universidad politÉcnica salesiana sede quito · 2020. 5. 16. · el folleto constituye una...

215
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: INGENIERÍA AGROPECUARIA Producto previo a la obtención del Título de: INGENIERA AGROPECUARIA TEMA: INVENTARIO DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES E IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA LA ESPERANZA- PEDRO MONCAYO 2011 AUTORA: MARÍA CRISTINA TOAPANTA ALCOCER DIRECTORA: ING. GINA TAFUR Quito, Octubre del 2012

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: INGENIERÍA AGROPECUARIA

Producto previo a la obtención del Título de: INGENIERA AGROPECUARIA

TEMA: INVENTARIO DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES E IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA LA ESPERANZA- PEDRO MONCAYO 2011

AUTORA:

MARÍA CRISTINA TOAPANTA ALCOCER

DIRECTORA:

ING. GINA TAFUR

Quito, Octubre del 2012

2

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente

trabajo, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Cayambe, 2 de octubre del 2012

_______________________________

(f) María Cristina Toapanta Alcocer

3

DEDICATORIA

A mi mamá y papá por darme la vida, por ser la fortaleza para continuar con mis

sueños, apoyándome y comprendiéndome en todos los momentos, a mis queridos

hermanos y hermanas y pequeños sobrinos, mil gracias por todo, que Dios les

bendiga.

4

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a la Ing. Gina Tafur directora del producto por su incondicional

apoyo en el transcurso y culminación de este trabajo, por sus valiosos aportes y

sugerencias.

Un agradecimiento especial a todos los agricultores y agricultoras quienes me

apoyaron contando su experiencia de años en el campo sin ningún recelo y

colaborando con sus semillas, fruto del esfuerzo del trabajo diario en sus chacras.

También hago extensivo el agradecimiento al Ing. Freddy Cuarán lector del producto

por sus sugerencias.

5

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ............................................................. 10 2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO ....................................... 11

2.1. Inventario de los cultivos tradicionales ...................................................... 11 2.2. Banco de Germoplasma. ............................................................................ 11

2.3. Mapa temático ............................................................................................ 11 2.4. Elaboración de un material divulgativo ..................................................... 11

3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ................................................................. 12 3.1. Beneficios ................................................................................................... 12

3.2. Beneficiarios ............................................................................................... 12 4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 13

4.1. MATERIAL REPRODUCTIVO ................................................................................... 13 4.1.1. Semillas ................................................................................................................. 13 4.1.2. Especies de reproducción vegetativa ................................................................... 13 4.2. TAXONOMÍA ......................................................................................................... 14 4.2.1. Nombre de la Familia ............................................................................................ 14 4.2.2. Nombre científico ................................................................................................. 14 4.2.3. Nombre Común .................................................................................................... 14 4.3. ESPECIE TRADICIONAL .......................................................................................... 14 4.4. INVENTARIO .......................................................................................................... 15 4.4.1. Inventario de recursos fitogenéticos .................................................................... 15

4.4.1.1. Recursos fitogenéticos ........................................................................... 15 4.5. BANCO DE GERMOPLASMA .................................................................................. 16 4.6. GERMOPLASMA .................................................................................................... 16 4.7. TIPOS DE CONSERVACIÓN .................................................................................... 16 4.7.1. Conservación In situ .............................................................................................. 16 4.7.2. Conservación Ex situ ............................................................................................. 16 4.8. FACTORES PARA LA CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA ................................... 16 4.9. Limpieza de las semillas ........................................................................................ 17 4.10. Secado de las semillas ........................................................................................... 18 4.11. Determinación de la calidad de las semillas. ........................................................ 18 4.12. Empaque y almacenamiento ................................................................................ 19

5. PROCEDIMIENTO Y RECURSOS ................................................................. 20

5.1. PROCEDIMIENTOS ......................................................................................... 20

5.1.1. Inventario .............................................................................................................. 20

5.1.2. Banco de germoplasma ......................................................................................... 20

5.1.3. Mapa temático ...................................................................................................... 22

5.1.4. Folleto ................................................................................................................... 22

5.2. RECURSOS .............................................................................................................. 23

6. RESULTADOS ................................................................................................... 24

6.1. INVENTARIO .................................................................................................... 24

6.1.1. ARVEJA ............................................................................................................... 25

6.1.2. AVENA-VICIA .................................................................................................... 36

6.1.3. CEBADA .............................................................................................................. 44

6.1.4. CHOCHO ............................................................................................................. 53

6.1.5. FRÉJOL ................................................................................................................ 63

6.1.6. HABA ................................................................................................................... 75

6.1.7. JÍCAMA ............................................................................................................... 86

6.1.8. MAÍZ .................................................................................................................... 95

6.1.9. MASHUA ........................................................................................................... 107

6

6.1.10. MELLOCO ......................................................................................................... 117

6.1.11. OCA ................................................................................................................... 129

6.1.12. PAPA .................................................................................................................. 137

6.1.13. QUINUA............................................................................................................. 148

6.1.14. TRIGO ................................................................................................................ 159

6.1.15. ZANAHORIA BLANCA ................................................................................... 168

6.1.16. ZAPALLO .......................................................................................................... 177

6.2. BANCO DE GERMOPLASMA ...................................................................... 186

6.3. MAPA TEMÁTICO ......................................................................................... 193

6.4. FOLLETO ......................................................................................................... 195

7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 196

8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 198

9. RESUMEN ........................................................................................................ 199

10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 205

11. ANEXOS ............................................................................................................ 208

7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ticket de identificación para la muestra colectada. ............................. 20

Cuadro 2. Pasaporte .............................................................................................. 21

Cuadro 3. Hoja de campo para la recolección de datos geográficos. ................... 22

Cuadro 4. Especie vegetal, número de accesión, nombre del propietario proveedor

y sector de recolección, en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro

Moncayo 2011”. ....................................................................................... 186

Cuadro 5. Porcentaje de germinación de las semillas que accedieron al Banco de

germoplasma, en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro

Moncayo 2011”. ....................................................................................... 189

8

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cultivo de arveja en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 25

Fotografía 2. Cultivo de avena en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 36

Fotografía 3. Cultivo de cebada en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 44

Fotografía 4. Cultivo de chocho en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación

de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” .............................. 53

Fotografía 5. Cultivo de fréjol en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 63

Fotografía 6. Cultivo de Haba en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 75

Fotografía 7. Cultivo de jícama en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 86

Fotografía 8. Cultivo de maíz en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................... 95

Fotografía 9. Cultivo de mashwa en “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................. 107

Fotografía 10. Cultivo de melloco en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación

de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ............................ 117

Fotografía 11. Cultivo de oca en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................. 129

Fotografía 12. Cultivo de papa en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de

un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ................................. 137

Fotografía 13. Cultivo de quinua en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación

de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ............................ 148

Fotografía 15. Cultivo de zanahoria blanca en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” .. 168

Fotografía 16. Cultivo de zapallo en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación

de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011” ............................ 177

Fotografía 17. Semillas botánicas conservadas en frascos de vidrio (izquierda) y especies de

reproducción vegetativa en zarandas (derecha) con su respectiva identificación en el

“Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un Banco de Germoplasma

La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”. ............................................................................ 191

Fotografía 18. Banco de Germoplasma en las instalaciones del Gobierno Parroquial La Esperanza

en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un Banco de

Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”. ..................................................... 192

9

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Modelo entrevista realizada a agricultores de la zona ...................... 208

ANEXO 2 Aplicación de entrevistas y levantamiento de información. ............... 209

ANEXO 3 Limpieza y secado del germoplasma ................................................. 210

ANEXO 4 Pruebas de germinación ..................................................................... 211

ANEXO 5. Coordenadas geográficas de cada una de las especies colectadas en

“Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un Banco de

Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”. ............................. 212

10

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

El aumento radical de la tasa de desaparición de las especies vivas en el planeta es

alarmante, es así que si se revisa las estadísticas entre el año 1500 y el año 1850, se

presume que desaparecía una especie cada 10 años; entre 1850 y 1950 desaparecía

una especie cada año; a partir de 1990 en cambio, está desapareciendo una especie

cada día, producto de la tala indiscriminada de bosques y la conversión en tierras

agrícolas para plantaciones florícolas, bananeras, etc.

En este contexto en la parroquia La Esperanza, ubicada en el Cantón Pedro Moncayo

al norte de la provincia de Pichincha, varios cultivos como la mashua (Tropaeolum

tuberosum), el miso (Mirabilis expansa) y otras especies o sus accesiones van

desapareciendo poco a poco de los campos de cultivo y de la dieta de los pobladores,

sin que se esté haciendo nada por evitarlo, a pesar, de que estos recursos vegetales

constituyen un patrimonio de la humanidad de valor incalculable y su pérdida es un

proceso irreversible que supone una grave amenaza para la estabilidad de los

ecosistemas, el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.

Con este antecedente surge la necesidad de plantear la presente investigación con la

finalidad, de por un lado tener un inventario de los cultivos tradicionales de la

parroquia La Esperanza visibilizados geográficamente en un mapa temático para para

poder ubicarlos con facilidad y por otro lado recoger material de propagación e

instalar un Banco de Germoplasma pues:

“la semilla es la forma más práctica y eficiente para recolectar, transportar,

estudiar y almacenar la diversidad vegetal. Es así como las colecciones de semillas

pueden representar la diversidad genética de una población de plantas desde donde

fueron recolectadas y proveer materiales para conservación ex situ (conservación

fuera del hábitat natural, por ejemplo en bancos de semillas).” 1

1 GOLD. K.; P.León-Lobos. y M. Way. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas

silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110.

Pág. 9.

11

2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO

2.1. Inventario de los cultivos tradicionales

El inventario consiste en presentar todos los cultivos encontrados con una breve

clasificación taxonómica, datos agronómicos, usos y modos de conservación.

2.2. Banco de Germoplasma.

El Banco de Germoplasma que estará ubicado en las instalaciones del Gobierno

Parroquial de la Esperanza, tendrá las muestras colectadas de semilla botánica con

sus respectivos datos pasaporte, conservadas en frascos de vidrio y las muestras de

semilla vegetativa conservadas en zarandas, mismas que se mantendrán bajo las

condiciones ambientales que presta el lugar.

2.3. Mapa temático

Se elaborará un “Mapa de Zonificación de los Cultivos Tradicionales de la Parroquia

La Esperanza”, en formato A3, mismo que permitirá visualizar los sitios donde se

colectó cada accesión, representados mediante simbología.

2.4. Elaboración de un material divulgativo

Se elaborará un folleto con las especies colectadas y sus accesiones, el cual incluye

una fotografía de la planta y material reproductivo, clasificación taxonómica y

manejo del cultivo, mismo que se adjunta al presente documento.

12

3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

3.1. Beneficios

Con el inventario se dispone de una fuente de información de la diversidad de

cultivos tradicionales existentes en la zona, y de esta manera se contribuye al

aprendizaje acerca de sus denominaciones locales, nombres científicos, datos

agronómicos, usos y métodos de conservación

El banco de germoplasma permite conservar el material reproductivo de los

cultivos y de esta manera contribuir a la conservación de la biodiversidad vegetal

local.

El mapa temático permite visualizar geográficamente la diversidad agrícola de

cultivos tradicionales de la zona así como de sus sectores.

El folleto constituye una herramienta de información disponible para la población

en general y para quienes se interesen

Toda esta información y materiales, permitirá iniciar con un proceso de

revalorización de los cultivos existentes en la zona, para posteriormente incentivar su

propagación y consumo evitando a futuro que terminen de desaparecer, lo que tendría

repercusiones ecológicas por la pérdida de especies, sociales por la falta de alimentos

que equilibren la dieta diaria y culturales ya que muchas de las especies constituyen

identidad local.

3.2. Beneficiarios

Los beneficiarios directos de este producto serían las familias que están

organizadas en los grupos agroecológicos pertenecientes a la Junta de Agua

Potable (JAAP La Esperanza), quienes dispondrán del material informativo sobre

la diversidad agrícola que se produce en la zona.

Los beneficiarios indirectos serían el resto de la población de la parroquia, así

como organizaciones visitantes ya que esta información quedará disponible al

público en las instalaciones de la Junta Parroquial, y por otro lado la universidad,

ya que se dispone de información que servirá para futuras investigaciones.

13

4. MARCO TEÓRICO

4.1. MATERIAL REPRODUCTIVO

El material reproductivo de los cultivos tiene importancia en la alimentación

humana, animal y se constituyen en un eje fundamental para mantener la agricultura

y diversificación de la zona.

En el Ecuador se ha producido abundante diversidad de especies

vegetales bajo diversos factores ecológicos, humanos, geográficos y

geológicos. Estos factores han permitido una serie de eventos de

selección, introgresión, mutaciones y varios mecanismos de asilamiento

que han originado una importante diversidad de “recursos genéticos”

vegetales, alimenticios, medicinales, industriales y otros más. 2

4.1.1. Semillas

“Las semillas, en los programas de manejo y conservación del germoplasma y

recursos vegetales constituyen la manera más práctica, segura y económica de

trabajo.” 3

La semilla botánica es el principal órgano reproductivo de la mayoría de especies

vegetales, resultado de la fecundación y maduración del óvulo, consta de tegumento,

embrión y endosperma.

La semilla en las especies que la posean, desempeñan un papel fundamental en la

renovación, persistencia y dispersión de las especies, además es una fuente de

alimentación para el ser humano y animales.

4.1.2. Especies de reproducción vegetativa

Son aquellas especies que se reproducen por medio de una parte de la planta, dentro

de esta categoría tenemos a aquellas especies de tubérculos, raíces, estolones.

2 MAZÓN ORTÍZ, Nelson. La Arracacha o zanahoria blanca (Arracacia xanthorriza Bancroft) en

Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 1996, Pág. 1. 3 CASTILLO, Raúl., ESTRELLA, Jaime., TAPIA, César. Técnicas para el manejo y conservación de

recursos genéticos vegetales. Quito: Porvenir, Octubre 1991. Op. Cit. Pág. 88.

14

4.2. TAXONOMÍA

“La taxonomía agrupa a las plantas sobre la base de similitudes y diferencias que

según se cree son expresiones de parentesco filogenético actual, como se dice entre

los humanos “lazos de sangre”.” 4

4.2.1. Nombre de la Familia

El nombre de la familia de una especie es un adjetivo plural, utilizado como

sustantivo, se forma por la adición del sufijo –aceae, es decir termina en aceae.

4.2.2. Nombre científico

Los nombres científico de una especie se expresan en latín y es reconocido a nivel

universal, es la combinación de dos nombres, siendo el primero el nombre genérico

(género) y el segundo el nombre específico (especie).

Los nombres científicos deben escribirse: Utilizando un tipo de letra distinta al resto

del texto (preferentemente itálica =cursiva).

El nombre del género comenzando siempre con mayúscula.

El nombre específico (especie) comenzando siempre con minúscula.

Ej. Tropaeolum tuberosum

4.2.3. Nombre Común

Es el nombre con el cual se le conoce a la especie, según la localidad en la que se

encuentra ubicada.

4.3. ESPECIE TRADICIONAL

“Especie cuyo centro de origen o domesticación se encuentra en el lugar bajo

estudio.”5

4 CERÓN, C.E. 2005. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el

Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de biología de la Universidad Central del

Ecuador. Quito: Editorial Universitaria, Pág. 11 5 CASTILLO, Raúl., ESTRELLA, Jaime., TAPIA, César. Op. Cit. Pág. 244

15

4.4. INVENTARIO

El inventario constituye un registro, que proporciona y contiene información

requerida de acuerdo a los objetivos deseados. Los inventarios facilitan describir y

conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación

en el uso, manejo y conservación de los recursos. Es la forma más directa de

reconocer la biodiversidad de un lugar (Noss 1990).

4.4.1. Inventario de recursos fitogenéticos

Un inventario, busca recolectar, generar y compartir información sobre la

disponibilidad de los recursos locales y conocer la biodiversidad de una localidad,

región o país.

“Estos inventarios constituyen registros o censos varietales que contienen

información sobre los nombres locales de las variedades, distribución, y la tenencia

de variedades que los habitantes conservan.” 6

4.4.1.1. Recursos fitogenéticos

Dentro de este conjunto, los “recursos fitogenéticos” comprenden la

diversidad genética correspondiente al mundo vegetal que se considera

poseedora de un valor para el presente o el futuro. Bajo esta definición

se incluyen normalmente las categorías siguientes: variedades de

especies cultivadas, tanto tradicionales como comerciales; especies

silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas o con un valor actual o

potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética

(Esquinas- Alcázar 1993). Los recursos fitogenéticos constituyen un

patrimonio de la humanidad de valor incalculable y su pérdida es un

proceso irreversible que supone una grave amenaza para la estabilidad

de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria del

mundo.7

6 INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN BOLIVIA. Estado de los recursos

fitogenéticos para la agricultura y la alimentación (rfaa) en Bolivia. Marzo 2009., Pág. 21:

www.pgrfa.org/gpa/bol/bolivia2.pdf - 7 MARTINEZ, Isaura. Conservación de Recursos Filogenéticos. Centro de Recursos Fitogenéticos

(CRF) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Pág. 1. http://

www.esporus.org/recursos/.../conservacion_rec_fitog_isaura_martin.pdf.

16

4.5. BANCO DE GERMOPLASMA

Es el lugar físico en donde se conservan semillas u otro tejido vegetal capaces de

reproducirse, mismas que son almacenadas desde su recolección hasta el momento

en que serán requeridas para la siembra.

Son hasta la actualidad los medios más eficientes para la conservación

de los recursos genéticos. Las técnicas para conservación de semillas

buscan el máximo tiempo de almacenamiento con el mínimo de actividad

fisiológica y el mínimo de pérdida de viabilidad. Sin embargo hay una

característica que se debe tener en cuenta para establecer la

conservación, y hace referencia a la respuesta de las semillas a los

procedimientos de pre-almacenamiento, específicamente al secado.8

4.5.1. Germoplasma

Es el material que se conserva, tales como semillas, tejidos o plantas que son capaces

de reproducir vida.

4.6. TIPOS DE CONSERVACIÓN

Teniendo en cuenta la situación actual, tanto de los centros de origen como de los

centros de diversidad existen dos posibilidades para conservar el germoplasma: In

situ y Ex situ.

4.6.1. Conservación In situ

Sugiere la conservación de las especies y su variabilidad en el habitad natural.

4.6.2. Conservación Ex situ

Este tipo de conservación es aquella en la que semillas, plantas u otro material

genético se recolectan de su nicho ecológico y se conservan fuera de su hábitat

natural.

4.7. FACTORES PARA LA CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA

Se conocen algunos factores que deben ser tomados en cuenta para la conservación

del germoplasma, entre ellos tenemos:

Estructura de la Semilla: Semillas almacenadas con lema y palea en el

caso de semillas de gramíneas; trigo, cebada, avena y muchas especies

forrajeras, se conservan mejor que aquellas en las cuales se remueven

estas cubiertas.

8 CASTILLO, Raúl., ESTERLLA, Jaime., TAPIA, César. Op. Cit. Pág. 77

17

Tamaño de la semilla: Las semillas pequeñas son menos propensas al

daño mecánico durante la trilla y limpieza que las semillas grandes.

Localización del embrión: Semillas con embrión en la superficie como

por ejemplo el fríjol, pallar o soya, son más propensas al daño mecánico

que las que tienen el embrión en el interior como la higuerilla.

Composición química: Las semillas que almacenan principalmente

carbohidratos se conservan mejor que aquellas que conservan lípidos,

las gramíneas se conservan mejor que las oleaginosas.

Estado de madurez: Semillas maduras se conservan mejor que las

inmaduras.

Daños mecánicos: Semillas dañadas, rotas, peladas, etc., se conservan

con mucha dificultad y se pudren con facilidad.

Vigor: Semilla nueva y fresca se conserva mejor que la semilla vieja y

guardada.

Estado Sanitario de la Semilla: Insectos y otros organismos patógenos

matan a la semilla o reducen drásticamente su poder germinativo.

Humedad de la semilla: Semillas secas se conservan mejor que semillas

húmedas.9

Temperatura: Junto con la humedad relativa determina la longevidad de la semilla. El

efecto de la temperatura se extiende desde la madurez fisiológica hasta la cosecha y

durante el tiempo de conservación.

Contenido de Humedad: Debido al carácter higroscópico de las semillas, estas se

equilibran en un contenido de humedad de acuerdo a la temperatura y humedad

relativa circundante.

4.8. Limpieza de las semillas

Las semillas se deben limpiar inmediatamente después de colectarse, eliminando

desechos, material inerte, semillas dañadas o infectadas, o semillas de otras especies.

Primero, elimine todos los desechos (materiales que no son semillas) de la totalidad

de la muestra.

Segundo, disperse la semilla sobre una superficie plana bien iluminada y observe

algún tipo de infestación, daño físico o semillas vacías, si descubre que las semillas

están mohosas o infestadas, han sufrido daños físicos o semillas marchitas, aísle la

muestra afectada del resto del material.

9 SEVILLA R., HOLLE M., Recursos Genéticos Vegetales. Lima – Perú, Febrero 1995, 10

18

4.9. Secado de las semillas

El proceso de secado es el factor más determinante para su posterior conservación.

La longevidad de la semilla depende de la forma como se han secado.

Secado a la sombra

El secado a la sombra puede ser una forma efectiva de reducir el contenido de

humedad de las semillas en ambientes en donde la HR es baja, entre más baja sea la

humedad más efectivo será el proceso de secado.

El secado a la sombra es útil para el proceso de secado inicial, para ello:

Extender la semilla en una sola capa sobre la malla, dispuestos en la sombra,

asegurando que el aire circule libremente, y evitando los rayos directos del sol.

Deje que transcurra el tiempo suficiente para que la humedad de las semillas alcance

equilibrio con la HR del ambiente- esto podría tomar varios días.

4.10. Determinación de la calidad de las semillas.

La viabilidad es la medida de cuántas semillas de un lote están vivas y pueden llegar

a convertirse en plantas capaces de reproducirse en condiciones de campo adecuadas.

Las semillas deben tener una viabilidad de al menos 85%, para que puedan acceder al

banco de germoplasma.

El método más exacto y confiable para determinar la viabilidad de la semilla es la

prueba de germinación, que es una prueba que se realiza sobre una muestra de

semilla que sirve para estimar el porcentaje de semillas con capacidad para germinar

y producir plántulas normales (estructuras esenciales- raíces, brotes y suficiente

reserva de alimento). Los requerimientos básicos para que una semilla germine son

agua, oxígeno, luz y temperatura adecuada, la cantidad de semilla a utilizarse en la

prueba, depende de la disponibilidad de la muestra colectada.

Prueba de Germinación

1. Envase la tierra en las bandejas o recipientes que se utilizaran como

germinadores.

2. Riegue la arena o tierra hasta que quede húmeda, No utilice agua en exceso.

3. Siguiendo un patrón regular, realice perforaciones de más o menso el tamaño de

la semilla.

4. Prepare un rótulo con el número de accesión, fecha de siembra y colocar en la

bandeja.

5. Coloque una semilla en cada perforación y cubra las perforaciones con el

sustrato.

6. Riegue el sustrato con un rociador para evitar que la capa del sustrato se

desplace o que las semillas se desacomoden durante el riego.

7. Coloque las bandejas a una temperatura y luminosidad apropiada.

8. Mantenga el sustrato húmedo durante las pruebas agregando agua.

19

9. Monitoree la prueba contando el número de semillas que brotaron.

4.11. Empaque y almacenamiento

El empaque consiste en colocar una muestra de la semilla, en un recipiente, que

luego se cierra herméticamente para almacenamiento posterior.

El tipo de envase a utilizar en la conservación del germoplasma, depende del tamaño

de las semillas, tipo de colección (base o activa), dimensiones y ambiente del

almacén y la estructura de los estantes. 10

Los recipientes comúnmente utilizados son

los frascos de vidrio, latas de aluminio, bolsas de aluminio o recipientes de plástico.

La cantidad de semilla a empacar dependerá de la especie y la disponibilidad de la

muestra colectada.

10

SEVILLA R., HOLLE M., Recursos Genéticos Vegetales.Op. Cit. Pág. 14

20

5. PROCEDIMIENTO Y RECURSOS

5.1. PROCEDIMIENTOS

5.1.1. Inventario

Se realizó salidas de campo a los barrios de la parroquia (Guaraquí, San Luis,

Chimbacalle, Tomalón, El Rosario, Vicente Solano, 6 de Enero, Mojanda y la

comunidad Cubinche) para la ubicación e identificación de 85 agricultores de entre

50 y 80 años, que se dedican a la producción de cultivos tradicionales de la zona, a

quienes se les aplicó la entrevista (ver Anexo 1) a fin de obtener información

agronómica, usos y modos de conservación acerca del cultivo desde su práctica o

experiencia.

Además de la información, se les solicitó muestras de semillas, por lo que en este

mismo sitio se tomó las coordenadas para luego elaborar el mapa temático (ver

Anexo 2)

5.1.2. Banco de germoplasma

Recolección de Germoplasma: Las muestras de semillas, raíces o tubérculos se

recolectaron en fundas de papel, portando un ticket de identificación (ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Ticket de identificación para la muestra colectada.

Registro de Germoplasma: Se procedió a crear una “accesión” única para cada

muestra, tomando en cuenta: la parroquia, sector, y número de colección establecido

en el proceso de recolección. Ej: EGu-001, en donde:

E: Hace referencia a la Parroquia La Esperanza

Gu: Hace referencia al sector Guaraquí, y para los demás barrios se tiene:

Sl: San luis de Guaraquí To: Tomalón

Mo: Mojanda Ro: El Rosario

6e: 6 de Enero Ch: Chimbacalle

Ec: El Centro Cu: Cubinche

001: hace referencia al número de colección

Nº Colección:__________________

Nombre Común: _________________

Sector:_________________________

Fecha de Recolección:_____________

Nombre del agricultor: _____________

21

Una vez registrada la muestra, se aplicó los siguientes procedimientos:

Limpieza de las semillas (ver Anexo 3)

Inmediatamente después de la recolección se procedió con la limpieza:

Con la ayuda de las mallas secadoras se eliminó toda clase de desechos,

materiales que no eran semillas incluyendo tierra o piedras pequeñas.

Se aisló aquellas semillas que pertenecían a otra especie.

Se procedió a eliminar las semillas atacadas por hongos (semillas mohosas),

semillas vacías y semillas que presentaban algún daño físico por ataque de

insectos (agorgojadas) o semillas marchitas.

Secado de la semilla (ver Anexo 3)

El secado de la semilla se realizó bajo sombra, colocando el material recolectado en

mallas secadoras por varios días.

Pruebas de germinación (ver Anexo 4)

Para las pruebas de germinación, se utilizó 12 semillas por muestra, para esto se

procedió a colocar en bandejas germinadoras tierra húmeda y con la ayuda de una

paleta se realizaron 12 hoyos en los cuales se depositó las semillas, luego se rotuló a

cada bandeja el número de accesión de la muestra, y finalmente después del

transcurso de 18 a 21 días se contabilizó y registró el número de semillas germinadas

y no germinadas; con estos datos se procedió a calcular el porcentaje de germinación

de la accesión. Las accesiones que cumplieron con más del 85% de germinación

accedieron al banco de germoplasma.

Infraestructura

La infraestructura del banco tiene estanterías de madera, en donde se almacenan las

muestras, las semillas se conservan en frascos de vidrio de diferente tamaño y el

material vegetativo en zarandas, cada muestra está identificada con una etiqueta que

contiene los datos pasaporte (ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Pasaporte

Accesión

Nombre Común

Nombre Científico

% de germinación

Sector

Fecha de Recolección:

22

5.2. Mapa temático

Con la ayuda de un GPS se obtuvo la ubicación geográfica de cada muestra

colectada, que se registró en la hoja de campo (ver Cuadro 3), posteriormente se

procesaron en un sistema informático ubicando a cada uno en la cartografía de la

parroquia.

Cuadro 3. Hoja de campo para la recolección de datos geográficos.

Nº Colección Sector Norte Este Altitud Nombre Común

5.3. Folleto

Con la información recopilada en el proceso de investigación se diseñó un folleto que

servirá de material divulgativo.

23

5.2. RECURSOS

Recursos Humanos

Investigador

Personas encuestadas

Recursos Materiales

Computador

Cámara

GPS

Frascos de vidrio

Mobiliario (estanterías y secadores)

Resmas de papel Bond

Etiquetas

Ficha de colección

Fundas

Muestras de semillas

Bandeja de Germinación

Recursos Económicos

Impresiones

Copias

Movilización

24

6. RESULTADOS

6.1. INVENTARIO

A continuación se presenta el inventario del material reproductivo de los cultivos

tradicionales encontrados en la zona, con la sistematización de entrevistas realizadas

a los agricultores por especie.

25

6.1.1. ARVEJA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 1. Cultivo de arveja en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Arveja

NOMBRE CIENTÍFICO: Pisum sativum L.

FAMILIA: FABACEAE

Accesión: ETo-042 Accesión: ERo-122

Nombre Común: Arveja blanca Nombre Común: Arveja verde

26

Accesión: ECu-136 Accesión: ECu-144

Nombre Común: Arvejón verde Nombre Común: Arveja chusa

6.1.1.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

arveja (Pisum sativum L.)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Para la preparación del suelo, el 45% de los encuestados menciona que realiza la

arada y rastrada, el 33% realiza lo mismo adicional la surcada y hay un 22% que ara,

rastra, incorpora abono y surca.

Se debe arar a la máxima profundidad posible, luego de la arada es necesaria una

pasada de rastra para dejar la superficie del suelo, nivelada bien mullida y finalmente

se procede a la surcada.11

11

VILLAR VERA, Luis. Cultivo de Arveja. Agricultura II. Ministerio de Agricultura y Ganadería- Dirección de Educación Agraria. Pág. 50

45%

33%

22%

Preparación del suelo

Arada, rastrada

Arada , rastrada y surcada

Ara, rastra, surca e incorpora abono

27

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 11% responde que no abona el suelo, y mientras que el 89% si lo realiza con

abono orgánico.

Con la preparación del terreno deben incorporarse los correctivos necesarios (ej. Cal

y materia orgánica).12

¿Cuál es la época de siembra?

En porcentajes iguales con un 22% los encuestados manifiestan que la época de

siembra se da en Abril y entre Abril a Julio respectivamente, y un 56% dice que la

época de siembra es en Mayo.

Se recomienda sembrar de abril a julio de acuerdo con la zona.13

12

PROCIANDINO, Investigación de los cultivos de arveja. Boletín técnico. Quito, EC.1989. Pág. 6 13

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Manual agrícola de fréjol y otras leguminosas. Cultivos, variedades y costos de producción. Publicación miscelánea No. 135. Programa Nacional de Leguminosas y granos andinos. INIAP. Quito, Ecuador. Pág. 36

89%

11%

Abona el suelo

Si, abono orgánico

No

22%

22% 56%

Época de siembra

Abril

Abril a Julio

Mayo

28

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 100% de los encuestados menciona que la siembra realiza en la fase lunar

creciente, debido a que nacen todas las semillas.

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

El 45% de los encuestados manifiesta que utiliza 150 lb de semilla por ha, un 33%

indica de 100 a 150 lb de semilla por ha, el 11% 100 lb de semilla y en igual

porcentaje de 80 a 100 lb de semilla para cubrir una ha.

Se recomienda de 120 a 180 kg/ha (variedades enanas) y 120 a 140 kg/ ha

(variedades decumbentes). 14

14

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 36.

100%

Fase lunar de siembra

Creciente, nacen todas las semillas

45%

33%

11%

11%

Densidad de siembra

150 lb

100-150 lb

100 lb

80 -100 lb

29

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Un 33% de los encuestados menciona que la distancia entre sitios o plantas varía de

25 a 30 cm y 50cm entre surcos, y el 67% restante dice que la distancia entre sitios es

de 25 cm y entre surcos varía de 50 a 60 cm.

Distancias de siembra de 40 a 50 cm entre hileras por 20 a 30 cm entre plantas. 15

¿Cómo se realiza la siembra?

Al preguntar a los agricultores como realizan la siembra, ellos manifiestan en un

56% que realizan en surcos, colocando de 3 a 5 semillas por golpe, seguido de un

11% que menciona que realiza la siembra en hilera a chorro continuo, mientras que el

33% hace la siembra al voleo, esparce la semilla y luego se tapa.

Se coloca de 5 a 8 semillas por golpe, o de 22 a 34 semillas por metro lineal en

siembra a chorro continuo. 16

15

VILLAR VERA, Luis. Op. Cit. Pág. 50.

33%

67%

Distancias de siembra

25 a 30 cm entre plantas, y 50 cm entre surcos

25 cm entre plantas, de 50 a 60 cm entre surcos

56%

11%

33%

Siembra

En surcos, de 3 a 5 semillas por golpe.

Hilera, a chorro continuo

Al voleo, esparce la semilla y luego se tapa

30

¿A qué tiempo se debe hacer la deshierba y aporque?

En necesario aclarar que en este cultivo la labor de deshierba y aporque se realiza de

manera conjunta, es así que un 33% de los encuestados realiza estas labores a los 45

días después de la siembra, y un 67% a los 60 días.

Una deshierba y un aporque de forma manual entre los 45 y 60 días.17

¿Con qué recomienda abonar el cultivo?

Al preguntar a los agricultores recomendaciones para abonar el cultivo, ellos

manifiestan en un 100% que no realizan ninguna fertilización.

La fertilización se realizará de acuerdo al análisis del suelo.18

16

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 36. 17

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 36. 18

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 36.

33%

67%

Deshierba y aporque

A los 45 días

A los 60 días

100%

Abonamiento del cultivo

Ninguna

31

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

Un 45% menciona que el ciclo de cultivo varía de 120 a 150 días, un 22% dice que el

ciclo de cultivo es de 120 días, y finalmente 90 días, 120 días y 130 días de ciclo de

cultivo en porcentajes iguales con un 11%.

En estado tierno la cosecha inicia a los 70 días, la planta se seca y muere a los 110 a

140 días, después de la siembra, y es cuando se obtienen granos secos, en vainas

completamente maduras.19

19

VILLAR VERA, Luis. Op. Cit. Pág. 51

11%

45%

11%

22%

11%

Ciclo de cultivo

90 a 120 días

120 a 150 días

150 días

120 días

130 días

32

SELECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 78% dice que el proceso de selección para sacar nueva semilla es realizar la

trillada, venteada y retira semilla dañada y el 22% habla que solo realiza la trillada y

venteada.

Al tratarse de semilla de buena calidad, la trilla debe realizarse preferentemente con

vara o máquina. La selección debe hacerse en función del tamaño, forma, sanidad,

sin manchas ni daños mecánicos. 20

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Sobre la conservación de la semilla, el 100% la guarda bien seca y en lugares

ventilados.

20

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 38

78%

22%

Selección de semilla

Trillada, venteada y retira semilla dañada

Trillada y venteada

100%

Conservación de semilla

Bien seca y en lugares ventilados

33

El grano debe almacenarse en cuartos secos y frescos. 21

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

Al preguntar sobre algún tratamiento que le da a la semilla antes de guardar el 100%

de los encuestados responden que no.

El secado del grano debe hacerse a la sombra. 22

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Con respecto al tipo de material o recipiente para guardar la semilla, un 67% habla

que guarda la semilla en costales, un 11% dice que guarda en pondos (recipiente de

barro) y un 22% en canastos.

21

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 38 22

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 38

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

No

67%

11%

22%

Material/recipiente para guardar la semilla

En costales

En pondos

En canastos

34

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% de los encuestados no realiza ninguna recomendación para la conservación

de la semilla.

100%

Recomendación para conservar la semilla

No recomienda

35

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% manifiesta que este cultivo se lo utiliza tanto para la alimentación humana y

animal.

¿De qué formas consume la semilla?

El 67% menciona que la semilla se consume cocida, un 11% la consumen tostada, y

un 22% restante manifiesta que se consume en forma de harinas.

Entre los alimentos es muy apreciada por su utilización en una

amplia variedad de comidas; es rica en Calcio, Fósforo, Hierro y

vitaminas A,B y C. Sea para consumo familiar o para la venta, hay

razones suficientes para incluir al cultivo de arveja, al plan de

producción de todo agricultor. 23

23

VILLAR VERA, Luis. Op. Cit. Pág. 48

100%

Usos

Alimentación Humana y animal

67%

11%

22%

Formas de consumo

Cocidas

Tostadas

Harinas

36

6.1.2. AVENA-VICIA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 2. Cultivo de avena en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASPORTE

NOMBRE COMÚN: Avena NOMBRE COMÚN: Avena

NOMBRE CIENTÍFICO: Avena sativa NOMBRE CIENTÍFICO: Vicia sativa

FAMILIA: POACEAE FAMILIA: FABACEAE

Accesión: EGu-010 Accesión: EGu-011

Nombre Común: Vicia suca Nombre Común: Avena

37

6.1.2.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

avena y vicia (Avena sativa) – (Vicia sativa)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

El 99% menciona que realiza una arada y rastrada, y un 9% habla que además

incorpora abono en la preparación del suelo.

La preparación del suelo comprende: arada, rastradas, limpieza de malezas, rastrojos

y el desmenuzamiento de terrones para facilitar la siembra.24

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Al preguntar a los agricultores sobre la labor de abonar el suelo, el 9% respondió que

si lo hace con estiércol de animales, mientras que el 91% no abona.

24

ESCOBAR P, Raúl; FUENTES O, Gustavo. Recomendaciones generales sobre el cultivo de avena. Boletín Divulgativo. INIAP. Quito –Ecuador, 1973. Pág. 2.

91%

9%

Preparación del suelo

Arada y rastrada

Ara, rastra e incorpora abono

9%

91%

Abona el suelo

Si, estiércol de animales

No

38

¿Cuál es la época de siembra?

El 27% menciona que la época de siembra es en el mes de mayo e igual porcentaje

durante todo el año, un 9% dice que la época de siembra puede ser de Octubre a

Diciembre, y mientras que el 37% dice que en octubre.

Las siembras con fines forrajeros pueden realizarse desde mediados de octubre hasta

fines de marzo.25

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 100% de los encuestados responde que la siembra se realiza en la fase lunar

creciente, porque nace la mayoría de semilla.

25

FUENTES, Gustavo. Nueva variedad de avena de doble propósito. Boletín Divulgativo No. 140. Estación Experimental “Santa Catalina” Febrero-1984. Pág. 6

27%

37%

27%

9%

Época de siembra

Mayo

Octubre

Todo el año

Octubre a Diciembre

100%

Fase lunar de siembra

Creciente a Llena, nace la mayoría de semilla

39

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

Los encuestados responden, en un 18% que para sembrar una ha se necesita de 1 qq

y medio, y el 82% menciona que necesita 1 qq de semilla por hectárea.

En una ha se requiere 45 kg (100 lb) de avena y 67 kg (150 lb) de vicia 26

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los encuestados manifiesta que la siembra se realiza al voleo,

esparciendo la semilla en el suelo, por lo general bien cargada y luego se tapa.

26 FUENTES, Gustavo. Op. Cit. Pág. 6

18%

82%

Densidad de siembra

1 qq y medio

1 qq

100%

Siembra

Al voleo, se esparce la semilla en el suelo bien cargada y luego se tapa

40

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar a los agricultores con que recomienda abonar al cultivo, el 100%

recomienda no abonar.

Se recomienda realizar un análisis químico del suelo para decidir la dosis más

adecuada de fertilización. 27

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

Al preguntar aproximadamente a los cuántos días se cosecha, los encuestados son

claros en definir que la cosecha la realizan como forraje, el 64% dice que empieza a

cosechar a partir de los 120 días, el 27% a los 150 días, y el 9% habla que el ciclo de

cultivo varía de 120 a 150 días.

Para tipo-grano el ciclo vegetativo es de 195 días.28

27

FUENTES, Gustavo. Op. Cit. Pág. 6

100%

Abonamiento del cultivo

No recomienda abonar

64% 9%

27%

Ciclo de cultivo

120 días

150 días

120 a 150 días

41

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% de los encuestados, responden que con este cultivo no realizan ningún

proceso de selección, de la cosecha total se destina una cantidad para semilla.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Por lo general la semilla se acostumbra a guardar encostalada y en lugares frescos,

no muy húmedos, esto menciona el 100% de los encuestados.

28

ESCOBAR, P. R. Op. Cit. Pág. 7

100%

Selección de semilla

Ninguno, de la cosecha total se destina una cantidad para semilla

100%

Conservación de semilla

Encostalda y en lugares frescos

42

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Con respecto al tipo de material o recipiente para guardar la semilla el 100%

manifiesta que guarda la semilla en costales, pues en estos la semilla se mantiene en

buen estado.

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% de los encuestados recomienda guardar semilla seca, en lugares ventilados y

frescos, en donde exista entrada de aire de esta manera se evita que la semilla se

humedezca.

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantien en buen estado

100%

Recomendación para mantener la semilla en buen estado

Guardar semilla seca

43

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% de los agricultores menciona que el uso más común de este cultivo se

destina para la alimentación animal, ya sea en fresco o seco como forraje.

La avena es una especie de crecimiento anual, herbácea y de amplia utilización para

la alimentación humana y animal. 29

29

FUENTES, Gustavo. Op. Cit. Pág. 1

100%

Usos

Alimentación animal

44

6.1.3. CEBADA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 3. Cultivo de cebada en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Cebada

NOMBRE CIENTÍFICO: Hordeum vulgare

FAMILIA: POACEAE

Accesión: EGu-002 Accesión: EGu-007

Nombre Común: Cebada Nombre Común: Cebada dorada

45

Accesión: EMo-018 Accesión: ERo-109

Nombre Común: Cebada dos carreras Nombre Común: Cebada llucha

6.1.3.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

cebada (Hordeum vulgare)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

El 78% de los encuestados comenta que la preparación del suelo consiste en la arada,

rastrada, mientras que el 22% ara, rastra e incorpora abono.

Se recomienda que el suelo esté bien preparado (arado, rastrado) y nivelado para

asegurar una buena distribución y germinación de la semilla. 30

30

CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo. Nueva variedad mejorada de cebada de dos hileras. Pegable No. 119. Quito-Ecuador. Mayo, 1991.

78%

22%

Preparación del suelo

Arada y rastrada

Ara, rastra e incorpora abono

46

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% afirma que abona el suelo; para realizar esta labor comentan que utilizan

abonos orgánicos, entre los principales están los estiércoles de animales de la zona,

estos se aplican antes de la siembra.

Los nutrientes se pueden aplicar en forma de fertilizantes orgánicos como el

estiércol, abono verde, los cuales se incorporan al suelo en la labranza primaria. 31

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra el 22% de los encuestados afirma que se realiza

en el Octubre, mientras el 11% dice que la siembra la realiza desde Octubre a Enero,

en igual porcentaje hablan que la siembra realizan en Diciembre y por último el 56%

de los encuestados manifiesta que la época de siembra es en el mes de Enero.

La siembra se realiza desde el mes de octubre hasta el mes de enero, estimando que

la cosecha se efectúe en los meses de secano o período seco. 32

31

PARSONS, B. D. Trigo, cebada, avena.- 1ª edición Mundi-Prensa- México, 1978.pág.: 36

100%

Abona el suelo

Si, estiércol de animales

22%

11%

11%

56%

Época de siembra

Octubre

Octubre a Enero

Diciembre

Enero

47

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 89 % de los encuestados responde que la siembra se realiza en el transcurso de la

fase nueva a creciente, porque se ven plantas vigorosas, y solo un 11% habla que la

siembra se realiza en la fase lunar creciente, debido a que se obtiene buena cosecha.

La siembra, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día de luna

llena, a fin de posibilitar una mejor germinación y emergencia de la semilla.33

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

El 22 % de los encuestados menciona que se necesita 1 qq y medio de semilla para

sembrar una ha, y el 78% habla que se requiere 2 qq.

En siembra al voleo se recomienda de 100 a 120 kg/ha (2,2, a 2,6 qq/ha). 34

32

RIVADENEIRA, Miguel, AYALA, Licia., URBANO, José. El cultivo de la cebada en el Ecuador – INIAP Quito, EC. 1994, pág.: 8 33

http://s3.esoft.com.mx/esofthands/include/upload_files/4/Archivos/PA00099.pdf

89%

11%

Fase lunar de siembra

Creciente, se obtiene buena cosecha

Nueva a Creciente, se ven plantas vigorosas

22%

78%

Densidad de siembra

1 qq y medio

2 qq

48

¿Cómo se realiza la siembra?

Por lo general la siembra de este cultivo se realiza al voleo, se esparce la semilla en

el suelo bien cargada y luego se tapa.

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

El 22% menciona que abona al cultivo con urea, y el 78% restante no abona.

Se recomienda realizar un análisis químico del suelo para decidir la dosis más

adecuada de fertilización. 35

34

CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo. Pegable No. 119. 35CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo. Pegable No. 119.

100%

Siembra

Al voleo, se esparce la semilla en el suelo bien cargada y luego se tapa

22%

78%

Abonamiento del cultivo

Urea

No recomienda abonar

49

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

Un 11% menciona que el ciclo de cultivo es de 120 días, el otro 33% habla de un

ciclo de 150 días, y finalmente el 56% hace referencia a un ciclo de cultivo que varía

de 150 a 180 días.

Ciclo vegetativo de 150 a 154 días. 36

SELECCIÓN, ALAMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA

SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% menciona que no se realiza ningún proceso de selección para obtener nueva

semillas, ya que de la cosecha total se destina una cantidad para semilla.

36

CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo. Pegable No. 119.

11%

33% 56%

Ciclo de cultivo

A los 120 días

A los 150 días

De 150 a 180 días

100%

Selección de semilla

Ninguno, de la cosecha total se destina una cantidad para semilla

50

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 56% menciona que guarda la semilla encostalada y en lugares oscuros, mientras

que el 44% habla de conservar la semilla en parvas con las espigas hacia adentro,

cuando el clima no permite la trillada inmediata.

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

El 67% manifiesta que no realiza ningún tratamiento antes de guardar la semilla,

mientras que el 33% dice que el tratamiento consiste en hacer secar la semilla al sol

por un día y luego se procede a guardar.

Si la humedad del grano es mayor al 15% se recomienda secar previo al

almacenamiento. 37

37

CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo. Pegable No. 119.

56%

44%

Conservación de la semilla

Encostalada y en lugares oscuros

En parvas con las espigas hacia adentro

33%

67%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

Si, buen secado al sol

No

51

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Por lo general los informantes en un 100% hablan que de que la semilla se guarda en

costales, es la forma más práctica de que la semilla se mantenga en buen estado y por

ende facilita el manipuleo o transporte.

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

De acuerdo a los agricultores el 44% menciona que para que la semilla se mantenga

en buen estado hasta la próxima siembra esta se debe guardar bien seca, y el 56%

recomienda mantener la semilla en lugares frescos.

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantien en buen estado

56%

44%

Recomendación para conservar la semilla

Guardar semilla bien seca

Mantener la semilla en lugares frescos

52

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% de los encuestados manifiesta que este cultivo se destina para la

alimentación humana, y como una fuente de alimento para animales (bueno como

forraje y preparación de balanceados).

¿De qué formas consume la semilla?

El 45% habla de consumir la semilla ya molida en forma de colada de machica, un

22% consume el grano molido y cocido (sopas) y el 33% restante menciona que se

consume la harina con dulce, más conocido como “chapo”.

Después del maíz la cebada es el cereal de más amplia distribución en la región

interandina ecuatoriana, por sus usos y empleos diversificados para la alimentación

humana, consumo industrial (preparación de balaceados), y fuente de forraje.38

38

RIVADENEIRA, Miguel, AYALA, Licia., URBANO, José. Op. Cit. Pág. 8

100%

Usos

Alimentación humana y animal

45%

22%

33%

Formas de consumo

Colada de machica

Grano molido y cocido (sopas)

Harina más dulce (chapo)

53

6.1.4. CHOCHO

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 4. Cultivo de chocho en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Chocho

NOMBRE CIENTÍFICO: Lupinus mutabilis Sweet

FAMILIA: FABACEAE

Accesión: EGu-013

Nombre Común: Chocho

54

6.1.4.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

chocho (Lupinus mutabilis Sweet)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en el que va a sembrar?

Con respecto a la preparación del suelo el 33% habla de realizar la arada, rastrada y

surcada, el 67% realiza una arada, rastrada, surcada e incorporación de abono.

Pasar el arado para enterrar malezas y rastrojos de la cosecha anterior, basta realizar

una cruza con la rastra para desterronar el suelo. 39

39

SUQUILANDA, Manuel B. Producción orgánica de cultivos andinos. Manual técnico. UNOCANC. Junio, 2011. Pág. 255

33%

67%

Preparación del suelo

Arada, rastrada y surcada

Arada, rastrada, surcada e incorporación de abono

55

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Al preguntar a los agricultores del abonamiento del suelo el 67% menciona que si lo

realiza, con abono orgánico, mientras que el 33% habla de no realizar esta actividad.

Si el contenido de materia orgánica en el suelo es menor al 2%, se recomienda

aplicar 4 toneladas de estiércol por hectárea. 40

¿Cuál es la época de siembra?

La época de siembra según el 33% de los encuestados menciona que es el mes de

octubre, en el mismo porcnetaje en el mes de diciembre, mientras que en un 17%

habla de realizar la siembra en el transcurso de los meses de Diciembre a Febrero, y

otro 17% en el mes de Enero.

La época de siembra del chocho en la sierra norte y central del Ecuador, es en los

meses de Diciembre a Febrero.41

40

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Manual Agrícola de Granos Andinos: chocho, quinua, amaranto y ataco, Cultivos, variedades y costos de producción. Manual No 69. INIAP, Quito, EC. 2008.pág.: 12 41

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 254

67%

33%

Abona el suelo

Si, abono orgánico

No

33%

17%

33%

17%

Época de siembra

Octubre

Diciembre a Febrero

Diciembre

Enero

56

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo? ¿Por qué?

El 100% de los encuestados habla de realizar la siembra en la fase lunar creciente,

que según los agricultores en esta fase nacen la mayoría de semilla.

La siembra del chocho, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer

día de luna llena, a fin de posibilitar una mejor germinación y emergencia de la

semilla.42

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 17% manifiesta que se necesita de 3 aarobas por ha, el otro 17% dice que para

sembrar una ha se necesita 1 qq y medio de semilla, mientras que el 67% restante

habla que se requiere de 1 qq por ha.

En el sistema de siembra de unicultivo se necesita de 40 a 53 kg/ ha.43

42

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 257 43

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Op. Cit. Pág. 8

100%

Fase lunar de siembra

Creciente, nacen la mayoría de semilla

16%

67%

17%

Densidad de siembra

1 qq y medio

1qq

3 arrobas

57

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Con respecto a las distancias de siembra, el 34% manifiesta que la distancia de

siembra es 30 cm entre sitios y 50 cm entre surcos, el 33% habla de una distancia de

25 a 30 cm entre sitios y 60 cm entre surcos, y en el mismo porcentaje habla que la

distancia es de 25 cm entre sitios y 80 cm entre plantas.

Se puede sembrar en surcos distanciados a 60 a 80 cm entre sí y a 30 cm entre

planta. 44

¿Cómo se realiza la siembra?

A manera general el 33% habla de realizar la siembra al voleo, en donde se esparce

la semilla, mientras que el 67% menciona que la siembra la realiza en surcos,

depositando 3 semillas por golpe.

Al momento de la siembra se debe depositar tres semillas por sitio.45

44

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Op. Cit. Pág. 8 45

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 257

34%

33%

33%

Distancias de siembra

30 cm entre plantas y 50 cm entre surcos

25 a 30 cm entre plantas y 60 cm entre surcos

25 cm entre plantas y 80 cm entre plantas

67%

33%

Siembra

En surco, 3 semillas por golpe

Al voleo, se esparce la semilla

58

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba y aporque?

Con respecto a la labor de deshierba, el 17% menciona que se realiza a los 45 días

después de la siembra, y el otro 83% habla de realizar a los 60 días, además cabe

aclarar que el aporque lo realizan conjuntamente con la deshierba.

Una deshierba y un aporque manual entre los 45 y 60 días, eliminan la competencia

con malezas, contribuye a la aireación y evita el volcamiento de las plantas.46

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar a los agricultores, con que recomienda abonar al cultivo, el 100%

recomienda no abonar, manifiesta que en la preparación del suelo se incorpora el

abono necesario.

La fertilización del cultivo debe realizarse en función de los resultados del análisis

del suelo.47

46

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Op. Cit. Pág. 12

17%

83%

Deshierba y aporque

A los 45 días

A los 60 días

100%

Abonamiento del cultivo

No abona

59

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 50% manifiesta que el ciclo de cultivo es de 270 días, un 33% dice que el ciclo de

cultivo es de 300 días y mientras que el 17% habla que varía de 240 a 270 días.

El ciclo de cultivo del chocho varía de 180 a 240 días.48

SELECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

De acuerdo a los agricultores un 33% de ellos manifiesta que no realiza ningún

proceso de selección, y el otro 67% menciona que el proceso de selección consiste en

trillar, ventear y escoger semillas sanas.

Se recomienda seleccionar plantas sanas, que presenten una buena conformación,

que se muestren vigorosas y que además tengan una buena carga de vainas.49

47

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Op. Cit. Pág. 11 48

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Op. Cit. Pág. 6

50%

33%

17%

Ciclo de cultivo

270 días

300 días

De 240 a 270 días

67%

33%

Selección de semilla

Trillar, ventear y escoger semillas sanas

Ningún proceso

60

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Respecto a la conservación de la semilla un 67% de los encuestados manifiestan que

guarda trillada en lugares secos, y el 33% habla de conservar la semilla sin trillar con

todo y vaina en costales.

Para el almacenamiento, se deben utilizar bodegas secas y ventiladas, conviene

escoger la semilla para evitar que vayan granos dañados, perforados por insectos o

contaminados por hongos.50

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

Al preguntar sobre algún tratamiento que le da a la semilla antes de guardar el 100%

de los encuestados responden que no.

49

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 263 50

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 264

67%

33%

Conservación de semilla

Trillada en lugares secos

Sin trilllar con todo y vaina en costales

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

No

61

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

El 100 % habla de guardar la semilla en costales, esta práctica permite que la semilla

se mantenga en buen estado y facilita su manipulación.

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% recomienda guardar semilla sana, esto permite que se mantenga la semilla

en buen estado hasta que se requiera para una nueva siembra.

100%

Recomendación para conservar la semilla

Guardar semilla sana

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantiene en buen estado

62

USOS

Mencione los usos del cultivo

Los agricultores encuestados manifiestan en un 60% que se usa para la alimentación

humana, el 20% dice que además le da otro uso (insecticida) y en el mismo

porcentaje dice que lo utiliza como una fuente de abono para el suelo.

¿De qué formas consume la semilla?

El 100% de los encuestados manifiesta que el chocho lo consumen en fresco

“chochos con tostado”.

Además del tradicional chocho con tostado, el chocho se usa en la preparación de

salsas picantes de ají, en sopas, en estofados mazamorras. Se puede elaborar harina

con el grano seco, la misma que tiene una amplia gama de usos. 51

51

RED DE GUARDIANES DE SEMILLAS. ALLPA No. 8.El chocho, tarwi. Tumbaco-Ecuador, Abril 2012. Pág. 19

60% 20%

20%

Usos

Alimentación humana

Otro (insecticida)

Fuente de abono

100%

Formas de consumo

En fresco, grano entero "chochos con tostado"

63

6.1.5. FRÉJOL

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 5. Cultivo de fréjol en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Fréjol

NOMBRE CIENTÍFICO: Phaseolus vulgaris L.

FAMILIA: FABACEAE

Accesión: EMo-25 Accesión: ERo-028

Nombre Común: Fréjol bayo bolón Nombre Común: Fréjol matahambre

64

Accesión: ECh-041 Accesión: EVs-043

Nombre Común: Fréjol pintado Nombre Común: Fréjol suquito

Accesión: ECu-064 Accesión: EVs-069

Nombre Común: Fréjol suco pintado Nombre Común: Fréjol blanco

Accesión: EGu-071 Accesión: ECh-075

Nombre Común: Fréjol bayo rojo Nombre Común: Fréjol canario

Accesión: ECu-078 Accesión: ECu-079

Nombre Común: Fréjol algarrobo Nombre Común: Fréjol morado

65

Accesión: ECu-080 Accesión: EVs-084

Nombre Común: Fréjol cargabello Nombre Común: Fréjol grande bolón

Accesión: ESl-104 Accesión: ECe-112

Nombre Común: Fréjol canario pequeño Nombre Común: Fréjol caquita de

conejo

Accesión: ERo-128 Accesión: ECu-130

Nombre Común: Fréjol de mata Nombre Común: Fréjol trepador

66

Accesión: ECu-131 Accesión: ECu-142

Nombre Común: Fréjol campeón Nombre Común: Fréjol de mata

6.1.5.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en el que va a sembrar?

El 55% de los encuestados comenta que la preparación del suelo consiste en la arada,

rastrada y surcada, mientras que el 45% además de la arada, rastrada y surcada

incorpora abono.

En la preparación del suelo se realiza un arado, cruza y surcado 52

52PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA., Op. Cit. Pág. 16

55%

45%

Preparación del suelo

Arada,rastrada y surcada

Ara,rastra, surca e incorpora abono

67

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Del total de los encuestados, el 100% afirma que abona el suelo, para realizar esta

labor comentan que utilizan abonos orgánicos.

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra el 36% de los encuestados afirma que se realiza

en el mes de Agosto, mientras el 64% dice que la siembra la realiza en el transcurso

de los meses de Octubre a Noviembre.

En la sierra se siembra, de septiembre a enero, dependiendo de la zona. 53

53

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA., Op. Cit. Pág. 17

100%

0%

Abona el suelo

Si, orgánico

No

36%

64%

Época de siembra

Agosto

Octubre a Noviembre

68

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 21% de los encuestados manifiestan que la siembra se realiza en la fase lunar

creciente, debido a que se obtiene buena cosecha, mientras que el 73% habla de

realizar esta actividad en la fase lunar llena, pues en esta fase nacen todas las

semillas.

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

El 27% de los informantes manifiestan que se necesita 15 de semilla por ha, un 64%

comenta que se necesita de 20 lb, y por último un 9% dice que se requiere unas 25 lb.

En el sistema de siembra asociado con maíz, se requiere de 30 kg/ha, y 120 kg /ha si

el sistema es de espaldera o tutorado.54

54

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 17

73%

27%

Fase lunar de siembra

Creciente, nacen todas las semillas

Llena, se obtiene buen cosecha

9%

64%

27%

Cantidad de semilla por ha

25 lb

20 lb

15 lb

69

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

El 18% menciona que las distancias de siembra son 25 a 30 cm entre sitios y 50 cm

entre surcos, mientras que el 82% habla de una distancia de 25 cm entre sitios y 50

cm entre surcos.

Distancias de siembra en sistema asociado: 80 cm entre surcos y 80 cm entre sitios, y

en sistema de espalderas o tutores, 40 cm entre sitios y 1 metro entre surcos. 55

¿Cómo se realiza la siembra?

En el sistema de plantación, debido a que es un cultivo que se siembra asociado, el

100% hablan que la siembra se realiza colocando tres semillas de maíz más dos de

fréjol por sitio.

55

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 17

82%

18%

Distancias de siembra

25 a 30 cm entre sitios y 50 cm entre surcos

25 cm entre sitios y 50 cm entre surcos

100%

Siembra

Sistema asociado, 3 semillas de maíz más dos de fréjol por sitio

70

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar con qué recomienda abonar al cultivo el 100% recomienda utilizar

abono orgánico ya sea estiércol, humus o compost.

La fertilización se realizará de acuerdo a un análisis de suelo.56

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha?

El 55% de los encuestados manifiestan que el ciclo de cultivo es de 240 días, el otro

27% dice que el ciclo de cultivo es de 210 días, y mientras que un 18% de los

informantes manifiestan que el ciclo de cultivo varía de 210 a 240 días.

El ciclo de cultivo varía de 100 a 160 días (tierno), y la cosecha en vaina seca se

debe realizar cuando las plantas están completamente defoliadas, las vainas secas de

color amarilla.57

56

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA. Op. Cit. Pág. 17

100%

Abonamiento del cultivo

Abono orgánico

55% 27%

18%

Ciclo de cultivo

A los 240 días

A los 210 días

De 210 a 240 días

71

SELECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% de los encuestados menciona que no realizan ningún proceso para sacar

nueva semilla, de la propia cosecha se destina para la nueva semilla.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 73% menciona que la semilla la conserva con todo y vaina se guarda en costales,

mientras que 27% restante manifiesta que guarda la semilla trillada y venteada en

lugares frescos.

57

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, C. MONAR, J. PINZÓN y M. RIVERA.,Op. Cit. Pág. 16, 20

100%

Selección de semilla

Ninguno, de la propia cosecha se destina para semilla

73%

27%

Conservación de la semilla

La semilla con todo y vaina se guarda en costales.

Trillada y venteada, en lugares frescos

72

¿Antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento? ¿Cómo y por qué?

Antes de guardar la semilla, el 100% de los informantes manifiestan que no le dan

ningún tratamiento.

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y porqué?

El 45% de los encuestados mencionan que guardan la semilla en sacos de yute,

porque ahí la semilla se mantiene aireada, mientras que el 55% guarda en tarros, para

que la semilla no se humedezca.

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

No

45%

55%

Tipo de material/recipiente para guardar la semilla

En sacos de yute, la semilla se mantiene aireada

En tarros, la semilla no se humedece

73

¿Qué recomienda para que la semilla se mantenga en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% de los encuestados no realiza ninguna recomendación para que esta se

mantenga en buen estado hasta la próxima siembra.

100%

Recomendaciones para mantener la semilla en buen estado

No recomienda

74

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% de los encuestados menciona que el cultivo se lo utiliza tanto para la

alimentación humana (grano), y alimentación animal como una fuente de forraje, en

especial en las épocas de escasez de hierba.

¿De qué formas consume la semilla?

Entre las formas de consumo, el 56% manifiesta que lo consume cocido en

menestras, el 22% en sopas y el mismo porcentaje combinado con mote.

100%

Usos

Alimentación humana y animal

56% 22%

22%

Formas de consumo

Cocido, en menestras

Cocido, en sopas

Cocido, combinado con mote

75

6.1.6. HABA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 6. Cultivo de Haba en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Haba

NOMBRE CIENTÍFICO: Vicia faba L.

FAMILIA: FABACEAE

Accesión: EMo-24 Accesión: EGu-027

Nombre Común: Haba chaucha Nombre Común: Haba blanca grande

76

Accesión: ESl-120

Nombre Común: Haba grande

6.1.6.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

haba (Vicia faba L.)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Para la preparación del terreno el /8% responde que realiza una arada, rastrada y

surcada, y en igual porcentaje con 22% manifiesta que además incorpora abono.

El suelo debe prepararse con suficiente anticipación (arada-rastrada).58

58

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Guía para el cultivo de haba. Boletín Divulgativo No. 240. INIAP. Quito, Ecuador. 1993. Pág. 2

78%

22%

Peparación del suelo

Arada, rastrada y surcada

Ara, rastra, surca e incorpora abono

77

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Para abonar el suelo el 100% de los encuestados menciona que si realiza esta

actividad, y lo hace con estiércol de animales de su propia parcela.

Si el suelo en donde se va a sembrar es muy pobre, se puede aplicar 1.7 toneladas de

compost o humus de lombriz.59

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra, el 33% menciona que se realiza en el mes de

septiembre, un 45% dice que lo realiza en el mes de octubre, y un 22% realiza la

siembra entre los meses de septiembre a enero.

La mejor época de siembra para el cultivo de haba en casi todo el callejón

interandino, está comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre. 60

59

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 283 60

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 6

100%

Abona el suelo

Si , estiércol de animales

33%

45%

22%

Época de siembra

Septiembre

Octubre

Septiembre a Enero

78

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

Con respecto a qué luna es la mejor para sembrar este cultivo, el 100% de los

encuestados manifiesta que es la fase lunar creciente, pues sembrando en esta luna se

obtiene buena cosecha.

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

El 44% de los informantes mencionan que requiere 1 qq de semilla para cubrir una

ha, y mientras que el 56% necesita 1 qq y medio de semilla por ha.

Para variedades de grano mediano o grande, se requiere de 70 a 90 kg de semilla por

hectárea. 61

61

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 4

100%

Fase lunar de siembra

Creciente, se obtiene buena cosecha

44%

56%

Densidad de siembra

1 qq

1 qq y medio

79

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Con respecto a los distanciamientos de siembra, el 67% responde 30 cm entre

plantas y 50 cm entre surcos, y un 33% manifiesta que los distanciamientos entre

plantas es de 25 cm y 60 cm entre surcos.

Cuando el haba se siembra en monocultivo, las distancias de siembra son: 50 a 60 cm

entre plantas y entre matas o sitios de 30 a 45 cm.62

¿Cómo se realiza la siembra?

El 78% manifiesta hacer monocultivo, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, y un

22% asociado con maíz, colocando de 2 a 3 semillas al inicio y final del surco.

En la siembra se depositan de 2 a 3 semillas por sitio.63

62

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 282 y 283 63

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 283

67%

33%

Distancias de siembra

30 cm entre plantas y 50 cm entres surcos

25 cm entre plantas y 60 cm entre surcos

78%

22%

Siembra

Monocultivo, 2 a 3 semillas por golpe

Asociado con maíz, 2 a 3 semillas por golpe al inicio y final del surco

80

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

El 44% comenta que la deshierba la realiza a los 45 días después de la siembra, y un

56% hace la deshierba cuando la planta ha alcanzado unos 15 cm de altura.

La primera deshierba puede realizarse entre los 30 y 35 días, después de la siembra,

la segunda deshierba o medio aporque se realiza a los 60 días. 64

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

La labor del aporque para este cultivo lo realiza a los 60 días después de la siembra,

esto manifiesta el 100% de los encuestados.

Si es necesario el aporque se efectuará entre los 75 y 90 días después de la siembra.65

64

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 7 65

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 7

44%

56%

Deshierba

A los 45 días

La planta tiene 15 cm de altura

100%

Aporque

A los 60 días

81

¿Con qué recomienda abonar el cultivo?

El 100% de los encuestados no recomienda abonar al cultivo, mencionan que

cualquiera sea el tipo de incorporación de abono se debe realizar en la fase de

preparación del suelo, antes de la siembra.

Para una adecuada fertilización del cultivo es necesario realizar el análisis de suelo.66

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuántos días se cosecha?

El 22% dice que el ciclo de cultivo es de 180 días, el otro 33% menciona que la

cosecha de este cultivo se da a los 210 días, y finalmente el 45% manifiesta que el

tiempo que trascurre desde la siembra hasta la cosecha varía de 210 a 230 días.

El ciclo varía en verde a los 180 días, y en grano seco en 220 días de promedio. 67

66

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 4 67

ORELLANA, A., DE LA CADENA, J. El cultivo de haba. Manual para el capacitador. Unidad de Capacitación leguminosas. Ministerio de agricultura y ganadería. Quito, Ec, 1985, Pág. 55

100%

Abonamiento del cultivo

No recomienda abonar

22%

33%

45%

Ciclo de cultivo

A los 180 días

A los 210 días

De 210 a 230 días

82

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

Para seleccionar nueva semilla, el 22% de los encuestados responde que de la

cosecha se selecciona semillas grandes y sanas, mientras que en un 78% no realiza

ningún proceso de selección, de la cosecha total se destina para semilla.

Para semilla se deben seleccionar surcos y cosechar por separado

las plantas más vigorosa, sanas, bien conformada, luego se

efectuará una selección de los mejores granos, es decir bien

conformados, uniformes y sin manchas, lo que constituirá una

buena semilla para la próxima siembra. 68

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la siembra?

Al preguntar acerca de la conservación de la semilla, el 33% de los encuestados

manifiesta que guarda la semilla trillada y venteada en lugares frescos, y un 33% dice

que la semilla la guarda con todo y vaina, sin trillar en costales.

68

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Op. Cit. Pág. 15

22%

78%

Selección de semilla

De la cosecha se selecciona semillas grandes y sanas

Ninguno, de la cosecha total se destina para semilla

67%

33%

Conservación de la semilla

Trillada y venteada en lugares frescos

La semilla con todo y vaina en costales

83

¿Antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento? ¿Cómo y con qué?

Con respecto a que si antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento, el 100% de

los encuestados manifestaron que no.

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Al preguntar acerca del tipo de material o recipiente para guardar la semilla el 100%

menciona que lo hacen en costales, porque la semilla se mantiene seca.

El grano ya cosechado se envasa en recipientes de barro o en tanques de plástico

herméticamente cerrados y se almacenará en bodegas secas y ventiladas.

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

No

100%

Tipo de material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantiene seca

84

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

Entre las recomendaciones que hacen los encuestados, se manifiestan en un 89% que

hay que seleccionar semilla sana y mientras que el 11% no hace ninguna

recomendación.

89%

11%

Recomendación para conservar la semilla

Seleccionar semilla sana

Ninguna

85

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 85% habla que entre los usos del cultivo esta la alimentación humana y animal, y

solo un 11% menciona que se una como una fuente de medicina (ñavis).

¿De qué formas consume la semilla?

Entre las formas de consumo, hay un 60% que dice consumir la semilla cocida, el

otro 30% consume la semilla tostada, y solo un 10% consume en forma de harinas.

89%

11%

Usos

Alimentación humana y animal

Medicinal

60%

30%

10%

Formas de consumo

Cocidas

Tostadas

En harinas

86

6.1.7. JÍCAMA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 7. Cultivo de jícama en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Jícama

NOMBRE CIENTÍFICO: Smallanthus sonchifolius

FAMILIA: ASTERACEAE

Accesión: EVs-047

Nombre Común: Jícama

87

6.1.7.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

jícama (Smallanthus sonchifolius)

DATOS ASGONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Con respecto a la preparación del suelo para este cultivo, el 80% menciona que

consiste en la remoción del suelo de forma manual, y el 40% además de remover el

suelo incorpora abono.

Para la preparación del suelo se lleva a cabo dos pases de arado y una rastra de ser

necesario.69

69

SUQUILANA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 150

60%

40%

Preparación del suelo

Remoción profunda del suelo de forma manual

Remueve el suelo e incorpora abono

88

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% de los agricultores manifiesta que abona el suelo con estiércol de animales.

Se recomienda aplicar de 6 a 8 Toneladas de compost o estiércol. El abono orgánico

se esparce al voleo para incorporarlo luego al suelo mediante el paso de la rastra. 70

¿Cuál es la época de siembra?

Según los agricultores la siembra de esta raíz, se puede realizar durante todo el año,

siempre y cuando se disponga de semilla, esto lo manifiesta el 80%, mientras que el

30% realiza. la siembra en el transcurso de los meses de Septiembre a Octubre.

La jícama puede sembrarse durante todo el año, donde no hay

presencia de heladas, sin embargo se recomienda sembrar a

inicios de las precipitaciones lluviosas entre los meses de

septiembre y octubre, pero también se puede sembrar entre los

mese de julio y agosto.71

70

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 152 71

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 149

100%

Abona el suelo

Si, estriércol de animales

80%

20%

Época de siembra

Todo el año, si se dispone de semilla

Septiembre a Octubre

89

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 20% de los agricultores hablan que la fase lunar de siembra de estas raíces es el

cuarto menguante, mientras que el otro 80% manifiesta que se debe realizar en la

fase lunar nueva.

La siembra de la jícama, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el

tercer día de luna llena a fin de posibilitar un mejor desarrollo de los brotes de la

semilla. 72

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

Por ser cultivos que se siembran en pequeñas extensiones, los agricultores

manifiestan que desconocen la cantidad de semilla que se requiere para sembrar una

ha.

Se recomienda de 25 000-20 000 mil plantas por hectárea (densidad teórica).73

72

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 152

20%

80%

Fase lunar de siembra

Cuarto Menguante

Nueva

100%

Densidad de siembra

Desconoce

90

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Con respecto a la distancia de siembra entre sitios o plantas, el 20% menciona que la

distancia entre sitios oscila entre 50 a 60 cm, y 50 cm entre surcos, mientras que el

80% habla de una distancia de 50 cm entre sitios y surcos.

Para la siembra de jícama se hace en líneas o surcos de 1 m entre sí y 80 cm entre

plantas.74

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los agricultores mencionan que la siembra de estos cultivos, se realiza

enterrando el hijuelo en el suelo preparado, un hijuelo por sitio.

En el surco se coloca un rizoma o “colino” a una profundidad de 0,15 cm, tapando el

rizoma en lo posible con compost para evitar que el sol lo deshidrate y seque.75

73

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 152 74

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Manual Técnico para el cultivo de jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja. UNL ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. Loja– Ecuador 2012. Pág. 11 75

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Op. Cit. Pág. 11

80%

20%

Distancias de siembra

50 cm entre sitios y 50 cm entre surcos

50 a 60 cm entre sitios y 50 cm entre surco

100%

Siembra

Enterrar el hijeulo en el suelo, uno por sitio

91

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

La deshierba se realiza a los 60 o 90 días después de la siembra, pues hay que esperar

que la planta este bastante enraizada al suelo.

Después de la siembra a los 60 días se debe realizar una primera deshierba.76

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

En la labor del aporque, según los agricultores, el 40% menciona que se debe realiza

a los ocho meses después de haber sembrado, mientras que el 60 % habla de realizar

esta labor de acuerdo a las necesidades de las plantas.

A los ocho meses se aporca, cubriendo la parte inferior de los tallos. 77

76

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Op. Cit. Pág. 12 77

SEMILLAS DE VIDA. Los saberes técnicos para la crianza de las semillas nativas. Cartilla 1. Heifer –Ecuador. Diciembre 2010. Pág. 24

100%

Deshierba

A los 60 o 90 días

40%

60%

Aporque

A partir de los 8 meses

De acuerdo a las necesidades de la planta

92

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar a los agricultores con que recomienda abonar al cultivo, el 100%

recomienda no abonar.

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

Con respecto al ciclo de cultivo, el 80 % manifiesta que el tiempo que trascurre

desde la siembra hasta la cosecha es de 360 días, mientras que el 20% habla de un

ciclo de cultivo que oscila entre 300 a 360 días.

Las raíces de jícama alcanzan su madurez entre los 6 a 10 meses, dependiendo de la

zona en donde se cultiva.78

78

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 157

100%

Abonamiento del cultivo

No recomienda abonar

20%

80%

Ciclo de cultivo

300-360 días

360 días

93

SELECCIÓN, ALAMCENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% de los agricultores manifiesta que al momento de la cosecha del fruto se

selecciona los hijuelos.

La propagación de jícama se realiza mediante partes vegetativas, llamadas “colinos”,

mismas que se seleccionan después de la cosecha.79

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 100% de los agricultores responde que los hijuelos so se conservan, se deben

sembrar enseguida.

79

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Op. Cit. Pág. 10

100%

Selección de semilla

Al momento de la cosecha se selecciona los hijuelos

100%

Conservación de la semilla

No se conserva, los hijuelos se deben sembrar enseguida.

94

USOS

Mencione los usos del cultivo

Según los agricultores el 40% lo usa en la alimentación humana y animal, mientras

que el 60% menciona que además lo usa como medicina.

La jícama por ser una especie rica en carbohidratos de reserva de almidón presenta

varios beneficios y usos medicinales.80

¿De qué formas consume la semilla?

Al preguntar a los agricultores la forma de consumo, el 100% menciona que la

consumen frescas y endulzadas.

A la jícama se la consume en forma cruda como fruta refrescante, así como su

consumo en forma de verdura, en sopas o como ensalada agregándole sal y limón.

También se la puede consumir cocinada u horneada. 81

80

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Op. Cit. Pág. 17 81

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 146

40%

60%

Usos

Alimentación huamna y animal

Alimentación humana y medicinal

100%

Forma de consumo

Frescas y endulzadas.

95

6.1.8. MAÍZ

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 8. Cultivo de maíz en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Maíz

NOMBRE CIENTÍFICO: Zea mays

FAMILIA: POACEAE

Accesión: EGu-001 Accesión: EGu-003

Nombre Común: Maíz chillo Nombre Común: Maíz rojo

96

Accesión: ECh-004 Accesión: EMo-017

Nombre Común: Maíz tomate Nombre Común: Maíz blanco

Accesión: ECu-040 Accesión: ERo-067

Nombre Común: Maíz mishca Nombre Común: Maíz blanco

pintado

Accesión: EVs-085 Accesión: ECu-091

Nombre Común: Maíz duro Nombre Común: Maíz negro

Accesión: EMo-016 Accesión: EGu-005

97

Nombre Común: Morocho Nombre Común: Chulpi

Accesión: ERo-054 Accesión: ECu-100

Nombre Común: Canguil blanco Nombre Común: Canguil rojo

6.1.8.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

maíz (Zea mays)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

El 95% de los encuestados comenta que la preparación del suelo consiste en la arada,

rastrada, surcada, e incorporación de abono, mientras que el 5% dice que para la

preparación se ara, rastra y surca.

Las labores primarias para una buena preparación del suelo son; roturación o aradura,

desterronado o rastra y surcado. 82

82

PEÑAHERRERA, Diego. Manejo integrado del cultivo de maíz suave. Módulo de capacitación para capacitadores. INIAP. Quito-Ecuador. Pág. 8

95%

5% Preparación del suelo

Arada,rastrada y surcada e incorporación de abono

Ara, rastra y surca

98

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% afirma que abona el suelo, para realizar esta labor comentan que utilizan

abonos orgánicos, entre los principales están los estiércoles de animales de la zona.

De manera general se recomienda la aplicación de 8 a 12 TM/ha de estiércol de

origen bovino o 6 TM/ha de gallinaza, en ambos casos descompuestos, que se deben

incorporar al suelo mediante el pase de una rastra 2 meses antes de la siembra.83

¿Cuál es la época de siembra?

El 35% de los encuestados afirma que la siembra se realiza entre los meses de

Octubre a Noviembre, el 10% dice que la siembra realiza de Agosto a Diciembre, y

el 55% de afirma que la época de siembra es el mes de Octubre.

La época de siembra del maíz va desde septiembre a noviembre84

83

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 315

100%

0%

Abona el suelo

Si, orgánico

No

35%

10%

55%

Época de siembra

Octubre a Noviembre

Agosto a Diciembre

Octubre

99

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 47% de los encuestados manifiestan que la siembra se realiza en la fase lunar

creciente, pues se obtiene buena cosecha, mientras que el 53% habla de realizar esta

actividad en la fase lunar llena, en esta fase nacen todas las semillas.

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

Para la siembra de 1 ha de este cultivo, el 31% de los encuestados comentan que

requiere de 40 lb de semilla, el otro 53 % manifiesta que utiliza 50 lb (1/2 quintal),

y 16% restante necesita alrededor de 75 lb (3 arrobas) para sembrar una ha.

La cantidad de semilla requerida es de: 25 a 30 kg de semilla/ha (55-66 libras).85

84

www.crystal-chemical.com/maíz.htm#MAIZ SIERRA 85

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. pág.: 315

47%

53%

Fase lunar de siembra

Creciente

Llena

31%

53%

16%

Cantidad de semilla por ha

40 lb

50 lb

75 lb

100

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra (incluye profundidad)?

El 55% de los encuestados manifiesta que la distancia entre sitios varía de 25 a 30

cm y 50 cm entre surcos, un 25% dice que 30 cm es la distancia entre plantas y 75

cm entre surcos, y el restante 25% comenta que la distancia entre sitio es de 25cm y

de 50 a 60 cm entre surcos.

La distancia de siembra recomendada es 80 cm entre surcos y 50 cm entre plantas. 86

¿Cómo se realiza la siembra?

Con respecto a la siembra, el 100% realiza siembra asociada, colocando tres semillas

por golpe.

86

PEÑAHERRA, Diego. Op. Cit. Pág. 27

55%

20%

25%

Distancias de siembra

De 25 a 30 cm entre sitios y 50 cm entre surcos

30 cm entre sitios y 75 cm entre surcos

25 cm entre sitios, y de 50 a 60 cm entre surcos

100%

Siembra

Siembra asociada, tres semillas por golpe

101

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

Con respecto a la deshierba del cultivo, el 53% de los encuestados comenta que se

debe hacer a los 30 días después de haber sembrado, el 10% a los 45 días después de

la siembra, y el 37% comenta que se realiza cuando la planta tiene de 5 a 6 hojas.

La deshierba se realiza cuando la planta alcanzado una altura de 25 a 30 cm.87

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

El 5% de los encuestados comenta que el aporque lo realiza a los 45 días después de

la siembra, un 79% a los 60 días después, y el 16% dice a los 45 o 60 días.

El aporque se realiza aproximadamente a los 45 días después de la germinación.88

87

PEÑAHERRA, Diego. Op. Cit. Pág. 21 88

PEÑAHERREA, Diego. Op. Cit. Pág. 21

53%

10%

37%

Deshierba

A los 30 días

A los 45 días

Cuando la planta tiene de 5 a 6 hojas

5%

79%

16%

Aporque

A los 45 días

A los 60 días

A los 45 o 60 días

102

¿Con qué recomienda abonar el cultivo?

Un 32% abona o fertiliza con estiércol de cuy, el 58% recomienda abonar con

gallinaza, y finalmente un 10% recomienda fertilizar el cultivo con urea.

Se recomienda abonar con compost o gallinaza de 100 y 200 quintales por ha.89

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 5% manifiesta que el tiempo que transcurre desde la siembra hasta la cosecha en

seco es de 210 días, el 26% manifiesta que el ciclo de cultivo varía de 210 a 240 días,

y por último un 69% dice que el ciclo del cultivo es de 240 días.

El ciclo de cultivos llega hasta los 270 días, sin embargo, el periodo depende de la

variedad y del propósito, si es para choclo o grano seco. 90

89

PEÑAHERRERA, Diego. Op. Cit. Pág. 25 90

PEÑAHERRERA, Diego. Op. Cit. Pág. 25

32%

58%

10%

Abonamiento al cultivo

Estiércol de cuy

Gallinaza

Úrea

5%

26%

69%

Ciclo de cultivo

210 días

210 a 240 días

240 días

103

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

En el proceso de selección para sacar nueva semilla, el 37% de los encuestados

manifiesta que selecciona mazorcas gruesas y de color uniforme, y el restante 63%

dice que selecciona mazorcas sanas y bien secas.

Una vez cosechado, debe someterse a un proceso de selección, para eliminar las

mazorcas dañadas por plagas (insectos y enfermedades), las mazorcas pequeñas y de

mala calidad, dejando solo las que presenten un grano grueso y parejo.91

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 21% conserva la semilla en la misma mazorca con todo y tuza en el soberado, el

26% manifiesta que conserva la semilla en la misma mazorca colgada como

“huayunga”, y el 53% conserva ya desgranada, en lugares frescos y bien ventilados.

91

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 320

37%

63%

Selección de semilla

Selección de mazorcas gruesas y color uniforme

Selección de mazorcas sanas y bien secas

21%

26%

53%

Conservación de la semilla

En la misma mazorca con todo y tuza en el soberado

En la misma mazorca colgada como "huayuga"

Desgranada, en lugares frescos y bien ventilados

104

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento?

El 90% de los encuestados manifiesta que si le da un tratamiento a la semilla, mismo

que cosiste en secar al sol a fin de que no se humedezca al momento de guardar, el

5% no realiza ningún tratamiento, y otro 5 % manifiesta que se realiza a veces.

El maíz duro para semilla debe pasar por un proceso de secado, hay que tener

cuidado de no colocarlo sobre planchas metálicas o de cemento, para evitar que las

altas temperaturas dañen la viabilidad de la semilla.92

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Con respecto al tipo de material/recipiente para guardar la semilla, el 79% manifiesta

que lo hace en costales, y el 21% dice que guarda en pondos.

92

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 320

90%

5% 5%

Tratamiento de semilla antes de guardar

Si

No

Aveces

79%

21%

Material/recipiente para conservación de semilla

En costales

En pondos

105

¿Qué recomienda para que la semilla se mantenga en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 47% de los encuestados dice que secar bien la semilla es una opción para que esta

se mantenga en buen estado hasta que llegue la próxima siembra, mientras que el

otro 53% manifiesta que no hay que guardar semilla agorgojada.

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 89% menciona que los usos del cultivo son para la alimentación humana y animal,

mientras que el 11% restante manifiesta el mismo uso adicional el medicinal,

infusiones de los “pelos” del choclo” para aliviar dolor de los riñones.

El pelo de choclo se sigue usando en la actualidad para hacer infusiones diuréticas. 93

93

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 304

47%

53%

Recomendación para mantener la semilla en buen estado

Secar bien la semilla

No guardar semilla agorgojada

89%

11%

Usos

Alimentación humana y animal

Alimentación humana, animal y medicinal

106

¿De qué formas consume la semilla?

Las formas de consumo de la semilla por parte del 100% de los encuestados son

mote, tostado, harinas, bebida (jora).

Se conoce que cada ecuatoriano consume 14,5 kg de maíz al año ya sea en fresco

como choclo, en seco como tostado, harinas, debidas como la chicha, mote, canguil

humitas. 94

94

PEÑAHERRERA, Diego. Op. Cit. Pág. 45

100%

Formas de consumo

Mote, tostado, harinas,bebida (jora)

107

6.1.9. MASHUA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 9. Cultivo de mashua en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Mashua

NOMBRE CIENTÍFICO: Tropaeolum tuberosum

FAMILIA: TROPAEOLACEAE

Accesión: ECu-126 Accesión: ECu-108

Nombre Común: Mashwa amarilla o zapallo Nombre Común: Mashua roja

108

6.1.9.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

mashwa (Tropaeolum tuberosum)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Este cultivo por lo general se cultiva en pequeñas extensiones, es por ello que la

preparación del suelo consiste en la remoción de forma manual, utilizando la pala.

Es suficiente realizar una remoción del suelo con azadón, luego de lo cual se procede

a abrir los surcos. 95

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Al ser un cultivo rústico, el 100% de los agricultores menciona que no abona el

suelo.

95

BARRERA , V.; C. TAPIA Y A. MONTEROS. Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la

conservación y uso sostenible en el Ecuador. INIAP, Centro Internacional de la Papa. Quito, Ecuador - Lima, Perú. 2001, pág.50

100%

Preparación del suelo

Remoción del suelo de forma manual y trazada de surcos

100%

Abona el suelo

No

109

¿Cuál es la época de siembra?

Los agricultores mencionan que en igual porcentaje la siembra se puede realizar en el

mes de octubre a diciembre, o durante todo el año si se dispone de semilla.

Las épocas de siembra más comunes para el cultivo de la mashwa, son:

Siembra mayor: desde octubre a diciembre y Siembra menor: desde mayo y junio96

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

Con respecto a cuál es la mejor fase lunar para realizar la siembra de este cultivo, el

100% de los agricultores mencionan que en la fase lunar se obtiene buenos brotes.

La siembra debe realizarse cuando la luna atraviesa por el cuarto día de la fase

menguante, hasta el quinto día de luna llena. 97

96

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Raíces y tubérculos andinos cultivos marginados en el

Ecuador. Situación actual y limitaciones. CIP- Estación Quito. Ed. Abya-Yala. Quito, EC.1996. pág. 78.

50% 50%

Época de siembra

Octubre a Diciembre

Todo el año

100%

Fase lunar de siembra

Llena, se obtiene buenos brotes

110

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 100% de los encuestados desconoce la cantidad de semilla requerida para una ha,

pues este cultivo se siembra asociado y en pequeñas extensiones.

Para la siembra de una ha se utilizan 1400 kg de semilla (22- 26.4 qq)98

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra (incluye profundidad)?

Al preguntar a los agricultores las distancias de siembra, el 25% manifiesta que de 30

a 40 cm es la separación entre sitios y 60 cm entre surcos, y el 75% habla de una

distancia entre sitios de 30 cm y 80 cm entre surcos.

La siembra se realiza en surcos distanciados a 70 cm y de 30 cm entre plantas. 99

98

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Op. Cit. pág.:53. 99

TIENO, Juan. Cultivo de Mashua. SERIE Folleto N° 6-93. INIA, Lima, Perú. Mayo 1993.pág.: 8

100%

Densidad de siembra

Desconoce

75%

25%

Distancias de siembra

25 a 30 cm entre sitios y 60 cm entre surcos

30 cm entre sitios y 80 cm entre surcos

111

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los agricultores manifiestan que la siembra se realiza colocando al fondo

del surco de dos a tres tubérculos por golpe, ya brotados.

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

El 75% de los agricultores menciona que la deshierba se realiza más o menos cuando

la planta ha alcanzado una altura que oscila entre los 10 y 15 cm, mientras que el

25% habla que la deshierba se realza a los 60 días.

Generalmente la deshierba se realiza cuando la planta tiene 10 cm de altura. 100

100

TIENO, Juan. Op. Cit Pág. 9

100%

Siembra

Al fondo del surco se colocan dos a tres tubérculos brotados

25%

75%

Deshierba

A los 60 días

Cuando la planta tiene de 10 a 15 cm de altura

112

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

El 50 % menciona que el aporque se realiza a los 90 días, y el otro 50% restante

habla de realizar esta labor a los 120 días.

Esta labor se realiza aproximadamente a los 70 días después de la siembra. 101

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar a los agricultores con que recomienda abonar al cultivo, el 100%

responde que no se abona.

101

TIENO, Juan. Op. Cit Pág. 9

50% 50%

Aporque

A los 90 días

A los 120 días

100%

Abonamiento del cultivo

No abona

113

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

En igual porcentaje con el 50% dicen que es de 210 días, y el otro 50% habla de un

ciclo de cultivo que varía de 210 a 240 días.

La cosecha se lleva a cabo aproximadamente a los 210 días después de la siembra. 102

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

Para el 50% de los agricultores el proceso de selección de semilla consiste en

después de la cosecha dejar reposar los tubérculos de 2 a 3 meses, el 25% escogen

tubérculos verdeados, y en igual % escogen los tubérculos brotados o con “ñavis”.

Se debe escoger aquellos tubérculos que presentan un verdeamiento por la acción de

los rayos solares, para luego ponerlos a brotar en un lugar seco y a la sombra durante

dos a tres meses para evitar que los tubérculos se pudran. 103

102

TIENO, Op. Cit. Pág. 10 103

BARRERA, V.; C. TAPIA Y A. MONTEROS. Op. Cit. Pág. 76

50% 50%

Ciclo de cultivo

210 días

210 a 240 días

50%

25%

25%

Selección de semilla

Despúes de la cosecha se deja reposar los tubérculos de dos a tres meses

Se escogen tubérculos verdeados

114

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Al preguntar a los agricultores de la conservación de la semilla después de la

cosecha, el 25% habla que se conservan en lugares fríos y ventilados, mientras que el

otro 75% menciona que se conserva amontonado, en un lugar seco y bajo sombra.

¿Antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento? ¿Cómo y con qué?

El asoleo de las mashwas es una práctica muy común, el 50% menciona que antes de

guardar la semilla esta debe someterse a un tratamiento el mismo que consiste en

asolear la semilla, mientras que el 50% habla de no realizar ningún tratamiento.

25%

75%

Conservación de la semilla

Se conserva en lugares fríos y ventilados

Amontonado, en un lugar seco y bajo sombra

50% 50%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

Si, asolear la semilla

No

115

¿En qué tipo material o recipiente guarda la semilla y por qué?

A manera general el 100% menciona que las semillas se guardan en sacos de yute, es

el más favorable ya que permite mantener la semilla aireada y en buen estado.

¿Qué recomienda para que la semilla se mantenga en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% de los agricultores menciona que se debe guardar la semilla verdeada para

que ésta se mantenga en buen estado hasta que llegue la próxima siembra.

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

Sacos de yute, la semilla se mantien aireada

100%

Recomendación para conservar la semilla

Guardar semilla verdeada

116

USOS

Mencione los usos del cultivo

Con respecto a los usos del cultivo, el 25% habla que lo destina para la alimentación

humana, en igual porcentaje lo utiliza como fuente de alimentación animal, y el 50%

habla que lo usa como medicina.

¿De qué formas consume la semilla?

El 100% de los agricultores hablan que la semilla se consume cocinada con panela, a

decir de los informantes como una bebida bastante refrescante.

Las mashwas antes de ser consumidas se deben poner en el suelo a secar al sol para

que sean más ricas y dulces

25%

25%

50%

Usos

Alimentación Humana

Alimentación animal

Medicina

117

6.1.10. MELLOCO

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 10. Cultivo de melloco en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Melloco

NOMBRE CIENTÍFICO: Ullucus tuberosus

FAMILIA: BASELLACEAE

118

Accesión: EGu-123 Accesión: EGu-124

Nombre Común: Melloco amarillo Nombre Común: Melloco

amarillo pintado

Accesión: ERo-149 Accesión: EGu-150

Nombre Común: Melloco blanco Nombre Común: Melloco

rosado

Accesión: EGu-151

Nombre Común: Melloco largo

119

6.1.10.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

melloco (Ullucus tuberosus)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Al cultivar en pequeñas extensiones, los agricultores mencionan en un 60% que la

preparación del suelo se realiza de forma manual seguida de la trazada de surcos, y el

40 % remueve el suelo, surca e incorpora abono.

Las labores más frecuentes en la preparación del suelo, que se desarrollan son;

arada, cruza y surcada.104

104

VIMOS, C., NIETO, C. ROSELL, C. Características técnicas del cultivo del melloco y su potencial en el Ecuador. Publicación miscelánea No. 60. INIAP, Quito, EC. 1993. Pág. 7

60%

40%

Preparación del suelo

Remoción del suelo de forma manual y trazada de surcos

Remueve el suelo, surca e incorpora abono

120

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Al preguntar a los agricultores si abona el suelo, el 40% si lo hace con estiércol de

cuy, mientras que el 60% respondió que lo realiza a veces, no siempre.

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra, el 60% de los agricultores menciona que se

realiza durante todo el año, el otro 20% realiza en el mes de octubre e igual

porcentaje dice que la época de siembra está entre los meses de octubre a diciembre.

Es recomendable sembrar generalmente en la época lluviosa (octubre –diciembre)

pero se puede sembrar hasta marzo dependiendo de la humedad del suelo 105

105

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 81

40%

60%

Abona el suelo

Si, estiércol de cuy

Aveces

20%

20% 60%

Época de siembra

Octubre a Diciembre

Octubre

Durante todo el año

121

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

Según los agricultores, el 20% menciona que la siembra se realiza en la fase lunar

creciente (cuando la luna tiene la forma de un melloco), mientras que el 80% habla

que la siembra se realiza en el transcurso de la fase lunar nueva a creciente.

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 100% de los encuestados desconoce la cantidad de semilla requerida para una ha,

pues este cultivo se siembra asociado y en pequeñas extensiones.

La cantidad de siembra recomendada para la siembra varía de 450 a 675 kg/ha (10 a

15 qq/ha).106

106

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. pág.: 81

20%

80%

Fase lunar de siembra

Creciente

Nueva a Creciente

100%

Densidad de siembra

Desconoce

122

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra (incluye profundidad)?

Al preguntar los distanciamientos de siembra, el 20% manifiesta que es 49 cm entre

plantas y 80 cm entre surcos, en igual porcentaje habla que es de 30cm entre plantas

y 60 cm entre surcos, mientras que el 60 % dice que la distancia entre plantas oscila

entre los 40 a 50 cm y 60 cm entre surcos.

Los distanciamientos son 0,80 a 0,90 m entre surcos y 0,40 a 0,50 m entre plantas. 107

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los agricultores hablan que la siembra se realiza echando al fondo del

surco de 2 a 5 tubérculos por golpe, dependiendo del su tamaño.

107

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Op. Cit. Pág. 25

20%

20% 60%

Distancia de siembra

40 cm entre plantas y 80 cm entre surcos

30 cm entre plantas y 60 cm entre surcos

40 a 50 cm entre plantas y 60 cm entre surcos

100%

Siembra

Al fondo del surco se coloca de 2 a 5 tubérculos por golpe

123

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

Según los agricultores la deshierba se realiza a los 60 días después de la siembra,

esto lo menciona el 100% de los encuestados.

Una primera deshierba puede ser realizada a los dos meses cuando emerge el

cultivo.108

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

El 40% menciona que realiza un aporque a los 120 días después de la siembra, y el

60% habla de que esta labor se realiza a partir de los cuatro meses de manera

constante.

Adicional a la deshierba se realiza un apoque a los cuatro meses.109

108

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Op. Cit. Pág. 24 109

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Op. Cit. Pág. 51

100%

Deshierba

A los 60 días

60%

40%

Aporque

A los 120 días

A partir de los 4 meses de manera constante

124

¿Con qué recomienda abonar el cultivo?

El 100% manifiesta que no se abona a este cultivo, lo que se debe realizar para

obtener buenas cosechas es incorporar materia orgánica en la preparación del suelo.

La dosis recomendada varía de 6 a 12 t/ha de abono orgánico, según sea la fertilidad

del suelo. En suelos fértiles donde el cultivo anterior haya sido papa, se puede

sembrar melloco sin fertilización o únicamente aplicar la fertilización

complementaria con nitrógeno al momento del primer aporque. 110

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 40% habla de un ciclo de cultivo de 240 días, mientras que en porcentajes iguales

con el 20% hablan de los siguientes ciclos: 270 días, 210 días y un ciclo que varía de

180 a 240 días.

El periodo de crecimiento desde la siembra a la cosecha fluctúa de 160 a 260 días.111

110 VIMOS, C., NIETO, C. ROSELL, C. Op. Cit. Pág. 14 111

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 87

100%

Abonamiento del cultivo

No se abona al cultivo

20%

40%

20%

20%

Ciclo de cultivo

270 días

240 días

210 días

De 180 a 240 días

125

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 20% de los agricultores menciona que el proceso de selección, consiste que en la

misma cosecha se escogen los tubérculos medianos, mientras que el 80% habla que

en la misma cosecha se selecciona los tubérculos verdeados.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Con respecto a la conservación de la semilla, el 20% de los agricultores manifiesta

que lo realiza tapando con paja en un lugar oscuro, el 20% amontonado en un lugar

fresco, y el 60% habla de la conservación bajo sombra en un lugar oscuro.

Cuando se trata de tubérculos destinados para semilla, su conservación durante la

fase de brotación se realiza en un lugar oscuro, puede ser soberados o en “colcas”

(huecos que se cavan en el suelo y se tapa con paja, palos y terrones.112

112

BARRERA, V.; C. TAPIA Y A. MONTEROS. Op. Cit. Pág. 111-112

20%

80%

Selección de semilla

En la cosecha se escogen los tubérculos medianos

En la cosecha se seleccionan los tubérculos verdeados

20%

60%

20%

Conservación de la semilla

Tapado con paja en un lugar oscuro

Bajo sombra en un lugar oscuro

Amontonado en un lugar fresco

126

¿Antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento?

El 100% manifiesta que antes de guardar las semillas, estas deben ser asoleadas,

antes de guardar la semilla esta debe colocarse en el suelo para que con el sol la

semilla se endurezca y por ende se facilita la brotación.

¿En qué tipo de material o recipiente recomienda guardar la semilla?

Al preguntar a los agricultores sobre el tipo de material en que se guarda la semilla,

el 80% de ellos responde que se guarda en sacos de yute, pues la semilla se mantiene

fresca, y el 20% restante guarda la semilla en camas de paja, esto ayuda a la

brotación.

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

Asolear la semilla

80%

20%

Material /recipiente para guardar la semilla

En sacos de yute, la semilla se mantien fresca

En camas de paja, ayuda a la brotación

127

¿Qué recomienda para que la semilla se mantenga en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 80% recomienda guardar la semilla en lugares ventilados y oscuros, en cambio el

20% recomienda no guardar semillas dañadas “cuchis”, por daño físico, plagas o

enfermedades.

20%

80%

Recomendación para conservar la semilla

Evitar guardar semillas dañadas "cuchi"

Guardar en lugares bien ventilados y oscuros

128

USOS

Mencione los usos del cultivo

Este cultivo es destinado para el consumo humano y también es una fuente de

alimento para el ganado, del total de los encuestados el 100% habla de esto.

¿De qué formas consume la semilla?

Según los informantes, el 60% lo consume cocido y refrito, el otro 20% además lo

combina con habas, y en igual porcentaje lo consume en ensaladas.

La forma más común de consumo, es en forma de ensalada fría, en sopas, donde el

tubérculo es utilizado en lugar de la papa.

100%

Usos del cultivo

Alimentación Humana y animal

60% 20%

20%

Formas de consumo

Cocido y refrito

Combinado con habas

En ensaldas

129

6.1.11. OCA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 11. Cultivo de oca en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: OCA

NOMBRE CIENTÍFICO: Oxalis tuberosa

FAMILIA: OXALIDACEAE

Accesión: EGu-153 Accesión: EGu-155

Nombre Común: Oca blanca Nombre Común: Oca chaucha

130

6.1.11.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

oca (Oxalis tuberosa)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

Los agricultores para este cultivo, mencionan el 100% que la preparación del suelo

consiste en removerlo de forma manual y luego la trazada de los surcos.

La preparación del suelo consiste en una arada, rastrada y surcada.113

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Al preguntar a los agricultores si abona el suelo, el 33% si lo hace con estiércol de

cuy, mientras que el 67% respondió que lo realiza a veces, no siempre.

Se aplicará abono orgánico disponible, estiércol descompuesto: 1kg (2.2 libras),

Compost: 800g (1.72. libras) o Humus de lombriz: 500 g por metro lineal114

113

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 100-101

100%

Preparación del suelo

Remoción del suelo de forma manual y trazada de surcos

33%

67%

Abona el suelo

Si, estiércol de cuy

Aveces

131

¿Cuál es la época de siembra?

El 33% menciona que la siembra de este cultivo lo realiza durante todo el año, si se

dispone de semilla, mientras que el 67% habla de septiembre a noviembre como

época de siembra para este cultivo.

La siembra se hace entre fines de septiembre y a principios de noviembre.115

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 100% de los encuetados dice que la mejor fase lunar para la siembra de este

cultivo es la menguante, pues se obtiene buena cosecha.

114

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 103 115

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 99

67%

33%

Época de siembra

Septiembre a Noviembre

Todo el año, si se dispone de semilla

100%

Fase lunar de siembra

Menguante, porque se obtinenen buena cosecha

132

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 100% de los encuestados desconoce la cantidad de semilla requerida para una ha,

pues este cultivo se siembra asociado y en pequeñas extensiones.

La cantidad de semilla recomendada es de 750 kg por hectárea (16,5 qq).116

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

El 33% de los encuestados menciona que la distancia entre plantas de 25 a 30 cm y

80 cm entre surcos, mientras que el otro 67% menciona que la distancia entre plantas

varía de 30 a 40 cm y 75 cm entre surcos.

El distanciamiento de siembra entre surcos 80 cm y 50 cm entre matas.117

116

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 103 117

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 103

100%

Densidad de siembra

Desconoce

67%

33%

Distancias de siembra

30-40 cm entre plantas y 80 cm entre surcos

25-30 cm entre plantas y 75 cm entre surcos

133

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los agricultores menciona que la siembra se realiza depositando de dos a

tres tubérculos por golpe, y luego procede a la tapada de forma manual.

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba y aporque?

Con respecto a esta labor, el 33% menciona que la realiza a los 90 días después de la

siembra, y el 67% realiza esta labor entre los 120 a los 150 días después de la

siembra.

Las prácticas más comunes son la deshierba y aporque; se aporca entre dos y tres

veces durante su ciclo; esta labor se realiza a los 120 días después de la siembra. 118

118

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.104

100%

Siembra

En el fondo del surco se depositan dos o tres tubérculos por golpe y luego se tapa

33%

67%

Deshierba y aporque

A los 90 días

A los 120 o 150 días

134

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

El 100% de los encuestados recomiendan no abonar al cultivo.

Para una fertilización adecuada se recomienda utilizar campos de rotación después de

las papas que han sido bien abonados y complementar con materia orgánica (4 a 6

t/ha).119

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 67%, menciona que el ciclo de cultivo oscila entre los 240 a 270 días, mientras

que el 33% restante habla de un ciclo de cultivo que dura 240 días.

El ciclo de cultivo varía de 6 a 8 meses (180 a 240 días) después de la siembra.120

119

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Guía de campo de cultivos andinos. FAO. Lima. 2001. Pág. 45 120

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.110

100%

Abonamiento del cultivo

No se abona al cultivo

67%

33%

Ciclo de cultivo

240 a 270 días

240 días

135

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% de los encuestados manifiesta que no realiza ningún proceso de selección de

semillas, pues de la misma cosecha se destina un poco para la próxima siembra.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Según el 100% de los encuestados dicen que no se guarda la semilla, esta se la debe

dejar en la tierra.

No se guarda la semilla, pues las ocas amontonadas tienden a pudrirse, se deja una

cantidad de tubérculos en el mismo lote donde se ha sembrado, y se espera a que

broten (“nazcan”) o les salgan “ñaves” (brotes). 121

121

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Op. Cit. Pág. 88,101.

100%

Selección de semilla

Ninguno

100%

Conservación de la semilla

No guarda la semilla, se deja en la tierra.

136

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% de los agricultores manifiesta que este cultivo se destina exclusivamente

para la alimentación humana, el tubérculo debe asolearse durante unos días para que

se endulce.

¿De qué formas consume la semilla?

El 50% consume endulzada y cocida, el otro 20% cocinada y aplastada (como un

tipo de molo), e igual porcentaje menciona que la consume combinada con habas y

melloco.

100%

Usos

Alimentación humana

50%

25%

25%

Formas de consumo

Endulzada y cocida

Cocinada y aplastada (molo)

Combinada con habas y mellocos

137

6.1.12. PAPA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 12. Cultivo de papa en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Papa

NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum

FAMILIA: SOLANACEAE

Accesión: ECu-098 Accesión: ECu-147

Nombre Común: Papa Chola Nombre Común: Papa Chaucha

138

Accesión: EGu-152 Accesión: EGu-154

Nombre Común: Papa natividad Nombre Común: Papa

esperanza

6.1.12.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

papa (Solanum tuberosum)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

En la preparación del suelo, el 73 % menciona que ésta consiste en realizar una

arada, rastrada y surcada, el 27% ara, rastra, surca e incorpora abono.

El cultivo de papa requiere una adecuada preparación, que se consigue con una labor

de arada, una o dos pases de rastra y la surcada.122

122

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.21

73%

27%

Preparación del suelo

Arada, rastrada y surcada

Ara, rastra, surca e incorpora abono

139

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% de los encuestados comenta que abona el suelo, con estiércol de animales.

Se aconseja que la mayor parte de los nutrientes requeridos sean aportados a través

de abonos orgánicos, es decir guano de corral (al menos 6 t/ha).123

¿Cuál es la época de siembra?

El 18% manifiesta que la siembra se realiza en el trascurso del mes de mayo a junio,

el 46% dice que la época de siembra es en octubre, un 27% en cambio menciona de

octubre a Noviembre como una época de siembra, y un 9% habla que la siembra se

puede realizar durante todo el año, siempre que se disponga de semilla.

Las siembras tempranas se efectúan entre mayo y junio y las siembras grandes se

realizan entre septiembre y principios de noviembre, de acuerdo a las lluvias. 124

123

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Op. Cit. Pág. 35 124

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Op. Cit. Pág. 36

100%

Abona el suelo

Si, estiércol de animales

18%

46%

27%

9%

Época de siembra

Mayo a Junio

Octubre

Octubre a Diciembre

Durante todo el año

140

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

Con respecto a la mejor fase lunar para realizar la siembra, el 36% realiza en la fase

lunar creciente, pues se obtiene buenos brotes, y el 64% habla de realizar la siembra

en la fase lunar llena, porque se obtiene buena cosecha.

Para obtener plantas robustas y productivas, la siembra deberá realizarse a partir del

cuarto creciente hasta el quinto día de luna llena.125

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

El 46% menciona que desconoce la cantidad de semilla para una ha, el 27 % dice que

necesita 30 qq de semilla, el 9% en cambio manifiesta que para cubrir una ha se

necesita de 30 a 40 qq de semilla, y finalmente el 18% responde que requiere al

menos de 40 qq por ha.

La cantidad de semilla requerida varia también entre 1 000 y 1 500 kg/ha, según la

variedad, el tamaño de la semilla y el distanciamiento entre surcos. 126

125

cipotato.org/region-quito/.../iii...papa/...pdf/m_suquilando_1.pdf

36%

64%

Fase lunar de siembra

Creciente, se obtiene buenos brotes

Llena, se obtiene buen a cosecha

46%

27%

9%

18%

Densidad de siembra

Desconoce

30 qq

30 a 40 qq

40 qq

141

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra (incluye profundidad)?

La distancia entre sitios o plantas, menciona el 27% que es de 40 cm, el otro 46%

dice que la separación entre plantas es de 30 cm, un 18% en cambio dice que la

distancia es de 35 a 40 cm y mientras que un 9% a 25 cm entre plantas o sitios.

Existen algunas distancias de siembra recomendadas: entre sitios de 30 a 40 cm, y

entre surcos varían de 1,10 a 1,30 m. 127

¿Cómo se realiza la siembra?

Con respecto de cómo se realiza la siembra, el 27% de los encuestados menciona que

al fondo del surco se colocan de 3 a 5 tubérculos por golpe, dependiendo del tamaño,

mientras que el 73% dice que en el fondo del surco se coloca 3 tubérculos por golpe.

Se coloca al fondo del surco la semilla, de 3 a 4 tubérculos por golpe. 128

126

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Op. Cit., Pág. 36 127

cipotato.org/region-quito/.../iii...papa/...pdf/m_suquilando_1.pdf 128

INAF-PEPMI. La siembra del cultivo de papas. s/f. Boletín de Capacitación Área de Desarrollo Agrícola - Sub Proyecto Yaurihuiri, , Lucanas, Ayacucho. pág.:7

27%

46%

18%

9%

Distancias de siembra

40 cm entre plantas y 1 m entre surcos

30 cm entre plantas y 1,25 m entre surcos

35 a 40 cm entre plantas y 80 cm entre surcos

25 cm

73%

27%

Siembra

En el fondo del surco se coloca 3 tubérculos por golpe.

En el fondo del surco se colocan de 3 a 5 tubérculos por golpe, dependiendo del tamaño.

142

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

El 55% dice que se debe realizar a los 45 días, el 36% realiza a los 40 o 50 días,

dependiendo del estado del cultivo, el 9% habla que la deshierba realiza a los 30 días.

La deshierba se efectúa después de unos 25 a 40 días de la germinación.129

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

De acuerdo a los encuestados, el 64% responde que esta labor la realiza a los 90 días,

un 9% realiza el aporque a los 60 días y el 27% final dice que esta labor se puede

realizar en el transcurso de los 60 a los 90 días después de la siembra.

Se realiza un medio aporque a los 60 días después de la siembra y el aporque es una

labor que se realiza entre los 100 a 120 días 130

129

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Op. Cit. Pág. 37 130

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.26-27

55%

9%

36%

Deshierba

A los 45 días

A los 30 días

A los 40 o 50 días

64% 9%

27%

Aporque

A los 90 días

A los 60 días

De 60 a 90 días

143

¿Con qué recomienda abonar el cultivo?

De acuerdo a los encuestados para este cultivo, en un 64% recomienda abonar el

cultivo con estiércol de cuy, y el 36% recomienda abonar con gallinaza.

Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico

disponible en la finca. 131

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 27% hace mención a un ciclo de 180 días, el 9% dice que es de 210 días, mientras

que el 55% habla de un ciclo de 180 a 210 días, finalmente un 9% hace mención a un

ciclo de 120 días, este último al de variedades precoces.

La cosecha de la papa, dependiendo de la variedad y de la altitud, se produce entre

los 6 a 7 meses.132

131

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.25

36%

64%

Abonamiento del cultivo

Gallinaza

Estiércol de cuy

27%

9% 55%

9%

Ciclo de cultivo

180 días

210 días

180 a 210 días

120 días

144

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

Para el proceso de selección de nueva semilla, el 36 % menciona que de la cosecha

se seleccionan los tubérculos verdeados, mientras que el 64% dice que escogen los

tubérculos de segunda y tercera y estos se destinan para semilla.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

Con respecto a la conservación de semilla, el 36% dice que se la conserva

amontonada en un lugar oscuro, un 18% habla de la conservación en camas de paja,

y finalmente un 46% responde la semilla la conserva encostalada en lugares frescos.

132

SUQUILANDA, B, Manuel. Op. Cit. Pág.35

36%

64%

Selección de semilla

En la cosecha se seleccionan los tubérculos verdeados

Se escogen los tubérculos de segunda y tercera

36%

18%

46%

Conservación de la semilla

Amontonada en un lugar oscuro

Camas de paja

Encostalada en lugares frescos

145

La papa semilla debe guardarse en un lugar cubierto, seco y bien ventilado, se puede

distribuir los tubérculos en el suelo sobre una capa de paja que aisle el contacto

directo de los tubérculos con la superficie del suelo. 133

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

Los encuestados mencionan en un 18% que guardan la semilla sin ningún tipo de

tratamiento, mientras que el 82% si lo hace, consiste en dejar asolear la semilla.

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

El 100% de los encuestados responde que la semilla la guarda en sacos de yute, pues

estos ayudan a que la semilla se mantenga aireada y por ende no haya pudrición.

133

INAF-PEPMI. Op. Cit. Pág. 3

82%

18%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

Si, se deja asolear la semilla por un día

No

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

En sacos de yute, la semilla se mantiene aireada

146

¿Qué recomienda para que la semilla se mantenga en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% menciona guardar la semilla verdeada es una buena práctica para mantener

la semilla en buen estado hasta que llegue la próxima siembra, pues una semilla

verdeada resiste más al ataque de insectos y hongos, permite el desarrollo de brotes

cortos y gruesos.

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 91% de los agricultores manifiesta que los usos del cultivo es para la alimentación

humana y animal (forraje), y además el 9% lo utiliza como una fuente de medicina.

100%

Recomendación para mantener la semilla en buen estado

Guardar semilla verdeada

91%

9%

Usos

Alimentación Humana y animal

Medicinal

147

¿De qué formas consume la semilla?

Los encuestados manifiestan en un 46% que la semilla la consumen cocinada, en un

36% además frita y mientras que solo el 18% consume azadas.

La papa, es uno de los cultivos más importantes de la región interandina,

constituyendo una de las fuentes vegetales más nutritivas, motivo por el cual hace

parte de la alimentación diaria. Sin duda se pueden realizar diversas preparaciones

culinarias.134

134

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 14

46%

36%

18%

Formas de consumo

Cocinadas

Fritas

Asadas

148

6.1.13. QUINUA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 13. Cultivo de quinua en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Quinua/Quinoa

NOMBRE CIENTÍFICO: Chenopodium quinoa Willdenow

FAMILIA: CHENOPODIACEAE

Accesión: EMo-019 Accesión: EGu-026

Nombre Común: Quinua blanca Nombre Común: Quinua dulce

149

Accesión: ESl-103

Nombre Común: Quinoa amarga

6.1.13.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

quinua (Chenopodium quinoa Wild)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en el que va a sembrar?

Con respecto a la preparación del suelo el 20 % habla de realizar una arada, rastrada

y surcada, en un 80 % realiza una arada y rastrada, y el 20% restante mencionan que

además realiza la incorporación de abono.

Es necesario una labor de arada y una más de rastra, ya que es imprescindible el

mullido o desmenuzado del suelo para facilitar la germinación, dado el tamaño tan

pequeño de la semilla.135

135

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Primeras variedades de quinua para la sierra ecuatoriana- Boletín

divulgativo No 182. INIAP. Quito, EC, 1986.pág.:4

20%

80%

Preparación del suelo

Arada , rastrada y surcada

Arada y rastrada e incorpora abono

150

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 80% menciona que abona el suelo, con abono orgánico, mientras que el 20 %

habla de no realizar esta actividad.

“La alimentación del suelo se puede hacer mediante la

incorporación de materiales orgánicos tanto de origen vegetal y

animal. De manera general se puede recomendar la aplicación de

8 a 12 TM/ha de estiércol de origen bovino o 6 TM/ ha de

gallinaza, en ambos casos descompuestos, que se deben incorporar

al suelo mediante el pase de una rastra 2 meses antes de la

siembra” 136

¿Cuál es la época de siembra?

La época de siembra según el 40 % de los encuestados menciona que es en el mes de

octubre, y en igual porcentaje en el mes de enero, mientras que en un 20 % habla de

realizar la siembra en el transcurso de los meses de Diciembre a Febrero.

136

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 203

80%

20%

Abona el suelo

Si, abono orgánico

No

40%

20%

40%

Época de siembra

Octubre

Diciembre a Febrero

Enero

151

“Se recomienda sembrar de noviembre a enero, es decir con la

caída de las primeras lluvias. Lo más importante es hacer coincidir

la cosecha con la temporada seca (junio –septiembre) para evitar

pérdidas por pudrición o germinación del grano en el campo”. 137

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 100% de los encuestados habla de realizar la siembra en la fase lunar creciente,

que según los agricultores en esta fase nacen la mayoría de semilla.

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 40% manifiesta que se necesita 20 lb por ha, y el otro 60% dice que para sembrar

una ha se necesita de 25 lb de semillas.

Se recomienda utilizar entre 8 y 14 kg de semilla/ha (18 a 30 lbs), cuando la siembra

es al voleo se utiliza mayor cantidad de semilla.138

137

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit, pág. 4-5 138

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit. Pág.:5

100%

Fase lunar de siembra

Creciente, nacen la mayoría de semilla

40%

60%

Densidad de siembra por ha

20 lb

25 lb

152

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Con respecto a las distancias de siembra, el 60% menciona que las distancias son 30

cm entre sitios y 60 cm entre surcos, mientras que el 40% restante manifiesta que la

distancia es 25 cm entre sitios y 50 cm entre surcos.

El sistema de siembra más común es en surcos, en este caso se abrirán surcos

distanciados de 60 a 80 cm, dependiendo de la variedad, y de 10 a 20 cm entre sitios

(golpes). 139

¿Cómo se realiza la siembra?

El 60% menciona que la siembra la realiza en surcos, colocando “tres deditos” por

golpe, mientras que el 25% habla de realizar la siembra en hilera, en donde se

derrama la semilla a chorro continuo, y en igual porcentaje se realiza al voleo.

La siembra de la quinua se realiza generalmente de tres formas:

Al voleo, se puede realizar cuando el suelo no tiene problemas con malezas

139

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit. Pág.5

60%

40%

Distancias de siembra

20 cm entre sitios 60 cm entre surcos

25 cm entre sitios y 50 cm entre surcos

20%

20% 60%

Siembra

Voleo, se esparce la semilla en el suelo

Hilera, se derrama la semilla a chorro continuo

Surco, por golpes

153

En hileras, sobre las hileras derrama la semilla a chorro continuo

En surco, sistema de siembra más común para facilitar las labores de deshierba y

aporque. 140

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

La deshierba es una labor que según el 20% de los agricultores se debe realizar a los

30 días, mientras que el 80% manifiesta que esta labor la realizan a los 45 días

después de la siembra.

Se recomienda hacer una primera deshierba entre los 15 y 30 días. 141

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

El 20% habla de realizar el aporque a los 60 días, mientras que el 80 % menciona

que se realiza a los 45 días después de la siembra, conjuntamente con la deshierba.

El aporque se debe hacer a los 45 días después de la siembra. 142

140

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit. Pág. 5 141

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit. Pág. 7

20%

80%

Deshierba

A los 30 días

A los 45 días

80%

20%

Aporque

A los 45 días, conjuntamente con la deshierba

A los 60 días

154

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

El 100% responde que no abona al cultivo.

Se pueden aplicar abonos orgánicos a razón de 300 gramos por sitio cuando el

cultivo se siembra mateado. 143

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 40% manifiesta que son 120 días de ciclo de cultivo, y mientras que el 60% habla

de un ciclo de 180 días.

El ciclo de cultivo oscila alrededor de los 145 a 220 días.144

142

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Op. Cit. Pág. 7 143

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 203 144

LATINRECO SA. Quinua, hacia su cultivo comercial. Ed. Imprenta Mariscal. Quito, EC. 1987.pág.:88

100%

Abonamiento al cultivo

No abona

40%

60%

Ciclo de cultivo

120 días

180 días

155

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

De acuerdo a los agricultores el 100% manifiesta que para seleccionar semilla se

cosechan las pajonas, se trilla y finalmente se ventea.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

La conservación de la semilla después de la cosecha consiste en guardar la semilla en

recipientes cerrados y lugares ventilados.

100%

Selección de semilla

Se cosecha las pajonas, se trilla y ventea.

100%

Conservación de la semilla

En recipientes bien cerrados y lugares ventilados

156

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

Al preguntar sobre algún tratamiento que le da a la semilla antes de guardar el 100%

de los encuestados responden que no.

El grano de quinua, producto de la trilla debe ser sometido inmediatamente al secado

correspondiente; pues el grano húmedo puede amarillarse o desarrollar hongos en

menos de 8 horas, con la consiguiente pérdida del valor comercial. 145

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

El 100 % de los agricultores entrevistados hablan de guardar la semilla en costales,

esta práctica permite que la semilla se mantenga en buen estado facilitar su

manipulación.

145

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 213

100%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

No

100%

Tipo de material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantiene en buen estado

157

¿Qué recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que

llegue la próxima siembra?

El 100% manifiesta que si se desea mantener semilla en buen estado hasta que llegue

la próxima siembra se debe guardar semilla sana.

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 80% menciona que este cultivo se usa en la alimentación humana, y el 20%

adicional dice que también se utiliza como medicina.

100%

Recomendación para mantener semilla en buen estado

Guardar semilla sana

80%

20%

Usos

Alimentación Humana

Medicinal

158

¿De qué formas consume la semilla?

El 100% de informantes menciona que la consumen cocida en sopas, talvez existen

otras formas de consumo pero desconocen.

Los granos de la quinua se utilizan previa eliminación del

contenido amargo para la elaboración de ensaladas, entradas,

guisos, sopas, postres, etc. pudiendo prepararse en más de 100

formas diferentes. Las semillas germinadas son también un

alimento exquisito y muy nutritivo. 146

146

PERALTA, E. La quinua un gran alimento y su utilización. INIAP, Quito, EC. 1985.pág.: 14-16

100%

Forma de consumo

Cocida (sopas)

159

6.1.14. TRIGO

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 14. Cultivo de trigo en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Trigo

NOMBRE CIENTÍFICO: Triticum vulgare

FAMILIA: POACEAE

Accesión: EGu-008 Accesión: EMo-022

Nombre Común: Trigo blanco Nombre Común: Trigo chimborazo

160

Accesión: ECh-117

Nombre Común: Trigo chuso

6.1.14.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

trigo (Triticum vulagre)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

El 57% de los encuestados comenta que la preparación del suelo consiste en la arada,

rastrada, el 29% dice que en la preparación del suelo además incorpora abono, y el

11% manifiesta que a más de la arada y surcada se incorpora rastrojos de la cosecha

anterior.

Se recomienda realizar el número de labores de arada y rastrada necesarias para

obtener un suelo mullido. 147

147

URBANO, José., TOLA, Jaime, Alternativa triguera para la sierra ecuatoriana. Boletín divulgativo No.14 Estación Experimental “Santa Catalina”. Febrero 1990. Págs. 3

57% 29%

14%

Preparación del suelo

Arada y rastrada

Incorpora abono

Incorpora rastrojo de la cosecha anterior

161

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

Del total de los encuestados, el 100% afirma que abona el suelo, utilizando abonos

orgánicos, entre los principales está el estiércol de animales de la zona.

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra, el 71% manifiesta que realiza entre los meses de

Noviembre a Enero, y un 29% dice que realiza en el mes de Noviembre, a fin de

aprovechar las lluvias.

Generalmente se recomienda sembrar al inicio de la época lluviosa. 148

148

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/

100%

Abona el suelo

Si, estiércol de animales

29%

71%

Época de siembra

Noviembre

Noviembre a Enero

162

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 14% dice que la siembra se realiza en el transcurso de la fase nueva a creciente,

porque se ven plantas vigorosas y el resto con el 86% menciona que la siembra se

debe realizar en la fase lunar creciente, en esta fase se obtiene buen cosecha.

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

Con respecto a la cantidad de semilla que se requiere para sembrar una ha, 72%

menciona que se necesita alrededor 2 qq y medio, mientras que el 14% resto dice que

se necesita 2 qq y en igual porcentaje 1 qq y medio de semilla.

Se recomienda utilizar semilla, en las siguientes densidades: Siembra al voleo: 150

kg (3,3 qq de semilla por hectárea).149

149

URBANO, José., TOLA, Jaime. Op. Cit. Pág. 5

86%

14%

Fase lunar de siembra

Creciente, se obtiene buena cosecha

Nueva a Creciente, se ven plantas vigorosas

14%

72%

14%

Densidad de siembra

2 qq

2 qq y medio

1 qq y medio

163

¿Cómo se realiza la siembra?

Por lo general la siembra de este cultivo se realiza al voleo, se esparce la semilla en

el suelo bien cargada y luego se tapa.

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

El 57% abona al cultivo con urea, mientras que el 43% restante no recomienda

abonar.

Se puede aplicar 3 sacos/ha de fertilizante 18-46-0 a la siembra y un saco de Urea a

los 45 día después de la siembra.150

150

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/

100%

Siembra

Al voleo, se esparce la semilla en el suelo bien cargada y luego se tapa

43%

57%

Abonameinto del cultivo

No recomeinda abonar

Urea

164

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha?

Con respecto al ciclo de cultivo, el 29% de los encuestados responde que es de 210

días, y el 71% menciona que la cosecha de este cultivo se da a los 240 días.

El ciclo de cultivo vegetativo o ciclo de cultivo varía de 175 a 180 días. 151

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 100% de los informantes, menciona que no se realiza ningún proceso de selección

para obtener nueva semillas, ya que de la cosecha total se destina una cantidad para

semilla.

151

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/

29%

71%

Ciclo de cultivo

210 días

240 días

100%

Selección de semilla

Ninguno, de la cosecha total se destina una cantidad para semilla

165

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 71% menciona que guarda la semilla encostalada en lugares oscuros y ventilados,

mientras que el 29% habla de conservar la semilla en parvas con las espigas hacia

adentro, esto sucede en casos raros cuando el clima no permite la trillada inmediata.

¿Antes de guardar la semilla le da algún tratamiento? ¿Cómo y porqué?

El 50% manifiesta que no realiza ningún tratamiento antes de guardar la semilla, y

en igual porcentaje dice que el tratamiento consiste en hacer secar la semilla al sol

por un día y luego se procede a guardar.

Si la humedad del grano es mayor al 15% debe secarse el grano para evitar el

“requemado” del grano. 152

152

URBANO, José., TOLA, Jaime. Op. Cit. pág.: 5

71%

29%

Conservación de la semilla

Encostalada en lugares oscuros y ventilados

En parvas con las espigas hacia adentro

50% 50%

Tratamiento de la semilla antes de guardar

Si, secado al sol

No

166

¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla y por qué?

Los encuestados en un 100% hablan que de que la semilla se guarda en costales, de

capacidad de 45, 45 kg (100 lb.) es la forma más práctica de que la semilla se

mantenga en buen estado y por ende facilita el manipuleo o transporte.

100%

Material/recipiente para guardar la semilla

En costales, la semilla se mantien en buen estado

167

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 100% de los encuestados manifiesta que este cultivo se destina para la

alimentación humana, y como una fuente de alimento para animales (bueno como

forraje y preparación de balanceados).

¿De qué formas consume la semilla?

El trigo es un cereal, que de acuerdo a los encuestados el 89% lo consume molido en

forma de harinas, con la que se prepara coladas, y pan, mientras que un 11%

menciona que también consume el grano semi-molido cocido (sopas).

100%

Usos

Alimentación humana y animal

89%

11%

Formas de consumo

Harinas

Grano semi-molido y cocido

168

6.1.15. ZANAHORIA BLANCA

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 15. Cultivo de zanahoria blanca en el “Inventario de los cultivos

tradicionales e implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro

Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Zanahoria blanca

NOMBRE CIENTÍFICO: Arracacia xanthorrhiza Bancroft

FAMILIA: APIACEAE

Accesión: ECu-096

Nombre Común: Zanahoria Blanca

169

6.1.15.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft.)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar?

El 80% menciona que consiste en la remoción del suelo de forma manual, y el 40%

además realiza la incorporación de abono.

Para preparar el suelo es necesario realizar una aradura, seguida de una pasada de

rastra y cruza.153

153

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. La Arracacha o zanahoria blanca (Arracacia xanthorriza Bancroft) en Ecuador. INIAP. Quito, 1996. Pág. 12

60%

40%

Preparación del suelo

Remoción profunda del suelo de forma manual

Incorpora abono

170

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% de los agricultores manifiesta que el cultivo requiere que el suelo se

encuentre con bastante abono, esta actividad se realiza con estiércol de animales.

Antes de la siembra se deben aplicar de 10 a 12 toneladas de compost o humus de

lombriz por hectárea.154

¿Cuál es la época de siembra?

El 80% menciona que se puede realizar durante todo el año, mientras que el 30%

restante habla de realizar la siembra de Septiembre a Octubre.

La época de siembra en la sierra comienza en Setiembre155

154

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 175 155

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/achira/

100%

Abona el suelo

Si, estriércol de animales

80%

20%

Época de siembra

Todo el año, si se dispone de semilla

Septiembre a Octubre

171

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo?

El 20% de los agricultores hablan que la fase lunar de siembra es el cuarto

menguante, y el otro 80% manifiesta que se debe realizar en la fase lunar nueva.

La siembra, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día de luna

llena a fin de posibilitar un mejor desarrollo de los hijuelos o colinos plantados.156

¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha?

Por ser cultivos que se siembran en pequeñas extensiones, los agricultores

manifiestan que desconocen la cantidad de semilla para poder sembrar una ha.

Considerando que el peso de la plántula varía entre 3 a 4 g., dependiendo del tamaño,

el requerimiento es de aproximadamente 143 a 100 kg de plántulas por hectárea.157

156

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 176 157

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 175

20%

80%

Fase lunar de siembra

Cuarto Menguante

Nueva

100%

Densidad de siembra

Desconoce

172

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

Los agricultores manifiestan en un 100% que las distancias de siembra son: de 70 a

80 cm entra plantas y 1 metro entre surco.

Se puede surcar el suelo con las distancias que varían de .8 a 1 metro, y de 50 a 60

cm entre sitios, en donde luego se colocarán los colinos (hijuelos). 158

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% de los agricultores mencionan que la siembra de estos cultivos, se realiza

enterrando el hijuelo en el suelo preparado, un hijuelo por sitio.

Antes de proceder a sembrar se realiza un corte en cruz en la base del colino, luego

se colocan en la tierra (un colino por golpe), de forma vertical presionando contra el

suelo para que queden firmes y luego se cubre con un poco de tierra. 159

158

www.concynet.gobpe/portalsinacyt/images/stories/.../arracacha.pdf 159

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. Op. Cit. Pág. 12

100%

Distancias de siembra

70 a 80 cm, entre planta y 1 m entre surco

100%

Siembra

Enterrar el hijeulo en el suelo, uno por sitio

173

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

La zanahoria es un cultivo que no requiere de mayores cuidados durante su

crecimiento.

Durante el ciclo del cultivo es preciso mantener el campo libre de malezas

efectuando dos o tres deshierba.160

¿A qué tiempo se debe hacer el aporque?

La labor del aporque, según el 40% se debe realizar a los ocho meses después de

haber sembrado, mientras que el 60 % habla de realizar esta labor de acuerdo a las

necesidades de las plantas.

Los aporques pequeños son convenientes, se realiza el primero a los dos meses de la

siembra y el otro a los dos o tres meses después. 161

160

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. Op. Cit. Pág. 13 161

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. Op. Cit. Pág. 13

100%

Deshierba

A los 60 o 90 días

40%

60%

Aporque

A partir de los 8 meses

De acuerdo a las necesidades de la planta

174

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

Al preguntar a los agricultores con que recomienda abonar al cultivo, el 100%

recomienda no abonar, la zanahoria no responde bien al aplicar abonos en su fase de

crecimiento.

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

Con respecto al ciclo de cultivo, el 80 % manifiesta que el tiempo transcurrido desde

la siembra hasta la cosecha es de 360 días, mientras que el 20% habla de un ciclo de

cultivo que oscila entre 300 a 360 días.

El periodo vegetativo de la zanahoria blanca varía de 10 a 14 meses.162

162

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. Op. Cit. Pág. 13

100%

Abonamiento del cultivo

No recomienda abonar

20%

80%

Ciclo de cultivo

300-360 días

360 días

175

SELECCIÓN, ALAMCENAMIENTO Y COSNERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

Por ser un cultivo de propagación vegetativa, el 100% de los agricultores manifiesta

que al momento de la cosecha del fruto se seleccionan los hijuelos para una nueva

siembra.

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 100% de los agricultores responde que con este cultivo, los hijuelos semillas se

conservar bajo sombra y a la interperie, pero no más de 15 días, ya que la siembra de

los hijuelos se debe realizar en lo posible inmediatamente después de la cosecha.

100%

Selección de hijuelos

Al momento de la cosecha se selecciona los hijuelos

100%

Conservación de hijuelos

Bajo sombra a la interperie, pero no más de 15 días

176

USOS

Mencione los usos del cultivo

Según los agricultores el 40% lo usa en la alimentación humana y animal, mientras

que el 60% menciona que además de la alimentación humana lo usa como medicina.

¿De qué formas consume la semilla?

Con respecto a las formas de consumo, del total de los agricultores el 60% habla que

la zanahoria se la puede consumir cocinada en sopas, mientras que el 20% habla de

consumirla como puré, y en el mismo porcentaje dice que se la puede consumir frita.

La zanahoria blanca o arracha en muchos países de la región

andina se consume como la papa y se procesa como chips, galletas

y el “rallado de arracacha”.163

163

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 164

40%

60%

Usos

Alimentación huamna y animal

Alimentación humana y medicinal

60% 20%

20%

Forma de consumo

Cocinada en sopas

Como puré

Fritas

177

6.1.16. ZAPALLO

Fuente: La investigación

Elaborado por: La autora

Fotografía 16. Cultivo de zapallo en “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”

DATOS PASAPORTE

NOMBRE COMÚN: Zapallo

NOMBRE CIENTÍFICO: Cucúrbita máxima

FAMILIA: CUCURBITACEAE

Accesión: ECu-094 Accesión: ECu-138

Nombre Común: Zapallo rosita Nombre Común: Zapallo castellano

178

Accesión: ECu-139 Accesión: ECu-140

Nombre Común: Zapallo grande harinoso Nombre Común: Zapallo grande

6.1.16.1. Encuesta realizada a agricultores de la zona acerca del cultivo de

zapallo (Cucurbita maxima)

DATOS AGRONÓMICOS

¿Cómo prepara el suelo en el que va a sembrar?

Con respecto a la preparación del suelo el 50% habla de la remoción del suelo de

forma manual, y en igual % además la incorporación de abono.

Las araduras deben ser superficiales, con un máximo de 40 cm de profundidad.164

164

TENORIO, José. Guía técnica del zapallo. INICTEL-UNI. Septiembre, 2007. Pág.1

50% 50%

Preparación del suelo

Remoción del suelo de forma manual

Incorpora abono

179

¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono?

El 100% habla de abonar el suelo, con estiércol de animales, manifestando que si no

se realiza una buena incorporación de abono del suelo, no se obtiene buenos frutos.

Al momento de preparar el terreno se recomienda aplicar de 10 a 20 toneladas

(10000 a 20000 kilos) de guano de corral por ha.165

¿Cuál es la época de siembra?

Con respecto a la época de siembra, el 50% manifiesta que se realiza en el

transcurso del mes de octubre a Noviembre, mientras que el otro 50% menciona que

se realiza en el mes de Agosto.

Se puede sembrar durante todo el año obteniéndose mejores cosechas cuando la

siembra se hace en invierno.166

165

TENORIO, José. Op. Cit. Pág.2 166

TENORIO, José. Op. Cit. Pág.1

100%

Abona el suelo

Si, estiércol de animales

50% 50%

Época de siembra

Octubre a Diciembre

Agosto

180

¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo? ¿Por qué?

El 100% de los encuestados habla de realizar la siembra en la fase lunar creciente,

que según los agricultores en esta fase nacen la mayoría de semilla.

¿Qué cantidad de semilla necesita en una ha?

El 100% de los encuestados desconoce la cantidad de semilla requerida para una ha,

pues este cultivo se siembra asociado y en pequeñas extensiones.

La cantidad semilla utilizada suele ser de 4 a 6 kg por hectárea, además en los

sistemas de siembra asociativa se puede gastar alrededor de 250 a 500 gramos de

semilla por hectárea.167

167

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 337

100%

Fase lunar de siembra

Creciente, nacen la mayoría de semilla

100%

Densidad de siembra

Desconoce

181

¿Cuáles son los distanciamientos de siembra?

El 100% de los encuestados desconoce la cantidad de semilla requerida para una ha,

pues este cultivo se siembra asociado y en pequeñas extensiones.

Generalmente los zapallos se siembran a una distancia entre surcos de 4 a 8 metros y

de 2 a 4 metros entre matas. 168

¿Cómo se realiza la siembra?

El 100% menciona que la siembra se realiza asociada, se coloca de 3 a 4 semillas, al

inicio o final del surco del cultivo con el que se le está asociando, por lo general

maíz.

168

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 336

100%

Distancias de siembra

Desconoce

100%

Siembra

Asociado con maiz, se coloca 3 a 4 semillas, al incio o final del surco.

182

¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer la deshierba?

La labor de deshierba se lo realiza conjuntamente con la deshierba del maíz, a los 45

días, esto lo manifiesta el 100% de los informantes.

Se debe hacer una primera deshierba y un rascadillo a los 8 días después del

brotamiento de la plantita. Posteriormente se debe realizar otra deshierba con azadón

a los 30 días del brotamiento.169

¿Con qué recomienda abonar al cultivo?

El 100% recomienda abonar al cultivo con estiércol de chancho, manifiestan que con

este abono se obtiene frutos grandes y en mayor cantidad.

A la siembra se recomienda colocar 150 a 200 gramos (dos a tres puñados de

compost, humus o guano de corral debidamente descompuesto) por cada sitio de

siembra.170

169

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 337-338 170

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 337

100%

Deshierba

Se realiza conjuntamenete con la deshierba del maiz a los 45 días

100%

Abonamiento del cultivo

Estiércol de chancho

183

COSECHA

¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)?

El 50% de los informantes manifiestan que el ciclo de cultivo del zapallo es de 210

días, un 25% dice que es de 180 días y en igual % manifiesta que el ciclo de cultivo

varía de 210 a 240 días.

Su cosecha se produce alrededor de los seis meses después de la plantación.171

SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA

¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla?

El 75% menciona que el proceso de selección de semilla es extraer semilla de frutos

de buena calidad, mientras que el 25% dice que no sigue ningún proceso.

171

SUQUILANDA, Manuel B. Op. Cit. Pág. 328

25%

50%

25%

Ciclo de cultivo

180 días

210 días

210 a 240 días

25%

75%

Selección de semilla

Ninguno

Extraer semilla de frutos de buena calidad

184

¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha?

El 100% de los informantes manifiestan que la semilla se conserva bajo sombra y al

aire libre.

USOS

Mencione los usos del cultivo

El 75% manifiesta que cultivo se lo destina para la alimentación humana, y el otro

25% lo destina para la alimentación animal.

100%

Conservación de la semilla

Bajo sombra y al aire libre

75%

25%

Usos del cultivo

Alimentación Humana

Alimentación Animal

185

¿De qué formas consume la semilla?

Entre las formas de consumo, los encuestados responden en igual porcentaje que la

semilla la consumen tanto tostada y molida.

El zapallo es un alimento de alto valor nutritivo por poseer elevadas cantidades de

vitaminas A, C y B, y minerales como calcio, fósforo y hierro, puede ser consumido

en puré, sopas, mermeladas.172

172

TENORIO, José. Op. Cit. Pág. 5

50%50%

Formas de consumo

Tostadas

Molida

186

6.2. BANCO DE GERMOPLASMA

El banco de germoplasma cuenta con 130 accesiones locales, pertenecientes a las 16

especies vegetales de los cultivos tradicionales de la parroquia La Esperanza, como

se puede apreciar a continuación:

Cuadro 4. Especie vegetal, número de accesión, nombre del propietario

proveedor y sector de recolección, en el “Inventario de los cultivos

tradicionales e implementación de un Banco de Germoplasma La

Esperanza- Pedro Moncayo 2011”.

Especie Accesión

Nombre del

productor Sector

Maíz Chillo EGu-001 * Rosa Cuzco GUARAQUÍ

Cebada EGu-002 * José Toapanta GUARAQUÍ

Maíz Rojo EGu-003 * Julio Chasi GUARAQUÍ

Chulpi EGu-005 * María Lugmana GUARAQUÍ

Cebada dorada EGu-007 * Carolina Quispe GUARAQUÍ

Trigo blanco EGu-008 * Luisa Toapanta GUARAQUÍ

Maíz Chillo EGu-009 * María Toapanta GUARAQUÍ

Vicia Suca EGu-010 * Juan Valverde GUARAQUÍ

Avena EGu-011 * Juan Valverde GUARAQUÍ

Maíz blanco EGu-012 * José Cuzco GUARAQUÍ

Chocho EGu-013 * José Cuzco GUARAQUÍ

Cebada EGu-014 * José Cuzco GUARAQUÍ

Morocho EMo-016 * Elias Guasgua MOJANDA

Maíz blanco EMo-017 * Elias Guasgua MOJANDA

Cebada EMo-018 * Celiana Cuzco MOJANDA

Quinoa Blanca EMo-020 * María Díaz MOJANDA

Maíz Chillo EMo-021 * Jose Marroquín MOJANDA

Trigo bola EMo-022 * Blanca Morocho MOJANDA

Chulpi EMo-023 * Cipriano Alcocer MOJANDA

Haba chaucha EMo-024 * Juan Molina MOJANDA

Fréjol bayo bolón EMo-025 * Ines Lugmaña MOJANDA

Quinoa dulce EGu-026 * Rosa Naula GUARAQUÍ

Haba Blanca grande EGu-027 * José Cuzco GUARAQUÍ

Frejol matahambre ERo-028 * María Chasi EL ROSARIO

Maíz Chillo EMo-029 * Juan Molina MOJANDA

Fréjol cargabello ERo-030 * Olga Díaz EL ROSARIO

Trigo ECh-031 * Ana Simbaña CHIMBACALLE

Maíz Chillo ECh-033 * Angel Lema CHIMBACALLE

Fréjol canario EMo-034 * Adelaida Díaz MOJANDA

Maíz mishca ECu-035 * Segundo Cuzco CUBINCHE

Maíz Chillo ECh-036 * Manuel Chasi CHIMBACALLE

Fréjol bayo bolón EGu-037 * Manuel Toapanta GUARAQUÍ

Maíz mishca EMo-038 * María Alcocer MOJANDA

Fréjol canario ERo-039 * José Morocho EL ROSARIO

Maíz mishca ECu-040 * José Díaz CUBINCHE

Frejol pintado ECh-041 * Juan Chorlango CHIMBACALLE

187

Arveja blanca ETo-042 * José Chasi TOMALÓN

Fréjol suquito EVs-043 * Marcelo Lema VICENTE SOLANO

Maíz mishca ERo-044 * Ortencia Torres EL ROSARIO

Maíz mishca ERo-045 * Aurora Chasi EL ROSARIO

Haba chaucha EMo-046 * Ana Lugmaña MOJANDA

Jícama Evs-047 ** Luis Chorlango VICENTE SOLANO

Maíz Chillo E6e-049 * Manuel Sánchez 6 DE ENERO

Fréjol bayo bolón E6e-050 * Mercedes Molina 6 DE ENERO

Chocho E6e-051 * María Rodriguez 6 DE ENERO

Maíz Chillo ERo-052 * Juan Díaz EL ROSARIO

Fréjol bayo bolón E6e-053 * Juan Cuzco 6 DE ENERO

Canguil blanco ERo-054 * José Lema EL ROSARIO

Chocho EVs-055 * Adela Morocho VICENTE SOLANO

Arveja blanca ECu-056 * Elena Cuzco CUBINCHE

Fréjol bayo bolón ETo-057 * José Chasi TOMALÓN

Maíz Chillo ETo-058 * María Chorlango TOMALÓN

Frejol matahambre ETo-059 * Efraín Collaguazo TOMALÓN

Maíz Chillo ECu-060 * Mercedes Chorlan CUBINCHE

Morocho ECu-061 * Alfredo Cuzco CUBINCHE

Zanahoria blanca ECh-062 ** María Díaz CHIMBACALLE

Fréjol suco pintado ECu-064 * Marco Cuzco CUBINCHE

Arveja blanca EMo-065 * María Guasgua MOJANDA

Maíz Chillo ETo-066 * Juan Molina TOMALÓN

Maíz blanco pintado ERo-067 * María Campos EL ROSARIO

Maíz Chillo ECu-068 * María Chorlango CUBINCHE

Frejol blanco EVs-069 * José Cuzco VICENTE SOLANO

Arveja blanca ETo-070 * José Chasi TOMALÓN

Fréjol bayo rojo EGu-071 * José Toapanta GUARAQUÍ

Fréjol bayo bolón E6e-072 * Juan Molina 6 DE ENERO

Morocho ECu-073 * Carmen Ulcuango CUBINCHE

Maíz mishca E6e-074 * Mercedes Lugama 6 DE ENERO

Fréjol canario ECh-075 * Olga Díaz CHIMBACALLE

Jícama ETo -076 ** Efraín Collaguazo TOMALÓN

Frejol algarrobo ECu-078 * María Cuzco CUBINCHE

Frejol morado ECu-079 * José Cuzco CUBINCHE

Fréjol cargabello ECu-080 * Jose Chorlango CUBINCHE

Maíz Chillo ERo-082 * María Lema EL ROSARIO

Fréjol suquito EVs-083 * María Vinueza VICENTE SOLANO

Frejol grande bolón EVs-084 * Teresa Fernandez VICENTE SOLANO

Maíz duro EVs-085 * Miguel Díaz VICENTE SOLANO

Fréjol canario EVs-086 * María Chorlango VICENTE SOLANO

Fréjol canario ETo-087 * Luis Chasi TOMALÓN

Frejol algarrobo ECu-088 * Celiana Chorlango CUBINCHE

Papa natividad Evs-089 ** María Vinueza VICENTE SOLANO

Maíz mishca ECu-092 * Carmen Ulcuango CUBINCHE

Haba chaucha EVs-093 * José Cuzco VICENTE SOLANO

Papa natividad E6e-095 ** Mercedes Molina 6 DE ENERO

188

Zanahoria blanca ECu-096 ** Gustavo chorlango CUNBICHE

Canguil rojo ECu-100 * José Díaz CUBINCHE

Morocho ESl-102 * Manuel Chasi SAN LUIS

Chocho ESl-105 * Aurora Toapanta SAN LUIS

Fréjol canario ETo-106 * José Molina TOMALÓN

Arveja verde ETo-107 * Juan Chasi TOMALÓN

Mashua roja ECu-108 ** Carmen Vinueza CUBINCHE

Cebada llucha ERo-109 * Segundo Conlago EL ROSARIO

Papa chola ECu-111 ** José Cuzco CUBINCHE

Fréjol caquita de conejo ECe-112 * María Alcocer El CENTRO

Maíz Chillo ECh-113 * Carlos Morocho CHIMBACALLE

Cebada ECu-114 * Luis Cuzco CUBINCHE

Maíz Chillo ECh-117 * Rosa Campos CHIMBACALLE

Papa chaucha ERo-118 ** Zoila Zambrano EL ROSARIO

Cebada E6e-119 * Juan Collaguazo 6 DE ENERO

Haba ESl-120 * María Chorlango SAN LUIS

Arveja verde ERo-122 * María Rodriguez EL ROSARIO

Melloco amarillo EGu-123 ** Manuel Campos GUARAQUÍ

Melloco amarillo EGu-124 ** Manuel Cuzco GUARAQUÍ

Cebada ESl-125 * Adela Toapanta SAN LUIS

Mashua amarilla ECu-126 ** José Campos CUBINCHE

Frejol Mata ERo-128 * María Chasi EL ROSARIO

Fréjol bayo bolón ECu-129 * Mercedes Chorlan CUBINCHE

Frejol campeón ECu-131 * Elena Cuzco CUBINCHE

Arveja blanca ERo-135 * María Campos EL ROSARIO

Arvejon verde ECu-136 * José Cuzco CUBINCHE

Chocho ECu-137 * Elias Chorlango CUBINCHE

Zapallo Castellano ECu-138 * Fernado Díaz CUBINCHE

Zapallo Grande Harin ECu-139 * Mercedes Chorlan CUBINCHE

Zapallo Grande ECu-140 * Mercedes Chorla CUBINCHE

Frejol de mata café ECu-142 * Elena Cuzco CUBINCHE

Cebada dos carreras ECu-143 * Alfredo Cacuango CUBINCHE

Arveja chusa ECu-144 * María Díaz CUBINCHE

Chocho ECu-145 * Marco Cuzco CUBINCHE

Fréjol bayo rojo ECu-146 * José Díaz CUBINCHE

Maíz negro ECu-148 * Carmen Vinueza CUBINCHE

Melloco blanco ERo-149 ** José Morocho EL ROSARIO

Melloco rosado EGu-150 ** Antonio Molina GUARAQUÍ

Melloco largo EGu-151 ** Transito Molina GUARAQUÍ

Oca blanca EGu-153 ** María Lugmana GUARAQUÍ

Papa esperanza Egu-154 ** Antonio Molina GUARAQUÍ

Oca chaucha EGu-155 ** Antonio Molina GUARAQUÍ

* Semilla botánica

** Semilla vegetativa

189

Del resultado de las pruebas de germinación, 109 accesiones de semillas cumplieron

con más del 85% de viabilidad (ver cuadro 5), el resto de colecciones no forman

parte del banco de germoplasma por problemas al germinar, muestra de semilla

escaza y problemas sanitarios.

Cuadro 5. Porcentaje de germinación de las semillas que accedieron al

Banco de germoplasma, en el “Inventario de los cultivos tradicionales e

implementación de un Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro

Moncayo 2011”.

ESPECIE ACCESIÓN % DE

GERMINACIÓN

Maíz Chillo EGu-001 100,00

Cebada EGu-002 91,67

Maíz Rojo EGu-003 91,67

Maíz tomate ECh-004 58,33

Chulpi EGu-005 91,67

Maíz Negro EGu-006 75,00

Cebada dorada EGu-007 91,67

Trigo blanco EGu-008 100,00

Maíz Chillo EGu-009 100,00

Vicia Suca EGu-010 100,00

Avena EGu-011 91,67

Maíz blanco EGu-012 100,00

Chocho EGu-013 100,00

Cebada EGu-014 100,00

Morocho EMo-016 91,67

Maíz blanco EMo-017 91,67

Cebada EMo-018 100,00

Quinoa Blanca EMo-020 91,67

Maíz Chillo EMo-021 91,67

Trigo bola EMo-022 100,00

Chulpi EMo-023 91,67

Haba chaucha EMo-024 100,00

Fréjol bayo bolón EMo-025 91,67

Quinoa dulce EGu-026 91,67

Haba Blanca grande EGu-027 100,00

Frejol matahambre ERo-028 91,67

Maíz Chillo EMo-029 100,00

Fréjol cargabello ERo-030 100,00

Trigo ECh-031 100,00

Trigo EMo-032 50,00

Maíz Chillo ECh-033 91,67

Fréjol canario EMo-034 91,67

Maíz mishca ECu-035 100,00

Maíz Chillo ECh-036 100,00

Fréjol bayo bolón EGu-037 91,67

Maíz mishca EMo-038 100,00

Fréjol canario ERo-039 100,00

Maíz mishca ECu-040 100,00

Frejol pintado ECh-041 100,00

Arveja blanca ETo-042 100,00

Fréjol suquito EVs-043 91,67

Maíz mishca ERo-044 100,00

Maíz mishca ERo-045 91,67

190

Haba chaucha EMo-046 91,67

Maiz Chillo EMo-048 50,00

Maíz Chillo E6e-049 91,67

Fréjol bayo bolón E6e-050 91,67

Chocho E6e-051 100,00

Maíz Chillo ERo-052 91,67

Fréjol bayo bolón E6e-053 91,67

Canguil blanco ERo-054 91,67

Chocho EVs-055 100,00

Arveja blanca ECu-056 91,67

Fréjol bayo bolón ETo-057 91,67

Maíz Chillo ETo-058 100,00

Frejol matahambre ETo-059 91,67

Maíz Chillo ECu-060 91,67

Morocho ECu-061 91,67

Haba chaucha ECe-063 75,00

Fréjol suco pintado ECu-064 91,67

Arveja blanca EMo-065 91,67

Maíz Chillo ETo-066 91,67

Maíz blanco pintado ERo-067 91,67

Maíz Chillo ECu-068 100,00

Frejol blanco EVs-069 91,67

Arveja blanca ETo-070 100,00

Fréjol bayo rojo EGu-071 91,67

Fréjol bayo bolón E6e-072 91,67

Morocho ECu-073 100,00

Maíz mishca E6e-074 91,67

Fréjol canario ECh-075 100,00

Maíz chillo ERo-077 83,33

Frejol algarrobo ECu-078 91,67

Frejol morado ECu-079 91,67

Fréjol cargabello ECu-080 91,67

Maíz chillo ECh-081 58,33

Maíz Chillo ERo-082 100,00

Fréjol suquito EVs-083 91,67

Frejol grande bolón EVs-084 91,67

Maíz duro EVs-085 91,67

Fréjol canario EVs-086 91,67

Fréjol canario ETo-087 91,67

Frejol algarrobo ECu-088 100,00

Maiz mishca ECu-090 66,67

Maiz negro ECu-091 33,33

Maíz mishca ECu-092 91,67

Haba chaucha EVs-093 100,00

Zapallo ECu-094 33,33

Canguil rojo ECu-100 91,67

Maíz blanco ESl-101 66,67

Morocho ESl-102 91,67

Quinua dulce ESl-103 41,67

Fréjol canario pequeño ESl-104 41,67

Chocho ESl-105 100,00

Fréjol canario ETo-106 66,67

Arveja verde ETo-107 100,00

Cebada llucha ERo-109 91,67

Fréjol caquita de conejo ECe-112 91,67

Maíz Chillo ECh-113 91,67

191

Cebada ECu-114 100,00

Frejol bayo blanco ESl-115 91,67

Frejol bayo rojo ESl-116 91,67

Maíz Chillo ECh-117 100,00

Cebada E6e-119 91,67

Haba ESl-120 100,00

Avena EMo-121 66,67

Arveja verde ERo-122 100,00

Cebada ESl-125 91,67

Frejol Mata ERo-128 100,00

Fréjol bayo bolón ECu-129 91,67

Frejol trepador ECu-130 33,33

Frejol campeón ECu-131 91,67

Vicia ERo-132 66,67

Frejol bayo blanco ERo-133 100,00

Vicia ERo-134 75,00

Arveja blanca ERo-135 91,67

Arvejon verde ECu-136 91,67

Chocho ECu-137 91,67

Zapallo Castellano ECu-138 91,67

Zapallo Grande Harinoso ECu-139 91,67

Zapallo Grande ECu-140 91,67

Canguil blanco ECu-141 50,00

Frejol de mata café ECu-142 91,67

Cebada dos carreras ECu-143 100,00

Arveja chusa ECu-144 91,67

Chocho ECu-145 100,00

Fréjol bayo rojo ECu-146 91,67

Maíz negro ECu-148 91,67

Las semillas botánicas que entraron al banco de germoplasma se conservan en

frascos de vidrio, mientras que las accesiones pertenecientes a raíces y tubérculos

que también forman parte del banco de germoplasma se conservan en zarandas, en

ambas formas portando una etiqueta con sus datos pasaporte (ver Fotografía 17).

Fotografía 17. Semillas botánicas conservadas en frascos de vidrio (izquierda) y

especies de reproducción vegetativa en zarandas (derecha) con su respectiva

identificación en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un

Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”.

192

El banco de germoplasma está ubicado en las instalaciones del Gobierno Parroquial

La Esperanza, y bajo las condiciones ambientales que presta el lugar (ver Fotografía

18).

Fotografía 18. Banco de Germoplasma en las instalaciones del Gobierno Parroquial

La Esperanza en el “Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un

Banco de Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”.

193

6.3. MAPA TEMÁTICO

Con los datos geográficos recolectados en la hoja de campo (ver Anexo 5) se elaboró

el mapa de Zonificación de los Cultivos Tradicionales de la parroquia La Esperanza,

en donde se puede observar la ubicación de cada una de las 16 especies (con sus

respectivas accesiones) de los cultivos tradicionales encontrados en el proceso de

recolección.

194

MAPA 1. MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CA RRERA DE INGE NI ERIA A GROPE CUARIA

MAP A DE ZO NI FICACIÓN DE L OS CULTI VOS TRA DI CI ONALE S DE LA P ARROQUIA LA ESP ERANZA

Fu en te: SILC - C IM AS Elabo rado po r: La Aut ora 1:2 500 0Escala :

BARRIOS6 DE ENEROCHIMBACALLECUBINCHEEL CENTROEL ROSARIOGUARAQUIMOJANDAPARAMOSAN LUISTOMALON BAJOTOMALON CENTRALVICENTE SOLANO

QUEBRADASCANAL DE RIEGO

CULTIVOS# Arveja% Avena-Vicia$ Cebada& Chocho

ÊÚ Fréjol' Haba

ð Jícama# Maíz%[ Mashua

Ñ Melloco#þ Oca'] Papa$ Quinoa

< Trigo

r Zanahoria blancaxz Zapallo

#

#

#

#

#

#

#

#

#

%

%

%

%%

$$

$

$

$

$

$

$

&

&

&

&

&

&

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

'

'

'

'

'

'

ð

ð

ð

%[

%[

%[

%[

ÑÑ

Ñ

Ñ

Ñ

']

']

']

']

']

']

']

']

']

$

$

$

<

<

<<

<

r

r

r

r

xz

xz

xz

xz

EGu-001

EGu-003

ECh-004

EGu-005

EGu-006

EGu-009

EGu-012

EMo-016

EMo-017

EMo-021

EMo-023

EMo-029

ECh-033

ECu-035

ECh-036

EMo-038

ECu-040

ERo-044ERo-045

EMo-048

E6e-049

ERo-052

ERo-054

ETo-058

ECu-060

ECu-061

ETo-066

ERo-067

ECu-068

ECu-073

E6e-074

ERo-077

ECh-081

ERo-082

EVs-085

ECu-090

ECu-091

ECu-092

ECu-100

ESl-101

ESl-102

ECh-113

ECu-141

ECu-148

ETo-042

ECu-056

EMo-065

ETo-070

ETo-107

ERo-122

ERo-135

ECu-136

ECu-144

EGu-010

EGu-011

EMo-121

ERo-132 ERo-134

EGu-002 EGu-007

EGu-014

EMo-018

ERo-109

ECu-114

ESl-125

ECu-143

EGu-013

E6e-051

EVs-055

ESl-105

ECu-137

ECu-145

EMo-025

ERo-028

ERo-030

EMo-034

EGu-037

ERo-039ECh-041

EVs-043

E6e-050

E6e-053

ETo-057

ETo-059

ECu-064

EVs-069

EGu-071

E6e-072

ECh-075

ECu-078

ECu-079

ECu-080

EVs-083

EVs-084

EVs-086

ETo-087

ECu-088

ESl-104

ETo-106

ECe-112

ESl-115

ESl-116

ERo-128

ECu-129

ECu-130

ECu-131

ERo-133

ECu-142

ECu-146

EMo-024

EGu-027

EMo-046

ECe-063

EVs-093

Evs-047

ETo-076

ECu-097

EGu-015

EMo-019

ECu-108

ECu-126

EGu-123

ERo-149

EGu-150

EGu-151

EGu-153

EGu-155

EVs-089

E6e-095

ECu-098

ERo-110

ECu-111

ERo-118

EGu-152

EGu-154

EMo-020

EGu-026

ESl-103

EGu-008

EMo-022

ECh-031

ECh-117

E6e-119

ECh-062

ECu-096

ECu-099

ETo-127

ECu-094

ECu-138

ECu-139

ECu-140

ÊÚ

ÊÚ

&V

ÊÚ

#Y d

ÊÚ

ÊÚ

ERo-156

ERo-093

ERo-076

ERo-102

ERo-033

ERo-064

#

ÊÚ

#

#

Ì

Ì

#

#

#

#

#

#

#

ÊÚ

$

&\

##

ESl-120'

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#ERo-045

##

#

## ECu-040

#

#

###

#

# #

##

#

#

LEYENDA

N

EVs - 086

PÁRAMO

195

6.4. FOLLETO

Este documento contiene una recopilación de todas las especies encontradas con sus

respectivas accesiones, incluye una fotografía y una breve descripción del manejo de

cada cultivo, mismo que se adjunta

196

7. CONCLUSIONES

En la Parroquia La esperanza del cantón Pedro Moncayo, se encontraron 16 especies

de cultivos tradicionales: arveja (Pisum sativum ), avena-vicia (Avena sativa)-(Vicia

sativa), chocho (Lupinus mutabilis Sweet), cebada (Hordeum vulgare), fréjol

(Phaseolus vulgaris), haba (Vicia faba L.), jícama (Smallanthus sonchifolius), maíz

(Zea mays), mashua (Tropaeolum tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus), oca

(Oxalis tuberosa), papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa Wild)

trigo (Triticum vulgare), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y

zapallo (Cucurbita maxima)

Las especies como cebada, trigo, maíz, avena-vicia fréjol, habas, papas y arveja, por

ser cultivos de mayor demanda, se siembran tanto para autoconsumo como para

comercializar, mientras que aquellas especies como el chocho, jícama, quinua, oca,

mashua, melloco, zapallo, zanahoria blanca se cultivan en parcelas pequeñas, siendo

destinados únicamente para el autoconsumo

En el manejo de la mayoría de cultivos, se ha evidenciado el uso de abonos orgánicos

y que aún toman en cuenta las fases lunares para la siembra, posiblemente porque la

mayoría de familias están vinculadas a grupos agroecológicos

La falta de una adecuada selección y conservación de semillas está provocando que

muchas de las accesiones se vayan perdiendo y tengan facilidad de ingresar nuevas

variedades o híbridos a la zona

El desconocimiento de la utilidad y formas de preparación de algunos cultivos como

la mashua, oca, jícama, hace que no sean consumidos con frecuencia lo que provoca

que cada vez sean menos visibles en los campos de cultivo

197

En el mapa temático, se puede visualizar entre otras cosas que, los cultivos de fréjol y

maíz son los que se encuentran en todos los barrios y comunidades, y que en

Guaraquí y Cubinche es donde se encontró la mayor cantidad de especies

En las instalaciones del Gobierno Parroquial de La Esperanza, se deja instalado un

Banco de Germoplasma con las 130 accesiones cada una identificada con sus

respectivos datos pasaporte, además se adjunta un folleto donde se describen las 16

especies encontradas

198

8. RECOMENDACIONES

Socializar la existencia del Banco de Germoplasma y realizar un monitoreo

permanente de modo que se lo vaya renovando de acuerdo a la necesidad

Se recomienda que las semillas vegetativas colectadas, como es el caso de melloco,

mashua, zanahoria blanca y papa, sean entregadas a los agricultores para que sean

ellos quienes mantengan estos cultivos en sus propias parcelas o a la vez se busque la

posibilidad de implementar parcelas demostrativas.

Multiplicar el material divulgativo, de modo que se convierta en una herramienta de

información para las familias que integra los grupos agroecológicos.

Mediante talleres de socialización, motivar a las familias de la parroquia a la

recuperación, conservación y consumo de los cultivos tradicionales así como de sus

accesiones.

199

9. RESUMEN

A partir de 1990, la tasa de desaparición de especies a nivel mundial, es de una

especie cada día, entre otras razones producto de la tala indiscriminada de bosques y

la conversión en tierras agrícolas para plantaciones florícolas, bananeras, etc., por lo

que surge la necesidad de que se tomen medidas urgentes para prevenirlo o evitarlo;

dentro de este contexto se plantea la presente investigación, donde se propone

realizar un inventario de los cultivos tradicionales de la parroquia La Esperanza del

cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha y la Implementación de un Banco de

Germoplasma, con la finalidad de motivar la recuperación, conservación y consumo

de los mismos, para lo cual se procedió de la siguiente manera:

A través de entrevistas a 85 productores, se recopiló información de los cultivos

tradicionales existentes en la parroquia y el manejo desde la experiencia de los

agricultores, para posteriormente estructurar el inventario, el mismo que contiene

información taxonómica y agronómica (desde el manejo local así como

recomendaciones técnicas provenientes de fuentes bibliográficas).

Durante las entrevistas, se aprovechó para recolectar muestras de semillas, para

implementar el Banco de Germoplasma, mismo que está ubicado en las instalaciones

del Gobierno Parroquial La Esperanza. La semilla botánica se conserva en frascos de

vidrio, mientras que la vegetativa en zarandas. Todas las semillas portan etiquetas con

sus datos pasaporte.

En este mismo recorrido, se tomó las coordenadas de los puntos de recolección de las

semillas, con lo cual se elaboró un Mapa de Zonificación de los Cultivos

Tradicionales de la Parroquia La Esperanza, en formato A3 a escala 1:2500 mismo

que se encuentra en el documento final.

Finalmente se elaboró un material divulgativo (folleto), en donde se presentan las 16

especies encontradas, conteniendo una fotografía del cultivo, datos taxonómicos e

información técnica del manejo del cultivo.

200

Una vez culminada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

En la Parroquia La esperanza del cantón Pedro Moncayo, se encontraron 16 especies

de cultivos tradicionales: arveja (Pisum sativum ), avena-vicia (Avena sativa)-(Vicia

sativa), chocho (Lupinus mutabilis Sweet), cebada (Hordeum vulgare), fréjol

(Phaseolus vulgaris), haba (Vicia faba L.), jícama (Smallanthus sonchifolius), maíz

(Zea mays), mashua (Tropaeolum tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus), oca

(Oxalis tuberosa), papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa Wild)

trigo (Triticum vulgare), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y

zapallo (Cucurbita maxima). Las especies como cebada, trigo, maíz, avena-vicia

fréjol, habas, papas y arveja, por ser cultivos de mayor demanda, se siembran tanto

para autoconsumo como para comercializar, mientras que aquellas especies como el

chocho, jícama, quinua, oca, mashua, melloco, zapallo, zanahoria blanca se cultivan

en parcelas pequeñas, siendo destinados únicamente para el autoconsumo. En el

manejo de la mayoría de cultivos, se ha evidenciado el uso de abonos orgánicos y que

aún toman en cuenta las fases lunares para la siembra, posiblemente porque la

mayoría de familias están vinculadas a grupos agroecológicos. La falta de una

adecuada selección y conservación de semillas está provocando que muchas de las

accesiones se vayan perdiendo y tengan facilidad de ingresar nuevas variedades o

híbridos a la zona. El desconocimiento de la utilidad y formas de preparación de

algunos cultivos como la mashua, oca, jícama, hace que no sean consumidos con

frecuencia lo que provoca que cada vez sean menos visibles en los campos de cultivo.

En el mapa temático, se puede visualizar entre otras cosas que, los cultivos de fréjol y

maíz son los que se encuentran en todos los barrios y comunidades, y que en

Guaraquí y Cubinche es donde se encontró la mayor cantidad de especies. En las

instalaciones del Gobierno Parroquial de La Esperanza, se deja instalado un Banco de

Germoplasma con las 130 accesiones cada una identificada con sus respectivos datos

pasaporte, además se adjunta un folleto donde se describen las 16 especies

encontradas

De donde se generan las siguientes recomendaciones:

201

Socializar la existencia del Banco de Germoplasma y realizar un monitoreo

permanente de modo que se lo vaya renovando de acuerdo a la necesidad. Se

recomienda que las semillas vegetativas colectadas, como es el caso de melloco,

mashua, zanahoria blanca y papa, sean entregadas a los agricultores para que sean

ellos quienes mantengan estos cultivos en sus propias parcelas o a la vez se busque la

posibilidad de implementar parcelas demostrativas. Multiplicar el material

divulgativo, de modo que se convierta en una herramienta de información para las

familias que integra los grupos agroecológicos. Mediante talleres de socialización,

motivar a las familias de la parroquia a la recuperación, conservación y consumo de

los cultivos tradicionales así como de sus accesiones.

202

SUMMARY

Since 1990, the rate of disappearance of species around the world, is of a species

every day, among other reasons the indiscriminate felling of forest product and the

conversion into agricultural land for flower, banana plantations, etc., so there is a

need for urgent measures are taken to prevent or avoid it; in this context the present

research arises, where It is proposed perform an inventory of the traditional crops of

La Esperanza parish in the province of Pichincha, Pedro Moncayo Canton and the

implementation of a germplasm bank, in order to encourage the recovery,

conservation and consumption of these, which proceeded in the following manner:

Through interviews with 85 producers, the traditional crops existing in the parish

information was collected and management from the experience of the, then structure

the inventory, which contains taxonomic and agronomic information (from local

management as well as from technical recommendations of bibliographic sources).

During the interviews, took advantage to collect samples of seeds, to implement the

germplasm bank, same which is located in the facilities of the La Esperanza parish

Government. The botanical seed is preserved in jars of glass, while the vegetative in

sieves. All seeds carry tags with your passport data.

In this same route, took the coordinates of the points of the seed collection, which

was drawn up a Map of Zoning the Crops Traditional of the parish La Esperanza, in

A3 format to scale 1: 2500 same found in the final document.

Finally developed a promotional material (brochure), where are the 16 species found,

containing a photograph of the cultivation, taxonomic data and technical information

from the management of the crop.

203

Completed once the investigation reached the following conclusions:

In the La Esperanza parish of the Canton Pedro Moncayo, 16 species of traditional

crops were found: pea (Pisum sativum ), oatmeal-vech (Avena sativa)-(Vicia sativa),

barley (Lupinus mutabilis Sweet), pussy (Hordeum vulgare), bean (Phaseolus

vulgaris), bean (Vicia faba L.), jicama (Smallanthus sonchifolius), corn (Zea mays),

mashua (Tropaeolum tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis

tuberosa), potato (Solanum tuberosum), quinoa (Chenopodium quinoa Wild) wheat

(Triticum vulgare), white carrot (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) y pumpkin

(Cucurbita maxima). Species such as pussy, mheat, corn, oatmeal-vech, beans, beans,

potatos y pea, by be crops of greatest demand, are grown both for consumption and

market, while those species as the barley, jicama, quinoa, oca, mashua, melloco,

pumpkin, white carrot they are grown in small plots, being intended only for

subsistence. In the handling of most crops, it has demonstrated the use of organic

fertilizers and that even taking into account the moon phases for sowing, possibly

because most families are linked to agro-ecological groups. The lack of proper

selection and conservation of seeds is causing many of the accessions will be lost and

have easily enter new varieties or hybrids to the zone. Ignorance of the usefulness

and forms of preparation of some crops such as mashua, oca, jicama, does that not be

consumed frequently causing more and be less visible in crop fields.

The thematic map, you can view inter alia that, beans and corn crops are those found

in all neighborhoods and communities, and that in Guaraqui y Cubibche it is where

the greatest number of species is found. In the facilities of the La Esperanza parish

Government, is left installed a germplasm bank with 130 accessions each identified

with their respective passport data, also enclosed a brochure describing the 16 species

found.

Where are generated the following recommendations:

Socialize the existence of gene bank and make a permanent monitoring so that it is

renewing according to the need. It is recommended that vegetative seed collected, as

204

it is the case of melloco, white carrot and potato, be delivered to farmers to make

them who keep these crops in their own plots or at the same time seek to implement

demonstration plots.

Multiply material informative, way that becomes a tool of information for families

that integrates the agroecological groups. Through workshops of socialization,

motivate families of the parish to the recovery, conservation and consumption of

traditional crops and their accessions

,

205

10. BIBLIOGRAFÍA

BARRERA, V.; C. TAPIA Y A. MONTEROS. Raíces y Tubérculos Andinos:

Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. INIAP, Centro

Internacional de la Papa. Quito, Ecuador - Lima, Perú. 2001. 120 p.

CAJAS, G., SÁNCHEZ, S., UCHUARI, Y. Manual Técnico para el cultivo de

jícama (Smallanthus sonchifolius) en Loja. UNL ÁREA AGROPECUARIA Y DE

RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA

AGRONÓMICA. Loja– Ecuador 2012. 20 p.

CASTILLO, Raúl., NIETO, Carlos. Primeras variedades de quinua para la sierra

ecuatoriana- Boletín divulgativo No 182. INIAP. Quito, EC, 1986. 17p.

CERÓN, C.E. 2005. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de

Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de biología de la

Universidad Central del Ecuador. Quito: Editorial Universitaria. 198 p.

CEVALLOS, E., PERALTA, E., PINZÓN, J., VAZQUEZ, J. Guía para el cultivo de

haba. Boletín Divulgativo No. 240. INIAP. Quito, Ecuador. 1993. 15 p.

CHICAIZA, Oswaldo., URBANO, José., PAREDES, Fernando., ABAD, Segundo.

Nueva variedad mejorada de cebada de dos hileras. Pegable No. 119. Quito-

Ecuador. Mayo, 1991.

ESCOBAR P, Raúl; FUENTES O, Gustavo. Recomendaciones generales sobre el

cultivo de avena. Boletín Divulgativo. INIAP. Quito –Ecuador, 1973. 12 p.

ESPINOSA, P., VACA, R., ABAD, J. CRISSMAN. Raíces y tubérculos andinos

cultivos marginados en el Ecuador. Situación actual y limitaciones. CIP- Estación

Quito. Ed. Abya-Yala. Quito, EC.1996. 161 p.

FUENTES, Gustavo. Nueva variedad de avena de doble propósito. Boletín

Divulgativo No.140. Estación Experimental “Santa Catalina” Febrero-1984. 7p.

GOLD. K.; P.León-Lobos. y M. Way. 2004. Manual de recolección de semillas de

plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto

de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La

Serena, Chile. Boletín INIA N° 110. 88 p.

INAF-PEPMI. La siembra del cultivo de papas. s/f. Boletín de Capacitación Área de

Desarrollo Agrícola - Sub Proyecto Yaurihuiri, , Lucanas, Ayacucho. 17p

206

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS

FITOGENÉTICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

BOLIVIA. Estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación

(rfaa) en Bolivia. Marzo 2009., Pág. 21: www.pgrfa.org/gpa/bol/bolivia2.pdf -

LATINRECO SA. Quinua, hacia su cultivo comercial. Ed. Imprenta Mariscal. Quito,

EC. 1987. 105 p.

MAZÓN ORTÍZ, Nelson. La Arracacha o zanahoria blanca (Arracacia xanthorriza

Bancroft) en Ecuador. INIAP. Quito. 41p.

MARTINEZ, Isaura. Conservación de Recursos Filogenéticos. Centro de Recursos

Fitogenéticos (CRF) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (INIA). Pág. 1. http://

www.esporus.org/recursos/.../conservacion_rec_fitog_isaura_martin.pdf.

ORELLANA, A., DE LA CADENA, J. El cultivo de haba. Manual para el

capacitador. Unidad de Capacitación leguminosas. Ministerio de agricultura y

ganadería. Quito, Ec, 1985. 174 p.

PARSONS, B. D. Trigo, cebada, avena.- 1ª edición Mundi-Prensa- México, 1978.

201 p.

PEÑAHERRERA, Diego. Manejo integrado del cultivo de maíz suave. Módulo de

capacitación para capacitadores. INIAP. Quito-Ecuador. 52 p.

PERALTA E., A. MURILLO, N. MAZÓN, E., MONAR, J., PINZÓN y M.

RIVERA. Manual agrícola de fréjol y otras leguminosas. Cultivos, variedades y

costos de producción. Publicación miscelánea No. 135. Programa Nacional de

Leguminosas y granos andinos. INIAP. Quito, Ecuador. 70 p.

PERALTA, E, MAZÓN, N., RIVERA, M. MONAR, C. Manual Agrícola de Granos

Andinos: chocho, quinua, amaranto y ataco, Cultivos, variedades y costos de

producción. Manual No 69. INIAP, Quito, EC. 2008. 71p.

PERALTA, E. La quinua un gran alimento y su utilización. INIAP, Quito, EC. 1985.

16p.

PROCIANDINO, Investigación de los cultivos de arveja. Boletín técnico. Quito,

EC.1989. 40 p.

RED DE GUARDIANES DE SEMILLAS. ALLPA No. 8.El chocho, tarwi. Tumbaco-

Ecuador, Abril 2012. 28p.

RIVADENEIRA, Miguel, AYALA, Licia., URBANO, José. El cultivo de la cebada

en el Ecuador – INIAP Quito, EC. 1994. 47 p.

207

SEMILLAS DE VIDA. Los saberes técnicos para la crianza de las semillas nativas.

Cartilla 1. Heifer –Ecuador. Diciembre 2010. 48p.

SUQUILANDA, Manuel B. Producción orgánica de cultivos andinos. Manual

técnico. UNOCANC. Junio, 2011. 348p.

TAPIA, M., FRIES, A.M., MAZAR,I., ROSELL, C. Guía de campo de cultivos

andinos. FAO. Lima. 2001. 209p.

TENORIO, José. Guía técnica del zapallo. INICTEL-UNI. Septiembre, 2007. 5p.

TIENO, Juan. Cultivo de Mashua. SERIE Folleto N° 6-93. INIA, Lima, Perú. Mayo

1993. 12 p.

URBANO, José., TOLA, Jaime, Alternativa triguera para la sierra ecuatoriana.

Boletín divulgativo No.14 Estación Experimental “Santa Catalina”. Febrero 1990. 8p.

VAZQUEZ, G., PERALTA, L., PINZÓN, J., LOPEZ. Fréjol arbustivo en Imbabura,

sugerencias para su cultivo. Publicación Miscelanea. INIAP. Quito. EC. 1992. 50 p.

VILLAR VERA, Luis. Cultivo de Arveja. Agricultura II. Ministerio de Agricultura y

Ganadería- Dirección de Educación Agraria. 51 p.

VIMOS, C., NIETO, C. ROSELL, C. Características técnicas del cultivo del melloco

y su potencial en el Ecuador. Publicación miscelánea No. 60. INIAP, Quito, EC.

1993. 17 p.

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/

cipotato.org/region-quito/.../iii...papa/...pdf/m_suquilando_1.pdf

http://s3.esoft.com.mx/esofthands/include/upload_files/4/Archivos/PA00099.pdf

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/achira/

www.concynet.gobpe/portalsinacyt/images/stories/.../arracacha.pdf

www.crystal-chemical.com/maíz.htm#MAIZ SIERRA

.

208

11. ANEXOS

ANEXO 1. Modelo entrevista realizada a agricultores de la zona

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Tema: Inventario de cultivos tradicionales. La Esperanza- Pedro Moncayo. 2011 Objetivo: Conocer datos agronómicos, usos y modos de conservación de los cultivos tradicionales por especie, desde la práctica y/o experiencia de los agricultores de la zona de entre 50 y 80 años.

ENTREVISTA Nombre del agricultor:_____________________ Edad:________ años I. DATOS PASAPORTE Nombre Común: _____________________ II. DATOS AGRONÓMICOS PREPARACIÓN DEL SUELO 1. ¿Cómo prepara el suelo en que va a sembrar? 2. ¿Abona el suelo? ¿Con que tipo de abono? SIEMBRA 3. ¿Cuál es la época de siembra? 4. ¿Qué luna es la mejor para sembrar este cultivo? Nueva Creciente Llena Menguante 5. ¿Qué cantidad de semilla necesita en 1 ha? 6. ¿Cuáles son los distanciamientos de siembra (incluye profundidad)? 7. ¿Cómo se realiza la siembra? LABORES CULTURALES 8. ¿A qué tiempo después de la siembra se debe hacer, la deshierba (en caso de existir) 9. ¿A qué tiempo se debe hacer, el aporque (en caso de existir) 10. ¿Con qué recomienda abonar al cultivo? III. COSECHA 11. ¿Aproximadamente a los cuantos días se cosecha (ciclo de cultivo)? IV. SELECCIÓN- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA SEMILLA 12. ¿Cuál es el proceso de selección para sacar nueva semilla? 13. ¿Cómo conserva/guarda la semilla después de la cosecha? 14. ¿Antes de guardar la semilla, le da algún tratamiento? 15. ¿En qué tipo de material o recipiente guarda la semilla? 16. ¿Que recomienda para que las semillas se mantengan en buen estado hasta que llegue la próxima siembra? V. USOS 17. Mencione los usos del cultivo Alimentación Humana Animal Medicina Otros (especifique) 18. ¿De qué formas consume la semilla?

209

ANEXO 2 Aplicación de entrevistas y levantamiento de información.

210

ANEXO 3 Limpieza y secado del germoplasma

211

ANEXO 4 Pruebas de germinación

212

ANEXO 5. Coordenadas geográficas de cada una de las especies colectadas en

“Inventario de los cultivos tradicionales e implementación de un Banco de

Germoplasma La Esperanza- Pedro Moncayo 2011”.

Colección Sector Norte Este Altitud Nombre Común

001 GUARAQUÍ 10005774 805184 3023 Maíz Chillo

002 GUARAQUÍ 10005790 805082 3013 Cebada

003 GUARAQUÍ 10005603 805126 2985 Maíz Rojo

004 CHIMBACALLE 10004362 805076 2899 Maíz tomate

005 GUARAQUÍ 10005814 805058 3018 Chulpi

006 GUARAQUÍ 10005882 805318 3038 Maíz Negro

007 GUARAQUÍ 10005745 805389 3013 Cebada dorada

008 GUARAQUÍ 10006009 804986 3044 Trigo blanco

009 GUARAQUÍ 10006011 805189 3038 Maíz Chillo

010 GUARAQUÍ 10007021 804889 3190 Vicia Suca

011 GUARAQUÍ 10006908 804886 3167 Avena

012 GUARAQUÍ 10006410 805186 3099 Maíz blanco

013 GUARAQUÍ 10006851 804878 3162 Chocho

014 GUARAQUÍ 10006722 804992 3158 Cebada

015 GUARAQUÍ 10005712 805341 3015 Mashua

016 MOJANDA 10004749 806287 2925 Morocho

017 MOJANDA 10004794 806296 2927 Maíz blanco

018 MOJANDA 10004866 806227 2938 Cebada

019 MOJANDA 10004908 806210 2939 Mashua

020 MOJANDA 10004644 805647 2901 Quinoa Blanca

021 MOJANDA 10005027 806205 2948 Maíz Chillo

022 MOJANDA 10005104 806239 2957 Trigo bola

023 MOJANDA 10005169 806150 2964 Chulpi

024 MOJANDA 10005110 806008 2978 Haba chaucha

025 MOJANDA 10004947 805712 2928 Fréjol bayo bolón

026 GUARAQUÍ 10006446 804997 3119 Quinoa dulce

027 GUARAQUÍ 10006102 805348 3061 Haba Blanca grande

028 EL ROSARIO 10003907 806328 2848 Frejol matahambre

029 MOJANDA 10004812 805702 2908 Maíz Chillo

030 EL ROSARIO 10003655 806372 2834 Fréjol cargabello

031 CHIMBACALLE 10004281 805208 2867 Trigo

032 MOJANDA 10004800 895649 2907 Trigo

033 CHIMBACALLE 10004277 805224 2866 Maíz Chillo

034 MOJANDA 10004554 805665 2892 Fréjol canario

213

035 CUBINCHE 10003054 806475 2792 Maíz mishca

036 CHIMBACALLE 10003632 805310 2831 Maíz Chillo

037 GUARAQUÍ 10006009 805329 2875 Fréjol bayo bolón

038 MOJANDA 10004504 805633 2890 Maíz mishca

039 EL ROSARIO 10003568 806371 2836 Fréjol canario

040 CUBINCHE 10003035 806567 2794 Maíz mishca

041 CHIMBACALLE 10003562 805296 2822 Frejol pintado

042 TOMALÓN 10000687 805440 2640 Arveja blanca

043 VICENTE SOLANO 10002750 806914 2783 Fréjol suquito

044 EL ROSARIO 10003392 806481 2825 Maíz mishca

045 EL ROSARIO 10003418 806439 2828 Maíz mishca

046 MOJANDA 10005020 805834 2939 Haba chaucha

047 VICENTE SOLANO 10002823 807203 2779 Jícama

048 MOJANDA 10004726 805973 2926 Maiz Chillo

049 6 DE ENERO 10004682 806855 2882 Maíz Chillo

050 6 DE ENERO 10004753 806835 2895 Fréjol bayo bolón

051 6 DE ENERO 10004775 806838 2897 Chocho

052 EL ROSARIO 10003375 806552 2822 Maíz Chillo

053 6 DE ENERO 10004868 806828 2905 Fréjol bayo bolón

054 EL ROSARIO 10003297 806429 2812 Canguil blanco

055 VICENTE SOLANO 10002740 806983 2780 Chocho

056 CUBINCHE 10002606 806544 2770 Arveja blanca

057 TOMALÓN 10000685 805489 2637 Fréjol bayo bolón

058 TOMALÓN 10000713 805465 2637 Maíz Chillo

059 TOMALÓN 10000712 805412 2630 Frejol matahambre

060 CUBINCHE 10002007 806550 2737 Maíz Chillo

061 CUBINCHE 10003540 805274 2818 Morocho

062 CHIMBACALLE 10003423 805604 2869 Zanahoria blanca

063 El CENTRO 10004383 806075 2892 Haba chaucha

064 CUBINCHE 10001660 806515 2716 Fréjol suco pintado

065 MOJANDA 10005002 805946 2942 Arveja blanca

066 TOMALÓN 10000718 805363 2629 Maíz Chillo

067 EL ROSARIO 10003361 806978 2809 Maíz blanco pintado

068 CUBINCHE 10001640 806509 2721 Maíz Chillo

069 VICENTE SOLANO 10003041 806968 2791 Frejol blanco

070 TOMALÓN 10000838 805192 2638 Arveja blanca

071 GUARAQUÍ 10005635 805287 3008 Fréjol bayo rojo

072 6 DE ENERO 10004772 806596 2898 Fréjol bayo bolón

073 CUBINCHE 10001587 806470 2718 Morocho

074 6 DE ENERO 10004769 806560 2903 Maíz mishca

075 CHIMBACALLE 10003572 804601 2978 Fréjol canario

214

076 TOMALÓN 10001413 805565 2690 Jícama

077 EL ROSARIO 10003394 806913 2808 Maíz chillo

078 CUBINCHE 10001582 806546 2721 Frejol algarrobo

079 CUBINCHE 10001546 806573 2722 Frejol morado

080 CUBINCHE 10001453 806361 2705 Fréjol cargabello

081 CHIMBACALLE 10004215 805065 2889 Maíz chillo

082 EL ROSARIO 10003714 806894 2825 Maíz Chillo

083 VICENTE SOLANO 10003055 807116 2799 Fréjol suquito

084 VICENTE SOLANO 10003104 807045 2802 Frejol grande bolón

085 VICENTE SOLANO 10003184 807012 2793 Maíz duro

086 VICENTE SOLANO 10003202 807044 2797 Fréjol canario

087 TOMALÓN 10001947 805690 2711 Fréjol canario

088 CUBINCHE 10001373 806477 2708 Frejol algarrobo

089 VICENTE SOLANO 10002815 807071 2779 Papa esperanza

090 CUBINCHE 10000800 806516 2687 Maíz mishca

091 CUBINCHE 10000956 806411 2684 Maíz negro

092 CUBINCHE 10000809 806478 2686 Maíz mishca

093 VICENTE SOLANO 10002843 807206 2780 Haba chaucha

094 CUBINCHE 10000664 806718 2687 Zapallo

095 6 DE ENERO 10004481 806609 2886 Papa natividad

096 CUBINCHE 10001313 806358 2699 Zanahoria blanca

097 CUBINCHE 10001221 806430 2697 Jícama

098 CUBINCHE 10001259 806480 2706 Papa chola

099 CUBINCHE 10001139 806454 2700 Zanahoria blanca

100 CUBINCHE 10001099 806377 2697 Canguil rojo

101 SAN LUIS 10005008 805083 2947 Maíz blanco

102 SAN LUIS 10004980 805072 2946 Morocho

103 SAN LUIS 10004883 805036 2943 Quinua dulce

104 SAN LUIS 10004839 805053 2936 Fréjol canario pequeño

105 SAN LUIS 10005104 805173 2951 Chocho

106 TOMALÓN 10002895 804857 2765 Fréjol canario

107 TOMALÓN 10002993 804826 2763 Arveja verde

108 CUBINCHE 10000721 806748 2692 Mashua roja

109 EL ROSARIO 10003629 806877 2821 Cebada llucha

110 EL ROSARIO 10003714 806894 2825 Papa

111 CUBINCHE 10000185 806638 2670 Papa chola

112 El CENTRO 10004362 806087 2890 Fréjol caquita de conejo

113 CHIMBACALLE 10003803 804758 2877 Maíz Chillo

114 CUBINCHE 10000458 806519 2678 Cebada

115 SAN LUIS 10004765 805033 2928 Frejol bayo blanco

116 SAN LUIS 10004727 804973 2925 Frejol bayo rojo

215

117 CHIMBACALLE 10004206 805307 2885 Maíz Chillo

118 EL ROSARIO 10003832 806859 2832 Papa chaucha

119 6 DE ENERO 10004477 806595 2887 Cebada

120 SAN LUIS 10005008 805083 2947 Haba

121 MOJANDA 10004781 805969 2929 Avena

122 EL ROSARIO 10003911 806827 2831 Arveja verde

123 GUARAQUÍ 10007011 804858 3186 Melloco amarillo

124 GUARAQUÍ 10007011 804858 3186 Melloco amarillo pintado

125 SAN LUIS 10004635 805018 2915 Cebada

126 CUBINCHE 10002069 806964 2743 Mashua amarilla

127 TOMALÓN 10003190 805369 2793 Zanahoria blanca

128 EL ROSARIO 10003799 806365 2841 Frejol Mata

129 CUBINCHE 10002354 806534 2759 Fréjol bayo bolón

130 CUBINCHE 10001474 806372 2711 Frejol trepador

131 CUBINCHE 10001320 806346 2702 Frejol campeón

132 EL ROSARIO 10004450 806606 2882 Vicia

133 EL ROSARIO 10003921 806855 2833 Frejol bayo blanco

134 EL ROSARIO 10004402 806726 2867 Vicia

135 EL ROSARIO 10004440 806667 2888 Arveja blanca

136 CUBINCHE 10001470 806884 2711 Arvejon verde

137 CUBINCHE 10000505 806656 2765 Chocho

138 CUBINCHE 10000569 806685 2681 Zapallo Castellano

139 CUBINCHE 10001239 806822 2706 Zapallo Grande Harinoso

140 CUBINCHE 10001144 806784 2704 Zapallo Grande

141 CUBINCHE 10000953 806788 2698 Canguil blanco

142 CUBINCHE 10000834 806730 2694 Frejol de mata café

143 CUBINCHE 10000624 806699 2682 Cebada dos carreras

144 CUBINCHE 10000877 806806 2696 Arveja chusa

145 CUBINCHE 10001415 806987 2713 Chocho

146 CUBINCHE 10003054 806475 2792 Fréjol bayo rojo

147 CUBINCHE 10003054 806475 2792 Papa chaucha

148 CUBINCHE 10000458 806519 2678 Maíz negro

149 EL ROSARIO 10003394 806913 2808 Melloco blanco

150 GUARAQUÍ 10006446 804997 3119 Melloco rosado

151 GUARAQUÍ 10005774 805184 3023 Melloco largo

152 GUARAQUÍ 10006851 804878 3162 Papa natividad

153 GUARAQUÍ 10006722 804992 3158 Oca blanca

154 GUARAQUÍ 10005635 805287 3008 Papa esperanza

155 GUARAQUÍ 10006410 805186 3099 Oca chaucha