universidad peruana cayetano heredia - … · mis horas de estudio son interrumpidas por llamadas...

101
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN NEYRA DE LA UPCH” TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA Jazmín María Salas Goyenechea Lima - Perú 2005

Upload: vanphuc

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira

“RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS

ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO

BELTRÁN NEYRA DE LA UPCH”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

Jazmín María Salas Goyenechea

Lima - Perú

2005

2

ASESORA:

Dra. Mirza Flores

COMITÉ EXAMINADOR:

Presidente : Dra. Mónica Valdivieso.

Secretario : Dra. Marta Florez.

Miembro : Dra. Cecilia Vélez.

FECHA DE SUSTENTACIÓN :

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

3

A mis abuelos Omar y Carmencita a los que

adoro con todo mi corazón y a los que debo

todo.

A mis papas Joe y Tachi por su comprensión

y apoyo en todo momento.

A Daniel por ser tan bueno y comprensivo

conmigo.

4

AGRADECIMIENTOS

A la Dra Mirza, por brindarme su apoyo y toda su confianza en la elaboración de

esta tesis.

A mi amiguita Alejandra, por ayudarme en todo lo que necesite de ella.

A Daniel, por todas sus ganas por sacar adelante esta tesis conmigo y ayudarme

en todo momento.

5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es el resultado de un estudio de tipo, descriptivo,

correlacional, y de corte transversal que ha sido realizado con el objetivo de

determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los

estudiantes del primer año de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia que cumplían con los criterios de inclusión. Para la recolección de

datos referentes a los hábitos de estudio, se aplicó el Inventario de Hábitos de Estudio

elaborado y aprobado por Gilbert Wrenn en 1975. El rendimiento académico se

obtuvo en forma cuantitativa . Para evaluar el rendimiento académico de los

estudiantes se consideraron las notas del I semestre, proporcionadas según Código del

Alumno por la Secretaria Académica de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia., asegurándose así la confidencialidad de la

información. La población de estudio estuvo constituida por 75 estudiantes, los

cuales fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose de ellos

una muestra de 62 estudiantes. Para el análisis estadístico, se utilizó el coeficiente de

correlación Lineal de Spearman y la medida de tendencia central: Media Aritmética.

En el estudio se encontró correlación marcada r de Spearman = -0.57836 entre las

variables mencionadas, es decir, existe una correlación inversa satisfactoria entre las

variables de Rendimiento académico y Hábitos de estudio. Por lo que se puede

deducir que a mayor puntaje negativo será menor el rendimiento académico y

viceversa. Los resultados más resaltantes en la población fueron los siguientes: 54.84

% con rendimiento académico regular tuvo hábitos positivos de estudio y 0 % con

rendimiento académico malo tuvo hábitos negativos de estudio. De acuerdo a los

hábitos de estudio, el 33.9 % de la población tuvo hábitos negativos de estudio y, el

66.1 % de la población tuvo hábitos positivos de estudio. En las diferentes áreas del

inventario, los estudiantes tuvieron los siguientes porcentajes mas resaltantes: 67.7 %

de la población del primer año tuvo hábitos positivos en el área de Técnicas para leer

y tomar apuntes, 75.8 % de la población de primer año tuvo hábitos positivos en el

área de hábitos de concentración, 67.7 % de la población tuvo hábitos positivos en el

área de Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio y el 85.5 %

tuvo hábitos positivos en el área de Hábitos y actitudes generales de trabajo.

Palabras clave: Hábitos, Estudio, Rendimiento, Estomatología

6

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01

II. MARCO TEORICO 03

II.1. Hábitos de Estudio 03

II.2 Rendimiento Académico 06

II.2.1 Características del rendimiento académico 09

II.2.2 Limitaciones para un buen Rendimiento Académico 09

II.3.Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico 11

III. OBJETIVOS 15

III.1. Objetivo General 15

III.2. Objetivos Específicos 15

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 16

IV.1. Tipo de Estudio 16

IV.2. Población 16

IV.3. Muestra 16

IV.4.Definición de Variables 17

IV.5. Recolección de Datos 20

IV.6. Técnicas Y Procedimiento 20

IV.7. Plan de Análisis 22

7

V. RESULTADOS 23

VI. DISCUSIÓN 68

VII. CONCLUSIONES 73

VIII. RECOMENDACIONES 74

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75

X. ANEXOS 78

8

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA No. 1 :

TABLA No. 2 :

TABLA No. 3 :

TABLA No. 4 :

TABLA No. 5 :

TABLA No. 6 :

TABLA No. 7 :

TABLA No. 8 :

TABLA No. 9 :

Tengo que releer los textos varias veces, las palabras no

tienen mucho significado para mí la primera vez que las

leo.

Me cuesta darme cuenta de cuales son los puntos más

importantes de lo que estoy leyendo o estudiando; tiendo

a sacar apuntes de cosas que después resultan que no

tienen importancia.

Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado, deteniéndome

en los puntos que encuentro dudosos.

Leo en voz alta al estudiar.

Mientras estoy tomando apuntes de algo que el profesor

dijo antes, se me escapan datos importantes de la clase

que está dictando.

No es difícil concentrarme en lo que estoy estudiando;

después de haber terminado, no sé lo que he leído.

Tengo tendencia a “fantasear” cuando trato de estudiar.

Temo mucho en acomodarme y estar listo para estudiar.

Tengo que estar en un estado de ánimo especial o

inspirado, para poder empezar a trabajar: tiendo a perder

el tiempo.

28

29

30

31

32

33

34

35

36

9

TABLA No. 10:

TABLA No. 11:

TABLA No. 12:

TABLA No. 13:

TABLA No. 14:

TABLA No. 15:

TABLA No. 16:

TABLA No. 17:

TABLA No. 18:

TABLA No. 19:

TABLA No. 20:

Muchas veces las horas de estudio me resultan cortas

para concentrarme o sentirme con ganas de estudiar.

Mi tiempo no está bien distribuido, dedico demasiado

tiempo a algunas cosas y muy poco a otras.

Mis horas de estudio son interrumpidas por llamadas

telefónicas, visitas y ruidos que me distraen.

Me es difícil terminar un trabajo en un determinado

tiempo; por eso queda sin terminar, o mal hecho, o no

está a tiempo.

Me gusta estudiar con otros y no sólo.

El placer que siento en “haraganear” o divagar, perturba

mis estudios.

Ocupo mucho de mi tiempo en leer novelas, en ir al cine,

ver televisión, etc.

El exceso de vida social (bailes, citas, paseos, etc.) Me

impide tener éxito en mis estudios.

Me pongo nervioso y tengo lagunas en los exámenes; se

me olvida todo y no puedo decir lo que sé.

Antes de empezar a escribir en un examen de tipo

subjetivo o de ensayo, preparo mentalmente la respuesta.

Termino mis pruebas escritas y las entrego antes del

plazo fijado para entregar.

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

10

TABLA No. 21:

TABLA No. 22:

TABLA No. 23:

TABLA No. 24:

TABLA No. 25:

TABLA No. 26:

TABLA No. 27:

TABLA No. 28:

TABLA No. 29:

TABLA No. 29:

Trato de comprender cada punto de la materia a medida

que la voy estudiando, así no tengo que volver atrás para

aclarar puntos dudosos.

Trato de relacionar los temas que se estudian en un curso

con los que se estudian en otros.

Trato de resumir, clasificar y sistematizar los hechos

aprendidos, asociándolos con materias y hechos que he

estudiado anteriormente.

Tengo la idea de que he estado demasiado tiempo sin

estudiar o que aprendí las materias básicas hace

demasiado tiempo.

Trato de no estudiar meramente lo indispensable para

una lección o un examen.

Me siento demasiado cansado, con sueño e indiferente

para asimilar lo que estudio.

Tengo que estudiar en un lugar donde pueda fumar, y si

leo en una biblioteca debo salir a fumar un cigarrillo.

El desagrado que me producen ciertos temas y

profesores me impide lograr un mayor éxito en mis

estudios.

Análisis de los resultados estadísticos.

Relación entre puntajes negativos de la encuesta y

promedio ponderado.

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

11

TABLA No. 30:

TABLA No. 31:

TABLA No. 32-A:

TABLA No. 32-B:

TABLA No. 32-C:

TABLA No. 32-D:

TABLA No. 33:

TABLA No. 34:

TABLA No. 35:

Rendimiento académico según el promedio general

de estudio.

Descripción de los Hábitos de Estudio según el

Inventario de G. Wrenn de los estudiantes del primer año

de la Facultad de Estomatología de la UPCH.2004.

Análisis de las variables mediante los Baremos

planteados. Baremo 1: técnicas para leer y tomar

apuntes.

Baremo 2: Hábitos de Concentración.

Baremo 3: Distribución del tiempo y relaciones sociales

durante el estudio.

Baremo 4: Hábitos y actitudes generales del trabajo.

Puntaje total obtenido.

Análisis de los hábitos inadecuados.

Análisis de actitudes inadecuadas.

59

60

61

62

63

64

65

66

67

12

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO No. 1 :

GRÁFICO No. 2 :

GRÁFICO No. 3 :

GRÁFICO No. 4 :

GRÁFICO No. 5 :

GRÁFICO No. 6 :

GRÁFICO No. 7 :

GRÁFICO No. 8 :

GRÁFICO No. 9 :

Tengo que releer los textos varias veces, las palabras no

tienen mucho significado para mí la primera vez que las

leo.

Me cuesta darme cuenta de cuales son los puntos más

importantes de lo que estoy leyendo o estudiando; tiendo

a sacar apuntes de cosas que después resultan que no

tienen importancia.

Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado, deteniéndome

en los puntos que encuentro dudosos.

Leo en voz alta al estudiar.

Mientras estoy tomando apuntes de algo que el profesor

dijo antes, se me escapan datos importantes de la clase

que está dictando.

No es difícil concentrarme en lo que estoy estudiando;

después de haber terminado, no sé lo que he leído.

Tengo tendencia a “fantasear” cuando trato de estudiar.

Temo mucho en acomodarme y estar listo para estudiar.

Tengo que estar en un estado de ánimo especial o

inspirado, para poder empezar a trabajar: tiendo a perder

el tiempo.

28

29

30

31

32

33

34

35

36

13

GRÁFICO No. 10:

GRÁFICO No. 11:

GRÁFICO No. 12:

GRÁFICO No. 13:

GRÁFICO No. 14:

GRÁFICO No. 15:

GRÁFICO No. 16:

GRÁFICO No. 17:

GRÁFICO No. 18:

GRÁFICO No. 19:

GRÁFICO No. 20:

Muchas veces las horas de estudio me resultan cortas para

concentrarme o sentirme con ganas de estudiar.

Mi tiempo no está bien distribuido, dedico demasiado

tiempo a algunas cosas y muy poco a otras.

Mis horas de estudio son interrumpidas por llamadas

telefónicas, visitas y ruidos que me distraen.

Me es difícil terminar un trabajo en un determinado

tiempo; por eso queda sin terminar, o mal hecho, o no está

a tiempo.

Me gusta estudiar con otros y no sólo.

El placer que siento en “haraganear” o divagar, perturba

mis estudios.

Ocupo mucho de mi tiempo en leer novelas, en ir al cine,

ver televisión, etc.

El exceso de vida social (bailes, citas, paseos, etc.) Me

impide tener éxito en mis estudios.

Me pongo nervioso y tengo lagunas en los exámenes; se

me olvida todo y no puedo decir lo que sé.

Antes de empezar a escribir en un examen de tipo

subjetivo o de ensayo, preparo mentalmente la respuesta.

Termino mis pruebas escritas y las entrego antes del plazo

fijado para entregar.

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

14

GRÁFICO No. 21:

GRÁFICO No. 22:

GRÁFICO No. 23:

GRÁFICO No. 24:

GRÁFICO No. 25:

GRÁFICO No. 26:

GRÁFICO No. 27:

GRÁFICO No. 28:

GRÁFICO No. 29:

GRÁFICO No. 30:

Trato de comprender cada punto de la materia a medida

que la voy estudiando, así no tengo que volver atrás para

aclarar puntos dudosos.

Trato de relacionar los temas que se estudian en un curso

con los que se estudian en otros.

Trato de resumir, clasificar y sistematizar los hechos

aprendidos, asociándolos con materias y hechos que he

estudiado anteriormente.

Tengo la idea de que he estado demasiado tiempo sin

estudiar o que aprendí las materias básicas hace

demasiado tiempo.

Trato de no estudiar meramente lo indispensable para una

lección o un examen.

Me siento demasiado cansado, con sueño e indiferente

para asimilar lo que estudio.

Tengo que estudiar en un lugar donde pueda fumar, y si

leo en una biblioteca debo salir a fumar un cigarrillo.

El desagrado que me producen ciertos temas y profesores

me impide lograr un mayor éxito en mis estudios.

Histogramas de Frecuencias.

Gráfico de correlación entre las variables dependiente e independiente.

48

49

50

51

52

53

54

55

56

58

15

GRÁFICO No. 31:

GRÁFICO No. 32-A:

GRÁFICO No. 32-B:

GRÁFICO No. 32-C:

GRÁFICO No. 32-D:

GRÁFICO No. 33:

GRÁFICO No. 34:

GRÁFICO No. 35:

Rendimiento académico según el promedio general de los

estudiantes de 1er año de la Facultad de Estomatología de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Baremo I: Técnicas para leer y tomar apuntes.

Baremo II: Puntaje de concentración.

Baremo III: hábitos y actitudes generales.

Baremo IV: Hábitos y actitudes generales de trabajo.

Puntaje total obtenido en las áreas de inventario.

Gráfico de hábitos inadecuados.

Gráfico de actitudes inadecuadas.

59

61

62

63

64

65

66

67

1

I. INTRODUCCIÓN

Las causas del bajo rendimiento son muy variadas y no dependen en muchas

ocasiones de un posible control que sobre las mismas pudiera ejercerse dentro de las

propias instituciones. Las más profundas, aún por muchas décadas, se refieren

propiamente a las condiciones del sistema educativo y laboral nacional todo en el

contexto de un país subdesarrollado y en crisis como el nuestro, que deriva en una

ineficaz planeación a todos los niveles y por tanto en un deficiente proceso de

enseñanza-aprendizaje, actualización y capacitación, o en la difícil situación

financiera, nutricional y emocional que por años acompaña al educando en su

desarrollo escolar y ulterior.

Es el caso particular de los hábitos de estudio y de trabajo intelectual que, de una

manera planificada y en muchos de los casos también espontánea, se incorporan desde

el nivel primario para garantizar un desarrollo escolar en el educando, y que con el

paso del tiempo muestran serias deficiencias que pudieran tal vez haber sido resueltas

desde el momento en que se establecieron por primera ocasión. Por el contrario, tales

circunstancias dejan una impronta de la cual el individuo es escasamente conciente,

que condiciona no sólo el desarrollo escolar sino a la vez posteriormente el laboral y

profesional. La preocupación por este tipo de problemas está viva y por fortuna es

cada vez mayor; aunque no suficiente.

Dos de los problemas más serios a los que se ha enfrentado la educación y que aún no

se han superado son los de la desaprobación y la deserción estudiantil. Es

incuestionable que éstos son un efecto multicausado y entre los factores que han sido

estudiados asociados a estos fenómenos, pueden señalarse: la motivación, el nivel

socioeconómico, el estado civil, la situación familiar, los intereses vocacionales, el

perfil de personalidad, los hábitos y técnicas de estudio.

Hipotéticamente un alto rendimiento en la mayoría de la población estudiantil

influiría en la reducción de la reprobación y en la deserción estudiantil. Esta idea

compromete a los investigadores a buscar mecanismos para, primeramente, explicar

las posibles causas del fracaso de los estudiantes y posteriormente implementar

medidas para ayudarlo a lograr de la mejor manera sus metas educacionales.

2

La importancia de este estudio está en la necesidad de contar con parámetros que nos

permitan establecer las características, en lo referente a los hábitos y técnicas de

estudio, de los estudiantes de Odontología de la UPCH. Un perfil que describa a la

población en general y perfiles para los estudiantes de alto y bajo rendimiento. Estas

diferencias se establecen a partir de las respuestas dadas por los estudiantes a las

preguntas planteadas en un inventario sobre este tema.

Es por ello que el objeto de estudio de esta investigación está orientado, precisamente

a la búsqueda de los elementos característicos del estudio de los estudiantes de

Odontología de nuestro medio, tratando de encontrar respuesta a la siguiente pregunta

¿Los hábitos y actitudes de estudio de los estudiantes de Odontología de la UPCH son

los adecuados?. Con esto lo que queremos comparar es, si es que los estudiantes

incluidos en la muestra utilizan los mismos hábitos y actitudes recomendadas por los

"expertos". Esto podría permitir elaborar programas de entrenamiento de técnicas de

estudio acordes a las características de los estudiantes, por otro lado la formación

recabada permitirá hacer recomendaciones con base en los resultados obtenidos, a

otros investigadores, quienes pueden utilizar la información como base de datos o

para ser discutida con los resultados de otras investigaciones, y a los orientadores

vocacionales para ayudar a aquellos estudiantes que están teniendo problemas con su

estudio o con su rendimiento.

3

II. MARCO TEÓRICO

II.1. HÁBITOS DE ESTUDIO

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico,

mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina un buen

desempeño académico es el tiempo que se dedica y el ritmo que se le pone al estudio

(1).

Durante la educación secundaria, por lo general se va incorporando hábitos de estudio

de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. Al iniciar la

Universidad no solo se tendrá más contenido y niveles de exigencia, si no que va

haber menos control externo, ya sea porque el estudiante puede vivir solo, o porque el

entorno inmediato supervisa menos; y porque el estilo pedagógico es diferente (1).

Así, comenzar la Universidad exige a la mayoría de alumnos mejorar sus estrategias

de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y

selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y

entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender,

son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en

los años de formación académica (1).

Es necesario que los alumnos estén motivados y que rentabilicen el esfuerzo que

conlleva el estudio. Los hábitos (practicas constantes de las mismas actividades) no se

deben confundir con las técnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras sin

embargo, coayudan a la eficacia del estudio. De un lado el hábito de estudio es

necesario si se quiere progresar en el aprendizaje. De otro, conviene sacar el máximo

provecho a la energía que requiere la práctica intencional e intensiva del estudio por

medio de unas técnicas adecuadas (2).

Según Vallenas, la escuela cumple un papel primordial en la formación de los hábitos

de estudio, ya que no solo es lugar donde el alumno adquiere esta o aquella

información, sino que debe orientar, guiar y fomentar la adquisición de pautas de

comportamiento (3).

4

Para Mira y López, los hábitos se forman en la vida de cada individuo por medio del

esfuerzo personal. Toda información real de hábitos no es otra cosa que un

autoadiestramiento. La voluntad de aprender representa un papel muy importante en

la formación de hábitos; ya que algunos no son fácilmente adquiridos y no todos

siguen orientaciones agradables, frecuentemente se hace necesario un esfuerzo

evolutivo (4).

Según Kelly la edad es un factor importante en la formación de hábitos, los años de la

niñez son críticos en la formación de ellos y del carácter. Entre los 6 y los 12 años es

la mejor época para la formación de hábitos prácticos y útiles, ya que los hábitos

infantiles forman la base sobre la que han de desarrollarse los posteriores. Para Kelly

los hábitos de estudio son los métodos de estudio que emplea y acostumbra usar el

estudiante, para adquirir unidades de aprendizaje. Es indudable que por medio de la

práctica estos métodos se hacen habituales (5).

Los hábitos son indispensables en todos los tipos de actividad. Son necesarios sobre

todo cuando las acciones se desarrollan en condiciones que cambian constantemente,

cuando no hay posibilidad de pensar en la manera de actuar y se exige una reacción

exactamente determinada y rápida a cada cambio de condición (6).

Teniendo en cuenta la importancia de los hábitos de estudio en nuestra vida y en todas

las actividades que realizamos, debemos darles el lugar que le corresponde a los

hábitos de estudio (9). Así por ejemplo, Crombach señala que los hábitos de estudio

son “Las conductas adquiridas de aprender permanentemente leyendo las materias

académicas, favoreciendo la actividad intelectual”(6).

Gilbert Wrenn, en su inventario de hábitos de estudio clasifica los hábitos de estudio

en, técnicas para leer y tomar apuntes, hábitos de concentración, distribución del

tiempo y relaciones sociales durante el estudio, hábitos y actitudes generales de

trabajo (7).

Como se ha mencionado anteriormente, los hábitos de estudio son formas de

actuación que se automatizan con el ejercicio y ayudan al alumno a la mejor ejecución

de actos y tareas académicas; permitiéndole un ahorro de tiempo y un mayor grado de

perfección. Esto conlleva a un mayor Rendimiento Académico (7).

El Estado ampara la educación al considerarlo uno de los principales pilares del

desarrollo de la sociedad tal como lo dictamina a través de la ley Universitaria 23733,

5

“Las universidades se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión

del saber. La misma tiene como fines: conservar, acrecentar y transmitir la cultura

universal con sentido critico y creativo; realizar investigaciones en las humanidades,

ciencias y tecnologías; fomentar la creación intelectual y artística brindando técnicas e

instrumentos que permitan desarrollar adecuados hábitos de estudio a fin de formar

profesionales de alta calidad académica”. Por tanto se hace necesario el desarrollo de

las condiciones óptimas para su ejecución en nuestro medio (8).

El aprendizaje es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual trata de

incorporar nuevos conocimientos a su intelecto. En resumen, es el proceso que realiza

el estudiante para aprender cosas nuevas (9).

Muchos investigadores educacionales coinciden en que el estudio requiere de una

técnica especifica y es ilógico suponer que uno llega al mundo con la habilidad innata

de saber como estudiar (9).

El estudio no es un área reciente de interés, desde 1986 se han venido examinando y

analizando los diversos procesos involucrados en el estudio, bajo una perspectiva

cognoscitiva. Es así como Thomas y Rohwer en el mismo año investigaron otras

formas de aprendizaje, en función de los propósitos y del contexto. No es lo mismo

aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos

que pueden ocurrir en cualquier lugar, por ejemplo, podemos aprender en la calle,

viendo televisión, leyendo un libro, visitando un museo o ejercitándonos en un

gimnasio, pero también aprendemos en los preescolares, las escuelas, los liceos, las

universidades o en cualquier otra institución educativa. El aprendizaje que ocurre en

estos últimos lugares es un aprendizaje académico y de eso se trata el estudio (10).

En las últimas décadas se ha desarrollado los conceptos de metacognición como el

grado de conciencia que el sujeto aplica deliberadamente sobre sus procesos y

contenidos cognitivos relacionados a la atención, memoria, pensamiento y lenguaje

con el objetivo de controlarlos (11).

La metacognición comprende dos niveles de análisis:

1) La Conciencia: significa darse cuenta, notar o percatarse de un proceso, un

contenido. Por otro lado conciencia significa saber, conocer, tener la certeza. Así:

6

- Uno sabe que sabe

- Uno sabe que es lo que sabe

- Uno sabe que es lo que necesita saber

- Uno sabe de la utilidad de una intervención activa

2) El Control: La función principal de la metacognición es el control de los

procesos y contenidos cognitivos para lograr un aprendizaje eficaz. Implica :

- Planificar: Esto se debe hacer antes, fijándose metas, decidirse sobre

las acciones a seguir; Predecir los resultados de esta; Asignar tiempo y

recursos para realizar las acciones.

- Supervisar: Esto se debe hacer durante el estudio; Observar si se

evidencia una aproximación a la meta; Observar si se están ejecutando

las acciones planeadas; Identificar las dificultades; Hacer reajustes;

Vigilar los progresos.

- Evaluar : Esto se debe hacer después, constatar que se ha alcanzado la

meta; conocer si se han logrado superar las dificultades encontradas en

los diferentes momentos del proceso (11).

II.2 RENDIMIENTO ACADEMICO

Como ya sabemos la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos

de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clásica en la

educación es el rendimiento académico (12). El rendimiento en sí y el rendimiento

académico, también denominado rendimiento escolar, son definidos por la

Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere

(restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo

empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en la Universidad, en el

trabajo”. El problema del rendimiento escolar se resolverá de forma científica cuando

se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los

alumnos, de un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral

7

lograda por éstos) de otro”, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la

consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la

instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento se debe

predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el

aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor", "al analizarse el

rendimiento, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y

el ambiente escolar" (13)

Además el rendimiento académico es entendido como una medida indicativa que

manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia

de un proceso de instrucción o formación. Desde una perspectiva propia del alumno,

definimos el rendimiento como una capacidad de respuesta de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos

pre-establecidos(14). Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en

relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un

determinado grupo de conocimientos o aptitudes (15). Según Hernán y Villarroel, el

rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede

comprender el rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno ha

repetido uno o más cursos(16).

Por otro lado, Kaczynska afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los

esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos

alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos

por los alumnos(17).

En tanto que Nováez sostiene que el rendimiento académico es cuanto ha obtenido el

individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está

ligado al de actitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y

emocionales, además de la ejercitación específica (18).

Chadwick define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del

proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de

funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se

sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador

del nivel alcanzado (19).

8

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a

dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla

imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico,

intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el

ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o

internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto

concepto del alumno, la motivación, etc. El rendimiento académico parte del

supuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el

aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-

aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como

el que aprende (20).

Tener bajo rendimiento no siempre es reflejo de una baja capacidad intelectual, ya que

gran parte de los buenos resultados académicos tiene relación con el esfuerzo y

organización con que cumplimos la tarea de sacar adelante un carrera universitaria

(20).

He aquí las Posibles causas de un bajo rendimiento académico:

• Problemas vocacionales

• Baja motivación académica

• Falta de hábitos o técnicas de estudio

• Falta de organización del tiempo

• Falta de planificación para abordar el material de estudio

• Incumplimiento de actividades relacionadas a los ramos

• No tener un lugar adecuado para estudiar

• Poca confianza en las capacidades intelectuales o en la obtención de buenos

resultados

• Predominio del estudio grupal sin antes dedicar tiempo a una comprensión

personal de la materia

• Perder el tiempo

• Estados emocionales intensos (20)

9

II.2.1 Características del rendimiento académico

García y Palacios, después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento académico, concluyen que hay un doble punto de vista,

estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general,

el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su

aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la

capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del

aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el

rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el

rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a

propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace

necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente (21).

II.2.2 Limitaciones para un buen Rendimiento Académico

En directa relación con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el

rendimiento académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos

básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de dicho

aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la

evaluación académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos

categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y

aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar

también la evaluación como parte del aprendizaje. En el presente trabajo interesa la

primera categoría, que se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son

las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el

nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones escolares son el

resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los

estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que

exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión (22).

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades, la mayor parte de

las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20. Sistema en el

cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el

cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente (23).

10

Un problema en nuestra educación superior es la situación laboral y los bajos

ingresos económicos, que obliga a la mayoría de estudiantes a estudiar y trabajar al

mismo tiempo, a fin de dar cobertura a los insumos básicos necesarios para la

concurrencia a la Universidad. A su vez, las condiciones materiales caracterizadas

muchas veces por serias limitaciones en las instalaciones y equipamiento, operan no

solo como una sumatoria respecto al nivel de deterioro en que se desenvuelve la

educación en algunos sectores, sino también y fundamentalmente como generador de

una baja calidad y rendimiento de la educación de dicho sector. En el caso de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, esta cuenta con una infraestructura adecuada,

proporcionando a sus estudiantes el equipamiento necesario para el desarrollo de sus

clases. Así mismo cuenta con una plana docente calificada, la cual establece su propio

plan de enseñanza, según las necesidades académicas de los estudiantes. Sin embargo,

los instrumentos de evaluación que los docentes utilizan para evaluar el aprendizaje

enfatizan los aspectos cognitivos exclusivamente, sin señalar los contenidos que

apuntan a la formación de hábitos y actitudes en los estudiantes (7).

De lo dicho anteriormente vemos que todos estos elementos inciden en distinta forma

en el rendimiento y fracaso académico, profundizando la brecha que separa las

dimensiones culturales, hábitos, valoraciones, actitud frente al estudio y distribución

del tiempo (7).

11

II.3. HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

No cabe duda que los hábitos y las técnicas de estudio tienen gran poder predictivo

del rendimiento académico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales. Las

dimensiones con más capacidad de pronosticar los resultados académicos son las

condiciones ambientales y la planificación del estudio. Por tanto el rendimiento

intelectual depende en gran medida del entorno en que se estudia., la iluminación, la

temperatura, la ventilación, el ruido o el silencio, al igual que el mobiliario, son

algunos de los factores que influyen en el estado del organismo, así como en la

concentración del estudiante.

También es importante la planificación del estudio, sobre todo en lo que se refiere a

la organización y a la confección de un horario de estudio que permita ahorrar tiempo,

energías y distribuir las tareas sin que haya necesidad de renunciar a otras actividades.

Las modalidades de planificación forman partes diferenciadas de un único plan de

trabajo académico que el alumno ha de concebir racionalmente, con objeto de mejorar

la actuación cotidiana en función de las demandas próximas. Solo si el alumno

dispone de un mapa organizativo general va poder ser eficaz en el diseño y

cumplimiento de las acciones concretas (6).

El rendimiento académico depende, en mayor o menor grado, de numerosas variables

que configuran una enmarañada red en la que es muy difícil calibrar la incidencia

especifica de cada una, he aquí uno de los factores mas predisponentes en el

rendimiento académico: la inteligencia, personalidad, hábitos y técnicas de estudio,

intereses profesionales, clima social educativo, y ambiente familiar entre otros (6).

El rendimiento académico es una dimensión educativa compleja, porque en ella

inciden un numero de factores que no actúan en forma aislada como mencionamos

anteriormente. Ellos condicionan y hasta determinan el aprendizaje individual y

colectivo. Dichos factores pueden ser endógenos: todos aquellos inherentes a cada

estudiante, de naturaleza psicológica; y exógenos: aquellos que rodean al alumno y se

encuentran tanto en el hogar como en el centro de estudio. Es importante destacar que

los factores endogenos y exógenos, por lo general no actúan en forma independiente,

porque muchos de ellos se debilitan, refuerzan o transforman mutuamente (11).

Las investigaciones recientes en el campo de los hábitos y técnicas de estudio intentan

delimitar y analizar que hacen los estudiantes cuando aprenden, cuales son las “claves

12

cognitivas” que emplean y tratan de establecer las posibles relaciones entre estas y el

rendimiento académico. Un avance en este sentido supone indagar como se organizan

las técnicas y son utilizadas por un sujeto de manera preferente, dando lugar a lo que

algunos denominan “hábitos de estudio” (24).

Mc Carthy y Schemeck (1988), argumentan que la escuela debe ayudar a los alumnos

a aprender por ellos mismos, estimulando la toma de conciencia como forma de

mejorar el desarrollo cognitivo.

Las estrategias de aprendizaje son acciones que parten de la iniciativa del alumno, que

aparecen conectadas en una secuencia y que generalmente son deliberadas y

planificadas por el propio sujeto que aprende, con la finalidad del logro del

aprendizaje de la tarea propuesta (24).

Es conveniente mencionar algunos estudios que se han hecho sobre la relación que

guardan los hábitos de estudio y el rendimiento académico.

En el año 2002, De Tomas C., Robles K. y Tello G. realizaron el estudio sobre

“Hábitos de estudio y rendimiento académico de las estudiantes de enfermería de 3er

y 4to año Escuela de Sanidad Naval Callao”.

Este trabajo fue realizado con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos de

estudio y el rendimiento académico de las estudiantes de enfermería de 3er y 4to año

de la Escuela de Sanidad Naval que cumplían con los criterios de inclusión.

Para la recolección de datos referentes a los hábitos de estudio, se aplicó el Inventario

de Hábitos de Estudio elaborado y aprobado por Gilbert Wrenn en 1975. El

rendimiento académico se obtuvo según el Reglamento del Sistema Único de

Evaluación del Departamento de Evaluación de la Institución. (25).

En el año 1998, Chávez, J.; Falcon, E. y Sifuentes, P. realizaron el estudio sobre

“Hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes del programa de

profesionalización para técnicos de laboratorio de la Escuela de Tecnología Médica

de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia”

Este trabajo fue realizado con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos de

estudio y el rendimiento académico en los estudiantes que cumplían con los criterios

de inclusión.

13

Tuvo como objetivo determinar la relación de hábitos de estudio y rendimiento

académico, así como identificar si el interés en obtener el Título profesional y la

actividad que realiza actualmente influyen en ambas variables.

La recolección de datos se realizó en forma directa a través de dos instrumentos: el

primero un cuestionario, para la obtención de datos personales; el segundo fue el

inventario de Hábitos de estudio de Gilbert Wrenn. La población de estudio estuvo

constituida por 257 estudiantes, los cuales fueron sometidos a criterios de inclusión y

exclusión, obteniéndose de ellos una muestra de 139 estudiantes. Para evaluar el

rendimiento académico de los estudiantes se consideraron las notas del I ciclo,

proporcionadas según Código del Alumno por la Secretaría Académica de la Escuela

de Tecnología Médica, asegurándose así la confidencialidad de la información. (7)

En el año 1990, Pajares Margarita realizó el trabajo de investigación “Rendimiento

académico y su relación con factores socioeconómicos, intelectuales, y los hábitos de

estudio en los alumnos ingresados a la Facultad de Educación de la Universidad Inca

Garcilazo de la Vega.” (26)

En el año 1990, Gironda Leonora realizó, el trabajo de investigación “Los hábitos de

estudio como factor de éxito en el rendimiento académico de adultos. Zona 01 de

Lima Metropolitana.” (27).

En el año 2000, Vera P. Enrique (2000), en su trabajo de investigación titulado

“Aplicación de un programa de hábitos de estudio en los alumnos universitarios con

bajo rendimiento académico”, concluyó que uno de los aspectos para adaptarse a la

vida universitaria es la utilización de adecuados hábitos de estudio (28).

En el año 1994, Carrillo Jaime realizó, el trabajo de investigación “Los hábitos de

estudio en jóvenes universitarios de los primeros ciclos (1º y 2º) de la escuela

profesional de Ciencias de la Comunicación.” (29).

En el año 1994, Rodríguez T. Abel, quien en su investigación “La orientación

Psicológica en un sistema castrense”; refiere: “Algunas de las dificultades de los

cadetes y/o alumnos de las escuelas militares es presentar en su etapa de formación en

cuanto a los hábitos de estudio: los métodos memorísticos mecánicos, la falta de

organización en sus trabajos, la carencia de técnicas de estudio, la presencia de alta

taza de distracción, entre otros” (30).

En el año 1992, Salas B. Edwin, en su investigación “Hábitos de estudio en

ingresantes a la Universidad de Lima”, refiere “Los estudiantes no se encuentran

14

preparados para desarrollar eficientemente tareas relacionadas con los estudios

universitarios debido a la falta de hábitos de lectura adecuados y comprensión difícil

del material de estudio” (31).

En el año 1986, Wilfredo Cruzado realizó, el trabajo de investigación “Relación entre

hábitos de estudio y rendimiento académico en los alumnos de la Facultad de

Psicología de la Universidad San Martín de Porres”, que tuvo como objetivo

primordial establecer el grado de relación entre los hábitos de estudio y el

rendimiento académico de los mismos. (32).

En el año 1992, Raúl Cruzado realizó, el trabajo de investigación “Relación entre

hábitos de estudio y rendimiento académico en los alumnos de la Facultad de

psicología de la Universidad San Martín de Porres.” (33).

Por todo lo mencionado anteriormente consideramos necesario el prestar mayor

atención a los factores relacionados a las actividades y hábitos de estudio, puesto que

desempeñan un rol importante en el proceso de aprendizaje, señalándose

estrechamente vinculados.

Por ello, la siguiente interrogante ¿existe relación entre los hábitos de estudio y el

rendimiento académico en los estudiantes de Odontología de la UPCH? Ya que es

necesario conocer de un modo objetivo dicha relación, para que en le futuro se

establezcan programas de formación, desarrollo y consolidación de tales hábitos en la

población de estudio, a fin de fomentar una educación dirigida a mejorar los procesos

de aprendizaje, mediante técnicas de estudio que permitan un desarrollo optimo de sus

habilidades y capacidades.

15

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar si existe relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento

académico en los alumnos del primer año de la Facultad de Estomatología.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar los Hábitos de Estudio de los estudiantes de Estomatología del

primer año académico.

• Determinar el Rendimiento Académico de los estudiantes de

Estomatología del segundo semestre del primer año académico.

16

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio fue de tipo descriptivo correlacional y transversal. Se

estudió la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de

los estudiantes de Estomatología del primer año Académico.

IV.2. POBLACIÓN

El estudio se realizó en la población total de alumnos que cursaban el segundo

semestre del primer año académico, siendo esta de 75. Se eligió como

población el primer año de estomatología para evaluar el desempeño de estos

en la primera etapa universitaria.

IV.3. MUESTRA

Se sometió a esta población a los criterios de inclusión y exclusión, que se

detallan a continuación, obteniéndose una muestra de 62 alumnos.

Criterios de inclusión:

• Ser estudiante de primer año de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

Criterios de exclusión:

• Estudiantes del primer año de Estomatología, que no devolvieron el

inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn.

• Estudiantes del segundo semestre de la Facultad de Estomatología que

estuvieron llevando alguna asignatura por segunda vez..

17

IV.4. DEFINICION DE VARIABLES

Variable Dependiente

• Rendimiento Académico:

Es el resultado de la evaluación de los estudiantes del primer ciclo de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en

las materias que llevaron en dicho ciclo.

Promedio General: promedio de las notas finales obtenidas en el primer

ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

• Excelente 20

• Muy Bueno 18-19

• Bueno 15-17

• Regular 11-14

• Malo < 10.5

Promedio Ponderado Semestral (PPS): sumatoria de los productos de las

calificaciones obtenidas por el creditaje respectivo de la asignatura estudiada,

dividido entre el creditaje total semestral.

( ) ( ) ( )Semestral Total Creditaje

n Asig. Crédito n Nota2 Asig. Crédito 2 Nota1 Asig. Crédito 1 Nota∑ ×+×+×=PPS

18

Asignaturas y créditos del Primer Semestre del 2004 :

Codigo Asignatura Crédito Año

CIE-101 INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS ESTOMATOLOGICOS 1 1° FFE-101 FUNDAMENTOS FISICO MATEMÁTICAS DE LA NATURALEZA I 9 1° HLE-101 LENGUA Y LITERATURA I 1 1° HIE-101 FILOSOFIA I 1 1° HSE-101 SOCIOLOGÍA I 1 1° HAE-101 ARTE I 1 1° OSE-101 SEMINARIO MULTIDISCIPLINARIO I 1 1° BBE-101 BIOLOGÍA I 3 1° PPE-101 PSICOLOGIA 1 1°

Variable Independiente:

• Hábitos de Estudio:

Constituyen un modo especial de proceder o conducirse, adquiridos por

repetición de actos iguales o semejantes dirigidos al estudio, que se han

convertido en estables y mecánicos. Se evalúan mediante:

1. Inventario de Gilbert Wrenn: Conjunto de ítems dividido en 4 áreas,

que tiene por finalidad detectar los hábitos y actitudes inadecuadas

frente al estudio, con fines correctivos.

a Técnicas para leer y tomar apuntes: Hábitos del estudiante

para lograr una lectura efectiva y rescatar de ella datos

importantes.

- Puntajes positivos: 1 – 39

- Puntajes negativos: - 34 – 0

b Hábitos de concentración: Hábitos del estudiante para centrar

su atención en el estudio.

- Puntajes positivos: 1 – 23

- Puntajes negativos: - 20 – 0

19

c Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el

estudio: Hábitos del estudiante para organizar y distribuir su

tiempo eficientemente en cuanto al estudio y sus relaciones

sociales.

• Puntajes positivos: 1 – 52

• Puntajes negativos: -50 – 0

d Hábitos y actitudes generales de trabajo: Hábitos del

estudiante para producir cambios en su forma de ser, sentir y

actuar frente al estudio, ya que sus actitudes son diferentes

debido a sus distintos intereses y experiencias previas.

• Puntajes positivos: 1 - 62

• Puntajes negativos: -73 – 0

e Puntaje total obtenido en las áreas del Inventario:

• Sub normal: < 25

• Normal: 25

• Sobre normal: > 25

2. Hábitos y actitudes inadecuadas para el estudio: Se consideró el

numero de signos negativos obtenidos por cada estudiante, ya que a

diferencia del puntaje total permite conocer en qué medida perjudican

el Rendimiento Académico, lo cual se observa mediante los baremos

correspondientes.

a Baremo de hábitos inadecuados

0 : No afectan el rendimiento académico

1-2 : Es posible o puede afectar el rendimiento

académico

3-4 : Perjudican el rendimiento académico en forma

significativa

5 ó +: Perjudican el rendimiento académico en forma

significativamente alta

20

b Baremo de actitudes Inadecuadas

0 – 1: No afectan el rendimiento académico

2 – 3: Es posible que afecte el rendimiento académico

o no

4 – 5: Perjudican el rendimiento académico en forma

significativa

6 ó +: Perjudican el rendimiento académico en forma

significativamente alta.

IV.5. RECOLECCION DE DATOS

La información se recolectó en forma directa e individual a través del

inventario, el cual fue entregado en el horario de clases durante la tercera

semana en el mes de Septiembre del 2004, fijándose un tiempo de 10 min.

para la devolución del inventario.

El récord académico por semestre se obtuvo de la Base de datos de la

Secretaria Académica de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

IV.6. TECNICAS Y PROCEDIMIENTO

Procedimiento:

1. Se obtuvo la autorización del Decano de la Facultad para acceder a la

información requerida, es decir el registro de notas de los estudiantes por

asignaturas.

2. Se identificó la nota obtenida por los estudiantes en cada asignatura

cursada en el primer semestre del primer año académico.

3. Se determino los promedios ponderados semestrales (PPS), así se obtuvo

el rendimiento académico (RA) de cada estudiante durante el primer

semestre del primer año académico.

21

4. Una vez obtenido el rendimiento académico y el inventario de hábitos de

estudio se ingresó en una base de datos creada para tal efecto.

5. Después de obtener el coeficiente de correlación se presentaron los

resultados gráficamente para su análisis y discusión.

Técnica e instrumentos:

El instrumento que se aplicó fue el Inventario de Hábitos de Estudio de

Gilbert Wrenn.(Anexo 3)

Este inventario consta de 28 ítems cada uno de tres posibilidades de respuesta,

la primera es rara vez o nunca, la segunda a veces, la tercera a menudo o

siempre. El sujeto solo debe marcar una posibilidad de respuesta en cada

pregunta. Si es que el alumno tacha dos respuestas por pregunta, se anula

automáticamente dicho ítem.

Áreas: Esta dividido en cuatro áreas:

• Técnicas para leer y tomar apuntes, 5 ítems.

• Hábitos de concentración. 4 ítems.

• Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio, 8

ítems.

• Hábitos y actitudes generales de trabajo, 11 ítems.

En el inventario cada posibilidad está representada por una columna: Primera

y tercera columnas, representan hábitos y la segunda columna representa

actitudes.

Consideraciones Técnicas:

Dentro de la calificación se consideran signos positivos y negativos. El

positivo indica hábito o actitud adecuada, y el negativo indica hábito o actitud

inadecuada. Además existen puntajes, que se denominan ponderados, estos

tienen la finalidad de indicar cual es el nivel de proporción en el que se

presenta el hábito o la actitud, en determinado grupo de sujetos, sean estos de

bueno o bajo rendimiento. El puntaje “cero” dentro de la calificación ,

significa que no es hábito o actitud inadecuada, ni tampoco adecuada, porque

22

pertenece por igual proporción tanto a los sujetos de bajo rendimiento como a

los sujetos de buen rendimiento.

Validez del Inventario: Para la recolección de datos referentes a los hábitos

de estudio, se aplicó el Inventario de Hábitos de Estudio elaborado y aprobado

por Gilbert Wrenn en 1975. En el año 2002, De tomas C., Robles K. y Tello G.

realizaron el estudio sobre hábitos de estudio y rendimiento académico de las

estudiantes de enfermería de 3er y 4to año Escuela de Sanidad Naval Callao.

En este estudio, se determinó la confiabilidad del mismo utilizando la prueba

de consistencia interna Kuder – Richardson (r=0.79) calificándolo como

excelente. Para la validez, se utilizó el método ítem – test. Esta validez está

constituida por las investigaciones realizadas con distintas poblaciones de

nivel superior en nuestro medio, confirmatorias de los estudios realizados por

Gilbert Wrenn.

IV.7. PLAN DE ANALISIS

Para el procesamiento de la información se utilizaron las siguientes pruebas

estadísticas:

• Coeficiente de Correlación Lineal de Spearman.

• Media Aritmética

23

V. RESULTADOS

El 54.8% de los estudiantes a veces tienen que releer los textos porque las palabras no

tienen mucho significado la primera vez que los leen. El 29% de estudiantes rara vez

o nunca releen los textos y un 16.1% a menudo o siempre tienen que releer los textos

(Tabla y Gráfico Nº 1).

El 58.1% son aquellos estudiantes que Rara Vez o Nunca les cuesta darse cuenta de

los puntos más importantes de lo que están leyendo que después resultan no tener

importancia. Un 40.3% son aquellos estudiantes que a veces les sucede lo mismo

(Tabla y Gráfico Nº 2).

El 50% de los estudiantes a veces regresan atrás repitiendo lo que han estudiado en

los puntos que encuentran dudoso. Al 40.3% a menudo o siempre les sucede esto. Y

a un 9.7% de estudiantes Rara Vez o Nunca les sucede esto (Tabla y Gráfico Nº 3).

El 54.8 % rara vez o nunca leen en voz alta al estudiar, el 25.8 % de los estudiantes a

veces lo hacen y sólo un 19.4% de ellos a menudo o siempre lo hacen (Tabla y

Gráfico Nº 4).

Un 58.1% de estudiantes a veces se les escapa datos importantes dentro de la clase de

un profesor mientras toman apuntes. Al 27.4% de estudiantes Rara vez o nunca les

sucede esto. Y a un 14.5 % de estudiantes a menudo o siempre les sucede (Tabla y

Gráfico Nº 5).

Respecto a la dificultad de concentración al estudiar y no haber entendido después de

haber terminado, se obtuvo el siguiente porcentaje: al 59.7% de los estudiantes les

sucede Rara vez o nunca, un 38.7% aquellos que lo padecen a veces y a sólo un 1.6%

les ocurre a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº 6).

Un 45.2% de los estudiantes son aquellos que fantasean a veces al estudiar.

Asimismo, a un 43.5% son aquellos que les sucede Rara vez o nunca. Finalmente, los

estudiantes que lo padecen a menudo o siempre alcanzan un 11.3% (Tabla y Gráfico

Nº 7).

El 46.8%, de los estudiantes son aquellos que a veces se demoran mucho en

acomodarse y estar listos para estudiar, un 33.9% son aquellos que Rara vez o nunca

padecen de esto y un 19.4% son los estudiantes que a menudo o siempre les pasa esto

(Tabla y Gráfico Nº 8).

24

Un 50% Rara vez o nunca tienen que estar en buen estado de ánimo o inspirados para

empezar a trabajar, ya que tienden a perder el tiempo. Al 40.3% les ocurre a veces y a

un 9.7% les ocurre a Menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº 9).

Al 56.5% de los estudiantes a veces les resulta cortas las horas para concentrarse o

sentirse con ganas de estudiar; y al 37.1% de los estudiantes les sucede Rara vez o

nunca, y a tan sólo el 6% les resulta a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº 10).

En lo que respecta al tiempo dedicado a revisar otras cosas, el 53.2% de los

estudiantes se dedican a veces a organizar su tiempo para realizar otras cosas, el

30.6% lo hacen a menudo o siempre y un 16.1% Rara vez o nunca (Tabla y Gráfico

Nº 11).

El 41.9% de los casos en sus horas de estudio a veces son interrumpidos por llamadas

telefónicas, visitas y ruidos que los distraen. Un 32.3% son aquellos que les sucede

Rara vez o nunca y a un 25.8% les ocurre a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº

12).

En lo que respecta a las personas que no tienen tiempo para terminar un trabajo o lo

hacen mal, a un 66.1% les sucede Rara vez o nunca; seguido por un 32.3% de

aquellos que les sucede a veces (Tabla y Gráfico Nº 13).

Un 46.8% de los estudiantes son los que Rara vez o nunca les gusta estudiar con otros,

seguidos por un 45.2% de aquellos que a veces les gusta estudiar con otros, y a tan

sólo un 8% a menudo o siempre les gusta estudiar con otros (Tabla y Gráfico Nº 14).

Un 41.9% de los estudiantes son aquellos estudiantes que Rara vez o nunca les gusta

haraganear o divagar en sus estudios, de igual manera al 41.9% de los estudiantes a

veces les gusta haraganear o divagar en sus estudios. A un 16.1% a menudo o siempre

les gusta divagar en sus estudios (Tabla y Gráfico Nº 15).

Ocupan un 45.2% los estudiantes que Rara vez o nunca ocupan mucho tiempo en ver

novelas, ir al cine o ver televisión, seguidos por el 41.9% que a veces hacen esto. Tan

sólo un 13% de estos estudiantes lo hacen a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº

16).

El 74.2% de los estudiantes en la distribución del tiempo y las relaciones sociales en

el estudio Rara vez o nunca realizan un exceso de vida social que les impide tener

éxito en sus estudios. A al 23% les ocurre a veces, y en un porcentaje mínimo del 3%

les ocurre a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº 17).

25

El 51.6% de los estudiantes en lo que respecta a los hábitos y actitudes generales de

trabajo, Rara vez o nunca se ponen nerviosos en los exámenes y tienen lagunas en los

exámenes.Un 43.5% de ellos a veces se olvida de todo y no puede contestar los

exámenes (Tabla y Gráfico Nº 18).

El 50% de los casos a menudo o siempre preparan mentalmente sus respuestas antes

de empezar a escribir en un examen. Un 38.7% a veces proceden a preparar

mentalmente sus preguntas antes e responder los exámenes, y sólo un 11.3% de ellos

Rara vez o nunca prepara mentalmente su respuesta (Tabla y Gráfico Nº 19).

El 48.4% de los estudiantes a veces terminan las pruebas escritas antes del plazo

fijado y sólo un 22.6% de ellos presentan a menudo o siempre que entregan las

pruebas escritas antes del plazo fijado para su entrega (Tabla y Gráfico Nº 20).

El 48.3% de los estudiantes a veces trata de comprender cada punto de la materia a

medida que la va estudiar, para no volver atrás y aclarar puntos dudosos en sus

hábitos y actitudes generales de estudio. Y el 11.3% Rara vez o nunca hacen lo antes

dicho (Tabla y Gráfico Nº 21).

El 41.9% de los alumnos a veces relaciona los temas que se estudian en un curso con

los que se estudian en otros. El 25.8% Rara vez o nunca relacionan los temas

estudiados con otros cursos (Tabla y Gráfico Nº 22).

El 40.3% a veces resumen, clasifican y sistematizan los hechos aprendidos

asociándolos con materias que ya han estudiado anteriormente. Y el 22.6% Rara vez o

nunca (Tabla y Gráfico Nº 23).

Al 56.5% de los estudiantes a veces sienten que ha pasado demasiado tiempo sin

estudiar o que aprendió las materias básicas hace mucho tiempo. Y sólo al 9.7% les

sucede esto a menudo o siempre (Tabla y Gráfico Nº 24).

Un 46.8% son aquellos estudiantes que a veces tratan de no estudiar lo indispensable

para una lección o examen. Siendo un 21% los estudiantes que les ocurre a menudo o

siempre (Tabla y Gráfico Nº 25).

El 45.2% de los estudiantes a veces se sienten demasiado cansados o con sueño para

asimilar lo que ha estudiado. De igual manera a otro 45.2% le sucede Rara vez o

nunca (Tabla y Gráfico Nº 26).

26

Un 93.5% de los estudiantes Rara vez o nunca buscan un lugar donde puedan fumar

para estudiar o de lo contrario salen de la biblioteca para fumar un cigarrillo. A

diferencia del 1.6% que A menudo o siempre les sucede esto (Tabla y Gráfico Nº 27).

Al 56.5% de los estudiantes rara vez o nunca el desagrado de ciertos temas y

profesores es lo que les impide lograr un mayor éxito en los estudios. Ocurriéndole a

menudo o siempre esto a tan sólo el 11% (Tabla y Gráfico Nº 28).

El rendimiento de los estudiantes del 1er Ciclo de Estomatología es 14.5, siendo

además el puntaje del 50% de los estudiantes inferior a 14.40 puntos. A demás, el

69% de los estudiantes tiene concentrado su puntaje entre 13 y 15.8 puntos (Curva de

Gauss) (Tabla y Gráfico Nº 29).

27

Tablas y Gráficos

28

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL INVENTARIO DE LOS

HÁBITOS DE ESTUDIO DE G. WRENN

Tabla Nº 1: TENGO QUE RELEER LOS TEXTOS VARIAS VECES, LAS

PALABRAS NO TIENEN MUCHO SIGNIFICADO PARA MÍ LA

PRIMERA VEZ QUE LAS LEO.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

10

34

18

62

16.1

54.8

29.0

100.0

Gráfico Nº 1: TENGO QUE RELEER LOS TEXTOS VARIAS VECES, LAS

PALABRAS NO TIENEN MUCHO SIGNIFICADO PARA MÍ LA

PRIMERA VEZ QUE LAS LEO.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

29

55

16

29

Tabla Nº 2: ME CUESTA DARME CUENTA DE CUALES SON LOS PUNTOS

MÁS IMPORTANTES DE LO QUE ESTOY LEYENDO O

ESTUDIANDO; TIENDO A SACAR APUNTES DE COSAS QUE

DESPUÉS RESULTAN QUE NO TIENEN IMPORTANCIA.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

25

1

36

62

40.3

1.6

58.1

100.0

Gráfico Nº 2: ME CUESTA DARME CUENTA DE CUALES SON LOS PUNTOS

MÁS IMPORTANTES DE LO QUE ESTOY LEYENDO O

ESTUDIANDO; TIENDO A SACAR APUNTES DE COSAS QUE

DESPUÉS RESULTAN QUE NO TIENEN IMPORTANCIA.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

70

60

50

40

30

20

10

0

58

40

30

Tabla Nº 3: VUELVO ATRÁS Y REPITO LO QUE HE ESTUDIADO,

DETENIÉNDOME EN LOS PUNTOS QUE ENCUENTRO

DUDOSOS.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A veces

A menudo o siempre

Total

6

31

25

62

9.7

50.0

40.3

100.0

Gráfico Nº 3: VUELVO ATRÁS Y REPITO LO QUE HE ESTUDIADO,

DETENIÉNDOME EN LOS PUNTOS QUE ENCUENTRO

DUDOSOS.

A menudo o siempreA vecesRara vez o nunca

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

40

50

10

31

Tabla Nº 4: LEO EN VOZ ALTA AL ESTUDIAR.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

12

16

34

62

19.4

25.8

54.8

100.0

Gráfico Nº 4: LEO EN VOZ ALTA AL ESTUDIAR.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

55

26

19

32

Tabla Nº 5: MIENTRAS ESTOY TOMANDO APUNTES DE ALGO QUE EL

PROFESOR DIJO ANTES, SE ME ESCAPAN DATOS

IMPORTANTES DE LA CLASE QUE ESTÁ DICTANDO.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

36

9

17

62

58.1

14.5

27.4

100.0

Gráfico Nº 5: MIENTRAS ESTOY TOMANDO APUNTES DE ALGO QUE EL

PROFESOR DIJO ANTES, SE ME ESCAPAN DATOS

IMPORTANTES DE LA CLASE QUE ESTÁ DICTANDO.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

70

60

50

40

30

20

10

0

27

15

58

33

Tabla Nº 6: NO ES DIFÍCIL CONCENTRARME EN LO QUE ESTOY

ESTUDIANDO; DESPUÉS DE HABER TERMINADO, NO SÉ LO

QUE HE LEÍDO.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

1

24

37

62

1.6

38.7

59.7

100.0

Gráfico Nº 6: NO ES DIFÍCIL CONCENTRARME EN LO QUE ESTOY

ESTUDIANDO; DESPUÉS DE HABER TERMINADO, NO SÉ LO

QUE HE LEÍDO.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

70

60

50

40

30

20

10

0

60

39

34

Tabla Nº 7: TENGO TENDENCIA A “FANTASEAR” CUANDO TRATO DE

ESTUDIAR.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

7

28

27

62

11.3

45.2

43.5

100.0

Gráfico Nº 7: TENGO TENDENCIA A “FANTASEAR” CUANDO TRATO DE

ESTUDIAR.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Porc

enta

jes 50

40

30

20

10

0

4445

11

35

Tabla Nº 8: TEMO MUCHO EN ACOMODARME Y ESTAR LISTO PARA

ESTUDIAR.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

12

29

21

62

19.4

46.8

33.9

100.0

Gráfico Nº 8: TEMO MUCHO EN ACOMODARME Y ESTAR LISTO PARA

ESTUDIAR.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

34

47

19

36

Tabla Nº 9: TENGO QUE ESTAR EN UN ESTADO DE ÁNIMO ESPECIAL O

INSPIRADO, PARA PODER EMPEZAR A TRABAJAR: TIENDO A

PERDER EL TIEMPO.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

25

6

31

62

40.3

9.7

50.0

100.0

Gráfico Nº 9: TENGO QUE ESTAR EN UN ESTADO DE ÁNIMO ESPECIAL O

INSPIRADO, PARA PODER EMPEZAR A TRABAJAR: TIENDO A

PERDER EL TIEMPO.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

50

10

40

37

Tabla Nº 10: MUCHAS VECES LAS HORAS DE ESTUDIO ME RESULTAN

CORTAS PARA CONCENTRARME O SENTIRME CON GANAS

DE ESTUDIAR.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

4

35

23

62

6.5

56.5

37.1

100.0

Gráfico Nº 10: MUCHAS VECES LAS HORAS DE ESTUDIO ME RESULTAN

CORTAS PARA CONCENTRARME O SENTIRME CON

GANAS DE ESTUDIAR.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

37

56

6

38

Tabla Nº 11: MI TIEMPO NO ESTÁ BIEN DISTRIBUIDO, DEDICO

DEMASIADO TIEMPO A ALGUNAS COSAS Y MUY POCO A

OTRAS.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

19

33

10

62

30.6

53.2

16.1

100.0

Gráfico Nº 11: MI TIEMPO NO ESTÁ BIEN DISTRIBUIDO, DEDICO

DEMASIADO TIEMPO A ALGUNAS COSAS Y MUY POCO A

OTRAS.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

16

53

31

39

Tabla Nº 12: MIS HORAS DE ESTUDIO SON INTERRUMPIDAS POR

LLAMADAS TELEFÓNICAS, VISITAS Y RUIDOS QUE ME

DISTRAEN.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

16

26

20

62

25.8

41.9

32.3

100.0

Gráfico Nº 12: MIS HORAS DE ESTUDIO SON INTERRUMPIDAS POR

LLAMADAS TELEFÓNICAS, VISITAS Y RUIDOS QUE ME

DISTRAEN.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

32

42

26

40

Tabla Nº 13: ME ES DIFÍCIL TERMINAR UN TRABAJO EN UN

DETERMINADO TIEMPO; POR ESO QUEDA SIN TERMINAR, O

MAL HECHO, O NO ESTÁ A TIEMPO.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

1

20

41

62

1.6

32.3

66.1

100.0

Gráfico Nº 13: ME ES DIFÍCIL TERMINAR UN TRABAJO EN UN

DETERMINADO TIEMPO; POR ESO QUEDA SIN TERMINAR,

O MAL HECHO, O NO ESTÁ A TIEMPO.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

70

60

50

40

30

20

10

0

66

32

41

Tabla Nº 14: ME GUSTA ESTUDIAR CON OTROS Y NO SÓLO.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

28

5

29

62

45.2

8.1

46.8

100.0

Gráfico Nº 14: ME GUSTA ESTUDIAR CON OTROS Y NO SÓLO.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

47

8

45

42

Tabla Nº 15: EL PLACER QUE SIENTO EN “HARAGANEAR” O DIVAGAR,

PERTURBA MIS ESTUDIOS.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

26

10

26

62

41.9

16.1

41.9

100.0

Gráfico Nº 15: EL PLACER QUE SIENTO EN “HARAGANEAR” O

DIVAGAR, PERTURBA MIS ESTUDIOS.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

42

16

42

43

Tabla Nº 16: OCUPO MUCHO DE MI TIEMPO EN LEER NOVELAS, EN IR AL

CINE, VER TELEVISIÓN, ETC.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

8

26

28

62

12.9

41.9

45.2

100.0

Gráfico Nº 16: OCUPO MUCHO DE MI TIEMPO EN LEER NOVELAS, EN IR

AL CINE, VER TELEVISIÓN, ETC.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

45

42

13

44

Tabla Nº 17: EL EXCESO DE VIDA SOCIAL (BAILES, CITAS, PASEOS, ETC.)

ME IMPIDE TENER ÉXITO EN MIS ESTUDIOS.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

2

14

46

62

3.2

22.6

74.2

100.0

Gráfico Nº 17: EL EXCESO DE VIDA SOCIAL (BAILES, CITAS, PASEOS,

ETC.) ME IMPIDE TENER ÉXITO EN MIS ESTUDIOS.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

80

60

40

20

0

74

23

3

45

Tabla Nº 18: ME PONGO NERVIOSO Y TENGO LAGUNAS EN LOS

EXÁMENES; SE ME OLVIDA TODO Y NO PUEDO DECIR LO

QUE SÉ.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

27

3

32

62

43.5

4.8

51.6

100.0

Gráfico Nº 18: ME PONGO NERVIOSO Y TENGO LAGUNAS EN LOS

EXÁMENES; SE ME OLVIDA TODO Y NO PUEDO DECIR LO

QUE SÉ.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

52

5

44

46

Tabla Nº 19: ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR EN UN EXAMEN DE TIPO

SUBJETIVO O DE ENSAYO, PREPARO MENTALMENTE LA

RESPUESTA.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A veces

A menudo o siempre

Total

7

24

31

62

11.3

38.7

50.0

100.0

Gráfico Nº 19: ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR EN UN EXAMEN DE

TIPO SUBJETIVO O DE ENSAYO, PREPARO

MENTALMENTE LA RESPUESTA.

A menudo o siempreA vecesRara vez o nunca

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

50

39

11

47

Tabla Nº 20: TERMINO MIS PRUEBAS ESCRITAS Y LAS ENTREGO ANTES

DEL PLAZO FIJADO PARA ENTREGAR.

Frecuencia Porcentaje

A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

14

30

18

62

22.6

48.4

29.0

100.0

Gráfico Nº 20: TERMINO MIS PRUEBAS ESCRITAS Y LAS ENTREGO

ANTES DEL PLAZO FIJADO PARA ENTREGAR.

Rara vez o nuncaA vecesA menudo o siempre

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

29

48

23

48

Tabla Nº 21: TRATO DE COMPRENDER CADA PUNTO DE LA MATERIA A

MEDIDA QUE LA VOY ESTUDIANDO, ASÍ NO TENGO QUE

VOLVER ATRÁS PARA ACLARAR PUNTOS DUDOSOS.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A veces

A menudo o siempre

Total

7

30

25

62

11.3

48.4

40.3

100.0

Gráfico Nº 21: TRATO DE COMPRENDER CADA PUNTO DE LA MATERIA A

MEDIDA QUE LA VOY ESTUDIANDO, ASÍ NO TENGO QUE

VOLVER ATRÁS PARA ACLARAR PUNTOS DUDOSOS.

A menudo o siempreA vecesRara vez o nunca

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

40

48

11

49

Tabla Nº 22: TRATO DE RELACIONAR LOS TEMAS QUE SE ESTUDIAN EN

UN CURSO CON LOS QUE SE ESTUDIAN EN OTROS.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A menudo o siempre

A veces

Total

16

20

26

62

25.8

32.3

41.9

100.0

Gráfico Nº 22: TRATO DE RELACIONAR LOS TEMAS QUE SE ESTUDIAN EN

UN CURSO CON LOS QUE SE ESTUDIAN EN OTROS.

A vecesA menudo o siempreRara vez o nunca

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

42

32

26

50

Tabla Nº 23: TRATO DE RESUMIR, CLASIFICAR Y SISTEMATIZAR LOS

HECHOS APRENDIDOS, ASOCIÁNDOLOS CON MATERIAS Y

HECHOS QUE HE ESTUDIADO ANTERIORMENTE.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A veces

A menudo o siempre

Total

14

25

23

62

22.6

40.3

37.1

100.0

Gráfico Nº 23: TRATO DE RESUMIR, CLASIFICAR Y SISTEMATIZAR LOS

HECHOS APRENDIDOS, ASOCIÁNDOLOS CON MATERIAS Y

HECHOS QUE HE ESTUDIADO ANTERIORMENTE.

A menudo o siempreA vecesRara vez o nunca

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

37

40

23

51

Tabla Nº 24: TENGO LA IDEA DE QUE HE ESTADO DEMASIADO TIEMPO

SIN ESTUDIAR O QUE APRENDÍ LAS MATERIAS BÁSICAS

HACE DEMASIADO TIEMPO.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

Rara vez o nunca

A veces

Total

6

21

35

62

9.7

33.9

56.5

100.0

Gráfico Nº 24: TENGO LA IDEA DE QUE HE ESTADO DEMASIADO TIEMPO

SIN ESTUDIAR O QUE APRENDÍ LAS MATERIAS BÁSICAS

HACE DEMASIADO TIEMPO.

A vecesRara vez o nuncaA menudo o siempre

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

56

34

10

52

Tabla Nº 25: TRATO DE NO ESTUDIAR MERAMENTE LO INDISPENSABLE

PARA UNA LECCIÓN O UN EXAMEN.

Frecuencia Porcentaje Rara vez o nunca

A veces

A menudo o siempre

Total

20

29

13

62

32.3

46.8

21.0

100.0

Gráfico Nº 25: TRATO DE NO ESTUDIAR MERAMENTE LO INDISPENSABLE

PARA UNA LECCIÓN O UN EXAMEN.

A menudo o siempreA vecesRara vez o nunca

Por

cent

ajes

50

40

30

20

10

0

21

47

32

53

Tabla Nº 26: ME SIENTO DEMASIADO CANSADO, CON SUEÑO E

INDIFERENTE PARA ASIMILAR LO QUE ESTUDIO.

Frecuencia Porcentaje A veces

A menudo o siempre

Rara vez o nunca

Total

28

6

28

62

45.2

9.7

45.2

100.0

Gráfico Nº 26: ME SIENTO DEMASIADO CANSADO, CON SUEÑO E

INDIFERENTE PARA ASIMILAR LO QUE ESTUDIO.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Porc

enta

jes 50

40

30

20

10

0

45

10

45

54

Tabla Nº 27: TENGO QUE ESTUDIAR EN UN LUGAR DONDE PUEDA

FUMAR, Y SI LEO EN UNA BIBLIOTECA DEBO SALIR A

FUMAR UN CIGARRILLO.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

1

3

58

62

1.6

4.8

93.5

100.0

Gráfico Nº 27: TENGO QUE ESTUDIAR EN UN LUGAR DONDE PUEDA

FUMAR, Y SI LEO EN UNA BIBLIOTECA DEBO SALIR A

FUMAR UN CIGARRILLO.

Rara vez o nunca A vecesA menudo o siempre

Porcentajes

100

80

60

40

20

0

94

5

55

Tabla Nº 28: EL DESAGRADO QUE ME PRODUCEN CIERTOS TEMAS Y

PROFESORES ME IMPIDE LOGRAR UN MAYOR ÉXITO EN MIS

ESTUDIOS.

Frecuencia Porcentaje A menudo o siempre

A veces

Rara vez o nunca

Total

20

7

35

62

32.0

11.0

56.0

100.0

Gráfico Nº 28: EL DESAGRADO QUE ME PRODUCEN CIERTOS TEMAS Y

PROFESORES ME IMPIDE LOGRAR UN MAYOR ÉXITO EN

MIS ESTUDIOS.

Rara vez o nuncaA menudo o siempreA veces

Por

cent

ajes

60

50

40

30

20

10

0

56

11

32

.

56

Gráfico Nº 29: HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS.

terpretación:

l 1er Ciclo de Estomatología es 14.5,

In

El puntaje promedio de los estudiantes de

siendo además el puntaje del 50% de los estudiantes inferior a 14.40 puntos. El 69%

de los estudiantes tiene concentrado su puntaje entre 13 y 15.8 puntos.

57

Tabla Nº 29: RELACIÓN ENTRE PUNTAJES NEGATIVOS DE LA ENCUESTA

Cantidad de Alumnos

PUNTAJE PUNTRENDIMIENTO

NTAJE PUNTAJE RENDIMIENTO

Y PROMEDIO PONDERADO.

HABITOS AJE PU

HABITOS 4.00 17.4211 7.00 14.4211 9.00 14.0000 1 4.00 14.8421 10.00 14.7895 3.00

1 16.7895

15.00 14.6842 6.00 12.8947 10.00 15.5263 14.00 12.5789 15.00 12.6316 11.00 16.1053 2.00 1

18.0000 13.00 14.0000 1.00 13.3158 8.00

1 14.0526

9.00 14.1053 0.00 15.0000 4.00 16.4737 12.00 14.1579 9.00 14.8421 11.00 12.5789 7.00 14.9474 10.00 13.3684 11.00 14.1579 17.00 13.8421 9.00 15.6842 8.00 14.0526 9.00 15.5263 6.00 14.9474 14.00 13.1579 7.00 15.6842 9.00 12.0526 12.00 14.0526 5.00 16.8947 18.00 14.0526 6.00 16.8947 12.00 13.6842 9.00 15.2105 17.00 14.4211 8.00 15.0526 11.00 14.4211 9.00 15.5263 14.00 13.5789 10.00 13.3158 12.00 13.3684 14.00 12.5789 10.00 14.9474 10.00 12.6316 7.00

1 15.0526

8.00 14.3684 2.00 14.8947 6.00 15.9474 5.00

1 13.6316

6.00 17.0000 4.00 13.2105 8.00 16.6842 6.00

1 12.1053

9.00 14.3158 6.00 13.7895 15.00 12.7895 12.00 16.6316

58

Gráfico Nº 30: GRÁFICO DE CORRELACION ENTRE LAS VARIABLES

l coeficiente de correlación de Spearman R = -0.57836 nos indica que éxiste una

DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE .

Interpretación:

GRAFICO DE DISPERSION: CANTIDAD DE PUNTAJES NEGATIVOS EN LOS HABITOS DE ESTUDIO VS. PUNTAJE DE RENDIMIENTO

y = -0.22x + 16.761R2 = 0.3345

6.0000

8.0000

10.0000

12.0000

14.0000

16.0000

18.0000

20.0000

0 5 10 15 20Puntajes Negativos de Hábitos de Estudio

Ren

dim

ient

o A

cadé

mic

o

E

correlación inversa satisfactoria entre las variables de Rendimiento académico y

Hábitos de estudio. Por lo que se puede deducir que a mayor puntaje negativo será

menor el rendimiento académico y viceversa.

59

Tabla Nº 30: ANÁLISIS DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROMEDIO DE

NOTAS FINALES FRECUENCIA PORCENTAJE

SEGÚN EL PROMEDIO GENERAL DE ESTUDIO.

Ex 0 0.00%celente (20)

Muy Bueno (18-19)

2 4

6 10

1 1.61%

Bueno (15-17) 7 3.55%

Regular (11-14) 34 54.84%

Malo (-10) 0 0.00%

2 0.00%

ráfico Nº 31: RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN EL PROMEDIO

Universidad Peruana Cayetano Heredia tiene como promedio general un nivel regular.

G

GENERAL DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE LA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

PERUANA CAYETANO HEREDIA.

El 54.84% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

0.00% 1.61%

43.55%

54.84%

0.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Porc

enta

jes

Excelente (20) Muy Bueno(18-19)

Bueno (15-17)Regular (11-14) Malo (-10)

Rendimientos Académicos

60

Tabla Nº 31: DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO SEGÚN EL

INVENTARIO DE G. WRENN DE LOS ESTUDIANTES DEL

PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DE LA

UPCH.2004.

I. Técnicas para leer y tomar apuntes Cantidad %

Puntaje Positivo (1-39) 42 67.7%

Puntaje Negativo (-34-0) 20 32.3%

1TOTAL 62 00.0%

II. Puntaje de concentración

Puntaje Positivo (1-39) 47 75.8%

Puntaje Negativo (-34-0) 15 24.2%

1TOTAL 62 00.0%

III. Distribución del tiempo y relaciones

sociales durante el estudio

Puntaje Positivo (1-39) 42 67.7%

20 32.3%

1

Puntaje Negativo (-34-0)

TOTAL 62 00.0%

IV. Hábitos y actitudes generales de trabajo

Puntaje Positivo (1-39) 53 85.5%

Puntaje Negativo (-34-0) 9 14.5%

1TOTAL 62 00.0%

61

Tabla Nº 32-A : ANÁLISIS DE LAS VARIABLES MEDIANTE LOS

BAREMOS PLANTEADOS.

PARA LEER Y TOMAR

APUNTES

I. Técnicas para leer y tomar apuntes Cantidad %

BAREMO 1: TÉCNICAS

Puntaje Positivo (1-39) 42 67.7%

Puntaje Negativo (-34-0) 20 32.3%

1TOTAL 62 00.0%

Gráfico Nº 32 A : BAREMO 1: TÉCNICAS PARA LEER Y TOMAR APUNTES

67.7%

32.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Porc

enta

jes

Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Puntajes

El 67.7% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia tienen técnicas positivas para leer y tomar

apuntes en sus hábitos de estudio.

62

Tabla Nº 32 B: BAREMO 2: HÁBITOS DE CONCENTRACIÓN

II. Puntaje de concentración

Puntaje Positivo (1-39) 47 75.8%

Puntaje Negativo (-34-0) 15 24.2%

TOTAL 62 100.0%

Gráfico Nº 32 B: BAREMO II: PUNTAJE DE CONCENTRACIÓN

75.8%

24.2%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%

Porc

enta

jes

Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Puntajes

El 75.8% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia tienen hábitos de concentración positivos en

sus hábitos de estudio.

63

Tabla Nº 32-C: BAREMO III: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y RELACIONES

SOCIALES DURANTE EL ESTUDIO.

III. Distribución del tiempo y relaciones

sociales durante el estudio

Puntaje Positivo (1-39) 42 67.7%

Puntaje Negativo (-34-0) 20 32.3%

TOTAL 62 100.0%

Gráfico Nº 32-C : BAREMO III: HÁBITOS Y ACTITUDES GENERALES.

85.5%

14.5%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

Porc

enta

jes

Puntaje Positivo (1-39) Puntaje Negativo (-34-0)

Puntajes

El 85.5% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia tienen buena distribución el tiempo y

relaciones sociales en el estudio, en sus hábitos de estudio.

64

Tabla Nº 32-D: BAREMO IV: HÁBITOS Y ACTITUDES GENERALES DE

TRABAJO.

IV. Hábitos y actitudes generales

Puntaje Positivo (1-39) 53 85.5%

Puntaje Negativo (-34-0) 9 14.5%

TOTAL 62 100.0%

GRÁFICO Nº 32-D : BAREMO IV: HÁBITOS Y ACTITUDES GENERALES DE

TRABAJO.

67.7%

32.3%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%

Porc

enta

jes

Puntaje Positivo (1-39)Puntaje Negativo (-34-0)

Puntajes

El 67.7% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia tienen buenos hábitos y actitudes generales de

trabajo.

65

Tabla Nº 33 : PUNTAJE TOTAL OBTENIDO.

CONDICIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

SUB NORMAL < 25 21 33,9%

NORMAL = 25 0 0,0%

SOBRE NORMAL > 25 41 66,1%

TOTAL 62 100%

Gráfico Nº 33 : PUNTAJE TOTAL OBTENIDO EN LAS ÁREAS DE

INVENTARIO.

33,9%

0,0%

66,1%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%

Porc

enta

jes

SUB NORMAL<25

SOBRENORMAL>25

Condición

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO EN LAS AREAS DE INVENTARIO

66

Tabla Nº 34 : ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS INADECUADOS.

BAREMO HABITOS PORCENTAJE 0 0 0%

1-2 2 3% 3-4 13 21%

5 a mas 47 76% 62 100%

Gráfico Nº 34: GRÁFICO DE HÁBITOS INADECUADOS.

0% 3%

21%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Porc

enta

jes

0 1-2 3-4 5 a mas

Habitos

El 76% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia presentan sus hábitos inadecuados perjudica

en forma significativamente alta el rendimiento de los alumnos.

67

Tabla Nº 35: ANÁLISIS DE ACTITUDES INADECUADAS.

BAREMO ACTITUDES PORCENTAJE 0-1 9 15% 2-3 36 58% 4-5 16 26%

6 a mas 1 2% 62 100%

Gráfico Nº 35: GRÁFICO DE ACTITUDES INADECUADAS.

15%

58%

26%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Porc

enta

jes

0-1 2-3 4-5 6 a mas

Actitudes

El 58% de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, presentaron actitudes inadecuadas las cuales

pueden o no afectar el rendimiento de los estudiantes.

68

VI. DISCUSIÓN

En el estudio se encontró correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento

académico, es decir existe una relación positiva entre ambas variables. Gilbert Wrenn

(1995) demostró que: “Los hábitos negativos de estudio constituyen características de

los estudiantes con bajo rendimiento académico”(7)

Esta investigación mostró la misma relación que los trabajos realizados por Pajares F,

Margarita (1990) quien, en su trabajo de investigación, obtuvo una correlación o

afinidad muy significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico.

De igual manera Gironda, Leonora (1990) quien, en su trabajo de investigación,

encontró la misma correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento

académico.(26,27)

Gilbert Wrenn (1975) define los hábitos de estudio como factores conductuales

consistentes que se presentan con relativa facilidad cada vez que el estudiante asume

la tarea de estudiar. El autor califica los hábitos de estudio, como positivos y

negativos. Los positivos comprenden a los estudiantes con alto rendimiento

académico, y los negativos a los estudiantes con bajo rendimiento académico, cuando

queda descartada la inteligencia y problemas emocionales como factores influyentes

(7).

Vera P. Enrique (2000), en su trabajo de investigación, concluyó que uno de los

aspectos para adaptarse a la vida universitaria es la utilización de adecuados hábitos

de estudio. Coincidimos con esta opinión debido a que la realidad de la institución

exige hábitos positivos de estudio que permitan el logro de objetivos propuestos por

los estudiantes, permitiéndole ahorrar tiempo en el desarrollo de sus tareas, tener

métodos de estudio y utilizar técnicas adecuadas (28).

Según nuestros resultados el 66.1% de los alumnos encuestados tuvieron hábitos de

estudio positivos, siguiendo la misma tendencia encontrada por Pajares F, Margarita

(1990) en su investigación, quien halló que los hábitos de estudio de los alumnos

investigados en su mayoría son adecuados en un 55%; en 1994 la misma autora en la

investigación titulada “El rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

Educación de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega desde su ingreso en el año

69

1989-1993”; llegó a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes obtuvieron

puntajes positivos (hábitos adecuados) en las diferentes áreas del inventario de Gilbert

Wrenn (26,34).

Por otro lado los hábitos de estudio negativos tuvieron un 33.9 %. Contrario a los

resultados obtenidos por Carrillo, Jaime (1994) en su investigación, donde concluyó

que el 74.1% de los estudiantes del 1º ciclo tuvieron hábitos de estudio negativos y el

porcentaje de los alumnos de 2º ciclo aumentó a 87.7%. De la misma forma el

Departamento Académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima

(1991) encontró hábitos de estudio negativos a un 69% de los estudiantes.(29,35)

Al analizar los hábitos de estudio por áreas del inventario, encontramos que el 67.7%

de los alumnos del Primer Año de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia tuvieron técnicas positivas para leer y tomar apuntes. En el

área de hábitos de concentración el 75.8% de los alumnos tuvieron hábitos de

concentración positivos en sus hábitos de estudio. En el área referente a la

distribución del tiempo y las relaciones sociales el 67.7% de los alumnos distribuyen

en forma positiva su tiempo y las relaciones sociales. En el área referente a los hábitos

y actitudes generales de trabajo el 85.5% de los alumnos presentaron hábitos y

actitudes positivas.

Semejantes resultados se observaron en el estudio de Chávez C, Jessica; Falcón S,

Edith; y Col. (1998) en su investigación, en donde los estudiantes obtuvieron en el

área de técnicas positivas para leer y tomar apuntes un 66.9% .En el área de hábitos de

concentración el 65.5% de los alumnos tuvieron hábitos de concentración positivos en

sus hábitos de estudio. En el área referente a la distribución del tiempo y las

relaciones sociales el 95.0% de los alumnos distribuyen en forma positiva su tiempo y

las relaciones sociales. En el área referente a los hábitos y actitudes generales de

trabajo el 82.0% de los alumnos presentaron hábitos y actitudes positivas (7).

Entre los hábitos negativos de estudio más frecuentes en los alumnos del Primer Año

de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

podemos mencionar las relevantes: El tiempo no esta bien distribuido, dedican

demasiado tiempo a algunas cosas y muy poco a otras en un 30.6%. Las horas de

estudio son interrumpidas por llamadas telefónicas, visitas y ruidos que distraen al

alumno en un 25.8%. No tratan de relacionar los temas que se estudian en un curso

70

con los que se estudian en otros en un 25.8% y tratan de estudiar meramente lo

indispensable para una lección o un examen en un 32.3%.

Los hábitos negativos deben ser de especial atención por parte del docente, debido a

que es considerado el principal artificio de cambio; de lo contrario, estaría

contribuyendo a la consolidación de los mismos. Por ejemplo cuando se toman

exámenes en fechas determinadas, el docente estará reforzando la conducta de

estudiar a última hora o cuando los exámenes enfatizan en nombres y/o conceptos no

reflexivos, se reforzara el hábito de la repetición mecánica e irreflexiva. Por ello será

función del docente universitario modificar los hábitos ya formados durante la

primaria y secundaria.

Similares estudios coinciden con nuestros resultados como el de Rodriguez T. Abel

quien en su investigación, refiere: “Algunas de las dificultades de los cadetes y/o

alumnos de las escuelas militares es presentar en su etapa de formación en cuanto a

los hábitos de estudio: los métodos memorísticos mecánicos, la falta de organización

en sus trabajos, la carencia de técnicas de estudio, la presencia de alta taza de

distracción, entre otros” (30).

Salas B. Edwin (1992), en su investigación “Hábitos de estudio en ingresantes a la

Universidad de Lima”, refiere “Los estudiantes no se encuentran preparados para

desarrollar eficientemente tareas relacionadas con los estudios universitarios debido a

la falta de hábitos de lectura adecuados y comprensión difícil del material de estudio”

(31).

Todo profesional debe alcanzar el 100 % de los objetivos planeados por el docente

durante su formación, los cuales se traducen en el rendimiento que es calificado en la

escala vigesimal. Esto significa que cualquier profesional debe completar en la

práctica las competencias transferidas en el proceso de enseñanza; de lo contrario,

cuanto mas se aleje del calificativo ideal de veinte, la nota será un indicador del riesgo

de aparecer errores en el desempeño profesional, los cuales pueden ser poco nocivos,

irreversibles e incluso aumentar el riesgo de morbilidad-mortalidad. Por ello, en el

proceso de capacitación profesional, los estudiantes deben apuntar al desarrollo de

estrategias como los hábitos de estudio que los conduzcan al calificativo ideal.

71

En esta investigación, el rendimiento promedio encontrado en la población de los

estudiantes fue de 14.5. Estudios similares como el de Pajares F, Margarita (1994),

quien en su investigación encontró como notas promedio en las escuelas académico

profesionales notas de 13.35 y 14.04 de calificación respectivamente. Así mismo, en

otro estudio (1990), la misma autora encontró un rendimiento académico de 13.31 en

los ingresantes a la mencionada Facultad (26,34)

En lo referente a los datos obtenidos en nuestra investigación el rendimiento

académico fue el siguiente: Muy bueno con un 1.61% notas entre (18-19), bueno con

un 43.55% con notas entre (15-17) y regular con un 54.84% con notas entre (11-

14).Similares resultados se encontraron en el estudio de Chávez C, Jessica; Falcón S,

Edith; y Col, en el que se encontró que el 77.7 % de la población de su estudio tuvo

un rendimiento académico regular ya que las notas oscilaron entre 11 y 14.

Los estudios relacionados con el tema, realizados en instituciones públicas o privadas,

de nivel secundario, superior o universitario que encuentran una relación significativa

entre hábitos de estudio y rendimiento académico señalan que a mayor rendimiento

corresponden mejores hábitos y viceversa. El presente trabajo ratifica dicha relación

encontrando una correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, ya que el coeficiente de Spearman fue de 0.3345.

Así mismo, Wilfredo Cruzado (1986) en su estudio, que tuvo como objetivo

primordial establecer el grado de relación entre los hábitos de estudio y el

rendimiento académico de los mismos, llegó a la conclusión que existe una relación

significativa entre los hábitos adecuados e inadecuados de estudio y el rendimiento

académico (32).

Por otro parte Leonora Gironda (1990), en su estudio titulado “Los hábitos de estudio

como factor de éxito en el rendimiento académico de adultos zona 01 de Lima

Metropolitana”, concluyó que a mayor rendimiento académico corresponden mejores

hábitos de estudio y viceversa; existe por lo tanto una correlación positiva entre

ambas variables (27).

A su vez, Raúl Cruzado (1992), en su estudio, encontró que existe una relación

significativa entre los hábitos de estudio adecuados e inadecuados y el rendimiento

académico; en el grupo de estudio, los estudiantes de alto rendimiento académico

72

presentaron una mayor cantidad de hábitos adecuados de estudio, en comparación con

el grupo de bajo rendimiento académico (33).

En nuestro estudio, la mayoría de los estudiantes obtuvieron puntajes positivos en las

diferentes áreas del inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn, técnicas para

leer y tomar apuntes 67.7%, hábitos de concentración 75.8%, distribución del tiempo

y relaciones sociales durante el estudio 67.7% y hábitos y actitudes generales 85.5%.

El 76% de los alumnos presentaron hábitos inadecuados los cuales perjudican en

forma significativamente alta el rendimiento, el 58% de los alumnos presentaron

actitudes inadecuadas, las cuales pueden o no afectar el rendimiento de los

estudiantes.

Sin embargo estos puntajes no llegan a ser suficientes como para ubicarse en el nivel

normal o sobre normal, puesto que los estudiantes pierden tiempo realizando

actividades inadecuadas de estudio, las que perjudican en forma significativamente

alta el rendimiento académico, adolecen de técnicas para leer y tomar apuntes y , los

hábitos y actitudes generales de trabajo están afectados en un índice mayor, ya que no

relacionan los temas de los cursos, no hacen resúmenes y en general carecen de

sistema de trabajo; lo cual nos permite ver que el éxito del rendimiento académico

depende de cómo usa el alumno su capacidad intelectual y no de cuanta tiene; por lo

que no solo la inteligencia sirve para superar los estudios sino que debe ser

complementada con otras técnicas para el estudio como lo son los “ hábitos de

estudio” que requieren de una mayor flexibilidad y de una superación personal que

tienda a rebasar la resistencia al cambio, la cual no se debe tanto a la inhabilidad o

falta de preparación.

Dentro de la educación en Odontología se ha de exigir una formación con enfoque

más científico para adoptar modelos de Odontología óptimos y por ende la utilización

correcta de metodologías sistemáticas de trabajo que ayuden a planificar los cuidados

que requieren los pacientes así como respetar las demandas y expectativas, en

consecuencia, se evite, en lo posible errores y duplicidad.

73

VII. CONCLUSIONES

El coeficiente de correlación de Spearman nos indica que existe correlación

inversa satisfactoria entre las variables analizadas.

La mayoría de estudiantes obtuvieron puntajes positivos en las diferentes areas del

inventario.

En el primer semestre académico el promedio de los alumnos del primer año de

Estomatología fue 14.5 puntos, siendo además el puntaje del 50% de los

estudiantes inferior a 14.40 puntos. El 69% de los estudiantes tiene concentrado su

puntaje entre 13 y 15.8 puntos.

Según el promedio general, el mayor porcentaje de estudiantes presenta un

rendimiento académico Regular (54.84%), mientras que un menor porcentaje

presenta un rendimiento Bueno (43.55%), y sólo un (1.61%) presenta un

rendimiento Muy bueno.

74

VIII. RECOMENDACIONES

• Los hábitos negativos de estudio deben ser atendidos de manera especial por el

docente, quien es considerado el principal artífice de cambio.

• Se debe implementar un programa general sobre “métodos y técnicas de estudio”

en los primeros ciclos, con el objetivo de optimizar el rendimiento académico.

• Incorporar los resultados de estos estudios en el ámbito académico y formativo, a

fin de lograr el éxito en la carrera profesional del estudiante.

• Capacitar a los docentes sobre técnicas de estudio, las cuales logren incrementar y

desarrollar hábitos y técnicas eficientes a fin de propiciar un mejor rendimiento

académico.

• Incorporar un programa de consejería o tutoría a los estudiantes a fin de lograr una

mejora en su rendimiento académico

• Tomar el inventario de Gilbert Wrenn en el primer año académico para ver cuales

son los hábitos de estudio y ver como se estos se desempeñan cuando recién

entran a la Universidad y que quede como registro para luego ver como se han

desenvuelto durante la carrera.

75

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada. ¿ Qué es el estudio?. www.ugr.es/ve/pdf/estudio.pdf. Acceso el 20 de Junio del 2004.

2) Martínez Otero, V. Claves del rendimiento escolar. http://comunidad-

escolar.pnti.mec.es/701/tribuna.html. Acceso el 22 de Junio del 2004.

3) Vallenas, Ingrid. Adaptación de la encuesta de hábitos y actitudes hacia el

estudio de Brown-Hatzman para la población de academias pre-universitarias

de Lima Metropolitana. Lima; 1989.

4) E. Mira y López. Psicología educativa del niño y del adolescente. Argentina:

Editorial Ateneo; 1965.

5) Kelly, W. A. Psicología de a educación. Madrid: Editorial Morante; 1964.

6) Crombach, Lee. Psicología educativa. México: Editorial Paz; 1965.

7) Chávez Castañeda, J.; Falcón Sánchez, E.; Sifuentes Álvarez, P. Hábitos de

estudio y rendimiento académico de estudiantes del programa de

profesionalización para técnicos de laboratorio de la escuela de Tecnología

Medica de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH – 1998.

8) Ley Universitaria 23733.

http://www.lamolina.edu.pe/rectorado/leyes/23733.html_ 75k. Acceso el 20 de

Junio del 2004.

9) Alayza, Lourdes; Congrains, Martin. Así es como se estudia. Madrid: Editorial

Forja; 4° edición; 1975.

10) Historia de la Educación. http://www.educahistoria.com. Acceso el 20 de Junio

del 2004.

11) Mayor, J; Suengas, A y Gonzáles, J. Estrategias metacognitivas: aprender a

aprender y aprender a pensar. España: Editorial Síntesis; 1993.

12) Kerlinger, F . Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México:

Editorial Interamericana; 1998

13) El Tawab, Simón. Enciclopedia de Pedagogía/Psicología. Barcelona: Ediciones

Trebor; 1997

76

14) Pizarro, R. Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el grado de

Magíster en Ciencias de la Educación. Chile; 1985

15) Carrasco, J. La recuperación educativa. España: Editorial Arraya; 1985

16) Hernán y Villaroel. Caracterización de algunos factores del alumno y su

familia, en escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento académico; 1987

17) Kaczynska, M. El rendimiento académico y la inteligencia. Buenos aires:

Editorial Paidos; 1986

18) Novaez, M. Psicología de la actividad escolar. México: Editorial

Iberoamericana; 1986

19) Chadwick, C. Teoría del aprendizaje. Santiago: Editorial Tecla; 1979

20) Educación en la adolescencia. http://www.puc.cl/dge/salud/maisa4jc.html-8k-

3jul2004. Acceso el 22 de Junio del 2004.

21) García, O; Palacios, R. Factores condicionantes del aprendizaje en lógica

matemática. Tesis para optar el grado de Magíster. Universidad San Martín de

Porres. Lima- Perú; 1991

22) Aliaga Tovar, J. La ubicación espontánea del asiento como función de la

inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo. Lima-Perú;

1998

23) Miljanovich Castilla, M. Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento

escolar y la comprensión de lectura en el campo educativo. Lima-Perú; 2000

24) Esteban, M; Ruiz, C; Cerezo, F. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en

Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria.

Lima-Perú; 1996

25) De tomas C., Robles K. y Tello G. Hábitos de estudio y rendimiento académico

de las estudiantes de enfermería de 3er y 4to año Escuela de Sanidad Naval

Callao; 2002

26) Pajares Flores, Margarita. Rendimiento académico y su relación con factores

socioeconómicos, intelectuales y los hábitos de estudio en los alumnos

ingresados a la Facultad de Educación de la Universidad Inca Gracilazo de la

77

Vega. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Administración de la

educación. Lima-Perú; 1990.

27) Gironda, Leonora. Los hábitos de estudio como factor de éxito en el

Rendimiento Académico de adultos. Zona 01 de Lima Metropolitana. Lima-

Perú; 1990

28) Vera Pérez, Enrique. Aplicación de un programa de hábitos de estudio en

alumnos Universitarios con bajo rendimiento académico. Lima-Perú; 2000.

29) Carrillo, Jaime. Hábitos de estudio en jóvenes universitarios de los primeros

ciclos (1° y 2°) de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación.

Universidad San Martín de Porres. Lima-Perú; 1994.

30) Rodríguez Taboada, Abel. La orientación Psicológica en un sistema castrense.

Segundo encuentro de Psicólogos y Orientadores en educación superior.

Universidad de Lima. Lima-Perú; 1994.

31) Salas Blas, Edwin. Hábitos de estudio en ingresantes a la Universidad de Lima.

Estudio Longitudinal de 1988 II a 1991 I. Universidad de Lima. Lima –Perú

32) Cruzado, Wilfredo. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico

en los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad San Martín de

Porres. Tesis para optar el grado de Licenciado en Psicología;1986.

33) Cruzado, Raúl. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en

los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad San Martín de

Porres. Tesis para optar el grado de Licenciado en Psicología;1992.

34) Pajares Florez, Margarita. El rendimiento académico de los estudiantes de la

Facultad de Educación de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega desde su

ingreso en el año 1989-1993. Tesis para optar el grado académico de Magister

en Educación . Lima –Perú; 1994

35) Universidad de Lima. Departamento académico de Economía. Diagnostico de

los niveles de hábitos de estudio de los alumnos de la Facultad de Economía.

Lima-Perú; 1991.

78

X. ANEXOS

79

ANEXO 1

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Por la presente he sido informado sobre los propósitos del estudio sobre la “ Relación

entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del primer

año de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia”,

en el cual les responderé libremente y sin coacción a las preguntas del inventario de

Hábitos de estudio.

( Gilbert Wrenn).

Este estudio ha sido autorizado por el comité de Ética de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

Código ___________

Año de estudio ___________

Fecha ___________

80

ANEXO N° 2

INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO DE G. WRENN

Instrucciones para la aplicación:

El sujeto debe responder a los ítems de acuerdo a lo que el acostumbra hacer y no de

lo que piensa que debe hacer o de la forma como debe ser. Se le indica que debe dar

una respuesta marcando con un aspa (X}. Si se equivoca, la debe tachar o borrar; si

marca dos respuestas en un ítem, este se invalida.

Calificación:

Existe una clave que tiene 3 columnas, tal y como están distribuidos los ítems.

Por cada ítem hay 3 puntajes, uno para cada posibilidad de respuesta. Se califica

comparando las respuestas dada por el examinado con los puntajes de la clave y de

acuerdo donde haya puesto el aspa se le pone el puntaje correspondiente. Hay que

tener presente que:

Hábitos inadecuados = Puntajes negativos de los extremos.

Actitudes inadecuadas = Puntajes negativos del centro.

Luego de obtener los puntajes se ve en el baremo correspondiente si es que perjudica

o no el rendimiento académico.

Diagnóstico:

I) Cuantitativo.- Existen dos tipos.

a) A través de sumas algebraicas

Se considera el puntaje 25 como normal; si el sujeto obtiene puntajes mayores,

se interpreta que está sobre la normalidad y si obtiene puntajes menores es

subnormal, pero esto no es indicativo de que afecte o no el rendimiento del

sujeto.

81

b) A través del conteo

Contar uno por uno cuantos hábitos inadecuados hay, asimismo cuantas

actitudes inadecuadas hay.

Sólo interesan las inadecuadas.

II) Cualitativo.- Se considera en forma específica y detallada, cuales son los hábitos

y actitudes inadecuadas. Esta es la que se usa básicamente en la correctiva.

82

ANEXO Nº 3

INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO GILBERT WRENN

PROTOCOLO DE PRUEBA

Nombre: ..........................................................................................................................

Edad: .......................................................... Ciclo:.........................................................

Examinador: ................................................ Fecha de hoy: ...............................

INSTRUCCIONES

En las páginas siguientes encontrará una lista de hábitos y actitudes que pueden

afectar le en sus horas de estudio, y por lo tanto perjudicar su éxito. Usted debe

indicar cuales son sus hábitos. Procure contestar, no según lo que tendría o no tendría

que hacer: o según lo que hacen los demás, sino de acuerdo con lo que usted

acostumbre hacer ahora. Conteste a todas las preguntas.

A continuación de cada frase encontrará tres columnas: A, B Y C. En ellas anotará sus

respuestas. Para hacer lo bastará con que marque usted una X en la columna que

mejor describe su caso particular. Marque de acuerdo con la siguiente clave:

Si debe contestar Marque una X en la

"Rara vez o nunca lo hago" Columna A

"A veces lo hago" Columna B

"A menudo o siempre lo hago" Columna C

RECUERDE QUE ESTE ES UN EXAMEN DE LO QUE USTED HACE REALMENTE

83

84

85

86

ANEXO Nº 4

Lima, 16 de septiembre de 2004

Doctora

Mirza Flores Mori

Coordinadora del Primer y Segundo Año Académico de la Facultad de Estomatología.

Presente.-

De mi consideración:

Sirva la presente para saludarla y solicitarle tenga a bien autorizarme a tornar el

"Inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn" a los alumnos de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia que estén cursando el segundo ciclo académico del primer

000 de estudios, con el propósito de recopilar datos para realizar mi tesis de grado

titulada "Relación entre los hábitos de estudio y rendimiento académico, en los

estudiantes del primer año de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia", inscrita en la Universidad según: EXP-SA-FE-0398-04.

Esperando su pronta respuesta, quedo de Ud.

Atentamente

Jazmín Salas Goyenechea