esta publicación está disponible bajo la licencia ... · por ello, el protagonismo de las niñas...

64

Upload: lenga

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6

Esta publicación está disponible bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO (http://creative-

commons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación los usuarios aceptan las

condiciones de utilización de Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccby-

sa-sp) Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican

toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o

regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de

los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la organización.

CRÉDITOS

El presente documento es una compilación de fotografías de Gonzalo Vargas, de notas de educadores

e investigadores de América Latina y el Caribe vinculados a la CEAAL y otras organizaciones, editado

por Yachachinakuy Ediciones y apoyado por la Línea de Actores Sociales E2030 de la OREALC/UNESCO

Santiago

AUTORÍA

Henry Renna y Gonzalo Vargas Malinowski (compiladores)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Amaranta Espinoza

PARA CITAR EL DOCUMENTO

(Versión digital) ORELAC/UNESCO Santiago-CEAAL. RENNA, H. y VARGAS, G. (comp). (2016).

“Poblacionaula. Experiencias comunitarias de autoeducación”. Publicado por la Oficina Regional de

Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Chile: Yachachinakuy Eds.

POBLACIONAULA Fotografías de Gonzalo Vargas Malinowski

5

PRESENTACIÓN

Este documento recoge imágenes, fragmentos de historias locales captados en la fotografía del artista chileno Gonzalo Vargas. Al mismo tiempo contiene comentarios, notas de ideas globales de educadores e investigadores que se plasman en la palabra escrita. Ambas nos comunican una realidad que recorre toda la región e influye a millones de personas: las vastas y diversas formas en que las comunidades aprenden de forma auto-organizada y los saberes que de ellas emergen y se desarrollan.

Recientemente todos los países en la Agenda E2030 se han comprometido a “promocionar el aprendizaje a lo largo de la vida” llamando a construir puentes entre el sistema escolar y los espacios de educación no formal.

Este trabajo es un esfuerzo de la OREALC/UNESCO Santiago y su línea de Actores Sociales en colaboración con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) por visibilizar y poner en valor estas expresiones a través del apoyo de la exposición POBLACIONAULA.

6

POBLACIONAULA

(verb.) Acción de astucia por autoeducarse.(prax.) Proceso de resignificación y cantinflaje colectivo que a partir de saberes populares, construye, desde abajo, una alternativa educativa.(educ.) Acto de ingenio y salvataje direccionado a la producción comunitaria de aprendizajes desde la viveza local.(geog.) Territorio donde la comunidad se organiza por recuperar el control popular de sus vidas.

La astucia es permitida

7

A la activa lucha de Emilia Quintanilla y COPLA

8

Se evidencia una realidad común en las ciudades y aldeas de Nuestramérica: ante la ausencia del Estado y por iniciativa de las propias poblaciones, emergen acá y

allá propuestas educativas populares y comunitarias de carácter alternativo.

Alfonso TorresEducador Popular

Colombia

9

10

11

12

13

La búsqueda de identidad, junto con la necesidad de compañerismo y de expresión propia, constituyen condiciones y disposiciones importantes para el aprendizaje en la juventud de nuestros barrios. Identificar esas condiciones y movilizar esas disposiciones son tareas fundamentales para educadoras y educadores.

Oscar JaraEducador Popular Costa Rica

14

15

16

La Educación Comunitaria es quizá el proceso educativo más natural, como hecho pedagógico, porque es la expresión viva de la participación horizontal y transversal de las personas con el aprendizaje.

En las escuelas formales del sistema, el acto pedagógico está cruzado por un eje de poder, representado en los directivos y profesores; cuestión que no tiene gran

ocurrencia en los proyectos de educación que surgen desde la comunidad y cuyas metas y modelos curriculares son construidos por la propia comunidad.

Luis Alfredo EspinozaDocente e Investigador en Pedagogía Ritual

Chile

17

18

19

Es en la interrelación y el encuentro con otros y a través de situaciones cotidianas significativas que se producen los mejores procesos de aprendizaje. Aprendemos juntos a querer y a cuidar lo pequeño, frágil y diferente, a cooperar, observar y apoyar acciones que generan vida y nuevos aprendizajes. Experiencia esencial a promover a lo largo de toda la vida.

Irma MariñoEducadora Popular Perú

No solo educamos en la escuela, también lo hacemos en el entorno, en la educación comunitaria que permite integrar a la familia y a su comunidad al proceso de aprendizaje centrado en los niños y niñas, logrando otro tipo de relación entre los seres humanos y su entorno cultural y social. Consuelo Chaparro.Investigadora y educadora popularChile

20

Un nuevo modelo educativo levantado por los sectores populares donde éstos deliberan sobre los saberes que necesitan y que quieren compartir para construir los nuevos

mundos que sueñan. Autogestionando espacios, recursos y aprendizajes. Sabiendo cuando autofinanciarse y cuando recuperar los recursos del Estado.

Enredándose entre pares sin generar jerarquías. Para los que creen que el conflicto educativo está cerrándose al ver despobladas las “grandes alamedas”, es bueno que sepan que esto

-desde abajo y desde dentro de nuestro pueblo- recién comienza.

Daniel FauréHistoriador Social y Educador Popular

Chile

21

22

23

24

Si los señores de la guerratomaran mate al pie del fuego,

dejando el odio,antes de lavar la hierba, el mundo estaría en paz

(João Chagas Leite)

Bebida amarga y sagrada que endulza la vida y nos conecta a nuestros ancestros indígenas. Tomar mate es siempre un momento de reflexión,

cuando se le ofrece la “cuia” -recepiente donde se toma el mate- a un compañero, se están compartiendo vivencias, sueños e ideas.

Así mismo, la educación popular en nuestra América Latina en sus ruedas de conversación nos enseña que estando lado a lado, a través del diálogo, podemos soñar juntos una construcción que es posible de un mundo mejor cimentado en

otros valores y otras relaciones entre los seres humanos.

Tiago Manggini Educador Popular

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST)Brasil

25

26

27

Recuperar espacios, recuperar soberanía…Por ello, el protagonismo de las niñas y los niños constituye un desafío impostergable que conlleva un cambio de visión y a la vez una fuerza emancipadora que nutre a los sectores populares para su liberación. La lucha por la tierra en nuestramerica, es la lucha de los pueblos oprimidos, es la lucha por la vida, la paz y la felicidad.

Cira NovaraEducadora Popular Paraguay

28

29

30

El aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental para lograr el desarrollo sostenible para las generaciones presente y futura. Exige

el reconocimiento de los límites de nuestro planeta Tierra y también aprender a convivir con el mundo natural - Pacha Mama.

El aprendizaje a lo largo de la vida empieza en la familia y en la comunidad local como un emprendimiento colectivo que busca

contribuir el bien común y bien estar de todos/as.

Timothy IrelandInvestigador y docentes, Cátedra UNESCO

Brasil

31

32

33

Hay un cambio de paradigma, que valora como espacio educativo los entornos de aprendizaje presentes en los diferentes ámbitos en que se desarrolla la vida, que incluye a niños, jóvenes y adultos sin limitarse solo al ámbito escolar.

Maria Eugenia LetelierDocente e investigadora en Educación para AdultosChile

34

La Educación Popular no podría ser sino una auto-educación que lo prepare, no para cumplir un rol sistémico de buen ciudadano sino prepararse para cumplir un “rol histórico” que es distinto; que tende a crear y desarrollar su propio proceso de

liberación.

Luis BustosEducador Popular

Chile

35

36

37

38

39

Para nosotrxs, la educación popular desborda los límites de cualquier espacio educativo institucionalizado. En este sentido, despliega una lucha estratégica por la re-apropiación del territorio, colándose en nuestros cuerpos, casas, calles y plazas... Su territorio es la comunidad, es la lucha por re-crear comunidades que caminan desde el apoyo mutuo, la dignidad, la rebeldía y la búsqueda de la Liberación...

Fabian CabaluzEducador Popular, Escuela Pública ComunitariaChile

40

Las organizaciones de educación popular, las que promueven la autoeducación de nuestro pueblo, han estado constantemente presentes en la historia de nuestro sistema educativo. En los márgenes de él… aparecen y reaparecen, naufragan en

la precariedad, pero resurgen preñadas de sueños y voluntad. Hoy tras años de movilización social por educación, al calor de sus luchas, han

dotado de contenido a este movimiento; la horizontalidad pedagógica, el dialogo, la importancia de la comunidad… el control comunitario, una educación para

ser libres y no esclavos del empleo, son los aportes que emanan de las múltiples experiencias que resisten la educación de mercado.

Juan GonzalezEducador Popular, Jardín Infantil Mi pequeño mundo organizado

Chile

41

42

43

44

La posibilidad de aprender mediante el juego debe estar presente a lo largo de toda la vida. Se juega para reconocerse con el otro y la otra, para sentirnos parte, para celebrar la vida.

Rosa Elva Zúñiga López

En los barrios populares, “sin condiciones” de infraestructura, niños de diferentes edades y sin im-portar el clima, aprenden en la calle a través de juegos cotidianos, de la convivencia y del involucra-

miento de madres y educadore/as”.

María Luisa Cuenca

Educadoras PopularesMéxico

45

46

47

48

¿Cómo reconocemos prácticas de Educación Popular? Cuando los sujetos populares son actores de su propia emancipación, cuando

van reconociendo un poder personal y colectivo que los convierte en actores del logro de sus derechos, especialmente el educativo, aportando a la construcción

de un destino común. Así, el espacio comunitario deviene en la principal escuela de ese ejercicio de poder, forjado en el intercambio de saberes, indignaciones y

propuestas que den vida a los sueños de otra educación, para otro mundo posible forjado desde lo comunitario.

Nélida Cespedes RosselEducadora Popular

Perú

49

50

51

52

A vida é movida pelo desejo, pela vontade de ser feliz... e se plenifica na soma dessas vontades. Vontades e desejos reprimidos por causa da ganancia, por causa das injustiças.

Vontades e desejos recuperados quando nos juntamos para a luta, por aqueles que se organizam para reequilibar a vida. Ocupar os espaços roubados, recuperar a dignidade

roubada, lutar e recuperar a própria vida ameaçada, lutar por direitos, garantir a possibilidade de viver, a vontade de,

coletivamente, ser feliz!

João WerlangEducador Popular

Brasil

53

54

55

56

Un espacio de poder compartido para re-encantarnos con la idea de construir un buen vivir para nuestro planeta defendiendo solidariamente nuestros bienes comunes.

¿Qué educación necesitamos para el mundo que queremos? ¿Será la educación comunitaria una oportunidad

para la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio?

María Cecilia FernándezRepresentante Consejo Internacional de Educación de Adultos

Uruguay

57

58

59

FOTOGRAFÍAS

p. 7 2012 Retrato de Emilia Quintanilla junto a su nieto

p. 9 2015 Jardín Comunitario El Fondo del Río

p. 10 2014 Experiencia del Taller Comunidad y Territorio

p. 11 2014 Jornada de resistencia, Población Cinco Pinos

p. 12 2013 Retrato de Hansel y Carlos

p. 14 2012 Retrato de gemelas

p. 15 2008 Registro de obra Dele Corte, San Bernardo

p. 17 2015 Baño colectivo de perro en Jardín Comunitario

p. 18 2015 Exploración de chanchitos de tierra

p. 21 2015 Un día en el jardín comunitario El Fondo del Río

p. 22 2014 Retrato de gemelos tras recolección de bombas lacrimógenas

p. 23 2014 Juego cotidiano

p. 25 2015 Jornada de ginecología natural en COPLA (Centro de Operaciones Poblacionales Los Areneros)

p. 26 2015 Preparación de huerto y camino al interior de Jardín Comunitario

p. 28, 29, 54 2015 Taller Prácticas Artísticas Territoriales, recolección de papelinas de pasta base en

Población Los Areneros

p. 31 2014 Taller de breakdance en COPLA

p. 32 2012 Actividad educativa sobre astronomía en San Bernardo, realizada por el profesor

Antonio Hales del observatorio astronómico ALMA

60

p. 35 2015 Rito de entierro de gato al interior de Jardín Comunitario El Fondo del Río

p. 36, 37 2006 Registro de obra Pipazo al aire libre, desarrollada en Población Cinco Pinos

p. 38 2015 Taller de Dibujo, COPLA

p. 41 2015 Actividad de trasplantación de arbusto

p. 42 2015 Retrato de Kishi

p. 43 2015 Taller de Origami por Osama

p. 45 2015 Proceso de aprendizaje de cocina y pan amasado, COPLA

p. 46 2015 Retrato de Franco, preparativos del carnaval “Por la Autonomía de las Poblas”

p. 47 2015 Retrato de Kleber

p. 49 2015 Emilia Quintanilla junto a lxs niñxs en Huerto Comunitario

p. 50 2015 Retrato de Jonás recolectando plantas

p. 51 2014 Retrato de Patrick

p. 53 2015 Retrato de Educador Popular, Jardín Comunitario

p. 55 2015 Actividad educativa de exploración en Cerro Quimey

p. 57 2015 Registro de dibujo a tiza en Jardín Comunitario

Contraportada 2015 Jornada en plazita de la autogestión, San Bernardo

61

GONZALO VARGAS MALINOWSKI (1985)

Artista visual y Educador popular chileno.Estudios en artes visuales (2003-2008), Universidad de Chile. Desde el año 2009 participa de la organización comunitaria COPLA; Centro de Operaciones Poblacionales Los Areneros, donde ha sido participe de distintos procesos de Educación Popular, entre ellos, el Jardín Infantil Autogestionado El Fondo del Río, donde se desempeña desde el año 2015 como Educador. Participó en el Primer Encuentro de Performance y Danza en Buenos Aires, Argentina (2007) y en el 13th Congress of performance en Sacramento, EEUU (2006). Ha expuesto en diversas exhibiciones colectivas como Cuadrilátero en Museo de la Gráfica, Chillán (2008), BELONG HERE, Centro Cultural de España, Chile (2008) y Núcleos: Cuatro Décadas de producción artística en las colecciones del MAC, Chile (2009) y la exhibición individual POBLACIONAULA, en Sindicato de Trabajadores SINTEC, Chile (2016), entre otros.1er Lugar Concurso MARCO BONTÁ Museo de Arte Contemporáneo, Chile, con la obra Pipazo al aire libre (2007) y 2do Lugar Concurso ARTE EN VIVO Museo Nacional de Bellas Artes, con la obra TTamara (2012).

62

Yachachinakuy [email protected]

Santiago de Chile

2016

63