universidad regional autonoma de los andes...

64
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES BABAHOYO FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS TEMA: MODELO ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CLITOUMA S.A. AUTORA: TLGA. ANA ROSA MORANTE INTRIAGO TUTOR: LCDO. JAVIER CASTILLO ZUÑIGA, MBA BABAHOYO 2014

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION DE

NEGOCIOS

TEMA:

MODELO ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE CLITOUMA S.A.

AUTORA:

TLGA. ANA ROSA MORANTE INTRIAGO

TUTOR:

LCDO. JAVIER CASTILLO ZUÑIGA, MBA

BABAHOYO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que el trabajo

de tesis cuyo título es: “MODELO ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO

DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE CLITOUMA S.A.” fue elaborado

por ANA ROSA MORANTE INTRIAGO, y cumple con los requisitos

metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

UNIANDES, exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites

pertinentes.

Atentamente.

__________________________________

Ing. Javier Castillo Zúñiga

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro

que el contexto del trabajo de tesis cuyo título es: “MODELO ESTRATEGICO

PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE

CLITOUMA S.A.” presentado como requisito para la obtención del Título de

Ingeniera Administración y Negocios, es original, de mi autoría y total

responsabilidad.

Atentamente,

________________________

Ana Rosa Morante Intriago

C.C. 1203121742

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a los funcionarios y docentes de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, al Ing. Javier Castillo Zúñiga, por su colaboración y guía

en la elaboración de este trabajo de tesis.

A mi familia por apoyo constante durante el desarrollo del presente trabajo.

A la Clínica de Especialidades Touma S.A. de la ciudad de Babahoyo, por abrirme

las puertas y permitirme elaborar este trabajo investigativo.

Ana Rosa Morante Intriago

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con amor en primer lugar a Dios, por estar siempre

conmigo; a mi padre, por ser mi guía, ejemplo e inspiración; a mi madre, por sus

palabras de aliento y su apoyo constante; a mi hija, mi mayor motivación para

alcanzar la meta propuesta.

Ana Rosa Morante Intriago

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................................ III

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... IV

DEDICATORIA .................................................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ VI

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... IX

ABSTRACT .......................................................................................................................... X

Introducción ......................................................................................................................... 1

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .................................................... 8

1.1. Origen y Evolución de los procesos administrativos .......................................... 8

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre modelos estratégicos .... 11

1.3. Determinación de la importancia de las posiciones teóricas para la

presentación de la propuesta. ........................................................................................ 20

1.4. Conclusión del capítulo I ....................................................................................... 20

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA .................................................................................................................... 22

2.1. Caracterización ...................................................................................................... 22

2.2. Métodos, Técnicas y procedimientos ................................................................. 23

Resultados cuestionario para el talento humano de la empresa .............................. 25

2.3. Propuesta del investigador ................................................................................... 33

Desarrollo del Plan Estratégico ...................................................................................... 34

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 44

CAPITULO III: Validación de Resultados ..................................................................... 45

3.1. Validación de expertos .......................................................................................... 45

3.2. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 46

Conclusiones generales .................................................................................................. 46

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Recomendaciones ............................................................................................................ 47

Bibliografía ......................................................................................................................... 48

Anexos ................................................................................................................................ 50

Anexo 1.- Certificados de validación de expertos ....................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Años de antigüedad dentro de la empresa .......................................... 26

Gráfico 2: Ambiente laborarl en CLITOUMA S.A. ................................................. 27

Gráfico 3: Procedimientos de trabajo ................................................................... 28

Gráfico 4: Controles en la realización de tareas ................................................... 29

Gráfico 5: Recepción de órdenes. ........................................................................ 30

Gráfico 6: Orden Jerárquico. ................................................................................ 31

Gráfico 7:Dudas acerca de procedimientos.......................................................... 32

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se realizó luego de evidenciar la necesidad de la Clínica de

Especialidades Touma, CLITOUMA S.A. de mejorar el manejo de sus procesos

administrativos con el fin de optimizar su gestión interna. Para esto la investigación

va orientada hacia la búsqueda de la correcta utilización de los procesos

administrativos.

Capítulo 1.- Se presenta el estudio bibliográfico realizado con el fin de

conocer de forma profunda aquellas teorías desarrolladas por autores de

alto nivel como: Riveros Castillo (2011), Russel Ackoff, H. Igor Ansoff, Fred

R. David, entre otros, que enriquecieron la investigación.

Capítulo 2. Presenta los resultados de la investigación de campo realizada

a los empleados del área administrativa de CLITOUMA S.A. y la propuesta

del autor mediante un “Plan Estratégico” que contiene información de los

procedimientos más importantes de la parte administrativa de la institución.

Capítulo 3. El capítulo valida la propuesta del autor mediante la

presentación de la misma a expertos en el tema, quienes revisaron y

calificaron positivamente la propuesta.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

ABSTRACT

The present study was then performed to demonstrate the need for Touma

Specialty Clinic, CLITOUMA SA improve the management of their business

processes in order to optimize its internal management. For this research it is

oriented towards the search for the correct use of administrative processes.

Chapter 1. - Riveros Castillo (2011), Russel Ackoff, H. Igor Ansoff, Fred R.

David, among others, that enriched the research: bibliographic study in order to

know how deep those theories developed by senior authors as presented.

Chapter 2. Presents the results of field research conducted among employees in

the administrative area of CLITOUMA SA and the author's proposal through a

"Strategic Plan" that contains information of the most important administrative

procedures of the institution.

Chapter 3. The chapter validates the author's proposal by presenting it to

experts in the field who reviewed and positively rated the proposal.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

INTRODUCCIÓN

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica

relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas

públicas y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos

financieros, tecnológicos y humanos. En otras palabras, la administración en salud

es la administración de empresas aplicada a las empresas proveedoras

de bienes y servicios de salud, que resulten en la recuperación o mejora en la

salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud- se

les denominan clientes y/o pacientes.

A la administración en salud también se la conoce con los nombres de gerencia en

salud, gestión sanitaria, gestión clínica, administración de empresas de salud,

administración de servicios de salud y gerencia de servicios de salud.

Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las empresas

e instituciones de salud, adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos

sistemas de prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde

se requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de

los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en

salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia y

coberturas de los servicios en todos los niveles.

La función de la administración de servicios de salud es la integración eficiente y

efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para lograr una atención

óptima al paciente. El/la administrador/a procura que los recursos disponibles para

la promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados tomando en

consideración el conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad.

El desarrollo de las actividades en los servicios de Salud es un proceso de alta

complejidad, ya que no se relaciona únicamente con alcanzar los resultados

esperados en la planificación, sino que tiene que ver con todos los elementos,

visibles y no visibles, que deben darse para lograr dichos resultados. Superados

los primeros momentos de la gestión en los servicios (definir objetivos

generales, proyectos, asignar recursos y personal) es indispensable garantizar el

cumplimiento de lo resuelto, momento en el que surge una serie de

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

complicaciones y obstáculos de carácter logístico y de naturaleza humana que a

veces llegan hasta a neutralizar la acción en las unidades operativas.

La dirección de las Áreas y de otros niveles operativos es concebida y

desarrollada de una manera bastante tradicional; se reproducen en buena medida

las características verticalistas, estáticas, de limitada creatividad, con escasa o

nula participación de los integrantes de los organismos mencionados y peor aún

de la comunidad. Esto contribuye también a disminuir la eficiencia y calidad de los

servicios y, por lo tanto, a afectar la legitimación de los mismos ante la comunidad.

Al no conocer y por lo mismo no tomar en cuenta la cultura organizacional, es

decir, las características individuales y colectivas de los miembros de las unidades

de salud, se cierra un camino de gran importancia que puede conducir a la mejora

considerable en el funcionamiento de dichas unidades. La falta de sentido de

pertenencia, la existencia de conflictos interpersonales e inter grupos, son a

menudo elementos que pasan desapercibidos ante los directivos y que pueden ser

la base de problemas trascendentes.

La Administración de la salud necesita de profesionales que cuenten además de

los conocimientos gerenciales modernos, herramientas, involucrados con la salud.

El cuidado de la salud es un negocio y, como todo negocio, necesita una buena

administración para funcionar sin inconvenientes. Los administradores de servicios

médicos y de salud, también llamados ejecutivos de la salud o administradores de

atención de la salud, planifican, dirigen, coordinan y supervisan los servicios de

cuidado de la salud. Estos trabajadores son especialistas a cargo de un

departamento clínico específico o generalistas que administran la totalidad de las

instalaciones o un sistema.

La estructura y el financiamiento del cuidado de la salud están cambiando

rápidamente. Los futuros administradores de servicios médicos y de salud deben

estar preparados para ocuparse de la integración de los sistemas del cuidado de

la salud, las innovaciones tecnológicas, un entorno cada vez más regulado, la

reestructuración del trabajo y un foco cada vez mayor en el cuidado preventivo,

serán requeridos para mejorar la eficiencia en las instalaciones de atención

sanitaria y la calidad del servicio que proporcionan.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

El Administrador en Salud se podrá desempeñar como un profesional que planee,

ejecute y controle la gestión de Servicios de Salud, Saneamiento Básico y

Ambiental, con características de eficiencia, eficacia, productividad y calidad para

garantizar el impacto social y la transformación de las condiciones de salud de la

población.

Los permanentes desafíos en el área de la salud, plantean a las instituciones

reformas significativas en el manejo de su gestión; por lo que, la Clínica de

Especialidades Touma, CLITOUMA S.A., consciente de su responsabilidad con la

sociedad, adquiere el compromiso de entregar una atención de salud con calidad,

en tal virtud, se propone mejorar todos los servicios que ofrece con miras al

crecimiento de la misma, consiguiendo así formar parte de las casas de salud que

venden servicios al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), crecimiento

que implica un mejoramiento en el manejo de los procesos administrativos que se

venían llevando de manera empírica. Los servicios que brinda la clínica requieren

de un manejo Gerencial apropiado, puesto que día a día transcurren diferentes

responsabilidades que desequilibran la gestión de su manejo, ocasionando que

existan fallas en la prestación de sus servicios.

El desafío de los sistemas de salud actualmente, consiste en desarrollar

capacidades administrativas en las personas encargadas de dirigirlos.

En todo país en vías de desarrollo y en el Ecuador, es imperativa la meta de

resolver los problemas humanos que tiendan al mejor aprovechamiento de

los recursos siempre limitados. Para lograrlo, se han implementado

diversas políticas y procedimientos acordes con la evolución de los conceptos y

las técnicas de la administración. La administración en salud no podía escapar a

esa corriente, ya que con ella se propicia un desarrollo adecuado de la operación,

a fin de alcanzar resultados óptimos en la prestación de los servicios.

Un administrador en salud debe tener una visión integral del sistema; por ello, su

visión y quehacer rebasa la administración de una clínica, hospital, unidad médica

o centro de salud; debe ser capaz del diseño (planeación), desarrollo (operación),

sistematización (orden y registro), evaluación y retroalimentación (análisis y

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de los

mismos.

La clínica Touma es una empresa que se dedica a brindar servicios de salud, por

esto es importante contar con un adecuado manejo administrativo, para controlar,

tanto al personal, como a los pacientes, ya que se está dando de manera

desordenada y descoordinada.

Estos aspectos identificados permiten formular el problema de investigación, de

la siguiente manera: ¿Cómo mejorar los procesos administrativos de la clínica de

especialidades Touma, basado en una buena Planificación Estratégica?

El presente trabajo se va a realizar en la clínica de especialidades Touma de la

ciudad de Babahoyo en el área administrativa.

El análisis de este problema comprende como objeto de investigación la

planificación estratégica y como campo de acción los procesos administrativos.

La línea de investigación del presente trabajo se enfoca en competitividad,

administración y planificación estratégica.

Habiendo formulado y delimitado el problema de investigación, se plantea el

siguiente objetivo general de investigación: Diseñar un plan estratégico que

mejore los procesos administrativos de la empresa CLITOUMA SA. De la ciudad

de Babahoyo. De este objetivo general, a su vez se derivan objetivos específicos

que permiten direccionar organizadamente el proceso investigativo:

Fundamentar científicamente el marco teórico en base a la planificación

estratégica.

Diagnosticar la situación actual administrativa de la Clínica de

Especialidades Touma.

Diseñar el plan estratégico adecuado para el mejoramiento en el área

administrativa de la clínica Touma.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Con los objetivos planteados se define la hipótesis de la investigación: La

implementación de un plan estratégico mejorará el desarrollo de los procesos

administrativos de la empresa CLITOUMA S.A. en la ciudad de Babahoyo.

El estudio se realiza entonces con el análisis de dos variables bien definidas en la

hipótesis de la investigación. La variable independiente que corresponde al plan

estratégico y la variable dependiente al mejoramiento los procesos

administrativos de la Clínica Touma S.A.

La presente investigación se justifica por la necesidad de atender de manera

urgente, los actuales inconvenientes administrativos de la clínica, los cuales nacen

de la falta de organización procedimental, escasos controles y demás aspectos

que están lentamente retrasando el crecimiento de la Clínica de Especialidades

Touma S.A.

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación se hizo uso de métodos

investigativos que permitieron obtener y analizar información de manera óptima.

Los métodos utilizados en cada capítulo se resumen a continuación:

Tabla 1: Métodos de la investigación

Capítulo 1: Marco

teórico conceptual

Histórico – Lógico

Analítico – Sintético

Inductivo

Deductivo

Este método analiza científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales.

Este método hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

Capítulo 2: Marco

Metodológico y

planteamiento de

la propuesta.

Este fenómeno analizará factores como por ejemplo la consideración del estudio o la aplicación de un Plan estratégico para mejorar la gestión de los procesos administrativos de la Clínica Touma S.A.

Detalla toda la estructura del modelo de Planificación Estratégica, para su aplicación.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Analítico – Sintético Este método hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

Capítulo 3:

Propuesta

Método de

Exposición

Analítico – Sintético

Método Lógico

Este método hace posible la descripción detallada de los procedimientos y técnicas investigadas y analizadas.

Este método hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

Compara todo hecho fenómeno o idea de

aspecto científico con hechos actuales.

Elaboración: La autora

Las técnicas de investigación usadas en el estudio fueron tres: la observación

directa, la encuesta realizada a los clientes y empleados de la Clínica Touma S.A.

Tabla 2: Ttécnicas e instrumentos de la investigación

Técnicas

Observación

Directa

Encuestas

Será utilizada con mayor importancia porque se realizará un trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno.

Se realizará al personal administrativo para determinar las razones por las que existe una desorganización administrativa.

Instrumentos

Cuestionarios de encuestas

Elaboración: La autora

Como se puede observar los capítulos están diseñados de tal manera que su

ejecución organizada permite abordar primero a la identificación de los problemas

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

y sus causas, para luego dar un segundo paso, diseñando y proponiendo una

solución para la mejora de la situación actual de la empresa.

Los capítulos tratados en el presente proyecto se resumen en lo siguiente:

En el capítulo uno se abordarán los principales temas teóricos encontrados

en la investigación científica realizada, tomando como referencia los

criterios de diferentes autores nacionales e internacionales que están

relacionados con la planificación estratégica y los procesos administrativos,

información que será de utilidad al momento de elaborar la propuesta.

En el segundo capítulo se realizará el diagnóstico actual, por medio del

FODA y se propondrá el diseño de un plan estratégico que permitirá

mejorar los procesos administrativos de la Clínica Touma S.A. de la ciudad

de Babahoyo, partiendo del análisis estadístico y de la investigación

histórica y científica que se efectuó en el primer capítulo.

El último capítulo expone la validación de expertos que permitirá indicar si

lo planteado contiene las directrices necesarias que van a mejorar la

situación actual de la Clínica Touma S.A., utilizando los diferentes

conceptos, métodos y técnicas que se propone dejando claro que el plan

que se elabora, cumple con la expectativa de la empresa.

El aporte teórico del presente plan estratégico, desde el punto de los

modelos investigados, permitirá orientar las actividades administrativas a

desarrollarse en la Clínica Touma S.A., para lograr resultados eficaces y

eficientes.

La significación práctica permitirá que los profesionales vinculados al área

administrativa lo utilicen como herramienta para validar los resultados a

partir de la aplicación del presente plan.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El estudio de la gestión administrativa, los procesos administrativos, la

administración de los servicios de salud; es de vital importancia para fundamentar

la investigación actual. El análisis de la bibliografía permite aclarar dudas, llenar

vacíos y direccionar el trabajo de forma correcta.

1.1. Origen y evolución de la planificación estratégica.

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las

de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen

que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a

los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra "la teoría del juego",

"una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de

acuerdo con una situación concreta"

En el año 1954 Peter Druker. "la estrategia requiere que los gerentes analicen su

situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene

la empresa y cuáles debería tener".

En 1962 Alfred Chandler. "el elemento que determina las metas básicas de la

empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de

recursos para alcanzar las metas"

La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta

auspiciada por el libro de Ansoff, Estrategias Corporativas.

En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo se usó para

describir el sistema, pero el proceso de Planificación Estratégica se comenzó a

experimentar en Venezuela algo más tarde.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica

aplicada dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

una compañía en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos

humanos u organizativos, en desarrollos de tecnología de la información y

crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Los

propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias

existentes en los distintos departamentos de la empresa en la cual se va a realizar

la planificación estratégica.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y

distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa

es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el

problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de

intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área

puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor

orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una

discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es

generado o resuelto por uno o varios actores.

Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de

modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización

deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán

seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los

objetivos globales de la organización.

Una buena estrategia debe:

Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.

Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una

organización y competencia; debe ser factible y apropiada

Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería

ser única y sostenible en el tiempo.

Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

En toda su larga historia y hasta inicios de siglo XX, la administración se desarrolló

con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de

desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la

mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de

organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la

producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención

hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio

ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y

escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son

administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A

diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de

manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y

pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las

pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados,

que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A

pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia

de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en

época reciente1.

A través de la historia el hombre ha desarrollado habilidades y destrezas tanto

físicas como mentales y sociales, que le han permitido interactuar con otros seres

humanos. Es entonces cuando aparecen las primeras definiciones

organizacionales como verdaderas unidades sociales que buscan propósitos

distintos a los perseguidos en forma individual.

En este sentido, la administración es importante porque es una de las actividades

humanas que se aplica desde que el hombre se da cuenta de las limitaciones que

como individuo tiene para satisfacer todas sus necesidades y empieza a asociarse

con otros para aumentar la posibilidad de satisfacción de las mismas.

En conclusión, se puede decir que se administra cuando se genera dentro de la

administración un verdadero proceso, del cual se desprenden unos subprocesos

y/o funciones administrativas, que son los pasos del procesos administrativo

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

aplicados al interior de una empresa y constituidos por: Planeación, Organización,

Dirección, Ejecución y Control.

1

Idalberto Chiavenato: Introducción a la Teoría General de la Administración

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre los modelos

estratégicos.

La planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y ejecutar las

estrategias de la organización con la finalidad de insertarla, según su misión.

Según Riveros Castillo (2011) en su plan estratégico de negocios, un proceso de

planeación estratégica eficaz debe iniciar con preguntas simples tales como:

¿Cuál es la situación presente de la organización?

Si no se aplica cambio alguno, ¿Cómo será la organización dentro de un

año?

Si las respuestas a las preguntas anteriores no fueran aceptables, ¿qué

decisiones deberían tomar los administradores? ¿Qué riesgos entrañarían?

Una investigación que incluyó 50 organizaciones de varios países y sectores

arrojó que los principales beneficios de la planeación estratégica son:

1. La claridad de la visión estratégica de la organización.

2. La debida comprensión de un entorno sumamente cambiante y competitivo.

3. El enfoque dirigido, mediante objetivos de largo plazo, a lo que tendrá

importancia estratégica para la organización en el futuro.

4. Un comportamiento proactivo frente a los elementos del entorno externo, de

modo independiente al de los del entorno interno.

5. Un comportamiento sistemático y holístico que involucre a toda

organización.

6. La interdependencia con el entorno externo.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Idalberto Chiavenato Planeación Estratégica 2da. Edición

MODELO DE RUSSEL ACKOFF:

En el modelo de Russel Ackoff se resalta la necesidad de comprender la

naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe

desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos

de la época. Russel aborda la necesidad de la planeación al expresar que cuando

no se planea no se puede evitar que nos alcance la planeación de los otros, por

ello el lema planear o ser planeado.

Russel apunta a la planeación interactiva que dependiendo de tres principios se

puede llevar a cabo, estos son:

PRINCIPIO PARTICIPATIVO: Solo a través de la participación en el proceso de la

Flujo de presupuesto

Planeación Flujo de caja

financiera Plan de inversiones

Plan de aplicaciones

Plan de capacidad

Planeación Plan de mantenimiento

de Plan de abastecimiento

producción programa de calidad

Plan de uso de la mano de obra

Proyecto de investigación

Planeación Plan de ventas

Planeación Estratégica de Plan de publicidad

marketing Plan de comercialización

Plan de distribución

Plan de puestos y salarios

Planeación Plan de incentivos

de Plan de capacitación

recursos humanos Plan de reclutamiento y selección

Plan de carrera

Plan rector de informática

Planeación Estructura organizacional

administrativa Proceso e indicadores

Infraestructura

Plan de servicios compartidos

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

planeación interactiva es que los miembros de una organización pueden

desarrollarse.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Debido a que los eventos no pueden ser

pronosticados con exactitud, ningún plan puede funcionar como se esperaba por

bien preparado que haya estado, por ello deben ser observados

permanentemente.

PRINCIPIOS HOLISTICOS: El principio de coordinación e integración

relacionadas se planean simultánea e interdependientemente para conseguir

mejores resultados

Descripción de las fases del modelo de planeación interactivo propuesto por

Russel:

Formulación de la problemática: conjunto de amenazas y oportunidades que

enfrentaría la organización si continúa comportándose como hasta ahora y si su

entorno no cambia su dirección significativamente. Esta fase comprende:

o Un análisis de sistemas: Descripción detallada del estado que se encuentra la

empresa y cómo influye y es influida por su medio ambiente.

o Un análisis de las obstrucciones: Identificación y definición de las trabas que

impiden el desarrollo de la organización, teniendo en cuenta las debilidades, el

modo como se organizan y administran los conflictos con los participantes

externos y otros del medio ambiente.

Preparación de Proyecciones de referencia: Extrapolaciones desde el pasado

hacia el futuro, empleándose suposiciones críticas sobre las que se basan las

expectativas de la empresa y proyecciones relacionadas con la provisión y

consumo de los recursos críticos, con esta información se prepara el escenario

idealizando el futuro, para revelar las consecuencias que tendrá la conducta actual

y las suposiciones de la empresa.

Planeación de los fines: Se diseña el futuro más deseable a través de las metas,

los objetivos y los ideales, empezando por los últimos por medio de un diseño

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

idealizado del sistema que se opera o se propone operar. Los pasos que

intervienen en este diseño son:

Selección de la misión.

Especificación de las propiedades deseadas del diseño.

Diseño del sistema.

Planeación de los medios: En esta etapa se planean los medios para

aproximarse al futuro deseado comparándolo con el escenario de referencia para

detectar las brechas.

Planeación de los recursos: ¿Cuáles recursos se requerirán y como se

obtendrán?

Diseño de la implantación y el control: Necesaria para obtener la

retroalimentación a través de la vigilancia de la organización y su medio ambiente,

decidiendo quien va a ser que, cuando, donde y como se va a controlar la

implementación y sus consecuencias.

El sistema y su medio ambiente: El futuro de cualquier organización depende

más de lo que hace ahora, de lo que hizo en el pasado.

MODELO DE FRED R. DAVID:

Fred David describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la

toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa y

cualitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a

través de tres etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: SE REQUIEREN TRES

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

a. Investigación interna y externa.

b. Análisis: se utilizan técnicas como (PEEA) matriz de posición estrategia y

evaluación de acción, (GE) la matriz de la gran estrategia, la (BCG) del grupo

consultor de Boston y la (FODA) matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas, todas para la creación y evaluación de estrategias alternativas.

c. Toma de decisiones: se realizan de acuerdo a los objetivos por fijar y las

estrategias por seguir.

LA EJECUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: CONSISTE EN TRES ACTIVIDADES

ESENCIALES:

1. Fijación de metas

2. Fijación de políticas

3. Asignación de recursos

La Evaluación de las estrategias: Se realizan tres actividades básicas:

1. Analizar los factores internos y externos que representan las bases de las

estrategias actuales.

2. Medir el desempeño de la organización (según lo planificado).

3. Tomar medidas correctivas para verificar el curso de la acción.

En cuanto al modelo general, David apunta a abarcar toda la empresa, se centra

en el crecimiento general y global de la organización. Brinda una interrelación

entre los componentes más importantes del proceso de la administración

estratégica en forma dinámica y continua.

El modelo de gerencia estratégica de David menciona los siguientes pasos:

Identificar estrategias, objetivos y misiones actuales.

Auditoría externa: Analizando las tendencias sociales, políticas, económicas,

tecnológicas, competitivas.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Auditoria gerencial: Comprende la planificación (formulación de la estrategia),

organización, motivación y selección de personal (ejecución de la estrategia) y el

control (evaluación de la estrategia). En la esta auditoría se tienen en cuenta el

área de mercadeo, de finanzas de producción y de investigación y desarrollo. El

paso final consiste en la evaluación del factor interno mediante una matriz que

resume las debilidades y fortalezas más importantes de las encontradas en el

estudio. Establecimiento de la misión de le empresa, fijar objetivos, fijar las

estrategias.

MODELO DE H. IGOR ANSOFF:

Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de

discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones

estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.

H. Igor Ansoff comienza su modelo con:

Medio ambiente: Donde se resume la evolución histórica de las organizaciones

en términos de cuatro dimensiones producto-mercados, perspectiva geográfica,

medio ambiente interno y medio ambiente socio-político externo.

Evaluación de los sistemas de respuesta: Tiene en cuenta cuatro distintivos

en la evolución:

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Administración por control del desempeño, adecuado para cambios lentos.

Administración por extrapolación, cuando el cambio el rápido pero el futuro

puede ser fijado por extrapolación con el pasado.

Administración por anticipación. Existen discontinuidades en el cambio,

pero lo suficientemente lentas para permitir una respuesta anticipada y a

tiempo.

Administración a través de la flexibilidad: Respuesta rápida cuando los

desafíos más significantes se desarrollan tan rápido que no permiten una

anticipación adecuada.

Postura estrategia: En un proceso de cambio en que la organización va de un

estado E1 a un estado E2 es imprescindible que también lo haga la estrategia de

la organización, sus habilidades funcionales y las de la administración general.

El sistema de administración de eventos estratégicos: Es la vigilancia

constante de los hechos tanto adentro como afuera de la organización, que

impacten en las habilidades y logros de la empresa.

MODELO DE MICHAEL E. PORTER:

Porter plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la

formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas

corporativas, en la comercialización, en el análisis del mercado de valores y

muchas otras áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y

en diferentes organizaciones.

Según Porter toda organización posee una estrategia competitiva y que esta es la

combinación de los fines por los cuales se está esforzando la compañía y los

medios que está utilizando para llegar a ellos. De los objetivos de la empresa

dependen las políticas para acertar en la selección de la estrategia y desarrollar la

estrategia competitiva.

La estrategia competitiva depende entonces de unos factores internos como las

fortalezas y debilidades generados por valores personales de los ejecutivos claves

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

y de unos factores externos a la empresa oportunidades y amenazas (económicas

y técnicas) que a la vez son influidas por expectativas sociales de amplitud.

Para Porter la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a

una empresa con su medio ambiente, fundamentalmente con el sector o sectores

industriales, en los cuales compite, pues determina las reglas de juego

competitivas así como las posibilidades estratégicas disponibles para la empresa.

Esta posición depende de:

La amenaza del ingreso: Depende de las barreras de entrada presentes en los

grupos estratégicos a los que se quiera unir el nuevo ingreso y que son:

economías a escala, diferenciación del producto, requisitos de capital, costos

cambiantes, acceso a los canales de distribución, políticas gubernamentales,

desventaja en costos.

La intensidad de la rivalidad entre los competidores: A través de la competencia de

precios, publicidad, introducción de nuevos productos e incremento en el servicio

al cliente.

Presión de productos sustitutos: Cuanto más atractivo sea el desempeño de

precios alternativos ofrecidos por los sustitutos, más firme ser la represión de las

utilidades en el sector industrial,

Poder negociador de los competidores: Los competidores compiten en el sector

industrial forzando la baja de los precios, negociando una calidad superior o más

servicio.

Poder de negociación de los proveedores: Son reflejo de lo que hacen poderosos

a los compradores

El modelo de Porter comprende los siguientes enfoques:

Posicionamiento

Equilibrio

Tomar ventajas de cambio

Estrategias de diversificación

Liderazgo en costos

Diferenciación

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Enfoque o alta segmentación

Objetivos futuros

Supuestos

Estrategia actual de la competencia

Recursos de la competencia

MODELO DE CARLOS C. MARTINEZ MARTINEZ

El modelo del Dr. Carlos C. Martínez Martínez resume la planificación estratégica

en ocho pasos bien definidos y claros para lograr resolver el o los problemas

administrativos dentro de una empresa a través de la correcta utilización de las

herramientas de la administración

Proceso formal de planeación estratégica.

1. Determinación de la misión.

2. Matriz FODA.

3. Factores claves.

4. Escenario de actuación.

5. Determinar áreas de resultados.

6. Elaboración de objetivos.

7. Definición de estrategias

8. Plan de Acción.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Todos los autores mencionados anteriormente, utilizan los mismos principios para

aplicarlos en la planificación estratégica.

1.3. Determinación de la importancia de las posiciones teóricas para la

presentación de la propuesta.

El estudio de los diferentes autores a lo largo del presente proyecto ha permitido

determinar claramente la importancia de diseñar y establecer un modelo

estratégico que permita mejorar los aspectos administrativos de la Clínica de

Especialidades Touma S.A. con el fin de dar inicio a un proceso de mejora

continua en el manejo de los procesos administrativos.

De todos los autores analizados los que encajan mejor con el problema y que

servirán para una solución práctica son el modelo de Carlos Martínez y el de Fred

R. David., porque su panificación va dirigida a mejorar los procesos

administrativos, que es lo se busca lograr en la presente investigación.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

El estudio de la bibliografía seleccionada sobre los modelos estratégicos, fue de

gran utilidad para profundizar los conocimientos que permitan mejorar y optimizar

los procesos administrativos dentro de la Clínica de Especialidades Touma S.A.

Es importante adaptar el modelo a utilizar o la mezcla de modelos dentro de la

empresa, de tal manera que se resuelvan los problemas que actualmente afectan

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

a la misma y que permita ajustarse a sus necesidades actuales, por esta razón es

importante que con estas bases se cree un plan estratégico para perfeccionar los

procesos administrativos que actualmente son prácticamente nulos.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR, LA RAMA, EMPRESA, CONTEXTO INSTITUCIONAL O

PROBLEMA RELACIONADO A LA INVESTIGACIÓN.

Las visitas a CLITOUMA S.A. y las conversaciones con el personal y ciertos

clientes-pacientes, además de la observación durante el desarrollo de las

actividades cotidianas de la clínica, permitieron evidenciar una situación que de

forma general está causando problemas en el área administrativa. Es importante

sin embargo indicar que hay aspectos muy positivos de anotar, como:

Se evidencia limpieza.

Propietario deseoso de mejorar los procesos mediante métodos

administrativos modernos.

Lo listado muestra que existen aspectos positivos que son una buena base antes

de llevar a cabo un proceso de mejora en cualquier empresa. El trabajo en equipo

y el compromiso de los altos directivos son fundamentales.

Así como se identificaron los aspectos positivos, se pudieron evidenciar varios

aspectos negativos, los cuales motivan a iniciar un proceso de mejora. Entre estos

se pueden enlistar:

Cargos a nivel de mandos medios no están bien definidos, debido a esto los

empleados no tienen claro a quién o qué se debe obedecer.

No existe compañerismo interdepartamental.

Flujo de procesos no establecido formalmente.

Inexistencia de procesos o actividades documentadas que permitan al

personal verificar el cumplimiento cabal durante la prestación de un

servicio.

Inexistencia de procesos de selección o evaluación de proveedores.

Clientes insatisfechos con la atención.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

No se evidencian objetivos y metas a seguir.

Inexistencia de la filosofía de la empresa.

Falta de procesos de control.

La interacción entre los aspectos positivos y negativos en el proceso de diseño y

ejecución de un modelo estratégico adaptado a la empresa, genera un documento

real, aplicable a CLITOUMA S.A. y con elevadas posibilidades de mejorar su

situación

El problema se investiga dentro de la empresa CLITOUMA S.A., la cual se dedica

a ofrecer todo tipo de servicios vinculados a la salud, por lo tanto, se

diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para

restablecer la salud de los pacientes. La Clínica Touma además posee

actualmente un convenio con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),

por lo que recibe pacientes de toda la provincia de Los Ríos, con un mayor flujo en

la ciudad de Babahoyo, ya que se encuentra ubicada en este cantón.

La empresa mantiene inconvenientes en cuanto a la ejecución formal de sus

procedimientos, debido a que estos no han sido establecidos por escrito de tal

manera de que el talento humano pueda seguir un flujo ordenado y controlado de

actividades.

Habiendo evidenciado el problema de estudio, la investigación se enfocó en

identificar las principales causas del problema, los puntos con mayores

inconvenientes, sus controles, y sus responsables.

2.2. Métodos, Técnicas y procedimientos

La modalidad de la investigación es de tipo cualitativa porque aplica los diferentes

modelos que se presentan dentro del marco teórico relacionados al modelo

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

estratégico, asimismo cuantitativa porque recolectó y analizó información obtenida

a través de las encuestas

El tipo investigación es de carácter descriptivo, de campo y bibliográfico.

Descriptiva porque analiza e interpreta el entorno actual y los procesos; además

nos brinda la oportunidad de hallar una solución práctica al problema expuesto.

Bibliográfica porque se utiliza información obtenida de textos de varios autores.

De campo porque se recopilo información en el lugar de los hechos, encuestando

al personal administrativo

Para determinar el tamaño de la muestra a investigar, se toma todo el universo,

por ser una muestra pequeña de 20 encuestados.

Se diseñó un cuestionario para el talento humano de la gestión administrativa, el

cual permitió obtener información interna de la empresa y a la vez facilite el

establecimiento de una solución a los problemas encontrados.

Una vez obtenidos los resultados de la encuesta se realizó la tabulación y gráfica

correspondiente para facilitar su análisis e interpretación. Para esto se empleó el

programa Microsoft Office Excel 2010.

Tanto en el capítulo 1 como en el capítulo 2 los procedimientos y herramientas

que se han aplicado son: análisis cualitativo y cuantitativo, análisis estadístico,

cuestionarios, Microsoft Excel; las técnicas a utilizar son: consultas

bibliográficas, encuestas, entrevistas personales y los métodos que se aplicaron

son: analítico – sintético porque estos métodos hacen posible la comprensión

de todos los problemas en el área administrativa que existen en la empresa

CLITOUMA S.A.

El método histórico – lógico porque se analizará científicamente los hechos, ideas

del pasado comparándolo con hechos actuales que tienen que ver con las

problemáticas en la aplicación de los procesos administrativos; inductivo –

deductivo porque se investigará los factores que afectan a la parte administrativa

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

de la Clínica Touma S.A., donde se detalla todos los inconvenientes que existen

en ella. Además permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudarán a verificar

las variables planteadas.

En el capítulo 3 los procedimientos y herramientas empleados son la validación

por parte de expertos del plan estratégico propuesto en el presente trabajo para la

aprobación o desaprobación del mismo y método de exposición ya que se

realizará la exposición del plan estratégico.

A continuación se presentan resultados de las encuestas realizadas.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA EL TALENTO HUMANO.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

1. ¿Desde hace cuántos años labora en CLITOUMA S.A.?

Años Cantidad

Menos de 1 año 5

1-3 años 13

3-5 años 2

5-10 años 0

Total 20

Grafico #1 Años de antigüedad dentro de la Empresa

25%

65%

10%

0%

¿Desde hace cuántos años labora en CLITOUMA S.A.?

Menos de 1 año

1-3 años

3-5 años

5-10 años

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

La mayor cantidad de empleados del área administrativa es relativamente nueva,

puesto que tiene menos de 3 años de laborar en la empresa, esto tiene su razón

de ser, ya que es a partir de este tiempo cuando la Clínica ha presentado un

mayor crecimiento.

2. ¿Cómo califica el ambiente laboral en CLITOUMA S.A.?

Descripción Cantidad

Excelente 1

Bueno 2

Regular 8

Malo 9

Total 20

Gráfico #2 Ambiente laboral en CLITOUMA S.A.

5% 10%

40%

45%

¿Cómo califica el ambiente laboral en la empresa?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

Podemos percibir que en general el ambiente laboral es malo, los empleados del

área administrativa no se sienten a gusto con el clima dentro de su trabajo.

3. ¿Considera Ud. que la empresa tiene establecidos correctamente los procedimientos de trabajo?

Descripción Cantidad

SI 1

NO 19

Total 80

Gráfico #3 Procedimientos de Trabajo

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

El 95% del personal considera que los procedimientos de trabajo no están

establecidos de manera correcta, una razón más para el desarrollo del modelo

estratégico propuesto.

4. ¿Existen controles en la realización de tareas q permitan verificar que se la está haciendo correctamente?

Descripción Cantidad

SI 0

NO 17

A VECES 3

Total 80

Gráfico #4 Controles en la realización de tareas.

95%

5%

¿Considera Ud. que la empresa tiene establecidos correctamente los procedimientos

de trabajo?

Cantidad

%

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

Con los resultados obtenidos, notamos que no existen controles para verificar la

correcta realización de tareas encomendadas al personal administrativo, lo que

genera desorden y retrasos.

5. ¿Las órdenes se reciben de un solo jefe?

Descripción Cantidad

SI 0

NO 16

A VECES 4

Total 80

Grafico #5 Recepción de Ordenes

0%

85%

15%

¿Existen controles en la realización de tareas que permitan verificar que se las esta haciendo

correctamente?

SI

NO

A VECES

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

La mayoría del personal, un 80% coincide en que no reciben órdenes de un solo

jefe, lo que hace que trabajen con incertidumbre al no saber qué orden deben

obedecer, el 20% respondió que a veces puesto que la última palabra la tiene el

Director de la clínica, que es también su propietario.

6. ¿Se respeta el orden jerárquico?

Descripción Cantidad

SI 0

NO 20

Total 80

0%

80%

20%

¿Las órdenes se reciben de un solo Jefe?

SI

NO

A VECES

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Grafico #6 Orden Jerárquico

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

El 100% de los encuestados respondió que no existe respeto jerárquico,

puesto que en la mayoría de ocasiones las indicaciones que reciben vienen de

los directores de área que no tienen que ver con lo administrativo.

7. ¿Cuándo existen dudas sobre algún procedimiento a realizar, sabe a

quién dirigirse?

Descripción Cantidad

SI 0

NO 16

A VECES 4

Total 80

0%

100%

¿Se respeta el orden jerárquico?

SI

NO

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Grafico #7 Dudas acerca de procedimientos

Fuente: Investigación de campo. Encuestas Elaboración: La autora

Al tabular el resultado de esta pregunta, se percibe que los empleados del área

administrativa no tienen claro a quién dirigirse en el momento de realizar

alguna labor específica, puesto que no está definido quién es su inmediato

superior o quién es la persona idónea para disipar las dudas que existen.

2.3. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

Una vez recopilada la información a través de la investigación de campo y de las

encuestas realizadas se ha podido esclarecer la necesidad imperativa que existe

de crear un plan estratégico que permita llevar a cabo de manera correcta y

ordenada todos los procesos administrativos de la Clínica de Especialidades

Touma S.A.

0

80%

4

¿Cuándo existen dudas sobre algún procedimiento a realizar, sabe a quién dirigirse ?

SI

NO

A VECES

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Para el desarrollo del plan estratégico iniciamos con una descripción de la

empresa, sus bases filosóficas, procesos y estructura, para a continuación

identificar sus problemas, establecer la misión, visión, realizar un análisis FODA y

establecer los objetivos y las estrategias para alcanzar los mismos.

MODELO DE PLANIFICACION

ESTRATEGICA

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

CLINICA DE ESPECIALIDADES TOUMA

S.A.

CLITOUMA S.A.

BABAHOYO – ECUADOR

2014

INDICE

PRESENTACION

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

ORGANIGRAMA ACTUAL CLITOUMA S.A.

ORGANIGRAMA PROPUESTO CLITOUMA S.A.

MISION Y VISION

ANALISIS FODA

OBJETIVOS

PRINCIPALES ESTRATEGIAS

TACTICAS Y LOGISTICA

PRESENTACION

Los usuarios o pacientes que depositan su confianza en una casa de salud con la

esperanza de obtener resultados óptimos y una respuesta adecuada a los

problemas que les aquejan, el personal tanto administrativo como médico que

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

labora día a día, aportando sus conocimientos y dedicación para brindar el mejor

servicio posible son quienes le dan vida a la Clínica de especialidades Touma

S.A., pero detrás de estas personas y de las paredes que forman el edificio y de la

tecnología que en esta se utiliza se encuentran sus problemas administrativos, los

cuales han ocasionado malestar en sus empleados, pérdida de tiempo y pérdida

de dinero.

Para contrarrestar estos problemas y alcanzar los objetivos propuestos, que son la

satisfacción de los empleados y sus directivos, necesitamos una guía de cómo

llegar a dichos objetivos, es por esta razón que se ha diseñado el siguiente plan

estratégico, en este documento se han recogido las estrategias propuestas que

son importantes para el desarrollo de dicho plan.

¿Qué modelo de Clínica queremos? ¿A que aspiramos? ¿Hacia dónde debemos

caminar para satisfacer las demandas de la sociedad a la que prestamos

servicios? Estas son las preguntas a las que debemos dar respuesta para definir

estrategias y acciones concretas para el futuro de la clínica Touma.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

Un problema es un elemento de la realidad que se requiere modificar para avanzar

en una dirección determinada. El buen administrador reconoce las fortalezas de su

empresa y las aprovecha para superar las dificultades. A continuación se detallan

los principales problemas encontrados dentro de la empresa, a nivel

administrativo:

1. No existe orden en los mandos medios, razón por la cual los empleados no

saben a quién deben obedecer.

2. Desorganización administrativa en cuanto a funciones, no existen los

cargos bien definidos.

3. Sueldos no acorde a las responsabilidades.

4. Poco desarrollo de los talentos humanos.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

5. Falta de comunicación entre los mandos medios, lo q se ve reflejado en el

desorden administrativo existente.

6. Ausencia de planes en los servicios y un plan de la clínica que de

directrices de actuar.

7. Procesos logísticos lentos, inadecuados y deficientes.

8. Nula utilización de los procesos administrativos.

ORGANIGRAMA ACTUAL CLITOUMA S.A.

ORGANIGRAMA PROPUESTO CLITOUMA S.A.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

MISION

Contribuir al bienestar de nuestros pacientes, sus familiares y

médicos tratantes proporcionándoles servicios de salud,

hospitalarios y complementarios de apoyo de manera integral,

atendiendo sus dimensiones tanto físicas como emocionales y

espirituales, considerando siempre la seguridad del paciente.

DIRECTOR GENERAL

DIRECCION ADMINISTRATIVA DIRECCION FINANCIERA DIRECCION MÉDICA

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA

RR HH

ATENCION AL

CLIENTE

MENSAJERIA

CONTABILIDAD

FACTURACION Y

CARTERA

COMPRAS Y

ALMACEN

FARMACIA

UNIDAD DE

ENFERMERIA

UCI

RADIOLOGIA Y

TOMOGRAFIA

CIRUGIA Y

OBSTETRICIA

EMERGENCIA Y

CONSULTA

EXTERNA

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Talento humano capacitado proactivo al cambio

Exigencia comunitaria (demanda) para desarrollo institucional

Infraestructura permanentemente mantenida en beneficio del usuario

Prestación de servicios incorporados al mercado de salud

Historia y experiencia en prestación de servicios de salud

Prestación de servicios en convenio con el IESS y MSP

Personal fiel a la institución que los acoge Capacidad para contratar un profesional con experiencia que establezca orden en el área administrativa

DEBILIDADES AMENAZAS

Desorganización Estructural con respecto a los canales de comunicación (no existen límites establecidos en los directores)

Autoridades de salud sin competencias ni conocimiento de la realidad nacional

Distribución del talento humano en los mandos medios no ajustados a perfiles de competencia

Corrupción estatal

Liderazgo institucional no desarrollado Leyes sanitarias poco flexibles

Demanda insatisfecha en los servicios de salud

Leyes laborales incongruentes

Política financiera improvisada

VISION

Ser una institución de excelente prestigio, líder en la

prestación de servicios de salud, con proyección

nacional, consolidada como empresa socialmente

responsable.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Definir correctamente los cargos directivos en las diferentes áreas.

Satisfacer los requerimientos internos de la Clínica con respecto al área

administrativa.

Llevar una administración de manera correcta y ordenada, acorde con las

exigencias actuales.

Establecer controles en la realización de tareas

PRINCIPALES ESTRATEGIAS.

El proceso administrativo no es otra cosa que el conjunto de actividades que el

empresario debe realizar para manejar y desarrollar su empresa. En el presente

plan estratégico, basado en el modelo estratégico de Carlos Martínez y el de Fred

R. David, se proponen distintas estrategias a utilizar en cada uno de los procesos

para la correcta utilización de los mismos y el crecimiento de la empresa

CLITOUMA S.A.

La planeación es el fundamento del proceso administrativo porque ella determina

todas sus actividades, es el conjunto de decisiones que se toman para realizar en

el futuro, aquí se detalla a continuación las estrategias propuestas para conseguir

el primer objetivo:

Establecer en la Clínica de Especialidades Touma S.A. orden en la

distribución del espacio físico, es decir, que cada departamento esté

correctamente ubicado, así como las áreas, para facilitar el tránsito de los

pacientes y usuarios, tanto internos como externos de la Clínica.

Establecer el organigrama de funciones para que cada persona sepa cuál

es su función y quien o quienes son los responsables de cada área o

departamento para que en la clínica exista Unidad de Mando y Dirección.

Hacer una lista de las tareas que realiza cada área, ordenándolas de

manera lógica y eficiente.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

TACTICAS Y LOGISTICA:

Para poder organizar de manera correcta el espacio físico deberá dividirse las

áreas correctamente, esta labor estará a cargo del director administrativo, quien

deberá contratar y supervisar a un profesional que sea capaz de diseñar de

manera correcta donde y en que dimensiones va a ir cada departamento y oficina,

sin afectar las instalaciones hospitalarias de la Clínica Touma S.A.

La elaboración del organigrama de funciones estará a cargo del Gerente General,

quien conjuntamente con los directores departamentales deberá establecer las

funciones y responsabilidades de los diferentes departamentos, y serán estos los

responsables de controlar que las tareas se cumplan de acuerdo a lo establecido.

La comunicación interna es imprescindible para que todo el personal de la clínica,

al nivel que sea necesario, conozca cuales son los objetivos a alcanzar y su grado

de participación y esfuerzo en esa tarea.

Para cumplir con el siguiente objetivo se recomiendan las siguientes estrategias:

REUNIONES EN GRUPO

Una reunión, bien sea sobre cualquier aspecto del trabajo, bien sea

específicamente convocada para comunicar, es un foro abierto siempre a la

información, al debate y a la exposición de las opiniones de los asistentes.

Cuando se utiliza para la comunicación interna, permite:

o Planificarla adecuadamente

o reunir a varias personas a la vez

o escoger a los asistentes

o exponer claramente los mensajes

o dar todas las aclaraciones adecuadas de la información a transmitir

o formular preguntas

o verificar la buena comprensión de las informaciones transmitidas

o evaluar el nivel de percepción de la información transmitida

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

o chequear el grado de aceptación y la reacción de los asistentes

recibir, en ese momento, comentarios, sugerencias y opiniones de

los asistentes.

TACTICAS Y LOGISTICA:

Los asistentes a las reuniones de grupo deberán estar unidos por el mismo

objetivo, aquí el equipo trabaja como tal y el líder será quien guíe al equipo. La

convocatoria deberá hacerse adecuadamente, con fecha y hora de inicio y

finalización de la misma y el lugar donde se efectuará. Deberá indicarse además

quienes participarán de la misma, el objetivo u objetivos de dicha reunión y los

temas a tratar. Las reuniones de grupo estarán a cargo de los directores de área y

será de ellos de quienes dependa el éxito o fracaso de los puntos tratados y las

metas propuestas.

ENTREVISTA A LOS EMPLEADOS

Es un elemento de comunicación interna unidireccional, pero ascendente.

Permite recabar la opinión de los empleados sobre algún aspecto de la

gestión de la empresa o de sus actividades o procesos e, igualmente,

recibir sugerencias de éstos. A través de esta estrategia vamos a conocer

cuáles son las molestias, o inquietudes que tienen los empleados del área

administrativa, también nos va a ayudar a determinar soluciones y

escuchar ideas de parte de ellos para solucionar los inconvenientes que se

presenten y saber si al llevar a cabo el plan estratégico propuesto las

relaciones interpersonales, así como la organización administrativa han

mostrado resultados.

TACTICAS Y LOGISTICA:

Todos los empleados tienen opiniones, pero no siempre se las escucha. Si el

personal se siente poco valorado, subestimado o ignorado, buscará oportunidades

en otra parte. Al realizar una entrevista se podrán obtener comentarios valiosos de

los empleados así como sus opiniones en diversos asuntos de la empresa. Desde

la comida que se sirve en la cafetería y los beneficios que se ofrecen, hasta el

liderazgo, los resultados de la entrevista realizada pueden proporcionar los datos

necesarios para crear un ambiente de trabajo productivo y gratificante. Estas

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

entrevistas las realizará el Director de cada departamento a sus subordinados,

luego de las cuales podrá evaluar el nivel de satisfacción y desempeño laboral de

los mismos.

Lograr cumplir con el tercer objetivo propuesto va a significar que los directivos de

la empresa deberán contratar personal altamente calificado para ocupar los

mandos medios. Para conseguir una buena administración, con eficiencia y

eficacia, se necesita de un buen líder, que sepa guiar a sus subordinados y que

saque adelante al departamento administrativo, uno de los pilares fundamentales

de toda organización, de esta manera conseguir mantener el orden en el área

administrativa, además de dirigir y controlar que todas las funciones se cumplan a

cabalidad. Estas funciones deberán cumplirlas profesionales de cuarto nivel con

experiencia en las áreas que van a dirigir y con capacidad comprobada.

Para conseguir el cuarto y último objetivo propuesto se deberá guiar y coordinar a

los empleados para que realicen su trabajo con entusiasmo, además habrá que

comparar lo planificado con los resultados obtenidos, con el fin de verificar si todo

se ha cumplido a cabalidad y corregir las desviaciones en la realización de los

mismos, en este punto se planean distintas estrategias:

Coordinar las actividades ejecutadas por los empleados para lograr los

objetivos de la empresa.

Tener una comunicación permanente con los mandos medios para conocer

el avance de las acciones propuestas y si hay correctivos que realizar.

Establecer conjuntamente con los directores de área distintos incentivos a

los empleados por el logro de metas propuestas y por el buen desempeño

laboral, la motivación hace que los empleados trabajen con gusto y

responsabilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

2.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

La investigación de campo permitió obtener información importante de fuentes de

gran valor, como lo es el talento humano que labora en la empresa. Para el

levantamiento de la información se realizaron encuestas a todo el personal

administrativo, las mismas que se llevaron a cabo de forma directa. Una vez

tabulados los resultados obtenidos se pueden evidenciar la falta de directrices en

los procesos administrativos, no existen procedimientos correctamente

establecidos y existe desorganización en cuanto a los mandos medios, además de

problemas en cuanto al ambiente laboral.

Con la información recopilada se llevó a cabo la creación de un plan estratégico

para los procesos administrativos, esperando que con la aplicación del mismo, se

puedan lograr los objetivos y metas deseadas dentro de la institución.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

CAPITULO III: VALIDACION DE RESULTADOS

3.1. Validación de expertos

Para poder evidenciar el potencial del manual elaborado y propuesto para mejorar

la situación administrativa de CLITOUMA S.A., se lo presentó a expertos1 en el

tema para que sea estudiado y validado por los mismos antes de llevar a cabo su

ejecución en la empresa.

Para la validación se elaboraron las siguientes preguntas:

Las profesionales que contestaron en la respuesta 1: Econ. Tania Alcívar I.

Mba., en la respuesta 2: Ing. Xenia Villalba M.

1. ¿Considera usted que un Plan estratégico es una herramienta adecuada

para solucionar los problemas administrativos por los que atraviesa

actualmente la empresa CLITOUMA S.A.?

Respuesta 1: Si, pienso que este plan estratégico permitirá que la clínica

establezca y controle sus procesos.

Respuesta 2: Si. El ordenamiento de los procesos mediante el plan estratégico

propuesto, permitirá a CLITOUMA S.A. mejorar no solo sus procesos

administrativos, sino también su ambiente laboral.

2. ¿Luego de revisar el plan estratégico diseñado para mejorar los

procesos administrativos de CLITOUMA S.A. considera usted que este

cumple con los requisitos necesarios para atender las necesidades

administrativas que actualmente tiene la empresa?

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Respuesta 1: Si. Su aplicación les va a ser de mucha ayuda, puesto que a partir

de la correcta utilización del plan, podrán tener control del manejo administrativo

de la empresa.

Respuesta 2: Yo pienso que sí, actualmente laboro en CLITOUMA y creo que

este manual nos va a ser de mucha ayuda.

3. Del 1 al 10, donde 1 es malo y 10 es satisfactorio, ¿qué calificación daría

al manual revisado?

Respuesta 1: 10

Respuesta 2: 9

3.2. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Las respuestas obtenidas por los expertos dejaron en claro que el plan estratégico

propuesto cumple con los requisitos necesarios para ser aplicado en CLITOUMA

S.A. y colaborar en la mejora de sus actividades. Se aprobaron los temas incluidos

en el mismo y sus formatos.

La calificación otorgada fue en promedio de 9.5, lo cual indica que el manual

desarrollado es altamente adaptable y tiene un gran potencial para ayudar a

organizar la empresa, y enrumbarla hacia la correcta utilización de los procesos

administrativos y al correcto manejo de los mismos.

Conclusiones generales

La bibliografía existente referente a la planificación estratégica muestra varias

opciones para mejorar la parte administrativa de la empresa. A partir de la

segunda mitad del siglo XX las ciencias de la salud se han beneficiado, tal vez

más que cualquier otra área del conocimiento, de permanentes avances

tecnológicos. Son innumerables los avances en diferentes frentes: el desarrollo

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

de nuevas y cada vez más complejas moléculas para el tratamiento de

diferentes patologías; el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más

sofisticadas y menos invasivas; la aparición de técnicas de diagnóstico

(laboratorio e imágenes) con mayor sensibilidad y especificidad; el progresivo

entendimiento de los mecanismos de la enfermedad y, por consiguiente, de las

mejores estrategias de prevención. La administración de los servicios de salud

no ha sido ajena a estos avances. Cada vez se aplican técnicas y estrategias

gerenciales más sofisticadas en todas las organizaciones con el fin de manejar

más eficientemente los recursos financieros, retener y motivar al mejor talento

humano disponible, mejorar los niveles de seguridad de los procesos de

atención al paciente, mantener una cultura de servicio con altos estándares de

calidad, entre otros desafíos.

El diseño del plan estratégico adaptado a la realidad de CLITOUMA S.A.

mejora notablemente los procesos administrativos de la empresa y la acerca a

la satisfacción de sus directivos, aumento de utilidades, y fidelización de sus

clientes.

El plan estratégico para mejorar el manejo de los procesos administrativos de

CLITOUMA S.A. es validado por expertos en el tema, quienes consideran que

los procesos actualmente levantados son los más relevantes al momento.

Recomendaciones

Es importante mantener una continua actualización sobre la correcta

utilización de los procesos administrativos, y adaptarlos a los cambios de

acuerdo a la realidad global. Una constante actualización permitirá a la

empresa mantenerse en un status administrativo competitivo.

El Plan estratégico diseñado debe ser socializado y analizado con los

directivos y demás jefes departamentales para consensuar todos los detalles y

obtener un documento que garantice su adaptación a la realidad de la

empresa.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Es necesario monitorear y medir el nivel de efectividad del modelo aplicado.

Bibliografía

o Plan Estratégico del Hospital General Eugenio Espejo 2010

o Principios Generales de Administración, programa de microempresas

Fundación PRONIDUSA

o Proceso administrativo BATEMAN, Thomas.

o Proceso Administrativo, Eduardo Bustos Farías

o Administración. Una ventaja competitiva. ED. Mc Graw - Hill. LERNER, Joel

J.

o Plan Estratégico Hospital de Santa Rosa 2011

o Planificación Estratégica y Gestión de la publicidad RA Crespo, CR Pérez,

AS Morillas 2012

o La planificación Estratégica por escenarios P. Schwartz, J. Medina Vásquez

2011

o ALCAIDE, Juan Carlos. (2010), Fidelización de clientes, ESIC, 1ra. ED,

España.

o DAVID, Fred R. (2009), Concepto de administración estratégica, Pearson

Prentice Hall, 10ma edición, México.

o Enlaces consultados:

http:/bibanm.ucla.edu.ve/edocs.baducla/tesis/TASDO1.pdf.

http//sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/portada.htm

o KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz y CANNICE,

o FRANCÉS, Antonio. (2009), Estrategia y planes para la empresa con el

cuadro de mando integral, Prentice Hall, 2da. ED, México.ark.

o CHIAVENATO, Idalberto. Administración Proceso Administrativo. McGraw-

Hill,2011

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

o GOMEZ ARMIJOS, Corona.; et al. (2012), Manual de investigación:

asesorías de tesis de pregrado y postgrado. Preparación de proyectos de

investigación, Editorial Mendieta, 1ra. ED, Ecuador.

o www.ins.gob.pe/ Propuesta metodológica para la elaboración del plan

estratégico.

o GOMEZ SAAVEDRA, Eduardo. (2009), El control total de calidad como una

estrategia de comercialización: el proceso de planeación estratégica,

Editorial Legis, 6ta. ED, Colombia.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Anexo 1. Validación de expertos

Babahoyo, Septiembre de 2014

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Por medio del presente documento, Yo, Xenia Carolina Villalba de Núñez, con

Cédula de identidad # 1204740557, de profesión Ingeniera en desarrollo de

negocios, tengo a bien certificar que el Manual de Gestión propuesto por la Sra.

Ana Rosa Morante, evidencia alta consistencia organizacional, y estructura

adecuada para mejorar la situación actual de la empresa CLITOUMA S.A. Razón

por la cual me permito validar la propuesta, y felicitar a la autora.

Autorizo a la Sra. Ana Rosa Morante a hacer uso de la presente certificación como

ella crea conveniente.

Lo certifico,

Ing. Xenia Villalba de Núñez

C.I. 1203493703

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Babahoyo, Septiembre de 2014

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Por medio del presente certificado, Yo, Tania Sirley Alcívar Intriago, con Cédula de

identidad # 1304544362, de profesión Economista y Magister en administración de

empresas, doy fe de que he revisado la propuesta de Manual de Gestión

elaborado por la Sra. Ana Rosa Morante, para la empresa CLITOUMA S.A., y que

es altamente adaptable a la realidad de la empresa donde se espera aplicar.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION DE

NEGOCIOS

TEMA:

MODELO ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE CLITOUMA S.A.

AUTORA:

TLGA. ANA ROSA MORANTE INTRIAGO

TUTOR:

LCDO. JAVIER CASTILLO ZUÑIGA, MBA

BABAHOYO 2014

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1933/1/TUBADM...salud de las personas usuarias, a quienes -dentro del establecimiento de salud-

Por este motivo valido la propuesta diseñada por la Sra. Ana Rosa Morante y la

autorizo a presentar este documento como ella disponga.

Lo certifico,

Econ. Tania Alcívar I. Mba

C.I. 1304544362