universidad tÉcnica particular de loja la...

86
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL Influencia de los factores: liderazgo, estrategia y entorno en la competitividad empresarial de la pyme del Ecuador TRABAJO DE TITULACIÓN AUTORA: Uzcátegui Sánchez, Carolina de los Ángeles DIRECTORA: Arias López, Diana Elizabeth, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA 2015

Upload: lykhanh

Post on 02-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Influencia de los factores: liderazgo, estrategia y entorno en lacompetitividad empresarial de la pyme del Ecuador

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTORA: Uzcátegui Sánchez, Carolina de los Ángeles

DIRECTORA: Arias López, Diana Elizabeth, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO MACHALA

2015

II

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ingeniera.

Diana Elizabeth Arias López, Mgs.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación, denominado: Influencia de los factores: liderazgo, estrategia

y entorno en la competitividad empresarial de la pyme del Ecuador, realizado por Carolina de

los Ángeles Uzcátegui Sánchez, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto

se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Julio de 2015

f) ……………………………………..

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Carolina de los Ángeles Uzcátegui Sánchez declaro ser autora del presente trabajo de

titulación: Influencia de los factores: liderazgo, estrategia y entorno en la competitividad

empresarial de la pyme del Ecuador, de la Titulación de Maestría en Gestión Empresarial,

siendo la Ing. Diana Elizabeth Arias López directora del presente trabajo; y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f. ……………………………………..

Autor: Carolina de los Ángeles Uzcátegui Sánchez

Cédula: 0704164862

IV

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

En el camino largo, difícil y a veces tortuoso, que he recorrido hasta la finalización de esta

investigación, siempre conté con el apoyo, ánimo y compañía de muchas personas

especiales; todas están presentes en cada palabra, cada oración, cada párrafo escrito, y

seguramente sin esa inspiración habría sido imposible alcanzar este logro y transcender a

nivel personal, académico y profesional.

A todas las personas especiales, que me acompañaron, las guardo en mi corazón y las amo,

las aprecio, las bendigo, y agradezco al Señor que estén en mi vida. Entre esas personas

especiales, están:

Mami Ethel, quien siempre me ha protegido y no me equivoco si digo que es la mejor madre

del mundo. Gracias por tu confianza, por tu esfuerzo, tu apoyo, te amo infinitamente.

Papa William, quien siempre me recordaba levantarme ante las adversidades, enfrentar los

problemas, perseverar y nunca desfallecer. Quiero que sepas que eres alguien muy especial

para mí y te agradezco mucho por siempre creer en mí.

Agradezco a mi hermanito “grande”, ¿Adivina?. Sin importar la distancia te quiero muchísimo,

y sin tu ayuda, tus palabras y tu ánimo, no hubiera podido crecer y siempre buscar superarme.

A mis hermanos Willian y Paúl por brindarme su apoyo en todo momento.

Agradezco también a mi Javi, mi esposo amado, quien me dedicó el siguiente poema de Mario

Benedetti, No te rindas:

No te rindas que la vida es eso,Continuar el viaje, Perseguir tus sueños,Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo.Vivir la vida y aceptar el reto,Recuperar la risa, Ensayar un canto,Bajar la guardia y extender las manosDesplegar las alas, E intentar de nuevo,Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se ponga y se calle el viento,Aún hay fuego en tu alma,Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,Porque esta es la hora y el mejor momento.Porque no estás sola, porque yo te quiero.

V

Sin su amor, ayuda, paciencia y comprensión, era imposible culminar, pero siempre me

acompaña, me ama y me cuida, me da fuerzas para continuar.

Agradezco también a mi directora, Diana López, con su comprensión, guía y sugerencias, el

camino se hizo siempre más manejable y fácil de transitar.

De manera especial quiero también agradecer al Phd. Tomas Fontaines, de la Universidad

Técnica de Machala; al PhD. Pedro Frabrizio Zanzzi, de la Escuela Superior Politécnica del

Litoral; al MSc. Pedro Bohórquez, de la Universidad Nacional de Colombia; al MSc. Ivan

Rivadeneyra; de la Escuela Superior Politécnica del Litoral; al PhD. Segundo Castro, de la

Universidad de Puerto Rico; al PhD. Jaime Tinto, de la Universidad de los Andes; al PhD. Raúl

Camargo de la Universidad Nacional Mayor San Marcos; y al PhD. Reinaldo Requeiro de la

Universidad Metropolitana, a todos les agradezco sobremanera por la amabilidad y

predisposición para participar en proceso de construcción y validación del instrumento

utilizado en esta investigación, y además por las sugerencias generales vertidas que

permitieron pulir varios aspectos críticos, permitiendo la finalización de este trabajo.

Al final deje al más especial de todos, quiero agradecer al Señor, por hacer realidad este

sueño, por el amor que me provees, y porque mi destino está en tus manos.

Carolina

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA……………………..…….. IIDECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE LOS DERECHOS……………………………………………… IIIDEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………… IVÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………………………………………… VIRESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………. 1ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………………… 2INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….. 3

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….. 4

1.1. Antecedentes y contexto………………………………….…………………………………………………… 51.1.1. Caracterización de la pyme ecuatoriana.………………………………............................ 61.1.2. Impuestos y Remuneraciones. …………………………………………………………………….…. 61.1.3. Constitución legal y área geográfica de influencia………………………………………….. 61.1.4. Cualificación del RRHH y acceso al financiamiento………………………………………….. 7

1.2. Planteamiento del problema………………………………………………………………………………….. 71.3. Justificación y Factibilidad……………………………………………………………………………………… 81.4. Objetivos de investigación……………………………………………………………………………………… 9

1.4.1. Objetivo general……………………………………………………………………………………………… 91.4.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………………………. 9

1.5. Hipótesis de trabajo……………………………………………………………………………………………….. 101.5.1. Hipótesis general……………………………………………………………………………………………. 101.5.2. Hipótesis particulares……………………………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………… 11

2.1. Propósito y alcance……………………………………………………………………………………………….. 122.2. Antecedentes conceptuales………………………………………………………………………………….. 12

2.2.1. Competitividad Empresarial……………………………………………………………………………. 122.2.1.1. Factores de competitividad empresarial en la PYME………………………………….. 132.2.1.2. Medición de la competitividad empresarial……………………………………………….. 13

2.2.2. Liderazgo…………………………………………………………………………………………………………… 152.2.2.1. Breve retrospectiva sobre liderazgo…………………………………………………………... 162.2.2.2. Liderazgo transformacional………………………………………………………………………… 182.2.2.3. Componentes del liderazgo transformacional……………………………………………. 182.2.2.4. Liderazgo transaccional……………………………………………………………………………... 192.2.2.5. Componentes del liderazgo transaccional………………………………………………….. 19

2.2.3. Estrategia de negocio………………………………………………………………………………………. 192.2.3.1. Tipología de estrategia………………………………………………………………………………. 202.2.3.2. Estrategia Defensora………………………………………………………………………………….. 202.2.3.3. Estrategia Exploradora………….……………………………………………………………………. 212.2.3.4. Estrategia Analizadora……………………………………………………………………………….. 212.2.3.5. Estrategia Reaccionaria………………………………………………………………………………. 22

VII

2.2.3.6. Estrategia y su relación con la competitividad empresarial………………………… 222.2.4. Entorno Competitivo……………………………………………………………………………………….. 22

2.2.4.1. Amenaza de nuevos entrantes…………………………………………………………………… 232.2.4.2. Poder de negociación de los proveedores………………………………………………….. 232.2.4.3. Poder de negociación de los clientes………………………………………………………….. 242.2.4.4. La amenaza de productos sustitutos………………………………………………………….. 252.2.4.5. Rivalidad entre los competidores……………………………………………………………….. 252.2.4.6. Entorno competitivo y competitividad empresarial……………………………………. 25

CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………………………. 27

3.1. Propósito y alcance………………………………………………………………………………………………… 283.2. Diseño de la investigación……………………………………………............................................ 283.3. Alcance de la investigación…………………………………………………………………………………….. 283.4. Métodos y técnicas utilizadas………………………………………………………………………………… 283.5. Justificación del uso de técnica PLS-SEM………………………………………………………………… 293.6. Aproximación al modelo PLS-SEM………………………………………………………………………….. 29

3.6.1. Modelo tipo PATH……………………………………………………………………………………………. 303.6.2. Tipos de variables latentes……………………………………………………………………………….. 31

3.7. Metodología…………………………………………………………………………………………………………… 323.8. Construcción del instrumento………………………………………………………………………………… 33

3.8.1. Validación del instrumento……………………………………………………………………………… 363.8.1.1. Validación del contenido……………………………………………………………………………. 363.8.1.2. Validación de la confiabilidad…………………………………………………………………….. 37

3.9. Presentación del modelo estructural…………………………………………………………………….. 393.9.1. Variables de modelo………………………………………………………………………………………… 393.9.2. Tamaño muestral…………………………………………………………………………………………….. 433.9.3. Tratamiento de datos………………………………………………………………………………………. 43

CAPÍTULO 4: MODELAMIENTO PLS-SEM…………………………………………………………………….. 44

4.1. Propósito y alcance………………………………………………………………………………………………… 454.2. Estadística descriptiva de los datos………………………………………………………………………… 454.3. Contraste de hipótesis……………………………………………………………………………………………. 484.4. Aplicación del modelamiento PLS-SEM…………………………………………………………………… 494.5. Especificación del modelo……………………………………………………………………………………… 494.6. Modelo exterior o de medición……………………………………………………………………………… 50

4.6.1. Validación de variables formativas…………………………………………………………………… 514.6.2. Validación de variables reflectivas…………………………………………………………………… 52

4.7. Modelo interior o estructural………………………………………………………………………………… 534.7.1. Coeficiente de determinación………………………………………………………………………….. 534.7.2. Coeficientes path…………………………………………………………………………………………….. 544.7.3. Validación cruzada…………………………………………………………………………………………… 544.7.4. Tamaño del efecto………………………………………………………………………………………….. 55

VIII

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y ANÁLISIS……………………………………………………………………….. 57

5.1. Propósito y alcance……………………………………………………………………………………………….. 585.2. Resultados y análisis por hipótesis de trabajo……………………………………………………….. 585.3. Síntesis general……………………………………………………………………………………………………… 60CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………… 62RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………… 64REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….……………………………………………………………………………… 65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados del Coeficiente Alfa de Cronbach, cuestionario de 29 ítems…………… 37Tabla 2. Matriz de componentes rotados simplificada…………………………………………………… 38Tabla 3. Estadística descriptiva de competitividad empresarial en pyme ecuatoriana…… 45Tabla 4. Confiabilidad del constructo de variables formativas………………………………………. 51Tabla 5. Validación de variables reflectivas…………………………………………………………………… 52Tabla 6. Coeficientes de sendas del modelo estructural………………………………………………… 53Tabla 7. Coeficientes de sendas del modelo estructural………………………………………………… 54Tabla 8. Validación Cruzada Redundante………………………………………………………………………. 55Tabla 9. Tamaño del efecto f2……………………………………………………………………………………….. 56Tabla 10. Efecto total de liderazgo sobre estrategia………………………………………………………. 59Tabla 11. Coeficientes Path del modelo…………………………………………………………………………. 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de las empresas según el INEC……………………………………………………. 5Figura 2. Modelo Estructural Inicial tipo Path………………………………………………………………… 31Figura 3. Tipos de variables latentes……………………………………………………………………………… 32Figura 4. Ítems del cuestionario de encuesta pre-validación…………………………………………. 35Figura 5. Resultados del Índice de Validez de Contenido-IVC…………………………………………. 36Figura 6. Ítems del cuestionario validado………………………………………………………………………. 39Figura 7. Reglas de decisión para identificar tipo de variable latente…………………………….. 40Figura 8. Modelo PLS-SEM tipo PATH…………………………………………………………………………….. 41Figura 9. Disturbios de las variables exógenas reflectivas……………………………………………… 42Figura 10. Disturbios de las variables exógenas formativas……………………………………………. 42Figura 11. Errores de la variable endógena formativa……………………………………………………. 42Figura 12. Cargo y Nivel de ventas de pymes encuestadas…………………………………………….. 46Figura 13. Edad de pymes encuestadas…………………………………………………………………………. 47Figura 14. Sexo y nivel educativo del encuestado………………………………………………………….. 47Figura 15. Valoración descriptiva de variables de estudio……………………………………………… 48Figura 16. Especificación del Modelo PLS-SEM tipo PATH…………………………………………….. 50Figura 17. Modelo Estructural Tipo Path Final……………………………………………………………….. 61

IX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Pymes consultadas para cuestionario de encuesta pre-validación.…………………. 72Anexo 2. Pymes consultadas para aplicación de cuestionario validado ………………………... 73Anexo 3. Cuestionario de encuesta pre-validación …………………………………………………….... 74Anexo 4. Instrumento validación de expertos………………………………………………………………. 75Anexo 5: Expertos participantes en proceso de validación del instrumento………………….. 76Anexo 6. Cuestionario de encuesta validado ………………………………………………………………… 76

1

RESUMEN

La determinación e identificación de los factores que posibilitan a las empresas un nivel

competitivo, suscita gran interés entre los gestores de empresas necesariamente ligado a la

necesidad de supervivencia en la pyme, que en la mayoría de ocasiones se ve frenado por la

limitación de recursos del que dispone para llevar a cabo un análisis competitivo profundo. El

presente estudio tiene como fin, dar luz sobre este tema; para lo cual se identifica la influencia

de determinados factores, como son el liderazgo, el entorno competitivo, y la estrategia de

negocio, sobre la competitividad empresarial de la pyme ecuatoriana. Los resultados del

análisis fueron obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructurales basados en la

varianza, definido como técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), que aborda

versátilmente los temas complejos de las Ciencias Sociales, determinándose que entre los

tres factores seleccionados, la estrategia de negocio es el de mayor influencia directa sobre

la competitividad empresarial, mientras que el liderazgo y el entorno lo hacen indirectamente.

PALABRAS CLAVES: pyme, competitividad empresarial, liderazgo, entorno competitivo,

estrategia de negocio, mínimos cuadrados parciales PLS-SEM

2

ABSTRACT

Corporate managers have a naturally vested interest in identifying factors that will enable their

companies to be more competitive. This issue is necessarily linked to the survival of SMEs,

which are, in most cases, held back because they lack the fundamental resources needed to

carry out a thorough analysis of their own competitiveness. This study aims at casting light on

this topic. In order to do so, it is imperative to identify the influence of certain factors over

Ecuadorian SMEs. These factors include leadership, the competitive environment in which

companies function, and the business strategy employed to achieve company goals. The

results were gathered via the application of the structural equation modeling involving analysis

of variance or Partial Least Square (PLS-SEM), which addresses complex social science

topics in a versatile and multifaceted way. Consequently, we have determined that, among the

three chosen factors, business strategy has the most direct influence over business

competitiveness. The remaining factors, leadership and competitive environment, exert a more

indirect influence

KEYWORDS: SME, competitive success, leadership, competitive environment, business

strategy, Modeling PLS-SEM

3

INTRODUCCIÓN

Dentro de la gestión empresarial el tema de competitividad de la empresa destaca como uno

de los problemas más comunes que tienen que resolver los dueños o administradores

empresariales; es de suma importancia garantizar la permanencia y la generación de

beneficios por parte de la empresa, y para hacerlo se requiere ser capaz de competir en un

contexto cada vez, más volátil y variable.

Existen varios factores que posibilitan competir, pero en esta investigación se consideran tres

de ellos, desprendidos de trabajos teóricos de varios autores, estos factores son el liderazgo,

la estrategia de negocio, y entorno competitivo. Cada factor es examinado en correspondencia

con la competitividad empresarial, y se busca determinar el papel e influencia de cada uno

sobre la mejora del nivel competitivo de un sector específico de la economía, del sector de la

pyme.

Lo anterior se realiza enunciando y formulando el problema de investigación, que está

apoyado en los antecedentes del contexto y la justificación de la investigación. Además se

incluye los puntos adicionales que sistematizan el problema, los objetivos e hipótesis; todo

esto se presenta en el Capítulo I del presente informe final.

Posteriormente se fundamenta teóricamente cada uno de los conceptos relevantes y

pertinentes necesarios para apoyar y enmarcar el trabajo investigativo, de donde se

conceptualiza y describe el liderazgo, el entorno competitivo, la estrategia de negocio, y la

competitividad empresarial, todo esto es presentado en el Capítulo II.

A continuación se establece los lineamientos metodológicos seguidos para la realización del

modelamiento por mínimos cuadrados parciales (PLS), detallando aspectos inherentes a este

método, se incluye además las etapas seguidas para la construcción del instrumento de

recolección de datos, todo esto es presentado en el Capítulo III.

En el Capítulo IV, se ejecuta el modelo PLS planteado, contrastando la capacidad del modelo

a nivel interno y externo por medio de estadísticos específicos y estimando la significancia

estadística de cada variable incluida dentro del modelo. En este proceso se van concretando

los objetivos de investigación esbozados al inicio.

Finalmente, en el Capítulo V, se sintetizan los resultados con respecto a las hipótesis

particulares planteadas, se presenta un modelo final contrastado, se incluyen las limitaciones

existentes, y las conclusiones y recomendaciones finales.

4

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

5

1.1. Antecedentes y contexto

Se destaca que una de las principales características de la pequeña empresa es un alto nivel

de informalidad y alta intensidad de uso del factor trabajo; evidenciando de acuerdo a Tybout

(2000), que la pequeña escala de producción de la pyme está correlacionada negativamente

con los niveles de productividad per cápita.

En general en países emergentes se observa la siguiente dinámica1: la pequeña empresa es

proporcionalmente más abundante, le sigue la gran empresa, y al final con una cantidad

pequeña se observa a la mediana empresa (Tybout, 2000), además se detecta que en la

medida que la empresa es más pequeña, se obtiene mayor heterogeneidad en la producción

nacional (Aguilar 2013).

En definitiva la estructura empresarial del Ecuador está compuesta en su mayoría por

microempresas y pequeñas empresas (97,82%) con limitaciones a nivel competitivo por falta

de capacidad económica y tecnológica (Onofa y Burgos, 2013), concentrándose las ventas en

empresas grandes (72%) que representan apenas el 0,5% del total de empresas registradas

(INEN, 2014).

Figura 1. Clasificación de las empresas según el INECFuente: Revista Ekos (Noviembre de 2014). P.84.

1 Medición en correspondencia con la cantidad de empleados.

6

1.1.1. Caracterización de la pyme ecuatoriana

La pyme en el Ecuador es un importante sector de la economía nacional, dado que en el área

urbana emplean aproximadamente al 20% de la población económicamente activa (PEA) que

trabaja, distinguiéndose un 14,5% y 4,2% para la pequeña y mediana empresa

respectivamente (INEC, 2010). Aunque es relevante poner en evidencia la existencia de

divergencias sobre la conceptualización empírica de pyme en el Ecuador (Solano, 2012), de

donde se considerará para efecto de esta investigación la definición planteada por el INEC

(2014) y visible gráficamente en la Figura 1.

1.1.2. Impuestos y Remuneraciones

Se registra que las pequeñas empresas en proporción pagan menos impuestos totales que

las grandes, se estima que el 50% de las pequeñas empresas ocupan un 10% del total del

empleo pero paga 2,5% del total de impuestos (Aguilar, 2013). También se puede mencionar

que el 63% de la pyme ocupa a la mujer, y en número de empleados el 68% emplea a 9, el

25% de 10 a 49, el 2,4% de 50 a 99 y el 1,7% más de 100 empleados (Onofa, 2013).

Según Onofa (2013) la remuneración mensual promedio por trabajador en microempresas

para el año 2007 fue de $200, para las pequeñas fue de $327, y para las medianas fue de

$404, es decir un 1,1; 1,9 y 2,3 veces el salario mínimo de ese año ($170 mensuales).

Resumiendo, se paga por concepto de sueldos y salarios sobre los mínimos normativos, con

presunción de correlación positiva entre remuneración y tamaño de la empresa.

Adicionalmente, con datos del Censo Económico 2010, se identificó que las pequeñas

empresas destinan en promedio para remuneraciones mensuales a sus empleados $373,

comparado con el salario mínimo de $240, se encontró una relación de 1,5 veces; de lo cual

se presume un deterioro de la remuneración de las pequeñas empresas, debido posiblemente

a un estancamiento productivo de estas organizaciones (Observatorio de la pyme, 2013).

1.1.3. Constitución legal y área geográfica de influencia

Sobre la formalidad y organización jurídica de la pyme, en el 2008 predominaron las empresas

de personería natural con 68% y solo un 23% se constituyeron legalmente como sociedad

jurídica (INEC, 2008), en ese sentido se han ejecutado políticas tendientes a la formalización

y simplificación del proceso de pago de impuestos, como el caso RISE del SRI, que han

sacado de las sombras a muchos emprendedores.

7

Onofa (2013) plantea que la mayoría de pymes realizan su actividad comercial dentro de la

ciudad de domicilio (44%), el 26% tiene capacidad de acción en provincias cercanas, el 16%

llega a otras provincias, el 8% en provincias de la frontera y solo el 6% realiza actividades de

exportación. Dentro del mercado interno la pyme atiende dos sectores principales: a) el

privado que representa el 79%, y b) el público que representa 21%. Dentro de la atención al

sector privado el 39% es consumidor final, el 30% representan distribuidores e intermediarios

(Onofa, 2013).

1.1.4. Cualificación del recurso humano y acceso al financiamiento

La Cámara de la Pequeña Industria identificó que el 67% del personal contratado por las

pymes realizan actividades operativas de producción, el 14% administrativas, el 10% en

fuerza de ventas y el 9% actividades de control de calidad y mantenimiento. Además se

establece que el 14,8% tiene formación profesional terminada y el 1,3% posee educación de

posgrado, destacándose el sector químico como el más exigente en cualificación profesional.

En relación a TIC solo el 30% de las pymes las utiliza como fuente para generar ventaja

competitiva, el 45% utiliza internet, el 87% ha realizado alguna innovación de producto o

procesos y solo el 5% posee alguna certificación de calidad (INEC, 2008).

En temas de financiamiento el 69%, 10% y 9% de la pyme prefieren el financiamiento a través

de instituciones privadas, públicas y otras fuentes sin garantías, respectivamente, factor a

tomar en cuenta si se considera que la dificultad de acceder al financiamiento repercute

negativamente en la productividad (Jácome y King, 2013). Sobre la facilidad de acceso al

financiamiento, la encuesta de coyuntura de la pyme aplicada en el segundo cuatrimestre del

2011 por la Universidad Andina Simón Bolívar determinó que el 5,4% de los encuestados

creía que era excelente, el 30,7 % era bueno, el 54,8% era regular y 9,1% cree que era mala

(MIPRO, 2012).

Los datos anteriores se contrastan con una investigación del MIPRO que establece que del

total de empresas micro, pequeñas y medianas apenas el 17,80% tiene acceso a

financiamiento (MIPRO, 2012). Es decir, las composiciones anteriores mencionadas se

relacionan con las empresas detectadas por el sistema financiero nacional.

1.2. Planteamiento del problema

La pequeña y mediana empresa en el Ecuador constituye un eje fundamental para el

desarrollo económico y social, particularmente por su impacto en la producción de bienes,

servicios y la generación de empleo, lo que ha impulsado acciones de parte de organizaciones

8

privadas y estatales en los últimos años para la atención prioritaria mediante programas y

proyectos que incentivan su formación, crecimiento y supervivencia competitiva.

Por lo anterior, la pyme juega posiblemente el papel más relevante en el desarrollo de todas

las regiones del país, por ser dinamizadora y sustentadora de la economía, lo que conlleva

reconocer cuales son los factores de éxito que han permitido alcanzar niveles de eficiencia y

competitividad a determinadas pequeñas y medianas empresas sobre las demás de su sector.

Por tanto, es preciso identificar el nivel de influencia de determinados factores, como la

estrategia, el entorno y liderazgo en la competitividad empresarial de las mejores pymes

ecuatorianas, para buscar las correlaciones más destacadas entre variables, y reenfocar las

acciones que permitan a las demás pyme mejorar su desempeño.

El problema que se pretenden resolver mediante este trabajo investigativo consiste en

determinar:

¿Cuál es el nivel de influencia del liderazgo, la estrategia de negocio y el entorno

competitivo sobre la competitividad empresarial de la pyme ecuatoriana?

Del problema arriba enunciado y formulado, dentro del mismo contexto se necesita responder

los siguientes problemas específicos:

¿Cuál es la influencia de la estrategia sobre la competitividad empresarial?

¿Cuál es la influencia de la entorno sobre la competitividad empresarial?

¿Cuál es la influencia del liderazgo sobre la competitividad empresarial?

¿Cuál es la influencia del liderazgo sobre la estrategia?

¿Cuál es la influencia del entorno sobre la estrategia?

¿Cuál es la influencia del entorno sobre el liderazgo?

1.3. Justificación y factibilidad

En los antecedentes se destaca la capacidad de la pyme de nuestro país para generar empleo

y dinamizar el mercado laboral de la economía, por su relevancia y contribución a la economía

es pertinente la determinación de aspectos puntuales que influencien sobre la competitividad

empresarial mediante el debate académico y profesional relacionado con el desarrollo de

mejores herramientas tendientes a la mejora de la gestión empresarial de la pyme

ecuatoriana.

Basado en lo anterior un estudio profundo por sectores económicos aún es complejo, por la

incompatibilidad de fuentes de información, desactualización de datos, inconsistencia en serie

de datos, entre otros (Aguilar, 2013); considerando además que la investigación e

9

identificación de los factores que son determinantes para el mejoramiento del nivel competitivo

de la pyme ecuatoriana, es aún difuso a nivel local, debido en parte a la poca investigación

sobre este sector económico (Uzcátegui y Solano, 2014).

Pese a ese escenario cabe destacar algunos esfuerzos empíricos por detallar aspectos claves

de la pyme y el mejoramiento de su desempeño competitivo, entre esos estudios se puede

destacar a Álvarez (2012), Quiñones (2012), y Naranjo (2012), que muestran algunos factores

significativos de éxito, como la capacidad de la dirección, el recurso humano, la correcta

gestión financiera, la transición de estructuras familiares, la innovación de producto y

procesos, la inclusión de tecnología, la mejora de la calidad del producto o servicio, la mejora

de capacidades del recurso humano, que propicien su mejor productividad.

Dentro de la configuración anterior se puede afirmar que el presente trabajo investigativo

contribuye a la mejor comprensión de la pyme y los factores que permiten su éxito a través

del mejoramiento competitivo; si bien es sumo complejo afirmar que se podrá abordar todos

los aspectos importantes y pertinentes, se busca abonar al árbol del conocimiento con una

base para futuras investigaciones sobre modelos predictivos o de tipo confirmatorios

relacionados con la competitividad empresarial.

1.4. Objetivos de investigación1.4.1. Objetivo general

El objetivo general de la presente investigación consiste en:

Precisar el nivel de influencia de los factores: estrategia de negocio, entorno

competitivo y liderazgo en la pyme ecuatoriana, que permita direccionar esfuerzos

sobre aspectos que contribuyan en la mejora de la competitividad del sector

empresarial, de pequeñas y medianas empresas.

1.4.2. Objetivos específicos

Para lograr alcanzar el objetivo general y mediante una técnica multivariante de segunda

generación, regresión PLS, se deberán cumplir los siguientes objetivos específicos:

Determinar el nivel de influencia de la estrategia en la competitividad empresarial.

Determinar el nivel de influencia del liderazgo en la competitividad empresarial.

Determinar el nivel de influencia del entorno en la competitividad empresarial.

Determinar el nivel de influencia del liderazgo sobre la estrategia.

Determinar el nivel de influencia del entorno sobre la estrategia.

Determinar el nivel de influencia del entorno sobre el liderazgo.

10

1.5. Hipótesis de trabajo1.5.1. Hipótesis general

Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de la presente investigación,

se formula la siguiente hipótesis general:

Existe influencia entre la estrategia de negocio, el liderazgo y el entorno competitivo

sobre la competitividad empresarial de las mejores pymes ecuatorianas.

1.5.2. Hipótesis particulares

A su vez se tiene a continuación las hipótesis particulares a contrastar:

Existe influencia de la estrategia sobre la competitividad empresarial.

Existe influencia del entorno sobre la competitividad empresarial.

Existe influencia del liderazgo sobre la competitividad empresarial.

Existe influencia del liderazgo sobre la estrategia.

Existe influencia del entorno sobre la estrategia.

Existe influencia del entorno sobre el liderazgo.

11

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

12

2.1 Propósito y alcance

Se pretende mostrar las principales ideas y corrientes existentes sobre los conceptos

competitividad empresarial, liderazgo, estrategia de negocio, y entorno competitivo; de tal

forma que brinde el soporte teórico suficiente para sustentar la presente investigación.

2.2 Antecedentes conceptuales2.2.1 Competitividad Empresarial

Existe una amplia variedad de definiciones sobre competitividad empresarial, dependiendo

del enfoque del investigador; pero se destaca la existencia de elementos comunes tratados

para su análisis, entre ellos están: la participación de mercado, la productividad, la calidad de

los productos ofrecidos y los bajos costos; y además se incluye el criterio de innovación

(Cabrera, López y Ramírez, 2011).

Entre las definiciones destacadas, se puede mencionar que Alic (1987) y Chauca (2007)

relacionan la competitividad empresarial con la capacidad de las empresas para responder y

actuar con ventaja frente a la competencia de los mercados internacionales, es decir competir

al mismo nivel con empresas de otros países.

Reinel y Bermeo (2005), afirman que la competitividad empresarial se refiere al rendimiento

expresado como la capacidad para generar mayor valor agregado que la competencia. Otros

autores complementan lo anterior incluyendo la perdurabilidad o permanencia de la empresa

dentro del mercado como criterio de competitividad (Vallejo, 1996; Lu y Beamish, 2001; y

Valero, 2004).

Malaver (1999), por su parte, indica que la competitividad empresarial es “la necesidad de las

organizaciones de sostenerse y consolidarse dentro de sus mercados, teniendo como

indicador el margen de participación, incluyendo elementos económicos, empresariales,

políticos y socioculturales”. Lo anterior es posible, si se incorpora dentro de la gestión

empresarial a la innovación en el desarrollo de productos y procesos. (Corona, 2002; y

Román, 2004).

Adicionalmente, Rubio y Aragón (2007) consideran que la competitividad es la capacidad para

generar ventajas competitivas sostenibles, que permite producir bienes y servicios con mayor

valor, y facilitan la actuación de la empresa en el mercado, en concordancia al nivel de

rivalidad suscitado por su relación con otras empresas.

13

2.2.1.1 Factores de competitividad empresarial en la PYME

El análisis de la competitividad empresarial depende de un amplio conjunto de factores; en

ese sentido Laplane (1996) citado por Tamayo y Calle (2005) plantea que se subdividen en

factores internos, estructurales y sistémicos. Los factores internos son aquellos inmersos

dentro del poder de decisión de la empresa y por los cuales se busca diferenciarse. Los

factores estructurales son aquellos que se pueden controlar parcialmente dentro de la

empresa y moldean el entorno competitivo que enfrenta. Por último los factores sistémicos,

son factores estrictamente externos que pueden incidir en la ventaja competitiva de la

empresa y afectar su posición competitiva.

Garay (1998), en tanto, manifiesta que para la realización del análisis de competitividad se

requiere considerar de manera conjunta los procesos internos de la empresa y la industria,

así como los condicionantes económicos e institucionales del sector productivo del cual se

forma parte. Para Cabrera et al (2011), el análisis de competitividad de una empresa está

determinado por factores endógenos y exógenos, es decir es la capacidad para distinguir y

desarrollar una ventaja competitiva con los condicionamientos internos y externos existentes

en el sector industrial de actuación.

Encuadrado en la literatura se establece que existen factores de éxito que promueven la

competitividad de la pyme, entre ellos se encuentra el entorno competitivo como factor

exógeno, y otras factores mucho más complejos y dinámicos, como son el liderazgo y la

estrategia de negocio, definidos como factores endógenos. (Jasra, et al, 2011).

2.2.1.2 Medición de la competitividad empresarial

De la literatura se establece que la medición de competitividad empresarial debe ser efectuada

en correspondencia con la multimensionalidad del concepto, derivándose por esta razón

muchos enfoques y formas de medición (Uzcátegui y Solano, 2014). Varios autores sugieren

que se deben incluir elementos cuantitativos y cualitativos para su medición (Sánchez y

Acosta, 2002; Rubio y Aragón, 2005; Cabrero, Orihuela, y Zic-Cardi, 2009).

Además hay que considerar que la medición puede ser de tipo objetiva o subjetiva, no

existiendo consenso sobre cuál es más conveniente, aunque se recomienda de acuerdo a

Martínez, Charterina y Araujo (2010) la medición subjetiva, pues existe evidencia empírica

firme de que estas mediciones son consistentes cuando la investigación trata sobre la

pequeña y mediana empresa, o cuando se utilizan muestras intersectoriales.

14

En la medición subjetiva también se puede utilizar indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo;

de lo cual basados en los resultados de Quinn y Rohrbaugh (1983), junto a los de Rubio y

Aragón (2007) se desprenden los siguientes indicadores de desempeño subjetivo cualitativo:

a) Innovación: está relacionada con la novedad, con la introducción de un nuevo

producto, proceso, método de comercialización, organizacional, práctica interna,

organización del lugar de trabajo (Martínez, Charterina y Araujo, 2010).

Ahuja y Katila (2004) concluyen, tras examinar varios estudios empíricos, que las

empresas que mantienen prácticas innovadoras poseen mayor posibilidad de

permanecer en el mercado e incrementar su rendimiento. En definitiva, la innovación

engloba aquellos cambios que, basados en el conocimiento, generan valor

(Schumpeter, 1996; European Union, 2004).

b) Calidad: es entendida como el logro de la conformidad o adecuación del conjunto de

características y atributos de un producto o servicio en relación a las necesidades y

expectativas del cliente. (Martínez, Charterina y Araujo, 2010); o en palabras de

Terregrosa (2007), la calidad es el nivel de excelencia que se ha escogido alcanzar

para satisfacer el mercado al que va dirigido el producto.

Sobre la relación de calidad y competitividad, existe mucha evidencia positiva y

significativa en ese sentido (Artail, 2007; Miñarro y García, 2003; Prajogo y Brown,

2006); en tanto, se ha generalizado referirse a los sistemas de certificación cuando se

habla de calidad, encontrando relación significativa entre certificación de prestigio con

el desarrollo de capacidades tecnológicas, lo que genera a la larga incremento

competitivo y mayor rentabilidad. (Estrada, García, y Sánchez, 2009).

c) Recursos Humanos: se refiere a la disponibilidad de personal competente y

capacitado para el desempeño del trabajo (Sánchez y Acosta, 2001), figurando como

una función estratégica vital para la generación de competitividad. La gestión del

recurso humano puede concebirse como una estrategia empresarial que hace

palpable la relación individual frente al colectivo, entre la dirección y trabajadores,

buscando la participación y compromiso de todos. (Rubio y Aragón, 2005).

Mientras que de las investigaciones de Covin, Prescott y Slevin (1990) y las de Rubio y Aragón

(2007) se desprende el siguiente indicador de desempeño subjetivo cuantitativo:

a) Rentabilidad: Se plantea que una empresa es competitiva si es rentable, lo que

conlleva que su costo promedio no excede el precio de mercado de sus productos; de

la misma forma, su costo no excede el costo promedio de sus competidores.

(Saavedra, 2012).

15

2.2.2 Liderazgo

La literatura ofrece varias conceptualizaciones y teorías sobre liderazgo, sin existir aún una

definición homogénea y ampliamente aceptada (Rost, 1993), debido a que es un constructo

completo y multidimensional; en consecuencia, a continuación se destacan algunos aportes

de varios autores:

Yulk (2012) comenta que liderazgo es un proceso de influencia sobre otras personas para

conseguir su comprensión y consenso acerca de las acciones y medidas a ejecutar y

necesarias en una situación determinada.

Lussier y Achua (2011) menciona que liderazgo, además de ser un proceso de influencia

recíproco entre líderes y seguidores, permite alcanzar objetivos organizacionales por medio

del cambio del comportamiento organizacional.

Koontz y Weihrich (2000) establece que liderazgo puede ser la influencia, arte o proceso de

influir sobre las personas para aumentar su esfuerzo en forma voluntaria y con entusiasmo

para el logro de las metas de la organización.

En efecto, el liderazgo puede ser entendido como un proceso natural de influencia significativa

que ocurre entre una persona -el líder- y los seguidores en determinada situación, mediante

la colaboración consiente y voluntaria. En donde se fomenta el espíritu de equipo, la

comunicación y la participación en las decisiones; impulsando cambios que reflejen los

intereses compartidos al guiar hacia la consecución de objetivos y la transformación tanto de

la organización como de las personas que trabajan en ellas.

Kotter (2013) resalta que el liderazgo complementa a la capacidad de dirección, más no la

sustituye; se aprecia entonces que para el directivo, gerente o dueño es vital manifestar la

capacidad de liderar la organización mediante sus conocimientos, capacidades y rasgos de

personalidad.

El líder-directivo está encargado de coordinar y dirigir a sus seguidores, manteniendo la

integridad y procurando alcanzar los objetivos de la organización (Raven y Rubin, 1983).

Bennis y Nanus (1995) sostienen que el líder-directivo debe enfocar sus esfuerzos en hacer

las cosas correctas, recordando que es un agente de cambio, capaz de influenciar en el

desempeño y comportamiento de otras personas al modificar en ellas su motivación o

competencias dentro del grupo (Bass, 1990), todo lo anterior sobre la base de valores, ideales

y compromiso ético del líder, que luego se proyecta sobre todos los seguidores.

16

El liderazgo en la pyme se manifiesta por la necesidad de adaptación a los cambios constantes

del entorno empresarial y su accionar debe evidenciar flexibilidad, innovación y creatividad

(Yulk, 2012). Integrando la confianza en sí mismo, las habilidades interpersonales,

inteligencia, firmeza en la toma de decisiones, competencia para ejecutar tareas, valor,

comprensión, y buena comunicación con sus seguidores (Gómez, 2008). De tal forma que se

pueda catalizar los esfuerzos de los miembros de la organización hacia el incremento de la

competitividad de la empresa.

2.2.2.1 Breve retrospectiva sobre liderazgo

Uno de los más tempranos estudios sobre liderazgo, fue “Genio hereditario” de Galton (1869),

que formula su teoría del gran hombre, la cual plantea que el liderazgo es la expresión de

características y habilidades especiales de individuos extraordinarios (McCleskey, 2014). Esta

concepción de liderazgo se mantuvo por mucho tiempo, hasta principios del siglo XX.

En la década de 1930, surgió una corriente sobre liderazgo basada en los rasgos específicos

de las personas, denomina teoría de los rasgos y desarrollada por Borgodus (1934), Pigas

(1935), y Tead (1935). (Cf, Rost, 1993). Esta teoría que estaba orientada a revelar los rasgos

de personalidad, intelectuales y físicos frecuentes en los líderes, por medio de la observación

de su comportamiento en situaciones de grupo, por votación o calificación de observadores y

por análisis de datos biográficos (Ivancevich, Konopaske, y Matteson, 2006).

En la década de 1940, se entiende por liderazgo al resultado y habilidad de persuadir de

manera directa; convirtiéndose en la fuerza que estimula, motiva y coordina el trabajo en la

organización en la consecución de objetivos. En la siguiente década, se continuaba aceptando

la plena autoridad ejercida por el líder, a la que se le incorporó el logro de metas compartidas

provenientes de ideologías democráticas (Chamorro, 2005).

La década del 60, nace la teoría conductual, con exponentes como Bavela (1960) y Fiedler

(1967) (Cr, Rost, 1993). Esta teoría plantea que el líder no influye directamente en el

comportamiento de los colaboradores sino más bien en proveer las condiciones y los

estímulos necesarios para ellos (Jordan y Garay, 2009). Fiedler, con su enfoque especial

denomina teoría por contingencia, explicaba que el desempeño efectivo de las personas

depende de la interacción entre el estilo de liderazgo y el carácter favorable de la situación,

éste último especificado mediante las relaciones líder-miembro, la estructura de la tarea, y el

poder del puesto (Ivancevich, Konopaske, y Matteson, 2006).

En los 70, Jacobs (1970) insistía en que el liderazgo debía distinguirse del concepto de

autoridad; y Burns (1978) desarrollo su teoría del liderazgo transaccional. (Cr, Rost, 1993).

17

Esta década modifica y reorienta la corriente conductista aceptada, surgiendo así la teoría

situacional del liderazgo, que determina que la elección de un estilo definido de liderazgo,

resulta de la combinación del comportamiento orientado a las tareas y del comportamiento

orientado a las relaciones, debiéndose adaptar al grado de participación de los seguidores

(Hellriegel Jackson, y Slocum 2009), esta corriente está aún vigente hasta con algunas

innovaciones y especificaciones.

En general, las teorías tradicionales antes mencionadas, dejan de lado ciertos aspectos del

líder, como su capacidad para inspirar a sus colaboradores, más allá del cumplimiento de

tareas y el logro de objetivos organizacionales; es decir, características emocionales y

simbólicas del liderazgo; en un intento por entender el nivel de influencia que tiene el líder en

sus seguidores para que éstos realicen autosacrificios y coloquen los objetivos de la

organización sobre sus intereses personales, (Yulk, 2012).

En ese sentido, aunque surgió el planteamiento del liderazgo carismático por Marx Weber

(1964), surgió otra corriente importante, derivada de los estudios de Burns (1978) y más

adelante Bass (1985): las teorías transformacionales, que incorporan estos aspectos, y

actualmente son tendencia a nivel académico cuando se habla de liderazgo (Dihn, et al, 2014),

este último enfoque se relaciona con la presente investigación y son detallados a continuación.

2.2.2.2 Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional involucra una relación multidireccional entre el líder y los

seguidores, produciendo una transformación y elevación moral interna que procura el logro

de resultados importantes para la organización (Pedraja, Rodríguez, E., Rodríguez, J., 2008).

Además, el liderazgo transformacional motiva a sus seguidores a trabajar por metas más allá

de sus intereses personales por el bien de la organización, activa sus necesidades de orden

superior como el crecimiento personal, autoestima y la autorrealización y es capaz de expresar

una visión clara e inspiradora hacia los demás para que se esfuercen por lograrla. (Ivancevich,

Konopaske, y Matteson, 2006).

De esta manera, Pariente (2008), señala que los líderes transformacionales, a fin de que sus

seguidores contribuyan al proceso de transformación, interiorizan los siguientes principios:

a) Las personas siguen a quien los inspira;

b) Una persona con visión y pasión puede lograr grandes cosas; y

c) Para lograr que las cosas se hagan se requiere mostrar un alto entusiasmo y

energía.

18

2.2.2.3 Componentes del liderazgo transformacional

El líder transformacional posee un alto compromiso con la visión y los valores compartidos;

además promueve que los seguidores desarrollen confianza, admiración, lealtad, respeto y

motivación para hacer más de lo que se espera inicialmente de ellos que sirve para cambiar

el estado de las cosas. (Yulk, 2012).

Para cristalizar esta aspiración, el líder transformacional debe enrumbar su trabajo en uno o

en varios de los cinco componentes transformacionales, estos componentes son los

siguientes (Bass, 1985; Lussier y Achua, 2011):

a) Influencia Idealizada: El líder transformacional actúa de modo que sus seguidores lo

admira, y lo quieren imitar; convirtiéndose en un modelo idealizado, con un alto grado

de poder simbólico, distinguiéndose de los demás por su inusual personalidad y sus

capacidades únicas. El carisma, es su herramienta, y es la capacidad de entusiasmar,

de transmitir confianza y respeto.

b) Inspiración Motivacional: El líder crea una visión estimulante y atractiva para sus

seguidores mediante una comunicación clara, convincente y por ser ejemplar en su

modo de actuar.

c) Estimulación Intelectual: El líder promueve nuevos enfoques y nuevas soluciones a

los problemas. A la vez, provoca intelectualmente a su gente estimulándoles a hacerse

preguntas, cuestionando los modos habituales de hacer las cosas, permitiendo que

tengan errores.

d) Consideración Individual: El líder considera las necesidades de cada persona para

desarrollar su potencial al actuar como un entrenador al dar oportunidades de

aprendizaje en un clima de apoyo, sabe escuchar, delegar y dar una retroalimentación

constructiva al seguidor.

e) Tolerancia Psicológica: indican que el líder debe poseer la capacidad para tolerar

los errores de los demás y fomentar la tolerancia al estimular a los seguidores a

mencionar de forma deliberada y abierta los problemas y críticas a la vez que recurre

al uso del sentido del humor para indicar equivocaciones, resolver conflictos, manejar

momentos difíciles y asumir riegos.

2.2.2.4 Liderazgo transaccional

El liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional no son fines, sino dimensiones de

un solo liderazgo (Burns, 1978). Teniendo en cuenta este detalle, se define al liderazgo

transaccional como el intercambio de beneficios y motivaciones en el cual el líder recompensa

19

al seguidor por conductas específicas, y al desempeño que cumple con las expectativas del

líder, y castiga o critica el comportamiento que no cumple con las expectativas. (Lussier y

Achua, 2011). Bass (1990) confirma la existencia de una relación costo–beneficio, entre el

líder y sus seguidores.

2.2.2.5 Componentes del liderazgo transaccional

En definitiva el líder transaccional, es quien premia o castiga a sus seguidores en relación al

resultado de una asignación, y los componentes que hacen que un líder sea más transaccional

que transformacional, son los siguientes (Lusthans y Doh, 2009)

a) Recompensa Contingente: El líder aclara lo que se espera de los seguidores, y lo

que recibirán si alcanzan los niveles esperados de desempeño, entregando

recompensa asociada a trabajo bien hecho e iniciativas.

b) Excepción Activa: El líder dirige la atención hacia las fallas para cumplir las normas

y también incluye realizar las correcciones necesarias.

c) Excepción Pasiva: El líder se muestra pasivo, tomando acción correctiva sólo

después de que los errores o fallas han sucedido, y los problemas han llegado a ser

serios. Así como también se reconoce como la reacción del líder ante el fracaso de la

tarea pactada entre ambos. El líder espera un proceso de aprendizaje sobre la base

de los errores; igual que en la versión activa, el líder castiga a los individuos por el

fracaso en lograr el desempeño deseado.

2.2.3 Estrategia de negocio

La estrategia de negocio consiste en la elección de las áreas de actuación de la empresa y

de la determinación de la intensidad y naturaleza de esta actuación, todo ese proceso basado

en el análisis de la competencia y del entorno futuro. (Ader, 1983; Kluyver y Pearce, 2011).

La elección de la estrategia se bifurca en la formulación de objetivos, y en el trazado del

camino para obtenerlos; dejando en descubierto, que es lo que se hace bien y a que

competidor se puede derrotar. Es definitiva, análisis y acción están muy ligados en la elección

de la estrategia de negocio (Kraus, Reiche, y Reschke, 2007).

Los lineamientos teóricos sobre estrategia de negocio o solamente “estrategia”, sostienen que

es deseable que cualquier empresa, independientemente de su giro, tamaño o características

particulares, seleccione e implemente la estrategia que le garantice una ventaja competitiva

para el éxito, dicha proceso es en muchos de los casos determinante para que una empresa

alcance una ventaja competitiva sostenible. (Kluyver y Pearce, 2011).

20

2.2.3.1 Tipología de estrategia

Sobre las tipologías de estrategia, se distinguen dos tipos de muy larga trayectoria y

reconocimiento, una es la de Miles y Snow (1978) y la otra es la de Porter (1980) (Cf, Lado,

1997). Entre ambas, la tipología de Miles y Snow se destaca sobre la de Porter, según Lado

(1997), por el planteamiento de estrategias genéricas que permiten extraer aspectos

esenciales de la gestión empresarial, es decir la orientación de la empresa al mercado.

Además a nivel de negocio permite reducir la atención de gerencia sobre aspectos con un alto

grado de aspectos comunes, que facilita la coordinación e implantación de la estrategia; y

finalmente identifica los procesos utilizados en la obtención de productos y/o servicios (Pérez

y Gallego, 2006).

El planteamiento anterior es respaldo también por O´Regan y Ghobadian (2005); Blackmore

y Nesbitt (2013); y Ruiz y Sánchez (2013), pues sostienen que la tipología de Miles y Snow

brinda una particular conveniencia en el estudio de la pyme, facilitando la búsqueda de un

patrón y el posterior modelamiento de un comportamiento estratégico enfocado en la

consecución de objetivos comunes y reduciendo la aleatoriedad (García, 2011; Aragón, 1996).

En ese sentido Miles y Snow, determinan la existencia de tres dominios de actuación para la

empresa: a) el emprendedor, relacionado con el cómo la organización orienta sus esfuerzos

hacia el mercado; b) el administrativo, relacionado con el cómo la organización coordina e

implementa la estrategia; y c) el técnico, que se refiere al cómo se utiliza la tecnología y

procesos para el producción de productos o servicios (Shortell y Zajac, 1990).

De las consideraciones anteriores, Miles y Snow (1978) han descrito cuatro tipos de ambientes

que responden a la competencia de las empresas en un determinado mercado y fijan patrones

de comportamiento acordes a esos ambientes, desprendiéndose de esa dinámica, estrategias

defensoras, exploradoras, analizadoras y reaccionarias. A la vez, las empresas son

clasificadas en defensivas, exploradores, analizadoras y reactivas, de acuerdo a su

orientación estratégica prevaleciente.

2.2.3.2 Estrategia Defensora

Este tipo de estrategia es utilizada por empresas con un limitado control sobre los productos

y mercados, tratando de defender su posición competitiva, según criterios de eficiencia, y

buscando siempre la estabilidad por medio de la concentración de su accionar, sobre un

conjunto limitado de productos (1997).

21

La búsqueda de eficiencia en la producción de sus productos o servicios, involucra un nivel

alto de formalidad de la organización y especialización operativa, que tiende a la

estandarización (Castro, 2010).

Dentro de este dominio limitado, las empresas defensoras enfocan esfuerzos a evitar la

incursión de competidores en sus territorios y para lograrlo actúan con agresividad, en lo

relacionado a la tecnología, estructuras y proceso requieren pocos ajustes (Bedford, Malmi,

Sandelin, 2014).

2.2.3.3 Estrategia Exploradora

Esta estrategia es característica de empresas que buscan continuamente oportunidades de

mercado y experimentan con tendencias emergentes; asumiendo un rol de creadores de

cambio e incertidumbre en la industria. Las empresas exploradoras, son contrarias a las

defensoras, pues se muestran abiertas a procesos de innovación en sus productos o

procesos, esto les permite responder a los cambios o exigencias del mercado; suelen propiciar

los cambios en el sector, ya que poseen tecnología flexible, estructura organizativa

descentralizada y flexibilidad en el estilo de dirección (Aragón, 1996).

El campo de acción de este tipo de empresas es amplio y muy dinámicos, razón por la que

requieren encontrar constantes adelantes y desarrollo de sus productos, todo esto provoca

que este tipo de empresas corran mayor riesgo, disminución de rentabilidad y necesidad

grande de recursos (Castro, 2010).

2.2.3.4 Estrategia Analizadora

Las empresas con estrategia analizadora son un híbrido ente defensoras y exploradoras; es

decir, operan en dos tipos de mercado, uno estable y el otro cambiante. Normalmente,

observan a sus competidores para adquirir nuevas ideas y adoptar aquellas que le resulten

más convenientes (Castro, 2010).

De acuerdo a Blackmore y Nesbitt (2013), las empresas analizadoras, pueden actuar como

defensivas o exploradoras, de acuerdo a las exigencias del sector, poseen estructuras y

procesos formalizados, siguen a los competidores innovadores, adoptando las ideas más

prometedoras. Producto de esta dualidad, las empresas de este tipo operan de acuerdo a los

cambios o transformaciones del entorno competitivo.

22

2.2.3.5 Estrategia Reaccionaria

La estrategia de tipo reaccionaria es reflejada por empresas que se dan cuenta del cambio y

la incertidumbre que afectan el entorno competitivo, pero no son capaces de responder

eficientemente a esos cambios.

Se caracterizan por la incongruencia en la relación estrategia-estructura, presentando un

patrón estratégico inconsistente que las empuja a obtener resultados inferiores a los otros

tipos de empresas. Es más su estrategia es tan inconsistente que parece que no poseyeran

realmente una estrategia (Castro, 2010).

2.2.3.6 Estrategia y su relación con la competitividad empresarial

De acuerdo a Miles y Snow (1978), si los comportamientos explorador, defensivo y analizador

se implantan en la empresa adecuadamente llevaran a un resultado efectivo. Los resultados

que se obtengan dependerán en gran medida de la correcta implementación de estas

estrategias y de su capacidad adaptativa para corregir acciones en consistencia con las

tendencias del entorno competitivo.

Cada uno de los patrones de comportamiento enfatiza en diferentes funciones para producir

un conjunto de capacidades distintivas sostenibles. Se excluye las empresas reaccionaria, por

carecer de consistencia entre los citados tres patrones y por tanto no se adapta al entorno

competitivo; en consecuencia, sus resultados serán siempre bajos o nulos.

En consideración de lo anterior García (2006), muestra teórica y empíricamente la relación

entre estrategia y competitividad empresarial, definiéndolo como un factor clave para la

consolidación competitiva. El comportamiento estratégico coherente que adopta la empresa,

y en mayor medida la pyme, le permite competir, innovar, desarrollarse y además aumentar

la generación consistente de beneficios (Franczak, Weinzimmer, y Michel, 2009).

2.2.4 Entorno Competitivo

Las empresas están conformadas por organizaciones con sistemas dinámicos y abiertos y el

entorno en el que desenvuelven es muy importante. El entorno es el espacio donde confluyen

la acción del mercado con sus productores, consumidores, e instituciones reguladoras, y en

la medida que se tenga un mejor o un peor entorno, la empresa podrá sobrevivir más tiempo

y generar mejores beneficios (Lusthaus, et al, 2002).

De acuerdo a Chiavenato y Sapiro (2011), el entorno puede clasificarse como: a) entorno

contextual o macroentorno, entendido como la situación general en la que está inserta la

organización; y b) entorno de relaciones o microentorno, se refiere al ámbito de las relaciones

23

próximas e inmediatas a cada organización, donde produce, compite y es regulada de forma

directa. Ese microentorno es conocido también como entorno competitivo, y es un elemento

esencial para la empresa, por lo que su conocimiento y estudio de su evolución son insumos

claves a la hora de elegir una estrategia de negocio. (García, 2003).

De acuerdo a Porter (2008), la esencia de la formulación de una estrategia competitiva

consiste en relacionar a una empresa con su entorno competitivo. De ahí el modelo de las

cinco fuerzas, desarrollado por el mismo autor, es la herramienta analítica más popular

utilizada para analizar el entorno competitivo, describiendo el entorno en cinco fuerzas

competitivas básicas (Martínez y Milla, 2012):

Amenaza de nuevos entrantes;

Poder de negociación de clientes;

Poder de negociación de proveedores;

Amenaza de productos y servicios sustitutos; e

Intensidad de la rivalidad entre competidores del sector

Cada fuerza afecta la capacidad de la empresa para competir en un mercado específico. En

su conjunto configuran la rentabilidad potencial de un sector específico, puesto que cada todas

actúan en contra de la rentabilidad de ese sector.

2.2.4.1 Amenaza de nuevos entrantes

Porter (2008) determina que el ingreso de nuevos entrantes brinda nuevas capacidades y

deseos de ganar participación de mercado, de tal forma que se ejerce presión sobre precios,

costos, y tasas de inversión requerida para competir.

El ingreso de nuevos entrantes, pone un techo sobre el rendimiento potencial de la industria;

cuando la amenaza es alta, los líderes tienden a bajan los precios y disminuir el volumen de

inversión, con el objetivo de colocar barreras de entrada y disminuir atractividad de la industria.

Entonces, se establece que la incursión de nuevos entrantes se determina en función de la

existencia de barreras de entrada dentro de la industria, que pueden ser por economías de

escala, requisitos de inversión, costos de cambiar de proveedor, costos por demandas

encadenadas, liderazgo independiente al tamaño, inequitativo acceso a los canales de

distribución, y restricciones gubernamentales.

2.2.4.2 Poder de negociación de los proveedores

En cualquier tipo de empresa, los proveedores son personas físicas o jurídicas totalmente

desligadas de la actividad de las empresas a las que proveen productos o servicios. (Mozas,

24

2000). Y de acuerdo a Porter (2008) empujar por obtener el mayor valor sobre sí mismos, por

medio del incremento de precios, reduciendo la calidad o reduciendo costos que afectan al

producto.

Los proveedores poseen mayor fortaleza en segmentos o mercados específicos, cuando las

empresas a las que proveen no pueden transferir los incrementos de precio a sus propios

clientes. Una opción para evitar esta situación es la integración hacia atrás y la expansión

hacia nuevos mercados, tanto geográficos como de diversificación de productos. (Blázquez,

Dorta y Verona, 2006). Adicionalmente, Porter (2008) especifica que un proveedor tiene poder

si se cumple alguna de las siguientes situaciones:

Varios proveedores dominantes, que a la vez venden a muchas empresas;

Posee un producto único o de difícil sustitución;

Sustitutos de difícil acceso;

Proveedores con capacidad para integrarse hacia adelante y competir directamente

con sus clientes actuales;

Industria que adquiere una proporción marginal limitada del total de ventas del

proveedor.

2.2.4.3 Poder de negociación de los clientes

Porter (2008) lo define como la capacidad que tienen los clientes de cambiar de producto por

otro de similares características y funciones. Esto permite al consumidor, presionar por la baja

de precios, generando un efecto expulsión sobre competidores débiles.

El poder del cliente es más evidente cuando la elasticidad del precio es alta, además de

configurar las siguientes situaciones:

Comprador adquiere una gran cantidad del producto o servicio del vendedor;

Comprador con capacidad para integrarse hacia atrás fabricando el producto por sí

mismo;

Proveedores alternos muy numerosos porque se vende un producto commodity;

Cambio de proveedores es poco costoso;

Producto adquirido representa un porcentaje alto de los costos de un comprador;

Comprador obtiene pocos beneficios, siendo muy sensible a los costos y a las

diferencias en el servicio;

Producto adquirido es poco importante en la calidad final o el precio de los productos

de un comprador, pudiéndose sustituir.

25

2.2.4.4 La amenaza de productos sustitutos

Porter (2008) establece que un sustituto es el producto que permite obtener la misma o similar

función que el producto ofertado por una industria determinada. De tal forma, que un producto

sustituto es uno que parece ser diferente, pero que satisface la misma necesidad que otro.

Los sustitutos limitan los rendimientos potenciales de una industria al colocar un techo a los

precios que las empresas que operan en ella pueden cobrar de manera rentable. Además en

la medida que los costos de sustitución sean bajos, el efecto sobre la industria será más

pronunciado.

2.2.4.5 Rivalidad entre los competidores

La rivalidad entre competidores es función de la cantidad de empresas dentro de una industria.

Para Porter (2008) la existencia de rivalidad entre competidores toma múltiples formas, como

descuentos en el precio, nuevos productos introducidos, campañas publicitarias y mejoras en

el servicio. La alta rivalidad limita la rentabilidad de una industria. El grado de rivalidad, se

desprende, primero de intensidad con que las empresas compiten, y segundo de la base sobre

la cual compiten. Evidenciándose aún mayor intensidad, cuando se observan las siguientes

situaciones:

Alto número de competidores;

Disminución de la tasa de crecimiento de la industria;

Reducida capacidad diferenciadora del producto;

Gran tamaño de los costos fijos de la industria;

Nuevas inversiones saturan el mercado y disminuyen los precios;

Alto costo de salida por uso de activos especializados;

Alta diversidad de los rivales.

2.2.4.6 Entorno competitivo y competitividad empresarial

La relación entre entorno competitivo y competitividad empresarial no es directa, sino por el

contrario es indirecta, y el punto de conexión es la estrategia. Porter (2008) indica que la

comprensión de las fuerzas competitivas de una industria, es el primer paso para el desarrollo

de una estrategia coherente. Resaltando que todas las empresas debería identificar el

promedio de rentabilidad de sus industrias y como este va evolucionando en el tiempo. En

ese sentido, las cinco fuerzas revelan porque diferentes industrias tienen márgenes de

beneficios diferentes; también revelan otros aspectos significativos del ambiente competitivo,

26

como la conveniencia de ampliar inversiones, buscar nuevos mercados, mejorar el

posicionamiento, ser proactivos ante cambios dentro de la industria.

Todo lo anterior, de acuerdo al mismo Porter, se puede concretar al realizar el análisis del

entorno respectivo, que permite disminuir el riesgo por elección de una estrategia equivocada;

y a su vez la disminuye la incertidumbre por los cambios y tendencias del entorno, pues al ser

consciente de aquellas transformaciones, las empresas van moldeando su accionar y

promueven su sostenibilidad y aumento de valor.

27

CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO

28

3.1. Propósito y alcance

Se pretende realizar la descripción metodológica seguida para la culminación del presente

trabajo investigativo; se detalla el diseño de investigación, el alcance, los métodos y técnicas

utilizadas, la metodología general guía, la construcción y validación del instrumento de

recolección de datos, y la identificación del modelo estructural PLS-SEM.

3.2. Diseño de la investigación

La presente investigación tiene un carácter cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo

transversal. De acuerdo a Briones (2002) las investigaciones no experimentales son aquellas

en las que el investigador no posee el control sobre la variable independiente, y son

transversales porque recogen datos de una muestra de empresas (Wooldridge, 2010), en un

único momento dado, para tratar de describir la influencia entre las variables analizadas

(Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).

3.3. Alcance de la investigación

El alcance de la presente investigación es transversal correlacional puesto que se establecerá

el grado de relación entre las variables, sin contrastar su causalidad, por lo que se explorará

el nivel de variación observada de entre ellas (León y Toro, 2007).

3.4. Métodos y técnicas utilizadas

El método que permitió llevar a la culminación de esta investigación es el hipotético-deductivo,

el cual consiste en formular una hipótesis acerca de las posibles soluciones a un problema de

investigación y en contrastarla con los datos disponibles, si son aceptables o no

estadísticamente (Cegarra, 2011).

En tanto, la técnica principal utilizada fue el modelamiento con ecuaciones estructurales

basado en la varianza o modelamiento con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM)2, técnica

multivariante de segunda generación que representa una nueva generación de

procedimientos estadísticos (Barroso, Cepeda y Roldán, 2010) apropiada para explicar

relaciones complejas a nivel teórico y empírico, propias de las Ciencias Sociales (Mateos y

Morales, 2011), y que además posibilita definir los elementos claves de un modelo empírico

mediante la utilización de datos cualitativos levantados por medio de encuestas (Kenneth y

Salini, 2012). Por último, el objetivo esencial del PLS es la predicción de la variable

dependiente, en base a las variables independientes.

2 Siglas en inglés de Partial Least Squares-Structural Equation Modeling.

29

3.5. Justificación del uso de técnica PLS-SEM

El modelamiento PLS-SEM es justificado cuando en una investigación dentro de las ciencias

sociales, se presentan las siguientes condiciones (Cepeda y Roldán, 2004):

El modelamiento está orientado hacia la predicción;

Las hipótesis se formulan de una teoría general, de la cual no se conocen todas las

variables relacionadas dentro de un contexto;

La teoría no está desarrollada completamente;

Las variables presentan diversas formas de medición o la medición aún no está

completamente definida;

Las variables presentan distribuciones no-normales;

El diseño de investigación es no experimental;

El modelo de estudio presenta alta complejidad; y

El tamaño de la muestra de estudio no es muy amplia.

Examinando cada punto se tiene que la presente investigación cumple con los siguientes

puntos:

El objetivo es predictivo, puesto que se busca identificar la capacidad de influencia de

las variables liderazgo, entorno y estrategia en el comportamiento de la variable

competitividad empresarial;

El marco teórico aún está en desarrollo, puesto que la investigación sobre la

competitividad empresarial dentro del contexto ecuatoriano es escaza y limitada;

Sobre la distribución de variables, no existe la certeza de un comportamiento de

distribución normal, imposibilitando la aplicación de un modelamiento SEM;

La competitividad posee un carácter complejo, propio de los constructos/variables de

estudios de las ciencias sociales; y

Tamaño muestral reducido, debido a la dificultad operativa, económica y temporal de

efectuar un estudio de mayor alcance.

Por los motivos expuestos se optó por utilizar la técnica de modelamiento PLS-SEM.

3.6. Aproximación al modelo PLS-SEM

Para la exploración y modelamiento del nivel de influencia del liderazgo, el entorno competitivo

y la estrategia de negocio sobre la competitividad empresarial de la pyme ecuatoriana; cabe

destacar que todas las variables antes mencionadas son construcciones abstractas que no

30

se las pueden medir directamente, conceptualmente se las denomina constructos

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Para efectos del modelamiento PLS-SEM, los constructos, toman el nombre de variables

latentes (Cepeda y Roldán, 2004), además una variable latente solo puede ser medida

mediante variables observables o indicadores, que son inferencias indirectas de múltiples

medidas observadas de la variable latente (Cupani, 2012).

3.6.1. Modelo tipo PATH

En el modelamiento tipo Path se representan las variables latentes de un modelo dentro

círculos y con conexiones causales por medio de flechas, es decir mediante grafos. Para

elaborar el grafo de una variable latente, hay que considerar que dicha variable se clasifica

en:

a) Variable latente exógena: representada por , y es aquella utilizada para predecir o

calcular el cambio sobre otra variable; y

b) Variable latente endógena: representada por , y es aquella que trata de ser

explicada por medio de la influencia de las variables exógenas.

Como se indicó con anterioridad, la relación entre variables se lo grafica por medio de una

flecha, las conexiones desde las variables exógenas hacia las endógenas se las representa

con , mientras que las conexiones entre variables endógenas se las representa con

(Andreev, et al, 2009). En la Figura 2, se observa un bosquejo del modelo estructural tipo

path3 para la presente investigación.

Las principales ventajas que presenta el modelamiento PLS-SEM, se relaciona con la

distribución de los datos, el tamaño de la muestra, y la utilización de variables latentes de tipo

formativo (Hair, Sarstedt, Hopkins y Kuppelwieser, 2014).

El modelamiento PLS-SEM provee flexibilidad en el modelamiento teórico de un fenómeno,

sin exigir que la variable endógena tome alguna distribución particular (Lowry y Gaskin, 2014);

además el tamaño muestral requerido para la aplicación del PLS-SEM puede ser más

pequeño que otras técnicas de modelamiento (Chin, 1989; Andreev, et al, 2009; Hair, et al,

2014).

3 No existe acuerdo sobre la traducción correcta de este término al español, se lo denomina camino, sendero,vía, pauta, senda entre otros.

31

VARIABLES EXÓGENAS VARIABLE ENDÓGENA

Liderazgo

Entorno Competitividad empresarial

Estrategia

Figura 2. Modelo Estructural Inicial tipo PathElaborado por: Carolina Uzcátegui

También se puede establecer que el modelamiento PLS-SEM posibilita el trabajo irrestricto

con variables de tipo formativas o reflectivas (Hair, Sarstedt, Ringle, y Mena, 2012), con

presencia de relaciones complejas, e incluso Wold (1985) menciona que en modelos de gran

complejidad, con gran cantidad de variables latentes, el PLS-SEM es la técnica más versátil.

3.6.2. Tipos de variables latentes

Cabe especificar que la clasificación de las variables latentes en formativas y reflectivas es

determinante para el modelamiento por medio de ecuaciones estructurales, pues su

indeterminación provocan errores estadísticos Tipo I y II, con modelos sobrestimados o

subestimados (Andreev, et al, 2009).

En ese sentido se establece que las variables reflectivas son aquellas en las que los

indicadores son un efecto de la variable latente, por tanto un cambio de la variable latente,

producen un cambio en los ítems observados. Mientras que las variables formativas son las

que se van generando por el conjunto de indicadores que la componen, por tanto un cambio

en uno de los indicadores provoca cambios en la variable latente (Lowry y Gaskin, 2014).

Dentro del Modelo Path, se establece que las flechas de la variable reflectiva van desde la

variable latente hacia los indicadores, mientras que para la formativa va en sentido contrario

(Ver Figura 3).

32

Variable Latente Formativa Variable Latente Reflectiva

Figura 3. Tipos de variables latentesElaborado por: Carolina Uzcátegui

3.7. Metodología

Para el desarrollo de la presente investigación se tomaron en consideración los siguientes

pasos:

Paso 1: Revisión de literatura científica relacionada con liderazgo, entorno competitivo,

estrategia de negocio, y competitividad empresarial; posibilitando la selección de una base

teórica, y adaptación de variables teóricas e instrumentos, a las variables latentes que se

quiere contrastar.

Paso 2: Construcción del instrumento de recolección de datos, representación y descripción

de variables latentes con sus respectivos indicadores en el modelo tipo path-pre validación.

Paso 3: Validación del contenido del instrumento, por medio de la técnica cualitativa “jurado

de expertos”, testeado por medio de la técnica “Índice de validez de contenido” (IVC), que

permitió mejorar el diseño del instrumento pre-validación.

Paso 4: Ejecución de una prueba piloto del instrumento diseñado en el paso anterior, por

medio de la técnica de encuesta, para validar internamente el instrumento; lo que requirió

contactar a 250 pymes elegidas de forma aleatoria del ranking de mejores pymes del Ecuador

de la Revista Ekos 2012 y 2013, las respuestas favorables recibidas fueron de 42 (16,8%), el

medio de contacto utilizado fue una combinación vía telefónica y correo electrónico. Del total

de respuestas recibidas se separó cinco cuestionarios por presentar defectos en el llenado

(espacios sin contestar), en total se dispuso de 37 cuestionarios bien llenados (14,8%) de

pymes domiciliadas en las Provincias de Guayas (10); Pichincha (8); Manabí (6), Azuay (7);

El Oro (5); y Santo Domingo (1); ver detalle en Anexo 1.

33

Paso 5: Tabulación de datos, análisis de la validez de criterio del instrumento, por medio de

un test de confiabilidad, realización de ajustes requeridos y diseño de instrumento validado.

Paso 6: Especificación del modelo, incluyendo variables e indicadores del instrumento

validado.

Paso 7: Aplicación del instrumento validado, utilizando la técnica de encuesta, para lo cual se

contactó a 300 pymes elegidas de forma aleatoria del ranking de mejores pymes del Ecuador

de la Revista Ekos 2012, 2013 y 2014, las respuestas favorables obtenidas fueron de 56

(18,6%), el medio de contacto utilizado fue una combinación entre visitas directas a las

empresas (42 visitas a empresas de El Oro, Guayas y Azuay); llamadas telefónicas y correos

electrónicos (258). Los cuestionarios completos y sin defectos de llenado contabilizaron 54

(18%) de pymes domiciliadas en las Provincias del Guayas (14); El Oro (7); Pichincha (15);

Azuay (11); Manabí (3); Tungurahua (2); Esmeraldas (1); e Imbabura (1); detalle en Anexo 2.

Paso 8: Análisis exploratorio para evaluar la unidimensionalidad, confiabilidad, validez

convergente y discriminante de las variables exógenas y endógenas. Luego, se procede con

la estimación del Modelo Path y corrida de la regresión PLS que permite finalmente contrastar

el cumplimiento de las hipótesis de partida.

Paso 9: Presentación del modelo estructural que mejor se adapte al fenómeno que se trata

de explicar, considerando significancia de las variables y bondad de ajuste del modelo, y

capacidad explicativa general del modelo.

Paso 10: Presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Paso 11: Elaboración del Informe final de investigación

3.8. Construcción del instrumento

Hernández, Fernández y Baptista (2011) establecen que la construcción de un instrumento

que considera constructos, debe subyacer sobre una teoría que identifique claramente sus

variables y dimensiones intrínsecas. En virtud de lo anterior, se estable que para las variables

consideradas en esta investigación: liderazgo, entorno competitivo, estrategia de negocio, y

competitividad empresarial, se sustentará en las teorías de Bass (1985); Miles y Snow (1978);

Porter (1980); y Covin, Prescott, y Slevin (1990) junto Quinn y Rohrbaugh (1983),

respectivamente.

Para Wilson (2005), cada una de los referentes teóricos anteriores, debe ofrecer una

motivación y estructura que posibilite la medición del constructo, empíricamente se han

ejecutado múltiples investigaciones que han validado su operatividad.

34

Tomando en cuenta los mismos referentes teóricos, para esta investigación se seleccionó los

instrumentos de diversos autores entre ellos a Lussier y Achua (2011) para Liderazgo;

Blackmore y Nesbitt (2013) para Estrategia; García Pérez (2004) para Entorno; y Rubio y

Aragón (2007) para Competitividad empresarial, todos presentaron aportaciones

metodológicas de medición, que guía y brinda fiabilidad para la construcción del instrumento

en la presente investigación.

Contemplando los referentes teóricos y metodológicos para cada variable, se escogió la

encuesta como instrumento para el levantamiento empírico de la información sobre las

variables. El cuestionario de encuesta incluyó en total cuatro variables latentes; la primera de

ellas Liderazgo a su vez derivó en 8 variables medibles o indicadores, la variable Entorno

competitivo incluyó 5 indicadores, la variable Estrategia incluyó 4 indicadores, y

Competitividad Empresarial posee 4 indicadores.

A su vez se formularon 30 ítems, como se detalla en el Figura 4. Finalmente, los ítems ofrecen

opciones de respuesta tipo de escala de Likert (ver cuestionario en Anexo 3).

VariableMedible Ítem-guía Cód. Ítem

Liderazgo: desarrollado por Bass (1985) precursor del enfoque transformacional, desarrollado a partirde la utilización del Multifactor Leadership Questionaire-MLQ, que evalúa los rasgos y las conductas dellíder como variables situacionales.

Influenciaidealizada Influencia LID1 Se considera a sí mismo como un agente del cambio

Inspiraciónmotivacional Inspiración LID2 Inspira a los empleados hacia un nuevo futuro

Estimulaciónintelectual Estimulación LID3 Posee una visión de cómo puede cambiar la

organización para mejorarConsideraciónindividual Consideración LID4 Se siente cómodo al alentar a las personas a

expresar opiniones que difieren de las suyas

Toleranciapsicológica

Riesgos LID5 Disfruta de asumir riesgos sin ser imprudente

Problemas LID6 Dedica tiempo para desarrollar nuevas soluciones alos problemas pasados

Dificultades LID7 Delibera en forma minuciosa antes de actuar antelas dificultades

Recompensacontingente Recompensa LID8 Respaldar las iniciativas del cambio, incluso cuando

la idea no puede funcionarExcepciónactiva Excepción activa LID9 Aprende de su experiencia, no repite los mismos

errores

Excepciónpasiva Excepción pasiva LID10

Su esfuerzo por cambiar algo para bien, debe serrecompensado, incluso si el resultado final esdecepcionante

35

Estrategia: Miles, Snow, Meyer y Coleman (1978), plantean estrategias genéricas, que extraen aspectosesenciales de la orientación de la empresa al mercado.

EstrategiaExploradora Exploradora STR1 Posee iniciativa en la búsqueda de nuevas

oportunidades de negocio y/o productosEstrategiaDefensora Defensora STR2 Posee una estrategia basada en defender su

participación de mercadoEstrategiaReaccionaria Reaccionaria STR3 Posee una estrategia basada en las acciones de la

competencia actualEstrategiaAnalista Analista STR4 Para la ejecución de alguna estrategia realiza un

análisis previo minucioso

Entorno: Porter (1980) Identifica claramente las fuerzas que influyen en el entorno competitivo de laempresa en un sector industrial determinado.

Nuevosentrantes Entrantes ENT1 Considera que es fácil el ingreso de nuevas

empresas en su sector industrial

Competencia Competencia ENT2 Considera que existe una elevada cantidad decompetidores en su sector industrial

Clientes Clientes ENT3Considera que sus clientes tienen una elevadacapacidad para presionar sobre precios, logística,calidad u otra característica del producto

Proveedores Proveedores ENT4Considera que sus proveedores tienen una elevadacapacidad de presión en las negociaciones entreambos

Sustitutos Sustitutos ENT5Considera que otras empresas poseen muchafacilidad para ofrecer nuevos productos quesustituyan los productos/servicios de su empresa

Competitividad Empresarial: Covin, Prescott, y Slevin (1990), plantean la formulación de indicadorescuantitativos subjetivos relacionados con el desempeño económico; y Quinn y Rohrbaugh (1983),presenta un modelo de tipo cualitativo del desempeño competitivo.

Rentabilidadeconómica

Facilidad alfinanciamiento CE1 Las instituciones financieras le brindan las

facilidades para acceder a financiamientoCrecimiento deganancias CE2 Las ganancias obtenidas en el 2013 han aumentado

con relación a periodos anterioresEstabilidad deresultados CE3 Las ganancias han crecido de forma estable durante

el 2012 y 2013Reducción deganancias CE4 Las ganancias se han reducido en 2013 en relación a

periodos anteriores

Pérdidas CE5 En lugar de ganancias se obtuvieron perdidas en el2013

Innovación

Conocimiento delmercado CE6 El conocimiento que usted posee del mercado es:

Nuevos productos CE7 La creación de nuevos productos o servicios en el2013 es:

CalidadCalidad del producto CE8 La calidad de su producto con relación a los de la

competencia es:Responsabilidadambiental CE9 Para el desarrollo de su actividad existen políticas

que consideren el impacto ambiental:

RecursosHumanos

Capacidad directiva CE10 Considera que existe una alta conexión entre suliderazgo y la productividad del personal

Productividad delRRHH CE11 La productividad de mi recurso humano es:

Figura 4. Ítems del cuestionario de encuesta pre-validaciónElaborado por: Carolina Uzcátegui

36

3.8.1. Validación del instrumento3.8.1.1. Validación del contenido

Según Bohrnstedt (1976) la validez de contenido es la prueba cuantitativa que identifica el

grado en la que un instrumento mide un constructo, para hacerlo se requiere formar un jurado

de expertos, quienes evalúan cada ítem del cuestionario en relación a la pertinencia y

relevancia del ítem (ver instrumento en Anexo 4).

La pertinencia, se entiende como la capacidad del ítem de medir lo que pretende medir; y la

relevancia, se entiende como la importancia de cada ítem para la medición de la variable en

general. El Índice de Validez de Contenido (IVC) se determina con la siguiente fórmula:

IVC = Número de ítems con puntuación entre 3 y 4Número total de ítemsLos resultados iniciales del IVC del cuestionario pre-validación por medio del juicio de cinco

expertos por variable latente; luego se realizó los correctivos sobre la variable Liderazgo

obteniendo los resultados finales del IVC (Figura 5), que son coherentes a los definidos por

Lawshe (1975) y Tristán (2008), es decir un IVC mayor o igual a 0,99 por variable con la

participación de 5 expertos (Ver detalle en Anexo 5).

Medición inicial Medición final

Figura 5. Resultados del Índice de Validez de Contenido-IVCNota: VAR, representa la varianza de las respuestas de los expertos relacionada con cada ítemElaborado por: Carolina Uzcátegui

La corrección sobre la variable Liderazgo consistió en eliminar el ítem con código LID6:

Dedica tiempo para desarrollar nuevas soluciones a los problemas pasados, que permitió

mejorar de un IVC de 0,96 a 1,0. Por último, la medición final es evidencia de la Validez de

Contenido del instrumento.

0,96

1,0

1,00,99

0,01,02,03,0

Liderazgo

Estrategia

Entorno

Competitividadempresarial

IVC VAR

1,0

1,0

1,0

0,990,00,51,01,5

Liderazgo

Estrategia

Entorno

Competitividadempresarial

IVC VAR

37

3.8.1.2. Validación de la confiabilidad

La validez de la confiabilidad está relacionada con la calidad del instrumento en medir u

obtener resultados similares en mediciones diferentes (Hernández, Fernández, y Baptista,

2010), para hacerlo se puede utilizar el coeficiente de alfa de Cronbach, que evalúa la

consistencia interna de las respuestas obtenidas por medio del instrumento, en este caso por

el cuestionario de encuesta. El coeficiente de alfa de Cronbach se determina con la siguiente

fórmula:

= − 1 1 − ∑Donde , representa la cantidad de ítems del instrumento; , se refiere a la varianza del ítem

i; y , se refiere a la varianza de los puntajes brutos de las observaciones realizadas. El

cálculo del coeficiente se realizó para cada variable, con los datos levantados de la prueba

piloto, utilizando el software estadístico SPSS versión 22, obteniendo los siguientes

resultados:

Tabla 1. Resultados del Coeficiente Alfa de Cronbach, cuestionario de 29 ítems

Variables latentes Alfa de Cronbach ítemsLiderazgo 0,901 9Estrategia de negocio 0,788 4Entorno competitivo 0,756 5Competitividad empresarial 0,711 11Coeficiente General 0,706 29

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, el alfa de Cronbach debe ser igual o superior

a 0,75, para el presente caso los coeficientes son satisfactorios para las tres primeras

variables, pero es deficiente para competitividad empresarial, y también a nivel general.

Para mejorar esta situación se efectuó un análisis factorial exploratorio con la variable

competitividad empresarial, que incluyó una rotación varimax, y la supresión de correlaciones

menores a 0,4.

El resultado presenta una estructura más simple, coherente con el modelo teórico que

diferencia entre ítems que miden subjetivamente características cuantitativas y cualitativas de

la competitividad empresarial, tal como se observa en la siguiente tabla:

38

Tabla 2. Matriz de componentes rotados simplificada

Ítems Componente a

1 2RRHH-capacidad directiva 0,822RRHH-productividad 0,805 0,371Innovación-producto 0,721Innovación-mercado 0,691Rentabilidad-crecimiento 0,949Rentabilidad-estabilidad 0,866Calidad-producto 0,355 0,551Rentabilidad-financiamiento 0,909Método de extracción: análisis de componentes principales.Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.Elaborado por: Carolina Uzcátegui

Del total de 11 ítems analizados de la variable competitividad empresarial se encogieron a

ocho (con códigos CE1-CE2-CE3-CE7-CE8-CE9-CE10-CE11), lo que implicó el recalculo del

coeficiente alfa de Cronbach para la variable competitividad empresarial, mostrando un

resultado favorable igual a 0,845, de igual manera se obtuvo una mejora en el coeficiente

general a 0,774. Los ítems del cuestionario final validado se presentan a continuación (Ver

cuestionario en Anexo 6):

Variable

MedibleÍtem-guía

Ítem-

OperadorÍtem

ENTORNO EMPRESARIAL

Nuevosentrantes Entrantes X1 Considera que es fácil el ingreso de nuevas empresas

en su sector industrial

Competencia Competencia X2 Considera que existe una elevada cantidad decompetidores en su sector industrial

Clientes Clientes X3Considera que sus clientes tienen una elevadacapacidad para presionar sobre precios, logística,calidad u otra característica del producto

Proveedores Proveedores X4Considera que sus proveedores tienen una elevadacapacidad de presión en las negociaciones entreambos

Sustitutos Sustitutos X5Considera que otras empresas poseen mucha facilidadpara ofrecer nuevos productos que sustituyan losproductos/servicios de su empresa

LIDERAZGO

Influenciaidealizada Influencia X6 Se considera a sí mismo como un agente del cambio

Inspiraciónmotivacional Inspiración X7 Inspira a los empleados hacia un nuevo futuro

Estimulaciónintelectual Estimulación X8 Posee una visión de cómo puede cambiar la

organización para mejorar

39

Consideraciónindividual Consideración X9 Se siente cómodo al alentar a las personas a expresar

opiniones que difieren de las suyas

Toleranciapsicológica

RiesgosX10

Disfruta de asumir riesgos sin ser imprudente

Dificultades Delibera en forma minuciosa antes de actuar ante lasdificultades

Recompensacontingente Recompensa X11 Respaldar las iniciativas del cambio, incluso cuando la

idea no puede funcionarExcepciónactiva

Excepciónactiva X12 Aprende de su experiencia, no repite los mismos

errores

Excepciónpasiva

Excepciónpasiva X13

Su esfuerzo por cambiar algo para bien, debe serrecompensado, incluso si el resultado final esdecepcionante

ESTRATEGIA

EstrategiaExploradora Exploradora X15 Posee iniciativa en la búsqueda de nuevas

oportunidades de negocio y/o productosEstrategiaDefensora Defensora X16 Posee una estrategia basada en defender su

participación de mercadoEstrategiaReaccionaria Reaccionaria X17 Posee una estrategia basada en las acciones de la

competencia actualEstrategiaAnalista Analista X18 Para la ejecución de alguna estrategia realiza un

análisis previo minuciosoCOMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Rentabilidadeconómica

Facilidad alfinanciamiento

Y1

Las instituciones financieras le brindan las facilidadespara acceder a financiamiento

Crecimientode ganancias

Las ganancias obtenidas en el 2013 han aumentadocon relación a periodos anteriores

Estabilidad deresultados

Las ganancias han crecido de forma estable durante el2012 y 2013

Innovación

Conocimientodel mercado Y2

El conocimiento que usted posee del mercado es:

Nuevosproductos

La creación de nuevos productos o servicios en el 2013es:

Calidad Calidad delproducto Y3 La calidad de su producto con relación a los de la

competencia es:

RecursosHumanos

Capacidaddirectiva Y4

Considera que existe una alta conexión entre suliderazgo y la productividad del personal

Productividaddel RRHH La productividad de mi recurso humano es:

Figura 6. Ítems del cuestionario validadoElaborado por: Carolina Uzcátegui

En general el cuestionario muestra un aceptable coeficiente de consistencia interna,

clasificando, y ordenando adecuadamente las observaciones sobre aquello que es común a

todas; además se puede asegurar que los ítems miden lo mismo, obteniéndose respuestas

coherentes y distintas entre observación y observación.

3.9. Presentación del modelo estructural3.9.1 Variables de modelo

El primer paso involucra definir el tipo de variables con las que se cuenta, ya sean reflectivas

o formativas. La mala decisión en la identificación de las variables provoca errores de tipo I y

40

II, en las cuales el modelo tiende a sobreestimarse o subestimarse, dependiendo de la

dirección de las sendas de causalidad de la variable.

Es decir, la identificación equivocada del tipo de variable afecta el proceso de estimación del

modelo, obteniendo interpretaciones erróneas a nivel teórico y empírico.

Para resolver este problema y definir si una variable latente es formativa o reflectiva, Petter,

Straub y Rai (2007), formularon las siguientes reglas de decisión para el investigador social:

Criterio Detalle

Relación teóricaentre variable eindicador

Si los indicadores definen la variable, entonces es una variableformativa.

Si los indicadores son manifestaciones de la variable, entonces esuna variable reflectiva.

Impacto de variaciónde medición deindicador

Si el cambio de un indicador no necesariamente modifica a losotros indicadores, entonces es una variable formativa.

Si el cambio en un indicador provoca el cambio en todos los demásindicadores, entonces es una variable reflectiva.

Eliminación deindicadores

En las variables formativas, los indicadores no pueden serintercambiados por otros

En las variable reflectivas, los indicadores pueden intercambiarsesin afectar el significado del constructo.

Correlación de losítems de indicadores

Las variables formativas, no muestran mucha covarianza, nopresentan multicolinealidad.

Las variable reflectivas, en tanto muestran alta covarianza, esdecir un cambio en la variable o en uno de los indicadores provocaun cambio en todos los indicadores.

Antecedentes yconsecuencias

En las variables formativas, cada indicador define característicasdiferentes del constructo; y cada indicador posee causasespecíficas y consecuencias específicas

En las variables reflectivas, las variables pueden serintercambiadas, por tanto se establece que sus causas yconsecuencias van a ser similares.

Figura 7. Reglas de decisión para identificar tipo de variable latenteFuente: Andreev, P.; Heart, T.; Maoz, H.; y Pliskin, N. (2009). Validating Formative Partial Least Squares (PLS)Models: Methodological Review and Empirical Illustration. ICIS 2009 Proceedings. Paper 193. Disponible enhttp://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=icis2009

Al examinar las variables entorno competitivo, estrategia de negocio y competitividad

empresarial con las reglas anteriores se observa que poseen un carácter formativo; por el

contrario, liderazgo muestra un carácter reflectivo; con lo cual, ya se puede plantear el Modelo

Estructural tipo Path, como se puede apreciar a continuación:

41

X14 ExplorarX6 Influencia X15 DefenderX7 Inspiración X16 Reaccionar

X1 Entrantes X8 Estimulación X17 AnalizarX2 Competencia X9 ConsideraciónX3 Clientes X10 Tolerancia Y1 RentabilidadX4 Proveedores X11 Recompensa Y2 InnovaciónX5 Sustitutos X12 Exc-Activa Y3 Calidad

X13 Exc-Pasiva Y4 RRHH

Figura 8. Modelo PLS-SEM tipo PATHElaborado por: Carolina Uzcátegui

Por último hay que considerar que la parte no explicada del modelo se denomina para la

variable endógena, error del modelo, que comúnmente involucra el reflejo de un factor no

incluido. Mientras que la parte no explicada del modelo para las variables exógenas, se

denomina disturbio, interpretándose como las imperfecciones en el proceso de medición,

como se observa en las siguientes figuras:

X9

X6

X7

X8

X10

X13

X11

X12

X5

X4

X3

X2

X1

X17

X16

X15

X14

Y4

Y3

Y2

Y1

Liderazgo

2Transformacional

1Entorno 4

Estrategia

3Transaccional

1Competitividad

Empresarial

42

Figura 9. Disturbios de las variables exógenas reflectivasElaborado por: Carolina Uzcátegui

Figura 10. Disturbios de las variables exógenas formativasElaborado por: Carolina Uzcátegui

Figura 11. Errores de la variable endógena formativaElaborado por: Carolina Uzcátegui

X6-Influencia

X7-Inspiración

X8-Estimulación

X9-Consideración

X10-Tolerancia

Transformacional

→→→→→

Y1-Rentabilidad

Y2-Innovación

Y3-Calidad

Y4-RRHH

CompetitividadEmpresarial

X11-Recompensa

X12-Excepción Activa

X13-Excepción Pasiva

Transaccional

←←←→

X1-Entrantes

X2-Competencia

X3-Clientes

X4-Proveedores

X5-Sustitutos

Entorno

X11-Exploradora

X13-Reaccionaria

X14-Analítica

Estrategia

X12-Defensora

43

3.9.2. Tamaño muestral

Después de definido el modelo, para poder ejecutar el modelamiento PLS-SEM tomar en

cuenta aspectos puntuales sobre el tamaño muestral, mismo que debe ser mayor o igual al

valor más alto entre las siguientes condiciones (Hair, et al, 2014):

1) Diez veces el número más grande de indicadores que midan una variable formativa.

2) Diez veces el número más grande de sendas dirigidas hacia las variables endógenas

del modelo.

Otra regla extrema con relación al tamaño mínimo muestral, es la planteada por Wold (1989),

que sugiere multiplicar cinco veces en lugar de diez las condiciones anteriores. En esta

investigación se considerará la regla de Hair, et al (2014); de tal manera, que para:

a) Primera condición: la variable formativa con más indicadores en el modelo es entorno

competitivo, con cinco indicadores, por lo tanto, se debería tomar una muestra igual o

mayor a 50;

b) Segunda condición: en este caso el número de sendas dirigidas hacia la única variable

endógena, es igual a cuatro, por lo tanto, se debería tomar una muestra igual o mayor

a 40.

Entre la primera condición y la segunda el mayor valor es la muestra planteada por la primera,

entonces se deberá contar con una muestra igual o mayor a 50 casos de pymes para la

presente investigación. Adicionalmente se puede mencionar que cuando el tamaño de la

muestra es muy pequeño, el PLS-SEM es el modelamiento multivariado más apropiado

(Squillacciotti, 2012).

3.9.3 Tratamiento de datos

Para el tratamiento y modelamiento de los datos se utilizará el software SmartPLS 3.0,

herramienta desarrollada los profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de

Hamburgo: Ringle, Christian Ringle; Wende Sven; y Jan-Michael Becker, disponible en la

siguiente página web: http://www.smartpls.de/ .

44

CAPÍTULO 4: MODELAMIENTO PLS-SEM

45

4.1. Propósito y alcance

Se pretende realizar el contraste de la bondad de ajuste del modelo exterior o de medición y

del modelo interior o estructural; que permita plantear el modelo PLS-SEM tipo PATH que

será estimado.

4.2. Estadística descriptiva de los datos

Se puede remarcar que el instrumento de medida utilizado siguió una escala Likert, además

la mayoría de indicadores configura su medida con un solo ítem a excepción del ítem X10 de

liderazgo; y Y1, Y2, y Y4 de competitividad empresarial, que incluyeron dos ítem. Con lo

anterior se ofrece un resumen de los principales estadísticos descriptivos de con data

obtenida.

Tabla 3. Estadística descriptiva de competitividad empresarial en pyme ecuatoriana

Ítem Indicadores Media Desv. Est. Mínimo Mediana Máximo Asimetría Curtosis

X1 Entrantes 3,130 1,117 1,0 3,0 5 0,157 -0,969

X2 Competencia 3,463 1,094 2,0 3,0 5 0,053 -1,283

X3 Clientes 3,704 1,253 1,0 3,5 5 -0,424 -0,872

X4 Proveedores 3,093 1,069 1,0 3,0 5 0,195 0,019

X5 Sustitutos 2,537 1,209 1,0 2,0 5 0,509 -0,445

X6 Influencia 4,315 0,722 2,0 4,0 5 -0,873 0,641

X7 Inspiración 3,870 0,802 2,0 4,0 5 0,014 -0,944

X8 Estimulación 3,926 0,908 2,0 4,0 5 -0,164 -1,167

X9 Consideración 3,944 0,856 2,0 4,0 5 -0,079 -1,221

X10 Tolerancia 3,861 0,959 1,5 4,0 5 -1,122 0,682

X11 Recompensa 3,537 1,077 2,0 3,5 5 -0,005 -1,244

X12 Excepción Activa 4,537 0,665 3,0 5,0 5 -1,141 0,145

X13 Excepción Pasiva 3,519 1,145 1,0 3,5 5 -0,125 -1,113

X14 Exploradora 3,704 0,792 3,0 3,5 5 0,590 -1,149

X15 Defensora 3,870 0,802 3,0 4,0 5 0,242 -1,398

X16 Reaccionaria 3,685 0,928 2,0 4,0 5 0,093 -1,010

X17 Analítica 4,056 0,940 2,0 4,0 5 -0,680 -0,457

Y1 Rentabilidad 3,938 0,707 2,7 4,0 5 -0,155 -0,763

Y2 Innovación 3,472 0,655 2,5 3,5 5 1,049 0,592

Y3 Calidad 3,704 0,743 2,0 4,0 5 0,259 -0,641

Y4 RRHH 3,824 1,038 2,0 4,0 5 -0,508 -0,879Elaborado por: Carolina Uzcátegui

La tabla anterior muestra que las variables manifiestas se comportan de forma heterogénea y

asimétrica, aspectos comúnmente no deseados, con un sesgo hacia la derecha, derivada de

la presencia de coeficientes de asimetría menores a la media; también se observa que las

46

distribuciones presentan una configuración platicúrtica, pues la medida de Curtosis presenta

valores menores a 0,5, es decir carecen de normalidad. Todo lo anterior hace plausible la

realización del modelamiento PLS-SEM con los datos.

También en el cuestionario se incluyeron algunas variables de control para verificar la calidad

de los datos obtenidos y que concuerden con lineamientos iniciales, estos ítems se incluyeron

en la parte inicial, y se referían al tipo de informante, el monto de ventas, tiempo de vida de la

empresa, sexo y nivel educativo del informante.

De lo cual se puede destacar que los más participativos en brindar información fueron los

Jefes departamentales con un 48% (26) del total de encuestados, seguidos de los Gerentes

con un 30% (16) del total; además el nivel de ventas de todas las empresas encuestadas

están dentro del rango de ventas para pymes de $100 mil hasta $5 millones, de las cuales el

69% representan pequeñas empresas, mientras que el 31% representan empresas medianas,

como se observa a continuación:

Cargo del encuestado Nivel de Ventas de la empresa

Figura 12. Cargo y Nivel de ventas de pymes encuestadasElaborado por: Carolina Uzcátegui

Se consideró también la edad de la empresa, resaltando que el 61% representan empresas

entre tres y cinco años de vida, seguido por un 24% de empresas con edades entre seis y

ocho años, es decir el 85% de las empresas tienen edades que fluctúan entre los tres y ocho

años.

30%

48%

5%

4%

13%

Gerente

Jefe Departamental

Dueño

Empleado

Gerente y Dueño

15%

15%

11%

28%

31%entre $100-$200 mil

entre $200-$300 mil

entre $300-$500 mil

entre $0,5-$1 millón

entre $1-$5 millones

47

Figura 13. Edad de pymes encuestadasElaborado por: Carolina Uzcátegui

Las últimas variables consideradas fueron sexo y nivel educativo del encuestado, se pone de

manifiesto que la mayor predisposición de participar del proceso de levantamiento de datos

fue mostrado por parte del sexo femenino con un 70% de informantes mujeres; sobre el nivel

educativo de los encuestados se resalta que la mayoría un 72% posee educación universitaria

finalizada y que una proporción importante posee estudios de posgrado (28%). En las

siguientes figuras se observa lo antes mencionado:

Sexo Nivel educativo

Figura 14. Sexo y nivel educativo del encuestadoElaborado por: Carolina Uzcátegui

Finalmente, las gráficas de todas las variables latentes permiten observar que la puntuación

más baja en la valoración total del indicador es en sustitutos de la variable entorno con 2,5.

Todos los indicadores de las otras variables poseen una puntuación mayor a 3,5. El indicador

con mayor puntuación es excepción activa de liderazgo con 4,5. En promedio la variable con

mayor puntuación ponderada fue liderazgo con 3,9; la más baja fue entorno con 3,2.

6% 4%

20%

30%

11%

4%

13%

7%

0% 2% 4%

un año dosaños

tresaños

cuatroaños

cincoaños

seisaños

sieteaños

ochoaños

nueveaños

diezaños

mas de10 años

70%

30%1 Femenino

2 Masculina

72%

28% Bachillerato

Pregrado

Posgrado

Doctorado

48

Liderazgo Entorno competitivo

Estrategia de negocio Competitividad empresarial

Figura 15. Valoración descriptiva de variables de estudioNota: Valor máximo 5, valor mínimo 1Elaborado por: Carolina Uzcátegui

4.3. Contraste de hipótesis

El contraste de hipótesis se realizará en dos etapas: la primera involucra validar el modelo

exterior o de medición, evaluando la fiabilidad de las variables latentes; y la segunda

involucrará evaluar la fiabilidad de las relaciones entre variables, es decir validar el modelo

interior o estructural; el estadístico de prueba será el estadístico t, el cual será contrastado

con al menos un 10% de significancia para las dos colas del estadístico utilizado.

Dado que el entorno competitivo, la estrategia de negocio y liderazgo ejercen influencia sobre

la competitividad empresarial es probable que todas estas variables sean significativas para

la estimación de un modelo PLS-SEM tipo PATH; por lo tanto, se establece como hipótesis

nula y alternativa a contrastar las siguientes:

H0: el valor t analizado es igual a cero.

H1: el valor t analizado es mayor que cero.

4,33,9

3,9

3,93,93,5

4,5

3,5

Influencia

Inspiración

Estimulación

Consideración

Tolerancia

Recompensa

Excepción Act

Excepción Pas

3,1

3,5

3,7

3,1

2,5

Entrantes

Competencia

ClientesProveedores

Sustitutos

3,7

3,9

3,7

4,1

Exploradora

Defensora

Reaccionaria

Analítica

3,9

3,5

3,7

3,8

Rentabilidad

Innovación

Calidad

RRHH

49

Los procedimientos que se utilizarán para la obtención del estadístico t, serán:

a) el bootstrapping con muestras de tamaño 500, y 1000 iteraciones; y

b) el jackknifing (blindfolding), para datos no normales o muestras no independientes.

4.4. Aplicación del modelamiento PLS-SEM

Para Hair, et al (2014) la aplicación del modelamiento PLS-SEM requiere la realización de un

conjunto de múltiples procesos que involucran efectuar unas especificaciones y evaluaciones

al modelo PLS-SEM que se presentó fruto de las relaciones teóricas de los constructos

analizados en el capítulo anterior.

A partir de lo antes dicho, se procede con los siguientes tres pasos:

1) Especificación del modelo; antes de correr la regresión PLS, se requiere configurar el

modelo en virtud de las características y las relaciones de las variables latentes

utilizadas.

2) Evaluación del modelo externo; involucra el examen de las variables de medición, y

3) Evaluación del modelo interno; se refiere al examen de los efectos de las variables

exógenas sobre la endógena.

4.5. Especificación del modelo

La especificación del modelo se entiende como la identificación y clasificación del modelo

inicial entre su parte externa e interna. Es decir el modelo deberá separarse entre dos sub-

modelos; el modelo externo o de medición, y el modelo interno o estructural.

La especificación del modelo incluye la creación e identificación de la dirección de los

conectores entre las variables de medición y sus constructos basados en la teoría y la lógica

(Hair, et al, 2014). Para la presente investigación la especificación del Modelo PLS-SEM tipo

Path a evaluar, se presenta en la Figura 16.

Además hay que considerar que cuando en el modelo se tienen variables reflectivas y

formativas, el análisis de validación del modelo se lo lleva a cabo separadamente para cada

parte del modelo, considerando y examinando con cuidado tanto las cargas, como los pesos

de los indicadores.

50

Figura 16. Especificación del Modelo PLS-SEM tipo PATHElaborado por: Carolina Uzcátegui

4.6. Modelo exterior o de medición

Cabe señalar que el modelo exterior o de medición corresponde a la relación entre los

indicadores y las variables latentes, recordando además que se tienen diferentes tipos de

variables latentes. Por lo tanto, de acuerdo a Hair, et al (2014), la validación del modelo

exterior se divide en dos partes, cada una incluye procedimientos específicos que permiten

evaluar la fiabilidad final del modelo. Estas partes corresponden a:

a) Validación de las variables reflectivas; y

b) Validación de las variables formativas.

X9

X6

X7

X8

X10

X13

X11

X12

X5

X4

X3

X2

X1

X17

X16

X15

X14

Y4

Y3

Y2

Y1

Liderazgo

2Transformacional

1Entorno 4

Estrategia

3Transaccional

1Competitividad

Empresarial

Modelo Exterior Modelo Interior Modelo Exterior

51

4.6.1 Validación de variables formativas

Para la validación de las variables formativas entorno, estrategia y competitividad empresarial,

Petter, Straub y Rai (2007) ofrecen el siguiente procedimiento de evaluación:

a) la validez de contenido; se refiere a la capacidad de los indicadores de capturar la

esencia del constructo en concordancia con el dominio teórico del constructo.

b) la confiabilidad del constructo; se refiere a la consistencia interna del modelo de

medición, incluye un examen de multicolinealidad y la validez de cada indicador; y

Con respecto a la validez de contenido, este aspecto fue resuelto a través de la revisión

bibliográfica de teorías y metodologías reconocidas para cada variable en la etapa preliminar

de validación del instrumento, que se contrastó con el examen de un jurado de expertos.

Para la confiabilidad del constructo, se realizó el examen de multicolinealidad de los

indicadores por medio del estadístico VIF (Variance inflation factor); en un indicador de tipo

formativo la existencia de multicolinealidad no es deseada y si hubiese, implica tomar medidas

de depuración de indicadores, caso contrario sucede con variables de tipo reflectivo.

Mientras que para la validez de cada indicador se calculó el valor-t por medio del

procedimiento de bootstrapping del software SmartPLS 3.0, los resultados obtenidos se

muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4. Confiabilidad del constructo de variables formativas

Variable Indicador Indicador(Código) Peso (Weight) VIF Valor-t

Entorno

Entrantes X1 0,703 1,406 9,814*Competencia X2 0,650 1,605 10,359*

Clientes X3 0,706 2,328 16,105*Proveedores X4 0,834 2,854 14,629*

Sustitutos X5 0,625 1,196 13,665*

Estrategia

Exploradora X14 0,296 1,950 17,541*Defensora X15 0,300 2,568 17,200*

Reaccionaria X16 0,347 2,469 15,876*Analista X17 0,351 1,604 11,334*

CompetitividadEmpresarial

Rentabilidad Y1 0,306 1,251 9,295*Innovación Y2 0,283 1,887 18,691*

Calidad Y3 0,321 1,470 12,843*RRHH Y4 0,449 1,722 12,070*

* = nivel de significancia de 0,05Elaborado por: Carolina Uzcátegui

La regla de decisión del VIF de acuerdo a Petter, Straub y Rai (2007), sugieren valores

menores a 3,3; es decir, para las variables formativas analizadas, este aspecto se cumple

cabalmente con todos los indicadores.

52

En tanto los valores-t obtenidos para cada uno de los indicadores permiten rechazar la

hipótesis nula, pues todos los valores-t son mayores en valor absoluto a 2; es decir todos los

indicadores son significativos y pueden ser utilizados en la estimación del modelo estructural.

4.6.2 Validación de variables reflectivas

La variable latente liderazgo fue definida en el capítulo anterior como de tipo reflectiva, a su

vez el constructo liderazgo está dividido en dos dimensiones muy diferenciadas y complejas,

el transformacional y el transaccional.

Por lo cual se analiza cada dimensión de liderazgo como una variable latente independiente,

que influye de forma diferente a la variable competitividad empresarial, influencia que se

sustenta en el modelo teórico elegido.

Para validar una variable de tipo reflectivo, Wetzels (2009) sugiere considerar el siguiente

procedimiento de evaluación:

a) Validez convergente, que incluye la determinación de la fiabilidad del constructo por

medio de la varianza extraída media (AVE), y la medida de consistencia interna (CR)

b) Fiabilidad de la escala, que involucra analizar si cada uno de los ítems considerados

mide la variable latente respectiva. El SmartPLS permite realizar este análisis

mediante las cargas (loadings) que se obtienen al cargar el PLS algoritmo.

Tabla 5. Validación de variables reflectivasVariable/

Dimensión Indicador Indicador(Código) AVE CR Carga

(Loading) Valor-t

Liderazgotransformacional

Influencia X6

0,675 0,912

0,934 34,924*Inspiración X7 0,732 9,558*

Estimulación X8 0,761 10,812*Consideración X9 0,866 27,250*

Tolerancia X10 0,934 19,343*

Liderazgotransaccional

Recompensa X110,653 0,848

0,869 24,325*Excepción activa X12 0,854 20,919*Excepción pasiva X13 0,688 8,409*

* = nivel de significancia de 0,05Elaborado por: Carolina Uzcátegui

La regla de decisión de Chin (1998) establece que las variables reflectivas deben poseer un

AVE mayor a 0,5; mientras que el CR debe ser mayor a 0,7; por último recomienda que las

cargas de los indicadores deben ser mayores a 0,7.

Examinando la tabla anterior se detecta que existe un AVE y CR favorables para el liderazgo

transformacional y transaccional, validándose convergentemente las mencionadas variables.

Con relación al nivel de carga, se observa que la mayoría de indicadores sobrepasa el valor

53

sugerido, solo la variable X13 no cumple ese requisito pero 0,688 es muy cercano al valor de

referencia, por lo que se acepta dicho indicador.

Examinando los valores-t de cada indicador se puede apreciar que todos favorecen el rechazo

de la hipótesis nula de que los valores son iguales a cero con un nivel de significancia de 5%.

Por último con los resultados obtenidos se puede establecer que la variable liderazgo es

confiable, pudiéndose utilizar para la estimación del modelo estructural.

4.7. Modelo interior o estructural

La validación interior no posee un proceso estandarizado y único para evaluar la bondad de

ajuste del modelo (Hair, et al, 2014). Sin embargo, se cuenta con estadísticos que permiten

evaluar la capacidad del modelo de predecir el comportamiento de la variable endógena, entre

ellos, se tienen los siguientes:

a) coeficiente de determinación;

b) coeficientes path;

c) validación cruzada redundante; y

d) tamaño del efecto.

4.7.1 Coeficiente de determinación

Para la evaluación inicial del modelo interior o estructural, se verificó el valor del coeficiente

de determinación (R2), que de acuerdo a lo sugerido por Chin, un resultado de R2 de 0,67;

0,33; y 0,19 para la variable endógena refleja un modelo sustancial, moderado y débil,

respectivamente.

El modelo de la presente investigación presenta un R2 con un valor de 0,349, lo que

representa un modelamiento moderado, y significando que aproximadamente un 35% de la

varianza de competitividad empresarial es explicada por las variables exógenas: entorno

competitivo, liderazgo y estrategia de negocio.

En la siguiente tabla se muestra el valor del R2 para cada variable latente del modelo:

Tabla 6. Coeficientes de sendas del modelo estructural

Competitividad Empresarial R2 Efecto EfectoIndirecto Efecto Total

Entorno 0,000 - 0,438 0,134Estrategia 0,449 Medio - 0,608Transaccional 0,206 Bajo - -0,262Transformacional 0,003 - 0,243 0,363

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

54

Si bien los valores de R2 son irrisorios para las variables entorno y liderazgo transformacional,

se detecta que el efecto sobre la variable competitividad empresarial no se percibe de forma

directa, sino de forma indirecta.

4.7.2 Coeficientes path

Para la determinación de los coeficientes Path se realizó la regresión PLS utilizando el

software SmartPLS 3.0, por medio de algoritmo PLS; además se incluyeron los valores t para

evaluar la significancia estadística de cada relación entre variables, los cuales arrojaron los

siguientes resultados:

Tabla 7. Coeficientes de sendas del modelo estructuralRelación entre variables Coeficientes T Statistics

Entorno -> Competitividad Empresarial -0,305 11,200Entorno -> Estrategia 0,560 2,903Entorno -> Transaccional -0,453 2,366Entorno -> Transformacional -0,058 7,093Estrategia -> Competitividad Empresarial 0,608 2,382Transaccional -> Competitividad Empresarial -0,258 6,365Transaccional -> Estrategia -0,007 4,489Transformacional -> Competitividad Empresarial 0,120 9,882Transformacional -> Estrategia 0,400 2,487

* = nivel de significancia de 0,05Elaborado por: Carolina Uzcátegui

Los coeficientes para ser considerados como relevantes deben poseer un coeficiente mayores

a 0,2 (Chin, 1998), se mantuvieron algunos sobre todo por su aporte conceptual al modelo.

Las relaciones mantenidas fueron entorno-liderazgo transformacional; liderazgo transaccional

estrategia; y liderazgo transformacional-estrategia, con valores del 90%, 30% y 60% del valor

de corte sugerido por Chin, esto refleja las influencias existentes pero muy débiles hacia el

modelo.

Además en todos casos planteados se observa que la hipótesis nula fue rechazada con un

nivel de significancia de 5%, lo que indica que todas presentan significancia estadística para

ser incluidas en el modelo.

4.7.3 Validación cruzada

La validación cruzada (Q2) es un estadístico que estable la relevancia predictiva del modelo

interno, es también llamado el test Stone-Geisser. El Q2 es comparado con el “0” y a medida

que su valor se aleja del cero eso es refleja la capacidad de la variable exógena de predecir

55

el comportamiento de la variable endógena, más no la calidad de la predicción (Hair, et al,

2014).

La regla de decisión para evaluar Q2 es la siguiente:

Q2 > 0 implica que el modelo posee relevancia predictiva; y

Q2 < 0 implica que el modelo carece de relevancia predictiva.

Dependiendo del tipo de variables y la forma de cálculo se puede obtener dos tipos de Q2:

Validación cruzada comunal (Cross-validated communality): que establece la

predicción a partir de una de las variables latentes.

Validación cruzada redundante (Cross-validated redundancy): que establece la

predicción en consideración de todo el bloque de variables exógenas.

La opción más adecuada para evaluar la capacidad predictiva del modelo, es la cross-

validated redundancy, en el presente caso para realizar esta evaluación se utilizó la opción

blindfolding procedure del SmarPLS 3.0, el mismo que arrojo los siguientes resultados:

Tabla 8. Validación Cruzada RedundanteCompetitividad Empresarial Q2 EfectoEntorno 0,020 BajoEstrategia 0,676 AltoTransaccional 0,365 MedioTransformacional 0,320 Medio

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

En general se puede establecer que todos los valores de Q2 son mayores a cero, es decir

existe capacidad predictiva por parte de las variables incluidas en el modelo; teniendo mayor

relevancia la variable estrategia, mientras que entorno es la que menos influencia predictiva

posee.

4.7.4 Tamaño del efecto

El estadístico tamaño del efecto (f2), se calcula para cada variable exógena, por medio del f2

de Cohen. Por medio del f2 se evalúa el efecto de cada variable sobre el modelo en general,

se establece que un valor f2 de 0,02; 0,15; y 0,35, representan un efecto sobre la variable

endógena bajo, medio y alto, respectivamente. En el modelo propuesto los resultados han

sido los siguientes:

56

Tabla 9. Tamaño del efecto f2

Competitividad Empresarial f2 EfectoEntorno 0,077 BajoEstrategia 0,413 AltoTransaccional 0,071 BajoTransformacional 0,155 Media

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

Se puede destacar que el tamaño del efecto de la variable estrategia hacia competitividad

empresarial es alto, del liderazgo transformacional es medio, mientras que la influencia de las

variables entorno y liderazgo transaccional es en general baja.

57

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y ANÁLISIS

58

5.1 Propósito y alcance

Se evaluara la validez a nivel empírico de las hipótesis de trabajo planteadas y se presentará

el modelo estructural tipo path final que sustentan los argumentos de rechazo o aceptación

de las hipótesis.

5.2. Resultados y análisis por hipótesis de trabajo

El capítulo previo permitió verificar la calidad del modelo, a nivel de medición como a nivel de

estructura, resaltando la cualidad predictiva de las variables utilizadas para el modelamiento

PLS-SEM ejecutado.

En el presente capítulo se presenta el resultado y análisis del contraste empírico de cada una

de las hipótesis de trabajo, llevado a cabo a través del modelamiento por mínimos cuadrados

parciales (PLS-SEM). De donde se remarca lo siguiente:

Hipótesis 1: Existe influencia de la estrategia de negocio sobre la competitividad

empresarial.

Se acepta la hipótesis que establece la influencia de la variable formativa estrategia de

negocio sobre la variable endógena competitividad empresarial, esto se verifica al obtener

valores VIF menores a 3,3 y con valores t significativos en todos los indicadores que

conforman la variable estrategia, que determinan la calidad de la variable para ser incluida

dentro del modelo.

Además a nivel estructural se obtuvo un valor R2 de la variable de 0,449; un f2 alto de 0,413 y

un valor Q2 mayor a cero (0,676).

Hipótesis 2: Existe influencia del entorno sobre la competitividad empresarial.

Se rechaza la hipótesis que establece la influencia directa de la variable formativa entorno

competitivo sobre la variable endógena competitividad empresarial, esto se verifica pese a

obtener valores VIF menores a 3,3 y con valores t significativos en todos los indicadores que

conforman la variable entorno competitivo.

El rechazo de la hipótesis se sustenta al evaluar la variable a nivel estructural, donde obtuvo

un valor R2 igual a cero, sin embargo se mantuvo dicha variable por la influencia indirecta, es

decir si bien no influye directamente sobre la variable endógena si lo hace sobre las variables

exógenas con valores R2 relevantes.

59

Hipótesis 3: Existe influencia del liderazgo sobre la competitividad empresarial.

Por la complejidad de la variable reflectiva liderazgo se dividió en sus dos dimensiones

transformacional y transaccional, mostrando cada una comportamientos diferentes hacia la

variable endógena. En la cual la variable liderazgo en su dimensión transformacional se

rechaza, mientras que en su dimensión transaccional se acepta.

Esto se sustenta en los valores R2 obtenidos para cada una, con 0,206 y 0,003 para la

dimensión transaccional y transformacional, respectivamente. Sin embargo se mantuvieron

dentro del modelo ambas variables por la capacidad de influencia indirecta del liderazgo

transformacional sobre la variable competitividad empresarial (0,243) que si bien son valores

bajos son interesantes en el sentido de nutrir y mostrar causalidad empírica a los

planteamientos teóricos seleccionados para la formulación del modelo.

Hipótesis 4: Existe influencia del liderazgo sobre la estrategia.

Esta hipótesis se rechaza para la dimensión transaccional de liderazgo, mientras que se

acepta para la dimensión transformacional. Esto debido a la obtención dispar de los

coeficientes de senda y del efecto total entre cada variable, como se observa en la siguiente

tabla:

Tabla 10. Efecto total de liderazgo sobre estrategia

Relación entre variables Coeficiente Path Efecto TotalTransaccional -> Estrategia -0,007 -0,007Transformacional -> Estrategia 0,400 0,400

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

Si bien el efecto indirecto de ambas dimensiones del liderazgo es nulo sobre la estrategia, se

observa un coeficiente Path importante para la relación transformacional sobre estrategia,

mostrando que en promedio los cambios experimentados en la elección de la estrategia son

explicados en un 40% por dimensión transformacional del liderazgo.

Hipótesis 5: Existe influencia del entorno sobre la estrategia.

La hipótesis que indica que el entorno competitivo va moldeando la estrategia elegida se

acepta porque posee un coeficiente de senda importante de 0,56; mostrando que en promedio

la variación de la estrategia de negocio está sustentada en un 56% por las variaciones del

entorno competitivo.

60

Hipótesis 6: Existe influencia del entorno sobre el liderazgo.

Está hipótesis se acepta para el liderazgo transaccional y se rechaza para el liderazgo

transformacional, pues se obtienen coeficientes Path de -0,453 y -0,058; es decir el entorno

influye negativamente para el liderazgo transaccional, y los cambios de esta dimensión son

inversamente explicados en promedio un 45,3% por los cambios del entorno competitivo.

5.3. Síntesis general

El modelo queda resumido en la Tabla 11 y Figura 17, que muestra la influencia de cada

variable exógena con respecto a la variable endógena, expresada en los coeficientes de

senda del Modelo Estructural Tipo Path.

Considerando todas las influencias resultantes se destacan la capacidad de la estrategia de

explicar las variaciones en la competitividad empresarial con un coeficiente de senda de

0,608. Este valor positivo indica que en la medida en que se consoliden acciones consistentes

y planificadas para competir en el mercado, se prevé un el resultado será positivo sobre la

competitividad empresarial, explicado en un promedio de 60 % por la estrategia de negocio

elegida.

La segunda variable con mayor influencia es entorno competitivo (-0,329), que si bien su

influencia no es directa, repercute negativamente sobre la competitividad empresarial de las

pymes. El valor negativo indica que a medida que las condiciones del entorno competitivo se

vaya deteriorando, la competitividad empresarial también se deteriorará, en la medida en la

que no se ajuste y ejecute una estrategia adecuada.

En tanto, se prevé una variación negativa de la competitividad empresarial por efecto del

liderazgo en un 25,8%, cuando prevalece la dimensión transaccional, mientras que los efectos

y varianza positiva solo es explicada en un 12% cuando prima la dimensión transformacional;

es decir cuando hay una menor calidad del líder los resultados son más notorios que cuando

hay un buen líder, además confirma lo que remarca la literatura, no solo un buen líder hace

más competitiva la empresa, sino que hace falta tener una buena estrategia.

61

Tabla 11. Coeficientes Path del modelo

Relación entre variables CoeficientesEntorno -> Competitividad Empresarial -0,305Entorno -> Estrategia 0,560Entorno -> Transaccional -0,453Entorno -> Transformacional -0,058Estrategia -> Competitividad Empresarial 0,608Transaccional -> Competitividad Empresarial -0,258Transaccional -> Estrategia -0,007Transformacional -> Competitividad Empresarial 0,120Transformacional -> Estrategia 0,400

Elaborado por: Carolina Uzcátegui

Figura 17. Modelo Estructural Tipo Path FinalElaborado por: Carolina Uzcátegui

62

CONCLUSIONES

La presente investigación se planteó como objetivo general precisar la influencia de los

factores: estrategia de negocio, entorno competitivo y liderazgo en la pyme ecuatoriana, para

con ello concentrar esfuerzos sobre aspectos que incrementen la competitividad empresarial

de la pequeña y mediana empresa del Ecuador. Cumplir este desafío se convirtió en fuente

de motivación y muy interesante, en la medida que se avanzaba y en cada paso del trabajo

investigativo.

Para concretar la obtención del objetivo general, se siguió un modelamiento con ecuaciones

estructurales basados en la varianza (PLS-SEM), destacándose este modelo por ofrecer

soluciones versátiles a los problemas relacionados con constructos complejos y

multidimensionales, propios de las Ciencias Sociales.

El resultado general de aplicación del modelo, mostro que efectivamente, las variables

seleccionadas como variables explicativas: liderazgo, entorno y estrategia, si influyen sobre

la variable explicada: competitividad empresarial; unas de forma directa, otras de forma

indirecta; es decir que dentro del contexto ecuatoriano se corroboró lo que teórica y

empíricamente se plantea en otros escenarios.

Para determinar que tanto influencia cada variable explicativa sobre la competitividad

empresarial, y cumplimentar los objetivos específicos planteados, se fue contrastando cada

hipótesis, proceso que permite concluir lo siguiente:

Objetivo 1: Se verifica que la competitividad de la empresa está directamente

relacionada con la estrategia; y es más, de las variables utilizadas, la estrategia es la

que prevé un mayor incremento de la competitividad empresarial, con una capacidad

de explicar esos cambios en aproximadamente un 61%. Por tanto, una empresa que

logre mantener una estrategia clara y coherente, traducirá esa elección como

permanencia en el mercado e incremento de su rentabilidad.

Objetivo 2: No se verifica una influencia positiva significativa desde la dimensión

transformacional del liderazgo, aunque posee una influencia positiva indirecta

interesante (0,243), verificada por la elección de una estrategia más adecuada por

parte del líder. Mientras que con la dimensión transaccional se verifica una influencia

negativa con un nivel medio de significancia (0,258), es decir que cuando son más

visibles las características del líder transaccional, el nivel de competitividad de la

empresa tiende a disminuir.

63

Objetivo 3: No existe influencia directa del entorno competitivo sobre la competitividad

empresarial de una pyme particular, aunque existe una influencia indirecta alta de

0,438 que significa que en la medida en que existan más competidores en un mercado

la estrategia adoptada tiende a ser coherente por el mayor tiempo y dedicación que

lleva la formulación de la estrategia y un coeficiente de senda de -0,305, que revela

que en la medida que en el entorno aumente la competencia, el nivel de competitividad

empresarial irá disminuyendo, y esa disminución será explicada en un 30,5% que

representa el aumento de los competidores en el entorno.

Objetivo 4: La influencia del liderazgo sobre la estrategia, presento dos situaciones

dispares, en primer lugar resalta la influencia positiva directa de la dimensión

transformacional sobre la estrategia, que explica en promedio un 40% de la

variaciones positivas que experimente, es decir, si las características del liderazgo

transformacionales son más evidentes por parte del líder, esto se verá reflejado en la

elección y ejecución de una estrategia más clara y coherente. Sobre la dimensión

transaccional, se evidencio una nula influencia.

Objetivo 5: Se verificó una influencia positiva directa del entorno sobre la estrategia

de negocio, con un coeficiente de senda de 0,560; es decir en la medida que el entorno

competitivo sea de mayor competencia la elección de una mejor estrategia será

explicado en promedio un 56% y además habrá predilección por seleccionar una

estrategia defensora, por mayor peso (1,296).

Objetivo 6: Sobre la influencia del entorno sobre el liderazgo, se encontró que existe

solo sobre la dimensión transaccional del liderazgo, con un coeficiente de senda de -

0,453; es decir, que ante el incremento de la competencia en el entorno el liderazgo

transaccional se mostrará con más notoriedad.

En síntesis, se logró cumplimentar los objetivos propuestos para esta investigación,

destacando que la variable con mayor influencia y capacidad de prever un mayor incremento

de la competitividad empresarial es la estrategia; por otra parte el liderazgo si tiene influencia

pero sobretodo su dimensión transaccional, aunque su influencia deteriora competitividad de

la empresa; y por último el entorno competitivo no posee influencia significativa directa sobre

la competitividad, aunque si lo hace negativamente de forma indirecta, de tal forma que si se

hace nada en relación a la mejora de la competitividad, la competencia del entorno provocará

su deterioro.

64

RECOMENDACIONES

Para finalizar, se plantean las siguientes recomendaciones en base a la investigación

realizada:

Se propone que la pyme enfoque sus esfuerzos en la elección y ejecución de una

estrategia consistente, coherente y clara, que permita la consecución del éxito

empresarial por parte de este sector prioritario de la economía ecuatoriana.

Se recomienda que los gerentes de las pymes procuren desarrollar la dimensión

transformacional de su liderazgo, puesto que este aspecto genera importantes

sinergias directas hacia la estrategia y de forma indirecta sobre la competitividad de la

pyme.

Además, se podría con base en la metodología presentada efectuar estudios de tipo

confirmatorio, ampliando la muestra, aumentando la representatividad de los

resultados y obteniendo estimaciones más precisas.

También, se plantea la ruta de otras investigaciones que contemplen mayor cantidad

de variables explicativas, de tal forma que el modelo se robustezca; tales variables

podrían ser la incorporación de tecnología en la pyme, influencia del macroentorno, la

cultura organizacional, la calidad del ambiente laboral, herramientas de gestión

específicas, comercialización por medio de redes virtuales, entre otras.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alic, J. (1987). Evaluating industrial competitiveness at the office of technology in society. New York:Basic Book. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0160791X87900273

Ader, E. (1983). L’analyse stratégique moderne et ses outils. Revue Futuribles, N°72. Disponible en:https://www.futuribles.com/fr/base/revue/72/lanalyse-strategique-moderne-et-ses-outils/

Aguilar, V. (2013). Análisis de la evolución del sector manufacturero 1990-2008. En Jácome, H. yKing, K. (coord.), Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa (pp. 23-44).Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Ahuja, Gautam y Katila, Riitta (2004). Where do resources come from?: the role of idiosyncraticsituations. Strategic Management Journal, 25 (8-9): 887-907. Disponible en:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.401/abstract

Álvarez, X. (2012). Factores de éxito de las pymes “caso comparativo entre Seimalsa y Calzadoconfort”. Universidad ECOTEC. Disponible en:http://biblio.universidadecotec.edu.ec/revista/edicion2/FACTORES%20DE%20%C3%89XITO%20DE%20LAS%20PYMES.pdf

Andreev, P.; Heart, T.; Maoz, H.; y Pliskin, N. (2009). Validating Formative Partial Least Squares(PLS) Models: Methodological Review and Empirical Illustration. ICIS 2009 Proceedings.Paper 193. Disponible enhttp://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=icis2009

Aragón, J. (1996). La medición de la estrategia empresarial: propuesta y validación de una escalamulti-ítem para la medida de la estrategia de negocio según la tipología de Miles y Snow(1978). Cuaderno de Ciencias Económicas y Empresariales, N°31, pp 45-65. Disponible en:http://cuadernos.uma.es/contenido.php?id_num=41

Artail, Hassan (2007). Application of KM measures to the impact of a specialized groupware systemon corporate productivity and operations. Information & Management, 43: 551-564.

Barroso, C.; Cepeda, G.; y Roldán, J. (2010). Applying máximum Likelihood and PLS on DifferentSample Size: Studies on SERVQUAL Model and Employee Behavior Model. En Vinzi, V.;Chin, W.; Herseler, J. y Wang, H. (Eds), Handbook of Partial Least Squares: Concepts,Methods and Applications.

Bass, B. (1990). Theory, research and managerial applications. 3th. Ed. New York: The free press.Bass, B. M., y Stogdill, R. M. (1990). Handbook of leadership. Theory, Research & Managerial

Applications, 3rd. Edition. USA: The Free Press.Bedford, D.; Malmi, T.; y Sandelin, M. (2014). Configurations of strategy and control: a set-theoretical

approach. Working. Paper. Disponible en:https://noppa.aalto.fi/noppa/kurssi/22l200/lisatty4203/22L200_bedford_et_al.pdf

Bennis, W. y B. Nanus (1995): Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz, Ed. Norma, Colombia.Blackmore, K., & Nesbitt, K. (2013). Verifying the Miles and Snow strategy types in Australian small-

and medium-size enterprises. Australian Journal of Management, 38(1), 171-190.Blázquez Santana, Félix, Dorta Velázquez, José Andrés, & Verona Martel, María Concepción. (2006).

Factores del crecimiento empresarial: Especial referencia a las pequeñas y medianasempresas. Innovar, 16(28), 43-56. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512006000200003&lng=en&tlng=es. .

Bohrnstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. GFSummers (comp.), Medición de actitudes. México, DF: Ed. Trillas, 103-127.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. InstitutoColombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá: Arfo Editores eImpresores.

66

Cabrera, A.; López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptualpara su estudio. Universidad Central, Departamento de Administración de Empresas. Bogotá:Ediciones Fundación Universidad Central. Disponible en:http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2016597

Cabrero, E.; Orihuela, I.; y Zic-Cardi Contigiani, A. (2009). Competitividad urbana en México: unapropuesta de medición. EURE (Santiago), 35(106), 79-99. Recuperado en 30 de abril de2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612009000300005&lng=es&tlng=es .

Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas.Revista de Ciencias Económicas 28, N°1, p:247-276. Universidad de Costa Rica. Disponibleen: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7073/6758

Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Instituto Superior de laEnergía. Madrid: Ediciones Días de Santos SA.

Cepeda, G. y Roldán, J. (2004) Aplicación en la práctica de la técnica PLS en la Administración deEmpresas. XIV Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección deEmpresas ACEDE: Conocimiento y Competitividad: MURCIA, 74-8. Disponible enhttp://ciberconta.unizar.es/doctorado/PLSGabrielCepeda.pdf

Chamorro, D. (2005). Factores determinantes del estilo de liderazgo del director-a. Tesis dedoctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28589.pdf

Chauca, P. (2007). Acerca de la competitividad de la micro y pequeña empresa. UniversidadMichoacana de San Nicolàs de Hidalgo. Disponible en:http://www.economia.umich.mx/economia_oldsite/publicaciones/ReaEconom/RE06_07.html

Chiavenato, I. y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y aplicaciones. Ed. 2. México:McGraw-Hill.

Chin, W. y Newsted, P. (1999). Structural Equation Modeling Analysis with Small Samples UsingPartial Least Squares. Statistical strategies for small simple research, 307-341. ThousandsOaks: Sage Publications.

Corona, L. (2002). Innovación y competitividad empresarial. Aportes: Revista de la Facultad deEconomía-BUAP, Año VII, Núm. 20. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Disponible en: www.redalyc.org/pdf/376/37602005.pdf

Covin, J. G., Prescott, J. E., & Slevin, D. P. (1990). The effects of technological sophistication onstrategic profiles, structure and firm performance. Journal of management studies, 27(5), 485-510. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-6486.1990.tb00258.x/abstract

Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y unejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2 (1), 186-199. Disponible enhttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/view/2884

Dinh, J. and Lord, R. and Garnder, W. and Meuser, J. and Liden, R.C. and Hu, J. (2014) 'Leadershiptheory and research in the new millennium: current theoretical trends and changingperspectives.', Leadership quarterly., 25 (1). pp. 36-62. Disponible en:http://dro.dur.ac.uk/11980/1/11980.pdf?DDD2+rsjf35+d700tmt

Estrada, R.; García, D.; y Sánchez, V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en lapyme: estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia. V.14, N.46. Disponibleen: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-99842009000200002&script=sci_arttext

European Union (2004). Estudio Armonizado sobre Innovación Reglamento 1450/2004,implementando la decisión nº 1608/2003/EC del Parlamento Europeo y del Consejo respectode la producción y desarrollo de estadísticas comunitarias sobre innovación. Unión Europea.

Franczak, J.; Weinzimmer, L.; y Michel, E. (2009). An empirical examination of strategic orientationand SME performance. Small Business Institute,. Vol.33, N°1. St Petersburg: Annual NationalConference Proceedings. Disponible en:http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.321.4258&rep=rep1&type=pdf

67

Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. En Competitividad(pp.565-566). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colciencias. Disponible en:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm

García, D. (2003). Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa: Estadode Veracruz. Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Universidad deCantabria, y Universidad Veracruzana. Disponible en:http://www.valoracionyfinanciacion.upct.es/documentos/analisisEstrategicoPymesVeracruz.pdf

García, D. (2006). Influencia de la estrategia en el crecimiento y rentabilidad de la pyme industrialespañola. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol.35, N°129, pp. 437-455.Disponible en: http://www.aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0255

García, Domingo. Estrategia y rendimiento de la mipyme en el distrito federal: un estudio empírico.En: Congreso International de Contaduría, Administración e Informática (16°, 2011, MéxicoDF, México). Administración de la micro, pequeña y mediana empresa, México, UNAM,2011.Disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xvi/docs/1J.pdf

Garicía, D.; Gallego, A. (2006). Influencia de la Estrategia en el crecimiento y rentabilidad de laPyMe industrial española. Revista Española de Financiación y Contabilidad, v. XXXV, n. 129,p. 437-455. Disponible en: http://www.aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0255

Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas ymedianas empresas. Pensamiento y gestión. Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3506/4925

Hair, J.; Sarstedt, M.; Hopkins, L.; y Kuppelwieser, V. (2014). Partial Least squares structural equtionModeling (PLS-SEM): An emerging tool in business research. European Business Review, 26(2), 106-221. Emerald group publising limited. Disponible en www.emeraldinsight.com/0955-534X.htm

Hair, J.; Sarstedt, M.; Ringle, C.; y Mena, J. (2012). An assessment of the Use of Partial LeastSquares Structural Equation Modeling in Marketing Research. Journal of the Academy ofMarketing Science, 40, 414-433. Springer.

Hellriegel, D.; Jackson, S.; y Slocum, J. (2009). Administración: un enfoque basado en competencias.11ava. Ed. México D.F.: Cengage Learning.

Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México:McGraw-Hill/ Interamericana Editores SA.

INEC (2008). Encuesta Anual de Manufactura y Minería. Visitado el 01 de noviembre del 2014 en:http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=134

INEC (2010). Censo Nacional Económico. [fecha de consulta: 06 Octubre 2014]. Disponible en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/

INEC (2014). Metodología de la Encuesta exhaustiva a empresas y establecimientos, fase II delCenso Nacional Económico 2010. [fecha de consulta: 15 Enero 2015]. Disponible en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Encuesta_Exhaustiva/Medologia_Encuesta_Exhaustiva.pdf

Ivancevich, J.; Konopaske, R.; y Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. 1era. Ed.Español. México D.F: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Jácome, H. y King, K. (2013). Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. Coor.Hugo Jácome y Katiuska King. Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Industrias yProductividad (MIPRO).

Jasra, J. M., Khan, M. A., Hunjra, A. I., Rehman, A. U., & Azam, R. I. (2011). Determinants of businesssuccess of small and medium enterprises. International Journal of Business and SocialScience, 2(20).

Jordan, R. y Garay, M. (2009). Liderazgo Real, de los fundamentos a la práctica. Santiago:QuadGraphics

Kenett, R.; y Salini, S. (2012). Modern Analysis of Customer Surveys: with applications using R.Sussex: John Wiley & Sons.

68

Kluyver, C.; y Pearse, J. (2011). Strategy: a view from the top. 4ta Ed. New Jersey: PearsonEducaction.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2000). Administración: una perspectiva global. 11ava. Ed. México D.F.:McGraw-Hill Interamericana editores.

Kotter, J. (2013). What leaders really do. Boston: HBR.Kraus, S.; Reiche, S.; y Reschke, C. (2007). Implications of strategic planning in SMEs for

international entrepreneurship research and practice. Disponible en:http://blog.iese.edu/reiche/files/2010/08/Implications-of-strategic-planning-in-SMEs.pdf

Laplane, M. (1996). Estudio sobre la competitividad de la industria brasilera. Bogotá: DANEDisponible en: ftp://190.25.231.247/books/LD_10122_EJ_2.PDF

Lawshe, C. H. (1975), A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28: 563–575. doi: 10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x. Disponible en:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x/citedby

León, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio: Modelos deconocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestosdesde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Caracas: Editorial CEC.

Lowry, P. y Gaskin, J. (2014). Partial Least Squares (PLS) Structural Equation Modeling (SEM) forBuilding and Testing Behavioral Causal Theory: When to Choose it and How to Use it. IEEETransactions on Professional Communication, 57(2).

Lu, J. y Bamish, P. (2001) The internationalization and performance of SMEs. Strategic ManagementJournal. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.184/abstract

Lussier, R. y Achua, C. (2011). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México:Cengage Learning Editores.

Lusthaus, C.; Adrien, M.; Anderson, G.; Carden, F.; y Plinio, G. (2002). Evaluación organizacional:marco para mejorar el desempeño. Banco Interamericano de Desarrollo. Otawa: CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Lusthaus, F,; y Doh, J. (2009). International management. 8th Ed. New York: McGraw-Hill.Malaver, F. (1999). Lecturas sobre competitividad, empresa y educación gerencial. Bogotá: Centro

Editorial Javeriano.Martínez, D. y Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implementación a través del

Cuadro de Mando Integral. España: Ediciones Díaz de Santos.Martínez, D. y Milla, A. (2012). Análisis del entorno. En: La elaboración del plan estratégico y su

implantación a través del cuadro de mando integral. Colección Monografías, SerieAdministración y Marketing. Madrid: Díaz de Santos.

Martínez, R.; Charterina, J.; y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarialplanteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. RevistaInvestigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Disponible en:http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v16/162165.pdf

Mateos, G. y Morales, A. (2011). Partial Least Squares (PLS) Methods: Origins, Evolution andApplication to Social Sciences. Universidad Complutense de Madrid. Disponible enhttp://eprints.ucm.es/13208/1/PLS4_GMateos_ENG_rev2_e-prints.pdf

McCleskey, J. (2014). Situational, transformational, and transactional leadership and leadershipdevelopment. Journal of business studies quarterly, Vol. 5, N°4. Disponible en:http://jbsq.org/wp-content/uploads/2014/06/June_2014_9.pdf

Miles, R. E., Snow, C. C., Meyer, A. D., & Coleman, H. J. (1978). Organizational strategy, structure,and process. Academy of management review, 3(3), 546-562. Disponible en:http://www.jstor.org/stable/257544?seq=1#page_scan_tab_contents

MIPRO (2012). Alternativas de financiamiento a través del mercado de valores para pymes.Disponible en: http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_mercado_Valores.pdf

69

Miñarro, D. y García, D. (2003). Gestión de los costes de calidad y rendimiento de las pequeñas ymedianas empresas. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. N°2. Disponible en:http://www.observatorio-iberoamericano.org/RICG/N%C2%BA_2/Diego%20Mi%C3%B1arro%20Qui%C3%B1onero%20y%20Domingo%20Garc%C3%ADa%20P%C3%A9rez%20de%20Lema.pdf

Mozas, A. (2000). Las cooperativas agrarias y su entorno competitivo: una aproximación empírica.Revista de Estudios Cooperativos. N°72. Universidad de Jaén.

Naranjo, E. (2012). Estudio de las características del perfil de la microempresa familiar quiteña. Tesispara la obtención del título de Maestría en Dirección de Empresas. Universidad Andina SimónBolívar. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3022/1/T1097-MBA-Naranjo-Estudio.pdf

Observatorio de la pyme (2013). Informe de la encuesta de coyuntura de la pyme. PrimerCuatrimestre de 2013. Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en:http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Encuesta%20coyuntura%20I%20cuatrimestre%202013%20%283%29.pdf

Onofa, M. (2013). Factores asociados a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas-PYMES. En Jácome, H. y King, K. (coord.), Estudios industriales de la micro, pequeña ymediana empresa (pp. 23-44). Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Industrias yProductividad (MIPRO).

Onofa, M. y Burgos, S. (2013). Hacia un nuevo esquema de desarrollo productivo. En Jácome, H. yKing, K. (coord.), Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa (pp. 23-44).Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

O'Regan, N. y Ghobadian, A. (2005) "Innovation in SMEs: the impact of strategic orientation andenvironmental perceptions", International Journal of Productivity and PerformanceManagement, Vol. 54 Iss: 2, pp.81 – 97

Pariente, J. (2008). Algunas reflexiones en torno al concepto de liderazgo. Universidad Autónoma delEstado de Hidalgo. Disponible en:http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SistOrgSocMedEfec/mendoza_moheno_jessica/algunas_reflexiones.pdf

Pedraja, L.; Rodríguez, E.; Rodríguez, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre laeficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas.Revista de Ciencias Sociales, Vol. 14, N°1, pp. 20-29.

Petter, S.; Straub, D.; y Rai, A.(2007). Specifying Formative Constructs in Information SystemsResearch. MIS Quarterly. Disponible en: http://misq.org/specifying-formative-constructs-in-information-systems-research.html?SID=4cj4prg9k1av2lub5vovppi570

Porter, M. (2008). The five competitive forces thar shape de strategy. Boston: Harvard BusinessReview. Disponible en: www.hbrreprints.org

Prajogo, D. y Brown, A. (2006). Approaches to adopting quality in SMEs and the impact on qualitymanagement practices and performance. Total Quality Management & Business Excellence,junio, 17(5): 555-566. Disponible en:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14783360600588042?journalCode=ctqm20

Quinn, R. E. (1983). A spatial model of effectiveness criteria: Towards a competing values approachto organizational analysis. Management Science: journal of the Institute for OperationsResearch and the Management Sciences, 29(3) .

Quiñonez Cabeza, M.: "Estudio de la gestión competitiva de las pequeñas y medianas empresas(PYMES) comerciales. Caso Esmeraldas, República del Ecuador", en Observatorio de laEconomía Latinoamericana, Número 175, 2012. enhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/

Raven, B., Rubin, J. (1983): Social psychology, Ed. John Wiley y Sons. New YorkReinel, J. y Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas.

Revista Estudios Gerenciales. P.81-103.

70

Revista Ekos (Nov-2012). Ranking Pymes 2012. Disponible en:http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=223&idr=1

Revista Ekos (Noviembre de 2014). P.84. En:http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1091.pdf

Ringle, C.M./ Wende, S./ Will, A.: SmartPLS 2.0, Hamburg 2005, http://www.smartpls.deRingle, Christian M./ Wende, Sven/ Becker, Jan-Michael (2014): Smartpls 3. Hamburg: SmartPLS.

Retrieved from http://www.smartpls.com.Román, R. (2004). Teorías y mediciones de competitividad: una perspectiva. Bogotá: Universidad

Distrital Editores.Rost, J. (1993). Leadership development in the new millenium. Journal of leadership and

organizational studies, Vol.1, N°1, 91-100. Disponible en:http://jlo.sagepub.com/content/1/1/91.abstract

Rubio, A. y Aragón, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes delestado de Veracruz. Revista electrónica Contaduría y administración. N.216. Disponible en:http://www.revistas.unam.mx/index.php/rca/article/view/4629

Rubio, A. y Aragón, A. (2007). Recursos críticos y estrategia en la pyme industrial. Tribuna deEconomía. España: Universidad de Murcia.

Ruiz, J. y Sánchez, M. (2013). Análisis de la eficacia de los programas públicos de promoción delcomercio internacional. Avances en la investigación para la internacionalización de lasempresas andaluzas. Andalucía: Extenda. Disponible en:http://www.extenda.es/web/export/sites/extenda/archivos/servicios/Workshop_Catedra_Extenda_.pdf

Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pymelatinoamericana. Pensamiento y Gestión. N.-33 Disponible en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4898/3878

Sánchez, F., & Acosta, P. (2001). Proyecto indicadores de competitividad: Colombia. d de Los Andes,Bogotá. Disponible en:http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/indicators/indicators_colombia.pdf

Schumpeter, Joseph (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. T.I, Ediciones Folio, Barcelona.Shortell, S. y Zajac, E. (1990). Perceptual and archival measures of Miles and Snow´s strategic types:

a comprenhensive assesment of reliability and validity. The Academy of Management Journal,Vol.33, N°4, pp. 817-832. Academy of Management. Disponible en:http://www.jstor.org/stable/256292

Solano: "Caracterización de PYME comercial del Cantón Machala, 2012", en Observatorio de laEconomía Latinoamericana, Número 169, 2012. Enhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/

Squillacciotti, S. (2012). Prediction oriented classificaction in PLS Path Modeling. En: Handbook ofPartial Least Squares: Concepts, Methods and Applications, Ed. Vinzi, V.; Chin, W.; Henseler,J.; y Wang, H., P.219-234. Berlín: Springer.

Tamayo, V. y Calle, A. (2005). Estrategia e internacionalización en las pymes: caso Antioquia.Cuadernos de Administraciòn [online], vol.18. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0120-35922005000200007&lng=en&tlng=es

Terregrosa Sánchez, Rafael (2007). Conceptos generales de calidad. Consorcio Hospital GeneralUniversitario, 1-48.

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez decontenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48. Disponible en:http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf

Tybout, J. (2000). “Manufacturing firms in developing countries: How well do they do and why?”.Journal of Economic Literature 38(1): 11-44.

71

Uzcátegui, C. y Solano, J. (2014). Validez y confiabilidad de un cuestionario para la medición de la“influencia del liderazgo, estrategia y entorno en la competitividad empresarial en la pymeecuatoriana”. Disponible en:https://www.academia.edu/12159803/Validez_y_confiabilidad_de_un_cuestionario_para_la_medici%C3%B3n_de_la_influencia_del_liderazgo_estrategia_y_entorno_en_la_competitividad_empresarial_en_la_pyme_ecuatoriana_

Valero, M. (2004). Análisis de competitividad al sector del dulce en el área metropolitana deBucaramanga. Bogotá: Ascolfa.

Vallejo, C. (1996). Competitividad: aproximaciones conceptuales. Bogotá: Centro de EstudiosRegionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE).

Wetzels, M. (2009). Using PLS Path Modeling for assessing hierarchical construct models: guidelinesand empirical illustration. Disponible en: http://aisel.aisnet.org/misq/vol33/iss1/11/

Wilson, M. (2005). Constructing measures: An item response modeling approach. Mahwah, NewJersey: Lawrence Erlbaum Associates. Disponible en:http://www.taylorandfrancis.com/books/details/9780805847857/

Wold, H. (1989). Partial Least Squares, Encyclopedia of Statistical Sciences, 6, 581-591.Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno (4ª ed.) (Trabajo original

publicado en 2009). México: Cengage Learning Editores.Yulk, G. (2008). Liderazgo en las organizaciones. 6ta.Ed. Madrid: Pearson educación.

72

ANEXOS

Anexo 1: Lista de pymes consultadas para cuestionario de encuesta pre-validación

N° CATEGORÍA RAZÓN SOCIAL PROVINCIA CIUDAD AÑO1 Pequeña Inmoderna S.A. Guayas Guayaquil 20122 Pequeña Publipromo S.A. Guayas Guayaquil 20123 Mediana Orenas S.A. Guayas Guayaquil 20124 Pequeña Diagraph S.A Guayas Guayaquil 20135 Pequeña Filcomecs S.A Guayas Guayaquil 20136 Pequeña Alianza Francesa de Guayaquil Guayas Guayaquil 20137 Pequeña Confecciones Suly S.A SULCONFEC Guayas Guayaquil 20138 Mediana Medianet S.A Guayas Guayaquil 20139 Mediana Ecuacable S.A Guayas Guayaquil 201310 Mediana Aluminar-v, Aluminos, Vidrios y Espejos S.A Guayas Guayaquil 201311 Pequeña Tissuesdali Compañia Limitada Pichincha Quito 201212 Mediana Acrilux S.A. Pichincha Quito 201213 Mediana Inmobiliaria Altoccidente Cía. Ltda. Pichincha Quito 201214 Pequeña Impromex Cía. Ltda. Pichincha Quito 201315 Pequeña Disbaneiro Cía. Ltda. Pichincha Quito 201316 Mediana Sermens S.A Pichincha Quito 201317 Mediana Shoes & Shoes Cía. Ltda. Pichincha Quito 201318 Mediana Calzacuero C.A Pichincha Quito 201319 Pequeña Proveaqua S.A. Manabí Manta 201220 Pequeña Compañia Agropecuaria Briloor S.A. Manabí Portoviejo 201221 Mediana Labservices S.A. Manabí Portoviejo 201222 Pequeña Ranicor S.A Manabí Portoviejo 201323 Mediana Banco Comercial De Manabí S.A Manabí Portoviejo 201324 Pequeña Avicola Del Pacifico S.A Avicopac Manabí Portoviejo 201325 Pequeña Ingenieria De Matriceria Computarizada Ingmatricom Cía. Ltda Azuay Cuenca 201226 Pequeña Vazpredial S.A. Azuay Cuenca 201227 Mediana Inmobiliaria Cermosa S.A. Azuay Cuenca 201228 Pequeña Multiventas Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201329 Mediana Jose Ugalde Jerves Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201330 Mediana Hipertronics S.A Azuay Cuenca 201331 Mediana Flores Del Valle Flodelva Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201332 Mediana Servicios De Educación Seduc Cía. Ltda. El Oro Machala 201233 Mediana Mauvezin S. A. El Oro Machala 201234 Mediana Construsur del Ecuador S.A El Oro Machala 201335 Mediana Promine Cía. Ltda. El Oro Machala 201336 Mediana Escavi Cía. Ltda. El Oro Machala 2013

37 Mediana Sistema de Extracción de Palmiste Siexpal S.A Santo Domingo de losTsáchilas

Santo Domingo 2013

LISTA DE PYMES CONSULTADAS PARA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

73

Anexo 2: Lista de pymes consultadas para aplicación de cuestionario validado

N° CATEGORÍA RAZÓN SOCIAL PROVINCIA CIUDAD AÑO1 Pequeña Impromex Cía. Ltda. Guayas Guayaquil 20122 Pequeña Arviseg Cía. Ltda. Guayas Guayaquil 20123 Pequeña Serdidyv S.A. Guayas Guayaquil 20134 Pequeña Diagraph S.A Guayas Guayaquil 20135 Pequeña Filcomecs S.A Guayas Guayaquil 20136 Pequeña Alianza Francesa de Guayaquil Guayas Guayaquil 20137 Pequeña Confecciones Suly S.A SULCONFEC Guayas Guayaquil 20138 Pequeña Mykonos S.A. Guayas Guayaquil 20139 Pequeña Cuinmar S.A. Guayas Guayaquil 201310 Mediana Aluminar-v, Aluminos, Vidrios y Espejos S.A Guayas Guayaquil 201311 Pequeña Estudio Jurídico Viteri & Asociados S.A. CHVL Guayas Guayaquil 201412 Pequeña Promonacc S.A. Guayas Guayaquil 201413 Mediana Transportes y Logística del área Andina Trandina S.A. Guayas Guayaquil 201414 Pequeña Grupdeco S.A. Guayas Guayaquil 201415 Mediana Servicios De Educación Seduc Cía. Ltda. El Oro Machala 201216 Pequeña Unidad Educativa La Inmmacula El Oro Machala 201317 Mediana Oroestiba S.A. El Oro Machala 201318 Pequeña Promine Cía. Ltda. El Oro Machala 201319 Pequeña Escavi Cía. Ltda. El Oro Machala 201320 Mediana Agrocomercio Palmar El Oro Machala 201421 Mediana Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa El Oro Santa Rosa 201422 Pequeña Tissuesdali Compañia Limitada Pichincha Quito 201223 Mediana Acrilux S.A. Pichincha Quito 201224 Mediana Inmobiliaria Altoccidente Cía. Ltda. Pichincha Quito 201225 Pequeña Impromex Cía. Ltda. Pichincha Quito 201326 Pequeña Disbaneiro Cía. Ltda. Pichincha Quito 201327 Pequeña Honey Honey Pichincha Quito 201328 Pequeña Gruverami S.A. Pichincha Quito 201329 Pequeña Medimp S.A. Pichincha Quito 201330 Mediana Calzacuero C.A Pichincha Quito 201331 Pequeña Labanncy Cía. Ltda. Pichincha Quito 201432 Pequeña Fernando Lara & Co. Cía. Ltda. Pichincha Quito 201433 Pequeña Geografía y mapas digitales GMDIGITAL Cía. Ltda. Pichincha Quito 201434 Pequeña Cotrava S.A. Pichincha Quito 201435 Pequeña Touche Films Creadores Audiovisuales Cía. Ltda. Enchufe TV Pichincha Quito 201436 Pequeña Maxilift S.A. Pichincha Quito 201437 Pequeña Ingenieria De Matriceria Computarizada Ingmatricom Cía. Ltda Azuay Cuenca 201238 Pequeña Vazpredial S.A. Azuay Cuenca 201239 Pequeña Alimentos Chontalac Cía Ltda. Azuay Cuenca 201240 Pequeña Praxxel Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201241 Pequeña Dreamrose Cía Ltda. Azuay Cuenca 201242 Pequeña Multiventas Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201343 Mediana Hipertronics S.A Azuay Cuenca 201344 Mediana Flores Del Valle Flodelva Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201345 Mediana Fegoauto S.A. Azuay Cuenca 201446 Mediana Tecnero S.A. Azuay Cuenca 201447 Mediana Baguanchi Cía. Ltda. Azuay Cuenca 201448 Pequeña Ranicor S.A Manabí Portoviejo 201349 Mediana Banco Comercial De Manabí S.A Manabí Portoviejo 201350 Pequeña Avicola Del Pacifico S.A Avicopac Manabí Portoviejo 201351 Pequeña Clínicas de Emergencias Y Fracturas Climergen Cía. Ltda. Tungurahua Ambato 201252 Pequeña Hoteles Florida Tungurahua Ambato 201253 Mediana Distribuidora Carrasco Dávila Cía Ltda. Esmeraldas Esmeraldas 201354 Pequeña Dialibarra Cía. Ltda. Imbabura Ibarra 2012

LISTA DE PYMES CONSULTADAS CON INSTRUMENTO VALIDADO

74

Anexo 3: Cuestionario de encuesta Pre-validación

75

Anexo 4: Instrumento validación de expertos

D. Respecto al ámbito financiero usted considera que:

D.1 ¿Las insti tuciones financieras le brindan las faci ldades para acceder a financiamiento ?

D.2 ¿Las ganancias obtenidas en el 2013 han aumentado con relacion a periodos anteriores ?

D.3 ¿Las ganancias han crecido de forma estable durante el 2012 y 2013 ?

D.4 ¿Las ganancias se han reducido en 2013 en relacion a periodos anteriores ?

D.5 ¿En lugar de ganancias se obtuvieron perdidas en el 2013 ?

E.1 ¿Cómo defini ría el conocimiento que usted posee del mercado?

E.2 ¿Cómo defini ría la ca l idad de su producto con relaciòn a los de la competencia ?

E.3 ¿Cuán fáci l fue crear nuevos productos o servicios en el 2013 ?

E.4 ¿Cons idera que exis te una a l ta conexión entre su l iderazgo y la productividad del personal ?

E.5 ¿Qué tan productivo es el personal que está ba jo su cargo?

E.6 ¿Exis ten pol íticas que cons ideren el impacto ambienta l en el desarrol lo de su actividad ?

Igual que lacompetencia

Mejor que lacompetencia

Mucho mejorque la

competencia

Mucho peorque la

competencia

Peor que lacompetencia

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo Neutral De acuerdo

Muy deacuerdo

E. Al compararse con los competidores directos usted:

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDOJUICIO DE EXPERTOS

B. Como dueño o gerente con qué frecuencia:B.1 ¿Disfruta del cambio y se considera a sí mismo como un agente del cambio?B.2 ¿Es usted mejor para inspirar a los empleados hacia un nuevo futuro que paramotivarles a desempeñar sus puestos actuales?

B.3 ¿Ha tenido una visión de cómo puede cambiar la organización para mejorar?

B.4 ¿Se considera a sí mismo como alguien que se siente cómodo al alentar a laspersonas a expresar ideas y opiniones que difieren de las suyas?B.5 ¿Disfruta de asumir riesgos pero no es imprudente?B.6 ¿Goza al dedicar tiempo para desarrollar nuevas soluciones a los viejosproblemas en vez de implementar las ya existentes?B.7 ¿Delibera en forma minuciosa antes de actuar, no es impulsivo?B.8 ¿Le gusta respaldar las iniciativas del cambio, incluso cuando la idea nopuede funcionar?B.9 ¿Aprende de su experiencia, no repite los mismos errores?B.10 ¿Cree que el esfuerzo por cambiar algo para bien debe ser recompensado,incluso si el resultado final es decepcionante?C. Cuando compite en el mercado, la mayor parte del tiempo usted:C.1 ¿Posee iniciativa en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y/oproductos?C.2 ¿Posee una estrategia basada en defender su participación de mercado?C.3 ¿Posee una estrategia basada en las acciones de la competencia actual?C.4 ¿Para la selección y ejecución de alguna estrategia realiza un análisis previominucioso?

C.5 ¿Considera que es fácil el ingreso de nuevas empresas en el sector que operasu empresa?C.6 ¿Considera que existe una elevada cantidad de competidores en su sectoreconómico?C.7 ¿Considera que sus clientes tienen una elevada capacidad para presionarsobre precios, logística, calidad u otra característica del producto?C.8 ¿Considera que sus proveedores tienen una elevada capacidad de presión enlas negociaciones o tratos comerciales?C.9 ¿Considera que otras empresas poseen mucha facil idad para ofrecer nuevosproductos que sustituyan los productos/servicios de su empresa?

D. Respecto al ámbito financiero usted considera que:D.1 ¿Las insti tuciones financieras le brindan las faci l idades para acceder afinanciamiento?D.2 ¿Las ganancias obtenidas en el 2013 han aumentado con relación a periodosanteriores?D.3 ¿Las ganancias han crecido de forma estable durante el 2012 y 2013?

D.4 ¿Las ganancias se han reducido en 2013 en relación a periodos anteriores?

D.5 ¿En lugar de ganancias se obtuvieron perdidas en el 2013?

E. Al compararse con los competidores directos usted:E.1 ¿Cómo defini ría el conocimiento que usted posee del mercado?E.2 ¿Cómo defini ría la ca l idad de su producto con relación a los de lacompetencia?E.3 ¿Cuán fáci l fue crear nuevos productos o servicios en el 2013?E.4 ¿Cons idera que exis te una a l ta conexión entre su l iderazgo y la productividaddel personal?E.5 ¿Qué tan productivo es el personal que está ba jo su cargo?E.6 ¿Exis ten pol íticas que cons ideren el impacto ambienta l en el desarrol lo de suactividad?

No pertinente Poco pertinente Pertinente Muy pertinente

CRITERIO PERTINENCIA CRITERIO RELEVANCIANo relevante Poco relevante Relevante Muy relevante

76

Anexo 5: Expertos participantes en proceso de validación del instrumento

N° Expertos Institución Correo electrónico

1 PhD. Tomas Fontaine Universidad Técnica de Machala [email protected]

2 PhD. Pedro Fabrizio Zanzzi Escuela Superior Politécnica del Litoral [email protected]

3 MSc. Pedro Bohórquez Universidad Nacional de Colombia [email protected]

4 MSc. Ivan Rivadeneyra Escuela Superior Politécnica del Litoral [email protected]

5 PhD. Segundo Castro Universidad de Puerto Rico [email protected]

6 PhD. Reinaldo Requeiro Universidad Metropolitana [email protected]

Anexo 6: Cuestionario de encuesta validado