universidad regional autÓnoma de los andes...

90
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS CON LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN SIMÓN DEL CANTÓN GUARANDA PROVINCIA DE BOLÍVAR AUTOR: GALLEGOS GALLEGOS CARLOS ROLANDO TUTORES: DR. LASCANO GALLEGOS JUAN JOSÉ DR. COMAS RODRÍGUEZ RAÚL PhD AMBATO-ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS CON LA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

CENTRO DE SALUD SAN SIMÓN DEL CANTÓN GUARANDA PROVINCIA

DE BOLÍVAR

AUTOR: GALLEGOS GALLEGOS CARLOS ROLANDO

TUTORES: DR. LASCANO GALLEGOS JUAN JOSÉ

DR. COMAS RODRÍGUEZ RAÚL PhD

AMBATO-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo

de Titulación realizado por la Sr. GALLEGOS GALLEGOS CARLOS

ROLANDO, estudiante de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias

Médicas, con el tema FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS

CON LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN

EL CENTRO DE SALUD SAN SIMÓN DEL CANTÓN GUARANDA

PROVINCIA DE BOLÍVAR, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos

los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su

presentación.

Ambato, noviembre de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DECLARACIÓN DE AUTENTIDAD

Yo, GALLEGOS GALLEGOS CARLOS ROLANDO, estudiante de la carrera

de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del

título de MEDICO CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, noviembre de 2018

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DERECHOS DE AUTOR

Yo, GALLEGOS GALLEGOS CARLOS ROLANDO, declaro que conozco y

acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente

textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La

propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos,

proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella;

Ambato, noviembre de 2018

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DEDICATORIA

A Dios: por permitirme tener la fuerza para terminar mi carrera.

A mis padres: por su esfuerzo en concederme la oportunidad de estudiar y por

su constante apoyo a lo largo de mi vida.

A mis hermanos, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y toda la

ayuda que me brindaron para concluir mis estudios.

CARLOS ROLANDO GALLEGOS GALLEGOS

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

AGRADECIMIENTO

A mi madre por ser un ejemplo a seguir de trabajo y colaboración con los

demás.

A mi papá por ayudarme y apoyarme siempre con sus consejos y su ejemplo

de perseverancia, rectitud, integridad y ética.

A mis hermanos e hijos por la paciencia que me han tenido.

A mis maestros por compartir conmigo lo que saben y poder transferir sus

conocimientos a mi vida.

A Dios por permitirme sonreír nuevamente y tener salud para concluir mis

metas.

Gracias a todos!!!

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

RESUMEN

La desnutrición se caracteriza por ser un estado patológico que se presenta en

niños menores de cinco años. Son muchos los factores que favorecen al

desarrollo de la desnutrición, pero entre los más frecuentes y que se observan

en el cantón de Guaranda son: la alimentación inadecuada y escaso consumo

de leche materna a libre demanda, lo que está íntimamente relacionada con la

pobreza. El objetivo general de la investigación es: determinar los factores

socioculturales que contribuyen a la desnutrición crónica de los niños menores

de cinco años en el centro de salud San Simón, del cantón Guaranda que

permita el diseño de una estrategia de intervención en nutrición dirigida a los

padres de familia y cuidadores. El marco teórico recogió teorías de autoras

referentes a la desnutrición, sus manifestaciones clínicas e indicadores de

evaluación. La metodología utilizada fue cuali-cuantitativa y exploratoria y los

métodos utilizados fueron el analítico-sintético. La población en estudio fue de

73 niños menores de cinco años que fueron diagnosticados con desnutrición

crónica. En el estudio: el 63 % fueron niñas y el 37% fueron niños; el 54,8% de

los padres son analfabetos, el 35,8 % tienen estudios primarios, el 5,5 %

secundario y el 4,1 % bachilleres; la mayoría de los niños estudiados provienen

de comunidades rurales de la parroquia San Simón del cantón Guaranda. Se

propone un grupo de estrategias para la disminución de la desnutrición crónica

en niños menores de cinco años en el Centro de Salud San Simón, del Cantón

Guaranda.

Palabras claves: desnutrición crónica, factores socioculturales, niños menores

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ABSTRACT

Malnutrition is characterized by being a pathological state that occurs in children

under five years. There are many factors that favor the development of

malnutrition, but among the most frequent and observed in the town of

Guaranda are: inadequate food and low consumption of breast milk which is

closely related to poverty. The general objective of this research is to determine

the sociocultural factors that contribute to the chronic malnutrition of children

under five years of age in the San Simon health center, in the town of

Guaranda, which allows the design of a nutrition intervention strategy aimed at

children, parents, and caregivers. The theoretical framework gathered theories

of authors regarding malnutrition, its clinical manifestations and evaluation

indicators. The methodology used was qualitative-quantitative and exploratory

and the methods used were analytical-synthetic. The study population was 73

children under the age of five who were diagnosed with chronic malnutrition. In

the study: 63% were girls and 37% were boys; 54.8% of parents are illiterate,

35.8% have primary education, 5.5% have secondary education and 4.1% have

high school diplomas; Most of the children studied come from rural communities

in the San Simon parish in the town of Guaranda. It is proposed a group of

strategies for the reduction of chronic malnutrition in children under five years of

age in the San Simon Health Center, in the town Guaranda.

Keywords: chronic malnutrition, socio-cultural factors, minor children

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA ............................................................................ 2

PROBLEMA CIENTÍFICO .............................................................................. 5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.................................. 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN................................... 5

OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 5

IDEA A DEFENDER ....................................................................................... 6

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 6

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 6

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 8

MARCO TEORICO ............................................................................................ 8

1.1. ESTADO NUTRICIONAL ..................................................................... 8

1.2. DESNUTRICIÓN ................................................................................. 9

1.2.1. Etiología de la desnutrición ............................................................ 12

1.2.2. Clasificación de la desnutrición según la etiología .......................... 13

1.2.3. Clasificación de acuerdo con el tiempo de evolución ..................... 13

1.2.4. Clasificación de la desnutrición de acuerdo con su intensidad ....... 15

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

1.2.5. Clasificación de la desnutrición proteico energética ....................... 18

1.3. EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................. 19

1.4. FACTORES DE RIESGO ................................................................... 20

1.5. MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS ....................................................... 21

1.6. DIAGNÓSTICO.................................................................................. 22

1.6.1. Antropometría ................................................................................ 25

1.6.2. Manejo nutricional .......................................................................... 26

1.6.3. Rehabilitación................................................................................. 26

1.6.4. Indicadores .................................................................................... 26

1.7. ACTUALIDAD ECUATORIANA EN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN .. 27

1.7.1. Epidemiologia................................................................................. 27

1.7.2. Indicadores .................................................................................... 28

1.8. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .................................................... 29

CAPITULO II ................................................................................................... 30

DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO ............................................... 30

2.1. MODALIDAD O ENFOQUE................................................................ 30

2.2. TIPO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 30

2.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................... 31

2.3.1. Método del nivel teórico del conocimiento ...................................... 31

2.3.2. Método del nivel empírico del conocimiento ................................... 31

2.3.3. Técnicas de investigación .............................................................. 31

2.3.4. Instrumentos de investigación ........................................................ 32

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 32

2.4.1. Población ....................................................................................... 32

2.4.2. Muestra .......................................................................................... 32

2.4.3. Criterio de inclusión ........................................................................ 32

2.4.4. Criterio de exclusión ....................................................................... 32

2.5. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ................................................. 33

2.5.1. Edad de los pacientes .................................................................... 33

2.5.2. Género de los niños ....................................................................... 34

2.5.3. Peso de los pacientes .................................................................... 35

2.5.4. Talla de los pacientes ..................................................................... 36

2.5.5. Peso por edad ................................................................................ 37

2.5.6. Talla por edad ................................................................................ 38

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

2.5.7. Relación talla/peso de los pacientes .............................................. 39

2.5.8. Tipo de desnutrición de los pacientes ............................................ 40

2.5.9. Relación de la desnutrición con la escolaridad de la madre ........... 41

2.5.10. Relación de la desnutrición con el lugar de residencia ................ 41

2.5.11. Relación de la desnutrición con la edad de los pacientes ........... 42

2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................. 43

2.7. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .................................................... 44

CAPITULO III .................................................................................................. 45

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .............................................. 45

3.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .................................. 45

3.1.1. Nombre de la propuesta ................................................................. 45

3.1.2. Institución ejecutora ....................................................................... 45

3.1.3. Autoridades .................................................................................... 45

3.1.4. Beneficiarios .................................................................................. 45

3.1.5. Ubicación ....................................................................................... 45

3.1.6. Entidades responsables ................................................................. 46

3.1.7. Objetivo general ............................................................................. 46

3.1.8. Objetivos específicos ..................................................................... 46

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................. 46

3.2.1. De qué forma la propuesta contribuye a eliminar los problemas

encontrados .............................................................................................. 48

3.3.ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN ........................ 48

3.4. INSTRUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ..................................... 52

3.4.1. Control y seguimiento de las estrategias ......................................... 53

3.4.2 Presupuesto de ejecución de las estrategias ................................... 53

3.5. CONCLUSIONES DEL CAPITULO ........................................................ 59

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................... 60

RECOMENDACIONES .................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Desnutrición crónica en Ecuador .......................................................... 4

Tabla 2 Clasificación del estado nutricional ..................................................... 25

Tabla 3. Comportamiento de los indicadores nutricionales. ............................. 27

Tabla 4. Edad de los pacientes ........................................................................ 33

Tabla 5. Género de los niños. .......................................................................... 34

Tabla 6. Peso. .................................................................................................. 35

Tabla 7. Talla de los niños. .............................................................................. 36

Tabla 8. Peso para la edad. ............................................................................. 37

Tabla 9. Talla para la edad. ............................................................................. 38

Tabla 10. Relación talla/peso. .......................................................................... 39

Tabla 11. Tipo de desnutrición. ........................................................................ 40

Tabla 12. Relación desnutrición/escolaridad de la madre. ............................... 41

Tabla 13. Relación desnutrición/lugar de residencia. ....................................... 41

Tabla 14. Relación desnutrición/edad. ............................................................. 42

Tabla 15. Estrategias para prevenir la desnutrición.......................................... 49

Tabla 16. Plan operativo (POE). ...................................................................... 54

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad de los pacientes ....................................................................... 33

Figura 2. Género de los niños. ......................................................................... 34

Figura 3. Peso de niño agrupados por edad. ................................................... 35

Figura 4. Talla de niños (Agrupados) ............................................................... 36

Figura 5. Peso para la edad. ............................................................................ 37

Figura 6. Talla para la edad. ............................................................................ 38

Figura 7. Talla/Peso. ........................................................................................ 39

Figura 8. Clasificación de la desnutrición. ........................................................ 40

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Hoja de recolección de datos del centro de Salud SAN SIMON

Anexo 2. Guía de nutrición infantil

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis efectuado por Baute Pareta y Castañeda Vargas acerca de la

“Caracterización de la desnutrición infantil en el Hospital Guatemalteco de

Poptún MEDISAN 2014”, recopila información en base a la evaluación

efectuada a los niños en una edad comprendida de 1 a 4 años, de los cuales la

mayoría de ellos padecía de desnutrición severa, como complicación padecían

enfermedades infecciosas con índice altos de mortalidad. Se concluyó que la

desnutrición severa tuvo una alta prevalencia siendo la principal causante para

producir enfermedades mortales para los infantes 1.

Moreno Villares y otros en su estudio: “Evaluación del estado nutricional de

niños ingresados en el hospital en España” utilizó la escala de Waterlow para

valorar el índice de desnutrición de los niños tomando en consideración su talla

y peso. El estudio se realizó a niños menores de cinco años de edad, el 8 %

padecía de desnutrición moderada o grabe, mientras que el 38 % tenía

obesidad o sobrepeso. La escala de Waterlow arrojó como resultado que la

mayor parte de los niños tuvo una alta probabilidad de que su estado

nutricional sea afectado 2.

En la revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo

Palma se encontró una investigación realizada por Villaizan, en la misma se

encuestó a 438 familiares de niños con la finalidad de medir la prevalencia de

la desnutrición, denotando que el 16 % padecía de desnutrición aguda y el 9 %

de desnutrición crónica. La causa fue que estos niños no tenían hábitos

alimenticios saludables, además su índice de pobreza era extremadamente alto

y muchos de ellos presentaron infecciones parasitarias producidas por giardia

lamblia y oxiuros. En conclusión, el índice de prevalencia de desnutrición es

alto y los factores de riesgo inmersos son: hábitos alimenticios, nivel

socioeconómico, edad y conocimientos nutricionales por parte de la madre 3.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

2

La desnutrición infantil en Ecuador es el principal factor del retraso del

crecimiento de niños y niñas menores de cinco años, se evidencia en su

escaso progreso de peso y talla, de acuerdo a su edad, encontrándose como

causa la ingesta insuficiente de alimentos, así como la carencia de

micronutrientes hierro, zinc o vitamina A, en la dieta diaria para satisfacer las

necesidades de energía y nutricionales.

Uno de cada cinco niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad

es decir desnutrición crónica. El 12 % de los niños tiene desnutrición global,

bajo peso para la edad. El 16 % nacen con bajo peso. Seis de cada diez

embarazadas y siete de cada diez menores de un año sufren de anemia por

deficiencia de hierro.

Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas donde la

desnutrición alcanza un 44 % mientras el promedio nacional es de 19 %. Estos

son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia

de incrementar esfuerzos para combatirlo 4.

En un estudio acerca del patrón de consumo de alimentos, estado nutricional y

actividad física en estudiantes de una escuela localizada en la ciudad de

Riobamba de entre segundo y séptimo año de educación básica, con una

población de 274 niños, en los cuales se encontró una brecha por déficit

nutricional en el género masculino, en donde se pudo identificase que la dieta

diaria tenía altos contenidos de cereales, grasa y azucares, lo cual hace

referencia con el índice creciente de obesidad 5.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud la desnutrición o

malnutrición se ha convertido en un preocupante problema de salud pública a

nivel global. En todas sus formas, la malnutrición abarca la desnutrición

(emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios

de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no

transmisibles relacionadas con la alimentación, alrededor de 52 millones de

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

3

niños menores de cinco años presentan emaciación, 17 millones padecen

emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento, mientras que

41 millones tienen sobrepeso o son obesos. Alrededor del 45 % de las muertes

de menores de cinco años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se

registran en los países que tienen ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo,

en esos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la

niñez 6.

A nivel mundial ha estimado que 178 millones de niños menores de cinco años

sufren de desnutrición crónica (baja talla para la edad), la desnutrición eleva la

mortalidad y morbilidad materna e infantil. El estado nutricional de los seres

humanos es el resultado del balance entre la ingestión y las necesidades de

energía y nutrientes, cuando existe un balance negativo causado por falta de

energía y nutrientes en la alimentación, en un período determinado, se expresa

con bajo peso y pobre desarrollo, lo cual aumenta los riesgos de sufrir

enfermedades y cambios desfavorables en la vida cotidiana.

La malnutrición es una condición patológica dada por el desequilibrio del

estado nutricional, principalmente por tres aspectos: el primero de ellos, un

déficit en la dieta o desnutrición; el segundo, un estado de exceso nutricional

(sobrepeso), y el tercero, una alteración en el organismo que perturba el

aprovechamiento de los nutrientes, por alteraciones orgánicas o deficiencia

enzimática 7.

La desnutrición se ha convertido en un problema mundial y entre los factores

de riesgos más frecuentes están: la pobreza y la falta de educación,

especialmente de la madre ya que de ella depende el bienestar, crecimiento y

alimentación del niño 7. La desnutrición infantil en Latinoamérica tiene

determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales, sus causas inmediatas

incluyen la alimentación inadecuada en cantidad o calidad.

En Latinoamérica el 40 % de las familias viven en extrema pobreza, y más del

50 % de los niños padecen de desnutrición proteico-energética. Por lo que los

primeros años de vida son de vital importancia, razón por la cual una adecuada

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

4

nutrición durante la primera infancia arroja mayores beneficios, una inadecuada

nutrición puede causar daños físicos y cerebrales irreversibles 8.

La prevalencia de baja talla continúa siendo un grave problema de salud

pública en menores de cinco años de edad, los indicadores como bajo peso

para la edad, reportan que 280,000 niños la padecen, y evaluada por el

indicador talla, indica que aproximadamente 174,000 niños presentan

desnutrición crónica 9.

Según una encuesta realizada por la INEC se revela que uno de cada cuatro

niños en Ecuador padece desnutrición crónica, misma que favorecen el

crecimiento de los altos índices de mortalidad infantil (Tabla 1).

Tabla 1. Desnutrición crónica en Ecuador

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Nacional

Urbano

Rural

Prevalencia %

26,0

19,4

35,7

No. de niños

371 856

164 899

206 957

DESNUTRICIÓN CRÓNICA SEVERA

Nacional

Urbano

Rural

Prevalencia %

6,35

3,99

9,82

No. de niños

90 692

33 870

56 820

DESNUTRICIÓN GLOBAL

Nacional

Urbano

Rural

Prevalencia %

6,76

5,13

9,16

No. de niños

96 686

43 589

53 096

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Elaborado por: Carlos Gallegos

En el presente estudio, se considera necesario un análisis de los factores

socioculturales que influyen en la aparición de la desnutrición crónica en niños

menores de 5 años en el centro de salud “San Simón” del cantón Guaranda, al

no encontrar estudios similares desarrollados en la zona.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

5

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuáles son los factores socioculturales que influyen en la aparición de la

desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el Centro de Salud

“San Simón” del cantón Guaranda?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de estudio: Pediatría

Campo de acción: Factores socioculturales que contribuyen a la

desnutrición Infantil de los niños menores de cinco años en el centro de

salud San Simón, de la ciudad de Guaranda.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación: Atención Primaria de Salud.

Sub línea de investigación: Nutrición y soberanía alimentaria.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores socioculturales que contribuyen a la desnutrición

crónica de los niños menores de cinco años en el centro de salud San Simón,

del cantón Guaranda que permita el diseño de una estrategia de intervención

en nutrición dirigida a los padres de familia y cuidadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las bases teóricas y científicas de la desnutrición infantil en niños.

Determinar la frecuencia estadística de desnutrición crónica en niños

menores de cinco años en el centro de salud San Simón, del cantón

Guaranda

Identificar los factores socioculturales de desnutrición en los niños menores

de cinco años en el centro de salud San Simón, del cantón Guaranda

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

6

Elaborar estrategias para la disminución de la desnutrición crónica en niños

menores de cinco años en el Centro de Salud San Simón, del Cantón

Guaranda.

IDEA A DEFENDER

La desnutrición infantil es un problema de salud pública a nivel mundial, a nivel

de nuestro país el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado diversos

programas enfocados a la erradicación de la desnutrición infantil, la misma que

persiste en la provincia con una alta población rural, en Chimborazo, Bolívar y

Tungurahua. Por lo cual este estudio es importante porque se desarrollará en

una de las provincias en mención. Al identificar los factores que influyen en la

desnutrición infantil en la comunidad de San Simón podemos elaborar una

estrategia eficaz para poder disminuir la presencia de la patología.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Factores socio culturales de la desnutrición.

Variable dependiente: Estrategias de intervención en nutrición.

JUSTIFICACIÓN

La desnutrición crónica de los niños menores de cinco años constituye un

problema de Salud Pública en el Ecuador y a nivel mundial. Este problema

repercute en los infantes por ser una edad propensa para adquirir diversos

tipos de enfermedades que si no son atendidos a tiempo puede llevar a la

muerte o con el tiempo podrían causar problemas los cuales se manifestaran a

lo largo de la vida de los niños.

El estudio es importante porque la desnutrición crónica puede ser causa de

problemas de aprendizaje y en la edad adulta conllevaría a la aparición de

patologías como la Diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, entre

otras.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

7

La utilidad práctica de esta investigación está en que al realizar este tipo de

estudios se contribuye a encontrar soluciones y mejorar el estado nutricional,

de los niños.

Los beneficiarios de esta investigación, son los niños/as que acuden al centro

de salud, sus familias, la sociedad en general, pues al determinar los factores

socioeconómicos de riesgo, se permite un mejor abordaje y seguimiento de los

casos.

El impacto social es totalmente preventivo para el personal del centro de salud

que tiene relación directa con la desnutrición crónica, los administradores de

salud que elaboran políticas, al disponer de datos locales sobre factores de

riesgo relacionados con el factor sociocultural, promoverán intervenciones

preventivas en los distintos niveles de atención pública.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

8

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

ESTADO NUTRICIONAL 1.1.

Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y

adaptaciones fisiológicas que tiene lugar tras el ingreso al organismo de

nutrientes. Por lo tanto, la evaluación del estado nutricional será la acción y

efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en que se encuentra un

individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar

10. La valoración nutricional en el niño y el adolescente comprende el estudio

global de una serie de métodos basados en mediciones dietéticas,

antropométricas y biológicas, que nos van a permitir conocer el estado

nutricional y detectar las posibles deficiencias nutricionales 11.

La importancia de la valoración nutricional en pediatría, radica en el hecho de

que con el crecimiento se producen variaciones de peso y talla, así como de la

composición corporal, este último apartado tiene tres áreas de interés para

nuestro estudio: el estudio de sus componentes, el desarrollo y el estudio de

los factores que influyen sobre estos. La densitometría es la valoración de la

composición corporal humana midiendo la densidad corporal total, es un

método común usado en personas sanas en donde se asume que el cuerpo se

compone de dos compartimentos (graso y no graso) y que es posible

determinar cada uno de éstos desde la medición de la densidad corporal

total.12

Estas valoraciones nutricionales han demostrado que en la mayoría de los

niños hay problemas en los hábitos de nutrición, generándose desnutrición por

un lado y sobrepeso por el otro.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

9

DESNUTRICIÓN 1.2.

El 53 % de las muertes infantiles se deben a la desnutrición, las deficiencias de

micronutrientes y sus efectos quedando más que demostrado el gran problema

de salud a nivel mundial que esto representa y la necesidad de actuar para

disminuir estas cifras. Se define desnutrición como: la asimilación deficiente de

alimentos por el organismo, que conducen a un estado patológico de distintos

grados de seriedad y distintas manifestaciones clínicas13.

Es también toda pérdida anormal de peso del organismo, desde la más ligera a

la más grave, sin prejuzgar en si lo avanzado del mal. De acuerdo al porcentaje

de peso que se haya perdido se clasificara a la desnutrición en diferentes

grados así tenemos que: Desnutrición de primer grado es aquella pérdida de

peso que no pase del 25 % del peso que el individuo debería tener para su

edad. Desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre

el 25 y el 40 % del peso. Desnutrición de tercer grado es la pérdida del

organismo de más del 40 % del peso 14.

Se ha visto a últimos años que no siempre el hambre y la pobreza son las

causas de la desnutrición y así tenemos la intolerancia a los alimentos y las

alergias, ambos incluidos bajo la denominación de reacciones adversas a los

alimentos y aditivos, y se definen como manifestaciones clínico biológicas

anormales provocados por la ingesta de alimentos o aditivos 15.

Cuando un niño sufre de desnutrición, inicia un ciclo, ya que, al tener

problemas de salud, va a haber una disminución de sus defensas, provocando

esto una mayor predisposición a infecciones, y al estar enfermos no va a haber

una adecuada alimentación, lo cual aumenta la desnutrición cerrando el círculo

vicioso. También se puede llamar a la desnutrición mal nutrición primaria en

donde hay una nutrición inadecuada en cantidad o calidad, siendo las

principales causas ambientales, jugando un papel preponderante los factores

psicosociales, tales como la pobreza, una alteración en el vínculo madre – hijo

o una inadecuada técnica de alimentación de los niños.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

10

Cuando la desnutrición es desencadenada por procesos orgánicos será

llamada “malnutrición secundaria”, dentro de estas tenemos algunas

incapacidades para la nutrición secundaria a algún proceso patológico, también

son causas la mal digestión o mala absorción, así como las enfermedades

crónicas que demandan gran gasto energético. Para hacer un buen diagnóstico

de desnutrición debemos realizar un correcto interrogatorio a nuestro paciente

o mejor dicho en este caso a la persona responsable de cuidarlo o alimentarlo,

la exploración física será de gran utilidad ya que aquí pondremos en práctica

nuestro criterio clínico para encontrar los principales signos de la desnutrición.

La nutrición adecuada debe incluir un balance entre lo que el organismo

requiere y lo que gasta por su actividad; o, dicho de otra manera, un equilibrio

entre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos), los minerales y

las vitaminas contenidas en la dieta y la energía invertida en el desarrollo de

sus actividades 16.

Waterlow clasifica la desnutrición de acuerdo a su tiempo de evolución

teniendo así desnutrición aguda y desnutrición crónica, para la primera se toma

en cuenta las variables: peso y talla y para la segunda: la talla y la edad

calculándose de la siguiente manera 17.

Es necesario basarnos en los diferentes índices que se tienen para clasificar a

los pacientes en edad pediátrica según su estado de nutrición, ya que no es

muy confiable tomar como indicador solo uno de ellos, por ejemplo, en el

desnutrido crónico hay un retraso en el crecimiento, por lo tanto, el indicador

peso/talla puede no estar modificado debido a la pérdida de ambos parámetros.

Además, se presenta la problemática de que en el desnutrido habrá

enfermedades intercurrentes por la deficiencia vitamínica, así hay niños que

pueden presentar escorbuto (deficiencia de vitamina c) 18.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

11

También se encuentra frecuentemente: anemia megaloblástica por falta de

cianocobalamina (vitamina B12), pelagra por la deficiente ingesta de niacina

(vitamina B3) o raquitismo por falta de vitamina D, entre otros. Dado que las

patologías agregadas que impiden al niño tener una alimentación adecuada

son causa de desnutrición o mal nutrición secundaria es importante tener en

cuenta al virus de la inmunodeficiencia humana ya que la desnutrición por

síndrome de consumo es parte del complejo sintomático en los pacientes

infectados por el VIH/ SIDA, de hecho, es uno de los signos más frecuentes de

esta infección en países en vías de desarrollo 9.

La desnutrición observada en estos pacientes es proteico energética, aunque

también podemos observar caquexia, en la que las alteraciones metabólicas

que tiene lugar van a llevar a una emaciación acelerada con la consecuente

pérdida de peso.

La OMS define a la desnutrición como el retraso del desarrollo del niño y o niña

causada por la deficiencia en la ingesta de nutrientes, que pueden ocasionar

condiciones patológicas de orden clínico como anemia y raquitismo entre otras,

que pueden repercutir en el rendimiento escolar.

Así se puede definir a la desnutrición como manifestaciones de orden clínico,

bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente alimentación y

consecuentemente la ingesta insuficiente de nutrientes necesarios para que el

organismo satisfaga sus requerimientos nutricionales.

La desnutrición es definida como la deficiencia de nutrientes que ingresan al

organismo que no cubren los requerimientos nutricionales necesarios para

contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas. 19

Entendida como “síndrome de deterioro del desarrollo”, incluye trastornos del

crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del

comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento de la

morbimortalidad 12.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

12

Las consecuencias de la desnutrición disminuyen la calidad de vida,

incrementa la morbilidad, genera discapacidad y disminuye el nivel de vida de

los niños y niñas 13.

Los efectos de la desnutrición se reflejan en las condiciones físicas de los niños

que tienen retardo en el crecimiento, son inmunológicamente deprimidos no

reflejan la edad real que tienen ya que el organismo tiene deficiencia de todos

los nutrientes para favorecer el desarrollo integral del infante 13.

1.2.1. Etiología de la desnutrición

La desnutrición es un problema de salud asociado a los factores socio

económicos de las familias que no disponen de los recursos necesarios para

garantizar la alimentación adecuada de los niños 14.

Los factores conducentes a que los niños padezcan desnutrición infantil son la

pobreza, los problemas económicos de sus padres, la falta de empleo y la

educación precaria de los individuos, estos componentes no permiten que las

familias otorguen una alimentación balanceada a los niños y niñas. 15

Existen tres factores que intervienen en la desnutrición:

a) Los que determinan el acceso a los alimentos.

b) Los que permiten el consumo de los alimentos.

c) Y los que determinan el aprovechamiento de los mismos. 16

La desnutrición infantil es aquella que se presenta en los niños de 0 a 10 años.

Los tipos de desnutrición infantil pueden ser “leve, modera y severa”. Esto

dependerá de las causas de la desnutrición, su efecto y las consecuencias que

trae consigo en el desarrollo normal de su vida 18.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

13

1.2.2. Clasificación de la desnutrición según la etiología

Las diferentes clasificaciones de la desnutrición según la etiología son:

Desnutrición primaria: Este tipo de desnutrición se debe al insuficiente

alimento ingerido, por falta de una alimentación balanceada y adecuada

causado por problemas sociales como pobreza y falta de recursos

económicos20.

Desnutrición secundaria: Se produce cuando el alimento ingerido no

es adecuadamente utilizado por el organismo consecuentemente no

genera los nutrientes necesarios para el organismo, produce cuando:

o Existen enfermedades neurológicas, del sistema motor, digestivas

que causan interferencia con la ingestión y producen vómito, que

desequilibran el aprovechamiento de calorías, proteínas y

vitaminas entre otros.

o Se presentan infecciones crónicas, traumatismos, quemaduras que

incrementan los requerimientos de energía del organismo.

o Existen deficiencia en las enzimas digestivas que interfieren con la

absorción de los nutrientes.

o Enfermedades como la diabetes mellitus que causan dificultad en

la utilización de los nutrientes.

o Patologías que incrementan la expresión como diarrea crónica,

fistulas, enfermedades renales entre otras 20.

Desnutrición mixta: Esta es la agrupación de la desnutrición primaria y

secundaria, que provocan una falta de nutrientes en su alimentación

diaria o dieta 20.

1.2.3. Clasificación de acuerdo con el tiempo de evolución

“El déficit de peso para la talla desnutrición aguda implica una disminución en

la masa corporal y generalmente es consecuencia de un episodio agudo de

enfermedad infecciosa o de una gran disminución de la ingesta calórica. El

déficit de talla para la edad” 21. Este tipo de desnutrición se caracteriza porque

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

14

los niños que lo padecen son demasiado delgados y pequeños en comparación

a los niños de su misma edad.

1.2.3.1. Desnutrición aguda

La desnutrición aguda es aquella que se desarrolla en un niño de una forma

inmediata, producto de la falta de alimentos lo que conlleva a incrementar el

riesgo de mortalidad. Generalmente los niños con una desnutrición aguda leve,

pasa a moderada y puede llegar hasta severa recayendo en un cuadro clínico

crítico mismo que requiere de tratamiento inmediato. Tomando como indicador

el peso/talla del infante 22.

1.2.3.2. Desnutrición aguda moderada

La desnutrición aguda moderada se produce cuando existe pérdida de peso

reciente, generada por el insuficiente consumo de alimentos o enfermedades

infecciosas que producen incapacidad para ganar peso 23.

Este tipo de desnutrición se caracteriza por la rapidez con que los niños

pierden peso sin considerar cuanto se alimente no pueden conservar los

nutrientes produciéndoles un bajo peso y desarrollo de otras enfermedades. 23

1.2.3.3. Desnutrición aguda grave o severa

Se puede enfatizar que la desnutrición aguda grave se caracteriza por un peso

muy bajo para la estatura, cuya puntuación z inferior a -3 de la media de los

patrones de crecimiento de la OMS, emaciación grave visible o presencia de

edema nutricional.

Los índices de mortalidad infantil están asociados a las deficiencias en la

nutrición de los niños que afecta aproximadamente al 35 % de los niños

menores de cinco años. 24

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

15

La desnutrición aguda grave se caracteriza porque los niños son

extremadamente pequeños y delgados producto de una alimentación poco

balanceada y saludable, poniendo en grave peligro su vida y su bienestar.

La desnutrición aguda severa se puede determinar cuando el puntaje Z del

indicador P/T está por debajo de –3. Puede acompañarse de edema bilateral y

emaciación 25. Las personas que padecen de este tipo de desnutrición son más

propensas al desarrollo de otras enfermedades que afectan su sistema bilógico

de manera irreversible 24.

1.2.3.4. Desnutrición crónica

La desnutrición crónica infantil se ha convertido en un problema de salud a

nivel mundial que afecta el desarrollo normal del niño que lo padece,

generando grandes problemas y favoreciendo al aparecimiento de otras

enfermedades entre las más frecuentes se encuentran los problemas

estomacales y respiratorios 19.

Es el estado en el cual niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la

esperada para su edad y sexo con relación a una población de referencia;

refleja efectos acumulados de:

Ingesta inadecuada de alimentos y nutrientes.

Episodios repetidos de enfermedades 22.

1.2.4. Clasificación de la desnutrición de acuerdo con su intensidad

1.2.4.1. Desnutrición de primer grado (leve)

Cuando se habla de una desnutrición leve o de primer grado, nos damos

cuenta que es más difícil notar que el niño esta desnutrido, ya que los síntomas

son vagos y típicamente solo se presenta irritabilidad y llanto crónico, el llanto y

el descontento se hacen crónicos, no se aprecia que el niño adelgace, pero si

se pesa periódicamente se hace patente el hecho de que su peso se ha

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

16

estacionado en las últimas semanas, no hay episodios diarreicos sino por el

contrario constipación, no hay vómitos u otros eventos digestivos que llamen la

atención, es por eso que se debe hacer un examen muy cuidadoso en los niños

para detectarlo en esta etapa e iniciar su control a fin de que no avance al

siguiente estadio y su recuperación se torne más difícil. En esta etapa las

infecciones respetan al niño, ya que su estado inmunológico esta conservado

en forma casi integra al inicio del mal.

En ausencia de nutrientes el organismo hace uso de las reservas de energía

existentes en su interior, sin embargo, la fisiología celular es relativamente

normal.

1.2.4.2. Desnutrición de segundo grado (moderada)

Al no existir reservas nutritivas, el organismo, trata de obtener la energía que

necesita para su funcionamiento, en ese intento puede producir daño orgánico

grave.

En la desnutrición moderada o de segundo grado, la pérdida de peso se

acentúa a veces en forma insensible y pasa de 10 o 15 %, a pérdidas mayores

(5), aquí es cuando comienzan las manifestaciones típicas: hundimiento de

fontanelas y ojos, pérdida de la turgencia de la piel, también aparecen de

enfermedades agregadas por el déficit inmunológico (enfermedades diarreicas,

resfriados, otitis entre otras). En esta etapa hay que actuar con todas las

medidas posibles a nuestro alcance para combatir la desnutrición y no dejar

que avance al tercer grado de desnutrición o desnutrición grave, ya que

entonces será muy difícil recuperar al niño de la gran pérdida ponderal en la

que se encuentra.

1.2.4.3. Desnutrición severa

La desnutrición severa o de tercer grado, es una exageración de todos los

síntomas que se han enumerado en las dos anteriores etapas de desnutrición,

la célula y su mecanismo metabólico entran en una fase negativa o de

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

17

desequilibrio anabólico que no permite que se aproveche ni las cantidades

mínimas para sostener la pobre actividad del paciente. El manejo es

intrahospitalario, y el tratamiento comienza cuando el niño ingresa al hospital y

termina cuando está en condiciones estables y ha recuperado su apetito,

frecuentemente entre 2 y 7 días. Las tareas principales durante el tratamiento

inicial son tratar y prevenir la hipoglucemia y la hipotermia, tratar o prevenir la

deshidratación y restaurar el balance hidroelectrolítico, tratar el choque séptico

inicial o en curso si estuviera presente, inicio precoz de la alimentación del

niño, identificar y tratar cualquier otro estado patológico incluyendo las

deficiencias vitamínicas, anemias y/o falla cardiaca.

Dentro de los signos se aprecia hundimiento de los ojos, la cara del niño se

hace pequeña y adquiere el aspecto de “cara de anciano”, se ven prominentes

los huesos faciales y la bolsa de Bichad hace su aparición como ultima reserva

de grasa de este sector del organismo.

Cuando el organismo no encuentra de donde obtener energía y nutrientes se

deterioran las funciones celulares y orgánicas con graves consecuencias que

pueden acarrear a la muerte 26.

1.2.4.4. Marasmo

El marasmo se caracteriza por un severo retraso en el crecimiento y es

producto de una dieta paupérrima en proteínas y calorías. Representa el 2 %

de los individuos con desnutrición y prevalece en África, Sureste de Asia,

América Central y del Sur. El término marasmo se aplica a los niños

desnutridos en los cuales no hay edema clínico y el peso para la edad es

menor al 60 %.

Estos niños son fáciles de identificar dado su aspecto de “viejitos” debido a que

por la disminución de grasa corporal hay arrugas, cara triste y además pérdida

del tejido muscular. El niño con marasmo presenta cuadros de infecciones

diarreicas, traumas y enfermedades críticas.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

18

1.2.4.5. KWASHIORKOR

Aunque anteriormente se aceptaba que el Kwashiorkor estaba relacionado con

una baja ingesta de proteínas y un adecuado aporte calórico, y el marasmo

tanto con bajo aporte calórico como proteico, no siempre hay una relación

causal, por lo que para clasificarlos a uno y otro se formuló una clasificación

basada en la presencia de edema clínico y el déficit de peso para la talla.

El Kwashiorkor a diferencia del marasmo va a cursar con edema de grado

variable, desde una forma ligera localizada a los pies y tobillos, hasta edema

generalizado grave o anasarca, las alteraciones en la piel presentan lesiones

pigmentadas secas con hiperqueratosis, a veces descamación en cara y

extremidades, aunque pueden presentarse en tórax.

El pelo se vuelve seco y quebradizo, lacio, pierde su color, sin ser una

manifestación para el diagnóstico, el retraso en el crecimiento es parte del

cuadro clínico. Fisiológicamente el Kwashiorkor es una desnutrición más

compleja que el marasmo porque sus efectos son más amplios debido a

deficiencias en aminoácidos específicos y por qué se asocia a enfermedades

oportunistas como la tuberculosis y la tos ferina.

1.2.5. Clasificación de la desnutrición proteico energética

1.2.5.1. Desnutrición Proteico-Energética Leve

La desnutrición calórico-proteica (DCP), también conocida como malnutrición

calórico-proteica, se caracteriza por representar una insuficiencia energética

producto de los escasos macronutrientes del cuerpo, la característica de esta

patología es la deficiente cantidad de micronutrientes existentes 27.

Este tipo de desnutrición se caracteriza por una deficiencia de macronutrientes

y micronutrientes, mismas que pueden desencadenar graves daños y

desarrollo de otras enfermedades en los niños que las padecen 27.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

19

1.2.5.2. Desnutrición Proteico-Energética Moderada

El inicio de este tipo de desnutrición es rápido y está regulado por las citosinas

y hormonas que causan disminución de proteínas de orden visceral, la

interleucina interviene en la respuesta inmunológica del organismo ante

situaciones como el estrés produciendo cambios en el fibrinógeno del

organismo gracias a la albúmina existente 28.

La desnutrición Proteico-Energética afecta de manera notoria el desarrollo

emocional del niño, debido a los impedimentos que esta le empieza a generar.

EPIDEMIOLOGÍA 1.3.

De acuerdo a la publicación de la UNICEF, referente al “Estado Mundial de la

infancia”, el bajo peso de los niños menores de 5 años a nivel mundial es de

aproximadamente 20 millones los cuales tienen un mayor riesgo de morir

durante los primeros meses y años de vida y los que sobreviven están

propensos a sufrir alteraciones del sistema inmunológico y en el futuro pueden

presentar alguna de las enfermedades crónicas 24.

En los países en desarrollo el 95 % de los nacimientos reportan bajo peso, lo

cual es un indicador de la relación entre los niveles de pobreza de un país y el

estado nutricional de sus habitantes.

El bajo peso de los niños recién nacidos tiene que ver con la dieta de la madre

gestante, las condiciones de salubridad del sector y la gran cantidad de

embarazos en adolescentes.

Según la OMS al menos 500 millones de niños sufren algún tipo de

desnutrición, en América latina, por lo menos el 50 % de los niños menores de

5 años presentan algún grado de desnutrición, el 41 % sufren retardo de

crecimiento 24.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

20

Realpe considera que la desnutrición severa tipo Kwashiorkor (DNT) es una

condición donde intervienen muchos factores geográficos, psicosociales,

educativos, culturales y los referentes al estado nutricional, en países como

África esta patología aparece luego de enfermedades como la disentería y el

sarampión que alteran el estado nutricional del niño 28.

La desnutrición es considerada como condición terrible y de difícil tratamiento,

debido a que las causas que la producen indican que esta es la combinación

de varios factores geográficos de nutrición con el mundo que los rodea.

FACTORES DE RIESGO 1.4.

Entre los principales factores de riesgo que influyen en la desnutrición se

encuentran:

a) Factores medioambientales

Los factores medioambientales que más influyen en la desnutrición son los

desastres naturales debido a que obstaculizan la obtención de alimentos,

además contaminan el agua por la cantidad de polvo y desperdicios que

arrastran generando infecciones y otros problemas de salud 27.

b) Factores sociales, culturales y económicos

La desnutrición está relacionada en forma directa con la pobreza extrema, los

factores ambientales y sociales tienen sus propias características que no

permiten agruparlos en un solo fenómeno 25

.

c) Factores biológicos

Entre los factores biológicos que producen desnutrición la alteración en la

administración de la lactancia materna ocupa un lugar preponderante, cundo

esta es insuficiente obliga al niño a la ingesta de alimentos que no cumplen con

los requerimientos nutricionales necesarios según la etapa de edad del niño, a

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

21

partir del sexto mes de vida, el niño necesita suplementos alimenticios

complementarios a la leche materna con macro y micro nutrientes que

garanticen el desarrollo integral del infante. 28

Cabe recalcar que los factores bilógicos afectan de manera notoria el

crecimiento, nutrición y calidad de vida de un infante. Debido a que la madre es

la primera fuente de salud de su hijo, es allí en donde adquiere sus primeros

nutrientes y de allí dependerá que tan saludable sea.28

MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS 1.5.

Las principales manifestaciones clínicas son:

Crecimiento insuficiente: Se nota claramente cuando el peso y su

edad no corresponden, al menos que tenga edemas en su cuerpo como

síntomas primordiales para detectar esta enfermedad.

Posición preferencial: encogidos, postración, estatuarios.

Adelgazamiento: tórax y segmentos proximales de miembros.

Edema: Se refiere a la acumulación de tejidos en forma líquida

esparcidos en todas partes de su cuerpo, más comunes en pies y manos

al inicio.

Cambios en el cabello: El cabello cambia su contextura, se vuelve más

frágil y quebradizo, se rompe los mechones e inclusive cambia su color,

signo de la bandera.

Piel: áspera, seca fría descamación, melanosis.

Uñas: finas quebradizas opacas.

Mucosas: glositis color rojo vivo, hipertrofia papilas y lesiones

comisurales.

Huesos: osteoporosis, parada de crecimiento, edad ósea retardada.

Sistema nervioso: retardo neuropsicomotor, atrofia cortical /subcortical

Hígado: hepatomegalia (cumulo de grasa) alteración función hepática.

Cardiovascular: hipotensión bradicardia, ECG aplanamiento de ondas

bajo voltaje.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

22

Sistema inmune: disminución de la inmunidad celular, defecto del

sistema del complemento.

Termorregulación: tendencia a la hipotermia.

Cambios mentales: Su comportamiento es más apático hasta se vuelve

más molestoso e irritable, casi nunca sonríe y no muestra interés ni

apetito por comer.

Anemia: Es producida por el poco apetito y por ende hay una carencia

de hierro 26.

DIAGNÓSTICO 1.6.

Existen diferentes formas de diagnosticar la desnutrición infantil como:

a) Evaluar el estado nutricional

El desarrollo integral de los niños se evidencia al valorar el estado nutricional

de los mismos cuando padecen una deficiencia de nutrientes que no permite el

crecimiento normal de los infantes.

b) Análisis de la historia clínica

Un minucioso análisis de la historia clínica permitirá establecer si existen

procesos que afectan el estado nutricional del niño, como su ritmo de

crecimiento entre otros.

c) Valoración de peso y talla

El pesar y tallar a los niños arroja una aproximación del estado nutricional del

infante, es considerado normal cuando el peso del niño está adecuado a los

rangos establecidos para la edad 28.

El peso y talla es determinante para determinar el nivel de desnutrición infantil,

sumado a ello el análisis de pruebas sanguíneas y las manifestaciones clínicas

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

23

que al ser comparadas con estándares establecidos para el efecto nos den en

qué estado de nutrición se encuentra el niño 28.

El análisis exhaustivo de cada manifestación clínica es un indicador del tipo de

desnutrición existente, misma que debe ser tratada de forma independiente y

diferente de las otras 28.

Son parámetros de crecimiento simple y representan un buen índice para

evaluar el crecimiento. En los niños los valores estándar de referencia son

expresados en tablas o gráficas de crecimiento y son obtenidos de mediciones

en la población normal; se emplea en la distribución del percentil, según el cual

se ubica el dato que se quiera evaluar hacia arriba o hacia debajo de la

mediana, representada por el percentil 50.

Las gráficas de crecimiento más ampliamente utilizadas y aceptadas en

nuestro medio y determinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como datos internacionales de referencia son las NCHS (National Center Of

Health Statistic). El uso de las tablas ha sido recomendado por la OMS y la

OPS, el peso es una medida antropométrica en la que influyen múltiples

factores que son mezcla de diferentes tejidos, como el óseo, muscular y

adiposo. De esta medida se conoce el peso para la edad, que es la mejor

medida para evaluar el aumento de la masa corporal del niño. La talla o

longitud es la distancia existente entre el vértex y la planta de los pies 16.

En los niños mayores de 3 años se siguiere realizar la medición con

estadímetro, colocando al niño con la mirada al frente, y la cabeza erecta. Se

retiran los zapatos y se descubre la cabeza de objetos y peinados que alteren

la medición. El niño debe tener las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista

al frente, la talla se anota en centímetros, Una talla baja para la edad refleja

desnutrición crónica 16.

Cuando se utilizan dos de las variables como son peso, talla, edad o sexo se

les conoce con índice; los más usados en el seguimiento de la evolución del

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

24

estado nutricional en el niño son: talla para la edad, peso para la edad y peso

para la talla.

Talla para la edad

Este índice mide la desnutrición en el pasado, ya que un niño que no creció en

forma adecuada, probablemente tuvo una inadecuada nutrición en algún

momento, demuestra que un niño que no tiene la longitud para su edad, exhibe

talla baja y esto indica que no ha crecido a su potencial máximo.

Peso para la talla

Mide más específicamente la desnutrición presente, es un indicador que

diferencia a los niños proporcionados de aquellos que están adelgazados. Es

de gran utilidad para evaluar el impacto de los programas de intervención, de

asistencia o ayuda alimentaria, es también útil cuando no se conoce la edad del

niño, cuando no es posible tener un monitoreo constante. Sin embargo, se

debe complementar con los valores de talla para la edad para desnutrición

crónica.

Además, este indicador valora específicamente la desnutrición crónica, es decir

que afecta el crecimiento lineal, ya sea presente o pasado. Mide que el niño se

encuentre con peso adecuado para su talla. Una vez obtenidos los datos son

ubicados en la gráfica y con los indicadores de edad, peso, talla, podemos

obtener tres relaciones: Peso/edad, talla/edad y peso/talla, y hacemos su

interpretación tomando en cuenta para esto que el rango de normalidad está

entre los percentiles.

Índice de masa corporal

El índice de masa corporal, es el peso de un individuo en relación con su talla,

se obtiene al dividir el peso del paciente expresado en kilogramos entre el

cuadrado de la talla expresada en metros 29.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

25

En la tabla 2 se muestra la clasificación del estado nutricional de las personas

en correspondencia con el índice de masa corporal calculado.

Tabla 2. Clasificación del estado nutricional.

Clasificación Índice de Masa Corporal

(IMC) kg/m2

Infrapeso < 18,50

Delgadez severa < 16,00

Delgadez moderada 16,00 a 16,99

Delgadez aceptable 17,00 a 18,49

Normal 18,50 a 24,99

Sobrepeso ≥ 25,00

Preobeso 25,00 a 29,99

Obeso ≥ 30,00

Obeso tipo I 30,00 a 34,99

Obeso tipo II 35,00 a 39,99

Obeso tipo III ≥ 40,00

Fuente: (30)

Elaborado por: Carlos Gallegos.

1.6.1. Antropometría

La antropometría es el estudio y técnica de tomar medidas en el cuerpo

humano. Para su evaluación las medidas más utilizadas son: peso, talla, edad

y sexo. Las mediciones antropométricas más comúnmente utilizadas en los

niños son: peso, talla o longitud, perímetro cefálico, pliegues cutáneos y

circunferencia de brazo; las cuales son comparadas con valores estándar de

referencia y nos permiten saber si la velocidad de crecimiento es adecuada o

determinar situaciones de riesgo o anormalidades en términos de excesos o

deficiencias que afectan el estado nutricional 31.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

26

Las mediciones antropométricas son uno de los mejores indicadores del estado

nutricional, son esenciales para la evaluación clínica del crecimiento físico del

niño, el cual es un proceso complejo y dinámico influenciado por factores

ambientales, genéticos y nutricionales. La determinación de la velocidad del

crecimiento es indudablemente la mejor prueba para evaluar el estado

nutricional en niños por ser dinámica 32.

1.6.2. Manejo nutricional

La organización mundial de la salud (OMS) recomienda utilizar la Fórmula

Terapéutica Lista para Consumir (FTLC), tratamiento nutricional especializado

para el manejo en el hogar de los casos de desnutrición aguda no complicada.

Este suplemento puede ser utilizado sin importar la temperatura en ausencia de

agua y quipo para la preparación de alimentos 33.

Los pacientes que sufren desnutrición infantil presentan síndrome de mala

absorción, situación que dificulta el aprovechamiento de los alimentos

causando estados nutricionales deficientes 33.

1.6.3. Rehabilitación

En esta fase es fundamental cumplir con las recomendaciones médicas para el

tratamiento en el hogar, al inicio del mismo el niño incrementa su peso muy

rápidamente para los cual es necesario el control nutricional y la asistencia

médica brindada en los servicios ambulatorios del estado 18. La desnutrición

puede causar daños irreversibles en la salud de un niño en caso de que no se

la trate a tiempo.

1.6.4. Indicadores

La desnutrición infantil aparece cuando se reúnen condicionantes alimenticias,

el no acceso al sistema de salud pública y las condiciones socio económicas de

la población.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

27

Existen métodos antropométricos para determinar la desnutrición infantil como

la relación peso y talla, peso y edad y talla con edad.

Cuando se encuentran diferencias entre los índices encontrados con los

valores estandarizados se puede sugerir la presencia de un estado de

desnutrición, el cual se puede estandarizar en:

Desnutrición global. Cuando existe una alteración en los valores

referenciales de peso/edad.

Desnutrición aguda. Cuando se altera la relación peso/talla

Desnutrición crónica. Al observarse un desbalance entre los

indicadores talla/edad

En la tabla 3 se muestra el comportamiento de los indicadores nutricionales.

Tabla 3. Comportamiento de los indicadores nutricionales.

Indicadores Nutricionales Peso/Edad Peso/Talla Talla/edad

Eutrófico Normal Normal Normal

Desnutrición Global Bajo Normal o Bajo Normal

Desnutrición Aguda Bajo Bajo Normal

Desnutrición Crónica Bajo Normal Bajo

Fuente: UNICEF (2015)

ACTUALIDAD ECUATORIANA EN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN 1.7.

1.7.1. Epidemiologia

En el Ecuador ha disminuido a 18 puntos la tasa de desnutrición en menores

de cinco años en los últimos 20 años. En la década de los 80 era del 41 %

mientras que el 2011 bajo al 23 %, revela el informe del Observatorio de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA), tras una investigación entre

1990 y 2011.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

28

El estudio “El Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Ecuador

1990-2011” permite hacer una retrospectiva en el tiempo sobre lo ocurrido con

este delicado tema, así como verificar las transformaciones sucedida a lo largo

de 21 años después de la firma de la convención de los derechos del niño

(CDN).

1.7.2. Indicadores

La relación porcentual entre el número de niños menores de cinco años que

presentan desnutrición Crónica (retardo en talla), expresado como porcentaje

de la población total de ese grupo de edad en el año considerado 34.

Donde:

= Tasa de desnutrición crónica para niños menores de 5 años de edad de

un año o periodo determinado (t).

= Número de niños menores de 5 años de edad que tienen desnutrición

crónica en un año o periodo (t).

= Total de la población de niños menores de 5 años de edad en el mismo

periodo (t).

=100.

Tasa de desnutrición crónica para niños menores de 5 años de edad

En el 2014, por cada 100 niños menores de cinco años, se estiman 23,9 niños

menores de 5 años con desnutrición crónica.

Sin embargo, este indicador podría ser calculado a partir de la Encuesta

Demográfica y de Salud Materna Infantil (2004) y de la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición (2012). Consideradas estas últimas como fuentes

secundarias.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

29

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 1.8.

La desnutrición infantil es una enfermedad mundial que ha causado miles de

fallecimientos a causa de las deficiencias en la alimentación de los niños y

niñas, o en otros casos ya nacen con desnutrición, pues la madre no se

alimenta adecuadamente durante el embarazo.

Los tipos de desnutrición obedecen a múltiples acusas así, unos son por la

etiología de la enfermedad en primaria, secundaria y mixta; por el tiempo de

aparición en aguda y crónica; y por su intensidad en leve, moderada y severa.

La desnutrición infantil aparece cuando se reúnen condicionantes alimenticias,

el no acceso al sistema de salud pública y las condiciones socio económicas de

la población.

Existen métodos antropométricos para determinar l desnutrición infantil como la

relación peso y talla, peso y edad y talla con edad.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

30

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

MODALIDAD O ENFOQUE 2.1.

El presente trabajo de investigación es bajo la modalidad mixta, es decir se

utilizó tanto la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, a través

de la descripción y descomposición de las variables en estudio, así como la

determinación estadística de las cifras y rangos relativos a ejecutar un

diagnóstico de las principales características de la desnutrición en niños

menores de 5 años en el sector en estudio.

TIPO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 2.2.

A través del desarrollo del proceso investigativo planteado se identificó un

enfoque cualitativo podemos realizar el estudio no experimental:

Diseño transversal: Se caracterizó momentos específicos en los

fenómenos. Su propósito fue recolectar datos, describir variables y

analizar incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseño longitudinal. Se valoró la evolución de los fenómenos a estudiar,

tendencias, se examinaron cambios a través del tiempo. Se recolecto

datos, describir variables y analizar incidencia e interrelación en distintos

momentos.

Según el alcance de la investigación, el presente proyecto de investigación fue

de tipo:

Exploratorio. Fue estudio exploratorio, pues no se ha realizado con

anterioridad en el lugar de estudio de los factores socioculturales que

contribuyeron en la desnutrición crónica de los niños menores de cinco años en

el Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

31

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 2.3.

2.3.1. Método del nivel teórico del conocimiento

Análisis: Análisis operacional intelectual que posibilitó descomponer

mentalmente un todo en sus partes, cualidades y así se realizó la división

en el pensamiento del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

Síntesis: operación inversa al análisis, estableció mentalmente la unión

entre las partes previamente analizadas y posibilito descubrir relaciones y

características generales entre los elementos de la realidad.

Estas operaciones se complementaron en el proceso del conocimiento donde

se realizó el estudio de los factores socioculturales que contribuyeron a la

desnutrición crónica de los niños menores de cinco años en el Centro de salud

San Simón, del Cantón Guaranda y se realizará una síntesis de los elementos

fundamentales.

2.3.2. Método del nivel empírico del conocimiento

Medición. Se desarrolló un proceso de medición, a partir de una encuesta de

los factores socioculturales que contribuyen en la desnutrición crónica de los

niños menores de cinco años en el centro de salud San Simón, del cantón

Guaranda que permita diseñar estrategias de intervención en nutrición dirigida

a los padres de familia y cuidadores.

2.3.3. Técnicas de investigación

Las principales técnicas de investigación fue la encuesta con los padres de

familia y cuidadores de los niños menores de cinco años, acerca de los factores

socioculturales que contribuyeron en la desnutrición crónica en el Centro de

Salud San Simón, del Cantón Guaranda.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

32

2.3.4. Instrumentos de investigación

El instrumento fue el cuestionario (Anexo 1) que se aplicó a los padres de

familia y cuidadores de los niños menores de cinco años acerca de los factores

socioculturales que contribuyen en la desnutrición crónica en el Centro de

Salud San Simón, del Cantón Guaranda.

POBLACIÓN Y MUESTRA 2.4.

2.4.1. Población

Para la población de estudio se tomaron en cuenta a todos los niños menores

de 5 años con desnutrición crónica atendidos en el centro de salud San Simón

del cantón Guaranda de la provincia de Bolívar, en número de 73 pacientes, en

el mes de septiembre del año 2017.

2.4.2. Muestra

No se tomó muestra, se utilizó la totalidad de la población que cumplió los

criterios de inclusión y exclusión.

2.4.3. Criterio de inclusión

Niños menores de cinco años con diagnóstico de desnutrición.

Niños Atendidos en el centro de salud San Simón del cantón de

Guaranda de la Provincia de Bolívar.

2.4.4. Criterio de exclusión

Niños mayores de cinco años.

Niños con otros diagnósticos

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

33

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 2.5.

2.5.1. Edad de los pacientes

Tabla 4. Edad de los pacientes.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1,00 6 8,2 8,2 8,2

2,00 12 16,4 16,4 24,7

3,00 27 37,0 37,0 61,6

4,00 25 34,2 34,2 95,9

5,00 3 4,1 4,1 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 1. Edad de los pacientes.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

Con relación a la edad se encuentra que el 4,1 % tiene cinco años, el 34,2 %

es de cuatro años, el 37 % es de tres años, el 16,4 % de dos años y el 8,2 %

de un año, se evidencia que el mayor porcentaje de niños está en cuatro años.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

34

2.5.2. Género de los niños

Tabla 5. Género de los niños.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Hombre 27 37,0 37,0 37,0

Mujer 46 63,0 63,0 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 2. Género de los niños.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

En relación al género de los 73 niños estudiados el 63 % corresponde a mujer,

y el 37 % corresponde a hombres.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

35

2.5.3. Peso de los pacientes

Tabla 6. Peso.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 3. Peso de niño agrupados por edad.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

El promedio de peso está en 12,8 kg, se puede apreciar que el 41,1 % de niños

esta entre los 12 – 14 kg, (30 niños), le siguen en frecuencia con 27 % los

niños de 10 – 12 años (20 niños), el 23 % más de 14 kg, y el 8,2 % de 8 – 10

kg.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 8,01 - 10,00 6 8,2 8,2 8,2

10,01 - 12,00 20 27,4 27,4 35,6

12,01 - 14,00 30 41,1 41,1 76,7

14,01+ 17 23,3 23,3 100,0

Total 73 100,0 100,0

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

36

2.5.4. Talla de los pacientes

Tabla 7. Talla de los niños.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 70,01 - 80,00 12 16,4 16,4 16,4

80,01 - 90,00 42 57,5 57,5 74,0

90,01+ 19 26,0 26,0 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 4. Talla de niños (Agrupados).

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

El porcentaje de talla para niños el 57,5 % oscila entre la talla de 80 a 90 cm, el

26 % más de 90 cm, y 16,4 % en la talla de 70 a 80 cm.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

37

2.5.5. Peso por edad

Tabla 8. Peso para la edad.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 55 75,3 75,3 75,3

Bajo peso 15 20,5 20,5 95,9

Bajo peso severo 3 4,1 4,1 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 5. Peso para la edad.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

El promedio de peso para la edad, con peso normal un promedio de 75,3 %

seguido de bajo peso con el 20,5 % y de bajo peso severo de 4,1 %.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

38

2.5.6. Talla por edad

Tabla 9. Talla para la edad.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 1 1,4 1,4 1,4

Baja talla 18 24,7 24,7 26,0

Baja talla severa 54 74,0 74,0 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 6. Talla para la edad.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

El promedio de la talla para la edad, con talla normal el 1,4 %, baja talla el 24,7

% y en baja talla severa el 74 %.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

39

2.5.7. Relación talla/peso de los pacientes

Tabla 10. Relación talla/peso.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 55 75,3 75,3 75,3

Baja talla 15 20,5 20,5 95,9

Baja talla severa 3 4,1 4,1 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 7. Talla/Peso.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

El promedio de talla-peso, para talla normal es de 75,3 % seguido de la baja

talla que es de 20,5 % y para baja talla severa es de 4,1 %.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

40

2.5.8. Tipo de desnutrición de los pacientes

Tabla 11. Tipo de desnutrición.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 3 4,1 4,1 4,1

Desnutrición global 47 64,4 64,4 68,5

Desnutrición aguda 2 2,7 2,7 71,2

Desnutrición crónica 21 28,8 28,8 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Figura 8. Clasificación de la desnutrición.

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

Una de las clasificaciones de la desnutrición, lo hace en normal, desnutrición

global y desnutrición crónica, normal el 4,1 %, con desnutrición global el 64,4

%, con desnutrición aguda el 2,7 %, y con desnutrición crónica el 28,8 %.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

41

2.5.9. Relación de la desnutrición con la escolaridad de la madre

Tabla 12. Relación desnutrición/escolaridad de la madre.

ESCOLARIDAD DE LA MADRE

Total Analfabeta Primaria Secundaria Bachiller

Clasificación

desnutrición

Normal 2 1 0 0 3

Desnutrición global 24 17 3 3 47

Desnutrición aguda 1 1 0 0 2

Desnutrición crónica 13 7 1 0 21

Total 40 26 4 3 73

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

Según la escolaridad de la madre, de 73 pacientes estudiados, 40 son

analfabetas, 26 son primaria y le siguen secundaria en menor número. De las

40 madres analfabetas 24 tienen niños con desnutrición global y le siguen 13

niños con desnutrición crónica. El mismo patrón para las madres con

escolaridad primaria. Cabe recalcar que tres madres son bachilleres y a pesar

de los estudios básicos presentan niños con desnutrición global.

2.5.10. Relación de la desnutrición con el lugar de residencia

Tabla 13. Relación desnutrición/lugar de residencia.

LUGAR DE RESIDENCIA

Total Vaquería

Gradas

Chico Pachagron Gradas

Tagma

Rumiñahui Conventillo

Clasificación

desnutrición

Normal 0 1 1 0 0 1 3

Desnutrición global 13 5 8 3 16 2 47

Desnutrición aguda 1 0 0 1 0 0 2

Desnutrición crónica 12 2 5 1 1 0 21

Total 26 8 14 5 17 3 73

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

42

Análisis e interpretación

Según al lugar de residencia de 73 pacientes estudiados, 47 niños presentan

desnutrición global, de los cuales 16 niños de encuentran en la comunidad de

Tagma Rumiñahui, seguido de Vaquería con 13 niños y en menor proporción

las otras comunidades, Con desnutrición crónica 21 niños de los cuales 12

niños se encuentra en la comunidad de Vaquería, seguido de cinco niños en la

comunidad de Pachagron y el resto en menor proporción en las demás

comunidades con desnutrición aguda dos niños y normal tres niños.

2.5.11. Relación de la desnutrición con la edad de los pacientes

Tabla 14. Relación desnutrición/edad.

EDAD

Total 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Clasificación

desnutrición

Normal 0 1 2 0 0 3

Desnutrición global 3 7 17 19 1 47

Desnutrición aguda 0 1 1 0 0 2

Desnutrición crónica 3 3 7 6 2 21

Total 6 12 27 25 3 73

Fuente: Diagnóstico realizado

Elaborado por: Carlos Gallegos

Análisis e interpretación

Según con la edad de los 73 niños estudiados, 47 niños presentan desnutrición

global, de los cuales 19 niños son de cuatro años, 17 niños son de tres años y

las otras edades en menor proporción, le sigue la desnutrición crónica con un

total de 21 niños que se encuentra en edad de tres años con siete niños,

seguido cuatro años con seis niños y en menor proporción las otras edades,

con desnutrición aguda presenta dos niños y normal dos niños.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 2.6.

Realizado el diagnóstico situacional de los niños y niñas en estudio, se

encuentra que:

Referente a la edad el mayor porcentaje lo tienen los niños de cuatro

años con el 34,2 %, le sigue tres años con el 37 %, dos años con el 16,4

% y en menor proporción un año y cinco años.

En relación el peso de los niños el peso promedio es de 12,8 kg, se

encuentra prevalencia en el peso de 12 a 14 kg con el 41 %.

La talla promedio que predomina en los niños y niñas oscila entre 80 y

90 cm con el 57,5 %.

El peso para la edad: peso normal un promedio de 75,3 %, seguido de

bajo peso con el 20,5 % y de bajo peso severo de 4,1 %

Talla para la edad: con talla normal el 1,4 %, baja talla el 24,7 % y en

baja talla severa el 74 %.

Relación talla/peso, para talla normal es de 75,3 %, seguido de la baja

talla que es de 20,5 % y para baja talla severa es de 4,1 %.

Tipo de desnutrición: normal el 4,1 %, con desnutrición global el 64,4 %,

con desnutrición aguda el 2,7 %, y con desnutrición crónica el 28,8 %.

Relación entre la escolaridad de la madre y la desnutrición: se observa

que se estudiaron 73 personas, de las cuales 40 son analfabetas y 26

con educación primaria. De las 40, 24 tienen niños con desnutrición

global y 13 con desnutrición crónica. De las madres con educación

primaria 17 tienen niños con desnutrición global y siete con desnutrición

crónica.

En relación al género de los 73 niños estudiados el 63 % corresponde a

mujer, y el 37 % corresponde a hombres

Relación nutrición edad, 47 niños presentan desnutrición global, de los

cuales 19 niños son de cuatro años, 17 niños son de tres años y las

otras edades en menor proporción. Le sigue la desnutrición crónica con

un total de 21 niños que se encuentra en: edad de tres años con siete

niños, seguido cuatro años con seis niños y en menor proporción las

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

44

otras edades; con desnutrición aguda presenta dos niños, normal dos

niños.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 2.7.

La modalidad de investigación utilizada fue cualitativa y cuantitativa, el tipo de

investigación empleado fue exploratorio, el método empleado fue el analítico

sintético que permitió conocer los factores socio culturales de las familias de los

niños.

La técnica de investigación empleada fue la encuesta aplicada a los padres de

familia y cuidadores de los niños, aplicando el cuestionario de encuesta que

permitió obtener datos relevantes sobre las condiciones de vida familiares que

influyeron en la desnutrición de sus hijos.

La población estuvo constituida por 73 niños con desnutrición crónica que

acudieron al Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda en el mes de

septiembre del 2017.

En cuanto a la escolaridad de las madres de los niños en estudio, se observó

mujeres analfabetas, con educación primaria, secundaria y en pequeñísimo

grado bachiller. En cuanto al lugar de residencia el 100 % de las madres

proceden de sectores rurales, que presentan deficiencias en el sistema

sanitario, educativo y económico.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

45

CAPITULO III

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 3.1.

3.1.1. Nombre de la propuesta

Estrategias para la disminución de la desnutrición crónica en niños menores de

cinco años en el Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda.

3.1.2. Institución ejecutora

Coordinación zonal número 5 del ministerio de Salud Pública

Centro de Salud de la parroquia San Simón cantón Guaranda

3.1.3. Autoridades

Jefatura zonal

Directora del centro de salud

Personal medico

3.1.4. Beneficiarios

Autoridades

Personal médico

Niños y niñas con desnutrición crónica que acudieron al centro de salud.

3.1.5. Ubicación

Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

46

3.1.6. Entidades responsables

Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar

Universidad Regional Autónoma de los Andes – Ambato.

3.1.7. Objetivo general

Generar estrategias preventivas dirigidas a disminuir la desnutrición crónica en

los niños menores de cinco años en el Centro de Salud San Simón del Cantón

Guaranda

3.1.8. Objetivos específicos

Establecer las estrategas para el manejo oportuno de los niños con

desnutrición crónica

Realizar un plan de capacitación a los padres de familia o personal que

se encarga del cuidado de los niños y niñas con desnutrición.

Contribuir a reducir las cifras de niños con desórdenes alimenticios que

acuden al centro de salud.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 3.2.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3 garantiza a los

ciudadanos el goce de los derechos en particular a la educación, la salud y la

alimentación primordialmente 35.

Además, en su artículo 13 establece que: Las personas y colectividades tienen

derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y

nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con

sus diversas identidades y tradiciones culturales 35.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

47

El Código de la niñez y adolescencia en su artículo 28 establece: El Estado

tomará las medidas necesarias para combatir la desnutrición infantil y las

enfermedades que afectan a la población infantil 36.

El artículo 16 de la Ley Orgánica de Salud, manifiesta que el estado debe

establecer una política de seguridad alimentaria para eliminar los malos hábitos

alimenticios y el consumo de alimentos propios para evitar enfermedades que

afecten a la población infantil 37.

LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA 38:

Título: IV: Consumo y nutrición

“Art. 27.-Incentivo al consumo de alimentos nutritivos. Con el fin de disminuir y

erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de

alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico,

mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas de

promoción y educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el

etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación

de las políticas públicas” 38.

“Art. 28 -Calidad nutricional. Se prohíbe la comercialización de productos con

bajo valor nutricional en los establecimientos educativos, así como la

distribución y u so de éstos en programas de alimentación dirigidos a grupos de

atención prioritaria. El Estado incorporará en los programas de estudios de

educación básica contenidos relacionados con la calidad nutricional, para

fomentar el consumo equilibrado de alimento s sanos y nutritivos” 38

.

“Art. 30 - Promoción del consumo nacional. El Estado incentivará y establecerá

convenios de adquisición de productos alimenticios con los microempresarios,

microempresa o micro, pequeños y medianos productores agroalimentarios

para atender las necesidades de los programas de protección alimentaria y

nutricional dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además,

implementará campañas de información y educación a favor del consumo de

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

48

productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las

dietas tradicionales de las localidades” 38.

3.2.1. De qué forma la propuesta contribuye a eliminar los problemas

encontrados

La aplicación de la presente propuesta permitirá a las madres de los niños con

desnutrición tener conocimientos sobre la forma de contrarrestar la patología y

así lograr el bienestar de sus hijos y familias.

Al personal médico y de enfermería del centro de salud se le entregará el

presente trabajo para que dispongan de elementos que les ayuden a disminuir

el problema de la desnutrición crónica.

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN 3.3.

En la tabla 15 se proponen un grupo de estrategias para prevenir la

desnutrición para las madres embarazadas y para casos de desnutrición

infantil.

.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

49

Tabla 15. Estrategias para prevenir la desnutrición.

ACTIVIDAD BENEFICIARIOS FECHAS RESPONSABLE

ESTRATEGIAS PARA LA MADRE EMBARAZADA

Alimentación La madre embarazada debe consumir

además de la comida principal un plato extra.

Si está dando de lactar consumir dos platos

extras

Acudir a controlar el embrazo

Alimentar al niño únicamente con leche

materna hasta los 6 meses de edad

Darle de comer cinco veces al día

Vigilar su crecimiento

Mujeres embarazadas que

acuden al Centro de Salud

San Simón del Cantón

Guaranda

Noviembre

2018

Carlos Gallegos

ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN.

Capacitación

Guía de

nutrición

Realizar capacitaciones sobre los tipos de

alimentación necesaria en caso de

desnutrición dirigidas a las madres de familia

y o responsables del cuidado de los niños

Elaborar una guía de nutrición para niños

menores a 5 años

La buena alimentación debe ser

Madres de niños y niñas

con desnutrición que

acuden al Centro de Salud

San Simón del Cantón

Guaranda

Noviembre

2018

Carlos Gallegos

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

50

Actividades

físicas

complementada con el ejercicio sobre todo

en las edades ente 2 y 5 años.

Dejarle elegir y que participe en la

elaboración de alimentos, siempre y cuando

esté capacitado para ello.

La higiene individual debe ser conjunta, tanto

de quienes preparan los alimentos como de

quienes los van a consumir.

Disminuir el tiempo para la realización de

actividades sedentarias tales como TV,

ordenador, videojuegos, entre otros.

ESTRATEGIAS EN CASO DE DESNUTRICIÓN

Alimentación

Mejorar la alimentación de los niños

Cereales y tubérculos (tortillas, pan, arroz,

pastas, camote o papas).

Leguminosas y alimentos de origen animal

(frijol, lentejas haba, pollo, huevo, pescado,

carne, leche o queso).

Verduras y frutas de temporada y de la

región.

Niños con desnutrición que

acuden al Centro de Salud

San Simón del Cantón

Guaranda

Noviembre

2018

Carlos Gallegos

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

51

Control del peso

Alimentos

terapéuticos

contra la

desnutrición

Vigilar el peso de los niños y comparar con

las tablas referenciales

El uso de alimentos terapéuticos es esencial

para combatir la desnutrición crónica

El tratamiento de los niños con desnutrición

severa en los hospitales no es aconsejable

ni práctico en ámbitos rurales, el tratamiento

domiciliario puede ser más adecuado. El

tratamiento domiciliario puede constar de

alimentos preparados como: gacha con

harina o alimentos elaborados como los

alimentos terapéuticos listos para consumir

(ATLC). Habitualmente, los ATLC se

fabrican con leche en polvo entera, azúcar,

mantequilla de maní, aceite vegetal y

vitaminas y minerales.

Elaborado por: Carlos Gallegos

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

52

3.4. INSTRUMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Para que la implementación de las estrategias propuestas sea efectiva en

beneficio de los niños con desnutrición, se debe asegurar su ejecución en el

centro de salud, contando con el compromiso de los involucrados.

Estrategia 1. Estrategias para la madre embarazada

Importancia.

Para prevenir la desnutrición infantil deben tomar acciones desde el embarazo,

ya que la leche materna es el elemento que puede acabar con la desnutrición.

Objetivo

Capacitar a las madres embarazadas de los beneficios de llevar una

alimentación sana, adecuada y con la cantidad de nutrientes necesarios para

garantizar un niño sano.

Estrategia 2. Estrategias de Capacitación

Importancia.

La formación de los padres es fundamental para que tengan conocimientos

sobre que alimentos de los que dispone son beneficiosos para que sus hijos no

sufran de desnutrición. Guía de nutrición. (Ver anexo 2)

Objetivo

Enseñar a los padres que alimentos deben utilizar para evitar la desnutrición

infantil.

Estrategia 3. Estrategias en caso de desnutrición

Importancia.

Los padres deben conocer que acciones tomar en caso que sus hijos sufran de

cualquier forma o nivel de desnutrición

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

53

Objetivo

Enseñar a los padres que hacer en caso de desnutrición de sus hijos

3.4.1. Control y seguimiento de las estrategias

Con el objetivo de ejecutar adecuadamente las estrategias propuestas es

necesario realizar el control del plan elaborado para dar seguimiento en su

ejecución y fiel cumplimiento, para lo cual se elaborará un cronograma de

seguimiento para cada una de las estrategias propuestas.

3.4.2 Presupuesto de ejecución de las estrategias

El presupuesto se establece luego de cotizar costos respecto a las diferentes

estrategias a ejecutar, como profesionales para la capacitación.

El proponente sufragará los fondos necesarios para la ejecución del plan (Tabla

16).

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

54

Tabla 16. Plan operativo (POE).

Estrategia Descripción Fecha de

inicio

Fecha de

terminación Responsable

Financiamiento

(USD)

Medios de

verificación

Propio Financiado

Estrategia 1

Estrategias para la madre

embarazada

5/nov/2018

5/nov/2018

Carlos

Gallegos

20

Preguntas a

las madres

embarazadas

Estrategia 2

Capacitar a las madres de

familia y o responsables del

cuidado de los niños.

Analizar la guía de nutrición

propuesta

Realizar folletos

informativos a entregar a

las madres o responsables

6/nov/2018

7/nov/2018

Médico

capacitador

200

Preguntas a

los

participantes

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

55

Estrategia Descripción Fecha de

inicio

Fecha de

terminación Responsable

Financiamiento

(USD)

Medios de

verificación

Propio Financiado

Estrategia 3

Acciones a tomar en caso de

desnutrición

1. Acceso a atención sanitaria

Cuando la atención sanitaria

es escasa y los niños no

reciben la atención que

necesitan para su edad, es

muy difícil detectar posibles

casos de desnutrición. Las

revisiones rutinarias de peso y

estatura son una de las

herramientas principales para

diagnosticar si un niño está

desnutrido. Por lo tanto, si se

amplía la atención sanitaria, se

puede reducir la incidencia de

8/nov/2018

9/nov/2018

Médico

capacitador

200

Preguntas a

los

participantes

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

56

Estrategia Descripción Fecha de

inicio

Fecha de

terminación Responsable

Financiamiento

(USD)

Medios de

verificación

Propio Financiado

esta lacra.

2. Formación de madres y

padres

En los países con altos niveles

de desnutrición, los alimentos

son escasos. Sin embargo,

está comprobado que enseñar

a los padres qué alimentos de

los que tienen a su alcance

son más beneficiosos para sus

hijos ayuda a combatir la

desnutrición.

3. Alimento terapéutico

Se trata de una pasta de

concentrado de cacahuete que

contiene los nutrientes

necesarios para la

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

57

Estrategia Descripción Fecha de

inicio

Fecha de

terminación Responsable

Financiamiento

(USD)

Medios de

verificación

Propio Financiado

recuperación de los niños que

sufren desnutrición aguda

grave. Su uso se ha extendido

en los últimos años, impulsado

por la posibilidad de utilizarlo

en casa. Se calcula que 3 de

cada 4 niños con desnutrición

aguda grave pueden

recuperarse en sus hogares

con este preparado.

4. Lactancia materna

La leche que producen las

madres es una de las formas

más efectivas de acabar con la

desnutrición. Cuando un bebé

no recibe los beneficios de la

lactancia materna, la

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

58

Estrategia Descripción Fecha de

inicio

Fecha de

terminación Responsable

Financiamiento

(USD)

Medios de

verificación

Propio Financiado

probabilidad de que muera se

multiplica por 14.

5. Acceso a agua y

saneamiento

Consumir agua en buen

estado y tener acceso a un

saneamiento adecuado ayuda

a prevenir las enfermedades

infecciosas, una de las

principales causas de

desnutrición infantil. Por este

motivo, un grifo y un retrete

juegan un papel fundamental

en la lucha contra la

desnutrición.

TOTAL 440

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

59

3.5. CONCLUSIONES DEL CAPITULO

Con la elaboración de la propuesta se pretende llegar a la solución del

problema de investigación, una vez analizados los resultados del diagnóstico,

se tienen argumentos para proponer un tema que ayude a mejorar la situación

problemática.

El tema de la propuesta es: Estrategias para la disminución de la desnutrición

crónica en niños menores de cinco años en el Centro de Salud San Simón, del

Cantón Guaranda.

Las estrategias se presentan en tres partes:

1. Estrategias para las madres embarazadas, encaminadas a concientizar

a las personas que están gestando, a alimentarse de la mejor forma para

garantizar que sus hijos no sufran esta grave consecuencia de la mal

alimentación.

2. Estrategias de capacitación en la que se incluye una guía nutricional con

la descripción de los alimentos, por tipos y por los beneficios que aportan

a la salud de quienes la consumen.

3. Estrategias en caso que ya tengan niños diagnosticados con

desnutrición.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

60

CONCLUSIONES GENERALES

La desnutrición infantil es una enfermedad mundial que ha causado

miles de fallecimientos a causa de las deficiencias en la alimentación de

los niños y niñas, o en otros casos ya nacen con desnutrición, pues la

madre no se alimenta adecuadamente durante el embarazo. Los tipos

de desnutrición obedecen a múltiples acusas así, unos son por la

etiología de la enfermedad en primaria, secundaria y mixta. Por el

tiempo de aparición en aguda y crónica. Por su intensidad en leve,

moderada y severa.

Analizadas las fichas de registro del centro de salud en estudio, se pudo

evidenciar que la frecuencia estadística de desnutrición fue: con

desnutrición global el 64,4 %, con desnutrición aguda el 2,7 %, y con

desnutrición crónica el 28,8 %, de 73 casos de niños diagnosticados con

desnutrición

Los factores socio culturales que contribuyeron a la desnutrición crónica

en el presente trabajo fueron nivel de instrucción, lugar de residencia,

edad del paciente y variables antropométricas, de las cuales 40 son

analfabetas y 26 con educación primaria. De las 40 analfabetas 24

tienen niños con desnutrición global y 13 con desnutrición crónica. De

las madres con educación primaria 17 tienen niños con desnutrición

global y siete con desnutrición crónica.

Producto del análisis efectuado se elaboraron las estrategias para la

disminución de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años

en el Centro de Salud San Simón, del Cantón Guaranda, así;

eestrategias para las madres embarazadas, encaminadas a concientizar

a las personas que están gestando, a alimentarse de la mejor forma

para garantizar que sus hijos no sufran esta grave consecuencia de la

mal alimentación, estrategias de capacitación en la que se incluye una

guía nutricional con la descripción de los alimentos, por tipos y por los

beneficios que aportan a la salud de quienes la consumen y estrategias

en caso que ya tengan niños diagnosticados con desnutrición.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

61

RECOMENDACIONES

Al personal médico y de enfermería detectar de una manera precoz los

pacientes de sufren desnutrición para evitar complicaciones posteriores.

Concientizar a las madres de familia sobre la importancia de una

alimentación saludable en los niños y niñas para evitar la desnutrición

infantil.

Se recomienda hacer uso la guía propuesta en este trabajo para reducir

la desnutrición infantil en el centro de salud de San Simón.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baute Pareta N, Castañeda Vargas E. Caracterización de la desnutrición

infantil en el hospital gualtemateco de Poptún. MEDISAN. 2014;

18(10):1403-8.

2. Moreno Villares JM, Varea Calderón V, Bousoño García C, Lama Moré

R, Redecillas Ferreiro S, Peña Quintana L. Evaluación del estado

nutricional de niños ingresados en el hospital en España: estudio

DHOSPE (Desnutrición Hospitalaria en el Paciente Pediátrico en

España). Nutr Hosp. 2013; 28(3): 709-18.

3. Villaizan C. Prevalencia y factores de riesgo asociados a desnutrición

infantil, distrito Túpac Amaru Inca-Pisco. Rev Fac Med HUMANA. 2016;

14(1).

4. Luna Caicedo OL, Vargas Triana AI. La malnutrición Infantil en niños y

niñas de 0 a 5 años de edad de los barrios La Cita, El Pite, Don Bosco y

las Brisas en la localidad de Usaquen. [Tesis de Grado]. Bogotá D.F.,

Colombia: Universidad de Buenaventura; 2008.

5. Gonzáles Quintanilla NP. Patrón de consumo de alimentos, estado

nutricional y actividad Física en escolares de Riobamba Urbano 2009-

2010. [Tesis de Grado]. Riobamba, Ecuador: Escuela Politécnica

Nacional de Chimborazo; 2010.

6. Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. Alimentación y

nutrición del niño pequeño. Memoria de la reunión subregional de los

países de Sudamérica. 2009. [citado el 10 de septiembre de 2018].

Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Nutri-

repor3.pdf.

7. Pally Callisaya E, Mejía Salas H. Factores de riesgo para desnutrición

aguda grave en niños menores de cinco años. Rev la Soc Boliv

Pediatría. 2012; 51(2): 90-6.

8. Unicef Ecuador. [Internet]. UNICEF, PMA Y OPS trabajan juntos contra

la desnutrición infantil. 2015. [citado el 10 de septiembre de 2018].

Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

9. Mallitagsi Panchi BA. Factores que influyen en la aparición de

desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el centro de salud

Trigales, Guaranda, septiembre 2016-febrero 2017. [Tesis de Médico

Cirujano]. Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los

Andes; 2017. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/

123456789/6092.

10. Shamah Levy T, Amaya Castellanos MA, Cuevas Nasu L. Desnutrición y

obesidad: doble carga en México. Revista Digital Universitaria. 2015;

16(5): 2-14.

11. Bueno M, Sarría A, Pérez González JM. Nutrición en Pediatría. 3ª ed.

Madrid, España: Ergon; 2003.

12. Romeo J, Wamberg J, Marcos A. Valoración del estado nutricional en

niños y adolescentes. Pediatría Integral. 2007; XI(4): 297-304.

13. Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado

nutricional. Nutr. Hosp. 2010; 25(3): 57-66.

14. Jara Navarro MI. Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de

salud pública. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2008; 7(15): 7-10.

15. Gómez F. Desnutrición. Salud Pública de México. 2003; 45(4): 576-582.

16. Sánchez Ruiz F. Reacciones adversas a los alimentos. Vox Pediátrica.

2003; 11(36): 1.

17. Hidalgo González C. Cambios de peso durante la primera semana de

hospitalización en el servicio de pediatría del hospital Padre Hurtado.

[Tesis de Nutricionista]. Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo;

2016. Disponible en: http://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/

11447/1541/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

18. Rodríguez Hernández E. Malnutrición y VIH. Revista Médica Electrónica.

2008; 30(3).

19. Veramendi Espinoza LE, Zafra Tanaka JH, Salazar Saavedra O, Basilio

Flores JE, Millones Sánchez E, Pérez Casquino GA. Prevalencia y

factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general;

Perú, 2012. Nutr Hosp. 2013; 28(3): 1236-43.

20. Ruy-Díaz Reynoso JA, Barragán Jaín R. Endonutrición 1: estado del arte

en nutrición clínica. México D.F., México: Ed Intersistemas; 2007.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

21. Baute Pareta N, Castañeda Vargas E. Caracterización de la desnutrición

infantil en el hospital gualtemateco de Poptún. MEDISAN. 2014; 18(10):

1403-8.

22. Moreno Villares JM, Varea Calderón V, Bousoño García C, Lama Moré

R, Redecillas Ferreiro S, Peña Quintana L. Evaluación del estado

nutricional de niños ingresados en el hospital en España: estudio

DHOSPE (Desnutrición Hospitalaria en el Paciente Pediátrico en

España). Nutr Hosp. 2013; 28(3): 709-18.

23. Dávila Munduate AP. Evaluación del estado nutricional de niños

menores de cinco años que asistieron a centros de salud del

departamento de Petén de junio a agosto del 2013. Guatemala. [Tesis

de grado]. La Asunción, Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2013.

Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Davila-

andrea.pdf.

24. UNICEF Perú. [Internet]. La desnutrición crónica infantil. 2013. [citado el

15 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/

peru/spanish/La-desnutricion-cronica-infantil.pdf.

25. Díez Navarro A, Marrodán Serrano MD. [Internet]. La desnutrición infantil

en el mundo: herramientas para su diagnóstico. 2018. [citado el 15 de

octubre de 2018]. Disponible en: http://www.nutricion.org/img/files/

Desnutricion infantil(1).pdf.

26. UNICEF. [Internet]. Gestión de la malnutrición aguda grave en la

infancia : trabajando para alcanzar resultados a mayor escala. 2015.

[citado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en:

http://www.unicefinemergencies.com/downloads/eresource/docs/

2.3Nutrition/SAMPRO2015Spanishwithlinks.pdf.

27. UNICEF. [Internet]. Estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad

para cada niño. 2016. [citado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en:

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_

Spanish.pdf.

28. Realpe Muñoz AM. Desnutrición severa tipo kwashiorkor. Revista

Gastrohnup. 2013; 15(1): 20-6.

29. Reyna Sámano R, Rodríguez Ventura AL, Sánchez Jiménez B, Godínez

Martínez EI, Noriega A, Zelonka R. Satisfacción de la imagen corporal en

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción

corporal y el índice de masa corporal real. Nutr. Hosp. 2015; 31(3): 1082-

88.

30. Navarrete Espinoza E, Mateluna Palomo D, Sandoval Urrea P.

Clasificación del estado nutricional basada en perfiles antropométricos

del personal silvoagropecuario femenino de un sector del centro-sur de

Chile. Cienc Trab. 2016; 18(55): 42-7.

31. Nariño Lescay R, Alonso Becerra A, Hernández González A.

Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación

de las dimensiones antropométricas. Revista EIA. 2016; 13(26): 47-59.

32. Medina O, Vargas SL, Ibáñez E, Rodríguez G, Estado nutricional

antropométrico de los niños y adolescentes de 17 escuelas del área

rural del municipio de la Mesa, Cundinamarca, Colombia, 2012. Revista

Salud Bosque. 2014; 4(1): 19-28.

33. Acosta de la Rosa LF. Desnutrición crónica en infante de 1 año y 5

meses. [Tesis de Grado]. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de

Babayoyo; 2018. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/

3973.

34. Jiménez Guerra SD. Indicadores de desnutrición proteico-calórica.

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2003; 2(4): 29-34.

35. Asamblea Constituyente del Ecuador. [Internet]. Constitución de la

República del Ecuador. Montecristi, Ecuador. 2008. [citado el 24 de julio

de 2018]. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/

sp_ecu-int-text-const. pdf.

36. Congreso Nacional. [Internet]. Código de la niñez y la adolescencia.

Quito, Ecuador; 2014. [citado el 24 de julio de 2018]. Disponible en:

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/

este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-

Leyes-conexas.pdf.

37. Ministerio de Salud. [Internet]. Ley Orgánica de Salud. Quito, Ecuador;

2008 [citado el 20 de agosto de 2018]. Disponible en:

https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/

SALUD-LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

38. Asamblea Nacional. [Internet]. Ley Orgánica del Régimen de la

Soberanía Alimentaria. Quito, Ecuador; 2008 [citado el 20 de agosto de

2018]. Disponible en: https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/

pacha/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de recolección de datos del centro de Salud SAN SIMON.

FORMULARIO #______ FECHA: _______

DATOS DE LA MADRE:

Edad: __________

Número de cédula: ________________

Estado civil:

a) ___ Soltero/a

b) ___ Casado/a

c) ___ Unión libre

d) ___ Divorciado/a

e) ___ Viudo/a

Nivel de escolaridad materna:

a) ___ Analfabeto

b) ___ Primaria

c) ___ Secundaria

d) ___ Superior

e) ___ Posgrado

Lugar de residencia:

a) ___ Urbano

b) ___ Rural

Actividad laboral del jefe de familia:

a) ___ Empleado público

b) ___ Empleado privado

c) ___ Jornalero

d) ___ No trabaja

e) ___ Estudiante

f) ___ Otras

Datos del niño:

Nombre y apellidos del niño/a: ____________________________________

Edad: __________ (años cumplidos)

Sexo:

a) ___ hombre

b) ___ mujer

Estado nutricional:

Peso: _______ kg IMC: ________ %

Talla: _______ cm

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Anexo 2. Guía de nutrición infantil

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil se ha convertido en un problema cotidiano en la

actualidad, siendo un problema concerniente a la Salud Pública ecuatoriana.

Muchas de las veces se dan por desconocimiento de las personas en cuánto a

la dieta y necesidades nutricionales que tiene el infante, por lo cual tienden a

ser más propensos a tener algún desorden alimenticio.

Dentro del Centro de Salud San Simón, en el cantón Guaranda de la Provincia

de Bolívar, la mayoría de niños con problemas nutricionales provenían de

Vaquería y Pachagron siendo las comunidades más alejadas al centro médico.

En el mismo estudio se puede notar que un 56 % de los representantes de los

niños sujetos a estudio eran analfabetos. Por tanto, la facilidad de acceso al

centro de salud como la instrucción educativa de los padres tiene cierta

relación con los problemas nutricionales que acarrean los usuarios menores de

5 años.

Los problemas de desnutrición son un campo delicado y más en la población

infantil, dado que la capacitación debe ser con los padres quienes se encargan

de darles la alimentación a los niños. La ventaja radica en que así se evitan

tener problemas de salud más graves a consecuencia de este mal como

anemia.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Aminoácidos esenciales

Aportados Diariamente

La presente guía busca dar una solución informativa a los padres para que

tengan una fuente informativa, en conjunto con el Centro de Salud San Simón

quienes serán guías para difundir a través del tiempo la información

consignada y así prevenir con mayor énfasis la desnutrición crónica en niños

menores a los 5 años de edad, quienes son los que corren un mayor riesgo.

Invertir en salud siempre es imprescindible dado que de ella depende el

bienestar individual y colectivo de la comunidad, la región y el país, contando

así con una población enriquecida en cuanto a saber qué alimentos aportan

mejores nutrientes en etapas iniciales de vida de las personas y así en edades

posteriores existan cada vez menos problemas de salud relacionados a la mala

alimentación.

La presente guía tiene por deber contribuir a reducir las cifras de niños con

desórdenes alimenticios que desencadenan en una desnutrición crónica y

acorta la esperanza de vida de la población en general.

ALIMENTOS

Proteínas

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Grupo heterogéneo de sustancias

No es asimilada por

nuestro organismo

Provoca sensación de

saciedad

Disminuye la absorción de

sustancias tóxicas

Disminuye la absorción de colesterol y realentiza la absorciónd de glucosa

Hidratos de Carbono

Principal combustible de las células del organismo:

Fibra Alimentaria

Hidratos de Carbono simples

Hidratos de Carbono complejos, limitando azúcares

simples al 10 %

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Ácidos grasos saturados: Eleva el colesterol "malo"

para la salud

Ácidos grasos monoinsaturados: Elevan el colesterol

"bueno" para la salud

Ácidos grasos polinsaturados:

Aportan omegas 3 y 6

Ácidos grasos trans: Elevan el colesterol

"malo", bajan el colesterol "bueno"

y aumenta los triglicéridos

Grasas o lípidos

Aportan energía, ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Lactancia materna

Al menos durante los primeros 6 meses de vida, dado que en ese periodo

existe un aporte total de los nutrientes que necesita, aumentando además las

defensas en el organismo del niño.

Características de la lactancia materna

Aspectos generales

Frecuencia y

duración de

las tomas

Las primeras semanas las tomas de pecho serán cada 3-

4 horas como máximo. Lo habitual es 10-15 minutos.

Suplemento Vitamina D (400 UI de Vit D3)

Conservación

de la leche

materna

extraída

Calostro Temperatura ambiente (27-32 °C) 12 horas

Leche

madura

Temperatura ambiente:

15 °C24 horas

19-22 °C10 horas

25 °C4 a 6 horas

30-38 °C4 horas

Refrigerada

en nevera

0 y 4 °C8 días

Congelada Congelador dentro de la misma nevera2

semanas

Parte de la nevera con puertas

separadas3-4 meses

Congelador separado -19 °C6 meses o

más

Tipos de

envase

Envases destinados para uso de alimentos. De

preferencia, que sean de cristal o plástico duro.

Limpieza de

los envases

Con agua caliente y jabón, secar bien antes de usar y

puede usarse el lavavajillas.

Descongelar y

calentar leche

extraída

Calentar agua en una olla y sumergir el recipiente que

contiene la leche en el agua caliente.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Lactancia artificial

La frecuencia de toma será alrededor cada 2-4 horas de manera flexible.

Alimentación Complementaria

No se debe usar miel, azúcar o sal en los alimentos del bebé.

Manos limpias.

Lavado adecuado de biberones y tetinas.

Calentar agua mineral sin llegar a hervir (no microondas).

Verter en el biberón la cantidad de agua necesaria. (una cucharadita de leche en polvo por cada 30 ml de agua).

Agitar suavemente para disolución y no queden grumos.

Probar la temperatura con el dorso de la muñeca. Debe estar tibia, sin quemar.

La leche se prepara siempre antes de la toma y si se sale de casa, maneter la temperatura en un termo del agua y añadir el polvo antes de consumir.

Una vez tomada, todo el resto de leche debe deseharse.

Lácteos (500-700 ml/día)

Cereales (A partir de los 4 meses)

Verduras (A partir de 4-6 meses)

Frutas (4-6 meses en forma de papilla)

Proteínas animales (A partir

de 6 meses)

Agua (Hervida, ningún tipo de

infusión)

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Desayuno: Papilla o leche con cereales y fruta.

Almuerzo: Purpe de verduras, pastas, arroces, guisos, carnes, fruta yogut.

Merienda (3-4 pm): Frutas, jamón o queso, yogurt, bocadillos.

Cena: Verduras, cereales, fruta, lehe.

ALIMENTACIÓN ENTRE 1 Y 3 AÑOS

Ración de cada tipo de alimentos en niños de 1 a 3 años

Características de los alimentos en esta etapa

Cereales 4-6 raciones/día

Frutas 3 raciones/día. No jugos envasados.

Verduras 2 raciones/día

Legumbres 2-3 raciones/semana

Carnes 3-4 raciones/semana

Pescado 3-4 raciones/semana

Huevo 3-4 raciones/semana

Leche 2-4 raciones/día

Grasas 6 raciones/día. No grasa animal. Aceites vegetales.

Fibra alimentaria Los requerimientos mínimos se alcanzan si se

consumen las cantidades diarias recomendadas de

fruta, verdura, legumbres y cereales integrales.

Agua 1,3 litros al día. Más litros si existe fiebre, diarreas,

vómitos, clima seco.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Otras recomendaciones

ALIMENTACIÓN ENTRE 4 Y 8 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DE CADA ALIMENTO ENTRE LOS 4 Y 8 AÑOS

Características de los alimentos en esta etapa

Leche y derivados Al menos 2 vasos de leche o equivalente al día.

Legumbres 2-4 veces por semana.

Carnes y derivados Menos de 6 veces a la semana.

Verduras y hortalizas Todos los días en almuerzos y cenas.

Pescado Mínimo 4 veces por semana.

Frutas frescas 3 piezas al día de tamaño moderado.

Huevos Hasta 3 veces por semana.

Comidas rápidas Consumo esporádico.

Cereales y féculas Todos los días en almuerzos y cenas.

Aceites y grasas Moderar a cantidad. Más recomendado el aceite extra

virgen de oliva.

Miscelánea Repostería, refrescos, snacks; obviamente de

consumo esporádico.

No mirar televisión mientras se ingiere

alimentos.

No exceder las calorías necesarias.

No ingesta excesiva de proteínas.

No excederse con las grasas saturadas.

No consumir demasiada sal.

Consumir fibra.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdfAPROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Fobia a la verdura: Las verduras y hortalizas son fuentes de fibra,

vitaminas, minerales y antioxidantes.

Neofobia: Miedo o rechazo hacia probar

alimentos nuevos.

Costumbres impuestas por abuelos/as: Ofertan

mayor cantidad de alimentos que el niño/a

en verdad requiere.

Principales problemas en esta etapa en cuánto a alimentación