universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

105
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA EDUCACIÓN INICIAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL TEMA: GUÍA DE APOYO EDUCATIVO CON ANIMALES DE GRANJA Y DOMÉSTICOS PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS PARA ESTIMULAR SUS ÁREAS DE DESARROLLO AUTORA DIANA VANESSA NARANJO ARAUJO DIRECTORA: DRA. MSC. SUSANA PAREDES QUITO DE 2012

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: GUÍA DE APOYO EDUCATIVO CON ANIMALES DE GRANJA Y

DOMÉSTICOS PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS PARA ESTIMULAR SUS

ÁREAS DE DESARROLLO

AUTORA DIANA VANESSA NARANJO ARAUJO

DIRECTORA: DRA. MSC. SUSANA PAREDES

QUITO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

ii

AUTORIA

Yo Diana Vanessa Naranjo Araujo declaro bajo juramento que el proyecto de

grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja y domésticos

para niños de 4 a 5 años para estimular sus áreas de desarrollo, es de mi

propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra

del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que

contiene la presente investigación.

ATENTAMENTE

Diana Vanessa Naranjo Araujo

F: ……………………………….

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja
Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por esta oportunidad de vida, y por permitirme haber

concluido mi carrera profesional.

A mis padres parte fundamental de este proyecto que siempre con su apoyo

supieron guiar mis pasos mil gracias papis, los amo.

A mis hermanos Carla y Marco por apoyarme en todo momento, y por estar

siempre cuando los he necesitado.

A mi esposo y mi hija que a lo largo de estos años supimos apoyarnos uno al

otro muchas gracias son la razón de mi vida.

A mis sobrinos que están lejos Tony y Amy González siempre están

presentes en mi corazón.

A mi prima y hermana Grace Balladares que es mi mejor amiga y consejera

muchas gracias por el apoyo incondicional.

Agradezco a la Msc. Susana Paredes que con su aporto me ayudo a

concluir este trabajo y que a lo largo de mi carrera llego a ser una excelente

maestra

Agradezco a todas las personas que han sido parte importante de mi

formación profesional como son el equipo interdisciplinario de la

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

v

DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedico a Dios, por haberme permitido culminar mi

carrera

A mi padre Marco Enrique Naranjo por ser un apoyo incondicional en todos

los momentos de vida

A mi madre Gloria Isabel Araujo por ser una madre ejemplar, y siempre con

su presencia y amor incondicional nos enseño a ser personas de bien

Al más puro y sincero amor a mi hija Valentina Alejandra Haro Naranjo, por

ser mi motor para seguir adelante y nunca mirar atrás

A mi esposo Esteban Fernando Haro Ruiz por su amor incondicional por

siempre demostrarme su amor y por siempre brindarme su ayuda en todo

momento.

A mi hermano Marco Fernando Naranjo por ser un gran amigo y ejemplo de

estudio.

A mi hermana Carla Naranjo por su amor y apoyo incondicional y por

enseñarme que todo en la vida lo puedes lograr si tú te lo propones.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Autoria ............................................................................................................ ii

Certificado del director del trabajo de grado .................................................. iii

Agradecimiento .............................................................................................. iv

Dedicatoria ...................................................................................................... v

Índice de contenidos ...................................................................................... vi

Índice de gráficos .......................................................................................... xii

Índice de tablas ............................................................................................ xiii

Índice de fotografias ..................................................................................... xiv

Resumen del trabajo de grado ...................................................................... xv

Summary of the work of grade .................................................................... xvii

1. CAPíTULO I EL PROBLEMA ............................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................ 1

1.2. Formulación del problema .................................................................... 1

1.3. Objetivo general ................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo Específico ........................................................................... 2

1.4. Justificación ......................................................................................... 2

1.5. Variables .............................................................................................. 3

1.5.1. Variable independiente ..................................................................... 3

1.5.2. Variable dependiente ........................................................................ 3

1.6. Idea a defender .................................................................................... 3

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ......................................................... 4

2.1. Metodología en el ciclo inicial .............................................................. 4

2.1.1. Metodología activa ............................................................................ 5

2.1.1.1. Características de la metodología activa ....................................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

vii

2.1.2. Metodología por rincones ................................................................. 6

2.1.3. Metodología montessori.................................................................... 8

2.1.3.1. Material montessori ....................................................................... 9

2.1.3.1.1. Papel del adulto.......................................................................... 9

2.1.3.1.2. Papel de la maestra ................................................................... 9

2.2. Importancia del juego en los niños y niñas ........................................ 10

2.2.1. Influencia del juego en los niños ..................................................... 12

2.2.2. El juego como recurso educativo .................................................... 15

2.2.3. Juego en grupos ............................................................................. 15

2.3. Desarrollo integral .............................................................................. 16

2.3.1. Desarrollo socio afectivo ................................................................. 16

2.3.1.1. La familia como soporte afectivo del niño y niña ......................... 17

2.3.1.2. Seguridad .................................................................................... 19

2.3.1.3. Autoestima ................................................................................... 20

2.3.1.4. Autoconcepto ............................................................................... 21

2.3.2. Desarrollo cognitivo ........................................................................ 22

2.3.2.1. Centro de desarrollo infantil ......................................................... 23

2.3.2.2. Perfil de la educadora de párvulos .............................................. 24

2.3.2.3. Lenguaje ...................................................................................... 25

2.3.2.3.1. El desarrollo del lenguaje en los niños ..................................... 25

2.3.2.4. Pensamiento ................................................................................ 26

2.3.3. Percepción ...................................................................................... 26

2.3.3.1. Percepción Háptica ..................................................................... 28

2.3.3.2. Percepción Visual ........................................................................ 28

2.3.3.3. Percepción Auditiva ..................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

viii

2.3.3.4. Psicomotricidad ........................................................................... 29

2.3.3.4.1. Esquema corporal .................................................................... 30

2.3.3.4.2. Lateralidad ............................................................................... 31

2.3.3.4.3. Equilibrio .................................................................................. 32

2.3.3.4.4. Estructuración espacial ............................................................ 34

2.3.3.4.5. Tiempo y Ritmo ........................................................................ 35

2.3.3.4.6. Motricidad fina y gruesa ........................................................... 35

2.3.4. Desarrollo biológico ........................................................................ 37

2.3.4.1. Maduración y desarrollo neurológico del niño ............................. 37

2.3.4.2. Nutrición y salud .......................................................................... 37

2.3.4.2.1. Nutrición ................................................................................... 37

2.3.4.2.2. La alimentación y la nutrición en la edad preescolar ................ 38

2.3.4.2.3. Salud ........................................................................................ 39

2.3.4.2.4. Atención de salud en la etapa preescolar ................................ 40

2.3.4.2.5. Vacunación, prevenciónde enfermedades e higiene ................ 41

2.4. Áreas de desarrollo y características evolutivas de los niños y niñas 4

a 5 años ....................................................................................................... 42

2.4.1. Área motora gruesa en niños de 4 años ......................................... 42

2.4.2. Área motora fina niños de 4 años ................................................... 42

2.4.3. Área motora gruesa niños de 5 años .............................................. 43

2.4.4. Área motora fina niños de 5 años ................................................... 43

2.4.5. Área cognitiva niños de 4 a 5 años ................................................ 43

2.4.6. Área socio afectiva de niños de 4 años .......................................... 44

2.4.7. Área socio afectiva de niños de 5 años .......................................... 44

2.4.8. Área de lenguaje de niños de 4 años ............................................. 45

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

ix

2.4.9. Área de lenguaje de niños de 5 años ............................................. 46

2.5. Granjas pedagógicas ......................................................................... 47

2.5.1. Beneficios al trabajar con animales de la granja ............................. 47

2.5.2. Momentos al relacionarse con un animal ........................................ 49

2.5.2.1. Aceptación ................................................................................... 49

2.5.2.2. Entretenimiento ........................................................................... 50

2.5.2.3. Socialización ................................................................................ 50

2.5.3. Infraestructurade una granja pedagógica ....................................... 50

2.5.3.1. Cercas ......................................................................................... 50

2.5.3.2. Estanque ..................................................................................... 51

2.5.3.3. Pozo de agua .............................................................................. 51

2.5.3.4. Sendero ....................................................................................... 51

2.5.4. Personal que debe formar parte de una granja pedagógica ........... 52

2.5.4.1. Cuidador ...................................................................................... 52

2.5.4.2. Veterinario ................................................................................... 52

2.5.4.3. Parvularias ................................................................................... 52

2.5.5. Elementos que forma una granja pedagógica ................................ 53

2.5.6. Tipos de seguridad en una granja pedagógica ............................... 55

3. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ........................................ 56

3.1. Diseño de la investigación ................................................................. 56

3.2. Población ........................................................................................... 56

3.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos ............................... 57

3.4. Analisis e interpretación de los datos obtenidos ................................ 57

4. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 65

4.1. Conclusiones...................................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

x

4.2. Recomendaciones ............................................................................. 65

5. CAPITULO V PROPUESTA ............................................................... 66

5.1. Presentación ...................................................................................... 67

5.2. Objetivos de la propuesta .................................................................. 67

5.3. Justificación ....................................................................................... 68

5.4. Granjas pedagógicas ......................................................................... 69

5.5. Proceso de las actividades que sirve para estimular a los niños dentro

de la granja pedagógica ............................................................................... 70

5.5.1. Primer proceso adaptación o socialización ..................................... 70

5.5.2. Segundo proceso motivación o estimulación .................................. 70

5.5.3. Tercer proceso finalización o evaluación ....................................... 71

5.6. Modelo de salida pedagógica para centro infantil .............................. 71

5.6.1. Actividades previas ......................................................................... 71

5.6.2. Sugerencias para desarrollar un cronograma de actividades ......... 72

5.6.2.1. Cronograma de activdades.......................................................... 72

5.7. Pasos que se va a realizar con animales de granja y domésticos ..... 73

5.7.1. Paso inicial ..................................................................................... 73

5.7.2. Paso de motivación o estimulación ................................................ 74

5.7.3. Paso de finalización y evaluación ................................................... 74

5.8. Logros que se obtienen en las diferentes áreas de desarrollo

vinculadas a los animales de la granja pedagÓgica .................................... 75

5.8.1. Área cognitiva ................................................................................. 75

5.8.2. Área psicomotora ............................................................................ 75

5.8.3. Área socio afectiva ......................................................................... 76

5.8.4. Área de reconstrucción del conocimiento ....................................... 76

5.9. Recursos y materaliales para la actividad .......................................... 76

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xi

5.9.1. Elaboración de títeres de animales ................................................. 76

5.9.2. Relatos de cuentos vivos de los animales de la granja................... 77

5.9.3. Elaboración de tarjetas de animales de la granja ........................... 77

5.9.4. Material para el recorrido en la granja ............................................ 77

5.10. Actividades con animales de granja y domésticos .......................... 78

5.10.1. Área socio afectiva ...................................................................... 78

5.10.2. Área psicomotriz .......................................................................... 78

5.10.3. Área de lenguaje ......................................................................... 79

5.10.4. Área cognitiva .............................................................................. 79

Glosario ....................................................................................................... 80

Referencias bibliográficas ............................................................................ 82

Anexos ......................................................................................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Metodología activa ......................................................................... 6

Gráfico 2 Funciones de metodología de rincones .......................................... 7

Gráfico 3 Principios básicos de la metodología montessori ........................... 8

Gráfico 4 El juego ........................................................................................ 11

Gráfico 5 Áreas beneficiadas por el juego ................................................... 12

Gráfico 6 Modelo lúdico ............................................................................... 14

Gráfico 7 Funciones básicos ........................................................................ 23

Gráfico 8 Perfil de la educadora ................................................................... 24

Gráfico 9 Percepción y sensanción .............................................................. 27

Gráfico 10 Percepciones .............................................................................. 28

Gráfico 11 Áreas de psicomotricidad ........................................................... 29

Gráfico 12 Etapas del esquema corporal ..................................................... 31

Gráfico 13 Dominancia lateral ...................................................................... 32

Gráfico 14 Elementos que forma una granja ............................................... 54

Gráfico 15 Resultados pregunta 1 ............................................................... 57

Gráfico 16 Resultados pregunta 2 ............................................................... 58

Gráfico 17 Resultados pregunta 3 ............................................................... 59

Gráfico 18 Resultados pregunta 4 .............................................................. 60

Gráfico 19 Resultados pregunta 5 ............................................................... 61

Gráfico 20 Resultados pregunta 6 ............................................................... 62

Gráfico 21 Resultados pregunta 7 ............................................................... 63

Gráfico 22 Resultados pregunta 8 ............................................................... 64

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Muestra de centros infantiles .......................................................... 56

Tabla 2 Resultados pregunta 2 .................................................................... 57

Tabla 3 Resultados pregunta 2 .................................................................... 58

Tabla 4 Resultados pregunta 3 .................................................................... 59

Tabla 5 Resultados pregunta 4 ................................................................... 60

Tabla 6 Resultados pregunta 5 .................................................................... 61

Tabla 7 Resultados pregunta 6 .................................................................... 62

Tabla 8 Resultados pregunta 7 .................................................................... 63

Tabla 9 Resultados pregunta 8 .................................................................... 64

Tabla 10 Modelo de cronograma ................................................................. 73

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xiv

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Vínculo afectivo ....................................................................... 17

Fotografía 2 Socializando con el animal ...................................................... 49

Fotografía 3 Actividad motivacional ............................................................. 74

Fotografía 4 Actividad planificada ................................................................ 74

Fotograía 5 Conversación ............................................................................ 75

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xv

RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO

Es importante mencionar que hoy existen muchos recursos que el docente

busca para implementar en el proceso enseñanza aprendizaje del niño y así

mantener su atención y no caer en la educación tradicional.

El trabajo con animales de granja y domésticos es uno de estos recursos

para estimular todas las áreas de desarrollo de los niños y niñas, esta

actividad facilita la interacción y la participación de los niños y niñas

permitiendo que obtenga aprendizajes significativos.

Los animales transmiten diversas emociones a los niños y niñas sin

diferenciarlos por su posición socio-económica o capacidad física e

intelectual, es por esto que al implementar esta nueva estrategia con

animales de granja se puede evidenciar una respuesta positiva.

Por todo lo expuesto, se afirma que la estructura de una guía será una

herramienta de apoyo educativo con animales de granja y domésticos para

estimular a los niños.

Estaguía para estimular a los niños y niñas de 4 a 5 años utilizando como

recurso principal los animales de granja y domésticos estimularan el

desarrolla de las diferentes áreas en forma espontánea. Es por esto que se

afirma que los animales de granja y domésticos son un elemento esencial

para que los niños y niñas logren una formación integral.

La presente guía consta de cinco capítulos los que fueron constituidos de la

siguiente manera:

En elcapítulo 1 se detalla el problema, los objetivos generales y específicos.

En el capítulo 2 se detalla todo el sustento científico acerca de la

metodología con la que se trabajaen el ciclo inicial. Se explica también la

importancia del juego y los beneficios que esta actividad proporciona a los

niños y niñas.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xvi

Otro de los temas tratados en este capítulo describe el desarrollo integral

presentando una breve información del desarrollo neurológico, biológico,

nutricional de salud y el desarrollo socio afectivo.

Se detalla las características evolutivas de los niños de 4 a 5 años objeto de

la investigación presente y una breve información de las granjas

pedagógicas, su importancia y beneficios.

En el capítulo 3 se explica el tipo de investigación, análisis e interpretación

de los datos obtenidos en las encuestas.

En el capítulo 4 se manifiesta las conclusiones y recomendaciones que

fueron obtenidas de la investigación.

En el capítulo 5 se desarrolla la propuesta de una guía de apoyo educativo,

que contiene actividades que estimulan las diferentes áreas del desarrollo de

los niños y niñas.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xvii

SUMMARY OF THE WORK OF GRADE

In this present work was carried out a guide to encourage children from 4 to 5

years using as a primary resource for farm animals and domestic. That is

why we can say that farm and domestic animals are an essential element for

children to gain a better stimulation and leisure activities outside the

classroom.

It is important to note that today there are many resources that the teacher

seeks to implement in the child's learning and so attract attention and not fall

into the traditional. Working with farm and domestic animals is one of these

resources to stimulate all areas of development of children from 4 to 5 years,

this activity provides attention and participation of children by allowing him to

obtain meaningful learning through the game.

Animals convey various emotions to children not differentiate them by their

socio-economic position and physical and intellectual capacity, which is why

we implement farm animals as a strategy for education in which you can

demonstrate a positive response.

For these reasons, we can say that this guide is a tool well used as an

educational support with domestic farm animals and to encourage children.

This guide consists of five chapters which were made as follows:

Chapter 1 details the entire degree plan which consists of the statement of

the problem, the general and specific objectives and all information that was

used for this work.

Chapter 2 details all the scientific basis for the methodology in the initial cycle

and the different types of methodologies used. It also explains the

importance of play in children. Then describes the comprehensive

development brief information presented neurodevelopmental,

developmental biology, nutrition, health and socio-affective development. It

details the developmental characteristics of children from 4 to 5 years and a

brief information of educational farms, its importance and benefits.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

xviii

In chapter 3 we have the tabulation of 50 surveys consisting of 8 questions,

with their charts and tables, an analysis and interpretation of each question

Chapter 4 is detailed conclusions and recommendations were obtained with

the results of the survey that was implemented for the job

Chapter 5 is a proposed detailed guide educational support with farm animals

for children 4 to 5 years to stimulate their development areas, it contains

activities for children in different areas and information most important about

educational farms.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

1

1. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante evolución y los descubrimientos de cómo aprenden los

niño y las niña ha llevado a la sociedad y a los maestros, a buscar

metodologías y estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades desde

tempranas edades, olvidando en muchos casos la importancia de vivir en

armonía en nuestro ambiente; las ventajas de crecer en un entorno natural

equilibrado y acceder fácilmente a los avances de la tecnología.

En muchas instituciones de desarrollo infantil, no se encuentran

sistematizadas las estrategias para estimular las áreas de desarrollo de los

niños y niñas, a través de la utilización de estrategia novedosas como la visita

a las granjas pedagógicas, como un recurso metodológico. Estas visitas a la

vez que fortalecen el desarrollo integral proporcionan al niño y niña la

comprensión del respeto hacia los animales y la naturaleza, por lo que es

importante que ellos se relacionen con diversas formas de vida animal y

vegetal.

Ante este problema es importante buscar alternativas con actividades

lúdicas que ayudaran al niño y niña a cambiar la vida monótona de una

educación escolarizada que reciben en algunos centros de desarrollo infantil.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desconocimiento de nuevas estrategias metodológicas para aplicarlas en

educación inicial influye en el desarrollo integral de niños y niñas de 4 a 5

años.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

2

1.3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía dirigida a las maestras parvularias que contenga actividades

para desarrollarlas durante visitas pedagógicas a las granjas.

1.3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

Conceptualizar a la metodología en el ciclo inicial.

Identificar los tipos de metodología.

Caracterizar a las granjas pedagógicas.

Determinar la importancia dela vinculación de las visitas pedagógicas y el

desarrollo integral.

Definir el significado de desarrollo integral.

Identificar las características evolutivas de los niños y niñas de 4 a 5 años.

.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El interés por los animales es notorio e importante desde la más tierna

infancia, despertando emociones, afectos, curiosidad hacia ellos. Esto nos lleva

a plantear una propuesta de trabajo de acercamiento y familiarización con

animales, para estimular las capacidades y habilidades cognitivas, de lenguaje,

psicomotrices y socio afectivo de los niños de manera lúdica utilizando como

recurso de apoyo a los animales domésticos y de la granja.

Los animales son uno de los elementos del entorno natural más

significativo para el niño sirviéndolo como elemento de juego observación y

experiencia, es importante acercar a los niños a los animales para darles la

posibilidad de contacto directo, en este caso vamos a trabajar específicamente

con los animales de la granja y domésticos elaborando una guía educativa, la

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

3

misma que puede ser integrada utilizando al animal como un compañero que

ayudará en su aprendizaje.

Además, el hecho de que los niños se acerquen a los animales de

granja, los acaricien, los alimenten y con ellos realicen diferentes actividades

les permitirá que construyan sus propios conocimientos, observarán en forma

directa las características y comportamientos de los animales.

Concienciar el cuidado y conservación del medio ambiente en edades

tempranas, también beneficia a los niños y niñas en el desarrollo de hábitos,

para que en un presente y futuro sean ellos quienes promuevan la

conservación y el respeto a la vida, flora y fauna, es decir su hábitat, razón por

la que al realizar actividades integrándolos al medio que nos rodea estamos

proporcionando una herramienta que facilita el desarrollo de las áreas

cognitiva, psicomotora, socio-afectiva, utilizando diversas actividades lúdicas

que le permiten al niño y niña analizar y sistematizar aprendizajes significativos.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Nuevas estrategias metodológicas basadas en la interacción con animales de

la granja y domésticas.

1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años.

1.6. IDEA A DEFENDER

La guía de apoyo educativo, facilitará a las educadoras parvularias la

conducción de actividades programadas, en las visitas pedagógicas a las

granjas.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

4

2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. METODOLOGÍA EN EL CICLO INICIAL

Las metodologías cuando son aplicadas están relacionadas con los objetivos y

las finalidades generales, es por esto que si pretendemos que los niños y niñas

sean participativos, activos y desarrollen su iniciativa, tendremos que

proponerles actividades abiertas, aceptar cambios, preguntas que los niños y

niñas realizan.

Aunque no hay un método único para trabajar, la perspectiva globalizadora se

perfila como la más adecuada para que los aprendizajes de los niños y niñas

sean significativos, es por esto que, después de tener claro los objetivos y una

metodología concreta, y los contenidos con los que vamos a trabajar, queda el

trabajo de planificación, elaboración de material, organización y cuando ya está

en marcha el plan tendremos que realizar:

Coordinación entre las personas que comparten la experiencia.

Revisión de la organización, de los materiales.

Valoración de los resultados.

La metodología utilizada en los niños y niñas del ciclo inicial es más específica

dependiendo de la edad, ritmo de aprendizaje, de los intereses, sin olvidar

quelas rutinas de la vida diaria y el juego siguen siendo los dos grandes ejes

globalizadores en los procesos que aunque sean más complejos posibilitan la

participación activa integrando los elementos del medio que benefician las

experiencias de aprendizaje.

Los niños y niñas construyen su propio conocimiento, haciendo, jugando,

experimentando, y las estrategias metodológicas les permitirán actuar sobré

ellos mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

5

2.1.1. METODOLOGÍA ACTIVA

La metodología activa considera las características del niño y niña que

aprende. La enseñanza activa, parte de los intereses, del ritmo de aprendizaje,

del respeto a su etapa evolutiva tanto del niño como de la niña. Las

características del niño deja sentir la necesidad de una escuela que prepara

para la vida y más entroncada con la realidad,

Los aportes de las Teorías de Aprendizaje, de los descubrimientos de la

Neurociencia y otras disciplinas vinculadas a los procesos de enseñanza y

aprendizaje proporcionan fundamentos teóricos, al explicar cómo se forman

los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas que

está proponiendo la escuela activa.

2.1.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA ACTIVA

Está centrado en el niño y niña.

Respeta los intereses del niño y niña.

Disciplina: ser escuchado, ser respetado, ser tomado en cuenta, asumir

las responsabilidades de sus actos.

Promover la actividad: Acción-Reflexión; la acción debe llevar a la

reflexión sobre lo que se hace y como se hace.

Promover la participación cooperativa. Expresar ideas, expresar

sentimientos con libertad y asumir responsabilidad.

Ser social: Actividades o trabajos en grupos

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

6

GRÁFICO 1 METODOLOGÍA ACTIVA

Otro tipo de metodología que se aplica en los centros de desarrollo infantil y

que favorece los aprendizajes significativos esta la metodología por rincones.

2.1.2. METODOLOGÍA POR RINCONES

El trabajo de rincones potencia al niño y niña el deseo de aprender nuevos

conocimientos por que investiga, le ayuda a la resolución de problemas, a dar

valor a sus progresos, a aceptar los errores, y a no rendirse ante cualquier

dificultad.

En la metodología de rincones favorece en la autonomía del niño y niña, le

ayuda fomentar la responsabilidad por que aprende a organizarse a planificar el

trabajo que está realizando. Los rincones son una propuesta metodológica que

le ayuda al niño y niña a alternar el trabajo individual organizado por el trabajo

individual libre.

Tener en cuenta la organización de los rincones implica una planificación en la

distribución para que el trabajo que se va a realizar sea de diferentes

actividades.

• La escuela prepara para la vida

FINALIDAD

• Se estudia la natuleza y la vida

CONTENIDOS

• De lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto

MODO DE PROCEDER

• Suscita la acción, curisiodad e interés del niño y niña

• El niño y niña es el protagonista del aprendizaje

• Experimentación y manipulación ( manipular es aprender )

MÉTODO ACTIVO

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

7

Él número de rincones, se puede establecer en función:

GRÁFICO 2 FUNCIONES DE METODOLOGÍA DE RINCONES

Para la organización de los rincones de debe tener en cuenta en la manera

que van a responder los niños y niñas, ya que no todos los grupos responden

de la misma manera

Cada rincón debe tener el material necesario que le permite al niño y

niña realizar las diferentes actividades.

El material sea asequible a su disposición

Es imprescindible conversar con los niños y niñas acerca del cuidado

del material

Es importante que cada rincón tenga su espacio fijo y que sea fácil de

identificar por rótulos o distintivos

El horario puede cambiarse en función de la organización del centro

infantil

El tiempo de duración que cada niño y niña por cada rincón es en

función de la edad

De los objetivos

educativos

Número de niños y niñas

Espacio material

Necesidad de

intervención de la

maestra en cada rincón

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

8

2.1.3. METODOLOGÍA MONTESSORI

La metodología Montessori tiene una fundamental trayectoria desde hace más

de 90 años, la Dra. Montessori no estaba de acuerda con la educación rígida y

cruel que los niños y niñas pasaban en esos momentos y sus ideas planteadas

era en el respeto hacia el niño y la niña y en su capacidad de aprender.

Concibió a los niños y niñas como la esperanza de la humanidad, dándoles

oportunidad de aprender y utilizar su libertad conforme van creciendo para

llegar a la edad de adulto con un desarrollo integral para hacer frente a los

problemas de la vida diaria.

El ambiente Montessori no provoca la competencia entre compañeros,

establece respeto valora el logro de cada niño y niña, el silencio y la movilidad

son los elementos indispensable en esta metodología, pueden mover las sillas,

mesas, agruparles o separarlas según la actividad siendo las manos la mejor

herramienta para explorar, descubrir y construir sus aprendizajes.

Montessori tomaba en cuenta al error, equivocación o falla como parte del

aprendizaje del niño y niña, y no era castigado, resaltado o señalado sino era

valorado e integrado como una etapa del proceso.

Los principios básicos de la metodología Montessori son:

GRÁFICO 3PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI

Los aspectos abordados en esta metodología son el orden, la concentración, el

repeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la

iniciativa, la capacidad de elegir,el desarrollo de la vonluntad y autodisciplina.

libertad actividad individualidad

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

9

2.1.3.1. MATERIAL MONTESSORI

El material Montessori fue diseñado por la Dra. Montessori, para atender las

necesidades de los niños y niñas. Los materiales fueron fabricados

científicamente, adecuados al tamaño de los niños y niñas, con materiales

naturales como madera, vidrio y metal, cada material tiene su objetivo de

aprendizaje específico, manteniendo las siguientes características

Todos los materiales son motivo de actividad.

Algunos materiales sensoriales y de matemáticas, están graduados

Tiene el control del error.

Tiene un máximo y un mínimo, y presentan los opuestos

Tiene un límite vinculado con el tiempo.

Tiene un número determinado de objetos.

El material ayuda al niño y niña a entender lo que aprende, mediante la

asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial

concreta.

2.1.3.1.1. PAPEL DEL ADULTO

La meta del adulto con el niño o niña es ayudarlo a dejarse ayudarle, dejándole

saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el adulto debe ser

de gran ayuda en la cimentación de la confianza en sí mismos.

2.1.3.1.2. PAPEL DE LA MAESTRA

María Montessori hacía referencia que la maestra es una guía y su papel es

totalmente diferente a la del maestro tradicional, es por esto que una maestra

guía debe tener las siguientes características:

Conocer las características de los niños y niñas físicas y psicológicas.

Capaz de guiar al niño y niña dentro del salón y hacia el material

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

10

Debe conocer y manejar correctamente cada uno de los materiales.

Indicar el uso de los objetos y materiales.

Debe mantener el ambiente limpio y ordenado.

Ser activa cuando el niño y niña se pone en contacto con el material por

primera vez y ser pasiva cuando este contacto ya se ha dado.

Generar en el niño y niña autodisciplina, bondad y cortesía.

Guiar al niño y niña para que este aprenda a observar, a cuestionarse y

a explorar sus ideas de forma independiente, motivando sus intereses

por la cultura y la ciencia.

2.2. IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

Los aprendizajes que el niño y niña realizan a través del juego se convierten en

una de las herramientas indispensables para lograr el desarrollo integral de

niños y niñas.

“El juego es su máxima expresión desarrolla su imaginación, experimenta

situaciones nuevas, supera acontecimientos pasados y fundamentalmente

siente una enorme satisfacción y placer.

Para el niño y niña el juego es un “trabajo” y como tal hay que respetarlo, tiene

una importancia vital en el desarrollo físico y emocional. Desde su nacimiento

el niño y niña juega con el pecho de la madre, con su propio cuerpo y poco a

poco comienza a jugar con los objetos que lo rodean y luego juega con sus

pares, hecho que le durara toda su infancia” 1

El juego es una actividad placentera que le permite relacionarse al niño y niña

con sus pares, este es el método conocido por excelencia .El juego es la vida

de los niños y niñas porque desarrollan todo su potencial y relacionan su medio

y aprenden, el juego va unido a sentimientos de alegría, tristeza satisfacción

siendo el juego una acción seria, con reglas en lo que los niños y niñas viven el

mundo que les rodean manifiestan su imaginación y creatividad.

1Manual de auto capacitación para educación inicial UTE

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

11

GRÁFICO 4 EL JUEGO

El juego aumenta la posibilidades de que los niños y niñas conversen e

interactúen unos con otros y durante esta interacción, practican roles que ellos

les atrae.

De acuerdo con Freud y Erikson, el juego es una forma especialmente útil de

adaptación humana, que ayuda a los niños y niñas a controlar la ansiedad y los

conflictos, Debido a que el juego alivia tensiones, los niños y niñas pueden

sobrellevar los problemas de su vida. El juego les permite controlar el exceso

de energía física y aliviar las tensiones acumuladas.

Pero como adultos tenemos que estar predispuestos a jugar con los niños y

niñas, olvidar las tensiones del diario vivir.

El momento del juego con los adultos se convierte en una oportunidad donde

los adultos pueden conocer más el mundo interior de los niños y niñas y así

poder ayudarlos para un mejor desarrollo afectivo.

Los beneficios que desarrolla el niño y niña a través del juego en las diferentes

áreas de desarrollo:

JUEGO COMO ENTRETENIMIENTO: necesarias para la supervivencia estaba relacionada con actividades psicomotoras y su objetivo era tener mas fuerza muscular

JUEGO COMO EXPRESIÓN: Manifestesaciones simbolicas asociada al juego simbólico

JUEGO COMO FIINES TERAPÉUTICOS : Terapia para relajación, olvidarse de las preocupaciones y aumentar su autoafirmación

JUEGO COMO DIVERSIÓN: Actividad para divertirse y para ocupar el tiempo libre

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

12

GRÁFICO 5 ÁREAS BENEFICIADAS POR EL JUEGO

2.2.1. INFLUENCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS

Muchas veces el juego no es tomado como actividad propia del niño y niña, y

se lo ignora excluyéndolo de los procesos de enseñanza. Es decir que no se

está permitiendo que el niño y niña interactúe con sus pares y la educadora no

toma en cuenta al juego como una estrategia metodológica.

Debemos recordar que a través del juego el niño y niña expresan sus

conocimientos, refleja su temperamento, interactúa con los demás.

Es necesario que las educadoras tiene que darle importancia a este tema en

la vida del niño y niña es la principal actividad que le dedican más tiempo y

energía se mantienen motivados y podemos tomarlo como la mejor oportunidad

para aprovechar ese momento y utilizarlo como estrategia de aprendizaje.

Área Motora: El desarrollo de los movimientos gruesos y finos fortalece todos los retos físicos que benecian su salud y se convierte en autoayuda de los sistemas musco esqueléticos y cardiovasculares, mejora la presición.

Área Cognitiva:Potencializa las capacidades intelectuales,es decir el niño y niña tiene un mayor desarrollo del pensamiento logico,de la creatividad, potencia la imaginación,, dominio de nuevos conceptos,de destrezas y habilidades, resuelve problemas.

Área de Lenguaje: Desarrolla habilidades de comunicación con los miembros de su familia, sus pares y adultos con los que interacctua.

Área Socio –Afectiva: Posee más confianza en sí mismo, pierde la timidez ante los demás, reduce su nivel de ansiedad y estrés, colaborar y compartir con los demás en la solución de conflictos y controla su ira.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

13

Los diferentes tipos de juegos como: construcción, juegos con niños y adultos,

juegos sociales, juego de reglas, juegos para complementar las actividades

escolares, juegos independientes, juegos colaborativos y competitivos son

indispensables en el desarrollo integral.

Es importante mencionar que cuando en algún niño o niña el juego se detiene

significa que está pasando por estrés, sufrimiento entre otros, la ayuda que nos

brinda el juego a las educadoras nos abre las puertas hacia el interior del niño y

niña dándonos una pauta de cómo está caminando en su desarrollo.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

14

GRÁFICO 6 MODELO LÚDICO

MODELO LÚDICO

Concepto de Juego

* Acción libre

* Desarrolla valores

* Facilita aprendizajes

Caracteristicas del juego

* Libre

* Produce placer

* Implica actividad

* Forma de conocer

la realidad

* Forma la

autoafirmación

en el nino y nina

* No es necesario

material

* Motivador

Importancia de juego en la sociedad y cultura

* Presente en la naturaleza

* Esencia de la cultura

* El hombre juega en todas las sociedades

* Trasmisor de valores

* Actividad de diversión

* Necesidad humana

Aprendizaje y desarrollo infantil

* Educativo

* Facilita el aprendizaje

* Desarrolla afectividad

* Mejora la motricidad, lenguaje, capacidad

cognitiva

El juego en la intervención educativa

* Planifica

* Organiza los espacios funcionales, actividades, centros

de interés

* El aprendizaje es mediante el juego

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

15

2.2.2. EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO

Los principios metodológicos de Educación Inicial dan prioridad a la propuesta

de actividades que son motivadoras para el niño y niña y el juego es el recurso

principal, porque es el que más les motiva.

En los contenidos de aprendizajes de los niños y niñas favorece en las diversas

áreas curriculares:

ÁREA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL: El juego les facilita los

aprendizajes sobre la vida cotidiana. Se presentan en actividades de la

vida cotidiana y resuelven problemas sin la intervención de un adulto.

ÁREA MEDIO FÍSICO Y SOCIAL: En esta área se trabaja la empatía y

los diferentes roles sociales, interacción entre compañeros de clase.

ÁREA DE COMUNICACIÓN: Se trabaja el lenguaje oral, el lenguaje se

convierte en un juego por placer por medio de la articulación y la

repetición de sonidos. También por medio del juego simbólico desarrolla

el lenguaje a nivel comprensivo y expresivo, y el incremento de

vocabulario.

2.2.3. JUEGO EN GRUPOS

Por su parte Bruner dice que el juego en grupo favorece el desarrollo del

lenguaje y el pensamiento ya que experimentan el lenguaje la fantasía.

Es importante mencionar que siendo la actividad lúdica una herramienta

primordial como es el juego no debemos olvidar que este momento es

exclusivo para el niño y niña y que el adulto debe desempeñar su rol no para

determinar a que, como o con quien jugará sino para brindarle un espacio

enriquecido y ampliado y facilitarle hacia los aprendizajes.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

16

Las actividades que se realizara en la granja están enfocadas de manera

globalizada es decir que cubran en todas las áreas de desarrollo.

Después de la visita a la granja todas las vivencias pueden aprovecharse como

elemento a motivar para continuar trabajando en el aula con los diversos

contenidos o para introducir nuevos proyectos.

2.3. DESARROLLO INTEGRAL

El desarrollo integral se refiere al crecimiento integrado e interrelacionado de la

diversidad de aspectos físico, cognitivo, socio afectivo y espiritual en forma

globalizada. Este crecimiento ocurre especialmente durante etapas críticas o

momentos claves de la maduración en la que la ausencia, presencia o pobre

calidad de estímulos físicos y ambientales puede desviar o alterar el curso

normal del desarrollo.

El niño y niña posee desde antes de su nacimiento un potencial de desarrollo,

el cual podrá ser alcanzado en la medida que los factores psicosociales,

biológicos y ambientales sean favorables.

Para el desarrollo integral infantil, deben incluir el trabajo con padres, madres,

miembros de la comunidad, instituciones gubernamentales que suministran

servicios, de salud, educación, registro de nacimiento, y las organizaciones no

gubernamentales, que proveen servicios y atención a niños y niñas entre 0 y 5

años.

2.3.1. DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

Se refiere al desarrollo de los aspectos emocionales, de la relación con los

adultos y los demás niños, su adaptación al medio y a la sociedad circundante.

Por tal motivo, está en contaste relación con todas las actividades que realiza

el niño.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

17

Se incluye aquí a lo referente a los hábitos de independencia (vestirse

desvestirse), a los de aseo (lavarse las manos, cara, boca, bañarse) y a los de

cortesía (saludar, despedirse, agradecer.)

2.3.1.1. LA FAMILIA COMO SOPORTE AFECTIVO DEL NIÑO y NIÑA

Estudios realizados en los últimos años proponen que los vínculos afectivos

se generan desde la etapa intrauterina e inmediatamente en el nacimiento del

niño, el seno materno, y el contacto piel con piel, las miradas y la interacción

entre ambos. El niño comienza a reconocer y diferenciar a la persona es decir a

su cuidador y después mostrara preferencia hacia esta persona y se sentirá

agrado con su presencia esta es una de las manifestaciones que se da en el

vinculo entre madre e hijo.

FOTOGRAFÍA 1 VÍNCULO AFECTIVO

La familia como soporte afectivo en los niños y niñas es un pilar fundamental

en su desarrollo integral, genera vínculos afectivos para su crecimiento

“El término vínculo afectivo “madre-niño” se define como un lazo de afecto filial

que una persona establece con otra”2

2MIES 2003

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

18

Existen varios factores que posiblemente pueden crear dificultades para que

existan estos vínculos como son embarazos no deseados, pobreza, maltratos

familiares…

El vínculo afectivo durante la etapa inicial ayuda al niño y niña a formar

relaciones a lo largo de su vida, ya que si los primeros vínculos son fuertes y

seguros el niño y niña es capaz de establecer un buen ajuste social. La falta de

afecto y cuidado puede provocar en el niño y niña una personalidad poco

afectiva o demostrar desinterés social, es por esto que el vínculo juega un rol

importante para lograr un desarrollo adecuado del niño y niña.

Dentro de este contexto el niño y niña encontrara en el grupo familiar:

“Una trama de relaciones que le permitirá la diferenciación de cada

sujeto, incluida la creación de una identidad y la diferenciación sexual.

Experiencias placenteras y no placenteras que ocurren por vía de la

satisfacción y del placer y sirven para la construcción de afectos.

Un mecanismo de interrelación basado en el lenguaje y la comunicación,

que permite la diferenciación y autonomía en el proceso de desarrollo y

constitución de la personalidad.”3

En síntesis la familia aporta en el desarrollo del niño y niña en la formación de

autoestima, de su personalidad, y la motivación de aprender acompañada de

experiencias de afecto permitiéndole sentir abrazos, arrullos, caricias.

La importancia de la familia en los primeros años de vida es fundamental, es en

ella donde el niño recibe la base de su vida afectiva y emocional, el

acercamiento entre los integrantes de la familia apoya a fortalecer su identidad.

“La familia es el núcleo donde el niño y niña recibe cuidado, protección y amor.

Para el infante no hay mejor estímulo cognitivo y afectivo que el seno, el olor, la

voz, el calor, la piel de su madre con los cuales entra en contacto desde su

nacimiento. Y desde sus primeros contactos intra-infantiles, el niño crece en su

auto concepto y autoestima, desarrolla vínculos filiales, aprende los roles de

3REFERENTE CURRICULAR Fuente psicológica

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

19

género, asimila valores, porque la familia provee al niño de las bases culturales

que permitirán comprender el mundo e insertarse en la sociedad”4

La familia cumple diversas funciones como:

Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño y niña

necesita para desarrollarse biológicamente, el cuidado y el sostén que

les brinden sus padres, como la alimentación y el vestido les permitirá

gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias

para su supervivencia

Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le

permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores, haciéndolo

una persona competitiva y capaz de desenvolverse en sociedad

Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su

personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional

Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el

desarrollo integral del niño y niña, es fundamental proporcionar un

ambiente libre de tensión y violencia, donde exista un equilibrio y se

logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los niños

actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales

que perduraran a lo largo de su vida y que serán reflejados más

claramente en los niños y niñas cuando crezcan y formen sus propios

hogares.

2.3.1.2. SEGURIDAD

“La seguridad es indispensable para la formación de autoestima. Un niño o niña

se siente seguro, sí sabe que puede contar con el amor y el apoyo

incondicional de sus padres, se sentirá más libre de actuar, de probar cosas

4 Referente Curricular Fuente Psicológica

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

20

nuevas y aprender, por lo que tendrá más opciones de conseguir el éxito y su

autoestima se irá formando de forma sana y adecuada. Si por el contrario el

niño y niña no está seguro de que tiene el cariño incondicional de sus padres y

éstos no refuerzan adecuadamente sus logros, sentirá miedo de seguir sus

impulsos e ideas, no se atreverá a realizar acciones necesarias para su

desarrollo como persona y su autoestima se verá afectada por esa falta de

seguridad.”5

Una de las maneras de ayudar al niño y niña para reforzar su confianza es

enseñándole a trabajar con metas. Es decir, analizar junto con el las tareas que

no ha cumplido, y es importante que el niño y niña tenga la disponibilidad de

hablar y escuchar, y dejar que el sea quien se ponga su propia meta y el niño

o niña al cumplir tendrá exclusivamente expresiones afectivas y

reconocimientos en sus logros

Los niños y niñas de nuestra sociedad prefieren, en general, un mundo seguro,

ordenado, previsible y organizado que les proporcione paz y en el que no

sucedan hechos inesperados, incontrolables o peligrosos y que en cualquier

problema, tiene a sus padres omnipotentes para protegerles y librarlos de todo

daño. Esta necesidad de dependencia por sus padres hace que los niños se

conviertan en personas inseguros y no le permite enfrentarse a la vida.

2.3.1.3. AUTOESTIMA

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, se forma

una idea de quién es y de si es querido y aceptado por otros. Es por esto que la

autoestima es un elemento fundamental en la formación personal de los niños

y niñas ya que con el grado de autoestima que tenga dependerá su desarrollo

en el aprendizaje, en las buenas relaciones con sus pares y los adultos.

Cuando un niño y niña adquiere una buena autoestima se siente seguro,

competente y comprende que es importante aprender, y no se siente

5http://www.miautoestima.com/autoestima-ninos-seguridad

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

21

disminuido cuando necesita ayuda, es responsable se comunica con fluidez y

se relaciona con los demás de una forma segura.

“La autoestima puede actuar como un funcionamiento intelectual y del

rendimiento escolar. Los niños y niñas con baja autoestima tienden a

plantearse metas que están por debajo de sus posibilidades reales de logro, lo

cual les impide esforzarse al máximo de su potencialidad. Es decir, un niño o

niña con baja autoestima podría obtener mejores resultados en sus pruebas y

tareas, pero la falta de motivación y confianza en sí mismo se lo impide” 6

2.3.1.4. AUTOCONCEPTO

“Podemos definirlo como el conocimiento que una persona tiene de sí mismo

como ser físico, social y psicológico. Abarca tres dimensiones la cognitiva que

la constituye las múltiples identidades o ideas acerca de si mismo que

conforman el autoconcepto, la dimensión afectiva que constituye la autoestima

y dimensión conductual que es la autoafirmación o búsqueda del

reconocimiento por parte de uno mismo o de los demás” 7

“A medida que el niño o niña crece va obteniendo un comportamiento gradual

de sus habilidades, intereses, medio ambiente, características físicas y logro de

comportamientos adecuados o inadecuados que servirán de base para la

obtención del éxito o fracaso en la vida.” 8

El concepto que tiene el niño o niña de sí mismo es en gran medida producto

de su experiencia en el hogar, así como de la identificación con sus padres.

Los niños o niñas que tienen alta autoestima eran hijos de padres con alto

aprecio de sí mismos, que se aceptan y apoyan a sus niños.

6Referente Curricular Fuente Psicológica

7GALDÓ MUÑOZ GABRIELA Atención al adolescente Editorial Publican

8AMAR, JOSÉ y ABELLO LLANOS RAIMUNDO 2006 El niño y su compresión del sentido de la realidad

Colombia-Bogotá Editorial Uninorte

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

22

2.3.2. DESARROLLO COGNITIVO

Se refiere al aprendizaje, al conocimiento propiamente dicho, al pensamiento,

al desarrollo de la inteligencia y todas sus capacidades por lo tanto el lenguaje

compresivo y expresivo es parte fundamental de esta área.

El área cognitiva es indispensable para adquirir y para desarrollar los

conocimientos relacionados con el aprendizaje.

El área cognitiva hace referencia a como el niño o niña va tomando conciencia

en sí mismo y de su entorno y a medida que se desarrolla, sus relaciones con

los objetos y las personas que le rodean se va haciendo más compleja.

“Todos los educadores deben ser conscientes del proceso de construcción del

desarrollo del niño y niña, para fomentar las competencias, capacidades y

habilidades necesarias a fin de lograr un excelente proceso y reforzar o

compensar aquellos aspectos más débiles “9

Una estrategia para el desarrollo integral de los niños y niñas es un trabajo en

conjunto considerando los siguientes elementos:

El ámbito familiar

El ámbito escolar

El ámbito comunitario

Un equipo de profesionales especializados

EN EL ÁMBITO FAMILIAR, desarrolla las áreas biosico-sociales posibilitando

al niño su integración a los Centros de desarrollo Integral. En definitiva se trata

de proporcionar las experiencias que necesitan para desarrollar al máximo su

potencial dentro de su ambiente.

EL ÁMBITO ESCOLAR debe permitir que los educadores relacionen su

programa o currículum con la estimulación de cada una de las capacidades. Es

9Rosalía Aranda Redruello,Carmen de Andres Viloria, María del Mar García Orgaz, Lourdes

Laiseco Onabeitia, Jamil Mahmound Abusada, Pablo Martin Andrade, 2008 (Atención temprana en educación infantil) Madrid

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

23

decir, no se trata de planes y programas al margen de las áreas propuestas en

el currículum si no de estimular estas competencias en dichas áreas:

GRÁFICO 7 FUNCIONES BÁSICOS

EL ÁMBITO COMUNITARIO entra sus diferentes escenarios de vida, para una

mayor riqueza de las experiencias en la cultura de los niños y niñas raza, etnia,

sexo, religión, estado de salud, discapacidad, situación económica y

situaciones de la vida diaria

El equipo especializado se encarga de que todos los niños tengan los servicios

de apoyo para poder ser tratados con respeto y calidez, en su integridad física,

psicológica, afectiva, sexual y cultural.

2.3.2.1. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

“Los centros infantiles son instituciones organizadas científicamente que, a

partir del conocimiento profundo de las etapas evolutivas e intereses del niño o

niña menor de seis años y de las metodologías adecuadas para cada una de

ellas, pretende satisfacer las necesidades básicas de toda índole del niño y

niña, creando las condiciones adecuadas para alcanzar el desarrollo integral y

equilibrado de las potencialidades y fortalezas infantiles.”10

Los centros educativos deben brindar mayor grado de profesionalismo para

que así nuestros niños y niñas tengan una educación de calidad, pertinente y

oportuna superando lo recreativo o de cuidado

Considerando que el niño y niña es el eje principal de la educación inicial es

necesario conocer el perfil de una educadora:

10

MANUALDEAUTOCAPACITACION PARA EDUCACIÓN INICIAL UTE-Ecuador

PSICOMOTRICIDAD PERCEPCION LENGUAJEPENSAMIENTO

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

24

2.3.2.2. PERFIL DE LA EDUCADORA DE PÁRVULOS

La relación que tiene el niño o niña con la educadora es de vital importancia ya

que establece un vínculo afectivo sin tratar de irrumpir en la relación entre

madre e hijo

Es por esto que la persona que esté a cargo de los niños o niñas reúna

características de personalidad que le permita responder por las necesidades

del niño o niña, tomando en cuenta que la educadora es la que pasa gran parte

del día al cuidado de los niños o niñas características que le permitirá atender

las necesidades individuales de cada niño.

Necesita gran capacidad de entregar amor

lidiacastillo06.blogspot.com

Ser paciente con los niños

Demostrar ternura, alegría hacia los niños.

Tener capacidad de observación

Ser sensible ante cualquier situación

GRÁFICO 8PERFIL DE LA EDUCADORA

Para poder asegurarse del desarrollo integral infantil es fundamental respetar

los derechos de los niños y niñas y así se abrirán las puertas a otros derechos,

es como a un nombre, a una nacionalidad y a una identidad…

Para el desarrollo integral de los niños y niñas es necesario conocer acerca de

las áreas que se fortalecerá los aprendizajes de las funciones básicas incluidas

el lenguaje en el área cognoscitiva.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

25

2.3.2.3. LENGUAJE

El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a

través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y

sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los

primeros años de vida, pues el niño inicia a hablar con su madre y con otras

personas. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e

importantes:

La maduración biológica y las influencias ambientales, el primero se refiere a

los órganos que intervienen en el habla, el que nos permite emitir sonidos,

palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que los

niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación

adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención y

tomara conciencia de que hablar es necesario para comunicar sus necesidades

y deseos.

A medida que los niños avanzan en su crecimiento, su compresión de las

reglas del lenguaje se desarrolla en aumento. Estas reglas incluyen la

morfología (el significado de las palabras o parte de palabras), sintaxis (las

reglas para combinar palabras haciendo frases y oraciones aceptable),

semántica (el significado de las frases y las oraciones) y la pragmática (reglas

de conversación).

2.3.2.3.1. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

“A medida que los niños van más allá de la pronunciación de palabras,

aprenden las reglas morfológicas. Los niños comienzan a utilizar las formas

plurales y las formas posesivas (como perros y perro). Colocan las

terminaciones adecuadas a los verbos, usan preposiciones (en, con, para),

artículos (un y el) y varias formas del verbo ser (yo estaba en la tienda)”11

11PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA JOHN W.SANTROCK)

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

26

2.3.2.4. PENSAMIENTO

Durante los primeros cinco años de vida podemos distinguir tres etapas de

desarrollo del pensamiento ; desde el nacimiento hasta aproximadamente los

dos años de edad, pensamiento sensorio motrices; la coordinación fina del ojo

a las manos, que permite las conquistas intelectuales más importantes, el

juego, la imitación, la causalidad y el tiempo, todos ellos integrados por la

construcción sensorio motriz.

El sub periodo del pensamiento pre- operacional abarca alrededor de cinco

años de crecimiento y se divide en dos etapas: la primera constituye el

comienzo del pensamiento representacional, que surge aproximadamente entre

los dos y cuatro años de edad, y se caracteriza por el desarrollo de la función

simbólica, manifestada en la imitación, el lenguaje y el juego simbólico. Las

cuales aparecen alrededor de entre los cuatro y, los cinco años de edad y se

distingue por la representación, que permite un pensamiento más avanzado en

relación con el de la etapa anterior, aunque es un pensamiento intuitivo,

limitado a la percepción, preoperatoria y no reversible.

2.3.3. PERCEPCIÓN

La percepción se describe como la acción y consecuencia de percibir y recibir

mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o

comprender y conocer algo nuevo.

Es importante mencionar que la percepción no es semejante a la sensación,

y ya que ambos conceptos suelen utilizarse como un concepto similar,

explicaremos cuáles son sus diferencias.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

27

GRÁFICO 9PERCEPCIÓN Y SENSANCIÓN

“Se define como una respuesta a la estimulación físicamente definida. Implica

un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le

entregan sus modalidades sensoriales y los interpreta y completa a través de

sus recuerdos, es decir, sobre la base de sus experiencias previas.

Las destrezas perceptivas no solo implican discriminación de los estímulos

sensoriales, sino también la capacidad para organizar todas las sensaciones en

todo significado; es decir, la capacidad de estructurar la información que se

recibe a través de las modalidades sensoriales para llegar a un conocimiento

de lo real.”12

Este proceso total de percibir es una conducta psicológica que requiere

atención, organización, discriminación y selección y que se expresa

indirectamente a través de respuestas verbales, motrices y graficas.

Dentro de la percepción tenemos:

12

CONDEMARIN MABEL Madurez Escolar

• Es la interpretación de una sensación aquello que es captado por sentidos tiene un significado y es clasificado en el cerebro PERCEPCIÓN

• Experiencia a través de un estímulo

• Respuesta captada a través de los sentidos SENSACIÓN

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

28

GRÁFICO 10 PERCEPCIONES

2.3.3.1. PERCEPCIÓN HÁPTICA

Involucra un esquema que tiene sus fuentes sensoriales tanto en la modalidad

como en la kinestésica. El niño siente curiosidad por tocar las cosas

activamente siendo el objetivo de estas experiencias para el niño y niña que

perciban a través del tacto cualidades opuestas de los objetos, tales como: frio-

caliente, duro-bando, áspero-suave, liviano-pesado, húmedo- seco, arrugado-

liso.

2.3.3.2. PERCEPCIÓN VISUAL

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos

visuales, asociándoles con experiencias previas.

El niño gracias a las actividades perceptivas aprende a explorar, reconocer,

discriminar objetos o formas por medios táctiles y visuales, con una

dependencia gradualmente mayor, de las claves de reconocimiento visual

Evidencias demostradas por investigaciones de optometría confirman que tales

destrezas se correlacionan positivamente con el aprendizaje lector y otras

actividades académicas

“La madurez visual aumenta durante los años de niñez temprana. Sólo hacia el

final de la niñez temprana la mayor parte de los músculos oculares de los niños

se desarrollan para permitirles mover los ojos de forma afectiva”13

13PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA JOHN W.SANTROCK

Percepción háptica

Percepción Visual

Percepción Auditiva

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

29

2.3.3.3. PERCEPCIÓN AUDITIVA

Implica la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos

asociados a experiencias previas. La percepción auditiva es susceptible de ser

desarrollado mediante el ejercicio y la práctica. Los niños de esta edad tienen

la capacidad de reconocer diferentes sonidos de tono y sonoridad.

La discriminación auditiva permite a los niños detectar que palabras comienzan

o terminan con el mismo sonido, cuales riman, cuales suenan semejantes,

cuales poseen un determinado sonido; diferenciar palabras cortas y largas.

2.3.3.4. PSICOMOTRICIDAD

“La noción psicomotricidad otorga una significación psicológica al movimiento y

permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la

vida psíquica con la esfera motriz” 14

GRÁFICO11 ÁREAS DE PSICOMOTRICIDAD

14

CONDEMARIN MABEL Madurez Escolar Chile

Esquema corporal

Lateralidad

Equilibrio

Estructura Espacial

Tiempo Ritmo

Motricidad fina y

gruesa

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

30

2.3.3.4.1. ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la imagen corporal o representación que cada persona

tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio

cuerpo, se expresen a través de él, que lo utilice como medio de comunicación

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las

percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo)

y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en

correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar

voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir

los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece

con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno

tiene de sí mismo, es decir:

Nuestros límites en el espacio (morfología).

Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes,

mímica, etc.).

Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.

Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo

(desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico).

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un

proceso, depende de la maduración neurológica como también de las

experiencias que el niño tenga.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

31

GRÁFICO 12 ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL

2.3.3.4.2. LATERALIDAD

La lateralidad es el predominio motor relacionado con las partes del cuerpo,

que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio

funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por el

hemisferio cerebral que ejerce sobre el otro.

Mediante esta área el niño estará desarrollando las nociones de derecha e

izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación

como base para el proceso de la lecto-escritura.

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales,

orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio

cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la

construcción del esquema corporal.

1ra MATERNAL: En los dos años de edad pasa sus reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones motoras

2da GLOBAL: El niño tiene más conocimiento de su cuerpo y lo utiliza de forma más precisa

3ra TRANSICIÓN: Diferenciación y análisis del cuerpo, es mas independiente en los brazos y tiene conocimiento de izquierda a derecha

4 Elaboración definitiva del esquema corporal: Relajación global y transposición del conocimiento de si al conocimiento de los demás

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

32

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del

cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño tenga suficientes datos

para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

Pero normalmente el niño tiene preferencia o dominancia

GRÁFICO 13 DOMINANCIA LATERAL

2.3.3.4.3. EQUILIBRIO

El equilibrio, se lo puede definir como “la capacidad para mantener de forma

estable el centro de gravedad de nuestro cuerpo, es una de las conductas

motrices básicas y constituye el fundamento de toda coordinación dinámica sea

Dominancia manual: Tiene más preferencia o másfacilidad para utilizar una de las manos ya sea laderecha o izquierda para realizar acciones comocoger objetos o escribir

Dominancia podal: Esta nos indica la dominanciaque tiene con el pie para ejecutar acciones comopatear la pelota, mantenerse en un solo pie con unapierna

Dominancia ocular Se trata del ojo dominante, yaque los dos ojos son necesarios para la configuraciónde una imagen hay uno que se prefiere para realizaracciones como mirar por telescopio, o apuntar a unpunto fijo

Dominancia Auditiva: Se refiere a la dominancia alescuchar más por un oído que por el otro y realizaactividades como coger un auricular o un teléfono móvil

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

33

parcial o global.”15

Nos referimos como la capacidad de mantener una estabilidad mientras se

realiza diversas actividades motrices. El equilibrio lo que busca es desarrollar a

través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior

Para desarrollar el equilibrio en los niños es necesario trabajar diferentes tipos

de actividades como:

.

Adaptar al cuerpo a diferentes posiciones, disminuyendo la base de

sustentación (espacio de apoyo): pararse con los pies juntos, de

puntillas, con un pie.

Usar diferentes superficies de apoyo: pueden ser estáticos (una cuerda,

un cubo,) o móviles (patines,).

Realizar reequilibrios: armar torres con cubos, conos, naipes, entre

otros.

Llevar objetos en las manos desde un punto hacia otro.

Caminar con una bolsa de arena en la cabeza.

Caminar sobre elementos con altura: bancas, muros”16

Básicamente, el funcionamiento del equilibrio del cuerpo es que, cada uno

envía impulsos nerviosos al cerebro:

En el cuello, el torso, las articulaciones de las piernas y los pies hay sensores

de presión que envían información al cerebro acerca de dónde está el cuerpo

en relación con el mundo. Los mensajes se envían cuando hacemos cosas

como girar la cabeza, movernos y caminar sobre superficies diferentes.

En el frente del oído interno, o laberinto, está la cóclea, que está involucrada en

la audición; en la parte trasera están los canales semicirculares, que afectan el

equilibrio. Conectados a ellos está el vestíbulo (con órganos sensoriales), que

afectan al equilibrio y la estabilidad. En menos de un segundo, el cerebro envía

15http://www.planamanecer.com/docente/Preescolar%20|%20Informaci%C3%B3n/content/mod

o/view/id/63/Itemid/38/

16 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico16.htm

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

34

mensajes a los músculos necesarios para mantener el equilibrio y ayuda a los

ojos a mantenerse enfocados.

En los ojos, las terminaciones nerviosas de la retina (en la parte posterior del

ojo) tienen células sensibles a la luz llamadas conos y bastones. Cuando

miramos algo, la luz llega a la retina y los bastones y los conos envían señales

eléctricas al cerebro a través del nervio óptico. “El cerebro usa estas señales

para interpretar lo que estamos viendo y para crear imágenes visuales. Cada

ojo recibe imágenes apenas diferentes (e información acerca de) el mismo

objeto, que ayuda con la percepción de la profundidad (a qué distancia está un

objeto) y es vital para mantener el equilibrio”17

2.3.3.4.4. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

Se refiere a la capacidad que tiene el niño para mantener la constante

orientación del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en

el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición,

intuye también la habilidad para organizar y colocar los elementos en el

espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Los problemas en esta área se

pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Una adecuada orientación del niño en el espacio requiere de un correcto

conocimiento de de su esquema corporal. Ya que con el dominio del esquema

el niño tendrá las diferentes nociones espaciales como adelante-atrás, arriba-

abajo, adentro-afuera, derecha- izquierda.

Todas estas nociones el niño obtiene partiendo de si mismo ya que utiliza su

propio cuerpo como referencia “los pies lo tengo abajo”, “la cabeza la tengo

arriba”, “estoy delante de la mesa”, “estoy detrás de la mesa”

Existen varios trastornos de la estructura espacial que se manifiesta de varias

formas como confusiones al dar una orden como caminar hacia la derecha o

17http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/balance_disorders_esp.html

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

35

izquierda no sabe qué hacer, que pase debajo de la mesa quizá se golpee en

filo de la mesa entre otros

En la escritura muestra otros trastornos en la adquisición de las nociones

izquierda derecha y también confunde algunas letras como b, d y p, q.

Es por esto que es necesario el manejo correcto de las nociones temporales.

2.3.3.4.5. TIEMPO Y RITMO

Las nociones de tiempo y de ritmo se procesan a través de movimientos que

involucran cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales

como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la

estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la

conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una

pandereta, según lo indique el sonido.

A medida que el niño va creciendo va adquiriendo estas nociones, el niño ve al

tiempo de manera abstracta es por esto que es muy importe desarrollar esta

noción a través de distintas actividades que le favorezcan como juegos de

secuencia, juegos de orden, ejercicios de ritmo, carreras de velocidad y a

manejar imágenes como de sol, luna para que el niño tenga orientación con el

día, tarde, y noche.

La relación del comportamiento motor, por el hecho de estar relacionado con

toda la vida psíquica, implica tres dimensiones las cuales pueden ser fuente de

perturbaciones o trastornos en su desarrollo.

2.3.3.4.6. MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

La palabra motriz refiere al movimiento, mientras el psico determina la

actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo es decir que en la

acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos pero también

todas sus posibilidades de comunicación.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

36

En los primeros años de vida la psicomotricidad tiene un rol importante por que

influye, en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño y niña favoreciendo

la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias, necesidades e

intereses individuales de cada niño.

Para una mejor compresión y programación del área motriz se la ha

subdividido en gruesa y fina ya que en esta edad se produce un progreso

considerable en las habilidades motoras gruesas y finas.

La motricidad gruesa se refiere al desarrollo de la musculatura corporal;

piernas, brazos y tronco, de las diversas formas de movimientos y

desplazamientos, del conocimiento del espacio y desarrollo del equilibrio.

Las habilidades motoras gruesa también se vincula con el conocimiento del

esquema corporal y favorece todo tipo de expresión a través del cuerpo.

Los niños de educación infantil ya no tienen que hacer esfuerzos simplemente

para levantarse y moverse. A medida que los niños mueven las piernas con

mayor confianza, se mueven con determinación por el entorno de manera más

automática.

En el desarrollo de las habilidades motoras gruesas también incluye las

actividades perceptivo-motoras. Estas actividades ayudan a los niños a ser

consientes de su propio cuerpo y su visión. A medida que el niño avanza los

ejercicios irán incrementando su dificultad para el desarrollo de sus habilidades

motoras

La motricidad fina se relaciona con los movimientos de dedos, manos, su

flexibilidad, presión, coordinación ojo-mano-boca, permitiendo la expresión

plástica, de ideas, pensamientos, conocimientos por lo que tiene mucha

relación con el área cognoscitiva.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

37

2.3.4. DESARROLLO BIOLÓGICO

2.3.4.1. MADURACIÓN Y DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL NIÑO

El desarrollo integral está vinculado al desarrollo neurológico y a la sinapsis

funciones que le permiten potencializar las capacidades a través de la

estimulación adquiriendo durante su crecimiento físico. El sistema nervioso y

neurológico empieza su formación desde la mitad del primer trimestre de

gestación hasta los 5 primeros años de vida.

“Los estudios de la neurociencia han comprobado que los procesos de la

mielinización y la creación de autopistas neuronales ocurren fundamentalmente

durante los dos o tres primeros años de vida. Dichos procesos neurológicos se

ven afectados por la calidad de estímulos afectivos y cognitivos que el niño

recibe de su entorno.”18

Siendo una etapa crítica hasta los tres primeros años, momento en el cual se

producen el mayor número de neuronas (células del cerebro) y cuando éstas

son más débiles a cualquier agente que pueda ocasionarles alguna agresión

que deriven en lesiones que generarán los siguientes problemas:

Impedir la formación de nuevas neuronas.

Lesionar las neuronas existentes.

Impedir la adecuada y progresiva comunicación entre las neuronas

2.3.4.2. NUTRICIÓN Y SALUD

2.3.4.2.1. NUTRICIÓN

Los hábitos de alimentación y de comida son significativos en el desarrollo

durante la niñez temprana, es por esto que una buena nutrición es la clave para

tener una excelente salud, tener buena energía. Es importante mencionar que

18

Referente Curricular Fuentes Psicológicas

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

38

lo que los niños consumen afecta al crecimiento de su esqueleto, su forma

corporal y su propensión a las enfermedades.

Si el niño no está bien alimentado durante los primeros años de vida, puede

tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender,

comunicarse, pensar, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes

y personas.

“Los requerimientos energéticos para cada niño están determinados por el

basal del metabolismo, que es la cantidad mínima de energía que una persona

utiliza en un estado de reposo. Las necesidades energéticas de cada niño de la

misma edad y la misma estatura varían. Las razones para estas variaciones

siguen sin tener explicación. Las diferencias en la actividad física, el

metabolismo basal y la eficiencia con la que los niños utilizan la energía son

algunas de las posibles explicaciones”19

Una buena nutrición y una buena salud están conectadas a través del tiempo

de vida, pero la conexión es aun más vital durante la infancia. Durante este

periodo los niños y niñas pueden adquirir buenos hábitos alimenticios a lo que

se refiere al consumo de grasas y azúcares.

Con las rutinas diarias de alimentación los niños y niñas tendrán más energía y

animo durante todo el día, para una alimentación sea más equilibrada debe

contener raciones de alimentos básicos y nutritivos.

2.3.4.2.2. LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN LA EDAD

PREESCOLAR

La alimentación en la edad preescolar constituye un factor esencial para la

actividad vital del organismo, particularmente por el ritmo tan intenso de todos

los procesos que están ocurriendo en él.

En esta etapa, aumenta considerablemente la demanda de sustancias

nutritivas y por ello, los requerimientos nutricionales deben quedar incluidos en

la planificación y elaboración de las dietas.

19

JOHN W. SANTROCK Psicología del Desarrollo

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

39

Los alimentos son sustancias que forman parte de la dieta a partir de los cuales

el organismo obtiene sus nutrientes.

La nutrición, es un proceso por el cual se obtiene de la dieta, las calorías y

elementos indispensables que requiere el organismo para formar y reparar

tejidos y regular sus funciones.

Los factores que determinan la nutrición están relacionados con el consumo

hábitos y costumbres, nivel socioeconómico, salud y educación

Conociendo la importancia de la nutrición y el crecimiento de los niños

beneficiara en su desarrollo integral el mismo que va acompañado de una

buena salud.

2.3.4.2.3. SALUD

El organismo infantil se encuentra desde su nacimiento en un constante cambio

en su maduración. Entre los aspectos más significativos de la salud infantil es

que tengan controles médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad

para revisar el desarrollo del niño.

Además de los controles los niños deben ir al médico por:

Pérdida o aumento importante de peso

Problemas para dormir o cambios de conducta

Fiebre de más de (38.8°C )

Erupciones cutáneas o infecciones en la piel

Dolores frecuentes

Problemas respiratorios

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

40

2.3.4.2.4. ATENCIÓN DE SALUD EN LA ETAPA PREESCOLAR

La atención de salud en estas edades es de suma importancia. Muchos de los

eventos que suceden en esta etapa pueden tener una repercusión

desfavorable en etapas posteriores de la vida.

Las acciones de salud deben estar dirigidas principalmente a la promoción de

salud y a la prevención de enfermedades. En este sentido, se enfatiza la

identificación de factores de riesgo que puedan poner en riesgo el equilibrio del

proceso salud-enfermedad.

El control de los factores del medio ambiente es determinante en la salud de

los niños y está relacionado principalmente, con la calidad del agua de

consumo y el saneamiento básico (residuales líquidos y sólidos, vectores).

La inmunización, el control del crecimiento y desarrollo, la educación sanitaria,

los hábitos de higiene personal, la alimentación, son también problemas

importantes a atender en los niños, con el objetivo de garantizar la salud y el

pleno desarrollo de sus potencialidades físicas y mentales.

La curación y rehabilitación son acciones de carácter secundario y

complementan la atención integral del niño.

En los niños con capacidades diferentes, la corrección y compensación de los

defectos físicos y mentales desde las primeras edades constituye un gran reto

y el objetivo es lograr la integración de estos a la vida social.

“La morbilidad más frecuente en los niños de edad preescolar está dada por los

accidentes, las enfermedades respiratorias y diarreas agudas, las

enfermedades infecto-contagiosas (varicela, sarampión, parotiditis), el

parasitismo intestinal, la meningo encefalitis, las enfermedades de la piel y de

la nutrición.”20

Otro de los factores importantes es la inmunización y la prevención de

enfermedades, higiene.

20

http://www.campus-oei.org/celep/celep4.htm

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

41

2.3.4.2.5. VACUNACIÓN, PREVENCIÓNDE ENFERMEDADES E HIGIENE

Los avances más importantes en la salud son la disminución de enfermedades

infecciosas, las vacunas han sido diseñadas para tratar de evitar enfermedades

graves sean estas para niños de la primera, segunda, tercera infancia y

adultos enfermedades que pueden causar la muerte o producir lesiones graves

o dejar secuelas.

Las formas de transmisión de bacterias, virus, parásitos y hongos en los niños

y niñas es por vía área, por vía oro-fecal y por contacto directo principalmente.

En la mayoría de los casos el riesgo de introducir un agente infeccioso está

relacionado con su prevalencia en la población a un número susceptible de

niños. También la transmisión puede verse afectada por el personal que los

atiende, en particular por los aspectos higiénicos con el manejo del niño y por

las prácticas ambientales. El lavado adecuado y cuidado de las manos es el

factor más importante para reducir la transmisión de enfermedades en los

ambientes donde se cuidan niños. Posteriormente pueden transmitir no solo

dentro del grupo sino también a sus hogares y la comunidad

Los pasos para evitar la transmisión de enfermedades:

La revisión de los registros de enfermedades de los niños y los

empleados incluyendo el registro de vacunación actual.

Los procedimientos higiénicos y sanitarios para el uso del baño

Los procedimientos de lavado de manos

El cuidado sanitario del establecimiento

La higiene personal de los niños y el personal.

El manejo higiénico de los alimentos

La vigilancia y la comunicación de enfermedades transmisibles

El manejo de los animales domésticos ( si es que existe )

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

42

2.4. ÁREAS DE DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS 4 A 5 AÑOS

Conocer las características del niño y niña de 4 a 5 años nos facilitara el labor

de la educadora y saber sus logros evolutivos que son en esta edad.

2.4.1. ÁREA MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE 4 AÑOS

“Botan y cogen una pelota.

Corre 5m y para.

Empuja y tira de un carro o un muñeco enganchado a una cuerda.

Da una patada a una pelota hacia un objeto.

Carga un objeto de 5 kilos.

Coge una pelota.

Bota una pelota con control.

2.4.2. ÁREA MOTORA FINA NIÑOS DE 4 AÑOS

Se aproxima hacer círculos.

Corta papel

Pega utilizando pegamento

Construye un puente con tres bloques

Construye una torre con ocho bloques

Viste o desviste a una muñeca

Echa liquido de una jarra sin derramarla

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

43

2.4.3. ÁREA MOTORA GRUESA NIÑOS DE 5 AÑOS

Tira una pelota (10m niños y 8 m niñas)

Carga un objeto de 7 kilos

Salta alternando los pies

Patina

Hace rodar una pelota para golpear un objeto

Monta en una bicicleta con las ruedas de entrenamiento

2.4.4. ÁREA MOTORA FINA NIÑOS DE 5 AÑOS

Se ata y desata los cordones

Corta siguiendo una línea

Ensarta 10 cuentas

Copia figuras

Abre y coloca una pinza

Construye un puente con cinco bloques

Echa líquido en diferentes recipientes

Escribe su nombre

Copia cuadrados, círculos, aunque los trazos no son precisos

Realiza actividades cortando, pegando, y arrugando papel

Puede plegar papel con precisión” Psicología del desarrollo John w. Santrock

2.4.5. ÁREA COGNITIVA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

Puede agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por color,

medida, texturas.

Logra clasificación, seriación, igualdad y diferencia de los objetos de

acuerdo a dos atributos o características

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

44

Se ubicas en el espacio identificando las nociones dentro, afuera, arriba,

abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, detrás de, delante, atrás

y utiliza cuantificadores mucho, pocos, ninguno, varios.

Dibuja la figura humana diferenciando todas las partes del cuerpo, desde

la cabeza hasta los pies

Sigue la trama de un juego

En sus juegos le gusta terminar lo que empezó

Los deseos de los compañeros comienza a ser tomados en

consideración

Explica experiencias familiares o de cualquier índole

Le encanta escuchar cuentos, memorizar canciones, poesías y

trabalenguas

2.4.6. ÁREA SOCIO AFECTIVA DE NIÑOS DE 4 AÑOS

Mezcla la fantasía con la realidad

Sugiere turnos para jugar

Tiene algunos miedos

Enorme energía

Autocritica y critica a los demás

Complejo de Edipo y gran curiosidad sexual

2.4.7. ÁREA SOCIO AFECTIVA DE NIÑOS DE 5 AÑOS

Es independiente ya no se preocupa de que se encuentre a lado su

mamá

Se puede confiar en el

Le agrada colaborar en las cosas de la casa

Se le puede encomendar una tarea de la casa y la realiza

Cuida a los más pequeños, es protector

Sabe su nombre completo

Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

45

Posee un sentido elemental de vergüenza

Le gusta jugar en grupos o ya no solo

“Muestran una mayor capacidad para reflejar verbalmente las emociones

y para considerar las relaciones complejas entre las emociones y las

situaciones

Comprenden que el mismo evento puede producir diferentes

sentimientos en personas distintas y que los sentimientos algunas veces

persisten mucho después de que ocurran los eventos que los producen

Demuestran una mayor conciencia para controlar y manejar sus

emociones de acuerdo con los estándares sociales.”21

Realiza actividades de la vida cotidiana: juego, actividades domésticas,

cumplimiento de rutinas, por propia iniciativa o solicitando apoyo cuando

lo necesita.

Practica con autonomía hábitos de alimentación, higiene, y cuidado

personal utilizando adecuadamente los materiales apropiados.

Juega en grupo organizando sus propias reglas y asumiendo diferentes roles.

2.4.8. ÁREA DE LENGUAJE DE NIÑOS DE 4 AÑOS

Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual, un estímulo

es captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo).

Lenguaje perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la persona

entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. es ente proceso se utilizan

los canales visuales auditivos y táctiles.

Lenguaje expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos

Sigue una orden de tres pasos

Cuenta hasta cuatro

21 Psicología del desarrollo John w. Santrock

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

46

Nombra de cuatro a cinco colores

Disfruta rimas y juegos de palabras Discriminación auditiva mas

compleja

Actividades de imitación directa

Primeros juegos creativos

Juegos con viñetas individuales, con secuencias históricas para el inicio

del discurso narrativo

Hace oraciones más largas

No le gusta repetir las cosas

Tiene dificultad con los tiempos de verbos.

2.4.9. ÁREA DE LENGUAJE DE NIÑOS DE 5 AÑOS

Cuenta hasta diez

Conoce el número de teléfono

Responde a preguntas de “por qué”

Juegos complejos como trabalenguas

Actividades de conciencia fonética (rimas)

Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar,

explicar,

Juego creativo

Tiene entre 2200 y 2500 palabras.

Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta

Es capaz de preguntar el significado de una palabra

Llama a todos por su nombre

Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

47

2.5. GRANJAS PEDAGÓGICAS

Están creadas desde el punto de vista educativo y psicopedagógico es el sitio

ideal para que los niños estén en contacto con el mundo natural y las

oportunidades para su exploración, disfrutar el contacto con los animales y

actividades educativas y recreativas.

Dentro de las granjas pedagógicas los niños también desarrollan sus

capacidades cognitivas y de observación, conservan información, realiza

formulación de preguntas y ponen a pruebas sus conocimientos previos. Con

todo este conjunto de conocimientos previos, el proceso de enseñanza

aprendizaje se comienza a enriquecer con otras perspectivas que van más allá

del aula, aportando una serie de vivencias que dinamizan el desarrollo en sí de

la clase, sus contenidos y su evaluación.

Las granjas pedagógicas ofrecen a los niños la oportunidad de interactuar con

los recursos naturales y a la vez se genera una cultura ambiental, permitiéndolo

descubrir, distinguir, conocer y apreciar la vida natural. Aquí los niños niñas

pueden ver y tocar a los animales, aprenden de su forma de alimentación,

reproducción…

Conociendo de cerca la vida de los animales y sus características, se fomenta

en los niños el respeto por ellos. Además estas experiencias promueven el

amor por la tierra y sus productos y también el respeto por el medio ambiente.

2.5.1. BENEFICIOS AL TRABAJAR CON ANIMALES DE LA GRANJA

Las visitas con animales ayudan a que los niños se sientan menos solos y

menos deprimidos. Proporciona un cambio positivo en sus rutinas, comienzan a

ser más activas y sensibles, antes, durante y después de las visitas. Ofrece un

entretenimiento o una distracción. Frecuentemente las personas hablan con

sus mascotas y comparten con ellos sus pensamientos y sentimientos. Las

visitas les proveen algo por lo que esperar con ansia.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

48

Es necesario que los niños tengan una empatía con los animales, la mayoría

de los niños se identifican con los animales. Es más fácil enseñar a un niño a

sentir empatía por un animal que por un humano. Esto se debe a que es más

fácil determinar los sentimientos de un animal a través de lenguaje de su

cuerpo que el de una persona

La influencia de los animales en la formación de los niños hace que tenga un

acercamiento íntimo con la naturaleza y a que sean más consientes hacia el

cuidado del medio natural.

“Los niños al estar junto a mascotas muestran muchos beneficios. El

desarrollar sentimientos positivos hacia el animal puede contribuir a la

autoestima y la autoconfianza del niño. Las relaciones positivas con las

mascotas pueden ayudar en el desarrollo de relaciones deconfianza en otros.

una buena relación con una mascota puede también ayudar a desarrollar la

comunicación no verbal, la compasión y la empatía. Las mascotas pueden

servir diferentes propósitos con los niños:

Ser los recipientes

Garantizados de los secretos y pensamientos privados.

Los niños con frecuencia le hablan a sus mascotas, al igual que lo

hacen con sus animales de peluche.

Pueden proveer lecciones acerca de la vida: la reproducción, el

nacimiento, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo.

Pueden ayudar a desarrollar un comportamiento responsable en los

niños que los cuidan.

Proveen un enlace con la naturaleza.

Le pueden enseñar al niño el respeto hacia otros seres vivientes.“22

Los niños al convivir con algún animal les sirven de gran ayuda en su desarrollo

emocional y también empiezan a formar su responsabilidad con su animal en

22

http://www.mascotas.org/mascotas/las_mascotas_y_los_ninos.html

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

49

actividades pequeñas como darle de comer, sacarle a pasear, son muy

relevantes en la formación de la responsabilidad

FOTOGRAFIA 2 SOCIALIZANDO CON EL ANIMAL

2.5.2. MOMENTOS AL RELACIONARSE CON UN ANIMAL

2.5.2.1. ACEPTACIÓN

Hoy en día los niños y niñas al no poder relacionarse con los demás, una de

las alternativas para que los niños y niñas busquen una mejor manera de

relacionarse con su pares es con los animales pues ellos se sentirán con más

confianza en sí mismo y les generara autoestima, confianza.

Los animales tienen una manera particular de aceptar a las personas sin

calificarlas. Ellos no se detienen a mirar como luce una persona o que cosas

dice. La aceptación por parte de un animal no admite ningún tipo de juicio.

El niño y niña forma un lazo de amistad con el animal un compañerismo

especial lo cual es difícil de entender para un adulto, los animales son capaces

de entregar compañía al niño sin presionar y también son capaces de percibir

el estado de ánimo de su dueño, ya sea si esta triste o feliz.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

50

2.5.2.2. ENTRETENIMIENTO

La presencia de un animal ofrece, por lo menos, un entretenimiento para los

niños y niñas. Incluso aquellos niños que no les gustan los animales, observan

sus reacciones y movimientos.

El realizar actividades con animales hace que los niños y niñas disfruten en

armonía con la presencia de ellos, tomando en cuenta que algunos niños

citadinos es la primera vez que van a relacionarse con animales la educadora

explicara que tiene a un ser vivo el cual siente, ya que por lo general el niño o

niña piensan que es un juguete.

2.5.2.3. SOCIALIZACIÓN

Los estudios han demostrado que las visitas a los animales que hacen los

niños tienen mayor socialización entre ellos, los niños y niñas se muestran más

alegres, más sociales para con los demás, disminuye la ansiedad y estrés,

mejora el estado de ánimo.

2.5.3. INFRAESTRUCTURADE UNA GRANJA PEDAGÓGICA

Para el funcionamiento de una granja pedagógica es necesario tener en buen

estado las instalaciones y poner a conocimiento el tipo de seguridad para evitar

accidentes.

2.5.3.1. CERCAS

Esto nos servirá para separar a los animales y rodear el terreno, las cercas son

de madera sin alambras de púas o alambre eléctrico, es importante que en la

cerca no estén con filos que se puedan lastimar a los niños y niñas.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

51

Es importante aclarar que en cada cerca tiene una puerta de acceso y esta

solo podrá ser abierta por el personal encargado de la granja, todas estas

medidas de seguridad en las cercas para evitar que los niños no entre sin el

personal

2.5.3.2. ESTANQUE

El estanque solo necesita de 1 a 1.5 metros de profundidad está rodeado de

cerca para evitar accidentes

Los animales solo serán llevados al estanque en el momento de la actividad

que se realiza con los niños y niñas

2.5.3.3. POZO DE AGUA

El pozo de agua en las granjas pedagógicas se recomienda que sea falso que

no tenga profundidad, la razón de que el pozo no sea profundo es por normas

de seguridad con el fin de que los niños y niñas pueden observar el

funcionamiento del pozo y en la visita a la granja el pozo se llena con agua

minutos antes de la actividad.

2.5.3.4. SENDERO

El sendero es una ruta señalizada por donde los niños y niñas caminaran sin

peligro y de esta manera podrán avanzar en orden y respetaran la señalización

que hay en la granja.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

52

2.5.4. PERSONAL QUE DEBE FORMAR PARTE DE UNA GRANJA

PEDAGÓGICA

2.5.4.1. CUIDADOR

Es la persona cuyo trabajo es estar a cargo del cuidado de los animales y

también se encarga del buen manejo de la granja. En la visita con los niños y

niñas es necesaria su presencia ya que el día a día con los animales conoce su

comportamiento y los maneja en forma adecuada.

2.5.4.2. VETERINARIO

Se encarga de mantener la salud de todos los animales de la granja y realiza

visitas periódicamente para su desparasitación y vacunación, para la

prevención de enfermedades por que los animales se mantienen en contacto

directo con los niños y niñas y los animales deben estar en óptimas

condiciones físicas, psicológicas y de salud.

2.5.4.3. PARVULARIAS

Es quien realiza el recorrido en la granja pedagógica y realiza las actividades

planificadas .Además se encarga de llevar un registro de las actividades que se

realizo en el recorrido y si cumplió con los objetivos planteados.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

53

2.5.5. ELEMENTOS QUE FORMA UNA GRANJA PEDAGÓGICA

GALLINA

La gallina domestica son animales sociales, y se comunican

mediante llamadas, contacto y manifestaciones visuales.

CERDO

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las

tres semanas de nacidos comienzan a interactuar, jugando

con otros miembros de su comunidad en esta etapa los

cerdos desarrollan lazos que prevalecerán lo que dure su

existencia

VACA

Las vacas son animales sociables a quienes les gusta pasar

tiempo con su especie, algunas vacas son tímidas, otras son

aventureras y sociables

CONEJO

Los conejos son animales gregarios quiere decir que tiene

una tendencia a agruparse en manadas, cuando se sienten

en peligro sus orejas se levantan y giran hacia todas

direcciones ya que tiene el sentido del oído muy desarrollado

CABALLO

Es un animal instintivo, su memoria es retentiva y tiene una

gran capacidad de memoria. En general el caballo no es un

animal agresivo es más bien temeroso y sensible al dolor.

BURRO

Son dóciles, con una gran capacidad de aguante

incuestionable, es delicado, tierno y es un animal muy

inteligente y agradecido

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

54

OVEJA

En su comportamiento son dóciles, depende totalmente de la

persona que este a su cuidado

GANZO

Son agresivos y se manifiestan en la presencia de un extraño.

LLAMA

Se destacan por su gran docilidad, son mansos y sencillos de

manejar

PERRO

Los perros son animales gregarios, acostumbrados a vivir en

manadas, con conductas propias e instintivas, que les

permiten adaptarse fácilmente a vivir entre humanos.

GATO

El gato es en esencia un animal independiente, curioso, de

admirable destreza física.

Los gatos son animales desconfiados que no aceptan de

buenas a primeras que un desconocido se les acerque e

invada su territorio, se necesita tiempo y respeto para ganarse

a un gato

GRÁFICO 14 ELEMENTOS QUE FORMA UNA GRANJA

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

55

2.5.6. TIPOS DE SEGURIDAD EN UNA GRANJA PEDAGÓGICA

Todos los animales en presencia de los niños estarán en sus corrales

desde el animal menos ofensivo hasta el más peligroso

Todos los niños caminaran por los senderos

Los niños y niñas entraran a ver a los animales en presencia del equipo

profesional que está a su cargo

Mantener la calma y moverse con tranquilidad cuando estén cerca de los

animales

Evitar las patas traseras de los animales, y acercarse por el costado con

animales grandes

Alejarse de los animales que estén con crías recién nacidas

independientemente de que el animal no sea peligroso

Conocer al animal y respetar su espacio

Explicar a los niños y niñas que el animal no es un juguete

Llevar ropa adecuada incluyendo botas de caucho

Si el niño va a montar un animal usar casco

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

56

3. CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptivo se ha utilizado además la investigación

métodos, análisis, síntesis, a través de la investigación bibliográfica.

3.2. POBLACIÓN

La población constituye las 50 maestras parvularias que actualmente se

encuentran laborando en centros infantiles del sector de Amaguaña

particulares y fiscales.

50 MUESTRAS A LAS MAESTRAS PARVULARIAS

TABLA 1 MUESTRA DE CENTROS INFANTILES

Centros Infantiles Maestras

A 5

B 4

C 6

D 6

E 4

F 3

G 2

H 5

I 4

J 5

K 6

TOTAL 50

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

57

3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta a través de su

instrumento el cuestionario que consta de 8 preguntas que se aplicaron a 50

maestra

3.4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MAESTRAS

PREGUNTA 1

1. ¿Cree usted que son necesarias las salidas pedagógicas como un

apoyo al proceso enseñanza aprendizaje de los niños?

Frecuencia Porcentaje

Siempre 44 88.00

Casi siempre 5 10.00

Nunca 0 0.00

Poco frecuente 1 2.00

TOTAL 50 TABLA 2 RESULTADOS PREGUNTA 1

GRÁFICO 15 RESULTADOS PREGUNTA 1

Análisis

El 88% de las educadoras cree que son necesarias las salidas pedagógicas.

Interpretación

Como un apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje para que su desarrollo

sea integral, nos demuestra que el educador si necesita salir del aula.

88%

10% 2%Siempre

Casi siempre

Nunca

Poco frecuente

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

58

PREGUNTA 2

2. ¿En orden de importancia de 1 a 3 señale siendo el 1 el más

importante, los niños que viven estas experiencias de las salidas

pedagógicas les ayuda a?

Frecuencia Porcentaje

Socializar con sus pares 85 28.52

Afirmar conocimientos 110 36.91

A vincularse con su entorno natural y social 103 34.56

TOTAL 50

TABLA 3 RESULTADOS PREGUNTA 2

GRÁFICO 16 RESULTADOS PREGUNTA 2

Análisis

El 36% de las educadoras consideran que los niños y niñas deben tener salidas

pedagógicas por que les permite tener nuevas experiencias.

Interpretación

Consideran que las salidas pedagógicas les ayudan a afirmar sus

conocimientos, esto nos da a entender que es beneficioso salir del aula y

utilizar otras técnicas.

28%

37%

35% Socializar con sus pares

Afirmar conocimientos

A vincularse con su entorno natural y social

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

59

PREGUNTA 3

3. ¿Qué áreas favorecen las salidas pedagógicas?

TABLA 4 RESULTADOS PREGUNTA 3

Frecuencia Porcentaje

Área Socio Afectivo 20 21.98

En su desarrollo integral 45 49.45

Área Motriz 11 12.09

Área Biológica 15 16.48

TOTAL 50

GRÁFICO 17 RESULTADOS PREGUNTA 3

Análisis

El 49% de las educadoras coinciden que las salidas pedagógicas favorecen en

el desarrollo integral de los niños y niñas.

Interpretación

Por lo que constatamos que las educadoras consideran que si son necesarias

las salidas pedagógicas para potenciar todas las áreas

22%

49%

12%

17%

Área Socio Afectivo

En su desarrollo integral

Área Motriz

Área Biológica

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

60

PREGUNTA 4

4. ¿Qué estrategias debe prepara la maestra cuando va a realizar

salidas pedagógicas?

Frecuencia Porcentaje

Planificación 29 50.88

Articulación con los temas tratados 21 36.84

Material de Apoyo 7 12.28

TOTAL 50

TABLA 5 RESULTADOS PREGUNTA 4

GRÁFICO 18 RESULTADOS PREGUNTA 4

Análisis

El 50 % de las educadoras cree que es necesario realizar una planificación

acorde con lo que se va a llevar a cabo en la salida pedagógica.

Interpretación

Las educadoras coinciden que cuando se va a realizar algún tipo de salida

pedagógica es importante tener una planificación para poder realizar todas las

actividades programadas

51%

37%

12% Planificación

Articualción con los temas tratados

Material de Apoyo

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

61

PREGUNTA 5

5. ¿Los niños al tener vivencias con animales de granja y con el

entorno natural les ayuda a?

Frecuencia Porcentaje

Concienciar el cuidado y respeto hacia los animales y la

naturaleza 30 55.56

Nuevas experiencias del centro de desarrollo infantil 8 14.81

Oportunidades para recrearse 16 29.63

TOTAL 50

TABLA 6 RESULTADOS PREGUNTA 5

GRÁFICO 19 RESULTADOS PREGUNTA 5

Análisis

El 55% de las educadoras considera que los niños que experimentan con

animales de granja y con su entorno natural les ayudan a concienciar el

cuidado y respeto hacia los animales y la naturaleza

Interpretación

Es decir que los niños que tienen salidas pedagógicas se interesan más por el

medio ambiente los animales, su forma de vida logrando así al niño

aprendizajes de cuidado y normas de su entorno natural

55%

15%

30%Concienciar el cuidado y respeto hacia los animales y la naturaleza

Nuevas experiencias del centro de desarrollo infantil

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

62

PREGUNTA 6

6. ¿Cree usted que realizar actividades planificadas utilizando como

recurso animales de granja ayuda al niño a tener?

Frecuencia Porcentaje

Aprendizajes Significativos 6 11.54

Nuevos aprendizajes con actividades lúdicas 9 17.31

Baja el nivel de estrés de los niños 8 15.38

Todas las anteriores 29 55.77

TOTAL 50

TABLA 7 RESULTADOS PREGUNTA 6

GRÁFICO 20 RESULTADOS PREGUNTA 6

Análisis

En este ítem, el 55%de las educadoras, considera que hay que

realizar actividades planificadas.

Interpretación

Utilizar los animales como recurso ayuda a tener aprendizajes significativos,

nuevos aprendizajes con actividades lúdicas, y baja el nivel de estrés de los

niños es decir que desarrollan varios estímulos en sus diferentes áreas

12%

17%

15%

56%

Aprendizajes Significativos

Nuevos aprendizajes con actividades lúdicas

Baja el nivel de estrés de los niños

Todas las anteriores

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

63

PREGUNTA 7

7. ¿Ha trabajado utilizando animales de granja?

Frecuencia Porcentaje

Si 9 18.00

No 41 82.00

TOTAL 50

TABLA 8 RESULTADOS PREGUNTA 7

GRÁFICO 21 RESULTADOS PREGUNTA 7

Análisis

El 82% de los encuestados no ha tenido la posibilidad de trabajar con animales,

lo que nos permite deducir que al no tener esta oportunidad no conocen acerca

de los beneficios que brinda el utilizar animales para el desarrollo integral de

los niños.

Interpretación

La falta de información o conocimiento hace que las educadoras no busquen

otras alternativas, por lo tanto al tener una guía de apoyo esto beneficiara a las

educadoras y así tendrán un herramienta en la cual se pueden guiar.

18%

82%

Si

No

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

64

PREGUNTA 8

8. ¿Cree usted que es necesario salir del aula y utilizar otros recursos

didácticos como herramienta de aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje

Si 49 98.00

No 1 2.00

TOTAL 50

TABLA 9 RESULTADOS PREGUNTA 8

GRÁFICO 22 RESULTADOS PREGUNTA 8

Análisis

Podemos observar que le 98% de las educadoras considera que salir del aula y

utilizar otros recursos didácticos favorece en su desarrollo de aprendizaje

Interpretación

Por lo tanto se debe realizar salidas pedagógicas para cubrir en el niño y niña

su desarrollo integral ya que favorece en sus áreas de desarrollo

98%

2%

Si

No

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

65

4. CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

La guía de apoyo educativa propone nuevas estrategias que contribuyen

al desarrollo integral de niños niñas

Las actividades lúdicas con animales de granja y domésticos reafirma

los conocimientos que las educadoras trabajan en el aula

El utilizar animales de granja ayuda en el desarrollo integral del niño

favoreciendo en todas sus áreas de desarrollo

4.2. RECOMENDACIONES

Este tipo de estrategias metodológicas deben ser ejecutadas con mucha

precaución, ya que los niños pueden desarrollar estímulos negativos a

este tipo de actividades resultando en miedos o fobias

Se recomienda trabajar en el aula realizando talleres previos a la visita a

la granja pedagógica mediante títeres, cuentos, peluches, videos de

manera que los niños se vaya familiarizándose a los animales con los

que se va a trabajar.

Se recomienda realizar actividades lúdicas utilizando como herramienta

principal a los animales ya que por medio de esta estrategia el niño baja

su nivel de estrés

Después de una salida pedagógica se recomienda que la educadora

parvularia afiance los conocimientos aprendidos y los implemente en el

aula

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

66

5. CAPITULO V

PROPUESTA:

Guía de apoyo educativo con animales de granja y domésticos para niños

de 4 a 5 años para estimular sus áreas de desarrollo

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

67

5.1. PRESENTACIÓN

La presente guía es un apoyo pedagógico para las maestras parvularias con la

finalidad de proponer actividades nuevas a través de las visitas a las granjas

como una nueva estrategia metodológica.

Esta estrategia metodológica permitirá que las maestras de educación inicial

utilicen nuevas técnicas ya sea en el aula o fuera de ella .Por lo tanto se

pretende que la parvularia tenga otro tipo de herramientas las mismas que

favorecen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Al utilizar esta guía la educadora logrará involucrar al niño con juegos y

actividades lúdicas haciendo que el aprendizaje del niño se vuelva más

dinámico

En este documento se da a conocer actividades lúdicas que apoyan al niño en

su desarrollo integral .El recorrido de la granja ofrece el contacto y disfrute de la

naturaleza logrando aprendizajes significativos.

Con este documento las educadoras se guiaran para poder realizar diferentes

actividades en las granjas pedagógicas, ya que por la falta de una guía realizan

las actividades sin planificar, es por esto que al ver esta necesidad nos hemos

enfocado que las actividades a realizar estén integradas todas las areas de

desarrollo

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Sistematizar actividades que aplicarán en las visitas a las granjas

pedagógicas las maestras y el equipo interdisciplinario

Contribuir de manera creativa con nuevas estrategias de apoyo al

aprendizaje

Establecer los beneficios que brindan los animales de la granja dentro

del proceso enseñanza y aprendizaje.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

68

5.3. JUSTIFICACIÓN

Las actividades fuera del aula son esenciales en el crecimiento del niño y

niña, y le beneficia en el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas;

es el medio por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y

fantasías de un modo espontáneo y satisfactorio. Así mismo sienta las bases

para el trabajo escolar y obtener las capacidades necesarias en etapas

posteriores de la vida.

Las actividades que se realizará en la granja están enfocadas de manera

globalizada es decir que cubran en todas las áreas de desarrollo, y después de

la visita a la granja todas las vivencias pueden aprovecharse como elemento a

motivar para continuar trabajando en el aula con los diversos contenidos o para

introducir nuevos proyectos.

Con este proyecto queremos proyectar a los niños y niñas a ser libres,

autónomos permitirle que ellos mismos conozcan el mundo, descubran su

cuerpo, se relacione con sus pares y adultos, que logren ampliar su vocabulario

usando la mejor herramienta que es el juego con actividades lúdicas con

animales de granja y domésticos , y que las educadoras seamos sus

facilitadores de aprendizajes significativos es por esto que la visita a la granja le

dará al niño y niña una serie de experiencias enriquecedoras las mismas que el

niño y niña serán constructores de sus propios aprendizajes

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

69

5.4. GRANJAS PEDAGÓGICAS

La visita a granjas pedagógicas en la actualidad es de vital importancia porque

el niño desarrolle al máximo todas sus funciones básicas, es por esto que una

alternativa es la aplicación de actividades lúdicas que aportan al desarrollo

integral de los niños.

Es importante mencionar que en el proceso de maduración del niño, de cada

niño es único y diferente, se debe respetar su ritmo y su proceso evolutivo,

utilizando como recurso principal el juego.

El niño al vincularse con ambientes naturales tiene mayor profundidad para

adquirir experiencias nuevas que propician al desarrollo de sus potencialidades

En definitiva los espacios abiertos y el trabajo de campo permiten que el niño

tenga un acercamiento real con lo que ocurre en el mundo circundante

facilitándole la relación con lo aprendido en el aula y la construcción de sus

conceptos.

El niño tiene la posibilidad de conocer y explorar la vida de un animal de granja

a base de actividades lúdicas puede desarrollar su imaginación y creatividad,

aprende a respetar la diversidad y toma conciencia de su rol frente al cuidado

del planeta.

Cuando los animales como gallinas, cerdos, conejos, ovejas y en general

animales de granja, están domesticados pierden su timidez y permiten un

contacto más cercano con los niños

Las granjas pedagógicas son sitios educativos pensados para los niños, lleno

de oportunidades para interactuar con la naturaleza y animales, además de

estas experiencias también promueven el amor por la tierra y el respeto por el

medio ambiente, sin olvidar las diferentes actividades que podemos aplicar

para la enseñanza de los niños.

En las granjas pedagógicas también ofrece la posibilidad de que los niños

realicen otras actividades como recolección de huevos, ordeño de la vaca,

montar a caballo y la elaboración de productos de consumo diario como yogurt,

mantequilla.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

70

5.5. PROCESO DE LAS ACTIVIDADES QUE SIRVE PARA ESTIMULAR A

LOS NIÑOS DENTRO DE LA GRANJA PEDAGÓGICA

Las actividades de trabajo son planificadas y sigue una secuencia que va en

relación directa entre los niños y los animales de granja

Para poder aplicar este tipo de actividades se debe tomar en cuenta el tiempo

de duración de cada actividad, las mismas que deben tener varios procesos

adaptación socialización, motivación o estimulación, y finalización o evaluación

5.5.1. PRIMER PROCESO ADAPTACIÓN O SOCIALIZACIÓN

La fase de adaptación o socialización es muy importante ya que será la primera

impresión que tendrá el niño con los animales de granja y de aquí marcara de

manera decisiva el desarrollo de las actividades

En esta fase de familiarización es cuando la educadora podrá darse cuenta si

el niño presenta algún tipo de miedo hacia los animales de granja

Es por esto que el acercamiento que para realizar las actividades con los

animales de granja debemos tener un trabajo previo como jugar con peluches

con forma del animal, ver imágenes de los animales, títeres, videos entre otros

y de esta manera el niño se va a familiarizarse.

5.5.2. SEGUNDO PROCESO MOTIVACIÓN O ESTIMULACIÓN

En esta fase nos permite estimular o reforzar las funciones básicas como

cognitivas, de lenguaje, perceptivas, psicomotrices y socio afectivas de manera

lúdica

Estas actividades le permitirá que el niño refuerce en su desarrollo como llamar

al animal, peinar al animal, darle una orden, darle de comer al animal saltar

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

71

trepar en actividades que vayan en secuencia utilizando a los animales, juego

de pelotas entre otras

5.5.3. TERCER PROCESO FINALIZACIÓN O EVALUACIÓN

En este proceso nos dará a conocer los avances significativos que durante las

actividades aplicadas podremos ver el avance inicial, medio, final que se

desarrollo en todo el proceso

Los logros alcanzados que podremos ver a la finalización son:

Estado de ánimo más alegre

logra comunicarse con sus pares

desenvolvimiento en las actividades

resolución de problemas aplicado en las actividades

5.6. MODELO DE SALIDA PEDAGÓGICA PARA CENTRO INFANTIL

A continuación se detallan las actividades previas, durante, posterior la visita a

la granja pedagógica.

5.6.1. ACTIVIDADES PREVIAS

Reunión previa de las educadoras para planificar actividades, materiales y

temas a tratar.

Confirmación del sitio

Fijar fecha de visita a la granja pedagógica

Elaborar el comunicado para entregar a los padres de familia, en el que

consta lo siguiente:

Lugar seleccionado

Hora de salida del Centro de Desarrollo Infantil y hora de llegada

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

72

Ropa acorde a la visita

Refrigerio

En caso de presentar algún tipo de alergias por favor comunicar a su

educadora

Definir las estrategias para la visita

5.6.2. SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR UN CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

5.6.2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVDADES

HORA ACTIVIDAD

8:00 Salida del Centro de Desarrollo Infantil

(Transporte Escolar)

8:30 Llegada a la Granja Pedagógica

8:45 Indicaciones a los niños acerca de la visita

8:50 Actividades Inicial (cuento, títeres, video)

9:00 Actividades de Motivación (darle de comer

al animal, peinar al animal)

9:30 Actividades Planificadas en todas las

áreas

10:00 Continuación de actividades Planificadas

10:30 Continuación de actividades Planificadas

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

73

11:00 Actividad Recreacional Juego Libre

11:30 Despedida de los animales ( logros

alcanzados durante el día

REFRIGERIO

12:00 Formación de los niños para acceder al

transporte

12:30 Salida de la Granja Pedagógica

1:00 a 1:30 Llegada al Centro de Desarrollo Infantil y

entrega de los niños a los padres de

familia

TABLA 10 MODELO DE CRONOGRAMA

5.7. PASOS QUE SE VA A REALIZAR CON ANIMALES DE GRANJA Y

DOMÉSTICOS

5.7.1. PASO INICIAL

El niño tendrá el ingreso hacia la granja pedagógica, aquí la educadora va a

comentar con el niño como va a trabajar, los materiales o recursos que se va a

utilizar y establecer normas y reglas durante este proceso

Recorrido del niño por la granja pedagógica conociendo todos los animales,

aquí habrá dialogo entre la educadora y el niño

Aquí realizaremos actividades motivacionales como cantar a los animales,

realizar títeres del animal que más le gusto en el recorrido, cuento vivo con los

animales, función de títeres, y juego libre con animales de peluche de la forma

del animal.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

74

FOTOGRAFÍA 3ACTIVIDAD MOTIVACIONAL

5.7.2. PASO DE MOTIVACIÓN O ESTIMULACIÓN

Los pasos a seguir en este proceso son las actividades planificadas, que tiene

un objetivo que va en función de su desarrollo integral. Las mismas que son

ejecutadas en orden y con el principal recurso que son los animales de granjas

y domésticos

FOTOGRAFÍA 4 ACTIVIDAD PLANIFICADA

5.7.3. PASO DE FINALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

En el último proceso que se realizara es la finalización de la actividad como es

guardar los materiales que se utilizo en la actividad.

Realizar una conversación con el niño acerca de todos los procesos, que fue lo

que más le llamo la atención de la actividad, que animal le gusto de la granja.

Despedirse de los animales de granja y domésticos.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

75

FOTOGRAFÍA 5 CONVERSACIÓN

5.8. LOGROS QUE SE OBTIENEN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE

DESARROLLO VINCULADAS A LOS ANIMALES DE LA GRANJA

PEDAGÓGICA

5.8.1. ÁREA COGNITIVA

En esta área las actividades le permitirán al niño afianzar los aprendizajes y la

comunicación con el entorno que les rodea

En el Área Cognitiva permite reforzar sus conocimientos como: colores, figuras,

nociones espaciales, nociones de cantidad, nociones de tamaño, integrando

también los números, y fortaleciendo el vocabulario y su pronunciación

5.8.2. ÁREA PSICOMOTORA

En esta área el niño fortalecerá su esquema corporal, lateralidad, equilibrio,

estructuración espacial, tiempo y ritmo

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

76

5.8.3. ÁREA SOCIO AFECTIVA

El contacto con animales de la granja permitirá al niño estar relajado y generara

amor, cariño, respeto y confianza hacia al animal incrementando así su

autoestima

5.8.4. ÁREA DE RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

En esta área ayuda a que el niño deje lo cotidiano y monótono que vive en el

centro infantil realizando actividades recreacionales como: bailar, cantar,

disfrazar al animal, correr permitiéndole que el niño se siente libre y

espontaneo.

A través de uso de materiales didácticos disponibles en esta aula los niños

lograran plasmar los nuevos conocimientos.

Esta aula cuenta con los siguientes recursos y materiales:

5.9. RECURSOS Y MATERALIALES PARA LA ACTIVIDAD

5.9.1. ELABORACIÓN DE TÍTERES DE ANIMALES

Lana

Pincel grueso

Ojos movibles

Tempera

Colores

marcadores

algodón

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

77

5.9.2. RELATOS DE CUENTOS VIVOS DE LOS ANIMALES DE LA GRANJA

Títeres

Disfraces

Colares

Gafas de plásticos

Corbatas de foamy

5.9.3. ELABORACIÓN DE TARJETAS DE ANIMALES DE LA GRANJA

Cartulinas

Marcadores

Pinturas

semillas secas

pliegos de hojas

limpia pipas

5.9.4. MATERIAL PARA EL RECORRIDO EN LA GRANJA

Sogas

Pliegos de hojas

Brochas

Ollas

Pinzas de ropa

Biberones grandes para los animales

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

78

5.10. ACTIVIDADES CON ANIMALES DE GRANJA Y DOMÉSTICOS

5.10.1. ÁREA SOCIO AFECTIVA

Acariciar a los animales por su cuerpo y conocer sus partes

Brindar muestra de afectividad con los animales

Cepillar a los animales como gato, perro, caballo esta actividad puede

ser individual o grupal

Presentar por medio de videos a los animales de la granja

Actividad de integrar con canciones referentes a los animales de la

granja

Contar cuentos vivos de argumento corto con los animales disfrazados

Disfrazar a los animales de manera libre

Llevar a los animales a tomar agua

Alimentar a los animales en forma individual

Sensibilizarse ante la presencia de algún animal con discapacidad

5.10.2. ÁREA PSICOMOTRIZ

Recolectar los huevos puestos por las gallinas

Realizar movimientos de desplazamiento de los animales como correr,

saltar, caminar, gatear

Caminar por barra de equilibrio y tocar al final el animal dispuesto

Correr con las gallinas para llevarlas al corral

Colocar pinzas de ropa en la oveja

Ordeñar a la vaca con el guía de apoyo

Darle de tomar leche a las crías de la granja

Peinar al perro o gato y sacar del cepillo el pelo del animal ejercitando la

pinza manual

Subir y bajar para poder coger al animal utilizando diferentes formas de

desplazamiento.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

79

5.10.3. ÁREA DE LENGUAJE

Nombrar a los animales que encontramos en la granja por su nombre

Dar la orden a los gansos que vayan al pozo del agua

Identificar las láminas que se les presentara con diferentes animales

Cantar canciones aprendidas en la granja

Exponer el títere que realizo el niño del animal que más le gusto

Utilizando los diferentes disfraces de animales el niño dramatizara un

cuento

5.10.4. ÁREA COGNITIVA

Colocar pinzas a la oveja del color que se le solicite esta actividad puede

ser grupal o individual

Clasificar a los conejos por su color

Presentar a las familias que integra la granja ejemplo gallo, gallina,

pollitos

Mirar a los animales e identificar su color, tamaño.

Reconocer al animal por su nombre

Caminar con el animal por figuras colocadas en el suelo como circulo,

cuadrado, triangulo.

Reconocer que los animales brindan algunos productos de consumo

diario

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

80

GLOSARIO

METABOLISMO BASAL: El metabolismo basal es el valor mínimo de energía

necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la

célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización

de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.

HÁBITOS ALIMENTICIOS: son una serie de conductas y actitudes que tiene

una persona en el momento de alimentarse, los cuales deberían tener los

requerimientos mínimos de nutrientes que aportan al cuerpo la energía

suficiente

GRASAS: Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los

carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.

AZÚCARES: Nombre de un compuesto de distintas sustancias que se

encuentran en los seres vivos y que proporciona energía al organismo

ERUPCIONES CUTÁNEAS: simple se llama dermatitis, es decir, inflamación

de la piel. La dermatitis de contacto es causada por cosas que la piel toca

SALUD: La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia

ENFERMEDAD: La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de

afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud.

SANEAMIENTO: El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones

técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar

niveles crecientes de salubridad ambiental.

REHABILITACIÓN: término general para referirse a la fase del proceso de

atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma

que causan disfunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona su

funcionalidad social y laboral o integral.

MORBILIDAD: La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima

importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

81

alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las

posibles soluciones.

INFECTO-CONTAGIOSAS: Son las enfermedades de fácil y rápida

transmisión, provocadas por agentes patógenos

MENINGO ENCEFALITIS: La meningoencefalitis es una enfermedad que

recuerda simultáneamente ambas meningitis: por una infección o una

inflamación de las meninges, y la encefalitis, que es una infección o una

inflamación del cerebro.

VÍNCULOS AFECTIVOS: Es el sentimiento amoroso que se siente por otras

personas y el placer de tenerlo cerca, tocarlo o tocarla, y otras acciones que

resultan muy estimulantes. La forma más efectiva de los vínculos afectivos es

el amor.

ETAPA INTRAUTERINA: etapa ocurre antes de la primera falta menstrual, y

por consiguiente, antes de que la mujer se entere de su embarazo.

AUTOESTIMA: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia

nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los

rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

PERSONALIDAD: La personalidad es un constructo psicológico, con el que

nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona.

AUTO CONCEPTO: El autoconcepto es la imagen del yo-conocido que tiene

cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma.

ANIMALES DE GRANJA: Un animal de granja es un animal salvaje que ha

sido domesticado para ayudarse de su fuerza en el trabajo

ANIMALES DOMÉSTICOS: Son los animales que hemos habituado a vivir con

los seres humanos.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAR,amar, José y Abelló Llanos Raimundo 2006 (El niño y su compresión del sentido de la realidad) editorial uninorte

PALACIOS Cesar, Jesús; Marchesí, Álvaro (Desarrollo Psicológico y Educación: Psicología de la Educación Escolar)

CONDEMARIN Mabel 1994(Madurez Escolar) Chile Editorial Andrés Bello

RODRÍGUEZ BoggieDaniel Oscar (LATERALIDAD)

GALDÓ Muñoz Gabriela 2008 (Atenciónal adolescente) España Editorial Publican

SANTROCK John w. 2003 (Psicología del desarrollo) España

Manual de auto capacitación UTE

PAPALIA, Diane E. 2009 (El mundo del niño)

PSICOLOGIA EVOLUTIVA. Secadas, Francisco; Barbera, Ester

EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA Inmaculada Delgado Linares

Editorial Paraninfo 2011

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Cecilia García Torres, María Luisa

Arranz Martin Editorial Paraninfo 2011

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/balance_disorders_esp.html

http://www.campus-oei.org/celep/celep4.htm

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico16.htm

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_14/david_fernandez_1.pdf

http://www.mascotas.org/mascotas/las_mascotas_y_los_ninos.html

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

83

http://www.miautoestima.com/autoestima-ninos-seguridad

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

84

ANEXOS

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

85

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL

ENCUESTA

Señoras /sritas

La encuesta que usted va a responder consta de 8 preguntas que servirá

para apoyar al desarrollo de la investigación que tiene como objetivo

conocer su opinión acerca de las Granjas Pedagógicas.

La información que se obtenga de esta encuesta será utilizada

exclusivamente con fines investigativos

AÑOS DE EXPERIENCIA

1. Cree usted que son necesarias las salidas pedagógicas como un

apoyo al proceso enseñanza aprendizaje de los niños

a) Siempre……….

b) Casi siempre………

c) Nunca……….

d) Poco frecuente……….

2. En orden de importancia de 1 a 3 señale siendo el 1 el más

importante, los niños que viven cien en las salidas pedagógicas les

ayuda a

a) Socializar con sus pares……….

b) Afirmar conocimientos………

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

86

c) A vincularse con su entrono natural y social……….

3. Que áreas favorecen las salidas pedagógicas

a) A rea Socio-Afectiva……….

b) En su desarrollo integral……….

c) Área Motriz……….

d) Área Biológica……….

4. Que estrategias debe prepara la maestra cuando va a realizar salidas

pedagógicas

a) Planificación

b) Articulación con los temas tratados

c) Material de apoyo

5. Los niños al vivenciar con animales de granja y con el entorno

natural les ayuda a:

a) Concienciar el cuidado y respeto hacia los animales y la naturaleza……

b) Nuevas experiencias del centro de desarrollo infantil

c) oportunidades para recrearse…….

6. Cree usted que realizar actividades planificadas utilizando como

recurso animales de granja ayuda al niño a tener

a) Aprendizajes significativos

b) Nuevos aprendizajes con actividades lúdicas

c) Baja el nivel de estrés de los niños

d) Todas las anteriores

7. Ha trabajado utilizando animales de granja

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9786/1/51918_1.pdf · grado titulado Guía de apoyo educativo con animales de granja

87

a) si

b) no

c) Por que

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

8. Cree usted que es necesario salir del aula y utilizar otros recursos

didácticos como herramienta de aprendizaje

a) si

b) no

c) Porque……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………