url 06 t752biblio3.url.edu.gt/publi/tesis/2004/06/02/velasco-enrique.pdf · guillermina herrera...

77
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA AGRO VIDA EN SALAMÁ, BAJA VERAPAZ. .o'?]! ALC ·;d}:" : . .<>' ." : :' '; Consejode la ', F Agrícolas "':,,: ': <.; ': '!: <:: , ':ii:/: '!:::: . , , .. . . En el Grado Académico de LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRíCOLAS Guatemala, noviembre de 2004

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA AGRO VIDA EN SALAMÁ, BAJA VERAPAZ.

.o '?]!

ALC 8~ · · !ij¡Tii:[:í!Mf'A~lONES.

,: ~Úi,t

,<0;~) ·;d}:"

~~<:

: . .<>' ." : :' ~.

~, : : : ~ ';

~>,:~:,:¡\::¡: >,:~' ' : ~ "

.... . . . . :;<::,:lFr~.~nta~l<a:r Consejode la ', F acult,ª~ d,~Ciend~s' .t\rnbientalesy Agrícolas

"':,,:

1'i@"E~JE~P :~PiqNºM~ " :::\:'~::: ,¡:.::: ;;~ ~:i'" ' :<.; :'~" : ':'!: <:: , : :~ :: ':ii:/: '!::::

~~::, ::, .

, , .. . .

En el Grado Académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRíCOLAS

Guatemala, noviembre de 2004

Page 2: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

AUTORIDADES DE lA UNIVERSIDAD RAFAEL lANDlVAR

Licda. Guillermina Herrera Peña Rectora

Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General

Lic. Rolando Alvarado, S.J. Vicerrector Académico

Arq. Carlos Haeussler Cordón Vicerrector Administrativo

Lic. Luis Estuardo Quan Mack Secretario General

AUTORIDADES DE lA FACULTAD DE CIENCIAS

AMBIENTALES Y AGRíCOLAS

Dr. Charles Macvean Decano

Ing. Agr. M.Sc. Horacio Juárez Arellano Vicedecano

Lic. M.Sc. Francois Herrera Jacquelin Secretario

Ing. MAE. Erwin Ardón Paredes Representante de Catedráticos

Ing. Agr. M.Sc. Edgar Amilcar Martínez Representante de Catedráticos

Page 3: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Honorables Miembros del Consejo de Facultad Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Universidad Rafael Landivar

Honorables miembros del Consejo:

Guatemala, Noviembre 22 de 2004.

En cumplimiento a la designación de ese Honorable Consejo, les informo que he concluido el asesoramiento del trabajo de tesis del estudiante Enrique Rolando Velasco Mérida titulado "MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA AGRO VIDA EN SALAMA, BAJA VERAPAZ. ALCANCES y LIMITACIONES."

Dicho trabajo reúne los requisitos académicos establecidos por la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar, como informe técnico profesional, por lo que recomiendo que el mismo sea aprobado.

Atentamente, ~

'--t----f\---.~ \

Ing. Agr. Mi e Colegiado 82

uardo Garda Tumil

Page 4: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Honorables Miembros del Consejo

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Universidad Rafael Landivar

Ciudad de Guatemala

Honorables Miembros

Guatemala, Noviembre 5 de 2004

Por considerar que se completaron todos los requisitos de la Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas, solicito se me conceda orden de impresión de la tesis

titulada:

MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA IMPLEMENTADO POR EL

PROGRAMA AGRO VIDA EN SALAMÁ, BAJA VERAPAZ. ALCANCES y

LIMITACIONES.

Como requisito previo a optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado

académico de Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas.

Ing. Agr.

Page 5: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

A DIOS

A GUATEMALA

A MIS PADRES

A MIS HIJOS

A MIS HERMANOS

A MIS ABUELOS

A TODA MI FAMILIA

A LA UNIVERSIDAD

RAFAEL LANDIVAR

A LA ESCUELA NACIONAL

DEDICATORIA

Porque de Él procede todo conocimiento

y las facultades con que realicé mis estudios

y el presente trabajo.

Mi querida patria

Rolando y Sheny

Silvita y Enrique

Karla y Mynor

Enrique, Víctor (t), Flora (t) y Sheny

Con cariño

Mi Alma Mater

CENTRAL DE AGRICULTURA Con orgullo

A TODOS MIS MAESTROS,

PROFESORES Y

CATEDRÁTICOS

A MIS AMIGOS

Por su esmero

Todos

Page 6: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

A DIOS

A ROLANDO Y SHENY

A SILVIA

A KARLA Y MYNOR

A LA FACULTAD DE

CIENCIAS AMBIENTALES

Y AGRICOLAS

A LA UNIVERSIDAD

AGRADECIMIENTOS

Por Guiarme con Su Luz

Por su amor y paciencia

Por el apoyo en su momento

Por su interés

Por su empeño

RAFAEL LANDIVAR Mi Alma Mater

AL ING. EDUARDO GARCíA Por su asesoría

AL ING. ALVARO AGUILAR Por su apoyo

A HUGO, AMILCAR y ARTURO Por su colaboración

A TODOS MIS

COMPAÑEROS DE

ESTUDIOS Por su amistad

Page 7: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

íNDICE

Página

RESUMEN

SUMMARY ii

l. INTRODUCCiÓN 1

11. MARCO TEÓRICO 2

1. Antecedentes 2

1.1. Importancia de la agricultura en la economía de un país

y su relación con la alimentación. 2

1.2. Agricultura sostenible 2

1.2.1. Definición 2

1.2.2. Sostenibilidad y su tendencia mundial 3

1.2.3. Cooperaciones de participación pública y privada (PPP) 4

1.2.4. Conferencia Regional de la FAO 5

1.3. Agro Vida 6

2. Marco Conceptual 7

2.1. Actores 7

2.2. Ambiente 7

2.3. Biodiversidad 7

2.4. Deforestación 8

2.5. Desarrollo sostenible 8

2.6. Recursos Naturales 9

111. JUSTIFICACiÓN 10

IV. OBJETIVOS 11

1. General 11

2. Específicos 11

Page 8: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

V. METODOLOGíA 12

1. Identificación de Actores 12

1.1 . Actores directos del programa Agro Vida 12

1.1.1. Directores del programa Agro Vida 12

1.1.2. Multiplicadores del programa Agro Vida 12

1 .1 .3. Multiplicadores externos 13

1.1.4. Profesionales capacitados 13

1.1.5. Agricultores beneficiarios del programa Agro Vida 13

1.2. Actores Indirectos 14

1.2.1. Distribuidores de productos para la protección de cultivos 14

1.2.2. Técnicos representantes de casas comerciales 14

1.2.3. Agricultores no beneficiarios del programa Agro Vida 15

2. Recopilación y ordenamiento de información disponible 16

3. Entrevistas 16

4. Organización de la información 17

5. Taller de validación grupal 17

VI. RESULTADOS y DISCUSiÓN 18

1. Situación inicial y sus elementos de contexto 18

1.1 . Problema 18

1.1 .1 . La poca competitividad de los productos de la agricultura en

mercados más rentables 18

1.1.2. Falta de estímulo de los agricultores a la inversión en la

agricuHura 18

1.1.3. El uso inadecuado de productos para la protección de

cultivos 19

1.2. Elementos de Contexto: 21

1.2.1 . Contexto socio - político 24

1.2.2. Contexto tecnológico 24

1.2.3. Contexto internacional 25

1.2.4. Contexto fitosanitario 25

Page 9: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2. Proceso de intervención del programa AGRO VIDA Y sus

elementos de contexto 26

2.1 . Actividades preliminares a la intervención del programa

~ro~~ W

2.2. Implementación y metodología del programa Agro Vida 27

2.2.1. Capacitación basada en aprendizaje teórico 31

2.2.2. Capacitación basada en aprendizaje por ejecución 34

2.2.3. Recursos 36

2.2.3.1. Recursos humanos

2.2.3.2. Recursos materiales y equipos

36

37

2.2.3.3. Recursos financieros 37

2.2.4. Evaluación de resultados 38

2.3. Elementos de contexto 39

3. Situación final y sus elementos de contexto 41

3.1. Adopción de prácticas de manejo de agricultura integrada 41

Testimonio 1 41

3.2. Potencial de incremento de ingresos y estímulo a la agricultura 41

Testimonio 2 42

C~1 ~

3.3. Uso racional y seguro de productos para la protección de cultivos 43

Testimonio 3 43

Testimonio 4 44

Testimonio 5 44

Testimonio 6 44

3.4. Más allá de las expectativas 45

Testimonio 7 45

3.5. Elementos de contexto 45

3.6. Conclusiones del equipo del programa Agro Vida al finalizar

el proyecto 46

Page 10: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

4. Lecciones aprendidas

4.1 . Evaluación del programa

4.2. Apoyo multidisciplinario

4.3. Proyección de resultados a través del tiempo

4.4. Tiempo de ejecución

4.5. Estrategia de una plataforma de extensión sostenible

4.6. Problemática de la realidad agrícola nacional

4.7. Asistencia al desarrollo nacional

4.8. Cooperaciones de participación pública privada (PPP)

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS

X. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta Agro Vida (Director Agro Vida)

Anexo 2. Encuesta Agro Vida (Multiplicadores)

Anexo 3. Encuesta Agro Vida (Agricultor Directo)

Anexo 4. Encuesta Agro Vida (Agricultor indirecto)

Anexo 5. Encuesta Agro Vida (Agroservidores)

Anexo 6. Encuesta Agro Vida (Multiplicadores externos)

Anexo 7. Encuesta Agro Vida (indirectos técnicos)

Anexo 8. Contenido de encuesta para línea basal hecha por

Aragón & Asociados al inicio del programa

48

48

48

49

49

50

50

51

51

52

54

56

58

58

59

60

61

61

62

63

63

Page 11: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

íNDICE DE CUADROS

CUADRO 1

Estimación de los volúmenes de producción, área cultivada y la cantidad

de los productos involucrados en Baja Verapaz 22

CUADRO 2

Universo de los sectores y población beneficiaria atendida 28

CUADRO 3

Cobertura de la Organización de Jóvenes Agro Vida en municipios

atendidos 29

CUADRO 4

Organizaciones asociadas y las formas de cooperación 30

Page 12: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización de procesos provee un documento con

experiencias en la transmisión de conocimiento y prácticas sobre el manejo de

agricultura integrada (MAl) en la región de Las Verapaces, principalmente en

Salamá, a agricultores de muy escasos recursos.

La asistencia técnica en MAl del programa Agro Vida fue ampliamente

aceptada por los agricultores beneficiarios debido a que redujo costos de

producción ayudando a la competitividad de los productos agrícolas. Favoreció

el uso eficaz y responsable de productos para la protección de cultivos y,

debido a la metodología estratégica de cooperación, se lograron avances en

numerosos aspectos como saneamiento ambiental, salud, nutrición, primeros

auxilios, educación a jóvenes y niños de edad escolar.

El programa Agro Vida se perfila como un acertado modelo de capacitación en

MAl para el desarrollo de regiones con extrema pobreza y agricultura de

subsistencia.

Se enumera detalladamente los beneficios tangibles e intangibles de la

agricultura integrada en sus aspectos económicos, sociales y ambientales.

Desarrolla el tema de las principales limitaciones en la ejecución del programa

Agro Vida y propone recomendaciones para minimizar las consecuencias.

Contiene un marco teórico con el contexto de la agricultura sostenible contra la

pobreza y el subdesarrollo rural en el ámbito mundial, nacional y local (en Las

Verapaces).

La metodología de la sistematización se realizó de manera participativa

mediante la cual se obtuvieron valiosos comentarios de los principales actores

directos e indirectos en el proceso del programa Agro Vida.

Las lecciones aprendidas, las conclusiones y recomendaciones son

sumamente valiosas en cuanto a hacer conciencia profesional del complejo

trabajo por hacer para llevar a Guatemala por el camino de un verdadero

desarrollo de la agricultura rural.

Page 13: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

SUMMARY

The following document describes the experiences during the delivery of

knowledge and techniques about integrated agriculture management in the

"Verapaces", mainly Salamá, Baja Verapaz, Guatemala. The audience of this

delivery were small producers, residents of this poor region of the country.

The integrated agriculture management assistance given by the Agro Vida

program to producers, was very well accepted because it lowered production

costs for the producers; therefore increasing the competitiveness of their

agricultural products. Farmers al so learned how to manage pesticides in a safe

and responsible manner. The benefits also included the improvement of

environmental, health, nutritional, and educational conditions of the farmers and

their families.

The Agro Vida program proves to be a very well performed educational program

10r integrated agriculture management, contributing to the development of

regions with poverty conditions, such as Salamá.

This document shows the reader the tangible and non-tangible bene1its reached

by the program in its technical, economical, social, and environmental matters.

The limitations 01 the program are al so described.

The initial section includes information about sustainable agriculture as a means

to raise poverty levels in the world.

Much 01 the information and technical details were gathered directly from

several agents that were involved in the delivery 01 the educational programo

The Learned Lessons, Conclusions and Recommendations are very useful to

understand the complexity of the actions required to lead Guatemala through a

real path of rural agricultural development.

11

Page 14: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

1. INTRODUCCiÓN

El planteamiento del presente trabajo, está realizado en el marco del esfuerzo

nacional e internacional por desarrollar una agricultura integrada y sostenible para

disminuir la pobreza, la escasez de alimentos y el deterioro del medio ambiente.

Tal es el caso de la actividad realizada por el programa de manejo de agricultura

integrada Agro Vida en la región de Las Verapaces entre los años 2001 y 2003.

La determinación de alcances y limitaciones se logra a través de la

sistematización de dicho programa que es producto de la implementación de un

interesante concepto alemán de cooperación. El programa se llevó a cabo con

agricultores pequeños y medianos (aproximadamente un 50% de agricultores de

escasos recursos, cuyo ingreso per cápita anual es de US$ 365 para familias de 6

miembros) en 40 comunidades de 12 municipios de los departamentos de Alta y

Baja Verapaz y ha evidenciado un contundente vacío de acompañamiento y

asesoría técnica en el sector productivo agrícola de escasos recursos.

El programa Agro Vida fue implementado por las empresas Bayer CropScience

(BCS) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ (por sus siglas en

alemán) bajo el concepto de participación pública y privada (PPP) el cual es

altamente susceptible de replicar a lo largo del territorio nacional.

El objetivo del programa Agro Vida fue transmitir y fomentar en los agricultores,

prácticas sobre agricultura integrada en temas sobre bajos precios de productos

de la agricultura, competitividad de cosechas en el mercado y malas prácticas

agrícolas como el uso inadecuado de productos para la protección de cultivos que

atentan contra la salud y el medio ambiente.

La presente sistematización ofrece una guía a tomar en cuenta para implementar

programas de capacitación sobre Manejo de Agricultura Integrada. Es la

intención, así mismo, estimular la implementación de más programas de

capacitación que puedan traer desarrollo sostenido a Guatemala interviniendo en

el círculo vicioso de la extrema pobreza al superar la agricultura de subsistencia.

La realización de esta sistematización ha sido para el autor (quien espera no ser

el único) una experiencia de conciencia sobre el papel elemental como

profesionales del agro y ciudadanos del país de la eterna primavera, en la lucha

por llevar a Guatemala a ser un país desarrollado.

Page 15: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

11. MARCO TEÓRICO

1 Antecedentes

1.1 Importancia de la agricultura en la economía de un país y su relación

con la alimentación.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, [FAO] por sus siglas en inglés (FAO, 1996) la importancia

económica de la agricultura se puede medir en términos de producto interno

bruto [PIS] agrícola como porcentaje del PIB total. Según registros de la FAO,

en Guatemala fue entre 20 y 30% en 1993. Un PIB agrícola bajo como este

indica una desproporcionada participación en el crecimiento económico para

un país con población rural de 30% con relación a la población total. Esto se

refleja en un PIS per cápita muy bajo y una desnutrición crónica muy difundida.

Concluye enfáticamente la FAO, que es esencial que haya un entorno

propicio para el progreso económico del sector agrícola y así elevar los

ingresos de las personas pobres y contribuir al aumento de suministros

alimentarios.

1.2 Agricultura sostenible

1.2.1 Definición

La agricultura sostenible es la actividad agrícola que se apoya en un

sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y

ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer

adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser

suficientemente rentable como para competir con la agricultura

convencional; y adicionalmente preservar el potencial de los · recursos

naturales. (Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

2

Page 16: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

1.2.2 Sostenibilidad y su tendencia mundial

Según Jacques Paul Eckebil, Subdirector General del Departamento de

Desarrollo Sostenible de la FAO, su departamento "es el punto de

referencia mundial del conocimiento y asesoría en materia de biofísica,

biología, socioeconomía, tecnología e instituciones del desarrollo

sostenible" (FAO, 2002a). Y a su vez, las naciones participantes de la

Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, manifestaron

que "la Organización de las Naciones Unidas [ONU] por ser la organización

más universal y representativa del mundo, es la más indicada para

promover el desarrollo sostenible" (ONU, 2003).

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio

de 1992 [Río 4], se exigió que la agricultura resolviera problemas

ambientales como la degradación de la tierra, la contaminación con

sustancias químicas y la pérdida de recursos genéticos. La FAO emprendió

la labor de incorporar el principio de sostenibilidad en el desarrollo

mundial del sector alimentario y agrícola (FAO, 2002a).

Por su parte en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación [CMA] que se

llevó a cabo del 13 al 17 de noviembre 1996 en la Sede de la FAO, en

Roma, Italia, está propuesta una meta de reducir a la mitad los 800

millones de desnutridos crónicos en el mundo para el año 2015 (FAO,

2004a).

Romano Prodi, Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana

y Presidente de la CMA dijo: "La Declaración de Roma nos pide que

reduzcamos a la mitad el número de personas que padecen desnutrición

crónica en la tierra para el año 2015. Si cada uno de nosotros da lo mejor

de sí, considero que podremos." (FAO, 1999).

Previo a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible [CMSDS o Río +

10], llevada a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de

septiembre de 2002, el Sr. Jacques Paul Eckebil también dijo que la FAO

tiene tres mensajes relacionados entre sí. El primero es que la agricultura

y el medio ambiente están íntimamente ligados. Por ejemplo, la

3

Page 17: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

agricultura utiliza el 70 por ciento del total del agua dulce en todo el mundo.

El planeta no se puede ordenar sosteniblemente sin tomar esta relación en

cuenta. El segundo mensaje es que, son condición, una firme voluntad

política y un amplio apoyo público para reducir el hambre y lograr una

agricultura y desarrollo rural sostenible. Y el tercer mensaje es que

combatir el hambre en forma sostenible necesita más capital y

recursos humanos de los que pueden permitirse los países en

desarrollo de bajos ingresos. La Cumbre de Johannesburgo debe

promover un esfuerzo mundial por encontrar los recursos necesarios (FAO,

2002a).

Las naciones reunidas en la CMSDS, ratificaron la importancia de la

implementación de un apoyo decidido y determinante con el tema de la

responsabilidad corporativa de la iniciativa privada. Se convino que el

sector privado, en la realización de sus actividades legítimas, tiene el deber

de contribuir a la evolución de comunidades y sociedades equitativas y

sostenibles (ONU, 2003).

1.2.3 Cooperaciones de participación pública y privada (PPP)

De acuerdo con el mandato de responsabilidad corporativa emitido por la

ONU, el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo [BMZ, por sus

siglas en alemán] del Gobierno de Alemania, ideó un esquema de

cooperación en el cual participarían fondos públicos del gobierno alemán

con fondos privados provenientes de corporaciones de origen alemán con

actividades comerciales en países en desarrollo. Es así como se establece

la cooperación exhortada por la ONU bajo un concepto de participación

pública - privada [PPP] y se originan programas de manejo de agricultura

integrada promovidos por la nación alemana en algunos países del mundo

como Brasil , Perú, Chile y Argentina y nace en Guatemala el programa

Agro Vida en el 2001 mediante una cooperación entre los fondos públicos

alemanes a través de GTZ y los fondos privados de BCS Centro América &

Caribe.

4

Page 18: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

1.2.4 Conferencia Regional de la FAO

Las conferencias regionales de la FAO son organizadas cada dos años y

tienen como objetivo discutir con los ministros de agricultura, las

prioridades de la FAO en el ámbito regional. (FAO, 2004a y b)

Durante la 28ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el

Caribe, realizada en la ciudad de Guatemala del 26 al 30 de abril de 2004,

el Director General de la FAO, el Señor Jacques Diouf:

Reiteró el apoyo para programas económicos "coherentes y eficaces".

Dijo que hay desigualdad de acceso a los recursos económicos

principalmente en las áreas rurales.

Dio a conocer que actualmente hay 221 millones de pobres en

Latinoamérica y los que viven en las zonas rurales lejos de disminuir, se

han incrementado en 21 millones desde 1990.

Citó que las cifras más recientes disponibles, indican que la pobreza

afecta al 44% de los habitantes de América, pero el porcentaje aumenta

significativamente en el ámbito rural llegando al 64%.

Anunció la celebración [ ... ] de una mesa redonda [ ... ] sobre la

financiación de la agricultura donde se abordarán temas como [ .. . ] la

importancia de los recursos destinados a los proyectos de desarrollo

agrícola y las medidas indispensables para incrementar la parte de la

agricultura en los presupuestos nacionales.

Invita a los países en desarrollo ha responder al reto de la productividad

agrícola y de la competitividad de los mercados.

Dijo que es fundamental reforzar la formación y realizar programas

integrados de nutrición, de salud, y de educación, especialmente en

beneficio de las mujeres, los niños y los grupos más desfavorecidos,

como los indígenas, para incrementar su participación como actores

plenos del desarrollo económico y social. (FAO, 2004b)

Manifestó su preocupación por el avance lento, inestable y heterogéneo

que los diferentes países han logrado en materia de seguridad

alimentaria.

5

Page 19: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Expuso que, al ritmo de progreso actual de disminución de personas

subnutridas, el objetivo de la CMA de disminuirlo a la mitad antes del

año 2015, se alcanzará en el año 2150.

Recomendó la Agro ecología.

Mencionó el esfuerzo del gobierno de Brasil en este sentido con su

programa "Hambre cero" y también del programa reciente del gobierno

de Guatemala "Frente contra el hambre". (FAO, 2004a)

1.3 Agro Vida

Agro Vida es un programa sobre MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA

(MAl) enfocado en agricultores pequeños y medianos del área rural de Las

Verapaces. El programa se desarrolló entre julio del año 2001 y diciembre de

2003. Está formado por una alianza entre la Agencia de Cooperación Técnica

Alemana, GTZ (por sus siglas en alemán) y Bayer CropScience [BCS] Centro

América & Caribe, anteriormente Bayer División Protección de Cultivos, bajo el

esquema PPP. (Aguilar, 2001)

El programa Agro Vida tuvo como enfoque de sus acciones influir en 3 causas

fundamentales de la agricultura de subsistencia como lo son el problema de

los bajos precios de las cosechas y la consecuente falta de estímulo de los

agricultores a la inversión en la agricultura, el uso inadecuado de productos

para la protección de cultivos, que incrementa los costos y los riesgos a la

salud humana y al medio ambiente y finalmente, la poca competitividad de los

productos de la agricultura en mercados más rentables. (Aguilar, 2001)

El objetivo general fue transmitir y fomentar en los agricultores, prácticas de

manejo integrado de cultivos [MIC] y la metodología utilizada fue

principalmente la capacitación teórica y práctica de los agricultores y sus

familias.

Entre los recursos humanos del programa se contaron 2 directores de

proyecto, uno por GTZ y otro por BCS, un coordinador de programa y 4

técnicos multiplicadores con un costo aproximado de US$ 300,000 por año.

Los resultados se esperaban en 3 áreas principalmente, la creación de una

plataforma de capacitación, el uso correcto, seguro y eficaz de productos para

6

Page 20: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

la protección de cultivos y la comercialización más rentable de los productos

de la agricultura.

Los detalles de la implementación del programa se pueden encontrar en el

inciso de resultados y discusión del presente documento.

2 Marco Conceptual

2.1 Actores

Son todas aquellas personas que intervienen activa o pasivamente en los

procesos de gestión para su propio desarrollo o que asisten al proceso. Se

incluyen habitantes, usuarios, representantes de organismos públicos o

privados, asesores, los empresarios y en general, todas las personas que

vean afectada su calidad de vida y que influyen o reciben los efectos de uso y

conservación de los recursos. (Banco de la República Biblioteca Luis Ángel

Arango, 2004).

2.2 Ambiente

Conjunto de condiciones físicas en las que se desenvuelve un ser vivo, es el

medio donde los organismos se desarrollan, y está conformado por factores

bióticos y abióticos, los cuales interactúan entre sí. (Banco de la República

Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

2.3 Biodiversidad

Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los

que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie,

como resultado de procesos naturales y culturales (Ley 165 de 1994).

Es la medida de riqueza de un ecosistema, puesto que mide la cantidad de

organismos distintos que contiene, entre mayor sea la biodiversidad, más rico

7

Page 21: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento, un

ecosistema con gran biodiversidad como la selva, guarda una relación más

íntima entre sus individuos y las pérdidas de materia y energía son mínimas.

Brasil y Colombia ocupan los primeros 2 lugares del mundo en diversidad

biológica. (Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

2.4 Deforestación

Proceso de destrucción de los bosques. En la actualidad, la superficie

continental del globo está cubierta en un 30% por bosques. Son uno de los

mayores recursos naturales de la tierra, tanto en flora como en fauna y muy

especialmente en los bosques subtropicales húmedos que cubren África

Occidental y Central, Asia Meridional, parte de América Central y del Sur, de

Australia nororiental y muchas islas del pacífico.

Desde tiempos remotos, el hombre ha ido deforestando superficies boscosas.

El objetivo es obtener materias primas como la madera o ganar tierras para la

práctica de la agricultura y del pastoreo. Sin embargo en el último siglo, el

ritmo de deforestación ha crecido de modo alarmante, sobre todo en regiones

de bosque subtropical húmedo, hasta poner en peligro el futuro de la biosfera.

El bosque y la selva cobijan además innumerables especies animales, por lo

que la deforestación provoca igualmente el desplazamiento o la extinción de

especies de fauna, así como la erosión del suelo, inundaciones, incremento

del efecto invernadero, etc. (Banco de la República Biblioteca Luis Ángel

Arango, 2004).

2.5 Desarrollo sostenible

Representa un modelo de crecimiento económico global que satisface las

necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de

abastecimiento de las generaciones futuras. El desarrollo sostenible implica

que los recursos naturales sean utilizados adecuada y racionalmente sin poner

en riesgo la integridad de los ecosistemas. Se concibe el desarrollo como un

proceso armónico donde el crecimiento económico, la explotación de los

recursos, la dirección de las inversiones, la equidad social, la orientación del

8

Page 22: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben estar a tono

con las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Esto implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional , nacional y

local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en

convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, garantizando la calidad

de vida de las poblaciones en el corto y largo plazo. (Banco de la República

Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

Según la FAO (2002b), el desarrollo sostenible de una región es el manejo y la

conservación de la base de recursos naturales, así como la orientación del

cambio tecnológico e institucional de manera tal que se garantice de forma

permanente la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes

y futuras. Este tipo de desarrollo (en agricultura, silvicultura y pesca) conserva

la tierra, el agua, los recursos genéticos animales y vegetales, es

ambientalmente no degradante, técnicamente apropiado, económicamente

viable y socialmente aceptable.

Esta definición fue adoptada en 1989 por la FAO, según el Manual del

Capacitador FAO, Vol. 1, "Temas de sostenibilidad en políticas de desarrollo

agrícola y rural", (1995).

2.6 Recursos Naturales

Son los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les

permiten satisfacer, en forma directa o indirecta, necesidades humanas.

Existen los recursos renovables que son aquellos recursos naturales que tiene

la capacidad de perpetuarse (por ejemplo, vida animal, vegetación) y los no

renovables que son aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse, sino

que tienden a agotarse a medida que se consumen (ejemplo: carbón, petróleo,

esmeraldas, etc. (Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, 2004).

9

Page 23: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

111. JUSTIFICACiÓN

Se ha decidido sistematizar las experiencias sobre manejo de agricultura

integrada (MIA) en la región de Las Verapaces debido a que la problemática

abordada por el programa Agro Vida es representativa de un sin número de

comunidades en todo el territorio nacional.

Se debe procurar por todos los medios mejorar la competitividad de los productos

de la agricultura para alcanzar mejores precios, se debe hacer un uso correcto,

seguro y eficaz de los productos para la protección de cultivos y trabajar a favor

de la conservación del medio ambiente con productividad.

En consecuencia, la sistematización del programa Agro Vida llevada a cabo en

este estudio satisface la necesidad de conocer a fondo esta experiencia con sus

alcances y limitaciones para disponer de una nueva alternativa y poder estimular

programas semejantes con resultados en mayor o igual escala a como lo logró el

programa Agro Vida.

Es interesante conocer más a fondo el programa Agro Vida debido a que obedece

al llamado de Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO en aquel entonces, a

poner en práctica programas económicos, coherentes y eficaces como Agro Vida,

que nos ofrece un modelo sumamente profesional y serio.

Agro Vida fue la primera experiencia de cooperación con participación pública

privada (PPP), para llevar desarrollo y mejorar las condiciones de pobreza de las

comunidades agrícolas rurales de dicha región. Tuvo alcances exitosos

incluyendo el aprovechamiento de una buena cantidad de recursos.

El presente documento se llevó a cabo para contar con la información necesaria

en la ejecución de programas que traigan desarrollo al sector agrícola rural de

escasos recursos como Las Verapaces.

10

Page 24: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

IV. OBJETIVOS

1. General:

Documentar experiencias sobre el manejo de agricultura integrada

implementadas por el programa Agro Vida en el área de Salamá, Baja

Verapaz.

2. Específicos:

2.1. Conocer las circunstancias que originaron la implementación del programa

sobre manejo de agricultura integrada, Agro Vida, en el área de Salamá.

2.2. Describir el modelo para la implementación de programas sobre

agricultura integrada del área de Salamá.

2.3. Describir los beneficios económicos, sociales y ambientales logrados en el

área de Salamá, por el programa de manejo de agricultura integrada, Agro

Vida.

2.4. Conocer en qué prácticas de manejo de agricultura integrada se lograron

los mayores impactos.

2.5. Describir las limitaciones del programa de manejo de agricultura integrada,

Agro Vida, en el área de Salamá.

2.6. Conocer el grado de adopción de las prácticas de manejo de agricultura

integrada fomentadas por el programa Agro Vida.

11

Page 25: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

v. METODOLOGíA

Para la realización del presente trabajo se utilizó la metodología de

sistematización de experiencias en forma participativa la cual consta de las

siguientes etapas:

1. Identificación de Actores

En primer lugar se procedió a la identificación y selección de actores

involucrados en distintas maneras en el proceso y de quienes se obtuvo

información valiosa. A continuación se presentan las diferentes categorías y

funciones de los actores involucrados en el programa Agro Vida.

1.1. Actores directos del programa Agro Vida

1.1.1. Directores del programa Agro Vida

Alvaro Aguilar BCS Entrevistado

Juan Celada GTZ

Estos actores con su experiencia y la asesoría competente, concibieron la

mayor parte de la logística de la planificación, implementación y evaluación del

programa Agro Vida. Su punto de vista es necesario para determinar la visión

empresarial del programa.

1.1.2. Multiplicadores del programa Agro Vida

Fernando Juárez Coordinador Agro Vida Entrevistado

Amílcar López Multiplicador Agro Vida Entrevistado

Hugo Aquino Multiplicador Agro Vida Entrevistado

Técnicos multiplicadores de Agro Vida en el área de Salamá, fueron los

principales responsables del contacto directo con los agricultores y con los

demás multiplicadores externos del programa Agro Vida. Contienen la principal

12

Page 26: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

información sobre la receptividad de los agricultores al llevarles las propuestas

del programa. Son fuente importante de información sobre los alcances y

limitaciones del programa.

1.1.3. Multiplicadores externos

Edgar Jacinto Multiplicador externo Entrevistado

Jorge Ramos Multiplicador externo Entrevistado

Mario Morales Multiplicador externo Entrevistado

Los multiplicadores externos fueron actores directos intermedios en vista que

recibieron capacitaciones y a la vez las impartían, en total fueron 5 en Salamá.

1.1.4. Profesionales capacitados

Dr. Héctor Lemus Médico dellGSS Entrevistado

El aspecto toxicológico yeco toxicológico llevó al programa Agro Vida a

realizar capacitaciones en el área pública de la medicina humana, por lo que

se considera conveniente conocer la perspectiva del área de salud pública, el

impacto en el trabajo conjunto tanto como beneficiarios de las capacitaciones

como multiplicadores.

1.1.5. Agricultores beneficiarios del programa Agro Vida

Lorenzo Toj Chiapas Agricultor Líder Paso Ancho Entrevistado

Leonardo Mendoza Agricultor Líder Paso Ancho Entrevistado

Humberto Bedoya Agricultor Líder Llano Grande Entrevistado

Nasario Iquic Agricultor Líder Chilascó Entrevistado

Félix López Agricultor Líder San Juan Entrevistado

Daniel Ortiz Agricultor seguidor Entrevistado

AngelOrtiz Agricultor seguidor Entrevistado ·

Gervin Pérez Agricultor seguidor Entrevistado

Celso Cruz Agricultor seguidor Entrevistado

Pablo Cruz Agricultor seguidor Entrevistado

Juan José Martínez Agricultor seguidor Entrevistado

13

Page 27: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Estos son los actores directos beneficiarios del programa, la razón de ser del

programa, quienes según sus necesidades fueron acomodando la

implementación del programa para alcanzar los objetivos.

1.2. Actores Indirectos

1.2.1. Distribuidores de productos para la protección de cultivos

Alejandro Chavarría Propietario agro servicio Entrevistado

Osear Valdez Propietario agro servicio Entrevistado

Antonio Cuellar Propietario agro servicio Entrevistado

René Sandoval Propietario agro servicio Entrevistado

El programa tenía como componente fuerte el manejo seguro y correcto de

productos para la protección de cultivos y es por demás interesante conocer la

postura de los distribuidores de estos agro insumos frente a una tendencia al

cambio en la forma de recomendar el manejo fitosanitario en el valle de

Salamá.

1.2.2. Técnicos representantes de casas comerciales

Julio Puac Técnico Pilones Pegón Entrevistado

Rubén Lemus Técnico Agroserv. ASCUE Entrevistado

En el valle de Salamá ejercen su trabajo profesional una gran cantidad de

técnicos de empresas comerciales que de una u otra manera fungen como

agentes de extensión que tienen contacto directo con agricultores y que en

esta oportunidad el programa Agro Vida no contempló. En función de

comentarios de estos actores indirectos del gremio agrícola . se podrían

determinar algunos alcances que ofrezca su participación indirecta o por

medio de ser portadores del mensaje de la responsabilidad corporativa a la

que llama la FAO.

14

Page 28: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

1.2.3. Agricultores no beneficiarios del programa Agro Vida

Selso López Quej Agricultor no beneficiario Entrevistado

Tránsito Pérez Agricultor no beneficiario Entrevistado

Los agricultores no beneficiarios bien fueran pequeños productores, medianos

o grandes, representan un reto importante a alcanzar en programas

especializados para ellos o bien en programas de mayor alcance donde · se

aglutinen todos los segmentos de agricultores por zona geográfica. Resulta

interesante saber el grado de conocimiento que alcanzaron sobre el programa

que se encontraba desarrollando a su alrededor y su percepción sobre el

mismo, si acaso la tuvo.

15

Page 29: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2. Recopilación y ordenamiento de información disponible

Se utilizó información proveniente de archivos digitales sobre el programa

Agro Vida proporcionada por el Director del programa por parte de la empresa

BCS, información proporcionada por el supervisor del programa y por un

técnico multiplicador del programa. Los archivos se encuentran en formatos de

programas como Word, PowerPoint o Acrobat generados por Bayer, GTZ o

Agro Vida. En pocas excepciones se recurrió a material cuya única fuente

fuera impresa.

Dentro de la información de Agro Vida se encontró referencias a las diferentes

actividades internacionales realizadas por la FAO para combatir el

subdesarrollo y sus consecuencias. Debido a que Agro Vida se desenvuelve

en ese contexto y con el mismo fin, se proporcionó un marco teórico

investigado en los sitios de Internet de la ONU, la FAO y otros. Además se

proporcionó un marco conceptual.

La información se dividió y ordenó según su contenido y se clasificó de la

siguiente manera:

• Documentos relacionados al programa Agro Vida.

• Documentos relacionados con la FAO y el problema del subdesarrollo y la

lucha internacional por superarlo.

• Además se recopiló y revisó documentos sobre la metodología de

sistematización para determinar mejor los procedimientos.

3. Entrevistas

Se realizaron 27 entrevistas para ampliar la información sobre actores directos

e indirectos que fueron determinantes para alcanzar los objetivos de la

presente sistematización. Las entrevistas fueron realizadas por el autor del

presente documento y por un ex-multiplicador del programa Agro Vida del área

de Salamá.

Cabe hacer notar que se diseñaron cuestionarios para cada segmento de

actores y según la necesidad de información requerida para alcanzar los

16

Page 30: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

objetivos orientados por el eje de sistematización, los cuales se adjuntan en

los anexos.

4. Organización de la información

El análisis de la información buscó encontrar aspectos objetivos y subjetivos

que no hayan sido contemplados por el programa Agro Vida pero que

proporcionen argumentos que puedan estimular el interés de empresas

privadas en invertir en programas como Agro Vida. Dichos argumentos con su

respectiva importancia serán documentados para enriquecer el modelo

buscado y emitir importantes recomendaciones. En vista de que el problema

del subdesarrollo y sus consecuencias sobre el cual gira la ejecución del

programa Agro Vida, tiene muchos años de ser tratado y abordado

internacionalmente por diversas cumbres mundiales para el desarrollo, se

tratará de determinar alcances con visión de largo plazo, que estimulen no

solo a la empresa privada, sino que a la sociedad en general en sus diferentes

papeles frente al subdesarrollo.

5. Taller de validación grupal

De acuerdo a la metodología escogida, se realizó un taller grupal con los

principales actores directos como lo son el director para Agro Vida de BCS, el

supervisor del programa y un multiplicador de Agro Vida. El propósito del

mismo fue validar la información recabada en las encuestas y el análisis de las

lecciones aprendidas en el proceso mismo de la sistematización y obtener

retroalimentación del mismo. Los temas principales que se abordaron fueron

sobre los alcances y las limitaciones. Se discutió más a fondo los resultados

sobre la evaluación y el tiempo de ejecución del programa.

17

Page 31: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

VI. RESULTADOS y DISCUSiÓN

1. Situación inicial y sus elementos de contexto

1.1. Problema:

El programa Agro Vida desarrolla sus estrategias y acciones tratando de

abordar e influir en tres principales problemas:

1.1.1. La poca competitividad de los productos de la agricultura en

mercados más rentables

La calidad de los productos de la agricultura no cumple con los requisitos

necesarios para competir en mercados donde son mejor pagados. Las

prácticas en la agricultura tradicional de subsistencia no lo permite ni aún

para aspirar a un mejor precio en los mercados locales. Ejemplos de estas

malas prácticas es el cultivo en laderas muy inclinadas sin medidas de

conservación, el monocultivo, etc.

El alto contenido de residuos de productos para la protección de cultivos en

los productos de la agricultura, los hacen no aptos para la exportación a

mercados de Estados Unidos o Europa. Con esto se pierde una importante

fuente de ingreso y ello ocasiona a nuestro país una desventaja competitiva

con efectos económicos negativos. (Jansen, 2002)

1.1.2. Falta de estímulo de los agricultores a la inversión en la

agricultura

La causa son los inestables y bajos precios de los productos de la

agricultura en el mercado local y los bajos rendimientos frente a los altos

costos de producción. En promedio, el costo de producción de tomate por

caja de 50 lb. , es de 0 .26.20. (0.20.10 en Salamá) El 44% del costo de

producción corresponde al rubro de productos para la protección de

cultivos (0.10.88 por caja) y el promedio de margen neto de rentabi lidad

por caja es de O. 6.50. (0.12.05 en Salamá)Respecto a manejo integrado

de plagas [MIP] y/o manejo integrado de cultivos [Miel. más del 95% de

agricultores beneficiarios del programa Agro Vida, no utiliza ninguna

práctica.

18

Page 32: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Esto obliga al agricultor a utilizar todo su ingreso en su subsistencia

familiar. La mala relación beneficio - costo y la falta de crédito comercial no

permite que el agricultor disponga de cierto capital para invertir en

prácticas, técnicas e insumas necesarios para elevar la calidad y cantidad

de la producción agrícola. Además no puede pensar en invertir para

mejorar su sistema de transporte, de empaque y presentación y no dispone

de recursos para hacer contactos y negociar de mejor manera sus

cosechas. En algunos casos no invierte en semillas certificadas ni

fertilizantes.

1.1.3. El uso inadecuado de productos para la protección de cultivos.

El 99% de los agricultores protege sus cultivos contra plagas y

enfermedades, y de ellos, el 96% . utiliza productos para la protección de

cultivos. Casi el mismo porcentaje (95%) considera necesario el uso de

ropa protectora para aplicar estos productos mas sin embargo no la

utilizan. El principal motivo mencionado para no utilizarlo es el costo de

adquisición del traje de protección.

Solo el 2 % de los agricultores sabe que los colores toxicológicos de franja

de los productos para la protección de cultivos indican la peligrosidad de

los mismos pero de ese 2%, el 63% no sabe el significado de los colores

que traen los envases para diferenciar su peligrosidad.

El 47% no sabe o no respondió sobre el significado del color rojo. Un

porcentaje un poco mayor, 64%, considera entender el significado de los

pictogramas (dibujOS) en las etiquetas.

Respecto al uso de equipos para la aplicación de los productos para la

protección de cultivos, el 53% no considera necesario calibrar los equipos

de aspersión, esto quizás debido a que ninguno (0%) sabe hacerlo.

A pesar de que hace ya buen tiempo (más de 10 años) se ha impulsado la

recomendación del triple lavado, el 83% de los agricultores no sabe que

esta recomendación hecha por los fabricantes de productos para la

protección de cultivos consiste en repetir 3 veces el siguiente

19

Page 33: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

procedimiento: agregar agua a un cuarto de capacidad de los envases de

productos líquidos al terminarse el contenido. Se debe tapar, agitar y verter

el contenido en el tanque del equipo de aspersión. Con esto se logra la

remoción del 99.9% del plaguicida fuera del envase, aprovechándolo en el

cultivo y evitando así la carga de contaminación al medio ambiente.

El 77% de los agricultores no sabe lo que es un centro de recolección de

envases vacíos de productos para la protección de cultivos como los que

ha habilitado la Asociación del Gremio Químico Agrícola [AGREQUIMA] y

el 88% ignoran dónde se encuentra uno.

En el área de salud, hubo 25 casos de intoxicación con 3 muertes

registradas en el 2002 en Salamá.

Las consecuencias del uso desmedido de los productos para la protección

de cultivos son de tan diferentes índoles que lo hacen ser un problema de

importancia. El uso inadecuado de este agro insumo se considera en

Guatemala como la tercera causa más importante de la degradación de los

recursos naturales. (Jansen, 2002)

Fernando Juárez, coordinador y multiplicador del programa Agro Vida, en

su documento "INFORME DE AVANCE PPP AGRO VIDA IV" cita a

Garzona, quien refiere en su estudio "Perfil socio ambiental de Guatemala.

Insumo para el Dialogo Nacional sobre Políticas y Estrategias de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Seguridad Alimentaria Nutricional", (2002),

que a Guatemala se le considera en la región centroamericana en un

segundo lugar sobre uso de estos productos en términos de kilogramos por

hectárea (Kg. IHa) y kilogramos por persona (Kg. Ipersona). Concluye

diciendo que en cuanto a la importación de estos productos, se reporta 250

mil Kg laño y 450 mil Lt. lAño de insecticidas.

Su alto costo y la cantidad utilizada no permiten obtener ventajas

económicas ni posibilidades de exportación y a la vez provoca riesgos a la

salud humana de toda la familia del agricultor así como a los consumidores

de los productos agrícolas.

20

Page 34: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Además, los impactos a flora y fauna son muy significativos, asociados a la

contaminación de agua en el orden de 50% de residuos por bio­

acumulación y persistencia en el medio ambiente (Juárez, 2003),

representando una amenaza para la biodiversidad, aspecto de

preocupación para la comunidad internacional.

1.2. Elementos de Contexto:

En Las Verapaces, la superficie de producción de riego, cultivada bajo

sistemas tradicionales alcanza las 8,000 ha. de las cuales viven 4,500

familias. (Aguilar, 2001 )Se cultivan en forma intensiva más de 3,000 ha de

hortalizas al año. Aquí convergen culturas de 3 grupos étnicos mayas que

dependen principalmente de la agricultura. La pobreza extrema es la situación

del 60%, unos 3,000 pequeños productores y los miembros de sus respectivas

familias, entre ellos 6,000 niños y 5,000 estudiantes de primaria, secundaria y

universitarios pertenecientes a las etnias mayas A'chíes, Kékchíes y

Pokomchíes. Estas comunidades se dedican a la agricultura de subsistencia

en unas 2,500 hectáreas en la región de Las Verapaces. (Jansen, 2002)

Su desenvolvimiento como agricultores es en un marco de uso indebido de

recursos naturales -deforestación principalmente, que amenaza la

biodiversidad- y prácticas agrícolas tradicionales. Las comunidades

mantienen un bajo nivel educativo y cultural, economía de subsistencia,

producción de auto consumo, deficiencia en el nivel de salud y nutrición, falta

de acceso a tecnología de cultivos, falta de capacidad de ahorro, etc. (Aguilar,

2001; Bayer, 2002)

Un ingreso per cápita anual de US$ 365.00 para familias de 6 miembros

explica el círculo vicioso de pobreza extrema existente en esta parte de la

población, de las más pobres de Guatemala según el Instituto Nacional de

Estadística, citado por Jansen en su evaluación de medio término del Proyecto

Agro Vida, realizado en octubre de 2002.

21

Page 35: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

CUADRO 1. Estimación de los volúmenes de producción, área cultivada y la

cantidad de productores involucrados en Baja Verapaz.

Productos Cantidad de Area cultivada (ha) Oferta Global

productores

Maíz 41,235 23,965 45,500 tm

Fríjol 4,193 4,983 4484.1 tm

Sorgo 2,337 3,359 42,000 tm

Brócoli 1,015 2,920 21900 tm

Papa 347 762 11430 tm

Naranja 205 175 1689 tm

Café 2,858 4,886 4473 tm

Cardamomo 163 215 344tm

Loroco 120 83 166 tm

Manía 480 700 1050 tm

Rosa de Jamaica 180 150 60tm

Soya 15 400 500tm

Helechos NO NO NO

Tomate 882 1,970 53190 tm

Chile 296 370 6700tm

Pepino 143 167 2850 tm

Maíz dulce 814 126 1,080,000 bandejas

Chile jalapeño 118 148 1036 tm

Repollo 1,000 35 90,900 redes

Zanahoria 500 31 775 tm

Fuente: MAGA, 2001

Lo anterior se traduce en una estimación de Q 3431712,450.00 que aportan al

producto interno bruto de las zonas agrícolas y a la generación de 31,973

puestos de trabajo.

22

Page 36: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Según la línea base de diagnóstico inicial establecida por el programa Agro

Vida podemos observar que los principales parámetros que caracterizan el

grupo de agricultores objetivo son los siguientes:

El 30% de los agricultores siembran tomate, güicoy, pepino, cebolla o chile

pimiento. En cuanto a la tenencia de la tierra y sus hábitos, el 76% de los

agricultores es dueño de sus propias tierras. El 70% de los agricultores trabaja

a partir de las 7 AM Y el 86% se levanta entre las 5 y 6 de la mañana.

Terminando de manera normal su jornada el 80% entre las 4 y 5 PM. Estos

datos fueron útiles para la planificación de las visitas y los horarios de las

capacitaciones.

Haciendo un poco de retrospectiva para entender la situación inicial analizada

la FAO cita que al igual que casi todas las poblaciones selváticas del mundo,

para vivir habían venido aprovechando tradicionalmente los recursos

forestales.

Esta fuente de ingresos y la supervivencia sobre la base de recursos

forestales junto a una incipiente agricultura de subsistencia, no era suficiente

y debían completar sus ingresos con otros medios como hacer labores para

otros agricultores, recolectar granos en fincas de café y/o migrar a la capital o

a Estados Unidos.

Siendo más específicos con nuestra área de estudio se puede citar que los

siguientes factores han deteriorado la situación socioeconómica ya precaria de

por sí y han magnificado las consecuencias de los problemas presentados:

• Alto crecimiento demográfico (entre los más altos del mundo)

• Desempleo (debido a la crisis del café) y,

• Productividad baja y regresiva de la agricultura de subsistencia.

(Bayer, 2002)

23

Page 37: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

1.2.1. Contexto socio - político

El estrato social al cual pertenecen las comunidades agrícolas en extrema

pobreza, se encuentra en situación de desventaja al no estar dentro de las

prioridades de los gobiernos.

Se puede citar la falta de una instancia y un plan nacional gubernamental

para el desarrollo de la agricultura sostenible que responda a la necesidad

del agro nacional. Hacen falta políticas crediticias y personal involucrado de

lleno en las actividades con agricultores para capacitación y seguimiento de

prácticas convenientes de agricultura sostenible.

Hacen falta políticas legales respecto a temporadas de siembra y

producción, que regulen de alguna manera la drástica fluctuación que

presentan los precios de una buena cantidad de productos de la agricultura

o bien mecanismos para absorber el exceso de oferta producido por la

agricultura. A su vez, temporadas de siembra oficiales o temporadas de

veda permitirían un mejor manejo de problemas endémicos de plagas y

enfermedades de los cultivos.

Los tratados de libre comercio en vías de firmarse, obligan a encontrar

medios y métodos que garanticen una alta calidad de productos de la

agricultura a un precio competitivo.

1.2.2. Contexto tecnológico

Una de las pocas fuentes de información técnica proviene del gremio de

fabricantes de productos para la protección de cultivos y distribuidores de

los mismos, quienes, velando por la distribución de este agro insumo,

ofrecen información valiosa para la solución de problemas fitosanitarios en

general. Cuenta con la desventaja de ser de índole comercial por lo que el

acceso a la información y asesoría técnica, la tiene quien ofrece la liquidez

necesaria para proveerse de insumos; a la vez deben contar con cierto

nivel de instrucción para poner en práctica el uso correcto. Aún así, la falta

de cultura para el MIC ha hecho del uso de los productos para la protección

24

Page 38: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

de cultivos no solo una herramienta de producción sino también una

amenaza. Además hay un desconocimiento generalizado en prácticas de

MIP y conservación de suelos.

1.2.3. Contexto internacional

La comunidad internacional alrededor del mundo representada en la ONU,

mantiene tres preocupaciones que favorecen las condiciones para combatir

en conjunto los problemas planteados.

• La erradicación de la extrema pobreza.

• La garantía del suministro alimentario por parte del sector agrícola

productivo y

• El cese del deterioro ambiental.

La ONU ha reunido el compromiso de cooperación de muchas naciones

para minimizar la incertidumbre sobre estas preocupaciones y ha apostado

por la agricultura sostenible como el medio más seguro de garantizar el

avance en la solución de los problemas.

Por su lado, el gremio de fabricantes de productos para la protección de

cultivos ha responsabilizado a sus agremiados por medio del Código de

Conducta de la FAO, a garantizar el transporte, manejo y uso seguro y

efectivo de los mismos, siendo un deber y compromiso informar sobre

estos aspectos a toda la cadena, desde la industrialización hasta el uso del

producto por parte del usuario final.

1.2.4. Contexto fitosanitario

Las plagas y las enfermedades así como su interacción con los hospederos

y el medio ambiente, mantienen una dinámica muy intensa por el abuso en

el uso de los productos para la protección de cultivos por parte de otros

sectores productivos agrícolas que no son necesariamente de escasos

recursos, de manera que urge un manejo integrado de plagas y

enfermedades para hacer posible la agricultura sostenible.

25

Page 39: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2. Proceso de intervención del programa AGRO VIDA Y sus elementos de

contexto

A partir de julio de 2001, se inició en Guatemala la ejecución del Programa

"Manejo de Agricultura Integrada (MAl) en Las Verapaces (Agro Vida)" con el

objetivo primordial de transmitir y fomentar la aplicación de procedimientos

de una agricultura responsable por parte de pequeños y medianos

agricultores.

El programa estuvo previsto para desarrollarse durante dos años, sin embargo

culminó 6 meses más tarde, en diciembre de 2003 debido a una prórroga en

su ejecución.

2.1. Actividades preliminares a la intervención del programa Agro Vida

Se desarrolló una etapa de reuniones preparatorias entre la GTZ y BeS para

llegar a acuerdos administrativos y definición de presupuestos para conformar

el proyecto PPP acordado. Esto se llevó a cabo desde finales del año 2000 a

febrero de 2001.

Una vez definidos los roles y atribuciones de las empresas y sus

representantes, en sus inicios, el proyecto encomendó a la empresa Aragón &

Asociados, el estudio de línea de base, para investigar la situación de los

pobladores de la región, con relación al tema de interés de Agro Vida. Se

utilizó una metodología de entrevistas grupales en cinco localidades y una

encuesta dirigida a la población.

Los resultados de estas encuestas se presentan en el desarrollo de la

situación inicial en este mismo trabajo de sistematización y el formulario de la

encuesta se puede observar en la sección de anexos.

En una siguiente etapa que duró hasta junio de 2001, se contrató al personal

técnico, se asignaron las atribuciones con las capacitaciones propias para

ejercer el trabajo de multiplicadores directos del programa Agro Vida. Se

definió el área de acción, "Las Verapaces" y se propuso como meta alcanzar a

3000 pequeños y medianos productores y a sus respectivas familias. Dentro

de una planificación global se presentó y validó un programa operativo anual

[POA] de actividades con lo cual se dispuso a la ejecución.

26

Page 40: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2.2. Implementación y metodología del programa Agro Vida

En la última etapa de 2001, de julio a diciembre, se inició el programa

propiamente dicho en el área de acción "Las Verapaces".

En términos generales la metodología utilizada por el programa Agro Vida para

alcanzar sus objetivos fue principalmente la capacitación basada en un

testimonial de aprendizaje teórico y aprendizaje por ejecución por parte de los

agricultores y sus familias. Se llevaron a cabo charlas, seminarios, foros,

parcelas demostrativas, días de campo, demostraciones y giras educativas.

Ayudas audiovisuales, videos, presentaciones electrónicas, series de

diapositivas, afiches y rota folios gráficos. Estas actividades fueron apoyadas

por medios masivos como: radio local, folletos, revistas, exposiciones y cable

por televisión local. (Aguilar, 2001)

Se inició el trabajo sobre la base del POA para alcanzar los resultados

deseados mediante un enfoque en la problemática y el uso eficiente de los

recursos disponibles para lograr el objetivo.

Considerando el contexto reflejado en el monitoreo de base, se pudo concluir

que para lograr una conciencia de MAl por parte de los agricultores de Las

Verapaces se requería del acompañamiento con asesoría técnica. Por tratarse

de un proceso gradual y por la poca disponibilidad de asistencia técnica en un

área tan extensa como Las Verapaces, se ideó una estrategia con el propósito

de mejorar la eficiencia, manejar mejor los conocimientos y aumentar

cobertura de trabajo. La estrategia consistió en recurrir a la conformación de

alianzas con terceras instituciones, las cuales fueron consideradas como

clientes intermedios de las acciones del programa; esto fue un valioso aporte

al proceso de capacitación y a la difusión de las buenas prácticas generadas

en el marco del programa. En estas alianzas el programa Agro · Vida se

comprometió a capacitar, no solo a los propios agricultores con especial

atención en sus líderes, sino que también a multiplicadores de los nuevos

aliados que son instituciones que asisten al agricultor con fines que se pueden

asociar con la agricultura. Por ejemplo, para el área salud las capacitaciones

27

Page 41: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

de Agro Vida fueron con énfasis en los aspectos toxicológicos de los productos

para la protección de cultivos y el manejo seguro de los mismos; y así otras

áreas como educación, nutrición, etc. Esto suponía un proceso más largo que

fue por lo que se eligió el segmento de pequeños y medianos agricultores para

dirigir la implementación del programa Agro Vida.

El inventario de beneficiarios del programa Agro Vida en sus diferentes

categorías y su distribución geográfica se puede observar en el siguiente

cuadro.

CUADRO 2. Universo de los sectores y población beneficiaria atendida Municipios Número Productores Sector InstitucIones Sector Agro

comunidad Salud Educación Servicios

Hombres Mujeres Promotores Escuela Alumno

BAJA VEAAPAZ

CUBULCO 4 92 32 87 9 6 309 1

RABINAL 4 103 50 103 9 4 282 3

SAN MIGUEL 5 180 20 5 273 2

SALAMA 6 171 34 11 7 476 11

SAN JERONIMO 4 118 5 4 309 3

PURULHA 4 77 4 2 3 53 1

ALTAVEAAPAZ

SAN CRISTOBAL 5 90 28 25 11 3 235 4

SANTA CRUZ 4 36 10 4 4 138 3

TACTIC 4 130 4 4 134 6

CHISEC 2 109

SAN PEDRO CARCHA 2 1 148

COSAN 20 7 5 245 34

40 997 144 269 66 46 271 1 68

TOTAL

Fuente: Archivos Agro Vida

En función del objetivo general del programa Agro Vida que es una

colaboración a la erradicación de la extrema pobreza, la educación de

niños y jóvenes tiene una dedicatoria especial como futuros agricultores y

empresarios que se incorporarán al rol productivo de sus respectivas

localidades nativas. Por lo anterior se considera oportuna la presentación

del cuadro 3.

28

Page 42: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

CUADRO 3. Cobertura de la organización de jóvenes Agro Vida en

municipios atendidos.

Municipio Comunidad Jóvenes Total

Hombres Mujeres

San Miguel Chicaj Progreso 27 3 30

Santa Catarina 8 9 17

San Francisco 10 10

Salamá Llano Grande 15 5 20

Chilascó 7 15 22

San Cristóbal Pacayas 20 10 30

El Rancho 20 10 30

Aquil 20 20

Cubulco Sutún 20 20

Panacal 13 7 20

TOTAL 140 59 219

Fuente: Archivos Agro Vida

Para dar inicio a la estrategia ideada, de agosto a diciembre de 2001, se

contactaron organizaciones que ejercieran actividades con agricultores de

Las Verapaces; se convino la coordinación interinstitucional con 20

instituciones, entre ellas organizaciones gubernamentales (OG's) y no

gubernamentales (ONG's), organizaciones de asistencia técnica,

municipalidades, centros educativos, centros de salud, hospitales, etc. Ver

cuadro 4.

29

Page 43: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

CUADRO 4.0rganizaciones asociadas y las formas de cooperación (Juárez, 2004)

Institución Actividad conjunta Estrategia de trabajo

Programa Brócoli, Capacitación Trabajo en red para la definición de contenidos

(Organización de capacitación según demandó la comunidad.

internacional del

trabajo, OIT)

Oficina Municipal Contenidos de Firma de convenio y elaboración de programa de

Planificación capacitación y parcelas capacitación para agricultores de Chilascó,

demostrativas. Salamá, B. V.

Asociación de Capacitación, Asesoría Ejecución de programa de capacitación, y

usuarios de riego asesoría directa a agricultores socios.

(AURSA)

Ministerio de Salud Talleres, Capacitación, Capacitaciones a personal de la coordinación

(MINSA) seminarios departamental de salud pública de Alta y Baja

Verapaz.

Fundación para el Capacitación, Ejecución de programa de capacitación,

Desarrollo de la establecimientos de real ización de convenio, orientado a 15 técnicos

Mujer Indígena parcelas demostrativas capacitado res y 120 facilitadores comunitarios.

(FUNDEMI) TAUTA

KUMI

Instituto Técnico Capacitación Capacitación a estudiantes, catedráticos,

Experimental en extracurricular, asesoría a elaboración de convenio, atención a estudiantes-

Recursos Naturales estudiantes practicantes practicantes

(ITERN)

Escuela de Capacitación Elaboración de convenio y capacitación a

Formación Agrícola, extracurricular, asesorfa a estudiantes y catedráticos

EFA, de COBAN estudiantes practicantes

Escuela de Capacitación Realización de seminarios con contenidos

Enfermería relacionados a salud y medio ambiente

Oficina Municipal Asesoría y facilitación de Capacitar, orientar y prestar seguimiento a

Purulhá, B. V. servicios actividades con técnico extensionista municipal,

elaboración de convenio.

Pastoral de la salud Capacitación Capacitación a promotores de salud,

agricultores, elaboración de convenio.

Pastoral social Capacitación, asesoría, en Capacitaciones a técnicos de pastoral ,

CARITAS contenidos del programa elaboración de convenio, parcela demostrativa

CARE Capacitación, asesoría Ejecución de programa de capacitación

USAC Entrenamiento y Facilitar seminarios y entrenamientos al personal

CUNOR seminarios docente y estudiantes del centro

30

Page 44: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2.2.1. Capacitación basada en aprendizaje teórico

Agro Vida acordó la colaboración de diferentes fuentes: instituciones del

gobierno, industria, banca, educación, salud, medicina, entidades

medioambientales, otros organismos internacionales y asociaciones de los

mismos agricultores. En total 17 organizaciones públicas y privadas

recibieron capacitación para ejercer un efecto multiplicador. Por el otro lado

hubo que involucrar a diferentes empresas relacionadas a la explotación

agrícola como la cadena de distribución de insumos agrícolas, cooperativas

agrícolas, autoridades locales, asesores de ONG's, exportadores e

instituciones pro-medioambiente. (Aguilar, 2001)

Para esto en la etapa final del año 2001, se estableció contacto con GTZ­

CATIE (de Honduras) y CROPLlFE para las capacitaciones en MAl de 50

multiplicadores externos.

Se capacitaron 53 agricultores líderes y a grupos previamente organizados

por otras instituciones como por ejemplo, agricultores asociados a

ADEATAC, Tactic, A. V. ya promotores agropecuarios de la organización

Proyecto Nuevo Amanecer, Cubulco, B. V., Asociación de agricultores de

Baja Verapaz, ASAGRIBV, Federación de Asociaciones de Agricultores de

Guatemala, FASAGUA, etc.

En el año 2002 se continuó con el desarrollo de los módulos de

capacitación para niños, jóvenes (alumnos) y adultos (agricultores), en

coordinación con las instituciones públicas y los multiplicadores externos de

las nuevas empresas socias.

El programa Agro Vida también se incorporó a la "Red Institucional de

Apoyo al Desarrollo de Las Verapaces", con énfasis en zonas de

agricultura intensiva como Chilascó, el valle de Salamá, Santa Cruz

Verapaz y San Cristóbal Verapaz.

31

Page 45: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Seminarios de MIC-MIP, se llevaron a cabo en cooperación con el Instituto

de Ciencia y Tecnología. Agrícolas (ICTA)

Se apoyó la capacitación en mercadeo y comercialización con la

Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales

(AGEXPRONT) y la Unidad Específica de Comercialización del MAGA.

Se entrenó y capacitó a treinta (30) técnicos municipales agrícolas del

Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ).

Para diciembre de 2002 se terminó de capacitar el personal de 5

instituciones con planes operacionales y fondos propios para continuar de

forma autónoma la formación de productores interesados.

Otros 23 multiplicadores externos estuvieron sujetos a un programa

establecido de capacitaciones sobre el MIP, manejo y uso seguro de

productos para la protección de cultivos.

Se capacitó a 75 paramédicos en temas sobre fundamentos de toxicolo­

gía, ecotoxicología, residuos y tolerancias, farmacocinética, estudios

toxicológicos, desarrollo de nuevas moléculas, productos comerciales,

primeros auxilios y tratamiento médico en caso de intoxicaciones.

Se continuó con la iniciativa interinstitucional para conformar la red del

Proyecto de Aspectos OcupaCionales y Ambientales de la Exposición de

Productos para la protección de cultivos en América Central

(PLAGSALUD).

A todo lo largo del año 2002 y 2003 se realizaron actividades de

seguimiento, acompañamiento e incorporación de nuevos módulos de

capacitaciones para todos los clientes primarios e intermediarios.

32

Page 46: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Algunos ejemplos de temas de capacitaciones fueron:

• Conservación y protección de los recursos naturales.

• Reducción de los costos de producción.

• Incremento de la calidad de los productos agrícolas

• Apertura de nuevos mercados internos

• Reducción de la contaminación del agua

• Mejora de la fertilidad del suelo.

• Mantenimiento de la biodiversidad.

• Uso racional y seguro de productos para la protección de cultivos.

• Almacenamiento y transporte seguro de productos para la protección de

cultivos.

• El triple lavado y desecho de envases vacíos de productos para la

protección de cultivos.

• Protección personal en aplicaciones de productos para la protección de

cultivos.

• Primeros auxilios y tratamiento médico en caso de intoxicaciones.

• Uso, calibración y mantenimiento de aspersoras.

• Período de carencia y tolerancias de residuos para productos de

exportación.

• Uso de variedades mejoradas y la diversificación de cultivos.

• Suenas prácticas agrícolas [SPA]

• Principios agronómicos, fitosanitarios y de nutrición vegetal.

• MIC

• MIP

• Manejo suelo - agua - cultivo y algunas técnicas orgánicas.

• Saneamiento ambiental.

• Orientación al sentido empresarial.

El programa Agro Vida participó en el VII congreso de la Escuela de

Enfermería de Cobán, titulado MANEJO HOLlSTICO PARA LA

ERRADICACION DE LA DESNUTRICION DEL AREA RURAL DE LAS

VERAPACES.

33

Page 47: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

El aporte principal fue el tema producción y transformación de subproductos

de soya (G/ycine max).

También se tuvo la oportunidad de participar en un Simposio internacional

sobre mejoramiento genético de hortalizas para la resistencia a virosis

transmitida por mosca blanca (Bemisia tabacl) , exponiendo la experiencia

investigada en una parcela demostrativa sobre el tema, en el Valle de

Salamá. Previo a la participación en el simposio se acompañó en gira de

campo por sembradíos de tomate de Salamá y San Jerónimo a los expertos

(quienes posteriormente disertarían en el simposio) de diferentes

Universidades del mundo, para intercambiar impresiones y actualizar

conocimientos valiosos utilizados posteriormente en las asesorías de campo.

2.2.2. Capacitación basada en aprendizaje por ejecución

Las capacitaciones fueron complementadas con asistencia técnica para la

demostración de métodos. Con esto se pretendió demostrar conocimientos

in situ y prácticas validadas recurriendo especialmente a parcelas

demostrativas, días de campo, encuentros agrícolas y giras de campo.

En las parcelas demostrativas de manejo integrado se trabajó con barreras

de sorgo, bandas amarillas, productos para la protección de cultivos que no

pertenecen al grupo de los más tóxicos (franja toxicológica roja), uso de

umbrales de plagas y se insiste en la importancia de la rotación de cultivos.

Se establecieron 13 parcelas demostrativas de MIC, en cultivos de interés

para los agricultores de las 4 áreas de trabajo del programa.

Se establecieron 2 parcelas de investigación con 14 variedades de tomate

para buscar una alternativa de MIP con variedades híbridas de potencial

genético con tolerancia a enfermedades provocadas por virus para la zona

de Salamá. Se llevaron a cabo días de campo, para agricultores, técnicos

agrícolas, distribuidores de productos para la protección de cultivos y

34

Page 48: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

empresas productoras de pilones. Estas parcelas fueron desarrolladas

gracias al convenio del programa Agro Vida y la Facultad de Agronomía de

la Universidad de San Carlos (FAUSAC).

Se implementó la campaña "Limpiemos nuestros campos" en que se

aumentó y fortaleció en cobertura y volumen la iniciativa de los centros de

recolección de envases vacíos de productos. Se establecieron 47 centros

de recolección de envases vacíos para su correcta destrucción.

Se llevó a cabo la campaña "Buen uso y manejo de productos para la

protección de cultivos" en conjunto con AGREQUIMA y CROPLlFE

Guatemala.

Se apoyó la diversificación de cultivos a través de donación de semillas con

la Fundación Tecnológica -FUNDYT-ICTA y la empresa productora de

semillas Cristiani Burkard.

Se inició el proceso de inserción e implementación de acciones sobre

aspectos de la nutrición. Atendiendo a los problemas derivados de la

pobreza se establecen parcelas del cultivo de soya y maíz mejorado y se

incorporan exitosamente cultivares con las líneas HB83 y PROTICTA soya.

Dicho programa tuvo gran importancia, pues estuvo enfocado a la

diversificación y uso de variedades mejoradas, proceso de subproductos,

capacitación sobre industrialización, manejo agronómico de los cultivos,

formación y apoyo a grupos de género. Este modelo en su momento fue

imitado por otras organizaciones enfocadas a mejorar la condición

nutricional de la dieta de la población rural (SHARE, FUNDEMI Talita Kumi,

CARITAS, Pastoral Social y Fondos de Tierra, FONTIERRA).

Se estableció un sistema de información del mercado para productos de

Las Verapaces en el cual participan como mínimo 10 diferentes

cooperativas y grupos organizados. En consecuencia se realizó una

investigación sobre precios y estacionalidad de cultivos de interés en la

zona de influencia del programa. Se propició un encuentro entre tomateros

35

Page 49: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

y agricultores líderes realizando un seminario donde se concluyó la

importancia de la investigación tanto del mercadeo como del. control

fitosanitario del cultivo para disminuir los costos de producción.

El programa Agro Vida incluyó el seguimiento a agricultores líderes para

que participaran en eventos agrícolas con ruedas de negocios en el ámbito

local, nacional y regional.

Se trabajó en promover un sello de calidad a la producción obtenida de

cultivos con prácticas MIC implementadas con los agricultores líderes de

Agro Vida, para agregar valor al momento de la comercialización.

Se realizó en noviembre de 2003 un campamento juvenil donde se

organizó y recibió orientación sobre el programa Agro Vida.

2.2.3. Recursos

2.2.3.1. Recursos humanos

El recurso humano empleado directamente por el programa Agro Vida

fue conformado por 2 directores de programa uno por la GTZ y otro por

BCS, un supervisor de programa y 6 multiplicadores. Posteriormente se

agregaron practicantes de la Escuela Agrícola Panamericana, El

Zamorano y la FAUSAC.

Eventualmente se hicieron contrataciones de empresas o personas

especializadas en áreas específicas para garantizar los mejores

resultados en actividades donde el programa Agro Vida no contaba con

el dominio o experiencia necesaria del tema o la técnica (p. Ej. expertos

en MIP, mercadeo, Aragón & Asociados y Ecodesarrollo para

actividades de monitoreo, etc.)

36

Page 50: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2.2.3.2. Recursos materiales y equipos

Para el desarrollo de las actividades del programa Agro Vida se

utilizaron constantemente diferentes materiales.

• Muestras de productos para la protección de cultivos

• Plásticos para cobertura de suelo

• Trampas

• Pegamento

• Aspersoras

• Equipos audiovisuales como rota folios, vídeo caseteras, proyectores,

etc ...

• Materiales de oficina

• Computadoras

• Un vehículo 4X4 tipo pick up.

• Seis motocicletas

• Combustibles, repuestos, servicios, etc.

2.2.3.3. Recursos financieros

Los recursos financieros utilizados para la ejecución del programa

ascendieron aproximadamente a US$ 300,000 anuales. Fue financiado

en una forma equitativa por BeS y el Ministerio de Cooperación

Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno de Alemania.

37

Page 51: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

2.2.4. Evaluación de resultados

Para determinar el impacto en la problemática planteada, el programa Agro

Vida se propuso alcanzar los siguientes resultados:

• Establecer y fortalecer una base sostenible para la extensión del

manejo de agricultura integrada (MAl),

• Organizar la capacitación de pequeños y medianos agricultores en el

manejo de agricultura integrada (MAl) y

• Mejorar las condiciones para la comercialización de productos agrícolas

en la región de Las Verapaces.

Se llevaron a cabo 2 evaluaciones y presentaciones de resultados. La

primera se llevó a cabo a mediados del 2002 y fue coordinada por la

Doctora Anna-Elisabeth Jansen, consultora de la GTZ. En dicha evaluación

se determinó que el programa Agro Vida se posicionó y dio a conocer por

los agentes de desarrollo agrícola de la región.

Se realizó la planificación de la continuidad y seguimiento de las

actividades del ciclo anterior, teniendo especial cuidado, pues la

experiencia del año anterior resultó indispensable.

La última actividad de evaluación se llevó a cabo a finales del año 2003,

luego de la prórroga otorgada al programa Agro Vida por 6 meses más. Los

resultados fueron presentados por la empresa Ecodesarrollo y Federico

Castillo a inicios del año 2004.

El método utilizado por la empresa Ecodesarrollo para la ejecución del

análisis microeconómico fue por "identificación y comparación" de

sistemas de producción. Los sistemas identificados y comparados fueron,

el sistema de MIC, recomendado por Agro Vida y el sistema tradicional del

agricultor modal.

Para el análisis macroeconómico se ponderaron los costos sociales en

comparación con los beneficios recibidos.

38

Page 52: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Los resultados de esta evaluación pueden observarse en la sección donde

se desarrolla la situación final en este mismo documento.

El programa basó su esquema de monitoreo en el mecanismo usado por

DDM/GTZ (matriz de planificación) permitiendo establecer el avance de las

actividades del POA sobre la base de actividades y resultados.

Sin embargo, dada la naturaleza del programa Agro Vida es necesario

formular instrumentos apropiados que permitan obtener y evaluar la

adopción de MAlo algunos elementos de las capacitaciones.

2.3. Elementos de contexto

Dentro de los elementos de contexto que dificultaron el desarrollo del

programa Agro Vida se podría mencionar lo siguiente:

La situación socioeconómica es marginal, el bajo ingreso per capita, la fal ta de

acceso a crédito, los altos riesgos del mercado de hortalizas, entre otros, no

favorece ningún estímulo al desarrollo y al cambio de actitudes y/o hábitos.

Estas condiciones demandan un mayor acompañamiento para alcanzar una

mayor adopción entre los productores y sus familias. Esto obligaría a una fase

extra (que no se tenía contemplada) para la re-validación de ciertas prácticas

experimentadas en el campo y sus bondades económicas por ajustes hechos

en su diseño.

El analfabetismo es relativamente alto.

No existen conocimientos en MIP y no hay acceso a información técnica. Es

un hecho la ausencia de instituciones que acompañen el proceso de la

producción agropecuaria en ciertas regiones. Es cierto que existen ONG' s,

pero por su naturaleza y tamaño no cuentan con capacidades del tamaño de

las necesidades de los agricultores. Esta condición en algunos casos obligó al

programa Agro Vida a abandonar las actividades en ciertas comunidades

39

Page 53: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

debido al poco personal y ausencia de instituciones socias con quien

complementar las actividades de capacitación, seguimiento y acompañamiento

en el campo.

No se cuenta con una estrategia nacional que pudiera funcionar como una

plataforma con quien interactuar complementariamente para darle más

difusión y alcance a las actividades del programa. Hubo poca inserción en el

ámbito central y de oficinas locales del Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación (MAGA) en el proceso de implementación del programa.

La participación de las alcaldías fue limitada en las actividades del programa;

aunque, por estar en ejecución la política de descentralización de algunos

servicios agrícolas en los municipios, el proceso es aún incipiente.

A pesar de que se involucró a los distribuidores de productos para la

protección de cultivos, de la región, hubo una limitada participación en las

capacitaciones dirigidas a propietarios y su personal.

El clima ofrece condiciones muy erráticas en la zona en lo que se refiere a una

alta vulnerabilidad a sequías, principalmente en Baja Verapaz. Esta condición

obligaba a requerir un nuevo ciclo de cultivo (prácticamente otro año) para

probar la validez de algunas tecnologías agrícolas en proceso de prueba. A

partir del mes de junio cuando se establece la época de lluvias, la intensidad

de trabajo de campo con productores aumenta para el pequeño equipo de

multiplicadores del programa Agro Vida y en verano baja por la migración de

campesinos de algunas partes de Las Verapaces hacia la costa sur.

El sector educativo (de alto interés para el programa Agro Vida) según las

observaciones y recomendaciones de misiones externas, recién ha iniciado su

ciclo escolar por lo que hubiera sido necesario ampliar el tiempo de la

prestación de los servicios del programa Agro Vida más allá de lo previsto.

40

Page 54: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

3. Situación final y sus elementos de contexto

Los resultados del programa Agro Vida se determinaron mediante una

evaluación socioeconómica realizada por la empresa Ecodesarrollo en el 2004

inmediatamente después de la implementación del programa. Dicho estudio se

realizó con el fin de determinar las ventajas de la aplicación de un modelo de

MIC en los terrenos de los agricultores pequeños y medianos de la región de

Las Verapaces. A continuación se citan los logros y beneficios de la

adopción de las prácticas de MIC que fomentó y transmitió el programa Agro

Vida.

3.1. Adopción de prácticas de manejo de agricultura integrada

Partiendo del objetivo primordial del programa Agro Vida, que fue transmitir y

fomentar la aplicación de procedimientos del manejo de agricultura integrada a

los pequeños y medianos agricultores de la región de Las Verapaces, se

puede concluir que el programa se encaminó con éxito en el alcance de sus

metas pues de un 15 a 20% de los agricultores registra una cuota de adopción

total del MIC y un 30% de adopción parcial del MAL

Testimonio 1

Félix López

Agricultor Líder, Aldea San Juan, Salamá, B.V.

"Aprendí muchas cosas. Entre ellas que existen variedades mejores, donde las

enfermedades y plagas no les hacen daño. Además que una abonada correcta,

logra cosecha de tomates más firmes y duran muchos días luego de cortarlos. En

mi parcela aplicaré muchas prácticas que aprendí con Ustedes".

3.2. Potencial de incremento de ingresos y estímulo a la agricultura

En promedio el costo de producción de una caja de tomate de 50 libras se

redujo en un 5.7% al cultivar bajo el concepto de MIC (el costo promedio

modal en su momento fue de 0.26.20 la caja, en Salamá fue de 0.20.10).

41

Page 55: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

El margen neto promedio modal por caja era de 06.50 (0.12.05 en Salamá) y

con el MIC el margen neto promedio ascendió a 0.8.70 (en Salamá descendió

a 0.11.70). La rentabilidad de la operación en promedio aumentó en un 18.1 %

(En Salamá descendió un 6.1 %).

Con el MIC, el costo de aplicaciones se redujo en un promedio de 38.7 %

debido a la reducción en la cantidad de aplicaciones y el uso correcto de dosis

de productos para la protección. Además el incremento en la producción por

las nuevas prácticas ayudó al mejoramiento de la relación costo - beneficio.

En una de las comunidades (Sutún, municipio de Cubulco, S.V.) agricultores

ya trabajan en un lote más grande bajo un manejo integrado. Según uno de los

agricultores, la producción resulta más económica y su cosecha es más sana

para el consumidor.

Testimonio 2

Clemente Olmino Cahuec

Agricultor Aldea El Progreso, San Miguel Chicaj, B.V.

"Es satisfactorio ver los resultados obtenidos en las parcelas de los agricultores,

aunque son pequeños pasos, luego serán cada día más, esto vendrá a

beneficiarnos a la hora de vender nuestros productos en los mercados"

Cita 1

Ingeniera Annik Dollacker,

DCP, SAYER CROPSCIENCE, Correo Fitosanitario 1ª. Edición 2002

"las nuevas técnicas de cultivo (variedades mejoradas, abonado integral de las

plantas con materia orgánica y fertilizantes minerales, adecuado control de plagas

y enfermedades) permite llevar a rendimientos más altos, por lo tanto aumentan

las ganancias, este es un avance muy significativo para el incremento de los

ingresos de los agricultores y la mejora de su dieta diaria, no solo en cantidad sino

también en calidad".

42

Page 56: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

3.3. Uso racional y seguro de productos para la protección de cultivos

Las capacitaciones en toxicología y manejo seguro de productos para la

protección de cultivos han reducido los riesgos durante el uso de los mismos.

Respecto al conocimiento transmitido en las diferentes capacitaciones, estos

son algunos resultados.

Se incrementó en un 22% el conocimiento sobre la peligrosidad de los

productos.

Se incrementó en un 28% la identificación del significado de los colores

toxicológicos de franja.

Se conoció que solo el 10% de los casos de intoxicación por medio de

agroquímicos fue accidental, el 90% fue intencional (suicidios).

De cualquier manera, para avanzar en el cambio requiere todavía más

publicidad y posiblemente alguna presión por la sociedad, por ejemplo crear

una imagen negativa para todos que aplican productos para la protección de

cultivos sin traje de protección. Hasta ahora, siempre se escucha la excusa

que el traje protector es demasiado costoso, pero, generalmente la razón es

que ellos se sienten ridículos con máscaras o no es muy cómodo bajo el clima

local.

Testimonio 3

Marcos Cuc Tul

Agricultor líder, Aldea Panquiyou, Santa Cruz, A. V.

"Antes trabajábamos sin ninguna técnica, porque no conocíamos nada, en la

comunidad nos dedicamos al cultivo de papa, chile, tomate, maíz, fríjol, etc. Hoy

buscamos la protección tanto del ser humano, como la del suelo y del ambiente,

para evitar la contaminación. Además hemos visto el mejoramiento en las

cosechas, porque ahora aplicamos los abonos como es debido, y todo esto es de

gran beneficio para nuestras familias"

43

Page 57: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Testimonio 4

Vivien Montenegro

BA YER CROPSCIENCE

"este tipo de programas y acciones se pondrán en práctica en otras regiones del

país, con el fin de que los agricultores manejen los productos para la protección de

cultivos con más seguridad, sin riesgo a sus vidas".

Testimonio 5

Dra. Patricia de Lemus

Directora Departamental Area de Salud, Salamá, B. V.

"Me gustaría pensar que siempre contaremos con AGRO VIDA, ya que para

nosotros es una pieza del conjunto muy importante, mis colegas lo enfocan como

una institución preocupada por la salud y desarrollo de la población

Bajaverapacense, y de gran apoyo para nosotros los salubristas, ahora que

visualizamos el entorno y que AGRO VIDA enfoca, vemos la necesidad de apoyo

con relación a nuestras actividades de prevención"

Las prácticas de MAl, entre ellas el uso racional de los productos para la

protección de cultivos, ha disminuido la carga ambiental de contaminación

elevando la producción por unidad de área cultivada, reduce el avance de

la frontera agrícola y ofrece la oportunidad de una actividad agrícola

sostenible.

Testimonio 6

Fredy Fernández

Revista Tierra Fértil, Crop Life, Latin American

"Felicitamos a Bayer y GTZ, por unir esfuerzos en desarrollar este programa, en

una de las regiones más bellas de Centro América, conocida como el corazón

Verde de Guatemala"

44

Page 58: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

3.4. Más allá de las expectativas

En la gestión por una mejor dieta nutricional de la pOblación rural, se logró que

el modelo fuera imitado por otras organizaciones enfocadas específicamente

en este fin por ejemplo SHARE, FUNDEMI Talita Kumi, CARITAS, Pastoral

Social y Fondos de Tierra, FONTIERRA.

Testimonio 7

Leda. Norma Pérez

CARITAS DIOCESANAS, Rabinal S.V.

"la adecuada alimentación humana es también un objetivo, por ello el programa se

centra en el cultivo de soya (Glycíne max) rico en proteínas con el fin de mejorar la

dieta de la población. Especialmente esta región donde el flagelo de la pobreza

nos cubre, es fantástico ver a los hijos de estas mujeres beber leche de soya y

comer tortillas de maíz fortificado con soya"

3.5. Elementos de contexto

Al final de la ejecución del proyecto los factores que se oponían a los

resultados del proyecto siguen siendo los mismos (falta de crédito, escasez de

insumos, falta de información y estímulos del mercado y falta de una estrategia

nacional) sin embargo, pudiendo observar que se obtuvieron logros

importantes y significativos, se convino prorrogar 6 meses más el programa y

se está planificando la implementación de programas similares en el ámbito

nacional, principalmente al norte del país, en El Petén.

45

Page 59: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

3.6. Conclusiones y recomendaciones del equipo del programa Agro Vida

al finalizar el proyecto

Un concepto relativamente complejo de manejo integrado de la agricultura,

requiere suficiente tiempo que permita a los agricultores aprender nuevas

formas de actuar y ganar suficiente confianza de manejar su cultivo bajo el

nuevo concepto. El interés en el tema y los logros alcanzados por el equipo de

Agro Vida se considera muy alentador, tomando en cuenta el poco tiempo de

ejecución del programa.

Definitivamente, un año de introducción en un manejo de la agricultura

integrada ni es suficiente para adquirir la seguridad de los conocimientos

necesarios por los agricultores, ni para formar multiplicadores. Después de un

primer año agrícola se consideró de suma importancia tener al menos un

segundo año agrícola para consolidar los conocimientos adquiridos. De ese

año extra sugerido se aprobó una prórroga de 6 meses planificada como una

segunda fase de cooperación entre BeS y GTZ. El equipo técnico de Agro

Vida y los multiplicadores externos deberían contar regularmente con asesoría

de GTZ en materia de manejo de agricultura integrada (especialmente en la

planificación de las parcelas demostrativas, planificación y elaboración de los

contenidos del curriculum, etc.)

Es importante buscar la alianza con otros ministerios como el de educación y

agricultura, para desarrollar módulos sobre el manejo de la agricultura

integrada e incorporar los temas relevantes en el currículum de los diferentes

niveles educativos.

Se recomienda iniciar un proceso de clasificación de multiplicadores e

intensificar las capacitaciones según las necesidades, dentro de un concepto

de MAl (por ejemplo, profundizar los conocimientos de control natural, uso de

productos biológicos para la protección de cultivos, fertilidad de suelo, etc.)

Sería recomendable que los multiplicadores externos que reciben

capacitaciones se comprometan a informar al programa sobre resultados de la

aplicación de lo aprendido.

46

Page 60: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

La poca asistencia técnica que existe en la región hace muy necesario que los

agricultores líderes aprendan lo máximo posible. Por eso, se debe continuar

con parcelas demostrativas y los días de campo. Las parcelas también son

necesarias para que los agricultores acepten un nuevo manejo al ser actores y

testigos de que funciona y trae ventajas para ellos.

Los resultados de las parcelas demostrativas y parcelas comerciales de

agricultores bajo el concepto nuevo, deben ser documentados y

sistematizados.

Para la sostenibilidad del trabajo, se recomienda elaborar folletos informativos

para los agricultores.

La red de las instituciones en que deberían participar también asociaciones de

los agricultores, podría ser el instrumento que garantiza el fomento del

concepto MAL Con la participación de todos los actores locales importantes,

se tiene el instrumento para desarrollar líneas de acción con una meta común.

Puede servir para intercambiar información, para discutir o formular las

necesidades y buscar las soluciones del sector agro en conjunto. En un país

eminentemente agrícola como Guatemala, con agricultores marginados, es de

suma importancia definir más claramente a quien corresponde la validación e

investigación para el sector marginado agropecuario.

47

Page 61: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

4. Lecciones aprendidas

4.1. Evaluación del programa

Un programa de capacitación en prácticas de manejo de agricultura integrada

no debería evaluarse preponderantemente sobre la base de índices de

rentabilidad como un retorno a la inversión. Aun cuando se pueden evaluar

parámetros de economía, como generación de riqueza o disminución de

pobreza, fuentes de trabajo, valor agregado de cosechas, rentabilidad, etc en

la actividad agrícola de los agricultores, no están en función ni en proporción al

capital invertido en el programa.

Los mayores logros de la capacitación en MAl aunque son mensurables, no

son cuantificables monetariamente, por ejemplo: residuos en las cosechas,

residuos en aguas subterráneas, impacto en poblaciones de insectos

benéficos, sustentabilidad de la operación, conservación de recursos, etc.

Además se cuenta con los logros intangibles como variaciones de actitud

hacia el cambio tecnológico, incremento de acervo cultural, de conciencia

ambientalista, deseo de aprendizaje, disminución de intoxicaciones

accidentales; y así diferentes logros que si bien no se pueden cuantificar,

llenan objetivos del programa generando desarrollo y justificando los

esfuerzos.

4.2. Apoyo multidisciplinario

Resultó sumamente útil y oportuno la aplicación de principios de publicidad,

mercadeo y humanidades en la transmisión de conocimiento durante las

capacitaciones. Para mencionar ejemplos se pueden citar: los programas de

radio, mensajes en televisión por cable local, actividades motivacionales

durante las capacitaciones a jóvenes, revistas de caricaturas y actividades

para la capacitación de niños; y otros más.

48

Page 62: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

4.3. Proyección de resultados a través del tiempo.

Se pudo determinar que uno de los tres resultados esperados por el programa

Agro Vida, el que se refiere a la gestión de una comercialización más

ventajosa de los productos de la agricultura, tenía previamente como requisito

mejorar la competitividad de los productos de la agricultura por medio de

fomentar los cambios hacia las prácticas de agricultura integrada. Por lo tanto,

no fue posible obtener los tres resultados paralelamente. Esto se reflejó como

una falta de rendimiento del programa en la evaluación objetiva.

4.4. Tiempo de ejecución

Se pudo notar que las metas de transmitir y fomentar prácticas de manejo de

agricultura integrada, no están en función únicamente de los suficientes

recursos humanos, materiales y económicos con que se cuente. El tiempo

neto de transmisión de prácticas y el seguimiento, es el que determina el nivel

de confianza y adopción de las prácticas. La ejecución del programa Agro Vida

resultó con insuficiencia de tiempo. Esto fue debido a diversas causas como

las condiciones extremas del régimen de lluvias y la dependencia de la

agricultura de subsistencia a la época lluviosa. Una única temporada de cultivo

implicó todo un año, en dicha temporada se debió llevar a cabo todo lo

planificado: capacitar, poner en práctica, hacer días de campo, giras, así como

evaluar y confirmar las enmiendas necesarias para adaptar las prácticas de

manejo integrado de cultivos a las condiciones de recursos locales.

Coyunturalmente existió una temporada en que algunos agricultores emigraron

para ofrecer sus servicios laborales en fincas extensivas para subsistir

mientras no hubo cultivo. Durante un año más de seguimiento, el ensayo y

transmisión de las enmiendas presentó agricultores líderes con sus propias

iniciativas de manejo de agricultura integrada afianzadas y adoptadas. En este

momento el programa Agro Vida llega a su fin cuando muchos agricultores

manifestaban su complacencia por la asistencia y un entusiasmo por imitar a

los líderes. La parte institucional también manifestó en las entrevistas un alto

entusiasmo con los resultados alcanzados hasta este momento. Hizo falta un

49

Page 63: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

tercer y cuarto año, para consolidar un buen número de prácticas y masificar

su adopción con una labor intensiva de seguimiento y asesoría. La población

estudiantil beneficiaria también empezaba a identificarse con un aparato de

asistencia técnica multidisciplinaria.

4.5. Estrategia de una plataforma de extensión sostenible

La estrategia de la creación de una plataforma de extensión agrícola

sostenible para mejorar la eficiencia, manejar mejor los conocimientos y

aumentar la cobertura, fue clave por dos razones. Porque permitió alcanzar en

poco tiempo los niveles de adopción registrados y porque le permitió abrirse

un espacio tal en el rol del agricultor, que aceleró el proceso de apertura y

confianza al mensaje del programa y sus instituciones socias. Dicha estrategia

que consistió en crear una red multidisciplinaria de asistencia permitió

minimizar la competencia por el tiempo y atención de los agricultores hacia los

mensajes complementarios e integrales de Agro Vida y las instituciones

socias.

4.6. Problemática de la realidad agrícola nacional

Durante el desarrollo del programa Agro Vida la Ing. Annik Dollacker

(especialista de Bayer CropScience responsable de las representaciones

corporativas en asuntos públicos) refirió en varias ocasiones la problemática

de la pobreza en Guatemala y particularmente Las Verapaces, al contexto

mundial que nos presenta la FAO. Dichas referencias al haber sido

consultadas y profundizadas en este estudio (ver sección de Marco Teórico)

abrieron al autor de esta sistematización, una conciencia de la magnitud de la

problemática abordada por Agro Vida en Las Verapaces. Existe todo un

aparato institucional e internacional como lo es la FAO, conformado por

individuos altamente capacitados, dotados de la más alta tecnología, con

disponibilidad de información y medios de comunicación y que se encuentran

trabajando a favor de la disminución de la pobreza y todas sus invariables

50

Page 64: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

consecuencias, por medio de la agricultura sostenible, no únicamente en sus

propios países sino que también en territorios extranjeros a manera de ayuda

y cooperación.

4.7. Asistencia al desarrollo nacional

Resulta evidente el vacío de asistencia técnica agrícola que revela la

implementación del programa Agro Vida. Satisfacer el vacío mencionado

ofrece una vía contundente de desarrollo agrícola rural a la espera de ONG's,

autoridades municipales y el gobierno central de la república para orientar

recursos y esfuerzos. También ofrece una oportunidad de empleo de mano de

obra técnica calificada así como operativa si se conformaran instituciones

dedicadas al desarrollo.

4.8. Cooperaciones de participación pública privada (PPP)

Un proyecto de cooperación PPP entre corporaciones serias y de trayectoria

en la rama agrícola, pueden ofrecer, además de los fondos necesarios,

acceso a otros recursos muy valiosos como personas con experiencia y

dominio de roles necesarios para conducir con éxito cualquier empresa.

El profesionalismo, la responsabilidad y la capacidad fueron y son clave para

el éxito.

51

Page 65: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

VII. CONCLUSIONES

1. La implementación del programa Agro Vida en Salamá fue originada por la

necesidad de los productores de escasos recursos de aumentar la poca

competitividad de productos agrícolas en mercados más rentables y de

disminuir el uso inapropiado de productos para la protección de cultivos.

2. El programa Agro Vida descrito en el "proceso de intervención", se

considera un modelo apropiado para implementar programas de manejo de

agricultura integrada bajo las condiciones locales de Salamá y toda el área

de Las Verapaces.

3. El principal beneficio económico alcanzado por Agro Vida es el incremento

en la rentabilidad de los cultivos. Además se pueden esperar ahorros en

los egresos familiares por conceptos de salud, alimentación y accidentes

(intoxicaciones) .

4. Los beneficios sociales se reflejan en un mejoramiento en la calidad de

vida de los agricultores y sus familias, mejor instrucción y actitud al

aprendizaje; mayor aptitud al liderazgo. Mejora en la instrucción de jóvenes

y niños de edad escolar. Menor uso de mano de obra infantil en el ejercicio

de la agricultura. Conformación de nuevas organizaciones con una

conciencia y un reto comunitarios.

5. En el entorno ambiental del agricultor se ha mejorado el manejo y desecho

de los envases vacíos de productos para la protección de cultivos.

52

Page 66: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

6. El mayor impacto de la asistencia técnica del programa Agro Vida fue en

las prácticas de manejo adecuado y uso seguro de productos para la

protección de cultivos, barreras vivas, trampas amarillas, recolección de

envases, a través de parcelas demostrativas.

7. Las limitaciones del programa Agro Vida fueron tiempo, recursos humanos

y la falta de un sistema adecuado de evaluación.

8. Después de dos años y medio de implementación del programa Agro Vida,

un 15 a 20 % de agricultores adoptaron las prácticas MIC y otro 30% con

adopción parcial.

53

Page 67: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

VIII. RECOMENDACIONES

1. El tiempo mínimo recomendado para un programa sostenible de capacitación

sobre manejo de agricultura integrada para agricultores es de cuatro años.

2. Se recomienda diseñar un sistema de evaluación adaptado a fines propios de

cada programa de capacitación en manejo de agricultura integrada, que se

realicen dos evaluaciones y que sean hechas por una misma empresa que

tenga alguna relación o conocimientos en la materia.

3. Es indispensable que se establezcan las metas de los programas de desarrollo

en función de su cumplimiento simultáneo. En el caso que alguna meta

dependa del cumplimiento previo de otra meta, lo más recomendable es que

se planteen en dos diferentes proyectos o en dos diferentes etapas bien

definidas de un mismo proyecto.

4. Es recomendable para todo programa de desarrollo, desde sus inicios, diseñar

una alternativa de seguimiento para no perder los resultados capitalizados

(sustentabilidad) a lo largo de su ejecución.

5. Son recomendables en los programas de desarrollo integral las alianzas entre

instituciones de disciplinas complementarias. para aprovechar las

convocatorias de los agricultores. Las instituciones deben ser serias y con un

alto perfil dentro de la materia.

6. Con la intención de estimular a empresas nacionales relacionadas con el agro

a la creación de programas de capacitación en manejo de agricultura

integrada, se recomienda al Gobierno deducir de impuestos el uso de capital

destinado a ese fin.

7. Se recomienda al Gobierno crear una figura de "impuesto en especie" en la

que cualquier empresa asociada al agro rural, contribuya con la experiencia de

su personal laboral a capacitar en su materia a extensionistas o

54

Page 68: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

multiplicadores de programas MAl que tengan influencia en un área geográfica

en común.

8. Para obtener una visión clara de la problemática del hambre y la pobreza en

las áreas rurales alrededor del mundo y en nuestro país, se recomienda

publicar constantemente los estudios y trabajos de la ONU y de la F AO sobre

el tema.

9. Se recomienda fortalecer en el contenido del pensum académico la

preparación y evaluación de proyectos de capacitación en desarrollo agrícola

rural, así como también el procedimiento para proponer proyectos y obtener

fondos provenientes de ayuda internacional para creaciones de ONG de

desarrollo.

55

Page 69: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

IX. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

1. Aguilar, A. (2001). Proyecto Agro Vida para el manejo de agricultura

Integrada en Las Verapaces. Archivos PowerPoint. Guatemala.

2. Aragón & Asociados (2001). Presentación del estudio cuantitativo Proyecto

AGRO VIDA. Archivo PowerPoint. Guatemala.

3. Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango. (2004, mayo) . Glosario:

Agricultura sostenible. (En red) . Biología>Ayuda de Tareas>Biblioteca

virtual. Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango.

www.lablaa.org Bogotá, Colombia.

4. Bayer CropScience (2002). Conservar la biodiversidad e incrementar la

productividad agrícola son objetivos mutuamente compatibles. Correo

Bayer. 1, 20-23

5. FAO (1996,13-17 de noviembre). 6 - Importancia económica de la

agricultura (archivo PDF en red) . Atlas técnico, documentos técnicos de

referencia>Documentación. Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

6. FAO (1999, junio). Cumbre Mundial sobre la Alimentación (en red).

http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

7. FAO (2002a). La FAO a la Cumbre de Johannesburgo: la agricultura puede

lograr o frustrar un futuro sostenible. (en red). inicio>sala de

prensa>archivos de últimas noticias. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación.

http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/8160es.htm I

8. FAO (2002b). Agricultura y desarrollo rural sostenible, informe sobre los

progresos logrados en relación con los capítulos 10, 12 Y 14 del Programa

21 . (en red). Contribución de la FAO a Cumbre Mundial sobre Desarrollo

Sostenible, 2002. http://www.fao.org/wssd/index_es.htm

9. FAO (2004a, 28 de abril). Conferencia Regional para América Latina y el

Caribe . (en red) Conclusiones de la Conferencia. Conferencias

Regionales. Disponible en www.fao.org/regional/lamerica/larc04/conclu.htm

56

Page 70: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

10. FAO (2004b, 28 de abril). Diouf: Las desigualdades sociales frenan el

desarrollo de la región latinoamericana. (en red) Comunicados de prensa

portada FAO. Disponible en

www.tao.org/regional/lamerica/prensa/coms/2004/25.htm

11. FAO (1998-2003). Hay más mal nutrición y enfermedades entre la gente de

montaña. (en red). Comunicado de prensa. Disponible en

http://www.tao.org/regional/lamerica/prensa/coms/2002/2002_24.htm .

12.Jansen, A. E. (2002, octubre). Evaluación de medio término del proyecto

Agro Vida. Guatemala.

13.Juárez, F.A. (2003). Informe de avance PPP Agro Vida IV. Guatemala.

14.0NU (2003,24 de marzo). Declaración de Johannesburgo sobre el

desarrollo sostenible. (En red) División de desarrollo sostenible del

Departamento de asuntos económicos y sociales de la ONU. Disponible en

http://www . un. org/esa/sustdev/documents/WSSD _POI_P D/Span ish/W SS D

sp_PD.htm

57

Page 71: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

X. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta AGROVIDA (Director Agro vida)

¿NOMBRE? Rol desempeñado en el programa AGROVIDA: Profesión: Ocupación habitual: ORIGEN DEL PROGRAMA AGROVIDA 1. ¿Cuándo fue la primera vez que usted conoció el término AGROVIDA? 2. ¿Qué fue primero, el nombre y luego se diseñó el programa; o, el programa ya existía

y en seguida se le buscó el nombre? 3. ¿Existe el programa que conocemos como AGROVIDA en otros países? 4. Si existe en otros países, en qué países existe y cuál es su fecha de implementación: 5. Si está en otros países, ¿cuál es el objetivo de ello? 6. ¿Es un movimiento mundial? 7. ¿Por qué se escogió a Guatemala para implementar el programa que hoy conocemos

como AGROVIDA? 8. Quién pensó en Guatemala como un país candidato a implementar el programa

AGROVIDA 9. Cómo se estableció a Las Verapaces como el área de acción de AGROVIDA? 10. ¿Cómo llegó a ser su persona la que estuviera a la cabeza de la implementación del

programa que hoy conocemos como AGROVIDA, en Guatemala? ALCANCES de AGROVIDA 11. Si tuviera que describir el programa AGROVIDA en 3 palabras, ¿cuáles utilizaría? 12. En sus palabras, ¿cuál sería el objetivo principal del programa AGROVIDA? 13. ¿Cree usted que el objetivo de AGROVIDA se alcanzó? Explique. 14. ¿Cree usted que los objetivos de AGROVIDA superaron las expectativas del

programa? Explique. 15. ¿Cuales eran los principales recursos con los que desempeñaba su trabajo? 16. ¿Cree que los recursos con los que contó usted fueron suficientes? 17. ¿Cuales fueron los recursos que más limitaron su trabajo? 18. ¿Cuales fueron las instituciones con las que más trabajó de cerca usted? 19. ¿Observó alguna limitación del programa en su metodología, explique? 20. ¿Si pudiera agregarle algo al programa, qué le agregaría? 21 . ¿Si pudiera quitarle algo al programa, qué le quitaría? 22. Personalmente hablando, qué fue lo que más le satisfizo de su papel en AGROVIDA? 23. Profesionalmente hablando, qué fue lo que más le satisfizo de su papel en

AGROVIDA? 24. Laboralmente hablando, qué fue lo que más le satisfizo de su papel en AGROVIDA? 25. ¿Cree usted que sea necesario que AGROVIDA continúe? ¿Por qué? 26. Los representantes del gobierno de Guatemala estaban enterados de la ejecución del

programa AGROVIDA? 27. ¿Cómo se enteraron? 28. ¿Recibió algún apoyo directo del gobierno de Guatemala? Describa. 29. ¿Recibió algún apoyo de las autoridades municipales de Salamá? Describa. 30. Tuvo algún problema serio para su ejecución el programa AGROVIDA? ¿Cuál? 31. Tuvo algunos pequeños problemas la ejecución del programa AGROVIDA? ¿Cuáles?

58

Page 72: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Anexo 2. Encuesta AGROVIDA (Multiplicadores)

¿NOMBRE? Rol desempeñado en el programa AGROVIDA: Profesión: Ocupación habitual: 1. Si tuviera que describir el programa AGROVIDA en 3 palabras, ¿cuáles

utilizaría? 2. En sus palabras, cual fue el objetivo principal del programa AGROVIDA? 3. ¿Cree usted que el objetivo de AGROVIDA se alcanzó? Explique. 4. ¿Cree usted que los objetivos de AGROVIDA superaron las expectativas del

programa? Explique. 5. ¿Cuáles eran los principales recursos con los que desempeñaba su trabajo? 6. ¿Cree que los recursos con los que contó usted fueron suficientes? 7. ¿Cuáles fueron los recursos que más limitaron su trabajo? 8. ¿Cuáles fueron las instituciones con las que más trabajó de cerca usted? 9. ¿Cuál cree usted que fue el mayor impacto del programa AGROVIDA en cada

una de las instituciones que colaboraron? 10. ¿Observó alguna limitación del programa en su metodología? Explique. 11 . ¿Cómo catalogaría a AGROVIDA en las expectativas de sus objetivos?

¿Ambicioso? ¿Conservador? ¿Equilibrado? 12. Si pudiera agregarle algo al programa, ¿Qué le agregaría? 13. Si pudiera quitarle algo al programa, ¿Qué le quitaría? 14. Personalmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en

AGROVIDA? 15. Profesionalmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en

AGROVIDA? 16. Laboralmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en

AGROVIDA? 17. ¿Cree usted que sea necesario que AGROVIDA continúe? ¿Por qué? 18. ¿Recibió algún apoyo de las autoridades municipales de Salamá? Describa. 19. ¿Tuvo algún problema serio para su ejecución el programa AGROVIDA?

¿Cuál? 20. ¿Tuvo algunos pequeños problemas la ejecución del programa AGROVIDA?

¿Cuáles? 21 . Si usted tuviera la oportunidad de ser el coordinador del programa AGROVIDA

¿Qué acciones implementaría para mejorar los alcances? 22. ¿Cree usted que los agricultores se identificaron con AGROVIDA y sus

objetivos? Comente. 23. ¿Recibió alguna capacitación o inducción para hacer su trabajo? ¿Está

satisfecho? 24. ¿Cuál fue la actitud de los agricultores hacia usted y su trabajo realizado con

ellos?

59

Page 73: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Anexo 3. Encuesta AGROVIDA (Agricultor Directo)

NOMBRE Rol desempeñado en el programa AGROVIDA: Profesión: Ocupación habitual: 1. ¿Participó en las actividades que realizó el proyecto AGROVIDA? 2. ¿En qué actividades participó? 3. ¿Qué actividad le gustó más y porqué? 4. ¿Participó en alguna capacitación? 5. ¿A qué capacitaciones asistió? 6. ¿Le parecieron interesantes los temas de las capacitaciones? 7. ¿Entendió siempre todos los temas de capacitación? 8. ¿Cree que es necesario que lo visiten en su terreno, para poner en práctica lo

aprendido? ¿Por qué? 9. ¿Le gustaría que lo visiten en sus campos o casa más, menos o igual de

seguido a como lo estuvieron visitando? 10. ¿Siempre se le hacía fácil acudir a las reuniones de capacitaciones? ¿Por

qué? 11. ¿El tiempo que le dedicaban durante cada visita era de su satisfacción? 12. ¿Qué fue lo que más le sirvió de lo que aprendió? 13.A casi un año que se terminó AGROVIDA ¿Qué sigue usted poniendo en

práctica de lo que aprendió? 14. ¿Cree usted que AGROVIDA le dejó algún beneficio de cualquier tipo a usted: 15. ¿Cómo persona? Cuál? 16. ¿Cómo agricultor? ¿Cuál? 17. ¿Cómo familia? ¿Cuál? 18. ¿Cómo comunidad? ¿Cual? 19. ¿Le hubiera GUSTADO que AGROVIDA hubiera continuado o cree que

DEBERíA haber continuado o cree que el programa tardó lo SUFICIENTE? ¿ Por qué y por cuánto tiempo más?

20. ¿Qué más podría haber esperado de AGROVIDA? 21. ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente al escuchar AGROVIDA? 22. Si tuviera que definir el programa AGROVIDA en 3 palabras, ¿Cuáles

utilizaría? 23. En sus palabras, ¿Cuál cree que era el objetivo principal de AGROVIDA? 24. ¿Cree usted que el objetivo de AGROVIDA se alcanzó? Explique. 25. ¿Usted estaría a favor de la continuación del programa AGROVIDA?

Comente. 26. ¿Alguna sugerencia para una nueva implementación de AGROVIDA? 27. ¿Alguna queja contra AGROVIDA?

60

Page 74: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Anexo 4. Encuesta AGROVIDA (agricultor indirecto)

NOMBRE Rol desempeñado en la agricultura de Salamá Profesión: Ocupación habitual: 1. ¿Ha oído usted hablar del programa AGROVIDA?

Sí No (si la respuesta es "No" termine la encuesta) 2. ¿De quién lo escuchó? Y ¿Qué es de usted? 3. ¿Adónde lo escuchó? 4. ¿Qué fue lo que escuchó sobre el programa AGROVIDA? 5. ¿Qué piensa usted sobre lo que recomiendan en AGROVIDA? 6. ¿Conoce agricultores que hagan lo que les recomendaban en AGROVIDA?

Sí No (si la respuesta es "No" siga con la pregunta 7) 7. ¿Tiene alguna idea de lo que se trató el programa AGROVIDA? 8. ¿Le hubiera gustado que lo visitaran de AGROVIDA? Explique por qué.

Anexo 5. Encuesta AGROVIDA (Agroservidores)

NOMBRE Rol desempeñado en el sistema agro-productivo de Salamá Profesión: Ocupación habitual: 1. ¿Ha oído Ud. Hablar del programa AGROVIDA? _____ (Si la respuesta es "No" termine la encuesta) 2. ¿Qué ha oído hablar del programa AGROVIDA? 3. ¿De los agricultores que le vienen a comprar, escucha con poca, alguna o

bastante frecuencia algo respecto al programa AGROVIDA? 4. ¿Qué es lo que más mencionaban o mencionan los agricultores? 5. ¿Cree Ud. Que AGROVIDA tuvo alguna repercusión positiva para su agro

servicio respecto al hábito de compra de productos? Explique. 6. ¿Cree Ud. Que AGROVIDA tuvo alguna repercusión negativa para su agro

servicio respecto al hábito de compra de productos? Explique. 7. ¿De qué cree Ud que se trata AGROVIDA? 8. ¿Qué piensa Ud. sobre haberse implementado el programa AGROVIDA? Por

qué? 9. ¿Qué sugerencias le propondría al coordinador del programa AGROVIDA? 10. ¿Cree Ud. que le podría ofrecer a su negocio algo interesante el programa

AGROVIDA? 11. ¿Cree Ud. Que haga falta instrucción sobre el uso racional de plaguicidas

para el agricultor de Salamá? Por qué? 12. ¿Cree Ud. Que haga falta instrucción sobre MIP para el agricultor de

Salamá? Por qué? 13. ¿Cree Ud. Que haga falta instrucción sobre el manejo seguro de

plaguicidas para el agricultor de Salamá? Por qué?

61

Page 75: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Anexo 6. Encuesta AGROVIDA (multiplicadores externos)

NOMBRE Rol desempeñado en el programa AGROVIDA: Profesión: Ocupación habitual: 1. ¿Sabe Ud. Cuál fue el origen de AGROVIDA? Descríbalo. 2. ¿Si tuviera que describir el programa AGROVIDA en 3 palabras, cuales

utilizaría? 3. En sus palabras, ¿Cuál sería el objetivo principal del programa AGROVIDA

para su colaboración? 4. ¿Cree usted que AGROVIDA llenó las expectativas con su participación?

Explique. 5. ¿Sintió Ud. Que hubo receptividad de los agricultores hacia su participación?

Comente. 6. ¿Cree Ud. Que lo que hizo para AGROVIDA puede hacerlo como un

proveedor de servicios particular e independiente que el agricultor esté dispuesto a pagar?

7. ¿Cree usted que pudo haber aportado algo más para el programa AGROVIDA?

8. Personalmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en AGROVIDA?

9. Profesionalmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en AGROVIDA?

10. Laboralmente hablando, ¿Qué fue lo que más le satisfizo de su papel en AGROVIDA?

11. ¿Cree usted que sea necesario que AGROVIDA continúe? ¿Por qué? 12. ¿Tuvo algún problema para proveer su colaboración al programa AGROVIDA?

¿Cuál? 13. ¿Qué sugerencias le propondría al coordinador del programa AGROVIDA para

mejorar los resultados en su colaboración? 14. ¿Qué sugerencias le propondría al coordinador del programa AGROVIDA para

beneficiar aún más a los agricultores? 15. ¿Quedó Ud. Satisfecho con la información que recibió de AGROVIDA?

Comente. 16. ¿Cree Ud. Que valió la pena su colaboración a AGROVIDA? Comente. 17. ¿Quedó Ud. Satisfecho con la colaboración que prestó para AGROVIDA? Por

qué? 18. ¿Su participación en AGROVIDA colaboró en algo a las metas y/o desempeño

de su trabajo habitual? ¿Cómo?

62

Page 76: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Anexo 7. Encuesta AGROVIDA (indirectos técnicos)

NOMBRE Rol desempeñado en la agricultura de Salamá Profesión: Ocupación habitual: 1. ¿Ha oído usted hablar del programa AGROVIDA? 2. ¿Dónde lo escuchó y de quién o quienes? 3. ¿Cuáles fueron los comentarios? 4. ¿De qué cree usted que se trata AGROVIDA? 5. ¿Qué le interesaría saber más de AGROVIDA? 6. ¿De alguna manera cree usted que AGROVIDA intervino positivamente en el

ámbito de su trabajo? Describa. 7. ¿De alguna manera cree usted que AGROVIDA intervino negativamente en el

ámbito de su trabajo? Describa. 8. ¿Se le ocurre alguna sugerencia para las autoridades de AGROVIDA?

Anexo 8. Contenido de encuesta para línea basal hecha por Aragón &

Asociados al inicio del programa

PROGRAMA AGROVIDA SUBPROGRAMA MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA

EN LAS VERAPACES BOLETA PARA ENCUESTA DE LINEA DE BASE A LOS AGRICULTORES

Información General Nombre del Agricultor Edad __ Escolaridad Área Cultivada ---Cultivos_ Aldea ___ Municipio __ Departamento __

1. ¿Cuándo aplica plaguicidas, usa ropa de protección personal? Sí_No_ Qué prendas utiliza_ 2. ¿Conoce los colores de las franjas toxicológicas de las etiquetas? Sí_ No __ ¿Entiende lo que significan? 3. ¿Entiende el significado de los dibujos en las etiquetas? Sí_No_ 4. ¿Hace mezclas de plaguicidas en la bomba? Sí_No_ ¿Qué hace con los sobrantes? Lo tira_ Repasa la aplicación_ Loguarda __ 5. ¿Sabe hacer el triple lavado a los envases vacíos de plaguicidas? Sí_No_ 6. ¿Qué hace con los envases vacíos de plaguicidas? Lo quema_ Lo

entierra_ lo reutiliza_ lo lleva al centro de recolección _ Lo guarda_ 7. Cuando toma descanso al estar aplicando, come_fuma_bebe_ 8. Al terminar la aplicación, se baña_ no se baña_ 9. ¿Calibra la bomba antes de aplicar el producto? Sí_No_ 10. Cuáles otras prácticas utiliza para combatir plagas de los cultivos: Variedades,

Rotación de cultivos, cultivos trampa, trampas de polietileno _ _ 11 . ¿Qué entiende por Manejo Integrado de Plagas? 12. ¿Qué entiende por manejo integrado de cultivos? Variedades, rotación de

cultivos, diversificación de cultivos __ COMENTARIOS y ANOTACIONES COMPLEMENTARIOS_

63

Page 77: URL 06 T752biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/06/02/Velasco-Enrique.pdf · Guillermina Herrera Peña Rectora Ing. Agr. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector General Lic. Rolando

Tradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2415

Fax: (502) 279 7979, ext. 2472 Campus Central, Vista Hermosa !II, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

ENRIQUE ROLANDO VELASCO MÉRIDA "MANEJO DE AGRICULTURA INTEGRADA IMPLEMENTADO POR EL PROGRAMA AGRO VIDA EN SALAMÁ, BAJA VERAPAZ. ALCANCES y LIMITACIONES." Tesis de Grado. Guatemala, noviembre de 2004.

Va. Bo. ___ --...:~~--_--__

lMPRIMASE::-L~¿l~~~====~~~ __ DECANO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS