universidad san ignacio de loyola - gestionando...

32
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIONANDO COMUNIDADES PROFESIONALES PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES, INCORPORANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30982 CHURCAMPA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico RAFAEL TELESFORO BENITES MEZA Asesor: Víctor Demetrio Medina Ugarte Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIONANDO COMUNIDADES PROFESIONALES

PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES,

INCORPORANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30982 CHURCAMPA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

RAFAEL TELESFORO BENITES MEZA

Asesor:

Víctor Demetrio Medina Ugarte

Lima – Perú

2018

Page 2: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Índice

Pág.

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultado del diagnóstico 9

Descripción y formulación del problema 9

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 14

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Conclusión 24

Referencias 25

Anexos 27

Page 3: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Resumen

El trabajo académico titulado: Gestionando Comunidades Profesionales Para Mejorar los

Aprendizajes, Incorporando las Tecnologías de la Información y Comunicación en la

Institución Educativa N° 30982 Churcampa, es fruto de investigación realizada sobre la

problemática de la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación -

TIC en el proceso de aprendizaje que se viene impartiendo en los niveles inicial y primaria,

para ello se aplicó la encuesta como instrumento del diagnóstico, a una población de 40

estudiantes y 11 docentes de aula; asimismo se tomó en cuenta a referentes teóricos y

experiencias exitosas sobre planificación curricular, monitoreo, acompañamiento

pedagógico y convivencia escolar, los cuales nos permitieron conocer las alternativas de

solución que se implementara a través del presente Plan. La alternativa de mayor peso es

la implementación de la comunidad profesional de aprendizaje.

La problemática se evidencia en el árbol de problemas y tiene relación Marco del Buen

Desempeño Directivo, las dimensiones de liderazgo y los compromisos de gestión escolar,

en tres categorías: Gestión curricular, monitoreo y acompañamiento pedagógico y clima

escolar, Finalmente se plantea la matriz de acción, matriz de implementación,

presupuesto, matriz de monitoreo y evaluación y las conclusiones.

Page 4: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Introducción

El presente trabajo académico titulado: Gestionando Comunidades Profesionales Para

Mejorar los Aprendizajes, Incorporando las Tecnologías de la Información y Comunicación

en la Institución Educativa N° 30982 Churcampa, se ha elaborado con la finalidad de optar

el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico, el mismo que contiene las siguientes partes: 1. Identificación del problema,

donde se describe la ubicación geográfica y territorial, infraestructura y servicios, contexto

social, cultural, económico y características de la Institución Educativa 30982 María

Inmaculada Concepción de Churcampa – Huancavelica; asimismo la problemática que

viene atravesando, sus causas y efectos, aspectos críticos y fortalezas y sus proyecciones

de la Institución. 2. Análisis y resultado del diagnóstico, en el cual se hace una descripción

de la problemática identificada, su vinculación con el MBDDir, los compromisos de gestión

escolar y las dimensiones de liderazgo, los instrumentos de diagnóstico aplicados por las

categorías: Gestión curricular, monitoreo y acompañamiento pedagógico y clima

institucional y sus conclusiones arribados. 3. Alternativas de solución del problema

identificado, en el cual se detalla las alternativas en base a los procesos de gestión escolar

y como están ligados al trabajo del directivo. 4. Referentes conceptuales y experiencias

exitosas anteriores, en esta parte se cita a autores y/o especialistas que plantean

conceptos y definiciones sobre temas abordados en cada categoría del Plan de Acción; así

como las experiencias exitosas de investigaciones anteriores. 5. Propuestas de

implementación y monitoreo del plan de acción, en el cual se plantea la matriz del plan de

acción, matriz de implementación, presupuesto, matriz de monitoreo y evaluación y

finalmente la conclusión y anexos.

La elaboración del presente trabajo permitió conocer las debilidades institucionales

y la alternativa de solución del mismo, planteándose promover el desarrollo de la

comunidad profesional de aprendizaje para la promoción de la incorporación de las

tecnologías de la información y comunicación en las sesiones de aprendizajes.

Page 5: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

5

Desarrollo:

Identificación del problema

El problema identificado es: Inadecuada gestión de incorporación de las TIC en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30982 María

Inmaculada Concepción de Churcampa – Huancavelica 2018.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa N° 30982 María Inmaculada Concepción de Churcampa –

Huancavelica, está ubicado en el Barrio de Miraflores de la ciudad de Churcampa, distrito

y provincia de Churcampa, región Huancavelica, limita por el este con el Jr. Torongana y

la propiedad de la familia Escurra Hinostroza, por el oeste con la propiedad de la familia

Carbajal Huarcaya, por norte con el Jr. Salaverry y por el sur con el Jr. Antonio Raimondi.

La ciudad de Churcampa se encuentra a 74º23’16” de longitud este, 12º44’21” latitud sur,

3240 m.s.n.m. de altitud.

La institución Educativa viene funcionando CXIV años al servicio de la educación

churcampina y del Perú, en 1904 fue Escuela Parroquial a cargo de la Señorita Margarita

Torres, en 1906 pasó a ser Escuela del 1er grado Nº 5210, en 1946, se transformó en

Escuela de 2do grado con el número 528, con dos auxiliares, siendo Directora la Señorita

Rosa Duran Pimentel. En 1960, se convirtió en Escuela Pre – Vocacional, bajo la dirección

de la normalista señora Rebeca Meneses de Vargas, con 5 auxiliares de educación común,

tres plazas de profesoras especiales de labores, corte y confección y telares. En 1972 se

cambió a Educación Básica Regular con el Nº 30982. A partir de 1994, lleva el nombre de

“María Inmaculada Concepción” y en 1996, se convierte en Escuela Mixta, atendiendo a

niños y niñas, antes de ello solo era escuela de mujeres. El 2014 amplió sus servicios

educativos al nivel inicial con la R.D.R. N° 342-2014-DREH.

La infraestructura consta de 05 pabellones, donde el pabellón 01 es de material rústico

de un solo piso, el pabellón 02, consta de 04 ambientes de material noble, el pabellón 03

consta de 06 ambientes, el pabellón 04 cuenta con 06 ambientes y el pabellón 05 que

posee el ambiente donde funciona el aula de 05 años del nivel inicial que a su vez en su

interior cuenta con almacén, cocina, servicios higiénicos para niños y docente; asimismo la

Institución cuenta con un auditorio con capacidad de 200 personas. Los servicios

educativos se brinda en el nivel inicial y primaria de menores, El nivel inicial cuenta con 48

estudiantes, 03 docentes, 01 auxiliar de educación, 01 aula de 03 años, 01 aula de 04 años

y 01 aula de 05 años y 01 aula de psicomotricidad ; en el nivel primaria se tiene 169

Page 6: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

6

estudiantes matriculados con 11 docentes de aula que atienden a las secciones de 1°A,

1°B, 2°A, 2°B, 3°A, 3°B, 4°A, 4°B, 5°, 6°A y 6°B a ello se añade un docente de Educación

Física y uno de Aula de Innovación; asimismo cuenta con 02 personal de servicio. Cabe

resaltar que la institución cuenta con los servicios básicos como: agua potable, desagüe y

electricidad durante las 24 horas del día. En cuanto a las alianzas estratégicas, se ha

celebrado un convenio de apoyo interinstitucional con la Municipalidad Provincial de

Churcampa, para el desarrollo de capacitación dirigido a los estudiantes y docentes sobre

las funciones de las Brigadas de Rescate y Primeros Auxilios frente a un desastre natural.

El contexto social donde se desarrolla la Institución es diverso, cuya lengua originaria

es el kechwa Ayacucho Chanka y como segunda lengua el castellano, el 50% de

estudiantes y el 60% de docentes manejan la lengua kechwa. El contexto cultural se

manifiesta en la práctica del santiago y el carnaval, este último consiste en el Qarminqa,

música y baile típico de Churcampa. El 50% de padres de familia culminaron los estudios

secundarios, un 20% culminaron sus estudios primarios, el 10% culminaron los estudios

superiores y el 20% son iletrados. La mayoría de las familias de los estudiantes tienen

como actividad económica la agricultura y el comercio, los productos agrícolas producidos

con mayor incidencia son los tubérculos, los seriales y las frutas andinas (tuna, durazno,

guinda, entre otros), los mismos que son comercializados en las ciudades de Huancayo,

Huanta, Ayacucho y Lima.

Los fenómenos naturales que castiga a la ciudad de Churcampa es el fenómeno de

friaje entre los meses mayo y agosto de cada año, los cuales causan enfermedades

respiratorias en los estudiantes, hecho que dificulta la asistencia regular a la escuela; a la

vez en época de invierno se sufre fuertes vientos y lluvias intensas, por otro lado, cabe

señalar que la ciudad no cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas y residuos

sólidos, los cuales constituyen una latente amenaza de contaminación, en cuanto a la

seguridad ciudadana, la Municipalidad Provincial de Churcampa en coordinación con al

PNP viene implementado los agentes comunitarios de seguridad ciudadana en los anexos

del distrito, en el casco urbano se tiene la participación del Serenazgo durante las 24 horas

del día. El aspecto relevante de la institución es el equipamiento tecnológico con que

cuenta, los mismos que consiste en: mobiliario escolar de acuerdo a las edades de los

niños desde inicial hasta primaria, 01 aula de innovación pedagógica equipada con 30

laptop XO, 20 Tablet, 10 Kit de robótica, un servidor escuela, laptop servidor, acceso a

internet por WiFi; 01 Laboratorio de computo, equipada con 30 pc i3, acceso a internet a

través de red land, proyector multimedia, ecran, cámara de video vigilancia y alarma de

Page 7: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

7

seguridad; 03 aulas de clases del nivel inicial equipada con 01 televisor, reproductor de

DVD, acceso a internet; 11 aulas de clases del nivel primaria equipada cada una con 01

proyector multimedia empotrada, 01 ecran, 01 laptop i5 para el docente, 01 impresora láser

HP P1102w, 01 parlante estéreo, acceso a internet en red y WiFi.

El grupo participante o destinatario directos son los docentes de la Institución educativa,

y como destinatario secundario son los estudiantes, quienes al final son ellos los

beneficiarios de la mejora de la práctica docente, a razón que mejoraran sus aprendizajes

con sesiones de aprendizajes significativas y una convivencia escolar saludable

promovidos por la plana docente garantizando el logro los objetivos del Plan de Acción. La

característica de la Institución Educativa es polidocente completo tanto en el nivel inicial

como en primaria, turno diurno – mañana, la estructura organizacional está conformada

por el órgano de dirección, el órgano de ejecución, el órgano de apoyo y el órgano de

participación, a partir de este año 2018 se viene aplicando la Educación Intercultural

Bilingüe en la modalidad de revitalización de la lengua kechwa por disposición del

Ministerio de Educación. La gestión escolar está basada en trabajo pedagógico centrado

en contenidos disciplinares y la evaluación consiste en la medición del grado de

conocimiento adquiridos por los estudiantes. A través del proceso de diagnóstico se

evidenció el perfil del directivo centrado al trabajo administrativo y unilateral, los

instrumentos de gestión como el PEI, PAT, RI y otros fueron elaborados por el Director,

pocas veces se le involucra a los docentes, estudiantes y padres de familia en su

formulación; así mismo el monitoreo y acompañamiento docente es débil, se prioriza la

supervisión interna donde el docente no es acompañado menos asesorado. Otra de las

falencias que se constató es la dificultad en incorporar las TIC en el proceso de planificación

y ejecución curricular, y en el directivo la carencia de liderazgo para la promoción del uso

de las TIC, pese que el plantel cuenta con los recursos tecnológicos adecuados.

Descripción y formulación del problema

En la institución educativa se viene desarrollando las sesiones de aprendizajes sin utilizar

los recursos tecnológicos que se cuenta, el cual no permite el logro de aprendizajes, puesto

que no promueven en los estudiantes la motivación por aprender, es por ello se planteó el

problema: Inadecuada gestión de incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30982 María Inmaculada

Concepción de Churcampa – Huancavelica 2018. La importancia del trabajo radica en la

propuesta de transformar el problema hasta convertir en fortaleza institucional, ello requiere

que el directivo ejerza el liderazgo transformacional, participativo, involucrando a los

Page 8: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

8

docentes, padres de familia, estudiantes y otros aliados; asimismo es viable solucionar el

problema, puesto que se cuenta con suficiente equipamiento tecnológico, con docentes

comprometidos en la utilización de los recursos tecnológicos en los aprendizajes de los

estudiantes en concordancia con los avances tecnológicos, se cuenta con un Profesor

nombrado certificado por el Ministerio de Educación como Docente de Apoyo Tecnológico

– DAT, un Profesor nombrado como Docente del Aula de Innovación Pedagógica y con el

Directivo Certificado por el MINEDU como capacitador en Robótica Educativa y Tablet y el

acceso gratuito a internet a través WiFi.

El potencial que se pretende mejorar es el uso de los recursos tecnológicos que cuenta

la institución para lograr aprendizajes de calidad, movilizando un conjunto de estrategias,

recursos humanos, recursos tecnológicos entre otros, de los cuales se priorizará la

creación de la plataforma virtual institucional (página web) como instrumento que

coadyuvará la mejora de la gestión pedagógica, administrativa e institucional. El criterio

que pesó con mayor relevancia para priorizar el problema fue las fortalezas tecnológicas

que cuenta la institución, pero sin embargo su uso pedagógico por parte de los docentes

es una debilidad institucional, pero se tiene la fe y la convicción de revertir tal problema a

través de la formulación y luego la ejecución del Plan de Acción. El equipamiento

tecnológico y el acceso de internet gratuito a través de WiFi son condiciones propicias que

permitirá desarrollar las capacidades docentes de manejo de diferentes plataformas

virtuales y así acceder a información suficiente que le permitan fortalecer su desempeño

docente acorde a la tecnología.

Establecido el problema se utilizó la técnica del árbol de problemas donde las causas

que se han identificado en el diagnóstico del presente plan son: Planificación curricular a

hacen referencias a los maltratos verbales y físicas que ejercen los estudiantes, afirmadas

en las encuestas realizados a estudiantes que manifestaron que son víctimas de violencia

de sus compañeros, trayendo como consecuencia el deterioro de relaciones

corto plazo sin integrar el uso de las TICs, donde los docentes vienen planificando sus

sesiones de aprendizajes sin considerar el uso pedagógico de las TICs, por lo que trae

consigo el efecto de sesiones de aprendizajes rutinarias, tediosas, inactivas y

esquemáticas que no motivan a los estudiantes comprometerse en la construcción de sus

aprendizajes; otra de las causas es el Inapropiado monitoreo y acompañamiento de la

práctica pedagógica a raíz que el directivo vino aplicando el modelo tradicional de

supervisión interna basado en verificación de documentos técnico administrativo del aula

acarreando consecuencia de deficiente desempeño docente en uso de las TICs puesto que

los docentes no reciben asesoría y capacitaciones sobre el uso pedagógico de las TICs y

la última causa es: Relaciones interpersonales negativas entre estudiantes, el mismo que

Page 9: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

9

interpersonales de los estudiantes, los mismos que fueron identificados a través de las

encuestas realizadas a los docente y estudiantes. Los aspectos críticos de las causas y

efectos descritos es de alta preocupación toda vez que la institución viene afrontando hasta

la fecha y que urge revertir de una manera consensuada, partiendo desde la planificación,

el proceso de monitoreo y acompañamiento real y efectivo de tal manera los docentes se

empoderen en el uso pedagógico de las TIC. Las fortalezas institucionales como las

buenas relaciones interpersonales entre docentes y el directivo más la predisposición al

cambio son fortalezas que se tienen que aprovechar para alcanzar el objetivo del Plan de

Acción. Si el problema no sería abordado, la institución educativa caería en desmedro en

los servicios educativos que viene brindando, el cual significa incumplir los compromisos

de gestión y los procesos de gestión escolar, teniendo como implicancia la disminución de

la población escolar.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática identificada: Inadecuada gestión de incorporación de las TIC en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N°

30982 María Inmaculada Concepción de Churcampa – Huancavelica 2018, se relaciona

con lo establecido por el Ministerio de Educación en el Marco del Buen Desempeño

Directivo, Primer Dominio: Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes: Segunda Competencia: Promueve y sostiene la participación democrática

de los diversos actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor

de los aprendizajes; así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad: Cuarto Desempeño: Genera

un clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación

permanente, afrontando y resolviendo las barreras existentes; Tercera Competencia:

Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y

todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos,

materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos: Séptimo Desempeño:

Gestiona el uso óptimo de la infraestructura, equipamiento y material educativo

disponible, en beneficio de una enseñanza de calidad y el logro de las metas de

aprendizajes de los estudiantes. Segundo Dominio: Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, Sexta Competencia: Gestiona la

calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del

acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de

Page 10: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

10

alcanzar las metas de aprendizajes, Desempeño 20: Monitorea y orienta el uso de

estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos en función del logro de las metas de aprendizajes de los

estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas.

El problema se relaciona con el marco del buen desempeño directivo toda vez, esta

normatividad exige al director de la institución educativa desempeñar su liderazgo con

responsabilidad funcional garantizando el logro de los aprendizajes, para ello deberá

movilizar un conjunto de estrategias, recursos humanos, materiales y financieros en los

momentos de planificación, organización, ejecución y evaluación curricular,

paralelamente a ello ejercer la formación continua a través del monitoreo y

acompañamiento pedagógico a cada docente, planificar y ejecutar el plan de promoción

de la convivencia escolar saludable y acogedora. El séptimo desempeño tiene una

estrecha relación con el problema cuando establece que el directivo gestione

óptimamente el uso de los materiales educativos disponibles de la institución, en este

caso nuestra casa de estudios cuenta con recursos tecnológicos disponibles para el uso

pedagógico.

El problema también se relaciona con las dimensiones de liderazgo planteadas por

Robinson (2008), consistentes en: Establecimiento de metas y experiencias,

planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y

participar en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los maestros, garantizar un

ambiente seguro y de soporte, uso estratégico de recursos, etc. Estas dimensiones se

vinculan estrechamente con la problemática, en la medida que da luces de cómo se

debe actuar en la gestión escolar para superar las debilidades y garantizar los servicios

educativos de calidad, las dimensiones planteadas en la práctica se pueden considerar

como estrategias o actividades de los cuatro procesos de toda gestión que consiste en:

planificación, organización, ejecución y control.

Otro de los temas, donde tiene relación el problema identificado son los compromisos

de la gestión escolar establecidos por el Ministerio de Educación del Perú,

principalmente con el cuarto compromiso: Acompañamiento y monitoreo de la práctica

pedagógica, el cual significa el eje principal que garantizará un desempeño docente

eficaz y eficiente, donde el director podrá ejercer su liderazgo pedagógico a fin de

realizar el seguimiento y control de los servicios educativos que se brinda en las aulas.

Para conocer las fortalezas y debilidades en cuanto respecta al uso de las TIC en las

sesiones de aprendizajes, la gestión de convivencia saludable y manejo de conflictos y

Page 11: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

11

el acompañamiento al desempeño docente, se utilizó la técnica de la encuesta,

aplicando los instrumentos pertinentes a los docentes y estudiantes en el mes de mayo

del 2017. El instrumento encuesta que se aplico fue diseñado para los docentes y otro

para los estudiantes, cuyos ítems permitió a los entrevistados responder en forma

escrita y anónima sobre las experiencias profesionales tenidos en caso de los docentes

y sobre la experiencia vivida en cada sesión de aprendizaje y dentro del aula por los

estudiantes.

Los instrumentos de diagnóstico permitieron recoger información relevante en las

siguientes categorías: Gestión Curricular, sub categoría: planificación curricular, donde

los docentes indican que no insertan en su programación y planificación curricular el uso

didáctico de las TIC, manifestando que desconocen el manejo de los softwares

educativos; así como su aplicación en las sesiones de aprendizajes. Las encuestas

realizadas evidencian las respuestas de los docentes, donde dan cuenta que utilizan

limitadamente los recursos tecnológicos que cuenta la Institución Educativa, sus

desconocimientos generalizada del uso pedagógico de las TIC en las sesiones de

aprendizajes; y si llegan a utilizar en algunas sesiones de aprendizajes lo hacen de

manera improvisada sólo proyectando videos cortos, visitan esporádicamente al

laboratorio de cómputo para desarrollar el taller de computación. El uso de plataformas

virtuales es nulo. Esta realidad evidencia que exístela debilidad en el desarrollo de la

competencia transversal del Currículo Nacional de Educación Básica: Se desenvuelve

en entornos virtuales generados por las TIC.

En la Categoría: Monitoreo y acompañamiento pedagógico, Sub categoría:

acompañamiento docente, se encontró dificultades puesto que el director limitadamente

realiza visitas de monitoreo y acompañamiento docente por la recarga administrativa

que tiene que cumplir por disposición del MINEDU y la UGEL. En las encuestas, los

maestros indicaron que algunas visitas de monitoreo realizado por el directivo se toma

en cuenta el uso óptimo del tiempo, los procesos pedagógicos, los procesos didácticos

y la evaluación, y no así el uso de las TICs, por lo que enfatizan su trabajo con materiales

educativos consistentes en fichas y fotocopias de textos.

Finalmente en la categoría Clima Escolar, se notó ciertas debilidades referente a las

relaciones interpersonales entre estudiantes, al resaltar a los estudiantes procedentes

de familias disfuncionales y violentas que ocasionan maltratos a otros estudiantes, en

este caso, las encuestas evidencian las respuestas de los docentes cuando afirman que

ciertas violencias entre educandos les escapa las posibilidades de control, más al

Page 12: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

12

contrario generan más violencia al castigarles con correas, reglas y jalones de oreja.

Estos mecanismos negativos de control, afirman el escaso trabajo en tutoría y

convivencia escolar desde el aula. El control de la disciplina a través de castigos físicos

y/o verbales demuestra la incapacidad de los docentes en fortalecer el clima escolar

entre estudiantes.

Resultados del diagnóstico

Finalmente, al haber aplicado la ficha de observación, encuesta a los docentes y

estudiantes de la Institución Educativa, y al analizar las evidencias recogidas de

manera objetiva se ha encontrado que los docentes mencionados no planifican sus

sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta el uso de las tecnologías de información y

comunicación, ya que no se promueve un espacio adecuado. Del mismo modo tampoco

se realiza un monitoreo y acompañamiento al docente sobre el uso de lo mencionado,

tampoco se promueve las relaciones interpersonales positivas, como consecuencia los

estudiantes presentan baja autoestima y sentido de inferioridad que no permite el

trabajo en equipo para el logro de aprendizajes.

Alternativas de solución del problema identificado

Comunidad Profesional de Aprendizaje.

Una de las alternativas de solución a la problemática encontrada en la institución educativa

es la organización e implementación de acciones que conlleven a desarrollarse la

Comunidad Profesional de Aprendizaje que gestione la incorporación de las tecnologías de

la información y comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera

que el directivo y los docentes cuenten con espacios de trabajo colaborativo que les permita

ejecutar actividades de aprendizaje, coaprendizaje y autoaprendizaje entre docentes,

teniendo como partida las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las necesidades

de buen ejercicio docente. En este aspecto la comunidad profesional de aprendizaje es

oportuno para tomar decisiones a fin de revertir las causas y evitar los efectos y/o

consecuencias de la problemática.

Dimensión de Gestión Curricular

Elaboración de los planes de sesiones de aprendizaje integrando las TICs para el logro

de aprendizaje de los estudiantes, para el cual se realizará 02 talleres de manejo de los

softwares educativos para las diferentes áreas curriculares, 02 Círculos de

interaprendizaje. De elaboración de sesiones de aprendizaje integrando las TICs tanto para

Page 13: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

13

los docentes del nivel inicial y el nivel primaria. Con el desarrollo de estas actividades se

tendrá como meta el 100% de docentes que manejan softwares educativos y diseñan

sesiones de aprendizaje integrando las TICs. Así mismo estas actividades se vinculan, con

los procesos operativos de fortalecer el desempeño docente (PO03) implicando desarrollar

investigación e innovación pedagógica (PO03.2) a fin de realizar la programación curricular

(PO02.1) desarrollar sesiones de aprendizaje (PO04.1) y reforzar los aprendizajes

(PO04.2), ejecución de trabajos colegiados acerca de la práctica pedagógica a fin de

mejorar su formación en servicio relacionándose con los procesos didácticos se vincula

con los procesos desarrollar trabajos colegiados (PO03.1) y realizar acompañamiento

pedagógico (PO03.3) para el caso de manera grupal o colectivo

Dimensión: Monitoreo, acompañamiento evaluación de la práctica docente.

Ejecución del proceso monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica del docente, para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos, ello

implicará desarrollar 05 visitas al aula para monitorear y acompañar la práctica

pedagógica en el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje, consistentes en 01 visita

diagnóstica, varias vistas de acompañamiento y asesoramiento y 01 visita de cierre y

evaluación a cada docente de los niveles de inicial y primaria; 02 círculos de

interaprendizaje docente en manejo de plataformas virtuales y material educativo audio

visual, dirigidos a 16 docentes y 01 auxiliar de educación, con ello se persigue alcanzar la

meta de 100% de docentes han fortalecido su práctica pedagógica en la aplicación de

sesiones de aprendizajes integrando las TICs. Estas estrategias se vinculan, con el

Proceso Operativo: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar en el subproceso PO03

Fortalecer el desempeño Docente; punto 01: Desarrollo del trabajo Colegiado, punto 2:

Desarrollar investigación e innovación pedagógica, punto 03: Realizar acompañamiento y

monitoreo pedagógico. Subproceso PO04 Gestionar los aprendizajes, punto

01Desarrollar sesiones de aprendizaje

Dimensión: Clima escolar

Aplicación de estrategias pertinentes de convivencia democrática y las relaciones

interpersonales, el cual conllevará a la comunidad educativa de la institución en desarrollar 01

Jornada de sensibilización sobre convivencia democrática y buenas relaciones

interpersonales y la práctica de valores entre los estudiantes, 01 taller de elaboración y

ejecución del plan de promoción de convivencia escolar institucional considerando estrategias

pertinentes, dirigido al personal docente y administrativo, planteando como meta de 100% de

docentes aplican estrategias pertinentes para el logro de relaciones interpersonales entre

Page 14: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

14

estudiantes. El cual se vincula con los siguientes Proceso PO.05 Gestionar la Convivencia

Escolar y la Participación, subproceso PO.05.1 Promover la convivencia escolar. Procesos

de soporte al funcionamiento de la Institución Educativa: proceso PS.01 Administrar los

recursos humanos, subproceso PS.01.2 Monitorear el desempeño y rendimiento, subproceso

PS.01.3 fortalecer capacidades. Proceso PS.04, Administrar los recursos económicos,

subproceso PS.04.1 programa y ejecutar los gastos.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores.

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Comunidad Profesional de Aprendizaje.

Según, Krichesky y Murillo (2011), Las comunidades profesionales de aprendizaje, es

una herramienta que nutre el liderazgo pedagógico del directivo, a través de ello

fortalece le gestión basado en procesos, transformacional y colaborativo, partiendo de

las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; así como la reflexión de la práctica

pedagógica en el aula (p.66).

Dimensión de Gestión Curricular

El taller pedagógico es una herramienta que el directivo pueda aprovechar para

fortalecer las capacidades profesionales del docente, al respecto, Alfaro y Badilla (2015)

Señalan que el taller pedagógico es el espacio donde el directivo brinda a los docentes

oportunidades de intercambio de conocimientos y experiencias con participación activa

donde los docentes aprenden haciendo (p.86). Esto implica que los docentes tienen la

oportunidad de adquirir y compartir experiencias exitosas y/o conocimientos de manera

colaborativa, participando activamente entre sí, y construir nuevos conocimientos. Estas

actividades se consideran en el presente plan a fin de promover la mejora del

desempeño docente en el aula.

Los círculos de interaprendizaje son eventos de la comunidad de aprendizaje que opta

buscar en los docentes trabajos colaborativos para la mejora de su práctica profesional.

En los estudios sobre los círculos de aprendizaje el Ministerio de Educación del Perú

(2017) señala: Son espacios que los maestros y directivos de una misma institución

educativa utilizan para realizar intercambio de experiencias exitosas y de aprendizaje

de temas de interés común (p. 49).

Según, Kozak y Novello (2003) los círculos de interaprendizajes son una modalidad donde

los docentes trabajan analizando su practica pedagógica para luego ampliar sus

Page 15: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

15

posibilidades de menjora de desempeño profesional en un ambiente colaborativo dentro

de un mismo grupo (p.11).

El directivo al establecer la implementación y ejecución periódica de los círculos de

interaprendizaje en el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular institucional

y plan anual de trabajo de la institución educativa está convirtiendo en política

institucional de mejora del ejercicio docente. Los círculos de aprendizajes cuando se

institucionaliza en la escuela son poderosas herramientas de autoformación que permite

al directivo y docentes consolidar la comunidad de aprendizaje en la institución

educativa.

Dimensión: Monitoreo, acompañamiento de la práctica docente.

Las vistas de aula son estrategias del proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación

de la práctica docente que en estos últimos años se viene implementado masivamente para

promover un liderazgo pedagógico en el directivo con la finalidad de garantizar el logro de

los aprendizajes de los estudiantes dentro del marco del buen desempeño docente.

Según las averiguaciones bibliográficas sobre las vistas de monitoreo por parte del

directivo, el Minedu (2017) señala: Son acciones que el directivo realiza para recoger

información valedera desde el lugar de los hechos, utilizando indicadores coherentes al

desempeño docente y comprobar el logro de los aprendizajes que se produce en el aula

(p. 10).

Al respecto del proceso de acompañamiento, el Minedu (2017) establece: Es la

movilización de actividades y estrategias de asesoría permanente a los docentes, con

criterios técnicos y especializados (p.10). Las visitas al aula, son actividades que se

encuentra programados en los instrumentos de gestión de la institución educativa, los

cuales garantizan la acción de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño

docente, por ello el plan de acción propone realizar cinco visitas al aula a cada docente al

año, consistente en una visita diagnóstica, tres visitas de proceso y/o asesoramiento y una

visita de cierre y/o evaluación.

Dimensión: Clima escolar

La jornada de sensibilización que se realiza en la institución, serán eventos donde los

docentes analizan situaciones que se vive para luego tomar acuerdo de manera

consensuada a fin de superar las dificultades o emprender acciones. Según, el Minedu

(2013) Es un espacio donde el directivo y los docentes se encuentran para analizar y

reflexionar de forma conjunta sobre la problemática de la institución (p.02).

Page 16: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

16

La jornada de sensibilización que se pretende realizar a través el plan de acción de seguro

permitirá a los docentes y al directivo abordar de manera reflexiva sobre la problemática

de las relaciones interpersonales entre estudiantes, llegando a reflexionar sobre la

necesidad de formular y ejecutar un plan de promoción de la convivencia escolar saludable.

El directivo asumiendo su rol de lider pedagógico motiva y estimular el desarrollo de los

talleres con el objetivo de promover el trabajo colaborativo entre docentes como estipula el

primer dominio del marco del buen desempeño docente. En este caso se hara para elaborar

el plan de convivencia escolar; así garantizar un clima escolar apropiado al logro de los

aprendizajes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencias: talleres pedagógicos.

Rosa (2015) En su Tesis, El Taller de Estrategia Didáctica para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes del municipio Apacilagua Choluteca, que tiene como objetivo

tratar sobre la influencia que tiene el taller pedagógico como espacios de aprendizajes de

los estudiantes. El taller como estrategia didáctica tuvo como resultado positivo,

permitiendo a los estudiantes desarrollar su capacidad de comprensión de textos, haciendo

un deslinde entre la teoría y práctica.

Según, Cárdenas (2016) sobre su experiencia exitosa: Los talleres para la convivencia y

propuesta de estrategias para resolver conflictos entre los estudiantes del cuarto grado, cuyo

objetivo fue brindar espacios a los docentes a fin de formular medidas y/o acciones para

controlar las relaciones interpersonales entre estudiantes. Luego de aplicar los talleres de

convivencia en los estudiantes se arribó a la conclusión: Los estudiantes mejoraron sus

habilidades comunicativas, la expresión y comprensión de sus emociones, dichos logros se

alcanzaron después de las ejecuciones de actividades de promoción de la convivencia

saludable.

Según el aporte de Cárdenas (2004) la experiencia publicado: Propuestas para la

sensibilización en derechos humanos a los docentes del Colegio Las Américas, se debe

tener en cuenta a los docentes antes de diseñar las jornadas y/o talleres de sensibilización,

en los cuales se buscará brindarles conceptos, ejecutar practicas, video conferencias,

análisis y reflexiones sobre derechos humanos y convivencia escolar. La experiencia

nos enseña que los maestros deben ser formados sobre la convicencia escolar antes que

Page 17: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

17

aborden en las aulas, se debe lograr en ellos, las capacidades de observación, analisis y

toma de decisiones de mejora sobre el clima escolar. Finalmente concluye que la docencia

carece bastante formación en derechos humanos, los mismos que debería ser la base

funtamental del currículo y de la educación.

Experiencias: Circulos de interaprendizaje

El circulo de interaprendizajes que se da en la comunidad de educativa se desarrolla

basicamente para buscar solución de ulgun problema y/o debilidad que aqueja a la

organización escolar, los cuales amerita dar una mirada a experiencias que han dado

resultado satisfactorios en otros ambitos educativos.

Al recopilar información sobre experiencias, se encontro que, Milián (2002) en su tesis

Círculos de Calidad Para la Solución de Problemas que Coadyuven al Mejoramiento de

la Educación, cuyo objetivo fue de organizar a los docentes y al directivo en circulos de

interaprendizajes de calidad para el logro del mejoramiento de la calidad educativa, en el

cual la experiencia busco crear conciencia de la calidad y de la productividad en todos los

docentes, así como el apoyo reciprocro entre ellos, proponiendo ideas y alternativas de

mejora continua. Para el logro del objetivo de la experiencia se creó las condiciones

propicias para el desarrollo adecuado del círculo de interaprendizaje donde los docentes

se sientieron motivados y comprometidos con la problemática de la institución.

Experiencia: Visitas al ula

Sobre las visitas al aula, Pacheco (2016) en su investigación: El acompañamiento

ejercido por los directores y el ejercico profesional docentes de las II. EE. de educacion

primaria del distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016, cita a Pérez, (2009),

definen a las vistas a las aulas como un proceso que se planifica con antelación. La

experiencia tiene como objetivo determinar la relación entre el acompañamiento de los

directores y el desempeño docente. Esta experiencia tiene como conclusión que si se

comprobó una relación alta entre el directivo que monitorea y el docente acompañado.

Experiencias: Jornadas de reflexión

Cárdenas y Soto (2015). Propuesta de sensibilización docente para educación en

derechos humanos en el colegio Las Américas IED. La experiencia que tiene como

finalidad el diseño de una propuesta de sensibilización dirigida a docentes para

fortalecer los procesos educativos. El cual tuvo como conclusión tras la aplicación de

jornadas de sensibilización los docentes se comprometen con los objetivos y metas

Page 18: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

18

institucionales. Así mismo esperamos que los docentes de la institución educativa se

sensibilicen y asuman compromisos en fortalecer la convivencia en la institución

educativa y la mejora de los aprendizajes.

Experiencia: Jornadas reflexivas

Bolaños, Cabrera y Olave (2007), en su experiencia sobre la sensibilización como

estrategia para el desarrollo, su finalidad fue determinar los factores que promueven y

restringen el éxito de las acciones de sensibilización desarrolladas, su conclusión fue, que

las estrategias de sensibilización y reflexión que se desarrollan en torno a una idea fuerza

permiten la construcción de mensajes claros, coherentes y complementarios que

contribuyan directamente al logro del cambio buscado, por ello se plantea utilizar estas

estrategias con los docentes a fin de sensibilizar, reflexionar y tomar compromisos que

nos permita involucrarnos en promover la convivencia escolar y mejora de los

aprendizajes.

Page 19: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

En la matriz se plantea las acciones que se debe seguir en la ejecución del plan de acción, para alcanzar el objetivo general y superar el

problema que se plasma en el presente cuadro.

Tabla: 1

Problema INADECUADA GESTIÓN DE LAS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30982 MARIA INMACULADA CONCEPCION DE CHURCAMPA – HUANCAVELICA 2018.

Objetivo general

Objetivo específicos Dimensiones Alternativa de solución

Acciones Metas

Fortalecer la gestión de incorporación de las tic en el proceso de enseñanza y

OE.1. Elaborar sesiones de aprendizaje integrando las TICs para el logro de aprendizaje de los

Gestión curricular

Gestión de las Comunidades profesionales

de aprendizaje.

A1. Taller sobre el manejo de softwares educativos en las diferentes áreas curriculares.

A2. Círculo de Inter Aprendizaje de elaboración de sesiones de aprendizaje integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación.

El 100% de docentes que manejan softwares educativos y diseñan sesiones de aprendizaje integrando las Tecnologías de la información y Comunicación.

aprendizaje de estudiantes. los estudiantes de la Institución Educativa N° 30982 María Inmaculada Concepción de Churcampa – Huancavelica

OE.2. Ejecutar el proceso de monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica del docente, para lograr los aprendizajes de

Monitoreo, acompañami ento y evaluación del ejercicio docente.

B1. Visita al aula para monitorear el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje.

B2. Visita al aula para acompañar la práctica pedagógica en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje.

El 100% de docentes han fortalecido su práctica pedagógica en la aplicación de sesiones de aprendizajes integrando las Tecnologías de la información y Comunicación.

2018 los estudiantes.

OE.3. Aplicar estrategias pertinentes de convivencia escolar

Clima escolar

C1. Jornada de sensibilización sobre convivencia escolar.

C2. Taller de elaboración y ejecución del Plan de Promoción de Convivencia Escolar.

El 100% de docentes aplican estrategias pertinentes para el logro de relaciones interpersonales entre estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

20

Matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos. Se presente los objetivos específicos,

las acciones a realizar con su respectivo meta y responsable, que garantizaran ejecutar haciendo un uso óptimo de los recursos y los

tiempos programados.

Tabla: 2

Objetivos Acciones organizadas según Meta Responsable Recursos Cronograma Meses específicos dimensión Humanos Materiales M A M J J

OE.1. Elaborar A1. Taller de manejo de los 02 Talleres sobre manejo de Director y Directivo. - Proyector X X sesiones de softwares educativos para las software educativo. Docente de Docentes. Multimedia.

aprendizaje diferentes áreas curriculares. AIP - Laptop.

integrando las - Internet. TICs para el A2. Círculo de Inter Aprendizaje 02 Círculo de Inter Directivo. Papelotes X X logro de de elaboración de sesiones de Aprendizaje sobre la Director Docentes. Plumones.

aprendizaje de aprendizaje integrando las elaboración de sesiones de Manual de los

los estudiantes. Tecnologías de la información y aprendizajes integrando las procesos

Comunicación. Tecnologías de la información pedagógicos.

y Comunicación. Proyector.

OE.2. Ejecutar el B1. Visita al aula para Visitas de monitoreo para Directivo. Ficha de monitoreo X X X proceso monitorear la práctica fortalecer la práctica docente. Director Docentes. Cuaderno de campo.

monitoreo y pedagógica en el uso de las Círculos de interaprendizaje,

acompañamiento Tecnologías de la información y para el fortalecimiento de la

de la práctica Comunicación en el proceso de práctica docente en las

pedagógica del aprendizaje. dificultades que tengan sobre

docente, para su desempeño. lograr los B2. Visita al aula para 03 Visitas de Directivo. - Proyector X X X aprendizajes de acompañar la práctica acompañamiento. Director y Docentes. Multimedia.

los estudiantes. pedagógica en el uso de las Docente de - Laptop.

Tecnologías de la información y AIP - Internet.

Comunicación en las sesiones de

aprendizaje.

OE.3. Aplicar C1. Jornada de sensibilización 01 Jornada de sensibilización Director y Docentes. Papelotes X estrategias sobre convivencia escolar. sobre sobre convivencia Docente Docentes. Plumones.

pertinentes de escolar. Coordinador Guía de Convivencia

convivencia de Escolar.

democrática y Convivencia. Proyector.

las relaciones C2. Taller de elaboración y 01 Taller de elaboración del Director Directivo. Manual de los X interpersonales ejecución del Plan de Promoción plan de promoción de Docentes. procesos

de Convivencia Escolar. convivencia escolar. pedagógicos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

21

Presupuesto.

E el presente cuadro se evidencia que al desarrollar el plan de acción no se invertirá recurso económico alguno, puesto que la institución

cuanta con los recursos requeridos.

Tabla: 3

Acciones Recursos Materiales Fuente de Financiamiento Costo

A1. Taller de manejo de los softwares educativos para las - Proyector Multimedia. - Recursos propios de la I.E. S/. 160.00

diferentes áreas curriculares. - Laptop.

- Internet.

- Dossier.

A2. Círculo de Inter Aprendizaje de elaboración de sesiones de - Papelotes. - Recursos propios de la I.E. S/. 80.00 aprendizaje integrando las Tecnologías de la información y - Plumones.

Comunicación. - Manual de los procesos pedagógicos.

- Proyector.

B1. Visita al aula para monitorear la práctica pedagógica en el - Ficha de monitoreo. - Recursos propios de la I.E. S/. 10.00 uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en el - Cuaderno de campo.

proceso de aprendizaje.

B2. Visita al aula para acompañar la práctica pedagógica en el - Ficha de acompañamiento. - Recursos propios de la I.E. S/. 10.00 uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en las - Cuaderno de campo.

sesiones de aprendizaje.

C1. Jornada de sensibilización sobre convivencia escolar. - Papelotes. - Recursos propios de la I.E. S/. 160.00 - Plumones.

- Guía de Convivencia Escolar.

- Proyector.

C2. Taller de elaboración y ejecución del Plan de Promoción de - Papelotes. - Recursos propios de la I.E. S/. 80.00

Convivencia Escolar. - Plumones.

- Separatas.

- Proyector.

Total S/. 500.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

22

Matriz del Monitoreo y evaluación.

En esta matriz se presenta las actividades para hacer un seguimiento de la propuesta de plan de acción.

Tabla: 4

Acciones Organizadas Según Dimensión. Nivel de Logro de

las Acciones

A1. Taller de manejo de los softwares educativos para las diferentes áreas curriculares.

A2. Círculo de Inter Aprendizaje de elaboración de sesiones de aprendizaje integrando las Tecnologías de la información y Comunicación.

B1. Visita al aula para monitorear la práctica pedagógica en el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en el proceso de aprendizaje.

B2. Visita al aula para acompañar la práctica pedagógica en el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje. C1. Jornada de sensibilización sobre convivencia escolar.

C2. Taller de elaboración y ejecución del Plan de Promoción de Convivencia Escolar.

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que sustentan el

nivel de logro)

- Producto virtual.

- Registro de asistencia.

- Registro de asistencia. - Fotografías.

- Productos.

- Plan de Monitoreo.

- Fichas de monitoreo. - Cuaderno de campo.

- Fotografías.

- Plan de Monitoreo y

acompañamiento.

- Fichas de acompañamiento.

- Cuaderno de campo.

- Acta de compromiso de mejora y acuerdos.

- Fotografías.

- Citación de convocatoria.

- Diapositivas. - Fotografías. - Plana de convivencia.

- Registro de asistencia-

Responsable s

Director y Docente de AIP

Director

Director

Director y Docente de AIP

Director y Coordinador de Convivencia. Director y Docente Coordinador de Convivencia.

Periodici dad

Marzo y mayo Abril y junio.

Marzo, abril y junio.

Abril, mayo y junio

Marzo

Marzo

Aportes y/o dificultades

según el nivel de

logro

Reformular Acciones Para Mejorar Nivel

De Logro

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

23

Tabla N° 5

Nivel lo logro de la acción Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Page 24: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Conclusiones

El presente Plan de Acción es instrumento muy relevante, puesto que permitió identificar las

fortalezas y debilidades de la comunidad educativa de la Institución Educativa 30982 María

Inmaculada Concepción sobre la gestión de incorporación de las TICs en el proceso de

enseñanza aprendizaje; así como las debilidades del uso óptimo de los recursos tecnológicos

de la Institución en el quehacer educativo.

Una de las conclusiones que se arribó es de la importancia de incorporar el uso

pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en la planificación

curricular, para el logro de aprendizajes de los estudiantes, en el caso de la institución hay

muchas debilidades de los docentes para diseñar este tipo de planificación, es por ello que en

esta propuesta se propone desarrollar acciones pertinentes, como talleres, círculos de inter

aprendizaje, el cual permitirá fortalecer la práctica docente para diseñar sesiones pertinentes

y lograr aprendizajes.

El monitoreo, acompañamiento y evaluación sobre la práctica pedagógica permite

conocer el nivel de desempeño de los docentes, para luego tomar acciones sobre la mejora

de la práctica docentes de aula. En la institución mediante el diagnostico se pudo constatar

que esta acción, es escaso a razón de la recarga administrativa del directivo y un

desconocimiento sobre la gestión de la disciplina escolar. Es por ello que mediante la

Comunidad Profesional de Aprendizajes y con acciones significativas como las visitas al aula

y círculos de interaprendizaje se lograra la mejora del desempeño docente y lograr

aprendizajes.

Finalmente, la convivencia escolar es muy importante para poder interrelacionarse, trabajo

de manera colaborativa. Pero en la institución Educativa, la gestión de una convivencia

escolar está en deterioro, puesto que los docentes no conocen estrategias pertinentes para la

promoción de las buenas relaciones interpersonales entre estudiantes. Es por ello que se

concluye que existe la necesidad de los docentes empoderarse de estrategias pertinentes

para promoción de convivencia escolar saludable, para ello se propone las siguientes

acciones a jornada de sensibilización referente al clima escolar y las relaciones

interpersonales de los estudiantes.

Page 25: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

25

Referencias.

Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar

temas alusivos a la Educación Ciudadana. (Versión electrónica). Revista electrónica

perspectivas, 10, 81 – 146.

Bolaños, E., Cabrera, C. y Olave, M. (2007). La Sensibilización Como Estrategia Para el

Desarrollo. Estudio de Caso Sobre los Proyectos de Trabajo Infantil en la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) María del Socorro Olave Berney Lima.

Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela.

Cárdenas, C. y Soto, O. (2015). Propuesta de sensibilización docente para educación en

derechos humanos en el colegio Las Américas IED en el marco del acuerdo distrital

125/2004. (Tesis de especialista en docencia universitaria). Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8396/TESIS%20PROFES

ORA%20CARMEN%20ELISA%20%28VERSI%C3%93N%20OCT%2019%20%281

%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Milián, N. (2002). Círculos de calidad para la solución de problemas que Coadyuven al

mejoramiento de la educación. Guatemala. (Tesis Licenciatura). Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docentes. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco del buen desempeño directivo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación del Perú (2013.) Evaluando nuestros resultados para la mejora

de los aprendizajes. Lima: Minedu.

Pacheco, A. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral

de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de

Page 26: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

26

José Luis Bustamante Y Rivero Arequipa 2016. (Tesis de maestría). Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

Rosa, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en

el primer ciclo de curso común del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de

Apacilagua, Choluteca. (Tesis de Maestría). Recuperada de

http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-taller-como-estrategia-didactica-

para-mejorar-la-comprension-lectora-en-el-primer-curso-de-ciclo-comun-del-

instituto-manuel-bonilla-del-municipio-de-apacilagua-choluteca/

Robinnson, V. M. (2008). The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the

differential effects of leadership types”. (Versión electrónica). Educational

Administration Quarterly, 44(5), 635-674.

Kozak, D. y Novello, J. (2003). Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. México:

Secretaria de Educación Reportes

Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una

estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. (Versión electrónica).

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1, 65 – 83.

Page 27: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

27

Anexos

Page 28: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Fuente: Elaboración propia.

Deficiente desempeño

docente en uso de las

TICs.

Deterioro de relaciones

interpersonales de los

estudiantes.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

INADECUADA GESTIÓN DE I

NCORPORACION DE LAS TIC

EN EL PROCESO DE ENSEÑA NZA Y APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTIT UCIÓN EDUCATIVA N° 30982

MARIA INMACULADA CONC EPCION DE CHURCAMPA –

HUANCAV ELICA 2018.

Inapropiado monitoreo y

acompañamiento, de la

práctica pedagógica.

Relaciones

interpersonales

negativas entre

Planificación curricular a

corto plazo sin integrar el

uso de las TICs.

Sesiones de

aprendizajes rutinarias,

tediosas, inactivas y

Page 29: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Fuente: Elaboración propia.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Page 30: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Matriz de Coherencia del Plan de Acción.

PROBLEMA PROPUESTA DE SOLUCIÓN/OBJETIVO GENERAL

INADECUADA GESTIÓN DE INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30982 MARIA INMACULADA CONCEPCION DE CHURCAMPA –

HUANCAVELICA 2018

FORTALECER LA GESTIÓN DE INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30982 MARIA INMACULADA

CONCEPCION DE CHURCAMPA – HUANCAVELICA 2018

CAUSA EFECTO OBJETIVO

ESPECÍFICO ACTIVIDADES METAS

Planificación curricular a corto plazo sin integrar el uso de las TICs.

Inapropiado monitoreo y acompañamiento, de la práctica pedagógica.

Sesiones de aprendizajes rutinarias, tediosas, inactivas y esquemáticas.

Deficiente desempeño docente en uso de las tics.

OE.1. Elaborar sesiones de aprendizaje integrando las TICs para el logro de aprendizaje de los estudiantes.

OE.2. Ejecutar el proceso monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica del docente, para lograr los aprendizajes de los estudiantes.

A1. Taller de manejo de los softwares educativos para las diferentes áreas curriculares.

A2. Círculo de Inter Aprendizaje de elaboración de sesiones de aprendizaje integrando las Tecnologías de la información y Comunicación. B1. Visita al aula para monitorear en el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje.

B2. Visita al aula para acompañar la práctica pedagógica en el uso de las Tecnologías de la información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje.

El 100% de docentes que manejan softwares educativos y diseñan sesiones de aprendizaje integrando las TICs.

El 100% de docentes han fortalecido su práctica pedagógica en la aplicación de sesiones de aprendizajes integrando las TICs.

Relaciones interpersonales negativas entre estudiantes

Deterioro de relaciones interpersonales de los estudiantes.

OE.3. Aplicar estrategias pertinentes de convivencia escolar.

C1. Jornada de sensibilización sobre convivencia escolar.

C2. Taller de elaboración y ejecución del Plan de Promoción de Convivencia Escolar.

El 100% de docentes aplican estrategias pertinentes para el logro de relaciones interpersonales entre estudiantes.

MEJORAR EL LOGRO DE APRENDIZAJE A UN 80% DE LOS ESTUDIANTES DE LA I. E. N° 30982 MARIA INMACULADA CONCEPCION DE CHURCAMPA

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

LEYENDA CONVIVENCIA MAE

GEST.

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 32: Universidad San Ignacio de Loyola - GESTIONANDO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7863/4/2018... · 2019. 4. 17. · del distrito, en el casco urbano se tiene la participación

Evidencias fotográficas.

Docentes llenando la encuesta para realizar el diagnostico.