universidad nacional mayor de san...

6

Upload: halien

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

SYLLABUS

Semestre Académico: 2017 – II

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del Curso : FICOLOGÍA 1.2. Código del Curso : B01270 1.3. Número de créditos : 3.0 1.4. Duración del Curso : 16 semanas 1.5. Año de Estudios : Curso Electivo de semestre par 1.6. Número de Horas

1.6.1. Teoría :2 1.6.2. Práctica :2

1.7. Pre Requisito : Diversidad Vegetal 1.8. Profesor Responsable : Blga. Olga Riofrío Vargas

1.8.1. Profesor de Teoría : Blga. Olga Riofrío Vargas

1.8.2. Profesor de Práctica : Blga. Olga Riofrío Vargas

1.8.3.Profesor invitado : Blgo. Leonardo Mendoza Blgo. Alberto Oscanoa

1.9. Horarios y ambientes 1.9.1. Teoría : Lunes de 14:00 a 16:00.

1.9.3. Laboratorio : Jueves de 8:00 a 10:00. Lab. 118

II. SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del

curso es dar a conocer la diversidad, estructura y función de las algas y su relación con el ambiente.

Comprende las siguientes unidades: morfología, filogenia, sistemática, estructura. Ultraestructura de las

algas. Bioquímica, fisiología, reproducción y ecología de las algas. Técnicas de cultivo de las principales

macro y micro algas marinas y continentales.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS GENERAL

Brindar el conocimiento sobre la diversidad e importancia de las algas marinas y continentales.

ESPECÍFICOS:

Describir las diferencias citológicas, morfológicas, anatómicas y reproductivas de los principales

grupos algales.

Organizar los diferentes grupos algales según sus relaciones filogenéticas.

Relacionar de forma analítica el conocimiento, para el empleo de claves dicotómicas en la

identificación de especímenes.

Mostrar la importancia del recurso, sus aplicaciones y la necesidad de protección.

Desarrollar habilidades en el aislamiento y cultivo de algas.

IV. EVALUACIÓN El sistema de calificación es vigesimal en todos los casos (0-20) y la nota mínima aprobatoria es de 11. El

medio punto a favor de los alumnos será aplicado sólo en la obtención de la nota final, al promediarse la

nota del examen parcial y de laboratorio.

La nota final de Teoría se obtiene:

1ra. Evaluación Teórica (T1) 35%

2da. Evaluación Teórica (T2) 35%

Control de lectura (L) 30%

El trabajo de laboratorio es individual y corresponde al cumplimiento y participación en las sesiones

prácticas, presentación de informe, una colección científica y elaboración de un proyecto de investigación.

La nota final de Laboratorio se obtiene:

1ra. Evaluación Práctica (P1) 30%

2da. Evaluación Práctica (P2) 30%

Informe de laboratorio (I) 20%

Colección científica (H) 10%

Trabajo de investigación (PI) 10%

La nota FINAL del curso se obtiene:

(T1*0.35+T2*0.35+L*0.30)*0.5 + (P1*0.30+P2*0.30+I*0.20+H*0.10+PI*0.10)*0.5

V. METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura comprende charlas magistrales teóricas mediante el uso de diapositivas,

fotografías, páginas web, así como la discusión de artículos seleccionados.

Las prácticas comprenden trabajos experimentales en laboratorio con material biológico fijado y fresco que

los propios estudiantes colectarán como parte de su formación, una práctica de campo, una visita a la unidad

de Biotecnología Acuática del IMARPE y la elaboración de un trabajo de investigación.

La práctica de campo permitirá no solo el aprendizaje de técnicas de recolección y conservación, sino

también el desarrollo de destrezas en la identificación del material.

Trabajo de investigación

Como resultado de las sesiones teóricas y prácticas, los estudiantes elaborarán un trabajo de investigación

del cual tendrán que rendir periódicamente sus avances. Al finalizar el curso, cada estudiante lo expondrá en

clase.

VI. PROGRAMACIÓN Semana 1

Introducción. Origen y evolución de los grupos algales. Endosimbiosis. Diversidad de niveles de

organización y diversidad de ambientes. Clasificación.

Semana 2

Cyanobacteria. Citología. Taxonomía y diversidad morfológica. Clase Cyanophyceae. Ecología.

Semana 3

Eucariontes algales. Glaucophyta. Clase Glaucophyceae. Estructura celular. Reproducción.

Distribución e importancia.

Semana 4

Rhodophyta: Clases Bangiophyceae, Compsopogonophyceae, Cyanidiophyceae,

Rhodellophyceae, Stylonematophyceae y Florideophyceae. Estructura celular. Niveles de

organización. Reproducción y ciclos de vida. Importancia.

Semana 5

Las algas verdes, su filogenia. Charophyta: Clases Charophyceae, Conjugatophyceae y

Coleochaetophyceae. Citología. Taxonomía y diversidad morfológica. Ecología.

Semana 6

Chlorophyta I: Clases Prasinophyceae, Chlorophyceae y Trebouxiophyceae. Citología.

Taxonomía y diversidad morfológica. Ecología. Chlorophyta II: Clase Ulvophyceae. Citología.

Taxonomía y diversidad morfológica. Ecología.

Semana 7

Chlorarachniophyta. Organización celular. Caracteres con importancia diagnóstica y evolutiva.

Movimiento. Reproducción. Principales representantes. Euglenophyta: Clase Euglenophyceae.

Estructura celular. Reproducción. Distribución e importancia.

Semana 8

Primer Examen Parcial

Semana 9

Heterokontophyta I: Clases Chrysophyceae, Dictyochophyceae, Eustigmatophyceae y

Xanthophyceae. Caracteres generales y clasificación. Importancia.

Semana 10

Heterokontophyta II: Clase Phaeophyceae. Caracteres generales y clasificación. Ecología,

distribución e importancia.

Semana 11

Heterokontophyta III: Clase Bacillariophyceae, Coscinodiscophyceae y Mediophyceae.

Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Pared celular. Importancia.

Semana 12

Haptophyta: Clases Pavlovophyceae y Prymnesiophyceae.

Cryptophyta: Clase Cryptophyceae. Caracteres generales, ecología y clasificación.

Semana 13

Dinoflagellata. Caracteres generales, ecología, distribución y clasificación. Mareas rojas.

Metabolitos tóxicos. Bioluminiscencia.

Semana 14

Las algas como indicadores biológicos. Producción de toxinas e implicancias económicas.

Las algas en gestión medioambiental. Biorremediación. Biocombustibles.

Determinación de metales pesados.

Semana 15

Algas en biotecnología. Productos de interés comercial extraídos de las algas: carragenanos,

agar-agar, alginatos, vitaminas, grasas, proteínas, pigmentos, hormonas y otros.

Semana 16

Segundo Examen Parcial

PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES PRÁCTICAS

Semana 1. Introducción. Métodos de recolecta y fijación.

Semana 2. Técnicas de estudio de micro y macroalgas: observación, descripción y cultivo de representantes

de algunos grupos de interés.

Semana 3. Salida de campo: colecta y preparación del material para la colección de herbario.

Semana 4. Cyanobacterias. Orden Chroococcales, Oscillatoriales, Nostocales y Stigonematales.

Semana 5. Rhodophyta. Clases Bangiophyceae y Florideophyceae.

Semana 6. Charophyta. Clases Charophyceae y Conjugatophyceae.

Semana 7. Chlorophyta. Clases Chlorophyceae y Ulvophyceae.

Semana 8. Primer Examen Parcial.

Semana 9. Euglenophyta. Clase Euglenophyceae.

Semana 10. Heterokontophyta: Phaeophyceae.

Semana 11. Heterokontophyta: Bacillariophyceae, Coscinodiscophyceae y Mediophyceae.

Semana 12. Dinoflagellata.

Semana 13. Observación, descripción, aislamiento y cultivo de algas.

Semana 14. Observación, descripción, aislamiento y cultivo de algas.

Semana 15. Observación, descripción, aislamiento y cultivo de algas.

Semana 16. Segundo Examen Parcial.

VII. BIBLIOGRAFÍA

ABBOTT, I. 1996. Ethnobotany of seaweeds: clues to uses of seaweeds. Hydrobiologia 326/327: 15-20.

ACLETO, C. 1973. Las algas marinas del Perú. Boletín de la Sociedad Peruana de Botánica. Vol. IV: (1-2).

164 pp.

ACLETO, C. 1980. Notas sobre las algas marinas del Perú I. Nuevos registros. Publ. Museo Hist. Nat.

“Javier Prado”. Serie B, 30: 1-33.

ACLETO, C. 1986. Algas marinas del Perú de importancia económica. UNMSM - Museo de Historia

Natural. Serie de Divulgación #5. 107 pp.

ACLETO, C.; SAMANEZ, I. & TAVARA, C. 1978. Algas Continentales del Perú. Bibliografía y Lista de

Géneros y Especies. Ser. Divulg. 9. Museo de Historia Natural UNMSM.

ACLETO, C.; ZUÑIGA, R.; MONTOYA, H.; MORON, S.; SAMAMEZ, I. & TAVARA, C. 1978. Algas

continentales del Perú 1. Bibliografía y lista de géneros y especies. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Museo de Historia Natural "Javier Prado", Departamento de Botánica, Lima. Serie de

Divulgación no. 9. 147 pp.

ACOSTA, J. 1977. Las algas marinas de la provincia de Pisco. Pub. Museo Hist. Nat. Ser. B. N° 28: 1-41.

ALDAVE, A. 1989. Algas. Edit. Libertad. Trujillo, Perú.

ALVEAL, K.; FERRARIO, M.; OLIVEIRA, E. & SAR, E. 1995. Manual de métodos ficológicos.

Universidad de Concepción. Concepción Chile.

BOLD, H. & WYNNE, M. 1985. Introduction to algae. Prentice Hall.

CABIOC’H, J.; FLOC’H, J.; LE TOQUIN, A.; BOUDOURESQUE, C.; MEINESZ, A. & VERLAQUE, M.

1995. Guía de las algas de los mares de Europa: Atlántico y Mediterráneo. Omega. Barcelona.

CANALES, A. & TAQUILA, R. 2008. Biomasa de Cladophora crispata (alga llaska) en época seca y

lluviosa en cinco Comunidades de la Península de Capachica, Puno. Rev. Investig. (Esc. PostGrado)

V4, Nº4 (11-20).Puno.

CANO-MALLO, M. 2008. Bases biológicas de Ulva fasciata Delile, (Chlorophyta) para su posible

explotación, al oeste de La Habana, Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Biológicas. Cuba.

http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/3404/1/Tesis%20Doctorado%20Mercedes%20Cano%2008.

pdf; searched on 09 March 2015.

DAWSON, E.; ACLETO, C. & FOLDVIK, N. 1964. The seaweeds of Perú. Nova Hedwigia, 13: 1-111.

GARAYAR, H.; CARRILLO, J.; VICTORIA, G. & CÓNDOR, E. 2008. Algas en el río Ichu de

Huancavelica 2005. Quintaesencia 1 (1), 17-28.

http://www.unh.edu.pe/contenido/quintaesencia/quintaesencia2008%281%29.pdf

GIL-KODAKA, P.; MENDO, J. & FERNANDEZ, E. 2000. Diversidad de macroalgas del submareal en la

Reserva Nacional de Paracas y notas sobre su uso potencial. In: Mendo, J. y Wolff, M. (eds.),

Memorias I Jornada Científica. Reserva nacional de Paracas. Universidad Nacional Agraria La

Molina, pp.157-166.

GRAHAM, L.; GRAHAM, J.; WILCOX, L. & COOK, M. 2016. Algae. (3ra edición) Prentice Hall.

Upper Saddle River.

GUIRY, M.D. & GUIRY, G.M. 2015. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University

of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 09 March 2015.

KOMÁREK J. & HAUER T. 2013. CyanoDB.cz - On-line database of cyanobacterial genera. - Word-wide

electronic publication, Univ. of South Bohemia & Inst. of Botany AS CR, http://www.cyanodb.cz

LEE, R. 1980. Phycology. Cambridge University Press.

MAGALLANES, C.; CÓRDOVA, C. & OROZCO, R. 2003. Actividad antibacteriana de extractos

etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú. Rev. peru biol. v.10 n.2 Lima.

MENDOZA, L. 2015. Diversidad de algas (excepto Bacillariophyceae) asociadas a macrófitas en la laguna

el Oconal, Villa Rica, Oxapampa, Pasco, durante la época de transición vaciante – creciente. Tesis

presentada en opción al título profesional de Biólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Perú.

http://www.researchgate.net/profile/Leonardo_Mendoza3/publication/272563278_Tesis_completa/lin

ks/54e8a7d90cf27a6de10f3e78.pdf; searched on 07 April 2015.

MONTOYA, H. T. 1985. Algas de la laguna de Villa. Bol. de Lima 31(6): 75 – 89; 32(6): 49-62. Lima.

OCHOA, N. & GOMEZ, O. 1997. Dinoflagelados del mar peruano como indicadores de masas de agua

durante los años 1982 a 1985. Boletín Instituto del Mar del Perú. Diciembre 1997. 16(2):1-60

SAMANEZ, I. 1979. Algas Continentales del Perú II. Algas de la Zona de Pucallpa y Alrededores. Bol. Bot.

Mus. Hist. nat. UNMSM.

SAMANEZ, I. & F. ZAMBRANO. 1995. Observaciones sobre la diversidad y algunas características del

plancton en el Dpto. Madre de Dios, Perú. Publ. Mus. Hist. nat. (A) 51:1-12.

SAUNDERS, G. & HOMMERSAND, M. 2004. Assesing red algal supraordinal diversity and taxonomy in

the context of contemporary systematic data. Am. Jour. Bot. 91: 1494-1507.