universidad tecno lÓ gica equinoccial facultad de...

139
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÒN CARRERA DE EDUCACIÒN INICIAL GUÍA PARA POTENCIALIZAR LA CULTURA FÍSICA EN BASE DE JUEGOS INFA NTILES PARA NIÑO S Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÒN EDUCACIÒN PARVULARIA AUTORA: GRANDA ENRÍQUEZ EVA MIREYA DIRECTORA: DRA. MYRIAM ROMERO Quito, JULIO 2011

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVE RS IDA D TECNO LÓ GICA

    EQUIN OCC IAL

    FAC ULTAD DE CIEN CIA S SOCIA LES Y COM UN ICA CIÒN

    CARR ER A DE EDUC AC IÒN INICIAL

    GUÍA PARA POTE NC IAL IZAR LA CULTU RA FÍSICA EN BASE DE

    JUEGOS INFA NTILES PARA NIÑO S Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

    TESIS PREV IA A LA OBTE NC IÓN DEL

    TÍTULO DE LICE NC IADA EN CIENC IAS DE LA EDUC ACIÓ N ,

    ESPEC IAL IZAC IÒN EDU CAC IÒN PARVU LARIA

    AUTORA : GRAN DA ENRÍQU EZ EVA MIRE YA

    DIREC TORA : DRA . MYRIAM ROM ER O

    Quito , JULIO 2011

  • ii

    ÍNDICE

    CAPITULO I........................................................................................... 7

    EL PROBLEMA ..................................................................................... 7

    1.1. PROBLEMA ............................................................................... 7

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 7

    1.2.1. Diagnóstico ........................................................................ 7

    1.2.2. Pronóstico.......................................................................... 7

    1.2.3. Control Del Pronóstico....................................................... 2

    1.2.4. Sistematización ................................................................. 2

    1.2.5. Formulación ....................................................................... 2

    1.3. OBJETIVOS............................................................................... 3

    1.3.1. Objetivo General................................................................ 3

    1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................ 3

    1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 4

    1.4.1. Impacto Social ................................................................... 5

    1.4.2. Impacto Práctico ................................................................ 5

    1.4.3. Impacto Metodológico ....................................................... 5

    1.4.4. Impacto Teórico ................................................................. 6

    1.4.5. Impacto Ambiental ............................................................. 6

    1.4.6. Viabilidad De La Propuesta ............................................... 6

    1.5. IDEA A DEFENDER: ................................................................. 7

    1.5.1. Identificación De Variables: ............................................... 7

    CAPITULO II.......................................................................................... 8

  • iii

    MARCO TEÓRICO ................................................................................ 8

    2.1. EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS .......................................................... 8

    2.1.1. Caracteristicas Evolutivas ................................................. 8

    2.1.1.1. ÁREA PSICOMOTORA ................................................. 8

    2.1.1.1.1. Motricidad Gruesa. ................................................ 10

    2.1.1.2. Motricidad fina.............................................................. 28

    2.1.1.3. ÁREA COGNITIVA....................................................... 36

    2.1.1.4. Área del lenguaje ......................................................... 37

    2.1.1.5. Área Psicosocial........................................................... 39

    2.2. EDUCACIÓN ........................................................................... 40

    2.2.1. Concepto ......................................................................... 40

    2.2.2. Tipos De Educación ........................................................ 42

    2.2.2.1. EDUCACIÓN FORMAL................................................ 44

    2.2.2.2. EDUCACIÓN NO FORMAL ......................................... 45

    2.2.2.3. EDUCACIÓN INFORMAL ............................................ 46

    2.3. CULTURA FISICA ................................................................... 47

    2.4. IMPORTANCIA DE LA CULTURA FISICA .............................. 50

    2.5. ELJUEGO ................................................................................ 51

    2.5.1.1. TIPOS DE JUEGO ....................................................... 51

    2.5.1.1.1. Juegos Populares .................................................. 52

    2.5.1.1.2. Juegos Tradicionales............................................. 52

    2.5.1.1.3. Juegos de Mesa .................................................... 52

    2.5.1.1.4. Juegos de Rol........................................................ 52

    2.5.2. Características Del Juego En Niños De 5 A 6 Años........ 52

  • iv

    2.5.3. La Educación Física Y El Juego En Los Niños De 5 A 6

    Años 54

    CAPÍTULO III....................................................................................... 56

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 56

    3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 56

    3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 57

    3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......... 58

    3.4. POBLACIÓN ............................................................................ 59

    3.5. PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

    DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 60

    CAPÍTULO IV ...................................................................................... 62

    RESULTADOS .................................................................................... 62

    4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 62

    4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 73

    CAPÍTULO V ....................................................................................... 74

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 74

    5.1. CONCLUSIONES .................................................................... 74

    5.2. RECOMENDACIONES............................................................ 75

    CAPÍTULO VI ...................................................................................... 76

    PROPUESTA: ..................................................................................... 76

    6.1. TEMA: GUÍA PARA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS

    JUEGOS INFANTILES EN CULTURA FÍSICA DESTINADA A

    DOCENTES ....................................................................................... 76

    6.2. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 76

    6.3. OBJETIVOS............................................................................. 77

  • v

    6.4. JUSTIFICACIÓN...................................................................... 77

    6.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ........... 78

    6.6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA............................................ 79

    6.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ......................................... 85

    6.7.1. ACTIVIDAD #1 ................................................................ 85

    6.7.2. ACTIVIDAD #2 ................................................................ 85

    6.7.3. ACTIVIDAD #3 ................................................................ 86

    6.7.4. ACTIVIDAD #4 ................................................................ 87

    6.7.5. ACTIVIDAD #5 ................................................................ 88

    6.7.6. ACTIVIDAD #6 ................................................................ 88

    6.7.7. ACTIVIDAD #7 ................................................................ 89

    6.7.8. ACTIVIDAD #8 ................................................................ 90

    6.7.9. ACTIVIDAD #9 ................................................................ 91

    6.7.10. ACTIVIDAD #10 .............................................................. 93

    6.7.11. ACTIVIDAD #11 .............................................................. 93

    6.7.12. ACTIVIDAD #12 .............................................................. 94

    6.7.13. ACTIVIDAD #13 .............................................................. 95

    6.7.14. ACTIVIDAD #14 .............................................................. 96

    6.7.15. ACTIVIDAD #15 .............................................................. 97

    6.8. Rutinas de ejercicios................................................................ 98

    6.8.1. Ejercicios De Pronunciación Y Estimulo Facial ............... 98

    6.8.2. Ejercicios De Marcha....................................................... 99

    6.8.3. Ejercicios De Carrera .................................................... 100

    6.8.4. Ejercicios De Paso Salto ............................................... 101

  • vi

    6.8.5. Ejercicios De Salto ........................................................ 102

    6.8.6. Ejercicios De Salto Con Un Pie ..................................... 104

    6.8.7. Ejercicios De Salto Sobre Uno Y Otro Pie..................... 105

    6.8.8. Ejercicios De Galope ..................................................... 106

    6.8.9. Ejercicios De Deslizamiento .......................................... 107

    6.8.10. Actividades Generales De Locomoción......................... 108

    6.8.11. Actividades Por Parejas ................................................ 110

    6.8.12. Otras Actividades en parejas......................................... 111

    6.8.13. Ejercicios en Escaleras ................................................. 113

    6.8.14. Caminatas con señales ................................................. 114

    6.8.15. Ejercicios con objetos .................................................... 115

    6.8.16. Ejercicios con Pelotas ................................................... 116

    6.8.16.1. Ejercicios con pelotas de nivel 1 .............................. 116

    6.8.16.2. Ejercicios con pelotas de Nivel 2 ............................. 118

    6.8.16.3. Ejercicios de pelotas de Nivel 3 ............................... 121

    6.8.17. Ejercicios con cuerdas................................................... 123

    6.8.17.1. Ejercicio con cuerdas nivel 1.................................... 125

    6.8.17.2. Ejercicios de cuerda de nivel 2 ............................... 128

  • vii

    CAPITU LO I

    EL PRO BLEM A

    1.1. PROB LE M A

    La Cultura Física requiere potencializarse de mejor manera en los

    niños de 5 a 6 años utilizando juegos infantiles encaminados a

    desarrollar la psicomotricidad, ampliando de esta forma las

    alternativas de desempeño profesional de los docentes del área.

    1.2. PLANTE AM IE NTO DEL PROBLE M A

    1.2.1. Diagnóstico

    Los profesores de Cultura Física aplican pocos juegos infantiles en el

    desempeño cotidiano de las actividades que proponen a los alumnos

    por lo que el desarrollo de la psicomotricidad no es óptimo.

    1.2.2. Pronóstico

  • 2

    La práctica de la Cultura Física requiere de un control eficaz que

    potencie todas las habilidades y destrezas que se logran a través de

    la actividad física, si esta área no se desarrolla adecuadamente, no

    se podrán satisfacer las necesidades de movimiento que permitan el

    despliegue de las capacidades propias de la edad.

    1 .2.3. Contro l Del Pronóstico

    En general se puede mencionar el desarrollo de capacidades,

    modificación de actitudes personales e integración grupal. La Cultura

    Física tiene un campo de acción muy amplio, en las áreas: biológica,

    física, social, afectiva.

    1.2.4. Sistem atización

    ¿La Cultura Física promueve el desarrollo integral de los alumnos?

    ¿Es posible potencializar la Cultura Física a través de un control

    eficaz de la puesta en práctica de las actividades diarias?

    ¿Es el juego una alternativa de primer orden en la Cultura Física para

    los niños de 5 años?

    1.2.5. Form ulación

  • 3

    Los profesores de Cultura Física del nivel de 5 a 6 años, manejarán

    un Instructivo apropiado con el cual ejercerán de mejor manera su

    labor profesional utilizando el juego infantil como principal recurso

    metodológico en la optimización del desarrollo integral.

    1.3. OBJET IV OS

    1.3.1. Objetivo General

    Elaborar una Guía didáctica para facilitar la potencialización de la

    Cultura Física para los niños de 5 a 6 años, a través del juego infantil

    como recurso educativo, para mejorar el desarrollo de la

    psicomotricidad.

    1.3.2. Objetivos Específicos

    Fundamentar teórica y conceptualmente la investigación a través de

    la recopilación de información bibliográfica y documental de temas

    relacionados con las características del niño de 5 a 6 años, el juego

    infantil, la psicomotricidad, y otros.

    Analizar cual es la perspectiva de los docentes y estudiantes a

    docente de cultura física, sobre la aplicación de los juegos infantiles

    como recurso educativo para potenciar la asignatura.

    Diseñar una guía para docentes, para la correcta utilización de los

    juegos infantiles en Cultura Física.

  • 4

    1.4. JUST IF ICAC IÓN DE LA INVES TIGAC IÓN

    El tema que he escogido, es de interés nacional porque está

    orientado a los maestros de Cultura Física que tienen estrecha

    relación con niños de entre 5 y 6 años, quienes en esta edad

    necesitan desarrollar potencialmente su psicomotricidad.

    La elaboración de un Instructivo de juegos infantiles para desarrollar

    la psicomotricidad del niño y la niña de 5 a 6 años, se justifica por las

    ventajas que brinda esta metodología didáctica, basada

    fundamentalmente en la actividad lúdica. La Cultura Física está

    incluida en el currículo de Preescolar porque posee valores

    educativos particulares que aportan un conocimiento y comprensión a

    los alumnos que desde otras disciplinas no se le podría ofrecer.

    Tomando en cuenta que en edades preescolares el

    comportamiento motor está presente en la mayoría de

    actividades de aprendizaje y desarrollo, con lo cual no

    deberíamos dejar de prestarle atención en ningún momento del

    proceso educativo. Para lo cual es importante la educación de las

    posibilidades perceptivas, hábitos de salud, entre otros. Los aspectos

    sociales también manifiestan su construcción de la propia identidad y

    del refuerzo de la confianza y seguridad en sí mismo.

  • 5

    Actualmente no se cuenta con un Instructivo en base de juegos

    infantiles para potencializar la Cultura Física. Esta tesis corroborará la

    labor del maestro de Cultura Física para que desarrolle

    adecuadamente el desempeño de sus funciones profesionales.

    1 .4.1. Impacto Social

    El tema de mi trabajo investigativo tiene relevancia social porque está

    encaminado a mejorar el desarrollo de la Cultura Física de los niños y

    niñas que asisten a los Instituciones Educativas a través del

    Instructivo que se elaborará.

    1 .4.2. Impacto Práctico

    A través del desarrollo de un Instructivo para potencializar la Cultura

    Física en los niños de 5 a 6 años, se aplicará de forma práctica la

    utilización de actividades lúdicas que favorecerán el desempeño

    laboral de los docentes de Cultura Física.

    1 .4.3. Impacto Metodológ ico

    Considerando que el juego infantil es el principal recurso

    metodológico en la etapa preescolar, he tomado como punto de

    apoyo dicha metodología para elaborar el Instructivo para docentes

  • 6

    de educación pre-básica con le fin de potencializar la Cultura Física

    en los niños y niñas de 5 a 6 años.

    1 .4.4. Impacto Teórico

    La elaboración del Instructivo para potencializar la Cultura Física

    estará basado en la adaptación y transferencia de: teorías,

    conocimientos, metodologías, experiencias, técnicas, entre otros, que

    corroborarán en la optimización del desarrollo físico de los niños y

    niñas de 5 a 6 años.

    1.4.5. Impacto Ambien tal

    El Instructivo a realizarse estará planteado de manera práctica de tal

    forma que su aplicación afianzará la armonía del individuo en el

    contexto en el que vive.

    1.4.6. Viabilidad De La Propuesta

    La propuesta es muy factible de realizarse pues la alternativa de

    solución depende de los docentes de Cultura Física, de su aplicación

    y de su eficacia para mejorar el desempeño profesional. La

    información que se logre recopilar es accesible, de tal manera que se

    pueda lograr cumplir los objetivos propuestos.

  • 7

    1.5. IDEA A DEFEN DE R:

    Con la elaboración de un Instructivo en base de juegos infantiles se

    favorecería la labor profesional de los docentes de Cultura física en

    niños y niñas de 5 a 6 años para favorecer el desarrollo integral y

    pleno de las potencialidades infantiles.

    1.5.1. Identificación De Variab les:

    Variab les independ ien tes:

    El juego infantil.

    Niños y niñas de 5 a 6 años.

    Instituciones Educativas.

    Variab les depend ien tes:

    Potencializar la Cultura Física.

    Orientación del docente de Cultura Física.

    Eficiencia en el desarrollo de la labor educativa a través de un

    trabajo sistemático.

    Satisfacción de los niños y niñas al participar en las actividades de

    Cultura Física.

  • 8

    CAPITU LO II

    MARCO TEÓ RIC O

    2.1. EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

    Es importante destacar que para una educación correcta se debe

    tomar en cuenta las características generales evolutivas ya que en

    base a lo que se les enseñe en este etapa de la vida de un niño será

    lo que refleje en etapas posteriores, es por ello que a continuación se

    describe las características generales de los niños de 5 a 6 años.

    2.1.1. Caracter ísticas Evo lutivas

    2.1.1.1. ÁREA PSICO M OTORA

    La Psicomotricidad como ente generador del Desarrollo Motriz ha

    adoptado diversos conceptos según el campo de aplicación,

    generando dos significaciones, una bajo el campo terapéutico y otra

    bajo el entorno educativo. De esta forma se pueden mencionar los

    siguientes conceptos.

    La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención

    educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las

    posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del

    cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el

    movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:

    disfunciones, patologías, estimulaciones, aprendizaje, entre

    otros.1

    1 Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir

    del desarrollo de su pratica en Europa y España. Revista Interuniversitaria de

    Formación del Profesorado , 27.del desarrollo de su pratica en Europa y España.

    Revista Interunive rsita ria de Forma ció n del Profe so ra d o , 27.

  • 9

    La definición dada por Berruezo es bastante cercana a la concepción

    que se utilizará en el presente trabajo, es este caso el autor

    menciona también posibilidades creativas y expresivas a mas de las

    motrices…principalmente corporales, con el fin de contribuir a su

    desarrollo integral. Muniain (1997).2

    Por último se menciona la definición de Muniain por ser bastante

    completa y definir el fin de la psicomotricidad como el de contribuir al

    desarrollo integral.

    El cuerpo y la mente nacen juntos y se desarrollan en común. Sus

    reacciones y actos puros les hacen depender al uno del otro. Así el

    desarrollo psicomotriz del niño va íntimamente ligado y apoyado en

    cada una de las partes equitativas que lo componen.

    El crecimiento psíquico motriz de cada niño va articulándose

    directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde

    la alimentación que recibe, la actividad que desarrolla, el medio

    circundante al entorno cultural y social. En el primero y segundo año

    de Educación Básica, donde el maestro debe dar gran importancia al

    conjunto de estas facetas del niño, puesto que es a esta edad,

    cuando mayor capacidad de desarrollo deben adquirir los educandos.

    2 Sassan o, M. (2003). Cuerpo, tiempo y espaci o. Editorial Stadium. Pág. 98

  • 10

    La psicomotricidad se ha enfocado en el desarrollo de las funciones

    corporales, las cuales se han dividido de la siguiente forma:

    Ilustración 1: División de la

    Psicomotri cid ad

    Fuente: Mesonero Valhondo, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo:

    Universidad de Oviedo.

    2.1.1.1.1. Motr icidad Gruesa.

    La Motricidad Gruesa se refiere al desarrollo del movimiento corporal

    del niño con respecto a los segmentos gruesos de su cuerpo, es

    decir, cabeza, tronco, brazos y piernas.

    Es necesario que el niño logre una coordinación de su cuerpo

    desarrollando su Esquema Corporal. Al tener una motricidad gruesa

    bien estimulada, el niño podrá realizar acciones como: caminar,

    saltar, correr, entre otros, aunque para realizar estas acciones, el

  • 11

    niño pasa por diferentes etapas de acuerdo a su edad y de

    desarro llo individual.

    La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes

    actividades gradualmente realizadas y que están efectuadas con el

    equilibrio postural, pueden ser: caminar entre dos líneas dibujadas

    en el piso; lanzar pelotas; imitar formas de caminar. En ésta se refleja

    todos los problemas y limitaciones físicas de los niños y niñas, los

    cuales deben ser superados poco a poco mediante diversas

    actividades que favorezcan su desarrollo, acorde a su edad.

    La coordinación dará al niño confianza y seguridad en sí mismo, y se

    dará cuenta del dominio que tiene de su cuerpo en cualquier

    situación. Este dominio implica por parte del niño el predominio de las

    dos actividades siguientes:

    Tener un dominio segmentario del cuerpo, le permitirá hacerlo

    funcionar sincrónicamente.

    Que no haya un temor o una inhibición, miedo al ridículo, es

    necesario trabajar con el niño en los movimientos a partir del

    nivel de maduración y no teniendo en cuenta su edad

    cronológica.

    Es preciso que los educandos adquieran una estimulación y un

    ambiente propicio ya que normalmente los espacios libres, que el

    niño dispone usualmente no determinan precisamente unas

  • 12

    condiciones que favorezcan el desarrollo motriz, una atención en el

    movimiento que está realizando y en su representación mental, una

    buena integración del esquema corporal.

    Esta área del dominio corporal dinámico hay muchos aspectos a

    formar que van a permitir tomar en cuenta toda el área desde los

    diferentes aspectos y modalidades.

    Los aspectos a estudiar son:

    Coordinación general

    Equilibrio

    Ritmo

    Coordinación corporal viso-motriz

    Coordinación general

    Es la coordinación o la capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de

    diversos músculos con la intención de realizar unas determinadas

    acciones. Según (Pacheco Lopez, 1989):

    “Se denomina coordinación dinámica general a aquellos que

    exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y en la

    mayoría de los casos implica locomoción”3

    La coordinación general es el aspecto más global y conlleva que el

    niño haga lodos los movimientos más generales, interviniendo en

    ellos todas las partes del cuerpo y habiendo alcanzado esta

    capacidad con una armonía y soltura que varían según las edades.

    3 Pacheco Lopez, R. (1989). Educaci ón Física y Recre a ció n Infantil. EUNED.

  • 13

    La coordinación general es importante para educar el automatismo, y

    aunque es más simple, es un ejercicio complicado, táctil, visual,

    espacial, temporal, entre otros, son fundamentales para la mejora de

    los mandos nerviosos y el financiamiento de las sensaciones y

    percepciones, incrementan la fuerza muscular, la velocidad, la

    resistencia física, la agilidad, la flexibilidad. Satisfacen las

    necesidades de movimiento del niño, actúan como sedante en

    aquellos que suelen ser muy activos, animan a los inhibidos, y

    pueden usarse como actividades previas antes de los ejercicios de

    respiración y relajación.

    Dentro de la coordinación general se puede analizar las diferentes

    situaciones que la favorecen según (Mesonero Valhondo, 1995),

    como son:

    1. Movimientos parciales de las diferentes partes del cuerpo.

    2. Poder sentarse.

    3. El desplazamiento.

    Cuando el niño va tomando conciencia de que tiene un cuerpo, que

    lo ve y lo mueve, va alcanzando un nivel de maduración neuro -

    muscular sea que le permite tomarse las piernas, llevarse los pies a

    la boca, mover las piernas arriba y abajo ejercicios todos que le

    darán una agilidad, dominio muscular y una conciencia más amplia

    de su cuerpo, condiciones previas al andar.

  • 14

    Equilib r io

    Se entiende por equilibrio:

    “ la capacidad para vencer la acción de la gravedad y

    mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie,

    sentada o fija en un punto, sin caer”.4

    Este equilibrio implica:

    Interiorización del eje corporal.

    Disponer de un conjunto de reflejos que, instintivamente

    primero, conscientemente después, permitan al niño saber

    como ha de disponer las fuerzas y el peso de su cuerpo y

    también los movimientos para conseguir no caerse ya sea

    saltando sobre un solo pie, caminar colocando los pies uno

    delante del otro.

    Un dominio corporal, ya que sino no podrá contrapesar el

    peso ni moverse dentro del equilibrio. Para conseguir esto el

    niño ha de trabajar mucho con su cuerpo gateo, rastreo

    Tendrá que caminar mucho antes de que pueda subir escaleras,

    trepar una silla y tendrá que dominar mucho estos movimientos más

    primarios y tenerlos automatizados para poder concienciar los que se

    4 Pacheco Lopez, R. (1989). Educaci ón Física y Recre a ció n Infantil. EUNED.

  • 15

    vayan complicando y requieran de él, más dominio tanto global como

    segmentario.

    Implica, también, una personalidad equilibrada, ya que es uno de

    los aspectos de la coordinación general mas afectado por la

    seguridad y la madurez afectiva, porque conlleva riesgo e

    inestabilidad corporal, hecho éste que tendrá que ser compensado

    por este sentimiento de seguridad y de dominio propio.

    Hay sin duda niños y niñas capaces de hacer movimientos a escala

    corporal, pero que no los hacen por miedo a hacerse daño o porque

    no quieren correr ningún riesgo ante situaciones que en principio no

    controlan o que les pueden representar una nueva situación

    desconocida y para la que no tienen programada una posible

    reacción.

    Así pues, el equilibrio es un espacio mediante el cual, sin forzar al

    niño, se pueden determinar unas etapas que podrían ser

    consideradas evolutivas por los diferentes grados de dificultad que

    representa su realización. Según la preparación del niño y su

    maduración global, se aprovecharán los pequeños momentos y las

    pequeñas situaciones de cada día para facilitar la consecución del

    equilibrio en sus diferentes etapas.

    Ritmo

  • 16

    El ritmo está constituido por una serie de pulsaciones o bien de

    sonidos separados por intervalos, duración vacía de tiempo más o

    menos corto. Mas que tratar de un ritmo biológico al que el

    cuerpo está en todo momento sometido con el fin de realizar un

    conjunto de funciones neurovegetativas o de exponer el ritmo

    que nos impone la vida social organizada se busca plantear las

    consecuencias pedagógicas que producen en el niño la acción

    de seguir con una buena coordinación de movimientos una serie

    de sonidos dados. El niño tiene que ser capaz de repetir unos

    movimientos siguiendo un modelo ya dado, como puede ser la

    percusión de un tambor, pandereta, triángulo y demás. Este ritmo

    puede responder a referencias simples uno o dos golpes o bien más

    complejas.

    Con la educación del ritmo……………………

    El niño interioriza unas nociones como por ejemplo: la noción de

    velocidad lenta o rápida, de duración sonidos más largos o más

    cortos, intensidad sonidos fuertes o débiles o también la noción de

    intervalo silencio largo o corto.

    El niño interioriza unos puntos de referencia en el tiempo y en el

    espacio que son: antes y después, que preparan al niño para la

    adquisición de los aprendizajes de hábitos como la limpieza, orden

    de las comidas, horarios y también aprendizajes escolares como la

    lectura y la escritura.

    Con esta educación del ritmo, el niño aprende a organizar y

    ordenar sus propios movimientos, que hacen de él un conjunto

    armónico y equilibrado.

  • 17

    Al tener posibilidades de coordinar sus movimientos y de seguir un

    ritmo, el niño tendrá la capacidad de utilizar su cuerpo como medio

    de expresión, ya sea en el canto o siguiendo unos movimientos al

    son de una música, interrelación con los otros y dominando a nivel

    corporal y vivencial un espacio y un tiempo en el que está inmerso

    y que estructura nuestras actividades.

    Entre los cinco y seis años podrá seguir todo lo que ha trabajado con

    mucha más rapidez y sin vacilar. Salta sobre un solo pie, hace

    ejercicios de reacción e interpreta danzas populares que no sean

    demasiado complejas. Es indispensable que vaya siempre

    coordinado el pulso y el acento en el ritmo.

    Coordinación viso-m otr iz

    “Es el tipo de coordinación que se da en un movimiento

    manual o corporal, que responde a un estímulo visual y se

    adecua positivamente.”5

    Por ejemplo para dibujar un círculo, se produce con anterioridad la

    imagen de lo que se va a ejecutar.

    En la coordinación visomotora existe el dinamismo por el gesto frente

    al estímulo; no siempre es de carácter manual ya que todo acto

    motor, genera respuesta a un estímulo visual que lo provoca y esa

    afectado por todo o un parte del cuerpo. Por ejemplo cuando el niño

    patea la pelota que está al frente o corre hacia una meta fijada de

    5 Rojo Garcia, J. M. (1997). Medicina del Deporte . Sevilla: Universid ad de Sevila.

  • 18

    antemano, ejecuta acciones en las que intervienen distintos tipos de

    movimientos; primero de miembros inferiores; luego, de movilización

    corporal íntegra.

    La maduración de la coordinación viso-motriz conlleva una etapa de

    experiencias en las que son necesarios cuatro elementos:

    El cuerpo.

    El sentido de la visión.

    El oído

    El movimiento del cuerpo o del objeto.

    El niño va desarrollando sus facultades psíquicas y motrices para

    integrarse al medio ambiente con todas sus variantes. Después de

    una larga evolución para ir explorando el espacio y adquirir unas

    experiencias determinadas, el niño va acomodándose a su entorno y

    esta adaptación queda supeditada al nivel de madurez viso-motriz y,

    no hace falta decirlo, a la mayor o menor incidencia que puedan tener

    en el sus padres y educadores.

    Entre los cuatro años en adelante estos movimientos adquirirán

    precisión tanto en cuanto a la distancia como al volumen de la pelota

    u objeto. Inicia el salto a la cimbra, aunque será más tarde cuando lo

    podrá dominar.

    La coordinación visomotora estará dada por las acciones

    orientadas al conocimiento de la derecha e izquierda; por el

    logro de las coordinaciones ojo – mano; ojo – pie y por las

    coordinaciones ojo – mano - pie, así como por la

  • 19

    independización segmentaria del hombre, codo, muñeca,

    dedos, rodillas y pies.6

    Coordinación óculo manual (ojo mano)

    Se presentará preferentemente atención a la coordinación ojo - mano

    por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el

    aprendizaje de la escritura. El lanzamiento posee considerable

    importancia educativa para el desarrollo global de la coordinación,

    sobre todo en segundo Año de educación Básica, teniendo en cuenta

    la función que puede llegar a cumplir con respecto al enlace de mano

    y dedos, o sea en el campo de coordinación óculo manual.

    La coordinación óculo – manual en la etapa de aprestamiento para la

    escritura, está dada por los lanzamientos y recepción de la pelota,

    esta acción permite al niño poner a prueba su sentido de espacio

    vertical y tomar conciencia del mismo. Se debe tener en cuenta que

    en las acciones de lanzar y recibir, se nota con mucha facilidad que

    las destrezas con las dos manos no es la misma, una mano

    predomina sobre la otra, lo que determina en parte su lateralidad,

    constituyendo este aspecto la base de la orientación del niño,

    aspecto importante que la maestra debe tomar muy en cuenta.

    Coordinación óculo podal (ojo – pie)

    6 Mesonero Valhondo, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo:

    Universid ad de Oviedo.

  • 20

    Es la combinación del ojo con el pie introduciendo cambios en las acciones.

    Coordinación ojo- mano -pie

    En esta coordinación van presentes tres elementos principales que van

    desarrollándose combinadamente: ojo – mano – pie.

    Domin io Corporal Estático

    Dominio corporal estático comprende a:

    ”…todas aquellas actividades motrices que llevaran al niño a

    interiorizar el esquema corporal; integramos aquí por tanto la

    respiración y relajación, porque entendamos que son dos

    actividades que ayudarán al niño a profundizar e interiorizar

    toda la globalidad de su propio yo.”7

    La tonicidad y el autocontrol, porque los dos elementos son al mismo

    tiempo fruto de toda buena educación motriz y el tono muscular es

    además, sirven como un telón de fondo de todo movimiento y a la

    vez inactividad del cuerpo humano.

    El niño, va vivenciando todo un proceso de movimientos

    segmentarios, uniéndolos armoniosamente y al mismo tiempo con la

    adquisición de la madurez del sistema nervioso.

    Tonicidad

    7 Martinez Gomez, L., & Vega Cobo, D. (2009). Cuerpo de Maestros. Educación

    Física. Progra ma ci ón Didáctica. Madrid: Editorial CEP.

  • 21

    El tono muscular se manifiesta por el grado de tensión necesario para

    poder realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas

    situaciones de acción que realiza la persona, como es el andar, tomar

    un objeto, estirarse, relajarse, entre otros.

    Las alteraciones del tono muscular pueden oscilar desde una

    contracción exagerada (paratonía o hipertonía), hasta una

    descontracción casi en estado de reposo (hipotonía o atonía); por

    tanto la conciencia y posibilidad de utilización de nuestro cuerpo

    depende del correcto funcionamiento y control tónico. El tono

    muscular está regulado por el sistema nervioso.

    Además de las alteraciones del tono ya mencionadas, se tienen las

    sinsinecias, que son una contracción involuntaria de un grupo

    muscular que se caracteriza externamente por movimientos

    parásitos.

    Según (Ajuriaguerra, 1997):

    “existen dos tipos de sinsinecias: de difusión tónica, que

    consiste en la rigidez de un parte del cuerpo o bien de su

    totalidad. Generalmente acostumbra a desaparecer a los 12

    años; y las sinsinecias imitativas en las que el gesto es

    imitado pero con intensidad menor en el hemisferio opuesto.

    Este tipo de sinsinecias va desapareciendo a los nueve años.

    Y se refleja en la prueba de las marionetas consistente en

    realizar los movimientos de las marionetas con una sola mano

    con el antebrazo vertical y el otro brazo a lo largo del cuerpo,

    luego con los dos brazos caídos y finalmente con los dos

  • 22

    brazos extendidos horizontalmente; las tres modalidades se

    harán primero con una mano y luego con la otra”.8

    Las otras alteraciones que afectan cualquier parte del cuerpo

    dependen mucho de las condiciones del niño y de su estructuración

    madurativa

    Autocontro l

    Se menciona especialmente el autocontrol para que este nivel motriz

    nos sea más comprensible, puesto que al exponer el tono muscular y

    las ciertas formas de equilibrio, este aspecto ha quedado en cierta

    manera implicado.

    El autocontrol es “la capacidad de encarrilar la energía tónica para

    poder realizar cualquier movimiento.”9. Es muy necesario que el

    niño tenga un buen dominio del tono muscular para obtener así un

    control de su cuerpo en el movimiento y en una postura determinada.

    Es una forma de equilibrio instintiva que se adquiere precisamente

    ejerciendo formas de equilibrio estático y dinámico así como todas

    aquellas situaciones en que el dominio muscular se precise de una

    manera muy especial: relajación, control de la respiración, motricidad

    facial.

    8 Ajuriague rra, J. d. (1997). Manual de psiquiatri a infantil. Madrid: Elevsier Españ a.

    9 Mesonero Valhondo, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo:

    Universid ad de Oviedo.

  • 23

    Se pueden clasificar los movimientos en conscientes e inconscientes

    y patológicos. Entre los primeros hallamos el gesto, que es

    simplemente un movimiento que tiene una significación, es un

    lenguaje y al mismo tiempo el lenguaje implica el gesto, en los

    inconscientes muchos movimientos reflejos, algunos descontrolados

    como el estornudo; y los patológicos mencionaremos la enfermedad

    de Parkinson y ciertas formas de parálisis cerebral.

    Es necesaria una educación del control muscular para conseguir el

    nivel de aprendizaje mediante una buena atención y percepción.

    Se puede decir que un niño ha conseguido un cierto nivel positivo de

    autocontrol cuando llega a independizar sus movimientos y a

    canalizarlos para realizar una acción determinada.

    De los tres a los siete años de edad va adquiriendo un

    perfeccionamiento de la motricidad global y llega al estadio del

    espacio orientado. El niño entre los cuatro y cinco años de edad

    estará hace capaz de controlar su función tónica y de aislar diferentes

    segmentos corporales.

    Respiración

    La respiración es una función mecánica y automática regulada por

    centros respiratorios bulbares, y sometida a influencias corticales. Su

    misión es la de asimilar el oxígeno del aire necesario para la nutrición

  • 24

    de nuestros tejidos, y desprender el anhídrido carbónico producto de

    la eliminación de los mismos.

    La respiración la realizamos en dos tiempos:

    Inspiración, en que el aire entra en los pulmones y por tanto se

    evidencia un aumento de la presión y volumen de la caja torácica.

    Durante este tiempo vemos implicados en el proceso los siguientes

    órganos:

    Esternón.

    Costillas.

    Diafragma.

    Músculos abdominales.

    Es en este acto inspiratorio que los pulmones se cargan de aire.

    Espiración, en que el aire es expulsado al exterior por un movimiento

    de los órganos implicados durante la inspiración.

    La respiración se puede realizar de dos maneras: toráxica y

    abdominal; ayudan a esta última los músculos abdominales que

    permiten al diafragma aumentar su acción. Es una respiración bien

    equilibrada, ya que la participación de la región abdominal es

    primordial.

  • 25

    En niños y niñas, vemos muchas veces, la oposición de los dos tipos

    de respiración, ya que aunque la respiración es un acto automático,

    el niño puede retener voluntariamente la espiración. Es evidente que

    la respiración participa sobre un fondo tónico en todas las

    manifestaciones del individuo. Así vemos que cuando un niño esté

    ansioso (hipertonía), su respiración está bloqueada hasta que llora;

    en cambio es sosegada cuando el niño se siente satisfecho o

    duerme.

    Implicaciones que tiene la función respiratoria en el niño:

    Personalidad: El ritmo respiratorio es básico para un buen desarrollo

    psicológico equilibrado. Una aceleración, una desarmonía o un

    bloqueo pueden producir unas situaciones conflictivas:

    Tics;

    Tartamudeo;

    Miedo;

    Angustia;

    Falta de atención y concentración.

    En cambio una respiración más lenta, profunda y regular hace que se

    produzcan en el niño situaciones más estables.

    Desarrollo psicomotor: El niño se mueve con dificultad porque se

    cansa, cuando la respiración es deficitaria, y por consiguiente es muy

    fácil que a este niño le quede un cúmulo de experiencias para

    vivenciar.

  • 26

    Ritmo propio del niño: En el cuerpo sano la respiración está

    íntimamente coordinada con los movimientos, vemos que una voz

    bien timbrada es efecto de una respiración normal.

    La insuficiencia respiratoria es característica de los débiles

    profundos; en los leves vemos también unas deficiencias que,

    aunque no tan marcadas, también repercuten desfavorablemente en

    el niño. Con la educación de la respiración se pretende que esta sea

    nasal, regular y ancha, adaptada a cada circunstancia.

    Entre los cinco y los seis años la educación respiratoria propiamente

    dicha:

    Control de la respiración;

    Ejercicios torácicos;

    Ejercicios toráxico-abdominales;

    Ejercicios motrices asociados a los dos tiempos respiratorios:

    inspiración y espiración.

    El primer ejercicio básico que se debemos practicar con los niños y

    niñas será soplar (espiración) y así obtendremos:

    Una buena inspiración;

    Una descentración de los órganos de la respiración.

    Una oxigenación de la sangre superior a lo normal.

    Relajación

  • 27

    Es la reducción voluntaria del tono muscular. Según (Rojo García,

    1997) “es la otra vertiente de la motricidad en que la inmovilidad

    y la distensión muscular se utilizan como terapéutica”10. La

    relajación puede ser global y segmentaria. La primera es la distensión

    segmentaria del tono en todo el cuerpo aunque para su obtención

    correcta se tenga que partir de la relajación segmentaria.

    La relajación segmentaria es la distensión voluntaria del tono pero tan

    sólo en algún miembro determinado. Los ejercicios de relajación del

    miembro superior son muy eficaces para obtener dominio en la

    escritura.

    En el aula se utiliza esta terapéutica para:

    Descansar después de una actividad motriz dinámica.

    Interiorizar todo aquello que se ha podido experimentar con el

    cuerpo.

    Elaborar e interiorizar el esquema corporal.

    Tomar conciencia global y rítmica con el cuerpo.

    Iniciar y concluir una actividad.

    Para conseguir una sesión de relajación se tendrá en cuenta la

    ambientación de la sala para que las niñas y niños puedan

    aprovechar la actividad.

    Los aspectos a tener en cuenta son:

    Reducir la luz;

    Reducir el ruido;

    Temperatura agradable;

    10

    Rojo Garcia, J. M. (1997). Medicina del Deporte . Sevilla: Universid ad de Sevi lla.

  • 28

    Ropa cómoda;

    Música y voz suaves;

    Volver siempre al movimiento sin brusquedad.

    El niño a los tres años puede empezar a hacer ejercicios de

    relajamiento empezando por los segmentarios de contraste, es decir,

    contracción seguida de relajación de las diversas partes del cuerpo.

    Después poco a poco sé ira globalizando hasta llegar a relajar todo el

    cuerpo. Se tendrá en cuenta la evolución de la maduración del tono

    muscular del niño, para saber lo que es capaz de hacer.

    Aproximadamente a los cuatro años el niño ya puede realizar los

    ejercicios globales.

    2.1.1.2. Motr icidad fina

    La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que

    necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Se

    refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del

    cuerpo que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más

    precisión.

    Hay diferentes teorías sobre la época de adquisición de la motricidad

    fina; unas parten de que tiene que ser posterior a la coordinación

    motriz general y otras de que se da independientemente y por tanto a

    la vez. Creemos que el niño inicia la motricidad fina hacia el año y

    medio cuando, sin ningún aprendizaje, empieza a garabatear y pone

    bolas o cualquier objeto pequeño en un bote o en una botella o

    agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y

  • 29

    un aprendizaje continuo para la adquisición de cada uno de sus

    aspectos, puesto que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

    Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo

    desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y

    continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien

    delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las

    edades.

    Los aspectos de la motricidad fina que se pueden estimular, en

    general son:

    Coordinación viso-manual;

    Motricidad facial;

    Motricidad fonética;

    Motricidad gestual.

    Coordinac ión viso-m anual

    La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los

    elementos más afectados, que intervienen más directamente, son:

    La mano.

    La muñeca.

    El antebrazo.

    El brazo.

  • 30

    Es importante tener en cuenta antes de exigir al niño una agilidad y

    ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio tan reducido como

    una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar primero con su

    cuerpo, luego podrá hacerlo más ampliamente en el suelo, la pizarra

    y con elementos de poca precisión como la pintura de dedos. Más

    adelante podrá hacerlo con brochas, tizas, que le permitirán unos

    trabajos más elaborados, para luego poder llegar a trabajar con

    crayolas, lápices de color triangulares, lápiz y otras herramientas que

    conllevan más dificultad en su manejo, requiriendo de mayor

    precisión cada vez.

    Para realizar adecuadamente las consignas en el aula, además de

    un dominio muscular y una coordinación en los movimientos, será

    necesario que el niño adquiera una coordinación visomotriz

    adecuada, es decir, una capacidad mediante la cual la mano

    (coordinación manual) es capaz de realizar unos ejercicios de

    acuerdo con lo que ha visto, el plasmarlos en la superficie podrá

    comprobar su relación con aquellos que ha visto anteriormente.

    Cuando el niño haya adquirido el dominio de todos los elementos,

    podrá iniciar el aprendizaje de la escritura:

    Corporales (manuales);

    Instrumentales (pinceles, lápices)

    Coordinación viso-motriz.

    En el primer año de educación básica, se valora prioritariamente el

    aprendizaje de la lecto-escritura, vemos que en los programas hay

    muchas áreas que inciden para facilitar al niño la adquisición de este

  • 31

    aspecto de la Psicomotricidad. Es importante desglosar todos

    sus aspectos y analizarlos separadamente, viendo también el

    proceso para su adquisición.

    Muchos de los aspectos aparecen simultáneamente en el proceso de

    maduración del niño y la niña y que el hecho de trabajar uno de ellos

    no ha de excluir el trabajo de otros, sino que se pueden

    complementar, aportando cada uno de ellos, elementos positivos en

    el proceso de maduración del niño.

    La coordinación manual se deriva del manejo físico que el niño

    efectúa con los objetos, primero con sus manos y posteriormente

    con los ojos. Durante los años preescolares, gracias a la actividad

    perceptiva, aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o

    formas por medios táctiles y visuales, con una dependencia

    gradualmente mayor de las claves del conocimiento visual, que más

    tarde servirán de base para el aprendizaje de la lectura y escritura.

    El desarrollo de la percepción visual y la coordinación visomanual,

    implica la capacidad para reconocer y discriminar estímulos visuales e

    interpretarlos asociándolos con experiencias previas. La percepción

    visual no es sólo mirar los objetos, es también poder diferenciarlos por

    su forma, color, tamaño, posición, entre otros, para utilizarlos en el

    aprendizaje diario. Corresponde cuatro áreas de entrenamiento:

    direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas y memoria

    visual.

  • 32

    Direccionalidad.- Es la proyección de lateralidad en el espacio,

    cuando un niño ha tomado conciencia de sus lados derecho e

    izquierdo.

    Motilidad ocular.- Es cuando el estudiante ha desarrollado

    habilidades de mover ambos ojos en forma coordinada y la capacidad

    para seguir un objeto que se desplaza, de un lugar a otro

    Percepción de formas.- Al igual que otras destrezas visuales

    constituyen una conducta compleja, se desarrolla a partir de la

    percepción de formas vagas, hasta llegar progresivamente a la

    identificación de los rasgos distintivos. Esto implica habilidad para ver

    las semejanzas y diferencias en el propio entorno, es un requisito

    previo para la diferenciación simbólica y la interpretación requerida

    para la lectura.

    Probablemente el niño podrá diferenciar uno o varios elementos entre

    una forma y otra, hasta llegar a reconocer un gran número de

    elementos constitutivos que caracterizan una forma específica. Para

    llegar a una excelente percepción de formas que requiere la lectura

    es fundamental que el niño parta del discernimiento de figuras

    Memoria visual.- Constituye una de las funciones integradoras del

    organismo que permite reconocer, grabar, conservar y posteriormente

    activar los contenidos del aprendizaje sistemático. Cuando el

    estudiante puede recordar usando claves visuales como las de una

    lámina puede asociar o recordar verbalmente objetos que han sido

  • 33

    quitados o cambiados de sitio en un ambiente, demuestra que su

    habilidad visual y de retención están desarrolladas.

    Percepción auditiva.- Constituye un prerrequisito para la

    comunicación; Implica la capacidad para reconocer, discriminar e

    interpretar estímulos auditivos, asociándoles a experiencias previas.

    Discriminación auditiva.- Con el desarrollo de esta actividad, se logra

    capacitar al niño, para que capte los sonidos, retenga y relacione con

    el símbolo que lo representa (destreza de escuchar).

    Fonética

    Todo el lenguaje oral se apoya en unos aspectos funcionales que son

    los que le dan cuerpo al sistema fonador y estos aspectos son:

    Acto de fonación: posibilitar el paso del aire a través de los

    diferentes órganos.

    Motricidad general de cada uno de los órganos: velo de paladar,

    lengua, labios, cuerdas vocales.

    Coordinación de los diferentes movimientos.

    Automatización del proceso fonético del habla.

    Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a

    seguir de cerca para garantizar un dominio de cada uno de estos

    aspectos.

  • 34

    Motricidad facial

    Comprende los movimientos del cuerpo especialmente de la cara,

    permitiendo exteriorizar sentimientos, emociones y manera de

    relacionarse, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

    Este es un aspecto que pocas veces entra en programaciones,

    debido a que no parece punto de partida para conseguir otras

    adquisiciones. Su importancia sin embargo es extraordinaria desde

    dos puntos de vista:

    Dominio muscular.

    La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la

    gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente

    de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

    Poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra

    voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevarán a

    poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de

    relacionarnos, es decir, actitudes respecto al mundo que nos rodea. El

    grado de expresión de una persona se comunica mediante los

    movimientos de su cuerpo y muy especialmente por la dureza, frialdad

    o expresividad de su cara. Podemos reflexionar en el mimo, como

    técnica elaboradora de comunicación corporal y también facial.

    El nivel de incidencia de las emociones y de la misma personalidad

    es muy claro. Así pues es un aspecto que no está sometido a un

    proceso evolutivo que seguirán todos los niños y niñas, sino que

    partir del dominio de una parte de nuestro cuerpo será un instrumento

  • 35

    más para comunicarnos con los que nos rodean. Como educadores,

    pues, hemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine

    esta parte de su cuerpo, para que pueda disponer de ella para su

    comunicación.

    Será necesario que pensemos en la globalidad de la cara tanto como

    en cada una de sus partes: Cejas, Mejillas y Ojos.

    Motricidad gestual

    Es el movimiento exterior del cuerpo y particularmente de los

    miembros superiores sobre todo de las manos y de la cabeza,

    ayudando a reforzar el lenguaje hablado. El dominio parcial de cada

    uno de los elementos que componen la mano es una condición

    básica para que aquella pueda tener una precisión en sus

    respuestas.

    Tanto la coordinación manual como el viso-manual exigen un dominio

    de la muñeca que permite una autonomía de la mano respecto al

    brazo y el tronco, un control y una independencia segmentaria así

    como un tono muscular, para la mayoría de las tareas. Además de

    este dominio global de la mano se necesita también un dominio de

    cada una de sus partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos

    ellos.

  • 36

    Podemos proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de

    dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una

    manera segura hasta los 10 años.

    2.1.1.3. ÁREA COGNIT IVA

    “Según Jean Piaget, los niños desde los 2 a los 7 años se encuentran

    en la etapa Pre-Operacional”11 El período preescolar corresponde a

    la fase pre-operacional, caracterizada por pensamiento mágico,

    egocentrismo y pensamiento dominado por la percepción. El

    pensamiento mágico comprende una confusión entre coincidencia y

    casualidad, animismo (atribución de motivaciones a objetos

    inanimados o acontecimientos, y creencias no realistas sobre la

    potencia de los deseos).

    “El niño puede creer que las personas provocan la lluvia si

    llevan paraguas, que el sol se pone debido a que está

    cansado o que el sentimiento de enfado hacia un hermano

    puede hacer que este enferme”.12

    El egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para adoptar el

    punto de vista de otro y no necesariamente implica egoísmo. El

    egocentrismo es el carácter dominante en el pensamiento infantil. En

    la primera fase del lenguaje el niño habla, sobre todo, de sí mismo y

    para sí mismo, utilizando a los demás únicamente como auditorio. Al

    principio no le es fácil al niño, tener en cuenta los puntos de vista de

    otras personas. El mundo que es capaz de comprender gira todavía

    a su alrededor. A medida que va descubriendo la existencia de una

    11

    Condemarín, Mabel. Madurez Escolar. 6ta Edición, Editorial Andrés Bello. Chile

    1994. Pág. 357 12

    Behrma n, Richard E. Nelson Tratado de Pediatria. 17ava Edición. Elsevier

    Españ a, 2004. Pág. 45

  • 37

    realidad más amplia, regida por sus propias leyes, va evolucionando

    hacia una actitud más objetiva, analítica y racional.

    “AI pensamiento de un niño preescolar se le denomina

    pensamiento preoperativo. Aunque durante un tiempo la

    inteligencia de los preescolares era vista en términos de lo

    que no podían hacer, la mayoría de los autores actuales

    están de acuerdo en que "la descripción en negativo que

    hace Piaget del niño preoperatorio no hace justicia a sus

    verdaderas capacidades y a las posibilidades de educación

    y entrenamiento que éstas sugieren. Para ello hay que

    centrarse en lo que el niño sabe y hace en cada momento y

    no en lo que falla comparativamente respecto a un

    determinado estándar," (Rodrigo, 1990)”.13

    Más allá de todos los estudios que se han realizado con niños, el

    desarrollo cognitivo muchas veces puede salirse un poco de estos

    esquemas, teniendo niños con capacidades muy por encima del

    promedio normal (niños superdotados) o por debajo de la media

    (niños con retardo mental).

    2.1.1.4. Área del lenguaje

    La mayoría de los niños de entre cuatro y seis años de edad

    expresan y comprenden una amplia variedad de formas gramaticales,

    a pesar de que algunas estructuras morfosintácticas todavía están

    desarrollándose. Esta creciente sofisticación lingüística les permite

    usar el lenguaje para tomar parte en intercambios de información

    cada vez más complejos, con adultos o con otros niños mayores.

    Marta Sadurni, refiriéndose a los niños de entre 5 y 6 años dice:

    “… el vocabulario apropiado y la pronunciación adecuada,

    va a permitirles hablar sobre objetos ausentes y sucesos

    13

    Sadurni, Marta. El desarrollo de los niños, paso a paso.2da Edición. Editorial

    UOC, 2005. Pág. 180

  • 38

    pasados. Esta menor necesidad de enlazar su habla con el

    contexto inmediato como soporte comunicativo es uno de

    los logros fundamentales de los hablantes competentes”.14

    En esta etapa de crecimiento el niño aprende a decir el qué, cómo y

    cuándo de las cosas, despertando la capacidad de narrar. Los niños

    aprenden a ajustar su vocabulario y modificar su estilo lingüístico

    para acomodarlo a diferentes tipos de oyentes en función de la edad,

    el conocimiento que le atribuyen, la situación, etc.

    Entre las edades de 4 a 5 años, los niños empiezan a tener en cuenta

    el factor temporal, de manera que sus narraciones tienen inicio,

    acontecimientos intermedios y final, sin embargo sus historias

    carecen de una trama lógica y no han desarrollado la capacidad de

    hacer relaciones causa – efecto.

    El lenguaje va a quedar prácticamente estructurado entre los 5 y los 6

    años; a esta edad el niño domina ya el lenguaje de una manera

    suelta y precisa. Su vocabulario es amplio y puede construir frases

    complejas. Durante los 6 años tendrán lugar dos hechos importantes

    que impulsarán el proceso de maduración verbal: el inicio de

    escolarización y la instauración del proceso de socialización. El

    lenguaje se ve adquirido correctamente por la necesidad de convivir

    con otros niños y adultos. También, en todas las personas existe una

    inclinación espontánea a reaccionar ante cualquier estímulo de

    comunicación social. Un medio pasa a estimular el aprendizaje

    lingüístico y la socialización en el niño son los juegos simbólicos.

    14

    Ídem

  • 39

    El lenguaje del preescolar de 5 a 6 años es mucho más fluido y

    coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta conversar,

    expresar lo que piensan, conocer por qué sucede uno u otro

    fenómeno de la naturaleza o de la vida social, por lo que

    constantemente preguntan todo lo que observan. Establecen buena

    comunicación con los adultos como con otros niños(as) y comprende

    que hay cosas que puede y que no puede hacer.

    2.1.1.5. Área Psicosocial

    El mundo del preescolar se amplía más allá de la familia, que

    constituye su primer círculo social, en el vecindario encuentra otros

    niños y adultos, y en el momento de entrar a la escuela se ven

    rodeados de muchos otros niños con los cuales comparte esa

    curiosidad por la exploración del entorno.

    En esta edad los niños de ambos sexos juegan juntos, dependiendo

    de quién está disponible e interesado. Empiezan los juegos de roles,

    donde interpretan tareas que son comunes en los adultos y donde

    participa la imitación y el completo desarrollo de imaginación y

    fantasía.

    Durante el período escolar el juego se caracteriza por una mayor

    complejidad e imaginación, desde simples guiones sobre

    experiencias habituales como el ir de compras o acostar a un bebé, o

  • 40

    la creación de escenarios totalmente imaginarios como un viaje a la

    luna. En esta etapa el juego está cada vez más gobernado por reglas

    simples, hasta reglas variables de acuerdo al deseo de los jugadores.

    Participan en festividades culturales con mucho interés, este tipo de

    eventos, llama su atención por ser diferentes a las actividades que

    practica cotidianamente e intervienen activamente en juegos propios

    de su cultura.

    Expresan sus sentimientos todo el tiempo, son muy cariñosos con las

    personas que le rodean y se muestran sinceros y abiertos, extienden

    su confianza fácilmente.

    2.2. EDUC AC IÓN

    2.2.1. Concepto

    La Educación se puede definir como un proceso de socialización y

    endoculturación15

    de las personas a través del cual se desarrollan

    capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas

    de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social

    como por ejemplo valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía,

    trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.

    15

    Endoculturación: Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite

    sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más

    joven.

  • 41

    La educación trata sobre todo de la influencia sistemática y ordenada

    ejercida sobre un individuo para formarlo y desarrollarlo a varios

    niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción

    ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y

    conservar su existencia colectiva. La educación es lo que transmite la

    cultura, permitiendo su evolución.

    La función de la educación es ayudar y orientar al estudiante para

    conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte,

    fortaleciendo la identidad nacional.

    Por otro lado, María Rosa Espot (2006) en su libro La Autoridad del

    Profesor define a la educación como:

    La educación viene a ser para el hombre una preparación para

    su vida adulta, haciéndole apto para una vida mas plena y, por

    lo tanto, más feliz. De este modo, la educación se concibe

    como una acción organizada e intencional que pretende

    ayudar al hombre a alcanzar unas metas individuales y

    sociales.16

    En este concepto la educación tiene un enfoque de herramienta o

    instrumento mediante el cual un ser humano puede desarrollarse y

    crecer socialmente. Es, según María Rosa Espot, lo que permitirá al

    hombre desenvolverse como adulto y alcanzar una vida plena.

    16

    Espot, Rosa. (2006) La autoridad del profesor: qué es l a autoridad y cómo se

    adquiere. Madrid: Praxis Grupo Wolters Kluwer. Pág. 93

  • 42

    2.2.2. Tipos De Educación

    Con el paso del tiempo y debido al continuo cambio de la sociedad y

    de sus preceptos, se han generado diferentes tipos de educación.

    Cada época ha estado marcada por una forma de vida y

    comportamiento en la sociedad, lo que se ha visto reflejado en el

    avance de la educación, hoy en día en ciertas instituciones se puede

    observar todavía un estilo clásico de educación, mientras que en

    muchas otras se aplican diferentes tipologías modernas, provenientes

    de diferentes corrientes de pensamiento y teorías educacionales.

    La autora Eugenia Trigo Aza, en su libro Juegos Motores y

    Creatividad, menciona:

    En la actualidad, dado el fracaso de la educación formal,

    fracaso más que reconocido, se están desarrollando toda una

    serie de tipos de educación, en cuyo espíritu subyace la meta

    de suplir las carencias y deficiencias de la escuela actual. Así

    es que en primer lugar ya nos encontramos con la

    diferenciación entre “educación formal”, “Educación no

    formal” y “Educación informal”.17

    17

    Trigo Aza, Eugenia. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Editorial

    Paidotribo. Pág. 25.

  • 43

    La educación formal se caracterizó por su rigidez y

    unidireccionalidad, existe en este caso, únicamente una

    comunicación del maestro al estudiante, y la retroalimentación que

    este debería realizar como aporte al proceso es casi nula, el

    estudiante se ve limitado a receptar la información impartida por su

    profesor y memorizarla verbalmente, sin dar importancia al

    significado de esta.

    En este punto radica el fracaso de la educación formal, y debido a

    esta nacen nuevos tipos de educación, en respuesta a las

    deficiencias producidas por su predecesora. Los nuevos tipos de

    educación consideran al estudiante como participante activo en el

    proceso educacional, y buscan generar un aprendizaje significativo,

    proceso indispensable para el correcto desarrollo del estudiante.

    Los autores Luís Miguel Lázaro Lorente y Alejandro Tiana Ferrer

    (2001), en su libro Problemas y desafíos para la educación en el siglo

    XXI en Europa y América, menciona lo siguiente:

    Para distinguir entre educación formal, educación no formal y

    educación informal, suelen aplicarse dos criterios principales:

    a.- La organización de la educación es una secuencia de

    grados y niveles, oficialmente reconocidos, y

    b.- La existencia de una programación clave de las acciones

    educativas.

    A través del primer criterio se diferencia la educación formal

    de la no formal, mientras que le segundo criterio permite

  • 44

    hacer una diferencia entre aquellas dos por un lado, y la

    educación informal por el otro. 18

    2 .2.2.1. EDUC AC IÓN FOR M AL

    La educación formal se basa en un sistema educativo estructurado

    jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y

    que empieza con la escuela primaria y se prolonga hasta las

    instituciones terciarias.

    La autora Olimpia López Avendaño (1994) menciona lo siguiente

    acerca de la educación formal:

    La educación formal se caracteriza por encontrarse

    estructurada, graduada y organizada para conducir por

    niveles a la obtención de certificaciones. Es, por ejemplo, la

    educación que se imparte en las escuelas y centros de

    enseñanza media y superior.19

    Caracter ísticas

    Por educación formal entenderemos lo que sus características

    generales plantean:

    18

    Lázaro, Luis; Tiana, Alejandro. (2001). Problemas y desafíos para la educación

    en el siglo XXI en Europa y América Latina . Madrid: Universitat de Valencia. Pág.

    14 19

    López Avendaño, Olivia. (1994). Sociología de la educación. Madrid: Editorial

    EUNED. Pág. 19

  • 45

    a) Pertenecen a un modelo académico y administrativo, dado a

    nivel de sistema en una nación.

    b) Su forma de presentación se orienta al establecimiento de

    las formas organizativas preestablecidas para su funcionamiento

    (grados escolares, niveles educativos).

    C) Su proceso es sistematizado y graduado.

    d) Conjunta diversas expectativas sociales para garantizar el

    acceso y consecución de los servicios a la población.

    e) Se delimita en periodos cronológicos.

    2.2.2.2. EDUC AC IÓN NO FORM A L

    Según el autor Jaume Sureda (1990) por educación no formal se

    entiende:

    El conjunto de medios e instituciones que generan efectos

    educativos a partir de procesos intencionales metódicos y

    diferenciados, que cuentan con objetivos pedagógicos previa

    y explícitamente definidos, y que no formen parte del sistema

    educativo graduado.20

    20

    Sureda, Jaume. (1990). Guía de la educación ambiental: fuentes documentales y

    concepto s básico s. Madrid: Antropho s Editorial. Pág. 58.

  • 46

    En otras palabras la educación no formal se refiere a la actividad

    organizada con fines educativos al margen del sistema oficial

    establecido, y destinada a un sector específico en pos de objetivos

    educativos determinados.

    Por otro lado la autora Olimpia López Avendaño (1994), destaca lo

    siguiente acerca de la educación no formal:

    La educación no formal se lleva a cabo fuera del sistema

    escolarizado pero se orienta por objetivos claramente

    identificables. Corresponde, por ejemplo, a cursos de

    capacitación que no conllevan el otorgamiento de un título.21

    Caracter ísticas

    Es heterogenia, la diversidad de principios, fines, métodos,

    niveles de formalización, educativos, pretenden lograr un

    aprendizaje.

    Es participativa

    Es flexible

    Es pragmática

    2.2.2.3. EDUC AC IÓN INFO RM AL

    21

    López Avendaño, Olivia. (1994). Sociología de la educación. Madrid: Editorial

    EUNED. Pág. 19

  • 47

    Jaume Sureda (1990) también menciona la siguiente definición de

    educación informal:

    Medios, factores o ámbitos no planeados pedagógicamente

    en función de objetivos educativos explícitos, pero que

    generan efectos de educación.22

    La educación informal, por tanto, se entiende como el proceso

    mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y

    conocimiento a través de la experiencia cotidiana con la familia, los

    amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los

    medios de información y otros factores que inciden en el entorno de

    una persona.

    Caracter ísticas

    Espontánea

    Se da a través de la interacción del hombre con su medio

    ambiente.

    Dura para toda la vida

    Es involuntaria

    No tiene tiempo ni espacio educativo definido

    2.3. CULTU RA FISICA

    22

    Sureda, Jaume. (1990). Guía de la educación ambiental: fuentes documentales y

    concepto s básico s. Madrid: Antropho s Editorial. Pág. 58

  • 48

    La palabra Educación tiene un sentido complejo, existiendo dos

    enfoques en su significación etimológica a lo largo de la Historia de la

    Educación. La primera de las acepciones proviene del término latino

    "Educare" (criar, alimentar) entendido como un proceso de aportación

    del educador hacia el educando, es decir se desarrolla desde el

    exterior, y el alumno lo recibe de forma pasiva. La segunda corriente,

    también de raíz latina, "Educere" (extraer, sacar), considera la

    educación como una estimulación de aquello que la persona posee,

    el educador sería en este caso un guía, un estimulador, el sujeto es

    la persona que se forma con responsabilidad individual. Lafourcade,

    citado por Blázquez, (1990) define la educación como

    "proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y

    positivos en la conducta del sujeto, sometidos a su influencia

    en base a objetivos s definidos de modo concreto y preciso,

    social e individualmente"23

    El término "física" procede del griego "fysis" que se traduce por

    "naturaleza". Así, siguiendo a Cagigal (1979), citado por González

    (1993), podemos considerar este término como la referencia al

    cuerpo y al movimiento, cuya relación con la Educación ya hemos

    analizado anteriormente.

    En función de este análisis, González (1993) define la Educación

    Física como:

    23

    Hernández, José. (1998). Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE.

    Pág. 12

  • 49

    "la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo

    intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus

    facultades de movimiento, y con ellas el del resto de sus

    facultades personales".24

    Por su parte, Cagigal (1979), citado por Gonzales (1993), afirma que

    la Educación Física, considerada como:

    "ciencia aplicada de la Kinantropología, es el proceso o

    sistema de ayudar al individuo en el correcto desarrollo de

    sus posibilidades personales y de relación social con especial

    atención a sus capacidades físicas de movimiento y

    expresión". (Cagigal, 1979)

    Uno de los autores que más ha profundizado en el campo

    epistemológico es Vicente Pedraz (1988, p.60) quien afirma que es:

    "ciencia que estudia aquellos fenómenos que siendo

    identificables por sus variables educativas, pertenecen al

    ámbito de la actividad motriz". (Pedraz, 1988:60)

    De forma más restrictiva, Parlebas (1976), citado por Ruiz Pérez

    (1988) considera que todos aceptamos:

    "la Educación Física como el área de la escolaridad

    preocupada por las conductas motrices de los alumnos".

    (Ruiz, 1998: 20)

    Los descriptores que se repiten en las definiciones son: el carácter

    científico y educativo de la materia, y el objeto de conocimiento, que,

    24

    Citado por Chaverra, Beatriz. (2007). Aproximaciones epistemológicas y

    pedagógicas a la educación física: un campo en construcción. Medellín: Funánbulo

    Editore s. Pág.52

  • 50

    con diferentes denominaciones, hace referencia a la motricidad como

    la capacidad de movimiento desde un punto de vista de acción

    integral, es decir implicando también los ámbitos cognitivo y afectivo-

    social. De esta forma adquiere sentido la definición aparentemente

    simple de Garrote (1993, p.11) quien considera la educación física

    como "la ciencia, modo o sistema de educar a través del

    movimien to".

    2.4. IMPORTAN CIA DE LA CULTU RA FISICA

    La Cultura Física busca que los niños y niñas de 5 a 6 años

    desarrolle mediante actividades integridad, y justamente es en esta

    edad que los niños absorben conocimientos y desarrollan más las

    áreas antes mencionadas en puntos anteriores.

    El maestro toma un papel importante en la enseñanza y por tanto

    debe estar muy bien informado de las características que sus

    alumnos en este caso de 5 a 6 años presenten en su

    desenvolvimiento, y este a su vez incluya actividades apropiadas

    para estos niños que ayuden a potencializar a través de juegos

    infantiles la psicomotricidad del niño.

    Al estar al tanto el docente de las actividades podrá coordinar las

    actividades con juegos y estas a su vez respondan a los

    requerimientos, gustos e intereses que optimicen el desarrollo

    psicomotriz. Los niños principalmente de esta edad tiene la

  • 51

    necesidad de jugar, es por ello que a través de actividades lúdicas

    desarrollen cierto tipo de áreas como la cognitiva y la psicosocial.

    Algunos de los beneficios que se encuentran son los siguientes:

    Ayudar a los alumnos a construir un conocimiento de la

    realidad que , partiendo de sus propias percepciones ,

    vivencias y representaciones , se haga progresivamente más

    compartido, racional y objetivo.

    Proporcionarles los recursos necesarios para iniciar una

    aproximación científica al análisis del medio, desarrollando en

    ellos las capacidades de indagación y búsqueda de

    explicaciones y de soluciones a los problemas que plantea la

    propia experiencia cotidiana , así como su creatividad.

    2.5. ELJU EG O

    Una acción voluntaria, realizada dentro de ciertos límites di

    tiempo y espacio, según una regla libremente consentida,

    provista de un fin en si misma acompañada de un sentimiento

    de tensión y de alegría.25

    2.5.1.1. TIPOS DE JUEGO

    Existen diferentes tipos de juegos, algunos de ellos se detallan

    brevemente.

    25

    Mónica Batalla y otros. (2010). El Juego. Argentina: Noveda de s Educativa s

  • 52

    2.5.1.1.1. Juegos Populares

    Son juegos que tiene una popularidad en la ciudad o en el barrio, por

    ejemplo: la cuerda, las canicas, yo-yo, escondite, la ronda, el trompo,

    etc.

    2.5.1.1.2. Juegos Tradicionales

    Los juegos tradicionales son aquellos en donde el juego ha pasado

    por generaciones, costumbres o cultura, el material o los

    implementos que estos utilizan son propios de cada juego al igual

    que su vestimenta si es que este lo requiere, por ejemplo: futbol,

    tenis, básquet, etc.

    2.5.1.1.3. Juegos de Mesa

    Los juegos de mesa son básicamente los que se juegan entre

    familiares o amistades, este tipo de juego requiere de estrategia

    estos al igual que el juego tradicional tiene sus propios materiales

    para el juego, por ejemplo: ajedrez, monopolio, et.

    2.5.1.1.4. Juegos de Rol

    Los juegos de rol son aquellos en que los integrantes representan

    roles como su nombre lo india de diferentes personajes

    2.5.2. Caracter ísticas Del Juego En Niños De 5 A 6 Años

    Según Juan Moreno y Pedro Rodríguez describe el juego y el

    desarrollo:

    En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el

    desarrollo infantil tienen un claro papel dominante. La

    actividad lúdica es utilizada como un recurso

    psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores

    desarrollos. (Moreno & Rodriguez)

  • 53

    Algunas de las características generales que menciona

    Garaigordobil26 del juego infantil son las siguientes:

    o Actividad Fuente de Placer: realizar juegos que sean divertidos y

    que los niños disfruten y a la vez aprendan.

    o La Ficción es su elemento Constructivo: Se centra mas en que

    el niño es muy creativo y le gusta imaginar.

    o Actividad que Implica Acción y Participación: Los niños siempre

    deben participar en la actividad.

    o Interacción y Comunicación: Los niños se deben comunicar e

    interactuar con los demás compañeros.

    Se considero estas opciones para la edad de 5 a 6 años, ya que

    según la edad ellos pueden tener cierto tipo de limitaciones en

    algunas de las áreas.

    A demás la misma autora define que para esta edad los niños tienen

    tres niveles evolutivos en el área psicomotriz27:

    o Juego con su Propio Cuerpo

    o Juego con su Propio Cuerpo y los Objetos

    o Juego con su Propio Cuerpo, con Objetos y con los otros

    Con estos juegos lo que se intenta hacer es que el niño o la niña

    desarrolle el punto que se presenta a continuación:

    o Coordinación Psicomotriz:

    26

    Garaigo rdo bil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea 27

    Garaigo rdo bil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Mad rid: Seco Olea.

  • 54

    La motricidad gruesa que se pretende desarrollar seria el

    equilibrio, la agilidad, la respiración profunda, la coordinación

    de movimientos.

    Por otro lado la motricidad fina se relaciona con aquellos

    movimientos que sean precisos entre el ojo y la mano, y entre el

    ojo y su cuerpo en general. Mientras que existen otros aspectos

    que también se prtende desarrollar como: la confianza que el

    niño tiene para usar su cuerpo, la precisión de sus movimientos

    y los reflejos, precisión.

    2.5.3. La Educación Física Y El Juego En Los Niños De 5 A 6

    Años

    El juego en la educación física para los niños principalmente de esta

    etapa es muy importante ya que de esta manera se estará ayudando

    al niño para que desarrolle capacidades significativas para la vida.

    Entre los principales juegos que se pueden tomar en cuenta para la

    educación física infantil son:

    Juego con Material simple

    Juegos de actividades físicas, como por ejemplo:

    o Correr

    o Saltar

    o Trotar

    Juegos Corporales

    Juegos Colectivos

    Actividades en la Naturales

    Juegos Expresivos

  • 55

  • 56

    2.5.4.

    CAPÍTU LO III

    METO DO LO G ÍA DE LA INVESTIG ACIÓ N

    3.1. DISE ÑO DE INVE STIGA CIÓN

    La presente investigación pretende revelar la importancia del juego

    en la educación física infantil para el desarrollo psicomotriz en los

    niños y niñas de 5 a 6 años.

    El enfoque fue cualitativo, en razón del problema y los objetivos a

    conseguir con la ejecución y además, porque en el proceso de

    desarrollo se utilizarán técnicas cualitativas para la comprensión y

    descripción de los hechos.

    El nivel de profundidad que se alcanzó con la investigación fue

    experimental, ya que para definir el impacto que tiene en los niños el

    juego en la educación física infantil se opto por realizar una

    observación a los niños para obtener los datos que se requieren para

    realizar la propuesta.

  • 57

    3.2. TIPO DE INVES TIGAC IÓN

    Investigación Docum ental:

    Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

    interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

    registrado por otros investigadores en fuetes documentales:

    impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

    investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

    conocimientos.

    Investigación de Campo:

    Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

    investigados en este caso los profesores de educación física del

    Colegio internacional SEK, sin que esto fueran manipulados, es

    decir, el investigador obtiene la información pero sin alterar las

    condiciones existentes.

    Investigación Experim ental:

    Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a

    determinadas condiciones, en este caso los niños de 5 a 6 años del

    Colegio internacional SEK, para observar los efecto o reacciones

    que se producen (variable dependiente). El diseño de investigación

    experimental es netamente explicativo, por cuanto su propósito es

    demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron

  • 58

    causados por la variable independiente. Es decir, se pretende

    establecer con precisión una relación causa-efecto.

    3.3. TÉCNIC AS E INSTRU M EN TOS DE INVE S TIG ACIÓ N

    Entre las técnicas de recolección de datos, que se utilizaron constan

    las siguientes:

    Observación: Francisco J. Tejedor T. en el libro Problemas y

    Métodos de investigación en educación personalizada dice que:

    La observación desempeña un importante papel en la

    investigación al proporcionar a la ciencia los hechos, unos de

    sus elementos fundamentales. Mediante la observación,

    rigurosa y cuidada, el investigador va descubriendo pautas

    que le capacitan para ir dando forma a sus teorí