universidad rafael landÍvar departamento de...

124
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EFICACIA DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SENTIR Y PENSAR EN NIÑAS DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO TESIS Laura Carolina Vargas Sánchez Carne: 1255507 Guatemala de la Asunción, enero del 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

EFICACIA DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SENTIR Y PENSAR

EN NIÑAS DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO

TESIS

Laura Carolina Vargas Sánchez

Carne: 1255507

Guatemala de la Asunción, enero del 2012 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

EFICACIA DEL PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SENTIR Y PENSAR EN NIÑAS DE CUARTO PRIMARIA DE UN COLEGIO PRIVADO

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Laura Carolina Vargas Sánchez

Carne: 1255507

Previo a optar al título de:

Licenciada en Psicología Clínica

En el grado académico de:

LICENCIATURA

Guatemala de la Asunción, enero del 2012 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S. J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Mazariegos de Caballeros

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

Lcda. Karla Roldan De La Rosa

REVISOR DE TESIS

M.A. Francisco José Ureta Morales

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

Agradecimientos

A Dios

Por nunca dejarme sola y siempre proveerme de lo que necesito en su justa medida y

tiempo. Por haberme dado la oportunidad de compartir con las personas que me han

acompañado estos años y la capacidad de aprender de cada una de ellas.

A mi papá

Por haberme proporcionado los estudios, apoyarme e inculcado la importancia del

conocimiento. Por ser el maestro de mi vida, quien me empuja a romper mis límites.

Por ser un ejemplo de responsabilidad, perseverancia, lucha y amor.

A mi mamá

Por ser el motor y la alegría de la familia. Por todo el apoyo incondicional en todas las

áreas de mi vida. Por ser una guía y luz en mi camino enseñándome y aconsejándome

acerca de la vida. Por fortalecerme y hacerme ver que la vida hay que disfrutarla.

A mi hermano

Quien siempre ha sabido hacerme reír y me ha ayudado cada vez que lo necesito.

A mi hermana

Por todas las charlas, consejos y ánimo que me ha dado. Más que todo, por no

dejarme sola, por su apoyo incondicional y ser un ejemplo de lucha, espiritualidad y

fortaleza.

A mi gran amiga

Quien se ha convertido en una hermana del alma. Por todo lo vivido y compartido en

estos cinco años. Por apoyarnos mutuamente en lo académico y ayudarme tanto en lo

personal.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

Mi familia lejana

Que aunque están lejos en distancia, están cerquísima en mi mente y en mi corazón.

A mi asesora

Por todo el apoyo y la ayuda en este trabajo. Su motivación y estilo de trabajar fue

clave para el desarrollo de este estudio y su finalización.

Al colegio Nuestra Señora de los Ángeles

Por su apoyo y colaboración en el presente estudio, asimismo le agradezco el haberme

albergado en sus aulas durante el tiempo de mi formación básica y diversificada.

A cada experiencia que tuve en estos años, porque me enseñaron nuevas perspectivas

de ver la vida, de reaccionar, nuevas formas de disfrutarla y me permitieron conocerme

un poco más.

A todos aquellos que en el transcurso de estos años me ayudaron a crecer y estuvieron

a mi lado motivándome y enseñándome a ver el lado positivo a cada experiencia.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

Dedicatoria

A mi papá

Porque sé que concluir esta etapa es un logro para mí como lo es para él. Se la dedico

porque todo su esfuerzo tuvo sus frutos, no sólo por adquirir el título, sino por el

aprendizaje adquirido. Porque el estudio, los viajes, su ejemplo y su amor son los

regalos más valioso que me ha dado y que atesoro.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

ÍNDICE

PÁGINA

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Inteligencia emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2 Desarrollo del niño en la etapa escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.1.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.1.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.2 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.2.1 Hipótesis de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.2.2 Hipótesis estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.3 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4 Definición de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.4.1 Definición conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.4.2 Definición operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.5 Alcances y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.6 Aporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

III. MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.1 Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.2 Instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.3 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

.

3.4 Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.5 Metodología estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . 41

V. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

VI. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

VII. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

Resumen

La investigación realizada fue de tipo cuasi-experimental con pre-test y post-test y tuvo

como objetivo establecer la eficacia del programa de inteligencia emocional Sentir y

Pensar en niñas de cuarto primaria de un colegio privado.

Los sujetos de estudio fueron 58 niñas de cuarto primaria, 27 pertenecieron al grupo

experimental y 31 niñas al grupo de control, cuyas edades oscilaron entre 9 y 11 años

de edad, todas pertenecientes a un colegio privado de la zona 12 siendo su nivel

socioeconómico medio-bajo. El instrumento que se utilizó para medir la inteligencia

emocional de los sujetos fue el Test de Inteligencia Emocional para niños elaborado

por Chiriboga y Franco (s.f.), el cual mide cinco áreas de la inteligencia emocional

presentadas por Goleman. Está conformada por sesenta preguntas, doce para cada

área, las cuales son autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía

y habilidad social. Se aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia

Emocional Sentir y Pensar de 9 módulos teniendo un total de 11 sesiones.

Para comprobar los resultados se utilizó la prueba de diferencia de medias (prueba t), la

cual permitió realizar la comparación entre el pre-test y el post-test de cada grupo y

entre grupos. Se pudo concluir que no existió diferencia estadísticamente significativa a

un nivel de confianza de 0.05 entre el pre-test y post-test de inteligencia emocional del

grupo experimental a pesar que sí hubo un incremento en las puntuaciones, ya que sí

existió diferencia en el área de aprovechamiento emocional en el post-test de ambos

grupos, siendo más alto en el grupo experimental. Se recomienda que los docentes

reciban una capacitación sobre la Inteligencia Emocional con el fin de poder identificar

áreas en las que se deba potenciar la habilidad de las y los alumnos en clase. Así

mismo tener el dominio de ésta para poder guiar a los estudiantes y así aumentar su

capacidad de resolución de problemas en un futuro.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

1

I. INTRODUCCIÓN

La preocupación por investigar acerca de la Inteligencia Emocional comienza desde

que han sido observables sus consecuencias para el desarrollo y la educación de los

niños, extendiéndose, más adelante, al lugar de trabajo y a todos los aspectos de la

vida.

El aprendizaje, a la edad de 6 a 12 años, en buena medida es por imitación, ya que el

niño establece sus propias reglas basándose en las actitudes que ve en otros; la

mayoría de veces toma como modelo a sus padres ya que son las personas más

cercanas y los que le han impuesto las reglas. Es por ello que los padres deben

comenzar por sí mismos a desarrollar la Inteligencia Emocional para poder facilitar un

modelo adecuado a sus hijos sobre cómo se deben manejar las emociones. Así mismo,

los padres deben conocer y aceptar la individualidad del niño, así como tomar en

cuenta el ambiente tanto familiar como escolar, en donde el niño se está educando ya

que influye positiva y negativamente en su aprendizaje y desenvolvimiento.

Tanto los padres como los maestros deben estar informados en que, si desean que los

niños fortalezcan la Inteligencia Emocional, es fundamental estimularlos para que

entablen amistades y las conserven, trabajen en grupo, sepan soportar las burlas

realizadas por los compañeros, respeten los derechos de los demás, afronten

adecuadamente las dificultades, toleren las frustraciones y aprendan de ellas, que

tengan una alta autoestima, superen los sentimientos negativos, manejen las

emociones y sean capaces de expresar los sentimientos de una manera adecuada.

Las emociones juegan un papel muy importante en la vida, por lo cual la presente

investigación se basa en observar la eficacia de un programa de Inteligencia emocional

aplicado a niñas de cuarto primaria.

A continuación se presentan algunas investigaciones nacionales e internacionales

relacionadas al tema.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

2

En el año 2011, Carranza realizó un estudio cuyo objetivo fue establecer la inteligencia

emocional de los pacientes que sufren el síndrome de Guillian Barré. Para dicha

investigación, el autor contó con una muestra de 25 personas de ambos sexos, con

edades que oscilaban entre 20 a 50 años, que padecían el Síndrome de Guillian Barré.

Dichos pacientes son habitantes de los municipios de Mazatenengo, Coatepeque y

Quetzaltenango, y se encontraban bajo tratamiento en los centros de rehabilitación

FUNDABIEN. La metodología que se utilizó fue un test psicométrico TRAIT META-

MOOD SCALE (TMMS-24) siendo esta una versión reducida del TMMS-48. Se utilizó

para evaluar el conocimiento de cada persona sobre sus propios estados emocionales.

Se pudo concluir que el manejo adecuado de la Inteligencia Emocional en los

pacientes que sufren Síndrome de Guillian Barré, hacen que la recuperación del

paciente se reduzca a un lapso más corto. Dentro de las recomendaciones que se

mencionaron está que se realicen programas que favorezcan el auto control y la

autorregulación física y psicológica, así como planificar acciones que intenten modificar

la probabilidad de ocurrencia de procesos mórbidos.

Asimismo García (2011) realizó su tesis con el objetivo de evaluar las características de

la inteligencia emocional en un grupo de adolescentes de 12 a 13 años de un

establecimiento educativo. La investigación se llevó a cabo en el Instituto Experimental

Lo de Coy ubicado en Mixco, jornada matutina y mixta. En la investigación se incluyeron

200 estudiantes, de ambos sexos; 100 hombres y 100 mujeres. Ellos cursaban el primer

año del Ciclo Básico en el año 2010. Sus edades oscilaban entre los 12 y 13 años. Se

utilizó la metodología de estudio de campo exploratorio a través de un cuestionario de

preguntas cerradas que fueron tabuladas porcentualmente, interpretadas y discutidas.

Se llegó a la conclusión que no existe diferencia estadísticamente significativa entre

hombres y mujeres en ninguna de las áreas que mide el test. Se recomendó

proporcionar herramientas útiles a los adolescentes que puedan ser puestas en práctica

en lo que se refiere a la atención de las emociones, reconociendo sus sentimientos y

dándose cuenta de ellos.

Por su parte De León (2010) tuvo como objetivo establecer si las diferencias en

inteligencia emocional entre hombres y mujeres son significativas. Su estudio lo realizó

tomando la población del Ciclo Diversificado de Magisterio, del Instituto Normal Mixto de

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

3

Occidente, Justo Rufino Barrios de la ciudad de San Marcos, contando con 410 sujetos,

los cuales eran jóvenes entre las edades de 15 a 20 años. Definió el estudio en una

muestra de 200 casos, constituidos en dos grupos, con 100 sujetos varones y 100

mujeres. Los sujetos fueron tomados al azar. El instrumento de medición que utilizó fue

el Test de Inteligencia Emocional T.I.E.-G Guatemala, modificado y simplificado en

contexto a la sociedad guatemalteca, tomando como guía, una herramienta que tiene

como denominación: Cuestionario C.E., que explora y mide la inteligencia emocional. El

autor concluyó que si bien a pesar que la cultura latinoamericana tiene un

comportamiento patriarcal, donde se ha exigido al hombre a reprimir las emociones

mientras que a la mujer se le permite una expresión más versátil de estas, es el hombre

quien tiene un mejor control emocional. Una de sus recomendaciones es que todo

profesional en Psicología se documente en todo lo que se refiere a las emociones y a

su manejo, especialmente sobre la inteligencia emocional para poderlo utilizar en

conferencias, seminarios y dentro la psicoterapia.

De igual forma Santisteban (2010) planteó establecer los contenidos que debe incluir

un Programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en niños y niñas de 0-6

años a través de una escuela para padres. Consideró para esta investigación 50

personas de ambos sexos, 15 psicólogos con más de 5 años de experiencia en la

atención de niñas y niños; 15 maestros de instituciones públicas y privadas con más de

5 años de experiencia en la atención directa de niños y niñas de 0-6 años, y 20 padres

de familia con hijas e hijos entre las edades de 0 a 8 años. La metodología utilizada en

la investigación fue un cuestionario diseñado y estructurado para ser aplicado a

psicólogos, maestros y padres de familia en una entrevista de manera individual. Al

terminar toda la investigación, se concluyó que los padres desconocen acerca de la

inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo de las niñas y niños, sin

embargo el interés por informarse es alto. Así mismo se recomendó implementar

programas prácticos, adecuándose a las necesidades, intereses y limitaciones de los

padres, en especial con relación al tiempo, para que puedan participar y sean agentes

de cambio, sin descuidar sus otras responsabilidades como padres de familia.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

4

Por otro lado Hernández (2009) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la

eficacia de un Programa de Inteligencia Emocional para mejorar el nivel de Habilidades

Sociales, al ser aplicado en ancianos indigentes institucionalizados, residentes en el

Hogar de Ancianos Madre Teresa de Calcuta. Para dicho estudio la muestra estuvo

conformada por un total de 12 personas: 6 de sexo masculino y 6 de sexo femenino,

cuyas edades oscilaban entre el rango de 64 y 84 años. La muestra forma parte de un

total de 77 ancianos indigentes institucionalizados, quienes por situación de indigencia

habían perdido la noción del tiempo y la conciencia de su identidad. Para medir los

resultados del Programa de inteligencia emocional, se utilizó la Escala de Habilidades

Sociales (EHS), elaborada por Elena Gismero. Se llegó a la conclusión que existe

una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 0.05 entre los

niveles de habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados en el Hogar

de Ancianos Madre Teresa de Calcuta, antes y después de aplicar el Programa de

Inteligencia Emocional. Es por ello que se recomienda aplicar programas de inteligencia

emocional con ancianos institucionalizados, ya que está comprobado que estimula las

habilidades sociales, las cuales son indispensables para mejorar las relaciones

interpersonales.

De igual manera Coutiño (2008) realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar si se

fortalece la inteligencia emocional en el nivel de educación primaria, para provocar un

rendimiento escolar adecuado. El trabajo de campo se realizó con 130 profesores,

tomándose de él, una muestra de 97 docentes que laboran en el municipio de San

Cristóbal Totonicapán, los cuales poseen título de maestro de educación primaria

urbana y rural y están comprendidos entre las edades de 25 a 50 años pertenecientes

a la clase media baja de distintos grupos étnicos. Para llevar a cabo la investigación, se

elaboró una encuesta dirigida a profesores, que incluyó preguntas abiertas por ser

explicaciones del porqué de sus respuestas basadas en los objetivos propuestos y

contenido. Una de las conclusiones es que los docentes de educación primaria conocen

sobre inteligencia emocional de forma superficial, aunque ellos están familiarizados con

dicho concepto, no están identificados con el mismo y no han asumido que en el que

hacer educativo del alumno, la inteligencia emocional es decisiva para llevar a cabo las

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

5

diferentes actividades que se proponga. Así mismo se recomendó que los docentes de

educación primaria deben procurar conocer sobre inteligencia emocional de forma

profunda, investigar y tomar en cuenta que en la educación es de mucha importancia

para el rendimiento de los alumnos en la escuela.

La expresión de emociones en niños víctimas de violencia intrafamiliar fue un estudio

que realizó Ayestas (2007) cuyo objetivo era describir cómo expresan sus emociones

niños entre los 8 y 12 años de edad, con un nivel socioeconómico medio-bajo. Los

sujetos que participaron en el estudio fueron 48 niños víctimas de violencia intrafamiliar

de ambos sexos, estudiantes de tercero hasta quinto grado primaria de una escuela

pública ubicada en la Ciudad de Guatemala. El estudio se realizó a través de dos

diseños, uno cuantitativo y otro cualitativo. Asimismo los instrumentos utilizados fueron

cuestionarios dirigidos a maestros y niños, los cuales se aplicaron dentro de las

instalaciones de la escuela a la población que había sido preseleccionada a través de

listas de cotejo. Luego para realizar el otro diseño se escogieron ocho casos

representativos de la población total y se llevó a cabo una entrevista semiestructurada

que contenía 27 preguntas abiertas para conocer como estos niños expresaban sus

emociones en diferentes situaciones. Se concluyó que los niños víctimas de violencia

intrafamiliar tienen dificultades para expresar algunas emociones básicas. En el caso de

la alegría los niños supieron identificar qué era esta emoción pero tuvieron dificultad

para expresarla. En cuanto a las otras cuatro emociones básicas (miedo, rabia, tristeza

y afecto) los niños mostraron dificultades para definirlas así como para expresarlas de

forma correcta. Se recomendó a directores y maestros orientar y educar a todos los

niños sobre cómo identificar y expresar sus emociones correctamente. A otros

investigadores indagar sobre las consecuencias en adolescentes víctimas de violencia

intrafamiliar que no aprendieron a expresar sus emociones correctamente.

A nivel internacional también se han realizado estudios en torno al tema de la presente

investigación, los cuales se mencionan a continuación.

En el año 2003, Extremera, Durán y Fernández realizaron una investigación cuyo

objetivo fue examinar la capacidad predictiva de ciertas destrezas emocionales y

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

6

estrategias cognitivas de afrontamiento para explicar los niveles de salud mental y de

burnout en el profesorado. La muestra fue no aleatoria conformada por 183 profesores

de enseñanza secundaria (40.3% varones y 59.7% mujeres) que ejercen su actividad

docente en diversos institutos de Málaga, de edades comprendidas entre los 23 y 63

años. Los profesores participaron en el estudio de forma voluntaria sabiendo que

estaban colaborando en un estudio sobre estados de ánimo y personalidad en su

ámbito de trabajo. La metodología utilizada fue un indicador de inteligencia emocional

llamado Trait Meta-Mood Scale, el cual está compuesto por tres factores de tipo

intrapersonal: atención, claridad y reparación emocional; el White-Bear Supression

Inventory, el cual es una medida de autoinforme que evalúa la tendencia natural del

individuo a suprimir pensamientos negativos; el MH-5 que es una escala reducida de 5

ítems obtenida del cuestionario de Salud SF-36, y el Maslach Bournout Inventory el cual

es una escala de 22 ítems que recoge las tres dimensiones características del síndrome

de Burnout: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Los

autores llegaron a la conclusión que ciertas habilidades emocionales como la

Inteligencia Emocional Percibida (IEP) y estrategias de afrontamiento como la supresión

de pensamientos sí influyen en la aparición del burnout y el desajuste emocional.

Asimismo recomiendan que futuros estudios deberían controlar otros aspectos de

importancia como los estresores ocupacionales, variables actitudinales como la

satisfacción laboral y el compromiso organizacional, o la falta percibida de reciprocidad

relacionados con la aparición del síndrome.

Asimismo Ruano (2004) expone en su investigación valorar el impacto de la Expresión

Corporal sobre la vivencia emocional a la que tantos autores hacen referencia. La

muestra estuvo formada por 55 alumnos (9 mujeres y 46 varones) de Primer grado de

la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea

de Madrid que recibían la asignatura de Expresión Corporal en el primer semestre del

curso académico 1999/2000. Los alumnos comprendían las edades de 17 a 24 años y

pertenecían a un nivel socioeconómico medio alto. Su metodología fue analizar el

contenido de diarios realizados por los alumnos. Se concluyó que las emociones que

más frecuentemente se evidencian en el ámbito educativo son el miedo, la vergüenza,

la alegría y el amor/cariño.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

7

Por su parte Rodríguez (2005), tuvo como objetivo elaborar un Programa de

Adiestramiento en Inteligencia Emocional para los docentes del Centro de Estudios

Avanzados. La muestra estuvo conformada por 12 docentes, 6 sujetos masculinos y 6

femeninos, los cuales tenían de 2 a 4 años de antigüedad en la empresa en cargos de

Psicología, Licenciatura en Educación, Economía, Ingeniería en computación,

Ingeniería Industrial, Derecho, Magister en mercadeo y en tributario. La metodología

que se utilizó fueron encuestas y un cuestionario que constaba de 64 ítems, construidos

bajo los parámetros de preguntas de cinco alternativas de respuestas y formuladas de

acuerdo a las necesidades de información planteadas. Se concluyó que el personal

posee ciertas necesidades de adiestramiento en el contexto de la inteligencia

emocional, la cual le dificulta la capacidad de reconocer los sentimientos propios y

ajenos de poder automotivarse para mejorar las emociones internas y las relaciones

con los demás, lo que le va a permitir mantenerse dentro de un clima organizacional

estable, además de mejorar su capacidad de motivación y persistencia ante las

decepciones, y la regulación del humor. Una de las recomendaciones fue realizar

consecutivamente cursos sobre inteligencia emocional y preparación profesional, con el

fin de alcanzar equilibrio en los logros profesionales y personales.

En el año 2005, Carranza y Castillo realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar

el control de las emociones de los estudiantes de octavo y noveno semestre de la

carrera de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de las Américas

Puebla. Los sujetos del estudio fueron 117 estudiantes inscritos según el departamento

de Dirección Escolar. La metodología utilizada fue el instrumento de medición

desarrollado por Hendrie Weisinger, el cual consta de 45 preguntas de las cuales se le

extrajeron 3 para modificarlas y mejorar su comprensión. Para el análisis de los datos

se utilizó el programa Sphinx Plus 2. Una de las conclusiones fue que en cuanto a

habilidades sociales y empatía, los resultados son similares, lo que representa que los

estudiantes saben relacionarse con la gente que les rodea y en su vida laboral existirá

mayor posibilidad de establecer relaciones cordiales con la gente que trabajan, así

como con los clientes y huéspedes. Dados los resultados, se recomienda trabajar más

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

8

con los alumnos en cuanto a la Inteligencia Emocional, ya que las dimensiones más

bajas fueron autorregulación y motivación.

Asimismo Anadón (2006) realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar las relaciones

existentes entre los indicadores de IEP (Inteligencia Emocional Percibida) y el

optimismo disposicional. La muestra para tal estudio, estuvo formada por 102

estudiantes universitarios, 87 mujeres y 15 hombres, de segundo curso de Magisterio

(especialidades de Educación Primaria y de Lengua Extranjera: Inglés) de la Facultad

de Educación de Zaragoza. La edad de los participantes se distribuía en un rango entre

18 y 30 años. Para evaluar la inteligencia emocional percibida se utilizó una medida de

autoinforme, el Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24), que es la versión reducida y

adaptada al castellano de la escala americana Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Se

concluyó que el subfactor de atención no ha mantenido correlacionas significativas

positivas con optimismo. Así mismo, el subfactor de claridad tampoco ha correlacionado

significativamente con el subfactor de optimismo. Se sugiere la importancia de la

creación e implementación de programas de Inteligencia Emocional en el ámbito

educativo así, se enseñará y desarrollará, desde las aulas, las capacidades

emocionales para alcanzar un mayor bienestar personal y social.

Por otro lado, Garaigordobil y García (2006), exploraron la existencia de diferencias de

género en la empatía; analizaron las relaciones entre la empatía y la conducta social, el

autoconcepto, la estabilidad emocional, las estrategias de interacción social, la

capacidad de analizar emociones, la inteligencia y la creatividad así como identificar

variables predictoras de empatía. La muestra fue de 139 participantes de 10 a 12 años

distribuidos en 6 grupos pertenecientes a 2 centros escolares seleccionados

aleatoriamente de los centros de la ciudad de San Sebastián. Fueron 86 sujetos de 10 a

11 años y 53 sujetos de 11 a 12 años, de los cuales 64 eran varones y 75 mujeres. El

nivel socioeconómico cultural de la muestra del estudio era medio-alto. Se administró el

cuestionario de evaluación de la empatía de Merhabian y Epstein (CE), junto a 12

instrumentos de evaluación con adecuadas garantías psicométricas. Se pudo concluir

que las relaciones existentes entre empatía y el resto de las variables difieren en

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

9

función del género de forma evidente. También se concluyó que los participantes con

alta empatía tienen alto autoconcepto positivo, global y creativo. Así como bajo

autoconcepto negativo.

De igual forma López (2006), realizó una investigación cuyo objetivo fue conocer las

aptitudes musicales en el alumnado de educación primaria de 10 a 12 años y demostrar

la importancia del trabajo en atención como un recurso pedagógico para el desarrollo

de las aptitudes musicales. Los sujetos fueron 200 niños los cuales estaban en un

rango de edad de 10 a 12 años de tres pueblos pertenecientes a la provincia de

Badajoz. Fue un porcentaje de 46,50% de niñas y el 53,50% de niños. El test utilizado

fue el de aptitudes musicales de Seashore, Lewis y Saetvit, el cual mide seis

capacidades que son: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Una de

las conclusiones fue la confirmación de la vinculación existente entre la música y la

atención.

Luego de haber descrito diversos estudios en relación al tema de investigación, a

continuación se detalla la fundamentación teórica que sustenta al presente trabajo.

1.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL

De acuerdo con Shapiro (1997) tener una inteligencia emocional (IE) elevada tiene la

misma importancia como tener un Coeficiente Intelectual (CI) elevado, basándose en

muchos estudios realizados los cuales afirman que, al adquirir habilidades de

Inteligencia Emocional, los niños son más felices, confiados y tienen más éxito en la

escuela. Menciona que la adquisición de las bases de esta inteligencia es favorable

para que los niños se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos.

Anteriormente, las investigaciones se centraban en determinar el coeficiente intelectual,

pues se tenía la idea que entre más elevado estuviera éste, mejor sería su estilo de

vida. En la actualidad, se ha comprobado que existe otra inteligencia indispensable para

la vida del ser humano, la cual lo beneficiará al poder manejar sus respuestas ante las

circunstancias de la vida.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

10

Por su parte, la PNL (Programación Neurolingüística), considera que “tanto los estados

internos como las emociones son producto de nuestras estrategias mentales

construidas a partir de un encadenamiento de modalidades del sistema

representacional” (p.22). Esto quiere decir que todo lo que se piensa es producto de lo

que se percibe y que todo lo que es procesado mentalmente se basa en lo que se ha

visto, oído y sentido, que se estructura de forma subjetiva (Carrión, 2002).

Asimismo Goleman (1996) afirma que “la inteligencia emocional es la habilidad para

percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y la habilidad para regular estas

emociones que promuevan el crecimiento intelectual y emocional” (p.18). Esto significa

que el grado de inteligencia emocional no tiene que ver con el grado de coeficiente

intelectual, solamente se refiere a las características que cada persona va adquiriendo

las cuales serán de apoyo para el desarrollo adecuado del niño.

En relación a lo mismo, Lewis y Michelson, citados en Pérez (s.f.), en un foro de

pediatría de atención primaria de Extremadura, definen al estado emocional como los

cambios internos en la actividad fisiológica, en cambio, la expresión emocional la define

como los cambios que se observan a nivel corporal. También define la experiencia

emocional como el resultado de la interpretación de la persona de la percepción que

tiene sobre sus estados y expresiones emocionales.

De acuerdo con Salovey y Mayer, citados por Shapiro (1997), el término de inteligencia

emocional se le utilizó para describir las cualidades emocionales que presentan cierta

importancia para lograr el éxito. Estas pueden incluir:

La empatía

La expresión y comprensión de los sentimientos.

El control de nuestro genio.

La independencia.

La capacidad de adaptación.

La simpatía.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

11

La capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal.

La persistencia

La cordialidad.

La amabilidad.

El respeto.

Aristóteles en su Ética a Nicómaco, citado por Goleman (1996) realiza una investigación

acerca de la virtud, el carácter y la felicidad incitando a gobernar inteligentemente la

propia vida emocional. Comenta que si las emociones no están controladas, pueden

causar el fracaso, pero si están bien adiestradas, proporcionarán sabiduría, siéndoles

útiles a los pensamientos, valores y supervivencia.

Al respecto Grewal y Salovey (2006) definen a la inteligencia emocional como “un

conjunto de talentos o capacidades” (p.13) que Peter Salovey y su colega John D.

Mayer organizaron en cuatro dominios:

1. Capacidad para percibir las emociones de forma precisa.

2. Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el

razonamiento.

3. Capacidad para comprender las emociones.

4. Capacidad para controlar las propias emociones y las de los demás.

Mencionan que estas cuatro potencialidades repercuten en el hogar, la escuela, el

trabajo y en las relaciones interpersonales.

La inteligencia emocional no es solamente útil para el buen comportamiento en la

escuela, es un aspecto de suma importancia para el desarrollo de una persona, ya que

se basa en poder controlar las emociones y poder responder adecuadamente a los

acontecimientos de la vida. Esto es favorable para la persona tanto como para quienes

le rodean, aportando buen ejemplo y favoreciendo las relaciones interpersonales.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

12

Para categorizar conceptualmente la IE, se admitieron dos modelos, según Mayer,

Salovey y Caruso en el artículo de Fernández y Extremera (2005), los cuales son:

modelos mixtos y modelos de habilidad basados en el procesamiento de la información.

El modelo mixto concibe la IE como un conjunto de rasgos estables de personalidad,

competencias socio-emocionales, aspectos motivacionales y varias habilidades

cognitivas. El modelo de habilidad “es una visión más restringida defendida por autores

como Salovey y Mayer que conciben la IE como una inteligencia genuina basada en el

uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento” (p.67).

Principalmente Goleman (1996) diferencia la inteligencia emocional, la cual determina la

capacidad del autocontrol de las emociones, de la competencia emocional, que se

refiere al grado de dominio de esas habilidades para que se reflejen en el ámbito

laboral.

Se evidencia la importancia que tiene la inteligencia emocional no sólo en niños sino en

adultos; es por esto que se debe implementar estos conocimientos desde la niñez para

no tener muchas dificultades en la adultez.

El mismo autor explica la somatización que tienen algunas emociones en el cuerpo, las

cuales son:

El enojo provoca un aumento de flujo sanguíneo en las manos, haciendo más

fácil golpear a una persona; así mismo aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de

hormonas como la adrenalina generando la cantidad de energía necesaria para

realizar acciones peligrosas.

El miedo produce que la sangre se retire del rostro y se vaya a las extremidades

inferiores y superiores. También, el cuerpo parece paralizarse, lo cual no resulta

favorable si la situación requiere que la persona actúe rápido escondiéndose.

La felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que es

el encargado de inhibir los sentimientos negativos y de controlar los estados que

generan preocupación, así mismo aumenta la energía en la persona.

El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el sistema

nervioso parasimpático. Produce un estado de calma y satisfacción.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

13

La sorpresa provoca arquear las cejas, aumenta el campo visual y da lugar a que

penetre más luz en la retina, proporcionando más información sobre la situación

inesperada, facilitando el caer en cuenta de lo que está ocurriendo y así actuar

como mejor convenga.

El gesto de desagrado emite el mensaje que algo resulta repulsivo para cualquier

sentido. Al experimentarlo se ladea el labio superior y frunciendo ligeramente la

nariz. Según Darwin, citado en Goleman (1996) “es un intento primordial de

cerrar las fosas nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un

alimento tóxico” (p.41).

La tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por realizar

actividades vitales y, entre más severa sea, más se acercará a la depresión, la

cual enlentecerá el metabolismo corporal.

En el libro de inteligencia emocional con PNL (Proceso Neuro Lingüístico), también se

define la IE como un conjunto de habilidades que posibilitan al sujeto para alcanzar un

equilibrio en sus estados internos, entre las que se encontrarían el autodominio

emocional, la motivación, la perseverancia, la disciplina y la comprensión hacia los otros

(Carrión, 2002).

Científicamente está comprobado que una parte del cerebro es el encargado de

controlar las emociones, así como lo menciona Goleman (1996), quien afirma que la

amígdala es la responsable de manejar las cuestiones emocionales y actualmente

también está ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Menciona que hubo

casos en donde a la persona se le extirpó la amígdala dando como resultado la

incapacidad de reconocer a sus familiares ni amigos íntimos y prefiriendo pasar el

tiempo a solas. Al extirparle la amígdala le impidió reconocer los sentimientos, es por

esto que la amígdala se describe como un depósito de la memoria emocional.

El mismo autor menciona que la amígdala no está relacionada sólo con los afectos, sino

también con las pasiones. El llanto es un rasgo emocional humano activado por la

amígdala. En un estudio realizado con animales a los cuales se les extrajo la amígdala,

estos ya no sintieron la necesidad de competir, y cooperar, al igual que carecieron de

sentimientos de miedo y de rabia. Otra investigación realizada por LeDoux, citado en

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

14

Goleman (1996) explica la forma en la que la amígdala toma el control cuando el

cerebro todavía no ha llegado a tomar una decisión. Goleman afirma que “el

funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex constituyen el núcleo

mismo de la inteligencia emocional” (p.70).

Por su parte, Fernández y Extremera (2005) describen las cuatro habilidades

emocionales:

La percepción emocional

Es adquirir la habilidad de reconocer los sentimientos propios y de los demás.

También se refiere a estar atento al lenguaje no verbal para poder interpretarlo y

comprender lo que los demás sienten. Es favorable tenerlo en cuenta para saber

si la persona está siendo sincera en cuanto a su discurso, ya que se toma en

cuenta la expresión facial, movimientos corporales y tono de voz. Esta habilidad

es de mucha utilidad en el colegio, ya que el docente puede identificar alguna

conducta preocupante de un alumno y así ofrecerle apoyo y comprensión.

La facilitación o asimilación emocional

Se refiere a la habilidad para tener en cuenta los sentimientos al razonar o

solucionar problemas. Esta habilidad se basa en cómo las emociones influyen al

momento de pensar y de tomar decisiones. Ayuda a priorizar los procesos

cognitivos básicos, haciendo que la atención se enfoque en lo realmente

importante. Esta habilidad puede tener aspectos positivos, como el desarrollar la

creatividad ya que los puntos de vista cambian conforme el estado emocional

actual. Puede ser de mucha utilidad para los docentes, al utilizarla para provocar

un estado emocional positivo para el mejoramiento del aprendizaje de los

alumnos. Al igual que los alumnos la utilizan, sin saberlo, para concentrarse al

estudiar a última hora para un examen dado a la presión que se genera en él.

La comprensión emocional

Se refiere a la habilidad para identificar todas las señales emocionales,

etiquetarlas y reconocer en qué categorías se agrupan los sentimientos. Además

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

15

implica saber la causa de esas emociones y las consecuencias que tendrán

sobre las propias acciones. Así mismo, la comprensión emocional implica

conocer las combinaciones de los diferentes estados emocionales generando así

emociones segundarias, así como los celos, que se pueden considerar como una

combinación de admiración y amor hacia alguien, junto a la ansiedad por miedo

a perderla. Por otro lado, incluye la habilidad para interpretar el significado de las

emociones generadas por una situación interpersonal, como es el remordimiento.

Esta habilidad es utilizada por los alumnos al momento de ponerse en el lugar de

algún compañero que esté pasando por un mal momento.

Regulación emocional

Es la habilidad más compleja de la Inteligencia Emocional. Se basa en la

capacidad de estar dispuesto a tener sentimientos positivos y negativos y poder

reflexionar sobre los mismos para eliminar o utilizar la información que los

acompaña para y así aprovechar la situación. Así mismo, incluye la habilidad

para regular las emociones propias y las de los demás, pudiendo moderar las

emociones negativas y empoderando las positivas. También es útil para

controlar las áreas interpersonales e intrapersonales, refiriéndose a la capacidad

para regular las emociones de los demás así como las propias por medio de

diversas estrategias de regulación. Esto significa poder regular las emociones

conscientemente para lograr un crecimiento integral, lo cual es una habilidad

difícil de adquirir. Los estudiantes suelen utilizar varias estrategias para controlar

sus emociones al momento de tener un conflicto, por ejemplo, el no actuar

agresivamente frente a un problema con otro compañero, o al momento de tener

examen, experimentar nerviosismo y utilizar la estrategia para mantener el

control y sobrellevar la situación. En la docencia son esenciales estas estrategias

para poder dar buen ejemplo y actuar de una manera adecuada y controlada. No

solamente es favorable esta habilidad cuando se trata de las relaciones con las

otras personas, también lo es consigo mismo logrando un equilibrio emocional

para no sufrir de ansiedad, depresión, burnout, etc. Entre las estrategias se

encuentran el apoyo social, la comunicación de los problemas a los compañeros,

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

16

realizar actividades agradables y relajantes, hacer ejercicio, tener buen humor,

etc.

Según el estudio de Kagan, citado por Shapiro (1997), afirma que desde el momento

del nacimiento los seres humanos tienen predisposiciones emocionales específicas,

con la habilidad de poder adquirir nuevas capacidades emocionales y sociales para que

haya una mejor adaptación. Es por esto que algunos psicólogos recomiendan ciertas

pautas que los padres, educadores y profesionales de la salud deben tomar en cuenta:

Ayudar a los niños a hablar sobre sus emociones como una forma de

comprender los sentimientos de otros. Sin embargo, las palabras sólo muestran

un 10% de lo que realmente sienten, es por esto que se les debe enseñar el

significado de la postura, las expresiones faciales, el tono de voz y otro tipo de

lenguaje corporal para que les sea más efectiva la comprensión de sus

emociones y de los demás.

A los niños que están traumatizados se les suelen tratar como pequeños

bastante vulnerables y es acostumbrado darles tiempo para que enfrenten sus

emociones dentro de un ambiente de apoyo. Estudios recientes afirman que a

estos casos se les debe aplicar un enfoque más inmediato y directo para

desensibilizar el efecto del trauma.

Desarrollar la autoestima de un niño a través de cumplidos y esfuerzos

constantes, puede hacer más daño que bien. Sólo se puede beneficiar al niño

sólo si esos sentimientos están relacionados con logros específicos y el dominio

de nuevos conocimientos.

Enseñarles a los niños a aprender a enfrentar las dificultades de la vida, así los

niños desarrollarán nuevos caminos neutrales, haciéndolos adaptables e

ingeniosos.

La personalidad del niño se va construyendo a través de la socialización, en la que el

niño adquiere su moral y principios y será la vida familiar la primera escuela de su

aprendizaje emocional, ya que los padres son los encargados de cuidarlos, darles amor

y ser una figura de identificación. Ya que los niños toman a los padres como una figura

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

17

significativa en sus vidas, es importante que los padres también ejerciten su inteligencia

emocional para que sus hijos puedan adquirir esos mismos hábitos. Asimismo, las

experiencias que vaya teniendo el niño van a influir en el desarrollo de su personalidad,

de esta forma, al controlar estas experiencias, los padres aportan al desarrollo de su

inteligencia emocional (Rodríguez, s.f.).

Al igual que los padres en casa deben enseñarles a los hijos a desarrollar una

inteligencia emocional adecuada, también es importante que se les enseñe a los niños

en el colegio, ya que es el segundo hogar en donde conviven con más personas.

Goleman, citado por Rodríguez (s.f.), llama a esta definición alfabetización emocional y

los objetivos que se persiguen con la implantación de la inteligencia emocional en la

escuela, serían:

1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.

2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás.

3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo…

4. Modular y gestionar la emocionalidad.

5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

6. Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

7. Desarrollar la resiliencia.

8. Adoptar una actitud positiva ante la vida.

9. Prevenir conflictos interpersonales.

10. Mejorar la calidad de vida escolar.

Para llevar a cabo la escolarización se debe contar con un tutor que esté capacitado en

esta área, tenga habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los

problemas interpersonales. Estas son algunas funciones que tendrá que desarrollar el

tutor, según Goleman (1996):

Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.

La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos personales.

La facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

18

La orientación personal al alumno.

El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y

social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

El mismo autor menciona que, para elevar el rendimiento escolar, el niño debe cumplir

con 7 factores importantes:

1. Confianza en sí mismo y en sus capacidades.

2. Curiosidad por descubrir.

3. Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.

4. Autocontrol

5. Relación con el grupo de iguales.

6. Capacidad para comunicar.

7. Cooperar con los demás.

Goleman, citado por Rodríguez (s.f.), comenta que se ha comprobado que los niños son

capaces de captar el estado de ánimo de los adultos, como la angustia empática,

incluso antes de ser conscientes de su existencia.

Asimismo Elías, Friendlander y Tobías, citados por Rodríguez (s.f.), estructuran la regla

que dice “Trate a sus hijos como le gustaría que les tratasen los demás”. De acuerdo

con esta regla, existen cinco principios:

1. Ser consciente de los propios sentimientos y los de los demás.

2. Mostrar empatía y comprender los puntos de vista de los demás.

3. Hacer frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y

regularlos.

4. Plantearse objetivos positivos y trazar planes para alcanzarlos.

5. Utilizar las dotes sociales positivas a la hora de manejar las relaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

19

Asimismo, en un artículo del QDiario, La empatía y el humor del niño (2008), realzan la

importancia de la empatía en los niños, la cual se define como la base de todas las

capacidades sociales. Menciona que se divide en dos elementos: una reacción

emocional hacia los demás, que normalmente se desarrolla en los primeros seis años

de la vida, y una reacción cognoscitiva, que determina el grado en el que los niños de

más edad son capaces de percibir el punto de vista de otra persona.

La empatía abstracta es una etapa entre los diez y doce años, en que los niños pueden

aplicar la empatía a grupos de personas desconocidas preocupándose por ellos ya que

tienen desventajas. Cuando los niños comienzan a pensar en otros y a hacer actos

caritativos y altruistas, se puede decir que han adquirido la capacidad empática.

Por aparte Armstrong (2006), menciona que en vez de enfocarse solamente en el CI

actualmente, los psicólogos, educadores y padres comienzan a observar el potencial

del niño como el enfoque de las inteligencias múltiples.

Este mismo autor menciona que Howard Gardner propuso la existencia de al menos

siete inteligencias básicas. Luego, añadió una octava inteligencia y comentó que había

la posibilidad de una novena. Con esta propuesta, Gardner pretendía ampliar la idea de

que no sólo existía el coeficiente intelectual; sugirió que la inteligencia se basa en la

capacidad de resolver problemas y crear productos en un entorno rico en contextos y

naturalista. Aportó una teoría en donde se agrupan en ocho categorías las diversas

capacidades que posee el ser humano, estas son:

1. Inteligencia lingüística

Se refiere a la capacidad de utilizar las palabras de una manera eficaz, puede

ser oralmente o por escrito. Esta inteligencia incluye tener la capacidad de

manejar adecuadamente la estructura del lenguaje, la fonología, el significado de

las palabras y los usos prácticos del lenguaje.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

20

2. Inteligencia lógico-matemática

Es la capacidad de utilizar los números eficazmente y poder razonar bien. Los

procesos empleados en esta inteligencia incluyen categorización, clasificación,

deducción, generalización, cálculo y prueba de hipótesis.

3. Inteligencia espacial

Es la capacidad de visualizar, de representar gráficamente ideas visuales o

espaciales y de orientarse correctamente en una perspectiva espacial. Esta

inteligencia implica sensibilidad al color, las líneas, la forma, el espacio y las

relaciones que tienen estos elementos.

4. Inteligencia cinético-corporal

Es la capacidad de dominar el propio cuerpo para poder expresar ideas y

sentimientos, así como los actores, mimos, atletas, etc. Así mismo es poseer la

facilidad para utilizar las manos en la creación o transformación de los objetos.

Esta inteligencia incluye habilidades físicas, como la coordinación, el equilibrio, la

destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como capacidades

proprioceptivas, táctiles y hápticas.

5. Inteligencia musical

Esta inteligencia tiene la capacidad de percibir, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales incluyendo el ritmo, tono o la melodía y al timbre o

color de una pieza musical.

6. Inteligencia interpersonal

Es la capacidad de percibir y distinguir de los estados de ánimo, las intenciones,

las motivaciones y los sentimientos de los demás. Incluye la sensibilidad hacia el

lenguaje no verbal (expresiones faciales, voces y gestos), el poder distinguir

entre distintos tipos de señales interpersonales y la de responder

adecuadamente a estas señales.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

21

7. Inteligencia intrapersonal

Se refiere al autoconocimiento y la capacidad para actuar según ese

conocimiento. Incluye una percepción exacta de uno mismo, como las

limitaciones y los puntos fuertes; estar consciente de los estados de ánimo,

intenciones, motivaciones, temperamentos y deseos interiores; y la capacidad de

autodisciplina, autocomprensión y autoestima.

8. Inteligencia naturista

Es tener la capacidad de reconocer y clasificar las diferentes especies de flora y

fauna del entorno. Incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales y la

capacidad de distinguir formas inanimadas como los carros, zapatos, libros, etc.

Se ha comprobado que los niños con capacidades en el área de la inteligencia

emocional tienden a ser más felices, más confiados y tienen mayor éxito en la escuela,

siendo así, una buena base para que se conviertan en adultos responsables, atentos y

productivos.

Por lo tanto, se evidencia que la inteligencia emocional tiene influencia de los aspectos

biológicos, psicológicos, neuronales y sociales, cada uno aportando para formar el

propio carácter y poder responder y afrontar las dificultades de la vida. Esto se puede

ver muy positivo si las enseñanzas y el nivel de cada aspecto está sanamente

desarrollado, pero también puede ser negativo dado a que los ejemplos, formas de

vida, educación o problemas de salud pueden no ser los adecuados, dando como

resultado que la persona no desarrolle una Inteligencia Emocional favorable.

1.2 DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA ESCOLAR INTERMEDIA

Pérez (s.f.), afirma que la calidad y el tipo de relaciones que los niños establecen con

los padres, tienen una influencia en la repercusión de éstos con sus compañeros. Así,

los niños de 6 a 12 años presentan un gran avance en el área afectiva y la formación de

la personalidad. A esta edad, los niños analizan a otras personas y todo su entorno, lo

cual les permite hacerse una idea sobre sí mismos y lo que lo rodea. Al haber superado

la etapa del egocentrismo, son capaces de observar los aspectos positivos y negativos

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

22

de las personas y de sí mismos. Al mismo tiempo, después de la resolución edípica, el

niño será capaz de construir su propia identidad valorando con objetividad las

conductas y características personales de sus padres.

La autora le otorga cierta importancia a los siguientes aspectos:

Autoconcepto y autoestima

Autoconcepto se refiere al conjunto de sentimientos y representaciones que la

persona posee de ella misma, sobre los rasgos físicos y los del carácter. La

autoestima es el conjunto de valoraciones de la propia persona. En esta etapa el

niño es más autocrítico y se compara con los demás. Así mismo comienza la

preocupación del aspecto físico teniendo como prioridad los estándares de la

sociedad, sobretodo en base a la talla en los niños y al volumen en las niñas.

La identidad sexual

Desde esta edad tienen un concepto permanente basado en las características

biológicas. Al identificarse con el sexo supone la adquisición de roles. En un

estudio realizado por autores como Maccoby y Jacklin, citados en Pérez (s.f.), las

mujeres se destacaban en las habilidades verbales y los hombres en orientación

espacial y conceptos matemáticos, pero estas diferencias se empezaban a

observar desde los 11 años. En relación con los estilos comunicativos,

interaccionan y usan el lenguaje de diferente forma. Las niñas prefieren jugar en

lugares interiores, juegan con mayor frecuencia a juegos típicos del otro sexo,

mientras que los niños prefiere jugar en grupos de edad más amplios y a juegos

competitivos, por lo que los niños aprenden a indicar posición de dominio, atraer

y mantener audiencia y las niñas a crear y mantener relaciones de intimidad con

iguales, criticar a los demás e interpretar correctamente las conversaciones de

otros.

Diferencias individuales

En esta etapa el niño se va conociendo a sí mismo en la medida que aprende a

conocer a los demás, a saber reconocer sus sentimientos e intenciones, así

como la valoración que él tiene de los demás.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

23

El desarrollo social: el conocimiento de los otros

Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

El desarrollo moral

Está relacionado con la adquisición de las normas y valores sociales. En esta

etapa el niño tiene una moral autónoma que surge del respeto mutuo y del

principio de igualdad, establece sus propias reglas de acuerdo a los principios

básicos de los derechos humanos.

Rice (1997) en su libro Desarrollo Humano explica que durante los años escolares de la

niñez intermedia (de los 6 a los 11 años) los niños hacen avances notables en su

habilidad para la lectura, escritura y la aritmética, para poder comprender su mundo y

pensar de manera lógica. La calidad de las relaciones familiares sigue teniendo gran

influencia sobre el ajuste emocional y social.

Según Freud, citado por Rice (1997) plantea que los niños de 6 años a la pubertad

están en la etapa de latencia, la cual es un periodo en el que el niño reprime los

impulsos sexuales y dedica su tiempo y energía al aprendizaje y a las actividades

físicas y sociales. La fuente del placer cambia a otras personas en la medida en que el

niño se interesa en cultivar la amistad de otros.

En una investigación previa Kail y Cavanaugh (s.f.), mencionan que las emociones

básicas son comunes a todas las personas y se conforman de tres elementos: una

sensación subjetiva, un cambio fisiológico y una conducta externa. También menciona

que el niño utiliza las emociones de otras personas para poder tener su propia

conducta. Ellos observan cuidadosamente el comportamiento de sus padres para poder

interpretar la situación, a esto se le da el nombre de referente social.

Así como los niños aprenden del ejemplo de sus padres, también tomarán ejemplo de

sus profesores o personas importantes en su vida. Es por esto que es de suma

importancia que el niño se desarrolle en un ambiente sano y de diálogo, así, cualquier

duda que surja en el niño, se pueda analizar y explicar para un mejor entendimiento y,

posteriormente, un mejor discernimiento.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

24

Según Ledesma y Melero (1989) comentan, en su libro Estudios Sobre las

Depresiones, sobre la etapa de Industria contra Inferioridad de Erikson, la cual

comprende de los 6 a los 11 años de edad y se refiere a la capacidad del niño para

realizar bien sus actividades, esto le desarrollará un sentimiento de industriosidad y de

capacidad de competencia. En cambio, si no es capaz de progresar, se desarrollará un

sentimiento de inferioridad.

Esto coincide con lo que Bandura, citado por Rice (1997) afirma, en cuanto a que los

niños aprenden por medio de observar la conducta. Ellos, al ver la acción, la imitan y la

fortalecen o se debilita por medio de los reforzadores o castigos que reciben al

realizarla o que ellos ven que otros la reciben.

Asimismo Piaget, citado por Feldman, Olds y Papalia (2006), comenta que cerca de los

7 años, los niños entran en la etapa de operaciones concretas, en donde pueden usar

operaciones mentales para resolver problemas reales. Los niños piensan de manera

más lógica ya que pueden ver varios aspectos de una situación.

Entre los avances cognoscitivos menciona:

Espacio y causalidad

Los niños tienen la capacidad de entender mejor las relaciones espaciales,

Controlan mejor el tiempo y la distancia al ir a un lugar recordando

características del viaje. Los juicios acerca de causa y efecto también mejoran

durante la niñez intermedia.

Categorización

Categorizar les ayuda a los niños a pensar lógicamente. Se mencionan la

seriación, la cual se refiere a poder organizar los ítems a lo largo de una

dimensión, como el peso o el color; la inferencia transitiva, que se refiere a la

comprensión de la relación entre dos objetos al conocer la relación de cada uno

de ellos con un tercer objeto; e inclusión de clase, la cual se basa en la

comprensión de la relación entre un todo y sus partes.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

25

Razonamiento inductivo y deductivo

El razonamiento inductivo se refiere a llegar a una conclusión en general por

medio de observaciones particulares acerca de personas, animales o cosas. En

cambio, el razonamiento deductivo es el que llega a conclusiones particulares

por medio de la observación de una premisa en general.

Conservación

Al resolver problemas de conservación, los niños pueden dar una respuesta sin

tener que manipular el objeto, pesarlo, tocarlo u olerlo. Existen varios tipos de

conservación y cada uno se da en diferentes edades, a esto Piaget le llama

desfase horizontal. Comenta que el dominio de habilidades como la

conservación depende de la maduración neurológica y la adaptación al ambiente

y que no está vinculado a la experiencia cultural.

Razonamiento moral

Piaget, para medir este razonamiento, utilizaba una historia sobre dos niños que

derraman tinta en un mantel y en la ropa, la diferencia era la intención con que lo

habían hecho. Concluyó que los juicios morales inmaduros sólo se centran en el

grado de la ofensa, los juicios más maduros consideran la intención.

Tirado et al. (2010), explican que la niñez intermedia “constituye un cambio bio-psico-

social típico que ocurre cuando se vinculan las transformaciones que se dan en las tres

esferas, de tal suerte que se origina un patrón esencial único, independiente de la

cultura, creando una etapa cualitativamente diferente” (p.142). Comentan que una

característica principal de los niños es su participación en el grupo de iguales, el cual

pasa a ser uno de los ambientes con mayor importancia para el desarrollo.

La forma en la que aprende cada persona es diferente, aun entre hermanos que han

sido criados y educados en la misma familia. Por esta razón resulta conveniente que

tanto los padres como los educadores, sepan guiar y empoderar al niño para que éste

aprenda a encontrar la mejor solución a los problemas que en su vida se le presenten.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

26

Los mismos autores explican los cambios físicos, la esfera cognoscitiva y la esfera

socioafectiva.

Cambios físicos: los cambios más notorios en el organismo son el aumento de

talla (2.5 a 7.5 centímetros por año en promedio), de peso (2.250 a 3.600 kilos

por año en promedio) y el cambio de los dientes de leche a los definitivos. En

esta etapa, así como en las demás, se debe poner atención en la alimentación.

Sus capacidades motoras mejoran ya que se estimulan con la actividad física

que se realiza en los juegos y, al mismo tiempo decaen ya que le dedican mucho

tiempo a los videojuegos interrumpiendo su sueño y por consecuencia cansancio

en la escuela.

Esfera cognoscitiva: Piaget explica que los niños están en la etapa de

operaciones concretas, en la que el niño aprende a combinar, separar, reordenar

y transformar los objetos mentalmente y cuenta con ciertos principios lógicos:

a) Descentralización: considerar varios atributos de un objeto en forma

simultánea.

b) Conservación: algunas propiedades de los objetos permanecen, a pesar

de que cambie su estado físico.

c) Identidad: las cantidades permanecen iguales si no se añadió o quitó algo.

d) Compensación: el cambio en un aspecto de un problema compensa el

sufrido en otro.

e) Reversibilidad: algunas operaciones niegan o hacen reversibles los

efectos de otras.

Otra teoría que explica el desarrollo cognoscitivo es la del procesamiento

humano de información, la cual enfatiza el aumento en la capacidad de la

memoria y en la cantidad de conocimientos acumulados que se alcanza en estas

edades, así como el desarrollo de estrategias cognoscitivas y de procesos

metacognoscitivos, los cuales se refieren al conocimiento y regulación de las

cogniciones propias y de los procesos mentales como la percepción, atención,

memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

27

realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su

operatividad.

Los niños son capaces de comprender mejor las relaciones espaciales, mejoran

su comprensión del concepto de causalidad y pueden resolver problemas de

adición simple. Se mejora la atención selectiva, aumenta el tiempo de

concentración y se enfoca la información importante, asimismo se puede planear

y se incrementa la habilidad lingüística.

El lenguaje también continúa perfeccionándose en la cantidad de palabras que

utiliza así como en la sintaxis, ahora son capaces de sostener una conversación

más elaborada. Por otro lado, la lecto-escritura sólo se desarrolla si se enseña

intencionalmente.

Esfera socioafectiva: el autoconcepto se logra por medio de la evolución de

todas las áreas, sin embargo, en esta etapa se intensifica aun más y disminuye

en la adolescencia.

Se mejora la autoimagen y se crea una que integra diferentes componentes: se

es bueno en ciertas cosas y malo en otras. Surge la autoestima, que se forma

por medio del trato que reciben de los padres, los amigos, la familia y la

comunidad y también al compararse con lo que el niño puede hacer y con los

estándares aceptados.

Las emociones, en esta etapa se regulan mejor, ya que tienen una inteligencia

emocional más desarrollada respondiendo mejor a sus propias emociones y a las

de los demás. Mejora la adaptación social ya que controlan mejor su

temperamento y la comunicación emocional.

El desarrollo social se desarrolla significativamente ya que los niños pasan más

tiempo con sus pares que con adultos, permitiéndoles realizar actividades en

donde pongan en práctica las reglas y la competencia y ya no enfocándose tanto

en los juegos en donde hacían uso de la fantasía.

En esta etapa, los niños y las niñas forman sus propios grupos, de donde se

determinan cuáles van a ser los amigos y así crear intimidad. La amistad

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

28

desempeña varias funciones como estimular habilidades sociales como la

comunicación, cooperación y solución de conflictos, crea información acerca de

ellos mismos, de los demás y del mundo, el compañerismo y la diversión los

libera del estrés.

Según Kohlberg, citado por Tirado et al. (2010), afirma que el razonamiento

moral pasa durante la niñez, la adolescencia y la edad adulta por seis etapas

agrupadas en tres niveles jerárquicos. El autor explica las etapas

correspondientes a esta edad, las cuales son tres:

1) Modalidad heterónoma: (fin del periodo preescolar e inicio de la niñez

intermedia) El punto de vista del niño es egocéntrico de lo bueno y lo

malo. Confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.

2) Moralidad instrumental: (7 u 8 años) Continúa con una actitud egocéntrica

pero reconoce que hay otras perspectivas. Cree que es aceptable usar a

otros para los intereses propios.

3) Moralidad del niño bueno: (10 y 11 años) los juicios morales se realizan

según la perspectiva del niño en relación con otros. Considera los

intereses y sentimientos de los demás más importantes que los de ellos.

Piaget, citado por Woolfolk (1999), afirma que sí se puede aprender a comprender a los

niños así estarán en mejor posición para adecuar los métodos de enseñanza a las

capacidades de los niños. Piaget explica algunas habilidades que los maestros deben

tener para poder mejorar el aprendizaje de los niños.

Comprender el pensamiento de los estudiantes.

En cualquier grupo todos los niños tienen diferentes conocimientos académicos y

diferencias en el nivel de desarrollo cognoscitivo, por esto se propuso que el

maestro debe ser bastante observador en cuanto a la forma que tiene el niño

para resolver problemas.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

29

Adecuar las estrategias a las habilidades.

Hunt, citado por Woolfolk, comenta que a los niños no se les debe dejar tareas

muy sencillas que los aburran, pero tampoco es adecuado dejarlos atrás con una

lección que no comprendieron. Al momento en que los estudiantes experimentan

cierto conflicto entre lo que piensan que debe suceder y lo que realmente

sucede, es cuando aprenden a reconsiderar su comprensión, lo cual permite el

desarrollo de nuevo conocimiento.

Construir conocimiento.

Piaget afirma que los niños construyen su propia comprensión. “Deben ser

capaces de incorporar a sus propios esquemas la información que usted les

presenta. La vida académica debe darles la oportunidad de experimentar el

mundo” (p.40). Menciona que todos los estudiantes necesitan relacionarse con

maestros y compañeros para poner a prueba y ejercitar su pensamiento, sentirse

estimulados, recibir retroalimentación y ver cómo resuelven otros problemas.

De acuerdo con Tirado et al. (2010), el apego en esta etapa es diferente que en las

demás. La presencia física de los padres no es tan importante como antes, es más, al

disminuir su presencia, esto posibilita que el niño sea más responsable de su conducta.

Una supervisión adecuada puede determinar un desarrollo psicológico sin problemas y

otro deficiente. El apego no sólo ocurre con los padres, sino también con otros adultos

significativos, como los profesores, y con otros niños. El apego con el profesor es muy

parecido al del papá, ya que proporciona seguridad para la exploración y el aprendizaje

de habilidades nuevas.

Vigotsky, citado por Woolfolk (1999), propone “que el desarrollo cognoscitivo depende

en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y

las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento” (pp. 44).

Como se pudo observar, en la etapa de entre 6 y 12 años se presentan varios cambios

físicos, psicológicos y sociales, los cuales el niño debe asimilar paulatinamente con el

apoyo de su círculo familiar, escolar y social. Asimismo se debe estar muy pendiente

acerca del ambiente en donde se desarrolla el niño sin llegar a sobreprotegerlo, ya que

en esta etapa, a los niños también se les debe enseñar a ser independientes.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente muchos maestros y padres de familia tienen dificultades con los niños en

diversas áreas significativas, una de ellas es la inteligencia emocional, la cual implica

que el niño pueda desenvolverse eficazmente en la sociedad, hacerle frente a las

adversidades y la interacción de tres influencias principales que son: la herencia, el

aprendizaje y los cambios físicos o químicos del propio organismo. Es por esto que se

hace importante transmitir al niño las herramientas aplicables para tener una

inteligencia emocional adecuada, que más adelante resulte en elegir un trabajo, una

pareja, una carrera y otras decisiones importantes de la vida.

En la actualidad muchos niños responden al medio que los rodea mostrando

comportamientos hasta cierto punto “inadecuados”, precisamente por la falta de manejo

y control de sus propias emociones y presentan en ocasiones dificultades para

expresarlas abiertamente y en otras situaciones las expresan con poco tacto y

consideración a sus iguales.

La realización de investigaciones como la presente pretenden que en un futuro los

niños, a quienes se les facilite el desarrollo de su inteligencia emocional, sean un

ejemplo y se preocupen por los demás, tengan otra forma de trato y de comunicación

con el resto de niños de su edad; en donde controlen las emociones y sepan

expresarlas en el momento adecuado, así como tener empatía y comprensión hacia los

demás, haciendo así un cambio para sus siguientes generaciones.

Es importante también para los colegios y educadores, desarrollar actividades que

promuevan la inteligencia emocional en los pequeños y así fomentar otro estilo de vida,

lo cual facilitará el desenvolvimiento escolar, familiar y social de los alumnos, dando

oportunidad a que se puedan dar, académicamente, cambios positivos dentro del

establecimiento, considerando la capacidad de aprendizaje de los alumnos.

Por lo anteriormente expuesto se plantea el siguiente cuestionamiento:

¿Es eficaz el programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar en niñas de

cuarto primaria de un colegio privado?

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

31

2.1 OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la eficacia del programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar

en niñas de cuarto primaria de un colegio privado.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de inteligencia emocional de las niñas previo a la

aplicación del programa Sentir y Pensar.

Identificar el nivel de inteligencia emocional de las niñas posterior a la

aplicación del programa Sentir y Pensar.

Determinar si existe diferencia en el nivel de inteligencia emocional entre el

grupo que recibe el programa Sentir y Pensar y un grupo que no lo recibe.

2.2 HIPÓTESIS

2.2.1 Hipótesis de investigación:

Ho: El programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar no es eficaz en niñas

de cuarto primaria de un colegio privado.

Hi: El programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar es eficaz en niñas de

cuarto primaria de un colegio privado.

2.2.2 Hipótesis estadísticas:

Ho1: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 entre el pre-

test y el post-test de un grupo de niñas de cuarto primaria de un colegio privado

que recibe el programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar.

H1: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 entre el pre-test y

el post-test de un grupo de niñas de cuarto primaria de un colegio privado que

recibe el programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

32

Ho2: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 entre el pre-

test y el post-test de un grupo de niñas de cuarto primaria de un colegio privado

que no recibe el programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar.

H2: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 entre el pre-test y

el post-test de un grupo de niñas de cuarto primaria de un colegio privado que no

recibe el programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar.

Ho3: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el pre-test

de inteligencia emocional entre el grupo experimental y el grupo control.

H3: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el pre-test de

inteligencia emocional entre el grupo experimental y el grupo control.

Ho4: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el post-

test de inteligencia emocional entre el grupo experimental y el grupo control.

H4: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel 0.05 en el post-test de

inteligencia emocional entre el grupo experimental y el grupo control.

2.3 VARIABLES

Variable independiente

Programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar

Variable dependiente:

Inteligencia emocional

Variable controlada:

Niñas de cuarto primaria de un colegio privado de la ciudad.

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Programa de inteligencia emocional:

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

33

El programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar pretende ser una ayuda para

aquellos profesores y profesoras que quieran ayudar a sus alumnas a ser personas

emocionalmente sanas, personas que tengan una actitud positiva ante la vida, que

sepan expresar y controlar sus sentimientos, que conecten con las emociones de otras

personas, que tengan autonomía y capacidad para tomar decisiones adecuadas y

puedan superar las dificultades y conflictos que inevitablemente surgen en la vida.

Inteligencia emocional:

Se entiende como inteligencia emocional a la “capacidad de reconocer los propios

sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones en nosotros

mismos y en nuestras relaciones” (Goleman, 1996, p. 30). Así mismo, describe

aptitudes complementarias pero distintas de la inteligencia académica, que han sido las

habilidades puramente cognitivas medidas por el CI.

2.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El programa que se aplicará se titula “Programa de inteligencia emocional: Sentir y

Pensar” (s.f.), el cual fue elaborado por la revista digital Timonel para los educadores de

nivel primaria. Inicialmente, se realizó para aplicarlo en las edades de 6 a 8 años, pero,

dado a las actividades que presenta, se consideró prudente aplicarlo también a niñas

de 10 años. El programa se basa en 9 módulos, los cuales son autoconocimiento,

autonomía, autoestima, comunicación, habilidades sociales, escucha, solución de

conflictos, pensamiento positivo y asertividad, y cada módulo comprende de material

para el maestro y el alumno. Las sesiones en total serán once, nueve aplicando los

módulos del programa ya establecidos, una para la bienvenida y el pre-test y otra para

la despedida y el post-test. Se aplicarán dos sesiones por semana con duración de 45

minutos cada sesión durante un mes y medio.

Para determinar las características de la Inteligencia Emocional se utilizará un Test de

Inteligencia Emocional en niñas de cuarto primaria elaborado por Chiriboga y Franco

(s.f.). El test cuenta con cinco divisiones, las cuales son autoconciencia, autocontrol,

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

34

aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social, las cuales constan de 12

preguntas cada una, obteniendo un total de 60 preguntas.

2.5 ALCANCES Y LÍMITES

La presente investigación abarcó a niñas de cuarto primaria de un colegio privado

en la zona 12 de la capital, jornada matutina. Debido a que es una institución

privada, se rige por las normas de la misma. Por lo tanto los resultados obtenidos

podrán ser generalizados a otros niños y niñas que compartan las características y

que sean similares a los sujetos del presente estudio.

Como limitante se puede mencionar el efecto reactivo o de interacción de las

pruebas que presentó la investigación. De acuerdo con Gómez (2006), esto se

refiere a “el aumento o disminución de la calidad de la reacción de los sujetos a la

variable independiente haciendo que los resultados no puedan generalizarse a

quienes no forman parte de esa población estudiada” (p 93).

Así mismo otra limitante fue el poco tiempo que hubo entre la aplicación del pre-test

y el post-test en las dos muestras, lo cual puede influir en los resultados.

De acuerdo a Buendía, Colás y Hernández (1998), esto se refiere al efecto de la

aplicación de instrumentos, en donde el resultado en el post-test podría ser la

medida, no del efecto del tratamiento sino de la experiencia o la práctica del pretest

(sensibilización en los sujetos que puede afectar al tratamiento en sí).

2.6 APORTE

Con el programa de inteligencia emocional “sentir y pensar” publicado por la revista

digital Timonel, se pretende dejar establecidas ciertas bases para dar seguimiento y

continuar fortaleciendo la inteligencia emocional en las niñas del colegio, ubicado

en la zona 12 de la ciudad, así como para futuras aplicaciones o estudios.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

35

Se espera poder contribuir en el campo de la psicología al aplicar los conocimientos

teóricos de la inteligencia emocional en medio de un contexto social específico que

logre validar todas las investigaciones realizadas en esta área hasta el momento, a

su vez, contribuir también en otras investigaciones y en otros ambientes similares.

Se pretende que la investigación sea de uso para otros profesionales así como

también para uso de otros estudios. Principalmente se busca mejorar la calidad de

vida de las niñas a quienes se les aplica el programa a través del manejo adecuado

de sus relaciones interpersonales para afrontar asertivamente los retos que se

presentan, haciéndole frente a su realidad y optando por mejores soluciones.

Esta investigación también será una herramienta útil para profesionales de la salud

mental que se interesen por la inteligencia emocional y utilicen este programa para

realizar otros programas adaptados a otro grupo o bien para ser puesto en práctica

tal y como se presenta en el estudio.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

36

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El presente estudio se llevó a cabo en un colegio privado de la zona 12 de la ciudad

capital. Los sujetos comprendieron niñas entre nueve y once años de edad en el grado

de cuarto primaria. La muestra se dividió en dos grupos, 27 para el grupo experimental

y 31 para el grupo de control. El nivel socioeconómico de la muestra es medio-bajo.

El tipo de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y se escoge por ser una

muestra conveniente y cómoda y supone un ahorro en trabajo, costos y tiempo

(Morales, 2008).

3.2. Instrumento

Para medir la Inteligencia Emocional de los sujetos antes y después de la aplicación del

programa, se utilizó el Test de Inteligencia Emocional para niños elaborado por

Chiriboga y Franco (s.f.). El test fue formulado en base a las cinco áreas de la

inteligencia emocional de Goleman, tomando en cuenta algunos test de adultos. Está

conformado por sesenta preguntas, doce para cada componente, los cuales son

autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social. El

tiempo calculado para realizarlo es de treinta minutos. Las preguntas fueron elaboradas

en un lenguaje sencillo de manera que los niños lo entiendan y contesten de acuerdo a

su realidad.

Cada pregunta puede ser respondida escogiendo las posibilidades de: nunca, a veces,

casi siempre y siempre, que son evaluadas entre 0 y 3 puntos respectivamente.

3.3 Procedimiento

Se escogió un tema de interés personal y de importancia para el desarrollo

humano para realizar el estudio.

Se plantearon los objetivos y variables de estudio.

Se procedió a la recopilación de información sobre el tema para fundamentar la

investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

37

Se seleccionó el programa y el test que se aplicarán a los sujetos.

Se solicitó a la directora del colegio su autorización para realizar el estudio con

los alumnos de la institución.

Se conformaron los grupos experimental y de control.

Se procedió a realizar una presentación y a aplicar el pre-test a los grupos

experimental y de control.

Se corrigieron las pruebas del pre-test.

Se aplicó el programa al grupo experimental, el cual consistió de 11 sesiones

divididas en dos por semana.

Se aplicó el post test a toda la muestra.

Se corrigieron las pruebas del post-test

Se realizaron los cálculos estadísticos para el análisis de los resultados.

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones respectivas.

3.4 Diseño

La investigación experimental se refiere a una situación de control en la cual se

manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para

analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes

(efectos).

En la presente investigación se utillizó el diseño cuasiexperimental con preprueba-

posprueba y grupo de control (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), en el que se

aplica simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y otro

no (es el grupo de control); por último se les administra, también simultáneamente, una

posprueba. El diseño se diagrama como sigue:

G1 O1 X O2

G2 O3 --- O4

Los diseños cuasiexperimentales no tienen garantizada la equivalencia inicial de los

grupos, porque no hay asignación aleatoria ni emparejamiento, ya que los grupos están

formados antes del experimento: son grupos intactos (Hernández et al., 2006).

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

38

3.5 Metodología estadística

Prueba de diferencia de medias (prueba t) para dos grupos con muestras

independientes

Una prueba de diferencia de medias para dos grupos simplemente compara las medias

de una variable de intervalo/razón para dos grupos o categorías de una variable

nominal/ordinal. En esta prueba de medias de dos grupos esta variable típicamente es

la variable dependiente.

La diferencia de medias de dos grupos implica una prueba t. Esta se enfoca en la

diferencia calculada entre dos medias muestrales, X1 - X2, que son las medias de los

grupos 1 y 2 respectivamente (Ritchey, 2008).

La siguiente fórmula puede ser utilizada con muestras de cualquier tamaño. De acuerdo

con Morales (2008),” la interpretación se hace consultando las tablas de la t de Student,

con grados de libertad igual a N1 +N2 -2” (p 19).

Si en la investigación se hacen muchos contrastes de medias utilizando el mismo par

de muestras, los valores de N no serán constantes, por lo tanto se utiliza la siguiente

fórmula de tal manera que la primera parte del denominador se convierte en una sola

constante que basta calcular una sola vez, (Morales, 2008).

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

39

Prueba de la diferencia de medias (prueba t) para dos grupos con muestras no

independientes o relacionadas

Se utiliza para comparar los estadísticos de los conjuntos de puntuaciones de los

mismos individuos. Un diseño común de muestra relacionada es el diseño experimental

de antes-después, o test-retest, en el cual se mide una variable dos veces en el caso de

los mismos individuos con algún tipo de intervención entre las pruebas. Los individuos

de ambos grupos no son independientes entre sí, se trata de los mismos individuos.

Las puntuaciones que obtengan en la segunda prueba seguramente dependen de las

que obtengan en la primera (Ritchey, 2008).

Esta fórmula es el método más claro y sencillo para obtener los resultados según

Morales (2008).

Todos los cálculos estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 17.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

40

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan las tablas de resultados obtenidos en la aplicación del pre-

test y el post-test de los grupos Experimental y de Control.

Prueba T de Diferencia de medias en el Pre-test entre Grupo Experimental y

Control

Tabla No. 1

Estadísticos de grupo

Grupo N Media Desviación típica

Error típico de la

media

Autoconciencia pre-test

Experimental 23 25.0870 4.96271 1.03480

Control 28 23.5714 5.10213 .96421

Autocontrol pre-test

Experimental 24 23.67 3.784 .772

Control 28 22.29 3.253 .615

Aprovechamiento emocional

pre-test

Experimental 20 27.6000 4.96726 1.11071

Control 26 25.4231 5.13165 1.00640

Empatía pre-test

Experimental 19 25.8947 5.19503 1.19182

Control 28 23.8571 4.14295 .78294

Habilidad social pre-test

Experimental 18 27.94 4.304 1.015

Control 27 27.00 5.745 1.106

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

41

En esta tabla se observa el promedio obtenido en cada una de las áreas del test de

Inteligencia Emocional, en la evaluación inicial realizada o pre-test, tanto para el grupo

Experimental como el Control. El promedio más alto corresponde al área de Habilidad

Social, seguido de Aprovechamiento emocional, luego Empatía, después

Autoconciencia y el más bajo Autocontrol. Todos los promedios se basan en un total de

36 puntos en cada una de las áreas.

Tabla No. 2

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Autoconciencia pre-test Se han asumido varianzas

iguales 1.069 49 .291

Autocontrol pre-test Se han asumido varianzas

iguales 1.415 50 .163

Aprovechamiento emocional

pre-test

Se han asumido varianzas

iguales 1.446 44 .155

Empatía pre-test Se han asumido varianzas

iguales 1.493 45 .143

Habilidad social pre-test

Se han asumido varianzas

iguales .594 43 .555

En esta tabla se presentan los valores de la t de Student para muestras independientes

obtenidas en la comparación de los promedios del pre-test entre Grupo Experimental y

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

42

Control. Se puede notar que ninguno de dichos valores es estadísticamente

significativo, ya que la significancia en ninguno de los casos es menor que 0.05. Por lo

tanto no hay diferencia en el pre-test entre ambos grupos, en ninguna de las áreas de la

Inteligencia Emocional.

Prueba T de Diferencia de medias en el Post-test entre Grupo Experimental y

Control

Tabla No. 3

Estadísticos de grupo

Grupo N Media Desviación típica Error típico de la

media

Autoconciencia post-test

Experimental 25 25.7600 4.95210 .99042

Control 27 24.5926 4.29005 .82562

Autocontrol post-test

Experimental 25 23.9200 3.55809 .71162

Control 28 22.4643 3.62586 .68522

Aprovechamiento emocional

post-test

Experimental 24 29.1250 3.40476 .69499

Control 25 26.7600 4.57602 .91520

Empatía post-test

Experimental 24 26.3750 4.36201 .89039

Control 29 24.4483 4.38818 .81487

Habilidad social post-test

Experimental 23 28.4348 4.98020 1.03844

Control 27 27.1852 5.19643 1.00005

Esta tabla presenta los promedios en el post-test en cada una de las áreas de

Inteligencia Emocional entre los grupos Experimental y Control. Se puede notar que el

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

43

área de Aprovechamiento emocional presenta un promedio más alto en el grupo

Experimental y los promedios más bajos se dan siempre en el área de Autocontrol

dentro de ambos grupos.

Tabla No. 4

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. (bilateral)

Autoconciencia post-test Se han asumido varianzas

iguales .910 50 .367

Autocontrol post-test Se han asumido varianzas

iguales 1.472 51 .147

Aprovechamiento emocional

post-test

Se han asumido varianzas

iguales 2.046 47 .046

Empatía post-test Se han asumido varianzas

iguales 1.595 51 .117

Habilidad social post-test

Se han asumido varianzas

iguales .864 48 .392

En esta tabla se observan los valores de la t de Student de la prueba de diferencia de

medias para muestras independientes y solamente en el área de Aprovechamiento

emocional se pudo comprobar que sí existió una diferencia estadísticamente

significativa en el post-test de ambos grupos, ya que el valor de la significancia es

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

44

menor que 0.05. Asimismo el tamaño del efecto para dicha diferencia de medias es d =

0.60, lo cual indica una diferencia moderada en el área de Aprovechamiento emocional

entre los grupos.

Prueba T de Diferencia de Medias entre Pre-test y Post-test del Grupo

Experimental

Tabla No. 5

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típica Error típico de la

media

Par 1

Autoconciencia pre-test 24.8182 22 4.90516 1.04578

Autoconciencia post-test 25.6818 22 5.24982 1.11927

Par 2

Autocontrol pre-test 23.70 23 3.866 .806

Autocontrol post-test 23.7826 23 3.65509 .76214

Par 3

Aprovechamiento emocional

pre-test 27.6000 20 4.96726 1.11071

Aprovechamiento emocional

post-test 28.9000 20 3.62593 .81078

Par 4

Empatía pre-test 25.8947 19 5.19503 1.19182

Empatía post-test 26.4737 19 4.77689 1.09589

Par 5

Habilidad social pre-test 27.13 15 4.257 1.099

Habilidad social post-test 29.2000 15 4.50714 1.16374

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

45

En esta tabla se observan los promedios obtenidos en el pre-test y el post-test de cada

una de las áreas de Inteligencia Emocional, en el grupo Experimental. Se puede notar

que los promedios son muy parecidos entre ambas mediciones y destaca que el

promedio más alto corresponde al área de Habilidad social en el post-test, seguido de

Aprovechamiento emocional.

Tabla No. 6

t gl Sig.

(bilateral)

Par 1 Autoconciencia pre-test -

Autoconciencia post-test

-1.222 21 .235

Par 2 Autocontrol pre-test -

Autocontrol post-test

-.097 22 .923

Par 3

Aprovechamiento emocional

pre-test - Aprovechamiento

emocional post-test

-1.577 19 .131

Par 4 Empatía pre-test - Empatía

post-test

-.721 18 .480

Par 5 Habilidad social pre-test -

Habilidad social post-test

-1.954 14 .071

Esta tabla muestra los valores de la prueba t de Student de diferencia de medias para

muestras relacionadas, en donde ninguno de dichos valores alcanza a ser

estadísticamente significativo, por lo que no existió una diferencia entre el pre-test y el

post-test del Grupo Experimental en ninguna de las áreas de la Inteligencia Emocional.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

46

Prueba T de Diferencia de Medias entre Pre-test y Post-test del Grupo Control

Tabla No. 7

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típica Error típico de la

media

Par 1

Autoconciencia pre-test 23.5200 25 4.91698 .98340

Autoconciencia post-test 24.9600 25 4.24735 .84947

Par 2

Autocontrol pre-test 22.42 26 3.264 .640

Autocontrol post-test 22.5769 26 3.74351 .73416

Par 3

Aprovechamiento emocional

pre-test

24.8571 21 5.39709 1.17774

Aprovechamiento emocional

post-test

26.9524 21 4.82158 1.05215

Par 4

Empatía pre-test 24.0385 26 4.24717 .83294

Empatía post-test 24.7692 26 4.37546 .85810

Par 5

Habilidad social pre-test 27.26 23 5.738 1.197

Habilidad social post-test 27.3478 23 5.14877 1.07359

En esta tabla se aprecian los promedios en las diferentes áreas de la Inteligencia

Emocional, tanto en el pre-test como en el post-test del Grupo Control. Se puede notar

que el promedio más alto corresponde al área de Habilidad social, seguido de

Aprovechamiento emocional en el post-test.

Tabla No. 8

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

47

t gl Sig.

(bilateral)

Par 1 Autoconciencia pre-test -

Autoconciencia post-test

-1.838 24 .078

Par 2 Autocontrol pre-test -

Autocontrol post-test

-.190 25 .851

Par 3

Aprovechamiento emocional

pre-test - Aprovechamiento

emocional post-test

-2.685 20 .014

Par 4 Empatía pre-test - Empatía

post-test

-1.036 25 .310

Par 5 Habilidad social pre-test -

Habilidad social post-test

-.097 22 .924

Esta tabla muestra los valores de la prueba t de Student para muestras relacionadas

entre las puntuaciones obtenidas en el pre-test y post-test del Grupo Control en las

diferentes áreas de la Inteligencia Emocional. Se puede observar que en el área de

Aprovechamiento emocional sí existió una diferencia estadísticamente significativa,

mostrando un mayor promedio este grupo en el post-test de esa área. El tamaño del

efecto para esta diferencia de medias es d = 0.43, lo cual representa una diferencia

moderada entre el pre-test y el post-test del área de Aprovechamiento emocional.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

48

Tabla No. 9 Prueba T de diferencia de medias del Total de IE en el pre-test

Estadísticos de grupo

Grupo N Media

Desviación

típica

Error típico

de la media

Total pre-

test

Experimental 11 126.6364 17.82287 5.37380

Control 22 122.2273 19.04864 4.06118

En esta tabla se tomaron en cuenta únicamente a las niñas que completaron todo el

test de IE, tanto en el grupo Experimental como en el Control. El promedio obtenido en

el Total de IE en el pre-test, fue más alto en el grupo Experimental que en el Control,

pero esta diferencia no alcanzó a ser estadísticamente significativa tal como se muestra

en la siguiente tabla:

Tabla No. 10 Prueba de muestras independientes (Prueba T para la igualdad de

medias)

t gl Sig. (bilateral)

Total pre-

test

Se han asumido

varianzas iguales .640 31 .527

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

49

Tabla No. 11 Prueba T de diferencia de medias del Total de IE en el post-test

Estadísticos de grupo

Grupo N Media

Desviación

típica

Error típico

de la media

Total post-

test

Experimental 22 133.4091 16.19129 3.45200

Control 23 128.5652 18.00461 3.75422

En esta tabla se tomaron en cuenta a todas las niñas que completaron el test de IE,

tanto en el grupo Experimental como en el Control. El promedio obtenido en el Total de

IE en el post-test, fue más alto en el grupo Experimental que en el Control, tal como

ocurrió en el pre-test, pero esta diferencia no alcanzó a ser estadísticamente

significativa como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla No. 12 Prueba de muestras independientes (Prueba T para la igualdad de

medias)

t gl Sig. (bilateral)

Total post-

test

Se han asumido

varianzas iguales .947 43 .349

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

50

Tabla No. 13 Prueba T de diferencia de medias en el Total de IE del Grupo

Experimental

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N

Desviación

típica

Error típico

de la media

Par 1

Total pre-

test 125.7000 10 18.49955 5.85007

Total post-

test 130.4000 10 16.13967 5.10381

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 Total pre y Total post 10 .904 .000

Prueba de muestras relacionadas

t gl Sig. (bilateral)

Par 1 Total pre – Total post -1.874 9 .094

En el resultado total del test de IE del Grupo Experimental, se tomaron únicamente a las

niñas que completaron tanto el pre-test como el post-test. Se puede observar que el

promedio fue más alto en el post-test en comparación con el pre-test, pero dicha

diferencia no fue estadísticamente significativa, ya que pudo haber influido que

quedaran pocas niñas al realizar dicha comparación.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

51

Tabla No. 14 Prueba T de diferencia de medias en el Total del Grupo Control

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N

Desviación

típica

Error típico

de la media

Par 1

Total pre-

test 123.3333 15 20.68356 5.34047

Total post-

test 131.8000 15 21.52142 5.55681

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 Total pre y Total post 15 .871 .000

Prueba de muestras relacionadas

t gl Sig. (bilateral)

Tamaño del

efecto

Par 1 Total pre – Total post -3.045 14 .009 0.39

En el resultado total del test de IE del Grupo Control, se tomaron únicamente a las

niñas que completaron tanto el pre-test como el post-test. Se puede observar que el

promedio fue más alto en el post-test en comparación con el pre-test, en donde dicha

diferencia sí fue estadísticamente significativa, y pudo haber influido que a este grupo

se le evaluó en el post-test aproximadamente dos semanas después que al grupo

experimental.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

52

V. DISCUSIÓN

La inteligencia emocional es una habilidad esencial para poder convivir con uno mismo

y los demás, haciendo a las personas capaces de afrontar diversas situaciones con la

mejor disposición, ya que por medio de la inteligencia emocional se aprende a adquirir

cualidades las cuales ayudan a lograr el éxito en las actividades de la vida diaria. Por lo

tanto, según Goleman (1996), es importante evaluar y potenciar cinco áreas que

componen la inteligencia emocional, éstas son autoconciencia, autocontrol,

aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social.

El objetivo general de esta investigación fue establecer la eficacia del programa de

inteligencia emocional Sentir y Pensar en niñas de cuarto primaria de un colegio

privado.

Al analizar los resultados se pudo constatar que los promedios en las áreas de

autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social

que se obtuvieron entre el pre-test y el post-test del grupo experimental, a quien le fue

aplicado el programa de inteligencia emocional, fueron muy parecidos y aunque el área

de habilidad social en el post-test fue más alta, no existió diferencia significativa a nivel

de 0.05. Estos resultados se relacionan don lo encontrado por Ayestas (2007), quien

realizó un estudio cuyo objetivo era describir cómo expresan sus emociones niños entre

los 8 y 12 años de edad, con un nivel socioeconómico medio-bajo, en el cual se

evidenció la dificultad de los niños al expresar las emociones básicas (miedo, rabia,

tristeza y afecto) así como expresarlas de una forma correcta, dando como resultado

una inadecuada interacción con los demás.

Así mismo se observó que el promedio más alto entre el pre-test y post-test del grupo

experimental se obtuvo en el post-test confirmando que sí hubo mejoría luego de aplicar

el programa, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.

Por otra parte, los resultados de autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento

emocional, empatía y habilidad social que obtuvo el grupo de control al realizar la

comparación entre el pre-test y el post-test, sí demostraron una diferencia

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

53

estadísticamente significativa en el área de aprovechamiento emocional y en total de

inteligencia emocional.

Al igual que en el grupo experimental, el grupo de control también obtuvo el promedio

más alto en el post-test en comparación al pre-test al momento en que se evaluó el total

de autoconciencia, autocontrol, aprovechamiento emocional, empatía y habilidad social

siendo un resultado estadísticamente significativo. En este resultado pudo haber influido

que el post-test fue aplicado a las alumnas luego de sus exámenes finales y

aproximadamente dos semanas después que se aplicó al grupo experimental.

También se pudo concluir que no existía diferencia significativa en las áreas de

inteligencia emocional del pre-test entre el grupo experimental y el de control. Sin

embargo entre los dos grupos se determinó en ese momento que el área de habilidad

social era la más alta, seguida por aprovechamiento emocional, luego empatía,

después autoconciencia y por último autocontrol. En otro estudio, realizado por

Carranza y Castillo (2005) se obtuvieron resultados similares. El objetivo de dicho

estudio fue determinar el control de las emociones de los estudiantes de octavo y

noveno semestre de la carrera de Administración de Hoteles y Restaurantes de la

Universidad de las Américas Puebla, en el cual se concluyó que las áreas de

habilidades sociales y empatía fueron las más altas, seguidas por autorregulación y

motivación.

En un análisis más amplio, se observó que el grupo experimental tuvo un mayor punteo

en el total del pre-test a comparación con el grupo de control, sin embargo no fue

estadísticamente significativo. Asimismo el promedio más alto obtenido del total del

post-test fue del grupo Experimental, aunque éste tampoco fue estadísticamente

significativo.

En los resultados de la diferencia de medias de las áreas de inteligencia emocional en

el post-test entre el grupo experimental y el de control se pudo observar que hubo una

diferencia moderada en el área de Aprovechamiento emocional entre ambos grupos.

Así mismo se concluyó que el área de aprovechamiento emocional tuvo un mayor

punteo en el grupo experimental, siendo el área de autocontrol la más baja dentro de

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

54

ambos grupos. Esto se puede deber a que las alumnas fácilmente se pueden sentir

más motivadas al momento de realizar una tarea o actividad, a diferencia de poder

controlar sus emociones e impulsos al momento de reaccionar frente a una situación de

miedo, enojo o entusiasmo. Sentirse motivadas puede estar influido por las palabras de

ánimo de la maestra, de compañeras o papás, así mismo las alumnas se pueden sentir

motivadas al ver que las demás realizan una actividad. Por el contrario, el autocontrol

sólo puede ser moderado por ellas mismas siendo ésta una habilidad más difícil de

adquirir que otras.

El análisis de cada una de las áreas de inteligencia emocional se realizó tomando en

cuenta los tests que estaban completos, anulando los que carecían de alguna

información. Estos resultados se pueden ver influenciados por varias situaciones, por

ejemplo que muchas niñas no lo contestaron el test correctamente dejando espacios en

blanco, llenando dos casillas en la misma pregunta o no contestando toda un área.

Se pudo notar que las niñas se encuentran alrededor del promedio en las diferentes

áreas de inteligencia emocional ya que el colegio cuenta con una clase donde se

enseñan valores y temas similares; así mismo, es probable que las niñas hayan creado

un vínculo sano entre ellas y manejen estas habilidades.

Que los docentes tengan conocimiento sobre la inteligencia emocional también puede

beneficiar al colegio, explican Fernandez y Extremera (2005), ya que una característica

de ésta es tener la habilidad de reconocer alguna conducta no deseable de algún niño y

así poder abordarlo y ayudarlo en su situación. Así mismo los docentes, al tener

bastante desarrollada su inteligencia emocional, pueden reaccionar de una manera

controlada ante cualquier situación, dándoles buen ejemplo a los alumnos y pudiendo

resolver el problema de una forma más tranquila y acertada. Tener un buen humor

también es una característica de la inteligencia emocional ya que su expresión facial

indica tranquilidad y disponibilidad a que se le consulte en cualquier momento sobre

cualquier situación, así como el poder controlar en sí mismo sus estados emocionales y

promover un ambiente agradable.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

55

Es de suma importancia que los docentes sepan que cada persona tiene

predisposiciones emocionales específicas desde su nacimiento, ya que es más fácil

comprender el ritmo de cada quien teniendo en cuenta que cada persona avanzará

según su capacidad, así como asegura Kagan (1997) sobre la ventaja que tiene el

saber sobre esta información al momento de potenciar las habilidades que se han

detectado.

Tener conocimiento de la inteligencia emocional y aplicarlo no sólo ayuda en el área

personal de la alumna, sino que repercute favorablemente en el área académica, así

como afirma Goleman (1996), que para elevar su rendimiento escolar debe tener

confianza en sí misma, sentido de investigación, sentimiento de ser capaz de lograr

algo, autocontrol, una sana relación con los demás, comunicación asertiva y

cooperación, teniendo como resultado una mejor predisposición para el estudio.

Se pudo observar el comportamiento de cada niña y percibir la relación que tienen con

sus familiares en el hogar, ya que reflejaban ciertas actitudes propias de cada una de

ellas; esto lo afirma Pérez (s.f.) comentando sobre la influencia que tiene la calidad y el

tipo de relaciones que los niños establecen con sus padres ya que ésta se verá

reflejada en el comportamiento que tienen con sus compañeros.

Así como aprenden de las conductas de sus padres, las alumnas también toman en

cuenta, así no sea consciente las actitudes de sus profesores y de las personas más

cercanas, es por ello que deben estar en un ambiente sano y capacitado para

proveerles de una enseñanza integral en donde lo enseñado e inculcado lo vean

coherente con las actitudes de quienes lo enseñan. Asimismo Cutiño (2008) realizó un

estudio cuyo objetivo fue analizar si se fortalece la inteligencia emocional en el nivel de

educación primaria para provocar un rendimiento escolar adecuado, en el cual también

afirmó que es de suma importancia que los docentes no sólo conozcan sobre la

inteligencia emocional, sino que la apliquen para poder enseñarla y así elevar el

rendimiento académico de los alumnos.

Es importante que los padres de familia conozcan la forma de ser de sus hijos ya que

aunque sean hermanos, cada persona es diferente. Comprendiendo esto se evitará

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

56

cometer errores como comparar a los hijos o compararse ellos con sus hijos, referente

a la manera y velocidad en que ellos aprenden. Esto se menciona ya que, aplicando el

programa, varias niñas expresaron que esta situación se presentaba en sus hogares,

afectándoles de alguna forma en el área emocional.

El establecimiento educativo es uno de los escenarios en donde se aplican todas las

habilidades aprendidas y percibidas del hogar. Es en donde compartirán con sus pares

y desempeñarán habilidades sociales como la comunicación, cooperación y la solución

de conflictos. Es por esto que tanto los padres de familia como los docentes deben

estar pendientes de la evolución de los alumnos ver su capacidad de adaptación y así

poder ayudarlos si lo necesitan. En esta etapa también se crea un vínculo más fuerte

con las personas significativas en la vida de los niños y niñas ya que comienzan a

confiar sus problemas o gustos a las personas cercanas, creando un ambiente de

seguridad y protección.

Al hablar de personas significativas, no se refiere específicamente a padres de familia,

así como comenta Tirado (2010), sobre la presencia física de los padres, la cual ya no

tiene la misma importancia como antes, aunque menciona que aún así se puede dar un

apego y no sólo con los padres, los docentes pasan a ser como el papá ya que

proporcionan seguridad y pasan más tiempo con ellos.

Como se pudo estudiar, en la edad de diez años se presentan varios cambios físicos,

psicológicos y sociales. Estos cambios deben ser supervisados por los padres y

personal escolar para brindarles apoyo y guía sin llegar a la sobreprotección ya que en

esta etapa también deben aprender a ser independientes. Adquirir las habilidades de la

inteligencia emocional contribuye a una formación integral del niño ya que, si bien, la

inteligencia emocional es un desarrollo interior de las capacidades de socialización,

autonomía, autocontrol, empatía y autoestima, esto contribuye también en el ambiente

exterior ya que la persona podrá relacionarse de una manera adecuada, identificará y

expresará debidamente sus emociones, así como identificará y sabrá reaccionar a las

emociones de los demás. El adquirir estas habilidades en la infancia, no sólo le

beneficiará al niño en su diario vivir cuando sea un adulto, sino contribuirá a la sociedad

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

57

aportando buen ejemplo y así, educar a sus hijos ya habiendo adquirido estas

habilidades para fomentar la educación integral desde el hogar.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

58

VI. CONCLUSIONES

1. Se logró determinar el nivel de inteligencia emocional de las niñas previo a la

aplicación del programa Sentir y Pensar, así como posterior a la aplicación del

mismo.

2. Se estableció la eficacia del programa de inteligencia emocional Sentir y Pensar

en niñas de cuarto primaria de un colegio privado, aunque no se pudo comprobar

que fuera eficaz en el grupo aplicado.

3. Se pudo confirmar la hipótesis nula acerca de la eficacia del programa Sentir y

Pensar en niñas de cuarto primaria de un colegio privado ya que no existió

diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de 0.05 entre el

pre-test y post-test de inteligencia emocional del grupo experimental a pesar que

sí hubo un incremento en las puntuaciones.

4. Se confirmó la hipótesis de investigación al existir diferencia estadísticamente

significativa a nivel 0.05 al comparar el pre-test con el post-test de inteligencia

emocional del grupo de control, tanto en el total como en el área de

aprovechamiento emocional, probablemente debido a factores que se escaparon

del control de la investigación e intervención de variables externas, ya que el

post-test fue aplicado en un momento distinto que al grupo experimental.

5. Se confirmó la hipótesis nula al no haber diferencia estadísticamente significativa

a nivel 0.05 en el pre-test de inteligencia emocional entre el grupo experimental y

el grupo control.

6. Se confirmó la hipótesis de investigación al existir diferencia estadísticamente

significativa en el nivel de inteligencia emocional en el post-test entre el grupo

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

59

experimental y el grupo de control, únicamente en el área de aprovechamiento

emocional, siendo el grupo experimental más alto en esta área.

7. Se determinó a través del pre-test que el grado de inteligencia emocional que

presentaban las alumnas del grupo experimental previo al programa Sentir y

Pensar, se encontraba entre el nivel bajo y promedio, según se observa en el

anexo 2, dando como resultado a trece alumnas en cada nivel y una alumna en

el nivel alto. Sin embargo, los resultados del post-test demuestran que sí se

generó un incremento del nivel de inteligencia emocional dado a que seis

alumnas presentan un nivel bajo, dieciocho un nivel promedio y tres un nivel alto.

8. Se determinó a través del pre-test que el grado de inteligencia emocional de las

alumnas del grupo de control fue bajo, obteniendo como resultado a quince

alumnas en ese nivel, doce en el nivel promedio y cuatro en el nivel alto. Sin

embargo, en los resultados del post-test se evidenció un incremento de

inteligencia emocional, ya que diez alumnas se encuentran en un nivel bajo,

dieciséis en un nivel promedio y cinco en un nivel alto.

9. Dado a que fue muy corto el tiempo que hubo entre la aplicación del pre-test y el

post-test, se debe considerar que el programa aplicado pudo haber obtenido

diferentes resultados a largo plazo, ya que las alumnas no hubiesen tenido tan

presente el test que se les realizó.

10. La capacidad para reconocer los propios sentimientos así como los ajenos y la

habilidad para manejarlos, genera el adecuado desarrollo de la inteligencia

emocional y resulta de sumo beneficio para el crecimiento integral de los niños y

niñas, teniendo como objetivo formar el propio carácter de acuerdo a sus

vivencias y formas de afrontar las circunstancias que presenta la vida, y así,

obtener como resultado a una persona adulta responsable, productiva y sana.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

60

VII. RECOMENDACIONES

A continuación se presentan recomendaciones tanto a instituciones educativas, cuerpo

docente, padres de familia, estudiantes y psicólogos.

1. Que los docentes reciban una capacitación sobre la Inteligencia Emocional con

el fin de poder identificar áreas en las que se deba potenciar la habilidad de las y

los alumnos en clase. Así mismo tener el dominio de ésta para poder guiar a los

estudiantes y así aumentar su capacidad de resolución de problemas en un

futuro.

2. Que los padres de familia reciban talleres de Inteligencia Emocional tanto para

darles a conocer que el colegio fomenta esta formación, como para que ellos

también la puedan implementar en sus hogares y así realizar un trabajo integral.

3. Que el colegio continúe dedicando cierto tiempo de la semana a este tipo de

formación, ya que es esencial para el adecuado rendimiento personal y

académico de las estudiantes.

4. Programar, en el tiempo estipulado para esta formación, actividades en donde

las y los alumnos puedan analizar y expresarse para poder discernir y discutir

sobre situaciones relacionadas con el tema. Además, en el análisis, se pueden

presentar diversos escenarios de la vida real para que les sea más beneficioso y

actual.

5. Que los docentes convivan con los alumnos y las alumnas aplicando las

herramientas de Inteligencia Emocional para que no sólo lo expliquen

teóricamente, sino lo sepan transmitir por medio de la imitación.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

61

6. Trabajar las actividades de análisis en grupos pequeños para un mejor manejo

de disciplina ya que favorecerá la atención y participación de los y las alumnas.

7. Aplicar el programa Sentir y Pensar a grados inferiores de cuarto primaria para

obtener otros resultados más significativos, ya que varias de las actividades

están más acorde con una edad inferior.

8. Que los psicólogos promuevan actividades para los niños, referentes a la

inteligencia emocional, para hacer énfasis en adquirir esas habilidades por medio

de técnicas de fácil comprensión para ellos, así como por medio del juego.

9. Que los psicólogos, tanto educativos como clínicos, tengan constante

comunicación con los padres de familia para darles a conocer técnicas, ejercicios

y consejos con el fin de fomentar la inteligencia emocional en sus hijos, así como

para explicarles las consecuencias de no desarrollar estas habilidades.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

62

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anadón, O. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional en

estudiantes universitarios. Tesis inédita, Universidad de Zaragoza, España.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en el aula, guía práctica para educadores.

Barcelona, España: Paidós Educador.

Ayestas, A. (2007). Expresión de emociones en niños víctimas de violencia intrafamiliar.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Buendía, L., Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en

psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.

Carranza, H. (2011). Inteligencia emocional en pacientes que sufren Síndrome de Guillian

Barré en centros de rehabilitación FUNDABIEM de los municipios de

Quetzaltenango, Mazatenango y Coatepeque. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Carranza, A. & Castillo, L. (2005). Control de emociones de los futuros egresados de

Administración de Hoteles y Restaurantes de la UDLAP basado en su grado de

Inteligencia Emocional. Tesis inédita, Universidad de las Américas Puebla, México.

Carrión, S. (2002). Inteligencia emocional con PNL. México, D.F., México: EDAF, S.A.

Chiriboga, R. & Franco, J. (s.f.). Validación de un test de inteligencia emocional en niños de

diez años de edad. (En red). Fecha de consulta: Mayo del 2011. Disponible en:

http://www.angelfire.com/in4/fiisvilla/medf91art2.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

63

Coutiño, D. (2008). Rendimiento escolar e inteligencia emocional. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

De León, H. (2010). Inteligencia emocional desde una perspectiva de género. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Extremera, N., Durán, A. & Fernández, P. (2003). Inteligencia emocional y burnout en

profesores. Tesis inédita, Universidad de Malága, España.

Feldman, R.,Olds, S. & Papalia, D. (2006). Desarrollo Humano (9ª. ed.). México, D.F.,

México: Mc Graw Hill.

Fernández, P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las

emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de

formación del profesorado, 67-72.

Garaigordobil, M. & García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Tesis inédita,

Universidad de Oviedo, España.

García, M. (2011). Características de la inteligencia emocional en un grupo de

adolescentes, hombres y mujeres, que cursan el primer grado básico en una

institución educativa experimental, del casco urbano del municipio de Mixco. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairós.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ª.Ed.).

Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

64

Grewal, D. & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. American scientist Magazine, 13.

Hernández, J. (2009). Aplicación de un programa de inteligencia emocional para estimular

habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados del hogar madre

teresa de Calcuta. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª.

Ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

Kail, R. & Cavanaugh, J. (s.f.). Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. (En red).

Fecha de consulta: Abril del 2011. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=JS1mw_n5Y-

gC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&

f=false

La empatía y el humor del niño. (2008, 26 de julio). QDiario. (En red). Fecha de consulta:

Abril del 2011. Disponible en: www.bebesychupetes.com.

Ledesma, A. & Melero, L. (eds). (1989). Estudio sobre las depresiones (1ª. ed.).

Salamanca, España: Ediciones Universidad Salamanca.

López, E. (2006). Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años. Tesis

doctoral, Universidad de Extremadura, España.

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid, España:

Universidad Pontificia de Comillas.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

65

Pérez, A. (s.f.). III Foro de pediatría de atención primaria de Extremadura. (En red). Fecha

de consulta: Abril del 2011. Disponible en:

http://www.spapex.es/3foro/pdf/desemocional.pdf.

Programa de inteligencia emocional: sentir y pensar. (s.f.). Timonel-Revista digital ISSN

1576-866X. Recuperado el 10 de mayo de 2011, de

http://www.primaria.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=38177.

Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital (2ª. ed.). México, D.F., México:

Pearson.

Ritchey, F. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2ª. ed.). México, D.F., México:

McGraw-Hill.

Rodríguez, I. (2005). Programa de adiestramiento en inteligencia emocional para docentes

del centro de estudios avanzados. Tesis doctoral, Tecana American University,

Estados Unidos.

Rodríguez, V. (s.f.). La inteligencia emocional en la infancia: educación, familia y escuela.

(En red). Fecha de consulta: Mayo del 2011. Disponible en: http://www.psicologia-

online.com/monografias/1/infancia_ie.shtml

Ruano, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: estudio

experimental. Tesis inédita, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Santisteban, T. (2010). Propuesta de programa para el desarrollo de la inteligencia

emocional en niños y niñas de 0-6 años a través de la escuela para padres. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

66

Shapiro, E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. (En red). Fecha de consulta:

Abril del 2011. Disponible en:

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/EB/152.4-S299i-

Inteligencia%20emocional%20de%20los%20ni%F1os.pdf

Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., & Díaz-

Barriga, F. (2010). Psicología educativa, para afrontar los desafíos del siglo XXI.

México, D.F., México: McGraw-Hill.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa (7ª. ed.). México, D.F., México: Prentice Hall.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

67

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

68

ANEXO 1

TEST DEFINITIVO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NIÑOS

Este cuestionario no influirá en tus calificaciones por ello te solicitamos lo respondas de la manera más

sincera, poniendo una cruz, en la respuesta que consideres correcta.

AUTOCONCIENCIA

1. Sé cuando hago las cosas bien.

2. Si me lo propongo puedo ser mejor.

3. Quiero ser como mis padres.

4. Olvido el maltrato con facilidad.

5. Soy un buen perdedor.

6. Me gusta como soy.

7. No sé por qué me pongo triste.

8. Me siento menos cuando alguien me critica.

9. Lo más importante para mi es ganar.

10. Me castigan sin razón.

11. Quisiera ser otra persona.

12. Culpo a otros por mis errores.

AUTOCONTROL

1. Converso cuando me va mal en la escuela.

2. Cuando estoy inseguro, busco apoyo.

3. Siento decepción fácilmente.

4. Cuando me enojo lo demuestro.

5. Aclaro los problemas cuando los hay.

6. Yo escojo mi ropa.

7. Me siento mal cuando me miran.

8. Me disgusta que cojan mis juguetes.

9. Cuando tengo miedo de alguien, me escondo.

10. Impido que me traten mal.

11. Me siento solo.

12. Siento angustia cuando estoy aburrido

Nunca A veces Casi

siempre Siempre

Puntaje máximo

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

18 18 18 18 36

Nunca A veces Casi

siempre Siempre

Puntaje máximo

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

18 18 18 18 36

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

69

APROVECHAMIENTO EMOCIONAL

1. Me siento motivado a estudiar.

2. Me siento confiado y seguro en mi casa.

3. Mis padres me dicen que me quieren.

4. Me considero animado.

5. Si dicen algo bueno de mí, me da gusto y lo

acepto.

6. En casa es importante mi opinión.

7. Me pongo triste con facilidad.

8. Dejo sin terminar mis tareas.

9. Hago mis deberes sólo con ayuda.

10. Si me interrumpen ya no quiero actuar.

11. Odio las reglas.

12. Necesito que me obliguen a realizar mis tareas.

EMPATÍA

1. Sé cuando un amigo esta alegre.

2. Sé cómo ayudar a quien esta triste.

3. Si un amigo se enferma lo visito.

4. Ayudo a mis compañeros cuando puedo.

5. Confío fácilmente en la gente.

6. Me gusta escuchar.

7. Me molesta cuando algún compañero llora.

8. Cuando alguien tiene un defecto me burlo de él.

9. Me desagrada jugar con niños pequeños.

10. Me desagradan las personas de otro color.

11. La gente es mala.

12. Paso solo durante mucho tiempo.

Nunca A veces Casi

siempre Siempre

Puntaje máximo

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

18 18 18 18 36

Nunca A veces Casi

siempre Siempre

Puntaje máximo

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

18 18 18 18 36

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

70

HABILIDAD SOCIAL

1. Muestro amor y afecto a mis amigos.

2. me gusta conversar.

3. Soluciono los problemas sin pelear.

4. Me gusta tener visitas en casa.

5. Me gusta hacer cosas en equipo.

6. Me es fácil hacer amigos.

7. Me desagradan los grupos de personas.

8. Prefiero jugar solo.

9. Es difícil comprender a las personas.

10. Tengo temor de mostrar mis emociones.

11. Si demuestro amistad la gente se aprovecha de mí.

12. ¿Cuántos amigos tienes?

Máximo posible 180/180

Nunca A veces Casi

siempre Siempre

Puntaje máximo

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

3 2 1 0

(más 6)a (4-5)b (2-3)c (1)d

18 18 18 18 36

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

71

ANEXO 2

Tablas sobre los resultados individuales de cada alumna del grupo experimental y de control.

Puntos de corte para la prueba de Inteligencia Emocional

Área Puntuaciones bajas Puntuaciones promedio Puntuaciones altas

Autoconciencia 1 a 19 20 a 30 31 en adelante

Autocontrol 1 a 18 19 a 27 28 en adelante

Aprovechamiento emocional

1 a 21 22 a 32 33 en adelante

Empatía 1 a 19 20 a 30 31 en adelante

Habilidad social 1 a 21 22 a 33 34 en adelante

Total 1 a 109 110 a 146 147 en adelante

Grupo Experimental (Sección A) Pre-test

Clave Autoconciencia Autocontrol Aprovechamiento

emocional Empatía

Habilidad social

Total

1 Promedio Promedio Alto Promedio Promedio Promedio

2 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

3 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

4 Alto Promedio Promedio Bajo

5 Promedio Promedio Bajo Bajo Promedio Promedio

6 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

7 Promedio Bajo Bajo Promedio Bajo

8 Bajo

9 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

10 Alto Promedio Alta Promedio Promedio

11 Promedio Alto Promedio Promedio Promedio Promedio

12 Alto Alto Promedio Alto Promedio

13 Promedio Promedio Alto Promedio Promedio Promedio

14 Bajo Bajo Promedio Promedio Bajo

15 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

16 Promedio Promedio Promedio Bajo

17 Bajo

18 Bajo

19 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

20 Alto Alto Promedio Alto Promedio

21 Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio

22 Alto Promedio Promedio Promedio Promedio

23 Bajo Promedio Promedio Bajo Bajo Bajo

24 Promedio Alto Alto Alto Alto Alto

25 Bajo Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio

26 Promedio Promedio Alto Bajo

27 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

72

Grupo experimental (sección A) Post-test

Clave Autoconciencia Autocontrol Aprovechamiento

emocional Empatía

Habilidad social

Total

1 Promedio Promedio Promedio Alto Promedio

2 Promedio Alto Promedio Alto Alto Promedio

3 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

4 Bajo

5 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

6 Alto Alto Promedio Promedio Promedio Promedio

7 Promedio Promedio Promedio Alto Promedio Promedio

8 Bajo

9 Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio

10 Promedio Promedio Alto Promedio Promedio Promedio

11 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

12 Promedio Promedio Alto Promedio Promedio Alto

13 Alto Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

14 Bajo Promedio Promedio Promedio Bajo Bajo

15 Promedio Alto Promedio Promedio Promedio Promedio

16 Promedio Alto Alto Alto Promedio Promedio

17 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

18 Promedio Promedio Promedio Bajo

19 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

20 Promedio Promedio Promedio Alto Promedio Promedio

21 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

22 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

23 Bajo Promedio Bajo Bajo Bajo Bajo

24 Alto Promedio Alto Promedio Alto Alto

25 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

26 Alto Promedio Promedio Alto Alto Alto

27 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

73

Grupo de control (sección B) Pre-test

Clave Autoconciencia Autocontrol Aprovechamiento

emocional Empatía

Habilidad social

Total

1 Bajo Bajo Promedio Bajo

2 Alto Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio

3 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

4 Promedio Bajo Bajo Promedio Promedio Promedio

5 Bajo

6 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

7 Bajo Promedio Promedio Promedio Bajo Bajo

8 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio

9 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

10 Promedio Promedio Promedio Promedio promedio Bajo

11 Bajo Bajo Promedio Bajo Promedio Bajo

12 Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio Bajo

13 Bajo Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio

14 Promedio Promedio Alto Promedio Promedio Promedio

15 Bajo Bajo Bajo Promedio Promedio Bajo

16 Promedio Alto Alto Alto Alto Alto

17 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

18 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

19 Promedio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

20 Promedio Promedio Promedio Promedio Alto Alto

21 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

22 Promedio Bajo Promedio Promedio Bajo Promedio

23 Promedio Promedio Promedio Promedio Bajo

24 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

25 Bajo

26 Promedio Promedio Promedio Alto Promedio

27 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Alto

28 Promedio Promedio Promedio Bajo Promedio Bajo

29 Bajo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

30 Alto Promedio Promedio Promedio Alto Alto

31 Bajo Promedio Promedio Bajo Bajo

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

74

Grupo de control (sección B) Post-test

Clave Autoconciencia Autocontrol Aprovechamiento

emocional Empatía

Habilidad social

Total

1 Promedio Promedio Promedio Promedio Alta Promedio

2 Promedio Baja Bajo Bajo Bajo

3 Alto Promedio Promedio Promedio Alto Alto

4 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

5 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

6 Bajo

7 Bajo Promedio Promedio Promedio Bajo

8 Promedio Bajo Bajo Promedio Bajo

9 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

10 Promedio Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio

11 Promedio Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio

12 Bajo Promedio Bajo Bajo Promedio Bajo

13 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

14 Promedio Alto Alto Promedio Promedio Alto

15 Bajo Bajo Promedio Bajo Bajo

16 Alto Alto Alto Alto Alto Alto

17 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

18 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

19 Promedio Bajo Promedio Promedio Bajo Promedio

20 Alta Promedio Alto Alto Promedio Alto

21 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

22 Bajo

23 Promedio Promedio Bajo Promedio Promedio Promedio

24 Promedio Promedio Alto Alto Alto Alto

25 Bajo Bajo Bajo

26 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

27 Promedio Promedio Promedio Bajo

28 Baja Promedio Promedio Bajo Promedio Bajo

29 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

30 Alta Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

31 Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

75

ANEXO 3

SESIONES

Primera sesión (27-07-2011)

Se habló primero con la sesión B y se les aplicó el test, la maestra quedó encargada. Luego, con la

sección A se hizo la bienvenida y se aplicó el pre-test, al recoger los test, 5 niñas de la sección A no lo

pudieron terminar, por lo que la maestra me los dará en la próxima sesión. Se les explicaron las reglas

del programa.

Las claves 8, 17 y 18 no asistieron a clase de la sección A y de la sección B se ausentó la clave 5.

Segunda sesión (03-08-2011)

Faltó la clave 11. Se les aplicó el primer módulo del programa, el cual es autoconocimiento.

Tercera sesión (10-08-2011)

Falto la clave 17. Se aplicó el segundo módulo el cual es autonomía. No se realizó la dinámica del

programa, sino que cada una escribió una actividad que hacen solas y otra que necesitan ayuda,

colocaron sus papelitos en una bolsa, se revolvieron y se repartieron, luego, con una pareja, jugaron a

mímica en donde la pareja debía adivinar las actividades, teniendo como objetivo que pudieran observar

que cada una es capaz de hacer cosas diferentes.

Cuarta sesión (12-08-2011)

Se aplicó el tercer módulo (autoestima) se explicó la definición y se realizó la hoja de trabajo. Al realizar

la dinámica, no se pudo hacer la del programa por falta de tiempo, ya que la maestra solicitó terminar

unos minutos antes para poder realizar una actividad antes del recreo. Por lo cual se realizó la actividad

de escribir lo que más valoran de ellas mismas.

Quinta sesión (17-08-2011)

Se aplicó el cuarto módulo (comunicación). Se explicó el tema, las alumnas participaron y luego

realizaron la hoja de trabajo. Sí se realizó la actividad del programa.

Sexta sesión (19-08-2011)

Se aplicó el quinto módulo (habilidades sociales). Se explicó el tema, realizaron la hoja de trabajo

rápidamente e hicieron la dinámica del programa.

Séptima sesión (26-08-2011)

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

76

Se aplicó el sexto módulo (escucha). Se explicó el tema, se realizó la hoja de trabajo y luego realizaron la

dinámica. La actividad se basó en hacer dos grupos, y de cada grupo iba pasando una alumna realizando

una dinámica para que el otro grupo adivinara. Ganaba el que más puntos tuviera.

Octava sesión (31-08-2011)

Se aplicó el séptimo módulo (solución de conflictos). Se explicó el tema en el cual las alumnas

participaron bastante. Luego realizaron la hoja de trabajo rápidamente y continuamos con la actividad, la

cual consistió en hacer grupos de cuatro o cinco alumnas y debían ponerle un ritmo a la canción del

programa mientras realizaban una coreografía. En esta actividad se evidenció que ciertas alumnas no

tenían buena relación con los grupos, ya que no se aceptaban entre sí.

Novena sesión (02-09-2011)

Se aplicó el octavo módulo (pensamiento positivo). Se explicó el tema, realizaron la hoja de trabajo y

seguimos con la dinámica la cual consistió en realizar grupos de cuatro o cinco alumnas y que ellas

completaran algunas frases para agregarle un ritmo y cantarla en la clase. Esta actividad no se pudo

concluir faltando dos grupos por pasar a cantar por falta de tiempo.

Décima sesión (07-09-2011)

Se aplicó el noveno módulo (asertividad). Se explicó el tema y realizaron la hoja de trabajo. La dinámica

que se realizó fue hacer un círculo con lana, y cuando una alumna decía la oración que le correspondía,

entraba al círculo. Así fueron participando hasta que todas estuvieron en el círculo.

Onceava sesión (09-09-2011)

Se realizó el post-test. Luego se les dijo unas palabras de agradecimiento y les dio un obsequio de

despedida. Al finalizar las alumnas realizaron una despedida en la hora del receso. Se ausentaron las

alumnas de las claves 4 y 8.

Doceava sesión (06-10)

Se realizó el post-test al grupo de control. Se ausentaron las alumnas de las claves 6 y 22. El grupo estuvo

muy entusiasmado ya que ese día les entregaban notas en el colegio.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

77

PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Sentir y pensar

Un programa para ayudar a profesores y profesoras a educar las emociones desde las

primeras edades. Cuentos, dinámicas, actividades y fotocopiables para que niños y

niñas desarrollen sus capacidades personales y sociales.

El nuevo milenio ha traído grandes cambios y nuevos enfoques en la educación. Tras el

rápido desarrollo de la tecnología y la informática y la apertura de fronteras e

intercambios culturales cada vez mayores, muchos profesionales de la educación se

están planteando generar en los niños valores, metas y un conocimiento profundo del

ser humano.

La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos permiten

resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos, tanto con los

nuestros como con los de los demás. Para ser felices es más importante saber descifrar

lo que nos ocurre y actuar en consecuencia que tener almacenados muchos

conocimientos.

La educación emocional busca el crecimiento integral de la persona para conseguir un

mayor bienestar en la vida. El programa de inteligencia emocional SENTIR Y PENSAR

pretende ser una ayuda para aquellos profesores y profesoras que quieran ayudar a

sus alumnos a ser personas emocionalmente sanas, personas que tengan una actitud

positiva ante la vida, que sepan expresar y controlar sus sentimientos, que conecten

con las emociones de otras personas, que tengan autonomía y capacidad para tomar

decisiones adecuadas y puedan superar las dificultades y conflictos que

inevitablemente surgen en la vida.

Ediciones SM quiere contribuir con este material a crear una sociedad más humana y

más respetuosa. La carpeta se divide en nueve módulos. A continuación te

presentamos una propuesta de trabajo extraída de cada uno:

Autoconocimiento

Autonomía

Autoestima

Comunicación

Habilidades sociales

Escucha

Solución de conflictos

Pensamiento positivo

Asertividad

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

78

AUTOCONOCIMIENTO

Conocerse es tomar conciencia de quién es uno, qué se siente y cómo expresa uno sus

emociones. Constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.

El niño que se conoce a sí mismo tiene la capacidad de observar por dentro y por fuera,

lo que siente y lo que hace; utiliza sus preferencias para guiar la toma de decisiones y

va descubriendo sus capacidades y limitaciones.

Las emociones son habitantes del corazón, igual que los pensamientos son los

habitantes de la cabeza. Dar salida, expresar una emoción, es un proceso muy

saludable. Con ello “aclaramos” la cabeza para poder después pensar y actuar mejor.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar el autoconocimiento donde el

alumno aprenderá a descubrir la importancia de los sentimientos.

Actividad: siento con mi corazón

Dinámica: Esto se me da bien, esto no

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

79

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

80

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

81

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

82

AUTONOMÍA

La autonomía es la capacidad de gobernarse a uno mismo, de actuar por propio

convencimiento y no porque nos impongan una conducta, nos vigilen, nos castiguen o

nos lo exijan ciertas normas sociales de comportamiento.

Una de las labores más importantes en la educación primaria es potenciar esta

autonomía en las rutinas diarias, en la resolución de problemas, en las dificultades en el

juego y en la relación con otros niños y niñas.

Muchas veces en la vida hay que lograr pequeños objetivos para después conseguir

uno grande, para ello hay que saber esperar y controlar las emociones. Si los niños

aprenden a demorar gratificaciones y frenar la impulsividad conseguirán, con mayor

facilidad, llegar a los objetivos que se propongan.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la autonomía donde el

alumno aprenderá a reflexionar sobre el grado de autonomía en algunos hábitos

cotidianos.

Actividad: ya no necesito tanta ayuda

Dinámica: Esperar es mejor.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

83

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

84

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

85

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

86

AUTOESTIMA

La autoestima es el grado de aceptación y el concepto que cada uno tiene de sí mismo.

El niño que se quiere así mismo siente un estado interno de compromiso, de seguridad,

de confianza, de libertad que crea tranquilidad en la persona y , por tanto, también en el

ambiente.

Lo que hace verdadero el respeto es hacer sentir al niño que le aceptamos a pesar de

sus buenas o malas conductas. Cada niño aporta a la clase algo único que no puede

ser sustituido.

Cada niño se valora a sí mismo tal y como haya sido valorado. Toda persona que pase

con él períodos prolongados influye sobre su autoimagen. Es mucho lo que los

maestros y los propios compañeros aportan a la visión de sí mismo.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la autoestima donde el

alumno aprenderá a valorar la originalidad de cada uno.

Actividad: Como yo, sólo hay uno

Dinámica: ¡Eres estupendo!

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

87

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

88

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

89

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

90

COMUNICACIÓN

La comunicación es la transmisión de opiniones, deseos y sentimientos (mensajes)

entre una o varias personas (emisores/receptores) que comparten un espacio (canal) y

un lenguaje (palabras, gestos, expresiones, signos).

En la comunicación no importa tanto lo que dice el emisor como lo que entiende el

receptor. Al comunicar algo debemos asegurarnos de que se entiende exactamente lo

que queremos transmitir.

Cuando se habla en público hay que incluir a todas las personas que escuchan con la

mirada, haciendo un recorrido por todas ellas como si “fuéramos un faro”. Por ello se

llama mirada de faro.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la comunicación donde el

alumno aprenderá a ofrecer información precisa de las cosa, ejercitándose en las

presentaciones en público.

Actividad: Aprendiendo a describir

Dinámica: Cuando me gritas, me siento mal

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

91

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

92

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

93

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

94

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son una serie de conductas y gestos adecuados que permiten

a la persona relacionarse positivamente con los demás. Incluyen aprendizajes como

saludar, presentarse, agradecer, pedir permiso o iniciar una conversación.

Aprender a desarrollar estas habilidades es fundamental para conseguir unas óptimas

relaciones con los demás.

Todos los seres humanos podemos molestar a las personas que queremos, perder el

control y equivocarnos. Cuando esto ocurre, lo mejor es disculparse y reconocer el error

que hemos cometido. Pedir perdón ayuda a modificar conductas dañinas para nosotros

mismos y para otras personas. Para ello conviene hacerlo con naturalidad y evitar

posturas tanto de sumisión como de agresividad.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar las habilidades sociales

donde el alumno aprenderá a comprender la conveniencia de pedir disculpas cuando se

ha cometido un error.

Actividad: Perdón, lo siento

Dinámica: ¿Bailas…?

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

95

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

96

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

97

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

98

ESCUCHA

Escuchar es prestar atención a lo que se oye. Supone también cierta inmovilidad y

concentración en los mensajes verbales y no verbales del que habla. Si oír es una

actividad orgánica, escuchar implica una reacción de tipo emocional, que nos permite

entender mejor el mundo y comprender a los demás.

Saber escuchar los mensajes no verbales forma parte del aprendizaje de la

comunicación emocional.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la escucha donde el alumno

aprenderá a comprender la importancia de demostrar al otro que le estamos

escuchando.

Actividad: Ya sé escuchar

Dinámica: Me quedo mudo

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

99

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

100

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

101

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

102

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto es un componente más de la vida real, que desempeña un papel importante

en la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar. Es inevitable que los

conflictos existan. Lo importante es ver cómo los podemos afrontar.

En una solución de conflictos positiva se resuelven los problemas con un beneficio para

cada una de las partes implicadas y se tienen en cuenta las necesidades de ambas

partes.

Es más fácil resolver un problema si se tiene una comprensión clara de en qué consiste

el problema. Esto se consigue reuniendo datos y decidiendo cuáles son las

necesidades de las personas que tienen el problema.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la solución de conflictos

donde el alumno aprenderá a valorar la importancia de identificar con claridad el

problema o el conflicto.

Actividad: ¿Qué ha pasado?

Dinámica: Si tengo un problema, cuento contigo

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

103

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

104

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

105

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

106

PENSAMIENTO POSITIVO

El optimismo es un hábito de pensamiento positivo, una disposición o tendencia a mirar

el aspecto más favorable de los acontecimientos y esperar el mejor resultado.

Las personas optimistas insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y

contratiempos que se presenten, operan más desde la perspectiva del éxito que desde

el miedo al fracaso y consideran que los acontecimientos se deben más a

circunstancias controlables que a fallos personales.

No son las cosas las que nos afectan, sino nuestra forma peculiar de verlas, lo que “nos

decimos a nosotros mismos” sobre lo que sucede. Enseñar a los niños a ser más

optimistas es una forma de ayudarles a enfrentarse mejor a la vida.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar el pensamiento positivo

donde el alumno aprenderá a diferenciar con claridad entre pensamientos positivos y

pensamientos negativos.

Actividad: Soles y nubes

Dinámica: El rap del optimista

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

107

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

108

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

109

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

110

ASERTIVIDAD

Es la habilidad para expresar lo que queremos, sentimos y pensamos sin herir los

sentimientos de la otra persona.

La persona asertiva es aquella que se siente libre para manifestar lo que es, lo que

siente, lo que piensa y lo que quiere, y lo hace tanto con extraños como con amigos o

familia de manera abierta, sincera y respetuosa.

Debemos hacer ver a los niños que podemos decir ante los demás aquellas cosas que

no sabemos hacer sin sentir ningún tipo de vergüenza ante los compañeros que sí que

saben. Es importante evitar cualquier tipo de risas o insultos hacia cualquier compañero

cuando exponga sus actividades para inculcar a los alumnos el sentimiento de respeto

hacia los demás.

A continuación te proponemos una actividad para trabajar la asertividad donde el

alumno aprenderá a tomare conciencia de que no pasa nada por decir que no sabemos

hacer algunas cosas.

Actividad: Tengo muchas cosas que aprender

Dinámica: Dime por qué

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

111

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

112

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DEPARTAMENTO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Vargas-Laura.pdfSe aplicó un pre-test y un post-test y el Programa de Inteligencia Emocional Sentir

113