 680 680 700 620 660 520 460 540 500 555 565 480 480 480 460 530 500 490 586 100 460 880Exposición 20 75 60 65 200 185 210 190 180 205 55 45 185 70 165 65 65 20 25 20 230 111 77 20 230Pendiente º 6 8 0 14 8 8 6 11 12 12 7 16 16 13 0 16 16 15 15 16 16 0 0 4 0 7 9 6 0 16

Cobertura estr. Arbóreo (%) 5 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,46 1 0 5Cobertura estr. Arbustivo (%) 4 2 2 8 27 8 1 2 2 11 0 3 13 9 9 9 17 7 17 2 2 5 0 1 18 8,9 7 7 0 27Cobertura estr. Herbáceo (%) 89 98 98 90 68 86 99 98 92 80 95 92 84 88 88 71 67 88 78 96 93 95 92 99 82 91,10 88 9 67 99Suelo no recubierto (%) 7 0 0 2 5 6 0 0 6 9 5 5 3 3 3 20 16 5 6 2 5 0 8 0 0 0,0 4 5 0 20

Altura estr. Arbustivo (cm) - - - 20 20 - - - - 20 - - 20 30 30 - 80 - 180 - - - - - 80 -

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 5 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 2 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 5Cobertura nanofanerófitos (%) 1 0 1 5 1 2 0 1 2 2 0 0 4 5 5 9 12 7 14 2 2 4 0 1 14 7 4 4 0 14Cobertura caméfitos (%) 12 25 33 35 42 28 2 12 11 33 2 6 50 75 62 3 37 1 3 14 1 1 0 1 4 2 19 21 0 75Cobertura hemicriptófitos (%) 77 73 62 57 47 62 95 79 77 56 91 89 43 16 24 65 33 86 63 81 71 92 88 98 80 86 69 22 16 98Cobertura geófitos (%) 1 0 2 1 0 2 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 1 5 1 1 0 5Cobertura terófitos (%) 1 1 2 0 0 0 2 8 1 0 1 0 0 2 5 2 2 1 14 0 20 2 1 0 0 0 3 5 0 20

Taxones FV f Med. Stdve. Mín. Máx.Brachypodium retusum 3 3,9 13,5 17,4 26,4 13,4 16,1 1,1 10,5 10,0 23,5 2,1 2,3 18,9 62,5 48,3 2,9 29,6 0,3 0,2 14,2 0,4 0,4 0,0 0,0 0,3 0,0 23 12,2 15,7 0,0 62,5Festuca gr. rubra 4 14,8 13,5 8,1 0,0 1,8 8,1 24,8 1,9 10,0 0,3 15,6 17,3 0,2 0,0 0,0 0,3 4,0 25,3 2,3 4,1 27,5 0,0 19,4 20,1 3,3 4,8 22 8,7 9,1 0,0 27,5Brachypodium rupestre 4 11,7 0,2 0,0 0,4 1,8 1,9 0,0 0,2 2,9 6,5 15,6 2,3 0,2 0,5 0,0 0,3 4,0 0,3 2,3 9,1 3,7 42,0 25,7 33,5 33,1 15,3 23 8,2 12,2 0,0 42,0Carex flacca 4 8,6 2,7 0,0 3,5 1,8 13,5 14,9 10,5 21,4 30,3 7,3 28,9 5,3 5,0 0,0 2,9 4,0 11,8 7,6 0,4 3,7 0,0 0,1 0,3 0,3 10,9 23 7,5 8,5 0,0 30,3Dactylis glomerata s.l. 4 0,1 5,7 17,4 0,0 0,0 6,9 7,0 23,8 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,5 0,4 29,0 4,0 0,3 14,0 0,4 0,4 4,2 9,1 0,0 0,3 0,1 21 4,8 7,9 0,0 29,0Bromus erectus 4 4,7 13,5 2,3 26,4 9,9 7,7 0,0 1,9 0,3 7,6 0,2 0,0 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 3,7 0,0 1,4 9,4 11,6 0,0 16 4,1 6,2 0,0 26,4Festuca arundinacea 4 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,2 7,3 0,0 0,0 0,5 0,0 0,3 0,4 0,0 21,5 50,7 0,4 0,0 2,6 9,4 0,3 0,1 14 3,7 10,6 0,0 50,7Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,4 2,0 31,5 5,9 9,4 3,3 7,2 10 2,3 6,5 0,0 31,5Plantago lanceolata 4 0,2 6,6 8,1 0,4 0,2 2,4 7,0 1,9 2,9 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,4 0,3 0,4 11,8 2,3 9,1 0,4 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 21 2,1 3,4 0,0 11,8Scirpus holoschoenus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,3 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 0,4 14,3 0,0 11,6 9,3 8 1,9 4,0 0,0 14,3Carex hallerana 4 1,8 5,3 2,3 12,3 9,9 6,6 0,0 0,2 0,0 1,5 0,0 0,0 5,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 1,8 3,3 0,0 12,3Hieracium pilosella 4 0,1 4,0 2,3 0,0 0,0 4,4 2,0 6,7 10,0 0,0 2,1 8,1 0,0 0,5 0,0 0,3 4,0 0,3 0,4 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15 1,7 2,8 0,0 10,0Leontodon hispidus 4 0,8 1,7 0,0 0,4 4,0 1,9 4,5 0,2 0,0 3,1 2,1 8,1 0,2 0,0 0,4 10,2 0,4 3,4 2,1 0,4 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 20 1,7 2,6 0,0 10,2Dorycnium pentaphyllum 3 0,2 0,7 0,1 2,2 15,8 5,5 0,5 0,9 0,1 6,7 0,0 0,1 3,9 0,4 0,1 0,2 1,6 0,0 2,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2,4 19 1,7 3,4 0,0 15,8Rosa ssp. 2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,5 0,2 0,5 0,0 1,4 0,3 0,0 0,1 0,0 0,4 0,1 8,4 5,8 6,1 13,9 1,0 1,7 1,9 0,0 0,2 0,0 0,0 20 1,7 3,3 0,0 13,9Avenula bromoides 4 4,6 4,0 8,1 3,5 6,3 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,2 11,3 0,0 0,4 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 13 1,5 3,0 0,0 11,3Coronilla minima 3 1,4 4,0 2,3 3,5 6,3 4,2 0,0 0,2 0,3 0,1 0,0 0,0 11,3 0,5 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13 1,3 2,6 0,0 11,3Sanguisorba minor s.l. 4 0,1 0,3 0,2 0,4 0,2 0,2 0,2 6,7 2,9 0,1 0,2 2,3 0,2 0,5 13,5 2,9 0,4 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18 1,2 2,9 0,0 13,5Lotus corniculatus 4 1,5 1,0 0,2 0,4 0,2 0,1 2,0 0,2 0,3 0,3 7,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,3 0,4 3,4 0,0 0,0 3,7 0,0 0,3 2,7 0,3 6,1 21 1,2 1,9 0,0 7,3Genista scorpius 2 0,0 0,0 0,1 2,2 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,1 3,9 3,9 4,4 0,0 5,8 0,6 0,1 0,0 0,2 0,2 0,1 0,2 3,1 0,0 19 1,0 1,7 0,0 5,8Medicago lupulina 4 0,8 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,3 0,0 7,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,2 4,1 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11 0,9 2,1 0,0 7,3Deschampsia cespitosa 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 2,9 0,2 2,1 8,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 7,2 12 0,9 2,1 0,0 8,1Scabiosa columbaria 4 0,0 1,2 2,3 0,4 0,2 0,0 2,0 6,7 0,3 0,1 0,0 2,3 1,5 0,0 0,4 2,9 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 18 0,9 1,5 0,0 6,7Galium verum 4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,4 7,6 0,0 0,0 3,7 0,4 0,9 0,3 0,3 7,0 10 0,8 2,0 0,0 7,6Helictotrichon cantabricum 4 0,5 0,2 0,2 3,5 1,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 11,6 0,0 12 0,8 2,3 0,0 11,6Hypochoeris radicata 4 0,1 2,7 0,2 0,0 0,0 0,1 2,0 1,9 2,9 0,1 2,1 2,3 0,2 0,5 0,0 2,9 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 19 0,8 1,0 0,0 2,9Aegilops geniculata 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 6,8 0,0 12,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,8 2,8 0,0 12,8Phleum bertolonii 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 2,9 0,4 0,3 2,1 0,4 3,7 4,2 0,3 2,7 0,3 0,1 17 0,7 1,2 0,0 4,2Trifolium pratense 4 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,2 0,0 0,4 0,4 0,1 0,3 0,3 6,2 12 0,6 1,4 0,0 6,2Festuca gr. ovina 4 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8 1,9 0,0 0,0 10,0 1,9 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,6 2,0 0,0 10,0Galium lucidum 4 0,1 0,0 1,3 0,4 0,0 0,2 0,2 1,9 0,3 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 2,9 0,4 0,3 2,3 0,4 0,0 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 16 0,6 1,1 0,0 4,2Koeleria vallesiana 4 0,5 4,0 2,3 3,5 1,8 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,2 1,5 0,0 0,4 0,0 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13 0,6 1,1 0,0 4,0Plantago serpentina 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 11,8 0,2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7 0,6 2,3 0,0 11,8Centaurea jacea 4 1,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 1,9 0,3 0,3 2,1 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 4,0 0,0 0,4 0,0 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 1,1 16 0,6 0,9 0,0 4,0Buxus sempervirens 2 0,2 0,0 0,1 2,2 0,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 10,8 0,0 10 0,6 2,1 0,0 10,8Trifolium repens 4 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 7,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,5 1,6 0,0 7,3Bellis perennis 4 1,9 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 2,0 1,9 2,9 0,1 2,1 0,2 0,0 0,0 0,4 0,3 0,0 0,3 0,4 0,4 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16 0,5 0,8 0,0 2,9Eryngium campestre 5 0,6 0,3 2,3 0,4 0,2 2,4 0,2 0,0 2,9 0,3 0,2 0,0 0,2 0,5 0,4 0,3 0,4 0,3 0,2 0,4 0,4 0,4 0,1 0,0 0,3 0,0 22 0,5 0,8 0,0 2,9Poa pratensis 4 5,6 0,2 0,0 0,0 0,0 0,8 2,0 0,2 0,0 0,2 2,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 12 0,5 1,2 0,0 5,6Helianthemum appeninum 3 0,0 3,9 8,1 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,5 1,7 0,0 8,1Rubus ssp. 2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,9 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 1,0 0,0 1,9 0,0 0,0 0,3 6,5 12 0,5 1,3 0,0 6,5Thymus vulgaris 3 0,0 0,6 1,3 0,2 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 1,1 1,1 0,0 4,4 0,2 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11 0,4 0,9 0,0 4,4Pinus sylvestris (arbór.) 1 4,0 0,0 0,0 5,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,4 1,3 0,0 5,0Ononis spinosa 3 0,7 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,1 0,2 3,1 0,0 12 0,4 0,7 0,0 3,1Linum suffruticosum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,3 1,1 0,0 4,5Scorpiurus muricatus 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 6,7 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,3 1,3 0,0 6,7Cephalaria leucantha 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,3 1,6 0,0 8,3Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,1 1,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,2 1,9 0,3 0,0 0,2 0,2 0,2 0,5 0,0 0,3 0,4 0,0 0,2 0,0 0,4 0,4 0,0 0,3 0,3 1,1 19 0,3 0,4 0,0 1,9Aphyllanthes monspeliensis 4 0,1 0,2 0,0 0,4 1,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6 0,3 1,1 0,0 5,3Convolvulus arvensis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,5 0,0 0,3 0,4 0,3 0,0 0,0 0,4 0,4 0,3 2,7 0,0 1,0 12 0,3 0,5 0,0 2,7Bituminaria bituminosa 4 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 0,7 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,3 0,9 0,0 4,3

Page 210: Urraul

Bra

chyp

odiu

m r

etus

umB

rach

ypod

ium

rup

estr

eN

º Inv

enta

rio12

712

812

913

013

113

213

313

413

513

613

713

813

914

014

114

214

314

414

514

614

714

814

915

015

115

2Te

ucriu

m c

apita

tum

30,

00,

20,

20,

40,

20,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

53,

90,

00,

40,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

010

0,2

0,8

0,0

3,9

Elym

us re

pens

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

30,

00,

05,

13

0,2

1,0

0,0

5,1

Cyn

osur

us c

rista

tus

40,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

03,

70,

00,

00,

00,

30,

16

0,2

0,7

0,0

3,7

Trifo

lium

cam

pest

re6

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0,2

0,0

3,7

0,4

0,1

0,0

0,0

0,0

90,

20,

70,

03,

7C

oris

mon

spel

iens

is3

0,0

0,1

0,0

0,4

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

5,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

21,

00,

05,

0G

eum

sylv

atic

um4

5,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,

21,

00,

05,

2C

atan

anch

e ca

erul

ea4

2,8

0,3

0,0

0,4

0,2

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

100,

20,

50,

02,

8Pi

nus s

ylve

stris

(arb

us.)

10,

00,

00,

00,

04,

50,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,2

0,9

0,0

4,5

Sant

olin

a sq

uarr

osa

30,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

13,

90,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

06

0,2

0,8

0,0

3,9

Hol

cus l

anat

us4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,3

0,0

0,0

3,3

20,

20,

70,

03,

3G

aliu

m p

umilu

m g

r.4

0,2

0,2

0,2

0,0

0,2

0,8

0,0

0,0

0,3

0,3

0,2

0,2

1,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,3

0,0

0,0

120,

20,

30,

01,

5Pr

unel

la h

ysso

pifo

lia4

0,1

0,2

0,0

0,4

0,2

0,1

0,0

0,2

0,3

0,1

0,2

0,0

0,8

0,5

0,0

0,0

0,4

0,3

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,3

0,0

0,1

170,

20,

20,

00,

8Po

tent

illa

neum

anni

ana

40,

21,

21,

30,

00,

20,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

50,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

10,

30,

00,

010

0,2

0,3

0,0

1,3

Kna

utia

arv

ensi

s4

0,2

0,2

0,0

0,4

1,8

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

60,

20,

40,

01,

8Li

num

nar

bone

nse

30,

01,

00,

20,

40,

20,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

50,

50,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

08

0,2

0,4

0,0

1,5

Phlo

mis

lych

nitis

30,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03,

90,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,2

0,8

0,0

3,9

Xer

anth

emum

inap

ertu

m6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,4

0,3

0,0

0,0

2,1

0,0

0,4

0,0

0,3

0,0

0,0

0,1

80,

10,

40,

02,

1C

onvo

lvul

us li

neat

us4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,

10,

80,

03,

9Sa

lvia

ver

bena

ca4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,

10,

80,

03,

9H

ippo

crep

is c

omos

a3

2,4

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

10,

50,

02,

4C

irsiu

m a

caul

e4

0,9

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,7

0,0

0,0

30,

10,

50,

02,

7R

anun

culu

s bul

bosu

s4

0,1

0,1

0,2

0,4

0,2

0,0

0,2

0,2

0,3

0,0

0,2

0,0

0,2

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0,1

0,3

0,0

0,0

150,

10,

10,

00,

4B

riza

med

ia4

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

2,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,3

0,0

0,0

70,

10,

40,

02,

1D

aucu

s car

ota

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

01,

30,

00,

50,

00,

00,

00,

30,

40,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

27

0,1

0,3

0,0

1,3

Ver

onic

a ch

amae

drys

30,

10,

32,

30,

00,

00,

00,

00,

20,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

05

0,1

0,5

0,0

2,3

Leon

todo

n sp

.4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

2,9

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

10,

60,

02,

9B

rom

us h

orde

aceu

s6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

1,9

0,0

0,4

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

60,

10,

40,

01,

9C

eras

tium

font

anum

32,

10,

30,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

04

0,1

0,4

0,0

2,1

Sene

cio

jaco

bea

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02,

90,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01

0,1

0,6

0,0

2,9

Pote

ntill

a re

ptan

s4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

70,

10,

20,

01,

0Po

a bu

lbos

a4

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

1,9

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

10,

40,

01,

9A

tract

ylis

hum

ilis

30,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

30,

00,

00,

40,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

05

0,1

0,3

0,0

1,3

Prun

us sp

inos

a2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,7

0,0

0,1

0,1

0,4

0,0

0,2

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,3

0,0

100,

10,

20,

00,

7C

enta

uriu

m e

ryth

raea

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

30,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

31,

15

0,1

0,2

0,0

1,1

Bla

ckst

onia

per

folia

ta3

0,1

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,5

0,0

0,0

0,4

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,1

90,

10,

20,

00,

5C

irsiu

m sp

.4

0,0

0,0

2,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,

10,

50,

02,

3Q

uerc

us g

r. fa

gine

a (a

rbus

.)1

2,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

10,

40,

02,

1M

edic

ago

min

ima

60,

10,

20,

20,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

40,

00,

40,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

08

0,1

0,1

0,0

0,4

Ach

illea

age

ratu

m4

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,3

0,4

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

80,

10,

10,

00,

4Pr

unel

la la

cini

ata

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

20,

00,

50,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

30,

00,

06

0,1

0,2

0,0

0,5

Trifo

lium

ang

ustif

oliu

m6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,4

0,0

0,2

0,0

0,4

0,4

0,0

0,3

0,0

0,0

60,

10,

20,

00,

4Ec

hium

vul

gare

40,

00,

20,

00,

00,

20,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

20,

50,

00,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

07

0,1

0,1

0,0

0,5

Linu

m u

sita

tissi

mum

60,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

40,

00,

00,

00,

03

0,1

0,2

0,0

1,1

Bro

mus

mad

riten

sis

60,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

90,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01

0,1

0,4

0,0

1,9

Trifo

lium

och

role

ucon

40,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

30,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

15

0,1

0,2

0,0

1,1

Satu

reja

aci

nos

40,

10,

30,

00,

40,

20,

00,

00,

00,

30,

30,

00,

20,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

08

0,1

0,1

0,0

0,4

Poa

trivi

alis

triv

ialis

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

40,

00,

00,

00,

93

0,1

0,2

0,0

0,9

Iris

gra

min

ea5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,4

0,3

0,0

0,0

20,

10,

30,

01,

4Pi

mpi

nella

saxi

frag

a4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,4

0,3

0,0

0,0

20,

10,

30,

01,

4Th

ymel

aea

ruiz

ii3

0,2

0,0

0,0

0,4

0,2

0,6

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

60,

10,

10,

00,

6Po

lyga

la m

onsp

elia

ca6

0,0

0,3

0,2

0,0

0,0

0,1

0,2

0,2

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

70,

10,

10,

00,

4Pl

anta

go m

edia

40,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

40,

00,

10,

30,

00,

07

0,1

0,1

0,0

0,4

Picr

is h

iera

cioi

des

40,

00,

20,

20,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

06

0,1

0,1

0,0

0,4

Car

dunc

ellu

s mon

spel

liens

ium

40,

10,

00,

00,

00,

20,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

20,

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

07

0,1

0,1

0,0

0,5

Vic

ia te

trasp

erm

a6

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

60,

10,

10,

00,

4Ph

ragm

ites a

ustra

lis5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,3

0,0

0,0

0,0

10,

10,

30,

01,

3A

chill

ea m

illef

oliu

m4

0,6

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

40,

10,

10,

00,

6C

icho

rium

inty

bus

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

01

0,0

0,2

0,0

1,3

Ant

hylli

s vul

nera

ria6

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

00,

10,

00,

4Th

ymus

pra

ecox

sl3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

4C

enta

uriu

m p

ulch

ellu

m6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

0,0

0,0

0,4

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

5C

repi

s hae

nsel

eri

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

40,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

03

0,0

0,1

0,0

0,4

Vic

ia n

igra

60,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,4

Trag

opog

on c

roci

foliu

s4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,4

0,1

0,0

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

4C

oron

illa

scor

pioi

des

60,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,3

Des

maz

eria

rigi

da6

0,0

0,3

0,2

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

3B

rach

ypod

ium

dis

tach

yon

60,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

50,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,5

Asp

erul

a cy

nanc

hica

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

03

0,0

0,1

0,0

0,4

Scor

zone

ra g

ram

inifo

lia4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

30,

00,

10,

00,

5C

irsiu

m v

ulga

re4

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40,

00,

10,

00,

4A

rgyr

olob

ium

zan

onii

30,

00,

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,1

0,0

0,5

Hyp

eric

um p

erfo

ratu

m4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

4C

rata

egus

mon

ogyn

a1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

40,

00,

10,

00,

3Li

num

stric

tum

60,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,4

Med

icag

o sa

tiva

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,1

0,0

0,4

Agr

imon

ia e

upat

oria

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

20,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

14

0,0

0,1

0,0

0,2

Lava

ndul

a la

tifol

ia3

0,0

0,0

0,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

50,

00,

10,

00,

2A

rcto

stap

hylo

s uva

-urs

i3

0,2

0,0

0,0

0,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

5Fi

lago

pyr

amid

ata

60,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,4

Thes

ium

div

aric

atum

40,

00,

10,

20,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,2

Thym

elae

a pu

besc

ens

30,

00,

10,

20,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

04

0,0

0,1

0,0

0,2

Ant

hem

is a

rven

sis

60,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,4

Page 211: Urraul

Bra

chyp

odiu

m r

etus

umB

rach

ypod

ium

rup

estr

eN

º Inv

enta

rio12

712

812

913

013

113

213

313

413

513

613

713

813

914

014

114

214

314

414

514

614

714

814

915

015

115

2A

llium

sp.

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

40,

10,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,4

Scor

zone

ra c

rispa

tula

40,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,1

0,0

0,3

Junc

us in

flexu

s4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

3M

edic

ago

orbi

cula

ris6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

3In

ula

salic

ina

50,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

30,

02

0,0

0,1

0,0

0,3

Tetra

gono

lobu

s mar

itim

us4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,3

0,0

20,

00,

10,

00,

3Li

num

cat

harti

cum

60,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

30,

02

0,0

0,1

0,0

0,3

Teuc

rium

cha

mae

drys

30,

00,

00,

20,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,2

Vic

ia c

racc

a4

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

30,

00,

00,

00,

2G

enis

ta o

ccid

enta

lis3

0,1

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

20,

00,

10,

00,

3So

nchu

s ole

race

us6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

10,

00,

2C

lem

atis

vita

lba

10,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

02

0,0

0,1

0,0

0,2

Ono

nis f

rutic

osa

20,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Phal

aris

coe

rule

scen

s4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

20,

00,

00,

00,

2G

enis

ta ti

ncto

ria2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,0

0,0

20,

00,

00,

00,

2A

doni

s ver

nalis

40,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Ono

bryc

his h

ispa

nica

30,

10,

10,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

03

0,0

0,0

0,0

0,1

Loni

cera

etru

sca

20,

10,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,1

Juni

peru

s oxy

cedr

us1

0,0

0,0

0,0

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

20,

00,

00,

00,

2G

lobu

laria

vul

garis

40,

10,

00,

00,

00,

20,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,2

Lath

yrus

pan

noni

cus

40,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,1

Side

ritis

hirs

uta

30,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

10,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

02

0,0

0,0

0,0

0,1

Med

.St

dve.

Mín

.M

áx.

VP

anua

l29

3135

2723

2837

3719

1936

2022

1617

3816

2437

4433

3630

3419

2728

816

44U

F/ha

/año

1742

1877

2101

1620

1385

1674

2225

2208

1113

1164

2170

1173

1312

935

1018

2269

949

1451

2212

2658

1951

2186

1806

2064

1152

1601

1693

492

935

2658

UF/

ha/in

vier

no/v

acun

o11

212

954

175

124

104

100

2176

3590

5499

31

1415

8017

1712

911

087

126

9376

7547

117

5U

F/ha

/prim

aver

a/va

cuno

466

534

554

541

460

482

565

594

284

342

546

306

382

239

263

587

248

390

572

667

523

567

463

548

359

429

458

123

239

667

UF/

ha/v

eran

o/va

cuno

193

195

207

160

163

154

260

203

6858

266

6813

112

5022

357

146

201

228

236

265

180

219

117

196

164

7312

266

UF/

ha/o

toño

/vac

uno

372

420

455

399

314

376

490

452

264

278

460

262

276

220

240

438

214

326

405

508

383

427

390

442

302

328

363

8721

450

8U

F/ha

/invi

erno

/ovi

no11

112

853

165

118

103

100

2142

3590

5498

31

1415

8117

1713

011

084

127

5976

7147

116

5U

F/ha

/prim

aver

a/ov

ino

465

534

554

537

456

481

566

594

284

344

546

307

418

252

276

588

266

393

572

667

525

568

460

550

334

429

460

120

252

667

UF/

ha/v

eran

o/ov

ino

192

194

206

156

159

153

261

204

6858

266

6814

223

6422

374

149

201

228

238

266

176

220

9219

616

571

2326

6U

F/ha

/oto

ño/o

vino

357

420

454

388

308

375

479

452

264

277

432

262

276

220

240

438

212

326

402

508

372

426

386

442

266

310

357

8621

250

8

FV. f

orm

a vi

tal:

1 m

acro

fane

rófit

os; 2

nan

ofan

eróf

itos,

3 ca

méf

itos,

4 he

mic

riptó

fitos

, 5 g

eófit

os, 6

teró

fitos

f: fr

ecue

ncia

abs

olut

a de

cad

a ta

xon

en e

l con

junt

o de

los i

nven

tario

s rea

lizad

os (s

ólo

se in

cluy

em a

quel

las e

spec

ies p

rese

ntes

en

más

de

un in

vent

ario

o q

ue e

stan

do e

n só

lo u

no ti

enen

cob

ertu

ras >

2%)

Las e

spec

ies v

iene

n or

dena

das e

n or

den

decr

ecie

nte

segú

n su

cob

ertu

ra m

edia

Page 212: Urraul

Tabla 13. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en los cultivos forrajeros

Nº Inventario 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165

Fecha 12/5/98 12/5/98 24/5/98 26/5/98 26/5/98 13/6/98 14/6/98 14/6/98 19/6/98 21/6/98 14/6/98 29/6/98 23/6/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I 142-IV 142-III 142-IV 142-III 142-IV 142-IV 142-III 142-IV

Topografía 7 7 7 7 7 3 3 7 7 3 7 3 7Sustrato litológico 13 13 13 13 13 22 22 22 22 22 22 22 22Pedregosidad 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 2 1 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 610 630 600 685 580 650 610 505 635 645 630 780 490 619 73 490 780Exposición Todas 190 140 10 Todas 85 65 Todas Todas 25 185 310 320 148 114 10 320Pendiente º 8 4 7 0 0 14 20 3 2 18 8 16 2 8 7 0 20

Cobertura estr. Arbóreo (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura estr. Arbustivo (%) 0 2 2 2 5 2 2 0 0 0 0 5 2 2 2 0 5Cobertura estr. Herbáceo (%) 100 93 98 98 95 83 98 100 100 100 92 95 98 96 5 83 100Suelo no recubierto (%) 0 5 0 0 0 15 0 0 0 0 8 0 0 2 5 0 15

Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cobertura nanofanerófitos (%) 0 1 2 2 2 2 2 0 0 0 0 5 2 1 1 0 5Cobertura caméfitos (%) 2 3 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 46 5 13 0 46Cobertura hemicriptófitos (%) 86 75 94 98 84 77 94 69 59 75 86 83 24 77 19 24 98Cobertura geófitos (%) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 12 15 2 0 0 6 4 31 40 25 6 11 26 14 13 0 40

F.V. f Med. Stdve. Mín. Máx.Lolium perenne 4 15,2 18,9 28,7 26,1 0,0 30,1 48,3 3,5 0,3 0,0 77,8 0,0 0,0 9 19,1 23,5 0,0 77,8Festuca arundinacea 4 0,0 0,0 28,7 0,0 0,0 42,1 20,7 0,3 22,5 56,3 0,0 55,2 0,0 7 17,4 22,0 0,0 56,3Medicago sativa 4 15,2 8,8 2,9 15,7 0,0 0,2 0,3 60,7 10,5 0,0 0,4 0,3 0,4 11 8,9 16,7 0,0 60,7Dactylis glomerata s.l. 4 15,2 18,9 6,4 26,1 17,6 0,2 9,7 0,3 3,0 0,3 0,4 0,3 0,4 13 7,6 9,0 0,2 26,1Aegilops geniculata 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 22,5 24,1 0,0 3,2 0,4 6 3,9 8,7 0,0 24,1Onobrychis viciifolia 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,7 1 3,5 12,7 0,0 45,7Festuca gr. rubra 4 7,1 8,8 0,3 15,7 13,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 7 3,5 5,7 0,0 15,7Bromus sterilis 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,3 26,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,4 6 2,3 7,2 0,0 26,0Sanguisorba minor s.l. 4 0,2 5,7 0,3 0,2 13,2 0,0 2,8 0,0 0,0 3,2 0,0 0,3 0,4 9 2,0 3,8 0,0 13,2Phleum bertolonii 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 10,5 0,3 0,0 11,0 3,7 6 2,0 4,0 0,0 11,0Scabiosa columbaria 4 0,2 2,5 0,3 0,0 4,0 0,0 0,3 0,0 3,0 11,3 0,0 0,3 3,7 9 2,0 3,2 0,0 11,3Medicago lupulina 4 7,1 2,5 6,4 2,1 1,8 0,2 0,3 0,0 0,0 0,3 0,4 0,0 0,4 10 1,7 2,4 0,0 7,1Bromus hordeaceus 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,5 0,3 0,0 3,2 3,7 4 1,4 3,0 0,0 10,5Carduus nutans 4 4,6 2,5 6,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 5 1,1 2,1 0,0 6,4Trifolium angustifolium 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 12,8 2 1,0 3,5 0,0 12,8Trifolium repens 4 2,0 0,3 2,9 7,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 1,0 2,1 0,0 7,3Poa pratensis 4 2,0 0,3 0,0 0,0 9,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 4 0,9 2,7 0,0 9,7Brachypodium rupestre 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 11,0 0,0 4 0,9 3,0 0,0 11,0Leontodon hispidus 4 0,0 0,0 0,3 0,0 4,0 0,0 2,8 0,0 0,3 0,3 0,4 0,0 3,7 7 0,9 1,5 0,0 4,0Plantago lanceolata 4 0,0 0,3 2,9 2,1 4,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,3 0,4 0,0 0,4 9 0,8 1,3 0,0 4,0Rosa sp. 2 0,0 0,7 2,0 1,0 0,0 1,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 2,0 7 0,8 0,9 0,0 2,4Anthemis arvensis 6 7,1 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,4 0,0 0,4 7 0,7 1,9 0,0 7,1Cirsium vulgare 4 4,6 0,3 2,9 0,2 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 7 0,7 1,4 0,0 4,6Achillea ageratum 4 7,1 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 7 0,7 1,9 0,0 7,1Daucus carota 4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 3,0 0,0 0,4 0,3 3,7 6 0,6 1,2 0,0 3,7Convolvulus arvensis 4 0,2 0,3 2,9 0,2 0,2 0,2 2,8 0,3 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 9 0,6 1,0 0,0 2,9Xeranthemum inapertum 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 2,8 0,0 0,0 0,3 0,4 0,0 3,7 5 0,6 1,2 0,0 3,7Potentilla reptans 4 0,0 0,3 0,0 0,0 1,8 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 4,4 0,0 0,4 6 0,6 1,3 0,0 4,4Rapistrum rugosum 6 0,2 5,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 5 0,5 1,6 0,0 5,7Hordeum murinum sl 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,3 0,0 0,0 3,2 0,0 3 0,5 1,2 0,0 3,5Carex flacca 4 0,0 0,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,5 1,7 0,0 6,2Onobrychis hispanica 3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,5 1,7 0,0 6,2Carlina corymbosa 4 2,0 2,5 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,4 0,8 0,0 2,5Erodium cicutarium 6 2,0 2,5 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,4 0,9 0,0 2,5Galium lucidum 4 0,0 0,3 0,0 0,2 0,2 0,2 2,8 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,4 8 0,4 0,7 0,0 2,8Rubus sp. 2 0,0 0,7 0,0 1,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,4 0,6 0,0 2,0Lolium multiflorum 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 0,0 0,0 1 0,3 1,2 0,0 4,4Lotus corniculatus 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 3 0,3 1,0 0,0 3,7Trifolium campestre 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 3,7 2 0,3 1,0 0,0 3,7Hieracium pilosella 4 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,3 1,1 0,0 4,0Aphanes arvensis 6 2,0 0,3 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,3 0,7 0,0 2,0Picris hieracioides 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 3,0 0,3 0,0 0,0 0,0 3 0,3 0,8 0,0 3,0Cerastium fontanum 3 2,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,3 0,0 6 0,3 0,5 0,0 2,0Filago pyramidata 6 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 4 0,3 0,7 0,0 2,5Ranunculus bulbosus 4 0,2 0,0 0,3 0,2 1,0 0,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,0 0,0 9 0,3 0,3 0,0 1,0Cynosurus echinatus 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,3 0,0 2 0,3 0,8 0,0 3,0Poa compressa 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 1 0,2 0,9 0,0 3,2Poa trivialis trivialis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,2 0,7 0,0 2,4Desmazeria rigida 6 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,2 0,7 0,0 2,5Vulpia bromoides 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,8 0,0 3,0Poa bulbosa 4 2,0 0,3 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,2 0,6 0,0 2,0Genista scorpius 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 3 0,2 0,7 0,0 2,4Crepis sp. 4 0,2 1,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,4 6 0,2 0,4 0,0 1,4Bromus erectus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 4 0,2 0,5 0,0 1,8Brassica oleracea 3 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,7 0,0 2,5Sinapis arvensis 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,7 0,0 2,4Picris echioides 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,9 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,2 0,5 0,0 1,9Dorycnium pentaphyllum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,2 0,6 0,0 2,0Bellis perennis 4 0,2 0,0 0,3 0,2 0,2 0,0 0,3 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,4 8 0,2 0,1 0,0 0,4Brachypodium retusum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,2 0,5 0,0 1,8Eryngium campestre 5 0,0 0,3 0,3 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5 0,1 0,1 0,0 0,3Rumex crispus 4 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Trifolium pratense 4 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,4 4 0,1 0,1 0,0 0,4Hypochoeris radicata 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,4 4 0,1 0,1 0,0 0,4Althaea hirsuta 6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,3Echinaria capitata 6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Ranunculus arvensis 6 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Satureja acinos 4 0,0 0,3 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,3Vulpia unilateralis 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 2 0,1 0,1 0,0 0,4Dipsacus fullonum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 2 0,0 0,1 0,0 0,4Verbena officinalis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 2 0,0 0,1 0,0 0,4Cirsium arvense 5 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Geranium molle 6 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3Sherardia arvensis 6 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,3

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 54 53 62 79 47 59 74 59 42 41 84 49 49 58 14 41 84UF/ha/año 3245 3197 3746 4764 2799 3515 4423 3563 2501 2485 5013 2929 2946 3471 822 2485 5013UF/ha/invierno/vacuno 125 111 105 196 95 99 151 194 66 3 248 37 153 122 67 3 248UF/ha/primavera/vacuno 800 753 920 1114 675 879 1088 892 646 656 1255 748 811 864 189 646 1255UF/ha/verano/vacuno 468 426 485 669 321 419 578 583 283 189 751 287 488 457 162 189 751UF/ha/otoño/vacuno 668 628 725 956 529 646 829 780 427 373 1003 529 516 662 193 373 1003UF/ha/invierno/ovino 125 111 105 196 95 99 151 194 66 3 248 37 153 122 67 3 248UF/ha/primavera/ovino 800 753 920 1114 675 879 1088 892 646 656 1255 755 811 865 189 646 1255UF/ha/verano/ovino 468 426 485 669 321 419 578 583 283 189 751 293 488 458 162 189 751UF/ha/otoño/ovino 661 627 716 933 529 645 828 780 426 373 1003 529 515 659 190 373 1003

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 213: Urraul

Tabla 14. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en las choperas

Nº Inventario 166 167 168 169

Fecha 10/7/98 10/7/98 10/7/98 26/6/98Hoja 50.000/25.000 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV

Topografía 7 7 7 7Sustrato litológico 44 44 44 44Pedregosidad 0 0 0 0 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 450 450 460 600 490 73 450 600Exposición Todas Todas Todas Todas - - - -Pendiente º 0 0 0 0 0 0 0 0

Cobertura estr. Arbóreo (%) 100 50 80 100 83 24 50 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 95 26 2 50 43 40 2 95Cobertura estr. Herbáceo (%) 5 74 93 50 55 38 5 93Suelo no recubierto (%) 0 0 5 0 1 3 0 5

Altura estr. Arbustivo (cm) 150 - - - - - - 180

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 100 50 80 100 83 24 50 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 5 3 0 3 3 2 0 5Cobertura nanofanerófitos (%) 90 23 1 47 40 38 1 90Cobertura caméfitos (%) 0 1 2 0 1 1 0 2Cobertura hemicriptófitos (%) 3 73 90 24 47 41 3 90Cobertura geófitos (%) 0 1 0 26 7 13 0 26Cobertura terófitos (%) 2 0 1 0 1 1 0 2

F.V. f Med. Stdve. Mín. Máx.Populus sp. 1 100,0 50,0 80,0 100,0 4 82,5 23,6 50,0 100,0Rubus ssp. 2 89,5 20,0 0,7 42,8 4 38,2 38,3 0,7 89,5Brachypodium rupestre 4 1,7 33,5 0,4 1,5 4 9,3 16,2 0,4 33,5Lotus corniculatus 4 0,0 0,0 32,9 0,0 1 8,2 16,5 0,0 32,9Phragmites australis 5 0,0 0,0 0,0 26,0 1 6,5 13,0 0,0 26,0Phalaris coerulescens 4 0,0 0,0 15,4 0,0 1 3,8 7,7 0,0 15,4Carex flacca 4 0,0 2,7 0,4 11,1 3 3,6 5,2 0,0 11,1Dactylis glomerata s.l. 4 0,2 9,4 4,4 0,1 4 3,5 4,4 0,1 9,4Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,0 9,4 4,4 0,0 2 3,4 4,5 0,0 9,4Crataegus monogyna 1 5,1 2,7 0,0 3,4 3 2,8 2,1 0,0 5,1Galium verum 4 0,0 9,4 0,0 0,0 1 2,3 4,7 0,0 9,4Cornus sanguinea 2 0,5 2,7 0,0 3,4 3 1,6 1,7 0,0 3,4Juncus sp. 4 0,0 0,0 0,0 5,2 1 1,3 2,6 0,0 5,2Scirpus sp. 4 0,0 0,0 0,0 5,2 1 1,3 2,6 0,0 5,2Agrostis stolonifera 4 0,2 0,3 4,4 0,1 4 1,2 2,1 0,1 4,4Daucus carota 4 0,0 0,0 4,4 0,0 1 1,1 2,2 0,0 4,4Poa compressa 4 0,0 0,0 4,4 0,0 1 1,1 2,2 0,0 4,4Potentilla reptans 4 0,0 0,0 4,4 0,0 1 1,1 2,2 0,0 4,4Tetragonolobus maritimus 4 0,0 0,0 4,4 0,0 1 1,1 2,2 0,0 4,4Trifolium repens 4 0,0 0,0 4,4 0,0 1 1,1 2,2 0,0 4,4Brachypodium sylvaticum 4 0,2 2,7 0,0 0,1 3 0,7 1,3 0,0 2,7Scirpus holoschoenus 4 0,0 2,7 0,0 0,0 1 0,7 1,3 0,0 2,7Festuca gr. rubra 4 0,0 1,5 0,4 0,1 3 0,5 0,7 0,0 1,5Galium aparine 6 1,7 0,0 0,0 0,1 2 0,5 0,8 0,0 1,7Elymus repens 5 0,2 0,3 0,4 0,1 4 0,3 0,1 0,1 0,4Genista tinctoria 2 0,0 0,3 0,7 0,0 2 0,2 0,3 0,0 0,7Ononis spinosa 3 0,0 0,3 0,7 0,0 2 0,2 0,3 0,0 0,7Phleum bertolonii 4 0,0 0,3 0,4 0,0 2 0,2 0,2 0,0 0,4Rosa ssp. 2 0,0 0,3 0,0 0,3 2 0,2 0,2 0,0 0,3Euphorbia amygdaloides 3 0,2 0,3 0,0 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3Bromus erectus 4 0,0 0,3 0,0 0,0 1 0,1 0,1 0,0 0,3

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 1 24 47 3 25 22 3 47UF/ha/año 40 1439 2839 171 1483 1334 171 2839UF/ha/invierno/vacuno 1 35 32 1 23 19 1 35UF/ha/primavera/vacuno 16 390 741 31 387 355 31 741UF/ha/verano/vacuno 3 124 454 8 195 232 8 454UF/ha/otoño/vacuno 10 302 442 42 262 203 42 442UF/ha/invierno/ovino 1 35 32 1 23 19 1 35UF/ha/primavera/ovino 16 390 741 43 391 349 43 741UF/ha/verano/ovino 3 124 454 3 193 234 3 454UF/ha/otoño/ovino 10 302 429 42 258 197 42 429

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 214: Urraul

Tabla 15. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en las repoblaciones en latizal

Nº Inventario 170 171 172 173 174 175 176

Fecha 4/9/98 4/9/98 4/9/98 4/9/98 17/7/98 10/8/98 4/9/98Hoja 50.000/25.000 174-I 174-I 174-I 174-I 142-III 142-IV 174-I

Topografía 3 2 3 3 3 2 3Sustrato litológico 14 13 25 13 10 39 14Pedregosidad 1 1 2 0 3 0 1 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 650 750 705 715 690 710 690 701 30 650 750Exposición 15 20 60 20 135 340 200 113 122 15 340Pendiente º 19 19 20 20 20 18 19 19 1 18 20

Cobertura estr. Arbóreo (%) 100 100 0 100 85 80 0 66 46 0 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 89 64 81 74 33 17 65 60 26 17 89Cobertura estr. Herbáceo (%) 6 16 14 21 52 83 30 32 27 6 83Suelo no recubierto (%) 5 20 5 5 15 0 5 8 7 0 20

Altura estr. Arbustivo (cm) 160 100 125 130 60 60 70 101 39 60 160*

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 100 100 0 100 85 80 0 66 46 0 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 82 58 63 69 0 3 35 44 32 0 82Cobertura nanofanerófitos (%) 3 4 14 4 11 11 16 9 5 3 16Cobertura caméfitos (%) 8 4 16 21 49 10 15 18 15 4 49Cobertura hemicriptófitos (%) 2 14 1 2 19 76 28 20 27 1 76Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 3

F.V. f Med. Stdve. Mín. Máx.Pinus nigra (arbór.) 1 83,3 94,1 0,0 100,0 85,0 80,0 0,0 5 63,2 43,7 0,0 100,0Buxus sempervirens 1 81,0 56,8 23,6 47,7 0,0 2,3 0,0 5 30,2 32,2 0,0 81,0Brachypodium retusum 3 0,0 0,0 11,3 18,1 25,6 3,0 0,0 4 8,3 10,3 0,0 25,6Helictotrichon cantabricum 4 1,9 8,4 0,0 0,0 0,0 37,5 0,0 3 6,8 13,9 0,0 37,5Genista scorpius 2 0,0 0,0 11,0 3,8 8,3 2,3 15,4 5 5,8 5,9 0,0 15,4Pinus nigra (arbus.) 1 0,0 0,0 39,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1 5,6 14,9 0,0 39,3Pinus halepensis (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35,1 1 5,0 13,3 0,0 35,1Brachypodium rupestre 4 0,0 1,5 0,0 0,0 0,2 3,0 25,6 4 4,3 9,5 0,0 25,6Carex flacca 4 0,0 1,5 0,0 0,0 2,0 22,5 0,3 4 3,8 8,3 0,0 22,5Quercus gr. faginea (arbór.) 1 16,7 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 3,1 6,3 0,0 16,7Thymus vulgaris 3 0,0 0,0 3,1 0,4 8,3 0,2 9,8 5 3,1 4,2 0,0 9,8Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 21,0 0,0 0,2 0,0 2 3,0 7,9 0,0 21,0Juniperus communis 2 0,0 1,0 3,1 0,0 0,2 8,2 0,0 4 1,8 3,0 0,0 8,2Ononis spinosa 3 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 0,0 1 1,2 3,1 0,0 8,3Dorycnium pentaphyllum 3 0,0 0,0 0,3 0,4 2,4 2,3 2,8 5 1,2 1,3 0,0 2,8Genista occidentalis 3 6,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 1,1 2,4 0,0 6,5Rosa spp. 2 0,0 1,0 0,0 0,0 2,4 0,2 0,3 4 0,6 0,9 0,0 2,4Rubia peregrina 3 1,9 1,5 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,5 0,8 0,0 1,9Blackstonia perfoliata 3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 1,6 0,0 2 0,5 0,9 0,0 2,0Carex hallerana 4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 3,0 0,3 3 0,5 1,1 0,0 3,0Aphyllanthes monspeliensis 4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 3,0 0,0 2 0,5 1,1 0,0 3,0Bromus erectus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 1 0,4 1,1 0,0 3,0Santolina squarrosa 3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,3 2 0,4 0,9 0,0 2,4Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,3 2 0,3 0,8 0,0 2,0Eryngium campestre 5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,3 2 0,3 0,8 0,0 2,0Picris hieracioides 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,3 0,0 2 0,3 0,8 0,0 2,0Lavandula latifolia 3 0,0 1,0 0,3 0,4 0,0 0,2 0,3 5 0,3 0,3 0,0 1,0Rubus spp. 2 0,6 1,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 4 0,3 0,4 0,0 1,0Bupleurum rigidum 4 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 3 0,3 0,6 0,0 1,5Coronilla scorpioides 6 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Festuca rubra s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Galium verum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Hieracium pilosella 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Scabiosa columbaria 4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1 0,3 0,8 0,0 2,0Coronilla minima 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,3 2 0,3 0,6 0,0 1,6Ononis fruticosa 2 0,6 1,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 3 0,3 0,4 0,0 1,0Hedera helix 2 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,3 0,7 0,0 1,9Cirsium tuberosum 4 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 1,5Coris monspeliensis 3 0,0 0,0 0,3 0,5 0,0 0,0 0,3 3 0,2 0,2 0,0 0,5Potentilla neumanniana 4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,3 0,3 3 0,2 0,2 0,0 0,5Scorpiurus muricatus 6 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 1 0,2 0,4 0,0 1,1Cornus sanguinea 1 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,1 0,4 0,0 1,0Atractylis humilis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,3 3 0,1 0,2 0,0 0,3Globularia vulgaris 4 0,0 0,0 0,3 0,5 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,5Jasonia tuberosa 4 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 0,3 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,3Carduncellus monspelliensium 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 2 0,1 0,2 0,0 0,3Koeleria vallesiana 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 2 0,1 0,2 0,0 0,3Thymelaea ruizii 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,3 2 0,1 0,2 0,0 0,3Arctostaphylos uva-ursi 3 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,2 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,4Sanguisorba minor s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 2 0,1 0,1 0,0 0,3Lotus corniculatus 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,0 2 0,1 0,1 0,0 0,3

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 2 3 3 4 10 18 6 6 6 2 18UF/ha/año 108 162 151 234 570 1103 386 388 354 108 1103UF/ha/invierno/vacuno 6 25 2 2 6 153 3 28 56 2 153UF/ha/primavera/vacuno 35 69 41 61 169 415 107 128 135 35 415UF/ha/verano/vacuno 27 31 3 4 27 154 14 37 53 3 154UF/ha/otoño/vacuno 11 59 38 57 124 370 96 108 121 11 370UF/ha/invierno/ovino 0 0 2 2 6 41 3 8 15 0 41UF/ha/primavera/ovino 29 44 75 71 194 309 153 125 101 29 309UF/ha/verano/ovino 21 6 35 14 52 49 60 34 21 6 60UF/ha/otoño/ovino 6 34 38 57 124 257 96 87 85 6 257

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 215: Urraul

Tabla 16. Resultados obtenidos en los inventarios realizados en las repoblaciones en fustal

Nº Inventario 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189

Fecha 17/7/98 17/7/98 9/7/98 13/5/98 14/8/98 14/8/98 21/8/98 21/8/98 10/8/98 27/8/98 27/9/98 22/8/98 4/9/98Hoja 50.000/25.000 142-III 174-I 142-IV 174-I 142-IV 142-IV 142-IV 142-IV 174-I 174-I 174-I 174-I 174-I

Topografía 3 2 8 2 3 3 3 3 3 2 2 4 2Sustrato litológico 22 42 19 13 22 22 39 39 13 13 13 13 13--14Pedregosidad 2 1 2 0 1 2 1 1 1 0 1 1 0 Med. Stdve. Mín. Máx.Altitud (m) 720 770 470 710 570 530 650 650 830 780 890 620 685 680 124 470 890Exposición 135 175 270 20 70 85 40 215 100 340 35 15 15 115 110 15 340Pendiente º 22 16 19 17 23 23 23 23 22 18 14 16 21 20 3 14 23

Cobertura estr. Arbóreo (%) 90 80 90 90 90 90 85 70 85 70 100 100 100 88 10 70 100Cobertura estr. Arbustivo (%) 8 99 1 70 92 18 37 63 45 74 49 81 70 58 29 1 99Cobertura estr. Herbáceo (%) 32 1 89 5 3 74 23 17 35 23 16 19 5 26 28 1 89Suelo no recubierto (%) 60 0 10 25 5 8 40 20 20 3 35 0 25 16 14 0 40

Altura estr. Arbustivo (cm) 70 250 30 130 180 160 160 140 60 170 50 160 45 128 67 30 250

Cobertura macrofanerófitos arbóreos (%) 90 80 90 90 90 90 85 70 85 70 100 100 100 88 10 70 100Cobertura macrofanerófitos arbustivos (%) 8 78 0 69 88 3 18 43 6 60 13 79 68 44 34 0 88Cobertura nanofanerófitos (%) 0 21 1 1 4 10 19 20 42 10 37 2 2 14 14 1 42Cobertura caméfitos (%) 1 0 68 0 2 44 5 16 8 9 4 17 3 15 21 0 68Cobertura hemicriptófitos (%) 31 1 21 5 1 35 18 2 24 17 10 1 2 11 12 1 35Cobertura geófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1Cobertura terófitos (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F.V. f Med. Stdve. Mín. Máx.Pinus nigra (arbór.) 1 4,9 0,0 0,0 90,0 90,0 90,0 85,0 70,0 80,4 64,8 92,6 100,0 99,4 11 66,7 38,4 0,0 100,0Buxus sempervirens 1 7,8 78,0 0,0 67,8 60,9 0,1 17,0 37,6 0,0 58,7 3,0 74,2 67,6 11 36,4 32,3 0,0 78,0Pinus halepensis (arbór.) 1 0,0 80,0 90,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 13,1 32,0 0,0 90,0Brachypodium retusum 3 0,0 0,0 66,6 0,1 1,0 37,6 4,2 13,7 0,0 4,8 0,2 10,4 0,0 9 10,7 19,8 0,0 66,6Cupressus sp. (arbór.) 1 85,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 6,5 23,6 0,0 85,1Rubus spp. 2 0,0 4,5 0,0 0,5 0,0 1,1 17,0 0,5 18,0 0,0 12,5 0,0 0,5 8 4,2 6,8 0,0 18,0Juniperus communis 2 0,0 15,6 0,2 0,0 3,5 3,9 0,5 17,5 0,0 5,9 0,0 0,4 0,0 8 3,7 6,1 0,0 17,5Brachypodium rupestre 4 5,7 0,1 0,0 4,2 0,0 0,2 14,8 0,0 12,3 4,8 2,2 0,0 1,1 9 3,5 4,9 0,0 14,8Prunus spinosa 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 0,5 10,8 3,2 19,4 0,0 0,0 6 2,7 5,9 0,0 19,4Juniperus oxycedrus 1 0,0 0,0 0,0 0,0 26,1 2,5 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 2,6 7,2 0,0 26,1Carex flacca 4 5,7 0,1 0,4 0,1 0,1 16,1 0,4 0,4 0,1 4,8 1,2 0,1 0,0 12 2,3 4,6 0,0 16,1Bromus erectus 4 1,6 0,1 13,3 0,1 0,0 7,5 0,4 0,4 0,0 4,8 0,2 0,0 0,0 9 2,2 4,1 0,0 13,3Rubia peregrina 3 0,0 0,1 0,0 0,1 1,0 0,2 0,4 0,4 7,4 0,0 2,2 4,8 2,1 10 1,4 2,3 0,0 7,4Pinus sylvestris (arbór.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 5,2 7,4 0,0 0,0 3 1,3 2,6 0,0 7,4Carex hallerana 4 12,1 0,1 0,4 0,0 0,1 0,2 0,0 0,4 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 8 1,1 3,3 0,0 12,1Rosa spp. 2 0,0 0,4 0,2 0,5 0,3 1,1 0,5 0,5 5,0 0,6 3,0 0,0 0,5 11 1,0 1,4 0,0 5,0Quercus gr. faginea (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 5,0 0,6 5,5 0,4 0,0 5 0,9 2,0 0,0 5,5Helictotrichon cantabricum 4 5,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 2,2 0,1 0,0 6 0,6 1,6 0,0 5,7Dorycnium pentaphyllum 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 0,0 0,5 0,1 3,2 0,0 0,0 0,5 5 0,6 1,3 0,0 3,9Festuca rubra s.l. 4 0,0 0,0 0,4 0,1 0,1 0,0 2,3 0,0 3,5 0,2 1,2 0,0 0,0 7 0,6 1,1 0,0 3,5Avenula bromoides 4 0,0 0,0 3,8 0,1 0,1 2,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 5 0,5 1,2 0,0 3,8Arrhenatherum elatius s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4 0,2 0,0 0,1 0,2 4 0,5 1,5 0,0 5,4Viburnum lantana 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,6 4,2 0,0 4 0,4 1,2 0,0 4,2Genista scorpius 2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 3,9 0,0 0,5 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 4 0,4 1,1 0,0 3,9Clematis vitalba 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,4 1,4 0,0 5,0Hedera helix 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 0,0 1,2 0,0 0,0 2 0,4 1,0 0,0 3,5Crataegus monogyna 1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 0,1 0,5 0,0 0,1 0,0 3,0 0,0 0,0 6 0,3 0,8 0,0 3,0Thymelaea ruizii 3 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,4 0,4 0,0 0,2 0,2 1,4 0,0 9 0,2 0,4 0,0 1,4Leontodon hispidus 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 3 0,2 0,6 0,0 2,1Avenula mirandana 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 2,1Daucus carota 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 0,2 0,6 0,0 2,1Thymus vulgaris 3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 4 0,2 0,3 0,0 1,1Lonicera etrusca 2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,4 0,5 6 0,2 0,2 0,0 0,5Thalictrum tuberosum 5 0,2 0,1 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 4 0,2 0,4 0,0 1,4Sorbus torminalis (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,6 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,6Iris graminea 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 1 0,1 0,3 0,0 1,2Centaurium erythraea 4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,2 0,0 0,5Quercus coccifera 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,5Ligustrum vulgare 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,4 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,6Centaurea jacea 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,2 0,0 0,5Coronilla emerus 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,5 2 0,1 0,2 0,0 0,5Blackstonia perfoliata 3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 4 0,1 0,1 0,0 0,4Teucrium chamaedrys 3 0,0 0,1 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,4Prunella hyssopifolia 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,2 4 0,1 0,1 0,0 0,2Quercus rotundifolia (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,5Koeleria vallesiana 4 0,2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,4Cirsium tuberosum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,2 0,0 0,2 4 0,1 0,1 0,0 0,2Pinus nigra (arbus.) 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,6 0,0 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,6Leucanthemum vulgare s.l. 4 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 3 0,1 0,1 0,0 0,4Genista occidentalis 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 2 0,1 0,2 0,0 0,6Coronilla minima 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 3 0,0 0,1 0,0 0,2Dactylis glomerata s.l. 4 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,4Viola reichenbachiana 4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 4 0,0 0,1 0,0 0,2Linum narbonense 3 0,2 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,4Bupleurum rigidum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,4Aphyllanthes monspeliensis 4 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,4Pimpinella saxifraga 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Sanguisorba minor s.l. 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 2 0,0 0,1 0,0 0,2Catananche caerulea 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Scabiosa columbaria 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Hepatica nobilis 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Hieracium murorum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Adonis vernalis 4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Brachypodium sylvaticum 4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 2 0,0 0,1 0,0 0,2Epipactis helleborine 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 2 0,0 0,1 0,0 0,2Globularia vulgaris 4 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,2

Med. Stdve. Mín. Máx.VP anual 9 0 21 1 0 17 5 3 8 6 3 2 1 6 7 0 21UF/ha/año 537 8 1274 61 28 1028 306 194 504 370 205 148 53 348 406 8 1274UF/ha/invierno/vacuno 95 1 45 1 3 24 11 4 27 18 13 2 3 13 14 1 45UF/ha/primavera/vacuno 193 3 359 17 7 300 78 52 127 118 59 37 15 98 116 3 359UF/ha/verano/vacuno 59 1 58 3 1 50 8 4 44 29 16 3 6 19 21 1 58UF/ha/otoño/vacuno 151 2 317 15 7 249 76 49 107 90 55 36 10 84 100 2 317UF/ha/invierno/ovino 78 1 45 1 3 24 11 4 27 17 6 2 3 12 14 1 45UF/ha/primavera/ovino 176 2 360 17 7 312 79 55 159 129 111 38 15 107 119 2 360UF/ha/verano/ovino 41 1 59 3 1 62 8 5 43 30 9 2 6 19 23 1 62UF/ha/otoño/ovino 134 2 317 15 7 249 76 49 107 89 48 35 10 84 100 2 317

FV. forma vital: 1 macrofanerófitos; 2 nanofanerófitos, 3 caméfitos, 4 hemicriptófitos, 5 geófitos, 6 terófitosf: frecuencia absoluta de cada taxon en el conjunto de los inventarios realizados (sólo se incluyem aquellas especies presentes en más de un inventario o que estando en sólo uno tienen coberturas >2%)

Las especies vienen ordenadas en orden decreciente según su cobertura media

Page 216: Urraul
Page 217: Urraul

Mapa 1:25.000

Page 218: Urraul