universidad tecnolÓgica equinoccial direcciÓn general de...

76
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL TEMA: DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑOS CON TRASTORNO AUTISTA PREVIO AL INGRESO A LA ESCUELA REGULAR Trabajo Final de Grado presentado como requisito para optar al Grado de Magister en Educación Especial. Autora: ADRIANA PAOLA ALAVA JARAMILLO Directora: PH.D. MERCEDES ANGÉLICA GARCÍA PAZMIÑO Quito Enero 2016

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

TEMA:

DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑOS CON

TRASTORNO AUTISTA PREVIO AL INGRESO A LA ESCUELA REGULAR

Trabajo Final de Grado presentado como requisito para optar al Grado

de Magister en Educación Especial.

Autora:

ADRIANA PAOLA ALAVA JARAMILLO

Directora:

PH.D. MERCEDES ANGÉLICA GARCÍA PAZMIÑO

Quito – Enero – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

ii

CERTIFICACIÓN DE TRABAJO DE GRADO DEL ESTUDIANTE

Yo, Adriana Paola Alava Jaramillo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría y no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

Además de acuerdo a la ley de propiedad intelectual, todos los derechos del

presente trabajo de grado, por su registro y normativa institucional vigente,

pertenecen a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Adriana Paola Alava Jaramillo

C.C. 0921573051

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

iii

CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA

En mi calidad de Directora de Trabajo de Grado de la Srta. Maestrante Adriana

Paola Alava Jaramillo, previo a la obtención de Grado de Magister en

Educación Especial, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

disposiciones emitidas por la UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL,

por medio de la Dirección General de Posgrados, para ser presentadas a la

evaluación por parte del tribunal examinar que se designe.

En la ciudad de Quito a los 09 días del mes de noviembre del 2015

Atentamente,

Dra. Mercedes Angélica García Pazmiño, Ph.D

DIRECTORA

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

iv

DEDICATORIA

Dedico de manera especial este trabajo a Dios y a mi familia, mis padres

Richard Alava y Lucrecia Jaramillo, quienes son pilares fundamentales en mi

vida, que con amor me han transmitido motivación y deseos de superación

personal y profesional; a mi sobrina Ana María, para quien anhelo ser ejemplo

de lucha por el cumplimiento de las metas trazadas.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios y la Virgen María por la vida y la bendición de

poder realizarme en aquello que me mueve y me hace sentir viva que es el ser

parte del día a día de niños con NEE asociadas o no a la discapacidad.

A mi familia, entre ellos mis padres y hermanos, quienes me apoyan en todos

mis proyectos de vida y a mis tíos Lothar y Luisa Klaber por el voto de

confianza a mi responsabilidad.

A mi tutora Mercedes García, por la paciencia y la guía constante en el proceso

de la presente investigación.

A Maximiliano, por alentarme con tu ejemplo de perseverancia y ardua

responsabilidad en los estudios, por tu amor que me alienta y me exige a dar lo

mejor de mí.

A mis amigas y colegas, pues con sus exigencias, humor y cariño han sido un

soporte invaluable en todo este proceso educativo.

Finalmente pero sin desmerecimiento, a la Universidad Tecnológica

Equinoccial y a mis profesores quienes han sido excelentes facilitadores y

mediadores, expertos en las materias impartidas en los salones de tan

prestigiosa Institución.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

vi

RESUMEN

El ser humano es un ente social, posee la capacidad de emitir sonidos y

decodificar los sonidos de otros de su especie. Es el lenguaje, el cual puede

ser gestual, verbal y no verbal. Pero éste requiere de otras capacidades, tanto

lingüísticas, así como de otros procesos mentales, para poder mantener una

comunicación. Estas habilidades comunicativas están inmersas en el

desarrollo evolutivo del lenguaje. La población de estudio de la presente

investigación son los niños con autismo, quienes pueden o no estar afectado el

lenguaje verbal; en cambio las habilidades comunicativas es un factor de déficit

común en estas personas, por lo cual es esencial que puedan tener acceso a

un plan terapéutico individual, que les permita desarrollar estas habilidades

comunicativas y más aún si están próximos a iniciar la etapa escolar, siendo

éste el objeto del presente estudio, debido a que la demanda social se

acrecienta en el ámbito educativo. Es primordial proporcionar una herramienta

terapéutica para la adquisición del lenguaje a temprana edad de acuerdo al

nivel de autismo, recordando que el autismo se presenta en varios niveles

clasificados por la intensidad en que se presentan sus características y la

frecuencia con que se da en todo contexto que se encuentre el individuo. Es

así como el presente trabajo investigativo diseñó una propuesta basada en el

Sistema de comunicación por intercambio de figuras denominado PECS, para

fortalecer las habilidades comunicativas en niños con trastorno espectro

autista, como medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que

permitan fomentar al máximo el desarrollo académico y social, favoreciendo a

la vez la inclusión en la educación ordinaria.

Palabras claves: Autismo, comunicación, escolaridad, desarrollo.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

vii

ABSTRACT

The human being is a social being, has the ability to make sounds and decode

the sounds of others of their kind. It is the language, which can be gestural,

verbal and nonverbal. But this requires other skills, both linguistic and other

mental processes, to maintain communication. These communication skills are

embedded in the evolutionary development of language. The study population

of this research are children with autism, who may or may not be affected verbal

language; however communication skills is a factor common deficit in these

people, so it is essential that they have access to an individual treatment plan

that allows them to develop those communication skills and even more if they

are to start school next stage, being this is the subject of this study, because the

social demand is increasing in education. It is essential to provide a therapeutic

tool for language acquisition at an early age according to the level of autism,

remembering that autism occurs in several levels classified by the intensity of

their characteristics are presented and the frequency with which it occurs in any

context that the individual is. Thus, the present research work designed a

proposal based on communication system exchange figures called PECS, to

strengthen communication skills in children with disorder autism spectrum, as

measures of effective individualized support in environments which encourage

the maximum academic and social development, while promoting inclusion in

mainstream education.

Keywords: Autism, communication, education, development.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

viii

INDICE

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DE TRABAJO DE GRADO DEL ESTUDIANTE .......................... ii

CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA ...................................................................... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................... vi

ABSTRACT ................................................................................................................... vii

1. Introducción ............................................................................................................ 12

2. Contextualización del problema ............................................................................. 14

3. Antecedentes científicos ......................................................................................... 18

4. Marco Teórico ........................................................................................................ 20

5. Justificación ............................................................................................................ 24

6.1. Objetivo General .............................................................................................. 25

6.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 25

7. Hipótesis ................................................................................................................. 25

8. CAPITULOS .......................................................................................................... 26

Capítulo I .................................................................................................................... 26

8.1 LA COMUNICACIÓN ........................................................................................ 26

8.1.1 Definición de Comunicación. ................................................................... 26 8.1.2 Habilidades comunicativas. ...................................................................... 28

8.2 TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA .................................................... 31

8.2.1 Conceptualización del autismo. ................................................................ 31

8.2.2 Habilidades comunicativas en niños con autismo. ................................... 32 8.2.3 Implicación de la comunicación y el ingreso escolar. .............................. 35

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 37

8.3 SISTEMAS ALTERNATIVOS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN .... 37

8.3.1 Definición de los SAAC. .......................................................................... 37

8.3.2 Aplicación de SAAC en niños con autismo. ............................................ 39 8.3.3 Importancia de la aplicación de SAAC en niños con autismo previo al

ingreso escolar. ....................................................................................................... 40

9. Marco metodológico ............................................................................................... 43

9.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 43

9.2 Diseño de la investigación ............................................................................... 43

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

ix

9.3 Métodos ........................................................................................................... 43

9.4 Técnicas de investigación ................................................................................ 43

9.5 Instrumento de recolección de datos ................................................................ 44

9.6 Procesamiento y análisis de resultados ............................................................ 46

9.7 Población y muestra ......................................................................................... 46

9.8 Procedimiento .................................................................................................. 47

10. Resultados ............................................................................................................ 48

11. Conclusiones ........................................................................................................ 53

12. Recomendaciones ................................................................................................ 55

13. Bibliografía .......................................................................................................... 56

14. Anexos ................................................................................................................. 59

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1Contextualización del Problema .......................................................... 17

Figura 2 Zonas de Desarrollo- Teoría Socio Cultural ....................................... 21

Figura 3 Enfoque socio- cultural ....................................................................... 22

Figura 4 Comunicación Pre- verbal .................................................................. 27

Figura 5 Relación diádica ................................................................................. 29

Figura 6 Relación de Triada ............................................................................. 30

Figura 7 Influencia del déficit en la comunicación en niños con autismo ......... 33

Figura 8Modelo de comunicación a través de pictogramas ............................. 36

Figura 9 Procedimiento de la Investigación ...................................................... 47

Figura 10 Niveles de autismo ........................................................................... 48

Figura 11 Niveles de Comunicación. ................................................................ 49

Figura 12 Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras .................... 50

Figura 13 Escala de Observación de la Comunicación .................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Sintomatología autista ......................................................................... 31

Tabla 2 Clasificación de Sistemas Alternativos de Comunicación ................... 38

Tabla 3 Consecuencias por déficit en la comunicación .................................... 41

Tabla 4 Inventario de Espectro Autista ............................................................. 44

Tabla 5 Escala de Observación de la Comunicación ....................................... 45

Tabla 6 Inventario de Espectro Autista ............................................................. 48

Tabla 7 Comprobación de Hipótesis ................................................................ 52

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

12

1. Introducción

Se entiende por habilidades comunicativas el conjunto de

destrezas que son parte del desarrollo evolutivo del ser humano, las

cuales están ligadas a la adquisición del lenguaje y se ven afectadas en

varios trastornos que se evidencian desde la niñez.

Es así que uno de los trastornos que evidencian dificultades

comunicativas en el desarrollo desde la primera niñez es el Trastorno de

Espectro Autista. El cual fue definido en 1908 por Bleuer como un

ensimismamiento, para más tarde ser analizado con mayor profundidad

por Kanner en la década de los `30; ambos psiquiatras hicieron énfasis

en el retraso en el desarrollo de los niños que lo padecían. En este

sentido Kanner dio a conocer la triada del autismo, la cual consta de la

incapacidad para relacionarse con otros, las alteraciones del lenguaje y

los movimientos repetitivos.

A partir de su estudio se han realizado varias propuestas acerca de la

sintomatología del trastorno y las áreas más afectadas. Una de ellas es

el pilar del presente trabajo de investigación, la cual es el trastorno

comunicativo definido por Carr (1996), dando prioridad al desarrollo de

habilidades comunicativas verbales (preguntar, responder) y no verbales

(imitar, señalar).

Dicha necesidad imperiosa que moviliza la actual investigación se

adhiere a la realidad social que experimenta el niño con autismo sin

estar preparado como lo es la escolaridad.

El presente estudio tiene como objetivos específicos: determinar las

habilidades comunicativas predominantes en la población de estudio;

identificar el nivel de autismo en los niños del Programa Manos Azules;

aplicar técnicas comunicativas para el desarrollo de habilidades

comunicativas; y comparar la efectividad de las técnicas comunicativas

de acuerdo al nivel de autismo; diseñar la propuesta para fortalecer las

habilidades comunicativas en niños con trastorno espectro autista.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

13

El contexto de la investigación fue en el Programa Educativo “Manos

Azules”, ubicado en el norte de Guayaquil, quienes tienen como misión

la atención terapéutica y de educación especial para niños y jóvenes con

Trastorno de Espectro Autista.

La investigación es de tipo cuantitativa y se aplicó un diseño no

experimental, longitudinal; con el método hipotético deductivo, los

instrumentos de recolección de datos son: el Inventario de Espectro

Autista y la Escala de Observación de la Comunicación en Educación

Infantil.

Este estudio comprendió tres capítulos, en el primero se abordó la

definición de comunicación y su interrelación con el lenguaje y la

socialización desde el enfoque Socio- cultural de Vigotsky

En el segundo capítulo se contextualizó el trastorno de espectro autista y

el trastorno de comunicación identificado en ellos, lo cual es el principal

factor que conlleva al desarrollo de conductas inadecuadas.

Lo que conllevó a visualizar en el tercer capítulo las técnicas que

permitieron mediar el desarrollo comunicativo en niños y niñas con

autismo, como son los sistemas alternativos/ aumentativos de la

comunicación, en particular el presente trabajo abordó el Sistema de

Comunicación por Intercambio de Imágenes - PECS (Frost & Bondy,

1994).

Es así que el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes

(PECS), consiste en brindar las herramientas por medio de la vía visual y

en un contexto determinado, para que se genere comunicación funcional

en el intercambio de los estímulos concretos, objetos, y semi- concreto

como lo son los pictogramas. Es así que esta estrategia proporcionó los

elementos necesarios para que los niños con autismo que fueron

intervenidos desarrollen habilidades comunicativas importantes para el

ingreso a la escuela.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

14

2. Contextualización del problema

Las habilidades comunicativas en personas con trastorno de espectro

autista (TEA) han sido poco aplicadas terapéuticamente a lo largo de la

historia, debido al fuerte impacto que tienen las conductas en la

socialización, lo cual crea la necesidad de dar respuestas inmediatas al

cambio conductual, esperando que al mejorar el comportamiento el niño

con autismo optimice su comunicación cuando el orden realmente ha

sido invertido.

Arce (2010) cita a Carr, quien en el año 1996 al relacionar la

comunicación con los problemas conductuales, exponiendo en dicha

propuesta que las conductas disruptivas no solo tienen un objetivo sino

que son el resultado de la imposibilidad de comunicar por otros medios,

una necesidad o interés. Cuando un padre de familia o terapeuta se

enfoca solo en la conducta disruptiva, fácilmente caerá en un enfoque

diseccionado que no abarca la profundidad de la problemática de las

dificultades y necesidades que se presentan en las personas con TEA.

Las respuestas terapéuticas que conllevan a establecer o mejorar la

comunicación de las personas con TEA desembocan en un bagaje de

nuevas oportunidad de desarrollo integral, debido a que no se trata de

mejorar las consecuencias sino de conocer, analizar y aplicar estrategias

terapéuticas a las causas, siendo esta como punto de partida la dificultad

en la comunicación, que evidencia según Arce (2008) la dificultad para

encontrar sentido a su conducta, problema para adecuar las conductas

al contexto y su dificultad para trabajar con el futuro y la anticipación.

Como refiere Blumen su entrevista (s.f.), Grandin menciona que la

incapacidad de comunicarse que manifiestan los niños es la mayor

frustración de un adulto. Temple Grandin tenía un diagnóstico de

Autismo y considerando que en su época existía un conocimiento pobre

del trastorno, su verdadero padecimiento fue el integrarse en la escuela,

Grandin expresa que debido a su dificultad para comunicarse la época

escolar no pudo ser la más provechosa sino más bien se presentó de

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

15

forma caótica generando en ella conductas disruptivas e inadecuadas

juzgadas severamente por toda la comunidad educativa.

La inclusión educativa a nivel mundial ha sido un gran reto, el cual ha

generado un sin número de desafíos que deben ser asumidos por toda

la comunidad educativa. Cuando dicho término se relaciona a

discapacidad es importante evidenciar que las instituciones educativas

deben recibir capacitación acerca de los tipos y niveles de discapacidad

que tienen los estudiantes que ingresan al ámbito educativo ordinario.

La Organización de las Naciones Unidas (2007) en la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve en el Artículo

24: “Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en

entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de

conformidad con el objetivo de la plena inclusión.”, es decir que las

personas con discapacidad deben recibir atención individualizada que

considere tanto las necesidades específicas como las fortalezas del

estudiante.

A partir de la idea anterior se puede visualizar la problemática de los

niños y niñas con Trastorno de Espectro Autista, a quienes se ha

vulnerado su derecho a una educación que brinde los apoyos

específicos y eficaces acorde a sus necesidades, entorpeciendo su

capacidad para adquirir, almacenar y evocar información debido a las

necesidades comunicativas propias del espectro que presentan.

Cornago, 2012 explicó la importancia de realizar un trabajo previo al

ingreso escolar. Este incluye tomar fotos de los diferentes ambientes,

personas, materiales y actividades que son parte de la institución

educativa ordinaria. A su vez ella realizó la socialización del TEA y de las

especificidades de su hijo Erick a toda la comunidad educativa,

incluyendo los futuros compañeros del niño.

Las actividades descritas le ayudaron a Erick (2012), para que su

proceso inclusivo sea diferente al de Grandin, pues gozó de información

organizada que le ayudó a establecer una mejor comunicación con su

contexto.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

16

El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) y

el Ministerio de Salud Pública del Ecuador indica que en el 2015 hay un

total de 401,538 personas con discapacidad, de las cuales 7,913 tienen

discapacidad psicológica, lo que evidencia el 2% del total.

En Azuay, Gomezcoello & Ramírez (2010) visualizaron que existen 149

sujetos registrados con discapacidad psicológica, evidenciando que las

personas con autismo se encuentran estadísticamente incluidas en la

discapacidad psicológica según los datos del CONADIS. A su vez Díaz

(2012) junto con seis colaboradores evidenció, bajo un estudio en 161

centros educativos de Quito, que el 0,11% de las instituciones tenía

algún estudiante con autismo, mientras que el 0,21% de los padres

consultados señaló que sospechaba que su hijo era autista. (Castillo,

2013)

Según los datos anteriores en el Ecuador no existe una estadística

nacional de niños y niñas con TEA, aunque se presume un aumento de

diagnósticos del Trastorno y su prevalencia en varones que en mujeres.

Lo cual nos indica la importancia de concientizar a la población, incluso

desde una perspectiva de Estado y poder declararlo Discapacidad

Única.

En el Ecuador, mediante la Ley Orgánica de Discapacidad (2012) en la

Sección Tercera, hace referencia al derecho legítimo que toda persona

con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a la

discapacidad goza en cuanto a una educación de calidad, recibiendo

respuestas pertinentes y específicas en cuanto a su individualidad y será

integral, es decir que la comunicación conlleva un factor importante en la

inclusión educativa, debido a su impacto tanto en la socialización como

en el aprendizaje escolar del niño/a con autismo.

Visualizando la necesidad en el desarrollo de habilidades comunicativas

de los niños, niñas y adolescentes con TEA, que se encuentran

destinados a participar inclusivamente en las escuelas regulares, se

destaca la importancia de un trabajo terapéutico previo al ingreso escolar

que puede ser llevado a cabo en el recinto escolar, pero que debe ser

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

17

prolongado tanto en el tiempo de adaptación como en el transcurso del

año lectivo, pero que no se puede dar sin una debida planificación y es

relevante considerar el contexto propio de cada niño.

En el Programa Educativo Manos Azules donde se atiende a una

población con TEA (15 estudiantes), se evidencia la necesidad de

desarrollar habilidades comunicativas en niños que están próximos al

ingreso a instituciones de educación ordinaria inclusiva (cinco

estudiantes), debido a que señalan la importancia de la comunicación

para el desarrollo de la socialización y de la adquisición de

conocimientos educativos, que van requerir en el proceso educativo.

La problemática precedente permitió plantear la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo desarrollar las habilidades comunicativas en niños

con trastorno espectro autista, previo al ingreso a la escuela regular?

Elaborado por: Alava, A. 2015

Figura 1Contextualización del Problema

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

18

3. Antecedentes científicos

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

(2008) encontraron que uno de cada 88 niños en EEUU tiene alguno de

los trastornos del espectro autista, siendo un incremento del 78% en los

últimos diez años en dicho País.

En el Ecuador no hay una estadística con tal especificidad pero lo que sí

se puede evidenciar es que al incrementar la sensibilización y

socialización del TEA en nuestro país ha aumentado la integración de

niños con diagnósticos como Asperger y Autismo en el ámbito escolar

tanto fiscal y particular, como lo evidencia Díaz (2012) en su

investigación en Quito.

En cuanto al autismo infantil, según Rivière (1988) citando a Kanner

expone que lo más patognomónico, la alteración fundamental es la

incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y

situaciones. La premisa anterior en nuestros tiempos no es una noticia

que nos revele algo nuevo, pero sí es un llamado de atención para darle

la importancia que requiere el desarrollo de las habilidades

comunicativas que van más allá de la lingüística y que precede a la

socialización.

En relación a esta temática la Declaración de Salamanca (1994) acoge

políticas y acciones específicas para la atención de la población con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, a las cuales

Ecuador se ha adherido, siendo importante recalcar que la inclusión de

niños con discapacidad será una prioridad y las escuelas de educación

especial pasaron a ser un puente hacia la escuela regular y un medio de

formación para los profesionales que atienden a las personas con

discapacidad.

En el 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas, alentó a los

Estados miembros a que adopten medidas para concienciar a toda la

sociedad, incluso a nivel familiar, sobre la situación de los niños con

autismo.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

19

La Convención de Derechos del Niño y la Convención Sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad (2008) velan por la

igualdad en esferas económicas y sociales. Los derechos humanos han

sido motivo de lucha por parte de varios organismos mundiales desde

hace mucho tiempo atrás.

Los sectores más vulnerables de la sociedad ha necesitado que

personas con poder político se involucren en las necesidades que se

desencadenan desde el núcleo de la sociedad, como lo es la familia y

más aún cuando alguno de ellos o todos están en situación de riesgo. La

discapacidad ha sido un indicador de vulnerabilidad no solo para el

individuo sino para la familia, su contexto y para la nación misma.

Por lo tanto en el Ecuador se ha desarrollado una serie de reglamentos

que amparan los derechos de la población con discapacidad, es así que

en el Acuerdo Ministerial 295- 13 (2013) se describe las funciones de las

Unidades de Apoyo a la Inclusión, como la Institución Gubernamental

para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales

con o sin discapacidad que están inscritos en las instituciones

educativas fiscales ordinarias y especializadas. Siendo así que establece

una cultura inclusiva, en la que los establecimientos educativos acepten

la diversidad e individualidad de cada niño, niña y adolescente, dando

respuesta a las necesidades que presente cada uno.

Consecuentemente, dichas normativas deben aplicarse a las

necesidades particulares que presentan los niños y niñas con autismo

dentro de la escuela. De esta forma es prioritario implementar métodos

de desarrollo de comunicación ya que esta es el área en la que presenta

mayor déficit como se explica en la caracterización del TEA en el DSMV

(2014) especificando que presentan deterioros de la comunicación social

y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, lo cual

repercute en su interacción social, aprendizaje y conducta.

Gortázar cita a Wetherby (1986) enfatizando las consecuencias

fundamentales que representa el repertorio restringido de las funciones

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

20

comunicativas en la interacción social, lo cual si es atendido

oportunamente puede aminorar las dificultades en el aprendizaje y en su

conducta social.

En el Programa Educativo Manos Azules se priorizó la intervención

terapéutica a través de sistemas aumentativos y alternativos de

comunicación, debido a la necesidad de integrar escolarmente a niños

con TEA, que puedan participar como entes activos en la institución

educativa inclusiva.

4. Marco Teórico

La presente investigación se sustentó en el enfoque histórico-

socio cultural de Vigotsky, (1979), quien describe este ámbito como el

que concibe sistemas superiores para regular las conductas sociales en

el ser humano.

En dicha perspectiva el hombre es considerado un ser histórico-social, lo

cual lo le hace dependiente no solo de un desarrollo meramente

biológico sino de la influencia del contexto y de la historia en la que se

sitúa. A su vez las funciones psicológicas superiores se las distinguen

como propias del ser humano y se evidencian como resultado del

aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones

sociales.

Vigotsky citado por Carrera & Mazzarella en el 2001, propone que el

aprendizaje es previo al desarrollo, debido a que el plano social precede

a la internalización de procesos superiores que se establecen en el

individuo. Dicha interacción y complementación se visualiza en los

postulados de las zonas de desarrollo que se explica en la figura 2.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

21

Fuente: Vigotsky 1979 Modificado por: Alava 2015

En la zona de desarrollo próximo se propone la necesidad de

mediadores para un correcto paso de la zona de desarrollo real hacia la

zona de desarrollo potencial; los cuales pueden ser herramientas o

signos que viabilicen un proceso interno en el individuo, generando un

desarrollo a partir de un aprendizaje social.

Debido a que las personas con TEA presentan deficiencias en el ámbito

social, entre otras dificultades, es oportuno señalar que en el niño con

autismo, como lo explica González (2005), se evidencia una marcada

profundidad en su vida interna, puesto que no posee un potenciado

proceso de internalización del plano social, por lo cual se establece que

el niño con TEA se encuentra en la necesidad de contar con mediadores

humanos y/o materiales específicos y estimulantes que promuevan el

paso de la zona de desarrollo real hacia la zona de desarrollo potencial.

ZONA DE DERROLLO

REAL

ZONA DE DERROLLO POTENCIAL

ZONA DE DESARROLLO

PROXIMO

LO QUE EL NIÑO PUEDE HACER POR SÍ MISMO.

DISTANCIA ENTRE LAS DOS ZONAS. REQUIERE MEDIADORES

LO QUE EL NIÑO PUEDE ALCANZAR O LOGRAR.

Figura 2 Zonas de Desarrollo- Teoría Socio Cultural

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

22

Fuente: Vigotsky. Modificado por Alava. 2015

Desde una perspectiva socio cultural, también Ángel Rivière (s.f.), afirma

que el autismo es una alteración de la comunicación que compromete

las destrezas de las inter-conductas, lo cual se expresa en la deficiente

interacción que es la base para el conocimiento y la afectividad. Por lo

tanto, considera a la educación que se les otorga a los niños con

VYGOTSKY

ENFOQUE SOCIO

CULTURAL

LOS

INSTRUMENTOS Y

SIGNOS

SON MEDIADORES

ZONA DE DESARROLLO

PRÓXIMO

EL EDUCADOR

PROVOCA AVANCES

QUE NO SE DAN

ESPONTÁNEAMENTE

EN EL NIÑO.

LAS FUNCIONES

PSICOLÓGICAS

SUPERIORES

DESARROLLO NIVEL

SOCIAL

(INTERPERSONAL)

DESARROLLO NIVEL

PERSONAL

(INTRAPERSONAL)

Enuncia

Depende

Infiere en

En la cual

Figura 3 Enfoque socio- cultural

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

23

autismo, a través de canales específicos junto a la familia y

profesionales, de suma importancia en el tratamiento.

No obstante, a mediados de los años 80, Rivière, amplía su estudio

sobre el autismo a partir de la Teoría de la Mente (ToM), la cual es la vía

para representar el conjunto de estados mentales del otro, que en el

caso de los niños con autismo, está afectada y de dicha forma sus

capacidades de simular, engañar, adivinar, etc.

Se ha evidenciado que los niños con autismo no poseen ToM, y

presentan serias dificultades en la definición del yo y de la construcción

del pensamiento del otro sobre él mismo (Rivière, 2003).

Prizant & Wetherby citando a Castellanos & Rivière (1988), evidencian

que nuestra vida social se basa en la capacidad para atribuir estados

mentales a otras personas, Si esta capacidad está alterada tendremos

como resultado una seria incapacidad para comunicarnos con los

demás.

Es así que se entiende las severas dificultades que presentan los niños

con autismo al verse imposibilitados de inferir sobre un estado mental

externo, lo que revela que al verse afectado su plano social, necesita

medios específicos y eficaces que le promuevan el alcance de

potencialidades que por sí mismos no lo lograrían.

Es decir, que la incapacidad para socializar no es un producto de

dificultades cognitivas sino viceversa, ya que la socialización le permite

al ser humano desde la más temprana infancia poder adquirir

experiencias y aprendizajes.

Al verse incomunicado, la persona con autismo suele permanecer en un

estado de inhibición social, lo cual le reduce posibilidades de desarrollo,

ya que su aprendizaje social no se realiza naturalmente sino que debe

conllevar una intervención especializada.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

24

5. Justificación

El impacto de la presente investigación fue pedagógico y social,

debido a que se mejoró la efectividad del aprendizaje y fomentó el

proceso de inclusión educativa para los niños y niñas con trastorno de

espectro autista (TEA).

Se evidenció como aporte que los resultados obtenidos se han

socializado con familias, Centros de Educación Especial e Instituciones

de Educación Regular.

Se empezó a realizar una base de datos, con la cual se puede replicar el

proceso en otros contextos, mejorando así la calidad de vida de muchos

niños y niñas; activando redes de apoyo que han generado conocimiento

y conciencia de las dificultades, necesidades y técnicas específicas para

las personas con TEA, que están próximos a iniciar la vida escolar.

Los beneficiarios han sido niños y niñas con TEA, desarrollando las

habilidades comunicativas y así se ha fortalecido el proceso de

aprendizaje en la inclusión escolar, debido a que se ha trabajado el

lenguaje expresivo como comprensivo a través de sistemas alternativos

aumentativos de comunicación, eje de una comunicación social,

recíproca y con atención, según lo evidencia Gallego, (2012).

La investigación fue viable y factible porque existió el acercamiento a la

población cautiva y se contó con los recursos técnicos- metodológicos

para que niños con TEA fueran evaluados y rehabilitados en habilidades

comunicativas; así también las destrezas de la investigadora, como son

la observación, la especificidad, la objetividad y la capacidad de análisis

para hacer el estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

25

6. Objetivos de la investigación

6.1. Objetivo General

Desarrollar habilidades comunicativas en niños con trastorno de

espectro autista previo al ingreso a la escuela regular.

6.2. Objetivos Específicos

Determinar las habilidades comunicativas predominantes en la

población de estudio.

Identificar el nivel de autismo en los niños del Programa Educativo

Manos Azules.

Aplicar técnicas comunicativas para el desarrollo de habilidades

comunicativas.

Comparar la efectividad de las técnicas comunicativas de acuerdo al

nivel de autismo.

Diseñar la propuesta para fortalecer las habilidades comunicativas en

niños con trastorno espectro autista.

7. Hipótesis

Hi: A mayor desarrollo de habilidades comunicativas mejor

adaptación al ingreso escolar de niños con TEA.

Ho: El desarrollo de habilidades comunicativas no dependen del

nivel de autismo.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

26

8. CAPITULOS

Capítulo I

8.1 LA COMUNICACIÓN

8.1.1 Definición de Comunicación.

El ser humano siendo un ser social se ve en la necesidad de

relacionarse con otros sujetos, de dicha necesidad surge la

comunicación que se la puede definir como el proceso en el que se

transmite mensajes de una persona a otra bidireccionalmente. Según la

Real Academia de la Lengua Española (2014) el término comunicación

proviene del latín communicāre, el cual se refiere trasmitir, intercambiar

o manifestar un mensaje a través de códigos que se establecen en la

interrelación entre sujetos o grupos.

Lucci cita a Vygotsky quien en su obra Pensamiento y Lenguaje en 1934

recalca que el individuo se apropia del mundo externo a través del

lenguaje por su función comunicativa debido a que por la comunicación

establecida en la interacción ocurren las interpretaciones de los

conceptos y significados.

Si bien es, cierto las definiciones de lenguaje y comunicación no son las

mismas, ya que el lenguaje incluye la formación de palabras, reglas

gramaticales, y de la pragmática, el cual se genera en base a signos,

sonidos o gestos para transmitir una información.

La comunicación es más general y su proceso antecede y sustenta al

lenguaje. Ya que la ausencia del desarrollo de la comunicación se

evidenciará en la dificultad de adquisición de un lenguaje funcional, que

permita a su vez el desarrollo de las funciones cognitivas superiores.

La comunicación es tan importante para las personas que dentro del

estudio del desarrollo del ser humano un área fundamental es el área

comunicativa. Y al encontrarse alguna falencia se presume que habrá

dificultades de socialización o de aprendizaje.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

27

Arce en el 2008 cita a Perinat (1986) y a Fröhlich & Haupt (1982) al

describir las características de la comunicación pre verbal de la Figura 4;

las cuales son manifestaciones no verbales que enmarcan el

comportamiento típico para el desarrollo del lenguaje verbal.

Fuente: Perinat (1986) y Fröhlich & Haupt (1982). Modificado por: Alava (2015)

Es así que la comunicación conlleva un proceso de maduración y

evolución pero desde las primeras etapas de la vida del ser humano ya

hay manifestaciones en busca de expresar o trasmitir una necesidad.

Carrera & Mazzarella en el 2001, mencionan el postulado ontogenético

de Vigotsky, el cual indica la existencia de etapas pre intelectuales para

la adquisición del habla y a su vez etapas pre lingüísticas para el

desarrollo de la inteligencia. Lo que afianza la propuesta anterior, la cual

garantiza un primer estadio de la comunicación que es no verbal.

Resumiendo, la comunicación es un acto social, verbal o no verbal que

permite aprender, desarrollar el pensamiento y la capacidad simbólica.

Es decir que a través de la interrelación, las personas desde edades

tempranas emprenden un largo y arduo trabajo a nivel social.

COMUNICACIÓN PRE- VERBAL

Empatía Escucha

activa

Diálogos de

vocalización Imitación Llanto

Figura 4 Comunicación Pre- verbal

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

28

8.1.2 Habilidades comunicativas.

El desarrollo del ser humano comprende varias áreas de estudio

como son: el área motriz, el área emocional, el área cognitivo y el área

de comunicación y lenguaje.

Mariscal (2008) cita a Vigotsky analizando la importancia de reconocer

que el niño nace y se desarrolla en mundo social que inevitablemente

interactúa e interpreta todos los sistemas de expresión que utiliza el

recién nacido. Es así que Rivière (1986) menciona que es la madre

quien da intencionalidad a las conductas de su bebé y esto llega a

convertirse en una acción significativa para él, es decir que el adulto va

formando o construyendo las intenciones comunicativas del niño desde

su primera infancia.

Algunas de las habilidades comunicativas que se pueden mencionar en

la primera infancia son: la intencionalidad, la imitación, gestos

comunicativos, la atención conjunta, etcétera. La intencionalidad en la

comunicación es una habilidad que se desarrolla en el primer año de

vida del ser humano, surge a partir de una conducta expresiva pero

conlleva el objetivo de que otro sujeto las recepte junto con el mensaje

específico que se desea transmitir.

Por esto, cuando el bebé emite el llanto no se evidencia precisamente

comunicación sino más bien es una conducta expresiva que no tiene una

intencionalidad específica; es el cuidador, que siendo parte del medio

social que rodea al bebé, asocia dicha conducta a una intención.

La imitación desde la perspectiva de Hayes (1984) citado por Rivière se

entiende desde una relación diádica (Figura 5), se da a partir de los 6

meses de vida y es producto de un intercambio social. Es así que las

personas a su alrededor empiezan a tener un significado social, la

importancia del desarrollo de esta habilidad radica en que es base para

otros intercambios sociales ya que supone que no solo el niño está

interviniendo sino el cuidador es quien provee significativamente de

experiencias sociales mediando en el aprendizaje de su futuro lenguaje.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

29

Fuente: Hayes 1984. Modificado por: Alava 2015

Luego desde los 2 a 3 años, los juegos que sugieren una función

simbólica dan paso a la imitación de roles, de acciones en sí mismo o a

través de juguetes; así el niño irá entendiendo su contexto social y

aprenderá a dar respuesta a situaciones semejantes.

Mariscal cita a Trevarthen y Hubley, quienes en 1978 clasifican a los

gestos comunicativos en protoimperativos y protodeclarativos; dichos

gestos aparecen de los 9 a 10 meses, siendo los primeros antecesores

de los segundos. Los gestos protoimperativos son los que el niño utiliza

para realizar una petición a través de un medio no lingüístico, es decir se

instrumentaliza al adulto; y los protodeclarativos son los que utiliza el

niño para compartir la atención con el adulto.

La atención conjunta marca a su vez una triada entre el niño, “el otro” y

un objeto/evento (figura 6); se da a partir de los 8 meses. Consiste en

llamar la atención del adulto hacia un objeto o situación, así se marcará

el accionar sobre un objeto y la interacción con el sujeto.

Figura 5 Relación diádica

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

30

Fuente: Trevarthen & Hubley, 1978. Modificado por: Alava, 2015

Las habilidades descritas anteriormente surgen en la primera infancia,

pero al continuar el desarrollo del ser humano en las edades posteriores

aparece el lenguaje oral y todo su componente lingüístico, pero dichas

habilidades se conservan y maduran.

Por eso es imprescindible que los adultos medien el desarrollo del niño

generando oportunidades para la adquisición del lenguaje a través de las

habilidades comunicativas pre- verbales, lo cual va a potenciar los

procesos de autorregulación y de planificación.

Figura 6 Relación de Triada

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

31

CAPITULO II

8.2 TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

8.2.1 Conceptualización del autismo.

Arce (2008) recuerda que el término autismo fue usado por Bleuer

en 1908 quien definió como sus características principales un

esimismamiento, un pensar y hablar soñadoras, el desapego de la

realidad, lo cual conllevaba a la definitiva vida interior del individuo.

En la década del 30 y 40 el psiquiatra Leo Kanner encontró tres

síntomas característicos (Tabla 1) que marcaron el punto de partida para

las conceptualizaciones en la actualidad.

Tabla 1 Sintomatología autista

LEO KANNER – EEUU

Causa: Falta de respuesta de las madres a demandas de sus hijos

1. Incapacidad para Interrelacionarse

2. Alteración del lenguaje

3. Movimientos estereotipados y limitados

Fuente: Kanner, 1943. Modificado por: Alava 2015

La Real Academia de la Lengua Española (2014) define al autismo como

“Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de

establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad

de mantener absolutamente estable su entorno.” Definición que ha sido

causa de protesta por parte de los padres de familia en redes sociales

como Autismo. Diario quienes exigen que dicha definición se cambie por

“trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción

social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos,

repetitivos y estereotipados”.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

32

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V,

2015) en su quinta edición define al autismo como un trastorno del

desarrollo neurológico, cuyas características diagnósticas son: deterioros

de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringido y

repetitivo, a su vez lo cataloga en tres niveles: grado1 necesita ayuda,

grado2 necesita ayuda notable y grado3 necesita ayuda muy notable.

Las características generales que presentan las personas con autismo

según dicho Manual son las deficiencias persistentes en la comunicación

social y en la interacción social en diversos contextos, patrones

restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades; los

síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de

desarrollo, causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,

laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual y estas

alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o

trastornos de la comunicación.

8.2.2 Habilidades comunicativas en niños con autismo.

Bonilla, Pérez, Guillén, Pérez & Jiménez (s.f.) recuerdan que el

déficit en las habilidades comunicativas presenta problemas

conversacionales tanto como los temas de interés repetitivos,

dificultades para establecer contacto visual y para comprender los

gestos y posturas de los demás.

Molina (s.f) cita a Cortazar (2000), al indicar que todos los niños con

autismo presentan en distintos niveles dificultades en la adquisición de

habilidades comunicativas y prelingüísticas. Siendo dichas habilidades,

base clave para el correcto desarrollo integral del ser humano desde su

infancia.

Las personas con autismo suelen desarrollar trastornos de

comunicación, los cuales son evidentes desde el tercer mes de vida del

niño por ciertas anomalías en conductas y habilidades pre lingüísticas,

como son los llantos descontrolados que no bajan de intensidad al saciar

sus necesidades; no se observa intención comunicativa en balbuceos o

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

33

sonidos que llega a emitir; no aparece el proceso de imitación de

sonidos o gestos; en la mayoría de casos permanece el mutismo y se

instrumentaliza al adulto. (Molina, s.f.)

Los déficits que presentan en la comunicación se tratan más bien de

alteraciones severas consideradas básicas y previas al desarrollo

lingüístico. Es así que la comunicación no verbal se ve afectada y es la

primera que se visualiza a través de la falta de intención comunicativa, la

incapacidad para compartir un interés con los demás, la dificultad para

comprender el entorno social, así como los intereses, deseos y

emociones de las personas de su contexto. En consecuencia a estas

premisas la comunicación verbal verá implicado su desarrollo en las

etapas y edades comprendidas normalmente (Sainz, 1996).

Fuente: Sainz, 1996. Modificado por Alava, 2015

Como se observa en la figura 7 son varias las consecuencias

conductuales debidas a trastornos en la comunicación en niños con

autismo; así se puede adjudicar como causante esta dificultad, por lo

que las personas con autismo presentan dificultad en cambiar de una

actividad a otra, carezcan del sentido de exploración y hay ausencia o

déficit en la capacidad de llamar o hacer peticiones.

EL DÉFICIT EN LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO

ANTICIPACIÓN FLEXIBILIDAD

Influye en:

INTENCIONALIDAD JUEGO

Figura 7 Influencia del déficit en la comunicación en niños con autismo

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

34

Los procesos cognitivos como la anticipación, la flexibilidad, la intencionalidad y el juego no se encuentran desarrollados desde los primeros meses de vida. Esto se evidencia en la carencia de gestos como alzar los brazos cuando se lo va a cargar, no presenta la constante curiosidad en explorar objetos, alteración en la habilidad de llamar o hacer; y la imitación en el juego funcional.

A su vez, cuando los niños sufren de trastornos del sueño, alimenticios o

sensoriales, encuentran que no pueden expresar su incomodidad de la

manera esperada por el adulto y el contexto en general, por lo que se

generan conductas, para nuestra percepción, disruptivas, pero para ellos

es la forma en la que encuentran expresar un malestar interno.

La comunicación, para su estudio se divide en verbal y no verbal, siendo

la comunicación no verbal la que presenta los primeros signos de alerta

ante un incorrecto desarrollo de toda el área de comunicación; mas

incluso cuando adquieren el lenguaje verbal este se muestra con

alteraciones como la ecolalia, la inversión/ confusión de pronombres o la

repetición de frases o palabras sin sentido aparente.

En la comunicación verbal se puede encontrar que los niños con autismo

tienen dificultad en el uso de la mirada, por lo cual el contacto visual no

se afianza y se pierde la habilidad básica para generar una correcta

comunicación interpersonal.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

35

8.2.3 Implicación de la comunicación y el ingreso escolar.

El ingreso escolar es un periodo de emoción y ansiedad en los

niños, cuando se da por primera vez los infantes se enfrentan a una

realidad social diferente, que exige de ellos la activación de varios

procesos tanto cognitivos como sociales. A su vez la comunidad

educativa hace lo necesario por brindarle seguridad y confianza para

generar una verdadera y efectiva adaptación a su nuevo contexto social.

Los niños con autismo se enfrentan a dicha realidad con mayores

barreras cuando no se ha realizado previamente un trabajo terapéutico

que comprenda el potenciamiento de sus habilidades comunicativas, lo

cual reducirá su nivel de ansiedad y ayudará a autoregular sus

conductas, debido a que se manejará un mejor nivel de anticipación y de

flexibilidad.

Sanz (1996), recuerda que todos los niños presentan necesidades

educativas, pero especifica que los niños con autismo requieren

específicamente de ayudas propias que responden tanto a sus

debilidades como a sus fortalezas y así pueden acceder a un

aprendizaje significativo.

Como su mayor necesidad se evidencia en el área comunicativa, la cual

influye en su comprensión social, es imprescindible que se les faculte de

estrategias y metodologías que los empoderen de un desarrollo de

habilidades que perdure en sus vidas.

Cornago (2012), propone que luego de haber proporcionado a su hijo

Erick, quien tiene autismo, un sin número de terapias que han promovido

un nivel comunicativo que rompe barreras y estereotipos del autismo; él

puede acceder a una educación inclusiva, la cual debe empezar por la

anticipación de forma visual.

Debido a la necesidad de anticipación de forma visual se usó una

metodología pictográfica para poder equilibrar los niveles de ansiedad de

su hijo, presentándole, en primer lugar, la definición de lo que es el

autismo a través de pictogramas con características de él mismo. De la

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

36

misma forma de trabajó con la sensibilización de toda la comunidad

educativa incluyendo padres de familia y compañeros de clase de Erick.

Es así que se percibe el impacto que tiene insertar información por el

canal visual en niños con autismo, verbales o no verbales, y que en su

intercambio se pueda generar un proceso de desarrollo de habilidades

comunicativas que en la práctica desencadene un óptimo aprendizaje

escolar y la adaptación al nuevo contexto social.

Figura 8Modelo de comunicación a través de pictogramas

Fuente: Cornago (2012) Modificado por Alava (2015)

En la figura 8 se puede observar una de las herramientas de

comunicación pictográfica que utilizó Cornago en el caso de su

hijo Erick, ayudándole a receptar nueva información y expresar

sus propios deseos, expectativas y dudas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

37

CAPÍTULO III

8.3 SISTEMAS ALTERNATIVOS AUMENTATIVOS DE

COMUNICACIÓN

8.3.1 Definición de los SAAC.

Molina (s.f.) cita a Tamarit para definir a los Sistemas Alternativos

de Comunicación (SAC) como “instrumentos de intervención logopédica

/educativa…”; estos sistemas se utilizan por medio de códigos que

pueden ser verbales como no verbales, para poder obtener como

resultado una comunicación espontánea y funcional.

Para hacer el respectivo uso de los SAAC`s se debe obtener datos

previos, como lo son los intereses individuales del sujeto y es

imprescindible conocer qué tipo de estímulos son más fiables en

recepción de información, para así distinguir los canales de adquisición

de aprendizaje.

Recordando a Vigotsky, se puede considerar que los sistemas de

comunicación alternativos, empleados con eficiencia se pueden

considerar tanto los instrumentos y los adultos que lo aplican como

mediadores, quienes van a promover el desarrollo de capacidades

propias del sujeto.

En base a esta premisa se puede distinguir la importancia de los

sistemas de comunicación alternativa con ayuda (Tabla 2), los cuales si

bien es cierto tienen condiciones previas a su aplicación, como la

dependencia al material concreto y al nivel cognitivo de la persona, en la

ejecución los resultados a desarrollar las habilidades comunicativas son

más fiables.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

38

Tabla 2 Clasificación de Sistemas Alternativos de Comunicación

SISTEMAS SIN AYUDA SISTEMAS CON AYUDA

Exigentes en destrezas

motrices.

Emisor y receptor deben

conocer el sistema.

Constante disponibilidad e

independencia de soportes

externos.

Rapidez y eficacia

comunicativas.

Aplicables muy

tempranamente.

Independientes de la

capacidad mental.

Favorecen el desarrollo

lingüístico y comunicativo.

Son difíciles de dominar.

Demanda mínima de

destrezas motrices.

No exige al receptor

dominar el sistema.

Dependiente de soportes

materiales externos al

propio cuerpo.

Ralentizan la

comunicación.

Retrasan el proceso de

aplicación.

Dependientes de la

capacidad mental.

Favorecen el proceso

comunicativo.

Son fáciles de aprender y

aplicar.

Fuente: Fernández, 2011

Los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda se refieren según

Fernández (2011) al proceso del aumento de habilidades comunicativas

sin requerir de mediadores que posibiliten el aumento de la

comunicación, viéndolo desde la perspectiva de Vigotsky el proceso se

lentifica debido a que sin mediadores el niño se queda en la zona de

desarrollo real y no pasa por la zona de desarrollo próximo en la cual

podría recibir el estímulo del adulto o par para la adquisición de nuevos

aprendizajes.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

39

8.3.2 Aplicación de SAAC en niños con autismo.

Es importante que los sistemas de comunicación alternativa/

aumentativa, en niños con autismo, sean aplicados constantemente y

bajo un programa específico en el que se establezca los avances y las

dificultades que se presentan y en base a estos resultados se hagan

modificaciones en el uso individual. Mas estos sistemas están llamados

a ser mediadores para alcanzar una nueva habilidad, y en la mayoría de

casos la proyección es que los sujetos con autismo puedan aprehender

dichas habilidades comunicativas que le permitan salir del

ensimismamiento y poder independizarse del sistema comunicativo.

Es bien sabido que las personas con autismo tienen dificultades para

utilizar la comunicación como una herramienta para compartir estados

mentales, por lo que lo normal es que los alumnos se comuniquen para

"instrumentalizar a los adultos". Pero esta función hay que desglosarla

en varias, y a la hora de plantearnos una intervención hay que enseñarle

a: Pedir, rechazar, pedir información (preguntar) y responder.

Un método que pertenece a los SAAC´s es el Sistema de Comunicación

por Intercambio de imágenes (PECS), cuyos autores son Frost y Bondy

en 1994; es aplicable y con muy buenos resultados en niños con

autismo, ya que su conciencia y memoria visual son altamente

funcionales.

Es a través de este método que como señala Rivière (2001) se trabaje

en la comunicación protodeclarativa, en la cual el niño puede tener un

verdadero compartir con alguien la experiencia acerca de algo, en este

caso por medio de los materiales que se proponen como material

concreto, tarjetas hechas en base a fotografías y pictogramas con los

nombres de cada acción, emoción u objeto.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

40

8.3.3 Importancia de la aplicación de SAAC en niños con autismo

previo al ingreso escolar.

Valdez en el 2001, cita a Bailey, Phillips y Rutter (1996) quienes

determinan la idea de que el nivel de lenguaje es buen predictor de los

resultados psico- educativos y está asociado con alteraciones de

conducta, rendimiento cognitivo y capacidades de relación social. Es

decir que un manejo terapéutico correcto en torno a la comunicación va

a dar como consecuencia que tanto la socialización como la adquisición

de nuevos conocimientos pedagógicos se afiancen e interioricen en

niños y niñas con autismo.

Los SAAC`s van a proveer de las estrategias necesarias a los niños no

verbales para poder transmitir los mensajes que realmente quieren dar a

conocer, y no responder con rabietas o berrinches, sino poder responder

y hacer peticiones de forma “normalizada” ante el contexto y cultura en

que se desenvuelva el niño, ya que dicho SAAC que se utilice será de

acuerdo a las necesidades propias del sujeto.

Fernández (2011) afirma que toda persona con problemas en la

comunicación se podría como potencial a utilizarlo. Por eso la

importancia en que niños con autismo, que ya se sabe por diagnóstico

tienen dificultad en la comunicación reciban el tratamiento apropiado

para mejorar su calidad de vida y en la etapa escolar puedan gozar de

una experiencia calmada y poco frustrante.

En la tabla 3, se explica cuáles son las conductas que se generan según

la teoría de la mente (ToM) ante los déficits en el área comunicativa. De

esta forma se evidencia que las habilidades comunicativas infieren en

los procesos de empatía, lectura de miradas y expresiones, etcétera, lo

que a su vez tiene consecuencias en la socialización.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

41

Tabla 3 Consecuencias por déficit en la comunicación

AREA DÉFICIT/

CAUSA

CONDUCTAS/ EFECTO C

om

un

icac

ión

Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras

personas.

Incapacidad para comprender reglas no escritas o

convenciones.

Incapacidad para comprender las razones que subyacen a

las acciones de las personas

Incapacidad para engañar o comprender el engaño;

Incapacidad para comprender malentendidos

Incapacidad para anticipar lo que otra persona podría

pensar de las propias acciones

Incapacidad de detectar el sentido figurado de la frase de

un hablante.

Incapacidad para "leer" el nivel de interés del oyente por

nuestra conversación.

Incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona sabe

Incapacidad para hacerse amigos "leyendo" y respondiendo

a intenciones.

Fuente: Cohen, 1999 Modificado por: Alava, 2015

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

42

Ante las conductas presentadas en la tabla anterior, se puede deducir

que si el niño con autismo no desarrolla habilidades comunicativas no

verbales, es predecible el futuro social en el que va a estar inmerso.

Pues será dependiente totalmente de un tercero para poder relacionarse

con los demás o con su medio inmediato.

Es imperativo que se tenga claridad que cuando los niños con autismo

leve o de alto funcionamiento, entren a un programa de desarrollo de

habilidades comunicativas, el sistema que utilicen debe ser transitorio, o

en efecto solo utilizarlo cuando se vaya a interiorizar una nueva

definición o se vaya a introducir al niño a un ambiente o actividad que

necesite ser anticipada.

Por esto recordamos a Fernández (2011) cuando nos indica que el

sistema de comunicación no es en sí un fin sino un medio para alcanzar

el desarrollo de habilidades comunicativas.

Los niños y niñas con autismo de mayor profundidad de afectación

deben manejar en conjunto con sus familiares y terapeutas los sistemas

de comunicación más aplicables a las necesidades del sujeto y

mantenerlo casi indefinidamente, ya que por lo general esta población

suele ser no verbal.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

43

9. Marco metodológico

9.1 Tipo de investigación

La metodología de la investigación que se aplicó fue cuantitativa

porque midió fenómenos basados en pruebas estadísticas y se

comprobó las hipótesis del trabajo. El estudio se fundamentó en la

determinación del nivel de autismo y del grado de habilidades

comunicativas, así como en la visualización de los efectos obtenidos a

través de los post tests luego de la aplicación del Sistema de

Comunicación por Intercambio de Figuras (PECS).

9.2 Diseño de la investigación

La investigación siguió un diseño no experimental puesto, que no

se manipularon variables, más se observaron habilidades comunicativas

a través de las conductas tal como se daban en su contexto natural,

tanto familiar como educativo, y posteriormente fueron analizados

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010). A su vez también fue

longitudinal ya que se analizaron los cambios en las habilidades

comunicativas a través del tiempo en el periodo específico de 3 meses,

respecto a determinantes específicas.

9.3 Métodos

La investigación se ejecutó con el método hipotético deductivo

que permitió comprobar hipótesis, verificar la factibilidad de los

enunciados y compararlos con la realidad. A través del método científico

se verificó de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con

la experiencia, y se sustentó el estudio.

9.4 Técnicas de investigación

Se aplicó una entrevista estructurada, siendo la Historia Clínica el

modelo del cual se partió; así también se aplicó cuestionario específico

para obtener la información. También se administraron técnicas

psicométricas que definieron niveles de autismo y de habilidades

comunicativas; Además se utilizó la observación directa para recolectar

información respecto a conductas y procesos comunicativos. Así

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

44

también se empleó un sistema alternativo de comunicación para el

desarrollo de la investigación; se analizaron resultados a partir del post

test y a través del fichaje se recolectó y sistematizó los resultados

obtenidos en la investigación.

9.5 Instrumento de recolección de datos

Para realizar la investigación se procedió a emplear el Inventario

de Espectro Autista (2004), creado por Ángel Rivière presentado en la

Tabla 4, tiene el objetivo de evaluar doce dimensiones características

de personas con trastornos del espectro autista que pertenecen a cinco

áreas.

Tabla 4 Inventario de Espectro Autista

ÁREA DE

DIMENSIÓN

SOCIAL

ÁREA DE

COMUNICACIÓN

Y LENGUAJE

ÁREA DE

ANTICIPACIÓN/FLEXIBILIDAD

ÁREA DE

SIMBOLIZACIÓN

Trastorno de

la relación

social

Trastorno de las

funciones

comunicativas.

Trastorno de la anticipación. Trastorno de la

ficción.

Trastorno de

la referencia

conjunta

Trastorno del

lenguaje

expresivo.

Trastorno de la flexibilidad. Trastorno de la

imitación.

Trastorno

intersubjetivo

y mentalista.

Trastorno del

lenguaje

receptivo.

Trastorno del sentido de la

actividad

Trastorno de la

suspensión.

Fuente: Rivière, A., 2004

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

45

Se recurrió al uso de la Escala de Observación de la

Comunicación en Educación Infantil (Tabla 5), que es una adaptación de

las escalas de Mc Shane (1980), Donellan y otros (1984), realizada por

el grupo de Responsables del Programa T.G.D. de Vizcaya y Álava. La

escala es una adaptación de las escalas de funciones pragmáticas de la

comunicación que evalúan las competencias comunicativas de los niños

y niñas con autismo u otros problemas que inciden en el desarrollo de la

comunicación.

Tabla 5 Escala de Observación de la Comunicación

FUNCIONES COMUNICATIVAS

CO

MU

NIC

AC

IÓN

VE

RB

AL

PRESTAR

ATENCIÓN

LLAMAR A

OTRA

PERSONA

IMITAR NOMBRAR/

DENOMINAR

RESPONDER

A

PETICIONES

CO

MU

NIC

AC

IÓN

NO

VE

RB

AL

HACER

PETICIONES

EXPRESAR

RECHAZO

RESPONDER PREGUNTAR EXPRESAR

EMOCIONES

Fuente: Programa T.G.D. de Vizcaya y Álava, (s.f.). Elaborado por: Alava, 2015

Se aplicó la Historia Clínica, la cual según la Real Academia de la

Lengua Española (2014) se refiere a la narración de los acontecimientos

pasados que implica la recolección de datos con significación médica, el

tratamiento y su evolución. En relación a la psicología, es importante que

se aplique a través del método de la entrevista estructurada.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

46

El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (1994) (PECS-

Picture Exchange Communication System) fue el instrumento terapéutico

que se usará en los niños con autismo, independientemente del nivel de

severidad que presenten. Dicho sistema es un sistema

alternativo/aumentativo de la comunicación, diseñado para niños con

autismo basado en la comunicación a través de imágenes.

9.6 Procesamiento y análisis de resultados

La investigación se realizó partiendo de la evaluación a niños con

TEA identificando los niveles del trastorno, a través del Inventario y de

habilidades comunicativas; se procedió a ingresar los datos en el

Programa de Microsoft Excel. Se generó las tablas y gráficos

estadísticos, lo que permitió la intervención terapéutica a través del

Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación PECS. Recopilando

resultados a través del test final, datos que también fueron procesados

por el programa Excel, generando tablas y gráficos comparativos.

9.7 Población y muestra

El estudio se realizó en el Programa Educativo Manos Azules,

ubicado en el norte de Guayaquil, quienes tienen como misión la

atención terapéutica y de educación especial para niños y jóvenes con

Trastorno de Espectro Autista; como visión presenta la importancia de

gestionar verdadera inclusión educativa y conciencia social sobre los

niños con TEA. Dicho centro agrupa a un total de 15 niños y jóvenes con

trastorno de espectro autista.

El diseño de la muestra de estudio es no probabilístico y fue

determinado por los siguientes criterios de inclusión: niños y niñas

diagnosticados con TEA, comprendidos entre los 3 y 14 años, que están

próximos a ingresar a la escuela regular, que cuenten con el

Consentimiento Informado de los padres. Se excluyó a niños y niñas que

tengan un diagnóstico diferente al TEA, o que sean menores de 3 años.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

47

9.8 Procedimiento

Las actividades que se realizaron en la presente investigación se

pueden sintetizar en la Figura 9

Elaborado por: Alava, A. (2015)

Figura 9 Procedimiento de la Investigación

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

48

10. Resultados

Para la estadística descriptiva, el estudio se realizó a diez niños y

niñas diagnosticados con TEA, comprendidos entre los 3 y 14 años, que

están próximos a ingresar a la escuela regular, que contaron con el

Consentimiento Informado de los padres. Se excluyó a niños y niñas que

tengan un diagnóstico diferente al TEA, o que sean menores de 3 años.

Con la aplicación del Inventario de Espectro Autismo se determinó el

nivel de autismo mediante la siguiente escala (tabla 7):

Tabla 6 Inventario de Espectro Autista

NIVELES AUTISMO PUNTAJES

Autismo clásico tipo Kanner 70- 96

Autismo regresivo 50- 70

Autismo alto funcionamiento 40- 50

Síndrome de Asperger 0- 30

Fuente: Rivière, A. (2004)

Figura 10 Niveles de autismo

Elaborado por: Alava, A. (2015)

Interpretación.- A partir de los datos obtenidos (Figura 10) en la

evaluación de los niveles de autismo (50- 96 puntos), se evidenció un

puntaje elevado en las doce dimensiones del Trastorno del Espectro

Autista. Siendo los criterios clínicos que sobresalen correspondientes

con el Autismo Tipo Kanner y Autismo Regresivo.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

49

A través de la aplicación de la Escala de Observación de la

Comunicación en la Educación Infantil se evaluaron habilidades como

prestar atención a otra persona, imitación, expresar rechazo y

emociones (Figura 11).

Figura 11 Niveles de Comunicación.

Elaborado por: Alava, A. (2015)

Interpretación.- A partir de los datos obtenidos en la evaluación

de habilidades comunicativas se evidenció que en nueve de los diez

casos de estudio predominó el uso de habilidades de Comunicación No

Verbal (gestos) sobre las habilidades de Comunicación Verbal

Se realizó la aplicación de técnicas comunicativas para el

desarrollo de habilidades comunicativas a través del Sistema de

Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS).

El PECS consiste en el desarrollo de seis fases, las cuales tienen

actividades específicas en cada una; las cuales permiten que se

desarrolle habilidades comunicativas; desde obtener el contacto visual,

incentivar la intencionalidad en las acciones y generar gestos

comunicativos a partir del intercambio de imágenes.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

50

A continuación se visualiza en la figura 12 el progreso obtenido

por los niños, luego de la intervención.

Elaborado por: Alava, A. (2015)

Interpretación: Se visualizó (figura 12) que de los diez casos de

intervención, cinco casos lograron un avance muy satisfactorio (3

puntos), dos casos obtuvieron un rendimiento satisfactorio (2 puntos) y

tres casos un rendimiento poco satisfactorio, lo cual ocurrió en

independencia del nivel de autismo; es decir que en la aplicación del

PECS se evidenció que en los 10 casos se pudo alcanzar un resultado

positivo de avance y asimilación de las habilidades, aunque mínimo en

algunos casos, información que se pudo registrar en cada fase, para

luego obtener una visión general.

Así la presente investigación conlleva a demostrar cuán efectiva

pudo llegar a ser la aplicación del PECS revisando la comparación de

resultados entre el total de comunicación en la evaluación inicial y en la

final.

Figura 12 Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

51

Figura 13 Escala de Observación de la Comunicación

Elaborado por: Alava, A. (2015)

Interpretación: En relación con la evaluación inicial, luego de la

intervención a través del Sistema de Comunicación por Intercambio de

Figuras (PECS), se pudo visualizar que en la Evaluación Final de la

Escala de Comunicación los resultados totales aumentan de 2 a 10

puntos, obteniendo progresos, mínimos, medios y altos en la

comunicación en niños con autismo. (Figura 13).

Y dichos resultados predicen un mejor desenvolvimiento en el

ámbito educativo, debido a que los niños con autismo pueden comunicar

sus necesidades deseos e intereses tanto verbal o no verbalmente, a

través del intercambio de figuras que se aplicarán según el contexto

social en el que se encuentra.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

52

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Las hipótesis se comprobaron con la Prueba de CHI Cuadrado de

Pearson, a un nivel de significativa de 0.005, donde la variable X,

corresponde al desarrollo de habilidades comunicativas; y la variable Y

adaptación al ingreso escolar de niños con TEA.

Tabla 7 Comprobación de Hipótesis

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 8,000a 8 ,433

Razón de verosimilitud 11,090 8 ,197

N de casos válidos 10

Elaborado por: Alava, A. (2015)

a. 18 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,50.

Interpretación: Los resultados de las correlaciones de las

variables reflejados en la prueba, indican un valor de p menor a 0.05, por

tanto se prueba la Hi con el 95% de confianza y 5% de error; es decir,

existe evidencia de correlación significativa entre las variables, ya que a

mayor desarrollo de habilidades comunicativas mejor adaptación al

ingreso escolar de niños con TEA; y se niega la hipótesis nula ya que

las habilidades comunicativas si dependen del nivel de autismo en los

niños estudiados (Tabla 7).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

53

11. Conclusiones

Se determinó que todos los niños con TEA presentaron

dificultades en las habilidades comunicativas; sin embargo existe

predominancia de estas dependiendo del desarrollo individual.

Se identificó el nivel de autismo en los niños y se encontró que los

niños y niñas evidenciaban los niveles de Autismo tipo Kanner y Autismo

Regresivo, que conllevan las características propias del autismo y más

acentuadas, por ende se presenta la pérdida de capacidades

aprendidas, después de una etapa evolutiva aparentemente dentro de la

normalidad se pierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades

cognitivas.

Se aplicaron las técnicas comunicativas para desarrollar de

habilidades comunicativas, para lo cual se elaboró una planificación,

cuyo objetivo fue proporcionar un medio de comunicación a niños con

autismo en un contexto social determinado, a través del intercambio de

pictogramas. La misma contiene seis fases, en la cual se aplicó el

Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes y bajo las

observaciones que se obtuvieron se diseñó la propuesta para fortalecer

las habilidades comunicativas en niños con trastorno espectro autista.

Se procedió a comparar la efectividad de las técnicas

comunicativas de acuerdo al nivel de autismo y se determinó que a

mayor nivel de autismo, menor efectividad de las técnicas

comunicativas.

Se comprobó la hipótesis demostrando la asociación significativa

de las variables. Por tanto se rechazó la hipótesis nula, concluyendo que

el desarrollo de habilidades comunicativas no depende del nivel de

autismo.

El presente trabajo afirma que al desarrollar las habilidades

comunicativas en niños con trastorno de espectro autista previo al

ingreso a la escuela regular los niños tendrán mayor asertividad e

interacción social.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

54

El diseño que se propone usando el Sistema de Comunicación

por Intercambio de Imágenes (PECS), es el más propicio para iniciar un

proceso de desarrollo de habilidades comunicativas debido a los

resultados efectivos permitiendo que los niños/as accedan a un ingreso

escolar con mayor naturalidad y menos conductas disruptivas.

El sistema de comunicación aplicado ha sido de gran aporte

debido a su eficacia en las vías de aprendizaje en niños con autismo,

debido a que su aprendizaje por vía visual es principal, este repercute en

que la información que recepta a través de pictogramas sea captado,

procesado e interiorizado, generando así nuevos aprendizajes y

desarrollando otras habilidades como el poder anticipar o aumentar su

nivel de flexibilidad. Lo cual se evidencia una mejor comunicación de sus

intereses y necesidades.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

55

12. Recomendaciones

Detectar los niveles de autismo en los niños y niñas que

presentan características propias del Espectro para que gocen de

una atención especializada, según sus necesidades comunicativas,

lo cual va a repercutir en el ascenso de los niveles evaluados.

Implantar el Modelo de Comunicación por Intercambio de

Imágenes, como base para una correcta y concreta intervención de

niños con autismo previo al ingreso escolar.

Proporcionar a los profesionales en el área pedagógica y

psicológica las herramientas metodológicas en detección y

tratamiento del área comunicativa en niños con autismo.

Incentivar el estudio en el área de comunicación en niños y

niñas con autismo motivando la práctica de intervención en dicha

área con la expectativa de mediar en la adquisición y desarrollo de

habilidades comunicativas.

Capacitar a padres de familia sobre los sistemas alternativos/

aumentativos de comunicación y su aplicación en niños y niñas con

Trastorno de Espectro Autista, para apoyar el proceso de ingreso

escolar previniendo el niño/a sienta frustración, angustia o falta de

motivación ante la situación que debe ser anticipada .

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

56

13. Bibliografía

Acuerdo Ministerial 0295- 13. (2013). Ministerio de Educación. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

Arce, M. (2010) Soluciones pedagógicas. Autismo. Editorial Lexus. España

Blume, H. (s.f.). Entrevista con Temple Grandin. EspectroAutista.Info. Recuperado de http://espectroautista.info/textos/temple-grandin/entrevista

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). De la teoría a la práctica Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13) 41-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Castillo, G. (2013). Investigan sobre autismo en el país. PP el Verdadero. Recuperado de http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-saludable/item/investigan-sobre-autismo-en-el-pais.html

Centros para el Control y La Prevención De Enfermedades. (2008). Trastornos del Espectro Autista (TEA). EEUU. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/research.html

Consejería de Educación. (s.f.). Los trastornos generales del desarrollo una aproximación desde la práctica. Los trastornos del espectro autista. Vol. 1. Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070155/images/TGD/los%20trastornos%20del%20espectro%20autista.pdf

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015). Estadística de Personas con Discapacidad. Ecuador. Recuperado de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/

Cornago, A. (2012). El reto de contarle a Erick y a su clase que tiene autismo. El Sonido de la Hierba al Crecer. España. Recuperado de http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2012/05/el-reto-de-contarle-erik-y-su-clase-que.html

De la Iglesia, M., & Olivar, J. (2007). Entrenamiento en habilidades sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 12(1), 33-42

Diccionario de la Lengua Española. (2014). Ed. 23ª. Madrid. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

57

Fernández, A. (2011). Los Sistemas Alternativos de Comunicación. Innovación y Experiencia Educativa. Nº 38. España.

Frosti, L. & Bondy A. (1994). El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. Manual de entrenamiento. Estados Unidos de América.

Giménez, M. & Mariscal, S. (2008) Psicología del desarrollo, desde el nacimiento a la primera infancia. España. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ANA%20BELEN_FERNANDEZ_1.pdf

Gomezcoello, M. Ramírez, M. (2010). Evaluación de la certeza diagnóstica y plan de intervención de los niños y niñas autistas de 3 a 5 años de edad que acuden a los Centros de Educación Especial del área urbana del Cantón Cuenca en el período Enero a Julio de 2010. (Tesis de Licenciatura) Universidad de Cuenca. Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4289/1/TECE32.pdf

González, F. (2005). La alteridad en la atención especial del autismo. Psicología desde el Caribe (15) 167-181. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301507

Gortázar, M. (1999) El tratamiento del lenguaje y la comunicación. Asociación Autismo-Sevilla. Recuperado de http://www.autismosevilla.org/profesionales/Comunicacion%20y%20Lenguaje%20en%20TEA/El%20tratamiento%20del%20lenguaje%20y%20la%20comunicacion.pdf

Hernández, Fernández, & Baptista, (2010). Metodología de la Investigación México. 5a ed.Instituto para el Desarrollo Curricular y la Formación del profesorado. (s.f.). Instrumentos de observación de la comunicación. España. Recuperado de http://b01.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=escala%20de%20mcshane%20%20y%20cars.doc

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Brasil. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Marchesi, A. y Martin, M. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid. Alianza Editorial.

Naciones Unidas. (2008). Resolución Aprobada por la Asamblea General el 18 de Diciembre del 2007. Estados Unidos de América. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/62/139

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

58

Organización de las Naciones Unidas (2007) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. New York. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/CSDPCPF.pdf

Ortiz, M. (2000) Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. En Siglo Cero. Vol. 31(1) pp. 5-11.

Premack, D., y Woodruff, G. (1978). ¿Los chimpancés tienen una teoría de la mente? Recuperado de http://philpapers.org/rec/PREDTC

Prizant, B. Wetherby, A. (s.f.) Mejorar el lenguaje y la comunicación en autismo. Londres Recuperado de http://www.ardilladigital.com/...%20AUTISMO/.../Mejorar%20el%20lenguaje%20

Pujolàs P., Milicic N. & Skliar C. (2011). Educación especial e inclusión educativa. Chile. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf

Rivière, A. Martos, J. (2000). El niño pequeño con autismo. APANA. Madrid. Recuperado de https://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/nic3b1o_pequec3b1o_con_autismo.pdf

Rivière, A. (s.f.) Interacción y símbolos en autistas. Madrid. Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668626.pdf

Sainz, A. (1996). El autismo en la edad infantil. Los problemas de la comunicación. España. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dif7/es_2082/adjuntos/libros/(6)%20Autismo/CAST/2AUTISMO.pdf

Valdez, D. (2001). Teoría de la mente y espectro autista. Buenos Aires. Recuperado de http://www.inteco.cl/articulos/018/texto_esp.htm

Zabala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

59

14. Anexos

Anexo 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POST GRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sres. Padres de familia Por medio de la presente, extiendo una invitación formal para que usted y su hijo/a sean parte del trabajo investigativo que pretendo desarrollar sobre el Desarrollo de Habilidades Comunicativas en niños y niñas con Autismo previo al ingreso escolar. Se comunica que la decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria, no habrá ninguna consecuencia desfavorable para los participantes, no tendrá que hacer ningún tipo de inversión económica, no recibirá pago por su participación y podrá solicitar información actualizada sobre el estudio.

Por la presente doy mi autorización para la ejecución del trabajo investigativo propuesto a la Psic. Adriana Paola Alava Jaramillo, en mi condición de representante legal del niño/a

Nombres y Apellidos mamá: Nombres y Apellidos papá: ______________________ ______________________ Firma: Firma:

______________________ _____________________

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

60

Anexo 2.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INVENTARIO DE ESPECTRO AUTISTA. Ángel Rivière

NOMBRE DEL ALUMNO CON AUTISMO: ____________________________________________________ GRADO: ___________ GRUPO: __________ EDAD: ____________ ESCUELA: _________________________ INTRUSTRUCCIONES: A continuación le presento la Escala del Inventario del Espectro Autista (IDEA). Este instrumento permite valorar la seriedad y la profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona. Le invito a pensar en las características que su alumno presenta y después elija en cada dimensión sólo una respuesta, esta debe ser la que mejor describa las conductas de su alumno. NOTA: Asignar siempre la puntuación más baja que sea posible. Se reserva el valor 0 para aquellos casos en que no hay anomalías en la dimensión correspondiente. Las puntuaciones 7, 5, 3 y 1, se reserva para los casos claramente situados entre dos puntuaciones pares.

Dimensión 1: Relaciones Sociales Puntuación

Aislamiento completo. No apego a personas específicas. No relación con adultos o iguales.

8

Incapacidad de relación. Vínculo con adultos. No relación con iguales.

6

Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones más como respuesta que a iniciativa propia.

4

Motivación de relación con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de soledad.

2

No hay trastorno cualitativo de la relación social. 0

Dimensión 2: Capacidades de Referencia Conjunta Puntuación

Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las otras personas y sus acciones.

8

Acciones conjuntas simples, sin miradas significativas de referencia conjunta.

6

Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no abiertas.

4

Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no de preocupación conjunta.

2

No hay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta.

0

Dimensión 3: Capacidades intersubjetivas y mentalistas Puntuación

Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa (i.e. intersubjetividad primaria). Falta de interés por las personas.

8

Respuestas intersubjetivas primarias, pero ningún indicio 6

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

61

de que se vive al otro como sujeto.

Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No se resuelven tareas de Teoría de la Mente.

4

Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tarea de Teoría de la Mente de primer orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado.

2

No hay trastorno cualitativo de capacidades intersubjetivas y mentalistas.

0

Dimensión 4: Funciones Comunicativas Puntuación

Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante) y de conductas instrumentales con personas.

8

Conductas instrumentales con personas para lograr cambios que en el mundo físico (i.e. para pedir), sin otras pautas de comunicación.

6

Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico) pero no para compartir experiencias o cambiar el mundo mental)

4

Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc. con escasas cualificaciones subjetivas de la experiencia y declaraciones sobre el mundo interno.

2

No hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas.

0

Dimensión 5: Lenguaje Expresivo Puntuación

Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas.

8

Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de sintagmas y oraciones.

6

Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero no configuran discurso o conversación.

4

Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas.

2

No hay trastorno cualitativo del lenguaje expresivo. 0

Dimensión 6: Lenguaje Receptivo Puntuación

“Sordera central”. Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones.

8

Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código.

6

Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de análisis estructurales. No se comprende discurso.

4

Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.

2

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

62

No hay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensión.

0

Dimensión 7: Anticipación Puntuación

Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (i.e. películas de video). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias.

8

Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios.

6

Incorporadas estructuras temporales amplias (i.e. Curso vs. Vacaciones). Puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos.

4

Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predecible.

2

No hay trastorno cualitativo de capacidades de anticipación.

0

Dimensión 8: Flexibilidad Puntuación

Predominan las estereotipias motoras simples. 8

Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios mínimos.

6

Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.

4

Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcional y flexible. Rígido perfeccionismo.

2

No hay trastorno cualitativo de la flexibilidad. 0

Dimensión 9: Sentido de la Actividad Puntuación

Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad.

8

Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anterior.

6

Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos coherentes, y cuya motivación es externa.

4

Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.

2

No hay trastorno cualitativo del sentido de la actividad. 0

Dimensión 10: Ficción e Imaginación Puntuación

Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción.

8

Juegos funcionales pocos flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados.

6

Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad.

4

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

63

Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles.

2

No hay trastorno de competencias de ficción e imaginación.

0

Dimensión 11: Imitación Puntuación

Ausencia completa de conductas de imitación. 8

Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas. 6

Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva.

4

Imitación establecida. Ausencia de modelos internos. 2

No hay trastorno de las capacidades de imitación. 0

Dimensión 12: Suspensión (capacidad de crear significantes) Puntuación

No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas.

8

No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional.

6

No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción.

4

No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.

2

No hay trastorno cualitativo de las capacidades de suspensión.

0

CONCENTRADO DE PUNTAJES:

Escala: Relación social

Dimensión 1: Trastorno de la relación social

Dimensión 2: Trastorno de la referencia conjunta

Dimensión 3: Trastorno intersubjetivo y mentalista.

Puntuación total de la escala Relación Social (suma de las puntuaciones de las dimensiones 1, 2, 3)

Escala: Comunicación y Lenguaje

Dimensión 4: Trastorno de las funciones comunicativas

Dimensión 5: Trastorno del lenguaje expresivo

Dimensión 6: Trastorno del lenguaje receptivo

Puntuación total de la escala Comunicación y Lenguaje (suma de las puntuaciones de las dimensiones 4, 5, 6)

Escala: Anticipación / Flexibilidad

Dimensión 7: Trastorno de la anticipación

Dimensión 8: Trastorno de la flexibilidad

Dimensión 9: Trastorno del sentido de la actividad

Puntuación total de la escala Anticipación / Flexibilidad

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

64

(suma de las puntuaciones de las dimensiones 7, 8, 9)

Escala: Simbolización

Dimensión 10: Trastorno de la ficción.

Dimensión 11: Trastorno de la imitación

Dimensión 12: Trastorno de la suspensión

Puntuación total de la escala Simbolización (suma de las puntuaciones de las dimensiones 10, 11, 12)

Puntuación total en espectro autista (suma de las puntuaciones de todas las dimensiones)

Fecha de aplicación: _________________________________________________________________ Nombre de la persona que contesta este instrumento: ______________________________________________ Relación con el alumno: Terapeuta ( ) Mtra. De Apoyo ( ) Madre/Padre ( ) Otro ( ) ____________________________________

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

65

ESCALA DE OBSERVACION DE LA COMUNICACIÓN EN

EDUCACIÓN INFANTIL. Programa T.G.D. de Vizcaya y Álava

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

66

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

67

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

68

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

69

ANEXO 3.

MODELO DE INTERVENCIÓN: Sistema de Comunicación por

Intercambio De Imágenes

IMAGEN 1

Autor: Editorial LESA

IMAGEN 2

Autor: Alava

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

70

ANEXO 4.

FOTOGRAFÍAS

FOTO 1: Identificando Pictogramas

Autor: Alava, 2015 FOTO 2: COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE PICTOGRAMAS

Autor: Alava, 2015

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

71

Anexo 5:

MODELO DE INTERVENCIÓN DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE PICTOGRAMAS

Objetivo

Proporcionar un medio de comunicación a niños con autismo en un contexto social determinado, a través del intercambio de pictogramas.

Alcances

El diseño de intervención es aplicable en niños con autismo, sin distinción de edad o nivel del trastorno, que van a ingresar por primera vez a la escuela regular u ordinaria.

Actividades

FASE 1: El intercambio físico

AMBIENTE:

Dos entrenadores; uno es instigador y está detrás del niño/a; el otro espera recibir la tarjeta-

PASOS:

Intercambio completamente ayudado

Sin ayuda física

Sin ayuda de “la mano abierta”

SUGERENCIAS:

Usar las figuras más grandes

Figuras en blanco y negro o fotos con buena resolución.

Usar canguro que contenga variedad de pictogramas.

FASE II: Aumentando la espontaneidad

AMBIENTE:

Figura con velcro

Tablero de comunicación.

PASOS:

Retirar la tarjeta del tablero de comunicación.

Aumentar la distancia del entrenador y del niño/a.

Aumentar la distancia entre el niño/a y la figura.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

72

SUGERENCIAS:

Tableros de comunicación empleando carpetas.

Oportunidad de independencia con su libro de comunicación.

FASE III: Discriminación de figuras

AMBIENTE:

Instigación verbal.

Tener varias figuras en la mano.

PASOS:

Elección de figura deseada vs. Nueva figura.

Elección de figura deseada vs. Figura no deseada.

Elección de figura deseada vs. Otra figura deseada.

SUGERENCIAS:

Reubicar figuras para que no aprenda de forma mecánica.

Tablero debe contener al menos una actividad que a él no le

gusta.

FASE IV: Estructura de la frase

AMBIENTE:

Instigaciones verbales

Verificación de correspondencia

PASOS:

Figura estacionaria “Yo quiero”

Figura móvil “Yo quiero”

Referente no a la vista

SUGERENCIAS:

Ordenar discretamente las figuras.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

73

FASE V: respondiendo ¿a qué deseas?

AMBIENTE:

Reforzar verbalmente

Instigar moderadamente

20 oportunidades al día

PASOS:

Demora cero segundos

Incrementando el intervalo de demora

Sin ayuda de señalamiento

SUGERENCIAS:

Motivar a través de actividades de interés del profesional.

Disminución de ayuda física.

FASE VI: Respuestas y comentarios espontáneos

AMBIENTE: Tener pictogramas con figuras que contengan un

vocabulario más fluido.

PASOS: Responder con el intercambio de figuras a las siguientes

preguntas: ¿qué ves?; ¿qué quieres?; ¿qué tienes?

SUGERENCIAS: Crear por lo menos 20 oportunidades por día. Llevar

registro.

Recursos

Humano: Terapeuta, padres de familia, niño/a.

Material concreto: juguetes (carros, muñecos, tazas, platos,

pelota, avión, micrófono, animales de plástico, etcétera)

Material semi- concreto: Pictogramas (con figuras y fotos de 1 o 2

pulgadas cuadradas) que contengan la palabra en imprenta (sustantivos

o acciones)

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

74

Espacio físico adecuado; ventilado, buena iluminación,

organizado, estructurado y rotulado.

Tiempos

FASE 1: El intercambio físico

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; dos semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

FASE II: Aumentando la espontaneidad

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; tres semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

FASE III: Discriminación de figuras

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; tres semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

FASE IV: Estructura de la frase

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; seis semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

FASE V: respondiendo ¿a qué deseas?

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; tres semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

FASE VI: Respuestas y comentarios espontáneos

Terapia personalizada: Una hora; tres días a la semana; cuatro semanas.

Hogar: Reforzar una vez en la mañana y una vez en la noche, todos los días.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

75

Hoja de Datos para seguimiento a largo plazo del Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17087/1/65099_1.pdf · instrumentos de recolección de datos son: el Inventario

76