universidad tÉcnica estatal de quevedo · 2020. 9. 15. · iii certificaciÓn de clminaciÓn del...

97
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial. Título del Proyecto de Investigación: Sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de materiales (mrp) en la Empresa de Muebles de Madera “Álvarez” del cantón Santo DomingoAutor: Paul Eduardo Urrutia Vargas Director de Proyecto de Investigación: Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez MOL. Quevedo Los Ríos - Ecuador 2019

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

    Proyecto de Investigación previo a

    la obtención del título de

    Ingeniero Industrial.

    Título del Proyecto de Investigación:

    “Sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de materiales

    (mrp) en la Empresa de Muebles de Madera “Álvarez” del cantón Santo Domingo”

    Autor:

    Paul Eduardo Urrutia Vargas

    Director de Proyecto de Investigación:

    Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez MOL.

    Quevedo – Los Ríos - Ecuador

    2019

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

    Yo, Urrutia Vargas Paul Eduardo, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

    que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que

    he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por

    su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    _____________________________

    Paul Eduardo Urrutia Vargas

    C.C. # 1723912604

  • iii

    CERTIFICACIÓN DE CLMINACIÓN DEL PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN

    El suscrito, Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez MOL, Docente de la Universidad

    Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante, Paul Eduardo Urrutia Vargas,

    realizó el Proyecto de Investigación de grado titulado Sistema de producción basado en

    la planificación de requerimiento de materiales (MRP) en la empresa de muebles de

    madera “Álvarez” del cantón Santo Domingo, previo a la obtención del título de

    Ingeniero Industrial, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones

    reglamentarias establecidas para el efecto.

    ________________________________________________

    Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez MOL.

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • iv

    CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE

    PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO

    ACADÉMICO

    Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez, MOL. En calidad de Director de Proyecto de

    Investigación titulado SISTEMA DE PRODUCCIÓN BASADO EN LA

    PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP) EN LA

    EMPRESA DE MUEBLES DE MADERA “ÁLVAREZ” DEL CANTÓN SANTO

    DOMINGO, me permito manifestar a usted y por intermedio al Consejo Académico de la

    Facultad lo siguiente:

    Que, el estudiante egresado de la Carrera de Ingeniería Industrial, ha cumplido con las

    correcciones, e ingresado su Proyecto de Investigación al sistema URKUND, tengo a bien

    de certificar la siguiente información sobre el informe del sistema anti plagio con un

    porcentaje de 5%.

    ________________________________________________

    Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez, MOL.

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • v

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Título:

    “Sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de

    materiales (MRP) en la empresa de muebles de madera “Álvarez” del cantón

    Santo Domingo”

    Presentado al Consejo Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería como requisito

    previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial.

    Aprobado por:

    _____________________________

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

    Ing. Danny Rivas Sierra MSc.

    ____________________________ ____________________________

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    Ing. Azucena Bernal Gutiérrez MSc. Ing. Miguel Socasi Gualotuña MSc.

    QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

    2019

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios que en todo momento me ha estado ayudando a tomar decisiones y nunca decaer ante

    las adversidades presentes en la vida.

    A mis padres Segundo Urrutia y María Vargas, hermanos y sobrinos, por todo el apoyo

    incondicional y la sobreprotección puesta en mí, con el objetivo de superarme y ser cada día

    mejor, a ustedes les debo todo lo que soy, sin su ayuda incondicional no habría llegado tan

    lejos como lo estoy ahora.

    A la Universidad Técnica Estatal De Quevedo, Facultad Ciencias de La Ingeniería, Carrera

    de Ingeniería Industrial por haberme brindado la oportunidad de culminar mis estudios y sin

    dejar de mencionar a todos los docentes y compañeros de aula que formaron parte de mi

    formación académica.

    Al Ing. Rogelio Navarrete por toda la predisposición y consejos brindados para la

    culminación de este proyecto.

    Al Ing. Diego Insuaste por todo el apoyo y predisposición que me ha brindado durante todo

    este tiempo de mi formación académica.

    A la familia Álvarez y sus colaboradores por haberme permitido realizar este trabajo de

    investigación con éxito en su empresa.

    Paul Eduardo Urrutia Vargas

  • vii

    DEDICATORIA

    A mis padres Segundo Urrutia y María Vargas pilares

    fundamentales en mi vida, por todo el sacrificio

    realizado durante todos estos años para que se pueda

    cristalizar este sueño, sin su ayuda esto no hubiese sido

    posible, todo lo que he logrado en mi vida es gracias a

    ustedes.

    A mis hermanos Diana, Gladis, Iván, Alisson, Lesly y

    Thiago que durante todo el pasaje de mi vida me

    estuvieron apoyando incondicionalmente para que

    pueda cumplir con todos mis anhelos.

    A mis sobrinos Génesis, Jefferson, Scarleth, Ariana y

    Emmy que estoy seguro que al igual que yo podrán

    alcanzar todo lo que se propongan.

    Paul Eduardo Urrutia Vargas

  • viii

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigación se lo realizó en la empresa de muebles de madera

    “Álvarez”, ubicada en el cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de Los

    Tsáchilas, el mismo que tiene como finalidad implementar un sistema de planificación de

    requerimientos de materiales , para esto se identificó las ventas anuales , donde se seleccionó

    el producto principal según el criterio de mayor demanda y utilidad mediante la gráfica de

    Pareto categorizándolos en productos A y B, siguiendo con un análisis de los procesos

    mediante diagramas de flujos para la obtención del producto terminado para una posterior

    planificación de tareas mediante la interpretación de gráficas de Gantt y Pert. Para la

    elaboración de la planificación de requerimiento de materiales se aplicó un modelo de

    pronóstico para estimar ventas futuras, brindando información necesaria en la elaboración

    de los planes de producción, con lo que se pudo establecer la planificación de producción

    durante un semestre en la que se detalla la mano de obra a contratar y costos de inversión,

    obteniendo cómo resultados la cantidad a producir por mes , lo que ayudó a determinar los

    componentes a adquirir o fabricar para el cálculo del MRP.

    Palabras claves: Producción, Materiales, Ventas, Pronóstico, Planificación

  • ix

    ABSTRACT

    The present research project was carried out in the wooden furniture company "Álvarez",

    located in Santo Domingo canton, Province of Santo Domingo de Los Tsáchilas, the same

    one that aims to implement a material requirements planning system, for this, annual sales

    were identified, in which the main product was selected according to the criterion of greater

    demand and utility by means of the Pareto chart categorizing them into products A and B,

    following with an analysis of the processes by means of flowcharts for the obtaining of the

    finished product for a later planning of tasks by means of the interpretation of Gantt and Pert

    graphs. For the elaboration of the planning of material requirements, a forecast model was

    applied to estimate future sales, providing necessary information in the elaboration of the

    production plans, with which the production planning could be established during a semester

    in which it details the labor to be hired and investment costs, obtaining how the quantity to

    be produced per month results, which helped to determine the components to be acquired or

    manufactured for the calculation of the MRP.

    Keywords: Production, Materials, Sales, Forecast, Planning

  • x

    TABLA DE CONTENIDO

    Portada…...……………………………………………………………………………..……i

    Declaración de autoría y cesión de derechos ......................................................................... ii

    Certificación de culminación del proyecto de investigación ................................................ iii

    Certificado del reporte de la herramienta de prevención de coincidencia

    y/o plagio académico ............................................................................................................ iv

    Agradecimiento .................................................................................................................... vi

    Dedicatoria........................................................................................................................... vii

    Resumen ............................................................................................................................. viii

    Abstractc ............................................................................................................................... ix

    Código Dublín ................................................................................................................... xvii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 2

    1.1. Problematización. .................................................................................................... 3

    1.1.1. Planteamiento del problema. ................................................................................... 3

    1.1.2. Formulación del problema....................................................................................... 4

    1.1.3. Sistematización del problema. ................................................................................. 4

    1.2. Objetivos. ................................................................................................................. 5

    1.2.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 5

    1.2.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 5

    1.3 Justificación. ............................................................................................................ 6

    CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 7

    2.1. Marco Conceptual. ................................................................................................. 8

    2.1.1. El sistema de producción. ....................................................................................... 8

    2.1.2. La producción como sistema. ................................................................................. 8

    2.1.3. Análisis de pareto. .................................................................................................. 8

    2.1.3.1. Pasos para la construcción de un diagrama de Pareto. ........................................... 9

    2.1.4. Diagrama de flujo del proceso. ............................................................................... 9

    2.1.5. Diagrama de GANTT. .......................................................................................... 10

    2.1.6. Diagramas de PERT. ............................................................................................ 10

  • xi

    2.1.7. Cálculos del método de la ruta crítica (CPM). .................................................... 11

    2.1.8. Predicción de la demanda. ................................................................................... 12

    2.1.8.1. Principios fundamentales del pronóstico. ............................................................ 12

    2.1.8.2. Selección de una técnica de pronósticos.............................................................. 13

    2.1.8.3. Tipos de pronósticos. ........................................................................................... 13

    2.1.8.4 Estudio de patrones de datos en las series de tiempo. ......................................... 13

    2.1.8.5. Administración de la demanda. ........................................................................... 14

    2.1.9. Planificación de la producción. .......................................................................... 14

    2.1.10. Qué es la planificación de ventas y operaciones. ............................................... 15

    2.1.10.1. Generalidades de las actividades de planificación de ventas y operaciones. ..... 15

    2.1.11. Plan agregado de operaciones............................................................................. 15

    2.1.12. Estrategias de planificación de la producción. ................................................... 16

    2.1.13. Costos relevantes. ............................................................................................... 16

    2.1.14. La gestión de inventarios. ................................................................................... 17

    2.1.15. Demanda independiente. ..................................................................................... 17

    2.1.16. Demanda dependiente.......................................................................................... 17

    2.1.17. Planificación de requerimientos de materiales. ................................................... 17

    2.1.18. Estructura de MRP............................................................................................... 18

    2.1.19. Cálculo de la explosión. ...................................................................................... 18

    2.2. Marco Referencial. .............................................................................................. 18

    CAPÍTULO III .................................................................................................................... 21

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 21

    3.1. Localización. ......................................................................................................... 22

    3.2. Tipo de investigación. ........................................................................................... 22

    3.3. Método de Investigación. ...................................................................................... 23

    3.3.1. Método observación. ............................................................................................. 23

    3.3.2. Método Inductivo. ................................................................................................. 23

    3.3.3. Método deductivo. ................................................................................................. 23

    3.4. Fuentes de recopilación de la información. ........................................................... 23

    3.5. Diseño de la investigación. .................................................................................... 23

    3.6. Instrumentos de la investigación. .......................................................................... 24

    3.7. Tratamientos de datos. ........................................................................................... 24

    3.8. Recursos humanos y materiales ............................................................................ 25

    3.8.1. Recursos humanos. ................................................................................................ 25

  • xii

    3.8.2. Recursos materiales ............................................................................................... 25

    CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 26

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 26

    4.1. Selección de productos de mayor demanda y utilidad. ........................................ 27

    4.1.1. Productos que oferta la empresa de venta de muebles de madera “Álvarez”. ...... 27

    4.1.2. Elección de los productos a planificar. ................................................................. 27

    4.1.3. Análisis de Pareto en función a unidades vendidas. ............................................. 28

    4.1.4. Análisis de pareto en función a unidades con mayor utilidad anual. ................... 29

    4.1.5. Resultados para la selección de productos a planificar. ...................................... 31

    4.2. Determinación de la ruta crítica del proceso de producción aplicando

    el método de PERT……………………………………………………………...32

    4.2.1. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de cama tapizada de 2 plazas ....... 32

    4.2.2. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de cama lineal de 2 plazas ........... 34

    4.2.3. Diagrama de recorrido del material ..................................................................... 35

    4.2.4. Planificación de actividades. ............................................................................... 38

    4.2.4.1. Diagrama de Gantt para cama tapizada de 2 plazas. ........................................... 38

    4.2.4.1.1. Diagrama de PERT/CPM para cama tapizada de 2 plazas. ................................. 39

    4.2.4.2. Planificación de actividades para cama lineal de 2 plazas. ................................. 40

    4.2.4.2.1. Diagrama de PERT/CPM para cama lineal de 2 plazas. ..................................... 41

    4.3. Elaboración de la planificación de requerimiento de materiales en la

    empresa "Álvarez"………………………………………………………………43

    4.3.1. Determinación de un modelo de pronóstico para la planificación de

    la producción…………………… ....................................................................... 43

    4.3.1.1. Tendencia de ventas de cama tapizada de dos plazas. ......................................... 43

    4.3.1.2. Tendencia de ventas de cama lineal de dos plazas. ............................................. 44

    4.3.2. Selección del Método de pronóstico a emplear. .................................................. 44

    4.3.2.1. Resultados de aplicación de Solver en constantes de suavización. ..................... 45

    4.3.3. Pronósticos para cama lineal tapizada de 2 plazas. ............................................. 46

    4.3.3.1. Resultados de métodos de pronóstico para cama lineal tapizada de 2 plazas. .... 47

    4.3.4. Pronóstico para cama lineal de 2 plazas. ............................................................. 49

    4.3.4.1. Resultados de métodos de pronóstico para cama lineal de 2 plazas………………51

    4.3.5. Planificación agregada de producción. ................................................................ 53

    4.3.5.1 Planificación para cama tapizada de dos plazas. ................................................. 53

    4.3.5.2. Planificación para ca{{-ma lineal de dos plazas. ................................................ 55

  • xiii

    4.3.5.3. Comparación de los planes de producción a implementar. ................................. 56

    4.3.6. Planificación de requerimientos de materiales de los productos seleccionados. . 58

    4.3.6.1. MRP para cama tapizada de dos plazas. .............................................................. 58

    4.3.6.1.1. Lista de materiales para cama tapizada. .............................................................. 58

    4.3.6.2. MRP para cama lineal de dos plazas ................................................................... 61

    4.3.6.2.1. Lista de materiales para cama lineal .................................................................... 61

    4.2. Discusión. ............................................................................................................. 63

    CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 64

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 64

    5.1. Conclusiones. ........................................................................................................ 65

    5.2. Recomendaciones. ................................................................................................. 66

    CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 67

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 67

    6.1. Bibliografía ........................................................................................................... 68

    CAPÍTULO VII ................................................................................................................... 70

    ANEXOS ............................................................................................................................. 70

    7.1. Anexos ................................................................................................................... 71

  • xiv

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Frecuencia de unidades vendidas ........................................................................... 28

    Tabla 2 Costos de Fabricación ............................................................................................ 29

    Tabla 3 Frecuencia de utilidad anual ................................................................................... 30

    Tabla 4 Datos de referencia de dimensiones de la empresa ................................................ 35

    Tabla 5 Actividades para la fabricación de cama tapizada de 2 plazas ............................... 38

    Tabla 6 Actividades para la fabricación de cama lineal de 2 plazas ................................... 40

    Tabla 7 Resultados de α y β para pronóstico mediante método de Holt ............................. 45

    Tabla 8 Resultados de α, β y Γ para pronóstico mediante método de Winters ................... 45

    Tabla 9 Medición del error para cama tapizada .................................................................. 47

    Tabla 10 Resultados método de Winter para cama tapizada ............................................... 48

    Tabla 11 Medición del error para cama lineal ..................................................................... 51

    Tabla 12 Resultados de Método de Winters cama lineal..................................................... 52

    Tabla 13 Datos para elaboración de cama lineal tapizada ................................................... 53

    Tabla 14 Planificación con mano de obra constante y horas extras-Cama Tapizada .......... 54

    Tabla 15 Planificación con mano de obra constante y subcontratación-Cama Tapizada .... 54

    Tabla 16 Datos para elaboración de cama lineal ................................................................. 55

    Tabla 17 Planificación con mano de obra constante y horas extras-Cama Lineal .............. 55

    Tabla 18 Planificación con mano de obra constante y Subcontratación-Cama Lineal ....... 56

    Tabla 19 Comparación de plan de producción para cama tapizada .................................... 56

    Tabla 20 Comparación de plan de producción para cama lineal ......................................... 57

    Tabla 21 Información de inventario para cama tapizada ..................................................... 59

    Tabla 22 MRP de Cama tapizada para el mes de julio ........................................................ 60

    Tabla 23 Información de inventario para cama lineal ......................................................... 61

    Tabla 24 MRP de Cama Lineal para el mes de julio ........................................................... 62

  • xv

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Símbolos de diagramas de flujo de operaciones ................................................... 10

    Figura 2 Ubicación geográfica de la empresa de Muebles de Madera Álvarez .................. 22

    Figura 3 Diagrama De Pareto De Unidades Vendidas ........................................................ 28

    Figura 4 Diagrama De Pareto De Utilidad Anual................................................................ 30

    Figura 5 Diagrama de flujo del proceso de fabricación de cama tapizada de 2 plazas ....... 32

    Figura 6 Diagrama de flujo del proceso de fabricación de cama lineal de 2 plazas ............ 34

    Figura 7 Diagrama de recorrido para cama tapizada de 2 plazas ........................................ 36

    Figura 8 Diagrama de recorrido para cama lineal de 2 plazas............................................. 37

    Figura 9 Diagrama de Gantt para cama tapizada de 2 plazas .............................................. 39

    Figura 10 Determinaciòn de holguras para cama tapizada de 2 plazas ............................... 39

    Figura 11 Diagrama de Pert-CPM para cama tapizada de 2 plazas ..................................... 40

    Figura 12 Diagrama de Gantt fabricación de cama lineal de 2 plazas ................................ 41

    Figura 13 Determinación de la holgura para cama lineal de 2 plazas ................................. 41

    Figura 14 Diagrama Pert-CPM para cama lineal de 2 plazas .............................................. 42

    Figura 15 Tendencia de ventas para cama tapizada ............................................................ 43

    Figura 16 Tendencia para cama lineal ................................................................................. 44

    Figura 17 Pronóstico Mínimos Cuadrados-Cama Tapizada ................................................ 46

    Figura 18 Pronóstico Método de Holt- Cama Tapizada ...................................................... 46

    Figura 19 Pronóstico Método de Winters-Cama Tapizada ................................................. 47

    Figura 20 Pronóstico Mínimos de cuadrados-Cama Lineal ................................................ 49

    Figura 21 Pronóstico Método de Holt-Cama Lineal ........................................................... 50

    Figura 22 Pronóstico Método de Winters-Cama Lineal ...................................................... 50

    Figura 23 Lista de materiales (BOOM) cama tapizada ....................................................... 58

    Figura 24 Lista de materiales (BOOM) cama lineal............................................................ 61

    file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724663file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724664file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724665file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724666file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724669file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724670file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724671file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724672file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724673file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724674file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724675file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724676file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724677file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724678file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724679file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724680file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724681file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724682file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724683file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724684file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724685file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12724686

  • xvi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1 Historial de venta de camas tapizadas de dos plazas ............................................ 71

    Anexo 2 Historial de venta de cama lineal de dos plazas .................................................... 71

    Anexo 3 Cálculo de constantes de suavizamiento para método de Holt ............................. 72

    Anexo 4 Cálculo de constantes de suavizamiento para método de Winters ....................... 73

    Anexo 5 Salarios mínimos sectoriales ................................................................................. 74

    Anexo 6 Rol de pagos .......................................................................................................... 74

    Anexo 7 MRP componentes de cama tapizada ................................................................... 75

    Anexo 8 MRP para cama lineal ........................................................................................... 75

    Anexo 9 Toma de medidas .................................................................................................. 75

    Anexo 10 Identificación de procesos................................................................................... 75

    Anexo 11 Cama Lineal ........................................................................................................ 80

    Anexo 12 Cama Tapizada.................................................................................................... 80

    Anexo 13 Área de Acabado ................................................................................................. 80

    Anexo 14 Taller de operaciones .......................................................................................... 80

    file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730926file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730927file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730928file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730929file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730930file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730931file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730932file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730933file:///G:/CoR1Lunes_Tesis_lunes1final.docx%23_Toc12730934

  • xvii

    Código Dublín

    Título Sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de

    materiales (MRP) en la empresa de muebles de madera “Álvarez” del

    cantón santo domingo

    Autor Urrutia Vargas Paul Eduardo

    Palabras clave Producción Materiales Pronóstico Planificación Análisis

    Fecha de

    publicación

    Editorial Quevedo: UTEQ, 2019.

    Resumen

    El presente proyecto de investigación se lo realizó en la empresa de muebles de madera

    “Álvarez”, ubicada en el cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de Los

    Tsáchilas, el mismo que tiene como finalidad implementar un sistema de planificación de

    requerimiento de materiales , para esto se identificó las ventas anuales , en la que se

    procedió a seleccionar el producto principal según el criterio de mayor demanda y utilidad

    mediante la gráfica de Pareto categorizándolos en productos A y B, siguiendo con un

    análisis de los procesos mediante diagramas de flujos para la obtención del producto

    terminado para una posterior planificación de tareas mediante la interpretación de gráficas

    de Gantt y Pert. Para la elaboración de la planificación de requerimiento de materiales se

    aplicó un modelo de pronóstico para estimar ventas futuras, brindando información

    necesaria en la elaboración de los planes de producción, con lo que se pudo establecer la

    planificación de producción durante un semestre en la que se detalla la mano de obra a

    contratar y costos de inversión, obteniendo cómo resultados la cantidad a producir por mes

    , lo que ayudó a determinar los componentes a adquirir o fabricar para el cálculo del MRP.

    Abstract.-The present research project was carried out in the wooden furniture company

    "Álvarez", located in Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de Los

    Tsáchilas, the same one that aims to implement a material requirements planning system,

    for this, annual sales were identified, in which the main product was selected according to

    the criterion of greater demand and utility by means of the Pareto chart categorizing them

    into products A and B, following with an analysis of the processes by means of

    flowcharts for the obtaining of the finished product for a later planning of tasks by means

    of the interpretation of Gantt and Pert graphs.

    Descripción 95 hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162

    URI

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En toda empresa es indispensable tener sus materiales e insumos a predisposición en tiempos

    establecidos con el fin de poder planificar y controlar el aprovisionamiento de su material,

    obteniendo como resultados la disminución de costos de adquisición de materia prima,

    niveles óptimos de inventario, reducción de costos de almacenamiento y mejora en los

    servicios de entrega.

    La implementación de un sistema de producción resulta necesaria en cualquier tipo de

    empresa, ya que esto permite llevar un control sobre el uso de todos los recursos que

    intervienen en la obtención de un producto terminado, facultando a la gerencia a tomar

    decisiones sobre la planificación de producción a llevar a cabo en la empresa en función a la

    demanda y capacidad operativa.

    Para el mejoramiento en la planificación de requerimientos de materiales en la empresa en

    estudio, es de suma importancia implementar un sistema de producción MRP, el mismo que

    brindará información necesaria para planificar la producción, detallando la cantidad de

    trabajadores, costos y recursos a utilizar en la obtención del producto final, estableciendo así

    un sistema óptimo de control y planificación de suministros.

    Se desarrollará el sistema de planificación de producción utilizando el análisis de pareto

    para la selección de aquellos productos que proporcionen mayor venta y utilidad anual, se

    contará con datos históricos facilitados por la empresa para la elaboración de proyecciones

    de ventas mediante métodos de previsión de la demanda, posterior a esto se realizará un plan

    agregado de producción el cual brindará información de la cantidad a producir y mano de

    obra necesaria para iniciar con las operaciones de producción, culminando con la

    planificación de requerimiento de materiales que detallará la estructura, cantidades y tiempos

    en los cuales adquirir los materiales para la producción.

  • CAPÍTULO I

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

  • 3

    1.1. Problematización.

    1.1.1. Planteamiento del problema.

    La empresa de muebles de madera “Álvarez” ubicada en el cantón Santo Domingo se dedica

    a la fabricación y comercialización de muebles de madera siendo su principal línea de

    producción la elaboración de juegos de dormitorio. Dicha empresa presenta problemas con

    el manejo de sus recursos debido a la falta de un sistema de planificación de producción.

    La empresa opera bajo incertidumbre debido a que no se tiene proyectado la cantidad de

    unidades a producir y al no aplicar alguna herramienta de pronóstico, origina que en

    ocasiones los operarios no cumplan las metas establecidas de producción, por el tiempo que

    tarda en llegar el material a las instalaciones del taller y la preparación del mismo.

    Los trabajadores no tienen un proceso definido para la realización de sus actividades lo que

    puede generar daños o desperfectos en el producto, además dentro de taller no se lleva un

    control y supervisión hacia los trabajadores.

    Otro de los problemas presente en el taller de producción es la distribución del tiempo en las

    operaciones, al tener una plantilla de empleados corta, hace que se asigne tiempos para la

    elaboración de diferentes piezas, teniendo como resultado productos inconclusos.

    La falta de capacitación e incentivos por parte de la empresa a sus empleados hace que estos

    no estén comprometidos con el trabajo por lo cual estos realizan sus actividades de acuerdo

    a las obras que ellos estén en capacidad de realizar.

    Pronóstico.

    Al no implementar un sistema de planificación de producción, puede ocasionar que la

    empresa tenga problemas con la adquisición de insumos y programación de tareas,

    generando un exceso de inventario en sus bodegas, lo que ocasionaría que incurra en costos

    innecesarios en las órdenes de producción emitidas por sus clientes.

  • 4

    1.1.2. Formulación del problema.

    ¿Cómo mejorar los costos de la materia prima, servicios de entrega y gestionar de forma

    óptima los inventarios en la empresa de muebles de madera Álvarez?

    1.1.3. Sistematización del problema.

    ¿Para qué seleccionar los productos que generen mayor demanda e ingresos anual?

    ¿Cómo determinar la ruta crítica del proceso de producción aplicando el método de Pert?

    ¿Cómo elaborar la planificación de requerimiento de materiales en la empresa “Álvarez”?

  • 5

    1.2. Objetivos.

    1.2.1 Objetivo general.

    Desarrollar un sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de

    materiales (MRP) en la empresa de muebles de madera “Álvarez”.

    1.2.2 Objetivos específicos.

    Seleccionar los productos que generen mayor demanda y utilidad anual.

    Determinar la ruta crítica del proceso de producción aplicando el método de Pert.

    Elaborar la planificación de requerimiento de materiales en la empresa “Álvarez”.

  • 6

    1.3 Justificación.

    En la actualidad el poder llevar un control sobre la capacidad de producción en cualquier

    tipo de empresa hace que sea competitiva y evita que se empleen recursos innecesarios en

    áreas que no lo ameritan, logrando así optimizar recursos y por ende una mayor rentabilidad

    a la empresa.

    El aplicar un sistema de producción basado en la planificación de requerimiento de

    materiales, proporciona a la empresa mediante una serie de procedimientos, el poder

    abastecerse de materiales en tiempos adecuados logrando así disminuir costes de inventario

    y mano de obra.

    La empresa “Álvarez” al no disponer con un sistema de planificación de producción ha

    presentado muchos inconvenientes como perdida de materia prima por el deterioro de las

    mismas, demoras en adquisición de materiales, falta de mano de obra, retrasos en entrega de

    pedidos, teniendo como consecuencia la disminución en ventas y por ende menores ingresos

    económicos.

    Es por esto que con la presente investigación tiene como objetivo proporcionar a la empresa

    de venta de muebles de madera “Álvarez” un sistema de producción basado en la

    planificación de requerimiento de materiales, en el que se propondrá un plan de producción

    durante un periodo de un semestre que permitirá establecer la mano de obra a emplear, para

    la posterior elaboración del MRP, que brindará información sobre la cantidad de

    componentes y los tiempos en que se deben suministrar o fabricar, para así poder satisfacer

    la demanda propia de la empresa.

    Adicionalmente con el desarrollo del sistema de producción, se pretende que la empresa lo

    implemente en sus instalaciones con la finalidad de disminuir los niveles de inventario,

    tiempo de entrega y cantidad de mano de obra a emplear.

    .

  • CAPÍTULO II

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 8

    2.1. Marco Conceptual.

    2.1.1. El sistema de producción.

    Para lograr una adecuada descripción del sistema de producción hemos optado por un

    Enfoque de Sistemas, y adoptamos la definición de Domínguez Machuca cuando concibe a

    la empresa como “un sistema complejo y abierto, en el que los distintos subsistemas y

    elementos están convenientemente interrelacionados y organizados, formando un todo

    unitario y desarrollando una serie de funciones que pretenden la consecución de los objetivos

    globales de la firma [1].

    2.1.2. La producción como sistema.

    El subsistema de Producción (o de Operaciones, en otra terminología) “tiene por misión la

    obtención de los bienes y servicios que deberán satisfacer las necesidades detectadas por el

    subsistema comercial y/o generadas por el departamento de investigación y desarrollo” dice

    D. Machuca. Esa misión se da tanto en empresas industriales como de servicio, siempre

    según un proceso que convierte insumos en exumos de acuerdo a los objetivos que tenga la

    empresa. La configuración del subsistema de Producción comienza con la definición de

    objetivos a largo plazo (acordes con los objetivos globales de la empresa) y el diseño de

    estrategias acordes. De acuerdo a esos objetivos y estrategias debe diseñarse el subsistema

    de producción [1].

    2.1.3. Análisis de pareto.

    En el análisis de Pareto, los artículos de interés son identificados y medidos con una misma

    escala y luego se ordenan en orden descendente, como una distribución acumulativa. Por lo

    general, 20% de los artículos evaluados representan 80% o más de la actividad total; como

    consecuencia, esta técnica a menudo se conoce como la regla 80-20. Por ejemplo, 80% del

    inventario total se encuentra en sólo 20% de los artículos del inventario, o 20% de los

    trabajos provocan aproximadamente 80% de los accidentes, o 20% de los trabajos

    representan 80% de los costos de compensación de los empleados [2].

  • 9

    2.1.3.1. Pasos para la construcción de un diagrama de Pareto.

    1. Decidir y delimitar el problema o área de mejora que se va a atender, además de tener

    claro qué objetivo se persigue. A partir de lo anterior visualizar o imaginar qué tipo de

    diagrama de Pareto puede ser útil para localizar prioridades o entender mejor el problema

    [3].

    2. Con base en lo anterior, discutir y decidir el tipo de datos que se van a necesitar y los

    posibles factores que sería importante estratificar. Construir una hoja de verificación bien

    diseñada para la colección de datos que identifique tales factores [3].

    3. Si la información se va a tomar de reportes anteriores o si se va a recabar, definir el periodo

    del que se tomarán los datos y determinar quién será el responsable de ello [3].

    4. Al terminar de obtener los datos, construir una tabla en la que se cuantifique la frecuencia

    de cada defecto, su porcentaje y demás información que se ejemplifica. Si la gravedad o el

    costo de cada defecto o categoría es muy diferente, entonces multiplicar a la frecuencia por

    el costo para tener el impacto de cada defecto [3].

    5. Construir una gráfica de barras para representar los datos, ordenando las categorías por su

    impacto [3].

    6. Con la información del porcentaje acumulado, graficar una línea acumulada [3].

    7. Documentar referencias del DP, como títulos, periodo, área de trabajo, etcétera [3].

    8. Interpretar el DP y, si existe una categoría que predomina, hacer un análisis de Pareto de

    segundo nivel para localizar los factores que influyen más en la misma [3].

    2.1.4. Diagrama de flujo del proceso.

    Este tipo de diagrama proporciona información sobre todos los componentes que se utilizan

    para la manufactura de un producto o servicio y permite contar con una visión completa a

  • 10

    Figura 1 Símbolos de diagramas de flujo de operaciones

    Fuente: ASME

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Google Maps

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    nivel macro del proceso que se realiza para manufacturarlo. Es de gran utilidad para poner

    de manifiesto costos ocultos provocados por excesivos acarreos, retrasos y almacenamientos

    temporales, con lo cual se identifican áreas de oportunidad para realizar mejoras en el

    proceso de productividad y eficiencia del mismo [4].

    2.1.5. Diagrama de GANTT.

    El diagrama de Gantt muestra anticipadamente de una manera simple las fechas de

    terminación de las diferentes actividades del proyecto en forma de barras graficadas con

    respecto al tiempo en el eje horizontal Los tiempos reales de terminación se muestran

    mediante el sombreado de barras adecuadamente. Si se dibuja una línea vertical en una fecha

    determinada, usted podrá determinar qué componentes del proyecto están retrasadas o

    adelantadas [2].

    2.1.6. Diagramas de PERT.

    PERT, Program Evaluation and Review Technique, que significa Técnica de Revisión y

    Evaluación de Programas. Un diagrama de PERT, también conocido como diagrama de red

    o método de la ruta crítica, es una herramienta de planeación y control que retrata de manera

  • 11

    gráfica la forma óptima de obtener un objetivo predeterminado, generalmente en términos

    de tiempo [2].

    Cuando se utilizan los diagramas de PERT para programar, por lo general proporcionan dos

    o tres valores de tiempo para cada actividad. Por ejemplo, si se utilizan tres valores de

    tiempo, ellos se basan en las preguntas siguientes [2]:

    1. Cuánto tiempo se necesita para llevar a cabo una actividad específica si todo trabaja

    perfectamente (valor optimista) [2].

    2. En condiciones normales, cuál sería la duración más probable de esta actividad [2].

    3. Qué tiempo se necesita para llevar a cabo esta actividad si casi toda falla (valor pesimista)

    [2].

    Con estos valores, el analista puede desarrollar una distribución de probabilidad del tiempo

    necesario para llevar a cabo la actividad [2].

    2.1.7. Cálculos del método de la ruta crítica (CPM).

    El resultado final en el CPM es un cronograma para el proyecto. Para lograr este objetivo se

    realizan cálculos especiales para obtener la siguiente información [5]:

    1. Duración total necesaria para completar el proyecto [5].

    2. Clasificación de las actividades del proyecto como críticas o no críticas [5].

    Una actividad es crítica si sus tiempos de inicio y terminación están predeterminados (fijos).

    Una actividad es no crítica si puede ser programada en un espacio de tiempo mayor que su

    duración, lo que permite tiempos de inicio y terminación flexibles (dentro de los límites).

    Una demora en el tiempo de inicio de una actividad crítica definitivamente retrasa la

    terminación del proyecto, en tanto que una demora en una actividad no crítica quizá no afecte

    la fecha de terminación del proyecto [5].

  • 12

    2.1.8. Predicción de la demanda.

    La predicción de demanda es la estimación de las peticiones de productos por parte de los

    clientes, por tanto, es el volumen de ventas que la empresa puede esperar en un determinado

    período. Es la entrada principal de la función de planificación y control de la producción.

    Los errores de previsión se traducirán en decisiones poco acertadas que ocasionarán

    repercusiones no deseadas con consecuencias económicas negativas: así, por ejemplo, si se

    asignan recursos sobre una previsión de la demanda futura que sea más alta que la real

    ocurrirá lo siguiente [6]:

    Aumentarán los stocks de productos acabados [6].

    Capacidad de producción no aprovechada (aumento de costes fijos innecesarios) [6].

    La plantilla tenderá a ser excesiva [6].

    Los clientes no serán atendidos (buscarán otros proveedores) [6].

    Los medios de producción se verán sobrecargados [6].

    La adquisición de medios de producción adicionales se realizará de forma apresurada

    [6].

    2.1.8.1. Principios fundamentales del pronóstico.

    En primer lugar, empezaremos por enunciar una definición básica del pronóstico: La

    formulación de pronósticos (o proyección) es una técnica para utilizar experiencias pasadas

    con la finalidad de predecir expectativas del futuro. Observe que en esta definición el

    pronóstico no es realmente una predicción, sino una proyección estructurada del

    conocimiento pasado. Existen varios tipos de pronóstico, utilizados para distintos propósitos

    y sistemas. Algunos son modelos agregados de largo plazo que se emplean, precisamente,

    en la planificación de largo plazo, como la determinación de necesidades de capacidad

    general, el desarrollo de planes estratégicos, y la toma de decisiones estratégicas de compra

    de largo plazo. Otros son pronósticos de corto plazo para demanda de productos particulares,

    utilizados para la programación y el lanzamiento de la producción, antes de conocer las

    órdenes reales del cliente [7].

  • 13

    2.1.8.2. Selección de una técnica de pronósticos.

    Un factor importante que influye en la selección de la técnica de elaboración del pronóstico

    es la identificación y comprensión de patrones históricos en los datos. Si se pueden reconocer

    patrones de tendencia, cíclicos o estacionales, entonces se deben seleccionar las técnicas que

    sean capaces de extrapolar efectivamente tales patrones [8].

    2.1.8.3. Tipos de pronósticos.

    Los pronósticos se clasifican en cuatro tipos básicos: cualitativo, análisis de series de tiempo,

    relaciones causales y simulación. Las técnicas cualitativas son subjetivas y se basan en

    estimados y opiniones. El análisis de series de tiempo, enfoque primario de este capítulo, se

    basa en la idea de que es posible utilizar información relacionada con la demanda pasada

    para predecir la demanda futura. La información anterior puede incluir varios componentes,

    como influencias de tendencias, estacionales o cíclicas, y se describe en la sección siguiente.

    El pronóstico causal, que se analiza mediante la técnica de la regresión lineal, supone que la

    demanda se relaciona con algún factor subyacente en el ambiente. Los modelos de

    simulación permiten al encargado del pronóstico manejar varias suposiciones acerca de la

    condición del pronóstico. En este capítulo se estudian técnicas cualitativas y de series de

    tiempo, pues son las más comunes en la planificación y control de la cadena de suministro

    [9].

    2.1.8.4 Estudio de patrones de datos en las series de tiempo.

    Uno de los pasos más importantes en la selección de un método para pronosticar adecuado

    con datos de una serie de tiempo es considerar los diferentes tipos de patrones de datos.

    Existen cuatro tipos generales: horizontal, tendencias, estacionales y cíclicos. Cuando los

    datos recopilados en el transcurso del tiempo fluctúan alrededor de un nivel o una media

    constantes, hay un patrón horizontal. Se dice que este tipo de series es estacionario en su

    media. Se considera que las ventas mensuales de un producto alimenticio que no se

    incrementan, ni disminuyen, consistentemente durante un largo periodo tienen un patrón

    horizontal. Cuando los datos crecen o descienden en varios periodos, existe un patrón de

    tendencia [8].

  • 14

    2.1.8.5. Administración de la demanda.

    El propósito del manejo de la demanda es coordinar y controlar todas las fuentes de la

    demanda, con el fin de usar con eficiencia el sistema productivo y entregar el producto a

    tiempo. ¿De dónde proviene la demanda del producto o servicio de una empresa, y qué puede

    hacer para administrarla? Existen dos fuentes básicas de la demanda: dependiente e

    independiente. La demanda dependiente es la demanda de un producto o servicio provocada

    por la demanda de otros productos o servicios. Por ejemplo, si una empresa vende 1000

    triciclos, entonces se van a necesitar 1000 ruedas delanteras y 2000 traseras. Este tipo de

    demanda interna no necesita un pronóstico, sino solo una tabulación. La cantidad de triciclos

    que la empresa puede vender es la demanda independiente porque no se deriva directamente

    de la demanda de otros productos [9].

    2.1.9. Planificación de la producción.

    La planificación es el paso previo a la ejecución y control de la producción y supone

    establecer y valorar las actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos fijados. En

    relación con el sistema de operaciones, requiere anticipar las decisiones que se deben adoptar

    tratando de optimizar los recursos productivos necesarios [10].

    La planificación de la producción debe dar respuesta a la pregunta de cómo ajustar las

    capacidades del sistema productivo a la demanda. En general, la demanda no se ajustará

    exactamente a nuestra capacidad productiva, ya que es habitual que tengamos periodos de

    tiempo con exceso de capacidad (más recursos productivos que los estrictamente necesarios)

    y otros periodos con falta de recursos productivos (capacidad inferior a la demanda). La

    planificación debe tratar de encontrar la manera más económica de igualar la capacidad

    productiva a la demanda [10].

  • 15

    2.1.10. Qué es la planificación de ventas y operaciones.

    La planificación de ventas y operaciones es un proceso que ayuda a ofrecer un mejor servicio

    al cliente, manejar un inventario más bajo, ofrecer al cliente tiempos de entrega más breves,

    estabilizar los índices de producción y facilitar a la gerencia el manejo del negocio. El

    proceso está diseñado para coordinar actividades en el campo con las funciones de

    manufactura y servicio que se requieren para satisfacer la demanda en el tiempo. Según la

    situación, las actividades en el campo pueden incluir el suministro de centros de distribución

    de almacenes, venta al menudeo de saldos o canales de venta directa. El proceso está

    diseñado para ayudar a una empresa a equilibrar la oferta y la demanda, y mantenerlos así

    en el tiempo. El proceso requiere trabajo en equipo entre ventas, distribución y logística,

    operaciones, finanzas y desarrollo de productos [9].

    2.1.10.1. Generalidades de las actividades de planificación de ventas y operaciones.

    En la planificación de ventas y operaciones, marketing elabora un plan de ventas que

    comprende los siguientes 3 a 18 meses. Este plan de ventas casi siempre se expresa en

    unidades de grupos de productos agregados y a menudo está asociado a los programas de

    incentivos de ventas y otras actividades de marketing. El área de operaciones elabora un plan

    de operaciones como resultado del proceso, mismo que se estudiará a fondo en este capítulo.

    Al concentrarse en los volúmenes agregados de ventas y productos, las funciones de

    marketing y operaciones pueden diseñar planes para cubrir la demanda. Esta es una tarea

    muy complicada cuando existen cambios en la demanda a través del tiempo debidos a las

    tendencias del mercado u otros factores [9].

    2.1.11. Plan agregado de operaciones.

    El plan agregado de operaciones se ocupa en establecer los índices de producción por grupo

    de productos u otras categorías para el mediano plazo (3 a 18 meses). El propósito principal

    del plan agregado es especificar la combinación optima de índice de producción, nivel de

    mano de obra e inventario a la mano. El índice de producción se refiere al número de

    unidades terminadas por unidad de tiempo (hora o día). El nivel de mano de obra es el

    número de trabajadores necesario para la producción (producción = índice de producción ×

  • 16

    nivel de mano de obra). El inventario a la mano es el inventario no utilizado que quedó del

    periodo anterior [9].

    2.1.12. Estrategias de planificación de la producción.

    En esencia, hay tres estrategias de planificación de producción, que comprenden cambios en

    el tamaño de la mano de obra, horas de trabajo, inventario y acumulación de pedidos [9].

    1. Estrategia de ajuste. Igualar el índice de producción con el índice de pedidos contratado

    y despedir empleados conforme varía el índice de pedidos. El éxito de esta estrategia

    depende de tener un grupo de candidatos a los que se les pueda capacitar con rapidez y de

    dónde tomar empleados cuando aumente el volumen de pedidos. Como es obvio, hay

    impactos emocionales. Cuando la acumulación de pedidos es baja, es probable que los

    empleados quieran reducir el ritmo de trabajo por el temor a ser despedidos tan pronto como

    se cubran [9].

    2. Mano de obra estable, horas de trabajo variables. Variar la producción ajustando el

    número de horas trabajadas por medio de horarios laborales flexibles u horas extra. Al variar

    el número de horas, es posible igualar las cantidades de la producción con los pedidos. Esta

    estrategia ofrece continuidad a la mano de obra y evita muchos de los costos emocionales y

    tangibles de la contratación y despidos relacionados con la estrategia de ajuste [9].

    3. Estrategia de nivel. Mantener una mano de obra estable con un índice de producción

    constante. La escasez y el superávit se absorben mediante la fluctuación de los niveles de

    inventario, pedidos acumulados y ventas perdidas. Los empleados se benefician con un

    horario estable a expensas de niveles de servicio a clientes potencialmente más bajos y un

    mayor costo de inventario. Otra preocupación es la posibilidad de que los productos

    inventariados se vuelvan obsoletos [9].

    2.1.13. Costos relevantes.

    Existen cuatro costos relevantes para el plan de producción agregada; se relacionan con el

    costo de producción mismo, así como con el de mantener un inventario y tener pedidos sin

  • 17

    cubrir. De manera más específica, estos costos son los costos de producción básicos que son

    los costos fijos y variables en los que se incurre al producir un tipo de producto determinado

    en un periodo definido. Entre ellos se incluyen los costos de mano de obra directos e

    indirectos, así como el salario normal y de tiempo extra [9].

    2.1.14. La gestión de inventarios.

    El objetivo de la función de aprovisionamiento de una empresa es el de satisfacer las

    necesidades de materiales de la misma, poniendo a disposición del proceso productivo las

    materias primas y productos semielaborados necesarios para llevarlo a cabo. Del

    almacenamiento de los materiales para quedar a disposición del subsistema de producción

    se ocupa, entre otras funciones, la gestión de inventarios [10].

    2.1.15. Demanda independiente.

    Es aquella que únicamente depende de las condiciones del mercado. En consecuencia, la

    demanda de un artículo es independiente cuando no depende de la demanda de ningún otro

    artículo. Por ejemplo, la demanda de bicicletas depende de la cantidad que los consumidores

    quieran adquirir de este artículo en función de los condicionantes en ese momento concreto

    de tiempo, pero en principio no está vinculada a la demanda de otros artículos [10].

    2.1.16. Demanda dependiente.

    Es aquella que depende de la demanda de otro artículo. Por ejemplo, la demanda de los

    pedales de una bicicleta (uno de sus componentes) depende de la cantidad de este producto

    terminado que se produzca y se venda. Es decir, la demanda de los componentes de una

    bicicleta depende de la demanda de la propia bicicleta [10].

    2.1.17. Planificación de requerimientos de materiales.

    Las organizaciones de manufactura deben superar la complejidad debida a la existencia de

    numerosos productos, procesos, partes e incertidumbres. La compañía manufacturera común

    puede tener que administrar miles de productos y partes, cambiar constantemente las

  • 18

    prioridades y enfrentarse a una demanda impredecible; sin embargo, esta situación tiene

    remedio. Es posible manejarla a través del uso de un sistema computarizado de planeación

    y control denominado MRP [11].

    La planificación de requerimientos de materiales (MRP) es un sistema computarizado de

    información que se desarrolló específicamente para ayudar a los fabricantes a administrar el

    inventario de demanda dependiente y programar los pedidos de reabastecimiento. Los datos

    de entrada clave de un sistema MRP son: una base de datos con la lista de materiales, un

    programa maestro de producción y una base de datos con registros de inventario. Con esta

    información, el sistema MRP identifica las medidas que deben adoptar los planificadores

    para que el programa no se retrase; por ejemplo, expedir nuevas órdenes de producción,

    ajustar cantidades de pedido y agilizar los pedidos atrasados [12].

    2.1.18. Estructura de MRP.

    Aunque la mayoría de los sistemas de MRP están informatizados, el procedimiento de MRP

    es sencillo y puede realizarse a mano. El programa maestro de producción, las listas de

    materiales, los registros de inventario y compras, y los plazos de cada artículo constituyen

    los ingredientes de un sistema de planificación de las necesidades de materiales [13].

    2.1.19. Cálculo de la explosión.

    Cálculo de la explosión es un término que se refiere al conjunto de reglas por medio de las

    cuales la mayor parte de los requerimientos en un nivel de la estructura del producto se

    traducen en un programa de producción para ese nivel y en requerimientos en niveles

    inferiores. En el corazón de cualquier sistema MRP se encuentra la estructura del producto.

    La estructura del producto es la relación entre los componentes en niveles adyacentes del

    sistema [14].

    2.2. Marco Referencial.

    El autor John Coyle menciona que un área de creciente interés es la planificación y

    programación de la producción, que mantienen una relación estrecha con los pronósticos

  • 19

    para el control de inventarios eficaz. Una vez que se desarrollan los pronósticos y se

    determina el nivel de inventario disponible y la tasa de uso, los gerentes de producción

    pueden calcular el número de unidades que deben producir para asegurar una cobertura de

    mercado adecuada. No obstante, en las organizaciones que cuentan con varios productos la

    sincronización del proceso de manufactura y ciertas relaciones de línea de producto exigen

    una coordinación estricta o un control real de la planificación y programación de la

    producción por parte del departamento de logística [15].

    Según lo descrito por por el equipo de profesores titulares y asociados del departamento de

    Dirección de Operaciones e Innovación de ESADE, la planificación agregada se conoce

    también como planificación de operación y ventas, y transforma la información derivada de

    las previsiones en un plan de actividades necesarias para cubrir la demanda proyectada. En

    este proceso se pueden determinar los niveles aproximados de capacidad necesaria, de

    producción, stocks, subcontratación e, incluso, de rupturas previstas de stocks para un

    determinado horizonte temporal y teniendo como objetivo final maximizar la rentabilidad.

    Como dice su propio nombre, esta etapa de la planificación tiene en cuenta el nivel agregado

    (familias de productos, grupos, etc.) más que el detalle de cada referencia o artículo. Los

    principales objetivos de la planificación agregada son [16]:

    Calcular la tasa de producción o el número de unidades producidas por unidad de

    tiempo (por ej., por semana o mes) [16].

    Calcular el número de trabajadores, máquina y/o unidades de capacidad necesarios para

    la producción [16].

    La cantidad de trabajo extra necesario y/o la subcontratación necesaria.

    La demanda que no podrá ser satisfecha en el período previsto pero que se producirá en

    períodos futuros (backlog) [16].

    Stock disponible a lo largo de los diferentes períodos [16].

    Según Carlos Bustos y Galia Chacón, las organizaciones para su desempeño necesitan

    proveerse de varios recursos: humanos, económicos y materiales. Luego, estos recursos

    deben combinarse de manera adecuada para producir los resultados esperados. En palabras

    más precisas, estos recursos deben gestionarse de una manera eficiente y eficaz para lograr

    los objetivos de la organización. Además, El sistema MRP ha representado un avance

  • 20

    significativo para la administración de las organizaciones, pues, en la medida que evolucionó

    ha supuesto la integración de la totalidad de las funciones organizacionales en un sistema de

    información cuya filosofía de base es la de ser el soporte de gestión de la organización en su

    conjunto y no sólo la mera extensión del modelo de gestión de la producción a las áreas

    funcionales cubiertas [17].

  • 21

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 22

    Fuente: Google Maps

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Google Maps

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    3.1. Localización.

    El presente proyecto de investigación se lo realizó en la empresa de muebles de madera

    “Álvarez” ubicada en la cooperativa 30 de julio # 2, en la avenida Clemencia de Mora entre

    las calles río Cayapas y río Mataje perteneciente al cantón Santo Domingo a 2h30 del cantón

    Quevedo.

    3.2. Tipo de investigación.

    3.2.1 Investigación Descriptiva.

    Se aplico para describir procesos y capacidad de producción de la empresa, mediante la

    tabulación de información, para la obtención de soluciones para la planificación de la

    producción.

    3.2.2 Investigación bibliográfica

    A partir de fuentes de libros, tesis, revistas científicas y páginas web, se recopiló información

    concerniente a pronósticos de demanda y sistemas de producción, que sustentaran la

    veracidad de los resultados obtenidos.

    Figura 2 Ubicación geográfica de la empresa de Muebles de Madera Álvarez

    Muebles

    de madera

    “Álvarez”

  • 23

    3.3. Método de Investigación.

    3.3.1. Método observación.

    Se empleo este método para la identificación de procesos realizados en el taller de

    producción para la obtención del producto final, obteniendo la percepción directa de los

    inconvenientes presentes, y determinar mejoras en su planificación de producción.

    3.3.2. Método Inductivo.

    Mediante este método se obtuvo las conclusiones generales, de los resultados en cuanto a

    los problemas que se presentan el no contar con un sistema planificación de producción.

    3.3.3. Método deductivo.

    Partiendo de conocimientos generales obtenidos en libros e internet se delimitó los posibles

    problemas existentes en cuanto a la planificación de la producción, desarrollando y

    comparando planes de producción, seleccionando el que se ajuste a la capacidad de la

    empresa basada en el menor costo de implementación.

    3.4. Fuentes de recopilación de la información.

    Para la recopilación de información necesaria en el desarrollo de la investigación se obtuvo

    información directa e indirecta de la empresa a través de la observación “in situ”, en la que

    se pudo obtener acceso a información fidedigna de la empresa, a su vez se utilizaron fuentes

    secundarias relacionas a sistemas de producción enfocadas a la planificación de

    requerimiento de materiales (MRP).

    3.5. Diseño de la investigación.

    La investigación inició con la visita técnica a la empresa en la que se procede a identificar

    los productos elaborados en sus instalaciones, mediante historiales de venta proporcionados,

    se procede a clasificar los productos aplicando el análisis de pareto para la selección la línea

  • 24

    de muebles de madera a planificar, aplicando el criterio de mayor número de unidades

    vendidas y mayor utilidad anual, mediante la observación de campo se registra los procesos

    operativos realizados en el taller de los productos seleccionados, con la finalidad de

    establecer plazos de fabricación, se hace un análisis de la tendencia de las ventas de los

    últimos cinco año para desarrollar un modelo de pronóstico para la elaboración de la

    planificación de requerimiento de materiales, controlando así niveles de inventario y mano

    de obra.

    3.6. Instrumentos de la investigación.

    3.6.1 Entrevistas.

    Se realizó una entrevista al gerente propietario de la empresa para la obtención de

    información respecto a inventario y procesos de producción, además de tener conocimiento

    sobre los inconvenientes que tienen debido al no llevar una planificación de producción,

    tomando en consideración las sugerencias otorgadas por la parte entrevistada, con el

    propósito de dar solución a los problemas presentes.

    3.7. Tratamientos de datos.

    Se utilizó el programa Microsoft Excel para clasificar y tabular los datos del historial de

    venta de los muebles de madera ofertados por la empresa (anexo 1), para una posterior

    selección de productos a planificar. Se usó el software Minitab que permite realizar

    funciones estadísticas para el desarrollo del diagrama de pareto en el que se identificó los

    productos de mayor venta y utilidad. Usando el software POM que es utilizado para la

    gestión de producción/operaciones, se desarrolló el diagrama de GANT y PERT,

    estableciendo los tiempos de ejecución y ruta crítica del proceso de elaboración de

    productos. Concluyendo con la elaboración de pronósticos de la demanda considerando la

    medición del error para su selección, el cual nos ayudara en la planificación de la producción

    y requerimiento de materiales.

  • 25

    3.8. Recursos humanos y materiales

    3.8.1. Recursos humanos.

    Investigador

    Director de investigación

    Coordinador de Redacción Técnica.

    3.8.2. Recursos materiales

    Laptop

    Libros

    Cuaderno

    Lapicero

    Celular

    Papel Inen (impresiones)

  • CAPÍTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  • 27

    4.1. Selección de los productos que generen mayor demanda y utilidad

    anual.

    4.1.1. Productos que oferta la empresa de venta de muebles de madera

    “Álvarez”.

    La empresa de venta de muebles de madera “Álvarez” oferta una gran variedad de productos

    al mercado entre los cuales se tiene:

    Cama circular

    Cama lineal de 2 plazas

    Cama lineal de 2 plazas y media

    Cama tapizada de 2 plazas

    Cama tapizada de 2 plazas y media

    Cama tapizada de 3 plazas

    Juego de comedor de cuatro sillas

    Juego de comedor de seis sillas

    Juego de comedor de ocho sillas

    Ropero en forma de H

    Ropero en forma de L

    4.1.2. Elección de los productos a planificar.

    Para la elección de los productos principales, se determinaron dos criterios:

    1.- Por el número de unidades más vendidas.

    2.- Por el de mayor utilidad.

    A través de las frecuencias obtenidas, se desarrollará diagramas de Pareto para ambos casos

    y aplicando el principio del 80-20 se procederá a analizar los resultados para la selección de

    los principales productos a planificar que servirán como referencia para el resto de artículos.

  • 28

    Fuente: Muebles de madera “Álvarez”

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Muebles de madera “Álvarez”

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    4.1.3. Análisis de Pareto en función a unidades vendidas.

    Con los datos proporcionados por la empresa (Anexo1), se procedió a categorizar los

    productos, en función a las unidades vendidas anuales, procediendo así al cálculo de la

    frecuencia para la realización del diagrama de Pareto, para categorizar y determinar los

    productos que presentaron mayor demanda durante el año 2018.

    Tabla 1 Frecuencia de unidades vendidas

    Modelo Ventas

    Anuales Frecuencia Frecuencia

    Acumulada Categoría

    Cama tapizada de 2 plazas 558 36,42% 36,42% A

    Cama lineal de 2 plazas 390 25,46% 61,88% A

    Cama Circular 330 21,54% 83,42% B

    Cama lineal de 2 plazas y media 70 4,57% 87,99% B

    Juego de comedor de seis sillas 42 2,74% 90,73% B

    Cama Tapizada de 2 y 1/2 plazas 35 2,28% 93,02% B

    Cama Tapizada de 3 plazas 31 2,02% 95,04% B

    Juego de comedor de cuatro sillas 23 1,50% 96,54% B

    Juego de comedor de ocho sillas 22 1,44% 97,98% B

    Ropero en forma de H 19 1,24% 99,22% B

    Ropero en forma de L 12 0,78% 100,00% B

    Total 1532 100%

    Figura 3 Diagrama De Pareto De Unidades Vendidas

  • 29

    Fuente: Muebles de madera “Álvarez”

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Interpretación: La gráfica indica que, durante el año 2018, el 80% de las ventas

    corresponden al 20% de los productos constituidos por los modelos de muebles de

    dormitorio ubicados en la categoría A, integrados por las camas de dos plazas tapizadas (498

    unidades) con un porcentaje de participación del 36.49 % y el modelo de cama lineal (350

    unidades) constituyendo el 61.88% del total de productos.

    4.1.4. Análisis de Pareto en función a unidades con mayor utilidad anual.

    Para la obtención de las utilidades de los productos, se calculó mediante la diferencia entre

    el precio de venta al público y los costos de fabricación, seguidamente se multiplicó con las

    unidades vendidas para establecer la utilidad anual de cada uno de ellos.

    Tabla 2 Costos de Fabricación

    Modelo PVP Costo Total Utilidad Unidades

    vendidas

    Utilidad

    Anual

    Cama lineal 2 plazas $ 120,00 $ 80,00 $ 40,00 390 $ 15.600,00

    Cama tapizada de 2 plazas $ 135,00 $ 110,00 $ 25,00 558 $ 13.950,00

    Cama Circular $ 70,00 $ 50,00 $ 20,00 330 $ 6.600,00

    Juego de comedor de seis sillas $ 190,00 $ 130,00 $ 60,00 42 $ 2.520,00

    Cama lineal 2 plazas y media $ 125,00 $ 90,00 $ 35,00 70 $ 2.450,00

    Cama lineal de 3 plazas $ 190,00 $ 130,00 $ 60,00 31 $ 1.860,00

    Juego de comedor de ocho sillas $ 280,00 $ 196,00 $ 84,00 22 $ 1.848,00

    Cama tapizada de 2 y 1/2 plazas $ 140,00 $ 90,00 $ 50,00 35 $ 1.750,00

    Juego de comedor de cuatro sillas $ 150,00 $ 105,00 $ 45,00 23 $ 1.035,00

    Ropero en forma de H $ 250,00 $ 196,00 $ 54,00 19 $ 1.026,00

    Ropero en forma de L $ 150,00 $ 100,00 $ 50,00 12 $ 600,00

    $ 49.239,00

    Interpretación: En función de la utilidad anual estimada en la tabla 2, se calcula las

    frecuencias de cada modelo, graficando el diagrama de pareto, para mediante la aplicación

    de la regla 80-20 establecer los productos que generaron mayor utilidad anual.

  • 30

    Figura 4 Diagrama De Pareto De Utilidad Anual

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Tabla 3 Frecuencia de utilidad anual

    Modelo Utilidad Anual Frecuencia Frecuencia

    Acumulada Categoría

    Cama lineal 2 plazas $ 15.600,00 31,68% 31,68% A

    Cama tapizada de 2 plazas $ 13.950,00 28,33% 60,01% A

    Cama Circular $ 6.600,00 13,40% 73,42% A

    Cama lineal 2 plazas y media $ 2.520,00 5,12% 78,54% A

    Cama tapizada de 3 plazas $ 2.450,00 4,98% 83,51% B

    Juego de comedor de seis sillas $ 1.860,00 3,78% 87,29% B

    Cama tapizada de 2 plazas y media $ 1.848,00 3,75% 91,04% B

    Juego de comedor de ocho sillas $ 1.750,00 3,55% 94,60% B

    Juego de comedor de cuatro sillas $ 1.035,00 2,10% 96,70% B

    Ropero en forma de H $ 1.026,00 2,08% 98,78% B

    Ropero en forma de L $ 600,00 1,22% 100,00% B

    Total $ 49.239,00 100%

    Interpretación: Aplicando el principio de Pareto la gráfica indica que el 80% de las

    utilidades obtenidas por la venta de los muebles, pertenecen al 20% de la línea de producción

    integradas por los modelos de camas lineales de 2 plazas ($15.600,00), tapizadas de 2 plazas

    ($13.950,00), circular ($6.600,00) y lineal de 2 plazas y media ($2.520,00)

  • 31

    4.1.5. Resultados para la selección de productos a planificar.

    Comparando los dos criterios para la selección de productos principales mediante el

    principio del 80-20, en el Figura 3 se observa que la mayor cantidad de unidades vendidas

    representadas en la categoría A, se encuentra establecida dentro de la línea de muebles de

    dormitorio de 2 plazas correspondiente al modelo de cama tapizada (558 unidades) y lineal

    de 2 plazas (390 unidades) , mientras que en el Figura 4, se refleja que la empresa tiene

    mayor margen de utilidad al fabricar camas lineales de 2 plazas ($15.600,00) , tapizada

    ($13.950,00), circular ($6.600,00) y lineal de 2 plazas y media ($2.520,00), lo que nos indica

    que estos productos son los que brindan mayor utilidad a la empresa.

    Con los resultados obtenidos se procedió a seleccionar el producto principal de cada criterio,

    quedando constituidos por el modelo de cama tapizada de 2 plazas (mayor demanda) y

    modelo lineal de 2 plazas (mayor utilidad), que servirán como guía para una posterior

    planificación para el resto de muebles.

  • 32

    4.2. Determinación de la ruta crítica del proceso de producción aplicando

    el método de PERT.

    4.2.1. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de cama tapizada de 2

    plazas.

    Figura 5 Diagrama de flujo del proceso de fabricación de cama tapizada de 2 plazas

    Ubicación: Muebles de madera "Álvarez" Resumen

    Actividad: Fabricación de cama tapizada de 2

    plazas Elemento Presente Propuesto Ahorros

    Fecha: 18/02/2018 Operación 14

    Operador: Rene

    Ibarra Analista: Paul Urrutia Transporte 8

    Encierre el método y tipo apropiados Retrasos 3

    Método: Presente Inspección 4

    Tipo: Material Almacenamiento 2

    Comentarios: Tiempo (min) 226

    Distancia (m) 70,00

    Costo $ 135,00

    Descripción de los elementos (1

    de 2) Símbolo Tiempo (min)

    Distancia

    (m)

    Recomendaciones al

    método

    Almacenamiento de materia prima

    - -

    Traslado de tablones 2 10

    Trazado de medidas del producto

    5

    Traslado a cierra circular 1 4

    Corte de tablones 26

    Traslado a la mesa #2 1 6

    Trazado de moldes 3

    Traslado a sierra de cinta 1 2

    Corte de moldes 6

    Traslado a máquina pulidora 1 6

    Pulido y separado de piezas 14

    Traslado a área de ensamble 1 8

    Comprobación de medidas 3

    Encolado y Armado de cabecera

    15

    Secado 10

    Encolado y Armado de piecera 12

    Secado 10

  • 33

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Descripción de los elementos (2

    de 2) Símbolo Tiempo (min)

    Distancia

    (m)

    Recomendaciones al

    método

    Colocación de ángulos a soportes de largueros

    2

    Armado de largueros 5

    Armado de rejilla 20

    Inspección de los componentes a armar

    2

    Masillado, Lijado y Lacado 30

    Comprobación de dimensiones

    2

    Traslado al área de acabado

    3 34

    Pintado

    10

    Secado de la pintura

    30

    Selección de modelo de tapiz

    2

    Corte del molde en Mdf para tapizar

    3

    Acople de tapiz a cabecera

    5

    Traslado del producto

    1 4

    Almacenamiento

    -

    Interpretación: El presente diagrama indica el proceso realizado para la fabricación de una

    cama tapizada de dos plazas, el cual se desarrolla en un tiempo de 226 minutos equivalente

    a 3,77 horas, con una distancia recorrida del material de 70 m, detallándose en 14 actividades

    de operación que son realizadas de forma manual, 8 transportes que el operario realiza para

    llevar el material desde un puesto de trabajo a otro, 3 retrasos debido al tiempo que se debe

    esperar a que el producto se encuentre en óptimas condiciones, 4 inspecciones para

    corroborar el cumplimiento de las especificaciones adecuadas y 2 almacenamientos

    correspondientes al almacenaje de la materia prima y el producto terminado.

  • 34

    4.2.2. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de cama lineal de 2

    plazas.

    Figura 6 Diagrama de flujo del proceso de fabricación de cama lineal de 2 plazas

    Ubicación: Muebles de madera "Álvarez" Resumen

    Actividad: Fabricación de cama lineal de 2

    plazas Elemento Presente Propuesto Ahorros

    Fecha: 10/04/2018 Operación 12

    Operador: Josué

    Sedamanos Analista: Paul Urrutia Transporte 8

    Encierre el método y tipo apropiados Retrasos 3

    Método: Presente Inspección 3

    Tipo: Material Almacenamiento 2

    Comentarios: Tiempo (min) 177

    Distancia (m) 70,00

    Costo $120,00

    Descripción de los elementos (1

    de 2) Símbolo Tiempo (min)

    Distancia

    (m)

    Recomendaciones al

    método

    Almacenamiento -

    Traslado de tablones 2 10

    Trazado de medidas del producto

    3

    Traslado a cierra circular 1 4

    Corte de tablones 10

    Traslado a la mesa #2 1 6

    Trazado de moldes 3

    Traslado a sierra de cinta 1 2

    Corte de moldes 6

    Traslado a máquina pulidora 1 6

    Pulido y separado piezas 9

    Traslado a área de ensamble 1 8

    Comprobación de medidas 3

    Armado y encolado de cabecera

    10

    Secado 10

    Armado y encolado de piecera 9

    Secado 10

    Colocación de ángulos a soportes de largueros

    2

    Armado de largueros 5

    Armado de rejilla 20

    Inspección de los componentes 2

  • 35

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Fuente: Trabajo de campo

    Elaborado por: Urrutia, P. (2019)

    Descripción de los elementos (2

    de 2) Símbolo Tiempo (min)

    Distancia

    (m)

    Recomendaciones al

    método

    Masillado, Lijado y Lacado 25

    Comprobación de dimensiones

    2

    Traslado al área de acabado

    3 34

    Pintado

    7

    Secado de la pintura

    30

    Traslado

    1 4

    Almacenamiento

    -

    Interpretación: La tabla muestra el proceso empleado para la fabricación de una cama lineal

    de 2 plazas, comprendido de 12 operaciones, 8 transportes, 3 retrasos, 3 inspecciones y 2

    almacenamientos, que es realizado en un tiempo de 197 minutos equivalente a 3,28 horas

    para la obtención del producto final, con un trayecto total de recorrido de 70 m, desde el

    traslado de materia prima hasta el almacenamiento del producto terminado.

    4.2.3. Diagrama de recorrido del material

    Para la manufactura del producto se presenta el diagrama de recorrido del material para la

    fabricación de los productos seleccionados en función a los diagramas de flujo de proceso.