universidad ute facultad de derecho y ciencias...

154
UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PERIODISMO Tesis previa la obtención del título de: PERIODISTA Análisis del contenido cultural presentado por los periódicos El Comercio y la Hora durante el mes de agosto y noviembre del 2018. Autora: Silvia Moreno Director: Álvaro Pazmiño Quito, Ecuador 2020

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD UTE

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE PERIODISMO

    Tesis previa la obtención del título de: PERIODISTA

    Análisis del contenido cultural presentado por los periódicos El Comercio y la Hora

    durante el mes de agosto y noviembre del 2018.

    Autora:

    Silvia Moreno

    Director:

    Álvaro Pazmiño

    Quito, Ecuador

    2020

  • ii

    FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    DATOS DE CONTACTO

    CÉDULA DE IDENTIDAD 172635645-2

    APELLIDOS Y NOMBRES Moreno Macías Silvia Inés

    DIRECCIÓN Psj. Chilcapamba N5-172 y Padre Rumi,

    Mitad del Mundo

    E-MAIL [email protected]

    TELÉFONO FIJO 02-3433-010

    TELÉFONO MÓVIL 0995615948

    DATOS DE LA OBRA

    TÍTULO Análisis del contenido cultural presentado por

    los periódicos El Comercio y La Hora durante

    el mes de agosto y noviembre del 2018.

    AUTOR O AUTORES Silvia Moreno

    FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE

    TITULACIÓN

    Álvaro Pazmiño

    PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

    TÍTULO POR EL QUE OPTA Periodista

    RESUMEN: Mínimo 250 palabras La presente tesis analiza el contenido cultural

    entre los diarios tradicionales El Comercio y la

    Hora.

    La línea editorial de los medios de

    comunicación en el Ecuador presenta un

    espacio reducido sobre temas culturales, en su

    mayoría los contenidos presentados abarcan un

    mailto:[email protected]

  • iii

    tratamiento noticioso dirigido a la conocida

    como clase alta, por lo que se mantiene el

    estereotipo de división social en los medios El

    Comercio y La Hora. Se realizó un análisis de

    las notas presentadas durante el mes de agosto

    y noviembre de 2018, al ser considerados por

    periodistas que son parte de la sección cultural

    como los meses que poseen más afluencia de

    notas culturales debido a que en estos meses se

    presenta el mes de las artes, además de que es

    ahí donde los artistas manifiestan sus obras,

    antes de que inicien las festividades de

    Navidad y Fiestas de Quito.

    La metodología utilizada fue el de

    triangulación, ya que se realizó un contraste

    entre la información obtenida a través del

    análisis de contenido, encuesta de opinión a

    profesionales y la observación; con la cual, se

    llegará a determinar ¿Qué entienden los

    medios como cultura? y que tan marcado se

    sigue presentando el estereotipo de que la

    cultura solo es accesible para la élite.

    Al finalizar con los resultados obtenidos se

    plantearon ciertas recomendaciones para

    mejorar el tratamiento noticioso sobre la

    cultura en los medios anteriormente

    mencionados.

    PALABRAS CLAVES Cultura, alta, popular, medios de

    comunicación

  • iv

    ABSTRACT This thesis analyzes the cultural content

    between the traditional newspapers El

    Comercio and La Hora.

    The editorial line of the media in Ecuador

    presents a reduced space on cultural issues,

    most of the content presented covers a news

    treatment aimed at the so-called upper class, so

    the stereotype of social division in the media is

    maintained El Comercio and The Hour. An

    analysis of the notes presented during the

    month of August and November 2018 was

    carried out, since they were considered by

    journalists who are part of the cultural section

    as the months that have the most influx of

    cultural notes because in these months the

    month is presented of the arts, in addition to

    that is where the artists manifest their works,

    before the festivities of Christmas and

    Festivities of Quito begin.

    The methodology used was that of

    triangulation, since a contrast was made

    between the information obtained through

    content analysis, a professional opinion survey

    and observation; With which, it will come to

    be determined What do the media understand

    as culture? and how marked is the stereotype

    that culture is only accessible to the elite.

    At the end of the results obtained, certain

    recommendations were made to improve the

  • v

    news treatment of culture in the

    aforementioned media.

    KEYWORDS Culture, elite, popular, media

    Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital de la

    Institución.

    F:

    MORENO MACÍAS SILVIA INÉS

    172635645-2

  • vi

    DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

    Yo, MORENO MACÍAS SILVIA INÉS, CI 172635645-2 autorías del proyecto titulado:

    análisis del contenido cultural presentado por los periódicos El Comercio y la Hora durante

    el mes de agosto y noviembre del 2018, previo a la obtención del título de PERIODISTA en la

    Universidad UTE.

    1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

    Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

    Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

    graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información de la Educación

    Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

    2. 2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad UTE A TENER UNA COPIA DEL

    REFERIDO TRABAJO DE GRADUACIÓN CON EL PROPÓSITO DE GENERAR UN

    Repositorio que democratice la información, respetando las políticas de propiedad

    intelectual vigentes.

    Quito, 17 de enero de 2020

    f._______________ ___________

    MORENO MACÍAS SILVIA INÉS

    172635645-2

  • vii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor de tesis de grado certifico que el presente trabajo que lleva por título

    “Análisis del contenido cultural presentado por los periódicos El Comercio y la Hora durante

    el mes de Agosto y Noviembre del 2018”, para aspirar al título de Licenciada en Periodismo,

    fue desarrollado por Moreno Macías Silvia Inés, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad

    de Derecho y Ciencias Sociales; y que dicho trabajo cumple con las condiciones requeridas para

    ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se

    designe.

  • viii

    DECLARACIÓN JURAMENTADA DEL AUTOR

    Yo, MORENO MACÍAS SILVIA INÉS, portadora de la cédula de identidad N° 172635645-2,

    Declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para

    ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

    incluyen en ese documento.

    La Universidad UTE puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo

    establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    f.__________________________

    MORENO MACÍAS SILVIA INÉS

    172635645-2

  • ix

    Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora

    f.__________________________

    Silvia Inés Moreno Macías

    172635645-2

  • x

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo principalmente a Dios, que a pesar de las dificultades por las que he tenido que

    atravesar me ha permitido alcanzar este momento tan importante en mi vida y de mi formación

    profesional. Me ha dado las fuerzas necesarias para no decaer y cumplir mis propósitos.

    A toda mi familia, en especial a mi mamá Silvia y mi papá Joselo, que gracias a su cariño y apoyo

    incondicional han sido mi mayor fuerza a seguir, son mi pilar más importante. Ellos me inculcaron

    que el mejor conocimiento que se puede tener es el que se forma por sí mismo y que todo tiene

    solución; valorar lo más hermoso que nos da Dios: la vida.

    A mi hermano, José Luis por ser quien me reconforta y me impulsa a luchar por mis sueños y que,

    aunque la distancia que tenemos ahora; siempre está pendiente brindándome sus concejos y su

    apoyo.

    A mis ti@s, Blanca, Grey y Walter Macías que se han convertido en unos segundos padres para

    mí. Porque siempre me ha apoyado y me han brindado sus más sabios consejo durante toda mi

    vida.

    Les dedico uno de mis tantos esfuerzos, porque aún faltan más objetivos por cumplir y que sé que

    los lograré con su apoyo le pido a Dios tenerlos conmigo siempre. Gracias a ustedes he llegado a

    ser lo que hoy en día soy.

  • xi

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco en primer lugar a Dios por su amor y cariño infinito, por guiarme en las etapas de mi

    vida, ser el soporte y la fortaleza en las circunstancias más difíciles y de debilidad. A pesar de ello,

    salí adelante y cada día cumplí con mis metas acompañadas de una sonrisa llena de felicidad. Por

    no permitirme caer y sentir su apoyo, nunca he estado sola.

    A mis padres Joselo y Silvia, que han sido mis principales motores y mi mayor ejemplo a seguir,

    me enseñaron que todo se puede cumplir. Sus concejos, por ser mi soporte y más que nada me

    ayudaron a crecer como persona.

    A mi hermano José Luis, la persona que me ha enseñado que a pesar de los obstáculos se puede

    lograr y que por más difícil estén las situaciones las ha sabido afrontar siempre con una sonrisa,

    por estar en los momentos más felices y tristes de mi vida.

    A Dios y la vida que pusieron en mi camino a grandes personas, una de ellas Xavier, quien fue mi

    motor para seguir adelante, por acompañarme en este camino que cada vez era más complejo;

    gracias por su apoyo y ayuda incondicional ha sido primordial en mi vida como persona y como

    profesional.

    Además, quiero agradecer a Álvaro, mi director de tesis, y todos mis profesores que me han

    enseñado lo lindo de esta profesión, me han brindado su conocimiento para realizar un buen trabajo

    y ser mejor profesionalmente.

  • xii

    RESUMEN

    La presente investigación estudia el contenido cultural de dos diarios tradicionales: El Comercio

    y La Hora.

    Cada medio de comunicación bajo su línea editorial expone un espacio limitado acerca de temas

    culturales, en la mayoría son contenidos dirigidos a la conocida como clase alta, por lo que aún se

    sustenta el estereotipo de división entre las clases sociales en los medios El Comercio y La Hora.

    El análisis de las notas presentadas será realizado durante los meses de agosto y noviembre de

    2018, según periodistas especializados en el ámbito cultural es el periodo en el que se presenta

    mayor afluencia de noticias culturales y se realizan eventos como la conocida Feria del Libro.

    El método de triangulación fue el utilizado, para realizar un contraste entre la información

    adquirida a través del análisis de contenido, con una encuesta de opinión o entrevista a

    profesionales que laboran en los medios estudiados; con el objetivo de llegar a determinar y que

    tan señalado se encuentra el estereotipo de que la cultura es solo asequible para la denominada

    como clase alta.

    Finalmente, con los resultados obtenidos se sugiere algunas recomendaciones para mejorar el

    tratamiento de las noticias culturales en los medios mencionados anteriormente.

    PALABRAS CLAVE: Cultura, élite, popular, medios de comunicación, clase alta.

  • xiii

    ABSTRACT

    The present investigation studies the cultural content of two traditional newspapers: El Comercio

    and La Hora.

    Each means of communication under its editorial line exposes a limited space about cultural issues,

    in most of them they are content aimed at the so-called upper class, which is why the stereotype

    of division between social classes in El Comercio and The time. The analysis of the notes presented

    will be carried out during the months of August and November 2018, according to journalists

    specialized in the cultural field.It is the period in which the greatest influx of cultural news is

    presented and events such as the well-known Book Fair are held.

    The triangulation method was used to contrast the information acquired through content analysis

    with an opinion poll or interview with professionals who work in the media studied; in order to

    determine and how marked is the stereotype that culture is only accessible to the so-called upper

    class.

    Finally, with the results obtained, some recommendations are suggested to improve the treatment

    of cultural news in the media mentioned above.

    KEYWORDS: Culture, elite, popular, media, upper class.

  • xiv

    TABLA DE CONTENIDOS

    DEDICATORIA ............................................................................................................................. x

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... xi

    RESUMEN ................................................................................................................................. xii

    ABSTRACT ................................................................................................................................ xiii

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................18

    i. MODALIDAD .............................................................................................................................. 19

    ii. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 19

    iii. TEMA ..................................................................................................................................... 19

    iv. TÍTULO....................................................................................................................................... 19

    v. PROBLEMA ................................................................................................................................ 19

    OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 20

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 20

    JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................21

    CAPÍTULO I................................................................................................................................23

    CULTURA, COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y PERIODISMO CULTURAL .............................................. 23

    1. CULTURA ................................................................................................................................... 23 1.1 CULTURA POPULAR Y ALTA CULTURA ..................................................................................................... 26

    1.2 IDENTIDAD .................................................................................................................................. 32 1.2.1 IDENTIDAD CULTURAL ......................................................................................................................... 33

    1.3 COMUNICACIÓN.......................................................................................................................... 36

    1.3 COMUNICACIÓN DE MASAS ........................................................................................................ 38 1.3.1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS ....................................................................................... 42

    1.3.1.1 TEORÍA DE LA AGENDA SETTING .................................................................................................. 42 1.3.1.2 TIPOS DE AGENDAS SETTINGS................................................................................................... 44

    1.3.1.2.2 AGENDA PÚBLICA: ............................................................................................................. 45 1.3.1.2.2 AGENDA POLÍTICA: ............................................................................................................ 45

    1.4 CULTURA Y COMUNICACIÓN ............................................................................................................ 46

    1.5 CULTURA Y LOS MEDIOS ............................................................................................................. 47

    1.6 PERIODISMO .............................................................................................................................. 51 1.6.1 PERIODISMO CULTURAL ..................................................................................................................... 53 1.6.1.1 EL PERIODISTA CULTURAL ................................................................................................................. 55

  • xv

    1.6.2 GÉNEROS DEL PERIODISMO CULTURAL IMPRESO ................................................................................. 56 1.6.2.1 LA NOTICIA CULTURAL ...................................................................................................................... 57 1.6.2.2 EL ARTÍCULO ..................................................................................................................................... 58 1.6.2.3 LA COLUMNA ................................................................................................................................... 59 1.6.2.4 LA CRÍTICA ........................................................................................................................................ 59 1.6.2.5 LA CRÓNICA ...................................................................................................................................... 60 1.6.2.6 EL PERFIL .......................................................................................................................................... 61 1.6.2.7 EL ENSAYO ...................................................................................................................................... 61 1.6.2.8 LA ENTREVISTA ................................................................................................................................ 62 1.6.2.9 EL EDITORIAL .................................................................................................................................... 63 1.6.2.10 EL REPORTAJE ................................................................................................................................. 63 1.6.2.11 SUPLEMENTOS CULTURALES ........................................................................................................... 64

    II CAPÍTULO...............................................................................................................................65

    CULTURA Y PERIODISMO CULTURAL EN EL ECUADOR ..............................................................65

    2.1 LA CULTURA EN EL ECUADOR ...................................................................................................... 65

    2.2 PERIODISMO EN EL ECUADOR ..................................................................................................... 67 2.2.1 LEY DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR ............................................................................................... 70

    2.3 EL COMERCIO .............................................................................................................................. 72 2.3.1 HISTORIA ............................................................................................................................................. 72

    2.4 LA HORA ...................................................................................................................................... 74 2.4.1 HISTORIA ............................................................................................................................................. 74

    CAPÍTULO III..............................................................................................................................75

    MARCO METODOLÓGICO .........................................................................................................75

    3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 75 3.1.1 MÉTODO CUALITATIVO:....................................................................................................................... 75

    3.2 TIPOS DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 76 3.2.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA .............................................................................................................. 76

    3.3 MÉTODOS ................................................................................................................................... 76 3.3.1 ANÁLISIS DE CONTENIDO ..................................................................................................................... 76

    3.3.1.1 COMPONENTES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO SEGÚN BRADIN ..................................................... 77

    3.4 HERRAMIENTAS .......................................................................................................................... 78 3.4.1 HERRAMIENTA DE TRIANGULACIÓN: ................................................................................................... 78

    3.4.1.1 TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA:............................................................................................... 78 3.5 RESULTADOS CUANTITATIVOS ................................................................................................................ 79

    3.6 RESULTADO DEL ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................... 80 3.6.1 EL COMERCIO .................................................................................................................................. 80

    3.6.1.1 UBICACIÓN DE LA NOTA DENTRO DEL PERIÓDICO ................................................................... 80 3.6.1.2 GÉNEROS PERIODÍSTICOS ........................................................................................................ 81 3.6.1.3 SECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS ................................................................................. 82 3.6.1.6 ACOMPAÑAMIENTO ICÓNICO .................................................................................................... 111

    3.7 La Hora .......................................................................................................................................... 112

  • xvi

    3.7.1 NÚMERO DE PUBLICACIONES EN CADA SECCIÓN ....................................................................... 112 3.7.2 SECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS ............................................................................................ 113 3.7.3 ACOMPAÑAMIENTO Y CANTIDAD ICÓNICO ....................................................................................... 126

    CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 127 4.1 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................................................................. 127 4.2 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 131 4.3 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 133

    ANEXOS .................................................................................................................................. 135

    REFERENCIABIBLIOGRAFÍCA ................................................................................................... 151

  • xvii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Cantidad de notas publicadas en el mes de agosto y noviembre de 2018, EL COMERCIO y LA HORA.

    Elaboración propia. .............................................................................................................................................. 79 Tabla 2 Ubicación de Publicación de la nota cultural en los meses de agosto y noviembre de 2018 en el diario, EL

    COMERCIO. Elaboración propia............................................................................................................................. 80 Tabla 3 Géneros periodísticos en notas cultural en los meses de agosto y noviembre de 2018, diario EL COMERCIO.

    Elaboración propia. .............................................................................................................................................. 81 Tabla 4 Noticias culturales en los meses de noviembre de 2018, periódico EL COMERCIO. Elaboración propia. ....... 93 Tabla 5 Noticias culturales en el mes de Noviembre de 2018, periódico EL COMERCIO. Elaboración propia. ......... 104 Tabla 6 Cantidad de notas culturales en el mes de agosto de 2018, periódico EL COMERCIO. Elaboración propia. 108 Tabla 7 Cantidad de notas culturales en el mes de noviembre de 2018, periódico EL COMERCIO. Elaboración propia.

    .......................................................................................................................................................................... 110 Tabla 8 Acompañamiento icónico en el mes de agosto y noviembre de 2018, periódico EL COMERCIO. Elaboración

    propia. ............................................................................................................................................................... 111 Tabla 9 Cantidad de notas publicadas en el mes de agosto y noviembre de 2018, periódico LA HORA. Elaboración

    propia. ............................................................................................................................................................... 112 Tabla 10 Notas culturales durante los meses de agosto de 2018, LA HORA. Elaboración propia ........................... 119 Tabla 11 Notas culturales durante los meses de noviembre de 2018, periódico LA HORA. Elaboración propia. ..... 125 Tabla 12 Acompañamiento icónico de las unidades de análisis durante el mes agosto y noviembre de 2018,

    periódico LA HORA. Elaboración propia. .............................................................................................................. 126

  • 18

    INTRODUCCIÓN

    En los inicios del periodismo; la cultura es uno de los aspectos que ha estado presente.

    Actualmente, los medios de comunicación comprenden en sus páginas una sección dedicada a

    notas culturales. El periodismo cultural es la interiorización de las lógicas estructurales presentadas

    por las industrias mediáticas, una de ellas es el tratamiento vinculado a las percepciones de

    legitimidad creadas de manera social con relación a los acontecimientos, sucesos o hechos

    culturales, es indispensable informar y reflexionar sobre los hechos literarios, artísticos,

    científicos, culturales de manera más amplia.

    En el Ecuador, la producción de notas culturales es de forma permanente, pero se enfreta a una

    conceptualización influenciada por el estereotipo, de que este tipo de periodismo gira en torono a

    la gente de clase alta, así lo señala Rodrigo Villacís en la Revista Latinoamericana de

    Comunicación “Chasqui”; además menciona que la clase de notas que presentan los medios posee

    una contradicción entre el periodismo y la cultura, y su significado.

    En El Comercio y La Hora cuentan con una sección para presentar las noticias de cultural

    cumpliendo con el 5% estipulado por la Ley de Comunicación. Pero, ¿se realiza de manera correcta

    la producción o generación de contenidos culturales por parte de los medios?; en su mayoría los

    contenidos son acerca de productos literarios, artísticos, y humanísticos que no son relacionado a

    la identidad cultural del país. Como consecuencia de ello, se establece una diferencia cultural,

    entre las expresiones cultas con la interculturales; como las expresiones de prácticas, experiencias

    o artísticas ya sean urbanas, populares rurales y masivas.

    Se disponen conclusiones, en las que se expondrá lo que muestran y comprenden por cultural los

    dos periódicos tradicionales del Ecuador, Para ellos, se hizo un análisis sobre las temáticas

    presentadas durante los meses de agosto y noviembre de 2018; y serán contrastadas con los datos

    obtenidos del conocimiento y experiencia de periodistas especializados en el ámbito cultural y que

    son parte de los medios: El Comercio y La Hora, gracias a ellos se podrá realizar recomendaciones

    para poder sugerir posibles soluciones a la problemática que se está presentando en los diferentes

    estereotipos.

  • 19

    i. MODALIDAD Proyecto de Investigación

    ii. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Sociedad, comunicación y educación

    iii. TEMA Periodismo Cultural

    iv. TÍTULO Análisis del contenido cultural presentado por los periódicos El Comercio y la Hora durante el mes

    de agosto y noviembre de 2018.

    v. PROBLEMA

    En el Ecuador, la cultura es valorada como un aspecto peculiar de la clase alta, donde se exponen

    temáticas sobre el arte, la literatura y la música en mayor cantidad y no se incluyen las expresiones

    establecidas por una cultura popular, ya que es definida de otra manera. Es por esto que resulta un

    poco complejo su significado y comprender ¿Qué entienden los medios de comunicación como

    noticias culturales? (Tipo de contenido publicado como periodismo cultural: notas sólo para

    personas cultas y de clase alta, o notas relacionadas con la identidad popular del país.), este

    estereotipo ha sido manipulado desde la antigüedad; con el tiempo, se ha tratado de ir diluyendo,

    aunque aún exista una evidente división. Los periodistas se enfrentan constantemente a lucha por

    presentar información o contenidos de todos los temas que son parte o son considerados como la

    cultura y que sean tratadas como tal, con el fin de demostrar la importancia de este ámbito en la

    sociedad y que sea primordial como los otros aspectos que encierra al periodismo y que son

    establecidos como indispensables.

  • 20

    OBJETIVO GENERAL

    Analizar los contenidos culturales y establecer qué se entiende por cultura en los periódicos

    elegidos: El Comercio y La Hora.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    -Exponer el término cultura y su relación con la comunicación y en el periodismo.

    -Mostrar el tratamiento noticioso del periodismo cultural en el país.

    - Analizar si las notas culturales están dirigidas netamente a una sociedad establecida (alta

    sociedad) en dos periódicos: La Hora y El Comercio.

  • 21

    JUSTIFICACIÓN

    Actualmente ha sido un poco complejo determinar qué tipo de temas son llamados culturales,

    debido a que cada periodista o editor tiene un punto de vista de lo que es periodismo cultural y

    tratan temáticas claramente dirigidas a un nivel social, en su mayoría diferentes de la perspectiva

    que pueda tener el lector de lo que se refiere en sí temas culturales; a las cuales, todas las personas

    pueden acceder.

    El presente estudio se lo realiza con el objetivo de dar a conocer lo que entienden los medios de

    comunicación como noticias culturales; y se analizará desde la comunicación, si la cultura es un

    escenario preestablecido o dirigido a la clase alta como ha sido considerada.

    En primera instancia, se identificará la definición de cultura y sus derivaciones para comprender

    los tipos de contenidos que engloban a partir de su significado. Se contextualizará el tema para

    determinar lo que se entiende como cultura, a partir de la comunicación para compartir lo que

    identifica un grupo social, y el papel que desempeñan los medios de comunicación al publicar

    dichos contenidos; ayudando a las percepciones de los lectores.

    Para ellos se eligió a dos medios tradicionales del Ecuador como ejemplo de lo que comprenden

    los medios como cultural y determinar si este tipo de periodismo va dirigido a una colectividad

    culta. cómo se ha visto en varios textos o en la sociedad.

    El periodo de investigación se estipuló debido a que en estos meses se evidencia una mayor

    cantidad de temáticas a tratar sobre la cultura; el mes de agosto se designa o se considera como el

    mes de las artes, con el fin de exaltar las artes nacionales e internacionales, se integra las diversas

    culturas del país, a través de programas, eventos e iniciativas culturales con el propósito de

    consolidar y fortalecer la identidad de la nación. Se busca fortalecer, ampliar y promover el

    conocimiento, el arte y la investigación científica para la difusión de la riqueza y la diversidad

    cultural.

    El mes de noviembre es identificado por los especialistas como uno de los meses con mayor

    afluencia de noticias culturales, ya que los artistas o los actores aprovechan este periodo para

    exponer y mostrar sus obras antes de iniciar el mes de diciembre, donde la sociedad posee otros

  • 22

    intereses (fiestas navideñas y quiteñas), para Gabriel Flores, periodista cultural del diario El

    Comercio, el mes de noviembre es un mes con mayor actividad debido a que las personas piensan

    que deben presentar su libro o armar una obra; porque conocen que al siguiente mes la sociedad

    además viaja. Durante este mes se dio lugar a la XI Feria Internacional del Libro y la Lectura de

    Quito, evento que concentra a los mejores escritores nacionales e internacionales con el propósito

    de incentivar la lectura como una práctica moldeadora de personalidad y ciudadanía. La feria

    presenta parlamentos, poesías y exposiciones, es un espacio de acercamiento entre autores,

    lectores, para los apasionados de los libros y nuevos posibles lectores; estas organizaciones tratan

    de acercar la escritura en todas sus presentaciones.

  • 23

    CAPÍTULO I

    MARCO TEÓRICO CULTURA, COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y PERIODISMO CULTURAL

    1. CULTURA

    La Cultura es considerada como un elemento fundamental, donde las disciplinas encargadas de

    estudiar a la sociedad, al ser un aspecto particular de las mismas y un periodo que ha generado

    controversia, a lo largo del tiempo distintos significados se han generado en torno a este ámbito,

    en su mayoría han sobrepuesto ocasionalmente en sustantivos procedentes; los cuales la

    determinan como el cultivo o la inclinación a cultivarse, se refiere a la labranza colocando a la

    tendencia como un crecimiento natural. Según Tomas Austin Millan, 2000, el término cultura

    proviene de la palabra en latín “cultüra”, y está formada por una palabra trazable, “Colere”,

    entendida como: cultivar, habitar y proteger.

    Durante el siglo XV, se predominó a la cultura como el cultivo de la tierra exclusivamente, la

    misma con el tiempo se fue usando de forma más analógica haciendo referencia al cultivo o

    formación de facultades y capacidades humanas se fue tomando su uso de manera analógica

    refiriéndose como el cultivo de las facultades o capacidades humanas con un significado

    fuertemente selectivo, individualista y elitista. A partir del siglo XVIII varios filósofos alemanes

    determinaron a la cultura como un sentido que sobrepasa el plano particular o individual pero que

    abarca las acciones humanas o el conjunto de rasgos o cualidades históricos – sociales.

    En el siglo XX, el término de cultura se comienza a usar desde una perspectiva alemán como

    “kulturrell”; lo que dio inicio a una disputa para determinar su significado en Norteamérica; debido

    a que sus definiciones se han ido modificando, la palabra cultura ha tomado distintas concepciones

    y posiciones. En uno de ellos es considerada como el conjunto de rasgos pero que se caracterizan

    por ser distintivos, materiales y espirituales pertenecientes a un grupo de individuos; que pueden

    llegar a ser intelectuales o afectivos, es decir, comprende todo lo considerado como artes,

    tradiciones, modos de vida, costumbres, letras y creencias.

  • 24

    En sus inicios, la cultura no era un aspecto de descubrimiento, todo lo contrario, era considerada

    como historias independientes que incluyen aspectos de la filosofía, química, lenguaje, pintura,

    artes, música, etc.

    En 1780 se presentaron historias acerca de la cultura humana, de regiones o naciones particulares.

    Desde 1800 hasta 1950, una de las reseñas culturales se focalizaba en el grupo de obras de

    literatura, ciencia, filosofía, entre otras; pero de manera particular se ocupaba de las conexiones

    que existen las distintas artes; dando como resultado la noción de la hermenéutica, según Hans

    Georg Gadamer, 1999, es el arte de la interpretación involucrando a textos, acciones y objetos,

    uno de ellos la Biblia.

    Hablar de cultura implica el concepto de tradición de las diferentes condiciones de conocimientos,

    capacidades y destrezas que han sido transmitidos de generación en generación, como resultado

    de ello, la sociedad pueda coexistir fácilmente en diversas tradiciones, liberando la unidad y

    homogeneidad de la época de la guerra o la ilustración.

    El Colegio de Periodistas de Pichincha, 1997, establece que la palabra cultura posee una gran

    pluralidad de conceptos con varias acepciones, una de ellas la de carácter antropológico que la

    determina como una forma de vida de los grupos humanos, es decir, como viven, como solucionan

    los problemas que les plantea la existencia.

    En 1980 y 1990, la cultura tomo un sentido más amplio, donde cada vez el interés era más

    importante, pero consigo traía diferentes efectos y distintos significados en diferentes disciplinas,

    haciendo que varios antropólogos los tomen de un modo dilatado. En el artículo Encyclopedia of

    the Social Sciencies, Bronoslaw Malinowski, 1931 señala a la cultura como: “objetos heredados,

    bienes materiales, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores” (Burke, 2004).

    Desde el punto de vista antropológico; todas las sociedades, los pueblos, las comunidades o las

    civilizaciones son portadores de cultural. El antropólogo Edward B. Tylor en su obra Primitive

    Culture, 1871, incluye la concepción total de la cultura como “el conjunto complejo que incluye

    el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad

    o hábito adquirido por el hombre” (Giménez, G.2005, p. 41)

  • 25

    Grandi, 1995, menciona los términos que señala Raymond Williams a la cultura como una de las

    palabras más complejas del idioma inglés asumiéndola como las formas manifestadas en las

    actividades sociales y que pueden ser recíprocas.

    Mientras que, en el campo social como la filosofía, es parte de significados totalizantes capturando

    procesos simbólicos de una comunidad; cubriendo total o parcialmente las mentalidades,

    representaciones sociales, ideologías, hegemonías.

    La cultura posee dos acepciones: en primer lugar se refiere a la acción de cultivar, es decir, a la

    formación o educación; por otro lado recalca al estado de lo cultivado, como representaciones

    sociales o “habitus”cultural según Bourdieu,1988, o estados objetivos, que son patrimonios

    artísticos, de herencia o de capital cultural.

    La cultura como un sistema manifiesta un carácter estructurado que señala como los individuos se

    comportan bajo un esquema y que al ser denominadas demuestra que existen comportamientos

    propios y exclusivos de cada civilización que se encuentran en un sistema cultural. Según Fischer,

    1992, desde una perspectiva sociológica, la cultura es “el progreso intelectual y social del hombre

    en general, de las colectividades, de la humanidad” con un significado de apreciación del presente

    y tomando en cuenta el progreso a futuro para alcanzar a lo que conocemos como patrimonio

    cultural.

    La cultura es un fenómeno social que reside en los estilos de vida y las conductas con reglas

    sociales. Y abarca las maneras de actuar colectivamente como la respuesta aceptada regida por los

    valores en común de la sociedad junto a los conocimientos compartidos y que son utilizados de

    forma práctica o almacenados en el pensamiento del individuo o de los individuos, sin tener en

    cuente cuanto conozca el pueblo.

    La cultura involucra la apreciación del presente con el desarrollo para llegar a una cultura

    universal, por lo que el conocimiento nacional del individuo debe ser ampliado.

    Desde el aspecto sociológico, es un significado abstracto que demuestra los procesos de desarrollo

    estético, intelectual y espiritual de los aconteceres humanos, involucrando a la ciencia y a la

    tecnología, al momento de hablar sobre el desarrollo cultural. Bourdie,1995, describe a la cultura

    como un campo que produce un sistema de relaciones que son objetivas entre la sociedad con un

    valor de las obras y la creencia en las mismas. Todas las prácticas culturales se encuentran ligadas

  • 26

    a la instrucción y su origen social, y que al momento de consumirlos se vuelven en un proceso de

    comunicación, es decir, se descodifica para lograr un sentido de interés, el cual anteriormente solo

    era una cualidad de las personas que tienen cultura.

    Al ser un conjunto cultivado de tradiciones y estilos de vida adquiridos por el individuo, su

    circunstancia se encuentra en las distintas sociedades de la humanidad investigada según principios

    generales con las leyes del pensamiento y la acción social. Antropológicamente, la cultura indica

    una manera particular de vida de un agente, periodo o de un grupo de individuos; se analizan

    distintos elementos: costumbres, valores, tradiciones, leyes, normas, etc. Se incluye el valor del

    presente sin dejar de lado la importancia del pasado que le dio forma. Desde el aspecto social,

    Tomás, 2000, plantea a la cultura como un significado abstracto que describe los procesos de

    desarrollo intelectual, estético y espiritual.

    Umberto Eco, 1964, señala que la cultural desde el punto de vista sociológico es utilizado

    comúnmente por los personajes pertenecientes al Gobiernos; además menciona que el campo

    cultural desde la escuela liberal la establece como una consecuencia de la división social del trabajo

    de la revolución industrial en dos aspectos, el primero donde el tiempo libre acarrea las actividades

    culturales de una persona y, en segundo lugar, al tiempo de trabajo en ocupaciones serias. A partir

    de esto, nace el privilegio del sentido de los objetos hasta llegar a la noción de cultura-patrimonio,

    acompañado con el concepto de lo tradicional, como consecuencia atare un sesgo arbitrario y lo

    relaciona con las manifestaciones culturas que pueden considerarse como casos de usurpación,

    generados desde la necesidad de estudiar la identidad de dichas creaciones y su difusión a mayor

    capacidad.

    1.1 CULTURA POPULAR Y ALTA CULTURA

    La UNESCO según la concepción aristocrática de la cultura muestra que ha sido trasladada a los

    pueblos y provocando la separación del mundo en sociedades cultas e incultas. Por lo que esta

    división ha incidido en su significado, actualmente es considerada como el conjunto de

    realizaciones prácticas y teóricas, como lo es la selección de la excelencia que son únicas para la

    élite, donde tienen el poder de hacer y decir la manera de organizar sus vidas bajo las normas

    establecidas por ellos mismo.

  • 27

    Garella, 2011, dice que, según Bourdieu, esta delimitación se comprende como una mutilación

    esencial para la identidad y dignidad de una persona, sentenciándolo al silencio en las situaciones

    en presentación en público, puede mostrarse con su propio cuerpo, maneras, y lenguaje.

    Pierre Bourdieu, 1979, la cultura es un sistema jerarquizado proveniente de procesos simbólicos y

    como consecuencia de su transmisión hace que la persona sea parte de una clase social

    determinada, esta clasificación social tiene un papel importante en el poder simbólico y cultural.

    Un claro ejemplo es la reconocida como clase popular demuestra la privación que tienen en ciertas

    situaciones u ocasiones especiales, es una problemática sujeta a varias interpretaciones bajo

    entornos a lo largo del tiempo, a la vez, es entendida como una construcción histórica. Fue

    conceptualizada como una visión objetiva de la cultura del campo y romantizada bajo la valoración

    de las costumbres junto a la modernidad sin dejar de ser parte de la temporalidad y de los espacios

    delimitados.

    La cultura popular es el distanciamiento del romanticismo y el esencialismo, y fijarse en los

    momentos de libertad, pero dichas manifestaciones fueron establecidas en un sistema poco

    estables; denominándolas como “folklore” o un proceso de fragmentación y desaparición

    produciendo arte.

    Según Hall, 1984, Rowe y Schelling, 1993, existen dos nociones de lo popular. Por un lado, es el

    observar desde una perspectiva nostálgica los procesos sociales y culturales, centrándose en las

    amenazas y contaminaciones de la industrialización. Y pensar a la cultura popular como un

    resultado de las “mass media” y el poder de la clase dominante.

    La cultura popular es un entorno cambiante, sus términos y significados se encuentran en constante

    movilidad, es decir, una difusión de generación en generación. Esta forma de cultura se convierte,

    re significa y se resemantiza (proceso de cambio). Se encuentra determinada por una tradición que

    valora los aportes de nuestros antepasados en constante movimiento y fundamenta la identidad,

    proveniente del pensamiento y de la acción de la mayoría.

    Este tipo de cultura es considerada como el grupo de actividades, tradiciones, costumbres, actos

    culturales que son presentadas por los mismos miembros de un grupo social como una manera de

    expresarse, compartir y sentir con los demás; característicos de la vida cotidiana de un pueblo.

  • 28

    Las manifestaciones de la cultura popular están formadas por una heterogeneidad de expresiones

    presentadas por los propios pueblos heredados con contenidos que sean específicos vinculados a

    las costumbres, creencias y prácticas pero que se encuentran ligados a las clases humildes; donde

    su valoración tiene un poco respeto consideradas como inferiores a la de alta cultura,

    En el siglo XX, la cultura popular reforzó las manifestaciones según el aspecto demográfico

    conservando su identidad, la misma que fue relacionada con la sociedad de masas debido al

    consumo masivo de los objetos culturales, dando como resultado el privilegio de ciertas

    expresiones culturales establecido por el poder político y económico, siendo ajeno al concepto de

    crítica; cabe recalcar que es un modelo de cultura que reconoce los grados de integración y

    participación al consumo que cada individuo puede hacer.

    La cultura popular se ha ido alejando de su forma implícita desde varios acontecimientos. Como

    señala Ortiz, s.f, que la iglesia implemento un modelo de sometimiento de las almas que procura

    que la doctrina oficial sea hegemónica, a la vez de una cultura universal que se contrapone a la

    prácticas y actividades populares. Acompañado de un Estado centralizado que ubica los estilos de

    vida como un producto de la naturaleza del hombre.

    Este alejamiento se verá afectado por un proceso gradual, donde algunos de los sacerdotes se

    dedicaban a la escritura, pero desde una perspectiva normativa y reformista, y aplicaban su juicio

    de valor en las costumbres populares como fiestas, ruinas, historias y monumentos que eran

    coleccionados y que eran definidos por el poder, para ser considerados como estudiosos y

    observadores dando lugar a la historia de la cultural de Europa y a la exclusión de la alta y popular

    cultura.

    La cultura es el resultado de la integración de las bellas artes con la literatura, el teatro, la escritura,

    la música que genera una persuasión generalizada, en la que no todos podían acceder a la cultura

    en ese sentido, cierta parte de la sociedad puede analizar o tematizar las disciplinas de la literatura

    y del arte. La integración de las diversas disciplinas enriquece, perfecciona y distingue al hombre,

    dando como consecuencia personas cultas, ocasionando la división de cultura a la que pocos

    pueden acceder.

    En los siglos XVI y XVII, Peter Burke, define que las fronteras culturales entre

    cultura de élite y culturas populares no eran tan nítidas, “fronteras culturales entre

  • 29

    cultura de élite y culturas populares no eran tan nítidas, aunque su interacción de

    clases era asimétrica, ya que la élite participaba de la pequeña tradición del pueblo,

    pero éste no participaba de la gran tradición elitista.” (Garella, 2011, p.11).

    La alta cultura es establecida como un estereotipo dirigido a ciertos grupos unidos por una

    determinada afinidad como lo es la apreciación de las consideradas como bellas artes (literatura,

    música, artes, etc.). Se entiende como cultura de élite o alta cultura a los fenómenos culturales que

    son producidos por un grupo de culturas cultivadas en sistemas privados de educación destinados

    al conocido como buen gusto por lugares en donde se pretende legitimar el valor como culto o no

    culto.

    Es una cultura que se encuentra bajo el control o el poder de una clase dominante lo que logra

    instalar y universalizar los cánones de la belleza, modos de comprender el mundo y al ser una

    cultura a la que no se puede acceder fácilmente es persuadida de manera que esos valores son los

    mejores y a los que se debe seguir.

    En el caso del arte, todo lo que se crea es distinto, pero no diferente de la obra antepasada. Villacís,

    1998, plantea a la cultura en términos generales que responde a dos impulsos humanos: 1. El

    impulso de dominio de la naturaleza, que condujo al hombre a las actividades materiales,

    agricultura, minera, caza .., De donde, a su vez, salen los oficios, la industria, el comercio y las

    demás actividades productivas para la supervivencia y comodidad de la especie; y, 2. El impulso

    de trascendencia; esto es, el que nos hace salir de nosotros mismos para ir hacia el otro. Impulso

    generador de los valores intangibles, de la religión y del arte. (Villacís, 1998, p. 8 y 9).

    Dichos impulsos son considerados como una distinción elitista o de una clase social alta,

    favoreciendo a la minoría. Actualmente, la cultura es establecida como una expresión refinada del

    que hacer humano; como el cultivo del espíritu, que es elitista. Las manifestaciones culturales se

    encuentran abiertas y no se encuentran excluyentes, pero son pocos los que deciden acceder a ser

    parte de la práctica o del disfrute de las expresiones artísticas.

    La alta cultura engloba aspectos refinados y que estén especializados, además de ser un resultado

    de la elaboración de un bien cultural y que es consumida y usufructuada por la clase alta con poder.

    La sociedad clasista es productora de dichos bienes considerados como un patrimonio cultural,

    donde son creadores y se pueden adueñar de los objetos culturales.

    .

  • 30

    La alta cultura se contrapone a la baja cultura; aunque sean cuestionamos como términos similares.

    T. S. Eliot, 1948, una cultura elitista se distingue por el nivel sofisticación que posee, pero esto no

    quiere decir que sea una clase superior o considerada como poseedora de cultura; sino como

    representantes de una cultura más especializada y cobra conciencia al momento que es sometida a

    una crítica. Entre más se profundiza se la considera como una herramienta al servicio de una

    determinada élite profesional, determinando a través de ella las jerarquías.

    Este espacio se va dando entorno a la una élite ilustrada y de intelectualidad se va dando de manera

    parcial e inestables. Esta construcción esta activa en etapas que preceden a los cambios, como los

    procesos de independencia que son un proceso elaboración y se convierte en un carácter

    fundacional, estableciendo un espacio cultural común.

    Un nuevo espacio cultural nace a principios del siglo XX con vasos comunicantes entre el

    modernismo hispanoamericano, como un espacio de crítica, el progreso o al desencanto a la

    modernización, el mismo que demuestra el entusiasmo por la espiritualidad y el arte. Aquellos

    como conocidos como intelectuales o literatos provenientes de sectores que desempeñan un rol

    importante a través de la prensa y las corresponsalías en cruzada o en red.

    Este conjunto de individuos comparte una visión del mundo; son en común los productores,

    reproductores y divulgadores de sus pensamientos definidos en percepciones, ideas,

    comportamientos, costumbres, valores, prácticas sociales que tratan de legitimarse en diferentes

    modos como prensa, rituales o instituciones educativas.

    Hablar de cultura y las élites como un conjunto nos referimos a las formas específicas de

    reproducción del rol cumpliendo los mecanismos conectados a los sistemas educativos con el

    aspecto político y económico. Pero al pertenecer a una supuesta clase alta son determinadas por el

    control sobre los procesos de producción, reproducción y difusión por los sistemas de

    conocimientos y de los saberes de los espacios de sociabilidad.

    Los intelectuales en Latinoamérica han participado en la creación y en el perfilamiento simbólico

    de los ejes unificadores como el rol de ser conciencia nacional que anuncia y genera los cambios.

    La cultura de élite crea espacios culturales que van más allá del ámbito de la nación; es decir, un

    imaginario colectivo, una construcción histórica de una utopía.

  • 31

    Nos referimos como cultura a las artes y a las ciencias pertenecientes a la alta cultura; Burckhardt,

    1882, modifico este concepto como una descripción de equivalentes populares, señalando a una

    variedad de objetos, prácticas, como imágenes, herramientas, lecturas.

    Las actividades desarrollada por cierto grupo social, tanto de la vida cotidiana como festiva son

    llamadas culturales, esto hace que no se pueda asociar a la cultura de manera práctica, religiosa,

    social, etc.

    En la época del romanticismo generó por parte de los intelectuales un cambio en la apreciación y

    difusión de la cultura popular. En la antigüedad se ha considerado a las expresiones populares

    como un aspecto inferior a la elitista, una identidad cultural menospreciada. Las políticas

    educativas públicas y privadas querían civilizar a la sociedad con desaparición de las creencias,

    normas, ideas que eran distintas a las de las élites. Algunos elementos propios de la cultura popular

    fueron vistos como el resultado de la ignorancia.

    La cultura de la élite presenta expresiones diferentes a la cultura popular, son productos culturales

    alejados de la generalidad y que presentan los modos de vida como un modelo a seguir, bridándoles

    un valor que solo le pertenece al aspecto de las artes. En este punto, las manifestaciones culturales

    que se encuentran opuestas al sentido antropológico no presentan apreciaciones valorativas

    incluyendo a las actividades del individuo sin distinción.

    Su papel es importante al momento de la creación, difusión y preservación de algunos valores que

    son colectivos y que en cierto modo brindan una estabilidad y cohesión de orden social. Los

    individuos con poder suponen un cambio y la difusión de nuevos valores compartidos para formar

    parte de una cultura estable; con la modernización se suponía un abandono de la tradición o de la

    cultura popular, pero se trataba de la transformación dependiente de las élites si son aceptadas o

    legitimadas.

    Esta cultura presenta varios cambios estilísticos; mientras que la cultura popular es cambiante y

    no suscribe algo alejado de la alta cultura y se fundamenta en la tradición que valora los aportes

    de los antepasados sin estar aferrados a lo antiguo; además de que proviene de la manera de pensar

    y actuar de la mayoría.

  • 32

    Cada cultura se caracteriza por rasgos que los identifican y distinguen, sin importar que no poseen

    una identidad total entre los grupos que conlleva a la distinción de la existencia de la cultura

    popular y elitista. La alta cultura es la respuesta a la interpretación tradicional que diferencia lo

    culto de lo inculto y designa ideas y maneras de comportamiento que no requieren un cultivo.

    Las culturas poseen su proyección textual que es considerable y posee distintas interpretaciones

    que van cambiando con el tiempo. Bourdieu, 1988, la construcción del sentido del gusto

    históricamente se basa en actividades, percepciones que se diferencia entre las clases sociales

    conocidas como “habitus”. El arte y la cultura se muestran como un mercado de un mismo ámbito,

    en el Ecuador se la determina como una institucionalidad que se encuentra limitada y poca

    demanda en el mercado de un arte contemporáneo desarrollado en lo 90s como contraposición a

    un arte moderno.

    1.2 IDENTIDAD

    Según Durán, 1984, establece a identidad como un grupo o conjunto de rasgos y elementos que

    unifica a los hombres y comunidades a través de valores, realidades comunes y antecedentes en el

    tiempo; ya sea de forma individual o colectiva vienen de generación en generación que llegaron

    del pasado.

    Cada rasgo y elemento son construcciones simbólicas con representaciones aludidas a las

    relaciones y a las prácticas de aspecto social, poniendo en juego el sentido de pertenencia y la

    posición referente de la persona o grupos de personas.

    Arévalo, 2004, señala a la identidad como un resultado de un hecho de carácter objetivo

    determinado por datos geográficos, históricos, y por condiciones socioeconómicas; y desde el

    punto de vista subjetivo como una construcción de naturaleza en la que se involucra una dimensión

    metafísica de los sentimientos, experiencias, de conciencia de pertenencia, de la tradición, de

    símbolos y valores.

    Esta construcción social está fundamentada en la diferencia y constituida desde una perspectiva

    exterior e interior, involucrando un visión ideológica y real junto a una jerarquía de rasgos que se

    presumen son propios. Arévalo, 2004, la identidad es un sistema de cultura que se refiere a un

    sentimiento de pertenencia, siendo un resultado de un hecho objetivo conjuntamente con una

  • 33

    construcción de naturaleza subjetiva; incluyendo una experiencia vivencial con un sentido de

    pertenencia local o de otro nivel, tradición, expresión, y afectos.

    1.2.1 IDENTIDAD CULTURAL

    Cada grupo social establecida contiene expresiones culturales que se cada vez se expresan con

    mayor intensidad que se diferencian de las actividades de la vida cotidiana; comúnmente se

    encuentran localizadas geográficamente. La identidad comprende en elección de rasgos

    sustantivos para definir una cultura, un grupo, una comunidad o una comunidad cultural ya

    determinada.

    En 1981, la UNESCO determinó como patrimonio cultural inmaterial a las actividades o

    manifestaciones que a partir de ello se puede expresar identidad; su existencia es independiente de

    su reconocimiento y valoración.

    Los hombres son los encargados de configurar el patrimonio cultural; son los que identifican y

    establecen los elementos que serán valorados y los asume como propios, convirtiéndolos en el

    referente de la identidad, es decir, se reconoce la forma histórica del entorno físico y social

    ocasionando un carácter activo a la identidad cultural.

    Según Molano,2007, “la identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a

    través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento

    de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y

    ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y

    creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter

    inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. González “(Citado en

    Molano,2007, p.73)

    El desarrollo de un lugar y su evolución condicionan una identidad cultural; todo grupo social

    genera tradiciones y costumbres que forman parte de su cultura a lo largo del tiempo, lo que genera

    que dicha comunidad continúe su desarrollo. Contempla características y rasgos que la diferencie

    de otra colectividad, convirtiéndose en un aspecto que es juzgado, preciado y valorado, cada uno

    un afecto comunitario, es decir, al modo de vivir y sentir la cultura para que la comunidad continúe

    cohesionada.

  • 34

    La identidad cultural son características expresadas en manifestaciones materiales e inmateriales

    de la historia o del simbolismo; que sin ellas no existiría una identidad cultural sin memorias. Para

    un pueblo es importante contener un pasado sobre el cual creer y crear un futuro, para la adherencia

    de sus habitantes con un desarrollo económico.

    Para García Alonso,2008, la identidad cultural es la existencia de un individuo, grupo o comunidad

    cultural presentado en una relación con un sujeto o comunidad que sea diferente. Cada persona

    labora en sus tradiciones, raíces, historia y costumbres que conjuntamente conforman una

    comunidad con características heterogéneas pero diferentes de otras comunidades. La memoria es

    la encargada de reforzar dichos elementos que conforman una identidad y que la diferencia, esto

    implica a los factores culturales como una representación selectiva, elaborada y sintetizada del

    pasado, establecida en el presente y que tengan respuestas a las prioridades y propósitos

    contemporáneos, sin dejar de lado que ciertos elementos son transmitidos de una generación a otra.

    La identidad cultural involucra a la tradición, las costumbres y los factores

    culturales. Es una representación del pasado, elaborada y sintetizada en el presente,

    y responde a prioridades y propósitos contemporáneos y políticamente

    instrumentales. Es un proceso llevado adelante por individuos y actores sociales,

    de forma consciente e inconsciente. (Garza Eric, 2015)

    Se percibe de un proceso social y humano, donde interactúan los actores sociales con posiciones

    de forma consciente e inconsciente; en cada grupo social está conformado por valores, símbolos y

    creencia que actúan para generar el sentimiento de pertenencia.

    La cultura cruza por diferentes procesos que representan una transformación en el que el hombre

    realiza para desarrollare en las actividades, ya sean desde la naturaleza, de la transformación en

    bienes de uso o de consumo hasta de los servicios de unos para otros. Pero que son parte del

    contexto cultural, estableciendo los significados que se producen en las relaciones entre un grupo

    social y un individuo.

    Cada espacio posee una identidad cultural constituida por elementos que representan un aporte

    connotativo común de las cosas, es decir, lo que se debe y no hacer, pero que es distinto a la de las

    demás comunidades. Dichos elementos pueden ser el territorio, las costumbres, tradiciones,

  • 35

    valores, o significados compartidos ubicados en la mente y en el ambiente de las personas, de una

    comunidad que son muy variados.

    La identidad cultural se encuentra en la presencia de un sujeto cultural o una comunidad humano

    que tiene contacto o una relación con otro sujeto cultural distinto a él, pero con un sentido de

    pertenencia a una comunidad social, compartiendo rasgos culturales vinculados a un territorio. Se

    encuentra recreado de manera individual y colectiva e influencia colectivamente pero que se

    alimenta de forma continua.

    Al referirse a una identidad cultural es compartir los rasgos culturales, pero conforme se recrean

    las sociedades, este sentido de pertenencia se va influenciando por el exterior logrando que este

    concepto se desarrolle, pero sin desvincularse del territorio, ya que no son estáticos y están sujetos

    a cambios.

    Antropológica y sociológicamente, la identidad nace a partir de la oposición como reafirmación

    frente al otro.

    La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

    múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

    comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos

    y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de

    valores y creencias……Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural

    es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. (Molano,

    2006, p. 6)

    Los sectores sociales poseen un sentido de pertenencia localizada geográficamente, hay que

    señalar que existen manifestaciones culturales con mayor intensidad con el fin de diferenciarse de

    los demás grupos en la vida cotidiana; como por ejemplo fiestas y rituales, danza, música, arte,

    etc.

    Socialmente, la identidad es reconocida como un proceso de comunicación, que se va modificando

    con el tiempo y no se queda definido para siempre como rasgos congelados de una cultura. Se va

    ajustando a los tiempos y a la relación con los grupos con lo que se comunica.

  • 36

    1.3 COMUNICACIÓN El término comunicación procede del latino “communis”, que quiere decir comunidad o estado en

    común; para lograr comunicar se necesita la intención de compartir con los demás. Es compartir

    ideas, sentimientos y brindarle un verdadero sentido a la intención de enviar mensajes que

    provoquen o generen una respuesta, la que permite saber si fuimos comprendidos por los

    receptores.

    La comunicación ha estado presente en el hombre desde sus inicios para satisfacer sus necesidades.

    Comenzó a través de movimientos, signos, señales convirtiéndose como un aspecto cotidiano.

    Comunicar es compartir algo de nosotros mismos, un aspecto emocional y racional del ser humano;

    con el tiempo surge como la necesidad de contactarse con los demás, se adquieren el significado

    del intercambio de las ideas de acuerdo con las experiencias previas y comunes. Cada vez se

    amplían sus actividades y los medios de comunicación de manera más compleja, lo que les obligo

    a que se expandieron hasta alcanzar largas distancias.

    Según Ferrer,1994, la comunicación es la creación de los significados compartidos a través de

    procesos simbólicos; un aspecto básico que genera la sociabilidad, donde el ser humano se

    alimenta y preserva su carácter, inculcando la solidaridad social. El individuo puede conocer más

    de sí mismo y lo de su exterior a través del intercambio de mensajes. Y que como resultado se

    obtiene la supervivencia manejando una ventaja competitiva en el entorno.

    Dichos significados tienen distintos marcos de referencia distintos, los individuos quieren lograr

    algo en común a través del mensaje que comparten y que se encuentra signado por la organización

    social en donde se encuentran insertadas las comunidades que se comunican.

    Los seres humanos poseen diversos modos en los que se intercambian ideas; desde

    la señal, el gesto o la imagen, desde la palabra hablada hasta la escrita; todos los

    signos, símbolos y medios por los cuales transmitimos significados y valores a otros

    seres humanos-, constituyen lo que llamamos formas de expresión. Paoli (citado de

    Yerena, 2005, p. 2)

  • 37

    Miller, 1968, la comunicación es el proceso dinámico en el que interviene las actitudes y

    comportamientos de los seres humanos; siendo así una actividad indispensable para la comunidad,

    de forma individual o en grupos, relacionándose consigo mismos y con el ambiente.

    Se ha planteando varios inconvenientes durante la percepción, debido a que es un proceso

    selectivo, donde se puede desaparecer información que no sea interés de una persona o que la esté

    evitando, se ve y se escucha lo que queremos, donde se puede negar. Los estereotipos en ciertos

    casos pueden influenciar para distorsionar la realidad. De igual manera se presentan más

    obstáculos que pueden anular la comunicación afectado al mensaje.

    Durante la comunicación, los individuos retienen información que puede llegar a influenciar en su

    comportamiento, la misma se presenta de manera externa creada por la administración que controla

    al individuo o el grupo social; comúnmente se presenta en temas técnicos, políticos y económicos

    al momento de tomar decisiones. Pero a la vez se transmite por distintos canales de autoridad y

    responsabilidad como consecuencia de la interacción dentro de los medios formales.

    No se logrará una comunicación, si la audiencia se encuentra en estado pasivo; por lo que el emisor

    debe enviar el mensaje de manera correcta, utilizando con sus habilidades comunicativas hacia el

    receptor, involucrando sus conocimientos y posicionamiento. Parte una comunicación cuando en

    una expresión de la realidad se intercambia con otras ideas de un o varios individuos, en el que se

    encuentra presente una intención psicológica de unión; donde logran pensar, analizar y sentir las

    expresiones compartidos por otros y que las hacen comunes de una propiedad independiente o

    conjunta.

    En el libro Lenguaje y comunicación, Nisla Victoria Guardia, 2009, establece como comunicación

    a un proceso interpersonal e interactivo producido por etapas entre personas y elementos que se

    encuentran constantemente.

    Buys y Beck (1986) (10) definen el proceso como “el conjunto de factores

    interrelacionados, de manera que, si fueras a quitar uno de factores

    interrelacionados, de manera que, si fueras a quitar uno de ellos, el evento, la cosa

    o la relación dejaría de funcionar”. (Citado en Guardia, 2009, p. 15)

    La comunicación permite a los individuos la generación de bienes materiales, sociales y de vida

    colectiva. David K. Berlo, 1984, describe que el individuo se comunica para lograr e intentar

  • 38

    influenciar en el medio ambiente y en ellos, y que puede reducir el cumplimiento de un conjunto

    de conductas al momento de recibir y transmitir los mensajes.

    Los individuos durante el proceso de comunicación difunden estímulos ambientales en los que se

    generan un comportamiento deseado, donde, se intercambian pensamientos, conocimientos, ideas

    a través de signos y de un canal efectivo.

    .

    1.3 COMUNICACIÓN DE MASAS La comunicación de masas se refiere a condiciones distintivas operacionales mediatizadas por los

    medios, que se desarrollan hasta transformarse en multimedia; es decir, un nuevo escenario con un

    acercamiento entre la cultura culta, de masas y la multiplicidad. Generando vínculos que se vuelve

    más fuertes, donde el mensaje es transmitido de forma pública a través de medios técnicos,

    indirectas y unilaterales de forma masiva dirigiéndose a una colectividad.

    Harold Lasswell, 1948, presenta a la comunicación de masas como una supervisión de los medios

    al ambiente o como la forma de manipular la información, la misma es recolectada y distribuida

    acerca de los hechos noticiosos establecidos por cada medio de comunicación para luego

    seleccionarlo y difundir lo más relevante o de interés público en función del criterio del

    departamento de redacción o el gerente, regidas por las políticas de cada medio. La elección de

    dicha información es el resultado de la manipulación de noticias.

    Los medios de comunicación difunden información, normas sociales y culturales como una forma

    de educación para los individuos; pero tienen la lucha de que la cultura no sea transmitida de

    manera estandarizada a través de la comunicación de masas.

    Aunque, según Marshall McLuhan, 1964, los medios son consideradas como extensiones propias

    de las facultades sensoriales del individuo; y como una industria con poder en el aspecto individual,

    familiar y social; son mediadores para canalizar y generar una opinión pública; considerados como

    un mecanismo muestran el mundo que rodea a la sociedad con instrumentos de cultura y de

    difusión cultural.

    Los medios de comunicación son actores de importancia y centrales con el fin de comprender un

    sistema; y la forma en que los individuos se vinculan. Informan y presentan marcos explicativos

    con el fin de que los ciudadano comprendan la información presentada.

  • 39

    El objetivo de los medios de comunicación es la transmisión de información como un eco de lo

    que actores quieren comunicar, pero en ciertas situaciones se convierten en protagonistas,

    permitiendo a los individuos obtener información y ejercer control y vigilancia sobre las

    instituciones; finalmente son productores culturales que informan, entretienen, educan y llegan a

    manipular la orientación de la opinión pública; que puede ir desde una expresión a varias

    expresiones diferenciadas y que difunden un conjunto de símbolos, imágenes e íconos con relación

    a la vida social y comprensión o entendimiento de su historia y desarrollo.

    Este tipo de comunicación difunde contenidos de tipo propagandísticos, para ser abordados de

    manera teórica como una forma de manipulación en la toma de decisiones en pos de interés del

    poder; aunque se ha generado efectos en la sociedad como la influencia que tiene sobres las

    percepciones y el modo de contribución en los procesos de desarrollo de opinión pública; como

  • 40

    resultado de ellos, los medios son considerados como una variable independiente desde una visión

    particular de los efectos producidos acerca de las percepciones.

    La influencia generada por estos medios es complejas y decisivas, ya que modifican el cómo pensar

    de las personas, sin que se den cuenta; por lo que logran generar una opinión o comentario gracias

    al poder para establecer los temas en los que la sociedad debe pensar, debatir e incluso ser

    comprendidos, explicados y analizados.

    De esta influencia McCombs y Shaw, 1972, determinan como los medios tienen el poder y

    capacidad de dirigir la atención de la opinión pública a varios temas particulares pero determinados

    como sobresalientes, o conocida como “agenda setting”; utilizada mostrar la presencia de

    relaciones entre las percepciones de los lectores acerca de la importancia de los hechos tratados en

    los mensajes emitidos a través de los medios; las mismas están regidas por la cobertura o el

    tratamientos que los medios hacen de la realidad.

    Varios estudios se centraron en la crítica de la comunicación, una de ellas es la Escuela de

    Frankfurt, en uno de sus documentos acerca de la industria cultural y como uno de los más

    importantes de la Escuela de la Crítica de comunicación, ha hegemonizado por la “Mass

    Communication Research” presenta las bases materialistas de la crítica histórico – social de la

    comunicación. Cuestionando la Teoría de la Mediación como un objeto y problema estratégico

    entre el periodismo y las industrias culturales. El estudio de la ideología como determinación

    autónoma del campo cultural y como una función articuladora del proceso histórico, es decir el

    cambio al capitalismo.

    Frankfurt establece la crítica filosófica y cultural de los medios de comunicación de masas, desde

    un punto de vista marxista; se plantea comprender el análisis global de los sistemas de mediación

    es aspecto informativo y de las contradicciones constitutivas de la generación cultural pero

    institucionalizada, ya sea como crítica o como mirada de las maneras de producción artificiosa del

    ocio y la vida cotidiana.

    Desde esta escuela se creo el pensamiento y la crítica como un importante legado vigente del

    sistema actual de comunicación y como productivo; debido a que gracias a sus capacidades de

    articulación y posibilidades interpretativas presenta las apropiaciones plurales, aunque esto ha

    provocado la reducción de lectura y uso productivo del pensamiento crítico sobre la empresa

    cultural por una menor recepción intelectual.

  • 41

    Desde esta perspectiva, J.B. Thompson estableces desde dos fallas importantes por las que

    está pasando el análisis de ideología y la cultura:

    1. Horkheimer y Adorno ofrecen una imagen del proceso de recepción y consumo

    de los productos de la industria cultural excesivamente lineal. “Una cosa es

    demostrar que los productos de la industria cultural se caracterizan por formatos

    uniformes, un pseudorrealismo y así sucesivamente, y otra es demostrar que, al

    recibir y consumir tales productos, los individuos se ven forzados a actuar de una

    manera imitativa y conformista, o a actuar de un modo que sirve en general para

    atarlos al orden social y para reproducir el “statu quo”. La falacia del internalismo

    los lleva a imaginar que las características de un mensaje o producto simbólico

    pueden tener un efecto directo sobre las audiencias en el momento del consumo.

    2. La ideología no es el único factor de reproducción. De acuerdo con Granham, la

    debilidad de la original aportación teórica de la Escuela de Frankfurt no fue “su

    incomprensión de la importancia de la base o de lo económico, sino el no haber

    tomado lo bastante en cuenta la naturaleza económicamente contradictoria del

    proceso que observaban, por lo que consideraron que la industrialización de la

    cultura era irresistible y no planteaba conflictos”3. (Sierra, 2011, 351)

    Walter Benjamín alude a las acríticas de Adorno y Horkheimer, ya que establece a la cultura de

    masas rompe con la lineación de esquemas cosificados en la relación superestructura/base. La

    relación entre las condiciones materiales de una producción social junto a los elementos culturales,

    ha generado una desconexión de ambos aspectos desde una visión estética y crítica. esferas o

    niveles de análisis. En los 70, Benjamín recupera la productividad de las visiones en proyección,

    y en ella se refleja la necesidad de revisar, analizar y reescribir desde dos vías sobre la Industria

    Cultural.

    En primer lugar, los aspectos culturales, tecnológicos, comunicativos y económicos poseen una

    conexión que permiten una compresión de interacción con los diferentes niveles de la mediación

    social para comprender el campo de los desarrollos socioculturales. En la cultura se debe entender

    el predominio de la producción inmaterial para la transformación de vida, haciendo que la cultura

    y la comunicación se establezcan como ámbitos de la actividad cotidiana.

    Mientras que desde un psicoanálisis presente una determinación de la forma de producción del

    receptor a consecuencia de ser consumidos; de aquí parte desde la escuela de Frankfurt junto a la

  • 42

    sociología de Matterlart y la estructura de Herber Schiller presentan una perspectiva lística de la

    cultura; en la que la idea frankfurtiana acerca de la necesidad de entender y pensar a l industria

    cultural como una dificultad de producción del deseo. Lacán retorna los sucesos de control

    mediatizados por la cultura global; pero actualmente, se incluye un plus de valor que se produce

    del origen de las energías físicas y mentales, transformándose en el dominio del entendimiento o,

    de los sistemas de producción y conformación de sentido en los mecanismos estratégicos de

    inspección y cambio social.

    Es decir, Frankfurt muestra el pensar y el concebir como el modo de producción a partir de un

    grupo de formas de vida, la cultura como una manera de vida total.

    1.3.1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

    1.3.1.1 TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

    Para Wolf, 2001, los medios originan un efecto significativo en el hombre y la investigación de la

    comunicación se ha realizado de varias maneras, en las que se involucra la actitud detectada por

    los medios, que puede ser de peligrosa influencia social y la actitud que se contrapone y elimina

    ese poder; para la recreación de las relaciones en las que los medios actúan; esta influencia posee

    una cierta dependencia de ciertos momentos críticos de la comunidad con las circunstancias en los

    ámbitos históricos y sociales.

    Según Fishman, 1983, los medios de comunicación realizan un tratamiento y cobertura mediática

    de los hechos o acontecimientos diarios; para luego seleccionar los que serán incluidos en la

    parrilla de contenidos o los que son omitidos; brindando una mayor o menos jerarquía, que será

    regida bajo la experiencia de la sociedad tiene del entorno que van más allá de sus vivencias. Es

    así que se debe otorgar una relevancia a los temas de interés público para lograr una orientación o

    direccionamiento de su atención, pensamiento hacia ellos para que se conviertan en ser los

    primeros en la formación de una opinión pública. “La gente reacciona ante las noticias […]

    pensando que los acontecimientos que más cobertura reciben son los más importantes” (Igartua y

    Humanes, 2004: 244).

    A esta jerarquización de acontecimientos se los denomina como Agenda “Setting”, a través de la

    cual, lo medios de comunicación seleccionan y destacan ciertos hechos e instala asuntos que son

    percibidos como importantes o de interés público, los medios establecen los temas en qué pensar,

    discutir y formar una opinión. Se otorga prioridad a ciertos hechos que surgen de dos mecanismos:

  • 43

    el primero, en el que se filtra los temas que llegan al departamento de redacción para luego ser

    seleccionados e integrados a la agenda.

    Walter Lippmann en su obra “Public Opinion”, determina a la agenda como el modo en el que la

    sociedad conoce lo que sucede en el exterior y el alrededor de su existencia, y la formación de las

    imágenes en su mente, las mismas son moldeadas por los medios, son seleccionadas y organizadas,

    ya que los hechos del mundo son demasiados amplio y complejos para ser difundidos de manera

    directa y que el recepto pueda tener acceso a sus significados. Las imágenes de los temas más

    destacados se centran en su observación para luego ser destacados por las audiencias.

    El público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por

    alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a

    excluir de sus propios conocimientos lo que los medía incluyen o excluyen de su

    propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una

    importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los

    acontecimientos, a los problemas, a las personas. (SHAW, 1979, p. 96)

    La agenda “Setting” consta de un conjunto integrados de estrategias y presupuestos de

    investigación, un núcleo de conocimientos y observaciones parciales, articulados e integrados de

    la mediación de la realidad por los “mass media”. Esta mediación surge a partir de los temas que

    se presentan a la orden día y según la jerarquía según su importancia y de prioridad. Esta

    jerarquización, según Shaw,1979, es la valoración por parte de los medios de comunicación acerca

    de los problemas, siempre y cuando si los medias sobre un período de tiempo largo, como un efecto

    acumulativo.

    Shaw, s.a., establece que los medios de comunicación proporcionan noticias, de las mismas

    sus categorías y niveles de significados, donde los destinatarios son los que lo sitúan de

    forma significativa. Los medios son la principal fuente de información que guían u orientan

    a los individuos sobre las cuestiones públicas y muestran atención sin provenir una

    experiencia personal y directa. Estas noticias están estructuradas por los periodistas.

    Mientras que los directivos del medio seleccionan los hechos para jerarquizarlos; y que el

    público dirija su atención a ellos influyéndolos en su percepción de cuales son los te