universidad tÉcnica particular de loja -...

154
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA PORTADA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA: CREACIÓN DE LA EMPRESA MEGACOOL DEDICADA AL SERVICIO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LOS EQUIPOS CON SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EN EL VALLE DE TUMBACO Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas AUTORA: LILIANA COELLO DIRECTOR: EC. FRANCISCO OCHOA QUITO ECUADOR 2011

Upload: doanngoc

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

PORTADA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: CREACIÓN DE LA EMPRESA MEGACOOL DEDICADA AL

SERVICIO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y

CORRECTIVO A LOS EQUIPOS CON SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

EN EL VALLE DE TUMBACO

Tesis previa obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas

AUTORA:

LILIANA COELLO

DIRECTOR:

EC. FRANCISCO OCHOA

QUITO – ECUADOR

2011

ii

CESIÓN DE DERECHOS

YO, LILIANA COELLO, declaro ser la autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del Patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o Institucional (operativo) de la

Universidad”.

Loja, Julio del 2011

……………………………………

LILIANA COELLO

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Economista Francisco Ochoa

DOCENTE DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION

DE EMPRESAS

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de tesis realizado por la egresada Liliana Coello

Machuca, ha sido cuidadosamente revisado por el Economista Francisco Ochoa,

por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de fondo y

forma establecidos por la Escuela de Administración de Empresas, por lo que

autorizo su presentación.

Lo certifico, Loja julio de 2011

Econ. Francisco Ochoa

DIRECTOR

iii

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Las ideas emitidas en el contenido del presente documento de investigación, son de

exclusiva responsabilidad del autor.

……………………………….

LILIANA COELLO

iv

v

DEDICATORIAS

A Dios Todopoderoso, quién ha sido el escultor de este trabajo, me ha dado la

vida, enseñado e iluminado el camino dándome la oportunidad de llegar al final

de este proyecto.

A mis padres quienes me han apoyado de manera muy particular a la

culminación de esta meta.

De manera especial a mi hermana mayor, quien con su apoyo y ayuda

incondicional, ha sabido darme el impulso que necesité en los momentos

difíciles, sin su determinación no habría sido posible llevar a cabo tan ansiada

aspiración.

Finalmente quiero dedicar este sueño hecho realidad a toda mi familia y a todas y

cada una de las personas que me han apoyado de una u otra manera este ideal.

Gracias a todos

Liliana

v

v

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica Particular de Loja por darnos la oportunidad de realizar este sueño

profesional, a través de la Educación a Distancia.

Mi agradecimiento a todo los profesores de la Universidad que supieron proporcionar sus

conocimientos, guía, información y apoyo necesario para llegar a culminar este tan ansiado

proyecto.

De manera especial quiero agradecer al Economista Francisco Ochoa por haber guiado y

orientado acertadamente este trabajo de tesis.

Atentamente,

Liliana Coello Machuca

vi

vii

ÍNDICE

PORTADA ........................................................................................................................ i

CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .............................................................. iii

DEDICATORIAS ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... vi

ÍNDICE .......................................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xvi

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL ........................................................................... 1

1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 1

1.2 Pymes en la provincia de Pichincha ...................................................................... 2

1.3 Objetivos del Plan del Desarrollo de la Provincia de Pichincha ............................. 3

1.4 Análisis externo ..................................................................................................... 3

1.4.1 Macroambiente ................................................................................................... 4

1.4.2 Microambiente ................................................................................................... 15

1.5 Análisis Interno .................................................................................................... 21

1.6 Análisis FODA .................................................................................................... 23

1.6.1 Matrices resumen .............................................................................................. 24

CAPITULO II ................................................................................................................. 40

2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.................................................................... 40

2.1 Metodología ......................................................................................................... 40

2.1.1 Resultados de la encuesta ................................................................................ 41

2.2 Análisis de la Demanda ....................................................................................... 47

2.2.1 Comportamiento histórico y actual de la demanda ........................................... 47

2.3 Proyección de la Demanda .................................................................................. 48

2.4 Análisis de la Oferta............................................................................................. 49

vii

viii

2.4.1 Factores que afectan la oferta ........................................................................... 49

2.5 Demanda Insatisfecha ......................................................................................... 49

2.6 Análisis de Precios .............................................................................................. 51

2.7 Análisis de la Comercialización ........................................................................... 52

2.7.1 Plaza ................................................................................................................. 52

2.7.2 Promoción ......................................................................................................... 53

CAPITULO III ................................................................................................................ 55

3 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO ............................................................................ 55

3.1 Factores que Determinan la Localización ............................................................ 55

3.1.1 Macrolocalización ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 Microlocalización ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Factores que determinan el tamaño .................................................................... 61

3.2.1 El mercado ........................................................................................................ 61

3.2.2 Disponibilidad de recursos financieros .............................................................. 62

3.2.3 Disponibilidad de mano de obra ........................................................................ 62

3.3 Capacidad instalada ............................................................................................ 64

3.4 Capacidad ocupada ............................................................................................. 65

CAPITULO IV ................................................................................................................ 67

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................... 67

4.1 El producto (portafolio de productos) ................................................................... 67

4.1.1 Tipos de servicios.............................................................................................. 67

4.2 Proceso de servicio ............................................................................................. 69

4.2.1 Gestión de compras de insumos ....................................................................... 69

4.2.2 Gestión del servicio ........................................................................................... 69

4.3 Diagrama de Flujos.............................................................................................. 71

4.3.1 Gestión de compras de insumos ....................................................................... 71

4.4 Necesidades del Proyecto ................................................................................... 72

4.4.1 Tecnología ........................................................................................................ 72

4.4.2 Herramientas ..................................................................................................... 75

4.4.3 Proveedores ...................................................................................................... 76

viii

ix

4.4.4 Mano de obra directa e indirecta ....................................................................... 79

CAPITULO V ................................................................................................................. 80

5 ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL DE LA EMPRESA .................................. 80

5.1 Tipo de empresa .................................................................................................. 80

5.1.1 Nombre de la empresa ...................................................................................... 81

5.1.2 Misión ................................................................................................................ 81

5.1.3 Visión ................................................................................................................ 81

5.1.4 Valores .............................................................................................................. 83

5.1.5 Marca ................................................................................................................ 85

5.1.6 Logotipo ............................................................................................................ 86

5.1.7 Slogan ............................................................................................................... 86

5.2 Organigrama ........................................................................................................ 87

5.2.1 Funciones de los departamentos ...................................................................... 87

5.2.2 Recurso Humano (Organización) ...................................................................... 88

CAPITULO VI ................................................................................................................ 94

6 ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................................... 94

6.1 Inversiones .......................................................................................................... 94

6.1.1 Activos fijos ....................................................................................................... 94

6.1.2 Activos diferidos ................................................................................................ 96

6.1.3 Capital de trabajo .............................................................................................. 96

6.2 Ingresos ............................................................................................................... 97

6.3 Costos ................................................................................................................. 99

6.3.1 Costos de Producción ....................................................................................... 99

6.3.2 Costos de Administración .................................................................................. 99

6.3.3 Costos de Comercialización y Ventas ............................................................. 101

6.3.4 Costos Financieros.......................................................................................... 102

6.4 Costos fijos y variables ...................................................................................... 104

6.5 Punto de Equilibrio ............................................................................................ 104

CAPITULO VII ............................................................................................................. 107

7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 107

ix

x

7.1 Estado de resultados ......................................................................................... 107

7.2 Balance General ................................................................................................ 109

7.3 Flujo de Caja ..................................................................................................... 111

7.4 Indicadores financieros ...................................................................................... 113

7.4.1 Valor Actual Neto ............................................................................................ 114

7.4.2 Relación Beneficio Costo ................................................................................ 114

7.4.3 Tasa Interna de retorno ................................................................................... 115

7.4.4 Periodo de recuperación de la inversión ......................................................... 116

7.4.5 Análisis de sensibilidad ................................................................................... 117

7.4.6 Conclusiones de la evaluación financiera ....................................................... 117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 118

Conclusiones ................................................................................................................ 118

Recomendaciones ........................................................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 121

x

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1-1 Inflación anual ............................................................................................ 5

Tabla No. 1-2 Evolución de las tasas de interés .............................................................. 7

Tabla No. 1-3 Determinación de clientes potenciales .................................................... 17

Tabla No. 1-4 Escala de negociación ............................................................................. 19

Tabla No. 1-5 Ponderación del poder de negociación de los proveedores .................... 20

Tabla No. 1-6 Análisis de Factores Internos................................................................... 22

Tabla No. 1-7 Matriz resumen de fortalezas .................................................................. 24

Tabla No. 1-8 Matriz resumen de oportunidades ........................................................... 25

Tabla No. 1-9 Matriz resumen de debilidades ................................................................ 26

Tabla No. 1-10 Matriz resumen de amenazas................................................................ 27

Tabla No. 1-11 Matriz de ponderación de fortalezas ...................................................... 28

Tabla No. 1-12 Matriz de ponderación de oportunidades ............................................... 30

Tabla No. 1-13 Matriz de ponderación de debilidades ................................................... 32

Tabla No. 1-14 Matriz de ponderación de Amenazas .................................................... 33

Tabla No. 1-15 Matriz EFE ............................................................................................. 35

Tabla No. 1-16 Matriz EFI .............................................................................................. 38

Tabla No. 1-17 Matriz de Síntesis Estratégica ............................................................... 39

Tabla No. 2-1 Crecimiento histórico ............................................................................... 47

Tabla No. 2-2Proyección de la demanda ....................................................................... 48

Tabla No. 2-3 Determinación de la demanda insatisfecha ............................................. 50

Tabla No. 2-4 Plan de acción monitoreo de precios ....................................................... 51

Tabla No. 2-5 Plan de acción de control de costos ........................................................ 51

Tabla No. 2-6 Plan de acción canal de distribución ........................................................ 52

Tabla No. 2-7 Plan de acción trade marketing ............................................................... 53

Tabla No. 2-8 Plan de acción publicitario ....................................................................... 54

Tabla No. 2-9 Logotipo ................................................................................................... 54

Tabla No. 3-1 Matriz de Microlocalización ...................................................................... 59

Tabla No. 3-2 Diagrama De Proximidad ......................................................................... 60

xi

xii

Tabla No. 3-3 Captación de La Demanda del Servicio ................................................... 61

Tabla No. 3-4 Empleo Y Oferta de Trabajo .................................................................... 62

Tabla No. 3-5 Capacidad Del Servicio ........................................................................... 63

Tabla No. 3-6 Capacidad instalada ................................................................................ 64

Tabla No. 3-7 Capacidad ocupada ................................................................................. 65

Tabla No. 4-1 Descripción del computador .................................................................... 72

Tabla No. 4-2 Descripción de central telefónica ............................................................. 73

Tabla No. 4-3 Descripción impresora multifunción ......................................................... 73

Tabla No. 4-4 Descripción teléfono ................................................................................ 74

Tabla No. 4-5 Descripción del generador ....................................................................... 74

Tabla No. 4-6 lista de herramientas ............................................................................... 75

Tabla No. 4-7 Escala de negociación ............................................................................. 77

Tabla No. 4-8 Ponderación del poder de negociación de los proveedores .................... 78

Tabla No. 5-1 personal requerido para administrador .................................................... 89

Tabla No. 5-2 personal requerido para contabilidad ....................................................... 90

Tabla No. 5-3 personal requerido para el depto. Técnico .............................................. 91

Tabla No. 5-4 personal requerido para ventas ............................................................... 92

Tabla No. 5-5 personal requerido para secretaría ......................................................... 93

Tabla No. 6-1 Activos fijos .............................................................................................. 95

Tabla No. 6-2 Activos diferidos ....................................................................................... 96

Tabla No. 6-3 Capital de trabajo ..................................................................................... 97

Tabla No. 6-4 Presupuesto de ingresos ......................................................................... 98

Tabla No. 6-5 Variaciones de producción ...................................................................... 98

Tabla No. 6-6 Costos de mano de obra directa .............................................................. 99

Tabla No. 6-7 Costos servicios básicos ......................................................................... 99

Tabla No. 6-8 Costo mantenimiento ............................................................................. 100

Tabla No. 6-9 Depreciación de los activos de servicio ................................................. 100

Tabla No. 6-10 Proyección de la depreciación ............................................................. 101

Tabla No. 6-11 Gasto sueldos administrativos y ventas ............................................... 101

Tabla No. 6-12 Costos ................................................................................................. 102

xii

xiii

Tabla No. 6-13 Amortizaciones .................................................................................... 103

Tabla No. 6-14 Costos fijos y variables ........................................................................ 104

Tabla No. 6-15 Punto de equilibrio ............................................................................... 105

Tabla No. 7-1 Estado de resultados del proyecto en USD ........................................... 108

Tabla No. 7-2 Balance general proyectado .................................................................. 110

Tabla No. 7-3 Flujo de caja .......................................................................................... 112

Tabla No. 7-4 Valor actual neto .................................................................................... 114

Tabla No. 7-5 Relación beneficio / costo ...................................................................... 115

Tabla No. 7-6 Tasa interna de retorno ......................................................................... 116

Tabla No. 7-7 Período de recuperación de la inversión ............................................... 116

Tabla No. 7-8 Análisis de sensibilidad .......................................................................... 117

xiii

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1-1 Macro ambiente ...................................................................................... 4

Gráfico No. 1-2 Participación de servicios respecto otros sectores productivos ............. 8

Gráfico No. 1-3 PIB Sectorial Específico ......................................................................... 9

Gráfico No. 1-4 Valle de Tumbaco ................................................................................. 13

Gráfico No. 1-5 Sistema de inventarios, Punta lógica y Osciloscopio ............................ 15

Gráfico No. 1-6 Proveedores de Megacool .................................................................... 18

Gráfico No. 1-7 Análisis Interno ..................................................................................... 21

Gráfico No. 1-8 Diagnóstico FODA ............................................................................... 23

Gráfico No. 1-9 COMPOSICIÓN DE FORTALEZAS ...................................................... 29

Gráfico No. 1-10 COMPOSICIÓN DE OPORTUNIDADES ........................................... 31

Gráfico No. 1-11 COMPOSICIÓN DE DEBILIDADES .................................................... 32

Gráfico No. 1-12 COMPOSICIÓN DE AMENAZAS ....................................................... 34

Gráfico No. 1-13 Escala de valoración efe ..................................................................... 35

Gráfico No. 1-14 Escala de valoración EFI .................................................................... 37

Gráfico No. 2-1 ¿Su equipo de frío es muy útil para el negocio? ................................... 42

Gráfico No. 2-2 ¿Cuántos equipos de frío tiene en su local? ......................................... 42

Gráfico No. 2-3 ¿Conoce el servicio de mantenimiento? ............................................... 43

Gráfico No. 2-4 Conoce alguna empresa que se dedique a prestar este tipo de servicio?

....................................................................................................................................... 43

Gráfico No. 2-5 ¿Le interesaría proteger su equipo de refrigeración para que le dure

más tiempo? ................................................................................................................... 44

Gráfico No. 2-6 ¿Piensa usted que con este tipo de servicio va a ahorrar energía? ...... 44

Gráfico No. 2-7 ¿Qué es mejor para usted cuidar a su equipo de refrigeración con

mantenimiento o comprar otro? ...................................................................................... 45

Gráfico No. 2-8 ¿Desea que alguna empresa con este tipo de servicio le asesore con

más conocimientos del tema? ........................................................................................ 46

Gráfico No. 2-9 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un mantenimiento preventivo

que aminora el consumo eléctrico y que ayuda a su equipo? ........................................ 46

xiv

xv

Gráfico No. 2-10 Proyección de la demanda .................................................................. 48

Gráfico No. 3-1 factores de localización ......................................................................... 55

Gráfico No. 3-2 Mapa Cantón Quito ............................................................................... 56

Gráfico No. 3-3 Escala de Microlocalización .................................................................. 58

Gráfico No. 3-4 Factores que determinan el tamaño ...................................................... 61

Gráfico No. 3-5 Demanda insatisfecha .......................................................................... 64

Gráfico No. 3-6 Capacidad ocupada ............................................................................. 66

Gráfico No. 4-1 Mantenimiento ...................................................................................... 68

Gráfico No. 4-2 servicio correctivo ................................................................................ 68

Gráfico No. 4-3 Asesoramiento ..................................................................................... 69

Gráfico No. 4-4 proveedores de Megacool .................................................................... 76

Gráfico No. 5-1 Misión ................................................................................................... 81

Gráfico No. 5-2 Visión .................................................................................................... 82

Gráfico No. 5-3 Logotipo ................................................................................................ 86

Gráfico No. 5-4 organigrama estructural ............................................................ 87

Gráfico No. 6-1 Composición de la amortización ........................................................ 103

Gráfico No. 6-2 Punto de equilibrio ............................................................................. 105

Gráfico No. 7-1 Estado de resultados del proyecto en USD........................................ 109

Gráfico No. 7-2 Balance general proyectado............................................................... 111

Gráfico No. 7-3 Flujo de caja ....................................................................................... 113

xv

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo del proyecto es verificar si es factible o no la implementación de una

empresa que está dirigida al servicio técnico de mantenimiento preventivo y correctivo

de los equipos con sistemas de enfriamiento en el Valle de Tumbaco. Por tanto la

importancia del desarrollo del proyecto se fundamenta en la necesidad de satisfacer la

demanda de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos con

sistema de enfriamiento en el sector de estudio.

Es así que el proyecto empieza definiendo y evaluando factores de éxito que pueden

afectar directa e indirectamente la implementación del proyecto o en sí de su

funcionamiento, por tanto se evalúa dicho diagnóstico con un análisis FODA bajo la

utilización de herramientas denominadas matrices, las cuales establecen lineamientos

estratégicos para el proyecto y su correcto funcionamiento.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto, se emplearon algunas

técnicas de investigación de campo, como las encuestas de mercado, entrevistas; las

mismas que permitieron determinar una posible demanda del servicio y el grupo

objetivo al que se debe enfocar el proyecto. De igual manera considerando que en el

mercado, en el que se enfocará este estudio, la demanda no está completamente

satisfecha, se ha podido identificar una oportunidad de negocio, que tendría gran

aceptación por los usuarios potenciales ya que se implementará un plan de negocios

dirigido al mercado meta.

Es necesario mencionar que la tecnología en este negocio es una herramienta

importante a la hora de brindar un servicio de calidad y que cumpla las expectativas de

los clientes. La utilización de estos recursos acompañado de un capacitado recurso

humano, será una de las fortalezas del negocio

xvi

xvii

Bajo estas fortalezas se hace indispensable establecer y especificar el tipo de servicio,

su gestión de compras y sus proveedores para entregar un servicio de calidad, así

como el requerimiento de la infraestructura, tecnología y mano de obra necesaria para

la implementación del proyecto.

Se estudia los aspectos legales y organizacionales que se toman en cuenta para la

implementación de un proyecto, relacionados con la legislación laboral y mercantil,

código tributario y ley de compañías.

El análisis financiero es el proceso final del proyecto de factibilidad, este análisis es

sumamente importante, ya que determinará los valores de la inversión, costos, gastos y

los diferentes flujos con los cuales se trabajará para realizar los diferentes indicadores

los cuales identificarán si el proyecto es viable o no en las circunstancias actuales.

xvii

CAPITULO I

1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 Antecedentes

“El panorama socio económico del Ecuador, está caracterizado, entre varios factores,

por la tendencia hacia la globalización de mercados, por una balanza comercial

deficitaria, una economía sostenida transitoriamente por los recursos petroleros y las

remesas de los inmigrantes y tradicionalmente por el sector agropecuario; una

estructura donde más del 90% de las empresas son pequeñas y medianas (PYMES)

las cuales aportan aproximadamente un 25% de la economía nacional.” 1

La Política de Estado es el desarrollo de las capacidades de emprendimiento, y el

fomento a la creación de empresas innovadoras que utilicen el conocimiento como

base de la creación de nuevos productos y servicios, estas capacidades servirán para

el incremento de la productividad, mejoramiento de la gestión y generación de nueva

riqueza en el país.

Debido a que la mayor parte de generación de empleo y contribución al PIB se

encuentra en manos de las PYMES, el reto es aclarar los beneficios económicos e

intangibles de asumir buenas prácticas con los trabajadores, el medio ambiente y la

comunidad. Se podría empezar por iniciar un trabajo de motivación con las cadenas de

valor (proveedores) de las grandes empresas, brindando capacitación e incentivos por

su trabajo en “RSE”2.

1 Comisión Económica Para América Latina. ( 2010). “ Pymes en Ecuador “, disponible en:

http://www.eclac.org (Accesado el 28 de febrero del 2010) 2 Diario Hoy, (2010). “ Responsabilidad Social Empresarial”, disponible en: www.hoy.com.ec (Accesado

28 de Febrero del 2010)

2

“La Corporación Financiera Nacional “CFN” crea una línea de crédito asociativo

alternativa para facilitar recursos a microempresarios que no pueden acceder a un

préstamo bancario por falta de garantías, manifiesta Michael Doumet, gerente general

de la CFN e indicó que el monto máximo que se entrega por persona o sociedad (de

hasta de 10 socios) es de 20 mil dólares. ”3

La situación actual de la pequeña industria se resume a continuación4:

Escaso nivel tecnológico

Baja calidad de la producción, ausencia de normas y altos costos

Falta de crédito, con altos cosos y difícil acceso

Mano de obra sin calificación

Producción se orienta más al mercado interno

Incipiente penetración de PYMES al mercado internacional

Ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector

Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento,

capacitación, y uso de tecnología

El marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto

1.2 Pymes en la provincia de Pichincha

La provincia de Pichincha con el pasar del tiempo y la necesidad de ser competitiva ha

buscado la manera de diseñar estrategias básicas de desarrollo, debido a los

escenarios prolongados de estancamiento económico, a las crisis y las políticas de

ajuste estructural en el país, y en especial la Provincia de Pichincha, se ha visto en la

necesidad de generar un Plan General de Desarrollo de la Provincia.

3Diario Hoy, (2010). “Pymes responsables” , disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/pymes-responsables-355876.html 4Escuela Superior Politécnica del Litoral,(2010).”Situación de la pequeña Industria”, Disponible en:

http://www.espace.espol.edu.ec (Accesado el 28 de febrero del 2010) .

3

1.3 Objetivos del Plan del Desarrollo de la Provincia de Pichincha

Apoyar la creación y/o mejoramiento de servicios relacionados con la generación

de empresas y negocios rentables, que sean competitivos por derecho propio y

se inserten en las nuevas corrientes mundiales empresariales.

Apoyar la eliminación de barreras de entrada y salida de los empresarios a la

formalización de sus actividades.

Apoyar la consolidación de una nueva clase empresarial capaz de insertarse en

el tejido empresarial productivo ofertando productos competitivos para los

mercados locales e internacionales.

Crear un espacio que permita contribuir al nacimiento y consolidación de

emprendimientos económicos sustentados en procesos de investigación y

adaptación tecnológica, orientados al desarrollo de productos viables en el

mercado nacional e internacional.

Mejorar la competitividad del capital humano de la Provincia de Pichincha.

Mediante los objetivos antes mencionados se busca el incremento de la

competitividad, el crecimiento económico sostenible y el mejoramiento de las

condiciones de vida de sus habitantes, a través del fortalecimiento del tejido productivo

y de la inserción internacional.

Con los antecedentes antes descritos se puede analizar de manera rápida el tipo de

entorno empresarial en el cual este proyecto quiere incursionar.

1.4 Análisis externo

El análisis externo permite identificar de manera clara Factores que se encuentran fuera

de la organización, pero que sin embargo influyen en el desarrollo cotidiano de las

actividades, sometiendo a la organización a determinar mediante este análisis sus

4

oportunidades y amenazas así como a desarrollar estrategias que minimicen el reflejo

de estos factores en la organización.

Este análisis se fundamenta en:

Macroambiente Microambiente

1.4.1 Macroambiente

“El macroambiente de la empresa está compuesto por las fuerzas que dan forma a las

oportunidades o presentan una amenaza para la empresa”5.

El análisis del macroambiente permite identificar oportunamente los factores que aún

fuera de la organización y sin acceso a manipulación coadyuvan de manera positiva o

negativa en el desarrollo operativo de la empresa.

Para este trabajo se han analizado los siguientes factores.

Gráfico No. 1-1 Macro ambiente

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

5Ruiz Olvera Patricia. (2010). “Mercadotecnia”, Disponible en:

www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtml, (Accesado el 5 de marzo del 2010)

Factor económico

Factor político

Factor legal

Factor geogáfico

Factor tecnológico

5

Factor económico

Corresponde al análisis de los diferentes ratios económicos que reflejan

cuantitativamente la situación del país y que pueden influir en la gestión de la empresa.

Inflación

La inflación es una variable económica que permite medir el poder adquisitivo de la

moneda en una determinada economía.

Tabla No. 1-1 Inflación anual

INFLACION ANUAL

Fecha Valor

Enero-31-2008 4,19%

Febrero-29-2008 5,10%

Marzo-31-2008 6,56%

Abril-30-2008 8,18%

Mayo-31-2008 9,29%

Junio-30-2008 9,69%

Julio-31-2008 9,87%

Agosto-31-2008 10,02%

Septiembre-30-2008 9,97%

Octubre-31-2008 9,85%

Noviembre-30-2008 9,13%

Diciembre-31-2008 8,83%

Enero-31-2009 8,36%

Febrero-28-2009 7,85%

Marzo-31-2009 7,44%

Abril-30-2009 6,52%

Mayo-31-2009 5,41% Elaboración: Liliana Coello

Fuente: Banco central del Ecuador

Como se puede observar en la tabla 1-1, se ha generado dos factores propicios, los

cuales son: el decrecimiento y la estabilidad en el índice de inflación, trayendo consigo

una persistencia del poder adquisitivo de las personas hacia el servicio, y la oportunidad

de poder crear estrategias de precios.

6

Oportunidad

Estabilidad del poder adquisitivo del servicio

Decremento y estabilidad del índice de inflación

Apertura a nuevas estrategias de precios

Tasas de Interés

“La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de

tiempo, determinando lo que se refiere como el precio del dinero en el mercado

financiero. 6

Las tasas de interés son dos:

Tasa Activa

Tasa Pasiva

Para observar su evolución y contribuir de una mejor manera al análisis se presenta a

continuación la tabla de las tasas de interés activa y pasiva.

6 El Diario Hoy.(2004). “¿Qué son las tasas de interés?”, disponible en: http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/que-son-las-tasas-de-interes-182312-182312.html (Accesado el 5 marzo del 2010)

7

Tabla No. 1-2 Evolución de las tasas de interés

FECHA Tasa Activa

Tasa Pasiva

Enero-02-2008 10,74% 5,91%

Febrero-06-2008 10,50% 5,97%

Marzo-19-2008 10,43% 5,96%

Abril-03-2008 10,17% 5,96%

Mayo-05-2008 10,14% 5,86%

Julio-16-2008 9,52% 5,36%

Agosto-06-2008 9,31% 5,30%

Septiembre-30-2008 9,31% 5,29%

Octubre-31-2008 9,24% 5,08%

Octubre-31-2008 9,24% 5,08%

Noviembre-30-2008 9,18% 5,14%

Diciembre-31-2008 9,14% 5,09%

Enero-31-2009 9,16% 5,10%

Febrero-28-2009 9,21% 5,19%

Marzo-31-2009 9,24% 5,31%

Abril-30-2009 9,24% 5,35%

Mayo-31-2009 9,23% 5,42%

Junio-30-2009 9,24% 5,63%

Julio-31-2009 9,22% 5,59% Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Liliana Coello

Al analizar la tabla evolutiva del último año de las tasas de interés, podemos determinar

que gracias al decrecimiento y a la estabilidad presentada en la tasa de interés activa,

genera el acceso a un apoyo financiero con un bajo costo en créditos obtenidos.

Este análisis evolutivo de las tasas de interés hace referencia al spread financiero

(diferencia entre la tasa activa y pasiva) que en los últimos dos años ha logrado una

estabilidad relevante.

Oportunidad

Acceso a apoyo financiero

Bajo costo en el crédito obtenido

8

PIB sectorial

El PIB sectorial permite la identificación de un sector productivo de la economía y su

participación con respecto a otros sectores.

Gráfico No. 1-2 Participación de servicios respecto otros sectores productivos

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Liliana Coello

-2000,000

,0

2000,000

4000,000

6000,000

8000,000

10000,000

12000,000

14000,000

16000,000

2005 2006 (sd) 2007 (p) 2008 (prev) 2009 (prev)

PIB SECTORIAL A. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y

pesca

B. Explotación de minas y canteras

C. Industrias manufactureras (excluye refinación

de petroleo)

D. Suministro de electricidad y agua

E. Construcción y obras públicas

F. Comercio al por mayor y al por menor

G. Transporte y almacenamiento

H. Servicios de Intermediación financiera

I. Otros servicios

J. Servicios gubernamentales

K. Servicio doméstico

Serv. de intermediación financiera medidos

indirectamente

Otros elementos del PIB

9

Gráfico No. 1-3 PIB Sectorial Específico

El sector productivo de servicios domésticos; a pesar de no ser tan representativo con

respecto de los demás sectores, mantiene una estabilidad en los últimos cinco años del

1% respecto al total, que permite definirlo como un sector estable y con potencial de

crecimiento. Este PIB sectorial es representativo por lo que al sector al cual el proyecto

se está enfocando tiene un elevado porcentaje de rentabilidad.

Con respecto a otros servicios este es muy representativo en el PIB total como se

puede apreciar en el Gráfico No. 1-3, este sector también favorece al proyecto ya que

los servicios se van a diversificar con el transcurso del tiempo y con la implementación

de un marketing y un plan de negocios correcto.

Oportunidad:

Acceder a un sector poco desarrollado en el país, como lo es el sector de

servicios domésticos.

Diversificar los servicios con el transcurso del tiempo

,0

20,000

40,000

60,000

80,000

20052007 (p)

2009 (prev)

K. Servicio doméstico

K. Servicio doméstico

,02000,0004000,0006000,0008000,000

10000,00012000,00014000,00016000,000

2005 2006 (sd)

2007 (p)

2008 (prev)

2009 (prev)

I. Otros servicios

I. Otros servicios

10

FACTOR POLÍTICO

En el país este factor es uno de los más frágiles y dinámicos que se aprecian en los

últimos 10 años por lo que es importante analizarlo debido a su repercusión en la

organización.

Según los estudios de CEDATOS, con cada votación los niveles de aprobación han

subido a cifras superiores a la inicial del 73% registrada en enero de 2007.

Después de las últimas elecciones presidenciales la aprobación a la gestión del Eco.

Correa se situó en el 52%, dato similar a la votación que recibió para su reelección, cifra

que subió al 56% en mayo de 2009. No obstante, este proceso de ascenso tuvo un

viraje al bajar la aprobación al 52%, según la última encuesta de CEDATOS tomada

entre el 25 y 26 de junio en una muestra de 17 provincias representativas de las

regiones Costa, Sierra y Amazonía, áreas urbana y rural, con entrevista directa a 1,334

personas, con un nivel de confianza del 95% y margen de error de +/- 4.2%. Resalta el

aumento de la desaprobación que pasó del 37% en Abril al 40% en Mayo y al 43% en

Junio de 2009.

Gestión de Correa

Fuente y elaboración: www.cedatos.com.ec

11

En cuanto a la credibilidad en la palabra del Presidente, también se observa una

tendencia descendente, con niveles que pasaron del 51% en Abril, al 47% en Mayo y

46% en Junio de 2009.

La tendencia de la política actual se mantiene con una alta aceptación, sin embargo ha

bajado drásticamente desde el mes de abril; la expectativa que genera con la elección

de asambleístas y las decisiones que se formule implica una incertidumbre política.

La población se manifiesta preocupada por la falta de fuentes de empleo, por la crisis

económica y bajos sueldos, por la inseguridad ciudadana y por la corrupción en

ascenso.

Amenazas

Generación de conflicto de intereses políticos.

Paralizaciones frecuentes de frentes políticos, y mínimo desarrollo del comercio.

FACTOR LEGAL

La normativa legal es la guía de interrelación entre entes naturales y jurídicos que

regularizan su funcionamiento y acción.

“Es el ordenamiento jurídico de un Estado. Puede revestir la forma de costumbre, de

colección de leyes o de Código escrito”7.

La implementación y aprobación de nuevas leyes como lo fue en enero el Gobierno

adoptó una salvaguarda general a las importaciones, con duración de un año, elevando

los aranceles para productos terminados al máximo autorizado por la OMC, retiró las

7 Castellanos, biella,(2010). ”Factor Legal”, disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos44 (Accesado en 7 de marzo del 2010)

12

ventajas otorgadas a los países latinoamericanos bajo acuerdos multilaterales y

bilaterales, y puso cuotas de importación para ciertos bienes.

Esta salvaguarda tiene tres efectos:

El más evidente, reducir el déficit comercial. El efecto inmediato debió

satisfacer a las autoridades: en febrero el país importó USD 84 millones menos

en bienes de consumo que en enero, una reducción de 27%.

Para evitar retaliaciones, es importante mantener el recargo arancelario pero

reinstaurar la desgravación. De lo contrario, las empresas que exportan a esos

países sufrirán por partida doble: la caída del mercado nacional y una depresión

aún mayor de sus ventas externas.

El segundo efecto es la sustitución de importaciones. Las autoridades se

quejan que todo se importa, aún cosas que podrían fabricarse en el país. Las

multinacionales ya no producen en todos los países, sino en unos pocos, sobre

todo Brasil, México y Colombia, y exportan a los demás.

El tercer factor es fiscal: la salvaguarda incrementa los ingresos fiscales. En la

actual crisis dar marcha atrás al menos en parte, es renunciar a los nuevos

ingresos que se vienen percibiendo desde enero.

Amenaza:

Generación de una nueva constitución con privilegios a grupos económicos.

Efecto negativo, si otros países contestan restringiendo importaciones al

Ecuador.

13

FACTOR GEOGRÁFICO

Se refiere a todos los aspectos físicos que circunvalan a la organización.

Clima y ecología

La organización tiene como cede la Provincia de Pichincha, en Quito a unos 45”

minutos del Distrito metropolitano, cuenta con un clima de valle interandino y cuenta

con las siguientes características:

Gráfico No. 1-4 Valle de Tumbaco

Localización: Nororiente de Quito.

Extensión: 63.826 hectáreas.

Población fija: 120.000 habitantes.

Población flotante: 80.000 pobladores entre turistas y mano de

obra.

Densidad: 1.8 habitantes por hectárea.

Fuente: http://vidaparaquito.com

Elaboración: Liliana Coello

Este clima permite una adecuada temperatura para la adecuación de todo tipo de

negocio.

Oportunidad:

Clima adecuado para negocios con sistemas de enfriamiento

Punto estratégico y referencia de descanso entere comerciantes y turistas del

Oriente.

14

FACTOR TECNOLÓGICO

El análisis de este factor permite poner a la vanguardia a la organización puesto que

genera un mejor servicio al cliente así como garantía en el servicio realizado.

Adelantos y aplicaciones

“El diagnóstico electrónico y equipo de solución de problemas disponible. Eso significa

que se puede identificar problemas en forma rápida y atinada. Con el sistema de

inventarios de refacciones y accesorios nuevos y de reemplazo, una vez que el

problema es identificado se puede arreglarlo sin demoras”8.

“Punta Lógica: La punta lógica u sonda digital, es un indicador de presencia de pulso

alto, bajo, tren de pulsos o alta impedancia (salidas desconectadas). ……”.

“Osciloscopio: El osciloscopio es un instrumento que permite visualizar fenómenos

transitorios así como formas de ondas en circuitos electrónicos. Por ejemplo en el caso

de los televisores, las formas de las ondas encontradas de los distintos puntos de los

circuitos están bien definidas, y mediante su análisis podemos diagnosticar con facilidad

cuáles son los problemas del funcionamiento. Los osciloscopios son de los

instrumentos más versátiles que existen y los utilizan desde técnicos de reparación de

televisores hasta médicos……..”9.

8 Rodriguez Irlenys.(2010).”Instrumentos i diagnostico de fallas”, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos19/diagnostico-de-fallas/diagnostico-de-fallas.shtml?monosearch( Accesado en el 20 de marzo del 2010) 9Electrónica de servicios,(2010) ”Significados de implementos de mantenimiento”, disponible en:

www.electronicayservicio.com (Accesado en 10 de marzo del 2010)

15

Gráfico No. 1-5 Sistema de inventarios, Punta lógica y Osciloscopio

Fuente: www.electronicayservicio.com

Elaboración: Liliana Coello

Oportunidades:

Análisis rápido y sistematizado de los sistemas de enfriamiento.

Ahorro de tiempo en el diagnóstico.

Alto grado de certeza para sugerir mantenimiento preventivo o correctivo.

Amenaza:

Alto costo de los equipos.

Avance de tecnología rápido.

1.4.2 Microambiente

Permite analizar e identificar el entorno más cercano a la organización y de esta

apreciación dependerá el éxito o fracaso de la misma pues permite determinar el

desenvolvimiento en el mercado objetivo.

16

El Mercado

El mercado es la afluencia de ofertantes y demandantes de bienes y servicios.

“Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan,

posibilitando realizar intercambios”10.

Tipo de mercado

Para definir el tipo de mercado hay varias formas en función de los factores a

desarrollar como por ejemplo producción, demanda, tipo de producto etc.

En este caso en particular el tipo de mercado se acerca a un monopolio por ser

Megacool la única empresa en el valle de Tumbaco que prestará este tipo de servicio.

“Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta

empresa, fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra.

La causa fundamental del monopolio son las barreras de entrada; es decir, que otras

empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio.11

Oportunidades:

Captación total del mercado.

Reducción de costos por evitar campañas de promoción y publicidad con la

competencia.

Ampliación de mercado hacia las PYMES

10

Universidad de Antioquía,(2010). “ Mercado”, disponible en: http://huitoto.udea.edu.co (Accesado el 10 de marzo del 2010) 11

Promo negocios, (2010). “Producción” disponible en: www.promonegocios.net (Accesado el 15 de marzo del 2010)

17

Amenaza:

Introducción de nuevos competidores al mercado.

Clientes

“Personas o instituciones cuyas necesidades, expectativas o inquietudes son atendidas

con el resultado de un proceso, proyecto o experiencia”12.

Clientes potenciales

“Valle de Cumbayá, Tumbaco: el conjunto de este valle cuenta con 120.000 habitantes.

Reúne un mayor número de servicios, actividades y comercios (el 7,4 por ciento de los

medidores), en especial a nivel de dos centralidades locales (Cumbayá y Tumbaco)

que polarizan los desplazamientos de proximidad. Posee 62 establecimientos

escolares, una clínica, una universidad.

Esta singularidad esta sin lugar a duda asociada a prácticas de movilidad, fundadas en

un mayor uso del automóvil”13.

Tabla No. 1-3 Determinación de clientes potenciales

Nº de viviendas en Tumbaco Viviendas con servicio eléctrico Medidores Sector comercial 7.4 Clientes Potenciales

9670 96.60% 9341 691

Fuente: SIISE

Elaboración: Liliana Coello

12

D. Keith, (1991), “Calidad en el servicio a los clientes “, disponible en: http://books.google.com.ec/books, ( Marzo 28 del 2010) 13

Distrito Metropolitano de Quito. (2010). “Movilidad elementos esenciales y riesgos” disponible en: http://edytem.univ-savoie.fr/membres/demoraes/pub-equateur-pdf/Movilidad-2005-40-52.pdf (Accesado el 28 de marzo del 2010)

18

Oportunidad:

Captación del 100% de clientes potenciales

Fidelizar al cliente

PROVEEDORES

“Aquellas personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de venta de bienes o

prestación de servicios de manera habitual o en establecimientos abiertos al público”14.

Línea de productos.

Los proveedores de la empresa Megacool en gas refrigerante y herramientas son:

nacionales y principalmente de la ciudad de Quito, para una mejor apreciación se ilustra

en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 1-6 Proveedores de Megacool

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

14

E-conomic, (2002). “Definición de proveedores”, disponible en: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor, (Accesado el 30 de marzo del 2010)

75%

6%

5%3%

11%

Quimipac

Castillo Hermanos S.A.

Kywi S.A.

Almacenes Juan eljuri Cia. Ltda.

El rosado S.A.

19

Amenaza:

Existencia de un solo distribuidor de refrigerantes en el país.

Poder de negociación de los proveedores

“Porter centra el análisis de este punto, remarcando que el poder de los proveedores

depende de la importancia de los mismos (pensemos en proveedores que tienen

cautivo al mercado ej.: Telefónica, Microsoft, etc.)

La tendencia actual es, tratar a los proveedores como socios de la empresa, y

compartir con ellos el objetivo final de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

La relación cliente-proveedor está cambiando”.

En las siguientes tablas permiten determinar el poder de los proveedores respecto al

servicio a brindar:

Tabla No. 1-4 Escala de negociación

ESCALA DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

ESCALA SIGNIFICADO

1 MUY BAJO PODER

2 BAJO PODER

3 PODER CONTROLABLE

4 ALTO PODER

5 MUY ALTO PODER

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

20

Tabla No. 1-5 Ponderación del poder de negociación de los proveedores

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

SI EL PROVEEDOR IMPORTANCIA

1-5 PESO CALIFICACIÓN

PUNTAJE PONDERADO

Está dominado por pocas empresas y más concentrado al sector industrial al que vende.

4 18% 5 0.91

Está obligado a competir con otros productos sustitutos para la

venta en su sector industrial. 3 14% 4 0.55

La empresa no es un cliente importante del grupo proveedor.

4 18% 4 0.73

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

SI EL PROVEEDOR IMPORTANCIA

1-5 PESO CALIFICACIÓN

PUNTAJE PONDERADO

los proveedores venden un insumo importante para el

negocio del comprador. 5 23% 5 1.14

Los productos del proveedor están diferenciados o requieren

costos por cambio de éste. 3 14% 3 0.41

El proveedor representa una amenaza real de integración hacia

delante. 3 14% 2 0.27

TOTAL 22 100%

4.00

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El resultado de esta matriz es la ponderación de un valor de 4 lo que manifiesta que el

proveedor tiene un alto poder de negociación.

Amenaza:

Concentración del poder en los proveedores

Oportunidad:

Convertirse en un buen cliente y obtener beneficios

21

1.5 Análisis Interno

La importancia del análisis interno radica en identificar las fortalezas y debilidades, bajo

la estructura de seis áreas de funcionamiento interno de una organización ideal según

Michael Porter:

Gráfico No. 1-7 Análisis Interno

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El objetivo del análisis interno es identificar las futuras fortalezas o debilidades que

MEGACOOL puede contraer al momento de su implementación, por lo tanto es

importante este estudio, para poder establecer lineamientos anticipados para que

dichas debilidades no afecten el buen desempeño de la organización.

Michael Porter Administración

Recursos Humanos

Marketing Operaciones

Finanzas

Tecnología

22

Tabla No. 1-6 Análisis de Factores Internos

Factores claves ADMINISTRACIÓN: Fortaleza (f) Debilidad (d)

Falta de una estructura orgánica funcional

D

Conocimiento del servicio y política de calidad.

F

Distribución societaria equitativa F

Planificación estratégica F Ausencia total de planes de contingencia.

D

Factores claves

RECURSOS HUMANOS Fortalezas Debilidades

Ausencia total de un sistema de capacitación y plan de incentivos

D

Personal apto para brindar el servicio al cliente

F

El proceso de selección no se realiza bajo parámetros técnicos.

D

Remuneraciones competitivas F

MARKETING

Perspectiva innovadora F

Diseño de estrategias comerciales F

Pocos planes estratégicos y operativos.

D

Ausencia de publicidad en medios de comunicación.

D

Mínima práctica de merchandising.

D

OPERACIONES Fortaleza (f)

Debilidad (d)

Investigación y desarrollo

D

Dotación de herramientas necesarias para brindar mantenimiento

F

Ausencia de un manual orgánico funcional.

D

Facilidad y rapidez en la comunicación por ser una organización pequeña

F

23

Factores claves ADMINISTRACIÓN: Fortaleza (f) Debilidad (d)

FINANZAS

Falta de un modelo de administración financiera integral

D

Rendimiento de la inversión F

TECNOLOGÍA

Instrumentos tecnológicos actualizados

F

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

1.6 Análisis FODA

“Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las

características particulares del negocio y el entorno en el cual éste compite, muchas de

las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran

utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que

califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios”15.

Gráfico No. 1-8 Diagnóstico FODA

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

15

Directorio Electrónico de Guatemala. (2010), “Análisis FODA” Disponible en: http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm (Accesado el 3 de Abril del 2010)

24

1.6.1 Matrices resumen

Las matrices resumen permiten una apreciación general y sencilla de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Matriz resumen de fortalezas

Esta matriz permite estructurar todas las fortalezas en forma cronológica, obtenidas del

diagnóstico interno de la organización como lo ilustra la siguiente tabla.

Tabla No. 1-7 Matriz resumen de fortalezas

Nro. FORTALEZAS

F1 Conocimiento del servicio y política de calidad.

F2 Distribución societaria equitativa

F3 Planificación estratégica

F4 Personal apto para brindar el servicio al cliente

F5 Remuneraciones competitivas

F6 Perspectiva innovadora

F7 Diseño de estrategias comerciales

F8 Dotación de herramientas necesarias para brindar mantenimiento

F9 Facilidad y rapidez en la comunicación por ser una organización pequeña

F10 Rendimiento de la inversión

F11 Instrumentos tecnológicos actualizados

Fuente: Diagnóstico estratégico

Elaboración: Liliana Coello

Las perspectivas de las fortalezas existentes, es buena, si bien no hay gran cantidad,

son suficientes para sustentar el proyecto.

25

Matriz resumen de oportunidades

Se registran las oportunidades encontradas en el análisis del macro entorno en forma

ordenada como lo manifiesta la siguiente tabla.

Tabla No. 1-8 Matriz resumen de oportunidades

Nro. OPORTUNIDADES

O1 Estabilidad del poder adquisitivo del servicio

O2 Decremento y estabilidad del índice de inflación

O3 Apertura a nuevas estrategias de precios

O4 Acceso a apoyo financiero

O5 Bajo costo en el crédito obtenido

O6 Acceder a un sector poco desarrollado en el país como lo es el sector de servicios domésticos

O7 Diversificar los servicios con el transcurso del tiempo

O8 Clima adecuado para negocios con sistemas de enfriamiento

O9 Punto estratégico y referencial de descanso entere comerciantes y turistas del Oriente

O10 Análisis rápido y sistematizado

O11 Ahorro de tiempo en el diagnóstico

O12 Alto grado de certeza para sugerir mantenimiento preventivo o correctivo

O13 Captación total del mercado

O14 Reducción de costos por evitar campañas de promoción y publicidad con la competencia

O15 Captación del 100% de clientes potenciales

O16 Fidelizar al cliente

O17 Convertirse en un buen cliente y obtener beneficios

O18 Ampliación de mercado hacia las PYMES Fuente: Diagnóstico estratégico Elaboración: Liliana Coello

Existe una gama de oportunidades en las que la organización puede aprovechar e

impulsarla a crecer y desarrollarse.

26

Matriz resumen de debilidades

Por medio de esta matriz se comprenderían las falencias que tiene la empresa y en las

que se debe tener en cuenta y mejorar.

Tabla No. 1-9 Matriz resumen de debilidades

Nro. DEBILIDADES

D1 Falta de una estructura orgánica funcional

D2 Ausencia total de planes de contingencia.

D3 Ausencia total de un sistema de capacitación y plan de incentivos

D4 El proceso de selección no se realiza bajo parámetros técnicos.

D5 Pocos planes estratégicos y operativos.

D6 Ausencia de publicidad en medios de comunicación.

D7 Mínima práctica de merchandising

D8 Investigación y desarrollo

D9 Ausencia de un manual orgánico funcional.

D10 Falta de un modelo de administración financiera integral

Fuente: Diagnóstico estratégico

Elaboración: Liliana Coello

Como lo ilustra la tabla 1-9, no hay gran cantidad de debilidades, pero la organización

debe preparar rectificaciones con el pasar del tiempo, estas pocas debilidades pueden

afectar el buen desempeño de la organización.

Matriz resumen de amenazas

Como en el caso de las oportunidades las amenazas también provienen del análisis

externo y son colocadas en una matriz para mejor apreciación.

27

Tabla No. 1-10 Matriz resumen de amenazas

Nro. Amenazas

A1 Generación de conflicto de intereses políticos.

A2 Paralizaciones frecuentes de frentes políticos por ende mínimo desarrollo del comercio

A3 Generación de una nueva constitución con privilegios a grupos económicos

A4 Efecto negativo, si otros países contestan restringiendo importaciones al Ecuador.

A5 Alto costo de los equipos

A7 Avance de tecnología rápido

A8 Introducción de nuevos competidores al mercado

A9 Existencia de un solo distribuidor de refrigerantes en el país

A10 Concentración del poder en los proveedores

Fuente: Diagnóstico estratégico

Elaboración: Liliana Coello

Una vez identificadas las amenazas a las que está expuesta la organización se debe

diseñar estrategias que garanticen el correcto desempeño de la organización evitando

que dichos factores afecten de manera considerable o nula.

Matrices de ponderación

Una vez identificadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas las

matrices de ponderación permiten seleccionar las que generan mayor impacto a la

organización de este modo identifica sus prioridades, bajo la siguiente escala:

Alto impacto

Impacto medio

Bajo Impacto

28

Matriz de ponderación de fortalezas

Una vez identificados todos los factores de “Fortaleza” se tiende a trabajar con una

matriz de ponderación, la cual ayuda a identificar factores determinantes para la actual

situación.

Tabla No. 1-11 Matriz de ponderación de fortalezas

Nro. FORTALEZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO

F1 Conocimiento del servicio y política de calidad.

F2 Distribución societaria equitativa

F3 Planificación estratégica

F4 Personal apto para brindar el servicio al cliente

F5 Remuneraciones competitivas

F6 Perspectiva innovadora

F7 Diseño de estrategias comerciales

F8 Dotación de herramientas necesarias para brindar mantenimiento

F9 Facilidad y rapidez en la comunicación por ser una organización pequeña

F10 Rendimiento de la inversión

F11 Instrumentos tecnológicos actualizados

TOTAL 6 3 2

PORCENTAJE 66,67% 22,22% 11,11%

Fuente: Matriz resumen de fortalezas

Elaboración: Liliana Coello

29

Gráfico No. 1-9 COMPOSICIÓN DE FORTALEZAS

Fuente: Matriz de ponderación de fortalezas

Elaboración: Liliana Coello

Como lo ilustra el grafico anterior la composición de las fortalezas es la siguiente:

Alto impacto 66,67%

Impacto medio 22.22%

Bajo impacto 11,11%

Por lo que la organización tiene un impacto positivo de sus fortalezas de un 67% y el

11% es mínimo lo que permite el afianzamiento de la organización.

Matriz de ponderación de oportunidades

En la matriz resúmen de oportunidades se importan todas las oportunidades y

sometemos a determinar el impacto que pueden causar al negocio en función del

impacto ya determinado anteriormente e ilustrado a continuación.

ALTO; 66,67%

MEDIO; 22,22%

BAJO; 11,11%

Composición de las fortalezas

ALTO

MEDIO

BAJO

30

Tabla No. 1-12 Matriz de ponderación de oportunidades

Nro. OPORTUNIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO

O1 Estabilidad del poder adquisitivo del servicio

O2 Decremento y estabilidad del índice de inflación

O3 Apertura a nuevas estrategias de precios

O4 Acceso a apoyo financiero

O5 Bajo costo en el crédito obtenido

O6 Acceder a un sector poco desarrollado en el país como lo es el sector de servicios domésticos

O7 Diversificar los servicios con el transcurso del tiempo

O8 Clima adecuado para negocios con sistemas de enfriamiento

O9 Punto estratégico y referencial de descanso entere comerciantes y turistas del Oriente

O10 Análisis rápido y sistematizado

O11 Ahorro de tiempo en el diagnóstico

O12 Alto grado de certeza para sugerir mantenimiento preventivo o correctivo

O13 Captación total del mercado

O14 Reducción de costos por evitar campañas de promoción y publicidad con la competencia

O15 Captación del 100% de clientes potenciales

O16 Fidelizar al cliente

O17 Convertirse en un buen cliente y obtener beneficios

O18 Ampliación de mercado hacia las PYMES

TOTAL 9 6 3

PORCENTAJE 50,00% 33,33% 16,67%

Fuente: Matriz resumen de oportunidades

Elaboración: Liliana Coello

31

Gráfico No. 1-10 COMPOSICIÓN DE OPORTUNIDADES

Fuente: Matriz de ponderación de oportunidades

Elaboración: Liliana Coello

La composición de las oportunidades tiene las siguientes características:

Alto impacto 50,00%

Impacto medio 33,20%

Bajo impacto 16,67%

Con más del 50% a favor de la organización con oportunidades a acceder, la empresa

debe aprovechar todas y cada una de las oportunidades que se le presenten para

mejorar su condición en el mercado.

Matriz de ponderación de debilidades

Esta matriz permite el registro de las falencias de la organización y su impacto en la

organización.

ALTO50,00%

MEDIO33,33%

BAJO16,67%

Composición de Oportunidades

ALTO

MEDIO

BAJO

32

Tabla No. 1-13 Matriz de ponderación de debilidades

Nro. DEBILIDADES IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO D1 Falta de una estructura orgánica funcional D2 Ausencia total de planes de contingencia.

D3 Ausencia total de un sistema de capacitación y plan

de incentivos D4 El proceso de selección no se realiza bajo

parámetros técnicos. D5 Pocos planes estratégicos y operativos. D6 Ausencia de publicidad en medios de comunicación. D7 Mínima práctica de merchandising D8 Investigación y desarrollo

D9 Ausencia de un manual orgánico funcional. D10 Falta de un modelo de administración financiera

integral TOTAL 5 3 3

PORCENTAJE 45,45% 27,27% 27,27%

Fuente: Matriz resumen de debilidades

Elaboración: Liliana Coello

Gráfico No. 1-11 COMPOSICIÓN DE DEBILIDADES

Fuente: Matriz de ponderación de oportunidades

Elaboración: Liliana Coello

ALTO; 45,45%

MEDIO; 27,27%

BAJO; 27,27%

Composición de las debilidades

ALTO

MEDIO

BAJO

33

La composición de las debilidades tiene las siguientes características:

Alto impacto 45,45%

Impacto medio 27,27%

Bajo impacto 16,67%

Con más del 45% en las debilidades la organización debe tener presente contrarrestar

dichos factores, para mejorar su condición en el mercado.

Matriz de ponderación de amenazas

Registra todas las amenazas extraídas de la matriz resumen de amenazas para su

respectivo análisis.

Tabla No. 1-14 Matriz de ponderación de Amenazas

Nro. AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO

A1 Generación de conflicto de intereses políticos.

A2 Paralizaciones frecuentes de frentes políticos por ende mínimo desarrollo del comercio

A3 Generación de una nueva constitución con privilegios a grupos económicos

A4 Efecto negativo, si otros países contestan restringiendo importaciones al Ecuador.

A5 Alto costo de los equipos

A7 Avance de tecnología rápido

A8 Introducción de nuevos competidores al mercado

A9 Existencia de un solo distribuidor de refrigerantes en el país

A10 Concentración del poder en los proveedores

TOTAL 6 2 1

PORCENTAJE 66,67% 22,22% 11,11%

Fuente: Matriz resumen de debilidades

Elaboración: Liliana Coello

34

Gráfico No. 1-12 COMPOSICIÓN DE AMENAZAS

Fuente: Matriz de ponderación de amenazas

Elaboración: Liliana Coello

Las amenazas más relevantes están compuestas de la siguiente manera.

Alto impacto 66,67%

Impacto medio 22,22%

Bajo impacto 11,11%

Esta apreciación nos indica que existe un gran porcentaje de amenazas por lo que se

debe desarrollar estrategias que minimicen el impacto de estas en la organización.

Matrices EFE Y EFI

Las matrices EFE y EFI permiten una evaluación de los factores internos y externos

respectivamente desarrollando de esta manera estrategias para balancear estos

factores.

Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

Esta matriz permite resumir y evaluar los aspectos externos de la organización y

determinar su influencia positiva o negativa en el desempeño.

ALTO66,67%

MEDIO22,22%

BAJO11,11%

Composición de Amenazas

ALTO

MEDIO

BAJO

35

Gráfico No. 1-13 Escala de valoración efe

Fuente: DAVID Frad, La Gerencia Estratégica

Elaboración: Liliana Coello

Tabla No. 1-15 Matriz EFE

FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO OPORTUNIDADES IMPORTANCIA

(1-5) PONDERACION CALIFICACIÓN

( 3 - 4) RESULTADO PONDERADO

Decremento y estabilidad del índice de inflación

3 6,82% 3 0,20

Acceso a apoyo financiero

3 6,82% 4 0,27

Bajo costo en el crédito obtenido

1 2,27% 4 0,09

Acceder a un sector poco desarrollado en el país como lo es el sector de servicios domésticos

5 11,36% 3 0,34

Análisis rápido y sistematizado

3 6,82% 3 0,20

Ahorro de tiempo en el diagnóstico

5 11,36% 3 0,34

Captación total del mercado

5 11,36% 3 0,34

Convertirse en un buen cliente y obtener beneficios

1 2,27% 4 0,09

Ampliación de mercado hacia las PYMES

3 6,82% 4 0,27

• Amenaza menor1• Amenaza mayor2

• Oportunidad mayor3• Oportunidad menor4

36

Matriz EFE

FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO AMENAZAS IMPORTAN-

CIA (1-5) PONDERACION

CALIFICACIÓN ( 1 - 2)

RESULTADO PONDERADO

Paralizaciones frecuentes de frentes políticos por ende mínimo desarrollo del comercio

1 2,27% 1 0,02

Efecto negativo, si otros países contestan restringiendo importaciones al Ecuador.

4 9,09% 2 0,18

Alto costo de los equipos 4 9,09% 2 0,18

Avance de tecnología rápido

5 11,36% 2 0,23

Introducción de nuevos competidores al mercado

5 11,36% 2 0,23

Existencia de un solo distribuidor de refrigerantes en el país

4 9,09% 2 0,18

TOTAL RESULTADO PONDERADO

44 100,00%

2,91

Fuente: Matriz de ponderación de oportunidades y matriz de ponderación de amenazas

Elaboración: Liliana Coello

Para Frad David un valor de 2,5 significa un balance entre las oportunidades y

amenazas, un valor superior significa mayores fortalezas que contrarrestan las

amenazas y un valor menor significa amenazas importantes al servicio.

Como resultado de la matriz EFE tenemos 2.91 lo que manifiesta una ventaja de

oportunidades sobre amenazas, es decir existen mejores oportunidades que pueden

contrarrestar las amenazas.

37

Matriz de evaluación de factores internos (EFI)

Esta herramienta permite analizar de manera más efectiva las fortalezas y debilidades,

que son el factor interno de la organización determinando su inclinación.

Gráfico No. 1-14 Escala de valoración EFI

Fuente: DAVID Frad, La Gerencia Estratégica

Elaboración: Liliana Coello

El puntaje ponderado que se obtiene de esta matriz permite determinar la inclinación

hacia debilidades o fortalezas de la empresa.

Según Frad David el valor de 2.5 significa un balance total entre las fortalezas y las

debilidades, un valor mayor indica que existen fortalezas con las que contrarrestan las

debilidades y u valor menor, significa que existen debilidades importantes dentro del

servicio.

• Debilidad menor1• Debilidad mayor2• Fortaleza mayor3• Fortaleza menor4

38

Tabla No. 1-16 Matriz EFI

FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO FORTALEZAS IMPORTANCIA

(1-5) PONDERACION CALIFICACIÓ

N ( 3 - 4) RESULTADO PONDERADO

Conocimiento del servicio y política de calidad.

5 11,36% 3 0,34

Personal apto para brindar el servicio al cliente

4 9,09% 3 0,27

Perspectiva innovadora 3 6,82% 4 0,27

Dotación de herramientas necesarias para brindar mantenimiento

5 11,36% 3 0,34

Facilidad y rapidez en la comunicación por ser una organización pequeña

3 6,82% 4 0,27

Instrumentos tecnológicos actualizados

5 11,36% 3 0,34

DEBILIDADES IMPORTAN-CIA (1-5)

PONDERACION CALIFICACIÓ

N ( 1 - 2) RESULTADO PONDERADO

Ausencia total de planes de contingencia.

3 6,82% 1 0,07

Ausencia total de un sistema de capacitación y plan de incentivos

4 9,09% 2 0,18

El proceso de selección no se realiza bajo parámetros técnicos.

4 9,09% 1 0,09

Investigación y desarrollo 5 11,36% 2 0,23

Ausencia de un manual orgánico funcional.

3 6,82% 1 0,07

TOTAL RESULTADO PONDERADO

41 93,18%

2,48

Fuente: Matriz de ponderación de fortalezas y matriz de ponderación de debilidades

Elaboración: Liliana Coello

Como resultado de esta matriz se obtiene 2.48 que indica que la organización tiene una

leve ventaja de las fortalezas sobre sus debilidades, que es positivo para el análisis que

se está realizando.

39

Matriz de Síntesis Estratégica

La matriz de síntesis estratégica ayuda a identificar estrategias para contrarrestar

factores negativos o para mejorar factores de éxito que se aplicarán en la

implementación del proyecto.

Dichas estrategias son las siguientes:

Tabla No. 1-17 Matriz de Síntesis Estratégica

MATRIZ DE SÍNTESIS ESTRATÉGICA

F O

D A

Crear una cultura y servicio de calidad. Diseñar una estrategias de

precios

Motivar las ideas innovadoras para la

empresa. Diversificar las inversiones

Incentivar la buena comunicación en la

organización.

Aprovechar al máximo este

mercado con estrategias de

marketing.

Generar un presupuesto anual para

innovación de tecnología

Visionar a la empresa hacia las

PYMES

F O D A F

O D

A

Trabajar en planes de contingencias por

la inestabilidad del país.

Buscar proveedores de nueva

tecnología.

Presupuestar programas de

capacitación e incentivos.

Negociar las diferentes

importaciones.

Implementar políticas de contratación. Generar un posicionamiento

Realizar investigaciones de la tendencia

del mercado. Trabajar en una imagen positiva

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

40

CAPITULO II

2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 Metodología

Para realizar esta investigación se utilizó como herramienta principal las encuestas,

estableciendo las preguntas correctas y dividiendo las encuestas de acuerdo al tamaño

de la muestra, y consecuentemente luego de realizar la recaudación de la información

se tabulo y se analizó los resultados.

La encuesta se realizó en los meses de julio y agosto en el valle de Tumbaco, a los

diferentes locales que trabajan en el sector como: tiendas, micro mercados, bares,

restaurantes, etc., estas personas tienen de 1-2, 3-4, 5-6, enfriadores propios y de

empresas como Pilsener, Coca Cola, Pingüino, son los clientes potenciales, de tal

forma que los principales encuestados están en un local comercial, mas no en la calle,

y estas personas saben directamente el problema que tienen con sus equipos de

sistema de enfriamiento..

La población objeto de estudio son Tiendas, minimarkets, restaurantes y bares

situados en el valle de Tumbaco, cuya población objeto de estudio es de 410 locales

dedicados a estas actividades.

Para la determinación de la muestra se utiliza la siguiente ecuación:

41

Donde:

N = Negocios que podrían tener equipos de enfriamiento que pueden optar por un

servicio técnico.

p= Probabilidad de que el negocio investigado sea tienda, bar o restaurante o tenga

algún equipo de refrigeración.

q= Probabilidad de que el negocio investigado no sea tienda, bar o restaurante ni

tampoco tenga equipos de refrigeración.

z= Coeficiente de estandarización de la curva normal (Confianza).

e= Error estándar.

En base a esta estructura se tiene la siguiente información16

Datos:

NC= 95.00%

p= 50.00%

q= 50.00%

N= 410

z= 1.96

e= 5%

Fuente: Kinnear, Taylor Investigación de mercados

Elaborado por: Liliana Coello

Por lo tanto la muestra a utilizar es de 198 locales comerciales

2.1.1 Resultados de la encuesta

Los resultados obtenidos de la investigación se presentan a continuación.

16

Kinnear, Taylor (1981) Investigación de mercados, Quinta edición, Colombia.

42

Gráfico No. 2-1 ¿Su equipo de frío es muy útil para el negocio?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

Los locales encuestados manifiestan la importancia del 100% a sus equipos de

refrigeración.

Gráfico No. 2-2 ¿Cuántos equipos de frío tiene en su local?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

Los locales encuestados declaran tener en un 61% de 1 a 2 equipos de refrigeración,

el 27% de 3 a 4 y el 12% de 5 a 6 respectivamente en sus locales comerciales por lo

que 6 de cada 10 locales tiene al menos un equipo de refrigeración

SI100%

NO0%

61%

27%

12%

De 1 a 2

De 3 a 4

De 5 a 6

43

Gráfico No. 2-3 ¿Conoce el servicio de mantenimiento?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

El resultado sobre servicios de mantenimiento efectuados a los locales comerciales

manifiesta que 3 de cada 10 locales desconoce de este servicio, lo que significa que

a la mayoría de ellos es más sencillo llegar con el servicio.

Gráfico No. 2-4 Conoce alguna empresa que se dedique a prestar este tipo de

servicio?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

A la cuarta pregunta los encuestados manifiestan no conocer alguna empresa que se

dedique a este servicio lo que demuestra un gran potencial de mercado para nuestros

objetivos.

64%

36%

¿Conoce el servicio de mantenimiento?

SI

NO

42%

58%

0%

SI

NO

NOMBRE ALGUNA

44

Gráfico No. 2-5 ¿Le interesaría proteger su equipo de refrigeración para que le

dure más tiempo?

Fuente: Investigación de mercado

Elaboración: Liliana Coello

En cuanto a la pregunta cinco, los locales encuestados manifiestan un gran interés por

una protección preventiva a sus equipos de refrigeración, con el objetivo de que duren

más tiempo.

Gráfico No. 2-6 ¿Piensa usted que con este tipo de servicio va a ahorrar energía?

Fuente: Investigación de mercado

Elaboración: Liliana Coello

SI21%

NO79%

SI41%

NO5%

TAL VEZ54%

45

En cuanto al conocimiento de ahorro de energía, por un buen mantenimiento de los

equipos de refrigeración, el grupo encuestado no sabe a ciencia cierta si esto provoca

ahorro de un 54%, lo que representa una oportunidad para la empresa de demostrar y

ampliar el portafolio de clientes.

Gráfico No. 2-7 ¿Qué es mejor para usted cuidar a su equipo de refrigeración con

mantenimiento o comprar otro?

Fuente: Investigación de mercado

Elaboración: Liliana Coello

El 74% de los encuestados manifiestan que preferirían dar mantenimiento a sus

equipos de refrigeración que comprar otros, contribuyendo de esta manera a fortalecer

y alcanzar los objetivos planificados de la empresa.

74%

26%Dar mantenimiento

Comprar otro

46

Gráfico No. 2-8 ¿Desea que alguna empresa con este tipo de servicio le asesore

con más conocimientos del tema?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

En los locales encuestados todavía se mantiene un hermetismo en cuanto a recibir

una asesoría personalizada de una empresa especializada, lo que sugiere diseñar

buenas y nuevas estrategias de marketing para superar ese hermetismo.

Gráfico No. 2-9 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un mantenimiento

preventivo que aminora el consumo eléctrico y que ayuda a su equipo?

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

En cuanto al valor que los encuestados estarían dispuestos a pagar, supera

ampliamente el 67%, el que fluctúa entre 5 a 8, seguido del 32% está del 9 a 10 y solo

52%

48%

SI

NO

67%

32%

1% 0%

Entre 5 - 8

Entre 9 - 10

Entre 11 - 15

Más

47

el 1% estaría dispuesto a pagar entre 11 a 15 dólares; por lo que para establecer el

valor por el servicio técnico se debe tomar en cuenta estas posiciones.

2.2 Análisis de la Demanda

“Conocer cómo es la demanda, implica saber cuáles son las características, las

necesidades, comportamientos, deseos y las actitudes de los clientes, siempre puede

resultar una cuestión de alto interés para facilitar la planificación y la gestión”17.

Permite la identificación de factores que determinarán la necesidad de la frecuencia de

servicio requerido.

2.2.1 Comportamiento histórico y actual de la demanda

Este factor permite analizar cómo es el crecimiento del área comercial del valle de

Tumbaco y en forma específica de locales tales como, bares, restaurantes, tiendas y

micro mercados.

Tabla No. 2-1 Crecimiento histórico

Tamaño y Crecimiento Comercial en el valle de Tumbaco

AÑO Nº de locales

2002 287

2003 302

2004 321

2005 356

2006 397

2007 410 Fuente: SIISE

Elaboración: Liliana Coello

17

Gobierno del Principado de Asturias.( 1998) . “Análisis de la demanda” , disponible en: http://www.sita.org/analisis/casaldea98/demanda.htm (Accesado el 10 de marzo del 2010)

48

La demanda histórica que se presenta a continuación fue extraía del Vl Censo de

población y V de vivienda.

2.3 Proyección de la Demanda

Para determinar la demanda futura se utilizó el método de regresión lineal que toma

como datos fuentes el crecimiento histórico de los locales comerciales en el sector de

Tumbaco y se encuentran proyectados en la siguiente tabla.

Tabla No. 2-2Proyección de la demanda

AÑO Nº de locales

Mantenimiento anual (2)

2008 439 878

2009 466 931

2010 492 985

2011 519 1038

2012 546 1092 Fuente: Investigación de mercado

Elaboración: Liliana Coello

Gráfico No. 2-10 Proyección de la demanda

Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

y = 53,42x - 10635R² = 0,972

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012Nº

Loca

les

Co

me

rcia

les

Años

Proyección Comercial en el valle de Tumbaco

Tamaño y Crecimiento Comercial en el valle de Tumbaco

49

Como se señala en la tabla 2-12 la proyección de la demanda desde el año 2000 al

2012 tiende a incrementarse, demostrando así un buen panorama en el mercado en

los próximos años, se puede obtener la confiabilidad de estas proyecciones.

2.4 Análisis de la Oferta

“En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los

productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un

determinado momento”18.

Según un análisis y recorridos por el Valle de Tumbaco, se logró determinar una oferta

nula, lo que beneficia las aspiraciones del proyecto.

2.4.1 Factores que afectan la oferta

Competencia actual

Actualmente no existe otra empresa que se dedique a este tipo de actividad en el

sector de Tumbaco, lo que genera una oferta de cero y grandes expectativas de

mercado.

2.5 Demanda Insatisfecha

“El objetivo del estudio de mercado, es proyectar las cantidades del producto que la

población estará en capacidad de consumir, a los diferentes niveles de precios

previstos. En este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para

determinarla se procede de la siguiente manera:

18

El prisma. (2009). ”Modelo de Oferta y demanda”, disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/economia/ofertaydemanda/, (Accesado el 23 de marzo del 2010)

50

1. Cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada

2. En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que

pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles

expansiones futuras.

3. Recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones

financieras”19.

En este caso en particular se puede observar que la demanda es igual a la demanda

insatisfecha por no existir oferta como lo ilustra el siguiente cuadro.

Tabla No. 2-3 Determinación de la demanda insatisfecha

AÑO Nº de locales

Demanda anual (2)

Oferta Demanda Insatisfecha

2007 439 878 - - 878

2008 466 931 - - 931

2009 492 985 - - 985

2010 519 1038 - - 1,038

2011 546 1092 - - 1,092 Fuente: Investigación de mercado Elaboración: Liliana Coello

La ilustración de la tabla anterior, la tendencia de la demanda insatisfecha es creciente,

lo que sugiere que la empresa será pionera en el servicio en el valle de Tumbaco. Es

importante también establecer un excelente servicio y ganar la confianza de los

clientes, para mantener su fidelidad y crecimiento en el mercado meta.

19

GestioPolis, (2008). “ Fundamentos de economía “, disponible en: http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/fundamentos.htm (Accesado el 23 de marzo del 2010)

51

2.6 Análisis de Precios

Para proceder a determinar el precio del servicio que se va a brindar y dadas las

condiciones del mercado en el valle de Tumbaco y en la medida que se estabilice los

costos; la empresa busca maximizar los ingresos en función de una adecuada

determinación de la rentabilidad.

La fórmula utilizada para determinar el precio se ilustra a continuación:

La empresa incursionará en planes para alcanzar los resultados requeridos ilustrados a

continuación:

Tabla No. 2-4 Plan de acción monitoreo de precios

Concepto Descripción

Plan de Acción que la Soportan:

Monitoreo de precios de la competencia en el mercado más cercano.

Indicadores Clave: Frecuencia de monitoreo

Resultados Estratégicos Esperados:

1 monitoreo trimestral

Responsabilidades: Dep. de ventas

Tabla No. 2-5 Plan de acción de control de costos

Concepto Descripción

Plan de Acción que la Soportan:

Control de costos del servicio.

Indicadores Clave: Frecuencia de variación en los costos.

Resultados Estratégicos Esperados:

Mensualmente

Responsabilidades: Dep. de contabilidad Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

52

Estos planes tienen como objetivo, establecer un correcto análisis de precios y costos

.

2.7 Análisis de la Comercialización

2.7.1 Plaza

Canales de distribución

La distribución del servicio es directo, inicia desde quien presta el servicio y finaliza

hasta el consumidor del mismo.

“Los canales de distribución definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de

un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final”20.

Tabla No. 2-6 Plan de acción canal de distribución

Concepto Descripción

Plan de Acción que la Soportan:

Canal de distribución

Indicadores Clave: Nº de canales directos, corto, largo y doble

Resultados Estratégicos Esperados:

90% Directo

Responsabilidades: Gerente general Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

20

MUÑIZ,GONZALES, Rafael, (2006) “Marketing en el siglo XXI” disponible en: http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html (Accesado el 30 de marzo del 2010)

53

Trade marketing

“Los objetivos principales del trade marketing, son mejorar la rotación en el punto de

venta, impulsar y acelerar las ventas mediante la planificación y coordinación de

promociones”21.

Tabla No. 2-7 Plan de acción trade marketing

Concepto Descripción

Plan de Acción que la Soportan:

Traffic building

Indicadores Clave: Nº de veces que pasa el cliente.

Resultados Estratégicos Esperados:

1 vez por mes

Responsabilidades: Dep. de ventas Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

2.7.2 Promoción

Publicidad

La publicidad que manejará la empresa será preferentemente por Internet a través de

portales gratuitos tales como www.mercadolibre.com y www.clasificados.com.ec,

además será necesario la creación de su propia página con extensión “dot com”.

Además se promocionará a la empresa a través de cuñas radiales, vallas y letreros.

Por ello se encaminará la empresa a realizar las siguientes actividades.

21

MUÑIZ,GONZALES, Rafael, (2006) “Marketing en el siglo XXI” disponible en: http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html (Accesado el 30 de marzo del 2010)

54

Tabla No. 2-8 Plan de acción publicitario

Concepto Descripción

Plan de Acción que la Soportan:

Elaboración de un plan publicitario.

Indicadores Clave: % de incremento de clientes

Resultados Estratégicos Esperados:

5% de incremento cada año

Responsabilidades: Administrador. Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Logotipo

“Un logotipo es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona,

empresa, institución o producto para representarse”22.

En este caso se ha querido ilustrar la actividad a que se dedica la organización

Tabla No. 2-9 Logotipo

22

Maestros de la Web, (2006). “ Criterios sobre logotipos” disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/critelogo/ (Accesado el 30 de marzo del 2010)

55

CAPITULO III

3 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Es importante definir el tamaño del proyecto que permita dimensionarlo y compararlo

con otros similares. La forma más utilizada es establecer la cantidad de producción o de

prestación del servicio por unidad de tiempo.

3.1 Factores que Determinan la Localización

Para poder identificar y determinar la localización del lugar geográfico óptimo en el que

se desarrollará el proyecto se analizarán los siguientes factores:

Gráfico No. 3-1 factores de localización

Fuente: investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Microlocalización

Macrolocalización

56

3.1.1 Macro localización

Por las características del negocio que se requiere implantar, se escogió tres lugares

por su facilidad de acceso, ubicación, disponibilidad de servicios y cercanía al mercado

objetivo. Estos lugares son:

YARUQUI

TUMBACO

CUMBAYA

Gráfico No. 3-2 Mapa Cantón Quito

Fuente: DILPA Elaboración: Liliana Coello

57

3.1.2 Micro localización

La Micro localización busca un análisis minucioso de factores que contribuyan al

desenvolvimiento adecuado y beneficien al proyecto, en los factores que se analizarán

a continuación:

Disponibilidad de servicios básicos

Para prestar un servicio de calidad, es indispensable contar con los servicios básicos

como agua, luz y teléfono.

Oferta de mano de obra

La empresa requiere de personal capacitado para los servicios que pretende entregar,

por ello debe contar con la disponibilidad de profesionales competentes y que vivan

cerca del lugar de trabajo.

Fuentes de abastecimiento

Las principales fuentes de abastecimiento en este caso son proveedores de repuestos

para equipos y gases refrigerantes.

Transporte y accesibilidad

La movilización es un factor relevante para cada proyecto, por ello la accesibilidad vial

debe estar en buen estado para una correcta transportación de los equipos.

58

Industria y comercio

Ya que la empresa brinda servicio técnico en equipos de refrigeración se debe tener en

cuenta el lugar adecuado para una mayor aceptación del cliente potencial.

3.1.2.1 Matriz de ubicación

Esta matriz representa una herramienta en la que se coloca todos los factores

descritos anteriormente y se asigna un peso porcentual relativo de acuerdo a los

intereses que representa el proyecto para en lo posterior calificar a cada una de las

locaciones en una escala de 1 a 5 donde:

Gráfico No. 3-3 Escala de Microlocalización

Fuente: Investigación propia Elaboración: Liliana Coello

1 . -Muy malo

2 . -Malo

3 . - Ni bueno ni malo

4 . -Bueno

5 . -Muy

Bueno

59

Tabla No. 3-1 Matriz de Microlocalización

Factor de localización Pes

o

Cumbay

á A

Sum

a

Tumbac

o B

Sum

a

Yaruq

C

Sum

a

Disponibilidad de servicios

básicos 16% 5 0.8 5 0.8 4 0.64

Oferta de mano de obra 10% 4 0.4 4 0.4 3 0.3

Fuentes de abastecimiento 14% 5 0.7 5 0.7 3 0.42

Transporte y accesibilidad 14% 5 0.7 5 0.7 4 0.56

Industria y comercio 46% 3 1.38 4 1.84 2 0.92

TOTAL 100

% 3.98

4.44

2.84

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Este modelo matricial arrojó como la mejor alternativa para el proyecto el valle de

Tumbaco, por tener mejor infraestructura y crecimiento comercial e industrial.

3.1.2.2 Diseño y distribución de las instalaciones

Para alcanzar los objetivos de la empresa y establecer una buena distribución de las

instalaciones se respalda en el diagrama de proximidad ilustrado a continuación.

60

Tabla No. 3-2 Diagrama De Proximidad

A = Absolutamente

Necesario E =

Especialmente Necesario

I = Importante

O = Normal u ordinario

X = Indeseable

XX = Totalmente innecesario

U = Sin importancia Á

rea

ad

min

istr

ati

va

De

p.

Co

nta

bilid

ad

Se

cre

tarí

a

De

p.

Téc

nic

o

De

p.

de v

en

tas

Bo

de

ga

Pa

rqu

ead

ero

Área administrativa n/a I E O I O O

Dep. Contabilidad E n/a I O I O O

Secretaría E E n/a I I O O

Dep. Técnico O O I n/a E E I

Dep. de ventas E I E I n/a I O

Bodega O O I E I n/a E

Parqueadero O O O I O A n/a

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

61

3.2 Factores que determinan el tamaño

Gráfico No. 3-4 Factores que determinan el tamaño

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

3.2.1 El mercado

Es la afluencia de ofertantes y demandantes de bienes y servicios que se

interrelacionan e intercambian.

Tabla No. 3-3 Captación De La Demanda Del Servicio

AÑO Demanda insatisfecha

Captación anual

% de captación

2009 878 351 40%

2010 931 419 45%

2011 985 492 50%

2012 1038 623 60%

2013 1092 764 70% Fuente: Estudio de mercado

Elaboración: Liliana Coello

Para la determinación del mercado se analiza la demanda insatisfecha determinada en

el estudio de mercado y se propone un porcentaje de captación de esa demanda

El mercadoDisponibilidad de

recursos financierosDisponibilidad de

mano de obra

62

insatisfecha como lo ilustra la tabla anterior y con la cual servirá como parámetro para

fijar la capacidad.

3.2.2 Disponibilidad de recursos financieros

El proyecto actualmente cuenta con un capital propio de $ 7.500,00 y la diferencia

puede ser a traves del sistema financiero, en el que existen amplias posibilidades para

poder financiar el proyecto como créditos privados y gubernamentales.

3.2.3 Disponibilidad de mano de obra

La mano de obra en el país con los índices que se presentan de desempleo, no es un

obstáculo desde el punto de vista empresarial, es un beneficio, puesto que se

encuentra mano de obra calificada a un bajo costo.

Y en el sector de Tumbaco según el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador) existe un índice de desempleo del 43.6% como lo ilustra la siguiente tabla.

Tabla No. 3-4 Empleo Y Oferta De Trabajo

Parroquia Tumbaco

Sector/indicador Medida %

Población en edad de trabajar (PET) Número 28,781

Población económicamente activa (PEA) Número 16,231

Tasa bruta de participación laboral Porcentaje 42.2

Tasa global de participación laboral Porcentaje 56.4

Tasa global de desempleo Porcentaje 43.6

Fuente: SIISE

Elaboración: Liliana Coello

Por tanto la capacidad instalada del proyecto para brindar el servicio de mantenimiento

preventivo y correctivo es de:

63

Tabla No. 3-5 Capacidad Del Servicio

Servicios Representación en

el mercado

764 70%

Fuente: Estudio de mercado

Elaboración: Liliana Coello

En función de una adecuada distribución de la instalación y un excelente servicio al

cliente Y determinada la proximidad que debe existir entes las diferentes áreas se

ilustra en el siguiente mapa (layout); con el que se tendrá una idea clara y definida.

3-1 Plano de Distribución Megacool

Fuente: Diagrama de proximidad

Elaboración: Liliana Coello

Oficina

135 m cuadr.

C

C

vCCC

C

CC

C

Embarque y recepción

Oficina

41 m cuadr.

Bodega

Oficina

57 m cuadr.

Departamento Técnico

Oficina

189 m cuadr.

Baños

Otro

42 m cuadr.

Administración

Oficina

164 m cuadr.

Contabilidad

Oficina

83 m cuadr.

Ventas

Oficina

68 m cuadr.

Vestidores

Oficina

62 m cuadr.

Secretaría

Oficina

68 m cuadr.

64

3.3 Capacidad instalada

La capacidad instalada corresponde a la capacidad máxima disponible

permanentemente.23

Tabla No. 3-6 Capacidad instalada

AÑO Demanda insatisfecha

2009 878

2010 931

2011 985

2012 1038

2013 1092

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Gráfico No. 3-5 Demanda insatisfecha

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

23

Juan José Miranda M., GESTION DE PROYECTOS, Bogotá , Quinta edición,2005, PG 119

1 2 3 4 5

2009 2010 2011 2012 2013

878 931 985 1038 1092

AÑO Demanda insatisfecha

65

Considerando el cuadro y el gráfico se puede obtener una visión de las proyecciones

sobre la demanda insatisfecha, que en el 2009 es del 878 servicios llegando a un

aumento hasta el 2013 del 1092, lo que quiere decir que el mercado, al que el proyecto

se dirige cuenta con las opciones de poder explotarlo, y así obtener los flujos a futuro

planteados.

3.4 Capacidad ocupada

La capacidad ocupada o también llamada capacidad utilizada corresponde a la

fracción de capacidad instalada que se está empleando.24

Tabla No. 3-7 Capacidad ocupada

AÑO Captación anual % de captación

2009 351 40%

2010 419 45%

2011 492 50%

2012 623 60%

2013 764 70%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

24

Juan José Miranda M., GESTION DE PROYECTOS, Bogotá , Quinta edición,2005, PG 119

66

Gráfico No. 3-6 Capacidad ocupada

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Analizando el cuadro de las proyecciones de la capacidad ocupada, podemos concluir

que el porcentaje de captación de servicios para el proyecto de MEGACOOL va a tener

un incremento del 5% en el primer año y en los años posteriores un aumento de esa

cifra en un 10% anual desde el 2010 hasta el 2013, dando así un 70% de captación

anual hasta el 2013, señalando de esta manera que se tendrá un porcentaje de ventas

favorable.

2009 2010 2011 2012 2013

351 419 492 623764

40% 45% 50% 60% 70%

1 2 3 4 5

AÑO Captación anual % de captación

67

CAPITULO IV

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

“La ingeniería del proyecto tiene como fin determinar los recursos físicos que se

requieran para la puesta en marcha, no solamente los referentes a la planta en sí, sino

los relacionados con el producto.

Es importante tener en cuenta que cuando se hace referencia a ingeniería del proyecto,

no se está limitando a plantas industriales, sino que puede asimilarse a servicios; un

proyecto puede ser un restaurante un hotel entre otros, en estos casos también se

requieren equipos, máquinas, edificios, muebles o mobiliarios etc.”25.

4.1 El producto (portafolio de productos)

“Megacool”, orienta sus esfuerzos al servicio técnico personalizado y garantizado a

unidades familiares y microempresarios del valle de Tumbaco promoviendo

mantenimiento oportuno preventivo y servicio correctivo de alta calidad a toda clase de

unidades de refrigeración.

4.1.1 Tipos de servicios

Mantenimiento preventivo; promoviendo una cultura de monitoreo a sus

equipos de refrigeración.

25

Saúl Cotrina,(2010).”Ingeniería del proyecto” disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/ingenieria-proyecto (Accesado el 4 de abril del 2010)

68

Gráfico No. 4-1 Mantenimiento

Fuente: www.termaca.com

Elaboración: Liliana Coello

Mantenimiento correctivo; permite la identificación de problemas en el

funcionamiento de los equipos y el cambio oportuno de partes y piezas.

Gráfico No. 4-2 servicio correctivo

Fuente: www.protmec.espol.edu.ec

Elaboración: Liliana Coello

Asesoramiento; generar un vínculo de comunicación constante entre el cliente

y el servicio técnico, desarrollando mecanismos de seguimiento al

funcionamiento óptimo de los equipos, reduciendo costos y daños severos a los

mismos.

69

Gráfico No. 4-3 Asesoramiento

Fuente: www.refritodo.com

Elaboración: Liliana Coello

4.2 Proceso de servicio

4.2.1 Gestión de compras de insumos

Mantener una gestión de compras es de suma importancia para el servicio que brinda la

organización puesto que un adecuado abastecimiento permitirá la fluidez del servicio y

el adecuado cumplimiento con el cliente y por ende su satisfacción que es el principal

objetivo.

4.2.2 Gestión del servicio

El servicio de mantenimiento preventivo y correctivo es el eje principal de la

organización y se ilustra de mejor manera en el siguiente gráfico.

70

Ilustración 4-1Flujo del servicio

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de refrigeración

SecretaríaContabilidadClienteDepartamento

técnicoVentas

Inicio

Ofrecer el servicio

Realizar

evaluación del

equipo

Realizar orden

de trabajo

Determinar el

requerimiento

del servicio

NO

SI

Estimar tipo de

mantenimiento?PREVENTIVO

CORRECTIVO

Realizar el trabajo

Registro del

ingreso por el

servicio

Emitir de la factura

y guía de remisión

Emitir el pagoRecepción del

pago

Archivo

Seguimiento pos-

venta

Fin

Entregar la factura

al cliente

Transportar a

la empresa

71

4.3 Diagrama de Flujos

4.3.1 Gestión de compras de insumos

Ilustración 4-2 Flujo de abastecimiento

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Abastecimiento

Proveedores SecretaríaAdministraciónContabilidadDepartamento

Tecnico

Inicio

Realizar inventario

de insumos

Realizar

cotización de

requerimientos

Determinar

proveedor

Realizar

requicición

Determinar

insumos a adquirir

Aprobar

requisición

NO

Realizar el pedido

SI

Realizar la factura

Emitir cheque y

retención

Revisar e ingresar

la factura

Firmar cheque Realizar el pago

Archivar

Fin

Realizar la factura

72

4.4 Necesidades del Proyecto

4.4.1 Tecnología

“Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o

producto. Esta acepción es sólo aplicable a las tecnologías industriales”26.

A continuación se describe la tecnología básica para encaminar el proyecto hacia su

realización.

Tabla No. 4-1 Descripción del computador

Concepto: Computador

Cantidad requerida en unidades:

4

Marca: Intel

Características:

Procesador Intel Pentium 4 de 3

512MB DDR2 SDRAM a 667MHz Un Solo Canal - 1DIMM

Disco Duro de 160GB Serial ATA (7200RPM) con DataBurst Cache™

Flat Panel 17”

Usb 2.0 x 3

Unidad Combo de 48X CD-RW/ DVD

Costo por unidad: USD 620

Proveedor: Comisariato del computador

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

26

Alegsa. (2006), Disponible en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php (Accesado el 4 de abril del 2010)

73

Tabla No. 4-2 Descripción de central telefónica

Concepto: Central Telefónica

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca: Panasonic

Características:

Puertos duales Portero automático Limitador de llamadas programables Servicio nocturno Transferencia y desvío automático de

llamadas Música en espera

Costo por unidad: USD 620

Proveedor: Mercado libre Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

Tabla No. 4-3 Descripción impresora multifunción

Concepto: Impresora

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca: HP

Características:

Descripción: 19 ppm 1200 x 1200 dpi (con REt y ProRes)

8.000 páginas al mes. Modelo base.

Costo por unidad: USD 253.92

Proveedor: Compucima s.a.

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

74

Tabla No. 4-4 Descripción teléfono

Concepto: Teléfono

Cantidad requerida en unidades: 6

Marca:

Características:

10 Memorias de marcación abreviada, 1 tecla agenda.

3 teclas de marcación directa, Ajuste de volumen.

Disponibles en colores gris claro y antracita.

Costo por unidad: USD 20

Proveedor: MSM Comunicaciones Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

Tabla No. 4-5 Descripción del generador

Concepto: Generador

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca:

Características:

Generador de Energía 2,3/2,5 Stroke 2 polos Frecuencia 50 a 60 HZ Motor a Diesel Regulador de Voltaje monofásico Máximo Voltaje 110,220,230,240 Capacidad 14 Litros Dimensión Total 655x495x555 Factor de energía 1,0 Funcionamiento Continuo 9 a 10 Horas Peso 73 a 76

Costo por unidad: USD 728.88

Proveedor: Juan Eljuri

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

75

Las gráficas que corresponden a cada descripción, se las puede observar de mejor

forma en el anexo 1.

4.4.2 Herramientas

Son los instrumentos artificiales que permiten la realización óptima del servicio y la

satisfacción del cliente.

“Las herramientas humanas son específicamente diseñadas y fabricadas para cumplir

uno o más propósitos. Es decir, son artificiales (especialmente hechas) y tienen una

función técnica”.27

A continuación se detalla las herramientas necesarias para el trabajo de mantenimiento

preventivo y correctivo.

Tabla No. 4-6 lista de herramientas

DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS CANT. VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

ALICATE MULTIUSO DE 9.1/2” 3 8 24

DESTORNILLADOR PLANO Y ESTRELLA BOLSILLO DE 1/8” X 2”

4 2.58 10.32

MILÍMETRO 2 25 50

CAUTÍN 2 12 24

TALADRO 2 74.11 148.22

MARTILLO 3 12.5 37.5

SOLDADORA 1 720 720

CAJA DE HERRAMIENTAS 2 52 104

REMACHADORA 2 22 44

1.162.04

Fuente: Cotizaciones Elaboración: Liliana Coello

27

Richard Y. Chang(1999)” Las herramientas para la mejora continua”, disponible en: http://books.google.com.ec/books?id=kBaoNI3OheAC&printsec=frontcover&dq=Las+herramientas (Accesado el 10 abril del 2010)

76

Las gráficas referentes a la lista de herramientas, se las puede observar en el anexo 2.

4.4.3 Proveedores

Los proveedores son las personas naturales o jurídicas como: ferreterías del sector,

almacenes de tecnología, almacenes eléctricos etc., que facilitan los suministros a la

organización para brindar el servicio de manera adecuada.

“Aquellas personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de venta de bienes o

prestación de servicios de manera habitual o en establecimientos abiertos al público”28.

Línea de productos.

Los proveedores de la empresa Megacool en gas refrigerante y herramientas son

nacionales y principalmente de la ciudad de Quito, para una mejor apreciación la

ilustramos en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 4-4 proveedores de Megacool

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

28

Máster magazine, (2004). “ Definición proveedores “, disponible en: http://www.mastermagazine.info/termino/6420.php (Accesado el 7 de abril del 2010)

75%

6%

5%3%

11%Quimipac

Castillo Hermanos S.A.

Kywi S.A.

Almacenes Juan eljuri Cia. Ltda.

El rosado S.A.

77

Amenaza:

Existencia de un solo distribuidor de refrigerantes en el país.

Poder de negociación de los proveedores

“Porter centra el análisis de este punto remarcando que el poder de los proveedores

depende de la importancia de los mismos (pensemos en proveedores que tienen

cautivo al mercado ej.: Telefónica, Microsoft, etc.)

La tendencia actual es a tratar a los proveedores como socios de la empresa, y

compartir con ellos el objetivo final de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

La relación cliente-proveedor está cambiando”29.

Las siguientes tablas permiten determinar el poder de los proveedores respecto al

servicio a brindar.

Tabla No. 4-7 Escala de negociación

ESCALA DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

ESCALA SIGNIFICADO

1 MUY BAJO PODER

2 BAJO PODER

3 PODER CONTROLABLE

4 ALTO PODER

5 MUY ALTO PODER

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

29

Máster magazine, (2004). “ Definición proveedores “, disponible en: http://www.mastermagazine.info/termino/6420.php (Accesado el 7 de abril del 2010)

78

Tabla No. 4-8 Ponderación del poder de negociación de los proveedores

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

SI EL PROVEEDOR IMPORTANCIA

1-5 PESO CALIFICACIÓN

PUNTAJE PONDERADO

Está dominado por pocas empresas y más concentrado al sector industrial al que vende.

4 18% 5 0.91

Está obligado a competir con otros productos sustitutos para la venta en su sector industrial. 3 14% 4 0.55

La empresa no es un cliente importante del grupo proveedor. 4 18% 4 0.73

los proveedores venden un insumo importante para el negocio del comprador. 5 23% 5 1.14

Los productos del proveedor están diferenciados o requieren costos por cambio de éste.

3 14% 3 0.41

El proveedor representa una amenaza real de integración hacia delante.

3 14% 2 0.27

TOTAL 22 100%

4.00

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

En esta matriz arroja como resultado de la ponderación un valor de 4.00 lo que manifiesta que en la negociación el

proveedor tiene un alto poder.

79

Amenaza:

Concentración del poder en los proveedores

Oportunidad:

Convertirse en un buen cliente y obtener beneficios

4.4.4 Mano de obra directa e indirecta

Mano de obra indirecta:

Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven

de apoyo a la producción y al comercio.30

Administrador general

Contador general

Jefe de ventas y marketing

Secretaria

Mano de obra directa:

Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la

producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios

calificados de la empresa.

30

Mi tecnológico, (2006). “ Mano de obra directa”, disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/ManoDeObraDirecta (Accesado el 19 de abril del 2010)

80

CAPITULO V

5 ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

5.1 Tipo de empresa

Por su Actividad

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo

principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o

intelectuales.

Por su tamaño

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son

entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la

industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un

determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un

determinado límite

Por su capital

Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas

Por el destino de beneficios

Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los

propietarios, accionistas, etc.

Por su forma jurídica

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas

empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter

limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa

81

5.1.1 Nombre de la empresa

El nombre de la empresa es la primera vista que tiene el cliente de la organización y

debe ser llamativo, que provoque en el cliente una confiabilidad, seguridad.

“MEGACOOL”

5.1.2 Misión

La misión se refiere a la naturaleza operativa de la empresa es decir la razón de existir;

y sus elementos claves son:

Gráfico No. 5-1 Misión

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

5.1.3 Visión

Es mirarse en el futuro como organización, identificando aquellas características

necesarias para alcanzar un desarrollo óptimo y sustentable.

Para determinar la visión debe integrar ciertos elementos claves como:

MISIÓN

Somos una empresa innovadora en proveer soluciones técnicas de

mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de enfriamiento,

de la localidad de Tumbaco, con la finalidad de ahorrarle tiempo y

dinero al consumidor en un crecimiento continuo garantizando su

trabajo.

82

Gráfico No. 5-2 Visión

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son desarrollados con el ánimo de adelantarse a los

acontecimientos y generar alternativas, estas son:

Ampliación del mercado

En los próximos 4 años generar en el cliente el espíritu de confianza mediante

trabajo personalizado y garantizado.

Motivación al cliente

Generar en el cliente conciencia de un mantenimiento trimestral en sus equipos

de enfriamiento mediante visitas personalizadas con el objetivo de mejorar la

rentabilidad de la empresa y satisfacer al mercado seleccionado.

VISIÓN

Ser una empresa con liderazgo, en el área de servicio técnico

preventivo y correctivo de los equipos de enfriamiento, reconocida

en el Valle de Tumbaco, obteniendo una posición competitiva en

un período de tiempo de 5 años, mediante un servicio garantizado,

personalizado y de mejora continua.

83

Talento humano

Desarrollar mecanismo de capacitación continua, para obtener una condición

mínima competitiva dentro del mercado seleccionado.

Mejoramiento de la productividad

Introducir a la organización herramientas administrativas que impulsen la

productividad de la organización en cada una de las áreas de forma

integradora.

Los objetivos que han sido determinados son generados en función de las expectativas

de crecimiento, rentabilidad, calidad en sus servicios, en busca del cumplimiento de su

misión y visión proyectada a cinco años.

5.1.4 Valores

Valores y principios

Solidaridad.

Ser personas sensibles a la realidad de otros, comprometidos en la vida familiar y

comunitaria, buscadores de la integración personal y grupal.

Honestidad.

Realizar un trabajo de manera honrada, trabajando puntual y responsablemente

por alcanzar los objetivos y metas de la mecánica de atención nocturna, siempre

84

observando el concepto de integridad en todos sus actos y aplicando también

la equidad y justicia en sus decisiones.

Respeto.

Valoramos ser respetuosos. Respetamos a las personas, su integridad física,

moral, sus ideas, el medio ambiente y las instituciones.

Ofrecer servicios de calidad.

La empresa se compromete a satisfacer las necesidades y expectativas de todos

sus clientes ofreciendo servicios de calidad con un servicio ágil, oportuno y con

atención personalizada.

Trabajo en equipo.

El trabajo de la empresa que logra mejores resultados es aquel que se lo realiza

en equipo y para ello la empresa se compromete a desarrollarlo, con esto logrará

mantener una comunicación abierta y un crecimiento sostenido. Esto con el fin de

lograr un desempeño óptimo, que nos permitirá cumplir con los objetivos

establecidos.

Ambiente laboral apropiado.

La organización brindará un ambiente laboral apropiado, en la que se

responsabilizará de que sus empleados sean parte integrante de la empresa, se

identifiquen con ella y se sientan responsables por el logro de sus objetivos.

85

Motivación e incentivos.

Es deber de la organización el reconocimiento de quienes la conforman a través

de remuneraciones justas, incentivos y estabilidad laboral con esto apoyará a

una efectiva gestión gerencial.

Disposición de aprender de los demás.

El administrador o gerente no lo sabe todo, por lo tanto debe valorar los

diferentes puntos de vista, juicios y experiencias de sus colaboradores.

Disposición al cambio.

Es el estado de la mente que nos permite abrir nuestro entendimiento de manera

amplia, para escuchar y evaluar a conciencia, sin prejuicios, nuevas propuestas

para adaptar los comportamientos a las nuevas circunstancias de un mundo en

permanente cambio.

5.1.5 Marca

La marca en una empresa es importante ya que de esta manera puede entrar a

competir y a la vez hacerse conocer dentro del mercado, es así como al realizar un

análisis se escogió la marca con el nombre de MEGACOOL en el cual el objetivo es

llegar a posicionarse en el mercado teniendo una gran aceptación por parte de los

consumidores.

86

5.1.6 Logotipo

“Un logotipo es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona,

empresa, institución o producto para representarse”31.

En este caso se ha querido ilustrar la actividad a que se dedica la organización

Gráfico No. 5-3 Logotipo

5.1.7 Slogan

Es la forma creativa articulada alrededor del contenido de nuestra comunicación. Es

una expresión breve, legible, comprensible, atractiva, impactante y sorpresiva, que

genera deseo de ser repetitiva en la mente de los lectores.32

Se considera el medio publicitario más efectivo para la atención de un determinado

producto. Habitualmente remarcar las cualidades o la calidad de dicho producto.

31

Mariola Uceda García, “Las claves de la publicidad”, quinta edición año 2001, pág. 255 32

Mariola Uceda García, “Las claves de la publicidad”, quinta edición año 2001, pág. 256

87

Slogan de la empresa

“No se preocupe del calor o el frio de su espacio, de eso nos encargamos nosotros

MEGACOOL”.

5.2 Organigrama

Gráfico No. 5-4 organigrama estructural

5.2.1 Funciones de los departamentos

Gerencia general

Responsable: Administrador

o Determinar el direccionamiento de la empresa

o Planificar organizar y controlar el direccionamiento estratégico de la

empresa.

o Planificación, seguimiento y coordinación con los departamento

subalternos.

o Negociación con proveedores, entidades financieras y de control.

Gerencia general

Departamento de Contabilidad

Departamento técnico

Departamento de promoción y

publicidad

Secretaría

88

o Monitorear el desempeño de la empresa.

o Mantener adecuadas relaciones con el cliente interno y externo.

Departamento de contabilidad

Responsable: Contador

o Realizar el registro de las transacciones de los documentos fuentes.

o Expedir y firmar estados financieros.

o Generar asesorías en materia financiera.

Departamento técnico

Responsable: Administrador

o Gestión de canales de abastecimiento y niveles de stock.

o Planificar, supervisar, coordinar y ejecutar el servicio técnico preventivo y

correctivo en equipos de enfriamiento.

o Determinar lineamientos de entrega y garantías.

Departamento de promoción y publicidad

Responsable: Administrador

o Ejecutar estudios de mercado.

o Seguimiento y control de los resultados estratégicos del marketing.

o Gestión de comercialización y promoción.

5.2.2 Recurso Humano (Organización)

Para emprender en el funcionamiento de la organización se requiere del siguiente

personal y que cumpla con las siguientes características descritas a continuación:

89

Tabla No. 5-1 personal requerido para administrador

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Administrador general

ÁREA: Administrativa

REPORTA A: Comité general

SUPERVISA A: Contador general, Gerente de marketing, Jefe técnico,

secretaria.

NATURALEZA DEL PUESTO:

La Administración General es la autoridad a generar la conducción de la

organización en mutua coordinación con las demás dependencias de ella

además le corresponde ejercer funciones de dirección, gestión, supervisión y

coordinación.

FUNCIONES:

Diseñar supervisar coordinar y vigilar el cumplimiento de los planes

operativos anuales (POA)

Organizar, dirigir, supervisar y coordinar las actividades operativas de la

empresa

Proponer políticas generales operacionales;

Supervisar y modificar la estructura orgánica y los reglamentos

institucionales, a efecto de alcanzar sus fines y objetivos estructurados.

Elaborar, supervisar y dirigir los presupuestos de funcionamiento e

inversión y los estados financieros de la entidad, así como proponer sus

modificaciones, ajustes y actualizaciones.

Establecer los manuales que amparan las operaciones de la institución.

Buscar y ejecutar las recomendaciones formuladas en los informes de

auditoría interna y externa, a través de las acciones correctivas

pertinentes.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su competencia que le

asigne el comité.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA:

Presidente del comité

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

90

Tabla No. 5-2 personal requerido para contabilidad

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Contador General

ÁREA: Administrativa

REPORTA A: Administrador General

SUPERVISA A: No supervisa

NATURALEZA DEL PUESTO:

El departamento contable está en el nivel operativo, tiene la característica

ejecutiva y administrativa y busca generar el soporte económico y financiero a la

organización en mutua coordinación con los demás departamentos.

FUNCIONES:

Registro de las transacciones de la organización diaria y actualizada.

Organizar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades financieras de la

empresa.

Proponer políticas que permitan el mejoramiento económico y financiero.

Diseñar y elaborar los estados financieros de la entidad, así como los

ajustes y actualizaciones, y presentarlos a consideración del gerente

general.

Vincular a la organización a un cumplimiento fiscal en forma puntual.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le

asigne el administrador.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA:

Administrador general.

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

91

Tabla No. 5-3 personal requerido para el depto. Técnico

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Técnicos

ÁREA: Operativa

REPORTA A: Administrador General

SUPERVISA A: -

NATURALEZA DEL PUESTO:

El Departamento técnico es de carácter operativo, tiene la característica

principal de ser el ente generador de la naturaleza de la organización en

mutua interrelación con los demás departamentos.

FUNCIONES:

Organizar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de

mantenimiento a sistemas de refrigeración.

Diseño, implementación, seguimiento y control se entregas de

mantenimiento de equipos de refrigeración.

Proponer políticas en cuanto a la garantía y transporte de los

equipos.

Determinar los proveedores de la organización.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le

asigne el administrador.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA:

Administrador general.

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

92

Tabla No. 5-4 personal requerido para ventas

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de ventas y marketing

ÁREA: operativa

REPORTA A: Administrador General

SUPERVISA A: No supervisa

NATURALEZA DEL PUESTO:

El departamento de ventas es de naturaleza operativa brinda el soporte

comercial de la organización es sin duda el área más dinámica de la

organización Planifica organiza supervisa y ejecuta la adecuada relación

con los clientes actuales y potenciales.

FUNCIONES:

Organizar, dirigir, supervisar, ejecutar y dar seguimiento las vivitas

a clientes.

Diseño, implementación, seguimiento, control e impacto de las

estrategias de ventas incorporadas.

Proponer políticas de créditos.

Diseño e implantación de seguimiento post-venta.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su competencia

le asigne el administrador.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA:

Administrador general.

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

93

Tabla No. 5-5 personal requerido para secretaría

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Secretaria

ÁREA: Operativa

REPORTA A: Administrador General

SUPERVISA A: No supervisa

NATURALEZA DEL PUESTO:

La secretaría es instancia operativa organiza ejecuta y mantiene

fluyente la comunicación interdepartamental tanto interna como

externa.

FUNCIONES:

Organizar, dirigir, supervisar, ejecutar la comunicación

interna y externa.

Diseño, implementación, seguimiento, control de sistemas

de archivo.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su

competencia le asigne el administrador.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA:

Administrador general.

Fuente: Cotizaciones

Elaboración: Liliana Coello

Los análisis de cada descripción se los puede analizar de mejor forma en el anexo 3.

94

CAPITULO VI

6 ESTUDIO ECONÓMICO

6.1 Inversiones

Los resultados obtenidos con respecto al comportamiento del mercado del producto, a

la técnica empleada y a la organización, proveen la información pertinente para la

determinación de las inversiones del proyecto. Se trata de organizar la documentación

con el fin de identificar la magnitud de los activos que requiere la empresa para la

transformación de insumos o prestación de servicios y la determinación del monto de

capital de trabajo necesario para el funcionamiento normal del proyecto después del

período de instalación.33

6.1.1 Activos fijos

Los activos fijos personifican los recursos de naturaleza relativamente perdurable,

estos no están reservados a la venta dentro del giro común de la empresa.

En la tabla no. 7.1 se detalla los activos fijos que se utilizará para la empresa:

33

MIRANDA Juan.,(2005) Gestión de Proyectos, MM Editores, 5ta. Edición, Pág. 176

95

Tabla No. 6-1 Activos fijos

DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

SERVICIO ADMINISTRACIÓN

MUEBLES Y ENSERES

5.535,00 1.695,00 3.840,00

Escritorio recepción u 1 190,00 190,00

190,00

Escritorios Dpto. Técnico

u 2 220,00 440,00 440,00

Escritorios Gerente u 1 300,00 300,00

300,00

Estaciones de trabajo

u 3 250,00 750,00

750,00

Mesa de reuniones u 1 500,00 500,00

500,00

Lockers u 2 300,00 600,00 600,00

Archivadores u 2 90,00 180,00

180,00

Juego de sala u 1 1.200,00 1.200,00

1.200,00

Sillas operativas u 6 60,00 360,00 60,00 300,00

Silla tipo gerente u 1 120,00 120,00

120,00

Sillas tipo cliente u 8 50,00 400,00 100,00 300,00

Estanterías para bodega

u 3 165,00 495,00 495,00

EQUIPO DE OFICINA

2.213,00 - 2.213,00

Teléfonos de central u 6 112,00 672,00

672,00

Fax u 1 156,00 156,00

156,00

Central telefónica u 1 850,00 850,00

850,00

Máquina cafetera u 1 450,00 450,00

450,00

Microondas u 1 85,00 85,00

85,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

5.035,00 1.640,00 3.395,00

Computador Intel Core Dúo 2

u 4 620,00 2.480,00 1.240,00 1.240,00

Impresora multifunción

u 1 255,00 255,00

255,00

Equipo de red u 1 400,00 400,00 200,00 200,00

Software contable u 1 1.500,00 1.500,00

1.500,00

Cableado estructurado

u 1 400,00 400,00 200,00 200,00

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

u

1.892,04 1.892,04 -

Generador u 1 730,00 730,00 730,00 -

Herramientas u 1 1.162,04 1.162,04 1.162,04 -

TOTAL ACTVOS FIJOS

14.675,04 5.227,04 9.448,00

Fuente: Facturas proforma

Elaboración: Liliana Coello

96

El valor total de los activos fijos es de $14.675.04, y su funcionamiento se detallará

más adelante. A estos activos fijos se los divide entre servicios y administración con el

objetivo de cargar al costo y al gasto las depreciaciones correspondientes.

6.1.2 Activos diferidos

Corresponde a los gastos pagados por anticipado, como el pago por seguro de

incendio, los gastos de organización, cuentas de clubes pagadas por anticipado,

contratos pagados por anticipado u otros, según la erogación que se realice.34

En el cuadro siguiente se muestra los activos diferidos que se utilizará en el proyecto:

Tabla No. 6-2 Activos diferidos

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El total de activos diferidos es de $4.272.37.por los conceptos descritos anteriormente.

6.1.3 Capital de trabajo

La inversión del capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios, en

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

34

Francisco A. Pelledrino (2001) Introducción a la contabilidad general. Editorial, texto, C.A. Caracas, Pág. 89

DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Estudios de Factibilidad u 1,00 1.500,00 1.500,00

Gastos de constitución u 1,00 1.000,00 1.000,00

Gastos de puesta en marcha u 1,00 1.000,00 1.000,00

Costos del financiamiento 772,37

TOTAL 4.272,37

97

productivo, esto es, el proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los

insumos de la operación.

Tabla No. 6-3 Capital de trabajo

DETALLE COSTO TOTAL

KT

Costo de los insumos 23.166,00 1.967,52

Mano de obra directa 8.132,88 690,74

Servicios básicos (servicio) 3.480,00 295,56

Mantenimiento (servicios) 854,29 72,56

Sueldos Administración 24.829,73 2.108,83

Servicios básicos (administración)

6.750,00 573,29

Mantenimiento (administración)

1.133,76 96,29

Suministros 801,20 68,05

Estrategias de marketing 4.100,00 348,22

TOTAL 50.081,86 4.253,53

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Para obtener el capital de trabajo se necesita que la empresa produzca las unidades

proyectadas, se sumó todos los costos y gastos que se incurren menos la depreciación;

por tal razón se obtiene $4.253.53 de capital de trabajo mensual.

6.2 Ingresos

En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por concepto de

las ventas del producto, la prestación del servicio, por la liquidación de los activos que

han superado su vida útil dentro de la empresa y también por los rendimientos

financieros producidos por la colocación de excesos de liquidez.35

A continuación se muestra el detalle del presupuesto de ingresos:

35

MIRANDA Juan, Gestión de Proyectos, MM Editores, 5ta. Edición, Pág. 191

98

Tabla No. 6-4 Presupuesto de ingresos

AÑO NÚMERO DE SERVICIOS

COSTO DEL SERVICIO DE

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TOTAL INGRESOS

1 351 220,00 77.220,00

2 419 225,50 94.484,50

3 492 231,14 113.719,65

4 623 236,92 147.598,63

5 764 242,84 185.528,87

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El número de servicios se calcula en base a la captación anual de la demanda

insatisfecha establecida en la tabla 4.7.

Tabla No. 6-5 Variaciones de producción

AÑO TOTAL VARIACIONES

1 351

2 419 19,37%

3 492 17,42%

4 623 26,63%

5 764 22,63%

Fuente: Estudio de mercado

Elaboración: Liliana Coello

El crecimiento de ingresos se encuentra en base a los objetivos del estudio técnico

sustentándose en la existencia del mercado insatisfecho.

Las fuentes de ingreso corresponden al mantenimiento preventivo y correctivo, servicios

que el proyecto ofrece.

99

6.3 Costos

Los costos son los siguientes:

6.3.1 Costos de Producción

Tabla No. 6-6 Costos de mano de obra directa

AÑO COSTO DE MANO DE OBRA

DIRECTA

1 8.132,88

2 11.626,30

3 16.940,56

4 17.351,32

5 23.050,60

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

En la mano de obra directa participan todos los obreros, personal administrativo,

asistentes, empleados, en la tabla No. 6-8 se muestra el presupuesto que se invertirá

hasta el quinto año de funcionamiento de MEGACOOL.

En el anexo No. 4 se detalla los costos de mano de obra.

6.3.2 Costos de Administración

Tabla No. 6-7 Costos servicios básicos

AÑO FIJO VARIABLE SSBB

1 1.800,00 1.680,00 3.480,00

2 1.845,00 2.055,61 3.900,61

3 1.891,13 2.474,09 4.365,21

4 1.938,40 3.211,16 5.149,56

5 1.986,86 4.036,37 6.023,23

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

100

Los servicios básicos tales son agua potable, luz eléctrica, línea telefónica, que utilizará

la empresa

El detalle de los costos de servicios básicos se muestra en el anexo No. 5

Tabla No. 6-8 Costo mantenimiento

AÑO MANTENIMIENTO

1 854,29

2 1.019,79

3 1.197,47

4 1.516,30

10 1.859,48

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El detalle de los costos de mantenimiento se muestra en el anexo 6

Tabla No. 6-9 Depreciación de los activos de servicio

Activo Valor del

activo

Valor Residual

Vida Útil

Depreciación

MUEBLES Y ENSERES 1.695,00 84,75 10,00 161,03

EQUIPO DE OFICINA - - 5,00 -

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.640,00 82,00 3,00 519,33

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

1.892,04 94,60 5,00 359,49

TOTAL 5.227,04

1.039,85

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

101

Tabla No. 6-10 Proyección de la depreciación

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MUEBLES Y ENSERES 161,03 161,03 161,03 161,03 161,03

EQUIPO DE OFICINA - - - - -

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 519,33 519,33 519,33

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 359,49 359,49 359,49 359,49 359,49

TOTAL 1.039,85 1.039,85 1.039,85 741,30 741,30

DEP ACUM 1.039,85 2.079,69 3.119,54 3.860,84 4.602,14

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Se considera un valor residual del 5% para todos los activos. Adicionalmente se

considera una nueva inversión por un valor de USD 1.162,04 correspondiente a equipo

de cómputo.

En el anexo No. 7 se muestra el detalle de la depreciación de las nuevas inversiones.

6.3.3 Costos de Comercialización y Ventas

Es la parte fundamental de todo presupuesto, ya que se destina gran parte del mismo;

son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal

para sus diversas funciones, buscando darle operatividad al sistema.

Tabla No. 6-11 Gasto sueldos administrativos y ventas

AÑO ADM. Y VTAS COMISIONES TOTAL

1 24.057,53 772,20 24.829,73

2 25.232,43 944,85 26.177,27

3 25.863,24 1.137,20 27.000,43

4 26.509,82 1.475,99 27.985,80

5 27.172,56 1.855,29 29.027,85

Fuente: Rol de pagos

Elaboración: Liliana Coello

102

En el gasto de los sueldos administrativos abarca todo los beneficios sociales que son:

Sueldo básico unificado, aporte patronal, decimo tercer sueldo o bono navideño, decimo

cuarto sueldo o bono escolar, vacaciones, fondos de reserva.

En el anexo No. 8 se muestra el detalle de los sueldos administrativos y ventas.

6.3.4 Costos Financieros

La estructura financiera es la manera en que se capitalizan los activos de una empresa.

Tabla No. 6-12 Costos

CAPITAL MONTO %

PROPIO 8.525,90 36,75%

FINANCIADO 14.675,04 63,25%

TOTAL 23.200,94 100,00%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

La empresa financiará el 36.75% con recursos propios que es $8.525.90 y el 63.25%

serán financiados que es 14.675.04 los mismos que cumplirán con el requisito mínimo

del endeudamiento propio del 30%

El 36.75% será aportado por los socios con capital propio y el 63.25% del valor será

financiado por la institución financiera CREDIFE a una tasa de interés del 12% más los

costos de comisión del 4%.

A continuación se presenta la tabla de amortización con el método de dividendo fijo.

103

Tabla No. 6-13 Amortizaciones

PERIODO CAPITAL INTERÉS DIVIDENDO SALDO

14.675,04

1 2.278,89 1.638,37 3.917,26 12.396,15

2 2.567,91 1.349,35 3.917,26 9.828,24

3 2.893,59 1.023,67 3.917,26 6.934,65

4 3.260,57 656,69 3.917,26 3.674,09

5 3.674,09 243,17 3.917,26 0,00

TOTAL 14.675,04 4.911,25 19.586,29 32.833,13

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

En el anexo No. 9 se detalla la estructura tabla de amortización detallada.

Gráfico No. 6-1 Composición de la amortización

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

-

,500,00

1,000,00

1,500,00

2,000,00

2,500,00

3,000,00

3,500,00

4,000,00

,1 ,2 ,3 ,4 ,5

$

PERIODO

CAPITAL INTERÉS

104

6.4 Costos fijos y variables

Tabla No. 6-14 Costos fijos y variables

CONCEPTO / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

SERVICIOS PRESTADOS 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

COSTO VARIABLE 35.633,17 45.600,68 57.472,03 69.403,76 87.983,44

COSTO FIJO 41.338,47 43.005,63 44.156,41 44.103,96 45.490,20

UAII 248,36 5.878,19 12.091,21 34.090,91 52.055,23

PEQ ($) ( VENTAS) 76.758,84 83.122,91 89.274,02 83.249,50 86.521,18

PVP PROMEDIO 220,00 225,50 231,14 236,92 242,84

PEQ (Q) 349,00 369,00 387,00 352,00 357,00

Para el año 1 se tiene un costo variable de 35.633,17 que por lo contrario se tiene un

costo fijos de 41.338,47.

6.5 Punto de Equilibrio

El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de

equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida. En la tarea de planeación, este punto es una

referencia importante, ya que es un límite que influye para diseñar actividades que

conduzcan a estar siempre arriba de él, lo más alejado posible, en el lugar donde se

obtiene mayor proporción de utilidades36.

36

Charles T. Horngren, GaryL.Sumdem, William O. (2007), Contabilidad Administrativa, Person Educación, Pág. 205.

105

Tabla No. 6-15 Punto de equilibrio

CONCEPTO / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

SERVICIOS PRESTADOS 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

COSTO VARIABLE 35.633,17 45.600,68 57.472,03 69.403,76 87.983,44

COSTO FIJO 41.369,37 43.036,53 44.187,30 44.134,85 45.521,10

UAII 217,46 5.847,29 12.060,32 34.060,01 52.024,33

PEQ ($) ( VENTAS) 76.816,21 83.182,63 89.336,48 83.307,82 86.579,95

PVP PROMEDIO 220,00 225,50 231,14 236,92 242,84

PEQ (Q) 350,00 369,00 387,00 352,00 357,00

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Gráfico No. 6-2 Punto de equilibrio

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Para el año 1 se tiene que producir $76.816.21,68 dólares y 350.00 unidades para que

la empresa no pierda ni gane, es decir que de acuerdo a las ventas obtenidas de

$77.220.00 dólares para el año 1, se concluye que está ligeramente por encima del

punto de equilibrio.

-

10,000,00

20,000,00

30,000,00

40,000,00

50,000,00

60,000,00

70,000,00

80,000,00

90,000,00

- ,100,00 ,200,00 ,300,00 ,400,00

INGRESOS

COSTOS

106

Para el año 2 se debe producir $ 83.182.63 dólares y 369.00 unidades, igual se obtiene

utilidad ya que la producción asciende a 94.484.50 dólares; lo que evidencia que está

sobre el punto de equilibrio.

Para el año 3 se debe producir $89.336.48 dólares y 387.00 unidades, igual en este año

se obtiene utilidad ya que la producción aumenta a $113.719.65 dólares; dándose a

notar su sobreposición ante el punto de equilibrio.

Para el año 4 se debe producir $83.307.82 dólares y 352.00 unidades, igual en este año

se obtiene utilidad ya que la producción aumenta a $147.598.63 dólares; se sella con

un incremento por encima del punto de equilibrio.

Para el año 5 se debe producir $86.579.95 dólares y 357.00 unidades, igual en este año

se obtiene utilidad ya que la producción aumenta a $185.528 dólares, para finalizar,

para el año 5 también se sobrepondrá por encima del punto de equilibrio.

107

CAPITULO VII

7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Estado de resultados

Denominado también estado de situación económica, se elabora al finalizar el período

contable con el objeto de determinar la situación económica de la empresa.37

37

BRAVO Mercedes, Contabilidad General, Ediciones NUEVODÍA, 4ta. Edición, Pág. 167

108

Tabla No. 7-1 Estado de resultados del proyecto en USD

CONCEPTO 1 2 3 4 5

Ingresos recibidos del servicio 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

SERVICIOS PRESTADOS 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

(-) Costo de operación 36.673,02 46.640,53 58.511,87 70.145,06 88.724,74

Mano de obra directa 23.166,00 29.053,98 34.968,79 45.386,58 57.050,13

Servicios básicos (servicio) 8.132,88 11.626,30 16.940,56 17.351,32 23.050,60

Mantenimiento (servicios) 3.480,00 3.900,61 4.365,21 5.149,56 6.023,23

Depreciación 854,29 1.019,79 1.197,47 1.516,30 1.859,48

(=) Utilidad Bruta 1.039,85 1.039,85 1.039,85 741,30 741,30

(-) Gasto Administrativo y de ventas 40.546,98 47.843,97 55.207,78 77.453,56 96.804,13

Sueldos Administración 40.329,52 41.996,68 43.147,46 43.393,55 44.779,80

Servicios básicos (administración)

24.829,73

26.177,2

7

27.000,4

3

27.985,8

0 29.027,85

Mantenimiento (administración) 6.750,00 6.918,75 7.091,72 7.269,01 7.450,74

Suministros 1.133,76 1.162,10 1.191,16 1.220,94 1.251,46

Estrategias de marketing 801,20 821,23 841,76 862,80 884,37

(-) Depreciaciones 4.100,00 4.202,50 4.307,56 4.415,25 4.525,63

(-) Amortizaciones 1.860,35 1.860,35 1.860,35 785,27 785,27

(=) Utilidad Operacional 854,47 854,47 854,47 854,47 854,47

(-) Gasto Financiero 217,46 5.847,29 12.060,32 34.060,01 52.024,33

Pago de intereses 1.638,37 1.349,35 1.023,67 656,69 243,17

(=) Utilidad Antes de Reparto 1.638,37 1.349,35 1.023,67 656,69 243,17

(-) 15% reparto utilidades -1.420,90 4.497,95 11.036,65 33.403,32 51.781,16

(=) Utilidad Después de Participaciones

- 674,69 1.655,50 5.010,50 7.767,17

(-) 25% Impuesto a la Renta -1.420,90 3.823,25 9.381,15 28.392,82 44.013,99

(=) Utilidad Neta - 955,81 2.345,29 7.098,21 11.003,50

CONCEPTO 1 2 3 4 5

(-) Reserva legal 10% -1.420,90 2.867,44 7.035,86 21.294,62 33.010,49

(=) Utilidad Retenida - 286,74 703,59 2.129,46 3.301,05

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

109

Gráfico No. 7-1 Estado de resultados del proyecto en USD

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El estado de resultados indica que la utilidad neta para el año 1 es baja, esto se deberá

a que la empresa a inicios debe posicionarse en el mercado, hasta generar un

incremento en las ganancias.

A partir del año 2 la utilidad neta aumentó a $2.867,44 debido a que ya los recursos y

activos que se adquirió al comienzo ya están en funcionamiento para producir y generar

ingresos.

Como se aprecia en el grafico No. 8.1 la utilidad neta ha incrementado notablemente

hasta el año 5 hasta alcanzar un valor de $33.010,49, que se logrará con la debida

implantación de estrategias de negocios y marketing.

7.2 Balance General

Es el estado de situación el cual muestra la situación financiera y económica de la

empresa a una fecha establecida.

-10,000,00

-

10,000,00

20,000,00

30,000,00

40,000,00

1 2 3 4 5

(=) Utilidad Neta

110

Tabla No. 7-2 Balance general proyectado

RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO

Activo corriente 4.253,53 4.308,41 9.993,12 19.098,31 47.621,32 86.000,73

CAJA – BANCOS 4.253,53 4.308,41 9.993,12 19.098,31 47.621,32 86.000,73

Activo fijo 14.675,04 11.774,84 8.874,64 7.136,48 5.609,91 4.083,34

MUEBLES Y ENSERES 5.535,00 5.535,00 5.535,00 5.535,00 5.535,00 5.535,00

EQUIPO DE OFICINA 2.213,00 2.213,00 2.213,00 3.375,04 3.375,04 3.375,04

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 5.035,00 5.035,00 5.035,00 5.035,00 5.035,00 5.035,00

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1.892,04 1.892,04 1.892,04 1.892,04 1.892,04 1.892,04

(Depreciaciones acumuladas)

-2.900,20 -5.800,40 -8.700,60 -10.227,17 -11.753,74

Activo Diferido 4.272,37 3.417,90 2.563,42 1.708,95 854,47 -

Estudios de Factibilidad 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00

Gastos de constitución 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

Gastos de puesta en marcha 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

Costos del financiamiento 772,37 772,37 772,37 772,37 772,37 772,37

(Amortización acumulada)

-854,47 -1.708,95 -2.563,42 -3.417,90 -4.272,37

TOTAL ACTIVO 23.200,94 19.501,14 21.431,18 27.943,74 54.085,71 90.084,08

PASIVO

Pasivo corto plazo 2.278,89 2.567,91 4.524,09 7.261,35 15.782,79 18.770,67

Bancos y financieras 2.278,89 2.567,91 2.893,59 3.260,57 3.674,09 -

Imp. a trabajadores x pagar

- 674,69 1.655,50 5.010,50 7.767,17

Imp. A la renta x pagar

- 955,81 2.345,29 7.098,21 11.003,50

Pasivo a largo plazo 12.396,15 9.828,24 6.934,65 3.674,09 - -

Bancos y financieras 12.396,15 9.828,24 6.934,65 3.674,09 - -

TOTAL PASIVO 14.675,04 12.396,15 11.458,74 10.935,44 15.782,79 18.770,67

PATRIMONIO 8.525,90 7.104,99 9.972,44 17.008,30 38.302,92 71.313,41

Capital Social 8.525,90 8.525,90 8.525,90 8.525,90 8.525,90 8.525,90

Reserva Legal Acumulada

- 286,74 990,33 3.119,79 6.420,84

Resultado Ejercicios Anteriores

-1.420,90 1.159,79 7.492,07 26.657,23

Utilidad (Perdida del Ejercicio)

-1.420,90 2.580,70 6.332,28 19.165,16 29.709,44

TOTAL PATRIMONIO 8.525,90 7.104,99 9.972,44 17.008,30 38.302,92 71.313,41

Total Pasivo y Patrimonio 23.200,94 19.501,14 21.431,18 27.943,74 54.085,71 90.084,08

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

111

Gráfico No. 7-2 Balance general proyectado

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

En el gráfico No. 8.2 se puede apreciar que el activo desde el año 0 al año 5 se ha

incrementado considerablemente. Con respecto al pasivo también se observa un ligero

incremento.

7.3 Flujo de Caja

Constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, ya que la

evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en ella se determinen.38

38

SAPAG Nassir y Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, Pág. 265

-

20,000,00

40,000,00

60,000,00

80,000,00

100,000,00

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO

112

Tabla No. 7-3 Flujo de caja

CONCEPTO AÑO 0 AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. INGRESOS 23.200,94 77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

Ingresos recibidos del servicio

77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

Préstamo a largo plazo 14.675,04

Capital social 8.525,90

2. EGRESOS 18.947,41 77.165,12 88.799,79 104.614,46 119.075,61 147.149,46

Activos fijos 14.675,04 - - 1.162,04 - -

Activos diferidos 4.272,37

Capital de trabajo

Costo de los insumos

23.166,00 29.053,98 34.968,79 45.386,58 57.050,13

Mano de obra directa

8.132,88 11.626,30 16.940,56 17.351,32 23.050,60

Servicios básicos (servicio)

3.480,00 3.900,61 4.365,21 5.149,56 6.023,23

Mantenimiento (servicios)

854,29 1.019,79 1.197,47 1.516,30 1.859,48

Sueldos Administración

24.829,73 26.177,27 27.000,43 27.985,80 29.027,85

Servicios básicos (administración)

6.750,00 6.918,75 7.091,72 7.269,01 7.450,74

Mantenimiento (administración)

1.133,76 1.162,10 1.191,16 1.220,94 1.251,46

Suministros

801,20 821,23 841,76 862,80 884,37

Estrategias de marketing

4.100,00 4.202,50 4.307,56 4.415,25 4.525,63

Gastos Financieros

1.638,37 1.349,35 1.023,67 656,69 243,17

(-) 15% reparto utilidades

- - 674,69 1.655,50 5.010,50

(-) 25% Impuesto a la Renta

- - 955,81 2.345,29 7.098,21

(-) Pago de capital del préstamo

2.278,89 2.567,91 2.893,59 3.260,57 3.674,09

3. FLUJO NETO (1- 2) 4.253,53 54,88 5.684,71 9.105,19 28.523,02 38.379,41

4. SALDO INICIAL EN CAJA - 4.253,53 4.308,41 9.993,12 19.098,31 47.621,32

5 SALDO FINAL EN CAJA 4.253,53 4.308,41 9.993,12 19.098,31 47.621,32 86.000,73

Fuente: Investigación propia Elaboración: Liliana Coello

113

Gráfico No. 7-3 Flujo de caja

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El flujo de caja, al igual que el estado de resultados, va mejorando con el transcurso del

tiempo por las mismas razones de mejoramiento de ingresos a lo largo de los años.

7.4 Indicadores financieros

El estudio de la evaluación financiera es la parte final de toda secuencia de análisis de

la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabrá hasta este

punto que existe un mercado potencial atractivo, se habrán determinado un lugar

óptimo para la localización del proyecto y del tamaño más adecuado para este último,

se conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se

incurrirá la etapa productiva; además se habrá calculado la inversión necesaria para

llevar a cabo el proyecto.39

39

BACA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, Pág. 212

-

10,000,00

20,000,00

30,000,00

40,000,00

AÑO 0 AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

3. FLUJO NETO (1- 2)

114

7.4.1 Valor Actual Neto

El VAN es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a

la inversión inicial.

Fórmula40:

VAN= P+ FNE1 + FNE2 + FNE3 + FNE4 +

FNE5 + VS

(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)5

Tabla No. 7-4 Valor actual neto

INDICADOR SITUACIÓN

ACTUAL

VAN 42.684,38

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

El valor actual neto significa que los flujos futuros descontados a la tasa promedio

ponderado de capital tienen un valor al día de hoy igual a 42.684,38, lo que indica un

valor positivo demostrando la viabilidad del proyecto.

7.4.2 Relación Beneficio Costo

La actividad económica de un país está orientada a combinar los recursos

eficientemente y convertirlos en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la

comunidad; pero dado que los recursos son limitados con relación a la magnitud de las

necesidades se deberá a través de los planes y programas de desarrollo establecer

prioridades atendiendo criterios de crecimiento, de equidad y bienestar, por lo tanto la

40

BACA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, Pág. 214

115

tarea de los planificadores de todos los niveles es establecer la forma en que los

recursos se deben utilizar con el fin de satisfacer el mayor nivel de necesidad.41

La fórmula de cálculo de la relación beneficio costo es la siguiente:

Tabla No. 7-5 Relación beneficio / costo

INDICADOR SITUACIÓN

ACTUAL

R B/C 1,20

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

Se obtuvo una relación beneficio costo igual a 1,20, lo que indica que por cada dólar de

costo, se obtiene 1,20 dólares de beneficio demostrando la viabilidad del proyecto.

7.4.3 Tasa Interna de retorno

La TIR es una medida de rentabilidad de inversión, por lo tanto a diferencia del VAN, la

TIR se mide en términos relativos, ya que se obtiene un porcentaje de rentabilidad por

cada moneda invertida en el modelo.

La TIR se calcula en base al flujo de fondos incremental para tomar en cuenta la nueva

maquinaria y la maquinaria ya existente, y el rendimiento se realiza solo del incremento

de los flujos al invertir el modelo.

Fórmula:

41

MIRANDA Juan, Gestión de Proyectos, MM Editores, 5ta. Edición, Pág. 278

116

Tabla No. 7-6 Tasa interna de retorno

INDICADOR SITUACIÓN

ACTUAL

TIR 77,44%

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

La tasa interna de retorno es 77,44% lo que indica que se obtiene una rentabilidad

anual de ese porcentaje superando ampliamente el costo promedio ponderado del

capital demostrando la viabilidad del proyecto.

7.4.4 Periodo de recuperación de la inversión

“El periodo de recuperación de la inversión nos dice la cantidad de periodos que han de

transcurrir para que la acumulación de los flujos de efectivo iguale a la inversión

inicial.42”

Tabla No. 7-7 Período de recuperación de la inversión

INDICADOR SITUACIÓN

ACTUAL

PRI 2,31

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

La inversión de los socios se recupera en 2,31 años, es decir 2 años 3 meses y 20 días.

42

DUMRAUF, Guillermo, Finanzas corporativas, grupo guía, Pág.290.

117

7.4.5 Análisis de sensibilidad

“El análisis de sensibilidad es una variante del análisis de escenarios de gran utilidad

para señalar aquellas áreas en las que el riesgo de preparación de pronósticos es

especialmente severo”. 43

Se planteó dos escenarios que son la reducción de ingresos y el incremento de costos

obteniendo los siguientes resultados:

Tabla No. 7-8 Análisis de sensibilidad

INDICADOR SITUACIÓN

ACTUAL (+) 11,39% COSTOS

(-) 10,02% INGRESOS

VAN 42.684,38 0,00 -0,00

TIR 77,44% 11,87% 11,87%

R B/C 1,20 1,02 1,02

PRI 2,31 4,44 4,43

Fuente: Investigación propia

Elaboración: Liliana Coello

La variación de los flujos se los encuentra en el anexo No. 9

7.4.6 Conclusiones de la evaluación financiera

El proyecto es viable

El proyecto dispone de una baja sensibilidad lo que indica que el riesgo de

inversión es razonable.

43

ROSS, Stephen, Fundamentos de Finanzas Corporativas, México, ED. Mc Graw Irwin, Pág. 351.

118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con los análisis realizados en el diagnostico situacional, se pudo determinar

de una mejor manera factores relevantes para el proyecto como estados

políticos, económicos, competencia, clientes, y de esta manera establecer las

fortalezas y amenazas del proyecto.

Al establecer una planificación estratégica para la empresa, se pudo

direccionar de una mejor manera, para de esta manera alcanzar los objetivos

planteados.

Una vez realizados los pronósticos de oferta y demanda, se logró determinar

que existe un mercado potencial insatisfecho, debido a que no existen

empresas que brinden el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

de los sistemas de enfriamiento. Los valores de la demanda insatisfecha se

forman de manera creciente, ya que los clientes no llegan a la satisfacción

total.

La estrategia a utilizar en las operaciones de la empresa, estará guiada a un

servicio totalmente diferenciado, por las capacitaciones continuas que se

realizaran, el trabajo personalizado y garantizado que se ofrecerá, es decir,

crear en el cliente una visión diferente del servicio recibido por la empresa, a

comparación de la posible competencia.

La inversión inicial de la empresa asciende a un valor total de USD 23200.94.

Esta inversión se compone de tres elementos que son activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo.

119

Se obtuvo un VAN de $ 42.684,38 lo que quiere decir que los valores de caja

en el futuro son positivos y concluyendo de esta manera que el proyecto es

viable.

El valor de la TIR es de 77,44%, lo que quiere decir que el rendimiento anual

de la inversión considerado, cuenta con un elevado porcentaje de

aceptabilidad y dando a entender que el proyecto es rentable.

La relación Beneficio - Costo de 1,20, significa que por cada dólar de costo,

se tiene un beneficio de 1,20 dólares que implícitamente refleja una utilidad

beneficiosa para el inversionista.

El periodo de recuperación es de 2,31; lo que quiere decir es 2 años 3 meses

y 20 días para recuperar lo invertido.

Recomendaciones

Se recomienda utilizar la publicidad basada en resultados, es decir, de las

buenas experiencias de los clientes de la empresa, con el afán de lograr

posicionamiento en el mercado y minimizar los gastos de ventas.

La subjetividad de los pronósticos de oferta y demanda, hace necesario que

se controle la desviación presupuestaria de la empresa, a través de la

flexibilización del presupuesto de manera controlada, teniendo como base la

comparación de los resultados que se vayan consiguiendo en la

implementación de la empresa con los resultados planificados en el presente

trabajo.

Otro aspecto que se puede considerar es hacer convenios de compras con

los proveedores. Por cada pedido superior a determinada cantidad de

120

productos, hay un descuento sobre el total o bien o también un descuento

por pronto pago.

El principal objetivo de las empresas es satisfacer las necesidades de los

consumidores, así que sería una buena opción hacer una evaluación

periódica de los productos y servicios que se ofrecen, con la finalidad de

mejorar continuamente. La opinión de los consumidores es de gran

importancia, para conocer cuáles son las mejoras necesarias e identificar las

fortalezas.

Debido a la retención de utilidades y al aumento de ingresos en todos los

años del proyecto, una opción recomendable sería invertir en equipos, así

como en ampliar la capacidad para ofrecer un mejor servicio.

121

BIBLIOGRAFÍA

BACA URBINA, G. (1993). Evaluación de proyectos. México: Edit. Mc. Grawhill,

2ª. Edición

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Análisis y administración del

riesgo, Mc.Graw-Hill,1990.

COHEN, ERNESTO y FRANCO, ROLANDO. Evaluación de proyectos, siglo XXI

editores, México, 1992.

HERNANDEZ CHARRAGA, GUILLERMO.(1992). La identificación de los

proyectos de inversión. Mimeo: México, Nafin-OEA, VI Curso interamericano en

el ciclo de vida de los proyectos de inversión.

Instituto Latinoamericana de Planificación Económica y social (ILPES). Guía para

la presentación de proyectos, Siglo XXI editores, 13va. Edición, México, 1985.

KOTLER, PH. (1995): Dirección de Marketing (8va ed.). Prentice Hall, Madrid

MENESES, EDILBERTO, Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial

Quality Print, 4ta. Edición, Quito 2005

SAPAG CHIANG, Nassir y SAPAG CHIANG, Reinaldo, Preparación y Evaluación

de Proyectos, Mc. Graw-Hill, 2da Edición, México, 1991.

SERRANO GOMEZ,F.(1990): Marketing para economista de empresa, Madrid

TESIS de Marketing

122

123

Anexo No 1 TECNOLOGÍA

Concepto: Computador

Cantidad requerida en unidades:

4

Marca: Intel

Características:

Procesador Intel Pentium 4 de 3

512MB DDR2 SDRAM a 667MHz Un Solo Canal - 1DIMM

Disco Duro de 160GB Serial ATA (7200RPM) con DataBurst Cache™

Flat Panel 17”

Usb 2.0 x 3

Unidad Combo de 48X CD-RW/ DVD

Imagen

Costo por unidad: USD 620

Proveedor: Comisariato del computador

124

DESCRIPCIÓN DE CENTRAL TELEFÓNICA

Concepto: Central Telefónica

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca: Panasonic

Características:

Puertos duales Portero automático Limitador de llamadas programables Servicio nocturno Transferencia y desvío automático de

llamadas Música en espera

Imagen

Costo por unidad: USD 620

Proveedor: Mercado libre

125

DESCRIPCIÓN IMPRESORA MULTIFUNCIÓN

Concepto: Impresora

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca: HP

Características:

Descripción: 19 ppm 1200 x 1200 dpi (con REt y ProRes)

8.000 páginas al mes. Modelo base.

Imagen

Costo por unidad: USD 253.92

Proveedor: Compucima s.a.

DESCRIPCIÓN TELÉFONO

Concepto: Teléfono

Cantidad requerida en unidades:

6

Marca:

Características:

10 Memorias de marcación abreviada, 1 tecla agenda.

3 teclas de marcación directa, Ajuste de volumen.

Disponibles en colores gris claro y antracita.

Imagen

Costo por unidad: USD 20

Proveedor: MSM Comunicaciones

126

DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR

Concepto: Generador

Cantidad requerida en unidades:

1

Marca:

Características:

Generador de Energía 2,3/2,5 Stroke 2 polos Frecuencia 50 a 60 HZ Motor a Diesel Regulador de Voltaje monofásico Máximo Voltaje 110,220,230,240 Capacidad 14 Litros Dimensión Total 655x495x555 Factor de energía 1,0 Funcionamiento Continuo 9 a 10 Horas Peso 73 a 76

Imagen

Costo por unidad: USD 728.88

Proveedor: Juan Eljuri

Anexo No 2 LISTA DE HERRAMIENTAS

ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS

ALICATE MULTIUSO DE 9.1/2”

DESTORNILLADOR PLANO Y ESTRELLA BOLSILLO DE 1/8” X 2”

MILÍMETRO

CAUTÍN

TALADRO

MARTILLO

SOLDADORA

CAJA DE HERRAMIENTAS

REMACHADORA

127

Anexo No 3 Análisis de los puestos del personal

ANÁLISIS SOBRE EL PERSONAL REQUERIDO PARA ADMINISTRAR

ANÁLISIS DEL PUESTO

REQUISITOS INTELECTUALES: Educación: Título universitario con mención en Ingeniería Comercial, Finanzas, Comercio Exterior, Marketing o áreas afines. Experiencia: 4 años en cargos similares Aptitudes: Fluidez en la comunicación, trabajo en equipo, valores morales y éticos, capacidad de negociación, capacidad de liderazgo, analítico, excelente autoestima. REQUISITOS FÍSICOS:

Excelente presencia RESPONSABILIDAD POR:

Resultados de la organización.

Dirección organizativa. CONDICIONES DE TRABAJO:

Trabajo en oficina

Disponibilidad para viajar

Conocimiento del idioma inglés

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL REQUERIDO PARA CONTABILIDAD

ANÁLISIS DEL PUESTO

REQUISITOS INTELECTUALES: Educación: Título universitario con mención en Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Comercial, Finanzas, o áreas afines. Experiencia: 3 años en cargos similares Aptitudes: Fácil comunicación, excelente trabajo en equipo, poseer valores morales y éticos, capacidad de negociación, capacidad de liderazgo. REQUISITOS FÍSICOS:

Excelente presencia RESPONSABILIDAD POR:

Aporte fiscal puntual

Informes financieros CONDICIONES DE TRABAJO:

Trabajo en oficina

Conocimiento del idioma inglés

128

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO PARA EL DEPARTAMENTO TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Técnicos ÁREA: Operativa REPORTA A: Administrador General SUPERVISA A: - NATURALEZA DEL PUESTO: El Departamento técnico es de carácter operativo, tiene la característica principal de ser el ente generador de la naturaleza de la organización en mutua interrelación con los demás departamentos. FUNCIONES:

Organizar, dirigir, supervisar y ejecutar las actividades de mantenimiento a sistemas de refrigeración.

Diseño, implementación, seguimiento y control se entregas de mantenimiento de equipos de refrigeración.

Proponer políticas en cuanto a la garantía y transporte de los equipos.

Determinar los proveedores de la organización.

Ejecutar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le asigne el administrador.

PERSONA REEMPLAZANTE EN SU AUSENCIA: Administrador general.

129

ANÁLISIS DEL PUESTO PARA JEFE DE VENTAS Y MARKETING

ANÁLISIS DEL PUESTO

REQUISITOS INTELECTUALES: Educación: Título universitario con mención, Ingeniería Comercial, Ing. en marketing o áreas afines. Experiencia: 2 años en cargos similares Aptitudes: Excelente trabajo en equipo, valores morales y éticos bien definidos, capacidad de negociación, capacidad de liderazgo, facilidad de expresión. REQUISITOS FÍSICOS:

Excelente presencia RESPONSABILIDAD POR:

Informe de ventas.

Satisfacción del cliente CONDICIONES DE TRABAJO:

Trabajo de campo

Conocimiento del idioma inglés

ANÁLISIS DEL PUESTO REQUERIDO PARA SECRETARIA

ANÁLISIS DEL PUESTO

REQUISITOS INTELECTUALES: Educación: Título de bachillerato con mención, Secretariado, Secretariado bilingüe o áreas afines. Experiencia: 1 años en cargos similares Aptitudes: Valores morales y éticos, facilidad de expresión, trabajo en equipo, dinámica. REQUISITOS FÍSICOS:

Excelente presencia RESPONSABILIDAD POR:

Actualización constante de archivo.

Fluida comunicación interna y externa. CONDICIONES DE TRABAJO:

Trabajo de oficina.

Conocimiento del idioma inglés

130

Anexo No 4 Mano de obra directa

Mano de obra Año 1

Cargo Cant. SBU Ingreso

Total Mensual

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño

(13er Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de

Obra Directa

Total Anual

TÉCNICO MASTER 1 400 400,00 14,17 33,33 - 16,67 48,60 512,77 5.127,67

TÉCNICO JUNIOR 1 290 290,00 14,17 24,17 - 12,08 35,24 375,65 3.005,21

TOTAL 2

690,00 28,33 57,50 - 28,75 83,84 888,42 8.132,88

Elaboración: Liliana Coello

Mano de obra directa año 2

Cargo Cant. SBU Ingreso

Total Mensual

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño (13er

Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de

Obra Directa

Total Anual

TÉCNICO MASTER 1 410 410,00 14,17 34,17 34,17 17,08 49,82 559,40 6.712,78

TÉCNICO JUNIOR 1 297 297,25 14,17 24,77 24,77 12,39 36,12 409,46 4.913,52

TOTAL 2

707,25 28,33 58,94 58,94 29,47 85,93 968,86 11.626,30

Elaboración: Liliana Coello

Mano de obra directa año 3

Cargo Cant. SBU Ingreso

Total Mensual

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño (13er

Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de

Obra Directa

Total Anual

TÉCNICO MASTER 1 420 420,25 14,17 35,02 35,02 17,51 51,06 573,03 6.876,35

TÉCNICO JUNIOR 2 305 609,36 28,33 50,78 50,78 25,39 74,04 838,68 10.064,21

TOTAL 3

1.029,61 42,50 85,80 85,80 42,90 125,10 1.411,71 16.940,56

Elaboración: Liliana Coello

131

Mano de obra directa año 4

Cargo Cant. SBU Ingreso

Total Mensual

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño

(13er Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de

Obra Directa

Total Anual

TÉCNICO MASTER 1 431 430,76 14,17 35,90 35,90 17,95 52,34 587,00 7.044,01

TÉCNICO JUNIOR 2 312 624,60 28,33 52,05 52,05 26,02 75,89 858,94 10.307,31

TOTAL 3

1.055,35 42,50 87,95 87,95 43,97 128,23 1.445,94 17.351,32

Elaboración: Liliana Coello

Mano de obra directa año 5

Cargo Cant. SBU Ingreso

Total Mensual

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño

(13er Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de

Obra Directa

Total Anual

TÉCNICO MASTER 1 442 441,53 14,17 36,79 36,79 18,40 53,65 601,32 7.215,86

TÉCNICO JUNIOR 3 320 960,32 42,50 80,03 80,03 40,01 116,68 1.319,56 15.834,74

TOTAL 4

1.401,84 56,67 116,82 116,82 58,41 170,32 1.920,88 23.050,60

Elaboración: Liliana Coello

132

Anexo No 5 Costos servicios básicos

Concepto Valor

mensual Valor Anual

AGUA 60,00 720,00

LUZ 80,00 960,00

ARRIENDO (ÁREA SERVICIOS 150,00 1.800,00

INTERNET 22,50 270,00

TOTAL 140,00 3.480,00

Elaboración: Liliana Coello

Anexo No 6 Costo mantenimiento

Activo Valor del

activo %

Valor mensual

Valor anual

MUEBLES Y ENSERES 1.695,00 1,00% 16,95 203,40

EQUIPO DE OFICINA - 1,00% - -

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.640,00 1,00% 16,40 196,80

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 1.892,04 2,00% 37,84 454,09

TOTAL 5.227,04

854,29

Elaboración: Liliana Coello

Anexo No 7 Depreciaciones de las nuevas inversiones

Activo Valor del

activo Valor

Residual Vida Útil Depreciación

EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.162,04 58,10 5,00 220,79

TOTAL

220,79

Elaboración: Liliana Coello

133

Anexo No 8 Sueldos administrativos año 1

Cargo Cantidad Sueldo

Mensual Unificado

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño

(13er Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de Obra Directa

Total Anual

Gerente General 1,00 700,00 14,17 58,33 - 29,17 85,05 886,72 10.640,60

Contador 1,00 300,00 14,17 25,00 - 12,50 36,45 388,12 4.657,40

Jefe de ventas y marketing 1,00 400,00 14,17 33,33 - 16,67 48,60 512,77 6.153,20

Secretaria / recepcionista 1,00 250,00 14,17 20,83 - 10,42 30,38 325,79 2.606,33

TOTAL 4,00 1.650,00 56,67 137,50 - 68,75 200,48 2.113,39 24.057,53

Elaboración: Liliana Coello

Sueldos administrativos año 2 al 5

Cargo Cantidad Sueldo

Mensual Unificado

Bono de Escolaridad

(14to Sueldo)

Bono Navideño

(13er Sueldo)

Fondos de

reserva Vacaciones

Aporte Patronal (12,15%)

Costo de Mano de Obra Directa

Total Anual

Gerente General 1,00 700,00 14,17 58,33 58,33 29,17 85,05 945,05 11.340,60

Contador 1,00 300,00 14,17 25,00 25,00 12,50 36,45 413,12 4.957,40

Jefe de ventas y marketing

1,00 250,00 14,17 20,83 20,83 10,42 30,38 346,63 4.159,50

Secretaria / recepcionista 1,00 250,00 14,17 20,83 20,83 10,42 30,38 346,63 4.159,50

TOTAL 4,00 1.500,00 56,67 125,00 125,00 62,50 182,25 2.051,42 24.617,00

Elaboración: Liliana Coello

134

Anexo No 9 Servicios básicos

Servicios básicos

Valor mensual

Valor Anual

AGUA 20,00 240,00

LUZ 20,00 240,00

TELÉFONO 150,00 1.800,00

ARRIENDO 350,00 4.200,00

INTERNET 22,50 270,00

TOTAL 562,50 6.750,00

Elaboración: Liliana Coello

Anexo No 10 Mantenimiento

CONCEPTO VALOR

DEL ACTIVO

% VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

MUEBLES Y ENSERES 3.840,00 1,00% 38,40 460,80

EQUIPO DE OFICINA 2.213,00 1,00% 22,13 265,56

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.395,00 1,00% 33,95 407,40

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS - 2,00% - -

TOTAL 9.448,00

94,48 1.133,76

Elaboración: Liliana Coello

135

Anexo No 11 Suministros

CONCEPTO MEDIDA CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Tinta para impresora Unidad 2,00 10,00 20,00 240,00

Resmas de papel bond INEN Unidad 1,00 3,70 3,70 44,40

Esferos Unidad 5,00 0,17 0,85 10,20

Caja de clips Unidad 4,00 0,60 2,40 28,80

Caja de grapas Unidad 2,00 1,20 2,40 28,80

Caja de lápices Unidad 1,00 1,50 1,50 18,00

Borradores Unidad 5,00 0,40 2,00 24,00

CD Unidad 4,00 0,50 2,00 24,00

Carpetas Unidad 20,00 0,30 6,00 72,00

Archivadores Unidad 5,00 4,00 20,00 240,00

Sobres Unidad 20,00 0,20 4,00 48,00

Ligas Caja 0,17 1,50 0,25 3,00

Correctores Unidad 0,83 2,00 1,67 20,00

TOTAL

66,77 801,20

Elaboración: Liliana Coello

136

Anexo No 12 Tabla de amortización

PERIODO CAPITAL INTERÉS DIVIDENDO SALDO

0

14.675,04

1 179,69 146,75 326,44 14.495,35

2 181,48 144,95 326,44 14.313,87

3 183,30 143,14 326,44 14.130,57

4 185,13 141,31 326,44 13.945,44

5 186,98 139,45 326,44 13.758,45

6 188,85 137,58 326,44 13.569,60

7 190,74 135,70 326,44 13.378,86

8 192,65 133,79 326,44 13.186,21

9 194,58 131,86 326,44 12.991,63

10 196,52 129,92 326,44 12.795,11

11 198,49 127,95 326,44 12.596,62

12 200,47 125,97 326,44 12.396,15

13 202,48 123,96 326,44 12.193,67

14 204,50 121,94 326,44 11.989,17

15 206,55 119,89 326,44 11.782,62

16 208,61 117,83 326,44 11.574,01

17 210,70 115,74 326,44 11.363,31

18 212,81 113,63 326,44 11.150,51

19 214,93 111,51 326,44 10.935,58

20 217,08 109,36 326,44 10.718,49

21 219,25 107,18 326,44 10.499,24

22 221,45 104,99 326,44 10.277,80

23 223,66 102,78 326,44 10.054,14

24 225,90 100,54 326,44 9.828,24

25 228,16 98,28 326,44 9.600,08

26 230,44 96,00 326,44 9.369,65

27 232,74 93,70 326,44 9.136,90

28 235,07 91,37 326,44 8.901,83

29 237,42 89,02 326,44 8.664,41

30 239,79 86,64 326,44 8.424,62

31 242,19 84,25 326,44 8.182,43

32 244,61 81,82 326,44 7.937,81

33 247,06 79,38 326,44 7.690,75

34 249,53 76,91 326,44 7.441,22

35 252,03 74,41 326,44 7.189,20

36 254,55 71,89 326,44 6.934,65

37 257,09 69,35 326,44 6.677,56

38 259,66 66,78 326,44 6.417,90

39 262,26 64,18 326,44 6.155,64

40 264,88 61,56 326,44 5.890,76

41 267,53 58,91 326,44 5.623,23

137

42 270,21 56,23 326,44 5.353,02

43 272,91 53,53 326,44 5.080,11

44 275,64 50,80 326,44 4.804,48

45 278,39 48,04 326,44 4.526,08

46 281,18 45,26 326,44 4.244,90

47 283,99 42,45 326,44 3.960,92

48 286,83 39,61 326,44 3.674,09

49 289,70 36,74 326,44 3.384,39

50 292,59 33,84 326,44 3.091,80

51 295,52 30,92 326,44 2.796,28

52 298,48 27,96 326,44 2.497,80

53 301,46 24,98 326,44 2.196,34

54 304,47 21,96 326,44 1.891,86

55 307,52 18,92 326,44 1.584,35

56 310,59 15,84 326,44 1.273,75

57 313,70 12,74 326,44 960,05

58 316,84 9,60 326,44 643,21

59 320,01 6,43 326,44 323,21

60 323,21 3,23 326,44 0,00

Elaboración: Liliana Coello

Anexo No 13 Variación de los flujos

Variación de ingresos

SENSIBILIDAD INGRESOS

INVERSIÓN INICIAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

69.480,41 85.014,53 102.321,78 132.805,15 166.933,73

EGRESOS

77.165,12 88.799,79 104.614,46 119.075,61 147.149,46

FLUJO NETO -8.525,90 -7.684,71 -3.785,26 -2.292,68 13.729,53 19.784,27

TASA DE VARIACIÓN -10,02%

Elaboración: Liliana Coello

Variación de Egresos

SENSIBILIDAD EGRESOS

INVERSIÓN INICIAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

77.220,00 94.484,50 113.719,65 147.598,63 185.528,87

EGRESOS

85.956,33 98.916,51 116.532,90 132.641,57 163.913,79

FLUJO NETO -8.525,90 -8.736,33 -4.432,01 -2.813,25 14.957,06 21.615,08

TASA DE VARIACIÓN 11,39%

Elaboración: Liliana Coello