urbanorun spp

Upload: marilyn-mora

Post on 10-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Todo sobre este nuevo parasito descubierto en Colombia y encontrado muy frecuentemente en los laboratorios.

TRANSCRIPT

  • 6 12 14BIENESTAR EDUCACIN R. EXTERIORES

    CtedraLIBREPublicacin de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

    www.uis.edu.co - [email protected] Bucaramanga, No. 162 - Octubre de 2013

    Ciudadana Universitaria

    Yarima busca races culturales

    La internacionalizacin es la mejor acreditacin

    Nuevo parsito intestinal descubierto en Santander

    El estudio de este protozoo denominado Urbanorum spp, realizado por el investigador Francisco Tirado Santamara, profesor de la UIS, adquiere importancia para el diseo de las polticas de salud pblica y por su contribucin a la ciencia desde la perspectiva social y ambiental del proceso de salud y enfermedad que aqueja a la poblacin infectada.

  • 2 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162

    Bienestar UIS: convivencia y vivencia educativa

    En la actualidad se cuenta con documentacin y bi-bliografa abundante y seria proveniente de los esfuerzos conjuntos realizados por entidades como el Ministerio de Educacin, ASCUN, el ICFES y las mismas uni-versidades, que en diferentes escenarios y encuentros han propiciado la reflexin y los argumentos que han permitido contar con una conceptualizacin razonable sobre el BIENESTAR UNIVERSITARIO y adems re-conocer los fines y objetivos que enmarcan su quehacer: promover la calidad de vida mediante la satisfaccin de necesidades bsicas no resueltas, contribuir junto a las instancias acadmicas a la formacin integral de los es-tudiantes, construir comunidad mediante acciones que faciliten la apropiacin de principios y valores para la convivencia. De igual manera favorecer el clima organi-zacional a nivel institucional.

    En los ltimos aos en nuestra universidad, habi-da cuenta del adecuado diagnstico situacional en este tema, se ha venido trascendiendo esta etapa de los anli-sis, conceptualizaciones y a veces de divagaciones, hacia opciones ms prcticas, pertinentes y eficaces que han permitido la concurrencia de voluntades y esfuerzos de directivos universitarios, docentes y estudiantes en favor de decisiones tan importantes como la inclusin del bienestar universitario en el Plan de Desarrollo Ins-titucional (PDI 2008- 2018), en los programas anuales de gestin de diversas unidades acadmicas y adminis-trativas.

    Se ha garantizado de esta manera el necesario apoyo presupuestal e institucional a las propuestas de trabajo, proyectos, programas e iniciativas que han dado res-puesta a realidades y circunstancias desfavorables, que de otra forma podran afectar el alcance de los objetivos misionales e interferir con el proyecto acadmico y de vida de muchos estudiantes para quienes en trminos de equidad social, la educacin de buena calidad es no solo la alternativa ms eficaz para el ascenso social de ellos y sus familias, sino tambin un instrumento para la construccin de una sociedad ms desarrollada, justa e incluyente.

    La Universidad Industrial de Santander en su com-promiso de formar personas con criterio de integridad

    y nuevos profesionales para la sociedad, ha apropiado para el cumplimiento de sus labores misionales una concepcin amplia sobre el Bienestar Universitario, el cual es considerado como una responsabilidad de toda la comunidad educativa: acadmicos, directivos, admi-nistrativos y por supuesto de los mismos estudiantes. En efecto son varias las unidades acadmico-adminis-trativas (UAA) que de manera complementaria estn encargadas de planear, ejecutar y evaluar los programas, servicios y actividades que propenden por el desarro-llo humano integral de las personas que conforman su comunidad educativa: Las divisiones de Bienestar Uni-versitario, Recursos Humanos y Planta Fsica, la Direc-cin Cultural, el Departamento de Deportes, la Escuela de Artes- Msica; adems de las entidades vinculadas, como Capruis, Favuis, Coopruis, Arpruis y Arpauis, las cuales en su conjunto representan una insoslayable fortaleza institucional, puesto que sus mltiples y bien cualificados programas y servicios constituyen un valio-so aporte y oportunidad para el Bien-Ser, Bien-Vivir y el Bien-Estar para los estudiantes, profesores y funciona-rios de la Universidad.

    Respecto del bienestar para los estudiantes, la Uni-versidad Industrial de Santander, a travs de la Divisin de Bienestar Universitario, la Direccin Cultural y el Departamento de Deportes, les ofrece un amplio por-tafolio de programas y servicios orientados a favorecer la promocin y prevencin en salud, el apoyo psicoso-cial, sociofamiliar, acadmico y econmico, los cuales cumplen una funcin complementaria muy importante para la formacin integral, toda vez que mediante estas acciones se contribuye al mantenimiento de la salud, al mejor estado de bienestar fsico y mental y a su forma-cin integral.

    El acceso y la participacin de los estudiantes en los diferentes programas y servicios de Bienestar Universi-tario representan uno de los ejes fundamentales de la vi-vencia universitaria en trminos de formacin integral, calidad de vida, prevencin de la desercin, construc-cin de una nueva cultura para la vida y la salud. De otra parte, contribuyen a hacer posible la formacin de personas de la mejor calidad acadmica, tica, poltica y social.

    SeoresBuenas tardes

    Estoy interesado en cono-cer, cada cuanto y en que fecha, sale la edicin No. 161 de Ctedra Libre, in-formativo o peridico que logro leerme de principio a fin porque todo su conteni-do me atrae.

    Le comento que soy sus-criptor del peridico Van-guardia y en la edicin del 8 sep/13 no recib Ctedra Libre. La edicin 160 la reci-b porque ustedes muy gen-tilmente me la han enviado a mi residencia.

    Agradezco la atencin y co-laboracin al presente.

    Miguel Bayona

    Va http://www.catedrali-breuis.com/teleuis/

    Felicitaciones por tan exce-lente Universidad, orgullo de Bucaramanga, de San-tander y de Colombia. Su peridico es de una gran categora, me gustara si es posible que me lo hicieran llegar a mi lugar de residen-cia aqu en Bucaramanga, como la vez pasada, para poder enriquecerme con la lectura de sus artculos de diversa ndole.

    Muchas gracias y siempre adelante ni un paso atrs.

    Germn Alfonso Vinazco Orduz

    CARTAS DEL

    LECTOR

    CtedraLIBRE

    Octubre de 2013 - No. 162

    Los artculos publicados en esta edicin de Ctedra Libre son

    responsabilidad de sus autores

    EDITORIAL

    Rector:Director Teleuis - Comunicaciones:

    Consejo Editorial:

    Editor:Consejo de Redaccin:

    Diseo y diagramacin:Fotografa:Impresin:

    lvaro Ramrez GarcaIvn Daro Montoya Osorio

    Janeth Ayd Perea Villamil, Vicerrectora AcadmicaDavid Alejandro Miranda Mercado, Vicerrector de Investigacin y ExtensinLuis Eduardo Becerra Ardila, Vicerrector Administrativo

    Gonzalo Serpa IsazaIvn Daro Montoya Osorio, Rodolfo Villamizar Meja, Clara Ins Pea Manosalva, Sara Helena Serrano Garca, Luis Fernando Rivero Snchez, Gonzalo Serpa Isaza.Luis Fernando Rivero SnchezJuan Manuel Esparza BarajasPublicaciones UIS

    Carrera 27 - Calle 9, Ciudad Universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487Correo electrnico: [email protected] Portal web: www.uis.edu.co

  • 3CIENCIA

    Nuevo parsito intestinal descubierto en Santander

    Su nombre: Urbanorum spp

    En el rea urbana de Barran-cabermeja en el ao 1991 se empez a observar en el microscopio una estructura redondeada y hialina en la materia fecal de pacientes que eran atendidos en los servicios de salud en la Po-liclnica de Ecopetrol de Barrancabermeja o Divisin de Salud del Magdalena Me-dio de ECP, y se tea con Lugol (colorante primario a base de Iodo) de parasito-loga, presentando un color amarillo claro (Fig.1).

    Inicialmente se pens que eran glbulos de grasa o tambin restos vegetales que no figuraban en la literatura mdica, pero posteriormen-te se observ que sacaban de su interior unas estruc-turas hialinas denominadas Pseudpodos (Mecanismo de movilidad y captacin de alimento) (Fig.2), lo que gener una ardua polmica en la definicin de lo que se trataba.

    El autor, en una persistente y paciente labor, se dedic a realizarle las pruebas de laboratorio que ha tenido a su alcance, tales como registro de su morfologa documentada en fotografa, sensibilidad a la luz y sus-tancias qumicas como el Azul de Metileno (Fig.3) y Divisin Celular por endo-diogenesis (Reproduccin) (Fig.4), observar productos de secrecin y excrecin del microorganismo (Fig.5), coloraciones a su alcance como Zielh Neelsen modifi-cado no siendo cido Alco-hol Resistente (no se tea

    pasa a la pgina 4.

    de rojo) (Fig.6) y movilidad. Tambin la descripcin sis-temtica de su presencia y la prevalencia en reas deter-minadas producto de su des-plazamiento en el intestino humano de Barrancaberme-ja, hacia poblaciones como Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.

    El microorganismo es re-dondeado y su tamao os-cila entre 80 y 100 micras de dimetro (milsima parte de un milmetro), siendo

    bastante grande para el ta-mao de un protozoo, des-critos en la literatura pro-venientes del agua, como amebas encasquetadas, con un exoesqueleto formado por una cubierta llamada testa o caparazn de doble membrana, cuya forma no es cambiante y se mueve por pseudpodos, reportndose que existen ms de 300 es-pecies de vida libre (Curtis, H. Biologa), pero ninguna parecida a la forma en men-cin infectando humanos.

    Tiene una doble membrana gruesa que puede presentar uno a dos poros de salida para sus pseudpodos, por lo que morfolgicamente puede tcnicamente clasifi-carse como PROTOZOO (Fig.7).

    Los pacientes que teniendo el microorganismo como nico parasito manifiestan presentar unas deposiciones diarreicas de tipo secretora (acuosas), cuyas caractersti-cas son muestras liquidas de

    pH cido, sin moco, sangre o leucocitos (no inflamato-rio), y dolor tipo clico en su fase inicial en el hipocon-drio derecho y parte baja, sugiere hipotticamente que el proceso infeccioso se da a nivel de colon (Intestino Grueso).

    El presente trabajo de inves-tigacin es la continuacin y confirmacin de la ubica-cin de un nuevo microor-ganismo parsito intestinal

    Despus de 23 aos de investigaciones en Barrancabermeja y Bucaramanga fue des-cubierto un nuevo microorganismo parasito intestinal denominado Urbanorum spp. El hallazgo cientfico originario de la Laguna de San Silvestre fue realizado por el investigador Francisco Tirado Santamara, catedrtico de parasitologa de la UIS.

    Figura 1. Urbanorum spp teido con Lugol.

  • 4 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162

    viene de la pgina 3.

    en humanos que se report desde el ao 1994 en Ba-rrancabermeja transmitido por el consumo de agua de abastecimiento de la pobla-cin, donde se analizaron 283 muestras por Copro-loga (examen de materia fecal) de pacientes usuarios del servicio de salud de la Divisin de Salud del Mag-dalena Medio de Ecopetrol, encontrndose el 16.6% po-sitivas para el microorganis-mo (Urbanorum spp).

    En 1996 se encontr el 13.98% en 143 muestras analizadas y posteriormente para reconfirmar su preva-lencia en un estudio ms amplio entre el ao 1997 y 1998 se analizaron 14.000 muestras de pacientes, en-contrndose una prevalen-cia del 10% en coprolgicos realizados por el Bacterilo-go y Laboratorista Clnico (UIS) y Especialista en Epi-demiologa (CES), Francis-co Tirado Santamara, que se desempeaba como pro-fesional en la seccin de pa-rasitologa del Servicio M-dico de Ecopetrol, donde labor como Bacterilogo 8 aos, examinando en total 82.000 exmenes coprol-gicos de pacientes usuarios.

    Posteriormente en un estu-dio de extensin e investiga-cin formativa de la Facul-tad de Medicina de la UIS en convenio con la Alcalda de Barrancabermeja, en el

    ao 2006 en un estudio de Prevalencia de parsitos in-testinales en nios en edad escolar de Barrancaberme-ja se analizaron 500 mues-tras en el Laboratorio de Parasitologa de la Escuela de Bacteriologa, en el que se encontr una prevalencia del 10% (Muoz G. et al).

    En el ao 2006 en la ctedra de Metodologa de la inves-tigacin de salud comunita-

    ria III del Departamento de Salud Pblica de la UIS en un estudio de Prevalencia de parsitos intestinales en la invasin Las Maras de Girn, Santander, donde se analizaron 80 muestras de materia fecal de nios de 2 a 12 aos no se encontr el microorganismo.

    En trabajos adelantados en la misma Ctedra de salud comunitaria III del Depar-

    tamento de Salud Pblica en el ao 2007 en el estudio de Prevalencia de parsi-tos intestinales en nios en edad escolar en Piedecues-ta-Santander se analizaron 200 muestras de materia fecal, encontrndose un 5% el microorganismo.

    En el ao 2007, en la inves-tigacin Parsitos intestina-les en nios de comedores comunitarios de Comfen-

    alco en el norte de Bucara-manga (Caballero L. et al) se analizaron 202 muestras de materia fecal encontrn-dose el 2.1% el microorga-nismo y finalmente en el 2008 en el estudio de Pre-valencia de parsitos intes-tinales en escolares de pri-mero primaria en la escuela del barrio la Libertad de Floridablanca, donde solo se pudieron recolectar 35 muestras por dificultades de

    El Laguito, adems de las especies que habitan en l, es visitado por un sinnmero de animales que han hecho de este, su habitat natural.

    CIENCIA

    Figura 3. Sensibilidad al Azul de Metileno Figura 4. Divisin Celular: Endodiogenesis

    Figura 2. Urbanorum spp con Pseudopodos

  • 5logstica y de los nios para entregarlas, se encontr en el 5.7% de los nios y nias el microorganismo en men-cin, equivalente a 3 nios procedentes de Barranca-bermeja.

    Es de anotar que en los an-teriores trabajos de investi-gacin, el autor particip en la supervisin y reconfir-macin del diagnstico de parsitos que realizaron los estudiantes de Bacteriologa de la UIS en las diferentes investigaciones formativas con los objetivos propues-tos, cuyas copias de traba-jos terminados se pueden consultar en los archivos del Departamento de Salud

    Pblica de la Facultad de Medicina de la UIS.

    Por lo anterior se hace ne-cesario y urgente el aisla-miento del microorganismo parsito intestinal de huma-nos para su clasificacin e identificacin de antgenos comprometidos en su posi-ble mecanismo de patogeni-cidad.

    Adems, es importante en-fatizar que aunque es un mi-cro-organismo originario de Barrancabermeja, especfica-mente de la cinaga San Sil-vestre, ya hizo ciclo de vida en humanos, encontrndo-se en el rea metropolitana de Bucaramanga, excepto

    en el estudio de Girn. Ur-banorumspp est implicado en un problema de Salud Pblica, siendo transmitido como las amebas a travs del agua de consumo humano,

    alimentos y contaminacin directa con materia fecal, y no se encuentra reportado en la literatura mdica mun-dial, no habiendo material bibliogrfico al respecto ni especficamente sobre el mismo.

    Por todo lo anterior y ms de una dcada de observa-cin y trabajo e indagacin fructfera en el aprendizaje de todo lo relacionado con parasitologa y biologa de microorganismos de vida libre, es imperativo asegurar que este es un microorga-nismo con todas las carac-tersticas de los protozoos, que ya hizo ciclo de vida en humanos, que es de suma importancia el estudio de su ciclo de vida en la ciudad de Barrancabermeja, por provenir de la Cinaga San Silvestre y estar presente en el agua de consumo huma-no, adquiere relevancia en el diseo de las polticas de

    salud pblica, en cuanto a agua potable se refiere y la contribucin a la ciencia desde la perspectiva social y ambiental objeto del estu-dio del proceso de salud y enfermedad que aqueja a la poblacin infectada.

    El autor se ha tratado en cinco ocasiones que ha sido infectado por el Urbano-rumspp. con los anti-ame-bianos de uso comn, como Metronidazol y Secnidazol, teniendo un buen pronsti-co (curacin de la infeccin) y en abril de 2013, cuando retorn luego de 10 aos de ausencia a Barranca-bermeja, lo pudo observar nuevamente en muestras de pacientes que consultaron por diarrea.

    Las propuestas de investi-gacin son: Aislar in vitro el microorganismo; Se-cuenciar el ADN mediante tcnicas de Biologa Mole-cular para su ubicacin ta-xonmica; Obtener sueros de pacientes sensibilizados; Determinar e identificar antgenos de secrecin y excrecin del parasito; Ob-tencin y conservacin de material biolgico (parsitos y sueros); Tinciones vitales de sus estructuras y Micros-copia Electrnica; Infeccin experimental en ratones y hamsters para patologa y Pruebas de Susceptibilidad y Resistencia a antiparasita-rios naturales y comerciales.

    CIENCIA

    Figura 6. No Acido Resistente con Z-NFigura 5. Productos de secrecin y excrecin

    Figura 7. Doble membrana y poros de Pseudpodos

    Francisco Tirado Santamara es Catedrtico de Parasitologa en la Universidad Industrial de Santander UIS y Profesor de Epidemiologa e Investigacin de la Universidad Santo Toms USTA.

  • 6 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162BIENESTAR

    La Universidad Indus-trial de Santander, para dar cumplimiento a los objeti-vos trazados en su misin, ha venido desarrollando propuestas que permitan al estudiante hacer conciencia de su compromiso en la construccin de s mismo como ciudadano integral, como ser poltico y social. Con ello se busca ofrecer, desde la universidad a la sociedad, profesionales cu-yas capacidades cognitivas, actitudinales y axiolgicas muestren que se est in-tentando devolver a la ins-titucin educativa su papel de formadora de seres nte-gros.

    Se aspira preparar personas con un perfil humanstico que se corres-ponda con los niveles de ex-celencia acadmica y cient-fica en que se empean sus maestros y cuya visin hols-tica de la realidad les haga

    responsables socialmente y proactivos a transformar realidades y problemticas culturales, sociopolticas o econmicas desde los sabe-res adquiridos.

    Todo este trabajo apun-ta al bienestar y la conviven-cia, a proponer un univer-sitario que vaya cambiando paulatinamente el estereoti-po del estudiante de la uni-versidad pblica; tiene que ver con la gnesis y el desa-rrollo de una axiologa que se traduzca en hechos tangi-bles, contundentes y ejem-plarizantes en la sociedad receptora del profesional que provenga de una insti-tucin como la nuestra.

    Es educar para la socie-dad jvenes cuya formacin humana se sobreponga a sus saberes cientficos y a sus habilidades tecnol-gicas o acadmicas, a sus producciones culturales o

    a los resultados de sus in-vestigaciones. Es devolver a la sociedad a un ser hu-mano integral que entienda su responsabilidad social y su tarea transformadora y edificante para el desa-

    rrollo sostenible y para el crecimiento econmico y cultural de la nacin que lo form. Es resaltar la preocupacin por formar personas de pensamiento holstico y complejo, que se

    sientan comprometidas con el cambio y cuyas posturas polticas, ticas y morales devuelvan a la academia el sitial de honor que siempre le ha correspondido.

    Es as como el Progra-ma de Induccin a la Vida Universitaria, ofrecido a travs de la divisin de Bienestar Universitario, trabaja para desarrollar en la universidad, desde su quehacer acadmico, una dinmica pedaggica y di-dctica que fundamente la construccin de la ciudada-na universitaria tanto en lo conceptual y metodolgico, como en su transversalidad y multidisciplinariedad.

    Es un programa que se propone desarrollar a fu-turo ese tipo de estudian-te autnomo, crtico y reflexivo, cuya visin de los imaginarios acadmicos y sociales se vea transfor-mada, durante su paso por la universidad, eficiente y constructivamente en favor de su realizacin humana, social y profesional.

    La UIS crea ciudadana universitariaPor: Mara Fernanda Rodrguez Torres, Filsofa UIS

    Profesora del Programa PIVU

    La inclusin es una prioridad en la ciudadana universitaria de la UIS, como debe ser en todas las universidades pblicas y privadas del pas. Las denominadas minoras tienen aqu un lugar privilegiado como todas las personas y son orgullo de nuestra universidad.

    Las actividades del programa de Induccin a la Vida Universitaria PIVU procuran integrar desde un comienzo a los estu-diantes con la diversidad de expresiones que encontrarn a lo largo de su paso por nuestra alma mter.

  • 7BIENESTAR

    Esta Declaracin por la Ciudadana Universitaria tiene como propsito fun-damental generar las con-diciones propicias para el ejercicio de las funciones misionales de la Universi-dad Industrial de Santan-der. La Direccin de la Uni-versidad velar de manera asidua por el cumplimiento de los compromisos adquiri-dos en ella.

    Principios y Valores

    La Declaracin por la Ciudadana Universitaria se cimenta en el reconocimien-to de principios y valores culturales preferenciales:

    El respeto a la dignidad humana. Se funda en la exigencia de tomar al otro como un fin en s mismo y no como medio y supone el reconocimiento del valor de cada individuo como un ser nico e insustituible; el respeto por la integridad f-sica, moral y psicolgica de la persona humana y por sus derechos polticos, sociales y culturales.

    La autonoma moral. Compromete la capacidad del ser humano para decidir de manera libre y autnoma acerca de sus propios fines sin permitir que sea otro quien los elija en su lugar.

    La legalidad. Entendi-da como el acto de regir el comportamiento de los uni-versitarios de acuerdo con la normatividad que la Institu-cin, en ejercicio de su auto-noma, ha determinado.

    La legitimidad. Estado social de confianza funda-do en el reconocimiento de que la normatividad y el gobierno de una institucin buscan el bien comn.

    Actitud dialgica. Se funda en el principio de que sin disensos no hay con-sensos y en la capacidad de

    suministrar razones y moti-vos en prcticas discursivas y argumentativas. Presupone el reconocimiento del otro como interlocutor vlido y, a partir de la contrastacin de los diferentes puntos de vista sobre la realidad, la posibilidad de modificar las propias convicciones y de reconocer y rectificar los propios errores.

    Tolerancia activa. Pro-mueve el reconocimiento mutuo de las diferencias y su inclusin en prcticas discursivas y deliberativas.

    Participacin. Se asume como una actitud y una ac-cin de compromiso perma-nente con la realizacin de los objetivos misionales de la Universidad. Contribuye a la cualificacin de las de-cisiones que inciden en los rganos colegiados.

    La responsabilidad. Su-pone la opcin racional y la exigencia de dar cuenta de las consecuencias que se derivan de las acciones y elecciones.

    La veracidad en la in-formacin. Se funda en la exigencia recproca de va-lidar la comunicacin con

    base en informaciones de primera mano y sin lesionar el derecho de la persona a la proteccin de su intimidad.

    Compromisos mnimos por la Ciudadana Univer-sitaria

    1. Defender y promover

    los Derechos Humanos. Im-pone el respeto a las perso-nas y a los bienes primarios sin los cuales no es posible la realizacin de una vida digna (el derecho a la vida, la integridad fsica, la auto-noma moral, la libertad de expresin y movimiento y el desarrollo personal).

    2. Reconocer la Ciudad

    Universitaria. Conlleva las condiciones de pertenencia y estimacin de la ciudad. La pertenencia es pblica y comprobable; la estima-cin es mutua y recproca y se manifiesta en el deber de cuidado, construccin y preservacin de los bienes pblicos.

    3. Ejercer de forma ac-

    tiva la ciudadana. Exige el reconocimiento de la perso-na individual como sujeto de deberes y derechos, es decir, comprometido con la defensa y promocin de

    los valores y principios pre-ferenciales que autorregulan la vida universitaria.

    4. Reconocer al otro

    como interlocutor vlido. Exige la aceptacin de que el dilogo tiene carcter vin-culante; compromete tanto al individuo que dialoga como a quienes legalmente representa.

    5. Ejercer la autonoma

    individual. Implica la capa-cidad de tomar decisiones propias y de asumir las con-secuencias que de ellas se derivan.

    6. Reconocer la institu-

    cionalidad. Exige, respetan-do el derecho al debate y a la protesta civilizada, la acepta-cin de que la comunidad y el campus universitario es-tn regidos por un Gobier-no universitario, facultado legalmente con el derecho y el deber de administrar; por lo tanto, las decisiones que tome deben ser cumplidas por toda la comunidad uni-versitaria.

    7. Cumplir los compro-

    misos con la sociedad. Con-lleva que la Universidad rea-lice de forma permanente e ininterrumpida sus funcio-

    nes misionales: investiga-cin, docencia y extensin, para contribuir al desarrollo regional y nacional.

    8. Defender el carcter

    pblico de la Universidad. Exige que el medio uni-versitario sea un escenario abierto y disponible para su buen uso, orientado hacia el inters general. La Universi-dad es un bien social en el que todos los ciudadanos te-nemos derechos y deberes. Requiere la responsabilidad individual y la rendicin de cuentas.

    9. Construir una cultu-

    ra de paz. Exige compromi-so con una pedagoga de la paz y con la bsqueda de la resolucin de los conflictos a travs de la argumenta-cin y la consolidacin de un escenario de conviven-cia pacfica en donde el cierre de la Universidad, la obstruccin del ejercicio de las funciones acadmicas y laborales, las prcticas vio-lentas e intimidatorias, el vandalismo y las conductas delincuenciales, vinieren de donde vinieren, no tienen cabida.

    10. Practicar como

    modelo de accin polti-ca de los universitarios la participacin democrtica pluralista. Implica que la ciudad universitaria se cons-truye y se renueva gracias al concurso de las propuestas y acciones de todos y cada uno de los miembros de su comunidad.

    11. Reconocer los prin-

    cipios inherentes a la tica de la informacin. Exige no slo transparencia, per-tinencia y suficiencia, sino adems los criterios de ve-racidad y de verificacin de las fuentes y un sentido de responsabilidad frente a su difusin.

    Bucaramanga, julio de 2007.

    Declaracin por la Ciudadana Universitaria

    Todo se presta para vivir el mejor ambiente y ejercer el pleno derecho a ser ciudadano universitario.

  • 8 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162

    damente el 18.27% de la poblacin est represen-tada por jvenes entre 15 a 24 aos de edad, lo cual corresponde a 7.527.240 personas, de acuerdo con el censo Nacional del DANE del ao 2005. De este co-lectivo, solo el 37% accede a la educacin superior, del cual, a su vez, deserta en promedio un 48% por cada cohorte (SPADIES)1. Esta situacin es causada por factores acadmicos, econ-micos, familiares y vocacio-nales, principalmente.

    La UIS cuenta con un nmero cercano a los 22.000 estudiantes de pre-grado y postgrado, quienes constituyen el colectivo ms numeroso y la razn de ser de la Universidad. Son personas con muchas carac-tersticas en comn, entre ellas el estar en situacin

    de formacin y aprendiza-je. Tambin se encuentran inmersos en el tiempo de experimentar y vivir situa-ciones nuevas que pueden marcar sus vidas de ma-nera definitiva: enfrentan factores y condiciones de riesgo para su salud, su vida y su bienestar, derivados de conductas riesgosas, de circunstancias personales, familiares, sociales y de su entorno; estar fuera de casa y lejos de sus padres, el inicio de su vida sexual, el uso y abuso de sustancias psicoactivas, el riesgo de ser violentados, la dedicacin de tiempo adicional en trabajos mal remunerados y poco dignos, entre otros. Dichas situaciones pueden traducirse en desercin aca-dmica, enfermedad fsica, enfermedad mental y, en el peor de los casos, en la muerte.

    Respecto al cuidado de la salud en las colecti-vidades ms vulnerables, sobresale el ENFOQUE DE RIESGO implemen-tado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Mediante este en-foque se promueve la de-teccin temprana tanto de los factores de riesgo como de las circunstancias y con-diciones que puedan gene-rar impacto negativo en la salud y el bienestar de las personas. Su objetivo es medir precozmente la pro-babilidad de ocurrencia de daos a la salud, identificar los individuos ms suscepti-bles y desarrollar los progra-mas y acciones preventivas correspondientes.

    En la Universidad In-dustrial de Santander des-de hace algo ms de un ao se ha venido desarrollando

    la estrategia El profesor como facilitador de la sa-lud y el bienestar de los estudiantes, la cual se fun-damenta en el enfoque de riesgo aplicado a la salud. Tiene como propsito invi-tar, sensibilizar y capacitar a los docentes de la UIS para que participen en la identificacin temprana de estudiantes con riesgo o en crisis. De esta manera, mediante una interven-cin temprana en coordi-nacin con Bienestar Uni-versitario, se hace posible un abordaje colaborativo, oportuno e integral a travs de los programas y servicios profesionales disponibles para los estudiantes de la UIS.

    Experiencias semejantes han sido implementadas con xito en otros pases y contextos, con resultados

    El profesor, facilitador de bienestar

    Hacer efectivos los de-rechos a la educacin y la salud para los jvenes es una responsabilidad social compartida y constituye una prioridad imposterga-ble para generar un futuro social y humano sostenible. Los jvenes son personas que atraviesan por una fase especial de su ciclo vital, con unas tareas evolutivas, unos riesgos y unas necesi-dades muy particulares.

    El trnsito exitoso por esta etapa de la vida de-pende en gran medida del apoyo familiar y social as como de las posibilidades de acceder a una educacin y atencin en salud de bue-na calidad. Estas ltimas deben orientarse desde la perspectiva de la formacin integral y tener en cuenta la dimensin humana com-pleta de nuestros jvenes.

    La Organizacin Mun-dial de la Salud considera adolescentes a las personas con edades entre 10 y 19 aos y como jvenes a quie-nes oscilan entre los 15 y los 25 aos, por lo tanto el 99% de nuestra poblacin de estudiantes universita-rios de pregrado pertenece al rango de jvenes; desta-cndose adems que, de acuerdo con la legislacin colombiana, existe un im-portante nmero de adoles-centes menores de edad.

    Nuestros jvenes univer-sitarios enfrentan factores y condiciones de riesgo para su salud, su vida y su bien-estar, derivados de conduc-tas riesgosas, de circunstan-cias personales, familiares, sociales y de su entorno. En Colombia, aproxima-

    BIENESTAR

    1Sistema de Prevencin y Anlisis a la Desercin en las Instituciones de Educacin Superior. (SPADIES)

    Uno de los objetivos es mejorar la comunicacin e interaccin entre profesores y estudiantes para hacer ms efectiva la atencin que ofrece Bienestar Universitario.

  • 9favorables y muy satisfacto-rios; entre otras se pueden mencionar: Universidades Saludables, Escuelas Salu-dables, el Programa para la prevencin del suicidio de la Organizacin Mundial de la Salud y el Programa SER-UIS para la preven-cin de la distribucin y consumo de drogas en la Universidad Industrial de Santander. La participacin de los docentes como facili-tadores en estos programas ha representado, adems de un aprendizaje, una opor-tunidad para enriquecer el quehacer del profesor y au-mentar su satisfaccin con el ejercicio de su importan-te arte y profesin.

    La estrategia El profe-sor como facilitador de la salud y el bienestar de los estudiantes, a travs de un proceso bsico de forma-cin y sensibilizacin, bus-ca que el docente contribu-ya tanto a la promocin de la salud y el bienestar de los estudiantes como a la pre-vencin de la desercin aca-dmica, de la enfermedad y la mortalidad, mediante la identificacin temprana de los riesgos y problemas que afectan al estudiante, en su dimensin fsica, mental y psico-social, facilitando el acceso y abordaje oportuno con los programas y servi-cios que ofrece Bienestar Universitario.

    Especficamente la es-trategia en ejecucin busca alcanzar los siguientes obje-tivos:

    - Involucrara todas las Escuelas de la UIS en el desarrollo de esta estra-tegia.

    - Capacitar a los docentes con elementos concep-tuales bsicos y prcti-cos para la deteccin temprana de los riesgos y problemas en salud de los estudiantes, su abor-daje primario y la ade-cuada derivacin a los

    programas y servicios de Bienestar.

    - Socializar con los docen-tes de la universidad los programas y servicios que presta Bienestar Universitario a los estu-diantes de la UIS.

    - Mejorar la comunica-cin e interaccin con los docentes y estudian-tes para facilitar el acce-so y hacer ms efectiva la atencin que ofrece Bienestar Universitario.

    - Promover una nueva cultura colaborativa y de apoyo de los docen-tes hacia los estudiantes, con base en una relacin de ayuda para favorecer el bienestar, la salud y la formacin integral.

    Seales para la deteccin del estudiante en riesgo

    Como en muchos casos los jvenes que estn afron-tando crisis o problemas no los manifiestan espont-neamente a la familia, a los profesores ni a los terapeu-tas, es necesario aprender a decodificar las seales no verbales que permitan sos-pechar tales situaciones:

    Cambios en el aspecto general y la apariencia

    Aspecto de enfermo; enflaquecido, ganancia de peso excesiva y rpida; plido, ojeroso, irritacin ocular persistente, decado; descuido en la presentacin personal; quejas frecuentes con relacin a su salud.

    Cambios en el rea acadmica

    Ausencias frecuentes e injustificadas a clase; re-petidos retrasos y llegadas tarde; incumplimiento con trabajos; bajo rendimien-to acadmico en general o disminucin sbita del mismo; desinters por las actividades acadmicas; disminucin de la partici-pacin en clase; problemas

    BIENESTAR

    de concentracin, atencin y memoria; trmite reitera-do de excusas y supletorios; cancelaciones de materias o semestres acadmicos.

    Cambios en el com-portamiento y el estado de nimo

    Conductas transgreso-ras de las normas y la ley; bsqueda frecuente de di-nero; mentiras y fraudes; irritabilidad, impulsividad y agresividad; persona ais-lada, callada y triste; des-motivacin generalizada e indiferencia; disminucin de los esfuerzos; desinters por las cosas o actividades que antes lo motivaban; llanto fcil; preocupacin e intranquilidad; consumo excesivo de alcohol, cigarri-llo o drogas.

    Cambios en las re-laciones sociales

    Cualquier cambio sbi-to o dramtico que afecte su desempeo acadmico y social en general; preferen-cia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio por las antiguas; retiro sbito de grupos artsticos, depor-tivos, acadmicos o sociales a los cuales perteneca; per-tenencia a grupos de ami-gos que consumen drogas; valoracin positiva de pares consumidores; alejamiento de las relaciones familiares2

    Abordaje del estu-diante en riesgo3

    Para el abordaje de un estudiante en riesgo es ne-cesario tener en cuenta algunos principios funda-mentales que enmarquen la naciente relacin de ayuda y que garanticen una alta probabilidad de xito de la intervencin: disposicin para la observacin, acti-tud de escucha, relacin de ayuda, empata, confiden-cialidad, respeto y comuni-cacin asertiva.

    Se pueden destacar cua-

    tro posibles situaciones a travs de las cuales el pro-fesor tiene la oportunidad de informarse, ser infor-mado o sospechar que un estudiante est en riesgo y a partir de ello realizar el respectivo acercamiento: Sospecha que el estudiante tiene un problema o riesgo; terceras personas le han manifestado sus sospechas de que un estudiante tiene alguna problemtica; ha sorprendido al estudiante en una crisis y el estudiante con problemas le pide ayu-da.

    Ruta de atencin

    Los profesores podrn remitir a los estudiantes mediante el diligenciamien-to de una pequea ficha, la cual ser presentada por el joven en Bienestar Univer-

    sitario para que se le atien-da de manera prioritaria.

    Una vez se ha tenido un contacto inicial con el estu-diante, es necesario facilitar un enganche directo con los programas y servicios que presta Bienestar Uni-versitario.

    Para este propsito, las vas de acceso son las lneas telefnicas o la atencin di-recta por las secretarias de psicorientacin, de la sec-cin salud y la secretaria de la jefatura de la Divisin.

    El programa SER-UIS tendr como responsabili-dad una retroalimentacin informativa con los profe-sores va correo electrnico, informando cul ha sido la atencin proporcionada a los estudiantes remitidos.

    2Principales factores de riesgo psicolgico y social en el adolescente. Policlnico Docente E.B. Neninger, Alamar, Habana del Este. Asistente de psicologa. Instituto Superior de Ciencias Mdicas de la Habana. 3Basado en. CONACE. Consumo y trfico de drogas en establecimientos educativos. Chile.

    BIBLIOGRAFIA

    1- CONACE. Consumo y trfico de drogas en establecimientos educati-vos. Chile.

    2- Principales factores de riesgo psicolgico y social en el adolescente. Po-liclnico Docente E.B. Neninger, Alamar, Habana del Este. Asistente de psicologa. Instituto Superior de Ciencias Mdicas de la Habana.

    3- Censo Nacional DANE, 2005. 4- Boletn Oficina Sanitaria Panamericana 92(6).5- Sistema de Prevencin y Anlisis a la Desercin en las Instituciones de

    educacin Superior. (SPADIES)6- Caracterizacin de los problemas de salud y los factores de riesgo bio-psi-

    cosocial de los estudiantes al ingresar a la UIS. Programa MANSA. Divi-sin Bienestar Universitario. Marzo 2009.

    7- Organizacin Mundial de la Salud. Programa para la prevencin del suicidio.1999. Pgina de Internet de la OMS.

    8- U.S. Preventive Service Task Force.9- Organizacin Mundial de la Salud, (1998). Promocin de la salud,

    World Health Organization.

    La estrategia El profesor como facilitador de la salud y el bienestar de los estu-diantes busca que el docente contribuya a la promocin de la salud y el bienestar de los estudiantes.

  • 10 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162MEDIO AMBIENTE

    El cambio global comienza con el cambio local

    Se podra pensar que el cambio climtico es un tema de moda porque est en todos los medios, foros y discursos de toda actividad humana, si no fuera porque el 27 de septiembre se pre-sent en Estocolmo el nue-vo informe La responsabi-lidad humana en el cambio global, desarrollado por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC) de la ONU.

    En ese preocupante informe, cuya novedad es que lo que antes era solo una presunta incidencia del factor humano en el calen-tamiento global, ahora se demuestra con evidencias cientficas. All se presentan cifras sobre el aumento de

    la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, el incremento de la temperatura, el aumento del nivel de los ocanos y la reduccin de las nieves y hielos de la Tierra.

    El informe proyecta un aumento de la temperatura promedio mundial entre 1,5 y 2,0 C para finales del siglo XXI y un aumento del nivel del mar entre 26 y 82 cm, cuyas consecuencias se-ran devastadoras de seguir a este ritmo.

    Las costas bajas de Cen-tro y Suramrica e islas del Caribe estn amenazadas debido al aumento irreversi-ble del nivel del mar y esto, adems, aumenta los riesgos

    Impresiones en el Da del Bilogo

    de maremotos, huracanes y ciclones, seala la Red de Accin por el Clima, en su blog Plataforma climtica latinoamericana.

    El cambio climtico no ha sido ajeno a la UIS. Precisamente, en el estudio para la construccin de la visin prospectiva de San-tander 2019-2030, el grupo GIDROT de la Escuela de Economa, dirigido por el profesor Amado Guerrero, mostraba dos casos crticos sobre calentamiento global en esta regin: la temperatu-ra y la precipitacin pluvial.

    All se consignaba que en los ltimos 30 aos, so-bre una muestra en 14 esta-ciones los mapas de datos

    revelaron que casi todo el departamento tiene tempe-raturas medias mayores de 24 C, es decir, la tempera-tura ha aumentado casi 2 C., lo que significa proble-mas de salud, enfermedades tropicales, entre otros des-equilibrios. Aunado a esto, las cifras mostraron que los niveles de las precipitacio-nes tambin estn disminu-yendo en Santander, a pesar de lo cual o quizs por ello se presentan inundaciones cada vez ms severas.

    Desafos del cambio global

    Coincidiendo con estos temas, el 17 de septiembre se celebr en la UIS el Da del Bilogo, con programa-cin de actividades acadmi-

    cas, principalmente las con-ferencias del experto Mquel Gonzlez Mler, profesor asociado del departamento de Ecologa y Evolucin de la Universidad de Illinois, en Chicago.

    Su primera conferencia: La retroalimentacin bis-fera-atmsfera durante el cambio climtico y uso de la tierra: desafos en relacin con el cambio global, que fue organizada por la Escue-la de Biologa y el Grupo de Investigacin en Ecofisiolo-ga Vegetal & Ecosistemas Terrestres, describi cmo se hacen las proyecciones del cambio climtico sobre la vegetacin y dems sis-temas que nos envuelven, cmo funcionan y qu par-

    Las inundaciones producidas a lo largo y ancho del pas en los aos recientes es uno de los sntomas que muestran la severidad del cambio climtico. En la foto un aspecto de las inundaciones en la regin de Sabana de Torres, Santander, a finales de 2011. Foto: Gobernacin de Santander.

    Por: Gonzalo Serpa, editor Ctedra Libre

  • 11

    metros se utilizan para hacer las predicciones.

    Ante la solicitud del profesor Nelson F. Rodr-guez-Lpez, de la Escuela de Biologa y Director del Grupo de Investigacin en Ecofisiologa Vegetal & Ecosistemas Terrestres de la UIS, sobre la diferencia en-tre cambio climtico y cam-bio global, Gonzlez Mler seal: El cambio climtico se refiere a los cambios at-mosfricos que regulan los patrones de humedad en la atmsfera -lo que se llama factores de fuerza del clima-, que son la condensacin de los gases estufa, la cantidad de agua, de nubes y tambin de aerosoles como los com-puestos orgnicos voltiles, compuestos de azufre. Cada uno tiene impactos sobre el clima o sobre la cantidad de energa que se puede guar-dar en la atmsfera, positiva o negativa. Las nubes tienen un efecto negativo, pero el CO2 tiene un efecto posi-tivo, los aerosoles un efecto negativo, etctera.

    As que cuando se habla de cambio global tenemos que incluir el cambio en el uso de la tierra, si decidimos que sea una ciudad en una floresta, si decidimos cortar el Amazonas para sembrar plantas de soja, todo eso for-ma parte del cambio global.

    Paradojas de lo global

    Lo peor del cambio global o del calentamiento global es la palabra global, porque la nica solucin es que todo el planeta, los 7 mil millones de personas se pongan de acuerdo para hacer lo mismo y eso va a ser imposible. Si todos tenemos que gastar dinero en hacer energa sostenible, renova-ble, que nos va a salir ms cara al principio y yo soy el nico que sigue con el petrleo y la gasolina, que va a ser muy barata porque casi nadie la va a consumir, el tramposo es el que va a ganar. Eso es a lo que me refera sobre la tragedia de los comunes: o lo hacen to-dos o el que no lo hace es el

    MEDIO AMBIENTE

    que va a salir ganando, dijo Gonzlez-Mler.

    Yo creo que lo que hay que cambiar es ese aspec-to global y decir: No, los cambios ambientales, sean causados por el clima o por el uso de la tierra, ocurren tambin a nivel local. Asis-timos a la degeneracin de los bosques, los sitios a donde ibas con tus padres o abuelos ya no son lo mismo y eso pasa a nivel local. Por eso, hay que aprovechar esa relacin global de la gente con el entorno para buscar soluciones en las que ellos te involucren. Y si cada co-munidad hace eso, va a te-ner un impacto global. La parte global se soluciona por s misma, pero lo que hay que resolver son los pro-blemas locales.

    El profesor Rodr-guez-Lpez seala que la Universidad Industrial de Santander cre hace unos 20 aos el programa de Bio-loga. Teniendo en cuenta que en Santander tenemos las sedes regionales de la UIS y si la mejor forma de afrontar el cambio climtico global es trabajando en lo local, no sera conveniente ofrecer este programa en las regiones, por ser all donde estn los recursos naturales que hacen rico a Santander en diversidad de especies?

    Para Gonzlez Mler esto es una doble va, una oportunidad para que esa comunidad tan relacionada con su entorno les muestre a los investigadores los pro-blemas que los afectan. Y que ellos mismos tengan la posibilidad de acometerlos y solucionarlos, pero dndo-les las herramientas. Ellos puedan pedir ayuda a la co-munidad cientfica a travs de la universidad.

    La pertinencia de la comunicacin

    Hay bilogos que hacen estudios, analizan la repro-duccin de un organismo que nadie conoce u otras co-sas que no entendemos de la ciencia bsica, como Pas-teur, que cuando estaba ha-ciendo sus investigaciones no buscaba la penicilina y la encontr por casualidad.

    Le hubieras dicho a

    Pasteur que no hiciera esas investigaciones biolgicas porque no saba que esta-ba buscando la penicilina y las vidas que salvara en el mundo? No lo puedes decir, seala Gonzlez Mler. Hay que dejar a los expertos de-cidir qu es lo importante aunque no lo entendamos. Y hay que explicar eso con comunicacin, porque es una inversin de futuro. Luego est la parte aplica-

    da, que es ms visible, y de esa no solo hay que decir estamos haciendo esto sino estamos hacindolo porque hace 20 aos un profesor sembr una semilla de co-nocimiento y que esto ge-nera eso 20 aos despus. Porque la ciencia funciona as, no puede resolver los problemas de un solo tajo, es acumulativa, agreg el ca-tedrtico ecologista.

    Hay mucha investiga-cin que todava no sirve para nada prctico, solo sir-ve para aumentar el conoci-miento y otras han salvado vidas y estamos ahora en un desafo con los cambios am-bientales que tenemos, ms soluciones de las que pensa-mos y muchas vienen de la ciencia bsica.

    Qu puede ha-cer la biologa?

    Ante la pregunta de para que ms le sirve la Biologa al pas, Gonzlez Mler res-ponde: Aumentar la feli-cidad de la gente, simple y llanamente. La misin de adquirir y diseminar el co-nocimiento, que es misin de la universidad, est para que la gente viva mejor, sea ms feliz y tenga menos preocupaciones. Esa es la contribucin de la ciencia en general y de la biologa en particular a la vida de la

    gente: los hace ms felices.

    Finalmente, es dar la in-formacin para que la gen-te tome la mejor decisin posible. Si dicen que venga el cambio climtico, que ya nos despabilaremos, es una decisin tomada a concien-cia y es la decisin que la sociedad toma basada en la informacin que le han dado las distintas discipli-nas cientficas. No podemos hacer ciencia para influen-ciar la decisin, solo para proveer informacin y esa es la gran diferencia, asever el profesor de la Universidad de Illinois.

    Si los programas de la Universidad tuvieran en su formacin un curso sobre cambio global como proble-ma integrador -en Biologa lo vamos a proponer- eso ayudara a que todos se con-cienticen con una idea ms clara de lo que es ese desa-fo? pregunta el profesor Nelson Rodrguez-Lpez.

    Yo lo vera como algo ms general, algo como el crecimiento sostenible, donde estara el cambio global, la poltica energti-ca, la poltica de desarrollo, de expansin de ciudades, el crecimiento urbano y rural, de los recursos tanto tursticos de fauna y flora, y energticos de la regin en el que el cambio global y otras decisiones polticas de-finen el futuro, el camino a seguir en el crecimiento. Y es mejor tener esa informa-cin que no tenerla, pero al menos sabemos los riesgos de esa decisin.

    Y en el tema ambiental estamos en este nuevo desa-fo en el que la biologa nos puede dar esa informacin, mucha de ella en ciencia b-sica ya se ha hecho; solo hay que ponerla en ese contexto ms aplicado y ms local, en donde nos pueda dar infor-macin para tomar la solu-cin que consideremos que nos haga ms felices, pun-tualiz el profesor Gonzlez Mler.

    Otro estrago producido por las lluvias torrenciales afecta extensas zonas montaosas, causando daos muy costosos para la vida, la economa y el desarrollo de nuestras regiones. En la grfica, aspecto de los derrumbes en la va Bucaramanga - Matan-za, a finales de 2011. Foto: Gobernacin de Santander.

  • 12 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162EDUCACIN

    Yarima, en busca de races culturales

    Yarima es un corregi-miento perteneciente al Municipio de San Vicente del Chucuri, en el Depar-tamento de Santander, el cual se encuentra dentro del plan de accin del hoy Cam-po Escuela Colorado y den-tro de la subregin denomi-nada Magdalena Medio.

    Con una muy nutrida vegetacin, Yarima se des-taca por su vasta geografa, que es surcada por el Ro Cascajales y se caracteri-za por ser un poblado en donde convergen no slo la explotacin petrolera, sino tambin la explotacin agroindustrial y ganadera desde tiempos coloniales, poca en la que indgenas de la etnia Yariguie -prime-ros habitantes de la zona agrupados en cacicazgos -de-jaron su huella permitien-do desplegar un vecindario que no se ha detenido en el tiempo, mostrando ser im-pulsor del progreso local.

    El Grupo de Investiga-ciones Educativas Atenea de la UIS, en el marco del proyecto de investigacin Promocin y Exigibilidad de los Derechos Humanos de los Pobladores del rea de Influencia de Campo Escuela Colorado, una res-puesta de responsabilidad social desde la Universidad Industrial de Santander ha desarrollado un programa-para el mejoramiento de la calidad educativa de los j-venes de la sede del Colegio Integrado de Yarima, ubica-do dentro del rea urbana

    del corregimiento, con la participacin de los profe-sores, los padres de familia, los estudiantes y los miem-bros de la Junta de Accin Comunal. El propsito fun-damental de la propuesta es contribuir en el desarrollo de la autoestima de los estu-diantes y de sus habilidades para convivir con otros, tra-bajar en grupo, actuar con responsabilidad, integridad y autocontrol.

    En este programa se han implementado dos estrate-gias: una de ellas es el Club de Lectura integrado por los estudiantes de todos los

    grados acadmicos y cuyo objetivo es incentivar en los alumnos el hbito de la lectura, no slo para mejo-rar su logro acadmico sino como habilidad para la vida.

    Los integrantes del Club asisten voluntariamente despus de la jornada esco-lar una vez a la semana: en l participan activamente los nios en la seleccin de las lecturas y en el desa-rrollo metodolgico de la actividad con el acompaa-miento y la orientacin de los miembros del Grupo Atenea. Se espera que hacia futuro, esta iniciativa sea

    gestionada por los estudian-tes. El Club de Lectura se articula con el Programa de Gobierno Todos a apren-der del Ministerio de Edu-cacin Nacional- MEN cuyo propsito central es mejorar las condiciones de aprendi-zaje en los establecimientos educativos seleccionados, evidenciado en el mejora-miento de las competencias bsicas en lenguaje y mate-mticas de los estudiantes matriculados entre transi-cin y quinto grado.

    La segunda estrategia es el Semillero de Historia Local, tambin conforma-

    do por los estudiantes del colegio, cuyo propsito es orientarlos en la bsqueda de sus races, sus tradicio-nes, sus antepasados locales, su cultura y todo aquello que permita a las futuras ge-neraciones apropiarse de su historia y tener un punto de partida en la construccin de su memoria.

    Adicionalmente se lle-va a cabo una investigacin historiogrfica que permiti-r acercar la comunidad que habita Yarima a su pasado histrico, a recuperar su memoria colectiva, sus cos-tumbres, su folklor y su len-

    Club de Lectura, dirigido por Omar Torrado y Rafael Caballero, junto a estudiantes de diferentes cursos del Colegio Yarima.

    Con este trabajo se espera beneficiar directamente a los pobladores de esta regin del Magdalena Medio santandereano y contribuir a la investigacin social con metodolo-gas de accin participativa que permitan elaborar un modelo de abordaje psicosocial para esta poblacin y que sea aplicable a zonas con caractersticas socioeconmicas similares.

    Por: Layra Katherine Covelli GmezInvestigadora Grupo Atenea UIS

  • 13EDUCACIN

    guaje, para reconstruir los cambios ocurridos a lo largo del tiempo y los hechos que han afectado su desarrollo social y econmico, tales como la explotacin petrole-ra, la explotacin palmfera, la explotacin carbonfera y la presencia de diferentes ac-tores armados. Estos aspec-tos han marcado la bsque-da de nuevas alternativas para el desarrollo econmi-co y social de sus habitantes, quienes se niegan a abando-nar su terruo.

    Los integrantes del Grupo de Investigaciones Educativas Atenea de la Escuela de Educacin de la UIS encargados de la reali-zacin de este proyecto son: Yolima Beltrn Villamizar, Profesora Titular (adscrita a la Escuela de Educacin) y los profesionales Layra Katherine Covelli Gmez, (Historiadora), Omar Elas Torrado Duarte (Psiclogo) y Rafael Antonio Caballero Espinos (Economista).

    Con este trabajo se espe-ra beneficiar directamente a los pobladores de la zona y contribuir en el campo de la investigacin social median-te metodologas de investi-gacin accin participativa que permitan elaborar un modelo de abordaje psicoso-cial para esta poblacin, que sea aplicable a zonas con caractersticas socioecon-micas similares.

    GLOSARIO:

    1Campo Escuela Colo-rado: Es un convenio rea-lizado por la Universidad Industrial de Santander UIS y la Empresa Colom-biana de Petrleos ECO-PETROL S.A con fines cientficos y tecnolgicos, por medio del cual la com-paa estatal petrolera hizo entrega a la UIS del Campo Colorado para fortalecer la formacin integral de los estudiantes, propiciar el en-trenamiento en reas afines al sector de hidrocarburos, y mejorar las condiciones de

    vida de la poblacin asenta-da en su rea de influencia.

    El Campo Colorado est localizado geogrfica-mente en la Vereda Los Colorados, Corregimiento de Yarima, en el municipio de San Vicente de Chucuri, Departamento de Santan-der, ubicado al sudeste de la ciudad de Barrancabermeja y al sur del Campo La Ci-ra-Infantas, en el rea de la antigua concesin De Ma-res. Informacin Tomada de www.uis.edu.com.co

    2Magdalena Medio, en general, es la denominacin

    que se le da a la subregin colombiana que corres-ponde al territorio que confluye alrededor del re-corrido del ro Magdalena en el rea central conocido tambin como el Valle In-terandino. Por tanto, es necesario aclarar que no co-rresponde a un departamen-to del pas segn su divisin poltica administrativa: por el contrario, vincula de forma natural y estratgi-ca a 31 municipios de los departamentos de Santan-der, Antioquia, Boyac, Cesar y Bolvar, abarcando una extensin de aproxi-

    Semillero de Historia Local, que dirige la historiadora Layra Covelli, con estudiantes del Colegio Yarima pertenecientes a diferentes grados.

    Los estudiantes se renen despus de la jornada de estudio una vez por semana alrededor de dos estrategias: el Club de Lectura y el Semillero de Historia Local.

    madamente 30.177 km2 y una poblacin de cerca de 800.000 personas. Informe publicado por FIAN Inter-nacional Willy-Brandt-Platz 5 69115 Heidelberg Alema-nia.

    Estas subdivisiones te-rritoriales conforman las jurisdicciones polticas y son creadas para facilitar la administracin, coexistien-do pequeas zonas fuertes y relativamente autnomas www.fian.org . Marzo de 2009.

    3Cacicazgo: Categora de sociedades indgenas que se caracterizan por una combinacin de rasgos, ante todo, sociopolticos y eco-nmicos es una unidad autnoma que abarca va-rias aldeas o comunidades, bajo el control permanente de un jefe supremo etapa de desarrollo cultural, con frecuencia forma una tran-sicin entre sociedad t rival y estatal. REICHEL-DOL-MATOFF, Gerardo. Ar-queologa de Colombia. Un Texto Introductorio. Bogo-t: Imprenta Nacional de Colombia, 1976, 179p.

    Grupo de Investigaciones Educativas [email protected]

    www.grupoatenea.com.co

    Telfonos: 6359963 y

    6344000 Ext. 1277

  • 14 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162

    ha sido el mejor estudiante de doctorado de todos los tiempos en la carrera de In-geniera Qumica.

    lvaro Ramrez Garca: Qu es el programa de internacionalizacin de la Universidad Industrial de Santander?Viatcheslav Kafarov: El programa est dividido o lo conforman tres grandes grupos de actores: El pri-mero, los estudiantes de pregrado. La universidad ofrece po-sibilidades a jvenes de pregrado a ir a pasantas a diferentes universidades del mundo. Adems, hay cua-tro programas de doble ti-tulacin que tienen los pro-gramas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander con universida-des de Francia y Alemania, pases ms desarrollados de Europa y estos muchachos pasan ms de un ao y reci-ben el ttulo de ingenieros en estas universidades de muy alto nivel. Esto tam-bin es una muestra del ni-vel de la Universidad.

    Otros programas interesan-tes son los ya mencionados con la Universidad de Texas A&M, la Universidad de Campinas y otras, que per-miten a nuestros estudian-tes ir y realizar durante un semestre su trabajo de gra-do, que despus evaluamos en la UIS.

    Y como tenemos muy bue-nos estudiantes, esto les permite establecer contac-

    lvaro Ramrez Garca: La internacionalizacin es un programa relativamente nuevo en el mbito uni-versitario, tanto de la UIS como a nivel nacional. Me-diante los programas de in-ternacionalizacin, la uni-versidad ofrece, sobre todo a los estudiantes, la opor-tunidad de conocer otras culturas, otros idiomas, la posibilidad de trabajar junto con profesores y es-tudiantes de otras latitudes. Es una manera de abrirse al mundo y de ganarse una visin cosmopolita.

    Por otra parte, los progra-mas de internacionaliza-cin dan la posibilidad de enriquecer nuestro medio universitario mediante la visita de profesores y estu-diantes de otros pases.

    Tambin nuestros profeso-res, dentro de los progra-mas de internacionaliza-cin, tienen la posibilidad eventual de ir a otros pases a tener experiencias docen-tes y de investigacin.

    Es una apuesta difcil de la universidad, pero cada da ha venido creciendo el programa de internaciona-lizacin y algunos de esos programas en buena parte pueden interpretarse como una manera de valorar la calidad de la universidad colombiana, en este caso de la UIS.

    Sobre este tema vamos a hablar con el profesor Ka-farov, quien reside y trabaja

    en Colombia desde 1995. Yo he tenido el agrado y el honor de ser su amigo des-de su llegada al pas; es un gran seor, un investigador cientfico y un hombre cos-mopolita. Tiene personas conocidas por su trabajo en todos los continentes.

    Viatcheslav Kafarov: Antes que nada quiero contar un hecho reciente, muy im-portante, para que los san-tandereanos lo conozcan. Hace un mes estuvimos con el doctor lvaro Ramrez y un grupo de profesores de la UIS en la Universidad de Texas A&M, una de las ms grandes universidades de Estados Unidos y de las ms reconocidas; por ejem-plo, la carrera de Ingeniera

    Qumica de esta universi-dad est evaluada por dife-rentes agencias internacio-nales como la mejor carrera de Ingeniera de Petrleos del mundo.

    Cuando estuvimos en esa universidad tuvimos el ho-nor de estar en una gradua-cin que hacen semestral-mente, en la que recibieron doctorado 10 egresados de diferentes ingenieras de la UIS.

    Pienso que esto es un gran logro, no solo santande-reano, sino tambin de la Universidad Industrial de Santander y del doctor lvaro Ramrez, quien im-puls el intercambio con la Universidad de Texas hace

    R. EXTERIORES

    Viatcheslav Kafarov:Internacionalizacin UIS es la

    mejor acreditacin

    ms o menos siete aos. Esto muestra qu nivel tiene nuestra universidad. Nuestros egresados jvenes entran a una de las ms grandes e importantes uni-versidades del mundo y son capaces, en cuatro aos, de obtener el ttulo de Docto-rado en esa universidad.

    Tambin hay que decir que casi todos, antes de ser gra-duados fueron contratados por compaas muy impor-tantes de Estados Unidos, como Shell, Dow Chemical (la compaa de qumica ms grande del mundo). Y fue muy interesante es-cuchar a profesores de esa universidad dicindonos, por ejemplo, que un egresa-do UIS, Diego Cristancho,

    Por: lvaro Ramrez Garca, Rector UIS

    Entrevista realizada al director de Relaciones Exteriores, Viatcheslav Kafarov, en las emisoras UIS Estreo y UIS AM, programa radial La UIS con el Rector.

    En cabina, lvaro Ramrez Garca, ingeniero qumico y Magister UIS, Ph.D Lehigh University, Estados Unidos, rector de la UIS y exdirector de Relaciones Exteriores; a su derecha, Viatcheslav Kafarov, ingeniero qumico Universidad de Mendeliev, Mosc, matemtico de la Universidad Estatal de Lomonsov, doctor en ingeniera qumica de la Universidad Martin Luther de Halle, Wittenberg, Alemania, actual director de Relaciones Exteriores UIS.

  • 15R. EXTERIORES

    tos directos con profesores de esas universidades, quie-nes luego de egresar, son in-vitados a seguir estudiando en programas de posgrado. Gracias a este tipo de pa-santa nosotros obtuvimos varios doctores, como en la Universidad de Campi-nas y Universidad de Texas A&M; estos 10 doctores que se graduaron en una sola graduacin, todos o casi todos pasaron por este programa.

    El segundo aspecto, muy importante, es el impacto a egresados. La Universidad apoya a los egresados para ir a estudiar posgrados en diferentes universidades del mundo con oferta de be-cas Fulbright para Estados Unidos, DAAD para Ale-mania, CEF para Francia, Fundacin Carolina para Espaa. Tambin tenemos otros tipos de becas, como las colombianas de Colfu-turo y recientemente becas de esta nueva Alianza-Pac-fico y acceso por medio de la universidad a becas del Banco Santander. Todo esto permite que nuestros egresados sigan estudiando en las mejores universida-des del mundo.

    Un tercer aspecto es la for-macin y perfeccionamien-to de los profesores, uno de los aspectos ms importan-tes que rodean la Misin de la Direccin de Relaciones Exteriores.

    En este momento tenemos 80 convenios con diferentes universidades del mundo, de los cuales 27 son bastan-te activos, con muy buenas universidades: en Amrica Latina, convenios con la UNAM, que es la mejor de Mxico; la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad de Sao Paulo, las mejores universidades del Brasil; la Universidad de Chile, que est entre las mejores.

    Tambin tenemos conve-nios con universidades de Estados Unidos, como la mencionada de Texas, la

    de Oklahoma y convenios con varios pases europeos: Alemania, Francia. Incluso, hace pocos das se firm un convenio con la Universi-dad Nacional de Sel, Co-rea, que puede no ser muy conocida pero est rankea-da en el puesto 37 en el mundo.

    lvaro Ramrez Garca: Y con Rusia?

    Viatcheslav Kafarov: Con Rusia tuvimos convenio con la Universidad de la Amistad de los Pueblos; de esta Universidad llegaron algunos profesores rusos que trabajan en la UIS. Te-nemos adems profesoras de Rusia en fsica, dos en qumica; son egresados y profesores de esta universi-dad.

    Tambin tenemos un con-venio con la Universidad de Mendeleiev y con la Uni-versidad de Petrleo y Gas de Mosc. En este momen-to tenemos el apoyo de Col-ciencias para empezar una ms activa colaboracin con estas universidades.

    lvaro Ramrez Garca: Cmo es el desempeo de los estudiantes y egresados de la UIS?

    Viatcheslav Kafarov: Los estudiantes UIS son muy valorados, como se men-cion en la Universidad de Texas A&M y lo escuch va-rias veces a profesores de la Universidad de Campinas, de Brasil, una de las mejo-res de Amrica Latina.

    Hace poco estuvo el profe-sor Jens Jensen, de la Uni-versidad Hochschule Bre-men. l dice que nuestros estudiantes son excelentes; es un gran orgullo para todos los profesores de la UIS.

    lvaro Ramrez Garca: Yo dira que eso s es, en la prctica y a nivel mundial, una evaluacin del desem-peo de nuestros estudian-tes y egresados. Y qu nos

    dice de los programas de doble titulacin?

    Viatcheslav Kafarov: Esa es una muestra del alto re-conocimiento de nuestra universidad. En cuanto a la doble titulacin, nuestros estudiantes van solamente por un ao a universidades de muy alto nivel de Fran-cia o Alemania y despus de este ao reciben dos diplomas: diploma colom-biano y diploma alemn o francs, segn se trate. Yo pienso que esta es la mejor acreditacin de nuestros programas de pregrado.

    lvaro Ramrez Garca: S, yo tambin dira que es una forma de acreditacin internacional; es un reco-nocimiento mutuo entre dos universidades pares. Muy interesante, pero cmo hacen los estudian-tes para ir a Alemania, a

    Francia, donde hay otro idioma? Cmo hacen?

    Viatcheslav Kafarov: El idioma es muy importante. Tenemos dos criterios de seleccin de estudiantes: el primero es el desempeo acadmico y el otro es el idioma. La universidad tie-ne el Instituto de Lenguas y los estudiantes tienen la posibilidad de mejorar su nivel en en el idioma que necesiten. Y recientemente tenemos unas iniciativas muy interesantes de admi-nistracin de universidad y relaciones exteriores; por ejemplo, en los ltimos dos aos tenemos profesores alemanes financiados por DAAD y parcialmente por la universidad que ofrecen a estudiantes cursos com-pletamente gratuitos para que los muchachos puedan prepararse, por ejemplo, en alemn.

    Hay una propuesta de la embajada de Corea para que podamos tener 50 can-didatos y a futuro ofrecer curso de coreano. Hay tam-bin una oferta interesante de la China: el Instituto de Confucio est intentando colaborar con la UIS para ofrecer programas de man-darn.

    lvaro Ramrez Garca: Profesor Kafarov, el que quiera informacin del programa qu puede ha-cer?

    Viatcheslav Kafarov: Hay informacin en la pgina Web de la UIS, los estu-diantes pueden ingresar a la pgina de Relaciones Ex-teriores y ah encontrar in-formacin. All todos los es-tudiantes son bienvenidos, siempre estamos atentos y servimos en primer lugar para ellos.

    Foto

    tom

    ada

    de in

    tern

    et.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Un smbolo de la unin de los pueblos y ejemplo para seguir.

    Poltica de Relaciones Exteriores UIS

    La Universidad Industrial de Santander instituy la Poltica de Relacio-nes Exteriores mediante el Acuerdo No. 034 de junio 19 de 2009, en el cual se establecieron los conceptos fundamentales de la internacio-nalizacin, como fortalecer los programas de intercambio con universi-dades pares, en aspectos tanto acadmicos como de gestin, formacin de profesores y estudiantes, promocin de la relacin intercultural, el uso de otros idiomas y la formacin para vivir y trabajar en un contexto internacional, entre otros aspectos, orientados al mejor cumplimiento de las funciones misionales y el fortalecimiento institucional.

  • 16 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162BIENESTAR

    UIS, modelo de intervencin en salud sexual y reproductiva

    para mujeres y hombres jvenesLa Divisin de Bien-

    estar Universitario de la Universidad Industrial de Santander, y en particular la Coordinacin de Pro-gramas Educativo Preventi-vos, inici desde 1992 una discusin al interior de la Divisin y de las instancias de direccin de la universi-dad, sobre la necesidad de reformular la orientacin en la atencin a las y los j-venes para que se expresara en programas especficos de salud sexual y reproductiva con enfoque de gnero y de derechos.

    El primer paso se dio con el diseo y la implemen-tacin de un programa para brindar atencin oportuna, adecuada e integral en el primer nivel de complejidad a la estudiante embarazada, haciendo nfasis en la labor educativa y formacin para la nueva maternidad y pater-nidad. Se reconoce, de este modo, que la formacin a los nuevos padres y madres en patrones de crianza que conduzcan a formar a las nuevas generaciones en va-lores democrticos, solida-rios, de salud y altruistas es donde realmente se hace la prevencin y la promocin de la salud.

    El segundo paso, y casi en simultneo, fue planifi-car seis nuevos programas que nos permitieran cubrir necesidades que se haban detectado mediante el an-lisis de las estadsticas de la situacin de salud en Co-lombia y Santander y la con-sulta directa con estudian-tes. Esos programas son:

    (1) Control de la fecun-didad: con informacin, asesora y suministro a bajo

    costo de mtodos anticon-ceptivos individuales o de pareja a estudiantes de la UIS para promover un comportamiento sexual res-ponsable y que garantice sus derechos sexuales.

    Programas educativos para la prevencin (2) del cncer de crvix, (3) cn-cer de seno y (4) cncer de testculo: para la deteccin temprana de la patologa neoplsica en estos rganos y su tratamiento oportuno.

    (5) Prevencin y aten-

    cin de las enfermedades de transmisin sexual, especial-mente el SIDA: para promo-ver cambios en los valores y actitudes para el ejercicio saludable de la sexualidad y evitar o disminuir la inci-dencia de ITS especialmen-te el VIH/SIDA y el VPH.

    (6) Educacin para el disfrute: Espacio de re-flexin y dilogo para favo-recer el disfrute de la vida fsico, emocional y espiri-tualmente, as como recono-cer la diversidad sexual y la igualdad de derechos.

    Finalmente, con la ini-ciativa de la Coordinacin de Programas Preventivos de Bienestar Universitario y el apoyo de la Divisin de Servicios de Informacin, de la Escuela de Ingeniera de Sistemas y de la Vice-rrectora Administrativa, se logran tres aspectos funda-mentales para el desarrollo y consolidacin del proyecto:

    1. Establecer un Siste-ma de Informacin para el Manejo de los Servicios Integrales de Salud (Sof-tware SIMSIS), que registra la historia de atencin de

    7.096 participaciones en los ltimos 5 aos.

    20.570 participacio-nes de estudiantes en edu-cacin sobre prevencin de embarazos no planeados y conocimiento de los dife-rentes mtodos modernos de planificacin.

    Dar atencin inte-gral al 100% de las mujeres con reporte alterado en los resultados de la citologa. (Colposcopia, valoracin gineclogo onclogo y trata-miento).

    Facilitar el acceso a bajo costo de los mtodos modernos de planificacin.

    Promover y garanti-zar los derechos sexuales y derechos reproductivos en la comunidad estudiantil, en particular la atencin en salud sexual y reproductiva.

    Contar con material didctico propio, diseado y elaborado por el Servicio (juegos de mesa, juegos de saln, cartillas y talleres, ple-gables educativos, viernes educativos.)

    Tener diversidad de estrategias comunicativas para motivar la participa-cin en las ofertas educa-

    tivas y de servicio, tales como: el Festival de la Res-ponsabilidad, Semana de la Mujer y Semana del Hom-bre, Caminatas de la res-ponsabilidad, Talleres de Condonmana, una mana saludable, Casino contra el SIDA, Programa radial El escao, Pagina Web: www.gocebakano.com, ac-tividades ldico-educativas: Gocebakano, jornadas de salud, todos contra el cn-cer, planificacin a tu alcan-ce, entre otras.

    Contar con un equi-po de profesionales de la salud conformado por en-fermeras con nivel de docto-rado y maestra, y un grupo de estudiantes en prctica de enfermera y medicina.

    Tener un grupo de 30 estudiantes auxiliares formados en promocin de la salud que participan en la estrategia de educacin de pares.

    Gracias a esto se tiene el reconocimiento de las autoridades acadmicas y la comunidad estudiantil como un servicio necesario para la formacin integral de estudiantes con calidad y credibilidad.

    cada estudiante que asiste a cualquier programa, para tener informacin confia-ble, oportuna y en lnea, y estadsticas que permitan la toma de decisiones.

    2. Definir y adecuar un espacio fsico propio y recur-sos materiales y tecnolgicos para el sostenimiento y la in-versin.

    3. Establecer una alianza estratgica con otras uni-versidades y la Secretara de Salud municipal para el montaje de una estrategia de comunicacin que se expresa en una pgina web orientada a jvenes estu-diantes: www.gocebakano.com

    Qu hemos logrado?

    Ofrecer y atender sesiones de educacin en sa-lud sexual y salud reproduc-tiva con reporte de 75.817 participaciones de estudian-tes UIS en los ltimos 5 aos.

    Brindar atencin in-dividual y de pareja en con-trol de la fecundidad con

    Mara Claudia Caballero Badillo, Enf. Doctora en Sexualidad y Relaciones InterpersonalesJefa Seccin Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial / Divisin de Bienestar Universitario

    Foto

    tom

    ada

    de in

    tern

    et

    Con adecuada informacin, asesora y suministro a bajo costo de anticonceptivos individuales o de pareja a estudiantes se promueve un comportamiento sexual responsable que garantice sus derechos sexuales.

  • 17BIENESTAR

    Una alimentacin saludable, buena inversin en alumnos

    Bienestar Universitario reconoce, en la formacin acadmica y la reflexin crtica de la realidad, acti-vidades que demandan en los estudiantes su desarro-llo fsico y psicolgico de manera integral. Por ello, durante aos se ha enten-dido la nutricin como una inversin en el potencial intelectual de los alumnos; bajo esta premisa, se ha con-solidado, en el marco de los programas de atencin socio-econmica institucio-nal, dos importantes servi-cios de alimentacin social: Los Comedores Estudian-tiles y el Programa Combo Saludable, orientados a prevenir el impacto negati-vo de una mala nutricin en la desercin y reproba-cin acadmica de nuestros beneficiarios.

    Una investigacin rea-lizada por el grupo CEN-DUNUNAL evidenci un patrn de consumo que difiere del prototipo diet-tico saludable para universi-tarios desayuno/almuer-zo/cena, en estudiantes de niveles socioeconmicos 1, 2 y 3 (estratos representa-tivos del 84% de nuestros beneficiarios). Las causas descritas por los estudiantes fueron: residencia externa al domicilio familiar, facto-res econmicos (consideran prioridad invertir en trans-porte y gastos propios de las labores acadmicas), dispo-sicin limitada en trminos de acceso y disponibilidad a la seguridad alimentaria e incorrecta organizacin del tiempo.

    Lo anterior impacta de forma negativa en los h-bitos alimentarios de los

    universitarios, puesto que eligen prescindir de tiem-pos de comida y reemplazan el consumo ideal de prote-nas, leguminosas, cereales, frutas y verduras por un consumo desorganizado de bizcochera, empaquetados, confitera, repostera y bebi-das azucaradas, lo que con-duce a una ingesta calrica no recomendada y de muy baja calidad nutricional.

    Las repercusiones des-critas en quienes siguen este tipo de conductas son: alteraciones metablicas, neurolgicas y hormonales relacionadas con la funcin cognoscitiva, la atencin, la memoria y, por lo tanto, una menor efectividad del trabajo intelectual.

    Desde Bienestar Univer-sitario se reconoce el efecto potencialmente negativo que tiene un estado inade-

    La planeacin de mens es realizada por nutricionis-tasdietistas, teniendo en cuenta las recomendacio-nes de energa y nutrientes para Colombia (el valor calrico de referencia en los servicios de bienestar es de 2.600 Kcal/da). Asi-mismo, durante el proceso de planeacin, se prioriza el uso de tcnicas de com-plementacin aminoacdica que incrementen el aporte de protenas en las raciones y se entrega diariamente frutas en porcin y bebidas a base de pulpa de fruta natural como acompaa-miento del almuerzo, a fin de incentivar estilos de vida saludables.

    Contando con el apoyo de la alta direccin, Bienes-tar Universitario, a travs de la Seccin de Comedo-res y Cafetera, no ahorra

    esfuerzos en pro de la mejo-ra continua de sus procesos tendiente a garantizar una ptima calidad de los ser-vicios de alimentacin, la ampliacin de la cobertura y la innovacin en recursos tcnicos para el desarrollo y produccin de alimentos agradables, apetecibles y nu-tritivos para los estudiantes.

    Muestra de ello es la reciente ampliacin de las instalaciones de cocinas, la adquisicin de mobiliario y el proceso de compra de equipos de alta gama que est en proceso.

    Recientemente, adems, se logr extender el Progra-ma Combo Saludable a las instalaciones de la Facultad de Salud y se espera una pronta remodelacin y em-bellecimiento del rea de consumo de este alimento. Con estas inversiones, se prev elevar la eficiencia, eficacia y productividad ins-titucional en los servicios de alimentacin, al igual que garantizar la oferta de preparaciones de alto valor nutricional y excelentes ca-ractersticas organolpticas.

    De esta forma, la Uni-versidad realiza importantes esfuerzos para potencializar la actividad acadmica ins-titucional, cumpliendo con su misin de educar y mejo-rar la calidad de vida de los estudiantes UIS, permitien-do el acceso de personas de baja condicin socioe-conmica a una educacin superior de alta calidad en el marco de la equidad y la justicia social.

    cuado de nutricin sobre el rendimiento acadmico; por ello, se utiliza la com-plementacin alimentaria como lnea de accin que contrarreste la carencia de los insumos fisiolgicos (energa y nutrientes) deter-minantes de la buena activi-dad acadmica. Es as como el Servicio de Comedores Estudiantiles entrega dia-riamente 4.165 raciones ali-mentarias distribuidas por tiempos de comida en: 885 desayunos, 1.956 almuerzos y 1.324 cenas.

    De forma adicional, el Programa Combo Saluda-ble oferta 500 combos al da (racin de almuerzo que aporta aproximadamente el 40% del requerimiento dia-rio de energa y nutrientes), para un total de 4.665 ra-ciones alimentarias diarias dispuestas para el consumo de nuestros estudiantes.

    Por: Leidy J. Acosta Franco, Nutricionista y Dietista UIS. Lder del Programa Combo Saludable.

    Investigacin del grupo CENDUNUNAL evidencia patrn de consumo diferente del prototipo diettico saludable para universitarios

    El Combo Saludable funciona desde el ao 2009.Tuvo una produccin inicial de 70 Combos, actualmente se ofertan 500 y se hacen esfuerzos para alcanzar la oferta diaria de 1.000 raciones alimentarias.

    Una imagen cotidiana en la Universidad Industrial de Santander a la hora del almuerzo. Los jvenes aprovechan los mejores espacios del campus para deleitarse con su Combo Saludable.

  • 18 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162INVESTIGACIN

    Hoy en da, la reutili-zacin de materiales y pro-ductos que han alcanzado su vida til ha estado ad-quiriendo una importancia cada vez mayor, muchas ve-ces debido a que el manejo y el control de los residuos slidos se dificultan por las grandes cantidades genera-das. Como ejemplo de esta situacin encontramos la ge-neracin de llantas usadas a nivel mundial, acumuladas principalmente en las zonas de disposicin final de basu-ras de distintas ciudades, ge-nerando un grave problema ambiental. Este tipo de resi-duo es uno de los contami-nantes ambientales ms im-portantes de nuestros das y su degradacin a la intem-perie lleva una cantidad de aos an indeterminada. El grupo de Investigacin IN-TERFASE, asociado a la Es-cuela de Ingeniera Qumica de la Universidad Industrial de Santander, ha venido de-sarrollando investigaciones sobre el aprovechamiento de este tipo de residuos.

    La investigacin se en-foca hacia el uso de llantas como materia prima para la produccin de combusti-bles para motores de com-bustin interna y carbones activados, y cuenta con el apoyo econmico del pro-yecto 5457 (Convocatoria de reas Estratgicas 2011) de la Vicerrectora de Inves-tigacin y Extensin de la UIS.

    Los productos son obte-nidos mediante la pirlisis intermedia de la llanta, don-de bsicamente se desarrolla un proceso de descomposi-cin trmica en atmsfera inerte (N2), para convertir el material en productos de menor peso molecular, bsicamente en tres fraccio-nes: slida (carbn), lquido

    (aceite), y gas. La pirlisis se lleva a cabo en un equipo a escala semipiloto que cuen-ta con un reactor de pirlisis tubular en posicin vertical, elaborado en acero inoxi-dable. El calentamiento se genera por medio de un horno equipado con una re-sistencia elctrica, y con una rampa de calentamiento de 30C/min en promedio. El sistema de pirlisis cuenta con control de temperatura en tres puntos del reactor, y un sistema de enfriamiento de gases de salida equipado con dos trampas para gases condensables y un medi-dor de flujo de gases. En el marco de este estudio se hicieron pruebas con tem-peraturas entre 500 - 637C, tiempos de residencia de los slidos entre 20 180 min y tamaos de partcula en-tre 0,85 - 2,1 mm. En todas las pruebas se utiliz N2 de alta pureza para mantener la atmsfera inerte durante el proceso con un flujo de 200 mL/min.

    El anlisis preliminar de la investigacin permite evidenciar que es posible producir una corriente de aceite equivalente al 52%p de la muestra inicial. Adi-cionalmente se ha encon-trado mediante la caracte-rizacin de los productos, que el aceite cuenta con un poder calorfico promedio de 42,92 MJ/kg, una den-sidad de 0,948 g/mL y una viscosidad de 2,29 x 10 -3 Pa*s, valores dentro de las especificaciones del diesel

    comercial (45,60 MJ/kg, 0,837 g/mL, 1,6 x10-3 a 3,3 x10-3 Pa*s, respectivamen-te). Por otro lado los carbo-nes obtenidos cuentan con reas superficiales entre los 20 a 85 m2/g; desarrollo de la porosidad atribuido bsi-camente a la salida del mate-rial voltil de la muestra de llanta inicial. Estos carbo-nes presentan condiciones apropiadas para ser usados como precursores para car-bones activados o soportes catalticos.

    Investigacin Grupo Interfase

    Llantas usadas para producir combustible

    Los resultados prelimi-nares de la investigacin descrita fueron presentados en el VIII Simposio Co-lombiano de Catlisis y el VI Simposio de Qumica Aplicada, que se desarroll en la ciudad de Armenia, Quindo, durante los das del 11 al 13 de septiembre de 2013. La participacin en este evento fue promovi-da por el programa de mo-vilidad nacional con el que cuenta la Vicerrectora de Investigacin y Extensin de la Universidad Indus-trial de Santander. Adicio-nalmente, los resultados han sido publicados en el artculo titulado Estudio preliminar de la produccin de aceite y carbn median-te pirlisis intermedia de llantas usadas, en la Revis-ta de Investigaciones de la Universidad del Quindo, N24, Volumen 1 de 2013 (ISSN 1794-631X).

    El grupo de trabajo para el desarrollo de la investiga-cin est conformado por Rolando Acosta, estudiante de Maestra en Ingeniera Qumica, Silvia Moncada, estudiante de pregrado en Ingeniera Qumica, Paola Maradei y Debora Nabar-latz, profesoras de la Escuela de Ingeniera Qumica UIS.

    Equipo de pirlisis utilizado en el proyecto del grupo de investigacin Interfase.

    Foto

    tom

    ada

    de in

    tern

    et

  • 19LITERATURA

    Jos Flix Fuenmayor (Barranquilla,1985 - 1966) es uno de los escritores ms importantes de nuestra lite-ratura colombiana, pues su obra cuentstica renueva el quehacer esttico de la po-ca, en tanto presenta otra visin del modo de contar, como por ejemplo la ciudad y el humor en sus cuentos ante una Colombia munida de relatos de muertos por la violencia partidista.

    La obra de Fuenmayor es fundamental para en-tender la propuesta de au-tores como Gabriel Garca Mrquez y lvaro Cepeda Samudio, quienes compar-tieron con llas tertulias rea-lizadas en torno a William Faulkner, William Saroyan, Ernest Hemingway, entre otros grandes maestros;estas reuniones se realizabanen La Cueva, sitio de reunin del llamado - por Hernan-do Tllez - : Grupo de Ba-rranquilla, cuyos integran-tesms renombrados son: lvaro El Nene Cepeda, lvaro Obregn, Germn Vargas, inmortalizados en Cien aos de soledad, como tambin el destacado indus-trial Julio Mario Santodo-mingo, entre otros.

    De Fuen-mayor se pue-de decir que Cosme, publi-cada en 1927, es una novela trascendental, puesto que se constituye en la novela fundado-ra de la literatura urbana en Colom-bia. Asimismo, Una triste aventura de 14 sabios, publicada en 1928, es una novela in-novadora, debido a que es una de las primeras obras literarias que en Colombia incursiona en el gnero de ciencia ficcin.

    Aho-ra bien, La muerte

    en la calle, libro de cuentos publicado en 1967, gracias a la clebre idea editorial de Manuel Meja Vallejo, es la obra en la que se consolida la propuesta de Jos Flix Fuenmayor, puesto que en ella se renen de manera magistral temas concernien-tes al campo, a la ciudad y a la cultura popular del Caribe colombiano. De este libro debe resaltarse la importancia del humor, el cual es utilizado por el au-tor para cuestionar ciertas situaciones sociales en el paradigma del trnsito del campo a la ciudad, como su-cede en los cuentos Con el doctor afuera, Qu es la vida?, y Utria se destapa.

    Por medio del humor presente en estos tres cuen-tos, Jos Flix Fuenmayor

    exalta al personaje c a mp e s i -no, quien a partir de sus e x p e -riencias cotidia-nas y de sus inter-

    venc ione s cargadas de humor cuestio-na el conocimiento o la sa-bidura del doctor o seor, personaje que representa al hombre respetable de la ciudad.

    En el cuento Con el doctor afuera el autor si-ta al personaje campesino al lado de un abogado, un personaje borracho, que no es capaz de asimilar el campo, de ese modo, Jos Flix Fuenmayor cuestiona la supuesta superioridad del hombre de la ciudad. Esto mismo sucede en el cuento qu es la vida?, en donde el campesino se ubica junto a un personaje de la ciudad, el cual se muestra indolente ante la muerte de la hija de Celedonio, uno de sus tra-bajadores.

    Estos dos cuentos se desarrollan alrededor de la interaccin entre los perso-

    UIS, en evento literario en Mxico:

    Fuenmayor y el humor en sus cuentos

    najes antes mencionados, interaccin en la que el campesino es engrandecido por su humor, su sabidura y su forma de contemplar la vida. En Utria se destapa el autor pone al personaje del campo ante la esposa del seor Manuel, un personaje egosta, incapaz de recono-cer al otro.

    En este cuento, Fuen-mayor utiliza el humor ver-bal, el cual se presenta en la manera de hablar de Utria, para mostrar la confronta-cin socio-lexical en la que se encuentra el campesino frente a la suntuosidad del lenguaje que le llega de la ciudad.

    En este sentido, en estos cuentos Jos Flix Fuenma-yor muestra a Barranquilla desde el mbito de lo humo-rstico, desde este escenario de la calleen donde se pone a prueba el poder de la pa-labra para acercarse al otro desde lo jocoso y divertido; ambiente muy propio del ser caribeo.As pues, el hu-mor es un modo de narrar que le permite a Jos Flix Fuenmayor configurar a sus personajes desde la cultura popular y as sumergir al lec-tor en un mundo lleno de leyendas, mitos, costumbres e historias que son exaltadas a lo largo de su cuentstica.

    Por: Gessica Giohanna Espejo Velsquez, estudiante de Licenciatura en Espaol y Literatura

  • 20 CtedraLIBRE

    Octubre de 2013No. 162

    Cndores no se ven todos los dasAMBIENTAL

    A mediados de este ao, los medios locales y nacio-nales informaron sobre el rescate de un ejemplar hem-bra de cndor andino por un campesino de Carcas, Santander. El hecho fue noticia por tratarse de la primera hembra capturada y reseada de esta especie, Vultur gryphus, en esa regin santandereana. Se cree que la joven cndor es de la re-gin del Cocuy, aunque dos bilogos consideran que pudo extraviarse del pra-mo del Almorzadero, en Santander.

    Por esos das, dos estu-diantes de la UIS y su grupo de ornitlogos aficionados hicieron el primer registro nacional de un cndor an-dino fuera de la zona de los pramos, exactamente en una vereda de Betulia, Santander. Luego de avistar, fotografiar y registrar al ave en vdeo corroboraron que se trataba de un cndor an-dino y dieron aviso a los bi-logos de la CAS, para luego divulgar la noticia.

    Lo interesante del cn-dor de Betulia es su apa-ricin en un hbitat com-pletamente inusual, a solo 1.100 msnm, lejos de los pramos y donde la ciencia no tena registros de su pre-sencia.

    El inventario nacio-nal(*) muestra que en los santanderes solo existen los reductos del Pramo de Santurbn, que comprende el pramo de Cchira (10 ejemplares), el pramo de

    Santurbn (5 a 10 ejempla-res) y Berln.

    El cndor pasa

    Los estudiantes UIS Ru-bn Daro Paredes, de His-toria y Archivstica y Sandra Milena Flrez, de Ingeniera Forestal, con sus compae-ros ornitlogos han vuel-to a la regin en busca de nuevos avistamientos. Pero como ver un cndor no es tan fcil, han emprendido una campaa entre la po-blacin, mediante charlas, volantes y un programa que emitieron en la emisora Be-tuliana Estreo, entre otras actividades, para informar

    sobre cmo reconocerlo, por qu no hay que cazar-lo y cmo defenderlo. Los pobladores se mostraron receptivos e incluso se reco-gieron algunos testimonios entre los habitantes, dijo Rubn Daro Paredes.

    La Corporacin Aut-noma Regional de Santan-der -CAS ha tomado parte en el asunto y se anuncia la realizacin de un Proyecto Departamental de Conser-vacin del Cndor Andino. Mie