universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/.../3612/1/tuacya002-2016.pdf · la...

130
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA: CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA C.P.A. TESIS PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÌA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS. CPA TEMA: SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD, EN LA ELABORACIÓN DE JEAN´S EN LA EMPRESA “PUNTO AZUL” DE LA CIUDAD DE PELILEO.” AUTOR: FLOR GABRIELA LLUGLLA AMAN TUTORA: Ing. Mg. RENATO ESTUARDO PAREDES CRUZ AMBATO ECUADOR 2016

Upload: lybao

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA:

CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA C.P.A.

TESIS PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÌA EN

CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS. CPA

TEMA:

“SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

MEJORAR LA RENTABILIDAD, EN LA ELABORACIÓN DE JEAN´S EN

LA EMPRESA “PUNTO AZUL” DE LA CIUDAD DE PELILEO.”

AUTOR: FLOR GABRIELA LLUGLLA AMAN

TUTORA: Ing. Mg. RENATO ESTUARDO PAREDES CRUZ

AMBATO – ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN

En calidad de Asesor del presente trabajo de investigación, cuyo tema es:

“SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA

MEJORAR LA RENTABILIDAD, EN LA ELABORACIÓN DE JEAN´S EN

LA EMPRESA “PUNTO AZUL” DE LA CIUDAD DE PELILEO.”, certifico que

fue elaborado por la Srta. FLOR GABRIELA LLUGLLA AMAN, y cumple con

los requisitos metodológicos y científicos que la universidad UNIANDES exige, por

lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” declaro que el contenido de la tesis cuyo título es: “SISTEMA DE

COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN PARA MEJORAR LA

RENTABILIDAD, EN LA ELABORACIÓN DE JEAN´S EN LA EMPRESA

“PUNTO AZUL” DE LA CIUDAD DE PELILEO.”, previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Contabilidad Superior, Auditoria y Finanzas CPA, es original,

de mi autoría y total responsabilidad.

CI. 1805052949

Autora

DEDICATORIA

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar

me ha enseñado a no desfallecer ni a rendirme ante nada y siempre a

preservar a través de sus sabios consejos.

En especial dedico a un hombre ejemplo de superación y

perseverancia, por enseñarme a levantarme siempre de las adversidades

como un ave fénix, por el infinito amor que me ha demostrado en todo el

trayecto de mi formación profesional, agradecerte siempre PAPI por

escucharme, apoyarme, guiarme y depositar tu confianza en mí. Mi mejor

amigo.

A mis hermanos por su apoyo incondicional y aconsejarme en

los momentos en los que necesitaba.

Gaby Lluglla

AGRADECIMIENTO

A dios por su amor y su bondad, me permites sonreír ante todos

mis logros que son resultado de tu ayuda, y cuando caigo y me pones a

prueba, aprendo de mis errores y me doy cuenta que los pones en frente

mío para que mejore como ser humano.

A la Uniandes por abrirme las puertas de la institución y darme

la oportunidad de formarme como profesional.

A mis queridos docentes quienes han sido la base fundamental

en mi aprendizaje y formación como profesional y ser humano.

A mi Tutor Ing. Renato Paredes, por su generosidad al

brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia en un

marco de confianza, afecto y amistad fundamentales para la creación de

este trabajo.

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

Antecedentes de la investigación .................................................................................. 1

Origen y de la contabilidad de costos. .......................................................................... 9

Origen. ........................................................................................................................... 9

Evolución de Contabilidad de Costos. ........................................................................ 11

Aspectos importantes de la Contabilidad de costos. ................................................... 13

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ..... 13

1.2.1 Definición de la contabilidad de costos. ........................................................... 13

1.2.2 Sistema de costos ABC. .................................................................................... 15

1.2.2.1 Generadores de costos o conductores de costos. ............................................. 16

1.2.2.2 Características. ................................................................................................ 17

1.2.2.3 Proceso para implementar un sistema de costos ABC. ................................... 17

1.2.2Sistemas de costos por procesos………………………………………………..23

1.2.2.1 Características. ................................................................................................ 24

1.2.2.2 Objetivos. ........................................................................................................ 24

1.2.2.3 Documentos.................................................................................................... 25

1.2.3.1 Ventajas. .......................................................................................................... 27

1.2.3.2 Desventajas. .................................................................................................... 28

1.2.3.3 Objetivos. ........................................................................................................ 28

1.2.3.4 Características. ................................................................................................ 29

1.2.3.5 El proceso contable. ....................................................................................... 29

1.2.3.6 Elementos del costo por producción. ............................................................. 30

1.2.3.7 Costo y Gasto. ................................................................................................. 33

1.2.3.8 Tratamiento de la mano de obra. ..................................................................... 35

1.2.3.9 Tarjeta individual de asistencia (Tarjeta reloj)................................................ 36

1.2.3.10 Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo. ........................................................... 36

1.2.3.11 Nomina planilla o Rol de pagos. ................................................................... 37

1.2.3.12 Òrden de producción. .................................................................................... 38

1.2.3.13 Libro diario.................................................................................................... 39

1.2.3.14 Mayorización................................................................................................. 40

1.2.3.15 Estado de costos de producción ................................................................... 42

1.2.3.16 Estado de resultados. ..................................................................................... 43

1.2.4 Finanzas.............................................................................................................. 44

1.2.4.1 Indicadores financieros. ................................................................................. 45

1.2.4.2 Rentabilidad. ................................................................................................... 47

Margen bruto. .............................................................................................................. 48

Margen operacional ..................................................................................................... 48

Rentabilidad neta de ventas (Margen neto) ................................................................. 49

Rentabilidad operacional del patrimonio .................................................................... 49

1.2.5 Diagrama de Proceso de producción del JEAN´S............................................. 51

Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 52

CAPITULO II. ............................................................................................................ 53

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .......... 53

2.1 Caracterización de la empresa industrial punto azul. ........................................... 53

Razón social. ............................................................................................................... 54

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. .............................................................................................................. 54

2.2.1 Modalidad de la investigación. .......................................................................... 54

2.2.2 Población y Muestra. .......................................................................................... 55

2.2.2.1 Población ......................................................................................................... 55

2.2.2.2 Muestra. ........................................................................................................... 56

2.2.3 Tipo de investigación. ........................................................................................ 56

2.2.4 Métodos de investigación. ................................................................................. 57

2.2.5 Técnicas e instrumentos a emplear en la investigación. .................................... 57

2.2.7 Interpretación de los resultados de Encuesta. .................................................... 59

2.3 Propuesta del investigador: Sistema de costos por órdenes de producción. ......... 67

Componentes de la propuesta...................................................................................... 67

2.3.1 Desarrollo de los componentes de la propuesta. ............................................... 68

2.3.1.1 Fase I. .............................................................................................................. 68

2.3.1.2 Fase II .............................................................................................................. 72

2.3.1.3 Fase III ............................................................................................................ 74

CAPITULO III. ......................................................................................................... 104

VALIDACIÓN Y/O EVALUCIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. . 104

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados ................................................ 104

CONCLUCIONES GENERALES............................................................................ 107

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................

ANEXOS.........................................................................................................................

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Metodología a emplear……………………………………................. 7

Tabla 2. Identificación de actividades…….. ……............................................ 20

Tabla 3. Centro de compras………………….................................................. 21

Tabla 4. Centro de administración……………………………………………...21

Tabla 5. Tarjeta de reloj………………………………......................................36

Tabla 6. Tarjeta de tiempo………………………………………………..........37

Tabla 7. Rol de pagos………………………………………………………….38

Tabla 8. Orden de producción………………………………………………....39

Tabla 9. Libro diario……………………….......................................................40

Tabla 10. Población………………………………………………....................55

Tabla 11. Instrumentos……………………………….......................................58

Tabla 12. Catálogo de cuentas ………………………….........................59

Tabla 13. Establecer los costos de producción……. …………………….........60

Tabla 14. Archivo de documentos fuente……………………………………...61

Tabla 15. Costo de ventas genera rentabilidad…… .……………………........64

Tabla 16. Establecer un sistema de costos………………………………….....65

Tabla 17. Especificaciones de la orden de producció……………………...... .70

Tabla 18. Validación de la propuesta …………………….............................. 105

INDICE DE GRÁFICOS

Gràfico 1. Actividades con las demandas de los productos………………............. 22

Gràfico 2. Diferencia entre el costos ABC y el costo tradicional……..…...............23

Gràfico 3. Costo por producción……………………………………..................... 30

Gràfico 4. Elementos del costo…………………………………………………….32

Gràfico 5. Costo y gasto…………………………………………………………...33

Gràfico 6. Diagrama de proceso de producción del jean´s………………...............51

Gràfico 7. Catálogo de cuentas…………………………………………………….59

Gràfico 8. Establecer los costos de producción…………………………………....60

Gràfico 9. Archivo de documentos fuente………………………………................61

Gràfico 10. Información oportuna………………………………………………....62

Gràfico 11. Ventas netas genera rentabilidad……………………………...............63

Gràfico 12. Costo de ventas genera rentabilidad……………………………..........64

Gràfico 13. Establecer un sistema de costos……………………………………....65

Gràfico 14. Componentes de la propuesta………………………………................67

RESUMEN EJECUTIVO

La contabilidad de costos en una empresa industrial busca el direccionamiento,

análisis e interpretación de los costos de adquisición, inventarios, producción y ventas

como también la administración y financiamiento orientado hacia la elaboración de

informes que faciliten la comprensión financiera ya que la asignación del costos real

de producción s básico para la toma de decisiones.

Considerando la importancia del tema se ha diseñado un sistemas de costos por

órdenes de producción para mejorar la rentabilidad, en la elaboración de jean´s en la

empresa “punto azul” de la ciudad de Pelileo. Para el efecto, con la plantación del

sistema de costos por órdenes de producción, así, como técnicas de investigación.

Esta propuesta mediante un procedimiento técnico, permite la determinación de los

costos en la orden de producción de manera oportuna, permitiendo la toma de

decisiones basándose en el estado de costos de producción y ventas.

Se considera que el sistema permite un control efectivo y confiable, pues conocer el

coto de un producto ayuda a predecir efectos futuros, se considera a este sistema una

herramienta importante para una empresa industrial.

EXECUTIVE SUMMARY

Cost accounting in an industrial company seeks routing, analysis and interpretation of

procurement costs, inventory, production and sales as well as administration and

finance-oriented reporting to facilitate the financial understanding and that the

allocation of actual costs s production base for decision-making.

Considering the importance of the issue has designed a cost by orders of production

systems to improve profitability, in developing jean's in the company "blue point" de

la ciudad de Pelileo. For this purpose, the plantation system costs by production

orders as well as research techniques.

This proposal by a technical process, allows the determination of costs in the

production order in a timely manner, allowing decision making based on the state of

production and sales costs.

It is considered that the system allows effective and reliable control, known as the

preserve of a product helps to predict future effects, this system is considered an

important tool for an industrial company.

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

El presente trabajo se compone de un sistema de costos por órdenes de producción

para mejorar la rentabilidad en la elaboración del jean´s en la empresa punto azul.

Debido al mundo económico cambiante que hoy en día existe se ha creado la

necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas

áreas administrativas.

Según (Sarmiento, 2005. pág. 12), Igual que la contabilidad general; existen

diversos conceptos de varios autores, pero se puede conceptualizar en los siguientes

términos.

La contabilidad de costos, es una rama especializada de la contabilidad general, con

procedimientos y principios contables aplicados s la producción para llegar a

determinar el costo de un artículo terminado.

Según (García, 2008, pág. 8), La contabilidad de costos es un sistema de

información empleado para determinar, registrar, acumular, controlar, analizar

direccionar interpretar he informar todo lo relacionado con los costos de producción,

venta, administración y financiamiento.

Según (Zapata, 2007, pág. 19), La contabilidad de costos es la técnica especializada

de la contabilidad que utiliza métodos y procedimientos apropiados para registrar,

2

resumir e interpretar las operaciones relacionadas con los costos que se requieres para

elaborar un artículo, prestar un servicio. O los procesos y actividades que fueran

inherentes a su producción.

Técnica o método utilizado para determinar el costo de un proyecto, proceso o

producto, utilizado por la mayor parte de la entidades legales de una sociedad o

específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad.

Según (Cuevas, 2010, pág. 4), La contabilidad de costos desempeña un papel

destacado en los informes financieros, pues los costos del producto o del servicio

tienen una importancia significativa en la determinación del ingreso y en la posición

financiera de toda organización. La asignación de los costos es, también básica en la

preparación de los estados financieros.

En general, la contabilidad de los costos se relaciona con la estimación de los costos,

los métodos de asignación y la determinación del costo de viene y servicios.

Según (Bravo, 2013, pág. 1), La contabilidad de costos es una rama especializada de

la contabilidad general, permite, el análisis, clasificación, registro, control e

interpretación de los costos utilizados en la empresa; por lo tanto, determina el costos

de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, que interviene

para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.

La contabilidad de costos es la aplicación de los principios contables con el fin de

determinar el valor total de la materia prima, mano de obra y otros insumos utilizados

en la obtención de un producto terminado o la prestación de un servició.

3

Justificación.

El interés del presente trabajo investigativo, se encuentra en establecer un cambio en

el manejo financiero de los costos y que sea tomado en cuenta como técnica, por

tanto establecer una gestión de competencia que dinamice los procesos productivos

en la empresa. El sistema de costos se convertirá en el eje transversal del nuevo

esquema en la empresa para así, generar un alto nivel de competitividad a nivel local.

Es importante la investigación porqué atreves de un análisis, evaluación y desarrollo

de los costos por procesos de producción se podrá obtener mayor información

financiera, que permita al empresa una alta sostenibilidad en el mercado, ya que se

elevara la productividad a través de un rendimiento de los recursos, basado en un alto

grado de manejo técnico y de control, y se obtendrá un costo real de la producción el

mismo que genera una mayor rentabilidad de la empresa.

Situación del problema.

La elaboración de jean´s es considerado una industria, que necesita costear su

producto, en especial la empresa punto azul, por lo que, no son conscientes de los

efectos de la globalización y la competitividad en precio y costo en el mercado por lo

que estas empresas están expuestas a bajar su rentabilidad, un sistema de costos

constituye una herramienta de costos ya que es un medio de información muy

importante en una empresa manufacturera que le arroja un informe útil para la toma

de decisiones y así lograr obtener los objetivos planteados.

4

Algunas debilidades detectadas son:

Inexistencia de un sistema de costos por órdenes de producción: la empresa en la

actualidad no cuenta con un sistema de costos que le permita verificar con exactitud

el costo de su producto.

Inadecuada asignación de precio al producto en venta: la asignación del costo al

producto se realiza en forma empírica.

Inexistencia de un registro de materiales: no cuanta con un registro de inventario o

tarjetas kardex que le permita verificar las existencias de materia prima, suministros

mano de obra.

Problema.

¿Cómo mejorar la rentabilidad en la elaboración de jean´s en la empresa industrial de

jean´s "PUNTO AZUL" de la ciudad de Pelileo?

Objeto de investigación y campo de acción.

Objeto de investigación.

Sistemas de costos por órdenes de producción.

Campo de acción.

Administración de los costos en la empresa industrial punto azul

5

Identificación de la línea de investigación.

Gestión de costos.

La hipótesis de la investigación se resume, como.

La implementación de un sistema de costos por órdenes de producción mejorará la

rentabilidad de la elaboración de jean´s.

Objetivo general.

Diseñar un sistema contable de costos por órdenes de producción que mejore la

rentabilidad.

Objetivos específicos:

1. Fundamentar teóricamente lo referente al sistema de costos por órdenes de

producción.

2. Evaluar la situación actual de los procedimientos contables de la empresa

industrial punto azul a través de los instrumentos estadísticos, valorizando

diagnosticando y avaluando cada uno de ellos a través de métodos y técnicas.

3. Diseñar el sistema de costos por órdenes de producción a través del criterio

científico.

Variables de la investigación.

Variable independiente: Costos por órdenes de producción.

Variable dependiente: Rentabilidad.

6

Justificación del Tema.

Con la implementación de un sistema de costos por órdenes producción se brindará a

la empresa industrial de jean´s “punto azul” una solución a su requerimiento de

contar con información precisa y oportuna de costos que permita tomar decisiones y

aplicar estrategias.

De la misma manera permitirá conocer todo el detalle del costo de producción de

cada artículo, sus estimaciones futuras con base a los costos históricos, el porcentaje

de utilidad y los costos más significativos.

Este sistema nos permitirá incrementar la rentabilidad con la identificación y

eliminación de cuellos de botella para que el proceso de producción se agilite.

Además la empresa industrial “punto azul” podrá ahorrar tiempo de fabricación y con

ello tener clientes satisfechos, poder obtener información real en cuanto al costo de

cada orden de producción, así como también servirá para conocer el valor que se

encuentra un proceso.

Metodología a emplear.

El presente estudio utiliza una metodología que respalda científicamente la

investigación.

7

Tabla 1. Metodología a emplear

TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

MÉTODOS INSTRUMENTOS

DE LA

INVESTIGACIÓN

No experimental Investigación de campo

Investigación

bibliográfica

Inductivo–

Deductivo

Analítico-

Sintético

Histórico-

Lógico

Encuesta

Entrevista

Observación

Fuente: Manual de investigación

Elaborado por: La investigadora

Estructura de la tesis.

En la introducción se realizará una síntesis de los sistemas de costos, donde se

plantea el problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos a los

que se quiere llegar con esta investigación, además se especifica la novedad del

problema y los métodos, técnicas y herramientas empleadas para garantizar los

resultados de la tesis.

En el Capítulo I, se describe el marco teórico de la contabilidad de costos y su

clasificación, poniendo énfasis en el sistema de costos por órdenes de producción, en

cuanto a su conceptualización e importancia, elementos y aplicación,

En el Capítulo II, se analiza el marco metodológico del sistema de costos por órdenes

de producción, se centra en la caracterización de la organización a la cual va dirigida

la investigación y los aspectos que conlleva a la realización de un sistema de costos

por órdenes de producción para la empresa punto azul.

8

En el Capítulo III, se desarrolla la propuesta del sistema de costos por órdenes de

producción para la empresa industrial “punto azul” en el que se da cumplimiento al

objetivo general como solución al problema, lográndose resultados positivos para la

toma de decisiones y su incidencia en la rentabilidad.

Aporte teórico y novedad científica.

Novedad científica.

La tesis propone elaborar un sistema de costos que proporcione información

confiable y oportuna para determinar de manera sistemática el costo de producción y

que garantice una asignación razonable y apropiada del precio al producto. Este

sistema será una herramienta importante para los directivos al momento de tomar

decisiones.

Aporte teórico.

La presente tesis ofrece a más de conceptos ya descritos por los autores

investigativos como una base fundamental para este trabajo, criterios propios

obtenidos en el lugar de la investigación realizada.

9

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Origen y de la contabilidad de costos.

Para que las empresas puedan sobrellevar a los cambios que se dan en los mercados,

y alcanzar los objetivos planteados deberán adoptar el diseño y la aplicación de un

sistema contables con la especialización en costos que brinde información real,

confiable y oportuna para la toma de decisiones.

Origen.

Edad antigua.

Según (González, 2004, pág. 3), Abarca para efectos contables pero no deja de

considerar que los costos son un tipo de contabilidad, donde en el país de sumer

(Baja Mesopotamia) se encontraron los más antiguos escritos, que dan de 6000 años

a.C.

Se cita a babilonia (5000 a 3200 años a.C.), asimismo, en Grecia y en Roma (año 23

a.C.), época clásica del Derecho Romano, donde se llevaban libros de contabilidad

(Adversaria y Codex). Con respecto a costos se debieron haber realizado cálculos

aritméticos, aunque sean los más elementales.

10

Edad media.

Durante el periodo romántico del feudalismo, el comercio dejo de ser una práctica

común, pero en Europa Central (siglos VIII a XII) los señores feudales asignaron la

tarea contable a los escribanos.

Durante sus épocas de expansión, las culturas árabes y musulmanas fomentaron el

comercio, lo cual estimulo la práctica contable.

Se sabe que en Inglaterra, Guillermo el conquistador mando hacer el Demosday

Book que, entre otras cosas, contenía el ingreso y egreso de la corona.

La partida doble se implanto al final del siglo XIII, pero el estudio serio se inició en

1458, como se citara posteriormente.

En Génova se localizan los orígenes de la cuenta Pérdidas y Ganancias; esa misma

ciudad también fue cuna del primer autor (1340).

En los años treinta del siglo XV se conoce mundialmente el sistema contable “a la

Valenciana”.

Etapa técnica.

La aceptación generalizada de los números arábigos y la inversión dela imprenta,

fueron los factores que hicieron que la contabilidad se divulgara.

11

El danés Benedetto Cotrugli Rangeo, autor de Della Marcatura At del Mercate

Perfetto (1458), 36 años antes de la obra clásica de Lucas de Pacciolo (1494), se

considera el pionero de la partida doble. Es el “Tractus XI”, donde Pacciolo se refiere

a la contabilidad, considerando que la aplicación de la misma requiere del

conocimiento matemático. En esta obra se lleva a cabo un acercamiento lógico a los

costos.

Etapa sistemática.

A comienzos del siglo XIX, el proceso industrial empezaba su carrera de éxitos.

Adam Smith David Ricardo (con su Teoría del valor) padres de la Economía, fueron

quienes iniciaron el liberalismo. En esta época la contabilidad en general, y los costos

de fabricación en particular, comienzan a sufrir modificaciones de fondo, ya que el

auge económico genero un mayor desarrollo de las prácticas contables, sobre todo las

referidas a costos, que tomaron carta de naturalización, como a continuación se

aprecia:

Evolución de Contabilidad de Costos.

Es con la práctica empresarial en la primera mitad del siglo XIX que se teoriza sobre

los costos.

Luego con el desarrollo de grandes empresas capitalistas, las acerías, ferrocarriles,

industrias químicas se logra una importante evolución a fines del siglo XIX y a

comienzos del siglo XX, diseñándose su estructura básica con el registro delos costos

en las cuentas generales en países como Inglaterra y estados unidos y se aportaron

conceptos como procedimientos de distribución de los costos indirectos de

fabricación, adaptando los informes y registros para usuarios internos, valoración de

12

inventarios, costos conjuntos, costos predeterminados, sistemas de costos por

procesos y por pedidos entre otros.

La contabilidad estaba enfocada en ejercer control sobre los costos de producción con

información basada en datos históricos, sin embargo a raíz de la integración de la

contabilidad general y la contabilidad de costos en la década de 1900y 1910 paso a

depender de la contabilidad general.

Durante el periodo comprendido entre los años 1920 y 1930, época de la gran

depresión en los Estados Unidos se comienza a entender a la contabilidad como una

herramienta de planeación y control, finaliza la segunda guerra mundial, se produce

una gran evolución en la contabilidad de costos con aportes muy valiosos de autores

como Pedersen, Schmalenbach. Palle Hasen, Schneider y Littelton, provocando la

independencia definitiva de la contabilidad de costos de la contabilidad general para

aplicarse con objetivos y metodologías propias como una herramienta clave para la

dirección de las organizaciones.

A partir de los años 80v las empresas industriales dejaron de tratar a los costos como

secretos industriales y comenzaron a incluirlos dentro de la información financiera

gracias al norteamericano HT. Jhonson (1981), quien resaltó la importancia de la

contabilidad de costos y los sistemas de costos al presentarlos como una herramienta

clave para la gerencia para fijar precios adecuados y competitivos.

La contabilidad de costos se enriquece y parece un nuevo tipo de contabilidad

analítica adaptada al entorno de las industrias altamente automatizadas e integradas

gracias a investigaciones del consorcio para el mejoramiento de la industria como la

del sistema gerencial de costos y obras como el “Cost Management for Today´s

13

Manutacturing”, el mismo que fue como la mejor obra de la contabilidad de gestión.

El resultado de este trabajo dio origen al concepto de costos basado en actividades.

Hoy la contabilidad de costos está conformada por un conjunto de técnicas

herramientas y practicas relacionadas con la gestión de unidades económicas,

empresas y entidades públicas que constituyen lo que se conoce contabilidad de

gestión.

Aspectos importantes de la Contabilidad de costos.

Según (Zapata, 2007, pág. 19), Es una técnica o método utilizado para determinar el

costo de un proyecto, proceso o producto, utilizado por la mayor parte de la entidades

legales de una sociedad o específicamente recomendado por un grupo autorizado de

contabilidad.

Es un sistema de información que clasifica, acumula, controla, y asigna los costos

para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ellos facilita la

toma de decisiones y el control administrativo.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1 Definición de la contabilidad de costos.

Según (Garcia, 2008, pág. 8), La contabilidad de costos es un sistema de

información empleado para determinar, registrar, acumular, controlar, analizar

direccionar interpretar he informar todo lo relacionado con los costos de producción,

venta, administración y financiamiento.

14

Según (Zapata, 2007, pág. 19), La contabilidad de costos es la técnica especializada

de la contabilidad que utiliza métodos y procedimientos apropiados para registrar,

resumir e interpretar las operaciones relacionadas con los costos que se requieres para

elaborar un artículo, prestar un servicio. O los procesos y actividades que fueran

inherentes a su producción.

Técnica o método utilizado para determinar el costo de un proyecto, proceso o

producto, utilizado por la mayor parte de la entidades legales de una sociedad o

específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad.

Según (Cuevas, 2010, pág. 4), La contabilidad de costos desempeña un papel

destacado en los informes financieros, pues los costos del producto o del servicio

tiene una importancia significativa en la determinación del ingreso y en la posición

financiera de toda organización. La asignación de los costos es, también básica en la

preparación de los estados financieros.

En general, la contabilidad de los costos se relaciona con la estimación de los costos,

los métodos de asignación y la determinación del costo de viene y servicios.

Según (Valdivieso, 2013, pág. 1), La contabilidad de costos es una rama

especializada de la contabilidad general, permite, el análisis, clasificación, registro,

control e interpretación de los costos utilizados en la empresa; por lo tanto, determina

el costos de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, que

interviene para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.

15

La contabilidad de costos es la aplicación de los principios contables con el fin de

determinar el valor total de la materia prima, mano de obra y otros insumos utilizados

en la obtención de un producto terminado o la prestación de un servició.

1.2.2 Sistema de costos ABC.

Según (Bravo, 2013, pág. 13), Este sistema permite la asignación y distribución de

los costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen

del costo de la actividad, no solo para la producción sino también para distribución y

venta, contribuyendo en la toma de decisiones sobre líneas de productos y segmentos

del mercado y relaciones con los clientes.

El sistema de costos ABC basa un fundamento en que las distintas actividades que se

desarrollan en la empresa son las que consumen los recursos y las que originan los

costos, no los productos, este solo demandan actividades necesarias para su

obtención.

Como alternativa de solución a los problemas que plantean los métodos tradicionales

de costeo surgió el denominado costeo basado en las actividades

La asignación de los costos por ese método también se da en dos etapas donde la

primera también consiste en acumular los CIF por centros de Costos con la diferencia

que no solamente se utilizan más centros que los métodos tradicionales sino que se

toman con otro nombre: se denominan actividades.

En la segunda etapa los costos se asignan a los trabajos de acuerdo con el número de

actividades que se requieren para ser completados

16

Según (Cuevas, 2010, pág. 10), Menciona que el costeo basado en actividades

(ABC) es una metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos

y objetos de costo. Los recursos se asignan primero a las actividades; después, los

costos de las actividades se asignan a los objetos de costo según su uso.

El costeo tradicional también involucra dos etapas, pero en la primera los costos se

asignan, no a las actividades sino a unidades de la organización, como la planta o el

departamento. Tanto en el tradicional como en el ABC, la segunda etapa asigna a los

costos a los productos. La principal diferencia entre los dos métodos se relaciona con

la naturaleza y el número de las guías de costo usadas.

El ABC usa tanto bases de volumen como bases fundamentales en el volumen; por

tanto, el número de bases usualmente es mayor en el ABC. Como resultado, el

método de costeo ABC incrementa la exactitud en los cálculos.

1.2.2.1 Generadores de costos o conductores de costos.

(Cost – drivers) son medidas cuantitativas de las actividades. Cada medida de

actividad debe estar definida en unidades perfectamente identificables. Los

generadores de costos establecen relaciones causales más exactas entre productos y

consumo de actividades. El conductor de costos es una base de asignación o reparto

de los costos indirectos de fabricación.

Según (Cuevas, 2010, pág. 11), Señala que en el costeo ABC, las bases usadas para

distribuir los costos indirectos de fabricación se llaman guías de asignación. Una guía

17

de recursos es una base que se utiliza para repartir los costos de un recurso a las

distintas actividades que se emplean este recurso.

Una guía de actividades es una base usada para destinar los costos de una actividad a

los productos a los clientes, o a cualquier otro objeto final del costo (la palabra final

se refiere al último paso en la distribución de los costos). La naturaleza y la variedad

de las guías de actividad distinguen al costo ABC del costeo tradicional.

1.2.2.2 Características.

Para elegir de la manera más adecuada el generador, conductor o guía de costos, se

debe comprobar que este reúna las siguientes características.

a) Ser el más representativo de las reacciones causa-efecto existentes entre

costos, actividades y productos

b) Ser el más fácil de medir y observar.

1.2.2.3 Proceso para implementar un sistema de costos ABC.

En la primera fase se asignan los costos a las actividades que se ejecutan en los

diferentes Centros, de tal manera que esas actividades se convierten en el núcleo del

modelo que se va a implantar.

18

En la segunda fase asignan los costos de las actividades a los productos y además se

asignan los costos directos a los productos (costos directos y costos indirectos

correspondientes a los productos).

Fuente: Bravo, 2013

1.2.2.4 Asignación de los costos a las actividades.

Localización de los costos indirectos en los centros. La adecuada división de la

empresa en centros de actividad, permiten situar los costos en el centro en el que se

realiza la actividad y facilita la localización de los costos indirectos de fabricación

(CIFf) en cada uno de los centros.

Asignación de los costos a las actividades

Localización de los Costos Indirectos en los centros

Identificación y Clasificación de las actividades

Distribución de los costos del centro entre las Actividades

Elección de los generadores del costo (cost-drivers)

Reclasificación o reagrupaacion de las actividades

Cálculo del costo unitario de los generadores del costo

Asignación de los costos de las Actividades y de los costos directos a los productos

Asignación de los costos de las actividades a los materiales y a los productos

Asignación de los costos directos a los productos

19

La empresa está dividida en cinco centros de costos: compras, producción,

reparaciones, administración y distribución, por tanto la localización de los CIF se

realizara en estos cinco centros.

Identificación y clasificación de las actividades. La identificación y clasificación de

actividades se realiza en los distintos centros de actividad (costo) y es una de las

etapas más importantes del costeo a.b.c. se efectúan mediante entrevistas a los

directivos de los centros o departamentos y la aplicación de cuestionarios al personal

que integra el centro. Las preguntas prioritarias serán las relacionadas con lo que hace

cada trabajador, el tiempo que dedica a cada actividad y el número de veces que

realiza dicha tarea.

Una vez tabulada la información obtenida a través de las entrevistas y encuestas, los

diseñadores del sistema ABC determinaran que actividades se realizan en cada

centro, como se van a medir y el costo que le corresponderá a cada una de ellas.

20

Tabla 2. Identificación de actividades

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Centro de

Compras

Emisión de Órdenes de Compra

Análisis y selección de proveedores

Transporte de materias primas

(materias) a los centros

Centro de

producción

Puesta a un punto de la maquinaria

Transporte interno de materiales

Cambios de diseños e ingeniería

Transporte interno de productos

terminados

Centro de

Reparaciones

Mantenimiento de instalaciones

Mantenimiento de maquinaria

Mantenimiento de red informática

Centro de

Administración

Gestión – Rol de pagos

Análisis de la Competencia

Distribución de los productos

terminados

Fuente. Bravo, 2013

Distribución de los costos del centro entre las actividades. La distribución de los

costos de cada centro entre las distintas actividades que en él se realiza, se efectúan

tomando en cuenta la información proporcionada por las entrevistas y cuestionarios

para relacionar el costo de los recursos con las actividades.

En el centro de compras también se realizan actividades, el costo de los recursos es de

$50.000.00; para la distribución o reparto de los recursos se puede tomar como base

el porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad o el porcentaje de esfuerzo

dedicado a cada actividad.

21

Tabla 3. Centro de compras

Actividad

Porcentaje de

tiempo dedicado a

cada actividad

Costo de la

actividad

Emisión de Órdenes de compras

Análisis y selección de proveedores

Transporte de materiales a los centros

40%

35%

25%

$ 20.000.00

$ 17.500.00

$12.500.00

Total 100% $ 50.000.00

Fuente. Zapata, 2007

Una mayor posibilidad de análisis para la distribución de costos es asignar a cada

actividad la parte que le corresponde de cada uno de los componentes de los CIF,

tales como: mano de obra indirecta se distribuye en todas las actividades que

consumen este recurso.

Tabla 4. Centro de Administración

Actividad Personal Energía Amortizaciones Seguros Gastos

Financieros

Gestión de

Rol de Pagos

Gestión de

contabilidad

Gestión

tesorería

$25.000.00

$35.000.00

$30.000.00

$5.000.00

$15.000.00

$8.000.00

$18.000.00

$15.000.00

$20.000.00

Total $90.000.00 $28.000.00 $18.000.00 $15.000.00 $20.000.00

Fuente. Zapata, 2007

Elección de los generadores del Costo (COST-DRIVERS). La elección de los

generadores de costos es prioritaria en el costeo ABC por cuanto estos conductores

relacionan las actividades con las demandas de los productos. Se debe elegir

generadores que sean fáciles de medir e identificar y los que mejor representen la

relación causa – efecto entre consumo de

22

Gráfico 1. Actividades con las demandas de los productos.

Fuente: Cuevas, 2010

Robert Kaplan señala “que los generadores de costos son medidas competitivas que

sirven como conexión entre las actividades y sus costos indirectos de fabricación

respectivos y que se pueden relacionar también con el producto terminado”. Cada

“medida de actividad” debe estar definida en unidades de actividad perfectamente

identificables.

Las medidas de actividad son conocidas como cost-drivers u “origen del costo” y son

precisamente los que hacen que los costos indirectos de fabricación varíen; es decir

cuantas más unidades de actividad del cost-driver especifico identificado para una

actividad dada se consuman, mayores serán los costos indirectos asociados con esta

actividad.

Recursos Actividad Producto

23

1.2.2.5 Actividades por niveles y generadores de costos.

Gráfico 2. Diferencia entre el costo ABC y el costo tradicional

Fuente: Bravo, 2013

1.2.2 Sistemas de costos por procesos.

Según (Gordillo, 2013, págs. 7,8 tesis), El sistema de costos por procesos se utiliza

cuando los productos son similares y se elaboran en serie en forma continua e

interrumpida mediante varias etapas de producción llamadas procesos. En este

sistema no es posible determinar los elementos del costo de cada unidad determinada

como en el sistema de órdenes de producción, por lo tanto los costos de producción se

acumulan por departamentos, procesos o centros de costo.

COSTEO TRADICIONAL

Los productos consumen los costos

Asigna los costos indirectos de fabricación usando como base una

medida de volumen, una de las mas usadas son las horas hombre.

Se preocupa de valorizar principalmente los procesos

productivos.

Valorización de tipo funcional

COSTEO ABC

Las actividades consumen los costos, los productos actividades

Asigna los costos indirectos de fabricación en función de los recursos

consumidos por las actividades

Se preocupa de valorizar todas las áreas de la organización

Valorización de tipo transversal y mejoramiento de los procesos

24

Según (Gordillo, 2013, págs. 9,10 tesis), Un producto en su proceso de elaboración

fluye por dos o más centros de costo, antes de llegar al almacén de productos

terminados. Los costos que se acumulan se cargan a la cuenta de producción en

proceso de cada centro de costo y es transferida al siguiente hasta que se convierta en

artículo terminado.

1.2.2.1 Características.

Un sistema de costos pro procesos tiene las siguientes características:

Propio para empresas que producen en serie.

Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.

La producción se realiza mediante en dos o más procesos.

Los costos se producen y se acumulan en la cuenta productos en proceso en

cada centro.

Las unidades terminadas en un centro son transferidas al siguiente hasta llegar

a ser producto terminado.

Para determinar el inventario final de producción en proceso se usan las

unidades equivalentes.

Los costos totales u unitarios de cada centro de costo son agregados

periódicamente, analizados y calculados atreves de informes de producción.

1.2.2.2 Objetivos.

Un sistema de costos pro procesos tiene los siguientes objetivos:

Explicar el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales.

Determinar la pérdida normal y anormal y las cuentas anormales de ganancia

cuando no hay cierre de trabajo en proceso.

25

Calcular el valor del trabajo en curso. Completar la producción y la pérdida

anormal usando promedio ponderado y primero en entrar primero en salir

(PEPS).

Reconocer que las pérdidas normales deberían cargarse únicamente sobre el

monto de unidades que han pasado el punto de inspección.

Determinar diferencias entre los costos por unidad necesarios para la

valorización de existencias, toma de decisiones y el reporte de desempeño

para el control de costos.

1.2.2.3 Documentos.

Para (Sanchez, 2014, pág. 13), Los documentos se los realiza con la finalidad de

generar información valida y acorde a las necesidades organizacionales, se determina

la documentación necesaria para el proceso contable.

Estos documentos son:

Orden de compra: Esta orden es emitida por el departamento de producción

de acuerdo al requerimiento del cliente.

Factura: La factura, al ser documento principal genera un soporte

fundamental para realizar una transacción.

Tarjeta kardex: La tarjeta permita un minucioso control contable del

movimiento que se produce en bodega, por cada grupo de ítems o artículos

similares. El movimiento de cada ítem debe ser valorado al costo.

Control de Asistencia: La tarifa de mano de obra que se aplica corresponde a

las cláusulas del contrato colectivo de la empresa con su personal.

26

1.2.3 Sistema de costos por órdenes de producción.

Según (Bravo, 2013, pág. 123), Este sistema se utiliza en las industrias en las que la

producción es interrumpida por que puede comenzar y terminar en cualquier

momento o fecha del periodo de costos; diversa porque se pueden producir uno o

varios artículos similares, para lo cual se requiere de las respectivas ordenes de

producción o de trabajo específicas, para cada lote o artículo que se fabrica.

Para cada orden de producción se acumulan los valores de los tres elementos del

costos de producción (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos

de fabricación) que permiten la determinación de los costos totales o unitarios, en la

hoja de costos respectiva.

“Se establece este sistema cuando la producción tiene un carácter interrumpido,

lotificado, diversificado, que responda a órdenes e instrucciones correctas y

específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos.

Por consiguiente, para controlar cada partida de artículos se requiere de la emisión de

una orden de producción en la que se acumule valores por los tres elementos del costo

de producción. Por su parte el costo unitario de producción se obtienen de dividir el

costos total de producción entre el total de las unidades producidas de cada orden”

Según (Zapata, 2007, pág. 60), En su libro señala que “El sistema tradicional de

acumulación de costos denominado por órdenes de producción, también conocido con

los nombres de costos por órdenes específicos de fabricación, por lotes de trabajo o

por pedidos de los clientes, es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden

identificar con el producto o el lote en cada orden de trabajo en particular, a medida

que se van realizando las diferentes operaciones de producción en esa orden

especifica.

27

Así mismo, es propio de empresas que producen sus artículos con base en el

ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en donde los diferentes

productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o lotes individuales,

como en las industrias tipográficas, de artes gráficas en general, calzado, muebles,

construcción civil, talleres de mecánica, sastrerías, siembras y cultivos, crianza de

animales para el engorde, producción de lácteos por lotes, etc.” Se coincide con los

autores antes mencionados que el sistema de costos por órdenes de producción esto

se puede elaborar en forma de lotes o un solo artículo escogido por los clientes de la

misma manera aquí se pueden identificar los tres elementos que dan valor al costo del

producto terminado como materia prima directa, mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación.

De la misma manera esos costos son más adaptables para las empresas industriales es

decir aquellas que elaboran un producto.

Según (Freire, 2013, pág. 19), Es un sistema tradicional de acumulación de costos,

llamado también costos por órdenes específicas de fabricación, por lotes de trabajo o

por pedidos de clientes. Se utiliza en las empresas donde se pueden identificar los

costos con cada orden de trabajo en particular, donde se producen artículos

ensamblados donde los productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o

lotes individuales.

1.2.3.1 Ventajas.

Según (Freire , 2013, pág. 19)

Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.

Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.

28

Pueden saberse qué órdenes han dejado utilidad y cuáles pérdida.

Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimarla, en cantidad y

costo.

1.2.3.2 Desventajas.

Según (Freire, 2013, pág. 20)

Su costo de operación es muy alto debido a la gran labor que se requiere para obtener

todos los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a cada orden de

producción.

En virtud de que esa labor es muy grande se requiere mayor tiempo para obtener los

costos, razón por la cual los datos que se proporcionan, casi siempre resultan

extemporáneos.

Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de productos

terminados, ya que el costo total se obtiene hasta la terminación de la orden.

1.2.3.3 Objetivos.

Según (Freire , 2013, pág. 20)

En sus principales objetivos tenemos:

29

1. Calcular el costo de producción de cada orden, registrando los costos de los

tres elementos en la hoja de costos.

2. Llevar el orden lógico e los procesos de producción.

3. Reducir los costos de producción, mediante el control de la producción.

1.2.3.4 Características.

Según (Freire, 2013, pág. 20)

Sus características principales son:

1. Es apropiado para las empresas que trabajan por pedidos o lotes.

2. Los elementos se clasifican en directos e indirectos.

3. Comienzan con una orden de trabajo.

4. Funcionan con costos reales o predeterminados, o ambos.

1.2.3.5 El proceso contable.

Según (Bravo, 2013, pág. 33), Denominado también ciclo contable constituye una

serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la

transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la presentación de estados

financieros.

El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la

contabilidad en un periodo determinado, regularmente el del año calendario o

ejercicio económico, desde la apertura de los libros hasta la preparación y elaboración

de los estados financieros.

30

El ciclo contable contiene:

1.- Comprobantes o documentos fuente

2.- Estado de situación inicial

3.- Libro diario

4.- Libro mayor

5.- Libros auxiliares

6.- Balance de comprobación

7.- Hoja de trabajo

8.- Ajustes y resultados

9.- Cierre de libros

10.- Estados financieros

1.2.3.6 Elementos del costo de producción.

Gráfico 3. Costo por producción

Fuente: Pedro Zapata

COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA

DIRECTA

MANO DE OBRA

DIRECTA COSTOS

INDIRECTOS DE

PRODUCCIÓN

MATERIALES Y

SUMINISTROS

INDIRECTOS

MANO DE

OBRA

INDIRECTA

OTROS COSTOS

INDIRECTOS

31

Según (Freire, 2013, pág. 14), La fabricación de un producto o una parte de este se

requiere conocer tres elementos del costo de producción que son los siguientes:

1. Materia Prima: principales viene usados en la producción para obtener

productos terminados, pueden ser directos e indirectos.

Materia Prima Directa: Los materiales directos son aquellos que pueden

identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse

fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto

terminado. Paola Alvarado (2010: 52)

Materia Prima Indirecta: Los materiales indirectos son los demás materiales

o suministros involucrados en la producción de un artículo que no se

clasifican como materiales directos. Los materiales indirectos son

considerados como costos indirectos de fabricación.

2. Mano de Obra: esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un

producto, puede ser directa e indirecta.

Mano de Obra Directa: Es aquella que trabaja directamente sobre un

producto, ya sea labor manual o en la operación de una máquina. La cual

puede ser fácilmente rastreada en el producto y representa un costo de mano

de obra importante en su producción, la mano de obra directa se considera

como un costo primo y a la vez como un costo de conversión.

Mano de Obra Indirecta: No es fácilmente rastreado en el producto y se

considera que no se justifica determinar el costo de la mano de obra en

32

relación con el producto. La mano de obra indirecta se considera parte del

total de los costos indirectos de fabricación.

3. Costos indirectos de fabricación: no se los puede identificar directamente

con los productos. Son todos los rubros que correspondan a materiales

indirectos, mano de obra indirecta y costos indirectos o carga fabril. Su

principal característica, es de no poder cuantificar fácilmente por unidad

producida.

Ejemplo:

Suministros de fábrica, Suministros y materiales o materiales indirectos.

Mano no obra indirecta

Seguros de fábrica

Servicios básicos, Arriendos

Mantenimiento de Equipo y Maquinaria

Depreciaciones, Amortizaciones, etc.

Gráfico 4. Elementos del Costo

Fuente: Mercedes Bravo

M P D

M O D

CIF

Órden de producción N° 1

Órden de producción N° 2

Órden de producción N° 3

PRODUCTOS

TERMINADOS

COSTO

DE

VENTAS

33

1.2.3.7 Costo y Gasto.

Según (Sánchez, 2014, pág. 22), Se mide en unidades monetarias mediante la

reducción de activos o aumento de pasivos al momento de obtener el beneficio por lo

general costo y gasto no es lo mismo puesto que hay una diferencia.

Gráfico 5. Costo y Gasto

Fuente: Sonnia Sánchez

Costo y Gasto

Por la función la que se le

asigne

Los costos se relacionan con la función de producción.

Los gastos se hacen en función de las ventas, administrativas y financiamiento.

Tratamiento contable

Los costos se incorporan, los inventarios de Materia Prima, artículos en proceso, y reflejan como activo circulante dentro del balance general.

Los gatos de venta, no corresponden al procesos productivos, se consideran como costos del periodo, se lleva l estado de resultados en el periodo en que se incurren.

34

Según (Bravo, 2013, pág. 19), Costos, gastos y precios.- una vez conocidos los

elementos que conforman el costo de producción se puede determinar:

1. Costos primo se obtiene de la suma de materia prima directa más mano de

obra de directa.

CPr = MPD + MOD

El costo primo también se lo denomina costo directo

2. Costo de conversión se obtiene de la suma de mano de obra directa más costos

indirectos de fabricación.

CC = MOD + CF

3. Costo de producción se obtiene de la suma de materia prima directa, más

mano de obra directa más costos indirectos de fabricación.

CPrd = MPD + MOD + CIF

4. Gasto o costo de distribución o comercialización se obtiene de la suma de

gastos de administración más gastos de venta y gastos financieros.

CD o C = GA + GV + GF

5. Gato total se obtiene de la suma del costo de producción más el costo de

distribución o comercialización.

CT = CPdr + CD o C

6. Precio de venta se obtiene de la suma del costo total más el porcentaje de

utilidad

PV = CT + % UTL

35

Referencias.

CPr. Costos de producción

MPD. Materia prima directa

MOD. Mano de obra directa

CC. Costo de conversión

CIF. Costo indirecto de fabricación

CD. Costo de distribución

GA. Gastos de administración

GV. Gastos de ventas

GF. Gastos financieros

CT. Costo total

UTL. Utilidad

1.2.3.8 Tratamiento de la mano de obra.

Según (Bravo, 2013, pág. 20), El tratamiento de la mano de obra se engloba en dos

aspectos fundamentales.

1. Administración de la mano de obra. Una adecuada administración de la

mano de obra incluye los siguientes aspectos.

Selección y reclutamiento de los trabajadores

Adiestramiento y capacitación

Evaluación permanente

2. Control de la mano de obra. El control de la mano de obra, se efectúa a

través de:

36

Tarjeta individual de asistencia de los trabajadores o tarjeta de reloj

Tarjeta de tiempo o boleta de tiempo

Nomina planilla o rol de pagos

Contabilización de la nomina

1.2.3.9 Tarjeta individual de asistencia (Tarjeta reloj).

En esta tarjeta se controla la asistencia diaria de los trabajadores, mediante el registro

de las entradas y salidas, esta información permite computar el número de horas

trabajadas en la jornada normal y extraordinaria de trabajo.

Tabla 5. Tarjeta de reloj

Fuente: Mercedes Valdivieso

1.2.3.10 Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo.

Según (Bravo, 2013, pág. 63), En esta tarjeta se controla el número de horas

trabajadas, la hora de inicio y de terminación de la tarea asignada a cada trabajador;

se señala la naturaleza del trabajo, el valor por hora y el valor total correspondiente.

……………………………………………………………………….Código ……………………………………..

Jornada …………………………………………………..

Semana ……………………………………………………

Mes ……………………………………………………

Resumen: Total jornada ……………….

Total horas suplementarias ………………

Total horas extraordinarias ………………

Total horas ………………

Fecha

EMPRESA INDUSTRIAL "NN"TARJETA RELOJ

Horas

extraordinaTotalSalidaEntrada SalidaEntrada

Nombre del trabajador

Horas

jornada

Horas

suplementa

37

Esta tarjeta garantiza que las horas que se indican en la tarjeta reloj han sido

realmente trabajadas, además permite determinar el tiempo que el trabajador a

dedicado a actividades ajenas al proceso productivo, el mismo que se considera como

mano de obra indirecta tales como: labores de mantenimiento, aseo, preparación de

maquinaria, etc.

Y el tiempo ocioso o no productivo que puede darse por inconvenientes en la

producción tales como: el corte de energía eléctrica, avería en la maquinaria,

reuniones sindicales, permiso para atención médica.

Los cargos por horas suplementarias y extraordinarias que se pagan a los obreros de

producción (mano de obra directa) se considera como mano de obra directa o por lo

tanto forma parte del tercer elemento del costo “costos indirectos de fabricación”.

Tabla 6. Tarjeta de tiempo

Fuente: Mercedes Valdivieso

1.2.3.11 Nomina planilla o Rol de pagos.

Según (Bravo, 2013, pág. 63), Se elabora con bases en las tarjetas reloj es el

resumen de los ingresos: salario básico, horas suplementarias, horas extraordinarias y

Código …………

Total

Valor por

horaValor total

Jefe de Produción

EMPRESA IDUSTRIAL "NN"

TARJETA DE TIEMPO

Fecha……………………………………………………

Nombre del trabajador………………………………………

Departamento………………………………………………

Salario por hora………………………………………………

Orden de

Producción

Hora de

término

Hora de

inicioDetalle

Horas

empleadas

38

otros beneficios; menos las deducciones correspondientes, tales como: personal o

individual al I.E.S.S., impuesto la renta y otras obligaciones adquiridas por el

trabajador (anticipos, préstamos quirografarios, hipotecarios, cuotas sindicales).

La nómina, planilla o rol de pagos se puede elaborar en forma semanal, quincenal o

mensual, de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Tabla 7. Rol de Pagos

Fuente: Mercedes Valdivieso

1.2.3.12 Òrden de producción.

Según (Valdivieso, 2013, pág. 123), Es un formulario mediante el cual el jefe de

producción ordena la fabricación de un determinado articulo o lote de artículos

similares.

Liquido a

pagar

EMPRESA INDUSTRIAL "NN"

ROL DE PAGOS

N° Nómina CargoSalario

INGRESOS

Impuesto

renta

Otras

deducciones

Total

deducciones

Horas

extras

Subsidio

familiar

Otros

ingresos

Aporte

personal

Prestamos

IESS

Total

ingresos

DEDUCCIONES

39

Este documento es el que da inicio a los procesos productivos así como contables, es

un formato donde se plasma las condiciones y requerimientos del cliente los cuales

solicitan la elaboración de un producto.

Tabla 8. Orden de producción

Fuente: Mercedes Valdivieso

1.2.3.13 Libro diario.

Según (Zapata, 2007, pág. 41), Es el registro principal, en el que se anotan todas las

operaciones en forma de asiento.

EMPRESA INDUSTRIAL "NN"

ORDEN DE PRODUCCION

Cliente……………………………………………………………………

Articulo………………………………………………………………….

Cantidad………………………………………………………………..

Fecha de pedido…………………………………

Fecha de entrega ………………………………..

Jefe de Producción

Espesificacion del Artículo

40

Tabla 9. Libro diario

Fuente: Mercedes Valdivieso

1.2.3.14 Mayorización.

Según (Zapata, 2011, pág. 41), Acción de trasladar sistemáticamente y de manera

clasificada los valores que se encuentran jornalizados, respetando la ubicación de las

cifras, de tal manera que si un valor está en él debe, pasara al debe de la cuenta

correspondiente.

Es el segundo registro principal que se mantiene por cada cuenta, con el propósito de

conocer su movimiento y saldo en forma particular.

FECHA PARCIAL DEBE HABER

Ene-10-2015 xxx

xxx

P/R. para determinar las compras netas

Ene-10-2015 xxx

xxx

P/R. para determinar las compras netas

ene-10-2015 xxx

xxx

Compra de materiales y suministros

Inventario de materis prima directa

Inventario de productos en proceso

P/R. transferencia de materia prima directa a

productos en proceso. Orden de producción

EMPRESA INDUSTRIAL

LIBRO DIARIO

2

3

1

DETALLE

Inventario de materia prima

compras de materia prima directa

Inventario de materiales y suministros

41

EJEMPLO

INVENTARIO DE

MATERIA PRIMA

INVENTARIO DE

PRODUCTOS EN

PROCESO

Debe Haber

Debe Haber

30000 20000

45000 100000

20000

20000

50000 20000

60000

30000

20000

145000 100000

45000

INVENTARIO DE

PRODUCTOS

COMPRA DE

MATERIA PRIMA

Debe Haber

Debe Haber

20000 50000

20000 20000

100000

120000 50000

70000

Fuente: Mercedes Valdivieso

42

1.2.3.15 Estado de costos de producción

EMPRESA INDUSTRIAL NN S.A.

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÒN

DEL 01 ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015

Inventario inicial de materia prima directa xxxx

(+) Compras de materia prima directa xxxx

(=)

Materia prima directa disponible para la

producción xxxx

(+) Inventario final de materia prima xxxx

(=) MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA xxxx

(+) MANO DE OBRA DIRECTA

(-) Costo indirecto de fabricación xxxx

(=) Inventario inicial de materiales y suministros xxxx

(+) Compras de materiales y suministros xxxx

(=)

Materiales y suministros disponibles para la

producción xxxx

(-) Inventario final de materiales y suministros (xxxx)

(=) Materiales y suministros utilizados xxxx

(-) Mano de obra indirecta + otros costos indirectos xxxx

(=) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

UTILIZADOS xxxx

(+) Producción en proceso del periodo xxxx

(+) Inventario Inicial de productos en proceso xxxx

(=) Producción en proceso total xxxx

(+) Inventario final de productos en procesó xxxx

(=) COSTOS DE PRODUCCION xxxx (-) Inventario inicial de productos terminados xxxx

(+) Productos terminados disponibles para la venta xxxx

(-) Inventario final de productos terminados xxxx

(=) COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS xxxx

GERENTE CONTADOR

Fuente: Mercedes Valdivieso

43

1.2.3.16 Estado de resultados.

Según (Zapata, 2011, pág. 62), el estado de resultados muestra los efectos de las

operaciones de una empresa y su resultado final ya sea ganancia o pérdida; resumen

de los hechos significativas que originaron un aumento o disminución en el

patrimonio de la empresa durante el periodo determinado. El estado de resultados es

dinámico, ya que expresa en forma cumulativa las cifras de rentas (ingresos), costos y

gastos resultantes en un periodo determinado.

EMPRESA INDUSTRIAL NN S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2015

VENTAS

xxxx

(-) COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

(xxxx)

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

xxxx

(-) GASTO DE OPERACIÓN

(xxxx)

Gastos de venta xxxx

Gasto de administración xxxx

Gastos financieros xxxx

(=)

UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTES DEL IMP. A LA

RENTA Y PART. TRABAJADORES

xxxx

GERENTE

CONTADOR

Fuente: Mercedes Valdivieso

44

1.2.4 Finanzas.

Según (Ochoa, 2012, pág. 4), Es la rama de la economía que se relaciona con el

estudio de las actividades de inversión, tanto en activos reales como en financieros y

con la administración de las mismos.

Un activo real es un activo tangible, como una máquina, un terreno o un edificio. Los

activos reales son utilizados para generar recursos y, por el mismo, producen cambios

en la situación financiera de la compañía que los posee.

Por otra parte, un activo financiero constituye el derecho a cobrar una cuenta en el

futuro. En el caso de las empresas, se puede pensar en una cuenta o documento por

cobrar. Para las persona físicas, un activo financiero está representado por un

documento emitido por un banco en el caso de los depósitos a plazo fijo, un título de

deuda cuando el emisor es una empresa el gobierno y una acción cuando la ´persona

ha adquirido acciones emitidas por las empresas.

En el caso de los depósitos a plazo fijo, el inversionista debe esperar a que el

documento llegue a su vencimiento para cobrar la cantidad invertida más los

intereses.

Cuando se trata de artículos de deuda de empresas, el documento puede ser

convertido a efectivo en el mercado secundario o el inversionista puede esperar a que

llegue la fecha de vencimiento para recuperar su inversión y los intereses.

45

1.2.4.1 Indicadores financieros.

Según (Sarmiento, 2010, pág. 307)

Liquidez.

Significa que por cada dólar que la empresa adeuda a corto plazo. Generalmente en

base a seste índice, los bancos e instituciones financieras suelen evaluar la capacidad

de pago para otorgar un préstamo, se dice que la situación económica financiera de

una empresa es muy buena, cuando su relación es una cantidad mayor a $2,00; en

todo caso depende de la política interna de cada banco para evaluar y obviamente del

tipo de empresa que solicite el préstamo.

Prueba acida.

Prueba acida = Activo corriente - Inventario

Pasivo corriente

Significa que por cada dólar que la empresa adeuda debe contar con inventarios para

respaldar las deudas (para este índice debe existir inventarios).

Liquidez inmediata.

Liquidez inmediata = Activo disponible

Pasivo corriente

Liquidez = Activo Corriente

Pasivo corriente

46

Significa que por cada dólar que la empresa adeuda debe contar con fondos líquido

para cubrir dichas deudas corrientes, este es un índice un tanto más rígido que los

anteriores.

Capital de trabajo.

Capital de trabajo = Activo Corriente - Pasivo corriente

Significa la liquidez de operación y la protección a los acreedores de corto plazo. Si

es saldo es negativo ay liquidez.

Solvencia.

Solvencia = Pasivo

Activo total

Significa que la empresa puede corresponder a los acreedores.

Endeudamiento.

Endeudamiento = Patrimonio

Activo total

Significa que la empresa corresponde a los propietarios.

47

1.2.4.2 Rentabilidad.

Según (García, 2009, pág. 130), La rentabilidad es la medida de la productividad de

fondos comprendidos en un negocio y desde el punto de vista del análisis a largo

plazo de la empresa, donde lo importante es garantizare su permanencia y crecimiento

y por ende, el aumento de su valor, es un aspecto muy importante a tener en cuenta.

Lo anterior no implica que la rentabilidad no sea tan importante que la liquidez.

Según (Ramos, 2007, pág. 15), La rentabilidad es la relación que existe entre la

utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad

de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las

ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la

tendencia de las utilidades.

Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente,

una planeación integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier

medida tendiente a la obtención de utilidades.

1.2.4.3 Indicadores de rentabilidad.

Según (Dìas, 2013, pág. 35), Los indicadores de rendimiento, denominados

también de rentabilidad o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la

administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta

manera, convertir las ventas en utilidades.

48

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos

indicadores es analizar la manera como se produce el retorno de los valores

invertidos en la empresa.

Rentabilidad neta del activo.

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,

independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o

patrimonio.

Rentabilidad neto del activo = Utilidad neta

* Ventas

Ventas Activo total

Margen bruto.

Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas y la

capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar utilidades antes

de deducciones e impuesto.

Margen bruto = Ventas - Costo en ventas

Ventas

Margen operacional.

La utilidad operacional está influenciada no solo por el costo de las ventas, sino

también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos

financieros, no deben considerarse como gastos operacionales, puesto que

teóricamente no son absolutamente necesarios por que la empresa pueda operar. Una

compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por

49

ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento, o cuando la deuda incluida

no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.

Margen operacional = Utilidad operacional

Ventas

Rentabilidad neta de ventas (Margen neto)

Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada

unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador,

comprándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad procede

principalmente de la operación propia de la empresa, o de otros ingresos diferentes.

La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho que este tipo de ingresos

tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia del negocio.

Puede suceder que una compañía reporte una utilidad neta aceptable después de haber

presentado pérdida operacional.

Margen neto = Utilidad neta

Ventas

Rentabilidad operacional del patrimonio

La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que les

ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin tomar

en cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de trabajadores.

50

Por tanto, para su análisis es importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre

este indicador y el de rentabilidad financiera, para conocer cuál es el impacto de los

gastos financieros e impuestos en la rentabilidad de los accionistas.

Rentabilidad operacional del patrimonio = Utilidad operacional

Patrimonio

51

1.2.5 Diagrama de Proceso de producción del JEAN´S

Gráfico 6. Diagrama de proceso de producción del jean´s

Fuente: La investigadora

NO

SI

NO

SI

INICIO

DISEÑO DE LA

LINEA A CONFECCIONAR

DOBLAR TELA

CORTE DEL

DISEÑO

CURVA DEL

MAQUILADO

LAVADO

LIMPIEZA DE

LA PRENDA (CORTE DE

HILOS )

PEGADO DE

REMACHES

PLANCHADO

FIN

REVICION DE

DISEÑO

52

Valoración crítica de los conceptos principales de dichas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

A través del sistema de costos por órdenes de producción el gerente de la empresa

Punto azul podría conocer a ciencia cierta el costo que representa confeccionar dicha

prenda de jeans saber cuáles son los costos de materia prima, costos de mano de obra

costos administrativos costos indirectos de fabricación de tal manera que con todos

conocimientos puede realizar estrategias para disminuir el costo exagerado.

Este sistema permitirá reunir la información más relevante separadamente de cada

uno de los procesos de producción, asignando de esta manera un costo a cada sección

ya sea a un producto terminado o en proceso, al mismo para que la empresa tenga

mejores resultados la empresa debe seguir la secuencia de la producción con sus

respectivos respaldos como facturas o pedidos.

De esta manera la empresa PUNTO AZUL podar contar con un sistema de costos por

órdenes de producción y una correcta asignación de costos en cada una de las áreas

permitiéndole un mayor control de los mismos, mejorando su rentabilidad.

Conclusiones parciales del capítulo

Se concluye que, el marco teórico utilizado en este trabajo de investigación es de gran

ayuda, debido a cada uno de los contenidos expuestos en este capítulo como:

elementos del costo, sistema de costos por órdenes de producción, gasto rentabilidad,

nos ayudara para el desarrollo de la propuesta.

53

CAPITULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Caracterización de la empresa.

2.1 Caracterización de la empresa industrial punto azul.

La empresa inicia su actividad industrial en el año 2000 con el fin de brindar un sus

clientes un producto de buena calidad acorde a los requerimientos del mismo, en el

año 2009 se registra legalmente en el servicio de rentas internas (ruc).

Punto azul es una empresa dedicada a brindar el mejor servicio y satisfacer las

necesidades de sus clientes con un producto de excelente calidad.

La empresa industrial PUNTOS AZUL, está dedicada a la fabricación de Jeans para

hombres, ubicada en el cantón San Pedro de Pelileo constituida el 22 de mayo del

2009.

Tipo de contribuyente, obligaciones y derechos tributarios.

Es una persona natural no obligada a llevar contabilidad, declara sus impuestos como

son: la declaración mensual del iva con el formulario 104 a.

54

Organismo de control.

SRI.

Razón social.

LLUGLLA TUBÓN CARLOS ALFREDO.

RUC: 0501325351001

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación.

La presente tesis es de tipo cual cuantitativo, cualitativo porque hace énfasis en los

criterios vertidos por entes investigados, y cuantitativo, se tomó como base un

sistema para determinar el costo real de producción en la empresa PUNTO AZUL.

Según (Hernandez, 2013, pág. 35), En su análisis en la metodología de la

investigación, cuando plantea que la metodología cuantitativa: “Usa la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

Según (Rojas, 2011, pág. 50), Considera importante la metodología cuantitativa,

radica en que existe claridad entre los elementos de investigación que conforman el

55

problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el

problema, en cual dirección va , y que tipo de incidencia radica entre sus elementos.

La modalidad de investigación aplicada es:

Cualitativa: Porque nos ayudó a conocer la características, cualidades y los

fenómenos sociales del cotidiano vivir administrativo y contable de la empresa

industrial punto azul.

Cuantitativa: Porque la investigación de campo se utilizó datos estadísticos y

contables, que ayudaron a identificar el objeto de trasformación motivo de

investigación.

2.2.2 Población y Muestra.

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa industrial punto

azul.

Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes.

2.2.2.1 Población

Tabla 10. Población

DETALLE N° EMPLEADOS

Gerente general 1

Secretaria 1

Obrero 1

TOTAL 3

Fuente: Empresa industrial punto azul

56

2.2.2.2 Muestra.

Debido a la naturaleza del trabajo de investigación y por ser reducido el universo se

aplicara a toda la muestra y se realizará una entrevista al Sr. Gerente.

2.2.3 Tipo de investigación.

2.2.3.1 Descriptiva.

Se describirá el correcto cálculo de todos los elementos que interviene en el costo de

producción así como también se analizara el sistema de costos de producción en la

empresa.

2.2.3.2 Bibliográfica.

Se analizó la mayor información: bibliográfica, proyectos, tesis que contengan

relación a las variables estudiadas como son: sistema de costos por órdenes de

producción, d esta manera elaborar un marco teórico sólido y confíale que sustente l

investigación, así como también en la interpretación de resultados en todo el procesos

de la investigación.

2.2.3.3 De campo.

En este trabajo investigativo se realizó directamente con los principales actores de

asignación de costos a los productos como son: gerente general.

57

2.2.4 Métodos de investigación.

2.2.4.1Validación por expertos.

Son las opiniones de diferentes profesionales expertos en el tema, las cuales tiene las

habilidades de juzgar o decidir en forma correcta si el proyecto de investigación es

viable o no.

2.2.4.2Histórico.

Se utiliza para investigar sucesos pasados que ha surgido en la empresa.

2.2.4.3 Analítico – Sintético.

Este método de investigación permite separar algunas de las partes del todo para

someterlas a un estudio independiente, implica análisis, esto es la separación de un

todo en sus partes o en sus elementos.

2.2.5 Técnicas e instrumentos a emplear en la investigación.

2.2.5.1 Entrevista.

Este instrumento se aplicó al gerente propietario de la empresa, con el fin que nos

informe si lleva un sistema de costos por órdenes de producción.

58

2.2.5.2 Encuesta.

Con esta técnica se recolecta información administrativa la misma que fue utilizado

para analizar la situación de la empresa punto azul.

2.2.6 Instrumentos.

Los instrumentos que se utilizan para la investigación.

Tabla 11. Instrumentos

TECNICAS INTRUMENTO

Entrevista Guía de Entrevista

Encuesta Guía de Encuesta

Fuente: Elaboración propia diseño de la investigación de campo

59

2.2.7 Interpretación de los resultados de Encuesta.

Pregunta: 1

¿La empresa tiene un plan de cuentas para el registro de las operaciones contables?

Tabla 12. Catálogo de cuentas

Fuente: La encuesta

Gráfico 7. Catálogo de cuentas

Elaborado por. La investigadora

Análisis

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no cuentan con un plan de

cuentas contables.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 3 100%

Total 3 100%

0%

100%

1 2

60

Pregunta: 2

¿De acuerdo con las características de la empresa, conoce usted de qué manera se

establecen los costos de producción?

Tabla 13. Establecer los costos de producción

Fuente: La encuesta

Gráfico 8. Establecer los costos de producción

Elaborado por. La investigadora

Análisis:

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no cuentan registro de

cuentas contables.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 30 100%

Total 3 100%

0%

100%

Registro contable

1 2

61

Pregunta: 3

¿Mantiene un archivo permanente de todos los documentos fuentes que respaldan su

contabilidad?

Tabla 14: Archivo de documentos fuente

Fuente: La encuesta

Gráfico 9. Archivo de documentos fuente

Elaborado por. La investigadora

Análisis.

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no cuentan registro

contable que permita respaldar la contabilidad.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 3 100%

Total 3 100%

0%

100%

Archivo de documentos fuente

1 2

62

Pregunta: 4

¿La empresa cuenta con información financiera oportuna y actualizada?

Tabla 18. Información oportuna

Fuente: La encuesta

Gráfico 10. Información oportuna

Elaborado por. La investigadora

Análisis.

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no cuentan con

información oportuna real y exacta de la contabilidad d su empresa.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 3 100%

Total 3 100%

0%

100%

Información oportuna

1 2

63

Pregunta: 5

¿Conoce usted si las ventas netas le generan rentabilidad?

Tabla 19. Ventas netas generan rentabilidad

Fuente: La encuesta

Gráfico 11. Ventas netas genera rentabilidad

Elaborado por. La investigadora

Análisis:

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no tienen un conocimiento

sobre la rentabilidad que genera sus ventas netas por lo que consideran la importancia

de un sistema contable de costos.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 3 100%

Total 3 100%

0%

100%

Ventas netas generan rentabilidad

1 2

64

Pregunta: 6

¿Conoce usted si el costo de ventas que aplica en su producto le está generando una

rentabilidad conveniente?

Tabla 15. Costo de ventas genera rentabilidad

Fuente: La encuesta

Gráfico 12. Costo de ventas genera rentabilidad

Elaborado por. La investigadora

Análisis:

El 100% del total de personas encuestadas consideran que no conocen cual es el costo

de venta de su producto de manera técnica contable, a su vez no conocen la

rentabilidad generada.

Variable Frecuencia porcentaje

Si 0 0

No 3 100%

Total 3 100%

0%

100%

Costo de ventas genera rentabilidad

1 2

65

Pregunta: 7

¿Considera que al establecer un sistema de costos por órdenes de producción le

permitirá mejorar su rentabilidad?

Tabla 16. Establecer un sistema de costos

Fuente: La encuesta

Gráfico 13. Establecer un sistema de costos

Elaborado por. La investigadora

Análisis:

El 100% del total de personas encuestadas consideran que si sería importante la

implementación de un sistema de costos por órdenes de producción para conocer a

ciencia cierta cuál es el costo de producción y si eso le genera alguna rentabilidad

100%

0%

Título del gráfico

1 2

Variable Frecuencia porcentaje

Si 3 100%

No 0 0

Total 3 100%

66

Comprobación de la hipótesis.

Comprobar que con el diseño del sistema de costos por órdenes de producción

mejoría la rentabilidad de producción del jeans en la empresa punto azul para

establecer de manera técnica su costo unitario de producción.

Mediante la encuesta realizada a la población (parte administrativa y gerente), se

llega definir mediante la pregunta Nº 2 que no tienen un sistema de costos por

órdenes de producción confirmando la necesidad de establecer este sistema de

acuerdo al requerimiento de la empresa.

Por consiguiente se confirma la hipótesis, siendo pertinente la elaboración la

elaboración de un Sistema de Costos por Órdenes de Producción en la empresa

industrial punto azul.

67

2.3 Propuesta del investigador: Sistema de costos por órdenes de producción.

En el presente trabajo de investigación se elaborará un sistema de costos por órdenes

de producción que le permita mejorar la rentabilidad de la empresa industrial “punto

azul”, la cual trata sobre acumular, registrara y determinar los costos unitarios y de

producción fabricados en una empresa.

Componentes de la propuesta.

La presente propuesta se ha diseñado un sistema en base a Mercedes Valdivieso

(2013), por adaptarse a los requerimientos de la empresa.

Gráfico 14. Componentes de la propuesta

Fuente. Bravo, 2013

SIS

TE

MA

DE

CO

ST

OS

P

OR

ÒR

DE

NE

S D

E

PR

OD

UC

CIÒ

N

I

FACES DE PRODUCCIÒN

II

TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

III

MODELO DEL SISTEMA POR PROCESOS (REGISTRO CONTABLE)

IV

INFORME CONTABLE Y GERENCIAL DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÒRDENE DE

PRODUCCIÒN

68

2.3.1 Desarrollo de los componentes de la propuesta.

2.3.1.1 Fase I.

Bodega o almacenamiento de tela y diseño a producir.

En este proceso se realiza el almacenamiento de la tela jean`s en una habitación

adecuada para que su textura no se maltrate esto es necesario ya que al momento de

confección la tela tiene que estar en óptimas condiciones.

El trazado del diseño se lo realiza luego de seleccionado la tela su color, metros, y

ancho de la misma, la moldería debe ir de acuerdo patrón ya seleccionado para que de

esta manera no exista desperdicios.

69

Confección o ensamblaje.

En este proceso separamos delanteras, traseras, material (bolsillos, forros cierres,

tallas), y enviamos a la maquila.

Lavado.

Tinturado de prendas.

Terminado del producto.

En este proceso se procede a limpiar la prenda por completo (corte de hilos y

deshilachados), una vez limpiada la prenda se procede al pagado de botones y

remaches, luego se procede a planchar la prenda y pegado de colgantes.

70

Establecimiento del costo unitario.

Empresa industrial punto azul.

Informe:

En el mes de junio del 2015 ingresa un pedido de 285 pantalones de jeans corte

clásico color Ston21/2.

En esta orden de producción de 285 jeans se incurrirán los costos de materia prima,

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación

Tabla 17. Especificaciones de la orden de producción

Elaborado por. La investigadora

Modelo Normal basta recta

Color Ston 2/1/2

Tela Moreti

71

INVENTARIO INICIAL

PUNTO AZUL

01 DE JUNIO DEL 2015

(En Dólares Americanos)

DETALLE VALOR

Caja $ 5.000,00

Bancos $ 2.300,00

Clientes $ 3.500,00

Inventarió de materia prima $ 3.300,00

Inventario de productos terminado $ 862,00

Inventario de suministros $ 547,20

Terreno $ 14.000,00

Edificios $ 6.000,00

Depreciación acumulada edificios $ 300,00

Maquinaria y equipos $ 14.550,00

Depreciación acumulada maquinaria y

equipos $1445,00

Muebles y enseres $ 145,00

Depreciación acumulada muebles y enseres $ 4,83

Vehículos $ 10.000,00

Depreciación acumulada vehículos $ 2.000,00

Proveedores $ 4.865,00

Préstamos Bancarios $ 15.000,00

GERENTE CONTADOR

72

2.3.1.2 Fase II

Tratamiento de los elementos del costo

La empresa utiliza el siguiente esquema para determinar el costo de producción.

Detallamos un resumen de costos que intervienen en la producción.

$ U N ITA RIO $ TOTA L

03/06/2015 1 285 TELA MORETI 5,00 1.425,00

03/06/2015 1 24 FORRO 1,70 40,80

$ 14 6 5,80

03/06/2015

FECHA CANTIDAD UNIDAD VALOR

03/06/2015 1 3,50 3,50

03/06/2015 3 3,50 10,50

03/06/2015 4 2,75 11,00

03/06/2015 285 1,12 319,20

03/06/2015 1 50,00 50,00

03/06/2015 1 45,00 45,00

03/06/2015 1 60,00 60,00

04/06/2015 1 25,00 25,00

05/06/2015 1 121,25 121,25

06/06/2015 285 0,17 48,45

07/06/2015 285 0,02 5,70

08/06/2015 1140 0,02 22,80

09/06/2015 285 0,02 5,70

10/06/2015 285 0,10 28,50

11/06/2015 0,45 0,45 0,45

757,05

MA TERIA PRIMA D IREC TA

MA N O D E OBRA

313,50

4,28

TOTA L

C ON C EPTO $ C OSTO TOTA L

C OSTOS C ON C EPTOC A N TID A DN ° REQU ISIC ION

MAQUILA

TRACADO

OJALADO

CORTE

FEC HA

354 ,83 TOTA L

CONCEPTO

8,55

28,50

PATINADOR

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COLGANTE

MANTENIMIENTO MAQUINARIALUZCOMBUSTIBLE

DEP. EDIFICIOS

TALLA

DEP. MAQUINARIA

CIERRE

BOTONE

REMACHE

HILO CEDAHILO 20/3HILO 20/2LAVADO O TINTURADO

73

1. ACTIVO

1.01 15.509,20

1.01.01 7.300,00

1.01.01.01 Caja 5.000,00

1.01.01.02 Bancos 2.300,00

1.01.02.05 3.500,00

1.01.03 INVENTARIOS 4.709,20

1.01.03.01 Invetario de materia prima 3.300,00

1.01.03.02 Inventario de productos terminado 862,00

1.01.03.03 Inventario de suministros 547,20

1.02 ACTIVO NO CORRIENTE 42.423,92

1.02.01 44.695,00

1.02.01.01 Terreno 14.000,00

1.02.01.02 Edificios 6.000,00

1.02.01.03 Maquinaria y equipos 14.550,00

1.02.01.04 Muebles y enceres 145,00

1.02.01.05 Vehiculos 10.000,00

1.02.01.1.2 2.271,08

1.02.01.1.2.01 (-)Depreciación acumulada edificios 145,00

1.02.01.1.2.02 (-)Depreciación acumulada maquinaria y equipos 121,25

1.02.01.1.2.03 (-)Depreciación acumulada muebles y enceres 4,83

1.02.01.1.2.04 (-)Depreciación acumulada vehiculos 2.000,00

TOTAL DE ACTIVO 57.933,12

2. PASIVO

2.01 13.634,90

2.01.03 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 4.865,00

2.01.03.01 Proveedores 4.865,00

2.01.04 8.769,90

2.01.04.01 Prestamos bancarios 8.769,90

TOTAL PASIVO

3. 44.298,22

3.01.01 Capital suscrito o asignado 44.298,22

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 57.933,12

GERENTE CONTADOR

ACTIVO CORRIENTE

EFECTIVO Y EQUIVALESTES AL EFECTIVO

CUENTAS POR COBRAR

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

PASIVO CORRIENTE

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

PATRIMONIO NETO

(En Dolares Americanos)

Pelileo - Ecuador

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 1 DE JUNIO DEL 2015

74

2.3.1.3 Fase III

Registro contable

Documentos fuente

Para efectuar el registro contable se solicita una Orden de producción por

autorización de la gerencia por 285 pantalones.

PUNTO AZUL

Dirección: El Tambo

San pedro de Pelileo - Tungurahua

Teléfonos: 032830-822

ÒRDEN DE PRODUCCIÒN Nº 01

Fecha: 01 de junio del 2015

DETALLE Total requerido Observación

Clásico 285 Ninguna

Firma y sello Carlos Ll.

75

PUNTO AZUL

Dirección: El Tambo

San pedro de Pelileo - Tungurahua

Teléfonos: 032830-822

ÒRDEN DE PEDIDO Nº 01

Fecha: 01 de junio del 2015

DETALLE TOTAL

TELA MORETI 285

Firma y sello Carlos Ll.

EDUTEX`S KARENTEX`S

Dirección: Barrio Joaquín Arias

San pedro de Pelileo - Tungurahua

Teléfonos: 032871705 - 0987804320

FACTURA Nº 000699

Cliente: Carlos Lluglla Dirección El tambo

Fecha: 30 de mayo Condición de pago Contado

CANTIDAD DETALLE V. UNIT. V. VENTA

285 tela moreti 4,46 1273,00

Sub. Total 12% 152,00

Sub. Total 0%

Descuento

………………………… Sub total

Firma Autorización IVA 12%

Aut. SRI 1791739663001 Valor total 1425,00

76

LIBRO DIARIO

01/05/20015

5.000,00

2.300,00

3.500,00

3.300,00

547,20

862,00

6.000,00

14.550,00

145,00

10.000,00

14.000,00

Dep. acumulada edificios 145,00

121,25

4,83

Dep. acumulada vehiculos 2.000,00

Prestamos bancario 8.769,90

Proveedores 4.865,00

Capital 44.298,22

01/06/2015

6.340,00

2.500,00

3.500,00

Forro doble ancho (200m a 1.70c/u) 340,00

760,80

Caja 7.100,80

01/06/2015

1.400,00

1.250,00

500,00

750,00

150,00

01/06/2015 136,15

5,70

22,80

48,45

28,50

5,70

3,50

10,50

11,00

16,34

Caja 152,49

68.857,49 68.857,49

Folio Nº

01/05

Hilos de ceda (1 unidades)

Hilos 20/3 (3 unidades)

Hilos 20/2 (4 unidades)

Caja

P/R. Balance de situación inicial

P/R. compra de suministros fact. 4869

Cierres (285 unidades)

IVA pagado

Colgante

Tallas

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

(Permanencia de Inventarios)

LIBRO DIARIO

2

Inv. De materia prima directa

Tela moreti (500m a $5 c/u)

P/R. Compra de Materia prima Fact. 1234

3

Tela stoker (700m a $5 c/u)

IVA pagado

Remache (1140 unidades)

P/R. Dev. En compra según Fact #1234 con nota de credito # 0046

4

M.P.I

Botones ( 285 unidades)

Maquinaria y equipos

Muebles y enceres

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

1

Vehiculos

Inv. De materia prima indirecta

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. De materia prima directa

Inv. de productos terminado

Edificios

Dep. acumulada maquinaria y equipos

Dep. acumulada muebles y enseres

Inv. De materia prima directa

Tela moreti (100m a $5 c/u

Tela stoker (150m a $5 c/u)

IVA pagado

Terrenos

SUMAS Y PASAN

77

VIENEN: 68.857,49 68.857,49

136,15

5,70

22,80

48,45

28,50

5,70

3,50

10,50

11,00

M.P.I 136,15

03/06/2015

1.465,80

1.425,00

40,80

1.465,80

03/06/2015

28,50

28,50

28,50

03/06/2015

313,50

313,50

313,50

11/06/2015

12,83

8,55

4,28

12,83

12/06/2015

319,20

Tinturado -Proceso ston 2 1/2 con samblas $1,12

38,30

Caja 357,50

12/06/2015

319,20

319,20

M.O.I 319,20

13/06/2015

M.O.I 0,45

Caja 0,45

2.633,93 2.633,93

Hilos de ceda (1 unidades)

Inv. De productos en proceso

Botones ( 285 unidades)

7

Inv. de productos en proceso

P/R Costo indirecto de fabricacion

P/R. mano de obra directa corte

6

P/R. tinturado de la orden

Inv. de productos en proceso

8

Inv. de productos en proceso

materia prima directa (Tela moreti 285m a $5)

10

M.O.I

Acabado (ojal a 0,03 cada uno)

Acabado (Tracado a 0,015 cada uno)

P/R. Mano de obra directa acabado

IVA pagado

P/R. mano de obra directa maquilado

9

Inv. de productos en proceso

P/R Pago de ayudante

materia prima directa (Forro doble ancho 24m a $1,70)

P/R. costos indirectos de fabricación

11

Inv. de productos en proceso

Tinturado -Proceso ston 2 1/2 con samblas $1,12

12

corte (285 panta. a $ 0,10)

maquilado (a $1,10 cada pantalon)

Inv. de materia prima directa

Mano de obra directa

Mano de obra directa

Mano de obra directa

P/R. la orden de producción Orden de produccion # 01

Hilos 20/3 (3 unidades)

Hilos 20/2 (4 unidades)

Remache (1140 unidades)

Cierres (285 unidades)

Colgante

Tallas

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

Folio Nº

02/05

(Permanencia de Inventarios)

LIBRO DIARIO

5

SUMAS Y PASAN

78

2.639,33 2.639,33

0,45

M.O.I 0,45

50,00

50,00

42,00

Caja 92,00

13/06/2015

50,00

CIF 50,00

13/06/2015

45,00

Caja 45,00

13/06/2015 45,00

45,00

CIF 45,00

13/06/2015

60,00

60,00

Caja 60,00

13/06/2015

60,00

CIF 60,00

13/06/2015

44,00

Gasto Transporte 24,00

Gasto alimentación 20,00

Caja 44,00

13/06/2015

354,83

Caja 354,83

13/06/2015

350,00

Clientes (cuentas por cobrar) 350,00

1.101,28 1.101,28

CIF

P/R. abonan el 10% de cuentas por cobrar Inv. Inicial

Luz

P/R. Gastos de ventas

P/R costos indirecto de fabricacion

Inv. De productos en proceso

P/R Pago en la orden

IVA pagado

Combustible

Gasto de ventas

15

Mant. y rep. De maquinaria y equipo

CIF

Mant. Y Rep. De maquinaria y equipo

P/R costos indirecto de fabricación

21

Combustible

P/R. pago de servicio basico

18

Inv. De productos en proceso

CIF

Mano de obra directa

P/R. pago de mano de obra (EMITEN RISE# 123)

22

Caja

19

Inv. de productos en proceso

P/R costos indirecto de fabricacion

17

P/R. consumo de combustible

P/R. Taller solis según fact. 0870

Inv. de productos en proceso

Luz

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

Folio Nº

03/05

(Permanencia de Inventarios)

LIBRO DIARIO

VIENEN:

SUMAS Y PASAN

13

14

20

16

79

VIENEN 1.101,28 1.101,28

15/06/2015

76,44

Caja 76,44

15/06/2015

146,25

Dep Edificios 25,00

Dep. maquinaria 121,25

Dep acumu. Edificio y Maquinaria 146,25

15/06/2015

146,25

CIF 146,25

Dep. Edificios 25,00

Dep. Maquinaria 121,25

15/06/2015

167,88

1,21

166,67

Dep. acumulada muebles y enseres 167,88

15/06/2015

24,00

Agua 6,00

Teléfono 18,00

Gastos honorarios profecionales 5,00

Caja 29,00

15/06/2015

143,10

Gasto interes 176,57

Bancos 319,67

15/06/2015

2.577,68

Inv. De Productos en proceso 2.577,68

15/06/2015

3.419,94

Ventas 3.053,52

IVA 366,42

15/06/2015

2.577,68

Inv. De Productos en proceso 2.577,68

9.460,79 9.460,79

Folio Nº

04/05

(Permanencia de Inventarios)

LIBRO DIARIO

31

Costo de produccion

P/R producto terminado

24

P/R. costo depreciación men

26

Dep. Muebles y Enseres

Dep. Vehiculos

Gastos de administración

P/R. pago de gastos administrativos

28

CIF

27

Gastos servicio básicos

P/R. Gastos de administración

Prestamos bancario

P/R Gasto de prestamo bancario

29

Inv. de productos teminados

P/R producción terminada

30

Caja

P/R ventas al contado

P/R. pago del seguro IESS (Empleador)

P/R. Costos indirectos de fabricación

Inv. de producciòn en proceso

Gastos Aporte Patronal

25

23

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

80

9.460,79 9.460,79

15/06/2015

493,73

493,73

P/R cierre de cuantas resultantes

493,73

493,73

83.040,94 83.040,94

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

Folio Nº

05/05

(Permanencia de Inventarios)

LIBRO DIARIO

Otros ingresos

TOTAL

Perdidas y ganancias

34

Perdidas y ganancias

GERENTE CONTADOR

P/R cierre de cuantas resultantes

Utilidad del ejercicio

32

81

LIBRO MAYOR

CAJA

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1

5.000,00

5.000,00

01/06/2015

Compra materia

prima 2

7.100,80

-

2.100,80

02/06/2015

Dev. Materia

prima 3

1.400,00

-

700,80

12/06/2015

Compra materia

prima indirecta 4

152,49

-

853,29

13/06/2015

Mano de obra

indirecta 10

357,50

-

1.210,79

13/06/2015

Mano de obra

indirecta 12

0,45

-

1.211,24

13/06/2015 Mantenimiento 14

92,00

-

1.303,24

13/06/2015 Pago de luz 16

45,00

-

1.348,24

13/06/2015 Combustible 18

60,00

-

1.408,24

13/06/2015

Mano de obra

directa 21

354,83

-

1.763,07

13/06/2015 Clientes 22

350,00

-

1.413,07

15/06/2015 Aporte patronal 23

76,44

-

1.489,51

15/06/2015 Gastos honorarios 27

29,00

-

1.518,51

15/06/2015 por la venta 30

3.419,94

1.901,43

15/06/2015

16/06/2015

TOTAL

10.169,94

8.268,51

1.901,43

82

BANCOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 2.300,00 2.300,00

15/06/2015 Gasto préstamo bancario 28 319,67 1.980,33

TOTAL 2.300,00 319,67 1.980,33

CLIENTES O CUENTAS POR COBRAR

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 3.500,00 3.500,00

02/06/2015 Cobro de cuentas pendi- 22 350,00 3.150,00

TOTAL 3.500,00 350,00 3.150,00

INV. DE MATERIA PRIMA DIRECTA

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 3.300,00 3.300,00

01/06/2015 Compra materia prima 2 6.340,00 9.640,00

01/06/2015 Dev. En compra 3 1.250,00 8.390,00

03/06/2015 Orden de producción 6 1.465,80 6.924,20

TOTAL 9.640,00 2.715,80 6.924,20

INV. DE MATERIA PRIMA INDIRECTA

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 547,20 547,20

Compra de suministros 4 136,15 683,35

Orden de producción 5 136,15 547,20

TOTAL 683,35 136,15 547,20

INV. DE EXISTENCIAS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 862,00 862,00

TOTAL 862,00 - 862,00

83

EDIFICIOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 6.000,00

6.000,00

-

TOTAL 6.000,00 6.000,00

MAQUINARIA Y EQUIPO

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 14.550,00 14.550,00

TOTAL 14.550,00 - 14.550,00

MUEBLES Y ENSERES

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 145,00 145,00

TOTAL 145,00 - 145,00

VEHICULOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 10.000,00 10.000,00

TOTAL 10.000,00 - 10.000,00

TERRENOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 14.000,00 14.000,00

TOTAL 14.000,00 - 14.000,00

84

DEP. ACUM. EDIFICIOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 145,00 - 145,00

Dep. del mes 24 25,00 - 170,00

TOTAL - 170,00 - 170,00

DEP ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 121,25 - 121,25

Dep acumulada del mes 24 121,25 - 242,50

TOTAL - 242,50 - 242,50

DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 4,83 - 4,83

Dep acum. del mes 26 1,21 - 1,21

TOTAL - 1 5,71 - 15,71

DEP ACUM. VEHICULOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 2.000,00 - 2.000,00

Dep acumulada del mes 26 166,67 - 2.166,67

- 2.166,67 - 2.166,67

PRESTAMOS BANCARIOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 8.769,90 8.769,90

15/06/2015 Gasto préstamo bancario 28 143,10 8.626,80

TOTAL 143,10 8.769,90 8.626,80

85

PROVEEDORES

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 4.865,00 4.865,00

TOTAL - 4.865,00 - 4.865,00

INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/06/2015 Orden de producción 5

136,15

136,15

03/06/2015 Orden de producción 6

1.465,80

1.465,80

03/06/2015 Orden de producción 7

28,50

28,50

03/06/2015 Orden de producción 8

313,50

313,50

03/06/2015 Orden de producción 9

12,83

12,83

12/06/2015 Orden de producción 11

319,20

319,20

13/06/2015 Orden de producción 13

0,45

0,45

14/06/2015 Orden de producción 15

50,00

50,00

13/06/2015

Pago indirecto a la

producción 17

45,00

45,00

13/06/2015 Orden de producción 19

60,00

60,00

15/06/2015 Costo de depreciación 25

292,50

292,50

15/06/2015 Producción terminada 29

2577,68

-

2.723,93

-

-

TOTAL

2.577,68

2.577,68

-

0,00

86

CAPITAL

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/05/2015 Inv. Inicial 1 42.799,80 42.799,80

- 42.799,80 - 42.799,80

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/06/2015

Mano de obra

indirecta 10

319,20

319,20

01/06/2015

Mano de obra

indirecta 11

319,20

319,20

12/06/2015

Mano de obra

indirecta 12

0,45

319,65

12/06/2015

Mano de obra

indirecta 13

0,45

319,65

13/06/2015 Mantenimiento 14

50,00

369,65

14/06/2015 Mantenimiento 15

50,00

15/06/2015 Pago de luz 16

45,00

13/06/2015

Mano de obra

indirecta 17

45,00

369,65

13/06/2015 Combustible 18

60,00

429,65

13/06/2015 Orden de producción 19

60,00

429,65

13/06/2015 Costos indirectos 24

146,25

575,90

13/06/2015 Costo depreciación 25

146,25

575,90

15/06/2015

575,90

15/06/2015 -

TOTAL

620,90

620,90 -

87

MANO DE OBRA DIRECTA

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

03/06/2015 Orden de producción 7

28,50

28,50

03/06/2015 Orden de producción 8

313,50

342,00

03/06/2015 Orden de producción 9

12,83

354,83

13/06/2015 Orden de producción 21

354,83

354,83

-

TOTAL

354,83

354,83

-

GASTO EN VENTAS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

13/06/2015 Gasto en ventas 20 44,00 44,00

TOTAL 44,00 - 44,00

GASTO HONORARIOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Gasto honorarios 27 5,00 5,00

(declaraciones)

TOTAL 5,00 - 5,00

GASTO APORTE PATRONAL

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Gasto aporte patr. 23 76,44 76,44

TOTAL 76,44 - 76,44

88

VENTAS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Ventas 30 3.053,52 3.053,52

TOTAL 3.053,52 3.053,52

COSTO DE PRODUCCION

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Costo de 31 2.723,93

producción

TOTAL 2.723,93 - 2.723,93

GASTO DE ADMINISTRACION

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Gasto adminis- 26 167,07 167,07

tración

TOTAL 167,07 - 167,07

GASTO DE SERVICIOS BASICOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Gasto servicios 27 24,00 24,00

básicos

TOTAL 24,00

24,00

GASTO INTERES

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Gasto interés 28 176,57 176,57

TOTAL 176,57

176,57

89

IVA PAGADO

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/06/2015 IVA pagado 2

760,80 760,80

01/06/2015 IVA cobrado 3

150,00 610,80

01/06/2015 IVA pagado 4

16,34 627,14

12/06/2015 IVA pagado 10

38,30 665,44

13/06/2015 IVA pagado 14

42,00 707,44

13/06/2015 IVA cobrado 30

366,42 352,37

TOTAL

857,44

516,42 352,37

OTROS INGRESOS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Cierre 31 493,73 493,73

TOTAL 00

PERDIDAS Y GANANCIAS

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

01/06/2015 Cierre 32 493,73 493,73 493,73

33

TOTAL 00

UTILIDAD DEL EJERCICIO

FECHA DETALLE ASIENTO DEBE HABER SALDO

15/06/2015 Cierre 32 493,73 493,73

TOTAL 493,73 493,73

90

KARDEX

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 340,00 5,00 1.700,00

02/06/2015 700,00 5,00 3.500,00 1.040,00 5,00 5.200,00

02/06/2015 285 5,00 1.425,00 2.465,00 5,00 2.735,00

2.735,00

TELA STOKER

A

1

5

METROS

EGRESOS EXITENCIAS

MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD MAXIMA

CANTIDAD MINIMA

PRECIO DE COSTO

PRECIO DE VENTA

FECHA CONCEPTOINGRESOS

Inv. Inicial

Compra según fact # 1234

Orden de produccion # 456

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

Promedio ponderado

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 320,00 5,00 1.600,00

02/06/2015 500,00 5,00 2.500,00 820,00 5,00 4.100,00

4.100,00

MATERIA PRIMA DIRECTA TELA STOKER CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

B CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

2 METROS

Promedio ponderado

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

Inv. Inicial

Compra de suministros según fact # 1234

91

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 200,00 1,70 340,00 200,00 1,70 340,00

02/06/2015 24,00 1,70 40,80 176,00 1,70 299,20

299,20

EXITENCIAS

C CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

3 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA FORRO CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 1,7

Dev.en comp.S / fact. 1234

Orden de produccion Nº 01

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

Promedio ponderado

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 200,00 0,17 34,00

02/06/2015 300,00 0,17 51,00 500,00 0,17 85,00

03/06/2015 285,00 0,17 48,45 215,00 0,17 36,55

36,55

MATERIA PRIMA DIRECTA CIERRES CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 0,17

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

D CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

4 METROS

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Compras según fact. 4869

Orden de produccion Nº 01

92

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 2.000,00 0,02 36,00

02/06/2015 3.000,00 0,02 54,00 5.000,00 0,02 90,00

03/06/2015 285,00 0,02 5,70 4.715,00 0,02 84,30

84,30

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

EXITENCIAS

E CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

5 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA BOTONES CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 0,02

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Compras según fact. 4869

Orden de produccion Nº 01

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 2.000,00 0,02 36,00

02/06/2015 3.000,00 0,02 54,00 5.000,00 0,02 90,00

03/06/2015 1.140,00 0,02 22,80 3.860,00 0,02 67,20

67,20

MATERIA PRIMA DIRECTA REMACHES CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 0,02

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

F CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

6 METROS

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Compras según fact. 4869

Orden de produccion Nº 01

93

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 2.450,00 0,12 294,00

02/06/2015 285,00 0,12 34,20 2.165,00 259,80

259,80

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

EXITENCIAS

G CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

7 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA COLGANTES CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 0,12

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Orden de produccion Nº 01

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 3.000,00 0,01 18,00

02/06/2015 285,00 0,01 2,85 2.715,00 0,01 15,15

15,15

MATERIA PRIMA DIRECTA TALLAS CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 0,01

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

H CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

8 METROS

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Orden de produccion Nº 01

94

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 12,00 3,50 42,00

02/06/2015 3,00 3,50 10,50 9,00 3,50 31,50

31,50

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

EXITENCIAS

I CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

9 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA HILOS 20/3 CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 3,5

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Orden de produccion Nº 01

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 12,00 2,75 33,00

02/06/2015 4,00 2,75 11,00 8,00 2,75 22,00

22,00

MATERIA PRIMA DIRECTA HILOS 20/2 CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 2,75

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

J CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

10 METROS

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Orden de produccion Nº 01

95

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 100,00 8,62 862,00

862,00

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

EXITENCIAS

K CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

11 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA EXISTENCIAS DE MERCADERIA CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 8,62

Promedio ponderado

Inv. Inicial

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 4,00 3,50 14,00

02/06/2015 1,00 3,50 3,50 3,00 3,50 10,50

10,50

MATERIA PRIMA DIRECTA HILOS DE CEDA CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 3,5

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS EXITENCIAS

L CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

12 METROS

Promedio ponderado

Inv. Inicial

Orden de produccion Nº 01

96

Depreciación de los activos fijos de la empresa punto azul.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

DESCRIPCIÓN $ VALOR $ DEP. ANUAL $ DEP: MENSUAL

MAQUINA PERTINADORA 2250 225 18,75

MAQUINA TRACADORA 5000 500 41,67

MAQUINA CERRADORA 5500 550 45,83

MAQUINA RECTA 600 60 5,00

CORTADORA 500 50 4,17

CORTADORA 700 70 5,83

TOTAL 1455 121,25

DEPRECIACIÒN

DESCRIPCIÒN Valor Dep. Acumulada Dep. Mensual

Edificios 6.000,00 300 25,00

Maquinaria y equipos 14.550,00 1455 121,25

Muebles y enseres 145,00 14,50 1,21

Vehículos 10.000,00 2000 166,67

ARTICULO

CODIGO UNIDAD

CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL CANTIDAD V. UNITARIOV. TOTAL

01/06/2015 285,00 9,04 2.576,40 285,00 9,04 2.577,65

2.577,65

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

TARJETA KARDEX

EXITENCIAS

E CANTIDAD MINIMA PRECIO DE VENTA

65 METROS

MATERIA PRIMA DIRECTA Produccíon terminada CANTIDAD MAXIMA PRECIO DE COSTO 9,04

Promedio ponderado

Productos terminados

FECHA CONCEPTOINGRESOS EGRESOS

97

CLIENTE #001

ARTICULO PANTALONES 03/06/2015

CANTIDAD 285

UNITARIO TOTAL

03/06/2015 1 285 TELA MORETI 5,00 1.425,00 03/06/2015 313,50

03/06/2015 1 24 FORRO 1,70 40,80 4,28

8,55

28,50

1.465,80 354,83

FECHA CANTIDAD UNIDAD VALOR

03/06/2015 1 3,50 3,50 1.465,80

03/06/2015 3 3,50 10,50

03/06/2015 4 2,75 11,00 MANO DE OBRA DIRECTA 354,83

03/06/2015 285 1,12 319,20

03/06/2015 1 50,00 50,00 757,05

03/06/2015 1 45,00 45,00 2.577,68

03/06/2015 1 60,00 60,00

04/06/2015 1 25,00 25,00 285,00

05/06/2015 1 121,25 121,25 9,04

06/06/2015 285 0,17 48,45

07/06/2015 285 0,02 5,70

08/06/2015 1140 0,02 22,80

09/06/2015 285 0,02 5,70

10/06/2015 285 0,10 28,50

11/06/2015 0,45 0,45 0,45 2,96

12,00

757,05

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

HOJA DE COSTOS

PRECIO DE VENTA

32,7%UTILIDAD

MATERIA PRIMA DIRECTA COSTOS

CONCEPTOCANTIDADN° REQUISICION FECHA

SR. SANTIAGO RODRIGUEZ ORDEN DE PRODUCCIÓN

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINACION

MANO DE OBRA

CONCEPTO

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

TOTAL

PATINADOR

LUZ

COMBUSTIBLE

DEP. EDIFICIOS

DEP. MAQUINARIA

COLGANTE

HILO CEDA

HILO 20/3

HILO 20/2

LAVADO O TINTURADO

MANTENIMIENTO MAQUINARIA

RESUMEN

COSTO TOTAL

MATERIA PRIMA DIRECTA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

PRECIO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

UNIDADES PRODUCIDAS

COSTOS DE PRODUCCION

FECHA CONCEPTO

TOTAL

MAQUILA

TRACADO

OJALADO

CORTE

CIERRE

BOTONE

REMACHE

TALLA

98

DEBE HABER DEBITO CREDITO

1 10.169,94 8.268,51 1.901,43

2 2.300,00 319,67 1.980,33

3 3.500,00 350,00 3.150,00

4 9.640,00 2.715,80 6.924,20

5 683,35 136,15 547,20

6 862,00 862,00

7 6.000,00 6.000,00

8 14.550,00 14.550,00

9 145,00 145,00

10 10.000,00 10.000,00

11 14.000,00 14.000,00

12 857,44 516,42 352,37

13 325,00 325,00

14 1.576,25 1.576,25

15 2.166,67 2.166,67

16 15,71 15,71

17 143,10 8.769,90 8.626,80

18 4.865,00 4.865,00

19 42.799,80 42.799,80

20 44,00 44,00

21 5,00 5,00

22 76,44 76,44

23 167,88 167,88

24 24,00 24,00

25 176,57 176,57

26 ventas 3.053,52 3.053,52

27 costo de produccion 2.577,68 2.577,68

28 449,72 449,72 449,72

30 493,73 - 493,73

76.372,12 76.372,12 63.922,48 63.922,48

GERENTE CONTADOR

Gasto administracion

Gasto servicios basicos

Gasto interes

TOTAL

Perdidas y ganancias

Utilidad del ejercicio

Proveedores

Capital

Gasto honorarios

Gasto en ventas

Gasto aport patronal

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

BALANE DE COMPROBACIÓN

DEL 01 AL 31 DE JUNIO DEL 2015

(En Dòlares Americanos)

Clientes

SUMA SALDON° CUENTA

Caja

Bancos

Prestamos vancarios

Inv. de materia prima directa

Inv. de existencias

Edificios

Maquinaria y Equipo

Mueble y enceres

Vehiculos

IVA pagado

Deprecissión acumulada vehiculos

Depreciasión acumulada muebles y enceres

Inventario de suministros

Terrenos

Depreciación acumulada edificios

Depreciación acumulada maquinaria y equipo

99

3.300,00

(+) COMPRAS NETAS (MATERIA PRIMA) 6.924,20

(=) 10.224,20

(-) 7.134,20

(=) 3.090,00

(+) 354,83

(=) 3.444,83

(+) 757,05

(=) 4.201,88

(+) INV. INICIAL DE PRODUCCION EN PROCESO -

(=) PRODUCCION DISPONIBLE 4.201,88

(-) INV. FINAL DE PRODUCCION EN PROCESO -

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 4.201,88

(+) INV. INICIAL DE PRODUCCIÓN EXISTENTE 862,00

(=) MERCADERIA DISPONIBLE 5.063,88

(-) INV. FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 2.577,68

(=) COSTO DE PRODUCCION 2.486,20

(En Dòlares Americanos)

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTO PRIMO

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTO DE PRODUCION DEL PERIODO

INV. INICIAL DE MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA DISPONIBLE

INV. FINAL DE MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA UTILIZADA EN LA PRODUCCION

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

ESTADO DE COTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

AL 31 DE JULIO DEL 2015

CONTADOR GERENTE

100

VENTAS 3.052,93

(-) 2.486,20

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 566,73

(-) GASTOS OPERACIONALES 73,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 29,00

6,00

18,00

5,00

GASTO DE VENTAS 44,00

24,00

20,00

(=) UTILIDAD NETA 493,73

GERENTE CONTADOR

DEL 1 AL 31 DE JUNIO DEL 2015

(En Dòlares Americanos)

Gasto alimentación

COSTO DE VENTAS

Agua

Teléfono

Gastos honorarios

Gasto Transporte

EMPRESA INDUSTRIAL "PUNTO AZUL"

ESTADO DE RESULTADOS

101

1. 15.717,53

1.01 3.881,76

1.01.01 1.901,43

1.01.02 1.980,33

1.02.05 3.150,00

1.02.05.01 3.150,00

1.01.03 8.685,77

1.01.03.01 6.924,20

1.01.03.02 547,20

1.01.03.03 862,00

Iva en compras 352,37

1.02 40.611,38

1.02.01 44.695,00

1.02.01.01 6.000,00

1.02.01.02 14.550,00

1.02.01.03 145,00

1.02.01.04 10.000,00

1.02.01.05 14.000,00

1.02.01.12 4.083,63

1.02.01.12.01 325,00

1.02.01.12.02 1.576,25

1.02.01.12.03 2.166,67

1.02.01.12.04 15,71

57.169,18

2.

2.01 4.865,00

2.01.03

2.01.03.01 4.865,00

2.01.04 8.626,80

2.01.04.01 8.626,80

3. 43.293,54

3.01.01 42.799,80

3.01.02 493,73

57.169,18

CONTADOR

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

Prestamos bancarios

(En Dolares Americanos)

PATRIMONIO NETO

Capital suscrio

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

TOTAL PASIVO

Utilidad del ejercicio

TOTAL DEL ACTIVO

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

CUENTAS POR PAGAR

Proveedores

GERENTE

Depreciación acumulada maquinaria y equipo

Deprecissión acumulada vehiculos

Depreciasión acumulada muebles y enceres

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Clientes

Vehiculos

Terrenos

Edificios

Maquinaria y Equipo

Mueble y enceres

Depreciación acumulada edificios

Bancos

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Caja

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

CUENTAS POR COBRAR

INVENTARIOS

Inv. de materia prima directa

Inventario de suministros

Inv. de existencias

TOTAL CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENE

AL 31 DE JUNIO DEL 2015

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

EMPRESA INDUSTRIAL PUNO AZUL

102

INDICADORES DE RENTABILIDAD.

Para medir cuan rentable es la producción de jean´s aplicaremos los siguientes

indicadores de rentabilidad.

Margen bruto = Utilidad bruta

x 100 Ventas

=

$ 566,73 x 100

$ 3.052,93

=

$ 18,56%

Significa que el porcentaje de la utilidad bruta en ventas es de 18,56% con relación a

las ventas netas.

Rentabilidad

del

patrimonio

ROE

= Utilidad neta

x 100 Patrimonio

=

$ 493,73 x 100

$ 43.293,54

=

$ 1,14%

103

Significa que el porcentaje de la utilidad neta, con relación al capital o patrimonio es

de 1,14% es decir mide la rentabilidad de los fondos aportados por el dueño de la

empresa.

Rendimiento

del activo

total ROA

= Utilidad neta

x 100 Total activo

=

$ 493,73 x 100

$ 57.169,18

= $ 0,86 %

Significa que la utilidad neta es de 0,86% con relación a las total de activos

Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se procede a describir las características de la empresa donde se ha

realizado una investigación de campo basándonos de un instrumento de investigación

como es la encuesta para proceder a determinar cuál es su problema actual de la

empresa industrial para poder dar solución al mismo.

Posteriormente se procese a la aplicación de un sistema de cotos por órdenes de

producción basándose en las normas contables vigentes. Este sistema está diseñado

de acuerdo a los requerimientos de la empresa ya que le permitirá conocer con

exactitud la distribución de sus costos.

104

CAPITULO III.

VALIDACIÓN Y/O EVALUCIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados.

Del estudio realizado sobre la propuesta de un sistema de costo por órdenes de

producción para mejorar la rentabilidad, en la elaboración de jean´s en la empresa

“punto azul” de la ciudad de Pelileo, se procedió a la validación por expertos quien

con su experiencia y conocimientos sobre el tema, establecieron la vialidad de la

propuesta para su debido desarrollo.

A continuación se presenta los resultados obtenidos por los expertos sobre las Bases

teóricas, Carácter técnico, Estructura metodológica, Organización de la temática,

viabilidad para la aplicación en la actualidad de la propuesta, las cuales fueron

valoradas por una escala del 1 al 4 como:

Excelente

Satisfactorio

Poco satisfactorio

Nada satisfactorio

105

Resultados.

Tabla 18 Validación de la propuesta

Índices de calidad Excelente Satisfactorio Poco

satisfactorio

Nada

satisfactorio

Bases teóricas 3 0 0 0

Carácter técnico 3 0 0 0

Estructura metodológica 3 0 0 0

Organización de la temática 0 1 0 0

Descripción de la propuesta 0 1 0 0

viabilidad para la aplicación de la practica 3 0 0 0

Actualidad de la propuesta 3 0 0 0

Fuente: La encuesta

Gráfico 1: Validación de expertos

Fuente: La encuesta

Elaborado por: La investigadora

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8

VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Excelente

Satisfactorio

Poco satisfactorio

Nada satisfactorio

106

Análisis de resultados.

Según la validación de los expertos en el primer indicador como las bases teóricas los

tres expertos nos dicen que son excelentes, en carácter técnico dos nos indican

excelente, en la estructura metodológica nos indica excelente, en cuanto a la

organización temática nos manifiestan dos excelente y uno satisfactorio, en la

descripción de la propuesta nos indican los dos excelente y uno satisfactorio, en

cuanto a la viabilidad para la aplicación los tres expertos nos dijeron excelente, y en

la actualidad de la propuesta nos manifiestan excelente.

Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se refleja la validación realizada por expertos, se concluye que la

propuesta es viable ya que de acuerdo con la temática, estructura, organización con la

que se plantea este sistema de costos para la mejorar tanto la producción como la

rentabilidad de la empresa industrial Punto azul y así poder tomar decisiones de

carácter técnico de acuerdo a los cotos distribuidos en las diferentes órdenes de

producción futuras.

107

CONCLUCIONES GENERALES.

En la empresa se elaboró los componentes de un sistema de costos por órdenes de

producción, para la empresa Punto Azul el cual permite indagar, registrar la

información indicada acerca de los componentes de costo como materia prima mano

de obra y costos indirectos de fabricación con la finalidad de garantizar el sistema

propuesto.

Al realizar el diagnostico situacional se estableció que la empresa no contaba con un

sistema de costos y documentos específicos en el área de costos ya que la asignación

del costo de venta se lo realizaba de manera empírica, la cual no permite tener un

conocimiento del costo que representa la elaboración de jean´s.

La empresa no cuenta con un sistema de costos, lo cual ha ocasionado una

información errónea en cuando al costo de producción, como consecuencia se han

tomado malas decisiones en cuanto a las ventas.

108

RECOMENDACIONES.

Se debe mantener actualizada la información en lo concerniente a costos por órdenes

de producción para el control de los mismos por lo mismo que debería adoptar un

sistema de costos por órdenes de producción.

Aplicar el sistema de costo por órdenes de producción propuesto, con todos sus

componentes creados a las necesidades de la empresa, la cual permitirá asignar los

costos de manera correcta, con el propósito de organizar la información que se

requiere en la toma de decisiones.

Es necesario de la empresa realice el registro de los materiales y suministros

mediante tarjetas kardex para un control más exacto en cuanto a las entradas y

salidas de materiales y producción terminada.

BIBLIOGRAFÍA

Bravo Valdivieso, M., & Ubidia Tapia, C. (2013). Contabilidad de Costos. Quito

Ecuador: Escobar Impresores.

Cuevas. (2010). Contabilidad de Costos Enfoque gerencial y de Gestion. Colombia:

Pearson Educación.

Dìas, M. (2013). Produccion, comercializacion y rentabilidad de la ganaderia. La

Mana-Ecuador: Tesis.

.

Freire, M. (2013). Sistema de costos por procesos. Ambato: Tesis.

Garcia, J. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico: MCGRAW-HILL.

García, O. (2009). Administracion financiera Fundamentos y Aplicaciones .

Colombia : PRENSA MODERNA IMPRESORES S.A .

González, C. d. (2004). Costos para Administradores y Dirigentes. México:

COPYRIGHT.

Gordillo, M. F. (2013). Sistema de costos por órdenes de producción. Ambato: Tesis.

Hernandez. (2013). Metodologia de la investigaciòn . españa

Pérez, J. S. (16 de octubre de 2014). Monografias . Recuperado el 07 de Mayo de

2015, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos67/sistema-costo-

procesos/sistema-costo-procesos2.shtml#ixzz3ZSvaxUrh

Rojas, R. (2011). Metodologia de la investigacion . mexico.

Salas, E. M. (2014). Diseño se un sistema de costos por ordenes de produccion .

Sangolqui: Tesis.

Sanchez, S. (2014). Sistema de contabilidad de costos . Tulcan: Tesis.

Valdivieso, M. B. (2013). Contabilidad de costos. Quito: Escobar impresores.

Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos herramientas para la toma de decisiones.

Colombia: McGraw-Hill Interamaricana.

.2 ANEXOS