universidad regional autonoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... ·...

148
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO CIRUJANO TEMA: “COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR ADMINISTRACIÓN EMPIRICA DE FARMACOS EN PACIENTES PEDIATRICOS” AUTORA: Verónica Del Roció Paredes Fernández TUTORA: Dra. Fanny Pérez Ambato Ecuador 2012

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA MEDICINA

TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO CIRUJANO

TEMA:

“COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR

ADMINISTRACIÓN EMPIRICA DE FARMACOS EN PACIENTES

PEDIATRICOS”

AUTORA: Verónica Del Roció Paredes Fernández

TUTORA: Dra. Fanny Pérez

Ambato –Ecuador

2012

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Graduación sobre el tema: “COMPLICACIONES DE

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR PRESCRIPCION

EMPIRICA DE FARMACOS EN PACIENTES PEDIATRICOS”

Elaborado por la Señorita Verónica del Roció Paredes Fernández, estudiante de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Facultad de Ciencias

Médicas, Carrera de Medicina, ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los

lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se APRUEBA el mismo,

pudiendo ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador

que designe

Considero que dicho trabajo investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el Consejo Directivo.

Dra. Fanny Pérez

Ambato, Octubre del 2012

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

III

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

PAREDES FERNANDEZ VERONICA DEL ROCIO , con C.I 1804139242, estudiante de

la FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS , CARRERA DE MEDICINA de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” declaró en forma libre y

voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis cuyo tema es:

“COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS POR

PRESCRIPCION EMPIRICA DE FARMACOS EN PACIENTES PEDIATRICOS” ,

como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones, recopilaciones bibliográficas ,

consultas en internet y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como

autor de este trabajo de grado realizado en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda

Ambato, Octubre del 2012

EL AUTOR

.....................................................

Verónica Paredes Fernández

1804139242

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a Dios, por permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres Rodrigo y Rociópor ser pilares fundamentales de mi vida, por ser realidades de superación y entrega, por demostrarme su amor y apoyo incondicional, y por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

V

AGRADECIMIENTO

Me gustaría expresar mi más sincera gratitud a:

Dios y a mis padres

A mi tutora Doctora Fanny Pérez por su ayuda incondicional, conocimiento ofrecido, consejos guía y apoyo durante el desarrollo del

presente trabajo, mis más sentidos agradecimientos.

Doctor Virgilio Olivo por las experiencias y conocimientos compartidos dentro de las aulas durante la vida estudiantil por enseñarme más allá de

los libros, por enseñarme a ser una persona y profesional con principios.

No puedo dejar de agradecer al personal del Hospital Alfredo Noboa Montenegro quienes de la manera más cordial abrieron sus puertas

durante mi año de internado rotativo haciendo que a pesar de la distancia me sienta como en casa, por la mejor predisposición para

que el presente trabajo de investigación se lleve a cabo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

VI

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Portada…………………………………………………………………………………….…I

Certificación…………………………………………………………………………….…..II

Declaración de autoría de tesis…………………………………………………………..…III

Dedicatoria………………………………………………………………………………....IV

Agradecimiento……………………………………………………………………………..V

Índice general de contenidos……………………………………………………………….VI

Índice de tablas………………………...…………………………………………………..XI

Índice de gráficos……………………………………………………………..………….XIII

Resumen ejecutivo………………………………………………………………………..XV

Abstract..……...………………………………………………………………………….XVI

Introducción………………………………………………………………………….….XVII

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………1

1.1.1 Relación causa efecto………………………………………………………………….6

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

VII

1.1.2 Formulación del Problema……………………………………………………….……7

1.1.3 Delimitación del Problema…………………………………………………………….7

1.2 Objetivos………………………………………………………………………………...7

1.2.1 Objetivo General………………………………………………………………………7

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………….7

1.3 Justificación…………………………………………………………………………...8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos……………………………………………………………10

2.2 Fundamentación Teórica……………………………………………………………….13

2.2.1. Pediatría……………………………………………………………………………...13

2.2.2 Campos De Acción De La Pediatría…………………………………………………13

2.2.3 Infección Respiratoria Aguda………………………………………………………..15

2.2.3.1 Definición………………………………………………………………………….15

2.2.3.2 Factores Relacionados Con La Ira…………………………………………………15

2.2.3.3 Clasificación De Las Ira………………………………………...………………….16

2.2.3.4 Formas Clínicas De Presentación…………………………………………………..17

2.2.3.5 Epidemiologia……………………………………………………………………...27

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

VIII

2.2.3.6. Etiología…………………………………………………………………………...30

2.2.3.7 Patogenia…………………………………………………………………………...36

2.2.3.8 Tratamiento Farmacológico………………………………………………………..42

2.2.4 Herbolaria En Las Infecciones Respiratorias Agudas………………………………..52

2.2.5 Complicaciones De Las Infecciones Respiratorias Agudas………………………….53

2.2.5.1 Factores Relacionados Con Complicaciones………………………………………53

2.2.6 Principales Factores De Riesgo………………………………………………………55

2.2.7 Administración Empírica De Fármacos En Pediatría………………………………..56

2.2.7.1 Factores Relacionados Con La Prescripción Empírica…………………………….56

2.2.8 Principales Fármacos Utilizados……………………………………………………..58

2.2.9 Causas De Hospitalización…………………………………………………………...59

2.2.10 Complicaciones Relacionadas Con La Administración Empírica De Fármacos…...59

2.2.11 Herbolaria Relacionada A Las Complicaciones De Infecciones Respiratorias

Agudas..…………………………………………………………………………………….60

2.3 Hipótesis………………………………………………………………………………..60

2.4 Identificación De Variables……………………………………………………………61

2.5 Operacionalización De Variables………………………………………………………61

CAPITULO III

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

IX

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad De La Investigación……………………………………………………….67

3.2. Tipos De Investigación………………………………………………………………..67

3.3 Población Y Muestra…………………………………………………………………...68

3.4 Métodos Técnicas E Instrumentos De Investigación…………………………………..69

3.5 Análisis Interpretación De Datos……………………………………………………....73

3.6 Conclusiones Y Recomendaciones…………………………………………………….95

3.6.1 Conclusiones…………………….…………………………………………………95

3.6.2 Recomendaciones………………………………………………………………….99

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1 Titulo………………………………………………………………………………….100

4.2 Datos Informativos……………………………………………………………………100

4.3 Antecedente De La Propuesta………………………………………………………...101

4.4 Justificación…………………………………………………………………………..102

4.5 Objetivos……………………………………………………………………………...102

4.6 Análisis De Factibilidad………………………………………………………………102

4.6.1 Factibilidad socio cultural…………………………………………………………..102

4.6.2 Factibilidad Organizacional…………………………………………..…………….103

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

X

4.6.3 Factibilidad Económica……………………………………………….…………….103

4.7 Fundamentación………………………………………………………………………104

4.8 Modelo Operativo…………………………………………………………………….112

4.9 Administración………………………………………………………………………..114

4.10 Plan De Monitoreo Y Evaluación De La Propuesta…………………………………114

4.11 Desarrollo de la propuesta…………………………………………………….……..115

BIBLIOGRAFIA….……………………………………………………………………..120

ANEXOS…………………………………………………………………………………125

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla N.1 Antibioticoterápia En Faringoamigdalitis..…………………………………..…43

Tabla N. 2 Operacionalización De Variable Independiente……………………………..…62

Tabla N.3 Operacionalización De Variable Dependiente……………………………….…65

Tabla N. 4 Recolección De La Información……………………………………………….73

Tabla N.5 Edad Del Paciente……………………………………………………..………..73

Tabla N.6 Parentesco Con El Paciente……………………………………………..………74

Tabla N.7 Edad Del Tutor………………………………………………………………….75

Tabla N. 8 Zona De Vivienda……………………………………………………….……..76

Tabla N.9 Escolaridad Del Tutor…………………………………………………………..77

Tabla N.10 Centro Educativo O Guardería………………………………………………..78

Tabla N. 11 Numero De Hijo………………………………………………………………79

Tabla N.12 Personas Que Viven En El Domicilio………………………………………....80

Tabla N.13 Días De Patología……………………………………………………………...81

Tabla N.14 Atención Hospitalaria Por El Servicio………………………………………..82

Tabla N. 15 Centro Medico Anterior………………………………………………………82

Tabla N.16 Medicamentos Antes Del Ingreso Hospitalario……………………………….83

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XII

Tabla N. 17 Medicación Administrada Por………………………………………………..84

Tabla N.18 Razones Que Retardaron La Consulta Médica…………………………..........85

Tabla N.19 Remedios Caseros……………………………………………………………..86

Tabla N.20 Mejoría………………………………………………………………………..87

Tabla N. 21 Motivo De Consulta Frecuente……………………………………………….88

Tabla N.22 Antecedentes De Enfermedad Respiratoria……………………………………89

Tabla N. 23 Hospitalización Anterior Por Enfermedad Respiratoria………………….......90

Tabla N.24 Fármacos Más Usados………………………………………………………....91

Tabla N.25 Mejoría Con La Administración De La Medicación…………………………..92

Tabla N.26 Administración De Fármacos Previo El Ingreso Hospitalario……………...…93

Tabla N. 27 Diagnostico De Ingreso Más Frecuente……………………………………....94

Tabla N. 28 Factibilidad Económica……………………………………………………...103

Tabla N. 29 Esquema De Vacunación 2012……………………………………………...109

Tabla N. 30 Modelo Operativo…………………………………………………………...112

Tabla N.31 Plan de monitoreo y evaluación……………………………………………...114

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XIII

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N. 1: Relación causa efecto..……………………………………………………….6

Grafico N. 2 Edad del paciente……………………………………………………………73

Grafico N.3 Edad del tutor…………………………………………………………………75

Grafico N 4 Zona de vivienda……………………………………………………………..76

Gráfico.5 Escolaridad del tutor…………………………………………………………….77

Grafico N.6 Guardería o establecimiento educativo……………………………………….78

Gráfico N.7 Numero de hijo………………………………………………………………..79

Gráfico N.8 Personas que viven en el domicilio…………………………………………...80

Grafico N.9 Días de enfermedad del paciente……………………………………………...81

Gráfico N.10 Consulta por…………………………………………………………………82

Gráfico N.11 Visita médica previa…………………………………………………………83

Gráfico N. 12 Administración de Fármacos previo al ingreso hospitalario……………….84

Gráfico. 13 Prescripción médica por………………………………………………………85

Grafico N.14 Consulta médica inoportuna…………………………………………………86

Gráfico N.15 Remedios caseros……………………………………………………………87

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XIV

Grafico N.16 Mejoría con administración de remedios caseros…………………………...88

Grafico N.17 Motivo de consulta………………………………………………………….89

Grafico N.18 Antecedentes de enfermedad respiratoria…………………………………...90

Grafico N.19 Hospitalización previa……………………………………………………….91

Grafico N.20 Fármacos más usados empíricamente……………………………………….92

Gráfico N. 21 Mejoría……………………………………………………………………...93

Grafico N.22 Días de automedicación……………………………………………………..94

Gráfico. N.23 Diagnostico más frecuente………………………………………………….95

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XV

RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó un estudio analítico, retrospectivo culi cuantitativo de casos y controles, para

conocer la influencia que existe entre la administración empírica de fármacos y las

complicaciones de las infecciones respiratorias mediante la investigación además se

determinó los factores que influyen sobre la práctica de la administración empírica de

medicación en menores de 5 años en pacientes hospitalizados por complicaciones de

infecciones respiratorias en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. El universo fueron 40

niños que padecieron infecciones respiratorias agudas durante este período. La fuente de

obtención de datos fue la historia clínica familiar e individual a través de encuestas. El

registro primario fue la encuesta. Se concluyó que el 100% de pacientes antes de ir a la

consulta médica pediátrica administran medicación sin prescripción médica y que en su

mayoría lo hacen porque acuden a farmacias o piden consejos a familiares o amigos,

múltiples son las razones para que se de este fenómeno, las respuestas más frecuentes

fueron: falta de tiempo, razones económicas, la distancia, falta de turnos en los servicios de

salud e indisponibilidad de colaboración por parte del personal de salud.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XVI

EXECUTIVESUMMARY

An analytical studywas conducted, retrospectivecase-controlquantitative, todetermine the

influencebetweenempirical administrationof drugsand complicationsof respiratory

infectionsthrough researchalso determinedthe factorsthat influencethe practice ofempirical

administrationmedicationin children under 5years in patientshospitalized

forcomplicationsof respiratory infections intheHospitalAlfredoMontenegroNoboa. The

universewere 40children who hadacute respiratoryinfectionsduring thisperiod. The

sourceofdata collectionwas theindividual and familymedical historythrough surveys.

Theprimary endpoint wasthe surveyrecord. It was concludedthat 100% ofpatientsbefore

goingto the doctoradministeredpediatricmedicationwithout a prescriptionandthat mostdo so

because theygo topharmaciesoraskadvicefrom family or friends, manyare the reasonsforthis

phenomenonare,the most frequent responseswere:lack of time, financial reasons, distance,

lack ofshiftsinhealth servicesand unavailabilityof collaborationon the partofhealth

personnel, according to data obtained showedthat parentsalsoattendto patientswhen

theconditiondoes not yield,themost frequentreason for consultationwasrespiratory distress

andthediagnosiswas the predominantincomeof pneumonia.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XVII

INTRODUCCIÓN

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un complejo y heterogéneo grupo de

enfermedades causadas por diversos agentes que afectan cualquier punto de las vías

respiratorias y se describen las entidades nosológicas de acuerdo con el lugar donde

predominan los síntomas.

En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos febriles,

acompañados ó no de sintomatología respiratoria y de estos, más del 80 % son de etiología

viral.

La mayor parte de las IRA tienen lugar de forma epidémica, en los meses frios, y en su

etiología se invocan especialmente, los virus respiratorios. De este modo, las IRA se han

transformado en uno de los principales problemas de salud que los países deberán enfrentar

hasta mediados de este nuevo siglo, en el marco del compromiso internacional de reducir la

mortalidad materno-infantil. La implementación de medidas relativamente simples, de

prevención o de tratamiento, deben contribuir a este propósito.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la primera causa de atención en los

servicios de salud a niños menores de 5 años fundamentalmente. La mayoría son de causa

viral, que remiten espontáneamente, no obstante, muchos médicos prescriben

antimicrobianos, expectorantes, antitusivos y broncodilatadores irracionalmente. La

problemática inicia cuando la medicación que administran los padres de manera arbitraria

no es elección demorando así la consulta médica oportuna, opacando el cuadro clínico

como sucede con el uso de antitusivos o antigripales.

Los factores que inciden en este problema de salud publica es extenso y muchos son los

factores que influyen en ellos ya que según la bibliografía que se reviso previa la

realización de esta investigación y la realidad que se aprecia en los servicios de

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

XVIII

hospitalización pediátrica estos son de índole multicausal en los que se puede citar la edad,

la condición económica, la escolaridad de los padres, las grandes distancias entre otros.

Debido a la gran demanda de pacientes ingresados en el hospital Alfredo Noboa Montegro

y por la gran importancia en cuanto a la morbilidad y mortalidad por complicaciones de las

Infecciones Respiratorias en nuestro medio debido a la administración empírica de

fármacos se pone a consideración el siguiente trabajo de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración empírica de fármacos en pacientes pediátricos y las complicaciones que

se desarrollan en las Infecciones Respiratorias altas a nivel hospitalario en pacientes

menores de 5 años.

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un grupo complejo y heterogéneo de

enfermedades ocasionadas por un gran número de agentes causales que afectan algún punto

de las vías respiratorias y representan para todos los países un problema de salud que

mantiene su actualidad por sus grandes cifras de morbilidad. (Aguila, 2009)

Las IRA se dividen en dos subgrupos las infecciones respiratorias altas que afectan por

encima de la epiglotis como el resfriado común, rinitis faringitis entre otras y las

infecciones respiratorias bajas tales como bronquiolitis neumonía como ejemplo de

enfermedades clínicas más serias y que a su vez constituyen una complicación de las

infecciones respiratorias altas. (MIlord, 2010)

Se estima que en el tercer mundo ocurren entre 500 y 900 millones de episodios de IRA al

año lo que significa un 20 a 40% de todas las hospitalizaciones y el 34% de muertes debido

a un diagnostico y un tratamiento de elección tardío, en Latino América las complicaciones

de infección respiratoria aguda se ubican entre las primeras cinco causas de defunción en

menores de 5 años de edad y representa la causa principal de consulta en los servicios de

salud. (Dra. Filomena Maria da Silva Gomes, Dra Maria Helena Valente, 2009)

En todos los países en vías de desarrollo las tasas de mortalidad por Infección Respiratoria

Aguda en la infancia son significativamente más altas que en los países desarrollados, como

Canadá y EE.UU, se señalan factores agravantes tales como: 1) Suspensión temprana del

amamantamiento, 2) Baja cobertura con vacunaciones específicas, 3) Consulta médica

tardía. Otros factores de riesgo citados por la OMS son la desnutrición, bajo peso al nacer,

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

2

hacinamiento, polución ambiental y en algunos países, deficiencia de vitamina A. (*Raúl

O. Ruvinsky, 2010)

Según los datos recabados en 106 encuestas demográficas y de salud en más de 60 países,

los niños pertenecientes a familias pobres corren mucho más riesgo de morir antes de

cumplir 5 años. En México, para el 2001, la base de datos de defunciones del INEGI y de

la Secretaría de Salud reportó una tasa de mortalidad por IRA de 6.67 por 100,000

habitantes en menores de un año y de 135.19 por 100,000 habitantes en edades de 1 a 4

años. (Feigen, 2009)

En un estudio sobre automedicación realizado en el Perú y Bolivia, el 71.2% se

automedicaron directamente y un 23.8% lo hicieron luego de consultar al farmacéutico, los

medicamentos más vendidos sin receta fueron, en orden de frecuencia: analgésicos,

antimicrobianos, antigripales, psicotrópicos, antitusígenos, antidiarreicos,

cardiocirculatorios, hormonales. (Reyes GU, Torres RS, Agustín VM, Reyes GS, Sánchez

CNP., 2008)

La mayoría de las personas en este estudio tomaron medicamentos antes de acudir al

médico (72.5%). En otro estudio realizado en Guatemala y Chiapas, con la finalidad de

conocer factores relacionados con la automedicación, tales como prescripciones

inadecuadas por parte de vendedores de las farmacias, sólo el 11% de todos los

tratamientos fueron recomendados en farmacias (el resto fueron hechos por familiares y/o

amigos). (Reyes GU, Torres RS, Agustín VM, Reyes GS, Sánchez CNP., 2008)

En México en la última década, al menos en la ciudad de México, más del 70% de las

intoxicaciones pediátricas son causadas por medicamentos. El primer lugar lo ocupan los

analgésicos con el acetaminofén, le siguen los anticonvulsivos, los anticolinérgicos, los

antihistamínicos, entre otros. En años recientes se han agregado intoxicaciones agudas

originadas por medicamentos homeopáticos. (Rusben Soriano Hernández, Ulises Reyes-

Hernández, Diana Reyes Hernández,Ulises Reyes Gómez,José Luis García-Galavíz,

Ernesto Garzón Sánchez, 2009)

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

3

La automedicación es una práctica frecuente a nivel mundial y un problema de salud

pública, especialmente en los países en desarrollo, en los cuales la legislación sobre el

mercado de medicamentos es flexible. Complicaciones bacterianas en una infección

respiratoria aguda primariamente viral pueden ocurrir por la administración inadecuada de

fármacos como antitusígenos, antihistamínicos, vasoconstrictores.

Los antibióticos se sitúan como los medicamentos más utilizados, en presentación

individual, o en combinación con otros, tales como antitusígenos y/o mucolíticos y/o

broncodilatadores, dentro de este grupo se incluyeron: penicilina procaínica y benzatínica,

amoxicilina.

Los antihistamínicos, vasoconstrictores y analgésicos combinados (“antigripales”) se sitúan

en segundo lugar de administración dentro de éstos se incluyen: pseudoefedrina,

clorfeniramina, acetaminofén. El uso inadecuado de estos medicamentos interfiere de igual

forma en la producción de moco y el movimiento ciliar del epitelio respiratorio, lo cual

favorece la aparición de complicaciones bacterianas. (Rusben Soriano Hernández, Ulises

Reyes-Hernández, Diana Reyes Hernández,Ulises Reyes Gómez,José Luis García-Galavíz,

Ernesto Garzón Sánchez, 2009)

El motivo de consulta médica en la mayoría de los casos se da porque los padres al no

observar mejoría clínica en el paciente al administrar el medicamento, y en la mayoría de

los responsables refirieron empeoramiento de las condiciones clínicas del paciente después

de administrar el medicamento.

En Ecuador las infecciones respiratorias agudas constituyen la principal causa de consulta

en la práctica pediátrica sin embargo esta no siempre es oportuna ya que el alto costo de la

misma, la falta de tiempo y el fácil acceso a medicación han permitido que las madres o

tutores de los menores administren empíricamente tratamientos que al no ser de elección

complican el cuadro clínico, sumado a ellos factores de riesgo prevalentes tales como: la

edad, estado nutricional, condición socioeconómica, aspectos culturales, transformando de

esta manera el curso de la enfermedad, es así que llegan a ser una de las tres primeras

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

4

causas de hospitalización en nuestro país con una tasa de mortalidad 1054 en pacientes

menores de 5 años, se registra además datos estadísticos de pacientes menores de 1 año con

Infecciones respiratorias agudas complicadas de 392 en el año 2010. (CEPIS, 2010)

De este modo, las IRA se han transformado en uno de los principales problemas de salud

que las ciudades deben enfrentar, en la provincia de Bolívar en el área de pediatría del

Hospital Alfredo Noboa Montenegro, se registran 14 casos de pacientes hospitalizados con

cuadro neumónico durante el mes de Enero del presente año.

Por medio de la hoja 008 se puede verificar que la mayoría de los padres o tutores

administraron medicación de manera empírica por la disponibilidad de fármacos que existe

en la actualidad sin receta médica y que están al alcance en pequeños locales y en las casas

de amigos y parientes quienes debido a sus experiencias anteriores con cuadros clínicos

similares aconsejan y administran empíricamente el uso de este tipo de medicamentos,

eventualmente y cierto tiempo después al ver exacerbado el cuadro clínico estos acuden por

emergencia del hospital anteriormente mencionado, en donde se diagnostican

complicaciones por el tiempo que se demoro en el diagnostico y el tratamiento de elección,

padres y tutores añaden que el principal factor para que se den este tipo de conductas en

ellos son: la falta de recursos económicos y falta de tiempo debido a sus ocupaciones

laborales.

Es importante acotar que los pacientes que llegan a ser ingresados en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro los cuadros de infecciones respiratorias agudas son repetitivos, entre las

causas principales para que se desarrolle este fenómeno citan: las condiciones ambientales,

el hacinamiento en guarderías, el desconocimiento acerca de las complicaciones que puede

conllevar la administración empírica de medicación.

El mal manejo materno es otro de los principales factores que inciden en las

complicaciones de las Infecciones Respiratorias agudas, ya que a más de la administración

empírica de medicación se suman factores agravantes tales como: la desnutrición, la

suspensión temprana del amamantamiento, medicamentos mal administrados en episodios

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

5

de IRA anterior a las que se crea resistencia farmacológica pues al ver mejoría las madres

suspenden la medicación sin cumplir el tratamiento adecuado.

La herbolaria parte de la tradición de nuestros pueblos que puede interferir con el curso de

las infecciones respiratorias agudas, complicando a su vez el cuadro clínico.

Conociendo la realidad actual que aqueja al servicio de pediatría del hospital Alfredo

Noboa Montenegro debido al alto índice de hospitalizaciones por Infección respiratoria

aguda complicada es importante dar solución a tal problemática pues de no ser así

complicaciones tales como: resistencia bacteriana, intoxicaciones farmacológicas,

exacerbaciones del cuadro respiratorio podrían ir en aumento.

La automedicación se ha identificado como una práctica frecuente durante los episodios de

IRA. Bajo este marco conceptual y con el objetivo primordial de conocer la frecuencia de

automedicación en niños menores de 5 años, así como los medicamentos más utilizados y

los factores asociados a ésta en niños que cursan con una infección respiratoria aguda se

planteó esta investigación para poder intervenir oportunamente y disminuir complicaciones

así como concienciar a la población acerca de la administración farmacológica inadecuada.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

6

1.1.1 RELACION CAUSA EFECTO

COMPLICACIONES DE INFECCIONESS RESPIRATORIAS PEDIATRICAS

Tratamiento de elección tardío

Condiciones socio culturales pobres

Consulta medica tardía

Sobreinfección respiratoria

Disimula cuadro clínico cuadro clínico

Problema de salud

Condiciones económicas bajas

Modificación del cuadro clínico

Administración empírica de fármacos

Gasto para el estado

Grafico N. 1

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

7

1.1.2 Formulación del Problema.

¿La administración empírica de fármacos influye en las complicaciones de Infecciones

Respiratorias Agudas en pacientes menores de 5 años hospitalizados en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro?

1.1.3 Delimitación del Problema.

Campo: Medicina

Área: Pediatría

Aspecto: Administración empírica y complicaciones farmacológicas

Delimitación Espacial: Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Delimitación Temporal: Enero a Junio del año 2012

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo General.

Determinar si las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas están

relacionadas con la administración empírica de fármacos para diseñar planes educativos

comunitarios que permitan la disminución de las mismas.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1 Fundamentar Científicamente: Pediatría, Infecciones Respiratorias Agudas, Factores

de Riesgo, administración empírica farmacológica, Complicaciones, Programa

Educativo.

1.3.2.2 Diagnosticar la situación actual de las Infecciones Respiratorias Agudas y sus

complicaciones debido a la administración empírica de medicamentos en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

8

1.3.2.3 Identificar los principales factores que inciden en la administración empírica de

fármacos.

1.3.2.4 Elaboración de un plan educativo que contribuya a la disminución de la

administración empírica de fármacos y complicaciones de la Infección Respiratoria

Aguda.

1.3 JUSTIFICACION

La prescripción empírica de fármacos se ha convertido en un problema de salud publica

importante, debido factores socioculturales que a determinado un aumento considerable en

prevalencia y mortalidad de diferentes patologías sobretodo cuando esta se hace en

pacientes pediátricos, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos

bajos, sin embargo es importante recalcar que se presenta en todos los estratos económicos

de la sociedad. Actualmente la prescripción empírica de fármacos y las complicaciones de

las infecciones respiratorias agudas relacionadas estrechamente con el fenómeno antes

mencionado constituye una causa frecuente de afluencia de pacientes al área de emergencia

y consulta externa pediátrica en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Previa conversación con médicos tratantes del área de pediatría del HANM de Guaranda y

según los datos obtenidos por estadística es cada vezmas frecuente que ingresen pacientes

con afecciones de las vías respiratorias y con patología complicada debido a la

administración irracional de fármacos, por esta razón es importante conocer cuales son los

factores que inciden en el incremento de esta problemática para proponer alternativas de

solución que ayuden a disminuir las complicaciones de las infecciones respiratorias por

administración empírica de fármacos.

Esta investigación es factible de realizar porque se dispone del apoyo del personal de

estadística del HANM, además del personal medico en contacto con las pacientes que se

afrontan a esta situación al requerir hospitalización por complicaciones en de las

infecciones respiratorias agudas por administración empírica de medicamentos, los que

voluntariamente aportaran la mayor cantidad de información que haga posible este trabajo

de investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

9

Este trabajo permitirá exponer con datos reales la incidencia de las complicaciones de las

infecciones respiratorias agudas por prescripción empírica de fármacos y los factores que

influyen directamente sobre esta problemática.

Finalmente, se espera que la presente investigación constituya un aporte social para la

población de la Provincia de Bolívar con la finalidad de reducir las complicaciones de las

infecciones respiratorias y concientizar a padres y tutores del daño que ocasiona la

prescripción empírica de fármacos.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en bibliotecas de la ciudad de Ambato y el

CEDIC en la UNIANDES en el cual se busco archivos relacionados con esta investigación,

sin tener resultados positivos de haber encontrado datos o investigaciones que afirmen un

antecedente sobre estudios similares.

Es esencial reiterar que no se hallan estudios investigativos sobre “Administración

Empírica de Fármacos en Pacientes Pediátricos y la relación con las complicaciones en

infecciones respiratorias agudas, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, siendo esta

una unidad que atiende a pacientes pediátricos menores de 5 años que presentan

complicaciones en infecciones respiratorias por dicha práctica, en lo cual este estudio es de

relevancia científica ya que es original y aportará con resultados importantes que ayudarán

a alcanzar los objetivos planteados.

En Latinoamérica no se ha logrado encontrar estudios similares acerca de la prescripción

empírica de fármacos y las relaciones con complicaciones de infecciones respiratorias.

Se encontró un estudio de tipo analítico descriptivo para identificar las principales causas

que influyen en la aparición de infecciones respiratorias agudas en los lactantes

pertenecientes al grupo básico No 2 del Policlínico Manuel González Díaz durante el año

2010 en Venezuela.

Según bibliografía se realizó un estudio de investigación aplicada, analítico, de corte

transversal durante el año 2009, en los consultorios médicos No- 6 y 7 en Candelaria, Pinar

del Río, con el objetivo de caracterizar los factores de riesgos clínicos epidemiológicos en

las infecciones respiratorias agudas. La muestra estuvo representada por 95 niños

seleccionados por el muestreo aleatorio simple, de un universo de 105 niños menores de

cinco años, portadores de estas enfermedades. La información necesaria para realizar la

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

11

investigación se obtuvo a través de una encuestaencaminada a identificar: las infecciones

respiratorias agudas más frecuentes y algunos factores de riesgos, (ambientales, biológicos

y sociales), (A., 2007) en donde obtienen las siguientes conclusiones:

En esta investigación las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años,

continua siendo un problema de salud en el área de salud estudiada, existiendo un gran

número de factores de riesgos clínico epidemiológicos que influyeron en su aparición en

estos niños, los cuales pueden ser modificados en la propia atención primaria de salud, con

participación comunitaria y equipo se salud. (A., 2007)

Se obtiene datos de un estudio de campo que estudia comportamiento de las infecciones

respiratorias agudas altas de 0 a 4 años de edad en la Comunidad Divina Pastora, Municipio

Palavecino del Estado Lara. Diciembre 2007 - Noviembre 2008. Para el logro de la misma

se trabajó con un estudio observacional, descriptivo-transversal, se justifica el estudio

puesto que de esta manera se busca mejorar las condiciones de salud de los niños de esta

comunidad. El trabajo se fundamentó teóricamente con libros de medicina, trabajos de

grados, revistas, entre otros.

El universo estuvo representado por 250 niños que padecieron de infección respiratoria

aguda (IRA) durante al año en estudio y la muestra la constituyeron los 86 niños, que

presentaron más de 6 episodios de IRA, se aplicó un cuestionario constituido por 12

preguntas, se concluyó que las infecciones respiratorias altas (IRA) estuvo representada en

el grupo de edad de 3 a 4 años, predominando el sexo femenino, la hipertensión arterial, y

la diabetes fueron las patologías familiares más frecuentes, la presencia de animales

domésticos como los perros, el hábito de fumar de las personas que habitan en las viviendas

y la prevalencia de polvo constituyeron factores de riesgo en las infecciones respiratorias

altas, de la población estudiada se determinó que existe un promedio de 7 personas que

habitan en cada vivienda, y en el cual ocupan un promedio de 6 a 7 personas por

habitación, lo cual favorece el hacinamiento y por consiguiente la rápida trasmisión de

enfermedades respiratorias.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

12

Se encuentra además un estudio analítico de caso control prospectivo para analizar el

comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. El

trabajo se efectuó en los consultorios de los médicos de las familias del área rural del

policlínico universitario “Lluís li trijent” del municipio güines, la habana, en el segundo

semestre del año 2005. Se seleccionó una muestra de 80 niños por muestreo simple

aleatorio, de ellos, 40 casos expuestos a factores de riesgos sociales (grupo 1) y otros 40 no

expuestos (grupo 2). Se investigaron las variables de los factores relacionados con el

huésped y el ambiente. Se apreció un mayor predominio de las infecciones respiratorias

agudas asociadas al sexo masculino. El bajo peso al nacer, la malnutrición por defecto,

aspiración pasiva del humo de tabaco, condiciones de las viviendas regulares y malas y la

baja escolaridad de las madres se presentaron con mayor frecuencia en los niños con

factores de riesgos sociales y ejercieron una influencia significativa en la aparición y

evolución de las IRA.

Se encuentran además estudios acerca de la prescripción empírica de fármacos de tal tipo:

Ante un pedido de la Organización Panamericana de la Salud una consultora realizó una

encuesta a 420 habitantes de un área muy poblada como es el conurbano Bonaerense

(Provincia de Buenos Aires - Argentina); con el objeto de conocer el grado de

automedicación existente de la población.

Los resultados del mismo fueron elevados al Ministerio de Salud de dicha provincia. El

estudio abarcó personas de entre 16 a 70 años de edad de todas las clases sociales y

sorprendente fueron los resultados obtenidos.La encuesta revela que aún en la población de

nivel social medio-alto que históricamente registra el menor índice de automedicación el

porcentaje llega a un 40% (altísimo). El 38% de los habitantes que tienen una cobertura

prepaga y el 44% que cuentan con una obra social se automedicaron en este último año.El

56% de las personas que se atiende en hospitales públicos y el 55% de los que no tienen

cobertura social también tomaron la conducta de automedicarse en el mismo período.

En nuestro país no se registran estudios acerca de la administración empírica de fármacos y

la influencia de este sobre las complicaciones de las infecciones respiratoria.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

13

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. PEDIATRÍA

Pediatría es una rama de la Medicina que se ocupa de la salud del lactante, niño y

adolecente englobando aspectos relacionados con su crecimiento y desarrollo físico y

mental con la finalidad de que se desarrolle todo su potencial como adultos.

El término procede del griego Paidós (niño) y iatrea (curación), pero su contenido es mucho

mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al

niño normal como al enfermo.

Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de

ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-12

meses de vida), prescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente (12-18 años).

2.2.2 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDIATRÍA

Afortunadamente la pediatría, ha evolucionado, acercándose cada vez más a la pediatría

preventiva que llevará a lograr el ideal de todo pediatra: lograr una infancia sana y feliz.

“Una infancia, de niños que no mueran.”,

Niños que, gracias a las medidas y actividades preventivas tengan crecimiento y desarrollo

saludables hasta completar la madurez, lo cual dará adultos sanos y fuertes que al

multiplicarse engendren nuevos seres, tan sanos como ellos mismos; hijos que serán

deseados y queridos, a quienes de manera consecuente se prodigarán cuidados, atención y

cariño.

El niño, organismo biológico, psicológico y social, en crecimiento y desarrollo continuo es

un organismo que permanentemente cambia con realidades anatomofisiológica, clínica y

social, muy distintas a las del adulto, con una existencia propia de un ser inmaduro, en

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

14

cambios continuos y en busca de su completo y sano desarrollo. Se debe estudiar al nuevo

ser desde antes de su concepción y durante su desarrollo intrauterino.

El niño requiere de atenciones específicas, para contrarrestar toda la gama de patologías

propias de la infancia en sus distintas etapas o periodos: perinatal, neonatal, de lactante, de

prescolar, de escolar y de adolescencia. En el periodo de recién nacido y de lactancia, es

indispensable proporcionar al niño, no sólo los satisfactores materiales, sino que además ha

de recibir todo tipo de cuidados: aseo, higiene, cariño y afecto que estimulen y favorezcan

el desarrollo de sus capacidades y aptitudes, lo cual apoyará su progreso y dará lugar en el

futuro a adultos sanos, fuertes y felices que fortalecerán la colectividad a la que

pertenezcan.

El niño no es un adulto pequeño, es un ser biológico distinto desde los puntos de vista

clínico, social y psicológico. Esto constituye una realidad científica que justifica el

reconocimiento de la pediatría, la puericultura y de la pediatría social, que estudian amplia

y profundamente al niño en su totalidad como un ser, con su propio medio interno y cargas

biológicas y energéticas influidas por el medio externo.

El pediatra puericultor debe ser responsable y estar consciente de la trascendencia de su

función en todas las áreas del quehacer pediátrico y, en especial, en el campo de la pediatría

preventiva e higienicosanitarista, que se encarga de prevenir múltiples problemas que

acechan al niño mediante acciones y programas diversos (entre ellos la educación para la

salud).

Es necesario que el pediatra desempeñe su importantísimo papel que implica conducir el

sano crecimiento y desarrollo armónicos, pues su labor no puede concretarse tan sólo a

atender y curar enfermedades físicas, sino que debe constituirse en orientador y guía del

binomio padre-madre para coadyuvar en la solución de los múltiples problemas que alteran

el sano crecimiento y desarrollo del niño como un ser biológico, psicológico y social.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

15

La Pediatría social abarca todas aquellas situaciones en las que la salud del niño sufre por

una causa externa social y, también, aquellas situaciones de la salud del niño que repercuten

sobre su entorno social.

Los satisfactores básicos indispensables para la supervivencia del niño incluyen

alimentación, vivienda y vestido, independientemente de los satisfactores y cuidados que el

niño requiere para su saludable crecimiento y desarrollo. Estos últimos comprenden en lo

biológico, medidas preventivas de salud: aseo, higiene, inmunizaciones, salubridad general

en su ecosistema, etc.; y en lo psicoafectivo: primeramente que haya sido concebido por

amor y deseo de tenerlo para así contar desde el nacimiento y durante todo el crecimiento y

desarrollo psicoemocional con capacidad de amar y de relacionarse con sus semejantes.

Para relacionarse seguro y sin complejos necesita además del ejemplo o imagen positiva de

quien tomarla, sino se encuentra en la familia, se buscará y encontrará en el barrio, la tv,

etc.

El niño no deseado, el niño no querido tiene muchas probabilidades de ser un niño

maltratado, que no solo se refiere al niño que se golpea físicamente. Niño maltratado es

aquel al que no se le proporcionan todas las satisfacciones necesarias para su adecuado

crecimiento y desarrollo, desde de los materiales, hasta los psicoafectivos y emocionales:

alimentación vivienda, vestido, educación, salud, afecto, ternura, comprensión, imagen

ideal de quien imitar”.

2.2.3 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

2.2.3.1 DEFINICIÓN

Se define a la infección respiratoria aguda (IRA) como el conjunto de infecciones del

aparato respiratorio causado por microrganismos virales, bacterianos, y otros con un

periodo inferior a quince días con la presencia de uno o mas signos clínicos entre los que

podemos citar: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, disfonía, respiración ruidosa,

dificultad respiratorio que a su vez pueden estar o no acompañados de fiebre toma del

estado general u otro signo de infección aguda. (JM, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

16

2.2.3.2 FACTORES RELACIONADOS CON LA IRA

En los países en vías de desarrollo, grupo de investigadores de la Organización Mundial de

la salud (OMS) han sugerido la existencia de factores de riesgo y destacan

fundamentalmente las condiciones individuales y ambientales a las que se exponen lo niños

como: contaminación atmosférica, humo del cigarrillo, deficiencias nutricionales, bajo peso

al nacer, lactancia artificial y el hacinamiento.(Ms., 2010)

La desnutrición y la presencia de enfermedades crónicas como el asma bronquial,

enfermedades neurológicas, deficiencias inmunes congénitas o adquiridas, anemia

falciforme, fibrosis quística, malformaciones congénitas entre otras son factores de riesgo

reconocidos en la literatura internacional. (D, 2004)

Existen otras condiciones socio-ambientales y económicas que pueden estar en relación con

las IRA en la infancia: época invernal, asistencia a guardería, madre analfabeta, hogar

disfuncional, madre adolescente, y contaminación domiciliaria. La elevada prevalencia de

portadores nasofaríngeos de gérmenes frecuentes causantes de las IRA, las

hospitalizaciones recientes y el uso de antibióticos pueden predisponer a las infecciones

respiratorias agudas.

2.2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS IRA

Las IRA para su estudio se clasifican:

Infecciones Respiratorias Altas: constituyen entidades que anatómicamente están

por encina de la epiglotis. A este grupo se lo subdivide en complicadas y no

complicadas.

a) No complicadas:

Rinofaringitis Aguda.

Faringoamigdalitis

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

17

b) Complicadas:

Otitis Media Aguda

Sinusitis

Abscesos amigdalinos y retrofaringeos

Adenitis

Infecciones Respiratorias Bajas: enfermedades que se encuentran por debajo de la

epiglotis, estas se ubican entre la laringe, bronquios y parénquima pulmonar.

Laringitis

Bronquitis

Bronquiolitis

Neumonía

2.2.3.4 FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS AGUDA): Es una enfermedad viral

aguda, autolimitada, de carácter benigno, transmisible.Se caracteriza por diferentes

grados de manifestaciones, dependiendo de la edad del paciente. En los menores de

tres meses la coriza es el único síntoma y la fiebre es rara o discreta. En los lactantes

mayores de tres meses, quienes generalmente tienen fiebre, irritabilidad y en cuanto

más pequeño es el niño más manifiesta es la obstrucción nasal que interfiere con la

alimentación o el sueño. En los niños mayores al igual que en los adultos, el inicio

de la enfermedad se caracteriza, en 80% de las veces, por la presencia de malestar

general, cefalea, ardor de garganta, tos, irritación nasal y escurrimiento nasal

posterior.

La mayoría de los niños con resfriado común padece de tos debido a que hay

receptores del reflejo de la tos a nivel de fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios;

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

18

también se ha explicado como un reflejo debido al goteo postnasal o un factor

desencadenante del fenómeno de hiperreactividad bronquial (Harker).

Posteriormente a los signos de localización, más o menos a los tres días, las

secreciones nasales se vuelven espesas y de aspecto mucopurulento, debido a la

presencia de epitelio descamado y de leucocitos polimorfonucleares, esto no indica

sobreinfección bacteriana. La enfermedad dura de siete días a dos semanas, puede

persistir tos decreciente y secreción nasal. Al examen físico existe inflamación y

edema de la mucosa nasal y faríngea sin exudado o nódulos linfáticos faríngeos, y

con signos de extensión a otros niveles del aparato respiratorio como las cuerdas

bucales (disfonía) y los bronquios (tos húmeda).

FARINGOAMIGDALITIS: Como entidad aislada es una de las enfermedades

más comúnmente vista por los médicos generales y pediatras en consulta. Es una

inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta. La faringe es

la cavidad común de los tractos respiratorio y digestivo. Está compuesta por la

nasofaringe, que contiene las amígdalas faríngeas en su pared posterior; las

amígdalas tubáricas, detrás del orificio de la trompa auditiva; la orofaringe, que

contiene las amígdalas palatinas en su parte baja y en el tercio posterior de la

lengua, las amígdalas linguales que vienen a constituir el anillo amigdalar de

Waldeyer. (GOERINGER)

Estas estructuras tienen una predisposición aumentada a la inflamación e infección

por su abundante contenido de tejido linfoide y además una característica especial

en la infancia como órgano de crecimiento y en su papel inmunológico. (FRANCO)

En cuanto a su patrón de crecimiento, entre las edades de cuatro a 10 años, alcanza

su máximo tamaño, lo cual es importante tener claro en pediatría y no considerar

unas amígdalas grandes o un tejido adenoideo crecido como un crecimiento

patológico que justifique tratamiento con antibióticos o conducta quirúrgica.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

19

(FRANCO)En cuanto a su papel inmunológico a este nivel se produce IgA secretora

que reacciona a infecciones y ante agresiones alérgicas, produciendo aumento de

tamaño.

Las amigdalitis agudas pueden dividirse en tres categorías que sugieren su etiología

y tratamiento:

- Eritematosa y exudativa: causada principalmente por virus en 70% y por bacterias

en 30%, siendo el estreptococo del grupo A, el más importante.

- Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente bacterianas, como la angina de

Vincent por la asociación fusoespirilar.

El síndrome clínico clásico se presenta en los niños de cinco a 12 años de edad, con

un período de incubación de 12 horas a cuatro días, de fiebre alta de inicio súbito,

dolor de garganta principalmente, con amígdalas de aspecto exudativo, cefalea,

náuseas, vómito, dolor abdominal, adinamia, adenomegalias dolorosas en el cuello y

lesiones petequiales en el paladar blando y un eritema en papel de lija de tipo

«escarlatina» que compromete tórax anterior y pliegues dando el signo de Pastia.

La presencia de tos, rinorrea, conjuntivitis, mialgias, malestar y diarrea está en

contra del diagnóstico clínico de amigdalofaringitis aguda por estreptococo beta

hemolítico (pero no lo excluye completamente desde que se observen otros signos

característicos de ésta). (FRANCO)Las infecciones virales usualmente duran de

cinco a siete días, en cambio las estreptocócicas se prolongan algo más, y los

síntomas son más dramáticos y sobresalientes. (TEELE). La elaboración de una

historia y un examen físico completo son esenciales para el diagnóstico. Las

amígdalas y la faringe deben ser evaluadas cuidadosamente para evidenciar la

presencia de eritema, exudado, tamaño y simetría.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

20

Infección viral: El eritema no exudativo de la faringe con lesiones vesiculares o

ulcerativas, sugiere causa viral. Sin embargo, la mononucleosis infecciosa se

presenta con exudados en las amígdalas, linfadenopatías generalizadas, malestar y

esplenomegalia.

Infección bacteriana: No hay ningún signo o síntoma que sea patognomónico de

faringoamigdalitis aguda por estreptococo beta hemolítico del grupo A. La regla de

oro, consiste en la identificación del estreptococo en el exudado de garganta. La

prueba rápida detecta el antígeno A y el cultivo en agar sangre aísla la bacteria. Un

cuadro hemático completo puede ser útil para el diagnóstico diferencial. Se mostró

que un sistema de evaluación de nueve factores para prever la infección verdadera

por estreptococos:

- Mes de observación (estación, aspecto climático).

- Edad.

- Número de leucocitos.

- Fiebre.

- Faringitis.

- Tos.

- Cefalalgias.

- Faringe anormal.

- Ganglios cervicales anormales.

OTITIS MEDIA AGUDA: Es una de las causas más frecuentes de consulta

pediátrica. El 62% de los niños de un año han tenido por lo menos un episodio; este

porcentaje se elevó a 83% a la edad de tres años y a los siete años todos los niños

habían tenido un episodio de otitis aguda. Las manifestaciones clínicas más

comunes de la otitis media son rinitis, tos, astenia, irritabilidad, fiebre y otalgia.

(TORRES) En los lactantes menores de seis meses el cuadro puede ser más

inespecífico: fiebre, irritabilidad, vómito, apatía, anorexia, diarrea. Frente a un

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

21

cuadro clínico sospechoso, la otoscopia convencional sigue siendo el método

diagnóstico de elección. (TORRES). El enrojecimiento del tímpano únicamente, sin

datos de abombamiento, opacidad o distensión, no se relaciona bien con otitis media

aguda y puede deberse al llanto, intento de remover el cerumen o cuadros virales de

vías respiratorias altas (TORRES).

SINUSITIS: La mucosa de los senos nasales es una continuación de las fosas

nasales, por lo que las infecciones no complicadas de las vías respiratorias altas

habitualmente implican un grado de rinosinusitis viral. La inflamación de los senos

paranasales puede ser también alérgica. La sinusitis bacteriana casi siempre surge

como complicación de una de las anteriores. La sinusitis se subdivide en aguda,

subaguda o crónica según la duración de los síntomas sea inferior a 30 días, entre 30

días y 3 meses o superior a 3 meses.

La sinusitis bacteriana en la infancia es un diagnóstico clínico que se hace en

presencia de síntomas respiratorios altos más persistentes o más severos que los

esperables en un catarro no complicado, pudiendo diagnosticarse en presencia de:

1.-Síntomas catarrales leves (rinorrea, tos diurna): que no han empezado a

mejorar tras 10-14 días. Es la presentación más habitual y debe diferenciarse de

catarros encadenados. El color y las características de la rinorrea no son predictivas

de sinusitis. La tos debe estar presente durante el día aunque pueda empeorar por la

noche, ya que la tos nocturna es más inespecífica. Es frecuente la aparición de

halitosis y edema palpebral matutino. Los síntomas más frecuentes en las sinusitis

subagudas y crónicas son obstrucción nasal y tos.

2. Concurrencia de fiebre elevada (≥39º C) y rinorrea mantenidas durante 3-4

días consecutivos: En los catarros comunes la fiebre suele aparecer al principio del

cuadro acompañando a síntomas generales (mialgia, cefalea) y remitir cuando

empiezan a aparecer los síntomas respiratorios. Los senos paranasales son cavidades

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

22

estériles en condiciones normales, por lo que el diagnóstico definitivo de sinusitis

bacteriana sería el cultivo de un número significativo de colonias bacterianas en el

aspirado sinusal. No siendo éste por razones obvias un método aplicable a la

atención primaria, se han correlacionado los resultados del aspirado sinusal y los

hallazgos clínicos y radiológicos. Así, se sabe que en niños con síntomas

respiratorios altos que no han empezado a mejorar a los 10 días existen signos

radiológicos de sinusitis en el 80% de los casos y que con clínica compatible y

radiología positiva la proporción de cultivos positivos en el aspirado alcanza el 70-

75%. Los signos radiológicos de sinusitis son engrosamiento de la mucosa > 4 mm,

opacificación o niveles hidroaéreos, sin embargo la radiología en la sinusitis aguda

de la infancia no está indicada salvo duda diagnóstica, sospecha de complicaciones

o episodios recurrentes, ya que no es específica: pueden encontrarse signos

radiológicos de sinusitis en un catarro no complicado y como se ha referido

anteriormente la sinusitis aguda en la infancia es un diagnóstico clínico.

ABSCESO PERIAMIGDALINO: En términos simples, un absceso profundo de

cuello es una colección de material purulento en un espacio potencial conformado

por el plegamiento de las fascias profundas del cuello. La infección de cualquiera de

ellos puede extenderse rápidamente e involucrar estructuras del cuello de vital

importancia como es la vía aérea, los grandes vasos y los pares craneales bajos,

además del riesgo potencial de extenderse fuera del cuello hacia el mediastino. Con

excepción del absceso periamigdalino, los abscesos profundos de cuello son

relativamente infrecuentes en los niños, sin embargo en caso de los niños en edad

escolar y más aún en los lactantes tienen el gran riesgo de desarrollar obstrucción de

la vía aérea debido a que la laringe se encuentra ubicada en un sitio más alto a

diferencia del adulto.

ADENOIDITIS: Los virus al infectar la nasofaringe van a alterar los mecanismos

locales de defensa y el movimiento ciliar y a disminuir la cantidad de IgA en moco,

situaciones –todas ellas– favorecedoras de la invasión de los tejidos por

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

23

microrganismos patógenos inactivos que van a originar complicaciones bacterianas

como sinusitis, otitis o adenoiditis. Las infecciones repetidas de la rinofaringe, y por

tanto de las adenoides, da lugar a una hipertrofia del tejido adenoideo que es

máximo entre los 4 y 6 años de edad. La hipertrofia aumenta durante las infecciones

y las adenoides suelen recuperar su tamaño al resolverse la infección, pero si ello no

sucede, se habla de hipertrofia crónica, generándose un círculo vicioso puesto que la

hipertrofia condiciona una peor ventilación con acúmulo de secreciones y aparición

de infección, y ésta –a su vez– mantiene la hipertrofia crónica. La adenoiditis se

manifiesta como rinorrea purulenta, fiebre ocasional, a veces elevada, otalgia e

incluso otitis supurada. Como consecuencia del moco infectado que baja por la

faringe con frecuencia aparece halitosis, y la tos irritativa es casi una constante,

incrementándose con el decúbito; aparece sólo en ocasiones una tos productiva. El

diagnóstico de hipertrofia adenoidea se realiza con la radiografía lateral de cráneo, y

en la exploración se puede encontrar en ocasiones líquido seroso transtimpánico y

moco purulento en pared posterior de la faringe.

LARINGITIS (CRUP): Es el Síndrome infeccioso caracterizado por tos laríngea

(más comúnmente referida como «perruna», estridor inspiratorio y diversos grados

de dificultad respiratoria.Las entidades patológicas que se engloban en este

síndrome son:

a. Laringotraqueobronquitis o crup viral.

b. Traqueitis bacteriana o purulenta y

c. Epiglotitis.

La laringotraqueobronquitis es la entidad infecciosa de origen viral más frecuente

del síndrome y representa la causa casi exclusiva de esta triada sindromática en

nuestro medio. La traqueítis bacteriana se convierte en la segunda causa, aunque en

mucho menor proporción y por razones aún no bien explicadas; la epiglotitis, por su

parte, es observada en forma casi anecdótica en centros hospitalarios (TORRES E. ,

2009- 06- 09).La vía área superior del niño posee condiciones anatómicas y

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

24

fisiopatológicas que explican la mayor y casi exclusiva presencia de tales entidades

en esta edad pediátrica El diagnóstico es esencialmente clínico y se podrá o no

confirmar por radiografía y menos necesariamente e incluso poco conveniente, con

la endoscopia.

El período de incubación es de dos a siete días y el antecedente epidemiológico

puede sugerirnos el diagnóstico. La enfermedad inicia con dos o tres días de coriza,

congestión nasal, estornudos y fiebres, para luego aparecer la tos bitonal o perruna,

estridor progresivo y diversos grados o no de dificultad respiratoria, que podrán

progresar con polipnea, retracciones y cianosis. (ARANGO & Scielo., Septiembre

2006; (De PDF):)La fiebre usualmente está presente y varía desde febrículas hasta

temperaturas de 40 grados Centigrados.

Traqueitis bacteriana o crup membranoso:A diferencia del crup viral afecta con

mayor frecuencia a niños en edad escolar (promedio de 5 años). La patogenia es

debida a una infección bacteriana, generalmente Staphylococcusaureus y

Haemophilus influenza y se caracteriza por la presencia de abundantes membranas

y pus en la vía aérea (LÓPEZ, Los Andes; 2010). El cuadro clínico es parecido a la

laringotraqueobronquitis en la triada sindromática (tos perruna, dificultad

respiratoria y estridor inspiratorio), con un mayor grado de estado toxico infeccioso,

aunque menos dramático que el observado en pacientes con epiglotitis y que se

convierte, asociado a la no respuesta al tratamiento convencional del crup, en el

dato clínico que nos puede sugerir el diagnóstico. El diagnóstico se confirma con la

endoscopia puesto que pone de manifiesto la inflamación traqueal con secreciones y

adherencias purulentas densas.

Epiglotitis, crupsupraglótico o supraglotitisEs una celulitis de la epiglotis y de

sus estructuras de soporte, de etiología bacteriana regularmente debida a H.

influenzae tipo B. Es una verdadera urgencia respiratoria. El grupo etáreo más

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

25

afectado por lo general son mayores que los observados en el crup viral y su edad

varía de tres a siete años, aunque ha sido observado incluso en niños de siete meses.

El estado clínico se caracteriza, además de la triada sindromática, por la ausencia de

pródromo y la evolución rápida y tórpida con estado toxicoinfeccioso severo,

letargia e irritabilidad. Hay fiebre alta y babeo, con incapacidad para hablar y

deglutir. Con frecuencia el niño adopta una posición compensatoria denominada en

«trípode».

Escala de Severidad del Crup de Westley: Puntaje máximo de 17

-Grado de estridor (en reposo, sin llanto)

0: sin estridor

1: estridor audible con el estetoscopio.

2: estridor audible sin el estetoscopio.

-Grado de retracción costal/subcostal:

0: sin retracción.

1: retracción leve.

2: retracción moderada.

3: retracción severa.

-Entada de aire pulmonar.

0: normal.

1: disminuida.

2: severamente disminuida

-Grado de cianosis:

0: ninguna.

4: cianosis con la agitación.

5: cianosis en reposo.

-Nivel de conciencia:

0: normal.

5: alterado.

HASTA 2 ES CRUP LEVE / 3 - 12 MODERADO / 13 o MAS GRAVE

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

26

BRONQUITIS: Consiste en una respuesta inflamatoria transitoria del árbol

traqueobronquial, generalmente asociada a procesos infecciosos aunque también

puede desarrollarse después de inhalar toxinas, irritantes o vapores nocivos, o con el

uso de ciertos fármacos, como los IECA. Se acompañada de tos con o sin

expectoración y suele seguir un patrón estacional con mayor número de casos en

invierno. La bronquitis aguda es la quinta enfermedad en frecuencia de diagnóstico

por los médicos de familia. Que en épocas invernales superan las visitas en

consulta. La OPS ha estimado que la mortalidad por infecciones respiratorias

agudas bajas varía desde 16 por 100000 hasta el 3 %. En la población pediátrica

existe una marcada predisposición en lactantes y niños pequeños, a partir de los 5

años la incidencia disminuye. La inflamación aguda de las vías aéreas es más

frecuente en la infancia y en la vejez. En la primera, porque el árbol bronquial es

relativamente corto y permite una rápida entrada de microrganismos; a esta

inmadurez anatómica se asocia una funcional, la inmadurez fisiológica de los

mecanismos de defensa. En las personas mayores las enfermedades previas juegan

un papel importante, además de su tendencia a la complicación del cuadro. Las

alteraciones anatómicas favorecen el desarrollo de infecciones bronquiales.Las

manifestaciones clínicas se inician con un cuadro catarral de vías respiratorias altas,

que se propaga por vía descendente y aparece tos seca, ruda que progresa a

productiva y en muchos casos mucopurulenta. Puede acompañarse de molestias

retroesternales o dolor torácico que empeora con la tos, respiración ruidosa, con

roncus, que si son de tono alto pueden parecer sibilancias y estertores subcrepitantes

a la auscultación. Las crisis de tos y las náuseas pueden originar vómitos.Por lo

general los pacientes suelen estar afebriles y no tener signos de repercusión

sistémica. La evolución es favorable en pocos días, persistiendo a veces molestias

generales o tos por una semana o más.

Un aspecto importante en la evaluación de los pacientes es descartar condiciones

serias, como neumonía y asma, pacientes adultos mayores, con enfermedades

concomitantes, alteraciones en los signos vitales (FC mayor a 100 latidos por

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

27

minuto, FR mayor de 24 por minuto y Tº oral mayor de 38ºC) y en la auscultación

del tórax (datos semiológicos indicativos de consolidación focal), la posibilidad de

neumonía es muy alta.

BRONQUIOLITIS: La bronquiolitis es un término usado en medicina que ser

refiere a la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente los

bronquiolos de lactantes menores de 2 años de edadEn la mayoría de los casos, la

bronquiolitis es precursora de asma y se caracteriza por secreción nasal, tos y

dificultad para respirar en lactantes con o sin fiebre, presidido por una infección

respiratoria alta, tal como una coriza o una otitis media. En un caso típico, la

bronquiolitis se presenta en un niño menor de dos años quien presenta un cuadro

agudo de obstrucción de las vías respiratorias inferiores, caracterizado por tos,

silbidos en el pecho, y respiración entrecortada y rápida de varios días de evolución,

habitualmente precedida de sintomatología respiratoria de las vías altas (como un

resfriado común). Otros síntomas incluyen piel azulada por falta de oxígeno, falta

de respiración o dificultad respiratoria, fiebre, tiraje intercostal y aleteo nasal en

bebés. Los datos radiológicos pueden mostrar atrapamiento aéreo y aplanamiento de

los arcos costales. Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son:

edad menor de 6 meses, falta de lactancia materna, hacinamiento, asistencia a

guarderías y convivientes fumadores. Los factores de riesgo para enfermedad severa

son: edad menor de 3 meses, antecedente de nacimiento prematuro, y presencia de

enfermedades asociadas (cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar o

neuromuscular crónica, o inmunodeficiencias).

NEUMONIA: Los niños presentan aproximadamente de seis a ocho procesos

infecciosos de vías respiratorias al año. Dichos procesos constituyen uno de los

problemas más frecuentes de la pediatría general, representando más de la mitad de

las consultas a un pediatra.Las infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyen

bronquiolitis y neumonía. La mayoría de estos episodios son de tipo neumónico y

su frecuencia es mayor durante el primer año de vida con una disminución gradual

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

28

de la frecuencia después de este pico inicial. La tasa de mortalidad por neumonía es

considerable en lactantes y niños menores de cinco años (2% a 7%). Se estima que

más de cuatro millones de niños mueren anualmente por esta condición. Los

factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en neumonía son: edad, bajo peso al

nacer, alto grado de desnutrición, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, no

lactancia materna, inmunizaciones incompletas y la cultura del cigarrillo

(tabaquismo). Las IRA son más frecuentes en niños pequeños, especialmente en

lactantes y prescolares que comienzan a concurrir a una sala cuna o jardín infantil,

pudiendo elevarse el número hasta ocho episodios por niño por año calendario

entre el año y los cinco años de edad.

2.2.3.5 EPIDEMIOLOGIA

RESFRIADO COMUN (RINOFARINGITIS AGUDA): Es una enfermedad

universal, más frecuentes en los trópicos en épocas lluviosas frecuente en los pre

escolares, presentan, con tres a nueve resfriados por año, uno cada seis semanas, se

incrementa a 12 episodios/año en guarderías y en programas de educación pre

escolar. Es necesario el contacto personal estrecho entre los niños para la

transmisión de los virus. En la población infantil los niños tienden a padecer más

resfriados que las niñas. El periodo de incubación habitual de los resfriados es de

dos a cinco días. El resfriado común es más contagioso entre el tercer y quinto día

que es también cuando es más sintomático. Hay factores coadyuvantes como el

hacinamiento, la aglomeración estos sitios cerrados, la contaminación ambiental y el

humo del cigarrillo La mayor parte de los virus que el individuo infectado expulsa

al ambiente es a través del estornudo, al sonarse la nariz o por contaminación por

secreciones nasales.

FARINGOAMIGDALITIS: La mayoría de los casos de faringoamigdalitis aguda

ocurre durante los meses más fríos y lluviosos en países con las cuatro estaciones.

Es así como las infecciones por estreptococos usualmente aparecen en el invierno

tardío o en la primavera temprana. (NA.) Siendo el hábitat natural para la mayor

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

29

parte de los estreptococos del grupo A el tejido linfoide de la orofaringe, la

transmisión ocurre en epidemias y en lugares de elevado hacinamiento donde sube

la frecuencia a 80%.De igual manera es frecuente que el pico de infección se

aumente cuando el niño comienza a asistir a la escuela (son los niños que tienen

alrededor de tres años de edad). Alrededor de los seis meses de edad la inmunidad

transmitida por la madre se reduce dramáticamente y los lactantes se hacen más

susceptibles a las infecciones del tracto respiratorio superior.

OTITIS MEDIA AGUDA: Es una enfermedad de lactantes y niños pequeños, la

máxima incidencia se produce entre los 6 y los 18 meses de edad. A los tres años la

mayoría de los niños han sufrido al menos un episodio, y hasta la mitad han sufrido

una OMA recidivante (tres o más episodios). Entre los factores que influyen en la

frecuencia de OMA se incluyen la alergia a antígenos y pululantes, exposición a

humo de cigarrillo, lactancia natural, estación del año, concurrencia a guarderías,

pobreza, hacinamiento, mala higiene.

SINUSITIS: El promedio de cuadros de resfriados o influenza en adultos es de 2 a

3 por año y en niños de 6 a 10, de los cuales solo 0.5 a 2% se complican con

sinusitis bacteriana aguda, asociada a condiciones como alergia, mecanismos de

obstrucción nasal.

CRUP INFECCIOSO: La vía área superior del niño posee condiciones anatómicas

y fisiopatológicas que explican la mayor y casi exclusiva presencia de tales

entidades en esta edad pediátrica. (HG.) El pico de incidencia ocurre en niños de

seis a 36 meses de edad, y predomina tanto en frecuencia como en severidad en el

sexo masculino. Es difícil establecer la verdadera incidencia del crup, sin embargo

este es responsable de un número significativo de llamadas de urgencia al médico.

BRONQUITIS: La bronquitis aguda es una de las causas más frecuentes de

ausencias laborales y escolares; consideradas la quinta enfermedad en frecuencia de

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

30

diagnóstico por los médicos de familia. Que en épocas invernales superan las

visitas en consulta. La OPS ha estimado que la mortalidad por infecciones

respiratorias agudas bajas varía desde 16 por 100000 hasta el 3 %. En la población

pediátrica existe una marcada predisposición en lactantes y niños pequeños, a partir

de los 5 años la incidencia.

BRONQUIOLITIS: La bronquiolitis es la enfermedad del tracto respiratorio más

frecuente durante los dos primeros años de vida, con máxima incidencia entre los 3

y 6 meses. Afecta al 10% de los lactantes durante una epidemia, de los que un 15 a

20% requerirán ingreso hospitalario. Es la causa más frecuente de ingreso en niños

menores de 1 año. La mortalidad de los niños hospitalizados se estima que es del 1-

2%. Existe un ligero predominio en los varones respecto a las niñas. Las

infecciones por VRS tienen una tendencia estacional y son especialmente frecuentes

durante el invierno y el comienzo de la primavera. Durante el resto del año pueden

observarse casos esporádicos. La fuente de infección viral es un niño o adulto con

una infección respiratoria banal, asintomática o a través de fómites contaminados

con el virus.

NEUMONIA: La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil

en todo el mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,4 millones de niños

menores de cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones de niños

menores de cinco años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños y a sus

familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y

Asia meridional.

2.2.3.6. ETIOLOGÍA.

Las enfermedades respiratorias como otras patologías tienen origen multifactorial. Las IRA

son causados en el mas de la 80% de los casos por virus. Los virus mas frecuentes son el

Sincitial Respiratorio, Influenza A y B, Parainfluenza, Rinovirus, Coronavirus,

Adenovirus. (CR, 2008). En cuanto a las infecciones bacterianas se considera de mayor

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

31

envergadura y aunque su frecuencia es menor, el riesgo de muerte es mayor con respecto a

las virales. La mayoría de procesos neumónicos de etiología bacteriana en el niño aparecen

con mayor frecuencia durante el primer año de vida disminuyendo gradualmente después

de este pico inicial. (Suara RO, 2008)

Otros estudios han demostrado de manera consistente que Estreptococos pneumoniae, y

Haemophilus influenza son las bacterias aisladas con mas frecuencia, representan el 73.9 %

por punción pleural y el 69% por hemocultivo. (Rodriguez C, 2008) De acuerdo a la

clasificación de las IRA es conveniente hacer referencia la siguiente etiología de acuerdo a

la patología nombrada:

o RINOFARINGITIS: El 80 a 90% de los cuadros de IRA son de etiología viral.

Los grupos más importantes corresponden a:

1.-Rinovirus (con más de 100 serotipos distintos)

2.-Coronavirus

3.-Virus sincicial respiratorio (VRS)

4.-Adenovirus, influenza, parainfluenza, y algunos enterovirus (ECHO y

coxsackie).

Los virus son responsables iniciales de la mayoría de las infecciones agudas de

vías respiratorias, su presentación clínica tiene mejoría autolimitada solo en 10

% en climas semisecos como los del occidente del país, derivando en 90% hacia

infecciones bacterianas secundarias en el lapso de 4 a 6 días generalmente. Los

niños presentan en promedio 5 a 8 infecciones al año, con una incidencia

máxima en el menor de dos años.

o FARINGOAMIGDALITIS: Conforme a la edad la etiología de las

faringoamigdalitis puede ser:

En edades menores a 3 años se ve asociado a:

Adenovirus

Rinovirus

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

32

Coronavirus

De 3 a 15 años el agente bacteriano mas frecuente reconocido es:

Estreptococos Piogenes del grupo A

En Adolescentes el agente bacteriano mas reconocido es:

Estreptococos B hemolítico del grupo C

Bacteroides

Existen 11 especies de microorganismos saprófitos o no patógenos, que deben

tenerse en cuenta con el propósito de no realizar tratamientos innecesarios. Las

infecciones de origen viral se presentan en un 70 % de los casos, generalmente por

adenovirus, pero también se encuentran virus de la influenzae A y B,

parainfluenzae, virus de Epstein Barr, enterovirus y herpes simple. Entre las

bacterias el estreptococo beta hemolítico del grupo A (estreptococo piógenes) es el

principal agente causal. Otras bacterias son el Haemophilusinfluenzae, Estafilococo

aureus, B catarralis, micoplasma, bordetellapertusis, bacteroides. (Riveron RW,

2010)

o OTITIS MEDIA AGUDA (OMA): En nuestro medio, la OMA debe ser

considerada fundamentalmente una enfermedad causada por neumococo y

secundariamente por Haemophillusinfluenzae no tipable. Otros gérmenes

(moraxella, estreptococo, estafilococo) tienen una importancia irrelevante. En

orden de frecuencia de las bacterias responsables se puede enumerar de la citar

de la siguiente manera:

neumococo, haemophillus

influenzae (HI) no capsulado

Moraxellacatarrhalis.

Hasta un 30% de cultivos presentan ausencia de bacterias. En muchos de ellos, se

aíslan diversos virus respiratorios, algunos de los cuales parece claro que inducen a

la sobreinfección bacteriana posterior (rinovirus, virus respiratorio sincitial,

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

33

adenovirus, influenza), pero el papel etiológico primario de los mismos no está bien

establecido. Sí está claro que la coinfección virus-bacteria es un factor añadido de

riesgo de fracaso terapéutico en un tratamiento antibiótico. (Flor)

o SINUSITIS: Los virus respiratorios y un reducido espectro de bacterias causan

la inmensa mayoría de las sinusitis agudas comunitarias, tanto en niños como en

adultos. Los encontrados con mayor frecuencia son los rinovirus, seguidos en

orden de frecuencia por los virus influenza, parainfluenza y adenovirus. En

alrededor del 60% de las sinusitis se recuperan bacterias. Los microrganismos

patógenos en la sinusitis aguda son similares a los que se encuentran en la otitis

media aguda, e incluyen:

1.-Streptococcus pneumoniae (30-40%)

2.-Haemophilus influenzae (20-30%)

3.-Moraxella catarrhalis (12-20%)

4.-Streptococcus pyógenes (3%).

Otros patógenos encontrados menos frecuentemente incluyen Estreptococos sp.,

Sthaphylococcusaureus.Los hongos se encuentran usualmente en pacientes

inmunosuprimidos y en pacientes con diabetes. (C, 2008)

o ABSCESO PERIAMIGDALINO Y RETROFAREINGEO: El absceso

periamigdalino y retrofaringeo es, con mayor frecuencia, una complicación de

la amigdalitis aguda; aunque en raras ocasiones también puede estar asociado a

infecciones virales, como la producida por el Epstein Barr. Los gérmenes más

frecuentemente aislados en los cultivos de especímenes obtenidos en punción y

drenaje de niños con este diagnóstico son: las especies de estreptococos, con

un 55%, siendo el estreptococo betahemolítico del grupo A el predominante,

con un 35%; los anaerobios (bacteroidessp.), con un 10 a 12%, y el

estafilococo aureus, con un 2 a 6%.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

34

o LARINGITIS AGUDA (CRUP): Es una infección de la región subglótica de la

laringe, producida habitualmente por agentes virales, que ocasiona una

obstrucción de la vía aérea superior de intensidad variable. Los gérmenes

causales suelen ser virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3, virus respiratorio

sincitial (VRS), virus influenza A y B, adenovirus y sarampión. La etiología

bacteriana es poco frecuente, pero Mycoplasmapneumoniae es responsable de

algunos casos (3 %). Las formas más graves de LA se han relacionado con la

infección por virus influenza. (ML, 2009).La etiología del crup espasmódico no

se conoce. Se ha relacionado con una hiperreactividad de las vías aéreas de

inicio brusco o con infecciones virales de baja intensidad, pero no existen

estudios que lo demuestren.

o BRONQUITIS: La infección viral es la causa más frecuente con más del 50%

de los casos. En niños menores de un año, los virus respiratorios sincitial,

parainfluenzay coronavirus son los más frecuentemente aislados. Entre el año y

los diez años son parainfluenza, enterovirus, virus respiratorio sincitialy

rinovirus, y en mayores de diez años influenza A y B, virus respiratorio

sincitialy adenovirus.Los virus parainfluenza, enterovirus y rinovirus

predominan en épocas húmedas mientras que los virus influenza, virus

respiratorio sincitialy coronavirus son mas frecuentes en el invierno. Las

bacterias S. pneumoniae, H. influenzaey M. catarrhalisse han aislado en

muestras de esputo hasta en un 45%de pacientes con bronquitis aguda, pero su

papel es difícilde evaluar debido a las altas tasas de colonización orofaringea en

individuos sanos. (Toqueño de la Torre Francisco,

2008),Mycoplasmapneumoniaees un agente habitual en adultos jóvenes

pudiendo ser causa del 10-20% de los casos, chlamydia pneumoniae(5-25%).

(Toqueño de la Torre Francisco, 2008) Excepcionalmente se pueden aislar

Bordetellapertussisy L. pneumophila.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

35

o BRONQUIOLITIS: Aunque hay una gran cantidad de agentes etiológicos que

pueden causar bronquiolitis, el germen más frecuente y al que se refieren gran

mayoría de las publicaciones es el virus respiratorio sincitial. Con el desarrollo

de técnicas de inmunofluorescencia ha podido establecerse que el VRS es el

causante de, al menos, el 75 % de los ingresos hospitalarios por bronquiolitis.

Otros agentes etiológicos virales de la bronquiolitis incluyen el parainfluenza,

adenovirus, influenza y Mycoplasmapneumoniae.

o NEUMONIA: Establecer la etiología der las neumonías en la infancia es

complicado y no se realiza de forma habitual en el ámbito ambulatorio. En el

hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, debido a la baja

sensibilidad y especificidad de algunas de ellas, sólo se consigue identificar el

agente responsable en un 30-40% de los casos. La mayoría son infecciones

víricas, seguidas de las bacterianas por neumococo y mixtas en 1/3 de los casos.

Se debe tener en cuenta la edad es el parámetro que mejor predice la etiología.

Bacterias. Entre estas encontramos de mayor a menor frecuencia las siguientes:

Estreptococos Pneumoniae(Neumococo) supone la primera causa de

neumonía bacteriana en la infancia, con una incidencia similar en distintas

edades (20-40%). Predomina en los meses fríos, aunque suele extenderse de

enero a mayo.

Mycoplasmapneumoniaees la causa más frecuente de neumonía atípica en

niños y adultos. Junto al neumococo es el agente más común en escolares y

adolescentes. En raras ocasiones también afecta a niños pequeños que inician la

asistencia a guardería o escuela. Causa brotes en comunidades cerradas e

instituciones entre los meses de mayo a julio.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

36

Chlamydia pneumoniaese manifiesta sin predominio estacional y al igual que

Mycoplasma, se presenta con más frecuencia en escolares y adolescentes.

Ambos se han relacionado con la recurrencia de episodios de broncoespasmo en

niños susceptibles.

Haemophilusinfluenzae b prácticamente se ha eliminado tras la vacunación

sistemática frente a este serotipo. Previamente su incidencia era similar a la del

neumococo.

Patógenos menos frecuentes son: Staphylococcusaureuses raro en países

desarrollados, aunque su incidencia está aumentando como complicación de la

gripe en lactantes y niños mayores.

Virus. Predominan en menores de 3 años, afectan sobre todo a lactantes y son

excepcionales o están ausentes en mayores de 8 años.

VRS es el más frecuente (19,8%) y la primera causa de hospitalización en

lactantes y niños pequeños por patología respiratoria.

Bocavirus (HBoV) es un virus emergente que causa con frecuencia

infecciones respiratorias graves en niños, sólo precedido por VRS. En su

mayoría afecta a lactantes con sibilancias recurrentes (55%). Produce

bronquiolitis en 21% y neumonías en 14,2% de los casos12.

Rinovirus: datos recientes destacan su relación con neumonía en niños

asmáticos13 aislándose en el 13,6% de casos y como coinfección en el 30%12.

Adenovirus (sobre todo en verano), influenza A y B y parainfluenza 1, 2 y 3

también son comunes.

Infecciones mixtas. Inducen más inflamación y manifestaciones clínicas que las

bacterianas o virales individualmente14, por lo que los niños que las padecen

requieren hospitalización con más frecuencia. Las combinaciones de estos

agentes son:

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

37

Coinfección viral: Es frecuente en las NAC que afectan a menores de 3 años.

Puede ser un factor de mal pronóstico, producen neumonías más graves. En el

10-20% de los casos se detectan 2 o 3 virus. Bocavirus aparece en el 68.8%12

asociado a otros virus, sobre todo si se observan sibilancias.

Coinfección viral-bacteriana: se evidencia en el 45% de las NAC. La

combinación más frecuente ha sido VRS con neumococo. La varicela

predispone a la infección por estreptococo y estafilococo, dando lugar a

neumopatías graves, aunque es rara en niños inmunocompetentes.

2.2.3.7 PATOGENIA

o RINOFARINGITIS: Son virus que se transmiten de persona en persona en

pequeñas gotas resultado de la tos y los estornudos. Las gotas son inhaladas

directamente o, más frecuentemente, se transmiten de mano en mano mediante

apretones de mano u objetos como los pomos de las puertas, y luego se introducen

en los conductos nasales cuando la mano toca la nariz, la boca o los ojos. El virus

entra en las células de las paredes de la nariz y la garganta, y se multiplica

rápidamente dentro de ellas. El 99% de las personas expuestas a un virus del

resfriado se infectan, aunque sólo un 75% muestran síntomas. Los síntomas

comienzan 1 o 2 días después de la infección. Son el resultado de los mecanismos

de defensa del cuerpo: estornudos, goteo de la nariz y tos para expeler al invasor, y

la inflamación para atraer y activar a las células inmunitarias. El virus se aprovecha

de los estornudos y la tos para infectar a la siguiente persona antes de ser eliminado

por el sistema inmunitario del cuerpo. Un enfermo es más infeccioso dentro de los

tres primeros días de la enfermedad. (Linares J, 2010)

o FARINGOAMIGDALITIS: Guarda relación con las estaciones del año

predominan en verano hasta diciembre, y es endémica en algunas partes del mundo.

Se asocia a: cambios climáticos, virulencia del microrganismo, resistencia del

hospedero, la proteína M determina el grado de virulencia del germen, tienen mas

resistencia a la fagocitosis. El S. B-hemolítico grupo A elabora productos

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

38

extracelulares (Hemolisinas O) que los anticuerpos que producen en el humano son

titularles (Antiestreptolisinas O). La inmunidad humana adquirida a la infección

estreptocócica se basa en el desarrollo de anticuerpos postónicos contra la porción

antifagocitica de la proteína M. Los anticuerpos anti-M son principalmente Ig G,

las cuales aparecen lentamente.

o OTITIS MEDIA AGUDA: La infección vírica de la rinofaringe favorece la

aparición de la disfunción de la trompa de Eustaquio, fenómeno que combina la

presencia de presiones negativas en oído medio con la dificultad en el drenaje de las

secreciones hacia la rinofaringe. La OMA es una enfermedad íntimamente

relacionada con el resfriado común, del que es frecuente complicación. Es mucho

más frecuente en los 3 primeros años de vida, época en la que se producen la mayor

parte de infecciones respiratorias, muy especialmente en niños escolarizados. La

infección vírica de vías respiratorias altas provoca una toxicidad causante de

discinesia ciliar en la trompa de Eustaquio con alteración del aclaramiento normal

de moco. El acúmulo de moco en la trompa se acompaña de una presión negativa en

oído medio, con resultado neto de aspiración de secreciones y facilidad para la

sobreinfección bacteriana de las mismas. Este fenómeno está favorecido el primer

año de vida por la conformación rectilínea de la trompa y a cualquier edad, por el

tabaquismo pasivo o activo y la alergia nasal. (C, 2008)

o SINUSITIS La fisiopatología de la afección viene determinada por una oclusión de

los orificios por donde habitualmente drenan los senos paranasales, lo cual hace que

se acumulen secreciones en su interior que actúan como caldo de cultivo para los

patógenos antes mencionados. La sinusitis bacteriana aguda generalmente ocurre

después de una infección de las vías respiratorias altas que resulta en la obstrucción

de la cavidad sinusal, depuración mucociliar deficiente y la sobreproducción de

secreciones. (S, 2011)

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

39

o ABSCESO AMIGDALINO Y RETROFARINGEO:En la mayoría de los casos,

ocurre como complicación evolutiva de una amigdalitis aguda. En otros casos puede

ocurrir como modalidad evolutiva de una periamigdalitis pura (afectación inicial del

espacio periamigdalino), sin amigdalitis inicial. En estos casos el ataque ocurre

habitualmente encima del polo superior de la amígdala, abultando más a nivel

palatino. En estos casos hay una relación más íntima con el músculo pterigoideo

interno. En éstos casos juegan un papel no determinado totalmente todavía, las

glándulas salivales de Weber alojadas en el espacio periamigdalino a nivel del polo

superior de las amígdalas. (Garcés-Sánchez M, 2005)En los casos que estas

glándulas están afectadas, el absceso periamigdalino es la patología inicial y no hay

amigdalitis previa ni simultánea y se trata entonces de una sialoadenitis supurada

aguda, en general por ectasia de los conductos excretores como producto de una

inflamación de garganta de otra causa, viral por ejemplo. (Garcés-Sánchez M, 2005)

o ADENOIDITIS: Consiste en un agregado único de forma piramidal de tejido

linfoide, con vértice dirigido hacia el tabique nasal y la base hacia el techo y la

pared posterior de la nasofaringe. Factores que favorecen la infección bacteriana y

pueden provocar modificaciones de la flora saprofita son:Las infecciones vírales,

agresiones físicas o químicas, alergias, disminución de la secreción de saliva,

concentración de fibronectina en la superficie mucosa, modificaciones anatómicas o

atróficas de la mucosa, desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos,

administración indiscriminada de antibióticos, estado de hipoinmunidad, factores

ambientales. La adenoiditis aguda que se presenta generalmente acompañadode un

proceso agudo catarral viral o amigdalino, Se debe fundamentalmentea dos

gérmenes, el Haemophilus o el Estafilococo.

o LARINGITIS AGUDA CRUP: La infección se transmite por contacto de persona

a persona o por secreciones infectadas. La infección viral comienza en la

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

40

nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea,

donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio. Ocasiona

inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea, y deteriora la

movilidad de las cuerdas bucales. La frecuencia del crup viral a una edad

determinada se explica, en parte, por razones anatómicas: el diámetro de la vía aérea

en los niños es mucho más pequeño que en los adultos; por tanto, ante un mismo

grado de inflamación, la obstrucción al flujo aéreo será mayor. La región subglótica

es la parte más estrecha de la vía aérea superior en los niños y la más afectada en la

LA. Además, esta zona está rodeada por un cartílago firme que facilita que

pequeños grados de inflamación causen una obstrucción importante. La ventilación

del niño también resulta afectada por la congestión nasal acompañante y por un

aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto.

o BRONQUITIS: La bronquitis aguda se puede dividir en dos fases: 1.Inoculación

directa del epitelio tráqueobronquial por un virus o por un agente físico- químico,

polvo o alérgeno, que lleva a la liberación de citoquinas y células inflamatorias.

Esta fase se caracteriza por fiebre, malestar general y dolor osteoarticular. Su

duración es de uno a cinco días, según el germen causal. 2. Hipersensibilidad del

árbol tráqueo-bronquial. La manifestación principal es la tos, acompañada o no de

flemas y sibilancias. La duración usual es de tres días, pero depende de la integridad

del árbol-traqueo bronquial y de la hipersensibilidad propia de cada individuo. El

volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1seg) disminuye

transitoriamente. La infección bacteriana, por lo general, es producto de una

infección viral previa. (urgencias, 2010)

o BRONQUIOLITIS: Como consecuencia de la infección por VRS que afecta al

tracto respiratorio tanto superior como inferior, tienen lugar una serie de respuestas

locales y sistémicas cuyos mecanismos se conocen en parte. La respuesta a la

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

41

infección es compleja, interviniendo todos los componentes del sistema inmunitario.

La inmunidad humoral por medio de los linfocitos B con su producción de

anticuerpos, el sistema del complemento, los mediadores de la inflamación. La

inmunidad celular con los linfocitos T y otras células inmunocompetentes, formadas

en el tejido linfoide asociado al bronquio, que está situado enla lámina propia junto

con los mastocitos. Este tejido linfoideasociado al bronquio junto con las

amígdalas, tejidolinfoide de nasofaringe y de las glándulas salivales representanla

fuente básica de producción de células específicasinmunitarias.

Diversos autores han considerado la patogenia de la bronquiolitis a la luz de la

específica anatomía de la pequeña vía respiratoria del lactante. Desde el punto de

vista histológico, a medida que se avanza desde la vía respiratoria central hacia la

periférica, las paredes bronquiales van perdiendo cartílago. El contenido de músculo

en la vía respiratoria también varía con la localización anatómica. A medida que la

cantidad de cartílago decrece, el músculo asume una orientación helicoidal y se

hace gradualmente más fino y desaparece por último en los ductos alveolares. La

conductancia, definida como la capacidad para transmitir un fluido a través de un

tubo hueco, va aumentando con la edad y lo hace de forma importante a partir de los

5 años de vida, mostrando una gran diferencia entre la vía respiratoria del adulto y

la del lactante. El cartílago formando parte de la vía respiratoria desempeña un

importante papel en el mantenimiento de la rigidez y de la conductancia de la vía

respiratoria sobre todo durante la espiración.

Recientemente, para explicar las sibilancias en los lactantes, se ha insistido en la

teoría de la disminución del calibre bronquial en determinados niños desde el

nacimiento, previa a la bronquiolitis. Estos niños con peor función pulmonar serían

seleccionados por el virus produciendo los síntomas de la bronquiolitis.

Transcurrido el episodio agudo, se mantendría una disminución fija del calibre

bronquial que se reflejaría en una función pulmonar alterada. Las siguientes

infecciones virales desencadenarían nuevos episodios de sibilancias durante los

primeros años de vida.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

42

o NEUMONIA: Neumonía es la inflamación aguda del parénquima pulmonar de

diversas etiologías y de duración variable, caracterizada por una exudación

inflamatoria localizada en las porciones distales del bronquiolo terminal incluyendo

sacos alveolares y alvéolos. (Levinson, 2002) La infección es de origen endógeno

prácticamente siempre, siendo las principales fuentes de infección la orofaringe y

los senos paranasales. La magnitud de la infección depende de la frecuencia del

contacto, del volumen aspirado, como también de la virulencia de la bacteria por un

lado y por el otro lado de los mecanismos de defensa del huésped. En el tracto

respiratorio superior los mecanismos de defensa están constituidos por la barrera

mucociliar, defensa humoral IgA, IgG, Complemento, el flujo salivar, flora

microbiana normal, ph de la mucosa y el reflejo de la tos. En las vías aéreas

inferiores los mecanismos de defensa son anatómicos, mecánicos, humorales y

celulares. El sistema mucociliar tiene un rol muy importante en la mantención de la

esterilidad de la vía aérea, el cual está formado por el epitelio ciliado y el mucus. En

los espacios aéreos terminales del pulmón están en primera línea los macrófagos

alveolares que son células fagocíticas potentes seguido por los leucocitos

polimorfonucleares iniciándose la actividad bactericida con las inmuno globulinas.

(Gleeson K, 2010)

Cuando los neumococos alcanzan los espacios alveolares, comienzan a

multiplicarse libremente y se diseminan por todo el lóbulo, la respuesta inicial es

una exudación edematosa con eritrocitos, seguida horas más tarde por leucocitos

polimorfonucleares. Las bacterias son transportadas por los linfáticos a los ganglios

linfáticos regionales y luego a la sangre. Aun cuando el pulmón cuenta con el

conjunto de proteínas plasmáticas, bacterias, y leucocitos polimorfonucleares, la

fagocitosis es escasa hasta que el huésped elabora anticuerpos anticapsulares. El

único factor de virulencia conocido del neumococo es la cápsula, constituida por

carbohidratos de los cuales se conocen 83 tipos serológicos diferentes. Otra forma

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

43

de infección es la inhalación directa del agente, el bacilo tuberculoso, la influenza,

hongos.

2.2.3.8 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

o RINOFARINGITIS: Esta enfermedad es autolimitante en dos a tres días

posteriores al primer día del aumento de intensidad de los síntomas, por lo que no es

necesario un tratamiento farmacológico. El tratamiento es principalmente

sintomático, con reposo relativo dependiendo de la edad, una adecuada hidratación

y uso de antipiréticos en caso de fiebre. En los lactantes más pequeños es

fundamental realizar un buen aseo nasal en forma frecuente, el que debe hacerse con

cotonetes de algodón y suero fisiológico. El uso de antihistamínicos y

vasoconstrictores es discutido. Aunque pueden aliviar en forma transitoria los

síntomas, pueden producir efectos adversos como rebote en el caso de los

descongestionantes, lo que es especialmente peligroso en los lactantes menores. Él

uso profiláctico de antibióticos está completamente contraindicado.

o FARINGOAMIGDALITIS: La faringoamigdalitis aguda viral usualmente se trata

con medicaciones sintomáticas, aunque la terapia con agentes tales como el

Aciclovir, el clorhidrato de amantadina y la ribavirina puede ser beneficiosa. El

manejo del paciente depende de la facilidad que tengamos para hacer el diagnóstico

bacteriológico. Si contamos con la prueba rápida y el cultivo para el estreptococo

beta hemolítico del grupo A, debemos ordenar al laboratorio que practique primero

la prueba rápida. Si esta es positiva nos basamos en el resultado para prescribir el

antibiótico y no es necesario hacer el cultivo. Si, por el contrario, la prueba es

negativa se hace el cultivo y se maneja sintomáticamente el paciente por 48-72

horas hasta que esté el resultado. Si este es negativo, se continúa el manejo

sintomático. Si es positivo se inicia el antibiótico. La demora de 48-72 horas no

disminuye la efectividad del antibiótico en prevenir la fiebre reumática, la nefritis o

las complicaciones supurativas y en cambio sí evita tratamientos innecesarios.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

44

o Sintomático: hidratación, antipiréticos, analgésicos.

Erradicación: existen distintas alternativas. Se debe recordar, sin embargo, que el

tratamiento de elección continúa siendo la penicilina

Medicamento Dosis

Penicilina Benzatina

Menores de 3 años

Mayores de 3 años

Contraindicada

< 27 kg 600 000 U

dosis única

> 27 kg 1 000 000 U

dosis única

Penicilina V.O.

50 000 - 100 000 U/kg/día div. C/8 horas.

por 10 días

Eritromicina 50 mg/kg/día div. C/6-8 horas. por 10 días

Cefadroxilo

30 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días

Claritromicina

15 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días

Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

45

Tabla N.1 Antibioticoterápia en faringoamigdalitis

Elaborado por: Verónica Paredes F.

o OTITIS MEDIA AGUDA: Existe controversia con respecto al tratamiento, debido

a que no se ha logrado determinar de manera fehaciente la real utilidad de los

antibióticos. La otitis media es una entidad de curso benigno; de los estudios

aleatorios controlados se sabe que la mayoría de casos se resuelven sin tratamiento

(Teele DW, 2010). Burke (1991) y Kaleida (1991) encontraron, en estudios bien

controlados, que el porcentaje de curación clínica de niños tratados con placebo

para otitis media aguda, fue de 86% y 92%, respectivamente. (D, 2004) Esta

evolución favorable refleja las efectivas respuestas inmunológicas e inflamatorias

locales. El fármaco inicial de elección sigue siendo amoxicilina, porque es efectiva

contra la mayoría de gérmenes patógenos y es menos costosa que las otras

alternativas. Numerosos estudios no han demostrado que otros fármacos sean

superiores a este medicamento en el tratamiento de dicha entidad (Froom J, 2009).

Es preocupante, desde el punto de vista estadístico, el aumento del empleo de

fármacos de segunda línea, sobre todo de cefalosporinas de segunda y tercera

generación, en pacientes con otitis media aguda (no recurrente o persistente), pues

eleva los costos y facilita la aparición de resistencia antibiótica. El tratamiento

agresivo con los antibióticos más costosos refleja unas expectativas irreales, por

cuanto la historia natural de la entidad es favorable. De 90-95% que responden a la

terapia inicial, únicamente 10% corresponde a la respuesta antibiótica (del resto,

80% mejora espontáneamente).

El tiempo sugerido de tratamiento es de tres dosis diarias durante 10 días, aunque

diversos estudios han demostrado iguales resultados con manejos realizados por

espacio de tres, cinco, siete y 20 días o con una a dos dosis al día. El sustituto de

amoxicilina es trimetoprimsulfametoxazol como droga de primera línea, en

pacientes que no toleren o sean alérgicos a amoxicilina.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

46

Las drogas de segunda línea se reservan para:

- Fracaso del tratamiento inicial (persistencia de fiebre u otalgia 48-72 horas).

- Infección persistente a pesar del tratamiento inicial de 10-14 días.

- Poca tolerancia a antibióticos de primera línea.

- Alta incidencia de organismos resistentes en la comunidad.

- Cultivo de secreción ótica positivo para organismos resistentes, mediante

antibiograma.

- Coexistencia de conjuntivitis ipsilateral.

Drogas consideradas de tercera línea incluyen medicamentos que son muy efectivos

contra neumococos altamente resistentes a penicilina, como clindamicina, que logra

altos niveles en el oído medio. La ceftriaxona también se considera como

antibiótico de tercera línea, sobre todo cuando hay poca respuesta al tratamiento con

los de segunda línea o cuando hay complicaciones (por ejemplo meningitis).

La timpanocentesis se reserva para:

- No respuesta al tratamiento con antibióticos de segunda o tercera línea.

- Síntomas persistentes (otalgia - fiebre) 72 horas después de iniciado el tratamiento.

- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

- Neonatos con otitis media aguda.

- Toxicidad o complicaciones supurativas temporales o intracraneales.

Los analgésicos están indicados en el tratamiento, de preferencia acetaminofén (15

mg/kg/dosis cada cuatro horas) o ibuproféno (cinco a 10 mg/kg/dosis cada seis

horas). Los descongestionantes y antihistamínicos no son superiores al placebo, por

lo que su uso no se recomienda.

o LARINGITIS (CRUP) El crup viral es una entidad autolimitada en la mayoría de

los casos. La sintomatología se resuelve espontáneamente en cuatro a ocho días.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

47

Solo hasta 17% llegan a requerir hospitalización y de éstos, únicamente hasta 6%

requerirán ventilación mecánica asistida. (RC. W. , 2005) El paciente debe ser

evaluado y tratado, evitando al máximo las situaciones que generen ansiedad y

angustia, ya que ello puede hacer progresar la obstrucción de la vía aérea. Se

procurará mantener al niño en el regazo de sus padres. (Escamilla JM, 2007)

Pacientes con puntaje de Husby menores de ocho puntos, sin estridor en reposo, sin

trastornos de conciencia y que ingieran líquidos, pueden ser manejados en casa con

las siguientes recomendaciones:

- Recomendaciones para humedecer el ambiente con humedecedores caseros.

- Advertir sobre los signos de empeoramiento que pudieran motivar nueva consulta

a urgencia y necesidad de hospitalización.

- Considerar esteroides orales como Prednisolona(Geelhoed GC, 2009) a 1mg x kg

dosis única día, especialmente en pacientes con puntajes border-line.

- En caso de antecedentes sugerentes de atopia o hiperreactividad bronquial (hasta

36% de los pacientes) (Gurwitz D, 2011) se podría indicar el uso del estimulante

Beta2 en aerosol o nebulizada.

- Medidas generales de atención de las infecciones respiratorias agudas, como son:

• Control de temperatura con medios físicos y acetaminofén.

• Lavados nasales con suero fisiológico.

• Estimulación de la alimentación con abundantes líquidos orales.

• Vigilar signos de empeoramiento

Tratamiento hospitalario: A los pacientes que consulten al servicio de urgencias y

se decida hospitalizar, se les ordenarán las siguientes pautas:

Oxígeno húmedo: A razón de tres a cuatro litros/minuto con humidificador de alto

flujo, de manera que no intranquilice al niño, ya sea con mascarilla o cánula nasal;

en casos de mayor requerimiento se usará cámara cefálica. El uso de O2 es

ampliamente discutido; algunos autores afirman que su uso puede condicionar

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

48

mayor excitabilidad y con ello agravar la obstrucción respiratoria, sin embargo, casi

todos los autores revisados autorizan su uso.

Líquidos intravenosos. Se considerarán únicamente en los casos severos los líquidos

de mantenimiento más pérdidas sensibles e insensibles. Electrólitos con sodio de

40-60 mEq/L y potasio a 40 mEq/L. Es de esperar que estos pacientes acudan con

algún grado de deshidratación. En los pacientes con insuficiencia respiratoria severa

está contraindicado y además riesgoso considerar la vía oral, por posible

broncoaspiración y/o distensión abdominal que disminuiría la expansión torácica.

Adrenalina nebulizada: Epinefrina L o la racémica a dosis de 0.25 ml de la solución

1:1000 para menores de seis meses y 0.5 para mayores de seis meses, diluyendo en

3 cc de solución salina cada tres horas o aumentando la frecuencia si el paciente lo

exige. Sin embargo, la literatura internacional recomienda, dosis hasta de 0.1 ml/kg

de una solución de 1% o 4 ml de una solución de 1:1,00000 en el mismo tiempo

estipulado. Si los requerimientos caen en la necesidad de aplicarlos en menos de

media hora, se considerará la intubación. La administración de epinefrina racémica

para niños con crup ha recibido una general aceptación

Aunque no se ha demostrado que la epinefrina cambie la evolución natural de la

enfermedad, disminuye la necesidad de intubación. A pesar de que el uso de presión

positiva intermitente (PPI) ha sido relacionado con mayor tiempo de acción, ello no

parece ser ventajoso ya que significa mayores molestias y riesgos de barotrauma

para el paciente.

Vasoconstrictores nebulizados. Como una opción al uso de adrenalina inhalatoria se

considerará el uso de vasoconstrictores nebulizados en los pacientes hospitalizados

con puntajes moderados leves (ocho a 10 en Husby). Pueden utilizarse

nebulizaciones de vasoconstrictores tipo oximetazolina o fenilefrina, a razón de una

gota/ kg/peso en 3 cc de solución salina, cada dos a tres horas, los cuales se

incrementarán en frecuencia según necesidad. Si la severidad se incrementa, se

reconsidera el uso de epinefrina a las dosis ya referidas.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

49

Esteroides sistémicos. A todo paciente que se hospitalice, se le aplican 0.6 mg/kg

intramusculares de dexametasona, dosis única. Se reportan buenos resultados con

una dosis alta única, intramuscular de 0,6 mg/kg de dexametasona con un efecto

más evidente 12-24 horas después de su administración. Es, sin ninguna duda, la

medida terapéutica más eficaz en el tratamiento del crup para el paciente que llega a

la sala de emergencia o el que se hospitaliza. Con una dosis única de dexametasona

oral de 0.15 mg/kg se observa una disminución de días de hospitalización, de

puntajes de crup, número de nebulizaciones con adrenalina, número de niños

admitidos a terapia intensiva, número de niños que retornan a sala de emergencia

con recurrencia de crup y de readmisión al hospital.

o BRONQUITIS: No existe tratamiento específico, la mayoría de los pacientes se

recuperan sin incidentes. El tratamiento es sintomático con antitermoanalgésicos,

ambiente húmedo. La tos irritativa y paroxística puede causar molestias

considerables y dificultar el sueño. Aunque la supresión de la tos puede aumentar el

período de estado y favorecer la sobreinfección bacteriana secundaria, el empleo

prudente y supervisado de antitusígenos (como la codeína) puede aliviar los

síntomas. No deben utilizarse antihistamínicos porque desecan las secreciones y los

expectorantes son ineficaces. Los antibióticos no abrevian la duración de la

enfermedad ni disminuyen la incidencia de las complicaciones bacterianas, por lo

cual no deben usarse en el tratamiento inicial de la bronquitis aguda.

o BRONQUIOLITIS: A pesar de la alta prevalencia de la bronquiolitis como

padecimiento infeccioso, hasta el momento no existe un tratamiento específico.

Según el compromiso respiratorio, se efectuará tratamiento ambulatorio o bien se

recurrirá a la internación hospitalaria.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

50

Tratamiento ambulatorio: Suele ser suficiente en las formas leves de

bronquiolitis. Se basa fundamentalmente en las medidas de soporte, tales como la

hidratación adecuada, tomas/comidas más pequeñas y más frecuentes, lavados

nasales con suero fisiológico y aspiración de secreciones, posición semiincorporada,

fisioterapia respiratoria, ambiente tranquilo, evitar irritantes como el humo, etc.

Tratamiento hospitalario: Las formas moderadas, graves y las de presentación en

niños de alto riesgo deben ser atendidas hospitalariamente, valorando otras medidas

terapéuticas.

Fármacos:

Broncodilatadores: Utilizados en el 80% de los casos aproximadamente, el uso en

lactantes con bronquiolitis ha sido controvertido, hay países en donde su uso es

rutinario, y en otros en los cuales se indica sólo con fines de investigación, pero no

en la práctica clínica habitual. Los más utilizados han sido los beta 2 agonistas, y de

éstos el salbutamol ha sido el medicamento de elección. El bromuro de ipratropio

ha sido utilizado para potenciar el efecto broncodilatador del salbutamol.

o NEUMONIA: el tratamiento se basa en varios puntos.

Medidas generales:

Tratamiento sintomático de la fiebre y dolor.

Ofrecer líquidos y no forzar la alimentación sólida.

Precauciones para evitar la transmisión.

No se recomiendan antitusígenos de forma rutinaria.

No se recomiendan mucolíticos ni expectorantes.

Las maniobras de fisioterapia respiratoria no son beneficiosas y no se

recomiendan en la actualidad

Comprobar si los padres/cuidadores entienden las pautas de tratamiento.

Explicarles los signos de mala evolución o alarma y qué hacer ante ellos.

Se recomienda dar por escrito las pautas a seguir.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

51

Tratamiento antibiótico. Uso Racional

Si se tiene en cuenta la dificultad del diagnóstico etiológico de la NAC, es fácil

entender que la práctica habitual sea pautar tratamiento antibiótico empírico a todos

los niños. Sin embargo, la tendencia actual es hacer un uso racional de los

antibióticos y no recomendarlos inicialmente en niños con síntomas leves cuando se

sospeche etiología vírica, incluso en menores de 2 años, pero éstos deben ser

vigilados. Como la neumonía bacteriana no puede distinguirse clínicamente de la

vírica, los demás niños con NAC que no cumplan los requisitos descritos deben

recibir tratamiento antibiótico. Sensibilidad de los agentes implicados en la NAC

frente a los antibióticos. Existen diferencias geográficas en la resistencia a

antibióticos que guardan relación inversa al consumo de éstos. En la actualidad,

ningún betalactámico oral es más eficaz que la amoxicilina frente al neumococo

resistente a penicilina. Al no depender esta resistencia de la producción de beta-

lactamasas, la asociación de ácido-clavulánico no aporta beneficio adicional. Cepas

parcialmente sensibles pueden ser tratadas con amoxicilina a altas dosis (80-

100mg/kg/día) o cefotaxima/ceftriaxona a dosis estándar; cepas con alta resistencia

precisan cefotaxima/ceftriaxona a altas dosis o vancomicina (o una fluorquinolona

en adolescentes y adultos). Otras cefalosporinas (cefaclor, cefixima) no son

adecuadas para tratamiento de neumonía por neumococo con sensibilidad reducida a

penicilinas.

Las resistencias del neumococo a eritromicina son más preocupantes y aunque han

disminuido en niños (del 42,7% en 2001 a 26,6% en 2008), siguen siendo

elevadas26. El fenotipo de resistencia predominante en España es el MLSB (90% de

las cepas resistentes), que afecta a todos los macrólidos y es insensible al aumento

de dosis. La incidencia de resistencia a eritromicina es aún mayor entre aquellas

cepas con susceptibilidad disminuida a la penicilina. El Haemophilusinfluenzaees

sensible a cefalosporinas y betalactámicos con inhibidores de betalactamasas

(amoxicilina/clavulánico) y suele ser sensible a macrólidos. La

Moraxellacatarrhalis, es productor de betalactamasas y tiene bajos niveles de

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

52

resistencia a macrólidos. Los macrólidos son los antibióticos de elección frente a

las bacterias atípicas, sin diferencias de sensibilidad entre los distintos macrólidos y

hasta el momento no se han descrito resistencias significativas para ellos.

Claritromicina y azitromicina ofrecen la ventaja, frente a eritromicina, de alcanzar

mayores concentraciones en el parénquima pulmonar, con una dosificación más

cómoda y menores efectos secundarios.

Tratamiento antibiótico empírico

Se basa en la etiología más probable en función de la edad, datos clínicos,

radiológicos y sensibilidad de los antimicrobianos a los patógenos más prevalentes a

nivel local. La edad y la gravedad son los principales parámetros en los que apoyar

el tratamiento empírico inicial. Si se sospecha etiología bacteriana, la amoxicilina

es el antibiótico de elección5 en todos los niños, ya que es eficaz contra la mayoría

de los patógenos que causan la NAC, se tolera bien y es barata. Se recomiendan

dosis de 50-100 mg/Kg/día, en función de las resistencias bacterianas de la zona, en

3 dosis. No existen suficientes pruebas para recomendarla cada 12 horas en el

tratamiento de la NAC. Se añadirá un macrólido si no hay respuesta al tratamiento

antibiótico de primera línea. En alérgicos a penicilinas y cefalosporinas, el

tratamiento alternativo son los macrólidos, valorando siempre las resistencias

locales. En niños mayores de 5 años con sospecha de neumonía por chlamydia o

mycoplasmael tratamiento de elección son los macrólidos a dosis estándar.

Se recomienda tratamiento inicial con amoxicilina-clavulánico en NAC asociada a

gripe. El tratamiento con antibióticos orales en pacientes con NAC leve/moderada

es eficaz y seguro. En los niños con neumonía grave y en aquéllos con criterios de

ingreso hospitalario, aunque se suele indicar el tratamiento antibiótico parenteral,

éste se sustituirá por su equivalente oral cuando la evolución sea satisfactoria, el

niño se encuentre afebril y tolere la medicación oral.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

53

Duración del tratamiento antimicrobiano:

Tratamiento empírico en NAC leve-moderada con buena evolución: 7 días.

Neumonías graves:

Según evolución, se mantendrá tratamiento parenteral hasta que se encuentre al

menos 3 días sin clínica.

Según patógenos se recomienda tratamiento:

O Estreptococos pneumoniaey Haemophilusinfluenzae tipo b: 7 a 10 días.

O Mycoplasmapneumoniaey Chlamydia pneumoniae: 2 a 3 semanas.

O Chlamydia trachomatis: 15 a 20 días.

O Staphylococcusaureus: 3 semanas parenteral y 3-4 semanas oral.

Se ha descrito que en niños menores de 5 años con neumonía no grave, el

tratamiento empírico con amoxicilina más corto (3-5 días) es igual de eficaz. Sin

embargo estos datos habría que tomarlos con cautela para extrapolarlos a nuestro

medio, ya que proceden de países con escasos recursos donde las condiciones socio

sanitarias y probablemente las resistencias a antibióticos son distintas. Además, es

probable que en este rango de edad la mayoría de neumonías sean de etiología

vírica. En otro ensayo clínico con niños del mismo rango de edad y neumonía de la

misma gravedad, no se encuentra diferencias en la evolución entre administrar

amoxicilina o placebo durante 3 días.

2.2.4 HERBOLARIA EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) reconocen la importancia de la medicina tradicional o y están abocadas a diseñar

estrategias nacionales para su regulación e incorporación al sistema médico formal, con

resultados aún deficientes (Hilgert, 2009).

El uso de plantas, dentro de esta modalidad de la medicina, está muy difundido en toda

Latinoamérica. Habitualmente las áreas donde se desarrolla y conserva son las rurales, no

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

54

obstante con la inmigración de la población a las grandes urbes su uso se expande y difunde

en un nuevo ámbito (Nigendaet al., 2001).

A nivel mundial se observa una tendencia al establecimiento de las poblaciones en

contextos urbanos; se estima que alrededor de la década del 30 del presente siglo el 85% de

la población latinoamericana se concentrará en las ciudades.

2.2.5 COMPLICACIONES DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

2.2.5.1 FACTORES RELACIONADOS CON COMPLICACIONES

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un importante problema de salud pública,

siendo reconocidas como la principal causa de morbilidad pediátrica y más frecuente

motivo de utilización de los servicios de salud.

Las estimaciones muestran que las IRA representan entre 30 y 50% de las visitas de los

niños a los establecimientos de salud y entre 20 y 40% de las hospitalizaciones pediátricas

en la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Mientras las IRA corresponden a las enfermedades más comunes de la infancia temprana,

las IRABexplican la mayoría de las afecciones severas o crónicas y aunque persisten como

preocupación durante toda la infancia, se ha confirmado que la incidencia disminuye con la

edad, y particularmente es alta en menores de un año.

Estudios realizados por la OPS señalan como factores que propician la mortalidad en los

niños menores de 5 años el bajo peso al nacer, la falta de inmunización y la desnutrición

Otros factores a tener en cuenta son: la contaminación atmosférica, la baja cobertura de

atención médica y la insuficiente disponibilidad de antimicrobianos.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

55

De los factores ambientales como el uso de combustibles fósiles y el tabaquismo

intramuros, se ha confirmado ampliamente su efecto en el desarrollo de IRAB en diversos

estudios. En particular los combustibles de biomasa, entre ellos la leña, son considerados

principal fuente de contaminación del aire de interior. Esto es particularmente importante

en zonas donde las fuentes combustibles de uso doméstico como medio de calefacción y

cocción de alimentos se sustentan en la utilización de leña, como es en el sur del país. Así

se ha reportado una diferencia de su consumo a nivel residencial que supera el 70%

respecto del consumo en la zona central.

Comparativamente, el uso de leña genera sustancialmente más emisión contaminante que

otras fuentes alternativas como parafina, gas y electricidad, no obstante, y considerando el

precio por unidad calórica, la leña corresponde al insumo energético más baratolo que

justificaría su uso casi universal en las regiones del sur.

El tabaquismo pasivo ha sido considerado un importante factor de riesgo de IRA en niños

de diferente edad. En lactantes, la exposición a humo de tabaco ambiental dentro del hogar

está presente en el aire, las superficies y el polvo.

Así, la presencia de tabaquismo en el hogar se ha asociado con un riesgo 2 veces mayor de

desarrollar IRAB en lactantes.

Globalmente, tanto la combustión de sólidos así como el consumo de tabaco en ambientes

cerrados son fuentes principales de la contaminación de aire de interior y productores de

material particulado. Ante esto los niños poseen una susceptibilidad mayor dada su

inmadurez fisiológica y sus características propias de la edad. Así, la exposición en niños

pequeños difiere en varios aspectos en relación al adulto y niños mayores, lo que lo expone

a una situación particularmente crítica en los primeros meses de vida. Entre estas

condiciones se cuentan, la alta relación entre superficie corporal y peso, menor calibre de la

vía respiratoria, mayor depósito de partículas en el tracto respiratorio, inmadurez pulmonar

e inmadurez inmunológica.Desde el punto de vista estacional, y considerando la etiología

viral como predominante en las IRA, estudios previos también describieron el efecto del

clima invernal sobre las IRA.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

56

La baja temperatura ambiental se ha postulado como un factor coadyuvante en su desarrollo

en lactantes, coincidiendo con episodios epidémicos de virus respiratorio sincicial (VRS) e

incremento de hospitalizaciones por IRAB.

En Argentina se determinó similarmente la mayor proporción de casos de hospitalizaciones

en menores de 2 años por VRS en invierno y en menores de 5 años con IRAB por VRS y

virus influenza.

Para las IRA se ha postulado que el respirar aire frío durante el invierno provoca

enfriamiento de la vía aérea nasal generando caída de la temperatura del epitelio

respiratorio y disminución de la efectividad de las defensas respiratorias enlenteciendo el

clearancemuco-ciliar e inhibiendo la actividad fagocitaria de los leucocitos, de esta manera

igualmente se favorecería la llegada y permanencia de los agentes infecciosos en la vía

aérea inferior.

La condición conyugal soltera (sin pareja) es el único factor social asociado

significativamente a consultas de morbilidad por IRAB. La escolaridad materna es un

factor de riesgo significativo en la enfermedad respiratoria baja ya que la falta de recursos

contribuye a la administración empírica de fármacos y retrasa la intervención oportuna por

parte del medico.

2.2.6 PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Entre los principales factores de riesgo tenemos, la edad del niño donde se observa que por

debajo de los 5 años y sobre todo en el recién nacido y el lactante se presenta el mayor

riesgo , el bajo peso al nacer favorece la mayor sensibilidad a la infección, debido entre

otras causas al deterioro físico del niño y a los trastornos en la maduración del sistema

inmune del bebé, asociado al bajo peso al nacer encontramos también como un factor de

riesgo importante la desnutrición, la cual es la causa más común de inmunodeficiencia,

gran parte de la morbilidad y la mortalidad en individuos malnutridos se debe a las

infecciones.Otro factor de riesgo importante es la no-administración de lactancia materna.

La leche humana es la más apropiada de todas las disponibles para el recién nacido, porque

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

57

está exclusivamente adaptada a sus necesidades, los niños en los que se sustituye la

lactancia natural son menos saludables y presentan una marcada incidencia de diarreas, tos

y catarro,

En una época donde las enfermedades emergentes y reemergentes reciben la mayor

atención de la comunidad científica, por causa de la enorme trascendencia social en el

mundo de hoy y su repercusión futura, las infecciones respiratorias agudas (IRA) se

mantienen como un grupo importante de afecciones con una alta morbilidad y baja

mortalidad, las que representan un motivo frecuente de incapacidad laboral y escolar con

las consecuentes pérdidas económicas que ello significa. Estas afecciones –conjuntamente

con las enfermedades diarreicas y la malnutrición- encabezan las principales causas de

muerte entre los niños en los países subdesarrollados. En los últimos años las IRA

representan además una importante causa de morbilidad y mortalidad en personas mayores

de 60 años, especialmente en países donde no reciben una adecuada atención médica.

Aunque las cifras exactas son difíciles de obtener, se estima que alrededor de 4 millones

500.000 niños entre 1 y 4 años de edad mueren cada año por esas causas; de ellos casi la

tercera parte son por las IRA, fundamentalmente neumonía. Esta situación es aún más

aguda en los países subdesarrollados.

Especial atención debe prestarse en el caso de los niños con bajo peso, mal nutridos o con

otros factores de riesgo asociados. Aproximadamente 2 de cada 100 episodios de infección

respiratoria desarrollan neumonía, por lo que requieren el uso de antibióticos, de lo

contrario entre 15 y 25 % de los niños pueden morir.

Por otro lado el uso indiscriminado de antibióticos y fármacos antipiréticos de manera

arbitraria sin prescripción medica ha contribuido al desarrollo de la resistencia

antimicrobiana. Los factores que influyen en las prácticas de utilización de antibióticos son

múltiples y dependen del médico, la especialidad, la afección específica, el paciente e

incluso los familiares, especialmente cuando se trata de niños

2.2.7 ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

58

2.2.7.1 factores relacionados con la prescripción empírica: La administración

empírica es un acto frecuente ya que según algunos estudios lo realizan entre un 33

y un 88% de la población existiendo un 65 a un 85% de los problemas comunes de

salud que no llegan a ser tratados por el personal sanitario. Por otra parte, la

frecuente sensación de los facultativos de que la población que acude a la consulta

ha utilizado fármacos inadecuados al administrar empíricamente tratamiento resulta

preocupante si tenemos en cuenta que medicamentos de uso corriente como

antitusígenos, salicilatos o gotas para uso nasal, ótico o de garganta que se

encuentran frecuentemente en botiquines familiares4 pueden producir iatrogenia

graves. Debemos diferenciar dos clases de administración empírica de fármacos en

pacientes pediátricos: la que tiene por objeto tratar unos síntomas ya existentes y

aquella que se dirige a prevenir la aparición de una enfermedad.

Mientras que la primera puede resultar beneficiosa, esta última suele originar gastos

muy elevados sin ser necesaria, debido a que los productos utilizados son,

habitualmente, inoperantes. Aunque los estudios realizados hasta ahora demuestran

que no es rara la automedicación incorrecta, la frecuencia de reacciones graves ha

sido sobrestimada. Por otra parte, la mayoría de los trabajos publicados se refieren a

poblaciones mayores de 15 años1, ignorándose qué ocurre en la población

pediátrica a nivel de atención primaria, cuando es la infancia uno de los grupos de

población más predispuestos al uso de fármacos sin control médico.

La OMS informó en 2002 cerca de 57 millones de defunciones a nivel mundial,

10.5 millones (casi 20%) que se registraron en menores de 5 años, 98% de estas

defunciones se produjeron en países en desarrollo, siendo la infección respiratoria

aguda (IRA ) la segunda causa de muerte (18.1%). Según los datos recabados en

106 encuestas demográficas y de salud en más de 60 países, los niños pertenecientes

a familias pobres corren mucho más riesgo de morir antes de cumplir 5 años.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

59

Un factor importante en la administración empírica de fármacos es la venta libre de

medicamentos sin receta médica y la consulta que ofrece al farmacéutico, muchos

otros padres de los menores piden consejo de un familiar. Se reportan además datos

que indican que antes de acudir a facultativo 6 de cada 10 consultas son

administrados fármacos empíricamente siendo el grupo más afectado los lactantes.

La automedicación se ha identificado como una práctica frecuente durante los

episodios de IRA. Bajo este los padres, al ser las personas más cercanas al niño, son

los responsables de la automedicación inadecuada, un mayor número de veces, por

lo que deberían ser orientados en el tratamiento de las situaciones más corrientes,

sobre todo aquellos procesos en los que se detectan actuaciones incorrectas, pero

indicando claramente en qué casos deben consultar al médico, para que no

disminuya el número de consultas justificadas como algunos estudios3 han

demostrado que ocurre al promover el autocuidado.

Cabe mencionar que la administración empírica de fármacos en pacientes

pediátricos es un problema multicausal con un índice social en el que se debe tomar

en cuenta factores culturales ya que influye de gran manera el grado de escolaridad

de los padres y su nivel de educación, la edad, nivel socioeconómico, trabajo en el

que se desempeñan ya que es mas frecuente que por falta de recursos económicos

acudan a farmacias o tomen consejo de un familiar o amigo, dependerá también de

quien se encuentre a cargo de la tutoría de los pacientes se debe tomar en cuenta

además la ubicación geográfica del domicilio y la accesibilidad a centros médicos.

Otra de las causas señaladas para que se administre fármacos empíricamente es la

falta de cordialidad por el personal de salud en centros médicos, además del tiempo

que lleva acudir a las casas de salud y la gran afluencia de gente lo que demora la

atención.

2.2.8 PRINCIPALES FÁRMACOS UTILIZADOS

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

60

Los fármacos mas utilizados en general en pacientes pediátricos en orden de frecuencia

constituyen: analgésicos, antimicrobianos, antigripales, psicotrópicos, antitusígenos,

antidiarreicos.

Los medicamentos más utilizados para automedicación fueron: antihistamínicos,

vasoconstrictores (“antigripales”) combinados con antitusígenos, antibióticos,

broncodilatadores, mucolíticos combinados con suspensión de acetaminofén en

suspensión, gotas o supositorios en 10 (21.3%), antibióticos intramusculares o vía oral,

mucolíticos y metamizol sódico en tabletas. El tiempo de administración del medicamento

es de 24 a 47 horas, la vía de administración predominante es la oral seguida por la vía

intramuscular y la rectal.

2.2.9 CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN

Cualquier niño que presente alguno de los siguientes indicadores de severidad:

•Menor de tres meses con requerimiento de oxigeno, o niño de cualquier edad con

requerimientos de oxígeno con cámara cefálica, a mas de 35% de FIO2 (fracción inspirada

de oxígeno). De reunir criterios de manejo en salas de emergencia, aquel que teniendo estas

condiciones no responda rápidamente al manejo definido para dichas condiciones.

•Imposibilidad para beber líquidos.

• No tolera la vía oral.

•Estridor en reposo.

•Letárgico o inconsciente.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

61

•Paciente con cuadro clínico de sepsis o aspecto tóxico.

•Paciente con enfermedad pulmonar crónica de base o cardiopatía.

•Niño o niña menor de seis meses de edad cronológica con antecedente de prematurez

extrema.

•Episodios de apnea durante la enfermedad actual.

2.2.10 COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACIÓN

EMPÍRICA DE FÁRMACOS

Las complicaciones en cuanto a la administración empírica de fármacos están relacionadas

principalmente con intoxicaciones pediátricas que son causadas por medicamentos. El

primer lugar lo ocupan los analgésicos con el acetaminofén, le siguen los anticonvulsivos,

los anticolinérgicos, los antihistamínicos, entre otros. En años recientes se han agregado

intoxicaciones agudas originadas por medicamentos homeopáticos. Un efecto secundario

común de estos fármacos es que originan vasoconstricción y sequedad de las mucosas, lo

que ha motivado su uso como “descongestionantes” sistémicos y locales. Todos ellos

producen efectos adversos aun administrados a las dosis terapéuticas, resultado de

neuroestimulación y vasoconstricción.

Es importante que en la atención en el hogar de los niños con IRA, no se cometan errores

que pueden conducir a un agravamiento de la enfermedad. Entre los errores más frecuentes

se encuentran: administración insuficiente de líquidos, uso de jarabes para la tos: todos

ellos interfieren los mecanismos de defensa naturales, no son útiles y pueden ser tóxicos;

uso de antibióticos y antitérmicos no prescritos por el médico, uso de supositorios para

controlar la fiebre, no identificar signos de alarma, no acudir oportunamente al médico, ante

la presencia de signos de alarma o de otros como: más de tres días con fiebre, pus o dolor

en el oído, pus en las amígdalas, fiebre o hipotermia en el niño menor de dos meses.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

62

El mejor fluidificante de las secreciones que se producen en los episodios de resfriado

común, es el agua, por lo que el niño debe beber líquidos en abundancia. Es recomendable

darles agua o jugos preparados en casa confrutas que contengan vitamina A y C.

2.2.11 HERBOLARIA RELACIONADA A LAS COMPLICACIONES DE

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Los remedios caseros más usados son los "calientes" (líquidos aromáticos en infusiones,

frotaciones y jarabes caseros). No existen datos bibliográficos que evidencien que la

herbolaria contribuye con las complicaciones de infecciones respiratorias agudas sin

embargo estas pueden estar relacionadas ya que en áreas rurales no las utilizan como un

tratamiento coadyuvante sino como tratamiento principal y en ocasiones en que las

infecciones respiratorias agudas se complican y dejan de ser autolimitadas y se requiere de

farmacoterapia, estas se ven complicada por la demora en el tratamiento.

2.3 HIPOTESIS

La administración empírica de fármacos incide en las complicaciones de

Infecciones Respiratorias Agudas en el servicio de pediatría de Hospital Alfredo

Noboa Montenegro.

2.4 IDENTIFICACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: administración empírica de fármacos en pacientes

pediátricos.

VARIABLE DEPENDIENTE: Complicaciones de las infecciones respiratorias agudas.

2.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

63

Variable Concepto Categorías Indicadores Ítem Técnicas e

instrumentos

Administración

empírica de fármacos

en pacientes

pediátricos.

Acto arbitrario de

sugerir o iniciar

tratamiento

farmacológico sin

prescripción médica

en pacientes menores

de 18 años.

Tutores

Pacientes

administrados fármacos

Edad

Nivel de Instrucción

Lugar de vivienda

Hacinamiento

Edad

¿Edad?

¿Parentesco?

¿Instrucción?

¿Zona de vivienda?

¿Numero de

personas que viven

en la vivienda?

¿Edad?

¿Numero de hijo?

Encuestas

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

64

empíricamente

Causas

Numero de hijo

Factores sociales

Tratamientos no

prescritos

Razones económicas

Distancias

Falta de atención de

servicios de salud

Creencias

¿Administro

medicación previa a

la visita a este centro

hospitalario?

¿Visito algún centro

medico

anteriormente?

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

65

Tabla N. 2 Operacionalización de variable independiente

Verónica Paredes F

Control de factores

Visita medica oportuna

Promoción difusión y

control de la

automedicación

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

66

Operacionalización de variable dependiente

Variable Concepto Categorías Indicadores Ítem Técnicas e

instrumentos

Complicaciones de

la infecciones

respiratorias agudas

Las infecciones

respiratorias

agudas son

padecimientos

infecciosos de las

vías respiratorias

con evolución

menor a 15 días y

en ocasiones

existe una

sobreinfección lo

que constituye

una complicación

aumentando los

días de patología

y mortalidad.

Clasificación de las IRA

Rinofaringitis

Faringoamigdalitis

Otitis Media

Sinusitis aguda

Laringitis

Bronquiolitis

Neumonía

Centro escolar o

guardería

Antecedentes

patológicos

Hospitalizaciones

Días de evolución

¿Acude a una

guardería?

¿Ha tenido

alguna

enfermedad

respiratoria?

¿Ha estado

hospitalizado

anteriormente?

¿Cuántos días

esta enfermo?

Observación

Encuestas

Historia Clínica

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

67

Motivo de Consulta

Diagnostico

Síntoma principal

Diagnostico de

ingreso

Tabla N.3 Operacionalización de variable dependiente

Elaborado por: Verónica Paredes

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

68

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

En esta investigación de estudio de basa en el modelo cualitativo y cuantitativo.

Cualitativo: porque ayudó a entender la amplitud y comprensión del problema puesto que

le interesa la interpretación a profundidad del fenómeno en estudio y genera la comprensión

del fenómeno social y sus características.

Cuantitativa: porque para investigación de campo se utilizó la estadística descriptiva

tomando en cuenta que la investigación se desarrollo en el lugar donde se produce los

acontecimientos.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACION

Transversal: Se realiza en un determinado tiempo.

Prospectivo: Se realiza un diagnóstico con el propósito de proyectar a futuro una

transformación

Bibliográfico. Pues se tomo referencia de otras investigaciones.

Campo: Ya que se lo realizó en el área de consulta y hospitalización pediátrica.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

69

3.3 POBLACION Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo de estudio lo constituyeron 40 pacientes menores de 5 años que fueron

hospitalizados en el hospital Alfredo Noboa Montenegro en la sala de pediatría debido a

complicaciones en infecciones respiratorias agudas.

Criterios de inclusión y Exclusión

3.3.1. Inclusión

Se incluye mediante los siguientes criterios.

Población fuente: niños menores de 5 años,

Población elegible: niños menores de 5 años hospitalizados en la sala de pediatría en los

meses de Enero a Junio en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, por infección

respiratoria aguda.

Población participante: niños menores de 5 años hospitalizados en la sala de pediatría

por complicaciones respiratorias en los meses de Enero a Junio en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro.

3.3.2. Exclusión.Se excluyen a pacientes mayores a 5 años, que no presentan infecciones

respiratorias, y de presentar infecciones respiratorias agudas estas no son complicadas y no

requieren hospitalización.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

70

3.4 METODOS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Método científico.- a través de la percepción del problema, planteamiento, formulación de

la hipótesis, elección de técnicas e instrumentos para la recolección de datos, información

análisis y conclusiones.

Método de análisis y síntesis

Considerando que el estudio propuesta necesito de este método de investigación, ya que al

indagar sobre las historias clínicas en el departamento de estadística de l hospital Alfredo

Noboa Montenegro fue necesario descomponer uno a uno los datos obtenidos, para

posteriormente poder sintetizarlos al momento de realizar el diagnóstico.

Método Inductivo Deductivo.

Fue necesario partir de conceptos generales en los que se baso investigación, para poder

identificar cada uno de los casos particulares que nos permitieron elaborar la respuesta al

problema para confirmar y o reajustar criterios sobre las tendencias que presenta, en

contexto el problema estudiado.

Método de lo abstracto a lo concreto

Este método teórico de investigación es necesario en el proceso de construcción de

evidencias y alternativas de solución (lo concreto del problema planteado como momento

abstracto).

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

71

3.4.2 Técnicas e instrumentos

Encuesta

Este instrumento de investigación que se utilizó para recolectar los datos que fueron

indispensables en el desarrollo de investigación Los ítems realizados en el cuestionario fue

combinado y se realizó a las madres o acompañantes de los niños hospitalizados en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro por patología respiratoria.

Entrevista

Es un instrumento de la investigación que se utilizo para recolectar los datos. Este

cuestionario consiste un conjunto de preguntas respecto a una o más variables o indicadores

a medir e interpretar. El contenido de las preguntas de un cuestionario será variado como

los aspectos que se midan a través de este.

Es de suma importancia para establecer una relación directa entre el investigador y el

investigado. Esta dirigido a las madres o acompañantes de los niños hospitalizados en el

servicio de pediatría del Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Guía de Observación

La guía de observación se la realizó mediante la técnica de observar los hechos y

fenómenos, objeto de estudio las complicaciones de las infecciones respiratorias debido a la

prescripción empírica de fármacos.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

72

Historia clínica

Fue el instrumento que se utilizó para recolectar los datos.

3.4.3 Plan de recolección de la información

Tabla N. 4 Recolección de la información

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Dónde se recoge? En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro

¿Sobre que? Prescripción empírica de fármacos y

complicaciones relacionadas con las IRA

¿Por qué? Porque es necesario capacitar a los padres

de pacientes pediátricos sobre tópicos de

complicaciones de infecciones respiratorias

agudas

¿A quienes? Padres o acompañantes del paciente e

historias clínicas

¿Quién recogerá? La investigadora

¿Cuándo? Enero a Junio del año 2012

¿Cuántas veces? Las que sean necesarias

¿Cómo? Mediante encuestas y verificación de

historias clínicas

¿Con que? Historias clínicas y encuestas

Fuente: Tutoría de Investigación científicaElaborado por: Verónica Paredes F.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

73

3.4.4 Plan de procesamiento

Revisión de la información recopilada

Clasificación de datos

Codificación de datos

Tabulación de datos

Información de datos

Presentación de dato en

a. Forma escrita

b. Forma tabular

c. Forma grafica

Análisis: el estado de los resultados estadísticos determinara la invidencia de los

factores epidemiológicos y epidemiológicos en complicaciones de las IRA por

administración empírica de fármacos.

Conclusiones y recomendaciones. Se presentara las conclusiones que se ha llegado

luego del análisis de datos y las recomendaciones correspondientes.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

74

3.5 ANALISIS INTERPRETACION DE DATOS

¿Qué edad tiene el Paciente?

Tabla N.5

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico N. 2 Edad Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultado:

De acuerdo a los resultados obtenidos la edad promedio de pacientes hospitalizados

en los meses de Enero a Junio por infección respiratoria se encuentra entre

1

2

8

20%

20

50%

12

30%

Edad del Paciente

Menores de 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años

EDAD Pacientes

hospitalizados

Porcentaje

Menores de 1 año 8 20%

1 a 3 años 20 50%

3 a 5 años 12 30%

TOTAL 40 100%

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

75

pacientes de 1 a 3 años lo que corresponde a un 50%, en las edades de 3 a 5 años se

registran 12 hospitalizaciones equivalente al 30, es importante recalcar que hay baja

incidencia de hospitalizaciones en pacientes menores de 1 año.

¿Qué parentesco tiene usted con el paciente?

Tabla N.6

Parentesco con el Paciente Frecuencia Frecuencia2

Madre 25 62,50%

Padre 5 12,50%

Abuelos 8 20%

Tíos 2 5%

Total 40 100% Fuente: Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio

2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Gráfico N.3 Parentesco con el paciente Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos:

De 40 pacientes encuestados revela que el 62.5% de los pacientes hospitalizados en

la sala de pediatría del HANM se encuentra en compañía de sus madres, el 20% se

12

25

62,50%

5

12,50%

8

20%

25%

Parentesco

Madre Padre Abuelos Tios

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

76

encuentra acompañado por sus abuelos, es importante recalcar que los padres al

cuidado de los menores se observa apenas en un 12.2% y por tíos en un 5%.

¿Edad del familiar del paciente?

Tabla N. 7

Edad del tutor Frecuencia Frecuencia2

16 - 20 15 37,50%

21 - 25 8 20%

26 - 30 4 10%

31 - 35 4 10%

36 - 40 2 5%

41 - 45 1 2,50%

46 - 50 3 7,50%

51 - 55 1 2,50%

55 o mas 2 5% Total 40 100,00%

Fuente: Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero

a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico N.3 Edad del tutor Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados:

La edad mas prevalente de los padres o tutores a cargo de los menores se encuentra el

rango de 16 a 20 años con un 37.5 % seguidas con un 20% entre el rango de edad de 21

a25%, entre los demás rangos de edad no se evidencia gran variabilidad lo que podemos

15

37,50%

8

20%

4

10%

4

10%

2

5%

12,50%

3

7,50%

12,50%

25%

Edad del tutor

16 - 20 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 46 - 50 51 - 55 55 o mas

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

77

recalcar es que existen pacientes a cargo de personas de mas de 55 años con una

prevalencia del 5%.

¿En que zona vive el paciente?

Tabla N. 8

Vivienda Frecuencia Frecuencia2

urbana 19 47,50%

rural 21 52,50%

Total 40 100,00%

Fuente: Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico N 4 Zona de vivienda Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de Resultados:

La zona residencia predominante se encuentra en la zona rural con un 52%

cabe señalar que no existe mayor diferencia entre los pacientes

hospitalizados en la sala de pediatría del HANM que viven en la zona rural

pues encontramos un prevalencia del 47.5%.

urbana

rural

05

10152025

Frecuencia Frecuencia2

urbana 19 47,50%

rural 21 52,50%

Títu

lo d

el e

je

Vivienda

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

78

¿Qué nivel de educación tiene usted?

Tabla N.9

Escolaridad del

tutor

Frecuencia Frecuencia2

Ninguna 10 25%

Primaria 21 52,50%

Secundaria 6 15%

Superior 3 7,50%

Total 40 100%

Fuente: Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio

2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico.5 Escolaridad del tutor Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

La prevalencia de escolaridad de los tutores es primaria con una prevalencia de

52.5%, el 25% corresponde a tutores sin ningún tipo de escolaridad y solo el 7.5%

que corresponde a 3 pacientes tienen un nivel de educación superior.

Ninguna Primaria Secundaria Superior

10

21

63

25%

52,50%

15%7,50%

Escolaridad del tutor

Frecuencia Frecuencia2

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

79

¿Acude el paciente a un centro educativo o guardería?

Tabla N.10

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico N.6 Guardería o establecimiento educativo Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El 65% de los pacientes hospitalizados no acude a ningún centro escolar ni

guarderías mientras que el 35% que corresponde a 14 pacientes acuden a guardería

y establecimientos educativos.

si no

14

2635%

65%

Guarderia o establecimiento educativo

frecuencia frecuencia2

Acude a

establecimiento

educativo o guardería

frecuencia frecuencia2

si 14 35%

no 26 65%

Total 40 100%

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

80

¿Qué número de hijo es el paciente?

Tabla N. 11

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Gráfico N.7 Numero de hijo Elaborado por: Verónica Paredes F

Interpretación de resultados

El numero de hijo predominante es el primer hijo lo que equivale a un 32.5%, el

25% corresponde al tercer hijo cabe mencionar que se aprecian además familias que

tiene cinco hijos o mas lo que nos revela nuevos problemas a este grupo

corresponde el 5%.

Numero de hijo Frecuencia frecuencia2

Primero 13 32,50%

Segundo 7 18%

Tercero 10 25%

Cuarto 8 20%

Quinto o mas 2 5%

Total 40 100,00%

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto o mas

137 10 8

2

32,50%

18%25%

20%

5%

Numero de hijo

Frecuencia frecuencia2

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

81

¿Cuántas personas viven en su domicilio?

Tabla N.12

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio

2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Gráfico N.8 Personas que viven en el domicilio Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de Datos:

En el 47,5 % de los miembros de una familia es de 5 personas, se registran datos de

hogares en el que viven 6 o mas personas en un 17,5%, el 27,5 % de los pacientes

0

5

10

15

20

2 3 4 5 6 o mas

Frecuencia2 0% 7,50% 27,50% 47,50% 17,50%

frecuencia 0 3 11 19 7

fre

cue

nci

a

Personas que viven en el hogar

N. Personas

que viven en el

hogar

frecuencia Frecuencia2

2 0 0%

3 3 7,50%

4 11 27,50%

5 19 47,50%

6 o mas 7 17,50%

Total 40 100%

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

82

hospitalizados pertenecen a hogares en el que el numero de habitantes de 4

miembros de la familia, tan solo el 7,5% pertenecen a hogares de tres miembros de

familia.

¿Cuántos días esta enfermo el paciente?

Tabla N.13

Días de enfermedad del paciente frecuencia frecuencia2

1 0 0

2 0 0

3 7 17,50%

4 23 57,50%

5 o mas 10 25,00%

Total 40 100,00%

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Grafico N.9 Días de enfermedad del paciente Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

Se evidencia que los pacientes acuden al hospital y son ingresados con mayor

prevalencia entre el día cuarto de enfermedad con un 57,50% y de 5 días o mas de

evolución el 25% lo que evidentemente retarda el tratamiento de elección.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 o mas

frecuencia2 0 0 17,50% 57,50% 25,00%

frecuencia 0 0 7 23 10

FREC

UEN

CIA

Dias de enfermedad

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

83

¿Usted acudió al hospital por el servicio de?

Tabla N.14

Atención Frecuencia Frecuencia2

emergencia 32 80%

consulta 8 20%

Total 40 100%

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Gráfico N.10 Consulta por Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

El 80% de los pacientes que acuden al HANM acuden por emergencia donde son

evaluados y posteriormente ingresado, el 20% acude por la consulta externa de

pediatría.

¿Visitó algún centro medico anteriormente?

Tabla N. 15

emergencia consulta

32

8

80% 20%

Atencion:

frecuencia frecuencia2

visita medica

anterior

frecuencia frecuencia2

si 13 32,50%

no 27 67,50%

Total 40 100,00%

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

84

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

Gráfico N.11 Visita médica previa Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El 67.5% de los pacientes no acudieron a un medico antesde el ingreso hospitalario

el 32,5% de los pacientes acuden a un medico antes de acudir al HANM.

¿Administro algún medicamento antes del ingreso hospitalario?

Tabla N.16

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

si no

13

2732,50%

67,50%

Visita medica previa

frecuencia frecuencia2

administración de medicación

previa

frecuencia frecuencia2

si 40 100%

no 0 0

Total 40 100%

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

85

Gráfico N. 12 Administración de Fármacos previo al ingreso hospitalarioElaborado por: Verónica Paredes

Interpretación de datos

El 100% de los pacientes fueron administrados medicación antes del ingreso

hospitalario.

¿Quién aconsejo la administración de la medicación?

Tabla N. 17

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012. Elaborado por: Verónica Paredes F.

administrado por Frecuencia frecuencia2

Prescripción medica 13 32,50%

Prescripción medica anterior 3 7,50%

Experiencia Anterior 7 17,50%

Consejo Farmacéutico 12 30%

Consejo Familiar o Amigo 5 12,50%

Total 40 100,00%

si no

40

0

100%

0

Administracion medicacion previa

frecuencia frecuencia2

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

86

Grafico. 13 Prescripción medica por Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

Por prescripción médica el 32,50% de los pacientes a tomado medicación, el 30%

de los pacientes a tomado medicación debido a consejo farmacéutico, el 17,50% lo

hace debido alguna experiencia anterior con la medicación administrada, el 12,5 de

los tutores administro la medicación debido a un consejo de familiares o amigos, y

el 7,5% administro la medicación debida a la prescripción anterior de algún medico.

¿Cuáles fueron las razones por las que no inmediatamente a un centro de

salud?

Tabla N.18

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

0

5

10

15

Prescripcion medica

Prescripcion medica anterior

Experiencia Anterior

Consejo Farmaceuti

co

Consejo Familiar o

Amigo

frecuencia2 32,50% 7,50% 17,50% 30% 12,50%

Frecuencia 13 3 7 12 5

Administracion por

Factores que influyen en una consulta medica

oportuna

frecuencia frecuencia2

si acudió 2 5%

falta de tiempo 7 17,50%

razones económicas 8 20%

distancia 10 25%

falta de turnos en el servicio publico 6 15%

indisponibilidad del personal de salud 7 18%

Total 40 100%

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

87

Grafico N.14 Consulta médica inoportuna Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El 25 % de los familiares refieren que no acudieron oportunamente a la consulta por

la distancia a la que se encuentran los servicios de salud, las razones económicas

tienen una prevalencia del 20%, el 18% de los pacientes retardaron la consulta

debido a la falta de cordialidad e indisponibilidad del personal de salud, 17,5 %

añade que la consulta oportuna se vio interrumpida por falta de tiempo , el 15%

manifestó que acudieron oportunamente pero que en las unidades de salud no

cuentan con turnos, tan solo el 5% refiere haber acudido a la consulta

oportunamente.

¿Administro remedios caseros exclusivamente?

Tabla N.19

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

2

78

10

67

5% 17,50% 20% 25% 15% 18%

Consulta medica inoportuna

frecuencia frecuencia2

Remedios caseros

exclusivamente

frecuencia frecuencia2

Si 8 20%

No 32 80%

Total 40 100%

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

88

Gráfico N.15 Remedios caseros Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

El 80 % de los pacientes no administró remedios caseros, el 20% uso remedios

caseros.

¿Observo mejoría?

Tabla N.20

Fuente: Encuesta elaborada en el HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

05

101520253035

Si No

frecuencia2 20% 80%

frecuencia 8 32

Remedios caseros exclusivamente

Observo

Mejoría:

frecuencia frecuencia2

si 0 0%

no 33 82,50%

parcial 7 17,50%

Total 40 100

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

89

Grafico N.16 Mejoría con administración de remedios caseros Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El 82,50 de los pacientes no presento mejoría tras la administración de remedios

caseros y mejoría parcial se observo en el 17,5% de los pacientes.

Los siguientes son datos obtenidos de la revisión de historias clínicas.

1.Motivo de consulta más frecuente

Tabla N. 21

Fuente: Historias clínica del HANM de Guaranda año 2012

Elaborado por: Verónica Paredes F

si no parcial

0

33

70%

82,50%

17,50%

Mejoria

frecuencia frecuencia2

Motivo de consulta frecuencia frecuencia2

dificultad respiratoria 24 55%

fiebre 12 30%

irritabilidad e hiperreactividad 3 12,50%

anorexia e intolerancia oral 1 2,50%

Total 40 100,00%

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

90

Grafico N.17 Motivo de consulta Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados.

El 55% de pacientes presentó dificultad respiratoria como síntoma principal para el

motivo de consulta, el 30% de los pacientes acudió por fiebre, el 12,5% acudió por

que el paciente presentaba irritabilidad e hiperreactividad y el 2,50% acudió por

presentar intolerancia oral y anorexia.

2. Antecedentes de enfermedad respiratoria

Tabla N.22

Fuente: Historias clínica del HANM de Guaranda Enero a Julio año 2012Elaborado por: Verónica Paredes

F.

dificultad respiratoria

fiebre irritabilidad e hipoactividad

anorexia e intolerancia

oral

24

12

3155% 30% 12,50% 2,50%

Motivo de consulta

frecuencia frecuencia2

Enfermedad respiratoria anterior frecuencia frecuencia2

Resfriado Común 10 25%

Faringoamigdalitis 5 12,50%

Otitis media aguda 3 7,50%

Crup 1 2,50%

Neumonía 4 10%

Crisis asmática 2 5%

No recuerda 7 17,50%

Ninguna 8 20%

Total 40 100%

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

91

Grafico N.18 Antecedentes de enfermedad respiratoria Elaborado por: Verónica Paredes F

Interpretación de resultados

Se muestra una mayor prevalencia de resfriado común con un 25% como

antecedente de enfermedad respiratoria previa, el 20% no refiere ningún antecedente

respiratorio, el 17,50% manifiesta que sus familiares cursaron algún tipo de

enfermedad respiratoria pero no recuerdan cual fue, la faringoamigadalitis nos

indica una prevalencia de 12,5%, el 10% presento un cuadro de neumonía, se

registra además antecedentes otitis media aguda, crup y crisis asmática.

3. Hospitalización anterior por enfermedad respiratoria previa

Tabla N. 23

Hospitalización anterior por

enfermedad respiratoria

frecuencia frecuencia2

si 17 42,50%

No 23 57,50%

Total 40 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del HANM Elaborado por: Verónica Paredes F.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

92

Grafico N.19 Hospitalización previa Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

Según las historias clínicas revisada nos demuestra que de 40 pacientes que

equivale al 100% el 42,5% ha sido hospitalizado anteriormente por presentar

enfermedad respiratoria.

4. Fármacos más usados antes del ingreso hospitalario

Tabla N.24

Tipos de Fármacos frecuencia Frecuencia2

Antibiótico 2 5%

Antihistamínico 0 0

Aines 3 7,50%

Paracetamol 11 27,50%

Paracetamol + Antibiótico + Antihistamínico 2 5%

Aine + Antibiótico + Antihistamínico 3 7,50%

Aine + antihistamínico 3 7,50%

Paracetamol + Antihistamínico 0 0

Paracetamol + Antibiótico 8 20%

No recuerda 8 20%

Total 40 100%

Fuente: Historias clínicas del HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

frecuencia

frecuencia2

0

10

20

30

si no

frecuencia 17 23

frecuencia2 42,50% 57,50%

frec

ue

nci

a

Hospitalizacion previa

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

93

Grafico N.20 Fármacos más usados empíricamente Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de datos

El fármaco mas usado es el paracetamol con una frecuencia del 27,50%, las

combinaciones tipo paracetamol mas antibiótico tienen una prevalencia del 20%, el

20% de tutores no recuerdan que medicación se administro a los pacientes

pediátricos, se evidencia además que la prevalencia entre el uso de AINES, AINES

+antibiótico, AINES + antihistamínico se encuentran en el 7,50%.

5. Mejoría con la administración de la medicación

Tabla N.25

Fuente: Historias clicas del l HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

2 03

11

2 3 30

8 85%

0

7,50%

27,50%

5% 7,50% 7,50%

0

20% 20%

Tipo de farmaco

frecuencia Frecuencia2

Con la medicación administrada

presento mejoría

Frecuencia frecuencia2

Si 0 0%

No 7 17,50%

Momentáneamente 33 82,50%

Total 40 100%

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

94

Gráfico N. 21. Mejoría Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El 82,50% de los pacientes presento mejoría parcial, el 17,5% de los pacientes no

presento ningún tipo de mejoría luego de la administración de fármacos.

6. Días de administración de fármacos previo al ingreso hospitalario

Tabla N.26

Días de

automedicación

frecuencia frecuencia2

2 15 37,50%

3 13 32,50%

4 5 12,50%

5 o mas 7 17,50%

Total 40 100,00%

Fuente: Historias clicas del l HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

0 7

33

0%17,50%

82,50%

MEJORIAFrecuencia frecuencia2

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

95

Grafico N.22 Días de automedicación Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

Los días de automedicación con mayor prevalencia es de 2 días con el 37,50%, el

32,5% a tomado medicación empíricamente por 3 días, 5 o mas días de

automedicación se encuentra en el 17,50%. Lo que indica que la mayoría de

pacientes retarda el tratamiento de elección.

7. Diagnostico de ingreso mas frecuente

Tabla N. 27

Fuente: Historias clicas del l HANM Guaranda en la sala de pediatría Enero a Junio 2012.

Elaborado por: Verónica Paredes F.

2 3 4 5 0 mas

15

13

5

7

37,50% 32,50% 12,50% 17,50%

Dias de automedicación

frecuencia frecuencia2

Diagnostico de ingreso frecuencia frecuencia2

Neumonía 22 55%

Crup laríngeo 7 17,50%

Crisis asmática 3 7,50%

síndrome febril secundaria a infección

respiratoria

5 12,50%

enfermedad respiratoria a investigar 3 7,50%

Total 40 100,00%

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

96

Grafico. N.23 Diagnostico más frecuente Elaborado por: Verónica Paredes F.

Interpretación de resultados

El diagnostico de ingreso mas frecuente fue neumonía con un 55%, seguido por

crup laríngeo con un 17,50%, el tercer lugar lo ocupa el síndrome febril el 12,50%,

la crisis asmática y el diagnostico de enfermedad respiratoria a investigar tienen la

misma prevalencia del 7,50%.

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.6.1 Conclusiones

Una vez realizadas las interpretaciones de los resultados obtenidos y de acuerdo a

los objetivos de estudio concluimos que:

Las infecciones respiratorias agudas y sus complicaciones están relacionadas

directamente con la administración empírica de fármacos pues de una

muestra 40 niños hospitalizados en el servicio de pediatría del HANM, se

evidenció que el 100% de los pacientes fueron administrados medicación de

los cuales solo el 32,50% visito un centro medico, mientras que el 67,50%

no lo hizo sin embargo todos recibieron tratamiento farmacológico previo al

ingreso hospitalario, el 32,5% de estos fue prescrito por un medico, es

importante señalar que por consejo de parte del farmacéutico el 30% de los

pacientes fue administrado empíricamente medicación sin un diagnostico

especifico debido al fácil acceso a farmacias y a la venta sin receta medicade

22

73 5 3

55% 17,50% 7,50% 12,50% 7,50%

Diagnostico mas frecuente

frecuencia frecuencia2

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

97

fármacos sumándose a ello la prescripción ilegal por parte del personal que

trabaja en estos centros de expendio de medicamentos , el 17,5% añadió que

en anteriores ocasiones al haber presentado un cuadro clínico similar se

administro dichos fármacos y el cuadro cedió, es importante acotar que la

experiencia farmacológica por parte de familiares y amigos es otro de los

factores que influyen en la administración medicación empírica de fármacos

por lo tanto se halla directamente relacionado con las complicaciones ya que

un 82,5% presento una mejoría momentánea del cuadro clínico , situación

que retarda diagnostico oportuno y al no ver remisión del cuadro clínico y

tras varios días de administración de la medicación (2dias) acudieron por el

área de emergencia en un 80% en donde los pacientes son valorados en

ingresados al servicio de pediatría.

La edad más frecuente de hospitalización en los niños del HANM de

Guaranda durante los meses de Enero a Junio del 2012 es de 1 a 3 años con

una prevalencia del 50%.

Los pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias se encontraban

acompañados en un 50% por sus madres cuyo rango de edad mas frecuente

se encuentra entre los 16 y 20 años y la instrucción escolar que ellas tienen

corresponde al nivel primario con una prevalencia de 52,5% por lo que se

concluye que dichas condiciones favorecen directamente con la

administración empírica de fármacos en pacientes que presentan patologías

respiratorias debido a la falta de experiencia en el cuidado pediátrico y el

desconocimiento de la importancia de una consulta medica oportuna.

Los factores que influyen en las complicaciones de las infecciones

respiratorias agudas están ligados principalmente a condiciones sociales

tales como la zona de la vivienda pues el 52,5% de los pacientes

hospitalizados viven en zona la zona rural de la provincia de Bolívar, son

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

98

hogares en los que viven 5 o mas personas lo que equivale a un 47,5% de la

población estudiada, añaden además que las causas que retardaron la

consulta medica oportuna se encuentra ligada principalmente a la distancia

que existe desde sus viviendas hasta la casa de salud mas cercana, la falta de

recursos económicos la indisponibilidad por parte del personal de salud, el

poco tiempo con el que cuentan los tutores de los infantes, y el sistema de

turnos en los servicios de salud se ven relacionados directamente a la

administración empírica de fármacos lo que conlleva a una consulta medica

tardía.

Al analizar las historias clínicas de los pacientes hospitalizados el 80%

tienen como antecedente patológico una enfermedad respiratoria las mas

común fue el resfriado común con una prevalencia del 25%, la neumonía y

el crup se registran también como antecedente patológico respiratorio y se

registra además hospitalizaciones por causas comunes en anteriores

ocasiones. Sin embargo con los antecedentes mencionados no se demuestran

que estos influyan en las complicaciones de las infecciones respiratorias

agudas, con excepción de la crisis asmática ya que es una patología crónica

y reincidente.

Los fármacos que con mas frecuencia administraron empíricamente es el

Paracetamol lo que enmascara el cuadro cediendo parcialmente la

sintomatología y complicando de esta manera a las enfermedades

respiratorias, se utilizaron además combinaciones medicamentosas la mas

común fue paracetamol y antibiótico al azar ya que este fue sin un

diagnostico etiológico previo, el uso de AINES tipo ibuprofeno fue también

utilizado, y en ocasiones fue combinado junto a antihistamínico y antibiótico

sin embargo la sintomatología cedió parcialmente pero ningún cuadro

clínico fue resuelto ya que días mas tarde los pacientes debieron acudir al

HANM ya que el estado de salud de los infantes decayó o seguía igual.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

99

Mediante la revisión de historias clínicas se evidencia que el motivo de

consulta mas frecuente fue la dificultad respiratoria y la fiebre que era

persistente pese a la administración de fármacos antitérmicos, de los

pacientes que acudieron ya sea por emergencia o por consulta externa el

55% ingresó con un diagnostico de neumonía grave ya que al haber iniciado

medicación y al no ser esta dosificada y administrada en horarios correctos

no se obtuvo ningún efecto deseado sobre el estado de salud del paciente, se

observa además que 17,5% de los pacientes ingreso al hospital con un

diagnostico de crup laríngeo sin establecer la gravedad del mismo y la

necesidad de hospitalización, en cuanto a la revisión de hoja 008 como

diagnóstico de ingreso a las salas de pediatría se anota síndrome febril

secundario a infección respiratoria diagnóstico que no consta en el CIE 10

situación que no nos permite establecer un diagnóstico preciso ya que este

no hace referencia clara a los signos y síntomas que son tomados en cuenta

antes de anotar tal diagnóstico así como sucede con la enfermedad

respiratoria a investigar.

La investigación realizada estaba encaminada directamente a establecer si la

administración empírica de fármacos influye en las complicaciones de la

enfermedad respiratoria, tomando en cuenta la cultura de nuestros pueblos,

las creencias propias y las practicas ancestrales, investigamos acerca de su

uso en pacientes pediátricos quienes nos indicaron que en un 100% al iniciar

la sintomatología este fue el tratamiento de elección el 8%de los pacientes lo

hizo de forma exclusiva y el 32% lo combinó con fármacos y abandonó el

tratamiento natural, pero en ningún caso se evidenció mejoría total en un

17,5% esta fue parcial y en el 82,5% no se apreció ningún cambio, aunque

no se señala que tipos de medicación y prácticas naturales se realizaron

podemos concluir que el uso de este tipo de medicación no interfiere sobre el

curso de la enfermedad sin embargo retrasa la consulta médica oportuna el

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

100

tratamiento de elección lo que predispone a complicaciones de las

infecciones de las vías respiratorias.

3.6.2 Recomendaciones

Política de estado

Promoción y difusión de la importancia de una consulta medica oportuna

Estrategias para evitar la venta libre de medicamentos en centros

farmacéuticos

Estrategias y campañas para difundir que solo el médico está en la capacidad

de prescribir medicación.

Capacitación al personal de salud para brindar una mejor condición y

atención médica con calidad y calidez a pacientes pediátricos.

Se recomienda al equipo de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de

Guaranda:

Atención diferenciada

Equipo multidisciplinario

Espacio físico adecuado

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

101

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1 TITULO

“PLAN EDUCATIVO DIRIGIDO A PADRES Y TUTORES DE PACIENTES

PEDIATRICOS”

4.2 DATOS INFORMATIVOS

Localización dela propuesta

Servicio de pediatría hospitalización y consulta externa del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro de Guaranda.

Beneficiarios

Niños que acuden a la consulta de pediatría

Padres de infantes

Publico en general

Ubicación sectorial

Hospital Alfredo Noboa Montenegro Calle José María Cisneros Guaranda Ecuador.

Teléfonos: 03-2980-110 / 2980-840

Tiempo estimado para la ejecución

Fecha de inicio: 1 de Julio del 2012

Fecha de finalización: indefinido

Equipo técnico responsable:

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

102

Investigador: Verónica Paredes Fernández

Personal de servicio de pediatría del HANM

Costo total de la propuesta

El costo total de la propuesta es de 355.00 dólares que serán financiados por la

investigadora

4.3 ANTECEDENTE DE LA PROPUESTA

Durante los meses de Enero a Junio del año 2012 se hospitalizó a 40 pacientes que

acudieron por el área de emergencia y consulta externa por patología respiratoria en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro, pacientes que no recibieron una consulta médica

oportuna de tal forma dichas patologías se vieron complicadas.

La situación frente a la que se enfrentan los médicos es preocupante debido a que de la

muestra de pacientes estudiada el 100% de ellos recibió medicación administrada

empíricamente y al ver que la mejoría fue momentáneamente en un 82,50% y en un 17,5%

la patología se vio exacerbada ellos acudieron a la HANM por el área de emergencia en su

mayoría al ver complicada la enfermedad, el motivo de consulta mas frecuente fue

dificultad respiratoria y la fiebre.

Los factores que inciden en la administración empírica de fármacos son múltiples, entre los

mas representativos son: el numero de miembros que viven en el hogar, el numero de hijo

que ocupa el paciente, la zona en donde queda ubicada el domicilio, factores sociales

importantes tales como falta de tiempo de los padres, razones económicas, la mala relación

con el personal de salud y falta de turnos debido a la gran afluencia de pacientes a unidades

médicas del servicio de salud pública.

Por lo anteriormente señalado es necesario que se elabore un plan educativo dirigido al

público en general, especialmente a familiares de pacientes pediátricos con el fin de

disminuir las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas por administración

empírica de fármacos. Así como esencial iniciar charlas dirigidas al personal de salud del

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

103

HANM encaminada a fortalecer la relación médico paciente y establecer la importancia del

llenado de la hoja de historia clínica para tener un diagnóstico preciso.

4.4 JUSTIFICACIÓN

El diseño de un plan educativo que contribuya a las disminución de la administración

empírica de fármacos y complicaciones de las infecciones de respiratorias en pacientes

pediátricos se justifica debido a que la administración empírica de medicación es una

practica frecuente hoy en día con el propósito de disminuir las complicaciones que se dan

debido a la misma en los pacientes pediátricos y de esta manera contribuir a mejorar el

estilo de vida infantil; sobre todo tratar de alguna manera de concienciar a los padres de los

menores acerca de la importancia de la consulta médica oportuna y que el único personal

autorizado para la prescripción de fármacos es el médico. Sobre todo evitar nuevas

hospitalizaciones por el mismo fenómeno, resistencia farmacológica y complicaciones en

el curso de la enfermedad. Por todo ello la administración empírica de fármacos y las

complicaciones que se dan por la misma necesita un abordaje integral biopsicosocial por un

equipo interdisciplinario capacitado para la atención de los pacientes pediátricos.

4.5 OBJETIVOS

Diseñar un plan educativo que contribuya a la disminución de la administración

empírica de fármacos y las complicaciones de las infecciones respiratorias

agudas.

4.6 ANALISIS DE FACTIBILIDAD

El diseño de un plan educativo encaminado a la diminución de la administración empírica

de fármacos y la reducción de las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas es

factible debido al siguiente análisis.

4.6.1 Factibilidad socio cultural

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

104

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, provincia de

Bolívar en el área de hospitalización se ha visto que los familiares de los pacientes

hospitalizados por patología pediátrica desconocen acerca de la importancia de una

consulta médica oportuna y del daño que ocasiona la administración empírica de

medicamentos pues esta al no ser de elección altera el curso de la patología

agravando la misma, así como no están al tanto de que el único personal autorizado

a la prescripción de medicamentos es el médico luego de una evaluación clínica

detallada, razones que hacen que este se transforme en un problema de salud pública

por sus condiciones bio- sociales; por lo tanto es necesario que mediante este plan

educativo se logre motivar a los padres y tutores de los niños acudir al centro

médico oportunamente y a no administrar medicación por consejo del boticario, de

familiares, por prescripción anterior por haber presentado un cuadro similar, pese a

las adversidades que presenten en cuanto a factores económicos culturales y

sociales.

4.6.2 Factibilidad organizacional

El Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda posee el área de consulta

externa y la zona de hospitalización de pediatría quienes trabajan en conjunto con el

departamento de trabajo social, encargados de proporcionar información y la

atención necesaria a los padres y tutores, la administración empírica de fármacos

necesita un abordaje integral biopsicosocial por un equipo interdisciplinario

capacitado para la atención de pacientes pediátricos.

4.6.3 Factibilidad económica

Tabla N. 28

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

105

Talento humano

Médicos Pediatras

Médicos residentes del área de pediatría

Trabajo social

Equipo de salud

Personal que labora en HANM de

Guaranda

Recursos Tecnológicos

Computadora

Programas de computación

Materiales con los que cuenta la

investigadora

Recursos Materiales

Copias

Carteles

Trípticos

Guía educativa

Material bibliográfico

Gatos de imprenta

TOTAL

50.00

30.00

50.00

150.00

50.00

25.00

355.00

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

106

Elaborado por: Verónica Paredes F.

4.7 FUNDAMENTACION

La OMS define a lasinfecciones respiratorias agudas (IRA) como padecimientos

infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días. Constituyen la principal

causa de consultas e ingresos hospitalarios en las edades pediátricas, siendo las edades más

vulnerables los menores de 5 años

Signos y síntomas:

Tos

Rinorrea

Obstrucción nasal

Odinofagia

Otalgia,

Disfonía

Respiración ruidosa,

Dificultad respiratoria,

Fiebre

Signos de alarma:

Hipotermia en menores de 2 meses.

Quejido respiratorio.

Dificultad respiratoria

Rechazo a los líquidos y alimentos.

Respiración acelerada

Hundimiento de espacios intercostales.

Somnolencia o insomnio

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

107

Cianosis peribucal y distal

Fiebre (más de tres días)

FACTORES DE RIESGO

A- Factores de riesgos ambientales:

Contaminación ambiental (Humo de cigarro y otros como el carbón y la

maderautilizados como combustible), vertederos y micro vertederos en los

alrededores de la vivienda, fecalismo al aire libre.

B - Factores de riesgos Biológicos:

Bajo peso al nacer, malnutrición, corta edad (menor de 6 meses), no lactancia

materna, falta de inmunizaciones, enfermedades crónicas de base como

(malformaciones congénitas del aparato respiratorio, cardiovasculares,

neuromusculares), asma bronquial, inmunodeficiencias, el enfriamiento, uso previo

de medicación sin prescripción medica, egreso hospitalario de 10 días o menos,

entre otras.

C - Factores de riesgos Socio – Económicos:

El hacinamiento, los problemas culturales, dificultades económicas, viviendas en

lugares distantes y poco accesibles a la atención médica y con malas condiciones

(piso de tierra, escasas habitaciones e iluminación, techo con filtraciones y en mal

estado etc.), madre adolescente, asistencia a guarderías, círculos infantiles o casas

de cuidado diario etc.

REDUCCION DE FACTORES DE RIESGO

¿Cómo prevenir los riesgos ambientales?

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

108

Evitando o eliminando el hábito de fumar cerca del niño y en el interior de la

vivienda; evitando el humo de combustibles domésticos en el interior de la casa;

eliminando los vertederos y micro vertederos en la comunidad, para ello utilizar

recipientes con tapa o bolsas de nylon; no realizar fecalismo al aire libre, utilizando

letrinas o pozo sépticos, o inodoros.

¿Cómo prevenir los riesgos biológicos?

Reducir el bajo peso al nacer evitando el embarazo en la adolescencia, no deseado,

mantener un control periódico durante el embarazo, realizar una adecuada nutrición,

tomar las vitaminas prenatales cuando sea orientado por el médico, entre otros;

mantener lactancia materna exclusiva hasta los primeros 6 meses del niño y

mantenerla como complementaria hasta el año de edad; cumplir con el esquema

nacional de inmunización; control de los niños periódicamente con otras

enfermedades crónicas no transmisibles, evitar el enfriamiento en el niño

principalmente en la etapa de recién nacido y lactante; no utilizar medicación que

no sean indicados por el médico.

¿Cómo prevenir los riesgos socio económico?

Controlar los factores de riesgos socio económicos, disminuyendo el hacinamiento;

mejorando la ventilación de la vivienda así como sus condiciones estructurales;

elevando el nivel cultural de los padres o tutores de los niños y población en

general; elevar la vinculación de los padres y otros miembros de la familia en edad

laboral al trabajo socialmente útil; elevar la calidad de los servicios en (guarderías,

circulaos infantiles o casas de cuidado diario); insertar un especialista en medicina

general integral o un médico general, en aquellos lugares donde el acceso de la

población a los servicios de salud, sea muy distante o inaccesible, para mejorar la

asistencia y la educación a la población, respecto al conocimiento que deben poseer

sobre las infecciones respiratorias agudas y sus factores de riesgos clínico

epidemiológico en niños menores de cinco años.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

109

Complicaciones de las infecciones respiratorias

Infecciones en el oído. Las infecciones por el rinovirus (virus que muy frecuentemente causa el

resfriado común) predispone a que los niños desarrollen otitis media.

Sinusitis. Si la infección llega a las cavidades de los senos paranasal, se puede desarrollar

sinusitis.

Infecciones del tracto respiratorio bajo. El resfriado común puede llegar a desarrollar una

bronquitis y neumonía. La principal complicación es la neumonía y ésta puede causar la

muerte del paciente sino es detectada a tiempo. La neumonía: Enfermedad respiratoria aguda

febril (> 38°) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea.

Manejo General:

- Aseo nasal con suero fisiológico.

- Aspiración nasal suave.

- Evitar el exceso de abrigo.

- Fraccionar la alimentación.

- Aumentar la ingesta de líquidos.

- Control de la temperatura 2 veces al día.

- Observar características de la respiración y el apetito

- Acudir al medico con uno de los signos de alarma.

Tratamiento médico

Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente.

Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser peligroso

en infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el virus de la influenza y

el de la varicela) por su relación directa con la etiopatogenia del síndrome de Reyé,

razón por la que no se debe emplear en esos casos. Se recomienda el uso de

acetaminofén a dosis recomendadas.

Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistente que impide el

descanso del paciente.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

110

Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero fisiológico o

clorobicarbonatado.

Vaporizaciones i inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante o

sensibilizante.

Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso de

antimicrobianos en dependencia del posible agente causal.

Recomendaciones:

Se debe tener en cuenta la evolución clínica en cada paciente individualmente.

Cumplir estrictamente el calendario de vacunación propuesto por la norma pediátrica

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

111

Prescripción Empírica de fármacos:

Es la administración de medicación que una persona realiza por propia iniciativa y sin la

prescripción de un médico. La prescripción empírica de fármacos puede acarrear

intoxicaciones, interacciones no deseadas con otros medicamentos o enfermedades del

paciente y la disminución de la efectividad de los principios activos, como en el caso de los

antibióticos además de interferir con el curso normal de la enfermedad.

La publicidad es cada vez mayor y más llamativa. Las farmacias son cada vez más grandes

y se parecen más a centros comerciales que a las tradicionales farmacias, en definitiva

lugares a los cuales uno recurre en busca de consejo y, sobre todo, con una prescripción

médica.

Estos son solo algunos de los factores que influyen en que la automedicación, un hábito

peligroso y que puede tener consecuencias sumamente negativas, se arraigue cada vez más

en la población. Según datos del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos,

cerca de 1.200 personas mueren anualmente en Argentina por consumo excesivo de

analgésicos potentes.

Hay muchos fármacos que pueden comprarse en las farmacias sin necesidad de presentar

ningún tipo de receta. Se trata de los medicamentos de venta libre que, no obstante, no por

eso se convierten en seguros o inocuos, dado que “ningún medicamento lo es cuando se lo

toma fuera del contexto y del propósito para el que fue fabricado y según el cual fue

probado”.

Existen argumentos a favor en los destacan la accesibilidad, la comodidad y el menor

coste en el tratamiento de ciertos síntomas; a ello se añaden la descongestión del sistema

sanitario, la reducción de la pérdida de actividad laboral y escolar, y el hecho de que si no

existiera la posibilidad de automedicación se buscarían otras formas de autocuidado,

probablemente menos fiables y sencillas. Desde hace algunos años se atribuyen a la

automedicación ciertos aspectos positivos ya que, como parte de los «autocuidados

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

112

sanitarios», constituye una forma de responsabilidad individual sobre la propia salud, por la

que el paciente elige libremente un tratamiento a partir de sus propios conocimientos.

CONSEJO TERAPÉUTICO

Debemos aconsejar sobre el correcto uso de fármacos, pero el paciente decide. Solamente

mediante pacientes convencidos e informados se conseguirá disminuir una automedicación

desordenada y errónea, así como el incumplimiento terapéutico.

EDUCACIÓN

Con una actitud educativa habitual se incidirá sobre amplios grupos de población que

podrán influir directamente sobre su entorno familiar y de amistades. Este aspecto es de la

mayor importancia en la administración de los niños por parte de sus padres o cuidadores.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

113

4.8 MODELO OPERATIVO:

Tabla N. 30

FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO RESPONSABLES TIEMPO

FASE INICIAL

SENSIBILIZACION

Sensibilizar al Director del HANM la necesidad de capacitación en medicación responsable y complicaciones de las infecciones respiratorias agudas.

Solicitar audiencia

Oficios

1.00

Investigadora

Tutora

1 semana

SOCIALIZACION

Dar a conocer el formato que tendrá el plan educativo a los médicos pediatras y residente del HANM

Previa cita presentación del proyecto.

Invitar al personal medico.

Invitaciones

Guía y trípticos

30.00

Investigadora

Tutora

1 semana

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

114

FASE CENTRAL PLANIFICACION

Involucrar a médicos tratantes y residentes del servicio de pediatría e internos rotativos para elaborar acciones tendientes a la planificación.

Reuniones de trabajo

Médicos tratantes, residentes

Internos rotativos de medicina

40.00

Investigadora

Tutora

1 semana

IMPLEMENTACION

Captar la atención de padres y tutores

Información a pacientes mediante plan educativo

Métodos bibliográficos y tripticos

100,00

Investigadora

Tutora

6 meses

FASE FINAL EVALUACION Identificar aspectos positivos y negativos

Mejorar el trabajo

Tríptico

Investigadora

Tutora

100,00

Investigadora

Tutora

6 meses

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

115

4.9 ADMINISTRACION

El plan educativo realizado para el la disminución de la administración empírica de

fármacos con la finalidad de la disminución de las complicaciones de las infecciones

respiratorias agudas por esta practica estará administrada por los médicos tratantes del área

de pediatría y la investigadora.

4.10 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA PROPUESTA

Tabla N.31 Plan de monitoreo y evaluación

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACION

1. ¿Quiénes solicitan evaluar? Directivos del hospital

2. ¿Por qué evaluar? Porque es necesario obtener información

3. ¿Para que evaluar? Comprobar acogida de la propuesta

4. ¿Qué evaluar? Dar a conocer el formato que tendrán los

trípticos de información del paciente

5. ¿Quien evalúa? Tutora y médicos tratantes del área de

pediatría

6. ¿Cuándo evaluar? A medida que se cumplan las actividades

7. ¿Cómo evaluar? Entrevistas y encuestas

8. ¿Con que evaluar? Cuestionario

Elaborado por Verónica Paredes F.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

116

Desarrollo de la propuesta

PASO A PASO CON LAS INFECIONES RESPIRATORIAS

RESPIRANDO JUNTOS POR UN MAÑANA MEJOR

SIN AUTOMEDICACION

Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Por. Verónica Paredes

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

117

¿Qué es una infección de vías respiratorias (IRA)?

Una IRA es una infección respiratoria aguda producida por algún virus o bacteria que afecta a

las vías respiratorias. Las vías respiratorias se dividen en dos zonas.

Vías Respiratorias alta lo constituyen la cavidad oral, cavidad nasal y la faringe.

Vías respiratorias bajas: Laringe, tráquea,pulmones.

IRA de la vía respiratoria alta y síntomas

Resfrío común:

Los principales síntomas son: secreciones nasales, estornudos y decaimiento

Faringoamigdalitis:

Sus síntomas son: inflamación de las amígdalas, dificultad al tragar, fiebre, decaimiento.

IRA de la vía respiratoria baja y síntomas

Laringitis obstructiva:

Los síntomas complicados son ronquera sequedad de garganta, disfonía o afonía, dolores al

tragar hablar.

Neumonía

Los síntomas mas complicados de ésta son: fiebre muy alta, dolor del pecho al respirar,

dolor del pecho al respirar, dolor abdominal, dolor de garganta, tos con secreciones,

dificultad al respirar, decaimiento, malestar general. La neumonía es la principal

complicación de las IRA. Si no es tratada de forma efectiva.

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

118

¿Cuidados en el hogar?

Mantener al niño en cama sin exceso de abrigo

Evitar cambios bruscos de temperatura.

Dar abundante líquido.

Mantener limpia la nariz para facilitar la respiración.

No exponer al niño a humos.

NO FUMAR CERCA DELNIÑO. Observar lo constantemente.

No dar medicamentos sin indicación medica.

Controlar la temperatura cada 8 horas y anotarlas.

Cumplir con indicaciones medicas (horarios, dosis, tiempos de tratamientos)

Taparse la boca al toser o estornudar

Lavarse las manos con frecuencia.

¿Qué medicamentos debo dar al niño enfermo?

No se debe dar ninguna medicación al paciente que no haya sido revisado por el

médico, así los síntomas se asemejen a una enfermedad anterior.

No se debe acudir a farmacias para que ellos receten medicación ya que el único

personal autorizado para ello es el medico.

No se debe seguir consejos de familiares o amigos acerca de tratamientos

farmacológicos.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

119

¿Cuale son los signos de alarma o gravedad?

Hipotermia en menores de 2 meses.

Quejido respiratorio.

Dificultad respiratoria

Rechazo a los líquidos y alimentos.

Respiración acelerada

Hundimiento de espacios intercostales.

Somnolencia o insomnio

Cianosis peribucal y distal

Fiebre (más de tres días)

¿Cuándo debo llevar al niño enfermo al hospital?

Cuando presente uno o mas síntomas de enfermedad respiratoria. Usted debe acudir

inmediatamente al área de emergencia si el niño presenta cualquiera de los síntomas de

alerta.

¿Cómo prevenir que las IRA se compliquen?

1.- Hidratar al niño, administrando líquidos frecuentes.

2.- Alimentarlo ya sea al seno materno o en niños mayores: jugos, frutas, verduras, huevo,

leche, etc.

3.- Evitar corrientes de aire frío ya sea dentro de su domicilio o fuera de su hogar,

abrigando adecuadamente a sus niños.

4.- Detectar si hay infecciones en las guarderías, de preferencia, no llevarlos.

Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

120

5.- Que no permanezcan en lugares cerrados (cines, teatros, etc.) o donde no exista una

ventilación adecuada.

6.- No administrar medicamentos que puedan resecarle las secreciones nasales.

7.- Noadministrar FARMACOS sin autorización del médico.

8.- En caso de detectar los signos de peligro mencionados anteriormente, acudir a un

médico inmediato o a una institución especializada donde atiendan niños.

¿Cómo prevenir las IRA?

Nutrición adecuada lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y

complementaria hasta el año de edad.

Higiene adecuada: baño diario, lavarse las manos antes de atender al niño y después

Esquema de vacunación completo

Aumentar el consumo de frutas que contengan vitamina C

Control del niño sano

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

121

BIBLIOGRAFIA:

*Raúl O. Ruvinsky, M. P. (2010). importancia de las infecciones respiratorias.

Revista de Neumologia, 8 -15.

Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas (Febrero de 2010).

Aguila, D. L. (2009). INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PEDIATRIA

AMBULATORIA. Bogota Colombia.

ARANGO, S. N., & Scielo., C. (Septiembre 2006; (De PDF):). Obtenido de

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716...script . 2009-07-02.

Astudillo, D. P. (2005). La Guía Clínica de IRA Baja en menores de 5 años,. Chile:

Ed. Santiago: Minsal, 2005.

BEHRMAN, R. K. (. 2009-07-25). Robert. Crup; Nueva York – EEUU: JAMA.

2007-08-04; (De PDF) . Obtenido de

www.fichasmedicas.com/ficha.php?where=true&idbook= 8481 7474 75& pa ge=0

BEHRMAN, R. K. (s.f.). Nelson Tratado de Pediatría. Mexico: Interamericana/

McGraw-Hill, 2003. pp. 1285-1287.

BROOK, I. Y. (s.f.). “Aerobic and anaerobic bacteria in tonsils of children with

recurrent tonsillitis”. En Annals of Otology rhinology and laryngology (págs. 172-

177.). 3era ed. Philadelphia: Inportecnica; 2009.

C, R. (2008). Recuperado el 13 de Junio de 2012, de

www.esteripharma.com/Pdf_View.php?Concepto=22&Archivo=sinusitis.pdf

CASTRO, L. (2003). HEART FAILURE . OURENSE .

CEPIS. (2010). Publicaciones OPS/OMS sobre el control de las IRA/ED.

Argentina.

CR, F. (2008). medinet. Recuperado el Julio de 2012, de INFECCION POR VIRUS

DE LA INFLUENZA EN LA INFANCIA: www.medinet.com

D, T. (2004). SIMULTANEOUS INFECTIONS. WITC RSV AND OTHER

RESPIRATORY PATHOGENS.

DE LEÓN, M. –C., & 23., (. P. (s.f.). Guías de práctica clínica basada en la

evidencia. Obtenido de http:etb.net.co/clinicala100/2/051.PDF. 2009- 07-

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

122

DERMOTT. ( Nueva York. 2009,). . Protocolos de Manejo de IRAs Bajas: Manejo

del Crup. . En BEESON JOURNA (págs. 122-123.).

Dr. Jaime Morales De León, D. D. (2011). GUIAS DE PRACTICA CLINICA.

Cartagena, Colombia.

Dra. Filomena Maria da Silva Gomes, Dra Maria Helena Valente. (2009).

Incidencia de infecciones respiratorias. Sao Pulo Brazil.

Escamilla JM, G. I. (2007). Laringotraqueobronquitis, crup viral:. En controversias

en la terapia. Actualizaciones Pediátrica (pág. 97 103). El sevier.

ESCUDERO, E. (2004). insuficiencia cardiaca crónica. ESPAÑA:

UNIVERSIDADDE LA PLATA .

Feigen, D. (2009). Informe sobre la salud en el mundo. Mexico.

Flor, J. d. (s.f.). Otitis media etiologia clinica y diagnostico. Recuperado el 23 de

Julio de 2012, de www.sepap.org/otitis media/etiologia

FRANCO, G. (s.f.). Infección y alergia respiratoria en niños. En

“Faringoamigdalitis y adenoiditis”. . 5ª ed. Cali: XYZ; 2007: 142-149.

Froom J, C. L. (2009). Diagnosis and antibiotic treatment of acute otitis media:. En

Report of International Primary Care Network. (pág. 200 285). British Medical.

Garcés-Sánchez M, D.-D. J. (2005). Epidemiología de la neumonía adquirida en la

comunidad en menores de 5 años en la Comunidad Valenciana. An Pediatr (Barc).

63: 125-130.

Geelhoed GC, T. J. (2009). Efficacy of a small single dose of oral dexamethasone

for outpatient croup: a double blind placebo controlled., (pág. 140 142).

Gleeson K, R. H. (2010). Life-Threatening Pneumonia. En Clinics in Chest

Medecine (págs. 581-598 ).

GOERINGER, G. V. (s.f.). Clínicas Otorrinolaringológicas de Norte América.

E.E.U.U. 2006, . En ” Embriogénesis y anatomía del anillo de Waldeyer”.(págs.

223-233.). vol 27,(2).

Gurwitz D, C. M. (2011). Pulmonary Function and bronchial reactivity in children

after croup., (pág. 95 99).

Harker. (s.f.). “Resfriado común”.2a ed. Cali: XYZ; 2004: 93- 99.

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

123

HG., C. (s.f.). Crup (Epiglotitis, Laringitis, laringotraqueobronquitis). . En A. d.

Niños.. Kendig El , Chernick V (eds).

JM, L. (2010). INECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS. REVISTA

COLOMBIANA DE NEUMOLOGIA, 133 - 144.

Levinson, M. (2002). Harrison Principios de Medicina Interna.13* ed. En M.

Levinson, Neumonia, comprendidas las infecciones pulmonares necrosantes IN

(págs. 1361-1369 ). España Madrid: Mc.grow-Hill.

Linares J, A. P. (2010). Changes in antimicrobial ristance. En serotypes and

genotypes in streptococcus pneumoniae (pág. 402 410). El sevider.

LÓPEZ, A. ( Los Andes; 2010). Infecciones Respiratorias Agudas en niños. En

Diagnóstico clínico. (págs. 224-234.). Lima- Perú: 1era ed.

MIlord, D. D. (Octubre de 2010). InfeccionesRespiratorias Agudas. La Habana,

Cuba.

ML, A. B. (2009). -curso-otorrinolaringologia-pediatras. Recuperado el 23 de

MAYO de 2012, de http://www.elsevier.es/es/revistas/anales-pediatria-37/laringitis-

aguda-crup-13054787

Molieva2, D. G. (2011). Morbilidad y manejo de respiraciones agudas. Rev Cubana

Pediatr v.75 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2011.

Ms., S. D. (2010). INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MEDICINA

INTEGRAL. LA HABANA CUBA.

NA., K. (s.f.). diagnosis and management. En S. t. children, diagnosis and

management.

RC., 9. W. (2008). Croup: Continuing controversy. En Seminars in Pediatric

Infectious (pág. 90 95).

RC., W. (2005). Seminars in Pediatric Infectious., (pág. 90 95). USA.

Reyes GU, Torres RS, Agustín VM, Reyes GS, Sánchez CNP. (2008).

Automedicación en niños, una práctica frecuente. En Práctica Pediátrica (págs. 110

- 113). VERIMED.

Riveron RW, R. I. (2010). Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en

menores de 15 años en Cuba. Revista Cubana HIG EPIDEMIOLOGY, 279 289.

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

124

Rodriguez C, G. W. (2008). Vigilancias Microbiologicas en infecciones

Respiratorias Bajas . Revista Cubana high epidemiology, 40 50.

Rusben Soriano Hernandez, U. R. (Mayo - Junio de 2009). medigraphic.com.

Recuperado el Mayo Junio de 2009, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un093e.pdf

Rusben Soriano Hernández, Ulises Reyes-Hernández, Diana Reyes

Hernández,Ulises Reyes Gómez,José Luis García-Galavíz, Ernesto Garzón

Sánchez. (2009). Frecuencia de automedicación en niños con infección. Rev Fac

Med UNAM, 110 - 114.

S, F. (2011). , Evidence-based care guideline for medical management of

Community Acquired Pneumonia in children 60 days through 17 years of age. .

Cincinnati Children´s Hospital Medical Center:, 123 176.

Stanton, K. B. (2009). Infecciones respiratorias agudas.ELSEVIER.

Suara RO, G. W. (2008). Contribution on respiratory viruses to the world wide

problem of neumonia in youn children. Seminary in Pediatrics infeccions diseases,

(pág. 122 127).

Teele DW, K. J. (2010). Middle ear disease and the practice of Burden during the

first five years of life. . Jama.

TEELE, D. K. (s.f.). Journal of Infectious Diseases. En T. g. group., Epidemiology

in greater Boston, a prospective cohort study. (págs. 83-94.). E.E.U.U. 2003. Vol

4(2):.

Toqueño de la Torre Francisco, B. C. (2008). Bronquitis Aguda y cronica. En D. F.

Torre, Guia practica clinica de infeccion respiratoria de las vias bajas (pág. 123

134). España: Internbational Marketing y comunication.

TORRES, E. (2009- 06- 09). www.pap.es/paginas/Articulo.aspx?articulo=101.

2009- 07-24. (De PDF). Obtenido de Estudio clínico y etiológico de las Otitis

medias Agudas en niños; Zaragoza–España:

www.pap.es/paginas/Articulo.aspx?articulo=101. 2009- 07-24

TORRES, E. w. (s.f.). Estudio clínico y etiológico de las Otitis medias Agudas en

niños. /Articulo.aspx?articulo=101. 2009- 07-24.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

125

TRUJILLO, H. P. (s.f.). “Amigdalofaringitis aguda”. En Fundamentos de Pediatria

(págs. 2271- 2274.). Medellín: CIB; 2005.

urgencias, R. C. (2010). Bronquitis Aguda. En L. J, Fisiopatologia de las

Infecciones Respiratorias Agudas (pág. 535 537). Bogota.

Page 144: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

126

ANEXOS:

Instrumento Para la Aplicación de Encuestas dirigido a Padres y Tutores de pacientes

Hospitalizados en el área de Pediatría del HANM POR Infección Respiratoria

1. ¿Qué edad tiene el paciente?

2. ¿Qué parentesco tiene usted con el paciente?

Madre

Padre

Abuelos

Tíos

3. ¿Edad del familiar del paciente?

4. ¿En qué zona vive usted?

Urbana Rural

5. ¿Qué nivel de educación tiene usted?

Ninguna Primaria Secundaria Superior

6. ¿Acude el paciente algún centro educativo o guardería?

Si No

7. ¿Que numero de hijo es el paciente?

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto o más

Page 145: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

127

8. ¿Cuantos personas viven en el domicilio del paciente?

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

Seis o más

9. ¿Cuántos días esta enfermo el paciente?

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

Seis o más

10. ¿Usted acudió al hospital por el servicio de?

Emergencia Consulta externa

11. ¿Visitó algún centro medico anteriormente?

Si No

12. ¿Administro algún tipo de Medicina anteriormente?

Si No

13. ¿Quien aconsejo la administración de la medicación?

Page 146: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

128

Prescripción Médica Prescripción Médica anterior

Experiencia anterior Consejo farmacéutico

Consejo familiar

14. ¿Porque no acudió inmediatamente a un Centro de Salud u Hospital?

Si lo hizo Falta de tiempo Razones económicas

Distancia

Falta de turnos en el Servicio de Salud Publica

Falta de Indisponibilidad del personal de salud

15. ¿Administro remedios caseros exclusivamente?

Si No

16. ¿Se observo mejoría en el paciente?

Si No

Page 147: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

129

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

Page 148: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4862/1/... · En la práctica pediátrica, más del 50 % de los motivos de consulta son los procesos

130