universidad tÉcnica particular de loja -...

136
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja AREA SOCIOHUMANISTICA TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION EDUCACION BASICA Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo TRABAJO DE TITULACION AUTOR: Maza Pardo, Gloria Elizabeth TUTOR: Andrade Martínez, Diego Valery Dr.MGs. CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ROSA 2017

Upload: trinhdang

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

AREA SOCIOHUMANISTICA

TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION

EDUCACION BASICA

Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el

ámbito educativo

TRABAJO DE TITULACION

AUTOR: Maza Pardo, Gloria Elizabeth

TUTOR: Andrade Martínez, Diego Valery Dr.MGs.

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ROSA

2017

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Doctor. Magister. Diego Valery Andrade Martínez DOCENTE DE LA TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de fin de titulación: “Los ecuatorianismos como elementos de la

identidad cultural y social en el ámbito educativo” realizado por Maza Pardo, Gloria

Elizabeth, ha sido debidamente orientado y revisado, por tanto, se aprueba la presentación.

Loja, marzo del 2017

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Maza Pardo,Gloria Elizabeth, declaro ser autora del trabajo de fin de titulación: “Los

ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo”, en

mi calidad de estudiante de la titulación: Licenciatura Ciencias de la Educación Mención

Educación Básica, se desarrolló bajo la tutoría el Doctor Magister Diego Valery Andrade

Martínez eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas,

conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de

mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 el Estatuto Orgánico

vigente de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente

dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis o trabajos de titulación que se realicen

con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

F ..............................................................

Autora: Maza Pardo, Gloria Elizabeth

Cédula 0704170711

iv

DEDICATORIA

Con entrañable cariño, dedico el presente trabajo a mi querida familia, de manera especial a

mis esposo, a mis hijos y a mis padres que han sido mi inspiración y razón motivadora

suficiente para dedicar tiempo y esfuerzo a la realización de mi tesis.

Así mismo, quiero dejar constancia del presente trabajo a las personas que fueron parte

importante de mi trabajo, ya que como maestra tengo la responsabilidad de compartir mis

conocimientos adquiridos en mi ámbito profesional.

Gloria Elizabeth Maza Pardo

v

AGRADECIMIENTO

Primeramente elevo mi voto de agradecimiento al Padre Dios, que con su luz divina me

sabido guiar y fortalecer en los momentos más difíciles de este camino, brindándome la

oportunidad de ser parte activa del proceso de educar a una niñez y juventud que sin duda

serán el progreso del mañana.

Agradezco de manera especial a mi querida familia, que supo resistir junto a mí, durante el

arduo trabajo que representó para mí la elaboración de la presente investigación.

Con entrañable gratitud a nuestro Director del Trabajo de Fin de Carrera Magister Diego

Andrade Martínez, que con profesionalismo y dedicación supo encaminarme por la ruta del

aprovechamiento de mi tiempo.

A nuestros compañeros con quienes nos encontramos en este proceso de investigación y

supieron de manera desinteresada brindarme el apoyo con sus aportes para el cumplimiento

de nuestro objetivo tan noble y sacrificada.

Al llegar a una meta trazada, sabemos que siempre ha habido personas que de que de una

u otra manera formaron parte del proceso en la carrera, a ellas con todo mi corazón les

agradezco, mis compañeras y compañeros de trabajo, a mis amigas/os y todos aquellos que

no puedo nombrar, muchas gracias.

Gloria Elizabeth Maza Pardo

vi

ÍNDICE

INDICE DE CONTENIDOS

Páginas preliminares

Carátula

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ........................................................................... iii

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... v

ÍNDICE ..................................................................................................................................................... vi

RESUMEN ................................................................................................................................................ 1

ABSTRACT ............................................................................................................................................... 2

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 3

CAPITULO I MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6

1. La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo .................................................................. 7

1.1 La comunicación ........................................................................................................................ 7

1.2 El habla........................................................................................................................................ 9

1.3 Niveles y funciones del lenguaje ........................................................................................... 11

1.3.1 Niveles del lenguaje. ...................................................................................................... 11

1.3.2 Funciones del lenguaje. ................................................................................................ 14

1.4. Los modismos ......................................................................................................................... 22

1.5 Los vocablos ecuatorianismos ............................................................................................... 23

2. La lengua como identidad cultural y social del Ecuador. ................................................................ 29

2.1 La lengua................................................................................................................................... 29

2.2 Lengua, lenguaje y sociedad ................................................................................................. 29

2.3. La comunicación intercultural ............................................................................................... 33

2.4. El español en el Ecuador ....................................................................................................... 35

2.5. Ecuador y su identidad cultural y social .............................................................................. 38

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 40

2.1 Tipo de investigación ............................................................................................................... 41

2.2 Diseño de la investigación ...................................................................................................... 41

2.3 Contexto .................................................................................................................................... 42

2.4 Población................................................................................................................................... 42

2.5. Instrumentos ............................................................................................................................ 43

CAPITULO III ANALISIS Y DISCUSION DE DATOS .................................................................................. 44

3.1 Contraste de los significados que constan en el DLE con los dados por el informante.

........................................................................................................................................................... 45

vii

3.2 Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural ................................ 55

3.3 Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos .................................................................... 78

3.4 Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo ..... 107

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 109

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 111

ANEXOS ............................................................................................................................................... 115

viii

INDICE DE CUADROS Y TABLAS

CUADROS

Anexo 1. Instrumento de investigación………………………………………………..112

TABLAS

Tabla 1.Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural si conoce

y no conoce primera parte ………………………………………………………………..51

Tabla 2.Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural si conoce

y no conoce segunda parte ………………………………………………………………52

Tabla 3.Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural si coinci -

de y no coincide primera parte ………………………………………………………….53

Tabla 4.Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural si coinci -

de y no coincide segunda parte ……………………………………………………….54

Tabla 5. Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales y no profesiona-

les que si conocen primera parte……………………………………………………… 74

Tabla 6. Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales y no profesiona-

les que si conocen segunda parte……………………………………………………… 75

Tabla 7. Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales que si conocen

primera parte……………………………………………………………………………… 76

Tabla 8. Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales que si conocen

segunda parte………………………………………………………………………… 77

Tabla 9. Frecuencias y vigencia de ecuatorianismos en no profesionales que si

Conocen primera parte …………………………………………………………………..78

Tabla 10. Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en no profesionales que si co -

nocen segunda parte…………………………………………………………………….. 78

1

RESUMEN

La Universidad Técnica Particular de Loja, escuela de Ciencias de la Educación, mediante el

presente trabajo de investigación, ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y

social en el ámbito educativo pretende conocer el grado y uso de vocablos que caracterizan

nuestra cultura que se mantienen vigentes o si han caído en desuso.

Este estudio está dirigido a 10 ecuatorianos comprendidos entre las edades de 18 a 67,

profesionales y no profesionales, aplicándoles una entrevista que está dividida en 2

apartados: el primero que tiene que ver con la presentación y datos sociodemográficos del

investigado y el segundo con el listado de las 54 palabras con las preguntas específicas, los

informantes pertenecen a nuestro país Ecuador, provincia El Oro, Cantón Santa Rosa.

Los resultados se analizaron en base a la fundamentación teórica y por medio de las tablas

estadísticas, la mayoría de los vocablos son conocidos con el significado del diccionario de

la lengua española, y una minoría no conoce su significado, mi propuesta de intervención,

es la aplicación del estudio de estos vocablos en nuestras instituciones educativas.

Palabras claves: ecuatorianismos, identidad, vigente, desuso, aplicación

2

ABSTRACT

The Particular Technical University of Loja, School of Educational Sciences, in this research

work, Ecuadorianism as elements of cultural and social identity in the educational field refers

to knowing the degree and use of words that characterize our culture Remain in force or

have fallen into disuse.

This study is aimed at 10 Ecuadorians between the ages of 18 and 67, professionals and

non-professionals, applying an interview that is divided into 2 sections: the first that has to do

with the presentation and sociodemographic data of the researche and the second with the

List of 54 words with specific questions, informants belong to our country Ecuador, province

El Oro, Canton Santa Rosa.

The results were analyzed based on the theoretical basis and by means of the tables of most

of the words are known with the meaning of the dictionary of the Spanish language, and a

minority does not know its meaning, my proposal of intervention is the application of Study of

these words in our educational institutions.

Keywords: ecuatorianism, identity, current, disuse, application

3

INTRODUCCION

El tema de investigación Ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social

consiste en conocer los vocablos que están en vigencia y vocablos que están en desuso.

Estudios anteriormente realizados determina que ciertos vocablos están en desuso porque

no son propios del lugar pero aún así son pocos estos términos, dando un claro ejemplo de

un lugar de la región costera no hay la costumbre de enrollar a los niños recién nacidos de

pies a cabeza, por el calor, por tanto, no se usa el término ‘faja’, en este lugar cálido, esta

palabra sería, aún así entendida, por habitantes de la costa. Es importante conocer la

realidad del contexto y vivenciar estos resultados.siendo el principal objetivo de esta

investigación analizar los vocablos empleados en Ecuador y su aplicación en el ámbito

educativo.

La Universidad Técnica Particular de Loja como institución formadora de profesionales de la

educación en nuestro país y fuera de él, mediante la participación de sus egresados de la

Escuela de Ciencias de la Educación, como gestora de la investigación realiza este estudio

de la cultura ecuatoriana al analizar la representatividad de los vocablos usados en el

Ecuador, como referente de identidad. Para ejecutar este proceso de investigación su utilizó

las encuestas impresas como instrumento de investigación, la guía didáctica elaborada

específicamente para este proyecto de investigación, el Aula Prácticum IV Ecuatorianismos

TFT, a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, con la siguiente dirección:

https://eva3.utpl.edu.ec/.Luego clic en "Otros Cursos", con la dirección de nuestro tutor del

trabajo de investigación.

Una de las limitaciones que he tenido en esta investigación es el tiempo pues había ciertos

aspectos con respecto a la tecnología a usar para su desarrollo oportuno, pero me ha

permitido llevar a efecto el trabajo, que al mismo tiempo me fue enriqueciendo de

experiencias y aprendizajes nuevos.

Para lograr este cometido partimos de una encuesta dirigida a 10 informantes que viven en

la provincia El Oro en el cantón Santa Rosa entre las edades de 18 a 67 años, profesionales

y no profesionales. Los resultados de la investigación realizada sirvieron como fundamento

para la toma de decisiones con la finalidad de diseñar una propuesta de aplicación de los

vocablos investigados en el ámbito educativo. Los resultados del estudio realizados se

evidencian en los cuadros estadísticos y sus respectivos gráficos, que además se analizan e

interpretan para darle la formalidad respectiva a la investigación.

El cumplimiento de los objetivos se ha ido dando a medida que se desarrollaba la

investigación, el esfuerzo y el trabajo progresivo me ha permitido ir conociendo

4

paulatinamente la realidad en el uso de vocablos que están en vigencia y vocablos que

están en desuso. Como resultado de la investigación, he podido notar que lo siguiente:

La mayoría de profesionales conocen y coinciden con el significado de los vocablos: bocina,

bocón, bomba, botar, botadero, buen mozo, caderona cachudo, camarón, caracha, cargar,

chamaco, chambeador, chambear, champa, champaña, chanca de chancar, chanchito,

chancletudo, chapurreado, charapa, chicharrón, chilladera, chifa, chispa, chiste, chivo,

chueco, chupar, cocoa, cola, componedor, corretear.

De la misma manera las personas no profesionales conocen y coinciden con el significado

de los vocablos: bocón, bomba, botar, botadero,caderona, cachudo, camarón, cargar,

chamaco, chambeador, chambear, chanchito, chicharrón, chilladera, chifa, chiste, chivo,

chucha, chueco, chupar, cocoa, cola, cranear.

La minoría de informantes profesionales conocen y coinciden con el significado de los

vocablos: bocetear, boquisucio, brizar de brisa, busero, calorón, camote, cantadito, cañero,

carapacho, chacrero,, chambero, chambrita, chucha, chupamedias, churretear,, citadino(1).

De igual forma la minoría de informantes no profesionales conocen y coinciden con el

significado de los vocablos: bocetear, bocina, boquisucio, brizar de brisa, busero, calorón,

camote, cano, cantadito, cañero, caracha, carapacho, chacrero, chambero, cabrita,

chapurreado, chupamedias, churretear, componedor,.

Así mismo hubieron informantes profesionales que no conocían el significado de estos

vocablos: chancletero, citadino (2).en cuanto a informantes no profesionales no conocían el

significado de estos vocablos: champa, chancletero, chancletudo, charapa, citadino (2).

Informantes no profesionales que no conocían el significado de estos vocablos: chancletero,

citadino (2).en cuanto a informantes no profesionales no conocían el significado de estos

vocablos: champa, chancletero, chancletudo, charapa, citadino (1), citadino (2).

Siendo la principal conclusión de mi investigación que la mayoría de vocablos que están en

la lista de palabras investigadas se encuentran en vigencia en el grupo de los 10

informantes y una minoría de estos vocablos están en desuso debido a que no son propias

de lugar.

Además la redacción de cada uno de los capítulos me ha permitido llevar un orden

secuencial en el trabajo de investigación pues cada uno de ellos detalla toda la

investigación que se encuentra plasmada en este documento, para poder diseñar una

propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo, la misma que

se ejecutará en la institución que actualmente laboro como docente, por lo cual al sentirme

5

satisfecha por la culminación de muy buen trabajo realizado, invito a futuros lectores a la

revisión de mi investigación.

Es importante destacar que los aportes otorgados por parte de la Universidad Técnica

Particular de Loja mediante el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) han sido muy valederos

para la culminación del presente trabajo de investigación.

Mi gratitud a las personas que me permitieron con parte de su tiempo realizer las

respectivas encuestas, así mismo a mi tutor del programa de investigación,y a mi familia

pore se apoyo incondicional.

6

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

7

1. La comunicación oral y el habla en el ámbito educativo

1.1 La comunicación

La comunicación es tan antigua como la vida misma y para todos nosotros no es familiar,

pues pertenece a lo más básico de la experiencia humana. Sin embargo, al comenzar a

estudiarla, parece insólito que pese al estar al alcance de nuestra experiencia cotidiana,

pese a ser transmitidos, aprendidos, enseñados, corregidos y recorregidos una y mil veces,

no siempre nos percatamos de los fenómenos de comunicación en que se ve envuelto al ser

humano desde el mismo momento de su nacimiento, transmitiendo información,

manipulándola de diferentes maneras, aprendiendo y diseñando lenguajes, y determinando

o favoreciendo una visión de si y del mundo , para compartirla con otros e influir en ellos.

Para relacionarse e interactuar con otros, el ser humano ha utilizado desde sus orígenes

muy diversas formas de expresión. No es difícil imaginar los gestos y las exclamaciones del

hombre primitivo, anteriores al lenguaje articulado, cuando este quiso darse a entender para

ahuyentar a los enemigos, para celebrar alguna hazaña, o para enamorar. Estos y su

rudimentaria lengua, fueron sus primeros medios naturales de comunicación.

Las personas adultas y las que pertenecen a la más moderna civilización hacen uso de los

más antiguos, aunque ya refinados medios y formas de comunicación. El “lenguaje con los

ojos “, cuando estos órganos, cuya función principal es la visión, los usamos para transmitir

mensajes. La expresión “risa comunicativa”, que nos dice que una persona puede expresar

su alegría y entusiasmo, y el sentido de la frase “gestos expresivos”, que los artistas del

drama y la comedia manejan como excelentes formas de comunicación.

Presentados así, estos antecedentes se puede decir que la comunicación es parte de

nuestros conocimientos generales, que es en fin la comunicación? El Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua , define que la palabra “comunicar “ proviene del latín “

comunicare” , nos da las siguientes acepciones “ hacer a otro participe de lo que uno tiene “.

Descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa”. “Conversar, tratar con alguno de

palabra o por escrito”. Esta es la definición de diccionario. En realidad se podrían citar

muchas otras, pero en lo limitadas que ellas son, ninguna será completamente satisfactoria

para describir brevemente un proceso que es complejo y toca con prácticamente todas las

áreas de la actividad humana.

Toda relación entre personas se transmiten, reciben e intercambian mensajes; el cómo y el

para que se hace esto, y los efectos que produce, trata de lo que es la comunicación. Para

describir brevemente el proceso en sus componentes y mostrar sus interrelaciones es útil

estudiar un modelo de la comunicación.

8

David Berlo, profesor y psicólogo norteamericano, ha escrito un libro sobre la comunicación

que por su naturaleza y el detalle y acierto con el que describe el proceso, ha dado origen al

llamado “Modelo de comunicación de Berlo”. No es el único modelo como el mismo lo

advierte, y fue desarrollado tratando de armonizar las teorías de las investigaciones

corrientes, de las ciencias de la conducta, para describir el comportamiento de las personas

y no la mecánica de la comunicación. En las propias palabras de Berlo: “Es un modelo

similar a todos los demás de su especie y tan solo se presenta aquí porque la gente

encuentra en él un esquema, útil para hablar acerca de la comunicación en muchas

distintas situaciones de comunicación. (Novoa, 1980)

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional

y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con

los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con

experiencias previas comunes.

Aunque las personas piensen, vivan y hablen en forma diferente en el momento de

establecer comunicación tienen un propósito de entendimiento, es decir pretenden lograr

algo en común por medio del mensaje que intentan compartir.

Los diversos modos en que los seres humanos intercambiamos ideas, desde la señal, el

gesto o la imagen, hasta la palabra habla o escrita – todos los signos, símbolos y medios por

los cuales transmitimos significados y valores a otros seres humanos - , constituyen lo que

llamamos formasde expresión. (Socorro, Correa, Pineda, & Lemus, Comunicación oral y

escrita, 2011)

Existen varias definiciones de la comunicación etimológicamente la palabra comunicación

viene del latín “comunis” “comunicare”. La acción de comunicar es establecer una

comunidad de interpretación con alguien, al compartir información, ideas, conceptos o

actitudes. Algunos definen comunicación diciendo que la sociedad es comunicación, otros

dicen que es la respuesta discriminada de un organismo a un estímulo, los más adjudican a

la comunicación el rol de impartir información y dicen que es también interacción, sea cual

fuere la definición que más nos acomode, podemos decir sin temor a error que la

comunicación es un atributo del ser humano (entendiendo por esto la comunicación de:

ideas, conceptos actitudes, valores, etc.), y que el hombre, de una forma u otra, se

encuentra siempre envuelto en una o varias formas del proceso de comunicarse con sus

semejantes y el medio que lo rodea (Molestina, 1970)

Andrés Novoa resalta que la comunicación es tan antigua como la vida misma, pertenece a

lo más básico de la experiencia humana, siendo así parte de nuestros conocimientos

9

generales; Socorro Fonseca, Alicia Correa, María Pineda, Francisco Lemus definen como

una cualidad racional y emocional específica del hombre que nace de la necesidad de

ponerse en contacto con las personas piensen, vivan o hablen en forma diferente siempre

habrá un propósito de entendimiento;Carlos Molestina deduce que la comunicación es un

atributo del ser humano pues de una forma u otra, se encuentra siempre envuelto en una o

varias formas del proceso de comunicarse con sus semejantes en el medio que lo rodea.

En cuanto a mi reflexión personal la comunicación transmite e intercambia información sea

cual sea el fin al que se pretende llegar a pesar de que cada persona es un mundo diferente

por el simple hecho de pensar y sentir de manera distinta de los demás pero con una buena

comunicación siempre se logrará los mutuos acuerdo y compromisos en las decisiones

siendo haciédolo parte del aspecto emocional y racional del hombre. En el hogar si no hay

una clara comunicación de los padres con los hijos la convivencia entre ellos sería un

fracaso, de la misma manera se da en los lugares de trabajo, o si nos referimos a un

comerciante para vender sus productos debe entablar una correcta comunicación con el

cliente para que puede satisfacer su necesidad de comerciante y la necesidad del cliente.En

las noticias de radio, de prensa o de televisión se da igual si hay una mala comunicación la

información no quedará clara en el oyente.

1.2 El habla.

El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días que raras veces nos

preocupamos por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de

caminar.(Sapir,Edward, 1921)

El proceso de adquisición del habla es, en realidad, algo totalmente distinto del proceso de

aprender a caminar. Puede decirse, de hecho, que la misma conformación de los músculos

y de las partes pertinentes del sistema nervioso está adaptada desde un principio a los

movimientos que se hacen al caminar y al llevar a cabo actividades análogas. En sentido

muy concreto, el ser humano normal está predestinado a caminar, no porque sus mayores le

ayudaran a aprender este arte, sino porque su organismo está preparado, desde el

nacimiento, y aun desde el momento de la concepción, para realizar todos esos desgastes

de energía nerviosa y todas esas adaptaciones musculares que dan origen al acto de

caminar. Dicho sucintamente, el caminar es una función inherente del hombre.El individuo

está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no solo

en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una sociedad. Pero igualmente

seguro es que nunca aprenderá a hablar sin ella, es decir comunicar ideas en el sistema

tradicional de una sociedad pero aprender a caminar si lo hará. (Sapir,Edward, 1921)

10

Si separemos al individuo recién nacido del ambiente social a que ha llegado y

trasplantémoslo a un ambiente totalmente distinto. Desarrollará el arte de caminar, en su

nuevo medio, más o menos como lo hubiera desarrollado en el antiguo. Pero su habla será

absolutamente diversa del habla de su ambiente primitivo. Así, pues, la facultad de caminar

es una actividad humana general que no varía sino dentro de límites muy circunscritos,

según los individuos. Su variabilidad es involuntaria y sin finalidad alguna. El habla es una

actividad humana que varía sin límites precisos en los distintos grupos sociales, porque es

una herencia puramente histórica del grupo, producto de un hábito socialmente mantenido

durante largo tiempo. Varia del mismo modo que varía todo esfuerzo creador, quizá no de

manera tan consciente, pero en todo caso de modo tan verdadero como las religiones, las

creencias, las costumbres y las artes de los diferentes pueblos. El caminar es una función

orgánica, una función instintiva (aunque no, por su puesto, un instinto en sí mismo; el habla

es una función no instintiva, una función adquirida “cultural“. (Sapir,Edward, 1921)

El lenguaje, facultad común a todos los hombres, dos aspectos: el de la lengua y el del

habla. La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, y el habla, un acto

individual de voluntad e inteligencia.

La lengua es un sistema supraindividual que determina el proceso de la comunicación

humana. El habla es la realización concreta de la lengua, en un lugar y en un momento

determinado, por cada uno de los miembros de la comunidad lingüística.

El plano de la lengua y el del habla se suponen recíprocamente, ya que, sin los actos

concretos del habla, la lengua no existiría, y en esos actos concretos del habla no servirían

para la comunicación si no existiere la lengua, (la cual establece las normas por las que se

ha de regir el habla). (Hernando, 1995)

El habla es el instrumento por medio del cual nos comunicamos con los demás, al ser esta

la vía que usa nuestro mundo mental y emocional para expresarse. (Cruz, 1995)

Así como lo dice Edward Sapir, el hombre vive en determinado lugar y sea cual sea este su

destreza de aprender a caminar lo desarrollara del mismo modo sea cual sea el lugar donde

este se encuentre debido a que el aprender a caminar es una actividad humana general que

no varía algo muy diferente a aprender a hablar pues su habla cambia según el lugar donde

este se desenvuelve debido a que cada lugar tiene sus características propias, Luis

Hernando define el habla como un acto individual de voluntad e inteligencia, Luis Cruz

afirma que es la vía que usa nuestra mente y nuestro corazón para expresarse.

En cuanto a mi reflexión personal el habla va estrechamente vinculada con el medio donde

el hombre se encuentre, debido a que este medio influye en su modo de hablar acorde por

11

las tradiciones y formas de vida de cada lugar. Es decir un niño que ha crecido en un sector

rural donde hay poco acceso a la tecnología , tendrá su forma de hablar distinto al de un

niño que ha crecido en un lugar contrario a lo antes mencionado, y aún mas si hacemos la

comparación de un individuo que ha crecido en un lugar donde el idioma sea el inglés, pues

ese será su forma de hablar, pero si a este sujeto se la traslada a un país como el nuestro

Ecuador, no podrá comunicarse porque el español que aquí se habla, ahora si el sujeto en el

transcurso de su vida a recibido clases de otros idiomas entre ellos el español pues lo hará,

pero estos casos se dan por la forma de vida que este sujeto lleva, pues al parecer tuvo la

oportunidad de autoeducarse o prepararse académicamente.

1.3 Niveles y funciones del lenguaje

1.3.1 Niveles del lenguaje.

Según el uso que se da al lenguaje, hay tres niveles fundamentales: vulgar, cuando

lo utilizan hablantes con escasa cultura; coloquial, se usa oralmente para comunicarnos con

los demás; y el culto, cuando se hace en uso perfecto del mismo.

1.3.1.1El nivel vulgar.

Usado por personas con escasa instrucción en sus relaciones ordinarias, con

frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.

Características:

Confusión ( “Abuja”), adición ( “amoto”) o perdida de vocales (“delgazar”),

consonantes(“diputao”); y silabas (“palalís”)

Cambios de acentuación (“perito”)

Alteraciones verbales: “habemos”, “dijon”, “vinistes”.

Confusión en el orden de los pronombres ´personales (“me +se” por “se +me”)

Abuso de muletillas y palabras comodín.

Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc.

Pobreza en la exposición de la ideas. (Acero, 1982)

Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan

muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación,

abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los

pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos. Falta

educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de

ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos

propios del lenguaje vulgar. (Profesor, 2015)

12

Alfredo Acero manifiesta que las personas que tienen una escasa instrucción de educación

se encuentran en este tipo de nivel, por el simple hecho de no tener una educación léxica

apropiada, en el artículo profesor en línea detalla muchas de las falencias que se da en el

lenguaje de este nivel, entre ellas las que comunmente siempre las se dan, así como

palabras groseras, uso de términos poco apropiados,Moreno Odette agrega que la persona

que aplica este nivel de lenguaje no lo hace voluntariamente sino por la falta de instrucción

en su formación y la verdad considero que si este individuo cambia de lugar a otro donde el

puede apreciar otro tipo de lenguaje mas formal o dedica sus tiempos libres en la lectura

obviamente su forma de expresarse pasaría a otro nivel.

Mi opinión personal las personas que hacen uso del nivel vulgar al relacionarse con una

persona que tiene un nivel de estudios superior difícilmente logrará entablar un diálogo

porque podría haber alguna mala interpretación en sus expresiones de parte y parte, pero es

primordial que entre los hablantes actúen con serenidad en cualquier tipo de diálogo o

intevención, porque una palabra dicha puede ocasionar malos entendidos.En el momento de

un desacuerdo la persona del nivel vulgar se encerrará en su propio entendimiento y dudará

de la palabra de sus superiores.

1.3.1.2. El nivel coloquial.

Es el que se utiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana; es espontáneo y

natural aunque, a veces tiene algunas incorreciones. Tiene muchos matices afectivos.

Características:

Uso de las palabras comodín (“cosa”, “tema”), muletillas (“¿entiendes?”, “entonces”)

y frases hechas (“a nivel de”, “en base a”).

Uso de aumentativos “grandote”, de diminutivos (“manitas”), de interrogaciones

retoricas (“¿ya viniste?”), y de exclamaciones (“¡menudo lío!”)

Vocabulario impreciso y limitado.

Omisión de fonemas finales, apócopes (“cole”).

Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar (“si yo te contara…”). (Acero, 1982)

Surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para

explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas

(garabatos).

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores.

La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las

acabamos.

13

Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy

impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y

aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...

Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la

muñeca.

Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se

utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se

utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga

como señal de identidad.Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o

argotismos. (Profesor, 2015)

Es el propio de la conversación con personas de confianza. Se utiliza el código verbal y no

verbal para transmitir la información. (Moreno, 2014)

Acero Alfredo define lo define como espotáneo y natural con ciertas incorrecciones, profesor

en línea afirma que se caracteriza por su imaginacion y escaso vocabulario, Moreno Odette

lo define como propio de una conversación entre personas de confianza.

En mi análisis personal estas tres afirmaciones concretan su naturalidad, aun existiendo

ciertos errores en su lenguaje y entre personas que tienen un nivel de confianza de libertad,

al expresar o informar. Hasta para informar o expresar logran con éxito llegar a mutuos

acuerdos, a pesar de ciertas irregularidades del habla, pero los caracteriza el mis tipo de

nivel coloquial, por lo general se lo usa cuando hay un cierto vínculo de confianza entre

amigos o familiares y escasas veces en lugares de trabajo, porque en los lugares de

trabajo.debido a que en lo laboral se mantienen ciertos límites de confianza en el trato entre

compañeros.

1.3.1.3. El nivel culto.

Lo utilizan personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos

sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en

textos literarios y científicos técnicos.

Características:

Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.

Discurso fluido y continuo.

Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.

Claridad y rigor en la exposición de las ideas.

Evita vulgarismos. (Acero, 1982)

14

Sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta

razón aquí se incluyen los niveles científico y literario. (Profesor, 2015)

Representa el nivel más cuidadoso de la lengua en todos los planos. Es modelo de

corrección para los hablantes y se utiliza sobre todo en el lenguaje científico y literario. Es el

más estructurado, el más preciso y el más rígido. (Moreno, 2014)

Día a día podemos auto examinarnos y corregir los errores en nuestro lenguaje y mejorar

nuestro modo de hablar, tratando de evitar vulgarismos.Asi como lo expresa Acero Afredo al

nivel culto siendo este propio de siendo propio de personas con un nivel de conocimiento

superior por el mismo grado de educación que tiene ya sea porque se autoeducó

lexicalmente o por su nivel de estudios, al igual que lo manifiesta professor en línea,Moreno

Odette le da caraterísticas de estructurado, preciso y rígido.

En cuanto a mi análisis personal este nivel de lenguaje es el mas rígido y difícilmente

entendible por las personas que usan otro tipo de nivel porque está basado en términos

lilterarios y científicos, entre médicos se pueden entender un diálogo laboral, porque están

usando términos científicos que van relacionados con su especialidad, y de la misma

manera es con las diversas profesiones,si leemos un libro de poesías con dificultad

entenderemos sus mensajes en sus versos, pues hacen uso de término literarios, donde sus

palabras maquillan un mensaje.

1.3.2 Funciones del lenguaje.

Habitualmente, se considera que la finalidad propia de la comunicación es transmitir

información; sin embargo, informar no es más que una de las funciones que puede asumir el

lenguaje. En efecto, además de transmitir información, el lenguaje nos permite expresar

nuestras propias emociones, influir sobre el comportamiento de los demás, establecer

relaciones sociales, identificarnos con un grupo. etc.

Las funciones del lenguaje son: la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y

poética.

1.3.2.1. Función de contacto o fática.

Para que la comunicación se realice, debe existir una relación entre quienes

participan en ella, es decir, tiene que darse un contacto entre el emisor y el destinatario del

mensaje. La finalidad de algunos enunciados es precisamente iniciar, mantener o dar por

finalizado ese contacto; de ahí que la función que prevalece en ellos reciba el nombre de

función de contacto: ¡Hola! ; ¡que buen día; ¿Me oyes; ¡Hasta la vista!

15

La función de contacto, también llamada función fática, es la predominante en pésames,

felicitaciones, dedicatorias, brindis o canciones de grupo, así como en actos de habla

aparentemente informativos que solo pretenden en realidad mostrar cortesía con otra

persona, como las conversaciones sobre el tiempo que entablamos con desconocidos – con

los que compartimos el ascensor o realizamos un viaje. (Educación, 2014)

Se da a través de signos fijos, estereotipados, en el que el hablante mantiene un contacto

acústico de proximidad afectiva o agradable con el receptor oyente. Esta función es de

contacto, porque se esta seguro de que al hablar se mantiene el contacto entre quien habla

y el queescucha. Se busca a toda costa que el contacto que se mantiene entre hablantes no

sea interrumpido. Por ello, cuando se habla por teléfono, por tomar un caso, esperamos una

respuesta para asegurarnos de que si o de que no nos estan escuchando:

¿Me escuchas?

¿Estás seguro?

No te entiendo bien

Habla más fuerte

¿Qué dijiste?

Bueno… espera. Este… pues… no se… Ya veremos etc. (Guerrero, 2010)

Está en relación con el medio físico es decir existe una conexión fisiológica entre el emisor y

el receptor necesarios para mantener la comunicación verbal. El principal objeto de la

función fática es el de constatar y garantizar y el funcionamiento y continuidad de la

comunicación manteniendo y avivando la atención de los sujetos implicados en el acto de la

comunicación. Se da en pequeñas frases y expresiones que sirven esencialmente para

establecer la comunicación o prolongarlapara verificar que el circuito funciona o

simplemente para llamar la atención del interlocutor; por ejemplo: ¡Aló!, ¿me oyes?,

¡escúchame! (Sanchez, 2014)

En el texto del ministerio de educación indica que busca pretender en mostrar cortesía, Galo

Guerrero afirma la funcion su función es de transmitir seguridad entre el contacto que habla

y el que escucha.Angelica Sánchez define que su función constata y garantiza el

funcionamiento y continuidad de la comunicación entre las personas que intervienen en la

comunicación manteniendo y avivando su atención.estos tres criterios deducen a que como

su nombre lo indica de contacto, pues busca mantener trato directo entre las personas en

diversas situaciones y momentos.

16

En mi opinión personal la función de contacto o fática estrecha los diálogos entre los

hablantes porque sus expresiones son dirigidas a una persona tratando de llamar la

atención por diversos motivos, aquí juega muchos las expresiones que se usa con la forma

de modular la voz o de expreasar con autoridad, así mismo con la mirada expresando

ternura o puede expresar una orden, tratando de impulsar a la otra persona, en fin son

muchas de las reacciones que se puede esperar como resultado a esta actitud.

1.3.2.2. Función Expresiva o emotiva.

El lenguaje sirve también para manifestar el estado de ánimo del hablante:

¡No te aguanto; ¡Hacerme esto a mí! ; ¡Bravo! ; ¡ Hay, mísero de mí..!

Excepto en enunciados muy simples (muchas veces solo es una interjección), no suele

darse aislada esta función expresiva o emotiva. La expresividad constituye un componente

casi constante del habla, particularmente, cuando es espontánea.(Educación, 2014)

Radica en la necesidad que el hablante siente al expresar sus sentimientos. Es un deseo

personal no obligado, para manifestar su afectividad voluntariamente, bien sea mediante

interjecciones, giros exclamativos, o a través de un ritmo o entonación no acostumbrados,

asi, por ejemplo, frente a un asunto desagradable, se puede decir: ¡Qué barbaridad! , ¡Ay! ,

¡no lo puedo creer! ¡imposible! , ¡ Dios Santo! etc. (Guerrero, 2010)

Está en estrecha relación con la vida emocional hace del lenguaje un síntoma o indicio de lo

que está ocurriendo en el espíritu del sujeto hablante. A la inversa de la función

representativa, ésta no supone necesariamente el diálogo aunque normalmente va inserta

en él. La función expresiva aparece alejadas del control de la voluntad; tal es el caso de las

interjecciones y de los apreciativos. Por ejemplo:

Observando un paisaje exclamamos ¡Qué bella es la naturaleza, que maravilla! En

estaexpresión se observa el estado emocional.

El lenguaje en virtud de su dependencia del emisor o hablante es síntoma o indicio, porque

traduce su vida interior y como tal cumple la función de expresion. Mediante esta función el

hablante manifiesta su estado anímico, expresa su propia subjetividad. Por más objetiva o

lógica que sea una expresión. Esta función supone una caracterización del hablante y todo

lo que en lenguaje atañe a este fin, cumple la función sinfónica o expresiva; pues la voz de

aquel que habla puede indicarnos su edad, sexo salud, condición: native o extranjero, clase

social, grado de cultura, etc.(Sánchez,Angélica,Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto,

2014)

17

En el texto del ministerio de educación indica que manifiesta el estado de ánimo del

hablante, siendo la expresividad su propio component, Galo Guerrero agrega permite

expresar sus sentimientos de manera personal no obligada y voluntariamente, Angélica

Sánchez recalca que no necesita de la existencia de un diálogo aunque normalmente va

inserta en él. En mi opinión personal esta función tiene una estrecha relación con la vida

emocional siendo esta expontánea y expresiva en los distintos momentos, al momento de

escribir en nuestras redes sociales nuestros estados pues ya estamos dando a conocer que

estamos enojados, alegres, enamorados, agotados , muchas expresiones según la forma de

nuestra expresión.

1.3.2.3. Función Directiva o conativa.

Los enunciados con esta pretenden conseguir que el destinatario se comporte de

una manera determinada. Predomina esta función en acciones como las de llamar a alguien,

por lo que recibe también el nombre de apelativa (¡Pepa!; ¡Eh, tu!), pedir cosas (Acércame la

jarra, por favor; ¿Me podría poner con su secretario?), ordenar, prohibir o aconsejar

(Acompáñame; Aquí no se puede hablar; Deberías decírselo a su novio). (Educación, 2014)

Consiste en la actitud del hablante para llamar la atención en el oyente y provocar una

respuesta en él, bien sea para llamar su atención o para dirigir su conducta. Esto sucede

cuando el hablante se dirige a traves de una oración imperativa (de mandato), de súplica o

de interrogación.

Ve a estudiar y compórtate bien.

Denos una hora mas de tiempo, no sea así, por favor.

¿Estarás ocupado esta tarde? (Guerrero, 2010)

Está en relación con la vida inmediata con la vida volitiva, supone un control de la voluntad

de quien habla. Cuando usamos el lenguaje nos proponemos tambien influir en nuestro

interlocutores, convenciéndolos de lo que decimos o moviéndolos a hacer algo. En virtud de

la apelación actuamos sobre nuestros interlocutores en la vida social. La función apelativa

supone, pues la presencia de un “yo” dirigido a actuar sobre un “tú”. Ejemplo: ¿Vienes

conmigo? Llévame contigo. (Sánchez,Angélica;Cabezas,Teodoro,Edilberto,Cahuarllanqui,

2014)

El texto del ministerio de educación pretenden expone que consiste en conseguir que el

destinatario se comporte de una manera determinada, Galo Guerrero indica que se pretende

llamar la atención en el oyente y provocar una respuesta en él, Angélica Sánchez afirma que

propone influir en nuestro interlocutores, convenciéndolos de lo que decimos o moviéndolos

18

a hacer algo, la esencia de lo que estos autores definen esta función. En lo personal puedo

decir que esta función se aplica de manera frecuente con nuestros estudiantes cuando

damos indicaciones en alguna actividad a realizar siguiendo ciertas normas.Además esta

función ayuda a mantener la disciplina en diversas situaciones en aula y fuera de ella.

1.3.2.4. Función informativa o representative.

Muchos mensajes sirven de vehículo para la transmisión de información sobre la

realidad; en ellos predomina, pues, la función informativa o representativa: El avión llega con

mucho retraso; He olvidado el cuaderno. En los enunciados informativos existe la intención

de hacer saber a alguien algo nuevo, de forma que cuando los actos de habla

caracterizados por esta función tienen éxito (es decir, son satisfactorios), el destinatario

modifica sus conocimientos sobre un determinado asunto. La función informativa comprende

otros dos tipos de funciones. (Educación, 2014)

Es la más usual de todas las funciones, pues se trata de la elboración del pensamiento; es

por tanto una función discursive en la que se emplea el lenguaje para transmitir o pedir

información.

Toda la atención se centra en el contenido del lenguaje. La mayoría del material bibliográfico

que se ha producido en el mundo de la escritura, tiene una función representativa. Así

mismo si afirmamos tenemos:

El mar es inmenso.

El Chimborazo es un nevado.

Este es un vago.

Son oraciones con lenguaje referencial que están denotando una circunstancia.(Guerrero,

2010)

Se da porque representa a la realidad o al mundo exterior en todos sus aspectos. Llamada

también función significativa porque está en relación directa con la vida intelectual, permite

una eficaz colaboración y organización del mundo de los conceptos y verifica una fiel y exata

comunicación del emisor con el receptor. Esta función supone el diálogo y por lo menos la

presencia de un oyente a quien informar y transmitir contenidos nocionales o congnocitivos.

La estructura verbal de un mensaje depende, primariamente, de la función predominante,

así por ejemplo:

El valle de Chanchamayo es rico en vegetación.

La célula es el elemento fundamental de todo ser vivo.

19

El venado se alimenta. (Sáncez,Angélica;Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto,

2014)

En el texto del gobierno da a conocer que su intención es de hacer saber a alguien algo

nuevo, Galo Guerrero afirma que toda la atención se centra en el contenido del lenguaje,

Angélica Sánchez indica que están inmersos en el, un oyente a quien informar y transmitir

contenidos nocionales o congnocitivos.Dando asi a esta función su propia característica de

informar o representar la realidad o el mundo exterior.

En mi opinión personal esta función permite informar para dar a conocer algo, intervienen el

que informa y el que recepta esta información, esta función se da con frecuencia en todo el

diario vivir, por ejemplo si necesito reunirme con los padres de familia debo enviar una notra

informando que habrá reunión, si no hago eso como sabrán los padres de familia que los

estoy convocando, así mismo , so el padre de familia no puede asistir a dicha reunión,

también debe informar el motivo de su inansistencia para que se pueda justificar. Cuando

algo está sucediendo en el país en los noticieros informan para que la comunidad tome sus

debidas precausiones. Es decir si no hay una correcta comunicación al informar las cosas

no sguirían su orden respectivo.

1.3.2.5. Función metalingüística.

Cuando la información se refiere al propio lenguaje: ¿Qué significa gnomo? ; Los

gnomos es el sujeto de la oración. (Educación, 2014)

Esta función se la utiliza para hablar del lenguaje mismo. Siendo una función con referencia

exclusive al propio lenguaje , valdría llamarla explicativa; para ello están , por ejemplo , los

diccionarios, las gramáticas, los libros de ortografía, de morfonsintaxis , que tratan de

explicar para que sirve una palabra, cómo debe utilizársela correctamente , cuál es su

significado , de dónde procede , etc. Podemos citar, al respect, algunos ejemplos:

Verbos irregulares son aquellos que no alteran la raíz o las desinencias del modelo al que

pertenecen.

Lleon es un hueso de la cadera.

Se escribe con V las palabras que comienzan por vice u vila, menos billar y biceps.

(Guerrero, 2010)

Está en relación con el código o sistema linguístico común entre el hablante y el oyente. Se

cumple cuando el hablante y el oyente juzgan necesario verificar si utilizan el mismo léxico

o la misma gramática, es decir el mismo código ; por ejemplo cuando explicamos un

20

significado o definimos un término , conceptualizamos un término que se usan en

linguística. (Sánchez,Angélica;Teodoro,Cabezas;Cachuarllanqui,Edilberto, 2014)

En el texto del ministerio de educación esta función se refiere al propio lenguaje, por otro

lado Galo Guerrero deduce que trata de explicar para que sirve una palabra, cómo debe

utilizársela correctamente, cuál es su significado y de dónde procede, Angélica Sanchez

afirma está en relación con el código o sistema linguístico común entre el hablante y el

oyente.

En mi opinión personal esta función conceptualiza una palabra, da su definicón, muchas de

las veces creemos conocer el significado de algún termino y cuando revisamos en los

diccionarios , conocemos mucho mas allá de su significado, esta función permite enriquecer

nuestro vocabulario para tener una mejor forma de expresión, es decir una forma culta en

nuestras expresiones del habla.

1.3.2.6. Función estética o poética.

En ocasiones, el emisor pretende atraer la atención del receptor hacia la forma

propia del mensaje. En los textos literarios predomina esta función, que recibe el nombre de

estética o poética; pero no es exclusiva de ellos, sino que también en la publicidad, los

chistes o los trabalenguas. (Educación, 2014)

Surge cuando al momento de escribir, se da una voluntad de estilo determinada, y en la

primera la posibilidad de distintas lecturas de la misma obra. Fundamentalmente es la

creatividad de la que se pone en juego en la función estética, en virtud de que, es el

lenguaje mismo al que hay que pulirlo, darle forma hasta crear algo bello, grato a la vista, al

oído, al corazón, a la sensibilidad, es decir, llamar la atención con lo que se ha creado. La

poesía, la novella, el cuento, el teatro, el ensayo, la oratoria, la prosa recreativa, y a veces la

historia, son los que, desde un punto de vista literario, conllevan una función estética.

Ejemplo:

Poema de la poestisa ecuatoriana Nelly Córdova Aguirre de esu libro Estatus

fugitivas:

HILANDERA

Que henredos hilandera

Te permites

Hacer con la tristeza

Cuántos nudos has hecho con la vida

21

De todos.

Cuantas hebras y días has gastado

Para vestir al oso

a ese cuerpo que tenemos vencido

mientras las amapolas

se cruzan

se venden festejadas

comiéndose los rostros.

Vale decir que en un acto de comunicación linguistico pueden surgir funciones; empero

habrá que distnguir que función es la que mas predomina. Sin embargo, lo que mas importa

de todo este asunto de funciones, es saber como nos estamos comunicando, de que

manera y con que parámetros estamos llegando al otro. ¿Hemos escogido la major función

para comunicarnos? (Guerrero, 2010)

Referida al lenguaje en sí mismo, como mensaje, con tendencia a generar la riqueza y la

belleza de una lengua. Esta función culmina en la obra lioteraria donde se agota la

posiblidad de recursos del lenguaje para expresar la intención del hablante en su totalidad.

(Angélica,Sánchez;Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto, 2014)

El texto del ministerio de educación recalca que esta funcion predomina en textos literarios,

en donde su lenguaje es pulido que denota belleza muy grato a nuestros órganos

sensoriales como lo afirma Galo Guerrero, puliendo así con lo que dice Angélica Sánchez

genera riqueza de una lengua.Cuando leemos una expresión poética su léxico es distinto a

todos los otros lenguajes porque da aspecto de algo maquillado en sus palabras para

expresar mediante la poesía un mensaje.Expresión que puede llenar de alegría o de

tristeza, enamorar o no enamorar, amor u odio, entre otros.

En mi opinión personal esta función permite enamorar, agradar, alegrar o hacer llenar de

tristeza, como el de motivar, debido a que usa expresiones según nuestro objetivo, por

medio de un verso, canción, por la belleza de sus palabras, tiene un modo más sutil, estético

y delicado en trato de sus palabras.Cuando redactamos una poesía, lo hacemos en base a

lo que sentimos, recuerdos, con una finalidad.

22

1.4. Los modismos

Los modismos son palabras ya empleados por otros hablantes en similares contextos, son

viejas formas que nos ayudan a describir una situación y a influir en el oyente mediante

exageraciones, ironías o comparaciones. Con ellos se recurre a un acto de habla conocido

anteriormente que nos proporciona la secuencia lingüística exacta para incluirla en nuestro

discurso, como una formula y que indica que lo dicho no debe ser interpretado literalmente

porque su referente no es la literalidad, sino que las palabras que lo integran se recuren de

otros significados.

De esta forma, los modismos entran del alto porcentaje de actos de habla que no tienen

interpretación literal y son como las bien estudiadas ironías, en las que el contexto satisface

el significado. (Prieto, 2010)

Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las

forman, sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que

también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al

momento de la traducción, pues responden a un modo particular del habla de una lengua

que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma.

Todos los idiomas tienen modismos que dan vida a la lengua. Los más conocidos son los

dichos. Por ejemplo, en inglés es común la expresión: “Its raining cats and dogs”, que

traducida al español, de manera literal dice: “está lloviendo gatos y perros “, lo cual no tiene

sentido. Sin embargo, tal juego de palabras puede traducirse así: “está lloviendo cantaros”,

que si bien denotativamente no tiene lógica, para los hablantes de la lengua española es

perfectamente comprensible. (Esteva, 2013)

José María Romera señala ciertas características de los modismos o dichos:

1. Son de origen popular y se transmiten oralmente.

2. Son expresiones peculiares de un idioma, difíciles de traducir a otras lenguas.

3. A diferencia del refrán, no contiene necesariamente un consejo o una sentencia, sino que

aporta elementos expresivos de muy distinto tipo que empleamos para ilustrar, ponderar o

completar el mensaje.

4. Son, frecuentemente, restos o despojos de alguna expresión más amplia o provienen de

algún suceso o anécdota cuyo origen desconoce el hablante.

5. Presentan cierta tendencia a la inalterabilidad, aunque eso no significa que el uso popular

no haya transformado algunos de ellos.(Núñez, 2001)

23

María Prieto lo define como palabras ya empleados por otros hablantes en similares

contextos.María Esteva y Fátima López lo conoce como regionalismos cuya dificultad se da

al momento de la traducción pues este responde un modo muy particular del habla, Emilio

Alejandro Nuñez da ciertas características a los modismos como: es de origen popular, se

transmite oralmente, difícil de traducer a otras lenguas, aporta elementos expresivos, son

frecuentes e inalterable.

Según lo leído los modismos son parte de aspecto geográfico en el que se encuentre el

hombre, porque cada lugar tiene características propias de las personas que habitan en

ella, tiene que ver con su cultura, costumbres y tradiciones, nuestro país es rico en

modismos empleados por los diversos sectores sociales de cada lugar, palabras cuyo

significado permiten al hombre expresar , sus emociones, sus ideas, sus sentimientos ,

mediantes modismos propios del lugar, puede que en España tengan una palabra cuyo

significado para el individuo de ese lugar quiera decir algo y la misma palabra aquí en el

Ecuador tenga otro significado, y eso muchos de las veces ha despertado curiosidad en la

población de ver como los pueblos tienen diversas formas de ver la vida.

1.5 Los vocablos ecuatorianismos

Hay ecuatorianismos en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua desde hace

tiempo. No puedo precisar desde cuándo. Pero el dato me sirve para afirmar que el reciente

interés despertado por la noticia de que entrarán en estudio 525 vocablos y expresiones de

uso común en nuestro país, debe ponerse en la línea de aceptar gustosos la apertura

americanista de la matriz académica, allá en Madrid. Desde 1923, cuando la respetable

institución decidió cambiarle el nombre a la lengua, a la gramática y al diccionario, de

castellano a español, los latinoamericanos somos tan dueños de nuestro idioma como los

españoles. (Columnistas, 2004)

Ligero encuentro con algo del folclore moribundo de tipo lingüístico. No se trata, pues, de un

estudio del idioma ni tampoco el inventario completo de esas palabras que se quedaron

entre nosotros o desaparecieron de un momento a otro, dejando el sabor de su recuerdo.

Representa una remembranza volandera que justifica de cierta manera aquello del

dinamismo del lenguaje, que si bien adopta términos que se arraigaron en el decir popular

también descarta otros por considerarlos arcaicos.

Con estos antecedentes y a propósito también de las nuevas palabras que acaba de

incorporar la Academia de la Lengua Española a su monumental Diccionario, se

rememora un grupo de términos muy usados en las décadas de la segunda mitad del siglo

24

XX, que fueron tan comunes para el pueblo sencillo e incluso entre quienes, como ahora,

cuidaron su manera de hablar y escribir. (Arteta, 2004)

A continuación una lista de palabras ecuatorianas y su significado. Seguramente utilizadas

en algún momento por todos nosotros:

1. Achachay: exclamación que expresa sensación de frío.

2. Aguayte: acechar, espiar.

3. Ahura: ahora.

4. Ajumarse: emborracharse.

5. Alhaja: calificativo de bonito, agradable.

6. Amaño: vivir maritalmente antes de la unión "civilizada".

7. Amarcar: llevar en brazos.

8. Amumiyo o Amumiyu: apócope de amor mío. Generalmente el indio cambia en su

pronunciación la o en u al terminar la palabra.

9. Anaco: falda de la mujer campesina, generalmente sin costura.

10. Aquisito o aquicito: diminutivo de aquí.

11. Arí: "sí". Afirmación.

12. Arrarray: exclamación. Expresa sensación dolorosa de haberse quemado.

13. Ashco: perro.

14. Atatay: exclamación. Expresa sensación de ****.

15. Cacho: puede referirse a cuerno o bien a un chiste.

16. Cainar: pasar el día o las horas en algún lugar determinado.

17. Camareta: morterete para fuegos artificiales.

18. Capillo: limosna o regalo de dinero que se da en los bautizos.

19. Carishina (cari en quichua quiere decir hombre): mujer, como hombre, de pocos

escrúpulos sexuales.

20. Cobija: cobertor, manta de cama.

21. Cocola: sin pelo; aplicado generalmente a las niñas.

25

22. Cochoso: sucio.

23. Compadre: con mayúscula, aplicado al diablo.

24. Cucayo: comestible que se lleva en los viajes.

25. Curuchupa: (del quechua: rabo de cura) "conservador", en el sentido de este partido

o tendencia política.

26. Cuy: el roedor que los españoles lamaron conejo de Indias.

27. Chagra: la chagra o el chagra. Gente de aldea, de provincia.

28. Chaquamirshqui: bebida dulce Jugo que se saca de la savia fermentada del cogollo

del cabuyo.

29. Chaquiñán: sendero en zigzag que trepa por los cerros.

30. Chicha: bebida fermentada de maíz.

31. Chichi: pecho, seno.

32. China: muchacha del pueblo o sirvienta, según contexto.

33. Chingana: figón, establecimiento donde sirven comidas.

34. Cholo: mestizo de indio y blanco.

35. Chonta: una especie de árbol de madera muy dura.

36. Chúcaro: se dice de las acémilas indómitas.

37. Chuchaqui: resaca, malestar consecutivo de la borrachera.

38. Chugchi: recolección del fruto olvidado después de las cosechas en las sementeras

de lo latifundios.

39. Chumar o chupar: beber licores; emborracharse.

40. Guacho/guácharo: ser abandonado, hijo de padres desconocidos.

41. Guagra: buey.

42. Guagua, huahua: criatura de pecho.

43. Guambra, huambra: niño, muchacho.

44. Guando (ir en guando): ser llevado en vilo o apoyado en los hombros de otras

personas.

26

45. Guañugta: mucho, bastante fuerte.

46. Guarapería: local donde se vende el guarapo.

47. Guarapo: bebida muy fermentada y fuerte, a base de zumo de caña de azúcar.

Normalmente la sobrefermentación se consigue con aditivos al uso de cada

guarapero, que le añade, además, sabores especiales.

48. Guaricha: mujer de soldado, que solía acompañarlo en campaña, con matrimonio o

sin él..

49. Guarmi: hembra hábil en los quehaceres domésticos.

50. Guayaco: forma de guayaquileño, natural de Guayaquil.

51. Guineo: banano.

52. Güiñaschishca: sirvienta a quien se le ha criado desde muy niña.

53. Huaira: viento.

54. Huairazo: viento fuerte.

55. Huaira-Cuichi: viento del genio del mal.

56. Huaira-Huañuy: viento de la muerte.

57. Huaira-Mancharinapac: viento de todos los espantos.

58. Huaira-Miu: viento del infierno.

59. Huaira-Soroche: viento que produce el soroche o la enfermedad de las alturas.

60. Huasicama: peón indio cuidador de la casa o la hacienda de un patrón.

61. Huasipunguero: habitante del huasipungo.

62. Huasipungo: huasi, casa; pungo, puerta. Es la parcela de tierra que otorga el dueño

de la hacienda a la familia campesina por su trabajo, y donde ésta levanta la choza y

cultiva la tierra en los momentos libres.

63. Jumarse (ajumarse): emborracharse.

64. Jumo: borracho.

65. Leche de tigre: leche con aguardiente o coñac.

66. Liga (ser liga): ser íntimo.

27

67. Longo: muchacho campesino, indio o cholo joven. A veces se utiliza como

despectivo.

68. Máchica: harina de cebada.

69. Machucar: aplastar a golpes.

70. Maltón: en punto de madurez; dícese de los muchachos.

71. Mallorca o mayorca: aguardiente de caña de azúcar, anisado, de alto grado

alcohólico. Esta voz, en unos y otros sitios se pronuncia con ll y con y.

72. Mono: el costeño, en plan despectivo.

73. Morlaco: natural de la provincia de Azuay.

74. Mote: preparación de maíz maduro.

75. Mudo: *****, idiota.

76. Ñaño/a: hermano/a.

77. Patucho: de poca estatura.

78. Pes: pues.

79. Picante: genérico de "aperitivo" (no necesariamente con sabor picante). Y la

picantería es el establecimiento donde se expenden y consumen estos.

80. Pilche: recipiente de media calabaza.

81. Pinol: preparación de harina de cebada con raspaduras.

82. Pipa: barriga, vientre.

83. Pipón: barrigudo.

84. Pishco: pájaro.

85. Púchica: exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande.

86. Puro: dícese del aguardiente común de caña.

87. Quierde, quiersde: "en dónde", "dónde está".

88. Quishca: el que presume de abogado y enreda pleitos.

89. Rabadilla: cadera. Pero no es la siquichupa, que es propiamente el final del

espinazo.

28

90. Rebozo: chal de bayeta que usa la campesina.

91. Ricurishca: placer, cosa muy agradable.

92. Rondador: instrumento musical hecho de cañas.

93. Runa: indio; generalmente se usa como despectivo.

94. Shucho: desnudo.

95. Shungo: corazón.

96. Siquichupa: el final del espinazo.

97. Tembladera: cenagal, zona pantanosa.

98. Treintaiuno: potaje preparado con intestinos de res y ají.

99. Tumbado: techo de vivienda o estancia (generalmente humilde).

100. Vaina: fastidio, molestia, contratiempo.

101. Yapingacho (no es correcto escrito llapingacho): tortilla de papas y queso.

102. Yuro (no es correcto escrito lluro): picado de viruelas. (Juanpch, 2014)

El diario El Universo artículo redacta que hay ecuatorianismos en el Diccionario de la Real

Academia de la Lengua desde hace tiempo, Arteta Germán en otro artículo del diario

universe redcta que estos vocablos representan una remembranza volandera que justifica

de cierta manera aquello del dinamismo del lenguaje, que si bien adopta términos que se

arraigaron en el decir popular, foro Ecuador en su articulo menciona ciertos vocablos

escuatorianismos.

En mi aporte personal mi país tiene diversidad de estos vocablos que lo caracterizan como

un pueblo folklórico que se acoge a sus orígenes respetando diversidad de cultura, tenemos

mucho por aprender de nuestra nación, empezando por su variedad en el habla, hasta

incluso debemos compartir estos vocablos para que no se pierdan en el transcurrir de los

años debido a la tecnología que va arrazando con la forma de un uso correcto de nuestro

léxico, ya que podemos ver que al escribir en un instrument digital omiten letras para

expresar algo y así de esta manera poco a poco nos vamos apartando de la cultura de

nuestro país.

29

2. La lengua como identidad cultural y social del Ecuador.

2.1 La lengua

La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los

miembros de una comunidad lingüística determinada. Es el sistema o conjunto organizado

de signos lingüísticos, que determina el proceso de la comunicación humana.(Sánchez,

Cabezas, & Carhuallanqui, 2014)

2.2 Lengua, lenguaje y sociedad

Lengua es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a

su región, forma de vivir y comportarse, el habla es el uso, el instrumento individual, y la

lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una

sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida, hace a una nación.

Es así como expresión lenguaje, lengua y habla se funden en el concepto de comunicación;

el lenguaje es “sistema de signos articulados que denota un significado y sirve como

vehículo para la interacción “La lengua es “la red compleja, cambiante, de adaptaciones

diversas, según el modo de vivir de cada pueblo”. (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus,

2011)

Existen tantas lenguas o idiomas casi como pueblos y civilizaciones existen y estas han ido

cambiando a medida que los pueblos han evolucionado. La ciencia que estudia tales

cambios de lingüística.

Comúnmente a la lengua se le llama idioma, pero en sí, la lengua es el conjunto de voces

orales empleadas por los hombres para lograr comunicarse entre sí.

En la actualidad las lenguas han alcanzado un alto grado de evolución. En la formación de la

lengua española intervienen elementos o palabras de dos clases. Si bien nuestro léxico es

fundamentalmente latino, el 75% de las palabras que utilizamos en nuestra comunicación

procede del latín, especialmente del latín vulgar, también tenemos palabras no latinas, que

proceden de otras lenguas como el griego, el germánico, el árabe, etc. (Gutierrez, López,

Salazar, & Ibarra, 2009)

La lengua es un fenómeno social que actúa mientras existe la sociedad, nace, se desarrolla

y muere con el nacimiento, desarrollo y desaparición de la sociedad. No hay lengua fuera de

30

la sociedad, ya que la lengua es el medio, el instrumento con el que los hombres se

relacionan, intercambian ideas y se comunican, está ligada directamente al pensamiento.

Todas las palabras de una lengua constituyen el vocabulario principal, el vocabulario es el

caudal de voces, este refleja el estado de la lengua. Cuanto más rico sea el vocabulario más

rico y desarrollado será la lengua.(Sánchez, Cabezas, & Carhuallanqui, Comunicación I,

2014)

Socorro Fonseca, Alicia Correa,María Pineda,Francisco Lemus indica que lengua es la

manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje acorde a su región, forma de

vivir y comportarse además une a las personas y une a una nación. Vicente Gutiérrez,

Armida López,Crisanto Salazar, Luis Ibarra añanden que a la lengua se le llama idioma, y

que lengua es el conjunto de voces orales empleadas por el hombre, Angélica Sánchez,

Teodoro Cabezas,Edilberto Carhuallanqui agregan que lengua es un fenómeno social que

actúa mientras existe la sociedad, desde su nacimiento hasta su desaparición. En lo que

respecta a mi opinion la lengua o idioma tiene que ver mucho con el sector geogáfico, este

conjunto de voces orales empleadas por el sujeto no se puede desvincular de la sociedad,

pues la lengua caracteriza a un pueblo o nación.

Lenguaje es el medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el

cual se puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una

cosa“En sus orígenes, el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, mediante su

cuerpo y sus órganos sensoriales: la voz, el gesto, los movimientos, los ojos. Cada forma,

sonido e identificación humana constituían una señal que identificaba a un hombre con otro,

relacionaban una cosa con otra, iban de un territorio a otro; por eso el lenguaje es la

“facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas” y se considera el vehículo

primario para la comunicación” (Fonseca, Correa, Pineda, & Lemus, 2011)

El lenguaje nace como el más transcendental de los inventos que ha desarrollado el hombre

para comprender su mundo, y desempeña una función central en las sociedades civilizadas,

pues influye tanto en su nivel de desarrollo y progreso como en el del conocimiento. Al igual

que la comunicación el lenguaje tiene una naturaleza social, pues los humanos tenemos

facultad de hacernos entender por otros medios (sonidos, mímica, dibujos, etcétera, aunque

ningún lenguaje funcionaria si no existiera la interacción humana. (Socorro, Correa, Pineda,

& Lemus, 2011)

El lenguaje se considera como la facultad del hombre para establecer la comunicación. Esta

es la facultad o capacidad que tiene el hombre se desarrolla o aprende a través de las

relaciones sociales que va estableciendo la persona desde que nace. En la infancia, el niño

31

o niña, aprende formas de comunicarse con sus padres y hermanos; después cuando tiene

edad para asistir a la escuela, su aprendizaje se desarrolla cada vez más esas facultades de

comunicación y socialización se amplían a medida que su nivel de estudios va en aumento.

El lenguaje no es solo una capacidad innata del hombre, sino también un producto de las

relaciones humanas que establece con sus semejantes.

Las ideas se transmiten a través de sonidos, dibujos, actitudes corporales o espaciales,

marcas o señas. Todos estos elementos sistematizados se conocen como sistema de

comunicación o lenguaje.

El lenguaje es un sistema o conjunto de elementos que permiten la transmisión. Al sistema

de comunicación o información también se le llama lenguaje.

Quedando deducido así: Lenguaje o sistema de comunicación o información es el conjunto

de signos, símbolos o señas que permiten construir mensajes.(Gutierrez, López, Salazar, &

Ibarra, Comunicación oral y escrita, 2009)

Es el vínculo a través del cual nos relacionamos con los demás; por el podemos entender

como está estructurada nuestra mente, y por el podemos constituirnos como cultura. Por

medio de signos sabemos lo que se ha de hacer y lo que no se ha de hacer.El signo como

símbolo es el único instrumento de conocimientos válidos que nos posibilitan la

comunicación de las cosas entre sí, en cuanto ellas mismas (las cosas) de alguna manera

se manifiestan por medio del lenguaje. (Guerrero,Galo, 2010)

Socorro Fonseca, Alicia Correa,María Pineda,Francisco Lemus; define al lenguaje como el

medio por el que nos comunicamos los seres humanos, asímismo agrega Vicente Gutiérrez

que este se desarrolla o aprende a través de las relaciones sociales, Galo Guerrero añade

que por el podemos entender como está estructurada nuestra mente, y por el podemos

constituirnos como cultura.En mi opinion personal al leer el criterio de los tres autores el

lenguaje es el medio para que pueda efectuarse la comunicación ya sea de manera oral,

escrita, mímica, símbólica para poder hacer uso de la lengua.

Sociedad

La sociedad es un conjunto de individuos que viven bajo unas mismas normas, leyes y cierto

protocolo, tiene sus subculturas y subgrupos pero todos los individuos de una sociedad se

dirigen hacia un fin común exceptuando, claro está, excepciones de individuos que son

contraproducentes en una sociedad. (Fusté, 2010)

La sociedad, por ende, tiene una cultura y una lengua que están indisolublemente unidas.

Cada pueblo, según sea su espacio geográfico, proporciona un vocabulario específico a los

32

hablantes de esa comunidad. En este caso se entiende que gracias a las oportunidades de

formación que el individuo vaya teniendo, asumirá un código elaborado o restringido para

expresar su idiolecto. En el fondo, cada sociedad con su cultura respectiva tiene unos

valores que indudablemente afectan el lenguaje. Así, hay infinidad de palabras que aún son

tabú en ciertos grupos, como el nuestro, por ejemplo, que cuando se refiere a la esfera

sexual evita el nombre propio de sus elementos y se lo sustituye por un apodo, una

metáfora, un circunloquio o un eufemismo.

De esta manera, efectivamente, la lengua refleja la cultura de un pueblo, y hasta nos

aventuraríamos a afirmar que la visión que del mundo tengamos o del entorno que

ocupemos depende en gran medida, de la lengua que aprendimos de pequeños.

Es un hecho, por lo tanto, que sociedad, lengua y cultura van juntas. Por ello, el

conocimiento, los valores y las costumbres de los pueblos constituyen la evolución de la

historia de la humanidad gracias al empleo del lenguaje, pero no porque la lengua sea un

inventario de palabras, sino porque la lengua es en verdad un sistema cuya potencialidad

permite la comprensión y la realización de cualquier manifestación humana.

En tal virtud, dentro de una sociedad y sea cual fuere el grado cultural que el hombre posea,

el lenguaje es el medio más idóneo de comunicación para que el hablante pueda transmitir

sus ideas y pueda así mismo expresar sus sentimientos según sea sus modos expresivos,

su vocabulario y la entonación que del lenguaje quiera hacer como norma idioléctica de

comunicación. (Guerrero, Expresión oral y escrita, 2010)

La sociedad puede definirse como un "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen

entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,

estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de

pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y

otros" La relación entre lengua, sociedad y cultura comienza con la conciencia del lenguaje y

la capacidad de escribir. (Nuñez, 2011)

Domenec Benaiges Fusté lo define como conjunto de individuos que viven bajo unas

mismas normas, leyes y cierto protocol,Galo Guerrero afirma que la cultura y la lengua están

indisolublemente a cada sociedad y que indudablemente afectan el lenguaje,Eva Núñez

agrega que la sociedad constituye cierto tipo de colectividad, estructurada, adaptación,

participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.Puedo agregar en mi

opinión que la lengua, el lenguaje y la sociedad van estrechamente vinculadas dependiendo

del lugar donde se encuentra el hablante tanto la una como la otra varía dependiendo el

continente, país, ciudad o sector donde las personas se encuentren pues cada lugar tiene

33

características diferentes, culturas y costumbres. Nuestro país siendo pluricultural cuenta

con variados significados en el uso de términos lingüísticos en las diversas regiones que

tenemos. La sociedad permite reflejar la cultura de los pueblos, es por eso que su lengua

varía dependiendo del lugar y por ende su lenguaje de la misma manera, es por eso que el

hombre puede comunicarse sin dificultad en el medio que lo rodea, pero si va a otro lugar

del cual desconoce su cultura y habla, tendrá cierto grado de dificultad para este poder

adaptarse debido a que su comunicación se verá limitada.

2.3. La comunicación intercultural

La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes

sistemas socioculturales, y la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas por

ejemplo grupos étnicos dentro del mismo sistema sociocultural. A medida que aumentan los

contactos interculturales por las facilidades del transporte o por las necesidades

económicas. Cuanto mayor respeto se tiene hacia las diferencias culturales, minorías

étnicas se incorporan al debate público y adquieren visibilidad. Esto obliga a replantearse las

relaciones comunicativas. (Miquel, 1999)

Comunicación intercultural es la comunicación entre las diferentes culturas de nuestro

tiempo y de que esa comunicación ha de basarse en el entendimiento, la aceptación, la

convivencia, el intercambio..., justo lo contrario de lo que sería la imposición de la cultura y

el pensamiento dominantes y de la consecuente negación, minusvaloración y exclusión de

“los otros”. Comunicación intercultural es más que intercambio de mensajes, es intercambio

de sentidos, “construcción de sentido” (Fernández, Fernández, & Alameda, 2013)

El concepto de comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana

cuando ésta ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales

diferentes.

La comunicación intercultural tiene que ver con la comunicación entre diferentes culturas, es

una interacción entre personas diferentes, que puede ser interpersonal o mediática. Tiene

que ver con aspectos de intercambio de información entre personas o grupos que han

experimentado experiencias culturales diferentes o diversas, las cuales influyen en la

manera en que estamos y somos.

La comunicación intercultural, podemos decir también, es un nuevo campo de investigación:

hay que investigar el apellido intercultural, concepto que esta en discusión. Hay muchas

definiciones y conceptos acerca del multiculturalismo y la interculturalidad, hay diferentes

34

maneras de verlos. Entre muchas cosas tenemos la oportunidad de investigar estas

diferentes maneras de concebir a la interculturalidad; además de aspectos del lenguaje, que

puede ser distinto. También las diferencias en las formas de expresión cultural, por

mencionar algo.

Lo diferente se refiere a distintas culturas, pero también a los grupos minoritarios

(homosexuales, discapacitados, grupos étnicos, etc.). La interculturalidad no se refiere

necesariamente a la interacción entre personas de diferentes culturas, sino a la interacción

entre las personas que podemos tener contacto con diferentes culturas, ya que con estos

conocimientos vamos adquiriendo maneras distintas de pensar, significados diversos.

La comunicación en general y la comunicación intercultural en particular, nunca van a ser

perfecta, sin embargo si pueden mencionarse algunos aspectos que podemos poner en

práctica al acercarnos al otro y generar una comunicación intercultural.

• Para tener una buena, o más efectiva, comunicación intercultural debemos ser muy claros.

• Se debe tener clara la identidad de las personas que comenzaremos con el proceso y así

generar la convivencia.

• Se deben tomar en cuenta varios elementos, como el no cerrarse a conocer nuevas cosas,

a los otros, y otras culturas; las similitudes y diferencias en las costumbres y los usos (por

ejemplo las artesanías que hacemos diferentes en cada grupo social).

• Es primordial el contacto con las demás personas, no aislarnos en nuestro mundo.

Interactuar, comprender a las otras etnias, culturas o grupos.

• Es importante el conocimiento e intercambios entre diferentes culturas, el conocimiento de

los significados diversificados que puede haber.(Martínez, De la Cruz, Becerra, & Montero,

2009)

Miquel Alsina define a la comunicación intercultural como la comunicación interpersonal

entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, Maximiliano Fernández y Carlos

Fernández-Alameda agrega que la sociedad se basa en el entendimiento, la aceptación, la

convivencia y el intercambio, Los estudiantes de la Universidad UVI resaltan que para tener

claro de la comunicación intercultural de otros pueblos es necesario tener clara la identidad

de las personas, no cerrarse a conocer nuevas cosas, interactuar, comprender a las otras

etnias, culturas o grupos, el conocimiento de los significados de sus vocablos. A mi criterio

gracias a la comunicación intercultural los pueblo pueden estrechar vínculos de diálogo.Los

35

contactos interculturales hoy en día han permitido los diferentes medios de comunicación y

transporte pues antiguamente si era escaso este vínculo de comunicación entre los pueblos,

en cambio ahora hay facilidades de poder mantener acuerdo y compromisos entre pueblos

para diversos propósitos de cada grupo de personas. Esta comunicación intercultural se ha

convertido en interpersonal entre los pueblos siempre y cuando se mantenga el debido

respeto hacia estas diferencias culturales de cada lugar, lo cual permite además fortalecer la

amistad de amistad.

2.4. El español en el Ecuador

Los idiomas nativos que se hablan hoy en nuestro país el más importante es el

quichua, sobre todo en la Sierra. Tiene varios dialectos, pero en general los indios

quichuas ecuatorianos se entienden entre sí. Tal como se habla en el Ecuador, esta

lengua se diferencia bastante de la usada en el Perú y en Bolivia. La secular

convivencia del quichua y el español en la Sierra ecuatoriana ha influido mucho en

los dos idiomas, tanto en lo relativo a pronunciación como a gramática y

vocabulario. El intercambio de palabras es frecuente y muy abundante."La progresiva

difusión de la cultura tiende a acortar la diferencia entre el español popular del 'Ecuador y el

español general. Pero los Andes y la presencia del indio quichua en la Sierra y del negro en

la Costa han diferenciado bastante el habla de las regiones occidental e interandina" "Las

principales diferencias entre el habla de la Sierra y la de la Costa son fonéticas" en la Sierra

se asibila la rr, se distingue el sonido de la II y el de la y, se pronuncian todas las eses, se

articulan hasta "exageradamente" las consonantes, las vocales se pronuncian con timbre

vacilante. Lo contrario ocurre en la Costa. Hay también diferencias gramaticales y léxicas.

"La lengua de Guayaquil es el modelo de los costeños, mientras que la de Quito no goza del

mismo prestigio. Por la entonación y por la correcta pronunciación de la y de la rr, el habla

de Loja suele considerarse como la más elegante del Ecuador. En esa provincia, hasta

indios campesinos, que visten sus trajes peculiares, hablan un castellano

sorprendentemente correcto". (Toscano, 1953)

El castellano lo trajeron a América los españoles y lo impusieron como parte del hecho

colonial. Pero con el tiempo pasó a ser el idioma generalizado y ahora la consideramos

nuestra lengua.Desde luego que en el Ecuador hay otros idiomas y los pueblos indígenas

que los hablan tienen el derecho a preservarlos y a que el estado les garantice su uso en la

vida cotidiana, la educación, en la vida pública. Pero el Castellano o Español no es solo la

lengua oficial del país, sino un vehículo de relación intercultural entre todos los ecuatorianos

y al mismo tiempo nuestro vínculo con una gran porción de la humanidad, que es

hispanohablante. Los grandes de nuestra Literatura nacional han escrito en castellano obras

36

que nos expresan como pueblo y son consideradas al mismo tiempo como exponentes de la

cultura y la identidad Latinoamericana. También se han compuesto en Castellano buena

parte de los cantares y las leyendas populares.Esta lengua en que hablamos y escribimos

es nuestra lengua, un patrimonio común y un elemento de unidad en la cultura de la

diversidad. (Ayala, 2012)

En Latinoamérica, como en el resto de las regiones donde hay hispanohablantes, el español

cuenta con un rico espectro de variantes. Si bien todos los hispanohablantes se entienden

entre sí, existen peculiaridades para cada variante. Son muchos los factores que pueden

influir en el tipo de español: la zona geográfica, los pueblos indígenas, el clima, la cultura.

Por ejemplo, el español de Latinoamérica es tan rico como naciones tiene: el Amazonas,

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina, entre otros.

En el caso de Ecuador, el español es el idioma oficial y de cohesión intercultural entre todos

sus pueblos.

Si se pudiera trazar un mapa imaginario de las variantes de español según su geografía,

podríamos dividirlo en: Costa, Sierra y Oriente. El español que se habla en estas tres

regiones es un español diferente, aunque a estas diferencias geográficas también se le

suman otras diferencias entre las zonas urbanas y rurales.

Por su parte, Guayaquil ha hecho un gran esfuerzo por divulgar el dialecto guayaquileño, y

si bien las palabras no son exclusivas u originarias de Guayaquil, abundan sobremanera los

coloquialismos, dialectalismos y anglicismos.

Existen muchas expresiones populares que usan los ecuatorianos, y pueden ascender a los

casi diez mil términos, como chuchaqui: estado depresión causado por el abuso de la

bebida; fritada: fritura de carne de cerdo; hora ecuatoriana: la que no se la respeta con

puntualidad sino con retraso; llapingacho: tortilla de papas hecha con queso.

Lo interesante también de todo esto, es saber cómo traducirlo, cómo abordar una

traducción. Es muy conocida la disyuntiva que a veces que se le presenta al traductor

acerca de traducir el texto fuente de manera literal o transmitir más bien el mensaje de esa

fuente. El traductor no sólo debe conocer los vocablos, sino saber interpretar qué quiere

decir en un contexto determinado, y plasmarlo así en su traducción.

Algunos de estos términos son tan propios de los ecuatorianos que por ejemplo, en Nueva

York, a la palabra ñañito se la relaciona directamente al ecuatoriano que vive allí. Es un

vocablo con influencia de las lenguas nativas, como el quechua, que significa “hermano”.

37

Por eso, si algún dominicano u otra persona llaman ñañito a alguien es porque cree que es

de Ecuador.

Esto también sería difícil de traducir, porque según el contexto alguien podría usar ñañito

con la intención de “amigo” o con la literal designación de “hermano”.

Otra lengua que se habla en todo el territorio nacional es la kichwa, la lengua que hablan los

catorce pueblos de nacionalidad kichwa y que están en la región amazónica, en la costa y

en toda la región andina. Los hablantes de esta lengua se ubican en las provincias del

callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios han hecho que las

provincias de la costa también mantengan el uso del kichwa. Fuera de Ecuador hay

hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y con menor número, en

Paraguay.

El peso de las lenguas indígenas en Ecuador es muy relevante y esta importancia se ha

traducido en la aplicación de un sistema de educación intercultural bilingüe, que se logró

gracias a la ferviente lucha de las nacionalidades y pueblos por el desarrollo de sus lenguas

y culturas.

Aquí algunas de las lenguas indígenas: español en Ecuador.

Lenguas ancestrales de las amazonas ecuatorianas

Paikoka: lengua que habla la Nacionalidad sekoya.

Shiwiar Chicham: lo habla la nacionalidad shiwiar.

Achuar Chicham: esta lengua habla la nacionalidad achuar.

A’ingae: es la lengua que habla la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como cofán.

Waotededo: es hablada por la nacionalidad wao.

Shuar Chicham: hablan la nacionalidad shuar, a quienes por su carácter guerrero lo

conocían despectivamente como jívaros.

Kayapi o Sapara Atupama: es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara.

Baikoka: hablan la nacionalidad siona.

Lenguas indígenas de la costa

Awapít: pertenece a la familia lingüística chibcha. Lo habla la nacionalidad awá que tiene

presencia en Ecuador y Colombia.

Zia pedee: significa “voz de caña brava”. Pertenece a la nacionalidad epera.

38

Cha’palaa: idioma que habla la nacionalidad chachi.

Tsafiqui: significa “lengua del hombre” y la habla la nacionalidad tsa’chila.

Como hemos visto, el español de Ecuador es increíblemente rico, y no se puede reducir el

idioma de esa nación a un mero “español”. Es interesante abrir las puertas de cada cultura y

sorprenderse con tanta riqueza (Translations, 2017)

Según Humberto Toscano hoy en nuestro país el más importante es el

quichua,Enrique Ayala agrega que el castellano lo trajeron a América los españoles y lo

impusieron como parte del hecho colonial. Pero con el tiempo pasó a ser el idioma

generalizado y ahora la consideramos nuestra lengua. En un artículo de la página web

resalta que en Ecuador, el español es el idioma oficial y de cohesión intercultural entre

todos sus pueblos.Agregando mi interpretación, el Español en nuestro lugar tiene ciertas

variaciones en las articulaciones de sus palabras característico de las regiones de nuestro

país al menos en la región costa nuestro español tiene sus diferencias por la mala

pronunciación entre los hablantes, pero se ha podido notar que el español existente entre

los hablantes de una provincia como es Loja suele reflejar elegancia y correcta

pronunciación en sus palabras , característica innata de los habitantes del lugar, también

podemos notar que el quichua idioma importante en nuestro país no es conocido por toda la

población ecuatoriana sino más bien entre personas que lo usan, siendo este característico

del Ecuador.

2.5. Ecuador y su identidad cultural y social

La identidad cultural por su parte “encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con

el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores, creencias, y realidades”.

Es decir la identidad cultural consiste en la apropiación de nuestra cultura, tanto individual

como colectivamente. La identidad cultural nos permite reconocernos como pueblos y

valorar nuestra riqueza cultural que además es diversa en nuestro país. (Congreso, 2011)

La identidad social define al yo (el autoconcepto) en términos de los grupos de pertenencia.

Tenemos tantas identidades sociales como grupos a los que sentimos que pertenecemos.

Por tanto, los grupos de pertenencia determinan el grupo un aspecto importante del

autoconcepto, para algunas personas lo más importantes. (Ramírez, 2017)

Ecuador es el escenario de una gran diversidad étnica y cultural. Este hecho, empero,

aunque pareciera evidente o incuestionable, no ha sido reconocido. A lo largo de nuestra

historia ha sido ocultado, sin que se diera un serio esfuerzo por conocer a los pueblos

indígenas y afroecuatorianos, por apreciar sus valores, por entender sus especificidades. En

39

realidad, ni siquiera la mayoría mestiza ha hecho empeño por entenderse a si misma. En

estos últimos tiempos, sin embargo, se ha dado una conciencia de esa realidad. La

Constitución Política, recogiendo la demanda social, reconoce al país como multiétnico y

multicultural, así como derechos colectivos indígenas y negros. Pero el problema real es

lograr que estos avances vayan más allá de los enunciados y del discurso, para constituirse

en elementos centrales del desarrollo, de la democracia y la justicia social, que promuevan

una verdadera integración surgida del equilibrio entre la diversidad y la unidad. Tenemos

que ir más allá de la aceptación de la realidad multiétnica y multicultural del país, para

construirlo sobre bases nuevas. Una de ellas es la interculturalidad. (Ayala, Ecuador patria

de todos, 2002)

El II Congreso Nacional define a la identidad cultural como la apropiación de nuestra cultura,

tanto individual como colectiva, ademas que permite reconocer los pueblos y valorar su

riqueza cultural, Rafael Ramírez define al yo (el autoconcepto) en términos de los grupos de

pertenencia, Enrique Ayala agrega que Ecuador es el escenario de una gran diversidad

étnica y cultural. En mi opinión personal nuestro país nuestro país tiene diversas costumbres

y culturas debido a la forma de vdia de los habitantes de determinados lugares, asi como

vestimenta, gastronomía, fiestas típicas del lugar, vocablos, religión, nivel económico, pero

lo importante es el respeto entre estos distintos grupos porque todos somos un solo país.

40

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

41

2.1 Tipo de investigación

De acuerdo con Roberto Hernandez, el tipo de investigación enmarcada en los objetivos de

la investigación se inclina al enfoque de investigación mixto, por cuanto se hará una

combinación entre el enfoque cuantitativo y cualitativo, donde subyace el análisis cualitativo.

Tanto la selección de la muestra como el número de frecuencias (porcentajes) a analizar

dentro de los resultados de la investigación de campo, requieren de la aplicación de

estadística básica, datos que tienen que ver con el enfoque cuantitativo. Sin embargo, la

mayor parte de la investigación se centra en el análisis cualitativo.

2.2 Diseño de la investigación

El modelo mixto constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cualitativo y

cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación.

Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques

cualitativo cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de

investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un manejo completo de

los dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero

contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2003)

La presente investigación está diseñada en forma cualitativa y cuantitativa, lo que la

convierte en mixta. Cuantitativa por los datos estadísticos adquiridos por medio de las

encuestas, cualitativa por el análisis de los datos numéricos y el marco teórico que tiene

estrecha relación con el método descriptivo.

Se trata de un trabajo de investigación que describe un fenómeno de actualidad, detallando

el uso de palabras en nuestro país, palabras que constan en una encuesta otorgada por la

UTPL, para extraer informacion, se trata de identificar si el encuestado conoce o no conoce

su significado, si coincide o no coincide con el significado que nos da el DRAE, y si la

conoce con otro significado, saber con qué significado la conoce a dicho termino.

Para alcanzar su finalidad me he valido de la estadística, que conduce al análisis

cuantitativo y cualitativo de los sucesos, esto implicó la medición minuciosa de sus

componentes, a través de la aplicación de la técnica de la encuesta a todas las personas

que formaron parte de una población, cuya información fue procesada, tabulada y analizada

para conocer el porcentaje nos enfocaremos en el estudio de la cultura ecuatoriana

analizando la representatividad de los vocablos usados en el Ecuador como referente de

identidad.

42

Para el desarrollo de la presente investigación se han considerado las siguientes

dimensiones:

1. - Vocablos y significados se emplean en Ecuador.

2.-Nivel de representatividad e identidad cultural y social que se les da a los vocablos

empleados.

3.-Frecuencia y vigencia, se emplean los vocablos en el Ecuador.

4. - Aplicación los vocablos y su significado en una propuesta educativa.

2.3 Contexto

Santa Rosa, es una ciudad en la provincia de El Oro, Cantonización: El 15 de octubre de

1859.Sus límites son Al Norte con Machala y Pasaje, al Sur con Piñas y Arenillas, al Este

con Pasaje, Atahualpa y Chilla y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí y Huaquillas. Su

nombre es en honor a la Virgen Santa Rosa (de Lima), patrona del Perú y también patrona

de la ciudad.La producción de este cantón es agrícola, ganadera, camaronera, explotación

de recursos auríferos, pesca artesanal y pequeña industria vinícola. Su atractivo turístico es

Puerto Jelí. (Club visita Ecuador)

Las personas encuestadas pertnecen a este cantón. Los 5 profesionales encuestados son

docentes de eduacción básica y de los 5 no profesionales encuestados se dedican al trabajo

de gastronomía, comerciante, albañil, auxiliar de servicios, ama de casa.

2.4 Población

La presente investigación está dirigida informantes ecuatorianos comprendidos entre las

edades de 18 a 67 años; que residen en la región litoral o costa, en la zona urbana ,de la

provincia de El Oro, Cantón Santa Rosa, hombres y mujeres, profesionales y no

profesionales, en base a los siguientes rangos de edades. De acuerdo con la siguiente tabla:

Rangos

18-27 años

28-37 años

38-47 años

48-57 años

58-67 años

43

Para la aplicación de los instrumentos de la encuesta, se ha distribuido en cinco grupos,

quedando de la siguiente manera:

Primer grupo: Informantes correspondientes al rango de 18-27 años. Se aplicó la encuesta

a 1 persona profesional y 1 persona no profesional, la encuesta de 54 palabras.

Segundo grupo: Informantes correspondientes al rango de 28-37 años. Se aplicó la

encuesta a 1 persona profesional y 1 persona no profesional, la encuesta de 54 palabras.

Tercer grupo: Informantes correspondientes al rango de 38-47 años. Se aplicó la encuesta

a 1 persona profesional y 1 persona no profesional, la encuesta de 54 palabras.

Cuarto grupo: Informantes correspondientes al rango de 48-57 años. Se aplicó la encuesta

a 1 persona profesional y 1 persona no profesional, la encuesta de 54 palabras.

Quinto grupo: Informantes correspondientes al rango de 58-67 años. Se aplicó la encuesta

a 1 persona profesional y 1 persona no profesional, la encuesta de 54 palabras.

2.5. Instrumentos

Para el desarrollo de la presente investigación, se aplicaron los siguientes instrumentos:

1. Encuestas impresas dirigidas a 10 informantes las mismas que están estructuradas

en 2 apartados: el primero que tiene que ver con la presentación y datos

sociodemográficos del investigado y el segundo con el listado de las 54 palabras con

las preguntas específicas. El formato de las encuestas y las indicaciones para su

aplicación fueron dadas a conocer a través del EVA.

2. La UTPL, habilitó el Aula Prácticum IV Ecuatorianismos TFT, a través del Entorno

Virtual de Aprendizaje, con la siguiente dirección que se detalla a continuación:

https://eva3.utpl.edu.ec/.Luego clic en "Otros Cursos" donde encuentra el curso en

mención para revisar la información relacionada con el trabajo de investigación,.

Donde se contó con el asesoramiento del profesor autor de Prácticum IV.

3. Guía didáctica elaborada específicamente para este proyecto de investigación siendo

de ayuda para despejar dudas y dificultades que se encuentren en el proceso

investigativo, la misma que fue enviada mediante el EVA.

44

CAPITULO III ANALISIS Y DISCUSION DE DATOS

Para realizar los contrastes se utilizaron los significados de los siguientes diccionarios:

Diccionario de la lengua Española (DLE).

Proyecto un diccionario de ecuatorianismos (PDE).

Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUEE).

Diccionario de ecuatorianismos (DDE).

45

3.1 Contraste de los significados que constan en el DLE con los dados por el informante.

3.1.1 Contraste de la palabra bocetear.

Para el DEL significa “Ejecutar el boceto de algo”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La minoría de los encuestados que

si conocen, coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.2 Contraste de la palabra bocina.

Para el DEL significa “Altavoz”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “Caracola usada por los indios como instrumento

musical o para asonadas “. Casi todos los encuestados coinciden con el significado otorgado

por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.3 Contraste de la palabra bocón, na.

Para el DEL significa “Mentiroso (el que miente)”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo Dicho de una persona: Que habla

palabras groseras sin reparo ni reticencia. Todos los encuestados coinciden con el

significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.4 Contraste de la palabra bomba.

Para el DEL significa “Gasolinera (establecimiento donde se vende gasolina). ”. Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Una muy grande borrachera ““Globito o vejiga de caucho” “Notición, extra” “Especie de

tambor que los negros del Chota emplean para animar su música y baile”,

“Música y baile de los negros del Chota” Todos los encuestados coinciden con el significado

otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.5 Contraste de la palabra boquisucio, cia.

Para el DLE significa “Dicho de una persona: De habla indecente”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo “Que tiene la boca

sucia por costumbre” “Dícese de la personas con vocabulario soez y ofensivo”. La mayoría

de los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua

Española.

46

3.1.6 Contraste de la palabra botar.

Para el DLE significa “ Despedir a alguien de un empleo. ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “ Despedir a una

persona de su empleo u ocupación” “Abandonar” “Arrojar, tirar” “Abandonar, dejar algo sin

atención ni cuidado” “Dejar en un sitio el material de construcción para su utilización”

“Producir” “Saltar de un lugar a otro cambiando de posición”. Todos los encuestados

coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.7 Contraste de la palabra botadero.

Para el DLE significa “ basurero (sitio donde se arroja la basura).”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Lugar donde se

arrojan o botan las basuras y desperdicios de una población, basurero” . Todos los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.8 Contraste de la palabra brizar de brisa.

Para el DLE significa “ Ventear suavemente. ”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La mitad de los encuestados que

conocen coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.9 Contraste de la palabra buen, na mozo, za Tb. buenmozo y buenamoza.

Para el DLE significa “Dicho de una persona: De notable estatura y buena presencia.” Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Mujer muy guapa, atractiva y simpática” “Dicho de un hombre: Apuesto, de buena presencia

o bien parecido”. La mayoría de los encuestados coinciden con el significado otorgado por el

Diccionario de la Lengua Española.

3.1.10 Contraste de la palabra busero, ra.

Para el DLE significa “Persona que conduce un autobús”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Persona que

conduce un autobús”. La mitad de los encuestados coinciden con el significado otorgado por

el Diccionario de la Lengua Española.

47

3.1.11 Contraste de la palabra caderona.

Para el DLE significa “Caderudo (Dicho de una persona, especialmente de una mujer: Que

tiene caderas prominentes)”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “Música muy animada que se toca en la

marimba: “...se retorcían al compás de una caderona. “Todos los encuestados coinciden con

el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.12 Contraste de la palabra cachudo.

Para el DLE significa “Dicho de un marido: cornudo.” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como Carnudo, animal que tiene

cuernos”. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de

la Lengua Española.

3.1.3 Contraste de la palabra calorón.

Para el DLE significa “Sensación de mucho calor y sofoco en el cuerpo.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La mayoría de los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.14 Contraste de la palabra camarón.

Para el DLE significa “Persona que tiene la piel enrojecida por exponerse al sol. ” Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Conductor inexperto de vehículo motorizado”. Todos los encuestados coinciden con el

significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.15 Contraste de la palabra camote.

Para el DLE significa “Enamoramiento”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “batata” “Persona tonta, boba” “Mujer de la que

un hombre está enamorado” “. La mayoría de los encuestados coinciden con el significado

otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

48

3.1.16 Contraste de la palabra caneca.

Para el DLE significa “Envase de latón para transportar petróleo y otros líquidos.” Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Recipiente de plástico para transportar cosas”. La mayoría de los encuestados coinciden

con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.17 Contraste de la palabra cano, cana. Sacar canas verdes a alguien.

Para el DLE significa “Causarle preocupación y disgusto continuos”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La mayoría de los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.18 Contraste de la palabra cantadito.

Para el DLE significa “Acento (conjunto de las particularidades del habla de un país) ”. Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Tonillo, modo característico de hablar de una región determinada”.La mitad de los

encuestados que si conocen coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la

Lengua Española.

3.1.19 Contraste de la palabra cañero.

Para el DLE significa “Cultivador y cosechador de caña de azúcar. ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Terreno

dedicado al cultivo de la caña de azúcar” “Trabajador que corta la caña de azúcar en las

zafras” “Camión transportador de caña de azúcar de la plantación del ingenio”. La mayoría

de los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua

Española.

3.1.20 Contraste de la palabra caracha.

Para el DLE significa “Sarna de las personas.”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Costra de cicatrización de una

llaga o escoriación”. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el

Diccionario de la Lengua Española.

49

3.1.21 Contraste de la palabra carapacho.

Para el DLE significa “Armazón de algo.” Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en

la investigación, registran este vocablo como “Cubierta” . La mayoría de los encuestados

coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.22 Contraste de la palabra cargar.

Para el DLE significa “Llevar (tener, estar provisto). Cargar dinero. ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Portar consigo

una cosa “. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario

de la Lengua Española.

3.1.23 Contraste de la palabra chacrero, ra.

Para el DLE significa “Persona que trabaja como peón en una chacra.”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La mayoría de los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.24 Contraste de la palabra chamaco, ca.

Para el DLE significa “Niño o adolescente”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados

en la investigación, registran este vocablo como “Muchacho, niño “. Todos los encuestados

coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.25 Contraste de la palabra chambeador.

Para el DLE significa “Trabajador. (Muy aplicado al trabajo) ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.26 Contraste de la palabra chambear.

Para el DLE significa “Trabajar, tener una chamba.” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Poner o colocar chambas;

enchambrar”. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario

de la Lengua Española.

50

3.1.27 Contraste de la palabra chamber.

Para el DLE significa “Trabajador (muy aplicado al trabajo)”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Buscador de

alimento o cualquier otra cosa útil en los basureros de la ciudad” . La mayoría de los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.28 Contraste de la palabra chambrita.

Para el DLE significa “Chaquete tejida de bebé.” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La minoría de los encuestados que

si conocen coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.29 Contraste de la palabra champa.

Para el DLE significa “Leña y pasto que se emplean para encender el fuego.” Los

diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como

“Chamba”. Todos los encuestados no conocen por lo tanto no coinciden con el significado

otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.30 Contraste de la palabra champaña.

Para el DLE significa “champán.”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, no registran este vocablo. La mayoría de los encuestados coinciden con el

significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.31 Contraste de la palabra chanca. De chancar.

Para el DLE significa “Trituración.”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “Cosa a medio moler y especialmente el grano de

maíz groseramente triturado “. La mayoría de los encuestados coinciden con el significado

otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.32 Contraste de la palabra chanchito.

Para el DLE significa “Alcancía con forma de cerdo.”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Persona de modales rudos,

grosero y pesado” . Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el

Diccionario de la Lengua Española.

51

3.1.33 Contraste de la palabra chancletero.

Para el DLE significa “Dicho de un hombre: Que solo tiene hijas.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los

encuestados no coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua

Española debido a que los informantes no conocen su significado.

3.1.34 Contraste de la palabra chancletudo.

Para el DLE significa “Desaliñado, que arrastra los zapatos al caminar”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. La minoría de los

encuestados coincide con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.35 Contraste de la palabra chapurreado.

Para el DLE significa “Bebida a base de agua, azúcar y varias especias mezcladas con ron o

aguardiente.” Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran

este vocablo. La minoría de los encuestados si conocen coincide con el significado otorgado

por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.36 Contraste de la palabra charapa.

Para el DLE significa “Especie de tortuga acuática pequeña, de la región amazónica. Su

carne, así como sus huevos, son comestibles. ”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los encuestados no conocen

por lo tanto no coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua

Española.

3.1.37 Contraste de la palabra chicharrón.

Para el DLE significa “Carne de cerdo con porciones de tocino adheridas, picada en trozos

pequeños y frita en su propia grasa.” Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “Fritos de carne de cerdo”: Todos los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

52

3.1.38 Contraste de la palabra chilladera.

Para el DLE significa “Llorera (Lloro fuerte y continuado).” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.39 Contraste de la palabra chifa.

Para el DLE significa “Restaurante de comida china.” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los encuestados coinciden

con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.40 Contraste de la palabra chispa. Tener alguien la chispa encendida.

Para el DLE significa “Captar con rapidez el sentido de algo.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “En mecánica la

calibración del encendido de un motor de explosión” . Todos los encuestados coinciden con

el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.41 Contraste de la palabra chiste. Chiste colorado.

Para el DLE significa “chiste de asunto obsceno o impúdico.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Sorpresa,

hecho imprevisto” “Chasco”. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado

por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.42 Contraste de la palabra chivo.

Para el DLE significa “Cabrón (macho de la cabra).” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Riña, gresca, trifulca” “. Todos

los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua

Española.

3.1.43 Contraste de la palabra chucha.

Para el DLE significa “vulva (vagina)”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en la

investigación, registran este vocablo como “Vulva” “Exclamación grosera”. La mayoría de los

encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

53

3.1.44 Contraste de la palabra chueco, ca.

Para el DLE significa “Torcido (no recto, con curvas).” Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Imperfecto, manco, defectuoso”

. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la

Lengua Española.

3.1.45 Contraste de la palabra chupamedias.

Para el DLE significa “Dicho de una persona: Aduladora, servil.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Dícese del

adulador bajo y ruin”. La mayoría de los encuestados coinciden con el significado otorgado

por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.46 Contraste de la palabra chupar.

Para el DLE significa “Ingerir bebidas alcohólicas”. Los diccionarios de ecuatorianismos

aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Ingerir bebidas alcohólicas”. La

mayoría de los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de la

Lengua Española.

3.1.47 Contraste de la palabra churretear.

Para el DLE significa “Defecar excremento líquido o muy blando.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Irse en diarrea”

. La mayoría de los encuestados coinciden con el significado otorgado por el Diccionario de

la Lengua Española.

3.1.48 Contraste de la palabra citadino, na. (1).

Para el DLE significa “1. Perteneciente o relativo a la ciudad.” Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “Urbano por

oposición a rural.” La minoría de los encuestados que conocen coincide con el significado

otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

54

3.1.49 Contraste de la palabra citadino, na. (2).

Para el DLE significa “2. Dicho de una persona: Que vive en la ciudad. ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, no registran este vocablo. Todos los

encuestados no conocen por lo tanto tampoco coinciden con el significado otorgado por el

Diccionario de la Lengua Española.

3.1.50 Contraste de la palabra cocoa.

Para el DLE significa “Cacao en polvo. ”. Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en

la investigación, no registran este vocablo. Todos los encuestados coinciden con el

significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.51 Contraste de la palabra cola.

Para el DLE significa “trasero (II nalgas).” Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en

la investigación, registran este vocablo como “Apéndice de trapo, más o: menos largo que

llevan las cometas para equilibrar el vuelo y suspensión en el aire” “Línea ordenada de

personas para a su turno recibir la atención correspondiente” “Arbol maderable de la Costa

ecuatoriana” “nombre de marca de bebida gaseosa” . Todos los encuestados coinciden con

el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

3.1.52 Contraste de la palabra componedor, ra.

Para el DLE significa “Persona hábil en tratar dislocaciones de huesos.”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como “. La minoría de

los encuestados que conocen coincide con el significado otorgado por el Diccionario de la

Lengua Española.

3.1.53 Contraste de la palabra corretear.

Para el DLE significa “Correr (perseguir).” Los diccionarios de ecuatorianismos aplicados en

la investigación, registran este vocablo como “Enamorar un muchacho a una chica al

encontrar ocasión propicia, como en una reunión, fiesta” “Ir tras las mujeres para

galantearlas, o seguirlas en plan de conquista”. La mayoría de los encuestados coinciden

con el significado otorgado por el Diccionario de la Lengua Española.

55

3.1.54 Contraste de la palabra cranear.

Para el DLE significa “Inventar o descubrir la solución a un problema. ”. Los diccionarios de

ecuatorianismos aplicados en la investigación, registran este vocablo como Pensar en algo,

planear algún proyecto”. Todos los encuestados coinciden con el significado otorgado por el

Diccionario de la Lengua Española.

3.2 Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural

En la tabla 1 y 2 previo al análisis de los vocablos investigados se presenta una gráfica en

la que se representa los resultados de las palabras que conocen y no conocen por los 10

encuestados profesionales y no profesionales, con el significado del Diccionario de la

Lengua Española, primera parte y segunda parte.

Tabla 1. Resultados de los ecuatorianismos como identidad cultural que si conocen y

que no conocen primera parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

3

9

10 10

6

10 10

5

9

5

10 10

8

10

7

8

6

5

8

10

8

10

8

10 10 10

77

1

0 0

4

0 0

5

1

5

0 0

2

0

3

2

4

5

2

0

2

0

2

0 0 0

3

bo

cete

ar

bo

cin

a.

bo

cón

, na

bo

mb

a

bo

qu

isu

cio

, cia

bo

tar

bo

tad

ero

bri

zar

de

bri

sa

bu

en, n

a m

ozo

, za

Tb. b

uen

mo

zo…

bu

sero

, ra

cad

ero

na

cach

ud

o

calo

rón

cam

aró

n

cam

ote

can

eca

can

o, c

ana.

sac

ar c

anas

ver

de

s a…

can

tad

ito

cañ

ero

cara

cha

cara

pac

ho

carg

ar

chac

rero

, ra

cham

aco

, ca

cham

be

ado

r

cham

be

ar.

cham

be

ro

Representatividad de los ecuatorianismos como identidad cultural Primera Parte

Si conoce No conoce

56

Tabla 2. Resultados de los ecuatorianismos como identidad cultural que si conocen y

que no conocen segunda parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

3

0

9 910

01 1

0

10 10 10 10 10 109

10

6

10

7

10

10 10

3

910

7

10

1 10

109 9

10

0 0 0 0 0 01

0

4

0

3

910

0 0

7

10

cham

bri

ta

cham

pa

cham

pañ

a

chan

ca. D

e c

han

car

chan

chit

o

chan

cle

tero

chan

cle

tud

o

chap

urr

ead

o

char

apa

chic

har

rón

chill

ade

ra

chif

a

chis

pa.

te

ner

alg

uie

n la

chis

te. c

his

te c

olo

rad

o

chiv

o

chu

cha

chu

eco

, ca.

chu

pam

ed

ias

chu

par

.

chu

rret

ear

.

cita

din

o, n

a. (

1)

cita

din

o, n

a. (

2)

coco

a

cola

com

po

ne

do

r, r

a

corr

ete

ar

cran

ear

Representatividad de los ecuatorianismosSegunda Parte

Si conoce No conoce

57

En la tabla 3 y 4 previo al análisis de los vocablos investigados se presenta una gráfica en

la que se representa los resultados de las palabras que coinciden y no coinciden con el

significado del Diccionario de la Lengua Española, por los 10 encuestados, profesionales y

no profesionales.

Tabla 3. Resultados de los ecuatorianismos como identidad cultural que si coinciden

y que no conocen primera parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

3

9

10 10

6

10 10

5

9

5

10 10

8

10

7

8

6

5

8

10

8

10

8

10 10 10

7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

bo

cete

ar

bo

cin

a.

bo

cón

, na

bo

mb

a

bo

qu

isu

cio

, cia

bo

tar

bo

tad

ero

bri

zar

de

bri

sa

bu

en, n

a m

ozo

, za

Tb. b

uen

mo

zo y

bu

sero

, ra

cad

ero

na

cach

ud

o

calo

rón

cam

aró

n

cam

ote

can

eca

can

o, c

ana.

sac

ar c

anas

ver

de

s a

algu

ien

can

tad

ito

cañ

ero

cara

cha

cara

pac

ho

carg

ar

chac

rero

, ra

cham

aco

, ca

cham

be

ado

r

cham

be

ar.

cham

be

ro

Representatividad de los ecuatorianismos como identidad culturalPrimera Parte

Coincide No coincide

58

Tabla 4. Resultados de los ecuatorianismos como identidad cultural que si coinciden

y que no conocen segunda parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

3

0

9 9

10 10

1 1

0

10 10 10 10

5

10

9

10

6

10

7

1

0

10 10

3

9

10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

cham

bri

ta

cham

pa

cham

pañ

a

chan

ca. D

e c

han

car

chan

chit

o

chan

cle

tero

chan

cle

tud

o

chap

urr

ead

o

char

apa

chic

har

rón

chill

ade

ra

chif

a

chis

pa.

te

ner

alg

uie

n la

ch

isp

a e

nce

nd

ida

chis

te. c

his

te c

olo

rad

o

chiv

o

chu

cha

chu

eco

, ca.

chu

pam

ed

ias

chu

par

.

chu

rret

ear

.

cita

din

o, n

a. (

1)

cita

din

o, n

a. (

2)

coco

a

cola

com

po

ne

do

r, r

a

corr

ete

ar

cran

ear

Representatividad de los ecuatorianismos como identidad culturalSegunda Parte

Coincide No coincide

59

3.2.1 Representatividad de la palabra bocetear.

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“bocetear” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “bocetear” desconozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales), 3 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“bocetear” es un vocablo escasamente empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión no es muy coloquial ni propio de un entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que no es muy representativo tampoco es parte de nuestra

identidad cultural.

3.2.2 Representatividad de la palabra bocina.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“bocina” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “bocina” significa Altavoz, por ejemplo “los

comerciantes que pasan en las camionetas vendiendo usan la bocina para que las personas

se acerquen a comprar sus productos”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“bocina” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.3 Representatividad de la palabra bocón, na.

Según los datos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “bocón” con el

significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “bocón” significa reunir mentiroso, por ejemplo “ Cuando alguien

anda hablando mal de otra persona , le saben decir eres bocón que andas hablando lo que

no es ”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“bocón” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

60

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.4 Representatividad de la palabra bomba.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “bomba”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “bomba” significa gasolinera, establecimiento donde venden

gasolina, por ejemplo “pasemos por la gasolinera para tanquear el carro”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“bomba” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.5 Representatividad de la palabra boquisucio, cia.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“boquisucio” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “boquisucio” significa hablar indecente, por ejemplo

“Carlitos es boquisucio porque es muy indecente para decir las cosas”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 6 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“boquisucio” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.6 Representatividad de la palabra botar.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “botar” con

el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “botar” significa despedir a alguien del empleo, por ejemplo

“botaron a todos los trabajadores del municipio que trabajaron con el alcalde anterior”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“botar” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

61

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.7 Representatividad de la palabra botadero.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “botadero”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “botadero” significa sitio donde se arroja la basura, por ejemplo

“tenemos que recoger la basura del patio para llevarla al botadero”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“bitadero” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.8 Representatividad de la palabra brizar de Brisa.

Según los datos obtenidos la mitad de los informantes manifiestan conocer la palabra “brizar

de brisa” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “brisar de brisa” desconozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 5 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“brizar de brisa” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es poco coloquial y no muy propio de nuestro entorno, lo que aduce que no es

muy representativo como parte de nuestra identidad cultural.

3.2.9 Representatividad de la palabra buen, na mozo, za Tb. buenmozo y

buenamoza.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“buen, na mozo, za Tb. Buenmozo y buenamoza” con el significado que otorga del DLE, y

como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en nuestro medio la palabra “buen, na

mozo, za Tb. Buenmozo y buenamoza” significa persona de buena presencia, por ejemplo

“ha sido buenmozo mi Juanito”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

62

“buen, na mozo, za Tb. Buenmozo y buenamoza” es un vocablo empleado generalmente por

nuestros encuestados. El uso de esta expresión es coloquial y propio de un entorno

lingüístico de confianza y confraternidad, lo que aduce que es representativo y parte de

nuestra identidad cultural.

3.2.10 Representatividad de la palabra busero, ra.

Según los datos obtenidos la mitad de los informantes manifiestan conocer la palabra

“busero, ra” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro media la palabra “busero, ra” significa chofer de bus, es decir la

persona que trabaja conduciendo un bus, por ejemplo “el busero se estaciono cerca de la

panadería”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 5 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“busero, ra” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.11 Representatividad de la palabra caderona.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “caderona”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “caderona” significa mujer con caderas predominantes, por

ejemplo “Sonia tiene buenas caderas”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“caderona” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.12 Representatividad de la palabra cachudo.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “cachudo”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “cachudo” significa persona que es infiel por su pareja, por

63

ejemplo “si se que mi mujer me es infiel, mejor me separo de ella si no quiero vivir cachudo

para el resto de mi vida”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cachudo” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.13 Representatividad de la palabra calorón.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“calorón” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “calorón” significa sentir mucha calor reunir , por

ejemplo “está haciendo tremenda calorón ”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 8 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“calorón” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.14 Representatividad de la palabra camarón.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “camarón”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “camarón” significa marisco que vive en el mar y se lo usa hacer

el ceviche de camarón, por ejemplo “vamos a Puerto Jelí a comer camarón”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“camarón” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.15 Representatividad de la palabra camote.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“camote” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

64

realidad en nuestro medio la palabra “camote” significa tubérculo que sirve para acompañar

en la preparación del ceviche de, por ejemplo “señor póngame camote en vez de canguil al

ceviche”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 7 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“camote” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.16 Representatividad de la palabra caneca.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“caneca” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “caneca” significa embace para transportar líquidos,

por ejemplo “llevemos las canecas para llevar las bebidas para la fiesta”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 8 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“caneca” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.17 Representatividad de la palabra cano, cana. Sacar canas verdes a

alguien.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“cano, cana.” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “cano, cana.” significa causar disgusto, por ejemplo

“Mi hijo me hace sacar canas verdes cuando no obedece.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 6 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cano, cana. ” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

65

3.2.18 Representatividad de la palabra cantadito.

Según los datos obtenidos la mitad de los informantes manifiestan conocer la palabra

“cantadito” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro medio no conozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 5 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cantadito” es un vocablo empleado normalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.19 Representatividad de la palabra cañero.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“cañero” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “cañero” significa persona que cultiva la caña de

azúcar, por ejemplo “Doña Martha cosecha la caña de azúcar y a la vez ella mismo prepara

el guarapo”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 8 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cañero” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.20 Representatividad de la palabra caracha.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “caracha”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “caracha” significa costra que se hace al cicatrizar una herida

cuando alguna persona se ha lastimado, por ejemplo “la herida que me hice cuando me caí

ya se está haciendo caracha.”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“caracha” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

66

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.21 Representatividad de la palabra carapacho.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“carapacho” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “carapacho” significa la armazón de algo, así como

la armazón el carapacho de la tortuga, por ejemplo “la tortuga tiene un carapacho duro”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 8 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“carapacho” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.22 Representatividad de la palabra cargar.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “cargar” con

el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “cargar” significa llevar, por ejemplo “ayúdame a llevar los libros al

otro salón de clases”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cargar” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.23 Representatividad de la palabra chacrero, ra.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chacrero” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “chacrero” significa la persona que trabaja en las

chacras, por ejemplo “hoy visitaremos la chacra de la tía Macrina porque ya está lista la

cosecha de maíz”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 8 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

67

“chacra” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.24 Representatividad de la palabra chamaco, ca.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chamaco”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chamaco” significa muchacho, por ejemplo“ese chamaco no

paso por aquí para que me dé llevando el periódico para mi papá”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chamaco” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.25 Representatividad de la palabra chambeador.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra

“chambeador” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar

que en realidad en nuestro medio la palabra “chambeador” significa hombre trabajador muy

responsable en sus labores, por ejemplo “ ese vecino tuyo es bien chambeador, le vamos

avisar si quiere trabajar con nosotros”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chambeador” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.26 Representatividad de la palabra chambear.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chambear”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chambear” significa trabajar, por ejemplo “muchachos vamos a

chambear en las pescas que están cogiendo personal para trabajar”.

68

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chambear” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.27 Representatividad de la palabra chambero.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chambero” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “chambero” no conozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 7 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chambero” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.28 Representatividad de la palabra chambrita.

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chambrita” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “chambrita” no conozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 3 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chambrita” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es poco coloquial y no muy propio de nuestro entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que es poco representativo y no es muy característico parte de

nuestra identidad cultural.

3.2.29 Representatividad de la palabra champa.

Según los datos obtenidos de los informantes manifiestan no conocer la palabra “champa”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en realidad

en nuestro media la palabra “champa” no conocemos su significado. Específicamente de los

10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 no conocen esta palabra ni con el

significado que otorga el DEL, tampoco, tampoco con ningún otro significado, por lo tanto, la

palabra “champa” no es un vocablo empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión no es coloquial ni propio de nuestro entorno lingüístico de confianza y

69

confraternidad, lo que aduce que no es representativo tampoco forma parte de nuestra

identidad cultural.

3.2.30 Representatividad de la palabra champaña.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“vaca” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “vaca o hacer vaca” significa reunir dinero para

comprar algo y luego compartir con el grupo de amigos, por ejemplo “hagamos vaca para

comprar pollo y bebida”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“vaca” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.31 Representatividad de la palabra chanca. De chancar.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chanca” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “chanca” significa triturar algo, por ejemplo “vamos a

chancar maíz para dar de comer a los pollitos”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chanca” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.32 Representatividad de la palabra chanchito.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chanchito”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chanchito” significa alcancía para ahorrar dinero hasta que el

chanchito este bien lleno de las monedas, por ejemplo “los niños siempre piden a sus padre

que les compren un chanchito para guardar las monedas que les obsequian sus familiares”.

70

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chanchito” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.33 Representatividad de la palabra chancletero.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan no conocer la palabra

“chancletero” ni con el significado que otorga del DEL ni con ningún otro, y como

ecuatoriano puedo testificar que en realidad en nuestro medio la palabra “chancletero” no

conocemos su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 no

conocen su significado ni del Diccionario de la Lengua Española ni con ningún otro, por lo

tanto, la palabra “chancletero” es un vocablo no empleado por nuestros encuestados. El uso

de esta expresión no es coloquial ni propio de nuestro entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que no es representativo ni forma parte de nuestra identidad

cultural.

3.2.34 Representatividad de la palabra chancletudo.

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chancletudo” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “chancletudo” no conozco su significado

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 1 conoce y

coincide con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chancletudo” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es poco coloquial y no muy propio de un entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que es poco representativo y no muy parte de nuestra

identidad cultural.

3.2.35 Representatividad de la palabra chapurreado.

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chapurreado” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar

que en realidad en nuestro medio la palabra “chapurreado” no conozco su significado.

71

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 1 conoce y

coincide con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chapurreado” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es poco coloquial y no muy propio de nuestro entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que es poco representativo de nuestra identidad cultural.

3.2.36 Representatividad de la palabra charapa.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan no conocer la palabra

“charapa” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “charapa” no conozco su significado

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 no

conocen su significado por lo tanto tampoco puede coincidir con el significado del

Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra “charapa” es un vocablo no

empleado por nuestros encuestados. El uso de esta expresión no es coloquial ni propio de

un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo que aduce que no es representativo

y ni es parte de nuestra identidad cultural.

3.2.37 Representatividad de la palabra chicharrón.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chicharrón”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chicharrón ” significa porción de carne de cerdo picada por

ejemplo“ vamos a comer chicharon al mercado”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chicharron” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.38 Representatividad de la palabra chilladera.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chilladera”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chilladera” significa llanto prolongado, por ejemplo “ le cogió le

chilladera a este muchacho”.

72

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chilladera” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.39 Representatividad de la palabra chifa.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chifa” con

el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “chifa” significa restaurant donde venden comida china, por

ejemplo “vamos a comer al chifa”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chifa” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.40 Representatividad de la palabra chispa. Tener alguien la chispa

encendida.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chispa”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chispa” significa chispas de candela que salen de los cables de

la luz “salieron chispas de candela de los cables de la luz y se hizo cortocircuito”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chispa” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.41 Representatividad de la palabra chiste. Chiste colorado.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chiste” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “chiste” significa broma obscena que por lo general

73

hacen con la finalidad de burlarse, por ejemplo “mis amigas guardaron un gato en mi

mochila, para reirse de mi al escucharme dar un grito de susto”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chiste” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.42 Representatividad de la palabra chivo.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“vaca” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “vaca o hacer vaca” significa reunir dinero para

comprar algo y luego compartir con el grupo de amigos, por ejemplo “hagamos vaca para

comprar pollo y bebida”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“vaca” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.43 Representatividad de la palabra chucha.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chucha” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “chucha” significa vagina, por ejemplo “ algunas

mujeres dice así : deben cuidar bien esa chucha para que después no tengan que ir al

médico asustadas ”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chucha” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

74

3.2.44 Representatividad de la palabra chueco, ca.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chueco”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chueco” significa torcido, por ejemplo “esa línea esta chueca”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chueco” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.45 Representatividad de la palabra chupamedias.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“chupamedias” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar

que en realidad en nuestro medio la palabra “chupamedias” significa persona aduladora, por

ejemplo “esa chica es chupamedias del alcalde”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 6 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chupamedias” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.46 Representatividad de la palabra chupar.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “chupar”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “chupar” significa ingerir alcohol, por ejemplo “vamos a chupar

con los amigos del barrio unas cervecitas”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“chupar” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

75

3.2.47 Representatividad de la palabra churretear.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“churretear” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que

en realidad en nuestro medio la palabra “churretear” significa defecar excremento, por

ejemplo “el niño se fue de churrete y se embarro todito”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 7 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“churretear” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de

esta expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad,

lo que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.48 Representatividad de la palabra citadino, na. (1).

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“citadino, na (1)” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar

que en realidad en nuestro medio la palabra “citadino, na (1)” no conozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 1 conoce y

coincide con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“citadino, na (1)” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es poco coloquial y no muy propio de nuestro entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que es poco representativo de nuestra identidad cultural.

3.2.49 Representatividad de la palabra citadino, na. (2).

Según los datos obtenidos los informantes manifiestan no conocer la palabra “citadino, na.

(2)” ni con el significado que otorga del DLE, ni con ninguna otra y como ecuatoriana puedo

testificar que tampoco conozco su significado. En realidad en nuestro medio la palabra

“citadino, na. (2)” no conozco su significado.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 no

conocen su significado por lo tanto tampoco pueden coincidir con el significado del

Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra “citadino, na. (2 ” es un vocablo

no empleado por nuestros encuestados. El uso de esta expresión no es coloquial y no es

propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo que aduce que no es

representativo de nuestra identidad cultural.

76

3.2.50 Representatividad de la palabra cocoa.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “cocoa” con

el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “cocoa” significa chocolate en polvo para preparar en los

desayunos, por ejemplo “todas las mañanas me tomo una rica cocoa calientita”.

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“vaca” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.51 Representatividad de la palabra cola.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “cola” con el

significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar que en realidad en

nuestro medio la palabra “cola” significa bebida, por ejemplo “te invito a tomar una coca

cola”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cola” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.52 Representatividad de la palabra componedor, ra.

Según los datos obtenidos la minoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“componedora” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriana puedo testificar

que en realidad en nuestro medio la palabra “componedora” significa persona sobadora que

acomoda las lesiones de los huesos, por ejemplo “me caí y me lesione el pie, por lo que iré

donde un sobador que me acomode el hueso”

Específicamente los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 3 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“componedor” es un vocablo poco empleado por nuestros encuestados. El uso de esta

77

expresión es poco coloquial y no muy propio de un entorno lingüístico de confianza y

confraternidad, lo que aduce que no es representativo de nuestra identidad cultural.

3.2.53 Representatividad de la palabra corretear.

Según los datos obtenidos la mayoría de los informantes manifiestan conocer la palabra

“corretear” con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en

realidad en nuestro medio la palabra “corretear” significa perseguir a alguien, por ejemplo

“los policías corretearon a los delincuentes”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 9 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“corretear” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

3.2.54 Representatividad de la palabra cranear.

Según los datos obtenidos todos los informantes manifiestan conocer la palabra “cranear”

con el significado que otorga del DLE, y como ecuatoriano puedo testificar que en realidad

en nuestro medio la palabra “cranear” significa Inventar o descubrir la solución a un

problema.por ejemplo “vamos a cranear como hacer un barco de madera”.

Específicamente de los 10 encuestados (5 profesionales y 5 no profesionales) 10 conocen y

coinciden con el significado del Diccionario de la Lengua Española, por lo tanto, la palabra

“cranear” es un vocablo empleado generalmente por nuestros encuestados. El uso de esta

expresión es coloquial y propio de un entorno lingüístico de confianza y confraternidad, lo

que aduce que es representativo y parte de nuestra identidad cultural.

78

3.3 Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos

Previo al análisis de los vocablos investigados se presenta una gráfica en la que se

representa la frecuencia de los resultados de las palabras que conocen y no conocen, así

como, las palabras que coinciden y no coinciden porque no las conocen los profesionales y

no profesionales con el significado del Diccionario de la Lengua Española.

En la tabla 5 y 6 está representados profesionales y no profesionales que conocen a las

palabras con el significado del diccionario de la lengua española.Se encuentra divididas en

primera parte y segunda parte para poder visualizar en su totalidad.

Tabla 5. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural

profesionales y no profesionales que si conocen primera parte.

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

4

5 5 5

3

5 5

4

5

3

5 5

4

5

3

4 4

3

4

5

4

5

4

5 5 5

4

2

4

5 5

3

5 5

1

4

2

5 5

4

5

3

4

2 2

4

0

4

5

4

5 5 5

3

bo

cete

ar

bo

cin

a.

bo

cón

, na

bo

mb

a

bo

qu

isu

cio

, cia

bo

tar

bo

tad

ero

bri

zar

de

bri

sa

bu

en, n

a m

ozo

, za

Tb. b

uen

mo

zo y

bu

sero

, ra

cad

ero

na

cach

ud

o

calo

rón

cam

aró

n

cam

ote

can

eca

can

o, c

ana.

sac

ar c

anas

ver

de

s a…

can

tad

ito

cañ

ero

cara

cha

cara

pac

ho

carg

ar

chac

rero

, ra

cham

aco

, ca

cham

be

ado

r

cham

be

ar.

cham

be

ro

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales y no profesionalesPrimera Parte

Profesionales No profesionales

79

Tabla 6. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural

profesionales y no profesionales que si conocen segunda parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

2

0

5 5 5 5 5

0 0

5 5 5 5 5 5

4

5

4

5

4 4

0

5 5 5 5 5

1

0

4 4

5

0 0

1

0

5 5 5 5 5 5 5 5

2

5

3

0 0

5 5

3

4

5

cham

bri

ta

cham

pa

cham

pañ

a

chan

ca. D

e c

han

car

chan

chit

o

chan

cle

tero

chan

cle

tud

o

chap

urr

ead

o

char

apa

chic

har

rón

chill

ade

ra

chif

a

chis

pa.

te

ner

alg

uie

n la

ch

isp

a e

nce

nd

ida

chis

te. c

his

te c

olo

rad

o

chiv

o

chu

cha

chu

eco

, ca.

chu

pam

ed

ias

chu

par

.

chu

rret

ear

.

cita

din

o, n

a. (

1)

cita

din

o, n

a. (

2)

coco

a

cola

com

po

ne

do

r, r

a

corr

ete

ar

cran

ear

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos profesionales y no

profesionalesSegunda Parte

Profesionales No profesionales

80

En la tabla 7 y 8 están representados, profesionales, primera parte, para conocer la

frecuencia y vigencia con la que conocen estos vocablos.

Tabla 7. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural

profesionales que si conocen primera parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación

“Ecuatorianismos”UTPL.

Elaborado por: Maza, G. (2016)

4

5 5 5

3

5 5

4

5

3

5 5

4

5

3

4 4

3

4

5

4

5

4

5 5 5

4

bo

cete

ar

bo

cin

a.

bo

cón

, na

bo

mb

a

bo

qu

isu

cio

, cia

bo

tar

bo

tad

ero

bri

zar

de

bri

sa

bu

en, n

a m

ozo

, za

Tb. b

uen

mo

zo y

bu

en

amo

za.

bu

sero

, ra

cad

ero

na

cach

ud

o

calo

rón

cam

aró

n

cam

ote

can

eca

can

o, c

ana.

sac

ar c

anas

ver

de

s a

algu

ien

can

tad

ito

cañ

ero

cara

cha

cara

pac

ho

carg

ar

chac

rero

, ra

cham

aco

, ca

cham

be

ado

r

cham

be

ar.

cham

be

ro

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en profesionales

Primera Parte

Profesionales

81

Tabla 8. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural

profesionales que si conocen segunda parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación

“Ecuatorianismos”UTPL.

Elaborado por: Maza, G. (2016)

2

0

5 5 5

0

5

0 0

5 5 5 5 5 5

4

5

4

5

4

1

0

5 5 5 5 5

cham

bri

ta

cham

pa

cham

pañ

a

chan

ca. D

e c

han

car

chan

chit

o

chan

cle

tero

chan

cle

tud

o

chap

urr

ead

o

char

apa

chic

har

rón

chill

ade

ra

chif

a

chis

pa.

te

ner

alg

uie

n la

ch

isp

a e

nce

nd

ida

chis

te. c

his

te c

olo

rad

o

chiv

o

chu

cha

chu

eco

, ca.

chu

pam

ed

ias

chu

par

.

chu

rret

ear

.

cita

din

o, n

a. (

1)

cita

din

o, n

a. (

2)

coco

a

cola

com

po

ne

do

r, r

a

corr

ete

ar

cran

ear

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismosen profesionales Segunda Parte

Profesionales

82

En la tabla 9 y 10 están representados no profesionales primera parte y segunda parte,

para conocer la frecuencia y vigencia con la que conocen estos vocablos.

Tabla 9. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural no

profesionales que si conocen primera parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

2

4

5 5

3

5 5

1

4

2

5 5

4

5

3

4

2 2

4

5

4

5

4

5 5 5

3

bo

cete

ar

bo

cin

a.

bo

cón

, na

bo

mb

a

bo

qu

isu

cio

, cia

bo

tar

bo

tad

ero

bri

zar

de

bri

sa

bu

en, n

a m

ozo

, za

Tb. b

uen

mo

zo y

bu

en

amo

za.

bu

sero

, ra

cad

ero

na

cach

ud

o

calo

rón

cam

aró

n

cam

ote

can

eca

can

o, c

ana.

sac

ar c

anas

ver

de

s a

algu

ien

can

tad

ito

cañ

ero

cara

cha

cara

pac

ho

carg

ar

chac

rero

, ra

cham

aco

, ca

cham

be

ado

r

cham

be

ar.

cham

be

ro

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en No profesionales

Primera Parte

No profesionales

83

Tabla 10. Frecuencia y vigencia de los ecuatorianismos como identidad cultural en no

profesionales que si conocen segunda parte

Fuente: Resultados de los encuestas previo formato entregado por el Proyecto de Investigación “Ecuatorianismos”UTPL. Elaborado por: Maza, G. (2016)

1

0

4 4

5

0 0

1

0

5 5 5 5 5 5 5 5

2

5

3

0 0

5 5

3

4

5

cham

bri

ta

cham

pa

cham

pañ

a

chan

ca. D

e c

han

car

chan

chit

o

chan

cle

tero

chan

cle

tud

o

chap

urr

ead

o

char

apa

chic

har

rón

chill

ade

ra

chif

a

chis

pa.

te

ner

alg

uie

n la

chis

te. c

his

te c

olo

rad

o

chiv

o

chu

cha

chu

eco

, ca.

chu

pam

ed

ias

chu

par

.

chu

rret

ear

.

cita

din

o, n

a. (

1)

cita

din

o, n

a. (

2)

coco

a

cola

com

po

ne

do

r, r

a

corr

ete

ar

cran

ear

Frecuencia y vigencia de ecuatorianismos en No profesionales

Segunda Parte

No profesionales

84

A continuación un análisis individual de cada palabra tanto en contraste con el DLE, su

representatividad y vigencia.

3.3.1 Frecuencia y vigencia de la palabra bocetear.

Conforme a los datos obtenidos se observa que una mayoría de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “bocetear” como “ejecutar el

boceto de algo”, en el primer rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no

profesional también desconoce; en el segundo rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce

y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y

1 no profesional también desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional

desconoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce

y 1 no profesional también desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “bocetear” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.2 Frecuencia y vigencia de la palabra bocina.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “bocina” como “altavoz”, en el

primer rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el

segundo rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce;

en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58 a

67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso maximo de “bocina” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

85

3.3.3 Frecuencia y vigencia de la palabra bocón, na.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “bocón” como “mentiroso”, en el primer rango de

18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el segundo rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “bocón” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.4 Frecuencia y vigencia de la palabra bomba.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “bomba” como “gasolinera”, en el primer rango de

18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el segundo rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “bomba” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.5 Frecuencia y vigencia de la palabra boquisucio, cia.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “boquisucio, cia” como “dicho

de una persona de habla indecente”, en el primer rango de 18 a 27 años 1 profesional

desconoce y 1 no profesional conoce; en el segundo rango de 28 a 37 años, 1 profesional

conoce y 1 no professional desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional

desconoce y 1 no profesional también desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

86

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “boquisucio, cia” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.6 Frecuencia y vigencia de la palabra botar.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “botar” como “despedir a alguien de un empleo”,

en el primer rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce;

en el segundo rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también

conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “botar” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.7 Frecuencia y vigencia de la palabra botadero.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “botadero” como “ basurero”, en el primer rango

de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el segundo

rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no professional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “botadero” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

87

3.3.8 Frecuencia y vigencia de la palabra brizar de brisa.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mitad de los encuestados (profesionales

y no profesionales) indican conocer el término “brizar de brisa” como “ventear suavemente”,

en el primer rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional también

desconoce; en el segundo rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional

desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también

desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no professional también

conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado la mitad de la frecuencia frecuencia

por un grupo de personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que

representa a una parte del total de nuestro país. La mitad del uso de “brizar de brisa”

permite que esta palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.9 Frecuencia y vigencia de la palabra buen, na mozo, za Tb. buenmozo y

buenamoza.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “buen, na mozo, za Tb.

buenmozo y buenamoza. ” como “ persona de buena presencia”, en el rango de 18 a 27

años 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1

profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “buen, na mozo, za Tb. buenmozo y

buenamoza. ” Permite que esta palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el

habla ecuatoriana.

3.3.10 Frecuencia y vigencia de la palabra busero, ra.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mitad de los encuestados (profesionales

y no profesionales) indican conocer el término “busero” como “persona que conduce un

autobús”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional conoce;

88

en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también desconoce;

en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en la mitad frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. La mitad del uso de “busero” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.11 Frecuencia y vigencia de la palabra caderona.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “caderona” como “mujer que tiene caderas

predominantes”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional

también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional

también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “caderona” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.12 Frecuencia y vigencia de la palabra cachudo.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “cachudo” como “ dicho de un marido cornudo”, en

el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

89

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “caderona” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.13 Frecuencia y vigencia de la palabra calorón.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “calorón” como “ sensación

de calor”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional conoce;

en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de

48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “calorón” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.14 Frecuencia y vigencia de la palabra camarón.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “camarón” como “ persona que tiene la piel

enrojecida por exporse al sol”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no

professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no

profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “camarón” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

90

3.3.15 Frecuencia y vigencia de la palabra camote.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “camote” como “

enamoramiento”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional

también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y 1 no profesional

también desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no profesional

conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “camote” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.16 Frecuencia y vigencia de la palabra caneca.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “caneca” como “ embase de

latón para transportar líquidos”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no

profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no

professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y 1 no

profesional conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional

también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “caneca” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.17 Frecuencia y vigencia de la palabra cano, cana. Sacar canas verdes a

alguien.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “cano, cana. Sacar canas

verdes a alguien ” como “ causarle preocupación o disgustos ”, en el rango de 18 a 27 años

1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1

91

profesional conoce y 1 no professional desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional desconoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “cano, cana. Sacar canas verdes a

alguien” permite que esta palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla

ecuatoriana.

3.3.18 Frecuencia y vigencia de la palabra cantadito.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mitad de los encuestados (profesionales

y no profesionales) indican conocer el término “cantadito” como “ un acento”, en el rango

de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional conoce; en el rango de 28 a 37

años, 1 profesional conoce y 1 no professional desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional desconoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional desconoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional

conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado con la mitad de la frecuencia por un

grupo de personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Risa, que representa a

una parte del total de nuestro país. La mitad del uso de “cantadito” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.19 Frecuencia y vigencia de la palabra cañero.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “cañero” como “ cultivador de

caña de azúcar”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional

conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en

el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

92

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “cañero” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.20 Frecuencia y vigencia de la palabra caracha.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “caracha” como “costra”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mayor de “caracha” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.21 Frecuencia y vigencia de la palabra carapacho.

Conforme a los datos obtenidos se observa que una mínima parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “carapacho como “armazón de

algo”, por en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce;

en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58

a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “carapacho” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.22 Frecuencia y vigencia de la palabra cargar.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “cargar” como “difícil”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango

93

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “cremar” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.23 Frecuencia y vigencia de la palabra chacrero, ra.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chacrero” como “persona que

trabaja como un peón en una chacra”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1

no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no

profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce y 1 no

profesional conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chacrero” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.24 Frecuencia y vigencia de la palabra chamaco, ca.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chamaco ” como “ niño adolescente”, en el rango

de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28

a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57

años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Cuenca, que representa a una parte del

94

total de nuestro país. El uso máximo de “chamaco” permite que esta palabra actualmente se

encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.25 Frecuencia y vigencia de la palabra chambeador.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chambeador” como “ trabajador muy aplicado”,

en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chambeador” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.26 Frecuencia y vigencia de la palabra chambear.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chambear” como “ trabajar ”, en el rango de 18 a

27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28 a 37

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 38 a 47 años,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en meyor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Cuenca, que representa a una parte del

total de nuestro país. El uso máximo de “chambear” permite que esta palabra actualmente

se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.27 Frecuencia y vigencia de la palabra chambero.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chambero” como “ trabajador

muy aplicado”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional

95

desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce;

en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y 1 no profesional conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chambero” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana

3.3.28 Frecuencia y vigencia de la palabra chambrita.

Conforme a los datos obtenidos se observa que una mínima parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chambrita” como “chaqueta

tejida de bebe”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional

también desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional

también desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional

desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no profesional conoce;

en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “chambrita” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.29 Frecuencia y vigencia de la palabra champa.

Conforme a los datos obtenidos se observa que ninguno de los encuestados (profesionales

y no profesionales) conocer el término “champa” como “Leña y pasto para encender el

fuego”ni con ningún otro significado, en el rango de 18 a 27 años ningún profesional conoce

y ningún no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, ningún profesional conoce

y ningún no professional conoce; en el rango de 38 a 47 años, ningún profesional conoce y

ningún no profesional conoce; en el rango de 48 a 57 años, ningún profesional conoce,

ningún no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años , ningún profesional conoce y

ningún no profesional conoce.

Por lo que se considera que este vocablo no es utilizado en ninguna frecuencia por el grupo

de personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

96

parte del total de nuestro país. El no uso de “champa” permite que esta palabra actualmente

no se encuentre en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.30 Frecuencia y vigencia de la palabra champaña.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “champaña” como “champán ”, en el rango de 18 a

27 años 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 28 a 37

años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57

años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “champaña” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.31 Frecuencia y vigencia de la palabra chanca. De chancar.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chanca. De chancar ” como

“triturar”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en

el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chanca. De chancar” permite que esta

palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.32 Frecuencia y vigencia de la palabra chanchito.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chanchito” como “alcancía con forma de cerdo”,

en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

97

rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el

rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el

rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango

de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Chanchito, que representa a una parte

del total de nuestro país. El uso máximo de “chanchito” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.33 Frecuencia y vigencia de la palabra chancletero.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mitad de los encuestados (profesionales

y no profesionales) indican conocer el término “chancletero” como “Dicho de un hombre:

Que solo tiene hijas. ”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y ningún no

profesional conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y ningún no

professional conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y ningún no

profesional conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, ningún no

profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años, 1 profesional conoce y ningún no

profesional conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mitad de la frecuencia por un

grupo de personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a

una parte del total de nuestro país. La mitad de uso mínimo de “chancletero” permite que

esta palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.34 Frecuencia y vigencia de la palabra chancletudo.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chancletudo” como

“Desaliñado, que arrastra los zapatos al caminar” en el rango de 18 a 27 años 1 profesional

conoce y ningún no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional

conoce y ningún no professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional conoce y ningún no profesional conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, ningún no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y ningún no profesional conoce.

98

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chancletudo” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.35 Frecuencia y vigencia de la palabra chapurreado.

Conforme a los datos obtenidos se observa que una mínima parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chapurreado” como “Bebida a

base de agua, azúcar y varias especias mezcladas con ron o aguardiente.” en el rango de

18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37

años, 1 profesional desconoce y 1 no professional también desconoce; en el rango de 38 a

47 años, 1 profesional desconoce y 1 no profesional también desconoce; en el rango de 48

a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional desconoce y 1 no profesional también desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “chapurreado” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.36 Frecuencia y vigencia de la palabra charapa.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mitad de la parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “charapa” como “Especie de

tortuga acuática pequeña, de la región amazónica. Su carne, así como sus huevos, son

comestibles. ”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional

desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional desconoce y 1 no profesional

también desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y 1 no

profesional también desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no

profesional también desconoce; en el rango de 58 a 67 años, 1 profesional desconoce y 1

no profesional también desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo no es utilizado con ninguna frecuencia por un

grupo de personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a

una parte del total de nuestro país. La mitad de uso de “charapa” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

99

3.3.37 Frecuencia y vigencia de la palabra chicharrón.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chicharrón” como “Carne de cerdo con porciones

de tocino adheridas, picada en trozos pequeños y frita en su propia grasa.” en el rango de

18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28 a

37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años,

1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chicharrón” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.38 Frecuencia y vigencia de la palabra chilladera.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chilladera” como “ llorera ”, en el rango de 18 a 27

años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28 a 37 años,

1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chilladera” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.39 Frecuencia y vigencia de la palabra chifa.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chifa” como “restaurant de comida china”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

100

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chifa” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.40 Frecuencia y vigencia de la palabra chispa. Tener alguien la chispa

encendida.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chispa” como “captar con

rapidez el sentido de algo”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no

professional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no

profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no

profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chispa. Tener alguien la chispa

encendida” permite que esta palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla

ecuatoriana.

3.3.41 Frecuencia y vigencia de la palabra chiste. Chiste colorado.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chiste- chiste colorado” como “chiste de asunto

obsceno o impúdico”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional

también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce.

101

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “chiste- chiste colorado” permite que esta

palabra actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.42 Frecuencia y vigencia de la palabra chivo.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chivo” como “cabrón (macho de la cabra)”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “chivo” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.43 Frecuencia y vigencia de la palabra chucha.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chucha” como “vulva (vagina)”

en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional conoce; en el rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 38

a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57

años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chucha” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

102

3.3.44 Frecuencia y vigencia de la palabra chueco, ca.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chueco” como “torcido”, en el rango de 18 a 27

años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28 a 37 años,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1

profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1

profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chueco” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.45 Frecuencia y vigencia de la palabra chupamedias.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “chupamedias” como “ducho

de una persona aduladora y servil”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1

no profesional también desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional

también conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional

también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chupamedias” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.46 Frecuencia y vigencia de la palabra chupar.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “chupar” como “ingerir bebidas alcohólicas”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango

de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de

38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a

103

57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67

años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chupar” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.47 Frecuencia y vigencia de la palabra churretear.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “churretear” como “defecar

excremento liquido”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no profesional

desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también

conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también

conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “chuerretear” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.48 Frecuencia y vigencia de la palabra citadino, na. (1).

Conforme a los datos obtenidos se observa que una mínima parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “citadino,na(1)” como

“perteneciente o relativo a una ciudad”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce

y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional desconoce y 1 no

professional también desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no

profesional desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce, 1 no

profesional también desconoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce y 1

no profesional también desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en menor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso mínimo de “citadino” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

104

3.3.49 Frecuencia y vigencia de la palabra citadino, na. (2).

Conforme a los datos obtenidos se observa que los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican no conocer el término “citadino, na (2)” como “dicho de una persona

que vive en una ciudad”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional desconoce y 1 no

profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional desconoce y 1 no

profesional también desconoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional desconoce y 1

no profesional también desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional desconoce,

1 no profesional también desconoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce

y 1 no profesional también desconoce.

Por lo que se considera que este vocablo no es utilizado por un grupo de personas

pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una parte del total

de nuestro país. El no uso de “citadino, na2” permite que esta palabra actualmente no se

encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.50 Frecuencia y vigencia de la palabra cocoa.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “cocoa” como “cacao en polvo”, por lo que se

considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de personas

pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una parte del total

de nuestro país. El uso máximo de “cocoa” permite que esta palabra actualmente se

encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.51 Frecuencia y vigencia de la palabra cola.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “cola” como “trasero (nalgas)”, en el rango de 18 a

27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 28 a 37

años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57

años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

105

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “cola” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.52 Frecuencia y vigencia de la palabra componedor, ra.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “componedor” como “persona

hábil para tratar dislocaciones de huesos”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional

desconoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional

desconoce y 1 no professional conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional

desconoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional

desconoce, 1 no profesional conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional desconoce

y 1 no profesional conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “componedor” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

3.3.53 Frecuencia y vigencia de la palabra corretear.

Conforme a los datos obtenidos se observa que la mayor parte de los encuestados

(profesionales y no profesionales) indican conocer el término “corretear” como “correr”, en el

rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional desconoce; en el rango de 28

a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también conoce; en el rango de 38 a 47

años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce; en el rango de 48 a 57

años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también conoce; en el rango de 58 a 67 años ,

1 profesional conoce y 1 no profesional también conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Santa Rosa, que representa a una

parte del total de nuestro país. El uso máximo de “corretear” permite que esta palabra

actualmente se encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

106

3.3.54 Frecuencia y vigencia de la palabra cranear.

Conforme a los datos obtenidos se observa que todos los encuestados (profesionales y no

profesionales) indican conocer el término “cranear” como “descubrir la solución a un

problema”, en el rango de 18 a 27 años 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce; en el rango de 28 a 37 años, 1 profesional conoce y 1 no professional también

conoce; en el rango de 38 a 47 años, 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce; en el rango de 48 a 57 años, 1 profesional conoce, 1 no profesional también

conoce; en el rango de 58 a 67 años , 1 profesional conoce y 1 no profesional también

conoce.

Por lo que se considera que este vocablo es utilizado en mayor frecuencia por un grupo de

personas pertenecientes a un sector de la ciudad de Cuenca, que representa a una parte del

total de nuestro país. El uso máximo de “cranear” permite que esta palabra actualmente se

encuentre aún en vigencia en el habla ecuatoriana.

107

3.4 Propuesta de aplicación de los vocablos investigados en el ámbito educativo

Realizar un taller sobre los ecuatorianismos.

Lugar donde se realizará el taller: Escuela de Educación Básica Patricia Chérrez de

Pesantes.

Beneficiados de la propuesta: Estudiantes del 3° y 4° años de educación general básica.

Ambito: aprendizaje

Nombre del taller: Jugemos a los ecuatorianismos.

Objetivo:Enriquecer nuestro vocabulario mediante el uso de ecuatorianismos en el ámbito

educativo, con ayuda de diccionarios, elaborando folletos priorizando vocablos con su

respectivo significado que permitirán el rescate e nuestra identidad, en la escuela de

educación básica Patricia Chérrez de Pesantes de la provincia El Oro, cantón Santa Rosa,

parroquia Los Ceibos.

Actividades:

Actividades para los docentes:

Diseñar un proyecto escolar acerca los ecuatorianismos

Realizar cronogramas de actividades para la ejecución y planificación de este proyecto.

Organizar círculos de estudio para reafirmar conocimientos acerca de nuestra identidad

sociocultural.

Planificar actividades para trabajar con los estudiantes.

Elaborar material didáctico acorde al tema de estudio.

Socialización del proyecto con los padres de familia de la comunidad.

Actividades para los estudiantes:

Compartir experiencias acerca de vocablos que han escuchado por parte de sus

ancestros.

Identificar significados de estos vocablos

Relacionar los significados de los vocablos socializados.

Relacionar aquel significado con lo que hay en nuestro conocimiento.

Diferenciar las palabras que actualmente usamos remplazando a esos vocablos

Deducir acerca de los verdaderos ecuatorianismos.

Recalcar la importancia del uso de estos vocablos como parte de nuestra identidad.

108

Realizar dramatizaciones usando ecuatorianismos.

Observar videos que tienen que ver con la cultura de nuestro país.

Reconocer el medio en el que viven los estudiantes, costumbres, tradiciones,

gastronomía.

Elaborar tarjetas con ecuatorianismos con su respectivo significado.

Jugar con tarjetas socializando en ellas diversos vocablos y su significado.

Elaborar folletos con ecuatorianismos

TIEMPO: Mes de mayo.

Recursos:

Recursos humanos:

Estudiantes.

Docente tutor

Padres de familia.

Directivo de la institución educative

Recursos materiales

Proyector

Computadora

Internet

Tarjetas

Cartulinas

Marcadores

Lápices

Imágenes

Recursos financieros

Gastos para materiales: 50 dólares por parte del estudiante egresado.

Evaluacion: se aplicará técnica de la observación y el Instrumento de evaluación será la

lista de cotejo.

109

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación dirigido por la UTPL y ejecutado por los

egresados de la Escuela de Ciencias de la Educación, tuvo como objetivo

fundamental analizar los vocablos empleados en Ecuador y su aplicación en el

ámbito educativo.

Con respecto a la representatividad e identidad cultural y social de los vocablos

empleados en Ecuador los informantes conocen el significado de estos vocablos

coincidiendo con el diccionario de la lengua Española, pues su lengua tiene estrecha

relación con el medio en el que habitan.

La mayoría de informantes profesionales conocen y coinciden con el significado de

los siguientes vocablos: bocina, bocón, bomba, botar, botadero, buen mozo,

caderona cachudo, camarón, caracha, cargar, chamaco, chambeador, chambear,

champa, champaña, chanca de chancar, chanchito, chancletudo, chapurreado,

charapa, chicharrón, chilladera, chifa, chispa, chiste, chivo, chueco, chupar, cocoa,

cola, componedor, corretear. Y una minoría conocen el significado de estos

vocablos: bocetear, boquisucio, brizar de brisa, busero, calorón, camote, cantadito,

cañero, carapacho, chacrero,, chambero, chambrita, chucha, chupamedias,

churretear,, citadino(1).

La mayoría de informantes no profesionales conocen y coinciden con el significado

los siguientes vocablos: bocón, bomba, botar, botadero,caderona, cachudo,

camarón, cargar, chamaco, chambeador, chambear, chanchito, chicharrón,

chilladera, chifa, chiste, chivo, chucha, chueco, chupar, cocoa, cola, cranear y una

minoría conocen el sgnificado de: bocetear, bocina, boquisucio, brizar de brisa,

busero, calorón, camote, cano, cantadito, cañero, caracha, carapacho, chacrero,

chambero, cabrita, chapurreado, chupamedias, churretear, componedor,.

La minoría de informantes profesionales no conocen el significado de los siguientes

vocablos: chancletero, citadino (2).en cuanto a informantes no profesionales no

conocían el significado de estos vocablos: champa, chancletero, chancletudo,

charapa, citadino (2).

La minoría de informantes no profesionales no conocen el sgnificado de los

siguientes: vocablos: champa, chancletero, chancletudo, charapa, citadino (1),

citadino (2).

110

RECOMENDACIONES

Sería de gran importancia e interés para para los docentes en formación, tener

conocimientos bastos acerca del diccionario de ecuatorianismos con el fin de poderlo

aplicar con la comunidad educativa.

Que el Estado por medio de las entidades pertinentes ejecute proyectos para el

rescate de la la identidad y cultura fortaleciendo el uso de ecuatorianismos.

Que los docentes en formación establezcan en sus lugares de trabajo, en las

instituciones educativas con sus estudiantes el buen uso del diccionario.

Compartir en nuestros lugares de trabajo con nuestros compañeros docentes el uso

de los diccionarios de la lengua Española (DLE), Proyecto un diccionario de

ecuatorianismos (PDE), Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador

(DUEE), Diccionario de ecuatorianismos (DDE).

111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero, A. (1982). Los niveles del lenguaje. En A. Acero, Los niveles del lenguaje (págs. 1-2).

Andrés, N. (1980). Conceptos básicos sobre la comunicación. En N. Andrés, Conceptos

básicos sobre la comunicación (págs. 2-3). Costa Rica: CATIE.

Angélica,Sánchez;Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto. (2014). Comunicación I. En S.

Angélica, T. Cabezas, & E. Carhuallanqui, Comunicación I (pág. 94). Perú: Multigraf

Cruz S.A.C.

Arteta, G. (01 de 02 de 2004). Términos antañones del habla popular. El Universo.

Ayala, E. (2002). Ecuador patria de todos. En E. Ayala, Ecuador patria de todos (pág. 35).

Ecuador.

Ayala, E. (2012). Ecuador.Patria para todos. En E. Ayala, Ecuador.Patria para todos (pág.

95). Ecuador.

Club visita Ecuador. (s.f.). Powerd By Visita Ecuador. Obtenido de Visita ECcuador:

https://visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=418

Columnistas. (31 de 01 de 2004). El Universo. Obtenido de Copyright 2009. Compañia

Anónima EL UNIVERSO:

http://www.eluniverso.com/2004/01/31/0001/21/7F6F935CA5FD4345AE278DEDE3B

CD1B8.html

Columnistas. (31 de 01 de 2004). Los ecuatorianismos. El Universo.

Congreso. (19 de 03 de 2011). Acceso Universitario Coraje, II Congreso Nacional. Obtenido

de Acceso Universitario Equidad de Género:

https://sites.google.com/site/corajeecuador/identidad-y-cultura

Córdova, C. (2008). Diccionario de ecuatorianismos. Ecuador: Casa de la cultura

ecuatoriana.

Cruz, L. (1995). La voz y el habla,Principios de educación y reeducación. En L. Cruz, La voz

y el habla,Principios de educación y reeducación (pág. 46). Costa Rica: EUNED.

Educación, M. d. (2014). Texto de Lengua y literatura I BGU. En M. d. Educación, Texto de

Lengua y literatura I BGU (pág. 224). Ecuador: Santillana.

Esteva, M. (2013). Lectura expresión oral y escrita I bachillerato tecnológico por

comptencias. En M. Esteva, Lectura expresión oral y escrita I bachillerato tecnológico

por comptencias (pág. 37). México: ST.

Fernández, M., Fernández, C., & Alameda. (2013). Hacia un nuevo modelo mundial de

comunicación intercultural. En M. Fernández, C. Fernández, & Alameda, Hacia un

nuevo modelo mundial de comunicación intercultural (pág. 116). España: UNIR.

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. En S.

Fonseca, A. Correa, M. Pineda, & F. Lemus, Comunicación oral y escrita (págs. 3-4).

México: PEARSON.

112

Fusté, D. (15 de 02 de 2010). Revista Digital Verdadera Seducción. Obtenido de Revista

Digital Verdadera Seducción.Com: http://revista-digital.verdadera-

seduccion.com/definicion-sociedad/

Guerrero, G. (2010). Expresión oral y escrita. En G. Guerrero, Expresión oral y escrita (págs.

241-242). Ecuador: EDILOJA.

Guerrero, G. (2010). Expresión oral y escrita. En G. Guerrero, Expresión oral y escrita (págs.

266-267). Ecuador: EDILOJA.

Guerrero,Galo. (2010). Expresión oral y escrita. En G. Guerrero, Expresión oral y escrita

(pág. 252). Ecuador: EDILOJA.

Gutierrez, V., López, A., Salazar, C., & Ibarra, L. (2009). Comunicación oral y escrita. En V.

Gutierrez, A. López, C. Salazar, & L. Ibarra, Comunicación oral y escrita (pág. 21).

México: UAS/DGEP.

Gutierrez, V., López, A., Salazar, C., & Ibarra, L. (2009). Comunicación oral y escrita I. En V.

Gutierrez, A. López, C. Salazar, & L. Ibarra, Comunicación oral y escrita I (págs. 22-

23). México: UAS/DGEP.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de investigación. En R.

Hernández, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de investigación (pág. 22).

México: McGraw-Hill.

Hernando, L. (1995). Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. En L. Hernando,

Introducción a la teoría y estructura del lenguaje (pág. 22). España: Verbum.

Juanpch. (20 de 05 de 2014). Foros Ecuador. Obtenido de Foros Ecuador.ec:

http://www.forosecuador.ec/forum/aficiones/humor/5518-palabras-ecuatorianas-y-su-

significado

Martínez, N., De la Cruz, M., Becerra, I., & Montero, S. (07 de 12 de 2009). Universidad

Veracrusana Intercultural. Obtenido de Blog UVI:

http://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/07/aspectos-de-la-comunicacion-intercultural/

Miquel, A. (1999). Comunicación Intercultural. En A. Miquel, Comunicación Intercultural

(págs. 25-26). España: Antrophos.

Molestina, C. (1970). Algunos conceptos sobre la comunicación y crecimiento demográfico.

En C. Molestina, Algunos conceptos sobre la comunicación y crecimiento

demográfico (pág. 1). Guatemala: IICA.

Moreno, O. (01 de 04 de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi Inc:

https://prezi.com/dbz6lktmkpnb/lengua-coloquial-culta-y-vulgar/

Novoa, A. (1980). Conceptos básicos sobre la comunicación. En A. Novoa, Conceptos

básicos sobre la comunicación (págs. 2-3). Costa Rica: CATIE.

Núñez, E. (2001). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de XII Congreso Internacional de la

ASELE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0159.pdf

Nuñez, E. (07 de 04 de 2011). Presentaciones populares. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/rollzfs7b50f/cultura-lenguaje-y-sociedad/

Prieto, M. (2010). Modismos y metáforas culturales. En M. Prieto, Modismos y metáforas

culturales (págs. 5-6). España: Edinumen.

113

Profesor. (2015). Profesor en línea. Obtenido de Querelle y Cia Ltda.:

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/HablaNiveles.htm

Ramírez, R. (2017). https://psicologiaymente.net/personalidad/identidad-personal-social#!

Obtenido de https://psicologiaymente.net/personalidad/identidad-personal-social#!:

https://psicologiaymente.net/personalidad/identidad-personal-social#!

Sáncez,Angélica;Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto. (2014). Comunicación I. En A.

Sáncez, T. Cabezas, & E. Carhuallanqui, Comunicación I (págs. 87-88). Perú:

Multigraf Cruz S.a.c.

Sanchez, A. (2014). Comunicación I. En A. Sanchez, Comunicación I (págs. 88-89). Perú.

Sánchez, A., Cabezas, T., & Carhuallanqui, E. (2014). Comunicación I. En A. Sánchez, T.

Cabezas, & E. Carhuallanqui, Comunicación I (pág. 113). Perú: Multigraf Cruz S.A.C.

Sánchez, A., Cabezas, T., & Carhuallanqui, E. (2014). Comunicación I. En A. Sánchez, T.

Cabezas, & E. Carhuallanqui, Comunicación I (pág. 114). Perú: Multigraf Cruz S.A.C.

Sánchez,Angélica. (2014). Comunicación I. En A. Sánchez, Comunicación I (pág. 88). Perú.

Sánchez,Angélica,Cabezas,Teodoro;Carhuallanqui,Edilberto. (2014). Comunicación I. En A.

Sánchez, & E. Carhuallanqui, Comunicación I (págs. 88-89). Perú: Multigraf Cruz

S.A.C.

Sánchez,Angélica;Cabezas,Teodoro,Cahuarllanqui,Edilberto. (2014). Comunicación I. En A.

Sánchez, & T. Cabezas, Comunicación I (pág. 114). Perú: Multigraf Cruz S.A.C.

Sánchez,Angélica;Cabezas,Teodoro,Edilberto,Cahuarllanqui. (2014). Comunicación I. En A.

Sánchez, & T. Cabezas, Comunicación I (págs. 89-90). Perú: Multigraf Cruz S.A.C.

Sánchez,Angélica;Teodoro,Cabezas;Cachuarllanqui,Edilberto. (2014). Comunicación I. En

A. Sánchez, C. Teodoro, & E. Cachuarllanqui, COMUNICACIÓN I (pág. 93). Perú:

Multigraf Cruz S.A.C.

Sapir,Edward. (1921). El lenguaje introducción al estudio del habla. En E. Sapir, El lenguaje

introducción al estudio del habla (págs. 9-10). México: FCE.

Sapir,Edward. (1921). El lenguaje,introducción al estudio del habla. En E. Sapir, El

lenguaje,introducción al estudio del habla (págs. 9-10). México: FCE.

Socorro, F., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. En F.

Socorro, A. Correa, M. Pineda, & F. Lemus, Comunicación oral y escrita (págs. 3-4).

México: PEARSON.

Socorro, F., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. En F.

Socorro, A. Correa, M. Pineda, & F. Lemus, Comunicación oral y escrita (pág. 2).

México: Pearson.

Toscano, H. (1953). El español en Euador. En H. Toscano, El español en Euador (pág. 27).

España: LXL.

Translations, T. (2017). Trusted Translation,Inc. Obtenido de Trusted Translation web site:

http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/traduccion-al-

espanol/ecuatoriano.asp

114

UVI, Estudiantes;. (07 de 12 de 2009). http://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/07/aspectos-de-

la-comunicacion-intercultural/. Obtenido de

http://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/07/aspectos-de-la-comunicacion-intercultural/:

http://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/07/aspectos-de-la-comunicacion-intercultural/

115

ANEXOS

116

ANEXO 1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Encuestadora: Gloria Maza Lugar de la encuesta: Ciudad natal del encuestado: Años de residencia:

Sexo M ( ) F ( ) Edad: 18-27 ( ) 28-37 ( ) 38-47 ( ) 48-57 ( ) 58-67 ( ) Profesión: Ocupación:Ingeniero(a) ( ) Taxis ta ( )Doctor(a) ( ) Sastre ( )Abogado(a) ( ) Carpintero ( )Licenciado ( ) Albañi l ( )Docente ( ) Ama de casa ( )Médico ( ) Mecánico ( )Otra ( ) Otra ( )

Conoce DRAE CoíncideEntrevistadoSí No Significado Sí No Rpta. Significado

1 bocetear Ejecutar el boceto de algo.

2 bocina. Altavoz.

3 bocón, na Mentiroso (el que miente)

4 bomba Gasolinera (establecimiento donde se vende gasolina).

5 boquisucio, cia Dicho de una persona: De habla indecente.

6 botar Despedir a alguien de un empleo.

7 botadero basurero (sitio donde se arroja la basura).

8 brizar de brisa Ventear suavemente.

9 busero, ra Persona que conduce un autobús.

11 cachudo Dicho de un marido: cornudo.

12 calorón Sensación de mucho calor y sofoco en el cuerpo.

13 camarón Persona que tiene la piel enrojecida por exponerse al sol.

14 camote Enamoramiento.

15 caneca Envase de latón para transportar petróleo y otros líquidos.

17 cantadito Acento (conjunto de las particularidades del habla de un país)

18 cañero Cultivador y cosechador de caña de azúcar.

19 caracha Sarna de las personas.

20 carapacho Armazón de algo.

21 cargar Llevar (tener, estar provisto). Cargar dinero.

22 chacrero, ra Persona que trabaja como peón en una chacra.

23 chamaco, ca Niño o adolescente.

24 chambeador Trabajador. (muy aplicado al trabajo)

25 chambear. Trabajar, tener una chamba.

26 chambero Trabajador (muy aplicado al trabajo)

27 chambrita Chaquete tejida de bebé.

28 champa Leña y pasto que se emplean para encender el fuego.

29 champaña champán.

30 chanca. De chancar Trituración.

30 chanchito Alcancía con forma de cerdo.

31 chancletero Dicho de un hombre: Que solo tiene hijas.

32 chancletudo Desaliñado, que arrastra los zapatos al caminar

36 chilladera Llorera (Lloro fuerte y continuado).

37 chifa Restaurante de comida china.

39 chiste. chiste colorado chiste de asunto obsceno o impúdico.

39 chivo Cabrón (macho de la cabra).

40 chucha vulva (vagina)

41 chueco, ca. Torcido (no recto, con curvas).

42 chupamedias Dicho de una persona: Aduladora, servil.

43 chupar. Ingerir bebidas alcohólicas.

44 churretear. Defecar excremento líquido o muy blando.

45 citadino, na. (1) 1. Perteneciente o relativo a la ciudad.

45 citadino, na. (2) 2. Dicho de una persona: Que vive en la ciudad.

46 cocoa Cacao en polvo.

47 cola trasero (II nalgas).

48 componedor, ra Persona hábil en tratar dislocaciones de huesos.

49 corretear Correr (perseguir).

50 cranear Inventar o descubrir la solución a un problema.

Consultar específicamente por el significado exacto tal como consta en cada una de las palabras. En el caso de que el informante

le dé otro significado diferente al que consta aquí, por favor apuntarlo en la columna "Entrevistado Rpta. Significado"

Su nombre Firma Fecha encuesta

Ejemplo

cano, cana. sacar

canas verdes a alguien

16 Causarle preocupación y disgusto continuos.

Dicho de una persona: De notable estatura y buena

presencia.

Palabras

9

Caderudo (Dicho de una persona, especialmente de una

mujer: Que tiene caderas prominentes)

10 caderona

buen, na mozo, za Tb.

buenmozo y

34 charapa Especie de tortuga acuática pequeña, de la región

amazónica. Su carne, así como sus huevos, son comestibles.

Bebida a base de agua, azúcar y varias especias mezcladas

con ron o aguardiente.

33 chapurreado

35 chicharrón

38 Captar con rapidez el sentido de algo.chispa. tener alguien

la chispa encendida

Carne de cerdo con porciones de tocino adheridas, picada en

trozos pequeños y frita en su propia grasa.

117

ANEXO 2.

FOTOGRAFÍAS DE LOS INFORMANTES QUE SE LES APLICÓ LA ENCUESTA

Fotografía 1. Informante Profesional Correspondiente al Rango de 18-27Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Sandy López

Fecha: 01/01/2017

118

Fotografía 2. Informante No Profesional Correspondiente al Rango de 18-27 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Noelia Noriega

Fecha: 01/01/2017

119

Fotografía 3. Informante Profesional Correspondiente al Rango de 28-37 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Paola Villacrés

Fecha: 01/01/2017

120

Fotografía 4. Informante No Profesional Correspondiente al Rango de 28-37 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Wilson Maza

Fecha: 01/01/2017

121

Fotografía 5. Informante Profesional Correspondiente al Rango de 38-47 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Noemí Cruz

Fecha: 01/01/2017

122

Fotografía 6. Informante No Profesional Correspondiente al Rango de 38-47 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Fabián Guerrero

Fecha: 01/01/2017

123

Fotografía 7. Informante Profesional Correspondiente al Rango de 48-57 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Jimmy Espinoza

Fecha: 01/01/2017

124

Fotografía 8. Informante No Profesional Correspondiente al Rango de 48-57 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Gloria Pardo

Fecha: 01/01/2017

125

Fotografía 9. Informante Profesional Correspondiente al Rango de 58-67 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: Ricardo Guerrero

Fecha: 01/01/2017

126

Fotografía 10. Informante No Profesional Correspondiente al Rango de 58-67 Años

Elaborado por: Maza, G.2016

Informante: José Maza

Fecha: 01/01/2017

127

Fotografía 11. Durante la Encuesta en los Trabajando en los Datos Sociodemográficos del Informante

Elaborado por: Maza, G.2016

Fecha: 01/01/2017

128

Fotografía 12. Durante la Encuesta Trabajando con el Listado de Palabras con sus Respectivas Preguntas.

Elaborado por: Maza, G.2016

Fecha: 01/01/2017