universidad tecnica de manabi facultad … · es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz....

19
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA ORATORIA PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición) En Los Estudiantes De Los Terceros Cursos De La Facultad De Filosofía Y Letras, Carrera Idiomas, Durante El Periodo Marzo-Septiembre 2015. 2015

Upload: vankiet

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ORATORIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA:

Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición) En Los

Estudiantes De Los Terceros Cursos De La Facultad De Filosofía Y Letras,

Carrera Idiomas, Durante El Periodo Marzo-Septiembre 2015.

2015

Página 2 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

INTEGRANTES

Canchingre Álava Gema Odalia

Cedeño Bowen Janeth Carolina

Página 3 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la preparación previa de un discurso( exposición) en

los estudiantes de los terceros cursos de la facultad de filosofía y letras, carrera

idiomas, durante el periodo Marzo-Septiembre 2015.

OBJETIVO ESPECIFICO

Fomentar habilidades orales en el desarrollo de exposiciones de distintas materias

Dominio de las técnicas para oratoria: respiración, dicción, pronunciación,

modulación de la voz, mímica y mirada.

Realizar encuesta acerca de su preparación previo a un discurso a los estudiantes

de los terceros cursos de la facultad de filosofía y letras, carrera idiomas, durante

el periodo Marzo-Septiembre 2015.

Página 4 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

VARIABLE INDEPENDIENTE

Importancia de la preparación previa a un discurso

VARIABLE DEPENDIENTE

Estudiantes de la carrera de la facultad de Filosofia

Página 5 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

INTRODUCCION

Aunque ninguno de nosotros (o tal vez sí) tenga que participar de un debate

televisivo por la presidencia de la Nación; todos deberíamos preocuparnos por

aprender oratoria. Así como la lectura nos ayuda a parecer más inteligentes y al

mismo tiempo nos permite serlo; la oratoria nos convierte en personas más

atractivas para los demás y por lo tanto más exitosas. Tener la capacidad de

inspirar a los otros a través de las palabras, nos transformará en esa persona que

los demás eligen.

En los últimos años se ha venido haciendo mucho énfasis en la necesidad de

alternar el uso de la exposición con otras técnicas didácticas, incluso en una

misma sesión de clase. La exposición se asocia directamente a una actividad

realizada por el profesor; sin embargo, se debe tener en cuenta que también

puede ser empleada por los alumnos o bien, por alguna persona externa al grupo.

Este escrito aborda el uso de la misma en términos del profesor, sin por ello

perder de vista que igualmente cumple su función didáctica cuando es utilizada

adecuadamente por algún otro sujeto del grupo o alguien externo al mismo.

Página 6 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

I. El discurso ( exposición)

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas

acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un

público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la

argumentación, la descripción y la narración

Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a

cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información

así como la planeación y estructuración previas para la presentación.

Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las

principales herramientas que se utilizan para evaluar los conocimientos de los

estudiantes acerca de un tema específico. Al igual que otros géneros orales, la

exposición oral se utiliza como una forma dinámica y dialógica para transmitir,

tanto conocimiento como ideas y problemas fundamentales de un asunto de

interés.

II. Importancia de la preparación del discurso

En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier

discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusiones

Pasos para la presentación de la exposición oral

1. Elegir el tema.

2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos audiovisuales,

gráficos, materiales, etc., que se necesitarán para llevar a cabo una exposición

convincente y clara.

3. Clasificar y estructurar la información.

4. Definir y elaborar los elementos de apoyo.

Página 7 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

5. Elaborar un guion, de acuerdo con la estructura de la exposición.

6. Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.

7. Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y

la postura.

Más que memorizar la presentación, lo importante es ensayarla tomando en

cuenta todos los puntos mencionados, tanto como sea necesario en función de la

experiencia del conferenciante y del control que se tenga del sistema nervioso.

Los escenarios posibles de ensayo son: practicar frente a un espejo, grabar un

vídeo, y ejercitar ante amigos y/o familiares; en este último caso se sugiere al

público del ensayo dar su opinión en cuanto al lenguaje oral, corporal,

organización de la exposición así como realizar un ejercicio de preguntas, con el

fin de realizar las correcciones pertinentes. Es imperioso que los estudiantes

realicen esta práctica lo suficiente para sentirse con confianza, administrar el

tiempo, reducir estrés y mejorar la habilidad de comunicación oral.

III. Características del Orador

3.1 La Voz

Ninguna intervención en público puede salir bien si no consideramos aspectos

importantes de nuestra voz como son el tono, la modulación, la pronunciación, la

vocalización, etc. Entonces es menester de nosotros practicar las subidas y

bajadas de tonos en nuestra voz, hablar fuerte y claro o modular cada palabra

para que se escuche claramente, para que nuestra intervención sea entendible.

Es la base de la expresión oral. Una buena voz facilita la labor del orador. La voz

humana debe tener las siguientes características:

Página 8 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

a) Tono.- Es la altura musical de la voz. Las voces humanas se clasifican según el

tono en agudas o graves, existiendo tonos intermedios. El tono más adecuado

para la oratoria es el de barítono.

b) Timbre.- Es el matiz personal de la voz. Hay voces bien timbradas y agradables

y otras roncas o chillonas, etc.

c) Cantidad.- Es la duración del sonido. Suele depender de las características del

idioma, los hábitos lingüísticos de las regiones o países, la psicología del orador,

etc.

d) Intensidad.- Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz.

Según los especialistas, la voz de un orador debe reunir los requisitos de

calidad, alcance, intensidad, claridad, pureza, resistencia y flexibilidad. Algunos de

ellos son innatos pero otros se pueden adquirir a través de la práctica.

Lo mejor que podemos hacer antes de cualquier intervención es ensayarla y una

parte de este ensayo radica en practicar con el micrófono para familiarizarme con

mi voz ya que muchas personas no saben ni como se escucha su voz por

altoparlante, otro ejercicio eficaz que podemos hacer es grabar mi intervención

para luego escucharla y detectar posibles fallas en mi voz, saber donde tengo

que hacer énfasis por ser una idea importante, en que parte de mi intervención

puedo bajar el tono de voz, etc. Todo esto con el objetivo de no cometer errores

durante mi verdadera intervención.

Hay que recordar que siempre debemos tratar de que todas las personas que

están en el auditorio escuchen la exposición, así que podemos empezar

preguntándoles a las que están más atrás si escuchan bien, caso contrario

debemos subirle un par de puntos al volumen del micrófono o elevar el timbre de

voz.

Página 9 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

3.2. La respiración

La respiración en oratoria debe ser:

INHALAR POR LA NARIZ SIN EXCEPCIONES

EXHALAR POR LA BOCA, MIENTRAS SE HABLA

El ingreso de aire por vía bucal es malo para el orador pues la boca no posee

ninguno de los elementos naturales que sí se encuentran en las fosas nasales,

que permiten purificar, filtrar, humedecer y calentar el aire que ingresa a los

pulmones.

Para la oratoria, una respiración diafragmática es la más aconsejada, ya que

permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar. Este tipo de

respiración permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro de quedar afónico.

Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios

que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al

parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo a los órganos

abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo.

Para lograr un buen dominio de esta forma de respiración debe tenerse presente

que jamás deben levantarse los hombros ni encerrar el aire en el pecho, éste debe

ser el último lugar que se utilice para darle fuerza a la emisión, ya que siempre se

debe estar impulsando el aire con el diafragma, el que se convierte así en un

verdadero fuelle. Junto a la buena administración del aire debe recordarse la

necesidad de una buena ubicación de las letras en los órganos de fonación de

manera que ellas salgan bien pronunciadas; es importante también, por supuesto,

que junto a esta emisión y pronunciación adecuadas, se dé el tono apropiado y el

sentido expresivo que el mensaje debe llevar

Ejercicio1

La técnica diafragmática de respiración es la siguiente:

Página 10 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

Para realizar este ejercicio al sentarse en una silla debe realizar los siguientes:

Siéntese cómodamente, con las rodillas flexionadas de rodillas y hombros

cabeza y cuello relajados.

Coloque una mano en su pecho superior y el otro simplemente debajo de su

caja torácica. Esto le permitirá sentir el movimiento del diafragma cuando

usted respira.

Apriete sus músculos del estómago, déjelos moverse hacia dentro cuando

usted exhale. La mano en su pecho superior debe permanecer tan quieta

como sea posible.

3.3 La articulación y la fonación

La articulación es la pronunciación clara y distinta de las palabras. La mala

pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación a medias, dan

como resultado una mala expresión oral.

Si preguntamos a un nativo del español por el número de sonidos que hay en la

palabra dado dirá: cuatro. Conocer una lengua implica agrupar en clases —

fonemas— lo que es diferente en la realidad física. Así es posible entender por

qué tenemos dificultad a la hora de identificar sonidos inexistentes en nuestra

lengua ya que la percepción está condicionada por los principios de categorización

de la lengua materna

Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy cerrada, casi

sin mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se

entiende lo que dicen.

Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. Igual que el músico, el

locutor o la locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el público no

pierda una sola nota de su sinfonía.

Página 11 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

EJERCICIO 1

Muerde un lápiz, como si tuvieras un freno de caballo en la boca. En esa posición,

ponte a leer un periódico. Haz este ejercicio durante cinco minutos. Verás cómo

vas aflojando todos los músculos de la cara.

3.4 La impostación de la voz

Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido sin

vacilación ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con naturalidad. La impostación de

la voz suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto y otros

especialistas.

3.5 La velocidad, las pausas y silencios

Es la rapidez del discurso y varía según la personalidad del orador, las emociones

o ideas que expresa, etc. Se recomienda que al dirigirse a un público numeroso la

velocidad sea menor que si nos dirigimos a un público pequeño.

También al exponer razonamientos difíciles, debe ser lenta, mientras que las ideas

sencillas se pueden transmitir con mayor rapidez.

“Una persona que piensa que no merece ser escuchada hablará rápido, porque no

quiere que los demás esperen mucho para terminar de escuchar algo que no

merece la pena”. Esta frase es de Leo Babauta, extraída de su libro “El Manual

Para La Vida”. este es un fiel reflejo de lo que mucha gente piensa de sí misma

aunque no desee plasmarlo en la conciencia.

La mayor parte de las veces no cuenta tanto lo que digas, sino la forma en que lo

digas.

Las pausas, que normalmente en un discurso leído se corresponden con los

signos de puntuación, deben aprovecharse para tomar aire. No deben ser largas.

Se utilizan para separar grupos de ideas de un párrafo, para anticipar frases o

ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a continuación.

Página 12 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

a)Si tú no te atribuyes el tiempo necesario para emitir cómodamente tu mensaje,

nadie más lo hará.

b) Procura descender la velocidad de tus palabras cada vez que notes que te

estás acelerando. Con un simple silencio y una respiración profunda estarás

asomado a un mensaje cautivante.

c) Grábate hablando a la velocidad más lenta que puedas. O mejor aún, fílmate.

De este modo no solo te escucharás, sino que podrás atender tus gestos, mirada,

postura. Luego obsérvate con atención de modo objetivo, es decir, deja las críticas

cerriles para otro momento. Recala en aquellos aspectos que debes modificar y

aquellos que desees dejar como están. Toma nota de los momentos en que

tiendes a acelerarte.

d) Si piensas que la gente no te presta atención es muy probable que tú

contribuyas indirectamente a fomentar tal situación. Escuchar a alguien que habla

como por propulsión a chorro, tropieza con sus propios vocablos o, en ocasiones,

parece asfixiarse en un embudo lleno de palabras, es una de las cosas más

molestas que un individuo puede hacer.

e) Las emociones suelen ser contagiosas. Quien habla apurado sienta la idea de

que quiere irse. Si contagias a tu interlocutor, adivina que deseará hacer.

f) Por el contrario, hablar calmado además de ocultar mucho mejor los nervios y

generar apariencia de seguridad, permea a quien nos escucha con la sensación

de que queremos quedarnos con su compañía y nos complace dirigirle la palabra.

Tal vez te notes artificial en un principio, pero es asegurado que con la práctica

transformarás tu estilo para transitar cómodamente tu discurso de modo calmado.

3.6 Mirar Al Auditorio

El comportamiento ocular es quizás la forma más sutil del lenguaje corporal

Página 13 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

Hay que mirar al público sin cesar. Mirarlo a los ojos, con sencillez y normalidad,

cambiando de interlocutor, nunca en forma demasiado fija, atemorizada o poco

natural. Mirarlo como a un amigo.

3.7 La Acción Oratoria

La acción oratoria es el uso de las expresiones corporales que acompañan a la

pronunciación del discurso. Un orador que no emplee con acierto los ademanes o

los utilice fuera de contexto, desluce su discurso y revela una desarmonía que el

público percibe enseguida.

La acción oratoria está integrada por las expresiones gestual, manual y

corporal. Todas ellas constituyen lo que llamamos “comunicación no verbal”.

La comunicación no verbal juega un papel tan importante en nuestra práctica

oratoria que, así como puede ayudarnos a reforzar el mensaje que transmitimos,

también puede delatar lo que pretendemos ocultar.

Por eso es conveniente estudiar detenidamente nuestros gestos.

Página 14 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

CONCLUCION

Los datos obtenidos indican que para que la conferencia impartida sea exitosa es

recomendable tomar en cuenta aspectos como: realizar una

breve introducción global del tema, hablar con una respiración adecuada, utilizar

los gestos, movimientos de los brazos y manos, dirigir la mirada hacia el auditorio,

dirigirse a él en forma personalizada, hablar en forma clara y concreta sin utilizar,

en la medida de lo posible, vocabulario técnico o términos en idiomas extranjeros;

utilizar ejemplos y anécdotas comunes para el auditorio con el objetivo de

mantener vivo el interés sobre el tema.

El hablar no sólo con las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a

la audiencia a tener un convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se

expone. De suma importancia es el hecho de la puntualidad y de cumplir con los

tiempos establecidos, para evitar que el público se canse en exceso y se sienta

incómodo o desilusionado, además es un gesto de cortesía hacia la audiencia.

Para terminar se debe hacer uso de comentarios positivos que procuren mantener

y aumentar el interés del público y además haga que se sientan satisfechos luego

de asistir a la conferencia impartida.

Página 15 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

VII. ANEXO

ENCUESTA PARA PROYECTO DE MEDIO CICLO

CONSIDERA USTED QUE REALIZA UNA BUENA PREPARACION PREVIA A UNA EXPOSICION?

1. SI 2. NO

CUANTAS HORAS DEDICA REGULARMENTE A LA PREPARACION DEL DISCURSO DE EXPOSICION?

1. 1-2 HORAS 2. 3-4 HORAS 3. MAS HORAS

COMO EVALUA LAS NOTAS OBTENIDAS HASTA LA FECHA EN RELACION A LAS EXPOSICIONES REALIZADAS EN EL CURSO

1. BUENA 2. MUY BUENA 3. NORMALES 4. MALAS 5. MUY MALAS

CONSIDERA QUE SE DEBE TENER UNA BUENA PREPARACION PREVIA A CUALQUIER TEMA A EXPONER?

1. SI 2. NO

Página 16 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

El grafico indica que solo un 17% no realiza una preparación antes de

realizar una exposición

El grafico indica que un 50% dedica de 3-4 horas de preparación antes un

discurso, y un 2% dedica de 1 a 2 horas antes de una exposición

83%

17%

si no

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 a 2 3 a 4 mas horas

horas

horas

Página 17 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

El grafico indica que solo un 15% considera su exposición muy buena

mientras que un 2 % considera sus exposiciones muy malas. Obteniendo

como porcentajes normales y buenos un 15% de cada uno.

el grafico indica que un 95% considera que hay que tener una buena preparación

ante alguna exposición, mientras que un 5% niega esto.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

buena

muy buena

normales

malas

muy malas

notas

notas

preparacion ante una exposicion

si

no

Página 18 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

BIBLIOGRAFIA

BARALT RAFAEL MARIA.(2010) ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN

DEL ESPAÑOL. UNERMB.

Brehler, Reiner; Prácticas de Oratoria Moderna, Drac, Madrid, 1997. Manual

científico sobre oratoria. Las prácticas son malas.

Studer, Jürg; Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Drac, Madrid,

2002, 8 Ed. Manual científico sobre comunicación oral con ejercicios y

ejemplos.

Camacho, S. y Pérez, O. 2000. Técnicas de comunicación eficaz para

profesores y formadores. Alcoy. Ed. Marfil

Badós, A. (1990). Hablar en público. Guía práctica para lograr habilidad y

confianza. Madrid. Pirámide

Página 19 Importancia De La Preparación Previa De Un Discurso( Exposición)

Tabla de contenido

Objetivos ................................................................................................................. 2

Variables .............................................................................................................. 3

Introduccion ......................................................................................................... 4

I. el discurso (exposición) ...................................................................................... 5

II.Importancia de la preparacion del discurso .......................................................... 5

III. característica del orador... ………... ..............................................................9

3.1 la voz……………………………………………………………………………6

3.2 la respiracion………………………………………………………… … 8

3.3 la articulación y la fonación………………………………………………...9

3.4 la impostación de la Voz………………………….………… ……..………10

4.1 la velocidad las pausas y silencios………………………………… …….10

5.3 mirar al auditorio…………………………………….……………… … ….11

5.4 la acción oratoria…………………………………….……………… …….11

Conclusión ……………………………………………………………………………….13

anexo………………………………………………………………………………….…14

Bibliografía………………………………………………………………….…… ……..17