universidad piloto de colombia plan...

17
Actualizado Marzo de 2013 Página 1 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Nombre del curso AE00109 Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Complementaria Tipo de curso (teórico, práctico, teóricopráctico) Teórico Práctico Carácter del curso (obligatorio, electivo) Área de Formación Complementaria 3 Créditos académicos 64 Horas de acompañamiento 80 Horas de Trabajo Independiente Marzo de 2013 Fecha de actualización 1. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Sistemas de Información SIG SI Administrativos JUSTIFICACIÓN Estudiar la naturaleza de los sistemas y mostrar cómo la ciencia de la administración se sirve del enfoque de sistemas en la solución de problemas y en el diseño. 1 PROPÓSITOS FORMATIVOS Formación integral por la que propende el Programa de Administración de Empresas, responde a un equilibrio entre el sistema de valores e intereses institucionales, y el proceso formativo en el ámbito personal. Formativos valorativos, socio-interactivos, cognitivos y académico- profesionales y laborales. Formación crítica a partir de lo trabajado en Sistemas de información Gerencial. 1 MUDICK, Robert G., MUNSON, John C. Sistemas de Información Administrativa. México: Pretende Hall. 1988. p. 31

Upload: vanque

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualizado Marzo de 2013 Página 1

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Nombre del curso AE00109 Código del curso (opcional)

Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa)

Complementaria

Tipo de curso (teórico, práctico, teórico–práctico)

Teórico – Práctico

Carácter del curso (obligatorio, electivo)

Área de Formación Complementaria

3 Créditos académicos 64 Horas de acompañamiento

80 Horas de Trabajo Independiente

Marzo de 2013 Fecha de actualización

1. DESARROLLO DEL CURSO

Palabras claves

Sistemas de

Información SIG SI Administrativos

JUSTIFICACIÓN

Estudiar la naturaleza de los sistemas y mostrar cómo la ciencia de la administración se sirve del enfoque de sistemas en la solución de problemas y en el diseño.1

PROPÓSITOS FORMATIVOS

Formación integral por la que propende el Programa de Administración de Empresas, responde a un equilibrio entre el sistema de valores e intereses institucionales, y el proceso formativo en el ámbito personal. Formativos valorativos, socio-interactivos, cognitivos y académico- profesionales y laborales.

Formación crítica a partir de lo trabajado en Sistemas de información Gerencial.

1

MUDICK, Robert G., MUNSON, John C. Sistemas de Información Administrativa. México: Pretende

Hall. 1988. p. 31

Actualizado Marzo de 2013 Página 2

PROPÓSITOS FORMATIVOS

Conocer y explorar los beneficios que poseen los programas y aplicaciones más empleadas en las empresas.

Tener un claro conocimiento que le permita saber el tipo de tecnología que se puede aplicar en los procesos administrativos y productivos de la empresa cuando requiera organizar la empresa.

Conocer los tipos de información administrativa para la correcta elaboración o propuesta de un sistema de información.

Lograr que el alumno adquiera elementos para decidir cuándo y qué herramienta de computación utiliza en su desempeño como estudiante y más adelante como profesional.

Generar inquietudes al estudiante donde las soluciones a las mismas se vean resueltas como complemento a las clases.

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El estudiante buscará una interrelación con lo visto en introducción a la administración y los sistemas de información.

Estudios de casos relacionados con los sistemas de información en las empresas los cuales se evalúan directamente como comentarios en la WEB 2.0

Empleo del computador 50% como herramienta de apoyo en talleres y actividades propias de la clase.

Búsquedas de información en Internet relacionadas con los sistemas de información.

Estudios de Casos. Como parte de las estrategias didácticas se hace uso de los estudios de caso durante los dos primeros cortes, se busca que los estudiantes lean uno o dos por semana. Algunos casos se relacionan a continuación:

1. ¿Cuál tecnología usar? 2. ¿Cuánto puede ayudar Internet a GM? 3. ¿Por qué sonríen los bancos sólo en Internet en el Reino Unido? 4. ¿Pueden los sistemas de información e Internet ayudar a las pequeñas empresas?. 5. ¿Qué le sucedió a Kmart? 6. 18 ruedas y una antena para satélite. 7. 7-Eleven de Japón: Da la palabra a los clientes.

8. Administración de las relaciones con el cliente: Una bendición para los servicios financieros.

9. Alberta reduce su brecha digital. 10. Algunos ejemplo de Intranet alrededor del mundo. 11. Algunos principios de la arquitectura en toda la empresa. 12. Bally aplica reingeniería para ofrecer la adaptación masiva. 13. Benetton SPA: Una historia de éxito.

14. Boston Chicken usa la tecnología de la información a fin de mejorar la productividad y la calidad y para aplicar la reingeniería.

15. Comercio electrónico: el estilo de Corea del Sur y el Medio Oriente. 16. Cómo agiliza una extranet los préstamos los préstamos para la adquisición de casas. 17. Computadoras portátiles y comunicaciones inalámbricas en OTIS ELEVADOR

COMPANY.

Actualizado Marzo de 2013 Página 3

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

18. Convisint: La visión y la realidad. 19. Decisiones en el aire. 20. Domino’s Pizza conecta las llamadas de los clientes con su sucursal más cercana. 21. Economost de la compañía farmacéutica McKesson. 22. El intercambio electrónico de datos reduce los costos en hospitales. 23. El vínculo entre director de información/director ejecutivo y los dividendos en XEROX. 24. En Singapur los taxis se despachan por medio de satélite. 25. Establecimiento de contactos globales en Carterpillar. 26. Facultamiento de empleados utilizando agentes de software en Niké y en el Signet

Bank. 27. Flyhigh Corporation. 28. Glaxo Wellcome salva vidas con sistemas de apoyo a las decisiones. 29. Hacerlo o morir. 30. Hershey Foods incrementa el trabajo en equipo con una intranet.

31. Hewlett-Packard realiza millones de transacciones mediante el intercambio electrónico de datos.

32. Intranets: ¿Invertir primero, analizar después?. 33. La alegría de la colaboración. 34. La competencia entre los sitios de viajes en línea. 35. La conexión electrónica de Chrysler con proveedores ahorra millones. 36. La marina de las Estados Unidos moderniza sus comunicaciones.

37. La modernización de los sistemas de procesamiento de transacciones disminuye los tiempos de entrega y ahorra dinero.

38. La tecnología de la información ayuda a sobrevivir a Atlantic Electric Co. 39. Las comunidades de clientes se convierten en herramientas de desarrollo de

productos. 40. Lipton mantiene la calidad y la productividad utilizando la planeación de recursos de

manufactura para intregar la producción, la mercadotecnia y la contabilidad. 41. Mckesson Water Products Co. (Pasadera, CA). Aplica reingeniería en su operación. 42. Nuevos participantes en el mercado holandés de flores. 43. Planeación y centralización de la tecnología de la información en Movil Oil. 44. Poder del dinero. 45. Privacidad en venta. 46. Problemas de computo en Oxford Health Plans. 47. Robots de hospitales incrementan la calidad y la eficiencia. 48. Sallie Mae utiliza agentes inteligentes. 49. Scisor de General Electric analiza noticias financieras. 50. Servicios WEB de compra/envío de Federal Express. 51. ShopKo y Pamida: ¿Triunfo o tragedia de los sistemas?. 52. Sistemas de Información centralizado en Mead Corporation.

53. Sistemas expertos de General Electric modela reparadores humanos. 54. Sistemas Expertos innovadores: Una muestra. 55. Subasta electrónica porcina en Singapur. 56. UPS compite globalmente con tecnología de la información. 57. Visa acaba con los fraudes.

Vocabulario. Parte del proceso de aprendizaje está relacionado con la terminología propia

de los sistemas administrativos y de información, razón por la cual como estrategia didáctica se hará uso de un vocabulario. Aquí los estudiantes consultan las palabras y se

Actualizado Marzo de 2013 Página 4

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

socializan en los diferentes espacios destinados para ello.

Cuestionarios. Permiten al estudiante como estrategia metodológica repasar la temática

vista durante las diferentes sesiones. Es un trabajo que es socializado y retroalimentado en las clases.

Presentación de talleres (Método Proyectos) planeados para el último corte, con los

cuales se busca fomentar en los estudiantes trabajo colaborativo. Algunas temáticas propias de éste tipo de trabajo:

1. Alianzas Estratégicas. Qué son. Utilidad. Qué se está haciendo en Colombia. Empresas con

alianzas. Joint venture. Ejemplos de alianzas en Colombia. Ventajas y Desventajas. onclusiones

2. Sistemas de Negocios basados en Franquicias. 3. Offshoring 4. Siete eses

5. e-bussines. e-commerce. e-economy 6. KAISEN. Qué es. Utilidad. Resultados que se obtiene. Características. Ejemplos.

Ventajas y Desventajas 7. Ciclo PHVA 8. Outplacement

9. Reingeniería de Administración. Qué es. Etapas de la Reingeniería en la

Administración. Diferencias entre Reestructuración, Reorganización y Reingenieria. Qué se está haciendo en Colombia. Empresas que prestan ese servicio. Ventajas y Desventajas

10. Comunidades Virtuales: Antecedentes, Propósito, Tipos de Comunidades, Ventajas,

Desventajas. 11. Internet / Ethernet / Intranet / Extranet: Qué es. Qué ofrece. Qué permite. Diferencia

entre una y otra. Ventajas. Desventajas. 12. Redes: LAN, WAN, VAN, VPN: Topologías (Estrella, Anillo, Bus, Árbol). Ventajas.

Desventajas. 13. EDI. Qué son. Cómo funcionan. Cómo suscribirse. EDI en la WEB. Ventajas.

Desventajas. Problemas Legales. Importancia 14. Sistemas Expertos. Qué son. Componentes. Limitaciones. Contribuciones en las

áreas donde son útiles (Planeación, Toma de decisiones, Supervisión, Diagnóstico, Capacitación).

15. Datawarehouse. Qué es. Utilidad. Etapas de construcción. Tratamiento, Conversión y

Transformación de los datos. 16. Concepto de Infonomía. Qué es. Propósito. Tendencias. 17. Administración de la Cadena de Suministros (SCM). Qué es. Ciclo de vida de la

cadena. Procesos funcionales. Beneficios. Etapas. 18. Tecnologías de la IA en los negocios. Que son. Que es la IA. Dominios de la IA

(Ciencia cognitiva, Robótica, Interfases Neurales). 19. Retos de la Administración. Retos de Seguridad y Éticos. Introducción. Seguridad,

ética y sociedad en los negocios / TI. Responsabilidad ética de los profesionales de negocios. Ética en los negocios. Ética de la tecnología

20. Delitos Informáticos. Qué son. Uso, acceso, modificación y destrucción no

autorizados de hardware, software, datos o recursos de red. La comunicación no autorizada de información. La copia no autorizada de software. Negar el acceso a un

Actualizado Marzo de 2013 Página 5

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

usuario final a su propio hardware, software, datos o recursos de red. El uso o conspiración para usar recursos de cómputo o red para obtener información o propiedad tangible de manera ilegal.

21. Herramientas de la administración de la seguridad. Qué son. Encriptación. Firewalls. Monitoreo de correo electrónico. Defensa contra la negociación de servicio.. Códigos de seguridad. Archivos de respaldo. Seguridad biométrica

22. Aplicaciones compradas. Por qué comprar. Pasos para la compra de software (aprox.

10 pasos, entre ellos: Identificación problema, definición requisitos y benchmarking).

VIDEOS: Elaborados por estudiantes desde el 2011, servirán de apoyo en las diferentes clases. Las direcciones de éstos se suben a la WEB.

EVALUACION FORMATIVA

El proceso evaluativo se realiza mediante el METODO DE PROYECTOS, pues se hace

seguimiento semana a semana de los avances presentados por el grupo de trabajo, el Proyecto consiste en elaborar ya sea un video, u n b l o g o cartilla relacionada con otros temas de interés. El taller será completamente orientado por el docente dejando al estudiante su compromiso por la presentación de borradores o avances; aquí la autorregulación, compromiso, trabajo autónomo y colaborativo (si se hace en grupo) es de gran importancia para el estudiante. Se contará incluso con asesoría virtual.

Primer Parcial 30%

o Primer Parcial: 20% Lecturas Inicio Clase – Estudio Caso

(Análisis) - Trabajos y evaluaciones varias 20% Avances Proyecto * 60% Parcial Teórico-Práctico

o Estudio de Casos y participación en clase.

* Se busca que los estudiantes se acerquen un poco más a la realidad de las empresas haciendo uso de los estudios de caso, los cuales se socializan en clase con el propósito de desarrollar en ellos competencias comunicativas, de análisis y e trabajo en equipo.

o Talleres y cuestionarios de repaso y refuerzo (Clase – Extraclase).

* Son dejados como ejercicio extraclase pero cuentan con la guía del docente, esto permite un seguimiento y retroalimentación continua al estudiante. Su propósito se centra en permitir desarrollar en el estudiante la autorregulación y competencias.

Segundo Parcial 30%

20% Lecturas Inicio Clase – Estudio Caso (Análisis) Trabajos y evaluaciones varias

30% Avances Proyecto * 50% Parcial teórico-práctico.

Actualizado Marzo de 2013 Página 6

EVALUACION FORMATIVA

Parcial Final 40%

20% Entrega Proyecto * 70% Sustentación individual proyecto *

10% Avances Proyecto * En caso de no llevarse a cabo entregas parciales del proyecto en el último corte, el 10% correspondiente a dichos avances, pasa a formar parte adicional del 70% de la sustentación, quedando esta en el 80%.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR

Usar de manera responsable los Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (MTIC). Comprender las oportunidades, implicaciones y riesgos de su utilización

- Reconocer las herramientas más apropiadas para organizar la información en la empresa.

- Utilizar aplicaciones como Visio, Word, Excel e Internet como herramienta de apoyo en las organizaciones.

- Adquirir los conocimientos que le permitan contextualizar los sistemas de información en las organizaciones.

Identificar las interrelaciones funcionales entre las organizaciones y su asociatividad para el fortalecimiento y/o generación de nuevas empresas.

- Reconocer las áreas que requieren de un análisis para hacer el debido levantamiento de información.

- Identificar las necesidades y requerimientos de la empresa para hacer los debidos procesos de flujo de información.

- Unificar y relacionar conceptos de sistemas de información.

FORMACIÓN INTEGRAL (Pensar, Sentir y Actuar)

La UPC contempla el fortalecimiento del desarrollo centrado en el hombre y la mujer en toda su dimensión humana, como también de su medio ambiente. De esta se derivan las dimensiones del pensar, el sentir y el actuar. En la asignatura SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GERENCIAL la Formación Integral se trabaja en el curso cuando se logra en el estudiante:

Disposición de discernir problemas exponiendo sus ideas de forma coherente, fluidez verbal, capacidad para trabajar en equipo, relaciones interpersonales, sociabilidad, imagen y reacciones que provoca en sus relaciones, estilo comunicativo.

Capacidad de argumentar situaciones de forma cuantitativa y cualitativa de la información correspondiente al Estado de Costos y el Presupuesto de la empresa.

Utilizar las herramientas de sistemas.

Responden a la integración fluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aplicando los principios éticos administrativos.

Relación con aspectos como la responsabilidad para elaboración trabajos y la

Actualizado Marzo de 2013 Página 7

puntualidad para la entrega de los mismos.

Dominio técnico de su profesión, desarrollo de conocimientos y habilidades, nivel de actualización, actitud y motivación profesional.

Capacidad de diagnosticar, identificar, problemas, generar soluciones potenciales, organizar e implementarlas; tomar decisiones, así como el control y seguimiento de las mismas; capacidad de análisis y síntesis; profundidad; amplitud; flexibilidad;

independencia; iniciativa; originalidad; perseverancia; constancia, vigor y energía desplegados y la capacidad para explicar las situaciones del entorno.

Grado de asimilación y apropiación de conocimientos y habilidades, solidez, sistematicidad, disposición ante la superación.

CONCEPTOS LONGITUDINALES

Los sistemas de información juegan un papel importante en el proceso de formación del Administrador, razón por la cual se recomienda los conceptos de Fundamentos de Administración.

BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

TEXTOS PRINCIPALES OZ, Effy. Administración de Sistemas de Información. México: Thomson Learning.

2001.Normas Técnicas Colombianas. NTC 1486. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. ICONTEC. Gráficos Ltda. 2009.

Fuentes de información

ANDREU R., RICART J. E., La Organización en la Era de la Información. España.

McGraw-Hill. 1997. COHEN, Daniel. Sistemas de Información para la toma de Decisiones. Mexico: McGraw-

Hill. 1996. COHEN, Daniel., ASÍN, Enrique. Sistemas de Información para los Negocios. Mexico: Mc

Graw Hill. 2000. CORNELLA, Alfons. Los Recursos de Información. Ventaja Competitiva de las Empresas.

España: McGraw-Hill.1994. EDWARS, Chris., WARD, John., BYTHEWAY, Andy. Fundamentos de Sistemas de

Información. España: Prentice Hall.1988. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Ricardo. Administración de la función Informática: una nueva

profesión. Mexico: Limusa. 2003. MARCUM, Dave., SMITH, Steve., KHALSA, Mahan. Business Think. Colombia: Grupo

Editorial Norma.2003. MONTANER Ramón. Dirigir con las Nuevas Tecnologías. España: Gestión 2000.com.

2000. MURDICK, Robert G. Sistemas de Información Administrativa. Mexico: Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A. 1988. TURBAN, Efraim., McCLEAN, Ephraim., WETHERBE, James. Tecnologías de

Información para la Administración. Mexico: Cecsa. 2001.

BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA BIBLIOTECAS VIRTUALES:

Ebrary ProQuest J-Stor

CIBERGRAFÍA VIDEOS DE APOYO PARA LAS CLASES:

Los videos corresponden al trabajo académico realizado con los estudiantes del curso SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL y BASES DE DATOS PARA LA GESTIÓN, del

Programa de Administración de Empresas. Estos videos se han subido a http://www.youtube.com (canal javierninob), con el propósito de utilizarlos como herramienta de apoyo en las diferentes temáticas tratadas en clase.

Tema

Dirección URL

Elaborado Visitas al Sitio

Sistemas de Información Gerencial

http://www.youtube.com/watch?v=urIOZAKXuWU &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=6&fe ature=plcp

2011-1

5.555

Comercio Electrónico

http://www.youtube.com/watch?v=cLFBt-uP2Qo

2011-1

4.039

Internet, Ethernet, Intranet y Extranet

http://www.youtube.com/watch?v=urIOZAKXuWU

2010-3

2.100

Arquitectura Bases de Datos Relacionales (Primera Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=RW42Tjxp- k0&list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=5& feature=plcp

2012-1

7.167

Arquitectura Bases de Datos Relacionales (Primera Parte)

http://www.youtube.com/watch?v=RW42Tjxp- k0&feature=g- upl&context=G20d2b0bAUAAAAAAAAAA

2011-3

3.644

Datos e Información

http://www.youtube.com/watch?v=HC7NeNe3SA w

2011-3

822

Alianzas Estratégicas

http://www.youtube.com/watch?v=nwCsFKPk7G8 &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=3&fe ature=plcp

2011-3

1.110

Data WareHouse

http://www.youtube.com/watch?v=7yoTzx6pTBE& list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=7&feat ure=plcp

2011-1

781

Datos e Información

http://www.youtube.com/watch?v=HC7NeNe3SA w&feature=g- upl&context=G2dc0323AUAAAAAAAPAA

2011-3

1.205

Comercio electrónico e- commerce

http://www.youtube.com/watch?v=874twjxIb0g

2011-1

5.591

Retos Éticos de la Administración

http://www.youtube.com/watch?v=O8GxHUyJhSY

2011-1

383

Clasificación de los Sistemas

http://www.youtube.com/watch?v=1lMn8uKRXp8

2011-1

381

5 Eses http://www.youtube.com/watch?v=Svhg6LVG2Y0 2011-3 202

Actualizado –Marzo de 2013 Página 8

BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

Ciclo PHVA

http://www.youtube.com/watch?v=MKCF- KXuI1Q&list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&ind ex=2&feature=plcp

2011-3

354

Delitos Informáticos

http://www.youtube.com/watch?v=QPqPkI9jQlg&li st=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=8&featu re=plcp

2011-1

270

Datos e Información

http://www.youtube.com/watch?v=__uTgDHuOHs

2011-1

674

Reingeniería de la Administración

http://www.youtube.com/watch?v=vdqesnQtY3Q& list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=9&feat ure=plcp

2011-1

403

Data WareHouse

http://www.youtube.com/watch?v=5YbWV52Lews &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=10&f eature=plcp

2011-3

131

OffShoring

http://www.youtube.com/watch?v=0aw0bjRGqG0 &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=7&fe ature=plcp

2011-3

96

Outplacement

http://www.youtube.com/watch?v=_0A4xiCjY5s&li st=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=1&featu re=plcp

2012-1

319

Interconexión de Redes

http://www.youtube.com/watch?v=EAegYPLuKv4 &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=1&fe ature=plcp

2011-3

151

Alianzas Estratégicas

http://www.youtube.com/watch?v=nwCsFKPk7G8

2011-3

77

Kaizen http://www.youtube.com/watch?v=76Pem1wIols

2011-3

90

Redes http://www.youtube.com/watch?v=zGSWsyo1xNE

2011-1

53

Historia de la Administración

http://www.youtube.com/watch?v=1izht5T2XJc&li st=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=4&featu re=plcp

2012-1

357

Disciplinas de Apoyo Sistemas de Información

http://www.youtube.com/watch?v=GWPVS0JwzZ c&list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=3&f eature=plcp

2012-1

35

Disciplinas de Apoyo

http://www.youtube.com/watch?v=h6R5gP5YcTw &list=UUKgyv5ZsrEUovsQvTRf0Xag&index=2&fe ature=plcp

2012-1

14

Modelo 7 eses http://www.youtube.com/watch?v=GHrO_K4KmiY &feature=g-upl

2012-2

14

Actualizado – Marzo de 2013 Página 9

Actualizado – Marzo de 2013 Página 10

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

T T T

A A A T T

D G T A C

DATOS E INFORMACIÓN

Adquirir los elementos que le permitan contextualizar los sistemas de información en las empresas.

1

Reconocer las herramientas más apropiadas para organizar la información en la empresa.

Significado de la Información. Atributos de la Información en el hombre y en las máquinas: Finalidad. Modo y Formato. Redundancia / Eficiencia. Velocidad. Frecuencia. Determinística y Probabilística. Costo. Valor. Confiabilidad y Precisión. Exactitud. Validez. Actualidad. Densidad. Manipulación de los datos. ¿Qué es un sistema?.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS. Sistemas naturales y artificiales. Sistemas sociales, hombre máquina y mecánicos. Sistemas abiertos y cerrados. Sistemas permanentes y temporales. Sistemas estables y no estables. Subsistemas y Supersistemas. Sistemas adaptativos y no adaptativos.

Mesa redonda. Clase Magistral

Consulta por internet. Socialización en clase.

Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad de abstracción análisis y síntesis.

Búsqueda información en diferentes fuentes (Libros e Internet). Consulta Biblioteca Universidad. Preparar borrador propuesta proyecto. (Individual o en grupo)

PRIMER CORTE 30%

Unidades Didácticas a Evaluar 1 y 2 10% Lecturas y consultas de diversas fuentes (Estudio Casos – Preguntas en Clase – Prueba o evaluación de entrada Conocer relacionada con conceptos básicos). Trabajo autónomo. Participación en las mesas redondas.

Actualizado – Marzo de 2013 Página 11

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

T T T

A A A T T

D G T A C

Conceptos de Sistemas. Variables. Parámetros del sistema. Componentes. Atributos de los componentes. Estructura. Proceso. Fronteras. Interfases. Entropía. Homeostasis. Equifinalidad y multifinalidad. Características operacionales de los sistemas

Propuesta proyecto a desarrollar durante el semestre. Se elabora la justificación y los objetivos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SI): CONCEPTOS Y

2 DEFINICIONES.

Clase Magistral Consulta por internet. Socialización en clase. Trabajo en grupo.

Clase Magistral.

Habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Capacidad de abstracción análisis y síntesis Capacidad para identificar,

plantear y resolver problemas.

Capacidad de aprender y actualizarse

Repaso temática vista en clase, complementar la propuesta del

Actualizado – Marzo de 2013 Página 12

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

Trabajar en equipo en la propuesta del proyecto (Video o cartilla)

Identificar las necesidades y requerimientos de la empresa.

Por qué y para qué los SI Qué son los sistemas de información. Clasificación de los SI. Por estructura organizacional. Departamentales. Interorganizacionales. Por Área funcional. SI contable. SI financiero. SI de manufactura. SI de comercialización. SI de administración de recursos humanos. De acuerdo con la ayuda brindada: Sistema de procesamiento de transacciones (SPT).

Sistema de información administrativa (SIA).

Sistema de automatización de oficinas (SAO). Sistema de apoyo para las decisiones (SAD). Sistema de apoyo o de información ejecutiva (SIEJ).

permanentemente proyecto con el

tema tratado en la clase.

10% Lecturas y consultas de diversas fuentes (Estudio Casos – Preguntas en Clase – Trabajo autónomo. 20% Avances Proyecto* (una Entrega semanal, incluye Desarrollo Justificación, mapa Conceptual – herramienta Word). Aquí se hace un feedback del proceso el cual se hace uno grupal y uno virtual.

T T T

A A A T T

D G T A C

Actualizado – Marzo de 2013 Página 13

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

T T T

A A A T T

D G T A C

Sistema de apoyo de grupo

(SAG).

Sistema de apoyo inteligente (SAI).

Relación existente entre los diferentes tipos de sistemas de apoyo.

Creación de un SI. SI en funciones empresariales. ¿Por qué conocer acerca de la SI en diferentes áreas del negocio?. Efectividad y Eficiencia. Contabilidad. Finanzas. Producción y Control de Inventarios. Estudio de Casos

CONCEPTO DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

60% Parcial Teórico- Práctico

Enfoque de sistemas en la solución de problemas y en el diseño.

Características del enfoque de

Actualizado – Marzo de 2013 Página 14

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

T T T

A A A T T

D G T A C

sistemas. Interdisciplinario. Cualitativo y Cuantitativo. Organizado. Creativo. Teórico. Empírico. Pragmático.

Un concepto en la metodología general del enfoque de sistemas. Estudio de Caso

IMPACTOS DE LA TI EN LAS ORGANIZACIONES, LOS INDIVIDUOS Y LA SOCIEDAD.

Plan Nacional de Desarrollo (Competitividad). Estudio GEM. PYMES en Colombia Aspectos éticos. Impactos .

Organizacionales. Impactos sobre los individuos en el trabajo. Impactos sociales y la comunidad Internet. Estudios de caso. Planeación de los SI Un aspecto fundamental para las organizaciones. Planeación de la información estratégica. Análisis de los requerimientos de información. Planeación de las

Clase Magistral. Avances del Proyecto (Depurar Justificación y Objetivos para dar comienzo a la etapa de modelo conceptual - análisis de una empresa para levantamiento de información). Desarrollo en Grupo Consulta por internet Socialización en clase.

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Capacidad para formular y gestionar proyectos. Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

Trabajar en el proyecto para presentar avances del proyecto acorde a la guía instruccional, la cual a su vez está orientada por lo tratado en clase.

Actualizado – Marzo de 2013 Página 15

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

arquitecturas de las TI.

Economía de la TI.

T T T

A A A T T

D G T A C

Unificar y relacionar conceptos de los sistemas de

3 información en las organizaciones.

Adquirir los conocimientos que le permitan contextualizar

TICS Tecnología de la Información (TI) en la Organización. Los negocios evolucionan con la computación. Cambios producidos por las TI Problemas administrativos. Corporaciones virtuales Ventajas estratégicas y tecnológica de la información. Sistema de Información estratégica (SIS)

EXCEL – WORD como herramientas de continuo trabajo, se aplicarán los conceptos relacionados con la normas ICONTEC en el caso de WORD; y de Excel (Tablas Dinámicas, Búsqueda sobre

SEGUNDO CORTE 30% Unidades Didácticas a Evaluar 3 y 4 10% Lecturas y consultas de diversas fuentes (Estudio Casos – Preguntas en Clase – Trabajo autónomo. 15% Avances Proyecto* (una Entrega semanal, incluye Ajustes a la Justificación, y objetivos). Aquí se hacen 2 feedback del proceso en grupo.

Actualizado – Marzo de 2013 Página 16

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

los sistemas de información en las empresas

tablas, Filtros, Subtotales, Formulas y Funciones entre otras)

25% Parcial Teórico-

T T T

A A A T T

D G T A C

Reconocer las herramientas más apropiadas para organizar la información en la empresa.

Utilizar aplicaciones como Visio,

4 Access para elaborar arquitecturas de

Unificar y relacionar conceptos de los sistemas de información en las organizaciones.

. Ajustar y Complementar el PROYECTO.

Empleo de Herramientas ofimáticas

Lecturas de diarios o periódicos con información de TIC

Leer y aplicar la guía Instruccional (WEB 2.0) – donde está el paso a paso para el proyecto.

Clase Magistral Capacidad para formular y gestionar proyectos. Trabajo en equipo

10% Lecturas y consultas de diversas fuentes (Estudio Casos

– Preguntas en Clase – Prueba o evaluación de entrada Conocer relacionada con conceptos básicos). Trabajo autónomo. 15% Avances Proyecto* (una Entrega semanal, incluye Ajustes a la Justificación, y objetivos. feedback del proceso virtual. Se evalúa Trabajo en equipo. 25% Parcial Teórico-

Práctico (Elaborar a partir de un modelo descriptivo la

Actualizado – Marzo de 2013 Página 17

Tie

mp

o (

Ho

ras)

Tiempo empleado en

el aprendizaje

No. Objetivos de Aprendizaje

Unidad Didáctica de

Aprendizaje

Actividades

del estudiante

Competencias transversales

Actividad para

Trabajo Independiente

(TI)

Evaluación y Retroalimentación

Trabajo de

acompa ña-

miento

Tra- bajo Inde- pend.

Tot al Ho -ras

T T T

A A A T T

D G T A C

arquitectura)

Adquirir los conocimientos que le permitan contextualizar claramente los Sistemas de

5 Información en la Organización.

Dominar otras herramientas de software como Excel para importar o exportar datos.

Cada grupo de trabajo debe ajustar y complementar el Proyecto Guía Instruccional

Clase Magistral Capacidad para formular y gestionar proyectos. Trabajo en equipo

Ya con el marco conceptual, la biblioteca de datos, se debe elaborar la arquitectura en Microsoft Visio, lo que le implica tiempo para utilizar la herramienta, lo mismo para Access.

TERCER CORTE 40% Unidad Didáctica a Evaluar 5 10% Presentación de dos avances antes de la entrega, uno en grupo y otro virtual. 20% Entrega Proyecto del grupo. De acuerdo a lo trabajado durante el semestre y a lo descrito en la guía Instruccional (WEB 2.0). Evaluación en equipo. 70% Sustentación

Proyecto presentado por el grupo. Individual.

64 80 144

Porcentaje Trabajo de acompañamiento v.s. Trabajo independiente 44% 56%

TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial; TA: Trabajo