universidad regional autÓnoma de los andes...

116
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”. AUTORA: QF. VERA ROMERO EDITH KATERINE TUTORES: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc. Lic. RAMOS SERPA GERARDO PhD. AMBATO ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN LOS PACIENTES

DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO “DR. FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE”.

AUTORA: QF. VERA ROMERO EDITH KATERINE

TUTORES: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc.

Lic. RAMOS SERPA GERARDO PhD.

AMBATO – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la Química Farmacéutica Vera Romero Edith Katerine, Maestrante del

Programa de Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, con el

tema “PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN LOS

PACIENTES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO “DR.

FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con

todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes -UNIANDES, por lo que aprobamos su presentación.

Ambato, julio de 2018

___________________________ ___________________________

Lic. Romero Viamonte Katherine MSc. Lic. Ramos Serpa Gerardo PhD.

TUTORA TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Edith Katerine Vera Romero, maestrante del Programa de Farmacia Clínica y

Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médica, declaro que todos los resultados obtenidos

en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MAGÍSTER

EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA, son absolutamente originales, auténticos

y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, julio de 2018

___________________________

Q.F. Edith Katerine Vera Romero

C.I. 1206083956

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Edith Katerine Vera Romero, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultarías que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, julio de 2018

__________________________

Q.F. Edith Katerine Vera Romero

C.I. 1206083956

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico en primer lugar a Dios, por haberme dado el conocimiento y las

fuerzas necesarias para llegar a este punto tan significativo en mi desarrollo personal y

profesional.

A mis padres Luis y Amada, por ser el pilar más importante y por inculcarme con cariño

y apoyo incondicional a cumplir cada una de mis metas propuestas.

A mis hermanos Pedro y Roxana, por compartir sus experiencias conmigo y por siempre

estar dispuestos a escucharme y ayudarme en cualquier momento.

A mi esposo Juan Miguel, mi compañero de vida, quien ha sido fiel testigo de todo mi

esfuerzo y sacrificio dedicado para seguir construyendo poco a poco nuestro futuro.

Y de manera muy especial a mis hijos Juan Francisco y Doménica Victoria, porque en

ellos encontré mi fuente de inspiración para alcanzar este logro, todo lo que me

proponga, todo mi esfuerzo y dedicación será para ustedes siempre.

Edith Katerine Vera Romero

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi fuente de vida, quien me sostiene de su mano en todo momento y me llena

de esperanza y fortaleza en los momentos más difíciles.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) por haberme recibido

en sus aulas y permitirme seguir creciendo en el ámbito profesional y académico.

A mis asesores que de una u otra manera supieron sembrar en mí ese deseo de

superación, quienes me alentaron cuando pensé en desistir, por su tiempo y el

conocimiento impartido para la realización de este proyecto.

A mis hijos y a mi esposo, por su amor, comprensión y apoyo, por entender que el éxito

demanda muchos sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacía parte de estos.

A mis padres, hermanos y demás familiares por su paciencia y solidaridad durante mi

formación académica.

A mis compañeros de clases por todos los momentos vividos a lo largo de esta meta.

Edith Katerine Vera Romero

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

RESUMEN

Una de las cuestiones más importantes de las políticas sanitarias a nivel internacional

es el uso racional de medicamentos. Para nadie es un secreto que la prescripción y el

coste de los fármacos antiulcerosos en el medio hospitalario y ambulatorio se

incrementó en los últimos años. Ecuador no se encuentra ajeno a dicha problemática

por lo que, esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de seguimiento

farmacoterapéutico en los pacientes del servicio de hematología del Hospital del Niño

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante” para disminuir los problemas relacionados con los

medicamentos y el gasto institucional asociado a los gastroprotectores. Se realizó una

investigación retrospectiva, descriptiva, de campo y bibliográfica mediante la revisión de

las historias clínicas de 55 pacientes ingresados en el periodo abril–junio del 2017 en la

citada institución. El 38 % de los niños prescritos con omeprazol 40 mg tenían entre 5 y

9 años y el 70,91 % de ellos era de sexo masculino; el 29,09 % tenían asociadas

enfermedades gastrointestinales, de ellos, el 12,73 % tenían como diagnóstico anemia

falciforme con crisis + úlcera gástrica, el 9,09 % anemia no especificada + reflujo

gastroesofágico y el 7,27 % presentaba deficiencia del factor IX + esofagitis. Predominó

el PRM 2 (82,98 %), seguido del PRM 4 (12,77 %) y el PRM 6 (4,26 %); en el 100 % de

los pacientes la calidad de prescripción fue inadecuada y el costo invertido

innecesariamente fue de 221,13 USD. La propuesta planteada fue validada por la

autoridad correspondiente.

Palabras clave: Uso inadecuado de medicamentos, Omeprazol, Seguimiento

farmacoterapéutico.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ABSTRACT

One of the most relevant issues of health policies at an international level is the rational use

of medicines. It is no secret to anyone that the prescription and cost of anti-ulcer drugs in a

medical outpatient setting has increased in recent years. Ecuador is not oblivious to this

problem, so this research aimed to design a pharmacotherapy follow-up program for patients

in the hematology service at the Hospital del Niño - Dr. Francisco de Icaza Bustamante to

reduce the problems related to drugs and the institutional expenditure associated with

gastro-protectors. A retrospective, descriptive research was carried out as well as a

field and bibliographic investigation by reviewing the medical records of 55 patients

admitted to the hospital during the period of April-June 2017. The 38,18 % of children

prescribed omeprazole 40 mg were between 5 and 9 years old and 70,91 % of them were male:

29.09% had gastrointestinal diseases associated, from them 12.73% were diagnosed with

sickle cell anemia with seizures + gastric ulcer, 9.09% unspecified anemia + gastroesophageal

reflux, and 7.27% had factor IX deficiency + esophagitis. It was predominant the PRM 2

(82,98%), followed by PRM 4 (12,77%) and PRM 6 (4,26%); in the 100% of patients the quality

of prescription was inadequate and the cost unnecessarily invested was 221.13 USD. The

proposal was validated by the corresponding authority.

Keywords: inappropriate use of medications; omeprazole; pharmacotherapy follow-up

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ÍNDICE GENERAL

Introducción .................................................................................................................. 1

Formulación del problema............................................................................................. 4

Delimitación del problema ............................................................................................. 4

Objeto de investigación ................................................................................................. 4

Campo de acción .......................................................................................................... 4

Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 4

Objetivo general ............................................................................................................ 5

Objetivos específicos .................................................................................................... 5

Idea que defender ......................................................................................................... 5

Justificación del tema .................................................................................................... 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 7

1.1 Uso racional de medicamentos .......................................................................... 7

1.1.1 Definición ........................................................................................................ 7

1.1.2 Características ................................................................................................ 8

1.1.3 Promoción de los medicamentos .................................................................... 9

1.1.4 Políticas fundamentales ................................................................................ 10

1.2 Terapia gastroprotectora .................................................................................. 11

1.2.1 Fármacos antiulcerosos ................................................................................ 11

1.2.1.1 Antagonista de los receptores H2 (anti-H2) ................................................ 12

1.2.1.2 Fármacos antiácidos ................................................................................. 16

1.2.1.3 Protectores de la mucosa gástrica ............................................................ 19

1.2.1.4 Inhibidores de la bomba de protones (IBP) ............................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

1.3 Atención farmacéutica ...................................................................................... 28

1.3.1 Definición ...................................................................................................... 30

1.3.2 Seguimiento farmacoterapéutico .................................................................. 32

1.3.2.1 Perfil farmacoterapéutico........................................................................... 37

1.3.2.2 Intervención farmacéutica ......................................................................... 39

1.3.3 Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) ............................... 40

1.3.3.1 Definición .................................................................................................. 40

1.3.3.2 Clasificación .............................................................................................. 41

1.3.3.2.1 Primer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos ............................................................................................................ 41

1.3.3.2.2 Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos ............................................................................................................ 42

1.3.3.2.3 Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)...... 43

1.3.4 Resultados negativos asociados a la medicación ......................................... 43

1.3.4.1 Clasificación .............................................................................................. 44

1.4 Farmacoeconomía ........................................................................................... 44

1.4.1 Definición ...................................................................................................... 45

1.4.2 Fundamentos teóricos .................................................................................. 45

1.4.3 Evaluación económica de los medicamentos ................................................ 46

1.4.4 Tipos de evaluaciones económicas .............................................................. 47

1.4.4.1 Evaluaciones económicas parciales .......................................................... 47

1.4.4.2 Evaluaciones económicas completas ........................................................ 48

1.4.5 Aplicabilidad de las evaluaciones económicas en la toma de decisiones ...... 49

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

1.4.6 Criterio farmacoeconómico para evaluar la eficiencia de tratamiento ............ 50

1.4.7 Importancia de la evaluación económica – social de los medicamentos ....... 51

1.4.8 Incorporación del análisis económico al campo de los fármacos .................. 52

1.5 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 54

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

................................................................................................................................... 55

2.1 Caracterización del sector ................................................................................ 55

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación. .............................................................................................................. 58

2.2.1 Métodos ........................................................................................................ 58

2.2.2 Técnicas e instrumentos ............................................................................... 60

2.2.3 Universo y muestra ....................................................................................... 60

2.2.4 Definición de las variables ............................................................................ 60

2.2.5 Plan de recolección de datos ........................................................................ 62

2.3 Propuesta del investigador ............................................................................... 62

2.3.1 Datos informativos ........................................................................................ 62

2.3.2 Justificación de la propuesta ......................................................................... 63

2.3.3 Objetivos de la propuesta ............................................................................. 63

2.3.4 Desarrollo de la propuesta ............................................................................ 64

2.3.5 Conclusiones parciales del capítulo .............................................................. 71

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................. 72

3.1 Análisis y discusión de datos ............................................................................ 72

3.2 Validación de la propuesta ............................................................................... 89

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

3.3 Currículum vitae ............................................................................................... 90

3.4 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................. 93

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 94

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

1

Introducción

Una de las cuestiones más importantes de las políticas sanitarias de los diferentes

países es el uso racional de los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud

apoya este tema como una estrategia de primer orden en materia sanitaria (1).

El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos, a

menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable

perjuicio al mismo en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de

reacciones adversas a medicamentos (2).

En la práctica clínica habitual es usual requerir la administración concomitante de más

de un medicamento para tratar un estado patológico o varios coexistentes. En la

actualidad, el grupo farmacoterapéutico utilizado en la prevención y tratamiento de

trastornos acidopépticos, ampliamente indicado intrahospitalaria y ambulatoriamente,

incluye a los antiácidos, antisecretores gástricos y los protectores de la mucosa. En

general, todos con potencialidad de interacción con otros fármacos (3).

Los fármacos inhibidores de la acidez gástrica (IAG) como ranitidina (antagonista de los

receptores H2 de la histamina) y omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), son

utilizados frecuentemente en el ámbito hospitalario. Si bien las pruebas científicas

avalan su utilización en determinadas indicaciones, varios estudios de utilización de

medicamentos han demostrado un uso inadecuado y excesivo de IAG para profilaxis de

úlcera por estrés en pacientes de bajo riesgo (3).

La utilización de estos medicamentos endovenosos está indicada en pediatría para el

tratamiento de la dispepsia no ulcerosa, esofagitis erosiva, reflujo gastroesofágico,

úlcera duodenal y gástrica. Igualmente, está aceptada su utilización para la profilaxis de

úlcera por estrés en pacientes de alto riesgo: asistencia respiratoria mecánica,

alteraciones severas de la coagulación y/o con un índice de mortalidad pediátrico

aumentado, así como en aquellos pacientes que han sufrido una injuria térmica. Por lo

demás, la utilización de estos medicamentos en forma profiláctica en pacientes de bajo

riesgo y/o prequirúrgicos sin otra comorbilidad, no está justificada (3).

Milone, Olocco y Vidal en el año 2011, mediante un estudio de utilización de

medicamentos para observar pacientes ingresados en el Hospital de Niños (Córdoba –

Argentina) obtuvieron como resultado que durante el mes de estudio ingresaron 680

pacientes, de los cuales el 61 % recibió inhibidores de la acidez gástrica (IAG). De estos,

el 79,5 % no presentó factores de riesgo para desarrollar úlcera por estrés, y en el 70,6

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

2

% las indicaciones se consideraron incorrectas. Sólo un 19,5 % presentó indicaciones y

dosis correctas de IAG. El consumo innecesario de este grupo farmacológico generó un

gasto directo mensual de US$ 470,42. Este estudio pone de manifiesto una alarmante

sobreutilización de IAG en la población pediátrica del Hospital de Niños por lo que se

establece que existe una brecha entre las pruebas científicas y la práctica clínica

cotidiana en la utilización de IAG (4).

En Madrid, entre el año 2000 y 2012, el consumo de omeprazol aumentó en más del

500 %, según los últimos datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos

Sanitarios, siendo mucho mayor que el de otros países europeos como Francia, Italia,

Dinamarca o Noruega. En España, la vocal de la Sección de Riesgo Cardiovascular de

la Sociedad Española de Cardiología, Miren Morillas, planteó que el omeprazol "es el

segundo fármaco más prescrito después del paracetamol y por delante del ibuprofeno",

mientras que en los países nórdicos es el esomeprazol o el lansoprazol. Según

diferentes trabajos, parece que hay una sobre prescripción tanto en el contexto

hospitalario como en el ámbito de atención primaria. En un estudio, realizado en el 2

009 en la Comunidad de Aragón se detectó que el 37,6 % de los pacientes a los que se

les recetó este tratamiento tenían un riesgo bajo de sufrir los problemas que se

pretendían prevenir con este medicamento, es decir, no estaban indicados (4).

En otro estudio realizado por médicos de la Unidad de Recuperación Funcional del

Hospital Fuenfría de Cercedilla, Madrid, se analizó la frecuencia y adecuación del uso

de estos antiácidos en pacientes ingresados en esta unidad. La mitad de los enfermos

ya tomaban el medicamento antes de su ingreso, pero estos no estaban indicados en el

60 % de los casos y casi un 80 % de los que recibieron el alta se fueron con una

prescripción de estos fármacos que no estaba indicada en casi la mitad de ellos (5).

La Organización Mundial de la Salud en el año 1985 en cuanto a la definición del Uso

Racional de Medicamentos hace un énfasis y se pronuncia de la siguiente manera: “Los

pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis

correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado

y al menor coste posible para ellos y para la comunidad” (6).

El uso irracional o no racional es considerado como la utilización de medicamentos de

un modo no acorde. En todo el mundo, más del 50 % de todos los medicamentos se

recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor

de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el

50 % de los pacientes los toman de forma incorrecta (2).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

3

En España, el consumo de antiulcerosos ha pasado de 33,3 dosis por 1 000 habitantes

día (DHD) en el año 2000 a 136,8 DHD en el año 2 012, lo que supone un incremento

de 310,4 %, en parte explicado por el aumento en más del 500 % del consumo de

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP). Estos últimos son el grupo más utilizado en

todo el periodo, y ha pasado de representar el 65,4 % del consumo total de antiulcerosos

en el 2000 al 96,2 % en el 2 012 (7).

Por otra parte, la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología en la Revista

Científica The Journal of Pediatrics sostiene que “Las recetas para los Inhibidores de la

Bomba de Protones (IBP) han aumentado considerablemente en las poblaciones

pediátricas y neonatales en los últimos años. Aunque las recetas y usos alternativos

para los IBP están aumentando, la evidencia de su eficacia ha quedado en duda. Sobre

la base de la creciente tasa de prescripciones de IBP, algunos médicos han concluido

que este grupo farmacológico es sobre-prescrito en pacientes pediátricos sanos y

sobremedicalizados para los casos de reflujo infantil fisiológico o desordenes

gastrointestinales funcionales” (8).

Para nadie es un secreto que la prescripción y el coste de los fármacos antiulcerosos

en el medio hospitalario y ambulatorio se incrementaron en los últimos años. Tal es el

caso de Inglaterra donde el gasto en el año 2006 para antiulcerosos llegó a 100 000 000

€ siendo el omeprazol el fármaco con mayor número de ventas, en Estados Unidos sólo

el esomeprazol llegó a 4,5 € billones en ventas para el año 2009, mientras que todos los

inhibidores de la bomba de protones (IBP) fueron el tercer grupo de medicamentos más

vendidos (9).

Los estudios en América Latina son escasos y en Colombia, por ejemplo, no se han

encontrado estudios sobre la prescripción e indicación de antiulcerosos a nivel

hospitalario, por lo que se pretendió determinar y evaluar los patrones de prescripción -

indicación de estos medicamentos en un hospital de tercer nivel de atención en una

ciudad colombiana y efectuar un análisis económico del sobrecoste de su uso

injustificado, con el fin de plantear medidas de educación en su manejo por médicos y

pacientes. El coste mensual por los tratamientos antiulcerosos no indicados en todos

los pacientes fue de 3 335 62 € mientras que el coste anual estimado por una

inadecuada prescripción de antiulcerosos fue de 16 770 € DHD por 100 camas (9).

Lamentablemente, Ecuador no es un país exento de esta problemática. La utilización de

inhibidores de la secreción ácida gástrica es muy común tanto a nivel ambulatorio como

intrahospitalario. En la actualidad, en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante” de la Ciudad de Guayaquil, en el servicio de hematología, el omeprazol es

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

4

utilizado como protector gástrico lo cual provoca problemas relacionados con

medicamentos y genera un elevado gasto institucional.

La intención de la presente investigación es estudiar el uso de IAG en un entorno de

hospitalización pediátrica para evaluar la frecuencia, los patrones de prescripción, la

adecuación de dichas prescripciones y los costos generados por prescripciones

inadecuadas con el objetivo de diseñar medidas correctivas al respecto.

Formulación del problema

El uso inadecuado del omeprazol como protector gástrico en los pacientes del servicio

de hematología provoca problemas relacionados con medicamentos y genera un

elevado gasto en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Delimitación del problema

Con la aplicación del seguimiento farmacoterapéutico se espera a mediano plazo

fomentar el uso racional de medicamentos y de esta manera disminuir el elevado costo

institucional en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” de la ciudad de

Guayaquil, debido a que el hecho de incorporar un nuevo miembro decisor en cuanto a

la calidad de la prescripción en el equipo de salud, en este caso, el farmacéutico, implica

modificar estilos de trabajo ya arraigados.

Se conoce que uno de los aspectos más difíciles de cambiar es hasta cierto punto, la

mentalidad humana, por lo que podría ser una limitante al inicio de la implementación

del seguimiento farmacoterapéutico.

Objeto de investigación

Uso racional de medicamentos

Campo de acción

Uso del omeprazol como protector gástrico en pacientes del servicio de hematología del

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Identificación de la línea de investigación

Estudios Bioquímico – Clínicos

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

5

Objetivo general

Diseñar un programa de seguimiento farmacoterapéutico en los pacientes del servicio

de hematología del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” para disminuir

los problemas relacionados con los medicamentos y el gasto institucional.

Objetivos específicos

1. Fundamentar científicamente el uso racional de medicamentos, terapia gastro-

protectora, atención farmacéutica y farmacoeconomía.

2. Identificar los problemas relacionados con medicamentos asociados al

omeprazol en pacientes hematológicos.

3. Determinar la situación actual de los gastos institucionales referidos al omeprazol

en pacientes hematológicos.

4. Seleccionar los elementos técnicos científicos para el diseño de un programa de

seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hematológicos.

Idea que defender

Mediante el diseño de un programa de seguimiento farmacoterapéutico en los pacientes

del servicio de hematología se lograrán disminuir los problemas relacionados con

medicamentos y los gastos innecesarios en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”.

Justificación del tema

La fundamentación del Uso Racional de Medicamentos en el Servicio de Hematología

del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” basado en un seguimiento

farmacoterapéutico constituye un elemento dinamizador teniendo en cuenta la mejora

del paciente hematológico en primer lugar y por consecuencia el ahorro económico

significativo a nivel institucional.

La presente investigación integra las políticas fundamentales del uso racional de

medicamentos para conseguir la disminución de las consecuencias negativas de los

IBP, lo que permitirá brindar una atención farmacéutica adecuada y demostrar por este

medio conforme a las técnicas de análisis farmacoeconómico, la eficacia de la aplicación

de procedimientos e instrumentos acordes al análisis.

Con el diseño del seguimiento farmacoterapéutico basado en el Método Dáder en los

pacientes del servicio de hematología, se realizará un abordaje que permita disminuir

los gastos institucionales. Esto se traduce en el impacto relacionado entre el

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

6

mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios de salud y el mejoramiento de

los pacientes pediátricos.

Adicional, debemos destacar los beneficios que se proporcionarán desde el punto de

vista científico, a los profesionales médicos quienes contarán con químicos

farmacéuticos dentro del equipo de salud que contribuirán en la calidad de prescripción

a través del intercambio científico entre ambos profesionales. El hecho de contar con

una guía de seguimiento farmacéutico les facilitará a los químicos farmacéuticos el

trabajo de atención farmacéutica y de esta manera garantizar la calidad de atención en

base al cumplimiento de este lineamiento, sin restar importancia a los ahorros

económicos generados para la institución, los mismos que se reflejarán en la

disminución de la estadía hospitalaria, alimentación y gastos innecesarios por

medicación adicional a los pacientes.

Es importante destacar que el principal beneficiario será el paciente el cual contará con

la terapéutica adecuada según sus características interindividuales.

El presente trabajo tendrá como novedad científica el hecho de que por primera vez en

el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” de la Ciudad de Guayaquil, se

realizará una investigación que radique en demostrar la utilidad del seguimiento

farmacoterapéutico de los medicamentos antiulcerosos y de esta manera evitar errores

de prescripción, lo que a su vez se verá reflejado en una tratamiento adecuado en

beneficio del paciente y de la institución, haciendo énfasis en el consumo eficiente de

estos fármacos y el uso racional de medicamentos.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Uso racional de medicamentos

Hasta el día de hoy, los medicamentos se consideran como una de las herramientas

terapéuticas más utilizadas en la práctica de la medicina, ya que constituyen un bien de

consumo esencial para el desarrollo de los países. Para la obtención de los beneficios

de un medicamento, debe prevalecer su uso apropiado, para de esta manera garantizar

desde su inicio una correcta prescripción, una adecuada dispensación y una oportuna

administración.

El proceso que sigue un medicamento, desde su elaboración hasta su utilización, se

encuentra conformado por varias etapas, y en cada una de las cuales se requiere la

participación de los profesionales de la salud, tales como médicos, personal de

enfermería, farmacéuticos y auxiliares de farmacia, quienes colaboran activamente en

la búsqueda de la mejor alternativa terapéutica para la prevención, tratamiento y

restablecimiento de la salud de un paciente. Cabe indicar que el paciente ocupa un lugar

muy importante, ya que se le pedirá que, con mucha responsabilidad, utilice el

medicamento de manera racional al seguir las indicaciones recibidas (10).

Dentro de las políticas sanitarias de los diferentes países, una de las cuestiones más

importantes es el uso racional de los medicamentos, esto implica que es necesario

utilizar un medicamento adecuado para determinada situación clínica de cada paciente.

Otro factor determinante es el coste, que está relacionado con su disponibilidad. Se

debe procurar proporcionar al paciente el medicamento más barato, sin olvidar

considerar la forma de administración debido a que resulta un elemento importante para

garantizar su actividad y los resultados del tratamiento (11).

1.1.1 Definición

La Conferencia de Expertos sobre el Uso Racional de los Medicamentos, convocada

por la Organización Mundial de la Salud en Nairobi en 1985, definió el uso racional de

la siguiente manera: “Usar racionalmente los medicamentos significa que los pacientes

reciban fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su

situación particular, durante un período adecuado de tiempo y al mínimo costo posible

para ellos y para la comunidad” (12).

El Uso Racional de los Medicamentos es un proceso que comprende la prescripción

apropiada de los medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces,

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

8

seguros y de calidad comprobada, a la mejor relación costo - beneficio, en condiciones

de conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuada.

Los medicamentos no deben ser considerados como una mercancía común. Su valor

intrínseco está íntimamente ligado al mejoramiento de la salud, un aspecto que se

considera a nivel social un derecho transable en el mercado.

Los medicamentos son un bien esencial, aunque no siempre se tenga conciencia de

ello. Por esta razón, es que la sociedad debe entenderlo y actuar con responsabilidad

desde cada campo de acción, para lograr fomentar un uso racional de los medicamentos

y propiciar de esta manera un funcionamiento óptimo en los sistemas de salud (10).

Por tanto, el uso racional de medicamentos implica obtener una mejora efectiva de la

salud, con el menor número posible de medicamentos, durante el menor tiempo

permitido y a un costo razonable.

1.1.2 Características

Para promover el uso racional de los medicamentos, se presta especial atención a la

relación entre el profesional que prescribe y el paciente (individual o colectivo). Entre los

distintos factores involucrados en esta relación, se enfatiza en la difusión de información

sobre los productos en la sociedad y el registro y uso de medicamentos genéricos como

política de reducción de precio y de acceso a tratamientos adecuados (13).

El uso racional de medicamentos destaca las siguientes características principales (13):

• Escoger el tratamiento adecuado

• Indicación apropiada, es decir, basada en evidencias clínicas y científicas

• Medicamento adecuado, considerando la eficacia, seguridad, la conveniencia

para el paciente y el costo

• Dosis, administración y duración del tratamiento adecuado

• Paciente apropiado, es decir, ausencia de contraindicaciones y baja probabilidad

de reacciones adversas

• Entrega correcta, incluyendo información apropiada sobre los medicamentos

prescritos

• Adhesión al tratamiento por parte del paciente

• Seguimiento de los efectos deseados y de posibles reacciones adversas

consecuentes del tratamiento

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

9

Cabe indicar que detrás de la relación entre el profesional prescriptor y el paciente

surgen varios grupos que son potencialmente influenciados por la industria

farmacéutica. Estos grupos son (13):

• Los investigadores

• Los que realizan la prescripción

• Las organizaciones de pacientes

• Sistema de regulación sanitaria; y

• Los gobiernos

Para estudiar estos grupos y sus determinantes, cualquier política de medicamentos

debe priorizar los estudios sobre el uso de medicamentos, la farmacovigilancia y la

farmacoeconomía (13).

1.1.3 Promoción de los medicamentos

Las actividades de mercadeo de la industria farmacéutica logran generar ventas porque

son capaces de influir en el proceso de toma de decisiones de los profesionales de la

salud y de los pacientes, y, por lo tanto, en la prescripción y dispensación de

medicamentos. A menudo, los profesionales de la salud no están del todo conscientes

de la influencia de la promoción, que es más eficaz en mucho de los casos (14).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instrumentó una estrategia en materia de

medicamentos y estableció criterios éticos para la promoción, propaganda y publicidad

de los medicamentos, que apoyan y promueven la protección de la salud de los

ciudadanos por medio del uso racional de medicamentos.

Tomando en consideración el impacto que la promoción, la propaganda y la publicidad

de medicamentos ejercen sobre los usuarios y sus hábitos de consumo, así como

también, el consecuente impacto en los sistemas de salud se hace necesario mejorar,

ampliar y definir criterios éticos para fortalecer la protección de la salud pública y la

seguridad en relación con los riesgos asociados con el uso de medicamentos (15).

Sobre la base de estos lineamientos resulta especialmente necesario crear conciencia

y proteger los segmentos más vulnerables de la población, tales como niños, ancianos,

mujeres embarazadas y enfermos crónicos. La Organización Mundial de la Salud

recomendó a los integrantes de la Red Panamericana para la armonización de la

reglamentación farmacéutica (Red PARF), que sus acciones regulatorias relacionadas

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

10

a la promoción, publicidad y propaganda de medicamentos sean pautadas bajo

los criterios éticos que se encuentran ya sustentados y establecidos (15).

1.1.4 Políticas fundamentales

Una política farmacéutica nacional es un compromiso con un objetivo y una guía de

acción. Expresa y prioriza las metas a medio y largo plazo establecidas por el gobierno

para el sector farmacéutico, e identifica las estrategias principales para alcanzarlas.

Suministra un marco dentro del cual se pueden coordinar las actividades del sector

farmacéutico. Abarca los sectores tanto público como privado, e implica a todos los

protagonistas del ámbito farmacéutico (16).

La Organización Mundial de la Salud, refiere doce intervenciones fundamentales para

promover un uso más racional de los medicamentos (2):

1. Un organismo nacional multidisciplinario autorizado para la coordinación de

políticas de uso de medicinas

2. Directrices clínicas

3. Lista de medicamentos esenciales basada en los tratamientos elegidos

4. Comités para medicamentos y terapéutica en distritos y hospitales

5. Cursos de farmacoterapia basada en problemas concretos en los programas

de estudios universitarios

6. Educación médica continua como requisito para el desempeño de la profesión

7. Supervisión, auditoría y opiniones/comentarios

8. Información independiente sobre medicinas

9. Educación del público sobre medicinas

10. Rechazo de incentivos financieros con efectos negativos

11. Regulación adecuada y su aplicación

12. Suficiente gasto público para garantizar la disponibilidad de medicinas y

personal.

Una política farmacéutica nacional no se puede desarrollar en un vacío, debe encajar

en el marco de un determinado sistema de atención de salud, una política sanitaria

nacional y quizás, un programa de reforma del sector sanitario.

Los objetivos de la política farmacéutica nacional deberían ser siempre congruentes con

los objetivos sanitarios generales, y la aplicación de la política debería ayudar a lograr

esos objetivos.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

11

En el sentido más amplio, una política farmacéutica nacional debe promover la equidad

y la sostenibilidad del sector farmacéutico (16).

Los objetivos generales de una política farmacéutica nacional se basan en asegurar

(16):

• El acceso: disponibilidad equitativa y asequibilidad de los medicamentos

esenciales

• La calidad: inocuidad y eficacia de todas las medicinas

• El uso racional: promoción del uso terapéuticamente racional y económicamente

eficiente de los medicamentos por parte de los profesionales sanitarios y los

consumidores.

1.2 Terapia gastroprotectora

Los medicamentos frecuentemente asociados a la polifarmacia son aquellos que actúan

a nivel gastrointestinal y cardiovascular, sin dejar de lado los psicotrópicos que ejercen

su función sobre el sistema nervioso central.

En Corea, durante el año 2002, el 81,6 % de los médicos internistas incluían

antiulcerosos en sus prescripciones, la inclusión de estos son un predictor de

polifarmacia. En el año 2014, se aclaró que únicamente requieren gastroprotección los

pacientes en tratamiento con más de un fármaco gastrolesivo y factores de riesgo como

historia previa de morbilidad gastrointestinal superior, diabetes mellitus o hipertensión

arterial, edad mayor o igual a 65 años, terapia concomitante con otros fármacos,

comorbilidad grave o tratamiento crónico a dosis máximas; lo cual indica que no todos

los pacientes con polifarmacia necesitan gastroprotección (17).

1.2.1 Fármacos antiulcerosos

Los fármacos antiulcerosos son aquellos empleados en situaciones patológicas

relacionadas con la secreción ácida gástrica, como esofagitis por reflujo, úlcera

gastroduodenal, gastropatía por analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y

síndrome de Zollinger-Ellison. Suelen ser enfermedades crónicas recurrentes, que

afectan a un sector grande de la población (18).

En la actualidad, algunos medicamentos como los AINE han reflejado un enorme

aumento respecto a su utilización; tratamiento que en conjunto con otros fármacos

pueden resultar dañinos para el estómago por lo que parcialmente son responsables del

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

12

fuerte incremento de la utilización de los medicamentos antiulcerosos como tratamiento

profiláctico de las lesiones gastrointestinales.

Durante décadas, el tratamiento de los trastornos digestivos relacionados con la

secreción ácida en el estómago se basaba en la neutralización o en la supresión de esa

secreción. Para conseguir este objetivo se han utilizado tanto sustancias versificantes

propiamente dichas -fármacos antiácidos-, como principios activos con propiedades

anticolinérgicas, antagonistas de los receptores H2 (anti-H2), o más recientemente,

fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) (19).

Los fármacos antiulcerosos se componen de cuatro grandes grupos farmacológicos,

principalmente:

• Antagonistas de los receptores H2

✓ Cimetidina

✓ Ranitidina

✓ Famotidina

✓ Nizatidina

• Fármacos antiácidos

✓ Sales de aluminio

✓ Hidróxido de magnesio

✓ Bicarbonato de sodio

✓ Carbonato de calcio

• Protectores de la mucosa gástrica

✓ Sucralfato

✓ Sales de bismuto

✓ Análogos de las prostaglandinas: misoprostol

• Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

✓ Omeprazol

✓ Esomeprazol

✓ Lansoprazol

✓ Rabeprazol

✓ Pantoprazol

1.2.1.1 Antagonista de los receptores H2 (anti-H2)

La descripción del bloqueo selectivo de los antagonistas de los receptores H2 de la

histamina fue un hecho prominente en el tratamiento de la enfermedad acidopéptica.

Antes que se dispusiera de los antagonistas de los receptores H2, el cuidado estándar

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

13

incluía estrictamente neutralizar el ácido en la luz gástrica, por lo general con resultados

inadecuados. El antecedente prolongado de seguridad y la eficacia con este grupo

farmacológico dio lugar posteriormente a que se dispusiera de estos medicamentos sin

prescripción. No obstante, en la práctica clínica los inhibidores de la bomba de protones

sustituyen cada vez más a los antagonistas de los receptores H2 (20).

Farmacocinética

Absorción: los antagonistas de los receptores H2 se absorben rápidamente después de

ser administrados por vía oral y alcanzan concentraciones séricas máximas en el

transcurso de una a tres horas. La absorción puede ser estimulada por alimento o

disminuida con antiácidos, pero probablemente, estos efectos no tienen importancia

clínica (20).

Distribución: se distribuyen ampliamente en todos los tejidos, cruzan la barrera

hematoencefálica, atraviesan la placenta y son excretados en la leche materna (20).

Metabolismo: se metabolizan con rapidez y se obtienen valores terapéuticos después

de la administración intravenosa y se conservan durante 4 a 5 horas (cimetidina), 6 a 8

horas (ranitidina) o 10 a 12 horas (famotidina). A diferencia de los inhibidores de la

bomba de protones, sólo un porcentaje pequeño de los antagonistas del receptor H2 se

une a las proteínas (20).

Excreción: pequeñas cantidades de estos fármacos (10 a casi 35 %) se metabolizan

en el hígado, pero una afección hepática no es en sí misma una indicación para ajustar

las dosis. Estos fármacos y sus metabolitos se excretan a través de los riñones por

filtración y secreción tubular renal y es importante reducir las dosis de los antagonistas

de los receptores H2 en pacientes con disminución de la depuración de creatinina. Cabe

indicar que la hemodiálisis y la diálisis peritoneal no depuran cantidades importantes de

estos medicamentos (20).

Farmacodinamia

Los antagonistas de los receptores H2 inhiben la producción de ácido por competencia

reversible de la unión de la histamina a los receptores H2 en la membrana basolateral

de las células parietales, lo que explica su eficacia en la supresión de la secreción

nocturna de ácido.

Estos fármacos son considerados menos potentes que los inhibidores de la bomba de

protones, no obstante, suprimen alrededor del 70 % de la secreción gástrica de ácido

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

14

durante 24 h. Debido a que el determinante más importante de la cicatrización de una

úlcera duodenal es el grado de acidez nocturna, en la mayor parte de los casos, la

terapéutica adecuada es la dosis nocturna de los antagonistas de los receptores H2. La

ranitidina y la nizatidina también suelen estimular la motilidad gastrointestinal, pero se

desconoce la importancia clínica de tal efecto (20).

Indicaciones terapéuticas

Las principales indicaciones terapéuticas de los antagonistas del receptor H2 son tratar

la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD), promover la cicatrización de úlceras

gástricas y duodenales y prevenir la ocurrencia de úlceras por estrés (20).

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico: casi todos los casos cumplen un patrón

relativamente benigno, sin embargo, puede causar esofagitis erosiva grave. Los

objetivos de la terapéutica de la GERD precisan justamente resolver de forma

completa los síntomas y curar la esofagitis. La literatura indica que los índices

de cicatrización después del tratamiento con este grupo farmacológico durante

cuatro u ocho semanas fluctúan entre el 50 y 75 %.

• Úlceras duodenales y gástricas: los pacientes con úlceras duodenales tienen

una producción mayor de ácido particularmente por las noches (secreción basal).

Por el contrario, en personas con úlceras gástricas la producción de ácido es

normal o incluso hasta disminuida. La infección gástrica por Helicobacter pylori

y los medicamentos exógenos como los AINE, interactúan en forma compleja

para producir una úlcera. Actualmente se utiliza la supresión prolongada de ácido

para prevenir las úlceras gastroduodenales, y aunque los antagonistas de los

receptores H2 alivian los síntomas y promueven la cicatrización poco a poco

están siendo desplazados por los IBP en este ejercicio clínico.

• Úlceras por estrés: son úlceras gástricas o duodenales que ocurren en el

contexto de una enfermedad profunda o un traumatismo que requiere cuidado

intensivo. Debido a las limitaciones para la administración oral de medicamentos

en este tipo de pacientes, se han utilizado de manera extensa a los antagonistas

de los receptores H2 por vía intravenosa a fin de reducir la incidencia de

hemorragias gastrointestinales debidas a úlceras por estrés.

Modo de administración

Los antagonistas de los receptores H2 se administran tanto por vía oral con muy buena

disponibilidad, como por vía parenteral (21).

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

15

Posología

Cuando no existe la opción de la vía oral o nasogástrica, es posible administrar estos

medicamentos en bolos intravenosos intermitentes o mediante venoclisis continua.

La literatura describe las dosis intravenosas de los antagonistas de los receptores H2 de

la siguiente manera (20):

• Cimetidina

✓ Bolo intermitente: 300 mg cada 6 – 8 horas

✓ Venoclisis continua: 37.5 – 100 mg por hora

• Ranitidina

✓ Bolo intermitente: 50 mg cada 6 – 8 horas

✓ Venoclisis continua: 6.25 – 12.5 mg por hora

• Famotidina

✓ Bolo intermitente: 20 mg cada 12 horas

✓ Venoclisis continua: 1.7 – 2.1 mg por hora

Contraindicaciones

Se encuentran contraindicados en pacientes con hepatopatías y afecciones renales

(20).

Interacciones

Las interacciones farmacológicas con los antagonistas de los receptores H2 ocurren

principalmente con cimetidina, aunque su uso ha disminuido notablemente. La

cimetidina inhibe la CYP (p. ej., CYP1A2, CYP2C9 y CYP2D6) y por consiguiente puede

aumentar las concentraciones de diversos medicamentos que son sustratos para estas

enzimas. La ranitidina igualmente interactúa con las CYP hepáticas, pero con una

afinidad de sólo el 10 % de la cimetidina; en consecuencia, la ranitidina apenas interfiere

con el metabolismo hepático de otros fármacos. La famotidina y la nizatidina son incluso

más seguras, sin interacciones farmacológicas significativas mediadas por inhibición de

la CYP hepática.

El uso concomitante de los antagonistas de los receptores H2 puede incrementar

ligeramente la concentración sanguínea de alcohol, pero no es probable que sea

clínicamente importante (20).

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

16

Reacciones adversas

Los antagonistas de los receptores H2 suelen tolerarse bien, con una incidencia baja (3

%) de reacciones adversas. Las acciones secundarias suelen ser muy pocas e incluyen

diarrea, dolor de cabeza, somnolencia, fatiga, dolor muscular y estreñimiento; las menos

comunes comprenden las que afectan el sistema nervioso central (confusión, delirio,

alucinaciones y dolor de cabeza), que ocurren principalmente con la administración

intravenosa de estos medicamentos (20).

1.2.1.2 Fármacos antiácidos

También conocidos como fármacos inhibidores de la acidez gástrica, son fármacos

ampliamente utilizados, gracias a su rápido pero fugaz efecto sobre la disminución de la

acidez estomacal (21).

Existen dos tipos de antiácidos disponibles en el mercado para combatir la acidez, en

base a su composición. Por un lado, los sistémicos, con base de bicarbonato sódico y

los no sistémicos, compuestos por sales de aluminio, magnesio y calcio.

Farmacocinética

Absorción: el grado de absorción de los antiácidos varía y en consecuencia sus efectos

sistémicos. En general, casi todos estos medicamentos pueden elevar el pH urinario

alrededor de una unidad de pH. Los antiácidos que contienen Al3+, Ca2+ o Mg2+ se

absorben en forma menos completa que los que contienen NaHCO3. Cuando la función

renal es normal, las acumulaciones moderadas de Al3+ y Mg2+ no implican ningún

problema; sin embargo, en la insuficiencia renal, el Al3+ absorbido puede contribuir a

osteoporosis, encefalopatía y miopatía proximal.

Alrededor del 15 % del Ca2+ que se administra por vía oral se absorbe y causa

hipercalcemia pasajera. Aunque ello no es un problema en pacientes normales, la

hipercalcemia con valores de 3 a 4 g de CaCO3 al día puede ser problemática en

enfermos con uremia (20).

Distribución: este grupo farmacológico alcanza una distribución completa a nivel

estomacal (22).

Metabolismo: en casos como los derivados del aluminio, la velocidad de reacción es

lenta y poco potente y por sus propiedades astringentes el ion aluminio reacciona con

las proteínas de la mucosa intestinal formando complejos. El carbonato de calcio se

metaboliza mucho más rápido y su efecto es mucho más prolongado. El hidróxido de

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

17

magnesio también se metaboliza rápidamente, produce poco efecto rebote, pero una de

sus desventajas es el efecto catártico (22).

Excreción: los antiácidos se eliminan del estómago vacío en 30 minutos

aproximadamente. Sin embargo, la presencia de alimento es suficiente para elevar el

pH gástrico casi a 5 alrededor de 1 hora y prolongar los efectos neutralizantes de los

antiácidos durante unas 2 a 3 horas (20).

Farmacodinamia

Este grupo de fármacos tienen una acción neutralizante del ácido clorhídrico debido a

la reacción química en el estómago, lo que provoca la reducción de la acidez gástrica

(pH por encima de 5). También, pueden absorber pepsina y otras enzimas pancreáticas

que disminuyen la agresividad química enzimática en la mucosa digestiva, sobre todo

en las zonas que se encuentran deterioradas (21).

Indicaciones terapéuticas

Los antiácidos tienen diversas indicaciones terapéuticas (21):

• Úlcera péptica: su función terapéutica esencial es reducir el dolor asociado a la

úlcera duodenal. Las formas líquidas (suspensiones) son más efectivas y rápidas

que las sólidas (comprimidos).

• Dispepsia: es un término clínicamente utilizado para describir cualquier tipo de

molestia abdominal, como regurgitación del contenido del estómago, sabor

desagradable de la boca, ardor de estómago, sensación de meteorismo.

• Reflujo gastroesofágico: los antiácidos incrementan el pH del contenido gástrico

y mejoran los síntomas de ardor epigástrico. Las preparaciones líquidas

presentan la ventaja de que ayudan a lavar la pared del esófago de los restos

ácidos del contenido gástrico regurgitado. Actúan de forma rápida (en menos de

15 minutos), pero sus efectos son poco persistentes (menos de una hora, en la

mayoría de los casos).

• Neumonitis por aspiración: los antiácidos han constituido durante años el

tratamiento preventivo de elección en los pacientes sometidos a internamiento

en UCI y durante la inducción de anestesia quirúrgica. Sin embargo, algunas

formulaciones antiácidas con tamaño grueso de partícula pueden resultar

dañinas para el tejido pulmonar si son aspiradas. Este hecho, junto con la mayor

eficacia clínica, ha ido desplazando paulatinamente los antiácidos de esta

indicación, a favor de los antagonistas H2.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

18

Modo de administración

En úlceras no complicadas, se administran antiácidos por vía oral 1 a 3 horas después

de las comidas y al acostarse. En síntomas graves o reflujo no controlado, pueden

administrarse antiácidos con tanta frecuencia de tiempo como sea necesario (30 a 60

min).

En general, los antiácidos deben proporcionarse en forma de suspensión, ya que

probablemente tiene una capacidad de neutralización mayor que las formas posológicas

en polvo o tabletas. Si se emplean estas últimas, deben masticarse muy bien para

obtener un efecto máximo (20).

Posología

La eficacia relativa de las presentaciones de antiácido se expresa en miliequivalentes

(meq) de capacidad neutralizante de ácido (cantidad de 1N HCl, expresada en

miliequivalentes, que puede ser llevada a un pH de 3.5 al cabo de 15 minutos); en

concordancia con los requisitos de la Food and Drug Administration (FDA):

Administración de Medicamentos y Alimentos o Administración de Alimentos y

Medicamentos), los antiácidos deben tener una capacidad neutralizante de por lo menos

5 meq por dosis (20).

Las dosis de antiácido en la práctica se ajustan simplemente para aliviar los síntomas

(20):

• Para las úlceras no complicadas, se administran por vía oral entre 1 y 3 horas

después de las comidas y a la hora de acostarse. Este esquema que proporciona

~120 meq de una combinación de Mg – Al por dosis, puede tener casi la misma

eficacia que la administración de un antagonista de los receptores H2.

• Para los síntomas graves o el reflujo no controlado, se pueden administrar

antiácidos con una frecuencia de incluso 30 a 60 minutos.

Contraindicaciones

Es prudente evitar la administración de este tipo de fármacos en pacientes con

insuficiencia renal debido a que pueden contribuir a la osteoporosis, encefalopatía y

miopatía proximal y en pacientes con uremia debido a que pueden producir una

hipercalcemia transitoria (20).

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

19

Interacciones

Los antiácidos, especialmente los de carácter no absorbible, son capaces de interferir

con la absorción digestiva de un buen número de medicamentos. En general, se trata

de interacciones poco significativas que desde el punto de vista clínico raramente se

traducen en una reducción superior al 20 % de la cantidad del fármaco absorbido (21).

Reacciones adversas

La elección de un determinado antiácido viene condicionada por su capacidad

neutralizante, su contenido en sodio y la tolerancia del enfermo. La supresión brusca

produce un efecto de rebote. El hidróxido de aluminio fija los fosfatos y puede provocar

hipofosfatemia. Los antiácidos que contienen calcio estimulan a la gastrina.

Los que contienen aluminio o magnesio tienen, comparativamente, pocos efectos

secundarios. Los compuestos de aluminio enlentecen la motilidad gástrica. La diarrea

favorecida por el magnesio y el estreñimiento que tiende a inducir el aluminio se

contrarrestan mutuamente cuando se usa un preparado con mezcla de ambos

hidróxidos o alternándolos. En general producen aumento de la presión del esfínter

esofágico inferior (22).

1.2.1.3 Protectores de la mucosa gástrica

También llamados citoprotectores, tienen la capacidad de proteger la mucosa del tracto

gastrointestinal de la acción del entorno ácido y enzimas digestivas.

❖ Análogos de la prostaglandina: misoprostol

Farmacocinética

Absorción: el misoprostol se absorbe rápidamente después de su administración oral

(20).

Distribución: el proceso de distribución ocurre a nivel de las células parietales del

estómago (20).

Metabolismo: se realiza a nivel hepático y a continuación se desesterifica en forma

rápida y extensa para formar ácido de misoprostol, el metabolito principal y activo de

este medicamento. El efecto terapéutico máximo se obtiene a los 60 a 90 minutos y se

conserva hasta por 3 horas (20).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

20

Excreción: el ácido de misoprostol libre se excreta de manera principal por la orina, con

una semivida de eliminación de 20 a 40 minutos aproximadamente (20).

Farmacodinamia

El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1. En su estructura, cuenta

con un grupo éster de metilo adicional en C1, lo que aumenta la potencia y la duración

del efecto antisecretor. La transferencia de un grupo hidroxilo de C15 a C16 y la adición

de un grupo metilo, aumenta la bioactividad por vía oral, la duración de la acción

antisecretora y la tolerabilidad.

El grado de inhibición de secreción de ácido gástrico por misoprostol se vincula

directamente con la dosis; las dosis orales de 100 a 200 µg inhiben en un 85 a 95 % la

secreción basal de ácido y en un 75 a 85 % la secreción de ácido estimulada por los

alimentos (20).

Indicaciones terapéuticas

El misoprostol resulta eficaz en la prevención de las úlceras gástricas y duodenales

asociadas al tratamiento crónico con AINE en pacientes sin antecedentes ulcerosos.

Mientras que la ranitidina (antagonista de los receptores H2) ha demostrado ser efectiva

para prevenir solo las úlceras duodenales en pacientes que consumen antiinflamatorios

no esteroideos, el misoprostol actúa en la prevención tanto de las úlceras gástricas

como duodenales. No se conoce de la eficacia de tratamientos de mantenimiento con

prostaglandinas (21).

Modo de administración

Los comprimidos deben ser tragados enteros con una cantidad suficiente de líquido

durante o después de las comidas o antes de acostarse. La ranura no debe utilizarse

para partir el comprimido (23).

Posología

En adultos y en pacientes de edad avanzada (23):

• Para la prevención de las lesiones gastrointestinales inducidas por

antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pacientes con tratamiento de larga

duración: 1 comprimido (200 microgramos de misoprostol) de 2 a 4 veces al día,

durante o después de las comidas y al acostarse. La dosis máxima diaria

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

21

recomendada es de 2 a 4 comprimidos (400 microgramos a 800 microgramos de

misoprostol).

• Para el tratamiento de la úlcera duodenal: 4 comprimidos (800 microgramos de

misoprostol) al día divididos en 4 tomas, durante un período mínimo de 4

semanas, aunque los síntomas hayan desaparecido antes.

En niños y adolescentes

• No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 18 años.

En pacientes con alteración de la función del riñón (fallo renal), el médico puede

recomendar dosis más bajas.

Contraindicaciones

Este fármaco está contraindicado en pacientes alérgicos al principio activo u otras

prostaglandinas. En mujeres en edad fértil, en el periodo de embarazo debido a que

puede aumentar la contractilidad uterina. Está clasificado dentro de la categoría X de

riesgo en el embarazo (23).

El misoprostol puede ser causa de exacerbaciones clínicas de enteropatía inflamatoria

por lo que se deberá evitar en los pacientes con este trastorno (20).

Interacciones

• Se debe evitar el uso de antiácidos que contengan hidróxido de magnesio

durante el tratamiento con misoprostol, ya que podrían empeorar las posibles

diarreas inducidas por este medicamento.

• La administración concomitante de misoprostol con antiinflamatorios no

esteroideos, en raras ocasiones produce hinchazón en las extremidades (23).

Reacciones adversas

Suele ocurrir diarrea, hasta en un 30 % de los pacientes que reciben misoprostol. Estos

efectos al parecer guardan estricta relación con la dosis y de manera característica se

inician en el transcurso de las dos primeras semanas de iniciar el tratamiento y suelen

resolverse de manera espontánea en el transcurso de una semana; en casos más

graves o prolongados tal vez resulta necesario descontinuar el medicamento.

Otras reacciones adversas sobre el aparato digestivo son dolor abdominal (7 – 20 %),

náusea y vómitos (3.2 %), flatulencia (2.9 %), constipación (1.1 %) y dispepsia (2 %).

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

22

Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen en cambio, cefaleas

(2.4 %) y, con menos frecuencia, vértigo y letargia (20).

❖ Sucralfato

Farmacocinética

Absorción: luego de ser administrado de forma oral, ha demostrado que se absorbe de

manera escasa, aun así, este medicamento debe evitarse en pacientes con insuficiencia

renal que tengan riesgos de una sobrecarga de aluminio (20).

Distribución: el sucralfato actúa de forma local, tiene su efecto formador de barrera, la

duración de esta acción es dependiente de la extensión de la lesión sobre la que se fija

(24).

Metabolismo: los alimentos favorecen su metabolismo y ayudan en la desaparición en

la mucosa normal, y sobre la zona lesionada no se modifican las interacciones sucralfato

– proteínas (24).

Excreción: la unión del sucralfato con la mucosa gástrica dura 6 horas y después de 24

horas de una sola dosis se excreta sin dejar restos en la mucosa gastroduodenal (24).

Farmacodinamia

Cuando existen lesiones provocadas por ácido, la hidrólisis de las proteínas de la

mucosa mediada por la pepsina contribuye a la erosión y las ulceraciones de la mucosa.

Este proceso puede inhibirse por los polisacáridos sulfatados. El sucralfato es un

fármaco que consta del octasulfato de sacarosa al cual se ha añadido Al(OH)3.

En un medio ácido, el sucralfato experimenta un enlace cruzado considerable para

producir un polímero viscoso y pegajoso que se va a adherir a las células epiteliales y a

los cráteres de la úlcera. Además de inhibir la hidrólisis de las proteínas de la mucosa

por las pepsinas, el sucralfato posee efectos citoprotectores adicionales, tales como la

estimulación de la producción local de prostaglandinas y factor de crecimiento

epidérmico (20).

Indicaciones terapéuticas

Con el paso de los años, el uso de sucralfato para el tratamiento de la enfermedad

acidopéptica ha disminuido. Sin embargo, debido a que el aumento del pH gástrico

puede ser un factor en el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes graves, el

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

23

sucralfato tiene una ventaja sobre los inhibidores de la bomba de protones y los

antagonistas de los receptores H2 en los casos de profilaxis de úlceras por estrés.

En base a su mecanismo de acción, el sucralfato también suele utilizarse en otros

trastornos que se acompañan de inflamación o ulceración de la mucosa que tal vez no

respondan a la supresión de ácido, incluida la mucositis oral (úlceras por radiación y

aftosas) y gastropatías por reflujo biliar. Asimismo, se ha utilizado sucralfato por enema

rectal en proctitis por radiación y úlceras rectales solitarias.

El sucralfato une las sales biliares; por lo que, en consecuencia, algunos clínicos lo

utilizan para tratar pacientes con síndrome de esofagitis o gastritis biliar (20).

Modo de administración

Debido a que el sucralfato se activa por ácido, debe tomarse con el estómago vacío 1

hora antes de las comidas. Es necesario evitar la administración de antiácidos en el

transcurso de los 30 minutos después de una dosificación (20).

Posología

La dosis habitual de sucralfato es (20):

• En úlcera duodenal activa: 1 g cuatro veces al día

• Para el tratamiento de sostén: 1 g dos veces al día

Contraindicaciones

Resulta necesario evitar la ingesta de este fármaco en pacientes con insuficiencia renal

que demuestren riesgo de una sobrecarga de aluminio debido a que puede suceder una

absorción de este. Asimismo, en estos enfermos no se deben combinar antiácidos que

contengan aluminio con sucralfato (20).

Interacciones

Al formar una capa viscosa en el estómago, el sucralfato puede inhibir la absorción de

otros medicamentos, entre los que se incluyen la fenitoína, digoxina, cimetidina,

ketoconazol y antibióticos de las fluoroquinolonas. En consecuencia, se aconseja

realizar las tomas de sucralfato cuando menos 2 horas después de administrar otros

fármacos (20).

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

24

Reacciones adversas

El más frecuente es la constipación, y en menor medida síntomas inespecíficos como

sequedad bucal, náuseas, cefalea, dispepsia y mareo (24).

1.2.1.4 Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Este grupo de fármacos constituyen el grupo de compuestos antisecretores más

potentes y de mayor uso en la actualidad para la cicatrización de úlceras y para los

esquemas de erradicación de Helicobacter pylori, así como para la gastroprotección de

los pacientes con factores de riesgo que requieren tratamientos prolongados con AINE.

Hoy en día estos medicamentos se encuentran disponibles en el mercado, ocupan un

lugar muy importante entre los fármacos gastroprotectores, siendo su máximo

representante farmacológico el omeprazol, seguido de los demás compuestos de esta

familia, como el esomeprazol, lansoprazol, rabeprazol y pantoprazol (25).

Estos fármacos tienen sustituciones diferentes en sus grupos piridina, benzimidazol, o

ambos, pero son notablemente similares en sus propiedades farmacológicas (20).

Farmacocinética

Absorción: los inhibidores de la bomba de protones son profármacos que exigen una

activación en medio ácido y poco después de su absorción hacia la circulación periférica

se difunden hacia las células parietales del estómago y se acumulan en los canalículos

secretores de ácido. La administración concomitante de alimento puede reducir en cierto

grado la rapidez de absorción de los IBP, pero se considera que este efecto no tiene

importancia clínica (20).

Distribución: una vez que los inhibidores de la bomba de protones llegan al intestino

delgado, rápidamente se absorben y se unen en alto grado a las proteínas (20).

Metabolismo: son metabolizados considerablemente por las enzimas CYP hepáticas,

sobre todo CYP2C19 y CYP3A4. Se han reconocido algunas variantes de CYP2C19.

En la etnicidad asiática existen más posibilidades que en la raza blanca o raza negra de

tener un genotipo de CYP2C19 que se correlaciona con un metabolismo lento de los

inhibidores de la bomba de protones (23 frente a 3 %, respectivamente), lo cual se ha

señalado que contribuye a la mayor eficacia o toxicidad en este grupo étnico.

Aunque el genotipo de CYP2C19 se correlaciona con el tamaño de la supresión de ácido

gástrico por los inhibidores de la bomba de protones en pacientes con reflujo

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

25

gastroesofágico, no hay indicios de que este suponga la eficacia clínica de estos

fármacos (20).

Excreción: la eliminación de estos fármacos es importante y se lleva a cabo a nivel

urinario (21).

Farmacodinamia

Este grupo farmacológico corresponde a los supresores más potentes de la secreción

ácido gástrico. En dosis típicas estos fármacos disminuyen en un 80 a 95 % la

producción diaria de ácido. Si bien es cierto, los seis inhibidores de la bomba de protones

tienen diferentes sustituciones en sus grupos de piridina y benzimidazol, pero son muy

similares en sus propiedades farmacológicas. La máxima supresión ácida se alcanza a

partir de las 24 a 48 horas, pese a las semividas plasmáticas tan cortas (0.5 – 2 horas)

de los compuestos originales. Debido a que bloquean el paso final en la producción de

ácido, los inhibidores de la bomba de protones resultan eficaces para la supresión de

ácido independientemente de otros factores estimulantes (20).

Indicaciones terapéuticas

Los inhibidores de la bomba de protones se prescriben para ayudar a la cicatrización de

las úlceras gástricas y duodenales y tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico, lo

que comprende esofagitis erosiva, que tenga complicaciones o que no responde al

tratamiento con antagonistas de los receptores H2.

Los IBP también constituyen la base del tratamiento de los trastornos que cursan con

hipersecreción patológica, entre ellos el síndrome de Zollinger-Ellison. La FDA autoriza

al lansoprazol y el esomeprazol para tratar y prevenir la recidiva de las úlceras gástricas

relacionadas con AINE. Todos los inhibidores de la bomba de protones están

autorizados para reducir el riesgo de recidiva de úlcera duodenal relacionada con las

infecciones por Helicobacter pylori (20).

Modo de administración

Usualmente se administran por vía oral 30 minutos antes de las comidas. Sin embargo,

algunos de los IBP se administran por vía intravenosa en los pacientes con

complicaciones o con imposibilidad temporal para utilizar la vía oral (25).

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

26

Posología

• Enfermedad por reflujo gastroesofágico

En el caso de síntomas leves sin signos de alarma, el tratamiento inicial con IBP es de

4 semanas (p. ej., omeprazol 20 mg/24 horas), y se valora la supresión del fármaco si

existiera respuesta sintomática, pudiéndose prolongar el tratamiento 4 semanas más

con duplicación de la dosis del fármaco (p. ej., omeprazol 40 mg/24 horas) en caso

necesario (26).

En el caso de esofagitis graves o leves crónicas que no remiten, se recomienda

derivación para estudio endoscópico y pHmetría, según criterio del especialista.

• Terapia erradicadora de Helicobacter pylori

La eficacia de los inhibidores de la bomba de protones en la erradicación

del Helicobacter pylori, tanto en triple terapia (con amoxicilina y claritromicina) como en

terapia cuádruple de rescate (con subcitrato de bismuto, tetraciclina y metronidazol)

resulta similar si se usan dosis equipotenciales como omeprazol 20 mg/12 h (26).

• Prevención de úlceras gastroduodenales en pacientes en tratamiento con AINE

Los IBP han demostrado que disminuyen el riesgo de úlceras endoscópicas duodenales

y gástricas relacionadas con el uso de AINE. El misoprostol es el único fármaco que ha

demostrado en ensayos clínicos que previene la aparición de complicaciones graves

(hemorragias digestivas), pero sus efectos adversos desaconsejan su uso.

El tratamiento preventivo debe limitarse a pacientes de riesgo, lo que incluye a personas

mayores de 60 años, con antecedentes de úlcera gastroduodenal, en tratamiento con

anticoagulantes, corticoides u otros AINE, o con enfermedad grave cardiovascular, renal

o hepática.

La efectividad y la eficiencia del uso generalizado de los IBP en pacientes menores de

60 años sin las patologías previas para la prevención de úlcera gastrointestinal por

AINE, pese a ser una práctica habitual en el medio, no tiene fundamento científico (26).

Contraindicaciones

No se conocen mayores contraindicaciones de los IBP, sin embargo, la literatura señala

del cuidado referente si existe hipersensibilidad a sus componentes (20).

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

27

Interacciones

Las interacciones de los IBP con otros fármacos pueden producirse a través de dos

mecanismos (26):

• El primero se debe a la alteración del pH gástrico, lo que puede alterar la

absorción de ciertos fármacos. Tal es el caso que el uso de IBP disminuye la

absorción del ketoconazol, itraconazol, vitamina B12 y calcio. Por el contrario,

aumenta la absorción de la digoxina, furosemida, ácido acetilsalicílico y

nifedipino.

• El segundo mecanismo se debe a la metabolización hepática de los IBP a través

de los citocromos CYP2C19 y CYP3A4, lo que puede prolongar la eliminación

de fármacos como la fenitoína, el diazepam, algunos antagonistas de la vitamina

K (como la warfarina o el acenocumarol) y benzodiacepinas con metabolismo

hepático por el citocromo p450 (como flurazepam y triazolam pero no lorazepam

u oxazepam). El rabeprazol y pantoprazol son los fármacos del grupo con menor

riesgo teórico de interacción.

Reacciones adversas

Los IBP son fármacos con escasas reacciones adversas reportadas en los ensayos

clínicos en los que se han comparado con placebo; principalmente, diarrea y otros

síntomas digestivos que inducen abandono en el 1 % de los pacientes. Su perfil de

tolerabilidad es mayor en comparación con otros fármacos utilizados en el tratamiento

de úlceras gástricas y duodenales como el misoprostol (26).

Su uso a largo plazo se asocia con hipergastrinemia cuya significación patológica no

está clara. El uso prolongado de IBP se asocia al desarrollo de pólipos glandulares

fúndicos, los cuales desaparecen al suspender el tratamiento. El uso crónico de IBP en

pacientes infectados por Helicobacter pylori se ha asociado con gastritis atrófica

gástrica y metaplasia intestinal.

En algunos estudios observacionales se han comunicado asociaciones preliminares con

hiperplasia de células enterocromafines, tumores carcinoides, aumento del riesgo de

fractura de cadera y de diarreas por Clostridium difficile, o disminución del efecto

antiagregante del clopidogrel. Sin embargo, hasta ahora ninguna de estas posibles

asociaciones ha sido demostrada.

Sí parece demostrada la asociación entre el uso crónico de IBP y el aumento del riesgo

de sufrir neumonías adquiridas en la comunidad (no así en el caso de las hospitalarias).

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

28

También se ha comprobado un aumento del riesgo de déficit de vitamina B12 en

ancianos frágiles y en pacientes con tratamientos prolongados por el síndrome de

Zollinger-Ellison (26).

1.3 Atención farmacéutica

La literatura científica relacionada con la Atención Farmacéutica (AF) es limitada, sin

embargo, desde el 2005, en las revistas de alto impacto se aprecia un interés creciente

por publicar trabajos sobre este tema, en especial relacionados con el efecto de la

intervención farmacéutica en el estado de salud de los pacientes con enfermedades

crónicas. Sin embargo, algunos de los resultados de estos trabajos son contradictorios,

lo que ha llevado a plantear que la investigación en AF se debe acompañar del

cumplimiento de ciertos requisitos y de la superación de ciertas limitaciones

metodológicas, con el fin de favorecer la obtención de resultados consistentes y de

conclusiones claras e incuestionables (27).

La profesión farmacéutica durante los últimos años ha experimentado grandes cambios,

para responder a desafíos y necesidades de la sociedad. Debido a esta situación, se

hace necesario comprender la transformación del quehacer del profesional

farmacéutico, la institucionalización de la farmacia como una profesión clínica y la

Atención Farmacéutica como filosofía de la práctica profesional, donde el paciente, es

el principal beneficiario de las acciones del profesional farmacéutico (28).

La creciente complejidad en el tratamiento farmacológico de los pacientes ha provocado

un cambio de paradigma en la actividad del farmacéutico. Las actividades englobadas

dentro del concepto de atención farmacéutica, sobre todo el seguimiento

farmacoterapéutico, han posicionado a este profesional como un agente activo y

corresponsable de los resultados en salud (29).

La atención farmacéutica es una práctica de farmacia dirigida al paciente y orientada a

los resultados que requieren que el farmacéutico trabaje en conjunto con el paciente y

los demás proveedores de atención médica para promover la salud, prevenir

enfermedades y evaluar, controlar, iniciar y modificar el uso de los fármacos para

asegurar que los regímenes de la terapia medicamentosa sean seguros y efectivos.

El objetivo de la atención farmacéutica es optimizar la calidad de vida relacionada con

la salud del paciente y alcanzar resultados clínicos positivos, dentro de los gastos

económicos realistas. Para cumplir con este objetivo, se debe lograr lo siguiente (30):

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

29

• Se debe establecer y mantener una relación profesional.

La interacción entre el farmacéutico y el paciente debe ocurrir para asegurar que se

establezca y mantenga una relación basada en el cuidado, la confianza, la comunicación

abierta, la cooperación y la toma de decisiones mutuas. En esta relación, el farmacéutico

mantiene una actitud apropiada de cuidado hacia el paciente y utiliza todo su

conocimiento y habilidades profesionales en nombre de este. A cambio, el paciente

acepta suministrar información personal y participar en el plan terapéutico. El

farmacéutico desarrolla mecanismos para asegurar que el paciente tenga acceso a la

atención farmacéutica en todo momento.

• La información médica específica del paciente debe ser recolectada, organizada,

registrada y mantenida.

Los farmacéuticos deben recopilar y generar información subjetiva y objetiva sobre el

estado general de actividad y salud del paciente, antecedentes médicos, historial de

medicamentos, historial social, historial de alimentación y ejercicio, antecedentes de

enfermedad actual y situación económica. Las fuentes de información pueden incluir al

paciente, los cuadros e informes médicos, la evaluación física, la aseguradora y otros

proveedores de atención médica, incluidos médicos, personal de enfermería y

profesionales de nivel medio. Dado que esta información formará la base para las

decisiones sobre el desarrollo y la posterior modificación del plan de terapia

farmacológica, debe ser oportuna, precisa y completa, y debe estar organizada y

registrada para garantizar que sea fácilmente recuperable y actualizada según sea

necesario. La información del paciente debe mantenerse de manera confidencial.

• Se debe evaluar la información médica específica del paciente y se debe

desarrollar un plan de terapia con el paciente.

Con base en un conocimiento profundo del paciente en virtud de su condición,

enfermedad y tratamiento, el farmacéutico debe, junto con el paciente y con los demás

proveedores de atención médica según sea necesario, desarrollar un plan de

tratamiento farmacológico orientado a los resultados. El plan puede tener varios

componentes que aborden cada una de las enfermedades. Al diseñar el plan, el

farmacéutico debe considerar cuidadosamente los aspectos psicosociales de la

enfermedad, así como, la posible relación entre el costo y la complejidad de la terapia y

la adherencia del paciente. Es de suma importancia la información brindada en todo

momento al paciente en relación con varios pros y contras (es decir, costo, efectos

secundarios, diferentes aspectos de monitoreo, etc.) de las opciones relativas a la

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

30

terapia farmacológica y de las instancias donde una opción puede ser más beneficiosa

que otra, basado en el juicio profesional del farmacéutico.

Los elementos esenciales del plan, incluidas las responsabilidades del paciente, se

deberán explicar de forma cuidadosa y completa. La información debe ser

proporcionada a un nivel en que el paciente comprenda todo lo que se le indique. El

plan de terapia con medicamentos tendrá que ser documentado en el registro de

farmacia y deberá ser comunicado al prescriptor según sea necesario.

• El farmacéutico asegura que el paciente tiene todos los suministros, información

y conocimiento necesarios para llevar a cabo el plan de terapia de

medicamentos.

El farmacéutico que brinda atención farmacéutica debe asumir la responsabilidad final

de garantizar que el individuo haya podido obtener, y utilice adecuadamente, cualquier

medicamento y producto o equipo relacionado que se solicite en el plan de terapia de

medicamentos. El farmacéutico también debe asegurarse de que el usuario tenga un

conocimiento completo de la enfermedad y de la terapia medicamentosa prescrita en el

plan.

• El farmacéutico revisa, monitorea y modifica el plan terapéutico según sea

necesario y apropiado, en concierto con el paciente y el equipo de atención

médica.

El farmacéutico es responsable de controlar el progreso y los logros de los resultados

específicos de acuerdo con la estrategia desarrollada en el plan de terapia de

medicamentos. El farmacéutico coordina los cambios en el plan con los demás

integrantes del equipo de salud según sea necesario y apropiado para mantener o

mejorar la seguridad y efectividad del tratamiento farmacológico y para ayudar a

minimizar los costos generales de la atención médica. El profesional farmacéutico

comparte información con los demás profesionales como escenario de cambios en la

atención, lo que ayuda a garantizar la continuidad de la atención a medida que el

paciente se mueve entre el entorno de la comunidad, el entorno institucional y el entorno

de atención a largo plazo (30).

1.3.1 Definición

En el año 1990 Hepler y Strand definen la Atención Farmacéutica como “la provisión

responsable de la terapia farmacológica con el propósito de obtener resultados precisos

que mejoren la calidad de vida del paciente”. Al adoptar esta definición en el año 1998,

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

31

la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) añadió una enmienda significativa:

“obtener resultados precisos que mejoren o mantengan la calidad de vida del paciente”

(31).

Por otra parte, en la ciudad de Tokio, en el año 1993, la OMS define la Atención

Farmacéutica como: “un compendio de actitudes, comportamientos, compromisos,

inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del

farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados

terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente” (28).

La Atención Farmacéutica obliga a que los farmacéuticos aseguren la utilización racional

y económica de los medicamentos en todos los países cualquiera que sea su nivel de

desarrollo por lo que, deben participar con el equipo de salud para atender las

necesidades asistenciales de una sociedad (28).

El concepto de atención farmacéutica también incluye el compromiso expreso con el

bienestar de los pacientes como individuos que requieren y merecen la consideración,

preocupación y confianza de los farmacéuticos. La atención farmacéutica no existe de

forma aislada, debe ofrecerse en colaboración con pacientes, médicos, enfermeros y

otros proveedores de asistencia sanitaria. Los farmacéuticos son, para los pacientes,

los responsables directos del coste, calidad y resultados de la atención farmacéutica

(31).

En los Estados Unidos de acuerdo con el Proceso de Atención Farmacéutica, publicado

en el 2015, se incluyen múltiples pasos en la secuencia de la farmacoterapia. Los

farmacéuticos se guían por un enfoque centrado en el paciente junto con otros

colaboradores del equipo de atención de salud para optimizar la salud del paciente y los

resultados de la medicación (32).

Valiéndose de los principios de la práctica basada en la evidencia, el farmacéutico se

asegura de recopilar la información necesaria subjetiva y objetiva acerca del paciente

para poder entender su historial médico/medicación relevante y el estado clínico. Evalúa

la información recopilada y analiza los efectos clínicos del tratamiento del paciente en el

contexto de los objetivos de salud generales del paciente de manera de poder identificar

y priorizar problemas y lograr un cuidado óptimo. El farmacéutico desarrolla e

implementa un plan de cuidado individualizado centrado en el paciente, basado en la

evidencia y costo eficiente, en colaboración con otros profesionales del equipo de

atención de salud y el paciente o cuidador. Hace un seguimiento, monitorea y evalúa la

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

32

eficacia de dicho plan de cuidado y modifica el plan en colaboración con otros

profesionales de la salud y el paciente o cuidador según se necesite (32).

1.3.2 Seguimiento farmacoterapéutico

Los profesionales farmacéuticos deben compartir con los médicos, demás profesionales

de la salud, pacientes y las autoridades sanitarias, con la finalidad de garantizar el uso

seguro, efectivo y eficiente de los servicios, intervenciones sanitarias y medicamentos.

El concepto de salud, por lo tanto, implica la plena utilización de todos los recursos

sanitarios, lo que potencia los equipos multidisciplinares de salud y, en particular, la

coordinación médico-farmacéutico en lo relativo al incremento del beneficio terapéutico

de los medicamentos.

En este sentido, se cuenta con un servicio farmacéutico profesional específico

enmarcado dentro de la Atención Farmacéutica, el Servicio de Seguimiento

Farmacoterapéutico (SFT), que contribuye a la disminución de la morbimortalidad

relacionada con el uso de medicamentos. Dicho de otro modo, es una actividad que se

utiliza para medir variables clínicas (síntomas, signos, eventos clínicos, mediciones

metabólicas o fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia está siendo

necesaria, efectiva y/o segura.

El Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria define este servicio como

“el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados

con medicamentos (PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos

asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe

proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el

propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente” (33).

Adicional, en virtud de la definición de seguimiento farmacoterapéutico resulta preciso

que se consideren aspectos como (34):

• El SFT es una actividad profesional, en la cual el farmacéutico debe asumir

responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes tienen con respecto

a sus medicamentos. Por lo tanto, no se trata de una simple aplicación de

conocimientos técnicos, sino que el profesional tiene que ser capaz de utilizarlos

y aplicarlos para evaluar e intervenir en cada situación.

• La detección, prevención y resolución de los resultados negativos asociados a

la medicación conlleva inevitablemente a la monitorización y evaluación

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

33

continuada de los efectos de los medicamentos que utiliza el paciente. Para

hacer este trabajo deberá utilizar y medir variables clínicas (síntomas, signos,

eventos clínicos, mediciones metabólicas o fisiológicas) que permitan determinar

si la farmacoterapia está siendo necesaria, efectiva y segura.

• La realización del SFT involucra la necesaria colaboración e integración del

farmacéutico en el equipo multidisciplinario de salud que atiende al paciente.

Dentro de este equipo, el farmacéutico deberá conocer cuál es su función en el

manejo y cuidado de los problemas de salud del paciente y aportar su juicio

clínico, elaborado desde la perspectiva del medicamento, cuando lo crea

conveniente o el caso lo amerite.

• El SFT se proveerá de forma continuada. Esto significa que el farmacéutico debe

cooperar y colaborar con el paciente de forma indefinida. Para ello deberá

implicarse no sólo en la prevención o resolución de los RNM, sino también, en el

tratamiento integral de los problemas de salud del paciente y desarrollar labores

educativas, monitoreo de los tratamientos o cualquier actividad que le permita

optimizar el cuidado de los problemas de salud y obtener el mayor beneficio

posible de la farmacoterapia que utiliza el paciente.

• El SFT se realiza de forma sistematizada. Esto quiere decir que se ajusta a las

directrices o pautas, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a

que se alcance su objetivo que es mejorar o mantener el estado de salud del

paciente. Por tanto, el SFT necesita del diseño y desarrollo de procedimientos

fácilmente aplicables en cualquier ámbito asistencial, que establezcan un modo

estructurado y ordenado de actuar, y a la vez, centren el trabajo del farmacéutico.

De esta forma, se pretende incrementar la eficiencia y la probabilidad de éxito

del servicio de seguimiento farmacoterapéutico.

El seguimiento farmacoterapéutico deberá incluir los siguientes pasos (34):

Oferta del servicio al paciente: consiste en explicar, de forma clara y concisa, la

prestación sanitaria que va a recibir el paciente (qué es, qué pretende y cuáles son sus

principales características). Su propósito será captar e incorporar al paciente al servicio

de SFT. El beneficiario ineludible de la oferta del servicio es el paciente, es quien va a

recibir la asistencia y, por tanto, quien tomará la decisión última de aceptar o no, la

prestación que se le ofrece.

Casi siempre el servicio de SFT se ofrece cuando se percibe alguna necesidad del

paciente relacionada con sus medicamentos. Entre los motivos que pueden dar lugar a

la oferta del servicio se encuentran:

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

34

• El paciente consulta sobre algún medicamento, algún problema de salud, algún

parámetro bioquímico o en referencia a algún informe sobre su salud

• El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún medicamento prescrito o

detecta algún PRM durante el proceso de dispensación de medicamentos

• El paciente expone alguna preocupación respecto a alguno de sus

medicamentos o problemas de salud

• El farmacéutico observa algún parámetro clínico que resulta ser un valor

desviado de lo esperable para el paciente

• El paciente solicita el servicio de SFT

Entrevista farmacéutica: constituye la base del seguimiento farmacoterapéutico. El

progreso y los resultados de esta práctica asistencial dependen, en gran parte, de cómo

el farmacéutico y el paciente se comuniquen. En la entrevista, el paciente va a ofrecer

su visión particular sobre los problemas de salud que padece y su tratamiento, para de

esta manera aportar información valiosa al respecto, que el farmacéutico ha de recoger,

comprender e interpretar.

La entrevista deberá servir para aportar información que pueda resultar de interés para

el paciente o para poner en marcha aquellas acciones destinadas a mejorar o preservar

el estado de salud del paciente. Aunque los encuentros con el paciente van a repetirse

periódicamente a lo largo del proceso asistencial, el propósito de estos puede variar.

La primera entrevista tiene como objetivo obtener la información inicial del paciente y

abrir la historia farmacoterapéutica. Normalmente, en esta primera entrevista el flujo de

la información es predominante del paciente hacia el farmacéutico.

Como ocurre con la oferta del servicio, según el ámbito donde se preste el servicio de

SFT, también pueden existir diferencias en cuanto a la información que se pueda

obtener de los pacientes (diagnósticos médicos, medicación anterior, datos clínicos,

exploraciones médicas, etc.). Esto ocurre por ejemplo, en los hospitales, donde se

puede tener acceso a la historia clínica del paciente. Consultarla posibilita conocer los

problemas de salud y los medicamentos del paciente antes de entrevistarlo, lo cual

ayuda a centrar los aspectos que se van a plantear durante la entrevista y contrastar y

complementar la información obtenida en la entrevista farmacéutica.

Estado de la situación: es un documento que resume la relación de los problemas de

salud y los medicamentos del paciente en una fecha determinada. Se elabora con la

información de la historia farmacoterapéutica del paciente, la misma que se organiza de

forma estructurada en el documento.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

35

Finalmente se obtiene un “esquema” de los problemas de salud y los medicamentos del

paciente que permite disponer de una visión general sobre el estado de salud de este.

Para ordenar la información obtenida en la primera entrevista y continuar

adecuadamente el proceso, se recomienda elaborar siempre el estado de situación del

paciente.

Generalmente, el estado de situación se elabora con los siguientes fines:

• Evaluar la farmacoterapia del paciente

• Visualizar el panorama sobre el estado de salud del paciente

• Exponer un caso en una sesión clínica

Fase de estudio: esta etapa permite obtener información objetiva sobre los problemas

de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la mejor evidencia científica

disponible a partir de una búsqueda de la información, que se realizará con el mayor

rigor posible, en las fuentes más relevantes y centrada en la situación clínica del

paciente.

Durante el proceso del seguimiento farmacoterapéutico se requiere información clínica

concreta y actualizada porque:

• En muchas facetas de cualquier práctica clínica existen “lagunas” de

conocimiento que deben ser identificadas y cubiertas

• La historia clínica está en constante evolución y los avances científicos deben

incorporarse a la práctica asistencial

• La toma de decisiones ha de estar apoyada en la evidencia científica. Localizar

y acceder a esta evidencia científica se está convirtiendo, cada vez más, en una

pericia esencial para los profesionales de la salud

• La información fácilmente accesible y con evidencia actualizada, es un estándar

de calidad en la atención sanitaria.

En esta etapa se requiere de un conocimiento asistencial (farmacéutico) que debe

enfocarse desde la perspectiva de la farmacoterapia y no desde las ciencias médicas

básicas. En términos generales, la fase de estudio debe aportar toda la información

necesaria que permita:

• Evaluar críticamente la necesidad, la efectividad y la seguridad de los

medicamentos que utiliza el paciente en una fecha determinada

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

36

• Diseñar un plan de actuación con el paciente y el equipo de salud, que permita

mejorar y preservar los resultados de la farmacoterapia de forma prolongada en

el tiempo

• Promover la toma de decisiones clínicas basada en la evidencia científica

durante todo el proceso de SFT

Fase de evaluación: el objetivo de esta fase es identificar los resultados negativos

asociados a la medicación (RNM).

Antes de iniciar esta fase hay que asegurarse de que se dispone de toda la información

indispensable para valorar la farmacoterapia y determinar si es necesaria, efectiva y

segura. La fase de evaluación se realiza sobre un estado de situación previamente

elaborado. Obviar el uso de este documento aumenta las probabilidades de que se

produzcan errores en la identificación de los RNM. El estado de situación empleado para

evaluar la farmacoterapia deberá incorporar las modificaciones derivadas de la fase de

estudio, así como la información actualizada de los problemas de salud y medicamentos

del paciente. De no realizarlo así podrían aparecer problemas en la identificación de los

RNM.

Fase de intervención: la prioridad de la fase de intervención es diseñar y poner en

marcha el plan de actuación con el paciente. Este plan es un programa de trabajo

continuado en el tiempo, diseñado en conjunto con el paciente, en el que quedarán

fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas que van a emprenderse para mejorar

o preservar el estado de salud del paciente.

Entrevistas sucesivas: cierran el proceso de seguimiento del paciente, haciéndolo

cíclico. En este momento el SFT al paciente sólo finaliza cuando éste o el farmacéutico

deciden abandonarlo.

Tras diseñar el plan de actuación con el paciente y haber iniciado las primeras

intervenciones, es importante realizar un seguimiento de estas. En este sentido, las

entrevistas sucesivas con el paciente sirven para:

• Conocer la respuesta del paciente y del médico ante la propuesta de intervención

realizada por el farmacéutico

• Comprobar la continuidad de la intervención

• Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica

Las entrevistas sucesivas con el paciente pueden servir para iniciar nuevas

intervenciones previstas en el plan de actuación y no solo supervisar las intervenciones

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

37

farmacéuticas ya iniciadas. Otros motivos por los cuales se pueden programar nuevas

entrevistas con el paciente son la aparición de nuevos problemas de salud o nuevos

problemas relacionados con medicamentos.

1.3.2.1 Perfil farmacoterapéutico

Considerado como una herramienta principal en la aplicación del SFT, el perf il

farmacoterapéutico es un registro cronológico que incluye los datos particulares y

clínicos del paciente, así como el historial de comportamiento ante la terapia

medicamentosa aplicada, los medicamentos prescritos y el cumplimiento de la

prescripción.

El perfil farmacoterapéutico es un documento dinámico, cuyo modelo no es único debido

a que los datos que se pudieran incluir en él varían en relación de los objetivos que se

proponga el servicio farmacéutico (35).

Una vez realizada la validación y análisis de la prescripción de medicamentos a través

de los datos que constan en la historia clínica, el químico farmacéutico simultáneamente

elaborará el perfil farmacoterapéutico de cada paciente. Este registro será utilizado para

realizar el seguimiento farmacoterapéutico (36).

Los datos que solicita el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para desarrollar el perfil

farmacoterapéutico según la Norma para la Aplicación del Sistema de

Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales del

Sistema Nacional de Salud a partir del año 2012 son los siguientes (36):

• Datos demográficos del paciente

✓ Nombre del paciente

✓ Número de historia clínica

✓ Fecha de ingreso al servicio de hospitalización

✓ Edad

✓ Sexo

✓ Peso

• Datos farmacoterapéuticos

✓ CIE 10 / Diagnóstico

✓ Soporte nutricional: enteral o parenteral

✓ Alergias

• Medicamentos prescritos

✓ Nombre genérico

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

38

✓ Forma farmacéutica

✓ Concentración / Volumen

✓ Dosis

✓ Vía de administración

✓ Frecuencia

✓ Número de unidades farmacéuticas dispensadas

✓ Reacciones adversas

✓ Médico tratante

• Intervenciones farmacoterapéuticas

✓ Área para describir las intervenciones realizadas por el profesional

farmacéutico.

• Observaciones

✓ Área para describir otros datos o comunicar información a otros

farmacéuticos. También puede ser utilizado para recordatorios de

prescripción de medicamentos.

Entre las funciones que el perfil farmacoterapéutico le permite cumplir al químico

farmacéutico se destacan (37):

a. El control y prevención de potenciales interacciones medicamentosas con

alimentos, condiciones médicas y exámenes de laboratorio

b. El control y prevención de las reacciones adversas y efectos secundarios de los

medicamentos

c. La detección oportuna de duplicaciones terapéuticas

d. El control de la administración de medicamentos para asegurar el cumplimiento

de la terapia

e. La evaluación de los efectos de la terapia medicamentosa

f. La determinación de sobredosificación y subdosificación de los medicamentos

por parte del médico prescriptor

g. La detección de contraindicaciones potenciales entre medicamentos y

enfermedades

h. El desarrollo de planes terapéuticos que aseguren que el paciente obtenga los

resultados deseados

i. La determinación de los errores de prescripción

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

39

1.3.2.2 Intervención farmacéutica

Un profesional farmacéutico debe esforzarse porque el servicio que preste sea útil a sus

pacientes, y al resto de los integrantes del equipo de salud. Por esto, es importante tener

una estrategia a la hora de intervenir para intentar solucionar los problemas relacionados

con los medicamentos, que son el centro de actuación en el seguimiento

farmacoterapéutico (38).

En la actualidad, el concepto de intervención farmacéutica se ha definido para

denominar a todas estas actuaciones en las que el profesional farmacéutico participa

activamente en la toma de decisiones, en la farmacoterapia de los pacientes y también

en la evaluación de los resultados (39).

Cabe indicar que esta responsabilidad del farmacéutico sobre la obtención de resultados

óptimos de la farmacoterapia no debe realizarse de manera aislada, sino que debe

incluirse al resto de profesionales sanitarios, principalmente médicos, profesionales de

enfermería e incluso el paciente. Sin embargo, los conocimientos y el papel que ocupa

el farmacéutico en el proceso de utilización de medicamentos le hacen el profesional

idóneo dentro del equipo de salud para ser el promotor de la mejora de dicho proceso

(39).

En el marco de las competencias que el farmacéutico puede realizar para prevenir o

resolver los problemas que conllevan a la ineficacia de la terapia y a la pérdida de la

calidad de vida del paciente, se debe indicar que estas pueden tener lugar en distintos

niveles según el método de trabajo establecido (39):

• Antes de que se produzca la prescripción médica, a través de la incorporación

del farmacéutico al equipo sanitario que atiende al paciente y/o mediante su

colaboración en el establecimiento de normas de uso de medicamentos, en el

diseño de protocolos y guías clínicas y en la valoración de su cumplimiento

mediante estudios de utilización de medicamentos y auditorías terapéuticas.

• A la vez que se realiza o una vez realizada la prescripción médica, mediante la

monitorización terapéutica a través de la revisión de las prescripciones médicas

y del perfil farmacoterapéutico del paciente y/o con el pase de visita y la

actuación activa del farmacéutico en la sala.

A la hora de realizar una intervención farmacéutica, no es suficiente con tener la solución

o criterio adecuado, es de vital importancia saber obtener del paciente y del profesional

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

40

médico el respaldo en la actuación que se efectúa, esto implica el conocimiento de todas

las variables que influyen en la prestación de este servicio (38).

1.3.3 Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM)

La necesidad de abordar un cambio de orientación de la práctica del farmacéutico

asistencial hacia el paciente que utiliza medicamentos, mediante la realización de

nuevos servicios profesionales farmacéuticos asistenciales es una realidad

incontestable a nivel internacional. Por este motivo es fundamental identificar los

resultados negativos asociados a la medicación (RNM) y sus posibles causas en el

proceso de utilización de estos que son conocidos como problemas relacionados con

medicamentos (PRM).

Los conceptos de PRM y RNM fueron consensuados en el 2007 y 2008 tanto en el

Tercer Consenso de Granada como en el Foro de Atención Farmacéutica. Hoy es

posible afirmar que estos conceptos se encuentran bien integrados en la práctica de los

profesionales farmacéuticos (40).

1.3.3.1 Definición

Uno de los aspectos claves de la Atención Farmacéutica se centra en la identificación,

evaluación y valoración de los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), que

incluyen los efectos indeseados de los medicamentos, las interacciones, la utilización

inadecuada de los mismos o el incumplimiento terapéutico (41).

El término PRM ha experimentado una evolución en cuanto a su definición conceptual

a lo largo del tiempo. Sin embargo, en el año 1990 Strand y colaboradores lo definen

como "una experiencia indeseable del paciente que involucra a la terapia farmacológica

y que interfiere real o potencialmente con los resultados deseados en el paciente".

Además, se aclaró que para considerar el evento como PRM (resultados no deseados

de salud), era necesario que el paciente presentara una enfermedad o sintomatología y

que dicha patología debía tener relación identificable o sospechada con la terapia

farmacológica (42).

Los mismos autores, en 1998, y bajo la denominación de Problemas de la

Farmacoterapia (Drug Therapy Problems), emiten una definición ligeramente distinta:

“Un problema de la farmacoterapia es cualquier suceso indeseable experimentado por

el paciente que involucra o se sospecha que involucra un tratamiento farmacológico y

que interfiere real o potencialmente con un resultado deseado del paciente” (43).

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

41

En ambas publicaciones, los autores apuntan dos condiciones necesarias para que un

evento se pueda considerar como un PRM. La segunda de estas condiciones es obvia

y de fácil comprensión: que el suceso tenga relación, comprobada o sospechada con la

farmacoterapia. Por el contrario, la primera de las condiciones ya indicada necesitó ser

aclarada en su segunda publicación, ya que originalmente requerían que el paciente

estuviese experimentando una enfermedad o síntoma. En la publicación de 1998, este

segundo requisito quedó más amplio al admitir, no solo enfermedades y síntomas, sino

también, cualquier problema relacionado con aspectos psicológicos, fisiológicos,

socioculturales o económicos.

Considerando esta última corrección, más acorde con los criterios actuales de calidad

de vida relacionada con la salud, este Consenso adopta como definición de Problema

Relacionado con los Medicamentos la siguiente definición: “Un PRM es un Problema de

Salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los

resultados de salud esperados en el paciente”; se entiende como Problema de Salud, a

todo aquello que requiere, o puede requerir, una acción por parte del agente de salud

incluido el paciente (43).

1.3.3.2 Clasificación

La primera clasificación sistemática de PRM, fue publicada por Strand y col en 1990 y

constaba de ochos categorías, sin criterios de agrupación entre ellas.

En 1998, estos mismos autores publican una segunda clasificación, de sólo siete

categorías, agrupadas en cuatro necesidades relacionadas con la farmacoterapia

(indicación, efectividad, seguridad y cumplimiento), que surgen de cuatro expresiones

del paciente (entendimiento, expectativas, preocupaciones y actitud) (43).

1.3.3.2.1 Primer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos

En 1998 se realizó un Primer Consenso de Granada sobre PRM en el cual se presentó

una definición que puede resultar un poco distinta, aunque la variación con respecto a

la original de 1990 es mínima; se definió este término y se estableció una clasificación

de seis categorías (44).

• Indicación

PRM 1. El paciente no usa los medicamentos que necesita

PRM 2. El paciente usa medicamentos que no necesita

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

42

• Efectividad

PRM 3. El paciente usa un medicamento, que, estando indicado para su situación, está

mal seleccionado

PRM 4. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita de un

medicamento correctamente seleccionado

• Seguridad

PRM 5. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que necesita del

medicamento correctamente seleccionado

PRM 6. El paciente usa un medicamento que le provoca una reacción adversa (RAM).

(44)

1.3.3.2.2 Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos

Tras la experiencia con lo determinado en el Primer Consenso se pudieron detectar

algunos problemas de comprensión que recomendaron la actualización en un Segundo

Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con los Medicamentos publicado

en el año 2002. Se definen como resultados clínicos negativos de la farmacoterapia y

se enuncian las seis categorías de PRM en función de los problemas de salud que sufre

el paciente (45).

• Necesidad

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir un

medicamento que necesita.

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita

• Efectividad

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

no cuantitativa de la medicación

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

43

• Seguridad

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

no cuantitativa de la medicación

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de la medicación

1.3.3.2.3 Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)

En este Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), se

asume la entidad de los PRM como elementos de proceso y como causas de RNM.

Se admite que las causas pueden ser múltiples, se acepta la existencia de un listado de

PRM que no será exhaustivo ni excluyente, y que por tanto podrá ser modificado con su

utilización en la práctica clínica. En dicho listado fueron contemplados los siguientes

problemas relacionados con medicamentos (45):

• Administración errónea del medicamento

• Características personales

• Conservación inadecuada

• Contraindicación

• Dosis, pauta y/o duración no adecuada

• Duplicidad

• Errores en la dispensación

• Errores en la prescripción

• Incumplimiento

• Interacciones

• Otros problemas de salud que afectan al tratamiento

• Probabilidad de efectos adversos

• Problema de salud insuficientemente tratado

• Otros

1.3.4 Resultados negativos asociados a la medicación

Cuando un médico instaura un tratamiento, o un farmacéutico lo indica y se alcanzan

los objetivos esperados, se entiende que el problema de salud (PS) está controlado. Si,

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

44

por el contrario, el tratamiento no es efectivo (PS no controlado) o aparece una reacción

adversa (nuevo PS no controlado) es cuando se afirma que existe un RNM.

Tanto en el Tercer Consenso de Granada como en el Foro de Atención Farmacéutica

consensuados entre el 2007 y 2008, se define el RNM como “un resultado negativo en

la salud del paciente, no adecuado al objetivo de la farmacoterapia, asociado o que

puede estar asociado a la utilización de medicamentos” (45).

1.3.4.1 Clasificación

La clasificación de los Resultados Negativos asociados a la Medicación se fundamenta

en los tres requisitos básicos de una farmacoterapia; que sea necesaria, efectiva y

segura. A partir de las cuales el Tercer Consenso de Granada establece seis tipos o

categorías de RNM, tal como se muestra a continuación (45):

• Necesidad

Problema de salud no tratado: el paciente sufre un problema de salud asociado a no

recibir una medicación que necesita

Efecto de medicamento innecesario: el paciente sufre un problema de salud asociado a

recibir un medicamento que no necesita

• Efectividad

Inefectividad no cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad no cuantitativa de la medicación

Inefectividad cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad cuantitativa de la medicación

• Seguridad

Inseguridad no cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad cuantitativa de un medicamento.

1.4 Farmacoeconomía

Con el uso de medicamentos lamentablemente, no siempre se consiguen resultados

positivos en la salud de los pacientes, en ciertas ocasiones la farmacoterapia falla y

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

45

provoca daños adicionales cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos buscados.

Estos fallos de la farmacoterapia tienen un coste en la salud de los pacientes y un coste

en recursos sanitarios y sociales, lo que los convierten en un auténtico problema de

salud pública (45).

Como consecuencia de este enfoque proveniente de las autoridades sanitarias hacia la

farmacoeconomía, la industria farmacéutica se ha empezado a interesar por dichas

técnicas analíticas y a utilizarlas para desarrollar sus estrategias de investigación,

desarrollo y comercialización de sus productos (46).

1.4.1 Definición

La farmacoeconomía está considerada como la determinación de la eficiencia (relación

entre costos y efectos) de un tratamiento farmacológico y su comparación con las de

otras opciones, con el fin de seleccionar aquellas con una relación costo-efecto más

favorable (47).

Bien es cierto que los medicamentos han constituido desde siempre un componente

importante en la vida del hombre y de las organizaciones sociales, debido a su papel

esencial para prevenir enfermedades, proteger y preservar la salud. Sin embargo, no

son suficientes por sí solos para proporcionar una atención adecuada, desempeñan un

papel importante en la protección, mantenimiento y restauración de la salud (46).

Los medicamentos no sólo son un componente esencial de la atención de salud, sino

que, además, son una mercancía y un bien de transacción, un producto de la industria

moderna; así como también, un objeto de comercio y de venta. Desde el punto de vista

económico, los medicamentos “son bienes de consumo elaborados para ser utilizados,

tanto por el consumo productivo como por el consumo personal” (46).

Por esta razón, se puede considerar a la farmacoeconomía o evaluación económica de

los medicamentos como “la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y

epidemiológicas, para el estudio de los mecanismos, determinantes y condicionantes de

la producción, distribución, consumo y financiamiento de los bienes y servicios de salud”

(46).

1.4.2 Fundamentos teóricos

Desde un punto de vista clínico, la utilización de una tecnología se explica si su

efectividad (la consecución de un objetivo en condiciones reales) o, por lo menos, su

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

46

eficacia, (las condiciones ideales) es positiva. Sin embargo, desde la perspectiva

económica, el acento se pone en la eficiencia.

Pensar en términos de eficiencia involucra considerar la efectividad de un proceso en

relación con los recursos que requiere. La razón es obvia, dado que los recursos son

limitados con respecto a sus posibles aplicaciones, cuantos menos recursos sean

necesarios para conseguir un determinado objetivo, tanto mejor, ya que así quedarán

más recursos disponibles para lograr otros objetivos (47).

Por lo tanto, la escasez de recursos, es decir, su limitación con respecto a sus posibles

aplicaciones beneficiosas implica un costo de oportunidad de cualquier utilización.

Los fundamentos teóricos de la evaluación económica se derivan de la denominada

economía del bienestar social.

Los efectos sobre los recursos y los efectos sobre la salud difieren por lo siguiente (47):

• Los efectos sobre los recursos se denominan costos (efecto negativo en la

utilización de recursos en valor monetario)

• Los efectos sobre la salud se denominan beneficios (efecto positivo es la mejora

en la salud)

En este sentido, costo y beneficio no están definidos por la naturaleza del efecto, sino

por su relación con el bienestar (47).

1.4.3 Evaluación económica de los medicamentos

La introducción de la evaluación económica a nivel de la salud permite incorporar los

conceptos de eficacia y eficiencia en la gestión integral de los recursos, analizar los

procesos y los costos incurridos para desarrollar una debida intervención sanitaria,

evaluar la relación costo-efectividad de los resultados de las acciones según su impacto,

es decir, obtener un beneficio sostenido en términos de salud sobre la morbilidad y

mortalidad de la población, en función de los costos asociados para lograr este

propósito.

En relación con los aspectos económicos y financieros de la utilización de los

medicamentos, la evaluación económica debe tener como base una consideración

relativa de costos, beneficios y riesgos. La incorporación de nuevos fármacos al sistema

de salud y al mercado de un país, debe tomar en cuenta estos aspectos financieros y

económicos de la utilización de los medicamentos (46).

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

47

Gómez, en el año 2012 en su Discurso de Recepción Académica, hace referencia a la

introducción de la farmacoeconomía y la evaluación económica de medicamentos

donde indica que esta última se engloba dentro de una disciplina mucho más amplia

que es la evaluación económica de intervenciones sanitarias cuya finalidad es la

selección de aquellas opciones que tengan un impacto sanitario más favorable. Además,

señala que en las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias se debe

analizar a detalle sobre los diferentes aspectos relacionados con el impacto sanitario

(costos vs beneficios) (48).

1.4.4 Tipos de evaluaciones económicas

La consideración de los aspectos económicos en el campo de la salud tiene cada vez

más importancia debido a que el gasto en medicamentos es cada vez mayor y por lo

tanto, hay que hacer un uso más eficiente de los recursos.

Las evaluaciones económicas deben servir para que médicos y farmacéuticos

reflexionen y hagan conciencia de las consecuencias clínicas y económicas de sus

decisiones y para que actúen con una “libertad responsable” sin perder su capacidad de

decisión (49).

Existen diversos tipos de evaluaciones económicas en salud, sin embargo, todas deben

comparar al menos dos alternativas de intervención en términos de sus costos y

efectividad (50).

1.4.4.1 Evaluaciones económicas parciales

Cuando se analiza solo una alternativa o cuando se analizan varias alternativas y se

valoran solo los efectos sobre los recursos o solo los efectos sobre la salud, se considera

una evaluación parcial (50).

Las evaluaciones económicas parciales involucran los siguientes estudios (50):

1. Descripción de costos: se caracterizan porque no comparan cursos alternativos

de acción, siendo su principal propósito el reporte de costos asociados a una

determinada intervención

2. Descripción de costo-consecuencia: agregan una descripción de resultados y

tampoco considera la evaluación de alternativas terapéuticas

3. Análisis de costos: comparan distintos cursos de acción examinando solo la

relación entre costos en consumo de las consecuencias

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

48

Las evaluaciones parciales a pesar de no ser completas no por ello carecen de valor,

pueden suponer evaluaciones intermedias que ayuden a entender los costes o las

consecuencias de diferentes estrategias (49).

1.4.4.2 Evaluaciones económicas completas

Se distinguen cuatro tipos de evaluaciones económicas completas. El punto común

entre todas ellas es que se comparan varias alternativas en términos de efectos sobre

la salud y sobre los recursos, y lo que las distingue es si existen o no diferencias entre

las alternativas en los efectos sobre la salud y la forma de medir los efectos sobre ella

(51).

1. Minimización de costos

Se realiza cuando se comparan dos o más opciones que tienen el mismo efecto sobre

la salud, la misma eficacia, efectividad, los mismos riesgos, los mismos efectos

secundarios, etc. En este caso se hace una comparación de los costos y se escoge la

opción más económica. Se trata de una evaluación económica completa porque no es

que no se analicen los efectos sobre la salud, sino que en la valoración se confirma que

son iguales y por ello la decisión se toma comparando los costos.

Algunos autores indican que esta evaluación es sólo un particular tipo de costo-

efectividad en el que las dos alternativas tienen los mismos efectos sobre la salud de

los pacientes. La situación en la que los efectos sobre la salud son iguales entre las

diferentes alternativas es poco frecuente. Un ejemplo en el cual este tipo de análisis

podría tener aplicación, es cuando se comparan diferentes formas de preparar un mismo

medicamento, siempre que no afecte a la salud del paciente.

2. Análisis costo – efectividad

En este tipo de evaluación económica se comparan los efectos sobre la salud y sobre

los recursos de dos o más opciones. Los efectos sobre los recursos o costos se

cuantifican en unidades monetarias, y los efectos sobre la salud en unidades naturales

de efectividad, que dependen de lo que se está evaluando. Los efectos de los

tratamientos se medirán en la misma unidad de efectividad en las diferentes alternativas.

Se considera uno de los análisis más frecuentes, y su principal ventaja es la posibilidad

de expresar los resultados en las mismas unidades usadas en los ensayos clínicos o en

la práctica diaria.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

49

3. Análisis costo – utilidad

Se considera similar al análisis de costo – efectividad, la única diferencia es que la

efectividad se ajusta por la calidad de vida del paciente. Se comparan varias

alternativas, los efectos sobre los recursos se valoran en unidades monetarias y los

efectos sobre la salud se ajustan por la calidad de vida utilizando la misma metodología

en las distintas alternativas.

La unidad de medida que se utiliza para valorar los efectos sobre la salud en este tipo

de estudios son los años de vida ajustados por la calidad de vida (AVAC). La forma más

frecuente de ajustar por calidad de vida la supervivencia es mediante lo que se conoce

como utilidades o medida de las preferencias de los individuos por diferentes estados

de salud.

4. Análisis – costo beneficio

Es un tipo de evaluación económica completa en la que tanto los efectos sobre la salud

como los efectos sobre los recursos se valoran en unidades monetarias. El proyecto

deberá ejecutarse si el beneficio neto (diferencia de beneficios entre ambas alternativas)

es superior a los costos netos (diferencia de costos entre ambas alternativas), porque

incrementará el bienestar global de la sociedad.

El método más frecuente de valorar en unidades monetarias los efectos sobre la salud

es la “disponibilidad a pagar”.

1.4.5 Aplicabilidad de las evaluaciones económicas en la toma de decisiones

El ámbito aplicativo de la farmacoeconomía es amplio, y abarca todas las áreas que

consideran los aspectos económicos de los medicamentos, al igual que su impacto

social, industrial, institucional (público o privado), y en los presupuestos nacionales.

Se involucra en el proceso terapéutico del paciente desde las tempranas fases de

desarrollo clínico del medicamento hasta la prescripción, dispensación, administración,

monitoreo e incluso la adherencia al tratamiento. Es aplicable en la administración

sanitaria nacional, en el ámbito hospitalario y la industria farmacéutica.

Las evaluaciones económicas permiten tomar decisiones sobre las investigaciones y

desarrollos de la industria farmacéutica, intervienen en la fijación de precios de las

intervenciones sanitarias, incluyen o excluyen los medicamentos de los formularios

terapéuticos, inciden en la elaboración de guías, protocolos y de más formularios

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

50

clínicos, así como también juegan un papel muy importante en la toma de decisiones

sobre la distribución de los recursos económicos y terapéuticos (52).

1.4.6 Criterio farmacoeconómico para evaluar la eficiencia de tratamiento

El criterio de eficiencia actualmente es aplicable en distintos ámbitos del sector sanitario.

Las últimas experiencias a nivel internacional coinciden en que las técnicas de

evaluaciones económicas generan cada vez mayor impacto en la toma de decisiones

sanitarias (53).

La farmacoeconomía a nivel de salud, requiere de equipos multidisciplinarios, debido a

esto todos los profesionales que trabajan en este campo e interpretan información

sanitaria necesitan al menos, conocimientos básicos sobre los términos y conceptos

tanto de la evaluación económica como de la economía de la salud, para de esta manera

lograr introducir una cultura económica en sus tareas habituales; dicho de otro modo,

consideren en todo momento la relación existente entre los costos y los resultados de la

farmacoterapia.

La evaluación económica de medicamentos constituye un instrumento efectivo de

trabajo para alcanzar un óptimo aprovechamiento del recurso humano, material y

financiero que se destinan para los servicios de salud. Se utilizan cada vez con mayor

frecuencia motivando el hecho de que los recursos asignados deben utilizarse con la

mayor eficiencia posible para lograr el máximo beneficio de los pacientes.

Dentro de la industria farmacéutica cada vez se diseñan y realizan nuevos análisis de

las evaluaciones económicas de medicamentos que abarcan todo el ciclo de vida. Esta

situación indica la necesidad de priorizar la inversión de los recursos existentes, y

escoger los medicamentos que demuestren una mejor relación costo – efectividad para

alcanzar el mayor beneficio terapéutico al menor costo asociado posible.

En las sociedades industrializadas donde la cobertura sanitaria es prácticamente total,

la farmacoeconomía sin duda ayuda a mejorar la toma de decisiones a nivel clínico,

sobre todo cuando se debe escoger entre varios tratamientos farmacológicos similares.

Esta situación no resta importancia en el hecho no solo de controlar los costos, sino de

mejorar la eficiencia para alcanzar la igualdad en el acceso de los servicios de salud.

Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de la población tiene

accesos limitados a los medicamentos, motivo por el cual muchas personas mueren a

causa de enfermedades para las cuales existen medicamentos preventivos, la

farmacoeconomía se muestra desde un enfoque distinto con características

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

51

marcadamente diferentes. Ante esta situación se buscará racionalizar los recursos

existentes y conseguir otras fuentes de financiamiento para garantizar la cobertura en

salud a toda la población.

A causa de la falta de fármacos para tratar las enfermedades comunes como la

tuberculosis y la malaria en los países subdesarrollados, y el costo elevado de los

medicamentos contra las enfermedades de nivel mundial, como el SIDA, es que estos

fármacos están empezando a ser considerados “bienes públicos mundiales”. Como

consecuencia de esto, la comunidad internacional se ha visto en la necesidad de crear

un fondo global de salud para así facilitar tanto el desarrollo de nuevos medicamentos

contra esas enfermedades como el acceso a ellos (53).

1.4.7 Importancia de la evaluación económica – social de los medicamentos

Hoy en día la evaluación del impacto social y económico de los medicamentos es de

mucha importancia sin dejar de considerar todos los aspectos técnicos y científicos

relacionados con la eficacia, inocuidad y calidad de los fármacos.

En los últimos años, los gobiernos han implementado una serie de medidas que

procuran la contención de gastos a nivel sanitario y de medicamentos frente al aumento

porcentual sostenido de estos gastos a nivel social e individual (53).

Entre los aspectos farmacológicos que se deben considerar antes de que un fármaco

ingrese al mercado se puede mencionar la potencialidad para inducir a la

automedicación, indicaciones terapéuticas con relación a los hábitos de prescripción,

posibilidades generadas por la forma de presentación del medicamento en términos del

cumplimiento o incumplimiento de los tratamientos y la influencia que el sistema de

atención tendrá en su utilización, así como el costo del tratamiento con relación a otros.

Por otra parte, los aspectos económicos y financieros de la utilización de los

medicamentos deberán tener como base una consideración relativa de los costos,

beneficios y riesgos.

Desde un punto de vista más generalizado y no solo en términos farmacoterapéuticos,

se considera que para evaluar el empleo de los fármacos es preciso realizar

evaluaciones económicas de los medicamentos.

Los análisis económicos referidos a medicamentos específicos o grupos farmacológicos

deberían publicarse al igual que los demás resultados de investigación y estar

disponibles públicamente debido a que se trata de las comparaciones entre los

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

52

productos farmacéuticos y los métodos de tratamiento con respecto a sus propiedades

terapéuticas y a los costos de su utilización y la factibilidad de aplicar conceptos

económicos en relación costo – beneficio para la toma de decisiones en el sector

farmacéutico (53).

Resulta de vital importancia considerar todas estas variables sociales, económicas,

médicas y sanitarias para evaluar la incorporación de un medicamento dentro del

sistema de beneficios farmacéuticos y de los formularios terapéuticos utilizados en los

sistemas de atención de la salud.

1.4.8 Incorporación del análisis económico al campo de los fármacos

Los medicamentos constituyen desde siempre un componente trascendental en la vida

del hombre, cuyo papel fundamental es prevenir las enfermedades, protegiendo y

preservando la salud. Además, aunque no son autosuficientes para proporcionar una

atención adecuada, los medicamentos cumplen un rol importante en la protección,

mantenimiento y restauración de la salud (53).

Desde la óptica económica, un medicamento se puede definir como un producto o como

cualquier bien material que posee un valor para el consumidor y es capaz de satisfacer

una demanda y generar un reporte monetario a quien lo fabrica.

El consumo de los medicamentos hasta la actualidad se encuentra condicionado por

diversos factores interactuantes como las practicas terapéuticas y de prescripción

médica, la actitud de los pacientes en su relación con los médicos, la percepción de la

población en relación a las propiedades de los medicamentos, los recursos económicos

de cada individuo, la disponibilidad de fondos públicos y privados para su adquisición y

distribución, y las actividades de promoción de la industria farmacéutica. Cabe indicar

que no solo estos aspectos influyen en el uso de los medicamentos; sino que también

se encuentran determinados por los aspectos culturales de la población consumidora,

las enfermedades prevalentes y los recursos económicos disponibles (53).

El medicamento se ha convertido en un elemento complejo cuyo uso obliga a considerar

a más de los aspectos farmacoterapéuticos, sanitarios y sociales también los aspectos

de carácter económico, industrial, financiero y comercial. Todo esto conlleva a la

necesidad de concebir una política sanitaria que conjugue a la industria farmacéutica y

el comercio en primer lugar, y al paciente, el médico y la autoridad de salud en segundo

lugar.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

53

Se sabe que los problemas de salud forman parte de los asuntos políticos de primer

orden, tanto en los países industriales como en los subdesarrollados, el debate político

hace vital referencia en torno al aumento de los costos de los medicamentos, las

limitaciones en la financiación pública y la falta de cobertura real para toda la población.

Es evidente, entonces, que los países deben estructurar una política de salud orientada

hacia el empleo más racional de los recursos y la ampliación y funcionamiento adecuado

de los servicios de salud (53).

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

54

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

1. El uso racional de medicamentos es de mucha importancia en el campo de la

salud e implica la obtención del mejor beneficio, además, este involucra el menor

número posible de medicamentos, durante el menor tiempo posible y a un costo

razonable.

2. Dentro de la terapia gastroprotectora predomina la utilización de una serie de

fármacos que actúan sobre la acidez y la integridad de la mucosa, en ambos

casos, por diferentes mecanismos, pero prevalece entre ellos la reducción de las

molestias y complicaciones gástricas de los pacientes.

3. La participación del profesional farmacéutico en el seguimiento

farmacoterapéutico del paciente es inherente desde el momento de la

dispensación hasta el cumplimiento del tratamiento para de esta manera obtener

resultados positivos que permitan mejorar la calidad de vida del paciente.

4. Para lograr un equilibrio entre los beneficios para la salud y los costos asociados

a ella, la farmacoeconomía permite conjugar los intereses de la industria

farmacéutica con el sector de la prestación de servicios sanitarios, y poder

elaborar de esta manera, las políticas y estrategias conjuntas de trabajo para el

uso racional de los medicamentos, sobre la base del incremento de la eficiencia

en los tratamientos farmacológicos.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

55

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector

El Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” inició sus funciones en enero

de 1981 con el área de consulta externa y, desde octubre de 1985 con el área de

hospitalización. Fue instituido como respuesta a las necesidades de salud de la

población infantil de la zona; se encuentra situado en la Ciudad de Guayaquil en la

Avenida Quito y Gómez Rendón.

La comunidad guayaquileña se congregó en el Club de Leones de la ciudad, en donde

se analizaron varios problemas de la época y fue el Dr. Rosendo Arosemena Elizalde,

quien manifestó la necesidad de edificar un nuevo Hospital Pediátrico para atender a los

niños pobres de la ciudad. Asimismo, se efectuaron diversas gestiones remitidas hasta

la Organización Mundial de la Salud para así conseguir finalmente la construcción del

nuevo Hospital del Niño.

A finales del año 1995, el hospital y la nueva corriente de la “Calidad Total”, mediante el

Programa Nacional de Mejora de la Calidad de los Servicios de Salud, que guardaba

como propósito la educación y capacitación de los recursos humanos, une sus fuerzas

para alcanzar un estilo de administración de gerencia estratégica conducente a la

satisfacción del usuario.

Con el pasar de los años se ha reestructurado el propósito de la institución, el mismo

que garantizará la complacencia del usuario desde su ingreso hasta su salida.

Dentro de los lineamientos del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

constan:

Misión: facilitar servicios de salud con aptitud y calidez en el área de la asistencia

especializada, mediante la cartera de servicios, desempeñando con la responsabilidad

de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e

investigación, acorde a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red,

en el marco de la justicia y equidad social.

Visión: ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo

principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los

recursos públicos de forma eficiente y transparente.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

56

Objetivos estratégicos

Objetivo 1: garantizar la equidad en el acceso y gratuidad de los servicios.

Objetivo 2: trabajar bajo los lineamientos del Modelo de Atención Integral de Salud de

forma integrada y en red con el resto de las Unidades Operativas de Salud del Ministerio

de Salud Pública y otros actores de la red pública y privada complementaria que

conforman el sistema nacional de salud del Ecuador.

Objetivo 3: mejorar la accesibilidad y el tiempo de espera para recibir atención,

considerando la diversidad de género, cultural, generacional, socio económica, lugar de

origen y discapacidades.

Objetivo 4: involucrar a los profesionales en la gestión del hospital, aumentando su

motivación, satisfacción y compromiso con la misión del hospital.

Objetivo 5: garantizar una atención de calidad y respeto a los derechos de las y los

usuarios, para lograr la satisfacción con la atención recibida.

Objetivo 6: desarrollar una cultura de excelencia con el fin de optimizar el manejo de los

recursos públicos, y la rendición de cuentas.

El Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” está constituido por una

estructura de dos edificios conectados entre sí, los mismos que han sido distribuidos de

la siguiente manera:

• Primer edificio (edificio antiguo) que consta de seis plantas en la que se

encuentran:

✓ Planta baja

- Bodega central (medicamentos, dispositivos médicos)

- Mantenimiento, servicios generales

- Servicio de alimentación y dietética

- Comedor

- Lavandería

- Auditorio central

- Laboratorio de patología y morgue

✓ Primer piso

- Capilla

- Centro quirúrgico y farmacia satélite de quirófano

- Servicios de hospitalización (oncología y unidad de quemados)

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

57

✓ Segundo piso

- Biblioteca

- Servicios de hospitalización (cirugía general, traumatología,

cirugía plástica, urología, otorrinolaringología, oftalmología y

neurocirugía)

✓ Tercer piso

- Servicios de hospitalización (medicina interna lactante, medicina

interna preescolares, medicina interna escolares y

gastroenterología)

✓ Cuarto piso

- Servicios de hospitalización (infectología, cardiología,

hematología y nefrología)

- Cuarto de diálisis peritoneal

✓ Quinto piso

- Docencia académica

- Auditorio de docencia

- Servicios de hospitalización (unidad de cuidados intensivos

neonatales y neumología)

• Segundo edificio (edificio nuevo) que consta de tres plantas en la que se

encuentran:

✓ Planta baja

- Gestión de atención al usuario

- Referencia y contrarreferencia

- Trabajo social

- Farmacia central

- Laboratorio clínico y medicina transfusional

- Imagenología

- Emergencia

- Unidad de cuidados intensivos pediátricos

- Consultorios de consulta externa

✓ Primer piso

- Farmacia de dosis unitaria

- Laboratorio clínico

- Salud ocupacional y subrogado

- Consultorios de consulta externa

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

58

✓ Segundo piso

- Gerencia

- Dirección

- Administración y compras públicas

- Asesoría legal

- Talento humano

- Tics

- Comunicación

- Calidad

- Consultorios de consulta externa

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

En este trabajo de investigación se emplearon varios instrumentos necesarios para el

avance y aplicación del uso racional del omeprazol, la información obtenida es de tipo

documental con base a los datos recabados ya que estos fueron la base para el análisis

referente para encontrar la solución al problema planteado.

2.2.1 Métodos

En el desarrollo de este trabajo fue necesario utilizar varios métodos de investigación

tanto teóricos como empíricos, ya que ayudaron a la realización del análisis y evaluación

del conocimiento acerca del uso adecuado del omeprazol en los pacientes del servicio

de hematología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Entre los métodos empleados en este trabajo estuvieron:

• Métodos teóricos

Inductivo – Deductivo: este método se complementa en el proceso del conocimiento

científico debido a que a partir del estudio de numerosos casos particulares se llega a

determinadas generalizaciones, lo cual constituye el punto de partida para inferir o

confirmar formulaciones teóricas.

En el presente trabajo se consideraron las historias clínicas de los sujetos de estudio,

de donde se obtuvieron conclusiones lógicas que fueron sometidas a comprobaciones

de acuerdo con las especificaciones de cada uno de los casos particulares. Asimismo,

se realizó la revisión de estudios científicos y demás documentos asociados al desarrollo

de este proyecto.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

59

Histórico – Lógico: este método fue necesario para hacer referencia a la historia, la

cual se utilizó para afirmar la seguridad de los acontecimientos pasados en la ciencia de

manera general, lo lógico y lo histórico se integran y enlazan recíprocamente. Para

poder expresar las leyes esenciales de los hechos, el método lógico se basa en los

datos que facilita el método histórico, de forma que no forme un simple razonamiento

supuesto. De toda manera, lo histórico no debe limitarse a la descripción de los

fenómenos, sino también, debe expresar la lógica objetiva del desarrollo histórico del

objeto de investigación.

Este método permitió determinar la aplicación de la terapia gastroprotectora en los

pacientes del servicio de hematología, además de establecer el programa de

seguimiento farmacoterapéutico necesario para su uso adecuado y de esta manera

disminuir los gastos invertidos innecesariamente.

Analítico – Sintético: permite descomponer los elementos que conforman la situación

problémica en cada una de sus partes para obtener resultados individuales, y luego

constituir dichas partes para un estudio de manera holística e integral.

Por medio de este método se analizaron todas y cada una de las prescripciones de los

pacientes a los que se administró omeprazol en el servicio de hematología, solo así se

describió las relaciones y características en común.

• Método empírico

Análisis documental: se revisaron críticamente los datos vigentes en las historias

clínicas de los pacientes del servicio de hematología mediante una ficha de recolección

de datos, que contenían prescrito el omeprazol para su tratamiento farmacológico. Esta

investigación además incluyó el análisis de los documentos teóricos que se revisaron

encaminados a la orientación intelectual, para el desarrollo del seguimiento

farmacoterapéutico.

• Método Dáder

Se consideró como un procedimiento operativo para diseñar el seguimiento

farmacoterapéutico de los pacientes hematológicos mediante la detección, prevención

y resolución de problemas relacionados con los medicamentos.

Este proceso de asistencia al paciente implica un compromiso, y debe proveerse de

forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con los propios

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

60

pacientes y con los demás profesionales del sistema de salud, con la finalidad de

alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

2.2.2 Técnicas e instrumentos

La técnica que se empleó fue la revisión de las historias clínicas de los pacientes sujetos

de este estudio y como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos (anexo1)

en donde se agruparon los datos de las historias clínicas de los pacientes.

2.2.3 Universo y muestra

Universo: el grupo de estudio estuvo compuesto por los 110 pacientes ingresados en

el área de hospitalización del servicio de hematología del Hospital Francisco Icaza

Bustamante durante los meses de abril, mayo y junio del año 2017.

Muestra: la muestra quedó conformada por 55 pacientes del servicio de hematología

del Hospital Francisco de Icaza Bustamante, los cuales fueron seleccionados a partir de

criterios de inclusión y exclusión.

Criterio de inclusión

• Pacientes a los que se administró omeprazol en el servicio de hematología.

Criterio de exclusión

• Pacientes a los cuales no se les administró omeprazol.

2.2.4 Definición de las variables

Se analizaron las historias clínicas de la población de estudio de donde se tomaron

varios datos de los pacientes, con el propósito de establecer el uso adecuado del

omeprazol.

Las variables utilizadas en esta investigación se detallan a continuación:

Edad: esta variable proporciona la distribución de la población en la que se administró

el omeprazol y se clasificó de la siguiente forma (54):

• Lactante mayor: 1 año a 2 años

• Preescolar: 3 años a 4 años

• Escolar: 5 años a 9 años

• Adolescentes: 10 años a 19 años

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

61

Sexo: esta variable se catalogó de la siguiente forma (55):

• Masculino

• Femenino

Diagnóstico: esta variable permite conocer la enfermedad que tiene el paciente, motivo

por el cual se encuentra ingresado en el servicio hospitalario.

Dosificación del tratamiento farmacológico: esta variable permitió verificar la

cantidad correcta de medicamento que se debe administrar para conseguir el efecto

farmacológico deseado, se clasificó como:

• Subdosificación: cantidad de medicamento prescrito en una dosis escasa de

acuerdo con las necesidades del paciente

• Sobredosificación: cantidad de medicamento prescrito en una dosis excesiva de

acuerdo con las necesidades del paciente

• Adecuada: cantidad de medicamento prescrito en una dosis propia de acuerdo

con las necesidades del paciente

Intervalo de dosificación: esta variable permitió conocer con qué frecuencia de tiempo

fue dosificado el medicamento

Tiempo de tratamiento farmacológico: esta variable se basa en el periodo utilizado

para el cumplimiento del tratamiento medido en días

Errores de prescripción: en esta variable se utilizó la clasificación del Segundo

Consenso de Granada sobre los problemas relacionados con medicamentos (PRM)

(45):

• Necesidad

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir un

medicamento que necesita.

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita

• Efectividad

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

no cuantitativa de la medicación

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

62

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación

• Seguridad

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

no cuantitativa de la medicación

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de la medicación

Calidad de prescripción: esta variable quedó definida de la siguiente manera

• Prescripción adecuada: aquella que se ajusta a los requerimientos necesarios

del paciente en los que se debe verificar:

• Prescripción inadecuada: aquella que no se ajusta a los requerimientos

necesarios del paciente.

Costo: valor en dinero utilizado en el tratamiento total de los sujetos de estudio

2.2.5 Plan de recolección de datos

Los resultados alcanzados fueron presentados mediante números y porcentajes según

el cálculo estadístico, dicha información fue expuesta en tablas y gráficos cada uno con

su respectivo análisis y discusión.

2.3 Propuesta del investigador

Hasta el día de hoy, los medicamentos se consideran como una de las herramientas

terapéuticas más utilizadas en la práctica de la medicina, por lo que se precisa de un

método de seguimiento farmacoterapéutico, como el Método Dáder, cuyo objetivo sea

monitorizar y evaluar, de forma continuada los problemas de salud y la farmacoterapia

del paciente. El profesional farmacéutico cumple un rol muy importante en el

cumplimiento de este procedimiento debido a que no se trata de una simple aplicación

de conocimientos técnicos, sino de tener la capacidad para utilizarlos y aplicarlos en el

ámbito asistencial.

2.3.1 Datos informativos

Título: Programa de seguimiento farmacoterapéutico en el servicio de hematología.

Institución: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

63

Beneficiarios

Directos: pacientes hospitalizados en el área de hematología del Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” con terapia gastroprotectora.

Indirectos: servicio de hematología de la institución

Responsable de la investigación: QF. Edith Katerine Vera Romero.

Tiempo: permanente.

Costos: no implica costos adicionales solo el profesional farmacéutico responsable de

la investigación.

2.3.2 Justificación de la propuesta

La presente investigación integra las políticas fundamentales del uso racional de

medicamentos, lo que permitirá brindar una atención farmacéutica adecuada y

demostrar por este medio conforme a las técnicas de análisis farmacoeconómico, la

eficacia de la aplicación de procedimientos e instrumentos acordes al análisis.

Con el diseño del seguimiento farmacoterapéutico basado en el Método Dáder en los

pacientes del servicio de hematología, se realizará un abordaje que permita disminuir

los gastos institucionales. Esto se traduce en el impacto relacionado entre el

mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios de salud y el mejoramiento de

los pacientes pediátricos.

2.3.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Elaborar un programa de seguimiento farmacoterapéutico para los pacientes del servicio

de hematología del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Objetivos específicos

• Prevenir el uso inadecuado de los IBP en el servicio de hematología del Hospital

del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

• Evaluar si la implementación del programa de seguimiento farmacoterapéutico

disminuye el gasto institucional.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

64

2.3.4 Desarrollo de la propuesta

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

FARMACÉUTICO EN EL

SERVICIO DE HEMATOLOGÍA

2018

QF. EDITH VERA ROMERO

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

65

Introducción

La Organización Mundial de la Salud apoya el uso racional de medicamentos como una

estrategia de primer orden en materia sanitaria (1).

El uso inadecuado de medicamentos ocasiona un desperdicio de recursos, y deja como

consecuencia un considerable perjuicio en los pacientes en cuanto a la falta de

resultados positivos en la terapéutica (2).

Actualmente los inhibidores de la bomba de protones son el grupo farmacológico más

indicado intrahospitalaria y ambulatoriamente para la prevención y terapia de trastornos

acidopépticos. Su máximo representante es el omeprazol, cuya utilización está indicada

en pediatría para el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis y úlcera gástrica.

Por lo demás, el uso de estos medicamentos en forma profiláctica en pacientes de bajo

riesgo y/o prequirúrgicos sin otra comorbilidad, no está justificada (3).

La implementación del programa de seguimiento farmacoterapéutico busca garantizar

el uso racional de medicamentos a nivel hospitalario.

Ámbito de aplicación

• Servicio de hematología del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”

Población objeto

• Pacientes del servicio de hematología a los que se le haya incluido terapia

gastroprotectora

Responsable de la ejecución e implementación

• Químicos/Bioquímicos farmacéuticos

Material

• Historia clínica

Procedimiento

El procedimiento utilizado se basa en el Método Dáder y ha sido adecuado a las

características del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

66

Oferta del servicio

En el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, la oferta del servicio se

realizará desde el Departamento de Farmacia, hacia el servicio de hospitalización para

médicos especialistas, personal de enfermería y demás personal facultativo que labore

en el mismo (4). Para los efectos, se realizará en el servicio de hematología de la citada

institución.

Se tendrá en cuenta que, a futuro, se tratará de priorizar a aquellos servicios donde

exista un consumo elevado de medicamentos, se utilicen fármacos costosos, se haya

percibido o notificado el uso inadecuado e irracional de medicamentos o aquellos donde

los prescriptores de forma voluntaria hayan manifestado la presencia del farmacéutico.

Entrevista farmacéutica

En el ámbito hospitalario pediátrico la entrevista clínica por parte del farmacéutico se

realizará al responsable del cuidado del paciente (familiar), en donde posterior a la

auscultación, el médico realiza preguntas para determinar de una manera subjetiva la

evolución que pudiera haber sufrido el paciente. El farmacéutico no debe limitarse solo

a tomar nota de lo que pudiera referir el familiar, sino que esta entrevista debe de servir

para aportar información que pueda resultar de interés para el prescriptor y en base a

las intervenciones poner en marcha acciones destinadas a mejorar o preservar el estado

de salud del paciente (5).

Parte de la entrevista se realizará durante el pase de visita y el resto de la información

se obtendrá en presencia del cuidador en horarios ajustables a ambas partes.

Estado de situación

Una vez culminada la entrevista, se dispone de toda la información en un resumen para

estudiar los problemas de salud del paciente y la farmacoterapia correspondiente, esto

es lo que se denomina estado de situación. Adicional, aparecen datos personales como

los nombres del paciente y características como el sexo, la edad, el índice de masa

corporal (IMC) y las alergias.

Es conocido que los pacientes hospitalizados evolucionan rápidamente y pueden

presentar muchos estados de situación durante su estancia hospitalaria (prácticamente

uno diferente cada día o incluso más). Debido a que una limitación en el ámbito es que

el paciente no puede dar toda la información necesaria sobre sus problemas de salud y

su medicación, para mejorar el estado de situación, se debe complementar el mismo

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

67

con datos extraídos de la revisión diaria de la historia clínica, de los registros de

enfermería y de los aportados por el sistema de distribución de medicamentos. También,

es necesaria la información sobre el tipo de nutrición y sueroterapia (4).

Fase de estudio

La fase de estudio corresponde a la revisión bibliográfica de los problemas de salud y

los medicamentos que se han diferenciado en el estado de situación; se inicia con el

estudio del diagnóstico de ingreso, que determina la actuación del equipo de salud para

tratar a cada paciente. A partir de la actuación médica establecida, el farmacéutico debe

conocer como contribuirá la farmacoterapia con los objetivos de salud que pretende

alcanzar el equipo de salud, durante la estancia del paciente (4).

Para facilitar esta etapa, el farmacéutico debe conocer las patologías tratadas por el

servicio de hospitalización, además de los parámetros que obedecen los facultativos,

tales como guías de práctica clínica y protocolos de actuación para el tratamiento que

se siguen en el servicio. Sumado a este conocimiento de las patologías tratadas por

cada especialidad, el farmacéutico debe estudiar las preocupaciones de salud que

manifieste el paciente (o su familiar) durante la entrevista, relacionarlas con el motivo de

ingreso, diagnóstico principal, diagnósticos secundarios y el pronóstico del paciente.

El estudio de los medicamentos se realizará en el marco del proceso patológico, y se

valorará la farmacoterapia como una estrategia concurrente a las demás estrategias no

farmacológicas que se realizan durante la estancia hospitalaria (4).

Fase de evaluación

Previo al inicio de la fase de evaluación, el farmacéutico deberá tener una visión general

de la situación en que se encuentra el paciente, solo así se podrá valorar si se cumple

o no con los objetivos planteados para la farmacoterapia y, de darse el caso de que esta

falle, poder detectar los posibles problemas relacionados con medicamentos (4).

Como herramienta para el reporte de las sospechas de PRM se utilizará la clasificación

establecida en el Segundo Consenso de Granada (6):

• Necesidad

PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir un

medicamento que necesita.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

68

PRM 2: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita

• Efectividad

PRM 3: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

no cuantitativa de la medicación

PRM 4: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación

• Seguridad

PRM 5: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

no cuantitativa de la medicación

PRM 6: El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de la medicación

Fase de intervención farmacéutica

Después de realizarse la detección de los PRM, el farmacéutico a través de los datos

obtenidos en el perfil farmacoterapéutico analizará las posibles intervenciones

farmacéuticas para resolver, prevenir y mejorar las circunstancias particulares del

paciente, además, se deberá registrar si las intervenciones fueron aceptadas por el

médico y si se resolvió el problema de salud del paciente.

Se debe dar prioridad a las intervenciones sobre PRM que representen un riesgo para

el paciente, por lo contario, si no existe un alto riesgo junto con el médico se elegirá

intervenir en las principales preocupaciones del paciente que tengan posibilidad de

solución (4).

Los PRM detectados se deben identificar claramente con su respectiva numeración y

una breve explicación de la manera en que ha sido considerado, con el objetivo de que

otro profesional farmacéutico tenga la facilidad de comprender la evaluación y prescindir

de realizar nuevamente la fase de estudio.

Resultado de la intervención. Nuevo estado de situación

La intervención farmacéutica siempre conduce a que un problema de salud se resuelva

o no. Estos cambios en la situación clínica de los pacientes conllevan a la desaparición

o aparición de un problema de salud o de un medicamento, en el estado de salud de un

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

69

paciente, en definitiva, a un nuevo estado de situación a partir del cual el farmacéutico

se enfrenta nuevamente a un análisis, y debe retomar los pasos anteriores para

continuar con el procedimiento del seguimiento farmacoterapéutico (4).

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA PROPUESTA

1. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Uso

Racional de los Medicamentos. [Internet]. Madrid: Consejo Editorial; c2016

[revisado 2017 Feb 17; citado 2017 May 16]. Disponible en:

http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas

/15usomedicamentos.aspx

2. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos:

componentes centrales [Internet]. Ginebra: OMS; 2002 Sep [citado 2017 May

16]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

3. De las Salas-Martínez R, Villarreal-Cantillo E. Interacciones en el uso de

antiácidos, protectores de la mucosa y antisecretores gástricos. Salud Uninorte.

[Internet]. 2013 Sep [citado 2017 May 1];29(3):441-457. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a17.pdf

4. Silva M, Calleja M, Machuca M, Fernández F, Faus M. Seguimiento

farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados: adaptación del método Dáder.

Seguim Farmacoter. [Internet]. 2003. [citado 2018 Jul 10]; 1(2): 73-81. Disponible

en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/073-081.pdf

5. Método Dáder. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007

6. Comité de consenso GIAF-UGR, GIFAF-USE, GIF-UG. Tercer Consenso de

Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y

Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars. Pharm [internet].

2007 [citado 2018 Jun 24]; 48 (1):5-17. Disponible en:

http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

71

2.3.5 Conclusiones parciales del capítulo

1. Se realizó un planteamiento metodológico que abarcó todos los datos, técnicas

y características bajo las cuales se realizó el desarrollo de la propuesta.

2. Se diseñó un programa de seguimiento farmacoterapéutico con el propósito de

mejorar la atención al paciente hospitalizado, basado en el análisis de las

historias clínicas.

3. Con el programa de seguimiento farmacoterapéutico se logrará la inclusión del

farmacéutico en el equipo de salud, cuyo propósito es el de contribuir en la

detección, identificación y solución de los problemas relacionados con

medicamentos, para garantizar así su uso seguro y eficaz.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

72

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE LA

PROPUESTA

3.1 Análisis y discusión de datos

Tabla 1. Pacientes según la edad

Grupo de edades

(años) Número

Porcentaje

(%)

1 - 2 15 27,27

3 - 4 12 21,82

5 - 9 21 38,18

10 - 19 7 12,73

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 1. Pacientes según la edad.

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 1, del total de 55 pacientes hospitalizados que

recibieron omeprazol 40 mg intravenoso se pudo detectar que el mayor porcentaje

27,27 %

21,82 %

38,18 %

12,73 %

1 - 2 3 - 4 5 - 9 10 - 19

Grupo de edades (años)

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

73

corresponde a la edad escolar con el 38,18 %, seguido de los lactantes con el 27,27 %,

los preescolares con el 21,82 % y los adolescentes con el 12,73 %.

Los resultados obtenidos coinciden con los de Esquijarosa en una unidad de cuidados

intensivos pediátricos en que fueron hospitalizados niños con enfermedades

hematológicas donde, el 64 % se encontraban entre 5 y 10 años de edad (56).

Vale destacar que la muestra de estudio, independientemente del diagnóstico

hematológico, recibió tratamiento con omeprazol 40 mg.

En la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología en la Revista Científica The

Journal of Pediatrics, se indicó que las recetas para los Inhibidores de la Bomba de

Protones (IBP) aumentaron considerablemente en las poblaciones pediátricas y

neonatales en los últimos años (8).

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

74

Tabla 2. Distribución de pacientes por sexo

Género Número Porcentaje

(%)

Masculino 39 70,91

Femenino 16 29,09

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 2. Distribución de pacientes por sexo

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 2, se encontró que la población infantil en estudio

más afectada por problemas hematológicos es de sexo masculino con un 70,91 %.

Esquijarosa en un estudio relacionado con las enfermedades hematológicas graves en

la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe

Portilla" de Pinar del Río entre los años 2011 y 2015 obtuvo que la mayor incidencia de

estas enfermedades correspondió en un 64 % al sexo masculino (56), lo cual coincide

con lo obtenido en la presente investigación.

El predominio del sexo masculino puede deberse a factores genéticos, hormonales y

ambientales, como los niveles de exposición a determinados productos en pacientes

con leucemia (57, 58). Aunque algunas literaturas describen que las enfermedades

hematológicas no malignas no muestran diferencias en cuanto al sexo (59).

70,91

29,09

Masculino FemeninoPorcentaje (%)

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

75

Tabla 3. Clasificación de los pacientes de acuerdo con el diagnóstico de ingreso

Diagnóstico de ingreso Número Porcentaje

(%)

Leucemia linfoblástica aguda 15 27,27

Anemia mieloide sin especificación 14 25,45

Equimosis 10 18,18

Anemia falciforme con crisis + úlcera gástrica 7 12,73

Anemia no especificada + reflujo gastroesofágico 5 9,09

Deficiencia del Factor IX + esofagitis 4 7,27

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 3. Clasificación de los pacientes de acuerdo con el diagnóstico de ingreso

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 3 se encontró que uno de los diagnósticos más

representativos dentro de la investigación fue la leucemia linfoblástica aguda con un

27,27 %, seguido de la anemia mieloide sin especificación con un 25,45 %, equimosis

con un 18,18 %, anemia falciforme con crisis + úlcera gástrica con un 12,73 % y en

menor porcentaje y no menos importante anemia no especificada + reflujo

gastroesofágico con un 9,09 % y deficiencia del factor IX + esofagitis con un 7,27 %. Se

27,27 %25,45 %

18,18 %

12,73 %

9,09 %

7,27 %

Leucemialinfoblástica

aguda

Anemia mieloidesin especificación

Equimosis Anemiafalciforme concrisis + úlcera

gástrica

Anemia noespecificada +

reflujogastroesofágico

Deficiencia delFactor IX +esofagitis

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

76

hace referencia también, a la presencia de enfermedades gastrointestinales en la

muestra de estudio.

Los resultados obtenidos coinciden con los de Esquijarosa donde, en una unidad de

cuidados intensivos pediátricos, las enfermedades hematológicas más frecuentes

fueron la leucemia linfoblástica con 47 % de los casos, seguida de la mieloblástica en

un 31 % de los pacientes estudiados (56).

La leucemia linfoblástica aguda (LLA), es un tipo de cáncer que se inicia en los glóbulos

blancos llamados linfocitos en la médula ósea, el término agudo hace referencia a que

la enfermedad puede avanzar rápidamente y de no ser tratada podría ser letal al cabo

de unos meses, mientras que linfocítico significa que se origina en las primeras etapas

(inmaduras) de los linfocitos. Esta constituye la neoplasia más común en menores de

15 años, con mayor incidencia entre los dos y cinco años (60), lo cual es coincidente

con los resultados obtenidos en la presente investigación.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

77

Tabla 4. Caracterización de la muestra según las dosis de omeprazol empleadas

Dosificación Número de

pacientes

Porcentaje

(%)

Subdosificación 26 47,27

Sobredosificación 8 14,55

Dosis correcta 21 38,18

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 4. Caracterización de la muestra según las dosis de omeprazol empleadas

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 4 en cuanto a la evaluación de la calidad del

tratamiento según la dosificación se obtuvo que solo en el 38,18 % de los pacientes que

fueron objetos de estudio se administró una dosis correcta.

Al realizar el seguimiento farmacoterapéutico, se evidenció que la realidad en el servicio

de hematología fue de un 47,27 % para las prescripciones correspondientes a una

subdosificación y un 14,55 % para la sobredosificación al administrar el medicamento

gastroprotector a los pacientes.

47,27 %

14,55 %

38,18 %

Subdosificación Sobredosificación Dosis correcta

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

78

La literatura plantea que las dosis recomendadas de omeprazol en los niños varían en

función del peso y de la edad y varían en un intervalo de 0.7 mg/kg/día en lactantes

hasta 1 mg/kg/día en niños mayores a 2 años hasta los 16 años.

En este mismo artículo, Jiménez determinó que, en relación al peso de los sujetos de

estudio, muchos no recibieron una dosis adecuada (61), datos que coinciden con los

obtenidos en la presente investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

79

Tabla 5. Caracterización de la muestra según el intervalo de dosificación al que

fue administrado el omeprazol

Intervalos de

dosificación

Número de

pacientes

Porcentaje

(%)

Cada 24 horas 41 74,55

Cada 12 horas 14 25,45

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 5. Caracterización de la muestra según el intervalo de dosificación al que

fue administrado el omeprazol

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 5 respecto del intervalo de dosificación de la terapia

gastroprotectora se obtuvo que en un 74,55 % la dosificación fue realizada una vez al

día, mientras que en un 25,45 % fue cada 12 horas.

De acuerdo con lo revisado en la literatura, Jiménez alertó de una manera muy firme

respecto de la importancia en virtud del cumplimiento del intervalo de uso del omeprazol,

siendo este no mayor a la dosis correcta en veinticuatro horas (61).

74,55 %

25,45 %

Cada 24 horas Cada 12 horas

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

80

También, en un artículo presentado por Alsasua sobre los fármacos antiulcerosos indicó

que el intervalo adecuado para la dosificación del medicamento en estudio corresponde

a una vez al día (22).

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

81

Tabla 6. Caracterización de la muestra según el tiempo de tratamiento con

omeprazol

Diagnóstico

gastrointestinal

Tiempo de

tratamiento

recibido

(días)

Número de

pacientes

Porcentaje total por

tiempo de

tratamiento

Reflujo

gastroesofágico

1 2

9,09 2 2

8 1

Esofagitis

1 2

7,27 2 1

6 1

Úlcera gástrica 1 6

12,73 6 1

Sin factores de

riesgo

4 12

70,91

8 6

6 4

1 10

2 7

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

82

Figura 6. Caracterización de la muestra según el tiempo de tratamiento con

omeprazol

Análisis y discusión de datos

En la tabla y figura 6 se muestra el porcentaje total por tiempo de tratamiento respecto

con los diagnósticos de los pacientes objeto de estudio. En ninguno de los casos se

cumplió con el tiempo adecuado para cada uno de los diagnósticos.

En un estudio realizado en Brasil, observaron que medicamentos utilizados por

automedicación pero que requieren de prescripción médica, llamó la atención el

omeprazol, cuyo uso por períodos mayores a un año ha sido asociado al aumento del

riesgo de hipomagnesemia y de fracturas óseas (vertebrales, de cadera, y de muñeca)

(62).

Aun cuando los resultados obtenidos se comparan con resultados totalmente opuestos,

la intención es demostrar el irrespeto al tiempo de tratamiento con el omeprazol tanto

por parte de los prescriptores como por parte de la población.

En un artículo presentado por Dalla se hace referencia de las consecuencias de la

demora entre la atención médica, el diagnóstico y el tiempo de tratamiento, debido a

que la tasa de mortalidad y los cambios en la calidad de vida están directamente

relacionados con ellas (63).

9,09 % 7,27 %12,73 %

70,91 %

Reflujo gastroesofágico Esofagitis Úlcera gástrica Sin factores de riesgo

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

83

Tabla 7. Clasificación de los Problemas Relacionados con Medicamentos

detectados

Problemas

Relacionados con

Medicamentos

Número Porcentaje

(%)

PRM 2 39 82,98

PRM 4 6 12,77

PRM 6 2 4,26

Total 47 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 7. Clasificación de los Problemas Relacionados con Medicamentos

detectados

Análisis y discusión de datos

Como se observa en la tabla y figura 7, del total de pacientes que recibieron omeprazol

en su terapia farmacológica se pudo determinar que existió un total de 47 Problemas

Relacionados con Medicamentos en una proporción de 82,98 % en el PRM2 relacionado

con la indicación del medicamento sin justificación, un 12,77 % en el PRM4 donde los

pacientes recibieron una dosis inferior a la que necesitaban y finalmente un 4,26 % en

el PRM6 donde los pacientes recibieron una cantidad de medicamento por encima de lo

necesario de acuerdo a las dosis establecidas en la literatura.

82,98 %

12,77 %

4,26 %

PRM 2 PRM 4 PRM 6

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

84

Los resultados son coincidentes con los de Granda también en Ecuador donde, el 58,82

% de los pacientes a quienes se les prescribió omeprazol presentó un PRM2 (64).

En otro estudio realizado en España también se obtuvo que, el análisis de los RNM

detectados en función del principio activo implicado mostró que tres moléculas

(omeprazol, ácido acetilsalicílico y acenocumarol) estuvieron implicadas en más del 30

% de los registros. En concreto, omeprazol fue el responsable de uno de cada seis RNM,

el 70 % de ellos correspondientes a no necesidad del medicamento, es decir, PRM2, lo

que dobló en frecuencia al resto de principios activos (65).

En la publicación del Tercer Consenso de Granada sobre los Problemas Relacionados

con Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación se indicó que,

con el uso de medicamentos no siempre se consiguen resultados positivos en la salud

de los pacientes, sino que, en ocasiones la farmacoterapia falla, y esta falla cuando

provoca daños adicionales y también, cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos

deseados, por lo que, se convierten en un problema de salud pública (45).

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

85

Tabla 8. Distribución de calidad de prescripción según el seguimiento

farmacoterapéutico

Calidad de

prescripción Número

Porcentaje

(%)

Adecuada - -

Inadecuada 55 100

Total 55 100

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 8. Distribución de calidad de prescripción según el seguimiento

farmacoterapéutico

Análisis y discusión de datos

En la tabla y figura 8 se muestra que el total de las prescripciones de omeprazol 40 mg

resultaron ser inadecuadas ya fuera a causa de una selección inadecuada según

diagnóstico o por dosis, intervalo de dosificación o tiempo de tratamiento inadecuados.

En este porcentaje de desadecuaciones se incluyen aquellos pacientes que, a pesar de

haber estado justificado el uso del omeprazol, no se cumplió con algunos de los

parámetros de la posología mencionados anteriormente.

Lamentablemente no se encontraron investigaciones referentes al tema en poblaciones

pediátricas, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente estudio son

0 %

100 %

Adecuada Inadecuada

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

86

coincidentes con los de Posada y colaboradores quienes encontraron un 59.5 % de

prescripciones inadecuadas en el uso de inhibidores de la bomba de protones y

antihistamínicos H2 (66).

En una revisión respecto al tema realizada por Vera y colaboradores encontraron que,

en el ámbito hospitalario, en una muestra de 834 pacientes ingresados, el 58,7 %

recibían IBP, y éstas fueron correctas en tan sólo el 50,1 % de los pacientes. En otro

estudio efectuado en pacientes hospitalizados en una sala de enfermedades

respiratorias, el 68 % que recibía IBP, el 44 % no tenía una indicación correcta (67).

La razón más frecuente, por la que se utiliza el IBP en los pacientes es como "protector"

gástrico frente a otros fármacos (casi en el 40 % del total), sij embargo, resulta válido

aclarar que esta indicación no existe en la ficha técnica de ningún IBP (68), y que no

hay estudios que demuestren que estos fármacos sean eficaces para ello. Sin embargo,

entre la profesión médica se ha generalizado la creencia que, al administrar varios

fármacos, sean o no potencialmente gastroerosivos, el IBP debe añadirse como

"protector", efecto que únicamente se ha descrito como eficaz y con indicación en la

ficha técnica de estos fármacos con los antiinflamatorios no esteroideos (68), y ni

siquiera está demostrada su utilidad en los pacientes que reciben corticoides por vía

oral.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

87

Tabla 9. Costo global de la calidad de prescripción

Calidad de

prescripción

Unidades de

omeprazol

utilizadas

Costo

unitario

(USD)

Costo

total

(USD)

Adecuada 0 0,81 0

Inadecuada 273 0,81 221,13

Total 273 0,81 221,13

Fuente: historias clínicas de pacientes hospitalizados en el servicio de hematología del

Sistema Hosvital Asistencial.

Elaborado por: la autora

Figura 9. Costo global de la calidad de prescripción

Análisis y discusión de datos

En la tabla y figura 9 se observa que el costo innecesario por la inadecuada calidad de

prescripción fue de 221,13 dólares. Este valor se podría interpretar como un gasto

mínimo al momento de cuantificar las grandes inversiones respecto de los

medicamentos que se utilizan a nivel hospitalario, sin embargo, se debe tener en cuenta

que la presente investigación fue realizada en un periodo relativamente corto (tres

meses) por lo que si se extrapolan dichos datos a un periodo de 12 meses y en todos

los servicios de la institución se podría considerar un costo relativamente elevado, más

si se tiene en cuenta que es por uso inadecuado de medicamentos, recurso monetario

0 %

221,13 %

Adecuada Inadecuada

Costo Total

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

88

que podría haberse utilizado en la compra de otros insumos necesarios para otros

pacientes.

Los resultados obtenidos coinciden con los de Granda también en Ecuador donde, los

gastos generados por el consumo de omeprazol tabletas 20 mg en una institución de

salud fue de 80,4856 USD. En dicho estudio, según la calidad de la prescripción en

relación con la selección del medicamento, dosis, intervalo y tiempo de tratamiento,

únicamente el 15,33 % del costo global del omeprazol tabletas 20 mg fue utilizado de

manera adecuada, mientras que el 84,67 % del costo global de las prescripciones

resultaron ser inadecuadas, lo cual generó un gasto innecesario para la institución (64).

Un estudio descriptivo que analizó más de 100 000 prescripciones de los IBP en 2010

en Colombia, revisando los datos del sistema general de seguridad social en salud,

encontró que el costo anual no justificado ascendió a USD 2 202 590 (69).

La prevalencia de prescripción inadecuada de terapia supresora de ácido obtenida en

la presente investigación coincide parcialmente con las prevalencias reportadas en la

literatura que oscilan entre el 50 y el 70 %, situación que se relaciona con costos

elevados no justificados (70, 71).

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

89

3.2 Validación de la propuesta

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Yo, Dra. Amapola Ortiz en calidad de Directora Asistencial del Hospital del Niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, por medio de la presente informo que una vez revisada

la propuesta de un Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes del

Servicio de Hematología del Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante,

realizado por la Q.F. Edith Vera Romero, estudiante de la Maestría en Farmacia Clínica

y Hospitalaria de la Universidad Autónoma de los Andes – UNIANDES, se concluye que

la propuesta presentada es válida puesto que reúne los requisitos y méritos suficientes

para su aplicación.

Atentamente

Dra. Amapola Ortiz Navarrete

Directora Asistencia del Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

90

3.3 Currículum vitae

INFORMACIÓN PERSONAL

Nombres completos: Dra. Amapola Alexandra Ortiz Navarrete

Cédula: 0912679412

Edad: 43 años

Dirección domiciliaria: Cdla. Guangala Mz. E 20 Villa 18

Ciudad de residencia: Guayaquil

ESTUDIOS REALIZADOS

1998 - Doctora en Medicina y Cirugía General, Universidad de Guayaquil, Guayaquil –

Ecuador.

2011 - Especialista en Pediatría, Universidad de Guayaquil, Guayaquil – Ecuador.

2014 - Egresada en Maestría de Gerencia en Servicios de Salud, Universidad Católica

Guayaquil – Ecuador.

2018 - Curso actualmente el Doctorado en Humanidades y Artes con Mención en

Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Rosario Argentina – Rosario.

ACTIVIDAD DOCENTE

Docente en la Facultad de Medicina, Universidad Guayaquil Pregrado 4to año.

Docente de Posgrado Medicina Familia, Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Docente de Posgrado de Pediatría, Universidad Católica de Guayaquil.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

91

PROGRAMAS MANEJADOS

Programa VIH/SIDA: Taller de Adaptación del Componente VIH/SIDA de AIEPI - 2009.

Taller Nacional para la Formación de Tutores del Componente Clínico de la Estrategia

AIEPI - septiembre 2011.

Implementación de los Nuevos Formularios de la Historia Clínica de la Niñez – octubre

2011.

Taller de Capacitación para la Aplicación de la Encuesta de Servicios· de la Aplicación

de la Estrategia AIEPI - Manta - noviembre 2011.

Facilitadora en el Taller AIEPI CLÍNICO NEONATAL - abril 2012.

Facilitadora en el Taller de AIEPI CLÍNICO – Provincia de Los Ríos - 2012.

Taller de Normas de Salud de la Niñez – Dirección Provincial de Salud - 2012.

Facilitadora en el Curso de Capacitación de la Estrategia de AIEPI CLINICO - Dirección

Provincial de Salud del Guayas - 2012.

EXPERIENCIA LABORAL

Abril 2007 - abril 2008, Ministerio de Salud Pública, Hospital de Infectología. Cargo

ocupado: Médico tratante de la Consulta Externa de Pediatría.

Abril 2008 – octubre 2012, Ministerio de Salud Pública, Centro de Salud Materno

Infantil Francisco Jácome. Cargo ocupado: Médico Pediatra de Consulta Externa, Parto

y Alojamiento Conjunto y Emergencia.

Noviembre 2012- agosto 2013, Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal de

Salud 8. Cargo ocupado Responsable de Hospitales – Provisión de Servicios de Salud.

Agosto 2013 – octubre 2013, Ministerio de Salud Pública, Hospital Francisco de Icaza

Bustamante. Cargo ocupado Médico Tratante del Servicio de Emergencia.

Octubre 2013 – noviembre 2014, Ministerio de Salud Pública, Hospital Francisco de

Icaza Bustamante. Cargo ocupado: Coordinadora de la Unidad de Apoyo de Diagnóstico

Terapéutico.

Noviembre 2014 – marzo 2016, Ministerio de Salud Pública, Hospital Francisco de Icaza

Bustamante. Cargo ocupado: Directora Técnica.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

92

Marzo 2016 - enero 2017, Ministerio de Salud Pública, Hospital Francisco de Icaza

Bustamante. Cargo ocupado: Jefe de Servicio de Sala de Medicina Interna.

Enero 2017 al 7 de febrero 2018, Ministerio de Salud Pública, Hospital Francisco de

Icaza Bustamante, Cargo ocupado: Médico Tratante del Servicio de Oncología.

FORMACIONES ADICIONALES

Certificado de Aprobación del Curso de Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas y

Meta – análisis desarrollado del 6 de mayo al 10 de junio del 2017 - Quito.

Certificación para Docentes Universitarios, del 23 de marzo al 20 de mayo de 2017 -

Guayaquil.

Participación en el Taller de Socialización del Modelo de Atención Integral de Salud-

MAIS - junio 2014 - Guayaquil.

Curso de Auditoría Hospitalaria - Escuela Superior Politécnica de Guayaquil - noviembre

2013.

Asistente y Conferencista en el IV Congreso de Subespecialidades Pediátricas - octubre

2013.

Asistente y Conferencista en el III Congreso Internacional de Especialidades Pediátricas

- octubre 2010.

Participación en el Taller de Implementación de Norma y Protocolo de Atención Neonatal

- abril 2009.

Asistente y Conferencista en el IV Curso de Subespecialidades en Pediatría y

Neonatología - noviembre 2005.

Asistente y Conferencista en el II Curso Internacional de Nefrología Pediátrica -

septiembre 2005.

Asistente y Conferencista en el I Congreso de Medicina y Especialidades Dr. Enrique

Guzmán - octubre 2005.

Asistente y Conferencista en el I Congreso Internacional de Pediatría - octubre 2003.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

93

3.4 Conclusiones parciales del capítulo

1. En el periodo comprendido de abril a junio del 2017 en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” la población mayoritaria en la que se realizó el

estudio de investigación fue de género masculino.

2. La edad dominante hallada a través de la revisión de las historias clínicas fue la

comprendida a nivel escolar.

3. En el estudio realizado en los pacientes del servicio de hematología los

porcentajes obtenidos demuestran que la selección de la terapia

gastroprotectora no se correspondían con los diagnósticos para los que fue

utilizada.

4. La dosis, intervalo de dosificación y tiempo de tratamiento reflejaron una

deficiencia significativa en el uso del omeprazol como terapia de

gastroprotección, lo que por consecuencia produce la ineficacia del tratamiento

y gastos innecesarios.

5. Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) que se detectaron se

relacionaron con la indicación, efectividad y seguridad del paciente.

6. El costo innecesario que se invirtió debido a las prescripciones inadecuadas de

omeprazol 40mg generó un valor de 221,13 dólares, aunque esta cantidad

resulta ser mínima no deja de ser importante porque se pudo haber utilizado en

algún otro requerimiento en beneficio de los pacientes.

7. El programa de seguimiento farmacoterapéutico fue validado por la autoridad

pertinente

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

94

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se realizó un amplio desarrollo teórico y se fundamentó científicamente cada

uno de los lineamientos planteados en el presente trabajo de investigación: uso

racional de medicamentos, terapia gastroprotectora, atención farmacéutica y

farmacoeconomía con el propósito de incrementar los conocimientos descritos

por otros investigadores.

2. En la mayoría de los pacientes que fueron objeto de estudio se evidenció que la

terapia gastroprotectora se realizó sin justificación de indicación. La calidad de

prescripción fue inadecuada en cuanto a la selección del medicamento, dosis,

intervalo de dosificación o tiempo de tratamiento lo que generó gastos

innecesarios a la institución

3. Se diseñó un programa de seguimiento farmacoterapéutico cuya herramienta

principal fueron las intervenciones farmacéuticas debido a que favorecen la

disminución de los problemas relacionados con medicamentos y la optimización

de los recursos institucionales.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

95

RECOMENDACIONES

1. Efectuar programas de educación continua dirigida a todo el equipo de salud

para reducir los errores de prescripción y así promover el uso racional de

medicamentos.

2. Realizar la socialización del programa de seguimiento farmacoterapéutico

instituido en los pacientes del servicio de hematología del Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante”.

3. Implementar guías de práctica clínica para promover el control en el uso de

medicamentos.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Uso

Racional de los Medicamentos. [Internet]. Madrid: Consejo Editorial; c2016

[revisado 2017 Feb 17; citado 2017 May 16]. Disponible en:

http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas

/15usomedicamentos.aspx

2. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos:

componentes centrales [Internet]. Ginebra: OMS; 2002 Sep [citado 2017 May

16]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

3. De las Salas-Martínez R, Villarreal-Cantillo E. Interacciones en el uso de

antiácidos, protectores de la mucosa y antisecretores gástricos. Salud Uninorte.

[Internet]. 2013 Sep [citado 2017 May 1];29(3):441-457. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a17.pdf

4. Milone M, Olocco M, Vidal X. Overuse of Acid-Suppressive Therapy in Pediatric

Patients. Revista de Salud Pública. [Internet]. 2012 Mar [citado 2017 May

3];16(1):27-35. Disponible en: http://revistas-

test.unc.edu.ar/index.php/rsp/article/view/127/80

5. López A, Neira M. Omeprazol y otros antiulcerosos se asocian a mayor riesgo

de infarto. [Internet]. Madrid: El Mundo; 2015 Jun [citado 2017 May 3]. Disponible

en: http://www.elmundo.es/salud/2015/06/16/557f13c5ca4741747b8b4599.html

6. Organización Mundial de la Salud. Definición del uso racional de medicamentos

[Internet]. Ginebra: OMS; 1985 [citado 2017 May 6]. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4874s/1.html

7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe del estudio

de utilización de antiulcerosos en España durante el periodo 2000-2012

[Internet]. Madrid: AEMPS; 2014 [citado 2017 May 6]. Disponible en:

https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/antiul

cerosos.pdf

8. Stark C, Nylund C. Side Effects and Complications of Proton Pump Inhibitors:

A Pediatric Perspective. The Journal of Pediatrics [Internet]. 2015 Sep [citado

2017 May 7]; 168:16–22. Disponible en:

http://www.jpeds.com/action/doSearch?searchType=quick&searchText=Effects

+and+Complications+of+Proton+Pump+Inhibitors%3A+A+Pediatric+Perspectiv

e&occurrences=all&journalCode=ympd&searchScope=fullSite

9. Machado-Alba J, Castrillón-Spitia J, Londoño-Builes M, et al. Análisis económico

de la prescripción inadecuada de antiulcerosos en pacientes hospitalizados en

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

institución de tercer nivel de Colombia. Revista Española de Enfermedades

Digestivas [Internet]. c2014 [citado 2017 May 16];106(2):77-85. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v106n2/es_original1.pdf

10. Ramos G, Olivares G. Uso racional de Medicamentos_ Una tarea de todos

[Internet]. 1 edición. Santiago de Chile: División de integración de redes

asistenciales; abril 2010 [citado 2018 Jun 29]. Disponible en:

http://www.minsal.cl/portal/url/item/8da19e5eac7b8164e04001011e012993.pdf

11. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Uso Racional de los

Medicamentos [Internet]. 2017 [cited 2018 Jun 6]. Disponible en:

http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/consejosdesalud/Paginas

/15usomedicamentos.aspx

12. Organización Mundial de la Salud. Uso racional de medicamentos y otras

tecnologias sanitarias [Internet]. [2015?] [citado 2017 Jun 6]. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1417

&Itemid=1180&lang=pt

13. Tolentino Silva M. Politica nacional de medicamentos en Brasil: una vision

general. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2009 [citado 2017 Jun 3].

26(4): 544-548. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a17v26n4

14. Organización Mundial de la Salud. Comprender la formación farmacéutica y

responder a ella. [Internet]. [2009?] [citado 2017 Jun 3]. Disponible en:

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Comprendiendo-promocion-

farmaceutica.pdf

15. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos

[Internet]. 2002 [citado 2017 May 16]. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8236

&Itemid=39715&lang=es

16. Organizacion Mundial de la Salud. Cómo desarrollar y aplicar una politica

farmacéutica [Internet]. 2002 [citado 2017 Jun 6]. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5410s/4.1.2.html

17. Vallejos NA, Maldonado CL, Calvache JC, Hernandez DW, et al. Descripción del

uso de medicamentos gastroprotectores en pacientes con polifarmacia en una

población colombiana, a partir de bases de datos transaccionales. Rev Col

Gastroenterol [Internet] 2016 [Citado 2018 Jun 29] 31(2): 102-110. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

99572016000200003

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

18. Blasco A. Actualización en inhibidores de bomba de protones en pediatría. Vox

Paediatrica. [Internet]. 2008 [citado 2018 Jul 01]; 16(1):33-38 Disponible en:

https://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed16.1pags33-38.pdf

19. Thomson R. Consumo de fármacos antiulcerosos en España. Elsevier [Internet]

2017 [citado 2018 Mar 3]; 23(4): 218-221 Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-consumo-

farmacos-antiulcerosos-espana-14763

20. Brunton L, Chabner B, Knollmann B. Las bases farmacológicas de la

Terapéutica. 12a edición. Mc. Graw. Hill. 2012.

21. Vecina S. Farmacología de los antiulcerosos. Emergencias [Internet]. 2002

[citado 2018 Jul 01]; 14:S2-S13 Disponible en:

http://studylib.es/doc/6597600/farmacolog%C3%ADa-de-los-antiulcerosos

22. Alsasua A. Fármacos antiulcerosos. Actualidad en Farmacología y Terapéutica.

[Internet]. 2012 [citado 2018 Jul 01]; (10)3: 180-193 Disponible en:

http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFTV10N3-13%20comision%20farmacologia.pdf

23. Pfizer. Cytotec. [Internet]. 2017 [citado 2018 Jul 01]. Disponible en:

http://labeling.pfizer.com/ShowLabeling.aspx?id=3013

24. Valsecia M. Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal.

[Internet]. 2012 [citado 2018 Jul 01]. Disponible en:

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap3

_digest.pdf

25. Roesch F, Remes J, Ramos A. Gastroenterología clínica. Segunda edición.

México: Editorial Alfil; 2008.

26. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Uso adecuado de

Inhibidores de la Bomba de Protones [Internet]. 2012 [citado 2018 Jul 14].

Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=963

27. Amariles P, Sabater-Hernandez D, Faus M. Investigar y Publicar en Atención

Farmacéutica: Una labor por fortalecer. Vitae [Internet]. 2012 [citado 2018 Jul

06]; 19(1):9-11. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v19n1/v19n1a01.pdf

28. Salazar A, Carrascal V, Benjumea D, et al. Farmacia Clínica, Atención

Farmacéutica: Conceptos, Filosofía, Práctica profesional y su aplicación en el

contexto colombiano. Vitae [Internet]. 2012 [citado 2018 Jul 06]; 19(1):109-129.

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

40042012000100011

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

29. Gorgas M, Páez F, Camós J, et al. Programa de atención farmacéutica integrada

en pacientes con enfermedades crónicas. [Internet]. 2012. [citado 2017 Nov 21];

36(4):229-239. Disponible en: www.sefh.es/fh/124_121v36n04pdf009.pdf

30. Alfonso R. Remington Farmacia. Segunda edición. Buenos Aires. Editorial

Médica Panamericana. 2003

31. Organización Mundial de la Salud. Manual de desarrollo de la práctica de

farmacia. Ginebra: OMS; [internet]. 2006 [citado 2017 Nov 15]. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s14094s/s14094s.pdf

32. Jacobi J. Farmacéuticos clínicos: profesionales esenciales del equipo de

atención clínica. Rev. Med. Clin. Las Condes. [Internet]. 2016. [citado 2017 Nov

15]; 27(5):578-584. Disponible en: https://ac.els-

cdn.com/S0716864016300840/1-s2.0-S0716864016300840-

main.pdf?_tid=84202591-f1b9-431a-a468-

25c7b7745b99&acdnat=1531542243_42f62d7b013f671c0d928ca917c479d8

33. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Buenas Prácticas en

Farmacia Comunitaria en España. [Internet]. 2014 [citado 2018 Jul 14].

Disponible en: http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/2377/BBPP_03-

SERVICIO-SFT-DEFINITIVO.pdf

34. Método Dáder. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera edición, 2007

35. Ministerio de Salud Pública. Manual de normas y procedimientos farmacia

comunitaria. Rev. Farmacia. [Internet]. 2005. [citado 2017 Jul 21]. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revfarmacia/manual_normas_y_procedimie

ntos._farmacia_comunitaria._2005.pdf

36. Ministerio de Salud Pública. Norma para la aplicación del Sistema de

Dispensación/Distribución de medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales

del Sistema Nacional de Salud. [Internet]. 2012. [citado 2018 Jul 1]. Disponible

en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/01/NORMA-DOSIS-

UNITARIA.pdf

37. Rodríguez de Bittner M, Girón Aguilar N, Menéndez AM. Guía para el Desarrollo

de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. [Internet]. 1997. [citado 2018 Jul 2].

Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/ops/afambulatorio.pdf

38. Ibáñez J, Caelles N, Dualde E. Estrategias de intervención en seguimiento

farmacoterapéutico. [Internet]. 2003. [citado 2017 Oct 13]; 1(2): 82-86.

Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/082-086.pdf

39. Clopés A. Intervención Farmacéutica. Sociedad Española Farmacia Hospitalaria

[Internet]. 2002 [citado 2017 May 22]; Disponible en:

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1314.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

40. Gastelurrutea Garralda M. A., Faus Dáder M. J., Martínez-Martínez F.

Resultados negativos asociados a la medicación. Ars Pharm. [Internet]. 2016.

[citado 2017 Oct 20]; 57(2): 89-92. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/ars/v57n2/original_breve.pdf

41. Saldaña M. La Atención Farmacéutica. Rev. Soc. Esp. Dolor. [Internet]. 2006.

[citado 2017 Nov 1]; (13)4. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v13n4/editorial.pdf

42. Ospina AS, Benjumea DM, Amariles P. Problems of process and problems of

outcome regarding drugs: historical evolution of their definitions. Rev. Fac. Nac.

Salud Pública. [Internet]. 2011. [citado 2017 Oct 22]; (29)3:329-340. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n3/v29n3a14.pdf

43. Panel de Consenso. Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

Medicamentos. Pharm Care Esp [Internet]. 1999. [citado 2017 Nov 13]; 1: 107-

112. Disponible en: https://es.scribd.com/document/97589009/Primer-

Consenso-PRM

44. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Segundo Consenso de

Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars

Pharmaceutica, [Internet]. 2002. [citado 2016 Sep 14]; 43:3-4; 179-187.

Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/ars_web/ProjectARS/pdf/244.pdf

45. Comité de consenso GIAF-UGR, GIFAF-USE, GIF-UG. Tercer Consenso de

Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y

Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars. Pharm [internet].

2007 [citado 2018 Jun 24]; 48 (1):5-17. Disponible en:

http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

46. Collazo Herrara M, Sosa Lorenzo I. La Farmacoeconomía: ¿Debe de ser de

interés para evaluar la eficiencia en las tomas de decisiones? Rev. Colomb.

Cienc. Quím. Farm. [Internet]. 2011. [citado 2017 Nov 22]; 40 (1), 54-66.

Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/27159/1/24904-88083-1-PB.pdf

47. Collazo Herrera M, Flores Díaz N. Farmacoeconomía: Evaluación de la eficiencia

en los tratamientos farmacológicos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2000.

[citado 2017 Oct 15]; 34(1): 63-69. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/far/v34n1/far09100.pdf

48. Gómez M. Introducción a la Farmacoeconomía y evaluación económica de

medicamentos [Internet]. 2012 [citado 2018 Feb 12]. Disponible en:

http://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Documento93.

pdf

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

49. Ortega A. Farmacoeconomía. Sociedad Española Farmacia Hospitalaria

[Internet]. 2002 [citado 2017 May 22]; Disponible en:

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf

50. Zarate V. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación.

Rev Med Chile [Internet]. 2010 [citado 2017 May 22]; 138(2): 93 -97. Disponible

en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf

51. Paladino MA, Paladino JM. La evaluación económica de los medicamentos

[Internet]. 2009 [citado 2017 Jun 25]; 67(4): 293-308. Disponible en:

http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1308/c.pdf

52. Estevez Carrizo F, Giménez A, Gorriarán L. Métodos para la evaluación

económica de las intervenciones terapéuticas: introducción a la

farmacoeconomía. Biomedicina [Internet]. 2005 [citado 2018 Jul 3]; 1(1): 48-55.

Disponible en: http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/1-

1/Evaluacion%20economica%20intervenciones%20terapeuticas.pdf

53. Collazo Herrera M. Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los

medicamentos. Rev. Bras. Cienc. Farm. [Internet]. 2004. [citado 2017 Jun 22];

40(4): 446-453. Disponible en:

https://www.revistas.usp.br/rbcf/article/viewFile/44006/47627

54. Domínguez L. Crecimiento y Desarrollo. [Internet]. [citado 2017 mayo 02].

Disponible en: https://es.slideshare.net/LauraDominguez3/crecimiento-y-

desarrollo-18004222

55. United Nations Children's Fund. Aplicando género [Internet]. [?] [citado 2018 Jun

6]. Disponible en:

https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

56. Esquijarosa Roque BM, Guillén Cánovas AM, Álvarez Reinoso S, et al.

Enfermedades hematológicas graves en la unidad de cuidados intensivos

pediátricos pinareña. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017

[citado 2018 Jul 13]; 21(4): 495-502. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n4/rpr08417.pdf

57. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la leucemia

mieloide aguda? [Internet]. 2016 [citado 2018 Jul 13]. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-mieloide-aguda/causas-riesgos-

prevencion/factores-de-riesgo.html

58. Pino Blanco D, Macías Abraham C, Lahera Sánchez T, et al. Caracterización

inmunofenotípica de pacientes con leucemia mieloide aguda. Revista Cubana de

Hematol, Inmunol y Hemoter [Internet]. 2014 [citado 2018 Jul 13]; 30(1): 27-35.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n1/hih05114.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

59. Izaguirre-González A, Sánchez-Sierra LE, Cerrato-Castro A, et al. Síndrome

Hemofagocítico Reactivo en Lactante Mayor. Reporte de Caso. iMedPub

Journals [Internet]. 2016 [citado 2018 Jul 13]; 12(3): 16. Disponible

en:http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sndrome-

hemofagoctico-reactivo-en-lactante-mayor-reporte-de-caso.pdf

60. Fuente L, Flores M, Iglesias A, et al. Características de la Leucemia Linfoblástica

Aguda y Neutropenia Febril en niños y adolescentes atendidos en un Hospital de

Guayaquil, Ecuador. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado

2018 Jul 13]; 35(2): 272-278. Disponible en:

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2862/2989

61. Jiménez Peral I. Omeprazol en niños: indicaciones y dosis recomendada.

[Internet]. 2018 [citado 2018 Jul 6]. Disponible en:

https://www.bekiapadres.com/articulos/omeprazol-ninos-indicaciones-dosis-

recomendada/

62. Di Bernardi Mafra P, Vargas Peláez C, Sanches Próspero E, et al. Perfil de

acceso y uso de medicamentos en un municipio del sur de Brasil. Revista

Cubana de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2018 Jul 17]; 44(1): 44-67.

Disponible en:

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/787/1081

63. Dalla Valle T, Turrini R, De Brito Poveda V. Factores que intervienen en el inicio

de tratamiento de los pacientes con cáncer de estómago y colorrectal. Rev.

Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 2018 Jul 16]; 25:e2879.

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-

e2879.pdf

64. Granda Cárdenas M. Evaluación económica del tratamiento con inhibidores de

la bomba de protones en pacientes ambulatorios de la Unidad Anidada Hospital

Básico Guamote [tesis de maestría]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma

de los Andes; 2017

65. Martínez López LA. Efecto del seguimiento farmacoterapéutico sobre la salud de

un grupo de pacientes crónicos polimedicados en una farmacia comunitaria.

Pharm Care Esp [Internet]. 2016 [citado 2018 Jul 15]; 18(3): 97-106. Disponible

en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y1zfhhjJF9oJ:www.p

harmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/download/290/250+&cd=1&h

l=es&ct=clnk&gl=ec

66. Posada Bustos S, De León Fernández N, González Morales R, et al. Prevalencia

de prescripción inapropiada de terapia supresora de ácido en adultos

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

hospitalizados en un hospital general de Bogotá. Rev Colomb Gastroenterol

[Internet]. 2018 [citado 2018 Jul 13]; 33(1): 16-21. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v33n1/0120-9957-rcg-33-01-00016.pdf

67. Vera Rodríguez S, Martín Bethencourt E, Calvo Hernández LM, et al. Uso

inadecuado de inhibidores de la bomba de protones y riesgo de fractura por

fragilidad. Estudio preliminar. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2015

[citado 2018 Jul 13]; 7(4): 107-111. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v7n4/original4.pdf

68. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ficha técnica

Omeprazol. [Internet] 2006 Feb [citado 2018 Jul 14]. Disponible en:

https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/68041/FT_68041.pdf

69. Machado-Alba J, Fernández A, Castrillón JD, et al. Prescribing patterns and

economic costs of proton pump inhibitors in Colombia. Colomb Med (Cali)

[Internet]. 2013 [citado 2018 Jul 13]; 44(1): 13-8. Disponible en:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/1028/22

69

70. Barletta JF, Lat I, Micek ST, et al. Off-label use of gastrointestinal medications in

the intensive care unit. J Intensive Care Med [Internet]. 2015 [citado 2018 Jul 13];

30(4): 217-25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24362446

71. Camacho R, Rodríguez A. Uso de los inhibidores de bomba de protones

intravenosos en el Hospital Universitario de San Ignacio (HUSI). Universitas

Médica [Internet]. 2013 [citado 2018 Jul 13]; 54(2): 157-64. Disponible en:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16203

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9099/1/... · 2018-09-20 · APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE

PACIENTES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA CON TERAPIA GASTROPROTECTORA

AUTOR: EDITH VERA ROMERO

DATOS DEL PACIENTE

Nombre del paciente

Historia clínica

Edad

Sexo

Talla

Peso

DATOS GENERALES

Diagnóstico

CIE 10

Fecha de ingreso

Estancia hospitalaria

Fecha de egreso

SIGNOS Y SÍNTOMAS

TRATAMIENTO INCLUYE TERAPIA GASTROPROTECTORA

Dosis

Días de tratamiento

Problemas en la administración

Tipo de evolución SATISFACTORIA INSATISFACTORIA

COMENTARIOS