universidad tecnolÓgica...

142
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA TEMA: LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL CLIMA LABORAL DE LA ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS AUTORA: RIVADENEIRA LAINES PAULINA ALEXANDRA DIRECTOR: FIS. LENIN JÁCOME SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS JULIO 2012

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    TEMA:

    LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL CLIMA LABORAL DE LA ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE

    DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

    AUTORA:

    RIVADENEIRA LAINES PAULINA ALEXANDRA

    DIRECTOR:

    FIS. LENIN JÁCOME

    SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

    JULIO 2012

  • i

    CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la señora Profesora

    Paulina Alexandra Rivadeneira Laines, para optar el Grado Académico de

    Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención ADMINISTRACIÓN

    EDUCATIVA cuyo título es: LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y

    SU REPERCUSIÓN EN EL CLIMA LABORAL DE LA ESCUELA VICENTE

    ROCAFUERTE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.

    Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

    sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador

    que se designe.

    En la ciudad de Quito D. M. a los 27 días del mes de julio del 2012.

    Fís. Lenin Jácome.

    TUTOR DE LA CARRERA DE

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA

    Yo, Paulina Alexandra Rivadeneira Laines, declaro bajo juramento que el trabajo

    aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

    grado o calificación profesional; que he consultado las referencias bibliográficas que

    se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información.

    Paulina Alexandra Rivadeneira Laines

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedicado con especial cariño; a mis amados hijos y querido esposo que siempre

    estuvieron apoyándome para salir adelante y llegar hasta el final.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Al término de esta etapa de mi vida, quiero expresar un profundo agradecimiento,

    primero a Dios por darme la vida y la fortaleza, a mi esposo y a mis queridos hijos;

    quienes con su ayuda, apoyo y comprensión me alentaron a lograr esta hermosa

    realidad.

    Y en especial a las señoras y señores tutores de la universidad que en estos cuatro

    años, me supieron guiar y orientar en mi carrera, para alcanzar el éxito de mi

    profesión.

  • v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINAS PRELIMINARES

    Carta de certificación del director………………………………………………

    Declaración de autoría………………………………………………………….

    Dedicatoria……………………………………………………………………...

    Agradecimiento……………………………………………………………...….

    Índice de contenidos…………………………………………………………….

    Índice de tablas.....................................................................................................

    Índice de figuras...................................................................................................

    Resumen...............................................................................................................

    INTRODUCCIÓN...............................................................................................

    CAPÍTULO I........................................................................................................

    EL PROBLEMA..................................................................................................

    1.1 Tema...............................................................................................................

    1.2 Planteamiento del problema...........................................................................

    1.3 Formulación del problema.............................................................................

    1.4 Alcance del problema.....................................................................................

    1.5 Objetivos........................................................................................................

    1.5.1 Objetivo general..........................................................................................

    1.5.2 Objetivos específicos..................................................................................

    1.6 Justificación...................................................................................................

    CAPÍTULO II......................................................................................................

    MARCO TEÓRICO.............................................................................................

    2.1 Antecedentes..................................................................................................

    2.2 Fundamentación teórica.................................................................................

    2.2.1 La comunicación.........................................................................................

    2.2.1.1 Definición de la comunicación................................................................

    2.2.1.2 Puntos de vista de la teoría de la comunicación.......................................

    2.2.1.2.1 Mecanicista...........................................................................................

    2.2.1.2.2 Psicológico............................................................................................

    2.2.1.2.3 Construccionismo social.......................................................................

    i

    ii

    iii

    iv

    v

    xi

    xiii

    xv

    1

    4

    4

    4

    4

    6

    6

    6

    6

    7

    7

    9

    9

    9

    10

    11

    11

    11

    11

    12

    12

  • vi

    2.2.1.2.4 Sistemática............................................................................................

    2.2.1.3 Elementos de la comunicación.................................................................

    2.2.1.3.1 Emisor...................................................................................................

    2.2.1.3.2 Receptor................................................................................................

    2.2.1.3.3 Mensaje.................................................................................................

    2.2.1.3.4 Código..................................................................................................

    2.2.1.3.5 Canal.....................................................................................................

    2.2.1.3.6 Contexto................................................................................................

    2.2.1.4 Barreras en la comunicación....................................................................

    2.2.1.4.1 Barreras ambientales.............................................................................

    2.2.1.4.2 Barreras verbales...................................................................................

    2.2.1.4.3 Barreras interpersonales........................................................................

    2.2.1.5 Funciones.................................................................................................

    2.2.1.5.1 Informativa............................................................................................

    2.2.1.5.2 Afectivo – valorativa............................................................................

    2.2.1.5.3 Reguladora............................................................................................

    2.2.1.6 Importancia de la comunicación..............................................................

    2.2.1.6.1 Importancia de la comunicación en las relaciones humanas.................

    2.2.1.6.2 Importancia de la comunicación en lo laboral......................................

    2.2.1.7 Clases de comunicación...........................................................................

    2.2.1.7.1 Comunicación intencional.....................................................................

    2.2.1.7.1.2 Comunicación oral............................................................................

    2.2.1.7.1.3 Comunicación escrita.........................................................................

    2.2.1.7.1.4 Comunicación mímica o gestual........................................................

    2.2.1.7.1.5. Comunicación simbólica...................................................................

    2.2.1.7.1.6 Comunicación no intencional.............................................................

    2.2.1.7.1.7 Comunicación institucional................................................................

    2.2.1.7.1.8 Comunicación externa........................................................................

    2.2.1.7.1.9 Comunicación interna........................................................................

    2.2.2 Clima laboral……………………………………………………………...

    2.2.2.1 Definición de clima laboral……………………………………………..

    2.2.2.2 Factores que influyen en el clima laboral................................................

    12

    13

    13

    13

    14

    14

    14

    14

    15

    15

    15

    15

    16

    16

    16

    16

    16

    17

    17

    18

    18

    18

    18

    19

    20

    20

    21

    21

    21

    22

    22

    23

  • vii

    2.2.2.2. Independencia.........................................................................................

    2.2.2.2.2 Condiciones físicas...............................................................................

    2.2.2.2.3 Liderazgo..............................................................................................

    2.2.2.2.4 Implicación...........................................................................................

    2.2.2.2.5 Organización.........................................................................................

    2.2.2.2.6 Igualdad................................................................................................

    2.2.2.2.7 Relaciones humanas..............................................................................

    2.2.2.3 Elementos del clima laboral....................................................................

    2.2.2.4 Dimensiones del clima laboral.................................................................

    2.2.2.4.1 Estructura..............................................................................................

    2.2.2.4.2 Responsabilidad...................................................................................

    2.2.2.4.3 Recompensa.........................................................................................

    2.2.2.4.4 Desafío..................................................................................................

    2.2.2.4.5 Relaciones.............................................................................................

    2.2.2.4.6 Cooperación.........................................................................................

    2.2.2.4.7 Estándares.............................................................................................

    2.2.2.4.8 Conflictos..............................................................................................

    2.2.2.4.9 Identidad...............................................................................................

    2.2.2.5 Tipos de clima laboral.............................................................................

    2.2.2.5.1 Clima tipo autoritario – explotador.......................................................

    2.2.2.5.2 Clima tipo autoritario – paternalista.....................................................

    2.2.2.5.3 Clima tipo participativo – consultivo....................................................

    2.2.2.5.4 Clima de tipo participativo – en grupo..................................................

    2.2.2.6 Dimensiones como objeto de estudio del clima laboral..........................

    2.2.2.6.1 Motivación...........................................................................................

    2.2.2.6.1.1 Tipos de motivación...........................................................................

    2.2.2.6.2. Proceso de influencia...........................................................................

    2.2.2.6.3 Establecimiento de objetivos................................................................

    2.2.2.6.4 Información – comunicación................................................................

    2.2.2.6.5 Proceso de control.................................................................................

    2.2.2.7 Aspectos inmersos como parte del clima laboral.....................................

    2.2.2.7.1 Comportamiento organizacional...........................................................

    23

    24

    24

    24

    25

    25

    25

    26

    26

    27

    27

    27

    27

    27

    28

    28

    28

    28

    28

    28

    29

    29

    29

    30

    30

    30

    31

    31

    31

    31

    32

    32

  • viii

    2.2.2.7.2 Clima organizacional............................................................................

    2.2.2.7.3 Cultura organizacional..........................................................................

    2.2.2.7.4 La satisfacción laboral.........................................................................

    2.3 Hipótesis.........................................................................................................

    2.4 Variables........................................................................................................

    2.4.1 Variable independiente...............................................................................

    2.4.1.1 La comunicación......................................................................................

    2.4.2 Variable dependiente...................................................................................

    2.4.2.1 Clima laboral............................................................................................

    2.5 Operacionalización de variables....................................................................

    CAPÍTULO III.....................................................................................................

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................

    3.1 Tipo de investigación.....................................................................................

    3.2 Métodos de investigación...............................................................................

    3.3 Población y muestra......................................................................................

    3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos...........................................

    CAPÍTULO IV.....................................................................................................

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...................................

    4.1 Presentación de resultados.............................................................................

    4.1.1 Presentación de resultados de las encuestas................................................

    4.1.1.1 Encuestas realizadas a los docentes.........................................................

    4.1.1.2 Encuestas realizadas a los estudiantes.....................................................

    4.1.2 Presentación de resultados de la ficha de observación…………………...

    4.2 Verificación de hipótesis……………………………………………………

    CAPÍTULO V......................................................................................................

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................

    5.1 Conclusiones..................................................................................................

    5.2 Recomendaciones...........................................................................................

    CAPÍTULO VI.....................................................................................................

    LA PROPUESTA.................................................................................................

    6.1 Tema de la propuesta.....................................................................................

    6.2 Justificación……….......................................................................................

    33

    33

    34

    35

    35

    35

    35

    35

    35

    36

    38

    38

    38

    39

    39

    41

    42

    42

    42

    42

    42

    56

    70

    83

    94

    94

    94

    95

    97

    97

    97

    97

  • ix

    6.3. Objetivos.......................................................................................................

    6.3.1 Objetivo general..........................................................................................

    6.3.2 Objetivos específicos..................................................................................

    6.4 Población objeto.............................................................................................

    6.5 Localización...................................................................................................

    6.6 Listado de contenidos.....................................................................................

    6.7 Desarrollo de la propuesta..............................................................................

    Manual de convivencia de la escuela fiscal “Vicente Rocafuerte”.....................

    6.7.1 Presentación...............................................................................................

    6.7.2 Objetivos.....................................................................................................

    6.7.2.1 Objetivo general.......................................................................................

    6.7.2.2 Objetivos específicos...............................................................................

    6.7.3 Pacto de convivencia...................................................................................

    6.7.4 Principios de convivencia social.................................................................

    6.7.4.1 Principio del respeto a la integridad física y psicológica del ser

    humano…………………………………………………………….....................

    6.7.4.2 Principio de comunicación.......................................................................

    6.7.4.3 Principio de integración...........................................................................

    6.7.4.4 Principio de aprender a decidir en grupo................................................

    6.7.4.5 Principio de sociabilidad..........................................................................

    6.7.5 Perfil del docente........................................................................................

    6.7.6 Compromisos de los docentes.....................................................................

    6.7.7 Compromisos de los y las estudiantes.........................................................

    6.7.8 Compromisos de los padres de familia.......................................................

    Bibliografía..........................................................................................................

    Webgrafías...........................................................................................................

    ANEXOS.............................................................................................................

    98

    98

    98

    99

    99

    99

    100

    100

    100

    101

    101

    101

    101

    102

    102

    102

    103

    103

    103

    104

    105

    107

    108

    109

    111

    113

  • x

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1 Matriz de operacionalización de variables..........................................

    Tabla 3.1 Matriz poblacional – estudiantes de los sextos y séptimos años..........

    Tabla 3.2 Matriz poblacional – Personal docente de la Escuela “Vicente

    Rocafuerte”............................................................................................................

    Tabla 3.3 Matriz poblacional total........................................................................

    Tabla 4.1 Pregunta1 - Docentes............................................................................

    Tabla 4.2 Pregunta 2 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.3 Pregunta 3 -Docentes............................................................................

    Tabla 4.4 Pregunta 4 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.5 Pregunta 5 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.6 Pregunta 6 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.7 Pregunta 7 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.8 Pregunta 8 - Docentes..........................................................................

    Tabla 4.9 Pregunta 9 - Docentes...........................................................................

    Tabla 4.10 Pregunta 10 - Docentes.......................................................................

    Tabla 4.11 Pregunta 11 - Docentes.......................................................................

    Tabla 4.12 Pregunta 12 - Docentes.......................................................................

    Tabla 4.13 Pregunta 13 - Docentes.......................................................................

    Tabla 4.14 Pregunta 14 - Docentes.......................................................................

    Tabla 4.15 Pregunta 1 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.16 Pregunta 2 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.17 Pregunta 3 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.18 Pregunta 4 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.19 Pregunta 5 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.20 Pregunta 6 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.21 Pregunta 7 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.22 Pregunta 8 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.23 Pregunta 9 - Estudiantes......................................................................

    Tabla 4.24 Pregunta 10 - Estudiantes....................................................................

    Tabla 4.25 Pregunta 11 - Estudiantes....................................................................

    36

    40

    40

    40

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

  • xi

    Tabla 4.26 Pregunta 12 - Estudiantes....................................................................

    Tabla 4.27 Pregunta 13 - Estudiantes....................................................................

    Tabla 4.28 Pregunta 14 - Estudiantes....................................................................

    Tabla 4.29 Aspecto 1- Observación docentes.......................................................

    Tabla 4.30 Aspecto 2 - Observación docentes……………………….………….

    Tabla 4.31Aspecto 3 - Observación docentes……………………….…………..

    Tabla 4.32 Aspecto 4 - Observación docentes……………………….………….

    Tabla 4.33 Aspecto 5 - Observación docentes……….……………….…………

    Tabla 4.34 Aspecto 6 - Observación docentes……………………….………….

    Tabla 4.35 Aspecto 7 - Observación docentes……………………….………….

    Tabla 4.36 Aspecto 8 - Observación docentes...………………………………...

    Tabla 4.37 Aspecto 9 - Observación docentes…………………………………..

    Tabla 4.38 Representación porcentual de si el director dialoga

    espontáneamente con los docentes………………………………………………

    Tabla 4.39 Aspecto 11 - Observación docentes…………………………………

    Tabla 4.40 Aspecto 12 - Observación docentes…………………………………

    Tabla 4.41 Aspecto 13 - Observación docentes…………………………………

    Tabla 4.42 Verificación de hipótesis.....................................................................

    Tabla A.1 Presupuesto...........................................................................................

    Tabla A.2 Cronograma de actividades..................................................................

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    112

    115

  • xii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Fig. 2.1 Elementos de la comunicación.................................................................

    Fig. 2.2 Esquema de la comunicación escrita........................................................

    Fig. 2.3 Esquema Tipos de motivación……..........................................................

    Fig. 4.1 Representación porcentual de la información adecuada en el trabajo.....

    Fig. 4.2 Representación porcentual de problemas por falsos rumores

    entre compañeros………………………………………………………………...

    Fig. 4.3 Representación porcentual de crítica destructiva....................................

    Fig. 4.4 Representación porcentual de buenas relaciones.....................................

    Fig. 4.5 Representación porcentual de comunicaciones claras y precisas............

    Fig. 4.6 Representación porcentual de mutuo entendimiento y colaboración

    entre profesores......................................................................................................

    Fig. 4.7 Representación porcentual de ambiente de trabajo agradable.................

    Fig. 4.8 Representación porcentual del buen trato por parte de quien dirige la

    institución...............................................................................................................

    Fig. 4.9 Representación porcentual de actividades organizadas...........................

    Fig. 4.10 Representación porcentual de existencia de grupos al interior de la

    escuela....................................................................................................................

    Fig. 4.11 Representación porcentual de conflictos entre profesores.....................

    Fig. 4.12 Representación porcentual de decisiones favorecen a ciertos grupos...

    Fig. 4.13 Representación porcentual de motivación en su lugar de trabajo..........

    Fig. 4.14 Representación porcentual de si es tomada en cuenta su opinión

    en las decisiones que se toman al interior de la institución...................................

    Fig.4.15 Representación porcentual de buena información de trabajo

    entre profesores......................................................................................................

    Fig. 4.16 Representación porcentual de problemas entre profesores...................

    Fig. 4.17 Representación porcentual de crítica negativa entre profesores...........

    Fig. 4.18 Representación porcentual de buena amistad entre profesores............

    Fig. 4.19 Representación porcentual de comunicación entre profesores

    y el director............................................................................................................

    13

    19

    32

    42

    43

    43

    43

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

  • xiii

    Fig. 4.20 Representación porcentual de la observación de los

    estudiantes al entendimiento mutuo entre profesores............................................

    Fig. 4.21 Representación porcentual de la observación del ambiente de trabajo

    entre profesores.....................................................................................................

    Fig. 4.22 Representación porcentual de trato a los profesores

    por parte del director..............................................................................................

    Fig. 4.23 Representación porcentual de actividades organizadas.........................

    Fig. 4.24 Representación porcentual de profesores se llevan bien......................

    Fig. 4.25 Representación porcentual de la observación de las discusiones entre

    profesores...............................................................................................................

    Fig. 4.26 Representación porcentual de director prefiere a algunos maestros......

    Fig. 4.27 Representación porcentual de maestro feliz en su lugar de trabajo.......

    Fig. 4.28 Representación porcentual de si el profesor sale contento después

    de las reuniones......................................................................................................

    Fig. 4.29 Representación porcentual de las reuniones entre docentes.................

    Fig. 4.30 Representación porcentual de si se establece un orden del día

    en las reuniones entre docentes…………………………………………………..

    Fig. 4.31 Representación porcentual de si las resoluciones se toman por

    consenso en las reuniones entre docentes………………………………………..

    Fig. 4.32 Representación porcentual de si las resoluciones de las reuniones

    entre docentes se consignan en actas…………………………………………….

    Fig. 4.33 Representación porcentual de si forman grupos de trabajo y estudio

    entre los docentes………………………………………………………………...

    Fig. 4.34 Representación porcentual de si la participación de los

    docentes es espontanea en los grupos de trabajo y estudio………………………

    Fig. 4.35 Representación porcentual de si existe diálogo fluido entre los

    docentes…………………………………………………………………………..

    Fig. 4.36 Representación porcentual de si los docentes se reúnen

    espontáneamente durante el recreo………………………………………………

    Fig. 4.37 Representación porcentual de si el director dialoga espontáneamente

    con los docentes………………………………………………………………….

    Fig. 4.38 Representación porcentual de si el director brinda el mismo trato

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

  • xiv

    a todos los docentes……………………………………………………………...

    Fig. 4.39 Representación porcentual de si el director soluciona los problemas

    con el diálogo conciliador………………………………………………………..

    Fig. 4.40 Representación porcentual de si los docentes acuden con

    regularidad a la dirección………………………………………………………...

    Fig. 4.41 Representación porcentual de si los docentes demuestran confianza

    en el director……………………………………………………………………...

    79

    80

    81

    82

  • xv

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

    LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN

    EL CLIMA LABORAL DE LA ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE DEL

    CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.

    Autora: Paulina Alexandra Rivadeneira Laines

    Director: Fís. Lenin Jácome Fecha: Quito 2012

    RESUMEN

    La investigación realizada se enmarcó en un estudio analítico sobre cómo influye la

    falta de comunicación entre los docentes en el clima laboral en la escuela Vicente

    Rocafuerte. El objetivo se centró en investigar los motivos por la cual la

    comunicación se deteriora y cómo esta afecta el ámbito laboral. Para poder llegar al

    meollo del problema, se realizó una investigación de campo, buscando la

    información más idónea y la recolección de datos, mediante la aplicación de

    instrumentos como las encuestas, que fueron aplicadas a todos los docentes fiscales,

    docentes contratados de la institución y a todos los estudiantes de los sextos y

    séptimos años de educación básica, por ser una población pequeña. Con los

    resultados se pudo determinar que los docentes no manejan adecuadamente la

    comunicación, en casos es deficiente o se hace mal empleo de la misma, ocasionando

    conflictos y malos entendidos que a la larga provocan el deterioro de las relaciones

    humanas, la desorganización y la presencia de grupos. Por otra parte la autoridad de

    la institución ha tenido mucho que ver, pues no comunica a tiempo a sus colegas de

    las reuniones o actividades a realizarse, no planifica una agenda diaria o semanal de

    trabajo, se maneja de manera autocrática, apoyado por un grupo de docentes

    preferidos por él y la forma que tiene de tratar y de dirigirse a los docentes no es

    correcta, cuando tienen un criterio diferente o alguna discrepancia sin importar quien

    esté a su alrededor. Todo docente es digno ejemplo para sus estudiantes y para la

    comunidad a la que sirve, como educador profesional que es, debe tener la

    inteligencia y la ética, para saber transmitir, expresar y entender una idea, una

    opinión y hasta una crítica; de tal manera que se fortalezca las relaciones humanas.

    DESCRIPTORES: LA COMUNICACIÓN, CLIMA LABORAL.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Todo ser vivo de este planeta se comunica de una u otra manera y más el ser humano

    que es un ser racional y pensante, la comunicación entre los hombres nació de la

    necesidad de expresar sus emociones, temores, ideas, sentimientos, y experiencias.

    La comunicación actual entre dos o más personas es el resultado de múltiples

    métodos de expresión desarrollados durante siglos, los gestos, el desarrollo del

    lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen importancia en el arte

    de comunicarse.

    En sus inicios el hombre antiguo se comunicaba por gestos, sonidos emitidos con

    piedras, tambores, humo y otros objetos rudimentarios, con el pasar del tiempo se dio

    cuenta que podía emitir sonidos con su propia boca dándoles significado,

    evolucionando de esta manera la comunicación en el mundo.

    Los cambios que han surgido a nivel mundial en educación y tecnología ha llevado al

    hombre a inventarse nuevas y eficaces formas de comunicación, cada instante y

    momento de la vida; el hombre se comunica. ¿Qué sería del hombre si no hubiese

    inventado la comunicación?, tal vez no hubiera evolucionado, ni inventado todo lo

    que hay ahora, que hace más accesible la forma de vida que lleva cada familia.

    Si en la célula más importante y base de la sociedad que es la familia se cultiva la

    enseñanza de la comunicación en todo momento predicando con el ejemplo como

    entre los padres o entre padres e hijos, se fomentará una cultura organizacional de

    comunicarse, esta se transmitirá y se aplicará, ya sea en los barrios o comunidades

    entre los vecinos que persiguen el progreso de la misma y en las empresas o

    instituciones educativas; la comunicación tendría que ser mejor, porque se supone

    que todos los que trabajan en dicha institución persiguen un mismo objetivo en

    bienestar de esta.

    En una institución educativa la comunicación que se dé entre los que laboran allí

    debiera ser oportuna, sincera, veraz y objetiva, ya que los docentes son personas

    preparadas, capaces de sacar adelante a los educandos y a la institución; tal nivel de

  • 2

    preparación les llevará a comunicarse de excelente manera y a crear un buen

    ambiente de trabajo en donde todos se sientan en confianza, comprometidos con el

    progreso de la institución y con la labor que realizan.

    Las buenas relaciones humanas y el clima laboral dependen mucho de la

    comunicación, una persona que no es capaz de expresar sus ideas, criterios y

    sentimientos con facilidad, no podrá acoplarse a un grupo de trabajo y por ende al

    lugar donde labora.

    En el presente trabajo se aborda la situación problemática que se presenta en una

    institución educativa. Busca determinar hasta qué punto influye una deficiente

    comunicación entre los docentes en el clima laboral de la escuela fiscal mixta

    “Vicente Rocafuerte”, ubicada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

    cantón Santo Domingo de los Colorados, parroquia Valle Hermoso, que es la única

    institución fiscal del sector y la pionera en educar a los habitantes del sector.

    El tema que está expuesto fue escogido por cuanto se observa que entre todos los

    docentes de la mencionada institución no hay buenas relaciones interpersonales y

    porque el ambiente laboral no es agradable.

    Para una mejor comprensión, el presente trabajo se halla ordenado por capítulos con

    un sentido lógico.

    El primer capítulo, corresponde al problema de investigación; en el cual se detalla

    todos los aspectos relacionados con el problema analizado.

    En el segundo capítulo se describe el marco teórico en el cual se fundamenta

    científicamente todo lo que se relaciona con el problema de acuerdo con las variables

    del mismo.

    En el tercer capítulo se vislumbra la metodología que se aplicó en la investigación la

    misma que ayudó a obtener los resultados.

    En el cuarto capítulo se hace referencia al análisis e interpretación de resultados, los

    cuales sirvieron para la toma de decisiones.

    En el quinto capítulo se detallan las respectivas conclusiones y recomendaciones de

    acuerdo con los resultados de la investigación.

  • 3

    En el sexto capítulo se plantea la propuesta como alternativa de solución al problema

    planteado e investigado.

    Al final concluye el documento con las referencias bibliográficas, las webgrafías y

    anexos empleados en este trabajo.

  • 4

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 TEMA

    La comunicación entre los docentes y su repercusión en el clima laboral de la escuela

    Vicente Rocafuerte del cantón Santo Domingo de los Colorados.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desde que el hombre apareció en el planeta Tierra tuvo la necesidad de comunicarse

    para poder socializarse y vivir en armonía con sus semejantes. Según los indicios

    rupestres que aparecen en algunas excavaciones y cuevas, el hombre antiguo se cree

    que se comunicaba emitiendo sonidos para determinar cierta situación, también lo

    hacía a través de señas con expresiones corporales, faciales y con gráficos rústicos

    impregnados en objetos y en las paredes de las cuevas que eran las viviendas

    primitivas; significando todos estos signos la comunicación de ideas, sentimientos,

    triunfos, fracasos y otras situaciones. Todo esto permitía entablar un clima prematuro

    de trabajo en sociedad o en comunidad.

    Con el pasar de los años y la misma evolución social del hombre, logró crear signos

    más sofisticados de comunicación para el entendimiento y progreso en el seno de la

    familia, el trabajo, en la comunidad y en la sociedad en la cual se desenvolvía.

    Gracias a los grandes hombres que se preocuparon en crear las ciencias, hoy el

    hombre goza y disfruta de las variadas alternativas de comunicación con que se

    cuenta en la actualidad, como son la comunicación oral, la comunicación escrita, la

    comunicación mímica y la comunicación simbólica; cada una de ellas se ha adaptado

    a las exigencias de la tecnología que avanza a pasos agigantados por la presión de un

    crecimiento global acelerado en el sentido de ser los primeros en innovarse.

    En todo ámbito laboral la debida comunicación es fundamental para el progreso de

    las empresas, si en dicha empresa no hay una buena comunicación entre sus

    empleados difícilmente el ambiente podría ser ameno y sobre todo organizado; una

  • 5

    excelente organización depende de la comunicación que haya desde el empleado que

    ocupa el cargo de mayor jerarquía hasta el empleado que ocupa el cargo de menor

    jerarquía, en sí; en una empresa cada miembro es un eslabón de la cadena, que si uno

    falla el otro también, ocasionándose un posible caos.

    En nuestro país Ecuador los avances de las formas de comunicación no es la

    excepción, en los últimos años se ha visto un crecimiento empresarial, actualmente

    las empresas han considerado que su personal tiene que ser gente comunicativa,

    amable, responsable y sociable que siempre deben mantener una buena relación

    laboral; para que esto funcione, los administradores encomendados por sus patronos,

    fomentan entre sus trabajadores el buen clima laboral organizando cada cierto tiempo

    convivencias como campeonatos internos de juegos deportivos, comelonas, días de

    campos, etc., permitiendo a cada individuo comunicarse y relacionarse de una u otra

    manera.

    En las instituciones educativas (por la naturaleza misma de su función) debe existir

    una buena comunicación y un clima laboral adecuado y se cree esto ya que son

    docentes, personas preparadas y capacitadas para educar a otras personas y mucho

    más tratándose de la educación básica, en donde los estudiantes están en proceso de

    formación.

    En la escuela fiscal “Vicente Rocafuerte”, ubicada en la parroquia rural Valle

    Hermoso del cantón Santo Domingo de los Colorados, provincia Santo Domingo de

    los Tsáchilas, a pesar de que la mayoría de los docentes que laboran allí tienen ya

    varios años trabajando y que incluso viven en la misma comunidad se observa un

    ambiente laboral tenso y se cree que se debe a una deficiente comunicación entre

    ellos, es preciso señalar que los docentes que han llegado recientemente se han dado

    cuenta de esta situación, lo que conlleva a que el clima laboral sea individualista,

    decepcionante y poco motivador.

    De no cambiar esto, seguirá empeorando la situación, presentándose problemas más

    críticos entre los docentes y deteriorándose mucho más el clima laboral y como

    consecuencia la institución será mal vista por la comunidad.

  • 6

    1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Repercute la falta de comunicación entre los docentes en el clima laboral?

    1.4 ALCANCE DEL PROBLEMA

    Esta investigación se la realizó en la escuela fiscal “Vicente Rocafuerte”, ubicada en

    la parroquia rural Valle Hermoso, cantón Santo Domingo de los Colorados, provincia

    Santo Domingo de los Tsáchilas, con todo el personal docente durante el año lectivo

    2009 – 2010, para lo cual se elaboró un presupuesto destinado a cubrir los rubros que

    demanden su ejecución.

    1.5 OBJETIVOS

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Comprobar si afecta la falta de comunicación entre los docentes en el clima laboral,

    mediante una investigación de campo, con la finalidad de encontrar una alternativa

    de solución tendiente a mejorar el ambiente de trabajo.

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Identificar el motivo por el cual hay una deficiente comunicación entre los docentes

    que afectan el clima laboral.

    Identificar si las formas de comunicarse del director influyen en el clima laboral de

    los docentes.

    Detectar si la falta de comunicación origina la formación de subgrupos dentro del

    grupo de docentes alterando el clima laboral.

    Detectar si la comunicación entre los docentes influye en su motivación y si esto

    altera el clima laboral.

  • 7

    1.6 JUSTIFICACIÓN

    Se realizó esta investigación porque es importante que en toda institución educativa,

    concebida como una empresa que debe forjar un producto de calidad y calidez; y,

    que además es el semillero de la formación integral de un individuo, debe primar

    una buena comunicación entre todos los docentes que allí laboran, de tal manera que

    se refleje un buen clima laboral; este permitirá que los docentes se desempeñen en un

    ambiente ameno digno y acogedor; y, además, servirá como digno ejemplo de trabajo

    en equipo para la comunidad a la cual sirve la institución.

    Con esta investigación se pretende dar a conocer cuáles son las causas y efectos que

    conlleva una inadecuada comunicación entre docentes de una institución educativa,

    tratando de proponer posibles alternativas de solución para que el clima laboral sea

    de lo mejor.

    Este trabajo sirve como guía hacia una posible solución para toda aquella institución

    educativa que esté atravesando la misma situación, en especial para los docentes,

    que, como profesionales que son deben dejar a un lado tal vez el egocentrismo, los

    problemas personales, los prejuicios y los posibles complejos de superioridad. Que

    comprendan los docentes que la comunicación es imprescindible para lograr un buen

    compañerismo, un mejor rendimiento en el desempeño de las labores de enseñanza y

    en la imagen que crea un buen o mal clima laboral de la institución ante la

    comunidad.

    Al proponer un manual de convivencia como herramienta para superar los

    desacuerdos y de esta manera mejorar la comunicación, se pretende enrumbar al

    grupo de trabajo hacia una cultura del diálogo para superar las divergencias, de los

    consensos para tomar decisiones, en resumen, tratar de lograr el buen vivir entre los

    docentes.

    Tomando en cuenta que la solución al problema está en manos de cada uno de los

    integrantes de la institución educativa, es factible la aplicación del manual de

    convivencia; siempre y cuando haya la predisposición a deponer actitudes negativas.

    No está por demás aclarar que no se necesita de dinero para cambiar las actitudes de

    las personas, sino, más bien que exista el compromiso personal de dejar de lado lo

  • 8

    personal en bien de lo grupal o institucional, cuando eso se logre, la institución

    avanza y por ende la comunidad.

  • 9

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 ANTECEDENTES

    Luego de haber revisado los diferentes lugares como bibliotecas de las universidades

    y otras del cantón, durante la investigación no se ha encontrado trabajos similares

    con el tema de investigación “La comunicación entre los docentes y su repercusión

    en el clima laboral de la escuela Vicente Rocafuerte del cantón Santo Domingo”,

    pero se ha encontrado en la web trabajos afines por separado relacionados con la

    comunicación y el clima laboral.

    En la universidad Santa María de Panamá se realizó un trabajo con respecto a la

    “Teoría del proceso de comunicación” basándose en la definición del argentino

    Ernesto César Galeano el cual nos manifiesta que la comunicación es una necesidad

    que posee todo ser humano en transmitir, comunicar, expresar ideas, pensamientos,

    sentimientos y emociones en cualquier circunstancia, momento o lugar

    determinado.(http://www.rrppnet.com.ar)1

    El trabajo presenta una secuencia de cómo intervienen cada uno de los elementos de

    la comunicación con la finalidad de que el mensaje que se quiere transmitir sea

    entendido y de esta manera se facilite el desarrollo de las relaciones interpersonales.

    Para que se dé una adecuada comunicación se debe cumplir con dos condiciones:

    “1. Es necesario que el enunciante y la audiencia tenga una parte de su campo de experiencias en común, en otros términos, que sean capaces de hablar y de comprender al menos un lenguaje y conceptos comunes. 2. Es imprescindible que el mensaje sea expresado en función de esta comunidad de experiencias, esto es, en ese lenguaje común”. (http://www.rrppnet.com.ar)2

    1Vizuete Luis, 27 de noviembre,2000. Teoría del Proceso de Comunicación; Acceso: el 15/12/2009, http://www.rrppnet.com.ar/procesodecomunicacion.htm 2Ibíd.

  • 10

    En conclusión para que exista una buena comunicación, es importante que el

    emisor como el receptor manejen el mismo lenguaje; en segundo lugar, el mensaje

    debe estar redactado o expresado en el mismo lenguaje de tal manera que sea

    comprendido.

    La comunicación es una gran necesidad para la sociedad, como seres humanos

    que somos, pensantes y con un alto nivel de raciocinio, debemos aprender a ser

    tolerantes con nuestro prójimo y sobre todo tratar de llevarse muy bien con los

    demás, es decir practicar el buen vivir; hay que señalar que la comunicación no es

    estática es evolutiva conforme a los adelantos de la ciencia y la tecnología y como

    tal debe ser practicada con eficiencia y claro entendimiento.

    Se ha encontrado en un trabajo monográfico acerca del clima laboral en las

    organizaciones, que el clima laboral es la carta de presentación de las

    instituciones, por lo tanto de esta depende la aceptación o rechazo de la misma en

    el lugar donde se encuentra; además esto depende de factores como el ambiente

    físico de la institución, el tipo de liderazgo del administrador, de las relaciones

    sociales entre los compañeros de trabajo, de las actitudes personales de cada uno

    de sus miembros y la satisfacción laboral. Así mismo concluye que “El clima

    organizacional o laboral es clave para el éxito de una empresa porque condiciona

    las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores”

    (http://www.monografias.com)3

    2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La fundamentación teórica se basa en las dos variables existentes en el

    planteamiento del problema que se investiga de acuerdo al esquema que a

    continuación se presenta.

    3Chávez César, 12 de junio, 2009. Clima Laboral en las Organizaciones; Acceso: 16/12/ 2009, http://www.monografias.com/trabajos71/clima-laboral-organizaciones/clima-laboral organizaciones2.shtml

  • 11

    2.2.1 LA COMUNICACIÓN

    2.2.1.1 DEFINICIÓN DE LA COMUNICACIÓN

    La definición de comunicación según el diccionario de la Real Academia de la

    Lengua Española, define a la comunicación como: “Acción y efecto de comunicar

    o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de

    señales mediante un código común al emisor y al receptor”. (http://buscon.rae.es)4

    La comunicación “Es el proceso mediante el cual un emisor transmite uno o más

    mensajes sobre un contenido determinado a uno o varios receptores utilizando un

    código conocido por todos los participantes”(Martínez; 2002; 10).

    Entonces se puede decir que la comunicación es un arte de saber comunicar y

    entender el mensaje que se quiere transmitir entre dos o más individuos,

    empleando correctamente cada uno de los elementos de acuerdo a las necesidades

    que tengan las personas y las circunstancias que se presenten en determinado

    lugar.

    2.2.1.2 PUNTOS DE VISTA DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

    2.2.1.2.1 MECANICISTA

    La comunicación mecánicamente cumple con el objetivo de transmitir un mensaje

    desde el emisor hacia el receptor (emisor-mensaje-receptor).

    (http://es.wikipedia.org)5

    4Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española; Acceso: 15/12/2009, http://buscon.rae.es/draeI/ 5Wikipedia, Comunicación; Acceso: 16/12/2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n#Puntos_de_vista_de_la_teor.C3.ADa_de_la_comunicaci.C3.B3n

  • 12

    2.2.1.2.2 PSICOLÓGICO

    Desde el punto psicológico el mensaje es enviado a una persona, la misma que

    percibe el contenido manifestándose sentimientos y actitudes como respuesta.

    (http://es.wikipedia.org)6

    Ejemplo:Una carta de enamorados.

    2.2.1.2.3 CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

    El construccionismo social tiene que ver mucho con lo simbólico en donde los

    grupos sociales interactúan para dar significados creativos a algo o alguien. En

    resumen, tiene que ver con el aporte de la comunicación con la sociedad.

    (http://es.wikipedia.org)7

    Ejemplo:Si ven a alguien vestido con una prenda de color verde claro, dicen que

    es partidario de Correa o que es correísta.

    2.2.1.2.4 SISTEMÁTICA

    La comunicación cumple con un proceso lógico y ordenado para lograr el objetivo

    (transmitir el mensaje), pero al pasar el mensaje de una a otra persona sufre

    transformaciones e interpretaciones diferentes. (http://es.wikipedia.org)8

    Ejemplo: Al escuchar las cadenas sabatinas del presidente Correa, los mensajes

    son comprendidos de diferente manera por cada receptor.

    6Wikipedia, Comunicación; Acceso: 16/12/2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n#Puntos_de_vista_de_la_teor.C3.ADa_de_la_comunicaci.C3.B3n 7Ibíd. 8Ibíd.

  • 13

    2.2.1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

    Fig. 2.1 Elementos de la comunicación.

    CANAL CANAL

    Codifica el mensaje en un Decodifica el mensaje sistema de símbolos o signos.

    Mensaje expresado en símbolos o signos.

    Entender las idea del mensaje

    Fuente: (Grupo Clasa. 2000. Pág.196). Elaborado por: Paulina Rivadeneira.

    Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a

    conseguir la eficacia de la información.

    2.2.1.3.1 EMISOR

    Es el individuo, grupo social o fuente que organiza, elabora y emite el mensaje

    utilizando códigos. (Sancho; 2008).

    Ejemplo: Cuando el director de una institución educativa comunica algo a sus

    compañeros docentes y estudiantes.

    2.2.1.3.2 RECEPTOR

    Es el individuo o grupo social que recibe el mensaje y lo interpreta. (Sancho;

    2008).

    EMISOR MENSAJE RECEPTOR

    CÓDIGO

    CONTEXTO

  • 14

    Ejemplo: Los docentes y estudiantes reciben el comunicado emitido por el señor

    director.

    2.2.1.3.3 MENSAJE

    El mensaje es el contenido o información de manera ordenada y codificada que

    quiere transmitir el emisor, valiéndose de un canal y del referente para que el

    receptor lo capte y lo comprenda. (Sancho; 2008).

    Ejemplo: Por medio del altoparlante el director en la formación general dice: “Se

    comunica a todos los docentes y estudiantes que el día viernes 16 de julio se

    realizará la minga de limpieza dentro y fuera de la escuela”.

    2.2.1.3.4 CÓDIGO

    Es un conjunto de símbolos, signos gráficos, gestuales, corporales empleados para

    transmitir el mensaje, los mismos que deben ser conocidos tanto por el emisor y el

    receptor. (Sancho; 2008).

    Ejemplo: El código empleado en el ejemplo anterior es el lenguaje verbal.

    2.2.1.3.5 CANAL

    Es el medio físico que se utiliza para que el mensaje sea transmitido. (Sancho;

    2008).

    Así por ejemplo: oficios, cartas, revistas, periódicos, libros, email, comunicados

    orales y escritos, videos, películas, afiches, trípticos, volantes, teléfono, radio,

    televisión, etc.

    2.2.1.3.6 CONTEXTO

    Tanto para transmitir y recibir un mensaje hay que ubicarse en el contexto para

    evitar los famosos mal entendidos. (Sancho; 2008).

  • 15

    2.2.1.4 BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

    Existen barreras al momento de producirse la práctica comunicacional que

    interrumpen o imposibilitan, la transmisión del mensaje que se desea dar a

    conocer. Se presentan tres tipos de barreras en la comunicación como:

    ambientales, verbales e interpersonales.

    2.2.1.4.1 BARRERAS AMBIENTALES

    Las barreras ambientales son aquellas que se encuentran en el entorno del emisor

    o receptor (sonidos o ruidos, aspectos físicos o visuales) que distraen la atención

    provocando que no se capte bien el mensaje. (Peñafiel & Serrano; 2010).

    2.2.1.4.2 BARRERAS VERBALES

    Se produce una barrera verbal en la comunicación cuando no hablamos en el

    mismo nivel, unas personas tienden a hablar muy rápido, otras no articulan bien

    las palabras, ni atan bien las ideas; el nivel de educación es otra barrera pues una

    persona preparada hablará de una manera más formal, el vocabulario que utilizan

    los jóvenes de hoy con palabras que no se entiende su significado, los diversos

    idiomas que existen en el mundo e incluso, el no escuchar con atención a la otra

    persona también se la considera como una barrera. (Peñafiel & Serrano; 2010).

    2.2.1.4.3 BARRERAS INTERPERSONALES

    Esta barrera se da entre dos personas que no tienen una buena relación

    provocando una deficiencia en la comunicación mutua; las barreras

    interpersonales se pueden dar por supuestos incorrectos y percepciones distintas a

    la verdad, que nos apresuran en anticipar un juicio de valor y a no predisponerse a

    escuchar y a transmitir el mensaje. (Peñafiel & Serrano; 2010).

  • 16

    2.2.1.5 FUNCIONES

    2.2.1.5.1 INFORMATIVA

    Cumple con la mera misión de transmitir y receptar información entre los

    comunicantes, que pueden ser datos objetivos del mundo exterior, como

    conocimientos históricos, sociales y experimentales; además del estado subjetivo

    del otro; cómo se siente, qué aspiraciones e interrogantes tiene en su trabajo o en

    lo personal. (Almenara, Romeo & Roca; 2005).

    2.2.1.5.2 AFECTIVO – VALORATIVA

    Los mensajes de la manera como se los exprese pueden transmitir diferentes

    sentimientos, influyendo en las emociones de quien lo recepta, además permite

    tener una visión de la persona que lo emite. (Peñafiel & Serrano; 2010).

    2.2.1.5.3 REGULADORA

    Como reguladora tiene la misión de regular la conducta de las personas, cada

    individuo tiene la facultad de asimilar el mensaje según como lo exprese e

    informe el emisor y tener un cambio de actitud que puede ser positiva o negativa.

    (Peñafiel & Serrano; 2010).

    2.2.1.6 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

    La comunicación es importante en todo ámbito sea este conyugal, familiar,

    académica, social y laboral; pues a través de ella se han transmitido, se transmite y

    se seguirán transmitiendo conocimientos, ideas, sentimientos, pensamientos,

    noticias, inquietudes, dudas, críticas, etc. La comunicación ha sido un hito para el

    desarrollo de todas las civilizaciones y sociedades del mundo, en ella radica el

  • 17

    éxito o el fracaso de lo que se persigue o se quiere lograr.

    (http://www.monografias.com)9

    2.2.1.6.1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS

    RELACIONES HUMANAS

    Solo a través de la comunicación puede haber relaciones humanas que permitan

    un claro entendimiento y comprensión entre los padres e hijos, maestros y

    estudiantes, entre hermanos, entre vecinos, amigos o amigas, compañeros de

    estudios, de trabajo, etc., es decir; en todo tipo de actividad realizada por el

    hombre, es necesaria la comunicación y con ella la interactuación, ya que el ser

    humano no puede vivir aislado porque por naturaleza un ser social y gregario.

    La importancia de la comunicación en las relaciones humanas radica en que

    comparten alguna actividad social y que se da entre personas de diferente género,

    edad e índole social. (http://www.monografias.com)10

    2.2.1.6.2 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LO LABORAL

    En el ámbito laboral la comunicación es importante, ya que como profesionales

    nos debemos manejar de manera adecuada y para esto debemos considerar

    elementos tales como la necesidad, la oportunidad, la estrategia, la

    responsabilidad y la obligación de emitir y recibir el mensaje. En una institución

    todos los empleados deben cooperar de manera activa, cada uno debe ser partícipe

    y gestor de las decisiones que se tomen, sin afectar a la organización ni a los

    miembros. (http://es.answers.yahoo.com)11

    9 Avilez José, 2 de mayo, 2003. Relaciones humanas, públicas y la comunicación; Acceso: 16/12/2009, http://www.monografias.com/usuario/perfiles/javilezve/monografias 10Pacheco Margaret, 25 de agosto, 2005. La comunicación, niveles y relaciones humanas; Acceso: 18/12/2009, http://www.cca.org.mx/ lideres/cursos/redaccion/comunicacion/cont_amblab.htm 11 Yahoo! Respuestas, 2009. ¿Cuál es la importancia de la comunicación laboral?; Acceso: 18/12/2009, http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081118125342AAcYH98

  • 18

    2.2.1.7 CLASES DE COMUNICACIÓN

    Las comunicaciones, en general pueden ser clasificadas en: comunicaciones

    intencionales y comunicaciones no intencionales.

    2.2.1.7.1 COMUNICACIÓN INTENCIONAL

    Las comunicaciones intencionales son aquellas que se hacen intencionalmente o

    sea con un propósito siendo escritas, verbales u orales, por mímica, señas o gestos

    corporales y simbólica. (Grupo Clasa; 2000).

    2.2.1.7.1.2 COMUNICACIÓN ORAL

    La comunicación oral es la más utilizada generalmente por las personas, la

    empleamos desde que nacemos, siempre y cuando nuestro sentido auditivo esté

    bien, con esta clase de comunicación se puede entablar diálogos, conversaciones,

    exposiciones, magistrales conferencias, expresar emociones y sentimientos,

    solicitar información, etc. En esta comunicación se emplea el código del idioma

    y se difunde través del aire, al comunicarse personalmente o a través de un

    instrumento como el teléfono o las radios de onda corta en donde la voz es la

    herramienta clave para que el mensaje se transmita mediante ondas sonoras.

    (Grupo Clasa; 2000).

    2.2.1.7.1.3 COMUNICACIÓN ESCRITA

    La comunicación escrita como la palabra lo indica, el emisor transmite el mensaje

    al receptor través de escritos como por ejemplo: la carta, textos, libros,

    periódicos, informes, páginas virtuales, folletos y revistas, en el cual se

    encuentran impresos signos gráficos que son las letras del alfabeto o abecedario,

    como también lo son los signos de puntuación que dan entonación y sentido al

    texto. (Grupo Clasa; 2000).

  • 19

    Según la intención o finalidad que tiene el emisor, el mensaje puede ser de

    carácter informativo, expresivo y apelativo.

    Fig. 2.2 Esquema de la comunicación escrita

    El emisor

    Emplean signos gráficos para trasmitir el mensaje

    Como Tiene la intención de

    Fuente: (Grupo Clasa; 2000) Elaborado por: Paulina Rivadeneira.

    2.2.1.7.1.4 COMUNICACIÓN MÍMICA O GESTUAL

    Diariamente los seres humanos acompañamos nuestra comunicación oral con

    gestos faciales o corporales y mímicas para hacer más completo y ameno el acto

    de comunicarse, pero estos gestos no son trabajados premeditadamente, con la

    experiencia y el pasar de los años, el ser humano ha ido acumulando en su

    subconsciente toda esta información gestual o corporal que al presentarse la

    ocasión afloran de manera natural y espontánea.

    En la vida diaria se presentan ocasiones en donde no se puede utilizar

    comunicaciones orales y escritas frecuentemente, como por ejemplo en una

    situación vergonzosa o cuando necesitamos que alguien no se dé cuenta y

    COMUNICACIÓN ESCRITA

    *Letras del alfabeto o abecedario.

    * Signos de puntuación.

    INFORMATIVA *Informan algo o de alguien. Ejemplos: Libros, publicaciones, informativos, etc.

    EXPRESIVA *Se expresan emociones, sentimientos y casos jocosos. Ejemplos: Novelas, fábulas, cuentos. Literaturas

    APELATIVA *Trata de conseguir algo a través de la persuasión. Ejemplo: Las campañas políticas en tiempo de elecciones.

  • 20

    deseamos que ese mensaje que queremos dar a conocer pase desapercibido para

    otras personas que podrían estar inmersas en el mensaje. (Grupo Clasa; 2000).

    Esta comunicación mímica o gestual es empleada por aquellas personas llamadas

    por su discapacidad física sordomuda, ya sea de nacimiento o por algún accidente

    en el que perdieron el sentido del oído; estas personas asisten a escuelas

    especiales o acuden donde profesionales de terapias en lenguaje para aprender a

    comunicarse por medio de señas.

    2.2.1.7.1.5 COMUNICACIÓN SIMBÓLICA

    Hoy en día se puede observar una serie de símbolos como gráficos y colores que

    tienen un significado, que al ser utilizados y conocidos dentro de un grupo social

    se sabe que es lo que se pretende transmitir. Muchos de estos símbolos llevan

    mensajes de amor, paz, peligro, pureza, salud, etc. Este tipo de comunicación se

    apoya con el empleo del sentido de la vista, que nos permite analizar visualmente

    el símbolo provocándonos un estímulo de razonamiento e interpretación dando un

    significado.

    Ejemplos:

    Al ver un corazón azul en la carretera, rápidamente nos damos cuenta que en ese

    lugar perdió la vida una persona.

    Una cruz en lo alto de una edificación nos indica que en ese lugar funciona una

    iglesia.

    Estos símbolos han ido transmitiéndose de generación en generación y es

    probable que gracias al desarrollo e ingenios de las sociedades se inventen otros

    símbolos con el propósito de transmitir algo que se considera relevante y que las

    personas necesitan identificar. (Grupo Clasa; 2000).

    2.2.1.7.1.6 COMUNICACIÓN NO INTENCIONAL

    La comunicación no intencional se da cuando no hubo la intención de transmitir

    un mensaje, pero que sin embargo se emitió de manera espontánea, como por

    ejemplo: la vestimenta, el rubor, el guiño de un ojo, el temblor de la voz o de las

  • 21

    manos, la palidez del rostro en un momento determinado; estas comunicaciones la

    mayoría de las veces se las trata de ocultar, pero siempre habrá un observador

    pendiente de pescar estas situaciones y se aprovechará para sacar ventajas o para

    dar un grado de estimación hacia aquella persona que lo comunica sin intención.

    (Díaz; 2002).

    2.2.1.7.1.7 COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

    Se refiere a la manera de cómo está organizada la institución, esto incluye al

    personal que labora allí desde el que posee el más alto rango hasta el empleado de

    memos rango o posición dentro de la empresa, de acuerdo a su cargo o grupo a

    cargo; de esta comunicación institucional dependerá en gran manera la imagen

    que brinde la institución a la comunidad o sector social al que sirve.

    (http://es.wikipedia.org)12

    2.2.1.7.1.8 COMUNICACIÓN EXTERNA

    La comunicación externa es la imagen que presenta la misma institución gracias a

    la trasmisión y recepción de datos, opiniones referidas a la organización y a su

    contexto, a sus logros y objetivos alcanzados, los mismos que son tomados muy

    en cuenta por la sociedad y darle el nivel que se merece. (Báez; 2000).

    2.2.1.7.1.9 COMUNICACIÓN INTERNA

    La comunicación interna está dirigida al trabajador, nace como respuesta para

    motivar al equipo humano a mejorar la situación laboral, comprometiéndose y

    asumiendo su responsabilidad en su cargo. En el diario Hoy de la ciudad de Quito

    se publicó un artículo con el título “La comunicación interna refleja un buen

    trabajo".

    12Wikipedia. Comunicación institucional; Acceso: 20/12/2009, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_Institucional

  • 22

    “Toda organización ha presentado o presenta problemas en el desarrollo de sus actividades. A nivel externo, usualmente estas falencias son percibidas por el cliente, lo cual genera una incomodidad o insatisfacción al mismo y, a nivel interno, se culpan unos hacia otros. ¿La raíz del problema? Falta de comunicación interna a su debido tiempo. Las falencias que se presentan en el trabajo y mucho más, ante los clientes, son un síntoma de falta de organización interna. Ante todo, quienes deben dominar el manejo de los procesos son los directivos de cada área, quienes, a su vez, enseñan a su equipo. Para tener una sincronización armónica, es necesario que sus directivos acuerden procesos y todos los integrantes de las áreas trabajen en base a los mismos. (http://www.hoy.com.ec)13.

    La comunicación interna nos permite construir una verdadera identidad de la

    institución en un clima de confianza y de motivación, informar individualmente a

    los trabajadores, también permite que se expresen cada uno de ellos sin importar

    su nivel jerárquico, con la finalidad de que se promueva una verdadera

    comunicación interna, no es pertinente que en una organización el empleado

    trabaje por sus propios intereses y necesidades, estaría cayendo en el egoísmo

    laboral o sea solo por ganar un sueldo.

    2.2.2 CLIMA LABORAL

    2.2.2.1 DEFINICIÓN DE CLIMA LABORAL

    Para entender de mejor manera la definición de clima laboral de acuerdo al

    contexto, se debe analizar estas dos palabras “clima y laboral”.

    Según el diccionario de la Real Academia Española define a clima en la acepción

    “3. m. ambiente (condiciones o circunstancias físicas, sociales, etc.). Clima

    13 Diario Hoy, 17 de marzo, 2008.La comunicación interna refleja un buen trabajo; Acceso: 20/12/ 2009, http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-comunicacion-interna-refleja-un-buen-trabajo-291323-291323.html

  • 23

    intelectual, político” y laboral en la acepción “1. adj. Perteneciente o relativa al

    trabajo, en su aspecto económico, jurídico y social”. (http://buscon.rae.es)14

    Entonces el clima laboral se refiere a las condiciones físicas y sociales que se dan

    en el trabajo.

    Para el autor Cabrera citado en un trabajo monográfico de César Chávez define al

    clima laboral como “las percepciones compartidas por los miembros de una

    organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las

    relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas

    regulaciones formales que afectan dicho trabajo”(http://www.monografias.com)15

    El clima laboral son todas aquellas percepciones de los trabajadores sobre el

    medio donde labora ya sean físicas, sociales y laborales que influyen de manera

    positiva o negativa en el trabajo.

    2.2.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA LABORAL

    2.2.2.2.1 INDEPENDENCIA

    Tiene que ver con la libertad que tienen las personas para realizar sus tareas

    diarias en la empresa, por ejemplo: un docente debe distribuir su tiempo para

    planificar, enseñar, organizar grupos de trabajo, relacionarse con sus estudiantes,

    padres de familia y con sus compañeros de trabajo. (http://www.elmundo.es)16

    14Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española; Acceso:

    20/12/2009,http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=clima 15Chávez César, 12 de junio, 2009. Clima laboral en las organizaciones; Acceso: 21/12/2009,

    http://www.monografias.com/trabajos71/clima-laboral-organizaciones/clima-laboral-

    organizaciones2.shtml 16 Rubio Elena. Su dinero. El mundo. Semanario de economía familiar, consumo y empleo. Reglas de oro de un buen clima laboral; Acceso: 21/12/2009, http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.htm

  • 24

    2.2.2.2.2 CONDICIONES FÍSICAS

    Las condiciones físicas se refiere a las características del ambiente en el que se

    desarrollan las actividades tales como: la iluminación, colores acorde al lugar

    donde se trabaja, el sonido, el espacio físico, la ubicación de las personas,

    ubicación del mobiliario, acceso de aire, salida de emergencia; por ejemplo, un

    aula tiene que ser amplia, tener suficiente iluminación, el color debe ser claro

    preferible en tonos pasteles y ventanas amplias para que haya una adecuada

    ventilación. (http://www.elmundo.es)17

    2.2.2.2.3 LIDERAZGO

    El liderazgo es la capacidad que tiene la persona encargada para dirigir la

    empresa, relacionarse con sus colegas y sacar adelante a la misma, el líder tiene

    que ser consecuente, flexible y analítico ante las situaciones laborales que se le

    presenten, tiene que saber cómo tratar a sus colaboradores; el trato que brinde es

    fundamental para generar un buen clima laboral y por ende el éxito de la empresa.

    (http://www.elmundo.es)18

    2.2.2.2.4 IMPLICACIÓN

    La implicación es el sentido de pertinencia que tienen los trabajadores hacia su

    empresa, en toda empresa se suele observar ciertas actitudes que tienen sus

    trabajadores, unos se escapan del trabajo, otros huyen a las responsabilidades

    mayores, otros son quemeimportistas o sea trabajan por cumplir con el horario y

    recibir el sueldo; pero, hay también los comprometidos en sacar adelante a la

    empresa y defenderla, sin esperar nada a cambio; sino la satisfacción de cumplir y

    17Rubio, E. Su dinero. El mundo. Semanario de economía familiar, consumo y empleo. Reglas de oro de un buen clima laboral; Acceso: 21/12/2009, http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.htm 18 Ibíd.

  • 25

    haber hecho algo por la institución que le dio la oportunidad de trabajar.

    (http://www.elmundo.es)19

    2.2.2.2.5 ORGANIZACIÓN

    En toda empresa debe existir organización en el trabajo, realizando

    planificaciones, proyectos, reuniones de trabajo, tratando de emplear métodos

    operativos para mejorar la prestación de sus servicios a la comunidad, de no

    existir una adecuada organización la empresa caería en un gran riesgo de perder

    prestigio y de llegar al caos. (http://www.elmundo.es)20

    2.2.2.2.6 IGUALDAD

    Hoy en día se habla de que a todas las personas se las debe tratar con el criterio de

    equidad de género e igualdad de derechos, a esto hace énfasis la igualdad, si las

    personas que laboran en una empresa son tratadas con criterios justos, sin

    distinción de ninguna clase. Existen en ciertas instituciones los favoritismos por

    ser el amigo/a, o el preferido del jefe, esto afecta a los empleados que se sienten

    de cierta manera relegados y desmotivados por lo que el clima laboral se vuelve

    tenso. (http://www.elmundo.es)21

    2.2.2.2.7 RELACIONES HUMANAS

    A diario las personas se relacionan unas con otras ya sea en la familia, en el

    trabajo o en el barrio, pero no todo el tiempo se sienten bien socialmente porque a

    veces surgen situaciones que hacen que esas relaciones se deterioren. En el caso

    19Rubio Elena. Su dinero. El mundo. Semanario de economía familiar, consumo y empleo. Reglas de oro de un buen clima laboral. Recuperado el 21 de diciembre de 2009, de http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.htm 20 Ibíd. 21ibíd.

  • 26

    de una escuela son los estudiantes quienes perciben el grado de relaciones entre

    los docentes. (http://www.elmundo.es)22

    Antonio Vera Calderón manifiesta que... “las relaciones humanas nos permiten

    educarnos bien, trabajar con honestidad en un mundo donde no haya restricciones,

    humillaciones y podamos vivir en total armonía y paz”. (Vera; 2002; 7)

    Las relaciones humanas consisten en tener esa capacidad de relacionarse bien con

    los demás de manera natural, sencilla y sobre todo con respeto.

    En las empresas cada cierto tiempo se realizan actividades sociales, culturales y

    deportivas para afianzar las relaciones entre sus trabajadores, con la finalidad de

    fortalecer la interacción social y se transmitan deseos, sentimientos, ideas,

    información y opiniones entre compañeros.

    2.2.2.3 ELEMENTOS DEL CLIMA LABORAL

    Los elementos que intervienen en el clima laboral se centran en el trabajador, ya

    que este es el motor de la empresa, como la creatividad, el ímpetu de trabajar, la

    comunicación, el desenvolvimiento del empleado en las actividades inherentes al

    cargo o rol que desempeña, la motivación que siente, el involucramiento; si se

    siente parte o no del equipo de trabajo, las actitudes, los valores y la cultura

    organizacional son claves para que tanto el empleado y el empleador se sientan

    satisfechos de los logros alcanzados en bien del buen nombre y prestigio de la

    institución. (http://biblioteca.itson.mx)23

    2.2.2.4 DIMENSIONES DEL CLIMA LABORAL

    Las dimensiones del clima organizacional son las características que posee la

    empresa, estas influyen en el comportamiento del empleado, estas son claramente

    percibidas y observables. 22 Rubio Elena. Su dinero. El mundo. Semanario de economía familiar, consumo y empleo. Reglas de oro de un buen clima laboral; Acceso: 21/12/2009, http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.htm 23 Bujanda Yaribel y Murrieta Adrián. La Vida en tu Trabajo. Elementos del Clima Organizacional; Acceso: 21/12/2009, http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa42/la_vida_en_tu_trabajo/v7.htm

  • 27

    2.2.2.4.1 ESTRUCTURA

    Esta dimensión se refiere a la forma como está estructurada la empresa con sus

    respectivos reglamentos, formalidades y responsabilidades que debe cumplir cada

    departamento o comisión conformada internamente. (Llaneza; 2008)

    2.2.2.4.2 RESPONSABILIDAD

    La libertad que tienen los empleados para tomar decisiones adecuadas de acuerdo

    a su rol, la responsabilidad no solo hay que asumirla sino cumplirla sin la

    necesidad que le estén supervisando constantemente. (Llaneza; 2008)

    2.2.2.4.3 RECOMPENSA

    Se percibe la recompensa en el momento que un trabajo o actividad se la ha

    realizado bien; esto incluye las recompensas materiales (estímulos o bonos

    económicos, medallas, placas, premios, etc.) como también reconocimientos,

    felicitaciones públicas, puntos positivos en la hoja de vida. (Llaneza; 2008)

    La recompensa por mínima que sea eleva la autoestima del empleado y lo lleva a

    seguir realizando bien su trabajo por satisfacción personal

    2.2.2.4.4 DESAFÍO

    Es la medida en que los empleados perciben que la institución los convoca a ser

    cada vez mejores y superar los retos. (Llaneza; 2008)

    Por ejemplo en cierta escuela el director propone objetivos ambiciosos, invita a su

    personal a buscar mecanismos e ideas innovadoras para que lo puedan lograr.

    2.2.2.4.5 RELACIONES

    Son las relaciones interpersonales y el ambiente emocional que prima al interior

    de la empresa. (Llaneza; 2008)

  • 28

    Por ejemplo: En una entidad educativa las relaciones entre los maestros o entre

    director/a y maestros, de manera horizontal.

    2.2.2.4.6 COOPERACIÓN

    Es el grado de ayuda y colaboración mutua en el trabajo entre compañeros y del

    líder de la empresa. (Llaneza; 2008)

    2.2.2.4.7 ESTÁNDARES

    El grupo de trabajo percibe sobre la manera de cómo se debe trabajar para sacar

    adelante a la institución de una manera eficiente y eficaz. (Llaneza; 2008)

    2.2.2.4.8 CONFLICTOS

    Esta dimensión no se refiere a la existencia de conflictos sino a la forma de cómo

    éstos se manejan, si existe o no libertad para plantear soluciones abiertamente.

    (Llaneza; 2008)

    2.2.2.4.9 IDENTIDAD

    El empleado se siente identificado con la institución en donde se desempeña, se

    siente parte de ella y lucha por alcanzar los logros de la misma. (Llaneza; 2008)

    2.2.2.5 TIPOS DE CLIMA LABORAL

    2.2.2.5.1 CLIMA TIPO AUTORITARIO – EXPLOTADOR

    En este tipo de clima laboral prima la desconfianza por parte del jefe hacia sus

    subalternos, toma decisiones solo o con su grupo más allegado, pasando por alto

    los criterios e ideas de los demás; los empleados trabajan dominados por el miedo

    y las amenazas, aparentemente el ambiente es estable pero incierto, además la

  • 29

    comunicación interna que existe solo es para comunicar la decisión, ordenar y

    cumplir por temor. (Martínez; 2003)

    2.2.2.5.2 CLIMA TIPO AUTORITARIO – PATERNALISTA

    La confianza que brinda el líder a sus trabajadores es benevolente, aunque la

    mayoría de veces las decisiones son tomadas por aquellos que se encuentran en

    los cargos más altos y en otras ocasiones las decisiones son tomadas por

    empleados que tienen un rango inferior.

    Se motiva al empleado a trabajar por los incentivos o castigos, la relación que se

    da entre el líder y el grupo es de comprensión pero a la vez de exigencia; y, del

    grupo hacia el líder es de desconfianza y recelo. (Martínez; 2003)

    2.2.2.5.3 CLIMA TIPO PARTICIPATIVO – CONSULTIVO

    Las decisiones de mayor jerarquía se toman en el nivel alto y las decisiones de

    menor jerarquía son tomadas por los propios empleados, existe confianza en los

    empleados por la capacidad y preparación que tienen, se los mantiene informados

    de lo que ocurre en la empresa, los incentivos y las sanciones son esporádicos, se

    satisface las necesidades del trabajador con la finalidad de elevar su autoestima;

    esta atmósfera se caracteriza por el dinamismo y alcanzar los objetivos

    propuestos. (Martínez; 2003)

    2.2.2.5.4 CLIMA DE TIPO PARTICIPATIVO – EN GRUPO

    La dirección tiene total confianza en sus empleados o colaboradores, las

    decisiones son tomadas en consenso por todo el grupo analizando pro y contras,

    no existen distanciamientos, ni niveles altos ni bajos, la organización es un solo

    equipo y la comunicación que se da es de manera horizontal, existiendo la

    satisfacción de ser tomados en cuenta y el respeto a los criterios; además

    predomina el valor de amistad, confianza y respeto. (Martínez; 2003)

  • 30

    2.2.2.6 DIMENSIONES COMO OBJETO DE ESTUDIO DEL CLIMA

    LABORAL

    2.2.2.6.1 MOTIVACIÓN

    Toda persona para hacer algo debe sentirse motivada, al respecto la Msc. Elsa

    Pezo sobre la motivación nos dice “La motivación es el motor de la conducta

    humana. No hay actividades, actitudes, comportamientos, destrezas, habilidades

    en cuyo origen no exista un motivo básico, visible, reconocible en mayor o menor

    grado” (Pezo; 2008; 121)

    La motivación es como una fuerza interna que nos impulsa a seguir adelante,

    estar motivados es sentirse con fuerza y el ánimo necesario para alcanzar el éxito

    en todas las actividades que realizamos a diario por más pequeña que sea; para

    mantenerla viva todas las personas que nos rodean deben ser positivas y más en

    las empresas si se quiere que sus trabajadores realicen su trabajo c