universidad regional autÓnoma de los andesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... ·...

119
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: INCIDENCIA DE PATOLOGÌAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA”. AUTORA: DOMÌNGUEZ GAVILANES MARÌA TERESA ASESORA: DRA. VILLACRÉSES MEDINA MARY ELENA AMBATO- ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

“INCIDENCIA DE PATOLOGÌAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA”.

AUTORA: DOMÌNGUEZ GAVILANES MARÌA TERESA

ASESORA: DRA. VILLACRÉSES MEDINA MARY ELENA

AMBATO- ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

APROBACIÒN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Domínguez Gavilanes María Teresa, estudiante de la

Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “INCIDENCIA

DE PATOLOGÍAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Febrero del 2017

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

DECLARACIÒN DE AUTENTICIDAD

Yo, María Teresa Dominguez Gavilanes, estudiante de la Carrera de Odontología,

Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA,

son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por

lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Febrero del 2017

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Teresa Dominguez Gavilanes, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales o consultaría

que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella:

Ambato, Febrero del 2017

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

DEDICATORIA

Este proyecto dedico a seres muy importantes como son mis padres quienes

sentaron en mí la base de responsabilidad y deseos de superación, en ellos tengo el

espejo en el cual me puedo reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me

lleva admirarlos cada día.

A mi hija por ser el motivo y mi fortaleza para poder culminar mi carrera.

May D.

.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

AGRADECIMIENTO

“Tienes el poder de conseguir tus sueños”

Agradezco a Dios por ser el que ha permitido estar aquí para poder cumplir este

hermoso momento.

A mis padres Sergio y Kherly quienes me han inculcado valores y me han apoyado

en cada momento de mi carrera.

A mi hermosa princesa Emily por ser el motivo de cada día seguir adelante.

A mi asesora Dra. Mary Villacréses que, con sus conocimientos, su paciencia y sus

consejos, me guio para llevar a cabo la finalización de este proyecto de

investigación.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por ser la institución que me

permitió formarme como profesional, y a mis queridos docentes por todos sus

conocimientos impartidos.

May D.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

RESUMEN EJECUTIVO

La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el

nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la

madre. El embarazo puede condicionar una deficiencia inmunitaria transitoria, por lo

cual lo primordial es que exista una atención odontológica adecuada para poder

eliminar posibles focos infecciosos que se pueden presentar en el periodo de

gestación y por tanto condicionar la salud bucal de la gestante.

Este proyecto se centra en estudiar la “INCIDENCIA DE PATOLOGIAS ORALES EN

PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD

QUISAPINCHA”, con el fin de conocer la cantidad de patologías orales que presenta

la gestante y así evaluar el nivel de conocimiento e importancia que tiene la salud

bucal dentro del periodo gestacional de cada una de las pacientes.

Se tomó como muestra a 30 pacientes gestantes de distintas edades y distinto

tiempo de gestación que acuden a la atención odontológica en el Centro de Salud

Quisapincha, a las cuales se les aplicó las respectivas encuestas para poder evaluar

el nivel de conocimiento acerca del cuidado de su cavidad bucal. Se entrevistó a los

odontólogos que trabajan en el Centro de Salud para conocer cuáles son las

patologías orales más frecuentes en su consulta.

Una vez recolectados todos los datos se pudo conocer que las principales patologías

orales presentes en las gestantes son caries, gingivitis y perdida dentaria, se puso

en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado de la

cavidad bucal mediante técnicas de cepillado, correcta alimentación durante el

embarazo y entrega de un kit de limpieza a las mujeres gestantes.

Palabras Claves: Gestación, Caries, Gingivitis, Perdida Dentaria, Higiene Bucal.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ABSTRACT

Pregnancy is the period understood between the moment of conception and birth. It

is important to mention than during this period the baby reproduces and grows within

the uterus through expense of the mother’s nutritional endowment. Therefore, it

conditions immune as well as nutritional deficiency. Granted that, it is essential to

give proper dental care in order to avoid infections during the period of pregnancy.

This research studies the “Incidence of oral pathologies among pregnant patients at

the medical center Quisapincha”, and its objective is to meet and know the number of

oral pathologies in order to assess the level of knowledge and importance of oral

health during the pregnancy period.

According to the medical center “Quisapincha”, 30 pregnant woman from different

ages with pregnancy periods were taken as statistical sample. Surveys were applied

to the mentioned population in order to assess the level of knowledge about dental

health they have got. It was made an interview to dentists at the medical center in

order to know the most frequent pathologies.

After having analyzed the data gathered, it was found out that the main pathologies

among pregnant women were caries, gingivitis, and tooth lost. The proposal was

implemented and then it was given importance to dental care through the suggestion

of several advice such as brushing techniques, proper feeding, and it was also given

a cleaning kit of pregnant women.

Key Words: Pregnancy, caries, gingivitis, tooth lost, oral health.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ÍNDICE GENERAL

Portada

Aprobación del Asesor del Trabajo de titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de Autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen Ejecutivo

Abstract

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

Delimitación del problema ........................................................................................ 3

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

IDEA A DEFENDER ................................................................................................. 4

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................... 5

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 5

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMAS DE CONTENIDOS ............ 6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ...... 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 8

1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ..................... 8

1.2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL

OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.2.1. Salud ............................................................................................................ 11

1.2.1.1. Determinantes de salud son los siguientes: .............................................. 11

1.2.1.2. Salud Pública ............................................................................................ 11

1.2.1.2.1. Definición ............................................................................................... 11

1.2.1.2.2. Niveles de Prevención ........................................................................... 12

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

1.2.1.2.3. Perfil Epidemiológico .............................................................................. 12

1.2.2. Gestación ..................................................................................................... 14

1.2.2.2. Cambios Fisiológicos y hormonales .......................................................... 15

1.2.2.4.1.1. Composición de la placa subgingival .................................................. 17

1.2.2.4.1.2. Reacción inmune materna .................................................................. 18

1.2.2.4.1.3. Concentración de hormonas sexuales ................................................ 18

Estrógeno ............................................................................................................... 18

Progesterona ......................................................................................................... 18

Estrógeno y Progesterona ..................................................................................... 18

1.2.2.5 Historia Clínica de la Embarazada ............................................................. 19

1.2.2.5.1. Definición ............................................................................................... 19

1.2.2.5.2. Partes de la Historia Clínica ................................................................... 19

1.2.2.6.1. Biofilm Dental ......................................................................................... 20

1.2.2.6.2. Saliva ..................................................................................................... 20

1.2.2.6.3. Higiene Bucal ......................................................................................... 21

1.2.2.6.4. Otros Factores ....................................................................................... 22

1.2.3. Patologías Orales ......................................................................................... 22

1.2.3.1. Definición .................................................................................................. 22

1.2.3.2. Etiología de las enfermedades bucodentales ............................................ 23

1.2.3.3. Principales enfermedades que afectan al embarazo ................................ 24

1.2.3.3.1. Erosiones ............................................................................................... 24

1.2.3.3.2. Caries ..................................................................................................... 24

1.2.3.3.3. Gingivitis................................................................................................. 24

1.2.3.3.4. Granuloma Piógeno ............................................................................... 25

1.2.3.3.5. Pérdida y movilidad de dientes .............................................................. 26

1.2.3.3.6. Periodontitis ........................................................................................... 26

1.2.3.4. Cuidados bucales en el embarazo ............................................................ 27

1.2.3.5. Recursos para la Higiene Bucal ................................................................ 28

1.2.3.5.1. Cepillos dentales .................................................................................... 28

1.2.3.5.2. Hilo dental .............................................................................................. 28

1.2.3.5.3. Pasta dental y Enjuague bucal ............................................................... 29

1.2.3.6. Técnicas de Cepillado ............................................................................... 29

1.2.3.7. Nutrientes más importantes para tener una buena salud oral ................... 29

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 30

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ................................................ 31

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 32

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .............. 32

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ............................................................... 32

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 32

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa ............................................................ 33

2.2.2 Tipos de Investigación por su diseño ............................................................ 33

2.2.3 Tipos de Investigación por su alcance. ......................................................... 33

2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación ..................................... 34

2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento ................................................ 34

Análisis y síntesis: .................................................................................................. 34

2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento: ............................................ 34

2.2.4.5 POBLACIÓN .............................................................................................. 36

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................... 36

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ....................... 37

2.3.3. OBJETIVOS ................................................................................................. 53

2.3.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 53

2.3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................... 54

2.3.7. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ............................................................. 59

CAPITULO III ............................................................................................................ 61

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ........ 61

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................... 69

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................... 70

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 71

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 1

LINKOGRAFIA ............................................................................................................ 3

ANEXOS ..................................................................................................................... 4

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No 1 Tipo de población para la investigación………………………...…………36

Tabla N.2. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1…………………….………..37

Tabla N.3. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.2……………….……………..38

Tabla N.4. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.3…………………...………...39

Tabla N.5. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.4…………………….………..40

Tabla N.6. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.5………………………….…..41

Tabla N.7. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.6…………………………...…42

Tabla N.8. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.7…………………………......43

Tabla N.9. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.8……………………………...44

Tabla N.10. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.9…………………………....45

Tabla N.11. Tabulación en porcentaje de la pregunta N.10…………………………..46

Tabla Nro. 12. Historias Clínicas…………………………………………………….......48

Tabla Nro. 13. Resultado de la guía de observación en las pacientes gestantes del Centro de salud Quisapincha……………………………………………………………..50

Tabla Nro. 14 Análisis e Interpretación de los resultados de la guía de observación ……………………………………………………………………………………….............64

Tabla Nro. 15 Resultados de la guía de observación en pacientes en edad gestacional.................................................................................................................65

Tabla Nro. 16 Resultados de la guía de observación en pacientes en lactancia…..66

Tabla Nro. 17 Resultados de la guía de observación en pacientes con parto normal prematuro……………………………………………………………………………………67

Tabla Nro. 18 Resultados de la guía de observación en pacientes no localizadas…………………………………………………………………………………..68

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1 Mantener una salud bucal adecuada…………………………………….37

Gráfico No 2 Pérdida de algún órgano dentario………………..………………………38

Gráfico No 3 Tratamiento odontológico…………………………………………………39

Gráfico No 4 Alimentos durante el período de embarazo…………………..…………40

Gráfico No 5 Veces al día que cepillan los dientes…………………………………….41

Gráfico No 6 Elementos para la limpieza dental……………………………..………...42

Gráfico No 7 Sangrado durante el cepillado dental…………………………..………..43

Gráfico No 8 Instrucciones de higiene oral…………………………………..…………44

Gráfico No 9 Interés sobre normas de higiene y cepillado………………..................45

Gráfico No 10 Molestias en la cavidad bucal en el último año…………….…………46

Gráfico No 11 Resultados de la guía de observación……………………...………….50

Gráfico No 12 Pacientes en edad gestacional..………………………………………..65

Gráfico No 13 Pacientes en lactancia…………………………………………………...66

Gráfico No 14 Pacientes con parto normal prematuro …………………………….....67

Gráfico No 15 Pacientes no localizadas………………………………………………...68

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El embarazo constituye un período de grandes modificaciones fisiológicas en el

organismo que pueden conllevar a la aparición de trastornos en el estado de salud

bucal, pero el embarazo por sí sólo no es capaz de provocar enfermedad, es

necesaria la influencia de factores, fundamentalmente de tipo conductuales y

relacionados con el estilo de vida, que junto con los factores biológicos condicionan

la aparición y agravamiento de estas enfermedades.

(BOUZA;..Meylin,.2016,..http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034

75072008000200003)

La modificación en el organismo de la mujer, como, por ejemplo, las

transformaciones fisiológicas y psicológicas, son evidentes, y tienen como finalidad

preparar al cuerpo para albergar al nuevo ser, por lo tanto, los cambios bucales no

son excluidos de este fenómeno.

“El embarazo constituye una condición sistémica particular que modifica las

condiciones bucodentales. El diente y los tejidos de soporte y sostén, la mucosa

bucal entre otros, constituyen blancos directos que pueden afectarse por este

motivo”. (MIRANDA, 2014)

El enfoque de curso de vida es considerado clave por la Organización Mundial de la

Salud para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Este enfoque incluye acciones durante todos los ciclos de la vida, comenzando con

la salud materna (incluyendo la etapa pre-concepcional, prenatal y post natal),

continuando en la infancia y adolescencia, abarcando la promoción de los entornos

de trabajo saludable en la edad adulta, el envejecimiento saludable y cuidados

adecuados en el final de la vida.

Reconociendo la importancia de esta etapa para la mujer, su hijo y la familia, el

Ministerio de Salud ha priorizado la atención odontológica de la gestante, buscando

generar las condiciones para que el recién nacido crezca en un entorno familiar que

promueva y proteja la salud bucal.

La atención odontológica integral de la embarazada es una intervención de alto

impacto, considerando que, para muchas mujeres, el embarazo es una oportunidad

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

2

única para modificar conductas que se han asociado a un riesgo mayor de

problemas de salud bucal.

(Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud Oral Integral de la

Embarazada,2013http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072003000200009&scr

ipt=sci_arttext.)

“Es fundamental que el embarazo sea vigilado desde sus inicios, para asegurar un

correcto crecimiento fetal, donde la dieta, nutrición e higiene representan un papel

fundamental en los periodos pre y post natal del desarrollo oral. Por ejemplo, la

deficiencia de calorías y proteínas durante la gestación puede disminuir la

resistencia la caries durante la vida del niño, así como la mala salud bucal de la

madre, por lo que nos enfocaremos en la educación bucodental de la

embarazada”. (SCHWARCZ, 2013)

“Los cambios del embarazo en el cuerpo de la gestante pueden afectar a sus encías

y dientes. Durante el embarazo, la mujer gestante tiene más sangre circulando por el

cuerpo, más ácido en la boca y aumento en los niveles hormonales. Esos cambios

implican que es más probable que tenga algunos problemas de salud dental durante

el embarazo que antes de quedar embarazada, como gingivitis, periodontitis, caries

dentales”. (PERRY, 2014),

La prevención de la caries y gingivitis para conseguir una boca sana es el objetivo

primario en el embarazo. La evidencia científica recomienda el uso de selladores en

mujeres embarazadas con alto riesgo de caries en superficies oclusales de los

molares. (http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/libroblanco.pdf.)

Resulta curioso observar en una consulta odontológica, tanto privada como pública a

una madre en estado de gestación con problemas comunes de salud bucal

preguntando al profesional qué hacer para evitarlos. Cualquiera sea el problema, la

verdad es que la embarazada expresa manifiesto miedo o temor a la consulta como

al tratamiento y realmente acude por ayuda cuando el dolor es insoportable. Esta

conducta que resulta muy difícil de modificarla, tiene su origen en la falta de hábitos

de higiene bucal desde temprana edad en el hogar y en casos extremos por la

situación económico social de la paciente que es importante destacar que en su gran

mayoría y que acuden a los servicios públicos, corresponden a estratos sociales

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

3

bajos. Es imperativo atender de manera efectiva a este grupo humano pensando en

acciones educativo- preventivas que disminuyan los índices de prevalencia de

enfermedades que afecten a la salud oral de la mujer gestante.

Para promover comportamientos saludables debemos tener en cuenta que las

personas necesitan tener la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La

información científica hace falta para fomentar la aparición de nuevas creencias que

la incluyan, así como para mezclarse con las tradiciones culturales de los grupos

humanos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo constituye un período de grandes modificaciones fisiológicas y

hormonales en el organismo de la gestante, que pueden conllevar a la aparición de

trastornos en el estado de salud bucal tales como, la presencia de caries, gingivitis,

aumento de placa bacteriana, enfermedad periodontal, siendo las más comunes.

Es por esto que la prevención de patologías orales mediante la educación dental del

aparato estomatognático es de gran importancia para la reducción de factores de

riesgo implicados en la aparición de enfermedades bucodentales creando así un

hábito y nivel óptimo de higiene y salud oral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las patologías orales que se producen en el embarazo por los cambios

fisiológicos y hormonales?

Delimitación del problema

Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: Patologías del Aparato Estomatognático.

Campo de acción: Salud Pública, Patología Bucal.

Lugar: esta investigación será desarrollada en el Centro de Salud Quisapincha.

Año: Octubre 2016- Febrero 2017

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico

en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la incidencia de patologías orales en pacientes gestantes que acuden

al Centro de Salud Quisapincha.

Objetivos específicos:

Fundamentar teórica y científicamente el cuidado odontológico en el

embarazo.

Identificar las principales enfermedades bucales desarrolladas en el

embarazo.

Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en la salud

bucodental de las gestantes del Centro de Salud Quisapincha.

Diseñar los lineamientos básicos de una guía de educación para la salud

bucodental de pacientes gestantes.

IDEA A DEFENDER

La salud bucal de la embarazada requiere de la instauración de correctos

hábitos de higiene oral y una alimentación balanceada para mantener su

salud bucal en óptimas condiciones.

La prevención odontológica que se debe empezar con la madre embarazada

consiste en motivarla y educarla en relación a su higiene bucal y a la de su

futuro hijo.

La educación tendrá que ver con el cepillado dental y corrección de malos

hábitos bucales con lo que se evitará la presencia de problemas patológicos

bucodentales en gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable dependiente:

Salud bucal en pacientes gestantes.

Variable independiente

Identificación de patologías y prevención de enfermedades dentales en gestantes.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Se justifica este proyecto de investigación con la seguridad de que con su ejecución

se logrará trabajar con las pacientes gestantes del Centro de Salud Quisapincha en

la prevención de patologías orales mediante la aplicación de charlas donde se

tratarán temas importantes como son técnicas de cepillado, correcta alimentación

durante el embarazo, patologías orales presentes en el embarazo con el objetivo de

mejorar la calidad de salud bucal que beneficiará en el desarrollo de la gestante.

Además, se impartirá herramientas de higiene bucal (pasta y cepillo dental) para

fomentar el cuidado de la cavidad bucal.

METODOLOGÍA

Análisis: se realiza un examen clínico a las gestantes para detectar ciertas

patologías del embarazo, también permite conocer la importancia sobre la

prevención y educación de enfermedades bucodentales en gestantes del Centro

de Salud Quisapincha.

Síntesis: se conoce la presencia o no de enfermedades bucodentales en cada

una de las gestantes que acuden al centro de Salud Quisapincha.

Inductivo-Deductivo: se identifica las principales enfermedades bucodentales

que se pueden presentar en las embarazadas, así como también el tipo de

intervención que requiere la gestante (preventivo, educativo, curativo).

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

6

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMAS DE CONTENIDOS

El presente proyecto de investigación se estructura de la siguiente manera:

Introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones

En la Introducción, se explicará los diversos aspectos del problema de

investigación, detallándolo de forma breve y clara, todo lo que sea de mayor

importancia y la actualidad del tema.

En el Capítulo I, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se darán a

conocer cuál es la importancia de mantener una buena salud bucodental para poder

asegurar la salud oral del recién nacido.

En el Capítulo II, se describe toda la metodología empleada, desde el punto de vista

Cuali-Cuantitativa, hasta los resultados que se han obtenido mediante la aplicación

de los instrumentos y las técnicas antes mencionadas.

En el Capítulo III, se presenta la propuesta, como las estrategias preventivas, que

más beneficiará en esta investigación.

En las Conclusiones se recopila toda la información más importante y sobresaliente

de la investigación y en las Recomendaciones, se da a conocer las sugerencias

para evitar los problemas buco dentales en las gestantes.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico: el aporte teórico de esta tesis es muy importante, porque

mediante ella se dará a conocer cómo se puede evitar la aparición de

problemas dentales mediante una buena educación a las gestantes

fomentando la prevención e higiene bucal durante este periodo importante en

cada una de sus vidas. Además, se documentará las principales patologías

en gestantes del Centro de Salud Quisapincha.

Significación práctica: con esta investigación se dará a conocer a

estudiantes y profesionales sobre el tema, para evidenciar que en el campo

odontológico se puede ayudar a la prevención de enfermedades bucodentales

durante el embarazo, época donde la mujer es más vulnerable, con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de las gestantes mediante un programa

de prevención.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

7

Novedad: este tema de investigación no existe en la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que es de gran relevancia ya

que aportará a los profesionales en la salud oral, la información necesaria

para reducir las enfermedades bucodentales de las embarazadas,

fomentando acciones preventivas realizadas por la gestante y supervisadas

por el Odontólogo.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar esta investigación se ha encontrado algunos temas que se relacionan a

este trabajo investigativo, los mismos que serán de gran ayuda porque contribuirán

para el desarrollo del mismo.

1.1.1. Tema: “SITUACIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES QUE

ACUDEN AL DISPENSARIO PASADERO DEL CANTÓN SUCRE DE LA

PROVINCIA DE MANABÍ, PERIODO SEPTIEMBRE 2013 - ENERO 2014”

Autor: Dr. Eduardo Bermúdez Villacrés

Año: Junio, 2014

Lugar: Quito-Ecuador

CONCLUSIONES

En base a la evidencia científica, se concluye que la salud bucal de las

gestantes tiene influencia directa con la salud del futuro bebé, en relación al

peso del mismo y el tiempo completo de su gestación.

Patologías como la caries dental, la gingivitis y el apiñamiento dental tienen el

mayor número de incidencia en la salud bucal de las gestantes que acuden al

dispensario Pasadero del cantón Sucre, provincia de Manabí.

Otra relación directa que se evidencia en este estudio es la del estado civil de

las gestantes, las mujeres que viven en unión libre tienen mayor incidencia de

patologías orales.

1.1.2. Tema: “PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN MUJERES EMBARAZADAS QUE

ASISTEN AL HOSPITAL RURAL IMSS OPORTUNIDADES, UBICADO EN

PAPANTLA VERACRUZ"

Autor: MARIANA PEREZ LUNA

Lugar: Veracruz

Años: 2011

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

9

Conclusiones

En conclusión se puede considerar que la gingivitis es una patología bucal

que en las mujeres durante la etapa del embarazo se presenta una mayor

prevalencia, caracterizándose por la inflamación de las encías que adquieren

una apariencia rojiza y cuando se cepillan o tocan sangran con facilidad,

afectando de forma distinta a cada órgano dental en las pacientes, por ello

recomiendo necesario implementar campañas de educación odontológica

dirigidas a estos grupos de riesgo para fomentar un buen hábito de higiene

bucal.

1.1.3 Tema: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN GESTANTES QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL PUESTO DE SALUD LA FLORIDA DEL

DISTRITO CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE

ANCASH - NOVIEMBRE 2012”

Autor: Minaya Sánchez Tito Ricardo

Lugar: Chimbote-Perú

Año: 2012

Conclusiones

En el total de gestantes encuestadas sobre conocimientos en Salud Bucal se

obtuvo un nivel de conocimiento regular 84,0%, el 12,0% tuvo un nivel malo y

4,0% un nivel bueno. En el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas

se obtuvo un nivel de conocimiento regular 48,0%, el 44,0% un nivel bueno y

8,0% obtuvo un nivel malo. En el nivel de conocimientos sobre enfermedades

bucales se obtuvo un nivel de conocimiento malo 52,0%, el 44,0% un nivel

regular, y 4,0% obtuvo bueno. En el nivel de conocimiento en atención

odontológica en gestantes se obtuvo un nivel de conocimiento regular 52,0%,

el 28,0% un nivel bueno, mientras que el 20% un nivel malo. En el nivel de

crecimiento y desarrollo dental se obtuvo un nivel de conocimiento malo

52,0%, el 32,0% tuvo un nivel regular, y el 16,0% mostró bueno. El rango de

edad más frecuente se obtuvo los grupos etáreos de menos 20 y a 24 años

con 24,0% en cada uno en el nivel de conocimiento regular, con un resalte de

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

10

4,0% en el grupo etáreo de 25 a 29 años en nivel conocimiento bueno. El

grado de instrucción más frecuente se obtuvo en el grado de instrucción

secundario con 56,0%, en el nivel de conocimiento regular.

1.1.4. Tema: Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del

HONADOMANI “San Bartolomé”- MINSA, en el año 2012

Autor: David Barrios Lambruschini

Lugar: Lima- Perú

Año: 2012

Conclusiones

El nivel de conocimientos sobre Salud Oral que predominó en las gestantes

encuestadas fue un nivel de conocimiento malo.

El nivel de conocimientos sobre prevención en Salud Oral de las gestantes

encuestadas fue nivel de conocimiento regular.

El nivel de conocimientos sobre enfermedades bucales y riesgo de caries de

las gestantes encuestadas fue nivel de conocimiento malo.

El nivel de conocimientos sobre riesgo de fármacos usados en Odontología

de las gestantes encuestadas fue nivel de conocimiento malo.

El nivel de conocimientos sobre formación y desarrollo dental de las gestantes

encuestadas fue nivel de conocimiento malo.

El grupo etáreo que obtuvo un mayor porcentaje de un nivel de conocimientos

malo fueron las gestantes de 21 a 30 años, seguido por el grupo de menores

de 20 años y por último las gestantes mayores de 30 años

Las gestantes que estuvieron en el segundo trimestre de gestación obtuvieron

el mayor porcentaje de nivel de conocimiento malo, seguido por las gestantes

del tercer trimestre y por último las gestantes del primer trimestre.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

11

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo

ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y

social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de

enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea

de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las

funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

Según (Llodra Calvo) El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que

posee una persona, puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar

a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella, esto es lo que conocemos como

determinantes de salud.

1.2.1.1. Determinantes de salud son los siguientes:

Estilo de vida

Biología Humana

Sistema Sanitario

Medio Ambiente

1.2.1.2. Salud Pública

1.2.1.2.1. Definición

Se entiende que la salud pública representa la organización racional de todas las

acciones y condiciones dirigidas a proteger a la colectividad de los factores de riesgo

a mejorar su convivencia y calidad de vida; que a su vez representa el conjunto de

condiciones que garanticen el estado de bienestar físico, psicológico y social,

básico para la vida de la persona desde el momento de la concepción hasta la

muerte.(MALAGON,2011)

La salud materna se define como el bienestar tanto físico, emocional y social

vinculado con el embrazo, el parto y el posparto. Se debe tomar en cuenta que la

atención de la mujer embarazada es un proceso continuo y por niveles de atención.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

12

Iniciando con el cuidado intrafamiliar y comunitario, continúa con las acciones de

atención primaria y secundaria donde si no se encuentra ninguna complicación debe

culminar el proceso con la atención del parto y la asistencia del nacimiento seguro.

Tanto en el trascurso como en la terminación del embarazo se pueden presentar

inconvenientes donde el tercer nivel de atención interviene con lo cual se establece,

una verdadera red de atención materna – neonatal. (MIRANDA, 2014)

1.2.1.2.2. Niveles de Prevención

Prevención Primaria: Está dirigido al individuo sano aparentemente sano.

Sus objetivos particulares son: la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades; para conseguir se dispone de la educación para la salud y de

la prevención específica.

Prevención Secundaria: Tiene como objetivos especiales evitar que las

enfermedades progresen y limitar la invalidez, estos objetivos se alcanzan

mediante el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado, actividades que

tradicionalmente corresponden al clínico.

Prevención Terciaria: Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico

como en lo mental y en lo social. La terapia física, la ocupacional y la

psicológica, tratarán de conseguir que los individuos se adapten a su

situación y puedan ser útiles a sí mismos y a la sociedad. (ALVAREZ, Rafael,

2012)

1.2.1.2.3. Perfil Epidemiológico

El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud,

Intercultural Familiar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención ,

estableciendo un adecuado equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y

una relación de complemento con la atención médica, además busca articularse con

los programas de atención a las personas, a fin de mejorar la calidad de salud y

vida, eliminando las disparidades sanitarias y facilitando la colaboración entre las

personas, profesionales de salud, comunidades y de todos los niveles de la

sociedad. La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención

directa a los miembros más vulnerables, además está basada en el principio de

atención de calidad y de ser accesible a todos. Las intervenciones tienen énfasis en

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

13

la educación de la salud bucal, la prevención y el control de la morbilidad de las

principales patologías en especial de la caries dental. Además, el énfasis en la

investigación en salud debe ser continuo y los sistemas de vigilancia epidemiológica

y de información gerencial coordinada deben partir de realidad de la comunidad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (2009), “La prevención de las

enfermedades bucales es la piedra angular de la política de Salud Buco dental de la

OPS para la región de las Américas” en este marco la prevención de la salud bucal

en el Ecuador debe orientarse a la prevención que está dirigida a enfermedades

bucales a nivel masivo, grupal e individual; al mejoramiento de hábitos higiénicos,

alimentarios, eliminación de hábitos nocivos, y a la conservación de la dentición

temporal y dentición definitiva sanas. A orientar la vigilancia en el consumo y uso

adecuado de fluoruros sistémicos y tópicos, al empleo de medidas de protección

específica, al diagnóstico temprano, al tratamiento y control de las patologías más

prevalentes.

( MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Plan Nacional de salud Bucal, Junio 2009,

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/

archivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf)

Los problemas bucales más comunes durante la gestación son caries, gingivitis y

periodontitis, muchas veces modificados o exacerbados por las particularidades

sistémicas del embarazo. Los datos de la OMS reflejan un crecimiento progresivo en

el número de mujeres embarazadas a nivel mundial, principalmente en países de

América Latina, evidenciando la necesidad de la atención odontológica para las

gestantes. Durante el embarazo existe un aumento de caries por la ingesta de

carbohidratos y por la xerostomía ocasionada por los cambios hormonales durante el

primer trimestre, por lo que se puede dificultar el cepillado dental y agravar

patologías como la erosión dental y caries, porque su práctica puede inducir a

vómitos. La presencia de la enfermedad periodontal puede aumentar el riesgo de

partos prematuros, recién nacidos de bajo peso y preeclampsia, sin embargo, el

tratamiento de esta periodontitis no induce a alteraciones negativas en la gestante o

feto. Por lo que proporcionar una atención odontológica integral a la mujer

embarazada se convierte en una intervención de alto impacto en vista de que el

periodo de embarazo es una etapa oportuna para modificar conductas asociadas a

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

14

problemas de salud, como la seguridad emocional, la prevención de secuelas y

daños a la futura madre e hijo. (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 2014),

1.2.2. Gestación

La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el

nacimiento. Durante este tiempo, el embrión ∕ feto crece y se desarrolla dentro del

útero de la madre.

La edad gestacional, es el término común usado durante el embarazo para describir

qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último

ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir

desde 38 a 42 semanas.

Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de

la semana 42 se consideran pos maduros. (HOPKINS, Johns. 2005).

1.2.2.1. Condición de Salud Bucal de la Gestante

Cada vez más estudios reportan que existe asociación entre la enfermedad

periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. Las mujeres

embarazadas que presentan enfermedad periodontal son más propensas a tener

partos prematuros y bebes pequeños y de bajo peso.

Numerosos estudios se requieren para determinar cómo la enfermedad periodontal

afecta al embarazo. Aparentemente, la enfermedad periodontal estimula el

incremento de los niveles de fluidos biológicos que inducen al trabajo de parto y

otros estudios además sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora

durante el embarazo, hay un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro.

Durante el embarazo aumenta la carga de bacterias aerobias y anaerobias en la

cavidad bucal especialmente de Prevotella intermedia, debido a la semejanza

estructural de la progesterona y el estradiol con la vitamina K necesaria para su

crecimiento.

La combinación de los mediadores de la inflamación junto con el aumento de la

concentración hormonal, puede llegar a constituir un factor de riesgo para la

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

15

integridad de la unidad fetoplacentaria en mujeres con una respuesta inmunitaria

celular reducida como consecuencia del embarazo.

( ROSADO, Alonso,2010, http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v22n2/original3.pdf)

1.2.2.2. Cambios Fisiológicos y hormonales

La maternidad es uno de los grandes acontecimientos de la vida. Constituye una

profunda experiencia humana, tanto física como emocional.

El embarazo es un estado dinámico y cambiante desde la fecundación hasta su

culminación, se producen modificaciones en el organismo materno que determinan

que la mujer sea otra distinta. Muchos de estos cambios se deben a la placenta, con

sus complejas funciones metabólicas, endocrinas, vasculares y enzimáticas. Durante

este tiempo aparecen determinadas características en periodos trimestrales.

El embarazo involucra interacciones hormonales complejas, las cuales causan

profundos cambios fisiológicos. Estos cambios son el resultado del aumento de

requerimientos maternos y fetales para el crecimiento del feto y la preparación de la

madre para dar a luz.

La secreción hormonal incrementa y el crecimiento fetal inducen varios cambios

sistémicos, como también fisiológicos y físicos de la mujer embarazada.

Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo repercuten en el

organismo materno a todos los niveles, incluida la cavidad bucal. Los cambios

bucales vistos en el embarazo incluyen gingivitis, hiperplasia gingival, granuloma

piógeno y cambios salivales. El estrógeno circulante elevado causa aumento de la

permeabilidad capilar y predispone a la mujer embarazada a presentar gingivitis

hiperplásica gingival.

En el primer trimestre: Algunas manifestaciones físicas de esta etapa

pueden ser hambre insaciable o falta de apetito, náuseas, vómitos, molestias

gástricas, excesiva salivación y sobre todo mucho sueño. Puede estar en

atención odontológica y notarse inflamación en la encía. (BORDONI, Noemí.

2010)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

16

Se producen síntomas propios de este periodo como los trastornos del

aparato digestivo, las encías debido a la acción hormonal se inflaman y esto

puede favorecer la aparición de caries o el empeoramiento de las existentes.

El más crítico por rápida división celular y activa organogénesis que ocurre

entre la segunda y octava semana pos concepción. Las recomendaciones

son:

Enfatizar instrucciones estrictas de higiene bucal y por consiguiente el control

de placa

Limitar el tratamiento dental a profilaxis periodontal y solo tratamientos de

emergencia.

Evitar radiografías de rutina. Usar selectivamente y cuando sea necesario.

En el segundo trimestre: Se produce un equilibrio emocional y físico. Este

es el momento adecuado para la atención odontológica. (BORDONI, Noemí.

2010)

La organogénesis está completa y por eso el riesgo para el feto es bajo. Este

es el periodo más seguro para proveer el cuidado dental durante el embarazo.

Las recomendaciones son:

Higiene bucal, instrucción y control de placa

Destartraje, pulido y curetaje pueden realizarse si es necesario.

Control activo de enfermedades bucales, si es necesario.

Evitar radiografías de rutina. Usar selectivamente y cuando sea necesario.

Durante el tercer trimestre: algunas embarazadas pueden padecer de

hipertensión, edema en zonas en declive y elevado nivel de glucosa en la

sangre. (BORDONI, Noemí. 2010)

Aunque no hay riesgos para el feto durante este trimestre la embarazada puede

experimentar un incremento de malestar. La posición debe ser adecuada durante la

atención odontológica para prevenir hipotensión supina.

Las recomendaciones son:

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

17

Higiene bucal, instrucción y control de placa.

Destartraje, pulido y curetaje pueden realizarse si es necesario.

Evitar el tratamiento dental electivo durante la segunda mitad del tercer

trimestre.

Evitar radiografías de rutina. Usar selectivamente y cuando sea necesario.

(BORDONI, Noemí. 2010)

1.2.2.3. Abordaje Odontológico

El segundo trimestre del embarazo es el mejor para realizar el tratamiento necesario

a la gestante y para tareas de educación para la salud oral de la misma.

De ser necesaria la atención en el tercer trimestre, debe realizarse en sesiones

cortas, por las emociones que las situaciones le provoquen a la embarazada, por la

dificultad que tiene de mantenerse en la misma posición y porque los ruidos del

consultorio pueden incomodar al feto y producir contracciones uterinas. (BORDONI,

Noemí. 2010)

1.2.2.4. Función de las hormonas durante el embarazo

1.2.2.4.1. Etiología de las respuestas gingivales a niveles elevados de

estrógeno y progesterona durante el embarazo

1.2.2.4.1.1. Composición de la placa subgingival

Algunos estudios epidemiológicos indican una relación entre el nivel de cuidado en

casa y la gravedad de inflamación gingival. Parece que la relación entre los signos

de la inflamación gingival y la cantidad de placa es mayor después del parto que

durante el embarazo. Se presenta alteración en la placa subgingival durante el

embarazo.

Como se mencionó, Kormman y Loesche encontraron que, durante el segundo

trimestre de embarazo, aumentaba la gingivitis y hemorragia gingival, sin un

aumento de los niveles de placa. Aumentaban los índices de anaerobios-aerobios,

además de las proporciones de bacteroides melanogenicus y Prevotella intermedia.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

18

También existe un aumento de Prevotella gingivalis durante las semanas 21 a 27 de

gestación, pero esto no fue estadísticamente significativo. El aumento relativo en el

número de Prevotella intermedia puede ser un indicador más sensible de

alteraciones en la situación hormonal sistémica que los parámetros clínicos de

gingivitis.

1.2.2.4.1.2. Reacción inmune materna

Depresión de la inmunidad mediada por células.

Disminución de la quimiotaxis de neutrófilos.

Depresión de respuestas de anticuerpos y células T.

Disminución en el índice de células T colaboradoras periféricas a células T

supresoras- citotóxicas.

Estimulación de la producción de prostaglandinas.

1.2.2.4.1.3. Concentración de hormonas sexuales

Estrógeno

Aumento en la proliferación celular de los vasos sanguíneos (conocido en el

endometrio)

Disminución de la queratinización mientras aumenta el glucógeno epitelial.

Se encuentra receptores específicos en los tejidos gingivales.

Progesterona

Aumento en la dilatación vascular y por tanto en la permeabilidad (lo que

produce edema y acumulación de células inflamatorias).

Incremento de la proliferación de capilares recién formados en los tejidos

gingivales (mayor tendencia a la hemorragia).

Se altera el índice y patrón de producción del colágeno.

Se encuentran receptores específicos en los tejidos gingivales.

Estrógeno y Progesterona

Afecta la sustancia fundamental del tejido conjuntivo por aumento de la

fluidez.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

19

Aumento de la concentración en saliva y líquido con mayores concentraciones

en suero. (CARRANZA,2014)

1.2.2.5 Historia Clínica de la Embarazada

1.2.2.5.1. Definición

La historia clínica es un conjunto de documentos que contiene datos, valoraciones e

información de cualquier índole sobre la situación y evolución clínica del paciente a

lo largo del proceso asistencial.

Es un instrumento imprescindible para realizar un buen seguimiento del embarazo y

debe ser compartido y utilizado por todos los profesionales sanitarios implicados a lo

largo de este periodo. (ABERGOZA, Manuela. 2010)

1.2.2.5.2. Partes de la Historia Clínica

La historia clínica se iniciará en la primera consulta que la mujer realice y acabará en

el momento que se dé el alta tras el posparto. El seguimiento del embarazo exige la

realización de una serie de visitas de control; en cada una de ellas será necesario

reflejar de forma clara la evolución de la gestación y la presencia de cualquier

problema o patología que pueda modificarla de manera directa o indirecta.

La historia clínica consta de distintas partes que se exponen a continuación:

1. Datos de Afiliación

2. Antecedentes personales

Antecedentes generales

Antecedentes reproductivos

Antecedentes obstétricos

3. Antecedentes Familiares

4. Exploración Física

5. Exámenes Complementarios

6. Datos de las consultas sucesivas

7. Datos del parto

8. Datos del puerperio. (ABERGOZA, Manuela. 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

20

1.2.2.6. Factores de riesgo que aportan a la aparición de enfermedades

bucodentales

1.2.2.6.1. Biofilm Dental

De manera natural, las biopelículas se encuentran sobre las superficies del diente y

participan en la defensa del huésped al impedir la llegada de bacterias exógenas con

potencial patógeno. Sin embargo, pueden acumularse en cantidad tal que sea

incompatible con la salud, se altera la composición bacteriana y, en consecuencia,

sobreviene la enfermedad. Sobre la superficie lisa, su extensión apical está limitada

por las fuerzas de la masticación, se extiende hasta llenar los espacios

interproximales, adelgazándose al llegar al punto de contacto. (Bordoni, 2010)

La biopelícula dental tiende a adherirse afectando tanto al órgano dentario como a

sus estructuras de soporte dando lugar a la formación de las enfermedades

periodontales.

La adhesión es una fase irreversible en la que participan componentes tanto de la

bacteria como del huésped, los cuales, juegan un papel muy importante en la unión

de los microorganismos a la película salival. La adherencia es un factor esencial

para la colonización, tanto de especies para la colonización como de especies

patógenas como residentes. El primer estadio de la adherencia envuelve las

interacciones iniciales entre los microorganismos y sus substratos. El crecimiento y

reproducción de los microorganismos adheridos a la película, permite conformar una

capa confluente y madura referida como biofilm dental. (Seif, 1997)

1.2.2.6.2. Saliva

La saliva es una mezcla compleja de fluidos, producto de secreción de las glándulas

salivales principales, accesorias y de fluido crevicular. (Escobar, 2004).

La saliva actúa sobre la microflora ejerciendo simultáneamente efectos

antimicrobianos y nutricionales (estimulando su crecimiento); es decir, actúa

excluyendo patógenos y manteniendo la flora normal, aportando nutrientes para los

microorganismos y controlando el pH ambiental. (Seif, 1997)

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

21

La saliva ejerce importantes funciones en la boca, por su acción de limpieza

mecánica y lubricante de las superficies mucosas y dentarias, así como por su

efecto antimicrobiano y su capacidad buffer debida a la existencia de

amortiguadores químicos del equilibrio ácido-base disueltos en ella. Durante el

embarazo la composición salival cambia, disminuye el pH y se afecta su función

reguladora, por lo que el medio bucal se hace favorable para el desarrollo de las

bacterias al promover su crecimiento y cambios en sus poblaciones.

(LLENA,Carmen,2011,http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131

942013000500006)

Suresh y Col (2004) menciona que el principal cambio salival durante el embarazo

involucra su flujo, composición, pH y niveles hormonales. El cambio en la

composición salival incluye disminución de sodio, aumento de potasio, proteínas y

niveles de estrógenos. Los niveles de estrógeno salival son más altos en mujeres

destinadas a tener partos prematuros, el estrógeno salival también incrementa la

proliferación y descamación de la mucosa oral y un incremento en los niveles de

fluido subgingival crevicular. Las células descamadas proveen un ambiente

aceptable para el crecimiento bacteriano al proveer nutrición que predispone a la

mujer embarazada a caries dental. (Bordoni 2010)

1.2.2.6.3. Higiene Bucal

La higiene oral es un hábito muy importante para la salud los dientes de la boca y

del organismo en general

La higiene oral constituye el medio ideal para gozar de una buena salud oral, ya que

elimina los restos de comida de la boca, favorece un buen sabor, evita el mal olor y

crea una sensación de confort en la cavidad oral, mejorando también la estética y la

calidad de vida de las personas.

Pero, sobre todo, la higiene oral representa un método eficaz para mantener una

buena salud oral porque contribuye a la prevención de las dos enfermedades orales

más frecuentes: la caries dental y la enfermedad periodontal.

La higiene bucal deficiente es otro factor reconocido en la aparición de

enfermedades bucales, ya que conlleva a un aumento en la cantidad y la extensión

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

22

de la placa dentobacteriana (PDB) y en la gestante pudiera aparecer como resultado

de la disminución de la frecuencia del cepillado por malestar general y náuseas. Los

patrones alimentarios con el aumento de la ingestión de alimentos azucarados en

intervalos pequeños de tiempo, denominados como antojos, es otro factor descrito

como desfavorable para la salud bucal de la embarazada.

(DIAZ, Liuba, 2015, Higiene Bucal en el Embarazo,

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942013000500006)

1.2.2.6.4. Otros Factores

Entre otros factores con relación a riesgos de gingivitis y periodontitis en las

embarazadas, se encuentran: los cambios vasculares, pues la progesterona produce

dilatación de los capilares y trae consigo la gingivitis del embarazo, que se

caracteriza por edema, eritema, aumento del exudado gingival y de la permeabilidad

capilar. Existen además variaciones en la síntesis de prostaglandinas, supresión de

la respuesta celular y ocurren cambios celulares debido a que la progesterona

estimula a las células endoteliales y disminuye la producción de colágeno. Por su

lado los estrógenos disminuyen la queratinización del epitelio gingival y la

polimerización de la capa basal, todo esto conduce a la disminución de la barrera

epitelial y por tanto a una mayor respuesta inflamatoria a los irritantes de la placa.

También ocurren cambios microbiológicos, ya que existe relación directa entre el

aumento de progesterona y estrógenos, con el de Prevotella intermedia sobre otras

especies, así como cambios inmunológicos, debido a que la respuesta inmune de

tipo celular disminuye, al igual que el número de linfocitos T.

(RODRIGUEZ,..Aliet,..2013..,http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1

561-31942013000500006)

1.2.3. Patologías Orales

1.2.3.1. Definición

Patología bucal es un área de estudio odontológico que se encarga del análisis de

las enfermedades orales, examinando sus causas, desarrollo, signos y síntomas.

Recorre transversalmente todas las especialidades relacionadas con las patologías

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

23

de tejidos y órganos bucales y maxilofaciales. Su campo de acción comprende la

detección y tratamiento de lesiones crónicas, generalmente asintomáticas, y

anomalías localizadas en tejidos blandos, glándulas salivales, elementos óseos y

piezas dentarias. Se vale de recursos clínicos, bioquímicos y radiográficos en su

fase de diagnóstico e indagación.

La embarazada, si bien no está atravesando un proceso patológico durante el

tiempo de gestación, si es una persona susceptible a sufrir transformaciones y

cambio fisiológicos producidos por las hormonas de la placenta dando origen a

manifestaciones bucales y/o generales propias del estado denominadas gestosis, las

cuales en su mayoría desaparecen después del parto.

La Salud Bucal es un eslabón importante en el ámbito del bienestar bio-fisico social

de los individuos, ya que las evidencias muestran una estrecha relación entre el

estado de salud bucal con la salud integral que repercute en la calidad de vida de la

población.

(PAÑI,.Karen2016,..http.incidencia%20%20de%20%20gingivitis%20%20en%20%20

mujeres%20%20embarazadas.pdf)

1.2.3.2. Etiología de las enfermedades bucodentales

La placa dental una biopelícula bacteriana adherente que se forma sobre los tejidos

duros y blandos del diente es el principal agente etiológico para la caries y

enfermedades periodontales.

Los microrganismos responsables de la enfermedad periodontal son generalmente

bacilos anaerobios gram negativos y una gran cantidad de espiroquetas anaerobias.

La enfermedad periodontal es el resultado de una compleja interacción entre la

biopelícula subgingival y los eventos inflamatorios inmunes del huésped que se

desarrollan en la encía y en los tejidos gingivales y periodontales en respuesta al

reto presentado por las bacterias. (CARRANZA, 2014)

El resultado neto de los cambios inflamatorios es la degradación de las fibras del

ligamento periodontal, con pérdida clínica de inserción, junto con la reabsorción del

hueso alveolar. (CARRANZA, 2014)

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

24

1.2.3.3. Principales enfermedades que afectan al embarazo

El embarazo es para la mujer una etapa que dura aproximadamente alrededor de 9

meses que están llenos de cambios físicos, psicológicos y emocionales. Dentro de

los problemas más comunes que se manifiestan en la cavidad oral durante el

embarazo son las siguientes.

1.2.3.3.1. Erosiones

Se debe a que la mujer embarazada presenta sintomatología tales como mareos,

náuseas, vómitos siendo ésta la principal causa de la erosión de los dientes debido a

que los ácidos desprendidos bajan el pH de la boca haciendo que los dientes

pierdan su homeostasis y el esmalte empiece a afectarse, cambiando su coloración

de blancos a amarillos y la sensibilidad. Se recomienda a la paciente no cepillar los

dientes inmediatamente después del vómito y acudir al odontólogo a que realice

aplicaciones de flúor para fortalecer el esmalte afectado. (MIRANDA, 2014).

1.2.3.3.2. Caries

La caries dental ha sido definida como una enfermedad infecciosa caracterizada por

la destrucción de los tejidos duros dentarios y provocada por la acción de los ácidos

producidos por los microorganismos que integran la placa dental. (Barbería, 2001)

Las caries tienden a aumentar en las mujeres embarazadas por el cambio de dieta,

deficiente higiene bucal y cambios del pH bucal. (MIRANDA, 2014)

Las caries aparecen como manchas blancas en el esmalte indicado su

desmineralización que cuando no son atendidas se convierten en cavidades de color

amarillas a marrones, donde se ve afectada la dentina. El aumento de alimentos en

la madre embarazada y aumento de carbohidratos y azúcares en la dieta hacen que

las bacterias bucales conviertan los alimentos en ácidos. (MIRANDA, 2014).

1.2.3.3.3. Gingivitis

La gingivitis del embarazo se define como la inflamación de las encías iniciada por

placa y exacerbada por hormonas sexuales endógenas esteroidales.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

25

Afecta a un 36% de las mujeres embarazadas. El aumento hormonal durante el

embarazo sugiere el incremento de la susceptibilidad a la inflamación de las encías

sin que se asocie con el aumento de placa.

El sangrado gingival se percibe en aumento del primer al tercer trimestre de

embrazo que van de la mano con el aumento de estrógeno y progesterona, siendo

mayores los grados de gingivitis a finales del primer trimestre y a inicios del segundo

trimestre de embarazo. (MIRANDA, 2014)

La gingivitis del embarazo usualmente afecta la papila marginal e interdental y está

relacionada con una gingivitis preexistente. (BORDONI, Noemí. 2010).

Durante el embarazo, la mayor presencia de estrógenos y progesterona en la sangre

aumenta la circulación sanguínea en piel y tejidos y exagera la respuesta

inflamatoria a los irritantes locales. A partir del segundo o tercer mes de gestación,

esto afecta a las encías produciendo su engrosamiento. A simple vista, están

hinchadas y más coloradas. También se vuelven más delicadas y frágiles, por lo que

muchas mujeres embarazadas se quejan de mayor sensibilidad en las encías o

presentan sangrado fácilmente. En principio, esto solo representa una gingivitis leve,

pero puede agravarse si la mujer no sigue una higiene muy cuidadosa de su boca

(American..Dental..Association..Council..www.ada.org/sections/professionalResources/p

dfs/healthcare_womens.pdf fecha de acceso: 6/7/2011)

Se ha sugerido que el aumento de los niveles de hormonas durante el embarazo

aumenta la susceptibilidad a la inflamación gingival sin tener asociación con la placa

dental.

1.2.3.3.4. Granuloma Piógeno

Es una lesión vascular de evolución rápida que llega a medir unos 2cm de diámetro.

Se caracteriza por tener una superficie lisa, de color rojizo, violáceo o negruzco, con

un collar epidérmico hiperplásico en la base.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

26

Suele presentar fácil sangrado al tener contacto o roce con alguna superficie. Esta

lesión es causada por el aumento de progesterona en combinación de irritantes

locales y bacterias. Su localización en la boca generalmente se da en la encía dental

sin embargo, pueden darse en la mucosa del paladar o vestibular. Se presenta

generalmente después del primer trimestre de embarazo. El tratamiento para este

tipo de granuloma es removerlo quirúrgicamente. En ciertos casos puede ser

recurrente. (MIRANDA, 2014).

1.2.3.3.5. Pérdida y movilidad de dientes

Durante el embarazo por altos niveles de progesterona y estrógenos, en algunos

casos en las mujeres embarazadas se ven afectadas estructuras de soporte tales

como el ligamento periodontal y hueso basal causando movilidad y en algunos casos

pérdida de las piezas dentales por falta de soporte. (MIRANDA, 2014).

1.2.3.3.6. Periodontitis

La periodontitis no es una enfermedad causada por el embarazo por factores

sistémicos propios del mismo. Sin embargo, muchas mujeres embrazadas descuidan

el aseo. La periodontitis ocurre cuando la gingivitis se deja sin tratamiento haciendo

que se agrave la enfermedad en una periodontitis. La infección se disemina desde

las encías hasta los ligamentos y el hueso que sirve de soporte a los dientes

haciendo que se aflojen y finalmente se caigan.

El sarro y la placa se endurecen formando los cálculos dentales que van en relación

directa a mayor cantidad de cálculos dentales mayor susceptibilidad a la pérdida de

un diente.

El tratamiento para la periodontitis es una limpieza prolija y minuciosa para eliminar

la placa y cálculos dentales presentes y el tejido pueda regenerarse y volver a su

estado de salud.

En las embarazadas se recomienda de 3 ó 4 limpiezas durante el periodo de los 9

meses de gestación para tener limitado el aumento de placa. (MIRANDA, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

27

Estudios recientes sugieren una relación entre enfermedad periodontal y bajo peso

al nacer. López y cols (2002) en una investigación de 400 mujeres evaluaron

gingivitis y enfermedad periodontal y encontraron una correlación positiva entre

enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. (BORDONI 2010)

1.2.3.4. Cuidados bucales en el embarazo

El objetivo más importante es establecer un entorno bucal saludable y lograr el

máximo nivel de higiene oral. Esto se consigue mediante un programa dental

consistente en consejo nutricional y medidas de control de la placa tanto en la

consulta dental como en casa.

Medidas dietéticas: se debe aportar una cantidad suficiente de vitaminas A,

C y D; proteínas; calcio; ácido fólico y fósforo. Se deben evitar los snacks o

caramelos que llevan azúcar por el peligro de desarrollar caries.

Control de la placa: el objetivo es minimizar la irritación de las encías. Se

deben aplicar técnicas de higiene dental y controlarlas durante el embarazo.

La eliminación del sarro, la limpieza dental y el raspado y alisado radicular se

pueden realizar cuando sea necesario.

Flúor prenatal: está recomendado para prevenir la caries, especialmente en

comunidades deficitarias de flúor.

Tratamientos odontológicos: deberían programarse en el segundo trimestre

o inicios del tercero. Durante el primer trimestre se produce la organogénesis

del embrión y en la segunda mitad del tercer trimestre puede resultar

incómodo para la paciente tumbarse en el sillón dental y hay posibilidad de

que sufra el síndrome de hipotensión supina.

Tratamientos odontológicos de emergencia: deben realizarse,

especialmente el tratamiento del dolor y la eliminación de la infección, ya que

podrían aumentar el estrés de la madre y el peligro para el feto. Si se requiere

sedación o anestesia hay que consultar al obstetra de la paciente.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

28

1.2.3.5. Recursos para la Higiene Bucal

1.2.3.5.1. Cepillos dentales

Según, BORDONI, Noemi en el año 2010 indica que los requisitos que deben

considerarse para la elección del cepillo dental son:

Un adecuado tamaño de la cabeza, que debe ser lo sufrientemente pequeña

como para permitir una buena maniobrabilidad dentro de la cavidad bucal.

El largo de la superficie activa, que al ubicarse debe cubrir dos dientes

vecinos

El número de hileras de penachos que, si bien está sujeto al ancho de la

cabeza, debe mantener suficiente espacio entre ellas para permitir una

adecuada flexibilidad de las fibras y un fácil secado.

La calidad de las cerdas, que deben ser blandas y con extremos

redondeados.

1.2.3.5.2. Hilo dental

La técnica propuesta para el pasaje del hilo dental habitualmente requiere:

La longitud del hilo: de 40 a 60 cm de hilo dental

La forma de toma del hilo: un extremo del hilo se enrosca alrededor del dedo

mayor de una mano y una parte menor del otro extremo en el mismo dedo de

la otra mano, dejando 5 a 8 cm de hilo libres entre ambas manos.

El tenzado del hilo: se realiza entre los índices de ambas manos, dejando 2

cm de hilo entre los índices

La ubicación y guía del hilo entre los dientes se realiza aplicando un

movimiento “en serrucho” hacia la encía deslizándolo contra la cara proximal

distal del diente anterior y luego contra la cara mesial del diente posterior para

remover la placa interproximal hasta debajo del margen gingival.

El desplazamiento del sector de hilo usado en cada espacio proximal para

limpiar cada diente con hilo limpio. (BORDONI, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

29

1.2.3.5.3. Pasta dental y Enjuague bucal

La pasta como el enjuague, tienen componentes que ayudan a fortalecer los tejidos

dentales (flúor) y otros que interfieren en la colonización microbiana (xilitol,

clorhexidina, etc).

1.2.3.6. Técnicas de Cepillado

Técnica vertical. Con los dientes contactando se van cepillando de arriba

hacia abajo y de abajo hacia arriba.

Técnica del rojo al blanco. Se cepilla desde las encías hacia el diente. Los

penachos se sitúan en la encía y se realiza movimientos de arriba hacia abajo

en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada inferior.

Técnica de Bass. Es la más efectiva. Se sitúa el cepillo con una inclinación

de 45º. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios anteroposteriores,

pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos

muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que

las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos

desmenuzar la placa bacteriana, que asciende por el penacho, por lo cual

cada vez se debe lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de

placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir

cepillando de dos o tres piezas, siguiendo la secuencia que se ha explicado

antes. En la cara masticatoria de los dientes hacer movimientos de fregado

rápido para eliminar todos los restos de alimentos. (SALUDALIA, 2016)

1.2.3.7. Nutrientes más importantes para tener una buena salud oral

Proteínas: Leche y sus derivados, todo tipo de carnes, pescado, mariscos y

huevos; cereales y leguminosas. Son importantes para la formación de los

dientes.

Grasas: Carne, pescados, mariscos, leche, queso, huevos. Previene la

aparición de caries.

Flúor: Pollo, mariscos, pescados de mar, té y el agua fluorada. Tiene

potencial anticariogénico.

Calcio: Leche, productos lácteos, yemas de huevo, mariscos, sardinas,

leguminosas. Fósforo: Carne, pescado, ave, huevos, vísceras, leche, queso,

leguminosas y cereales. Elementos básicos en la composición dentaria.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

30

Hierro: Carne de res, hígado, cerdo, pollo, pescado, huevos, leguminosas,

hortalizas verdes y frutas secas. Revierte el proceso cariogénico.

(RODRIGUEZ, 2015)

1.3. VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS

DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

Al Centro de Salud Quisapincha acuden 30 mujeres con diferentes edades de

gestación, y siguiendo la normativa del MSP, entre los componentes de control en la

salud de la gestante y su producto, consta el examen rutinario de ODONTOLOGÍA,

donde se pudo constatar la presencia de patologías orales, siendo las de mayor

incidencia: la caries, gingivitis, pérdida dentaria que son consecuencia de

insuficiente cuidado así como poca importancia a la salud oral, mas se ha

comprobado que la mala salud oral repercute en el normal desarrollo del feto,

también es parte del proceso de gestación el auge de hormonas especificas del

proceso gestacional que van a alterar el pH salival que permite la aparición de

problemas dentales tanto en el tejido blando como en el tejido duro del diente,

además que existe en nuestro medio el mito de que cada hijo le cuesta a su madre

al menos la pérdida de un órgano dental. Todos estos conceptos emitidos y

estudiados en el marco teórico aportan en la decisión de incorporar programas que

eduquen, fomenten salud buco dental que repercutirá en salud integral del feto y su

madre. Así mismo es necesario que el servidor de salud oral esté dispuesto a

realizar acciones de prevención que controlen, mejoren la condición de salud de la

mujer gestante, la cual representará la salud óptima de la madre y el producto

gestado.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

31

1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Al finalizar la investigación bibliográfica se llegó a las siguientes conclusiones:

La salud bucal de las gestantes es de vital importancia para poder desarrollar

un embarazo óptimo con todos los cuidados, debido a que factores como la

presencia de placa dental, falta de higiene oral pueden condicionar la salud

bucal en el embarazo.

Durante este periodo las hormonas como son los estrógenos y progesterona

aumentan debido a que hay mayor presencia de sangre circulando

provocando que exista una inflamación de las encías y después llegar a la

presencia de gingivitis en el embarazo. Una vez que no sea tratada se

evidenciará una enfermedad periodontal por descuido de la gestante.

Durante el periodo de gestación es de vital importancia acudir a los controles

odontológico para evitar cualquier posible foco infeccioso, así como también

llevar un correcto cepillado dental y una correcta alimentación que no solo

beneficiará a la gestante sino también al desarrollo del feto.

En base a la evidencia científica, se concluye que la salud bucal de las

gestantes tiene influencia directa con la salud del futuro bebé, en relación al

peso del mismo y el tiempo completo de su gestación.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

32

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La Parroquia San Antonio de Quisapincha, es la más antigua de la Provincia de

Tungurahua, Cantón Ambato, Ecuador. Esta parroquia rural se encuentra ubicada al

suroccidente, a 12 kilómetros de Ambato. Está a tres mil metros sobre el nivel del

mar.Sus límites son: al norte la provincia de Cotopaxi, al sur las parroquias Pasa y

Santa Rosa, al este las parroquias San Bartolomé de Pinllo y Ambatillo; y al oeste

las parroquias San Fernando y Pasa.La superficie territorial de Quisapincha es de

119,9 kilómetros cuadrados, tiene un clima templado y frío de 12 grados

centígrados.Es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia, por la

producción y comercialización de artículos a base de cuero.

El Centro de Salud Quisapincha se encuentra en dicha parroquia con el fin de

brindar atención en salud a la población mejorando la calidad de vida de cada uno

de los habitantes del sector.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se basa en la recopilación de información de fuentes

bibliográficas de campo donde se recolectará información de la realidad de la zona

y de artículos, que se encuentran relacionados con el tema y que servirán de apoyo

para su desarrollo, así como también ayudará a solucionar el problema que en este

caso es mejorar la salud bucodental de las pacientes gestantes que acuden al

centro de salud, por medio de charlas sobre la importancia del cuidado de la

cavidad oral durante el embarazo, técnicas de cepillado proporcionando un kit

de limpieza dental para ayudar a la prevención de enfermedades bucodentales.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

33

2.2.1 Paradigma o modalidad investigativa

El presente proyecto se lo ha definido como una Investigación Cuali-Cuantitativa:

Cualitativa: porque se realizó un análisis minucioso del problema,

examinando la condición de salud bucal de la gestante en el cual se planificó

información acerca de la educación bucodental y cuidados a las embrazadas

mediante conferencias educativas.

Cuantitativa: ya que se obtuvo datos mediante la realización del

odontograma y la aplicación de las encuestas a las mujeres gestantes del

Centro de Salud Quisapincha y las entrevistas a los profesionales

Odontólogos, para obtener el índice de enfermedades bucodentales de dichos

pacientes mediante las historias clínicas proporcionadas por el área

odontológica. Estos datos serán sometidos a cuantificación estadística.

2.2.2 Tipos de Investigación por su diseño

Investigación Acción: se realizó una socialización que permitó observar la

interacción del personal de salud (Odontólogo) con las gestantes para realizar

las diversas acciones dentro de la prevención de enfermedades

bucodentales.

De campo: se recolectó los datos en el Centro de Salud Quisapincha donde

se llevó a cabo el programa de prevención de enfermedades bucodentales

en las embarazadas.

2.2.3 Tipos de Investigación por su alcance.

Descriptiva: ya que a través de ella se llegó a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes que realizan las gestantes en su

cuidado bucal.

Cuasi Experimental: se observó cómo las gestantes van mejorando su salud

bucal mediante la educación que se dará en el programa de prevención de

enfermedades bucales.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

34

2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Análisis y síntesis:

Análisis: se realizó un examen clínico a las gestantes para detectar ciertas

patologías del embarazo, también permitió conocer la importancia sobre la

prevención y educación de enfermedades bucodentales en gestantes del Centro

de Salud Quisapincha.

Síntesis: se conoció la presencia o no de enfermedades bucodentales en cada

una de las gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha.

Inductivo-Deductivo: identificó las principales enfermedades bucodentales que

se pueden presentar en las embarazadas, así como también el tipo de

intervención que requiere la gestante (preventivo, educativo, curativo).

2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento:

Observación Científica: es directa ya que se realiza en el Centro de Salud

Quisapincha en la práctica profesional con la presencia de la gestante.

Estudio Bibliográfico: se basa en la recopilación de datos para fundamentar

el marco teórico principalmente con información elegida para su aporte

científico.

Estudio de fuentes documentales: se enfatizó en el aporte de información

por parte de las historias clínicas, y encuestas realizadas a las gestantes del

Centro de Salud Quisapincha.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

35

2.2.4.3 Técnicas de Investigación

Registro de Historias Clínicas: Por medio de éste se obtendrá datos

generales de las pacientes gestantes, los cuales ayudarán a conocer la

condición de salud de la gestante.

Encuesta: por medio del cuestionario se obtendrá datos importantes de parte

de las gestantes, así como también de parte de los odontólogos del Centro de

Salud Quisapincha

Entrevista: se realizará entrevista a los odontólogos de la Institución para

conocer el trabajo que se realiza en base al levantamiento odontológico de las

enfermedades bucodentales.

2.2.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: se elaboró una matriz en donde se anotó datos

importantes que abordó el problema que se está investigando, documento

que guío a obtener información acerca de la incidencia de patologías bucales

presentes en las pacientes gestantes.

Cuestionario: que será utilizado para la encuesta, el mismo que constará con

preguntas tipo abiertas y cerradas tratando de buscar datos relevantes para la

investigación.

Guía de Entrevista: se elaboró un formato escrito de preguntas que serán

utilizadas para los profesionales que se encuentran al tanto del tema.

Historia Clínica: documento médico legal el cual va a facilitar información por

el contacto entre el profesional y la paciente brindando información esencial

para realizar la investigación de la presencia o no de enfermedades

bucodentales en las mujeres gestantes.

Consentimiento Informado: Documento que se entregará a las mujeres

gestantes por parte del odontólogo para permitir realizar el examen

odontológico.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

36

2.2.4.5 POBLACIÓN

Este proyecto de investigación se desarrolló tomando en cuenta a 30 mujeres

gestantes, de distintas edades y distinto tiempo de gestación, quienes asisten al

“CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA”, del cantón Ambato, provincia de

Tungurahua.

La población fue determinada por el tiempo en que se desarrolló el proyecto de

investigación que fueron los meses de Noviembre y Diciembre en los cuales las

pacientes gestantes acudieron al control gineco-obstétrico. Se cuenta con 30

unidades de análisis, que son las gestantes que con curren al Centro de Salud

Quisapincha y los profesionales Odontólogos generales a los que se aplicó la

entrevista.

Tabla N.1

Título: Tipo de población para la investigación

Población de la Investigación 30 mujeres gestantes

Población para encuesta 30 gestantes

Población para entrevista 3 Odontólogos Generales

TOTAL 33 Personas

Fuente: María Teresa Dominguez

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para recoger datos e información verídica, se tomarán en cuenta las siguientes

medidas:

Uso de técnicas

Aplicación de instrumentos

Codificación de datos

Tabulación de información

Análisis e Interpretación de datos con la ayuda de gráficas.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

37

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

En este proyecto de investigación los resultados fueron obtenidos gracias a la ayuda

del empleo de instrumentos como:

Cuestionario

Guía de Entrevista

Historia Clínica

Guía de Observación

Consentimiento Informado

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

38

2.2.4.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.4.6.1 Análisis de las encuestas realizadas a las mujeres gestantes.

Las preguntas realizadas en las encuestas se detallan a continuación:

1.- ¿Cree Ud. que es importante mantener una salud bucal adecuada?

Tabla N.2

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1

Opción No. PORCENTAJE

SI 30 100%

NO 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Título: Representación gráfica sobre la importancia de mantener una salud bucal

adecuada.

Gráfico N.1

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos en las encuestas con un total de 30 embarazadas

correspondiente al 100% consideran que es importante mantener una salud bucal

adecuada por lo tanto se interpreta que las pacientes gestantes dan importancia al

cuidado bucal.

100%

0%

Cree Ud. que es importante mantener una salud bucal adecuada

SI

NO

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

39

2.- ¿Ha perdido algún órgano dentario durante su periodo de gestación o en

embarazos anteriores?

Tabla N.3

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.2

Opción No. PORCENTAJE

SI 10 33%

NO 20 67%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.2

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

Dentro de los datos que se han obtenido se puede conocer que el 67%

correspondiente a 20 gestantes no ha perdido ningún órgano dentario durante sus

embarazos, al contrario del 33% que corresponde a 10 gestantes sí ha perdido sus

piezas dentarias por lo tanto se puede interpretar que si hay un alto grado de

descuido en la cavidad bucal de las gestantes.

33%

67%

Ha perdido algún órgano dentario durante su periodo de gestación o en embarazos

anteriores

SI

NO

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

40

3.- ¿Actualmente se encuentra en tratamiento odontológico?

Tabla N.4

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.3

Opción No. PORCENTAJE

SI 16 55%

NO 14 45%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.3

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

Dentro de las encuestas se puede conocer que el 45% de las gestantes

correspondiente a 14 mujeres no se encuentran en tratamiento y el 55%

correspondiente a 16 gestantes se encuentra asistiendo a las consultas

odontológicas que son asignadas dentro del Centro de Salud por lo que se deduce

que aún desconocen de la importancia que tiene las visitas al odontólogo durante el

embarazo.

55%45%

Actualmente se encuentra en tratamiento odontológico

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

41

4.- ¿Qué tipo de alimentos está consumiendo durante este periodo?

Tabla N.5

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.4

Alimentos No. Porcentaje

Proteínas 12 15%

Carbohidratos 18 22%

Frutas y verduras 26 32%

Lácteos 21 25%

Minerales 5 6% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.4

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

La mayoría de la población encuestada con un 32% se alimenta principalmente de

frutas y verduras, el 25% consume productos lácteos, el 22% consume

carbohidratos, seguido por el 15 % que dentro de su dieta se encuentran las

proteínas, y finalmente solo el 6% incluyen minerales dentro de su alimentación por

lo que se deduce que no todas las pacientes gestantes llevan una alimentación

adecuada durante la gestación.

15%

22%

32%

25%

6%

Qué tipo de alimentos está consumiendo durante este periodo

proteinas

carbohidratos

frutas y verduras

lacteos

minerales

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

42

5.- ¿Cuántas veces Ud. cepilla sus dientes al día?

Tabla N.6

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.5

Veces Nro. Porcentaje

1 7 17%

2 14 50%

3 9 33%

Total 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.5

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

El 50% de la población encuestada correspondiente a 14 mujeres gestantes cepillan

sus dientes dos veces al día, el 33% lo hace tres veces al día y el 17% lo realiza una

vez al día, por lo que se deduce que es importante informar la importancia del

cepillado 3 veces al día.

17%

33%

50%

Cuántas veces Ud. cepilla sus dientes al día

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

43

6.- ¿Qué elementos Ud. utiliza para su limpieza dental?

Tabla N.7

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.6

Elementos Nro. Porcentaje

Pasta dental 30 83%

Hilo Dental 2 6%

Enjuague Bucal 4 11%

Ninguna 0 0%

TOTAL

100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.6

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

El 83% de la población encuestada realiza su limpieza bucal con pasta dental, el

11% lo hace conjunto con enjuague bucal y el 6% añade como elemento de limpieza

hilo dental, por lo tanto, es importante impartir información acerca del uso e

importancia del enjuague e hilo dental para una correcta higiene.

83%

6%11%

Elementos para la limpieza dental

Pasta dental

Hilo Dental

enjuague Bucal

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

44

7.- ¿Ha presentado sangrado durante el cepillado dental?

Tabla N.8

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.7

Opción Nro. Porcentaje

Si 21 70%

No 9 30%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.7

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos se puede observar que el 70% de las mujeres gestantes

presentan sangrado durante su cepillado dental, y el 30% presenta ausencia de

sangrado por lo que se deduce que la mayor parte de mujeres gestantes presenta

una patología bucal denominada gingivitis del embarazo.

70%

30%

Ha presentado sangrado durante el cepillado dental

Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

45

8.- ¿Ha recibido instrucciones de higiene oral con anterioridad?

Tabla N.9

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.8

Opción Nro. Porcentaje

Si 12 40%

No 18 60%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.8

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos en las encuestas se puede conocer que el 60% de las

mujeres gestantes no ha recibido instrucciones de higiene oral y el 40% ha recibido

instrucciones de higiene oral, por lo que se deduce que las mujeres gestantes

necesitan de información acerca de normas de higiene oral durante su embarazo.

40%

60%

Ha recibido instrucciones de higiene oral con anterioridad

Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

46

9.- ¿Le interesaría conocer normas de higiene oral y técnicas de cepillado

dental para mejorar su salud bucal?

Tabla N.10

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.9

Opción Nro. Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.9

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos en las encuestas podemos observar que el 100% de las

mujeres gestantes se encuentra interesada en conocer normas de higiene bucal y

técnicas de cepillado que les permitirá tener una correcta higiene bucal y así evitar

posibles patologías bucales.

100%

0%

Interés sobre normas de higiene y cepillado

Si

No

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

47

10.- ¿Durante el último año ha tenido alguna molestia en su cavidad bucal?

Tabla N.11

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.10

Opción Nro. Porcentaje

Si 21 70%

No 9 30%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico N.10

Fuente: Encuesta realizada en pacientes gestantes que concurren al Centro de Salud Quisapincha. Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e interpretación

El 70 % de la población encuestada manifiesta que durante el último año ha

presentado alguna molestia de su cavidad bucal y el 30 % no ha presentado

molestias en su cavidad bucal, por lo que se deduce que es de vital importancia dar

a conocer a la población acerca de las patologías que se pueden presentar en

cavidad bucal tanto en el periodo de gestación como en su vida cotidiana, así como

también difundir la forma en la que se las puede prevenir.

70%

30%

Molestias en la cavidad bucal en el último año

Si

No

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

48

2.2.4.7 Análisis de entrevista realizadas a los odontólogos del Centro de Salud

Quisapincha

Se aplicó la entrevista a los tres Odontólogos que trabajan en el Centro de Salud: Dr.

Hugo Álvarez, Dra. Mónica Cunalata, Dra. Susana Pantosi.

Cada entrevista contó con siete preguntas que se impartieron a los profesionales,

para que, con su experiencia, permitan aportar conclusiones importantes para este

proyecto de investigación.

Las preguntas y los análisis obtenidos fueron los siguientes:

1.- ¿Qué tipo de patologías orales son las más frecuentes durante la consulta

odontológica en pacientes gestantes?

Los odontólogos manifestaron que durante la consulta en gestantes las principales

patologías orales presentes son la caries y la gingivitis y en casos muy raros se han

presentado periodontitis en las pacientes gestantes.

2.- ¿Considera Ud. que se debe dar prioridad a la higiene bucal antes, durante,

o después del periodo de gestación? ¿Por qué?

Los profesionales encuestados manifiestan que es importante dar prioridad a la

higiene bucal, antes, durante y después del periodo de gestación para crear hábitos

de higiene oral poder llevar un correcto tratamiento odontológico, así como también

evitar la contaminación cruzada que se da entre madre e hijo y poder llevar una

correcta salud bucal.

3.- ¿Cuál cree Ud. que es la causa más frecuente por la cual se presenta

patologías orales en las pacientes gestantes?

Dos de los profesionales coinciden que la principal causa por la cual se presentan

patologías orales en las pacientes gestantes es la falta de higiene oral que va de la

mano junto de los factores económicos de la comunidad. El tercer profesional

manifiesta que la principal causa es el descuido por parte de la gestante ya que no

ponen importancia al cuidado de su salud bucal.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

49

4.- ¿Según su experiencia cuál es el trimestre en el cual se puede dar un

tratamiento odontológico seguro a la paciente gestante?

Los tres profesionales encuestados coinciden que el segundo trimestre de gestación

es el más apto para realizar tratamientos odontológicos, porque ya se ha completado

la organogénesis fetal y el riesgo de teratogénesis o malformaciones es menor.

Durante este trimestre hay que aprovechar para eliminar las patologías activas y

eliminar los problemas potenciales que podrían aparecer al final del periodo de

gestación o en el postparto.

5.- ¿Durante la consulta odontológica qué tipo de tratamientos Ud. realiza en la

paciente gestante?

Los profesionales manifiestan que los procedimientos que deben ser realizados

deben ser los menos invasivos debido a que la paciente gestante no puede estar

mucho tiempo acostada en el sillón dental, los principales tratamientos que realizan

son profilaxis dental y restauraciones.

2.2.4.8 Análisis de la Guía de Observación

Para obtener los datos que fueron importantes en este análisis se tomó en cuenta

los siguientes parámetros.

Tabla Nro. 12

Nombre Historia Clínica

Caries Gingivitis Periodontitis Pérdida de órganos dentarios

1. Pct.# 01 63050 x X

2. Pct.# 02 47107 x X

3. Pct.# 03 22498 x X

4. Pct.# 04 96271 x X x

5. Pct.# 05 57466 x

6. Pct.# 06 81827 X X X

7. Pct.# 07 29384 X X x

8. Pct.# 08 24409 X X

9. Pct.# 9 16692 X

10. Pct.# 10 55136 X X

11. Pct.# 11 36391 X x

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

50

12. Pct.# 12 91992 X x

13. Pct.# 13 70536 X

14. Pct.# 14 48977 X

15. Pct.# 15 37013 X x

16. Pct.# 16 06970 x X

17. Pct.# 17 04791 X X

18. Pct.# 18 81769 X x

19. Pct.# 19 93772 X X x

20. Pct.# 20 17633 X X

21. Pct.# 21 46115 x X

22. Pct.# 22 75377 X

23. Pct.# 23 54079 x X

24. Pct.# 24 02889 x X x

25. Pct.# 25 01229 X X

26. Pct.# 26 05402 X

27. Pct.# 27 15801 X X x

28. Pct.# 28 43926 X x

29. Pct.# 29 23456

30. Pct.# 30 98543 X Fuente: Departamento de Estadística del Centro de Salud Quisapincha Autora: María Teresa Domínguez

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

51

Tabla Nro. 13

Título: Resultado de la guía de observación en las pacientes gestantes del

Centro de Salud Quisapincha

Patología Nro. Porcentaje

Caries 26 46%

Gingivitis 20 35%

Periodontitis 1 2%

Perdida Dentaria 10 17%

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Grafico Nro. 11

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e Interpretación

En el presente gráfico podemos observar que existe un porcentaje elevado de la

presencia de caries como una patología presente en las pacientes gestantes con un

46 %, seguido podemos observar que el 35 % de la población presenta gingivitis, el

17 % tiene pérdida dentaria y en un mínimo porcentaje presentan periodontitis

correspondiente al 2%.

46%

35%

2%17%

Resultados de la guía de observación

Caries

gingivitis

Periodontitis

Perdida Dentaria

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

52

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1. TÍTULO: “PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LA APARICIÓN DE

PATOLOGÍAS ORALES Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL EN

PACIENTES GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD

QUISAPINCHA”

2.3.2. INTRODUCCIÓN

El periodo de embarazo constituye una etapa muy importante para la mujer, es por

eso que es fundamental que sea vigilado desde el comienzo para que tanto la madre

como el feto tengan un correcto desarrollo, en donde la prevención, educación y

nutrición son papeles primordiales para el cuidado de la salud oral en los periodos

pre y post natal.

Las gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha debido a sus condiciones

socioeconómicas y culturales no cuentan con la información adecuada para la

prevención de enfermedades bucodentales que pueden afectar a su salud bucal, así

como también desconocen de la importancia del cepillado dental y hábitos

alimenticios que deben ser considerados primordiales durante su periodo

gestacional.

Es por esto que el odontólogo cumple un rol importante en el periodo de

embarazo de cada una de las mujeres que acuden al Centro de Salud

Quisapincha, ya que a través de la prevención y educación de enfermedades

bucodentales se logrará concientizar a la mujer gestante, así como también se

fomentará el cuidado de su cavidad bucal para el desarrollo adecuado del

futuro bebé, dejando hábitos de higiene oral que servirán a la mujer gestante

no solo en este periodo sino por el resto de su vida.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

53

2.3.3. OBJETIVOS

2.3. 3.1. Objetivo General

Dictar un programa de prevención y educación acerca de salud bucodental

para mejorar y prevenir la aparición de enfermedades bucodentales en

mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha.

Explicar la necesidad de prevenir patologías orales mediante un programa de

prevención y educación bucodental en mujeres gestantes que acuden al

Centro de Salud Quisapincha.

2.3.3.2 Objetivos Específicos

Concientizar a la mujer gestante acerca de la importancia del cuidado bucal

durante su embarazo.

Dar a conocer la importancia de las visitas odontológicas durante este periodo

para evitar problemas bucodentales que pueden verse repercutidos en el

futuro bebé.

Impartir elementos de aseo bucal con el fin de fomentar el cuidado de la

misma durante el periodo gestacional.

2.3.4 JUSTIFICACIÓN

El embarazo es una etapa ideal para impartir hábitos de higiene, así como también

corregirlos debido a que la mujer gestante se encuentra psicológicamente receptiva

para adquirir nuevos conocimientos y cambiar conductas que no favorecen en el

desarrollo de su salud bucal y que tendrán influencias en el futuro bebé.

Es por esto, que es necesario explicar a la mujer gestante acerca de las patologías

orales que podría presentarse al descuidar su higiene bucal, así como también la

repercusión que tendría en el bebe. Mediante este proyecto se busca educar y

brindar información para concientizar acerca de la importancia de la prevención de

patologías orales mediante un programa de educación bucodental en donde se dará

a conocer normas de higiene, técnicas de cepillado, alimentación balanceada.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

54

2.3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.3.5.1 Tipo de paciente

Esta propuesta va dirigida a las pacientes gestantes que acuden al CENTRO DE

SALUD QUISAPINCHA y a los odontólogos del mismo ya que ellos son los

promotores de la salud dentro de la comunidad.

2.3.5.2 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrollará en el Centro de Salud Quisapincha, aquí se impartirá

charlas acerca de prevención, cuidados de la salud oral a fin de evitar la aparición de

patologías orales durante el embarazo.

2.3.5.3. Metodología empleada para la propuesta

Inductivo-Deductivo: Se utiliza este método ya que a través de este se

conocerá la incidencia de patologías orales presentes en las mujeres

gestantes dando a conocer la importancia de la aplicación de medidas

preventivas y educacionales para mejorar la salud bucodental de la paciente.

Así como también interviene en la recolección de datos e información que

ayudará a la resolución del problema y al reconocimiento de las conclusiones

después de aplicar la propuesta.

Analítico – sintético: Permite sintetizar la información recolectada y obtener

conclusiones que ayudan a la prevención de enfermedades bucodentales,

también nos da paso para poder examinar a las mujeres gestantes y conocer

la incidencia de patologías orales en el embarazo.

Histórico – lógico: basada en la recolección de datos sobre la incidencia de

patologías orales y sobre fuentes teóricas que dan a conocer la necesidad de

mejorar la educación en salud bucodental en las pacientes gestantes y de

esta manera prevenir la aparición de patologías orales.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

55

2.3.6. Secuencias del procedimiento

En base a los resultados que fueron obtenidos en este proyecto de investigación se

sugiere que es importante impartir información acerca de prevención y cuidados de

la salud bucal durante el embarazo mediante un programa de prevención de

patologías orales y educación bucodental.

PRIMERA FASE

Acciones odontológicas

Registro y llenado de historias clínicas ya que constituye un documento

médico legal el cual permite conocer las condiciones en las que se encuentra

la mujer gestante.

Examen clínico: se explora la cavidad oral de manera minuciosa para

determinar la salud bucodental mediante observación directa, exploración

dental, exploración de tejido blando, apertura y cierre bucal.

Diagnóstico definitivo: estableciendo el diagnóstico de las patologías bucales

que presenta la mujer gestante.

Guía de observación: donde se detalla las patologías presentas en la cavidad

bucal de las pacientes gestantes.

SEGUNDA FASE

Entrega de trípticos a las pacientes gestantes del Centro de Salud Quisapincha.

Contenido de los trípticos

Salud bucal de la mujer gestante

Durante este período se producen cambios hormonales que pueden afectar a las

encías que se vuelven más sensibles, sangrantes e inflamadas. Se debe a la

formación de la placa que se produce espontáneamente pero que es posible eliminar

con el cepillado y el uso de hilo dental. Se trata de un cuidado que se deberá hacer

con un cepillo de cerdas suaves y una pasta para dientes y encías sensibles.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

56

Principales enfermedades que afectan la salud bucal de las gestantes

La gingivitis del embarazo: ocurre generalmente entre el tercer y octavo mes

de embarazo y suele desaparecer después del parto. Si bien es debida a un

acúmulo de placa bacteriana, los cambios vasculares y hormonales que

acompañan al embarazo, a menudo exageran la respuesta inflamatoria a estos

irritantes locales. Se caracteriza por una encía enrojecida, inflamada y sangrante.

Tumor de embarazo: o “granuloma de embarazo”. Suele localizarse en una

zona con gingivitis y crece rápidamente. Está invariablemente asociado a una

pobre higiene oral. Suele regresar espontáneamente después del parto.

Movilidad dentaria: generalizada está asociada al grado de enfermedad

gingival, así como a los cambios minerales en la lámina dura. La mayoría de los

estudios concluyen que generalmente no se produce una pérdida de inserción

durante el embarazo salvo en casos muy concretos

Caries: la caries dental ha sido definida como una enfermedad infecciosa

caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios y provocada por la

acción de los ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa

dental.

Normas de higiene dental en el embarazo

Es fundamental llevar una alimentación equilibrada, no sólo para evitar

alteraciones bucales, sino para la salud general de la mamá y del bebé.

Puede persistir un incremento de acidez salival, suele desaparecer tras el

parto.

Se recomienda realizar visitas trimestrales al dentista para realizar los

tratamientos oportunos, detectar y prevenir cualquier alteración en la boca.

Es indispensable que se realice un cepillado minucioso de los dientes como

mínimo 2 veces al día, preferiblemente por las mañanas y antes de acostarse.

Un correcto cepillado llevará, aproximadamente, 5 minutos.

Utilice cepillo de dientes con filamentos suaves que sea seguro y cómodo de

usar.

El cepillo dental debe reemplazarse cuando muestre señales de desgaste o

cada tres meses.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

57

NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Nutriente Necesario Para Las Mejores Fuentes

Proteínas Crecimiento de las células y producción de

sangre

Carnes , pescado, pollo,

claras de huevo, habas,

mantequilla

Carbohidratos Producción diaria de energía Pan, cereales, arroz, papas,

fideos, frutas, vegetales

Calcio Huesos y dientes fuertes, contracción de

los músculos, funcionamiento de los

nervios

Leche, queso, yogurt,

espinas, espinacas

Hierro Producción de glóbulos rojos

(necesarios para prevenir la anemia)

Carne, espinacas, pan, trigo,

cebada

Vitamina A Piel saludable, Buena visión, huesos

fuertes

Zanahorias, vegetales de

hojas verdes

Vitamina C Encías, dientes y huesos sanos; ayuda a

absorber el hierro

Claudias,l, tomates,

Vitamina B6 Desarrollo de glóbulos rojos, utilización

efectiva de las proteínas, grasas y

carbohidratos

Carne de cerdo, , cereales ,

plátanos

Vitamina B12 Desarrollo de glóbulos rojos,

mantenimiento de la salud del sistema

nervioso

Carne, pollo, pescado, leche

Vitamina D Huesos y dientes sanos; ayuda a la

absorción del calcio

Leche, productos lácteos,

cereales y panes

Ácido Fólico Producción de sangre y de proteínas,

efectiva función enzimática

Vegetales de hoja verde,

frutas , habas, arvejas.

Grasa Almacenamiento de energía corporal Carne, productos lácteos

como la leche. Fuente: María Teresa Domínguez

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

58

TERCERA FASE

Charlas a las pacientes gestantes

Es necesario instruir a las mujeres gestantes acerca de la importancia que

tiene la prevención de patologías orales con una correcta higiene bucal y

correctos hábitos alimenticios para que de esta forma pueda llevar su

embarazo en condiciones saludables tanto para la madre como para el futuro

bebé.

La socialización se realizó tanto en el centro de salud como en las diferentes

casas de las mujeres gestantes debido a que la mayoría se encuentran en las

comunidades de la parroquia.

Durante la charla se abordaron diferentes temas como: higiene para la salud

oral, importancia de una correcta alimentación durante el embarazo,

repercusiones de las patologías orales en la salud de la gestante y del bebé.

Partiendo de las patologías orales más comunes como son la caries y la

enfermedad periodontal que al no tratarse, terminan con la pérdida total de los

dientes.

Con la ayuda de un pantoma y un cepillo dental de gran tamaño se logró

explicar de manera didáctica la técnica de cepillado dental

Se da a conocer el uso del hilo dental que es importante luego de cada

cepillado para eliminar placa dental que existe entre los dientes.

Se recomendó el uso del enjuague bucal para disminuir la carga bacteriana,

explicando que también pueden usar agua de manzanilla más bicarbonato

como un enjuague bucal natural.

Se enfatizó que deben acudir a las visitas odontológicas ya que muchas de

ellas solo han visitado una vez al odontólogo.

Se habló acerca de la correcta alimentación que debe tener la mujer

embarazada para su óptima salud y también para evitar la presencia de caries

durante y después del embarazo.

Al culminar la charla se hizo una retroalimentación de todo lo explicado y así

valorar la comprensión de las gestantes acerca de los temas tratados para

que sean puestos en práctica en su periodo de gestación y post parto.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

59

CUARTA FASE

Entrega de pastas y cepillos.

Durante esta actividad se dio a conocer la importancia del cepillado dental 3 veces al

día.

2.3.7. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Se aplicó intervenciones preventivo-promocionales que coadyuvarán a

mejorar la salud bucal de las pacientes gestantes que acuden al Centro de

Salud Quisapincha, con la que se contribuye a que adquieran un hábito de

higiene oral durante toda su vida, también para que sean las responsables de

instruir a sus futuros hijos la importancia de la higiene oral, así como se

permitió dar a conocer una adecuada dieta que no sea cariogénica y que esté

dentro de las costumbres de las gestantes y que además sean de fácil

acceso.

Las gestantes reciben herramientas tanto teóricas (técnicas de cepillado)

como prácticas (pasta y cepillo dental, repaso de las técnicas de cepillado )

para el cuidado de su salud bucal.

Se incentivó a la paciente gestante a culminar los tratamientos odontológicos

en curso y a la visita periódica al Odontólogo aun después de haber

terminado el periodo de gestación, haciendo extensivo el cuidado bucodental

a toda su familia.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

60

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Después de haber realizado las encuestas a las pacientes gestantes y Odontólogos

del Centro de Salud Quisapincha se puede concluir lo siguiente:

La totalidad de las encuestadas afirma que es importante mantener una salud

bucal adecuada, pero por la falta de información no pueden ponerla en

práctica.

La mayoría de las pacientes gestantes que son atendidas en el área de

Odontología presentan como patologías más recurrentes: caries, gingivitis y

pérdida dentaria.

La falta de información acerca del cuidado, importancia y prevención de

patologías bucales en el embarazo en conjunto con su nivel socioeconómico

bajo es la causa principal por la cual las pacientes gestantes presentan

problemas en su cavidad bucal.

Se puede que afirmar que existe una relación directa del nivel cultural y

educativo con la situación de salud bucal de la paciente gestante.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

61

CAPITULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1. ESQUEMA DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DE PREVENCION PARA LA APARICION DE PATOLOGIAS

ORALES Y EDUCACION PARA LA SALUD BUCODENTAL EN MUJERES

GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA

Este programa se realiza en 4 fases

Fase 3 Fase 4

Charlas a las mujeres

gestantes

(Incorporación de

hábitos de higiene bucal

y nutrición adecuada)

Entrega de pastas

dentales y cepillos.

Las gestantes

reciben herramientas

tanto teóricas como

prácticas (pasta y

cepillo dental) para el

cuidado de su salud

bucal

..

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA APARICIÔN DE PATOLOGIAS ORALES Y

EDUCACIÒN PARA LA SALUD BUCODENTAL EN LAS PACIENTES GESTANTES QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA

Fase 1, Fase 2

En estas fases se realizó el

examen clínico, llenado de

las historias clínicas y

entrega de trípticos.

Valorando el conocimiento

acerca de las patologías

bucales y hábitos de higiene

que conoce la gestante.

Entrega de información a

manera de trípticos.

Las gestantes requieren de información

acerca de las patologías orales que pueden

llegar a tener por la falta de información

acerca de los cuidados e higiene oral que

se deben tener durante su periòdo de

gestación.

Una vez informadas, permitirá que cada

una de ellas modifiquen correctamente

sus hábitos de higiene bucal.

Beneficios

Mejorará la salud

bucal de las mujeres

gestantes que

acuden al centro de

salud Quisapincha,

con la que se

busca que

adquieran un hábito

de higiene oral

durante toda su

vida, también para

que sean las

responsables de

instruir a sus futuros

hijos la importancia

de la higiene oral.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

62

3.2 VALIDACIÒN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta se procede a validar mediante el seguimiento a las pacientes

gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha para lo cual se ha realizado

una nueva guía de observación.

Muchas de ellas han culminado su periodo gestacional encontrándose ahora en el

periodo de lactancia, se ha notado la preocupación y comprensión sobre el cuidado

bucodental que asegura el componente preventivo tanto para la gestante como para

el bebé.

3.2.1. Guía de Observación

Tabla Nro. 13

Historia Clínica

Edad Gestacional

Lactancia Condiciones de Salud Observaciones

Buena Regular Mala

63050

25 semanas

X

Control obstétrico y

odontológico

47107 x

X

Lactancia Materna de 1

mes 1 semana

22498 37 semanas x

Control obstétrico y

odontológico

96271 33 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

57466 x

No se ha localizado

81827 33 semanas x

Control obstétrico y

odontológico

29384 x

x

Lactancia Materna 1 semana

24409 36 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

16692 x

X

Lactancia Materna de 1

mes y 2 semanas

55136 39 semanas X

Control obstétrico y

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

63

odontológico

36391 x

No se ha localizado

91992 36 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

70536 x

X

Lactancia Materna de 1

mes

48977 x

X

Lactancia materna de 1

mes y 3 semanas

37013 34 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

06970 26 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

04791 35 semanas x

Control obstétrico y

odontológico

81769 x No se ha localizado

93772 32 semanas x

Control obstétrico y

odontológico

17633 20 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

46115 32 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

75377 30 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

54079 25 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

02889 32 semanas x

Control obstétrico y

odontológico

01229 32 semanas No se ha localizado

05402

X

Aborto espontáneo

15801 Lactancia

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

64

x x materna 2 meses

43926 24 semas X

Control obstétrico y

odontológico

23456 34 semanas X

Control obstétrico y

odontológico

98543 x

x

Lactancia materna 1 mes y 3 semanas

Fuente: Visita domiciliaria a pacientes gestantes que acuden al Centro de Salud Quisapincha.

Autora: María Teresa Dominguez.

3.2.2. Análisis e Interpretación de los resultados de la Guía de Observación

Tabla Nro. 14

Mujeres Condición de Salud Bucal

Buena Regular Mala Gestantes 19 (1)* 13 5

Lactancia 10 (3)* 4 3 Neonato fallecido

1 1

Total 30 (4)* 18 8 Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

INTERPRETACION

La tabla global de las visitas domiciliarias para el seguimiento y validación de la

propuesta, muestra que aún son 19 mujeres que siguen su proceso de gestación, se

ha ubicado entre paréntesis con asterisco a las pacientes que no se les pudo

localizar, en gestantes con 1 paciente. Son 10 mujeres que culminaron el proceso

gestacional y se encuentran en periodo de lactancia, siendo 3 que no se localiza.

Los resultados de condición de salud bucal que representaría la eficacia de la

propuesta presentada y que se la ejecutó para las gestantes que acuden al Centro

de Salud Quisapincha y que al incorporar en la aplicación del programa de

prevención para la educación bucodental se dan a conocer en las siguientes tablas e

interpretaciones.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

65

3.2.2.1. Resultado de la guía de observación en las pacientes en edad gestacional

Tabla Nro. 15

Condición de salud bucal en pacientes en edad gestacional

Opción Número Porcentaje

Buena 13 72%

Regular 5 28%

Mala

Total 18 100% Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico Nro. 12

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e Interpretación

El 72% de las pacientes gestantes correspondiente a 13 gestantes presenta una

buena condición de salud bucal la cual se atribuye a que se encuentran asistiendo a

los controles odontológicos, así como están siguiendo las respectivas instrucciones

de higiene bucal y correcta alimentación. El 28% correspondiente a 5 gestantes

presenta una condición de salud bucal regular por lo que se deduce que hay que dar

mayor énfasis en este grupo minoritario.

72%

28%

Condición de salud bucal en pacientes en edad gestacional

buena

regular

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

66

3.2.2.2. Resultado de la guía de observación en las pacientes en lactancia

Tabla Nro. 16

Condición de salud bucal en pacientes en lactancia

Opción Número Porcentaje

Buena 4 57%

Regular 3 43%

Mala

Total 7 100% Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico Nro. 13

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e Interpretación

El 57% correspondiente a 4 pacientes en lactancia mantiene una buena condición en

salud bucal, mientras el 43 % correspondiente a 3 pacientes presenta una condición

de salud bucal regular, cabe recalcar que se ha logrado un progreso de una

condición de salud mala a regular.

57%

43%

Lactancia

buena

regular

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

67

3.2.2.3. Resultado de la guía de observación en las pacientes con parto prematuro fallecido

Tabla Nro. 17

Condición de salud bucal en pacientes con parto prematuro fallecido

Opción Número Porcentaje

Buena 1 100%

Regular Mala Total

100% Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico Nro. 14

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e Interpretación

En el presente análisis se pudo conocer que una paciente gestante no llegó a su

periodo gestacional a término dando lugar a un parto normal prematuro con el

fallecimiento del neonato, pero en el control odontológico se evidenció que presenta

una buena condición de salud bucal, por lo tanto, se deduce que la propuesta

empleada ayudado a la paciente a dar el correcto cuidado a la cavidad bucal.

0%

100%

Condición de salud bucal en pacientes con prematuro fallecido

Opción

buena

regular

mala

total

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

68

3.2.2.4. Resultado de la guía de observación en las pacientes no localizadas

Tabla Nro. 18

Pacientes no localizadas

Tipo de paciente Porcentaje

Gestantes 1 25%

Lactantes 3 75%

Total 4 100% Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Gráfico Nro. 15

Fuente: Guía de Observación Autora: María Teresa Domínguez

Análisis e Interpretación

El 75% de pacientes que se encuentran en lactancia correspondiente a 3 mujeres no

se les puede localizar para realizar el examen clínico por lo tanto no se puede

constatar su condición de salud bucal, tal como sucede con el 25 % correspondiente

a una paciente en periodo de gestación.

25%

75%

Pacientes no localizadas

Pacientes no localizadas

gestantes

lactantes

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

69

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La cavidad bucal de las pacientes gestantes presenta cuidados

deficientes debido a muchos factores entre los cuales destacamos los

siguientes, los factores socioeconómicos lo cual no les permite acceder a

las herramientas de aseo bucal adecuadas , correcta alimentación, así

como también la falta de información acerca de los cuidados que se

debe tener durante el periodo de gestación, la falta de interés para visitar

al Odontólogo permite que las enfermedades de la cavidad bucal

evolucionen causando ciertas patologías como la gingivitis del embarazo

llegando incluso a la pérdida de las piezas dentarias.

Mediante este proyecto se busca dar la correcta importancia acerca de los

cuidados para la cavidad bucal previniendo futuras patologías orales ya que la

mayoría de las pacientes gestantes presenta falta de conocimiento sobre los

cuidados de la cavidad bucal y aún recurren al mito que por cada embarazo

se pierde una pieza dentaria.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

70

CONCLUSIONES GENERALES

Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de poder determinar la

incidencia de patologías orales presentes en las pacientes gestantes que

acuden al Centro de Salud Quisapincha las mismas que accedieron a permitir

la realización del estudio. Los resultados obtenidos permitieron considerar

que la paciente gestante del área rural aún desconoce de la importancia de

mantener una buena higiene oral que le permitirá tener una buena salud oral

El resultado de la encuesta indica que las pacientes gestantes cepillan sus

dientes 2 veces al día y su herramienta principal para su higiene es la pasta

dental, pero desconocen sobre los problemas que pueden tener en su boca

durante el periodo de gestación.

Se puede considerar que la gingivitis es la patología bucal con mayor

incidencia en las mujeres durante la etapa del embarazo, caracterizándose

por la inflamación de las encías que adquieren una apariencia rojiza y cuando

se cepillan o tocan sangran con facilidad, afectando de forma distinta a cada

órgano dental en las pacientes, por ello fue necesario implementar un

programa de educación bucal dirigidas a estos grupos de riesgo para

fomentar un buen hábito de higiene bucal.

El programa de educación bucodental fue llevado con éxito ya que las

pacientes que acuden al Centro de Salud Quisapincha por su condición

socioeconómica baja desconocen los factores que ocasionan la aparición de

patologías orales durante el embarazo, es por esto que mediante el programa

de prevención y educación bucodental se pudo mejorar la calidad de vida de

la paciente gestante y de su futuro bebé.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

71

RECOMENDACIONES

Promover campañas sobre salud oral para de esta forma dar a conocer la

importancia del cuidado bucal a todas las gestantes.

Realizar citas odontológicas profilácticas antes y durante el embarazo, para

evitar complicaciones, no se recomienda tratamientos odontológicos en el

primer y tercer trimestre del embarazo, pero sì es permitido en el segundo

trimestre en el cual se debe procurar realizar lo que la paciente gestante

requiere para mejorar y mantener una buena salud oral.

Es importante trabajar en conjunto con el obstetra ya que muchas de las

gestantes solo acuden a su control mensual obstétrico y no al control

odontológico.

Utilizar técnicas novedosas de educación para la salud que permitan una

mejor comunicación con la comunidad, con el fin de obtener mejores

resultados en la prevención de la enfermedad.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

BIBLIOGRAFÍA

1. ABERGOZA, Manuela. (2010), Problemas de salud en el embarazo, Océano, 1ra

ED, Barcelona.

2. ALVAREZ, Rafael; KURI, Pablo. (2012), Salud Publica y Medicina Preventiva. El

Manual Moderno. 4taED, México.

3. BARBERIA, Elena. (2014). Atlas de odontología infantil para pediatras y

Odontólogos, Ripano, 2da ED, Madrid.

4. BASCONES, Antonio. (2009), Medicina Bucal, Aril S.A, 3ra ED, Barcelona.

5. BORDONI, Noemí. et al. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño

y adolecente en el mundo actual, Panamericana,1ra ED. Buenos Aires.

6. BOJ, Juan. Et al. (2012), Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven,

Ripano,1ra ED, Madrid.

7. DE LA FUENTE, Javier. et al. (2014), Promoción y Educación para la Salud en

Odontología, Manual Moderno S.A. 1ra ED, Colombia.

8. ELY, Bm. Et al. (2010), Periodoncia, El Sevier, 6ta ED, España.

9. ESCOBAR, Fernando. (2004) “Odontología Pediátrica”. Actualidades Médico

Odontológicos Latinoamérica, C.A. Colombia.

10. HOPKINS, Johns. (2005), Ginecología y Obstetricia. Marban, 1era ED, Madrid

España.

11. MALAGON, Gustavo; MONCAYO; Álvaro.(2011).Salud Publica, Perspectivas,

Panamericana,2da Edición

12. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2014), Protocolos Odontológicos. Salud

Bucal, La Caracola, 1ra ED, Quito.

13. MIRANDA, Octavio; MIRANDA, Andrés. (2014), Embarazo Aspectos

Conceptuales y Prácticos, Mendieta, 1ra ED, Quito.

14. NIKLAUS, Lang; TRORKILD, Karring. (2008), Periodontología e Implantología

Odontológica, Panamericana, 5ta ED, Madrid.

15. NEWMAN, Takei, CARRANZA, Klokkvold. (2014),Periodontología Clínica de

Carranza, Almoca, 11ra ED, New York.

16. PEREZ, Alfredo; DONOSO, Enrique. (1999), Obstetricia, Mediterraneo, 3ra ED,

Chile.

17. PERRY, Dorothy. et al. (2014), Periodontología para el higienista dental, El

Sevier, 4ta ED, España.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

18. RODRIGUEZ, Rosa, et al, (2015), Manual de Educación para la Salud Bucal,

Ministerio de Salud Pública, Ecuador.

19. SCHWARCZ, Ricardo. (2013), Promoción y Educación para la Salud en

Odontología, Manual Moderno S.A, 1ra ED, Colombia.

20. SYMONDS, Ian; SABARATNAM, Sir. (2013), Ginecología y Obstetricia Esencial,

El Sevier, 5ta ED, Barcelona.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

LINKOGRAFIA

1. ALMARALES, Caridad; LLERANDI, Abril, (2008) Conocimiento sobre salud

bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad

periodontal en

embarazadas.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072008000200003.

2. LLODRA, Juan, (2013), Libro Blanco Campaña Salud Oral y Embarazo.

,http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf.

3. LLODRA, Juan, (2006), Salud Oral y embarazo. Una Guía Práctica,

http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/guia.pdf.

4. Ministerio de Salud,(2013) Guía Clínica Salud Oral Integral de la

Embarazada.http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/libroblanco.pdf.

5. RODRÍGUEZ, Hilda, (2003), El Embarazo. Su relación con la salud bucal.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072003000200009&script=sci_artt

ext.

6. TORREGROSA, Dolores, (2012), Educación maternal del primer trimestre:

sesión conjunta realizada por matrona y odontólogo sobre cuidados de

embarazo y salud bucodental en gestantes. http://www.index-

f.com/edocente/98pdf/98-004.pdf.

7. American Dental Association Council on Access, Prevention and

Interprofessional Relations. Women’s Oral Health Issues. Oral Health Care

Series. November 2006. Disponible en:

http://www.ada.org/sections/professionalResources/pdfs/healthcare_womens.

pdf.

8. LLENA PUY, Carmen. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como

ayuda en el diagnóstico de algunas patologías. (2006,

http://scielo.isciii.es/scielo.pdf.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXOS

ANEXO N.1 PERFIL DEL PROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

“INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA.”

AUTORA:

DOMINGUEZ GAVILANES MARIA TERESA

ASESORA:

DRA. VILLACRESES MEDINA MARY ELENA

AMBATO- ECUADOR

2015-2016

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TEMA

Incidencia de patologías orales en pacientes gestantes que acuden al centro

de salud Quisapincha.

II. PROBLEMA

2.1 Antecedentes de la investigación

El embarazo constituye un período de grandes modificaciones fisiológicas en el

organismo que pueden conllevar a la aparición de trastornos en el estado de salud

bucal, pero el embarazo por sí sólo no es capaz de provocar enfermedad, es

necesaria la influencia de factores, fundamentalmente de tipo conductuales y

relacionados con el estilo de vida, que junto con los factores biológicos condicionan

la aparición y agravamiento de estas enfermedades.

(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072008000200003)

La modificación en el organismo de la mujer, como por ejemplo, las

transformaciones fisiológicas y psicológicas, son evidentes, y tienen como finalidad

preparar al cuerpo para albergar al nuevo ser, por lo tanto, los cambios bucales no

son excluidos de este fenómeno.

(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072008000200003)

“El embarazo constituye una condición sistémica particular que modifica las

condiciones bucodentales. El diente y los tejidos de soporte y sostén, la mucosa

bucal entre otros, constituyen blancos directos que pueden afectarse por este

motivo”. (MIRANDA, 2014)

El enfoque de curso de vida es considerado clave por la Organización Mundial de la

Salud para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Este enfoque incluye acciones durante todos el ciclo de la vida, comenzando con la

salud materna (incluyendo la etapa pre-concepcional, prenatal y post natal),

continuando en la infancia y adolescencia, abarcando la promoción de los entornos

de trabajo saludable en la edad adulta, el envejecimiento saludable y cuidados

adecuados en el final de la vida. Reconociendo la importancia de esta etapa para la

mujer, su hijo y la familia, el Ministerio de Salud ha priorizado la atención

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

odontológica de la gestante, buscando generar las condiciones para que el recién

nacido crezca en un entorno familiar que promueva y proteja la salud bucal. La

atención odontológica integral de la embarazada es una intervención de alto

impacto, considerando que, para muchas mujeres, el embarazo es una oportunidad

única para modificar conductas que se han asociado a un riesgo mayor de

problemas de salud bucal.

(http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072003000200009&script=sci_arttext.)

“Es fundamental que el embarazo sea vigilado desde sus inicios, para asegurar un

correcto crecimiento fetal, donde la dieta, nutrición e higiene representan un papel

fundamental en los periodos pre y post natal del desarrollo oral. Por ejemplo la

deficiencia de calorías y proteínas durante la gestación puede disminuir la

resistencia la caries durante la vida del niño así como la mala salud bucal de la

madre , por lo que nos enfocaremos en la educación bucodental de la

embarazada”. (SCHWARCZ, 2013)

“Los cambios del embarazo en el cuerpo de la gestante pueden afectar a sus encías

y dientes. Durante el embarazo, la mujer gestante tiene más sangre circulando por el

cuerpo, más ácido en la boca y aumento en los niveles hormonales. Esos cambios

implican que es más probable que tenga algunos problemas de salud dental durante

el embarazo que antes de quedar embarazada, como gingivitis, periodontitis, caries

dentales”. (PERRY, 2014),

La prevención de la caries y gingivitis para conseguir una boca sana es el objetivo

primario en el embarazo. La evidencia científica recomienda el uso de selladores en

mujeres embarazadas con alto riesgo de caries en superficies oclusales de los

molares. (http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/libroblanco.pdf.)

Resulta curioso observar en una consulta odontológica, tanto privada como pública a

una madre en estado de gestación con problemas comunes de salud bucal

preguntando al profesional qué hacer para evitarlos. Cualquiera sea el problema, la

verdad es que la embarazada expresa manifiesto miedo o temor a la consulta como

al tratamiento y realmente acude por ayuda cuando el dolor es insoportable. Esta

conducta que resulta muy difícil de modificarla, tiene su origen en la falta de hábitos

de higiene bucal desde temprana edad en el hogar y en casos extremos por la

situación económico social de la paciente que es importante destacar que en su gran

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

mayoría y que acuden a los servicios públicos, corresponden a estratos sociales

bajos. Es imperativo atender de manera efectiva a este grupo humano pensando en

acciones educativo- preventivas que disminuyan los índices de prevalencia de

enfermedades que afecten a la salud oral de la mujer gestante. (http://www.index-

f.com/edocente/98pdf/98-004.pdf.)

Para promover comportamientos saludables debemos tener en cuenta que las

personas necesitan tener la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La

información científica hace falta para fomentar la aparición de nuevas creencias que

la incluyan, así como para mezclarse con las tradiciones culturales de los grupos

humanos.

2.2 Situación Problemática

El embarazo constituye un período de grandes modificaciones fisiológicas y

hormonales en el organismo de la gestante, que pueden conllevar a la aparición de

trastornos en el estado de salud bucal tales como, la presencia de caries, gingivitis,

aumento de placa bacteriana, enfermedad periodontal, xerostomía siendo estas las

más comunes.

Es por esto que la prevención de enfermedades bucodentales mediante la

educación dental del aparato estomatognático es de gran importancia para la

reducción de factores de riesgo implicados en la aparición de enfermedades

bucodentales creando así un hábito y nivel óptimo de higiene y salud oral.

2.3 Formulación del problema

¿Cuáles son las patologías orales que se producen en el embarazo por los cambios

fisiológicos y hormonales?

2.4 Delimitación del problema

2.4.1Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: Patologías del Aparato Estomatognático.

Campo de acción: Salud Pública, Patología Bucal.

2.4.2 Lugar: esta investigación será desarrollada en el Centro de Salud

Quisapincha.

2.4.3 Año: abril 2016 – septiembre 2016

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria.Estudio de variables de riesgo odontológico en

la población.

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Evaluar la incidencia de patologías orales en pacientes gestantes que acuden

al Centro de Salud Quisapincha.

4.2 Objetivos específicos:

Fundamentar teórica y científicamente el cuidado odontológico en el

embarazo.

Identificar las principales enfermedades bucales desarrolladas en el

embarazo.

Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en la salud

bucodental de las gestantes del centro de salud Quisapincha.

Diseñar los lineamientos básicos de una guía de educación para la salud

bucodental de pacientes gestantes.

V. IDEA A DEFENDER

La salud bucal de la embarazada requiere de la instauración de correctos

hábitos de higiene oral y una alimentación balanceada para mantener su

salud bucal en óptimas condiciones.

La prevención odontológica que se debe empezar con la madre embarazada

consiste en motivarla y educarla en relación a su higiene bucal y a la de su

futuro hijo.

La educación tendrá que ver con el cepillado dental y corrección de malos

hábitos bucales con lo que se evitará la presencia de problemas patológicos

bucodentales en gestantes que acuden al centro de salud Quisapincha.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

VI. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Variable dependiente:

Salud bucal en pacientes gestantes.

6.2 Variable independiente

Identificación de patologías y prevención de enfermedades dentales en gestantes.

VII. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

7.1 Paradigma o modalidad Investigativa

Cualitativa: porque se realizará un análisis minucioso del problema, en el

cual se podrá dar a conocer información acerca de la educación bucodental a

las embrazadas.

Cuantitativa: en el momento que se realizara una recolección y recopilación

de una base de datos mediante encuestas, entrevistas las mismas que serán

sometidas a cuantificación estadística.

7.2 Tipos de investigación por su alcance.

Descriptiva: ya que a través de ella se podrá llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes que realicen las gestantes en su

cuidado bucal.

Cuasi Experimental: se observa como las gestantes van mejorando su salud

bucal mediante la educación que se dará en el programa de prevención de

enfermedades bucales.

7.3 Tipos de Investigación por su diseño

Investigación Acción: se realizará una socialización que permita observar la

interacción del personal de salud (Odontólogo) con las gestantes para realizar

las diversas acciones dentro de la prevención de enfermedades

bucodentales.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

De campo: el investigador recolectará los datos en el Centro de Salud

Quisapincha donde se llevará a cabo el programa de prevención de

enfermedades bucodentales en las embarazadas.

7.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Análisis y síntesis:

Análisis: se realizará un examen clínico a las gestantes para detectar ciertas

patologías del embarazo, también permitirá conocer la importancia sobre la

prevención y educación de enfermedades bucodentales en gestantes del centro

de salud Quisapincha.

Síntesis: se conocerá la presencia o no de enfermedades bucodentales en cada

una de las gestantes que acuden al centro de salud Quisapincha.

Inductivo-Deductivo: identifica las principales enfermedades bucodentales que

se pueden presentar en las embarazadas, así como también el tipo de

intervención que requiere la gestante (preventivo, educativo, curativo).

7.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento:

Observación Científica: es directa ya que se realiza en el Centro de Salud

Quisapincha en la práctica profesional con la presencia de la gestante.

Estudio Bibliográfico: se basa en la recopilación de datos para fundamentar

el marco teórico principalmente con información elegida por su aporte

científico.

Estudio de fuentes documentales: se enfatizará en el aporte de información

por parte de las historias clínicas de las gestantes del Centro de Salud

Quisapincha.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

7.4.3 Técnicas de Investigación

Encuesta: por medio del cuestionario se obtendrá datos importantes de parte

de las gestantes, así como también de parte de los estudiantes de décimo

semestre de la U.A.O “Uniandes”.

Entrevista: se realizará entrevista a los Odontólogos de la institución para

conocer el trabajo que se realiza en base al levantamiento odontológico de las

enfermedades bucodentales.

7.4.4 Instrumentos de Investigación

Guía de observación: documento que guiará a obtener orientación en base a

la educación, prevención, promoción y curación de las enfermedades

bucodentales. Además, se elaborará una matriz en donde se anotarán datos

importantes que aborde el problema que se está investigando.

Cuestionario: que será utilizado para la encuesta, el mismo que constará con

preguntas tipo abiertas y cerradas tratando de buscar datos relevantes para la

investigación.

Guía de Entrevista: se elaborará un formato escrito de preguntas que serán

utilizadas para los profesionales que se encuentran al tanto del tema.

Historia Clínica: documento médico legal el cual va a facilitar información por

el contacto entre el profesional y la paciente brindándonos información

esencial para realizar la investigación.

Consentimiento Informado: es el acto jurídico mediante el cual la paciente

gestante decide aceptar o rechazar, un procedimiento médico basado en la

información dada por parte del Odontólogo, en el cual se le explicara sobre

los procedimientos, riesgos y efectos acerca de su salud oral.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La tesis se estructura de la siguiente manera: Introducción, tres capítulos,

conclusiones y recomendaciones.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

En la Introducción, se explicará los diversos aspectos del problema de

investigación, detallándolo de forma breve y clara, todo lo que sea de mayor

importancia y la actualidad del tema.

En el Capítulo I, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se darán a

conocer cuál es la importancia de mantener una buena salud bucodental para poder

asegurar la salud oral del recién nacido.

En el Capítulo II, se describe toda la metodología empleada, desde el punto de vista

Cuali-Cuantitaiva, hasta los resultados que se han obtenido mediante la aplicación

de los instrumentos y las técnicas antes mencionadas.

En el Capítulo III, se presenta la propuesta, como las estrategias preventivas, que

más beneficiará en esta investigación.

En las Conclusiones se recopila toda la información importante y sobresaliente de

la investigación y en las Recomendaciones, se da a conocer las sugerencias para

evitar los problemas buco dentales en las gestantes.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico: el aporte teórico de esta tesis es muy importante, porque mediante

ella se dará a conocer cómo se puede evitar la aparición de problemas dentales

mediante una buena educación a las gestantes, fomentando la prevención e higiene

bucal durante este período importante en cada una de sus vidas. Además, se

documentará las principales patologías en gestantes del Centro de Salud

Quisapincha.

Significación práctica: con esta investigación se dará a conocer a estudiantes y

profesionales sobre el tema, para evidenciar que en el campo odontológico se puede

ayudar a la prevención de enfermedades bucodentales durante el embarazo, época

donde la mujer es más vulnerable, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de

las gestantes mediante un programa de prevención.

Novedad: este tema de investigación no existe en la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por lo que es de gran relevancia ya que

aportará a los profesionales en la salud oral, la información necesaria para reducir

las enfermedades bucodentales de las embarazadas, fomentando acciones

preventivas realizadas por la gestante y supervisadas por el Odontólogo.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

X. BIBLIOGRAFÍA

1. ABERGOZA, Manuela. (2010), Problemas de salud en el embarazo,

Océano, 1ra ED, Barcelona.

2. BARBERIA, Elena. (2014). Atlas de odontología infantil para pediatras y

Odontólogos, Ripano, 2da ED, Madrid.

3. BASCONES, Antonio. (2009), Medicina Bucal, Aril S.A, 3ra ED, Barcelona.

4. BORDONI, Noemí. et al. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del

niño y adolecente en el mundo actual,Panamericana,1ra ED. Buenos

Aires.

5. BOJ, Juan. Et al. (2012), Odontopediatría. La evolución del niño al adulto

joven,Ripano,1ra ED, Madrid.

6. DE LA FUENTE, Javier. et al. (2014), Promoción y Educación para la Salud

en Odontología, Manual Moderno S.A. 1ra ED, Colombia.

7. ELY, Bm. Et al.(2010), Periodoncia, El Sevier, 6ta ED, España.

8. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2014), Protocolos Odontológicos.

Salud Bucal, La Caracola, 1ra ED, Quito.

9. MIRANDA, Octavio; MIRANDA, Andrés. (2014), Embarazo Aspectos

Conceptuales y Prácticos, Mendieta, 1ra ED, Quito.

10. NIKLAUS, Lang; TRORKILD, Karring. (2008), Periodontología e Implantología

Odontológica, Panamericana, 5ta ED, Madrid.

11. NEWMAN, Takei, CARRANZA, Klokkvold. (2014),Periodontología Clínica de

Carranza, Almoca, 11ra ED, New York.

12. PEREZ, Alfredo; DONOSO, Enrique. (1999), Obstetricia, Mediterraneo, 3ra

ED, Chile.

13. PERRY, Dorothy. et al. (2014), Periodontología para el higienista dental, El

Sevier, 4ta ED, España.

14. SCHWARCZ, Ricardo. (2013), Promoción y Educación para la Salud en

Odontología, Manual Moderno S.A, 1ra ED, Colombia.

15. SYMONDS, Ian; SABARATNAM, Sir. (2013), Ginecología y Obstetricia

Esencial, El Sevier, 5ta ED, Barcelona.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

XI. LINKOGRAFIA

1. ALMARALES, Caridad; LLERANDI, Abril, (2008) Conocimiento sobre salud

bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad

periodontal en

embarazadas.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072008000200003.

2. LLODRA, Juan, (2013), Libro Blanco Campaña Salud Oral y Embarazo.

,http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf.

3. LLODRA, Juan, (2006), Salud Oral y embarazo. Una Guía Práctica,

http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/guia.pdf.

4. Ministerio de Salud,(2013) Guía Clínica Salud Oral Integral de la

Embarazada.http://www.saludoralyembarazo.es/assets/pdf/libroblanco.pdf.

5. RODRÍGUEZ, Hilda, (2003), El Embarazo. Su relación con la salud bucal.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072003000200009&script=sci_arttext.

6. TORREGROSA, Dolores, (2012), Educación maternal del primer trimestre:

sesión conjunta realizada por matrona y odontólogo sobre cuidados de

embarazo y salud bucodental en gestantes. http://www.index-

f.com/edocente/98pdf/98-004.pdf.

7. American Dental Association Council on Access, Prevention and

Interprofessional Relations. Women’s Oral Health Issues. Oral Health Care

Series. November 2006. Disponible en:

http://www.ada.org/sections/professionalResources/pdfs/healthcare_womens.

pdf (fecha de acceso: 6/7/2011

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.2 CARTA DE APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N. 3 SOLICITUD PARA REALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.4 HISTORIAS CLÍNICAS

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado
Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.5 CERTIFICADOS DEL TRABAJO REALIZADO

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado
Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N. 6 ENCUESTAS DIRIGIDAS A LAS PACIENTES

GESTANTE.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Entrevista dirigida a las pacientes gestantes que acuden al “CENTRO DE SALUD

QUISAPINCHA”. Datos que serán utilizados para el progreso de la investigación con

el tema “INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES

QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA” por lo que se solicita leer

determinadamente las preguntas y responderlas con la mayor honestidad. La

encuesta es anónima y personal, gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES

Edad:

Trimestre: Primero ............ Segundo ............ Tercero ............

Cuestionario

1.- ¿Creé Ud. que es importante mantener una salud bucal adecuada?

Si…………….

No……………

2.- ¿Ha perdido algún órgano dentario durante su periodo de gestación o en

embarazos anteriores?

Si…………….

No……………

3.- ¿Actualmente se encuentra en tratamiento odontológico?

Si…………….

No……………

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

4.- ¿Qué tipo de alimentos está consumiendo durante este periodo?

Proteínas

Carbo-hidratos

Frutas y Verduras

Lácteos

Minerales

5.- ¿Cuántas veces Ud. cepilla sus dientes al día?

0 .......... 1 vez .......... 2 veces ........... 3 veces ............ 4 o más ........

6.- ¿Qué elementos Ud. utiliza para su limpieza dental?

Pasta Dental

Hilo Dental

Enjuague Bucal

Ninguna de las anteriores

7.- ¿Ha presentado sangrado durante el cepillado dental?

Si…………….

No……………

8.- ¿Ha recibido instrucciones de higiene oral con anterioridad?

Si…………….

No……………

9.- ¿Le interesaría conocer normas de higiene oral y técnicas de cepillado

dental para mejorar su salud bucal?

Si…………….

No……………

10.- ¿Durante el último año ha tenido alguna molestia en su cavidad bucal?

Si…………….

No……………

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.7 ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS ODONTÓLOGOS DEL CENTRO DE

SALUD

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS

ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Odontología

Entrevista dirigida a los odontólogos residentes del “CENTRO DE SALUD

QUISAPINCHA”. Datos que serán utilizados para el progreso de la investigación con

el tema “INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS ORALES EN PACIENTES GESTANTES

QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA” por lo que se solicita leer

determinadamente las preguntas y responderlas con la mayor honestidad. La

encuesta es anónima y personal, gracias por su colaboración.

1.- ¿Qué tipo de patologías orales son las más frecuentes durante la consulta

odontológica de pacientes gestantes?

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

2.- ¿Considera Ud. que se debe dar prioridad a la higiene bucal antes, durante

o después del periodo de gestación? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

3.- ¿En su consulta diaria ha observado pérdida de órganos dentarios en las

mujeres gestantes?

Siempre

Casi Siempre

Ocasionalmente

Nunca

4.- ¿Considera Ud. que la presencia de patologías orales en mujeres gestantes

repercute con la salud del fututo bebé?

Si …….

No ……..

5.- ¿Cuál cree Ud. que es la razón más frecuente por la cual se presenta

patologías orales en las pacientes gestantes?

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

Falta de Higiene Oral

Factores Económicos

Falta de Información

Descuido

6.- ¿Según su experiencia cual es el trimestre en el cual se puede dar un

tratamiento odontológico seguro a la mujer gestante?

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

7.- ¿Durante la consulta odontológica que tipo de tratamiento Ud. realiza a la

paciente gestante?

Profilaxis Dental

Restauraciones

Exodoncias

Endodoncias

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.8 SOLICITUD DE TRADUCCIÓN DEL ABSTRACT (RESUMEN

EJECUTIVO) DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO N.9 CERTIFICADO DE LA DONACIÓN DEL LIBRO

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO Nro. 10 CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ANEXO Nro. 11 FOTOGRAFÍAS

CENTRO DE SALUD QUISAPINCHA

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ENTREVISTA A LOS ODONTÓLOGOS DEL CENTRO DE SALUD

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

EXAMEN CLÍNICO DE LAS PACIENTES GESTANTE

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ENCUESTA A LAS PACIENTES GESTANTES

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ENTREGA DE TRIPTICOS Y CHARLAS EDUCATIVAS

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado
Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado

ENTREGA DE CEPILLOS Y PASTAS DENTALES

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6025/1/... · en práctica la propuesta de dar a conocer la importancia que tiene el cuidado