osteomielitis pediátrica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Osteomielitis Neonatal y Pediátrica
Dr. Hernán Velasco Valdés19 de Enero de 2011
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN CIRUGÍA BUCAL

Generalidades
• Infección local o generalizada del hueso o la médula• Poco frecuente durante las primeras 4 semanas de vida
(1-3 : 1000 UCI neonatal)• Staphylococcus aureus y Streptococcus B• Diseminación por vía hematógena, es la más común• La punción aspirativa y las pruebas radiológicas ayudan
al diagnóstico • Tratamiento depende del diagnóstico temprano,
identificación del agente causal, tratamiento con antibióticos vía parenteral
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Epidemiología
• La OM neonatal tiene una relación de 1.6:1 en el varón principalmente prematuros
• La mayoría de los casos se originan en una bacteremia temprana
• 1930 el responsable era el Streptococcus spp y con el paso del tiempo disminuyó y aumentó la incidencia por Staphylococcus aureus
• OM ocasionada por bacilos entéricos Gram negativos es poco frecuente y aún menos por otros patógenos
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Patogénesis
• Complicaciones durante el embarazo o parto (30 a 50%)
• La OM afecta principalmente a prematuros y a los que permanecen en cuidados intensivos, pues la IgG no cruza la placenta hasta la semana 32.
• Los microrganismos alcanzan los tejidos esqueléticos mediante 4 vías posibles:
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Patogénesis
• Inoculación Directa• Extensión de la infección en los tejidos
blandos circundantes• Como consecuencia de la bacteremia materna• Diseminación hematógena en el curso de una
septicemia neonatal
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Patogénesis
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Patogénesis
• Descompresión primaria del absceso hacia el espacio subperióstico.
• El absceso se diseca rápidamente por encima del periostio (afección en longitud y circunferencia del hueso)
• Se aumenta la presión por la acumulación de pus provocando descompresión desde el periostio hacia tejidos circundantes formando un absceso subcutáneo
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Patogénesis
• Las características del hueso neonatal son indispensables para prevenir diferentes formas crónicas de OM
• Pero también son responsables de complicaciones como la epifisitis y la piartrosis
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Manifestaciones Clínicas
• Existen 2 tipos de síndromes asociados a las complicaciones supurativas del hueso en el período neonatal (leve y grave)
• La primera es una forma benigna, poca infección, inflamación local o discapacidad
• Causa mas común es la bacteriemia moderada y transitoria
• Lactantes se alimentan bien, ganan peso, temperatura normal
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Manifestaciones Clínicas
• Edema difuso e inflamación, sin cambios de coloración e irritabilidad.
• Disminución de la movilidad y reflejos de la extremidad afectada originada por una verdadera neuropatía
• Destrucción de hueso grave y diseminada• Recuperación satisfactoria y rápida, baja tasa
de mortalidad
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Manifestaciones Clínicas
• La forma grave presenta un proceso séptico diseminado, bacteriemia prolongada e intensa y fiebre
• Hay retraso en el crecimiento, letargia, se niegan a comer y distensión abdominal
• Se descubre mediante examen radiológico de rutina• Pronóstico reservado, muerte ocurre por septicemia
y múltiples focos de infección en vísceras o sistema nervioso
• Lesiones ósea no difiere de la forma benigna
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Manifestaciones Clínicas
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Diagnóstico
• Aspiración con aguja del área inflamada• Evidencia clínica o radiológica de infección
requiere de confirmación por punción• Radiografía sigue siendo el examen de
elección• El TAC y RM son limitadas para establecer el
diagnóstico de infecciones músculo-esqueléticas neonatales
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Diagnóstico
• Ultrasonido útil para las muestras de articulaciones y zonas cercanas al hueso como guía para el drenaje
• Gammagrafía, confirma el diagnóstico en las primeras 48 horas y es de gran ayuda para detectar los focos de afección ósea
• Tecnecio 99 - Galio
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Tratamiento
• El éxito depende de lo oportuno de la detección e identificación del agente causal
• El pus se aspira bajo condiciones asépticas y se envía al laboratorio para realizar tinción Gram, cultivos y pruebas de resistencia microbiana
• Hemocultivo para el agente patógeno
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Tratamiento
• Causa no identificada, se comienza con penicilinas resistentes a penicilinasas (oxacilina)
• Efectividad contra S. aureus, Streptococcus A y B y S. pneumoniae (90% de los agentes causantes de osteoartritis neonatal)
• En OM causada por microorganismos entéricos se utiliza aminoglucósidos (tobracina o gentamicina) y cefalosporinas de 3° generación (cefotaxima)
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Tratamiento
• En niños con infecciones adquiridas en UCI’s se prescribe vancomicina
• Todos los antibióticos se administran de manera parenteral y hasta 3 a 4 semanas después de ceder la fiebre.
• Para resolución se determina proteínas de la fase aguda
• Vía oral?
______________________________________________________________ Cirugía Bucal 2010

Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) pustulosis.

Humero a las 2 semanas

Humero a las 4 semanas

Humero en desarrollo

Bibliografía
• Osteomielitis neonatal Artículo de revisión Medicina Universitaria 2007;9(36):123-9 Karen Ivette Rodríguez Treviño,* Isaías Rodríguez Balderrama, Martha Elena Cavazos Elizondo
• Scalp Rash in a Newborn, DAVID D. ORTIZ, MD, Christus Santa Rosa Family Medicine Residency Program, San Antonio, Texas Am Fam Physician. 2009 Aug 15;80(4):393-394� � � .

Osteomielitis Neonatal y Pediátrica
Dr. Hernán Velasco Valdés19 de Enero de 2011
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN CIRUGÍA BUCAL