universidad regional autÓnoma de los...

112
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA. Tema: Sistema de Control Interno Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel Autora: Johanna Paola Domínguez Mueses Tutor: Ing. William Alejandro Segarra Encalada Tulcán Ecuador 2015

Upload: truongtuyen

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

Tema:

Sistema de Control Interno Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de

la Ciudad de San Gabriel

Autora:

Johanna Paola Domínguez Mueses

Tutor:

Ing. William Alejandro Segarra Encalada

Tulcán – Ecuador

2015

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ingeniero. William Alejandro Segarra Encalada, Catedrático en la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, “UNIANDES” Extensión Tulcán, certifico, haber

asesorado el presente trabajo de investigación sobre el tema, “Sistema de Control

Interno Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel”;

con la finalidad de contribuir al mejoramiento de procesos administrativos y

organizacional de la Industria de forma ordenada; el mismo que está apegado a las

normas y formatos académicos establecidos por la Universidad; por lo tanto autorizo

su presentación para los trámites pertinentes estudiantiles.

Atentamente,

Ing. William Segarra TUTOR

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Johanna Paola Domínguez Mueses egresada de la carrera de Contabilidad y

Auditoría, declaro que la presente Tesis, con el tema Sistema de Control Interno

Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel, es de

mi total autoría y que no ha sido presentado por otros estudiantes de la universidad,

el mismo que ha sido elaborado como requisito para obtener el Título de Ingeniera en

Contabilidad Superior y Auditoría, CPA, del mismo modo declaro que la presente

investigación se basa en la bibliografía existente en este documento la cual ha sido

tomada de textos e internet.

AUTORIZO, a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” tenga

plena facultad de hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo de

investigación, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, su reglamento

y la normativa institucional vigente.

Atentamente

Johanna Paola Domínguez Mueses

AUTORA

CI: 040171994-3

IV

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por haberme dado la vida y toda la fortaleza que necesité en

los momentos más difíciles y que a pesar de la difícil situación que atravesé tu no me

has a abandonado para que culmine mi carrera y poder llegar a la meta.

Dedico el presente trabajo que representa la culminación de mi carrera universitaria y

el inicio de mi vida como profesional a mis padres Mercedes Mueses y Alberto

Domínguez, quienes supieron guiarme y han estado a mi lado en mis triunfos y

fracasos, a mi madre que siempre está impulsándome a seguir adelante para

alcanzar una meta más en mi vida.

A mis hermanos/as en especial a mi hermana Lady, por estar a poyándome siempre

en todo tanto personal como en mis estudios, y demás familiares y amigos que de

una u otra manera contribuyeron y me ha acompañaron en este logro.

A mi amor Luis Ch, que durante tu vida aquí en la tierra me apoyaste

incondicionalmente, y aunque hoy ya no estás aquí físicamente para ver cumplir mi

sueño yo sé que desde el cielo estas orgulloso de mi por terminar esta etapa de mi

carrera.

V

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios, por darme la vida y el coraje de luchar día a día y

ayudarme fuerzas para alcanzar mi sueño.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por haberme abierto las

puertas para realizar mis estudios.

A mi tutor de Tesis, Ingeniero. William Segarra por su orientación y compartir su

tiempo, paciencia y guiarme para la realización del presente trabajo.

A mi Madre, Mercedes Mueses por su apoyo incondicional, por estar en la buena y

en las malas y ayudarme a conseguir mis triunfos personales como profesional por

todo eso y más de lo que hoy soy gracias a ti.

A mi padrino Bolívar Castillo por compartir sus conocimientos y guiarme.

Al Ingeniero Luis Hernández, por abrirme las puestas de su empresa para poder

realizar la investigación y el desarrollo del trabajo de tesis.

VI

ÍNDICE GENERAL

Portada

Certificación del Tutor……………………………………………………………….. II

Declaración de Autoría……………………………………………………………… III

Dedicatoria……………………………………………………………………………. IV

Agradecimiento………………………………………………………………………. V

Índice General………………………………………………………………………... VI

Índice de Gráficos……………………………………………………………………. VII

Índice de Tablas……………………………………………………………………… VIII

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………….. IX

Executive Summary…………………………………………………………………. X

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1

Planteamiento del Problema……………………………………………………….. 3

Formulación del Problema………………………………………………………….. 4

Delimitación del Problema………………………………………………………….. 4

Objeto de Investigación y Campo de Acción……………………………………... 5

Identificación de la Línea de Investigación……………………………………….. 5

Objetivos……………………………………………………………………………… 5

Objetivo General……………………………………………………………………... 5

Objetivos Específicos………………………………………………………………... 5

Idea a Defender……………………………………………………………………… 6

Variables de Investigación………………………………………………………….. 6

Justificación del Tema……………………………………………………………….. 6

Breve explicación de la metodología investigativa a implementar……………... 7

Resumen de la estructura de la tesis………………………………………………. 8

Aporte teórico y significación práctica y Novedad………………………………... 9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO………………………………………………….. 10

1.1Origen y evolución de la Auditoría……………………………………………… 10

1.1.1 Origen y evolución del Control Interno……………………………………… 11

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas…………………………………. 11

1.2.1 Auditoría………………………………………………………………………... 11

VII

1.2.2 Clases de Auditoría…………………………………………………………… 12

1.2.3 Sistema…………………………………………………………………………. 13

1.2.3.1 Control………………………………………………………………………... 13

1.2.4.1 El Control en las Organizaciones…………………………………………. 14

1.2.4.2 El Proceso del Control............................................................................ 14

1.2.4 Niveles de Decisión…………………………………………………………... 15

1.2.4.1 La Función del Control Aplicada a los Niveles de Decisión……………. 16

1.2.5 Sistema de Control Interno…………………………………………………… 17

1.2.5.1 Principios del Control Interno……………………………………………… 18

1.2.5.2 Objetivos del Control Interno………………………………………………. 18

1.2.5.3 Importancia del Control Interno……………………………………………. 19

1.2.5.4 Clasificación del Control Interno…………………………………………... 20

1.2.5.4.1 Control Administrativo……………………………………………………. 20

1.2.6 Elementos del Control Interno………………………………………………. 20

1.2.6.1 Ambiente del Control Interno………………………………………………. 20

1.2.6.2 Valoración de Riesgo……………………………………………………….. 21

1.2.6.3 Actividades de Control……………………………………………………… 21

1.2.6.4 Sistema de Información y Comunicación………………………………… 22

1.2.6.5 Supervisión y Monitoreo……………………………………………………. 23

1.2.7 Procesos Administrativos…………………………………………………….. 23

1.2.8 Organización…………………………………………………………………… 24

1.2.9 Inventarios……………………………………………………………………… 24

1.2.9.1 Métodos de Valoración……………………………………………………... 25

1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas…. 26

1.4 Conclusiones Parciales del Capítulo………………………………………….. 27

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO………………………………………. 27

2.1 Caracterización de la Industria textil kalimedia de la ciudad de san Gabriel 28

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

30

2.2.1 Modalidad de Investigación………………………………………………….. 30

2.2.1.1 Tipos de Investigación……………………………………………………… 31

2.2.1.1.1 Descriptiva…………………………………………………………………. 31

2.2.1.1.2 De Campo…………………………………………………………………. 31

VIII

2.2.1.1.3 Bibliográfica……………………………………………………………….. 31

2.2.2 Métodos de Investigación…………………………………………………….. 31

2.2.2.1 Métodos Empíricos…………………………………………………………. 31

2.2.2.1.1 Observación Científica…………………………………………………… 32

2.2.2.1.2 Validación por vía de Expertos………………………………………….. 32

2.2.3 Métodos Teóricos……………………………………………………………... 32

2.2.3.1 Método Histórico-lógico…………………………………………………….. 32

2.2.3.2 Método Inductivo-Deductivo……………………………………………….. 32

2.2.3.3 Método Analítico-Sintético…………………………………………………. 33

2.2.3.4 Método Sistemático…………………………………………………………. 33

2.2.4 Técnicas de Investigación……………………………………………………. 33

2.2.5 Instrumentos de Investigación……………………………………………….. 34

2.2.5.1 Población y Muestra………………………………………………………… 34

2.2.5.2 Muestra………………………………………………………………………. 34

2.2.6 Interpretación de Resultados Obtenidos de la Encuesta…………………. 34

2.2.7 Interpretación de Resultados Obtenidos de la Entrevista………………… 41

2.3 Conclusiones Parciales del Capítulo…………………………………………. 43

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………... 44

3.1. Procedimientos para llevar un control y una organización en la industria.. 44

3.1.1 Caracterización de la Propuesta…………………………………………….. 44

3.1.2 Organigrama Actual de la Industria Textil Kalimedia……………………….. 45

3.1.3 Propuesta del Investigador…………………………………………………… 45

3.1.3.1 Estructura Organizacional Propuesta…………………………………….. 46

3.1.4 Manual de Funciones de la Industria Textil Kalimedia……………………… 47

3.1.4.1 Funciones del Gerente Propietario………………………………………... 47

3.1.4.2 Funciones de la Secretaria………………………………………………… 49

3.1.4.3 Funciones del Jefe de Administración……………………………………. 51

3.1.4.4 Funciones del Contador General………………………………………….. 51

3.1.4.5 Inventarios…………………………………………………………………… 54

3.1.4.5.1 Método FIFO (P.E.PS)…………………………………………………… 54

3.1.4.5.2 Método LIFO (U.E.P.E)…………………………………………………... 56

3.1.4.6 Funciones del Jefe de Producción………………………………………… 58

3.1.4.6.1 Confección………………………………………………………………… 61

IX

3.1.4.6.2 Planchado y Empacado………………………………………………….. 62

3.1.4.6.3 Etiquetado y Almacenamiento…………………………………………... 63

3.1.4.7 Comercialización……………………………………………………………. 64

3.1.4.8 Información y Comunicación………………………………………………. 67

3.1.4.9 Monitoreo o Supervisión……………………………………………………. 67

3.1.4.10 Supervisión Continua……………………………………………………… 67

3.2 Análisis de Resultados Finales de la Propuesta de Investigación…………. 68

3.2.1.1 Bases Teóricas……………………………………………………………… 69

3.2.1.2 Carácter Técnico……………………………………………………………. 69

3.2.1.3 Estructura Metodológica……………………………………………………. 69

3.2.1.4 Organización de la Temática………………………………………………. 70

3.2.1.5 Descripción de la Propuesta……………………………………………….. 70

3.2.1.6 Viabilidad para la Aplicación de la Práctica……………………………… 70

3.2.1.7 Actualidad de la Propuesta………………………………………………… 70

3.3 Conclusiones Parciales del Capítulo………………………………………….. 71

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………… 71

RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 72

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..... 73

ANEXOS……………………………………………………………………………… 74

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Ubicación de la Industria Textil Kalimedia................................... 28

Gráfico N° 2. Organigrama Estructural Actual de Kalimedia............................. 45

Gráfico N° 3. Organigrama Propuesto por el Investigador................................ 46

Gráfico N° 4. Flujo-grama del Proceso del Gerente......................................... 48

Gráfico N° 5. Flujo-grama del Proceso de la Secretaria.................................. 50

Gráfico N° 6. Flujo-grama del Proceso de la Contadora.................................. 53

Gráfico N° 7. Flujo-grama del Método fifo (peps)............................................. 56

Gráfico N° 8. Flujo-grama del Método lifo (ueps)……………………………….. 57

Gráfico N° 9. Flujo-grama del Proceso del Jefe de Producción………………. 59

Gráfico N° 10. Flujo-grama del Proceso de Diseño……………………………... 60

Gráfico N° 11. Flujo-grama del Proceso de Confección………………………… 61

Gráfico N° 12. Flujo-grama del Proceso de Planchado y Empacado………… 62

Gráfico N° 13. Flujo-grama del Proceso Etiquetado y Almacenado…………… 63

Gráfico N° 14. Flujo-grama de Proceso de Comercialización………………….. 66

Gráfico N° 15. Validación de la Propuesta por Expertos……………………….. 69

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Población………………………………………………………………. 34

Tabla N° 2. Tarjeta Kardex Método FIFO (PEPS)……………………………...... 56

Tabla N° 3. Validación de la Propuesta por Expertos…………………………… 68

XI

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo se basa en la necesidad de contar con Sistema de

Control Interno Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San

Gabriel, la falta de control en las mercaderías, es la causa de la des organizacional

de la industria, la razón por la cual se propone el presente trabajo de investigación,

donde se hace un análisis del entorno de Kalimedia, con este sistema de control

administrativo, que mejorara en toda su estructura, porque se tomara medidas para

cada área y producto, que son herramientas fundamentales para la administración y

poder estar en la competencia y mantenerse en el mercado y tomar decisiones

oportunas.

En todo este proceso de investigación se utilizan métodos de investigación, teóricos

y empíricos que ayudarán a interpretar la información obtenida de los trabajadores

como del propietario de la industria.

El único afán de este trabajo es mejorar la estructura de la industria como también la

organización de cada área y así mejorar las actividades que realizan en la empresa y

la recepción de la mercadería, almacenaje, para evitar pérdidas, como también

generar información real y confiable para que el gerente general (propietario) tome

decisiones enfocadas a la situación.

Es necesario la implementación de un Sistema de Control Interno Administrativo para

la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel, ya que se busca controlar,

organizar y dirigir cada actividad, así como concienciar a los empleados de las

obligaciones que están a su cargo y optimizar los recursos para bien y no

desperdiciar porque forman parte del patrimonio de la empresa donde ellos laboran.

XII

EXECUTIVE SUMMARY

This research work is based on the need for Administrative Internal Control System

for Textile Industry Kalimedia of the City of San Gabriel, lack of control over the

goods, is the cause of organizational des industry, the reason why the present

research in which an analysis of the environment Kalimedia, this system of

administrative control, which improved throughout its structure is proposed, because

measures for each area and product, which are fundamental tools it take to

administration and to be in competition and stay in business and make timely

decisions.

Throughout this research process research method, theoretical and empirical help

you interpret the information obtained from workers as owner of the industry are used.

The sole purpose of this work is to improve the structure of the industry as the

organization of each area and improve their activities in the company and the receipt

of goods, storage, to avoid losses, as well as generate real and reliable information

for the general manager (owner) take decisions aimed at the situation.

The implementation of a System of Administrative Internal Control for Textile Industry

Kalimedia of the City of San Gabriel is necessary, as it seeks to control, organize and

direct each activity and employees aware of the obligations under their charge and

optimize resources for good and not waste because they are part of the heritage of

the company where they are working.

1

INTRODUCCIÓN

Debido al gran impacto y el rápido crecimiento de los negocios, basándose en los

cambios económicos y tecnológicos a nivel mundial, se ha visto la necesidad de

controlar en toda su organización en la industria textil Kalimedia.

La problemática planteada está en el Cantón Montufar y su análisis, es determinar

cuáles son las causas que hace necesario que la Industria Textil Kalimedia, ubicada

en la Ciudad de San Gabriel Cantón Montufar, desarrolle un sistema de Control

Interno Administrativo.

Así como también se ha creado un mercado de mucha importancia y muy

competitivo, con costos altos y mejores alternativas de trabajo. La variedad de

productos y actividades de expansión, determinan la necesidad de estructurar un

sistema de Control Interno Administrativo adecuado que garantice operaciones

acordes con el mundo actual, especialmente en el departamento Administrativo,

también de producción que sea eficiente confiable y oportuno que integre y procese

la información para la toma de decisiones, es fundamental porque dará cumplimiento

al objetivo general del presente trabajo, en la cual plantea, el desarrollo del Sistema

Control Interno Administrativo que dará cumplimiento a los procesos y organización

de la industria kalimedia capaz de generar mayor utilidad al optimizar sus recursos.

Cabe recalcar que este Sistema debe ser claro, sencillo, ágil, flexible, eficaz. Todo

esto tomando en cuenta que la clasificación del mismo puede ser preventiva o de

detección para que sea original. El Sistema de Control Interno representa el soporte

verifica la confianza de un sistema. Este evaluara el nivel de eficiencia operacional

en los Procesos Administrativos y este a su vez está orientado a prevenir o detectar

errores e irregularidades.

2

Antecedentes de la investigación

La presente tesis de grado se llevará a cabo en la industria textil Kalimedia. Se

encuentra en la Ciudad de San Gabriel cantón Montufar ubicada en la calle los

Andes y Rumichaca.

En el Ecuador existen una gran cantidad de industrias dedicadas a la manufactura

textil ya sean en tejido plano, tejido de punto. Con estos tipos de tejidos se realizan

todas las prendas textiles que son utilizadas por la poblacion. También existe la

posibilidad de contar con distintos tipos de empleados, problemas debilidades

oportunidades, etc. Que hacen que la custodia de los activos sea deficiente, que la

ejecución del cumplimiento de funciones no se efectué apropiadamente y, que no

genere información confiable sobre los cuales puedan fundamentar decisiones en

cada departamento de la misma para que sea satisfactoria, por lo que es imprevisible

el control interno.

En el ecuador las industrias y negocios están en crecimiento constante pero pocos

se han interesado en aplicar un Sistema de Control Administrativo que les permita el

mejoramiento de los Procesos Administrativo.

En la Industria Textil Kalimedia no se aplicado un debido sistema de Control Interno

Administrativo por diferentes factores como el desconocimiento de información, la

inexistencia de este control no le permite una correcta organización de las

actividades para sus trabajadores, dentro del departamento Administrativo y de

producción siendo estos los más importantes de la industria ya que es fundamental al

momento de la toma de decisiones.

Se pone en consideración que los antecedentes de investigación son evidencias de

trabajo similar desarrollado anteriormente, ya que se visitó la biblioteca de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES, en donde se ha

encontrado temas similares al trabajo mencionado tales como, autoría del Ing. Jairo

Guerrero, realizado en el año 2011, que lleva por título “Sistema de control interno de

gestión administrativa y control financiero de Uniandes extensión Tulcán” cuyo

propósito es fundamental evaluar la parte administrativa y financiera de la

institución con el fin de detectar errores para la toma de decisiones de la misma.

3

Así como también, “Diseño de controles internos para la provincia del lavado de

dinero en las cooperativas de ahorro y crédito, regulados por la unidad de control del

Mies-área de cooperativas en la Ciudad de Tulcán”. Trabajo que fue realizado por la

Ing. Laura Carolina Cadena Rosero, en noviembre del 2012. El propósito de su

elaboración para reducir riesgos y quebrantamiento de leyes en el lavado de activos.

En la universidad también reposa otro trabajo que lleva por tema. “Sistema de

Control Interno para la empresa de transporte pesado Suramérica Sur andes Cía.

LITDA de la Ciudad de Tulcán”. Mismo que fue realizado por Arellano Arellano

Giovanna Marisol, dicha investigación se realizó para analizar procedimientos de

control en la matriz FODA.

Planteamiento del problema

La Industria Textil Kalimedia empezó sus actividades comerciales el 26 de

Noviembre de 1999, la misma que se encuentra ubicada en la provincia del Carchi,

en la ciudad de San Gabriel, cantón Montufar ubicada en la calle los Andes y

Rumichaca.

Kalimedia es una empresa que no cuenta con un adecuado control, lo cual dificultad

conocer con que existencias de mercaderías dispone, lo que ocasiona pérdidas por

las siguientes causas: medias que ya paso su temporada, no existe actualización de

acuerdo a las preferencias del mercado, por eso este proceso se centra en el

adecuado procedimiento y organización, por lo que para su desarrollo se utilizará

métodos de valoración de mercaderías, inventarios, kárdes con información confiable

para el propietario y conocer la situación actual de la empresa.

Actualmente Kalimedia es una industria mediana, ya que su nivel de compras y

ventas es considerable teniendo así un alto movimiento, sin embargo su dueño

argumenta que muchos de estos movimientos son realizados de manera empírica y

al no existir un Control Interno Administrativo la industria no tiene definido políticas,

normas y funciones claramente en el departamento de producción, y la estructura de

la empresa no está bien definida, por el momento solo se tiene el organigrama

4

estructurado, dueño y empleados; las áreas no están separadas, lo que ocasiona

que la información de los procesos administrativos no sea confiable en un ciento por

ciento, debido al crecimiento que tienen la industria de la fabricación de medias no se

ha realizado un Control Interno exhaustivo en la administración y no se ha controlado

lo que son productos de mala calidad. Lo que genera una producción de productos

deficientes en calidad con precios realmente altos. Y esto también ocasiona mal

estar para sus colaboradores porque no existe un procedimiento adecuado y la

organización.

Es por el desarrollo de este sistema que no solo contribuye en los procesos y la

organización de cada área sino que también busca un mejor posicionamiento en el

mercado, brindando un mejor servicio a sus clientes.

Dentro de la Industria Textil kalimedia no está definido el Control Interno. El cual es

de vital importancia tomando en cuenta el crecimiento de la empresa, por lo tanto no

existe medidas de control específicas que mejore los procesos y organización de la

empresa.

Incorrecta asignación de funciones en los departamentos.

Personal insuficiente.

Poca delegación de autoridad.

La línea de crédito la llevan empíricamente.

Control inadecuado de la bodega.

Inexistencia de manuales de política de procesos administrativos.

Escases de comunicación entre departamentos.

Formulación del problema

¿Cómo contribuir al cumplimiento de los procesos administrativos y organización de

la industria “Kalimedia?

Delimitación del problema

Lugar: Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel

Tiempo: La presente investigación fue realizada desde julio del 2013 hasta la fecha.

5

La empresa: Está ubicada en las calles los andes y rumichaca.

Fuente: Industria Textil Kalimedia

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de Investigación: Auditoría.

Campo de Acción: Control Interno.

Identificación de la línea de la Investigación:

La línea de investigación para el presente trabajo es auditoría.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un sistema de Control Interno Administrativo que contribuye al

cumplimiento de los procesos administrativos y la organización de la Industria Textil

kalimedia de la ciudad de San Gabriel.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente los conceptos que se toma en cuenta en el

desarrollo de la propuesta sistema de control interno y procesos y

organización de la industria.

Diagnosticar la situación actual del control y los procesos organizacionales de

la industria textil kalimedia.

Determinar los elementos necesarios del sistema de control interno

administrativo que contribuye al mejoramiento organizacional para la industria

textil Kalimedia.

6

Validar la propuesta por la vía de expertos.

Idea a defender

Con el desarrollo de un sistema de control interno administrativo que permita el

cumplimiento de los procesos administrativos, y la organización de la industria textil

KALIMEDIA. Y se logrará orientar de mejor manera a los empleados; con el

desarrollo de un sistema de control interno donde dará el cumplimiento de los

procesos administrativos, reglamentos y lo más fundamental la organización de la

industria textil KALIMEDIA, y brindar un mejor conocimiento a sus colaboradores y

fortalece la creatividad y la innovación en las actividades la industria.

Variables Variable Independiente. Sistema de control interno administrativo. Variable Dependiente. Procesos y organización de la industria kalimedia.

Justificación del tema

La industria textil kalimedia, ha contribuido a generar fuentes de empleo de forma

directa e indirecta, que les permite a los empleados mejorar su calidad de vida y

tener mayor participación dentro de la sociedad.

Este trabajo de investigación le permite a la empresa tener un sistema de control

que le va a facilitar la medición de la eficiencia, y mejorar también la calidad y

desarrollo de sus actividades como empresa textil y superar debilidades que le

ocasionan errores por la falta de un sistema de control administrativo, para ello se

diseñó en este trabajo de investigación con el propósito de ponerlo en práctica y

solucionar el problema planteado.

El sistema busca mejorar el proceso interno que realizan la industria identificando las

fortalezas y debilidades que existen.

Tanto el propietario y el personal necesitan encontrar soluciones útiles para el

desempeño de sus funciones, y poder lograr un nivel competitivo en el mercado.

7

Los beneficiarios, la empresa, el propietario, personal, la sociedad y uno como

estudiante ya que se enriquece en conocimientos y la industria podrá contar con un

Sistema de Control Interno administrativo eficiente que apoye las actividades diarias

la misma en todas sus áreas. Y a su vez tendrá un control adecuado y una

organización en todas las áreas que es lo más importante.

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

En desarrollar del sistema de control interno administrativo se va a emplear métodos

empíricos y métodos teóricos del conocimiento. Esta metodología se descompone de

la siguiente manera:

Métodos empíricos

Método de Observación Científica.

La aplicación de este método en el trabajo de tesis se aplica al momento de observar

preocupación por parte del dueño de la industria Kalimedia, debido a que no tiene

conocimiento de lo que sucede dentro de la misma. Por esta razón que nace la

necesidad de diseñar un sistema de control interno administrativo para dar

cumplimiento con cada proceso y su organización y se lo hará de una manera

responsable.

Validación vía expertos.

Permite determinar la viabilidad del sistema de control interno administrativo

propuesto para la industria textil Kalimedia de la ciudad de San Gabriel

Métodos teóricos

Método Histórico- Lógico.

Cualquier situación que se analice es causa siempre por el pasado, ya que un

problema es el resultado de anomalías que se han originado desde el pasado.

Comparando con hechos actuales dentro de los diferentes procesos de la industria

haya tenido durante los últimos años.

8

Método Analítico – Sintético.

Se empleara este método para revisar, ordenar, e interpretar la información

recopilada para obtener un mayor conocimiento y comprensión del tema, por lo tanto

permite dar una posible alternativa de solución al problema, y sobre sale en la

propuesta.

Método Inductivo-Deductivo.

Este método va de lo particular a lo general, y viceversa, de lo simple a lo

compuesto, es un método que se basa en la experiencia y observación de los

hechos. Permite lograr los objetivos y variables propuestas.

Método Sistémico.

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así

como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura

del objeto y por otro su dinámica.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se

formula una teoría que unifica los diversos elementos. Mediante este método lo que

se pretende es cumplir con los objetivos planteados que ayuda a la estructuración

de la tesis de grado, para su posterior desarrollo y aplicación.

Resumen de la estructura de la tesis

Está investigación está compuesta de tres capítulos los mismos que se resumen de

la siguiente manera:

En el Capítulo I, la investigación se asienta en el marco teórico que son las bases

para realizar la presente tesis, el mismo que contiene los temas más relevantes a

tratar a demás cada concepto consta del aporte del autor y criterio personal de todo

lo referente al sistema Control Interno Administrativo

En el capítulo II, S e especifica características generales de la empresa tales

como su rama, sector económico en el cual interactúa y su relación con el

9

problema objeto de investigación. También la parte metodológica en la cual se

destaca los tipos de investigación utilizados técnicas e instrumentos.

En el capítulo III, se explica la propuesta, que consiste en el desarrollo del Sistema

de Control Interno Administrativo, donde contribuye con el mejoramiento de los

procesos administrativos y la organización de la industria textil kalimedia, algo muy

importante expuesto en este capítulo es en sí la propuesta producto de su

conocimiento. La cual será sometida a una validación por profesionales expertos en

el tema planteado.

Elementos de novedad, aporte teórico y significancia práctica.

Aporte teórico:

Con el estudio de los métodos aplicados en esta investigación se pretende mejorar

los procesos y organización de la industria textil kalimedia y todos quienes forman

parte de esta se sientan seguros y mantengan un orden y sepan la calidad de

productos están produciendo para la venta y así la industria brinde un mejor servicio

a sus clientes.

Significancia practica:

En la actualidad los procesos y la organización de la industria Kalimedia es

deficiente, porque no cuenta con un sistema que identifique donde debe estar cada

cosa ya que por el momento tiene muchas falencias, desperdicios continuos en el

tejido de los calcetines, es por eso que se ha visto la necesidad de desarrollar un

sistema de control para poder optimizar los recursos y establecer normas y

procedimiento que permitan mejorar la eficiencia de la misma.

Novedad:

El trabajo de investigación es novedoso porque, se presenta un sistema de control

interno administrativo que hasta ahora no se había desarrollado, es relevante porque

contribuirá al cumplimiento de procesos administrativos y a su organización de toda

10

la industria, esto también ayudara a que la industria siempre tenga calcetines

disponibles de cualquier edad y no falte en bodega porque además de esos se

contabilizara a través de los inventarios, y no solo se beneficiara el propietario si no

también los trabajadores como así mismo los clientes.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Para la elaboración del marco teórico referencial del presente trabajo investigativo,

se revisó detenidamente diferentes textos y libros relacionados con el tema, y

trabajos anteriores.

1.1. Origen y evolución de la auditoría.

Es inevitable dar a conocer como la auditoría ha evolucionado con el paso del tiempo

para así poder comprender mejor.

En la Edad Media, la auditoria trataba de descubrir fraudes; este enfoque se mantiene hasta finales del siglo XIX. Hasta la Revolución Industrial la economía se desarrollaba en base a una estructura de empresa familiar donde la propiedad y la dirección de sus negocios confluían en las mismas personas, que, por tanto, no sentían ninguna necesidad de la auditoría independiente ni tampoco se les imponía por normativa legal. Con la aparición de las grandes sociedades, la propiedad y la administración quedó separada y surgió la necesidad, por parte de los accionistas y terceros, de conseguir una adecuada protección, a través de una auditoría independiente que garantizara toda la información económica y financiera que les facilitaban los directores y administradores de las empresas. En un principio se limitaba a la vigilancia, con el fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento se ha hecho necesario garantizar la información suministrada por las empresas. Sin abandonar las funciones primitivas, la auditoria acomete un objetivo más amplio: determinar la veracidad de los estados financieros de las empresas. (Yarasca, 2007, pág. 3)

Con el devenir del tiempo y en una época más reciente surge la auditoría para,

descubrir fraudes cometidos por trabajadores de las mismas empresas, pero con el

paso del tiempo se ha encaminada a evaluar la información de las empresas, como

son estados financieros, errores en cualquier departamento esto lo hace un auditor a

través de un control para identifica anomalías. Es importante realizar una auditoria

porque se puede manifestar los hallazgos encontrados ya que esta se aplica a todas

la áreas sea en empresas públicas o privadas.

11

También se dice:

Hasta inicios del siglo XX el trabajo de los auditores se concentraba principalmente en el balance que los empresarios tenían que presentar a sus banqueros en el momento que decidían solicitar un préstamo. Fue a partir de 1900 cuando la auditoría o contaduría pública como se le llamaba en los Estados Unidos de América se le asignó el objetivo de analizar la rectitud de los estados financieros. Después de esta fecha la función del auditor como detective fue quedando atrás y el objetivo principal del trabajo pasó a ser la determinación de la rectitud o razonabilidad con la que los estados financieros reflejan la situación patrimonial y financiera de la empresa, así como el resultado de las operaciones; tales actividades a cargo de la auditoría financiera que fue la pionera en este campo. (Chero, 2009, pág. 7)

Dependiendo de la empresa el auditor hoy en día tiene que cambiar su estrategia

de sus actividades siendo estas innovadoras ya que es necesario porque así

proporcionara un asesoramiento transparente y contribuir con el mejoramiento de la

misma y esto se evidenciara en cada informe de auditoría que dan las

organizaciones.

1.1.1 Evolución del control interno

También es necesario dar a conocer cómo ha ido evolucionando con el transcurso

del tiempo el control interno.

El control interno comienza en las funciones de la administración pública, y hay indicios de que desde una época lejana se empleaba en las rendiciones de cuenta de los factores de los estados feudales y haciendas privadas. El origen del control interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del siglo xix que los hombres de negocios se preocupaban por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. (Aguirre, 2007, pág. 6) .

En su inicio el control solo se lo tomaba en cuenta en la administración para rendir

cuentas, con el transcurso del tiempo se puede decir que ha cambiado para negocios

y en si velar por toda la empresa. Se puede decir que las consecuencias del

crecimiento económico de los negocios, han hecho que haya una mayor complejidad

en las organizaciones y por tanto en la administración.

12

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre auditoría

1.2.1 Auditoría

A continuación se considera una definición de auditoría:

Sin embargo esta nueva acepción del término auditoría fue siendo gradualmente ampliada durante las últimas décadas, y hoy día este concepto se utiliza no sólo para referirse a la censura de cuentas o revisión de contabilidades en sentido estricto, sino también para designar toda actividad de control ex-post o a posteriori de la actividad económica-financiera, administrativa, operativa o de otra índole de las operaciones de cualquier institución, ya sea ésta pública o privada. (Yarasca, 2007, pág. 5)

La auditoría es fundamental para la revisión de cuentas, estados, procesos

realizados por empresas ya sean estas públicas o privadas para el mejoramiento. La

auditoría es una herramienta que permite evaluar el desempeño de una organización

para determinar la eficiencia y efectividad, que tiene para cerciorarse de que las

mismas constituyen una imagen fiel del patrimonio y del resultado de las operaciones

de la empresa o entidad auditada, de conformidad con la normativa legal que le es

aplicable y los principios de contabilidad. Es por eso algunas entidades ya tiene un

departamento de auditoria interna que se encarga del control en las mismas.

1.2.2 Clases de auditoría

De los varios conceptos de auditorías y por su origen y de acuerdo a cada examen

crítico y donde se va hacer la auditoría se puede expresar dos tipos:

Auditoría externa: Este tipo de auditoría es que la realizan auditores totalmente ajenos a la empresa, por lo menos en el ámbito profesional y laboral; esto permite que el auditor externo utilice su libre albedrío en la aplicación de los métodos, técnicas y herramientas de auditoría con las cuales hará la evaluación de las actividades y operaciones de la empresa que audita y, por lo tanto, la emisión de resultados será absolutamente independiente. Auditoría interna: Esto tipo de evaluación, el auditor que lleva a cabo la auditoria labora en la empresa donde se realiza la misma y, por lo tanto, (de alguna manera está involucrado en su operación normal; debido a esto, el auditor puede tener algún tipo de dependencia con las autoridades de la institución, lo cual puede llegar influir en el juicio que emita sobre la evaluación de las áreas de la empresa. (Walter, 2009, pág. 33)

Cabe recalcar que estas dos auditorías tienen sus diferencias pero son muy

importantes en una empresa, se puede decir que la auditoría externan la realiza un

13

auditor que no está relacionado con la empresa y al no tener ninguna dependencia

de la misma, el trabajo del auditor es totalmente independiente y libre de cualquier

injerencia por parte de las autoridades de la empresa auditada. Como también en la

auditoría interna si es auditada por un auditor que pertenece a la empresa, casi

siempre conoce integralmente sus actividades, operaciones y áreas; por lo tanto su

revisión puede ser más profunda y con mayor conocimiento de las actividades,

funciones y problemas de la institución.

1.2.3 Sistema

Es fundamental en esta investigación especificar lo que es un sistema para tener

una visión extensa y es por eso que se define:

“Un sistema son acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan

autoridades dentro de la entidad. Este sistema debe de acuerdo con el objetivo de

prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad” (Gomez, 2008, pág. 4).

Cada sistema que tienen las empresas permite utilizar estrategias que ayudan a

mejorar los procesos en el desarrollo de cada actividad. Porque este se relaciona con

las diferentes actividades, ya que cumple muchas funciones de acuerdo a lo que la

empresa necesita para alcanzar los objetivos de cada entidad y apoyar el

funcionamiento de la organización. En la industria textil kalimedia tiene la

posibilidad mantener contacto con el medio ambiente que la rodea, es decir

con: clientes, proveedores, comerciantes pequeños hacer contacto y comprar y por

ende venderían a un precio que se beneficien, esto hace que un sistema mantenga

una cadena sonde cumple con cada procesos de sus funciones que debe tener y por

lo tanto prevenir cualquier riesgo en la industria.

1.2.3.1 Control

El término control tiene muchos significados y depende de cada función en los

diferentes departamentos es así que se ha tomado:

14

Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos. (Mantilla, 2009, pág. 654)

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento y

su función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos

contra los resultados esperados originalmente en las empresa, asegurando además

que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la

organización y dentro de los límites de la estructura organizacional. En las

instituciones educativas el control es un proceso donde se verifica si se están

cumpliendo los planes o no, si existe un progreso hacia los objetivos y metas, es

necesario para corregir cualquier desviación de cualquier índole.

1.2.4.1 El control en las organizaciones

Para una mejor organización se toma en cuenta la siguiente definición:

“En las organizaciones con estructuras orgánicas o en aquellas que tienen menos

reglas formales, el control se sigue ejerciendo, aunque usualmente se ejerce de un

modo menos rígido o formal” (Theo, pág. 24).

En el desarrollo de esta investigación se ha visto la necesidad de un sistema de

control, porque tiene grandes ventajas ya permite, en los diferentes niveles y áreas

administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones, tanto a nivel genérico como

específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria.

1.2.4.2 El proceso del control

Hay muchos conceptos de varios autores que hablan del proceso del control y uno

de ellos es el que se manifiesta a continuación:

Establecimiento de normas. Esto significa que el establecimiento de normas se vuelve en establecer las metas y objetivos que quieren alcanzar los administradores de la organización.

15

Medición del desempeño. o resultado obtenido: aunque no siempre practicable, la medición del desempeño basada en normas debe realizarse idealmente con fundamento en lo previsto, a manera que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas. Esto es lo ideal.

La comparación del desempeño contra las normas. Esta etapa consiste en cotejar el desempeño real de tu negocio con las normas establecidas en la primera etapa del proceso. Por lo general, las comparaciones parten de informes que proveen tanto los resultados reales como los esperados, de acuerdo con las normas o planes.

Ejecución de las acciones correctivas. Esta etapa es necesaria sobre todo si el desempeño no cumple con los niveles establecidos y el análisis indica que se requiere una intervención. Las medidas correctivas pueden necesitar un cambio en una o varias actividades de las operaciones de la empresa, o bien, un cambio en las normas establecidas originalmente. (Robbins, 2007, pág. 20)

El proceso de control adopta cuatro funciones que son definidas en términos claros,

que indican plazos de tiempo determinados. Solamente de esta forma las metas se

pueden evaluar con más facilidad en lo que concierne a cumplimiento y utilidad,

además, los objetivos se puede transmitir con facilidad, también detectar

incumplimientos de las normas, esto en las empresas debe ser constante ya que

una medición es el reflejo de los resultados que corresponden a lo establecido, y

todo estará bajo control.

1.2.4 Niveles de decisión

He aquí una definición concreta de los niveles de decisión:

Los organismos sociales fijan objetivos, los condicionan con políticas, trazan planes de acción, los detallan en programas, los ponen en marcha con órdenes o instrucciones que deben concretarse en hechos.

Todo este proceso está escalonado en niveles, entre los cuales podemos mencionar tres. (Robbins, 2007, pág. 25)

Directivo Gerencia Operativo

En estos niveles de organizaciones se toman medidas diferentes, decisiones con un

pensamiento preponderante, es así que el nivel directivo fija objetivos y políticas, el

gerencial traza planes de acción y programas, el operativo emite órdenes y vigila las

acciones específicas. Pero todos tienen un mismo fin que es con la finalidad de

conducir a las organizaciones en un solo marco.

16

1.2.4.1 La función del control aplicada a los niveles de decisión

El sistema de control debe estar formado por tres subsistemas que se corresponden

con los de decisión y estos son:

“El control estratégico. Mide la coherencia de objetivos y políticas con el contexto,

y la coherencia de planes y programas con esos objetivos y políticas” (Sterphen,

2007, pág. 30)

En una entidad el nivel directivo está encargado de hacer controles para verificar si

las estrategias que se han trazado se están cumpliendo de acuerdo a la planificación

que se haya establecido en la empresa.

“El control gerencial. Examina la correspondencia de las decisiones con los planes,

programas y la necesidad de abatir éstos, es decir, reprogramas” (Sterphen, 2007,

pág. 33).

El control gerencial es responsabilidad de los altos niveles dentro de la empresa

generalmente recae en el Gerente General de la misma, ya que son éstos los que

llevan a cabo este tipo de control para que se dé cumplimiento con los planes y

programas, también consiste en asegurarse de obtener los recursos necesarios y

utilizarlos eficientemente en el logro de los objetivos de la organización.

“El control operativo. Es la implantación de los planes operativos, la supervisión

diaria de los resultados y la adopción de acciones correctoras, cuando sea necesario,

para completar las operaciones de equipajes desde la facturación hasta la

clasificación” (Sterphen, pág. 37).

17

En cambio en el control operativo está a cargo de los gerentes de nivel medio donde

se supervisa las funciones, actividades realizadas en los niveles inferiores, y por lo

tanto es el proceso mediante el cual la organización se asegura de que las tareas

específicas sean realizadas con efectividad.

Los subsistemas de control son herramientas fundamentales en las empresa sea

grande, mediana es importante, porque las técnicas y sistemas de control que se

utiliza asegura el cumplimiento de objetivos institucionales, cualquiera que sea la

acción dentro de la empresa.

Entonces, es necesario aclarar, que para el desarrollo de esta investigación es

importante destacar los tipos de control.

1.2.5 Sistema de control interno

A continuación se mención un concepto básico de lo que es el sistema de control

interno:

Según el autor (Estupiñan, 2008, pág. 15) es el proceso realizado por el consejo de administración, los ejecutivos, la dirección y el personal de una institución, diseñado para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos también es un conjunto ordenado, concatenado, que persigue el control interno para el logro de objetivo de:

Eficiencia y eficacia de las operaciones. Confiabilidad de los informes financieros. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El control interno es el proceso ejecutado por todos los niveles jerárquicos y el

personal de una organización para asegurar en forma razonable la ejecución de sus

operaciones en forma eficiente y efectiva, la confiabilidad de la información financiera

y de gestión, la protección de los activos, y el cumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias. Un sistema de control interno es el conjunto de normas,

políticas y procedimientos que la administración de una organización adopta para

garantizar el desempeño eficiente y eficaz de las operaciones de una entidad, así

como la veracidad de la información financiera y el cumplimiento de las disposiciones

18

establecidas por las Instituciones de Control y demás entidades públicas que regulan

su funcionamiento.

1.2.5.1 Principios del control interno

Es un proceso desarrollado por el personal de la organización, ofreciendo solamente una seguridad razonable. Sin embargo, es posible establecer algunos principios:

1. Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe delimitación el control será ineficiente.

2. Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud, tener la seguridad de que las operaciones se lleven correctamente.

3. Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más personas.

4. Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de empleados. Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento, reduce costos y los empleados son más activos.

5. Si es posible se debe rotar los empleados asignado a cada trabajo, debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre la personas de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.

6. Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales de funciones cuidan errores.

7. No debe exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de contabilidad de partida doble. También se comete errores.

8. Debe hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud posible ya que prueba la exactitud entre los saldos de las cuentas. (Luna, pág. 13)

Los principios es una herramienta muy importante dentro de las industrias son

básicos ya que logrando una uniformidad entre las organizaciones el desarrollo de la

misma, en el ambiente laboral. Estos principios plantean requerimientos necesarios

que cada ente debe poseer. Dentro de la industria kalimedia se cumplen en su

minoría algunos de estos principios, sin saber que lo hacen de manera empírica y sin

conocimiento de sus resultados.

1.2.5.2 Objetivos del control interno

Se expone la siguiente definición:

Reducir los riesgos de corrupción y prevenir fraudes.

Lograr los objetivos y metas establecidos.

19

Promover el desarrollo organizacional y la eficiencia del personal.

Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones.

Asegurar el cumplimiento del marco normativo.

Proteger los recursos y bienes, valores, propiedades y demás activos de la entidad y darles el adecuado uso de los mismos.

Contar con información administrativa, contable, financiera que sea confiable y oportuna.

Fomentar la práctica de valores. (Estupiñan, pág. 19)

Todos estos objetivos del control interno abarcan todo el movimiento de una empresa

como es económico, administrativo, operativo, entre otros. Lo que permite estar en

un ambiente donde se cumple con los reglamentos internos para ejecutar cada una

de las actividades cotidianas, sin desorganizar a ningún objetivo que este en la

organización originando eficiencia y protegiendo el patrimonio de la misma en cada

departamento.

1.2.5.3 Importancia del control interno

Para conseguir los objetivos del control cabe recalcar la importancia del mismo y a

continuación se da un concepto:

El control interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos y contables que ayudan a que la empresa realice su objetivo. Detecta las irregularidades, errores y defina la solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos empresariales. (Mantilla, 2011, pág. 19)

Es fundamental que el dueño de la industria textil kalimedia comprenda la

importancia del control interno y su acontecimiento sobre las actividades y resultados

ya que el ambiente de control fija disciplina a través del dominio que ejerce sobre el

comportamiento del personal en su conjunto además constituye la organización y

distribución de funciones para el desarrollo de los objetivos que posee la misma.

También hay medios y reglas previamente definidas, donde cambia la colectividad de

varios componentes en la empresa, fortaleciendo el debilitamiento políticas y

procedimientos positivos en la industria.

20

1.2.5.4 Clasificación del control interno

La clasificación del control se divide en, administrativo y financiero-contable, para

el desarrollo del presente trabajo se tomara la definición del control interno

administrativo.

1.2.5.4.1 Control administrativo

Se manifiesta la siguiente definición:

El control es una de las funciones más importantes del proceso administrativo ya que es mediante esta actividad que se evalúa si todo el trabajo se está llevando a cabo según lo establecido o si por el contrario se está rompiendo con el esquema, y de ser así, si esta nueva forma de trabajo está trayendo efectos positivos a la empresa o si por el contrario afecta de manera negativa y en este caso sería necesario proceder a tomar acciones correctivas. - Promoción de eficiencia en la operación de la empresa. - Que la ejecución de las operaciones de adhiera a las políticas establecidas por la administración de la empresa. (Moreno, pág. 5)

Es importante mencionar que el control interno está enfocado al cumplimiento de

objetivos, contables y administrativos pero dentro de una empresa estos parámetros

son muy diferentes al igual que el procedimiento de manejo. En la industria en el

objeto de estudio será importante mencionar porque involucra a todos los miembros

de la empresa estas dos áreas para una administración del control interno.

1.2.6 Elementos del control interno

El control interno tiene cinco componentes básicos para diseñar un sistema de

control interno, que están bien definidos.

1.2.6.1 Ambiente de control

En este caso se ha tomado en cuenta el siguiente concepto:

“El ambiente de control tiene una influencia profunda en la manera como se

estructuran las actividades del negocio, se establecen los objetivos y se valoran los

riesgos. Esto es cierto no solamente en su diseño, sino también en la manera cómo

opera en la práctica” (Mantilla, 2007, pág. 25)

21

El ambiente de control está influenciado por la cultura de la entidad, dentro de este

tiene gran importancia la conciencia de control de su gente, y la forma en la que la

administración es capaz de incluir en el personal para que vele por el control dentro

de la empresa. Las entidades se esfuerzan por tener gente con capacidades acorde

a sus necesidades, inculcan actitudes de integridad y conciencia de control a todo el

personal que colabora con la entidad, establecen las políticas y procedimientos

apropiados, incluyen un código de conducta escrito en forma regular, este código

fomenta la participación de los valores y el trabajo en equipo, con el fin de obtener

los objetivos de la entidad.

1.2.6.2 Valoración de riesgo

Al igual que se da a conocer la siguiente definición de valoración de riesgo:

Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismos, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización como en el entorno de la misma. (Mantilla, 2008, pág. 27)

Todas las empresas se enfrenta a estos riesgos en un sistema de información

pueden tener un efecto general o un efecto específico por cuenta en la probabilidad

de representaciones o exposiciones erróneas importantes, tales como riesgos que

pueden resultar de deficiencias en actividades generales del Sistema de control o

limitaciones en el acceso a la información, no permita determinar el riesgo real al que

está expuesta la empresa.

Para la valoración del riesgo algunas instituciones se previenen teniendo bien

establecidos los objetivos a su vez realizan evaluaciones constantes en toda la

empresa, ya que los riesgos amenazan el cumplimiento de estos, por lo que la

gerencia al evaluar identificar los riesgos y tomar las acciones necesarias para

manejarlos.

1.2.6.3 Actividades de control

Se puede encontrar muchas definiciones pero se ha tomado en cuenta la

siguiente:

22

Las actividades de control son las políticas y procedimientos, son acciones de las personas para implementar las políticas para ayudar a asegurar que se están llevando a cabo las directivas administrativas identificadas como necesarias para manejar los riesgos. Las actividades de control se pueden dividir en tres categorías, basadas en la naturaleza de los objetivos de la entidad con los cuales se relaciona: operaciones, información financiera, o cumplimiento. (Samuel, pág. 59)

Las actividades de control políticas y procedimientos están orientados a prevenir

riesgos, los cuales se lleva a cabo en todos los niveles de las organizaciones y fases

de control de la gestión en lo que concierne al cumplimiento para lograr los objetivos.

También se puede decir que las actividades de control están relacionadas con todas

las acciones del personal, cumplimiento normativo, tecnologías de información,

seguridad en el acceso a sistemas para lograr una mejora continua de la empresa.

1.2.6.4 Sistema de información y comunicación

Es importante mencionar la siguiente definición:

“La información se requiere en todos los niveles de una organización para operar el

negocio y moverlo hacia la consecución de los objetivos de la entidad en todas las

categorías, operaciones, información financiera y cumplimiento, la comunicación es

inherente a los sistemas de información” (Samuel, 2007, pág. 71)

En todas las empresas y especialmente en cada departamento con respecto al

personal lo importante es que haya una comunicación fluida para que así haya una

correlación dentro de los mismos, a fin de que ellos puedan cumplir sus

responsabilidades de operación, también es fundamental que la empresa cuente con

medios para comunicar la información ya que debe ser proporcionada en forma

oportuna de tal manera que se pueda tomar las medidas correctivas pertinentes. Los

sistemas de información generan reportes, con información relacionada con el

cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos, que hace posible

controlar las actividades de la entidad tanto internas como las externas que le

puedan afectar.

23

1.2.6.5 Supervisión y monitoreo

A continuación se pone a consideración el siguiente concepto:

La supervisión debe conducir a la identificación de los controles débiles, insuficientes e innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento e implantación. Esta evaluación puede llevarse a cabo de tres formas: durante la realización de las actividades diarias en los distintos niveles de la organización; de manera separada por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades y mediante la combinación de las dos formas anteriores. (Gaitan, pág. 38)

La supervisión y monitoreo se consigue mediante actividades de evaluaciones

periódicas y seguimiento continuo. Es necesario realizar las actividades de

supervisión para asegurar que el proceso funcione según lo previsto. El alcance y

frecuencia del monitoreo depende de los riesgos que se deben controlar y del grado

de confianza que genera los controles implementados. El monitoreo se aplica para

todas las actividades en una organización, así como se puede aplicar para los

contratistas externos y debe ser realizado por personas que tengan a su carga una

función de supervisión dentro de la entidad, quienes determinan la efectividad de los

controles para las actividades a su cargo, que se da en el transcurso de las

operaciones. Esta supervisión y monitoreo incluye actividades normales de dirección

con el fin de identificar debilidades e implementar acciones correctivas que pueden

llevarse a cabo por el personal en la realización de sus funciones.

1.2.7 Procesos administrativos

Se puede decir que el proceso administrativo tiene a elementos que se menciona

a continuación:

El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración misma que se interrelacionan y forman un proceso integral.

1. Planificación: Decisión sobre los objetivos, y definición de planes para alcanzarlos y programación de actividades.

2. Organización: Recursos y actividades para alcanzar los objetivos y cargos, atribuciones de autoridades y responsabilidad.

3. Dirección: Designación de cargos, comunicación y liderazgo como también motivación al personal y direccionar los objetivos.

4. Control: Definición de estándares para medir el desempeño y corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación. (Chiavenato, 2011, pág. 225)

24

En torno a estas cuatro funciones pueden organizarse las empresas, ya que cada

una tiene sus diferentes componentes es así que la planificación determina los

objetivos en los campos de acción que van a seguirse. Y la organización distribuye

el trabajo de cada área entre los empleados y establece, reconoce las relaciones

necesarias dentro de la entidad. La dirección está a cargo del gerente para dirigir las

tareas y actividades y debe ser con voluntad y entusiasmo. El control está en todas

las actividades para que vaya unido con los planes propuestos. También se debe

tener en cuenta que para lograr estas actividades y funciones se lo hace a través de

las personas, que están ubicadas en los distintos niveles de la organización para

cumplir con las actividades y todos están vinculados con la empresa y lograr los

objetivos propuestos.

1.2.8 Organización

De los tantos conceptos de la organización se toma la siguiente:

“Conjunto de elementos y personas que necesitan ordenarse para conseguir

objetivos. La empresa tiene necesidad que cubrir para alcanzar los fines que se ha

propuesto, ya que es un sistema abierto y se deja influir por el mundo, que cambia

de forma rápida” (Taylor, 2010, pág. 233).

Cabe mencionar que la organización empresarial corresponde a un proceso de

organizar los recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la

empresa, y esto a su vez es fundamental porque alcanza los objetivos deseados.

1.2.9 Inventarios

Como es de conocimiento que hay diversos conceptos de inventario por lo tanto se

toma en cuenta el siguiente:

“El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con

aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en

un periodo económico determinados “. (José, 2007, pág. 50)

25

En todas las empresas es indispensable llevar un inventario ordenado, ya que de este depende

para que todas las actividades sean muy bien distribuidas. Es así que en la industria textil

kalimedia se maneje estos inventarios para poder tener un conocimiento de las existencias de

los productos fabricados.

Es por eso que en las industrias grandes llevan un control de inventarios sistematizado para

así poder distribuir los artículos de mejor manera y sin problemas.

1.2.9.1 Métodos de valoración

Los métodos de valoración son cuatro, pero se fundamentara solo el concepto de

P.E.P.S y también U.E.P.S, ya que son los que se tomara en cuenta en la propuesta.

P.E.P.S. “Primeros en Entrar, Primeros en Salir.

Significa que las mercaderías que ingresan primero son las primeras que tienen que

salir. Proviene del término inglés “first in, first out” (FIFO).” (Bravo, pág. 139)

Este método nos dice que las primeras mercaderías que llega que están aún en el

inventario, son las que primero se venden. Así que los artículos que siguen en el

inventario son la mercadería que llegó última. Este método al aplicarlo en la

industria textil Kalimedia dar salida del inventario a la mercadería que se adquirió

primero y se queda los productos fabricados últimamente.

U.E.P.S.- “Ultimas en entrar, primeras en salir.

Significa que las mercaderías que ingresaron al último son las primeras que tienen

que salir. Proviene del término inglés “last in, first out”. (LIFO).” (Bravo, 2009, pág.

140)

Este método da solución a los negocios que tienen productos de rápida caducidad,

como también a estar actualizados con los precios de mercado ya que se toma en

cuenta el último costo de adquisición ya que así permitirá a la empresa tomar

decisiones para seguir manteniendo las utilidades. Será fundamental para la industria

26

ya que los precios varían siempre ya que son productos que se fabrican de acuerdo

a cada temporada.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas.

Los conceptos analizados en el marco teórico de esta investigación son de gran

importancia, ya que se va a tener un conocimiento claro y amplio de los temas,

tomados en cuenta en el esquema de contenidos, y esto permite estar familiarizados

con ellos para el desarrollo de la investigación.

En la actualidad existen personas que tienen la capacidad de ser emprendedores de

una actividad comercial y tienen un fin común como es el de producir algo para su

venta y así otros satisfacer sus necesidades. Cristalizar sus ideas, con objetivos

claros para poder satisfacer demandas y aspiraciones de clientes, a través de una

actividad económica.

Es importante la clasificación de las empresas, ya que la sociedad necesita de los

bienes terminados de la producción, de modo que se identifican tipos de empresas

como: Industriales, Comerciales y de Servicios, y estas se diferencian de tener

capitales privados o públicos; la magnitud de la entidad también influye en su

clasificación pueden ser grandes, medianas, y pequeñas empresas, que se

diferencian entre ellas por su capacidad instalada, capital de operación, y número de

trabajadores.

El control interno es fundamental, porque realiza una evaluación a procesos y

determina el nivel de riesgo y responsabilidad de los recursos de la empresa y

alcanzar los objetivos; permite evaluar la eficiencia, eficacia y calidad de los

servicios que brindan las entidades de calidad y determinar si cumple con lo

requerido y controla las funciones de cada área. Y detecta irregularidades, errores

que deben dar solución en la administración del personal, herramientas que se utiliza

dentro de una empresa. Para el proceso de la investigación del proyecto de tesis a

desarrollarse se toma en cuenta bases teóricas que se utilizan en la aplicación práctica,

tomando el criterio de Estupiñan Gaitán en su libro control interno, manifiesta que el

control dentro de una entidad es importante porque controlar y verifica todo lo que se

27

vaya desarrollando según lo que estaba previsto en los planes, políticas y en los

programas determinados. Como también dentro de esta actividad influye bastante la

información que permita conocer la situación de una empresa, por lo tanto el diseño

de un Sistema de Control Interno Administrativo promueve la eficiencia, eficacia y

economía de la industria, reduce los riesgos de pérdidas de mercadería, asegura la

confiabilidad de la información y fortalece el cumplimiento en general.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

Es importante conocer el origen y evolución de la auditoria y el control interno

de conocer la importancia, como ha venido cambiando y el hombre teniendo

un conocimiento profundo para poder planificar y organizarse en las empresas

públicas o privadas evitando así desviaciones y a su vez corregir lo que se

presente en la empresa.

Las distintas posiciones teóricas de esta investigación ayudan a tener un

conocimiento más amplio y claro de los conceptos expuestos por los

diferentes autores y se tendrá una visión clara para aplicar en el desarrollo de

la propuesta.

En conclusión el control interno es un sistema importante dentro de una

empresa ya que su función es evitar problemas internos, salvaguardar activos

y plantear directrices para el cumplimiento de objetivos.

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se menciona la metodología investigativa que integra métodos,

técnicas e instrumentos a aplicar en el proceso de investigación, cuyo beneficio final

contribuye al desarrollo y terminación de la tesis de grado.

2.1 Caracterización de la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel

El problema a solucionar está ubicado en el siguiente croquis:

28

Gráfico N° 1 Ubicación de la Industria Textil Kalimedia.

Elaborado por: Johanna Domínguez Fuente: Investigación de campo

En la provincia del Carchi es importante que se creen más industria donde se

fabriqué de toda prenda de vestir debido a la gran afluencia de visitantes por el

hecho de ser frontera.

La Industria Textil Kalimedia fue creada el 26 de Noviembre de 1999 de acuerdo a la

visión artesanal; se encuentra ubicada en la provincia del Carchi, cantón Montufar,

calle los Andes y Rumichaca, el objetivo que busca kalimedia es fabricar medias

para todas las edades para tener mercado en toda la provincia no solo en Tulcán

sino buscar más puntos de venta, aparte de que ya se distribuye a Colombia.

Actualmente esta empresa por su tamaño es una microempresa, su nivel de ventas

es considerable, teniendo así un buen movimiento financiero, sin embargo su dueño

argumenta que algunas actividades son realizados de manera empírica y al no

existir un control de dichas actividades, la empresa no tiene bien definido los

procesos, la organización, lo que ocasiona información no confiable, es por esto que

surge la necesidad del diseño de un sistema de control interno administrativo que

mejore los proceso administrativos y la organización de la misma para el

cumplimiento de objetivos.

Kalimedia, lleva 14 años en el mercado dedicada a la fabricación de calcetines de

diferente calidad y diseño para ambos sexos, y vende al por mayor y menor, esta

29

distribuye a distintos lugares de la zona, ésta mediana industria se encuentra

conformada por 11 empleados, y el gerente propietario, que son los encargados de

realizar las actividades diarias, para cumplir con las exigencias de los clientes con los

que cuenta la misma, debido al incremento de la oferta y demanda la industria se ha

visto en la necesidad de fabricar medias para compromisos formales.

El material que utiliza esta Industria para la elaboración de su producto es de nailon,

hilo, algodón y se fabrica de acuerdo a los pedidos en diferentes tallas, tomando en

cuenta que la demanda de estos productos ha crecido debido a la competencia.

Misión

Somos una importante industria textil privada, diseñadora y confeccionadora de

medias deportivas, casual, formal, proporcionamos continuamente medias,

calcetines de calidad de acuerdo a la moda satisfaciendo las necesidades de

nuestros clientes, trabajando con respeto, honradez y responsabilidad y así

mejorando eficientemente nuestros productos con tecnología de primer nivel.

Visión

Ser una industria textil, líder a nivel nacional e internacionalidad, en el diseño y

confección de medias deportiva mejorando la calidad, reduciendo costos e

innovando las prendas de vestir, trabajando en equipo y siendo eficientes en todos

los procesos realizados.

Políticas

Proteger y mantener limpias y en buen estado las instalaciones de la empresa.

Realizar un control de calidad a las prendas.

Realizar los pagos al personal de manera puntual cada quincena.

Mantener un control de personal del área productiva de: entrada 8 AM y

salida 5 PM.

Los pagos se realizaran únicamente con cheques y en las fechas acordadas

con los proveedores.

30

La entrega de pedidos se realizará en el plazo establecido en la negociación

con el cliente.

El equipo de ventas debe tener un trato amable y cortés con los clientes.

La entrega de pedidos se realizará en el plazo establecido en la negociación

con el cliente.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

En este epígrafe siguiente se hará una descripción del proceso metodológico

empleado para el Sistema de Control Interno Administrativo para la Industria Textil

kalimedia, cabe mencionar que estos métodos será a través de instrumentos, y

técnicas que serán analizados e interpretados toda la información recopilada.

2.2.1 Modalidad de investigación

La investigación es un proceso sistematizado en el que se busca resolver problemas,

generando alternativas adecuadas de solución.

La información obtenida de la investigación cualitativa que permite conocer muchas

maneras de pensar y proceder y se utiliza para referirse a descubrimientos que no

están sujetos a una cuantificación, ya que busca hechos reales dentro de un

proceso, tratando de señalar sus características con otros hechos semejantes, ya

sea el origen y las consecuencias.

El paradigma cuantitativo utiliza la forma de examinar y analizar lo estadístico, la

misma que ayuda a la tabulación de datos de las encuestas, se utiliza para encontrar

diferencias significativas, recoge los datos sobre las variables obtenidas ej. Numero

de tallas, para que años de edad, gráficos estadísticos de la situación actual de

kalimedia.

2.2.1.1 Tipos de investigación

Todos los tipos de investigación utilizados en el desarrollo del trabajo se manifiestan

y se explican muy brevemente:

31

2.2.1.1.1 Descriptiva

Este método se lo analiza en los resultados obtenidos basándose en las encuestas y

entrevistas realizadas en la investigación lo cual ayuda a identificar el problema y a

dar la solución. También a investigar los componentes de control interno.

2.2.1.1.2 De campo

Este está aplicado en la encuesta y en la entrevista al dueño de la empresa y a sus

colaboradores de la industria textil kalimedia con la finalidad de obtener información

necesaria para diagnosticar necesidades y problemas para el desarrollo del presente

trabajo.

2.2.1.1.3 Bibliográfica

Se aplicó en el análisis teórico y en la parte metodológica hasta el final de la

propuesta sobre material registrado, ya que se recopilo información de libros,

internet, revistas entre otros, ya que son obras de investigaciones anteriores para

poder sustentar todo lo antes mencionado, y desarrollar el presente trabajo.

Tomados como fuente de referencia en cualquier momento sin alterar su naturaleza y

autenticidad.

2.2.2 Métodos de Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se emplean métodos

empíricos y teóricos de investigación.

2.2.2.1 Métodos Empíricos

Loa métodos empíricos que se aplicara en la siguiente investigación son:

2.2.2.1.1 Observación científica

La aplicación de este método en el proyecto de tesis se aplica al momento de que se

da seguimiento al proceso para observar todo lo referente a la empresa en la cual

32

se encuentra el problema, y realizar un diagnóstico actual y dar una solución a la

industria kalimedia.

2.2.2.1.3 Validación por vía de expertos

Este método es utilizado en el trabajo de tesis para determinar viabilidad del sistema

de control interno administrativo de la industria textil kalimedia y su importancia en la

actualidad y quienes validan son expertos en el tema.

2.2.3 Métodos teóricos

Los métodos teóricos aplicados en la presente tesis de investigación son:

2.2.3.1 Método Histórico- Lógico.

Se analizado a la industria de años atrás y como está en la actualidad, haciendo una

comparación dentro de los diferentes procesos de la industria haya tenido durante los

últimos años.

2.2.3.2. Método Inductivo-Deductivo

Este método va de lo particular a lo general, y viceversa, es un método que se basa

en la experiencia y observación de los hechos.

La aplicación de este método se utiliza en la fundamentación de las bases teóricas

porque tiene una organización deductiva; es decir, que va de lo general a lo

particular; además se aplica en la elaboración de la propuesta de investigación ya

que ésta puede generalizarse para otras empresas similares; mientras que la

aplicación del proceso inductivo se realiza en la elaboración de la Propuesta de

Investigación ya que se generalizará una propuesta única partiendo de la información

de diagnósticos puntuales de cada área.

2.2.3.3 Método Analítico-Sintético

Se empleara este método para revisar, ordenar, e interpretar la información

recopilada para obtener un mayor conocimiento y comprensión del tema, por lo tanto

33

permite dar una posible alternativa de solución al problema, y sobre sale en la

propuesta.

Este método de investigación está aplicado en la realización del análisis de la

información teórica recopilada de las diversas fuentes de investigación bibliográfica,

ya que en los diferente capítulos de la tesis se realiza el análisis de los inventarios,

ya que se efectuará el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en la

aplicación de las técnicas de recopilación de información que constituirá la base para

plantear posibles soluciones.

2.2.3.4 Método Sistemático

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así

como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura

del objeto y por otro su dinámica.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se

formula una teoría que unifica los diversos elementos. Mediante este método lo que

se pretende es cumplir con los objetivos planteados que ayuda a la estructuración

de la tesis de grado, para su posterior desarrollo y aplicación.

Este método se utiliza en el desarrollo de todo el trabajo de investigación, ya que la

presente tesis se encuentra conformada por tres capítulos que al final conforman un

solo documento de grado.

2.2.4 Técnicas de Investigación

La técnica a utilizarse en el trabajo de grado, es la encuesta y entrevista, las cuales

se la van a aplicar en la fase del diagnóstico y dirigida al Gerente propietario, y la

encuesta se aplicara a sus trabajadores, mediante la cual se recolectara la

información necesaria para la elaboración de la propuesta.

2.2.5. Instrumentos de Investigación

El instrumento principal que se va a utilizar en la investigación de campo es el

Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, ósea la encuesta a los empleados

de Kalimedia, que permitirá diseñar alternativas de solución al problema.

34

2.2.5.1 Población y Muestra

La industria textil Kalimedia se encuentra conformada por el dueño que a él se le

hará una entrevista y por 11 trabajadores que a ellos se aplicara la encuesta.

La población está conformada por un total de 12 personas que son los trabajadores

de la industria, por lo que para el presente estudio de la encuesta se tomó en cuenta

el total de la población.

Tabla N° 1 Población

Unidades de

observación

Población Instrumentos

Propietario de la industria 1 Entrevista

Trabajadores 12 Encuesta

Total personas 13

Elaborado por: Johanna Domínguez

2.2.5.2 Muestra

No se obtuvo una muestra ya que el universo es mínimo, por lo tanto se trabajó con

el total de la población.

2.2.6 Interpretación de resultados obtenidos de la encuesta

Esta técnica se aplicó a todos los trabajadores de la industria. Una vez realizadas las

encuestas, se procede a tabular los resultados de cada pregunta obteniendo lo

siguiente.

35

1. ¿Conoce Ud. Si se cumple con un adecuado control interno

administrativo en la industria textil kalimedia?

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados

Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 1

Un alto porcentaje de los trabajadores de esta industria manifiestan que no se lleva

un adecuado control interno del desempeño laboral, esto debido a la poca

socialización de las políticas que se implementan en la industria por parte del

propietario y esto afecta directamente al buen desenvolvimiento profesional de los

empleados y trabajadores; y solamente un mínimo porcentaje dice si se aplica dentro

de la Institución esta importante herramienta administrativa; por lo que se considera

que este porcentaje mínimo son solo los directivos y propietario los que conocen y

aplican el control administrativo por lo que es de vital importancia su diseño e

implementación para todos quienes están involucrados en el funcionamiento de la

industria.

Por lo que se hace urgente la necesidad de contar con un instrumento de control

administrativo en la institución.

VARIABLE FRECUENCIA %

De vez en cuando 1 8,3

Siempre 3 25,0

Nunca 8 66,7

TOTAL 12 100

36

2. ¿Las tareas que Ud. Desempeña se encuentran establecidas en algún

documento que lleve la industria textil Kalimedia?

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 3 25

No 4 33

Desconoce 5 42

TOTAL 12 100

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 2

En esta importante microempresa, la mayoría de los empleados y trabajadores no

conoce muy bien sus funciones ni la existencia de un orgánico funcional; ya que si se

tienen definido una estructura de las funciones a desarrollar por cada uno de los

miembros de la Organización, que lejos de llegar a considerarlo un vigilante

silencioso de las tareas que están desarrollando con prontitud y las que no, servirá

para recordar a los empleados y trabajadores de la industria cuáles son sus

obligaciones como tales y para lo que están laborando.

Se puede observar claramente que los procesos administrativos no son tan claros, ya

que la mayoría de los colaboradores desconocen de los mismos en la industria textil

kalimedia.

37

3. ¿Conoce usted si dentro de cada función están definidas las líneas de

autoridad y responsabilidad?

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 3

Del total de empleados y trabajadores de la microempresa, la mayoría no tiene claro

las funciones entre las autoridades y trabajadores; debido a que no se cuenta con un

manual de funciones que contenga claramente bien definido claramente las líneas de

autoridad y responsabilidad, la falencia se encuentra al no encontrarse estas

plasmadas en un Organigrama.

4. ¿Los canales de comunicación entre los empleados y directivos en esta

microempresa son?

VARIABLE FRECUENCIA %

Muy Buenos 3 25,0

Buenos 5 41,7

Regulares 4 33,3

Malos 0 0,0

TOTAL 12 100,0

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 3 25,0

No 7 58,3

No conoce 2 16,7

TOTAL 12 100

38

Análisis pregunta Nº 4

En la presente ilustración se puede evidenciar que la comunicación que existe entre

directivos y empleados son aceptables; así lo consideran el personal que labora en

la microempresa, sin embargo los directivos deberán apuntar a que estos canales

sean excelentes. Este aspecto constituye una fortaleza dentro de la institución.

Siendo la comunicación la base de toda organización, este punto se lo debe

fortalecer, a través de la implementación de canales directos y utilizando la

tecnología que sin duda alguna facilitan el diario vivir en múltiples ocasiones hace

que el trabajo sea más dinámico.

5. ¿Dentro de la institución está claramente definido el perfil de su puesto

de trabajo?

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 4 33,3

No 8 66,7

TOTAL 12 100

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 5

De acuerdo con esta pregunta la mayoría de los colaboradores consideran que no se

tiene bien definido el perfil de los empleados y trabajadores de esta microempresa; lo

cual dificulta fortalecer proceso de capacitación para el personal operativo y

directivo.

39

6. ¿Se tiene establecido políticas en cada departamento de esta

microempresa?

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 3 25,0

No 4 33,3

No sabe 5 41,7

TOTAL 12 100

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 6

Se puede identificar claramente que en realidad no existen políticas empresariales

establecidas en la industria textil kalimedia y definidos en cada departamento;

solamente un pequeño porcentaje manifiesta que se tiene políticas bien definidas;

debido a lo cual se debe fortalecer un proceso de fortalecimiento empresarial que

indique claramente las políticas de desarrollo empresarial para garantizar su

funcionamiento.

En la industria si existen algunas políticas empresariales en cada departamento, pero

no se las aplicada correctamente por lo que genera desconocimiento en los

trabajadores de las mismas.

7. ¿Existe un método de evaluación de desempeño en su trabajo?

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 2 16,7

No 8 66,7

De vez en cuando 2 16,7

TOTAL 12 83,33

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

40

Análisis pregunta Nº 7

En el proceso de investigación a nivel interno en esta microempresa, se pudo

determinar que no se tiene bien definido, una política de evaluación del desempeño

del personal que labora en esta institución; lo cual limita la productividad en la

microempresa y por ende el desarrollo micro empresarial.

Por lo que existe en el cliente interno desinterés y desestimulo para la investigación

de procesos administrativos, por no haber un plan de capacitación y también por la

ausencia de evaluación al personal y de tal manera se podría conocer en qué y

donde falla la gestión; así como, la ausencia de una administración integral del

talento humano para el logro de resultados y dela actualización tecnológica y de

conocimientos, impide volver competitiva a la Institución.

8. ¿Existen actividades de motivación para los empleados y trabajadores?

VARIABLE FRECUENCIA %

Siempre 2 16,7

De vez en cuando 8 67

Nunca 2 16,7

TOTAL 12 33,3

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis pregunta Nº 8

Respecto a este tema, en el proceso de investigación se pudo determinar que

mayoritariamente los empleados y trabajadores no están muy conformes en el

desempeño laboral; ya que manifiestan que las motivaciones se dan de vez en

cuando y varios dicen que no existe motivación; por lo que se hace necesario

impulsar proceso de capacitación y motivación a todo el personal, tanto a los

trabajadores como a los directivos y dueños de la microempresa.

41

9. Considera Ud. Que es necesario en esta microempresa un sistema de

control administrativo?

VARIABLE FRECUENCIA %

Muy necesario 11 91,7

Poco necesario 1 8,3

No es necesario 0 0,0

TOTAL 12 100

Fuente: La encuesta aplicada a los empleados Elaborado por: Johanna Domínguez

Análisis de la pregunta Nº 9

La mayoría de empleados consideran que es muy necesario impulsara un sistema

de control administrativo en la industria ya que ayudaría a tener un control de cada

actividad y dirigir y organizar de la mejor manera y no solo se beneficiara el dueño

sino que también la sociedad porque se brindara un servicio de calidad y los

trabajadores como tal. (VER ANEXO 4)

2.2.7 Interpretación de resultados obtenidos de la entrevista

La entrevista fue realizada al Gerente propietario para obtener información completa

que beneficiara a la Industria Textil Kalimedia y se obtuvieron los siguientes

resultados.

No se realiza un control en la parte de los procesos de cada departamento,

hay un control pero solamente para el personal donde se verificar la cantidad

de las medias que han realizado durante todo el día o sea las fundas

empacadas, ya que es fundamental la implementación de un sistema de

control.

Actualmente yo era el encargado de controlar pero por mis obligaciones, que

tengo que viajar para buscar otras opciones de cómo llegar al cliente, dejo a

una trabajadora, ya que esta a su vez varía. Y con el desarrollo de un sistema

42

tendría un control estricto en cada departamento, y así no se tendría

desperdicios y esto a su vez pasaría a convertirse en utilidades y recursos

disponibles para la industria.

No se ha promovido porque ellos trabajan mecánicamente y esto a su vez

hace que desconozcan algunas reglas.

Existen algunas, pero no son tan específicas estas más se las utiliza en el

terminado del producto al observar que no estén con fallas al momento de

empacar la media.

No existe organigrama y por el momento hay un jefe de área y este entra en el

rango de los empleados.

Son las personas que planchan, empacan también cuando colocan las

etiquetas ya que allí se mira cualquier error en el producto porque ya está

terminado.

Aún se mantienen en un lineamiento antiguo, lo cual no ha permitido crecer

como corresponde y ganar más posicionamiento en el mercado.

Elevar el nivel tecnológico con maquinaria más avanzada e impulsar procesos

administrativos y de control financiero actualizado para garantizar la

permanencia de la industria en el mercado.

El control interno ayudaría muchísimo porque permitiría establecer

procedimientos de desarrollo empresarial; ya la industria sería más eficaz y

eficiente en el logro de objetivos y metas planificadas con anterioridad.

Se está buscando estrategias para seguir en el mercado con fuerza, otra

alternativa es diseñar nuevos productos con las estrategias necesarios del

43

mercado y fortaleciendo este trabajo con un estudio de mercado tanto en la

ciudad como en la provincia.

Por el momento si porque aún no se trabaja con las estrategias que están en

mente, que es un sueño hecho, y si se implementa este sistema pues

entonces tocaría mirar si se aumenta más personal.

No tanto por que hay rotación de personal en algunas ocasiones, debido a que

no hay un control, igual por el aumento de la producción si hay cambios no

hay esa completa disponibilidad por tanto hay falencias, y por lo tanto es

necesario implementar un sistema de control. (VER ANEXO 5)

2.3 Conclusiones parciales del capítulo

En el proceso de la investigación de campo que se ha realizado se puede

determinar que el diseño de un Control Interno Administrativo para la

Industria Textil Kalimedia es necesario, ya que tanto empleados como su

propietario especulan que la industria tiene muchas falencias como la mala

organización, deficiente distribución de funciones al personal, inexistencia de

políticas y objetivos que determinen el buen funcionamiento de la misma.

La metodología utilizada en esta investigación ayuda a obtener información

precisa, y así redactar ideas y analizar los datos obtenidos que demuestre la

necesidad de crear un sistema de control interno que optimice tiempo, ya que

la mayoría de las personas encuestadas como entrevistadas consideran que

la organización de la industria en cuanto a las actividades ejecutadas

cotidianamente dentro del control de mercadería es deficiente, lo cual les

ocasiona inconvenientes; como la falta de comunicación, información,

inseguridad y poca relación entre trabajadores y el ingreso de materiales y

salida de productos fabricados.

44

Según los resultados obtenidos se podrá diseñar un Control Interno

Administrativo para la Industria Textil Kalimedia, que permita mejorar la

coordinación, organización, confiabilidad de los procesos y eficiencia en la

producción, como también cumplimiento de políticas debidamente

establecidas.

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Los procedimientos para llevar un buen control y la organización de cada área

de la industria, se realiza los siguientes pasos que se describe a continuación:

3.1.1 Caracterización de la propuesta

El Diseño del sistema de Control Interno para la industria textil “kalimedia” de la

ciudad de San Gabriel tiene como propósito fundamental establecer una estructura

organizacional en donde los empleados conozcan cuales son los objetivos que

deben de cumplir, así como definir cuáles son las funciones y procedimientos de

cada área e identificar quiénes son sus jefes inmediatos así como sus subalternos,

teniendo claro cuál es su grado de autoridad y responsabilidad.

La propuesta contiene aspectos concretos que debe contener un sistema de control

interno administrativo, con el fin de lograr un mejoramiento en todas las áreas de la

industria dedicada a la compra y venta de prendas de vestir, como son medias para

todas las edades. Ubicada en la Ciudad San Gabriel.

Un control efectivo es una necesidad imperante en la actualidad. Por tal razón la

propuesta comprende de herramientas administrativas útiles para el control así como

aquellos aspectos en los que se considera que las empresas de este tipo necesitan

reforzar sus trabajos y superar sus limitantes.

También, se proporcionan formatos sencillos, para registrar compras, ventas y

control de inventario, el cual son de mucha utilidad para las antes mencionadas.

Se incluye un organigrama modelo para las pequeñas empresas que aún no tienen

definido su organización, ni liderazgo, y junto a ello se hace una breve explicación

de las funciones a desempeñar por cada uno los cargos.

45

3.1.2 Organigrama actual de la industria textil kalimedia

De manera concreta, no existe áreas específicas como son de administración,

producción, comercialización, que estén enfocados a la organización de la empresa,

sobre todo a realizar los procesos correspondientes de la misma, sin embargo, no se

han trazado estrategias para lograr los objetivos, y tampoco se realiza un

seguimiento de los mismos, que sin lugar a dudas mejoraría la calidad del servicio.

Es por estas razones que consideramos muy indispensable se diseñe estas áreas en

donde se realice una planificación adecuada.

Gráfico N° 2 Organigrama estructural actual

Fuente: Industria Kalimedia Elaborado por: Johanna Domínguez

Actualmente este es el organigrama que tiene kalimedia, por lo que genera malestar

para todos quienes trabajan ahí, y también afecta al propietario porque hay un

desconocimiento de la mercadería.

3.1.3 Propuesta del investigador

Sistema de control interno administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la

Ciudad de San Gabriel. El presente trabajo de investigación está orientado en el

sistema de control el cual contribuye al mejoramiento de procesos administrativos, y

organización de la misma, como también al control de los artículos fabricados, que

pone a disposición en esta industria que está ubicada en la ciudad de San Gabriel,

cubrir las necesidades del cliente y mejorar sus utilidades, rentabilidad y que el

propietario se sienta satisfecho de lo que está produciendo y mejora el desarrollo de

la industria.

46

3.1.3.1 Estructura Organizacional Propuesta

Es importante la organización de esta investigación ya que se enfocara en flujo

gramas con las funciones para cada empleado, ya que actualmente existe un

organigrama que solo específica al dueño y a los empleados más no las áreas,

razón por la cual se propone el siguiente organigrama con sus diferentes áreas.

Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel

Estructura Orgánica Kalimedia Propuesta

Grafico N°. 3 Organigrama Propuesto

Elaborado por: Johanna Domínguez

47

Luego de conocer la estructura de la organización a través del organigrama se

establece el respectivo manual de funciones donde se especifica la actividad que

realizan en la industria kalimedia.

Para finalizar el presente trabajo de investigación es importante mostrar a

continuación el diseño de un sistema de control administrativo para mejorar los

procesos en cada área y la organización de la industria textil kalimedia de la ciudad

de San Gabriel, teniendo en cuenta que hay que plasmar algunos ordenamientos.

3.1.4 Manual de Funciones de la Industria Textil Kalimedia

Este instrumento administrativo, sirve de guía para identificar las funciones que

deben realizar los miembros de la industria kalimedia, donde contiene lo que se está

proponiendo para el sistema de control interno.

3.1.4.1 Gerente General (Propietario)

Gerente es la autoridad superior de la empresa como también se el que controle,

direccione y coordine las actividades de la misma y responsable de las demás áreas

y lograr su desarrollo.

Funciones del Gerente

Administrar los bienes y recursos de la industria.

Responsable de la dirección y supervisión de las actividades de kalimedia.

Autorización de créditos, compras, pagos y firmas de cheques.

Resolver problemas o tomar decisiones inmediatas, siempre que éstos se

encuentren dentro de su ámbito de acción en toda la industria.

Negociar con los proveedores para obtener la materia prima.

48

Participar en la selección y contratación de personal.

Capacitar al personal de la empresa.

Aprobar y desaprobar las órdenes de compra que son realizadas por parte de

contabilidad.

Requisitos:

Tener título de tercer grado en administración de empresas o carrera a fin.

Ingeniero comercial.

Experiencia mínima de 5 años en puesto similar, acostumbrado a trabajar en

equipo ser objetivo, actitud de líder tener, don de mando e iniciativa propia y

capacidad de toma de decisiones.

Elaborado por: Johanna Domínguez

Este flujo-grama muestra los pasos de como realiza las funciones el gerente

(propietario) en la industria.

49

3.1.4.2 Secretaria, efectúa funciones de controles de archivos y es responsable de la

correspondencia, comunicación directa con el gerente y por la naturaleza del puesto

se relaciona con las demás áreas de kalimedia, y responsable de rendir informes a

gerencia.

Funciones de la secretaria

Realizar labores secretariales.

Expedir, recibir, controlar y distribuir correspondencias.

Atender llamadas telefónicas y comunicar a los beneficiados.

Redacción de documentos.

Presentar informes periódicos u ocasionales que la gerencia requiera.

Requisitos:

Secretaria comercial.

Experiencia mínima de 1 año en puesto similar.

Tener creatividad, excelente relaciones interpersonales y responsable en su

actividad.

A continuación el flujo-grama donde explica el proceso.

50

Elaborado por: Johanna Domínguez

Cabe recalcar que aquí se puede observar el procedimiento que hace la

secretaria en sus labores.

51

3.1.4.3 Funciones del Jefe de Administración

Su función es atender y realizar el trámite administrativo interno y externo de

la empresa, llevando para ello el control de la documentación recibida, emitida

y velar de los archivos administrativos.

Disponer el sistema de trámite documentario, así como el registro respectivo

efectuando posteriormente su seguimiento.

Mantiene informado a la empresa del estudio y del seguimiento de los

expedientes en proceso.

Recomendar las acciones legales a tomar, respecto de expedientes

administrativos que tenga a su cargo.

Otras funciones que le sean asignadas y cautelar la integridad del patrimonio.

Requisitos

Lic. En administración, ingeniería industrial, o carreras afines 3 años como jefe o

gerente anteriormente.

Manejo de personas y conflictos entre si poner orden, capacidad de análisis en

oficina y en reuniones o fuera de la empresa, cuando este delegado para

representar a la misma.

3.1.4.4 Contador General, Administrar, controlar, planificar y ejecutar todas las

actividades contables de la industria kalimedia, con el fin de garantizar y llevar el

registro de movimientos y operaciones económicas de la misma, de esta forma

cumplir con todas las disposiciones de la ley.

52

Funciones del contador general

Enviar las órdenes de compras de materiales que se necesitan para a

producción a proveedores.

Revisar solicitudes de compra emitidos por parte del jefe de producción.

Llevar un registro contable de los movimientos económicos de la

microempresa.

Preparar los estados financieros, estar al día con los impuestos y realizar

declaraciones al S.R.I.

Controlar los inventarios de materia prima así como también los de Productos

terminados.

Legaliza con su firma la autenticidad de los estados financieros para la

empresa.

Dara un informe de la situación financiera de la microempresa a quien lo

solicite.

Realizar transferencias y pagos para estar al día con los proveedores.

Prepara, revisa y cancela las declaraciones de pagos por concepto de

retenciones en la fuente y de impuestos a la renta y otras obligaciones

tributarias.

Proponer a gerencia estrategias y políticas en los ámbitos contables que

mejoren y optimicen recursos económicos.

Requisitos:

Título en Contabilidad y Auditoría C.P.A. o carreras afines.

Experiencia mínima de 2 a 3 años en puestos similares, conocimiento de leyes

tributarias.

A continuación se presenta el flujo-grama con el respectivo proceso.

53

Elaborado por: Johanna Domínguez

En este podemos explicar el procedimiento de las actividades que realiza la

contadora cotidianamente.

54

3.1.4.5 Inventarios, garantiza el abastecimiento suficiente de artículos y productos

que se encuentre en stock.

Funciones:

Registro documentado de todos los artículos producidos y disponibles para la

venta a los clientes.

El control de la mercadería en los kardex

El responsable de inventarios debe verificar que los empleados entregue en

buen estado los productos terminados para la venta.

Realizar informes semanales y reportes de productos terminados existentes y

vendidos.

Mantener Costos actualizados previa autorización del gerente general

(propietario).

Procedimiento de inventarios

Es importante mencionar que primero se hará un conteo de los productos para ello

se utiliza dos métodos que son lifo y fifo, antes de que estos productos se

comercialicen pasa por una verificación ya que es muy importante mantener un

control contable sobre los artículos que se está fabricando, es decir debe registrarse

en el inventario ya que determinara la cantidad que entrara en stock, para la

industria textil kalimedia es necesario un registro de la fecha en que se deberán

realizar los pedidos correspondientes.

A continuación los métodos que son los siguientes:

3.1.4.5.1 Método FIFO (peps)

El método PEPS consiste en darle salida del inventario a aquellos productos que se

fabricaron primero, es así que en los inventarios quedará aquellos productos

fabricados recientemente. Este método es utilizado cuando son temporadas como

son bautizos, primeras comuniones, y por lo tanto este método tiene una ventaja la

cual logra disminuir perdidas por productos se queden en bodega por un tiempo o a

55

su vez esperar que llegue de nuevo esas temporadas, también nos ayudara para

verificar si hay el suficiente material para la fabricación de los mismos.

Elaborado por: Johanna Domínguez

Este flujo-grama identifica los pasos del método fifo para luego registrar en la

tarjeta kardex.

56

Este método es muy importancia para la industria ya que se da salida a productos

que se fabricarán quedando en bodega los productos elaborados más

recientemente, este proceso comienza con el ingreso de mercaderías, para su

codificación y registro en inventarios, luego pasa a la percha para posteriormente

salga a la su venta.

Tabla N° 3 Kardex Método FIFO (peps)

Elaborado por: Johana Domínguez Fuente: Investigación de campo

3.1.4.5.2 Método LIFO (ueps)

Se utilizara este método porque cuando se trabaje bajo pedido el producto que se

fabrique ultimo será el primero en salir al mercado, y la mercadería que ya estaba

lista para salir se quedara en bodega, con esto la industria evitara cualquier

confusión de quizá entregar mal la mercadería y también ayudara conocer cuáles

son los últimos precios de mercado, y en función de ello a fijar una utilidad razonable

que le permite ser competitivo en relación a otros negocios similares. Se sugiere la

utilización de este método para la industria ya que también se toma en cuenta los

materiales porque debe de haber variedad en los hilos, color y demás accesorios,

para su fabricación de los mismos.

A continuación el grafico donde se explica el proceso del método LIFO (ueps).

57

Elaborado por: Johanna Domínguez

Cabe mencionar que en este flujo-grama se muestra los pasos para luego

registrar en la tarjeta kardex, que se muestra a continuación.

58

Este método se lo utilizara cuando se tenga pedidos para cualquier tipo de

compromiso y son los que saldrán primero, y los calcetines que se ha venido

trabajando normalmente como son para bebes se quedaran, inicia desde el ingreso a

bodega, para su respectiva codificación, posteriormente el registro de los inventarios,

y luego a la percha, y estará listo la última mercadería producida pera salir a la venta.

Por lo tanto el método ueps, al finalizar el ejercicio las existencias quedan registradas

a los precios de compra más antiguos.

Tabla N° 3 Kárdex Método LIFO (ueps)

Elaborado por: Johana Domínguez Fuente: Investigación de campo

3.1.4.6 Jefe de Producción, Planificar, Organizar, Dirigir y controlar las actividades

del proceso de confección de los calcetines en la industria kalimedia, optimizando los

recursos económicos y materiales.

Funciones Del Jefe De Producción

Supervisar el proceso de producción, en todas las fases.

Vigilar que el proceso en la elaboración del calcetín cumpla con

la planificación prevista.

Establecer el control de calidad de cada lote de producción.

Elaborar las medias con sus diseños requeridas por los clientes.

Llevar un control de la materia prima recibida.

Llevar un control de la producción diaria.

Recibir contabilizando la materia prima entregada a cada trabajador en su

respectivo turno. Entregar los calcetines para la venta.

59

Requisitos:

Titulo Superior en Corte y Confección, ser artesano profesional o carreras

afines.

Experiencia de 2 a 3 años en empresas o cargos similares.

Elaborado por: Johanna Domínguez

En este flujo-grama se indica el proceso y quienes deben dar la autorización

para las actividades correspondientes. Hay que tomar en cuenta que todo

producto necesita de un procedimiento, donde la maquinaria debe estar en

perfecto estado, que tipo de diseño ser hará, variación de colores, y en

60

relación a los gustos y preferencias del cliente y evitar así desperdicios en la

materia prima etc. Además de todo esto entregar a tiempo el producto

terminado.

Es por eso que se muestra un gráfico donde del proceso del diseño.

Elaborado por: Johanna Domínguez

En este flujo-grama se muestra los pasos para el diseño de las medias y elige que

tipo de diseños se va a fabricar se procede inmediatamente a la confección por

parte de la persona encargada, hay que tomar en cuenta los gustos y preferencias

61

de los clientes, y considerar la aceptación del mercado, y se hace entrega para

confeccionar.

3.1.4.6.1 Confección

En esta fase toda la maquinaria debe estar en perfecto estado tanto como las que

tejen y las que cosen, ya que es muy importante para que los calcetines no salgan

con falla y así no tener desperdicios al momento de la fabricación del producto.

Elaborado por: Johanna Domínguez

como se puede observar en este gráfico muestra el procedimiento para esta área se

procede a confeccionar las prendas para ello, el jefe de producción lleva los diseños

62

a donde la persona encargada de mantenimiento y conjuntamente con el colocan los

hilos de acuerdo al modelo así mismo varían los colores, y empieza el tejido de las

medias, teniendo en cuenta que no salga con falla, una vez terminado de tejer estas

son entregadas al jefe de producción y para que el entregue a coser, planchar y

empacamiento.

3.1.4.6.2 Planchado y empacado

La acogida de mercaderías es un paso imprescindible ya que aquí se le dará los

toques finales a los calcetines ya que aquí es donde más se controla porque es la

etapa final y donde ya quedan listas para la venta, es por eso que las personas que

laboran en esta área tiene que ser muy cuidadosas.

Elaborado por: Johanna Domínguez

63

En este proceso el jefe de producción entrega las docenas a las chicas q ue laboran

en el área de planchado, en esta área también se hacen una revisión ya que se

puede encontrar fallas y si todo está en perfectas condiciones proceden a coser una

vez que terminan estas pasan a la plancha, antes de proceder también se las vuelve

a revisar que no estén manchadas, luego de esto planchan y colocan accesorios

como son flores, lasos, lentejuelas entre otros, posteriormente se procede a empacar

en fundas plásticas, para terminar se clasifican de acuerdo al diseño, tallas, colores,

todo por docenas y se entrega la mercadería puesta en la percha, pero antes de que

esta pase al acabado final el gerente (propietario) aprueba, una vez examinado se

entrega al último.

3.1.4.6.3 Etiquetado y almacenamiento

Aquí en este proceso a cada docena le colocan las etiquetas y posteriormente son

almacenadas.

64

Elaborado por: Johanna Domínguez

Aquí las personas encargadas de planchar entregan a donde se va a etiquetar, allí le

colocan las etiquetas, cuando todo está terminado ,pasa a almacenamiento ahí la

persona encargada cuenta cuantas docenas le entregan y las coloca en la percha e

informa al del jefe de producción donde antes de entregar al gerente (propietario)

verifica que todo esté en orden e informa al dueño, y es así como esta mercadería

pasa a manos del gerente (propietario) donde el revisa, cuenta la cantidad de

docenas que se han producido en el día, que dando así listas para acercarlas a los

puntos de venta, esto forma parte de las actividades laborales del diario vivir.

3.1.4.7 Comercialización, Vigilar, y registrar en el inventario las entradas de

productos terminados, así como también, asesorar al cliente sobre los productos

como: modelos, tallas, calidad, precios y demás características de los productos que

ofrece kalimedia, registrando las salidas de mercaderías a la venta.

65

Funciones del Jefe de Comercialización

Recibir la copia de las fichas con los productos terminados y registrar en la

tarjeta de control Kardex.

Emitir cotizaciones solicitadas por el cliente.

Realizar la gestión para obtener recursos necesarios para la fabricación de las

medias.

Desarrollar estrategias de ventas para clientes e incremento de las mismas,

como realizar informe para el gerente general (propietario).

Atender a los clientes con amabilidad, agilidad y respeto, e indicar el modelo,

los diseños que se tiene y la calidad de los productos y su precio.

Verificar que las cantidades estén exactas y detalladas en las facturas.

Entregar facturas por cancelar a Contabilidad para que los clientes realicen su

pago correspondiente.

Aprobar promociones y ofertas de las mercaderías en publicidad siempre y

cuando tenga la autorización del gerente general (propietario).

Debe alinearse a las políticas.

La planificación es la base de la buena y correcta administración del tiempo.

Sirve para organizar las acciones y tareas del equipo comercial.

Requisitos

Título superior en marketing y ventas o a fines de la carrera, experiencia de mínima

de 3 años, o que haya trabajado en cargos similares.

Capacidad para trabajar en equipo, y que se sientan libre de expresar sus opiniones,

y resolver problemas en beneficio de la industria.

Procedimiento de comercialización

La comercialización tiene que ver todo en cuanto a ventas y a compras y cumplir con

los requerimientos del cliente.

Por ser una la industria textil kalimedia mediana la persona responsable de

las ventas es el propio dueño, donde será el quien determinara las cantidades

de productos que se venderá, y mantener el cuidado necesario sobre la

66

entrega oportuna de los productos a los clientes, la forma de pago debe ser de

acuerdo al requerimiento del cliente sea en efectivo o en cheque.

Elaborado por Johanna Domínguez

Aquí muestra el proceso para la realización de la venta y lo hace el gerente general

(propietario), solo necesita que la secretaria le envié la solicitud de pedidos que

tenga, y este verifica y realiza la venta y entrega al cliente con todos los

67

requerimientos que hayan pedido, y la forma de pago pues será de acuerdo en lo

que convenga el propietario y el cliente, puede ser en efectivo o en cheque.

3.1.4.8 Información y comunicación

La información bien definida en la industria kalimedia es importante porque permite

identificar cualquier anomalía relacionada con las actividades ya sean internas o

externas de la misma, y sirve de instrumento para supervisar y controlar.

También la comunicación es fundamental dentro de kalimedia porque ayuda a

orientar una información segura y relevante en cada área, y cualquier incoherencia

se notifica a través de sesiones, con el propósito de dar seguimiento al control

interno.

3.1.4.9 Monitoreo o supervisión

En el diseño del sistema es fundamental la supervisión de cada proceso que

garantice la organización de kalimedia que se mantiene el adecuado funcionamiento

adecuado de cada área en su trayectoria. Para mantener una supervisión continua

será a través de paso del tiempo de cada operación, actividades entre otras.

Para que el monitoreo cumpla con lo estipulado dentro del proceso del control interno

se recomienda:

3.1.4 10 Supervisión continúa

Permita verificar que la información sea efectivos y se lleven los

correspondientes registros.

Verificar que el stocks de materiales como es, hilos, elásticos y demás

accesorios para la elaboración de las medias no falte.

Efectuar controles siempre del mantenimiento de la maquinaria que se

fabrican los productos.

68

Analizar la competencia y la responsabilidad de cada área como también al

personal, con el fin de evaluar la cantidad y calidad de los procesos y dar

solución a cualquier duda de los mismos.

3.2 Análisis de resultados finales de la propuesta de investigación

Validación de expertos

La propuesta actual fue presentada para su validación a cinco profesionales,

expertos en el área contable y son: Ingeniera Patricia Elizabeth Guerrero Paspuel,

Ingeniera Lupe María Yépez Yépez, Ingeniera Luz América Erazo, Auditor Julio

Cesar Guerrero Caicedo, Ingeniera Jomaira Fernanda Guamialamá Guerrero, con la

finalidad de obtener información acerca de la viabilidad para su desarrollo, mediante

siete indicadores de calidad, obteniendo los siguientes resultados.

Tabla N° 3 Validación de expertos

No. INDICADOR DE

CALIDAD

Exce

len

te

Muy

sati

sfac

tori

o

Sat

isfa

c

tori

o

Poco

sati

sfac

tori

o

Nad

a

sati

sfac

tori

o.

1 Bases Teóricas 3 2

2 Carácter Técnico 2 3

3 Estructura Metodológica 4 1

4 Organización de la

Temática 0 3 2

5 Descripción de la Propuesta 5 0

6 Viabilidad para la

Aplicación Práctica 3 2

7 Actualidad de la Propuesta 0 5 Elaborado por: Johanna Domínguez

Esta tabla nos indica la escala del uno al cinco donde los expertos en la validación

calificaran.

69

Grafico N° 15 Validación de expertos

Fuente: tabla de validación Elaborado por: Johanna Domínguez

Este gráfico muestra el resultado de la calificación de los expertos en el tema.

3.2.1.1 Bases teóricas

De acuerdo a la evaluación de expertos, la mayoría asegura que las bases teóricas

son excelentes, esto implica el sustento de la presente investigación de las bases

teóricas, ya que tiene relación entre la teoría, el objeto de estudio y las variables que

permitan el desarrollo de la propuesta.

3.2.1.2 Carácter técnico

Según la validación de los expertos, consideran el carácter técnico de la presente

investigación como muy satisfactorio, es decir la propuesta es realizable para

contribuir con el mejoramiento de procesos y organizacional de la industria

kalimedia.

3.2.1.3 Estructura metodológica

Como resultado de la validación de los expertos el 90%, consideran que la estructura

metodológica es excelente, porque implica la integración de métodos, técnicas e

instrumentos de investigación en forma práctica, obteniendo el análisis de resultados

y el planteamiento de la propuesta.

0 1 2 3 4 5

Bases Teóricas

Carácter Técnico

Estructura Metodológica

Organización de la Temática

Descripción de la Propuesta

Viabilidad para la…

Actualidad de la Propuesta1

23

45

67

Excelente

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Poco satisfactorio

Nada satisfactorio.

70

3.2.1.4 Organización de la temática

Los expertos afirman que la organización de la temática es muy satisfactoria, porque

constituye una estructuración y un orden de los temas realizados en la investigación

siguiendo una secuencia lógica, con los cuales se da marcha al desarrollo de la

propuesta.

3.2.1.5 Descripción de la Propuesta

De acuerdo a los especialistas, aseguran que la descripción de la propuesta es

excelente porque contiene procedimientos de fácil comprensión necesarios para la

implementación de técnicas que permitan una organización adecuada para cada

área de kalimedia.

3.2.1.6 Viabilidad para la aplicación práctica

La mayoría de los especialistas en el tema estima que la viabilidad para la aplicación

de la propuesta es excelente, es decir se determina que la presente propuesta es

viable para su aplicación en la Industria Textil Kalimedia, ya que se propone un

sistema de control done ayudara a la estructura de misma ya que por el momento no

tiene bien definido sus áreas.

3.2.1.7 Actualidad de la propuesta

Y por último según los expertos la propuesta es muy satisfactoria, es muy

fundamental que se lleve a cabo un control Interno de cada área para que no haya

extracción de mercadería y mediante la propuesta planteada, el gerente propietario

pueda tomar decisiones y beneficiarse y cumplir con objetivos y metas que se haya

propuesto.

3.3 Conclusiones parciales del Capítulo.

Se concluye:

En este capítulo se realizó un análisis de todos los resultados alcanzados en la

investigación, que está direccionada a contribuir a los procesos y a la

71

organización de la industria controlando cada área y lograr los objetivos

propuestos.

Se da a conocer indicadores de calidad del 1 a 5 logrando resultados efectivos,

que indican el desarrollo de la propuesta, un sistema de control interno

administrativo, y organización en toda la industria, porque así cada área estará

bien definida y los artículos un proceso direccionado y que su producción este

en perfecto estado para la venta.

Con la validación por la vía de expertos se puede conocer el grado de

viabilidad de la propuesta, los resultados que se obtuvieron en la escala de

valoración es muy alta porque la mayoría que validaron dieron porcentajes altos

en cada indicador lo que se demuestra que los procesos aplicados son

adecuados para el desarrollo del tema propuesto en este trabajo de

investigación.

CONCLUSIONES GENERALES

La presente investigación tiene como objeto presentar métodos y procedimientos

prácticos de un sistema de control interno administrativo para contribuir con el

mejoramiento de los procesos administrativos y la organización, e información

que se fundamenta en las bases bibliográficas expuestas.

La aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de la investigación permitió

realizar el diagnóstico de la industria, no cuenta con el debido control de los

procesos administrativos y esto se genera un desorden y dificulta realizar las

actividades por no contar con una organización adecuada que faciliten la toma de

decisiones del dueño.

72

Mediante el diseño del sistema de control interno administrativo, para establecer

procedimientos, flujogramas donde hay un proceso de cómo debe haber un

control en cada área en la industria ya que son la base fundamental para

estructurar una organización dentro de la misma, y así tener una herramienta útil

y fácil de ejecutar, y así obtener un control eficiente y eficaz de los bienes.

RECOMENDACIONES

Que en la industria se debe aplicar los mecanismos de control y proceso de

desarrollo del sistema de control administrativo, para que se pueda analizar la

situación actual, económica, ya que le permite administrar los bienes y recursos

de manera eficiente y eficaz, contribuyendo al mejoramiento de brindar un

servicio de calidad.

Al gerente propietario de la industria basándose en la propuesta planteada, se le

recomienda hacer uso del Sistema de control interno administrativo propuesto con

el fin de obtener una información clara, precisa y oportuna para la toma de

decisiones de la misma.

La utilización de flujogramas, y procesos propuestos para contribuir con la

organización de la industria deben ser desarrolladas con eficiencia y eficacia con

el propósito de no obtener desperdicios materiales dentro de cada actividad

realizada.

73

BIBLIOGRAFÍA Aguirre. (2012). Control Interno (Eco, culturales de edicion S.A ed.). Aguirre, O. (2007). Control Interno (Cultura de Ediciones S.A. ed.). España: Cultura de Ediciones

S.A. Bravo. (2009). Contabilidad General (Eco ed.). Ecuador. Bravo. (2009). Contailidad General. Ecuador. Chero, A. (2009). Evolución Historia de la Auditoria. Perú: Miano. Chiavenato, I. (2011). Introducción a la teroría general de la administración. Quinta edición. Estupiñan. (2008). Sistema de Control Inerno (Eco ed.). España. Estupiñan. (2008). Sistemas de Controles (Eco ed.). Gaitan, E. (2007). Control Interno (2da Edición ed.). Colombia. Gomez, J. (2008). Establecimiento del Control (Eco ed.). Mexico. José, S. (2007). Contabilidad Intermedia (Eco ed.). México. Luna, S. (2011). Sistema de Control Interno (Eco ed.). España. Mantilla. (2007). Control Interno (Eco, Ediciones ed.). Colombia.

Mantilla. (2008). Control Interno (Eco ed.). Mantilla. (2009). Auditoria del Control Interno (Eco ed.). Bogota. Mantilla. (2009). Auditoria del Control Interno (Eco ed.). Bogotá. Mantilla. (2011). Control Interno (Eco ed.). Colombia. Moreno, M. (2007). Introducción a la Metodologia de Investigación (Eco ed.). Quito. Robbins, S. (2007). Fundamentos a la Administración (Decima Edición ed.). Mexico. Robbins, S. (2007). Fundamentos De la Administración (Decima Edición ed.). México. Samuel, M. (2007). Control Interno (Eco ed.). Bogota. Samuel, M. (2007). Control Interno (Eco ed.). Colombia. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Adminisración (Eco ed.). México. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Administración (Eco ed.). México. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Administración (Eco ed.). Taylor, F. (2010). Principios de la administración científica. Eco. Theo, h. (2006). Como alcanzar la efectividad de la Organización (5ta Edición ed.). España. Walter, B. M. (2009). Administración de riesgos en auditoría. Tercera adición. Yarasca, P. (2007). Auditoria Fudamentos,Enfoque Moderno (Eco ed.). Yarasca, P. (2007). Fundamentos de Auditoria. Chile: Miano.

74

75

ANEXO I Carta de aprobación de perfil

76

ANEXO II Oficio para la realización de la investigación en la industria textil kalimedia al propietario de la misma.

77

ANEXO III Artículo científico

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN

CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA, CPA.

Tema: Sistema de Control Interno Administrativo para la Industria Textil

“Kalimedia” de la Ciudad de San Gabriel

Autora: Johanna Paola Domínguez Mueses

Tutor: Ing. William Alejandro Segarra Encalada

Tulcán – 2015

78

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo se basa en la necesidad de contar con Sistema de Control Interno

Administrativo para la Industria Textil Kalimedia de la Ciudad de San Gabriel, la falta de control en

las mercaderías, es la causa de la des organizacional de la industria, la razón por la cual se

propone el presente trabajo de investigación, donde se hace un análisis del entorno de Kalimedia,

con este sistema de control administrativo, que mejorara en toda su estructura, porque se tomara

medidas para cada área y producto, que son herramientas fundamentales para la administración y

poder estar en la competencia y mantenerse en el mercado y tomar decisiones oportunas.

En todo este proceso de investigación se utilizan métodos de investigación, teóricos y empíricos

que ayudarán a interpretar la información obtenida de los trabajadores como del propietario de la

industria.

El único afán de este trabajo es mejorar la estructura de la industria como también la organización

de cada área y así mejorar las actividades que realizan en la empresa y la recepción de la

mercadería, almacenaje, para evitar pérdidas, como también generar información real y confiable

para que el gerente general (propietario) tome decisiones enfocadas a la situación.

Es necesario la implementación de un Sistema de Control Interno Administrativo para la Industria

Textil Klimedia de la Ciudad de San Gabriel, ya que se busca controlar, organizar y dirigir cada

actividad, así como concienciar a los empleados de las obligaciones que están a su cargo y

optimizar los recursos para bien y no desperdiciar porque forman parte del patrimonio de la

empresa donde ellos laboran.

EXECUTIVE SUMMARY

This research work is based on the need for Administrative Internal Control System for Textile

Industry Kalimedia of the City of San Gabriel, lack of control over the goods, is the cause of

organizational des industry, the reason why the present research in which an analysis of the

environment Kalimedia, this system of administrative control, which improved throughout its

structure is proposed, because measures for each area and product, which are fundamental tools it

take to administration and to be in competition and stay in business and make timely decisions.

Throughout this research process research method, theoretical and empirical help you interpret the

information obtained from workers as owner of the industry are used.

The sole purpose of this work is to improve the structure of the industry as the organization of each

area and improve their activities in the company and the receipt of goods, storage, to avoid losses,

79

as well as generate real and reliable information for the general manager (owner) take decisions

aimed at the situation.

The implementation of a System of Administrative Internal Control for Textile Industry Klimedia of

the City of San Gabriel is necessary, as it seeks to control, organize and direct each activity and

employees aware of the obligations under their charge and optimize resources for good and not

waste because they are part of the heritage of the company where they are working.

INTRODUCCIÓN

Debido al gran impacto y el rápido crecimiento de los negocios, basándose en los cambios

económicos y tecnológicos a nivel mundial, se ha visto la necesidad de controlar en toda su

organización en la industria textil Kalimedia.

La problemática planteada está en el Cantón Montufar y su análisis, es determinar cuáles son las

causas que hace necesario que la Industria Textil Kalimedia, ubicada en la Ciudad de San Gabriel

Cantón Montufar, desarrolle un sistema de Control Interno Administrativo.

Así como también se ha creado un mercado de mucha importancia y muy competitivo, con costos

altos y mejores alternativas de trabajo. La variedad de productos y actividades de expansión,

determinan la necesidad de estructurar un sistema de Control Interno Administrativo adecuado que

garantice operaciones acordes con el mundo actual, especialmente en el departamento

Administrativo, también de producción que sea eficiente confiable y oportuno que integre y procese

la información para la toma de decisiones, es fundamental porque dará cumplimiento al objetivo

general del presente trabajo, en la cual plantea, el desarrollo del Sistema Control Interno

Administrativo que dará cumplimiento a los procesos y organización de la industria kalimedia capaz

de generar mayor utilidad al optimizar sus recursos.

Cabe recalcar que este Sistema debe ser claro, sencillo, ágil, flexible, eficaz. Todo esto tomando

en cuenta que la clasificación del mismo puede ser preventiva o de detección para que sea

original. El Sistema de Control Interno representa el soporte verifica la confianza de un sistema.

Este evaluara el nivel de eficiencia operacional en los Procesos Administrativos y este a su vez

está orientado a prevenir o detectar errores e irregularidades.

Materiales utilizados:

Se utilizó una computadora.

Papel boom.

Impresora

CD.

80

Cámara

CONCLUSIONES

La presente investigación tiene como objeto presentar métodos y procedimientos prácticos de

un sistema de control interno administrativo para contribuir con el mejoramiento de los

procesos administrativos y la organización, e información que se fundamenta en las bases

bibliográficas expuestas.

La aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de la investigación permitió realizar el

diagnóstico de la industria, no cuenta con el debido control de los procesos administrativos y

esto se genera un desorden y dificulta realizar las actividades por no contar con una

organización adecuada que faciliten la toma de decisiones del dueño.

Mediante el diseño del sistema de control interno administrativo, para establecer

procedimientos, flujo-gramas donde hay un proceso de cómo debe haber un control en cada

área en la industria ya que son la base fundamental para estructurar una organización dentro

de la misma, y así tener una herramienta útil y fácil de ejecutar, y así obtener un control

eficiente y eficaz de los bienes.

RECOMENDACIONES

Que en la industria se debe aplicar los mecanismos de control y proceso de desarrollo del

sistema de control administrativo, para que se pueda analizar la situación actual, económica,

ya que le permite administrar los bienes y recursos de manera eficiente y eficaz, contribuyendo

al mejoramiento de brindar un servicio de calidad.

Al gerente propietario de la industria basándose en la propuesta planteada, se le recomienda

hacer uso del Sistema de control interno administrativo propuesto con el fin de obtener una

información clara, precisa y oportuna para la toma de decisiones de la misma.

La utilización de flujo-gramas, y procesos propuestos para contribuir con la organización de la

industria deben ser desarrolladas con eficiencia y eficacia con el propósito de no obtener

desperdicios materiales dentro de cada actividad realizada.

81

BIBLIOGRAFÍA Aguirre. (2012). Control Interno (Eco, culturales de edicion S.A ed.). Aguirre, O. (2007). Control Interno (Cultura de Ediciones S.A. ed.). España: Cultura de Ediciones

S.A. Bravo. (2009). Contabilidad General (Eco ed.). Ecuador. Bravo. (2009). Contailidad General. Ecuador. Chero, A. (2009). Evolución Historia de la Auditoria. Perú: Miano. Chiavenato, I. (2011). Introducción a la teroría general de la administración. Quinta edición. Estupiñan. (2008). Sistema de Control Inerno (Eco ed.). España. Estupiñan. (2008). Sistemas de Controles (Eco ed.). Gaitan, E. (2007). Control Interno (2da Edición ed.). Colombia. Gomez, J. (2008). Establecimiento del Control (Eco ed.). Mexico. José, S. (2007). Contabilidad Intermedia (Eco ed.). México. Luna, S. (2011). Sistema de Control Interno (Eco ed.). España. Mantilla. (2007). Control Interno (Eco, Ediciones ed.). Colombia. Mantilla. (2008). Control Interno (Eco ed.). Mantilla. (2009). Auditoria del Control Interno (Eco ed.). Bogota. Mantilla. (2009). Auditoria del Control Interno (Eco ed.). Bogotá. Mantilla. (2011). Control Interno (Eco ed.). Colombia. Moreno, M. (2007). Introducción a la Metodologia de Investigación (Eco ed.). Quito. Robbins, S. (2007). Fundamentos a la Administración (Decima Edición ed.). Mexico. Robbins, S. (2007). Fundamentos De la Administración (Decima Edición ed.). México. Samuel, M. (2007). Control Interno (Eco ed.). Bogota. Samuel, M. (2007). Control Interno (Eco ed.). Colombia. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Adminisración (Eco ed.). México. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Administración (Eco ed.). México. Sterphen. (2007). Fundamentos de la Administración (Eco ed.). Taylor, F. (2010). Principios de la administración científica. Eco. Theo, h. (2006). Como alcanzar la efectividad de la Organización (5ta Edición ed.). España. Walter, B. M. (2009). Administración de riesgos en auditoría. Tercera adición. Yarasca, P. (2007). Auditoria Fudamentos,Enfoque Moderno (Eco ed.). Yarasca, P. (2007). Fundamentos de Auditoria. Chile: Miano.

82

ANEXO IV

Modelo de la encuesta e interpretación de resultado.

DISEÑO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

DE LOS ANDES “UNIANDES”

Carrera: Contabilidad y Auditoria

Encuesta: Dirigido a empleados

Objetivo: Recolectar datos para el desarrollo del Sistema del Control Interno Administrativo, para

cumplir con los procesos administrativos para la industria textil Kalimedia de la ciudad de san

Gabriel

Encuestador: Johanna Domínguez

Indicaciones: La encuesta es anónima y la veracidad de los datos depende de su responsabilidad

y honestidad.

Por favor lea detenidamente las siguientes preguntas y responda de la manera más clara y precisa

posible; señalando con una (x) la respuesta que usted crea conveniente.

1. ¿Existe un control interno administrativo en la industria textil Kalimedia?

Cumple plenamente ( )

Cumple aceptadamente ( )

No cumple ( )

2. ¿Los procesos administrativos que lleva la industria textil Kalimedia son?

Muy satisfactorio ( )

Satisfactorio ( )

Poco satisfactorio ( )

83

3. ¿Piensa usted que con el desarrollo de un control interno administrativo

mejoraría la industria textil?

Si ( )

No ( )

No sé ( )

4. ¿En que parámetros se están logrando los objetivos de la industria?

Muy bueno ( )

Bueno ( )

Regular ( )

5. ¿Existe políticas en cada departamento?

Si ( )

No ( )

No sé ( )

6. ¿Cómo califica a la competencia?

Muy adecuado ( )

Adecuado ( )

Inadecuado ( )

7. ¿cómo ve usted las políticas en cada departamento?

Muy satisfecho ( )

Satisfecho ( )

Insatisfecho ( )

8. ¿Usted cree que las funciones dentro de cada departamento de la industria

están correctamente asignadas?

Si ( )

No ( )

No sé ( )

9. ¿Cómo cree usted que están definida la comunicación.

Fluidos ( )

Poco fluidos ( )

Nadan fluidos ( )

10. Usted como mira las funciones dentro de cada departamento de la industria?

Muy buena ( )

84

Buena ( )

Regular ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO V Modelo de la entrevista

DISEÑO DE LA ENTREVISTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

DE LOS ANDES “UNIANDES”

Carrera: Contabilidad y Auditoria Entrevista: Dirigido al gerente propietario Objetivo: Recolectar datos para el desarrollo del Sistema del Control Interno Administrativo, para cumplir con los procesos administrativos para la industria textil Kalimedia de la ciudad de san Gabriel Encuestador: Johanna Domínguez Indicaciones: La entrevista es anónima y la veracidad de los datos depende de su responsabilidad y honestidad. Por favor lea detenidamente las siguientes preguntas y responda de la manera más clara y precisa.

1. ¿Existe un control interno administrativo en la industria textil Kalimedia?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Piensa usted que con el desarrollo de un control interno administrativo

mejoraría la industria textil?

85

.........................................................................................................................

……………………………………………………………………………………..

3. ¿Se estimula o motiva a los trabajadores en sentido de pertenencia?

…………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………

4. ¿Se promueve e impulsa la capacitación en materia tanto profesional como

ética?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

5. ¿Dentro del departamento administrativo existen políticas específicas para su

control y gestión?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

6. ¿Se efectúa la planeación estratégica institucional como un sistemático con

mecanismos de control y seguimiento?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

7. ¿Dentro de la empresa existe un organigrama funcional?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

8. ¿Quién es el máximo responsable de revisar la calidad del producto?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

9. ¿Usted actualmente como mira que se están llevando acabo los procesos

administrativos?

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

10. ¿Cuáles serían los elementos que debería mejorar la industria?

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

11. ¿Con un control interno como se miraría la industria textil?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

12. ¿Qué me puede decir sobre sus nuevos productos?

........................................................................................................................

……………………………………………………………………………………..

86

13. ¿Usted cree que el personal que elabora en la industria es suficiente para el

desempeño de las funciones?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

14. Usted cree que las funciones dentro de cada departamento de la industria están

correctamente asignadas.

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

87

ANEXO VI

Encuesta aplicada a los cinco expertos en la validación de la tesis.

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

ANEXO VII

Fotos De La Fabrica Textil Kalimedia

Industria Gerente ( propietario)

Fuente: La industria kalimedia Fuente: Oficina de kalimedia

Propietario Secretaria

Fuente: La industria kalimedia Fuente: Oficina de

secretaria

98

Maquinaria Ubicación de los hilos

Fuente: La industria kalimedia Fuente: La industria kalimedia

Matenimiento Producción

Fuente: La industria kalimedia Fuente: La industria kelimedia

99

Cosida Productos terminados

Fuente: La industria kalimedia Fuente: La industria kalimedia

Productos terminados

100

Fuente: la industria kalimedia

Almacenamiento

Fuente: La industria kalimedia