universidad tÉcnica particular de loja la …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/13536/1/ramirez...

82
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO Evaluación y determinación de la calidad del agua en las piscinas de la camaronera Boca Salima, para el mejoramiento de la producción de Camarón. TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Ramírez Mora, Ana Gabriela DIRECTOR: Aguilar, Silvio David, Mgtr LOJA ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

Evaluación y determinación de la calidad del agua en las piscinas de la

camaronera Boca Salima, para el mejoramiento de la producción de

Camarón.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Ramírez Mora, Ana Gabriela

DIRECTOR: Aguilar, Silvio David, Mgtr

LOJA – ECUADOR

2015

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2015

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITIULACIÓN

Magister.

Silvio David Aguilar.

DOCENTE DE LATITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Evaluación y determinación de la calidad del agua

en las piscinas de la camaronera Boca Salima, para el mejoramiento de la producción de

camarón, realizado por Ramírez Mora Ana Gabriela, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Diciembre de 2015.

f)…………………………………………………..

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Ana Gabriela Ramírez Mora declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación:

“Evaluación y determinación de la calidad del agua en las piscinas de la camaronera Boca

Salima, para el mejoramiento de la producción de camarón”, de la Titulación de Ingeniería

Química, siendo Mgtr. Silvio David Aguilar director del presente trabajo; y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi

exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.88 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f)………………………………….

Ana Gabriela Ramírez Mora

CI: 1104746670

1

DEDICATORIA

Quiero dedicarles este trabajo a mis Padres por apoyarme incondicionalmente

durante estos largos años de estudio. En especial a mi esposo e hijos por su ayuda y

constante cooperación, a mis hermanos Tayron y Josué, por su compañía, ya que sin el apoyo

y esfuerzo de ellos no hubiese sido posible cumplir esta meta.

A mis amigos y demás familiares por alentarme a seguir adelante, su gran cariño y

consejos que me incentivaron a culminar con mis estudios.

2

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado vida, la fortaleza y sabiduría para culminar con mis estudios. A mis

padres, hermanos y esposo por haber sido el pilar fundamental con sus sabios consejos y

principios para ser una persona de bien.

Al Mgtr. Silvio Aguilar, Ing. Miguel Guamán y al Biol. Francisco Romero por cooperar de

manera significativa con sus consejos y sugerencias, los cuales me sirvieron mucho en la

elaboración de mi proyecto.

Al Ing. Juan Carlos Romero por sus consejos y gran ayuda; además extender un cordial

agradecimiento a la Universidad Técnica Particular de Loja y a todos los docentes que

formaron parte de mi formación académica por sus extensos conocimientos formativos para

mi superación profesional.

3

INDICE DE CONTENIDOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA .................................................................. i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITIULACIÓN ....................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .................................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ 1

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 2

INDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... 3

ANEXOS. ................................................................................................................................. 6

ÍNDICE DE FIGURAS. ............................................................................................................. 7

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ 8

ABREVIATURAS ................................................................................................................... 10

RESUMEN ............................................................................................................................. 11

ABSTRACT ............................................................................................................................ 12

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 13

OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................ 14

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 15

1.1. Fertilización. ........................................................................................................... 16

1.1.1. Fertilizantes Inorgánicos. ....................................................................................... 16

1.1.2. Fertilizantes Orgánicos. ......................................................................................... 17

1.2. Bacterias más comunes en el agua de piscinas camaroneras. ............................ 17

1.3. Parámetros a considerar para el cultivo de camarón............................................. 18

1.3.1. Nitritos y Nitratos. ................................................................................................... 18

1.3.2. Oxígeno Disuelto. .................................................................................................. 18

1.3.3. Amonio. .................................................................................................................. 18

1.3.4. Calcio. .................................................................................................................... 19

1.3.5. Magnesio. .............................................................................................................. 19

1.3.6. Manganeso. ........................................................................................................... 19

1.3.7. Cobre. .................................................................................................................... 19

1.3.8. Potasio. .................................................................................................................. 19

1.3.9. Plomo. .................................................................................................................... 20

1.3.10. Fósforo. .............................................................................................................. 20

1.3.11. pH:...................................................................................................................... 20

1.4. Alimentación. ......................................................................................................... 21

CAPITULO II .......................................................................................................................... 22

4

2.1. Área de Estudio. .................................................................................................... 23

2.2. Procesos Operativos. ............................................................................................. 26

2.3. Metodología. .......................................................................................................... 26

2.3.1. Preparación de las Piscinas. .................................................................................. 26

2.3.2. Fertilización. ........................................................................................................... 27

2.3.3. Siembra. ................................................................................................................. 28

2.3.4. Control de Análisis Químicos de Agua. ................................................................. 29

2.3.5. Alimentación. ......................................................................................................... 30

2.3.6. Muestreo. ............................................................................................................... 32

2.3.6.1. Muestreo de Crecimiento de camarón. .............................................................. 32

2.3.6.2. Muestreo de Sobrevivencia. ............................................................................... 32

2.3.7. Determinación de la Biomasa. ............................................................................... 33

2.3.8. Control de Depredadores. ...................................................................................... 34

2.3.9. Cosecha. ................................................................................................................ 34

2.4. Análisis Microbiológico. .......................................................................................... 35

2.4.1. Recuento de microorganismos empleando el Sistema Petri film. .......................... 35

2.4.2. Recuento de Microorganismos. ............................................................................. 36

2.5. Materiales. ............................................................................................................. 36

2.6. Equipos e Instrumentos. ....................................................................................... 37

2.7. Reactivos. .............................................................................................................. 37

2.8. Recursos Informáticos y Estadísticos. ................................................................... 37

2.9. Preparación de las Muestras. ................................................................................ 37

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 40

3.1. Caracterización microbiológica y físico-químico del agua de las piscinas

camaroneras A, B, C. ........................................................................................................ 41

3.1.1. Análisis del agua por Etapas ................................................................................. 41

3.1.1.1. Larvaria. ............................................................................................................. 41

3.1.1.2. Juvenil. ............................................................................................................... 42

3.1.1.3. Engorde.............................................................................................................. 42

3.1.1.4. Cosecha. ............................................................................................................ 43

3.1.2. Análisis microbiológico del agua en las piscinas camaroneras. .......................... 43

3.1.3. Recuento de microorganismos mediante los dos tratamientos empleados en la

piscina con Fertilizante Orgánico e inorgánico. ................................................................. 44

3.1.4. Análisis Físico Químico del agua en las piscinas camaroneras, con respecto a los

valores tomados como referencia son los que se presentan por la Fundación Sociedad

Latinoamericana de Acuacultura (FSLA). .......................................................................... 50

5

3.2. Análisis de Producción. .......................................................................................... 62

3.3. Relación Costo- beneficio. ..................................................................................... 64

3.4. Análisis comparativo de Resultados con los Límites permitidos de acuerdo a la

Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. .................................................... 66

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 70

RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................................... 72

ANEXOS ................................................................................................................................ 74

6

ANEXOS.

Anexo 1. Espectrofotómetro de absorción atómica. .................................................................... 75

Anexo 2. Focos Utilizados para cada elemento. ......................................................................... 75

Anexo 3.Análisis de la Solución estándar. ................................................................................... 76

Anexo 4.Análisis de la solución de la muestra de agua proveniente de la camaronera. ............. 76

Anexo 5. Encerado mediante agua destilada. ............................................................................. 77

Anexo 6. Espectrofotómetro UV-visible. ...................................................................................... 77

Anexo 7.Ph-metro. ....................................................................................................................... 78

7

ÍNDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1. Ubicación de las piscinas donde se realizó las prácticas. .................................. 23

FIGURA 2: Piscina 1 Con Fertilizante Orgänico .................................................................... 24

FIGURA 3: Piscina 2 Con Fertilizante Inorganico .................................................................. 25

FIGURA 4: Piscina 3 Control. ................................................................................................ 25

FIGURA 5. Proceso Operativo. ............................................................................................. 26

FIGURA 6. Recuento de Aerobios Totales en los 2 tratamientos. ........................................ 45

FIGURA 7. Recuento de Coliformes Totales en los 2 tratamientos. .................................... 45

FIGURA 8. Recuento de Enterobacterias totales y Escherichia coli en los 2 tratamientos ... 46

FIGURA 9.Recuento de Escherichia coli en los 2 tratamientos. ........................................... 47

FIGURA 10. Recuento de Mohos y Levaduras en los 2 Tratamientos. ................................ 48

FIGURA 11.Recuento de Pseudomonas aeruginosa en los 2 Tratamientos. ...................... 48

FIGURA 12. Variación de Nitritos. ......................................................................................... 50

FIGURA 13. Análisis de variación de Nitratos. ...................................................................... 51

FIGURA 14. Variación de Amonio. ........................................................................................ 52

FIGURA 15. Variación de Oxígeno Disuelto. ......................................................................... 53

FIGURA 16. Variación de Calcio. .......................................................................................... 54

FIGURA 17. Variación de magnesio. ..................................................................................... 55

FIGURA 18.Variación de Manganeso. .................................................................................. 56

FIGURA 19. Variación de Cobre. .......................................................................................... 57

FIGURA 20.Variación de Potasio. ......................................................................................... 58

FIGURA 21. Variación de Plomo. .......................................................................................... 59

FIGURA 22. Variación de Fósforo. ........................................................................................ 60

FIGURA 23. Variación de pH. ................................................................................................ 61

FIGURA 24. Rendimiento. ..................................................................................................... 63

FIGURA 25. Rendimiento en porcentaje Camarón. .............................................................. 65

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones de crecimiento sugeridas y color de las colonias de algunos

microorganismos indicadores de contaminación. .................................................................. 18

Tabla 2. Composición porcentual de fertilizantes inorgánicos utilizados en la acuacultura. . 28

Tabla 3. Análisis a realizar en las dos piscinas ..................................................................... 30

Tabla 4. Alimentación. ........................................................................................................... 31

Tabla 5. Condiciones estándar recomendadas para determinación de absorbancia mediante

espectrofotometría de absorción atómica. ............................................................................. 38

Tabla 6. Análisis del agua en etapa Larvaria. ........................................................................ 41

Tabla 7. Análisis en etapa juvenil .......................................................................................... 42

Tabla 8. Análisis en etapa de engorde .................................................................................. 42

Tabla 9. Análisis de la etapa de cosecha. ............................................................................. 43

Tabla 10. Positivos para presencia de microorganismos en las muestras de agua

provenientes de la camaronera con fertilizante Orgánico. ................................................... 43

Tabla 11. Positivos para presencia de microorganismos en las muestras de agua

provenientes de la camaronera con Fertilizante Inorgánico. ................................................ 44

Tabla 12. Recuento de Aerobios Totales y Coliformes Totales. ............................................ 44

Tabla 13. Recuento de Enterobacterias Totales y Escherichia Coli. ..................................... 46

Tabla 14. Recuento de Mohos y levaduras y Pseudomonas aeruginosa. ............................ 47

Tabla 15. Variación de Nitritos ............................................................................................... 50

Tabla 16. Análisis de Nitratos. ............................................................................................... 51

Tabla 17. Análisis de Amonio. ............................................................................................... 52

Tabla 18. Variación de Oxígeno Disuelto. ............................................................................. 53

Tabla 19. Variación de Calcio. ............................................................................................... 54

Tabla 20. Variación de Magnesio. ......................................................................................... 55

Tabla 21. Variación de Manganeso. ...................................................................................... 56

Tabla 22. Variación de Cobre. ............................................................................................... 57

Tabla 23. Análisis de Potasio. ............................................................................................... 58

Tabla 24. Variación de Plomo. ............................................................................................... 59

Tabla 25. Variación de Fósforo. ............................................................................................. 60

Tabla 26. Variación de pH. .................................................................................................... 61

Tabla 27. Rendimiento semanal de acuerdo al peso en libras de los camarones. ............... 63

Tabla 28: Rendimiento en Porcentaje del Camarón. ............................................................. 64

Tabla 29. Análisis comparativo de Resultados en tiempo 0 con los Límites permitidos de

acuerdo a la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. .................................... 66

9

Tabla 30. Análisis comparativo de Resultados en tiempo larvario con los Límites permitidos

de acuerdo a la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. ............................... 67

Tabla 31. Análisis comparativo de Resultados en tiempo juvenil con los Límites permitidos

de acuerdo a la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. ............................... 68

Tabla 32. Análisis comparativo de Resultados en etapa de cosecha con los Límites

permitidos de acuerdo a la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. ............. 68

10

ABREVIATURAS

TAN Total de Nitrógeno Amoniacal.

pH Potencial de hidrogeno.

UPS Unidades Prácticas de Salinidad.

Ca Calcio

Mg Magnesio

Fe Hierro

Mn Manganeso

Cu Cobre

k Potasio

Pb Plomo

P Fosforo

CENAIM Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas

FAO Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura

UFC/mL Unidades formadoras de colonia por mililitro

N-NO2 Nitritos

N-NO3 Nitratos

UO Unidad Observacional

TS-FF-AAS Thermospray flame furnace atomic absorption spectrometry

OD mg/Lt Oxígeno Disuelto (miligramos por litro)

CHAMP. Balanceado marca CHAMPION

Ha. Hectárea

11

RESUMEN

El objeto de este trabajo de tesis fue realizar el análisis y control de la calidad del agua y su

relación con la producción de camarón. Para este estudio se seleccionaron tres piscinas

camaroneras de Boca Salima, ubicadas en la Parroquia Salima, Cantón Muisne, Provincia

de Esmeraldas, estas piscinas cuentan con una superficie de dos hectáreas en las cuales,

a la primera se le aplicó un tratamiento de fertilización orgánica, una segunda con un

tratamiento de fertilización inorgánica y la tercera piscina control sin ningún tipo de

tratamiento. Se realizó la medición de parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua

y la evaluación de crecimiento, durante los 120 días del ciclo de cultivo del camarón con

una frecuencia quincenal de los parámetros considerados. Como resultado de este estudio

se determinó que la aplicación de fertilizantes a las piscinas produce cambios muy

importantes en la calidad del agua y producción del camarón lográndose incrementar en un

38% la producción con la aplicación de fertilización inorgánica y 107% cuando se aplicó

fertilización orgánica.

PALABRAS CLAVE: fertilización orgánica e inorgánica; camarón; producción; calidad del

agua.

12

ABSTRACT

The purpose of this thesis was the analysis and control of water quality and its relation to

shrimp production. For this study, three shrimp ponds Boca Salima, located in Salima,

Canton Muisne, Esmeraldas Province, Parish these pools have a surface of two hectares in

which, the first was applied a treatment of organic fertilization were selected, a second

treatment with inorganic fertilizer and the third pool control without any treatment.

Measurement of physical, chemical and microbiological parameters of the water and the

growth assessment was performed during the 120-day cycle of shrimp farming fortnightly

parameters considered. As a result of this study it was determined that the application of

fertilizers pools produce major changes in water quality and shrimp production being

achieved increase by 38% the production with the application of inorganic fertilizer and 107%

when organic fertilizer was applied .

KEYWORDS: organic and inorganic fertilizer; shrimp; production; water quality.

13

INTRODUCCIÓN.

El cultivo de camarón ha sido y es una de las actividades más importantes para la

economía del Ecuador, Sin embargo, dada la extensión de la actividad, se ha visto

colapsada por problemas de diversa índole, considerando actualmente factores

prioritarios: las enfermedades del camarón durante el cultivo y el manejo de la calidad

del agua y suelo (Cruz-Barreras, 1998).

Sin embargo, a pesar de la amplia conciencia sobre la producción eficiente de

camarones, que depende de un medio ambiente de alta calidad, los productores por lo

general no tienen un adecuado conocimiento de la buena calidad del agua, ni de cómo

manejar las piscinas camaroneras, a fin de prevenir o reducir estos problemas (Boyd y

Tucker, 1992). Lo que no ha permitido alcanzar los niveles de calidad y cantidad que

son particulares en el camarón ecuatoriano.

Esta falta de información sobre relaciones físico-químicas del agua con producción

dificultan muchas veces la interpretación de análisis químicos del agua (Boyd, 1995).

Los suelos del fondo de las piscinas son depósito de muchas sustancias que se

acumulan en el ecosistema de un cultivo y la concentración de las mismas se encuentra

influenciada por las prácticas de manejo (fertilización orgánica e inorgánica),

concentración de sales y otros compuestos que ingresan con el agua de llenado. Las

variables de suelo que han sido mayormente estudiadas y sobre las cuales se conoce el

efecto directo de estos sobre la calidad de agua y salud del cultivo son la concentración

de azufre total, nitratos, nitritos y pH.

En base a esta necesidad de determinar la viabilidad del agua para el cultivo de

camarón, fue objeto del presente estudio realizar el análisis y control de la calidad del

agua y su relación con la producción de camarón. Para este estudio se seleccionaron

tres piscinas camaroneras de Boca Salima, ubicadas en la Parroquia Salima, Cantón

Muisne, Provincia de Esmeraldas, estas piscinas cuentan con una superficie de dos

hectáreas en las cuales a la primera se le aplicó un tratamiento de fertilización orgánica

al suelo, una segunda con un tratamiento de fertilización inorgánica y la tercera piscina

control sin ningún tipo de tratamiento al suelo, se realizó la medición de parámetros

físico-químicos y microbiológicos del agua que permita una mejor producción de

camarón por hectárea.

14

FIN DEL PROYECTO:

Contribuir con la comunidad del sector camaronero a mejorar los niveles de

producción determinando la influencia de los fertilizantes en la calidad del agua.

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la calidad del agua y la producción de camarón en piscinas de cultivo

comparando la diferencia utilizando fertilización orgánica frente a fertilización

inorgánica en la camaronera Boca Salima, ubicada en la Parroquia Salima, Cantón

Muisne, Provincia de Esmeraldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar la calidad del agua en los sistemas con respecto al ciclo de vida del

camarón.

Comparar la producción de camarón en piscinas con fertilización orgánica vs

fertilización inorgánica.

Determinar la influencia de la calidad del agua en la producción de camarón.

15

CAPÍTULO I

16

1.1. Fertilización.

Una de las metas de la fertilización tanto orgánica como inorgánica es incrementar la

producción de animales acuáticos a través del mejoramiento de la actividad autotrófica y

heterotrófica, manteniendo Fito planctónicos para promover adecuados niveles de oxígeno

(Lin et al. 1997) Fósforo y Nitrógeno son los elementos más importantes para aumentar la

abundancia de micro algas. Smith (1984). Indicó que la fertilización con nitrógeno a menudo

es considerada más importante en aguas salobres que en aguas dulces. Daniels y Boyd

(1993) señalaron que altas tasas de N: P en fertilizantes favorecen la producción de

diatomeas en las comunidades Fito planctónicas de agua salobre sin influir en la abundancia

total y no mostró diferencias en las concentraciones de amonio debido posiblemente a

procesos de nitrificación, de nitrificación y volatización (Cervigon, 1983, pág. 123).

En Ecuador, es común la utilización de fertilizantes de tipo inorgánicos los cuales son

compuestos que contienen nitrógeno, fosforo y potasio y metales pesados, solos o en

combinación. Otra forma de fertilizantes son las excretas de animales y desechos de

agricultura que son principalmente materia orgánica con bajos porcentajes de nutrientes

(Boyd 1989).

Los fertilizantes utilizados con mayor frecuencia son; urea, nitrato de sodio y nitrato de

amonio como fuente de nitrógeno y superfosfatotriple como fuente de fósforo. Las tazas de

fertilización oscilan entre 10 y 20 kg/ha/ciclo para nitrógeno y 1-4 kg/ha/ciclo para fósforo. De

forma general las piscinas son fuertemente fertilizadas en un inicio para favorecer el

establecimiento de comunidades fitoplanctonicas.

Es importante considerar ¿para qué fertilizamos?, pues cuando aumentamos la

productividad primaria, directa o indirectamente se aumenta la alimentación del camarón.

Los fertilizantes son aplicados a las piscinas, para incrementar la concentración de

nutrientes inorgánicos, favorecer el crecimiento de fitoplanton y así aumentar la producción

de camarón.

1.1.1. Fertilizantes Inorgánicos.

Son compuestos que al disolverse en el agua inmediatamente aumentan el nivel de

nutrientes en la misma. Al hacer esto permiten un mayor crecimiento del fitoplancton y

fitobentos, los cuales a su vez van a empujar todo el engranaje de la cadena trófica

(zooplancton especialmente) hasta llegar al camarón.

17

1.1.2. Fertilizantes Orgánicos.

Son compuestos orgánicos que aportan Nitrógeno, Fósforo, Potasio como fertilizante para

las algas, liberando gradualmente nutrientes que sirven de alimento directo al zooplancton.

Dentro de este grupo, se incluyes también al alimento balanceado; el cual indirectamente

(ya sea como la porción no consumida o como la excreta del camarón) sirve como

fertilizante.

La fertilización tanto orgánica como inorgánica puede aumentar considerablemente la

producción de camarones. En las piscinas de cultivo semi-intensivo o intensivo el camarón

utiliza una considerable parte de alimento natural. Aunque no está totalmente claro que

porcentaje del crecimiento del camarón proviene del medio ambiente natural (Boyd 1989),

se asume en general que la mayor parte de las vitaminas y minerales, así como algunos de

los aminoácidos esenciales y ácidos grasos El análisis microbiológico forma parte de la

bromatología, ciencia que también está integrada por el análisis toxicológico y el análisis

químico. La investigación microbiológica que se realiza en torno a los alimentos, y calidad de

agua que se destinan al consumo animal también es aplicada a la materia prima que se usa

con el mismo fin, por lo que su funcionalidad e importancia es hoy en día imprescindible en

esta industria.

El manejo adecuado de la calidad de agua de las piscinas, representa un papel fundamental

para el éxito de las distintas operaciones para la crianza de camarón. Cada elemento que

incide en la calidad del agua de forma individual puede afectar directamente en la salud del

camarón; consecuentemente, la exposición de camarones a niveles inadecuados de

oxígeno disuelto, amoníaco, nitritos o sulfuro de hidrógeno conlleva a enfermedades y

estrés.

1.2. Bacterias más comunes en el agua de piscinas camaroneras.

Las bacterias predominantes en aguas de piscinas camaroneras son de género Vibrio como

el Vibrio parahaemolyticus, Vibrio Harvey y alginotycus y los géneros Aeromonas y

Pseudomonas (Sung et al., 1999.) Estas bacterias se encuentran en aguas con amplios

rangos de salinidad, en el suelo o dentro de la flora intestinal de los camarones. En Ecuador,

Bayot et al. (2011) reportan concentraciones de bacterias totales en la columna de agua de

piscinas con P. vannamei de 1x104 a 1x106 UFC/100mL y datos no publicados del CENAIM

indican concentraciones en condiciones normales de Vibrio spp. De 1x102 1X103

18

UFC/100mL. Normalmente, las concentraciones bacterianas son más altas en los

sedimentos debido a un mayor contenido de materia orgánica (Rao y Karunsagar, 2000).

Tabla 1. condiciones de crecimiento sugeridas y color de las colonias de algunos microorganismos

indicadores de contaminación.

Microorganismos Medio de

Cultivo

Temperatura

incubación

Tiempo de

incubación

Color de las

Colonias

Coliformes totales

Endo

35°C

24 h

Rojo con brillo

metálico en

superficie

Coliformes fecales MacConkey 44.5°C 24 h Matices de azul

Enterococcus faecalis MacConkey 41°C 48 h Marrón

Escherichia coli Caldo

BRILA 44.5°C 24 h Blanco Crema

Pseudomas

aeruginosa Cetrimida 37°C 72 h Verde

Fuente: (Araujo, 2008)

1.3. Parámetros a considerar para el cultivo de camarón.

1.3.1. Nitritos y Nitratos.

Los fertilizantes a base de nitratos tienen la ventaja de no causar una reacción ácida en el

agua ni consumir oxígeno en la nitrificación, además de que no incrementan inmediatamente

el amonio en el agua. Su desventaja principal es el mayor costo por unidad de nitrógeno,

Los rangos para nitritos deben estar por debajo de 0,1 ppm, y de nitratos entre 1,70 y 3,10

ppm (Boyd, C.E. 1990).

1.3.2. Oxígeno Disuelto.

Es uno de los parámetros más importantes en la cría de camarones; el grado de

concentración de este elemento es una variable dependiente tanto de la temperatura,

salinidad y materia orgánica e inorgánica. La concentración mínima de oxígeno disuelto que

puede ser tolerada por un camarón varía con la talla y el tiempo de exposición. Rangos de 3

a 9 partes por millón medidos en horas de la madrugada y de la tarde respectivamente.

1.3.3. Amonio.

El amonio es producido principalmente por la excreción directa de los camarones así como

la descomposición del material orgánico que contiene nitrógeno bajo condiciones aeróbicas

19

(en la presencia de oxígeno) y anaeróbicas (en la ausencia de oxígeno), los cuales son

descompuestos principalmente por bacterias

1.3.4. Calcio.

El aplicar carbonato de calcio en aguas de piscinas para solucionar problemas del agua no

es una buena medida. El carbonato de Calcio no se disuelve con alcalinidades mayores a 60

mg/l (Boyd & Daniels, 1993, Boyd 1995), e incluso con alcalinidades menores no se disuelve

a salinidades mayores a 1ppt (Boyd, 1995),

1.3.5. Magnesio.

El magnesio se encuentra en las aguas naturales como Mg2+, y junto con el calcio

contribuye a la dureza del agua. El magnesio procede principalmente de la meteorización de

las rocas que contienen minerales de ferro magnesio y carbonatos. El magnesio también se

presenta como un compuesto órgano-metálico puesto que es un elemento esencial para los

organismos vivos. (Monserrate, 2003.)

1.3.6. Manganeso.

Requeridos en pequeñas cantidades para el crecimiento de las algas como son Calcio,

Magnesio, Azufre, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Cobalto y Molibdeno, pero estos

generalmente se encuentran en suficiente cantidad en el agua estearina (Boyd, 1995).

1.3.7. Cobre.

Se usa como tratamiento químico para el control de infestaciones de caracoles. De esta

manera, la evaluación de su efecto a diferentes dosis que van desde los 5 hasta los 25

kg/ha de sulfato de cobre.

1.3.8. Potasio.

El potasio (como K+) se encuentra en bajas concentraciones en aguas naturales puesto que

las rocas que lo contienen son muy resistentes a la meteorización. Sin embargo las sales de

potasio se utilizan ampliamente en la industria y en la agricultura, entrando a las aguas

superficiales a través de las descargas industriales y las escorrentías en zonas agrícolas.

(Agurto & Guerrero, 2003).

20

1.3.9. Plomo.

Boyd y Daniels (1993) encontraron mayor porcentaje de diatomeas en tanque de agua

salobre fertilizadas con urea que en las que se usó cloruro de amonio o nitrato de plomo. .

1.3.10. Fósforo.

Es el nutriente más limitante. En agua dulce generalmente el fosfato es el nutriente limitante,

mientras que en aguas salobres lo es el Nitrógeno. Villalón (1991) recomienda

concentraciones de nitrógeno de 1.3 ppm y de fósforo de 0.15 ppm

1.3.11. pH:

Es una medida de la concentración de iones de hidrógeno e indica si el agua es ácida o

básica. El rango óptimo para el camarón fluctúa de 7.2 a 8.2 esto no significa que valores

menores o mayores sean letales en una piscina. Una disminución o aumento del pH, está

relacionada con cambios en el ambiente físico o biológico de la piscina. (Cervigon, 1983,

pág. 123)

Hasta el año 2006 se reportaban 175.748 hectáreas de cultivo de camarón, repartidas en

las cuatro provincias costeras del Ecuador (El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas),

actualmente y según datos de la Cámara de Acuacultura, en el primer trimestre del 2014 se

exportaron alrededor USD 600 millones de dólares de este crustáceo (Càmara Nacional de

Accuacultura, 2014)

La industria camaronera ecuatoriana alcanzó, en algo más de una década, uno de los éxitos

de acuacultura más sorprendentes del mundo, la piscicultura del camarón emergió como la

principal actividad económica en la zona costera del Ecuador desde el año 1975,

desencadenando una nueva fuente de ingresos a base de la exportación. Existen registros

de que la producción de camarones en escala significativa tuvo sus inicios en 1952, con los

buques de arrastre. Hasta el año 1955 la producción fue menor inferior a 1.000 toneladas

métricas (t.m.), dicha cantidad se duplicó en 1956 y superó las 3.000 t.m. en el año 1958.

Sin embargo, en la década de los 60 aumentó 3,5 veces hasta un máximo cercano a 9.000

t.m. en 1969 (Llerena, 2011)

21

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del

interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción de los

mismos, además, constituye probablemente el sector de producción de alimentos de mayor

y más rápido crecimiento; actualmente representa casi el 50 % del pescado destinado a la

alimentación a nivel mundial (FAO, 2014). Ecuador figura entre los países principales

productores del camarón (Penaeus vannamei); de hecho, la industria camaronera

ecuatoriana dentro de la actividad económica productiva general, es una de las más

importantes junto con la del banano y el petróleo (Gillet, 2010)

1.4. Alimentación.

Las fincas camaroneras tratan de establecer su programa alimenticio evitando tener factores

de conversión superiores a 2:1 es decir dos libras de alimento concentrado para obtener una

libra de camarón. (Newmark, y otros, 2009). Para tal efecto el factor debe irse ajustando

según lo indique el muestreo de crecimiento. Se considera que el camarón debe crecer en

forma ideal un gramo por semana, al inicio del ciclo de cultivos menos de 1 gramo/semana;

y al final mayor de un gramo/semana; valores promedios de 0.60 gramos /semana nos

indica un mal crecimiento (Naranjo, 2006)

Cualquier característica del agua que afecte la sobre vivencia, crecimiento y producción en

cualquier forma es una variable de su calidad. Algunas de estas variables juegan un papel

importante y pueden ser controladas en algún grado por técnicas apropiadas de manejo

(Naranjo, 2006).

22

CAPITULO II

23

2.1. Área de Estudio.

Figura 1. ubicación de las piscinas donde se realizó las prácticas.

Fuente: google earth.

La Camaronera “BOCA SALIMA”, se encuentra ubicada en Boca de Salima – Salima -

cantón Muisne, provincia de Esmeraldas en las coordenadas 0.309731 latitud sur y

79.982194 longitud occidental, (Fig. 1). Con una extensión de 12 hectáreas, cuyas

instalaciones están ubicadas para facilitar un adecuado control y supervisión, mismas que

se enuncian a continuación:

Tres piscinas camaroneras

Un reservorio

Una edificación central

Estación de bombeo

Área de mantenimiento

Área de bodega.

Área administrativa con sus respectivos dormitorios

Un laboratorio de parámetros físico-químicos para el agua

24

Departamento de seguridad

Cocina central.

Para la presente investigación se utilizaron una con fertilizante orgánico “piscina A” y la otra

con fertilizante inorgánico “piscina B”, frente a la piscina Control “piscina C”. Cuya superficie

total es de 6 hectáreas, el área de cada piscina es de 2 hectáreas cada una (20 m de ancho

x 1000 m de largo), con una profundidad aproximada de 1 a 2 m.

Figura 2: piscina a1 con fertilizante orgánico

Fuente: el autor.

25

Figura 3: piscina b 2 con fertilizante inorgánico

Fuente: el autor.

Figura 4: piscina c 3 control.

Fuente: el autor.

26

2.2. Procesos Operativos.

Los procesos operativos que se realizan en la camaronera “Boca Salima”, la cual produce

camarones destinados al mercado internacional, debido a la calidad de los mismos, cuenta

con los siguientes procesos:

Fuente: el autor

2.3. Metodología.

2.3.1. Preparación de las Piscinas.

Las piscinas de la camaronera para el presente estudio comprenden un tamaño de dos

hectáreas cada una, con una profundidad de 0,6 a 0,8 m, con capacidad por período de

crianza de 600.000 larvas, de las cuales, un determinado porcentaje, muere debido a

algunos factores no controlables.

INICIO

Preparación de piscinas

FERTILIZACION A FERTILIZACION B

SIEMBRA

MUESTREO DE CRECIMIENTO Y

SOBREVIVENCIA

CONTROL DE ANALISIS QUIMICOS DE AGUA

ALIMENTACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA BIOMASA

CONTROL DE DEPREDADORES

COSECHA

Figura 5. proceso operativo.

27

Inicialmente los fondos de las tres piscinas son sometidos al proceso de rastrillado, secado y

desinfección con cal, para asegurarse que estén libres de microorganismos depredadores o

competidores del camarón y vegetación. Si quedan posas de agua, estas deberán ser

tratadas con cal en una concentración de 1 saco por cada 10 m2.

2.3.2. Fertilización.

Para el presente estudio se trabajará con dos piscinas una con aplicación de fertilizantes

orgánicos y la otra con fertilización inorgánica.

a. Fertilizantes Orgánicos: Se Utilizó estiércol de gallinas, cerdos, ganado. A

salinidades (34.1-34.4 UPS) se recomienda niveles de fertilizantes orgánicos de 100

kilogramos/hectárea.

La fertilización con fertilizantes orgánicos debe realizarse del siguiente modo:

Se seca el fondo de la piscina hasta que se agriete.

Se pasa una rastra en el fondo para removerlo.

Se incorpora el fertilizante. (estiércol de gallina, cerdos y ganado)

Se sube el nivel de agua entre 10 y15 centímetros para que se lleven a cabo las

reacciones necesarias de descomposición y liberación de nutrientes.

Después de un tiempo prudencial, 5 días más o menos, se sube a 30 centímetros el

nivel.

Cabe recalcar que esta fertilización se aplicará a la piscina A, posteriormente se agregará la

bacteria, quedando listas la piscina para la siembra.

Preparación de la Bacteria. En un tanque con 1.000 litros de agua, se agrega la bacteria

Bc7 en polvo, luego adiciona un tanque de 20 litros de melaza, posteriormente se agrega 5

kilos de Nutrilake y finalmente se tapa con plástico totalmente hasta que la bacteria se active

por un período de 48 horas.

b. Fertilizantes inorgánicos: La piscina B es abonada con fertilizantes inorgánicos

mostrados en la tabla 3.

28

Tabla 2. composición porcentual de fertilizantes inorgánicos utilizados en la acuacultura.

COMPOSICION DE MATERIALES DE FERTILIZANTES INORGANICOS.

Sustancia CONTENIDO EN PORCENTAJE Nombre Comercial

Nitrato de Amonio 20 Nitrato de amonio

Sulfato de Amonio 15 Sulfato de Amonio

Nitrato de Calcio 13 Nitrato de calcio soluble

Fosfato de Amonio 10 Fosfato difásico de amonio

Nitrato de sodio 12 Nitrato de sodio

Supertrifosfato 30 Superfosfato triple

Fuente: (El autor)

La fertilización inorgánica se realiza del siguiente modo:

Se seca el fondo de la piscina hasta que éste se agriete.

Posteriormente se pasa una rastra en el fondo de la piscina para removerlo.

Se incorpora el fertilizante inorgánico mostrado en la tabla 3 en la piscina B.

Aplicando generalmente cada dos semanas (Superfosfato triple 20 Kg./Ha; cada

dos semanas, Nitrato, sulfato y fosfato de amonio, 15 - 25 Kg. /Ha; cada dos

semanas, Nitrato de calcio, 20 Kg. /Ha más y nitrato de sodio, 15 Kg. /Ha; cada

semana)

El nivel de agua se sube entre 10 y 15 centímetros para que se lleven a cabo

las reacciones necesarias de descomposición y liberación de nutrientes.

Después de un tiempo prudencial, 5 días más o menos, se sube a 30

centímetros el nivel del agua.

2.3.3. Siembra.

El proceso de siembra comprende el depósito de las larvas en las piscinas, sin embargo, en

esta etapa se puede presentar una pérdida del producto, ya que, no todas las larvas que se

“siembran” llegan a la edad adulta, antes de realizar la siembra en cada piscina, se realiza

un análisis físico-químicos del agua y luego de la siembra se realiza un monitoreo de los

parámetros con una periodicidad semanal, hasta cumplir con el periodo de cosecha.

La siembra se realiza directamente una vez traídos las larvas del laboratorio Larva Azul, del

cantón pedernales, provincia de Manabí, el cual es acreditado por la NTE INEN ISO/IEC

Norma Técnica N°. 17025:2006, avalada por el INEC, los mismos que se los deposita en las

29

piscinas A, B y C respectivamente, las cuales fueron fertilizadas con anterioridad,

adicionalmente se calculó el sistema volumétrico según la densidad deseada:

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝒖𝒑𝒍𝒊𝒐𝒔 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑢𝑝𝑙𝑖𝑜𝑠

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎

Para lo cual se utiliza 600.000 larvas para cada piscina, considerando que sufren en

promedio, un nivel del 26% de mortalidad. Además se registra en un informe de siembra el

nombre del laboratorio de donde se obtiene la semilla, los parámetros físicos- químicos de

las piscinas, así como la hora inicial y final de siembra, El registro técnico de dichos detalles

es importante para el estudio posterior de la piscina en cultivo.

2.3.4. Control de Análisis Químicos de Agua.

En esta fase es recomendable medir los parámetros de oxígeno, Salinidad, Temperatura,

turbidez y el pH diariamente. Las lecturas de oxígeno se realizan entre las 5:H00 y 6:H00 de

la mañana, 12:H00 del día 16H00 y 17:H00 de la tarde, para poder registrar los máximos y

mínimos niveles. La calidad del agua de las piscinas para cultivo de camarones, es quizás la

parte más importante y a la vez la que más se desconoce. Se tomó una muestra inicial

antes de colocar las larvas de camarón con el objetivo de conocer las características del

agua en condiciones normales. Se tomó como referencia las diferentes etapas del ciclo de

vida del camarón para el muestreo y se tomaron muestras de agua en cada una de ellas.

Es decir se tomaron muestras a los 0, 40, 80 y 120 días.

La toma de muestras para el análisis de laboratorio se realiza de cada una de las piscinas

de estudio, en una de las cuales se utiliza fertilizante orgánico y en la otra, fertilizante

inorgánico, con el fin de determinar la calidad del agua de la camaronera Boca Salima.

Además, se realizó un monitoreo de los parámetros: pH, Nitritos, Nitratos, Amoniaco,

Amonio, OD, Mn, Cu, K, Pb, P, Ca, Mg. tendrán una frecuencia semanal o quincenal

dependiendo del análisis requerido. Para el análisis microbiológico se utiliza las placas Petri

film que son placas preparadas, es decir no requiere más que la inoculación de la muestra,

incubación y lectura. En esta ocasión, se emplearán para el recuento de coliformes y

Escherichia coli.

La tabla número 2 muestra los ensayos físico-químicos que se estudiaran en este trabajo

tanto en la piscina con fertilizante orgánico como fertilizante inorgánico.

30

Tabla 3. análisis a realizar en las tres piscinas a, b, c

Parámetro Método Analítico

Nitritos Standard Methods, Ed 20 (4500-NO2 B)

Nitratos Standard Methods, Ed 20(4500-NO3 B)

OD Yodo métrico

Amonio Standard Methods, Ed 20 ( 3500 Fe-B )

Calcio Standard Methods, Ed 20 ( 3113 B )

Magnesio Standard Methods, Ed 20 ( 3113 B )

Potasio Standard Methods, Ed 20 (3111 B)

Manganeso Standard Methods, Ed 20 ( 3113 B y C)

Cobre Standard Methods, Ed 20 ( 3113 B )

Plomo Standard Methods, Ed 20 ( 3111 B y C )

Fosforo Standard Methods, Ed 20(4500-NO3 B)

pH Standard Methods, Ed 20 (4500HB)

Aerobios Totales Standard Methods, Ed.20 (9215B)

Coliformes Totales Standard Methods, Ed.20 (9222B y 9223)

Entero bacterias Totales Standard Methods, Ed.20 (9215B)

E. Coli Standard Methods, Ed.20 (9223)

Mohos Standard Methods, Ed.20 (9222D y 9222G)

Levaduras Standard Methods, Ed.20 (9222D y 9222G)

Pseudomonas aeruginosa Standard Methods, Ed.20 (9213F) y Norma UNIT 942:1994,

943:1994

Fuente: el autor

2.3.5. Alimentación.

El cultivo comercial del camarón se basa en el sistema extensivo, en este caso los

camarones se siembran a bajas densidades, se aprovecha todo el alimento natural con que

cuenta la piscina para soportar la población, sin embargo, con el propósito de aprovechar

aún más el espacio y aumentar la producción con el uso de alimentación complementaria en

forma de pellets. Un buen alimento paletizado debe ser estable y demorar en disolverse en

el agua para que el camarón lo pueda aprovechar. En este sentido se seleccionó 6 unidades

de muestreo de cada piscina es decir de cada tratamiento. Dos de ellas cercanas a los

bordes de la piscina, otras dos cercanas a los cúmulos donde se coloca el alimento para los

camarones y finalmente dos de ellas en zonas intermedias entre las anteriores a una

profundidad considerable, que varió entre 1 y 2 metros de profundidad.

31

Tabla 4. alimentación.

Elaborado por: el autor CHAMP= Balanceado marca Champion. Ha= Hectárea

El alimento va desde 20 - 22 - 27 - 28 - 32 - 35 % de proteína. Esto sería en la primera

semana ½ kg por hectárea, en la segunda semana 1 kg por hectárea, en la tercera semana

2kg por hectárea, en la cuarta semana 4 kg por hectárea etc. Cuando el camarón pese de

7gr en adelante se debe subministrar el 27% de balanceado de engorde.

El método que se utiliza para determinar la cantidad de alimento se basa en un porcentaje

del peso corporal de la biomasa de camarones en las piscinas Este porcentaje inicialmente

es de 25% para los juveniles y disminuye el 3% al momento de la cosecha. El programa de

alimentación inicia una semana después de sembrado la piscina, pero si la misma ha sido

previamente fertilizada, entonces el muestreo de crecimiento indicara cuando comenzar a

alimentar con una ración balanceada.

Por tanto, se evita tener factores de conversión superiores a 2:1 es decir dos libras de

alimento concentrado para obtener una libra de camarón. Para tal efecto el factor debe irse

ajustando según lo indique el muestreo de crecimiento.

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒓

= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑣as × Peso promedio del alimento × % de proteína.

Densidad:

Hectárea

600.000

2

Larvas Ha.

Edad

En días

Peso de

larvas (gr)

Sobrevivencia

en (%)

Biomasa

Actual (kg)

Tipo de

alimento

Consumo de

alimento

(Kg/día)

Crecimiento

semanal

(gr)

1 0,006 100,0 0,60 CHAMP. 0,72

7 0,03 95,0 1,90 CHAMP. 2,74 0,020

15 0,50 85,0 42,50 CHAMP. 102,00 0,235

30 1,50 70,0 105,00 CHAMP. 104,00 0,350

40 4,00 65,0 260,00 CHAMP. 145,60 0,710

50 5,50 62,5 343,75 CHAMP. 108,28 0,780

60 6,70 60,0 402,00 CHAMP. 88,44 0,784

70 7,90 57,0 454,25 CHAMP. 92,21 0,790

80 9,10 55,0 500,50 CHAMP. 95,59 0,796

90 10,30 52,5 540,75 CHAMP. 98,43 0,800

100 11,50 50,0 575,00 CHAMP. 96,70 0,806

110 13,00 47,5 620,50 CHAMP. 95,00 0,830

32

Ejemplo:

Número de Camarones: 600.000 larvas.

Peso Promedio: 0.006 gr

% de proteína = 20 %

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒓 = 600.000 × 0.006 ×20

100

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂 𝒔𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒓 = 720 𝑔𝑟 = 0.72 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎.

2.3.6. Muestreo.

2.3.6.1. Muestreo de Crecimiento de camarón.

El muestreo se inicia a los 15 días de sembrado totalmente, con un muestreo previo de

especies, con el fin de determinar los porcentajes de población de cada piscina y la biomasa

del camarón. Para ello se emplea una red de amarre de 10 a 15 pies de largo, con ojo de

malla no mayor de 1/20” hasta que la población más chica alcance 1.5 gramos y pueda

entonces ser atrapada por la atarraya. Se lleva a cabo en cuatro diferentes puntos de las

piscinas tratando de obtener camarones que representen las diferentes categorías de

tamaños (sub .poblaciones) de las especies presentes en las piscinas. La cantidad de

camarones recomendada para el muestreo de crecimiento va de 20 a 25 por piscina. Los

muestreos de crecimiento se realizan de forma constante, es decir, cada 15 días.

2.3.6.2. Muestreo de Sobrevivencia.

Este muestreo se lo realiza en las primeras etapas del cultivo con ayuda de una malla fina.

La mayoría de las opiniones coinciden en que el primer muestreo de sobrevivencia debe

realizarse de los 20 a los 30 días de sembrado totalmente la piscina. La atarraya tiene un

peso de 4 libras en plomo, una dimensión aproximada de 90cm. y la parte más importante el

ojo de la malla debe ser de ¼ de pulgada. Donde realizaré de 6 a 7 atarrayadas por

hectárea.

Una vez realizado el marcaje de los puntos en donde tirar la atarraya, debe ser solo una

persona la que realice las atarrayadas. Al final del muestreo, se tabula el promedio de

camarones por atarrayadas que se obtiene sumando la cantidad de camarones, en cada

atarrayada y dividiéndolas entre el total de atarrayadas realizadas .Luego se hace la relación

del área de la atarraya con el área de las piscinas. Por supuesto deberá conocerse el área

de las piscinas. El área de la atarraya, se obtiene dividiendo el radio de su circunferencia en

metros y aplicando la siguiente formula:

33

𝑨 = 𝝅𝒓𝟐

Dónde:

A = área de la atarraya

𝝅 = Pi, constante igual 3.1416

r² = Dimensión del radio de la atarraya al cuadrado y expresado en metros.

2.3.7. Determinación de la Biomasa.

En este caso la biomasa se refiere al peso estimado de camarones en las piscinas A y B en

función del crecimiento del camarón, esta determinación se realiza semanalmente desde la

etapa de larvas hasta adultos durante 13 semanas y excluye a todas las demás especies ya

sea peces y otros organismos que pudiesen estar en las piscinas. Para la estimación de la

biomasa del camarón se utiliza la siguiente formula:

B = C x Ppi

Dónde:

B: Es la biomasa expresada en kilogramos o en libras.

C: Es el número total de camarones.

Ppi: Es el peso promedio por especie.

Crecimiento: Se lanza la atarraya desde los muros de la piscina hasta completar alrededor

de 50 camarones para luego analizar.

Peso promedio.

Salud.

Características generales (muda y similares)

Enfermedades, lesiones, anormalidades.

Poblacional: Se divide la hectárea en 4 o 8 imaginariamente y se lanza como una vez por

cuadrícula para analizar los datos obtenidos.

Número de sobrevivientes

Distribución en la piscina

Ciclo lunar (referencial)

34

2.3.8. Control de Depredadores.

La forma principal de controlar estos animales depredadores en la piscina es a través de un

sistema de mallas que impida la entrada de especies indeseables. Al iniciar el periodo de

cultivo, las mallas deben tener un máximo de 1/16” de abertura y ser colocadas en número

no inferior a dos, tanto en la compuerta de entrada como en la salida, de tal forma que no

escape el camarón ni entren competidores o depredadores. Las mallas deben ser limpiadas

regularmente para facilitar el recambio de agua, además deben poseer un refuerzo para

evitar que la presión de agua las rompa. De igual modo, deben ser reemplazadas en caso

de roturas, las mallas pueden ser sustituidas por otras de mayor abertura a medida que el

camarón va creciendo; esto se hace con el objeto de agilizar el paso del agua hacia y desde

la piscina Los depredadores más importantes son algunos pájaros, como las garzas y el

Martín pescador. Se pueden utilizar mallas especiales para proteger las piscinas de la

depredación por pájaros. Por el elevado costo de compra e instalación de estas mallas, son

útiles solamente en cubrir piscinas pequeños, no más de unos pocas hectáreas de extensión

(Naranjo, 2006)

2.3.9. Cosecha.

La cosecha se la efectúo en base a las mareas y la cúspide del aguaje, tratando de que el

vaciado sea completo de las piscinas de modo que todo el camarón salga por gravedad y no

se tenga que recurrir a atarrayas, es importante tomar en cuenta que el camarón

biológicamente preparado para la cosecha e independientemente del tamaño del mismo,

debe presentar un caparazón duro es decir, que no esté pasando por el estado de muda, ya

que el mismo “pierde” su valor comercial. Para evitar esta situación se realiza un muestreo

antes de cosechar las piscinas. Si en este muestreo se presenta camarón con caparazón

suave, dicha piscina debe continuar su periodo de ceba hasta que logre recuperarse y esté

en condiciones de ser cosechado.

Para preparar la piscina a cosechar se debe bajar el nivel de agua, esto se logra quitando

tablones paulatinamente durante el día anterior a la cosecha. Si se baja muy rápidamente el

nivel de la piscina puede ocasionar que los camarones entren en el proceso de muda y

habría que suspender la cosecha.

35

2.4. Análisis Microbiológico.

2.4.1. Recuento de microorganismos empleando el Sistema Petri film.

1) Se Prepara el homogenizado y las diluciones de la muestra, colocando 10 mL de

agua proveniente de cada piscina de camaronera con su respectivo tratamiento con

90 mL de agua de peptona.

2) Se realiza diluciones seriadas 10-1, 10-2 y 10-3, tomando 10mL de la dilución

preparada y agregándose 90 mL de agua de peptona.

3) Se Inocula por duplicado, alícuotas de 1 ml de las diluciones 10-1, 10-2 y 10-3 de las

muestras de agua de las piscinas de camaronera con cada tratamiento en las placas

de Petri film respectivas, siguiendo el procedimiento descrito a continuación:

Se coloca la placa Petri film sobre una superficie plana y se levanta la lámina

plástica superior.

Con la pipeta en posición perpendicular a la placa, se deposita 1 ml en el centro

de la lámina inferior de la placa Petri film.

Se baja la lámina superior evitando introducir burbujas de aire. No dejar caer.

Con la cara lisa hacia abajo, se coloca el aplicador en la lámina superior sobre el

inóculo. Con cuidado, se ejerce una presión sobre el aplicador para repartir el

inóculo sobre el área circular. No se debe girar ni deslizar el aplicador.

Se levanta el aplicador.

Se espera un minuto antes de su incubación.

Se incuba las placas cara arriba.

Las condiciones de incubación varían de acuerdo al tipo de análisis que se desea

realizar

Para el caso de Mohos y Levaduras, se incuba las placas durante 5 días de 20 a

25ºC.

Para el caso de Entero bacterias se incuba a 35-37ºC durante 24±3 horas.

Para el caso de Coliformes totales y E. Coli: 35ºC durante 24 horas.

4) Lectura de placas. Se contabiliza como E. coli las colonias azules con gas.

Contabilizar como coliformes confirmados todas las colonias (azules y rojas) con gas.

36

Se empleó para el recuento las placas con una gama de colonias situada entre 15 y

150.

2.4.2. Recuento de Microorganismos.

Se calculó el número de unidades formadoras de colonias (ufc) de microorganismos por 100

ml de muestra. De la siguiente manera:

Se seleccionó las placas de la dilución cuyo número de colonias oscile entre 25 y

150 UFC.

Se contó el número de colonias con ayuda de contador de colonias con registro

automático (Rotulador).

Se multiplicó el promedio por el inverso de la dilución para obtener las UFC/100ml de

muestra.

Se promedió el número de colonias de las cajas de las tres repeticiones realizadas.

Para el desarrollo de los cálculos respectivos, se debe tener en cuenta que en la presente

investigación, el inóculo es de 0.1 ml, por lo tanto se debe multiplicar el resultado por 10

cuando es 10 -1, por 100 cuando es 10-2 y por 1000 cuando es 10-3.

2.5. Materiales.

A continuación se describe los materiales a utilizar para el desarrollo del presente trabajo

investigativo:

Larvas (Pl 12)

Multiparámetro

Atarraya

Recipientes para recolección de muestras

Mechero

Placas Petri film específicas para:

- Aerobios

- Coliformes

- Entero bacterias

- E. Coli

- Mohos y Levaduras

- Salmonella

37

Pipeta serológica y puntas.

Cajas Petri

Matraces y Vasos de Precipitación.

2.6. Equipos e Instrumentos.

Balanza analítica

Espectrofotómetro de absorción atómica

Espectrofotómetro de luz UV-visible

Microscopio

Incubadora

Refrigerador

Cámara de Flujo Laminar

pH-metro

Contador de colonias con registro automático o rotulador.

Autoclave

2.7. Reactivos.

Agar TCBS

Agar TSA

Agar CETRIMIDE

ClNa

2.8. Recursos Informáticos y Estadísticos.

Excel

Word

Project

CAP Comunnity Analysis Package.

2.9. Preparación de las Muestras.

Se tomó muestras de acuerdo al diseño experimental.

Se colocó las muestras en recipientes cerrados y se transportó al laboratorio evitando

cambios bruscos de temperatura.

Se preparó las muestras de agua realizando una primera dilución con 10 ml. De la

muestra y 90 ml de agua estéril (agua peptonada).

38

Se dejó en agitación durante 1 hora para re suspender los microorganismos

adheridos a las paredes de los recipientes.

Se preparó diluciones seriadas a partir de la anterior hasta la dilución 10-3.

Características técnicas de los Equipos para la determinación analítica de la concentración

de minerales se empleó el análisis mediante espectrofotometría de absorción atómica. La

metodología analítica utilizada fue TS-FF-AAS para la determinación de la absorbancia. Las

soluciones patrones o estándar de los minerales se prepararon a partir del kit Merck de 1000

mg.L-1. Se empleó un espectrofotómetro de absorción atómica modelo GBC 902 y un

espectrofotómetro de absorción atómica Perkin-Elmer “Analyst 300”. Las mediciones se

realizaron conforme a las condiciones estándar recomendadas por el manual del

espectrofotómetro. Tomando en cuenta la longitud de onda tipo de llama y de gas para cada

elemento. En todas las mediciones se empleó como corrector de fondo una lámpara de

deuterio. El margen de error en la medición de absorbancia se estimó en ±0.02 ug.

Tabla 5. condiciones estándar recomendadas para determinación de absorbancia mediante

espectrofotometría de absorción atómica.

Elemento Longitud de onda

(nm) Condiciones de llama Referencia

Cobre 324,8 Aire-C2H2 oxidante (azul) Manual Analyst 300. Perkin-Elmer.

Hierro 248,3 Aire-C2H2 oxidante (azul) Manual Analyst 300. Perkin-Elmer.

Manganeso 279,5 Aire-C2H2 oxidante (azul) Manual Analyst 300. Perkin-Elmer.

Plomo 283,3 Aire-C2H2 oxidante (azul) Manual Analyst 300. Perkin-Elmer.

Elaborado Por: el autor

Análisis de concentración de Fósforo mediante espectrofotometría UV-visible.

Para el análisis de la cantidad de fósforo se empleó espectrofotometría UV-visible, las

soluciones patrones o estándar de los minerales se prepararon a partir del kit Merck de 1000

mg.L-1 el equipo utilizado fue un Espectrofotómetro UV-VIS 3000 pantalla y e. Cecil I.C.T,

S.L. Los cálculos para la determinación de concentraciones se realizaron mediante el

método analítico.

39

Análisis de concentración nitritos y nitratos por Colorimetría.

Para la determinación de la cantidad de nitritos y nitratos se empleó el análisis colorimétrico

se realizó el siguiente procedimiento:

Preparación del Reactivo colorante:

Se agregó a 800 ml de agua destilada 100 ml de ácido fosfórico (Ac 17) al 85% y 10

g de sulfanilamida (A 13). Tras disolver completamente la sulfanilamida, se añadió 1

g de di clorhidrato de N-(1-naftil)-etilendiamida (NED) (OT 10). Se mezcló para

disolver, y se aforó con agua destilada hasta 1 L.

Se preparó la Solución madre de nitritos de 200 ppm, disolviendo 300 mg de nitrito

sódico (NaNO2) en agua destilada, y aforándose hasta 1 L. Para la conservación se

utilizó 1 ml de CHCl3. Se preparó la Solución patrón de nitritos de 200 ppm, tomando

10 ml de la disolución anterior y diluyéndose en un litro.

Se filtró la muestra para eliminar los sólidos en suspensión. Se ajustó el pH a un

valor comprendido entre 5 y 9 añadiendo HCl. Se tomó 25 ml de agua muestra, y

otros 25 ml de agua destilada para el blanco. Se añadió 1 ml del reactivo colorante,

se mezcló y se dejó desarrollar el color durante una hora.

Se realizó la lectura en el espectrofotómetro a 543 nm de longitud de onda.

Se determinó si la absorbancia coincide con el protocolo empleado a la longitud de

onda señalada. En caso de no hallar coincidencia con los rangos se realizó una

nueva dilución.

Los valores obtenidos de absorbancia se incluyeron en la respectiva curva de

calibración en la cual se incluye la concentración y absorbancia de las respectivas

muestras estándar preparadas.

Para determinar la concentración se colocó los valores los estándares preparados y

mediante interpolación se determinó la concentración de la muestra de las piscinas

de camaroneras.

40

CAPÍTULO III

41

3.1. Caracterización microbiológica y físico-químico del agua de las piscinas

camaroneras A, B, C.

3.1.1. Análisis del agua por Etapas

Los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio para cada uno de los parámetros

evaluados se detallan en la Tabla 6, 7, 8 ,9. Los valores tomados como referencia son los

que se presentan por la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura (FSLA).

3.1.1.1. Larvaria.

Tabla 6. análisis del agua en etapa larvaria.

PARÁMETROS Unidades Piscina 1

F O

Piscina 2 F I

Control FSLA

Nitritos ppm 0,0024 0,0022 0,0023 0,003 - 0,660

Nitratos ppm 1,87 1,84 1,85 1,70 - 3,10

Amonio ppm 0,015 0,014 0,015 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

ppm 8,2 7,9 8 1,5 – 10

Calcio ppm 190 196 195 80 – 450

Magnesio ppm 782 786 788 800 – 3500

Manganeso ppm 0,0055 0,0061 0,0062 0,00 - 0,04

Cobre ppm 0,008 0,0076 0,0076 0,00 - 0,60

Potasio ppm 146 147 145 30 – 375

Plomo ppm 0,002 0,004 0,004 0,00 - 0,03

Fósforo ppm 0,005 0,006 0,006 0,01 - 0,20

Ph Adimensional 7,4 7,5 7,5 7,5 - 8,5

Elaborado por: el autor

FO=Fertilizante Orgánico

FI= Fertilizante Inorgánico

42

3.1.1.2. Juvenil.

Tabla 7. análisis en etapa juvenil

PARÉMETROS Unidades Piscina 1

F O Piscina 2

F I Control FSLA

Nitritos ppm 0,096 0,112 0,0022 0,003 - 0,660

Nitratos ppm 1,95 2,01 1,89 1,70 - 3,10

Amonio ppm 0,018 0,018 0,017 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

ppm 7,9 7,6 7,8 1,5 – 10

Calcio ppm 203 198 197 80 – 450

Magnesio ppm 793 802 790 800 – 3500

Manganeso ppm 0,0059 0,0069 0,0064 0,00 - 0,04

Cobre ppm 0,096 0,099 0,079 0,00 - 0,60

Potasio ppm 145 138 144 30 – 375

Plomo ppm 0,004 0,008 0,005 0,00 - 0,03

Fósforo ppm 0,009 0,011 0,007 0,01 - 0,20

Ph Adimensional 7,2 7,3 7,5 7,5 - 7,8 Elaborado por: el autor

FO=Fertilizante Orgánico

FI= Fertilizante Inorgánico

3.1.1.3. Engorde.

Tabla 8. análisis en etapa de engorde

PARÁMETROS Piscina 1

F O Piscina 2

F I Control FSLA

Nitritos Ppm 0,118 0,186 0,002 0,003 - 0,660

Nitratos Ppm 2,04 2,46 1,92 1,70 - 3,10

Amonio Ppm 0,022 0,023 0,019 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

Ppm 7,5 7,2 7,6 1,5 – 10

Calcio Ppm 219 214 198 80 – 450

Magnesio Ppm 799 815 791 800 – 3500

Manganeso Ppm 0,0066 0,0075 0,0067 0,00 - 0,04

Cobre Ppm 0,12 0,19 0,081 0,00 - 0,60

Potasio Ppm 138 126 142 30 – 375

Plomo Ppm 0,006 0,012 0,005 0,00 - 0,03

Fósforo Ppm 0,012 0,019 0,007 0,01 - 0,20

Ph Adimensional 7 7,2 7,4 7,5 – 8,5 Elaborado por: el autor

FO=Fertilizante Orgánico

FI= Fertilizante Inorgánico

43

3.1.1.4. Cosecha.

Tabla 9. análisis de la etapa de cosecha.

PARÁMETROS Piscina 1

F O Piscina 2

F I Control FSLA

Nitritos Ppm 0,296 0,366 0,0019 0,003 - 0,660

Nitratos Ppm 2,58 3,15 1,94 1,70 - 3,10

Amonio Ppm 0,029 0,03 0,022 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

Ppm 6,8 6,6 7,5 1,5 – 10

Calcio Ppm 268 249 201 80 – 450

Magnesio Ppm 826 876 798 800 – 3500

Manganeso Ppm 0,0071 0,0096 0,0071 0,00 - 0,04

Cobre Ppm 0,17 0,31 0,083 0,00 - 0,60

Potasio Ppm 113 81 138 30 – 375

Plomo Ppm 0,009 0,018 0,006 0,00 - 0,03

Fósforo Ppm 0,019 0,022 0,009 0,01 - 0,20

pH Adimensional 6,7 7,1 7,4 7,5 – 8,5 elaborado por: El Autor

FO=Fertilizante Orgánico

FI= Fertilizante Inorgánico

3.1.2. Análisis microbiológico del agua en las piscinas camaroneras.

En las tablas 10 y 11 que se presentan a continuación se presentan los resultados del

análisis cualitativo realizado al agua de las piscinas en estudio las cuales nos permiten

tener una visión general del tipo de microorganismos presentes como indicadores de

contaminación.

Tabla 10. positivos para presencia de microorganismos en las muestras de agua provenientes de la

camaronera con fertilizante orgánico.

Microorganismos Etapa

Larval

Etapa

Juvenil

Etapa

Engorde

Etapa

Cosecha

Aerobios Totales + + + +

Coliformes Totales + + + +

Entero bacterias Totales + + + +

E. Coli + + + +

Mohos y Levaduras + + + +

Pseudomonas aeruginosa + + + +

Elaborado por: el autor

44

Tabla 11. positivos para presencia de microorganismos en las muestras de agua provenientes de la

camaronera con fertilizante inorgánico.

Microorganismos Etapa

Larval

Etapa

Juvenil

Etapa

Engorde

Etapa

Cosecha

Aerobios Totales + + + +

Coliformes Totales + + + +

Entero bacterias Totales + + + +

E. Coli + + + +

Mohos y Levaduras + + + +

Pseudomonas aeruginosa + + + +

Elaborado por: el autor

En las tablas 12, 13, 14 se puede observar los resultados del análisis microbiológico

cuantitativo realizado a las piscinas en estudio, en las cuales podemos observar

concentraciones elevadas de indicadores de contaminación del agua tanto en el sistema

con tratamiento orgánico como en la piscina con tratamiento inorgánico.

3.1.3. Recuento de microorganismos mediante los dos tratamientos empleados en

la piscina con Fertilizante Orgánico e inorgánico.

Tabla 12. recuento de aerobios totales y coliformes totales.

Etapa

De

Muestreo

Método de Placas Petrifilm (UFC/100 ml)

Fertilización Orgánico Fertilización Inorgánica

Aerobios

Totales

Aerobios

Totales

Coliformes

Totales

Coliformes

Totales

Larva 20,83E+06 18,53E+06 9,95E+06 11,74E+06

Juvenil 19,37E+06 17,33E+06 9,32E+06 11,63E+06

Engorde 18,28E+06 16,98E+06 10,03E+06 12,07E+06

Cosecha 22,41E+06 16,03E+06 11,12E+06 13,09E+06

Elaborado por: el autor

45

Figura 6. recuento de aerobios totales en los 2 tratamientos.

Elaborado por: El Autor

En la figura 6 se puede observar que los aerobios totales conforme pasa el crustáceo de una

etapa a otra los aerobios totales van disminuyendo, esto sucede hasta la etapa 3 en la

piscina con fertilización orgánica ya que luego de esta etapa da un aumento a diferencia de

la piscina con fertilización inorgánica que sigue en descenso.

.

Figura 7. recuento de coliformes totales en los 2 tratamientos.

Elaborado por: el autor

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE AEROBIOS TOTALES

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

14.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE COLIFORMES TOTALES

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico

46

La presencia elevada de aerobios totales y coliformes totales desde la etapa inicial es un

indicador de contaminación proveniente del agua de la piscina. En el caso de aerobios se

observa que existe un descenso de la cantidad de microorganismos en las etapas de larva y

juvenil del camarón pero se produce un incremento en la etapa de engorde. Para el caso de

los coliformes totales en la primera etapa se mantiene con poca variación y posteriormente

en estado juvenil y de engorde se produce un leve incremento de la cantidad de unidades

formadoras de colonia.

Tabla 13. recuento de entero bacterias totales y escherichia coli.

Etapa

De

Muestreo

Método de Placas Petrifilm (UFC/100 ml)

Fertilización Orgánico Fertilización Inorgánica

Entero

bacterias

Totales

Entero bacterias

Totales

Escherichia

Coli

Escherichia

Coli

Larva 8,25E+06 10,35E+06 4,53E+06 6,53E+06

Juvenil 7,46E+06 9,93E+06 2,21E+06 4,21E+06

Engorde 8,65E+06 10,57E+06 2,13E+06 4,13E+06

cosecha 8,48E+06 10,85E+06 3,69E+06 5,69E+06

Elaborado por: el autor

Figura 8. Recuento de Entero bacterias totales y Escherichia coli en los 2 tratamientos

Elaborado por: El Autor

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE ENTEROBACTERIAS TOTALES

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico

47

Figura 9.recuento de escherichia coli en los 2 tratamientos.

Elaborado por: el autor

La cantidad de entero bacterias totales se mantiene sin mayores variaciones, por lo tanto se

puede asumir que el ciclo de vida del camarón no interactúa con el crecimiento de estos

microorganismos. Para el caso de E. coli se puede apreciar que en etapas de larva y juvenil

existió un descenso en la cantidad de UFC, esto debido a la capacidad del camarón de

degradar los desechos de otros animales. En la etapa final del ciclo productivo se observó

un incremento en la cantidad de microorganismos, lo cual se puede atribuir al descenso en

la velocidad del metabolismo del camarón en esta etapa.

Tabla 14. Recuento de mohos y levaduras y pseudomonas aeruginosa.

Etapa

De

Muestreo

Método de Placas Petrifilm (UFC/100 ml)

Fertilización Orgánico Fertilización Inorgánica

Pseudomonas

Aeruginosa

Pseudomonas

Aeruginosa

Mohos y

levaduras

Mohos y

levaduras

Larva 12,36E+06 14,23E+06 97,0E+04 1,73E+06

Juvenil 13,54E+06 15,25E+06 35,0E+04 59,0E+04

Engorde 13,94E+06 14,77E+06 49,0E+04 96,0E+04

cosecha 12,17E+06 14,52E+06 66,0E+04 84,0E+04

Elaborado por: el autor

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE E. COLIFertilizante Organico Fertilizante Inorganico

48

Figura 10. recuento de mohos y levaduras en los 2 tratamientos.

Elaborado por: el autor

Figura 11.recuento de pseudomonas aeruginosa en los 2 tratamientos.

Elaborado por: el autor

En el recuento de Mohos y levaduras se observó una cantidad muy baja de

microorganismos y en el recuento de Pseudomonas aeruginosa casi nula. Para los dos

casos se puede apreciar que no existió mayor variación en cuanto a las cantidades de UFC

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

14.000.000,00

16.000.000,00

18.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE MOHOS Y LEVADURAS

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

1.800.000,00

2.000.000,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

VARIACION DE PSEUDOMONAS AERUGINOSAS

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico

49

por lo cual asumimos que el ciclo productivo del camarón no tuvo incidencia en el

crecimiento de estos microorganismos.

Al realizar el recuento de microorganismos observamos presencia de aerobios totales desde

la etapa inicial en cantidades mayores a las observadas en el Tratamiento Orgánico, por lo

tanto el Tratamiento Inorgánico resultó más contaminante en relación a este tipo de

microorganismos, no así en relación a los coliformes totales donde se dio lo contrario.

Durante el ciclo productivo se observó un incremento de los coliformes totales, mientras que

la cantidad de aerobios totales descendió.

Tanto entero bacterias como E. coli presentaron mayor cantidad de UFC en relación al

tratamiento orgánico, por lo cual se deduce que el Tratamiento Inorgánico contribuye a la

contaminación del agua por este tipo de microorganismos. Al igual que en el caso del

tratamiento orgánico, la cantidad de entero bacterias totales se mantiene sin mayores

variaciones, por lo tanto se asume que el ciclo de vida del camarón no afectó al crecimiento

de estos microorganismos. De igual manera para el caso de E. coli se puede apreciar que

en etapas de larva y juvenil existió un descenso en la cantidad de UFC y un incremento en

la cantidad de microorganismos en etapa de engorde.

Al igual que en el tratamiento orgánico el recuento de Mohos y levaduras evidenció una

cantidad muy baja de microorganismos y en el recuento de Pseudomonas aeruginosa casi

nula. Pero en ambos casos los valores del tratamiento inorgánico fueron mayores. Para los

dos casos se observa que no existió alteración notoria en cuanto a las cantidades de UFC

por lo cual asumimos que el ciclo productivo del camarón no incidió en el crecimiento de

estos microorganismos.

Se determinó la presencia elevada de microorganismos incluso en tiempo larvario, esto se lo

toma como una evidencia de la riqueza biológica existente en los suelos de la camaronera.

El tratamiento inorgánico presentó mayores índices en el recuento de microorganismos, a

excepción de los aerobios totales. Por lo tanto asumimos que la carga microbiana producida

al implementar fertilizante inorgánico es mayor que la presentada al implementar el

fertilizante orgánico. Debido a que el análisis se lo realizó para microorganismos indicadores

de contaminación, podemos determinar que el tratamiento inorgánico produjo un descenso

en la calidad del agua.

50

3.1.4. Análisis Físico Químico del agua en las piscinas camaroneras, con

respecto a los valores tomados como referencia son los que se presentan por la

Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura (FSLA).

Tabla 15. variación de nitritos

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min (FSLA) Valor Max( FSLA)

0 Larva 0,0024 0,0022 0,0023 0,003 0,66

40 Juvenil 0,096 0,112 0,05 0,003 0,66

80 Engorde 0,118 0,186 0,09 0,003 0,66

120 Cosecha 0,296 0,366 0,15 0,003 0,66

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 12. variación de nitritos.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

En la figura 9, se evidencia un aumento significativo de los nitritos a lo largo de todo el

proceso de cultivo del camarón, en este caso el tratamiento con fertilizante inorgánico

presenta mayor preferencia con un aumento que va de 0,0022 a 0,366ppm seguido del

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

NIT

RIT

OS

(PP

M )

ETAPA (DIAS)

VARIACION DE NITRITOS RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

51

tratamiento con fertilizante orgánico que va desde 0,0024 a 0,296 comparando con el control

se puede constatar que el proceso influye en un aumento de la concentración de nitritos a lo

largo del ciclo productivo, el mismo que se atribuye a la oxidación de nitratos a nitritos en el

caso de inorgánicos y para los orgánicos una conversión de nitritos.

.

Tabla 16. análisis de nitratos.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 1,87 1,84 1,85 1,7 3,1

40 Juvenil 1,95 2,01 1,89 1,7 3,1

80 Engorde 2,04 2,46 1,92 1,7 3,1

120 Cosecha 2,58 3,15 1,94 1,7 3,1

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 13. análisis de variación de nitratos.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Del análisis de la figura 10, se observa un aumento significativo de los nitratos en especial

en la piscina con tratamiento inorgánico, la cual aumenta de 1,84 a 3,15, este aumento se

puede evidenciar en forma más pronunciado a partir del día 40 en el cual los camarones

1,50

1,70

1,90

2,10

2,30

2,50

2,70

2,90

3,10

3,30

0 Larva 40 Juvenil 80 Engorde 120 Cosecha

NIT

RA

TOS

(PP

M )

ETAPA (DIAS)

VARIACION DE NITRATOS RESPECTO A FSLAFertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Min(FSLA)

Valor Max(FSLA)

52

conforme aumentan su tamaño aumentan el número de deyecciones lo que provoca que el

nitrógeno amoniacal pase a nitratos por presencia de bacterias nitrificantes.

Tabla 17. análisis de amonio.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 0,15 0,14 0,15 0 0,26

40 Juvenil 0,18 0,18 0,17 0 0,26

80 Engorde 0,22 0,23 0,19 0 0,26

120 Cosecha 0,29 0,30 0,22 0 0,26

Elaborado por: el autor

FSLA: fundación sociedad latinoamericana.

Figura 14. variación de amonio.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

En la Figura 11, se aprecia que las concentraciones de amonio en todas las muestras fueron

bajas, ya que en ningún caso superaron los 3 ppm. En cuanto a la evolución temporal, en

todas las piscinas aumentó la concentración de amonio con el tiempo, sin embargo, lo hizo

más rápidamente en las que sufrieron algún tipo de tratamiento que en el control. Entre las

piscinas tratadas no se observaron diferencias significativas, por lo que se deduce que tratar

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

AM

ON

IO (

PP

M )

ETAPA(DIAS)

VARIACION AMONIO RESPECTO A FSLAFertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

53

el agua de la camaronera influye sobre la concentración de amonio, pero la naturaleza del

tratamiento (orgánico o inorgánico) no es relevante sobre este parámetro.

Tabla 18. variación de oxígeno disuelto.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 8,2 7,9 8 1,5 10

40 Juvenil 7,9 7,6 7,8 1,5 10

80 Engorde 7,5 7,2 7,6 1,5 10

120 Cosecha 6,8 6,5 7,5 1,5 10

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 15. variación de oxígeno disuelto.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Como se muestra en la figura 12, la cantidad de oxígeno disuelto permaneció prácticamente

constante en la piscina control, mientras que disminuyó de forma muy similar en las piscinas

tratadas. Esto se debe a que en las piscinas tratadas con fertilizante se consume oxígeno de

forma más rápida debido a la cantidad y tamaño de los camarones.

1,20

2,20

3,20

4,20

5,20

6,20

7,20

8,20

9,20

10,20

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

OX

IGEN

O D

ISU

ELTO

PP

M

ETAPAS (DIAS)

VARIACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

54

Tabla 19. variación de calcio.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 190 196 195 80 450

40 Juvenil 203 198 197 80 450

80 Engorde 219 214 198 80 450

120 Cosecha 268 249 201 80 450

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 16. variación de calcio.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

En referencia al calcio (Figura 13), las concentraciones variaron con el tiempo

proporcionalmente menos que en otros elementos. En la piscina de control, la concentración

de calcio permaneció prácticamente constante, mientras que en las piscinas con tratamiento

el crecimiento fue similar, pasando de 200 mg/L al entorno de 250 mg/L.

60,00

120,00

180,00

240,00

300,00

360,00

420,00

480,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

CA

LCIO

(P

PM

)

ETAPA(DIAS)

VARIACION CALCIO RESPECTO A FSLAFertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

55

Tabla 20. variación de magnesio.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 782 786 788 800 3500

40 Juvenil 793 802 790 800 3500

80 Engorde 799 815 791 800 3500

120 Cosecha 826 876 798 800 3500

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 17. variación de magnesio.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

La figura 14, representa la concentración de magnesio, que permaneció prácticamente

constante en la piscina control. En las piscinas con tratamiento la concentración aumento,

mayormente en la piscina con tratamiento inorgánico, que aumentó en torno al 12%,

partiendo de una concentración inicial de 780 mg/L. Por su parte, en la piscina con

tratamiento orgánico la concentración de magnesio solo aumentó en torno al 5%. Es

recomendable aumentar los niveles de Magnesio en las piscinas, debido a que se

encuentran muy cerca de los valores mínimos recomendados por FSLA.

750,00

770,00

790,00

810,00

830,00

850,00

870,00

890,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

MA

GN

ESIO

(P

PM

)

ETAPA(DIAS)

VARIACION DE MAGNESIO RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

3500 Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

56

Tabla 21. variación de manganeso.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 0,0055 0,0061 0,0062 0 0,04

40 Juvenil 0,0059 0,0069 0,0064 0 0,04

80 Engorde 0,0066 0,0075 0,0067 0 0,04

120 Cosecha 0,0071 0,0096 0,0071 0 0,04

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 18.variación de manganeso.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

La figura 15, muestra una concentración de manganeso que es prácticamente constante en

la piscina control, que aumenta ligeramente en la piscina con tratamiento orgánico y que

aumenta significativamente en la piscina con tratamiento inorgánico. En esta última, la

concentración aumenta principalmente entre los días 80 y 120, donde el crecimiento se

encuentra en torno al 25%,

-0,001

0,000

0,002

0,003

0,004

0,005

0,007

0,008

0,009

0,010

0,012

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

MA

NG

AN

ESO

(P

PM

)

ETAPA(DIAS)

VARIACION MANGANESO RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

0.04 Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

57

Tabla 22. variación de cobre.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 0,008 0,0076 0,0076 0 0,6

40 Juvenil 0,0096 0,0099 0,0079 0 0,6

80 Engorde 0,012 0,019 0,0081 0 0,6

120 Cosecha 0,017 0,031 0,0083 0 0,6

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 19. variación de cobre.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

La concentración de cobre (figura 16) permaneció constante a lo largo de todo el periodo de

estudio en la piscina control, mientras que aumentó significativamente en las piscinas

tratadas, donde mostró un aumento exponencial. La piscina con el tratamiento inorgánico

mostró el mayor aumento, multiplicándose en torno a 3 en los 120 días. Por su parte, la

piscina con tratamiento orgánico, se multiplicó solo por 2, la fracción orgánica de cobre

aumentaría su porcentaje durante el desarrollo de un florecimiento fitoplanctónico según

Jara 2003.

-0,010

-0,002

0,006

0,014

0,022

0,030

0,038

0,046

0,054

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

CO

BR

E (P

PM

)

ETAPA( DIAS)

VARIACION COBRE RESPECTO A FSLA Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

0.6 Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

58

Tabla 23. análisis de potasio.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 146 147 145 30 375

40 Juvenil 145 138 144 30 375

80 Engorde 138 126 142 30 375

120 Cosecha 113 81 138 30 375

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 20.variación de potasio.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

A diferencia de la mayoría de sustancias estudiadas, el potasio (figura 17) desciende con el

paso del tiempo. En la piscina control el descenso fue mucho menor a los registrados en las

piscinas tratadas, que siguieron una disminución exponencial. Especialmente llamativo es el

caso de la piscina con tratamiento inorgánico, donde la concentración de potasio se redujo

casi a la mitad, lo cual puede ser una causa que se correlacione con el crecimiento del

camarón ya que desde el día 80 a 120 es donde más se pronuncia su decaimiento y a su

vez es la fase en la que el camarón está en la fase de engorde.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

PO

TASI

O (

PP

M)

ETAPA (DIAS)

VARIACION POTASIO RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

59

Tabla 24. variación de plomo.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 0,002 0,004 0,004 0 0,03

40 Juvenil 0,004 0,008 0,005 0 0,03

80 Engorde 0,006 0,012 0,005 0 0,03

120 Cosecha 0,009 0,018 0,006 0 0,03

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 21. variación de plomo.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Como se muestra en la figura 18, la concentración de plomo aumentó ligeramente en el

caso de la piscina control y más significativamente en las piscinas tratadas, sobretodo en la

del tratamiento inorgánico, que se multiplicó por más de 4, pasando de 0.004 ppm a 0.018

ppm. En ambas piscinas tratadas, el aumento es aproximadamente lineal. En el caso

específico del tratamiento con fertilizante inorgánico las concentraciones sobrepasan la

normativa Ecuatoriana con respecto al nivel máximo permitido.

-0,001

0,004

0,009

0,014

0,019

0,024

0,029

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

PLO

MO

(P

PM

)

ETAPA (DIAS)

VARIACION PLOMO RESPECTO A FSLA Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor

Valor Min(FSLA)

60

Tabla 25. variación de fósforo.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 0,005 0,006 0,006 0,01 0,2

40 Juvenil 0,009 0,011 0,007 0,01 0,2

80 Engorde 0,012 0,019 0,007 0,01 0,2

120 Cosecha 0,019 0,022 0,009 0,01 0,2

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 22. variación de fósforo.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

En el caso del fósforo (figura 19), la piscina control muestra una concentración

prácticamente constante hasta el día 80, a partir del cual aumenta. En el caso de las

piscinas tratadas, muestras un crecimiento a 120 días similar y significativo, pasando del

entorno de 0.005 ppm a 0.02 ppm. Sin embargo, el aumento en la piscina con tratamiento

inorgánico se produce principalmente entre los días 40 y 80, aumentando menos a partir de

ese momento, mientras que en la piscina con tratamiento orgánico, el aumento es

aproximadamente lineal hasta el día 80 y se dispara hasta el 120.

.

-0,005

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

FOSF

OR

O (

PP

M)

ETAPA (DIAS)

VARIACION FOSFORO RESPECTO A FSLA Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

0.20 Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

61

Tabla 26. variación de ph.

Etapas Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control Valor Min( FSLA) Valor Max ( FSLA)

0 Larva 7,5 7,7 7,5 7,5 8,5

40 Juvenil 7,7 7,8 7,6 7,5 8,5

80 Engorde 7,7 7,8 7,7 7,5 8,5

120 Cosecha 8 8 7,7 7,5 8,5

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Figura 23. variación de ph.

Elaborado por: el autor

FSLA: Fundación Sociedad Latinoamericana.

Como se puede observar en la figura 20, la variación de pH tiene mayor tendencia a ir

disminuyendo conforme crece el crustáceo, esta tendencia es más pronunciada en el

tratamiento con fertilizante orgánico que baja de 7.4 a 6,7 mientras que con tratamiento

inorgánico la tendencia es menor va de 7,4 a 7,1, a diferencia del control que se mantiene

constante a lo largo del periodo evaluado.

Este proceso se puede justificar debido que los compuestos orgánicos tienden a fermentar

con desprendimientos ácidos en el tiempo lo cual provoca un cierto grado de acidificación

del agua.

7,30

7,60

7,90

8,20

8,50

0 L A R V A 4 0 J U V E N I L 8 0 E N G O R D E 1 2 0 C O S E C H A

PH

(P

PM

)

ETAPAS (DIAS)

VARIACIÓN DE PH CON RESPECTO A FSLA

Fertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

Valor Max(FSLA)

Valor Min(FSLA)

62

Las concentraciones que se obtuvieron en base a espectrofotometría y colorimetría

determinaron que con el transcurso de las semanas la cantidad de minerales presentes en

el agua aumenta, a excepción del Potasio, cuya cantidad descendió en el transcurso de las

semanas.

El tratamiento con fertilizante inorgánico produjo un incremento mayor de los elementos

estudiados en relación al tratamiento orgánico, a excepción de los elementos Calcio y

potasio en los cuales el tratamiento orgánico presentó mayores concentraciones.

Por lo tanto al realizar un balance se demuestra que la calidad del agua en el tratamiento

inorgánico es menor. Las variaciones en cuanto a los dos tratamientos fueron significativas,

pero los valores no excedieron los límites permisibles establecidos para el cultivo de

camarón.

3.2. Análisis de Producción.

Para realizar el análisis de productividad se empleó el programa informático Excel 2013. Se

realizaron dos tablas en las cuales se ingresaron los datos de rendimiento para cada

tratamiento en todas las fases de vida del camarón.

Para la obtención de los valores de rendimiento se evaluó el peso de 100 camarones, de

acuerdo a la metodología descrita en el numeral 2.4, cada 8 días y de forma aleatoria

dentro de cada piscina. Se realizó el cálculo para el número total de camarones existentes

considerándose el porcentaje de mortalidad.

En la semana 15 se tomó el peso total de la cantidad de camarones cosechados. Se realizó

la gráfica comparativa determinándose el tratamiento más efectivo en cuanto a rendimiento

en relación al peso de los camarones. Esto se muestra en la FIGURA 16.

En la tabla 32 se presentan los resultados obtenidos del peso del camarón con respecto al

tiempo para cada una de las piscinas en tratamiento.

63

Tabla 27. rendimiento semanal de acuerdo al peso en libras de los camarones.

RENDIMIENTO EN LIBRAS DE CAMARÓN

Semana Fertilizante Orgánico Fertilizante Inorgánico Control

1 1475,265 1476,231 1461,968

2 2115,362 2016,341 2198,346

3 3459,561 3314,523 3657,156

4 4935,471 4756,321 4263,126

5 6595,664 6124,947 4916,3

6 8486,534 7242,354 5639,145

7 10316,164 7965,475 6248,794

8 11698,15 8615,316 6724,471

9 12963,214 9535,326 7163,574

10 14623,361 10236,971 7658,138

11 15477,311 10853,486 8011,354

12 16204,365 11136,556 8469,175

13 17165,326 12369,248 9006,259

14 20626,662 13895,47 9543,486

15 22100,254 14700,365 10631,985

Elaborado por: el autor

Figura 24. rendimiento.

Elaborado por: el autor

Como puede apreciarse en la Figura N° 21. El rendimiento en cuanto a peso de camarón

obtenido fue notablemente mayor cuando se aplicó fertilizantes en relación al control en el

cual no se los aplicó. Además en el caso de los dos Tratamientos, el rendimiento fue mayor

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5

PES

O E

N L

IBR

AS

SEMANA

RENDIMIENTOFertilizante Organico Fertilizante Inorganico Control

----- Línea de tendencia

64

para el caso de la piscina con fertilizante Orgánico, en el cual se obtuvieron 22100,254 libras

al finalizar el proceso, en comparación con las 14700,365 libras producidas con la piscina

con fertilizante Inorgánico, por lo tanto determinamos que el fertilizante orgánico es más

efectivo en cuanto al crecimiento del camarón.

Además, al asociar estos resultados con los resultados obtenidos en el análisis de calidad

de agua, se puede notar que la piscina con fertilizante orgánico resultó ser mucho más

conveniente, ya que además de tener la ventaja productiva, los efectos respecto a

contaminación del agua en general fueron menores que los producidos por el fertilizante

Inorgánico.

Esto nos da una muestra de que la piscina con mejor calidad del agua proporciona mejores

rendimientos.

3.3. Relación Costo- beneficio.

El fertilizante orgánico, tiene un costo mayor que el inorgánico y el control, pero teniendo

mayor producción en libras por el control de proceso, y aplicación correcta de los

fertilizantes optimizando sus costos en el ciclo de producción y su calidad, por lo tanto si

comparamos las relaciones y los beneficios tenemos mayor utilidad después de costos del

camarón, identificando este proceso muy rentable, para el productor por lo que se

recomienda este proceso de análisis de agua con resultado significativos. (Fig. 25).

Tabla 28: rendimiento en porcentaje del camarón.

Elaborado por: el autor

Piscinas Producción en Libras %

Incremento de la

producción en %

Fertilizante Orgánico 22100,254 207,8 107,8%

Fertilizante Inorgánico 14700,365 138,3 38,3%

Control 10631,985 100

65

Fertilizante Orgánico Fertilizante Inorgánico Control

Costo x Libra Producida 0,79 0,75 0,84

RENDIMIENTO EN LIBRAS DE CAMARÓN

Semana Fertilizante Orgánico Fertilizante Inorgánico

Control

15 22100,254 14700,365 10631,985

Costo de producción 17459,20066 11025,27375 8930,8674

Venta 1,45

GRAMAJE PROMEDIO 13 GRAMOS

Venta total 32045,3683 21315,52925 15416,3783

Utilidad 14586,16764 10290,2555 6485,51085

𝐵

𝐶=

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟ó𝑛

𝐵

𝐶=

14586,16764

22100,254= 0,66 ctvs.

El indicador anterior demuestra que se obtendrán 0,66 centavos de ganancia, lo cual hace

viable la inversión. Podemos identificar un crecimiento del camarón de las exportaciones,

por la calidad y ventajas que posee nuestro camarón, más aun haciendo con controles de

Fertilizante Orgánico

47%

Fertilizante Inorgánico

31%

Control22%

RENDIMIENTO EN PORCENTAJE DEL CAMARON

Figura 25. rendimiento en porcentaje camarón.

Elaborado por: el autor

66

parámetros, utilizando diversos fertilizantes. Teniendo otro punto de vista para la

producción

3.4. Análisis comparativo de Resultados con los Límites permitidos de acuerdo a

la Fundación Sociedad Latinoamericana de Acuacultura.

En la Tabla 28, se realiza una comparación de la calidad del agua determinado para cada

uno de los sistemas piscina con fertilización orgánica y piscina con fertilización inorgánica,

frente a la norma que nos permiten tomar decisiones con respecto al cultivo de camarón.

Tabla 29. análisis comparativo de resultados en tiempo larvario con los límites permitidos de acuerdo

a la fundación sociedad latinoamericana de acuacultura.

Parámetros Unidades Tratamiento

Orgánico

Tratamiento

Inorgánico Control FSLA

Nitritos ppm 0,0024 0,0022 0,0023 0,003 - 0,660

Nitratos ppm 1,87 1,84 1,85 1,70 - 3,10

Amonio ppm 0,015 0,014 0,015 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto ppm 8,2 7,9 8 1,5 – 10

Calcio ppm 190 196 195 80 – 450

Magnesio ppm 782 786 788 800 – 3500

Manganeso ppm 0,0055 0,0061 0,0062 0,00 - 0,04

Cobre ppm 0,008 0,0076 0,0076 0,00 - 0,60

Potasio ppm 146 147 145 30 – 375

Plomo ppm 0,002 0,004 0,004 0,00 - 0,03

Fósforo ppm 0,005 0,006 0,006 0,01 - 0,20

Ph Adimensional 7,4 7,5 7,5 7,5 - 8,5

Fuente: el autor

Teniendo en cuenta que la composición del agua puede causar variaciones sobre los

resultados obtenidos es importante realizar el análisis físico-químico y microbiológico en las

piscinas de estudio y garantizar que el agua está acorde a los criterios técnicos normados.

Como se pueden apreciar en los ensayos realizados todos los parámetros están dentro de

los límites tan solo el de pH se encuentra en el límite inferior frente a la normativa FSLA,

que nos permiten tomar decisiones con respecto al cultivo de camarón.

67

Para determinar cómo varían la composición físico química y microbiológica del agua a lo

largo del ciclo de vida del camarón se realizó la caracterización cada 15 días y se compara

frente a la normativa establecida.

Tabla 30. análisis comparativo de resultados en tiempo juvenil con los límites permitidos de acuerdo a

la fundación sociedad latinoamericana de acuacultura.

Parámetros Unidades Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control FSLA

Nitritos ppm 0,096 0,112 0,0022 0,003 - 0,660

Nitratos ppm 1,95 2,01 1,89 1,70 - 3,10

Amonio ppm 0,018 0,018 0,017 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto ppm 7,9 7,6 7,8 1,5 – 10

Calcio ppm 203 198 197 80 – 450

Magnesio ppm 793 802 790 800 – 3500

Manganeso ppm 0,0059 0,0069 0,0064 0,00 - 0,04

Cobre ppm 0,096 0,099 0,079 0,00 - 0,60

Potasio ppm 145 138 144 30 – 375

Plomo ppm 0,004 0,008 0,005 0,00 - 0,03

Fósforo ppm 0,009 0,011 0,007 0,01 - 0,20

Ph Adimensional 7,2 7,3 7,5 7,5 - 7,8 Fuente: el autor

En la tabla 30 podemos visualizar que conforme se desarrolla el camarón la composición del

agua va sufriendo cambios con respecto a la concentración de ciertos parámetros como el

caso del pH que tiende a disminuir por valores bajo el límite mínimo dado por la norma

FSLA.

68

Tabla 31. análisis comparativo de resultados en tiempo engorde con los límites permitidos de acuerdo

a la fundación sociedad latinoamericana de acuacultura.

Parámetros Unidades Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control FSLA

Nitritos Ppm 0,118 0,186 0,002 0,003 - 0,660

Nitratos Ppm 2,04 2,46 1,92 1,70 - 3,10

Amonio Ppm 0,022 0,023 0,019 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

Ppm 7,5 7,2 7,6 1,5 – 10

Calcio Ppm 219 214 198 80 – 450

Magnesio Ppm 799 815 791 800 – 3500

Manganeso Ppm 0,0066 0,0075 0,0067 0,00 - 0,04

Cobre Ppm 0,12 0,19 0,081 0,00 - 0,60

Potasio Ppm 138 126 142 30 – 375

Plomo Ppm 0,006 0,012 0,005 0,00 - 0,03

Fósforo Ppm 0,012 0,019 0,007 0,01 - 0,20

pH Adimensional 7 7,2 7,4 7,5 – 8,5 Fuente: el autor

En la segunda etapa de evaluación del camarón, las piscinas de los tratamientos de

fertilizante orgánico, fertilizante inorgánico y control los parámetros de control se

mantienen dentro de los límites.

Tabla 32. análisis comparativo de resultados en etapa de cosecha con los límites permitidos de

acuerdo a la fundación sociedad latinoamericana de acuacultura.

Parámetros Unidades Fertilizante Orgánico

Fertilizante Inorgánico

Control FSLA

Nitritos Ppm 0,296 0,366 0,0019 0,003 - 0,660

Nitratos Ppm 2,58 3,15 1,94 1,70 - 3,10

Amonio Ppm 0,029 0,03 0,022 0,00 – 0,26

Oxígeno Disuelto

Ppm 6,8 6,6 7,5 1,5 – 10

Calcio Ppm 268 249 201 80 – 450

Magnesio Ppm 826 876 798 800 – 3500

Manganeso Ppm 0,0071 0,0096 0,0071 0,00 - 0,04

Cobre Ppm 0,17 0,31 0,083 0,00 - 0,60

Potasio Ppm 113 81 138 30 – 375

Plomo Ppm 0,009 0,018 0,006 0,00 - 0,03

Fósforo Ppm 0,019 0,022 0,009 0,01 - 0,20

pH Adimensional 6,7 7,1 7,4 7,5 – 8,5 Fuente: el autor

En tiempo de engorde, las piscinas presentan un pH menor a los parámetros empleados

para la acuacultura provistos por la FSLA, la variación de pH fue más notoria a medida que

transcurrió el tiempo, es decir que el proceso tiene como efecto la acidificación del agua,

este proceso de acidificación del agua se lo puede atribuir al clima, debido a que la

presencia de abundantes lluvias altera este parámetro en el agua de las camaroneras y a

69

esto le debemos agregar las sustancias de desecho producto del metabolismo de los

camarones tienen también compuestos acidificantes, por lo tanto se debe modificar el pH

para favorecer la producción de camarones.

Las concentraciones de amonio encontradas fueron muy bajas, debido a que la mayor parte

del mismo es transformado por procesos de nitrificación a nitrito de amonio y los nitritos son

oxidados a nitratos de amonio. Estos compuestos se caracterizan por su capacidad para

sedimentarse rápidamente, por lo tanto las cantidades de los mismos disueltas en el agua

suelen ser despreciables.

Estos procesos son mediados por microorganismos como las bacterias nitrificantes llamadas

Nitrosomonas para el caso de la nitrificación y Nitrobacter para la producción de nitratos, lo

cual se ve reflejado en la elevada cantidad de microorganismos encontrados en el recuento.

La TS-FF-AAS constituye una metodología analítica, especifica, sensible, repetitiva, simple y

de bajo costo para la determinación de minerales presentes en el agua, para el caso de

estudio fue efectiva y nos proporcionó los resultados esperados.

70

CONCLUSIONES.

Se determinó que el tipo de fertilizante utilizado influye en la concentración de los

elementos evaluados

Los resultados obtenidos demostraron que la piscina con fertilizante orgánico

incremento en 107% la producción camarón, mientras la fertilización inorgánica

incremento en 38% la producción de camarón con respecto al control.

Se determinó que el agua en las piscinas camaroneras tiende a acidificarse

conforme trascurre el tiempo y crece el camarón y que esta acides es más

pronunciada para la piscina con tratamiento orgánico que baja en una escala 0,7

unidades de pH que para la piscina con tratamiento inorgánico que disminuye en 0,4

unidades de pH.

Se determinó que los nitritos aumentan en relación de 123 veces para la piscina con

tratamiento orgánico y en una relación de 166 veces para la piscina con tratamiento

inorgánico desde la siembra del camarón hasta la etapa de cosecha.

Se determinó que para el amonio hay un aumento de 2,2 veces para para la piscina

con tratamiento orgánico y en una relación de 3,5 veces para la piscina con

tratamiento inorgánico desde la siembra del camarón hasta la etapa de cosecha.

Se determinó que el oxígeno disuelto disminuye conforme el camarón pasa de

estado larvario a adulto ya que requiere más cantidad de oxígeno sin diferencia

entre los dos tratamientos de fertilización.

Se determinó que el potasio tiene una disminución de la concentración de 66 ppm ,

para la piscina con tratamiento inorgánico

Se determinó que la concentración de Cobre en las piscinas aumenta en relación de

2,2 veces para para la piscina con tratamiento orgánico y en una relación de 4 veces

para la piscina con tratamiento inorgánico desde la siembra del camarón hasta la

etapa de cosecha.

71

RECOMENDACIONES.

Se recomienda continuar realizando estudios cada vez más profundos en cuanto a

los diferentes actores que pueden influir en la producción camaronera, tomando en

consideración más variables o descriptores.

Se recomienda promover un incremento de la productividad, ya que se puede

optimizar el uso de los recursos disponibles y generar mayores y mejores productos

competitivos, tanto a nivel local como internacional.

72

BIBLIOGRAFÍA.

Agurto, M., & Guerrero, F. (2003). Anàñisis Estadìstico Exploratorio de las variables fìsicas

que inciden en el crecimiento del camarón. Brasil.

Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía», Tercera Edición . Editorial Andrade.

Araujo, M. A. (2 de 06 de 2008). Microbiología de agua. Tucumán, Argentina. Recuperado el

18 de 01 de 2015

Blanco. (1993). Guía tècnica del camarón. Japón.

Braaten, & Hektoen. (1991). Acuicultura.

Calleja, J. R. (2013). https://buleria.unileon.es. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de

https://buleria.unileon.es:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3051/manual_practicas_Edicion2013

.0.pdf?sequence=1

Càmara Nacional de Accuacultura. (2014). El camarón ecuatoriano. Quito.

Cervigon, F. (1983). La Acuicultura en Venezuela. Caracas.

CNA. (2014). Sector camaronero de Ecuador crecerá 25%, según Cámara Nacional de

Acuacultura. Quito.

FAO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

eCUADOR.

Gillet, R. (2010). Estudio Mundial sobre las Pesquerìas del camarón. Ro,a.

Idalberto, C. (2004). «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima

Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Llerena, C. (2011). Proceso de absorciòn del sulfato de sodio en el músculo del camarón.

Tesis para Magister Alimentaria. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Monserrate, M. (2003.). Efecto de diferente régimenes de fertilización sobre la relación

fitoplancton- bacterioplacton en mesocosmos. Guayaquil : Escuela Superior

politécnica del litoral.

Naranjo, J. (2006). Mejoramiento de la producción para la cría de camarón en cautiverio.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil .

Newmark, F., Valverde, C., Díaz, J., Parra, G., Bonilla, S., & Salazar, M. (2009). Agenda

prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de

camarón de cultivo en Colombia. Bogotá, Colombia: D.C.

RAE. (2008). Diccionario de Lenguas. En RAE. España.

73

Robbins, S., & Mary, C. (2005). Administración», Octava Edición. Pearson Educación.

Stephen, R., & Mary, C. (2005). «Administración», Octava Edición. Pearson Educación.

www.definicion.org. (2015). Obtenido de www.definicion.org:

http://www.definicion.org/evaluacion

74

ANEXOS

75

Anexo 1. espectrofotómetro de absorción atómica.

Tomada por: el autor

Anexo 2. focos utilizados para cada elemento.

Tomado por: el autor

76

Anexo 3.análisis de la solución estándar.

Tomado por: el autor

Anexo 4.análisis de la solución de la muestra de agua proveniente de la camaronera.

Tomado por: el autor

77

Anexo 5. encerado mediante agua destilada.

Tomado por: el autor

Anexo 6. espectrofotómetro uv-visible.

Tomado por: el autor

78

Anexo 7.ph-metro.

Tomado por: el autor