universidad tecnolÓgica equinoccial sistema de...

135
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION TESIS PREVIO LA OBTECIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE TEMA LAS AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ARROJADOS DEL BARRIO DE LAS AMERICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL RIO PUYO EN EL AÑO 2010 AUTORA MARCIA HERLINDA CHUQUIANA CORONADO DIRECTORA DE TESIS Mgt. TERESA SANCHEZ M. PUYO ECUADOR 2011

Upload: trinhduong

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

TESIS PREVIO LA OBTECIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

TEMA

LAS AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ARROJADOS DEL BARRIO DE

LAS AMERICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL RIO PUYO EN

EL AÑO 2010

AUTORA

MARCIA HERLINDA CHUQUIANA CORONADO

DIRECTORA DE TESIS

Mgt. TERESA SANCHEZ M.

PUYO – ECUADOR 2011

ii

A MIS QUERIDOS PADRES:

Quienes con sus constante

esfuerzo y sacrificio aceptaron mi

anhelo de superación

Gracias a su gran apoyo ha sido

posible la culminación de una

etapa de esta ansiada meta

Marcia

iii

A Dios que por su divinidad me supo

guiar por el sendero del bien, así como

también a la Universidad Tecnológica

Equinoccial por habernos permitido ser

parte de tan prestigiosa institución, al

igual que a mis Tutores quiénes con sus

sabias enseñanzas supieron inculcar en

mi el anhelo se superación.

A la Mgt. Teresa Sánchez Directora de

Tesis quien me guió para la elaboración

de este trabajo y por el apoyo brindado

para poder alcanzar una etapa de la

meta propuesta.

Marcia

iv

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

La abajo firmante, en calidad de estudiante del sistema de Educación a

Distancia de la Universidad Tecnológica Equinoccial, declaró que los

contenidos de este informe de investigación Bibliográfica, requisito previo a

la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, son

absolutamente originales, auténticos personales y de exclusiva

responsabilidad legal y académica de la autora

Puyo, julio del 2010

Marcia Herlinda Chuquiana Coronado

C.I. 1600412207

v

APROBACIÓN DEL AUTOR

En mi calidad de Tutora de trabajo de investigación bibliográfica,

nombrado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Tecnológica

Equinoccial:

CERTIFICO:

Que el Informe de Investigación: LAS AGUAS SERVIDAS ARROJADAS

DEL BARRIO DE LAS AMERICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN

DEL RIO PUYO EN EL 2010, presentada por la dicente MARCIA HERLINDA

CHUQUIANA CORONADO, estudiante del Sistema de Educación a

Distancia mención Ecología y Medio Ambiente , reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del tribunal revisor que

el Honorable Consejo de la Universidad designe.

Puyo, julio 2010

TUTOR

vi

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Portada …………………………………………………………………….

Dedicatoria ………………………………………………………………...

Agradecimiento……………………………………………………………

Certificación del estudiante ……………………………………………….

Certificado del autor ………………………………………………………

Índice de contenidos ………………………………………………………

Resumen …………………………………………………………………..

Introducción ……………………………………………………………….

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema …………………………………………..

1.2 Formulación del problema …………………………………………….

1.3 Delimitación de la investigación ……………………………………….

1.4 Preguntas directrices ………………………………………………….

1.5 Objetivos ………………………………………………………………..

1.5.1 Objetivo General ……………………………………………………

1.5.2 Objetivos Específicos ……………………………………………..

1.6 Justificación ……………………………………………………………

1.7 Hipótesis ………………………………………………………………

1.8 Variables ………………………………………………………………

1.8.1 Variable dependiente ……………………………………………….

1.8.2 Variable independiente ……………………………………………..

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Fundamentación Científica ……………………………………………

2.2 Fundamentación Conceptual ………………………………………….

2.3 Fundamentación Legal ………………………………………………..

i

ii

iii

iv

v

vi

viii

1

2

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

6

26

27

vii

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Tipos de investigación ……………………………………………….

3.1.1 Explorativa ………………………………………………………….

3.1.2 Descriptiva …………………………………………………………..

3.1.3 Correlacional ………………………………………………………..

3.1.4 Analítica……………………………………………………………..

3.2 Modalidad de investigación ………………………………………….

3.3 Procedimiento de la investigación…………………………………

3.4 Población muestra…………………………………………………….

3.5 Técnicas………………………………………………………………

3.6 Instrumentos…………………………………………………………...

3.7 Técnica para el procedimiento y análisis de los resultados………

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones ……………………..…………………………………..

4.2 Recomendaciones……………………………………………………

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1Introducción……………………………………………………………

5.2 Objetivo…………………….............................................................

5.3 Justificación…………………………………………………………..

5.4 Lista de contenidos…………………………………………………..

5.5 Marco teórico………………………………………………………….

5.6 desarrollo de la propuesta…………………………………………...

CAPITULO VI

MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 Recursos ………………………………………………………………

6.2 Presupuesto …………………………………………………………..

33

33

33

33

33

34

34

35

36

37

38

49

50

51

52

52

53

54

60

114

114

viii

6.3 Cronograma …………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………………………

Anexos………………………………………………………………….. …

115

116

118

1

INTRODUCCIÓN

El tema de esta investigación “Las aguas servidas y desechos arrojados del

barrio Las Américas Influyen en la contaminación del río Puyo, del Cantón y

Provincia de Pastaza en el año 2010, ya que como habitante de este sector

he observado la contaminación que se está produciendo. La investigación

está organizada en seis capítulos, los mismos que contienen:

Capítulo I.- El problema o Marco Referencial - Se afronta todo lo

concerniente al Problema de Investigación: Planteamiento del problema,

Formulación del Problema, delimitación de la investigación, preguntas

directrices, Objetivos, Justificación, Hipotesis y las variables.

Capítulo II.- El Marco Teórico.- Se enfoca hacia la fundamentación

cientifica, fundamentación conceptual y legal del trabajo de investigación .

Capítulo III.- La Metodología.- Se inicia con el enfoque investigativo, Tipos

de investigación, modalidad, procedimiento, población, muestra, las técnicas

e instrumentos para el analisis de los resultados

Capítulo IV.- Conclusiones y Recomendaciones.- de acuedo a los

resultados obtenidos, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones,

en base a los Objetivos tanto General como Específicos.

Capítulo V.- Propuesta.- contiene: introducción, objetivos, justificación, lista

de contenidos, el marco teórico y el desarrollo de la propuesta de la guia de

manejo de desechos sólidos para conservar el medio ambiente.

Capitulo VI.- Marco Administrativo.en el cual se muestra los recursos,

presupuesto, cronograma y se finaliza con la Bibliografía y los Anexos

respectivos.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. TEMA: LAS AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ARROJADOS DEL

BARRIO DE LAS AMÉRICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL

RIO PUYO EN EL AÑO 2010

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del Problema

Las fuentes naturales de agua que disponemos en la provincia de

Pastaza constituyen grandes centros generadores de vida, en

condiciones normales los ríos están en la capacidad de auto depurarse

de manera que las agua arrastran del desechos hacía los océanos, las

bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los

compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y

las plantas acuáticas devuelven el oxígeno y el carbono a la biosfera.

El sector de las Américas ubicadas en la parroquia Puyo, cantón y

provincia de Pastaza ha ido creciendo sin una planificación adecuada

debido a los aumentos de familias que se han trasladado a este sector

en busca de trabajo debido a presencia de las fabricas de panela, y a la

disponibilidad para la siembra de papachina, plátano, yuca, naranjilla y

otros productos que ha traído como consecuencia que los pobladores

además se dediquen a la cría de chanchos y de pollos.

Esto ha traído como consecuencia que las autoridades no les hayan

dotado a este sector con servicios básicos como basureros o lugares

de recolección y principalmente el alcantarillado lo que trae como

consecuencia que los habitantes realicen conexiones que permitan

que las aguas servidas o residuales generadas en este sector sean

arrojadas al riachuelo Pambay y estas lleguen al río Puyo.

3

El río Puyo, es un punto de conglomeración turística de la ciudad ya que

en su alrededor se encuentra ubicado el Malecón que tiene una longitud

de 2 ½ km creado en la administración de 1992-1996 y al norte se ubica

el Paseo Turístico con los servicios de alimentación y balnearios

naturales, además de las hosterías.

La presente investigación de cómo influye las aguas servidas y

desechos arrojados del sector de las Américas en la contaminación del

río Puyo, se llevó a cabo con los moradores del sector de las Américas

de la parroquia Puyo, cantón Pastaza, provincia de Pastaza durante el

año 2010.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen las aguas servidas y desechos arrojados del Sector de

las Américas en la contaminación del Río Puyo en el año 2010?

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo: Medio Ambiente

Área: Ecología

Aspecto: Conservación del ambiente

La investigación se realizó con los habitantes del sector las Américas, cuya

situación geográfica es la siguiente: Norte: Parroquia Fátima, Sur Parroquia

Puyo, Este: parroquia 10 de Agosto, Oeste: Parroquia Shell; perteneciente al

cantón Pastaza, provincia de Pastaza, durante el año 2010.

La investigación fue aprobada su realización ….. de enero mediante oficio

presentado a los directivos del barrio Las Américas.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

- ¿Qué son las aguas servidas?

4

- ¿Qué son los desechos?

- ¿Que es la contaminación?

- ¿Cómo influye las aguas servidas y desechos en la contaminación?

- ¿Cuál es el comportamiento de las personas que habitan en el barrio

las Américas?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de las aguas servidas y desechos arrojados

del sector las Américas en la contaminación del río Puyo mediante

análisis químico y bacteriológico que permitan identificar la causa

principal para posteriormente buscar alternativas de solución

mediante la concientización del problema investigando a las

autoridades.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar que son las aguas servidas y desechos.

Identificar el tipo de contaminación que se da en el sector las

Américas.

Analizar la incidencia de las aguas servidas y desechos en la

contaminación.

Determinar el comportamiento de las personas que habitan en el

barrio las Américas.

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación sobre la influencia de las aguas

servidas y desechos arrojadas del barrio Las Américas en la

contaminación del río Puyo mediante análisis químicos, bacteriológicos y

encuestas considero importante realizarla a fin de encontrar las

verdaderas soluciones a la contaminación que se está dando por las

5

aguas servidas así como las consecuencias que trae consigo este

problema.

Los resultados que se observaron en la presente investigación y la

interpretación de los datos servirán para concienciar a los habitantes del

sector y la comunidad en general sobre los efectos negativos en su

salud y en la de los demás,

Servirá para concienciar tanto a autoridades, habitantes y niños de sector

e instituciones sobre la importancia de conservación del agua y el medio

ambiente, futuros actores del desarrollo social.

Por lo que serán beneficiados posterior a la auscultación de este trabajo:

los niños, padres de familia, y la comunidad en general.

Fundamentada en la realidad problemática de la contaminación del agua,

considero que si es factible realizar el presente trabajo investigativo.

También cuento con textos bibliográficos e información de las diferentes

instituciones y el apoyo moral de la comunidad del sector de las

Américas y de las instituciones de los Gobiernos Seccionales.

1.7 HIPOTESIS

Las aguas servidas y desechos arrojados del sector las Américas

influyen en la contaminación del Río Puyo.

1.8 VARIABLES

1.8.1 Variable Independiente

Las aguas servidas y desechos

1.8.2 Variable Dependiente

La contaminación del Río Puyo

6

CAPITULO II

EL MARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Ecuador con un territorio de 256 370 kilómetros cuadrados en vías de

desarrollo, con una infinita riqueza en recursos naturales una amplia

biodiversidad que es admirada en el ámbito mundial, sufre también

problemas ecológicos, que a criterio de los especialistas, si tienen

solución.

La población ha sufrido graves problemas por la tala indiscriminada, las

aguas servidas que contaminan los ríos, y la erosión del suelo ha

ocasionado deslizamientos de tierra en distintas provincia del Ecuador.

Al inicio del 2001 en la administración del Lic. Raúl Tello Benalcazar

como Alcalde de Pastaza se empezó a implementar programas de

forestación, e investigación sobre el estado conservación de los ríos

Pindo Grade, Pindo Chico y río Puyo.

Se estableció que las aguas de los ríos están contaminadas porque

reciben las aguas servidas y desechos de los distintos barrios, los

mismos que contienen residuos de insecticidas, detergentes y desechos

orgánicos.

2.1.1. AGUAS SERVIDAS

2.1.1.1. Definición

Aguas procedentes de hogares o de la industria que se recogen y se

transportan por el sistema de alcantarillado (tuberías o túneles). Cuando

las aguas residuales se depuran en las plantas de tratamiento, el

7

producto residual es un lodo que puede ser usado como fertilizante (bajo

ciertas condiciones) o ser depositado en vertederos.1

El término agua negra, más comúnmente utilizado en plural, aguas

negras, define un tipo de agua que está contaminada con sustancias

fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o

animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización,

tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves

problemas de contaminación.

El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada

con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos

humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de

canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido

genera graves problemas de contaminación.

A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o

cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un

residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son

transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre

que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una

diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las

primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas

corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En

todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son

conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y

las infiltraciones de agua del terreno.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras

sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el

agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que

añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso

1 Fuente: GreenFacts

8

productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las

aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o

bien proceder de los variados procesos industriales.

La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro,

por lo que en los residuos industriales es preferible la depuración en el

origen del vertido que su depuración conjunta posterior.

Por su estado físico se puede distinguir:

Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración.

Fracción coloidal: precipitación química.

Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc.

2.1.1.2 AGUAS RESIDUALES

La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el

delicado equilibrio de los diversos ecosistemas integrado por organismos

productores, consumidores y descomponedores que interactúan con

componentes sin vida originando un intercambio cíclico de materiales.

Aunque el hombre no es un ser acuático, ha llegado a depender

intensamente del medio ambiente acuático para satisfacer sus

necesidades tecnológicas y sociales. No se pretende afirmar que antes

de llegar el hombre con su tecnología, el agua era pura. Aún después de

la aparición del hombre, transcurrieron muchos años antes de que

hubiera ningún cambio en el ambiente. Cuando las poblaciones

empezaron a verter sus desechos en ríos y lagos fue cuando las aguas

se deterioraron.

Las aguas residuales constituyen un importante foco de contaminación

de los sistemas acuáticos, siendo necesarios los sistemas de depuración

9

antes de evacuarlas, como medida importante para la conservación de

dichos sistemas.2

Las aguas residuales, contaminadas, son las que han perdido su calidad

como resultado de su uso en diversas actividades. También se

denominan vertidos. Se trata de aguas con un alto contenido en

elementos contaminantes, que a su vez van a contaminar aquellos

sistemas en los que son evacuadas.3

Del total de vertido generado por los focos de contaminación, sólo una

parte debiera ser recogida en redes de saneamiento, mientras que el

resto debiera ser evacuado a sistemas naturales directamente.

2.1.1.3 Características de las aguas servidas

2.1.1.3.1 Características físicas

Aspecto, color, turbidez y SST de los efluentes que son desechados por

los hogares, industrias y procesadoras de alimentos entre otras.

Corresponde a agua que contiene muy poco oxigeno y que está

caracterizada por un color negruzco y mal olor.

2.1.1.3.1 Sustancias químicas (composición)

Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de

sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en

orgánicos e inorgánicos.4

Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno,

fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas

2 CARDONA, María y otros. 1998. Diccionario enciclopédico Larousse

3 es.wikipedia.org.aguasnegras.html

4 www.es.wikipedia.org.composiciónagusnegras.html

10

sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre,

mercurio, plomo y zinc.

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no

nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en

su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no

nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones. La

concentración de orgánicos en el agua se determina a través de la

DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente,

mientras que la DBO20 mide material ogánico carnonáceo y nitrogenado

DBO2. Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

2.1.1.3.3 Características bacteriológicas

Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o

servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen

humano presentes en las excretas con el propósito de cortar el ciclo

epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:

Coliformes totales

Coliformes fecales

Salmonellas

Virus

2.1.1.4 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES

La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el

que va a determinar su composición.

2.1.1.4.1 Aguas residuales urbanas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana

como consecuencia de las actividades propias de éstos.

11

Los aportes que generan esta agua son:

aguas negras o fecales

aguas de lavado doméstico

aguas de limpieza de calles

aguas de lluvia y lixiviados

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad

cuanto a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a

ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes

muy amplios, ya que las características de cada vertido urbano van a

depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo

parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de

industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.

2.1.1.4.2 Aguas residuales industriales

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo

proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua.

Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo

las características de los vertidos no sólo de una industria a otro, sino

también dentro de un mismo tipo de industria.

A veces, las industrias no emites vertido s de forma continua, si no

únicamente en determinadas horas del día o incluso únicamente en

determinadas épocas de año, dependiendo del tipo de producción y del

proceso industrial. También son habituales las variaciones de caudal y

carga a lo largo del día.

Son mucho más contaminadas que las aguas residuales urbanas,

además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar.

12

Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el

tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo

preciso un estudio específico para cada caso.

2.1.1.5 CONSECUENCIAS QUE ACARREAN LOS VERTIDOS

Aparición de fangos y flotantes:

Existen en las aguas residuales sólidos en suspensión de gran tamaño

que cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparición

de sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando

seriamente la vida acuática a este nivel, ya que dificultará la transmisión

de gases y nutrientes hacia los organismos que viven en el fondo.

Por otra parte, ciertos sólidos, dadas sus características, pueden

acumularse en las orillas formando capas de flotantes que resultan

desagradables a la vista y además, pueden acumular otro tipo de

contaminantes que pueden llevar a efectos más graves.

Agotamiento Del Contenido En Oxígeno:

Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua para

poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua, residuos que se

oxidan fácilmente, bien por vía químico o por vía biológica, se producirá

la oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio.

Si el consumo de oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por debajo

del necesario para que se desarrolle la vida acuática, dándose una

muerte masiva de seres vivos.

Además, se desprenden malos olores como consecuencia de la aparición

de procesos bioquímicos anaerobios, que dan lugar a la formación de

compuestos volátiles y gases.

13

Daño a la Salud Pública:

Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden fomentar

la propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre.

Eutrofización:

Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos

propicia un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos

nutrientes; zoo y fitoplanton y plantas superiores. Estas poblaciones

acaban superando la capacidad del ecosistema acuático, pudiendo llegar

a desaparecer la masa de agua.

Otros Efectos:

Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes

muy específicos, como valores de PH por encima o por debajo de los

límites tolerables, presencia de tóxicos que afecta directamente a los

seres vivos, etc.

2.1.2 CONTAMINANTES

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases

tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la

presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los

desechos de la actividad del ser humano.

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede

provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema,

en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa

del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como

consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar

en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio.

Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia

14

introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de

la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la

población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura,

desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación

que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia se

clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados

por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas

presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua.

Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire

porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y

no puede utilizarse.

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos

industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los

cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y

con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de

nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que

libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y

animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada

y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es

necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la

presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o

biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,

15

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el

uso habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los

mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los

cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de

mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la

higiene o el bienestar del público.

El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que

monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más

contaminados del mundo, en la que figuran: Azerbaiján, China, India,

Rusia, Ucrania y Zambia.

En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha

originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el

equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual

contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas

pasadas. A continuación enumeramos algunos tipos de contaminación:

La atmosférica (del aire).

De las aguas, de ríos y lagos.

De los mares.

2.1.2.1 Tipos de contaminación

Se clasifican según el factor ecológico que altere, aunque suelen afectar

a más de un factor.

Contaminación física

16

Las sustancias que modifican factores físicos, pueden no ser tóxicas en

sí mismas, pero modifican las características físicas del agua y afectan a

la vida acuática.

Sólidos en suspensión, turbidez y color

Agentes sensoactivos

Temperatura

Contaminación química

Algunos efluentes cambian la concentración de los componentes

químicos naturales del agua causando niveles anormales de los mismos.

Otros, generalmente de tipo industrial, introducen sustancias extrañas al

medio ambiente acuático, muchos de los cuales pueden actuar en

detrimento de los organismos acuáticos y de la calidad del agua en

general. En este sentido es en el que puede hablarse propiamente de

contaminación.5

Salinidad

pH

Sustancias marcadamente tóxicas

Desoxigenación

Contaminación por agentes bióticos.

Son los efectos de la descarga de material biogénico, que cambia la

disponibilidad de nutrientes del agua, y por tanto, el balance de especies

que pueden subsistir. El aumento de materia orgánica origina el

crecimiento de especies heterótrofas en el ecosistema, que a su vez

provoca cambios en las cadenas alimentarias.

Un aumento en la concentración de nutrientes provoca el desarrollo de

organismos productores, lo que también modifica el equilibrio del

ecosistema.

5 http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/17agua.html

17

2.1.2.2 Contaminación Atmosférica

En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a

consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a

los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es

liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas

sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a

los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como

de animales y plantas.

Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y

debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.

El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la

combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento

del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico

en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono,

sumamente tóxica para los seres vivos.

La contaminación atmosférica proviene fundamental-mente de la

contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la

generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias

tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es

importante que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia

de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería

legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la

concentración que no debe superarse.

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose

de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos

y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías

respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.

18

Existen diversos modos de evitar la contaminación del aire, a saber:

Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e

industrial.

Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir sus

funciones.

Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones.

No quemar hojas o basuras, etc.

La ecología es un conjunto de ciencias que estudian las relaciones entre

los seres vivos y con el medio ambiente en que se encuentran

La unidad de estudio para la ecología es le ecosistema formado por

individuos de distintas especies y el ambiente que los rodea. El objetivo

de la ecología es el estudio de la estructura y funcionamiento de la

naturaleza.

Se han aplicado técnicas informáticas para resolver problemas

ecológicos, referentes a las estructuras de las comunidades y

ecosistemas mediante el empleo de modelos simulados, que pueden ser

descriptivos o predicativos. A esta rama de la ecología se la llama

"ecología de sistema".6

El ecologismo en cambio surgió en los años 60 producto de los

movimientos a favor de la protección del medio ambiente. A nivel

internacional se destaca "Greenpeace" nacida en 1972, después de una

reunión realizada en Vancouver (Canadá) en 1971. Ellos toman

conciencia de la fractura que se produce entre el hombre y la naturaleza

a causa de la civilización industrial.

Las industrias destruyen sin remedio una parte de los recursos no

renovables, acumulan fuentes de contaminación y ponen en peligro la

6 www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shtml

19

supervivencia de las especies. En contraposición los ecologistas buscan

formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza, donde sólo se usen

energías renovables no contaminantes.

Nociones en desarrollo y política para un crecimiento sano

En los países en vías de desarrollo, el abastecimiento de alimentos

suficientes, es en algunos casos desalentadores. La agricultura

tradicional no puede soportar el tener una carga de población creciente,

sobre un suelo limitado. La fertilidad se consigue dejando reposar la

tierra, que de esta forma regenera sus propios nutrientes, pero, el

aumento demográfico hace esto muy difícil. Por lo tanto la fertilidad

disminuye, el suelo comienza a gastarse, a erosionarse, su consistencia

se vuelve similar a la de la arcilla cocida. En el peor de los casos, se

transforma en desierto.

Se sugiere, por lo tanto, realizar en el ámbito gubernamental, un

inventario de recursos (suelo, vegetación, fauna, ríos), una combinación

racional de tecnología, una descentralización de industria y de zonas

urbanas, hacia otras menos pobladas. Todo esto será fácil de lograr si los

gobiernos ejercen un verdadero control sobre los recursos.

Otro grave problema que enfrentan los países en desarrollo, es la falta de

capitales. Hay algunas industrias que empleando procesos modernos,

ponen fin a la mayoría de los contaminantes. Pero, indudablemente, esto

implica mayores inversiones de capital.

El Consejo Americano de Calidad Ambiental ha calculado que la Industria

debe invertir entre cuatro y cinco mil millones de dólares anuales en

nueva tecnología para la "no contaminación" y una cantidad menor, pero

que llevaría a un aumento de entre el 5 y 10 % de los costos, para

eliminar la contaminación ya existente y mantener la limpieza en el futuro.

20

Se tiene en claro que el cuidado del medio ambiente no depende de una

nación o grupo de naciones en particular, sino que es un deber de todos

los países desarrollados y en vías de desarrollo.

El hombre ha comprendido que los recursos del planeta no son

renovables a corto plazo y que cada acto que se lleva a cabo en la Tierra,

por ínfimo que sea o parezca, repercute en toda ella.

En principio hay dos posiciones distintas, la de los países en vías de

desarrollo y la de los países desarrollados. En los primeros, las

preocupaciones ecológicas deben considerar dos aspectos; las

condiciones fundamentales para una vida digna, y una calidad de vida

sana. Mientras que en los países desarrollados, donde ya lograron

satisfacer las condiciones básicas para vivir, pueden ahora discutir sobre

la calidad de vida.7

El efecto invernadero es el problema fundamental a nivel mundial, y que

provoca un aumento de la temperatura media del planeta. Esto

conduciría, al derretimiento de los polos. Algunos países desarrollados

están en vías de resolver sus problemas ambientales, pero al costo de

instalar sus industrias y desechos tóxicos en países más pobres.

Desde la reunión ocurrida hace veinte años se han agravado algunos

problemas, como por ejemplo, la lluvia ácida. Se han producido serios

accidentes en centrales nucleares (Chernobyl), en industrias (Seveso,

Bophal, Guadalajara) y se han quemado un gran número de pozos de

petróleo durante la Guerra del Golfo.

En principio, se espera firmar dos tratados que contarían con fondos: uno

se refiere a limitar la emisión de gases a la atmósfera, aunque esto no

incluye fechas, ni cantidades debido a exigencias de los Estados Unidos,

y que Argentina apoya. El otro se ocuparía de la protección de los

7 ecoloxia.wordpress.com/.../tipos-de-contaminacion

21

recursos genéticos, éste beneficiaría a los países desarrollados, ya que

les permitiría el uso de especies silvestres de países en vías de

desarrollo.

Se espera también poder aplicar el protocolo firmado en Montreal, en

1987, que establecía la reducción del uso de los clorofluocarbonos a la

mitad, hacia fines de siglo, para protección de la capa de ozono y el

control sobre la contaminación de los océanos. Éstos interesan sobre

todo a los países desarrollados, mientras que a los países en vías de

desarrollo les importa el problema de la pobreza, el aseo de las aguas y

el desenvolvimiento de industrias limpias.

Estos problemas serán tenidos en cuenta en lo que se dio en llamar la

"Carta de la Tierra", pero para los cuales no habría, en principio, apoyo

económico.

2.1.2.3 Contaminación del agua

Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia,

ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas

y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o

nieblas.

Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En

condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas

arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el

oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos,

que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de

volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada

vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en

su entorno (como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos

Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de

22

desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser

degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de

oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad

para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios

kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud ( este es el caso

del Riachuelo).

Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas

emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos

eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos

y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una

mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos

satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad

del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe

estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una

temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus,

parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades.

Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de

procesos de purificación.

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar

tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino

más bien nociva.

2.1.2.6 contaminantes el agua

Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que

entran al agua provenientes de desechos orgánicos.

Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden

ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para

23

biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias,

pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida

acuáticas.

Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales

tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de

plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando

el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies

marinas (zona muerta).

Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas,

detergentes que amenazan la vida.

Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que

enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y

cáncer.

Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de

oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

2.1.2.7 Clasificación de los contaminantes

Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en una agua

residual, son muchas y diversas.

Contaminantes orgánicos

Son compuestos cuya estructura química está compuesta

fundamentalmente por carbono, hidrógeno y nitrógeno. Son los

contaminantes mayoritarios en vertidos urbanos y vertidos generados

en la industria agroalimentaria.

Los compuestos orgánicos pueden aparecer en las aguas residuales

son:

desechos de productos alimentarios. Son biodegradables, bastante

inestables y responsables de malos olores.

24

mos en este grupo azúcares, almidones y fibras

celulósicas. Proceden, al igual que las proteínas, de excretas y

desperdicios.

proceden de desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de

los aceites minerales que proceden de otras actividades.

activos, fenoles, organoclorados y organofosforados, etc. Su origen es

muy variable y presentan elevada toxicidad.

Contaminantes inorgánicos

Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y

bases inorgánicas, metales, etc.

Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son más

abundantes en los vertidos generados por la industrial

Los componentes inorgánicos de las aguas residuales estarán en

función del material contaminante así como de la propia naturaleza de la

fuente contaminante.8

Contaminantes habituales en las aguas residuales

Arenas: Entendemos como tales, a una serie de particular de tamaño

apreciable y que en su mayoría son de naturaleza mineral, aunque

pueden llevar adherida materia orgánica. Las arenas enturbian las

masas de agua cuando están en movimiento, o bien forman depósitos

de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.

Grasas y aceites: Son todas aquellas sustancias de naturaleza

lipídica, que al ser inmiscibles con el agua, van a permanecer en la

8 http://html.rincondelvago.com/aguas-blancas-y-residuales.html

25

superficie dando lugar a la aparición de natas y espumas. Estas natas

y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o químico,

por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de

un agua residual.

Residuos con requerimiento de oxígeno: Son compuestos tanto

orgánicos como inorgánicos que sufren fácilmente y de forma natural

procesos de oxidación, que se van a llevar a cabo un consumo de

oxígenos del medio. Estas oxidaciones van a realizarse bien por vía

química o bien por vía biológica.

Nitrógeno y fósforo: Tienen un papel fundamental en el deterioro de

las masas acuáticas. Su presencia en las aguas residuales es debida

a los detergentes y fertilizantes, principalmente. El nitrógeno orgánico

también es aportado a las aguas residuales a través de las excretas

humanas.

Agentes patógenos: Son organismos que pueden ir en mayor o menor

cantidad en las aguas residuales y que son capaces de producir o

transmitir enfermedades.

Otros contaminantes específicos: Incluimos sustancias de naturaleza

muy diversa que provienen de aportes muy concretos: metales

pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, etc.9

2.2 Fundamentación conceptual

Agua residual: Se define un tipo de agua que está contaminada con

sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos

humanos o animales.

9 www.slideshare.net/.../conceptos-y-tipos-de-contaminacion

26

biodegradación, que es cuando algo es deshecho por organismos

vivos (principalmente bacterias).

Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es

el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que

permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una

población.

Ecosistema: son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago,

formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos

(la biocenosis o comunidad de organismos)

Fenol: El fenol en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-

incoloro a temperatura ambiente.

Homogeneidad: define a la igualdad mayor o menor de los valores

de una variable o de una combinación de características.

Patógeno: es toda aquella entidad biológica capaz de producir

enfermedad o daño en la biología de un huesped (humano, animal,

vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto

Ultravioleta: Parte invisible del espectro luminoso a continuación del

color violeta, cuya existencia se detecta por acciones químicas

Desechos (basura): La basura es todo material considerado como

desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las

actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por

el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e

indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

2.3 Fundamentación legal

27

Ley de Gestión Ambiental

Ley Nº 37 Ro/ 245 del 30 de julio de 1999

El Congreso nacional

Considerando:

Que la constitución política de la República del Ecuador, reconoce a las

personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación, declara de interés público la

preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, establece

el sistema nacional

Ley de Régimen Municipal

Agréguense a continuación del artículo 186, los siguientes artículos

innumerados:

Art… Las municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras

establecerán unidades de gestión ambiental, que actuará temporal o

permanentemente.

Ley de Régimen Provincial

En el articulo 3, agréguese el siguiente literal:

“Los consejos provinciales efectuarán su planificación siguiendo los

principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales.

28

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

AGUAS

SERVIDAS

- Color

- Olor

- Otros materiales

- Análisis físicos

- Análisis químicos

- Análisis

bacteriológicos

¿Qué color tiene las

aguas?

¿Qué olor tiene las

aguas?

¿Qué análisis se

realizan?

Entrevista

Ecuesta

Análisis físicos,

químicos,

bacteriológicos

CONTAMINACIÓN Salud

Medio Ambiente

¿Efectos en la salud?

¿Consecuencias en el

medio ambiente?

Entrevista

Encuesta

Observación

29

2.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

2.5.1 AGUAS SERVIDAS

Aguas que se abandonan una vez usadas, disponiéndolas en desagües,

cursos o masas de agua

Aguas procedentes de hogares o de la industria que se recogen y se

transportan por el sistema de alcantarillados (tuberías o túneles).

Cuando las aguas residuales se depuran en las plantas de tratamiento,

el producto residual es un lodo que puede ser usado como fertilizante

(bajo ciertas condiciones) o ser depositado en vertederos10

2.5.2 CONTAMINACIÓN

La palabra contaminación procede del latín contaminatĭo y hace

referencia a la acción y efecto de contaminar. Este verbo, por su parte,

se utiliza para denominar a la alteración nociva de la pureza o de las

condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o

físicos.

Contaminar también es alterar la forma de un vocablo o texto por la

influencia de otro; pervertir y corromper la fe o las costumbres; y

profanar o quebrantar la ley de Dios.

En definitiva, la contaminación es la introducción en un medio cualquiera

de un contaminante. El uso más habitual del término se produce en el

ámbito de la ecología con lo que se conoce como contaminación

ambiental, que es la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) en lugares, formas y concentraciones que

pueden ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la

población.

10

Fuente: GreenFacts

30

La dinámica de los contaminantes se encarga de estudiar la acción de

estos agentes desde el momento en que se generan hasta su

disposición final. Entre los fenómenos de la dinámica aparecen la

dispersión, la concentración, la transferencia y la transformación.

En cuanto a la clasificación de la contaminación en función del medio

afectado, puede hablarse de la contaminación atmosférica, la

contaminación del agua, la contaminación del suelo y la contaminación

acústica, entre otras.

Por último, cabe destacar que la clasificación de la contaminación en

función del método contaminante ambiental puede ser química,

radiactiva, térmica, electromagnética y microbiológica, por ejemplo.

31

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.1.1 Explorativa

Constituye el nivel inferior de la investigación y está orientada a poner al

investigador en contacto con la realidad, auscultar la problemática y

plantear líneas generales para la investigación profunda y sistemática

aplicada cuando observe el sector de las Américas y me di cuenta de la

contaminación que se da en este lugar.

3.1.2 Descriptiva

Se encuentra orientada fundamentalmente a describir, de una manera

fotográfica, un determinado objeto o fenómeno de la realidad

encontrada en la investigación sobre las aguas servidas y desechos que

genera este sector al haber realizado la descripción en este trabajo.

3.1.3 Correlacional

Se aplica este tipo de estudio descriptivo con la finalidad determinar el

grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más

variables, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación

de técnicas estadísticas para estimarse la correlación como son los

exámenes que hemos realizado una vez que se ha determinado que los

moradores de este sector desean conocer el grado de contaminación

que existe.

3.1.4 Analítica

Tiene la finalidad fundamental de examinar en profundidad las

características interna del objeto o fenómeno que se estudia como es el

caso de la contaminación del Río Puyo mediante las aguas servidas y

32

desechos mediante la tabulación de los datos y observaciones

realizadas en el trabajo investigativo.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se utilizará las siguientes

técnicas:

3.2.1 Investigación Bibliográfica – Documental

Se caracteriza por usar en forma predominante, la información obtenida

de libros, revistas, periódicos y documentos en general al realizar la

investigación para desarrollar el marco teórico de las aguas servidas y

desechos influyen en la contaminación del río Puyo.

Toda la información obtenida mediante la lectura científica se ha

recogido utilizando la técnica del fichaje bibliográfico y mnemotécnico.

3.2.2 Investigación de campo

Emplea básicamente la información obtenida a través de las técnicas de

la observación, entrevista y cuestionario aplicados a los miembros del

sector las Américas, para el curso de la investigación en el presente

trabajo, se caracteriza en ser un trabajo más de investigación de campo

en el cual se recorrió el sector y converso con las personas que allí

habitan.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

3.3.1 Método Inductivo

Se aplico el método inductivo porque a través de este observamos como

las aguas servidas y desechos arrojados influyen en la contaminación

del río Puyo al realizar la recolección de la información para procesarla.

33

3.3.2 Método Deductivo

Al aplicar este método pude conocer los efectos que ocasiona la

contaminación del río Puyo por causa de las aguas servidas al observar

como los turistas que visitan este sector se bañan en el río y se ve a

simple vista que al oscurecer acarrea desechos sólidos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

Se llama población o universo a todo un grupo de elementos, objetos o

personas que poseen alguna característica común.

El presente trabajo de investigación se realizó en el Barrio Las Américas,

en esta comunidad viven 30 familias, que da una población de 100

habitantes entre mayores, jóvenes y niños.

Para este trabajo investigativo se trabajó tomando en cuenta el grado de

participación dentro del barrio, para lo cual se realizó conversaciones

con la directiva del barrio, también se incluyeron a los demás miembros

del barrio entre ellos, mujeres, hombres y jóvenes .

3.4.2 Muestra

Es un subconjunto representativo que se utiliza cuando el universo o

población a ser investigado es demasiado grande y representa una

parte del todo y se establece en el principio básico de que las partes

contienen las características de la población.

En el caso del presente trabajo de investigación, tengo una población de

100, por lo cual, utilizó la formula

( ) para calcular el tamaño

de la muestra, la misma que fue utilizada en la recolección de datos.

34

( )( )

( )( )

Entonces el tamaño de la muestra es 80 que equivale al 80% de la

población total.

De los cuales se distribuye de la siguiente manera

Adultos 30

Jóvenes 35

Niños 15

3.5 TÉCNICAS

Se entiende por instrumentos de recolección de datos aquellos medios

o instrumentos de carácter formal que emplean procesos sistemáticos

en los registros de observación para estudiar y analizar un problema,

hecho o fenómeno con el propósito de hacerle posible la mayor

objetividad en el conocimiento de la realidad, Para el presente trabajo

investigativo se utilizarán las siguientes técnicas.

3.5.1 Entrevista

Se realizó entrevista a expertos y que conocen la realidad del problema,

para lo cual se prepara el guión de entrevista respectiva para ellos que lo

aplique en el sector de las Américas.

35

3.5.2 La encuesta

Se aplicó para la recolección de datos, mediante la utilización del

cuestionario, con el cual se obtuvo la información de los actores

sociales que se encuentran dentro de la comunidad al aplicar este

instrumento.

3.5.3 Observación

La observación fué una técnica importante para la investigación de mi

tema como es las aguas servidas y desechos arrojados al río Puyo

inciden en la contaminación, mediante su utilización correcta de esta

ficha de observación pude determinar este grave problema.

3.6 INSTRUMENTOS

Para el trabajo de investigación utilice:

Encuestas y Entrevistas las mismas que una vez elaboradas coordine

una reunión en la casa comunal con todo los actores seleccionados

como fue la muestra en la cual les facilité los cuestionarios que fueron

elaborados con dos tipos de preguntas como son cerras y abiertas:

Cerrada: Las encuestas cerradas son aquellas que tienen alternativas ya

concretas.

Alrededor de algunas respuestas posibles y en algunos casos se puede

usar como alternativa final "Si o No". Las mismas que tuvieron ventajas

tanto para el encuestado como para el encuestador ya que se requirió de

mi persona un menor esfuerzo al contestar y al tabular.

Abierta: Son preguntas de desarrollo, es decir donde la persona que le

aplique este encuesta, contestaría las preguntas a su propio criterio y

modo, de las cuales se utilizaron solo en la entrevista para conocer su

opinión y en las encuestas no se aplicó por ser muy dificultoso la

tabulación de los datos.

36

3.7 TÉCNICA PARA EL PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE LOS

RESULTADOS

3.7.1 Vaciado de datos

Nº Preguntas Indicadores Fr. %

1 Conoce usted que contamina el medio

ambiente en el sector donde vive

Aguas servidas 36 45

Desechos 36 45

Ninguno 8 10

2 Conoce usted si las aguas servidas o

desechos del sector de las Américas son

arrojadas al Río Puyo

Si 25 31

No 55 69

3 Como cree usted que se evidencia la

contaminación del Río Puyo

Heces fecales 40 50

Desechos sólidos 40 50

4 Conoce usted si existe alcantarillado para

las aguas servidas del sector las Américas

Si 25 31

No 55 69

5 Conoce usted si existen basureros

adecuados para colocar los desechos

Si 60 75

No 20 25

6 Cree usted que las aguas servidas y

desechos afectan a la salud de las

personas del sector

Si 40 50

No 40 50

7 Cree usted que las aguas servidas y

desechos afectan al Turismo del sector

Si 60 75

No 20 25

8 Cree usted que se debería realizar pruebas

bacteriológicas y químicas para conocer el

grado de contaminación

Si 60 75

No 20 25

9 Cree usted que las aguas servidas y

desechos dan un mal aspecto y olor al

sector

Si 60 75

No 20 25

10 Qué cree usted que se podría hacer para

disminuir la contaminación

Campañas de

concientización

32 40

Alcantarillado 16 20

Ubicar basureros 32 40

37

3.7.2 Graficación de datos

1. Conoce usted que contamina el medio ambiente en el sector donde

vive?

Cuadro Nº 1

Alternativa Frecuencia %

Aguas Servidas 36 45

Desechos 36 45

Ninguno 8 10

TOTAL 80 100

Grafico Nº 1

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la encuesta realizada a los a los moradores del sector Las Américas con

la pregunta, Conoce usted que contamina el medio ambiente en el sector

donde vive 36 personas que corresponde al 45% manifestaron que las

aguas servidas, otras 36 personas que corresponde al 45% dijeron que los

desechos y 8 personas que corresponde al 10% manifestaron que ninguno.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas que viven en el

sector se han dado cuenta del tipo de contaminación que se ocasiona en las

Américas.

38

2. Conoce usted si las aguas servidas o desechos del sector de las

Américas son arrojadas al Río Puyo

Cuadro Nº 2

Alternativa Frecuencia %

SI 25 31

NO 55 69

TOTAL 80 100

Grafico Nº 2

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la pregunta conoce usted si las aguas servidas o desechos del sector de

las Américas son arrojadas al Río Puyo, 55 personas que corresponde al

69% manifestaron que Si y 25 personas que corresponde al 31% manifiestan

que No.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas arrojan sus

aguas servidas o desechos al Río Puyo por lo que haría falta talleres de

capacitación para dar a conocer sobre la contaminación que están

causando.

39

3. Como cree usted que se evidencia la contaminación del Río Puyo

Cuadro Nº 3

Alternativa Frecuencia %

Heces fecales 40 50

Desechos sólidos 40 50

TOTAL 80 100

Grafico Nº 3

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la pregunta Como cree usted que se evidencia la contaminación del Río

Puyo respondieron 40 personas que mediante heces fecales que representa

el 50%, y otras 40 personas que representa el otro 50% manifestaron que

mediante desechos sólidos.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría cree que solo hay contaminación

cuando ven heces fecales o desechos sólidos en las aguas, de lo contrario

no admiten que hay contaminación.

40

4. Como cree usted que se evidencia la contaminación del Río Puyo

Cuadro Nº 4

Alternativa Frecuencia %

Si 25 31

No 55 69

TOTAL 80 100

Grafico Nº 4

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la encuesta realizada a la pregunta conoce usted si existe alcantarrillado

para las aguas servidas del sector las Américas 25 personas que

corresponde al 31% manifestaron que SI conocen, mientras que 55

personas que corresponde al 69 manifestó que No conoce.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría no conoce sobre los servicios

con que cuenta su sector por lo que arrojan las aguas servidas y desechos al

río Puyo.

41

5. Conoce usted si existen basureros adecuados para colocar los

desechos

Cuadro Nº 5

Alternativa Frecuencia %

Si 20 25

No 60 75

TOTAL 80 100

Grafico Nº 5

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

A la pregunta conoce usted si existen basureros adecuados para colocar los

desechos 20 personas que corresponde al 25% contestaron que Si, mientras

que 60 personas que representa el 75% manifestaron que No .

Interpretación

De lo que podemos deducir que No existen basureros adecuados para

colocar la basura por lo que arrojan al Río Puyo.

42

6. Cree usted que las aguas servidas y desechos afectan a la salud de

las personas del sector

Cuadro Nº 6

Alternativa Frecuencia %

Si 40 50%

No 40 50%

TOTAL 80 100

Grafico Nº 6

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De las personas encuestadas 40 personas que corresponde al 50%

manifestaron que Si, otras 40 personas que corresponde al 50% manifiestan

que No afecta a su salud .

Interpretación

De lo que podemos deducir que No tienen conocimiento de los peligros que

trae la contaminación al medio ambiente por lo se podrá implantar taller de

concientización para que conozcan del peligro.

43

7. Cree usted que las aguas servidas y desechos afectan al Turismo del

sector

Cuadro Nº 7

Alternativa Frecuencia %

Si 60 75%

No 20 25%

TOTAL 80 100

Grafico Nº 7

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la encuesta realizada 60 personas que corresponde al 75% manifestaron

que si afecta al turismo las aguas servidas y desechos mientras que 20

personas que corresponde al 25% manifiestan que No.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas está consciente

que esto afecta al turismo.

44

8. Cree usted que se debería realizar pruebas bacteriológicas y

químicas para conocer el grado de contaminación.

Cuadro Nº 8

Alternativa Frecuencia %

Si 60 75%

No 20 25%

TOTAL 80 100

Grafico Nº 8

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De las personas encuestadas 60 que corresponde al 75% manifestaron que

si se debería realizar pruebas bacteriológicas y químicas para conocer el

grado de contaminación mientras que 20 personas que corresponde al 25%

manifiestan que No se lo debería realizar.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas desean saber el

grado de contaminación mediante las pruebas bacteriológicas

45

9. Cree usted qué las aguas servidas y desechos dan un mal aspecto y

olor al sector?

Cuadro Nº 9

Alternativa Frecuencia %

Si 60 75%

No 20 25%

TOTAL 80 100

Grafico Nº 9

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la encuesta realizada 60 personas que corresponde al 75% manifestaron

que si dan un mal aspecto y olor las aguas servidas y desechos mientras

que 20 personas que corresponde al 25% manifiestan que No.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas están consientes

que las aguas servidas y desechos dan mal aspecto y olor por lo que

deberíamos aprovechar para con concientizarles sobre este problema de

contaminación.

46

10. Qué cree usted que se podría hacer pada disminuir la

contaminación?

Cuadro Nº 10

Alternativa Frecuencia %

Campañas de concientización 32 40%

Alcantarillado 16 20%

Ubicar basureros 32 40%

TOTAL 80 100

Grafico Nº 10

Elaborado por: Marcia Chuquiana

Fuente: Encuestas

Análisis

De la encuesta realizada 32 personas que corresponde al 40% manifestaron

que se debería realizar campañas de concientización, 16 personas que

corresponde al 20% manifestaron que el alcantarillado y otras 32 personas

que corresponde al 40% manifestaron que ubicar basureros.

Interpretación

De lo que podemos deducir que la mayoría de las personas desean que se

realicen campañas de concientización sobre la contaminación o se coloquen

basureros para ubicar los desechos en ellos y mejorar la presentación y el

medio ambiente.

47

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Fue comprendido que son las aguas servidas y desechos que las

personas que habitan generan en el nuestro hogar que es el planeta

tierra provocando la contaminación del medio ambiente.

Fue conocido los tipos de aguas residuales que se generan mediante

su origen y composición química y las consecuencias y efectos que

acarrean estos vertidos en la salud de las personas.

La composición físicas del ph que es de 8.06, el color 10, turbiedad

1.15, temperatura 21.7, sólidos totales disueltos 32.7, y las

características químicas como del hierro, magnesio, amoniaco,

nitratos, nitritos, sulfato, fluor, fosfatos, cloro libre residual además de

las características bacteriológica que dieron como resultado 120 en

coliformes totales y 22 en las coliformes fecales en las aguas del Río

Puyo que se determinó mediante el análisis y pruebas bacteriológicas

efectuadas

Los tipos de contaminación que existen en el medio ambiente y que

está afectando según estudios realizados anteriormente y las

consecuencias que acarrean en la casa, que es el planeta tierra.

Fue conocida la clasificación de los contaminantes que son vertidos

e identificados en las aguas del río Puyo.

La incidencia de las aguas servidas y desechos en el sector de las

Américas fue identificada mediante la aplicación de técnicas de

investigación y la observación directa en el trabajo ejecutado

48

determinándose que estas aguas no son aptas para el consumo y

utilización de las personas.

Mediante la aplicación de las técnicas de investigación fue conocido el

comportamientos de las personas del sector las Américas ante la

contaminación que están generando al arrojar las aguas servidas y

desechos.

4.2 RECOMENDACIONES

Dar a conocer mediante capacitación, folletos, trípticos que son las

aguas servidas y desechos que se generan en este sector y

concientizarlos para disminuir la contaminación.

Indicar los tipos de aguas residuales, composición química y

consecuencias que se genera en la salud al no tratar estos

contaminantes.

Difundir la composición química y características bacteriológica de

las aguas del Río puyo determinadas mediante el análisis y pruebas

bacteriológicas realizas en el Laboratorio del Consejo Provincial

Dar a conocer los tipos de contaminación que existen en nuestro

medio ambiente y que nos están afectando según los cambios

climáticos que experimentamos en nuestro sector para que tomen

conciencia del daño que realizan con la contaminación.

Difundir clasificación de los contaminantes que son vertidos en las

aguas del río Puyo y que está afectando al turismo.

Dar a conocer la incidencia de las aguas servidas y desechos

arrojados del sector de las Américas para concientizar del problema

de la contaminación mediante capacitación, entrega de folletos,

trípticos, etc.

49

Cambiar el comportamientos de las personas del sector las Américas

ante la contaminación que están generando al arrojar las aguas

servidas y desechos en el Río Puyo mediante la concientización en

capacitaciones, entrega de folletos, trípticos etc.

50

CAPITULO V

PROPUESTA

5. TÍTULO DE LA PROPUESTA

GUIA SOBRE EL MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS PARA

CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR LAS AMERICAS DEL

CANTON Y PROVINCIA DE PASTAZA.

5.1 INTRODUCCIÓN

Durante muchos siglos la contaminación con desechos y aguas servidas

como la entendemos hoy no existía. Las sociedades reutilizaban

prácticamente todos los recursos con los que contaban. Así muebles, ropas,

vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podría considerar el

comienzo del reciclaje. Los habitantes urbanos actuales eliminan una

enorme cantidad de residuos (basura). Muchos de los materiales que

integran la basura podrían ser reutilizados es decir reciclados. Entre los más

comunes podemos señalar: vidrio, papel, metales, plásticos.

Imaginemos la gran cantidad de basura que se cumula en el planeta, si en

algunos lugares cada habitante genera de 500 a 600 gramos y, en otros

alrededor de 1.4 kilos, esto implica la producción de toneladas diarias que

necesariamente ocuparán un espacio físico y contaminarán el aire, el suelo,

y el agua.

En así que distintos lugares de la ciudad y de nuestro sector también

observan gran cantidad de basura como son en la cancha, patios, en las

casas, en las huertas y en las criaderos de animales, como también botellas

y latas que muchas veces los mismos habitantes del sector arrojan en

cualquier lugar e incluso las colocan en los aleros de las ventanas de sus

casas o las utilizan los niños para jugar. Al realizar esta investigación sobre

la contaminación de aguas servidas o negras que es el problema surgió la

51

curiosidad de saber que se puede hacer con los residuos y de esa forma se

puede implementar una propuesta para el manejo de desechos en el sector

para mantenerlo limpio y ser ejemplo para los demás sectores de la ciudad

de Puyo.

Para poder realizar esto de forma eficiente es necesaria una toma de

conciencia en la población de las ventajas de la reutilización de estos

elementos. Por ello iniciaremos incentivando a los niños, jóvenes y adultos

en el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales

en el sector de las Américas.

Ya que el estilo de vida y la producción de desechos perjudiciales para el

ambiente es responsabilidad de todos.

5.2 OBJETIVO

5.2.1 Objetivo General

- Diseñar una guía para el manejo de desechos sólidos en el sector las

Américas, perteneciente a la parroquia Puyo, cantón y provincia de

Pastaza.

5.2.2 Objetivos específicos

Insertar como soporte técnico, la guía del manejo de desechos sólidos

para conservar el medio ambiente.

Ofrecer a las autoridades, y habitantes del sector de las Américas, la

posibilidad de contar con una guía para el manejo de los desechos

sólidos.

52

Abrir espacios de capacitación interna y externa para los habitantes de la

comunidad , ciudad , cantón y provincia a fin de manejar adecuadamente

los desechos sólidos y conservar el medio en que habitamos.

5.3 JUSTIFICACION

La elevada generación de residuos sólidos y su manejo inadecuado es uno

de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han

acentuado en los últimos 50 años debido al aumento de la población y a los

patrones de producción y consumo.

La basura no sólo genera una desagradable imagen en los campos y las

ciudades, sino que contamina el suelo, el agua, el aire y, para su

confinamiento, ocupa grandes espacios, por lo que representa un problema

social y de salud pública.

Por lo anterior, es necesario un esfuerzo para combatir las causas de la

contaminación y prevenir el costo que implica el inadecuado manejo de los

residuos; por ello, con la guía de “Manejo de desechos en el sector Las

Américas”, puede combatirse la contaminación con la participación de cada

uno de nosotros, al incorporar prácticas que permitan reducir la generación

de residuos y facilitar la separación para un adecuado tratamiento.

Para ayudar a la concientización y resolución de esta problemática, la

participación del sector es necesaria a través de programas de manejo

adecuado de residuos sólidos, en coordinación con diversas instituciones y,

desde luego, la imprescindible labor de promotores ambientales, directivos, y

personal de apoyo, es de vital importancia.

Consciente de la importancia de impulsar acciones concretas que

promuevan el manejo adecuado de los residuos sólidos para lograr que el

sector sea limpio, yo creo necesario apoyar y trabajar coordinadamente en la

53

Guía de Manejo de Desechos sólidos para mantener y conservar el Sector

de las Américas Limpia.

5.4 Listado de contenidos

- Que es manejo de desechos

- Características de los desechos

- Clasificación de los desechos

- Componentes para el manejo de desechos

- Estrategias metodológicas

- Recursos

5.5 Marco Teórico

5.5.1 Manejo de desechos

El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el

transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la

actividad humana, y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el

medio ambiente. La gestión de los desechos es también llevada a cabo para

recuperar los propios recursos de dichos residuos.

La gestión de los desechos puede implicar tanto estados sólidos, líquidos,

gases o sustancias radiactivas, con diferentes métodos y técnicas

especializadas para cada uno.

5.5.2 Las tres erres - Reducir - Reutilizar y Reciclar

Este es el principio de las 3 R - Reducir, Reutilizar y Reciclar.

54

La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la

reducción del número de camiones de basura en nuestras carreteras, la

reducción de residuos en vertederos o incinerados.

La reducción de la generación de los desechos (variedad de materiales

reciclables, junto con la elección de los productos con pocos envases).

La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco de las botellas)

El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel

reciclado, o la transformación en energía: la energía térmica ...etc.

55

5.5.3 Historia del manejo de los desechos sólidos

El depósito y almacenamiento fue el primer destino de los desechos

humanos. Pero en aquella época no tenía consecuencias ya que todos

estos desechos eran residuos inertes biodegradables.

En la Edad Media, los residuos urbanos se vertían en las calles o en los ríos.

Esto planteaba problemas de salud. Algunos residuos se recuperaban de la

basura para su reciclado.

En el siglo XIX, nos damos cuenta de que la higiene es importante para

prevenir las enfermedades y en 1883, el Prefecto de París, Eugene

Poubelle, obliga a los parisinos a arrojar sus residuos en un contenedor, que

fue rebautizado con el nombre de "basurero".

En la década de 1920, que crea el primer vertedero de basura.

En 1975, aparece la ley sobre la eliminación de residuos, dicha legislación

se modifica en 1992, junto con la integración de cuatro grandes objetivos:

1) Prevenir o reducir la producción y residuos peligrosos, incluidos los

que afectan a la fabricación y distribución de productos.

2) Organizar el transporte de residuos y limitar la distancia y el volumen.

La recuperación de los residuos mediante la reutilización, el reciclado

con el fin de obtener los residuos materiales reutilizables o su

energía.

3) Mantener informado al público acerca de los efectos nocivos sobre el

medio ambiente la salud pública en la producción y eliminación de

desechos, con sujeción a las normas de confidencialidad establecidas

por la ley, así como las medidas para prevenir o compensar los

efectos negativos.

56

Por lo tanto, a partir de 1992 la recogida de basuras empieza a ser

desarrollada por las comunidades (municipios o grupos de países),

responsables de dicha recogida y el tratamiento de los residuos. Hoy en día,

una gran mayoría de las comunidades han creado sus propios sistemas de

recogida de residuos domésticos.

5.5.4 Los vertederos de desechos sólidos

Poner un vertedero de desechos ha sido durante mucho tiempo un punto de

vista práctico y barato. Las desventajas de los vertederos son las molestias

para el vecindario, los riesgos de filtraciones en el suelo.

Además, condenan grandes áreas que, incluso después del cierre del sitio y

del relleno posterior, no son aptos para muchas actividades. Los residuos

enterrados siguen deteriorándose durante muchos años, la producción de

lixiviados y de gas (metano) tienen que ser evacuados y tratados por

períodos de hasta varias décadas.

Muchas son las limitaciones técnicas que son impuestas sobre el

funcionamiento de estos sitios: el suelo (lo más impermeable posible), la

protección de los recursos hídricos, el establecimiento de geomembranas

(prevención de la posible infiltración), tratamiento de efluentes.

Con demasiada frecuencia, personas sin escrúpulos vierten sus residuos en

la naturaleza salvajemente. La mayoría de las veces en lugares aislados: los

bosques, islas, etc.

La incineración es una técnica de destrucción por fuego. La incineración es

criticada por causa de las dioxinas cancerígenas producidas por la

combustión. Con el fin de controlar la cuantía de las dioxinas, una norma se

debe aplicar sobre todos los incineradores que se utilicen, la fijación de un

filtro capaz de limitar las emisiones de dioxinas. La incineración de residuos

57

también provoca la expulsión de dióxido de carbono. Este gas de efecto

invernadero contribuye al calentamiento global.

La falta de los conocimientos actuales sobre los efectos de las incineradoras

sobre la salud humana viene causada porque las incineradoras son a

menudo rechazadas por sus vecinos. La incineración es criticada porque

requiere una cantidad de combustible que podría ser utilizada para mejores

utilizaciones.

Las escorias, que son los residuos sólidos procedentes de la incineración de

residuos, suponen el 25% de las cantidades que emergen en forma de

desecho. Se trata de mezclas de metales, vidrio, sílice, alúmina, piedra

caliza, cal, productos inquemados y agua. Todos estos desechos son

ordenados y separados por un imán y por las famosas corrientes de

Foucault para eliminar los diversos metales que pueden ser reciclados.

Dependiendo de su calidad y estabilidad, el resto de la escoria se almacena

en vertederos o se utiliza como relleno para carreteras.

Por último, la incineración de las plantas también producen metales

pesados, que son el quebradero de cabeza central de un vertedero

controlado. La cantidad representa el 2,5% de las cantidades de residuos

que entran en el incinerador.

5.5.5 Reciclaje de los desechos sólidos

Desde 1992, una gran mayoría de las comunidades han puesto en marcha la

recogida selectiva de envases domésticos. Se trata generalmente de

botellas de plástico, envases de cartón, plásticos de alimentos, envases y

embalajes metálicos (latas, cajas de bebidas), periódicos, revistas y vidrio.

Contrariamente a la creencia generalizada, los residuos depositados en la

basura no están sujetos a una separación antes de ser llevados a la

incineración o vertido, salvo en muy pocos casos.

58

Para determinar el destino de sus residuos, cada persona puede estar en

contacto con su ayuntamiento o grupo de municipios responsables de la

recogida y el tratamiento de los residuos domésticos de su territorio.

En Europa, el tratamiento de residuos está cada vez más regulado y resulta

bastante caro, la solución más fácil es deshacerse de sus residuos. En África

y en algunos países asiáticos el tratamiento de los desechos en estos países

es mucho más barato (especialmente cuando no hay tratamiento ya que los

residuos son simplemente almacenados o enterrados). Estos países

afectados por la pobreza y la corrupción también están buscando

alternativas sobre los riesgos para el medio ambiente y la salud.

El ejemplo más reciente: un barco perteneciente a una multinacional

Trafigura que estaba lleno de residuos tóxicos. Como el precio del

tratamiento de los residuos era demasiado caro en Europa, el barco fue al

país Costa de marfil y los residuos fueron arrojados a mediados de agosto

de 2006 en diferentes vertederos y en diferentes sitios de la ciudad de

Abidajan.

Resultado: 15 muertos y miles de hospitalizaciones (infecciones,

intoxicaciones alimentarias, problemas en la piel), sin contar lo que pueda

suceder en el largo plazo.

5.5.5.1 Desechos cero

Hacer su propio yogur con leche comprada en la granja = 0 residuos. La

fabricación de queso blanco y queso con leche de la granja comprado = 0

residuos.

Preparar platos caseros de productos frescos en lugar de recurrir a comidas

preparadas o a productos envasados. Bebiendo agua del grifo en lugar del

agua embotellada.

59

5.5.5.2 Hacer compost de residuos de cocina.

Evite el uso de productos desechables: tejidos, toallitas, maquinillas de

afeitar. Reutilizar las toallas de papel en el cuarto de baño. Rechazar las

bolsas de las compras.... etc.

Cuando la industria se ve obligada a hacerse cargo de los residuos de

productos, el costo se refleja en el precio de compra. Un caso es el de los

neumáticos: el precio de compra incluye una contribución para el tratamiento

del neumático utilizado.

5.5.5.3 Los teléfonos móviles

Un teléfono contiene la mayoría de plástico que pueden ser reciclados. El

metal (oro, plata, cobre, metales no ferrosos) también pueden ser

recuperados.

Un teléfono móvil contiene una batería. Al igual que una batería, una batería

es un residuo peligroso que no debe desecharse con los residuos

domésticos.

Al comprar un nuevo ordenador portátil, puede devolver su antigua máquina

al vendedor. Si bien aún se encuentra en buenas condiciones, que pueden

ser probados antes de ser reutilizado o servir como fuente de piezas de

repuesto. De lo contrario, ser separados.

Por ejemplo para la fabricación de un dispositivo móvil de 100 gramos de

peso requiere alrededor de 30 Kg. de materias primas. Esto puede ser

simplemente aterrador cuando nos enteramos de que existen más de mil

millones de teléfonos móviles en circulación en todo el mundo.

60

5.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

GUIA DE MANEJO DE DESECHOS

1) DATOS INFORMATIVOS

Unidad Ejecutora: UTE

Responsable: Srta. Marcia Chuquiana

Beneficiarios: Familias del Sector las Américas

Instituciones Auspiciantes: I. Municipio de Pastaza

Consejo Provincial de Pastaza

Ministerio de Turismo

2) Objetivo:

Ejecutar la guía educativo ambiental para que genere conocimientos,

actitudes y valores en la comunidad de las Américas, acerca de la

recolección, la clasificación, el reciclaje y la reducción de la basura, así

como de la mitigación de los impactos del medio ambiente.

3) INTRODUCCIÓN

Imagine la gran cantidad de basura que se acumula en el planeta, si

en algunos lugares cada habitante genera de 500 a 600 gramos y, en

otros, alrededor de 1.4 kilos. Esto implica la producción de millones de

toneladas diarias que necesariamente ocuparán un espacio físico y

contaminarán el aire, el suelo y el agua.

Esta guía brinda nociones básicas y temas claves para el correcto manejo

de los residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales de

aproximadamente 5.000 habitantes.

En la primera sección de la guía se desarrolla de manera sencilla conceptos

y técnicas para la evaluación, recolección, reciclaje y disposición final de

residuos sólidos, sin detallar diseños técnicos. Los aspectos referidos a la

educación sanitaria y planificación del servicio de limpieza pública se

61

describen en la segunda sección. En la tercera sección se incluye

modalidades de organización y financiamiento de los servicios de manejo de

residuos sólidos. Finalmente, la cuarta sección trata sobre los impactos

ambientales y los criterios de seguridad e higiene asociados a la

manipulación de los residuos sólidos.

Se espera que la guía amplíe el conocimiento de quienes se interesan en el

manejo de residuos sólidos y motive la puesta en marcha de proyectos de

limpieza pública en barrios y comunidades a fin de beneficiar el ambiente y

la salud de la población.

4) Glosario de términos.

Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de

origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad

práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las

actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se

produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas

humanas.

Desechos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está

obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad

nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Desechos sólidos: Aquellos residuos que se producen por las

actividades del hombre o por los animales, que normalmente son sólidos

y que son desechados como inútiles o superfluos.

Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son

descartados por la actividad del ser humano o generados por la

naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual

poseedor, se transforman en indeseables.

62

Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa

de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y

evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de

manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional,

local y empresarial.

Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la

reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las

etapas de la gestión de los desechos, hasta su disposición final.

Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta

persona es desconocida, la persona que esté en posesión de esos

desechos y los controle.

Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades

genera desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,

comerciante o usuario. También se considerará como generador al

poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar

al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades

de recolección.

Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica,

pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o

generar desechos sólidos.

Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,

tratamiento o procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento,

disposición final.

Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación,

tratamiento y disposición final.

63

Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de

otros desechos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los

desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera que

queden protegidos el medio ambiente y la salud humana, contra los

efectos nocivos que puedan derivarse de tales desechos.

Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de

residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento

técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones

normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las

etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose

en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica

para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la

disposición final de los residuos sólidos.

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de

los desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al

medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos

sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares

aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras

no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior

procesamiento, reutilización o disposición

Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho

específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.

Segregación: acción de agrupar determinados componentes o

elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma

especial.

64

Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales

específicos del flujo de residuos en el punto de generación. Esta

separación facilita el reciclaje.

Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se

modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los

residuos sólidos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones

para la salud del hombre, los animales y la contaminación del medio

ambiente.

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar

la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de

reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el

ambiente.

Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características

físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de

reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su

gestión.

Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en

vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento

hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.

Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.

Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos

para su almacenamiento temporal o para su transporte.

Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos.

Proceso final de la manipulación y de la eliminación de los desechos

sólidos.

65

Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un

lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma

permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente

adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y

peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia

preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad

generadora.

Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o

procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser

o no el generador de los mismos.

Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y

almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o

contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en

unidades de mayor capacidad.

Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la

descarga o almacenamiento local de los desechos por un periodo corto

de tiempo, menor de un día, para luego ser trasladados a la disposición

final.

Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de

carácter intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las

unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o

no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de

disposición final.

66

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento

o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como

técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido

mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros

fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de

sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo

tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y

ambiental.

Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los desechos sólidos

en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad

pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después

de terminado el mismo.

Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado

mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en

donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con

tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de gases

y líquidos percolados.

Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo

pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así

como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y

distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales

como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases,

67

así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras

conexas, pueden realizarse manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo

pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar

todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como

de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los

desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la

fracción combustible de los residuos sólidos del 85-95 %.

Densidad de Desechos: Es la relación que existe entre peso de los

desechos y el volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.

Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una

persona en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día

(Kg/hab-día).

Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de

materiales provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los

desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para

reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo.

Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser

reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo

en que fue generado u otro diferente.

Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales

secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o

68

cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus

componentes para su reciclaje o reuso.

Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para

ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin

cambio alguno en su forma o naturaleza.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al

equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento,

transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar

segregadamente para su posterior utilización.

Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en

más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para

el cual fue fabricado.

Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo

de residuos generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita

la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o

bien modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de

residuos.

Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los

desechos sólidos.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea

la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los

desechos.

Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa,

donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de

69

manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa

riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del

cual los desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo

condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede

ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte

negativamente el medio ambiente.

Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad

natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la

presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas de los desechos

sólidos.

5) EL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Esta Guía desarrolla los aspectos de limpieza pública y describe las etapas

por las que atraviesan los residuos sólidos como son:

producción o generación

almacenamiento

barrido

recolección

transporte

reciclaje

disposición final.

5.1) ENFOQUE INTEGRAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo y tratamiento de residuos sólidos se debe realizar con una visión

integral que considere los factores propios de cada localidad para asegurar

su sostenibilidad y beneficios. El servicio de limpieza pública debe reunir en

lo posible las características que se indican en el cuadro 1.

70

Cuadro 1. Características de un adecuado servicio de limpieza pública

Aspecto Descripción

Técnico Fácil implementación; operación y mantenimiento

sencillo; uso de recursos humanos y materiales de la

zona, comprende desde la producción hasta la

disposición final de residuos sólidos

Social Fomentar hábitos positivos de la población, sea

participativo y promueve la organización de la

comunidad

Económico Costo de implementación, operación, mantenimiento y

administración al alcance de la población que debe

pagar el servicio

Organizativo Administración y gestión del servicio simple y dinámica;

es racional

Salud Se realiza un programa de prevención de

enfermedades

Ambiental Evita impactos ambientales negativos en el suelo, agua

y aire

5.1.1) OBJETIVO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

El objetivo del servicio de limpieza, es proteger la salud de la población y

mantener un ambiente agradable y sano. Esto se logrará si el servicio de

limpieza atiende a la mayoría de los pobladores y si maneja adecuadamente

cada etapa, desde la producción y almacenamiento en el hogar hasta la

disposición final. Como se puede apreciar en el cuadro 1, existen múltiples

requisitos para lograr un servicio adecuado de limpieza.

5.1.2) PRODUCCIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

DOMICILIO

Todos los residuos sólidos no tienen las mismas características. El volumen

y tipo de residuos que se generan pueden variar. Las características

71

dependen de la actividad que los genera y es conveniente conocer el tipo y

volumen de residuo que produce cada actividad para desarrollar métodos de

manejo apropiados. Las fuentes que producen residuos sólidos con

características peculiares son:

viviendas

mercados y ferias

hospitales

colegios

mataderos

agricultura

ganadería

otros (pequeña agro-industria, minería, artesanía, etc.).

A veces resulta más conveniente recolectar y tratar selectivamente o por

separado cada uno de los distintos tipos de residuos sólidos. Ello depende

del volumen, característica del residuo y, en el caso del reciclaje, de la oferta

y demanda local de los productos reciclados.

La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos dependen

principalmente de los hábitos de consumo y de la actividad productiva que

eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales

domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.).

El volumen y tipo de residuo sólido que se produce en los mercados, ferias,

mataderos y actividades agrícolas y ganaderas, entre otros, está asociado a

la magnitud e intensidad de cada una de estas actividades.

Por ejemplo, es posible establecer una proporción entre el número de

animales sacrificados en un matadero y el volumen de residuos producidos,

o entre el número de puestos de venta o área de un mercado y la cantidad

diaria de residuos generados.

72

5.1.3) GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como

kilogramos de residuos sólidos por habitante y por día, kilogramos por

tonelada de cosecha o kilogramos por número de animales y por día.

En relación a la producción de residuos sólidos domésticos en ciudades

pequeñas y zonas rurales, se considera que cada habitante puede producir

0,1 a 0,4 kg/hab-día, incluso 0,8 kg/hab-día. Se han registrado valores altos

de producción per cápita en zonas rurales donde las familias criaban

animales en la vivienda y las calles no estaban pavimentadas. En este último

caso, los residuos domésticos contienen alta cantidad de estiércol y tierra.

Es necesario estimar las siguientes tres características de los residuos

sólidos para diseñar o mejorar el sistema de limpieza pública:

a) producción per cápita

b) densidad

c) composición física de los residuos sólidos.

Cuadro 2. Información básica de los residuos sólidos y su aplicación

práctica

Parámetro Aplicación

Producción per

cápita

Estimar la producción total de residuos domiciliarios

en determinada zona

Densidad Calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los vehículos de recolección; estimar detalles del relleno sanitario

Composición física Conocer las posibilidades de reciclaje

Muchas veces, la información obtenida mediante estudios de campo en un

lugar se puede usar en otro, pero antes es necesario comprobar algunas

coincidencias entre ambos lugares, como:

hábitos de consumo

73

grado de consolidación urbana (densidad poblacional, pavimentación

de las vías públicas, etc.)

actividades tradicionalmente no-domésticas en el hogar (crianza de

animales, huertos familiares, fabricas, etc.)

condiciones de clima, en particular el nivel de precipitación que puede

influir en el contenido de humedad de los residuos sólidos.

Si los parámetros mencionados son similares en dos o más ciudades, es

probable que la producción per cápita, densidad y composición física de los

residuos sólidos sean parecidos. Por lo tanto, será posible extrapolar la

información disponible de una ciudad para aplicarla en otra.

Cuando no se dispone de información sobre los parámetros básicos

mencionados en el cuadro 2, será necesario estimar indirecta o directamente

estos datos.

Estimación indirecta:

Producción per cápita

Establecer la proporción entre la cantidad total de residuos que se recoge y

la población atendida.

Cantidad total de residuos sólidos que se recolecta (kg/día) ppc = --------------------------------------------------------------------------------- Población atendida por el servicio de recolección (habitantes/día)

Calcular la proporción entre la cantidad total de residuos que se vierte al

botadero o relleno sanitario y la población total atendida.

Cantidad total de residuos dispuestos en el relleno sanitario (kg/día) ppc = ------------------------------------------------------------------------------------------ Población total atendida por el servicio de recolección (habitantes/día)

Densidad

Estimar la relación entre el peso y el volumen que ocupan los residuos en

determinado contenedor. Se recomienda usar un cilindro de 200 litros

aproximadamente, el cual una vez lleno y antes de medir el volumen que

74

ocupan los residuos sólidos, se debe dejar caer tres veces desde una altura

de 10 cm, como se detalla bajo el encabezamiento "Estimación directa" de

esta sección.

Peso de los residuos sólidos (kg) Densidad = -------------------------------------------------------------------------------- Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente (m3)

Composición

Estimar la cantidad de materia orgánica que se emplea en el reciclaje y el

volumen total de residuo sólido (para conocer la proporción del contenido de

materia orgánica respecto a la materia inorgánica). Si no se tiene esta

información y se necesitar conocer la composición física de los residuos

sólidos para un fin específico, por ejemplo, diseñar un proyecto de reciclaje,

se deberá estimar la composición de los residuos mediante el método

recomendado en el encabezamiento "Estimación directa" de esta sección.

Peso de la materia orgánica (kg)

% de materia orgánica = ----------------------------------------------------------- x 100

Peso total de los residuos sólidos (kg)

Cuadro 3 Relaciones para conocer las características básicas de los

residuos sólidos

Característica del

residuo

sólido

Fórmula práctica Unidad más

común

Producción per cápita Peso de los residuos/población

que los produce

kg/(hab-día)

Composición Peso total de los residuos/peso

del componente

%

Densidad Peso de los residuos/volumen

que ocupan

kg/m3

75

5.1.4) ALMACENAMIENTO EN EL HOGAR Y EL BARRIDO

En el hogar, el almacenamiento se debe seguir las siguientes

recomendaciones:

Almacenar los residuos sólidos en un recipiente con tapa

Evacuar los residuos cada siete días como máximo

Usar recipientes resistentes a la humedad

Evitar que el agua de lluvia entre al recipiente

Reciclar los residuos.

5.1.5) LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

La recolección tiene por objetivo evacuar los residuos sólidos fuera de la

vivienda u otra fuente de producción de desechos a fin de centralizarlos en

un punto de transferencia, reciclaje o disposición final.

La recolección de residuos sólidos se debe realizar teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Tipo de vehículo de recolección

Existen múltiples equipos de recolección de residuos sólidos, desde los

tradicionales camiones compactadores hasta los pequeños carritos

manuales. La recolección de residuos sólidos se puede realizar con alguno

76

de los vehículos descritos en el cuadro 2. La decisión depende del volumen

de residuos que se debe recolectar y la distancia para transportarlos.

Es importante que los vehículos de recolección, o por lo menos sus

repuestos, estén disponibles en la zona. En este sentido, es mejor usar o

adaptar un vehículo que ya existe en la localidad, antes que introducir un

nuevo tipo de vehículo.

El cuadro 4 resume las ventajas y desventajas asociadas a cada tipo de

vehículo de recolección.

Descripción del

vehículo

Ventajas Desventajas

Tirados por

animales de carga

Permiten el acceso a

zonas de difícil

topografía; velocidad de

recolección adecuada;

facilidad de control del

equipo

Costo de alimentación de

los animales de carga;

poco radio de acción (<2

km en promedio)

Impulsados

únicamente por el

esfuerzo humano

Velocidad de recolección

adecuada; acceso a

calles angostas

Dificultad para controlar el

vehículo en pendientes;

accidentes

ocupacionales por sobre

esfuerzo; limitado radio

de acción (< 2 km en

promedio)

Motorizados de

pequeña y

mediana capacidad

(1,5 y 2,5

toneladas

respectivamente)

Mayor radio de acción;

mayor capacidad de

carga

Costo de inversión inicial;

falta de repuestos;

dificultades de

mantenimiento

77

La siguiente figura muestra los vehículos que se pueden utilizar para la

recolección de residuos sólidos

5.1.5.1) Frecuencia y horario de recolección

La frecuencia de recolección varía de interdiaria a una vez por semana. Una

frecuencia mayor puede incrementar los costos. En ningún caso se debe

dejar los residuos sólidos sin recolectar por más de una semana porque

78

origina proliferación de insectos y malos olores en las casas. En mercados y

ferias permanentes, la frecuencia de recolección debe ser diaria. Los

horarios de recolección dependen del tráfico y de la preferencia del usuario

del servicio.

5.1.5.2) La distribución espacial de las viviendas o fuentes de

producción de residuos sólidos

La distribución de las viviendas y otras fuentes de producción de residuos

incidirá en las rutas y el tipo de vehículo a emplear. La ruta debe ser simple,

con trazos rectos y deberá terminar lo más cerca al lugar de disposición final.

La ruta de recolección óptima se ajustará mediante sucesivos ensayos de

tipo ensayo-error. En todos los casos, las rutas que se diseñan deben ser

corregidas en la práctica.

5.1.5.3) La distancia hacia el lugar de tratamiento o disposición final

La recolección y transporte en dos etapas por distintos vehículos se da

cuando el relleno sanitario se encuentra alejado del poblado (más de 1 hora

de viaje). En este caso, la recolección la efectúa un vehículo de pequeña

capacidad que acumula los residuos en algún punto estratégico denominado

comúnmente "estación de transferencia", de donde un vehículo de mayor

capacidad los evacúa hacia el lugar de reciclaje o disposición final.

Esta situación se debe evitar porque incrementa los costos de recolección e

introduce dificultades adicionales para el manejo de los residuos sólidos. De

no existir otra alternativa, la estación de transferencia se debe construir en

algún lugar que no origine molestias a los vecinos y que permita facilidades

para las operaciones de descarga, carga y eventualmente almacenamiento

de residuos sólidos. La estación de transferencia no es un lugar de

almacenamiento de residuos, por lo cual los residuos sólidos se deben

evacuar de este lugar a diario.

La figura que se muestra a continuación describe las etapas de la

recolección de residuos sólidos.

79

5.1.6) EL RECICLAJE

En términos generales, las ventajas ambientales del reciclaje resultan

indiscutibles; sin embargo, para el reciclaje deben considerar el aspecto de

sostenibilidad económica para garantizar que sus beneficios sean

permanentes:

Volumen y tipo de residuo sólido que se desea reciclar

Tecnología de reciclaje

Costos de inversión inicial, operación y mantenimiento del sistema de

reciclaje

Uso y demanda de los productos reciclados

Precio de los productos reciclados.

80

Un proyecto de reciclaje se deben desarrollar con pleno conocimiento de sus

implicancias económicas. En muchos casos, estos esfuerzos han atravesado

dificultades económicas que han desalentado y paralizado este tipo de

iniciativas. Sin embargo, sus ventajas no sólo se deben evaluar desde un

punto de vista netamente económico sino también ambiental, por los

beneficios que se derivan del mejor aprovechamiento de los recursos.

En ciudades pequeñas y zonas rurales no existen muchas posibilidades de

reciclar residuos sólidos inorgánicos. Aparte de consideraciones

económicas, la escasa demanda por parte de la industria y el bajo contenido

de materiales inorgánicos reciclables en los residuos sólidos constituyen dos

factores que limitan el reciclaje en estas zonas.

De otro lado, el reciclaje de residuos sólidos orgánicos, como restos de

cocina, maleza, estiércol, etc., en poblados pequeños y zonas rurales

merece ser considerado como una alternativa viable. Esta práctica reduce

considerablemente el volumen de residuos que se debe recolectar y

disponer. Además, posibilita la recuperación y aprovechamiento de la

fracción putrescible que normalmente causa molestias ambientales y acarrea

riesgos a la salud.

En los poblados pequeños y zonas rurales, el reciclaje y disposición final se

puede realizar en el mismo predio o cerca de la vivienda porque es común

encontrar espacio suficiente para ello. De esta manera, se evita gastos y

esfuerzos innecesarios de transporte y disposición final.

Existen las siguientes alternativas para el reciclaje de residuos orgánicos:

Compostificación

Crianza de cerdos

Lombricultura.

81

Cuadro 5 Ventajas y desventajas de algunos métodos de reciclaje de

residuos sólidos orgánicos.

Descripción Ventajas Desventajas

Compostificación Fácil implementación a

diversas escalas

Bajo costo de operación y

mantenimiento

Baja demanda del

compostado por

desconocimiento de

sus ventajas

La calidad del

compostado puede no

ser aceptable

Rechazo a la forma de

desarrollar la

Compostificación

Crianza de cerdos Provee una fuente de

alimento para la población

La crianza "tecnificada" de

cerdos es una buena

opción para adecuar las

prácticas informales de

crianza de cerdos

Requiere personal

técnico capacitado

Riesgo de salud pública

Alta inversión inicial

Exige monitoreo

sanitario permanente

Resistencia de la

población a ingerir esta

carne de cerdo

Lombricultura El humus de lombriz es

fácilmente aceptado por los

agricultores

La lombricultura tiene poco

riesgo de generar impactos

ambientales negativos

Dificultad para obtener

las lombrices

82

5.6.1) Compostificación manual

Se denomina compostificación al proceso controlado mediante el cual los

residuos sólidos orgánicos se convierten en un mejorador del suelo. Su

producto, el compostado, se puede usar en biohuertos comunales, viveros y

recuperación de terrenos eriazos.

El compostado provee nutrientes esenciales a las plantas, entre ellos, el

nitrógeno, fósforo y potasio. Además, mejora la estructura física del suelo al

incrementar su capacidad para retener agua y contribuye al desarrollo de

una importante flora microbiana que mejora su calidad orgánica.

El siguiente cuadro muestra la calidad promedio del compostado obtenido de

residuos sólidos orgánicos.

83

Cuadro 6 Calidad promedio del compostado de residuos orgánico

Parámetro Valor

Nitrógeno 0,6 - 1,7 %

Fósforo 0,2 - 1,5 %

Potasio 0,4 - 1,3 %

Manganeso 430 - 600 ppm

Materia orgánica 20 - 40%

ppm: partes por millón

El compostado se puede preparar con maquinaria y equipo mecanizado o

con métodos manuales. El uso de determinado método de compostificación

depende del volumen de residuo orgánico que se va a tratar.

En poblados pequeños y zonas rurales es recomendable usar métodos

manuales de compostificación que permitan procesar tres a cuatro toneladas

de residuos orgánicos por día.

La materia prima para preparar el compostado es el residuo sólido orgánico.

Mientras más variada sea la materia orgánica, mejor será la descomposición

y calidad del compostado. La relación carbono/nitrógeno depende de las

características de los productos de origen animal o vegetal. En la

preparación del compostado, la mezcla adecuada de residuos orgánicos

debe tener una relación inicial carbono/nitrógeno de aproximadamente 30 a

40. El cuadro muestra la relación carbono/nitrógeno de algunos compuestos

orgánicos que se encuentran en los residuos sólidos.

84

Cuadro 7 Relación carbono/nitrógeno de algunos compuestos

orgánicos presentes en los residuos sólidos.

Relación carbono/nitrógeno

ALTA BAJA

· Cáscara de papa

· Cáscara de platano

· Hojas secas de árboles

· Restos de caña de azúcar

· Papel

· Paja

· Ramitas

· Residuos de algodón

· Fibras de coco

· Cáscara de maní (cacahuate)

· Plantas frescas

· Vísceras de pescado

· Sangre deshidratada

· Vísceras de pollo

· Residuos de leche o productos

lácteos

· Residuos de cerveza

. Vísceras de res

· Alga marina

Fuente: Adaptado de Marietjevvan Eeghen. The preparation and use of compost. Holanda,

1983

El cuadro se puede usar como una guía para preparar la materia prima del

compostado. Es necesario disponer de una mezcla de compuestos de alta y

baja relación carbono/nitrógeno. Los residuos sólidos que tienen una baja

relación carbono/nitrógeno se descomponen con mayor rapidez que los que

tienen una alta relación carbono/nitrógeno. Por este motivo, es mejor

mezclar residuos con baja relación carbono/nitrógeno como vísceras de

pescado y plantas frescas con residuos de alta relación carbono/nitrógeno

como restos de caña de azúcar, paja, hojas secas de árboles. Se debe evitar

la compostificación únicamente con los compuestos indicados en las

columnas de alta o baja relación carbono/nitrógeno. Por ejemplo, no es

posible obtener un buen compostado sólo con residuos de caña de azúcar

(baja relación C/N) o sólo con vísceras de pescado (alta relación C/N); lo

mejor es mezclarlos para lograr una relación C/N adecuada.

Algunas fuentes apropiadas para la producción de compostado son:

85

Mercados

comedores públicos o comunales

restaurantes

agricultura

ganadería

Fabrica de panela de Las Américas

5.1.6.1.1) Principios básicos para la preparación del compostado

La preparación del compostado se puede realizar mediante la

descomposición de la materia orgánica en condiciones aerobias o

anaerobias (con y sin oxígeno, respectivamente). La compostificación

aerobia, o sea en un medio con oxígeno, es más común y preferida que la

descomposición anaerobia, debido a que esta última genera olores

desagradables y su temperatura no llega a eliminar los microbios patógenos.

Por el contrario, la compostificación en un substrato aerobio experimenta un

incremento espontáneo de temperatura, favorece la descomposición de la

materia orgánica, elimina microbios patógenos y no libera malos olores. A

continuación se muestra el proceso de compostificación en un medio

aerobio.

Como se puede apreciar, la compostificación depende de la acción de los

microbios que se encargan de descomponer la materia orgánica. Para ello

es necesario controlar tres parámetros adicionales: la aireación, la humedad

y el pH.

Residuo Descomposición Compostado

sólido orgánico (2 a 4 meses)

86

La materia en descomposición debe tener 50% de humedad. Para obtener

este nivel de humedad se agrega agua a la materia orgánica hasta que no

libere agua o tenga una apariencia de tierra húmeda. La aireación se puede

lograr volteando o colocando pequeñas chimeneas en el material que se

compostifica. El pH se controla agregando un poco de cal o ceniza durante

el acondicionamiento inicial de la materia orgánica que se convertirá en

compostado.

Los pasos principales para preparar compostado se pueden resumir como

sigue:

1. Separación de la materia orgánica

2. Trituración y homogeneización

3. Compostificación

4. Tamizado

5. Almacenamiento

6. Aplicación del compostado.

5.1.6.1.2) Preparación del compostado en pozas

El compostado se puede preparar en pozas donde se entierra los diversos

residuos sólidos y se puede emplear en las viviendas. Al igual que en otros

procesos de compostificación de mayor escala, en este caso también es

importante mantener un nivel adecuado de humedad agregando agua

moderadamente a la masa en descomposición. Además, es recomendable

colocar un pequeño tronquito o tubo de aproximadamente 5 cm de diámetro

al centro del hoyo para facilitar el ingreso de aire a la masa en tratamiento.

Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo de 3 a 4

meses. La calidad se puede mejorar si el compostado se tamiza a través de

una malla de 5 mm para obtener una apariencia pareja, inerte y de fácil

manipulación.

87

5.1.6.1.3) Compostificación en cúmulos

A diferencia del método de pozas, que se llena y descarga cada cierto

tiempo, el método de compostificación en cúmulos o rumas permite procesar

de manera continua los residuos sólidos orgánicos. Los cúmulos se

construyen con la materia orgánica que se desea procesar sobre la

superficie del suelo, lo que resulta fácil de implementar.

Los cúmulos deben tener 1,2 a 1,5 m de altura mínima y máxima,

respectivamente. Una altura menor de 1,2 m dificultaría el calentamiento

natural de la masa que se procesa, mientras que una altura mayor de 1,5 m

impediría la adecuada aireación del material. El largo del cúmulo depende de

la cantidad de residuo sólido orgánico disponible.

El cúmulo se construye en capas de 20 a 30 cm de altura de residuo sólido

orgánico a las que se les rocía un poco de cal o ceniza y agua para

mantener una humedad uniforme en todo el cúmulo (ver figura). Al igual que

en las pozas, no se debe formar un charco alrededor del cúmulo. Ello

indicaría una sobre saturación de humedad e impediría una adecuada

aireación del cúmulo. La falta de oxígeno en la masa en descomposición

promueve la generación de malos olores. La compostificación por el método

de cúmulos dura aproximadamente tres meses.

88

En caso de contar con una fuente permanente de producción de residuos

sólidos (mercados, restaurantes y comedores) es posible colocar un cúmulo

tras otro de manera tal que cada día se recibe y procesa los residuos.

La siguiente figura muestra el diseño típico de un cúmulo de

compostificación.

5.1.6.1.4) Crianza de cerdos con residuos orgánicos

La crianza de cerdos con residuos sólidos orgánicos ha sido poco

investigada e implementada y, en algunos casos, mal entendida. En países

como Estados Unidos, Alemania y Cuba la crianza controlada de cerdos con

residuos sólidos orgánicos es una práctica de larga trayectoria y se realiza

bajo estrictas medidas de higiene y criterios sanitarios. De lo contrario,

resulta de alto riesgo para la salud de la población y se puede convertir en

una fuente de contaminación ambiental.

Se ha demostrado que los residuos sólidos orgánicos constituyen una fuente

alimenticia relevante para los cerdos y compite con los alimentos

balanceados que usa la crianza comercial de cerdos.

El punto crucial de la crianza de cerdos con residuos orgánicos es la cocción

de estos desechos y la adición de algún suplemento nutritivo para garantizar

una dieta correcta. La cocción asegura la calidad de la crianza de cerdos y

89

protege la salud de la población. La alimentación de cerdos con residuos

orgánicos incluye las siguientes etapas:

- Producción de residuos orgánicos;

- Recolección y transporte;

- Selección y cocción;

- Distribución de los alimentos tratados;

- Consumo del residuo tratado.

5.1.6.1.5) Producción de residuos sólidos orgánicos

Se debe considerar lo siguiente:

- Las fuentes de residuos sólidos: ubicación, acceso y aceptación de

alimentar a los cerdos con residuos orgánicos.

- Cantidad y calidad del residuo orgánico: volumen, proporción y

composición de la fracción orgánica. Es recomendable usar fuentes

que tengan como mínimo 90% de residuos orgánicos.

- Incentivos para la selección y segregación en la fuente: paso clave en

la cadena de alimentación de cerdos; es importante establecer

incentivos para promover la selección de residuos en la fuente

(compensaciones económicas, entrega de una fracción de la

producción de carne de cerdo, etc.).

5.1.6.1.6) Recolección y transporte

- La recolección y transporte se debe realizar en vehículos destinados

exclusivamente a tal fin; pueden ser triciclos o carretas

acondicionadas. La capacidad de los vehículos dependerá del

volumen que se produce en la fuente, estableciéndose una frecuencia

de recolección diaria.

- De preferencia, los residuos sólidos orgánicos se deben transportar

en pequeños contenedores de plástico, de 40 a 60 litros y con tapas

herméticas.

90

5.1.6.1.7) Selección y cocción de los residuos sólidos orgánicos

- Antes de cocinar los residuos orgánicos es necesario verificar que no

existan materiales que puedan atentar contra la salud del cerdo o los

equipos que se utilicen para el acondicionamiento del alimento, pues

es común encontrar tenedores, cuchillos, envases de alimentos,

servilletas de papel, etc.

- La cocción de los residuos sólidos orgánicos es de suma importancia

por dos motivos:

o favorece la digestión del alimento

o reduce la contaminación del alimento por agentes patógenos.

- En la mayoría de los casos es necesario agregar agua al alimento

para facilitar su cocción y posterior distribución. La cantidad de agua

depende de la consistencia del residuo orgánico y del sistema de

mezcla del alimento.

- Se recomienda mantener el punto de ebullición por 10 minutos. En

algunos casos se ha observado buenos resultados con el uso de

cilindros de 200 litros. Se usan cocinas industriales de kerosene o

petróleo.

5.1.6.1.8) Distribución del alimento cocido

- La distribución del alimento depende de la disposición de los corrales

y puede tener un flujo constante desde el punto de cocción a través

de tuberías cerradas o canales abiertos con suficiente pendiente. En

este caso, es imprescindible que el alimento tenga la suficiente

cantidad de agua para facilitar su transporte.

- Si la instalación de tuberías o canales resulta costosa, la distribución

se puede realizar mediante carritos, carretillas y baldes, en cuyo caso

se requerirá más personal.

91

5.1.6.1.9) Consumo del alimento

- El consumo promedio de alimento seco varía de 4 a 5% del peso del

animal vivo. Este valor se correlaciona con la humedad del residuo

orgánico para conocer el consumo de alimento por kg de animal vivo.

Como dato práctico se menciona que se debe suministrar al cerdo

una ración diaria equivalente a 20-25% del peso del animal vivo, sin

embargo, las exigencias alimenticias varían según la edad y estado

del animal.

- Una marrana que lacta una cría de lechones requerirá más alimento

que una sin crías o un berraco. Los lechones de 2 a 3 semanas

pueden empezar a recibir pequeñas porciones de residuos orgánicos

tratados para prepararlos a consumir exclusivamente este tipo de

alimento al momento del destete, luego de 6 a 8 semanas de nacido.

- Los animales jóvenes son más exigentes en calidad y cantidad de

alimento, por lo que es necesario agregar algún suplemento

alimenticio. En determinados casos, es conveniente que el animal

tenga libre acceso al alimento. Para atender la mayor demanda de

alimentos, se puede incrementar la proporción de restos de

mataderos y pescado ricos en proteína.

5.1.6.1.10) Reciclaje de desechos porcinos

El estiércol y otros sub-productos orgánicos provenientes de la crianza de

cerdos pueden convertirse en fuente de contaminación y reducir el área útil

de la granja.

Para optimizar la granja de cerdos se puede reciclar los diversos sub-

productos orgánicos que se generan. En el cuadro se muestra las principales

alternativas de reciclaje asociados a la crianza de cerdos.

El control de moscas y otros insectos se puede realizar con la crianza de

aves de corral (en particular patos) que al alimentarse de los insectos

consumen una buena cantidad de proteínas.

92

Cuadro 8 Alternativas de reciclaje de sub-productos orgánicos de la

crianza de cerdos

Sub-producto

orgánico

Alternativa de

reciclaje

Comentario

Estiércol acuoso Biodigestión El biodigestor anaerobio

produce metano que se

puede emplear para la

cocción de los residuos

orgánicos

Estiércol sólido Lombricultura El estiércol mezclado con

restos de cosechas o paja,

precompostado (15 días),

es un excelente alimento

para lombrices

Restos de alimentos no

consumidos

Compostificación Los restos de alimentos no

consumidos se pueden

compostar en pozas

5.1.7) LOMBRICULTURA

Las lombrices (oligoquetos) del grupo epigeo ingieren solo materia orgánica

y se pueden criar para tres fines principales:

- aprovechar el humus que producen

- reciclar residuo sólido orgánico

- usar la biomasa de lombrices para alimento de animales.

-

Entre las lombrices, las del género Eisenia y en particular la Eisenia foetida

son las que mejor cumplen los fines mencionados. Este tipo de lombriz

posee menos de 200 segmentos, tiene un tono rojizo, y en general no se

reproduce con otras variedades que incluso puedan pertenecer a su mismo

género (Eisenia).

93

Las lombrices son hermafroditas y es indispensable que haya dos individuos

para la reproducción

5.1.7.1) Requisitos básicos para el desarrollo de la lombriz

5.1.7.1) El agua

El cuerpo de las lombrices tiene 75 a 85% de agua. La humedad del

substrato donde viven influye directamente en su desarrollo. A 80% de

humedad la movilidad y actividad de las lombrices es máxima; a menor

humedad el movimiento y su peso disminuye; y a menos de 50% de

humedad pueden morir.

El medio donde viven las lombrices no debe estar seco ni fangoso. La

humedad ideal se reconoce por la apariencia de tierra húmeda,

requiriéndose aproximadamente 10 litros por día por cada m2.

5.1.7.2) La aireación

La aireación debe ser natural, pero suficiente. Las camas de lombrices no

deben tener más de 0,5 m de profundidad para facilitar la aireación. Esto

permite el desarrollo de una flora aerobia para la alimentación de las

lombrices.

94

5.1.7.3) Factores químicos

La Eisenia foetida necesita un substrato con 1,5% de nitrógeno, el cual

excreta en diversas formas aprovechables por las plantas. Si el contenido de

nitrógeno en el substrato supera el 6% habrá que reducirlo o diluirlo. El

contenido de nitrógeno y fijación de otros factores químicos apropiados para

la vida de la lombriz se logra con una pre-compostificación de la materia

orgánica mediante cúmulos o pozas por 15 días aproximadamente.

5.1.7.4) La temperatura

La temperatura ideal para la Eisenia foetida es 25 C; por encima de 30 C el

crecimiento disminuye; los valores por debajo de 5 C y encima de 35 C son

fatales para esta lombriz. Por ello, la lombricultura no se recomienda en

zonas de climas extremos.

5.1.7.5) Pasos a seguir en un proyecto de lombricultura

5.1.7.5.1) Acondicionamiento de los viveros de lombriz

El substrato es el medio donde se desarrollan las lombrices y se puede

preparar con una mezcla de residuos orgánicos debidamente triturados a 6

mm de tamaño y mantenidos mediante riego con 75-80% de humedad

aproximadamente.

La composición del substrato es variable, pero como dato práctico se

recomienda la siguiente proporción: 50% de paja seca o aserrín de madera

más 50% de estiércol de bovino mezclado con cáscaras de frutas y

vegetales frescos.

Cuando hay exceso de material rápidamente putrescible es recomendable

una pre-compostificación del compuesto por 15 días para estabilizarlo antes

de hacer el substrato.

95

La superficie del vivero se debe cubrir con paja u otro material similar a fin

de evitar la pérdida de humedad por los rayos solares. Se pueden emplear

recipientes rectangulares con una profundidad máxima de 0,5 m para

acondicionar los viveros de lombrices. Lo importante es que estos

recipientes drenen el exceso de agua del substrato, pero a su vez deben

evitar que las lombrices se escapen.

5.1.7.5.2) Introducción de las lombrices en el vivero

Se coloca una pequeña cantidad de lombrices sobre la superficie del

substrato y si luego de 5 horas como máximo no están en el fondo del

vivero, se hace pequeños hoyos en la superficie. En caso que las lombrices

no desaparezcan de la superficie del vivero luego de 5 horas, hay que

preparar o acondicionar nuevamente el substrato, porque esto indicaría que

el medio no es aparente para el desarrollo de las lombrices.

A los 60 días, la población de lombrices en el vivero habrá aumentado

significativamente, procediéndose a retirar las lombrices para dar inicio al

vermicompostaje.

5.1.7.5.3) Vermicompostaje

En el vermicompostaje se usa material de origen vegetal mezclado

eventualmente con estiércol para la producción de humus. Este humus se

denomina vermicompostado. Se puede usar restos de caña de azúcar,

rastrojos, papeles, desechos de la poda de jardines, residuos de comida

96

(cáscaras de frutas y vegetales). Este material se pre-compostifica en

condiciones aerobias y de humedad hasta que la temperatura alcance 20 a

28C. Se debe agregar aproximadamente 50 a 60 kg de alimento pre-

compostificado por cada m2. Recién entonces se introducen las lombrices

para producir el vermicompostado que tiene apariencia húmeda y barrosa.

Las camas de vermicompostaje por lo general son de 30 cm de profundidad

por 1 a 2 m de ancho; el largo depende de la materia orgánica disponible y

volumen de las lombrices. Se recomienda introducir alrededor de 500

lombrices por metro cuadrado de cama de vermicompostaje.

El tiempo de cosecha del vermicompostado varía según el manejo de la

técnica y los factores ambientales y puede durar de 45 a 180 días.

5.1.7.5.4) Mantenimiento de los viveros de lombrices

El vivero requiere cuidados especiales para mantenerlo húmedo (75-80%) y

evitar la presencia de predadores de lombrices como aves y hormigas. Para

evitar la incursión de hormigas se recomienda rociar un insecticida con

piretro a 50 cm del vivero de lombrices.

5.1.7.5.5) Cosecha del vermicompostado

La cosecha del vermicompostado se realiza retirando cuidadosamente la

superficie de las camas hasta encontrar las primeras lombrices, luego se

espera que migren a las zonas más profundas de la cama durante 30 a 60

minutos y se procede a retirar una nueva capa de vermicompostado. Esta

operación se repite hasta concentrar las lombrices en el fondo de la cama.

También es posible cosechar el vermicompostado y trasladar las lombrices a

otros viveros o camas mediante trampas de alimentos. Se coloca alimento

fresco en lugares estratégicos de la superficie de las camas para atraer a las

lombrices adultas concentrándolas en un pequeño espacio, de donde resulta

fácil retirarlas.

97

Otro método de extracción del vermicompostado es mediante el tamizado o

separación mecánica de las lombrices y el substrato, sin embargo, este

procedimiento solo se recomienda en la producción a gran escala.

Las lombrices se vuelven a colocar en camas de vermicompostage para

continuar la producción de este valioso mejorador del suelo agrícola.

5.1.7.5.6) Las ventajas del vermicompostado o humus de lombriz

El humus de lombriz contribuye con una amplia gama de nutrientes

esenciales al desarrollo de las plantas y también mejora las características

físicas del suelo. Así, el suelo retiene más el agua, las plantas asimilan mejor

los nutrientes y se facilita la germinación de las semillas.

La aplicación de humus de lombriz varía según el tipo de vegetación que se

desea sembrar. Por ejemplo, los pastos requieren 0,5 kg por m2 durante la

siembra y dos aplicaciones líquidas a 10% por año en el agua de riego; los

árboles de reforestación en general necesitan 200 a 300 gramos por hoyo en

la siembra y 500 a 600 gramos por planta al año, incrementándose 30% la

dosis por año; los frutales de climas templados requieren 0,5 kg por hoyo

durante la siembra y de 1 a 2 kg/planta por año, aumentándose 30% cada

año subsiguiente.

5.2. EDUCACIÓN SANITARIA Y PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

5.2.1 LAS CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN SANITARIA: PARA QUIÉN Y

CÓMO REALIZARLAS

La adopción de prácticas y hábitos sanitarios positivos constituyen una

medida indispensable para el éxito de todo proyecto de saneamiento básico.

La instalación de un servicio adecuado de limpieza pública puede fallar si el

usuario inicia incorrectamente el ciclo del manejo de los residuos sólidos.

98

Como las enfermedades se originan por múltiples causas, es difícil precisar

el impacto de la provisión del servicio de limpieza pública en el bienestar y

salud de la población. Sin embargo, se estima que la promoción de la

higiene personal y la vivienda permite reducir hasta 40% la incidencia de

enfermedades diarreicas.

Por tal motivo, la promoción del saneamiento básico, capacitación y

educación sanitaria debe ser una actividad continua a fin de mantener los

logros de salud pública. En esencia, se trata de cambiar hábitos y

costumbres negativas y también de desarrollar la capacidad local para

establecer una organización comunal para la gestión de los servicios

básicos, entre ellos la limpieza pública.

Para cambiar efectivamente el comportamiento de la población, se debe

comprender cabalmente las prácticas y percepción que tiene la población

sobre el manejo de los residuos sólidos. Toda comunidad, de alguna

manera, dispone sus residuos sólidos y posee una visión particular a nivel

individual y colectivo sobre esta actividad.

Muchas veces los hábitos sanitarios, positivos o negativos, se encuentran

arraigados en las personas.

Por este motivo, el cambio de comportamiento puede tomar un tiempo

considerable, incluso una generación. La población infantil es una audiencia

objetivo prioritaria en los programas de educación sanitaria. En muchos

casos, este segmento de la población participa directamente en la limpieza

del hogar y del barrio y puede influir en el comportamiento de los mayores.

Las mujeres y grupos femeninos organizados constituyen otro grupo

importante en los programas de educación sanitaria, pues ellas desempeñan

las actividades caseras, se preocupan por la salud de la familia y son la

principal fuente de información sobre temas de salud e higiene.

99

En general, todas las personas, en tanto generadoras de residuos sólidos,

tienen un papel en el ciclo del manejo y tratamiento de los desechos, pero

todo programa de educación sanitaria debe seleccionar la audiencia objetivo

a la cual se dirigirán los esfuerzos educativos. Esto es de vital importancia.

Los materiales de educación sanitaria que se producen localmente pueden

ser tan efectivos como los que se diseñan externamente a un mayor costo. A

continuación se enumeran los materiales educativos usados por los

promotores:

- afiches

- folletos

- materiales para docentes

- trípticos

- guías para estudiantes

- historietas

- material de campañas (calendarios, etiquetas, etc.).

El material educativo se puede complementar con concursos, campañas,

teatro, juegos, etc.

100

Consideraciones para diseñar y probar material de educación sanitaria

Descripción Ejemplo

Mensaje Dentro de los objetivos del programa

educativo se debe identificar

mensajes claves para cada audiencia

"A limpiar Las

Américas", “El sector

más verde", "No a la

mano sucia"

Medio Se debe considerar los factores

socioeconómicos, culturales y físicos

del entorno local

Televisión, radio,

periódico, películas,

afiches, folletos, etc.

Forma La mejor combinación de palabras

habladas o escritas, e ilustraciones

que se diseminan a través del medio

más apropiado

Textos, lenguaje e

ilustraciones según

el medio y audiencia

2.2 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Los usuarios del servicio de limpieza deben involucrarse activamente en

cada una de las fases del proyecto, desde la identificación de los problemas

y soluciones hasta la operación y mantenimiento del servicio. Esta es una

101

necesidad reconocida en los proyectos de saneamiento básico y en

particular en el manejo y tratamiento de los residuos sólidos.

El planeamiento del servicio de limpieza pública implica cuatro pasos

diferenciados:

- diagnóstico

- diseño

- implementación y consolidación

- operación y mantenimiento.

Cada uno de estos pasos supone plazos y metas realistas, así como la

identificación de responsables para cada actividad. El planeamiento se debe

entender como un proceso en el que cada paso debe ser previsto

cuidadosamente y evaluado por los agentes involucrados.

102

Primer paso: Diagnóstico

Consiste en conocer los problemas y potencialidades que posee cada

comunidad para recolectar, tratar y disponer los residuos sólidos. El

diagnóstico no es un objetivo en sí mismo, debe servir de base para crear

consenso en la propia comunidad a fin de preparar el camino para

implementar las soluciones más eficaces.

El diagnóstico incluye una revisión completa del ciclo de los residuos sólidos,

desde que se generan hasta que se disponen y debe identificar los

principales riesgos para la salud y el ambiente local. El cuadro 9 resume la

información básica para el diagnóstico.

El cuadro 9 Guía para el diagnóstico del estado de la limpieza

Item Descripción

Información

general

Ubicación del sector, clima (períodos de lluvia),

distribución de las viviendas y puntos especiales de

103

generación deresiduos (mercados, fabricas, etc.),

número de habitantes

Producción de

residuos sólidos

Estimación del volumen y tipo de residuo por actividad

(doméstico, mercados, fabrica, agricultura etc.)

Almacenamiento Formas de almacenamiento en el hogar y ubicación de

puntos críticos de almacenamiento en el sector las

Américas

Recolección Modalidad de recolección, número y capacidad de cada

vehículo recolector, estimación de tiempos

Disposición final Ubicación del botadero, volumen y tipo de residuo que

se arroja, tipo y cantidad de materiales que se recicla o

comercializa

Organización Identificación del responsable de la limpieza pública,

modalidad de cobranza, otros

Segundo paso: Diseño

El diseño del sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos debe

cubrir las etapas "desde la cuna hasta la tumba". Muchas veces la

comunidad tiene sus propias ideas para resolver los problemas críticos

identificados en el diagnóstico, en cuyo caso hay que reforzar las buenas

iniciativas. La siguiente secuencia de preguntas puede ayudar a identificar

los métodos más apropiados para brindar el servicio de limpieza:

1) ¿Qué problemas críticos indican una necesidad para la acción? (por

ejemplo, suciedad en la vía pública, incidencia de enfermedades,

contaminación de aguas superficiales, etc.).

2) ¿Existen medios humanos, materiales y económicos para implementar

determinada solución?

3) ¿La población conoce la solución propuesta? ¿Ha sido difundida y

discutida a este nivel?

104

4) ¿Qué grado de participación supone la solución propuesta? (por ejemplo,

entregar los residuos a determinada hora y día, colocar los residuos en

contenedores públicos, pago de una cuota, etc.).

5) ¿Quién o qué instancia de la comunidad se hará cargo de determinada

actividad? (por ejemplo, recolección, transporte, disposición final).

6) ¿Cómo se financiará el servicio?

Tercer paso: Implementación y consolidación

La implementación o mejoramiento del servicio de limpieza se debe realizar

mediante un plan con metas e indicadores sencillos que permitan conocer el

grado de aceptación y el nivel de consolidación del servicio. A continuación

se enumeran algunos de estos indicadores.

Cuadro 10 Indicadores clásicos del servicio de limpieza pública

Descripción Indicadores

Aceptación social - Porcentaje de personas que tienen acceso y

hacen uso del servicio

- Número y frecuencia de quejas por el servicio

- Porcentaje de personas que pagan o están

dispuestas a pagar por el servicio

Cobertura de

recolección

- Número de personas o viviendas atendidas

comparado con el total de personas o viviendas

- Volumen de residuo que se recolecta comparado

con el total de residuo que se produce

Cobertura de

relleno sanitario

- Volumen de residuo que llega al relleno sanitario

comparado con el volumen que se recolecta

- Volumen de residuo que llega al relleno sanitario

comparado con el total que se produce

Costo - Costo por tonelada de residuo que se recolecta

105

- Costo por tonelada de residuo que se dispone en

el relleno sanitario

Cuarto paso: Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento es tal vez el paso más crítico del proceso de

establecimiento del servicio de limpieza pública. Al respecto, se debe

implementar rutinas de reparación y reposición de equipos, modalidades de

estímulo del personal y sobre todo mecanismos apropiados de

financiamiento.

La operación y mantenimiento del servicio debe ser tal que evite el deterioro.

La instancia que brinda el servicio de limpieza debe mantener vivo el interés

de la comunidad a lo largo del tiempo y fomentar la discusión colectiva de los

problemas que se enfrentan.

Algunas experiencias exitosas de operación y mantenimiento han incluido

microempresas que se mantienen con el aporte económico de los usuarios

del servicio. En la sección 3.5 se indica algunos mecanismos de

financiamiento del servicio de limpieza pública.

3. ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

3.1. EL SISTEMA MUNICIPAL

Tradicionalmente, los gobiernos locales han tenido la responsabilidad del

manejo y tratamiento de los residuos sólidos en sus respectivas

jurisdicciones urbanas y rurales. Sin embargo, la evidencia indica que la

estructura clásica del gobierno local o municipio se adapta mejor a la gestión

y provisión de este servicio en ámbitos urbanos.

En ciudades pequeñas y poblados rurales, la población se encuentra alejada

de los centros de decisión e información y muchas veces ocupa grandes

extensiones de difícil acceso. Estas características demandan modelos

organizacionales comunitarios para la recolección, reciclaje y disposición

final de los residuos sólidos.

106

Sin embargo, el manejo comunal de los residuos sólidos tiene limitaciones

para resolver problemas limítrofes o encontrar oportunidades y ventajas de

escala. Por ejemplo, establecer un micro-relleno sanitario o planta de

reciclaje para varios pueblos a la vez o adquirir equipo de limpieza pública

en mayores cantidades y a menor costo, etc.

En este sentido, el gobierno local o municipio debería desempeñar un papel

orientador y promotor de las iniciativas locales.

3.2. EL MODELO COMUNAL AUTOGESTIONARIO

La autogestión del servicio de limpieza ocurre cuando la propia comunidad

fija la modalidad y alcances del servicio, y lo administra con sus propios

medios y mecanismos. Es necesario mencionar que la autogestión del

servicio de limpieza pública no significa competir con el gobierno local o las

autoridades; es más bien una descentralización con delegación racional de

funciones y responsabilidades. El gobierno local orienta y fija los requisitos

básicos que debe cumplir el servicio de limpieza pública, mientras que la

comunidad se convierte en su propio proveedor y fiscalizador del servicio.

107

El cuadro 11 contiene algunas modalidades de administración comunal

del servicio de limpieza.

Forma

organizacional

Descripción

Individual Cada familia o individuo se encarga de disponer sus

residuos sólidos bajo ciertos patrones acordados por el

grupo (p.e. no arrojar la basura al río, no tirar la basura

en el terreno del vecino, etc.). Sin embargo, el control

de las buenas prácticas no se ejerce de manera

organizada

Individual y comité

de limpieza

La comunidad delega en un comité de limpieza la

supervisión del comportamiento sanitario del individuo

o la familia, pero cada familia es responsable de la

disposición de los residuos

Comité de

limpieza, comité

de salud o

equivalente

La comunidad nombra a una persona o grupo para que

se encargue de la recolección y disposición de los

residuos sólidos. A veces estas tareas se remuneran

simbólicamente y son rotativas

Microempresa y

otras modalidades

reconocidas por la

ley

La comunidad, por lo general en coordinación con el

gobierno local, constituye o contrata a una

microempresa o equivalente para que realice el

servicio de limpieza pública en el pueblo. La

microempresa se puede financiar con un fondo

rotatorio

Se debe agregar que al término de la vida útil del relleno sanitario habrá un

costo de clausura por los gastos en el movimiento de tierra y

acondicionamiento del paisaje.

Los costos de recolección y transporte normalmente representan 75% a 90%

del costo total del servicio en ciudades pequeñas y zonas rurales. Por este

motivo es importante lograr un buen nivel de eficiencia en esta etapa del

manejo de los residuos sólidos.

108

3.5 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

La experiencia indica que salvo contadas excepciones, en ciudades

pequeñas y zonas rurales resulta poco viable que la propia comunidad

invierta para cubrir los costos 1 y 2 del cuadro. Estos costos (1 y 2) deberían

cubrirse con recursos gubernamentales asignados al desarrollo del sector

saneamiento y salud, o fondos de compensación y alivio social. En este

sentido, también la cooperación técnica internacional debería jugar un papel

promotor de las inversiones en limpieza pública en ciudades pequeñas y

zonas rurales.

Sin embargo, el costo 3 referido a operación y mantenimiento debería

cubrirse con las aportaciones de los propios usuarios del servicio. En este

caso la tarifa media mensual sería el costo mensual del servicio dividido

entre el número de viviendas o familias que hacen uso del servicio.

Para garantizar la viabilidad económica del servicio de limpieza pública se

debe fijar una tarifa que cubra las etapas del manejo y tratamiento de los

residuos sólidos. En muchos casos, la cobranza se puede realizar mediante

el pago de otro servicio más coactivo como el de energía eléctrica o

abastecimiento de agua potable.

De otro lado, la administración comunal puede establecer mecanismos

propios para promover que los usuarios del servicio de limpieza pública

cumplan con pagar la tarifa pactada. Se puede promover sorteos de premios

entre los usuarios que pagan oportunamente; publicar en lugares comunales

la lista de morosos, entre otros.

Un tipo de financiamiento que ha dado buenos resultados es la constitución

de unidades integrales de aseo (UIA), que adoptan formas jurídicas

apropiadas a cada país (por ejemplo, micro-empresa, cooperativa, etc.) para

brindar el servicio de limpieza pública y acceder oficialmente a créditos. El

crédito se puede otorgar mediante un fondo rotatorio, de tal manera que la

109

UIA, conforme va pagando el préstamo, permite fondos para otras UIA

(CEPIS, 1994).

4. IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

4.1 IMPORTANCIA DEL CORRECTO MANEJO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS

El correcto manejo de los residuos sólidos afecta significativamente el

bienestar y la salud de la población. Los riesgos de contraer enfermedades o

de producir impactos ambientales adversos varían considerablemente en

cada una de las etapas por las que atraviesan los residuos sólidos. La

generación y almacenamiento de residuos sólidos en el hogar puede

acarrear la proliferación de vectores y microorganismos patógenos, así como

olores desagradables.

El almacenamiento o disposición inadecuada de residuos sólidos en la vía

pública o espacios públicos perjudica el ornato del barrio y propicia la

reproducción de moscas, cucarachas y otros vectores que transmiten

enfermedades infecciosas o causan molestias, como alergias o incremento

de diarreas por la contaminación del agua de bebida y alimentos.

El transporte inadecuado de los residuos sólidos se puede convertir en un

medio de dispersión de las basuras por el pueblo y eventualmente podría

causar accidentes ocupacionales.

La disposición no controlada de residuos sólidos contamina el suelo, agua

superficial y subterránea y la atmósfera, y compromete directamente la salud

de los manipuladores de residuos sólidos y de la población en general

cuando se alimentan animales de consumo humano sin precauciones

sanitarias.

110

El cuadro 12 muestra las principales enfermedades por vectores

asociados al manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Vector

Enfermedad

Mosca Cucaracha Mosquito Rata

Cólera

Fiebre

tifoidea

Salmonellosis

Disentería

Diarreas

Fiebre tifoidea

Gastroenteritis

Diarreas

Lepra

Intoxicación

alimenticia

Malaria

Fiebre

amarilla

Dengue

Encefalitis

vírica

Peste

bubónica

Tifus murino

Leptospirosis

Diarreas

Disenterías

Rabia

111

4.2 PRÁCTICAS AMBIENTALMENTE ADECUADAS

Aún cuando existen diversos métodos para recolectar y tratar los residuos

sólidos a nivel de barrio o pueblo, estos no servirán de mucho si el individuo

no contribuye con prácticas positivas, las cuales se han denominado

"ambientalmente adecuadas".

El ciclo de los residuos sólidos, no se inicia sólo con la producción de los

desechos ni termina en el relleno sanitario. A veces los hábitos de consumo

contribuyen a empeorar el problema de los residuos sólidos.

En la mayoría de los casos, cuando se compra algo también se paga por el

empaque o recipiente, tal vez necesario, pero en términos de su uso

posterior puede resultar secundario y acabar en la basura. Se inicia así la

producción del residuo sólido.

El efecto del consumismo desmedido atenta contra la disponibilidad de los

recursos y energía que se emplean para fabricar los productos que están

presentes en los recipientes de basura.

El caso del papel grafica dramáticamente este hecho.

Para producir una tonelada de papel de empaque se necesita:

3 árboles medianos ó 2.385 kilogramos de madera

440.000 litros de agua dulce y limpia

7.600 W/hora de energía eléctrica

La producción de una tonelada de papel genera:

42 kg de contaminantes en el aire

18 kg de contaminantes en el agua

88 kg de residuos sólidos

La misma situación ocurre en el caso de los metales y el vidrio. El cuadro

contiene el requerimiento típico de materiales, energía y emisiones durante

la fabricación de acero, aluminio y vidrio.

112

Conociendo las enormes cantidades de insumos y energía y la

contaminación que genera la fabricación de los productos que se arrojan

como residuos sólidos domésticos, las prácticas ambientalmente adecuadas

se basan en un cambio de hábitos del consumo individual a fin de prevenir el

deterioro del ambiente y proteger la salud de la población.

A pesar de que las poblaciones de las ciudades pequeñas y zonas rurales se

caracterizan por una excelente capacidad para el reciclaje y uso racional de

los recursos disponibles, cada día se requiere de mayores esfuerzos para

evitar que en estos espacios, se copien patrones de consumo perjudiciales

para el ambiente.

En este sentido, el reciclaje, en las formas como se han mencionado

anteriormente en la presente Guía, constituyen elementos básicos para

fomentar prácticas ambientalmente adecuadas.

4.3 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

OCUPACIONALES

El personal de limpieza pública vinculado directamente con el manejo y

tratamiento de los residuos sólidos está expuesto a una serie de

enfermedades y accidentes ocupacionales. Por tal motivo, este personal

debe disponer de un equipo mínimo compuesto por lo siguiente:

113

- uniforme completo (apropiado al clima local)

- botas

- guantes

- mascarilla

- gorro o protector de la cabeza.

El accidente o enfermedad ocupacional ocurre por dos grandes motivos: 1)

diseño o uso inadecuado de las herramientas y equipo de trabajo; 2) falta o

no uso de los equipos de higiene y seguridad en el trabajo.

A continuación se describen las situaciones más comunes, a fin de que el

trabajador de limpieza pública tome las provisiones del caso.

Diseño o uso inadecuado de las herramientas y equipo de trabajo

- Baranda demasiado alta de los vehículos recolectores (no se recomienda

más de 1,20 m).

- Recipientes excesivamente voluminosos o pesados para el esfuerzo

humano promedio.

- Mala posición al levantar recipientes (la fuerza la soporta la columna

flexionada, en vez de los músculos de las extremidades trabajando con la

columna en posición recta).

- Lesión por falta de destreza o descuido al manipular picos, lampas o

trinches.

Falta o no uso de los equipos de higiene y seguridad

- No se usa la mascarilla; se inhalan olores, gases y partículas que pueden

causar malestar y enfermedades.

114

- No se usan los guantes; se pincha o corta las manos con objetos punzo-

cortantes (riesgo de tétano, heridas infecciosas, etc.).

- No se usan botas.

- No se usa el uniforme de trabajo; se contaminan brazos y piernas y

eventualmente la ropa de uso cotidiano

- No se protege el cabello y cabeza; se contamina el cuero cabelludo; el

sol tiende a irritar al trabajador y al rascarse la cabeza se corre el riesgo

de dañar o infectar el cuero cabelludo o cuello.

115

CAPITULO VI

MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 RECURSOS

HUMANOS

Investigador

Familias del barrio Las Américas

MATERIALES

Computadora

Materiales de escritorio

Texto

Internet

Cámara fotográfica

Calculadora

Copias

6.2 PRESUPUESTO

780,00

116

6.3 CRONOGRAMA

Nº ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 Aprobación del plan

2 Elaboración del marco teórico

3 Recolección de datos

4 Procesamiento de datos

5 Análisis de los resultados

6 Elaboración de conclusiones

7 Formulación de propuesta

8 Validación de la propuesta

9 Revisión y corrección

10 Elaboración de informes

11 Presentación de informes

117

BIBLIOGRAFIA

- AGUILAR, Margarita; SALAS Vidal, Héctor, 1995. La basura; manual

para el reciclamiento urbano. México,

- D.F., Editorial Trillas.

- CETESB. 1987. Proposta para la disposição final de lixo domiciliar;

transformação do lixo em humus de minhocas. São Paulo.

- BERT, Salomón. 2002. Enciclopedia Temática Brújula

- CURTIS, Helena y otros, 2001. Biología. 6ta Edición en español.

Buenos Aires- Argentina. Editorial Panamericana.

- CARDONA, María y otros, 1998, Diccionario enciclopédico

Larousse, 3ra Edición. Bogotá – Colombia Ediciones Larouse pp,

28, 158, 341, 507, 534, 761

- MARRERO, Levis. 1968. La Tierra y sus Recursos, 13º Edición.

Caracas Venezuela. Editorial Cultural Venezolana pp. 277 al 281

- PODUM, Eugene. 1972 Ecología. 3º Edición. México Editorial

Interamericana. Pp. 475 al 477

- OTROS, Guía de Biología UDO, UGMA

- Conesa Fernádez V. 2 ed._ _Guía metodológica para la Evaluación

del Impacto Ambiental/ V. Conesa Fernández. Madrid: Editora Mundi

Presa.1995.

- Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley No 81 del Medio

Ambiente. Habana. julio 1997.

- Estrategia Ambiental Nacional. CITMA 1997.

- Estrategia Ambiental Provincial. UMA CITMA 1998.

118

- Guía de Supervisión. Dirección de Supervisión y Auditoria. CITMA.

Medio Ambiente. 1ra ed. 1999

- Lineamientos básicos para la realización de los Estudios de Impacto

Ambiental. AMA. CITMA. 1998.

- NC: 133, 134 y 1335/2002: Residuos sólidos urbanos.

- Socorro Romero, I. Gestión Ambiental. Manual para la dirección y

organización de la producción. MINBAS. 1998.

- Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos

sólidos. El Salvador. 2000.

- Reglamento de buenas prácticas en el manejo de desechos sólidos.

OPS. Brasil. 2002.

- Resolución No. 87/99 Desechos Peligrosos. CITMA. Julio 1999

- Norma técnica obligatoria nicaragüense ambiental para el manejo,

tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos.

Nicaragua. 2002.

- Manual del Reglamento de Desechos y Sólidos Peligrosos en Florida:

Acta de Recuperación y Conservación de Recursos. USA. 2003.

119

120

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL SECTOR LAS

AMERICAS

Objetivo: Conocer como influye las aguas servidas y desechos

arrojados del barrio las Américas en la contaminación del Río Puyo

durante el año 2010

Instructivo: Lea detenidamente y conteste con la mayor objetividad las

siguientes preguntas marcando la respuesta que considere la adecuada

a la realidad en que usted vive.

1.- Conoce usted que contamina el medio ambiente en el sector donde vive

Aguas servidas ( ) Desechos ( ) Ninguno ( )

2.- Conoce usted si las aguas servidas o desechos del sector de las

Américas son arrojadas al Río Puyo

Si ( ) No ( )

3.- Como cree usted que se evidencia la contaminación del Río Puyo

Heces fecales ( ) Desechos sólidos ( )

4.- Conoce usted si existe alcantarillado para las aguas servidas del sector

las Américas

Si ( ) No ( )

5.- Conoce usted si existen basureros adecuados para colocar los

desechos

Si ( ) No ( )

6.- Cree usted que las aguas servidas y desechos afectan a la salud de las

personas del sector

Si ( ) No ( )

121

7.- Cree usted que las aguas servidas y desechos afectan al Turismo del

sector

Si ( ) No ( )

8.- Cree usted que se debería realizar pruebas bacteriológicas y químicas

para conocer el grado de contaminación

Si ( ) No ( )

9.- Cree usted que las aguas servidas y desechos dan un mal aspecto y

olor al sector

Si ( ) No ( )

10.- Qué cree usted que se podría hacer para disminuir la contaminación

Campañas de concientización ( )

Alcantarillado ( )

Ubicar basureros ( )

Gracias por su colaboración

122

Puyo, febrero 2 del 2010

Señor Gonzalo Bimos VICEPRESIENDENTE DE LA JUNTA PROME-JORAS DE LAS AMERICAS Presente.- De mis consideraciones: Reciba un atento y cordial saludo, a la vez que le deseo el mejor de los éxitos en tan delicadas funciones. Conocedor de su alto espíritu de trabajo y colaboración, me dirijo a usted como estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial, del sistema de Educación a Distancia, de la Licenciatura de Ciencias de la Educación; mención Ecología y Mediante para solicitarle de la manera más comedida autorice la realización del trabajo de investigación “LAS AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ARROJADOS DEL BARRIO LAS AMERICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL RIO PUYO EN EL AÑO 2010”. En espera que mi solicitud sea atendida favorablemente, me suscribo de no sin antes agradecerle.

Atentamente,

Srta. Marcia Chuquiana ESTUDIANTE U.T.E.

123

BARRIO LAS AMERICAS KM. 4 VÍA PUYO TENA

CERTIFICACIÓN

A petición verbal de la parte interesada el suscrito Vicepresidente del Barrio Las Américas Sr. Gonzalo Bimos con cédula de identidad Nº 060120754-1 en uso de sus atribuciones, tiene a bien

CERTIFICAR

Que la Srta. Marcia Herlinda Chuquiana Coronado con cédula de identidad Nº 160041220-7 realizó la investigación “LAS AGUAS SERVIDAS Y DESECHOS ARROJADOS DEL BARRIO LAS AMERICAS INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL RIO PUYO EN EL AÑO 2010” para la cual se mantuvo diversas reuniones de trabajo en las cuales aplicó encuestas y entrevistas para la ejecución de su trabajo. Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad pudiendo la interesada hacer uso del presente en lo que estime conveniente.

Atentamente,

Srta. Marcia Chuquina Sr. Gonzalo Bimos PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

Srta. Sandra Lascano SECRETARIA

124

MODELO DE ENCUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÍNIMO DEL

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

I. Información básica

1 Nombre del poblado : ________________________________________

2 Distrito : ________________________________________

3 Provincia : ________________________________________

4 Región : ________________________________________

5 Población total : ________________________________________

6 Clima : ________________________________________

7 Épocas de lluvia : ________________________________________

8 Otros comentarios : ________________________________________

II. Producción y composición de residuos sólidos

Producción

(kg/día o

kg/semana)

Composición

% de

materia

orgánica

% de materia

inorgánica

Residuos domésticos

Residuos de

mercados y ferias

Residuos de centros

de salud

Residuos de fabricas

Otros

III. Recolección de residuos sólidos

Número de vehículos

de recolección

1 2 3 4

Tipo

Capacidad

Viajes por día

Rutas y frecuencia

de recolección

Adjuntar croquis con las rutas principales por cada

día.

125

IV. Disposición de residuos sólidos

Ubicación del lugar de disposición final (adjuntar plano): __________

Distancia desde el centro del pueblo o punto de referencia

al lugar de disposición final (km): __________

Tiempo promedio para llegar al lugar con el

vehículo de recolección (minutos): __________

Volumen de residuos que se recepciona (kg/día): __________

Tipo de tratamiento que se realiza (quema,

compactación, enterramiento, etc.): __________

¿Existen botaderos en el pueblo?

(adjuntar croquis)

V. Reciclaje

Materiales que se reciclan (papel, desechos de cocina, etc.)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Describir cómo se recicla y qué se hace con el material reciclado (p.e. se

separa manualmente el papel y se vende a un comerciante que visita el

pueblo cada mes)

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

VI. Organización y financiamiento

Existe un comité o equivalente, responsable del manejo de residuos

sólidos. ¿Cómo se denomina y cuántas personas lo conforman?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Se cobra de manera directa o indirecta por el servicio de manejo de

residuos sólidos? ¿Cuánto se cobra y cómo se fija la tarifa?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

126

127