upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens

346
1 PROYECTO DE TESIS “ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES. SOCIABILIDAD, IDENTIDAD Y CULTURA OBRERA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.” 1910-1940. SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Alumnos: Carlos Ernesto Valdebenito Cortés Belén Lourdes von Martens Abarca Profesor Guía: Cristián Adrian Villegas Diánta

Upload: adrian-villegas-dianta

Post on 13-Jun-2015

1.204 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Organizaciones de Trabajadores: Sociabilidad, identidad y Cultura Obrera en la Ciudad de Santiago: 1910-1940

TRANSCRIPT

Page 1: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

1

PROYECTO DE TESIS

“ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES. SOCIABILIDAD, IDENTIDAD

Y CULTURA OBRERA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.” 1910-1940.

SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. CON MENCION EN ARTE Y

PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN

Alumnos:

Carlos Ernesto Valdebenito Cortés

Belén Lourdes von Martens Abarca

Profesor Guía:

Cristián Adrian Villegas Diánta

Page 2: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

2

INDICE

INDICE ................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................... 10

1. CAPÍTULO INTRODUCTORIO .................................................................. 15

1.1 Justificación de la investigación: Formulación del problema y

preguntas de investigación ............................................................................ 17

1.2 Fundamentación Histórica................................................................... 18

1.3 Fundamentos Pedagógicos .................................................................. 21

1.4 Formulación del problema de investigación: .................................... 22

1.5 Preguntas de la investigación: ............................................................. 24

2. Hipótesis de la investigación ........................................................................ 25

2.1 Hipótesis: ................................................................................................ 25

3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 26

3.1 Objetivo general: ....................................................................................... 26

3.2 Objetivos específicos: ............................................................................... 27

3.3 Objetivos transversales: ........................................................................... 27

4. Definición del área de estudio de la investigación .................................... 29

4.1 Definición de área de estudio:................................................................. 29

5. Metodología de la investigación .................................................................. 30

Page 3: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

3

5.1 Carácter de la investigación: ................................................................... 30

5.2 Tipología de la investigación: ................................................................. 30

5.3 Metodología de la investigación: ............................................................ 31

5.4 Secuencia de la investigación: ................................................................. 32

5.5 Fuentes de la investigación: .................................................................... 33

6. Marcos de trabajo ........................................................................................... 34

6.1 Marco teórico: ............................................................................................ 34

6.2 Marco conceptual ...................................................................................... 36

6.3 Límites de la investigación: ..................................................................... 37

7. Historiografía .................................................................................................. 38

7.1 Revisión historiográfica: .......................................................................... 38

7.1.2 Tesis Clásicas: .................................................................................... 38

7.1.3 Tesis Contemporáneas...................................................................... 43

7.2 Discusión historiográfica: ........................................................................ 45

7.3 Estado del arte: .......................................................................................... 50

I. CAPÍTULO PRIMERO ................................................................................... 53

1. Introducción del capítulo .............................................................................. 53

1. Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago ......... 54

1.1 Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago .................. 54

1.1.2 Vivienda............................................................................................... 55

1.1.3 Alimentación y costos ........................................................................ 58

Page 4: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

4

1.1.4 Vestimenta ........................................................................................... 60

1.1.5 Higiene y salud ................................................................................... 61

1.1.6Educación ............................................................................................. 63

1.1.7 Dogmas religiosos .............................................................................. 64

1.1.8 Alcoholismo ........................................................................................ 64

1.2 Posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico ...... 65

1.2.1 Calificación laboral ............................................................................ 65

1.2.2 Sueldos ................................................................................................. 69

1.2.3 Los horarios ......................................................................................... 70

1.2.4 Lugar de trabajo ................................................................................. 71

1.2.5 La cesantía y los puestos laborares .................................................. 72

1.3 El problema de la “cuestión social” en Chile ........................................ 73

1.3.1 La ideología de los empleadores ...................................................... 74

1.3.2 La inflación .......................................................................................... 75

2. Causas de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos .. 76

2.1 Estructura sociocultural del obrero urbano .......................................... 78

2.2 Progreso de la sociabilidad pasiva a la sociabilidad activa ................ 81

3. Desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago .............................. 82

3.1 El nacimiento de la organización obrera 1902-1908 ................................ 83

3.1.2 Los sindicatos ...................................................................................... 86

3.1.3 Superación organizativa .................................................................... 87

Page 5: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

5

3.1.4 Declive ................................................................................................. 89

3.2 Naturaleza de las organizaciones de obreros urbanos ........................ 90

3.2.1 Los conflictos ...................................................................................... 92

3.2.2 Su relación con el Estado ................................................................... 93

3.2.3 La autenticidad de las organizaciones ............................................ 97

3.3 Análisis de fuentes: Fábrica Cervecera Ebner. Santiago. 1900-1930 .. 99

3.3.1 Vivienda ................................................................................................ 100

3.3.2 Alimentación ........................................................................................ 104

3.3.3 Aristocracia Obrera.............................................................................. 108

3.3.4 Condiciones laborales ......................................................................... 113

3.3.5 Accidentes ............................................................................................. 114

3.3.6 Salubridad ............................................................................................. 118

3.3.7 La atención de médica ......................................................................... 120

4. Consecuencias de la problemática ............................................................. 122

4.1 Movilizaciones en masa y respuesta política ...................................... 123

4.2 Represión estatal ..................................................................................... 133

5. Efectos ............................................................................................................ 138

5.1 Cooptación política ................................................................................. 139

5.2 Creación y perfeccionamiento del Código del Trabajo. ................... 143

II. CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR .... 148

1. Introducción del capítulo: ......................................................................... 148

Page 6: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

6

2. Presentación curricular de la temática: .................................................. 149

3. Relación con nuestra tesis ........................................................................ 150

4. Revisión de textos de estudio:: Año 1997 .............................................. 159

4.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 171

4.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 174

4.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 178

5. Revisión de textos de estudio: Año 2003-2004 .................................... 184

5.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 191

5.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 193

5.2 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 197

6. Revisión de textos de estudio: Historia y ciencias sociales 2º medio

2011<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..204

6.1 Analizar como plantea el relato histórico ............................................... 219

6.2 Analizar como plantea la parte didáctica ............................................... 220

6.3 Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto ...... 222

7. Análisis de objetos digitales .................................................................... 226

7.1 Análisis de Webquest: ............................................................................ 226

7.1.2 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 231

7.1.3 Juicio crítico de carácter pedagógico................................................ 233

8. Análisis de página Web ........................................................................... 236

8.1 Juicio crítico al material didáctico ..................................................... 238

8.2 Juicio crítico de carácter pedagógico ................................................ 240

Page 7: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

7

8.3 Análisis del objeto digital ...................................................................... 242

8.3.1 Juicio crítico al material didáctico .................................................. 245

8.3.2 Juicio de carácter pedagógico ......................................................... 249

III. CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA ............................ 253

1. Introducción .............................................................................................. 253

2. Paradigma educacional en base al Constructivismo ........................... 255

3. Detalle de la propuesta de trabajo .......................................................... 259

4. Presentación instruccional ....................................................................... 263

5. IInstrucciones al Docente ............................................................................ 272

5.1 Esquema Resumen .................................................................................. 278

5.2 Material Didáctico .................................................................................. 279

5.3 Estructura General .................................................................................. 279

5.4 Planificación <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<285

6. Guías digitales<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<<<..290

6.1 Evaluación<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<.314

6.2 Autoevaluación<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<320

7. Recursos Generales<...<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<..321

8. Reflexión<<<..<<..<<<<<<.<<<<<<<<<<<<<...322

III. Conclusiones<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<325

1. Conclusiones parte

histórica<<<<<<<<<<<<.<<<<<<<<<<<<..325

Page 8: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

8

1.1 Conclusiones generales<<<<..<<<<<<.<<<<...<....325

1.1.1 Conclusiones específicas<<<<...<<<.<<<<<....<.326

1.2 Conclusiones parte pedagógica-curricular<<<<<<<<<..<..330

1.3 Conclusiones de la propuesta did{ctica<<<<<<<<<...<<...333

2. Bibliografía<<<<<.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<337

Page 9: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

9

AGRADECIMIENTOS

Sin ti, esta historia no hubiera sido posible. Dedicado para nuestra hija

Agustina.

Page 10: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

10

INTRODUCCIÓN GENERAL

Esta investigación nace a por la necesidad de conocer a los verdaderos

actores sociales del movimiento obrero, que precisamente no son los

dirigentes, las noticias que se publicaban en los diarios, o aquello que

protagonizaron las principales huelgas del periodo a investigar, sino más

al obrero común, que era un líder innato, pero que eran ellos quienes

conformaban a la gran masa e hizo que se hiciera insostenible por parte de

la clase dirigente y del Estado tomar el control a través de las vías

tradicionales de aplacamiento de las cualquier manifestación.

Es este gran grupo que aún no sabe realmente como se conforma y

organiza tan fuertemente como asación que fue capaz de cambiar la

premura del congreso en cuanto a los temas sociales. Conocemos la

historia del movimiento obrero, pero cuando este aparece con mayor

fuerza y se manifiesta. Pero no conocemos la voz de los mismos, la del

trabajador y su familia en primera persona. Grupo que se estructura y

condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia, que se

expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se fortalece en

distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde

viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran masa que

de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX.

En el capítulo introductorio se formulara el problema de investigación

que tiene relación con la identidad del obrero y su incidencia en la

organización de los trabajadores. Se presentaran las preguntas de

investigación general y específica que delinean el marco de la indagación,

Page 11: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

11

que tiene directa relación con la hipótesis que se configura a través del

marco teórico, la metodología de investigación utilizada, el contraste

historiográfico y los elementos que configuran finalmente el estado del

arte de la problemática.

En el capítulo de la parte histórica estableceremos los elementos que

configuraran nuestra investigación para dilucidar las interrogantes y

comprobar nuestra hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en

la conformación de la organización obrera en Santiago. Para aquellos

hemos adecuado un sistema de análisis que estructura por partes

generales especificando hacia las particulares. En primera instancia

analizaremos el contexto histórico del período para identificar los

principales elementos de permanencia y de cambio entre los años 1910-

1940, que consideramos los más pertinentes por la disponibilidad fuentes

que se encuentran y que utilizaremos para comprobar nuestra hipótesis,

que sigue los lineamientos teóricos europeos, sobre la formación de la

clase trabajadora, que se constituye mediante elementos como la

sociabilidad y la cultura que conforman la identidad del obrero y la

organización que dan fuerza al movimiento. Por lo tanto el objetivo

principal de este capítulo es reconstruir una parte importante de la

historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya que

hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus alianzas,

las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no conocemos la voz

de los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Grupo

que se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la

familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se

Page 12: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

12

fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad

en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran

masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del siglo XX.

Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los

antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante

el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador

urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social.

Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos

se analizaran bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura

que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y

espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión

de discursos homogéneos.

El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas

bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su

declive. Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza

misma de las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con

el Estado y su legalización al interior de Estado. Uno de los elementos

esenciales de la investigación se encuentra en el análisis de fuentes de

carácter primario que nos brindara la fábrica cervecera Ebner: aspectos

como las viviendas de los trabajadores, alimentación, condiciones

laborales, accidentes o la posible existencia de una aristocracia obrera

serán dilucidado al interior de esta investigación.

Page 13: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

13

Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en

masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos

gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la

represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era

controlable.

Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la

organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los

distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas

estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las

movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y

como se fue perfeccionado.

En el capítulo segundo: parte pedagógica – curricular, se presentará la

identificación curricular según los planes y programas aplicados para el

año 2011 para la enseñanza media por el Ministerio de Educación del

Gobierno de Chile. Este identificación curricular va en directa relación con

la temática presentada en el capitulo anterior, correspondiente a la parte

histórica.

Al interior de este capítulo, revisaremos los parámetros en que se

configura nuestra temática en los planes y programas de estudio de

Historia y Ciencias Sociales, especificando en la unidad y los contenidos

históricos correspondientes. Se añaden los Objetivos Fundamentales y los

Objetivos Fundamentales Transversales que se establecen en este proceso

de estudio. Se analizaran las directrices que aborda el mapa de progreso

Page 14: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

14

para este proceso de enseñanza, que se denomina “Sociedad en

perspectiva Histórica”, que ser{ nuestra base para nuestra propuesta

didáctica, correspondiente al III capítulo. (Ubicación temporal y

conocimiento de procesos históricos, construcción histórica de la propia

identidad y las habilidades de indagación e interpretación historiográfica).

En el capítulo “propuesta did{ctica” se creara un proyecto para la

enseñanza y aprendizaje de la Unidad nº de 2º año de enseñanza media

según el ajuste curricular del año 2010.

Esta propuesta se desarrollada a través de una metodología de

aprendizaje que permite abordar las distintas necesidades y

requerimientos que el sistema educativo chileno establece en la enseñanza

de la historia. Encontrándose debidamente justificadas, bajo los

parámetros que exigen los nuevos planes y programas de estudio de la

asignatura.

Otro elemento que configura nuestro proyecto y que cruza de manera

transversal las actividades didácticas, es la metodología de en enseñanza-

aprendizaje “CLADI” (clase digital).

La propuesta de “Clase Digital” está orientada a el docente medie con uso

de tecnología y por medio del trabajo colaborativo de los mismos

alumnos, es un trabajo tanto presencial (con explicaciones, instrucciones

claras, orientaciones a los docentes), pero que incluye de manera efectiva

el elemento digital (actividades para los estudiantes) bajo la estructura de

Page 15: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

15

un Inicio Docente, Presentación, Activación, Contenidos, Actividad,

Evaluación y Cierre.

Además de presentar este método de trabajo, se incluirá elementos que

permitirán abordar la temática desde una perspectiva pedagógica que

incita al estudiante a indagar en la temática, a través de los conocimientos

previos que activen su interés por el tema, además de aportar con nuevas

herramientas que permitirán las construcción de conocimientos de manera

autónoma y también colaborativa. Para llevar a cabo este objetivo se

utilizaran herramientas tecnológicas de carácter educativo que se

encuentran en la red (educaplay, webnode, comic on-line, mindomo,

prezi, etc) , que serán utilizadas para llevar a cabo el proceso de la

metodología “CLADI” en el aula.

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este capítulo es reconstruir una parte importante

de la historia del movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya

que hasta el momento se conoce la historia de las organizaciones, sus

alianzas, las noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no

conocemos la voz de los mismos, la del trabajador y su familia en primera

persona. Grupo que se estructura y condiciona mediante su relación con el

trabajo y la familia, que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad

que se fortalece en distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la

comunidad en donde viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o

Page 16: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

16

en la gran masa que de obreros que se unió durante la primera mitad del

siglo XX.

Aquello elementos se desarrollaran de manera detallada en los

antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago, mediante

el estudio de las condiciones de vida, la posición laboral del trabajador

urbano en el sistema económico y el problema de la cuestión social.

Las causales de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos

se analizara bajo el prisma teórico de la sociabilidad, identidad y cultura

que cultivan los trabajadores al interior de la fábrica, sus comunidades y

espacios propios que demuestran su configuración mediante la expresión

de discursos homogéneos.

El desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago, serán estudiadas

bajo los parámetros en que los sindicatos de desarrollaron, hasta su

declive.

Además al interior de este desarrollo se analizaran la naturaleza misma de

las organizaciones de trabajadores, sus conflictos, su elación con el Estado

y su legalización al interior de Estado.

Page 17: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

17

Uno de los elementos esenciales de la investigación se encuentra en el

análisis de fuentes de carácter primario que nos brindara la fábrica

cervecera Ebner: aspectos como las viviendas de los trabajadores,

alimentación, condiciones laborales, accidentes o la posible existencia de

una aristocracia obrera serán dilucidado al interior de esta investigación.

Las consecuencias de este problema planteado, serán las movilizaciones en

masa y la respuesta política que reciben por parte de los distintos

gobiernos que deben afrontar las demandas, y como aquello deriva en la

represión estatal para aplacar el movimiento que a momentos no era

controlable.

Finalmente se demostraran los distintos efectos que produjo la

organización de los trabajadores, como lo es la cooptación política de los

distintos partidos que se afianzaron y avanzaron gracias a las distintas

estrategias para atraer a los dirigentes y como finalmente las

movilizaciones presionaron para la creación de un código del trabajo y

como se fue perfeccionado.

Justificación de la investigación: Formulación del problema y preguntas

de investigación

Page 18: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

18

Fundamentación Histórica

Este tema tiene por objetivo adentrase en el movimiento obrero a través

del desarrollo de la sociabilidad de los trabajadores, y como estos se

relacionaban socialmente, profundizando en el estudio de las

manifestaciones de la vida colectiva que finalmente derivaron en la

adquisición progresiva de representatividad a través de asociaciones de

carácter jurídico, obteniendo en el representación institucional con el

objetivo de obtener beneficios y reivindicaciones sociales.

La investigación postula a que la conciencia de la clase obrera no se

encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional

fuertemente ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía

ciertamente en los dirigentes sindicales.

Nosotros postulamos a que la conciencia de clase obrera se localiza en lo

cotidiano, esta se encuentra impregnada de conciencia social como:

a) Su profundo sentido de la importancia de su labor en el sistema

productivo económico de la ciudad de Santiago.

b) Un código moral no formulado pero poderoso que se basaba

básicamente en la solidaridad.

c) El sentido natural de la justicia, disposición natural de luchar por un

trato justo.

Page 19: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

19

d) La ayuda mutua y la cooperación en momentos de necesidad.

Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad

obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos

espacios se dotaban de un lugares muy propios de esta clase trabajadora,

que se hallaban en un lugar específico, que es un punto que crea identidad

y pertenencia, es una cultura que no se encuentra investigada hasta el

momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del movimiento

obrero en el viejo continente que han indagado en la estructura que

compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e iluminado el

camino de la construcción de la conciencia de lo que es pertenecer a la

clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad tan heterogénea

a comienzos del siglo veinte.

Nos haremos cargo de un sector productivo importante de Santiago, como

lo es el sector de la Chimba y la Fábrica Cervecera Ebner ubicada al otro

lado de la ribera del Mapocho en la Comuna de Independencia que

históricamente ha confluido una alta sociabilidad popular desde los

tiempos de la Conquista. Pero nosotros estudiaremos a trabajadores

urbanos, obreros en su mayoría, quienes serán nuestro objeto de la

investigación que pretende profundizar en el movimiento obrero

existente en esta Fábrica, pero lo haremos desde adentro, analizando las

formas de sociabilidad que estos poseían y demostrar que su conciencia,

que moviliza el movimiento y la acción, se encuentra en todo lo que

desarrollaban y como lo enfrentaban, esperando encontrar una

interpretación de los mismos actores. Hasta abrazar finalmente los

lineamientos de los dirigentes sindicales para adquirir representatividad y

obtener reivindicaciones que mejoraran la calidad de trabajo, la de vida,

incluida las de sus familias.

Page 20: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

20

El movimiento obrero estudiado desde adentro, que analiza la

sociabilidad dentro un contexto histórico, pretende ser presentado como

material historiográfico inédito, porque las memorias históricas sobre

identidad obrera para el caso chileno son escasos y los que existen han

sido trabajadas de forma forzada para enaltecer la capacidad heroica del

movimiento dirigido por sus líderes influenciados por ideologías

partidistas determinadas, por lo tanto aquella sería la historia de la política

de la clase trabajadora.1

La carencia historiográfica es aún más evidente cuando se trata de

sociabilidad de los pobres. Es decir, la creación de espacios sociales, de

lazos o vínculos entre ellos o entre ellos y las elites nacionales, se estudia el

movimiento y no los trabajadores. Por lo tanto, existen espacios sociales

creados por vínculos entre ellos, que no necesariamente son militantes de

alguna asociación o son participes sus dirigentes o líderes. El trabajador, el

obrero común, que eran en su mayoría, será el punto central de nuestro

trabajo, ya que no existen estudios en Chile que traten en profundidad

estos espacios sociales culturales, que en su conjunto configuran un

proceso, la estructura que maduraría en una organización más definida,

que reflejaría una actitud y a ceñir ciertos lineamientos como el

disciplinamiento mediante estamentos aprobados de la base, una

identificación comprometida con sus obligaciones como trabajador, y

finalmente la elaboración de un discurso altamente influenciado por la

ideología, según la historia del movimiento obrero en Chile, siendo que no

en todos a ocurrido, incluyendo el andar zigzagueante de la fábrica Ebner

en su postura política a través del tiempo, demostrando una vez más que

es necesario avanzar en cuanto a la metodología de la investigación.

1 HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del

Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial

Crítica, 1987.

Page 21: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

21

Fundamentos Pedagógicos

A nivel pedagógico es sumamente relevante en nuestro Curriculum

Educacional la “Discusión sobre la relación entre la cuestión social y la

formación de nuevas organizaciones de trabajadores”. Por lo tanto una

investigación sobre las. “Organizaciones de Trabajadores. Sociabilidad,

Identidad y Cultura Obrera en la Ciudad de Santiago.” 1915-1955. Se

transforma en algo imprescindible para poder comprender la fuerza del

movimiento obrero, que adquiere su identidad a través de distintas

asociaciones colectivas representativas de carácter jurídico.

Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales

del Programa que busca estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas

asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de

socorros mutuos, clubes deportivos, etc.), Nos ofrece un rico campo

diversificado de estudio, aún no totalmente explorado, especialmente en

una dimensión comparativa con la actualidad que propicia el debate y la

reflexión entre los estudiantes en un marco de respeto por las distintas

vertientes de pensamiento que se analizan en este trabajo.

Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los

Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación

Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de

democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de

futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia

y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que

pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del

movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del

otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito

Page 22: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

22

nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta

parte importante de la historia en Chile.

Nosotros también pretendemos colaborar a completar la estructura

general de la historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero,

queremos propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al

debate, y con ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo

fundamental en el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a

lograr en los mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que

esperemos que ellos también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus

argumentos sobre temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de

trabajo, desarrollo de la economía, crear interés por la política, discutir

sobre nuestra condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el

respeto hacia otro, y el fortalecimiento de la democracia que la

construimos todos en el presente de nuestra historia, mediante el estudio

del pasado.

Formulación del problema de investigación:

Las organizaciones obreras se conciben a través de distintos documentos

jurídicos (estatutos) que constituyen su orgánica profesional, como razón

social reconocida por el sistema estatal, siendo este recurso representativo

dentro de una colectividad de obreros. Al utilizar la perspectiva de la

historia social, que favorece a “estudiar estas asociaciones dentro de otros

circuitos de sociabilidad”2 en los que tiene sus orígenes o con los que

mantiene relaciones. Surge un gran problema en el caso de Chile, en ese

sentido ya que no existen estudios que demuestren que la sociabilidad

2 MAURICE, Agulhon. “La Sociabilidad como categoría Histórica”, en Fundación Mario Góngora,

Formas de Sociabilidad en Chile. 1840-1940. Santiago, Editorial Vivaria, 1992, p. 7.

Page 23: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

23

obrera fuera la causa de los movimientos sindicales modernos en nuestro

país, a diferencia de Inglaterra, España y Francia, aquello nos invita a

involucrarnos en sus formas de funcionamiento interno y sus múltiples

aplicaciones. Como su tipificación, conceptualización, su ubicación

geográfica y periodización de estas formas asociativas, al núcleo cotidiano

de la sociabilidad obrera común y no a nivel de dirigentes sindicales como

lo ha hecho hasta el momento la historiografía en Chile que ese enfoca en

la reivindicación y las huelgas, obteniendo importantes resultados en

cuanto a la historia política del movimiento obrero, pero no ha progresado

en el estudio básico del trabajador urbano como el obrero corriente, no se

sabe sobre su pensamiento, o cual eran sus motivaciones frente la vida, o

como enfrentaba la adversidad del medio en cual estaba inserto, la

relación con sus colegas, el rol de la mujer dentro del movimiento, el

papel que cumplía está en la familia, el significado de la familia para el

obrero, el desarrollo del ocio, los problemas medioambientales que se

enfrentaban, los centros de sociabilidad que frecuentaban, ya sean solos o

en familia, su visión sobre la política, si realmente les importaba, que

espacios de importancia ocupaba este en su vida, si sus líderes eran

representativos, si tenían conciencia de clase, la relación con el patrón, el

capataz, el inmigrante, con los otros obreros de distinta calificación

laboral, la discriminación entre ellos, su mirada hacia la sociedad, si existió

realmente una “aristocracia” obrera en Chile, conocer y analizar la historia

privada, etc. Este conjunto habrá de esclarecer nuestra percepción de la

sociabilidad entre sujetos identificables (obreros) que en su ánimo de

alcanzar ciertos objetivos de distinta índole, logran una organización que

no se encuentra totalmente señalada en una investigación historiográfica

con fuentes primarias, mediante entrevistas orales, archivos sindicales,

documentos de la vida privada, solo tenemos teorías de carácter

tradicional. Es importante señalar que cualquier grupo humano reunido al

azar no constituye ipso facto una estructura de sociabilidad, recurriendo a

las líneas anteriores, para no caer en un estudio folclórico de alguna

comunidad, sin desmerecer el aporte que se hace en sentido en cuanto a la

cultura. Lo importante como estudiantes de historia, es aportar y poder

Page 24: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

24

avanzar en temáticas no exploradas como lo son las relaciones humanas

(por supuesto diversas, cambiantes) que dibujan formas de sociabilidad

m{s o menos “finalizadas” como lo sería el movimiento obrero, y las

organizaciones sociales de carácter obrero de las Fábricas de la Ciudad de

Santiago, enfatizando en la representatividad que caracteriza a la Fábrica

Cervecera Ebner, por su ubicación geográfica de importancia en el sector

de la Chimba, logrando que en esta investigación preliminar una

conclusión sobre el desarrollo cultural del obrero que contiene rasgos

específicos, características similares a los centros obreros británicos muy

bien investigados, que sin duda marcan un hito historiográfico en cuanto

al avance en este tipo de estudios, utilizando una metodología que

ayudara a resolver la problemática.

Preguntas de la investigación:

Nivel 1

Pregunta Central:

¿La identidad de la clase trabajadora se encuentra en el movimiento

obrero?

Nivel 2:

¿La historia tradicional del movimiento obrero se ha hecho cargo de la

historia de la clase trabajadora?

¿La historia del movimiento obrero en Chile se encuentra politizada?

Nivel 4: Pedagógica Curricular

Page 25: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

25

¿Existe en este caso alguna relación entre la “cuestión social” y la

formación de nuevas organizaciones de trabajadores o existen otros

factores?

Hipótesis de la investigación

Hipótesis:

La organización obrera que se aprecia a comienzos del 1910, adquiere su

identidad a través de distintas asociaciones colectivas representativas de

carácter jurídico que maduraron mediante la sociabilidad que

desarrollaron la gran masa de trabajadores urbanos, que finalmente

moldearon de manera progresiva el carácter del obrero como sujeto social

histórico de importancia a comienzos del siglo XX, que se manifiesta en

sus intereses sociales de clase, de los cuales se derivan los objetivos y

estrategias que movilizaban su acción social, mediante un discurso

reivindicativo.

Para la elaboración de esta hipótesis, se ha tenido que analizar la

historiografía existente del movimiento obrero en Chile y en el extranjero,

y se encuentra en discusión y debate ciertas obras que se han calificado de

tendenciosas, partidistas y forzados en cuanto a sus objetivos de enaltecer

la realidad. Aquello se aprecia en detalles en la revisión historiográfica y

posterior debate sobre sus posturas que continúan esta investigación. Pero

se hace necesario remitirse brevemente a la idea anterior.

Los estudios se han centrado en el estudio de la ideología, los programas y

las organizaciones asociadas al movimiento obrero. Así como las historias

de sus luchas y sus actividades de masas más visibles: movimiento de los

artesanos durante siglo XIX, desarrollo de las mancomunales, socorros

mutuos, las huelgas, el sindicalismo y las corrientes de pensamiento

anarquista, sindical anarquismo, comunismo y socialismo, hasta el

Page 26: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

26

sindicalismo moderno. Sin embargo el mundo de los militantes y de los

ideólogos líderes nacionales no era el mismo mundo que el de la mayoría.

Por supuesto, debe quedar bien claro que había y hay una vinculación

orgánica entre el la vida de la clase trabajadora y el movimiento obrero.

Puede que la mayoría de los trabajadores no fueran militantes, que ni

siquiera estuviesen organizados, pero el mundo y la cultura de las clases

trabajadoras son incomprensibles sin el movimiento obrero, que durante

largos períodos fue su núcleo, preliminarmente siempre ha existido una

cultura popular característica en el sector de la Chimba, solo recordar las

Chinganas como centro de sociabilidad importante durante el siglo XIX,

creemos en la Fábrica Ebner persisten ciertos rasgos de sociabilidad de

carácter urbano que han persistido y han fortalecido el movimiento obrero

desde adentro, como la relación con su trabajo, la solidaridad característica

de esta clase que creo sistema de ayudas, siendo un código moral dentro

de las organizaciones de trabajadores, o el desarrollo del sentido de la

justicia, y la disposición de poner en la palestra pública el derecho de un

trato justo. Son elementos sociales básicos para entender el movimiento

obrero.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Lograr comprender la organización obrera dentro de su desarrollo

progresivo, mediante la sociabilidad y descubrimiento de su cultura.

Aquello aparece explícitamente en los estatutos jurídicos que los

organizan como asociaciones colectivas que movilizan la acción social a

través de objetivos y estrategias permanentes.

Page 27: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

27

Objetivos específicos:

Objetivo Especifico nº1: Identificar la organización obrera como asociación

jurídica dentro de un circuito de sociabilidad entre obreros que tienen un

origen característico en su desarrollo que se pretende descifrar.

Objetivo Especifico nº2: Considerar al obrero como un sujeto histórico, un

“actor social” que transformo la vida social de aquellos años.

Objetivo Especifico nº3: Adentrase en sus normas sociales de

funcionamiento interno y sus múltiples desempeños.

Objetivo Especifico nº4: Identificar los puntos más relevantes del

pensamiento del obrero, mediante el testimonio de vida del sujeto.

Objetivos transversales:

Objetivos Fundamentales Transversales de la Tesis

Se pretende ser un aporte en los Objetivos Fundamentales Transversales

ya que buscamos estudiar la vitalidad y la diversidad de las formas

asociativas de Chile (de la tertulia, círculo de recreo, las sociedades de

socorros mutuos, clubes deportivos, etc.),

Page 28: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

28

Esto nos ofrece un rico campo diversificado de estudio, aún no totalmente

explorado, especialmente en una dimensión comparativa con la actualidad

que propicia el debate y la reflexión entre los estudiantes en un marco de

respeto por las distintas vertientes de pensamiento que se analizan en este

trabajo.

Dentro del Marco de la Buena Enseñanza se señala que dentro de los

Objetivos Fundamentales Transversales, es primordial la Educación

Ciudadana, énfasis fuertemente trabajado durante estos años de

democracia en Chile. Nosotros, tenemos la misión crucial en nuestro rol de

futuros docentes, de formar ciudadanía para fortalecer nuestra democracia

y apreciar los valores de la igualdad, respeto y tolerancia. Objetivo que

pretende nuestra investigación ampliando la visión tradicional del

movimiento obrero, en un marco de tolerancia por el pensamiento del

otro, por la divergencia de las inclinaciones los autores que han escrito

nuestra historia, que sin duda han contribuido a la construcción de esta

parte importante de la historia en Chile.

También pretendemos colaborar a completar la estructura general de la

historia de Chile, precisamente con el Movimiento Obrero, queremos

propiciar la discusión, creando un insumo que será aporte al debate, y con

ello crear nuevas perspectivas de pensamiento crítico algo fundamental en

el desarrollo de nuestro estudiantes, siendo una meta a lograr en los

mapas de progreso a nivel de Enseñanza Media, que esperemos que ellos

también, nos ayuden y colaboren a progresar con sus argumentos sobre

temáticas tan actuales como la pobreza, condiciones de trabajo, desarrollo

de la economía, crear interés por la política, discutir sobre nuestra

condiciones de subdesarrollo, propiciar la tolerancia, el respeto hacia otro,

y el fortalecimiento de la democracia que la construimos todos en el

presente de nuestra historia, mediante el estudio del pasado.

Page 29: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

29

Definición del área de estudio de la investigación

Definición de área de estudio:

Utilizaremos la perspectiva de la Historia Social ya que contribuye a

estudiar la sociabilidad de forma teórica, apoyados con autores que han

construido las formas de organización obrera en Europa a través de este

prisma que relaciona directamente la cultura de la clase trabajadora con el

movimiento obrero, es una metodología que investiga desde adentro de la

organización.. Además agregar que la sociología ha aportado a la rama de

las ciencias sociales los parámetros teóricos sobre sociabilidad obrera, y

han enfatizado que es esencial para llevar a buen cause esta temática, el

conocimiento previos de los conceptos para que sean utilizados

correctamente para la construcción de la historia.

Numerosos estudios demuestran su fecundidad en diversos espacios.

Puede facilitarnos un nuevo modo de abordar y relacionar cuestiones del

pasado, y de plantear nuevos objetos históricos bajo una misma mirada

integradora. En particular, la historia del ocio, del tiempo libre, de las

fiestas, ofrece un campo aún parcialmente desconocido en cuanto a esta

temática, también agradeciendo el espacio de los años que brindaran

objetividad al objeto en estudio ciñéndonos al método de histórico para la

investigación.

La vitalidad y la diversidad de las formas asociativas en el Chile

Contemporáneo (de la tertulia, a los sindicatos), nos ofrece un campo

fecundo para el estudio, escasamente explotado hasta el momento.

Page 30: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

30

Metodología de la investigación

Carácter de la investigación:

El carácter de la investigación será en primera instancia exploratorio que

utilizara la bibliografía pertinente para enmarcar el contexto de la

problemática de la investigación a nivel teórico, revisando acuciosamente

a los referentes del movimiento obrero en Chile y también en el extranjero,

analizando las distintas vertientes para encontrar el punto de conflicto o la

problemática más recurrente en este tipo de historia.

En segunda instancia será de carácter resolutorio ya que se utilizaran

fuentes primarias, como la entrevista oral que permitan dar respuestas a

nuestras interrogantes y resolver nuestra problemática y comprobar

nuestra tesis, obteniendo material cualitativo que forje una respuesta

definitiva al tema entrelazándola con la forma cuantitativa de los datos

extraídos del Archivo Histórico de la Administración que se extraigan,

para dar veracidad y el carácter científico a nuestra interpretación

histórica y aportar a la construcción de la historia del movimiento obrero,

desde la perspectiva anteriormente señalada para nuestra tesis.

Tipología de la investigación:

En un principio será explicativa dando a conocer la historiografía del

movimiento obrero, principalmente sus referentes y sus tesis principales.

Posteriormente será analítica haciendo una revisión historiográfica de la

bibliografía, analizando críticamente sus aportes, y sus debilidades, para

encontrar la línea más pertinente para nuestra investigación, y proponer

conjuntamente la problemática a resolver. Por lo tanto se comparara las

Page 31: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

31

teorías que existen sobre la organización obrera, confrontándolas en un

debate, dando a conocer aquellos puntos que la diferencien, y establecer

cuál es la que en la actualidad se encuentra más vigente, y establecer el

desafío de abordar una problemática que aun no ha sido investigada o sin

respuesta. A este análisis teórico de la sociabilidad obrera y su relación

con el movimiento obrero se buscara encontrar respuesta para el caso de la

Ciudad de Santiago, como se desenvuelven los obreros y encontrar el

desarrollo de su cultura, para que finalmente con el uso de fuentes

primarias, testimonios de los propios actores, entrecruzarlos y

compararlos con los Archivos de sus movimientos sindicales, para

encontrar la relación entre su comportamiento cotidiano, y como se refleja

a través de sus instituciones pertenecientes al núcleo obrero.

Que deduzca como se desenvuelve la sociabilidad obrera de Santiago y

como se desarrolla al interior del movimiento obrero apoyándonos con las

conclusiones que arrojen la investigación cualitativa de la entrevistas y

cuantitativa de la recopilación de información y de datos en la Fábrica

Cervecera Ebner para concluir.

Metodología de la investigación:

La metodología de la investigación será deductiva contextualizando de lo

general a lo particular. Identificar la organización obrera como

movimiento, siendo este analizado por diversos autores, contrastándolos

para extraer finalmente un concepto integrador que este validado en la

actualidad por la comunidad de expertos, que establezca la problemática a

solucionar.

Aquella problemática que tratara sobre la sociabilidad, identidad y

cultura obrera en la Ciudad de Santiago será lo particular de la

investigación, analizando las diversas fuentes que brinden respuesta para

el caso local como entrevista (investigación oral) y que permita establecer

Page 32: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

32

parámetros identificables que den respuesta al final de la investigación

mediante documentos concluyentes del movimientos desde la perspectiva

del estudio hacia el interior del movimiento.

Secuencia de la investigación:

Parte 1º.- Recopilación de Bibliografía:

Identificar la organización obrera a nivel teórico a través de diversos

autores que brinden el panorama de la estructura de la organización

obrera, para establecer los parámetros generales para introducir y realizar

el método de la investigación. Conceptos como movimiento obrero,

sociabilidad popular, sus orígenes y consecuencias. Estudios de

asociaciones obreras en el contexto europeo, análisis sociológicos de la

problemática establecerán la panorámica para resolverlo.

Parte 2.- En Búsqueda de una línea de Investigación: Análisis de la

Problemática.

Reflexionar críticamente sobre la temática, y comparar las distintas líneas

de debate historiográfico para focalizar la respuesta en pro de conseguir la

línea teórica pertinente para resolver el problema, que sería la identidad,

sociabilidad y cultura al interior del movimiento obrero. Por lo tanto se

agotarán las temáticas para establecer conclusiones historiográficas lo más

integral posible, para construir una investigación equilibrada y objetiva.

3.- Establecer conclusiones mediante Fuentes:

Page 33: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

33

En el contexto histórico especifico, tomando en cuenta el espacio

geográfico de la Ciudad de Santiago y focalizando el estudio en el sector

de la Chimba, la Fábrica Cervecera Ebner, analizando los estatutos de

sindicatos que son el resultado final de un proceso de asociación

progresiva del trabajador. Aportaran datos para establecer respuestas,

para aquello se utilizaran entrevistas a ex obreros que fueron parte de este

proceso de sociabilidad e identidad, siendo estos que delimitaron sus

objetivos y estrategias en un gran movimiento obrero, produciendo

importantes cambios a nivel social en nuestra historia. Para argumentar

aquello se utilizaran documentos extraídos del Archivo Histórico de la

Administración que confirmarán la existencia de importantes

movimientos en pro de reivindicaciones sociales en la Fábrica Ebner.

Fuentes de la investigación:

Fuentes de carácter secundario como bibliografía que traten de forma

teórica el tema de investigación para establecer los parámetros en que se

enmarcara la tesis. También se tomara para el estudio, bibliografía

pertinente para contextualizar el movimiento obrera, identificando

orígenes, desarrollo y consecuencias a nivel social, y lo más importante,

delinear los principales problemas encontrados en la forma en que se ha

abordado el movimiento obrero.

Fuentes primarias para establecer conclusiones para el caso especifico de

Fábricas ubicadas geográficamente en la Ciudad de Santiago, focalizando

el esfuerzo en un lugar representativo de Santiago como lo es la Fábrica

Cervecera Ebner ubicado en el antiguo sector de la Chimba. Utilizaremos

material del Archivo Histórico de la Administración, que puedan dar una

Page 34: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

34

visión sobre el desarrollo de conflictos, sus reconocimientos jurídicos

institucionales a través de los distintos departamentos de la inspección del

trabajo, dependencia gubernativa que reconoce finalmente el marco de

movimiento de la organización de los trabajadores. También brindara la

resolución de conflictos entre la empresa y el trabajador, conocer las

condiciones de trabajo especificas del obrero ubicado en Santiago.

Las entrevistas orales establecerán finalmente la sociabilidad e identidad

del obrero en la época en la cual se desarrollo, las consecuencias de sus

actos, y como se constituye finalmente como movimiento a través de la

asociación colectiva desde adentro.

Marcos de trabajo

Marco teórico:

El punto de partida más eficiente para estudiar a la clase obrera es el

término “movimiento social”, aunque hay otros conceptos que se abordan

como la sociabilidad, el anterior concepto se define y se comprende desde

la perspectiva de la organización de la clase trabajadora urbana dentro

este período.

Mario Diani considera que los movimientos sociales son relaciones de

interacción informal entre pluralidad de individuos comprometidos en un

conflicto político o cultural sobre la base de identidades compartidas.3 Por

3 DIANI, Mario, “The concept of social movement”. The Sociological Review, vol. 40, Nº1, 1992.

Pág 4. Véase también el concepto de movimiento social, se puede consultar a BUELA, Alberto.

“Teoría del Disenso”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 9, Nº27 (2004), quien desarrolla el

término en función del problema entre identidad y sentido.

Page 35: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

35

lo tanto es útil, porque define las fronteras de los movimientos sociales por

la existencia de una comunidad (obreros), una identidad de grupo

(sindicatos), y por una relación de ese grupo con los otros, ya sea el Estado

u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus reivindicaciones.

Esta es la explicación clásica para estudiar a la clase trabajadora, la

utilizaremos, pero hemos encontrado una línea que va a la vanguardia con

el estudio que pretendemos realizar y avanza a construir de manera más

consistente y objetiva la investigación histórica de este grupo social, y así

aportar una nueva visión del movimiento obrero. Este nuevo paradigma

tiene relación con los estudios realizados por Erik J. Hobsbawm y su

Estudio Histórico sobre la formación y evolución histórica de la clase obrera en

Inglaterra en su Mundo del Trabajo que marca un hito en el estudio del

movimiento obrero a manera tradicional. Este autor critica de manera

directa a esta forma de interpretar a la clase obrera, por su poca

objetividad, culpando a las ideologías de izquierda en su intención de

enaltecer las políticas derivadas hacia la acción de los sindicatos, haciendo

claramente causa común por su simpatía o militancia hacia el movimiento.

Lo más importante, es que señala, es que no se ha estudiado el

movimiento obrero desde adentro, se estudian las huelgas, las

manifestaciones en masa, a los sindicatos, etc. Pero se deja de lado al

obrero común, la sociabilidad, su vida en familia, sus pensamientos, sus

relaciones, su cultura que finalmente refleja su identidad, y le da fuerza y

cohesión al movimiento. Por lo tanto nos adentraremos en las raíces de la

clase obrera, al igual que este investigador que esclareció la estructura del

movimiento obrero británico, siendo replicado por otros historiadores en

otras partes del viejo continente como España y Francia.

Por lo tanto, intentaremos de ceñirnos a su método de investigación, y

encontrar algunas respuestas mediante el estudio de la sociabilidad obrera

en Santiago., enfocando los esfuerzos en el sector de la Chimba, y su

concentración de importancia en cantidad de obreros, como lo era la

Fábrica Ebner.

Page 36: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

36

Marco conceptual

Para poder comenzar, se debe definir ciertas cuestiones conceptuales, esto

en la lógica de alcanzar una compresión según nuestra perspectiva análisis

que optado por seguir un criterio, esto con el fin de fijar claramente

nuestro marco conceptual que trabajaremos a los largo de la investigación.

Movimiento social: se refiere a las relaciones de interacción informal entre

una pluralidad de individuos comprometidos en un conflicto político o

cultural sobre la base de identidades compartidas.4 Entenderemos por

“actitudes” como la construcción de sí mismo a partir de la observación en

contraposición a una imagen del otro, a partir de intereses y que le

permite generar sus discursos.5 El comportamiento lo entenderemos como

el conjunto de acciones que toman los actores en base a su actitud, lo cual

puede generar situaciones constructivas o destructivas.6 Dentro de la

acciones encontramos variadas “actividades culturales” realizadas por los

obreros que será definidos como los ejercicios que crea el hombre, que los

elabora por medio de una actividad manual y/o intelectual, por cuanto la

herencia cultural también se puede poner en valor a partir de objetos que

pertenecen al {mbito de lo técnico, lo industrial, creados porque “la

habilidad del ser humano como manipulador y su capacidad de

experimentar e innovar se han desarrollado en forma continua”.7 Esto en

relación a la creación de asociaciones de tipo social que nacen al alero de la

4 Ibídem.

5 Ibídem.

6 Ibídem.

7 POUNS, Norman. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Editorial Crítica, Barcelona,

1999. p. 521.

Page 37: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

37

sociabilidad, y el tipo de cultura que desarrollan al interior del núcleo de

esta clase trabajadora que buscamos descubrir en esta investigación.

Sociabilidad: Intenta comprender las maneras diversas en que los hombres

se relacionan en sociedad, las expresiones y manifestaciones más o menos

formalizadas de la vida en sociedad de acuerdo al tiempo, el espacio y las

jerarquías.

Límites de la investigación:

La investigación estará focalizada desde las primeras manifestaciones

obreras urbanas que datan del año 1900 hasta el año 1930, que se

encuentran enmarcadas dentro de un fuerte movimiento obrero, pero cabe

recordar que nuestro objetivo es estudiar la acción desde el interior de la

clase trabajadora, el obrero común, el abordar aspectos como la

sociabilidad que vivía de forma cotidiana y como aquello ayudo a forjar su

identidad que no se encuentra precisamente en su accionar, como la

huelga, o su reunión en masa que estaba dirigida por sus líderes

sindicales. Sino más bien es poder conocer su cultura, comprender su

conciencia que finalmente forja su identidad como sujeto.

En cuanto al espacio geográfico, ubicaremos a Chile y a la Región

Metropolitana como centro importante de la movilización obrera, y por su

alto grado de organización que alcanzo durante este período. Paro

focalizar nuestros esfuerzos nos hemos centrado en un sector importante

de Santiago, específicamente en el barrio la Chimba, al la do norte de la

ribera del río Mapocho, que históricamente ha sido estudiada, su cultura y

también sociabilidad pero en este período de auge del trabajador urbano

como el obrero, aún se desconoce su comportamiento, y tan solo ha sido

Page 38: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

38

enmarcado al interior de sindicatos, y estos al movimiento obrero en

general.

Las temáticas que se abordaran en la investigación serán sobre la

Organización Obrera, su formación, aspectos como la sociabilidad obrera,

la identidad y su cultura. Para llevar a cabo la tarea se utilizaran las teorías

sobre el movimiento obrero, las distintas miradas de los autores, las tesis

clásicas, la crítica de los nuevos estudios a estas tesis. Identificar un

paradigma lo más integral posible para replicarlo con las organizaciones

obreras Santiaguinas y establecer conclusiones objetivas a través de

fábricas emblemáticas del sector, no siendo generalizadoras, pero si

aportando una nueva mirada con este estudio que pretende analizar como

objeto la Fábrica Cervecera Ebner, un sector productivo de importancia

del centro norte de la Ciudad de Santiago, teniendo un alto contingente de

obreros que desarrollaron una cultura propia que en este estudio

queremos descubrir.

Historiografía

Revisión historiográfica:

Tesis Clásicas:

Perspectiva Marxista

Page 39: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

39

Los precursores de la historiografía obrera en Chile (Hernán Ramírez

Necochea, Julio César Jobet, Marcelo Segall y Luis Vitale).

Según estos autores, la clase obrera habría adquirido su condición de tal

por el hecho de insertarse dentro de ramas productivas asociada al

capitalismo de fines del siglo XIX. El otro elemento que definió la

identidad obrera fue su condición de “clase explotada”, condición que

habría afectado a todos los asalariados por igual.

Marcelo Segall y su obra Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos

dialécticos8, postulo a comprobar que el nacimiento de la lucha de clases al

interior del país se remonta al inicio del siglo XIX, en donde las protestas

del peonaje rural y minero, junto a la acción organizada por el artesanado

urbano, serían los orígenes y antecedentes inmediatos a la formación una

identidad combativa y revolucionaria por parte del proletariado nacional

(obreros). Cabe señalar que poco avala esta tesis para el movimiento

obrero. A Segall le faltaba conocimiento histórico9 y tergiverso,

malinterpreto o inventó frecuentemente hechos por su perfil trotskista

dentro de la izquierda chilena, aplicando de forma rigurosa el método del

materialista dialectico del marxismo al estudio del pasado nacional,

dejando al obrero como un ente influenciado por la dirigencia de

izquierda, adoptado aquel discurso para sus reivindicaciones. En aquello

no existe duda sobre su influencia, pero en cuanto a su identidad creemos

que existen estructuras como la sociabilidad, lo cotidiano de la

organización que forjan de forma más completa su carácter y no es

necesariamente una doctrina política.

8 SEGALL, Marcelo. Desarrollo del Capitalismo en Chile: cinco ensayos dialécticos, Santiago, s/e,

1953.

9 GAZMURI, Cristián. La Historiografía Chilena (1842-1970), Tomo II, Santiago, Editorial Taurus

2009. p. 467.

Page 40: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

40

Julio César Jobet, publica en 1942 Santiago Arcos Arlegui y la Sociedad de la

Igualdad (Un socialista utopista chileno). Este libro es muy interesante,

porque rescata a una figura, quizás la más destacada del mundo de

izquierda chileno durante el siglo XIX y quizá la primera. Durante ese

mismo año publica la biografía Luis Emilio Recabarren: los orígenes del

movimiento obrero y el socialismo chileno. Es la narrativa del nacimiento del

líder izquierdista, es la historia de un tipógrafo que alcanzo a influir sobre

las masas obreras.

Luis Vitale, y su “interpretación marxista de la Historia de la clase obrera e

ideología”. Realiza una incursión dentro del siglo XIX y siglo XX al

movimiento popular y su lucha constante en contra de la injusticia del

sistema capitalista10.

En síntesis, la perspectiva marxista, la línea “correcta” la imponía el

partido y no la organización de base. El Sujeto Histórico era quién luchaba

por sus objetivos políticos e ideológicos emanadas de la cúpula

partidista.11

Perspectiva Conservadora

A principio de siglo, la visión conservadora Católica de un Juan Enrique

Concha interpreto las movilizaciones populares desde un punto de vista

moral.

10

VITALE, Luis. Interpretación marxista de la Historia de Chile, vols. II y III (Santiago, Prensa

Latinoamericana, 1969-1972), vol (Santiago, LOM Ediciones, 1993)

11 “Métodos de la lucha de los comunistas en el frente poblacional”. Seminario sobre la vivienda

organizada por el Partido Comunista. Santiago 1969. Mimeo.

Page 41: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

41

“El obrero no es ya el ser sumiso, manso y obediente a sus patrones; es el

individuo que discute de frente, casi siempre con altanería y que a la

menor observación responde con el consagrado me voy, o con la amenaza

de la huelga, o con la intimidación, que ya empieza a oírse, de echarlo al

diario, cuyo poder enorme.”12

El pueblo era una masa abandonada a su suerte por la elite. Producto de

ello se había debandado, siguiendo consignas ajenas a su naturaleza

sumisa.

“Yo he recorrido bastante el Viejo Mundo y he vivido bastante tiempo

cerca del obrero europeo, y puedo asegurar que el respeto a los patrones y

a la autoridad es muchísimo mayor en aquello pueblos que en el nuestro.

No me refiero a lo que podría significar un estado de mayor cultura en

cuanto a modales o al lenguaje; sino al modo de ser que refleja los

sentimientos de la dignidad humana y el concepto de los derechos del

proletariado sean menos intensos en aquellas viejas sociedades, sino que

allá se les hace valer respetando más la dignidad y los derechos del

capitalista y el patrón”.13

Es esta misma línea moral encontramos a Alejandro Venegas en

Alejamiento de las Clases Sociales, culpa directamente a la oligarquía chilena

de su indiferencia frente a los problemas sociales, provocando a la masa a

unirse y a manifestarse.

12

Concha, J.E. Conferencias sobre Economía Social, dictadas en la Universidad Católica, Santiago,

Imprenta Chile, 1918, pp. 114-115.

13 Ídem.

Page 42: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

42

“Tantos abusos han debido lógicamente suscitar protestas y

manifestaciones con que las víctimas han querido hacer ver a los poderes

públicos centrales la situación en que se encuentran, esperando de ellos

justicia y reparación”.14

En otra línea de la historiografía chilena encontramos una tesis, o más bien

un juicio por el carácter intuitivo de la narrativa positivista del Historiador

Gonzalo Vial, que en su Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”15.

Señala en su perspectiva, que la consolidación de una democracia (en la

primera mitad del siglo veinte) dejo al país sometida a los arbitrios y

caprichos del pueblo, o, peor aún, de los demagogos que periódicamente

lograban captar su adhesión, lo que redundo en desequilibrio y descontrol

y que la acción “salvífica” de los militares de 1973 vino a poner fin a los

excesos.

Estos autores serían los más representativos de la primera mitad del si

veinte chileno, como hemos visto existe una fuerte polarización política

entre los autores, es el período de la Guerra Fría y nuestro país no estuvo

ajeno a las tendencias políticas e ideológicas, por lo tanto existe un fuerte

ímpetu de imponer la verdad según los intereses o simpatía entre las

esferas conservadoras identificadas con los partidos de derechas y la

esfera de izquierda, con el anarquismo, socialismo y comunismo como sus

principales exponentes en la época que converge.

14

Dr. J. Valdés Cange: Sinceridad: Chile íntimo en 1910, Santiago, Imprenta Universitaria 1910.

Extracto de la carta Decimoquinta, pp.204.

15 Góngora, M. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile S.XIX-XX. Edic. La ciudad,

Santiago 1981. Vial Correa, G. Decadencia “Consensos y unidad nacional en 1973”, sin datos de

edición.

Page 43: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

43

Tesis Contemporáneas

Estás se configuran claramente a partir de la segunda mitad del siglo

veinte, siendo los últimos veinte años los de más prosperidad para el

estudio de las clases populares, incide fuertemente el período de

transición de la democracia y de tomar en cuenta a toda a la ciudadanía de

la historia de Chile que por muchos años no fue estudiada, en especial la

clase obrera por contener altos grados de influencia ideológica, esto en

contraste a lo sucedido en la historiografía del viejo continente que

prácticamente en la actualidad agotado las estructuras del movimiento

obrero, que tuvo su auge a mano de la Escuela de los Anales y la nueva

perspectiva de la Historia Social, apoyándose fuertemente en las Ciencias

Sociales, adaptando conceptos sociológicos para reconstruir la estructura

del Movimiento Obrero.

Por ejemplo la historiadora María Angélica Illanes considera que las

movilizaciones populares se han desplegado en torno a un proyecto de

largo plazo antítesis del proyecto oligárquico de exclusión repliegue de la

cultura popular a los márgenes del sistema d poder.16

El Reconocimiento del carácter dinámico del movimiento obrero se ha

fortalecido gracias a los aportes de historiadores como Eric Hobsbawm y

Edward P. Thompsom. Sus estudios acerca de la formación de la clase

obrera británica a demostrado que el marco cultural que condiciono a los

operarios, en cuanto a actitudes, formas de vida y organización, no se

16

ILLANES, M. “Marginación y desmarginalización en el movimiento popular”. Proposiciones

nº24. Edic. SUR, Santiago 1994.

Page 44: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

44

diferencio mayormente del que influyo sobre otros sectores populares

(como los artesanos populares a comienzos de la Rev. Industrial).17

Un autor chileno propone un interesante estudio sobre El Movimiento

social, dice que es una consecuencia de la ruptura de vínculos sociales

tradicionales y la resistencia a una nueva relación laboral estrictamente

disciplinaria, en una visión de la evolución del peón gañan del campo que

debe adaptarse a las reglas de la ciudad, donde se rompen claramente los

vínculos sociales patronales del campo, y su resistencia a este nuevo trato

disciplinado que de adherir. 18

Los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto en la obra Actores, Identidad

y Movimiento19 se preguntan la siguientes interrogantes ¿En qué momento

se produjo la transición hacia formas m{s “cl{sicas” de conducta dentro

del Movimiento Obrero? Haciendo referencia a los planteamientos

tradicionales ¿Ese modelo clásico se mantuvo fijo o evolucionó con el

tiempo? Y precisan que se debe observar el proceso histórico como algo

fluido. Manifiestan que aquello no significa prescindir del enfoque

estructural para caracterizar al obrero, ya que devela las condiciones

objetivas en las cuales se desenvuelven, condiciones que emanan de su

emplazamiento en la estructura socioeconómica.

17

HOBSBAWM, E, J,”Historia de la clase obrera e ideología”, en Eric J. Hobsbawm, El Mundo del

Trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona, Editorial

Crítica, 1987, p.234.

18 PINTO, Julio. “Rebeldes Pampinos: los rostros de la violencia popular en las oficinas salitreras.

1870 – 1900”. En Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera, Editorial Universidad de Santiago,

1997.

19 SALAZAR, G. PINTO, J. “Actores, Identidad y Movimiento”, en Salazar, G. Pinto, J. Historia

Contemporánea de Chile. Vol. II.. Edic.. Lom. Santiago de Chile, 1999.

Page 45: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

45

Y concluyen, “ese enfoque debería ser complementado con un an{lisis

histórico que dé cuenta del mundo “cultural” que incide sobre los sujetos

y que, a su vez, es incidido por éstos. Es en este espacio donde se plantea

la pregunta fundamental en el proceso constitutivo de los sujetos (el

obrero) siguiendo claramente los parámetros establecidos en los estudios

Erik Hobsbawm en su estudio del movimiento obrero británico

anteriormente señalado.

Discusión historiográfica:

La discusión, el debate, la crítica, las reflexiones sobre las diferencias entre

la corriente conservadora y la contemporánea, a modo general, la más

conservadora prevaleció durante la primera mitad del siglo XX, aquellos

estudios sobre las estructuras sociales y económicas, las mentalidades

colectivas, las mujeres, los grupos sociales y etnias, dominados o

subalternos, fueron olvidados o relegados a una posición secundaria.

Aquello lo comprobamos mediante la reflexión del historiador Sergio Grez

Toso, un referente obligado por la reconstrucción histórica del movimiento

popular desde el año 1810-1890, quién su obra celebre De la “Regeneración

del Pueblo” a la huelga General. Afirma que el estudio sobre las estructuras

sociales, como la cultura del obrero, la identificación, la sociabilidad ha

sido menesterosamente construido, incluso a nivel de monografías.20

Analizando nuestra historia, nos encontramos en un punto clave, la crisis

de la oligarquía que se abre durante las primeras décadas del siglo XX y

que manifestó de manera casi incontrolable en torno a 1920, puso en

evidencia el surgimiento de sectores sociales hasta entonces excluidos de

20

GREZ, Sergio. De la “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y evolución

histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago, Ril Editores. 2007. Pág. 41.

Page 46: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

46

las instancias de poder y de mediación política. Las capas medias y la clase

obrera irrumpieron en el escenario político nacional contribuyendo a

provocar dos grandes tipos de reacciones en la historiografía: la de la

corriente conservadora que fue revisada, y que se resume en la idea de

una elite, que se despreocupo de la “masa” dej{ndola literalmente a su

suerte. Producto de ello se había desalineado de la clase dirigente, no

como el caso del campo en su relación patronal, ahora ya siguiendo

consignas ajenas a su naturaleza sumisa. La otra línea un menos

tradicional era de aquellos historiadores que buscaban sobrepasar el

estrecho cuadro de la disciplina tradicional centrada casi exclusivamente

en el estudio de los “grandes hechos” y de los “grandes hombres”.

Aunque en este caso no se trata de una nueva “escuela”, es posible

distinguir una nueva sensibilidad en función de su oposición o contraste

con las dos grandes familias historiográficas mencionadas anteriormente.

Hacia mediados del siglo XX se desarrollaron tendencias en las que se

reflejaban nuevas inquietudes e intereses que trataban de integrar a la

investigación aspectos del conocimiento histórico hasta entonces

desconocidos, omitidos o relegados a un rango de menor importancia.

Junto a la producción clásica (centrada preferentemente en la historia

política) aparecieron estudios, cada vez más numerosos, de historia

demográfica e historia económica y social. La preocupación por los

fenómenos económicos, las estructuras sociales, los grupos sociales

subalternos, así como nuevas interpretaciones críticas de la historia

política, han enriquecido y diversificado la historiografía chilena de la

segunda mitad del siglo XX.

Esta tendencia de cierta sensibilidad, manifiesta un interés por los temas

olvidados de la historiografía tradicional y una notoria influencia de las

corrientes de pensamiento m{s interesadas por la “cuestión social”

(marxismo, estructuralismo, catolicismo social) y de las nuevas tendencias

de las ciencias sociales. Nombres como los de Álvaro Jara, Mario Góngora,

Rolando Mellafe y Sergio Villalobos, fuertemente influenciados por la

Escuela de los Anales, y los marxistas Julio Cesar Jobet, Marcelo Segall,

Page 47: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

47

Hernán Ramírez Necochea, Jorge Barría y Luis Vitale. Son la expresión de

esta diversidad. Otros historiadores, como Gabriel Salazar, se han

consagrado más recientemente, al estudio de la formación de la sociedad

popular chilena, levantando al “sujeto popular” como nuevo paradigma

historiográfico. Y no han faltado quienes, desde perspectivas

epistemológicas igualmente renovadas, han abordado tal o cual aspecto o

período de la vida de los actores populares de ese siglo. Luis Alberto

Romero, Julio Pinto, María Angélica Illanes, Peter DeShazo y varios otros

han marcado hitos significativos en este avance.

Es importante señalar que en las dos últimas décadas, el enfoque

estructural de las tesis clásicas, ha sido objeto de variadas críticas. Se le ha

cuestionado su incapacidad para reconocer la diversidad cultural al

interior de los sectores populares21. También se ha criticado su tendencia a

privilegiar las relaciones entre trabajadores y los partidos de izquierda,

haciendo aparecer a estos últimos como únicos y protagonistas de la

historia. Incluso se le ha atribuido un sesgo “iluminista”, en el sentido del

apego a determinados “proyectos” por sobre una disposición a reconocer

a un actor que no era necesariamente discursivo o proyectista. En este

punto Eric Hosbawm es enfático y se le ha reconocido por su aporte en el

debate historiogr{fico. Dice “m{s que las organizaciones obreras y

socialistas, sus ideologías y su política como tales (aunque considera que

estos factores constituyen una dimensión esencial de las clases

trabajadoras), lo que me interesa son sus raíces en la realidad de la clase

trabajadora, incluyo la realidad de los militantes de dicha clase”.

Este historiador que marco pauta en cuanto como abordar la investigación

del movimiento obrero en Inglaterra, hace una fuerte crítica a la historia

de la clase obrera y a los especialistas que serían los historiadores< “La

21

En este punto se encuentra nuestro interés de establecer ciertos parámetros para descifrar la

diversidad cultural al interior de los círculos populares, en específico de los obreros.

Page 48: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

48

historia de la clase obrera desde dentro del movimiento y en gran parte de

espaldas a las universidades tendía a presentar ciertas características. En

primer lugar, propendía a identificar las clases trabajadoras con el

movimiento obrero, o incluso con alguna organización, partido o ideología

concretos. Por lo tanto, se inclinaba a identificar la historia de la clase

obrera con la historia del movimiento obrero, cuando no, de hecho, con la

historia de la ideología del movimiento; y cuanto más fuerte y más

unificado era el movimiento en un país o en un período, más tentada

estaba de efectuar dicha identificación. A causa de ello, descuidaba la

historia de las clases trabajadoras propiamente dichas, toda vez que era

imposible subsumirlas en la historia de sus organizaciones; o incluso

prestaba poca atención a la masa y se ocupaba preferentemente de sus

líderes”.22

Esta revisión historiográfica nos permite aprovecharnos de la coyuntura

que produce esta importante laguna en cuanto a la historia del

movimiento obrero que no se encuentra en su pensamiento político, ni en

sus líderes sindicales, organizaciones sociales, o en sus reivindicaciones,

que han sido estudiadas, cometiendo el error de vincularlas con

tendencias ideológicas o políticas simpatizantes del movimiento obrero e

incluso los estudios contemporáneos de Chile que han marcado pauta en

el presente reconocen que su historia personal ha influido en lo que han

escrito23. Que sin duda son parte importante de nuestra historia nacional

produciendo una importante cosecha de nuevos historiadores que

investigan la clase obrera, pero que cuyo interés por esta disciplina

obedece básicamente al compromiso político, aunque abarquen

dimensiones históricas diversas. Existen trabajos muy interesantes que sin

22

HOBSBAWM, E, J; Op. Cit.p.12-13.

23 En la Obra Sergio Grez Toso, “Regeneración del pueblo “a la huelga general. Génesis y

evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Op. Cit. Reconoce

abiertamente que su historia de vida, influenciada por la política de izquierda cual adhirió, lo ha

hecho escribir en pro de reconocer el movimiento popular en consecuencia de su historia de

vida, y reconoce su subjetividad en ese sentido. p. 35.

Page 49: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

49

duda servirán para construir nuestra investigación, pero el método que

emplean ha sido forzado, por lo tanto discutible en su aplicación.

Sumergirse en el pasado en busca de inspiradores ejemplo de luchas, o

algo por el estilo, representa escribir la historia comenzando por el final y

de forma ecléctica. Por lo tanto no es un método aconsejable para nuestra

propuesta.

La historia clásica del movimiento obrero es propensa a dar al mismo

tiempo un modelo y una versión aceptada de la historia, tanto nacional

como internacional, que oscila entre una ortodoxia informal pero muy

flexible y una ortodoxia formal sumamente inflexible. No hay que

subestimar el elemento político de las interpretaciones históricas asociadas

con partidos u organizaciones concretos (ni siquiera cuando lo que refleja

no es un juicio político, sino prejuicios, los recuerdos personales o la

autodefensa de determinados líderes). Ya por último, y de manera quizás

un poco sorprendente, la historiografía tradicional del movimiento obrero,

siendo está bastante ortodoxa en lo que se refiere a su técnica y a su

metodología. Produjo una gran cantidad de historia narrativa e

institucional de corte tradicional y lo único insólito que había en ella eran

los aspectos que abordaba. Un ejemplo notable lo tenemos en Luis Emilio

Recabarren: los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chileno. De Julio

Cesar Jobet, que muestra una erudición admirable y muy convincente, a

diferencia de la mayoría de la historias de partidos comunistas del

extranjero, ya sean oficiales u hostiles. Sin embargo, se lee como si se

tratara de cualquier otra obra excelente de historia política, siendo una

hagiografía24 que enaltece vida y obra de una leyenda contemporánea,

dejando de lado a su sustento, la clase obrera. Por lo tanto ese tipo de

historia es de la política y las actividades del partido; de sus debates

ideológicos; de sus líderes y de sus peripecias; de sus relaciones con los

Comités; y de muchas otras cosas interesantes e importantes. Pero en todo

momento la historia aparece vista desde arriba (aunque digan que la ven

24

GAZMURI, Cristián. Op. Cit. p. 467.

Page 50: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

50

desde abajo) y solo de vez en cuando vislumbramos lo que pensaba el

militante de base o el simpatizante, o qué concepto tenía del movimiento.

Muy poco se nos dice sobre quiénes eran estos miembros y simpatizantes,

sobre cuáles eran sus relaciones con los militantes no comunistas o con los

no militantes, y sobre el papel y la función del movimiento y el partido en

determinadas ciudades y regiones. Hobsbawm no le quita meritos a este

tipo de historia, que sin duda marca hitos en la historiografía de la clase

obrera, pero hace la diferencia importante entre dos tipos de historia, la

del movimiento obrero altamente politizado, que no toma en cuenta al

obrero como sujeto e individuo.

Estado del arte:

Según estudio más aceptado por los expertos que estudian el movimiento

obrero, han llegado a la conclusión que la cohesión interna de las primeras

organizaciones de trabajadores se fundó sobre tres pilares: el impacto

organizativo del capital; el discurso ideológico de izquierda; y la

experiencia solidaria proveniente de comunidades de origen del

trabajador. Aquí están las bases del movimiento sindical moderno.25

Por lo tanto encontramos en este tercer punto las debilidades del estudio

del movimiento obrero en Chile, la conciencia de la clase obrera no se

encuentra intrínsecamente unida al movimiento obrero tradicional que

hemos desglosado en cuanto a su línea de investigación fuertemente

ideologizado por la esfera política izquierdista quién influía ciertamente

en los dirigentes sindicales en sus discursos o como también lo fue la parte

conservadora que defendía a la dirigencia oligárquica, postulando a que

25

Salazar, G. Historia de Chile Contemporánea de Chile. Edic. Lom, Santiago. Cfr. Zapata, F.

Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano.FCE. México 1993. P. 36.

Page 51: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

51

era un problema de carácter moral del obrero, abrazando a la rebeldía en

vez de la sumisión.

Por lo tanto queda claro el escenario de la historiografía del movimiento

obrero en Chile.

No prima la interpretación que estudia el interior del movimiento obrero,

o la clase trabajadora como sujeto histórico a investigar, ya sea mediante

su sociabilidad y cultura que se desarrolla en la vida cotidiana, que

postula a que la conciencia de la clase obrera se localiza en lo cotidiano,

porque se encuentra impregnada de conciencia social.

Es pertinente profundizar aún más en los espacios de intensa sociabilidad

obrera que existieron sin mayor atención por los investigadores, estos

espacios se dotaban de lugares muy propios de esta clase trabajadora, que

se hallaban en un lugar específico, que es un punto que creo identidad y

pertenencia al movimiento, es una cultura que no se encuentra investigada

hasta el momento en nuestro país. A diferencia de los estudios del

movimiento obrero en el viejo continente que han indagado en la

estructura que compone finalmente el movimiento obrero, descubriendo e

iluminando el camino de la construcción de la conciencia de lo que es

pertenecer a la clase obrera y lo que implica serlo dentro de una sociedad

tan heterogénea a comienzos del siglo veinte.

Para enfocar aun más la investigación, citado de lo anterior sobre la

experiencia social comunitaria del obrero, se ha adoptado por la teoría de

Johan Galtung, para analizar la sociabilidad de los obreros, la identidad

del grupo y su relación con los otros, ya sea la gerencia de la Fábrica

cervecera Ebner u otros sectores sociales para obtener respuesta a sus

reivindicaciones26.

26

Su trabajo más reciente sobre la paz y los conflictos sociales es Sobre la paz, Barcelona:

Fontara, 1985.

Page 52: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

52

En su propuesta de análisis existen tres elementos que componen y

permiten explicar el conflicto, siendo el primero de ello, la “actitud”, en

donde cada actor o grupo posee una “actitud”, la cual construye a partir

de la observación de sí mismo en contraposición a una imagen del otro, a

partir de sus intereses y que le permite generar sus discursos. Un segundo

elemento es el “comportamiento”, es decir, el conjunto de acciones que

toman los actores en base a su actitud, lo cual puede generar situaciones

constructivas o destructivas según sea la estrategia que adoptado el actor

para proteger y alcanzar sus intereses. Finalmente, el último elemento de

esta teoría es la “incompatibilidad” que tiene los intereses de los actores, lo

que lleva a que estos intenten obstaculizar las acciones del contrario, pues

al asumir sus fines como antagonistas, perciben si el contrario logra sus

fines, ello conlleva a que el no pueda conseguir los propios, situaciones

que detonan los conflictos. Siendo estas líneas la más integrales para

estudiar nuestro caso.

Siguiendo la interpretación más aceptada, que significo un hito

historiográfico, en cuanto al estudio de la clase obrera. Erik Hobsbawm, y

el mundo del trabajo resulto ser un avance en cuanto al estudio del

movimiento obrero. Reflejando los nuevos intereses en esta temática de la

historia.

Demuestra su preocupación por estudiar aún más las organizaciones

obreras, sus raíces en la realidad de la clase trabajadora y desde ahí

plantear el movimiento obrero, encontrando su potencialidad en su

conciencia de la clase mediante su sentido del trabajo que realizaban, que

se explica en la importancia estratégica que poseía este en la economía, un

código moral no formulado pero poderoso que se basaba en la

solidaridad, la justicia, la ayuda mutua y la cooperación, y, finalmente, la

Page 53: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

53

disposición de luchar por trato justo. Por lo visto la fuerza del movimiento

obrero británico se explica distintamente al modo tradicional chileno que

no ha encontrado un estudio sobre la clase obrera que retome estos

puntos. Por lo tanto existe la necesidad de no olvidar que estos hombres

formaban parte del mundo del trabajo, y que es imposible escribir su

historia de una clase determinada, aislándola de su mundo cotidiano.

CAPÍTULO PRIMERO

Introducción del capítulo

En este capítulo estableceremos los elementos que configuraran nuestra

investigación para dilucidar las interrogantes y comprobar nuestra

hipótesis sobre la real incidencia de la sociabilidad en la conformación de

la organización obrera en Santiago. Para aquellos hemos adecuado un

sistema de análisis que estructura por partes generales especificando hacia

las particulares. En primera instancia analizaremos el contexto histórico

del período para identificar los principales elementos de permanencia y de

cambio entre los años 1915-1955, que consideramos los más pertinentes

por la disponibilidad fuentes que se encuentran y que utilizaremos para

Page 54: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

54

comprobar nuestra teoría, que sigue los lineamientos teóricos europeos,

sobre la formación de la clase trabajadora, que se constituye mediante

elementos como la sociabilidad y la cultura que conforman la identidad

del obrero y la organización que dan fuerza al movimiento.

Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago

En estos puntos estableceremos las principales antecedentes que

estructuran y conforman el carácter social del trabajador urbano en

Santiago, como lo son las condiciones de vida que deben enfrentar el

obrero. Elementos como la vivienda: pasajes, conventillos y cité. El tipo de

alimentación, la dieta promedio, el precio de los alimentos y el

condicionante en el bienestar de esta clase, analizaremos las condiciones

de salud, servicios médicos, hospitalarios y sanitarios.

La estructura de la familia de un obrero nos permitirá dar respuesta a una

de nuestras interrogantes, que tienen que ver con con el pensamiento del

obrero y su perspectiva en torno a la formación de ciertos valores que

tienen cierta continuidad en el tiempo, algunos condicionados por las

mismas condiciones de vida, pero que de forma disciplinaria se repiten a

través del tiempo a pesar de los cambios políticos y sociales que se

observan y se distinguen a lo largo de este período, y que finalmente le

dan forma al movimiento obrero. Para aquello postulamos que la

sociabilidad, la identidad y la cultura jugaron un papel fundamental en la

organización obrera.

Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago

Page 55: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

55

El desarrollo y naturaleza de las organizaciones de trabajadores estuvo

influenciado directamente por las condiciones de vida de las clases obreras

en Santiago. Diferentes estudios acerca de los trabajadores europeos a

comienzos del siglo XX han postulado a que la vivienda, la dieta, la

educación y muchos otros aspectos condicionaron, al menos parcialmente,

la respuesta de las clases obreras hacia los sindicatos y la acción colectiva27.

M{s adelante se discutir{ el concepto de la existencia de una “aristocracia

obrera” en Santiago, en relación a los aspectos económicos e industriales

que los condicionaron para liderar la organización obrera. En este

capítulo, se describirán y analizaran las condiciones de vida de los

trabajadores urbanos, para determinar por qué algunos de ellos fueron

capaces de organizarse y otro no. Y como influye estas condiciones a

delinear las directrices de una organización mediante elementos comunes

que los obliga finalmente a acoplarse.

De modo general, los trabajadores no organizados reciben poca atención

en los estudios históricos de la clase obrera, y se justifica por la difícil

captación de documentos que hemos podido comprobar mediante esta

investigación. Lamentablemente esta generación de trabajadores ya no se

encuentra presente por una cuestión lógica de duración de la vida. No

obstante, fue una masa sin rostro que, a principios del siglo XX,

emergieron en Chile los sindicatos y sus líderes, pero esa historia se

encuentra muy bien investigada, las de las manifestaciones, las huelgas,

los paros, la movilización y su discurso. Nosotros no enfocaremos al

estudio de la sociedad trabajadora urbana, vista desde adentro.

Vivienda

27

Véase Peter N. Stearns, “National Character and European Labor History,”pp.16-21.

Page 56: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

56

En 1910-1927, los trabajadores por lo general vivían en la periferia de los

sectores urbanos de Santiago. Esta ciudad tenía varias poblaciones de

clases obrera, alguna de ellas extendidas, otras eran pequeñas y

extendidas, otras pequeñas y aisladas. La gran mayoría vivía dentro de los

límites urbanos de ambas ciudades, aunque la Quinta Normal, comuna

suburbana de Santiago, creció hacia 1930 hasta alcanzar una población de

cuarenta mil personas28. Sin embargo, antes de 1927, la rápida tendencia

expansionista de los suburbios de la clase obrera hacia el norte y oeste de

Santiago, y de los distritos de clase media y alta hacia el este y sur, había

escasamente comenzado.

La ubicación geográfica de las poblaciones de clase obrera se puede

determinar de diferentes maneras. Por ejemplo entrevistas, Peter Deshazo

que entrevisto a Clotario Blest, Luis Heredia, Félix López Cáceres y Daniel

Schwitzer29. Popularmente se llamaban San Pablo, Estación Central, Ultra

Mapocho (La Chimba), Matadero y Avenida Matta. Las fuentes de la

época rara vez mencionaban la ubicación de las poblaciones obreras, pero

en muchas ocasiones sí daban la dirección de un conventillo, cité o pasaje,

los tres tipo de vivienda obrera más importantes. El conventillo era la

vivienda más común dentro de la clase obrera en Santiago. En 1906,

inspectores de sanidad del Instituto Nacional de Higiene calcularon que

existían dos mil conventillos en Santiago30. El promedio de personas que

vivía en los conventillos de Santiago fue calculado por la Oficina del

Trabajo en 1911, en aproximadamente el 40% de la población de la ciudad,

28

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, Resultados del X Censo de la población efectuado el 27

de noviembre de 1930, vol. 1, p. 13.

29 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo

Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, 2007. p.100.

30 INSTITUTO DE HIGIENE DE CHILE, Higiene pública en Chile, p.68.

Page 57: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

57

unos ciento treinta mil personas, residía en este tipo de vivienda durante

aquellos años31.

Si nos concentramos en una típica familia de clase obrera, esta ocupaba

solamente una habitación. Los cimientos de la estructura eran de ladrillo,

las murallas de adobe, los techos eran generalmente de madera o teja,

aunque también ganaron popularidad como material de tejado delgadas

latas aplastadas. Los pisos eran hechos de barro y paja y algunas veces de

baldosa. Las piezas de los conventillos que daban al patio interior no

tenían ventanas, por lo que la luz y el aire sólo entraban cuando se abría la

puerta. Las habitaciones que daban a la calle implicaban un arriendo

significativamente más alto, debido a que tenían una ventana. La gran

mayoría de las habitaciones no tenía agua potable ni electricidad. Un

estudio realizado por la Oficina del Trabajo en 1907 de treinta y cinco

habitaciones de un conventillo, concluyó que el tamaño promedio de las

habitaciones era de 19,64 m232.El número de personas que alojaba en cada

habitación del conventillo variaba enormemente según el tamaño y los

ingresos de la familia arrendataria. Algunas parejas arredraban una cama

de habitación, para así bajar los costos de arriendo. En general las camas

eran ocupadas por turno. Los trabajadores del turno nocturno lasa

calentaban durante el día, para luego ser dejadas a aquéllos que volvían en

la tarde. No están claras las causas del notable hacinamiento en las

habitaciones. El crecimiento demográfico, junto con la continua

demolición de conventillos declarados insalubres, por cierto que estimuló

a empeorar la enfermedad del hacinamiento.

El conventillo contenía una pequeña comunidad. Sus residentes sacaban el

agua potable de una sola llave, ubicada en el patio central, y compartían

uno dos excusados. Durante el día, las mujeres lavaban y colgaban su

31

OFICINA DEL TRABAJO, Las habitaciones obreras en Chile, p.55; Dirección General de

Estadística, Censo de 1907, p.423.

32 “Precios de habitaciones obreras”. En Archivo Dirección General del Trabajo, Estadísticas del

trabajo, 1907.

Page 58: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

58

ropa en el patio, mientras los niños y los animales domésticos se

entretenían en la tierra o en el barro. Los arrendadores rara vez

proporcionaban duchas o baños; tampoco había cocina en la mayoría de

ellos. Cada familia cocinaba en un brasero ubicado en la puerta de sus

casas, llenando las habitaciones y en un brasero ubicado en la puerta de

sus casas, llenando las habitaciones y el patio de un espeso humo. La

basura se arrojaba en la acequia que corría a través del patio y por debajo

de los excusados. Durante las fuertes lluvias, la acequia que corría a través

del patio y por debajo de los excusados. Durante las fuertes lluvias, la

acequia se rebalsaba y sus contenidos eventualmente se filtraban en las

residencias, muchas de las cuales se ubicaban a nivel del suelo. Las fuentes

de la época concuerdan unánimemente en que los conventillos eran

insalubres y por lo general inadecuados para la habitación humana. La

actitud de los trabajadores expresaba su progresiva comprensión de que

las condiciones de alojamiento no estaban mejorando y probablemente no

lo harían. Las organizaciones laborales sabían muy bien que el conventillo

ayudaba a alimentar la asombrosa tasa de mortalidad infantil en Chile,

que las enfermedades se esparcían rápidamente de choza en choza y que

el alcoholismo y la prostitución eran abundantes y a la vista de los niños.

También sabían que era más fácil conseguir una reducción de los

arriendos, que hacer que los conventillos se remodelaran e hiciesen

salubres33. Muchos trabajadores soñaban con abandonar el conventillo

para irse a ambientes más espaciosos y salubres.

Alimentación y costos

33

Sólo se necesita trazar la historia de los magníficos movimientos huelguistas de arrendatarios

para llegar a esa conclusión, además de los distintos artículos publicados en El Mercurio, La Lei,

La Nación y La Opinión.

Page 59: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

59

Para los obreros de Santiago la comida representaba lejos el mayor gasto

individual. Entre 1912 y 1925, los estudios realizados por Oficina del

Trabajo para un total de noventa y cuatro familias indican que los obreros

gastaban promedio en alimentación un 64% del total de sus ingresos. El

tamaño de la familia parece haber influido parcialmente en el gasto

porcentual del presupuesto en alimentación. La familias que gastaban más

del 64% promedio tenían un promedio 4,65 miembros, mientras que las

familias que gastaban menos tenían solo 3,88 miembros34.Normalmente,

los trabajadores urbanos comían tres veces al día. Por general, el desayuno

consistía en café o té y pan, la harina tostada, agua y azúcar era uno de los

alimentos predilectos, incluso siendo utilizado como bebida refrescante

veranos. Los obreros que laboraban lejos de casa llevaban su almuerzo o

comían en alguno de los muchos restoranes populares de Santiago, para

así ahorrar dinero y el tiempo que involucraba la movilización. Es

verdadero que muchos obreros almorzaban en las afueras de las fábricas,

en la calle al no contar todavía con casino o comedores, solamente eran

para los empleados y administradores35.El almuerzo lo componían dos

platos, siendo está la comida más importante del día, de forma casi

invariable se servía cazuela, ajiaco, pantrucas, legumbres, etcétera. El pan

acompañaba casi todos los almuerzos de la clase obrera. La comida

sobrante era servida en la cena, después de las ocho de la tarde. Se comía

cerca del doble de pan que cualquier otro alimento, seguido por las papas,

arroz, carne, el azúcar, los porotos y el maíz36. En cuanto al costo de estos

34

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo

Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, 2007. p.109

35 GARRIDO, J. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el Fondo

de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial

“Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

36 BOLETÍN OFICINA DEL TRABAJO, nº 18, 1922, p.25.

Page 60: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

60

alimentos, subía y bajaba por muchas razones. La más importante parece

haber sido el rápido aumento en los precios internacionales de los

alimentos básicos de consumo, lo que estimuló a los hacendados a

exportar la mayor parte de su cosecha entre 1916 y 1921. En consecuencia,

en Chile los precios subieron debido a que los vendedores al por mayor

competían por lo que quedaba de la cosecha. Cuando cayeron los precios

nacionales e internacionales, los productores en el sur del país

mantuvieron sus cosechas en reserva, hasta que los precios subieran

nuevamente37.

Vestimenta

Los trabajadores urbanos gastaban una porción relativamente pequeña de

su presupuesto en ropa; aproximadamente un 11%, según un estudio de

la Oficina del Trabajo38. Algunas ropas de uso cotidiano eran

confeccionadas en el hogar, tejidos con lana local y, al mismo tiempo, casi

todos los trabajadores y sus hijos tenían algún traje formal de tienda.

Generalmente se vestía un traje negro, camisa blanca y corbata. Cualquier

reunión social era propicia para ir bien vestido. Las mujeres usaban

faldas, blusas y chales como principales prendas de vestir. Para el uso

diario y los feriados, a los niños se les daba ropa muy parecida a la de sus

padres. En muy pocas fotografías aparecen los trabajadores urbanos

vistiendo su típica ropa rural: pantalones cortos, poncho o ropas

parecidas.

37

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo

Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, 2007. p. 112.

38 BOLETÍN OFICINA DEL TRABAJO, nº 2, 1911, p.21.

Page 61: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

61

Así como todos los productos en el presupuesto de la clase obrera, el costo

de la ropa subió rápidamente durante los a comienzo de los decenios del

siglo XX. El precio al por mayor de la lana subió más de cinco veces y

media39. El aumento de los precios internacionales del algodón, junto con

las fluctuaciones en el valor del peso y un arancel de exclusivo beneficio

fiscal de 30% por el algodón de fábrica causó el rápido ascenso de los

precios en los bienes de algodón40. Según las estadísticas de la Oficina del

Trabajo, el índice de precios para la ropa de la clase obrera, subió en más

de un 125% entre 1913 y 192441.

Higiene y salud

Las condiciones de higiene eran insalubres en la Ciudad de Santiago.

Durante los años 1900-1930, los niños menores de un año sumaban un

tercio o más del total de decesos. Por lo general, las estadísticas

demográficas registraban las causas de decesos, para adultos y niños, en

categorías tan generales que es difícil determinar el número de muertes

atribuidas a una enfermedad en particular. Entre 1924 y 1927, la

tuberculosis y las dolencias respiratorias (como la neumonía) provocaban

un promedio de 26,8% del total de muertes42. La influenza y las

infecciones gastrointestinales eran asesinos comunes para todas las

edades. Un estudio de mil sesenta y cuatro niños de clase obrera de

Santiago, en 1921, realizado por médicos de la Universidad de Chile,

determinó que sólo cincuenta y dos podían ser considerados

“saludables”43. El resto sufría de infecciones intestinales (trescientos

39

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo

Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, 2007. p.114.

40 Ídem.

41 Ídem.

42 SERVICIO DE ESTADÍSTICAS, 1929, p.4.

43 Op, cit., p.5.

Page 62: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

62

cincuenta y siete), enfermedades infecciosas hereditarias (doscientos

dieciséis), tuberculosis (ochenta), raquitismo (cincuenta) y otras

enfermedades.

Las enfermedades epidémicas y la muerte prematura golpeaban las

puertas de la clase obrera en Santiago, con mayor frecuencia que aquéllas

de la clase media y alta. La primera razón se encuentra en las condiciones

insalubres de las poblaciones de clase obrera. En la capital, las acequias

acarreaban excremento humano y basura desde las partes centrales de la

ciudad al río Mapocho y al zanjón de la Aguada. Durante las fuerte

lluvias, estas alcantarillas se rebalsaban y el agua sucia corría por las calles

y se introducía en las casas. La basura era llevada a los vertederos que, por

lo general, se ubicaban en las poblaciones de la clase obrera. Hasta 1917,

los recolectores de basura municipal y privada, usaban como basural la

llamada población Matadero en el extremo sudeste de Santiago.

Otra causa a la mala salud de los obreros eran las dificultades para

conseguir una atención médica adecuada. Durante todo el período, un

tipo de asistencia médica gratuita estaba disponible para los trabajadores

de Santiago, pero pocos de ellos la aprovechaban, ya sea porque no sabían

que existía este servicio o porque no deseaban o no podían tomar el

tratamiento. En 1904, la municipalidad creó en cada distrito una serie de

clínicas donde los trabajadores al menos podían ser revisados por un

médico. De acuerdo con las cifras de 1908, se registraron unas cuarenta y

cuatro mil consultas en estas clínicas municipales, especialmente de madre

con sus hijos44. Las clínicas de caridad que operaban, juntamente con el

municipio de Santiago, asistieron a otras cien mil persona en 1908, aunque

muchas de las consultas sólo involucraba la entrega de pequeñas

cantidades de leche u otros alimentos básicos. Los medicamentos eran

muy caros y requerían de experiencia y conocimientos para conseguirlos y

tomarlos. El hecho de que la tasa de mortalidad infantil continuase siendo

44

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, Boletín municipal de estadística de la ciudad de Santiago, p. 18.

Page 63: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

63

notoriamente alta entre 1900 y 1930, refleja que las condiciones de salud de

la clase obrera siguieron excepcionalmente precarias.

Educación

En los inicios del siglo XX, la instrucción pública en Chile estaba bastante

avanzada en comparación con su desarrollo en otras naciones de América

Latina, con una tasa de alfabetización comparativamente más alta (y de

acuerdo con los censos, en creciente ascenso). Aun así, durante los años

1902.-1927, las clases obreras de Santiago recibieron muy poca instrucción

formal e, incluso, pocos trabajadores terminaron la educación básica.

Los hombres alcanzaban porcentajes un tanto más altos de alfabetización

que las mujeres, así como también eran más los habitantes de las ciudades

los que aprendían a leer y escribir, en comparación a las personas de áreas

rurales. Dentro del municipio de Santiago, las tasas de alfabetización

fluctuaban significativamente. De acuerdo con el censo de 1930, sólo de un

1,5% a un 3% de los hombres que vivían en distritos aristocráticos de la

avenida Brasil, calle Ejército y avenida España, no sabían ni leer ni

escribir; mientras que las poblaciones de clase obrera, como la población

Chuchunco y el distrito Gasómetro, el analfabetismo fluctuaba entre el

12% y el 19% 45.

Hasta 1920, la inscripción en los colegios públicos creció lentamente para

luego aumentar en forma acelerada tras la aprobación, en agosto de ese

año, la ley de Educación Primaria Obligatoria. Hasta la ley de 1920, que

requería que todos los niños recibiesen cuatro años de instrucción escolar

antes de cumplir los trece años, la educación primaria no era obligatoria

en Chile. A los niños que no cumpliesen con la estipulación, se les

prohibía nominalmente trabajar de tiempo completo hasta que cumpliesen

45

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Óp. Cit. p.123.

Page 64: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

64

los 16 años. Antes de 1920, sólo un 57% estimado de los niños en edad de

asistir al colegio, recibió algún tipo de educación primaria46. La educación

secundaria era un lujo reservado sólo para los jóvenes de clase media y

alta. Los obreros rara vez iban al colegio por más de algunos años, antes

de ponerse a trabajar para ayudar a sus familias. Aunque muy pocos niños

de clase obrera calificaban para la educación secundaria, o incluso la

consideraban, aquéllos que deseaban continuar con su aprendizaje eran

eficazmente impedidos de hacerlo, debido a que el sistema de colegios

públicos estaba diseñado para la elite.

Dogmas religiosos

La gran mayoría de la población de Chile profesaba el catolicismo. La

gente de clase obrera en Santiago, parece no haber sido más religiosa que

el resto de la sociedad urbana. Mientras la mujer tomó un papel más

activo en la Iglesia, los hombres por lo general evitaban la misa y los

sacramentos, excepto en ocasiones muy especiales47.

Alcoholismo

Uno de los problemas sociales más graves que enfrentaban las familias de

los trabajadores urbanos. Los sindicatos acusaban al alcoholismo de ser

una importante fuerza que inhibía la organización, el mejoramiento

económico y el potencial de cambio de los obreros48. La policía informaba

constantemente los crímenes cometidos por el exceso de alcohol que

derivaban en riñas callejeras.

El problema del alcoholismo daba cuenta de la naturaleza aceptada de

beber en exceso, con frecuencia cruzaba la línea entre la diversión y el

46

Jorge González von Marees, El problema obrero en Chile, p.58.

47 GARRIDO, J. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el Fondo

de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial

“Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

48 CONCHA, JUAN ENRIQUE. Óp. Cit.

Page 65: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

65

vicio, y se asociaba en la mente de la sociedad a privaciones económicas y

degeneración moral. Se bebía en exceso y repetidas veces, quizás para

escapar de la realidad, respondiendo a factores como la pobreza, la

necesidad de intercambio social, el alivio a tensiones, dolores físicos y los

del alma. Estas razones son señaladas como causas del problema.

Posición laboral del trabajador urbano en el sistema económico

Otro punto interesante a analizar es la posición laboral del obrero en el

sistema económico, pero desde la perspectiva de su conciencia.

Colectivamente se organiza para detener la producción en pro de mejoras

laborales, repercutiendo en toda la economía de la ciudad. Siendo clave

este punto, porque efectivamente la paralización de sus actividades tienen

un efecto negativo dentro de la economía y el correcto funcionamiento del

sistema. Por lo tanto este tiene conciencia de su importancia dentro de la

economía como fuerza laboral fundamental del proceso de

industrialización en Santiago.

Calificación laboral

Para conocer la posición laboral del obrero dentro del sistema económico,

podemos analizar la calificación laboral que tenían estos dentro del sector

productivo, y desde esta perspectiva entender las causas que denotan la

organización activa se forja en torno a la fuerza del trabajo realizado.

Los diferentes trabajos en la industria chilena requerían de diferentes

niveles de calificación. Generalmente, los trabajadores con un alto grado

de calificación eran mejor pagados que aquéllos con un nivel menor de

calificación. Las organizaciones sindicales formadas por trabajadores

calificados usualmente disfrutaban de una posición negociadora más

favorable con sus patrones y, por ende, ganaban menores salarios y

condiciones de trabajo. Para poder entender por qué algunos trabajadores

Page 66: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

66

organizaron sindicatos antes y con mayor éxito que otros, es necesario

examinar las calificaciones que requerían esos trabajos.

Desde el año 1900 hasta 1930, los tipógrafos eran los trabajadores mejor

organizados y con un mayor grado de calificación en la fuerza laboral

urbana. Aquello se explica, básicamente, porque esta industria no veía tan

afectada por las crisis económicas y la estabilidad del consumo de sus

productos, que eran revistas, libros, papeles para el estado y documentos.

La naturaleza misma del trabajo lo situó dentro del éxito en la

organización de sindicatos.

Otro rubro de carácter obrero urbano es la industria curtidora. Las

calificaciones para este oficio cambiaron profundamente durante los años

1900 y 1930. La mayoría de los curtidores de Santiago era contratado por

curtidurías o fábricas de calzados. Las actividades curtidoras

desarrolladas producían para la industria nacional de calzado, mientras

que otras importantes curtidurías en el sur exportaban a Alemania49.

Durante al segunda década del siglo xx, las industrias de este rubro en

Santiago, como Magnere, Duhake, Etchepare, Ilhareborde y la American

Shoe Company, montaron fábricas mecanizadas para procesar sus propios

cueros. Aunque la producción a menor escala predominaba en años

anteriores, las grandes compañías del calzado ya le habían quitado la

mayor parte del mercado a boterías y talleres.

Mientras que la naturaleza semicalificada del trabajo en las curtidurías

cambio poco durante la consolidación e las grandes fábricas de calzados,

la calificación que implicaba la elaboración de zapatos lo hizo mucho.

Hasta la etapa de producción en masa, en la época de la Primera Guerra

Mundial, la mayoría de los zapatos fabricados en Santiago eran hechos a

mano por zapateros que trabajaban para una gran cantidad de pequeñas

zapaterías. La llegada del sistema fabril perjudico la demanda de

zapateros calificados. El trabajo en las fábricas era altamente mecanizado

49

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Óp. Cit. p.59.

Page 67: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

67

no necesitando expertos artesanos. A pesar de la naturaleza no calificada

del trabajo en las fábricas de zapatos, la Federación de zapateros,

organizada industrialmente, disfruto de una gran estabilidad después de

1917, debido principalmente a la cohesión y habilidad para negociar con

los patrones.

La industria de la construcción necesitaba de trabajadores calificados y no

calificados. A los trabajadores dentro de cada una de las ramas de la

construcción se les pagaba de acuerdo a su nivel de desempeño, pero otros

oficios tomaban más tiempo aprender. Los “aristócratas” de la industria

de la construcción eran los electricistas, según Peter Deshazo quién reviso

los contratos de los maestros llegando a esa conclusión. Los jóvenes que

entraban al oficio se desempeñaban primero por cuatro años como

“ayudantes” del maestro electricista antes de ser asignados a un trabajo de

maestro. Las pocas herramientas que se necesitaban eran proporcionadas

por los patrones. Los electricistas debían saber leer y escribir para

entender las órdenes de los trabajos. Los salarios de los electricistas

aumentaron constantemente entre 1900 y 1930, por el constante

crecimiento de la red eléctrica en todas las aéreas de construcción.

Los estucadores invertían el mismo tiempo en el desarrollo de sus

habilidades y requerían del mismo nivel educacional que los electricistas.

Durante el primer cuarto del siglo xx, los diseños arquitectónicos

interiores y exteriores de los edificios urbanos, requerían del mismo nivel

educacional que lo electricistas.

Normalmente, los albañiles recibían salarios más bajos que los electricistas

y estucadores, debido a que su trabajo involucraba menos entrenamiento

práctico. El trabajo de carpintero variaba en complejidad, ya que iba desde

simples tareas de construcción hasta la elaboración de puertas, ventanas y

muebles. Por lo tanto, la paga fluctuaba de acuerdo al tipo de trabajo

realizado, la industria involucrada y la habilidad individual del

carpintero. Antes de 1930, el trabajo de los pintores era mucho más

Page 68: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

68

complejo que hoy en días la pinturas eran mezcladas manualmente para

obtener el color pedido.

En la construcción, por debajo de todos los rubros estaban los ayudantes,

quienes esperaban algún día alcanzar la categoría de estucadores,

albañiles, carpinteros, etc., y los peones, que nunca alcanzaron alguna

especialización.

Otras industrias, como la panificadora, metalúrgica y de la madera,

también contrataban a trabajadores calificados y no calificados. En cada

caso, los trabajadores se diferenciaban significativamente en términos de

paga y calificación. Los fundidores, caldereros, artesanos mueblistas y

maestros horneros, altamente competentes, eran muy cotizados y recibían

salarios sustancialmente más altos que sus compañeros trabajadores. La

calidad del producto manufacturado también determinaba la calificación

necesaria de la fuerza laboral. De acuerdo con la SOFOFA, en Chile

muchas compañías preferían contratar a trabajadores no calificados con

salarios más bajos, entregando un producto de segunda categoría, que

mejorar la calidad contratando a trabajadores calificados y mejor

pagados50. De los acuerdos contractuales alcanzados después de las

huelgas se desprende que el amplio rango de calificaciones que existían

dentro de la industria del pan, metalúrgica y de la madera impidió la

actividad organizativa, hasta que la formaron sindicatos industriales y no

artesanales.

Otros establecimientos manufactureros, como las cervecerías, vidrierías,

tabacaleras y fábricas textiles, contrataban principalmente a trabajadores

no calificados. En cada caso, un pequeño porcentaje de trabajadores

calificados (por ejemplo, cerveceros, sopladores y tintoneros) trabajaban

junto a grandes cantidades de mujeres y hombres, quienes ejercían las

tareas no calificadas de la producción, embalaje y transporte.

50

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL, octubre de 1913, p. 965.

Page 69: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

69

Sueldos

Entre 1900 y 1930, ocurrieron varios cambios importantes en la forma en

que los salarios eran determinados y pagados a los trabajadores de

Santiago. Antes de la avalancha organizativa y huelguista entre los años

1917-1920, lo que fortaleció el poder de los sindicatos, fue que a la mayor

parte de la fuerza laboral obrera se le pagaba mensual i quincenalmente y

sus salarios eran determinados según la producción. Hacia los años veinte,

los continuos esfuerzos de los trabajadores y sus sindicatos establecieron

en muchas industrias un salario diario pagado al fin de semana51. Los

trabajadores urbanos recibían la mayor parte de su dinero en efectivo52. El

salario que se le cancelaban a los trabajadores urbanos variaba

ampliamente entre y dentro de las industrias. Las escalas de pagos eran

determinadas por muchos factores, siendo los más importantes, la

calificación necesaria para realizar una tarea, la cantidad de trabajadores

disponibles, el sexo y edad de los trabajadores, las condiciones económicas

generales de la industria y la fuerza y efectividad de los sindicatos entre

los trabajadores de la industria. Quizá, uno de los factores más fáciles de

identificar sea el sexo y la edad. Generalmente, las mujeres y los niños

trabajan en industrias que necesitaban de una gran cantidad de

trabajadores no calificados, y por esto enfrentaban una competencia

generalizada por los trabajos. En consecuencia, sus salarios fluctuaban en

promedio entre un cuarto y la mitad de lo que se le pagaba a los hombres.

Sin embargo, la calificación no era el único factor que mantenía los salarios

de las mujeres más bajo. Dentro de las industrias, las mujeres y niños que

realizaban las mismas tareas que los hombres, recibían menos dinero. Los

trabajadores no calificados en una cervecería (fábrica cervecera Ebner) en

51

Esta conclusión se videncia a partir de la lectura general de las demandas en las huelgas entre

los años 1900-1930 de la fábrica cervecera ebner.

52 Revisar los Archivos de la Oficina del Trabajo entre los años 1900-1930.

Page 70: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

70

Santiago ganaban, en 1910, $3,00 al día, mientras que su contraparte

femenina ganaba $1,5053.

Los horarios

Entre los años 1900 y 1930, la duración de la jornada laboral en Santiago

disminuyo notablemente. Según el censo industrial, realizado por la

SOFOFA en 1905 para el Santiago urbano, la jornada promedio para los

obreros de las fábricas era de aproximadamente diez horas y media, sin

incluir el tiempo para almorzar54.

La duración y naturaleza del día de trabajo en Chile fue regulada por ley

por primera vez en agosto de 1907, a través de la ley de Descanso

Dominical. Según las críticas, la nueva legislación sólo reconocía el hecho

de que la mayoría de los trabajadores industriales ya tenían el domingo

como día feriado, mientras castigaba el trabajo dominical en la mayoría de

las empresas no manufactureras donde era una práctica común55. La

verdad, la ley no regulaba nada, ya que se podía llenar de resquicios

legales que permitían a los patrones de casi todas las industrias ordenar el

trabajo dominical de mujeres y niños.

La mayoría de los trabajadores recibía días libres sin pago por los muchos

días festivos cívicos y religiosos que llenaban el calendario. El feriado más

tenía lugar en septiembre, las fechas de las fiestas patrias, ocasión en

donde se suspendía el trabajo.

Los patrones, sindicatos y trabajadores aseguraban que el alcoholismo

entre los trabajadores causaba un ausentismo alto. No cabe duda que el

ausentismo causado por el alcohol era un verdadero problema, tanto para

los trabajadores como para los patrones. El lunes parece haber sido el día

53

Estas cifras monetarias corresponden a la época.

54 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Op.cit. p.71.

55 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL,, febrero de 1909, p. 75. Las cifras de los

accidentes de trabajo muestran que en los días domingos era el más bajo con un 7,2%.

Page 71: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

71

laboral al que con mayor regularidad faltaban los trabajadores con resaca.

Tanto es así que este fenómeno de faltar los lunes fue llamado “San

Lunes”. Los trabajadores comenzaban a beber temprano los domingos y

continuaban hasta bien entrada la noche. El día lunes disminuía

seriamente el ingreso semanal del trabajador que disfrutaba de beber, lo

hacía trabajar más horas los sábados, para compensar el tiempo perdido, y

socavaba la base económica y la efectividad de los sindicatos en las

ciudades.

Lugar de trabajo

Los trabajadores urbanos no consideraban tan importantes las condiciones

de trabajo cuando se las comparaba con temas tales como el pago, las

horas trabajadas, el derecho a pertenecer a un sindicato, la presencia de

delegados laborales y las cuotas de producción.

Entre los años 1900-1930 demuestra la baja prioridad que los trabajadores

le daban al mejoramiento de la higiene y seguridad en el trabajo56. Solo

queda remitirse a la explicación que nos demuestra el investigador Peter

Deshazo, quién señala que los periodistas burgueses, políticos y

reformadores sociales miraban con horror la inmundicia y, generalmente,

las peligrosas condiciones de los establecimientos industriales en las

ciudades, de la misma forma se expresaba su frecuente sorpresa al ver las

miserables viviendas, los trabajadores enfocaban su atención en mejorar

los aspectos económicos y prácticos de su ambiente industrial, en lugar de

quejarse por las incomodidades con las cuales habían aprendido a vivir y

que consideraban de segunda importancia. No obstante, se puede apreciar

durante los años 1903, hasta la de 1921, según el testimonio de Félix López

Cáceres, ex panadero. Quién muestra un caso muy interesante en cuanto

56

ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Fondo: Dirección del Trabajo, acta de

avenimiento de la junta permanente de conciliación, año 1947, vol. 2067, fojas s/n, año 1949,

vol. 1745, fojas s/n, año 1948, vol. 2190, fojas s/n.

Page 72: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

72

al comportamiento de los panaderos durante este período57. Construyeron

una reputación de conductas violentas y agresivas durante las huelgas58.

Siempre con detenidos, e incluso atentado con la salud de la población

para entrar en negociación. Para asegurar el descontento generalizado de

los panaderos no sindicalizados, los agresivos panaderos infiltraban entre

los rompehuelgas a hombres leales al sindicato para mezclar la masa con

parafina. Poco a poco se comenzaron a dar cuenta que las condiciones del

lugar de trabajo repercutía en la opinión pública, comenzaron las

confesiones sobre los distintos procedimientos de los productos en el lugar

de trabajo. Más adelante en el capítulo del caso de la Fábrica Ebner,

encontraremos más datos inéditos de las condiciones del lugar del trabajo.

Aunque los obreros organizados mostraban poco interés por mejorar los

estándares de higiene y seguridad en sus trabajos, sí se preocupaban de las

consecuencias económicas de los accidentes y enfermedades laborales.

Antes de iniciado los años veinte, una de las principales funciones de las

organizaciones de la clase obrera chilena, era promover de fondos a los

miembros en la eventualidad de una enfermedad, accidentes laborales,

muerte y otras calamidades, siendo considerado un este un efecto de la

organización obrera a nivel la legislativo que regularía finalmente la

problemática social del obrero.

La cesantía y los puestos laborares

Durante los comienzos del siglo xx, el desempleo periódico afectaba a

muchos trabajadores urbanos en Chile. Las fluctuaciones de la economía

57

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Op.cit.P. 75.

58

Revisar actas de avenimiento del período de la Oficina del Trabajo. ARCHIVO

NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Fondo: Dirección del Trabajo, acta de avenimiento

de la junta permanente de conciliación, año 1947, vol. 1745, fojas s/n, año 1948, vol.

2190, fojas s/n.

Page 73: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

73

abatían a la clase obrera, no se tienen estadísticas sobre el desempleo en

Santiago peo deducimos de manea hipotética, sabemos que la crisis del

salitre aumento considerablemente la cesantía durante el comienzos del

siglo xx. O que la crisis financiera de 1914-1915 afecto la fuente laboral de

muchos obreros. Por aquello es bueno remitirse a los trabajadores, que

siendo víctimas de este vaivén económico, se enfrentaban a los despidos y

a grandes privaciones de económicas. Sobre todo los trabajadores no

organizados, cuyos ingresos eran suspendidos, no tenían otros recursos

que empeñar sus pertenencias personales, pedir un préstamo a amigos o

familiares, o encomendarse a si mismos y sus familias a la piedad de la

institución de caridad. Para un estudio de mayor profundidad, revisar el

artículo “Bicentenario: Conservación y Recuperación de la memoria en el Barrio

Franklin”59 es una muestra de la ingeniosa forma de ganarse la vida

mediante la venta de artilugios, que era en realidad sus pertenencias, es de

este modo que nace uno de los barrios más populares de Santiago, a través

del comercio ambulante.

El problema de la “cuestión social” en Chile

Se identificara, a la sociedad popular, que enfrentaba en la realidad, una

de sus más agudas crisis históricas. Se habían agotado por su parte, los

caminos de subsistencia peonal. Ya las condiciones de vida anteriormente

vistas en la ciudad se habían deteriorado en los conventillos y cités. Por lo

tanto el descontento de en la ciudad de Santiago por parte de los obreros,

cuando la élite se aprestaba a celebrar el Centenario de la República, la

situación económica y social de los sectores populares había empeorado

había empeorado n tal grado que se hacía exasperante. Es en este punto en

donde profundizaremos distintas fuentes que sirvan de apoyo para

59

VALDEBENITO CORTÉS, Carlos. “Bicentenario: Conservación y Recuperación de la memoria en el

Barrio Franklin”. En: I Congreso de Estudiantes de Ed. Media y Superior. Perspectivas Críticas

entorno al Bicentenario”. (Santiago, 03 noviembre, 2010) [S.l.]: [s.n.],

Page 74: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

74

reconstruir el discurso de la clase obrera que se apropia de estos elementos

para constituir su pensamiento y su organización.

La ideología de los empleadores

Es indudable, la llamada “cuestión social” llamo la atención de los

intelectuales de principios del siglo xx de casi todas las tendencias

políticas y religiosas, de acuerdo a los sindicatos aparecían en el contexto

urbano, las huelgas aumentaban en número e intensidad y las clases más

desposeídas estallaban de manera periódica en actos de violencia. El

problema aparecía presionando sobre todo a esta elite. ¿Qué hacer con los

pobres de la ciudad? Sobre todo los obreros, se convirtió en una pregunta

recurrente, un tema para ser discutido en los libros, el Congreso, las salas

universitarias y las residencias de la aristocracia. A pesar de esta

inquietud, los intelectuales tenían poca injerencia sobre las relaciones

industriales, antes de la aprobación de leyes laborales de 1924. Se debe

recordar que esta legislación responde a la presión ejercida de la

organización obrera, por lo tanto refleja el temor hacia esta organización,

pero a la vez una preocupación por el bienestar de estos trabajadores, no

puedo ser taxativo. Se ha señalado y posteriormente se analizara en

profundidad, que la legislación laboral fue escasamente aplicada y era

pasada a llevar, porque era impracticable para aquellos años, no existía

fiscalización, no tuvieron el apoyo suficiente, o quizás fue el crecimiento

propio de la inmadurez que de debe adaptarse y acomodarse como nuevo

sistema, que ese corto período de tiempo no alcanzo aplicarse de manera

eficiente. Solo cuando los conflictos se alargaban y amenazaban a la

política y a la economía del país, el Estado intervenía. Pero en un plan de

corto plazo, ya fuese como intermediario en una huelga, o terminando

una violenta manifestación. Era normal que los patrones y trabajadores

recurrieran solamente al gobierno como un tercero, siendo el último

recurso, cuando la negociación se estancaba y no existía capacidad de

resolución. El sistema económico de Laissez-faire, fue tomada en la

Page 75: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

75

práctica una actitud en este período. Es en este punto en que los patrones

se opusiesen a las leyes laborales, a una intervención del Estado y la acción

de los sindicatos. Es en este punto donde se puede explicar el contexto

polarizado, el enfrentamiento, la confrontación y emplazamiento ejercido

entre obreros y patrones. Pasamos a una fase superior en cuanto a la

actitud de la organización obrera, del plano propiamente cotidiano, de las

reivindicaciones al interior de una fábrica o industria, a la promulgación

progresiva legislativa en las condiciones laborales. Por aquello es de suma

importancia .conocer y comprender que un movimiento de masas tan

importante como las de los obreros se fortalece desde el interior hacia el

exterior. La labor organizativa que comienza en la toma de conciencia del

obrero, posee distintivas fases en su crecimiento, es sus formas de

expresión, comportamientos distintivos, diferenciándolo de la aristocracia,

de un burgués, que no lo identifico la clase media por seguir cánones

distintivas de la burguesía, y que lo diferencio del campesinado y del

pobre. Construyo su propia identidad en torno al trabajo industrial,

construyo su cultura bajo sus propios parámetros y lo más importante, la

historia del trabajador no es la historia de una ideología política, que si lo

ayudo a instruirse de mejor manera en la arena política y de esa forma

maniobrar de manera más eficaz sus demandas mediante un discurso.

Pero nadie ha manifestado que su organización nace en su forma de vida,

o en como compartían, las formas de ayuda o la solidaridad tan recurrente

ante las hostiles condiciones de vida que les tocaba vivir. Por lo tanto se

intenta afirmar que la sociabilidad pasiva de los obreros fue la articulación

para una sociabilidad activa, esto es el paso mayor, es tomar la decisión de

formar una estructura organizada.

La inflación

En el periodo que nos ocupa, la dependencia de la economía chilena del

mercado internacional, el salitre mediante, era causa frecuente de

desequilibrios económicos. Esta fue la razón que llevo, por ejemplo, a los

Page 76: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

76

salitreros a “mancomunarles” (y fijar cuotas de producción, reducción de

trabajadores, etc.).Pero, existían también causas que podríamos denominar

internas para los periódicos desequilibrios. Una de ellas fue la suspensión

del patrón oro y las emisiones de “papel moneda” que permitían ajustar

los negocios de la elite, favorecían la especulación ( cuando había dentro

abundante) y tenían como consecuencia una creciente inflación .

Es conocida la “fiebre burs{til” de 1904-1905 que llevo a la constitución de

un abundante número de empresas que no tenían más respaldo que la

especulación financiera y el crédito fácil. Ángel Heredia, personaje central

de la novela Casa grande de Luis Orrego Luco logro en este tiempo vivir la

ilusión de prosperidad y atender las demandas de su aristocrática esposa.

Sin embargo, sin producción real y concreta, a la fiebre bursátil de 1905 le

siguió muy rápidamente el derrumbe y el colapso: muchas empresas

recién creadas “quebraron”, se restringió el crédito y cayeron las reservas

bancarias.

Según el historiador Julio C. Jobet, la fiebre burs{til de 1905” se presto

para la mas atrevida especulaciones que causaron luego la ruina de

muchas personas”. El mismo autor indica:

“Sin embargo la crisis que abre a continuación no afecto a los grandes

magnates (agricultores y banqueros), pero se aprovecharon de ella para

obtener nuevas emisiones que hicieron descender mas el cambio,

agravando la miseria de las masa por el encarecimiento continuo de la

vida , especialmente de los artículos de primera necesidad para el

pueblo”.60

Causas de la configuración organizativa de los trabajadores urbanos

La sociabilidad hace acrecentarse en el interés por la historia de la

asociación. Naturalmente la sociabilidad no se limita al hecho de constituir

60

ROMERO, Alberto. La viuda del conventillo.. Edit. Biblos, Buenos Aires. 1930. P. 98.

Page 77: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

77

y dar vida a asociaciones, pero quizás este sea un camino para explicar la

potencialidad del movimiento obrero en sus inicios, existen variados

elementos no políticos que podrían explicar la organización articulada de

estas asociaciones coordinadas para mejorar su calidad de vida.

La mayoría de las personas que utilizaban la escritura durante fines del

XIX y comienzos del XX, procedían de la elite. Por lo tanto la literatura que

habla de la vida de dicha clase es abundante y como son escritas desde su

seno, iluminan elementos de su existencia.

Comparando con sus conocimientos, lo que sabemos sobre la cultura de

las clases trabajadoras de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX, es

fragmentario, incierto y problemático. En cierto sentido, de ellas sabemos

menos aún que de los trabajadores rurales, pues era fácil ver cómo vivían,

sus pautas culturales eran habituales y presentaban forma públicas

(comidas, costumbres, juegos) y cualquier persona nacida y criada en el

campo tenía o podía tener muchos conocimientos sobre ellas. Gabriel

Salazar es uno de aquellos autores que han reconstruido y recordado a la

clase trabajadora rural, incluyendo su conformación cultural y así como

sus nuevas tensiones. Pero la clase trabajadora urbana e industriales

vivían en un mundo que social y a veces topográficamente se hallaba

separado del mundo de las clases media y alta. Los extremos estaban

marcadamente distantes, los contactos humanos entre ellas escaseaban.

Incluso dentro de la misma ciudad, inmiscuirse en una clase en otra era

internarse en un país diferente y desconocido.

Es así, como los trabajadores urbanos de a comienzos del siglo XX la

vemos principalmente desde fuera, como tema debate en el Congreso, de

investigación social y de reportajes en el diario. La cantidad de este tipo de

documentos es enorme y su calidad suele ser muy alta, sobre todo en el

período en el que “la cuestión social” llamaba la atención de modo

especial a la elite política de comienzos de siglo. Pero sus limitaciones son

obvias. Y cuando los trabajadores escribían públicamente sobre ellos

mismos, en los panfletos y periódicos de los movimientos obreros y en

Page 78: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

78

memorias y autobiografías relativamente infrecuentes o inexistentes, a

menudo hablaban con voces que no eran típicas, toda vez que pertenecían

a la minoría anómala que escribía cosas para su publicación. Por supuesto,

debe quedar bien claro que había y hay una vinculación orgánica entre las

dos cosas. Puede que la mayoría de los trabajadores no fueran militantes,

que ni siquiera estuviesen organizados, pero el mundo y la cultura de los

trabajadores son incomprensibles sin el movimiento obrero, que durante

un largo período si fue su núcleo.

Estructura sociocultural del obrero urbano

El concepto cultura lo utilizamos aquí en su sentido más amplio, el que le

dan los antropólogos sociales, pues en el sentido más limitado con que lo

utilizaren las clases medias (es decir, la literatura y las artes consideradas

como fenómeno independiente) formaba parte de la vida de sólo una

sección de la clase trabajadora, por regla general (aunque no de forma

exclusiva) la que era políticamente consciente y activa, así como de la de

esa parte de la generación joven que terminaba su educación secundaria.

Por lo tanto, aunque se considere las siguientes líneas como lugares

comunes en nuestras rutinas, igualmente debe considerarse como una

etapa en donde el obrero comienza a tener ciertos comportamientos que

no se conocen en otras clases sociales en Chile, y lo importante es que

algunas tienen cierta permanencia durante el tiempo e influyen en la

organización de los trabajadores.

Muchas actividades del ocio aún se encontraban arraigadas en la tradición

y las costumbres. Variados pasatiempos favoritos de los obreros urbanos

pueden clasificarse como vicio o entretenimiento, siendo muy poca la

diferencia entre ambos. La forma de entretención familiar más cercana a la

familia obrera era el parque o el campo. Santiago como tenían muchos

lugares como estos, donde podían hacer picnic o pasear. Hacia los años

veinte, los parques públicos en Santiago, sobre todo el gigante parque

Cousiño hoy con el nombre de O`Higgins, y la Quinta Normal y el Cerro

Page 79: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

79

San Cristóbal, eran considerados completamente “populares”61. Los

trabajadores también tenían acceso, esto de vez en cuando, al campo, un

viaje en tranvía, un corto viaje en tren o, incluso, una caminata de media

hora, los podía sacar de la ciudad. Los picnic, paseos sindicales y visitas a

los amigos fuera d la ciudad, no eran problema para la mayoría de los

trabajadores. Las películas, las obras de teatro y otras formas de

entretenimientos visuales o actuados, cobraban precios que la mayoría no

podía costear. Por ejemplo, en 1908, sólo cuatro cines y tres teatros

funcionaban en Santiago, cobrando un precio promedio de admisión de

$2,10 y $3,60, respectivamente siendo que el promedio del salario diario

promedio era de $2,0062. Hasta los años veinte, no se tiene mayores

registros sobre la práctica de deportes en la clase obrera urbana, solamente

se sabe que era una diversión principalmente para ricos. El futbol deporte

muy popular en la actualidad siendo transversal en todas las capas

sociales, este deporte a comienzos del siglo veinte aparece como un

deporte jugado por los residentes ingleses y sus amigos de la clase alta

chilena, pero gradualmente se fue filtrando hacia zonas más populares.

Los clubes deportivos juegan un papel muy importante en el

posicionamiento de este deporte y las organizaciones sindicales eran

grandes promotores del fútbol , probablemente el único deporte en que los

obreros llegaron a estar altamente comprometidos, esto se comprueba en

los distintos estatutos sindicales de la época que muestran una evolución

constante al perfeccionamiento organizacional y de inversión de capital

para el desarrollo y mantenimiento de los distintos campeonatos al

interior de los sindicatos63. Pero quizás la forma de entretención más

61

NEIRA. A.. Investigación apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la

Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de financiamiento, corresponde a

la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera

en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.Entrevista a ex obreros fábrica ebner.

62 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Op.cit. p.128.

63, ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Fondo: Dirección del Trabajo, acta de

avenimiento de la junta permanente de conciliación, año 1947, vol. 2067, fojas s/n, año 1949,

vol. 1745, fojas s/n, año 1948, vol. 2190, Estatutos sindicales fojas s/n.

Page 80: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

80

importante para los hombres era beber. Ya fuese para relajarse, aliviar el

cansancio de una ardua jornada de trabajo, olvidarse de los problemas de

la familia, problemas económicos, o saciar una necesidad con la bebida.

Beber era una parte integral en la vida de la mayoría de los trabajadores, la

base del contacto social cuando no existían otros medios de

entretenimiento. Debido a su bajo costo, el vino y la chicha eran las

bebidas más consumidas por los obreros. De manera general, los

trabajadores bebían en bares, donde podían socializar con amigos u otros

clientes. Los lugares para beber, ya sean estos legales o clandestinos,

tendían a focalizarse en las poblaciones de los obreros, sobre todo en los

barrios San Pablo, Estación Central, La Chimba y San Diego. El compartir

bebiendo en un bar era un ritual, se bebía con mayor regularidad después

del trabajo, ya en la noche, y también los domingos, aunque el consumo de

vino a la hora de almuerzo, e incluso en la mañana antes del trabajo, era

habitual64. Generalmente se bebía hasta emborracharse, no existía

estigmatización social referente a este estado, entre el mismo circulo de

trabajadores que se reunían a compartir, el beber en exceso y compararse

entre sus pares el estado de intemperancia, sería una muestra de

masculinidad en la capacidad de resistencia del cuerpo frente al alcohol y

sus efectos. Otra forma de entretenimiento de mayor tabú, utilizada por

todas las clases es la prostitución. Para los hombres solteros era la fuente

de satisfacción sexual, así también de contacto social, pero de todas formas

los hombres casados, a pesar de contraer el matrimonio, no dejaban de

solicitar el servicio. Las apuestas era otro pasatiempo que algunos

trabajadores,, el dominó, las cartas o las carreras de caballo en el Club

Hípico65.

64

Entrevista a Juan Garrido..

65 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo

Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, 2007. p.130.

Page 81: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

81

Los hombres que permanecían a un sindicato disfrutaban de grandes

ventajas por sobre los trabajadores no organizados en lo que respecta al

acceso al entretenimiento, debido a que los sindicatos, durante el período

del 1900 y 1930, dieron gran énfasis en actividades culturales y de

descanso. Los estatutos dan cuenta de actividades culturales y de

descanso, considera los paseos, presencia del teatro, lecturas, uso de

biblioteca, eventos deportivos, o beneficencia. Estos documentos dan

cuenta sobre la evidente necesidad de una distracción más constructiva.

Progreso de la sociabilidad pasiva a la sociabilidad activa

La sociabilidad pasiva y sociabilidad activa es verificable de una manera

indirecta por las importantes repercusiones que la actividad y la pasividad

relativas de la sociabilidad tienen en el campo del derecho y de la

organización. Se trata aquí de símbolos exteriores precisos, fácilmente

observables, que, según la exigencia de Durkehim, pueden servir de punto

de contraste para la verificación de esta oposición.

En efecto, fácil comprobar que sólo las manifestaciones de la sociabilidad

activa se muestran capaces de engendrar el derecho, convertirse en fuentes

(hechos normativos”) de un derecho propio y ser reglamentadas de una

manera jurídica, mientras que las manifestaciones de la sociabilidad

pasiva son estériles desde el punto de vista del derecho y escapan a su

reglamentación. Para atenernos a los ejemplos que hemos citado, ni las

uniones de gentes que hablan la misma lengua, ni la Humanidad ni el

círculo o una doctrina, etc., ni, por otra parte “las relaciones con otros”

fundadas sobre el sex-appeal, la amistad, la simpatía, la curiosidad, etc.,

hacen nacer ningún derecho contrario, todas las uniones activas que tienen

una obra a realizar, se trate de uniones que se actualicen en el seno de una

nación, de un Estado, de una ciudad, de una aldea, de productores o de

consumidores, de una clase, de un partido, de un sindicato, etc., así como

también todas las “relaciones con otros” de car{cter activo, tales como los

intercambios, los contratos, las promesas, las relaciones de propiedad, los

Page 82: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

82

conflictos y luchas, en fin, segregan su derecho propio y se establecen

siguiendo su reglamentación jurídica.

En el campo especial de la sociabilidad por fusión parcial o de la unión en

el “Nosotros” la oposición entre sociabilidad activa y sociabilidad pasiva

puede ser verificada de otra manera. Se trata de la capacidad que tiene la

unión de organizarse, de segregar una estructura organizada. Sólo las

uniones pasivas son estériles desde el punto de vista del derecho. La

organización social es, siempre, en efecto, un producto de las acciones

colectivas; representa el órgano, el punto de contraste de esas acciones. La

superestructura organizada es la cristalización reflexiva de las uniones

activas, que puede convertirse en un caparazón rígido, separándose cada

vez más de la actividad espontánea de la unión e impidiéndole así

realizarse plenamente, pero que también puede estar arraigada en esta

última y abierta a su vida: entonces acentúa la acción colectiva,

reforzándola y dirigiéndola. No toda manifestación de la sociabilidad

posee una organización efectiva ni toda unión de este género puede

expresarse en un sola organización. Pero en toda unión activa hay en

germen siempre una o varias organizaciones. La virtualidad de una

superestructura organizada puede servir directamente de criterio de toda

sociabilidad activa, y por lo tanto de su capacidad de ser un núcleo

generador de derecho que puede afirmarse en sí mismo con

independencia de la organización, sea nacida o en germen. Por ejemplo, la

diferencia entre género humano (Humanidad) y la sociedad internacional,

puede reconocerse por la incapacidad de las primeras para organizarse, y

por la segunda, virtual al menos, de hacerlo. Las uniones pasivas

permanecen siempre inorganizadas, mientras que las uniones activas, sin

disolverse en las superestructuras organizadas de que puedan recubrirse,

las llevan virtualmente en sí y las actualizan al desenvolverse.

Desarrollo de las organizaciones obreras en Santiago

Page 83: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

83

El carácter divisorio de la investigación entre los años 1900 y 1930 de la

organización obrera en Santiago es el intento de trazar la iniciación más

importante en cuanto a la estructuración organizativa del obrero urbano.

En una revisión de la interpretación tradicional marxista sobre el tema

mediante una perspectiva, que atiende a las condiciones económicas y

sociales de los obreros, mirando al sindicato no como entidad política o en

la posición de la vanguardia revolucionaria, sino como la expresión de la

realidad cotidiana de los trabajadores.

El nacimiento de la organización obrera 1902-1908

El crecimiento de las organizaciones de clase obrera en Santiago fue un

proceso constante, con períodos de rápida sindicalización y regresión que

se sucedieron del uno al otro. Pero mirando a largo plazo, la tendencia

muestra un aumento de las distintas organizaciones de obreros reflejados

en sindicatos. La historiografía tradicional se asienta en algún precursor

que haya dado sus bases. En Santiago las organizaciones de obreros se

construyeron poniendo un ladrillo sobre otro, hasta terminar un edificio

solido. Pero esta edificación no fue demolida o construida por leyes o

acontecimientos políticos particulares o el nacimiento de algún líder

popular. El pre diseñar el siglo XIX como un período de resistencia

heroica al existir las primeras huelgas66 y tratar de considerarlo el inicio

del movimiento obrero, por lo menos nosotros hemos llegado a la

conclusión preliminar que es un exceso al tratar de visualizarlo como la

prehistoria del movimiento obrero, debemos rescatar los datos valiosos y

considerarlos de todas maneras, como los antecedentes de una

sociabilidad pasiva no organizada estructuralmente como la conocemos

que se manifiesta, pero que no logra activarse en una estructura con

normativas que ejerzan una posición figurativa dentro del sistema de

66

GREZ, Sergio. De la "regeneración del pueblo" a la huelga general: génesis y evolución. 2a.ed.

Santiago. Ril Editores, 2007.

Page 84: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

84

fuerzas para negociar una mejor posición67. Entiéndase organización activa

por estar reconocida en el sistema de trabajo solo para comenzar su

desarrollo como conjunto normado como lo es un sindicato.

Analizamos los años 1900-1908, donde se evidencia un acontecer histórico

en nuestra perspectiva. Las sociedades de resistencia de este período

fueron una fuerza importante por su capacidad de organización activa de

los trabajadores. En 1902, se produjo la primera de muchas huelgas68. Se

obtuvieron importantes logros en el tamaño y fuerza de las

organizaciones laborales en Santiago, y comenzaron a darse importantes

cambios en el sistema de relaciones al interior de las industrias. El

aumento de la actividad huelguística y el fortalecimiento organizativo de

los obreros forzaron a los patrones y al gobierno a buscar nuevos métodos

para tratar los problemas de estos trabajadores. Los trabajadores se

convirtieron en participantes más activos, de la vida económica y de la

difícil arena política del país, en donde entraría a jugar un papel de

importancia el anarquismo, el anarcosindicalismo, el socialismo y el

marxismo.

El mutualismo una forma importante de organización de trabajadores la

catalogamos como una forma de sociabilidad pasiva, a diferencia de las

sociedades de resistencias que perforaron más profundamente en los

grupos de trabajadores por los éxitos alcanzados. Las diferencias básicas

que hicieron que una perdurara y evolucionara y la otra pereciera son por

sus propósitos y tácticas. Mientras el fin último de las sociedades de

socorros mutuo era la seguridad financiera de sus miembros, a través de

los pagos de cuotas, las sociedades de resistencias intentaban mejorar la

suerte de los trabajadores utilizando la huelga. Los anarquistas, que por su

comportamiento en las sociedades de resistencia se le califica de esta

forma, criticaban a las sociedades de socorro mutuo por su extrema

67

Ver capítulo 3.2 de la sociabilidad pasiva a la sociabilidad activa.

68 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Óp. Cit. p.141.

Page 85: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

85

preocupación en dar entierros decentes y seguridad social, asegurando

que los trabajadores no lograrían nunca mejores condiciones o mayores

salarios por parte de los patrones, a menos que tomaran una posición

firme de ofensiva69. Por otro lado, las sociedades de resistencia se

organizaban para la acción, actividades de propaganda para movilizarse.

Sus cuota eran bajas y el no pago no significaba la expulsión70.

El objetivo principal era conseguir beneficios materiales por parte de los

patrones a través de la movilización, era la primera etapa en el plan a

largo plazo de los anarquistas, seguido de la consolidación de la fuerza de

la clase obrera y finalmente las eliminación del sistema capitalista, en un

acto revolucionario, nombrándolo como la huelga general

revolucionaria71. Consideramos que el mutualismo fue la primera forma

organizativa de los trabajadores urbanos, teniendo como base, el perfil

solidario del obrero de construir redes de apoyo entre sus congéneres, esto

se clasifica según los estudios de sociología en una sociabilidad

espontanea por simple convergencia, siendo una relación activa por su

aproximación (ayudar a la familia del desempleado y ofrecer entierros

dignos)72. Las sociedades de resistencias tienen al interior de la

sociabilidad obrera una superestructura de las masas activas. Se justifica

esta tesis por la ideología del anarquismo, ideología de objetivos más

profundos que la simple ayuda, por su objetivo multifuncional al servicio

69

El siglo xx, Santiago, 18 de mayo de 1901, p.1.

70 DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Op.cit. Centro de

Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007.

p.149.

71 Revisar trabajo revisionista del movimiento obrero en Chile, coincidimos en que el anarquismo

fue el principal motor organizativo urbano en la ciudad de Santiago. DESHAZO, Peter.

Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Traducción de Pablo Larach. Santiago.

Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,

2007.

72 GURVITCH, Georges. Las formas de la sociabilidad. Ensayos de sociología .Editorial Losada.

Buenos Aires, 1941. P. 57.

Page 86: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

86

del interés general (mejoras en el salario, consolidación de la clase obrera,

eliminación del sistema capitalista).

Por lo expuesto, poseemos la primera clasificación sociológica histórica de

la evolución organizativa de los obreros urbanos ubicados en Santiago que

la comprobaremos en el estudio de caso en la fábrica ebner ubicado en el

barrio la Chimba.

Los sindicatos

Entre 1909 y principios de 1914, los trabajadores en Santiago, disfrutaron

de un considerables éxito al reconstruir muchas de las sociedades de

resistencias que habían sido víctimas de la represión y la falta de interés,

por parte de sus miembros, después del año 1907. El mutualismo siguió

creciendo.

El resurgimiento de las organizaciones laborales después de 1909, estuvo

asociado a la prosperidad económica. Una industria salitrera es expansión

, el aumento en los ingresos estatales, la rápida expansión del sistema de

Ferrocarriles del Estado y la mayor producción manufacturera se

combinaron para crear nuevos trabajos y disminuir la capacidad de los

patrones de disminuir la expansión de los sindicatos. El precio de los

alimentos cayó después de la inflación de 1907-1908. Permaneciendo más

o menos estable hasta 1912 cuando comenzaron a subir, para luego

elevarse a las nubes durante la depresión de 1914-1915. En consecuencia,

un período de prosperidad económica y estabilidad en los precios,

fortaleció la posición financiera de los trabajadores y la creciente inflación,

desde 1912 hasta 1914, les dio razón más para organizarse. La repentina

baja en la producción salitrera, durante la recesión de 1913, no parece

haber disminuido el crecimiento de los sindicatos urbanos, pero el

desempleo generalizado provocado por la depresión de 1914-1915, por lo

visto condujo al colapso de varios.

Page 87: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

87

Para 1909, la mayoría de los sindicatos importantes de 1906-1097, habían

desaparecido por completo. Desaparecieron las federaciones de zapateros,

de tipógrafos y de los obreros de construcción, así como también la

Federación de Trabajadores de Chile73. Posiblemente, muchos de los ex

miembros de estas sociedades de resistencia regresaron a los grupos

mutualistas de donde originalmente habían venido. Los trabajadores,

temerosos de perder sus empleos debido a la participación en un

sindicato, se refugiaron en la seguridad del mutualismo. La Federación

Obrera de Chile ejemplifica el estado de ánimo conservador de muchos

trabajadores chilenos. Formada entre los trabajadores de las maestranzas

de Ferrocarriles del Estado en Santiago y Valparaíso, en septiembre de

1909, el principal propósito de esta organización era presionar por el pago

del dinero retenido a los trabajadores, como resultado de la disminución

de un 10% de sus salarios, impuesto por el gobierno en 190874. Después de

un año pidiéndole al Congreso y a la justicia que le ordenase a

Ferrocarriles del Estado pagar los salarios atrasados como lo había

prometido, finalmente en septiembre de 1910, la FOCH logró su objetivo.

La importancia de la FOCH no radicaba en su tamaño o efectividad, sino

que en su estructura institucional. Aunque al principio fue organizada por

los trabajadores de oficios similares (los metalúrgicos y los ferroviarios) en

más de dos ciudades, y en combinar federaciones regionales a escala

nacional.

Superación organizativa

El papel de las organizaciones de trabajadores en la sociedad chilena

sufrió importantes cambios durante los diez años comprendidos entre

1917 y 1927. Como resultado del ímpetu sindicalista, desde 1917 a 1920, los

73

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927. Op.cit. p.194.

74 JOBET, Luis Cesar, óp. Cit., p. 133.

Page 88: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

88

sindicatos de Santiago lograron tener suficiente estabilidad institucional

para sobrevivir de los vaivenes económicos y de los ataques patronales

que, en ciertas ocasiones, condujeron a sindicatos, anteriores a 1917, a su

completa extinción. En lo venidero, sólo una masiva represión dirigida por

un gobierno autoritario, como el de Carlos Ibáñez del Campo en 1927,

sería capaz de aplastar las importantes superestructuras de las

federaciones de trabajadores urbanos.

El grueso del recién adquirido poder de los trabajadores provenía de su

habilidad para reinstalar las sociedades resistencia de 1905-1907 y 1912-

1914 en una docena de industrias claves, pero también de fortalecer a estas

organizaciones, a través de modificaciones estructurales, y de formar

sindicatos entre los trabajadores que anteriormente estaban

desorganizados. Entre 1917 y 1920, durante el período de expansión del

movimiento, un gran número de trabajadores no calificados y trabajadoras

se unió a los sindicatos a los sindicatos, generalmente bajo el mando de

organizadores de oficios calificados por lo que el número de trabajadores

organizados se elevó considerablemente después de 1917.

La influencia política de los trabajadores urbanos aumentó

considerablemente, conforme los sindicatos se hacían más efectivos. Los

políticos comenzaron, a reconocer el poder de los trabajadores de

diferentes maneras, las que iban desde los proyectos para una legislación

social hasta el aumentos de la represión. La ola de huelgas que se inició en

1917, impulsó al gobierno a establecer procedimientos para solucionar las

disputas laborales. Los miembros del Partido Comunista, que aseguraban

representar a ciertos sectores del movimiento sindicalista, fueron elegidos

en varias oportunidades para el Congreso, durante los años veinte. Otros

partidos cortejaban vigorosamente el voto de la clase obrera. De la misma

forma que las juntas militares de 1924 y 1925 demostraron estar

igualmente ansiosas de enlistar ese apoyo para su movimiento.

El reconocimiento político fue resultado del éxito en el frente económico.

Por primera vez en la historia de Chile, los empleadores se vieron

Page 89: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

89

forzados a entregar a los agresivos sindicatos muchas de sus estimadas

prerrogativas administrativas. La negociación colectiva creció en forma

más sofisticada que en la época anterior a 1917, los contratos generales de

las industria llegaron a ser algo común y muchos sindicatos lograron

acuerdos con sus empleadores paras ser reconocidos como agentes

negociadores de la fuerza laboral. El poder organizativo dentro de la

fábrica y el lugar de trabajo formo la base del resurgimiento organizativo

dentro de la fábrica y el lugar de trabajo formó la base del resurgimiento

de los trabajadores y estimulo al gobierno a reducir la influencia de

importantes sindicatos y federaciones.

Declive

Entre 1920 y 1921, la fuerza del movimiento obrero organizado en

Santiago se consumió. Mientras los sindicatos de algunas industrias,

especialmente las tipográficas y de la construcción, continuaron

consolidando su poder después de 1921, la mayoría de las organizaciones

overas experimentaron un agudo declive en el número de miembros y en

su efectividad como agentes negociadores. La represión impuesta por el

gobierno a federaciones sindicales claves, el esfuerzo concentrado de los

empleadores por contrarrestar las ganancias conseguidas por los

sindicatos, desde 1917 hasta 1920, y la depresión de 1921, se combinaron

para producir esta decadencia. Por sí solo, ninguno de estos factores pudo

haber infligido un daño tan grande sobre los trabajadores organizados.

El continuo declive en la efectividad del movimiento obrero urbano, que

había comenzado en la segunda mitad de 1925, no paró hasta el golpe del

coronel Carlos Ibáñez en febrero de 1927. La recesión económica,

Page 90: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

90

estimulada como siempre por una crisis en la industria salitrera, fue en

parte responsable del debilitamiento de la mayoría de los sindicatos. La

producción salitrera comenzaba a disminuir en 1925, dejando a varios

miles de trabajadores desempleados. Conforme la demanda de carbón se

reducía, las principales compañías mineras comenzaron a despedir

trabajadores. La producción industrial cayó levemente en 1925 y siguió así

hasta la considerable disminución de las actividades huelguistas.

Naturaleza de las organizaciones de obreros urbanos

La actitud de los patrones, tanto extranjeros como nacionales, con respecto

a los sindicatos, estimuló la expansión de las ideologías revolucionarias

dentro de la clase obrera. Salvo contadas excepciones, éstos eran

abrumadoramente hostiles a las organizaciones. Hasta 1902, los

empleadores habían sido capaces de lidiar con sus trabajadores

individualmente, comprando la fuerza laboral al precio que quisiesen y

ejerciendo el total control sobre la realización del trabajo. Las sociedades

de resistencia le dieron al trabajador una ventaja momentánea al

acrecentar su posición negociadora. Por lo general, las huelgas probaron

ser necesarias para conseguir alzas salariales durante el período 1902-

1908, dado que los patrones no estaban dispuestos a aumentarlos, a menos

que se les obligara a hacerlo. Aunque algunos fueron forzados, muchos

jefes se negaron a reconocer la existencia de facto de los sindicatos y de los

líderes sindicales como agentes negociadores. No obstante, en épocas de

escasez económica, los empleadores desconocían rápidamente los

acuerdos previos hechos con sus trabajadores, despedían a los líderes

sindicales o contrataban a rompehuelgas con el objeto de deshacerse de los

sindicatos.

La mayoría de los patrones mantuvo el ejercicio del individualismo hasta

la ola de huelgas de 1917-1920. Para entonces, los sindicatos no tenían la

Page 91: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

91

estabilidad organizativa necesaria para lidiar constantemente con los jefes.

La amenaza del sindicalismo era frecuente en la mayor parte de los

establecimientos, pero, por lo general, el fracaso de una sola huelga

terminaba con la desintegración de la organización. Celosos de sus

prerrogativas administrativas, los patrones se opusieron y condenaron de

forma enérgica las pocas leyes sociales que el Congreso aprobó antes de

1924, y aprendieron a evitar sus estipulaciones. Además, se resistieron a su

aplicación, a pesar del hecho de que habían sido diseñadas para obstruir

los sindicatos.

En los años de resurgimiento de los trabajadores, entre 1917-1920, los

patrones se encontraron repentinamente en una posición de desventaja.

Los nuevos sindicatos en la industria tipográfica, del calzado, panadera,

textil, de la construcción y del transporte, probaron ser mucho más

difíciles de manejar que las sociedades de resistencia de la década pasada.

Las exitosas huelgas obligaban a los acosados jefes a ofrecer concesiones

hasta ese momento impensadas, incluía el reconocimiento por escrito de

los sindicatos como agentes negociadores. El contraataque, a través de las

asociaciones patronales y el sistema de rompehuelgas fracasaron.

Sin embargo, para 1921, la depresión y la represión estatal habían

debilitado seriamente al movimiento obrero y los empleadores

comenzaron a organizarse de manera más eficiente. Anteriormente (1907),

las asociaciones patronales, aparecían casi al final de una ola de huelgas,

pero se disolvían una vez que la amenaza era eliminada. Al igual que los

sindicatos de los años veinte, las asociaciones patronales, dirigidas por las

Asociación de Trabajo Nacional, estaban destinadas a ser organizaciones

permanentes. En muchas oportunidades, la contratación de rompehuelgas

en 19211923 terminó con los beneficios obtenidos por los sindicatos en

años anteriores la hostilidad de los empleadores hacia los sindicatos nutrió

y preservó un sistema de relaciones industriales basado en el conflicto sin

consenso. Los jefes resistieron las demandas sindicales rayando algunas

veces con el fanatismo. Las compañías tranviarias, los dueños de

panaderías y las empresas navieras eran especialmente celosas al

Page 92: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

92

momento de defender los “derechos” obtenidos como empleadores.

Consecuentemente, los trabajadores del tranvía, panaderos y trabajadores

marítimos recurrían a la violencia en las huelgas con mayor frecuencia

de lo que hacían otros trabajadores. Reticentes a aceptar la intervención

gubernamental en las movilizaciones que presentasen incluso la más

mínima posibilidad de ser disueltas, los empleadores prolongaban los

conflictos, ya que un acuerdo conciliatorio podía alcanzarse fácilmente.

Fueron las elites políticas, y no los patrones, las primeras en darse cuenta

que este sistema de relaciones industriales extralegal habían creado un

movimiento obrero independiente, radicalizado y potencialmente

peligroso.

Los conflictos

El número de huelgas ocurridas en Chile aumentó rápidamente entre 1902

y 1927. Al comenzar el período, los paros laborales eran poco comunes en

Santiago- Las sociedades de socorro mutuo, que constituían la única forma

de organización laboral en esas ciudades a comienzo de siglo, no

consideraban que la huelga fuese una táctica válida para mejorar la suerte

económica de los trabajadores. Cuando las sociedades de resistencia

empezaron a atraer a los trabajadores del movimiento mutualista, después

de 1902, las movilizaciones llegaron a ser mucho más comunes y el Chile

urbano experimentó su primera “ola de huelgas”, desde fines de 1905

hasta 1907.

En Chile, las huelgas eran extralegales. Es decir, no había ley que las

tratase. Por lo mismo, los trabajadores no temían que sus paros fuesen

declarados ilegales, pero tampoco podían contar con el derecho a formar

piquetes o conducir huelgas sin la intervención estatal. La naturaleza

irregular de la movilizaciones antes de 1925, contribuyó a la radicalización

del movimiento obrero al permitir que muchos conflictos industriales

Page 93: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

93

terminasen en violencia. Las leyes laborales de 1924 establecieron

procedimientos legales a seguir antes de que se declarase la huelga, pero

el sistema de laissez-faire de relaciones industriales, que gobernaba los

conflictos laborales anteriores a esa época, siguió funcionando hasta el

golpe de Ibáñez en febrero de 1927.

Las tres grandes olas de huelgas del período (1905-1907, 1917-1921, 1924-

1925) se desarrollaron en época de inflación y de razonable disponibilidad

de empleo. Terminaron cuando las crisis económicas y la represión estatal

hicieron imposible bel éxito de los huelguistas. Normalmente, las huelgas

generales ocurrían cuando una ola de huelgas estaba en plena marcha y la

falta de resultados actuaba como un freno para otros paros.

A diferencia de las exitosas movilizaciones industriales que se realizaron

en la ola de huelgas, normalmente las huelgas generales entre 1900 y 1927

fracasaron a la hora de conseguir sus objetivos. La primera huelga general

que afectó a Santiago, obtuvo beneficios sólo para los ferrocarriles75. En los

años veinte, la mayor parte de las huelgas generales tenía como propósito

conseguir beneficios específicos del Estado, en lugar de presionar a los

empleadores privados. Una vez ampliada la influencia política de los

trabajadores organizados, debido a la inestabilidad del gobierno después

del golpe militar de enero de 1925, los sindicatos lograron obtener alguna

concesión favorable mediante huelgas generales y paros laborales.

Su relación con el Estado

Para entender la naturaleza de las organizaciones de trabajadores,

debemos también analizar el comportamiento del Estado frente a las

organizaciones. El gobierno por ejemplo, participó en el sistema extralegal

de relaciones industriales, colaborando con los intereses de los

75

DESHAZO, Peter. Op. Cit, p. 190.

Page 94: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

94

empresarios extranjeros y nacionales. La seguidilla de políticos, que

mantuvieron por lo general la misma visión de laissez-faire que el

empresariado, con respecto al papel del Estado en la economía. Por esta

razón, hasta 1917, la intervención del gobierno en asuntos de los

trabajadores se limitaba principalmente a reprimir las huelgas y disturbios

que amenazaban con perturbar el statu quo social y económico. Debido a

su abrumadora dependencia en las exportaciones salitreras, el Estado no

dudaba en actuar cada vez que una huelga impedía seriamente la

producción y transporte del mineral. En muchos casos, los patrones lo

obligaron a adoptar una posición más activa y hostil con las

organizaciones laborales, quizás más de lo que hubiese deseado. Esto, por

ser resueltas sólo con la intervención de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto,

el Estado se convirtió, junto con el capital, en enemigo de las

organizaciones laborales y conforme la hostilidad de los trabajadores hacia

los patrones se ahondaba, lo mismo ocurría en su relación con el gobierno.

No fue sino hasta la .llamada cuestión social alcanzó una alarmante

urgencia, que las elites políticas comenzaron a considerar los medios

formales de control del movimiento obrero. Hasta 1919, las medidas

temporales, como represiones a corto plazo o reformas superficiales

destinadas a mitigar momentáneamente una queja en particular,

mantenían a los trabajadores en jaque. Las pocas leyes sociales aprobadas

por el Congreso o los decretos ejecutivos fueron durante ese tiempo el

resultado de presiones desde abajo y no de la visión filantrópica de los

políticos.

El resurgimiento de los trabajadores en 1917 y la ola de huelgas de 1918-

1919 provocaron una honda preocupación entre las elites. Los miembros

más sagaces del Partido Conservador presentaron al Congreso una serie

de leyes laborales en 1919, en momentos de gran descontento social. La

legislación de los conservadores tenía como fin destruir a los sindicatos

libres, reemplazándolos por organizaciones industriales controladas por

los patrones. Por primera vez, un sector dentro de las elites chilenas

reconoció el creciente deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y

Page 95: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

95

el poder potencial del movimiento obrero organizado, y buscó controlarlo

a través de un sistema legal de relaciones industriales. En 1921, los

liberales presentaron otras leyes al Congreso, pero la rivalidad política

impidió que ambas legislaciones se transformaran en ley hasta el golpe

miliar de 1924. De esta manera, las dos fuerzas políticas más importantes

dentro de la elite, y también la de los militares, reconocieron la necesidad

de desmantelar a los sindicatos independientes y someter a la clase obrera

a un sistema de relaciones industriales formal. Los patrones, sin embargo,

no percibieron los beneficios de las leyes presentadas y se opusieron a su

aprobación, y posterior aplicación, hasta después de 1924. Los sindicatos

también las rechazaron en un intento por preservar su independencia.

En la República Parlamentaria, los presidentes chilenos ejercían un poder

limitado y no podían tomar decisiones importantes sin la cooperación del

Congreso. El sinnúmero de partidos políticos y sus inestables alianzas

parlamentarias prestaban poca atención a la clase obrera, a menos que se

sintiesen amenazados por revueltas sociales. En tales circunstancias, el

llamado a legislar para reprimir en el corto plazo, otorgando al Presidente

el poder para declarar estados de sitio o aumentando el tamaño de las

Fuerzas Armadas eran las respuestas más comunes. Incluso, cuando los

partidos políticos más importantes percibían la creciente estabilidad y

orientación hacia la izquierda del movimiento obrero, la rivalidad interna

les impedía promulgar leyes que impidiesen la permanente independencia

de los trabajadores.

Otros factores impedían la capacidad represiva dl gobierno. El sistema

judicial chileno no condenaba no encarcelaba automáticamente a los

líderes sindicales arrestados por la policía. Debido a que el movimiento

obrero urbano era altamente descentralizado y no tenía un solo líder, el

gobierno no podía decapitar fácilmente a los sindicatos al arrestar a unas

pocas personas, como tampoco podía disciplinar a los trabajadores

cooptando a un puñado de individuos. Los periódicos obreros estaban

protegidos por las garantías de la libertad de la prensa. El uso excesivo de

la fuerza, especialmente en las áreas urbanas donde la violencia era más

Page 96: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

96

visible, por lo general debilitaba políticamente a las coaliciones

gobernantes. Los partidos políticos tanto de oposición como de gobierno,

podían explotar a la opinión pública con respecto a la cuestión social para

beneficios propios.

En el primer cuarto del siglo xx, los trabajadores chilenos permanecieron

aislados de la principal corriente política nacional. Ningún partido político

importante tomó la causa de la clase obrera, aunque todos se las

arreglaron para asegurar los votos de algunos trabajadores mediante el

cohecho. Los intentos por formar un partido obrero genuino fracasaron, ya

sea por la apatía política de los trabajadores o por las tácticas electorales

fraudulentas de los partidos elitistas, que limitaban las posibilidades de

éxito del partido obrero. Los pocos demócratas elegidos para el Congreso

antes de 1916, cuando el partido se convirtió en un miembro legítimo del

juego político tras recibir un puesto ministerial, al igual que el Partido

Comunista de los años veinte, no lograron nada que beneficiara

concretamente a los trabajadores. De hecho, al menos hasta 1925, la

política formal era un fin infructuoso desde el punto de vista de la clase

obrera.

Arturo Alessandri fue le primer candidato de un partido importante que

logró ganarse el apoyo generalizado de la clase obrera. Como en el

pasado, la mayor parte de ese apoyo era comprado, pero las grandes

multitudes que se juntaron para aclamarlo en la campaña 1920 ayudaron a

asegurar su elección como Presidente. Mientras un número de sindicatos

apoyaba a Arturo Alessandri extraoficialmente, pocos lo siguieron

acompañado tras la huelga lockout marítima de agosto de 1921. Su táctica

de utilizar la renovada Oficina del Trabajo para alejar a los trabajadores

de la influencia anarcosindicalista y comunista fracasó completamente,

debido a que el Congreso no cooperó en la aprobación de leyes sociales, h

a que los empleadores se resistieron a la intervención de la Oficina en los

que consideraban eran sus propios asuntos.

Page 97: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

97

No fue sino hasta 1925 que los trabajadores urbanos mostraron interés en

la política electoral. Las reformas en los registros electorales de 1924, la

fuerte inflación, la represión estatal, la radicalización de los empleados y la

participación de un candidato en conjunto con los partidos de la elite

jugaron un importante papel en la votación récord de la elección

presidencial de 1925. Sin embargo, el aparente poder político de los

trabajadores, como lo reflejaba la elección de varios comunistas para el

Congreso, era ilusoria, ya que fue el resultado de la efímera alianza entre

el Partido Comunista y los empleados.

En suma, el Estado realizó muy pocos esfuerzos por cambiar el sistema de

relaciones industriales que imperó entre 1902 y 1924. Al permitir que el

conflicto sin regulación entre patrones y trabajadores organizados

continuase por más de veinte años, al intervenir a favor de los primeros

cada vez que la posición negociadora de los trabajadores mejoraba o

cuando las huelgas desorganizaban la economía, y al fracasar en la

integración de los trabajadores a la política nacional, proporcionándoles

los medios institucionales de expresión política, el Estado alimentó el

surgimiento de sindicatos independientes y revolucionarios

La autenticidad de las organizaciones

El período entre 1900 y 1930 fue fundamental para el desarrollo de las

organizaciones laborales en Chile. Partiendo de un puñado de sociedades

de resistencia laborales en Chile. Partiendo de un puñado de sociedades

de resistencia de corta duración, a principios de siglo, el movimiento

obrero creció significativamente en tamaño e importancia durante los años

veinte. Una serie de leyes laborales autoritarias y la sistemática represión

durante el régimen de Carlos Ibáñez no lograron debilitar la cercanía de

los trabajadores chilenos a la ideología revolucionaria que se había

desarrollado en todo este período. Para 1927, los partidos políticos

Page 98: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

98

tradicionales habían perdido la oportunidad de atraer ellos el apoyo de la

clase obrera. El Estado tampoco pudo controlar políticamente el

movimiento obrero, a pesar de éxito para limitar la capacidad económica

de los sindicatos.

La mayor parte del crédito por el crecimiento y sobrevivencia de la

ideología revolucionaria dentro de la clase obrera urbana le corresponde a

los anarcosindicalista. Fueron ellos quienes desde el resurgimiento del

movimiento obrero en 1917. Su éxito contribuyó al ímpetu sindicalista de

la Federación Obrera de Chile en 1919. Al negarse aceptar a intelectuales y

políticos que representaran un papel importante en los asuntos de sus

organizaciones, los anarcosindicalistas fortalecieron la independencia y el

carácter de clase obrera del movimiento obrero chileno. La

descentralización de la autoridad dentro del ámbito anarcosindicalista

hizo de la represión estatal un asunto más difícil.

Pero más importante aún para el futuro desarrollo político en Chile fue la

sobrevivencia durante los años veinte de la organización activa de carácter

anarco sindicalista de los años veinte. El capítulo, cooptación política señala

claramente que muchos anarquistas ayudaron a formar o se unieron

derechamente al Partido Socialista. Por lo tanto es factible que la habilidad

del partido para atraer a trabajadores organizados en los años treinta se

deba al trabajo de ex anarquistas según los datos.

Los anarquistas jugaron un papel fundamental en el desarrollo de los

sindicatos chilenos. Imprimieron en los trabajadores un sentido de

identidad de clase más profundo y evidente, al ser una organización de

sociabilidad activa, con objetivos de propios de una superestructura

(Véase cap. pág.). Fueron ellos quienes le enseñaron a los mutualistas,

organización de carácter pasivo, (Véase cap. pág.). A ver los sindicatos

como medio para mejorara sus vidas, pero también como vehículo para

protestar en contra de la opresión. En consecuencia cualquiera mejora en

el bienestar o capacidad organizativa de los obreros en Chile, anterior a

1930, fue realizada por los mimos trabajadores. Ninguna elite bien

Page 99: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

99

intencionada, políticos reformistas o intelectuales, a excepción de los

estudiantes universitarios de la FECH, ayudaron a los trabajadores en su

lucha por mejorar sus condiciones de vida. Como lo hemos señalado en

nuestra presentación de la investigación, este no sería el caso de las

décadas siguientes, cuando la mayoría de los sindicatos pasaron a ser

propiedad de los partidos políticos. Los vínculos con Partido Comunista y

el Partido Socialista dejaron a las organizaciones laborales sin ninguna

alternativa salvo ascender y descender según el destino de la izquierda.

Análisis de fuentes: Fábrica Cervecera Ebner. Santiago. 1900-1930

El estudio de fuentes es fundamental para corroborar elementos claves de

la presente investigación. Nuestros esfuerzos se encuentran posicionados

en conocer la cultura obrera en Santiago y preliminarmente hemos

conocido algunos elementos que condicionan el carácter del trabajador

urbano, como lo son las condiciones de vida en cual se encuentra inserto.

Para tal efecto debemos investigar de primera fuente a los mismos

protagonistas, porque hasta el momento solo conocemos los análisis

efectuados mediante documentos gubernamentales, tales como la Oficina

del Trabajo de la época quien realizaba ciertos catastros de manera

esporádica. Para obtener una muestra cualitativa y representativa se ha

elegido a la Fábrica Ebner, perteneciente a la compañía de cervecerías

unidas. Esta se ubica actualmente en la comuna de Independencia que

junto con la comuna de Recoleta se le reconoce como el antiguo barrio la

Chimba.

El objetivo principal es reconstruir una parte importante de la historia del

movimiento obrero, pero de una perspectiva distinta, ya que hasta el

momento se conoce la historia de las organizaciones, sus alianzas, las

noticias de los diarios obreros y las huelgas. Pero no conocemos la voz de

los mismos, la del trabajador y su familia en primera persona. Cultura que

Page 100: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

100

se estructura y condiciona mediante su relación con el trabajo y la familia,

que se expresan finalmente en una intensa sociabilidad que se fortalece en

distintos ámbitos de sus relaciones sociales, en la comunidad en donde

viven, la comunión que se fragua en los sindicatos, o en la gran masa que

se unió durante el movimiento obrero a comienzos del siglo XX. La acción

colectiva de cada una de estas hizo que las organizaciones se encuentren

influidas por las condiciones de vida que diariamente debían soportar.

Siguiendo la inspiración de los estudios sobre la clase obrera urbana

europea76, se sigue la línea de analizar los testimonios de los mismos

protagonistas, utilizando la investigación oral.

Vivienda

Unos de los aspectos fundamentales del carácter del obrero urbano, se

encuentra en la vivienda. En torno a este espacio surgen los mayores

recuerdos de los trabajadores, siendo este espacio el mayor anhelo durante

su larga vida de trabajo en la Fábrica Ebner. Durante el período de

investigación en terreno se reconoce el espacio físico de la ex cervecera que

hoy en día se encuentra catalogado como Patrimonio77. Siguiendo algunos

antecedentes, nos encontramos que la población Ebner, que son las

viviendas construidas para los obreros de la fábrica, se encuentra

nombrada en la investigación de Armando De Ramón78, no se ubica

precisamente en la cercanía del Barrio la Chimba. Por el contrario, estas

76

Véase Peter N. Stearns, “National Character and Labor History”, pp. 16-21.

77 Declarado monumento histórico mediante el Decreto D.S. 646 en el año 1984 en la categoría

Monumento Histórico, en la subcategoría industria de alimentos. Está ubicada en la avenida

Independencia, entre las calles Olivos y Santos Dumont N° 565, Comuna de Independencia.

Región Metropolitana de Santiago. La fábrica se emplaza en un terreno de 35 mil m2

aproximadamente.

78 DE RAMÓN, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana,

Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2000.

Page 101: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

101

fueron ubicadas en la periferia de Santiago, en La comuna de Renca.

Siendo conocida en la actualidad como población CCU79.

“Para que la gente pudiera vivir en las casas de la compañía debían pagar

un mínimo por el derecho a ocuparla.” 80

Para obtener el derecho a establecerse en esta nueva población, los obreros

debían inscribirse con el trabajador social dispuesto por la empresa para

que analizara la situación de aquellos que lo requerían con mayor

necesidad, aquello es corroborado a través de Juan Garrido ex obrero de la

Fábrica Ebner:

“Yo estaba inscrito hace rato para tener una casa, tenía cinco hijos, yo vivía

en una pieza con cinco hijos en aquellos años, y me inscribí con la

visitadora social, como estaba arrendando y con cinco hijos me inscribí.

Pasaba el tiempo y pasaba nada, les daban a otras personas y a mí no me

daban”.81

El testimonio da cuenta de las precarias condiciones de vida en la que se

encontraban muchos de los trabajadores y sus familias. A pesar de tener

un trabajo remunerado en una compañía en constante estable y en

constante crecimiento82, los sueldos no alcanzaban para obtener una

79

Departamento de planificación y urbanismo, Municipalidad de Renca.

80 VARGAS, Raúl. . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

81 GARRIDO, J. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el Fondo

de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial

“Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

82 CCU poseía fábricas en Limache, Providencia, Valparaíso, Concepción e Independencia.

Page 102: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

102

mayor calidad de vida. Como aparece del estudio sobre la vivienda obrera

en el primer capítulo, el conventillo era lugar que más se repite en los

distintos estudios sobre la vivienda de los obreros, al no existir programas

efectivos de viviendas, el hacinamiento en la ciudad de Santiago es una

constante durante largos períodos del siglo XX. Siendo causal de

importantes quejas y conflictos al interior del sistema de trabajo de la

fábrica:

“Llegue un día a mi trabajo y fui a hablar con el administrador. Le dije a la

secretaria que quería hablar con el administrador, que se llamaba Manuel

Matamala, y me dijo: “espere un momentito”, y me dice que pase, pero

estaba con alguien y dije que era algo personal, y el administrador estaba

con un empleado que era un químico, y el administrador me dijo ¿con

quién quiere hablar? ¿Conmigo? y yo miro al empleado (químico) y el

administrador dice, “hable no m{s si este hombre es de confianza”, y ahí

me puse hablar, le dije “sabe que estoy inscrito hace tiempo, y le dan a

casa a otras personas, que han llegado ahora último a trabajar y le han

dado casa, llevo tanto tiempo inscrito aquí, tengo cinco hijos y vivo en una

pieza” y ahí escuchando el químico dice “este muchacho lo tienen inscrito

hace tiempo, y siempre lo echan para atrás, pero no sabía que era este

muchacho, es tan rebuena persona este cabro, yo lo quiero mucho”. En

realidad cuando le iba a dejar los papeles, solo le decía “permiso y buenos

días, ac{ le manda estos papeles don Mario Lagos” y por eso salió la casa,

y antes de la semana me llama la visitadora y me dice “le conseguí la

casa”, “no le voy a dar por Los Castaños, le voy a dar en Alberto Pérez”,

porque en Los Castaños vivía mi suegra y podía decir que se estaba

viniendo toda la familia junta a las casas. Y cuando me dijo que ella me

había conseguido la casa, le dije “si sé si el administrador ya me había

dicho” y ella se quedó callada. Así que ahí me dieron la casa”.83

83

Vargas, Raúl . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 103: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

103

Esta forma anecdótica de obtener una vivienda digna, da cuenta de las

pocas posibilidades existentes para adquirirla de forma expedita e incluso

honesta. Quizás existan casos en donde no cursen la misma suerte, por lo

tanto este beneficio en realidad fue otorgado para los obreros más

necesitados, suponiendo que la visitadora ejercía su trabajo de manera

objetiva, siendo claramente cuestionada por don Juan Garrido.

Otro problema que debemos abordar sobre las causales de la fuerte

organización obrera, para aquello debemos encontrar ciertas aristas que

nos hablen sobre la política social de aquel período y analizar fuentes de

conflictos que puedan ser identificadas, y un punto importante se

encuentra en el arriendo de las viviendas.

“Sí las arrendaban a 100 y tantos pesos, después las vendieron a $164.000

aproximadamente durante el año 1973 en época de Salvador Allende. Nos

descontaban todos los meses por planilla para poder pagar las casas”.84

El dato inexacto nos obliga a contrastar las distintas fuentes encontradas

para alcanzar la máxima objetivad en el juicio. Si en el año 1947 ganaba

1,90 la hora, al finalizar la jornada de 8 horas se contabiliza en 15.20. Si

calculamos un mes promedio de 30 días y descontamos el fin de semana,

son 22 días trabajados que dan el resultado de 334.40 al final del mes. 85

Por lo tanto un tercio del sueldo era descontando de forma inmediata en

las planillas de pago por concepto de arriendo de la casa. Y nos corrobora

que la casa fue traspasada a su nombre recién durante el gobierno de la

Unidad Popular en el año 1973.

84

GARRIDO. Juan. .Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

85 DIRECCIÓN DEL TRABAJO, acta de avenimiento Fábrica ebner. Archivo Nacional de la

administración. 1947.

Page 104: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

104

“La empresa debía integrarse, para a través del Estado dar los subsidios

habitacionales, y por lo tanto, las empresas tuvieron que vender las casas a

sus trabajadores en todo caso, fue la venta a muy buen precio, por lo tanto,

todos los trabajadores que ocupaban esas casas pasaron hacer propietarios

porque la empresa se las vendió”.86

Deducimos mediante los datos que la posición del obrero no era de las

más favorables, económicamente la familia debía ingeniárselas para

obtener ingresos extras para mantener a una familia que en número podía

ampliarse rápidamente. Don Juan Garrido llego a tener 8 hijos, y veremos

más delante de que manera la familia obrera se ayuda mutuamente para

mejorar sus condiciones de vida.

Alimentación

Uno de los problemas que constamos en la primera parte de nuestra

investigación, es que la alimentación era un problema importante para

clase obrera, las distintas fluctuaciones de la economía, encarecían

constantemente los alimentos. Pero nos encontramos con datos que dan

cuenta de las duras condiciones de vida que enfrentaba el obrero. Se

recalco que las malas condiciones de vida forjaron el carácter del

trabajador urbano, llevándolo a organizarse para mejorar para cambiar su

desfavorable condición, y así lo afirma el siguiente testimonio.

“Yo recuerdo que antiguamente el obrero tenía que llevar la olla con

comida, solamente tenían almuerzo y desayuno los empleados, pero

86

Garrido, J.. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el Fondo

de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial

“Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 105: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

105

posteriormente y con mucha justicia los sindicatos de obreros lograron

conseguir de que también se creara un almuerzo para los trabajadores y

operarios que era muy justo en todo caso”.87

Pero, se señala en la cita se lograron importante beneficios, que mejoraron

las condiciones de los obrero al interior de la fábrica en cuanto a su

alimentación.

“Cuando se terminó el casino (su construcción), otra gran conquista, una

de las cosas buenas de la empresa, era el casino, empezó la empresa, la

gente se empezó a llevarse una marraqueta, todos los días la gente salía al

patio sacaba una marraqueta, al año siguiente en vez de una, dos

marraquetas, al 3º año mandaban hacer un pan especial grandote, así

como la hallulla del campo, al otro año dos hallullas”.88

La mejoramiento de la alimentación en el lugar del trabajo fue progresiva,

esto provoca en los trabajadores uno de los mejores recuerdos en su labor.

Ellos eran consientes de la mejora en las condiciones de trabajo y que estas

se obtuvieron durante el período de negociaciones entre el sindicato y la

empresa.

“Hasta que al final se llegó al casino, trajeron varios concesionarios, no

dieron resultado, hasta que llegaron a Neira, Neira como trabajador se

87 Vargas, Raúl. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada

por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado

del ámbito regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y

promoción del patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

88 Juan , Raúl. . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por

el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del

ámbito regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción

del patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”.

Código 21925 - 8. Año 2011.. Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner.

Page 106: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

106

hizo cargo del casino y ahí ya se hizo bueno el casino, lo mejor del casino”. 89

El confort alcanzado por lo obreros nos permite delinear ciertas conjeturas,

para determinarlo como una conquista sindical de importancia. Se

evidencia la comunión entre los “obreros de la cuadrilla”.

“Teníamos desayuno, almuerzo y once. El día s{bado había una “cuestión

especial”< a las 10 am teníamos que ir al casino a comerse un pan, más

cervezas< a la gente directa de envasado les daban seis cervezas

semanales para el consumo de ellos< nosotros como trabaj{bamos en

mantención nos colocaban todos los días un barril de cerveza, más encima

los “otros viejos”< se ponía uno arriba de un barril y todos pasaban con

su “tarrito” a llenarlo, todos los días les daban eso. Y a las mujeres

también les daban, de por si las hacían engordar.”90

La cerveza al interior de la fábrica era consumida por los trabajadores,

pero no solamente como bebida refrescante, sino también como alimento.

No se tienen registros o datos sobre la siguiente práctica. Creemos por los

testimonios de los mismos ex obreros que promedian los 80 años, está

práctica que era una costumbre entre los obreros, se encuentra totalmente

extinguida en la actualidad, era una costumbre típica en la fábrica ebner

del barrio la Chimba, e incluso en la fábrica cervecera de Providencia, no

existía tal costumbre.

“Sí, la gente de producción< como se hacían cervezas y también

gaseosas< en la parte del cocimiento de la cebada la procesaban hacían

como un caldo como ellas le llamaban, y llamaban al perito que le pasaban

la muestra y lo hacían hervir en una cocinillas, los obreros tenían sectores

en donde se cambiaban y cocinaban al mismo tiempo. Entonces hacían

hervir este caldo y le echaban ají cacho de cabra, y se hacía una masa< era

89

Entrevista don Juan Garrido. Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner.

90 Entrevista don Jorge Rodríguez. Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner.

Page 107: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

107

un buen remedio, porque esos viejos nunca se enfermaban para el

invierno. Trabajaban “a guata pela” o polera manga corta. En

temperaturas bajas, con bodegas refrigeradas con “salmuera” a extremas

temperaturas< bodegas a menos dos grados bajo cero, ahí con las

variaciones de temperaturas con el exterior se enfermaban, pero estos

“viejos” (que se preparaban el brebaje) nunca se enfermaban< cuando

supe al final cuando cerraron la planta, y se vinieron de allá, comenzaron

a caer de a poco, estaban a acostumbrados a llevar un ritmo de vida

extremo, porque tenían cervezas todos los días, el tipo de alimentación<

porque les daban m{s comida”.91

Esta especie de suplemento alimenticio, consistente en una espesa cebada

altamente concentrada en grasa y calorías, que condimentada con ají y

aliños a gusto proporcionaban la suficiente energía para efectuar las duras

labores de fuerza con cajas de madera y botellas de vidrio, e incluso

cumpliendo la función reconfortante contra el frío. Cuando algunos de

estos obreros eran cambiados de fábrica, se resentía la falta de este

alimento que se encontraba solamente en la fábrica ebner.

La progreso en los beneficios alcanzados por el sindicato al interior de la

fábrica, son gráficamente señalados por los ex obreros que reconocen el

mejoramiento de su calidad como trabajador, estos elementos que

construyen en la conciencia del obrero de la fábrica ebner, dan cuenta

también de la diferenciación con los obreros calificados.

“No, antes que se creara el almuerzo la gente llevaba una olla con comida

generalmente y tenían anafes para calentar a la hora de almuerzo, otras

personas que vivían cerca de la fábrica, que tenían restaurant, o señoras

que se dedicaban a preparar almuerzo iban y le ofrecían y le llevaban

almuerzo en viandas y ellos almorzaban en cualquier parte, y después el

91

Rodríguez , Raúl. . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 108: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

108

fin de semana le pagaban a la señora, los operarios se pagaban, tenían

“suple” todas las semanas, por lo tanto, iban el fin de semana y le pagaban

a la señora que les llevaba el almuerzo, les llevaban en viandas y el

trabajador almorzaba en algún comedorcito en algún lugar,

posteriormente se logró que la empresa construyera un gran casino, para

todos los obreros y continuo el comedor más pequeño para los empleados

que hace mucho tiempo estaban, por lo tanto, los empleados siguieron con

su comedor porque eran 70, 80 empleados y eran 500 obreros, por lo tanto,

era un casino muy grande para los operarios y el casino muy privado para

los empleados.”

La alimentación fue un beneficio alcanzado de manera progresiva y

constante al interior de la fábrica ebner. La labor sindical en poner sobre la

mesa las condiciones precarias en que se encontraban, en contraste a las

condiciones favorables de los obreros calificados. Dieron pie a una fuerte

queja entre los obreros que los hicieron unirse en comunión para alcanzar

el objetivo de establecerse en un espacio al interior de la fábrica para

alimentarse en su tiempo de colación. Otro logro alcanzado por los

obreros en avenimiento con la fábrica, fue el mejoramiento de la calidad

de la alimentación. Recibiendo raciones alimentos durante los turnos

correspondiente a su rotación, siendo constantemente mejorados en

calidad, según los mismos testimonios de los trabajadores que reconocen

cierta gratitud ante estos beneficios que sin duda mejoraron su calidad de

vida.

Aristocracia Obrera

En la propuesta investigativa se reconoce dentro de la identidad del

obrero, el sentido de la justicia social. Se reafirma que muchos de los

logros de las organizaciones de trabajadores iban en búsqueda de la

igualdad.

Page 109: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

109

Además de comenzar a esbozar una importante diferencia entre los

obreros de la misma fábrica, y nosotros la llamaremos la aristocracia

obrera urbana de comienzos del siglo XX en el barrio la Chimba. Los

estudios de la clase obrera urbana europea dan cuenta de importantes

diferencias salariales entre los mismos obreros, y muestra una segregación

en distintos ámbitos sociales, que comienzan por lo laboral. Esta

aristocracia obrera se caracteriza por poseer técnica y estar calificado para

efectuar tareas especiales de mayor complejidad.

En este estudio de campo, lo dividiremos según los escalafones utilizamos

por la fábrica. Lo máximo que podía aspirar un obrero era el cargo de

mayordomo técnico quién se encargaba de supervisar las tareas realizadas

por los obreros en las máquinas, por lo tanto poseía conocimientos en

mecánica, sus estudios provenía de algún liceo industrial. Más abajo se

encontraban el mayordomo de 1era, 2da, 2era, 4ta, 5ta y 6ta categoría. La

diferencia económica entre estos últimos no era de envergadura, pero el

ascenso le permitía acercarse en algo al mayordomo técnico. En todas las

entrevistas son identificados como empleados para diferenciarlo del

obrero común.

Los profesionales, como se les cataloga, reciben un sueldo muy cercano a

un obrero común. Solamente en una entrevista se pudo identificar a

alguien con formación en la educación superior. Pero en la fábrica no se

utilizaban más allá de un par o de manera esporádica, principalmente

para los procesos químicos de la fabricación del brebaje.

También existía la clasificación de un grupo que era llamado de “obreros

especializados” de 1era, 2da y 3era categoría. El sueldo era

sustancialmente menor al de los mayordomos o empleados. Realizaban

principalmente tareas de reparación. En cuanto a instrucción es

proveniente de liceo industrial o en algunos casos, la experiencia del

trabajo diario le dio la especialización en alguna tarea determina de cierta

importancia dentro de la fábrica.

Page 110: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

110

La categoría en donde podemos situar al obrero en masa, es en el personal

sin profesión, la mayoría sin estudios en secundaria. También conocidos

como la “cuadrilla” en algunas entrevistas y documentos, se sitúa al

trabajador urbano promedio de Santiago. Sus tareas eran el trabajo pesado

en la mayoría de los casos, acarreando pesadas botellas de vidrio, toscas

cajas de madera, algunos las reparaban, otros se encargaban de los sacos

de cebada, en la reposición de productos, etc., Este no poseía escalafón,

algunos poseían estudios industriales en la secundaria, y algunos pasaron

a ser obreros especializados al pasar el tiempo e incluso a mayordomo

siendo una verdadero logro al interior de la fábrica que era celebrada en la

familia, y en círculo de amigos del obrero.

Bajando de categoría en el recuento de salarios, se encuentran las mujeres.

Que no realizaban tareas como los obreros, no se tiene el número de

trabajadoras, pero se corrobora que eran pocas. Sus tareas se concentraban

en el trabajo manual, coser los sacos de cebada, lavar la ropa de

administradores o operarios, el aseo general de la fábrica, e incluso

encargarse de controlar la plaga de ratones mediante la utilización de

gatos.

La categoría más baja era ocupada por los niños, el último registro

demostrable data del año 1940. Realizaban el mismo trabajo que los

obreros sin calificación. Por lo anteriormente expuesto encontramos

consistentes los distintos testimonios que se refieren a los obreros

calificados como empleados o jefes, que si reconocían importantes

diferencias, e incluso en el ámbito social.

“Lo que pasaba es que “las clases eran muy marcadas”, los empleados

tenían su casino aparte para almorzar, tenían una zona de bar para tomar

cerveza. Y para cualquier cosa se diferenciaban diciendo que eran

empleados, se catalogan como si fueran distintos, para diferenciarse de

nivel< no eran jefes pero en ese tiempo se miraba en menos el catalogarse

de obrero, se hacía mucha diferencia de clases. Se marcaba demasiado

aquello.”

Page 111: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

111

Para seguir evidenciando estas diferencias, que no solo se reflejan en la

calificación para abordar tareas de cierta complejidad. También

encontramos en lo económico, a continuación se muestra una tabla del

avenimiento alcanzado durante el año 1949.

Fuente: Archivoi Nacional de la Administración, Acta de Avenimiento

Fábrica Ebner 1949. Dirección Nacional del Trabajo.

Pero el concepto aristocracia, no solo abarca el gozar de cierta posición

social a base de lo económico. Esto también implica la actitud que puedan

Page 112: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

112

expresar, y como entre los mismos se relacionan diferenciándose

conscientemente de los demás obreros.

Los obreros sin calificación, los de la “cuadrilla”, se referían a los obreros

calificados como “empleados” ya que compartían ciertos beneficios

propios trabajadores contratados de la empresa, siendo que todos se

encontraban en esa situación. Los obreros calificados ejercían labores de

supervisión, y eran vistos como los jefes de los obreros de la cuadrilla. Por

lo tanto también tenían ciertos beneficios que se marcaban notorias

diferencias, que van más allá del trato.

“No, antes que se creara el almuerzo la gente llevaba una olla con comida

generalmente y tenían anafes para calentar a la hora de almuerzo, otras

personas que vivían cerca de la fábrica, que tenían restaurant, o señoras

que se dedicaban a preparar almuerzo iban y le ofrecían y le llevaban

almuerzo en viandas y ellos almorzaban en cualquier parte, y después el

fin de semana le pagaban a la señora, los operarios se pagaban, tenían

“suple” todas las semanas, por lo tanto, iban el fin de semana y le pagaban

a la señora que les llevaba el almuerzo, les llevaban en viandas y el

trabajador almorzaba en algún comedorcito en algún lugar,

posteriormente se logró que la empresa construyera un gran casino, para

todos los obreros y continuo el comedor más pequeño para los empleados

que hace mucho tiempo estaban, por lo tanto, los empleados siguieron con

su comedor porque eran 70, 80 empleados y eran 500 obreros, por lo tanto,

era un casino muy grande para los operarios y el casino muy privado para

los empleados.” 92

Cabe destacar y recordar que los empleados eran obreros calificados, con

conocimientos básicos en procesos industriales, conocimientos obtenidos

en algún liceo industrial. Esto marca radicalmente la suerte económica de

los obreros de la fábrica, ya que esta era la posibilidad de ascenso entre los

operarios.

92

Entrevista don Raúl Vargas. Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner.

Page 113: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

113

“El jefe me decía que cuando viera al administrador, que daba vueltas por

toda la fábrica, llegara a la oficina de él. De repente veo que se acerca el

administrador a la oficina en que estábamos que era bastante grande, y mi

jefe no hallaba que hacer, yo seguía escribiendo haciendo las guías, y el

administrador estaba observando afuera del vidrio de la ventana lo que yo

hacía y cuando se va él, el jefe mío me reta “¡te dije Garrido que no te

metieras!”, y le dije, “como lo iba a ver si yo estaba de espaldas” y después

suena el teléfono y le dice a mi jefe que me tome los datos, que edad tengo,

cuanto años llevo en la industria y que curso tenía. Me llama y me toma

los datos, le dije que tenía 25 años, que llevaba tres en la fábrica, me

preguntó cuántos hijos tenía, y ya tenía como cinco hijos. Yo tuve 9 hijos, 8

hombres y una mujer. Y me preguntó “qué curso tenía”, yo tenía 4to año

de preparatoria y por eso me rechazaron, no pude estudiar más porque de

cabrito joven comencé a trabajar. Así que por eso me rechazaron para ser

empleado”.93

Los datos provistos de los obreros de la fábrica ebner, evidencian de

manera objetiva la diferencia entre el obrero calificado y el “obrero sin

profesión” que integraba la cuadrilla al interior de la f{brica.

La educación que era fundamental para ascender de posición laboral.

Incluso como en el testimonio anterior, muchos trabajadores si tenían el

suficiente merito para ser empleados, desempeñaban de igual manera las

tareas de alta complejidad, como la administración (elaborar despachos,

realizar facturas, inventariado, etc.) Pero nunca iban a ser ascendidos ya

que el requisito mínimo para escalar a una posición importante al interior

de la fábrica, era de tener educación secundaria, de preferencia industrial.

Condiciones laborales

La conformación de organizaciones de trabajadores al interior del sistema

de trabajo a comienzos del siglo XX, tienen su explicación en sus causas,

en el capítulo “configuración organizativa de los trabajadores urbanos”, y la

93

Entrevista don Juan Garrido. Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner.

Page 114: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

114

conclusión que se arrojo a través de su análisis de los datos, señala que las

condiciones de vida que enfrentaba el obrero94, es la que finalmente

delinea su conciencia, identidad y cultura mediante la sociabilidad

espontanea que surge y se fortalece para dar paso a una sociabilidad

activa de masas, como lo serían los sindicatos. Es en este espacio donde

crecen los beneficios de los trabajadores al posicionarse en la primera línea

de importancia en el sistema de trabajo industrial. Incluso en uno de los

ámbitos menos considerados por los obreros, que era la salud.

Recordemos que en el capítulo “Desarrollo de las organizaciones de

trabajadores” las quejas y demandas se centran y se enfocan de manera

importante en los salarios, dejando a un lado las precarias condiciones del

lugar de trabajo, siendo estás muchas veces peligrosas e insalubres.

Accidentes

En los testimonios de los obreros de la Fábrica ebner, quienes

desempeñaron labores durante la década de los 40`y 50’ y quienes

recuerdan las décadas anteriores en donde sus familiares también

trabajaron en la fábrica, reconocen la peligrosidad de algunas labores

ejercidas por la “cuadrilla sin profesión”, que eran los obreros no

calificados. Muchos de ellos consientes de la peligrosidad del trabajo, lo

hacían de igual manera e incluso tratando de no demostrar a sus familias

el peligro que corría su vida a diario. Cuando se le entrevista al ex obrero

si era peligrosa su labor, responde, “no era tanto así”, para luego ser

interrumpido por su esposa por ejemplo:

“Sí la puso cuando trabajaba en los tubos de gas en Independencia sí, por

eso yo no fui más a dejar almuerzo, porque a mí me daba pánico de solo

entrar ahí, imagínese que con una cosita muy pequeña hubiese explotado

todo ese lugar” 95 94

Revisar Capítulo “Antecedentes de la organización obrera urbana en la Ciudad de Santiago”.

95 Esposa de Víctor Ruz Ex Obrero Fábrica Cervecera Ebner, Sra. Agustina.

Page 115: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

115

No se tienen documentados los accidentes en la fábrica ebner, existen

informes estadísticos generales por regiones, en los archivos de la

dirección del trabajo de la época. Los obreros mostraban poco interés por

mejorar los estándares de higiene y seguridad en sus trabajos, pero si se

preocupaban de las consecuencias económicas de los accidentes y

enfermedades laborales. Don Víctor Ruz recuerda las peligrosas labores

que desempeñaba en la fábrica, en el sector de las calderas donde se

hervía la cebada, en un ambiente hostil lleno de peligros:

“Eso era un anhídrido carbónico para trabajarlo había que tener una

temperatura de 60°, tenía que estar el agua hirviendo y el tubo comenzaba

a descargarse solo. Sí era peligroso, bien peligroso.”96

El trabajo de los obreros sin calificación era de fuerza física, esa es una

constante al interior del trabajo, la extenuante jornada laboral que dejaba

huellas también en la parte fisiológica de los obreros, combinando la falta

de seguridad con el desgaste físico:

“Ahí entre a trabajar de obrero no mas como entran todos a lo que me

mandaran no mas entre a la embotellación de cerveza entonces en esos

años se trabajaba sin guantes sin nada lo dedos se hacían tira”.97

Otro testimonio confirma lo anterior, siendo la única salida de mejora de

sus condiciones de trabajo, subiendo de escalafón o realizando labores

auxiliares de menor carga física:

96

RUZ, Víctor. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el Fondo

de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio inmaterial

“Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

97 NEIRA , Alfredo . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 116: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

116

“yo trabajé en un trabajo pesado, que era tirar cajas, felizmente teníamos

un jefe nosotros, don Mario Lagos, jefe de bodega, que en paz descanse,

me llama un día y me dice que él me había estado mirando (todos los jefes

eran así) él me estaba mirando y se dio cuenta que yo no era para ese

trabajo que estaba haciendo, yo pensé al tiro que me iban a echar, le dije

bueno como yo hago lo mismo que mis otros compañeros, nos repartimos el

trabajo, yo hago lo mismo, ahora si no soy más rápido que ellos es porque soy

nuevo. Nooo me dice, sino te estoy diciendo eso, lo que estoy diciendo es

que pienso que tú puedes hacer otro trabajo, aquí mismo pero no esté.”98

La falta de elementos que garantizaran seguridad, como políticas mínimas

que reglamenten las labores a través de estándares básicos para

desempeñarse en las tareas asignadas, por lo menos para la primera mitad

del siglo XX, no se aplican o simplemente no existen. Para complementar

justificar la afirmación anterior debemos analizar un par de casos más

contrastar de mejor manera esta situación, y siguiendo el testimonio de

don Alfredo Neira que complementa con más detalle el contexto de sus

labores:

“Mira entraba por unos capachos grandes y entonces por una huinchas

entraba así entraban y empezaban en agua tibia después subía pa` arriba

asaba otro compartimiento ya más caliente hasta el otro lado salían

caliente, caliente la botella si se golpeaban mucho se reventaban habían

hartos accidentes de mano y todo yo tengo el recuerdo aquí me queda el

recuerdo del dedo mira ahí me corte así me corte así”.99

Los vestigios de peligrosas maniobras laborales quedan como recuerdos

en la mano de don Alfredo quién conserva su cicatriz en su mano. Al

seguir profundizando en las políticas de seguridad al interior de la fábrica, 98

ALDEA. Eduardo. , Raúl. . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada

por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

99 Entrevista a don Alfredo Neira. Óp. Cit.

Page 117: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

117

nos encontramos que si existía ciertos cuidados en las maniobras, pero no

había reglamentación alguna para prevenir de manera certera los

accidentes evitables, muchos obreros desafiaban aquellas

recomendaciones que provenían de los mayordomos que se encargaban

de supervisar el trabajo, pero creemos que estos obreros calificados

encardados de la “cuadrilla”, carecían de los conocimientos suficientes

para anticiparse a hechos capaces de quitarle la vida a un obrero, esto

también se respalda por la falta de una reglamentación dura que

permitiera disciplinar al obrero, o de alguien encargado de esa área,

aquello se reafirma con el siguiente relato:

“Accidentes tuvieron algunos por porfiados que en la parte de reparación

después entraban a los estanques a pintarlos por dentro con una pintura

muy fuerte que era cloroformo ahí murió un amigo, murió adentro se

asfixio por la pintura y otros más que un compadre mío que fue mi

compañero cuando yo llegue a esta casa bautice a mi hija la menor y con

el maestro que trabajaba yo, fue mi compadre el ahijado de mi hija y el

murió en la fabrica se cayó de la escalera”.100

Esta situación de accidentes por caídas, eran evitables, se demuestra por la

incapacidad de los afectados de hacer caso miso a las advertencias de sus

compañeros. Al parecer no existían sanciones para quienes incurrieran en

acciones peligrosas o temerarias, e incluso hasta los mismos supervisores

de los obreros sufrían accidentes fatales, siendo que estos debían velar

supuestamente por la seguridad del trabajo, don Eduardo Aldea de años

80 años aún recuerda el trágico final de su padre:

“Mi pap{ no sé cu{nto tiempo trabajó, un montón de años y mi pap{

desgraciadamente por un accidente murió ahí en la empresa, él era

mayordomo, entonces él era mayordomo de la carpintería, trabajaba ahí y

haciendo una fiscalización del trabajo que hacía la gente se subió arriba de

100

Entrevista a don Alfredo Neira. Óp. Cit.

Page 118: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

118

una percha de caja, mi papá ya estaba viejito debe haber tenido arriba de

70 años, pero todavía trabajaba”.101

La afirmación sobre la nula política de seguridad queda totalmente

demostrada a través de este dato, los mismos supervisores del obrero,

quienes debían vigilar los trabajos de la cuadrilla incurrían en errores

evitables, trayendo como consecuencia la fatalidad del trabajador y su

familia.

Por lo anteriormente expuesto queda en evidencia la nula protección del

trabajador ante los accidentes de trabajo, era común encontrar relatos de

obreros, en donde compañeros, familiares, supervisores o ellos mismos

habían sido víctimas de accidentes al interior de la fábrica

Salubridad

En cuanto a la salubridad al interior del sistema de trabajo, entiéndase por

los estándares mínimos que hoy en día visualizamos en los lugares de

trabajo de tipo industrial, puntualizando en algunos tales como baños,

higiene de los espacios comunes, atención médica y vestimenta.

En cuanto a la higiene del espacio de trabajo, existen casos que podemos

analizar y cuestionar ciertas prácticas comunes a principios del siglo XX.

Para aquello debemos detenernos salubridad, conocemos a través de

distintos estudios sobre la periferia urbana de Santiago sobre los

problemas de salubridad que existentes en los espacios públicos. Barrio

Franklin, sector del Matadero, zanjón de la aguada, los conventillos, los

ranchos y el río Mapocho como sitios reconocidos por ser focos de

101

Entrevista a don Eduardo Aldea. Óp. Cit.

Page 119: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

119

suciedad, hacinamiento, enfermedades infecciosas y plagas de ratones102.

El sector estudiado comprende el ultra Mapocho, ubicado en el Barrio La

Chimba, específicamente la actual comuna de Independencia. Por lo

anterior nos centramos en la manipulación de la cebada principal

componente de la bebida, que era manipulada en sacos que se

encontraban en el suelo y eran de tela. Era común, durante la primera

mitad del siglo XX encontrar focos infecciosos, como el cólera, fiebre

tifoidea, cólera, gastritis o gastroenteritis. Enfermedades producidas por la

mala manipulación de los alimentos que frecuentemente se encontraban

en contacto con facas que poseían los microorganismos dañinos para salud

humana. Al preguntar sobre las condiciones de salubridad nos

encontramos, que no existen mayores observaciones, en el período no

existían protocolos de manipulación, o algún operativo que previniera por

ejemplo las plagas ratones, suponiendo que la cebada podría ser un buen

foco de alimentos para los ratones. Recordemos que esta fábrica se

encuentra cercana también a la vega, panaderías, colegios, cocinerías

populares, cementerios y hospitales. Al no encontrar respuestas

específicas, nos remitiremos a algunos pasajes de las entrevistas que dan

cuenta de ciertas prácticas comunes al interior de la fábrica:

“Mi abuela cosía los sacos de los trigos que llegaban ahí para la cerveza. Y

ella cuidaba los gatos, les iba a comprar comida. Porque habían ratones,

porque había cebada y todas esas cosas. Entonces ella iba al Matadero y les

daba comida a los gatos y todo eso”.103

Actualmente la esposa de Juan Garrido tiene la edad 75 años, y su

testimonio da cuenta de la insalubridad del manejo de la cebada, se puede

deducir sobre la falta del un controlador de plagas más eficiente e

higiénico.

102

Revisar capítulo “Antecedentes de la organización obrera en la ciudad de Santiago”.

103 Esposa de Juan Garrido. Óp. Cit.

Page 120: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

120

Los lugares para comer o vestirse nos interpretamos como elementos

mínimos de higiene a considerar al interior de una fábrica que produce un

bebestible. Don Jorge Rodríguez nos señala como algunos bebían el caldo

de cebada que producían sin mayor objeción por parte de los supervisores:

“Hacían como un caldo como ellas le llamaban, y llamaban al perito que

le pasaban la muestra y lo hacían hervir en una cocinillas, los obreros

tenían sectores en donde se cambiaban y cocinaban al mismo tiempo”.104

No poseían camarines o sectores para vestirse, tampoco se les consideraba

al interior de un casino que era solo para los obreros calificados o los

empleados como los identifican los de la “cuadrilla”. Por lo anterior

consideramos que las reglas sanitarias eran nulas, solo poseían baños, pero

no tenían espacios creados por los patrones de la fábrica ya avanzado el

siglo XX se menciona la creación de un casino y la obtención de casilleros

y camarines. Pero estos datos no hablan sobre la poca salubridad de los

propios ingredientes de la bebida, las precarias condiciones de higiene en

que tenían que trabajar los obreros sin tener espacios fijos para cocinar,

comer o vestirse. Aquello son elementos que justifican la organización

obrera en pos de igualdad ante sus congéneres obreros calificados que si

poseían mejores condiciones.

La atención de médica

Nos referimos a la peligrosidad del trabajo en la fábrica cervecera y nos

encontramos que la seguridad era precaria y que los protocolos de

seguridad que conocemos en la actualidad, en el pasado simplemente no

existían. Por ende los accidentes debían ser atendidos por alguien, en las

entrevistas nos señalan que se atendían en los hospitales del sector,

hospital San José y J.J. Aguirre, servicios de salud vecinos a la fábrica. Pero

igualmente la atención médica primaria debe ofrecerse en las industrias en 104

RODRÍGUEZ, J. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner. Investigación apoyada por el

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito

regional de financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del patrimonio

inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 121: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

121

la actualidad, por aquello investigamos y nos encontramos con elementos

que señalan sobre la atención médica ofrecida en la fábrica:

“Si<dentro de la empresa había un policlínico<. En ese tiempo< es que

los viejos eran reacios para pedir eso<nosotros que éramos estudiantes en

pr{ctica<y trabajar en una empresa nueva uno no sabe lo que puede

pasar<un día me corté un dedo pero me llevaron al policlínico y se me

paso, no era casi na”.105

La presencia de un médico no era tan requerida por los mismo

trabajadores, a no ser requeridos por alguna magulladura producida por

algún accidente. Pero nos encontramos con un documento interesan a

analizar por su documento, es el estatuto del sindicato de la fábrica ebner

del año 1952, en cual señala sobre la atención médica:

“La Directiva ha tenido mucha preocupación por la salud de sus asociados

y del problema que se les crea en la enfermedad de alguno de sus

familiares o el suyo propio para efectuar gastos que tales enfermedades les

demanda ya que el Seguro Obligatorio, en cuanto a los Asegurados se

refiere, no es mucho el beneficio que les presta y mucho menos a los

familiares. Por esto, decidió procurar en principio mientras es posible

mejorarlo, una ayuda, contratando los servicios del Dr. Luis Jiménez T.

que atiende diariamente en el local del Sindicato a los familiares de los

socios, a la esposa e hijos menores de 16 años”. 106

El problema acarreado por alguna enfermedad que haya caído sobre algún

obrero, para aquellos tiempos era catastrófico. Al ser el sostenedor de la

familia, el obrero y su núcleo caía en desgracia. La solidaridad fue el

motor propulsor del nacimiento de las organizaciones durante fines del

siglo XIX con el movimiento mutualista que perseguía la construcción de

105

Entrevista a don Jorge Rodríguez. Óp. Cit.

106 ESTATUTO SINDICAL, fábrica Ebner. Presidente Francisco Javier Otarola Otarola. Santiago,

Julio de 1952.

Page 122: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

122

redes de apoyo entre los obreros ante enfermedades o muertes del obrero

y la familia.

“Por su parte, el Sindicato cooperar{ con el socio, pagando el 50% del

valor de la receta y todos los gastos de hospitalización de la cónyuge en la

Maternidad durante su enfermedad< Por otra parte, la Directiva está

estudiando la instalación en el local del Sindicato, de un Policlínico dental

v para los socios y sus familiares.”107

Como se señala en el capítulo dos, el servicio público de salud no tenía

programas que cubrieran de manera optima los requerimientos de la clase

obrera, muchas logros de bienestar social logrados por los obreros eran

creados por ellos mismos.

Consecuencias de la problemática

Los elementos constituyentes de las organizaciones de trabajadores se

encuentran en las condiciones de vida en que el trabajador urbano se

encuentra inserto y como a medida que el sistema de trabajo y explotación

de su capital, se aprovecha para obtener recursos, los obreros que se

encuentran el interior de una industria o una fábrica, como en el caso del

barrio la Chimba. Estos individuos se organizan desde el comienzo,

porque al compartir largas jornadas de trabajo, ya se encuentran en

comunidad, y dentro de la configuración organizativa del obrero

encontramos que la sociabilidad pasiva surge desde el momento que

deben compartir labores parecidas. Ya avanzado el proceso de

conocimiento, se inicia el desarrollo de la sociabilidad activa que se

expresa en una comunión en la que se comienzan a expresar ciertas reglas,

costumbres, una cultura que es única por sus particularidades. Como lo

serían ciertas costumbres en torno a la solidaridad, la ayuda mutua que se

expresa en nuestra historia de las organizaciones obreras, como el

107

Ídem.

Page 123: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

123

movimiento mutualista. Mencionamos que al interior del desarrollo las

superestructuras, se manifiestan en organizaciones que abarcan objetivos

macros, y este da como resultado los sindicatos que tienen como

antecedente más próximo las sociedades de resistencias de carácter

anarquistas, quienes tienen una fuerte incidencia en la conformación de la

conciencia del obrero en la perspectiva clasista y su lucha en pro de

reivindicaciones de carácter económico. Durante las décadas del 10`y del

20` se evidencia un avance sindicalista importante que se demuestra en las

distintas uniones en superestructuras organizacionales que presionan, no

sólo a los patrones, ahora se desarrolla en contextos más amplios y

complejos de la arena política y social. En este desarrollo se tratará de

encontrar la respuesta política ante las movilizaciones, y reconocer de

parte del Estado, el poder coercitivo que se ejerció para aplacar finalmente

progreso de las organizaciones obreras.

Movilizaciones en masa y respuesta política

Las consecuencia más temprana a las organizaciones de trabajadores, son

el fortalecimiento de grandes movilizaciones en masa. La reorganización

en superestructuras de las masas activas que en conjunto reunieron a las

distintas organizaciones e trabajadores para movilizarse en conjunto y

exigir sus diversas demandas. Estableciendo el nexo con el capítulo de

estudio de campo, podemos establecer datos importantes. Las

movilizaciones de las organizaciones activas tienen como argumento de la

subsistencia, las condiciones son el principal argumento al momento de

llamar a huelga para obtener principalmente aumentos salariales.

La explicación comienza por la fuerza del movimiento obrero organizado,

tanto en términos de afiliación como de efectividad, resonó en 1924 y

comienzos de 1925. El aumento en la producción industrial y minera,

sumado a un alto nivel de empleo, proporcionaron las condiciones

Page 124: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

124

económicas para el resurgimiento de los trabajadores. Los estratosféricos

costos de los alimentos y arriendos durante aquellos años estimularon aún

más a los trabajadores a unirse a los sindicatos. El descontento de la clase

obrera explotó en una ola de huelgas y protestas populares que llegaron a

su punto máximo en la primera mitad de 1925.

La base organizativa para el estallido de las actividades de los trabajadores

en 1924-1925 se había asentado durante los años posteriores a la guerra. La

mayor parte de los sindicatos y federaciones que habían coordinado las

luchas socioeconómicas de 1925, se había establecido entre 1917 y 1921.

Por lo tanto, la nueva ola de huelgas y agitación no reflejaba la formación

de nuevas organizaciones obreras, pero si el fortalecimiento de los

sindicatos dentro de uno u otro campo ideológico (anarcosindicalista o

comunista), tampoco cambió de manera significativa entre 1924-1927.

De estos grupos, fueron los anarcosindicalistas los que mantuvieron

mayor fuerza en Santiago. Desde 1924 hasta 1926, la Federación de

Obreros de Imprenta consiguió alzas salariales anuales108. Mientras

consolidaba su poder como vocera de la mayoría de los tipógrafos, la

Federación de Imprenta de Chile presiono para aumentar la coordinación

entre varios sindicatos anarcosindicalistas. Su gran aliado en este esfuerzo

era la Federación de Obreros Zapateros y Aparadores, que en abril de 1925

fue bautizada como la Unión Industrial del Cuero, para así dar cuenta de

la entrada de varios cientos de curtidores a la organización. Desde 1921

hasta 1923. La afiliación de la Federación de Obreros Zapateros y

Aparadores había estado decayendo paulatinamente, pero hacia mayo de

1925 su fuerza laboral abarcaba cerca de veinticinco fábricas de calzado y

tres curtidoras de Santiago. Otros sindicatos previamente organizados, y

de corte anarcosindicalista, eran las sociedades de resistencia en los oficios

de la construcción, la Federación de Ebanistas, la Federación de Sastres, las

sociedades de resistencias de hojalateros y gásfiters y Unión Sindical de

Panaderos. Este último grupo intentó infructuosamente vincular a sus dos

108

El obrero Gráfico, Nº 28, Valparaíso, diciembre de 1926, p. 1.

Page 125: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

125

federaciones regionales en Santiago y Valparaíso, con otras uniones de

panaderos y sociedades de socorro mutuo a lo largo de Chile109. Junto a

estos viejos sindicatos anarcosindicalistas se encontraba una nueva

organización, la Unión de Trabajadores Metalúrgicos, al principio creada

por fundidores en los diques secos de Valparaíso, para luego expandirse a

los metalúrgicos de Santiago110. Hacia 1924, la mayoría de las federaciones

anarcosindicalistas estaban íntegramente atadas a la industrial Workers of

the World in Chile e intentaron formar su propias organización

reguladora. Las ideas libertarias dieron grandes pasos entre los sindicatos,

provocando en la mayoría el rechazo a los que consideraban el

autoritarismo y la naturaleza excesivamente centralizada de la Workers of

the World in Chile. A pesar de los gestos conciliatorios de los Wobblies

(como se les hacía llamar) durante su cuarta convención en marzo de 1924,

los sindicatos anarcosindicalistas de Santiago fundaron en mayo una

Federación de Organizaciones Autónomas de Resistencias111. Las

federaciones de Zapateros y Tipógrafos jugaron un papel importante en la

fundación de la nueva organización. Ésta también incluía a la mayoría de

los sindicatos independientes anarcosindicalistas y a los desertores del

Departamento de Construcción de la Workers of the World in Chile. Al

año siguiente, en Valparaíso, se estableció una organización similar.

Sin embargo, no fue hasta 1926 que los anarcoindicalistas chilenos

establecieron una organización que atravesó tanto las líneas industriales

como las regionales. La mayoría de las federaciones y sociedades de

resistencia de Valparaíso, Santiago y Viña del Mar, mencionadas

anteriormente, se unieron en enero de ese año para formar el tipo de

109

La Nación, Santiago, 29 de marzo de 1925, p.25.

110 El Obrero metalúrgico, Valparaíso, agosto de 1924.

111 Autonomía y Solidaridad, Nº 1, Santiago, 1 de mayo de 1924, pp.3-4.

Page 126: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

126

organización anarcosindicalista que décadas atrás se había creado en

países como Brasil, Argentina y Uruguay112.

La Federación Obrera Regional de Chile, como se llamó al nuevo

organismo, era una confederación débilmente unida de federaciones

regionales (de toda la ciudad), sociedades de resistencia y federaciones

industriales. No ejercía casi ningún control sobre sus miembros. El pacto

de adherencia entre la Federación Obrera Regional de Chile y la

Federación Regional de Valparaíso, explica el por qué:

“Deseamos autonomía y auto-control para cada institución e individuo.

Reconocemos que la libertad se deriva de la autonomía y toma a ésta como

la base para la felicidad futura”.113

En esencia, Federación Obrera Regional de Chile era un cuerpo

coordinado pensando para servir como el vocero más visible de los

sindicatos anarcosindicalistas de Chile. Sus políticas reflejaban las

actividades de sus miembros en lugar de acoplarlas. Pese al hecho de que

realizó el tan esperado sueño de los anarquistas chilenos, sobre organizar

alas incontables sociedades libertarias en una sola federación, la

Federación Obrera Regional de Chile parece sólo haber aportado a los

anarcosindicalistas con un sentidos más amplio de autoconciencia.

Aunque normalmente los historiadores han catalogado a la Federación

Obrera de Chile como la principal organización obrera de los años veinte,

ella parece más bien un accesorio de un partido político que un sindicato.

De acuerdo a las cifras por pagos de cuotas, la Federación sí experimento

un alza de su afiliación en 1924, pero mantuvo su debilidad en Santiago y

Valparaíso114. En 1925, Federación Obrera de Chile aseguraba tener 7

consejos industriales en operación, pero la mayoría de estos eran

112

Tribuna Libertaria, 22 de febrero de 1926, p.2.

113 BARRÍA, Jorge. El movimiento obrero en Chile. Síntesis Histórico-Social. 1926. P.183.

114 Justicia, Santiago, 31 de mayo de 1925, p. 4.

Page 127: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

127

organizaciones imaginarias. La mayor parte de los pagos de cuotas que

recolectaba el Consejo Ejecutivo venía de los fieles sindicatos de

transportistas y mineros de las provincias de Tarapacá, Antofagasta,

Concepción y Arauco115. En Santiago la afiliación se concentraba en los

boleteros y conductores trabajadores del tranvía, los vidrieros, algunos

obreros de la construcción, unos pocos transportistas y un puñado de

trabajadores de la industria procesadora de alimentos y en la manufactura.

Los transportistas, trabajadores textiles, trabajadores del tranvía,

procesadores de alimentos, tabacaleros y obreros de la construcción, eran

el principal soporte de la Federación Obrera de Chile en Valparaíso y Viña

del Mar. En cuanto al número de miembros, la Federación era sobrepasada

por los anarcosindicalistas en Santiago y Valparaíso. Sus sindicatos

federados rara vez se declararon en huelga en 1924 o 1925, y parecen

haber mantenido mucho menos poder negociador que su contraparte

libertaria.

La reputación en la Federación Obrera de Chile como la organización

obrera más importante de Chile durante los años veinte, descansa más

bien en su actuar político que en el económico. En su deseo de ascender

políticamente, los líderes comunistas de la Federación Obrera de Chile

intentaron formar alianzas con grupos de clase obrera y media, para así

llevar a cabo una acción política en conjunto. A pesar de su mutuo

antagonismo, la Federación Obrera de Chile podía contar con la

cooperación de los anarcosindicalistas durante la mayoría de sus

reuniones de protesta y huelgas políticas, eventos en los cuales sólo ella

tendía a recibir los créditos. En 1925, la FOCh-PC condujo la ola de

descontento de la clase media, eligiendo a varios diputados y un senador.

Con un periódico, lideres visibles, un considerable tesoro recolectando de

las zonas salitreras y carboníferas, y la presencia del Comité Ejecutivo para

apoyar su imagen, en Santiago la Federación Obrera de Chile parecía ser

más poderosa de lo que realmente era.

115

Op. Cit., 20 de marzo de 1925, p. 3.

Page 128: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

128

Los ferroviarios vacilaban entre una postura mutualista y otra

sindicalista con respecto a las movilizaciones. La Federación Ferroviaria se

había dividido, producto de las desavenencias internas al momento de su

fundación, en 1922. En 1924, volvió a separarse en dos grupos rivales: uno

compuesto principalmente por trabajadores de las maestranzas de

Santiago y San Bernardo y otro por los trabajadores de línea y de las

maestranzas de Valparaíso. Por sobre la afiliación de la Federación

Ferroviaria, los maquinistas y fogoneros mantuvieron el favoritismo por

su propia sociedad de socorro mutuo, la Federación Santiago Watt, hecho

que limitaba seriamente la efectividad de los ferroviarios durante las

huelgas.

Las sociedades de socorro mutuo emergieron de su estado letárgico en

1924, con la aprobación de la ley del Seguro Obrero Obligatorio (4054).

Bajo los términos de la nueva ley, al sustraer un porcentaje de cada salario

de los trabajadores para los beneficios de la seguridad social, el Estado y

los empleadores tomaban una función crucial de las sociedades de socorro

mutuo y, por lo tanto, socavaban su razón de ser. Temerosos de perder a

sus miembros, los mutualistas se unieron a sus enemigos de siempre, los

anarcosindicalistas, para conducir una vigorosa compaña en contra de la

ley.

La ola de huelgas de 1924-1925 adquirió tremendas proporciones a lo

largo de Chile. En 1925, Santiago y Valparaíso fueron escenario para una

gran cantidad de movilizaciones, tantas como no se veían desde 1919,

sumando al menos sesenta y setr. Debido a que en mi extracto de huelgas

no incluí los años 1922-1924, no tengo cifras confiables de su número en

Santiago y Valparaíso para ese período. Sin embargo, el cuadro Nº 24

muestra un rápido incremento en el número de huelgas en Chile, entre

1922 y 1925.

Los mismos factores que parecen haber causado la ola de huelgas de

1905-1907 y 1917-1920, alimentaron también la de 1924-1925. En los tres

casos, tras un período de gran aumento en la actividad huelguista, le han

Page 129: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

129

seguido varios años de alto desempleo y depresión económica que, en

gran medida, debilitaron la fuerza de las organizaciones laborales. La

recuperación de la industria salitrera (1905,1916,1923) condujo a un alza

gradual en las movilizaciones. Conforme se aceleraba es paso de la

recuperación económica, la tasa de inflación aumentaba dramáticamente,

llegando a su punto máximo casi en el mismo momento que el cenit de la

ola de huelgas. El costo de vida aumentó en un 9% entre 1923 y 1924, y en

un 13% al año siguiente (véase gráfico Nº 2, p. 105). Por ende, el

mejoramiento de la posición negociadora de la que disfrutaban los

trabajadores, debido al alto nivel de empleo y a la disminución de los

salarios reales como resultado de la inflación, estimularon la ola de

huelgas de 1924-1925.

En 1924, se llevaron a cabo las huelgas económicas más importantes de

ese año y de 1925. El 4 de marzo, los marinos mercantes en Valparaíso

decidieron declararle la huelga a las principales compañías navieras,

exigiéndoles un 70% de aumento salarial. El paro original involucraba a la

IWW y a su rival, la Federación de Gente de Mar, pero los Wobblies

consiguieron rápidamente controlar la movilización. Los navieros y

contratistas rechazaron considerar la petición e inmediatamente

comenzaron a reclutar rompehuelgas en el área de Valparaíso. Además,

recibieron ayuda de la Marina, la que envió a miembros de sus flotas para

que sirviesen de rompehuelgas, y permitió que los buques zarparan con

tripulación femenina o de edad menor a la permitida. El 12 de marzo, la

huelga se expandió a los cargadores de la aduana estatal, lancheros y

metalúrgicos de los diques secos. Una semana después, una multitud de

huelguistas fue acribillada por la policía dejando veinte muertos. A pesar

de los escasos intentos del gobierno por alcanzar un acuerdo, la

movilización se mantuvo hasta la primera semana de abril, antes de

colapsar. La mayor parte de los cuatro mil portuarios que finalmente se

unieron a la huelga no ganaron ningún tipo de concesión.

Poco tiempo después de iniciada la huelga marítima, los conductores y

boleteros trabajadores del tranvía de la Federación Obrera de Chile

Page 130: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

130

hicieron lo suyo en Santiago. Su principal demanda era que los inspectores

del tranvía pudieran ingresar al sindicato. Las reuniones entre Arturo

Alessandri, el comité de huelga y el intendente de la provincia terminaron

en un acuerdo que dejó en desventaja a los trabajadores. Una vez más, la

compañía mutiló al sindicato, despidiendo a un importante número de sus

militantes y, simultáneamente, removiendo a aquellos inspectores que

favorecían la asociación con la Federación Obrera de Chile.

La Huelga más grande ocurrida en Santiago durante 1924 involucró a

cerca de diez mil obreros de la construcción. En marzo de 1917, varias y

pequeñas movilizaciones estaban en curso, cuando un comité compuesto

por trabajadores de los oficios de la construcción, pertenecientes a la IWW,

a las sociedades de resistencia y la Federación Obrera de Chile, decidieron

pedirle a varios contratistas a gran escala alzas salariales y mejores

condiciones de trabajo. La Asociación de Contratistas, Arquitectos e

Ingenieros respondió con un lockout de la industria, que se realizó el 24 de

marzo. La IWW se hizo cargo de la huelga y expuso que ésta sería general

si no se cumplía con la petición de los trabajadores. Del mismo modo, los

contratistas instalaron a sus empleados a firmar los contratos

antisindicales y volver a sus labores.

Para la primera semana de abril, cerca de veinticinco arquitectos y

contratistas de los aproximadamente ciento cincuenta involucrados en el

lockout, habían firmado el contrato con el sindicato, con lo cual la victoria

era predecible. La Asociación de Contratistas votó por levantar el lockout

el 5 de ese mes e intentó reanudar las actividades bajo las antiguas

condiciones. Asegurando que una reserva de dinamita había sido ocultada

de las dependencias de la IWW, el 12 de abril la policía allanó las

inmediaciones, pero para su desconsuelo, no encontraron nada.

Lentamente, la huelga llegó a sus fin en abril. Cerca de la mitad de los

trabajadores involucrados, especialmente los artesanos más calificados en

las sociedades de resistencia, tuvieron respuesta a sus demandas y

depusieron la movilización. Muchos obreros de la construcción dejaron la

Page 131: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

131

IWW poco tiempo después de ingresar a los sindicatos anarcosindicalistas,

siendo ésta la última gran huelga dirigida por los wobblies en Chile.

En 1924, otros sindicatos tuvieron más suerte con huelgas a gran escala.

En mayo, la Federación de Sastres, de orientación anarcosindicalista,

consiguió un alza salarial y, en julio de ese año, la siempre exitosa

Federación de Tipógrafos forzó a los patrones a aceptar un contrato con el

sindicato. Pero en noviembre colapsó una huelga de cerca de cinco mil

trabajadores ferroviarios en la zona central a pocos días de haberse

iniciado, debido a la falta de coordinación entre las diferentes

organizaciones involucradas.

Analizadas en su conjunto, las sesenta y siete huelgas registradas en

Santiago y Valparaíso en 1925, demuestran la continuación de varios

patrones en relación con conflictos industriales producidos entre 1917-

1921. En Santiago ocurrieron muchas más huelgas (cincuenta y dos) que

en Valparaíso (catorce).Como en el pasado, los zapateros declararon más

movilizaciones (dieciocho) que cualquier otro grupo, aunque once fueron

realizadas en la recientemente organizada industria metalúrgica, siete en

la de la construcción, seis en la ebanista y del mueble, cuatro en la del

comercio, tres en la tipográfica y dos en la textil. El porcentaje de huelgas

que involucraba a mujeres (cuarenta y uno) no varió mucho en

comparación al de 1917-1921. En 1925, la duración promedio de las

huelgas era de 15.4 días, sólo un poco mayor que el de las ocurridas en

1917-1921.

Al igual que la ola de huelgas de 1917-1921, en 1925 la gran mayoría

éstas fue ejecutada por los anarcosindicalistas y no por la Federación de

Obreros de Chile. Los miembros de las federaciones anarcosindicalistas,

como la FOOC, FOICh, USP, etc., participaron en veintitrés distintas

movilizaciones en 1925. A su vez, las sociedades de resistencia

anarcosindicalistas e independientes lo hicieron en doce de ellas, las

sociedades de socorro mutuo lo hicieron en ocho, la Federación Obrera de

Page 132: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

132

Chile en siete y la IWW en dos. Esto quiere decir que los libertarios

dirigieron cuatro veces más huelgas que la FOCh.

Los trabajadores parecen haber declarado la huelga principalmente por

el tema de la subsistencia. De las movilizaciones sobre las que obtuve

completa información, el 60% tuvo su origen en demandas salariales,

seguido de las jornadas y el reconocimiento de los sindicatos por parte de

los empleadores (ambos 22%), reglamentos de trabajo (20%) y la

recontratación de los trabajadores despedidos (19%).

Al igual que en el período de 1917-1921, el 95% de las huelgas de 1925

ocurrieron en el sector privado de la economía. Los rompehuelgas fueron

utilizados en cerca del 37% de ellas, casi el mismo porcentaje que en otros

años. En el 34% de las huelgas se alcanzó un acuerdo final, por intermedio

de la que se registró la mayor intervención estatal en las disputas

laborales.

Muy pocas huelgas involucraron a más de doscientos trabajadores. En

enero, la sede en Valparaíso de la FOI forzó a los empleadores a aceptar

los cambios propuestos en el contrato anual de toda la industria. Al mes

siguiente grandes huelgas tuvieron lugar en la Fábrica Nacional de

Vidrios, la Fábrica textil Lourdes en Santiago y en la aduana de

Valparaíso, Las tres fracasaron. La huelga realizada en abril por cerca de

seiscientos trabajadores metalúrgicos, carios de ellos contratados por la

fundidora Libertad en Santiago, consiguió mejoras en las jornadas y

salarios. El mismo mes, los caldereros y fundidores de la fundición

Pearson en Valparaíso, declararon con éxito la huelga por alzas salariales.

Los sastres y trabajadores del tranvía en Santiago también ganaron

subvenciones a través de la acción huelguista. Gran parte del resto de las

movilizaciones comprendía temas de relativa menor importancia. La

Federación de Zapateros utilizó su tradicional táctica de aislar a una sola

fábrica para luego declararle la huelga a otra, tan pronto se lograba un

acuerdo. A pesar del gran número de huelgas ocurridas en 1925, tanto los

sindicatos como los trabajadores no organizados, enfocaban su atención

Page 133: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

133

primaria en varios temas que no podían ser resueltos por medio de la

confrontación directa con los patrones.

Represión estatal

El continuo declive en la efectividad del movimiento obrero urbano, que

había comenzado en la segunda mitad de 1925, no paró hasta el golpe del

coronel Carlos en febrero de 1927. La recesión económica, estimulaba

como siempre por una crisis en la industria salitrera, fue en parte

responsable del debilitamiento de la mayoría de los sindicatos. La

producción salitrera comenzó a disminuir en 1925, dejando a varios miles

de trabajadores desempleados. Conforme la demanda de carbón se

reducía, las principales compañías cayó levemente en 1925 y siguió así

hasta 1928. Para junio de 1926, la mitad de las oficinas salitreras en el norte

ya no estaban operando, lo que significó una vez más el traslado a

Santiago de miles de trabajadores desempleados a expensas del gobierno.

En 1926, la posición negociadora de los trabajadores urbanos sufrió desde

una tasa de desempleo en expansión, hasta la considerable disminución de

las actividades huelguistas.

La represión por parte de las Fuerzas Armadas también impidió la acción

huelguista a fines de 1925, y contribuyó a la disminución de los

trabajadores organizados en 1926. El hecho de que la atención de muchos

sindicatos estuviera centrada en la abolición de la Ley Nº 4.054 también

demuestra el desarraigo organizacional y la falta de solidaridad del

movimiento obrero urbano.

Los intentos por coordinar la acción entre los varios segmentos del

movimiento obrero urbano terminaron en un fracaso. Ya vimos que la liga

de arrendatarios de 1925 se dividió en varias facciones poco después de

que entrase en vigencia la ley de Arriendos. En este caso, la buena

disposición del Partido Comunista y los mutualistas a la hora de aceptar la

Page 134: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

134

ley le permitió finalmente al gobierno cooptar y desintegrar al

movimiento huelguista de arrendatarios. La rivalidad intersindical

saboteó también el último gran intento de los trabajadores organizados en

Santiago por defender sus intereses económicos: la campaña contra la ley

Nº 4.054.

La debilitada huelga general de enero de 1927 probó ser el último aliento

del movimiento obrero. Fue inspirada por una serie de descontentos entre

los trabajadores ferroviarios, los que llegaron a flote después de muchos

años. Recientemente, Ferrocarriles del Estado había violado los términos

de una ley anterior, al ordenar a sus empleados a trabajar más de ocho

horas diarias. Los ferroviarios también estaban insatisfechos con el

funcionamiento de sus fondos de jubilación. En enero de 1927, la

Confederación Ferroviaria, descendiente de la Federación Ferroviaria,

empezó a buscar el apoyo de otros sindicatos con el objeto de declarar la

huelga general, para forzar al gobierno a escuchar sus demandas116. Un

comité central de huelga, que representaba a muchos sectores de obreros

organizados de Santiago, decidió realizar un paro nacional de un día, el 17

de enero, y luego permitió que cualquier grupo continuase con la huelga

so así lo deseaba. Cada organización presentó sus propias demandas, para

ser concedidas por el gobierno, y no se enviaron peticiones a los patrones.

La movilización del 17 de enero reveló la división, debilidad y falta de

dirección del movimiento obrero urbano de de 1925-1927. Ni un tema

estaba en juego, sino una veintena de éstos. El Comité Proabolición de la

ley 4.054 demandas la derogación de la ley, mientras que los empleados de

la Unión de Empleados de Chile exhortaban por la puesta en marcha de

otra (la Nº 4.058). La Unión de Panaderos quería que la huelga terminaría

con la aplicación de la ley de Trabajo Nocturno; la Asociación de

Profesores apelaba por una reforma educacional; la Federación de Obreros

de Chile demandaba contratación completa, etc. Se pensaba que una

116

Para un resumen de la huelga véase Justicia, Santiago, 9 de enero, p.2

Page 135: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

135

muestra de unidad masiva por parte de los trabajadores organizados

conduciría a estas reformas. El gobierno, sin embargo, sabía que tal

El gobierno, sin embargo, sabía que tal cantidad de alianzas había

fracasado en el pasado y adoptó las medidas necesarias para asegurar su

derrota.15 de enero, dos días antes de la huelga, el gobierno anunció que

concedería las demandas de los ferroviarios y advirtió que un número

suficiente de rompehuelgas estaba disponible para mantener los trenes en

funcionamiento.

La Unión Ferroviaria, rival de la Confederación Ferroviaria, y la

Federación Santiago Waatt de maquinistas y fogoneros, decidieron no

participar en la huelga. Temerosos de que el paro no consiguiera más que

la movilización en contra de la Ley Nº 4.054 en noviembre de 1926, los

transportistas y trabajadores de tranvía de la Federación Obrera de Chile

permanecieron en sus puestos de trabajo. Cuando ocurrió la huelga, la

mayoría de los trenes, buses y tranvías funcionaban normalmente. Las

experiencias pasadas habían demostrado que ninguna huelga general de

Santiago tendría siquiera la apariencia de éxito ninguna huelga general de

Santiago tendría siquiera la apariencia de éxito sin la solidaridad de los

trabajadores del tranvía. En este caso, no cabe duda que el paro general

fue un total desastre, dado que los trabajadores fabriles y de la

construcción en la Federación Obrera Regional de Chile tampoco

participaron. Para asegurarse de que el fracaso fuese total, en Santiago, la

policía arrestó a veintenas de trabajadores e impidieron sus reuniones.

Sólo una sección de los ferroviarios permaneció en huelga después del

primer día, consiguiendo finalmente las reformas que el gobierno había

prometido antes de que está se realizara.

Debilitado y dividido movimiento obrero urbano de febrero de 1927, se

asemejaba escasamente a los vigorosos y combativos sindicatos de 1919-

1921. En Santiago, la Federación Obrera de Chile no era más que una

organización en el papel, incapaz de controlar las actividades de la última

de sus sedes más poderosas, los transportistas y trabajadores del tranvía.

Page 136: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

136

Los anarcosindicalistas habían fracasado en su intento por detener la

aplicación de la Ley Nº 4.054, y vieron sus alguna vez activas ligas de

arrendatarios disolverse indefensamente ante la cooptación

gubernamental y las desavenencias internas. Los agresivos empleadores

obligaron a los panaderos de la Unión Sindical de Panaderos a aceptar el

trabajo nocturno, a pesar de la ley que lo prohibía. Pocos sindicatos

mantuvieron su poder de negociación en relación a sus jefes; quizá los

tipógrafos, zapateros y los oficios calificados de construcción. Los

esfuerzos por conseguir beneficios de parte del gobierno, a través de

huelgas generales o acciones políticas fracasaron. Finalmente, las leyes

laborales de 1924 desafiarían la existencia de aquellos sindicatos que

lograron mantener su identidad organizativa a pesar de las actividades

antisindicales de los patrones y el Estado.

El 23 de febrero de 1927, el coronel Carlos Ibáñez del Campo decretó el del

movimiento obrero urbano independiente. Se anunció una declaración a

todo el país que señalaba:

“En vista de las actividades de grupos limitados de políticos y comunistas,

que cada día son más anarquistas, el gobierno ha abandonado la posición

de armonía que había mantenido y ahora ejercerá su autoridad son

vacilación no irresolución. Por lo tanto, no habrá en Chilñe ni Comunismo

ni Anarquismo117.

Carlos Ibáñez cumplió lo dicho. Desde la abdicación de Arturo Alessandri

en octubre de 1925, y con el respaldo de las Fuerzas Armadas, había

maniobrado para situarse en una posición de control de facto del gobierno

de Emiliano Figueroa. Poco después de la declaración del 23 de febrero,

asumió el cargo de Vicepresidente y Ministro del Interior, tomando el

control de la Policía y Carabineros, como también el del Ejército. Para

consolidar completamente su poder, siguiendo el camino para convertirse

117

Telegrama del embajador Collier al Secretario de Estado, 24 de febrero de 1927. Contiene

citas de la declaración de Carlos Ibáñez.

Page 137: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

137

en un dictador militar, necesitaba remover el último vestigio de oposición

que aún quedaba: el movimiento obrero y un puñado de políticos que no

lo favorecían.

Ambos grupos cayeron víctimas del golpe del 23 de febrero. Al mismo

tiempo que la declaración se hacía pública, la policía allanó las oficinas

centrales de la Federación Obrera Regional de Chile, Industrial Workers of

the World, Federación Obrera de Chile, Unión Sindical de Panaderos,

Unión Industrial de Cuero y otras organizaciones obreras118.

Los principales comunistas y anarquistas fueron sacados de sus casas en

redadas masivas, diseñadas para dejar a ala clase obrera sin líderes. Los

trabajadores arrestados fueron recluidos en prisiones militares, barracas y

buques de guerra, mientras continuaba la represión. Ningún otro acto de

represión en el pasado igualaba el alcance y efectividad del golpe

propiciado por Carlos Ibáñez a los trabajadores. En pocas semanas, todos

los líderes obreros de Chile habían sido arrestados, se habían escondido o

huido del país119. Los sindicatos colapsaron o funcionaron

clandestinamente, hasta que creó organizaciones legales para ocupar su

lugar. Los líderes del Partido Comunista y los congresistas se unieron a los

sindicalistas en prisión y, en marzo, el partido fue declarado ilegal.

Conforme avanzaba 1927, otras redadas dejaron en la cárcel a más

sindicalistas. Carlos Ibáñez embarcó a muchos de ellos en dirección al

archipiélago de Juan Fernández, cerca de 600 kilómetros al oeste de

Valparaíso120. Otros fueron enviados a las recién fundadas prisiones al sur

de Chile. Para efectos prácticos, no encontró resistencia a su golpe. Los

sindicatos estaban conscientes de la creciente influencia que ejercía sobre

118

DESHAZO, Peter, Urban Workers and Labor Unions in Chile, 1902-1927, London/Usa,

University of Wisconsin Press, 1983. Pp. 200-201.

119 DESHAZO, Peter, Trabajadores Urbanos…, op. Cit., pp. 337.

120 DESHAZO, Peter, The industrial Workers of the World in Chile, 1917-1927, tesis de doctorado,

Wiscosin, Universidad de Wisconsin-Madison, 1977. Pp.137-142.

Page 138: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

138

el gobierno de Emiliano Figueroa y percibieron el eventual

establecimiento de un régimen militar, pero cuando el golpe se dio, fueron

incapaces de prevenirlo. Aunque éste censuró inmediatamente a la prensa

obrera, con frecuencia aparecían en las ciudades periódicos clandestinos y

folletos que condenaban su gobierno121.

No fue sino hasta su caída en 1931 que los trabajadores pudieron actuar

nuevamente fuera de la clandestinidad. El golpe de febrero de 1927

condujo al término definitivo del movimiento sindical independiente y

apolítico en Chile. Aunque debilitado por las fluctuaciones económicas,

los rompehuelgas, la represión, la cooptación y la legislación social, hasta

esa fecha el movimiento había mantenido integra su organización. El

movimiento obrero de los años treinta recorrería otro camino, uno que

conduciría a su dominación por parte de los partidos políticos.

Efectos

Los efectos del proceso organizativo de los trabajadores urbanos, llevo

consigo un movimiento obrero que cambiaría aspectos legislativos de

importancia, cumpliendo su objetivo como superestructura de influir más

allá del objetivo a corto plazo, como lo sería el bienestar inmediato del

trabajador.

La cooptación política por parte de los partidos tradicionales hacia los

obreros o las clases populares eran impensadas para los comienzos del

siglo XX. El constante crecimiento del movimiento obrero que se expresa

en organización de sindicatos, sociedades de resistencia, sociedades de

socorro mutuo, etc. Contrajo efectos políticos de largo alcance. Los

partidos de izquierda ponen su objetivo en los dirigentes sindicales y en

capacidad de liderazgo para avanzar hacia sus objetivos de carácter

político.

121

Véase por ejemplo, Rebelión, Nº1, Santiago, julio de 1928.

Page 139: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

139

El otro efecto político que se expresaría al pasar de los años, es la

legislación laboral, sus comienzos fueron una par de leyes pero la

incapacidad de estas de contrarrestar la fortaleza del movimiento obrero

obligaron a los políticos y a la clase dirigente a crear un código del trabajo

que reconocía finalmente a los sindicatos como entes de poder, en que

podía tener derecho a negociar directamente con el patrón si así lo

desease.

Cooptación política

Las exigencias y demandas, conflictos y movimientos de protesta que

representaron para la sociedad las organizaciones de trabajadores y muy

particularmente los problemas relativos a las condiciones de vida y de

trabajo de los sectores obreros, que crecieron en las ciudades, dieron

origen a la “cuestión social”, concepto que buscaba dar cuenta del

conjunto de la problemática social que emergía junto con el siglo.

La acumulación de problemas económicos y sociales, que se vieron

agudizados por la crisis salitrera, ya con posterioridad a la Primera Guerra

Mundial, así como el agotamiento del régimen parlamentario y los aires

de reforma que recorren a la élite dirigente marcaron el inicio, en los años

veinte, de un período de crisis en el país que se extiende por lo menos,

hasta los primeros años de la década siguiente.

En el contexto de la crisis, ganaron legitimidad social las tendencias

reformistas que sostenían el fin del régimen oligárquico, o al etnos la

necesidad de introducir reformas sustanciales en el sistema político. Tanto

Alessandri como Ibáñez, a su modo y en su oportunidad, se convirtieron

en los principales exponentes públicos de la reforma, disputando una base

social de apoyo similar. Particularmente, los sectores obreros y populares

esperaron con grandes expectativas en Alessandri, que al igual que Ibáñez

expresó mejor a los sectores medios en ascenso.

La reforma comprometió más al aparato estatal, que mediante una nueva

Constitución dio paso a un régimen presidencialista, que tomó algunos

Page 140: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

140

años en formalizarse y hacerse estable. Se avanzó también en la

modernización del aparato estatal y en su mayor injerencia en los asuntos

económicos y sociales. Respecto de los sectores obreros, se dictaron en este

tiempo un conjunto de leyes laborales que hacía 1931 dieron origen al

Código del Trabajo.

Desde el punto de vista económico, a la crisis salitrera de post-guerra,

sobrevino un poco tiempo, la gran depresión mundial de los años 1929-

1930, que desarticuló por completo las exportaciones mineras y el

presupuesto fiscal, al tiempo que impuso las más duras condiciones de

vida, principalmente a los sectores de menores recursos.

En los años 1931 y 1931, la crisis económica, social y política alcanzó sus

máximas expresiones, por lo que los años siguientes estuvieron marcados

por la implementación de políticas que buscaban asegurar la recuperación

económica y al mismo tiempo la estabilidad política institucional. Ambos

propósitos están presentes en la Segunda Administración Alessandri, sin

que logre construir los consensos sociales y políticos necesarios que le

permitieran a este gobierno contar con el apoyo y la adhesión de la

mayoría ciudadana. Es probablemente esta la razón principal de la

polarización social y política, que se verifica al finalizar su gestión y que

favoreció la constitución del Frente Popular, que en 1938 de inicio a una

nueva etapa de las organizaciones de trabajadores en el escenario político

y social.

El movimiento obrero chileno, se gestó tempranamente una tradición

política e ideológica clasista que se expresa básicamente a través de las

tendencias anarquistas y socialistas, que alcanzaron un importante grado

de desarrollo en las primeras décadas del siglo. Convivieron estas

tendencias, sin embargo, con una tradición mutualista anterior, que se

hace presente en los orígenes del movimiento obrero en la segunda mitad

del siglo XIX.

Las tendencias libertarias y de clase ganaron adherentes y se consolidaron

en importantes núcleos obreros de las principales ciudades del país. Tanto

Page 141: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

141

desde el anarquismo como desde el socialismo se proclamó la reforma

radical del orden social, se desarrolló la prensa obrera y se incentivaron

vastos movimientos de protesta social, que normalmente culminaron en

violencia. Desde el punto de vista social, la tendencia se afianza a través

de las organizaciones de hecho (los gremios, las mancomunales,

sociedades de resistencias, etc.) que carecían de reconocimiento legal

explícito de parte del Estado, a no ser la apelación que ellas realizan al

derecho de asociación proclamado por la Constitución Política del Estado.

La crisis política y económica de los años veinte y treinta así como las

políticas gubernamentales encaminadas al control represión, o las juntas

del movimiento obrero, sumado a los límites que representó una

convocatoria muy radical en vistas al cambio social (también a

lineamientos políticos de la Federación Obrera de Chile en relación al

Partido Comunista y su dependencia internacional) tuvieron por resultado

un cierto retroceso orgánico y político de anarquistas y comunistas al

finalizar la década del veinte. La promulgación de las leyes laborales y el

desarrollo paulatino del “sindicalismo legal” afectaron también al

sindicalismo revolucionario, sustentado por anarquistas y comunistas.

Con posterioridad a la crisis política y económica de los años 1931-1932,

nuevas realidades y orientaciones predominan en el movimiento obrero

chileno. Por una parte gana en extensión y desarrollo el sindicalismo legal

sobre base de un mayor desarrollo industrial, modificándose también

paulatinamente el peso del trabajador minero. En el plano político, el

surgimiento del Partido Socialista, en 1933, es del todo significativo, tanto

por la adhesión que encuentra en los sectores obreros y populares como

porque amplía el arco de opciones políticas. El Partido Comunista, por su

parte, luego de zanjar diferencias internas, da lugar a un importante

proceso de modificación de su línea política, que lo conduce a un

progresivo acercamiento a radicales y socialistas.

En efecto, el movimiento obrero de la década del treinta progresivamente

se irá constituyendo con nuevos perfiles sociales y políticos dará más

Page 142: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

142

cuenta del trabajador urbano moderno, dejando en un segundo lugar al

anclaje minero, que se moderniza ahora en el cobre. Su base orgánica se irá

constituyendo preferentemente a través dl sindicalismo legal, alcanzando

crecientes grados de institucionalización y sus orientaciones políticas se

expresarán principalmente a través de los partidos comunistas y

socialistas, manteniendo siempre presencia, de manera menos, del

anarquismo-sindicalismo122.

Las modificaciones que han venido sufriendo el movimiento obrero así

como la oportunidad que representa, hacía fines de la Administración

Alessandri, la constitución del Frente Popular, van a favorecer la

unificación del movimiento obrero en una central sindical: La

Confederación de Trabajadores de Chile.

La unidad se alcanza luego de un largo proceso de rearticulación orgánica

y política, que se verifica en un largo proceso de rearticulación orgánica y

política, que se verifica a los largo de la década del treinta. El triunfo de la

coalición frentista, en 1938, así como el compromiso que la Confederación

de Trabajadores de Chile establece con el nuevo gobierno marcan el inicio

de una nueva fase en la historia del movimiento obrero, que en términos

generales se caracteriza por una fuerte apelación constitucionalista

(defensa del régimen democrático) así como también por una creciente

institución del conflicto y la demanda obrera.

La oposición social y política a Alessandri, como asimismo el compromiso

con el Frente Popular allanó el camino para que se hicieran 122

Elias Lafferte Gaviño. Nacido en Salamanca el 19 de diciembre de 1886. Obrero en las oficinas

salitreras. Ingresa la POS desde sus primeros años. Tesorero de la FOCH, elegido en el congreso

de 1923. Perseguido por el gobierno de Carlos Ibáñez. castrense. Secretario General de la FOCH

desde 1931, hasta el congreso de unidad sindical de 1936. Senador de la Republica en dos

períodos (1937 a 1953). Presidente del Partido Comunista hasta su muerte, acaecida el 12 de

febrero de 1961. Este dato demuestra la cooptación política que se va desarrollando a medida

que las organizaciones de trabajadores progresan mediante la creación de distintas

organizaciones sindicales de carácter unitario.

Page 143: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

143

predominantes, hacia fines de los años treinta, las opciones democráticas e

institucionales.123

Creación y perfeccionamiento del Código del Trabajo.

Se comprenderá por Código del Trabajo, todos los derechos y deberes de

los trabajadores de las empresas, independientes de su función en la

empresa se encuentran reguladas por un documento oficial que es el

Código del trabajo. En este documento se establecen los derechos y

deberes de la relación laboral de los trabajadores y sus empleadores en el

territorio nacional.

El Código del Trabajo es un documento que nace el año 1931, luego de

múltiples intentos, y con sucesivas modificaciones que han se han

establecido a la par de los movimientos sociales, siendo la última

modificación el año 2009 (ley 20.348 del 19 de junio de 2009), en la que se

establece la paridad de remuneraciones entre hombres y mujeres que

realizan el mismo trabajo. Se reconoce en esta ley su función social y la

libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor

lícita que elijan.

El código del trabajo está compuesto de 5 libros que dicen relación a la

protección del Trabajador, erradicando todo procedimiento de

discriminación, exclusión y preferencia basada en motivos de raza: raza,

color, sexo, religión, sindicación, opinión política, nacionalidad, origen

social, edad entre otras, por lo que ningún empleador podrá condicionar

la contratación de un trabajador a estas circunstancias.

123

Para una mayor comprensión del desarrollo de las organizaciones de trabajadores durante el

período del Frente Popular, véase. BARRÍA, Jorge. El movimiento obrero en Chile. Síntesis

Histórico-Social.

Page 144: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

144

Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables,

mientras exista un contrato de trabajo. Los contratos que pueden ser:

individuales y colectivos, se podrán modificar por mutuo consentimiento,

en aquellas materias en que las partes hayan podido convenir libremente.

Esta se estructura de la siguiente forma:

Libro I: Del contrato individual del Trabajo y de la capacitación Laboral

Libro II: De la Protección de los Trabajadores

Libro III: De las Organizaciones Sindicales y del Delegado del Personal

Libro IV: De las Negociación Colectiva

Libro V: De la Jurisdicción Laboral

Como hemos podido analizar, hasta el año 1900, las relaciones laborales en

Chile no estaban sujetas a ningún sistema legal. La ausencia de una

legislación del trabajo reflejaba la percepción aún lejana que la sociedad y

las autoridades mantenían respecto a la cuestión social. Entre las décadas

de 1900 y 1920 se elevaron voces fuertemente críticas, provenientes de

organizaciones de trabajadores y políticos: de sectores intelectuales, de

trabajadores y de la Iglesia que comenzaron a plantear la necesidad de

abordar la problemática social y adecuar el régimen laboral al que era

sometido el obrero.

Las reformas implementadas durante este período iban dirigidas

fundamentalmente hacia dos sectores, los sociales y laborales. Podemos

distinguir cinco leyes promulgadas en este período124:

124

Ley no. 4.053 sobre contrato del trabajo; Ley no. 4.055: accidentes del trabajo; Ley no. 4054:

seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo.

Page 145: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

145

I Ley de habitaciones para obreros (1906), se considera la primera ley de

carácter social dictada en Chile. Para favorecer la construcción, proveer el

saneamiento y determinar las condiciones básicas de la vivienda popular.

II La Ley sobre sillas (1915), señalo la obligación de los empresarios de

establecimientos comerciales, de mantener el número suficiente de

asientos a disposición de los dependientes o empleados, así como

promulgó también el derecho de los empleados al descanso, de al menos

una hora y media para almorzar.

III La ley sobre accidentes del trabajo (1916), esta ley establece que los

accidentes ocurridos a los obreros o empleados, por el hecho o con ocasión

directa del trabajo que ejecuten dan derecho a una indemnización a cargo

del jefe, en provecho de la víctima, el cónyuge, o hijos.

IV Ley sobre descanso dominical (1917), establece obligatoriedad de dicho

descanso en todas las empresas mineras, industriales o comerciales,

públicas o privadas. La ley establecía la irrenunciabilidad de este derecho.

V Ley sobre salas cunas (1917), cuyo objetivo fundamental es proteger la

salud del niño durante la lactancia. Es ella se estipula que toda fábrica o

taller donde más de 50 operarias, mayores de 18 años, debía contar con

una sala para recibir en las horas de trabajo a los niños hijos de las obreras

durante el primer año de vida. El gobierno de Arturo Alessandri

/1920.1924) marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones de trabajo

y en las normativas laborales. En esta tarea, Alessandri otorgaba una

responsabilidad ineludible al Estado, por ellos se redacto un proyecto de

Código del Trabajo. El Congreso aprobó la legislación que incluye: Ley

sobre contrato de trabajo, Seguro Obligatorio de enfermedades e invalidez,

indemnizaciones por accidentes del trabajo. Organización sindical,

Sociedades cooperativas y Contratos de los empleados particulares. En

1930 Carlos Ibáñez presenta un proyecto de Código DEL Trabajo que

refunde un solo texto las leyes vigentes. En 1931 se dicta finalmente el

primer Código del Trabajo de Chile.

Page 146: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

146

Desde 1931-1973, se caracteriza por una legislación proteccionista del

trabajador, donde el estado asume el rol regulador de empresarios y

trabajadores. Con una importancia creciente de la fuerza sindical. Se

caracterizó por una gran estabilidad en los puestos de trabajo, la que

encontró un refuerzo legal en “Ley de inamovilidad” (1966) que impide

despedir a los trabajadores si no contaba con una causa justificada. La

sindicalización se basaba con la aprobación del 55% de los trabajadores

siendo la afiliación de todos y obligatorio el pago de cuotas.

Luego desde 1973-1990, se caracteriza por la pérdida de carácter regulador

del Estado y la disminución del poder sindical. Las condiciones políticas

del país anulan completamente la acción sindical. Se prohibieron las

huelgas y la negociación colectiva por medio del plan laboral de 1979. En

este período se despiden trabajadores sin expresar causa y el pago de

indemnización por despido, de un mes por año hasta máximo de 5 años.

La sindicalización es voluntaria sin ser obligatorio el pago de cuotas.

Luego desde 1990-1998, este período marca nuevas leyes tendiendo al

mejoramiento del poder negociador de los trabajadores pero manteniendo

el mercado como principal regulador de los salarios, las indemnizaciones

por despido suben de un máximo de 5 a 11. La afiliación sindical se

mantiene voluntaria y se ha ampliado la posibilidad de formar sindicatos

transitorios. La negociación colectiva puede ser por una o más empresas.

La huelga indefinida es reinstaurada finalmente, siendo reconocida por ser

una forma de entrar en dialogo y negociar un avenimiento entre el

empleador y el trabajador.

Desde esa fecha las principales modificaciones de la legislación laboral

han sido, durante el año 2005 sobre la jornada que se reduce de 48 a 45

horas semanales, tipifica y sanciona el acoso sexual.

En el año 2006, se otorga permiso laboral por nacimiento y muerte de

parientes. Durante el año 2009, se legisla sobre la igualdad de

remuneraciones entre hombres y mujeres que desarrollan igual trabajo, y

Page 147: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

147

en la actualidad el padre tiene derecho al goce de 5 días de prenatal por

nacimiento de un hijo.

Page 148: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

148

CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR

Introducción del capítulo:

En este capítulo se presentará la identificación curricular según los planes y

programas aplicados para el año 2011 para la enseñanza media por el

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Este identificación curricular

va en directa relación con la temática presentada en el capitulo anterior,

correspondiente a la parte histórica, específicamente a la organizaciones de

trabajadores en Chile y su incidencia en el movimiento obrero de los años

1910 – 1940.

Al interior de este capítulo, revisaremos los parámetros en que se configura

nuestra temática en los planes y programas de estudio de Historia y Ciencias

Sociales, especificando en la unidad y los contenidos históricos

correspondientes. Se añaden los Objetivos Fundamentales y los Objetivos

Fundamentales Transversales que se establecen en este proceso de estudio. Se

analizaran las directrices que aborda el mapa de progreso para este proceso

de enseñanza, que se denomina “Sociedad en perspectiva Histórica”, que

será nuestra base para nuestra propuesta didáctica, correspondiente al III

capítulo. (Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos,

construcción histórica de la propia identidad y las habilidades de indagación

e interpretación historiográfica).

Por lo tanto este capítulo se estructura en la identificación del curriculum

Page 149: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

149

educacional que corresponde a 2º año de enseñanza media y a la unidad de

estudio “El siglo XX: la búsqueda del desarrollo Económico y de la justicia

social”. Y Los señalados OF, OFT, CMO, el mapa de progreso y su relación

con nuestra tesis histórica.

Para finalizar con un juicio crítico y reflexivo de carácter pedagógico, de

modo cualitativo y cuantitativo, analizando los elementos que conforman el

material didáctico y pedagógico de estudio de las organizaciones de

trabajadores, movimientos sociales y las problemáticas del período. Aquello

permitirá establecer los parámetros para comenzar a estructurar de manera

fundamentada nuestra propuesta didáctica, evidenciando de manera tangible

las fortalezas y debilidades que se presentan en los textos de estudio en la

actualidad, además de conocer y analizar los objetos tecnológicos que se

encuentran en web sobre la temática abordar para encontrar nuevas

oportunidades de desarrollo y creación de materiales didácticos a la materia a

estudiar.

Presentación curricular de la temática: Relación del trabajo de tesis con ajuste curricular 2011. Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo Económico y de la justicia

social Curso: 2ºmedio Relación con nuestra tesis: Se entiende en la unidad “justicia social”, con la búsqueda de

Page 150: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

150

reivindicaciones sociales y laborales que exigen los obreros por medio de

las manifestaciones sociales, ejerciendo presión hacia un sistema político

en crisis, que no toma conciencia sobre las inhumanas condiciones de vida

en que se encuentran miles de personas .Este descontento de la

población saca flote un conceptos que explica el estado de crisis social que

se vive en el país, que fue “la cuestión Social”.

Sub unidad: Presidencialismo, industrialización y Estado benefactor

Relación con nuestra tesis La industrialización en el país, sobre todo en la ciudad de Santiago

producen diversos efectos, como las migraciones campo ciudad ,el

aumento demográfico de las ciudades, problemas en la periferia,

hacinamiento, condiciones de vida de los obreros trabajadores,

desigualdad social que trae consigo la pobreza, enfermedades, injusticias

sociales, finalmente elementos que realza la industria y demuestra lo

poco preparado que estaba chile y Santiago y las consecuencias de una

industrialización en una

Page 151: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

151

sociedad poco experimentada en el área y que no supo prever los graves

problemas que traería. Contenido: El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado

de Bienestar; la sustitución de importaciones como modelo económico, sus

Logros y debilidades. La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos Sociales.

Relación con nuestra tesis Debido a las crecientes organizaciones de masa de trabajadores en

constante lucha por la búsqueda de sus reivindicaciones por una

mejora en sus condiciones de vida y trabajo, nacieron los primeros

sindicatos y federaciones obreras, comenzaron las presiones hacia el

estado a través de huelgas. Por lo que el estado tuvo que tomar un rol de

compromiso con los movimientos sociales que exigían condiciones

humanas laborales y sociales. Las primeras reivindicaciones logradas

por los movimientos: fueron el derecho al descanso dominical, ley que

fiscalización de las acciones dentro del trabajo, entre otras.

AE: -Comprende los múltiples efectos de las crisis económicas en la evolución Histórica de Chile en el siglo XX. - Es capaz de reconstituir algún proceso histórico del siglo XX, utilizando

Page 152: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

152

Como fuente primaria entrevistas a miembros de su comunidad. - Analiza la relación entre los cambios sociales y los cambios políticos en La historia del siglo XX chileno.

Relación con nuestra tesis Los cambios políticos tiene directa relación con los cambios sociales y

el malestar general de la población que a pesar de las pésimas condiciones

de vida, hizo cambiar la forma de hacer política en nuestro país por medio

de las grandes movilizaciones obreras

.producto de esto nace el populismo que crea una agenda social, esto

derivado de las demandas generadas por organizaciones unidas de

trabajadores obreros comunes que exigían dignidad en su vida diaria.

Comprender el actuar de grupos organizados por vía de fuentes orales

(entrevistas); AE y medible atreves de la actividad genérica dentro de la unidad. OF: -Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos políticos,

Económicos, sociales y culturales.

-Conocer, comprender y actuar en concordancia con el Principio de igualdad de derechos.

Page 153: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

153

-Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que

Éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos

Históricos.

-Interés por conocer la realidad y utilizar el Conocimiento Relación con nuestra tesis Trabajaremos el conocimiento del pasado para comprender el presente :

reconociendo el concepto de cuestión social y los cambios que se

produjeron en las decisiones políticas para componer una legislación

popular ,además de la comparación de los problemas sociales actuales

que aún no tiene una legislación total para solucionar las

desigualdades sociales. Distintas miradas históricas que se le atribuyen

al movimiento obrero, como la representatividad del obrero en

movimientos u organizaciones que explicar el descontento social que

sentían. este proceso se estudiara con las distintas miradas que existen del

periodo que apuntan a opiniones conservadoras, morales, políticas y

revisionistas.

Trabajaremos con la investigación de fuentes orales como propuesta a

una actividad genérica. Es decir entrevista a ex obreros que nos cuenten

sus recuerdos dentro dela fabrica el sindicato y la vida cotidiana sociable

con el resto de obreras para así lograr comprender la real conciencia del

obrero con la realidad a nivel país de las crisis políticas, económicas y

sociales de la época.

Page 154: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

154

Habilidades: Habilidad de análisis e interpretación. Habilidad de investigación.

OFT:

-Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el Cumplimiento, la

flexibilidad y la originalidad

- Conocer y valorar los actores, la historia, las Tradiciones** - Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de

modo de ser. Relación con nuestra tesis

Nuestro trabajo con los alumnos es original ya que trabajamos con el

patrimonio histórico; la Fabrica Ebner, y sus ex trabajadores. Siendo los

primeros en valorar los elementos identitarios de la comunidad en la cual

queremos trabajar y que por lo demás la fábrica considerada patrimonio

cultural no presenta investigación, ni valoración, por lo que se vuelve

gigantesco el interés de la fábrica, que representa las formas de

sociabilidad y organismos jurídico en que se apoyó un ex obrero con la

búsqueda de una reivindicación social. De tal modo que se vuelve

importantísimo crear conciencia para no perder este instrumento que tiene

un rico aporte histórico a nuestra sociedad.

Nuestra propuesta es conocer la historia de aquellos actores que hasta el

Page 155: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

155

día de hoy no se conocen .Por lo tanto los estudiantes realizaran un

actividad en que ellos serán los encargados de reconstruir la historia, las

tradiciones y la cultura que aún no se valora ni se investiga por medio

de entrevistas que nos hagan revivir la historia de los movimientos

obreros. Reconoceremos en los debates historiográficos distintas visiones

de autores que han construido la historia del movimiento obrero, como

un gran aporte, mediante el análisis y la reflexión puesto que en la

enseñanza tradicional de la materia no se enseñan a reflexionar al

estudiante a mirar más allá de lo que siempre se acostumbra a enseñar, por

lo que además desarrolla la capacidad de análisis y genera opinión acerca

del tema.

CMO 7. L a época del salitre y los grandes cambios. -Discusión sobre la relación entre la “cuestión social” y la Formación

de nuevas organizaciones de trabajadores, y el Ciclo de explosiones

populares, huelgas y represión.

8. Habilidades de indagación, análisis e interpretación: -Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre

períodos Históricos.

Page 156: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

156

-Comunicación del resultado de análisis e indagaciones, sintética y

organizada, que dé cuenta de distintas interpretaciones de los procesos

estudiados y del testimonio de los actores involucrados, y que exprese

fundadamente una opinión

Propia, utilizando diversos formatos (recursos multimedial Informes

escritos, exposiciones, etc.).

Mapa de progreso: Sociedad en perspectiva Histórica. Habilidades: a. Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos. Se refiere a la comprensión de la progresión del tiempo que influye en

los cambios de mentalidades reflejados en nuestro país a través del

desarrollo de conciencia del trabajador u obrero.

b. Construcción histórica de la propia identidad. Se refiere a comprender

la identidad obrera a través de la sociabilidad con los elementos de

convivencias cotidianas que integran una sociedad.

c. Habilidades de indagación e interpretación historiográfica. Se refiere la capacidad de análisis de situaciones que se desarrollan en un

ambiente de injusticias sociales vividas por el trabajador u obrero, que

Page 157: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

157

se resuelve interpretando fuentes de ex protagonistas de los movimientos

sociales.

Nivel n° 6: Indicadores de evaluación. Comprende que a lo largo de la historia los procesos de cambio se

suceden con ritmos distintos.

Comprende que los procesos históricos se manifiestan con características

específicas en distintos Lugares.Reconoce que la mirada histórica es

necesaria para una

Comprensión profunda de los problemas actuales

Page 158: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

158

Indaga sobre procesos históricos recurriendo a Una diversidad de fuentes e interrelacionando dimensiones. Evalúa críticamente interpretaciones Historiográficas divergentes,

emitiendo una opinión fundamentada frente a ellas.

Page 159: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

159

Revisión de textos de estudio:: Título: Historia y Ciencias Sociales,

Educación Mare Nostrum 2º medio. 1997

Page 160: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

160

unidades temáticas. Total de páginas: 288

Categoría de análisis

Descripción cuantitativa

Descripción cualitativa

Portada del texto de

estudio

Descripción general del texto de estudio

Dibujo

Título: Historia y Ciencias Sociales, Educación

Media

II. Autores: Pedro Milos Hurtado (Licenciado

en Historia y Doctor en

Ciencias Históricas en Universidad de Lovaina);

Liliam Almeyda Hidalgo (Profesora de Historia

y Geografía, Licenciada en educación, Licenciada

en Historia en Pontificia Universidad Católica

de Chile); Pablo Whipple Morán (Licenciado

en Historia, Doctor en Historia Latinoamericana

© en Universidad de California, Davis).

Editorial: MN Editorial

Ltda. Estructura general del Texto: El texto

está organizado en cuatro bloques

(La construcción de una identidad mestiza, la

creación de una nación, la sociedad finisecular:

auge y crisis del liberalismo, la búsqueda del

desarrollo económico y de la justicia social), los

cuales en su totalidad comprenden 10

Page 161: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

161

1 Organización de la

unidad referida a

la

“Organizaciones

de Trabajadores”

Unidad 7 Páginas 176

a 189

Unidad 7: “La sociedad en el

cambio de siglo”: el objetivo

de la unidad es

“Conocer el

proceso histórico de

conformación de la nación

y el Estado

chileno,

comprendiendo la historicidad

de la realidad social”.

La unidad se estructura a

partir de cinco ejes: Las

transformaciones en las clases

dirigentes, la realidad de los

grupos medios, la precariedad

de los grupos populares, los

rasgos de la vida urbana y la

realidad educacional e

intelectual de la época.

Page 162: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

162

2

Preguntas

de

conocimien

tos previos

2 preguntas

La dos preguntas están referidas

a las expectativas en torno al

“cambio de siglo: logros y

expectativas”. La primera de ella

insta al estudiante a recordar los

logros del siglo XX, y la

segunda se refiere a las

principales expectativas que

tenemos, como sociedad, iniciado

el siglo XXI.

Page 163: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

163

3 Imágenes (pinturas,

caricatur

as,

fotografí

as)

18 fotografías

01 dibujo

01

car

tel

publicitario

Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo

XX: Sectores

populares, sectores

dirigentes, educación y fotos de la

actualidad.

El dibujo muestra una oficina

salitrera.

El cartel de propaganda se

presenta como muestra de la

publicidad de la empresa

encargada de implementar el

servicio eléctrico del tranvía en

Santiago.

Page 164: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

164

4 Fuentes escritas 04 extractos de

bibliografía

05 fuentes

Bibliografía con perspectivas

críticas en torno a la

situación social, económica y

política.

Fuentes de los actores

principales del período

5 Mapas • No tiene No tiene

6 Cronologías

• No tiene

• No tiene

Page 165: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

165

7 Cuadros estadísticos

4 cuadros

estadísticos

El primer cuadro estadístico es un cuadro comparativo con datos

del censo de principios del siglo

XX y otro del siglo XXI.

El segundo cuadro estadístico

que da a conocer la

alta densidad

demográfica del Norte Grande

en relación al total nacional.

El tercer cuadro estadísticos

que muestra la alta mortandad

de la población durante fines

del siglo

Page 166: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

166

XIX. El cuarto cuadro estadístico

muestra la evolución del

sistema educacional en Chile

mediante sus matrículas

durante los años 1860-1930. 8 Glosario

(definición de conceptos)

4 definiciones

Las cuatro definiciones se encuentran en los márgenes laterales de los contenidos.

Page 167: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

167

9 Actividades del Alumno

4 actividades dentro del

aula. 1 actividad

de

investigaci

ón fuera

del aula .

Dentro del aula La primera actividad está

dirigida a analizar dos

fuentes que

se contrastan y que

ayudan a construir el

imaginario de la clase obrera.

La segunda actividad tiene

por objetivo analizar las

condiciones de vida en la

ciudad y en específico de los conventillos. Contiene 3 preguntas. 2 preguntas referentes a los problemas habitacionales, y 1 que incita al debate dentro del curso.

La tercera actividad está

orientada a establecer

diferencias entre

las clases

populares y dirigentes del

país mediante un análisis de

texto. Contiene 1 matriz que

diferencia entre clases altas

urbanas y clases

Page 168: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

168

Page 169: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

169

bajas urbanas. La cuarta actividad tiene

por objetivo conocer la

intervención del estado en la

educación, mediante la

dictación de la Ley sobre

educación primaria obligatoria

en Chile de

1920. Contiene 3 preguntas

de reflexión, y 1 sobre

contrastes con la actualidad.

La quinta actividad es de

análisis de texto. Presentando 3

autores con sus respectivas

percepciones sobre la crisis

de fin de siglo. Contiene 4

preguntas: síntesis,

identificar

diferencias, señalar la idea

principal de cada autor.

Finalmente hay que elaborar

un collage con

las imágenes que

interpreten el sentido de las

fuentes escritas.

Fuera del

Aula La primera actividad fuera del

Page 170: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

170

esqueleto de la encuesta a realizar.

10

Propuesta de evaluación

01 Autoevaluac

ión

Consiste en responder 5 preguntas de selección

múltiple que

corresponden a la

evaluación general de la

unidad 7.

11

Referencias y recomendacio

nes

(bibliografía,

web, filmes)

02 Bibliografías

02 sitios web

No tiene

filmes

Recursos: Bibliogra

fía Sergio Grez Toso, De

la “regeneración del

pueblo” a la huelga general.

Génesis y evolución histórica del

movimiento popular en Chile

(1810-1890), Santiago,

Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos,

Centro de

Investigaciones Diego

Barros Arana, 1998.

Juan Carlos Yáñez

Andrade: Estado,

consenso y crisis social. El espacio

público en Chile 1900-

1920; Santiago, Dibam;

2003. Sitios Web

www.memoriachilena.cl

Page 171: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

171

Analizar como plantea el relato histórico

El relato histórico se divide en siete temas para englobar la unidad, “la

sociedad en el cambio de siglo”. Existe una gran disparidad entre temas

siendo confusa la narración, la coherencia es un punto débil de este

relato que divide por fichas pocas relacionadas entre si. Falta una

construcción lógica que guie al estudiante a construir por si mismo las

diferencias sociales del periodo. Por lo tanto se tuvo que dividir por

temáticas bien marcadas como aparecen el texto. Solo al comienzo

ejerce una conexión lógica con el pasado para entenderlo cono proceso

luego se pierde en el transcurso del relato.

El relato en su introducción trata de relacionar la unidad anterior, la

unidad 6 que trata sobre “la crisis política y el desarrollo

económico”, en la cual plantea la fuerte expectativas desarrolladas

por la sociedad por el auge económico que despliega importantes

obras públicas como también expande el sistema productivo del

país, progresando hacia la industrialización. Por aquello se plantea

en su introducción: “cambio de siglo: logros y expectativas”, en donde

el estudiante debe señalar los logros la época estudiada y lo que se

espera para el cambio de siglo. Haciendo también una analogía con la

actualidad, con las expectativas personales del estudiante. Se observan

www.bicentenario.cl Filmes No tiene

Page 172: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

172

un par de imágenes a los costados.

Luego viene una sección llamada “procesos y tendencias”. Contiene

contenidos, tipo de fichas, resúmenes con imágenes de época.

Algunas son explicadas y otras no. El contenido se divide en cuatro

fichas temáticas, una llamada “Continuidad y cambio” se plantea como

una cuestión dimensional, de temporalidad, de período de continuidad

y cambio. La segunda ficha, “cambios demográficos”, se refiere

sobre la migración campo-ciudad y los efectos que produciría en la

ciudad La tercera ficha se plantea, “los problemas de la vida urbana”.

Se refiere sobre las condiciones vida, la cuestión social. La pobreza y el

salario. La cuarta ficha se refiere a la “educación y el clima cultural”.

Plantea la expansión del sistema educativo, alternativas en la educación

superior, y el clima cultural sobre ideas progresistas. No profundizan

demasiado, lo que justifica en menor medida el texto son unas pequeñas

imágenes a los lados, siendo muy difíciles de conectarlas con el texto.

A continuación, viene el desarrollo conceptual de la unidad. El 1er

punto aparece “la transformación de la clase dirigente”. Explica la

transformación de la aristocracia terrateniente en una clase

partidista y con pautas culturales extranjeras, siendo denominadas

oligarquía. El 2do punto corresponde a “la conformación de los grupos

medios”, se plantea una pauta para identificarlos desde su origen social,

principalmente artesanos, empleados públicos y privados, y oficialidad

del Ejército, e Inmigrantes y sus descendientes. Se les ubica

Page 173: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

173

políticamente con el Partido Radical. El punto 3ro “La postergación de

los sectores populares y la “cuestión social”, se refiere ha que estos

sectores son lo único no favorecidos con la expansión económica, eran la

mano de obra, trabajos estacionales y mal pagados. Señala las

condiciones de vida de los trabajadores urbanos y como se comenzó a

reconocer la existencia de la “cuestión social”. En el 4to punto señala “la

vida en las ciudades”, señalando las diferencias unas marcadas por el

progreso y, en otros, por la desigualdad y la injusticia. Falta

sopesar aquello con imágenes.

El 5to punto, “Forma de diversión a comienzos de siglo”, muestra los

espacios de esparcimientos de la urbe. La oligarquía se divertía en

tertulias, bailes y banquetes. Mientras los obres en fondas, chinganas y

cantinas. Siendo lamentable la poca inclusión de elementos más

representativos de la realidad de las clases más bajas que se reunían por

distintos motivos a otros tipos de ocio, como el teatro, el domino, la

biblioteca, brisca y no solo en torno al alcohol que era constante en

ciertos jefes de hogar pero no constituye de ninguna manera una

mirada concluyente de esta parte de la historia generalizando

tendenciosamente.

Page 174: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

174

El 6to punto, “los frutos del sistema educacional”, señala el crecimiento de la educación en Chile, la ley de obligatoriedad y el rápido proceso de aumentos de

matriculas en los colegios.

El 7º punto señala los movimientos intelectuales, como la poesía, la

literatura, la pintura, que iban en contra de las pautas sociales de la época.

Analizar como plantea la parte didáctica

Entrada a la unidad La unidad comienza con una propuesta gráfica y escrita que presenta

los procesos fundamentales que se desarrollan en ella. No existe una

cronología que permita situar cronológicamente este proceso y a lo largo

de esta unidad no presenta ningún tipo de elemento que permita situar

al alumno situarse a nivel temporal, por lo tanto se requiere un nivel

teórico avanzado del alumno para comprender la narrativa histórica de

lo que está leyendo, siendo una falencia grave para los tiempos actuales

en donde el “marco de la buena enseñanza” señala que es

fundamental para formar ciudadanos es saber reconocer la memoria

Page 175: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

175

colectiva del pasado. Si no sabemos situar temporalmente a nuestro

antepasados difícilmente sabremos reconocerlos dentro de un proceso de

largo aliento.

Introducción activa En esta página aparece lo más interesante de este libro de estudio, es un

apartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarán en la

Unidad través de una práctica interesante y motivadora.

Lamentablemente este solo es un comienzo, el contraste que existe con el

trabajo de contenidos es diametralmente distinto.

Procesos y tendencias Esta sección debería llamarse solamente fichas de contenidos. Se describen

los procesos y tendencias claves para comprender el desarrollo

conceptual de la Unidad. No existe ningún tipo de actividad o

evaluación que evidencie el aprendizaje obtenido en esta sección. Por

lo tanto se vuelve monótono, aparte de no tener lógica alguna en la

construcción de conocimientos entre el estudiante y docente. Siendo

este punto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desarrollo conceptual

Page 176: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

176

En esta sección se exponen los contenidos desde el punto de vista de

la narración histórica. Van acompañados de diversos tipos de

actividades, pero son siete las subunidades y solamente existen cuatro

actividades por lo tanto el profesor podría dejar de lado las otras tres

subunidades por no tener material que trabajar, que es primordial dentro

del proceso de construcción del conocimiento que propone el marco de la

buena enseñanza, los mapas de progreso, los OF, OFT, solamente cumple

con los contenidos mínimos obligatorios. Tienen apoyo de imágenes pero

según Rafale Valls, para que los diversos elementos constitutivos de

los manuales (imágenes, documentos escritos, gráficos, cuadros estadísticos,

mapas, etc.) se transformen, efectivamente, en fuentes de información, se

debe instar al alumno en forma explícita a trabajar en activamente con

estos materiales. De lo contrario, sólo se transforman en elementos

ilustrativos y decorativos.125

125

VALLS MONTÉS, Rafael, Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia,

¿ilustraciones o documentos?. Universidad de Valencia. (En: IBER Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia. Número 4. Barcelona: Abril, 1995. Página 106).

Page 177: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

177

Tampoco se evidencia una comparación gráfica de las diferencia

sociales de época, siendo que los manuales deben potenciar el elemento

comparativo, instar al alumno a realizar contrastes entre los diversos

puntos de vistas, enfoques, interpretaciones entre los actores

involucrados126, y la fotografía, la caricatura son elementos importantes

al momento de potenciar la reflexión y la crítica del estudiante en

formación, esto fundamental dentro del programa de estudio el fomentar

la capacidad de análisis, y esta sería una estrategia pertinente.

Interpretaciones históricas En este apartado en el que se presentan diferentes visiones sobre un

mismo hecho o proceso histórico. Es un análisis de textos, que obligan al

estudiante a contrastar fuentes históricas sobre el proceso estudiado.

Profundizando en la temática. Lamentablemente sabemos los altos

índices mala compresión lectora de lo estudiantes que llegan al final de

enseñanza media sin entender lo que han estudiado en este proceso, que

solo ofrece u. Una dimensión del aprendizaje más conductista y

memorístico. La interpretación histórica puede ser más provechosa si se

utilizan herramientas pedagógicas que motiven al estudiante a participar

activamente en el proceso de construcción del conocimiento.

126

VALLS MONTÉS, Rafael, Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas

perspectivas. Universitat de València (publicado en Didáctica de las Ciencias Experimentales y

Sociales: 15, 2001, 23-36)

Page 178: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

178

Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto

Entrada a la unidad

No existe una cronología que permita situar temporalmente este proceso

y a lo largo de esta unidad no presenta ningún tipo de elemento que

permita situar al alumno a nivel cronológico, por lo tanto se requiere

un nivel teórico avanzado del alumno para omprender la narrativa

histórica de lo que está leyendo, siendo una falencia grave para los

tiempos actuales en donde el “marco de la buena enseñanza”

señala que es fundamental para formar ciudadanos es saber

reconocer la memoria colectiva del pasado. Si no sabemos situar

temporalmente a nuestro antepasados difícilmente sabremos

reconocerlos dentro de un proceso de largo aliento. Por lo

tanto pedagógicamente es pertinente construir una línea de tiempo en el

trabajo del alumno. Como también lo es un mapa conceptual que

ayudaría a ordenar de manera correcta los elementos que se presenta a

un comienzo, y articularlos de forma coherente. Una herramienta

tecnológica efectiva en el proceso de aprendizaje en MINDOMO

que ofrece la construcción de mapas conceptuales a los alumnos, siendo

esta una actividad propuesta trabajo didáctico. Introducción activa En esta página aparece lo más interesante de este libro de estudio, es un

Page 179: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

179

apartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarán en la

Unidad a través de una práctica interesante y motivadora que combina la

actualidad con el pasado. Se puede incluir en este apartado la

recomendación de documentales introductorios al tema como “Nuestro

siglo”. Y debatir sobre las distintas opiniones que se vierten durante el

video.

Procesos y tendencias Esta sección debería llamarse solamente fichas de contenidos. Se describen

los procesos y tendencias claves para comprender el desarrollo

conceptual de la Unidad. No existe ningún tipo de actividad o

evaluación que evidencie el aprendizaje obtenido en esta sección. Por

lo tanto se vuelve monótono, aparte de no tener lógica alguna en la

construcción de conocimientos entre el estudiante y docente. Siendo

este punto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A

nivel teórico cumple con las expectativas, a nivel práctico no establece

actividades medibles que puedan aplicarse al grupo-curso. Dentro de

este proceso de conocer los conceptos fundamentales de la unidades,

se debería finalizar con una actividad que suavice el tratamiento

conductista de este apartado, por ejemplo, invitándolo a crear sopas

de letras de estas fichas, crucigramas, relacionar conceptos, todo

Page 180: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

180

mediante la plataforma EDUCAPLAY, que lo motivara y los obligara a

trabajar los conceptos claves sin que se den cuenta porque lo entenderá

como una parte lúdica del proceso de enseñanza que plantea el libro,

siendo lo contrario ya que guiamos al estudiante a pensar en la

construcción de un sistema de juego con los elementos que se evaluaran.

Desarrollo conceptual En esta sección se exponen los contenidos desde el punto de vista de

la narración histórica. Van acompañados de diversos tipos de

actividades, pero son siete las subunidades y solamente existen cuatro

actividades por lo tanto el profesor podría dejar de lado las otras tres

subunidades por no tener material que trabajar, que es primordial dentro

del proceso de construcción del conocimiento que propone el marco de la

buena enseñanza, los mapas de progreso, los OF, OFT, solamente cumple

con los contenidos mínimos obligatorios. Por lo tanto se deben proponer

actividades evaluativas de cada subunidad para motivar el proceso de

aprendizaje. Tienen apoyo de imágenes pero según Rafael Valls, para

que los diversos elementos constitutivos de los manuales (imágenes,

documentos escritos, gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc.) se

transformen, efectivamente, en fuentes de información, se debe instar

al alumno en forma explícita a trabajar en activamente con estos

materiales. De lo contrario, sólo se transforman en elementos ilustrativos

y decorativos. El manual de estudio efectúa solo un efecto ilustrativo y

Page 181: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

181

no de trabajo como fuente, existe un amplio material gráfico para

contrastar realidades, realizar análisis exhaustivos de las condiciones de

vida, que son mucho más realistas que un texto antiguo que muestra

una realidad denunciante, pero quizás el mismo alumno pueda denunciar

aquellas condiciones y no solo leerlas.

Page 182: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

182

Tampoco se evidencia una comparación gráfica de las diferencia

sociales de época, siendo que los manuales deben potenciar el elemento

comparativo, instar al alumno a realizar contrastes entre los diversos

puntos de vistas, enfoques, interpretaciones entre los actores

involucrados, y la fotografía, la caricatura son elementos importantes

al momento de potenciar la reflexión y la crítica del estudiante en

formación, esto fundamental dentro del programa de estudio el fomentar

la capacidad de análisis, y esta sería una estrategia pertinente.

No se evidencia la potencialidad de la creación de un texto más

profundo de una realidad tan dispar que convoca al debate. Ofrecer

un trabajo que permita crear conciencia en el estudiante es

fundamental para entender la unidad, que es reflexiva y critica a la vez

por sus objetivos. Elaborar un blog que este guiado por el docente y que

encamine a desarrollar una investigación de este proceso para que sea

expuesto lograría los objetivos fundamentales de la unidad.

Interpretaciones históricas En este apartado en el que se presentan diferentes visiones sobre un

mismo hecho o proceso histórico, es un análisis de textos, que obligan al

estudiante a contrastar fuentes históricas sobre el proceso estudiado.

Profundizando en la temática. Lamentablemente sabemos los altos

índices mala compresión lectora de los estudiantes que llegan al final de

Page 183: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

183

enseñanza media sin entender lo que han estudiado en este proceso, que

solo ofrece una dimensión del aprendizaje conductista y memorístico, no

cumpliendo con el marco de la buena enseñanza. La interpretación

histórica puede ser más provechosa si se utilizan herramientas

pedagógicas que motiven al estudiante a participar activamente en el

proceso de construcción del conocimiento. Como por ejemplo, el

proponer una investigación sobre el proceso, esto mediante una

investigación oral que obligue al estudiante a entrevistar a los actores

del proceso, que este caso serían los ex obreros de una fábrica o industria,

para saber realmente las condiciones de vida y contrastarla con la

información del manual. Esto los llevaría a utilizar varios estilos de

aprendizaje abarcando exitosamente el proceso de aprendizaje del grupo-

curso.

Page 184: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

184

1. Revisión de textos de estudio:

Portada del

texto de estudio

Descripción general del texto de estudio

Dibujo

Título: Historia y Ciencias Sociales, Educación Media 2° Año: 2007-2008 Autores: Mariana Loreto Donoso Rivas, Lucia Victoria

Valencia Castañeda, Daniel Palma Alvarado y Rolando Eugenio Alvares

Vallejos Editorial: Santillana del Pacifico S.A. Estructura general del Texto: El texto está organizado

en cuatro bloques (La construcción de una identidad mestiza,

la creación de una nación, la sociedad finisecular: auge y crisis

del liberalismo, El siglo XX: la búsqueda del desarrollo

económico y de la justicia social), los cuales en su totalidad

comprenden 16 unidades temáticas.

Total de páginas:336

Categoría de análisis

Descripción

cuantitativa

Descripción cualitativa

Page 185: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

185

1

Organización de la unidad referida a la

“Organizaciones

d

e Trabajadores”

Unidad 3 Capitulo 3

Unidad : “La sociedad

Chilena finisecular ”: El objetivo de la unidad es: El

libro no presenta objetivos o

ideas sobre que se aprenderá

en la unidad

Page 186: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

186

Páginas unidad

completa 224 a

246

La unidad se estructura a

partir de 2 ejes: Sociedad y

cultura durante el auge salitrero

y La cuestión social.

2

Preguntas de

conocimientos

previos

• No tiene

• No tiene

Page 187: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

187

3

Imágenes

(pinturas,

caricaturas,

fotografías)

12 fotografías 04 dibujo 01 cartel

publicitario

Las fotografías evidencian la

realidad a comienzos del siglo XX:

Sectores populares,

sectores dirigentes, urbanos,

educación y fotos de la

actualidad.

Los dibujos muestran los

sectores populares y

obreros, como también la

caricatura de parlamentarios y

la falta de compromiso con

los sectores

populares.

El cartel de propaganda se

presenta como muestra con

panfletos de poesías

populares que denuncian las condiciones sociales de la época.

4

Fuentes escritas

0 2 extractos

de bibliografía

04 fuentes

Bibliografía con perspectivas

críticas en torno a la situación

social, económica y política.

Fuentes de los actores

principales del período

5

Mapas

No tiene

No tiene

6

Cronologías

01 Línea de

tiempo

Al inicio de la unidad aparece

una línea de tiempo que sitúa

los hechos más importantes

de finales del siglo IX y

primeros años del siglo XX.

7

Cuadros

estadísticos

No tiene

No tiene

Page 188: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

188

8

Glosario

(definición de conceptos)

No tiene

No tiene

9

Actividades

del Alumno

2

actividad

es dentro

del aula.

1 actividad

de

indagación

fuera del

aula.

La actividad dentro del aula

consiste en un trabajo grupal que debe

realizar un análisis crítico de los

planteamientos

surgidos de la elite con la

cuestión social. La segunda actividad es

analizar el rol que juega la

literatura como fuente historia de

denuncias de las situaciones

sociales.

La actividad fuera del

aula corresponde a la

elaboración de una ensayo y

que para su elaboración

necesitan hacer un a indagación

del tema que van a trabajar.

10

Propuesta de evaluación

01 evaluación

Consiste en responder 8 preguntas

de selección múltiple que

corresponden a la evaluación

general de la unidad 3.

Page 189: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

189

11

Referencias y

recomendacion

es

(bibliografía,

web, filmes)

05 Bibliografías 04 sitios web No

tien

e filmes

Recursos: Bibliografía

Bermúdez, Oscar. Historia del salitre desde sus orígenes hasta la guerra del

pacifico. Ediciones de la

Universidad de Chile 1963.

Cariola Carmen y Osvaldo Sunkel. Un siglo de historia económica de

Chile 1830-1930.Editorial

universitaria, Santiago,1991.

Page 190: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

190

Collier. Simon y William

Sater. Historia de

Chile, 1808-1994.

Cambridge university Press,

Madrid,

1998. Correa, Sofía; Figueroa,

Consuelo; Jocelyn-Holt,

Alfredo; Rolle, Claudio y Manuel

Vicuña.

Historia del siglo XX Chileno ( 2

tomos). Ed. Sudamericana,

Santiago,

2001. Grez, Sergio. La “cuestión social” en

Chile. Ideas y debates precursores

(1804-1902).

DIBAM, centro de investigación

Barros Arana, Santiago, 1995, Sitios Web Filmes

Page 191: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

191

Analizar como plantea el relato histórico

El relato histórico se divide en ocho temas para englobar la unidad, “la

sociedad chilena finisecular”. No existe relación en los contenidos, no se

comparan, ni contrastan para establecer las diferencias sociales del

periodo. Por lo tanto se tuvo que dividir por temáticas bien marcadas

como aparecen el texto. No se explica la relación con los contenidos

anteriores, no se activan lo conocimientos previos.

El relato en su introducción no se relaciona con la unidad anterior.

Comienza con una cita sobre el contexto social de la época. No se le

pide al alumno como trabajar esta fuente histórica que el texto pretende

iniciar el contenido.

tm Sobre Manuel Balmaceda y su

periodo

www.fundacionbalmaceda.cl

sobre el cambio de siglo y el

centenario www.bicentenariochile.cl

Filmes No tiene

Page 192: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

192

Luego viene el contenido, que se divide en ocho fichas, los denominamos

de esa forma porque no posee procesos conceptuales, o definiciones

de problemáticas. Es una narración con los títulos y los subtítulos que

especifican las temáticas generales.

El primer eje temático se llama, “Sociedad y cultura durante el auge

salitrero”, y en su primer punto trata sobre la sociedad chilena de fines

de siglo, el afrancesamiento de la oligarquía, las capas medias y el inicio

de una cultura mesocrática. El segundo punto planteado son “Los

nuevos movimientos artísticos”, que se refiere al grupo de los diez y las

vanguardias. El tercer punto son “Los medios de comunicación de

masas”. No profundizan demasiado, ya que solo presenta una actividad

de desarrollo.

El segundo eje temático, “La cuestión social”, en su primer punto plantea

la “crisis en el campo: el origen de la migración”, que se refiere a las

condiciones de la vida popular en las ciudades (hacinamiento e

insalubridad). En el segundo punto, “Enfrentando la cuestión social”,

se refiere a como se conforma la cuestión social. El tercer punto trata “De

cuestión social a cuestión política” y se refiere al mutualismo, a los nuevos

partidos políticos (el anarquismo y las sociedades de resistencias, el

socialismo y el Partido Obrero Socialista). El cuarto punto plantea

“Respuestas a la agitación social”, y se refiere a “El mundo político”

(los lamentos legislativos), “La Iglesia católica: el pensamiento social-

cristiano” (la interpretación de la Rerum Novarum en Chile), y “El

Estado frente a las demandas sociales” (manifestación obrera y represión

Page 193: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

193

estatal y leyes sociales: enfrentando la crisis).

A continuación, viene el desarrollo del contenido de la unidad. Son tres

actividades de desarrollo que tiene como objetivo evaluar los

aprendizajes, pero en el ámbito pedagógico, no persigue desarrollar un

proceso efectivo del aprendizaje del contenido.

Analizar como plantea la parte didáctica

Entrada a la unidad La unidad comienza con una propuesta gráfica que muestra la situación

social de las clases populares y una fuente citada que se refiere a las

desiguales sociales. Existe una línea de tiempo que permite situar

cronológicamente este proceso a nivel temporal. No recoge los

conocimientos previos de los alumnos siendo una falencia que no sigue

los parámetros del “marco de la buena enseñanza”, es fundamental a la

vez activar los conceptos y contextos históricos que puedan reconocer los

alumnos. No posee objetivos que destaquen las habilidades necesarias

para comprender los contenidos.

Introducción activa

Page 194: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

194

No existe una introducción que permita activar los conocimientos

previos de los alumnos. La motivación es central para comenzar de

manera óptima el estudio de un proceso histórico pasado en cual no se

conoce en profundidad. Por lo tanto el trabajo en este apartado es

deficiente, no siguiendo los parámetros mínimos del Ministerio de

educación quien proporciona los contenidos mínimos en esta etapa, por

lo anterior no sigue los parámetros que exigen los planes y programas de

este órgano administrativo.

Procesos y tendencias Esta sección debería llamarse solamente fichas de contenidos. Los

elementos claves para comprender el desarrollo a nivel de contenidos de

la unidad. No existe ningún tipo de actividad o evaluación que

evidencie el aprendizaje obtenido en los distintos periodos que se

presentan, solamente al finalizar la unidad. Por lo tanto se vuelve

monótono, aparte de no tener lógica alguna en la construcción de

conocimientos entre el estudiante y docente. Siendo este punto

fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje, la interacción es

nula, el aprendizaje persigue el método conductista, el alumno lee y al

finalizar realiza la medición de sus conocimientos.

Desarrollo conceptual

Page 195: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

195

En esta sección se exponen los contenidos desde el punto de vista de

la narración histórica. El contenido no posee una evaluación

constante de los conocimientos,

Page 196: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

196

solamente al finalizar los ejes temáticos existen actividades (dos) pero

son doce las subunidades y solamente existen dos actividades por lo

tanto el profesor podría dejar de evaluar los aprendizajes de temáticas

importante por no tener material que trabajar, que es primordial dentro

del proceso de construcción del conocimiento que propone el marco de

la buena enseñanza, los mapas de progreso, los OF, OFT, solamente

cumple con los contenidos mínimos obligatorios. Tienen apoyo de

imágenes pero según Rafale Valls, para que los diversos elementos

constitutivos de los manuales (imágenes, documentos escritos, gráficos,

cuadros estadísticos, mapas, etc.) se transformen, efectivamente, en

fuentes de información, se debe instar al alumno en forma explícita a

trabajar en activamente con estos materiales. De lo contrario, sólo se

transforman en

elementos ilustrativos y decorativos.127 Las imágenes no son trabajadas

por el alumno, no existen elementos que inciten a los alumnos a

cuestionarse o establecer problemáticas a partir de estos elementos.

Tampoco se evidencia una comparación gráfica de las diferencia

sociales de época, siendo que los manuales deben potenciar el elemento

comparativo o de contraste, instar al alumno a realizar diferencias

entre los diversos puntos de vistas, enfoques, interpretaciones entre

los actores involucrados128, y la fotografía, la caricatura son

127

VALLS MONTÉS, Rafael, Las imágenes en los manuales escolares españoles de Historia

¿ilustraciones o documentos?. Universitat de Valencia. (En: IBER Didáctica de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia. Número 4. Barcelona: Abril, 1995. Página 106).

128 Ídem.

Page 197: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

197

elementos importantes al momento de potenciar la reflexión y la crítica

del estudiante en formación, esto fundamental dentro del programa de

estudio el fomentar la capacidad de análisis, y esta sería una estrategia

pertinente que incluso incite en las primera instancias de compresión.

Interpretaciones históricas

En este apartado en el que se presentan diferentes visiones sobre un

mismo hecho o proceso histórico. Es un análisis de textos, que obligan al

estudiante a contrastar fuentes históricas sobre el proceso estudiado.

Profundizando en la temática. Lamentablemente sabemos los altos

índices mala compresión lectora de lo estudiantes que llegan al final de

enseñanza media sin entender lo que han estudiado en este proceso, que

solo ofrece u. Una dimensión del aprendizaje más conductista y

memorístico. La interpretación histórica puede ser más provechosa si se

utilizan herramientas pedagógicas que motiven al estudiante a participar

activamente en el proceso de construcción del conocimiento.

Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto

Entrada a la unidad No existe una cronología que permita situar temporalmente este proceso

y a lo largo de esta unidad no presenta ningún tipo de elemento que

Page 198: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

198

permita situar al alumno a nivel cronológico, por lo tanto se requiere

un nivel teórico avanzado del alumno para comprender la narrativa

histórica de lo que está leyendo, siendo una falencia grave para los

tiempos actuales en donde el “marco de la buena enseñanza”

señala que es fundamental para formar ciudadanos es saber

reconocer la memoria colectiva del pasado. Si no sabemos situar

temporalmente a nuestro antepasados difícilmente sabremos

reconocerlos dentro de un proceso de largo aliento. Por lo

tanto pedagógicamente es pertinente construir una línea de tiempo en el

trabajo del alumno. Como también lo es un mapa conceptual que

ayudaría a ordenar de manera correcta los elementos que se presenta a

un comienzo, y articularlos de forma coherente. Una herramienta

tecnológica efectiva en el proceso de aprendizaje en

MINDO

MO que ofrece la construcción de mapas conceptuales a los alumnos,

siendo esta una actividad propuesta trabajo didáctico.

Page 199: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

199

Introducción activa En esta página aparece lo más interesante de este libro de estudio, es un

apartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarán en la

Unidad a través de una práctica interesante y motivadora que combina la

actualidad con el pasado. Se puede incluir en este apartado la

recomendación de documentales introductorios al tema como “Nuestro

siglo”. Y debatir sobre las distintas opiniones que se vierten durante el

video.

Procesos y tendencias Esta sección debería llamarse solamente fichas de contenidos. Se describen

los procesos y tendencias claves para comprender el desarrollo

conceptual de la Unidad. No existe ningún tipo de actividad o

evaluación que evidencie el aprendizaje obtenido en esta sección. Por lo

tanto se vuelve monótono, aparte de no tener lógica alguna en la

construcción de conocimientos entre el estudiante y docente. Siendo

este punto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A

nivel teórico cumple con las expectativas, a nivel práctico no establece

actividades medibles que puedan aplicarse al grupo-curso. Dentro de

este proceso de conocer los conceptos fundamentales de la unidades, se

debería finalizar con una actividad que suavice el tratamiento

Page 200: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

200

conductista de este apartado, por ejemplo, invitándolo a crear sopas

de letras de estas fichas, crucigramas, relacionar conceptos, todo

mediante la plataforma EDUCAPLAY, que lo motivara y los obligara a

trabajar los conceptos claves sin que se den cuenta porque lo entenderá

como una parte lúdica del proceso de enseñanza que plantea el libro,

siendo lo contrario ya que guiamos al estudiante a pensar en la

construcción de un sistema de juego con los elementos que se evaluaran.

Page 201: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

201

Desarrollo conceptual En esta sección se exponen los contenidos desde el punto de vista de

la narración histórica. Van acompañados de diversos tipos de

actividades, pero son siete las subunidades y solamente existen cuatro

actividades por lo tanto el profesor podría dejar de lado las otras tres

subunidades por no tener material que trabajar, que es primordial dentro

del proceso de construcción del conocimiento que propone el marco de la

buena enseñanza, los mapas de progreso, los OF, OFT, solamente cumple

con los contenidos mínimos obligatorios. Por lo tanto se deben proponer

actividades evaluativas de cada subunidad para motivar el proceso de

aprendizaje. Tienen apoyo de imágenes pero según Rafael Valls, para

que los diversos elementos constitutivos de los manuales (imágenes,

documentos escritos, gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc.) se

transformen, efectivamente, en fuentes de información, se debe instar

al alumno en forma explícita a trabajar en activamente con estos

materiales. De lo contrario, sólo se transforman en elementos ilustrativos

y decorativos. El manual de estudio efectúa solo un efecto ilustrativo y

no de trabajo como fuente, existe un amplio material gráfico para

contrastar realidades, realizar análisis exhaustivos de las condiciones de

vida, que son mucho más realistas que un texto antiguo que muestra

una realidad denunciante, pero quizás el mismo alumno pueda denunciar

aquellas condiciones y no solo leerlas.

Page 202: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

202

Tampoco se evidencia una comparación gráfica de las diferencia

sociales de época, siendo que los manuales deben potenciar el elemento

comparativo, instar al alumno a realizar contrastes entre los diversos

puntos de vistas, enfoques, interpretaciones entre los actores

involucrados, y la fotografía, la caricatura son elementos importantes

al momento de potenciar la reflexión y la crítica del estudiante en

formación, esto fundamental dentro del programa de estudio el fomentar

la capacidad de análisis, y esta sería una estrategia pertinente.

No se evidencia la potencialidad de la creación de un texto más

profundo de una realidad tan dispar que convoca al debate. Ofrecer

un trabajo que permita crear conciencia en el estudiante es

fundamental para entender la unidad, que es reflexiva y critica a la vez

por sus objetivos. Elaborar un blog que este guiado por el docente y que

Page 203: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

203

encamine a desarrollar una investigación de este proceso para que sea

expuesto lograría los objetivos fundamentales de la unidad.

Interpretaciones históricas En este apartado en el que se presentan diferentes visiones sobre un

mismo hecho o proceso histórico, es un análisis de textos, que obligan al

estudiante a contrastar fuentes históricas sobre el proceso estudiado.

Profundizando en la temática. Lamentablemente sabemos los altos

índices mala compresión lectora de los estudiantes que llegan al final de

enseñanza media sin entender lo que han estudiado en este proceso, que

solo ofrece una dimensión del aprendizaje conductista y memorístico, no

cumpliendo con el marco de la buena enseñanza. La interpretación

histórica puede ser más provechosa si se utilizan herramientas

pedagógicas que motiven al estudiante a participar activamente en el

proceso de construcción del conocimiento. Como por ejemplo, el

proponer una investigación sobre el proceso, esto mediante una

investigación oral que obligue al estudiante a entrevistar a los actores

del proceso, que este caso serían los ex obreros de una fábrica o industria,

para saber realmente las condiciones de vida y contrastarla con la

información del manual. Esto los llevaría a utilizar varios estilos de

aprendizaje abarcando exitosamente el proceso de aprendizaje del grupo-

Page 204: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

204

curso.

Revisión de textos de estudio: Historia y ciencias sociales 2º medio 20011

Portada del texto

de estudio

Descripción general del texto de estudio

Dibujo

Título: Historia y Ciencias Sociales, Educación Media

II. Año: 2011 Autores: VERÓNICA MÉNDEZ MONTERO

Page 205: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

205

LICENCIADA EN HISTORIA, PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA

CON MENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DEL

DESARROLLO. MAGÍSTER EN HISTORIA,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C).

CAROLINA SANTELICES ARIZTÍA LICENCIADA EN HISTORIA,

LICENCIADA EN EDUCACIÓN,

PROFESORA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MINOR EN ESTÉTICA E

HISTORIA DEL ARTE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CHILE. RODRIGO MARTÍNEZ ITURRIAGA

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN HISTORIA,

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Page 206: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

206

ISIDORA PUGA SERRANO LICENCIADA EN

HISTORIA,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN HISTORIA Y GESTIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL,

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Editorial: Santillana del Pacífico S.A. Estructura general del Texto: El texto está

organizado en cuatro capítulos ( Capitulo I:

Construcción de una sociedad mestiza, Capítulo II:

Conformación del Estado-nación

,Capítulo III: Transformación liberal y

expansión económica, Capítulo

IV: Balance de Chile

decimonónico,) los cuales en su totalidad

comprenden 11 unidades temáticas.

Total de páginas: 288

Categoría

d

e análisis

Descripción

cuantitativa

Descripción

cualitativa

Page 207: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

207

1

Organización

de la

unidad

referid

a a

la

“Organizacione

s

Unidad 9 Páginas 252 a

258

Capítulo IV Unidad

9:”L

os movimientos

sociales en chile”

El objetivo de la

unidad

Page 208: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

208

Page 209: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

209

de Trabajadores”

es:”Comprender

el procesos de

ascenso de las clases

medias al

perder y la mano

de obra”,

“Analizar

el fenómeno de

la cuestión social en

sus múltiples

dimensiones

y consecuencias”,

“Indagar en las

diferentes

manifestaciones

de organización

obrera y las medidas

adoptadas por las

autoridades

“, “Explicar las

condiciones laborares

de los obreros de las

ciudades y del

salitre”.

La unidad se

estructura a partir de

3 ejes:

Page 210: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

210

2

Preguntas de

conocimientos

Ítem 1:

5

preguntas.

La actividad

de activación,

llama

da “Antes de

empezar”, está

dividida en 4 ámbitos.

El

Page 211: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

211

previos

Ítem 2:

6

preguntas.

Ítem 3:

1

actividad.

Item4:

5 preguntas.

primero “¿Que sé

de..?, que evalúa

los conocimientos

previos a la unidad

como

preguntas sobre

que entiendes

por conceptos como:

oligarquía,

sectores

medios,

proletariado

cuestión social

y huelgas.

La segunda etapa de la

actividad de

activación llamada

“Aprender a

hacer”, consiste

en analizar e

interpretar una

caricatura de la época.

El tercer ámbito

de activación

corresponde a “Crear

y seleccionar un

Page 212: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

212

3

Imágenes (pinturas,

caricaturas,

fotografías)

9 fotografías 01 dibujo 00

cart

el publicitario

Las

fotografí

as evidencian la realidad

a comienzos del siglo

XX: Sectores

populares, sectores

dirigentes,

Fábricas y una

fotografía de un

personaje

del mundo

empresarial

minero de la época.

El dibujo es

una caricatura

de la vida en la ciudad.

Page 213: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

213

4

Fuentes escritas

06extractos

de bibliografía

08fuentes

Bibliografía

co

n perspectivas críticas

en

torno a la

situación

social, económica

y política.

Fuentes de los actores

principales del

período ( diarios y

discursos)

Page 214: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

214

5

Mapas

01

Mapa de conceptual de síntesis de la

unidad

6

Cronologías

• No

tiene

• No tiene

7

Cuadros

estadísticos

• No

tiene

• No tiene

8

Glosario (definición de conceptos)

02

definic

iones

Las dos definiciones se

encuentran abajo los

contenidos.

9

Actividades del Alumno

11 actividades dentro del aula.

2

activid

ades

de

investi

gación

fuera

del

aula.

Dentro del aula Las 11 actividades están

dirigidas a analizar

fuentes extractos

bibliográficos o

fotografías y a responder

2 o 3 preguntas por cada uno

analizando,

explicando, contrastando,

definiendo, infiriendo y

relacionando las fuentes de

información con los

Page 215: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

215

Page 216: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

216

contenidos. Fuera del Aula La primera actividad fuera del

aula llamada “Aprendiendo técnicas”,

consiste en realizar un articulo

periodístico a partir de un

investigación sobre la “huelga de la

carne” y redactar el articulo como

si hubiese sido un periodista que

presencio el hecho el día anterior.

La segunda actividad se llama”

Trabajemos” y consiste en

explicar a que se debieron las primeras

huelgas obreras y luego investigar en

la prensa acerca de

diferentes manifestaciones

obreras que se hayan producido

en Chile durante el último tiempo.

Page 217: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

217

10

Propuesta de

evaluación

01 Autoevaluación

Consiste en responder

5 preguntas de

selección

múltiple

que

corresponden a

la evaluación general

de la unidad 7.

Page 218: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

218

Sitios Web

www.memoriachilena.

cl www.bicentenario.cl

Filmes

No tiene

11

Referencias y

recomendacione

s

(bibliografía,

web,

filmes)

02 Bibliografías 02 sitios web No tiene filmes

Recursos: Bibliografía

Sergio Grez Toso, De

la “regeneración del

pueblo” a la

huelga

general. Génesis

y evolución

histórica del movimiento

popular en Chile

(1810-1890), Santiago,

Dirección

de Bibliotecas,

Archivos y Museos,

Centro de

Investigaciones

Diego Barros Arana,

1998.

Juan Carlos

Yáñez

Andrade: Estado,

consenso y crisis social.

El espacio público en

Chile 1900-

1920; Santiago, Dibam;

2003.

Page 219: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

219

Analizar como plantea el relato histórico

El relato en su introducción es una actividad de activación,

llamada “Antes de empezar”, está dividida en 4 ámbitos. El primero

“¿Que sé de..?, que evalúa los conocimientos previos a la unidad

como preguntas sobre que entiendes por conceptos como: oligarquía,

sectores medios, proletariado cuestión social y huelgas.

La segunda etapa de la actividad de activación llamada “Aprender a

hacer”, consiste en analizar e interpretar una caricatura de la época.

El tercer ámbito de activación corresponde a “Crear y seleccionar

un afiche sobre la convivencia” que guía al estudiante a promover la

integración social de diferentes grupos a través de afiches. El último

punto de la activación llamado “Y mi actitud”, que tiene que ver

con la disposición que tendrá el estudiante para aprender la unidad.

Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores

populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un personaje

del mundo empresarial minero de la época. El dibujo es una caricatura de

la vida en la ciudad.

A continuación, viene el desarrollo conceptual de la unidad.. El 1er punto

corresponde a “Transformaciones sociales de fin de siglo”, se plantea

Page 220: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

220

La elite aristocrática, la consolidación de los sectores medios y los

cambios en los sectores populares. El punto 2do “La “cuestión social”

(1880-1920), se refiere ha los nuevos desafíos sociales (pobreza,

vivienda, alimentación y educación). El 3er punto, “Formación de nuevas

organizaciones obreras”, muestra los principales movimientos de protesta

popular, Condiciones laborales de los obreros de las ciudades y del salitre.

Analizar como plantea la parte didáctica

Entrada a la unidad Al iniciar cada unidad se encuentra una imagen y un documento para

motivar el estudio de esta, además de un listado con los aprendizajes

esperados. Luego, se presentan dos páginas de evaluación diagnóstica,

con preguntas que invitan a recordar lo que se sabe del tema y que se

trabajará en la unidad. No existe una cronología que permita situar

cronológicamente este proceso y a lo largo de esta unidad no presenta

ningún tipo de elemento que permita situar al alumno situarse a nivel

temporal, por lo tanto se requiere un nivel teórico avanzado del alumno

para comprender la narrativa histórica de lo que está leyendo, siendo

una falencia grave para los tiempos actuales en donde el “marco de la

buena enseñanza” señala que es fundamental para formar

ciudadanos es saber reconocer la memoria colectiva del pasado. Si no

sabemos situar temporalmente a nuestro antepasados difícilmente

sabremos reconocerlos dentro de un proceso de largo aliento.

Page 221: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

221

Al iniciar cada capítulo se encuentra una imagen con un texto que se

relaciona con la actualidad. Y un resumen con los principales hitos del

período que comprende cada capítulo.

Introducción activa Apoyado por imágenes y textos, se desarrolla cada uno de los temas que

conforman la unidad. Faltan mapas geográficos que sitúen los

hechos más importantes paracomprender el proceso general desde

una perspectiva de fácil comprensión visual. No existen estadísticas o

gráficos que fundamenten los análisis y las problemáticas que se

plantean.

Procesos y tendencias Las actividades se sitúan al final de cada tema donde existe un

“Trabajemos”, el que evalúa los contenidos estudiados. Cada tres temas

de la unidad, se encuentra una página de actividades que se denomina

¿Cómo voy? Para comprobar lo que se ha aprendido.

Hay elementos pedagógicos a rescatar, en comparación a los textos

anteriormente analizados. Al interior de la Organización del texto existe

una sección (Sabías que…) que muestra una anécdota o dato curioso

relacionado con el tema en estudio.

Page 222: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

222

La sección Nuestro patrimonio que a partir de un tema seleccionado,

profundiza aspectos relacionados con actitudes y valores. Otro

elemento que innovador es la sección Chile hoy que relaciona los

contenidos estudiados con algún tema de actualidad.

En las páginas de cierre de unidad la síntesis no incluye metodologías

de aprendizaje efectivas, como lo sería un mapa conceptual. No aparece

un resumen.

Emitir un juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto

Entrada a la unidad La actividad de activación, llamada “Antes de empezar”, está dividida en

4 ámbitos. El primero “¿Que sé de..?, que evalúa los conocimientos

previos a la unidad como preguntas sobre que entiendes por

conceptos como: oligarquía, sectores medios, proletariado cuestión

social y huelgas.

La segunda etapa de la actividad de activación llamada “Aprender a

hacer”, consiste en analizar e interpretar una caricatura de la época.

El tercer ámbito de activación corresponde a “Crear y seleccionar

un afiche sobre la convivencia” que guía alestudiante a promover la

integración social de diferentes grupos a través de afiches. El último

Page 223: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

223

punto de la activación llamado “Y mi actitud”, que tiene que ver

con la disposición que tendrá el estudiante para aprender la unidad.

Introducción activa Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores

populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un personaje

del mundo empresarial minero de la época. Se pide interpretarlas y

contrastarlas, por lo tanto cumple con el objetivo pedagógico que se pide.

El dibujo es una caricatura de la vida en la ciudad, cumpliendo con lo

anteriormente analizado.

Procesos y tendencias Trata ”Los movimientos sociales en Chile” con el objetivo de la unidad es

”Comprender el procesos de ascenso de las clases medias al poder y la

mano de obra”, además de “Analizar el fenómeno de la cuestión

social en sus múltiples dimensiones y consecuencias” e “Indagar en

las diferentes manifestaciones de organización obrera y las medidas

adoptadas por las autoridades “, “Explicar las condiciones laborares de

los obreros de las ciudades y del salitre”.

La unidad se estructura a partir de 3 ejes: Transformaciones sociales de

fin de siglo, La cuestión social (1880-1920) y Formación de nuevas

organizaciones obreras.

Page 224: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

224

Desarrollo conceptual Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores

populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un personaje

del mundo empresarial minero de la época.

Bibliografía con perspectivas críticas en torno a la situación social,

económica y política. Además trata fuentes de los actores

principales del período (diarios y discursos). Se presenta una caricatura

de la vida en la ciudad.

Cronologías no tiene, líneas de tiempo tampoco aparecen. Los cuadros

estadísticos que hablen de la realidad del periodo quedan ausentes.

No posee definiciones (glosario) para conceptos complejos, siendo

relegados al relato narrativo.

Interpretaciones históricas Cuando se les pide interpretar procesos o hechos históricos del periodo,

se evidencia un fuerte trabajo con las fuentes. Las 11 actividades están

dirigidas a analizar fuentes extractos bibliográficos o fotografías y a

responder 2 o 3 preguntas por cada uno analizando, explicando,

contrastando, definiendo, infiriendo y relacionando las fuentes de

información con los contenidos. Ya fuera del aula es llamada

Page 225: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

225

“Aprendiendo técnicas”, consiste en realizar un artículo periodístico a

partir de un investigación sobre la “huelga de la carne” y redactar el

articulo como si hubiese sido un periodista que presencio el hecho el día

anterior.

La segunda actividad se llama” Trabajemos” y consiste en explicar a que

se debieron las primeras huelgas obreras y luego investigar en la

prensa acerca de diferentes manifestaciones obreras que se hayan

producido en Chile durante el último tiempo.

Lo que se puede agregar para obtener un aprendizaje efectivo, es el

trabajo en terreno, para estar en contacto cercano con los elementos

históricos que se encuentran en su entorno. Al interior de esta propuesta

didáctica, se presentara un trabajo en terreno, para comprender y analizar

de mejor forma este importante periodo de nuestra historia.

Page 226: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

226

Análisis de objetos digitales

Análisis de Webquest:

Nombre (objeto digital, Movimientos Sociales (Elaborado mediante la

plataforma digital PHPWEBQUEST)

Autor María del Rosario Carvajal Muñoz

Ubicación http://phpwebquest.org/cursocep/webquest/soporte_tablo n_w.php?id_actividad=18429&id_pagina=1

Tipo (tipología: material didáctico impreso o digital,

webquest, ODEA,

etc.)

Cumple con las características básicas de la metodología educativa WEBQUEST.

Estructura del recurso (como está organizado, en

unidades,

contenidos, actividades, etc.)

Este material didáctico se organiza según los parámetros de la metodología webquest.

(Introducción, tareas, proceso,

evaluación y conclusiones)

Descripción del contenido que se analiza (Organización de la

unidad –subunidad- objetivos)

No posee una organización temática que informe al docente o al estudiante que informe sobre su

ubicación en los planes y programas del plan de estudio correspondiente al nivel de los estudiantes (por ejemplo,

2do año de enseñanza media). No posee

unidad, subunidad. Tampoco posee objetivos).

Como recoge los aprendizajes previos

Deducimos que al interior del relato, la preguntas que se le realiza al estudiante, trata de recoger los

conocimiento previos (ejemplo, “el pueblo está tomando más protagonismo que en épocas pasadas, ¿Somos más participativos que en épocas pasadas?”).

Page 227: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

227

Planteamiento del contenido El contenido histórico se que se plantea es sobre los movimientos sociales, no define claramente

el proceso, ejemplifica con video

documentales este contenido. Ejemplo,

Historia de los movimientos sociales

chilenos

1890-1932. Relata sobre los cambios que

produce, pero expone sobre sus

causas, tampoco sobre sus

consecuencias.

Planteamiento de las actividades

Es el punto que más desarrolla, en la sección tareas indica sobre el trabajo a realizar. Ejemplo, trabajos

individuales mediante lecturas, trabajo de

campo mediante entrevistas

Page 228: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

228

a asociaciones de mujeres, ecologistas, ONGs. Trabajo grupal donde queden recogidas las

inquietudes de los colectivos sociales, Síntesis individuales de las aportaciones de los trabajos grupales e individuales realizados y examen final que supondrá el 25% de la nota.

Planteamiento las evaluaciones La evaluación del contenido se informa de la siguiente manera: Trabajos individuales el 50% de la

nota, trabajos grupales el 20% de la nota,

examen final el 20% de la nota y

participación activa en clase el 10% de la

nota. No posee instrucciones para el

alumno, para los docentes queda

solamente el criterio individual. Faltan

rubricas y pautas de evaluación. El guión

docente es fundamental para llevar a cabo

la calificación de los estudiantes y anexar

puntos anteriormente señalados.

Como plantea el apoyo en recursos extra

(videos,

documentales, películas,

audio, imágenes,

etc.)

Los videos documentales se encuentran incrustados en la webquest, no existen indicaciones sobre

cómo trabajar el material, no se evidencia

una metodología

d

e trabajo para el estudio de este material,

no posee una ficha técnica que señale su

origen. No hay pauta de trabajo.

Page 229: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

229

Referencias bibliográficas que entrega posee y/o entrega

Las referencias bibliográficas no se encuentran indicadas, pero entrega cinco enlaces sobre distintas

definiciones sobre el tema. Pero nunca

entrega su utilidad o sus diferencias.

Algunos no poseen fuentes confiables (solo

texto). No sigue una metodología de

trabajo, como por ejemplo, análisis de

fuentes. Se encuentran solamente anexados

en el recuadro de “proceso”.

Como se utiliza (navegación, accesibilidad,

manipulaci

ón digital. etc.)

La navegación es simple, pero no indica los pasos a seguir. Solo aparecen recuadros indicando

las temáticas del recurso, no posee

instructivo con el paso a paso, su

accesibilidad es básica por lo tanto no

produce mayores problemas al manipularlo.

El material de apoyo (páginas web

anexadas) no posee descripción alguna.

Aparece el

Page 230: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

230

nombre del contenido pero no indica si se pueden presionar, la utilidad para estudiante, si es

necesario para hacer el trabajo o si es

necesario verlo. No posee relevancia para

el usuario.

Análisis de la parte didáctica (si entrega instrucciones al

docente y al estudiante,

planificación, etc.)

No entrega instrucciones al docente para poder utilizar esta herramienta de manera eficiente en el

recuadro de introducción (su relación con

los planes y programas del MINEDUC). El

material no posee una planificación como

la duración de la actividad durante la

clase, uno espera que aquello aparezca en

el recuadro de “tareas”. Las instrucciones

de cómo llevar a cabo la actividad es

precaria, el orden de la actividad es

deducido siguiendo el orden correlativo

de los recuadros de izquierda a derecha.

Falta un guión docente e instrucciones a

los estudiantes para saber que realizar con

este objeto y sus materiales. Falta

desarrollar una metodología que apoye el

aprendizaje.

Page 231: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

231

Análisis de objetos digitales:

Juicio crítico al material didáctico El objeto digital Cumple con las características básicas de la

metodología educativa

WEBQUEST, aquello se corrobora por los elementos que se visualizan al

momento de su revisión (Introducción, tareas, proceso, evaluación y

conclusiones)5. Pero debemos tener ciertas consideraciones para

clasificarlo al interior de esta metodología educativa. Para aquello

debemos conocer y comprender una WEBQUEST. Se puede definir como

un modelo de aprendizaje teniendo como base de información la

utilización de Internet y los diferentes recursos de origen digital. Su

plataforma son las tecnologías de la información y comunicación

(TIC’S) los estudiantes deben desarrollar principalmente procesos de

investigación, ya de sea de manera individual o en grupo, pero tiene la

ventaja de te poseer un carácter colaborativo, ya que deben

necesariamente desarrollar habilidades y destrezas tecnológicas. En

síntesis, la activación del aprendizaje se efectúa mediante la indagación

sobre el tema en estudio. Investigación que se profundiza con

Page 232: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

232

los distintos recursos de internet.

Respecto a cómo plantea el apoyo en recursos extra (videos,

documentales, películas, audio, imágenes, etc.) Los videos

documentales se encuentran incrustados en la webquest, no existen

indicaciones sobre cómo trabajar el material, no se evidencia una

metodología de trabajo para el estudio de este material, no posee una

ficha técnica que señale su origen. No hay pauta de trabajo.

En cuanto a la navegación es simple, pero no indica los pasos a seguir.

Solo aparecen recuadros indicando las temáticas del recurso, no posee

instructivo con el paso a paso, su accesibilidad es básica por lo tanto no

produce mayores problemas al manipularlo. El material de apoyo

(páginas web anexadas) no posee descripción alguna. Aparece el

nombre del contenido pero no indica si se pueden presionar, la utilidad

para estudiante, si es necesario para hacer el trabajo o si es necesario

verlo. No posee relevancia para el usuario.

Otro aspecto faltante es la entrega de instrucciones al docente para

poder utilizar esta herramienta de manera eficiente (su relación con

los planes y programas del MINEDUC). El material no posee una

Page 233: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

233

planificación como la duración de la actividad durante la clase, uno

espera que aquello aparezca en el recuadro de “tareas”. Las

instrucciones de cómo llevar a cabo la actividad es precaria, el orden de

la actividad es deducido siguiendo el orden correlativo de los recuadros

de izquierda a derecha. Falta un guión docente e instrucciones a los

estudiantes para saber que realizar con este objeto y sus materiales. Falta

desarrollar la metodología que lleva por nombre.

Juicio crítico de carácter pedagógico El contenido no posee una organización temática que informe al docente o

al estudiante que informe sobre su ubicación en los planes y

programas del plan de estudio correspondiente al nivel de los

estudiantes (por ejemplo, 2do año de enseñanza media).

No posee unidad, subunidad. Tampoco posee objetivos). Esta metodología

de enseñanza requiere de una estructura que permita dar coherencia y

cohesión al contenido. “Para poder trabajar en un entorno con las

características de la Web, los alumnos necesitan que se les proporcione

ayuda para que desarrollen las destrezas necesarias que les permitan

procesar la información debidamente”129. La investigadora denomina

129

E – Historia, http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-webquest/, Septiembre 2011.

Cfr. Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés

Como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”,

tesis doctoral a cargo de Carmen Pérez Lasanta, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad

de Granada, España, Julio2004, página 228.

Page 234: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

234

esta estructura como el “Andamiaje”. Para llevar a cabo una

investigación no solamente se debe proporcionar la información, sino

además se debe guiar todo este proceso mediante instrucciones a lo

largo de todo el desarrollo de la webquest. Siguiendo la

línea que define este andamiaje, podemos describirlo como los elementos

que brindan al estudiante a construir la indagación. Materiales evidentes

como una planificación de una actividad, desde la definición de

conceptos, un guión del estudiante, instrucciones generales, guión

docente). La investigación debe poseer una secuencia que permita ir por

etapas. La búsqueda de información, fuentes proporcionadas por el

docente, etc. Explicar la metodología de investigación.

¿Cómo recoge los aprendizajes previos? Se evidencia al interior del relato

las preguntas que se le realiza al estudiante en recuadro

“introducción”, que trata de recoger los conocimiento previos mediante

la problematización (ejemplo, “el pueblo está tomando más

protagonismo que en épocas pasadas, ¿Somos más participativos que en

épocas pasadas?”).

Si analizamos el uso efectivo de esta metodología nos encontraremos

con elementos esenciales para que el proceso sea realmente exitoso en

la compresión y análisis de algún contenido. “Los proyectos deben

contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos,

visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus

experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones

globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos

Page 235: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

235

ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo”130. Por lo

tanto, el recurso no solo debe motivar al estudiante, sino que activarlo

en algún rol que pueda desempeñar al interior de la construcción de

contenidos mediante la investigación, que puedan dar quizás una

respuesta relevante a la problemática. Es necesario trasladar el rol pasivo

de los alumnos de aula para generar el movimiento intelectual que

poseen al momento de interesarse sobre algún tema, incluso

permitiendo al estudiante optar decisiones autónomas e

independientes sobre algún tema.

El contenido histórico se que se plantea es sobre los movimientos

sociales, no define claramente el proceso, ejemplifica con video

documentales este contenido. Ejemplo, Historia de los movimientos

sociales chilenos 1890-1932. Relata sobre los cambios que produce, pero

expone sobre sus causas, tampoco sobre sus consecuencias.

La evaluación del contenido se informa de la siguiente manera: Trabajos

individuales el 50% de la nota, trabajos grupales el 20% de la nota, examen final el 20%

de la nota y participación activa en clase el 10% de la nota. No posee

instrucciones para el alumno, para los docentes queda solamente el

criterio individual. Faltan rubricas y pautas de evaluación. El guión

130

Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de

Internet”, http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm, creada por

Manuel Area Moreira, como un recurso del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías

(Edullab) de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias – España, Septiembre 2007.

Page 236: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

236

docente es fundamental para llevar a cabo la calificación de los

estudiantes y anexar puntos anteriormente señalados.

Las referencias bibliográficas no se encuentran indicadas, pero entrega

cinco enlaces sobre distintas definiciones sobre el tema. Pero nunca

entrega su utilidad o sus diferencias. Algunos no poseen fuentes

confiables (solo texto). No sigue una metodología de trabajo, como

por ejemplo, análisis de fuentes. Se encuentran solamente anexados en el

recuadro de “proceso”.

Análisis de página Web Categoría

Descripción general del objeto digital

Nombre Nuestro Chile

Page 237: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

237

Ubicación http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido. aspx?ID=130755

Tipo (tipología: material didáctico impreso o digital, webquest, ODEA, etc.)

Página web

Estructura del recurso (como está

organizado, en

unidades,

conten

idos, actividades,

etc.)

Esta organizado en contenidos temáticos.

Descripción del texto que se analiza

(Organización de la

unidad –subunidad-

objetivos)

El texto se organiza de manera temática, se divide en 6 temas. (Escritos, personajes, momentos, región,

patrimonio y héroes)

Como recoge los aprendizajes previos

No recoge los conocimientos previos.

Planteamiento del contenido

Presenta un recorrido por los principales acontecimientos de la historia de Chile, desde los pueblos precolombinos

hasta nuestros días.

Es un sitio construido en torno a dos líneas de tiempo

paralelas -una chilena y otra universal- que

otorgan contexto al desarrollo de los diversos contenidos

del sitio, y una cronología, a través de la cual se

entrecruzan acontecimientos de Chile y el mundo

durante toda la historia.

Page 238: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

238

recursos extra (videos, documentales,

películ

as, audio, imágenes,

etc.)

Referencias bibliográficas que entrega posee

y/o entrega

No tiene referencias bibliográficas.

Como se utiliza (navegación,

accesibilidad,

manipulación digital.

etc.)

A través del portal www.educarchile.cl en la sección “materiales” se ubica el centro de recursos, donde

aparece el recurso “momentos de

nuestra historia”. La manipulación es fácil

ya que es una visión panorámica de la historia (línea

de tiempo).

Análisis de la parte didáctica (si

entrega

instrucciones al docente

y al estudiante)

No entrega instrucciones.

Juicio crítico al material didáctico Es un material didáctico digital (página web). La estructura del recurso

está organizada en contenidos temáticos. El texto se organiza por

materia, se divide en 6 temas. (Escritos, personajes, momentos, región,

patrimonio y héroes).

Para analizar el recurso, las páginas Web implican una metodología

específica para su diseño y desarrollo. Muy someramente se hará un

Planteamiento de las actividades

No tiene actividades.

Planteamiento las evaluaciones

No tiene evaluaciones.

Como plantea el apoyo en

No posee videos o imágenes de apoyo.

Page 239: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

239

esbozo de las implicaciones, para incentivar al lector en el área,

proporcionando vestigios y aperturas para quienes en su quehacer

docente se preocupan por crear nuevas formas de Una

página Web es una herramienta ofrecida por Internet para la

presentación y construcción de datos, cuyo objetivo es proveer acceso

uniforme y fácil a cualquier tipo de información. Es un cuerpo de

referencias, un espacio de común conocimiento131.

En el ámbito educativo existen elementos a incluir de una página Web,

como técnicas para colocarlos en este espacio. Pero como señala RUEDA,

M. (2006) no solo consiste en recopilar texto, imágenes y sonido e irlos

insertando. Realmente la creación de un portal educativo consiste en

realizar una serie de pasos previos, con el fin de alcanzar un aprendizaje

efectivo y significativo. Diseñar implica, las siguientes fases según el

autor: (a) definir los objetivos del sitio, (b) definir la estructura de las

páginas, (c) diseñar la interacción con el usuario y (d) diseñar la

interfaz gráfica. Elementos que no se evidencian en el análisis cualitativo

y cuantitativo efectuado del recurso.

En resumen, debe diseñarse pensando en el usuario en su inicio, quienes

deben utilizarlo de manera simple, fiable y cómoda, pues, se trata de

ayudar a los visitantes a encontrar la información lo más rápido posible,

131

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje.

Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto

(RUEDA, M. 2006, p.29)

Page 240: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

240

donde se sientan a gusto y deseen revisar los contenidos. Una vez

descrito lo anterior, es de recordar que la inclusión de las páginas Web

en la educación se encuentra avalada por la tecnología educativa.

Elementos que no son visibles en esta página que tan solo aloja de

manera panorámica contenidos, no obteniendo interacción con la

tecnología, siendo un depositario de información que no permite mayor

activación de conocimientos significativos.

Juicio crítico de carácter pedagógico El recurso no recoge los conocimientos previos. En cuanto al

planteamiento del contenido, presenta un recorrido por los principales

acontecimientos de la historia de Chile, desde los pueblos precolombinos

hasta nuestros días.

Es un sitio construido en torno a dos líneas de tiempo paralelas -una

chilena y otra universal- que otorgan contexto al desarrollo de los

diversos contenidos del sitio, y una cronología, a través de la cual se

entrecruzan acontecimientos de Chile y el mundo durante toda la

historia.

No plantea actividades, tampoco evaluaciones, videos o imágenes de

apoyo. Aquello dificulta cualquier pretensión de desarrollar un

proceso educativo efectivo, según parámetros de enseñanza digital

presentes.

Page 241: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

241

El hecho educativo exitoso y significativo se logra en un clímax de

interacción entre el sujeto aprendiz, el mediador, los materiales y el

entorno, por ello, se promueve la idea de fomentar el salón de clases

colaborativo en los principales centros de educación. El propósito de la

instrucción es promover el aprendizaje en los estudiantes y no convertir

este proceso en algo torturante y tedioso.132 No tiene referencias bibliográficas, aquello también dificulta los aspectos

disciplinares de la asignatura. Siendo fundamental el análisis de las

fuentes para su uso, coartando la posibilidad de realizar un trabajo de

investigación con el material.

Siendo este un recurso digital educativo no realiza un análisis del

problema y su contexto, o aplicar y evaluar de manera consciente los

procesos, recursos, técnicas, procedimientos y estrategias para solucionar

problemas.

Todo lo antes planteado, depende de la visión acerca de la tecnología,

ver ésta como nuevos medios en la construcción de conocimientos,

asimismo, de la estrategia utilizada para sacarle el mayor provecho

posible al conocimiento aprehendido mediante la tecnología, pues de lo

contrario, sólo existirá una herramienta inanimada novedosa en

132

Mata, L. (1994). Socio-psicología del Aprendizaje. Maracaibo: Universo. Tomo l, ll, ll

Page 242: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

242

potencial depreciación133. No obstante creemos que el potencial del

contenido se encuentra pertinente, no se aprovecha de ningún modo

por quienes la visitan al no poseer interacción.

Integrar TIC en la planificación de ambientes y experiencias de

aprendizaje de los sectores curriculares para agregar valor al

aprendizaje y al desarrollo integral de los estudiantes.134

Las ideas no sirven de nada si no se hace uso de ellas, por tanto, es

indispensable estimular la innovación y creatividad mediante la

integración de la tecnología en el currículum de todos los niveles del

sistema educativo.

Análisis del objeto digital Categoría de análisis Descripción general del objeto digital de estudio

Nombre (objeto digital) MOVIMIENTO OBRERO EN CHILE SIGLO XIX-XX

Autor Martín Hernández – Camilo Galleguillos – Matías Pacheco

Ubicación http://chilemovsocialsigloxix.wordpress.com/webquest/

133

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje.

Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto

(RUEDA, M. 2006, p.32)

134 ENLACES. (2011, Marzo). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. s/r. Cita

en el texto (ENLACES. 2011, Marzo, p. 31).

Page 243: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

243

Tipo (tipología: material didáctico impreso o digital,

webquest,

ODEA, etc.)

Material didáctico digital

Estructura del recurso (como está organizado, en

unidad

es, contenidos,

actividades, etc.)

Esta actividad tiene el nombre “¿Cómo debo analizar?” se refiere a como analizar una fuente, imagen y película.

El contenido es narrado y posee 3 actividades de

desarrollo.

Descripción del contenido que se analiza (Organización

de la unidad –subunidad- objetivos)

No posee una organización temática que informe al docente o al estudiante sobre su ubicación en los

planes y programas del plan de estudio

correspondiente al nivel de los estudiantes (por

ejemplo, 2do año de enseñanza media). No posee

unidad, subunidad. Tampoco posee objetivos). Como recoge los aprendizajes previos

No recoge conocimientos previos.

Planteamiento del contenido

El contenido histórico se que se plantea es sobre la metodología de análisis de documentos visuales

(película, documental o imagen) y documentos

escritos (fuentes). Planteamiento de las actividades

Tiene tres actividades, en cual solicita analizar una fuente, una imagen y una película.

Planteamiento las evaluaciones

No tiene evaluación.

Como plantea el apoyo en recursos extra (videos, documentales, películas, audio, imágenes, etc.)

Pose una imagen (sin descripción). La portada de una película (sin descripción).

Page 244: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

244

Referencias bibliográficas que entrega posee y/o entrega

No posee referencias bibliográficas.

Como se utiliza (navegación, accesibilidad,

manipulaci

ón digital. etc.)

La manipulación es básica. Interfaz normal de un power point.

Análisis de la parte didáctica (si entrega instrucciones al

docente y al estudiante,

planificación, etc.)

No entrega instrucciones al docente para poder utilizar esta herramienta de manera eficiente en el

recuadro de introducción (su relación con los

planes y programas del MINEDUC). El

material no posee planificación (duración de

la actividad). No posee instrucciones. No

posee guión docente, tampoco instrucciones

a los estudiantes. Falta desarrollar una

metodología que apoye el aprendizaje.

Page 245: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

245

Juicio crítico al material didáctico Para comenzar a estructurar un análisis crítico del objeto digital se debe

identificar los elementos que consideramos relevantes al momento de

desarrollar un material didáctico. Nuestra perspectiva de análisis es el

constructivismo, que básicamente una nueva concepción del aprendizaje

significativo, la cual cambia los antiguos esquemas de la estructura tradicional

escolástica y dogmática de la escuela, formando así individuos potencialmente

exitosos con sus propias estrategias de aprendizaje. Crear una sala de clases

colaborativa. Por lo tanto son importantes las ideas expresadas por el

docente como las ideas planteadas por cada uno de los participantes.

Page 246: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

246

Esta actividad realizada en la plataforma tecnológica Power Point,

evidenciamos que la manipulación es básica con una interfaz normal del

programa, sin mayor intervención.

La parte didáctica es fundamental en este tipo de propuesta, que debe

conducir de manera clara la actividad. En este caso no entrega instrucciones

al docente para poder utilizar esta herramienta de manera eficiente durante

su recorrido (su relación con los planes y programas del MINEDUC). El

material no posee planificación (duración de la actividad), instrucciones, guión

docente, tampoco instrucciones a los estudiantes. Falta desarrollar una

metodología que apoye el aprendizaje, y siguiendo nuestra perspectiva de

análisis no cumple con el objetivo de expresar ideas claras de parte del docente

para los alumnos, el profesor es protagonista y los alumnos sus oyentes.

Con lo anteriormente expuesto consideramos que esta propuesta digital

sigue los parámetros conductistas, ya que la información es expuesta por

el docente y los alumnos deben responder y desarrollar las preguntas que se

plantean, no existiendo en ningún caso un trabajo colaborativo al interior del

aula, no permite apoyarse en los conocimientos previos de los alumnos,

tampoco se activan los aprendizajes que trasladen de manera protagónica a

los alumnos.

Page 247: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

247

En la actualidad es primordial encontrar estrategias de aprendizaje que

incentiven el trabajo de manera autónoma y creativa. Hoy en día, se

denomina mediador al docente, por cuanto es él quien dosifica el

conocimiento y mantiene el control constante de la actividad presencial. El

mediador conoce estrategias para hacer expresar al alumno sus inquietudes,

plantearle problemas, situaciones y guiarlo hasta que el participante

formule su opinión, establezca sus propias conclusiones, e interactúe con los

demás participantes y sienta la emoción de haber logrado un aprendizaje

significativo. En esta propuesta no se puede analizar aquellos parámetros ya

que tampoco se miden o la manera de establecer una evaluación de los

conocimientos. El hecho educativo exitoso y significativo se logra en un clímax

de interacción entre el sujeto aprendiz, el mediador, los materiales (como

objetivos, planificación, instrucciones al docentes y alumno, rúbrica de

evaluación, etc.) Y el entorno, por ello, se promueve la idea de fomentar la

sala de clases colaborativa en nuestro análisis. El propósito de la

Page 248: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

248

instrucción es

promover el aprendizaje en los estudiantes y no convertir este proceso en algo

tedioso135.

Aquello es reafirmado al no poseer elementos de apoyo significativo en el

recurso, la potencialidad de la actividad, que pretende que el alumno

desarrolle habilidades para interpretar, en este caso no se puede explotar. La

innovación en este tipo de trabajo es fundamental para que el alumno

pueda comprender que potencialidades adquiere durante el trabajo.

Durante esta creación (que busca de manera activa mejorar lo que realiza,

desarrollando opciones nuevas para mejorar los aprendizajes, corre riesgos

calculados en las acciones nuevas que desarrolla)136. Estas acciones en la

innovación pueden ser desarrolladas de manera efectiva mediante

herramientas que permitan evitar la improvisación, por ejemplo utilizando

una metodología de aprendizaje capaz de abarcar el objetivo deseado. Una

propuesta completa es la “Clase Digital” (CLADI) que está orientada al

desarrollo de una (o más) sesión de clases en que el docente medie con uso de

135

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje. Revista

electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto (RUEDA, M.

2006, p.28).

136 RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje. Revista

electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto (RUEDA, M.

2006, p.28)

Page 249: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

249

tecnología y por medio del trabajo colaborativo, un trabajo tanto presencial

(explicaciones, instrucciones, orientaciones) con otro digital (las actividades

de los estudiantes) en el espacio temporal de un clase de 90 minutos (o más,

es recomendable hasta 3 dependiendo de la extensión del contenido y de

las actividades) bajo la estructura de un inicio, desarrollo y cierre137. Como

lo señala el mismo autor, con una secuencia ordenada se puede hacer

partícipe a los alumnos según los requerimientos del contenido.

Para finalizar, es necesario que este tipo de recursos permitan construir

conocimiento bajo una estructura que no deje al azar el procedimiento de

enseñanza, y el recurso recién analizado no cumple con el andamiaje necesario

que permita asegurar resultados significativos a su término. Este análisis nos

permite establecer los primero parámetros para efectuar una propuesta

didáctica de aprendizaje efectivo con la siguiente estructura: Inicio Docente,

Presentación, Activación, Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre. Que

revisaremos y utilizaremos como proyecto.

Juicio de carácter pedagógico Esta actividad tiene el nombre “¿Cómo debo analizar?” se refiere a como

analizar una fuente, imagen y película. El contenido es narrado y posee 3

actividades de desarrollo. La narración no permite la participación de los

137

VILLEGAS, A. (2011). Propuesta Clase Digital (CLADI). Recuperado de E – Historia, http://www.e-

historia.cl/e-historia-2/metodologia

Page 250: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

250

estudiantes.

No posee una organización temática que informe al docente o al estudiante

sobre su ubicación en los planes y programas del plan de estudio

correspondiente al nivel de los estudiantes (por ejemplo, 2do año de

enseñanza media). No posee unidad, subunidad.

Tampoco posee objetivos).

El contenido histórico se que se plantea es sobre la metodología de

análisis de

documentos visuales (película, documental o imagen) y documentos escritos

(fuentes). No recoge conocimientos previos.

Tiene tres actividades, en cual solicita analizar una fuente, una imagen y una

película. Pero no tiene evaluación de estos productos solicitados

dificultando el objetivo a obtener.

Pose una imagen (sin descripción). La portada de una película (sin

descripción). No posee referencias bibliográficas, no poseyendo

información que contextualice los objetos históricos, siendo primordial en la

disciplina de la asignatura.

La manipulación es básica. Aspecto normal de un Microsoft Office Power

Point. No entrega instrucciones al docente para poder utilizar esta herramienta

de manera eficiente en el recuadro de introducción (su relación con los planes y

programas del MINEDUC). El material no posee planificación (duración de la

actividad). No posee guión docente, tampoco instrucciones a los estudiantes.

Falta desarrollar una metodología educativa que apoye el aprendizaje.

Page 251: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

251

Según las Competencias y estándares tic para la profesión Docente, incorporar las

TIC es fundamental la implementación de ambientes y experiencias de

aprendizaje de los sectores curriculares para agregar valor al aprendizaje y al

desarrollo integral de los estudiantes. Resaltando que le agrega valor a la

enseñanza siendo una herramienta útil cuando es desarrollada con la

metodología pertinente al nivel.138

Tal como se evidencia, no se puede alcanzar un aprendizaje significativo si

no se integran los nuevos lineamientos educacionales. En este caso se sigue

los antiguos esquemas de la estructura tradicional dogmática. Contrariando

los actuales parámetros de la nueva dimensión pedagógica que requieren los

profesionales que deben saber

implementar las tecnologías y la información en el aula. Por ejemplo basarse en un modelo constructivista, donde el docente sea

mediador, por cuanto es él quien dosifica el conocimiento y mantiene el

control constante de la actividad presencial. Conociendo la estrategias para

hacer expresar al alumno sus inquietudes, plantearle problemas,

situaciones y guiarlo hasta que el participante formule su opinión,

establezca sus propias conclusiones, e interactúe con los demás participantes

y sienta la emoción de haber logrado un aprendizaje significativo. Ese

objetivo se alcanzaría si este recurso poseyera un guión docente que señala

138

ENLACES. (2011, Marzo). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. s/r. Cita en el

texto (ENLACES. 2011, Marzo, p. 38).

Page 252: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

252

el rol a desempeñar durante el proceso, y un guión del estudiante que permita

trazarle el camino que debe recorrer sin dejar paso a la incertidumbre o la

improvisación como lo sería en este objeto analizado.

Page 253: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

253

CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA

Introducción

En este capítulo se creara una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la

Unidad nº de 2º año de enseñanza media según el ajuste curricular del año 2010.

Esta propuesta se desarrollada a través de una metodología de aprendizaje que permite

abordar las distintas necesidades y requerimientos que el sistema educativo chileno

establece en la enseñanza de la historia. Encontrándose debidamente justificadas, bajo

los parámetros que exigen los nuevos planes y programas de estudio de la asignatura.

Otro elemento que configura nuestro proyecto y que cruza de manera transversal las

actividades didácticas, es la metodología de en enseñanza- aprendizaje “CLADI” (clase

digital).

La propuesta de “Clase Digital” está orientada a el docente medie con uso de

tecnología y por medio del trabajo colaborativo de los mismos alumnos, es un trabajo

tanto presencial (con explicaciones, instrucciones claras, orientaciones a los docentes),

pero que incluye de manera efectiva el elemento digital (actividades para los

estudiantes) bajo la estructura de un Inicio Docente, Presentación, Activación,

Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre.

Esta propuesta ha sido diseñada para trabajarse en secciones tanto de forma grupal

como individual con uso de computadores e incluso poseyendo solamente un proyector

y el computador. El profesor teniendo la posibilidad de ir modificando y adaptando las

actividades según las características del espacio en que se desarrolle el trabajo.

Además de presentar este método de trabajo, se incluirá elementos que permitirán

abordar la temática desde una perspectiva pedagógica que incita al estudiante a indagar

en la temática, a través de los conocimientos previos que activen su interés por el tema,

además de aportar con nuevas herramientas que permitirán las construcción de

Page 254: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

254

conocimientos de manera autónoma y también colaborativa. Para llevar a cabo este

objetivo se utilizaran herramientas tecnológicas de carácter educativo que se encuentran

en la red (educaplay, webnode, comic on-line, mindomo, prezi, etc) , que serán

utilizadas para llevar a cabo el proceso de la metodología “CLADI” en el aula.

Finalmente se expondrá la propuesta didáctica elaborada para la enseñanza y

aprendizaje de esta unidad, según el ajuste curricular del año 2009. Este proyecto se

configura a través de cinco guías, donde se encuentran regidas por los parámetros

establecidos por la didáctica para desarrollar material pedagógico de uso escolar. Se

presentaran actividades que incitan a trabajar con fuentes primarias, fuentes

bibliográficas, con imágenes, desarrollar mapas geográficos, establecer contrastes,

analizar documentales y lo más importante, que podrá ellos mismos crear nuevas

fuentes de conocimientos en la red. Cumpliendo uno de los objetivos esenciales de la

nueva sociedad del conocimientos, además de ajustarse a los nuevos estándares de uso

efectivo de la tecnología que establece el nuevo Sistema Nacional de Medición de

Competencias TIC en Estudiantes del año 2011, que evalúa “la habilidad de acceder a

información, comprenderla, utilizarla y generar nueva información en un medio

tecnológico”139

. Por lo tanto los esfuerzos se encuentran focalizados a generar nueva

información en un ambiente tecnológico a partir de elementos disponibles en la red,

siendo en el ámbito pedagógico a la capacidad cognitiva superior de sintetizar, elaborar

y crear nueva información, pero en un ambiente que además de motivar a los

estudiantes, que al estar insertos en un ambiente digital que es conocidos por ellos, los

active a construir conocimientos de manera autónoma y eficiente en un ambiente

colaborativo.

139139

Ver http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1833&tm=2

Page 255: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

255

Paradigma educacional en base al Constructivismo

En simple palabras el constructivismo es el paradigma educativo que reemplazó al

paradigma conductista, este paradigma hacia que le docente convirtiera su narrativa

monótona en una verdad absoluta.

El sistema de aprendizaje era la memorización de los contenidos. A pesar de aquello

aún se aprecia en algunos establecimientos el uso del conductismo, básicamente por el

sistema educacional chileno que es poco flexible a la renovación del profesorado.

El Constructivismo plantea que el estudiante sea el protagonista activo del aprendizaje,

lo que obliga al profesor a ponerse en alianza con el alumno. El profesor con memoria

admirable queda desfasado ante esta metodología, ya que ahora pasa a ser el

acompañante del alumno, que lo encamina hacia su destino y objetivo que es construir

conocimiento. Porque “el constructivismo como posición, lo que pretende rescatar y

defender es que, en realidad, el sujeto es un constructor activo de sus estructuras de

conocimiento140

. Por lo tanto lo principal es que el profesor le enseñe a construir

conocimientos al alumno, por ejemplo, ofreciéndole las herramientas que estás

disponibles y al alcance de todos y que permitirán darles un rendimientos superior a

otros por lo competitivo del sistema que obliga utilizar la autosuficiencia para

mantenerse vigente.

Las habilidades de la disciplina tienen que complementar estas herramientas,

construyendo una combinación que potencie las habilidades de los estudiantes.

Para nuestra propuesta didáctica es esencial el constructivismo, porque invitamos al

estudiante a ocupar las herramientas que se encuentran disponibles en el sistema de la

información y del conocimiento, solo lo guiamos en su camino de lograr el objetivo de

obtener los aprendizajes esperados que llegaran por añadidura. Lo importante es estar

140

ROSAS Ricardo; Chrisian Sebastián, “Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces”,

Editorial Aique,, año 2004. Pág. 105

Page 256: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

256

atento a las condiciones que aparezcan y que puedan ser causantes de un retroceso de

nuestro sentido de crear conocimiento en compañía de los estudiantes, para aquellos se

deben adoptar estrategias y planificaciones que sean flexibles a los cambios en pro de

mejorar la experiencia y no retroceder al antiguo camino conductista.

En esta sociedad de la información, las nuevas tecnologías y las redes de comunicación

integran múltiples recursos en formato digital y ofrecen ventajas y funcionalidades tales

como gran capacidad para almacenar información, entornos interactivos, acceso flexible

a la formación, numerosos canales de comunicación, integración de medios, etc.

Actualmente en todos los contextos (educativos) se nos da la posibilidad de diseñar y

crear materiales de naturaleza virtual que básicamente viene a combinar tecnología

informática con contenidos audiovisuales y recursos comunicativos.

Duarte y Sangrá exponen que la virtualidad no es nada más que un amplio espacio de

creación, un espacio real para compartir y en el cual todo el mundo puede aprender.

Consideramos, por tanto, que cualquier experiencia puede utilizar los medios que ofrece

internet como canal de mediación, pero no lo haremos de forma aislada, ya que

ocuparemos el constructivismo como base metodológica de nuestras propuestas

educativas, que se encuentran sólidamente argumentadas. Tales como objetivos que se

pretende conseguir; organización de la temática que permita el desarrollo de los

contenidos que se quieren incluir; medios, recursos y enlaces que complementen y

guíen el proceso de los parámetros anteriores y una evaluación que valore todo el

proceso.

Unidas a estas ideas, debemos resaltar la importancia que adquiere el componente

didáctico en estos espacios considerándolo como un fin formativo y educativo, para no

dar por hecho que una innovación de tipo tecnológico pueda generar por si sola

innovaciones pedagógicas. El diseño de materiales digitales como recoge Martínez

López y otros (2001), es posible con cualquier editor de textos o aplicación (Word,

Excel, PowerPoint, etc.). Además existen variadas plataformas de fácil utilización,

Page 257: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

257

como las anteriores herramientas (webnode, blogger, wordpress, comic`s on-line,

educaplay, prezi, etc). Permitiendo desarrollar habilidades tecnológicas útiles para el

desarrollo de esta metodología educativa.

Por lo tanto podemos comenzar a definir el modelo de aprendizaje teniendo como

soporte tecnológico, el Internet y los diferentes recursos de origen digital. Su plataforma

son las tecnologías de la información y comunicación (TIC’S) pretendemos que los

estudiantes desarrollen principalmente procesos de construcción de la información, ya

sea de manera individual o de manera colectiva, pero al estar en red la información y la

comunicación creemos que la forma colaborativa representa de mejor manera nuestro

paradigma. Además incorporarán necesariamente desarrollar habilidades y destrezas

tecnológicas. En síntesis, la activación del aprendizaje se efectúa mediante la

indagación sobre el tema en estudio. Investigación que se profundiza con los distintos

recursos de internet.

Respecto a cómo se ha ido planteando los distintos recursos de apoyo de carácter

tecnológico (videos, documentales, películas, audio, imágenes, etc.) se encuentran

básicamente incrustados en las plataformas digitales de internet, no existen indicaciones

sobre cómo trabajar el exceso material, no se evidencia una metodología de trabajo

para el estudio de todos los recursos, no poseen metodologías que guíen su utilización,

siendo la mayoría de las veces no comprendidos.

Otro aspecto faltante es la entrega de instrucciones a los docentes para poder utilizar

herramientas de manera eficiente (su relación con los planes y programas del

MINEDUC). Los materiales no poseen una planificación como la duración de la

actividad durante la clase. Las instrucciones de cómo llevar a cabo una actividad son

precarias, el orden de la actividad es deducido en la mayoría de las oportunidades. Falta

desarrollar las metodologías educativas acordes a los desafíos actuales que se requieren.

Page 258: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

258

“Para poder trabajar en un entorno con las características de la Web, los alumnos

necesitan que se les proporcione ayuda para que desarrollen las destrezas necesarias que

les permitan procesar la información debidamente”141

. La investigadora denomina esta

estructura como el “Andamiaje”. Para llevar a cabo una investigación no solamente se

debe proporcionar la información, sino además se debe guiar todo este proceso

mediante instrucciones a lo largo de todo el desarrollo. Siguiendo la línea que define

este andamiaje, podemos describirlo como los elementos que brindan al estudiante a

construir su indagación. Materiales evidentes como una planificación de una actividad,

desde la definición de conceptos, un guión del estudiante, instrucciones generales, guión

docente). La investigación debe poseer una secuencia que permita ir por etapas. La

búsqueda de información, fuentes proporcionadas por el docente, etc. Explicar la

metodología de investigación.

Si analizamos el uso efectivo de metodologías de carácter constructivista, pero

utilizando como medio la tecnología, nos encontraremos con elementos esenciales para

que el proceso sea realmente exitoso en la compresión y análisis de algún contenido.

“Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos,

visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias

pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque

necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o

realizar algo”142

. Por lo tanto, el recurso no solo debe motivar al estudiante, sino que

141

E – Historia, http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-webquest/, Septiembre 2011. Cfr. Pérez

Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua

Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”, tesis doctoral a cargo

de Carmen Pérez Lasanta, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España, Julio

2004, página 228.

142 Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de Internet”,

http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm, creada por Manuel Area Moreira, como

un recurso del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (Edullab) de la Universidad de La

Laguna, Islas Canarias – España, Septiembre 2007.

Page 259: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

259

activarlo en algún rol que pueda desempeñar al interior de la construcción de contenidos

mediante la investigación, que puedan dar quizás una respuesta relevante a la

problemática.

Es necesario trasladar el rol pasivo de los alumnos de aula para generar el movimiento

intelectual que poseen al momento de interesarse sobre algún tema, incluso permitiendo

al estudiante optar decisiones autónomas e independientes sobre algún tema.

De esta forma encontramos los parámetros básicos para nuestra propuesta didáctica de

aprendizaje, relacionado el paradigma educativo del constructivismo y el medio para

aplicarla, con la tecnología y los medios de información y comunicación para alcanzar

el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Detalle de la propuesta de trabajo

En la actualidad es primordial encontrar estrategias de aprendizaje que incentiven el

trabajo de manera autónoma y creativa. Hoy en día, se denomina mediador al docente

en nuestra propuesta, por cuanto es él quien dosifica el conocimiento y mantiene el

control constante de la actividad presencial. El mediador conoce estrategias para hacer

expresar al alumno sus inquietudes, plantearle problemas, situaciones y guiarlo hasta

que el participante formule su opinión, establezca sus propias conclusiones, e interactúe

con los demás participantes y sienta la emoción de haber logrado un aprendizaje

significativo. El hecho educativo exitoso y significativo se logra en un clímax de

interacción entre el sujeto aprendiz, el mediador, los materiales (como objetivos,

planificación, instrucciones al docentes y alumno, rúbrica de evaluación, etc.) Y el

entorno, por ello, se promueve la idea de fomentar la sala de clases colaborativa en

nuestra propuesta. El propósito de la instrucción es promover el aprendizaje en los

Page 260: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

260

estudiantes y no convertir este proceso en algo tedioso143

. Por lo anterior es necesario

explotar las potencialidades de los estudiantes, considerados nativos digitales a

diferencia de los docentes que deben adquirir las habilidades mediante la instrucción,

los estudiantes de hoy se encuentran insertos en la tecnología y sus avances, por lo tanto

dejar de lado las nuevas herramientas tecnológicas de carácter educativo, es un error.

Aquello se justifica aún más cuando nuestra sociedad y nuestro país se encuentra en vías

de alcanzar el desarrollo mediante la producción, es indudable que aquella meta se

alcanzara cuando la sociedad se encuentre instruida con las herramientas básicas que

permiten la eficiencia en cualquier circulo de trabajo en que los individuos se inserten.

Iniciamos nuestra propuesta, criticando las metodologías educativas hasta ahora

propuestas por los distintos proyectos efectuados en nuestro sistema educativo chileno,

incluyendo a los docentes que no han propuesto trabajar las herramientas tecnológicas

educativas mediante parámetros mitológicos efectivos. En nuestra revisión de objetos

digitales y textos escolares no permiten relacionar el trabajo de aula con herramientas

que permitan construir conocimiento de manera autónoma o colaborativa, las propuestas

realizadas por egresados tampoco consideran metodologías de construcción de

aprendizajes mediante la potencialidad de la tecnología, aunque utilicen programas que

se encuentran en la red o manejen el sistema operativo, no construyen un andamiaje que

permita activar los conocimientos, instruir la navegabilidad, reforzar y aportar nuevas

habilidades de la disciplina mediante la búsqueda de información. La profundización de

conocimientos mediante una actividad que genere interés y colaboración entre los

estudiantes. Una serie de defectos que atentan contra el docente que es especialista en

143

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje. Revista

electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto (RUEDA, M.

2006, p.28)

Page 261: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

261

historia, pero que no tiene habilidades acordes a los desafíos presentes, como el

mejoramiento de la calidad de la educación.

Solo precisar algunos detalles que abraca nuestra propuesta se encuentra en los

parámetros que SIMCE de la TIC de este año 2011 plantea, “La prueba SIMCE-TIC

evalúa dos grandes tipos de habilidades: habilidades TIC y habilidades cognitivas de

orden superior.

El SIMCE de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es una prueba que

busca determinar en qué medida los estudiantes del sistema escolar chileno que

evidencian las habilidades tecnológicas requeridas para aprender en la sociedad del

conocimiento. Es decir, habilidades para integrar, comprender, analizar, representar y

evaluar información en un contexto digital, que favorecen la independencia e iniciativa

del estudiante en su aprendizaje.”144

¿Pero de qué manera podemos incluir los contenidos disciplinarios con las nuevas

herramientas?

La innovación en este tipo de trabajo es fundamental para que el alumno pueda

comprender que potencialidades que adquiere durante el trabajo. Durante esta creación

(que busca de manera activa mejorar lo que realiza, desarrollando opciones nuevas para

mejorar los aprendizajes, corre riesgos calculados en las acciones nuevas que

desarrolla)145

. Estas acciones en la innovación pueden ser desarrolladas de manera

efectiva mediante herramientas que permitan evitar la improvisación, por ejemplo

144

Portal web educarchile “Todo sobre el SIMCE TIC”,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=211267 creada por el Ministerio

de Educación de Chile y la Fundación Chile como centro de recursos educativos. Santiago de Chile,

2011.

145 ENLACES. (2011, Marzo). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. s/r. Cita en el

texto (ENLACES. Marzo 2011, p. 28).

Page 262: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

262

utilizando una metodología de aprendizaje capaz de abarcar el objetivo deseado. Una

propuesta completa es la “Clase Digital” (CLADI) que está orientada al desarrollo de

una (o más) sesión de clases en que el docente medie con uso de tecnología y por medio

del trabajo colaborativo, un trabajo tanto presencial (explicaciones, instrucciones,

orientaciones) con otro digital (las actividades de los estudiantes) en el espacio temporal

de un clase de 90 minutos (o más, es recomendable hasta 3 dependiendo de la extensión

del contenido y de las actividades) bajo la estructura de un inicio, desarrollo y cierre146

.

Como lo señala el mismo autor, con una secuencia ordenada se puede hacer partícipe a

los alumnos según los requerimientos del contenido.

Para finalizar, es necesario que este tipo de recursos permitan construir conocimiento

bajo una estructura que no deje al azar el procedimiento de enseñanza, y los recurso

analizados no cumple con el andamiaje necesario que permitan asegurar resultados

significativos a su término. Este análisis nos permite establecer los primero parámetros

para efectuar una propuesta didáctica de aprendizaje efectivo con la siguiente estructura:

Inicio Docente, Presentación, Activación, Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre.

La metodología que a continuación detallamos:

146

VILLEGAS, A. (2011). Propuesta Clase Digital (CLADI). Recuperado de E – Historia, http://www.e-

historia.cl/e-historia-2/metodologia. Esta metodología mezcla recurso digital de enseñanza –

aprendizaje (RDEA), que fusiona la lógica de los objetos digitales de enseña – aprendizaje (ODEA), la

metodología de WebQuest y la lógica de una unidad didáctica digital (UDD) para crear lo que hemos

denominado “Clase Digital” (CLADI).

Page 263: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

263

Presentación instruccional

Page 264: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

264

Adem{s en esta sección se debe ofrecer el “Guión Docente” (las acciones que

debe realizar el docente para la implementación del recurso) y la

“Planificación” que es una explicación detallada de los elementos cuniculares

que componen el recurso y de su manera de implementación desde la

perspectiva del docente y del alumno.

Page 265: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

265

Presentación dirigida al estudiante en donde se le da la bienvenida al trabajo, se le

formula al igual que el docente un enmarcado del recurso de forma curricular señalando

al estudiante, el nivel, subsector, unidad y temática a abordar, además del aprendizaje

esperado de los estudiantes, formulado como competencia: elementos conceptuales

(asociados al contenido), habilidades y procedimientos (asociados a las actividades,

principalmente al uso de TIC) y la actitud (orientada a la forma en que trabajarán los

estudiantes y las actitudes y/o valores que se espera que desarrollen), todo en un

lenguaje dirigido al estudiante diciéndolo lo que debe hacer dentro del recurso. Además

se le entrega el “Guión del Estudiante”, en el cual se detalla la secuencia que debe

seguir para el desarrollo del recurso y se le entrega la instrucción de avanzar al paso

siguiente.

Page 266: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

266

Page 267: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

267

Debe presentarse en formato

multimedial, (quiere decir que

junto con el texto común y

corriente, se adjuntan

hipervínculos de

profundización de concepto o

temáticas y ciertos recursos de

video, audio o imágenes

(eventualmente recursos

existente en la red como

animaciones o presentaciones

de ser pertinentes) para

mejorar el contenido.

Finalmente al estudiante se le

entrega la instrucción de

avanzar al paso siguiente.

Page 268: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

268

Esta actividad debe traducirse en un producto que debe resolver el estudiante,

con uso de TIC a partir de una situación problemática que plantee el recurso.147

Debe tratarse de una construcción individual o colaborativa en que el

estudiante desarrolle un producto concreto a través de herramientas

tecnológicas (mindomo, webnode, blogger, wordpress, comic on-line) en que se

147

www.e-historia.cl autor, Adrián Villegas. Recuperado el 25 de noviembre del año 2011.

Page 269: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

269

Además en esta sección

se entrega la “Rúbrica”

de evaluación de la

actividad para que el

estudiante sepa cómo

será evaluado.

Finalmente al estudiante

se le entrega la

instrucción de avanzar

al paso siguiente.

PASO Nº 6: EVALUACIÓN

ponga de relieve el trabajo, comprensión y sobre todo aplicación del contenido

abordado en el recurso, todo lo cual debe estar explicado paso a paso para el

estudiante y en lo posible si se trata de una herramienta TIC desconocida para

él, se debe adjuntar algún manual o tutorial.

Ahora, también la actividad puede tener elementos que se hacen en la sala de

clases de forma presencial dependiendo de los objetivos de evaluación y de la

planificación que haya realizado el docente.

En esta sección se colocan actividades de evaluación, a modo autoinstruccional

(y por ende deben entregar algún puntaje o calificación al estudiante en lo

posible con retroalimentación), al estudiante pudiéndose tratarse de ítem de

Page 270: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

270

selección múltiple, verdadero o falso,

crucigramas, sopas de letras, etc, los cuales

deben medir tanto los aprendizaje

conceptuales como procedimentales de los

estudiantes. Finalmente al estudiante se le

entrega la instrucción de avanzar al paso

siguiente.

Page 271: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

271

Es el apartado final del recurso, en donde el docente realiza un cierre del trabajo

realizado, señalando al estudiante lo que este debe haber aprendido, además de

proponer alguna reflexión, generalmente grupal (puede ser individual por

ejemplo a través de un pequeño texto o sencilla actividad), sobre lo trabajado

tanto en el plano de los contenidos, como de las habilidades y actitudes.

Finalmente se hace una despedida al estudiante a modo de cierre final del

trabajo realizado.

PASO Nº 7: CIERRE

Page 272: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

272

INSTRUCCIONES AL DOCENTE

A modo de proceder a utilizar el material didáctico de manera correcta y

efectiva se ha establecido el criterio de plasmar las instrucciones en una tabla

que ordena de manera planificada las clases a realizar para esta unidad, como

también los objetivos de cada una de ellas, las distintas actividades a realizar,

un apartado de indicaciones al docente que señala los distintos tiempos para

desarrollar la actividad y el uso del material didáctico. (Inicio, desarrollo y

cierre).

Finalmente se ha creado un recuadro de sugerencias para el docente, que apoya

de manera continua todo el proceso de aplicación de las herramientas

tecnológicas, aparte de tener elementos pedagógicos que fortalecen el quehacer

al interior del aula para llevar a cabo el proceso.

Page 273: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

273

UNIDAD 5: “EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO

ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

Page 274: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

274

Page 275: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

275

Page 276: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

276

Objetivo General de la Unidad Didáctica: Comprender la visión del obrero

mediante su experiencia de vida, siendo fundamental para estructurar el

proceso global del movimiento obrero, identificando las particularidades

locales y regionales en donde finalmente se desenvuelven los actores

involucrados. Aquello se lograra a través de actividades que tienen el objetivo

de reconstruir el período mediante la ayuda de herramientas tecnológicas que

nos permitirán analizar fuentes, imágenes y documentales, en un trabajo

colaborativo que nos permitirá conocer localidades para valorar los

elementos identitarios que las conforman.

Objetivo Específico nº1: Identificar los principales antecedentes del

movimiento obrero en nuestro país.

Objetivo Especifico nº2: Reconocer al obrero como un sujeto histórico, un

“actor social” que transformo la vida social de aquellos años.

Objetivo Especifico nº3: Apreciar la importancia de la organización social

para hacer frente a los problemas laborales y de la calidad de vida.

Objetivo Especifico nº4: Analizar los testimonios de ex obreros para

comprender la real magnitud que provocaron en la vida y sociabilidad de un

obrero los movimientos sociales de la época.

Page 277: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

277

OFT:

Desarrollo del pensamiento: Se llevara al alumno a desarrollar un

pensamiento reflexivo, crítico y analítico, de los distintos hechos históricos

protagonizados por obreros.

La persona y su entorno: Se reconoce que el movimiento obrero se encuentra

dentro de un macro proceso histórico, que abarca aspectos económicos,

políticos y culturales, permitiendo una apertura en temáticas de tipo social.

Esquema resumen

Page 278: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

278

2º AÑO DE ENSEÑANZA

MEDIA. UNIDAD: “EL

SIGLO XX: LA

BÚSQUEDA DEL

DESARROLLO

ECONÓMICO Y LA

JUSTICIA SOCIAL”.

GUÍA DE APRENDIZAJE

DIGITAL Nº 1

Descripción:

Guía de aprendizaje en

formato digital.

“Los sectores populares y su forma de vida”

1.activación: video de la época

2.contenidos: La vida en las ciudades

3.Actividad: desarrollo de objeto digital

“Webnode” 4.Evaluación: Actividad en

www.educaplayblogmoobrero.blogspot.co

m

5. Cierre

GUÍA N°2: CLADI PARTE I

Descripción

"Clase Digital" (CLADI). Parte I La “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores”. Guía digital Actividad en página: www.culturaobrera.blogspot.com Ahí encontrara el Guión

docente y el Guión para el

estudiante.

GUÍA N°3: CLADI PARTE II

Descripción

"Clase Digital" (CLADI). Parte II La “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores”. Guía digital Actividad en página : www.culturaobrera.blogspot.com Ahí encontrara el Guión docente y el Guión para el estudiante.

GUÍA Nº4: INVESTIGACIÓN EN

TERRENO I

Descripción

Guía de trabajo “Indagación en terreno” Parte I “

1. inicio: 5 minutos- 2. Instrucciones generales: trabajo de entrevistas 3. Descripción de la actividad 4. Cierre

PARADIGMA

EDUCACIONAL EN

BASE AL

CONSTRUCTIVISMO

CAPÍTULO SEGUNDO

– JUICIO CRÍTICO

PARTE PEDAGÓGICA

CURRICULAR

Conclusiones de la parte histórica

METODOLOGIA

(CLADI) “CLASE

DIGITAL”

GUÍA Nº4: INVESTIGACIÓN EN

TERRENO II

Descripción

Guía de trabajo “Indagación en terreno” Parte II “ 1. inicio: 5 minutos- 2. Instrucciones generales: trabajo de entrevistas 3. Descripción de la actividad 4. Cierre

Esquema

Resumen

“ORGANIZACIONES DE

TRABAJADORES.

SOCIABILIDAD, IDENTIDAD Y

CULTURA OBRERA EN LA

CIUDAD DE SANTIAGO.”

Page 279: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

279

Esquema resumen

MATERIAL DIDÁCTICO

Estructura general

Page 280: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

280

Page 281: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

281

Page 282: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

282

Actividad: se refiere al trabajo que

realizaran los estudiantes. En la guía

se muestra paso a paso el

Procedimiento que deben seguir.

Page 283: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

283

Page 284: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

284

Page 285: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

285

B

L

O

Q

U

E

SECCIÓ

N DE

CLASE

TIE

MP

O

OBJETIVO(S

)

CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S

)

EVALUACIÓN(

S)

RECURSO

(S)

B

l

o

q

u

e

1

d

e

I

n

ic

i

o

1 Inicio 10 Identificar

los

primeros

conceptos

que se

relacionan

con el

movimient

o obrero

Introducción y

Definición de

conceptos

Básicos para

entender la

Unidad

Activación

Observar

video

Participación

en la

construcción

de conceptos

Observar

video de

Youtube-

Desarr

ollo

70 Identificaci

ón de las

principales

causas del

movimient

o Obrero a

travez de

las formas

de vida de

los sectores

populares a

principios

del siglo XX

Antecedentes del

movimiento

obrero: “Cuestión

Social”.

Leer

contenidos

de guía de

aprendizaje

digital, “Los

sectores

populares y

su forma de

vida”

*DESARROLL

O de

actividad de

la guía

Anotar en su

cuaderno las

ideas centrales

del video y

relacionarlas

con la materia.

Creación de

WEBNODE,

Y 6 actividades

de evaluación

de Educaplay.

Rubrica de

evaluación

también

presente en la

guía.

Sala de

computac

ión.

Guía

digital,

videos y

actividad

es.

Paginas:

EDUCAPL

AY Y

WEBNOD

E.

Cierre 10 Reconocer

los

antecedent

es del

movimient

o obrero

Conceptos

básicos y

antecedentes.

Síntesis de

contenidos.

Guía con

cierre de

actividad

Participación

de y entrega

de tarea

realizada en

clase

-

B

2 Inicio 5 Relacionar

los

problemas

Recordar los

contenidos vistos

El profesor

explica que

en la clase de

Participación

en la

construcción

Sala de

computac

Planificación

Page 286: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

286

l

o

q

u

e

2

d

e

D

e

s

a

r

r

o

ll

o

sociales con

las

organizacio

nes obreras

la clase anterior. hoy se

trabajara con

una guía

digital o

clase digital(

CLADI)

de ideas. ión.

Desarr

ollo

80 -Reconocer

los

malestares

sociales de

la época.

-Conocer

los

personajes

principales

que

lideraron el

movimient

o obrero.

-Contexto político

y económico de la

Época.

-Principales

hechos de este

período:

Manifestaciones,

huelgas, motines,

paros, protestas,

matanzas y

represión.

Clase en

laboratorio

de

computación

: trabajo en

conjunto de

alumnos y

profesor.

Actividad:

lectura y

desarrollo de

guía

(creación de

mapa

conceptual

virtual).

Desarrollo de

la guía de

Trabajo.

Evaluación:

Rúbrica.

Pagina

web.

Www.cult

uraobrera

.blogspot.

com

Cierre 5 Reflexionar

sobre las

implicancia

s de las

época y

como

repercutier

on en la

clase

trabajadora

obrera de

Chile.

-Contexto social

del período

Reflexionar

mediante la

opinión de

los

estudiantes.

Leer cierre

de la pagina

web

Actividad:

evaluada con

rubrica.

Pagina

web.

Www.cult

uraobrera

.blogspot.

com

3 Inicio 5 Relación

del

descontent

o popular

con la

nueva

-Contexto social y

político.

Recordar lo

visto la clase

anterior y

explicar lo

que se

realizara el

Participación

de los alumnos

Sala de

computac

ión

Page 287: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

287

forma de

hacer

política

(populismo)

.

día de hoy.

Desarr

ollo

70 Confrontar

diferentes

interpretaci

ones

historiográf

icas y

comprende

r que estas

ponderan

de distintas

forma los

factores

que

explicarían

los

procesos

históricos

-Contexto social y

político.

Ideologías

políticas

CLADI: Mapa

conceptual

de los

alumnos.

Exposición

de la

actividad

“mi domo ”

(mapa

conceptual)

Actividad con

evaluación de

Crucigrama y

test.

Rubrica de

evaluación de

la acidad de la

CLADI

Pagina

web.

Www.cult

uraobrera

.blogspot.

com

Cierre 10 Reconocer

que las

ideologías

políticas de

izquierda

influyeron

en la

conformaci

ón del

movimient

o obrero.

Síntesis de

contenidos.

- - -

4 Inicio 10 Definir

conceptos:

Sociabilidad

, identidad

y cultura.

- Desarrollar

conceptos de

Sociabilidad,

identidad y

cultura en

función de una

Lluvias de

Ideas.

Lista de

apreciación

Apoyo

con

Imágenes

de la vida

cotidiana

del

Page 288: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

288

sociedad. obrero.

Desarr

ollo

70 Identificar

los puntos

más

relevantes

del

pensamient

o del

obrero,

mediante el

testimonio

de vida del

sujeto

-Formas de

Sociabilidad,

identidad y

cultura obrera:

Vida cotidiana,

clubes

deportivos,

centro de

madres, etc.

Trabajo de

Indagación:

El trabajo

consistirá en

entrevistar a

ex obreros,

pueden ser

sus abuelos,

familiares o

vecinos que

hayan

trabajado en

su época.

Realización

de

preguntas,

con apoyo de

“Guía de

trabajo”

-El profesor(a)

explicara

cómo se

evaluara el

trabajo.

Rúbrica de

Evaluación.

“guía de

trabajo”

Cierre 10 Reflexionar

sobre el

desarrollo

de la

conciencia

obrera.

La conciencia del

obrero se

desarrolla a la par

de su interacción

con el medio

social.

- Indicaciones

para la

próxima clase

5 Inicio 10 Comprende

r la

organizació

n obrera

como

consecuenc

ia de la

cuestión

social.

-Desarrollo del

discurso social del

obrero.

Entrega De

avances de

entrevistas

con la

estructura de

trabajo que

entrego la

profesora.

Recuerdos

de lo visto la

clase

anterior.

Lluvia de

ideas.

- -

Page 289: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

289

Desarr

ollo

70 Identificar

las

primeras

organizacio

nes obreras

dentro del

país.

La formación de

las primeras

organizaciones

obreras:

Mancomunales,

mutuales,

sindicatos y

centrales de

trabajadores.

Trabajo con

entrevistas

del día

anterior y

exposición

por grupo de

las

reflexiones

Rúbrica de

evaluación.

-

Cierre 10 Sintetizar

los

contenidos

vistos.

- Breve

síntesis de

los

contenidos

- -

Page 290: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

290

¡PINCHA

ELVIDEO!

¡PINCHA

ELVIDEO!

GUÍA DE APRENDIZAJE – FORMATO DIGITAL UNIDAD 5: “EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO

ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

2. ACTIVIDAD DE ACTIVACIÓN

Antes de comenzar a trabajar es importante compartir

lo que sabemos sobre “los sectores populares y su

forma de vida”. Para introducirnos en el tema,

pincha el siguiente cuadro y anota en tu cuaderno lo

que más te llame la atención. En especifico la

situación en que se encontraban las clases más

desposeídas.

El profesor les señalara el tiempo de esta actividad y

como se inicia el proceso de descripción de lo anotado.

Descriptor Descripción

Nivel 2 medio

Sector Historia y Ciencias Sociales

Sub Unidad

Presidencialismo, industrialización y

Estado benefactor.

Contenidos La vida en las ciudades

Nombre Los sectores populares y su forma de vida.

Objetivo Fundamental

Identificar y describen las formas de vida de los sectores populares a

principios del siglo XX.

1. IDENTIFICACIÓN

Page 291: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

291

Atención: Las palabras subrayadas,

son hipervínculos que profundizan

aquellos conceptos o temas que son

más amplios y que tienen directa

relación con nuestro tema en

estudio.

3. Contenido: La cuestión social en Chile (1880-1920)

La modernización económica y el crecimiento del aparato estatal a

comienzos del siglo XX, trajo consigo nuevas oportunidades de empleo a

diferencia del mundo rural que no ofrecía mayores expectativas laborales.

Sin embargo, la gran masa de los migrantes que llegaban a la capital

subsistía en gran medida por empleos informales y no calificados. Las

condiciones de trabajo dejaban mucho que desear y la inexistencia de una

legislación laboral agravaba la precariedad en que vivía la población pobre

de la ciudad.

Las condiciones en que vivían los sectores populares dejaron asombrados a

los observadores extranjeros por la miseria imperante. Los barrios

marginales de la periferia de Santiago, excluidos de los servicios públicos

como fruto de una política de segregación urbana, presentaban condiciones

de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano

periférico comúnmente era loteado por empresarios que construían

conventillos o rancheríos y luego los alquilaban a familias pobres de la

ciudad. Los conventillos, una doble hilera de habitaciones pequeñas e

insalubres que compartían un pequeño callejón en común, se convirtieron

en el centro de la polémica cuestión social. El hacinamiento, la falta de

Page 292: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

292

agua potable y

alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fueron factores

que ayudaron a la propagación de enfermedades infecciosas y a una forma

de vida que era considerada como inmoral por la élite dirigente.

Los barrios marginales no sólo eran insalubres sino que también peligrosos.

Las condiciones de seguridad eran mínimas, y la policía por lo general no

entraba a ellos. Para la élite, ello no hacía más que confirmar la imagen

que tenían de un mundo popular sumergido en la más abyecta inmoralidad y

en la que pobres y delincuentes eran sinónimos. Sin embargo esa misma

élite se mostró incapaz de responder con propuestas efectivas que aliviaran

las condiciones de vida de las clases populares. Excluidos del poder político

y de los beneficios de la modernización económica, los pobres se vieron

también excluidos de la vida urbana, segregada y despreciada por los

dueños del país.

4. ACTIVIDAD

Prim er Paso

A continuación siga las instrucciones atentamente.

Segundo paso

Desarrollemos todos al mismo tiempo la siguiente actividad.

Ingresemos a la siguiente página: http://www.webnode.es/

Crearemos una cuenta en forma conjunta

Es muy sencillo hacerlo, es como cualquier cuenta de correo

electrónico o facebook que ustedes ya saben manejar.

Tercer paso

Page 293: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

293

Rúbrica evaluación

.

El formato de

“webnode” es similar al de Word, por lo tanto su manejo es sencillo.

Desarrollaremos una página web que tendrá cuatro páginas, y dentro

de ellas desarrollaremos nuestra investigación.

La primera página tendrá la “introducción” de la investigación. La

segunda en su interior debe ir el “contenido”, la tercera página será

la “conclusión” y la tercera parte será de “opinión personal” que

tendrá sus reflexiones sobre el tema.

La elección del tema lo designara el profesor a cada estudiante o

grupo.

Deberán utilizar la información integrada en los “hipervínculos” que

se encuentran en la sección “contenido”. En estos link de

profundización de contenidos encontraran la información necesaria

para incorporarlas a su página web (artículo, libros, imágenes y

temas relacionados).

Si se les olvidaron los pasos para la utilización de esta herramienta, tiene

disponible este video “tutorial” que enseña cómo hacer uso de “webnode”.

Para ver cómo serán evaluados en esta actividad ingresen y revisen la

siguiente

PINCHA EL

COMPUTADOR

Page 294: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

294

5. EVALUACIÓN

A continuación realizaremos 6 evaluaciones para medir

nuestros conocimientos de manera interactiva. Entra a la página que se

muestra abajo.

ATENCIÓN

Page 295: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

295

En la página el estudiante debe visualizar: Sopa de letras

www.educaplayblogmoobreros.blogspot.com

Page 296: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

296

Adivinanzas

Sigue las instrucciones al interior de la

actividad y resuelve el Mapa

Page 297: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

297

SIGUE LA SINSTRUCCIONES AL INTERIOR DE LA ACTIVIDAD Y

RELACIONA LOS CONCEPTOS.

SIGUE LA SINSTRUCCIONES AL INTERIOR DE LA ACTIVIDAD Y RESUELVE

CRUCIGRAMA

Page 298: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

298

SIGUE LA SINSTRUCCIONES AL INTERIOR DE LA ACTIVIDAD

UY RESUELVE EL CUESTIONARIO.

Luego de haber realizado las evaluaciones pasaremos al

cierre

Page 299: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

299

Cierre: Los sectores populares y su forma de vida

Ya como hemos visto ya desde la mitad del siglo XIX y comienzos del siglo

XX, observamos el fenómeno asociado al surgimiento de economías de

escala, esto fomentó un aumento de la especialización productiva, que

muchos migrantes apreciaron como una gran oportunidad laboral.

Se desarrolló así una migración heterogénea y fluctuante, en la que las

ciudades de pequeño o mediano tamaño fueron escala necesaria para los

desplazamientos. Esto provocó, sobre todo en la capital del país, un

fenómeno de sobrepoblación y saturación de la infraestructura urbana,

surgiendo el problema del acceso a viviendas dignas.

Buscando remediar este problema, en 1939, el gobierno de Pedro Aguirre

Cerda creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), base de

un programa estatal de industrialización para la sustitución de

importaciones. No obstante, el costo político de la creación de CORFO fue

mantener inmutable la legislación sindical en el agro, por lo que las

condiciones de vida de los campesinos, el principal grupo atraído por la

migración, continuaron tan desmejoradas como en el pasado. Además, las

motivaciones de este sector social no eran una cuestión fácil de determinar.

En efecto, muchos emigraron por falta de trabajo o poca capacitación

laboral; mientras otros, por una búsqueda de ascenso social, y para asimilar

los valores urbanos. En consecuencia, la migración campo ciudad se

mantuvo en ascenso durante la década de 1950, provocando en la capital

6. CIERRE

Page 300: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

300

las primeras

tomas ilegales de terreno, origen a su vez de los barrios marginales.

Incluso en la actualidad vemos muchos de estos que aún persisten y que han

sido causa de importantes debates nacionales, ya no solo a nivel político

sino del conjunto de la ciudadanía.

Como vez, es importante conocer nuestra historia y nuestro pasado, o sería

imposible comprender el presente.

Page 301: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

301

GUÍA DE APRENDIZAJE – FORMATO DIGITAL UNIDAD 5: EL SIGLO XX “LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO

ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

1. IDENTIFICACIÓN

Instrucciones

Descriptor Descripción

Nivel 2 medio Sector Historia y Ciencias Sociales Unidad Presidencialismo, industrialización y

Estado benefactor.

Contenidos Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo

Nombre "Clase Digital" (CLADI). “ Parte I

La “cuestión social” y la formación de nuevas organizaciones de trabajadores.

Objetivo Fundamental

Confrontar diferentes interpretaciones historiográficas y comprender que éstas ponderan de distinta forma los factores que explicarían los procesos Históricos.

1-Para el desarrollo de la actividad

ingrese a :

www.culturaobrera.blogspot.com

Recuerde que su tiempo es valioso

! Aprovechelo bien!

Esta actividad digital

está dividida en dos

clases.

La primera parte de esta

actividad se realizara el

día de hoy con las

indicaciones expuestas

en la guía, para esto

dispone de 80 minutos

en total.

Page 302: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

302

1.-Una vez ingresada la dirección Web se encontrara con

la pagina principal, que corresponde a nuestra clase

Digital que realizaremos la clase de hoy.

2.- Después de la página principal, sáltese a la pestaña

“presentación”, ahí encontrara un “Guión para los

estudiantes” que debe leer y guiarse en todo momento por

el guion que le explica claramente su trabajo que debe

realizar el día de hoy.

Page 303: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

303

3.- Una vez revisado el “Guión para el estudiante”, pase a

la actividad de activación en la que encontrara un video

para activar sus conocimientos previos.

4.- En la siguiente pestaña se encuentran los contenidos

de la unidad. Lea atentamente y anote en su cuaderno los

conceptos más importantes. No olvide consultar sus dudas

a la profesor(a)

5.- Ente en la pestaña “Actividad” y

encontrara el trabajo que debe realizar. Lea

cada paso que sale escrito para no quedare

atrás en el desarrollo de su actividad

6.- Ocupe de buena manera su tiempo para

poder realizar un buen trabajo con la ayuda

del profesor, porque la actividad será

evaluada la próxima clase como explica el

“Guión para el estudiante”.

7.- Revise la pestaña “cierre”, por que

sintetiza los contenidos revisados en la clase

de hoy.

CONSULTE TODAS SUS

DUDAS AL

PROFESOR(A).

También recurra a su “Guion

Del estudiantes “ para guiarse

En el procedimiento de la

Actividad

Page 304: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

304

GUÍA DE APRENDIZAJE – FORMATO DIGITAL UNIDAD 5: EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO

ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL.

1. IDENTIFICACIÓN

Instrucciones: En la Guía Digital (CLADI) Parte I ,

realizamos la primera parte de la actividad digital. En la

clase de hoy afinaremos los detalles del trabajo de la guía

anterior y que serán revisados hoy. Para esto dispone de 80 minutos.

Descriptor Descripción

Nivel 2 medio

Sector Historia y Ciencias Sociales

Unidad Presidencialismo, industrialización y

Estado benefactor.

Contenidos Caracterización de las principales

transformaciones sociales

de fin de siglo

Nombre "Clase Digital" (CLADI) Parte II”

La “cuestión social” y la formación de

nuevas organizaciones de trabajadores.

Objetivo

Fundamental Confrontar diferentes interpretaciones

historiográficas y comprender que

éstas ponderan de distinta forma los

factores que explicarían los procesos

Históricos.

1-Para el desarrollo de la actividad ingrese a:

www.culturaobrera.blogspot.com

Page 305: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

305

1.-Ingrese a la pestaña “Guion del estudiante”, y vuelva a

leer todas las instrucciones.

º2.- Una vez leída las instrucciones, desarrolle las

actividades de selección múltiple y de crucigrama que se

encuentran en la pestaña “actividad” y el link

“evaluación”

Link

“evaluación”

Page 306: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

306

3.- En la pestaña evaluación encontrara los link: test de

conocimiento y crucigrama

Test de conocimineto

Cruzigrama

Page 307: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

307

Rubrica De evaluación

4.- Recuerde que al finalizar la actividad será evaluada con la presentación

del mapa conceptual creado por ustedes. Por cualquier duda que tenga

consulte en la pestaña “actividad” el link “Rubrica evaluación”, para ver

cómo serán evaluados.

Recuerde revisar

Siempre su “Guión

Del

estudiante”

Page 308: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

308

GUÍA DE TRABAJO

UNIDAD 5: EL SIGLO XX “LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 2 medio

Sector Historia y Ciencias Sociales

Sub Unidad Presidencialismo, industrialización y

Estado benefactor.

OF Relacionar las distintas fuentes orales

de ex obreros con la

unidad,”búsqueda de justicia social”.

OFT Conocer y valorar los actores de la

historia y las tradiciones.

Nombre

“Indagación en terreno” Parte I

2. Instrucciones generales.

A) Debe juntarse con sus compañeros y formar grupos de 4 personas.

b) Esta actividad tendrá una nota por lo tanto tiene que entregar lo que se les

pidan o serán mal calificados.

Tiempo para la actividad en clases 60 minutos

3. Descripción de la actividad:

La actividad consistirá en la indagación de las experiencias de ex

trabajadores u obreros del periodo estudiado en la unidad:”EL SIGLOXX, LA

BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

Para esto recurriremos a la técnica de la entrevista como método de

recolección de información que será necesaria para el desarrollo de nuestra

actividad.

Page 309: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

309

Recuerde aprovechar su

hora de

Clase para consultar todas

las dudas

Al profesor!

Clase N°1: Se entregaran la información necesaria para crear una buena

construcción de la entrevista, con un set de preguntas como mínimo 5.en las

cuales deben tener presente los datos del entrevistados y recolección de

información que apunte a: condiciones laborales, relación con los organismos

de representación de las demandas del obrero y la sociabilidad y vida

cotidiana que se llevaba con compañeros y personas con una misma

identidad obrera.

Este set de preguntas debe ser entregado al final de la clase.

Proceso de investigación a través de las entrevistas.

Los entrevistados deben ser mínimas dos personas.

Recuerde que un ex obrero con grandes recuerdos puede ser el vecino,

el abuelo. O cualquier otro familiar.

Tenga presente la colaboración y unión grupal que debe existir para la

realización de esta actividad operable fuera de las horas de clases.

Mantenga siempre un actitud de respeto frente al entrevistado por que

los ex obreros serán en su mayoría de la tercera edad avanzada, puesto

que los movimientos sociales se desarrollaron en los años 20,30,40 y 50.

¡Éxito y a trabajar en la elaboración de

preguntas!

Atención

Page 310: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO BELÉN VON MARTENS

310

GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 5 EL SIGLO XX: “LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO

ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL”.

1. IDENTIFICACIÓN

Descriptor Descripción

Nivel 2 medio

Sector Historia y Ciencias Sociales

Sub Unidad Presidencialismo, industrialización y

Estado benefactor.

OF Relacionar las distintas fuentes orales

de ex obreros con la unidad,”

búsqueda de justicia social”.

OFT Conocer y valorar los actores de la

historia y las tradiciones.

Nombre

“Indagación en terreno” Parte II

En la clase de hoy:

En esta clase se entregara por grupo en forma escrita las entrevistas

Expondrán por grupo la experiencia vivida en momento de la

entrevista

Instrucciones:

Primera parte de la clase:

En la primera parte de la clase, los grupos tendrán 35 minutos para ordenar

sus entrevistas para entregarlas al final de la clase.

Dentro de esos 35 minutos deberán preparar una breve exposición de su

experiencia vivida al momento de la entrevista, y que además la relacionen

con los contenidos vistos con el trabajo realizado.

Page 311: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO BELÉN VON MARTENS

311

Segunda parte de la clase:

En la segunda parte de la clase, los grupos expondrán las entrevistas y sus

reflexiones acerca de ella además de responder como relacionan los

contenidos con la actividad. Para la exposición cada grupo tendrá como

máximo 6 minutos.

Revisa las rubricas de evaluación para saber cómo te evaluara el

profesor.

¡Éxito!

Page 312: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO BELÉN VON MARTENS

312

Rubrica de evaluación Entrevista:

Page 313: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO BELÉN VON MARTENS

313

CAULQUEIR DUDA

visita:http://rubistar.4teachers.org/index.php?ts=1321057994

http://rubistar.4teachers.org/index.php?ts=1321057501 y

veras las rubricas que ocupara tu profesor para tu evaluación

Page 314: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

314

Prueba

cierre de Unidad

Unidad 5: “EL siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico

y la justicia social.”

Nombre:_______________________________________Curso:___________Fecha____

_

Objetivo: Reconocer los inicios del Siglo XX como un periodo de cambios sociales,

políticos y económicos.

Instrucciones:

Dispone de 70 minutos para desarrollar la prueba. Lea Atentamente el

contenido y luego responda. Las respuestas deben estar con lápiz pasta.

No converse durante la prueba.

Una vez terminado deje la prueba debajo del banco.

I.- Análisis de texto.- Responda en el cuadro marcado según el texto que se muestra

a continuación.

De la misma exposición que he hecho en otras cartas de los males e injusticias que

pesan sobre nuestras clases trabajadoras, surgen las reformas que debéis emprender:

una legislación obrera que limite las horas de trabajo de operarios i jornaleros: que

impida la inicua explotación que hoy se hace del trabajo femenino; que reglamente el

trabajo de los niños; que establezca la responsab ilidad de los patrones en los

accidentes del trabajo; que obligue a los hacendados i dueños de fábricas y de

salitreras a prestar asistencia a sus obreros enfermos i a velar por la educación de sus

hijos; que Establezca el ahorro forzoso del trabajador para que acumule un fondo

para el caso de que quede sin trabajo, y otro para cuando se inutilice por enfermedad

o por vejez; que declare abolidas las gabelas de fichas, pulperías i quincenas de las

salitreras y minas de carbón, proclamando el comercio libre; que reglamente las

construcciones de habitaciones para obreros i casas de arriendo en general.

Alejandro Venegas. Sinceridad: Chile íntimo, Imprenta Universitaria, Santiago, 1910.

1) Explique ¿Qué medidas propone el autor para solucionar los problemas de la

clase trabajadora? 2 puntos. De 2 a 3 ejemplos. 2 Puntos

Page 315: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

315

2) Compare sobre las condiciones laborales actuales y las condiciones laborales

de principios de siglo. De 2 o 3 ejmplos.2 puntos

II.- Marque la alternativa correcta. 1 punto cada una.

1.-A fines del siglo XIX, el éxodo patronal desde el campo, fue seguido por el de los

trabajadores,

Generando una fuerte urbanización. Una de las consecuencias de este proceso fue la

ampliación y desarrollo de:

a) Pobreza

b) Sectores medios

c) Sectores altos

d) la Industria

2.-La vivienda popular más utilizada por la clase obrera de principios de siglo fue:

a) la casa

b) El conventillo

Page 316: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

316

c) La población

d) Campamento

3.-La vivienda de un obrero se caracterizada

a) El Hacinamiento

b) Estar sucia

c) Ser Pequeña

d) Espaciosa

4.- ¿Cual fue unos de los mayores problemas de la época?

a) La pobreza

b) El sistema político

c) La mortalidad infantil

d) La delincuencia

5.- La Rerum Novarum fue:

a) Una carta del la iglesia

b) Doctrina social de la iglesia

c) Doctrina política

d) Doctrina económica de reconstrucción

6.-“Las mancomunales dieron paso a una nueva forma de asociación popular”

a) Centros de Madres

b) Sociedades de Socorros

c) Centro de Obreros

d) Sindicatos

II Definición

1) Defina en el cuadro el significado completo de :

“Cuestión Social” 3puntos

Page 317: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

317

2) Reflexión. Responda solo en el espacio marcado

Qué opinas de los movimientos sociales y la búsqueda de una reivindicación social

de ellos. Argumente su respuesta. De ejemplos. 3puntos

¡Éxito! Total: 14 PUNTOS

Page 318: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

318

Rubrica ítem I

2 1 0 Puntaje Total

Pregunta n°1 Cumple

totalmente da

dos ejemplos o

más.

Cumple

medianamente

falta un ejemplo.

No cumple.

Pregunta n°2 Cumple

totalmente da

dos ejemplos o

más.

Cumple de forma

incompleta falta

un ejemplo

No cumple

Ítem II

1)b

2)b

3)a

4)c

5)b

6)d

EVALUACIÓN Ítem III

2 1 0 Puntaje Total

Pregunta n° 1 Coherente con

los elementos

que se nombran

en la definición

Con coherencia

pero fatal

integra algunos

elementos en la

definición

No incorpora

ningún

elemento y sin

coherencia

Pregunta n° 2 Argumenta su

respuesta

atreves de

ejemplos

Argumenta su

respuesta ,pero

no da ejemplos

NO argumenta

su respuesta.

No da ejemplos

Page 319: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

AUTORES

CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

319

Corrección:

Ítem I

1) Que no se explote más a los trabajadores, que existan leyes laborales, Controlar

las horas de trabajo.

2) Comparar entre las condiciones la laborales actuales y las de principios de siglo

estudiadas en la unidad. Ejemplos: actúa- Leyes laborales, salario mínimo, contrato

de trabajo, control de horas de trabajo, sindicato. Malas condiciones laborales: No

existe contrato, no hay leyes laborales, el sindicato se forma en búsqueda de

reivindicaciones sociales y laborales...

Item II

1)b

2)b

3)a

4)c

5)b

6)d

Ítem III

1) Cuestión Social, palabras claves: Pobreza, hacinamiento, movimiento social, malas

condiciones laborales, mortalidad infantil.

2) Reflexión, pero que debe ir con un ejemplo de cómo ve el estudiante la incidencia

de las injusticias sociales en los movimientos en búsqueda de reivindicaciones

laborales y sociales.

Page 320: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

Profesores CARLOS VALDEBENITO

BELÉN VON MARTENS

320

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 5: EL SIGLO XX: LA BUSQUEDA DEL DESARROLLO ECONOMICO Y

LA JUSTICIA SOCIAL.

La autoevaluación tiene por objetivo de que usted forme la capacidad de autocritica

frente a la unidad, que reconozca sus debilidades dentro del aula y pueda mejorarlas

al igual que sus fortalezas sepa mantenerlas.

Instrucciones generales.

Tiene 30 minutos para realizar la actividad.

Responda la tabla de autoevaluación de la manera más honesta posible de

acuerdo al trabajo que realizo en la unidad.

Lea cada indicador y asígnele una nota que va de 1 a 7.

luego de completar todo sume las notas y el resultado divídalo por 9, es decir

debe sacar su promedio. La nota que obtenga será el resultado final.

¡A TRABAJAR!

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

Tuve disposición para trabajar todas las guiás

de la unidad

Respete el trabajo de mis compañeros

Estuve dispuesto a trabajar y poner atención en clases

Si un compañero estaba en dificultad me acercaba a explicarle

Tuve respeto por la opinión de mis compañeros

Trabaje de manera grupal cuando la profesora lo pedía

Fui responsable en la entrega de los trabajos

que se pedían

SupE aprovechar mi tiempo cuando me

encontraba en el laboratorio de computación

NOTA FINAL=

Page 321: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

321

Recursos generales

www.blogger.com

www.catalored.com

www.educaplay.com

www.educarchile.cl

www.e-historia.cl

www.google.cl

www.memoriachilena.cl

www.mindomo.com

www.prezi.com

www.slideshare.net

www.stripgenerator.com

www.videoseducativos.es

www.webnode.es

www.youtube.com

www.zunal.com

Page 322: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

322

Reflexión

Este material didáctico es una ayuda para los alumnos y un apoyo a la labor al

docente en el aula, pero que tiene como característica fundamental el uso efectivo

de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Aportando con herramientas efectivas para la construcción de actividades y de

conocimiento de manera autónoma y a la vez colaborativa al estar en red.

La principal diferencia que se establece con los tradicionales materiales didácticos

(manuales, guías de contenidos, trabajo y aprendizaje). Es que esta propuesta nace

y se desarrolla a partir de las distintas necesidades y requerimientos que el

sistema educativo requiere establece en los distintos planes y programas del

Ministerio de Educación de Chile. Este proyecto permite fortalecer las habilidades

que poseen los estudiantes en la actualidad, siendo justificadas bajo los

parámetros que exigen los nuevos desafíos que plantea la enseñanza de la historias

y ciencias sociales.

Otro elemento que mejora la actual propuesta pedagógica - curricular es que cruza

de manera transversal las actividades didácticas, mediante la utilización de la

metodología de en enseñanza- aprendizaje “CLADI” (clase digital).

La “Clase Digital” se destaca por utilizar de manera efectiva la tecnología por

parte del docente que incentiva al trabajo colaborativo de los mismos alumnos, es

un trabajo tanto presencial (con explicaciones, instrucciones claras, orientaciones

a los docentes), pero que incluye de manera efectiva el elemento digital

(actividades para los estudiantes) bajo la estructura solida de un Inicio Docente,

Presentación, Activación, Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre. Elementos

que construyen el andamiaje de esta propuesta, que no se encuentran en las

propuestas pedagógicas vigentes.

Además el profesor tiene la posibilidad de ir modificando y adaptando las

actividades según las características del espacio en que se desarrolla el trabajo. Ya

que esta propuesta ha sido diseñada para trabajarse en secciones tanto de forma

grupal como individual con uso de computadores e incluso poseyendo solamente

Page 323: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

323

un proyector y el computador, mejorando las propuesta de educativas digitales de

uso on- line.

Es esencial el método de trabajo, porque incluye elementos que permiten abordar

temáticas desde una perspectiva pedagógica que incita al estudiante a indagar

sobre distintas problemáticas mediante un prisma distinto. Incluyendo el aporte de

las nuevas herramientas que permiten la construcción de conocimientos de manera

autónoma y también colaborativa. Para llevar a cabo este objetivo se utilizaron

herramientas tecnológicas de carácter educativo, efectivas, que se encuentran en la

red (educaplay, webnode, comic on- line, mindomo, prezi, etc), que son utilizadas

para llevar a cabo el proceso de la metodología “CLADI” en el aula.

La clave de esta propuesta fue la apuesta por la innovación. En este tipo de trabajo

es fundamental que el alumno conozca las potencialidades que adquiere durante el

trabajo.

Y los más importante es que cumple uno de los objetivos esenciales de la nueva

sociedad del conocimientos, además de ajustarse a los nuevos estándares de uso

efectivo de la tecnología que establece el nuevo Sistema Nacional de Medición de

Competencias TIC en Estudiantes del año 2011, que evalúa “la habilidad de

acceder a información, comprenderla, utilizarla y generar nueva información en

un medio tecnológico”1. En la actualidad es primordial encontrar estrategias de

aprendizaje que incentiven el trabajo de manera autónoma y creativa. Por lo

anterior es necesario explotar las potencialidades de los estudiantes, considerados

nativos digitales a diferencia de los docentes que deben adquirir las habilidades

mediante la instrucción, los estudiantes de hoy se encuentran insertos en la

tecnología y las comunicaciones, por lo tanto dejar de lado las nuevas

herramientas tecnológicas de carácter educativo, es un error que se cometiendo al

no aplicarlas. Aquello se justifica aún más cuando nuestra sociedad y nuestro país

11

Ver http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1833&tm=2

Page 324: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

324

se encuentra en vías de alcanzar el desarrollo mediante la eficiencia productiva, es

indudable que aquella meta se alcanzara cuando la sociedad se encuentre instruida

con las herramientas básicas que permiten la eficiencia en cualquier círculo de

trabajo en que los estudiantes se inserten en futuro, siendo este material el primer

paso a la construcción de sus propios productos.

Por lo tanto los esfuerzos de esta propuesta permiten generar nueva información

en un ambiente tecnológico a partir de elementos disponibles en la red, siendo en

el ámbito pedagógico la capacidad de elaborar y crear nuevos conocimientos, pero

en un ambiente que además de motivar a los estudiantes, los activa a indagar de

manera autónoma y eficiente en un ambiente colaborativo, cordial y ameno para

el aprendizaje.

Page 325: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

325

V. CONCLUSIONES

Conclusiones de la parte histórica:

Conclusiones generales

La interrogante central de nuestra investigación, es sobre la identidad de

la clase trabajadora y si esta se encuentra en el movimiento obrero. La

revisión bibliográfica que ha sido contrastada y comparada con diversas

fuentes de carácter primario e inédito (entrevistas, actas de avenimientos,

estatutos sindicales) han demostrado que el sector estudiado “barrio la

Chimba” en donde se ubica la fábrica cervecera Ebner (comuna de

Independencia), nos explica que la organización obrera que se aprecia a

comienzos del 1910, adquiere su identidad a través de distintas

asociaciones colectivas representativas de carácter jurídico (sindicato) que

maduraron mediante la sociabilidad que desarrollo la gran masa de

trabajadores de la fábrica, que finalmente moldearon de manera

progresiva el carácter del obrero como sujeto social histórico de

importancia a comienzos del siglo XX, que se manifiesta en sus intereses

sociales (igualdad de salarios, beneficios alimenticios y espacios para

establecerse), de los cuales se derivan los objetivos y estrategias que

movilizaban su acción social, mediante un discurso reivindicativo

progresivo. Aquello lo corroboramos con los elementos que constituyen a

las organizaciones de trabajadores, específicamente en las condiciones de

vida en que se encuentra inserto el obrero y como el usufructo de su

trabajo se obtienen los recursos. Que expresa mediante un discurso

homogéneo que se repite en el testimonio de los obreros (revisar

testimonios), que se distingue por poseer variables locales que intervienen

en la conformación de una identidad específica (sector urbano). Esta

Page 326: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

326

alineación en el pensamiento comienza abarcar objetivos macros al interior

de la fábrica a corto y mediano plazo, resultado como consecuencia la

toma de conciencia de los trabajadores, dando como resultado el

fortalecimiento del sindicato con objetivos y metas que año tras año

surgen nuevas motivaciones (biblioteca, servicio médico y organización

recreacional) siguiendo el orden de sus preocupaciones prioritarias.

Conclusiones específicas

La fábrica por las relaciones colectivas que se generan entre sus

trabajadores, es una comunidad, sociabilizando de manera pasiva en sus

inicios al no poseer una organización activa que establezca su constitución

reconocida por la fábrica y por Estado. El proceso de conocimiento del

sistema de trabajo, que además conlleva el reconocer las desigualdades

entre los trabajadores no calificados y los calificados permitió fortalecer a

la organización activa en torno a objetivos en común, desarrollando una

comunión entre los trabajadores que giraba alrededor de ideas básicas

como el sentido de justicia. Esto provoco un alto grado de aproximación

entre la gran masa de obreros pertenecientes a la “cuadrilla”. (Véase en

capitulo, “An{lisis de fuentes: F{brica Cervecera Ebner. Santiago. 1900-

1930”).

Esta perspectiva de estudio de las organizaciones obreras nos permite

responder de manera inmediata dos preguntas especificas de nuestra

investigación ¿La historia tradicional del movimiento obrero se ha hecho

cargo de la historia de la clase trabajadora? ¿El estudio del movimiento

obrero en Chile se encuentra politizado?

Page 327: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

327

Respecto al problema planteado, la disciplina no se a echo cargo y se

encuentra influenciada por aspectos políticos discursivos tendenciosos

hacia los proyectos de estos mismos. El movimiento obrero que se

manifestó de manera prácticamente incontrolable en torno al año 1920,

puso en evidencia el surgimiento de sectores sociales hasta entonces

excluidos de las instancias de poder y de mediación política. Las capas

medias y la clase obrera irrumpieron en el escenario político nacional

contribuyendo a provocar dos grandes tipos de reacciones en la

historiografía: la de la corriente conservadora y que se resume en la idea

de una elite, que se despreocupo de la “masa” dej{ndola literalmente a su

suerte. Producto de ello se había desalineado de la clase dirigente, no

como el caso del campo en su relación patronal, ahora ya siguiendo

consignas ajenas a su naturaleza sumisa 1. La otra línea clásica era de

perspectiva marxista, la línea “correcta” la imponía el partido y no la

organización de base. El Sujeto Histórico era quién luchaba por sus

objetivos políticos e ideológicos emanadas de la cúpula partidista. 2 La otra

línea un menos tradicional era de aquellos historiadores que buscaban

sobrepasar el estrecho cuadro de la disciplina tradicional centrada casi

exclusivamente en el estudio de los “grandes hechos” y de los “grandes

hombres”. Aunque en este caso no se trata de una nueva “escuela”, es

posible distinguir una nueva sensibilidad en función de su oposición o

contraste con las dos grandes familias historiográficas mencionadas

anteriormente. Hacia mediados del siglo XX se desarrollaron tendencias

1 CONCHA, J.E; Conferencias sobre Economía Social , dictadas en la Universidad Católica,

Santiago, Imprenta Chile, 1918, pág. 114-115. 2 “Métodos de la lucha de los comunistas en el frente poblacional”. Seminario sobre la vivienda

organizada por el Partido Comunista. Santiago 1969. Mimeo. Revisar a los precursores de la

historiografía obrera en Chile (Hernán Ramírez Necochea, Ju lio César Jobet, Marcelo Segall y

Luis Vitale). Según estos autores, la clase obrera habría adquirido su condición de tal por el hecho

de insertarse dentro de ramas productivas asociada al capital ismo de fines del siglo XIX. El otro

elemento que definió la identidad obrera fue su condición de “clase exp lotada”, condición que

habría afectado a todos los asalariados por igual.

Page 328: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

328

en las que se reflejaban nuevas inquietudes e intereses que trataban de

integrar a la investigación aspectos del conocimiento histórico hasta

entonces desconocidos, omitidos o relegados a un rango de menor

importancia. Junto a la producción clásica (centrada preferentemente en la

historia política) aparecieron estudios, cada vez más numerosos, de

historia demográfica e historia económica y social.

Es importante señalar que en las dos últimas décadas, el enfoque

estructural de las tesis clásicas, ha sido objeto de variadas críticas. Se le ha

cuestionado su incapacidad para reconocer la diversidad cultural al

interior de los sectores populares3. También se ha criticado su tendencia a

privilegiar las relaciones entre trabajadores y los partidos de izquierda,

haciendo aparecer a estos últimos como únicos y protagonistas de la

historia. Incluso se le ha atribuido un sesgo “iluminista”, en el sentido del

apego a determinados “proyectos” por sobre una disposición a reconocer

a un actor que no era necesariamente discursivo o proyectista. 4

Esta investigación permitió finalmente aprovecharnos de la coyuntura

que se produce, que es una laguna en cuanto a la historia del movimiento

obrero que no se encuentra en su pensamiento político, ni en sus líderes

sindicales, organizaciones sociales, o en sus reivindicaciones, que han sido

estudiadas cometiendo el error de vincularlas con tendencias ideológicas

o políticas simpatizantes del movimiento obrero e incluso los estudios

contemporáneos de Chile que han marcado pauta en el presente

3 En este punto se encuentra nuestro interés de establecer ciertos parámetros para descifrar la

diversidad cultural al interior de los círcu los populares, en específico de los obreros. 4 Hosbawm es enfático y se le ha reconocido por su aporte en el debate historiográfico. Dice “más

que las organizaciones obreras y socialistas, sus ideologías y su política como tales (aunque

considera que estos factores constituyen una dimensión esencial de las clases trabajadoras), lo que

me interesa son sus raíces en la realidad de la clase trabajadora, incluyo la realidad de los

militantes de dicha clase”.

Page 329: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

329

reconocen que su historia personal ha influido en lo que han escrito 5.

Cuyo interés por esta disciplina obedece básicamente al compromiso

político, aunque abarquen dimensiones históricas diversas. Por lo tanto es

necesario seguir perfeccionando la historia de este importante

movimiento social.

En el capitulo “Estructura sociocultural del obrero urbano” demuestra

que la acción comunitaria, permitió cohesionar la organización obrera en

la búsqueda de objetivos, alcanzando importantes beneficios al interior de

la fábrica cervecera Ebner. Un claro ejemplo que demuestra que esta

investigación abarco ámbitos no indagados hasta el momento.

La conclusión de la investigación permite señalar que la conformación de

organizaciones de trabajadores al interior del sistema de trabajo a

comienzos del siglo XX, tienen su explicación en sus causas, como lo es en

este caso en particular. En el capítulo “configuración organizativa de los

trabajadores urbanos”, y la conclusión que se arrojo a través el análisis de

los datos, y respondiendo finalmente la última interrogante sobre si

¿Existe en este caso alguna relación entre la “cuestión social” y la

formación de nuevas organizaciones de trabajadores o existen otros

factores?

Se comprueba que las condiciones de vida que enfrentaba el obrero (ver

capitulo “Condiciones de vida del obrero en la ciudad de Santiago”), es la

que finalmente delinea su conciencia e identidad, para dar paso a una

5 En la Obra de GREZ, S; De la Regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución

histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago, Ril Editores. 2007. pág. 35.

Reconoce abiertamente que su historia de vida, influenciada por la po lít ica de izquierda cual

adhirió, lo ha hecho escribir en pro de reconocer el movimiento popular en consecuencia de su

historia de vida, y reconoce su subjetividad en ese sentido.

Page 330: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

330

sociabilidad activa de masas ya organizada, como lo es un sindicato6. Es

en este espacio donde comienzo a germinar las reivindicaciones de los

trabajadores al posicionarse en la primera línea de importancia en el

sistema de trabajo industrial. Por lo anterior existen este tipo de variables

que incide en la conformación de la organización interna de los

trabajadores (sociabilidad) que finalmente permitió delinear de manera

efectiva los objetivos de los obrero a través de los sindicatos y lo

interesante que queda por seguir investigando, es como finalmente se

expresa esta sociabilidad en un sistema organizativo ya establecido y

reconocido por el Estado, una interrogante que se diseña para seguir

perfeccionando la historia de este importante movimiento social en

nuestro país.

1. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular:

¿Cuáles son los problemas que se detectan?

En nuestra revisión de objetos digitales y textos escolares, detectamos el

grave problema en cuanto a la implementación de recursos digitales en la

enseñanza de los contenido pedagógicos no permitiendo relacionar el

trabajo de aula con las herramientas tecnológicas para construir

conocimiento de manera autónoma o colaborativa, incluso las propuestas

realizadas para este ámbito especifico, tampoco consideran metodologías

de construcción de aprendizajes mediante la potencialidad de la

tecnología, aunque utilicen programas que se encuentran en la red o

manejen el sistema operativo, no construyen un andamiaje que permita

6 Revisar Capítulo “Antecedentes de la organización obrera urbana en la Ciudad de Santiago”.

VALDEBENITO, C. VON MARTENS, B. “Organizaciones de trabajadores. Sociabilidad,

identidad y cultura obrera en la ciudad de Santiago.” 1910-1940. op.cit. pág. 39.

Page 331: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

331

activar los conocimientos, instruir en la navegabilidad, reforzar y aportar

nuevas habilidades de la disciplina mediante la búsqueda de información.

La profundización de conocimientos mediante una actividad que genere

interés y colaboración entre los estudiantes. Una serie de defectos que

atentan contra el docente que es especialista en historia, pero que no tiene

habilidades acordes a los desafíos presentes, como el mejoramiento de la

calidad de la educación a través de información y la tecnología que

proporciona la web.

La temática es abordada bajo un prisma tradicional conductista que platea

contenido y actividades a cumplir a finalizar la clase, pero en la actualidad

se plantean nuevas formas y manera de abordar los contenidos: “Los

proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean

atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido

a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus

implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o

divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo” 7. Por

lo tanto, el recurso no solo debe motivar al estudiante, sino que activarlo

en algún rol que pueda desempeñar al interior de la construcción de

contenidos mediante la investigación, que puedan dar quizás una

respuesta relevante a la problemática.

Es necesario trasladar el rol pasivo de los alumnos de aula para generar el

movimiento intelectual que poseen al momento de interesarse sobre algún

tema, incluso permitiendo al estudiante optar decisiones autónomas e

independientes sobre algún tema.

7 Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento Basada en el Uso de

Internet”, http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm, creada por Manuel

Area Moreira, como un recurso del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (Edullab) de

la Universidad de La Laguna, Islas Canarias – España, Septiembre 2007.

Page 332: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

332

Otro aspecto faltante en la enseñanza pedagógica del contenido es la

entrega de instrucciones a los docentes para poder utilizar herramientas

de manera eficiente (su relación con los planes y programas del

MINEDUC). Los materiales no poseen una planificación como la duración

de la actividad durante la clase. Las instrucciones de cómo llevar a cabo

una actividad son precarias, el orden de la actividad es deducido en la

mayoría de las oportunidades. Falta desarrollar las metodologías

educativas acordes a los desafíos actuales que se requieren.

“Para poder trabajar en un entorno con las características de la Web, los

alumnos necesitan que se les proporcione ayuda para que desarrollen las

destrezas necesarias que les permitan procesar la información

debidamente”8. La investigadora denomina esta estructura como el

“Andamiaje”. Para llevar a cabo una investigación no solamente se debe

proporcionar la información, sino además se debe guiar todo este proceso

mediante instrucciones a lo largo de todo el desarrollo. Siguiendo la línea

que define este andamiaje, podemos describirlo como los elementos que

brindan al estudiante a construir su indagación. Materiales evidentes

como una planificación de una actividad, desde la definición de conceptos,

un guión del estudiante, instrucciones genera les, guión docente). La

investigación debe poseer una secuencia que permita ir por etapas. La

búsqueda de información, fuentes proporcionadas por el docente, etc.

Explicar la metodología de aprendizaje es la base para no improvisar en el

proceso de enseñanza.

8 E – Historia, http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-webquest/, Septiembre 2011. Cfr.

Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés

Como Lengua Extran jera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora”,

tesis doctoral a cargo de Carmen Pérez Lasanta, Departamento de Filosofía y Letras, Universidad

de Granada, España, Julio 2004, página 228.

Page 333: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

333

Es en estos elementos que encontramos y analizamos, la oportunidad para

seguir el proceso de investigación en metodologías educativas que

aborden las necesidades actuales de nuestro sistema educacional, es en

esta importante laguna en donde se trabajara para proponer una

metodología de enseñanza efectiva ya sea en el aula, de manera virtual o

según la necesidad del contexto.

Finalmente a través de este juicio crítico encontramos los parámetros

básicos para nuestra propuesta didáctica de aprendizaje, relacionado el

paradigma educativo del constructivismo y el medio para aplicarla, con la

tecnología y los medios de información y comunicación para alcanzar el

aprendizaje significativo en los estudiantes, aquello que se verá en la

propuesta didáctica.

2. Conclusiones de la propuesta didáctica:

¿Cómo nuestra propuesta mejora la propuesta vigente pedagógica -

curricular?

Esta propuesta se desarrollo a través de una metodología de aprendizaje

que permite abordar las distintas necesidades y requerimientos que el

sistema educativo chileno establece para en la enseñanza de la historia,

siendo justificadas bajo los parámetros que exigen los nuevos planes y

programas de estudio de la asignatura.

Otro elemento que mejora la actual propuesta pedagógica - curricular es

que cruza de manera transversal las actividades didácticas, mediante la

utilización de la metodología de en enseñanza- aprendizaje “CLADI”

(clase digital).

Page 334: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

334

La “Clase Digital” se destaca por utilizar de manera efectiva la

tecnología por parte del docente que incentiva al trabajo colaborativo de

los mismos alumnos, es un trabajo tanto presencial (con explicaciones,

instrucciones claras, orientaciones a los docentes), pero que incluye de

manera efectiva el elemento digital (actividades para los estudiantes) bajo

la estructura solida de un Inicio Docente, Presentación, Activación,

Contenidos, Actividad, Evaluación y Cierre. Elementos que construyen el

andamiaje de esta propuesta, que no se encuentran en las propuestas

pedagógicas vigentes.

Además el profesor tiene la posibilidad de ir modificando y adaptando las

actividades según las características del espacio en que se desarrolla el

trabajo. Ya que esta propuesta ha sido diseñada para trabajarse en

secciones tanto de forma grupal como individual con uso de

computadores e incluso poseyendo solamente un proyector y el

computador, mejorando las propuesta de educativas digitales de uso on-

line.

Además se detalla el método de trabajo, porque incluye elementos que

permiten abordar temáticas desde una perspectiva pedagógica que incita

al estudiante a indagar sobre distintas problemáticas mediante un prisma

alternativo. A través de los conocimientos previos que activen su interés

por el tema, además de aportar con nuevas herramientas que permiten la

construcción de conocimientos de manera autónoma y también

colaborativa. Para llevar a cabo este objetivo se utilizaron herramientas

tecnológicas de carácter educativo, efectivas, que se encuentran en la red

(educaplay, webnode, comic on-line, mindomo, prezi, etc), que son

utilizadas para llevar a cabo el proceso de la metodología “CLADI” en el

aula.

Page 335: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

335

La clave de esta propuesta fue la apuesta por la innovación. En este tipo

de trabajo es fundamental que el alumno conozca las potencialidades que

adquiere durante el trabajo.

Otro logro obtenido, es que se incita a trabajar con fuentes primarias,

fuentes bibliográficas, con imágenes, desarrollar mapas geográficos,

establecer contrastes, analizar documentales y lo más importante, que los

mismos estudiantes creen nuevas fuentes de conocimientos en la red.

Cumpliendo uno de los objetivos esenciales de la nueva sociedad del

conocimientos, además de ajustarse a los nuevos estándares de uso

efectivo de la tecnología que establece el nuevo Sistema Nacional de

Medición de Competencias TIC en Estudiantes del año 2011, que evalúa

“la habilidad de acceder a información, comprenderla, utilizarla y generar nueva

información en un medio tecnológico”9. En la actualidad es primordial

encontrar estrategias de aprendizaje que incentiven el trabajo de manera

autónoma y creativa. Hoy en día, se denomina mediador al docente en

nuestra propuesta, por cuanto es él quien dosifica el conocimiento y

mantiene el control constante de la actividad presencial. El mediador

conoce estrategias para hacer expresar al alumno sus inquietudes,

plantearle problemas, situaciones y guiarlo hasta que el participante

formule su opinión, establezca sus propias conclusiones, e interactúe con

los demás participantes y sienta la emoción de haber logrado un

aprendizaje significativo. El hecho educativo exitoso y significativo se

logra en un clímax de interacción entre el sujeto aprendiz, el mediador, los

materiales (como objetivos, planificación, instrucciones al docentes y

alumno, rúbrica de evaluación, etc.) Esta propuesta además promueve la

idea de fomentar la sala de clases colaborativa. El propósito de la

99

Ver http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1833&tm=2

Page 336: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

336

instrucción es promover el aprendizaje en los estudiantes y no convertir

este proceso en algo tedioso10. Por lo anterior es necesario explotar las

potencialidades de los estudiantes, considerados nativos digitales a

diferencia de los docentes que deben adquirir las habilidades mediante la

instrucción, los estudiantes de hoy se encuentran insertos en la tecnología

y su constante desarrollo, por lo tanto dejar de lado las nuevas

herramientas tecnológicas de carácter educativo, es un error. Aquello se

justifica aún más cuando nuestra sociedad y nuestro país se encuentra en

vías de alcanzar el desarrollo mediante la producción, es indudable que

aquella meta se alcanzara cuando la sociedad se encuentre instruida con

las herramientas básicas que permiten la eficiencia en cualquier círculo de

trabajo en que los estudiantes se inserten en futuro.

Por lo tanto los esfuerzos de esta propuesta permiten generar nueva

información en un ambiente tecnológico a partir de elementos disponibles

en la red, siendo en el ámbito pedagógico la capacidad cognitiva superior

de sintetizar, elaborar y crear nueva información, pero en un ambiente que

además de motivar a los estudiantes, que al estar insertos en un ambiente

digital que es conocidos por ellos, los activa a construir conocimientos de

manera autónoma y eficiente en un ambiente colaborativo, cordial y

ameno para el aprendizaje.

10

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para facilitar el aprendizaje.

Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social , 1, 26-45. Cita en el texto

(RUEDA, M. 2006, p.28)

Page 337: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

327

Bibliografía

BUELA, Alberto. “Teoría del Disenso”. Utopía y Praxis

Latinoamericana. Año 9, Nº27 Edición Universidad de Zulia. Maracaibo

Venezuela. 2004.

CONCHA, J.E. Conferencias sobre Economía Social, dictadas en la

Universidad Católica, Santiago, Imprenta Chile, 1918.

DE RAMÓN, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una

sociedad urbana, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2000.

DESHAZO, Peter. Trabajadores Urbanos y Sindicatos en Chile: 1902-1927.

Traducción de Pablo Larach. Santiago. Centro de Investigaciones Diego

Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2007.

DIANI, Mario, “The concept of social movement”. The Sociological

Review, vol. 40, Nº1, Edición Universidad de Keele del Reino Unido.

1992.

GARRIDO, J. VARGAS, R. RODRÍGUEZ, J. RUZ, V. NEIRA, A. ALDEA,

E. Entrevistas a ex Obreros de la Fábrica cervecera Ebner. Investigación

apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la

Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del

Page 338: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

328

patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

GAZMURI, Cristián. La Historiografía Chilena (1842-1970), Tomo II,

Santiago, Editorial Taurus 2009.

GÓNGORA, M. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile

S.XIX-XX. Edic. La ciudad, Santiago 1981. Vial Correa, G. Decadencia

“Consensos y unidad nacional en 1973”, sin datos de edición.

GREZ, Sergio. De la Regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y

evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago,

Ril Editores. 2007.

GURVITCH, Georges. Las formas de la sociabilidad. Ensayos de sociología

.Editorial Losada. Buenos Aires, 1941.

HOBSBAWM, Eric, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la

formación y evolución de la clase obrera. Editorial Crítica, Barcelona de

España.

“MÉTODOS DE LA LUCHA DE LOS COMUNISTAS EN EL FRENTE

POBLACIONAL”. Seminario sobre la vivienda organizada por el

Partido Comunista. Santiago 1969. Mimeo.

Page 339: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

329

ILLANES, M. “Marginación y desmarginalización en el movimiento

popular”. Proposiciones nº24. Edic. SUR, Santiago 1994.

MAURICE, Agulhon. “La Sociabilidad como categoría Histórica”, en

Fundación Mario Góngora, Formas de Sociabilidad en Chile. 1840-1940.

Santiago, Editorial Vivaria, 1992.

PINTO, Julio. “Rebeldes Pampinos: los rostros de la violencia popular

en las oficinas salitreras. 1870 – 1900”. En Trabajos y rebeldías en la pampa

salitrera, Editorial Universidad de Santiago, 1997.

POUNS, Norman. La vida cotidiana: historia de la cultura material. Editorial

Crítica, Barcelona, 1999.

ROMERO, Alberto. La viuda del conventillo. Edit. Biblos, Buenos Aires.

1930.

SALAZAR, G. Historia de Chile Contemporánea de Chile. Edic. Lom,

Santiago.

SEGALL, Marcelo. Desarrollo del Capitalismo en Chile: cinco ensayos

dialécticos, Santiago, s/e, 1953.

THOMPSON, D. “E.P. Thompson esencial”. Editorial Crítica. Barcelona de

España 2002.

Page 340: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

330

VALDEBENITO, C. VON MARTENS, B. (2011) “Organizaciones de

trabajadores. Sociabilidad, identidad y cultura obrera en la ciudad de

Santiago.” 1910-1940. Tesis para optar al Título de Profesor, Escuela

Pedagogía de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales, Facultad

de Ciencias Humanas y Educación, Universidad del Pacífico, Santiago

de Chile.

VITALE, Luis. Interpretación marxista de la Historia de Chile, vols. II y III

(Santiago, Prensa Latinoamericana, 1969-1972), vol (Santiago, LOM

Ediciones, 1993).

ZAPATA, F. Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano.

FCE. México 1993.

ROSAS Ricardo; Chrisian Sebasti{n, “Piaget, Vigotski y Maturana:

Constructivismo a tres voces”, Editorial Aique, año 2004.

Fuentes

ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Fondo: Dirección

del Trabajo, acta de avenimiento de la junta permanente de conciliación,

Page 341: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

331

año 1947, vol. 2067, fojas s/n, año 1949, vol. 1745, fojas s/n, año 1948, vol.

2190, fojas s/n.

ALDEA. Eduardo. , Raúl. . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera

Ebner. Investigación apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y

la Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del

patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Autonomía y Solidaridad, Nº 1, Santiago, 1 de mayo de 1924.

El Obrero metalúrgico, Valparaíso, agosto de 1924.

ESTATUTO SINDICAL, Fábrica Ebner. Presidente Francisco Javier

Otarola Otarola. Santiago, Julio de 1952.

GARRIDO, J. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner.

Investigación apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la

Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del

patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Page 342: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

332

La Nación, Santiago, 29 de marzo de 1925.

NEIRA, Alfredo . Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner.

Investigación apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la

Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del

patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

OFICINA DEL TRABAJO, Las habitaciones obreras en Chile, p.55;

Dirección General de Estadística, Censo de 1907.

RUZ, Víctor. Entrevista a ex obrero fábrica cervecera Ebner.

Investigación apoyada por el Fondo de Desarrollo de las Artes y la

Cultura (FONDART). Proyecto seleccionado del ámbito regional de

financiamiento, corresponde a la línea de conservación y promoción del

patrimonio inmaterial “Sociabilidad e identidad obrera en el barrio La

Chimba”. Código 21925 - 8. Año 2011.

Tribuna Libertaria, 22 de febrero de 1926.

Sitios web

Page 343: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

333

E–Historia, http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-

webquest/, Septiembre 2011. Cfr. Pérez Torres, María Isabel. “Diseño de

Webquests Para la Enseñanza Aprendizaje del Inglés Como Lengua

Extranjera: Aplicaciones en la adquisición de Vocabulario y la Destreza

Lectora”, tesis doctoral a cargo de Carmen Pérez Lasanta, Departamento

de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España, Julio 2004.

ENLACES. (2011, Marzo). Competencias y estándares TIC para la

profesión docente. s/r. Cita en el texto (ENLACES. Marzo 2011.

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1833&tm=2

Portal “Web Quest: Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento

Basada en el Uso de Internet”,

http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/componentes.htm,

creada por Manuel Area Moreira, como un recurso del Laboratorio de

Educación y Nuevas Tecnologías (Edullab) de la Universidad de La

Laguna, Islas Canarias – España, Septiembre 2007.

Portal web educarchile “Todo sobre el SIMCE TIC”,

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=211

267 creada por el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación

Chile como centro de recursos educativos. Santiago de Chile, 2011.

Page 344: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

334

RUEDA, M. (2006). Desarrollo de páginas web como recurso para

facilitar el aprendizaje. Revista electrónica de humanidades, educación y

comunicación social, 1, 26-45. Cita en el texto (RUEDA, M. 2006.

VILLEGAS, A. (2011). Propuesta Clase Digital (CLADI). Recuperado de

E–Historia, http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia. Esta

metodología mezcla recurso digital de enseñanza – aprendizaje (RDEA),

que fusiona la lógica de los objetos digitales de enseña – aprendizaje

(ODEA), la metodología de WebQuest y la lógica de una unidad

didáctica digital (UDD) para crear lo que hemos denominado “Clase

Digital” (CLADI).

www.blogger.com

www.catalored.com

www.educaplay.com

www.educarchile.cl

www.e-historia.cl

www.google.cl

www.memoriachilena.cl

www.mindomo.com

www.prezi.com

Page 345: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

335

www.slideshare.net

www.stripgenerator.com

www.videoseducativos.es

www.webnode.es

www.youtube.com

www.zunal.com

Page 346: Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martens

336