universidad regional autÓnoma de los andes...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS Y SU RELACIÓN CON LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ QUITO 2015 Autora: Lcda Melendres Ramos Tatiana Zoila Tutoras: Dra: Navas Montero Sonia Cleopatra Mg. Dra: Martínez Martínez Ronelsys Mg AMBATO- ECUADOR 2016

Upload: doannhi

Post on 05-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA:

INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS Y SU RELACIÓN CON LAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ QUITO 2015

Autora: Lcda Melendres Ramos Tatiana Zoila

Tutoras: Dra: Navas Montero Sonia Cleopatra Mg.

Dra: Martínez Martínez Ronelsys Mg

AMBATO- ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

Dedicatoria

A Dios por haber puesto en mi camino a

mi familia que siempre ha estado

incondicionalmente dándome su apoyo,

paciencia y confianza, ya que sin ellos no

habría podido lograr una meta más en mi

vida.

Tatiana Melendres Ramos

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

Agradecimiento

A Dios por poner este reto en mi vida para darme

cuenta que con el esfuerzo se puede vencer los

temores y las dudas, a mis padres y hermanas por

estar pendientes de la elaboración de la tesis y que

culmine con esta meta que trace en mi camino sin

temores al fracaso sino colocando su confianza en

mí, a mis amigas por ser un apoyo incondicional, a

todas las personas que estuvieron pendientes de cada

una de nosotras para que logremos desarrollar nuestro

trabajo de una mejor manera.

La autora

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

RESUMEN EJECUTIVO

La Universidad Autónoma De Los Andes en Ecuador propone la investigación para cubrir

la necesidad de mejorar la calidad de vida con respecto a las Infecciones de Heridas

Quirúrgicas y su relación con las Normas de Bioseguridad en pacientes atendidos en el

Área de Quirófano, la importancia de éste trabajo investigativo radica en las normas y

procedimientos de investigación en que se considera que el tema es de actualidad ya que la

bioseguridad constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la

capacidad competitiva de las Instituciones de Salud y la calidad de vida de los pacientes.

Además son medidas preventivas que se implementan en las instituciones para proteger

la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos, los cuales están

presentes en el ambiente debido a que el personal quirúrgico es una de las principales

fuentes de contaminación microbiana durante la cirugía.

Las medidas asépticas han sido fundamentales en la reducción de las infecciones por lo

tanto para reducir las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación

cuidadosa del equipo quirúrgico y del personal “no estéril”. Los microorganismos que se

encuentran en el interior del organismo es el principal contaminante de la herida operatoria

y del sitio quirúrgico según el tipo de cirugía; pero también puede participar la flora

externa que se encuentra presente en el ambiente quirúrgico, instrumentos, personal, etc.

Esta investigación permitirá tomar decisiones adecuadas en cuanto a los problemas que se

presenten a través de la recolección de datos ayudándonos del modelo cualitativo y

cuantitativa ya que éste a más de la observación nos permite realizar entrevistas para

analizar las infecciones de heridas quirúrgicas y su relación con las normas de

bioseguridad, al ser examinados y encontrar problemas trataremos que la propuesta lo

solucione.

El universo y la muestra comprende 80 personas; 70 licenciadas en enfermería y 10

auxiliares en enfermería que laboran en el Hospital Pablo Arturo Suárez, se utilizó como

instrumento un modelo de evaluación para la recolección de datos en la cual al finalizar se

analizó e interpreto, obteniendo resultados interpersonales para el desarrollo de esta

investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

EXECUTIVE SUMMARY

The Autonomous University of the Andes in Ecuador proposed research to meet the need

to improve the quality of life in relation to surgical infections in patients treated in the

operating room area Pablo Arturo Suárez Hospital, the importance of this research work

lies in the rules and procedures of research in which it is considered that the subject is

topical because biosecurity is today a large reservoir of opportunities to improve the

competitiveness of the institutions of health and quality of life of the patients also they are

measures prevention that are implemented in the institutions to protect human health and

reduce the risk of transmission of microorganisms, which are present in the environment

due to the surgical staff is a major source of microbial contamination during surgery.

Aseptic measures have been instrumental in reducing infections therefore to reduce

concentrations of microorganisms requires careful preparation of the surgical team and

staff "not sterile". The microorganisms found inside the body is the major contaminant of

the surgical wound and surgical site according to the type of surgery; but you can also

participate external flora present in the surgical environment, instruments, personal, etc.

This research will take appropriate decisions as to the problems that arise through data

collection and helping the qualitative model later this observation allows us to conduct

interviews to analyze surgical wound infections and its relationship with the standards

biosecurity, to be examined and we will try to find problems that the proposal solve it.

The universe and the sample comprises 80 people; 70 registered nurses and 10 nursing

assistants who work in the Hospital Pablo Arturo Suárez, was used as an instrument an

evaluation model for data collection in which the end was analyzed and interpreted,

obtaining interpersonal development results of this research .

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

ÍNDICE GENERAL

Contenido

Certificación de tutoría

Declaración de autoría

Dedicatoria

Agradecimiento

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación: ...................................................................................... 1

Planteamiento del problema: ............................................................................................. 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

Objeto de investigación ..................................................................................................... 3

Campo de acción ................................................................................................................ 3

Lugar y tiempo ................................................................................................................... 4

Identificación de la línea de investigación ......................................................................... 4

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

Objetivo general ................................................................................................................. 4

Objetivos específicos ......................................................................................................... 4

Idea a defender ................................................................................................................... 4

Variables de la investigación ............................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5

METODOLOGÍA A EMPLEAR ...................................................................................... 5

NOVEDAD CIENTÍFICA ................................................................................................ 6

APORTE TEÓRICO .......................................................................................................... 6

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ......................................................................................... 6

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 7

EPÍGRAFE I .......................................................................................................................... 7

1.1. ÁREAS QUIRÚRGICAS ............................................................................................... 7

1.1.1. Marco conceptual ................................................................................................ 7

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

1.1.2. Clasificación de las zonas de quirófano ................................................................... 8

Características físicas del quirófano .................................................................................. 9

1.1.2. Normas de quirófano ......................................................................................... 11

EPÍGRAFE II ...................................................................................................................... 12

2.1. INFECCIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS ........................................................... 12

2.1.1. Marco conceptual ..................................................................................................... 12

2.1.2. Tipos de heridas quirúrgicas .................................................................................. 14

2.1.2.1. Limpias ............................................................................................................ 14

2.1.2.2. Limpias contaminadas ..................................................................................... 14

2.1.2.4. Infectadas ........................................................................................................ 14

2.1.3. Clasificación de las infecciones de heridas quirúrgicas ........................................ 14

2.1.3.1. Infección superficial ........................................................................................ 14

2.1.3.2. Infección profunda .......................................................................................... 15

2.1.4. Factores de riesgo para infección de la herida quirúrgica...................................... 15

2.1.4.1. Factores dependientes del germen................................................................... 15

2.1.4.2. Factores dependientes del paciente ................................................................. 16

2.1.5 Infecciones quirúrgicas transoperatorias: ............................................................... 17

2.1.6. Microorganismos más frecuentes para las infecciones de heridas quirúrgicas: .... 18

2.1.7. Síntomas de una infección quirúrgica .................................................................... 18

2.1.8. Tratamiento ............................................................................................................ 18

2.1.8.1. Clínico ............................................................................................................. 18

2.1.8.2. Médico ............................................................................................................. 18

2.1.8. Profilaxis antibiótica .............................................................................................. 19

2.1.9. Complicaciones de infección de la herida quirúrgica: ........................................... 20

EPÍGRAFE III ..................................................................................................................... 20

3.1. BIOSEGURIDAD QUIRÚRGICA .............................................................................. 20

3.1.1. Marco conceptual ...................................................................................................... 20

3.1.2. Verificación de la Bioseguridad en las Áreas Quirúrgicas .................................... 22

3.1.3. Principios de bioseguridad ..................................................................................... 22

3.1.4. Entre los principios fundamentales tenemos.......................................................... 22

3.1.4.1. La universalidad……………………….……………………………………….22

3.1.4.2. El uso de barreras ................................................................................................ 22

3.1.5. Propósitos de la Bioseguridad ................................................................................ 23

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

3.1.5.1. Fomentar la salud de los trabajadores. ................................................................ 23

3.1.5.2. Educación para los trabajadores ........................................................................ 23

3.1.6. Prácticas de bioseguridad ....................................................................................... 24

3.1.7. Factores que intervienen en el cumplimiento de las Medidas de bioseguridad ..... 24

3.1.7.1. Cumplimiento de las medidas de bioseguridad .................................................. 24

3.1.7.2. La edad, el sexo, estado civil, formación profesional, ........................................ 24

3.1.8. Preparación del personal quirúrgico ...................................................................... 25

3.1.9. Medidas necesarias de bioseguridad ...................................................................... 26

3.1.9. 1. Vestimenta para ingresar al área de quirófano ............................................... 26

3.1.8.5. Lavado de manos ............................................................................................. 27

3.1.8.7. Rasurado en el preoperatorio........................................................................... 27

3.1.8.12. Profilaxis antibiótica ..................................................................................... 30

3.1.8.12.1. Profilaxis de la infección quirúrgica .......................................................... 30

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ....................................................... 34

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 36

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .................. 36

2.1. Caracterización del sector de la investigación ......................................................... 36

Misión del Hospital: ......................................................................................................... 36

Visión del Hospital: ......................................................................................................... 36

Caracterización del problema .......................................................................................... 36

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................................................. 36

2.2.3 Métodos y técnicas: ............................................................................................. 37

2.2.4 Población y muestra ................................................................................................ 40

2.3. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 59

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .................................................................. 59

Justificación .................................................................................................................. 60

Objetivo general: .......................................................................................................... 60

Fundamentación científica: .......................................................................................... 61

Modelo de propuesta ........................................................................................................ 65

Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................ 66

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 67

2. Validación de la propuesta ....................................................................................... 67

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 68

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación:

El riesgo de infecciones asociado a los cuidados de enfermería es una de las causas más

importantes producidas por los trabajadores de la salud, ya que cumpliendo su rol tienen

contacto directo con el paciente por lo que deberían manejar y saber cuáles son las barreras

protectoras para disminuir las infecciones del sitio operatorio. (Bautista Carmen, 2012)1

Los microorganismos que se encuentran en el interior del organismo es el principal

contaminante de la herida operatoria y del sitio quirúrgico según el tipo de cirugía; pero

también puede participar la flora externa que se encuentra presente en el ambiente

quirúrgico, instrumentos, personal, etc. (Grupo de trabajo de la subcomisión de infección

quirúrgica, 2006)2

El trauma que se realiza en la piel a través de un bisturí afectó las defensas del paciente y

brindo un ambiente ideal para la invasión y multiplicación bacteriana. Aun con técnicas

quirúrgicas asépticas, el riesgo de contaminación bacteriana del sitio operatorio

permaneció alto, particularmente cuando no usan antibióticos profilácticos o el régimen

escogido es inapropiado. (Santallana A, 2007)3

A pesar de los avances en el control de las infecciones como la circulación adecuada de

aire en las salas de cirugía, métodos de esterilización, uso de barreras, técnica quirúrgica y

disponibilidad de profilaxis antibiótica, la infección del sitio operatorio continuo siendo

una causa importante de morbilidad y mortalidad asociada. Pudo ser explicado por la

aparición de microorganismos resistentes a antibióticos y el aumento de pacientes

quirúrgicos de edad avanzada o que sufren una gran variedad de patologías crónicas.

(Jimenes M, 2008)4

1Bautista Carmen, Delgado Zulma, Zulma Fabiola, cols (2012) Nivel de conocimientos y

aplicación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería, páginas 40-44. 2Grupo de trabajo de la subcomisión de infección quirúrgica (2006), Recomendaciones

para la prevención de infecciones quirúrgicas, página 9 3Santallana A, López M, Ruíz M, Cols (2007), Infección de la herida quirúrgica.

Prevención y tratamiento, Localizador Web, página 196 4Jiménez M, Moore J, cols (2008), Guía para la prevención de la infección del sitio

operatorio, página 18

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

2

La bioseguridad mejoró las competencias de las Instituciones de Salud y la calidad de

vida de los pacientes. Fueron medidas que se implementaron en las instituciones para

proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos, los cuales están

presentes en el ambiente. Sin embargo la bioseguridad en quirófano es un problema que

afectó a todo el equipo de salud que desempeña su función en sala de operaciones debido a

que involucra el desarrollo de su trabajo en la atención de los pacientes.

Es importante conocer acerca de las normas de bioseguridad ya que involucra el desarrollo

del trabajo del personal de salud con el cuidado del paciente. El manejo de las normas de

bioseguridad se obtiene capacitando a todo el personal que ingresa por primera vez al área

quirúrgica para manejar adecuadamente y cumplir con estas técnicas de asepsia para

seguir manteniendo el control de las infecciones del sitio operatorio ya que si dejamos que

los microorganismos se vuelvan más resistentes será difícil combatirlos. (Bautista Carmen,

2012)5

Planteamiento del problema:

La falta de conocimiento, las acciones intencionales e involuntarias llegaron a ser una de

las causas que producen infecciones quirúrgicas. Las acciones involuntarias son producto

de momentos en los cuales hubo falta de atención o cuando ejecutamos tareas automáticas,

en ambientes familiares o por la gran demanda de pacientes.

Durante el proceso de rasurado la piel puede presentar cortes microscópicos y abrasiones.

Se considera que es posible que los microorganismos ingresen y colonicen estos cortes y

contaminen la herida quirúrgica, lo que provoca infecciones postoperatorias en la herida.

(Tanner J, 2008)6

Clásicamente, las intervenciones quirúrgicas se han clasificado según su grado de

contaminación en Limpia, Limpia-contaminada, Contaminada y Sucia. Ya que el tipo de

flora que habita en los distintos órganos y cavidades intervenidos va a formar parte de la

etiología de la infección. (Jimenes M, 2008)

5Bautista Carmen, Delgado Zulma, Zulma Fabiola, cols (2012), Nivel de conocimientos y

aplicación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería, páginas 40-44.

6Tanner J, woodings D, Moncaster K (2008), Eliminación preopertoria de vello para

reducir la infección del área quirúrgica, The cochrane collaboration, página 23.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

3

En la limpieza del sitio quirúrgico es importante que el paciente ingrese bañado a la sala

de operaciones para luego realizar la limpieza con compuestos especiales para eliminar

estos microorganismos presentes en la piel. En muchas ocasiones los hospitales no cuentan

con estos compuestos por la falta de presupuesto. O cuando ingresan pacientes por consulta

externa no ingresan bañados.

El lavado de manos quirúrgico pretende reducir el número de microorganismos de las

manos del cirujano así como disminuir la contaminación del sitio operatorio a través de

rupturas reconocidas o ignoradas en los guantes. El incremento de cirugías y la falta de

tiempo hacen que el personal no realice bien la técnica del lavado quirúrgico. (Jimenes M,

2008)

Estudios experimentales que utilizaron partículas traza, sugieren que los microorganismos

pueden ser desprendidos del pelo, piel expuesta y membranas mucosas del personal de

quirófano y la flora del paciente contigua o distante al sitio quirúrgico puede lograr acceder

al sitio operatorio a través de contacto indirecto.

La actividad del personal de quirófano, incluyendo el habla y los movimientos, es

responsable del incremento de contajes aéreos bacterianos.

Limpieza y esterilización: La limpieza del quirófano puede ser resumida en dos puntos

fundamentales: el fregado de los suelos con una solución desinfectante adecuada después

de cada caso y limpieza de todas las superficies del equipo con un desinfectante específico.

A pesar del conocimiento del personal acerca del manejo correcto de la asepsia para evitar

infecciones nosocomiales intraoperatoria no lo aplican correctamente demostrando la

vulnerabilidad de riesgo para el paciente. (Santallana A, 2007) (Jimenes M, 2008). Tener

conocimientos científicos actualizados permite cometer menos errores cumpliendo con la

aplicación correcta de las normas de bioseguridad. Estos conocimientos nos permitirán

compartir con el resto del personal para mejorar la atención para el paciente, evitar

complicaciones que involucren la estadía y aumento de gastos económicos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad inciden en la aparición de

infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el área de quirófano del

Hospital Pablo Arturo Suárez?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de investigación

Pacientes

Campo de acción:

Infecciones de heridas quirúrgicas

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

4

Lugar y tiempo:

Hospital Pablo Arturo Suárez área de quirófano 2015

Identificación de la línea de investigación:

Gestión de salud y prevención de enfermedades

OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar un modelo de evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad para

disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el área de

quirófano del Hospital Pablo Arturo Suárez.

Objetivos específicos:

Fundamentar teóricamente área de quirófano, infecciones quirúrgicas, normas de

bioseguridad.

Diagnosticar la situación actual de las infecciones de heridas quirúrgicas de los

pacientes atendidos y su relación con las normas de bioseguridad en el Hospital

Pablo Arturo Suárez.

Seleccionar los elementos adecuados para la elaboración del modelo para el

cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Validar por vía de expertos el mecanismo de control.

Idea a defender

Con el diseño del modelo de evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad

disminuirán las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el área de

quirófano del Hospital Pablo Arturo Suárez.

Variables de la investigación

Variable independiente: modelo de validación del cumplimiento de las normas de

bioseguridad.

Variable dependiente: infecciones de heridas quirúrgicas.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

5

JUSTIFICACIÓN

Constituye una preocupación general en el país y en el mundo el desconocimiento e

investigación sobre la aparición de infecciones de Heridas Quirúrgicas y su relación con

las Normas de Bioseguridad en pacientes atendidos en el Área de Quirófano. A tal punto

que se ha convertido en un problema de salud, por lo que es necesario apoyar la

investigación para que se disminuya estos alarmantes que afectan a las instituciones,

pacientes y personal de salud. El trabajo de investigación permite educar al personal de

salud para garantizar un mejoramiento de la calidad de vida y con ello dar estabilidad

emocional no únicamente al afectado sino a las personas que lo rodean.

El beneficio con la investigación si bien es cierto no podrá ser a corto plazo pero si es

significativa su proyección porque en muchos casos se podrá prevenir la enfermedad si se

produjera por la inadecuada aplicación de las normas de bioseguridad; sin embargo si la

intención es la de resolver un problema global de no ser posible intentamos ser un paliativo

a las consecuencias de la enfermedad que afecta física y emocionalmente.

El marco teórico acompañado de la crítica de las experiencias en el trabajo nos permitirá

proporcionar un aporte para reflexionar ya que la ausencia de este conocimiento científico

no permite en causar la vida por vías de prevención, investigación; es un trabajo acabado

lo que sugiere que se profundice y se pueda llegar a propuestas más eficientes.

METODOLOGÍA A EMPLEAR: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la

investigación

La metodología de la investigación constituyó una vía amplia e idónea para interpretar y

comprender los hechos, fenómenos, causas y síntomas que permitan observar con claridad

la realidad problémica, misma que será descrita, explicada y transformada mediante la

aplicación de la propuesta.

“La parte operatoria del proceso investigativo le corresponde con la aplicación de técnicas

e instrumentos que debidamente planificados, elaborados, dieron respuesta a las preguntas

del problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación se aplicó la metodología

correspondiente y preferentemente aquella que implicó la investigación en salud en la que

prevalece la investigación cualitativa que siendo de carácter social es poco traducible a

términos matemáticos, sin embargo la investigación cuantitativa lo complemento al utilizar

fórmulas y cuadros estadísticos.

La metodología lo conforma métodos teóricos y empíricos, entre los primeros se consideró

el inductivo- deductivo, analítico- sintético, el histórico lógico, el sistémico entre otros.

Los empíricos preferentemente se utilizaron la observación científica la medición, análisis

documental y validación por vía de expertos.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

6

Resumen de la estructura de la tesis:

La estructura del trabajo de investigación se sujeta a la normativa entregada por la

universidad esto es: las páginas iniciales, el resumen ejecutivo, que permite identificar él

problema investigado, la línea de investigación, la metodología empleada, mismo que nos

conducen a los resultados de la investigación de campo. La introducción que con su genial

resumen involucra los antecedentes de la investigación esto es, la evolución del problema

hasta el estado actual, el planteamiento del problema debidamente contextualizado es vía

directa para la formulación del problema, su justificación y el aporte teórico práctico.

Considera tres capítulos el I el marco teórico que es la aplicación científica del problema

con sus tres epígrafes área quirúrgicas, infecciones de heridas quirúrgicas, normas de

bioseguridad; capítulo II el marco metodológico y el planteamiento de la propuesta que

implico la investigación de campo, el análisis estadístico y su respectiva interpretación

para culminar con el capítulo tres con la validación de la propuesta por vía de expertos.

Después de cada capítulo se presenta las conclusiones parciales del mismo y al final las

conclusiones generales y recomendaciones del trabajo investigativo.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El apoyo de la tecnología y la novedad científica presentes en los actores del servicio de

salud recibirán el impacto de la propuesta de la investigación.

APORTE TEÓRICO

La medicina en general y en particular la enfermería ha evolucionado permanentemente, el

trabajo de investigación que se somete a consideración social será sustentado sobre la base

de fundamentos teóricos actuales e innovadoras acordes además al avance científico y

tecnológico. Se considera que el aporte teórico de este trabajo será significativo y de

sustento científico considerable.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Al intentar describir síntomas y fenómenos de salud los beneficiarios serán en primer lugar

los usuarios y en segundo lugar los profesionales de enfermería que al aplicar la propuesta

se fortalece el aprendizaje; gran cantidad de enfermos recibirán el apoyo y la

significatividad práctica de la investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

7

CAPÍTULO I

EPÍGRAFE I

1.1. ÁREAS QUIRÚRGICAS

El área de quirófano antiguamente era un lugar donde no había asepsia no se seguía las

normas de bioseguridad era como un anfiteatro ahora es un sitio donde se preserva la

asepsia sin presencia de polvo y microorganismos para proteger al paciente, ya que al

perder su barrera protectora es más susceptible a sufrir de infecciones. Es aquella que debe

estar en contacto con áreas importantes para proteger al paciente y evitar que llegue a

complicarse, esta área es aquella donde se debe conservar la esterilidad por lo cual el

personal de la salud que ingresa debe utilizar ropa adecuada así lograremos evitar el

aumento de microorganismos que perjudicarían la salud del paciente, debido a que la ropa

que se utiliza en el exterior está contaminada con el ambiente. El área de quirófano consta

de zonas: negra, gris, blanca para delimitar el paso de las personas externas en caso de no

utilizar ropa quirúrgica.

1.1.1. Marco conceptual

El quirófano se deriva del griego quirocheir, cheiros, mano y Phanein, mostrar.

Antiguamente el quirófano estaba acondicionado de manera que los espectadores pudieran

observar y presenciar las cirugías a través de un cristal o sin él, por personas que muchas

veces no formaban parte del equipo quirúrgico.

Es una área acondicionada con fines de aislamiento bacteriológico, es un espacio cerrado

que debe estar libre de polvos y ruidos, se encuentran equipado adecuadamente para

brindar una atención de calidad al paciente quirúrgico, en el cual brindan servicios de

anestesia y reanimación. Esta adecuado para cualquier tipo de anestesia que requiera el

paciente sea general, local según el acto que se vaya a realizar o estado de salud del

paciente. (M, 2005)

El objetivo principal de quirófano es brindar a médicos, pacientes una sala apta y

preparada tanto para cirugías programadas como para urgencias en las cuales no hay

tiempo de preparar nada sino solo para actuar y lograr salvar la vida de los pacientes. Por

esta razón todo debe estar al alcance para un momento de emergencia que se presente

dentro de quirófano. El quirófano debe estar cerca de áreas como el banco de sangre,

laboratorio de análisis clínico, farmacia para los casos de emergencia debido a que no se

puede salir, por eso es necesario que estas áreas estén cerca para ayudar a los pacientes

que lleguen a complicarse antes, durante o después de la cirugía. (Sánchez Moreno C[a],

2013).

El quirófano debe ocupar un lugar central y estar en comunicación con los centros de

recuperación para recibir al paciente y estabilizarlo, hasta subirlo al área donde se

encuentra hospitalizado, y el área de central de esterilización para que este nos abastezca

de insumos e instrumental en caso de ser necesario.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

8

Es un área que debe tener poco tránsito de personas solo debe estar el paciente, cirujano,

anestesista, radiólogo en caso de ser necesario la utilización de un intensificador de

imágenes dependiendo del tipo de cirugía y si el cirujano lo necesita, enfermera circulante

e instrumentista y otros; debe existir entre cirugía y cirugía una limpieza y desinfección

que disminuya el grado de contaminación, además se debe remover todos los materiales de

desecho utilizados en cada cirugía. (Wikipedia, 2015 modificado)

“El área de quirófano debe estar conformada por espacios esenciales, con el objetivo de

mejorar la calidad de atención de los pacientes. Entre ellos encontramos los siguientes:”

Oficina de anestesiología: Valoran al paciente para realizar un chequeo exhaustivo y evitar

complicaciones durante el transoperatorio, postoperatorio; para tomar medidas adecuadas

para una buena recuperación. Está ocupada por médicos de anestesiología quienes realizan

el chequeo preanestésico.

Quirófanos: están conformados por cuatro quirófanos en donde se realizan cirugías que

aparentemente no implica sepsis y un quirófano cinco alejado de los cuatro, este es

considerado como séptico.

Cuarto de equipos: Se encuentra ocupado por el intensificador de imagen, y microscopio

Cuarto de preanestesia: Aquí se lava y se empaca el instrumental como electrovisturis,

mangos de lámpara, mangueras de succión, etcétera; también se prepara material blanco

aquí no se encuentra los autoclaves ni otro tipo de esterilizadores.

Estación de enfermería: Se encuentra la jefa de enfermeras y la secretaria, aquí realizan el

programa quirúrgico en conjunto con la ayuda del jefe de anestesiología y secretaria, entre

otros trabajos.

Vestidores: Para hombres y mujeres con sus respectivos lockets, baño, regadera y lavabo

para uso del personal quirúrgico.

Lavabos dentro de quirófano: Para realizar el adecuado lavado de manos quirúrgico antes

de ingresar a la cirugía.

Sala de recuperación: Liderado por un anestesiólogo, jefa de enfermeras y personal de

enfermería que vigilan la recuperación de los pacientes que egresan de la sala de

operaciones equipado con camillas y máquinas. (Sánchez Moreno C[a], 2013)

1.1.2. Clasificación de las zonas de quirófano:

Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva es decir tomando en cuenta la

circulación de las personas para eliminar fuentes de contaminación:

1.1.2.1 Zona negra: es la primera, considerada como amortiguadora de protección incluye

los baños, vestidores, oficinas de admición quirúrgica. En esta área es donde el personal

quirúrgico se coloca la ropa adecuada para el ingreso a quirófano incluido las botas, gorro.

Aquí encontramos una alfombra de plástico antibacterial para camillas y para los zapatos

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

9

del personal. Comprende oficinas administrativas, cuarto séptico y pasillos de circulación.

(Santallana A, 2007)

En esta zona ingresa material de papelería que se utiliza en el área quirúrgica estas sirven

para trámites administrativos y legales. Se recibe a los pacientes que van a ingresar a

cirugía, se revisan las condiciones de preparación y presentación. En esta zona llevan el

control de las intervenciones quirúrgicas programadas, es el lugar donde el personal se

puede bañar para cambiarse de vestimenta para quirófano. (mg, 2012)

1.1.2.2. Zona gris: es la segunda zona donde se colocan todo el atuendo quirúrgico

mascarilla, botas, gorra de preferencia debería cubrir todo la cabeza para impedir que los

cabellos se caigan en las zonas estériles y contaminen los campos, aquí se realiza el lavado

de manos social, existe un cuarto de equipos como intensificador de imágenes,

microscopio, el cuarto de anestesia de recuperación y el cuarto séptico. En esta zona hay

comunicación con laboratorio y anatomía patológica pero lamentablemente no en todos

los Hospitales cuentan con esto como el nuestro. Además debe existir un intercomunicador

del quirófano a patología que tampoco existe.

Se encuentra ubicado en la parte intermedia es el lugar donde se realiza procedimientos de

pre y postoperatorio, debe existir un estricto control de la limpieza debido a que es un

lugar donde circula pacientes y personal que labora en esta área. (Wikipedia, 2015

modificado)

1.1.2.3. Zona blanca: Área de mayor restricción y cuidado es aquella que está formada por

los quirófanos donde se realiza las intervenciones quirúrgicas. Usan ropa quirúrgica

estéril que sirve como barrera protectora. A pesar de que el quirófano este limpio el ingreso

del personal aumenta el número de partículas en el ambiente por esta razón debe existir un

número limitado de personas, tener mínimos movimientos y mantener las puertas cerradas

para evitar que las partículas y microorganismos se transporten en el aire. (vértice, 2012)

(Dubois, 2008)

Características físicas del quirófano:

Tamaño: de 36 metros (6x6 metros de superficie) y 3 metros de altura. Algunos quirófanos

necesitan ser más amplios por el tipo de cirugía 49m (7x7 metros) de espació útil ya que en

el necesitan de equipos especiales como intensificador de imágenes, microscopio, torre de

laparoscopia entre otros.

Puertas: Estas deberían ser hechas de manera corrediza para evitar la corriente de aire

como se da con las puertas abatibles que por lo general todos los quirófanos son fabricados

de ese modo. Deben mantenerse cerradas para evitar estas corrientes de aire que conllevan

a una contaminación del ambiente y por ende la del paciente. Estas se encuentran previstas

de un visor de 25 x 25 centímetros y de 1.50 centímetros de ancho para permitir el paso.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

10

Paredes y techo: Estos deben ser duros, lisos y resistentes al fuego, impermeables, a prueba

de manchas, de fácil limpieza debido a que la limpieza entre cirugía y cirugía no debe

sobrepasar los 15 minutos, sin brillo, sin colores fatigables para la vista y absorbentes del

sonido para evitar la desconcentración del médico y del resto del equipo quirúrgico.

“Piso: Resistente al agua debe tener además un conductor de corrientes eléctricas para

evitar la acumulación de cargas eléctricas que pueden ser productoras de chispas e iniciar

el fuego.”

Ventilación: El aire debe estar en concentraciones bajas de partículas de materia y

bacterias pero en muchos casos no todos los hospitales incluido el de nosotros cuentan con

sistemas de ventilación. Los sistemas de ventilación eliminan el 99.97% de partículas

siendo mayores de 0.3 micras de diámetro, por lo tanto eliminan bacterias, hongos pero no

virus.

“Temperatura y humedad: este debe estar equilibrado entre el paciente y el médico de

acuerdo a sus necesidades. Con un 50% de humedad.”

Iluminación: La iluminación permite al cirujano tener una visión adecuada para el campo

quirúrgico evitando que realice cualquier esfuerzo de la misma además que permite una

iluminación adecuada del circulante y el anestesiólogo. Debe ser flexible y ajustable de

acuerdo a las necesidades del equipo quirúrgico. Las lámparas cielíticas producen calor

por eso el valor máximo recomendado de energía de luz sobre una herida es de 25000

micro watts x m. (Sánchez Moreno C[a], 2013)

Mesa de operaciones fabricada de manera que tome las distintas posiciones para facilitar la

cirugía, es metálica acojinada, con soportes para las extremidades, su altura se ajusta con

un control remoto que lleva en la camilla, presenta unas ruedas que sirven como frenos.

Mesa mayo es metálica sirve para colocar el instrumental que se utilizará en la cirugía, su

altura es variable la cual se puede regular de acuerdo a las necesidades de la enfermera

instrumentista a través de una perrilla que tiene atrás de su soporte.

Mesa auxiliar o de riñón es metálica, más grande que la mesa mayo sirve para colocar el

paquete abdominal, instrumental, gasas, compresas, etc. que se utilizaran durante las

cirugías

Soportes son metálicos aquí se cuelgan las soluciones para el paciente que se administra

por vía intravenosa o soluciones para irrigación y las bombas de infusión que regula la

administración de los líquidos o sirve para sostener los campos con pinzas para cubrir al

paciente.

Equipos de anestesia aquí se encuentra los monitores que valorara los signos vitales del

paciente, son aquellos que permite al médico anestesiólogo mantener estable al paciente

durante la cirugía. (mg, 2012) (Dubois, 2008)

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

11

1.1.2. Normas de quirófano

Llevar acabo el buen manejo de quirófano cumpliendo con las normas ayudará a mejorar la

calidad de atención del paciente. Además permite que todo el personal que ingresa al área

de quirófano conozca acerca del funcionamiento del área quirúrgica para así conseguir una

cirugía, anestesia y cuidados de enfermería seguros. Ayudará a promover el trabajo en

equipo, saber lo que cada uno debe realizar cumpliendo con responsabilidad cada uno de

los puntos, procurar tener suficiente recurso humano, equipos, espacio y tiempo para así

garantizar que el paciente va hacer atendido y por ende operado, que no correrá ningún

riesgo durante su estadía en el área de quirófano. Sin embargo muchas de las veces no se

cuentan con suficientes materiales para las intervenciones, recurso humano y tiempo dando

como resultado que ciertas cirugías se lleguen a suspender. (Begoña Z, 2003)

Entre estas normas tenemos las siguientes:

1. La limpieza dentro del quirófano ha de ser exhaustiva, con ausencia total de polvo y

suciedad. Las puertas y ventanas deben estar cerradas

2. Mantener el material necesario e imprescindible dentro del quirófano, evitando acúmulo

del mismo.

3. El paciente acudirá al quirófano en condiciones óptimas de higiene

4. La indumentaria quirúrgica es de uso obligatorio para todo el personal que entre en el

área quirúrgica. Si con este vestuario se sale de las zonas limpias se cambiará para volver a

entrar.

5. El gorro debe recoger todo el cabello cubriendo las orejas y nuca.

6. La mascarilla debe colocarse ajustada a la cara cubriendo nariz, boca y la barba si la

hubiese

7. El calzado debe ser exclusivo de la zona limpia o cubrirlo con polainas limpias cada vez

que se accede a ellas

8. Las personas que circulan por el quirófano deberán reducirse a las imprescindibles,

respetando los circuitos limpio / sucio y circular lo más alejado posible de las zonas

estériles.

9. El lavado de manos quirúrgico se debe hacer antes de cada intervención por todo el

personal que actúa sobre la zona estéril.

10. Las actuales normas de lavado de manos recomiendan la utilización de solución

alcohólica antiséptica de acción rápida y persistente (Asturias)

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

12

1.1.4. Enfermeras de quirófano

Las enfermeras se clasifican en dos según sus funciones que desempeñan. Entre ellas

tenemos:

Enfermera circulante: observara que el quirófano este limpio y ordenado por esta razón

debe estar unas horas antes de que se inicie la cirugía. Ella recibirá al paciente

presentándose, verificando de manera verbal y con la historia clínica el nombre del

paciente y el resto de datos, en ese momento es cuando la enfermera podrá descubrir si el

paciente presenta ansiedad o temor, además verificara su cirugía, llenara los papeles de

cirugía segura; es aquella que velara por el bienestar del paciente brindando seguridad en

cada momento. Cuando inicia la cirugía abrirá el campo quirúrgico e instrumental, cuando

la instrumentista se vista y el resto del personal quirúrgico ayudará con el resto del

procedimiento, conectará todos los equipos electrocauterio y succión, cuando la cirugía

haya concluido es la persona que junto con el anestesiólogo trasladara al paciente al

servicio de recuperación, además ordenara el quirófano nuevamente en caso de que exista

otra cirugía.

Enfermera instrumentista: debe conocer y estar preparada con todos los pasos quirúrgicos

de las intervenciones que se van a realizar. Prepara el instrumental que va a utilizar en la

cirugía. Es la que debe ingresar primero antes que los cirujanos después de realizar el

lavado de manos quirúrgico para vestirse, arreglar su mesa mayo y vestir al resto del

personal que intervendrá en el proceso quirúrgico. Ella entregara el material que el

personal médico requiera para la cirugía respetando y haciendo respetar la esterilidad. Una

vez finalizada la intervención retirará todos los cortos punzantes y los eliminará de manera

adecuada, recogerá y llevará su instrumental para lavarlo, secarlo y entregar a la persona

encargada en el área de preanestesia. (Quirofano net, 2015)

EPÍGRAFE II

2.1. INFECCIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Las infecciones es el resultado de la invasión de microorganismos patógenos provenientes

tanto del paciente como del personal de salud que los atiende, estos microorganismos

llegan a producir la infección cuando encuentra una puerta de entrada y llega adaptarse

produciendo la enfermedad. Conocer la clasificación de las heridas quirúrgicas nos ayudara

a tomar decisiones para prevenir las infecciones de heridas, debemos conocer los factores

dependientes del germen, paciente, acto operatorio debido a que estos también permiten

desarrollar infecciones.

2.1.1. Marco conceptual

Proceso de invasión de microorganismos patógenos que afecta a todo el cuerpo, es la

reacción que las toxinas y estos microorganismos provocan en sus tejidos. Las infecciones

se transforman en enfermedad cuando se altera el equilibrio entre el cuerpo humano y el

agente causal. Las infecciones quirúrgicas son aquellas que requieren tratamiento

quirúrgico o resultan del mismo. Estas pueden aparecer con la supuración de un líquido

amarillento, fiebre, inflamación. (Anatole, 2011)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

13

Al presentar una puerta de entrada puede producirse la infección ya que los gérmenes

entran en el interior de los tejidos pero este debe adaptarse a su nuevo hábitat y

posteriormente se multiplicara. Todo esto depende de tres factores: tipo de germen

(virulencia), lugar o medio de asiento (es decir la respuesta, local), y de las defensas del

huésped (respuesta inmunitaria). Entre las puertas de entrada encontramos las técnicas

quirúrgicas y diagnósticas más invasivas por lo que ha hecho que el cuerpo sea invadido y

penetrado, también se produce cuando no confirmamos que el instrumental o los medios

diagnósticos están estériles o no se aplica correctamente las normas de bioseguridad.

(Santallana A, 2007)

Estas continúan siendo un problema sanitario, en la actualidad se estima que algunos

pacientes ingresados sufren de infecciones quirúrgicas debido a que pueden producirse de

manera iatrogénica es decir producida por el médico y por sus colaboradores. Las

infecciones quirúrgicas se pueden relacionar a operaciones limpias o contaminadas, sitio, o

aparatos corporales afectados. Casi todas las infecciones quirúrgicas se adquieren en el

momento de la intervención mediante la implantación de microorganismos provenientes de

un reservorio o fuente en el campo operatorio al momento de la cirugía. La mayoría de los

microorganismos infectantes son transmitidos desde algún área de la superficie corporal

del paciente, adyacentes a la herida, o de lugares distantes al quirófano, los reservorios o

fuentes de contaminación constituyen el personal, pacientes y el ambiente hospitalario. Un

reservorio potencial de microorganismos lo constituyen las manos del personal de salud así

como el cabello y el cuero cabelludo del personal de salud. El ambiente operatorio es causa

rara de infección siempre y cuando se cumpla con las normas de bioseguridad en caso de

no cumplirlas aparecen las infecciones de heridas quirúrgicas. (Anatole, 2011) (Hugo)

Las infecciones quirúrgicas pueden radicar en los siguientes factores:

Aumento en la edad de los pacientes quirúrgicos, pacientes inmunodeprimidos, pacientes

con enfermedades severas.

Manejo indiscriminado de antibióticos por lo que pueden desarrollar resistencias lo cual no

permite que ningún antibiótico actúe así sea el más potente.

Modificación del espectro bacteriano por lo que se ha producido un aumento en las

infecciones por bacilos gramnegativos y estafilococus, mientras que ha disminuido los

producidos por el pneumococo. (Grupo de trabajo de la subcomisión de infección

quirúrgica, 2006).

Cualquier microorganismo puede producir una infección pero también los causantes

habituales de las infecciones son un número limitado de gérmenes que se vuelven

resistentes produciendo infecciones en las heridas quirúrgicas al no ser manejadas de

manera adecuada. Debemos tener en cuenta cada uno de estos factores que influyen en las

complicaciones de las infecciones de las heridas quirúrgicas para que el personal de

enfermería actúe de mejor manera, busque soluciones para que el paciente reciba una

buena atención y que su recuperación sea rápida.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

14

Se debe diferenciar infección de contaminación. Porque la contaminación es cuando los

gérmenes están dentro sin causar daño (etapa de latencia). Pero con el tiempo estos

gérmenes proliferaran y empiezan a producir efectos indeseables dando lugar a una

infección. (Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2006)

2.1.2. Tipos de heridas quirúrgicas:

2.1.2.1. Limpias: riesgo de infección menor del 2%. No traumáticas, no hay inflamación o

infección, herida con cierre primario. No se penetra en el tracto respiratorio, ni

gastrointestinal, ni genitourinario. Son electivas, cierran por primera intención y no drenan

ejemplo: tiroidectomía, mastoplastia, etcétera.

2.1.2.2. Limpias contaminadas: Riesgo de infección del 8%. No traumáticas. Penetran en el

tracto respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, aquí existe flora por lo que ésta puede

salir y producir una infección. Son potencialmente contaminadas. Hay pequeñas agresiones

de la técnica. Ejemplo amigdalectomía, hernias, prostatectomía, etcétera.

2.1.2.3. Contaminadas: Riesgo de infección del 20%. Son heridas abiertas accidentalmente.

Se realizan incisiones donde hay inflamación aguda. La salida del contenido intestinal hace

que se produzca una infección a nivel de la herida. Ejemplo: politrauma, apendicitis.

2.1.2.4. Infectadas: Riesgo de infección del 40%. Los gérmenes causantes de infección

postoperatoria están presentes antes de la intervención quirúrgica, es traumática con

cuerpos extraños. Es muy probable que éstas heridas si se lleguen a infectar. Ejemplos:

Peritonitis, heridas antiguas infectadas, etcétera. (Jimenes M, 2008)

2.1.3. Clasificación de las infecciones de heridas quirúrgicas:

2.1.3.1. Infección superficial: la contaminación incluye la piel y tejido celular subcutáneo.

Esta aparece 30 días después de la operación. Éstas presentan:

Pus proveniente de la herida, con o sin cultivo.

Cultivo positivo en líquido derivado de la herida.

Con uno de estos síntomas o signos:

Dolor, rubor, tumor, calor, inflamación.

Apertura de la herida según criterio del cirujano por síntomas o signos sugestivos,

con o sin confirmación de laboratorio, pero con diagnóstico de infección.

No se considera infección del sitio operatorio superficial:

Quemadura contaminada.

Pequeña descarga o inflamación de un punto de sutura.

Infección circunscrita en el recién nacido.

Episiotomía con datos de inflamación.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

15

2.1.3.2. Infección profunda: Involucra aponeurosis, músculo o tejido blando profundo.

Primeros 30 días después de la cirugía. En prótesis se prolonga hasta 12 meses. Este

presenta lo siguiente:

Pus proveniente del sitio operatorio profundo, no de órganos o espacios.

Certeza de infección o absceso en sitio profundo, demostrado por clínica,

radiología, examen histológico o re operación.

Dehiscencia espontánea de la herida quirúrgica.

Diagnóstico de infección del sitio operatorio profundo elaborado por el cirujano

basado en dolor en la zona, fiebre mayor de 38, aun con cultivo negativo.

Infección de órgano o espacio que drena a través del sitio profundo.

2.1.3.3. Infecciones de órganos y espacios: cavidad peritoneal, pleural, empiema,

pericarditis, mediastino, cavidad bucal, aparato digestivo, absceso cerebral, oído,

mastoides, osteomielitis, articulación, etcétera. Se inicia en los primeros 30 días. En

prótesis se prolonga a 12 meses. Involucra órganos o espacios manipulados durante la

cirugía, independiente de la incisión. Implica uno de los siguientes razonamientos:

Salida de pus por una canalización, ubicada en órgano o espacio.

Cultivo positivo de líquido derivado de órgano o espacio.

Evidencia de infección o absceso en órgano o espacio, por exploración física,

radiología, histología o re operación.

Diagnóstico de infección detectado por el cirujano basado en el punto anterior.

(Sánchez Moreno C[a], 2013)

2.1.3.4. Patogenia de la infección de la herida quirúrgica

Es el resultado entre la interacción de los gérmenes existentes del huésped. La

contaminación de la herida es el factor más importante para la aparición de la infección

dependiendo de la respuesta del huésped. (M, 2005)

2.1.4. Factores de riesgo para infección de la herida quirúrgica

Estos factores se irán desarrollando progresivamente:

2.1.4.1. Factores dependientes del germen: Depende de la localización de la herida. Entre

ellos destacan los Staphilococcus aureus, Staphilococcus coagulasa negativos, enterococos,

Escherichia coli, anaerbios, etcétera. El tipo de germen puede depender de las

características independientes del paciente.

La cantidad de bacterias para producir una infección es de 10.000 microorganismos por

gramo de tejido, pero puede descender si existe material extraño así, por ejemplo, sólo se

necesitan 100 Staphilococcus aureus por gramo de tejido si hay hilo de sutura.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

16

Si hay bacterias gramnegativas que segregan toxinas estas pueden estimular la liberación

de citosinas que producen una respuesta inflamatoria sistémica que conlleva a una

infección. Otros microorganismos pueden inhibir la movilidad de macrófagos favoreciendo

la aparición de infecciones de heridas quirúrgicas. (Publica)

2.1.4.2. Factores dependientes del paciente:

El control y tratamiento prequirúrgico de estos factores puede ser una medida efectiva para

la disminución de la aparición de las infecciones de las heridas quirúrgicas.

Estado inmunitario: es un determinante fundamental para que el huésped sea susceptible a

las infecciones de la herida quirúrgica. Ya sean transitorias o permanentes, producen una

mala respuesta a la colonización microbiana, por lo tanto hace que la infección de la herida

quirúrgica se desarrolle y se haga una extensión sistémica.

Hábito tabáquico: Este inhibe el movimiento de los macrófagos que altera la quimiotaxis

alrededor de la herida.

Estado nutricional: El estado nutricional deficiente se asocia con la infección de la herida

quirúrgica, así como el retraso en la cicatrización. La nutrición parenteral previa a la

cirugía tampoco ha logrado disminuir el riesgo de la infección.

Edad avanzada: ayuda al desarrollo de la infección de heridas por el deterioro de las

defensas del huésped por lo que produce una disminución en la producción de anticuerpos

y hay deterioro en la reparación tisular.

Diabetes: cuando no está bien controlada, ésta disminuye la producción de los leucocitos lo

que sería imposible que combata de mejor manera el organismo contra las infecciones. Se

ha observado una relación con esta patología y la infección de las heridas quirúrgicas y los

valores de hemoglobina glucosilada. Así como los valores mayores de 200mg/dl en el

postoperatorio.

Obesidad: éste acarrea problemas circulatorios, mayor tiempo quirúrgico debido a que

existe mayor dificultad en la técnica quirúrgica y aumenta el área de exposición de la

herida quirúrgica, problemas en la cicatrización de la herida, maceración de los tejidos.

Cáncer debido a que su sistema inmunitario se encuentra débil.

Inmunodepresión, quimioterapia, radioterapia debido a que su sistema inmunitario va

disminuyendo por lo tanto los leucocitos al ser reducidos no podrán combatir contra alguna

infección que se presente.

Desnutrición: favorece las infecciones por la disminución a las resistencias de las

infecciones, producen alteraciones en la cicatrización, sepsis generalizada y agravamiento

de la desnutrición (Santallana A, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

17

2.1.4.3. Factores dependientes del acto operatorio:

Técnica quirúrgica: Si se realiza una buena técnica al realizar la cirugía y un buen abordaje

de los tejidos disminuiría la aparición de las infecciones de heridas quirúrgicas.

La incisión debe ser limpia y sin escalonar, de manera que la cantidad del tejido lesionado

sea menor, disminuyendo así las hemorragias.

Realizar una disección cuidadosa de los planos, debe ser atraumática, para disminuir el

sangrado y los tejidos lesionados.

La hemostasia debe ser cuidadosa sin pinzar una cantidad excesiva de tejido, ya que

produciría necrosis dejando este tejido sin protección por lo que las bacterias llegarían a

colonizar ese espacio. No se debe dejar tejidos muertos ni colecciones líquidas. En caso de

abscesos, se debe realizar el retiro de los tejidos muertos y lavar con abundante agua

oxigenada. Se debe dejar en lo menor posible material extraño en la herida (sutura,

prótesis). Evitar la hipotermia ya que produce vasoconstricción por lo que existirá menor

aporte de oxígeno y menores células defensivas a la herida. (M, 2005)

El cierre de la herida debe ser inmediato, con puntos no demasiado juntos, sin mucha

tensión. La cicatrización de la herida se llevará acabo si las bacterias son inferiores a

100.000 bacterias por gramo de tejido. Si la herida se contamina se debe cerrar a los 4 o 5

días, porque ya abra más concentración de leucocitos y macrófagos en la herida.

Medidas de asepsia tanto del cirujano como del paciente

Implantes o prótesis: como las prótesis de caderas o mallas de las hernias

Profilaxis antibiótica: hay pacientes indicados para profilaxis.

Isquemia-hipoxia tejidos: si se usa mucho el bisturí eléctrico en la cirugía se producirá

isquemia y eso produce tejido necrótico y favorece la infección (M, 2005)

Otros:

Cuidados postoperatorios: se recomienda tapar la herida con apósitos estériles por 48

horas, después se dejará descubierta, manipular las heridas con guantes estériles. En caso

de que la herida se haya infectado los apósitos se deben tener por más tiempo y realizar la

limpieza con agua oxigenada.

2.1.5 Infecciones quirúrgicas transoperatorias:

Los microorganismos entran en el cuerpo durante la operación o como resultado inmediato

de ésta.

Infecciones quirúrgicas transoperatorias susceptibles de prevención: Falta de acatamiento

de los principios de asepsia quirúrgica y otras normas establecidas por el cirujano o

personal de quirófano.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

18

2.1.6. Microorganismos más frecuentes para las infecciones de heridas quirúrgicas:

Staphilococcus aureus: típico de prótesis y piel

Streptococcus: vive en la piel, donde produce la disipela

Escherichia Coli: están en el aparato digestivo y vía biliar.

Klebsiella: en la vía biliar y colon

Bacteroides fragilis: en el colon

Enterococcus: en la vía biliar y colon

Pseudomona: en quemados, es muy típica.

Clostridium: en la vía biliar, colon e infecciones necrotizantes.

Candida: en la boca.

Están apareciendo nuevos microorganismos o que antes no se veían, y con

multirresistencias. Esos microorganismos suelen ser el Enterococcus, Acinetobacter,

Staphilococcus epidermidis, micobacterias y Clostridium. (Santallana A, 2007)

2.1.7. Síntomas de una infección quirúrgica:

Inflamación: Calor, dolor, rubor y tumor.

Fiebre en picos con escalofrío y que aparece de forma vespertina.

Impotencia funcional: dependiendo de donde esté la infección, si está en un miembro, le

costará moverlo.

Edema

Supuración

Adenopatías regionales: por ejemplo, hidroxadenitis en las ingles en mujeres.

Sepsis: afectación multiorgánica. (Wikipedia, 2015 modificado)

2.1.8. Tratamiento:

2.1.8.1. Clínico: si vemos pus hay que abrir la herida, quitar los puntos, sacar la colección

purulenta, lavarla bien con suero fisiológico, desbridar y dejar un drenaje.

2.1.8.2. Médico:

Antibiótico específico: antibiograma

Antibióticos de amplio espectro: no hay antibiograma

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

19

Analgésicos para tratar el dolor

2.1.8. Profilaxis antibiótica:

Cuando una infección quirúrgica aparece es un gran gasto económico, además de un gran

riesgo para el paciente. Se debe recordar que las infecciones son producidas de manera

multifactorial tanto en la puerta de entrada como en su posterior desarrollo. Por lo que se

cree que las infecciones quirúrgicas se desarrolla en el mismo paciente factor endógeno,

mientras que el 6-14% se produce por el medio ambiente y personal sanitario factor

exógeno. Se debe modificar los factores que producen estas infecciones para reducir al

mínimo el riesgo del paciente quirúrgico.

La profilaxis se debe usar de forma preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria.

Preoperatoria (en el paciente): Higiene de manos, ducha, con bata aséptica y no ropa de

calle y rasuración que se va a realizar unos minutos antes de la intervención quirúrgica.

Intraoperatoria:

Medidas aplicadas al paciente: Desinfección de la piel con compuestos yoyados o

preferiblemente Clorhexidina y profilaxis antibiótica.

Medidas aplicadas al personal sanitario: (Santallana A, 2007)

Desinfección quirúrgica de las manos: Lavado de manos y antebrazos con cepillo (esponja

de 2 a 6 minutos.

Ropa exclusiva para quirófano: pijama, gorro, mascarilla, gafas (si es necesario), zuecos,

bata y guantes estériles. Hasta hace poco se usaban batas que no eran desechables, ahora

prácticamente todos son desechables.

Medidas aplicadas al quirófano:

Medio ambiente: sistemas de ventilación, renovación de aire, humedad

Circuitos:

Postoperatorio:

Cuidado de la herida: Lavado de manos y guantes

No destapar hasta 24-48h

Curación de la herida utilizando técnica estéril (Santallana A, 2007)

Al mantener los quirófanos más limpios, esterilizar los equipos han disminuido las

infecciones quirúrgicas pero no nos debemos confiar ya que al utilizar mal las técnicas

podrían desarrollarse bacterias resistentes.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

20

2.1.9. Complicaciones de infección de la herida quirúrgica:

Evisceración (reintervención): se salen las asas de intestino.

Progresión a sepsis

Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz de intervención.

Aislamiento: gérmenes multirresistentes

Cicatriz antiestética

Aumento estancia hospitalaria (A, 2002)

EPÍGRAFE III

3.1. BIOSEGURIDAD QUIRÚRGICA

Las normas de bioseguridad son importantes porque nos permite evitar una serie de

complicaciones que se pueden producir por estar en un ambiente conocido, por este

motivo es importante estar actualizado en el marco teórico científico para poner en práctica

estas normas, saber el porqué de la aplicación y así disminuir riesgos en los pacientes como

la aparición de infecciones quirúrgicas. Las normas de bioseguridad deben constar de

pasos para prevenir las infecciones que pueden ser producidas por el personal de salud a

través del contacto directo, entre éstas tenemos: el uso de mascarillas, gorros, lavado de

manos, etcétera se debe tomar mayor control en el momento de ingresar al quirófano antes,

durante y después de la incisión quirúrgica.

3.1.1. Marco conceptual

La bioseguridad proviene de dos palabras griegas bio: conjunto de todos los seres

humanos; security: seguridad= seguridad para la vida. (Ministerio de Sanidad, 2010) Lo

que quiere decir que brindaremos protección para que la vida de los pacientes sea más

placentera y libre de complicaciones.

La bioseguridad es un conjunto de normas que debe aplicar el personal de salud para

evitar las infecciones de heridas en los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

que pueden provocar daño convirtiéndose en un problema de salud que aumentaría el

tiempo de estadía del paciente en el hospital, elevaría costos de atención y crearía angustia

en los familiares. Es importante tomar en cuenta estas normas para evitar las

complicaciones que perjudicaría la salud del paciente. (Bautista Carmen, 2012)

Nos ayuda a tomar decisiones adecuadas, eficientes y seguras a través del conocimiento

científico. Aunque la información científica está a disposición de cualquier persona que lo

necesite el gran volumen de información, la falta de tiempo y la poca verificación de

evidencia científica hace necesario tomar otras herramientas para ayudar al profesional a

desarrollar su trabajo de mejor manera. Si deseamos que nuestros cuidados de enfermería

sean más eficientes debemos adaptarnos a las nuevas metodologías e investigar.

Debido a tantas enfermedades que aparecen es importante disminuir otro riesgo que

afectaría la salud del paciente como las infecciones de las heridas quirúrgicas al no aplicar

las Normas de Bioseguridad, independientemente de su diagnóstico y motivo de consulta,

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

21

debido a que el personal puede convertirse en una fuente de infección para los pacientes ya

que tienen un contacto directo con ellos. (Ministerio de Sanidad, 2010)

La lucha para controlar y disminuir el riesgo de infecciones puede estar relacionado con la

resistencia antimicrobiana que se puede producir al administrar un antibiótico que no

destruya éstos microorganismos si no que los puede volver más fuertes y necesiten de un

antibiótico más potente lo cual sería negativo. Las prácticas insuficientes de bioseguridad,

técnicas de antisepsia tales como: el lavado de las manos, uso de barreras y medidas de

control son otro de los factores que aumentan el riego de desarrollar infecciones de las

heridas en el paciente. (Alvarez M, 2013)

Es muy importante que el equipo de salud cambie su actitud con respecto a la atención

frente a las Normas de Bioseguridad y las ponga como rutina al aplicarlas con todos los

pacientes de manera correcta así evitaríamos complicaciones durante el transoperatorio

para prevenir la aparición de microorganismos que pueden llegar hacerse más resistentes o

multiplicarse por lo que sería más difícil combatirlos produciendo daños al paciente.

(Wikipedia, 2015 modificado)

Al disminuir las infecciones cuando se realiza una intervención quirúrgica se demostrará

que la aplicación correcta de las normas de bioseguridad está funcionando, comprobando a

través de un seguimiento de los pacientes luego de haber sido intervenidos

quirúrgicamente. Los errores y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro la

actuación del personal frente a la disminución de las infecciones por esta razón un personal

bien capacitado es capaz de reconocer y combatir los peligros que aparece en su entorno

principalmente antes de iniciar un proceso quirúrgico para actuar de una manera adecuada

y hacer que se cumplan las normas de bioseguridad para disminuir riesgos. (Alvarez M,

2013)

El personal de enfermería es el que tiene a su cargo el deber, responsabilidad,

supervisión, comprobación de los diversos procesos, la calidad en la atención del paciente

durante el proceso quirúrgico y después de él, cumpliendo la asepsia y antisepsia

quirúrgica para así evitar que las personas que ingresan por cualquier procedimiento

quirúrgico adquieran infecciones en razón a la susceptibilidad de los microorganismos que

se encuentran en el quirófano.

Al cumplir con las medidas de bioseguridad en diferentes intervenciones quirúrgicas se

previene las llamadas infecciones nosocomiales o infecciones de heridas quirúrgicas

mejorando la atención del paciente, conservando la integridad física y también del personal

de salud que participa en este proceso. Permitiendo que la recuperación del paciente sea

rápida y que el tiempo de estadía no se prolongue. (Alvarez M, 2013) (Av, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

22

3.1.2. Verificación de la Bioseguridad en las Áreas Quirúrgicas

Se define para valorar la frecuencia y así disminuir complicaciones dentro del área

quirúrgica. El área quirúrgica tiene una serie de factores para mantenerla en equilibrio

entre estas tenemos:

Ventilación de filtros absolutos: son de vital importancia ya que estos disminuyen el paso

de partículas como: virus, polvos, bacterias pero en el hospital no cuentan con estos filtros

por lo que podría ser que los microorganismos se vayan acumulando y en un momento

determinado puedan diseminarse alrededor y ser causa principal de complicaciones tanto

para el paciente como para el personal que labora en el área quirúrgica.

Clasificación del quirófano: Es importante clasificar los quirófanos de acuerdo a la cirugía

que se va a realizar para en caso de producirse una cirugía contaminada no llegue a

contaminar el resto de quirófanos por lo que perjudicaría la seguridad de los pacientes que

serán intervenidos quirúrgicamente. (Alvarez M, 2013)

3.1.3. Principios de bioseguridad

La bioseguridad se encuentra formada por medidas y normas en las cuales tratan de

mantener la seguridad del medio ambiente para que no existan elementos que puedan

provocar daños a los pacientes por su carácter infeccioso o contaminante debido a que

estos se pueden expandirse alrededor por medio de la presencia de polvo o las gotitas en el

aire expandidas, producidas por la tos o cuando conversan. La bioseguridad es aquella en

donde se aplican conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas

y medio ambiente a la exposición de agentes infecciosos o considerados de riesgo

biológico que causan daño y producen complicaciones en la salud. (Alvarez M, 2013)

3.1.4. Entre los principios fundamentales tenemos

3.1.4.1. La universalidad: Significa dañar todo, sin importar o no la enfermedad del

paciente, el sexo, la religión; se debe considerar que toda persona está infectada. Incluyen a

pacientes, profesionales y personal de todos los servicios. Deben seguir pasos para prevenir

la exposición de la piel, membranas mucosas, al contacto con sangre o cualquier otro

fluido corporal del paciente, ya sea que tenga o no, una enfermedad contagiosa que puedan

producir un accidente al personal de salud que los atiende deben protegerse a través de las

técnicas de barreras. (Bautista Carmen, 2012)

3.1.4.2. El uso de barreras: Se refiere evitar el contacto directo con sangre y otros fluidos

orgánicos que estén contaminados, a través de la utilización de protección para evitar

accidentes y así disminuir el riesgo de contraer una infección no deseada. Es importante

tener en cuenta que la piel, mucosas o cavidades del cuerpo tienen microorganismos como

virus, bacterias, hongos, a veces parásitos que no afecta al que está portándolo porque sus

barreras se encuentran intactas, pero estás pueden introducirse o transformarse en

patógenos cuando existe lesiones en la piel, mucosa o por heridas quirúrgicas por esta

razón es importante utilizar métodos como el uso de mascarillas, guantes etcétera que

protejan al personal y a los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

23

para evitar que durante la incisión esta ingrese y se desarrolle más patógenos que pueden

producir una colonización. (Alvarez M, 2013)

3.1.4.3. Los medios de eliminación de material contaminado: Se basa en algunos

procedimientos en la que los materiales que son utilizados en la atención del paciente, son

colocados en recipientes adecuados y eliminados de manera que no causen daño, si estos

materiales contaminados se eliminan de manera inadecuada pueden contaminar y

diseminar todo el área donde aún no hay contaminación por ejemplo cuando se realizan

cirugías contaminadas como en una limpieza quirúrgica todo el material utilizado se debe

desechar en fundas rojas.

Para eliminar estos agentes infecciosos se debe realizar a través de procedimientos de

desinfección o esterilización antes de descartar el material médico quirúrgico o que éste

sea reutilizado. En el servicio quirúrgico se realiza un prelavado del instrumental luego

será transportado en un recipiente hermético al área de central de esterilización en donde

continuarán con el proceso del instrumental. En nuestra área hospitalaria se realiza de

diferente manera ya que central de esterilización aún no está adecuada para llevar a cabo el

proceso de desinfección del instrumental, por lo tanto en sala de operaciones es el lugar

donde realizamos la limpieza y desinfección del instrumental, trasladamos ya empacado

para central de esterilización para que continúen con el proceso de esterilización.

3.1.4.4. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: En cierta población

podemos encontrar el predominio de infección, la del agente infeccioso, la virulencia y el

tipo de exposición en el medio que se encuentra. Los resultados de esta infección se

encuentran en los riesgos que puedan producir daños, heridas o infecciones que realiza el

personal que esté al tanto con los procesamientos de agentes de riesgo, el uso de

equipamientos e insumos. Una vez que se descubre el peligro debe ser investigado y

revisado permanentemente. (Bautista Carmen, 2012)

3.1.5. Propósitos de la Bioseguridad

3.1.5.1. Fomentar la salud de los trabajadores, mediante la vigilancia de las actividades en

el área de quirófano para protegerlos de cualquier adversidad que se presenten, a pesar de

conocer los riesgos por la gran demanda de pacientes se puede llegar a olvidar de tomar las

respectivas precauciones para evitar daños en nuestra salud.

3.1.5.2. Educación para los trabajadores para estar bien capacitados en relación a las

normas de bioseguridad. Es importante tener conocimientos científicos y estar actualizados

con temas que sean de gran interés para así brindar una atención adecuada para prevenir

complicaciones en la salud de los pacientes y en la nuestra. (Alvarez M, 2013)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

24

3.1.5.3. El suministro oportuno es decir abastecerse de los medios de protección antes de

una intervención quirúrgica. Es muy importante ya que se pueden prevenir riesgos tanto

para el personal de salud que está en contacto directo con fluidos del paciente así como

para proteger al paciente de agentes infecciosos que puede llevar el personal de salud

debido a que el estará más cerca del área quirúrgica y de las personas que están a su

alrededor es decir el personal no estéril.

3.1.5.4. Vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran

expuestos los pacientes y personal. Debe haber un equipo de bioseguridad o la enfermera

circulante estar pendiente que en cada momento se cuide la esterilidad del campo

operatorio o que el personal que está cerca no sufra ningún daño como un pinchazo. En

cualquiera de los dos casos estar capacitado para tomar la mejor decisión que ayude a

protegerlos. (Bautista Carmen, 2012)

3.1.6. Prácticas de bioseguridad

El trabajo se debe realizar bajo normas, es uno de los elementos básicos para la protección

de todas las personas. El personal de salud que se encuentran en contacto directo o

indirecto con materiales infectados o agentes infecciosos, deben estar conscientes de los

riesgos que contrae nuestro trabajo y debe recibir la educación adecuada para el manejo de

estos materiales biológicos. Para así evitar complicaciones como contraer una enfermedad

o infectar a los pacientes que son atendidos por nosotros. (Alvarez M, 2013)

3.1.7. Factores que intervienen en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad

Los factores son elementos que producen algún efecto positivo o negativo frente a un

determinado acontecimiento, práctica, comportamiento en una persona. Para prevenir que

contraigan enfermedades al no cumplir con las normas de bioseguridad, dentro de estos

factores encontramos los siguientes:

3.1.7.1. Cumplimiento de las medidas de bioseguridad por el personal: Para garantizar un

trabajo seguro y sin complicaciones, es de vital importancia que el personal de salud

cumpla con estas normas para mejorar la calidad de atención de los pacientes.

3.1.7.2. La edad, el sexo, estado civil, formación profesional, tiempo de servicio,

conocimientos sobre servicios, capacitación etcétera son factores que no certifican el

ejercimiento de su función y el cumplimiento con las normas de bioseguridad. Debido a

que por la falta de tiempo, la gran cantidad de información, el gran número de pacientes

hace que realicemos nuestro trabajo de manera automática, rápida por lo que no depende

de la edad de la persona, tiempo de trabajo, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

25

3.1.7.3. Cumplimiento de las medidas de bioseguridad por la institución: La institución

debe proveer al personal equipos de seguridad para el manejo de material contaminado con

los cuales se pueda tener buenas condiciones de trabajo en relación con la seguridad. Es

importante que las instituciones estén pendientes de esto pero por la falta de presupuesto

hacen que no tomen en cuenta la importancia del cuidado en la salud del personal y

pacientes ya que no cuentan con todos los materiales para realizar por lo menos una buena

asepsia de la piel.

3.1.7.4. La salud laboral depende de las condiciones de trabajo que brinda la institución por

lo que el trabajador se desenvolverá en un nivel óptimo de bienestar en su lugar de

trabajo, las instituciones deben aportar de suficiente personal para desarrollar de mejor

manera el cuidado del paciente en el caso de quirófano cumplir de mejor manera las

normas de bioseguridad ya que estamos en un espacio cerrado en donde pueden

almacenarse o producir una gran colonización de agentes infecciosos que producirán daños

en los pacientes que van hacer intervenidos quirúrgicamente. (Bautista Carmen, 2012).

3.1.8. Preparación del personal quirúrgico

El personal es la primera causa de contaminación microbiana durante el proceso quirúrgico

para reducir este riesgo se requiere preparar al equipo quirúrgico para disminuir la

contaminación durante el acto quirúrgico además se deben seguir ciertas normas tanto para

el personal como para los observadores. Para el ingreso al área de quirófano solo deberían

ser los integrantes esenciales para la anestesia o apoyo quirúrgico. Se debe preparar

correctamente el campo quirúrgico, paciente, profesional de salud antes de cualquier tipo

de cirugía esto disminuirá la incidencia de complicaciones postoperatorias y se obtendrán

resultados satisfactorios.

Las personas que forman parte del equipo estéril son el cirujano, los ayudantes y el

instrumentista, son los que van aplicar el lavado quirúrgico, los que se visten con ropa

estéril para estar cerca del campo quirúrgico, son los que cuidan de la seguridad del

paciente de manera directa mientras y los que no están estériles son la circulante,

anestesista y los observadores ellos solo se visten con ropa adecuada para estar en

quirófano, si los observadores desean una visión más detallada deberán utilizar por lo

menos una bata descartable estéril. La enfermera circulante deberá estar pendiente que no

se cometa ningún error para que los campos estériles no se lleguen a contaminar. (Bautista

Carmen, 2012)

Al momento de preparar el equipo para realizar la cirugía el personal estéril entrara a la

zona limpia a lavarse y acomodar el quirófano con el circulante y el personal sucio

permanecerá en la zona negra preparando al paciente para ingresar a quirófano. Si se

siguen estos pasos se llevara a cabo una buena organización durante la cirugía y se evitará

complicaciones durante o después del proceso quirúrgico. (Ministerio de Sanidad, 2010)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

26

3.1.9. Medidas necesarias de bioseguridad

Son medidas para disminuir el riesgo de microorganismos patógenos con el fin de prevenir

y proteger la salud de los pacientes. Con el cumplimiento de éstas medidas de manera

adecuada y no de manera monótona cuidaremos el bienestar del paciente, evitaremos

complicaciones futuras que pueden presentarse luego de la intervención quirúrgica ya que

al realizar la incisión deja al paciente expuesto para contraer una infección si no se toma

las medidas adecuadas de bioseguridad. (Bautista Carmen, 2012)

Entre estas medidas tenemos las siguientes:

3.1.9. 1. Vestimenta para ingresar al área de quirófano

Todas las personas que ingresan a la sala de operaciones deben vestir con ropa adecuada

diferente a la que usan en el exterior independiente de que se esté realizando o no una

cirugía para disminuir el riesgo de contaminación microbiana que atraen desde el exterior

del quirófano, esta vestimenta consta de una camisa de mangas cortas para permitir el

lavado correcto de manos y brazos al momento de ingresar a la cirugía, esta camisa debe ir

dentro del pantalón y un pantalón.

3.1.8.2. Gorras quirúrgicas

Los gorros quirúrgicos son piezas importantes pues evita el contacto del cabello con el

uniforme quirúrgico. Sirven de barrera contra los microorganismos que crecen en el

cabello por el ambiente externo en el que nos encontramos.

Se ha comprobado que el pelo es un portador de bacterias como son los Staphylococcus

aureus, cuando este se deja descubierto es como un filtro y recolecta microorganismos.

Con la caída del pelo se ha demostrado ser uno de los factores que aumentan las tasas de

infección de las heridas quirúrgicas, se requiere cubrir bien el pelo. Aun cuando no se haya

iniciado el acto quirúrgico, se debe utilizar el gorro que cubra hasta las orejas y la nuca.

(Ministerio de Sanidad, 2010)

3.1.8. 3. Uñas cortas y sin pintar

Las uñas albergan muchas bacterias y si éstas estuvieran largas requieren una limpieza

específica tanto en el lavado social como en el quirúrgico. Pero en el área de quirófano es

mejor llevar las uñas cortas ya que con las largas podría llegar a perforar los guantes o el

manejo del instrumental seria dificultoso o llegarían a engancharse en algún instrumento

como en los perforadores o no lograrían coger las suturas fácilmente lo que implicaría una

gran pérdida de tiempo. Cuando se llevan las uñas pintadas llegan a descamarse

produciendo aumento bacteriano y las uñas postizas producen un almacenamiento de

bacterias y hongos, por esta razón es muy importante llevar las uñas cortas, limpias, sin

esmalte y no usar uñas postizas.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

27

3.1.8.4. Anillos, pulseras, brazaletes, relojes, etc

No se debe llevar estos accesorios ya que pueden albergar y aumentar debajo de ellas

bacterias. Estas llegan a resistir la destrucción bacteriana durante el lavado de manos o

pueden engancharse con otros materiales. Con los pendientes, collares se puede correr el

riesgo de que estas se caigan en el campo quirúrgico y contaminar, por esa razón es mejor

no llevarlos puestos. (Sánchez Moreno C[a], 2013)

3.1.8.5. Lavado de manos

Es una norma para prevenir infecciones y controlar la contaminación producida por

microorganismos que se encuentran en las manos durante la atención a los pacientes o

manipulación, traslado y almacenamiento de equipo y material estéril. El lavado de manos

debe ser incorporado como una rutina a nuestro trabajo. Este tipo de lavado de manos será

el social mas no el quirúrgico, para evitar que las manos lleguen a lastimarse también

podemos colocarnos gel con alcohol. El lavado de manos será a través de 12 pasos, de

nosotros depende que no se produzca una infección, es nuestra responsabilidad evitar esta

complicación.

3.1.8.6. Mascarilla

Su principal función es filtrar y contener las gotitas de microorganismos expulsados desde

la boca y nasofaringe durante la charla, estornudos y tos así evitaríamos la contaminación

del paciente o la herida. Deben ajustarse sobre la boca y nariz de manera que no exista

presencia de fugas.

Las mascarillas son eficaces para evitar la propagación de infecciones, su función es que

durante la exhalación, el aire de la nariz y de la boca sale a una velocidad alta y se dirige

de manera frontal. Estas partículas expulsadas son demasiado gruesas, entre 3 y 8 micras

que impactan directamente en la mascarilla. Si se produce la salida de aire por los bordes

las bacterias u otras partículas se escaparían ya que por su grosor son capaces de seguir la

línea de flujo de aire que sale por los bordes. Por esta razón es importante colocarse la

mascarilla para que no permita que las partículas sean expulsadas y lleguen a contaminar el

área quirúrgica y la herida del paciente. (3M)

La mascarilla es un medio de protección tanto para el paciente como para el personal de

salud, es importante colocarnos desde el momento que se abre los campos quirúrgicos.

Pasado las 4 horas de su utilización debemos cambiarla ya que pierde su efectividad debido

a la acumulación de fluidos. Sería mejor utilizar una mascarilla por cada intervención

quirúrgica. Al momento de retirarla no tocarla porque esta acumula una gran cantidad de

microorganismos. (vértice, 2012)

3.1.8.7. Rasurado en el preoperatorio:

Aumenta el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico por lo que es necesario rasurar la piel

solo si el vello interfiere con la visión del sitio quirúrgico. Cuando se realiza la noche

anterior con 24 horas de anticipación aumenta el riesgo de las infecciones del sitio

operatorio que cuando se realiza inmediatamente previa a la cirugía. El riesgo de infección

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

28

aumenta debido a los cortes microscópicos y al trauma que se produce por la tracción del

folículo piloso, en el caso de la depilación, ya que en estos pequeños traumas van

acumulando bacterias.

Si el cirujano cree que sea necesario eliminar el vello la persona que lo realice debe hacerlo

de la mejor manera sin dejar cortes y lo más próximo al momento de la cirugía para

disminuir la replicación bacteriana en caso de micro cortes. La máquina es la más efectiva

ya que esta corta el vello a 1mm de longitud y no daña el folículo piloso ni la raíz. Se

podría utilizar cremas para afeitar pero en algunos pacientes pueden causar irritación en la

piel. El retiro del vello se debe realizar con la piel húmeda. Siempre que se recibe a los

pacientes se debe averiguar si este ha sido rasurado o verificar si no hay vello en el sitio de

la incisión. (Bautista Carmen, 2012)

3.1.8.8. Baño antiséptico en el preoperatorio

El sitio operatorio siempre debe estar libre de suciedad ya que es el lugar donde se quedan

las bacterias de la flora endógena de la piel como son los estalfilococos causantes de las

infecciones quirúrgicas. Antes de ingresar al quirófano el paciente debe realizarse la

primera limpieza lo más cerca posible a la cirugía que consta en el baño corporal más el

lavado del cabello, el baño asegura que habrá menos células descamadas que si se bañara

la noche anterior.

En los pacientes que vienen desde su casa a ser intervenidos quirúrgicamente con un baño

con agua y jabón será suficiente, lo que se desea eliminar son las células y bacterias

contaminantes de la piel pero en los pacientes que se encuentran hospitalizados y si están

más de un mes estos pacientes pueden estar ya colonizados con microorganismos del

hospital por esta razón se debe tomar mejores medidas y realizar el baño con antisépticos

ya que éstos eliminaran los microorganismos más profundos de la piel, lo mismo se debe

hacer en pacientes que tienen una cirugía de alto riesgo de infección o en los que si

presentan una infección, el resultado sería contraer más complicaciones.

Los antisépticos estudiados que disminuyen el nivel de colonias microbianas en la piel son:

La clorhexidina por lo que el conteo de colonias bacterianas se redujeron nueve veces, en

nuestro hospital anteriormente se utilizaba solo este antiséptico pero no se han realizado

estudios para ver si realmente reducían las bacterias de la piel, mientras que con el

yodopovidona o jabón medicado bajo a mayores cantidades aunque en algunos pacientes

producen alergias. Los productos con glucanato de clorhexidina requieren varias

aplicaciones para obtener un buen beneficio antibacterial. Aunque el baño preoperatorio

reduce las colonias de microorganismos en la piel aun así no se ha demostrado que

reduzcan las tasas de las infecciones del sitio operatorio porque se requiere de jabones más

potentes que destruyan estos microorganismos.

Éstas medidas son muy importantes porque disminuyen el riesgo de infecciones post-

quirúrgicas y sirven para todas las intervenciones que se realizan en el hospital ya sean

estas pequeñas o de alta complejidad, el antiséptico debe ser empleado en forma circular

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

29

empezando en el área de la incisión, ésta debe ser bastante grande ya que se puede crear

nuevas incisiones o ser más grande. (Alvarez M, 2013)

3.1.8.9. Lavado de manos quirúrgico

La falla en la técnica de lavado de manos quirúrgico se considera la causa principal de la

diseminación de organismos patógenos especialmente los multirresistentes.

Los lavados quirúrgicos se utilizan para limpiar las manos y antebrazos reduciendo las

concentraciones bacterianas que entran en contacto con la herida durante la intervención.

Este lavado de manos ayudará a prevenir infecciones en el área donde se realizará la

incisión quirúrgica en caso de que un guante se rompa o tenga agujeros y no nos demos

cuenta de que este está deteriorado por lo que será el causante de complicaciones que se

producirán en él paciente. La importancia del lavado quirúrgico es que elimina la

suciedad y la grasitud, reduce los microorganismos transitorios (bacterias depositadas

desde el ambiente) y las bacterias en la piel (bacterias aisladas en forma permanente desde

el tegumento) durante el procedimiento.

La duración del lavado de manos es de 3 a 5 minutos. Este debe ser riguroso y con un

poquito más de tiempo teniendo en cuenta cada parte de las manos incluido uñas y los

interdigitales de los dedos, pero si las personas ingresan a mas cirugías se puede ir

reduciendo el tiempo del lavado, si ingresa a una quinta cirugía se empleara solo 1 minuto

debido al efecto residual del glucanato de Clorhexidina.

Si una persona presenta las manos partidas o agrietadas esta favorece al aumento de la

flora microbiana transitoria por lo que el lavado no va a cumplir con el objetivo, por lo que

es importante tener mayor cuidado. Al final de la jornada es bueno colocarse cremas o

lociones para devolver la acidez y la humedad a las manos que es nuestra principal

herramienta de trabajo.

Los jabones o detergentes antimicrobianos que se emplea en el lavado quirúrgico deben ser

de acción rápida, amplio espectro, no irritantes y deben inhibir la proliferación bacteriana

de manera rápida. Como se ingresa rápido al área estéril donde encontramos los campos

estériles, estos antisépticos deben actuar rápido para no contaminar durante el tiempo en

que cogemos la compresa para secarnos y la bata. El glucanato de Clorhexidina permite

una rápida eliminación de microorganismos en las manos con una acción de amplio

espectro. (Bautista Carmen, 2012)

3.1.8.10. Vestimenta quirúrgica

En caso de que el personal vaya a ingresar a una cirugía debe utilizar una chaqueta de

mangas largas cerrada es decir la bata quirúrgica durante su empleo esta será estéril para

evitar el riesgo de contaminación inadvertida de las superficies estériles con sus bordes. Es

considerada como una barrera entre el campo quirúrgico y las fuentes potenciales de

bacterias desde la piel del personal de salud.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

30

Es un instrumento muy necesario que sirve como barrera para evitar que los

microorganismos se diseminen hacia el paciente. También éstas protegen al personal de los

pacientes infectados. Estas barreras impiden que la herida quirúrgica se contamine y el

campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.

Si esta bata está sucia o húmeda deberá cambiarse para evitar la transferencia de

microorganismos hacia el paciente o el ambiente quirúrgico. Al estar húmeda con el

material que se haya contaminado esta será un medio más adecuado para que se produzca

una colonización de bacterias. (Alvarez M, 2013)

3.1.8.11. Guantes quirúrgicos

Siempre se debe lavar las manos antes de colocarse los guantes quirúrgicos ya que a pesar

de utilizarlos pueden contaminar la herida quirúrgica debido a que el 50% de los guantes

pueden tener orificios al finalizar la intervención estos agujeros pueden incrementarse con

las cirugías prolongadas.

Permiten mantener la asepsia cuando las barreras naturales de la piel o mucosas se han

roto es decir en una intervención quirúrgica cuando el cirujano ha realizado el primer corte

en el plano de la piel. Los guantes quirúrgicos permite manejar de manera confiada y

segura todo lo estéril debido a que proporcionara un mejor cuidado de la herida quirúrgica

evitando su infección. (Ministerio de Sanidad, 2010)

Las condiciones cálidas y húmedas en el interior de los guantes propician el crecimiento

de los microorganismos. (Custodio)

3.1.8.12. Profilaxis antibiótica

3.1.8.12.1. Profilaxis de la infección quirúrgica

La aparición de una infección quirúrgica lleva un gran gasto económico, además de un

gran riesgo para el paciente. Por ésta razón se debe recordar y tomar medias para disminuir

el riesgo de infección en el paciente, se dice que el 50 y 70% de las infecciones se

producen en el propio paciente (foco endógeno) mientras que del 6 a 14% de los pacientes

lo tienen en el medio ambiente y en el personal (factor exógeno), también se puede incluir

las irregularidades en la técnica quirúrgica desde el lavado quirúrgico, la mala aplicación

de las técnicas de barrera al realizar las cirugías, en los cuidados perioperatorios también se

puede considerar como un factor que favorece la aparición de infecciones. Todo lo antes

mencionado son factores modificables para disminuir al mínimo las infecciones en la

intervención quirúrgica. (Alvarez M, 2013)

3.1.8.12.2. Profilaxis a nivel del paciente y su enfermedad

Es importante preparar adecuadamente al paciente para disminuir el número de las

infecciones quirúrgicas. Se debe tener un conocimiento del paciente y su patología. El

médico y enfermera deben estar pendientes que el paciente ingrese al área quirúrgica con

un estado nutricional bueno ya que se ha observado que existe una relación entre

malnutrición e infección.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

31

También es importante disminuir los procesos patológicos que aumenten el índice de

infecciones por esta razón la enfermera debe estar pendiente de que el paciente reciba toda

la medicación y realizar los cuidados que el necesita como por ejemplo en los pacientes

diabéticos controlar la glucemia, reducción de peso en los obesos se debe evitar también

tratamientos inmunosupresores, y mejorar las situaciones que generan un estado

inmunosupresor para llevar a cabo una buena cirugía sin complicaciones durante el trans y

postopratorio para así disminuir el riesgo de infección en la herida quirúrgica. (Alvarez M,

2013)

3.1.8.12.3. Profilaxis antibiótica

Es importante que el personal de enfermería y los médicos estén informados si el paciente

se le administrado profilaxis antibiótica en el preoperatorio ya que estas disminuyen la

incidencia de infección quirúrgica. Permite a la enfermera actuar informándole al médico

si el paciente tiene dosis de profilaxis en caso de no tenerla hacer que el médico lo

administre así disminuiríamos las complicaciones que puede producir.

La profilaxis se utiliza para disminuir la carga microbiana durante la contaminación

quirúrgica para que no logre atravesar las defensas del paciente. Esto se realiza en caso de

que algunas de las barreras de bioseguridad se hayan roto o en caso de que algún órgano

haya sido perforado y contamine el organismo.

Los antibióticos deben ser administrados en el preoperatorio para alcanzar un nivel

adecuado en los tejidos durante la intervención quirúrgica suele administrarse de 30 o 60

minutos antes y por un corto espacio en el postoperatorio. Debe repetirse si se prolonga la

intervención quirúrgica más de 4 horas o el doble de la vida media de un antibiótico. Puede

administrarse 2 o 3 dosis más en el postoperatorio, y se puede prolongar después de

transcurridas las 24 horas.

El antibiótico elegido dependerá del tipo de flora microbiana del área anatómica

intervenida, así como el tipo de intervención quirúrgica. Pero se elegirá un antibiótico con

características de baja toxicidad, cómoda administración, bajo costo, adecuado perfil

famacodinámico y espectro antimicrobiano.

La profilaxis antibiótica se clasifica según la cirugía: limpia, limpia-contaminada,

contaminada y sucia.

Limpia: No es necesario realizar profilaxis antibiótica excepto cuando se vaya a realizar

una implantación valvular o protésica, o el enfermo sea un portador conocido de gérmenes

patógenos.

Limpia-contaminada (también denominada potencialmente contaminada): El riesgo de

infección es del 3 al 7% y está indicada la realización de profilaxis antibiótica.

Contaminada y sucia: En estos tipos de cirugía es imprescindible la realización de

profilaxis antibiótica para prevenir la diseminación de la infección y evitar el desarrollo de

infección en la herida o en los tejidos que no tenían contaminación previa. Con mucha

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

32

frecuencia es necesario continuar en el postoperatorio la administración de antibióticos en

un régimen terapéutico.

En casos especiales independientemente del tipo de cirugía se administrara profilaxis

antibiótica debido a que un paciente presente una inmunosupresión, diabetes mellitus,

obesidad, desnutrición y edad avanzada. Es importante administrar en estos casos ya que el

paciente pierde sus defensas y los antibióticos ayudarán a combatir los microorganismos

que tratan de hacerle daño al organismo.

La profilaxis nos ayuda a disminuir la infección quirúrgica en los pacientes intervenidos,

pero su uso debe ajustarse a criterios basados en las consideraciones anteriores expuestas.

Es importante utilizar un antibiótico que ya haya sido utilizada en anteriores cirugías y que

haya mostrado reducir las tasas de infecciones de heridas operatorias basados en evidencias

o ensayos clínicos. Se debe usar un antibiótico seguro, económico y bactericida que logre

cubrir la mayoría de gérmenes contaminantes intraoperatorios. (Alvarez M, 2013) (Bautista

Carmen, 2012)

Es importante que los antibióticos sean activos ante agentes más comunes que pueden

ocasionar infección. Debe ser de fácil administración, seguro que no provoque muchos

efectos adversos, que tenga un efecto farmacocinético adecuado para gran número de

pacientes, que no provoque resistencia a otros antibióticos.

Las cefalosporinas son los antimicrobianos más estudiados, son efectivos contra muchos

gérmenes gram positivos y negativos. Estos son seguros y de costo razonable. La

cefazolina es considerada como el antibiótico de primera elección en cirugías limpias y

también en las limpias-contaminadas, tiene una acción de larga duración por lo que

mantiene un nivel plasmático adecuado durante el acto quirúrgico, es de bajo costo y es

segura en el desarrollo de resistencia. Pero hay algunas excepciones como en cirugías de

colon y recto en donde a más de utilizar la cefazolina se la une con el metronidazol. Si un

paciente es alérgico a la penicilina se recomienda la clindamicina. (Ministerio de Sanidad,

2010)

3.1.8.13 La asepsia

La asepsia por todo el personal quirúrgico es importante para la prevención de las

infecciones del sitio operatorio. El anestesista que se encuentra separado del campo solo

por una barrera debe respetar también estos principios. El personal de anestesia también

está implicado como una fuente de microorganismos patógenos para la aparición de

infecciones del sitio operatorio. La falta de conocimientos a los principios de asepsia

durante procedimientos como: colocación de dispositivos intravasculares, administración

de medicamentos y soluciones intravenosas, el manejo de las jeringuillas se han asociado

con infecciones posoperatorias.

3.1.8.14. Control del personal

La actividad del personal incluye el habla y los movimientos, es responsable del

incremento de los contajes aéreos microbianos. Estos microorganismos son transportados

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

33

por partículas de polvo, por áreas descubiertas de la piel del personal, o por las secreciones

respiratorias que se producen en una conversación, sedimentándose rápidamente, pero

pueden contaminar los sitios quirúrgicos localizados a cortas distancias de la fuente de

microorganismos.

Para reducir la contaminación aérea se debería controlar el número de personas en el

quirófano y su actividad, así como el cierre de las puertas de quirófano para controlar las

salidas y entradas o limitación de los movimientos y conversaciones innecesaria. A pesar

de que sea un hospital donde ingresen estudiantes deberían ingresar en grupos para que no

exista gran número lo que ocasionaría el incremento de microorganismos. (Bautista

Carmen, 2012)

3.1.8.15. Limpieza y esterilización del instrumental

3.1.8.15.1. Limpieza del instrumental: La limpieza es quitar la sangre, líquidos corporales,

materia orgánica, tejidos y suciedad a través del fregado con alkazime, cepillo y agua.

Reduciendo el número de microorganismos incluyendo las endoesporas bacterianas. Si no

se limpian los objetos inicialmente es posible que los demás pasos no tengan efecto

porque: se atraparían los microorganismos en la materia orgánica por lo que quedarían

protegidos permitiéndolos sobrevivir al tratamiento. La materia orgánica y la suciedad le

quitarían la eficacia a las sustancias químicas utilizadas en el lavado del instrumental.

El uso de detergentes es importante para la limpieza del instrumental porque el agua por sí

sola no quita las proteínas, los aceites o la mugre. No usar jabón de manos porque los

ácidos grasos en el jabón reaccionarán con los minerales en el agua dura y dejarán un

residuo difícil de eliminar. No usar estropajos o productos que rayen o hagan hoyos en la

superficie del metal o acero y así producir estrías en que habitan los microorganismos. Al

realizar la limpieza de manera meticulosa reduce un gran número de endoesporas

bacterianas, reduciendo el riesgo de infecciones.

3.1.8.15.2. Esterilización: permite que el instrumental esté libre de microorganismos

(bacterias, virus hongos, parásitos) incluidas las endoesporas bacterianas, que cause

infecciones en los usuarios durante los procedimientos.

Es importante descontaminar y limpiar completamente el instrumental y demás objetos

antes de esterilizarlos. Para reducir el número de microorganismos, eliminar los líquidos o

tejidos residuales, eliminar contaminantes que se quedan en las ranuras y dientes de los

objetos.

3.1.8.15.3. Almacenaje del instrumental: Es importante guardar el instrumental de manera

correcta después de la esterilización para que no se contaminen. El almacenaje es tan

importante como el proceso de descontaminar, limpiar, esterilizar. Si no se guardan

correctamente todos los esfuerzos y recursos habrán fallado porque los objetos quedaran

contaminados.

Si un objeto entra en contacto con polvo o cualquier persona, superficie u otro objeto no

esterilizado, hay que considerar que ese objeto se ha contaminado. La duración de que un

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

34

equipo permanezca estéril depende del tipo de materia que se use para empaquetarlo,

cuántas veces se toque el paquete, cuantas personas toquen el paquete, el estado de

limpieza, humedad y temperatura del área de almacenaje, si se guardan los paquetes en

lugares cerrados o abiertos, si se usa un tipo de cubierta para que permanezca libre del

polvo. Es necesario guardar los paquetes en un armario cerrado que estén apartados de

temperatura moderada, donde haya poca humedad. (Av, 2013)

3.1.8.18. Limpieza de quirófano

La humedad, la sangre, la poca circulación de aire o la falta de ventilación aumentan la

presencia de virus y desarrollo de bacterias. Se utilizará una solución para realizar la

limpieza de quirófano en caso de que ésta sea terminal compuesto de detergente con agua

para limpiar todas las superficies de quirófano como lámparas cielíticas, torres, máquina de

anestesia etc., para remover el jabón utilizaremos agua, para realizar la desinfección se

necesita una sustancia química que destruya o vuelva inactivos a los microorganismos

como es el cloro al 0,5% que se utilizara en los equipos de metal mientras que el alcohol al

70% utilizaremos en máquinas de anestesia, torres de laparoscopia, máquina de

electrovisturi. Cuando se realiza la limpieza entre cirugías se realizara limpiándola las

superficies horizontales con alcohol en caso de que haya derrames de sangre limpiaremos

con agua jabonosa luego con agua y por último colocaremos alcohol.

Es necesario realizar un seguimiento a los pacientes que fueron intervenidos

quirúrgicamente para estar seguros de que al aplicar las normas de bioseguridad de manera

correcta evita que se produzcan infecciones de heridas desde el transoperatorio.

Si en las áreas quirúrgicas tuvieran una buena ventilación de filtros y clasificación de

quirófanos tendríamos un buen equilibrio y no llegarían a aumentarse los microorganismos

perjudiciales para la salud del paciente. (Bautista Carmen, 2012)

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

A través del tiempo el quirófano ha ido modernizándose de un anfiteatro a áreas

más adecuadas y estériles en dónde se trata de controlar la presencia de infecciones,

aunque aún faltan estudios que valoren si las medidas utilizadas en verdad son

útiles para disminuir estas infecciones.

Las enfermeras que se encuentran en el área de quirófano deben tener

conocimientos científicos actualizados para aplicar las técnicas y procedimientos

antes durante y después de una intervención quirúrgica y brindar cuidados

especiales incluyendo la promoción y prevención de enfermedades, las enfermeras

brindarán un ambiente seguro para cada uno de los pacientes atendidos por ellas.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

35

El área quirúrgica debe tener un nivel de contaminación mínimo porque en caso de

producirse una infección el paciente es que lleva la peor parte ya que el tiempo de

estadía llega a prolongarse produciendo un daño psicológico.

Es importante identificar las zonas de quirófano como son: negra, gris y blanca para

que las persona que forma parte del equipo de salud respeten los límites que tiene al

ingreso, los quirófanos deben tener una buena iluminación, los pisos y paredes

deben ser adecuados, etc.

Al mantener los quirófanos más limpios, esterilizar los equipos han disminuido las

infecciones quirúrgicas pero no nos debemos confiar ya que al utilizar mal las

técnicas podrían desarrollarse bacterias resistentes.

Debe existir en el área de quirófano comités para el control de infecciones para

revisar las operaciones y así tomar medidas que prevengan la aparición de

infecciones.

Es importante conocer los tipos de heridas para poder manejarlas y clasificarlas en

los distintos quirófanos para no contaminar y propagar los microorganismos a las

distintas áreas de quirófano, existen muchas clasificaciones de las heridas de las

cuales debemos conocerlas para brindar cuidados especiales a través de sus signos

y síntomas que presentaran los pacientes.

La bioseguridad previene infecciones de heridas quirúrgicas en el transoperatorio,

ya que al no ser aplicadas podría causar complicaciones en los pacientes

aumentando los costos y el tiempo de estadía, las enfermeras deben estar

actualizadas ya que la información está al alcance de sus manos pero por el gran

volumen de información y la falta de tiempo impide actualizarse.

Es necesario realizar un seguimiento a los pacientes que fueron intervenidos

quirúrgicamente para estar seguros de que al aplicar las normas de bioseguridad de

manera correcta evita que se produzcan infecciones de heridas desde el

transoperatorio.

Los fundamentos teóricos tomados en esta investigación son de fuentes

bibliográficas actualizadas referentes a los temas desarrollados en cada epígrafe.

El marco teórico desarrollado en este capítulo hace referencia al problema que se

plantea y a los objetivos planteados al inicio de esta investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

36

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector de la investigación

El Hospital Pablo Arturo Suárez ubicado al norte de la ciudad de Quito entre las calles

Angel Ludeña y Guerrero, brinda servicios de salud a la población que se encuentra

ubicada cerca de esta área o que requiere de atención médica.

Misión del Hospital:

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada,

a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción,

prevención, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las

políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de justicia y

equidad social.

Visión del Hospital:

Ser reconocidos por la ciudadanía como Hospitales accesibles, que prestan una atención de

calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios

fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos

públicos de forma eficiente y transparente.

Caracterización del problema

El problema que se va a investigar, se centra en las : Infecciones de Heridas Quirúrgicas y

su relación con las Normas de Bioseguridad en pacientes atendidos en el Área de

Quirófano del Hospital Pablo Arturo Suárez para mejorar la calidad de atención de los

usuarios que van a ser manejados por el personal de salud que labora en este servicio, se

lograra que el personal adquiera más conocimientos científicos en la actualización de la

información de quirófano, infecciones de heridas quirúrgicas y normas de bioseguridad;

sería como un requisito necesario para la buena marcha del proceso quirúrgico; una

comunicación adecuada entre el personal permite obtener una información correcta y a la

vez genera un sentimiento de seguridad y confort del paciente al que vamos a manejar

durante la intervención quirúrgica.

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.2.1. Modalidad de la investigación

Al ser una investigación de carácter social adquiere carácter de cuali, cuantitativa; ninguna

investigación es pura, pues se apoyan mutuamente sin embargo el predominio de la

investigación es cualitativa al permitir que los fenómenos investigados sean interpretados

al arbitrio del investigador.

2.2.2. Tipo de investigación

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

37

Bibliográfica: Adquirió importancia radical la investigación bibliográfica teniendo como

fundamento, fuentes actualizadas que nos permitieron fundamentar científicamente las

variables de la investigación y además sustentar la investigación de campo. Las categorías

fundamentales conformaron una red lógica de temas y subtemas para ubicar al problema

dentro de un contexto científico teórico.

De campo: Nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y fenómenos

como efectos mediatos e inmediatos del problema.

Investigación: documentada como el propósito de detectar, ampliar y profundizar criterios

y conceptualizaciones. Fuentes primarias que lo maneja el hospital en la cotidianidad. La

investigación adquiere el carácter de descriptiva y en algunos momentos relaciona y

compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.

Método descriptivo - explicativo

Descriptivo: Describe situaciones o eventos, así mismo buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir.

Explicativo: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su

objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,

identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que

se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo

implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e

interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede

considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del

conocimiento científico”.

2.2.3 Métodos y técnicas:

Como ya se señaló en la introducción se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los

primeros en el inductivo- deductivo, analítico- sintético, histórico- lógico, sistémico entre

otros, la correlación de información entre otros.

Inductivo- deductivo:

Inductivo

El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir

de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden

distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la

clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y

permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

38

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los

hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una

forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones

de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos

los eventos de la misma clase.

Deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla

implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia

necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento

deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre),

que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.

El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo

diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo

de los hechos que se observan.

Analítico- sintético:

Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa

descomposición). Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo

en sus partes.

Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es,

unión de elementos para formar un todo.

El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es

una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en

sus partes.

El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos

heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa

observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un

fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad,

la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto,

en la singularidad.

Método histórico-lógico

Lógico histórico

Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se

presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un Largo proceso que los origina,

motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

39

manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o

expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión

evolutiva de los fenómenos.

• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.

• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro.

¿Qué es la observación?

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir

que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En

definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al

haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o

situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Encuesta

Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación

descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio

de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el

entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de

tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas

normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población

estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales,

con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

40

2.2.4 Población y muestra

Universo: La población considerada para la investigación lo conformó de 70 licenciadas

en enfermería y 10 auxiliares de enfermería que trabajan o trabajaron en el área de

quirófano del Hospital Pablo Arturo Suárez

Estrato Universo Muestra

Enfermeras

70 70

Auxiliares de enfermería

10 10

total

80 80

Nota: Por considerar el universo reducido se investigó con su totalidad.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

41

2.2.5 Análisis e interpretación de datos

Encuesta aplicada a enfermeras y auxiliares de enfermería del área de quirófano del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

1.- ¿En su área cuenta con una enfermera que supervise el cumplimiento de la

aplicación de las normas de bioseguridad?

Tabla # 1 Supervisora del cumplimiento de las normas de bioseguridad

Opción

Frecuencia Porcentaje

No

77 96,3%

Si

3 3.8%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #1

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación:

El 96,3% de las encuestadas respondieron qué en el área quirúrgica no cuentan con una

enfermera que supervise la aplicación de las normas de bioseguridad mientras que el 3,8%

respondió que antes si tenían una enfermera quién supervisaba. Es importante que exista

alguien que supervise las cirugías para capacitar al personal ya que ellos son la primera

causa de contaminación microbiana durante el proceso quirúrgico. Para reducir la

contaminación se requiere de una preparación del equipo quirúrgico y del personal “no

estéril”. La enfermera supervisora controlara el cumplimiento de todas las normas por

parte del personal para disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas.

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Si No

3.8%

96.3%

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

42

2.- ¿Usted aplica las normas de bioseguridad con todos los pacientes que ingresan al

área de quirófano?

Tabla # 2 Aplica las normas de bioseguridad

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

30 37,5%

A veces

50 62,5%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico # 2

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 62,5% de las enfermeras aplican a veces las normas de bioseguridad con todos los

pacientes atendidos ya que por la gran demanda de cirugías hace que cometan errores,

mientras que el 37,5% dicen que lo aplican con todos debido a que en sus quirófanos están

programadas pocas cirugías. Para garantizar un trabajo seguro y sin complicaciones es de

vital importancia que el personal de salud cumpla con estas normas con cada uno de los

pacientes para garantizar un buen cuidado. Al no cumplir con las normas de bioseguridad

no prevendríamos la aparición de las infecciones de las heridas quirúrgicas.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Siempre Aveces Nunca

37.5%

62.5%

0.0%

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

43

3.- ¿Usted y el resto del personal al ingresar al quirófano cumple con las normas

establecidas?

Tabla # 3 Cumplen con las normas establecidas

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

40 50,0%

A veces

40 50,0%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico 3

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Siempre A veces Nunca

50.0% 50.0%

0.0%

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

44

Análisis e interpretación

El 50% del personal de salud incluido enfermeras cumple solo a veces con las normas de

bioseguridad entre ellas encontramos el uso de gorro, mascarillas, pulseras y el otro 50% si

cumple. En muchos de los casos la falta del cumplimiento de las normas se basa en la

utilización de los gorros quirúrgicos debido a que no hay suficientes gorros femeninos y

tienen que colocarse los que no cubren todo el cabello se dice que los gorros son piezas

importantes pues evita el contacto del cabello con el uniforme quirúrgico. Sirven de barrera

contra los microorganismos que crecen en el cabello por el ambiente externo en el que nos

encontramos. Con la caída del pelo se ha demostrado ser uno de los factores que aumentan

las tasas de infección de las heridas quirúrgicas, se requiere cubrir bien el pelo. Aun

cuando no se haya iniciado el acto quirúrgico se debe utilizar el gorro de manera correcta.

Colocación adecuada de las mascarillas: cuando nos colocamos bien estas son eficaces

para evitar la propagación de infecciones, su función es que durante la exhalación, el aire

de la nariz y de la boca sale a una velocidad alta y se dirige de manera frontal. Éstas

partículas expulsadas son demasiado gruesas, entre 3 y 8 micras que impactan

directamente en la mascarilla. Si se produce la salida de aire por los bordes las bacterias u

otras partículas se escaparían ya que por su grosor son capaces de seguir la línea de flujo

de aire que sale por los bordes. Por esta razón es importante colocarse la mascarilla para

que no permita que las partículas sean expulsadas y lleguen a contaminar el área quirúrgica

y la herida del paciente.

Ingreso con cadenas No se debe llevar estos accesorios ya que pueden albergar y aumentar

debajo de ellas bacterias. Estas llegan a resistir la destrucción bacteriana durante el lavado

de manos.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

45

4.- ¿Usted y el resto del personal de salud respeta las zonas del área de quirófano?

Tabla # 4 Respeta las zonas del área de quirófano

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

60 75,0%

A veces

15 18,8%

Nunca

5 6,3%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #4

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres Análisis e interpretación

El 75,0% si respeta las zonas del área quirúrgica mientras que el 18,8 % lo hace a veces,

no lo respeta es porque algunas veces existen pacientes que requieren intervención

quirúrgica inmediata e ingresan con cualquier ropa para lograr estabilizar al paciente y

6,3% que no respeta es porque desconoce de estas zonas. A pesar de que el quirófano este

limpio por el ingreso del personal aumenta el número de partículas en el ambiente y más

aún si no se respeta las zonas e ingresan con cualquier ropa.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Siempre Aveces Nunca

75.0%

18.8%

6.3%

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

46

5.- ¿Usted al ingresar al área de quirófano se lava las manos?

Tabla # 5 Lavado de manos al ingreso

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

60 75,0%

A veces

20 25,0%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #5

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 75% del personal de salud informa que si realiza el lavado de manos utilizando la

técnica de los 12 momentos especialmente desde que en el hospital se encuentra con el

proyecto de la acreditación, el 25% informa que muchas veces tiene que ingresar al área

quirúrgica de manera rápida y se olvida de hacerlo. Es una norma para prevenir

infecciones y controlar la contaminación producida por microorganismos que se

encuentran en las manos durante la atención a los pacientes o manipulación, traslado y

almacenamiento de equipo y material estériles.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Siempre Aveces Nunca

75.0%

25.0%

0.0%

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

47

6.- ¿Usted observa si un paciente presenta cortes cuando viene rasurado?

Tabla # 6 Observa si hay cortes en el sitio quirúrgico

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

0 0,0%

A veces

0 0,0%

Nunca

80 100%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres Gráfico #6

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 80 % del personal de enfermería y auxiliar refiere que no revisa el si el sitio que se

encuentra rasurado y si presenta cortes debido a que existe gran demanda de cirugías en el

momento que ellas están asignadas para recibir a los pacientes o que los médicos le llevan

inmediatamente al quirófano en el que está programado y es imposible. El rasurado solo se

realiza si el vello interfiere con la visión del sitio operatorio ya que aumenta el riesgo de

infecciones en la herida quirúrgica. Cuando se realiza la noche anterior es decir con 24

horas de anticipación aumenta el riesgo de las infecciones del sitio operatorio, que cuando

se realiza inmediatamente previa a la cirugía debido a los cortes microscópicos que éste

deja.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Siempre A veces Nunca

0.0% 0.0%

100.0%

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

48

7.- ¿Todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía ingresan correctamente

preparados?

Tabla # 7 Pacientes ingresan preparados correctamente

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

35 43,8%

A veces

45 56,3%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #7

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres Análisis e interpretación

El 56,3% refiere que ingresan correctamente preparados debido a que los pacientes que

ingresan por consulta externa no les dan bien la información y los de piso bajan muchas

veces sin bañarse por falta de tiempo; 43,8% si ingresa de manera correcta. Es importante

que los pacientes bajen bañados al quirófano deben realizarse la primera limpieza lo más

cerca posible a la cirugía que consta en el baño corporal más el lavado del cabello, el

baño asegura que habrá menos células descamadas que si se bañara la noche anterior. El

sitio operatorio siempre debe estar libre de suciedad ya que es el lugar donde se quedan las

bacterias de la flora endógena de la piel como son los estalfilococos causantes de las

infecciones de heridas quirúrgicas.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Siempre A veces Nunca

43.8%

56.3%

0.0%

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

49

8.- ¿Al manipular el instrumental estéril lo realiza de manera correcta?

Tabla # 8 El instrumental estéril es manipulado correctamente

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

35 43,8%

A veces

45 56,3%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #8

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 56,3% refiere que manipula el instrumental de manera correcta a veces debido a que no

hay mucha disponibilidad de tiempo y por la emergencia del momento mientras que el

43,8% si lo realiza siempre o alguna vez no lo ha realizado. Si no se manipula

correctamente todos los esfuerzos y recursos habrán fallado porque los objetos quedarán

contaminados. Si un objeto entra en contacto con polvo o cualquier persona, superficie u

otro objeto no esterilizado, hay que considerar que ese objeto se ha contaminado. La

duración de que un equipo permanezca estéril depende cuántas veces se toque el paquete,

cuantas personas toquen el paquete.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Siempre A veces Nunca

43.8%

56.3%

0.0%

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

50

9.- ¿Cuál es el tiempo correcto para realizar el lavado de manos quirúrgico?

Tabla #9 Tiempo de lavado quirúrgico

Opción

Frecuencia Porcentaje

2-3 minutos

20 25,0%

3-5 minutos

50 62,5%

5-10 minutos

10 12,5%

Total

80

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #9

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 62,5% del personal encuestado respondió de manera correcta acerca del tiempo de

lavado de manos quirúrgico que es de 3-5 minutos, mientras que el 25% dice de 2-3

minutos y el 12,5% responde 5-10 minutos que son respuestas incorrectas, por mucha

información científica y la falta de tiempo no nos permite mantenernos tan actualizados en

cierta información. La duración del lavado de manos es de 3 a 5 minutos. Este debe ser

riguroso y con un poquito más de tiempo teniendo en cuenta cada parte de las manos

incluido uñas y los interdigitales de los dedos. La falla en la técnica de lavado de manos

quirúrgico se considera la causa principal de la diseminación de organismos patógenos

especialmente los multirresistentes. Los lavados quirúrgicos se utilizan para limpiar las

manos y antebrazos reduciendo las concentraciones bacterianas que entran en contacto con

la herida durante la intervención. La importancia del lavado quirúrgico es que elimina la

suciedad y la grasitud, reduce los microorganismos transitorios (bacterias depositadas

desde el ambiente) y las bacterias en la piel

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

2-3 minutos 3-5 minutos 5-10 minutos

25.0%

62.5%

12.5%

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

51

10.- ¿Para la desinfección del sitio quirúrgico el antiséptico utilizado es el adecuado?

Tabla # 10 Antiséptico para desinfección de la piel correcto

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

40 50,0%

A veces

40 50,0%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermera del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #10

Fuente: Enfermera del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

En el 50% de los pacientes se realiza la desinfección del sitio quirúrgico con un antiséptico

adecuado, mientras que el otro 50% refiere que hace a veces debido a que el hospital no

provee de muchos insumos por la falta de presupuesto. Por esta razón la licenciada que está

a cargo del área de quirófano está pendiente de hacer pedidos con antisépticos adecuados

para la limpieza del sitio quirúrgico aunque muchas veces no le provean entre los

antisépticos que utilizamos son: clorhexidina que reduce a nueve veces el conteo de

colonias bacterianas y la yodopovidona o jabón medicado bajo a mayores cantidades

aunque en algunos pacientes producen alergias.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Siempre Aveces Nunca

50.0% 50.0%

0.0%

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

52

11.- ¿Durante el transquirúrgico cuando las batas y campos quirúrgicos se

encuentran manchadas con sangre y fluidos se cambian?

Tabla # 11 Las batas y campos son cambiados cuando se encuentran manchados

Opción

Frecuencia Porcentaje

No

77 96,3%

Si

3 3.8%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #11

Fuente: Enfermera del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 56,3% del personal de salud respondió que no cambia los campos y batas quirúrgicas

cuando estas se encuentran manchadas pero el 43,8% respondió que sí lo hacía; cuando las

batas y campos quirúrgicos se encuentran manchados los microorganismos ingresan a la

herida a gran velocidad si estas se humedecen.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Si No

43.8%

56.3%

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

53

12.- ¿Revisa en la historia clínica e informa al personal médico si el paciente ha

recibido profilaxis antibiótica de 30 a 60 minutos antes de la intervención quirúrgica?

Tabla # 12 Profilaxis antibiótica

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

40 50,0%

A veces

40 50,0%

Nunca

0 0,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermera del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #12

Fuente: Enfermera del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 50% del personal informa que si da a conocer si el paciente ha recibido profilaxis

antibiótica a los médicos o en caso de no recibir para que el médico administre, esto se

realiza últimamente por la hoja de la cirugía segura, mientras que el otro 50% refiere que

lo hace a veces debido a la falta de tiempo o porque los médicos ingresan pronto a la

cirugía solo al momento de realizar el chequeo de la cirugía segura se llega a enterar por el

médico que le va a colocar o no profilaxis. Por esta razón la enfermera debe estar

pendiente de que el paciente reciba toda la medicación especialmente de que haya recibido

profilaxis antibiótica ya que estas reducen el riesgo de infección y así disminuiríamos un

gran gasto económico, además de un gran riesgo para el paciente. La profilaxis se utiliza

para disminuir la carga microbiana durante la contaminación quirúrgica para que no logre

atravesar las defensas del paciente. Se debe recordar y tomar medias para disminuir el

riesgo de infección en el paciente.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Siempre Aveces Nunca

50.0% 50.0%

0.0%

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

54

13.- ¿Al observar que los guantes del equipo quirúrgico están rotos o deteriorados

durante el transquirúrgico el cambio es inmediato?

Tabla # 13 Realiza el cambio de guantes cuando están rotos o deteriorados

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

50 62,5%

A veces

20 25,0%

Nunca

10 12,5%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #13

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 62,5% refiere que siempre cambian los guantes cuando estos se encuentran rotos,

perforados, manchados mientras que el 25% lo hace a veces el 12,5% nunca debido a que

no se dan cuenta o el médico no permite que se lo cambie rápidamente espera a que

termine cierta actividad durante la cirugía. . Los guantes quirúrgicos permite manejar de

manera confiada y segura todo lo estéril debido a que proporcionara un mejor cuidado de

la herida quirúrgica evitando su infección, siempre y cuando éstos no se rompan. Siempre

se debe lavar las manos antes de colocarse los guantes quirúrgicos ya que a pesar de

utilizarlos pueden contaminar la herida quirúrgica debido a que los guantes pueden tener

orificios al finalizar la intervención o pueden incrementarse con las cirugías prolongadas.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Siempre Aveces Nunca

62.5%

25.0%

12.5%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

55

14.- ¿Durante el acto quirúrgico el número de personas es el adecuado?

Tabla # 14 Número de personas adecuadas en quirófano

Opción

Frecuencia Porcentaje

Si

35 56,3%

No

45 43,8%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #14

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 56,3% refiere que no controla el número de personas debido a que el hospital es docente

y entran muchos estudiantes con los médicos y si se les dice algo ellos no nos entienden,

mientras que 43,8% si controla debido a que algunos médicos no entran con muchos

estudiantes o si ayudan permitiendo que ingresen en dos grupos. La actividad del personal

incluye el habla y los movimientos es responsable del incremento de los contajes aéreos

microbianos ya que estos viajan a través del aire. Para reducir la contaminación aérea se

debería controlar el número de personas en el quirófano y su actividad, así como el cierre

de las puertas de quirófano para controlar las salidas y entradas o limitación de los

movimientos y conversaciones innecesarias.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Si No

43.8%

56.3%

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

56

15.- ¿Usted mantiene las puertas de quirófano cerradas durante las intervenciones

quirúrgicas?

Tabla # 15 Puertas de quirófano cerradas

Opción

Frecuencia Porcentaje

Siempre

10 43,8%

A veces

20 31,3%

Nunca

50 25,0%

Total

80 100,0%

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Gráfico #15

Fuente: Enfermeras y auxiliares del Hospital Pablo Arturo Suárez

Investigador: Tatiana Melendres

Análisis e interpretación

El 62,5% refiere que nunca mantiene las puertas de quirófano cerradas por que casi

siempre se encuentran dañadas o no hay un sistema de ventilación en cada quirófano y por

el gran número de personas que a veces hay en los quirófanos hace que exista demasiado

calor, mientras que el 25% lo hace a veces y el 12,5 % lo hace siempre a pesar de no existir

sistemas de ventilación debido a que existe un programa llamado acreditación Canadá que

hace que se cumpla con esta norma.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Siempre A veces Nunca

12.5%

25.0%

62.5%

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

57

Éstas deberían ser hechas de manera corrediza para evitar la corriente de aire como se da

con las puertas abatibles pero en el hospital tenemos las puertas abatibles. Deben

mantenerse cerradas para evitar estas corrientes de aire que conllevan a una contaminación

del ambiente y por ende la del paciente.

2.2.6 Verificación de la idea a defender.

En base a los resultados obtenidos de las encuestas en las preguntas: N°1, N°2, N°3, N°5,

N°6,N7, N8, N9, N°11, N°13, N°14, N°15 existe mala aplicación de las normas de

bioseguridad como son: la falta de una enfermera supervisora, que se aplique con todos los

pacientes las normas de bioseguridad, no aplican con todos los pacientes las normas de

bioseguridad, , lavado de manos social, la falta de observación de cortes en la piel al ser

rasurado, no ingresan los pacientes correctamente preparados, una buena manipulación del

instrumental, falta de conocimiento de la duración del lavado de manos quirúrgico, no

retiran los campos y batas manchadas con sangre y fluidos, cambio de guantes

deteriorados o rotos, falta de control en personas permitidas en los quirófanos, no

mantienen las puertas de quirófano cerradas la aplicación inadecuada de estas normas nos

permitirá tener una visión clara si influyen a la aparición o no de las infecciones

quirúrgicas.

Luego de analizar estas valencias en la aplicación de las normas de bioseguridad es

importante realizar un modelo para la evaluación de las normas de bioseguridad para así

mejorar la atención y disminuir los riesgos de infecciones de heridas en los pacientes

atendidos en el área de quirófano. Es válida realizar mi propuesta y tendrá una

fundamentación teórica y práctica factible de ejecutar.

Conclusiones parciales del capítulo

La falta de una enfermera que supervise el área de quirófano hace poco probable

que se cumplan las normas de bioseguridad, ya que ella capacitaría al personal o

estaría al ingreso de quirófano o en los quirófanos viendo si el personal de salud

colabora con lo que explica la licenciada circulante de cada quirófano, debido a

que muchas veces hace imposible a la enfermera que está circulando fijarse en

todo.

Las normas de bioseguridad como el uso de gorras, mascarillas y joyas cumplen

solo a veces correctamente debido a que hay poca comunicación o es tomado a la

ligera la aplicación de estas normas, puede ser por la falta de conocimiento

científico que tenemos debido a la falta de tiempo o por la gran cantidad de

información que existe.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

58

Con la aparición del programa de acreditación Canadá se ha logrado mejorar

muchas valencias que antes existían como por ejemplo al ingresar al quirófano

lavarse las manos siguiendo los cinco correctos que ahora están pegados frente al

lavabo social, las enfermeras en un inicio optaron por no dar las mascarillas al

personal que no se lavaba las manos, aunque hasta ahora no se ha logrado cambiar

la actitud por cierta parte del personal que ingresa al área de quirófano.

Por el gran número de personal que ingresa al área de quirófano por ser un hospital

docente no se logra controlar el ingreso y egreso innecesario de cada quirófano así

también como poder cerrar las puertas por la falta de ventiladores.

Seria de vital importancia tener un documento para seguimientos de pacientes que

han sido intervenidos quirúrgicamente para así darnos cuenta si la aplicando de las

normas de bioseguridad están relacionadas con las infecciones de heridas

quirúrgicas en pacientes atendidos en el área quirúrgica.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

59

2.3. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

Modelo de evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad para disminuir

las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el área de quirófano del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Institución Ejecutora: Hospital Pablo Arturo Suárez área de quirófano

Beneficiarios: Pacientes

Ubicación: Área quirúrgica

Tiempo estimado: Diciembre 2015 en adelante

Responsable: Lcda. Tatiana Melendres Ramos

Costo: 200$

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El mejorar la aplicación de las normas de bioseguridad con todos los pacientes es una idea

revolucionaria en el campo de la salud, con el fin de elevar la calidad de atención con

respecto a los cuidados brindados a los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente y

así evitar el riesgo de contraer una infección de herida quirúrgica relacionada con las

normas de bioseguridad siempre en una búsqueda continua de satisfacer las necesidades.

Es necesario para el modelo de evaluación del cumplimiento de las normas de

bioseguridad realizar un análisis y diagnóstico, este debe ser lo más preciso posible, de lo

contrario se correría el grave riesgo de pérdidas de tiempo y recursos.

El modelo nos permite evaluar si las infecciones de heridas quirúrgicas están

relacionadas con las normas de bioseguridad, para así mejorar el cumplimiento de éstas

normas generales y específicas que regulan la calidad de atención dentro del área

quirúrgica.

Se realizó la evaluación de control interno lo que permitió establecer ciertas debilidades

en dichas normas aspecto que justifican la necesidad de realizar la investigación donde se

pretende encontrar posibles soluciones a tal efecto se propone la siguiente interrogante:

¿Se logrará alcanzar un nivel de atención de excelencia cumpliendo y haciendo cumplir las

normas de bioseguridad por parte de todo el personal de salud para no provocar perjuicios

en el paciente como la aparición de infecciones de heridas quirúrgicas y su relación con

las normas de bioseguridad en pacientes atendidos en el área de quirófano? ¿Y éstas se

ajustarán a las normas establecidas?

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

60

Justificación

El concepto de bioseguridad nos permite conocer si las normas preventivas aplicadas por

el personal de salud evitarían las infecciones de heridas quirúrgicas con la mala aplicación

de las normas de bioseguridad en los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas y en

caso de no presentarlas saber que nuestro trabajo está siendo cumplido de la mejor manera.

Cuando las infecciones de heridas quirúrgicas aparecen pueden provocar daño

convirtiéndose en un problema de salud que aumentaría el tiempo de estadía del paciente

hospitalario, elevaría costos de atención y crearía angustia en los familiares.

Si bien la bioseguridad es un tema difícil de definir por la toma de decisiones adecuadas

por parte del personal de enfermería y auxiliares para que todo el personal de salud

aplique de manera correcta estas normas de forma eficiente y segura, a través del

conocimiento científico y habilidades actualizadas. Si deseamos que nuestros actuaciones

de enfermería sean más eficaces debemos adaptarnos a las nuevas metodologías e

investigar para poder obtener el apoyo de todo el personal que labora en el área quirúrgica.

Al medir los niveles de aplicación de las normas de bioseguridad se encontraron altibajos

en: la colocación correcta del gorro, mascarilla, la falta de comunicación; apoyo entre

médicos, enfermeras y auxiliares para cumplir con estas normas, la falta de tiempo y la

gran demanda de pacientes. El diseñar el siguiente modelo basado en la evaluación y

observación del cumplimiento de las normas de bioseguridad permitirá ofrecer un servicio

de excelencia.

Los propósitos de este modelo de evaluación es:

Facilitar la concentración de datos.

Registrar los eventos

Facilitar el análisis.

Objetivo general:

Diseñar un modelo de evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad para

disminuir las infecciones de heridas quirúrgicas en pacientes atendidos en el área de

quirófano del Hospital Pablo Arturo Suárez.

Objetivos específicos:

Observar de manera discreta a todo el personal de salud para ver si se está cumpliendo la

aplicación de las normas de bioseguridad con todos los pacientes.

Investigar si el personal de salud con la encuesta realizada está respondiendo con la

verdad mediante la confirmación con terceras personas en caso de no poder observar.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

61

Fundamentación científica:

El modelo de evaluación nos permite valorar las infecciones de heridas quirúrgicas y su

relación con las normas de bioseguridad, además nos permite señalar en lo que podríamos

mejorar, si existe un problema se hablaría con todo el personal para mejorar en lo que

estamos fallando.

En el modelo de evaluación podemos seguir los siguientes pasos:

La observación: Consiste en observar un procedimiento desempeñado por otras personas

que laboran en el área de quirófano para ver si se está cumpliendo las normas de

bioseguridad con todos los pacientes atendidos en el área de quirófano de acuerdo a las

respuestas del cuestionario planteado para dicha investigación.

Investigación y confirmación: Consiste en buscar información que pueden ser realizadas

por escrito, hasta investigaciones orales informales dirigidas a personas dentro del área.

Las respuestas a investigaciones pueden dar información no obtenida previamente.

La confirmación consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información

contenida. Por ejemplo, el investigador busca confirmación directa de la aplicación de las

normas de bioseguridad por medio de comunicación con otras personas para ver si todos

realmente cumplen con las normas y no solo lo escriben por llenar una evaluación de

manera correcta sin aplicarlas en la realidad.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

62

PLAN DE EVALUACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y AUXILIAR DEL

SERVICIO DE QUIRÓFANO “HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ”

LUGAR: Quirófano FECHA: TIEMPO:

HORA:

OBJETIVO: Mejorar la calidad de atención con todos los pacientes atendidos por el

personal de enfermería y auxiliar área de quirófano mediante la identificación de los

errores cometidos a través del mecanismo devaluación.

Objetivos

específicos

Contenido Actividades Responsables Metodología

Al término de la

evaluación

lograremos

identificar si las

normas de

bioseguridad son

aplicadas con

todos los

pacientes que

ingresan al área

de quirófano

esperando

cumplir un 95%.

Una vez

terminada la

evaluación el

personal de

enfermería estará

en capacidad de:

Identificar en un

95% los factores

que conllevarían

a las infecciones

de heridas

quirúrgicas

relacionadas con

las normas de

Comunicaci

ón efectiva

La observación:

Consiste en observar

un procedimiento

desempeñado por

otras personas que

laboran en el área de

quirófano para

verificar si se está

cumpliendo las

normas de

bioseguridad con

todos los pacientes

atendidos en el área

de quirófano de

acuerdo a las

respuestas del

cuestionario

planteado en dicha

investigación.

Investigación y

confirmación

Consiste en buscar

información

realizadas por

escrito, hasta

investigaciones

orales informales

dirigidas a personas

Licenciadas y

auxiliares en

enfermería

Preguntas de

evaluación

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

63

bioseguridad

Proporcionada

toda la

información, el

personal de

enfermería estará

en capacidad de

contribuir en un

99% en la

atención y

cuidados

brindados a todos

los pacientes

durante el

proceso

quirúrgico

dentro del área. Las

respuestas a

investigaciones

pueden dar

información no

obtenida

previamente.

La confirmación

consiste en la

respuesta a una

investigación para

corroborar

información

contenida. Por

ejemplo, el

investigador busca

confirmación directa

de la normas de

bioseguridad por

medio de la

comunicación con

otras personas para

comprobar si todos

realmente cumplen

con las normas de

bioseguridad

correctamente.

Discusión de

grupo

Charlas

Elaborado por: Lcda Tatiana Zoila Melendres Ramos

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

64

Contenido:

Objetivo: Proteger la salud tanto del paciente como del personal de salud.

Normas de bioseguridad en quirófano

Principios de bioseguridad: Universalidad. Uso de barreras. Medidas de eliminación de

material contaminado.

Normas para el control de infecciones en quirófano: Se divide en 3 zonas principales de

restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación. Zona Negra, la primera

zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección. Zona Gris, zona

limpia. Zona Blanca, el área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que

se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.

Normas para el control de infecciones en quirófano circulación: Las puertas del

quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía. Al terminar la cirugía, la ropa

sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las

normas.

Normas para el control de infecciones en quirófano vestimenta quirúrgica: Ambos

lavables o descartables. Barbijos lavables o descartables. Cubre zapatos lavables o

descartables. Guantes descartables. No usar joyas. Uñas cortas. (Constituyen una barrera

entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal.)

Normas para el manejo de la basura: Bolsas negras = residuos domiciliarios. Bolsas

rojas = residuos patológicos. Descartadores de agujas. Material de vidrio.

Lavado de manos: Existen dos tipos de lavado de manos los cuales son social que cumple

con 12 momentos y el quirúrgico su tiempo es de 3 a 5 minutos.

Limpieza, desinfección, descontaminación y esterilización.

Limpieza: Es el proceso que se basa en remover y eliminar agentes ya sean orgánicos o

inorgánicos del equipo y material quirúrgico.

Desinfección: Este proceso destruye cierta cantidad de seres patógenos por medio de

sustancias químicas.

Descontaminación: Es la liberación de sustancias que infectan algún objeto

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

65

Modelo de propuesta:

Modelo de evaluación: Lista de cumplimiento de las normas de bioseguridad y su relación

con las infecciones de heridas quirúrgicas

Actividades Cumple No cumple Observaciones

Aplica las normas de bioseguridad con

todos los pacientes que ingresan al área

de quirófano

El personal al ingresar a quirófano

cumple con las normas establecidas

El personal de salud conoce las zonas

quirófano

Al ingresar al área de quirófano se lava

las manos

El tiempo del lavado quirúrgico lo

realizan de 3-5 minutos

Los pacientes que van a ser sometidos a

cirugía ingresan correctamente

preparados

Observa si un paciente presenta cortes

cuando viene rasurado

La desinfección del sitio quirúrgico lo

realizan con antisépticos adecuados

Revisa en la historia clínica e informa al

personal médico si el paciente ha

recibido profilaxis antibiótica de 30 a 60

minutos antes de la intervención

quirúrgica

Durante el acto quirúrgico el número de

personas es el adecuado

Al manipular el instrumental estéril lo

realiza de manera correcta

Mantiene las puertas de quirófano

cerradas durante las intervenciones

quirúrgicas

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

66

Descartan la basura de manera adecuada

de acuerdo a las normas establecidas

La limpieza, desinfección y

descontaminación de quirófano lo realiza

de manera correcta en todas las cirugías

Conclusiones parciales del capítulo

El procedimiento metodológico utilizado en esta investigación es carácter de cuali-

cuantitativa pues permitió contabilizar los datos obtenidos; bibliográfica sustenta

fundamentos científicos actualizados; y de campo permite ver la realidad estudiada.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los primeros el inductivo

deductivo, el analítico sintético, el histórico lógico, sistémico.- en los segundos la

observación, y la encuesta.

Una vez tabulados los datos los resultados más relevantes son: las normas de

bioseguridad no son aplicadas correctamente en su totalidad por lo que correríamos

el riesgo de que se produzcan infecciones de heridas quirúrgicas producidas por el

personal que labora en el área de quirófano.

Se propone y se desarrolla un modelo de evaluación para el cumplimiento de las

normas de bioseguridad en relación a las infecciones de heridas.

La aplicación de todas las normas de bioseguridad se pueden alcanzar a través de la

evaluación continua del personal de salud mediante la aplicación del modelo de

evaluación.

Esta modelo de evaluación permitirá al investigador analizar de mejor manera

cuales son las fallas que comete el personal de salud para trabajar en los errores y

así llegar a cumplir al 100% la aplicación de las normas de bioseguridad con cada

uno de los pacientes atendidos por el personal de enfermería.

Tanto la evaluación como la observación que se realizara con este modelo permite

controlar y ver las valencias que tiene el personal de salud en el área quirúrgica

para la aplicación de las normas de bioseguridad y así mejorar la calidad de

atención de los pacientes que serán atendidos en el área de quirófano.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

67

CAPÍTULO III

2. Validación de la propuesta

La investigación de campo realizada en el Hospital Pablo Arturo Suárez al grupo de

enfermeras y auxiliares, ha permitido en primer lugar concientizar a los investigadores

sobre la realidad actual del problema y verificar aunque subjetivamente que la propuesta o

idea a defender puede permitir el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

Al final de la investigación se entregó la investigación de campo y la propuesta al experto

Lcda Amparo Urresta con el objetivo de que en conciencia con su formación y manejo

cotidiano de este problema valide la propuesta.

HOJA DE VIDA

Datos Personales

Nombres y Apellidos: Urresta Revelo Amparo Del Rocío

Nacionalidad: Ecuatoriano

Nivel de Educación

Superior: Universidad Católica Del Ecuador

HISTORIAL LABORAL

INSTITUCION CARGO TIEMPO

Hospital Pablo Arturo Suarez Enfermera 15 años

CAPACITACIÓN

CURSO/TALLERES/SEMINARIOS NOMBRE DE

LA ENTIDAD

QUE LO

DICTO

DURACIÓN(

DÍAS-HORAS)

FECHA EN

LA QUE SE

REALIZÓ

Capacitación Virtual en Servicios y

Atención a Población LGBTI en el

Sistema Nacional de Salud

Unidad de

Derechos

Humanos,

Genero e

Inclusión

18 Horas 12 Diciembre

2013

I jornadas de actualización de

enfermería hospitalaria

Universidad

Central del

Ecuador

60 Horas 17 al 21 de

octubre del

2011

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

68

CONCLUSIONES GENERALES

El área de quirófano está destinada a brindar prestaciones de servicios con calidad y

calidez, para así evitar complicaciones que se produzcan dentro de ella como la

aparición de infecciones de heridas quirúrgicas, para llevar a cabo acciones

conjuntas que permitan dar soluciones a las necesidades y problemas de los

pacientes que son atendidos en ésta área orientados por los principios del Sistema

Nacional de Salud.

El desarrollo de esta investigación contiene bibliografía actualizada referente al

tema, el estudio es de carácter descriptivo, analítico, la muestra la conformó una

población de 70 enfermeras y 10 auxiliares de enfermería y para la recolección de

datos se utilizó un instrumento el mismo que se aplicó a través de la encuesta y

posterior a estos los datos fueron interpretados y analizados, obteniéndose

resultados relevantes al problema planteado en esta investigación.

El mejoramiento de la calidad no depende exclusivamente de la voluntad y decisión

del personal de salud que labora en el área de quirófano sino también de los

recursos que brinda el hospital. Esta mejoría se construye a base de la motivación y

esfuerzo constante de todo el equipo que conforma el área de quirófano. No

solamente hay que satisfacer las expectativas del paciente, sino también hay que

motivar al personal para que así cumpla sus tareas con mayor satisfacción.

La falta de comunicación con los colegas que laboran en el área de quirófano hace

que el trabajo se vuelva más duro para el personal de enfermería y auxiliares que

tiene que hacer cumplir con las normas de bioseguridad por lo que no puede

observar si se cumplen o no la aplicación correcta de las normas de bioseguridad

por parte de todo el personal y en caso de no cumplirlas ver si están relacionadas

con la aparición de infecciones de heridas quirúrgicas.

La calidad del servicio con respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad

se logrará alcanzar a través de la propuesta que se plantea, que es la aplicación del

modelo que se basan en la evaluación del personal de salud y la verificación del

cumplimiento mediante la observación, investigación y confirmación.

Es necesario realizar charlas a más del modelo de evaluación para mejorar la

calidad de atención en el manejo de las normas de bioseguridad para así compartir

nuestros conocimientos con el resto del personal y vean la razón por la que uno

debe cuidar la salud del paciente especialmente dentro del área de quirófano.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

69

RECOMENDACIONES

A pesar de que el hospital acredite no se debe dejar de aplicar las normas de

bioseguridad ya que éstas mejoran nuestra calidad de atención hacia los pacientes.

Debemos pedir a los médicos que no nos agiliten para abrir los campos operatorios

ya que hacen que contaminemos el campo quirúrgico por el error de abrir pronto el

instrumental estéril lo que ocasionaríamos una posible infección de la herida

quirúrgica.

Disponer de una enfermera supervisora quien vaya controlando en el momento de

la cirugía la aplicación de las normas de bioseguridad en caso de que la enfermera

circulante e instrumentista no pueda hacerlo y que concientice al personal que no

desea aplicar estas normas.

Pedir al gerente que en los quirófanos nos provean de ventiladores para mantener

las puertas cerradas porque es muy duro estar encerrados con el calor que se

produce por el personal y a veces por las máquinas que ingresan.

Pedir colaboración por parte del personal médico para que no ingresen gran número

de personas en cada cirugía (aproximadamente 7 personas) sino que los dividan en

dos grupos ya que ese es otro medio de contaminación de heridas quirúrgicas por el

poco espacio que hay en cada quirófano.

Dar capacitaciones didácticas acerca de las normas de bioseguridad a más de

cumplir con el mecanismo de control ya que por la gran cantidad de información a

pesar de que esté disponible a todos, la falta de tiempo no permite estar

actualizados siempre.

Realizar una hoja de seguimiento a los pacientes para demostrar que la aplicación

correcta de las normas de bioseguridad son muy importantes para la recuperación

del paciente y que tienen o no relación con la aparición de las infecciones de

heridas quirúrgicas.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

BIBLIOGRAFÍA

Legisgrafía

ÁGUILA C (2014), Medwave, Indicaciones y técnicas en la normativa actual para

lavado de manos clínico y quirúrgico,

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/InstrumentistasACS2003/ag

osto2004/2673

ÁLVAREZ M, BENAVIDEZ D (2013), Aplicación de las Normas de Bioseguridad

(Tesis), páginas 22,23

ARCH NEUROCIEN (Mex) Vol. 13, No. 1: 43-53; 2008 ©INNN, 2008; Austen G.

Presidential adress. Congress Amer Coll Surg. NewOrleans 1992;77:6-22.

AV ENFERM, (2013), La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el

quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril. Páginas 160,

16

BEGOÑA, Z, DURAN, María Angeles. Et al, (2003), Manual de Enfermería

quirúrgica

BUSTAMANTE ,L (2012), Tesis de la Universidad Técnica Particular de Loja,

páginas 3,4

BAUTISTA L, et al. (2013), Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de

bioseguridad del personal de enfermería, páginas 129,130.

BRUNNER Y SUDARTH,(2014), Enfermería medicoquirúrgica, paginas 446.447

DUBOIS S(2008), Áreas quirúrgicas, estructura y diferenciación

http://es.scribd.com/doc/7424448/Areas-de-Quirofano#scribd

FEBRES Ana M, (2008). Prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Med wave

revista biomédica por pares

HURST, Marlene, (2013), Enfermería medicoquirúrgica Manual moderno.

MARCOTI A (2001), Medwave, Profilaxis antibiótica en cirugías, mayo.

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3087

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010), Guía de Práctica Clínica

para la Seguridad del Paciente Quirúrgico.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2004), Guía de medidas

universales de bioseguridad, páginas 18,19.

Ministerio de Salud (anexo 2016), Manual de Bioseguridad, páginas 10, 11

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

SAPPÍA D, CLAUSSE M (), Guía de Estudios de Cirugía General Preparación del

Equipo Quirúrgico, páginas: 1.

3M. mascarillas quirúrgicas y mascarillas de protección, páginas 2-3

http://www.saludpreventiva.com/web/pdf/MascarillaQuirugicaoProteccion.pdf

Miriam (2012), Área quirúrgica.

http://es.slideshare.net/mariiamzitha/reas-quirrgicas

Lynkografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%B3fano

http://hannyibarra.blogspot.com/2012/02/enfermeria-quirurgica.html

http://www.quirofano.net/areas-quirofano/que-es-quirofano.php

http://es.slideshare.net/jjcustodio/bioseguridad-centro-quirrgico

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,
Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRIA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA: INFECCIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES ATENDIOS EN EL ÁREA

DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ QUITO 2015

Cuestionario aplicado a enfermeras y auxiliares de enfermería

Con el objeto de brindar una mejor atención a los pacientes y prevenir riesgos que se

pueden producir en el área de quirófano como una infección de herida quirúrgica

producida en el transoperatorio le solicito de favor conteste estas preguntas.

1.- ¿Existe en su área una enfermera que supervise el cumplimiento de la aplicación de las

normas de bioseguridad?

SI NO

2.- ¿Usted aplica las normas de bioseguridad con todos los pacientes que ingresan al área

de quirófano?

SIEMPRE AVECES NUNCA

3.- ¿Usted y el resto del personal al ingresar al quirófano cumple con las normas

establecidas?

SIEMPRE AVECES NUNCA

4.- ¿Usted y el resto del personal de salud respeta las zonas del área de quirófano?

SIEMPRE AVECES NUNCA

5.- ¿Usted al ingresar al área de quirófano se lava las manos?

SIEMPRE AVECES NUNCA

6.- ¿Usted observa si un paciente presenta lesiones cuando viene rasurado?

SIEMPRE AVECES NUNCA

7.- ¿Todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía ingresan correctamente

preparados?

SIEMPRE AVECES NUNCA

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,

8.- ¿Al manipular el instrumental estéril lo realiza de manera correcta?

SIEMPRE AVECES NUNCA

9.- ¿Cuál es el tiempo correcto para realizar el lavado de manos quirúrgico?

2-3 MINUTOS 3-5 MINUTOS 5-10 MINUTOS

10.-¿Para la desinfección del sitio quirúrgico el antiséptico utilizado es el adecuado?

SI NO

11.- ¿Durante el transquirúrgico cuando las batas y campos quirúrgicos se encuentran

manchadas con sangre y fluidos se cambian?

SI NO

12.- ¿Revisa en la historia clínica e informa al personal médico si el paciente ha recibido

profilaxis antibiótica de 30 a 60 minutos antes de la intervención quirúrgica?

SIEMPRE AVECES NUNCA

13.- ¿Al observar que los guantes del equipo quirúrgico están rotos o deteriorados durante

el transquirúrgico el cambio es inmediato?

SIEMPRE AVECES NUNCA

14.- ¿Durante el acto quirúrgico el número de personas es el adecuado?

SI NO

15.- ¿Usted mantiene las puertas de quirófano cerradas durante las intervenciones

quirúrgicas?

SIEMPRE AVECES NUNCA

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4199/1/TUAMEQ012-2016.pdf · la salud y disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,