universidad regional autÓnoma de los...

132
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO TEMA: PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-2014. AUTORA: MÓNICA ALEXANDRA AMÁN QUILLIGANA ASESORA: DRA. VIVIANA BASANTES AMBATO ECUADOR 2014

Upload: buidieu

Post on 13-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

TEMA:

PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO:

PERFIL LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES

PROFESIONALES DEL SINDICATO DE CHOFERES DE

CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-2014.

AUTORA:

MÓNICA ALEXANDRA AMÁN QUILLIGANA

ASESORA:

DRA. VIVIANA BASANTES

AMBATO – ECUADOR

2014

II

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

III

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS

IV

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome

a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos

difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo

que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A ti Ñaño, porque juntos aprendimos a vivir, crecimos como cómplices día a día y

somos amigos incondicionales de toda la vida, compartiendo triunfos y fracasos. Doy

gracias a Dios porque somos hermanos.

A mi querida abuelita, tíos y primos, porque de una u otra forma, con su apoyo moral

me han incentivado a seguir adelante, a lo largo de toda mi vida.

A todos, mis amigos y amigas que me han brindado desinteresadamente su valiosa

amistad, gracias por ser la sal que condimenta mi vida.

Mónica Alexandra Amán Quilligana

V

AGRADECIMIENTO

A ti Dios por bendecirmepara llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado.

A mis padres por todo el esfuerzo que hicieron para darme una profesión y hacer de mí

una persona de bien, gracias por sus sacrificios y la paciencia que me demostraron todos

estos años; gracias a ustedes he llegado a donde estoy.

Gracias a mi hermano quien ha sido mi amigo fiel y sincero, en el que he podido confiar

y apoyarnos para seguir adelante.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” por

darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A mi tutora de tesis, Dra. Viviana Basantes por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado en mí que pueda

terminar mis estudios con éxito.

Al Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo por abrirme las puertas para

llevar a cabo este trabajo investigativo en sus estudiantes.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí,

por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Mónica Alexandra Amán Quilligana

VI

RESUMEN EJECUTIVO

La glucosa o azúcar en la sangre es una fuente de energía para nuestro organismo, se

obtiene fundamentalmente a través de la alimentación y se almacena principalmente en

el hígado, el cual tiene un papel principal en el mantenimiento de los niveles de glucosa

en la sangre.

El perfil lipídico lo constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son

transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas, entre los

parámetros analíticos que se pueden determinar están; el colesterol, el colesterol

transportado por las LDL, el colesterol transportado por las HDL, los triglicéridos.

La determinación de estos parámetros es un procedimiento analítico básico para el

diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas primarias y secundarias en los

conductores profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo.

Se utilizó un estudio descriptivo, con un diseño cuasi – experimental, la población en

estudio fue de 33 profesionales del volante, el instrumento utilizado fue la encuesta y un

examen de laboratorioclínico. Los resultados de este estudio muestran que los

profesionales del volante no llevan un plan de control de factores de riesgo bioquímico

perfil lipídico y glucosa en sangre.

Con lo que incide en un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónico degenerativas no

trasmisibles como obesidad, renales, cardiovasculares y gástricas, el factor social que

más incide en la predisposición de hábitos nocivos son la falta de conocimientos, los

horarios de la actividad laboral, los intervalos de descanso propios de la actividad.

La implementación de un manual de plan de control de riesgo bioquímico: perfil

lipídico y glucosa en sangre ayudará a mejorar su estilo de vida a los conductores

Profesionales de Chimborazo.

VII

ABSTRACT

Glucose or sugar in the blood is a sort of energy for our body. It’s primarily obtained

through food and is stored mainly in the liver which plays a major role in maintaining

glucose levels in the blood.

The lipid profile constitutes the analytical quantification of a number of lipids which are

transported in the blood by different types of plasma lipoproteins. Among these analytic

parameter that can be determined are; cholesterol, carried by HDL and triglycerides.

The determination of these parameters is a basic analytical method for diagnosis and

monitoring of primary and secondary metabolic diseases in professional drivers who

belong to the drivers union of Chimborazo.

An experimental descriptive study was used in the research. A instrument used was a

survey and a test of clinical laboratory. The results of this study show that professionals

don’t carry a plan that controls the biochemical risk factors of lipid profile and blood

glucose. In which impacts a greater risk of chronic degenerative diseases like obesity

osteoporosis, cardiovascular and gastric illnesses. The social factors that most affect the

willingness of harmful habits is he lack of knowledge, the schedules of word and the

other intervals that are own from their activities.

The implementation of a manual control plan biochemical risk: lipid profile and glucose

in the blood will help to improve the lifestyle of the professional drivers from

Chimborazo.

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES ........................................................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS ........................................................................ III

DEDICATORIA ...................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. V

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... VI

ABSTRACT ............................................................................................................................ VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... VIII

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................7

1.- MARCO TEÓRICO .............................................................................................................7

1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................................7

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................. 10

1.2.1 CONCEPTO DE BIOQUÍMICA ...............................................................................10

1.2.2 BIOQUÍMICA CLÍNICA ...........................................................................................10

1.2.3 INDICADORES BIOQUÍMICOS..............................................................................10

1.2.3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................ 10

1.2.3.2 IMPORTANCIA ....................................................................................... 11

1.2.4 ESTUDIO GENERAL DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE

CARBONO ...........................................................................................................................11

1.2.4.2 Glucosa ....................................................................................................... 12

1.2.4.3 Metabolismo de la glucosa ........................................................................ 12

1.2.4.4 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE

CARBONO ............................................................................................................ 16

1.2.4.4.1 HIPERGLUCEMIA ............................................................................... 16

1.2.4.4.1.1 Hiperglucemia fisiológica ................................................................... 16

1.2.4.4.1.2 Intolerancia a la glucosa ..................................................................... 16

1.2.4.4.1.3 Diabetes Mellitus ................................................................................. 16

1.2.4.4.2 HIPOGLUCEMIA ................................................................................. 16

1.2.4.4.2.1 Hipoglucemia en el paciente diabético .............................................. 17

1.2.4.4.2.2 Hipoglucemia reactiva ........................................................................ 17

1.2.4.4.2.3 Hipoglucemia de ayuno o postabsortiva............................................ 17

1.2.5 ESTUDIO GENERAL DE METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS .........................19

1.2.5.1 LIPOPROTEÍNAS .................................................................................... 19

IX

1.2.5.1.1 Tipos de Lipoproteínas .......................................................................... 19

1.2.5.1.1.1 Quilomicrones ...................................................................................... 19

1.2.5.1.1.2 Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) .................................. 20

1.2.5.1.1.3 Lipoproteínas de baja densidad (LDL) ............................................. 20

1.2.5.1.1.4 Lipoproteínas de alta densidad (HDL) .............................................. 20

1.2.6 TRIGLICÉRIDOS ......................................................................................................21

1.2.6.1 FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS: ........................................................... 21

1.2.6.1.1 Función de reserva ................................................................................ 21

1.2.6.1.1.2 Función estructural ............................................................................. 21

1.2.6.1.1.3 Función reguladora ............................................................................ 21

1.2.6.2 METABOLISMO LIPÍDICO .................................................................. 21

1.2.6.3 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS ....... 25

1.2.6.3.1 HIPERTRIGLICERIDEMIA .............................................................. 25

1.2.6.3.2 HIPOCOLESTEROLEMIA ................................................................ 26

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO I .................................................................... 27

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 28

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 28

MODALIDAD .......................................................................................................................... 28

Cuali-cuantitativa .................................................................................................. 28

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................28

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................28

TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO Y POR SU ALCANCE .......................28

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES ..................................................... 28

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES .............................................. 28

- Transversal ..................................................................................................... 28

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE .................................................. 29

TIPO DE INVESTIGACIÓN ..............................................................................................29

- Correlacionales ............................................................................................... 29

- Descriptiva ...................................................................................................... 29

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 29

POBLACIÓN EN ESTUDIO ..............................................................................................29

MUESTRA EN ESTUDIO ..................................................................................................29

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ....................... 29

2.5.1 MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DEL CONOCIMIENTO .......................29

X

2.5.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO ...29

2.5.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................30

2.5.3.1 MATERIALES DE LABORATORIO .................................................... 34

2.5.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................. 35

2.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ........................ 35

2.6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

CONDUCTORES PROFESIONALES DEL SINDICATO DE CHOFERES DE

CHIMBORAZO ...................................................................................................................36

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO II ................................................................... 84

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 85

MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................................... 85

3.1TEMA .................................................................................................................................. 85

3.2INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 85

3.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 86

3.3.1 Identificación del problema ........................................................................................86

3.3.2 TIPO DE SUJETO ......................................................................................................87

3.3.3 LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA..................87

3.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................................87

3.3.5 SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS ...................................................................87

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO III ................................................................. 94

CONCLUSIONES GENERALES........................................................................................... 95

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 98

LINKOGRAFÌA ....................................................................................................................... 99

1

INTRODUCCIÓN

Existe un grupo de factores de riesgo relacionados con su estilo de vida entre los que se

cuenta la obesidad, inactividad física y dieta aterogénica (dieta que aumenta la

concentración de lípidos en la sangre). Esto produce un severo malestar tanto físico

como emocional y logra afectar de manera significativa. La principal forma de mantener

los valores del perfil lipídico en el rango deseable del estilo de vida

Perfil lipídico también llamado lipidograma y perfil de riesgo coronario, es un grupo de

pruebas de laboratorio solicitadas generalmente de forma conjunta para determinar el

estado del metabolismo de los lípidos corporales generalmente en suero sanguíneo.

El exceso de lípidos es causado por una dieta que contiene demasiado colesterol y grasa

(por ejemplo, carne, queso crema, huevos y mariscos), o cuando el cuerpo produce

demasiado colesterol, grasa o ambos, que perjudica la salud de las personas.

El lipidograma comprende: el colesterol total, que es la suma de los diferentes tipos de

colesterol, las lipoproteínas de alta densidad (HDL) colesterol "bueno", las lipoproteínas

de baja densidad (LDL) colesterol "malo", los triglicéridos que almacenan energía hasta

que el organismo la necesita.

La glucosa es un carbohidrato, y es el azúcar simple más importante en el metabolismo

humano, se encuentra en la fruta o en la miel se almacena en el hígado y en el músculo.

La diabetes es una enfermedad en la cual la insulina no ejerce en forma adecuada sus

efectos metabólicos y por consecuencia existe alteración no solo en el metabolismo de

los hidratos de carbono sino también de las proteínas y grasas. La falla del control

glucémico en los casos más críticos produce a cardiopatías, retinopatía, nefropatía y

neuropatías, mientras que aquellos pacientes que logran un control adecuado mejoran en

gran medida su pronóstico y calidad de vida.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuál es la correlación del perfil lipídico y concentración de glucosa en sangre en los

conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2

Bioquímica Clínica

CAMPO DE ACCIÓN

Análisis Clínicos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Las alteraciones moleculares y funcionales de genes y proteínas que se desencadenan en

enfermedades endocrinas y tumorales.

OBJETIVO GENERAL

Validar un Plan de control de indicadores de riesgo bioquímico: perfil lipídico y glucosa

en sangre, en conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo en el

período 2013-2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científicamente: bioquímica clínica, indicadores bioquímicos y

procesos bioquímicos de detección.

Correlacionar el perfil lipídico y la concentración de glucosa en sangre en los

conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo.

Estructurar el plan de control de indicadores Bioquímicos.

Evaluar el plan de control de indicadores Bioquímicos.

HIPÓTESIS

Implementar un Plan de control para los conductores profesionales que presenten

alteraciones en su metabolismo mejorara su perfil lipídico y concentración de glucosa

en sangre en base a parámetros de la Organización Mundial de Salud (OMS).

VARIABLES

Variable Independiente: Plan de Control de indicadores Bioquímicos.

Variable Dependiente: Concentración de glucosa y niveles de perfil lipídico.

3

METODOLOGÍA

a) Modalidad

Cuali- cuantitativa

Cualitativa: Realizar una investigación para resolver los problemas de salud

que presentan los conductores.

Cuantitativa: Aplicar una encuesta para investigar con qué frecuencia los

conductores se realizan un examen de sangre.

b) Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Cuasi – experimental Se aplicará en la variable dependiente

al analizar la concentración de glucosa

y niveles de perfil lipídico

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Transversal Determinación de concentración de

colesterol, HDL, LDL y triglicéridos

en suero.

Análisis en sangre total de glucosa en

los conductores del Sindicato de

Choferes Profesionales de

Chimborazo.

Longitudinal Describir las patologías que se

encontraron en el análisis clínico,

implementando un plan de control de

indicadores de riesgo bioquímico para

mejorar el estilo de vida de los

conductores del Sindicato de Choferes

Profesionales de Chimborazo.

4

Correlacionales Detallar la correlación entre perfil

lipídico y la concentración de glucosa

en sangre de los conductores.

Descriptiva Se analizará los valores obtenido en el

estudio de las muestras sanguíneas.

c) Métodos, técnica e instrumentos

Métodos del nivel empírico del conocimiento

MÉTODO APLICACIÓN EXPLICACIÓN

Observación científica Problemas de salud

ocupacional en

conductores del Sindicato

de Choferes Profesionales

de Chimborazo.

Determinar los factores de

riesgo bioquímico en los

conductores del Sindicato

de Choferes Profesionales

de Chimborazo.

Experimental Análisis de muestras

sanguíneas

Análisis de Laboratorio:

concentraciones de

Colesterol, Colesterol

HDL, Colesterol LDL,

Triglicéridos y Glucosa

Análisis documental Análisis de resultados

obtenidos en el estudio

clínico.

Correlación de resultados

del examen bioquímico

con los métodos y técnicas

aplicados en la

investigación.

5

Métodos del nivel teórico de conocimiento

MÉTODO APLICACIÓN EXPLICACIÓN

Histórico – Lógico Marco teórico Investigación y

recolección de la

información científica

sobre indicadores de

riesgo bioquímico.

Inductivo-Deductivo Conclusiones y

Recomendaciones

Explicación y detalle de

los resultados del estudio.

Analítico-Sintético Resultados analíticos de la

investigación

Análisis de los resultados

de la encuesta y análisis

de laboratorio.

TÉCNICA PROCEDIMENTO MUESTRA

Espectrofotometría Determinación de

concentración de

Colesterol, Colesterol

HDL, Colesterol LDL y

Triglicéridos

Suero

Glucochek Determinación de

concentración de glucosa

Sangre

Encuesta Investigar con qué

frecuencia los

conductores se realizan

un control de

concentración de glucosa

y perfil lipídico.

Conductores

APORTE TEÓRICO

Esta investigación contribuye con un estudio bioquímico clínico para evaluar la

concentración del perfil lipídico y glucosa en sangre, cuyo objetivo es mejorar el estilo

6

de vida de los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo,

detallando conceptos básicos de bioquímica clínica y las patologías que se pueden

presentar.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Mediante el estudio de perfil lipídico y glucosa en sangre ayudará a conocer los valores

obtenidos están dentro de los rangos normales o fuera de los mismos.

Detallando si presentan algún cambio en sus funciones metabólicas lo que contribuirá a

investigar el potencial patológico.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La investigación aportará con la implementación de un plan de control de indicadores

bioquímicos: Perfil lipídico y Glucosa en sangre en los conductores.

Al realizar una investigación bibliográfica se describió las diferentes patologías como:

hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y se relacionó con indicadores

bioquímicos.

Al realizar el examen de sangre y analizar las concentraciones de glucosa y perfil

lipídico se relaciona los valores obtenidos con los rangos establecidos OMS, por medio

del cual se ayudará a mejorarsu estilo de vida y brindarles una guía para que lleven un

control de salud a los conductores profesionales del sindicato de choferes de

Chimborazo.

7

CAPÍTULO I

1.- MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En las últimas tres décadas ha cambiado la naturaleza de la medicina ocupacional en el mundo

desarrollado.

Convencionalmente la epidemiología ocupacional debe centrar su atención en la

identificación y control de enfermedades y los riesgos relativos al trabajo. Estas enfermedades

son aceptadas como enfermedades ocupacionales, que tienen una particular exposición en el

trabajo como causa necesaria.

Se exponen a continuación trabajos que se toman como referencia para esta investigación:

1.1.1En el trabajo“Prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos del sindicato de

choferes profesionales del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi 2011” manifiesta que los

antecedentes patológicos que puedan modificar el diagnóstico o ser tenidos en cuenta en el

momento de prescribir el tratamiento. Entre ellos figuran las preferencias alimentarias e

intolerancias digestivas, la adhesión a prácticas deportivas, los antecedentes ortopédicos, el

uso de medicamentos que generen obesidad o que interfieran con el tratamiento,

especialmente se debe interrogar sobre el uso de antidepresivos, tranquilizantes,

descongestivos nasales, diuréticos, hormonas tiroideas, corticoides, antihistamínicos,

antiparkinsonianos entre otros.

Deben considerarse los antecedentes de enfermedades metabólicas, cardiovasculares,

neoplásicas, hepáticas, renales, respiratorias, digestivas, urológicas, neurológicas,

psiquiátricas y quirúrgicas.

Dentro de los parámetros bioquímicos encontramos que un 45% tieneproblemas con los

triglicéridos altos, el 50% tiene colesterol HDL por debajo del límite que se debe tener, el

35% tiene valores elevados de colesterol LDL, un 28% presento una hiperglucemia.

8

Tienen una ingesta de grasa muy elevada en un 70% de ahí que ha desencadenado en tener

valores que no se encuentran dentro de la normalidad en cambio en lo que se refiere al

consumo de frutas/vegetales y fibra es muy bajo el 80% tiene una dieta carente en calidad.1

1.1.2El tema de investigación “Hábitos alimentarios y su relación con los factores sociales y

estilos de vida de los profesionales del volante de la cooperativa 28 de septiembre de la

ciudad de Ibarra”, tuvo como objetivo analizar la relación entre dichos factores y los hábitos

alimentarios en la población en estudio.

En nuestro medio se sigue pensando que la malnutrición es el mayor problemas de salud, sin

considerar que los patrones de consumo y hábitos alimentarios cada vez se van modificando y

orientando al consumo excesivo de varios nutrientes, como también el bajo consumo de otros

y que esto generalmente con el pasar del tiempo y sin un adecuado control traerá como

resultado sobrepeso u obesidad que representa un riesgo para la salud debido a su asociación

con numerosas complicaciones metabólicas, tales como dislipidemia, la diabetes tipo 2 y las

enfermedades cardiovasculares. Es por esto que se debe tomar medidas adecuadas para

garantizar el estado de salud y nutricional de la población en general.

Las cifras indican una prevalencia de sedentarismo (actividad física menor a 30 minutos, 3

veces por semana) lo que incide en un mayor riesgo cardiovascular y músculo esquelético.

Los requerimientos nutricionales de la población en estudio no se ajustan a las

recomendaciones de la OMS en cuanto al consumo de vitaminas y minerales.

Notándose por el contrario que existe un bajo consumo de vitaminas y minerales y un

predominio de una dieta hipercabonada e hipergrasa con un excesivo consumo de carnes rojas

harinas, grasa saturada y consumo de gaseosas.2

1.1.3En el estudio realizado “El síndrome metabólico como factor de riesgo en pacientes

admitidos con síndrome coronario agudo en el servicio de cardiología del hospital provincial

docente Ambato durante el periodo enero - diciembre 2011.”

El estudio cardiovascular Risk Factor MultipleEvaluation in LatinAmerica (CARMELA)

tiene como objetivos determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en 7

1http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1470/1/34T00248.pdf 2http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/663/3/06%20ENF%20405%20TESIS.pdf

9

ciudades latinoamericanas (Barquisimeto, Venezuela; Bogotá, Colombia; Buenos Aires,

Argentina; Lima, Perú; Ciudad de México, México; Quito, Ecuador y Santiago, Chile) en

donde los factores de riesgo predominantes fueron la hipertensión arterial,

hipercolesterolemia, el síndrome metabólico, la obesidad y el tabaquismo. Ecuador es uno de

los tres primeros países con alta prevalencia de algún factor de riesgo de los estudiados.

Así en un estudio realizado por el Instituto de Seguridad Social “IESS” de la ciudad de Ibarra

señaló que en el Ecuador las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte

asociadas al aumento en el índice de masa corporal, triglicéridos y colesterol; tienen un alto

índice de mortalidad del 21.6% en hombres entre (45 a 59 años), mientras que son más

acentuadas, en mujeres en el grupo de (45 a 59 años) con un 35.9%.

Resulta interesante que el estudioFramingham, estableció que el riesgo relativo de muerte no

súbita por enfermedad coronaria fue 0,36 en 1990-1999 en la comparación con 1950-1969.

Esta reducción se atribuye tanto a una disminución en la incidencia debida a un mejor control

de factores de riesgo tales como tabaquismo, inactividad física, hipertensión y dislipidemia,

como a una mejoría en el manejo de la enfermedad lo que a su vez demuestra que los eventos

cardiovasculares pueden ser controlados en estrategias apropiadas a la realidad local.

En el estudio MONICA (Monitoringtrends and determinants in Cardiovascular Diseases),

diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), participaron 37 centros de 21

países que realizaron un registro de infarto agudo de miocardio en una población de 35 a 64

años durante el período comprendido entre 1980 a 1984 y 1991 a 1995, según el centro y la

tasa de letalidad por infarto agudo de miocardio a los 28 días, fue de 49% en hombres y

53,8% en mujeres y las dos terceras partes de los casos de infarto agudo de miocardio fatal se

produjeron fuera del hospital y no recibieron asistencia sanitaria hospitalaria.

Los resultados de este estudio también muestran una importante variabilidad en la incidencia

y la letalidad del infarto agudo de miocardio entre diferentes poblaciones, lo que amerita

conocer las estadísticas propias de cada región para optimizar la implementación de

estrategias tanto preventivas como terapéuticas.

Otros estudios epidemiológicos muestran que para el 2020, la enfermedad cardiovascular será

responsable de 25 millones de muertes al año, y por primera vez en la historia de nuestra

10

especie, será la causa más común de muerte. De este modo, la enfermedad cardiovascular

puede considerarse como la más seria amenaza para el género humano.3

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1 CONCEPTO DE BIOQUÍMICA

La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares de la vida, en la que se integra

y relaciona los conocimientos de dos ciencias, una la Biología ( ciencia que estudia las

interacciones de las células y el organismo ), y otra la Química ( ciencia que estudia las

interacciones entre los átomos y las molecular ). (PRIETO, 2010)

El término Vida, no es sencillo de definir, ya que es imposible explicar la esencia de la

misma, por lo tanto nos debemos limitar a decir las características vitales que diferencian a los

seres vivos de los inertes: nutrirse, relacionarse con el medio, reproducirse, diferenciarse y

crecer. (PERET’Ó, 2008)

1.2.2 BIOQUÍMICA CLÍNICA

La Bioquímica Clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos químicos de

la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la aplicación de los métodos químicos y

bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, seguimiento, prevención e

investigación de enfermedades. (PERET’Ó, 2008)

La Bioquímica Clínica comprende el estudio de las bases bioquímicas, fisiopatologías de

enfermedades y la aplicación de métodos de Laboratorio para la evaluación de la función de

los distintos órganos y tejidos como instrumento para el diagnóstico, control, tratamiento y

prevención de diversas patologíashumanas.4

1.2.3 INDICADORES BIOQUÍMICOS

1.2.3.1 DEFINICIÓN

Los indicadores bioquímicos incluyen la medición de un nutriente o sus metabolitos en

sangre, heces u orina o la medición de una variedad de compuestos en sangre y otros tejidos

que tengan relación con el estado nutricional. 5

3http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2120/V%C3%A1squez%20Cifuentes%2c%20Sandra%20Elizabeth.pdf?s

equence=1 4http://cienciasquimicas.uaz.edu.mx/c/document_library/get 5http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf

11

1.2.3.2 IMPORTANCIA

Estas pruebas son útiles para evaluar el consumo recientede algunos nutrimentos y se pueden

aplicar en conjunto con indicadores dietéticos para evaluar el consumo de alimentos y

nutrimentos.

En los casos en que se amerite se deben solicitar las pruebas bioquímicasnecesarias para

complementar el diagnóstico del paciente de acuerdo al análisis subjetivo o posterior a la

interpretación de los datos obtenidos.

Uno de los principales nutrimentos a evaluar lo representa el estado proteico del organismo

debido a su correlación con desnutrición energética proteico. Para ello, se debe determinar en

primera instancia la existencia o sospecha de que se presenta alguna alteración en los

indicadores ACD relacionados con este nutrimento, para con base en ello seleccionar

evaluaciones de proteína somática (excreción urinaria de creatinina) o visceral (albúmina,

transferrina, prealbúmina) o inmunidad específica (cuenta total de linfocitos).

En caso de encontrar en el paciente riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como

Diabetes Mellitus o Hiperlipidemias, se deberán evaluar niveles séricos de glucosa, colesterol,

lipoproteínas.

En caso de sospechar deficiencia o exceso de nutrimentos inorgánicos ovitaminas, se deben

seleccionar indicadores bioquímicos específicos como por ejemplo ferritina sérica, saturación

de transferrina o hemoglobina para deficiencia de hierro o vitamina B6 en orina y plasma o

transaminasas eritrocitarias para evaluar vitamina B6.

1.2.4 ESTUDIO GENERAL DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE

CARBONO

1.2.4.1 Funciones de los Hidratos de Carbono

- Son compuestos de gran importancia en los sistemas fisiológicos.

- Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrogeno y oxígeno.

12

- Junto a lípidos y proteínas, proporcionan energía y forman parte de la estructura de los

organismos.

- Los hidratos de carbono complejos son degradados en azucares más simples, principalmente

la glucosa, utilizados fundamentalmente como fuente de energía o almacenados en forma de

glucógeno.

- Las principales hexonas de la dieta son la D-glucosa, D-galactosa, y D-fructosa, siendo la

glucosa el azúcar principal que circula a través del torrente sanguíneo.

- Los disacáridos más importantes son la lactosa y la sacarosa.

- Los hidratos de carbono son necesarios para las funciones celulares específicas y puedan

modificar la estructura y función de las proteínas mediante glucosilación.(BERNARD, 2008)

1.2.4.2 Glucosa

La glucosa es un azúcar simple formado por seis átomos de carbono. Su metabolismo

oxidativo proporciona la mayor parte de energía utilizada por el organismo, sus

concentraciones oscilan este 70 y 100 mg/dl en ayunas. (PRIETO, 2010)

La glucosa o dextrosa o azúcar de la sangre o azúcar de uva es una hexosa, es decir es un

carbohidrato con seis carbonos, unidos a doce hidrógenos y seis oxigeno (C6H12O6).

(BERNARD, 2008)

1.2.4.3 Metabolismo de la glucosa

Los carbohidratos desempeñan varios papeles cruciales dentro del organismo vivo, los cuales

producen por oxidación la energía necesaria para conducir a procesos metabólicos, en esta

forma los carbohidratos pueden actuar como moléculas para el almacenamiento de energía, en

la digestión de estos compuestos se obtiene la glucosa como producto principal.

La glucosa es transformada a través de la vía metabólica glucolisis que desempeña un papel

clave en el metabolismo energético, al proporcionar una parte importante de la energía

utilizada por la mayoría de los organismos y preparar a la glucosa y a los carbohidratos, para

su degradación oxidativa.

La glucolisis convierte a la glucosa en dos unidades C3 (piruvato), de menor energía libre, en

un proceso que utiliza la energía libre, en un proceso que utiliza la energía libre liberada para

13

sintetizar ATP a partir de ADP y P1, genera 8ATP y 38 ATP dependiendo si la glucolisis es

aerobia o anaerobia.

Fuente: Metabolismo de la Glucosa. (MARKS, 2008)

Al ser la glucosa una de las principales fuentes del combustible metabólico los organismos

superiores se protegen de un posible déficit de combustible polimerizando el exceso de

glucosa y almacenándolo en forma de glucógeno de elevado peso molecular (polisacáridos de

glucosa) que pueden ser rápidamente movilizados en los momentos de necesidad metabólica.

Este glucano es el glucógeno que se encuentra en forma de gránulos citoplasmáticos a este

proceso metabólico se denomina glucogénesis.

El hígado y el tejido muscular son los dos principales tejidos de almacenamiento del

glucógeno. En el músculo la demanda de ATP provoca la conversión del glucógeno en

glucosa-6-fofato (G6P) que entrará en la glucolisis. En el hígado una concentración baja de

glucosa en la sangre pone en funcionamiento la degradación del glucógeno a G6P que a su

vez en este caso se hidroliza a glucosa y es liberada al torrente sanguíneo para contrarrestar

esta situación.

14

El que haya síntesis o degradación neta del glucógeno y a qué velocidad tiene lugar depende

de los niveles relativos de las formas activas de la glucógeno sintetasa glucógeno

fosforilasa.Ello a su vez, depende en gran parte de las velocidades de fosforilación y

defosforilación de las dos cascadas bicíclìcas. Estas cascadas, una que controla la velocidad

de degradación del glucógeno y la otra que controla la velocidad de degradación del

glucógeno, están íntimamente relacionadas. Están ligadas por la proteína quinasa dependiente

de la adenosina-3,5-monofosfato cíclico (AMPc) y por la fosforilasa quinasa al mismo tiempo

que inactivan la glucógeno sintetasa.

Una función importante del hígado es mantener la concentración sanguínea de glucosa la

principal fuente de energía del cerebro, aproximadamente 3.6 a 6.1 mmol/L. Cuando la

concentración de la glucosa en sangre disminuye por debajo de este nivel, normalmente

durante el ejercicio mucho después de la digestión de la comida, el hígado libera glucosa al

torrente sanguíneo. Este proceso esta mediado por la hormona glucagón de la siguiente

manera.

- Las bajas concentraciones de glucosa en sangre provocan la secreción de glucagón al

torrente sanguíneo por parte de las células pancreáticas.

- Los receptores del glucagón en la superficie de las células hepáticas responden a la

presencia del glucagón, activando la adenilociclasa y aumentando así la concentración

de la AMPc en el interior de estas células.

- El aumento de la AMPc desencadena un incremento en la velocidad de degradación de

glucógeno que conduce a una glucosa-6-fosfato (G6P) intracelular aumentada.

- La G6P, a diferencia de la glucosa no puede pasar a través de la membrana celular,

sin embargo en el hígado que no emplea la glucosa como principal fuente de energía

Glucosa-6-fosfatasa hidroliza la G6P para dar como producto glucosa más fosfato.

La glucosa resultante entra al torrente sanguíneo incrementando de este modo, la

concentración de glucosa en la sangre.

Cuando la concentración de azúcar en sangre es elevada normalmente después de las comidas,

los niveles de glucagón disminuyen y la hormona polipeptídica insulina es liberada por las

células beta pancreáticas, la velocidad de transporte de la glucosa a través de muchas

membranas celulares aumenta con la respuesta a la insulina.

15

La insulina aumenta la síntesis del glucógeno y también estimula a la glicolisis. El gran efecto

de la insulina promoviendo el transporte de azucares a través de la membrana plasmática de

las células adiposas y musculares demuestra que la superficie de estas células es el principal

lugar de esta hormona.

La glucosa es el combustible primario para todos los tejidos del cuerpo. El cerebro usa el 25%

de la glucosa total del cuerpo. Sin embargo debido a que el cerebro almacena muy poca

glucosa, siempre tiene que haber un abastecimiento constante y controlado de glucosa

disponible en la corriente sanguínea. Por lo que es vital que el nivel de glucosa en sangre se

mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dL, con el fin de prevenir suministros al sistema

nervioso.

La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Su función es

controlar la velocidad a la que la glucosa se consume en las células del musculo, tejido graso

e hígado.

Cada uno de estos tipos de células del cuerpo usa la glucosa de una manera diferente. Este uso

está determinado por el sistema enzimático específico de cada una.

La subunidad activada promueve la fosforilación de varias moléculas adyacentes a su extremo

terminal. Estos por su parte, intervienen en una cadena de fosforilaciones sucesivas de

proteínas intermediarias, entre ellas diversos tipos de cinasas de proteínas (enzimas

encargadas de partición de macromoléculas) como la proteincinasa C, que además de

promover la translocaciòn de GLUT-4 a la membrana de las células, participan en la

activación de moléculas modificadoras de la expresión genética.

El resultado final de esta secuencia es la expresión preferencial de ciertos genes, tales como

aquellos que codifican para la síntesis de transportadores de glucosa (como GLT-4) y de

enzimas que intervienen en la formación de glucógeno. (MARKS, 2008)

16

Fuente: Transportadores de glucosa en la membrana. (MARKS, 2008)

1.2.4.4 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE

CARBONO

1.2.4.4.1 HIPERGLUCEMIA

1.2.4.4.1.1 Hiperglucemia fisiológica

Se caracteriza por ser transitoria y no muy elevada; se observa en situaciones de ansiedad,

esfuerzos musculares intensos y, a veces, durante la menstruación o exposición a baños

calientes.

1.2.4.4.1.2 Intolerancia a la glucosa

Se caracteriza por valores repetidos de glucemia basal de entre 100 y 125 mg/dL o glucemias

de 140-199 mg/dL a las 2h de una prueba de sobrecarga oral de glucosa. Suele corresponder a

una situación previa a la diabetes mellitus.

1.2.4.4.1.3 Diabetes Mellitus

Son valores repetidos de glucosa basal mayor o igual a 126 mg/dL o glucemia a los 120 min

de la prueba de tolerancia oral a la glucosa ≥200mg/dL. Estas determinaciones deben

confirmarse una segunda vez salvo en situaciones de descomposición metabólica aguda.

1.2.4.4.2 HIPOGLUCEMIA

Aunque se considera patología una cifra de glucemia inferior a 55 mg/dL, el valor de

hipoglucemia sintomática varía mucho de forma individual y según la situación clínica, por lo

que el diagnóstico sindromico de hipoglucemia se realiza mediante la verificación de la triada

17

de Whipple; síntomas sugestivos, concentración baja de glucosa y alivio sintomático tras la

elevación de la glucemia.

Tradicionalmente la hipoglucemia se ha clasificado en dos grupos:

Desayuno: caracterizada por la aparición del cuadro después de 5-6h tras la última

ingesta.

Postprandial o reactiva: los síntomas se desarrollan 2-4 h después del consumo de

alimentos.

1.2.4.4.2.1 Hipoglucemia en el paciente diabético

Se debe a un desequilibrio entre la dosis de insulina y/o antidiabético oral administrado mas el

ejercicio físico realizado frente al aporte calórico, por exceso de los primeros con respecto al

último.

1.2.4.4.2.2 Hipoglucemia reactiva

Se define como aquella que tiene lugar tras la ingesta y es auto limitada, sus causas son:

- Defectos enzimáticos en el metabolismo hidrocarbonado o aminoacídico:

galactosemia, intolerancia a la fructosa, sensibilidad a la leucina.

- Hiperinsulinismo alimentario en pacientes como absorción rápida de los hidratos de

carbono por gastrectomía, gastroyeyunostomia, vagatomia y piloroplastia (síndrome

de Dumping).

- Hipoglucemia reactiva idiopática: en relación con el mecanismo anterior sin que se

encuentre una causa definida.

1.2.4.4.2.3 Hipoglucemia de ayuno o postabsortiva

Se clasifica por:

1.- Por aumento de la captación de glucosa por los tejidos no compensada por aumento en la

producción de glucosa:

Con hiperinsulinismo:

- Insulinoma o tumor de células beta pancreáticas, que en un pequeño porcentaje de

casos puede formar parte del síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo I (MEN

I).

18

- Hipoglucemia autoinmune por producción de anticuerpos anti insulina o anti receptor

de insulina.

- Hipoglucemia neonatal: en hijos de madres diabéticas, por hiperinsulinismo en

relación con la hipertrofia insular compensadora durante el embarazo.

Con concentraciones adecuadas de insulina:

- Tumores extrapancreaticosmesenquimatosos (mesoteliomas, sarcomas

retroperitoneales) y con menor frecuencia en hepatocarcinomas, carcinomas

gastrointestinales , renales y suprarrenales, por producción del factor de crecimiento

insulinoide II(IGF-II)

- Déficit enzimático hereditario: déficit de carnitina y alteraciones en la oxidación de

acidos grasos.

- Caquexia

2.- Por producción insuficiente de glucosa:

- Insuficiencia suprarrenal primaria (Enfermedad de Addison) o secundaria, debido en ambos

casos a una producción deficitaria de cortisol.

- Defecto de secreción de la hormona de crecimiento.

- Déficit de secreción de catecolaminas y/o glucagón.

- Déficit enzimáticos: glucogénesis, déficit de fructosa1,6-difosfato.

- Hipoglucemia cetosica de la infancia.

- Malnutrición grave.

- Insuficiencia hepática aguda grave.

- Insuficiencia cardiaca o renal en fases muy avanzadas.

- Ingesta abundante de alcohol, sobre todo si se permanece en ayunas, debido a inhibición de

la gluconeogénesis.

- Salicilatos en dosis elevadas.(PRIETO, 2010)

19

1.2.5 ESTUDIO GENERAL DE METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

1.2.5.1 LIPOPROTEÍNAS

Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que

transportan esencialmente todo el colesterol y lípidos esterificados de la sangre. (BERNARD,

2007)

1.2.5.1.1 Tipos de Lipoproteínas

Las lipoproteínas se clasifican en diferentes grupos según su densidad, a mayor densidad

mayor contenido en proteínas, a mayor diámetro, mayor contenido de lípidos.

Quilomicrones

Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) (ausencia: abetalipoproteinemia)

Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

La parte proteica de las lipoproteínas está compuesta por varias proteínas específicas

denominadas apolipoproteinas, cada lipoproteína tiene una composición apolipoproteica

particular y relativamente constante.

Las apolipoproteinas desempeñan papeles importantes en el transporte de los lípidos,

activando e inhibiendo enzimas implicadas en el metabolismo de estos y/o fijando

lipoproteínas a los receptores de lipoproteínas de la superficie celular.(BERNARD, 2007)

1.2.5.1.1.1 Quilomicrones

Los quilomicrones son partículas grandes producidas por el intestino, muy ricas (del 85% al 95%) en

triglicéridos de origen exógeno (dieta), pobres en colesterol libre y fosfolipidos, y que contienen de un

1% a un 2% (por peso) de proteínas. Debido a la muy elevada proporción lípido/proteína, el

quilomicrón es considerado menos denso que el agua y flota incluso sin centrifugación. Un alto

contenido de quilomicrones origina un plasma “lechoso”, en el cual los quilomicrones se acumulan

como una capa cremosa flotante cuando se deja en reposo durante varias horas.(BERNARD, 2007)

Las apolipoproteinas contenidas en los quilomicrones incluye a apoB-48, apoA-I y apoA-IV,

presentes recién secretadas las partículas, y la apoC-I, apoC-II, apoC-III y apoE, que son

adquiridas desde otras lipoproteínas en la circulación. La interacción de los quilomicrones y la

lipopreteinlipasa da como resultado una partícula menor, con depleción de triglicéridos y

algunos elementos superficiales, denominados quilomicrón residual.(BERNARD, 2007)

20

1.2.5.1.1.2 Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas

como VLDL (verylowdensitylipoprotein), estas partículas son más pequeñas que los

quilomicrones y también ricas en triglicéridos, aunque en menor grado. Tienen una

proporción lípido/proteína más baja, flotando a una densidad algo más alta. Al igual que

ocurre con los quilomicrones, las partículas son suficiente grandes para dispersar luz, y

cuando hay una cantidad excesiva de VLDL, el plasma es turbio. Los triglicéridos son de

origen endógeno, principalmente hepático, y constituyen alrededor de la mitad de la masa de

las partículas. El colesterol y los fosfolipidos constituyen alrededor del 40% de las partículas,

y en torno al 10% de la masa es proteína principalmente apoB-100 y apoC, pero también algo

de apoE. Hay un amplio margen de tamaño de partículas VLDL,con una variación

concomitante de la composición química; las partículas mayores más ricas en triglicéridos y

en apoC, y las partículas más pequeñas, más pobres en estos componentes. Las partículas más

pequeñas, con depleción de triglicéridos y de material superficial, son resultado de la

hidrólisis de las VLDL por la lipoproteinlipasa.(BERNARD, 2007)

1.2.5.1.1.3 Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Las Lipoproteínas de baja densidad (LDL) constituyen alrededor del 50% de la masa total de

lipoproteínas plasmáticas humanas. Las partículas son mucho más pequeñas que las

lipoproteínas ricas en triglicéridos, e incluso las concentraciones aumentadas de LDL no

dispersan luz ni enturbian el plasma. El colesterol, en su mayor parte esterificado, representa

alrededor de la mitad de la masa de LDL. En torno al 25% de la masa de LDL son proteínas,

principalmente apoB-100 con indicios de apoC. Se han identificado distintas subfracciones de

LDL que difieren en tamaño y composición química.

Las especies más pequeñas contienen menos contienen menos cantidad de esteres de

colesterol, resultando en una proporción colesterol/apoB menor en estas partículas que en

especies más grandes de LDL. Cantidades aumentadas de partículas más pequeñas han sido

encontradas en pacientes con formas comunes de dislopoproteinemia asociadas a

enfermedades arteriocoronaria.(BERNARD, 2007)

1.2.5.1.1.4 Lipoproteínas de alta densidad (HDL)

21

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) es una pequeña partícula que consta de un 50% de

proteína (sobre todo apoA-I y apoA-II, pero también algo de apoC y apoE), el 20% de

colesterol (en su mayor parte esterificado), un 30% de fosfolípidos y solo indicios de

triglicéridos. La HDL puede separarse en dos subclases principales: HDL2 y HDL3, que

varían en cuanto a la densidad, tamaño de la partícula y composición. (BERNARD, 2007)

1.2.6 TRIGLICÉRIDOS

- Son lípidos cuya función principal es transportar energía hasta los órganos de depósito.

(BERNARD, 2007)

- Forman parte de las lipoproteínas y se dividen en exógenos, que son los que le

suministramos al organismo al ingerir grasas saturadas y endógenos, que son los que fábrica

el hígado en un proceso fisiológico al degradar los exógenos.(PRIETO, 2010)

- Son los lípidos más abundantes constituidos a partir de los ácidos grasos.(MARKS, 2008)

1.2.6.1 FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS:

1.2.6.1.1 Función de reserva

La mayor parte de los alimentos ingeridos en exceso se transforman en lípidos que se

depositan donde sea necesario disponer de grandes cantidades de energía a largo plazo ya que

su contenido energético es mucho más elevado que el de los glúcidos y el de las proteínas (un

gramo de grasa produce 9 Kcal, mientras que la misma cantidad de hidratos de carbono o

proteínas produce 4 Kcal).

1.2.6.1.1.2 Función estructural

Son componentes esenciales de las membranas celulares.

1.2.6.1.1.3 Función reguladora

Diversas sustancias pertenecientes a este grupo actúan como hormonas y vitaminas.

1.2.6.2 METABOLISMO LIPÍDICO

Los lípidos se encuentran en todos los organismos vivos y desempeñan un papel importante

en el mantenimiento de la vida, son compuestos orgánicos insolubles en que se encuentran en

los sistemas biológicos.

La mayoría de los lípidos del organismo pertenecen a las categorías de ácidos grasos y de

triacilgliceroles, glicerofosfolipidos y esfingolipidos, eicosanoides, colesterol, sales biliares,

hormonas esteroideas y vitaminas liposolubles.

22

Estos lípidos poseen estructuras químicas y funciones muy diversas. No obstante, están todos

relacionados por una propiedad en común; su relativa insolubilidad en agua.

Los ácidos grasos, que se almacenan como triacilgliceroles, sirven de combustibles,

proporcionando al organismo su principal fuente de energía.

GLUCOSA

ACIDOS GRASOS

Oxidación

CO2+H2O Fosfolípidos y esfingolípidos

TRIACILGLICEROL

Fuente: Resumen del metabolismo de los ácidos grasos, almacenes del tejido adiposo.

(BERNARD, 2007)

Los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos, que contienen ácidos grasos esterificados, se

localizan en las membranas y en las lipoproteínas de la sangre en las interfases entre los

componentes lipídicos de estas estructuras y el agua circundante. Estos lípidos de membrana

forman barreras hidrofóbicas entre los compartimientos subcelulares y entre los

constituyentes celulares y el medio extracelular. Los ácidos grasos poliinsaturados con 20

átomos de carbono forman los eicosanoides, que regulan muchos procesos celulares.

ÁCIDO ARAQUIDÓNICO

(o EPA)

LeucitrienosTromboxanos

Prostaglandinas

Fuente: Resumen de la síntesis de eicosanoides, EPA, ácidoeicosapentaenoico. (BERNARD,

2007).

23

El colesterol añade estabilidad a las bicapas lipídicas de las membranas. Sirve como precursor

de las sales biliares, compuestos semejantes a detergentes que actúan en los procesos de

digestión absorción de los lípidos.

Acetil CoA

Membranas Hormonas esteroideas

Sales biliares

Fuente: Resumen del metabolismo del colesterol. (BERNARD, 2007).

El colesterol también sirve como precursor de las hormonas esteroideas, que cumplen muchas

funciones, incluyendo la regulación del metabolismo, el crecimiento y la reproducción.

Las vitaminas liposolubles son lípidos implicados en una gran variedad de funciones como la

visión, el crecimiento y la diferenciación (vitamina A), la coagulación de la sangre (vitamina

K), la prevención del daño oxidativo las células (vitamina E) y el metabolismo del calcio

(vitamina D).

Los triacilgliceroles, los lípidos mayoritarios de la alimentación, se digieren en la luz

intestinal.

Los productos iníciales de la digestión, los ácidos grasos libres y los 2-monoacilgliceroles, se

reconvierten en triacilgliceroles en las células epiteliales intestinales, se empaquetan en

lipoproteínas denominadas quilomicrones ( de modo que puedan entrar sin problemas en la

circulación), y se segregan a la linfa. Finalmente, los quilomicrones penetran en el torrente

sanguíneo, siendo una de las lipoproteínas mayoritarias de la sangre.

Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) se producen en el hígado, principalmente a

partir de los hidratos de carbono de la alimentación. La lipogénesis es un proceso estimulado

por la insulina, mediante el cual la glucosa se convierte en ácidos grasos, que posteriormente

se esterifican con glicerol para formar triacilgliceroles, que se empaquetan en las VLDL y son

Colesterol

24

secretados por el hígado. En consecuencia, los quilomicroners transportan los lípidos de la

dieta y las VLDL transportan los lípidos sintetizados endógenamente.

Los triacilgliceroles de los quilomicrones y de las VLDL son digeridos por acción de la

lipoproteína lipasa (LPL), una enzima que esta adherida a las células endoteliales de los

capilares.

Fuente: Metabolismo de los triglicéridos tras la comida. (BERNARD, 2007).

Los ácidos grasos liberados son captados por el musculo y muchos otros tejidos y son

oxidados a CO2 y agua para producir energía. Tras una comida, estos ácidos grasos son

captados por el tejido adiposo y almacenado como triacilgliceroles. La LPL convierte los

quilomicrones remanentes y las VLDL, en lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Estos

productos, que tienen un contenido relativamente bajo de triacilgliceroles, son captados por el

hígado mediante un proceso de endocitosis y degradados por la acción de los lisosomas. Las

IDL también pueden convertirse en lipoproteínas de baja densidad (LDL) mediante digestión

posterior del triacilglicerol. La endocitosis de las IDL tiene lugar en los tejidos periféricos, así

como el hígado y es la forma mayoritaria de transportar colesterol y llevarlo a los tejidos

periféricos. (BERNARD, 2007).

25

Fuente: Metabolismo de los triglicéridos durante el ayuno. (BERNARD, 2007).

1.2.6.3 ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

1.2.6.3.1 HIPERTRIGLICERIDEMIA

La hipertrigliceridemia es el exceso de triglicéridos en la sangre.

De este modo una cantidad de triglicéridos superior a 200 mg/dL en sangre es considerada

hipertrigliceridemia. Esta afección no tiene por qué estar asociada a un aumento significativo

en los niveles de colesterol.

El origen puede ser genético, afectando a varios miembros de una misma familia, secundario

a una enfermedad o a unos hábitos alimentarios y de vida poco saludables.

Un nivel alto de triglicéridos puede provocar ateroesclerosis, lo cual incrementa el riesgo de

problemas cardiovasculares.

1.2.6.3.1.1 Las causas de hipertrigliceridemia pueden incluir

Edad: los niveles de triglicéridos aumentan con la edad.

Aumento de peso: las personas con sobrepeso excesivo (obesas) tendrán más calorías

convertidas en colesterol y triglicéridos. El alcohol también hace que el hígado produzca más

triglicéridos, lo que a su vez provoca que se elimine menos grasa del torrente sanguíneo.

- Si tiene enfermedad hepática o renal o condiciones metabólicas como hipotiroidismo o

diabetes, estará en riesgo de hipertrigliceridemia.

26

- Genéticas: los niveles altos de triglicéridos en sangre pueden estar asociados con ciertas

enfermedades o trastornos genéticos, como hiperlipidemia familiar combinada.

- Medicamentos: como anticonceptivos orales y ciertos esteroides, pueden causar niveles

elevados de triglicéridos

- Los niveles elevados de triglicéridos pueden provocar pancreatitis (inflamación del

páncreas). Sin embargo, es posible que algunas personas nunca desarrollen pancreatitis a

pesar de tener niveles altos de triglicéridos, mientras que otras personas pueden desarrollarla a

pesar de tener nivelesbajos.6

1.2.6.3.2 HIPOCOLESTEROLEMIA

La hipercolesterolemia es una elevación de la cantidad decolesterol en sangre hasta unos

valores por encima de lo que se considera normal.

El colesterol en la sangre es transportado por unas proteínas llamadas lipoproteínas; estas

transportan, además de colesterol, triglicéridos, y, por ello, también se puede producir

hipertrigliceridemia, es decir, un aumento de triglicéridos en sangre. Este aumento en los

triglicéridos parece tener un papel como factor de riesgo cardiovascular; se considera

patológico cuando los niveles de triglicéridos superan los 200mg/dL.

En general, el aumento de cualquier tipo de grasa (colesterol o triglicéridos) en la sangre se

denomina hiperlipemia o hiperlipidemia; cuando lo que se produce es un aumento de

colesterol se llama hipercolesterolemia, cuando es de triglicéridos hipertrigliceridemia, y

cuando lo que se produce es un aumento de los ambos se habla de hiperlipemia mixta.

La unión del colesterol a las proteínas hace que se distingan dos tipos de colesterol: el que es

transportado desde el hígado a los tejidos, que vulgarmente se conoce como colesterol malo

(LDL), ya que origina los depósitos de colesterol sobre los vasos sanguíneos,

o aterosclerosis y, por tanto, conlleva un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, y el

colesterol bueno (HDL),que es transportado desde los tejidos al hígado sin depositar

colesterol sobre los vasos, y cuyos niveles elevados se consideran una protección contra el

riesgo cardiovascular

6http://chemocare.com/es/chemotherapy/sideeffects/Hipertrigliceridemia.aspx#.UukgptJ5M00

27

Las alteraciones producidas en las concentraciones y el metabolismo de las lipoproteínas son

responsables en muchos casos de las cardiopatías coronarias. 7

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO I

En este capítulo se detalla toda la información básica sobre bioquímica clínica, indicadores

bioquímicos y las patologías a desarrollar si no llevan una buena alimentación los conductores

profesionales de Chimborazo.

La glucosa es un azúcar que proporciona energía al cuerpo humano que si no es controlada a

tiempo desarrolla una patología llamada diabetes; el colesterol y triglicéridos son grasas muy

importantes en nuestro metabolismo siempre cuando se consuma las cantidades adecuadas y

no desarrollar enfermedades cardiovasculares.

7www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades.../hipercolesterolemia

28

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD

Cuali-cuantitativa

Cualitativa: Realizar la investigación para resolver los problemas de salud que presentan los

conductores.

Cuantitativa: Aplicar una encuesta para investigar con qué frecuencia los conductores se

realizan un examen de sangre.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Las alteraciones moleculares y funcionales de genes y proteínas que se desencadenan en

enfermedades endocrinas y tumorales.

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU DISEÑO Y POR SU ALCANCE

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

- Cuasi – experimental: se aplicará en la variable dependiente al analizar la

concentración de glucosa y niveles de perfil lipídico.

TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

- Transversal

Determinación de concentración de colesterol, HDL, LDL y triglicéridos en suero.

Análisis en sangre total de glucosa en conductores profesionales del Sindicato de Choferes

de Chimborazo.

- Longitudinal

Describir las patologías que se encontraron en el análisis clínico, implementando un plan

de control de indicadores de riesgo bioquímico para mejorar el estilo de vida de los

conductores profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo.

.

29

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE

TIPO DE INVESTIGACIÓN

- Correlacionales

Detallar la correlación entre Perfil Lipídico y concentración de glucosa en sangre de los

conductores.

- Descriptiva

Se analizará los valores obtenido en el estudio de las muestras sanguíneas.

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN EN ESTUDIO

Se procedió a la toma de muestra (Obtención de la muestra sangre por punción venosa) en 33

conductores profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo.

MUESTRA EN ESTUDIO

Por interés del investigador es un estudio que no se trabaja con una muestra si no se toma en

cuenta a toda la población.

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO DEL CONOCIMIENTO

MÉTODO HISTÓRICO – LÓGICO

Se aplica en elmarco teórico en la investigación y recolección información científica sobre

indicadores de riesgo bioquímico.

MÉTODOINDUCTIVO-DEDUCTIVO

Se detalla en conclusiones y recomendaciones explicando los resultados del estudio.

MÉTODOANALÍTICO-SINTÉTICO

Resultados analíticos de la investigación encuesta y análisis de laboratorio.

2.5.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL NIVEL EMPÍRICO DEL CONOCIMIENTO

MÉTODOOBSERVACIÓN CIENTÍFICA

30

Problemas de salud ocupacional en conductores profesionales de Chimborazo, determinando

los factores de riesgo bioquímico en los conductores profesionales de Chimborazo.

MÉTODOEXPERIMENTAL

Análisis de muestras sanguíneas en el Laboratorio: concentraciones de Colesterol, Colesterol

HDL, Colesterol LDL, Triglicéridos y Glucosa.

MÉTODOANÁLISIS DOCUMENTAL

Análisis de resultados obtenidos en el estudio clínico, correlación de resultados del examen

bioquímico con los métodos y técnicas aplicados en la investigación.

TÉCNICAESPECTROFOTOMETRÍA

Determinación de concentración de Colesterol, Colesterol HDL, Colesterol LDL y

Triglicéridos en suero.

TÉCNICAGLUCOCHEK

Determinación de concentración de glucosa en sangre total.

TÉCNICAENCUESTA

Investigar con qué frecuencia los conductores se realizan un control de concentración de

glucosa y perfil lipídico en conductores profesionales de Chimborazo.

2.5.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL BIOANÁLISIS

Para el presente trabajo se procedió a recolectar muestras de sueros de pacientes del Sindicato

de Choferes de Chimborazo en el mes de Diciembre del 2013.

La muestra recolectada a partir de sangre venosa, por punción venosa; siendo sometida la

sangre total a centrifugación para la obtención de suero con el cual se procedió a realizar los

análisis que permitieron obtener valores de las lipoproteínas del perfil lipídico y glucosa.

CHOLESTEROL LIQUICOLOR

Método

31

El colesterol se determina después de la hidrólisis enzimática y la oxidación. El indicador es

la quinoneimina formada por el peróxido de hidrogeno y 4-aminoantipirina en presencia de

fenol y peroxidasa.

Principio de la Reacción

CHE

Esteres de colesterol + H20 Colesterol + ácidos grasos

CHO

Colesterol + O2 Colestene-3-ona + H2O2

POD

2H2O2 + A-aminoantiirina + fenol quinineimina + 4H2O

PROCEDIMIENTO

Estándar Reactivo Muestra

Blanco 1000 uL

Estándar 10 uL 1000 uL

Muestra 1000 uL 10 Ul

Preparar la muestra, y dejar por 5 minutos a temperatura ambiente, luego leer en el

espectrofotómetro a 500 nm de absorvancia frente a blanco reactivo.

TRIGLYCERIDES LIQUICOLOR

Método

Los trigliceridos son determinados despues de hidrólisis nzimatica con lipasas. El indicador es

quinoneimina formada a partir de peroxido de hidrogeno, 4-aminoantiirina y 4-chorofenol

bajo la influencia catalitica de peroxidasa.

Principio de la Reacción

32

Lipasas

Triglicéridos Glicerol + Ácidos grasos

GK

Glicerol + ATP Glicerol-3-fosfato + ADP

GPO

Glicerol-3-fosfato + O2 Fosfato dihidroxiacetona + H2O2

POD

H2O2+ 4-aminoantiirina Quinoneimina + HCL + H2O + A-clorofenol

PROCEDIMIENTO

Estándar Reactivo Muestra

Blanco 1000 uL

Estándar 10 uL 1000 uL

Muestra 1000 uL 10 uL

Preparar la muestra, y dejar por 5 minutos a temperatura ambiente, luego leer en el

espectrofotómetro a 500 nm de absorvancia frente a blanco reactivo.

HDL CHOLESTEROL

Método

La prueba combina dos pasos específicos. En el primer paso se eliminan y destruyen los

quilomicrones, y los colesteroles VLDL y LDL por reacción enzimática. En el segundo paso,

se determina el colesterol, restante de la fracción HDL, a través de reacciones enzimáticas

bien establecidas en presencia de surfactancia específicos para HDL.

Principio de la Reacción

Primer Paso

33

CHE + CHO

LDL, VLDL Y Quilomicrones Colestone + H2O2

Catalasa

2H2O2 2H2O2 + O2

Segundo Paso

CHE+CHO

HDL Colestenone + H2O2

Surfactantes específicos

Peroxidasa

H2O2 + Cromogeno Pigmento quinona

PROCEDIMIENTO

Estándar Sustrato Enzima Muestra

Blanco 250 uL 750 uL

Estándar 10 uL 250uL 750 uL

Muestra 250uL 750 uL 10 uL

Preparar la muestra, y dejar por 5 minutos a temperatura ambiente, luego leer en el

espectrofotómetro a 578nm de absorvancia frente a blanco reactivo.

LDL CHOLESTEROL

Para determinar el LDL- Colesterol se aplica la siguiente fórmula:

LDL-C = (COLESTEROL TOTAL) – (HDL-C)

LDL-C = (mg/dL)

ACCU-CHEK ACTIVE

34

Encender el medidor.

- Extraiga una tira reactiva del tubo de tiras reactivas y cierre el tubo inmediatamente

después.

- Mantenga la tira reactiva de tal manera que las flechas impresas y el cuadrado naranja

se encuentre arriba.

- Introduzca la tira reactiva en la guía para la tira reactiva, en la dirección de las flechas,

cuidadosamente y sin doblarla, hasta que encaje perceptiblemente.

- Compruebe que todos de la cifra 000 (en un medidor con la unidad mg/dL) o bien 000

(en un medidor con la unidad mmol/dL) se vean claramente.

- Compruebe que este número de código conocida con el número de código que parece

en la etiqueta del tubo de tiras reactivas.

Aplicar sangre con la tira reactiva dentro del medidor

- Cuando aparezcan el símbolo de la tira reactiva y el símbolo de la gota parpadeando

tendrá aproximadamente 90 segundos para aplicar sangre en la tira reactiva.

- Pinche con el dispositivo de punción un lado de la yema del dedo.

- Masajee el dedo en sentido de la yema, ejerciendo un poco de presión para ayudar a

que se tome una gota de sangre.

- Aplique la gota de sangre en el centro de la zona de color naranja y después retire el

dedo de la tira reactiva.

- El símbolo de reloj de arena parpadeando indica que la medición está en proceso.

- Después de aproximadamente 5 segundos termina la medición.

- En la pantalla aparece el resultado.

2.5.3.1 MATERIALES DE LABORATORIO

EQUIPOS

- Centrifuga (Centrifuge PLC Series)

- Espectrofotómetro (ThermoScientificGenesys 20)

- ACCU-CHEK ACTIVE

MATERIALES REACTIVOS

- Tubos rojos - Kit de Colesterol HUMAN

35

- Jeringuillas 3 ml - Kit de Triglicéridos HUMAN

- Torniquete - Kit de HDL HUMAN

- Gradillas - Alcohol

- Tubos de ensayo - Agua destilada

- Pipetas

- Cronómetro

- Tiras para ACCU-CHEK ACTIVE

- Guantes

- Torundas

- Puntas

- Pizeta

2.5.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se procedió a obtener información necesaria, adecuada y verídica se recolectarán datos

basándose en los siguientes parámetros:

Aplicación de Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Análisis de datos

Tabulación de datos

Presentación de la cuantificación de datos, mediante diagramas

2.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

Mediante la tabulación de datos obtenidos del estudio bioquímico clínico glucosa y perfil

lipídico y las encuestas aplicadas a los Conductores Profesionales de Chimborazo, se procedió

a la recopilación de datos y cálculos ayudados por el programa EXCEL 2007, del programa

Windows XP, que se detallarán en gráficos estadísticos con su respectivo análisis e

interpretación .

36

2.6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

CONDUCTORES PROFESIONALES DEL SINDICATO DE CHOFERES DE

CHIMBORAZO

1. ¿Usted lleva un plan de control de perfil lipídico(colesterol - triglicéridos) y

glucosa?

TABLA N.-1

Fa %

SI 1 3

NO 32 97

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.- 1

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:El 97% de los pacientes no llevan un plan de control de

perfil lipídico (colesterol - triglicéridos) y glucosa; el 3% de los pacientes llevan un plan de

control de perfil (colesterol - triglicéridos) y glucosa.

3%

97%

Pacientes que llevan un plan de control de

perfil lipidico (colesterol - triglicéridos) y

glucosa

SI

NO

37

2.- ¿Alguna vez le han hecho a Usted,un examen de glucosa o azúcar en la sangre?

TABLA N.- 2

Fa %

SI 7 21

NO 22 67

NO SABE/ NO

ESTA SEGURO

4 12

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-2

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 21% de los pacientes se han realizado un examen de glucosa; el 67% de los pacientes no se

han realizado un examen de glucosa y el 12% de los pacientes no están seguros de haberse

realizado un examen de glucosa

21%

67%

12%

Pacientes que alguna vez se han realizado, un examen de

glucosa o azúcar en la sangre.

SI

NO

NO SABE/ NO ESTA

SEGURO

38

3.- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó un examen de azúcar en la sangre?

TABLA N.-3

Fa %

MENOS DE 6

MESES

3 9

ENTRE 6 Y 11

MESES

2 6

ENTRE 1 Y 2

AÑOS

6 18

NO SABE/ NO

ESTA SEGURO

22 67

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.- 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:El 9% de los pacientes se han realizado un examen de

glucosa en menos de 6 meses; el 6% de los pacientes entre 6- 11 meses; 18 % de los pacientes

entre1 y 2 años; 67% de los pacientes no se han realizado un examen de glucosa.

9%6%

18%

67%

Pacientes que se han realizado un examen de glucosa o

azúcar en la sangre, en los ultimos meses.

MENOS DE 6 MESES

ENTRE 6 Y 11 MESES

ENTRE 1 Y 2 AÑOS

NO SABE/ NO ESTA

SEGURO

39

4.- ¿Se le ha diagnosticado de diabetes o azúcar alta en la sangre?

TABLA N.-4

Fa %

SI

NO 24 73

NO SABE/ NO

ESTA SEGURO

9 27

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-4

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 73% de los pacientes no se les ha diagnosticado diabetes y el 27% de los pacientes no se

han realizado un examen de glucosa.

0%

73%

27%

Pacientes que se le ha diagnosticado de diabetes o azúcar

alta en la sangre.

SI

NO

NO SABE/ NO ESTA

SEGURO

40

5.- ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía de diabetes o azúcar alta en la

sangre?

TABLA N.- 5

Fa %

EDAD

NO SABE/ NO

ESTA

SEGURO

33

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.- 5

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los pacientes no se les ha diagnosticado diabetes.

100%

Pacientes que padecía de diabetes o azúcar alta en la

sangre

NO SABE/ NO ESTA SEGURO

1

41

6.- ¿Se ha realizado Usted un examen de perfil lipídico (colesterol-triglicéridos) o grasa

en la sangre?

TABLA N.- 6

Fa %

SI 10 30

NO 19 58

NO SABE/ NO

ESTA

SEGURO

4 12

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.-6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 10% de los pacientes se han realizado un examen de perfil lipídico (colesterol-

triglicéridos); 58% no se han realizado un examen de perfil lipídico (colesterol-triglicéridos);

12% no están seguros de haberse realizado un examen de perfil lipídico.

30%

58%

12%

Pacientes que se han realizado un examen de perfil

lipídico (colesterol-triglicéridos) o grasa en la sangre.

SI

NO

NO SABE/ NO ESTA

SEGURO

42

7.- ¿Cuándo fue la última vez que serealizó el examen de perfil lipídico (colesterol-

triglicéridos) o grasa en la sangre?

Tabla N.-7

Fa %

MENOS DE 6

MESES

2 6

ENTRE 6 Y 11

MESES

1 3

ENTRE 1 Y 2

AÑOS

4 12

NO SABE/ NO

ESTA SEGURO

26 79

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 6% de los pacientes se han realizado un examen de perfil lipídico en menos de 6 meses; el

3% se ha realizado un examen entre 6 y 11 meses; el 12% se ha realizado un examen entre 1 y

2 años; y el 79% de los pacientes no se han realizado un examen de perfil lipídico.

30%

58%

12%

Pacientes que se han realizado el examen de perfil

lipídico (colesterol-triglicéridos) o grasa en la

sangre, en los últimos meses.

SI

NO

NO SABE/ NO

ESTA SEGURO

43

8.- ¿Se le ha diagnosticado colesterol- triglicéridos alto en sangre?

TABLA N.- 8

Fa %

SI 0 0

NO 20 61

NO SABE/

NO ESTA

SEGURO

13 39

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.-8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 61% de los pacientes no se les ha diagnosticado colesterol- triglicéridos alto; 39% no está

seguro de haberse hecho un examen de colesterol- triglicéridos en sangre.

0%

61%

39%

Pacientes que se les ha diagnosticado colesterol-

triglicéridos alto en sangre.

SI

NO

NO SABE/ NO ESTA

SEGURO

44

9.- ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía de colesterol-triglicéridos alto en

la sangre?

TABLA N.- 9

Fa %

NO SABE/

NO ESTA

SEGURO

33 100

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.-9

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los pacientes no se les ha diagnosticado colesterol-triglicéridos altos en sangre.

100%

Pacientes que padecían de colesterol-

triglicéridos alto,en sangre.

NO SABE/ NO ESTA SEGURO

1

45

2.6.2 TABULACIÓN DE RESULTADOS

Tabla N.- 10

VALORES DE GLUCOSA EN TODA LA POBLACIÓN

EDAD VALOR mg/dL

26 90

24 80

23 87

18 98

20 95

19 86

18 91

18 85

27 97

21 99

18 88

24 87

32 99

33 93

33 98

24 96

23 94

25 84

22 81

21 82

18 93

26 83

19 90

29 89

25 94

46

18 90

35 96

34 94

28 101

18 94

19 84

22 96

22 86

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-10

VALORES DE GLUCOSA EN TODA LA POBLACIÓN

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se observa en el gráfico N.-10 los pacientes están dentro de los valores normales de

glucosa de 70-110 mg/dL.

0

20

40

60

80

100

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

EDAD

VALOR mg/dl

47

TABLA N.- 11

VALORES DE GLUCOSA - HOMBRES

EDAD VALOR mg/dL

26 90

23 87

18 98

20 95

19 86

27 97

24 87

32 99

33 93

33 98

24 96

23 94

25 84

18 93

19 90

29 89

25 94

19 84

22 96

22 86

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

48

GRÁFICO N.-11

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la siguiente gráfico podemos observar que los hombres del Sindicato de Choferes de

Chimborazo están dentro de los valores normales de glucosa 70-110 mg/dL.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

VALORES DE GLUCOSA-HOMBRES

EDAD VALOR mg/dl

49

TABLA N.- 12

VALORES DE GLUCOSA - MUJERES

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

EDAD VALOR mg/dL

24 80

18 91

18 85

21 99

18 88

22 81

21 82

26 83

18 90

35 96

34 94

28 101

18 94

50

GRÁFICO N.- 12

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se observa en el gráfico N.- 12 las mujeres del Sindicato de Choferes de Chimborazo

están dentro de los valores normales de glucosa 70-110 mg/dL.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VALORES DE GLUCOSA-MUJERES

EDAD VALOR mg/dl

51

TABLA N.- 13

VALORES DE COLESTEROL EN TODA LA POBLACIÓN

EDAD VALOR mg/dL

26 135,30

24 202,90

23 137,50

18 115,60

20 101,10

19 128,40

18 171,60

18 112,70

27 163,60

21 158,50

18 120,00

24 177,50

32 272,00

33 171,30

33 222,80

24 117,80

23 227,70

25 187,10

22 163,40

21 176,20

18 248,50

26 169,30

19 151,50

29 149,50

25 179,20

18 137,60

35 187,10

52

34 198,00

28 196,00

18 224,80

19 157,40

22 303,90

22 218,80

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.- 13

VALORES DE COLESTEROL

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

350

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

EDAD

VALOR mg/dl

53

TABLA N.- 14

PORCENTAJES DE COLESTEROL EN TODA LA POBLACIÓN

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

25 76

FUERA DEL VALOR

NORMAL

8 24

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

GRÁFICO N.-14

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presenta gráfico se detalla que el 76% de los pacientes están dentro del valor normal de

colesterol hasta 200 mg/dl; y el 24% de los pacientes presentan un valor alto lo que representa

hipercolesterolemia.

76%

24%

ESTUDIO DE VALORES COLESTEROL EN

TODA LA POBLACIÓN

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

54

TABLA N.- 15

VALORES DE COLESTEROL HOMBRES

EDAD VALOR mg/dL

26 135,30

23 137,50

18 115,60

20 101,10

19 228,40

27 163,60

24 177,50

32 272,00

33 171,30

33 222,80

24 117,80

23 227,70

25 187,10

18 248,50

19 151,50

29 149,50

25 179,20

19 157,40

22 194,40

22 232,90

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

55

GRÁFICO N.- 15

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA.- 16

PORCENTAJES DE VALORES DE COLESTEROL HOMBRES

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

14 70

FUERA DEL VALOR

NORMAL

6 32

TOTAL 20 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

VALORES DE COLESTEROL-HOMBRES

EDAD VALOR mg/dl

56

GRÁFICO N.- 16

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el siguiente gráfico podemos observar que 70% de los pacientes están dentro de los

valores normales de colesterol hasta 200mg/dL; y el 30% de los pacientes presentan valores

altos de colesterol o hipercolesterolemia.

70%

30%

COLESTEROL HOMBRES

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

57

TABLA N.- 17

VALORES DE COLESTEROL MUJERES

EDAD VALOR mg/dL

24 202,90

18 171,60

18 112,70

21 158,50

18 120,00

22 163,40

21 176,20

26 169,30

18 137,60

35 187,10

34 198,00

28 196,00

18 224,80

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

58

GRÁFICO N.- 17

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA N.-18

PORCENTAJES DE VALORES DE COLESTEROL MUJERES

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

11 85

FUERA DEL VALOR

NORMAL

2 15

TOTAL 13 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VALORES DE COLESTEROL MUJERES

EDAD VALOR mg/dl

59

GRÁFICO N.- 18

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el siguiente gráfico podemos observar que el 85% pacientes mujeres presentan valores

normales de colesterol hasta 200mg/dL; y el 15% de los pacientes presentan valores altos o

hipercolesterolemia.

85%

15%

VALORES DE COLESTEROL MUJERES

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

60

TABLA N.- 19

VALORES DE HDL EN TODA LA POBLACIÓN

EDAD VALOR mg/dL

26 45,00

24 34,32

23 55,28

18 38,32

20 39,38

19 59,90

18 65,32

18 40,10

27 38,36

21 40,50

18 34,08

24 38,70

32 36,18

33 39,14

33 40,90

24 57,08

23 43,60

25 31,55

22 38,74

21 48,80

18 44,48

26 48,00

19 39,40

29 56,48

25 46,56

18 39,12

35 52,46

61

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-19

VALORES DE HDL EN TODA LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico podemos observar que la población está dentro de los valores normales de HDL.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

EDAD

VALOR mg/dl

34 32,00

28 42,88

18 33,00

19 35,60

22 34,00

22 32,00

62

TABLA N.- 20

VALORES DE HDL HOMBRES

EDAD VALOR mg/dL

26 45,00

23 55,28

18 38,32

20 39,38

19 59,90

27 38,36

24 38,70

32 36,18

33 39,14

33 40,90

24 57,08

23 43,60

25 31,55

18 44,48

19 39,40

29 56,48

25 46,56

19 35,60

22 34,00

22 32,00

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

63

GRÁFICO N.- 20

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que los hombres están dentro del valor normal de

HDL >45 mg/dL.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

VALORES DE HDL HOMBRES

EDAD VALOR mg/dl

64

TABLA N.- 21

VALORES DE HDL MUJERES

EDAD VALOR mg/dL

24 34,32

18 65,32

18 40,10

21 40,50

18 34,08

22 38,74

21 48,80

26 48,00

18 39,12

35 52,46

34 32,00

28 42,88

18 33,00

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

65

GRÁFICO N.-21

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que las mujeresestán dentro del valor normal de

HDL >55mg/dl

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VALORES DE HDL MUJERES

EDAD VALOR mg/dl

66

TABLA N.- 22

VALORES DE LDL DE TODA LA POBLACIÓN

EDAD VALOR mg/dL

26 112,30

24 178,58

23 82,22

18 91,28

20 61,72

19 140,50

18 106,28

18 92,60

27 133,24

21 138,00

18 105,92

24 138,80

32 195,82

33 142,16

33 165,90

24 60,72

23 174,10

25 105,55

22 135,00

21 147,40

18 155,02

26 50,30

19 132,10

29 133,02

25 102,64

18 118,48

35 104,64

67

34 106,00

28 93,12

18 158,80

19 71,80

22 179,90

22 166,80

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-22

VALORES DE LDL EN TODA LA POBLACIÓN

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

EDAD

VALOR mg/dl

68

TABLA N.-23

PORCENTAJES DE VALORES DE LDL DE TODA LA POBLACIÓN

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

25 76

FUERA DEL VALOR

NORMAL

8 24

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-23

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que 76% de los pacientes están dentro el valor

normal de LDL hasta 150mg/dL; y el 24% de los pacientes presentan valores altos de LDL.

76%

24%

VALORES DE LDL EN TODA LA POBLACIÓN

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL VALOR

NORMAL

69

TABLA N.-24

VALORES DE LDL HOMBRES

EDAD VALOR mg/dL

26 112,3

23 82,22

18 91,28

20 61,72

19 140,5

27 133,24

24 138,8

32 195,82

33 142,16

33 165,9

24 60,72

23 174,1

25 105,55

18 155,02

19 132,1

29 133,02

25 102,64

19 71,8

22 179,9

22 166,8

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

70

GRÁFICO N.- 24

VALORES DE LDL HOMBRES

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA N.-25

PORCENTAJES DE LDL HOMBRES

Fa %

DENTRO DEL VALOR

NORMAL

14 70

FUERA DEL VALOR

NORMAL

6 30

TOTAL 20 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

EDAD

mg/dl

71

GRÁFICO N.-25

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la población masculina podemos observar que el 70% está dentro del valor normal de LDL

hasta 150mg/dL; y el 30% está fuera del valor normal.

70%

30%

VALORES DE LDL HOMBRES

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

72

TABLA N.-26

VALORES DE LDL MUJERES

EDAD VALOR mg/dL

24 178,58

18 106,28

18 92,60

21 138,00

18 105,92

22 135,00

21 147,40

26 50,30

18 118,48

35 104,64

34 106,00

28 93,12

18 158,80

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

73

GRÁFICO N.-26

VALORES DE LDL MUJERES

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA N.-27

PORCENTAJES DE LDL MUJERES

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

11 85

FUERA DEL VALOR

NORMAL

2 15

TOTAL 13 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EDAD

mg/dl

74

GRÁFICO N.-27

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el siguiente gráfico podemos observar que la población femenina en un 85% está dentro de

los valores normales de LDL hasta 150 mg/dL; y el 15% está fuera del valor normal de LDL.

85%

15%

VALORES DE LDL MUJERES

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

75

TABLA N.- 28

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS DE TODA LA POBLACIÓN

EDAD VALOR mg/dL

26 115,00

24 121,60

23 276,40

18 121,60

20 196,90

19 299,50

18 326,60

18 100,50

27 151,80

21 102,50

18 70,40

24 93,50

32 180,90

33 145,70

33 104,50

24 285,40

23 118,00

25 157,78

22 143,70

21 144,00

18 122,40

26 90,00

19 96,20

29 82,40

25 132,80

18 95,60

35 112,30

76

34 160,00

28 114,40

18 165,00

19 78,00

22 170,00

22 160,00

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.- 28

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS DE TODA LA POBLACIÓN

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

350

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

EDAD

VALOR mg/dl

77

}TABLA N.-29

PORCENTAJE DE LOS VALORES DE TRIGLICÉRIDOS DE TODA LA

POBLACIÓN

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

21 64

FUERA DEL VALOR

NORMAL

12 36

TOTAL 33 100

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

GRÁFICO N.-29

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que 64% de los pacientes están dentro el valor

normal de Triglicéridos hasta 150mg/dL; y el 36% de los pacientes presentan valores altos de

Triglicéridos o Hipertrigliceridemia.

64%

36%

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS TODA LA

POBLACIÓN

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

78

TABLA N.-30

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS HOMBRES

EDAD VALOR mg/dL

26 115,00

23 276,40

18 121,60

20 196,90

19 299,50

27 151,80

24 93,50

32 180,90

33 145,70

33 104,50

24 285,40

23 118,00

25 157,78

18 122,40

19 96,20

29 82,40

25 132,80

19 78,00

22 51,93

22 108,02

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

79

GRÁFICO N.-30

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA N.- 31

PORCENTAJE DE LOS VALORES DE TRIGLICÉRIDOS HOMBRES

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS HOMBRES

EDAD VALOR mg/dl

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

13 65

FUERA DEL VALOR

NORMAL

7 35

TOTAL 20 100

80

GRÁFICO N.- 31

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que 65% de los pacientes hombres están dentro el

valor normal de Triglicéridos hasta 150mg/dL; y el 35% de los pacientes hombres presentan

valores altos de Triglicéridos o Hipertrigliceridemia.

65%

35%

TRIGLICÉRIDOS HOMBRES

DENTRO DEL

VALOR

NORMAL

FUERA DEL

VALOR

NORMAL

81

TABLA N.-32

VALORES DE TRIGLICÉRIDOS MUJERES

EDAD VALOR mg/dl

24 121,60

18 326,60

18 100,50

21 102,50

18 70,40

22 143,70

21 144,00

26 90,00

18 95,60

35 112,30

34 160,00

28 114,40

18 165,00

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

82

GRÁFICO N.-32

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

TABLA N.- 33

PORCENTAJES DE VALOR DE TRIGLICÉRIDOS MUJERES

Fa %

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

10

FUERA DEL VALOR

NORMAL

3

TOTAL 13

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VALORES DE TRGLICÉRIDOS MUJERES

EDAD VALOR mg/dl

83

GRÁFICO N.-33

Autora: Mónica Amán

Fuente: Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo 2013-2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el presente gráfico podemos observar que 77% de las pacientes mujeres están dentro el

valor normal de Triglicéridos hasta 150mg/dL; y el 23% de las pacientes mujeres presentan

valores altos de Triglicéridos o Hipertrigliceridemia.

77%

23%

TRIGLICÉRIDOS MUJERES

DENTRO DEL

VALOR NORMAL

FUERA DEL

VALOR NORMAL

84

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO II

En la aplicación de la encuesta se puede concluir que los conductores profesionales de

Chimborazo no llevan un plan de control de indicadores de riesgo bioquímico: perfil lipídico

y glucosa en sangre.

El estudio bioquímico clínico de las muestras sanguíneas se puede determinar que el 100% de

la población presenta valores normales de glucosa de 70-110 mg/dL.

En el estudio de colesterol se concluye que el 76% de la población está dentro del valor

normal hasta 200mg/dl y el 24% de la población presenta valores altos de colesterol o

hipercolesterolemia. El colesterol HDL toda la población está dentro de los valores normales

>45mg/dl y el colesterol LDL el 76% de la población presenta valores normales hasta

150mg/dl y el 24% de la población presenta valores altos de LDL.

El 64% de la población presenta valores normales de triglicéridos hasta 150mg/dL y el 36%

de la población presenta valores altos de triglicéridos o hipertrigliceridemia.

85

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1TEMA

PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL

LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES DEL

SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO.

3.2INTRODUCCIÓN

El manual está diseñado para los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de

Chimborazo, en el cual se explica la importancia de realizarse un examen de sangre para

diagnosticar y prevenir una enfermedad cardiovascular, hepática y renal.

La alimentación es uno de los factores que con mayor seguridad e importancia condicionan el

desarrollo físico, la salud, el rendimiento y la productividad de las personas.

Una adecuada alimentación y nutrición son ejes fundamentales que contribuyen de forma muy

importante con el desarrollo humano, económico y social de un país. Los factores que

condicionan la situación alimentaria y nutricional pueden ser muy complejos, entre ellos la

salud, la economía, la agricultura y la educación.

Contribuimos a mejorar esta situación cuando, todas las personas gocen, en forma oportuna y

permanente, del acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su adecuado

consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve a la

seguridad integral del ser humano.

Objetivos

Objetivo General

Implementar el plan de control de indicadores de riesgo bioquímico: perfil lipídico y glucosa

en sangre, en conductores profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo.

Objetivos Específicos

- Socializar el plan de control a los conductores profesionales del sindicato de choferes

de Chimborazo.

86

- Explicar a la población conocimientos básicos sobre parámetros bioquímicos y las

diferentes patologías que se pueden dar con valores alterados.

- Concientizar a la población sobre la mejora de su estilo de vida.

Elementos de justificación de la propuesta

Ayudar a los conductores profesionales de Chimborazo a mejorar su estilo de vida,

explicando las diferentes patologías que se pueden presentar al realizar un examen de sangre.

Concientizar a los conductores profesionales de Chimborazo y mejorar sus hábitos

alimenticios.

Proporcionar la información necesaria a los conductores profesionales de Chimborazo sobre

temas de salud y estilos de vida.

3.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.3.1 Identificación del problema

Los hábitos alimenticios son una serie de conductas y actitudes que tiene una persona al

momento de alimentarse los cuales deberían tener los requerimientos mínimos de nutrientes

que aporten al cuerpo la energía suficiente para el desarrollo de las actividades diarias.

Pero el entorno social y cultural hoy en día ha afectado de forma considerable estos hábitos de

consumo, teniendo como resultado un conjunto de conductas inadecuadas, los cuales traen

como consecuencia una serie de trastornos y enfermedades de tipo metabólico y digestivo que

en muchos casos pueden llevar a la muerte.

En la mayor parte de las ocasiones, los domicilios están alejados de los lugares de trabajo y

las obligaciones laborales mantienen horarios que no permiten desplazarse hasta los mismos,

por lo tanto la comida pasa a ser una ocupación más a lo largo del día.

Son conductores profesionales, aquellas personas que hacen de la conducción su medio de

vida, con lo que recorren día a día miles de kilómetros, es una profesión, no exenta de riesgo y

no precisamente por impericia sino por la existencia de otros factores que inciden

directamente en su comportamiento.

Conducir es una actividad agradable y llena de sensaciones, pero se puede convertir en una

actividad estresante, con las consecuencias tan nefastas que ello puede acarrear, no sólo el

87

cansancio producido por la permanente atención a la conducción, la presión de cumplir con

los horarios establecidos, tener que hacer frente a imprevistos que alteran el normal desarrollo

del viaje, los cambios climáticos, son algunos de los factores que pueden producir una

situación de estrés en el conductor y a su vez provocar el temido accidente.

Los conductores profesionales realizan jornadas semanales de hasta 80 horas, muchas de ellas

en horario nocturno sin descansar lo suficiente con malos hábitos alimenticios condicionados

por su actividad y situaciones de estrés por cumplir horarios de carga y descarga.

La nutrición es un factor clave en nuestras vidas. Sin embargo, no ha sido hasta las últimas

décadas cuando ha obtenido la notoriedad que se merecía, sobre todo a raíz de la

generalización de ciertos problemas de salud derivados de una mala alimentación. Cada día se

pone en duda algún elemento de nuestra dieta comograsas, azúcar, proteínas es un potencial

de riesgo para la salud produciendo enfermedades renales, hepáticas, diabetes, cardiacas y

gastrointestinales

3.3.2 TIPO DE SUJETO

Esta propuesta va dirigida a los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de

Chimborazo, para concientizar a los mismos a mejorar su estilo de vida y guiarles a que lleven

un plan de control de perfil lipidico y glucosa.

3.3.3 LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo

3.3.4 METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología empleada busca introducir un plan de control de perfil lipídico y glucosa en

sangre, en los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo.

Realizando un estudio experimental con el análisis de sangre y correlacionar los resultados

obtenidos con valores establecidos.

3.3.5 SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS

HIDRATOS DE CARBONO

Son la fuente más importante de energía para nuestro cuerpo.

88

Los hidratos de carbono se obtienen principalmente de alimentos como frutas, las verduras y

los cereales.8

Glucosa

La glucosa es un carbohidrato, y es el azúcar simple más importante en el metabolismo

humano. Esta se encuentra en la fruta o en la miel, se almacena en el hígado y en el músculo

en forma de glucógeno

VALORES NORMALES DE GLUOSA: 80-110 mg/dL

ALTERACIONES RELACIONADOS CON EL METABOLISMO DE LOS

HIDRATOS DE CARBONO

DIABETES

Es una enfermedad crónica por la que el cuerpo no es capaz de mantener la glucosa

dentro de los límites normales.

Los límites de glucosa en sangre se vuelven peligrosamente altos.

Si no se controla la diabetes puede derivar en ceguera, ataques, fallo renal,

alteraciones nerviosas, amputaciones y ataque cardiaco.

Existen dos formas diferentes de diabetes: la diabetes tipo I y la diabetes tipo 2. Algunas

mujeres desarrollan una tercera forma durante el embarazo; la diabetes gestacional.9

DIABETES TIPO 1

Trastorno por el que el organismo no puede producir una cantidad suficiente de

insulina.

Conocida comúnmente como diabetes infantil.

Una señal de alarma es orinar constantemente.

8http://www.fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/806-hidratos-de-carbono.html

9THOMPSON, Janice, Melinda Manore, Linda Vaughan: NUTRICIÓN, Primera Edición, 2008, Pearson Educación, España.

89

DIABETES TIPO 2

Trastorno progresivo en el que las células del organismo presentan cada vez menos

respuesta a la insulina.

Edad superior a los 45 años.

La obesidad y la inactividad física son un riesgo.

HIPERGLUCEMIA

Se refiere a un nivel de glucosa en sangre superior al normal.

Los diabéticos no pueden regular el azúcar sin medicación.

HIPOGLUCEMIA

Enfermedad por la que los niveles de glucosa en sangre están por debajo de los niveles

normales.

Causa principal es la excesiva producción de insulina, lo cual hace que la glucosa en

sangre disminuya demasiado.

Los diabéticos pueden padecer hipoglucemia si se inyectan demasiada insulina.10

LÍPIDOS O GRASAS

La grasa se encuentra debajo de la piel, sirviendo como reserva de energía,

produciendo más del doble de energía que la liberada por proteínas e hidratos de

carbono.

Los Lípidos encuentran en forma de aceites y grasas.

Grasas: como mantequilla, manteca de cerdo.

Aceites: como el de oliva

LOS LÍPIDOS MÁS COMUNES EN NUESTRO CUERPO

TRIGLICÉRIDOS

Son un tipo de grasapresente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo.

10

http://botanical-online.com/diabetes_sintomas.htm

90

Un exceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el

estrechamiento de las arterias. Eso lo pone en riesgo de tener un infarto o un ataque

cerebral (derrame). 11

VALOR NORMAL: Hasta 150 mg/dl

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS TRIGLICÉRIDOS

HIPERTRIGLICERIDEMIA

Se denomina al exceso de concentración sérica de triglicéridos.

De este modo una cantidad de triglicéridos superior a 200 mg/dL en sangre es

considerada hipertrigliceridemia

Un nivel alto de triglicéridos puede provocar ateroesclerosis, lo cual incrementa el

riesgo de problemas cardiovasculares.

COLESTEROL

El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en todas

las partes del cuerpo.

Una gran parte del colesterol que ingerimos procede de los alimentos de origen

animal.

El colesterol está unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y a lipoproteínas de

alta densidad (HDL).12

LDL (“colesterol malo”)

VALOR NORMAL: hasta 150 mg/dL

Tiende a acumularse en las paredes de las venas y arterias.

Cuando sus niveles son altos representan un mayor riesgo de sufrir un infarto

o embolia.

11

THOMPSON, Janice, Melinda Manore, Linda Vaughan: NUTRICIÓN, Primera Edición, 2008, Pearson Educación España.

12http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html

91

La característica buena del colesterol malo es que, si se conocen sus niveles, se puede

determinar el grado de riesgo de sufrir una cardiopatía.

HDL (“colesterol bueno”)

VALOR NORMAL:

HOMBRES: >45 mg/dL

MUJERES: >55 mg/dL

Actúa como un equipo de mantenimiento para las paredes internas de las venas

(el endotelio).

El daño al endotelio es la parte inicial de

l proceso de la arteriosclerosis.

Uno de los beneficios del colesterol HDL, es que ayuda a reparar y mantener al

endotelio en buen estado, así se podría evitar un paro

cardiaco o derramecerebral derivado de la arteriosclerosis.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL COLESTEROL

HIPERCOLESTEROLEMIA

La hipercolesterolemia es una elevación de la cantidad de colesterol en sangre hasta

unos valores por encima de lo que se considera normal.

No se producen síntomas hasta que aparece una enfermedad vascular, como puede ser

un infarto de miocardio, una angina de pecho.

A veces se producen bajo la piel y tendones depósitos de colesterol; son los

denominados xantomas, que aparecen clásicamente en las zonas interdigitales de las

manos, rodillas y codos.

Los xantelasmas, que son depósitos alrededor de los párpados.

MATERIAL PARA APOYAR LA DIFUSIÓN

Diseño de un material didáctico que redacta la información necesaria para guiar al lector a

llevar un plan de control de indicadores de riesgo bioquímico: perfil lipídico y glucosa en

sangre en conductores profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo.

92

Detallando los resultados del análisis de sangre realizado, lo cual ayudó a detallar los riesgos

que pueden darse al no llevar una guía sobre parámetros bioquímicos que es muy importante

conocer y realizarse para determinar alguna patología en los conductores profesionales del

Sindicato de Choferes de Chimborazo.

Implementando el manual ayudó a capacitar a los choferes brindándoles información sobre

parámetros bioquímicos, patologías y detallando como pueden mejorar su estilo de vida.

MATERIALES CONTENIDO

Video explicativo

Charla

Entrega de folletos

Resumen de los resultados

obtenidos en el estudio

Conocimientos básico de

bioquímica clínica

Información de las diferentes

patologías que puede presentarse.

Contribuir a mejorar su estilo de

vida, llevando una buena

alimentación.

BENEFICIOS QUE OFRECE LA PROPUESTA

El beneficio que ofrece la propuesta es elaborar un plan de control de indicadores de riesgo

bioquímico: perfil lipídico y glucosa en sangre en conductores profesionales del sindicato de

choferes de Chimborazo.

Permitirá mejorar la calidad de vida de los conductores, al saber llevar un plan control de

indicadores bioquímicos.

Evitar enfermedades cardiovasculares, hepáticas y renales en conductores profesionales de

Chimborazo.

Mejorar la alimentación siendo uno de los factores que condicionan el desarrollo físico,

mental de los conductores garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve a la seguridad

integral del ser humano.

93

3.4 ESQUEMA DE LA PROPUESTA

PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO

BIOQUÍMICO: PERFIL LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE,

EN CONDUCTORES PREFESIONALES DEL SINDICATO DE

CHOFERES DE CHIMBORAZO.

ANÁLISIS DE FACTORES DE

RIESGO BIOQUÍMICO

PERFIL LIPÍDICO Y

GLUCOSA EN SANGRE

Encuesta Cuestionario Investigar con qué frecuencia los conductores se

realizan un control de concentración de glucosa y

perfil lipídico.

Espectrofotometría Análisis clínico

de muestras

sanguíneas

Determinación de concentración de

Colesterol, Colesterol HDL, Colesterol

LDL y Triglicéridos

Glucochek Determinación de concentración de

glucosa. Análisis de

muestras

sanguíneas

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTROL PERFIL LIPÍDICO Y

GLUCOSA EN CONDUCTORES PROFESIONALES DE CHIMBORAZO

DEFINICIÓN DE

CONCEPTOS BÁSICOS

DE: BIOQUÍMICA

CLINICA,

PATOLOGÍAS Y

ALIMENTACIÓN

ENTREGA DE

RESULTADOS Y

MANUAL A LOS

CONDUCTORES

PROFESIONALES DE

CHIMBORAZO

SOCIALIZACIÓN DEL

PLAN DE CONTROL DE

INDICADORES DE

RIESGO BIOQUÍMICO

A LOS CONDUCTORES

94

CONCLUSIÓN PARCIAL DEL CAPÍTULO III

Se detalla los conceptos básicos de bioquímica clínica y su importancia en el estudio de los

metabolitos en la sangre, lo cual ayuda a diagnosticar y prevenir enfermedades

cardiovasculares, hepáticas y renales en los conductores profesionales del Sindicato de

Choferes de Chimborazo, ante los niveles altos y bajos de los indicadores bioquímicos

encontrados durante el estudio se les orienta a cómo deben llevar una buena alimentación y

así mejorar su estilo de vida.

En el estudio bioquímico clínico de glucosa se puede determinar que el 100% de la población

está dentro de los valores normales70-110 mg/dL, mientras que el 24% de la población

presenta hipercolesteremia (valor alto de colesterol) más de 220 mg/dL y 36% de la población

presenta hipertrigliceridemia (valor alto de triglicéridos) más de 150 mg/dL.

Con este estudio clínico y la implementación del plan de control perfil lipídico y glucosa

guiamos a los conductores a tener un conocimiento más claro sobre la importancia de

realizarse un examen de sangre en su debido tiempo para prevenir cualquier enfermedad.

95

CONCLUSIONES GENERALES

La Bioquímica Clínica es una rama muy importante dentro de las ciencias de la salud

que se encarga del estudio de metabolitos en la sangre, lo cual contribuye a brindar

información para la prevención, el diagnóstico, y el pronóstico de las enfermedades.

Dentro del estudio bioquímico de glucosa y perfil lipídico no existe una correlación

entre los mismos ya que de los 33 pacientes que se les realizó el examen de glucosa en

sangre total están dentro de los valores normales es decir el 100% de la población está

bien, lo cual esto no se relaciona directamente con los valores obtenidos en colesterol

ya que el 24% de la población presenta hipercolesteremia, 36% de la población

presenta hipertrigliceridemia.

En el estudio bioquímico de glucosa en sangre realizado a los conductores

profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo se determina quelos valores

obtenidos están dentro de los parámetros normales, es decir el 100% de la población

está bien.

La concentración de colesterol en sangre en los conductores profesionales del

Sindicato de Choferes de Chimborazo se determina que el 76% de la población están

dentro de los valores normales y el 24% de la población presenta hipercolesteremia, ya

que no llevan buenos hábitos alimenticios y no tienen un horario fijo para alimentarse

y llevan una vida sedentaria.

En el estudio de colesterol HDL “colesterol bueno” se determinó que los conductores

profesionales de Chimborazo están dentro de los valores normales, alrealizar el

estudio de colesterol LDL “colesterol malo” se determina que el 76% de la población

están dentro de los parámetros normales y el 24% de la población presentan valores

altos lo cual puede desarrollar una cardiopatía, por el alto consumo de grasas en la

alimentación y la falta de actividad física.

En la población en estudio de la concentración de triglicéridos en sangre se concluye

que el 64% de los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de

Chimborazo están dentro de los valores normales y el 36% de los conductores

presentan hipertrigliceridemia por un consumo excesivo de grasas en la alimentación.

La población encuestada no lleva un plan de control de indicadores de riesgo

bioquímico perfil lipídico y glucosa, debido a la falta de conocimientos sobre

96

parámetros bioquímicos y patologías que pueden desencadenar al no saber llevar un

buen plan de alimentación.

Se sociabilizo el plan de control de indicadores de riesgo bioquímico perfil lipídico y

glucosa en sangre a los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de

Chimborazo se difunde la información básica sobre parámetros bioquímicos y se

caracteriza a la población un buena alimentación mejorando su estilo de vida.

Se estructura un plan de control que incluye información sobre conceptos básicos de

bioquímica clínica, indicadores bioquímicos y como llevar una buena alimentación.

La validación de la propuesta se realizó mediante expertos, certificaciones que evalúan

la pertinencia de la misma.

97

RECOMENDACIONES

Una vez analizados los resultados de este trabajo, se sugiere que en lo posterior se

sigan realizando estudios sobre perfil lipídico y glucosa alos conductores profesionales

de Chimborazo, ya que permite verificar los niveles de lípidos y glucosa en sangre,

que pueden indicar el riesgo de una persona de padecer enfermedades hepáticas,

cardiovasculares y renales.

Los conductores profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo deben ingerir

los alimentos en porciones recomendadas, las mismas que aportan fibras, proteínas,

vitaminas, sales minerales y azucares, contribuyendo al organismo el material

necesario para que se formen nuevas estructuras.

Realizar un programa de capacitación sobre alimentación, nutrición, actividad física y

de enfermedades crónico degenerativo para los asociados, con el objetivo de disminuir

los riesgos de padecer enfermedades.

El centro Médico del Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo realizar

actividades de prevención y promoción de la Salud en grupos poblacionales

vulnerables, como son la población adulta de la Cooperativa de Transporte Terrestre.

98

BIBLIOGRAFÍA

1. GARCIA, Vicente José: LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO, 3a

Edicion, 2010, Masson, España.

2. SAAVEDRA, María José: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

BIOQUÍMICO, 7a Edición, 2010, Trillas, México.

3. PRIETO VALTUEÑA, Jesús, José, Yuste Ara: CLÍNICA Y EL LABORATORIO,

21a Edición, 2010, ElsevierMasson, España.

4. BERNARD, John: EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, Edición

Original, 2007, Marbán, España.

5. DESKA PAGANA, Kathleen, Timothy Pagana: GUÍA DE PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS Y DE LABORATORIO, 8a Edición, 2008, ElsevierMasson,

España.

6. WALLACH, Jacques: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS, 8a Edición, WoltersKluwerHealth, España.

7. GARZON GARCIA, Amparo, María Luisa, Salve Martínez, Santiago Prieto

Menchero: AUTOEVALUACIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO, 1a Edición,

2008, McGraw Hill Interamerica, España.

8. WALLACH, Jacques: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO, 4a Edición, 2008, Masson, España.

9. BOHINSKI, Robert, Ramón Mata, Ernesto Bautista: BIOQUIMICA, 5a Edición,

2008, Addison Wesley Iberoamericana, México.

10. MURRAY, Robert, David Bender, KathleenBotham, Peter Kennelly, VictorRodwell,

AntonyWil: BIOQUIMICA ILUSTRADA, 28a

Edición, 2010, McGraw Hill

Interamericana, España.

11. HERNANDEZ, Álvaro: PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA

MOLECULAR, 1a Edición, 2010, Elsevier, España.

12. FEDUCHI Elena, Isabel Blasco, Carlos Romero, Yáñez Esther: BIOQUIMICA I, 1a

Edición, 2010, Medica Panamericana, Madrid.

13. VOET Donald, Judith Voed: BIOQUIMICA, 3a Edición, 2009, Medica Panamericana,

Uruguay.

14. WALLACH Jacques: INTERPRETACION CLINICA DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO, 4a

Edicion,2008, Masson, España.

99

LINKOGRAFÌA

1. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1470/1/34T00248.pdf

2. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/663/3/06%20ENF%20405%20TESI

S.pdf

3. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2120/V%C3%A1squez%20Cifuent

es%2c%20Sandra%20Elizabeth.pdf?sequence=1

4. http://cienciasquimicas.uaz.edu.mx/c/document_library/get

5. http://www.uia.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/pdf/Documentonormativo.pdf

6. http://chemocare.com/es/chemotherapy/sideeffects/Hipertrigliceridemia.aspx#.Uukgpt

J5M00

7. www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades.../hipercolesterolemia

8. http://www.fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/806-hidratos-de-

carbono.html

9. http://botanical-online.com/diabetes_sintomas.htm

10. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html

11. http://www.alimentacion-

sana.com.ar/informaciones/novedades/Buenos%20h%E1bitos

12. %20alimentarios.htm

13. http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/LUNALOZANODIEGOJESUS.pdf

ANEXOS

ANEXO I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PERFIL DE TESIS

TEMA:

PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL

LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES DEL

SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-2014.

AUTOR (A):

MÓNICA ALEXANDRA AMÁN QUILLIGANA

ASESOR (A):

DRA. VIVIANA BASANTES

AMBATO – ECUADOR

2013-2014

1) ANTECEDENTES

En las últimas tres décadas ha cambiado la naturaleza de la medicina ocupacional en el mundo

desarrollado.

Convencionalmente la epidemiología ocupacional debe centrar su atención en la

identificación y control de enfermedades y los riesgos relativos al trabajo. Estas enfermedades

son aceptadas como enfermedades ocupacionales, que tienen una particular exposición en el

trabajo como causa necesaria.

Dentro de estudios asociados nos interesan datos propuestos por la Escuela de Nutrición y

Dietética con el TEMA: “PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO (SM)

ENADULTOS DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALESDEL CANTÓN

PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI 2011” de la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO sobre antecedentes patológicos que puedan modificar el diagnóstico o

ser tenidos en cuenta en el momento de prescribir el tratamiento. Entre ellos figuran las

preferencias alimentarias e intolerancias digestivas, la adhesión a prácticas deportivas, los

antecedentes ortopédicos, el uso de medicamentos que generen obesidad o que interfieran con

el tratamiento, especialmente se debe interrogar sobre el uso de antidepresivos,

tranquilizantes, descongestivos nasales, diuréticos, hormonas tiroideas, corticoides,

antihistamínicos, antiparkinsonianos, etc.

Deben considerarse los antecedentes de enfermedades metabólicas, cardiovasculares,

neoplásicas, hepáticas, renales, respiratorias, digestivas, urológicas, neurológicas,

psiquiátricas y quirúrgicas.

Dentro de los parámetros bioquímicos encontramos que un 45% tieneproblemas con los

triglicéridos altos, el 50% tiene colesterol HDL por debajo del límite que se debe tener, el

35% tiene valores elevados de colesterol LDL, un 28% presento una hiperglucemia.

Tienen una ingesta de grasa muy elevada en un 70% de ahí que ha desencadenado en tener

valores que no se encuentran dentro de la normalidad en cambio en lo que se refiere al

consumo de frutas/vegetales y fibra es muy bajo el 80% tiene una dieta carente en calidad.

El tema de investigación “HÁBITOS ALIMENTARIOS Y SU RELACIÓN CON LOS

FACTORES SOCIALES Y ESTILOS DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DEL

VOLANTE DE LA COOPERATIVA 28 DE SEPTIEMBRE DE LA CIUDAD DE

IBARRA”, tuvo como objetivo analizar la relación entre dichos factores y los hábitos

alimentarios en la población en estudio.

En nuestro medio se sigue pensando que la malnutrición es el mayor problemas de salud, sin

considerar que los patrones de consumo y hábitos alimentarios cada vez se van modificando y

orientando al consumo excesivo de varios nutrientes, como también el bajo consumo de otros

y que esto generalmente con el pasar del tiempo y sin un adecuado control traerá como

resultado sobrepeso u obesidad que representa un riesgo para la salud debido a su asociación

con numerosas complicaciones metabólicas, tales como dislipidemia, la diabetes tipo 2 y las

enfermedades cardiovasculares. Es por esto que se debe tomar medidas adecuadas para

garantizar el estado de salud y nutricional de la población en general.

Las cifras indican una prevalencia de sedentarismo (actividad física menor a 30 minutos, 3

veces por semana) lo que incide en un mayor riesgo cardio -vascular y musculo esquelético.

Los requerimientos nutricionales de la población en estudio no se ajustan a las

recomendaciones de la OMS en cuanto al consumo de vitaminas y minerales.

Notándose por el contrario que existe un bajo consumo de vitaminas y minerales y un

predominio de una dieta hipercabonada e hipergrasa con un excesivo consumo de carnes rojas

harinas, grasa saturada y consumo de gaseosas.

Carrera de Medicina de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO con el TEMA: “ EL

SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES

ADMITIDOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EL SERVICIO DE

CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL

PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2011.”

El estudio Cardiovascular Risk Factor MultipleEvaluation in LatinAmerica (CARMELA)

tiene como objetivos determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en 7

ciudades latinoamericanas (Barquisimeto, Venezuela; Bogotá, Colombia; Buenos Aires,

Argentina; Lima, Perú; Ciudad de México, México; Quito, Ecuador y Santiago, Chile) en

donde los factores de riesgo predominantes fueron la hipertensión arterial,

hipercolesterolemia, el síndrome metabólico, la obesidad y el tabaquismo. Ecuador es uno de

los tres primeros países con alta prevalencia de algún factor de riesgo de los estudiados.

Así en un estudio realizado por el Instituto de Seguridad Social “IESS” de la ciudad de Ibarra

señaló que en el Ecuador las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte

asociadas al aumento en el índice de masa corporal, triglicéridos y colesterol; tienen un alto

índice de mortalidad del 21.6% en hombres entre (45 a 59 años), mientras que son más

acentuadas, en mujeres en el grupo de (45 a 59 años) con un 35.9%.

Resulta interesante que el estudio Framingham, estableció que el riesgo relativo de muerte no

súbita por enfermedad coronaria fue 0,36 en 1990-1999 en la comparación con 1950-1969.

Esta reducción se atribuye tanto a una disminución en la incidencia debida a un mejor control

de factores de riesgo tales como tabaquismo, inactividad física, hipertensión y dislipidemia,

como a una mejoría en el manejo de la enfermedad lo que a su vez demuestra que los eventos

cardiovasculares pueden ser controlados en estrategias apropiadas a la realidad local.

En el estudio MONICA (Monitoringtrends and determinants in Cardiovascular Diseases),

diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), participaron 37 centros de 21

países que realizaron un registro de infarto agudo de miocardio en una población de 35 a 64

años durante el período comprendido entre 1980 a 1984 y 1991 a 1995, según el centro. La

tasa de letalidad por infarto agudo de miocardio a los 28 días, fue de 49% en hombres y

53,8% en mujeres. Las dos terceras partes de los casos de infarto agudo de miocardio fatal, se

produjeron fuera del hospital y no recibieron asistencia sanitaria hospitalaria.

Los resultados de este estudio también muestran una importante variabilidad en la incidencia

y la letalidad del infarto agudo de miocardio entre diferentes poblaciones, lo que amerita

conocer las estadísticas propias de cada región para optimizar la implementación de

estrategias tanto preventivas como terapéuticas.

Otros estudios epidemiológicos muestran que para 2020, la enfermedad cardiovascular será

responsable de 25 millones de muertes al año, y por primera vez en la historia de nuestra

especie, será la causa más común de muerte. De este modo, la enfermedad cardiovascular

puede considerarse como la más seria amenaza para el género humano.

2) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los hábitos alimenticios son una serie de conductas y actitudes que tiene una persona al

momento de alimentarse, los cuales deberían tener los requerimientos mínimos de nutrientes

que aporten al cuerpo la energía suficiente para el desarrollo de las actividades diarias.

Pero el entorno social y cultural hoy en día ha afectado de forma considerable estos hábitos de

consumo, teniendo como resultado un conjunto de conductas inadecuadas, los cuales traen

como consecuencia una serie de trastornos y enfermedades de tipo metabólico y digestivo que

en muchos casos pueden llevar a la muerte.

En la mayor parte de las ocasiones, los domicilios están alejados de los lugares de trabajo y

las obligaciones laborales mantienen horarios que no permiten desplazarse hasta los mismos

por lo tanto la comida pasa a ser una ocupación más a lo largo del día.

Son conductores profesionales, aquellas personas que hacen de la conducción su medio de

vida, con lo que recorren día a día miles de kilómetros. Es una profesión, no exenta de riesgo

y no precisamente por impericia sino por la existencia de otros factores que inciden

directamente en su comportamiento.

Conducir es una actividad agradable y llena de sensaciones, pero se puede convertir en una

actividad estresante, con las consecuencias tan nefastas que ello puede acarrear. No sólo el

cansancio producido por la permanente atención a la conducción, la presión de cumplir con

los horarios establecidos, tener que hacer frente a imprevistos que alteran el normal desarrollo

del viaje, los cambios climáticos, son algunos de los factores que pueden producir una

situación de estrés en el conductor y a su vez provocar el temido accidente.

Los conductores profesionales realizan jornadas semanales de hasta 80 horas, muchas de ellas

en horario nocturno, sin descansar lo suficiente, con malos hábitos alimenticios condicionados

por su actividad y situaciones de estrés por cumplir horarios de carga y descarga.

La nutrición es un factor clave en nuestras vidas. Sin embargo, no ha sido hasta las últimas

décadas cuando ha obtenido la notoriedad que se merecía, sobre todo a raíz de la

generalización de ciertos problemas de salud derivados de una mala alimentación, De hecho

cada día se pone en duda algún elemento de nuestra dieta como potencial riesgo para la salud

(grasas, azúcar, proteínas).

Todo lo anterior señalado genera efectos negativos como:

Enfermedades Renales

Enfermedades Hepáticas

Perfil lipídico alto

Diabetes

Enfermedades Cardiacas

Enfermedades Gastrointestinales

3) PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuál es la correlación del perfil lipídico y concentración de glucosa en sangre en

Conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Chimborazo?

4) OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Bioquímica Clínica

5) CAMPO DE ACCIÓN

Análisis Clínicos

6) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Las alteraciones moleculares y funcionales de genes y proteínas que se desencadenan en

enfermedades endocrinas y tumorales.

7) OBJETIVO GENERAL

Validar un Plan de control de indicadores de riesgo bioquímico: perfil lipídico y glucosa en

sangre, en conductores profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo en el periodo

2013-2014.

8) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar Científicamente: Bioquímica Clínica, Indicadores Bioquímicos y

Procesos Bioquímicos de detección.

Correlacionar perfil lipídico y concentración de glucosa en sangre en conductores

profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo.

Estructurar el plan de control de indicadores Bioquímicos.

Evaluar el plan de control de indicadores Bioquímicos.

9) HIPÓTESIS

Implementar un Plan de control para los conductores profesionales que presenten

alteraciones en su metabolismo mejorara su perfil lipídico y concentración de glucosa en

sangre en base a parámetros de la Organización Mundial de Salud (OMS).

10) VARIABLES

Variable Independiente: Plan de Control de indicadores Bioquímicos.

Variable Dependiente: Concentración de glucosa y niveles de perfil lipídico.

11) METODOLOGÍA

d) Modalidad

Cuali- cuantitativa

Cualitativa: Realizar una investigación para resolver los problemas de salud que

presentan los conductores.

Cuantitativa: Aplicar una encuesta para investigar con qué frecuencia los conductores

se realizan un examen de sangre.

e) Diseño

Cuasi – experimental: se aplicara en la variable dependiente al analizar la

concentración de glucosa y niveles de perfil lipídico

Descriptiva: se analizara los valores obtenido en el estudio de las muestras sanguíneas.

Correlacional: existe relación entre la concentración de glucosa y niveles de perfil

lipídico.

f) Métodos

MÉTODO APLICACIÓN EXPLICACIÓN

Histórico - Lógico Marco teórico Investigación y recolección

información científica

sobre indicadores de riesgo

bioquímico.

Experimental Análisis de muestras

sanguíneas

Análisis de Laboratorio:

concentraciones de

Colesterol, Colesterol

HDL, Colesterol LDL,

Triglicéridos y Glucosa

Correlaciónales Resultados del análisis de

muestras.

Detallar si existe

correlación entre Perfil

LipÍdico y concentración

de glucosa en sangre de los

conductores.

Inductivo-Deductivo Conclusiones y

Recomendaciones

Explicación y detalle de los

resultados del estudio.

TÉCNICA PROCEDIMENTO MUESTRA

Espectrofotometría Determinación de

concentración de

Colesterol, Colesterol

HDL, Colesterol LDL y

Triglicéridos

Suero

Glucochek Determinación de

concentración de glucosa

Sangre

Encuesta Investigar con qué

frecuencia los

conductores se realizan

un control de

concentración de glucosa

Conductores

y perfil lipidico.

12) ESQUEMA DE CONTENIDOS

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Introducción

Estudio general del metabolismo de los hidratos de carbono

Funciones de los hidratos de carbono

Metabolismo de la glucosa

Alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono

Determinación para valorar el funcionamiento del metabolismo de los hidratos de

carbono.

Estudio general del metabolismo de los lípidos

Lipoproteínas

Estudio del metabolismo lipídico

Investigación en el laboratorio de dislipidemias

INDICADORES BIOQUÍMICOS

Técnicas de Laboratorio

Determinación de glucosa en sangre.

Determinación de colesterol en sangre.

Determinación de colesterol HDL en sangre.

Determinación de colesterol LDL en sangre.

Determinación de triglicéridos en sangre.

PROCESOS BIOQUÍMICOS DE DETECCIÓN

HIPERGLUCEMIA

HIPERCOLESTEROLEMIA

HIPERTRIGLICERIDEMIA

13) APORTE CIENTÍFICO

La presente investigación ayudara a diseñar un Plan de Control de indicadores bioquímicos:

Perfil lipídico y Glucosa en sangre en los conductores, lo cual contribuirá a mejorar su estilo

de vida.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Mediante el estudio de Perfil lipídico y glucosa en sangre ayudara investigar si los valores

obtenidos están dentro de los rangos normales o fuera de los mismos.

Detallando si presentan algún cambio en sus funciones metabólicas lo que contribuirá a

investigar el potencial patológico.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La investigación aportará con la implementación de un plan de control de indicadores

bioquímicos: Perfil lipídico y Glucosa en sangre en los conductores.

Al realizar una investigación bibliográfica se describió las diferentes patologías como:

hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y se relacionó con indicadores

bioquímicos.

Al realizar el examen de sangre y analizar las concentraciones de glucosa y perfil lipídico se

relaciona los valores obtenidos con los rangos establecidos OMS, por medio del cual se

ayudará a mejorarsu estilo de vida y brindarles una guía para que lleven un control de salud a

los conductores profesionales del sindicato de choferes de Chimborazo.

11) BIBLIOGRAFÍA

15. GARCIA, Vicente José: LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLINICO, 2010

16. SAAVEDRA, María José: FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE ANALISIS

BIOQUIMICO, 2010.

17. PRIETO VALTUEÑA, Jesús, José, Yuste Ara: CLINICA Y EL LABORATORIO, 21

Edición, 2010, ElsevierMasson, España.

18. BERNARD, John: EL LABORATORIO EN EL DIAGNOSTICO CLINICO, Edición

Original, 2007, Marbán, España.

19. DESKA PAGANA, Kathleen, Timothy Pagana: GUIA DE PRUEBAS

DIAGNOSTICAS Y DE LABORATORIO, 8 Edición, 2008, ElsevierMasson, España.

20. WALLACH, Jacques: INTERPRETACION CLINICA DE PRUEBAS

DIAGNOSTICAS, 8 Edición, WoltersKluwerHealth, España.

21. GARZON GARCIA, Amparo, María Luisa, Salve Martínez, Santiago Prieto

Menchero: AUTOEVALUACION EN EL LABORATORIO CLINICO, 1 Edición, 2008,

McGraw Hill Interamerica, España.

22. WALLACH, Jacques: INTERPRETACION CLINICA DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO, 4 Edición, 2008, Masson, España.

LINKOGRAFÍA

23. http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/Buenos%20h%E1bitos

%20alimentarios.htm

24. http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/LUNALOZANODIEGOJESUS.pdf

ANEXO II

ANEXO III

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

“PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL

LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES

DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-

2014.”

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Por favor lea con mucha atención las preguntas y responda con honestidad, marque con una

X.

Sexo: M_____ F______ Edad: _____

1. ¿Usted lleva un plan de control de perfil lipídico(colesterol - triglicéridos) y

glucosa?

SI NO

2. ¿Alguna vez le han hecho a Usted, un examen de glucosa o azúcar en la sangre?

SI

NO

NO SABE/ NO ESTA SEGURO

3. ¿Cuándo fue la última vez que se realizó un examen de azúcar en la sangre?

MENOS DE 6 MESES

ENTRE 6 Y 11 MESES

ENTRE 1 Y 2 AÑOS

NO SABE / NO ESTA SEGURO

4. ¿Se le ha diagnosticado de diabetes o azúcar alta en la sangre?

SI

NO

NO SABE/NO ESTA SEGURO

5. ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía de diabetes o azúcar alta en la

sangre?

AÑOS

NO SABE/NO ESTA SEGURO

6. ¿Se ha realizado Usted un examen de perfil lipídico (colesterol-triglicéridos) o

grasa en la sangre?

SI

NO

NO SABE/NO ESTA SEGURO

7. ¿Cuándo fue la última vez que se realizó el examen de perfil lipídico (colesterol-

triglicéridos) o grasa en la sangre?

MENOS DE 6 MESES

ENTRE 6 Y 11 MESES

ENTRE 1 Y 2 AÑOS

NO SABE/NO ESTA SEGURO

8. ¿Se le ha diagnosticado colesterol- triglicéridos alto en sangre?

SI

NO

NO SABE/NO ESTA SEGURO

9. ¿Qué edad tenía cuando le dijeron que padecía de colesterol-triglicéridos alto en

la sangre?

AÑOS

NO SABE/NO ESTA SEGURO

ANEXO IV

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE

LOS ANDES “UNIANDES”

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL

LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES

DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-

2014.”

PACIENTE: JENNY VERNAL

EDAD : 24 años

FECHA : 11- 03-2014

PARAMETROS QUÍMICA SANGUÍNEA

PARMETRO RESULTADO VALOR NORMAL

GLUCOSA 80 70-110mg/dL

COLESTEROL 202,90

HASTA 220mg/dL

LDL 178,58

HASTA 150 mg/dL

HDL 24,32 > 55 mg/dL

TRIGLICÉRIDOS 121,60 150 mg/dL

Mónica Amán

UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES “UNIANDES”

BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“PLAN DE CONTROL DE INDICADORES DE RIESGO BIOQUÍMICO: PERFIL

LIPÍDICO Y GLUCOSA EN SANGRE, EN CONDUCTORES PROFESIONALES

DEL SINDICATO DE CHOFERES DE CHIMBORAZO EN EL PERÍODO 2013-

2014.”

PACIENTE: GUSTAVO VALLEJO

EDAD : 26 años

FECHA : 11-03-2014

PARÁMETROS QUÍMICA SANGUÍNEA

PARÁMETRO RESULTADO VALOR NORMAL

GLUCOSA 90 70-110mg/dL

COLESTEROL 135,30 HASTA 220mg/dL

LDL 112,30 HASTA 150 mg/dL

HDL 23,00 >45 mg/dL

TRIGLICÉRIDOS 115 150 mg/dL

Mónica Amán

UNIANDES

ANEXO V

TALLER.-1

TEMAS:

INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES

HIDRATOS DE CARBONO

Glucosa

Valor normal

ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LOS

HIDRATOS DE CARBONO

Diabetes

Diabetes 1 y 2

Hiperglucemia

Hipoglucemia

OBJETIVO: Explicar a la población conocimientos básicos

sobre parámetros bioquímicos y las diferentes patologías que se

pueden dar con valores alterados.

METODOLOGIA

ACTIVIDADES:

RECURSOS:Infocus, plan de control de indicadores de

riesgo bioquímico, material educativo.

LUGAR Y FECHA: Auditorio del Sindicato de Choferes de

Chimborazo, miércoles 12 de Febrero del 2014.

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes del Sindicato de Choferes

profesionales de Chimborazo

TALLER.-2

TEMAS:

LÍPIDOS Y GRASAS

LÍPIDOS MÁS COMUNES EN NUESTRO CUERPO

TRIGLICÉRIDOS

Valor normal

ALTERACIONES EN EL METBOLISMO DE LOS

TRIGLICÉRIDOS

Hipertrigliceridemia

COLESTEROL

LDL

Valor normal

HDL

Valor normal

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL

COLESTEROL

Hipercolesterolemia

OBJETIVO:

Socializar el plan de control a los conductores profesionales

del sindicato de choferes de Chimborazo.

Concientizar a la población sobre la mejora de su estilo de

vida.

.METODOLOGÍA:

ACTIVIDADES

RECURSOS: Infocus, Plan de control de indicadores de

riesgo bioquímico, material educativo.

LUGAR Y FECHA: Auditorio del Sindicato de Choferes de

Chimborazo, jueves 14 de Febrero del 2014

PARTICIPANTES

Estudiantes y docentes del sindicato de choferes profesionales

de Chimborazo.

ANEXO VI

PRÁCTICA

MATERIALES

ENCUESTADOS

TOMA DE MUESTRAS

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

BIOQUÍMICO

AUDITORIO DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE

CHIMIBORAZO