universidad politÉcnica de...

57
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERÍA SISTEMA DE GESTIÓN DE TELE-CONSULTA PARA EL PROYECTO DE TELE-MEDICINA RURAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA LEONEL ADALBERTO VASQUEZ CEVALLOS MADRID-ESPAÑA, 2012

Upload: vuongdat

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE TELE-CONSULTA PARA EL

PROYECTO DE TELE-MEDICINA RURAL DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

LEONEL ADALBERTO VASQUEZ CEVALLOS

MADRID-ESPAÑA, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

DE TELECOMUNICACIÓN

Dpto. de Tecnología Fotónica y Bioingeniería

Grupo de Bioingeniería y Telemedicina

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN TELEMEDICINA Y BIOINGENIERÍA

SISTEMA DE GESTIÓN DE TELE-CONSULTA PARA EL

PROYECTO DE TELE-MEDICINA RURAL DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

LEONEL ADALBERTO VASQUEZ CEVALLOS

MADRID-ESPAÑA, 2012

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Título: SISTEMA DE GESTIÓN DE TELE-CONSULTA PARA

EL PROYECTO DE TELEMEDICINA RURAL DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.

Autor: LEONEL ADALBERTO VASQUEZ CEVALLOS

Tutor/a: MARÍA ELENA HERNANDO PÉREZ

Tribunal:

Enrique J. Gómez Aguilera

PRESIDENTE

José Javier Serrano Olmedo

VOCAL

María Elena Hernando Pérez

VOCAL SECRETARIO

José A. Rodríguez Herrero

SUPLENTE

Fecha de lectura: Calificación:

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

Resumen: Tomando en cuenta el avance de las tecnologías de la información y de telecomunicaciones, se plantea la utilización de las mismas en el campo de la medicina, dando servicios a distancia que puedan ayudar a gestionar la atención clínica de los pacientes en un sector rural del Ecuador. La Universidad Técnica particular de Loja es una de los primeros centros de educación superior que ha desempeñado actividades de servicio médico a distancia, lo que ahora se la llama telemedicina, y que necesita una mejorar lo que ya tiene y funciona, pero con limitaciones de tecnologías de hardware y software. La gestión de tele-consultas es la parte importante de este proyecto que pretende mejorar los tiempos de respuesta de un problema médico que tuviera el clínico en la zona rural. Basándome de tecnologías de software abierto y aplicaciones web actuales.

Palabras clave: Tele-consultas, Telemedicina, UTPL, software

abierto, aplicaciones web, Ecuador.

Title: TELE-CONSULTATION MANAGEMENT SYSTEM FOR

THE RURAL TELEMEDICINE PROJECT OF THE

UNIVERSITY TECHNICAL PARTICULAR OF LOJA.

Summary: According to the progress of information and

telecommunication technology, this work use them in the field

of medicine providing remotes services that can help manage

the clinical care of patients in a rural area of Ecuador. The

University Technical Particular of Loja (UTPL) is one of the first

superior education centers that have a telemedicine

application around of five years old, but with limitations of

hardware and software technology. The management de tele-

consultation is the important part of this work which aims to

improve the responses times of a medical problem. It is based

on open source technology and web current application.

Keywords: Telemedicine, Tele-consultation, UTPL, open source technology,

web application, Ecuador.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

AGRADECIMIENTO

A mi país ECUADOR que por

medio de la Secretaria Nacional

de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación,

SENESCYT, obtuve la beca de la

convocatoria 2011, que me

permitió realizar este estudio de

posgrado.

A la Universidad Politécnica de

Madrid y sus profesores, por los

conocimientos impartidos a lo

largo del posgrado de máster.

.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

DEDICATORIA

A DIOS, mis padres Vicenta

Cevallos, José Vasquez, y

hermanos, con su ayuda a lo

largo de toda mi vida he

conseguido muchos logros y

superar muchas dificultades.

A mi padrino Alberto Espinoza,

a su esposa Silvia Méndez y a

toda su familia por su apoyo

incondicional.

A mi tutora M. Elena Hernando

por su ayuda incondicional en

todo el posgrado de máster.

Leonel Vasquez Cevallos

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

1

ÍNDICE

Tabla de Contenidos

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

1.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................... 4

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5

2.1. PROBLEMA SANITARIO DEL TRABAJO ................................................................................ 5

2.2. ESTADO DEL ARTE DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA. ....................................................... 11

3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. .................................................................................................. 23

3.1. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 23

3.2. OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 25

4. MATERIALES Y MÉTODOS. ....................................................................................................... 26

5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 28

6. IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................. 32

7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 34

8. TRABAJOS FUTUROS. ............................................................................................................... 35

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 36

10. ANEXOS ................................................................................................................................. 37

10.1. GUÍA DE USUARIO. ......................................................................................................... 37

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

2

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Historia natural de la enfermedad cardiovascular. ....................................................... 5

FIGURA 2. Fuerza en las paredes de las arterias. ........................................................................... 6

FIGURA 3. Elementos del sistema Cardiovascular. ........................................................................ 6

FIGURA 4. AMPA y MAPA para el control de hipertensión. ........................................................ 7

FIGURA 5. Ubicación del Tensiómetro para MAPA ...................................................................... 8

FIGURA 6. Equipos para el esquema AMPA .................................................................................. 8

FIGURA 7. Aparato respiratorio. ................................................................................................... 9

FIGURA 8. Aparato digestivo. ........................................................................................................ 9

FIGURA 9. Componentes De un Sistema de Telemedicina. ........................................................ 10

FIGURA 10. Diagrama de bloques del proceso de tele-consulta en la UTPL. .............................. 11

FIGURA 11. Diagrama de flujo del proceso de tele-consulta. ..................................................... 12

FIGURA 12. Diagrama de flujo del proceso de tele-cardiología. ................................................. 13

FIGURA 13. Diagrama de flujo del proceso de la toma de electrocardiogramas. ....................... 14

FIGURA 14. Proceso de tele-dermatología. .................................................................................. 15

FIGURA 15. Formulario de tele-consulta. .................................................................................... 16

FIGURA 16. Formulario de respuesta de tele-consulta. .............................................................. 17

FIGURA 17. Formulario de registro de todas las interconsultas y respuestas. ........................... 18

FIGURA 18. Formulario de consentimiento del paciente. ........................................................... 19

FIGURA 19. Formulario de Tele-cardiología. ............................................................................... 20

FIGURA 20. Sitio de teleconsulta de Yacuambi. .......................................................................... 21

FIGURA 21. Antena satelital de conexión a internet ................................................................... 21

FIGURA 22. Monitorización de la red rural. ................................................................................ 22

FIGURA 23. Causas de morbilidad de Yacuambi. ........................................................................ 23

FIGURA 24. Principales causas de mortalidad a nivel nacional, INEC 2010. .............................. 24

FIGURA 25. Componentes del sistema. ....................................................................................... 26

FIGURA 26.Diagrama Esquemático del sistema. ......................................................................... 28

FIGURA 27.Diagrama de casos de uso del sistema. .................................................................... 28

FIGURA 28.Diagrama de caso de uso de la tele-consulta directa. .............................................. 29

FIGURA 29. Diagrama de caso de uso de la tele-consulta diferida. ............................................ 29

FIGURA 30.Diagrama de caso de uso de la Interconsulta. .......................................................... 30

FIGURA 31.Diagrama de secuencia de la tele-consulta Directa. ................................................. 30

FIGURA 32.Diagrama de secuencia de la tele-consulta Diferida................................................. 31

FIGURA 33. Diagrama de secuencia de la Interconsulta. ............................................................ 31

FIGURA 34. Vista principal. .......................................................................................................... 32

FIGURA 35. Vista de ingreso al sistema. ...................................................................................... 32

FIGURA 36. Vista principal de usuario registrado, medico que envía consulta. ......................... 33

FIGURA 37. Vista principal de usuario registrado, medico que recibe y responde. ................... 33

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

3

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de sanidad

pública en todo el mundo, ya que cada año se incrementan los datos de mortalidad y morbilidad

a causa estas últimas, además cada vez es más frecuente padecer de problemas

cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, etc.

La hipertensión por ejemplo provoca, a su vez, la mayoría de los infartos y de otras

enfermedades. Quienes sufren de presión alta están expuestos a algún tipo de anomalía en el

cerebro, corazón, riñones y ojos.

Según el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, INEC de Ecuador, en el 2010 la principal

causa de muerte fueron las enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial (7%),

diabetes (6,5%), cerebrovascular (5,3%), isquemia (3,2%) e insuficiencia cardiaca (3,0%).

El Ministerio de Salud Pública, MSP de Ecuador llama a este tipo de enfermedades como

enfermedades crónicas no transmisibles, de acuerdo a sus registros de la oficina de

epidemiología del MSP, en Ecuador la diabetes mellitus y la hipertensión arterial han

experimentado un incremento sostenido en el periodo 1994 – 2009, ascenso notablemente más

pronunciado en los tres últimos años.

Para el 2009, los casos notificados fueron de 68,355 y 151,821 para diabetes mellitus e

hipertensión arterial respectivamente.

En el periodo 2000 a 2009, la incidencia de diabetes mellitus se incrementó de 80 por 100,000

habitantes a 488, mientras que la hipertensión arterial pasó de 256 a 1084 por 100,000

habitantes en el mismo periodo. Para ambas enfermedades, las tasas son marcadamente más

elevadas en las provincias de la costa que en el resto del país aunque para la diabetes, la zona

insular le sigue en importancia. Su incidencia es mayor en la mujer.

En todo el país paso la incidencia de la tasa de hipertensión en el año 2000 de 256 personas por

100.000 habitantes. A 1084 para el año 2009.

Consecuente con este escenario epidemiológico, el MSP, ha establecido que el abordaje

integral de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye una alta prioridad política y

estratégica, para ello se ha establecido como referente técnico la Estrategia Regional y Plan de

Acción de la OPS/OMS, con Enfoque Integrado sobre la prevención y el control de las

Enfermedades Crónicas, aunque no se indica la cantidad exacta de los recursos establecidos por

el gobierno para este tito de atenciones.

Una de las medidas que ha tomado el MSP es la capacitación en las Normas y Guías para la

prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los responsables técnicos de las

Enfermedades Crónicas, de las Direcciones Provinciales de Salud, y ellos a su vez capacitarán

en los Distritos a todas las Unidades Operativas correspondientes.

Para su eficaz manejo se enumeran a continuación las siguientes medidas:

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

4

-Formulación y ejecución de recomendaciones y protocolos basados en evidencias sobre el

manejo integrado de las enfermedades crónica incluyendo el control de peso y actividad física.

-Tratamiento y compra de medicamentos con directrices y protocolos que cuente con servicios

de Atención Primaria en Salud para mejorar la calidad de atención.

-Participación de la sociedad civil, ministerios, industria, municipios, universidades, organismos

internacionales

-Definir una estrategia para el manejo integral de atención de las ECNT en los servicios de

salud: enfatizando APS, capacitación, evaluación, transferencia tecnológica y metodológica

-Base de datos de investigaciones e investigadores en el ámbito de ECNT.

Además de las enfermedades cardiovasculares se presentan otras enfermedades, en especial en

zonas rurales del Ecuador como son las infecciones respiratorias agudas (IRA), las infecciones

diarreicas agudas (IDA) y las enfermedades sobre la piel, que son las principales causas de

morbilidad en sectores como Yacuambi cantón de la provincia de Zamora Chinchipe.

Por esta razón este trabajo describirá el problema sanitario de hipertensión arterial, IRA, IDA y

Dermatitis, tomando en cuentas las cifras expuestas anteriormente y a los comentarios emitidos

por los clínicos que trabajan en sectores rurales, ya que se pretende realizar un trabajo de

aplicación de telemedicina que pueda demostrar su valides mejorando las atenciones para estos

problemas clínicos y capacitando al médico rural de los procedimientos y diagnósticos

acertados.

1.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

En este trabajo se describe primero los problemas sanitarios que hay en la población de

Yacuambi, enfatizando en la hipertensión arterial alta describiendo sus causas, efectos, y

soluciones médicas y tecnológicas; además de las enfermedades Infección Respiratoria Aguda y

Enfermedad Diarreica Aguda. A continuación, se enfoca la participación de la telemedicina

como una de las soluciones alternativas, detallando un esquema situacional y metódico para esta

solución. Después mencionar el estado del arte de las soluciones tecnológicas que existen para

la gestión de tele-consultas y como mejorar lo que existe actualmente, eligiendo los mejores

recursos y a un bajo coste. Hay un apartado de resultados donde se colocan los diagramas y

modelos del sistema que se ha implementador, así como también mostrar las mejoras del

proyecto rural de la UTPL para tele-consultas, además hay un capitulo de implementación

donde se detallan las interfaces de usuario obtenidas.

Finalmente hacer conclusiones sobre lo elaborado, planteando trabajos futuros que puedan

sostener el servicio a largo plazo. Se coloca al final las referencias de consultas realizadas y los

anexos que pudieran tener una significación importante, como lo son la guía de implementación

y la guía de usuario.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

5

2. ANTECEDENTES La Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, de Ecuador, realiza un trabajo de

telemedicina en la zona rural de la provincia de Zamora, en el pueblo de Yacuambi; uno de los

servicios que realiza la universidad es la tele-consulta para atender específicamente las causas

de morbilidad de la población. Este servicio lo realiza con la participación del MSP, ya que los

médicos residentes en Yacuambi son los estudiantes de medicina de la UTPL que están por

titularse y atienden a sus pacientes en los centros de salud pública del ministerio.

El proyecto de la UTPL, tiene operativo su servicio desde hace 5 años, pudiendo realizar

procedimientos básicos, utilizando las tecnologías de la información y telecomunicaciones

actuales, sin aprovechar al máximo su características; como por ejemplo el acceso a internet lo

utilizan con baja tasa de transferencia de datos, software de comunicación no licenciados y poco

seguros (Skype,ovoo, etc.) y sin una distribución ordenada, mediante software, de los eventos

como las consultas medicas y sin una aplicación informática que integre las videoconferencias,

registros de consultas medicas, y el almacenamiento de los documentos clínicos en una base de

datos de uso particular del proyecto. Sin embargo han logrado ser pioneros en dar un servicio

de telemedicina muy bueno y aceptado por los habitantes del sector rural, dentro su sus

limitaciones.

El propósito de este documento es elaborar un sistema de de gestión de tele-consultas que ayude

a la organización y realice mejoras de los métodos y procedimientos que tiene actualmente el

proyecto de teleconsulta rural de la UTPL, desarrollando una aplicación web que pueda integrar

registro de datos clínicos de una consulta médica, en una base de datos exclusiva para el

servicio.

2.1. PROBLEMA SANITARIO DEL TRABAJO

El término “enfermedades cardiovasculares” hace referencia a un conjunto de enfermedades que

afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. A continuación se muestra un cuadro de la historia

de las enfermedades cardiovasculares en la Figura 1.

FIGURA 1. Historia natural de la enfermedad cardiovascular.

Para la Asociación Americana del Corazón incluye a la hipertensión arterial. La hipertensión

arterial es una elevación de la presión de la sangre dentro de las arterias por encima de los

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

6

valores normales [1]. Como efecto de la elevación de la presión sanguínea va lesionando las

arterias, endureciéndolas y el resultado puede ser el rompimiento de las arterias del corazón, el

cerebro, el riñón, la retina, etc.

Para comprender mejor a la hipertensión arterial se debe conocer a la fisiología del control

normal de la Presión Arterial (PA), donde se define a la PA como la fuerza o tensión que la

sangre ejerce sobre las paredes de las arterias al pasar por ellas, como se muestra en la figura 2.

Esta presión alcanza su valor máximo durante la sístole ventricular (presión sistólica, cuando se

contrae el corazón) y el más bajo durante la relajación cardiaca (presión diastólica, cuando el

corazón está relajado).

FIGURA 2. Fuerza en las paredes de las arterias.

Las arterias, las venas y los capilares se los conocen como vasos sanguíneos que transportan a la

sangre; las arterias nacen en los ventrículos y transporta la sangre oxigenada y con nutrientes

hasta todo el cuerpo excepto las Arterias Pulmonares, que llevan la sangre con CO2 a los

pulmones. Las venas nacen en los ventrículos y transportan la sangre con CO2 a todo el cuerpo,

excepto las Venas Pulmonares, que traen sangre con O2 desde los pulmones. Los vasos

capilares son de menos diámetro que las arterias y venas y su función es unir a estas últimas.

Existen 2 tipos de Capilares: a) Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia

el corazón por medio de las Vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo

bombee a las distintas partes del cuerpo. b) Capilar arterial, encargado de transportar la sangre

oxigenada a los diferentes tejidos y órganos. En la figura 3 se muestran las partes de los vasos

sanguíneos y el corazón.

FIGURA 3. Elementos del sistema Cardiovascular.

La presión sanguínea se mide en mm de mercurio (Hg), por ejemplo la presión sistólica tiene

como valor normal 120 mmHg, el mercurio implica la presión ejercida en ese punto pero la

sangre es insuficiente para elevar una columna de mercurio a 120 mm de altura.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

7

Cuando los valores de presión arterial varían de sus parámetros normales se dice que existe un

factor de riesgo cardiovascular, y es así que la hipertensión se define como los valores

superiores a 120/80mmHg, estos varían entre 140-159/90-99 mmHg, los valores intermedios se

dice que hay una pre hipertensión.

La hipertensión arterial puede producirse como consecuencia de algunas enfermedades (por

ejemplo, las enfermedades del riñón); en este caso se llama Hipertensión arterial secundaria.

Regularmente no hay causas específicas para la hipertensión, y recibe el nombre de hipertensión

arterial esencial.

Los factores de riesgo que desarrollan la hipertensión arterial son los siguientes [4]:

Obesidad o sobre peso: el exceso o aumento de peso conlleva a tener hipertensión, sin embargo

la disminución del mismo se tiene una presión arterial baja, en general si se incrementa

progresivamente peso corporal, de la misma manera incrementa el riesgo de padecer

hipertensión.

La sal en las comidas: la hipertensión se reduce cuando se disminuye la cantidad de sal en las

dietas, especialmente cuando ya se encuentra diagnosticado como hipertenso.

Exceso de alcohol, Realizar poca actividad física.

Influye mucho la edad y los antecedentes familiares, la presión arterial tiende a aumentar

progresivamente con la edad y alcanza su valor máximo en la década séptima u octava.

Tratamiento:

El control de la hipertensión se la establece con dos métodos que se desarrollan fuera de la

consulta médica los cuales son AMPA (Auto-Medida de PA) y MAPA (Medición Ambulatoria

de PA). Se detallaran los equipos necesarios para cada método siendo el método AMPA el más

detallado en esta memoria. En la siguiente figura 4 se muestra su aplicación para un control de

hipertensión.

FIGURA 4. AMPA y MAPA para el control de hipertensión.

De acuerdo a estas modalidades se evalúan los Tensiómetros, ya que son estudios diferentes con

los que hay que evaluar cada dispositivo. En el caso de MAPA es una monitorización de 24

horas que debe tener el paciente hipertenso, generalmente en un ambiente cotidiano tanto en la

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

8

oficina como en el domicilio, pero en cambio el caso de AMPA se tiene que hacer el control en

el domicilio cada cierto tiempo recomendado por el clínico. En la figura 5 se muestra como es

generalmente el uso de un equipo para MAPA.

FIGURA 5. Ubicación del Tensiómetro para MAPA

Debe estar colocado en el cuerpo de tal manera que lo utilice todo el día en las actividades

cotidianas.

En el caso de AMPA es más cómodo realizarse la medición ya que los TDA son portátiles y de

fácil uso como se muestra en la figura 6.

FIGURA 6. Equipos para el esquema AMPA

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA, IRA

IRA es un conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos

virales, bacterianos y otros, con un periodo inferior a 15 días, con la presencia de uno o más

síntomas o signos clínicos como: tos, rinorea, obstrucción nasal, odinofagia, etc. Las cuales

pueden estar o no acompañados de fiebre. Siendo una de las principales causas de morbilidad de

ECUADOR y a nivel mundial inclusive. La palabra aguda no necesariamente significa

gravedad, lo que quiere decir es que la dolencia se ha iniciado recientemente como se menciono

antes de los quince días.

Se localiza frecuentemente en el aparato respiratorio, este está formado por dos partes una lata y

otra baja, la primera consta de la nariz los senos paranasales, la garganta o faringe con las

amígdalas y el oído medio. Como se muestra en la siguiente figura 7.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

9

FIGURA 7. Aparato respiratorio.

La segunda parte, se conforma de la laringe, tráquea, bronquios, pulmón dentro del cual se

ramifican los pequeños bronquios y bronquiolos.

Los problemas colaterales más frecuentes que implica tener IRA son las consultas médicas, la

incapacidad laboral y la ausencia escolar.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, EDA

La diarrea es el aumento del número de deposiciones y/o una disminución de su inconsistencia,

de instauración rápida. Es un mecanismo de defensa del organismo ante la enfermedad

producida por un agente agresor, la mayoría de las veces infeccioso, que produce evacuaciones

liquidas.

Entre los factores de riesgo se encuentran: la falta de lactancia materna durante los primeros seis

meses de edad, consumir agua sin hervir, higiene personal deficiente, desnutrición,

contaminación fecal de agua y alimentos.

FIGURA 8. Aparato digestivo.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

10

TELEMEDICINA

Según la OMS y la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) [2] [3]:

“Es el suministro de servicios de atención sanitaria en donde la distancia es un factor crítico, por

profesionales que apelan a tecnologías de la información y de comunicación con el objetivo de

intercambiar datos para hacer diagnósticos, administrar tratamientos, prevenir enfermedades y

heridas, además para la permanente formación de los profesionales de atención de salud,

investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y sus comunidades en

donde viven” (World health organization, 2011).

La telemedicina es una aplicación de las telecomunicaciones en la medicina. Es una ventaja

desarrollar un trabajo de telemedicina ya que se reducirían costos de económicos y de tiempo.

Actualmente en Ecuador, se están realizando proyectos pilotos como el que hace la UTPL.

Dentro los componentes que debe tener un sistema de telemedicina están incluidas las

Tecnologías De la Información y Comunicación TICs, las cuales nos permiten reducir la

distancia entre el paciente y el especialista, hablando de un escenario donde ambos estén en

lugares distintos, por ejemplo la ciudad y una zona rural. A continuación se presentan algunos

componentes que hacen posible a las telemedicinas mostradas en la figura 9.

FIGURA 9. Componentes De un Sistema de Telemedicina.

Aplicado al problema sanitario:

La Universidad Particular de Loja, UTPL, tiene un servicio de telecardiología donde se pueden

diagnosticar a los pacientes remotamente en un centro de salud rural, donde hay un escenario de

un medico en el hospital de Loja(ciudad) y un medico en el centro de salud de Yacuambi(rural),

se realizan las mediciones en el centro médico y si existe un requerimiento de consulta del

Médico-rural al médico-Hospital se establecen tres modalidades de teleconsulta, directa,

diferida e interconsulta, se le envía un archivo con los datos de la consulta vía por correo

electrónico y coordinan la teleconsulta por software como SKYPE o MESSENGER, luego de la

consulta el médico-hospital genera un documento de respuesta que lo envía por medio de email.

A través de mecanismos de comunicación es posible realizar a distancia procedimientos típicos

y transmitir sus datos a distancia como:

ECG

Ecocardiograma (2D, 3D, fijas, dinámicas), Angiografía, NM, RM

Sonidos cardíacos.

Fotografías.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

11

2.2. ESTADO DEL ARTE DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

Lo que ha realizado hasta el momento la UTPL se lo menciona a continuación como por

ejemplo, como hacen el proceso de tele-consulta en la UTPL, en la figura 10 se muestra el

diagrama de bloques que identifican el proceso [5]:

FIGURA 10. Diagrama de bloques del proceso de tele-consulta en la UTPL.

El diagrama de flujo siguiente identifica cada caso dentro de la tele-consulta.

1. CONSULTA DE ATENCION PRIMARIA

2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

3. PROGRAMACION DE TELECONSULTA

4. ENVIAR FORMATO DE TELECONSULTA

5. VIDEO LLAMADA PARA INFORMAR ENVIO DE DATOS

6. SE REALIZA TELECONSULTA

7. RESPUESTA EN FORMATO DE

TELECONSULTA

8. ALMACENAMIENTO

Y REGISTRO

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

12

FIGURA 11. Diagrama de flujo del proceso de tele-consulta.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

13

En cardiología se muestra el siguiente diagrama de flujo, de la figura 12.

FIGURA 12. Diagrama de flujo del proceso de tele-cardiología.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

14

En tele-cardiología se utiliza un electrocardiograma, y el cual se muestra el diagrama de flujo

para la toma de electrocardiograma, en la figura 13 se muestra.

FIGURA 13. Diagrama de flujo del proceso de la toma de electrocardiogramas.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

15

FIGURA 14. Proceso de tele-dermatología.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

16

FORMULARIOS:

Formulario 1: Teleconsulta.

El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en un archivo

Excel luego de un análisis y examen físico minucioso, este formato se muestra en la figura 15:

FIGURA 15. Formulario de tele-consulta.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

17

Formulario 2: Respuesta de Teleconsulta.

El médico especialista consultado, dará respuesta a la teleconsulta de cualquiera de los 3 tipos

(teleconsulta directa, diferida e interconsulta) en el formato de respuesta hecho en Excel,

llenando la información requerida en el mismo y será guardado para archivo y tratamiento de la

información cuando sea requerida.

FIGURA 16. Formulario de respuesta de tele-consulta.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

18

Formulario 3: Registro de Tele-consultas.

El médico o personal responsable de tele-consultas ingresará la información según el formato semanalmente la que servirá para informes y estadística.

FIGURA 17. Formulario de registro de todas las interconsultas y respuestas.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

19

Formulario 4: Consentimiento informado para Teleconsulta

El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato y

solicitar al paciente la firma luego de una explicación cuidadosa y lectura del mismo, como se

muestra en la siguiente figura 18.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

TELE-CONSULTA

Se me ha informado que la Tele-consulta que se me propone consiste en realizar una o

varias sesiones de videoconferencia que conecta EL SUBCENTRO O PUESTO DE

SALUD con las instalaciones del HOSPITAL UTPL, donde se encuentran físicamente

los médicos especialistas referidos, con quienes podré conversar y que me atenderán

profesionalmente, emitiendo posteriormente un informe sobre mi estado de salud que me

será facilitado.

Se me ha informado también de que tanto los equipos que se utilizan para la

videoconferencia, como el sistema de transmisión y grabación de la información,

disponen de medidas técnicas de seguridad apropiadas para que los datos e imágenes no

sean accesibles por terceras personas ajenas al proceso de Teleconsulta y se preserve la

confidencialidad de mi episodio asistencial y que las personas que me atienden, tienen

disposición a aclararme o ampliarme cualquier aspecto o información adicional del

proceso de Teleconsulta a que se refiere este documento.

En los términos referidos anteriormente A U T O R I Z O la realización de la sesiones de

Teleconsulta médica mediante el establecimiento de sesiones de videoconferencia.

Nombre del paciente: ______________________________________

Fecha: _____________________________________ Edad: ___________

Lugar de residencia: ________________________________

Firma: _____________________________

Padres (o representantes legalmente autorizados), si es necesario:

Firma: _____________________________

Persona que dirige la discusión del consentimiento informado Confirmo que he explicado la naturaleza y el propósito del registro al paciente o a sus

representantes legalmente autorizados, y le he proporcionado con una copia del

formulario de información al paciente/consentimiento informado:

Fecha: _________________ Firma: __________________________

FIGURA 18. Formulario de consentimiento del paciente.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

20

Formulario 5: formato de Tele-cardiología.

El médico o personal de salud consultante, debe llenar la información requerida en el formato

luego de un interrogatorio y realización de ECG:

TELECARDIOLOGÍA

INFORMACIÓN CLÍNICA:

CO

D

NOM

BRE

ED

AD

SE

XO RAZA

ESTADO

CIVIL L.

RESI

DEN

CIA

OCU

PACI

ÓN

INSTRUCCI

ÓN

A

PP

AP

F

AQ

X M F

ME

STI

ZO

SAR

AGU

RO

SH

UA

R

S C V D U

L

A

N

A

L

P

RI

S

E

C

U

N

I

AGO

Medicac

ión que

toma

EXAMEN FÍSICO

SP

O2

F

C

SÍNTOMAS CV

G P A H

V

H

M

PES

O

TAL

LA

I

M

C

P.

Abdom

inal

PA

S

PA

D

Dolor

precor

dial

Palpit

a-

cione

s

Disne

a

Otr

os

FIGURA 19. Formulario de Tele-cardiología.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

21

ESTADO ACTUAL DEL PUNTO RURAL DE YACUAMBI

En mayo del 2012 me traslade a Yacuambi, el lugar donde había una conexión de internet

utilizada para el proyecto donde se pueden mostrar el sitio donde se realiza la teleconsulta el

cual se muestra en la figura 20.

FIGURA 20. Sitio de teleconsulta de Yacuambi.

Se puede apreciar en la figura anterior que las herramientas de hardware que tiene son las

básicas como la de un computador personal impresora y equipos de conexión a internet.

Donde la conexión es con una antena parabólica satelital, la cual se presenta en la siguiente

figura 21.

FIGURA 21. Antena satelital de conexión a internet

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

22

En el computador personal que se utiliza para la conexión a internet se puede monitorizar las

demás conexiones de la red rural montada por la UTPL, en los demás cantones. En la siguiente

figura 22 se muestra el software de monitorización.

FIGURA 22. Monitorización de la red rural.

En ese momento no hacían uso del proceso de telemedicina por algunos aspectos, como la

limitada velocidad de conexión a internet que tenían además, me comentaba el médico a

cargo que la modalidad de tele-consulta más utilizada era la diferida, por la coordinación

asíncrona que había que hacer con los medios de software que tenían.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

23

3. JUSTIFICACIÓN Y

OBJETIVOS.

3.1. JUSTIFICACIÓN.

Debido a las enfermedades frecuentes de morbilidad, que existe en la zona de

Yacuambi, como son la Hipertensión Arterial Alta (HTA), Infección Respiratoria

Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y la Dermatitis; se hace este trabajo

pensando en la gestión de la información, documentos y procesos que ayudan a mejorar

el desempeño de los médicos en lugares alejados.

A continuación se presentan los cuadros estadísticos de la población de Yacuambi

donde se muestran las principales causas de morbilidad del cantón.

FIGURA 23. Causas de morbilidad de Yacuambi.

A nivel nacional las principales causas de muerte son las siguientes:

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

24

FIGURA 24. Principales causas de mortalidad a nivel nacional, INEC 2010.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

25

3.2. OBJETIVOS.

Proporcionar una herramienta tecnológica de la información y telecomunicación

para la organización, gestión y coordinación de la información, archivos y eventos

clínicos.

Desarrollar un modulo de gestión de tele-consultas, basados en causas de

morbilidad de la población, con un esquema de programación asíncrona. El

sistema integrará recursos de software de licencia no comercial.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

26

4. MATERIALES Y

MÉTODOS.

En este apartado se va a mencionar los equipos y materiales a utilizar así como también se

mencionaran los casos de usos del sistema.

Se ha optado por realizar un sistema WEB, que le permita al médico-rural y al médico-hospital

desarrollar los procesos y procedimientos cuando hay una consulta del médico-rural, en este

caso se diseña instala un servidor que pueda alojar una página web dinámica que pueda

almacenar datos, avisos y documentos en una misma base de datos, que le ahorre tiempo al

médico-hospital al revisar las solicitudes del médico-rural. Para este fin se ha escogido un gestor

de contenidos llamado JOOMLA 1.7, el cual me permite trabajar con código PHP y base de

datos MySQL, logrando la dinámica requerida. JOOMLA se instalara en un sistema operativo

Linux, como se muestra en la figura 25.

En la interfaz web cada médico podrá hacer su función sin que tenga que abrir otro documento o

programa, todo se guardara como datos en MySQL, para hacer búsquedas más efectivas y en

corto tiempo.

También se dispondrá de la seguridad de los datos con un cortafuegos y cifrado de datos, para

asegurar la veracidad y confidencialidad de los mismos.

FIGURA 25. Componentes del sistema.

Casos de usos:

El acceso a la aplicación web va ha ser con claves para que solo los encargados del uso del

sistema puedan utilizarlo.

Tanto el médico rural como el del hospital podrán modificar, guardar y buscar en la base de

datos para emitir un informe.

El médico rural hace la programación de la Teleconsulta, y atención primaria física del paciente,

el mismo que no podrá tener acceso al sistema solo cuando se esté realizando una consulta

directa entre él y el médico-hospital.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

27

Solo pueden ingresar datos los médicos de cada función, en ningún caso el paciente lo hace.

La metodología de la gestión de tele-consultas medicas es de tipo asíncrona donde se establecen

coordinaciones de respuesta en una fecha determinada, para cualquier modalidad de tele-

consulta.

Puede registrar un nuevo paciente, nuevos médicos, nueva unidad operativa y nuevas

especialidades, así como también eliminar cada una de ellas.

No está establecido el modulo de comunicación de video conferencia ni el chat interno, que

sería una programación síncrona, sin embargo se establece como trabajo futuro y a continuación

en el siguiente capítulo de implementación se incluye a dicho modulo.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

28

5. RESULTADOS El diseño del diagrama esquemático del sistema se presenta a continuación en la figura 26:

FIGURA 26.Diagrama Esquemático del sistema.

Los diagramas de casos de usos son los siguientes:

Uso del sistema:

FIGURA 27.Diagrama de casos de uso del sistema.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

29

Uso de la teleconsulta directa:

FIGURA 28.Diagrama de caso de uso de la tele-consulta directa.

Uso Tele-consulta Diferida:

FIGURA 29. Diagrama de caso de uso de la tele-consulta diferida.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

30

Uso Interconsulta:

FIGURA 30.Diagrama de caso de uso de la Interconsulta.

Diagramas de secuencia tele-consulta directa:

FIGURA 31.Diagrama de secuencia de la tele-consulta Directa.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

31

Tele-consulta Diferida:

FIGURA 32.Diagrama de secuencia de la tele-consulta Diferida.

Interconsulta:

FIGURA 33. Diagrama de secuencia de la Interconsulta.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

32

6. IMPLEMENTACIÓN

A continuación se muestra la implementación del trabajo, se detallara de manera de resumen ya

que en el capítulo 10 de anexos se menciona con más detalles los pasos de instalación.

Se instaló primero el sistema operativo UBUNTU SERVER 10.04 LTS, publicada en abril del

2010 con soporte hasta abril 2013.

Luego se instalo en el sistema operativo el software LAMP que integran los programas

necesarios para implementaciones web, los cuales son Mysql, Apache y PHP.

Finalmente se instalo el software de gestión de contenidos web, JOOMLA. Luego de instalar

Joomla se instalaron los diferentes módulos y componentes que permitieron tener un sistema

dinámico para la gestión de tele-consultas.

Finalmente, a continuación se muestran algunas vistas de pantallas de la implementación:

En primer lugar se muestra la vista principal en la figura 34.

Vista principal del sistema:

FIGURA 34. Vista principal.

Vista de ingreso al sistema:

FIGURA 35. Vista de ingreso al sistema.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

33

Vistas de usuarios registrados, medico envía y medico recibe

FIGURA 36. Vista principal de usuario registrado, medico que envía consulta.

En la siguiente figura 37 se mostrara s la interface de usuario para el rol de medico que recibe:

FIGURA 37. Vista principal de usuario registrado, medico que recibe y responde.

Las interfaces de usuarios vistas anteriormente tienen un encabezado con el nombre del sistema

y un grafico que describe el proyecto de telemedicina de la UTPL. Tienen un icono de entrar y

salir según corresponda así como también un icono de TELECONSULTAS PROGRAMADAS

para la coordinación de las tele-consultas. Se muestran también el usuario que ha iniciado sesión

en estos casos son, rbernal y medico2. Tiene también un menú principal que cuenta con dos

menú, el menú inicio y el menú TELECONSULTAS, este último tiene tres submenú los cuales

son PENDIENTES, REALIZADAS y CONTESTADAS. Y finalmente un icono de GENERAR

CONSULTA y RESPUESTA TC según corresponda al usuario asignado.

La funcionalidad y la guía de usuario se muestran en más detalles en el capítulo 10 de anexos,

en guía de usuario.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

34

7. CONCLUSIONES El avance de la telemedicina ha logrado eliminar barreras para los que no tienen un buen

servicio sanitario y básicamente se debe a su alejamiento con respecto a los recursos médicos,

esta brecha de espacio se reduce con la ayuda de proyectos de telemedicina.

La UTPL está realizando un buen trabajo con su proyecto de telemedicina en Ecuador, pero

debe estar en la vanguardia de los recursos tecnológicos que ofrecen las TICs, con la ayuda de

este proyecto no se cambia la filosofía de trabajo de la UTPL, se mejora el almacenamiento y

los procesos de Tele-consulta, ya que hay un elemento básico que no lo tienen aun que es el de

centralizar toda la información en una aplicación web, como es un servidor que almacene todos

los datos de forma dinámica utilizando una base de datos.

De esta manera podemos decir que se establecen parámetros de seguimiento a un paciente de

forma eficiente y de cortos tiempos de búsqueda, a diferencia de cómo lo hacen hasta ahora con

documentos impresos y digitales en un servidor no propio como googledoc.

Se contempla las seguridades del sistema con herramientas de cifrado de datos para el envió y

además los usos particulares que debe de tener el sistema para su perfecto funcionamiento, es

decir solo el personal sanitario involucrado en el proyecto podrá tener acceso al sistema.

Todos los datos van a ser ingresados por el personal sanitario en ningún momento el paciente va

a manipular las historias clínicas de los mismos, y solo podrán utilizar el sistema cuando estén

haciendo una teleconsulta directa con el Médico del hospital.

Existe la predisposición de avanzar en este proyecto, ya que se pueden potencializar las

diferentes modalidades que ofrece la UTPL, en su proyecto de telemedicina y no solo se emplee

la gestión de teleconsulta como uso del sistema realizado.

También se generaría un impacto en la población de la región de Yacuambi ya que podríamos

tener estadísticas que nos muestren un impacto social con respecto a la utilidad de la

telemedicina en los pacientes con problemas sanitarios de morbilidad y mortalidad.

Con este sistema de gestión se ayuda a la formación de los médicos rurales para enfrentar

patologías que no han experimentado tanto y necesitarían de algún médico que tenga más

conocimientos en los problemas de consulta.

Al termino de este modulo de gestión puedo comentar que se pueden desarrollar proyectos

importantes con la ayuda de herramientas de software libre como las utilizadas en este proyecto,

que reducen el costo de implementación y su funcionalidad es satisfactoria.

Finalmente puedo concluir que se ha iniciado un desarrollo de una aplicación de las TIC para la

medicina, que a futuro se debe de hacer un mantenimiento periódico, de evaluación, y mejoras

paralelamente con su utilización, incluir nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la

usabilidad, accesibilidad y seguridad.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

35

8. TRABAJOS FUTUROS. Entre los trabajos futuros podemos proponer los siguientes:

Incluir los módulos de video conferencia y mensajería interna, para la comunicación en

tiempo real de los médicos.

Hacer una evaluación con los médicos que van a utilizar el sistema.

Incorporar más módulos de software que permitan desarrollar la gestión de patologías

particulares de las comunidades donde se implemente el sistema.

Incorporar módulos de hardware, para adquisición de los datos de variables fisiológicas,

como las del ECG.

Iniciar un estudio clínico para analizar las métricas de uso y beneficio del sistema.

Mejorar la usabilidad y accesibilidad del sistema.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

36

9. BIBLIOGRAFÍA [1]Antonio López Farre, Carlos Macaya Miguel, Libro de la salud Cardiovascular.

[2] Hipertensión; Organización Mundial de la salud

http://www.who.int/cardiovascular_diseases/guidelines/hypertension/en/#

[3] Telemedicina, Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT

http://www.itu.int/pub/D-STG-TDM-1999/es

[4] Obesidad y sobrepeso; Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

[5] Manual de telemedicina de la UTPL.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

37

10. ANEXOS 10.1. GUÍA DE USUARIO.

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de gestión de teleconsultas médicas 1.0 es una aplicación web creada para mejorar

el proceso de tele-consulta del proyecto de telemedicina rural de la Universidad Técnica

Particular de Loja, creado por el Ing. Leonel Vasquez Cevallos. Debido a la necesidad de

corregir errores de coordinación y programación de consultas medicas entre un profesional

médico residente, y un medico con un alto nivel de experiencia, además de organizar los

documentos clínicos, cubre una gran necesidad de los clínicos rurales para mejorar sus

conocimientos y habilidades clínicas.

Esta aplicación web permite crear consultas de los médicos rurales a especialistas

experimentados, que a su vez les permite responder a estos últimos de una manera clara y

rápida.

2. FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

Este sistema de gestión permitirá establecer una ayuda al médico residente en temas de

su interés clínico de aprendizaje, ya que le permite crear consultas médicas para tener

un mejor diagnostico del problema clínico y además de su posible tratamiento en caso

de necesitarlo. Se tienen dos tipos de usuario un usuario que envía las consultas que los

identificaremos como medico envía, y un segundo rol que será el del médico que recibe

y contesta, este ultimo lo llamaremos, medico recibe.

Dentro de estos dos roles el sistema le permite al médico que envía, generar una

solicitud de consulta a un médico especialista en el tema que desee, y coordinar su

programación horaria para que sepa cuando posiblemente este su respuesta. Por otro

lado el rol del médico que recibe, el sistema le permitirá gestionar las respuestas que le

han asignado por parte del médico que envía.

Ambos roles podrán ver las consultas y respuestas que se han generado así como

también las que están pendientes. Se podrán visualizar en el navegador web de su

preferencia y además podrán imprimir lo que sea necesario.

3. ACCESO AL SISTEMA

La dirección para acceder al sistema es:

138.4.10.104/joomla

La pantalla principal permite el acceso al sistema a toda persona que disponga de nombre de

usuario y contraseña, haciendo clic en el botón de ENTRAR. Actualmente tenemos varios

usuarios identificados como medico envía y medico recibe. En todos los casos en esta primera

versión los nombres de usuarios y contraseñas son iguales, y se los asignó de la siguiente

manera; se selecciono la primera letra del nombre unido con todo el apellido, como por ejemplo,

Nombre Apellido, el nombre de usuario y contraseña seria napellido.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

38

4. DESCRIPCIÓN DE LAS PANTALLAS

4.1 PANTALLA DE ACCESO.

Para poder ingresar al sistema deben presionar el botón de entrar que se muestra en la

siguiente figura.

Luego de presionar el botón le aparecerá una ventana donde podrá colocar sus nombres

de usuarios y contraseñas como se los indico anteriormente, y luego presione entrar

como se muestra en la siguiente figura.

Hasta el momento se ha configurado algunos usuarios predefinidos por el administrador

del sistema y aun no se ha probado las dos opciones de recuperar contraseña y nombre

de usuario.

LUEGO PRESIONE ENTRAR

DIGITE CONTRASEÑA

DIGITE NOMBRE DE USUARIO

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

39

4.2 PANTALLA PRINCIPAL

Existen dos pantallas principales de acuerdo al rol establecido anteriormente, estas pantallas

tienen cuatro secciones definidas las cuales son:

Sección 1: encabezado, sección 2: entrada y salida del sistema, sección 3: menú principal;

sección 4: vista de información, como se muestran en la siguiente figura.

Sección 1: ENCABEZADO

Para esta sección ambos usuarios pueden verla e inclusive cuando ingresa la página principal,

es la misma para toda la aplicación, y se muestra en la siguiente figura:

Sección 2: Entrar y salir del sistema, información de usuario y programar teleconsulta.

Esta sección también es similar para cada usuario solo que cuando inicia sesión se presenta la

información del usuario correspondiente, a continuación presentamos la sección en la

siguiente figura.

Más adelante se indicara en qué consiste el icono de tele-consultas programadas.

Sección 3: MENÚ PRINCIPAL

En esta sección se muestran iconos de visualización de información y de ingreso de datos, los

iconos de visualización o menú, son INICIO, TELECONSULTAS, dentro de este menú existen tres

submenú los cuales son, PENDIENTES, REALIZADAS y CONTESTADAS, y finalmente un icono de

SECCIÓN

3: MENÚ

PRINCIPAL

SECCIÓN 2: ENTRAR Y SALIR DEL SISTEMA, INFORMACIÓN DE USUARIO

SECCIÓN 1: ENCABEZADO

SECCIÓN 4: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INGRESO DE

DATOS

PROGRAMAR TELECONSULTA SALIR DEL SISTEMA

INFORMACIÓN DE USUARIO

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

40

ingreso de información que para el médico que envía es GENERAR CONSULTA y para el médico

que recibe es RESPUESTA TC, ambas secciones y sus diferencias se muestran en las siguientes

figuras.

Sección 4: presentación de información e ingreso de datos.

En esta sección se presentan toda la información de las tele-consultas realizadas y contestadas

además las que están pendientes, la información de cada una de ellas para su posterior

impresión y revisión.

Como se menciono anteriormente el menú de teleconsulta permite visualizar toda la

información y el icono de ingreso de datos permite completar la información requerida para

una nueva inquietud o respuesta según sea el caso a continuación describiremos cada uno de

los iconos que vimos en las secciones 2 y 3.

Menú TELECONSULTA

En la sección 3 consta del menú Inicio y el menú de teleconsulta, vamos a describir este último,

el cual consta de 3 submenúes donde los cuales muestran información sobres las tele-

consultas realizadas pendientes y contestadas.

En la próxima figura se muestran la información de tele-consultas pendientes de contestar

luego de hacer clic al menú de PENDIENTES.

Medico que envía

Medico que recibe

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

41

Si hacemos clic al menú de REALIZADAS nos muestra la información de las tele-consultas

realizadas, con enlaces para poder ver cada una de ellas en detalles, hasta poder imprimir su

contenido como se muestran en las siguientes figuras.

Al hacer clic en el menú CONTESTADAS podemos observar y ver cada una de las respuestas

realizadas, así como también poder verlas en detalles hasta poder imprimirlas como se muestran

en las siguientes figuras.

AL HACER CLIC SE ABRE LA TELECONSULTA REALIZADA CON TODOS LOS DETALLES DE LA MISMA

AL HACER CLIC IMPRIME

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

42

BÚSQUEDAS DE RESPUESTAS

RESUMEN DE RESPUESTA

AL HACER CLIC DETALLA TODA LA INFORMACIÓN DE LA RESPUESTA

AL HACER CLIC IMPRIME

HACER CLIC

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

43

5. PROGRAMAR UNA TELE-CONSULTA.

En la sección 2 hay un icono de TELECONSULTAS PROGRAMADAS, el cual al hacer clic se

muestra un calendario mensual de las teleconsultas que se han programado para su

posterior respuesta, de esta manera se podrá dar seguimiento visual de la actividad a

realizar en una determinada fecha y hora.

Al hacer clic se abre el calendario

de actividades

Se muestran las actividades realizadas, como las teleconsultas en color naranja y las respuestas en azul

Puede cambiar de vista, mensual, semanal o diaria respectivamente

Al pasar el puntero

sobre cada celda

del calendario

aparecerá un

icono de ingreso

de un evento, el

cual al hacer clic

aparece otra

ventana para

registrar un nuevo

evento.

Titulo

Categoría, debe de elegir según el rol que tenga

Programación de horario

El acceso puede ser público

Puede escribir un resumen de la actividad

que va a realizar.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

44

Cuando hace clic en la actividad que se muestra en naranja o azul se le muestra las

siguientes pantallas, según corresponda respectivamente.

En la parte final de esta pantalla si es un requerimiento de consulta el usuario puede

añadir ya sea una respuesta o quizás otra consulta añadida, haciendo clic en añadir evento.

En la figura siguiente se muestra de acuerdo a la categoría si es una respuesta o un

comentario del rol de medico recibe, y de igual manera se podría realizar una

comunicación asíncrona por parte de os médicos, para aspectos generales.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

45

6. ENVÍO DE TELE-CONSULTA ASÍNCRONA.

Para una actividad especifica que el médico que envía quiera realizar, una teleconsulta por

ejemplo, se hace clic en el icono de GENERAR CONSULTA y se muestra el formulario donde se

ingresara la información que requiera el médico. En las siguientes figuras se muestra el

proceso.

Al hacer clic se presenta la siguiente pantalla con el formulario para ingresar la información de consulta

En este formulario existen 9 ítems de los cuales el primer ítem se

subdivide en dos. Para poder ingresar la información se debe hacer

clic en cada uno de los ítems y se desplegaran los campos para ser

completados, así mismo si se le vuelve hacer clic se hace un efecto

de acordeón donde se comprimen los campos, esto lo puede hacer

si quiere llenar ítem por ítem.

Al final puede limpiar los campos, o guardar la información que se

enviara al médico que recibe.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

46

Como se dijo anteriormente el ítem 1 de datos informativos se subdivida en dos ítems

adicionales los cuales son Profesionales médicos y datos de paciente, igual al hacer clic en cada

uno de ellos se pueden llenar la información requerida por el médico que envía. En la siguiente

figura se mostrara los campos importantes que debe completar el usuario correspondiente.

También puede editar una nueva unidad operativa, especialidad o médicos que requieran ser

incluidos al sistema, al hacer clic en cada uno de los campos se habilitara el botón

correspondiente si es agregar o eliminar según corresponda.

El código de teleconsulta se genera automáticamente haciendo clic sobre el

campo, pero primero debe de ingresar la unidad operativa y la especialidad.

Seleccionar si hay un paciente registrado, caso contrario complete la

información del nuevo paciente. Sugerencia, si selecciona un paciente

registrado verifique los datos ingresados en profesionales médicos

Este ítem, es solo de texto, si quiere escribir mas puede agrandar el campo

arrastrando el puntero en el final del campo en una agrupación de puntos.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

47

Este ítem es similar al anterior

El ítem de antecedentes personales tiene varios campos de textos los cuales tendrá que

rellenar solo los que considere necesarios.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

48

El ítem de examen físico consiste en completar varios campos numéricos y de textos que

pueden utilizarlos como se menciono anteriormente.

Los ítems de exámenes realizados y comentarios o preguntas son de texto.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

49

El ítem de adjuntar archivos, tiene la particularidad de ingresar más de un archivo a la consulta.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

50

7. GESTIONAR LA RESPUESTA DE UNA TELE-CONSULTA.

Para el rol de medico que recibe, tiene la opción de completar una respuesta de acuerdo a las

consultas pendientes que existan.

El ítem de datos de respuesta tiene un campo de código de teleconsulta el cual se selecciona las

teleconsultas que están pendientes por contestar. Además en la siguiente figura se muestran los

ítems de comentarios al cuadro clínico de teleconsulta y pruebas diagnosticas propuestas, los

mismos que son campos de texto.

Es el mismo efecto que el formulario de teleconsulta, el

cual hay que hacer clic en cada ítem y luego completar la

información requerida. Finalmente presionar guardar

para que se registre la información.

Teleconsultas pendientes

por contestar.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRIDrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/311/1/T... · prevención y Control de las Enfermedades Crónicas a los ... de Atención Primaria

51

Los ítems de diagnósticos y plan terapéutico son de completar texto según corresponda y se

muestran a continuación.

Finalmente el ítem de datos finales, en los campos servicio-especialidad y especialista se llenan

automáticamente y solo tiene que hacer clic en fecha para registrar la fecha de la respuesta.