universidad nacional mayor de san...

49
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E.A.P. DE..COMUNICACIÓN SOCIAL Una comunicación para el desarrollo de Cieneguilla Capítulo2. Marco teórico INFORME PROFESIONAL Para optar el Título de Licenciada en Comunicación social AUTOR Ana Mercedes Chacon Labra LIMA – PERÚ 2007

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E.A.P. DE..COMUNICACIÓN SOCIAL

Una comunicación para el desarrollo de Cieneguilla Capítulo2. Marco teórico

INFORME PROFESIONAL

Para optar el Título de Licenciada en Comunicación social

AUTOR

Ana Mercedes Chacon Labra

LIMA – PERÚ 2007

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

SEGUNDO CAPITULO

MARCO TEORICO

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

45

2.1 Nivel Teórico General El Marco Teórico trabajado para este Capítulo II, se divide en los dos primeros puntos más importantes: el Nivel Teórico General y el Nivel Teórico Particular. Se decidió que en el primer punto se trataría detalladamente sobre los dos principales conceptos del Título del Informe Profesional, como son: Desarrollo y Comunicación, con sus conceptos, enfoques o teorías principales, que incluyen la Comunicación para el Desarrollo, también con sus conceptos y principales enfoques o teorías. ¿Qué se entiende por Enfoque Teórico o Teoría? es dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlos acertadamente. Estos supuestos o hipótesis finalmente se convierten en una teoría fundamentada o comprobada, gracias a los métodos cualitativos o cuantitativos. El Segundo Nivel es el Teórico Particular, donde se detalla el Desarrollo Local, sus conceptos, políticas y planificación. Asimismo, se incluye la Participación de los sujetos en el proceso comunicativo local como es la de la ciudadanía, los dirigentes vecinales, el papel de los medios de comunicación y de los periodistas en el desarrollo local y de las instituciones de servicio público que tienen su principal función en el desarrollo humano. Se incluye también en esta segunda parte del presente Capítulo, la Planificación de la Comunicación para el Desarrollo Local y la Sistematización de la Información, que se utilizó para recoger los registros y ser posteriormente evaluados y analizados.

2.1.1 El Desarrollo 2.1.1.1 Conceptos de Desarrollo El Desarrollo es una característica de la que gozan los pueblos, especialmente de América del Norte y Europa, que desde mucho tiempo atrás lucharon y se preocuparon por el bienestar de sus habitantes. Ellos ahora, disfrutan de una

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

46

serie de beneficios para una calidad de vida que corresponde a la naturaleza del ser humano, que está por encima de la pobreza extrema, el hacinamiento, el hambre, la falta de energía eléctrica, agua potable, vías de comunicación y de una vivienda confortable, como es la realidad de nuestra América Latina. Pero, en busca de algunos conceptos, Fernando Ossandón, cita en su artículo "Ciudadano ¿Participas del Desarrollo?, el Informe Final de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre Desarrollo Social que se realizó en Copenhague en 1995, donde se afirma que, "el desarrollo es uno solo: es el paso para cada persona, de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas" 19 Esta afirmación obliga a buscar respuesta a numerosas preguntas como las que siguen a continuación: ¿Qué se entiende por ésto?, ¿Que el otorgarle mayores comodidades a las personas, las aleja de una condición semejante a la de los animales o como decir: "menos humanas"? También, ¿Es para ésto que se busca mejorar la calidad de vida, para cumplir con los designios divinos que ubica al hombre por sobre la vida animal? ¿No están los gobernantes obligados a equilibrar estas condiciones y que sea algo común en todo el mundo? Y ¿por qué no se cumple hasta ahora?. Como se nota, no hay respuesta aún para ellas. Además Beltrán resumiría el espíritu latinoamericano en torno al desarrollo, entendiéndolo como "el adelanto moral y material de la mayoría de la población en un país en condiciones de dignidad, justicia y libertad" 20. En esta afirmación Beltrán busca concatenar el mejoramiento de las condiciones materiales o físicas con aquellas relacionadas a los valores morales y la democracia o igualdad de las personas. Para O`Sullivan "el Desarrollo es una construcción mental, un concepto sintético de amplio y profundo campo semántico, que lo convierte en "idea-fuerza". Pero es un concepto "artificial", de base ideológica, y por consiguiente jamás debemos

19 Ciudadano, ¿Participas del Desarrollo?, Fernando Ossandón, 1997, pág.304. 20 Imaginándonos el Futuro, La Comunicación como estrategia para el Desarrollo,

Segundo Armas, 1995, pág. 14.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

47

aceptar que alguien nos trate de imponer determinado concepto de desarrollo como si fuera dogma"21. O’Sullivan afirma que el concepto de Desarrollo es muy particular a cada persona, pero la realidad es que nadie vive aisladamente y más bien en aras de convivir y mejorar armónicamente en comunidad, cada localidad debe determinar sus propias ideas y proyectos de desarrollo. El Conocimiento como factor de diferenciación entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado: El crecimiento económico producto de las conquistas y luego la era industrial de la post-guerra para pasar a la globalización y universalización del comercio ha traído como consecuencia la conformación de tres grandes bloques de poder económico - político, que tienen como común denominador la "carrera del conocimiento". Ellos son, según descripción de Alfonso Grados Bertorini en su artículo: "Comunicación y Desarrollo": la Comunidad Económica Europea, Los Estados Unidos junto con Canadá y México y los países industrializados del Sudeste Asiático. Estos tres bloques, tienen como denominador común, grandes inversiones en investigaciones para incrementar su poder mediante el dominio del conocimiento. Bertorini afirma refiriéndose a ellos que, "Esta tríada representa en conjunto el 85% de la producción mundial y en realidad el meollo de los desafíos del siglo XXI que consiste en que la internacionalización lejos de acrecentar las brechas entre ambos mundos (el desarrollado y el subdesarrollado) sirva de puente para acortar sus diferencias" 22 Entonces, está confirmado que uno de los puntos que hacen la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo es entonces, el conocimiento, que por más que heróicos esfuerzos intenten lo contrario, muchos intereses dominan la situación e irá aumentando desproporcionadamente con el tiempo e incrementando la distancia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

21 Comunicación para el Desarrollo: una visión hacia el futuro, Jeremiah O´Sullivan Ryan,

2001, pág. 99. 22 Comunicación y Desarrollo, Alfonso Grados Bertorini, 1994, pág. 47

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

48

En este punto, también se debe recordar que no se puede confundir Desarrollo con Crecimiento Económico, porque no es lo mismo, mientras el primero se dirige a mejorar las condiciones de vida del ser humano, el segundo únicamente ve el aspecto monetarista que nunca es igual para todos, sino que crea más diferencias. Nada refleja mejor esta realidad que las cifras consignadas en el "Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano" de 1992:

"Mientras que en 1960, el 20% más rico de la población mundial registraba ingresos 30 veces más elevados que los del 20% más pobres; en 1990 ese 20% más afluente percibía 60 veces más; es decir proporcionalmente la brecha se ha duplicado... Si además se tiene en cuenta la distribución desigual que existe en el seno de los propios países...resulta todavía esa disparidad más impresionante. En efecto: el 20% más rico de la población mundial registra ingresos por lo menos 150 veces superiores a los del 20% más pobre...Dicho de otra manera, el 20% más próspero percibe el 83% de los ingresos mundiales. Si se incorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben casi el 95% de tales ingresos. Lo que deja apenas poco más de un 5% para que los otros 3/5 se debatan en las vecindades o por debajo de la miseria" 23.

Una de las Conclusiones del mismo Informe señala que todo comienza por el propio convencimiento, el aprendizaje o dicho de otro modo, la toma de conciencia de la situación y el querer cambiarla por voluntad propia y la de quienes están en posición de llevar adelante el cambio, "El desarrollo sólo puede ser producto de una toma de conciencia nacional para competir en un mundo en constante cambio y con oportunidades y riesgos renovados. Nadie regala el desarrollo. Cada sociedad tiene que ser la protagonista de su obra..."24.

Desarrollo Humano: El Desarrollo Humano, tema fundamental de este documento, involucra el bienestar de la población y sus expectativas de mejora de vida. Al respecto se

23 Idem, pág. 51 24 Idem, pág. 51

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

49

toman algunas citas del "Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2002", del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD: Y sobre los recursos naturales y humanos no utilizados o mal aprovechados se destaca lo siguiente: "usar lo que tenemos. De esta forma se puede movilizar las fuerzas locales, regionales y nacionales rumbo al desarrollo humano"25. El Informe destaca claramente que, se deben dejar de lado las esperanzas de ayuda externa o asistencialismo por la concentración en las propias fuerzas, para ello: "el esfuerzo de las poblaciones no debe circunscribirse en detectar ausencias o carencias de bienes o servicios finales, sino que debe estar centrado en tratar de localizar y utilizar sus propios recursos y fuerzas para generar riqueza, en la búsqueda de un desarrollo integral y sostenido" 26. Es decir que, como se viene realizando por la Unión de los Pueblos de Cieneguilla, se está trabajando intensamente, con todo su derecho y también casi la obligación de alcanzar sus ideales de progreso y una mejor calidad de vida, para ello se organizaron las marchas, movilizaciones y concentraciones de la población, como se describe en el Capítulo III. Entonces, en la práctica y como lo entienden los pobladores de Cieneguilla, los dirigentes y todos aquellos que trabajaron en las Actividades Estratégicas, como una idea común a todos la palabra "Desarrollo: es la relación de obras de infraestructura básica como agua, desagüe, luz, colegios, hospitales, mejores carreteras y seguridad ciudadana, entre otras, que permitan vivir tranquilamente y otorguen facilidades en salud, educación, seguridad y vivienda y den la oportunidad a los niños crecer con esperanza en el futuro". Por otra parte, respecto al Desarrollo Humano en el Perú, el Informe sostiene que: "la actitud de los peruanos para mejorar sus condiciones de vida y la acción del Estado para suministrar bienes y servicios públicos, ha permitido la elevación de los índices de desarrollo humano a lo largo de los últimos cincuenta años" 27 (ver gráficos F).

25 Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2002, PNUD, 2002, pág 1 26 Idem, pág. 1 27 Idem, pág. 2

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

50

Gráfico 1Perú: Índice de Desarrollo Humano e Índice del PBI pero cápita, 1940 - 2000 (PBI per cápita en soles de 1979 y 1940 = 100)

050

100150200250300350

1940 1961 1992 1981 1993 2000

Años

IDH

IDH PBI per cápita

Cuadro 1 Indicadores del Desarrollo Humano, 1940 – 2000

IDH, PBI per cápita e Indicadores del IDH 1940 1961 1972 1981 1993 2000

Índice de Desarrollo Humano 0.203 0.419 0.524 0.583 0543 0.620

PBI per cápita en soles de 1979 97 158 193 214 154 189 Esperanza de Vida al nacer (en años) 36 51 55 60 65 69 Ratios de matriculados en secundaria 0.06 0.19 0.40 0.67 0.65 0.78 Tasa de alfabetismo 42.4 61.1 72.5 81.9 87.2 89.3 Ingreso Familiar per Cápita al mes en soles del 2000

226.1 436.4 535.8 473.6 256.4 352.9

Fuente: INEI Elaboración: Equipa INDH – PNUD, Perú 2002.

Gráfico F

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

51

Por consiguiente también se puede explicar como "Desarrollo, el crecimiento en aspectos económicos, humanos, políticos, sociales y tecnológicos que conforman un todo que le otorga una mejor calidad de vida a las personas". También como lo afirma el documento del Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas: "es el proceso de expansión de las capacidades y derechos de todas las personas. Debe ser sostenible en el tiempo, tanto en el sentido de preservar los recursos naturales para las siguientes generaciones, como en el de asegurar que los logros del desarrollo se consoliden para evitar retrocesos"28. Refiriéndose más específicamente al distrito de Cieneguilla, se nota que a pesar de estar a sólo 25 km. de Lima, la capital del Perú, es una localidad con escaso progreso, aquí se cumple lo afirmado en el Informe del PNUD antes citado que, "en aquellos departamentos del Perú, donde hay más gente educada, más fábricas, y más electricidad, los índices de desarrollo humano son más elevados. Mientras que en los departamentos cuyos mayores recursos son naturales (mineros, agrícolas, forestales o pesqueros), el desarrollo humano es menor"29. Esto confirma que la educación y con ella la infraestructura básica de servicios y laboral es decisiva para que los propios pobladores se auto planteen su desarrollo local. A diferencia de aquellos lugares donde la vida es más fácil por decirlo de alguna manera, porque tienen su alimento asegurado, sólo lo extraen de la naturaleza y no se dedican al estudio y perfeccionamiento personal. 2.1.1.2 El Desarrollo: Enfoques o teorías Desde mucho tiempo atrás se ha venido disertando sobre el tema del Desarrollo, sus interpretaciones, sus tendencias desde el punto de vista de la economía, las ideologías que las acuñaron, las instituciones desde las cuales se plantean y sus posibilidades. Respecto a los enfoques o teorías sobre el desarrollo diversos autores han escrito al respecto, ellos son: Ryan Jeremiah O´Sullivan, Fernando Ossandón y Segundo Armas Castañeda, entre otros.

28 Idem, pág. 2 29 Idem, pág.10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

52

En los textos citados se acuñan algunas tendencias, unas más realistas que otras, las que por supuesto dependen del ángulo desde donde uno las analice. Interpretación del Proceso de Desarrollo, según Jeremiah O´Sullivan: O´Sullivan describe Cinco Corrientes principales, difundidas tradicionalmente en los países occidentales:

a) El Enfoque del Desarrollo como Crecimiento de Recursos: cuya premisa básica es que, ciertos recursos son la base material de las sociedades avanzadas y, por consiguiente las sociedades tradicionales pueden ser modernizadas si adquieren grandes cantidades de dichos recursos. b) El Enfoque del Desarrollo como Proceso de Cambio en las Instituciones Sociales y en los Sistemas de Valores: La premisa básica aquí considera el desarrollo como un proceso de diferenciación institucional, en el sentido de que instituciones sociales como la familia, la economía, la educación, la defensa nacional y otras que en la sociedad tradicional estaban ligadas y confundidas, en la sociedad "moderna" industrializada se separan y se especializan. c) El Enfoque del Desarrollo como Proceso de Cambio Inducido por Agentes Externos: Este enfoque que podría llamarse "difusionista", parte de la base de que una sociedad tradicional no es capaz de desarrollarse por sí misma, pues su dinámica social se encuentra en un equilibrio que sólo podrá ser alterado mediante la intervención de fuerzas externas que le traigan nuevas ideas, nuevas tecnologías y nuevos modelos de organización social. d) El Enfoque del Desarrollo como Cambios Estructurales en la Sociedad: que intenta penetrar a través de las apariencias y llegar a la dinámica subyacente de los procesos sociales. En lugar de detenerse en aspectos materiales o funcionales del desarrollo tales como la escasez o la abundancia de recursos naturales o los tipos de valores y actitudes que tienen las

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

53

personas, indaga quién es propietario de la riqueza y del poder de la sociedad y cómo estos importantes atributos podrían repartirse más equitativa y productivamente para el beneficio de todos. e) El Enfoque Estructural - Personalista del Desarrollo: se preocupa por el destino de la persona individual, dentro del proceso de cambio de estructura y del progreso económico y tecnológico de la sociedad. Además dedica un respeto profundo a la autonomía espiritual de la persona, a quien se le atribuye una capacidad innata de construirse a sí misma y de construir su propia sociedad..."30.

El más realista y adecuado para ser asumido por cualquier localidad peruana es el último punto o enfoque estructural-personalista del desarrollo, donde la persona tiene la capacidad para construirse a sí misma y a su propia sociedad. Para ello es importante la preparación, la capacitación constante y las obras de infraestructura educativa básicas en localidades alejadas. Asimismo un conjunto de instituciones debe elaborar, una serie de puntos que sirvan de base para que cada persona y en conjunto con otras, inicien su propio desarrollo humano y social. Tendencias del Desarrollo, según Fernando Ossandón: Ossandón propone el Modelo Económico - Funcional del Estado y las tendencias siempre promovidas por los poderosos Organismos Internacionales, pero que aún no encuentran eco en su realización efectiva por estar cargadas de intereses político - económicos:

1.- Modelo de Desarrollo ó "Crecimiento económico", donde predomina el "tener sobre el ser", y donde el beneficio a las personas se alcanza por "chorreo" escalonado, como el agua que cae de la fuente de cualquier plaza pública… 2.- Modelo Neoliberal:... la distribución de bienes y servicios y el crecimiento se asignan al sector productivo privado y al mercado.

30 O´Sullivan, ob. cit. pags. 100,101.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

54

Al Estado "subsidiario" le corresponde regular los excesos (evitar los monopolios) y apoyar sólo a los más necesitados. Aquellos que por sí mismos no logran acceder a las oportunidades que brinda el mercado, apoyo que entrega a través de políticas sociales focalizadas y específicas. 3.- Crecimiento Productivo con Equidad: propuesta correctiva de la CEPAL, Organismo Internacional para América Latina: el desarrollo es un derecho de los pueblos con políticas que conlleven a un crecimiento del país, asociado a un real crecimiento en el bienestar y calidad de vida de los sectores desfavorecidos y a una desconcentración y democratización del poder..."31 .

De los enfoques que describe Fernando Ossandón, que son modelos que se han presentado a lo largo de los años, han cambiando conforme fueron modificándose las estrategias y políticas de desarrollo de los diversos países. Estos podrían haber sido planteados de manera más social, si se buscara proteger a todos los habitantes por igual, con tanta diferenciación económico-social que existe ahora. Pero eso nunca va a ser posible porque buscan favorecer a sus respectivas élites. En cuanto a la última que es la del Crecimiento productivo con equidad, de ¿cuál justicia se habla?, si todas estas instituciones están lideradas por grandes conglomerados empresariales que finalmente buscan su propio provecho, extrayendo casi sin cuidar, los últimos recursos naturales del planeta. Enfoques del Desarrollo, de Segundo Armas: Para Armas los países latinoamericanos decidieron recorrer su propio camino a partir de la década de los cuarenta, frente a los problemas de abastecimiento y proteccionismo industrial, provocados por la gran crisis e influencia ideológica, a continuación un resumen y comentario de sus principales propuestas extraídas del libro "Imaginándonos el Futuro: la Comunicación como estrategia para el desarrollo":

31 Ossandón, ob.cit. pág. 304.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

55

Cabe anotar que, en ese entonces, la izquierda criticaba aduciendo que se había llegado a la dependencia y polarización y la derecha neoliberal tampoco estaba conforme porque no se dejaba libertad a la iniciativa privada con el excesivo proteccionismo del Estado, como se lee en el primer punto, Modelo de Industrialización Planificada:

"1.- Modelo de Industrialización Planificada...Los países latinoamericanos tuvieron que proteger sus economías captando recursos del sector exportador para reinvertirlos a través de la acción del Estado en la creación de infraestructura y en la promoción del desarrollo industrial y la modernización agrícola. Dicha experiencia dio lugar a una estrategia y política de desarrollo muy exitosa en las décadas de los cincuenta y sesenta... 2.- En los 60, dos corrientes de pensamiento en torno al desarrollo: La de la izquierda que proponía una mayor socialización y un papel más activo e interventor del Estado (casos de Velasco en el Perú, Allende en Chile, Perón en Argentina). La segunda, de derecha neoliberal y monetarista que trajo consigo efectos muy negativos para las economías: estancamiento de la industria, especulación, desempleo, concentración, endeudamiento y dependencia interna y externa. 3.- De las Organizaciones de la UNESCO como: * La CEPAL, la tesis: "Transformación Productiva con Equidad"... que señala es posible conciliar crecimiento, equidad y democracia...; * El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): un "Desarrollo Sostenible"...donde las modernas tecnologías sean diseñadas y utilizadas sin perder de vista el escenario de la naturaleza... * El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propone el enfoque de "Desarrollo Humano"...poder contar con una larga y saludable vida; adquirir conocimientos y capacitación, y poder acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente...

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

56

4.- Teorías del Desarrollo Nacional,...están orientadas a los aspectos macroeconómicos y de reproducción de la sociedad, privilegian al sector industrial y consideran a la actividad agropecuaria como subsidiaria (o pasible de recibir donaciones o contribuciones). De este modo, las teorías del desarrollo ponen en evidencia una definición marginal y paternalista del campesinado, pues las propuestas políticas que de ellas se desprenden son excluyentes... 5.- Las Teorías del Desarrollo Rural, caminan divorciadas de las teorías del desarrollo nacional, éstas se orientan a justificar la importancia de proyectos locales y específicos, a partir de suponer que permiten elevar la producción y la productividad de los campesinos, en busca de integrarlos al mercado moderno de las sociedades sub-desarrolladas, o de fortalecer su autonomía organizativa y cultural... Como teoría del Desarrollo Rural, cabe mencionar la del "Desarrollo Rural Integral" como estrategia para trabajar en zonas específicas, a través de asistencia técnica, apoyo, insumos e infraestructura a lo largo de un período determinado, con el objeto de impulsar masivamente en estas zonas y desde distintos sectores del Estado una mejora de las condiciones de producción y de vida. Esta propuesta fue impulsada por los Organismos No Gubernamentales - ONGs" 32.

Sobre el punto número 3, los programas que proponen una Igual Distribución de la Riqueza, la Conservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Humano, son las nuevas corrientes expuestas por la UNESCO, pero que aún no logran el principal objetivo de mejorar la calidad de vida del nativo y del pobre. Para la Teoría del Desarrollo Nacional, la industria es la que nos llevará al desarrollo, sin embargo no toma en cuenta la actividad agropecuaria que viene a ser la más importante por cuanto es el futuro alimenticio del mundo, pero ya está siendo valorizada especialmente por los países más desarrollados y que precisamente tienen un déficit. 32 Armas, ob.cit.pags 3-9

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

57

Asimismo, las teorías del Desarrollo Rural deben de tener un espacio muy importante paralelamente a aquellas del desarrollo global o macroeconómico, para que se trabaje tanto en general como en específico o casos particulares.

Tan es así que algunos casos, realmente merecen ser tratados mediante el desarrollo rural integral la promoción de la vicuña, los productos vegetales andinos, la trucha, etc. ante su peligro de extinción.

2.1.2 La Comunicación 2.1.2.1 Concepto de Comunicación Aristóteles, muchos siglos atrás, fue quizá, el primero que dio una definición del concepto de "retórica" o comunicación. Él la definió como "la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance. Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador... la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista"...33. Es decir, la comunicación, -que existe desde los inicios del hombre se creó para cumplir con el objetivo inmediato de conseguir algo. ¿Qué quiere Ud. conseguir cuando se comunica?... Asimismo, la Comunicación no es una ciencia autónoma, va en relación con todas las demás, es por lo tanto una "ciencia social". Por ser una ciencia social que se relaciona con todas las demás, es que los comunicadores sociales tienden a intentar abarcar muchas otras disciplinas, especialmente en el ámbito en el cual se desarrollan laboralmente, en la economía, informática, legal, sociología, antropología, política, etc. Para Michael Kunczik, "la Comunicación es el proceso fundamental y vital para la existencia y la organización de cualquier sociedad, debido a que toda acción conjunta realizada por individuos se basa en significados compartidos y transmitidos a través de la comunicación" 34. Por ello, toda asociación de personas o sociedad que quiera obtener algo, como por ejemplo las obras para su desarrollo local, debe considerar importante la 33 El Proceso de la Comunicación, David Berlo, 1982, pág. 7. 34 Desarrollo y Comunicación, Michael Kunczik, 1992, pág. 5.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

58

intervención de los aspectos comunicativos que le permitan expresar sus exigencias y así conseguirlas. De igual manera, se debe promocionar una especie de "Servicio Social de la Comunicación para el Desarrollo", que realicen los alumnos de los últimos años de la especialidad, para que de esta forma se asesore y supervise a las localidades, inicialmente sobre la importancia de la comunicación para el desarrollo y los logros que se pueden obtener en su beneficio. 2.1.2.2 La Comunicación: Enfoques o Teorías La comunicación siempre ha sido un tema de suma importancia para el desarrollo de los pueblos, es por ello que surgieron numerosas corrientes e ideólogos sobresalientes para definirla y adaptarla a su realidad social. En cuanto al análisis o investigación científica de la comunicación de masas, se puede destacar las siguientes teorías e ideas que enriquecieron el debate sobre el proceso comunicativo mundial desde sus primeros estudios:

Primeras Teorías de la Comunicación: Entre los fundadores de la Ciencia de la Comunicación se encuentra a Paul Lazarsfeld, con la Teoría de los Receptores y los Efectos y cómo Influenciaban estos Efectos en los Receptores. Kurt Lewin de la Escuela Gestalt, propugna el Desarrollo Psicologista y el Interés por la Comunicación Grupal. Harold Laswel, fue quien impulsó la Sistematización de la Propaganda, fórmula, dominante hasta hoy: "¿quien dice qué?, ¿en qué canal?, ¿con qué efectos? ó emisor (mensaje) - medio – efecto (consecuencias). Fórmula útil para comprender el fenómeno posterior a ésta. Carl Hovland, iniciador de la Guerra Psicológica ó ¿Cómo Cambiar Actitudes utilizando la Comunicación?. Shannon y Weaber, van a añadir o remozar los Elementos de la Comunicación:-Fuente de Información - Mensaje I - Transmisor - Señal transmitida - Fuente de ruido, (lo que impide al receptor recibir el mensaje) - Señal recibida - Receptor --Mensaje II - Destinatario.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

59

La comunicación es un proceso inherente al ser humano. Sus sentidos y su pensamiento se encuentran involucrados y al relacionarse con otro ser humano es que se inicia el milagroso sistema de envío y recepción de ideas que como sabemos tienen la finalidad de lograr algo. Todos los elementos incluídos en el proceso siempre han tenido una razón de ser y se han ido enriqueciendo con los descubrimientos teóricos de quienes se sintieron fascinados por ellos, como los investigadores antes mencionados. Pero tanto el hombre, como la sociedad, nunca han estado estáticos, siguen cambiando y seguirán haciéndolo, ahora con mayor rapidez que antes y más influenciados con los constantes avances tecnológicos que sin duda, ya se están incluyendo poco a poco en el proceso de la comunicación como un nuevo elemento, inherente a ella. Modelo de Comunicación Conductista de la Escuela Funcionalista: Armas menciona este modelo que define el esquema psicológico que preconizaba la importancia de la psicología en primer término y sociológico en segundo término en la comunicación social y es una de las principales y más trascendentes corrientes comunicativas que perduran hasta hoy. Es netamente motivacional y proviene de los pensadores funcionalistas norteamericanos quienes se preocupaban por conocer la opinión pública para saber cómo actuar después en ella, Armas la explica así:

"Esta teoría suponía un modelo de comunicación conductista de relación estímulo-respuesta en el que el emisor a través del mensaje podía influir mecánicamente sobre la conducta de los receptores y crear estados de opinión. Este modelo se puede resumir en: EMISOR --- MENSAJE --- RECEPTOR (MEDIOS) (EFECTOS) Luego de la propuesta del feed-back o retroalimentación a través del cual el receptor participa alimentando la propuesta del emisor dentro del proceso comunicativo, la Escuela Funcionalista va a

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

60

evolucionar en sus planteamientos a la par que se producen los avances tecnológicos" 35.

En la experiencia profesional -al conocer que los pobladores estuvieron conformes con la realización de las actividades estratégicas-, que se sintieron respaldados, importantes, la respuesta fue de mayor participación en las últimas acciones. Por esto se denota que la respuesta o feedback para los organizadores también fue vital para saber cómo plantear las estrategias de participación de los habitantes de Cieneguilla. Corriente renovada de Funcionalistas Modernistas: Destacan Wilbur Schramm, Pye, Hymann, Lerner, Rogers, entre otros. Segundo Armas afirma que de lo sostenido por Schramm surge la aplicabilidad de la comunicación, para producir efectos sociales como el desarrollo. Este aspecto vital se tomó muy en cuenta después de finalizada la Segunda Guerra Mundial y que redundaría después en los enfoques de la Comunicación para el Desarrollo:

"El estudio de las funciones de la comunicación de masas llevará a Schramm a la conclusión de que los efectos de la comunicación masiva son positivos para el mantenimiento de la paz internacional y el desarrollo económico y cultural de los pueblos. Su propuesta se resumía en que la comunicación moderna debía ponerse al servicio del desarrollo de los países atrasados y que el creciente flujo de información sería un elemento importante para configurar un sentimiento nacionalista a favor del desarrollo"36.

2.1.2.3 Concepto de Comunicación para el Desarrollo Para los primeros teóricos, la comunicación para el desarrollo consistía en una exportación de teorías desde los países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo como lo expone Robert White: "una primera generación de teóricos definió la comunicación para el desarrollo como un proceso de incorporación de los países en desarrollo dentro del sistema comunicativo mundial...”37.

35 Armas, ob.cit.pags 10-11 36 Idem, pags. 10,11 37 Análisis Cultural en la Comunicación para el Desarrollo, Robert A. White, 1994, pág. 43.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

61

Es difícil integrar las diferentes realidades y necesidades de cada país como para incorporarlos dentro del sistema comunicativo mundial, en primer lugar se tendría que proveer de toda la infraestructura necesaria, segundo capacitar a los interesados en trabajarla y a los beneficiarios en su utilización. Por último, ¿quien debería invertir?, ¿cómo solventar el gasto? ¿cuál sería el beneficio lo sustente?, ¿está un país dispuesto a invertir en este tipo de desembolsos o se inclinaría por cubrir las necesidades básicas de comida y vivienda primero? Aquello originó corrientes o enfoques de la comunicación para el desarrollo que se citan más adelante.

Conceptualizando, Comunicación para el Desarrollo es según Pereira, Bonilla y Benavides, una opción para señalizar el camino hacia el desarrollo:

"Una de esas expresiones que operan como mapa (demarcando debates, definiciones, límites y posibilidades)... sirven... a la comunicación la tarea integradora de la sociedad y la difusión de actitudes modernas para salir del atraso, como también para señalar las acciones - y las luchas- de diversos sectores de la sociedad por democratizar el acceso a los medios de comunicación y por ampliar el derecho a la libertad de expresión pública y la participación ciudadana" 38.

Lo que pasa es que los pobladores desconocen estas posibilidades de planificar soluciones, organizar actividades, participar y difundir públicamente sus problemas. A continuación una explicación de Kunczik respecto a lo específico y lo general de la comunicación para el desarrollo: "Mientras la "comunicación de apoyo al desarrollo" describe medidas de comunicación relacionadas a un proyecto específico de desarrollo, por "comunicación de desarrollo" se entiende la estrategia de comunicación con respecto a toda una sociedad" 39. Cada quien interpreta los conceptos como quiere y los diferencia de acuerdo a sus propias ideas, pero no siempre se aplican así. Según Adalid Contreras, en el

38 La Comunidad en Contextos de Desarrollo; José Pereira, Jorge Bonilla y Julio

Benavides, 1998, pág. 120 39 Kunczik, ob.cit. pág. 26.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

62

documento Comunicación para un Desarrollo diferente: "Analizar las relaciones entre comunicación y desarrollo supone combinar tres puntos de partida: la realidad presente, el futuro posible y la memoria acumulada"40 . Es decir que se debe estudiar lo anterior a su presente para poder entenderlo y guiarlo correctamente hacia el futuro. Comunicación para el Desarrollo es toda una especialidad que debe incidir en estudiar los aspectos antropológicos y sociales de los habitantes, del lugar, incluye diagnósticos y estrategias de comunicación para lograr el desarrollo deseado, con plazos y metas a respetar y conocimientos administrativos. Clasificación de la Comunicación y el Desarrollo, de Luis Ramiro Beltrán: El estudioso boliviano le da una especial función a los medios de comunicación y clasifica el trabajo de estas actividades, dándole una marcada importancia a la revaloración del sujeto por sí mismo para lograr un desarrollo y bienestar de la persona, a través de lo obtenido por el trabajo que realizan los medios de comunicación en beneficio de la población, y no únicamente como público objetivo de los comunicadores ó propietarios que manejan los medios.

a) Comunicación de Desarrollo.- noción de que los medios masivos de comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico..un proceso de incorporación de los países en desarrollo dentro del sistema comunicativo mundial... b) Comunicación de Apoyo al Desarrollo.- noción de que la comunicación planificada y organizada -sea o no masiva- es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos que buscan el desarrollo... c) Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático... enfoque crítico de concepción impugnadora y movilizadora, con sentido concientizador y basado en rupturas con toda expresión oficial.

40 Comunicación para un Desarrollo diferente, Adalid Contreras, 1999, p. 14

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

63

d) Comunicación - Desarrollo o comunicación con Desarrollo.- la comunicación se enriquece con los estudios de recepción y consumo cultural, diseñando un paradigma que valora las mediaciones y resignificaciones en la apropiación y uso de los mensajes desde la complejidad de las culturas"41 .

Este último da una pauta para el desarrollo cultural local, el cual es el principio de toda una estrategia global para promover el desarrollo de una determinada zona.

2.1.2.4 La Comunicación para el Desarrollo: Enfoques o Teorías

Hacia 1968, la propuesta de Schramm y del Funcionalismo Modernista en general había influído considerablemente en el foro de la UNESCO, organismo que reconoce que "los medios de comunicación de masas juegan un papel decisivo en el desarrollo de los pueblos y en el mantenimiento del equilibrio internacional, y que tienen un importante papel en los procesos sociales, económicos y educativos... para la aceleración de los procesos de desarrollo"42. La Comunicación para el Desarrollo inicia así sus primeros pasos, independientes de la Comunicación, que serían trascendentales para marcar el camino y hacer la diferencia de muchos pueblos. Mediante esta especialidad, la esperanza de las pequeñas localidades de recuperar muchos años de olvido y desesperación se hace más palpable y cercana que nunca.

Se consideró importante ofrecer un resumen explicativo sobre la controvertida "Corriente de los No alineados y el Nuevo Orden Internacional de la Economía de la Información", que pretendió pero finalmente no ha conseguido aún, un cambio sustancial en los países avanzados, que beneficie a los habitantes del tercer mundo o subdesarrollados. Se toma como referencia el documento de Luis Ramiro Beltrán, "El Sueño en la Nevera", publicado en la Revista Chasqui:

En 1972 se conformó una corriente de los países que se denominaron "no alineados", que tenían como interés común el forjar un "Nuevo Orden Internacional de la Economía y de la

41 Idem, pags. 15, 16. 42 Armas, ob.cit. pág.13.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

64

Información", para "descolonizar" el régimen económico que sometía a los países de menor desarrollo. El "Grupo de los 77", países subdesarrollados que respaldaron la propuesta del Nuevo Orden Internacional de la Economía y de la Información, logró que en 1976 la Asamblea General de la Naciones Unidas ordenara a la UNESCO apoyar la creación del nuevo orden. Pero en 1977 las grandes organizaciones empresariales y agrupaciones profesionales de la comunicación de Occidente o países en desarrollo, lo consideraron atentatorio contra la libertad de información y la democracia, negándose a adoptar sus cláusulas. Por ese motivo, la UNESCO estableció una Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de Comunicación, que llegó a conocerse con el nombre de su Presidente en ese entonces, como fue la Comisión McBride. En 1978 la UNESCO estableció un Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). Lamentablemente, por ir contra sus intereses, Estados Unidos y Gran Bretaña se retiraron de la UNESCO. En Belgrado en 1980, la Comisión McBride presentó su Informe Final a la Conferencia General de la UNESCO. Este estudio bien documentado -que marcó un hito en la historia de la comunicación- convalidó claramente en sus recomendaciones, los planteamientos renovadores hechos por los países del "Tercer Mundo" en pos de la equidad. Pero el movimiento de los No Alineados empezó a decaer en esa época y la UNESCO dejó de ser el angel guardián de aquel soñar. Paralelamente, la iglesia católica propuso en 1982, mediante un Seminario de expertos en Brasil la prosecución del empeño. Pasaron los meses y luego de intentos fallidos en Venezuela y

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

65

México, nadie más se atrevió a tratar de instaurar políticas nacionales de comunicación.

Para Ramiro Beltrán, pocos países desarrollados tienen el monopolio de la información y del adelanto tecnológico, se vuelve entonces, al tema que "el conocimiento es el factor de diferenciación entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado", (como se observa en el punto 2.1.1.1), porque crea la diferencia: "Estados Unidos, ...la Unión Europea y Japón controlan el 90% de la producción de bienes y servicios informativos. De los 550 millones de computadoras que hay en el mundo, hoy un poco más de la mitad están en Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra y Francia..."43. Es sabido que los intereses de quienes están en posición de ventaja, impiden que se lleve a cabo esta revolución de la información: "Hoy, a un cuarto de siglo del inicio de aquel insólito proceso ¿cuál es el estado de la comunicación internacional?...ni una sola de las proposiciones de cambio, alentadas bajo el ideal del NOII han llegado a materializarse en ninguna parte... y la concentración del poder comunicativo a favor de las naciones de mayor desarrollo ha aumentado enormemente..." 44. El nivel de adelanto, riqueza económica y poder que han alcanzado las naciones desarrolladas es demasiado elevado e incomparable a la situación de los países subdesarrollados, por eso en la actualidad es imposible intentar equilibrar las cosas, éstas ya han avanzado desmedidamente y sus intereses no lo permitirían.

Se debe pensar en nuevas formas de buscar el equilibrio, además de la educación y la salud masiva, se pueden promocionar las exportaciones con mayor ahínco, en el caso del Perú, los recursos naturales pueden ser explotados pero planificadamente. Por su parte, los autores Robert White y Michael Kunczik citan casi similarmente los siguientes enfoques, pero los de White están más ampliamente explicados, para poder entenderlos mejor y asumirlos para aplicarlos o no en Cieneguilla:

43 El Sueño en la Nevera, Ramiro Beltrán, 2000, pág. 14 44 Idem, pág.14.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

66

Teorías o Enfoques según White: * Teoría de Paradigmas Modernizantes: esta teoría, propugnaba que los países en desarrollo debían asimilar los conocimientos de los países desarrollados para poder progresar:

"la primera generación de teóricos definió la Comunicación para el Desarrollo como un proceso de incorporación de los países en desarrollo dentro del Sistema Comunicativo Mundial para la difusión de la tecnología industrial, las instituciones sociales modernas, el modelo de sociedad de libre mercado o paradigma modernizador" 45.

Es una teoría muy cómoda, porque cree en una receta universal donde los que menos tienen sólo se deben limitar a copiar, y las cosas no son así de fáciles, primero porque no es la misma situación, las mismas condiciones de educación, salud, costumbres, ideologías, infraestructura comunicativa, vías de comunicación, no se puede pensar que las situaciones pueden llegar a ser las mismas o ser una sociedad copia de otra. * Teoría de la Dependencia: Para White el Estado debía ser el impulsor de todo el desarrollo:

"Teoría de la Dependencia, La segunda generación... considera al Estado, como la institución autónoma más fuerte en muchos países en desarrollo, como fundamental para una planificación independiente, para las necesidades de desarrollo indígena y el centro de la cultura nacional..."46.

Pero, esta teoría al conferirle demasiados poderes al Estado, como velar por el desarrollo indígena o la cultura nacional, entre otras cosas, hace que se vuelva un monstruo burocrático, que al final sólo gasta dinero del presupuesto nacional para el pago de planillas de numerosos empleados y no cumple con su cometido.

* Teoría del Desarrollo desde las élites nacionales: White insiste en que las élites, los movimientos sociopolíticos y la cultura nacional deben promover el Desarrollo,

45 White, ob.cit. pág. 43. 46 Idem, pág. 43.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

67

es por cierto una cuestión de identidad nacional y es bueno que parta de allí, aunque se propugne luego de diferentes maneras:

"El Desarrollo desde las Elites Nacionales: otra generación de teóricos ha argumentado que los paradigmas modernizantes y de la dependencia terminaron dando un rol privilegiado a las élites nacionales. Es decir que el desarrollo debe darse desde las élites nacionales o los movimientos sociopolíticos autóctonos y la cultura popular..." 47.

Enfoque Culturalista, según White y Sonaike Como un requisito indispensable para implementar la Comunicación para el Desarrollo en el Perú, se debe promover mucho más el amor por esta nación y sus riquezas, algo que recién se está impulsando, porque se había dejado por muchos años de enseñar a la niñez a querer su país y su gente:

"El Enfoque de la Cultura Nacional Común ó un modelo de política de comunicación que promueva la negociación político-económica y sociocultural y la integración, es la base para el desarrollo nacional y enfatiza el rol de los mass media como un tipo de ritual cultural público para negociar en los conflictos culturales y llegar a acuerdos en lo que se refiere a valores comunes..." 48.

Este enfoque "Culturalista", también propuesto por Sonaike, ideólogo comunicador de la india, no es un enfoque nuevo, pero cabe descatar en el documento escrito por Kunczik que se puede encontrar riqueza al interior de la propia cultura, la que por algo se desarrolló y duró muchos siglos: "ve la clave del desarrollo de los países del Tercer Mundo, en las diversas culturas tradicionales..."49. Teoría Psicológica de la Empatía, según Pereira, Bonilla y Benavides: Describen que desde los años 60 también se propugnó que psicológicamente, a través de la persuasión y de la empatía, se podía difundir actitudes modernas: 47 Idem, pág. 43 48 Idem, pág. 43 49 Kunczik, ob. cit. pág. 23.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

68

"Teoría Psicológica de la Empatía, definida como un acto espontáneo que mueve a los individuos y a las clases sociales inferiores a copiar, incluso a remedar a las culturas superiores" 50. Un claro ejemplo desde los años 60 son las películas norteamericanas que buscaban que otras sociedades copien su American Way of Life ó modo de vida americano, mostrándose como los buenos y vencedores de la película para ganarse la empatía del televidente. Teoría de la Comunicación Participativa, según Pasquali, Beltrán, Bordenave y Schenkel: En este contexto de teóricos de los países desarrollados, surge una nueva corriente de investigadores latinoamericanos como Pasquali, Beltrán, Bordenave, Schenkel, entre otros, quienes definieron la comunicación como parte del accionar de la sociedad al ser inseparable de ella y que es coherente porque describe un fenómeno real: "Comunicación Participativa:... como un proceso que es inseparable de los procesos sociales y políticos necesarios para el desarrollo nacional y la independencia"51. Mediante esta comunicación cada uno de los pobladores expresa su opinión sobre su situación política, económica y social y lucha por cambiar para mejorar sus condiciones, en este sentido, también necesita ser escuchado... Teoría de la Comunicación Alternativa, de las Instituciones Sociales y los Intelectuales: Luego que la UNESCO abandonara en la década de los 80, la lucha por el NOMIC, el movimiento de intelectuales e instituciones sociales comprometidos con este ideal terminaron refugiándose en la denominada comunicación alternativa, como una opción diferente por los contenidos que se comunican, los cuales no siempre son los que favorecen a la administración del gobierno o autoridades de turno.

50 Pereira, ob. cit. pág. 124. 51 Armas, ob. cit. pág. 14.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

69

"Comunicación Alternativa: o un nuevo espacio comunicacional donde el pueblo pueda expresarse y desarrollarse líbremente sin tener que someterse a los peligros de las comunicaciones masivas impulsadas por los sectores dominantes de la sociedad..."52 .

Con la comunicación alternativa se difundió ideas de organización independientes, el cambio, la fiscalización municipal, la promoción empresarial rural a partir de medios de poco costo y tamaño como volantes, boletines, afiches, grafitis y se promovió especialmente a través de sectores de la iglesia, ONGs, gremios sindicales, vecinales y partidos políticos... Pero no fueron suficientes para alterar el orden comunicacional existente, ni el poder económico de los grandes empresarios que ven en los medios de comunicación un gran negocio de difusión económico - comercial y político, más no social. En el interior del Perú, especialmente, ha sido una de las principales tendencias de la comunicación, que se denomina también popular y que está vigente, no obstante los pequeños frutos que entrega. Teoría Sistémica, según Kunczik: Se presenta aquí otro modelo, el de la teoría Sistémica, que la conforman muchos otros subsistemas que también están presentes dentro de la misma sociedad. Como siempre todo depende del ángulo desde el cual se mire y en qué posición uno quiere estar al respecto:

"En esta perspectiva la comunicación de masas es tratada como un subsistema social que interactúa con los otros subsistemas de una sociedad (la política, la economía, la religión, etc.). El "funcionamiento" depende del adecuado cumplimiento de este intercambio de relaciones con los otros subsistemas..."53.

Teoría del nuevo Modelo o Proceso de Diálogo Público y Privado, según O´Sullivan: La teoría del Modelo o Proceso de Diálogo Público y Privado, conjuga la información externa e interna de la entidad que se estudia.

52 Idem, pág. 21. 53 Kunczik, ob. cit. pág. 23.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

70

O´Sullivan describe que, a partir de 1989 se reinicia la tendencia a retomar el debate sobre la Comunicación para el Desarrollo en el Orden Internacional, con conceptos que hace 10 ó 20 años podían ser considerados subversivos o fuera de las normas democráticas y que ahora más bien son considerados modernos, pudiendo ser, promovidos una vez más, a nivel mundial.

"Un nuevo Modelo o Proceso de Diálogo Público y Privado: Un documento reciente de la Fundación Rockefeller (enero, 1999) propone que la comunicación para el cambio social se defina como un proceso de diálogo público y privado, por medio del cual las personas autodefinen lo que quieren y cómo lo pueden obtener..."54.

En este informe de O´Sullivan, se destaca también, la importancia de las investigaciones de los comunicadores latinoamericanos durante más de treinta años, en el campo de la llamada comunicación alternativa, participativa y horizontal, las que hoy llegan a su mayor valor. En este aspecto, el significado del concepto de desarrollo retoma el propio valor cultural:"...Hoy se entiende esencialmente como un proceso de dar poder a las comunidades para ayudarles a articular su propia agenda para el desarrollo, a nivel de la comunidad, la provincia o el estado, y hasta el nivel nacional e internacional ..."55. Este concepto es muy valioso porque respalda todo el Informe Profesional que se está presentando, pero lo que falta es encontrar la manera más adecuada de impulsarlo masivamente. En la actualidad se ven atisbos en este sentido con la remoción de Alcaldes, porque el pueblo ya está fiscalizando y si no ve obras, revoca definitivamente al burgomaestre, ya que así como lo eligió, también lo puede hacer renunciar o seguir algunos pasos legales necesarios para sancionarlo. La Comunicación Integral aplicada al Desarrollo Es un Método presentado por la autora del presente Informe Profesional, en el cual se propone que además de utilizar todas la herramientas y conceptos

54 O´Sullivan, ob. cit. pág. 107. 55 Idem, pág. 110.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

71

relativos a la Comunicación para el Desarrollo se debe promover la Educación y la Capacitación Especializada de la población en: Liderazgo, Participación Ciudadana, Organización, Evaluación, Fiscalización de autoridades, Pymes y Comunicaciones, lo cual mejorará el trabajo por el desarrollo local de cada comunidad.

2.2 Nivel Teórico Particular

2.2.1 Desarrollo Local 2.2.1.1 Concepto de Desarrollo Local El Desarrollo como su nombre lo indica, es entendido como el progreso, auge o adelanto, aplicado a una pequeña localidad. En el anterior capítulo se explicó ampliamente el significado del Desarrollo. En este caso en particular se trata del Desarrollo del distrito de Cieneguilla. Para un mejor entendimiento de lo que significa Desarrollo Local, se tomó un fragmento del Plan de Desarrollo Urbano, aplicado al Distrito de San Borja, documento promovido por la anterior gestión municipal de Lima Metropolitana, que estuviera liderada por el Dr. Alberto Andrade Carmona:

"El Desarrollo Local no puede ser entendido al margen de la problemática del desarrollo en general. El Desarrollo Local alude a procesos de cambio que se producen en una comunidad ubicada en un territorio limitado, a la producción de valores comunes, pertenencia y a una identidad colectiva propia y diferenciada, así como a procesos de generación de bienes y servicios gestionados localmente...Las dimensiones del desarrollo incluyen lo social, lo cultural, lo ambiental, lo urbano, lo político y lo económico. Por lo tanto el desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y sus ingresos. Su objetivo central es el ser humano"56 .

56 Plan de Desarrollo Urbano, Municipalidad Distrital de San Borja, 1998, pág. 12.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

72

Se destaca que el principal beneficio es para el ser humano, por lo tanto, los protagonistas tienen todo el derecho de informarse para aprender y fiscalizar las acciones ejecutadas. Asimismo, la participación ciudadana está relacionada a los medios de comunicación y viceversa, como lo afirma Castañeda: "Las autoridades deben comprender que hoy en día el ejercicio de la ciudadanía está íntimamente ligada a los medios de comunicación y la construcción de opinión pública..."57. Para Andía y Cotera, investigadores en temas municipales, éstas no pueden dejar de lado las Políticas de Desarrollo Local por cuanto son su razón de ser: "la Municipalidad tiene como función la Planificación del Desarrollo en su ámbito, por tanto puede y debe incorporar en sus políticas todas las dimensiones del desarrollo presentes en su visión..."58 . 2.2.1.2 Políticas de Desarrollo Local Se ha visto anteriormente, la importancia que tiene la preparación de las políticas de comunicación o los aspectos políticos-legales que las enmarcan, no obstante se usen o no. Lo cierto es que para poder concretar el desarrollo local, son indispensables las políticas entendidas como las líneas ideológicas, morales y éticas que faciliten el desarrollo de la zona.

"Hoy en día, gran parte de los expertos reconocen que no bastan con las políticas macroeconómicas para favorecer el ajuste productivo, y lograr el desarrollo, sino que hacen falta políticas locales específicas para cada sector y cada ámbito territorial...La importancia que tienen las localidades, se debe no sólo a sus recursos naturales o a su ubicación territorial (ventajas comparativas), sino sobretodo al desarrollo de sus capacidades. Por ello se habla ahora de la necesidad de potenciar la "Competitividad Local y/o Regional"59.

57 Discusión Pública del Desarrollo, Marisol Castañeda, 1998, pág. 13. 58 Políticas de Desarrollo Económico Local, Alfonso Cotera y Percy Andia, 1998, pág. 7. 59 Idem, pág. 1.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

73

Ahora no sólo son necesarias las acciones para el desarrollo local, sino el estudiar y analizar específicamente las fortalezas del lugar para darle un valor agregado a sus atractivos, ya sea en lugares turísticos, la gastronomía y productos agroindustriales o artesanales. Bases Normativas para el Desarrollo Económico - Local: A continuación, algunas de las bases normativas para que cualquier municipalidad asuma un rol promotor en el Desarrollo Económico Local y si no es así, para que la participación ciudadana las impulse a través de ella:

* Constitución Política de 1993, Art. 192: "Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar planes y programas correspondientes...". * Ley de Municipalidades 23853 (1984), Art. 3: "Las Municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción... Promover y organizar conforme a Ley, la participación de los vecinos en el desarrollo comunal...".

Asimismo se indica en el documento de Cotera y Andía, algunos requisitos para obtener el Desarrollo Local, seguidamente se citan los puntos principales a manera de resumen:

"...- Diagnóstico y un Plan Estratégico... - Reconocer su rol de concertación social... - Prestar Servicios de Calidad... - Reglamentar la tributación local... - Articular Programas Nacionales con la realidad local... - Concertar para el Desarrollo regional... - Promover el Desarrollo Alternativo..." 60.

Con certeza se sabe que el tema de las políticas está en la agenda de los investigadores, pero nunca se da el encuentro concertado y planificado de los políticos para poderla llevar adelante con programas completamente definidos a largo plazo. 60 Idem, págs. 8-13.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

74

"Las razones para esta brecha son de orden político y profesional. Los investigadores suelen tener una mayor actitud crítica que los decisores. Los primeros son profesionales expertos que llevan mucho tiempo trabajando el tema, los segundos son funcionarios coyunturales que no mantienen la continuidad necesaria entre sí, y se limitan a guardar o regular el sistema establecido..." 61.

Como los expertos en temas comunicacionales no entran a lidiar en la política y los políticos no conocen nada del tema, no existe una continuidad para poder establecer políticas para el desarrollo económico - social que perduren a pesar de los sucesivos gobiernos y otorguen progreso a las localidades. 2.2.1.3 Planificación del Desarrollo Local Como se citó en el punto 2.2.1.1. el Plan de Desarrollo Urbano promovido por la Municipalidad de Lima Metropolitana, esta planificación de desarrollo local debe incluir a la Comunicación como eje importante para su realización y con ella plantear las estrategias necesarias y también sus objetivos. Se afirma en la propuesta de Calandria, que la Municipalidad debe tener un rol más activo, justo y democrático para planificar el desarrollo local, movilizando a todos los sectores sociales. Para ello, la Comunicación juega un papel importante y las autoridades deben aprender a dárselo, lamentablemente no se toma en cuenta aún, las apreciaciones contenidas en el documento "Discusión Pública del Desarrollo", de Marisol Castañeda:

"Las autoridades deben comprender que hoy en día el ejercicio de la ciudadanía está íntimamente ligado a los medios de comunicación y la construcción de opinión pública... La Comunicación en todo proceso social y político puede situarse en tres niveles: - Como perspectiva en todo proceso... - Como tema o contenido a planificar... - Como estrategia en las etapas..."62.

61 La Historia Efectiva de una Utopía, Max Tello Charún, 1993, pág. 20. 62 Castañeda, ob. cit. pág. 13

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

75

En este sentido, para promover el desarrollo, cualquier estrategia tiene como eje dos conceptos que se entrelazan y complementan, según Grados Bertorini: la capacidad de generar y utilizar conocimientos, y la productividad humana.

a) El primero está dado por la capacidad de generar y utilizar conocimientos que convertidos en desarrollo tecnológico den impulso al crecimiento económico...es la "economía del conocimiento"... b) La "productividad"... en razón directa del factor humano capacitado para absorber el cambio tecnológico...y cuya inversión en salud, educación y seguridad social no debe ser considerada como "gasto"63.

Grados Bertorini, en su documento "Comunicación y Desarrollo" incluye, que cualquiera sea el grado de desarrollo del país en cuestión, que se considere tres grandes campos de las líneas de acción para el diseño de las Estrategias: la modernización productiva, la igualdad social, la disminución de las brechas económicas y sociales; y el fortalecimiento de los sistemas institucionales:

"a) La modernización productiva, ligada... a la inserción en la economía internacional. b) La interdependencia entre el crecimiento económico y los conceptos de equidad social y superación de las "brechas" productivas y sociales internas; teniendo al hombre y su capacitación como factor determinante del desarrollo. c) El fortalecimiento de los sistemas institucionales...Las comunicaciones tienen la responsabilidad de ser la vía para las transferencias externas y al mismo tiempo el circuito por el que se realice la integración interna"64.

El documento de Marisol Castañeda contiene un programa que ayuda a diseñar e implementar una adecuada planificación del desarrollo local, para su directa ejecución en los municipios locales. A continuación, se enumeran los "Pasos para diseñar e implementar una adecuada Planificación" ó Programa a ejecutar por cualquier institución asociación o municipio:

63 Grados, ob. cit. pág. 58. 64 Idem, págs. 59, 60.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

76

1.- Diagnóstico de la situación local, 2.- Estrategias, 3.- Selección de las problemáticas y los públicos, 4.- Definición de objetivos, 5.- Plan de Acción, 6.- Evaluación. Es un procedimiento muy detallado y sin duda útil para aplicarlo en cualquier localidad.

2.2.2 Participación de los diversos sujetos en el proceso comunicativo para el desarrollo local

Es importante mencionar a cada uno de los diversos sujetos comprendidos en el proceso comunicativo, por cuanto su presencia, situación y funciones locales, hacen posible el proceso comunicativo para lograr el desarrollo local: los vecinos o ciudadanía en general, los dirigentes, los medios de comunicación y periodistas; y los representantes de las instituciones públicas locales. 2.2.2.1 La Participación Ciudadana Participación ciudadana es cuando el vecino participa en las decisiones, no solamente con mano de obra, sino también con la experiencia, las propias interrogantes y también la fiscalización; y depende de tres aspectos: la voluntad de los ciudadanos, la voluntad de las autoridades y los marcos institucionales. Celia Aldana y José Ventura describen las etapas en las cuales el ciudadano se va involucrando cada vez más en el logro del desarrollo local:

"La población puede participar en todo el proceso de la decisión desde la Primera Etapa o Preparación de Decisiones, ya sea informando, opinando, de manera individual o a través de sus organizaciones, asistiendo a cabildos o asambleas, firmando petitorios, memoriales, etc. En la Segunda Etapa o Toma de Decisiones, la población interviene en la decisión misma, es decir seleccionando la alternativa que la población considera necesaria.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

77

En la Tercera Etapa se puede decir que hay una transferencia de la responsabilidad de la municipalidad a la población, mediante la convocatoria de la mano de obra. Cuando la población participa en la Cuarta Etapa, asume las tareas de vigilancia, supervisión, seguimiento o control de la ejecución de las decisiones"65.

Seguidamente, un resumen que describe el contexto político de la participación ciudadana desde 1980, fecha a partir de la cual se le otorgó realmente una representatividad a la ciudadanía, extraído del documento de Chirinos Segura:

"...Hasta 1980, las municipalidades atravesaban por una profunda crisis que afectaba su identidad y naturaleza. En efecto, desde la década de 1920, el proceso de centralización del Estado se concentró en el fortalecimiento del gobierno central, que fue creciendo progresivamente y expandiendo su poder, en gran medida a costa de los gobiernos locales…

Es al amparo de la Constitución de 1979 que una vez elegido el gobierno constitucional, se inició la denominada "reforma municipal" que se expresó en la convocatoria a elecciones municipales y la promulgación de una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, con objetivos de democratización... modernización... y descentralización..."66.

En el presente documento también se rescatan algunas proposiciones importantes que describen la naturaleza apática de la población para participar en las obras de su propia localidad:

"- no existe una vocación natural e innata de la ciudadanía por participar en la gestión gubernamental. - la ciudadanía no participa por la satisfacción de hacerlo o por su valor simbólico, sino porque lo percibe como un medio para alcanzar un conjunto de beneficios concretos y tangibles que mejoran sus condiciones de vida.

65 Participación Ciudadana en la Gestión Municipal, Celia Aldana y José Ventura, 1998, pág.

5. 66 La estructura de oportunidades de la participación ciudadana en los gobiernos locales,

Luis Chirinos Segura, 1998, págs. 2-3.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

78

- la participación es conflictiva, puesto que supone la pluralidad y la diversidad de intereses, y el desprendimiento de parte de su poder del gobierno para con la localidad"67.

A continuación se menciona las normas legales establecidas para la actividad municipal: La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853 (como la anterior, el Decreto Legislativo Nº 51), contiene un Título específicamente dedicado a establecer las reglas y las formas de la participación vecinal. El artículo Nº 79 del Decreto Legislativo Nº 51, enumera las principales formas de participación: Juntas de Vecinos y Comités Comunales; Derecho de Petición y Consultas que se le formule a los vecinos y el Derecho a la Información.

Asimismo el artículo Nº 83, Regula los Cabildos Abiertos fijando las condiciones para su validez legal. El artículo Nº 65, le da la atribución a los Municipios de Fiscalizar y Controlar vía Intervención Judicial a las Organizaciones de Vecinos. Después de 19 años estas reformas no han sido realmente una salida para la participación ciudadana, sino más bien han cerrado caminos, por ejemplo según esta Ley las formas de participación estipuladas son las únicas legalmente procedentes, otras no, restringiendo modalidades diferentes. Asimismo al ser creadas por el municipio les da precariedad institucional, y éste tiene la potestad de disolverlas y desconocerlas. En cuanto a los Cabildos Abiertos se pueden hacer sólo en municipios muy pequeños con no más de 3 mil habitantes, y sólo con el voto conforme de 2/3 de los miembros del Concejo, exclusivamente para consultas en vía ilustrativa, no pueden ser convocados ni pronunciarse sobre temas ajenos a la convocatoria, ni sobre pedidos de renuncia, suspensión, destitución o reemplazo de los miembros del Concejo Municipal. Ante la falta de otro tipo de normativas, las propias municipalidades han producido sus propias ordenanzas para facilitar y ordenar la participación ciudadana:

67 Idem, págs. 3-4.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

79

"- De reconocimiento jurídico y dotación de personería municipal de organizaciones sociales como sujetos de participación vecinal... - Creación de comisiones mixtas de diverso tipo (para elaborar proyectos de ordenanzas o para la gestión de áreas específicas de acción municipal)... - Mecanismos de desconcentración y descentralización de la gestión a través de municipios de agencias municipales y centros poblados menores. - Mesas de concertación enfocadas al objetivo del desarrollo local" 68.

Se le da mecanismos de organización y representación municipal ante ellos para facilitar el acceso a los servicios y participación ciudadana. Se cita a continuación algunas precisiones sobre la práctica de la Participación Social, detalladas en el texto de Fernando Ossandón y que precisan muy claramente una real intervención ciudadana:

"- Participar no se reduce a "estar informado"... - la participación requiere del reconocimiento "del otro"... - la participación es un proceso, hay que constituirla creando las condiciones adecuadas de acceso, credibilidad, transparencia, etc. - la participación ha dejado de tener una forma, modalidad e intensidad únicas..." 69.

Es decir que la participación es darle reconocimiento al otro como sujeto que opina y se expresa sobre ciertos aspectos. De otro lado, también precisa en cuanto a la relación del ciudadano con el desarrollo local, que la población debe sentirse libre y no manipulada y que la información debe darse con un lenguaje sencillo:

"- la gente se sienta participando y no manipulada, - que al menos opere una relación de reciprocidad (yo gano, tú ganas), cuando no de franca cooperación,

68 Idem, pág. 9. 69 Ciudadano ¿Participas del Desarrollo?, Fernando Ossandón, 1997, págs. 302, 303.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

80

- que la entrega de información será útil y ligada a necesidades, - utilizar un lenguaje cercano a la gente, evitando los tecnicismos..."70.

2.2.2.2 Los Dirigentes Vecinales El dirigente vecinal no necesariamente es un político, pero debe tener amplias nociones acerca de cómo se desenvuelve la situación política en su país y de qué manera puede influir en el desarrollo de su comunidad. El periodista y especialista en temas municipales, Edgar Naola, cita en su libro "El Alcalde Ideal", algunas virtudes de un buen dirigente vecinal:

"...En la medida de lo posible, debe mantenerse al margen de cualquier vinculación partidaria y demostrar independencia. El parcializarse con determinado candidato en plena campaña electoral puede ser tomado negativamente por su vecindad, situación que podría también perjudicar su imagen y el respeto del que es objeto...

...El dirigente vecinal debe poseer un amplio espíritu de colaboración, solidaridad y desinterés hacia las conveniencias personales. Debe tener una idea clara de los objetivos, metas y anhelos de su vecindad. Conocer a su gente, guardar estrechas relaciones con los demás y preocuparse por las necesidades primordiales de su distrito..."71

Asimismo, Naola considera que las Juntas Vecinales deben funcionar como organismos auxiliares de los Concejos Municipales y en cierta forma así debería ser porque nadie más que los vecinos saben exactamente los problemas que los aquejan y cuáles son las soluciones:"...Estas Juntas deben ser elegidas por los vecinos con la finalidad de promover la realización de obras de interés comunal, vigilar el cumplimiento de los mandatos municipales y colaborar con las tareas del Concejo en su respectivo sector..."72

70 Idem, págs. 302 - 304. 71 El Alcalde Ideal, Edgar Naola, 2001, pág.12. 72 Idem, pág. 13`

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

81

Diferencias entre ser un Líder y un Dirigente Ordinario.- Muchas veces los dirigentes se creen líderes y no logran serlo porque piensan que tener el cargo es lo único que importa, e imponer su punto de vista, no siempre es así, lo que vale es el sacrificio, la entrega y el pensar en los demás antes que en uno mismo. Tampoco se puede sectarizar con los que piensan igual que él y dejar afuera a los que no. Más bien debe integrar en un solo objetivo de bienestar local a todos los pobladores. 2.2.2.3 Los Periodistas La comunicación se desarrolla de la forma en que está constituída su respectiva sociedad. No se puede copiar un modelo de comunicación de una sociedad a otra, como una simple receta, como quisieron hacer los primeros investigadores Wilbur Schramm (década del 60) y otros, desde los Estados Unidos hacia los países del Tercer Mundo, porque es imposible, cada realidad es diferente y nunca se lograrán los objetivos deseados. O´Sullivan explica esa relación de medios y sociedad de la siguiente manera: "Los medios de comunicación deben considerarse no como medios de información, sino como intermediarios técnicos en las relaciones sociales, lo cual lleva a establecer que el carácter específico de estos medios dependerá del tipo de relaciones que ocurren en el todo social" 73. Luis María Aller Atucha en su ponencia "Comunicación y Población", sobre los Medios de Comunicación y sus funciones en la Sociedad, expone algunas ideas que se pueden tomar en consideración: Que los medios de comunicación se alían con los del gobierno de turno. Que la población no logra desvincular el contenido del mensaje del medio y que los grandes medios de comunicación sólo buscan su propio provecho y no les interesa el desarrollo de los pueblos:

"Por regla general los medios masivos de comunicación responden a los intereses de la clase dominante, en situación de servicio con respecto a ella y al status quo. En América Latina pocos medios mantienen su independencia... ...Coincidiendo con Mc Luhan, en que el medio condiciona fuertemente el mensaje, es sumamente difícil pretender que la

73 O´Sullivan, ob. cit. págs. 101, 102.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

82

población pueda desvincular el contenido del mensaje, del medio continente de la información... ...Según Luis R. Beltrán "...es poco realista esperar que la comunicación masiva manejada por intereses privados dirigida como está a la conservación del statu quo y orientada como se encuentra a vender más cosas a más gente, pueda llegar a contribuir significativamente al desarrollo..." 74.

En el caso de Cieneguilla, los medios de comunicación local hacen bastante en la medida de sus transmisiones y escasa economía, pero no es suficiente. Para lograr las obras de desarrollo, se requiere movilizar desde los grandes medios de comunicación capitalinos y estar atentos a los contenidos ideológicos que ellos transmiten, según sostiene Aller Atucha: "...Es pues necesario clarificar y tomar consciencia de la ideología imperante para poder trabajar satisfactoriamente..." 75. Si se habla del papel de los medios de comunicación en el desarrollo no puede desligarse del tema también la situación de los mismos: muchos privados, que actúan conforme sus intereses que es: "vender más". Sin importarles el desarrollo que puedan promover entre los pueblos más alejados y pobres del Perú, los que por supuesto no compran los productos que anuncian. Grooscors cita en su ponencia al periodista Miguel Angel Granados Chapa quien afirma que las mismas empresas comercializadoras de productos masivos son las que más limitan la libertad de expresión, y eso no debería ser así: "...son mucho más frecuentes los casos de limitación de la expresión por parte de las fuerzas empresariales..." 76. En los países latinoamericanos debe promoverse un criterio de selección de programación, que si bien tengan un alto rating, también posean un contenido educativo para toda la familia, que integren, e impartan tecnología en sus áreas, pero que en la realidad no se cumple, como lo explica Basombrío Zender:

"...los intentos para lograr producciones independientes destinadas a la televisión, por ejemplo, tienen escasa acogida en las emisoras que, persiguiendo el rating, prefieren continuar con

74 Comunicación y Población, Luis María Aller Atucha, 1986, págs.136-139. 75 Idem, pág. 139. 76 Políticas de Comunicación para el Desarrollo, Guido Grooscors, 1987, pág. 27.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

83

una programación convencional, adquirida en terceros países, altamente industrializados, que garantiza en el corto plazo éxito de sintonía y beneficio comercial..." 77.

La función del Comunicador Social: Sobre el profesional que trabaja en la comunicación para el desarrollo, el periodista que se las juega por el progreso de su localidad. Este es destacadamente descrito por Michael Kunczik tal cual. Lamentablemente aún no se brindan todos los conocimientos para que, quienes se dediquen a este noble oficio, lo realicen a cabalidad:

"En el caso ideal, el periodismo de desarrollo debe ser orientado hacia las necesidades de la población sin poner en peligro la flexibilidad de gestión de un Estado y sin ser capaz de permitir que abusen de él para legitimizar estructuras de gobierno obviamente injustas... ...Esta noción de periodismo de desarrollo parte del supuesto normativo que la gente afectada debe participar activamente en la toma de decisiones, la planificación y la implementación de proyectos de desarrollo....es así que tiene dos funciones: la motivación para la activa cooperación de la gente afectada y la defensa activa de sus intereses frente a los planificadores, particularmente frente al gobierno...es fundamentalmente un "periodismo local", en el sentido de que debe estar enraizado en la cultura del lugar" 78.

Sobre la importancia de la comunicación en el desarrollo de los pueblos O´Sullivan cita a Wilbur Schramm quien destaca las funciones que deben tener los comunicadores y que debido a su trascendencia aún son vigentes:

"- Promover la creación de la conciencia de la unidad nacional; - Servir de voz para el planteamiento nacional; - Preparar a la población para los nuevos papeles exigidos… - Difundir conocimientos y tecnologías y enseñar habilidades;

77 Comunicación y Planificación, Ignacio Basombrío Zender, 1987, pág. 97. 78 Kunczik, ob. cit. pág. 26.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

84

- Extender el mercado efectivo; - Preparar al pueblo para las relaciones con otros pueblos" 79.

Conducir los trabajos de la promoción de la conciencia de la unidad nacional, servir de locutor para el planteamiento nacional, preparar y colaborar en la capacitación de la población difundiendo conocimientos y tecnologías para el desarrollo de la competitividad local. Abrir mercados y nuevas relaciones de diversas localidades con algo común entre sí como, la venta y compra de productos, son algunas de las funciones que podrían hacer los Comunicadores del Desarrollo, según Schramm. Es una oportunidad más de trabajo para los periodistas y el cumplimiento del anhelo interior de muchos de ayudar a sus localidades y finalmente a su país, pero también se debe hacer con conocimientos gerenciales y administrativos. 2.2.2.4 Las Instituciones de Servicio Público Sobre el quehacer de las Instituciones de Servicio Público con respecto al Desarrollo, se debería promover una política más amplia respecto a su labor en cada una de las localidades, y no de manera centralizada sólo en la capital. La municipalidad puede jugar un importante rol articulador de los programas de carácter nacional y regional que desarrollan estas instituciones con las entidades y beneficiarios correspondientes a nivel local. Por ejemplo los programas sociales que desarrolla Foncodes (Fondo de Compensación y Desarrollo Social); los Programas de Lucha contra la Pobreza del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social; el Programa de Exportaciones a cargo de Prompex y de la Promoción de la Micro y Pequeña empresa - Prompyme, y también del Ministerio de Trabajo. También, los Programas de Desarrollo de Ciudades Intermedias, Caminos rurales y el Habitat Productivo realizado por el Ministerio de Transportes; los Programas de Servicios de Desarrollo Empresarial y Maquicentros del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales; el Programa de Repoblamiento y el Programa de Reconstrucción del Fenómeno del Niño y otros que permitan ser utilizados para el mejor desarrollo de la localidad. 79 O´Sullivan, ob. cit. pág. 102.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

85

2.2.3 Planificación de la Comunicación para el Desarrollo Local y/o Institucional

La Planificación de la Comunicación ha tenido un rol mínimo o no lo ha tenido por desconocimiento, no se le ha dado un nivel preponderante desde los gobiernos; porque no existe una orientación de políticas en materia de comunicación social y por la errónea idea que los medios sirven para mejorar únicamente la imagen de los mismos ante la opinión pública. Esto ha determinado en muchos países que plan y comunicación no convergieran en un sólo proyecto de desarrollo global. Sobre el tema Comunicación y Planificación, Alejandro Alfonzo, ex director de Planeamiento del Ministerio de Información de Venezuela, cita en su ponencia a Alan Hancock quien definió a la planificación de la comunicación como "la preparación de planes de largo y corto alcance -tanto estratégicos como operacionales para el eficiente y equitativo uso de los recursos de comunicación y para la realización de las políticas de comunicación en el contexto de las metas, medios y prioridades de una sociedad particular y sujeta a las formas prevalecientes de organizaciones sociales y políticas" 80. Pero, respecto a la Planificación del Desarrollo, -un aspecto más global de la Planificación de la Comunicación para el Desarrollo-, Castañeda afirma que, no sólo se debe considerar a la comunicación como herramienta de la planificación, sino como medio para hacer participar al público en toda su realización:

"no basta que la planificación del desarrollo incorpore la comunicación como etapa final para "llegar" a los no involucrados, o que la use como recurso para "traducir los mensajes técnicos" ... ...Principalmente se requiere que el propio proceso de planificación del desarrollo sea comunicativo. Es decir que el proceso de la toma de decisiones sea de carácter público...concebir a las personas como sujetos de su desarrollo, con voluntad y capacidad para transformarse a ellos mismos y su entorno..."81.

80 Comunicación y Planificación, Alejandro Alfonzo L., 1987, pág. 112 81 Castañeda, ob. cit. pág. 3.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

86

Lo que tampoco permite planificar una comunicación para el desarrollo, es que todos están muy ocupados tratando de aliviar álgidos problemas de subsistencia, como alimentación y vivienda. Todo aquello que conmine a programaciones de mediano y largo plazo siempre quedan postergados.

"...Otro de los factores que ha contribuido, esta vez por razones políticas, a la ausencia de la comunicación social en la programación del desarrollo, ha sido el debilitamiento y la crisis conceptual, que han confrontado los procesos de planificación en los países de la región, debido a la pérdida de perspectiva hacia el mediano y largo plazo, como consecuencia de las angustiantes y crecientes dificultades inmediatas..." 82.

Prieto Castillo cita en su documento "Planificación de la Comunicación Institucional", los aspectos más importantes de una planificación comunicativa: como es la lucha contra la entropía, entre otros temas interesantes:

"La planificación de la comunicación a lo interno de la institución se ocupa de luchar contra la entropía, del apoyo a la co-responsabilidad comunicacional, de la evaluación y la construcción de percepciones, de la producción de documentos comunicacionales de referencia y de la promoción de la memoria del proceso..." 83.

Entonces al preparar o planificar las estrategias comunicativas de una localidad, se debe tomar en cuenta actividades que involucren a los pobladores para evitar la apatía y permitirles una participación donde ellos mismos evalúen, den sus opiniones y se preocupen de ciertas responsabilidades compartidas a manera de comisiones. Todo ello debe quedar correctamente archivado para ser tomado como ejemplo en procesos posteriores en el lugar. Diagnóstico de Comunicación: La profundización de los conceptos antes citados, constituyen una importante serie de elementos a considerar al momento de realizar un Diagnóstico de la Comunicación para la Planificación de la Comunicación en las Instituciones, las

82 Basombrío, ob. cit. pág. 91. 83 Planificación de la Comunicación Institucional, Daniel Prieto Castillo, 1995, pág. 183.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

87

que también pueden adaptarse a las localidades. A este respecto, Segundo Armas explica que, es importante un Diagnóstico general o externo, además de interno, porque otorga una visión y una ubicación contextual del objeto planificable. El Forum "Cieneguilla Despertando al Desarrollo", que se explica en el Capítulo III más detalladamente, se realizó con la presencia de los profesionales en diversos temas, tuvo como objetivo principal el realizar un Diagnóstico de todo el distrito de Cieneguilla, y en base a ello planificar los requerimientos y las acciones a ejecutar. Respecto a un Diagnóstico Interno de la UPC, ésta es una institución nueva, que realmente inició sus actividades en el mismo Forum, que agrupa a los dirigentes representantes de 25 centros poblados, la totalidad del distrito y que participaron en todas las actividades estratégicas que se realizaron, mediante la difusión con megáfonos y volantes a todos los cieneguillanos. Entonces, el Diagnóstico Comunicacional de una Institución vendría a ser el de la UPC y la CVBSC y su localidad como el distrito de Cieneguilla y tiene que ver con el intercambio de mensajes entre individuos y entre grupos, dentro y fuera de la organización, con el fin de alcanzar determinados propósitos. Para Nicolás Rubino, el Diagnóstico de la Comunicación Organizacional tiene que ver con tres elementos que surgen lógicamente, "el diagnóstico mismo, la comunicación y la organización":

"El primer elemento, el diagnóstico tiene que ver con la búsqueda de factores que están afectando el funcionamiento de la organización...para ello requiere del proceso, el método y la interpretación...las fases del proceso del diagnostico son... a) Establecimiento del propósito, b) Desarrollo del plan de diagnóstico, incluyendo el diseño de métodos de recolección de datos e información, c) Implementación del plan y d) Evaluación del proceso de diagnóstico"84.

84 Un Marco de referencia funcional para Diagnosticar la Comunicación en

Organizaciones, Antonio Nicolás Rubino, 2001, pág.116.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

88

El diagnóstico se convierte así en una especialidad dentro de otra, es realmente fascinante trabajar en este tipo de estudio y análisis de una institución o localidad, porque permite desarrollar la observación, la recolección de datos y el desarrollo de las estrategias. Volviendo al documento "Planificación de la Comunicación Institucional", de Daniel Prieto Castillo, explica sobre las estrategias comunicacionales que: "...diseñados los objetivos, viene la tarea de plantear estrategias comunicacionales para lograrlos. Si el diagnóstico se ha cumplido a cabalidad, las opciones no resultarán difíciles. Pero es en este punto donde se suele improvisar más... las estrategias es sabido, consisten en la elección entre múltiples posibilidades de acción" 85. El Informe Profesional tiene también este detalle, se conocieron los resultados de un diagnóstico que no se realizó a profundidad, sino superficialmente y en base a ello se planificaron las Seis Actividades Estratégicas que se describen en el Capítulo III. De haber tenido un diagnóstico más intensamente desarrollado se habrían planteado otras opciones y fechas más razonables para la ejecución de las mismas. Asimismo, Basombrío Zender, recomienda que entre los Elementos de una Estrategia de Acción para establecer una respuesta adecuada a la problemática de la comunicación social como medio para conseguir el desarrollo económico y social se deben tomar en cuenta los elementos siguientes: "Integración,... Tecnología,...Contenidos,...Capacidad Interna e Infraestructura..."86 Entre los Elementos de una Estrategia de Acción mencionados por Basombrío, se podría decir que en cuanto a las Seis Actividades Estratégicas para el Desarrollo de Cieneguilla estuvieron presentes la "integración", porque estaban agrupados en la Unión de los Pueblos de Cieneguilla - UPC; En cuanto a la "tecnología" porque se difundió las notas de prensa a través del facsímil e internet; los "contenidos" fueron planteados y analizados por los dirigentes; "capacidad", de enfrentar la situación por parte de los dirigentes: Lo que es criticable es en la "capacidad interna y de infraestructura", del local de la UPC, que no tienen y en la convocatoria que no fue bien planificada ni realizada.

85 Prieto Castillo, ob. cit. pág. 198. 86 Basombrío, ob. cit. pág. 92.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

89

La Evaluación de los Procesos de Comunicación: Evaluar es darle una valoración, estimación, la debida importancia al proceso o elemento en cuestión, en este caso los procesos de comunicación: Para Rosa María Alfaro, evaluar un proyecto comunicativo debe hacerse de una manera muy detallada, con herramientas que proporcionen una casi exactitud en sus mediciones. Dice: "es mejor recurrir a investigaciones con cierta base empírica, cuidadosamente elaborada, donde se combinen de manera balanceada sistemas de medición cuantitativa y de recojo de información cualitativa, guardando el mayor rigor posible,...también debe involucrar a los conductores, los beneficiarios y las instancias intermedias...también quien la financia y sus objetivos reales..."87. Esto significa un estudio del período en el cual se desarrolla, sus implicancias, su coyuntura; como también el análisis de los elementos o datos recolectados, su relación con las personas involucradas y el entorno en general. Por qué se financió y para cumplir qué objetivos precisos. De esa manera se le da una justa valoración al hecho. Segundo Armas, explica la Evaluación como todo un proceso que tiene como objetivo central: "medir la efectividad de aquello que hemos planificado, pero asimismo, sirve para tomar mayor consciencia de los problemas, planes, acciones y resultados. Sus fases son de Especificación, Diseño y Aplicación..." 88 Al final del Capítulo III se realiza una Evaluación de lo obtenido para el distrito, que consiste en las obras y trámites conseguidos y la valoración de lo actuado. Allí uno se da cuenta de lo limitado de lo que se logró en cuanto a la habilitación urbana. Sin embargo, en el aspecto comunicativo se logró principalmente que se tome mayor conciencia en todo sentido. También se valora la preparación de un Diagnóstico y la Planificación adecuada de las Actividades Estratégicas.

2.2.4 Sistematización de la Información La Sistematización es un novedoso medio de recopilación y reflexión sobre la Experiencia realizada en las prácticas concretas desarrolladas por el especialista, 87 Una Comunicación para otro Desarrollo, Rosa María Alfaro Moreno, 1993, pág.111. 88 Armas, ob. cit. pág. 75.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSsisbib.unmsm.edu.pe/.../monografias/human/chacon_la/cap2.pdfincorpora el 20% siguiente en ingresos, dichos 2/5 de la población mundial perciben

90

pueden ser a nivel de trabajos de campo, teorías a aplicar o nuevos experimentos. Para Franz Portugal la Sistematización es: "la actividad de producción de conocimiento, desde y para la práctica, es la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia desarrollada, distinguiendo aciertos y errores para producir un nuevo nivel de la teoría" 89 Es muy importante este nuevo sistema de recopilación de la información a partir de la práctica, porque permite obtener nuevos datos desde lo anteriormente actuado. También ayuda a reconocer intenciones, formas de percepción de la información y tendencias o ideas que estuvieron escondidas, por decirlo de alguna manera. Para Barnechea, Gonzales y Morgan, la Sistematización se define como la "actividad de producción de conocimientos sobre la práctica, tiene a ésta como su referente principal, ya que es su sustento, y a la vez, lo que le da sentido y orientación. Sin práctica no hay sistematización posible y ésta tiene como finalidad principal volver a la práctica para reorientarla desde lo que ella misma enseña" 90. En conclusión, de los dos textos citados anteriormente, la sistematización permite analizar lo realizado para partir de allí con nuevos conceptos teóricos y nuevos procedimientos. Es un método muy rico para todas aquellas organizaciones e instituciones cuyas actividades se basan en la práctica y puede darles mucho más de lo que creen. El documento de Franz Portugal es más conciso, mientras que el documento de Barnechea, Gonzales y Morgan es más explícito en sus comentarios, etapas y niveles de sistematización. Ambos han servido sobremanera a la recopilación de información para el presente trabajo

89 La Sistematización de la Experiencia Profesional como una Modalidad de la

Investigación, Franz Portugal Bernedo, 2000, pág. 96. 90 ¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización, Barnechea, González y

Morgan, 1992, pág. 9.