universidad y culturas/universidad del valle - wampia, entre el...

23
WAMPIA, ENTRE EL PROCESO EDUCATIVO PROPIO Y EL MUNDO ESCOLAR Diana Gisela Zapata Salcedo Andrés Popayán Jaramillo Inscrito en el proyecto Universidad y Culturas Directora María Cristina Tenorio Grupo Cultura y Desarrollo Humano Línea de investigación: Identidad y diversidad cultural Universidad del Valle Instituto de Psicología Trabajo de grado en Psicología Santiago de Cali, Julio 2008

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

WAMPIA, ENTRE EL PROCESO EDUCATIVO PROPIO Y

EL MUNDO ESCOLAR

Diana Gisela Zapata Salcedo

Andrés Popayán Jaramillo

Inscrito en el proyecto Universidad y Culturas

Directora María Cristina Tenorio

Grupo Cultura y Desarrollo Humano Línea de investigación: Identidad y diversidad cultural

Universidad del Valle – Instituto de Psicología

Trabajo de grado en Psicología Santiago de Cali, Julio 2008

Page 2: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

2

WAMPIA, ENTRE EL PROCESO EDUCATIVO PROPIO Y EL MUNDO ESCOLAR

Diana Gisela Zapata

Andrés Popayán

Trabajo de Grado como requisito Para optar por el título de Psicólogo (a)

Inscrito en el proyecto Universidad y Culturas Directora María Cristina Tenorio

Grupo Cultura y Desarrollo Humano Línea de investigación: Identidad y diversidad cultural

Universidad del Valle – Instituto de Psicología

Trabajo de grado en Psicología Santiago de Cali, Julio 2008

Page 3: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

3

Agradecimientos

A nuestras familias por su apoyo

Al Pueblo Misak por permitirnos visitar su mundo

A la profesora María Cristina Tenorio por su compromiso incondicional con este trabajo

A los miembros del grupo de investigación “Cultura y Desarrollo

Humano” por sus valiosos aportes a este informe

A todos mil gracias.

Diana y Andrés

Page 4: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

4

Nota de Aceptación _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

Directora del Proyecto

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Page 5: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

5

Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................... 9

I. EL PROCESO INVESTIGATIVO ............................................................................................................. 14

Recorrido ..................................................................................................................................................... 14

Diseño ............................................................................................................................................................ 18

a) Documentación preliminar ....................................................................................................................... 18

b) Exploración ......................................................................................................................................................... 19

c) Participantes ...................................................................................................................................................... 20

Modalidad de Investigación ............................................................................................................. 20

a) Técnicas de Recolección .............................................................................................................................. 21

b) Registro y sistematización ......................................................................................................................... 21

Paradigma Investigativo .................................................................................................................... 22

II. EL PUEBLO MISAK ..................................................................................................................................... 24

Los Misak y Silvia Cauca...................................................................................................................... 24

Organización Territorial .................................................................................................................... 27

División del trabajo ............................................................................................................................... 28

Bienes de Consumo y Capital ........................................................................................................... 31

Alimentación .............................................................................................................................................. 36

Salud ................................................................................................................................................................ 37

Estructura Sociopolítica ..................................................................................................................... 40

Infraestructura ......................................................................................................................................... 42

Ritos, Creencias y Religión ................................................................................................................ 43

Concepción del Tiempo y el Espacio ........................................................................................... 48

La Mujer Misak ......................................................................................................................................... 49

Problemáticas del pueblo Misak ................................................................................................... 54

III. ANTES ................................................................................................................................................................ 67

1. FAMILIA-COMUNIDAD/ESCUELA .................................................................................................. 69

a) El principio de escasez ...................................................................................................................... 70

b)Respeto a la autoridad del padre y mayores .......................................................................... 71

Page 6: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

6

c) Permanente contacto con los padres ......................................................................................... 71

d)El Valor de la Experiencia ................................................................................................................ 72

La llegada de la Escuela ......................................................................................................................... 73

¿Cómo fue recibida la Escuela? .......................................................................................................... 74

El lugar que se le fue dando a la escuela ....................................................................................... 77

IV. HOY ..................................................................................................................................................................................... 85

1. ESCUELA -FAMILIA-COMUNIDAD .................................................................................................. 86

Proceso Educativo Propio .................................................................................................................... 86

El Colegio ...................................................................................................................................................... 89

Educación bilingüe .................................................................................................................................. 95

2. EDUCACION Y ESCOLARIDAD: TRAS LARGOS AÑOS DEL PROCESO EDUCATIVO MISAK ......................................................................................................................................... 99

Sobre los Planteamientos Educativos, el Plan de Permanencia Cultural Misak, y sus implicaciones............................................................................................................................................ 100

3. SITUACIONES EN EL ESPACIO ESCOLAR .................................................................................. 109

Curricular y Pedagógico ...................................................................................................................... 109

Los profesores ......................................................................................................................................... 114

Lectura en castellano y comprensión de las enseñanzas escolares ............................... 118

¿Interés por el conocimiento escolar? ......................................................................................... 121

¿Por qué van a la escuela los jóvenes Misak? ........................................................................... 130

¿Para qué está formando el colegio a los jóvenes Misak? ................................................... 132

Escuela-Padres ........................................................................................................................................ 134

Vislumbran la necesidad de cambios............................................................................................ 135

4. CONSECUENCIAS DEL PROCESO EDUCATIVO ....................................................................... 140

La escuela para solucionar los problemas del pueblo Misak ............................................ 140

La escuela transforma la manera de pensar de los Misak .................................................. 141

Transformaciones en la familia-comunidad y sus vínculos con la escuela ................ 147

El nacimiento de la adolescencia en el pueblo Misak ........................................................... 149

V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................. 157

Page 7: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

7

ANEXOS ................................................................................................................................................................... 161

Anexo 1. Esquema del Proceso Educativo de los Jóvenes Misak ............................................ 162

Anexo 2. Guía de entrevista a Docentes.............................................................................................. 163

Anexo 3. Guía de entrevista a estudiantes de grados superiores ........................................... 165

Anexo No 4. Horario y asignaturas de Grados 6º A 11º en el año 2007. Institución Educativa Agropecuario Guambiano .............................................................................................. 167

Anexo 5 ............................................................................................................................................................... 170

Relación del Personal Directivo y Docente (Año 2007) ...................................................... 170

Asignación Académica de Docentes Secundaria (Año 2007) ............................................ 171

Asignación Académica Niveles de Preescolar y Básica Primaria (Año 2007) .......... 174

Page 8: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

8

Lista de Imágenes

Imagen 1. Parque de Silvia Cauca ................................................................................................................... 24

Imagen 2. Turistas tomándose fotografías con una mujer Misak ................................................... 25

Imagen 3. Ubicación del Resguardo .............................................................................................................. 26

Imagen 4. Calle principal Silvia Cauca .......................................................................................................... 26

Imagen 5. Mapa de zonas del Resguardo .................................................................................................... 27

Imagen 6. Distribución de la población Misak en el Resguardo ...................................................... 28

Imagen 7. Jóvenes Misak removiendo la tierra ....................................................................................... 29

Imagen 8. Camino al lote el día de la minga .............................................................................................. 30

Imagen 9. Misak comprando productos en el mercado de Silvia .................................................... 32

Imagen 10. Niños de la Escuela las Delicias en el Comedor Escolar .............................................. 36

Imagen 11. Entrada Hospital Mama Dominga ......................................................................................... 37

Imagen 12. Hospital Mama Dominga. ........................................................................................................... 38

Imagen 13. Cartelera en grado segundo ..................................................................................................... 39

Imagen 14. Estructura del Cabildo del Pueblo Misak ........................................................................... 40

Imagen 15. Con las ofrendas en la Iglesia de Silvia ................................................................................ 45

Imagen 16. Mujeres Misak ................................................................................................................................. 50

Imagen 17. Mujer Misak tejiendo un chumbe .......................................................................................... 52

Imagen 18. Diploma de Mujer Misak ............................................................................................................ 53

Imagen 19. Niños Misak ...................................................................................................................................... 83

Imagen 20. Niña Misak en salón de clases ................................................................................................. 87

Imagen 21. Letrero en los laboratorios de física e industriales....................................................... 88

Imagen 22. I.E. Agropecuario Guambiano .................................................................................................. 89

Imagen 23. 1ra promoción de Bachilleres del Colegio Agropecuario Guambiano ................. 91

Imagen 24. Niños y jóvenes Misak en recreo............................................................................................ 92

Imagen 25. Salón de Clases Grado 7-1 ......................................................................................................... 93

Imagen 26. Estudiantes en el patio del Colegio ....................................................................................... 94

Imagen 27. Clase con profesor Misak y Clase con profesora mestiza ......................................... 109

Imagen 28. Niños de grado 6º en Clase de Música ............................................................................... 112

Imagen 29. Salón de clases Grado 1º .......................................................................................................... 118

Imagen 30. Juegos de niñas ............................................................................................................................. 127

Imagen 31. Biblioteca Institución Educativa Agropecuario Guambiano ................................... 132

Imagen 32. Carteleras en la Institución Educativa Agropecuario Guambiano ....................... 144

Imágenes 33. Tablero e imágenes grado 11 Hora de Descanso ................... 151

Page 9: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

9

PRESENTACIÓN

A lo largo de siglos la educación de los pueblos indígenas en el actual territorio

colombiano se dirigió a evangelizarlos y castellanizarlos. Durante la primera mitad

del siglo XX, las instituciones escolares para los indígenas en Colombia siguieron

bajo la dirección de congregaciones religiosas católicas; se buscaba que interiorizaran los valores y la perspectiva occidental, como la única válida. Pero,

después de muchos años, la crítica no se hizo esperar: las temáticas, las prácticas

pedagógicas y la cotidianidad de la escuela, por ser ajenas a los modos de

pensar, aprender y vivir en los pueblos indígenas, por ejemplo en los Misak1,

provocaron no sólo la negación de las identidades culturales y lingüísticas, sino

inequidades en el acceso al sistema escolar y alejamiento de muchos indígenas

de sus comunidades de origen.

Esa crítica, lanzada por indígenas e intelectuales, hacía parte del proceso de

reivindicación cultural que adelantaban los pueblos originarios, principalmente las

comunidades del Cauca, a mediados del siglo pasado, para derrocar ese sistema

escolar civilizador y construir una perspectiva, en la escuela, que tuviera en

cuenta lo propio y que asegurara la reproducción cultural. Después de arduas luchas, el estado colombiano les reconoció a los pueblos indígenas el derecho

legal (ratificado en la Constitución Política de 1991) a adelantar sus propios

procesos escolares.

Los pueblos indígenas a través de diferentes propuestas educativas (educación

bilingüe bicultural, educación bilingüe e intercultural, y etnoeducación) pensaron

que la posibilidad de educarse en contextos propios, más que escolarizarse

tradicionalmente, no generaría los resultados obtenidos con el sistema escolar

nacional. Por el contrario, pensaron que una enseñanza que se basara en las

lenguas originarias y los códigos culturales garantizaría mejores procesos

escolares. Además, existía la expectativa de que la escuela propia contribuiría en

la formación del indígena como indígena, o del Misak como Misak.

Sin embargo, el reconocimiento legal de la diversidad cultural no siempre tuvo los

efectos esperados: es escasa la transformación de las instituciones escolares

nacionales para asumir en la vida diaria los saberes y prácticas de los pueblos

indígenas, por ejemplo, en la renovación pedagógica y curricular; y los procesos

educativos propios no han logrado la formación esperada por las mismas

comunidades, ni han logrado insertarlos en el mundo escolar; por ejemplo, las

cifras de deserción académica o expulsión del sistema escolar hablan por sí solas,

en particular las universitarias.

1 Nombre en lengua Wam a los miembros de la comunidad del territorio de Wampia. Los

españoles empezaron a llamarlos guambianos y a su territorio Guambia.

Page 10: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

10

En las universidades públicas, por ejemplo en la Universidad del Valle, a pesar del

aumento de estudiantes indígenas en los últimos años, los índices de

permanencia, graduación y deserción resultan alarmantes:

Ingresos por condición étnica2:

1993 a 1998

Ingresos por condiciones

de favorabilidad (5 años)

1999 a 2002 Ingresos según condiciones

de excepción étnica (4 años)

2003 a 2007 (4 años)

42 196 502 Total 740

Cuadro permanencia y deserción:

Período

C. étnica

Ingresos

Período

2003 a 2007

(4.5 años)

Ingresos

Período

2004 a 07 (3.5 años)

Matriculados

febrero 2007

Porcentaje

permanencia

Porcentaje

deserción

Indígenas

502

299

59.6%

40.4%

Indígenas

Admisión y número de graduados:

Admitidos por

favorabilidad entre

1993 y 1998

Admitidos por

excepción étnica entre

1999 y 2002

Admitidos por excepción

étnica entre 2003 y 2007

(4.5 años)

Admitidos

por período

42

196 502

Total

graduados de

los admitidos

en ese período

8

19%

14

7.1%

Ninguno graduado aún.

Estudiantes activos 59.6%

Índice de deserción 40.4%

Cuatro años antes de que se conocieran estos datos, Gabriela Patiño, psicóloga cultural3, durante su práctica profesional, bajo la supervisión de María Cristina

Tenorio, hizo una exploración sobre las dificultades de inserción de estudiantes

indígenas en los programas universitarios. En su Informe de práctica4 sobre las

2 Datos de seguimiento consolidados por el Proyecto Universidad y Culturas, en Noviembre del

2007, a partir de la información de la hoja académica de cada estudiante en Registro Académico, Universidad del Valle, sede Cali. Antes de este proyecto, no se había hecho seguimiento, y tan

solo algunos directores de programa y profesores manifestaban su preocupación por el fracaso de

estos estudiantes, sin que se supiera qué tan grave, ni generalizada era la situación. 3 Miembro del grupo Cultura y Desarrollo Humano, del Instituto de Psicología, y posteriormente miembro fundador del Proyecto Universidad y Culturas, Universidad del Valle, sede Cali. 4 Estudio Exploratorio con tres estudiantes indígenas: Experiencia de Transición de su comunidad

de origen a la universidad (2003). Instituto de Psicología, Universidad del Valle.

Page 11: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

11

experiencias en la universidad de indígenas Nasa, describía de manera precisa las

difíciles situaciones y problemas que vivían, y aún viven, los estudiantes

indígenas en la transición de su comunidad a la universidad. Planteaba los

múltiples aspectos que influían en el cambio de vida de su comunidad de origen a

la vida universitaria; los cuales iban desde la historia escolar y la relación con el

mundo escolar, hasta el tipo de relación que establecían con el otro. Describía, en

el plano académico, dificultades con la cotidianidad escolar, con las modalidades

de enseñanza, con la lectura y escritura, con el manejo de la lengua de origen y

del español… El fracaso académico no daba tregua y truncaba la permanencia

universitaria anhelada.

Para Patiño era necesario que la institución escolar diseñara y ejecutara medidas

y programas de apoyo y/o acompañamiento a los estudiantes indígenas que ingresaran a sus programas académicos. Decía que aunque la población indígena

que ingresaba a la institución tenía dificultades para enfrentar las exigencias

académicas y las consecuencias psico-sociales del sistema educativo dominante,

no era una mentira que la Universidad no estaba lista para atender a estos

estudiantes.

Este informe de Patiño, sirvió de base a la formulación del Proyecto Universidad y

Culturas5. A este proyecto nos vinculamos inicialmente como tutores y practicante

de psicología, lo que nos permitió conocer las vivencias, encuentros y

desencuentros de los estudiantes indígenas con el mundo escolar y con el mundo

urbano; por ejemplo, si para nosotros estudiar solos o en grupos, ir a la

biblioteca, pedir explicación al profesor, eran prácticas comunes, para los estudiantes indígenas era algo muy novedoso, difícil de comprender y asimilar.

Igualmente, conocer los lugares centrales y el funcionamiento de la ciudad,

inicialmente era difícil para ellos. Además, empezamos a preguntarnos sobre las

razones que tenían los estudiantes indígenas para venir a la universidad, cómo

concebían la universidad antes de la llegada, qué cambios culturales, sociales y

personales empezaban a tener.

Nuestras experiencias y reflexiones, así como nuestras perplejidades, fueron

corroboradas por los informes de acompañamiento a estudiantes indígenas y

afrodescendientes que arrojaban luz sobre la situación académica y sociocultural

de los estudiantes indígenas; sus reflexiones mostraban lo que les significaba e

implicaba ingresar a un mundo escolar-académico exigente, qué era ser indígena

en la universidad, qué era acoger otras culturas... De allí en adelante sería necesario que la universidad creara diversas estrategias que les posibilitaran

permanecer en la educación superior. Sin embargo, la experiencia de

acompañamiento nos indicaba que las insuficiencias en su formación escolar

5 Proyecto adscrito al Grupo de Cultura y Desarrollo Humano, Instituto de Psicología, Universidad

del Valle. El sentido del proyecto ha sido introducir en la Universidad una perspectiva conceptual

de diversidad cultural, a nivel curricular y en la vida académica y social cotidiana. Se inició a

comienzos del 2005.

Page 12: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

12

previa eran muy grandes, y no lográbamos dimensionarlas, ni colmarlas con

asesorías puntuales.

A partir de esos dos proyectos nace nuestro trabajo investigativo, exploratorio y

descriptivo. Pretendíamos conocer cómo se daba el proceso universitario en estos

estudiantes; de qué manera ejercían influencia, en su proceso académico, sus

concepciones previas sobre la universidad y sobre la carrera elegida; queríamos

explorar con los jóvenes indígenas que recién ingresaban, cuáles eran sus

expectativas frente a la Universidad y frente a la carrera, y qué estaban haciendo

para enfrentar el desajuste entre esas expectativas y la realidad. Pero, como nos

lo sugirió el indigenista Víctor Bonilla (jurado del proyecto), debíamos hacerle a

éste algunas modificaciones, pues no estábamos partiendo del proceso educativo

que vivían los jóvenes en las comunidades, de su trayectoria escolar previa, ni de la manera como tomaban la decisión de venir a la Universidad. Además, al

delimitar la población de nuestro estudio, decidimos elegir una sola comunidad

étnica y no estudiantes indígenas en general; de allí que nuestra elección fueran,

específicamente, los estudiantes Misak.

A raíz de esas sugerencias y de las indagaciones previas sobre las historias

escolares de estudiantes Misak, en la Universidad del Valle, para nosotros resultó

necesario ir a la comunidad para conocer a fondo el proceso educativo Misak, ya

que sus efectos tienen relación con la permanencia o el fracaso escolar de los

estudiantes. Así, conocer y comprender el proceso educativo Misak y su relación

con el mundo escolar, y los significados de la escolaridad para los Misak, era

fundamental para toda la comunidad, ya que erigieron la educación como un pilar primordial en el proceso de reivindicación cultural: formar a los niños y jóvenes

en saberes y prácticas propias, y, al mismo tiempo, ingresarlos al mundo escolar.

Por otra parte, en la pesquisa bibliográfica que realizamos, no encontramos

estudios que abordaran los procesos educativos propios y la relación con la

escolaridad desde las propias comunidades indígenas. Sólo hallamos estudios que

elaboraron conceptualizaciones significativas acerca de la experiencia de jóvenes

indígenas con lo escolar, pero, desde el contexto universitario. Sólo tres estudios

nos parecieron significativos: el informe de Patiño6, sobre las experiencias de

formación escolar de estudiantes indígenas y su encuentro en la universidad, que

referenciamos anteriormente. El estudio de Sierra7, sobre problemáticas y

permanencia de estudiantes indígenas en la Universidad de Antioquia; y el

estudio diagnóstico que realizó Pancho, A. & otros (grupo investigador)8 con algunas organizaciones indígenas como el CRIC y ONIC, con el auspicio de la

6 Op.Cit. 7 Voces Indígenas Universitarias (2004). Grupo DIVERSER. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia. 8 Educación Superior Indígena en Colombia: Una Apuesta de Futuro y Esperanza (2005). Equipo investigador; IESALC-UNESCO, ONIC CRIC. Santiago de Cali: Publicaciones de la U. de San

Buenaventura Cali.

Page 13: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

13

IESALC-UNESCO; éste es un informe breve sobre la educación superior indígena,

desarrollo y dificultades generales que plantean los estudiantes.

Zayda Sierra con su grupo Diverser, de la Universidad de Antioquia, estudiaron

las problemáticas que presentan los estudiantes indígenas en su ingreso y

permanencia en la universidad, detallando los diferentes aspectos que intervienen

en la vida del estudiante indígena: lo institucional9, lo cultural, lo étnico, lo social,

lo académico y lo económico entre otros. El texto es una aproximación profunda a

las experiencias de los estudiantes indígenas, el significado indígena en la

Universidad, el modelo educativo universitario y las propuestas y proyectos de los

indígenas hacia el futuro en la Universidad.

El otro estudio que revisamos fue Educacion Superior Indigena en Colombia (2005). Es una investigacion realizada por IESALC-UNESCO, ASCUN, CRIC, ONIC

y el Ministerio de Educacion Nacional, en la cual se presenta un diagnóstico sobre

la educacion superior indigena. Se muestran una serie de situaciones donde se

evidencian las condiciones de inequidad y discriminación en las cuales se

encuentran los pueblos indigenas respecto a la educación superior. Entre las

principales problematicas que diagnostica esta investigación son: las dificultades

de ingreso de los jóvenes a la Universidad, la falta de recursos económicos para

permanecer en ella, el desconocimiento de políticas y convenios sobre programas

de ingreso y bienestar para comunidades indigenas, la distancia de los centros de

educación y la baja calidad en la educación media, como factor que influye en la

posibilidad de acceso a la educación superior.

Para finalizar, este trabajo consta de cinco capítulos. En el primer capítulo

mostramos el proceso investigativo, el recorrido, cómo llevamos a cabo el

trabajo, y los referentes metodológicos que nos guiaban. El segundo capítulo es

una caracterización del pueblo Misak: su ubicación, su organización territorial, la

división del trabajo, la estructura política, la infraestructura, la religión y las

problemáticas que afronta este pueblo. El tercer capítulo es una indagación sobre

la llegada y la acogida de la escuela en el resguardo, la concepción de la

educación y la escolaridad que tenía el pueblo Misak, hace unas décadas, y el

inicio del proceso de reivindicación cultural. El cuarto capítulo aporta información

amplia y reflexiones sobre el proceso educativo, sus consecuencias, y la

escolaridad en Wampia, así como sus problemáticas. Finalmente, en el quinto

capítulo, planteamos las conclusiones: recuento de cómo ha sido el proceso

educativo del pueblo Misak, sus implicaciones y consecuencias, y algunas sugerencias.

9 Por ejemplo: la no articulación de los contenidos académicos a sus contextos de vida, la no existencia de procesos educativos interculturales, el modelo monocultural de la enseñanza

universitaria, que lleva a que los profesores perciban la diversidad cultural como discapacidad.

Page 14: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

14

I. EL PROCESO INVESTIGATIVO

Recorrido

Este trabajo nació de nuestro interés en acercarnos a los jóvenes indígenas que

ingresaban a la Universidad del Valle. Comprender cómo conciben el nuevo

mundo al que han llegado, qué piensan del contexto urbano y universitario,

cuáles son sus prácticas sociales, cómo ha sido la crianza en sus comunidades. La

finalidad de nuestras inquietudes era ahondar sobre ellos como indígenas, más

que indagar sobre sus experiencias universitarias.

Aunque nos aproximamos a una población diferente a lo que se esperaba en un

trabajo de grado en psicología (comunidades indígenas en lugar de niños, o

adultos, o pacientes hospitalarios), pues para muchos psicólogos “la psicología”,

como la única, trabaja con individuos y no con comunidades; además, los

individuos con los que tradicionalmente se ha trabajado son aquellos que pertenecen al mismo contexto cultural del investigador. No obstante, en la

metodología seguíamos un enfoque cuantitativo desde un paradigma neo-

positivista, ya que, durante toda la carrera habíamos sido socializados con este

enfoque. Desde este paradigma cuantitativo nos ayudaría a delimitar la

problemática, seguir los pasos demarcados por él, por ejemplo, emplear unos

particulares instrumentos de recolección de la información (encuestas o tareas

estandarizadas) y unos instrumentos de análisis de la información (análisis del

discurso y contenido, manejo de tablas estadísticas), y sobre todo, ser neutral y

recoger y analizar objetivamente la realidad a estudiar.

Pero al matricular el curso seminario de trabajo de grado en el año 2005, nos

encontramos con el Seminario Permanente en Psicología Cultural -dirigido por la profesora María Cristina Tenorio10- que nos abrió la puerta al enfoque cualitativo;

en el cual la subjetividad del investigador y los contextos culturales son

fundamentales en el proceso investigativo.

Con el informe de práctica en Psicología, presentado por Gabriela Patiño11,

vislumbramos, por vez primera, las dificultades académicas de los jóvenes

indígenas que ingresan a la universidad.

Posteriormente, durante el primer semestre del 2006, participamos en el Proyecto

Universidad y Culturas -específicamente en el acompañamiento a estudiantes

indígenas en el proceso académico- lo que nos permitió precisar la problemática

académica que involucraba a los estudiantes indígenas de la universidad:

10 Docente del Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Directora de éste trabajo de grado. 11

Patiño., Op.cit.

Page 15: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

15

¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes indígenas Misak y Nasas que

ingresan a la Universidad del Valle respecto al contexto universitario y a la

elección de carrera? ¿Cómo viven ellos la relación y el encuentro con la carrera y

con la vida universitaria?

La intención era trabajar con estudiantes Misak y Nasas porque desde el año

2000 había aumentado esta población en la universidad, e igualmente, porque

habíamos tenido acercamientos previos, gracias a nuestra participación en los

acompañamientos a estudiantes indígenas.

Para nosotros, la exploración tanto práctica como conceptual realizada hasta el

momento nos indicaba que los estudiantes indígenas estaban ingresando a la

universidad sin tener claro qué les esperaba, y con expectativas que no correspondía a lo que encontrarían. Durante el acompañamiento académico a dos

estudiantes indígenas (un estudiante Nasa y un estudiante Misak) de primer

semestre, durante el periodo académico Febrero-Junio del 2006, identificamos

que estos estudiantes pensaban que el paso a la universidad era la continuación

del mismo modelo de educación y de relación con el conocimiento que

vivenciaron en las escuelas de sus comunidades. Esto les generó conflictos, pues

estar en la universidad les exigía ser agentes de su conocimiento, ser constantes

en los hábitos de estudio, planificar el tiempo y las actividades según el

calendario académico.

Igualmente, ellos creían que desde el inicio de la carrera iban a encontrar el

sentido de ésta, y su relación con el proyecto de vida personal. Además, ignoraban las implicaciones de la elección de carrera: qué elegir y por qué, qué

les demandará cursar esta carrera, qué habilidades e intereses deben tener y qué

tipo de asignaturas van a cursar.

Esto nos indicaba que era urgente tener un panorama más claro sobre a qué

suponen que vienen los estudiantes indígenas Nasas y Misak, qué esperan

encontrar, cómo viven el primer contacto con el mundo universitario y con la

carrera. Así, y como un medio para empezar a hacerle frente a esta problemática,

pretendíamos llevar a cabo un estudio descriptivo-exploratorio con estos

estudiantes indígenas, que nos permitiera elaborar un diagnóstico sobre su

situación en la universidad, por qué ingresan, cómo permanecen y cómo es la

relación con la academia y el contexto universitario. Para ello, íbamos a trabajar

en la universidad con historias de vida y con los seguimientos académicos.

Pero, después de la primera sustentación del proyecto -segundo semestre del

2006- y tras algunas asesorías con el antropólogo e indigenista Víctor Daniel

Bonilla12 y con nuestra directora de trabajo de grado, la psicóloga cultural María

12 Uno de los jurados asesor al inicio de este proyecto. Él, por cuestiones laborales, viajó a la

Sierra Nevada de Santa Martha para continuar sus trabajos investigativos con la comunidad Arhuaca. Por eso, no continúo como jurado de este proyecto. El otro jurado era Jackeline

Garavito, Psicóloga Cultural.

Page 16: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

16

Cristina Tenorio, la problemática fue reconfigurándose. Víctor Daniel Bonilla nos

mostró cómo nuestro proyecto inicial dejaba a un lado todo el proceso educativo

que habían vivido los jóvenes antes de su ingreso a la universidad. Punto clave,

pues comprendimos que las dificultades tenían relación con la historia escolar,

familiar y comunitaria de cada joven. Por tanto, conocer los motivos por los

cuales decidían venir a estudiar, o elegían determinada carrera, nos debía llevar,

necesariamente, a conocer la posición desde las comunidades de origen, Nasa y

Wampia. También, la profesora María Cristina Tenorio nos sugirió tener en cuenta

el contexto originario de los estudiantes: su comunidad, su familia, el sistema

educativo que tuvieron… La idea era tener un panorama más claro de lo que se

supone que los jóvenes vienen a hacer a la universidad, por qué elegían

determinada carrera, qué esperaban encontrar en la universidad, en el mundo

universitario, cuáles eran sus expectativas.

A raíz de esto, cambiamos el abordaje metodológico pues pensábamos que

trabajando con los estudiantes, que ya habían ingresado a la universidad,

podíamos conocer la problemática en sí, sus proyectos de vida (íbamos trabajar

a partir de las historias de vida). Con este abordaje desconocíamos todas las

condiciones que se generan en las comunidades de origen: cómo influye la

comunidad, los profesores, los pares, los factores sociales, económicos y políticos

del contexto.

Ahora bien, con la reconfiguración debíamos indagar sobre la escolaridad previa,

la relación de la familia con la escolaridad, al tiempo que tratábamos de

comprender qué es la escolaridad para la comunidad, ¿está incluida la universidad en el plan de vida de la comunidad?, ¿qué piensan los maestros sobre el proceso

escolar de los jóvenes indígenas? Estas inquietudes aparecieron en el camino y

reconfiguramos el problema de investigación: el Proceso Educativo, la influencia

de la comunidad, la familia y sectores que intervienen. Así mismo, delimitamos la

población: la comunidad Misak, porque era muy pretencioso trabajar con dos

comunidades indígenas, si queríamos indagar por esas historias educativas

previas.

A finales del año 2006 diseñamos un esquema13 que identificaba los actores,

factores y modelos que influían en el Proceso Educativo de los Jóvenes Misak. A

partir del esquema empezamos la exploración por los contextos donde se movían

los jóvenes indígenas: Silvia, Cauca y el resguardo de Wampia. Igualmente, nos

contactamos con dos representantes de la comunidad, un cabildante y un joven Misak, quienes nos hicieron un breve esbozo de las dinámicas escolares de los

jóvenes en la comunidad. Entonces, con la profesora Tenorio perfilamos la

problemática a partir de la siguiente pregunta:

¿Para qué prepara el modelo escolar a los jóvenes Misak?

13 Ver Anexo 1. Esquema del Proceso Educativo de los Jóvenes Misak

Page 17: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

17

En el segundo viaje visitamos la Institución Educativa Agropecuario Guambiano –

a media hora de Silvia. Hablamos con dos profesores sobre la situación de los

jóvenes estudiantes; ellos nos sugirieron pedir autorización al Cabildo para

adelantar nuestro trabajo en el colegio. Al gobernador del cabildo y al Comité de

Educación del Cabildo les presentamos la finalidad del trabajo, y acordamos el

plan de trabajo y el seguimiento a la institución escolar.

En ese viaje, cabildantes y profesores, nos contaron a grandes rasgos algunos

cambios en los jóvenes Misak y las dificultades académicas más visibles: los

jóvenes no quieren trabajar en la tierra, sino que quieren trabajar en el cabildo,

quieren ir a fiestas, quieren vestirse con prendas y accesorios de jóvenes

occidentales, se ennovian a temprana edad; y en cuanto a lo académico, los

jóvenes tienen dificultades de lecto-escritura, no realizan los trabajos académicos, pero quieren continuar con los estudios. A partir de esto, logramos

agregarle nuevas preguntas o aclaraciones a la problemática:

WAMPIA, ENTRE EL PROCESO EDUCATIVO PROPIO Y EL MUNDO

ESCOLAR: Conocer y comprender el proceso educativo Misak y su

relación con el mundo escolar, y el o los significado(s) de la escolaridad

para los Misak.

A esto se le agrega preguntas como: ¿por qué un proyecto educativo propio? ¿Por

qué los indígenas Misak deciden escolarizarse? ¿Cómo ha sido la relación de ellos

con la escolaridad? ¿Qué esperan las familias-comunidad de la escolarización?

¿Cuál es la relación de estos jóvenes con el aprendizaje escolar? ¿Cómo acogen y perciben los jóvenes las enseñanzas de la educación propia y de la educación

oficial? ¿Cómo asume el colegio su papel de educar?, entre otras.

Por otra parte, este es un estudio exploratorio-descriptivo cuyo propósito es

Conocer y comprender el proceso educativo Misak y su relación con el mundo

escolar, y el o los significado(s) de la escolaridad para los Misak.

Además, lo realizamos bajo el enfoque de la Psicología Cultural, definida por

Richard Shweder14 como la disciplina que estudia la manera en la cual las

tradiciones culturales y prácticas sociales regulan, transforman y permutan la

psique humana. En este sentido, la Psicología Cultural tiene en cuenta los

fenómenos culturales, sociales, políticos e históricos que afectan las identidades

de las personas. Para la Psicología Cultural, la psique se construye en la interacción con los otros. Además, los psiquismos no son iguales para todas las

culturas y no se privilegia uno en particular.

14 Cultural Psychology – what it is? (1990). En Styler, J., Shweder, R., & Herdt, G. (Eds.), Cultural Psychology. Essays on Comparative Human Development. (Fragmentos p.1-2). Cambridge:

Cambridge University Press. Traducción María Cristina Tenorio

Page 18: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

18

Diseño

El diseño en la investigación cualitativa se concibe como un plan modificable; las

tareas son susceptibles de revisión y transformación, se puede iniciar una u otra

tarea, ninguna tarea es más decisiva que la otra. Respecto a las características

del diseño en la investigación social cualitativa, Galeano señala:

“[En el diseño] la idea inicial se va reconfigurando hasta convertirse en un objeto susceptible de ser investigado desde determinada óptica teórica, perspectiva

metodológica y disciplinar… El diseño es abierto tanto a lo que concierne a la

selección de participantes-actuantes (contexto situacional), como en lo que hace

referencia a la interpretación y análisis (contexto convencional)… Se construye a lo

largo del proceso investigativo siguiendo lineamientos orientadores pero no reglas

fijas, se va ajustando de acuerdo a los avances del proceso investigativo… ”15.

Esta redefinición del diseño durante la investigación, se contrapone a los diseños

cuantitativos, los cuales siguen etapas, un orden rígido en las actividades y un

criterio lógico que permite ir de las preguntas iníciales a las conclusiones

siguiendo ciertas reglas y convenios.

Adoptamos esta perspectiva de la permanente construcción del diseño, porque en

el encuentro e interacción con los sujetos de la investigación, nos vimos

enfrentados, muchas veces, a lo novedoso: realidades, dinámicas, que exigían

revaluar los planteamientos metodológicos y conceptuales con el fin de ajustar el

diseño. Como lo mostramos anteriormente.

Los componentes del diseño cualitativo los presentamos a continuación:

a) Documentación preliminar

Antes de entrar al proceso de formulación del problema, asistimos al Seminario

Permanente en Psicología Cultural coordinado por la profesora María Cristina

Tenorio, con el fin de tener un acercamiento al proceso investigativo desde un

enfoque cualitativo; profundizando en aspectos ontológicos, epistemológicos y

metodológicos.

A partir de esos aspectos, abordamos textos fundamentales; entre ellos están:

“Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos‖ (2000), de González

Rey F.; “Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa” (2004) y

“Estrategias de Investigación Social Cualitativa” (2004), de Galeano María E.; “La

Vida” (1983) de Lewis, Oscar. Estos textos nos permitieron darle un lugar

privilegiado al sujeto de la acción, tener en cuenta las particularidades

contextuales y culturales, y abordar las diferencias y relaciones entre los

enfoques cuantitativos y cualitativos.

15 Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa (2004). Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT. (pág.28).

Page 19: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

19

En el proceso de formulación del problema y construcción del marco conceptual,

revisamos textos referidos a psicología cultural, educación superior en Colombia,

educación indígena, políticas estatales, trabajos empíricos sobre la situación

actual de los estudiantes indígenas en algunas universidades del país y

documentos sobre educación elaborados por el pueblo Misak. Entre esos textos se

encuentran: “Cultural Psychology – what it is? Essays on Comparative Human

Development‖. Edit. J.Styler, R. Shweder y G. Herdt, Traducido por M.C. Tenorio;

“Voces Indígenas‖ (2004) producido por Sierra, Z. y el grupo Diverser de la

Universidad de Antioquia; “Educación Superior Indígena en Colombia: Una

Apuesta de Futuro y Esperanza‖ (2005) Equipo investigador; Pancho, A. & otros.

IESALC-UNESCO, CRIC. “Guambianos: hijos del aroiris y del agua‖, Avelino

Dagua; el Plan de Crecimiento y Permanencia Cultural del Pueblo Misak -parte

general- (2006); Quinto Planteamiento Educativo Guambiano (1999); Diagnóstico y Evaluación del Proceso Educativo Guambiano (2002).

b) Exploración

Los primeros acercamientos a los escenarios y estudiantes indígenas en la

Universidad del Valle, los hicimos en la inducción que organizó el Proyecto

Universidad y Culturas (febrero 10 del 2006) y en la reunión de bienvenida

ofrecida por el Cabildo Indígena Universitario (febrero 24 del 2006). En las

inducciones tuvimos conversaciones informales con los y las estudiantes de

primer semestre, y contactamos a tres estudiantes16, dos Misak y uno Nasa, con

16 Un estudiante Misak de Comercio Exterior que tuvo muchas dificultades para adaptarse al

contexto urbano y al mundo académico. Para él era muy duro movilizarse en la ciudad y en la universidad, y vivir solo en un cuarto y no tener contacto con las demás personas que vivían en la

casa. Esta situación era difícil, porque no tenía con quien hablar, sentía que cada persona era muy

independiente y se sentía triste los fines de semana al no tener su familia cerca. Decía que todo el

tiempo pensaba en la familia y anhelaba volver. En cuanto a lo académico, eligió su carrera sin saber en qué consistía y cuáles eran los requisitos

e implicaciones. Él pensaba que la carrera solamente le serviría para comercializar los productos

agrícolas en su comunidad. Las dificultades académicas surgieron en los cursos de Inglés I y en

Matemáticas: no comprendía la escritura en inglés y no sabía pronunciar, a pesar que en el

bachillerato le daban clases de inglés; los problemas en matemáticas se acrecentaron a mediados del semestre, pues se le olvidaba lo que exponía la profesora, no comprendía cuando estudiaba

solo, no estaba en grupos de estudio. A esa fecha ya había pasado el periodo de adiciones y

cancelaciones, por lo tanto no fue posible la cancelación del curso. Sin embargo, con el proyecto

“Universidad y Culturas” se acordó un proceso de acompañamiento en matemáticas, que sería dirigido por un profesional en matemáticas, pero, el proceso no se inicio porque el estudiante

Misak, sin decir nada, se fue y no volvió, después de perder el examen parcial de dicho curso.

A las dificultades académicas, se le agregaba las expectativas de la familia y la comunidad

entorno a la educación de este estudiante. Hasta ese momento, él era el único de su familia y su vereda que ingresaba a la universidad; su madre hacia arduos esfuerzos por enviarle los

alimentos y dinero, según Manuel, sus hermanas se sentían orgullosas por tener un hermano en la

universidad, y sus vecinos estaban pendiente de la llegada de él a la vereda. Cuando él narraba

sus dificultades universitarias, se sentía mal porque no quería defraudar a su familia, ni a sus hermanas, pues era un modelo para ellas. En una ocasión dijo lo siguiente: “si me salgo de la

universidad, no quiero volver arriba [vereda de Silvia], de pronto me quedaría trabajando”.

Page 20: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

20

los cuales iniciamos procesos de acompañamiento académico durante el

semestre.

Igualmente, participamos en el curso Práctica Formativa17, cuyo objetivo era

formar tutores que acompañaran académica y socialmente a estudiantes que

ingresan a la universidad por cuota de excepción étnica: estudiantes

afrodescendientes e indígenas.

El año pasado, después de reformular la problemática y la metodología, y de

llegar a acuerdos con el Cabildo de Wampia, iniciamos el trabajo de campo en el

municipio de Silvia, Cauca, y en el resguardo de Wampia. Visitamos los lugares

donde los jóvenes estudiantes se mueven: la Institución Educativa Agropecuario

Guambiano, la plaza de mercado, el parque principal y lugares comunitarios. Además, nos hospedamos en la comunidad, con el fin de conocer un poco sus

saberes, prácticas y tratar de entender su forma de pensar. También realizamos

entrevistas y encuentros con mayores, profesores, directivos, estudiantes y

comuneros.

c) Participantes

En la exploración pretendíamos acercarnos a los jóvenes estudiantes, profesores

y directivos de la Institución Educativa Agropecuario Guambiano; no obstante,

vimos la necesidad de encontrarnos con mayores, cabildantes, padres y madres de familia, y con algunos profesores y directivos de las instituciones escolares de

Silvia, Cauca.

Modalidad de Investigación

Empleamos “La Etnografía” como modalidad de investigación, la cual se concibe

como descripción, registro y análisis, ya sea de una realidad específica, de una

escena cultural o de patrones de interacción. También es una práctica reflexiva,

pues el conocimiento que construye el investigador se relaciona y depende del

tipo de interacción que ha establecido con los sujetos de estudio, de su objetivo y

de la idea que esos otros han construido de él.

Era imposible continuar con las Historias de Vida, y pretender conocer la historia

académica, cultural y las razones para estudiar de los jóvenes Misak, pues no

teníamos en cuenta el contexto cultural y la comunidad que influían en esas

razones. Por eso, al reformular la problemática, era necesario que la modalidad

investigación cambiara. Así, la etnografía nos ayudaba a comprender no solo el Finalmente, se fue de la universidad por todas estas dificultades académicas y sociales, pero, actualmente estudia una carrera técnica, manejo de empresas agropecuarias, en su comunidad.

Los otros dos estudiantes eran: un estudiante Misak de Licenciatura en Historia que tuvo

dificultades en lecto-escritura, pero que continúa con sus estudios; y un estudiante Nasa de Tecnología Química, cuyo proceso académico ha sido satisfactorio. 17 Adscrito al Proyecto Universidad y Culturas.

Page 21: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

21

mundo de los Misak, sino los significados que tienen la comunidad hacia la

escolaridad, porque no nos quedamos solamente con los discursos de los

participantes, sino que a partir de la descripción, registros y análisis de las

prácticas e interacciones, pudimos tener una mirada global de la situación

educativa de la comunidad Misak.

A partir de las características de la etnografía como modalidad de investigación,

planteamos las técnicas de recolección, registro y sistematización.

a) Técnicas de Recolección

Observaciones: las primeras observaciones las hicimos en el pueblo de

Silvia Cauca, especialmente en la plaza de mercado y en el parque

principal. La intención era conocer el contexto urbano y rural en el que se

mueven los Misak, y analizar las interacciones entre los Misak y los

habitantes del pueblo. Las segundas observaciones las hicimos en los

salones de clase. El objetivo era identificar y analizar las prácticas

pedagógicas, el desempeño académico del estudiante, las interacciones

profesor-estudiante y estudiante-estudiante. Las terceras observaciones las

hicimos en los espacios de la institución escolar y en los espacios

comunitarios, ya que, nos parecía importante saber qué se hace por fuera

de las clases.

Entrevistas semiestructuradas: como el acercamiento a la situación de los estudiantes indígenas se hace a través del discurso y las prácticas no solos

de ellos, sino de profesores, directivos, etc., privilegiamos la realización de

entrevistas con cada participante, y al mismo tiempo las observaciones. A

parte de las entrevistas acordadas, tuvimos encuentros informales con

varios participantes.

Revisión documental: aparte de los textos que nos permitieran comprender

los hallazgos, y los textos metodológicos, revisamos tres textos sobre

educación, elaborados por el pueblo Misak: el Plan de Crecimiento y

Permanencia Cultural del Pueblo Misak -parte general- (2006); Quinto

Planteamiento Educativo Guambiano (1999); Diagnóstico y Evaluación del

Proceso Educativo Guambiano (2002), para contrastar la información que

recogíamos con la información que el mismo pueblo tenía. Registro fílmico y fotográfico: para mostrar las prácticas pedagógicas, las

interacciones entre los participantes, las dinámicas al interior y fuera de la

institución educativa, y para identificar el contexto.

b) Registro y sistematización

El registro y la organización sistemática permiten que aparezca información

subyacente, o explícita pero no verbal, de tal manera que no quede por fuera del

análisis. Hace visibles las inconsistencias, las discordancias o contradicciones, las

ideas más fuertes, los afectos ligados a sus ideales y a sus planes; por ejemplo,

revisar las grabaciones o fotografías nos permitió identificar y analizar prácticas y

Page 22: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

22

situaciones que estábamos obviando: como el caso de la forma como exponían

los estudiantes al salón.

a). Guías de preguntas: elaboramos estas guías18 con el fin de orientar no sólo las

entrevistas, sino que focalicen la recolección de información. Las entrevistas las

grabamos y tratamos de transcribirlas literalmente.

b). Diario de campo: cada uno registró las observaciones, eventos, situaciones,

conversaciones, encuentros, en fin, todo lo que sucedió durante el trabajo de

campo.

Paradigma Investigativo

Finalmente, planteamos desde qué paradigma de investigación nos ubicamos:

La visión que guía al investigador, es lo que definen como Paradigma; es un

sistema de creencias en el que se conjuga opciones fundamentales como la

ontológica, epistemológica y metodológica. Desde esta postura, trabajamos de

acuerdo al paradigma Constructivista (Guba & Lincoln)19 ó como lo ha llamado

Martín Packer, Paradigma Interpretativo.

A continuación, presentamos unas breves características del paradigma Constructivista o Interpretativo:

a). Comprender las realidades subjetivas e inter-subjetivas: desde la cosmovisión

de los sujetos sociales comprender “las lógicas de pensamiento que guían las

acciones sociales”. No hay una realidad objetiva, sino múltiples e intangibles

realidades que al ser construcciones de los individuos son susceptibles de

modificaciones. No solamente se comprende las construcciones de los individuos

sino del propio investigador.

b). La investigación es ideográfica: se buscan las ideas compartidas que dan

sentido al mundo de los sujetos de la investigación, se logra a través de la

interacción del investigador y los sujetos.

c). Relación inter-subjetiva entre el investigador y los sujetos: en esa interacción

se logra el conocimiento de las realidades, y los “hallazgos” son creados en el

proceso de la investigación. En el paradigma Constructivista los valores son

ineludibles de la investigación, a la vez la ética es intrínseca y hay un compromiso

por el cambio de los sujetos.

18 Ver Anexo 2. Guía de entrevista a Docentes 19 Paradigmas que Compiten en la Investigación Cualitativa (1994). En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousan Oaks, Ca., Sage. Traducción de Anthony

Sampson.

Page 23: Universidad y Culturas/Universidad del Valle - WAMPIA, ENTRE EL …uniculturas.univalle.edu.co/documents/Capitulo 1 Wampia.pdf · 2013-02-05 · indígenas en los programas universitarios

23

En resumen, en este paradigma se privilegia la comprensión y transformación de

la realidad social; el reconocimiento de las prácticas sociales, rescatar el mundo

de la interioridad de los sujetos sociales; el punto de partida no es la teoría, es el

punto de llegada, es decir, no se trata de comprobar hipótesis a partir de unos

hechos, sino reconocer la interdependencia.