universidad nacional experimental de guayana … · la misma, sus basamentos legales, así como la...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE (Un estudio realizado en los estudiantes del Proyecto de Educación Integral de la UNEG cursantes de la Práctica Profesional III, en el semestre 2007 -I , Sede Ciudad Bolívar - Estado Bolívar) (Trabajo de Merito como requisito parcial para ingresar al escalafón universitario en la categoría de Asistente) Tutor: Dr. Marco Tulio Cardozo Autor: Rosa Emey Basanta F. Ciudad Bolívar, enero de 2008

Upload: hoangthu

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES

LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA

FORMACIÓN DOCENTE

(Un estudio realizado en los estudiantes del Proyecto de Educación Integral de la UNEG cursantes de la Práctica Profesional III, en el semestre 2007 -I , Sede

Ciudad Bolívar - Estado Bolívar)

(Trabajo de Merito como requisito parcial para ingresar al escalafón universitario en la categoría de Asistente)

Tutor: Dr. Marco Tulio Cardozo Autor: Rosa Emey Basanta F.

Ciudad Bolívar, enero de 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES

LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE

(Un estudio realizado en los estudiantes del Proyecto de Educación Integral de la UNEG cursantes de la Práctica Profesional III, en el semestre 2007 -I , Sede

Ciudad Bolívar - Estado Bolívar)

(Trabajo de Merito como requisito parcial para ingresar al escalafón universitario en la categoría de Asistente)

Autor: Rosa Emey Basanta F.

Ciudad Bolívar, enero de 2008

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el trabajo de merito presentado

por la Licenciada Rosa Emey Basanta F., portadora de la cédula de identidad Nº

8.897.428 como requisito parcial para ingresar al escalafón universitario en la

categoría de Asistente, cuyo titulo es La Práctica Profesional en la Formación

Docente En virtud de ello, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos para ser sometido a la presentación y evaluación publica por parte del

Jurado examinador que se designe.

En Ciudad Bolívar, a los veinte días del mes de enero de dos mil ocho.

Dr. Marco Tulio Cardozo C.I: 2.807.958

ÍNDICE

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

v

Resumen……………………………………….............................................................. Introducción…………………………………………………………... …………………... CAPITULO I: El problema 1.1 Planteamiento del problema. …………………………………............................. 1.2 Objetivos de la investigación.……………………………..……........................... 1.2.1 Objetivo General de la investigación………………….…….……………... 1.2.2 Objetivos Específicos……………………………….................................... 1.3 Justificación de la investigación……………………………………...................... 1.4 Alcance de la investigación……………………………………………………….... CAPITULO II: Marco teórico 2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………………….. 2.2 La Práctica Profesional. Contextualización………………………………………. 2.3 Competencias en la Formación Docente…………………………………………. 2.4 Alcance de la Práctica Profesional en el contexto de la UNEG………………... 2.5 Dimensiones presentes en las Prácticas Profesionales….………………….….. 2.6 La Reflexión a partir de la Práctica Profesional……………...………................. 2.7 Formación Docente. Conceptualización............................................................ 2.8 Enfoques Teóricos que Sustentan la Práctica Profesional III………………….. 2.8.1 Enfoque Constructivista……………………………………………………... 2.8.2 Aprendizaje significativo……………………………………………………… 2.8.3 Aprendizaje colaborativo……………………………..….…………………… 2.9 Contexto Legal de las Prácticas Profesionales………….…….…………………. 2.10 Sistema de Variable………………………………………….……………………… 2.10.1 Operacionalización de las variable………………..…....…………………. CAPITULO III: Marco metodológico 3.1 Tipo de Investigación………………………………….………………………….…. 3.2 Diseño de investigación……………………………………………………………. 3.3 Población del estudio ……………………………………………………............... 3.4 Muestra………………………………………………………………………………. 3.5 Procedimiento de la Investigación………………………………………………… 3.6 Los Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información………………… 3.7 Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información………………………………………………………………………….. 3.8 Validación del Instrumento………………………………………………………… 3.9 Técnica de Análisis…………………………………………………………………. CAPITULO IV: Análisis de los Resultados 4.1 Descripción de la Experiencia…………………………………………………….. 4.2 Análisis y presentación de los resultados………………………………………...

viii ix

11

11 16 16 16 16 18

19

19 22 25 32 35 40 45 50 51 54 66 68 72 72

73

73 74 75 75 76 78

79 79 80

81

81 85

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

vi

Conclusiones Recomendaciones…..………………………………………………….… Referencias bibliográficas…………………………………………………………………. Anexo…………………………………………………………………………………………

95 98

102

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Planifica conjuntamente con el maestro/a tutor/a y apoya en el desarrollo de los contenidos curriculares durante sus prácticas docentes………………………..…. Cuadro Nº 2 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas generales y especificas…………………………………………….…….. Cuadro Nº 3 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según su contexto……………………………………………………………………………… Cuadro Nº 4 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos para el desarrollo de contenidos……………………………………………………………………………….. Cuadro Nº 5 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Orienta el trabajo de los/las alumnos/as como grupo de manera diferenciada o personalizada………………………………………………………………………….... Cuadro Nº 6 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Apoya al docente en la orientación de estudiantes con dificultades de aprendizaje……………………………………………………………………………... Cuadro Nº 7 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Realiza actividades relacionadas con el período escolar (formación en valores y hábitos, recreo, campañas de conservación de la salud y el medio ambiente entre otras…………………………………………………………..…………………… Cuadro Nº 8 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Diseñar y administra instrumentos de evaluación…………………………………... Cuadro Nº 9 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Sistematiza de las experiencias de las actividades realizadas durante el período de práctica por parte de los docentes en formación a partir del uso del libro diario, portafolios y registro escolar………………………………………………....... Cuadro Nº 10 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación analiza su actuación personal en el contexto escolar a partir de su propio desempeño……………………………………………………………………............... Cuadro Nº 11 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Realiza actividades, considerando la realidad circundante de los alumnos a su cargo………………………………………………………………………………….......

85

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

viii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES

LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA

FORMACIÓN DOCENTE (Estudio realizado en los estudiantes de Educación Integral de la UNEG cursantes de la

Práctica Profesional III, en el semestre 2007 -I , Sede Ciudad Bolívar - Estado Bolívar)

Autora: Msc Rosa Emey Basanta F. (Profesora Contratada de la UNEG)

Tutor: Dr. Marco Tulio Cardozo RESUMEN

Se presenta una visión panorámica de la formación de formadores en el contexto de la práctica

profesional III, la cual tiene como objetivo lograr que los estudiantes a través del ensayo docente pongan en práctica los conocimientos que les permitan elaborar diagnósticos, proyectos de aprendizaje, planes de unidades de clase, estrategias metodológicas, planes de evaluación; permitiéndole al estudiante adquirir las competencias que se requieren para el ejercicio docente en la Educación Básica. En este sentido el objetivo de la investigación fue Analizar si el Programa de las P.P. III, del Proyecto de Carrera de Educación Integral UNEG, desarrolla las competencias necesarias para la formación docente. Para ello se abordo un marco teórico en el que se conceptualiza la Práctica Profesional, las Competencias en la Práctica Profesional, los alcances y dimensiones de la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica Profesional, se desarrollo las teorías cognoscitivas, sus enfoques constructivista, el aprendizaje significativo de Ausubel, y el aprendizaje colaborativo. La variable que se seleccionó para este estudio fue la Práctica Profesional. La metodología que guió esta investigación fue de tipo descriptivo siguiendo un diseño de campo no experimental. Los resultados arrojados orientan a que la práctica profesional III, se transforma en un eje prioritario para la formación de los nuevos docentes, ya que, a través de ésta, el futuro profesional adquiere las capacidades habilidades, destrezas y actitudes necesarias, para desempeñarse con eficacia en el ejercicio de la docencia.

Palabras claves: Práctica Profesionales, Competencias, formación docente

SUMMARY

A panoramic vision of the formation of training appears in the context of the professional practice III,

which it has like objective to obtain that the students to traverse of the educational test they put in practice the knowledge that allow them to elaborate diagnoses, projects of learning, plans of class units, methodologic strategies, plans of evaluation; allowing the student to acquire the competitions that are required for the exercise educational in the Basic Education. In this sense the objective of the investigation it was To analyze if the Program of the P.P. III, of the Project of Race of Integral Education UNEG, it develops the competitions necessary for the educational formation. For it attack a theoretical frame in which conceptualiza the Professional Practice, Competitions actually Professional, the legal reaches and dimensions of the same one, their plinths, as well as the conceptualización of the term educational formation, and the reflection of the Professional Practice, development the cognoscitivas theories, their approaches constructivista, the significant learning of Ausubel, and the colaborativo learning. The variable that was selected for this study was the Professional Practice. The methodology that it guided this investigation was of descriptive type following a design of nonexperimental field. The thrown results orient to that professional practice III, is transformed into a high-priority axis for the formation of new the educational ones, since, a traverse of this one, the future professional acquires the capacities necessary abilities, skills and attitudes, to evolve with effectiveness in the exercise of teaching.

Key words: Practice Professional, Competitions, educational formation

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

ix

INTRODUCCION

Desde hace mucho tiempo se critica a la educación por estar

fundamentada en una práctica pedagógica dirigida por la transmisión y

acumulación de información que impide formar ciudadanos conscientes,

críticos, creativos, productivos, participativos, capaces de producir

transformaciones positivas y enriquecedoras en la sociedad venezolana.

El individuo accede a la educación como proceso intencional para su

formación e inserción en el ámbito cultural. Interactúa con sus semejantes a

propósito de lograr un aprendizaje basado en recursos didácticos.

En este sentido, se entiende como formación de la persona, el proceso

educativo formal y no formal que lleva inmerso elementos específicos, tales

como la inteligencia y la voluntad; además de los aspectos físico y sensorial,

a fin de conseguir un desarrollo integral. También se vincula el proceso

escolar y extraescolar, en familia, en la comunidad y otros eventos que le

afectan fuera de la escuela, en la evolución del proceso.

Por tal razón se define como objetivo de la educación: la incorporación

del individuo al mundo de la cultura, la lengua, las costumbres, las ideas,

normas morales vigente en su sociedad; papel que desempeña y activa el

profesional de la docencia, formado a su vez para cumplir este rol, de

acuerdo a los niveles y/o modalidades que seleccione.

El proceso de formación de los docentes toma carácter universitario, en

el entendido que es un profesional de mucha significación y trascendencia

para la formación de los ciudadanos, y por ende, de los pueblos.

La asignatura práctica profesional, favorece la integración de los

conocimientos del estudiante, como persona y su inserción en el mundo

natural y social en el que se desenvuelve. Por medio de esta asignatura, el

estudiante vivencia la realidad de un salón de clases y pone en práctica las

competencias que le van a permitir desempeñar su rol de maestro.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

x

Sobre la base de estas ideas, se plantea como trabajo de investigación,

analizar si el programa de práctica profesional contemplada en el Diseño

Curricular del Proyecto de Carrera de Educación Integral de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana (UNEG), desarrolla las competencias

necesarias para la formación docente.

El estudio es un tema de interés social pues, el hombre es

fundamentalmente un ser social en formación y la educación es el proceso

que permite a cada individuo formar parte constitutiva de la sociedad, este

procedimiento empieza en la familia, continúa en la escuela y se prolonga

durante toda la existencia humana. En tal sentido, el Proyecto de Carrera de

Educación Integral de la UNEG, está preparando a docentes con condiciones

personales y competencias profesionales, que le permitirán desempeñar su

rol dentro de la sociedad.

El estudio se estructuró en cuatro capítulos a saber: a) Capitulo I:

problema de la investigación b) Capitulo II: Marco teórico, c) Capitulo III:

Marco metodológico y d) Capitulo IV: Análisis y presentación de los

resultados. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones,

referencias bibliográficas y anexos del trabajo presentado.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xi

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad se tiene conciencia, tanto en el ámbito educativo como

en otras esferas del quehacer social, de que la presencia de docentes

calificados en el aula es uno de los factores primordiales para el éxito de

cualquier intento de mejorar la educación en el país. Su principal campo de

acción es el aula de clase, espacio socio-cultural dinámico donde se articulan

un conjunto de procesos, intereses e interrelaciones muy variadas, cuyo

propósito es asumir la educación integral. Por lo tanto, constituye un

compromiso asumir una responsabilidad como formadores de docentes para

que los estudiantes desarrollen durante su formación inicial la disposición

reflexiva, así como la orientación hacia el aprendizaje permanente.

De allí que las Prácticas Profesionales resulten el espacio idóneo para

ello, por cuanto tiene entre sus principios el de promover la ejercitación de

métodos de indagación, que orienten la validación de la experiencia, desde

proyectos fundamentados en una realidad y no meramente contemplativos y

complacientes. Así mismo busca que el estudiante en formación se auto-

responsabilice en la concreción de formas viables para generar propuestas

de enseñanza, que integren dimensiones filosóficas, científicas, pedagógicas

y éticas, a partir de las cuales el docente reconozca la relación

interdependiente teórica/práctica como constituyentes permanentes de su

formación.

Lo planteado requiere de una reflexión pedagógica donde la acción

educativa no puede seguir vegetando en una rutina desconectada de la

realidad y alejada de los avances de las ciencias del conocimiento; situación

generada por los programas de formación docente, que en su mayoría no

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xii

responden a los cambios y demandas del sistema educativo,

específicamente aquellas relacionadas con las nuevas exigencias

curriculares, así como los cambios metodológicos necesarios para desarrollar

en los alumnos y alumnas una actitud autónoma y responsable que los

preparare para desempeñar un rol activo en la sociedad y en su sistema

democrático y económico; y por último a las nuevas exigencias tecnológicas

que plantea el cambio a la educación.

Barrios O. (2003, p.15), refiere que los programas de formación docente

actual se caracterizan por poseer un marcado énfasis en la adquisición y

dominio de conocimientos, determinándose su calidad según la amplitud de

contenidos o saberes que considera el currículo de formación, dejando a un

lado dentro de su contenido la acción educativa.

A pesar de los señalamientos mencionados, no se puede negar que el

desarrollo de las Prácticas Profesionales tiene en cuenta la adquisición de

destrezas y capacidades, más sin embargo no puede restársele el

compromiso de formación que ella implica; El hecho de hacer mayor énfasis

en los saberes y no en la acción educativa, conlleva ineludiblemente en un

mundo de comportamientos esperados, en el que las oportunidades para

otros aprendizajes tienden a ser escasas, y a no pensar más allá del aula las

implicaciones formativas derivadas de la Práctica, limitando por ende la carga

de sensibilidad y capacidad de generación de cambio.

Para Balbi A. (2006), …los programas de formación docente, por lo general se han organizado como un conjunto de asignaturas aisladas con el propósito de facilitar la adquisición de conocimientos teóricos, desvinculados de la práctica real y en ocasiones incluyen prácticas ficticias desvinculadas del trabajo cotidiano, no propician la reflexión en torno al quehacer real del docente y no responden a las necesidades que realmente transformen la acción docente y eleve la calidad de la misma. (p. 209) De asumir lo antes expuesto se corre el riesgo de ir en contra de lo

establecido en el art. 3 de la Ley de Universidades (1970) la cual establece

que “las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xiii

cultura y la ciencia y entre otras funciones, deben formar los equipos

profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y

progreso”.

De allí la importancia que las universidades diseñen programas de

formación docente, que contribuyan a cubrir el déficit de profesorado de

educación básica, media y profesional, que existe desde 1980, a raíz de la

creación del subsistema de Educación Básica; satisfaciendo así las

expectativas vocacionales de los estudiantes que aspiren a ejercer la

docencia y puedan, al formar un educador de alto nivel, cooperar en la

solución de las deficiencias que se registran en el nivel medio del sistema

educativo y que repercuten en el nivel superior.

A nivel nacional se han realizado importantes iniciativas, tal es el caso

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 2006, quien

ha incorporado en sus programas elementos que estimulan la

transdisciplinariedad como abordaje de lo social a través del talento humano,

desde una perspectiva colectiva y de transversalidad, al integrar y organizar

disciplinas y saberes como ejes integradores del currículo; de igual modo se

reseña el trabajo de la Universidad de los Andes (ULA) la cual trabaja bajo

los principios educativos de pertinencia, universalidad, participación, equidad

y corresponsabilidad. Así mismo, se plantea un currículo flexible,

fundamentado en la teoría crítica reflexiva, apoyado por la investigación

acción como medio para contribuir al desarrollo nacional.

A pesar de las iniciativas que se han dado en este campo, persiste la

presencia de desfases entre lo que se busca en los estudiantes y las

necesidades actuales que plantea la emergencia cultural de nuestro tiempo

signado por nuevos contextos socializadores. Esto se sustenta en los

resultados presentados el documento ¿Qué han sido las Prácticas

Profesionales?, según Políticas Nacionales de Formación Docente (UNEG,

2003), entre las que se puede mencionar:

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xiv

a) Una frecuente desconexión con las áreas teóricas del pénsum; b) Desconexión con los otros ejes académicos de la UNEG (PID, Autoformación, Cultura) en lo administrativo, c) Ningún apoyo logístico para la necesaria movilización de estudiantes y profesores. Se privilegia la atención de la planta física y dotación para la docencia “de aula” (mayoritaria), d) Ninguna retribución económica a la UNEG por los servicios prestados por estudiantes y profesores a través de Prácticas profesionales (Ver convenio Fundei para pasantías de otros profesionales. Ver caso de los estudiantes de medicina), e) Poco desarrollo y claridad acerca del concepto de Práctica profesional como “eje vertebrador”, f) Marcado predominio de la visión fragmentaria, atomicista, lineal, individualista y descontextualizada del conocimiento y, por ende del currículo. (p. 4) Lo señalado anteriormente responde quizás a lo planteado por

Imbernón (2001), en relación a las instituciones educativas y a la profesión

docente, las cuales según el autor se encuentran, hoy y en el futuro,

enmarcadas en un contexto con características como éstas: a) Velocidad en la generación de nuevos conocimientos; disponibilidad en la actualidad de la información y formas como la comunidad se apropia de ellos, b) Cambios que está sufriendo la sociedad, tanto en sus estructuras materiales e institucionales como en su organización, lo que afecta las formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas generaciones, c) Contextos sociales actuales que, dada su evolución, irán condicionando la educación y dejando a la vista diversas tensiones que la aquejan. El avance en las tecnologías de la información y las comunicaciones ha provocado enormes cambios en el quehacer institucional de muchas organizaciones, poniendo en crisis la transmisión del conocimiento así como sus instituciones, d) Toma de conciencia de que la educación no es actualmente patrimonio de los docentes, sino de la comunidad toda, por lo que se han generado nuevos modelos de relación y de participación en la práctica educativa. (p. 29)

Lo planteado por el autor (ibidem), permite inferir que el aprender a

aprender, ha de ser un proceso continuo y construido socialmente,

apuntando a transformaciones dinámicas en las prácticas educativas de los

docentes. Transformaciones que deben responder a las inquietudes y

necesidades particulares de cada uno y a las que sólo se llega cuestionando

la propia práctica y reflexionando desde ella.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xv

La UNEG actualmente se encuentra inmersa en un proceso de

transición en la ejecución de un nuevo diseño curricular desde el año 2006,

producto de una revisión profunda de los contenidos programáticos que se

han venido ejecutando hasta ese año.

Este nuevo diseño cunicular prevé la formación de un docente que a

través de los contenidos programáticos se logre un desarrollo integral que

hace énfasis en la formación docente desde el plano cognitivo, social y

humano, aspectos que se enfatizan a través de la Práctica Profesional.

En este orden de ideas y en virtud de que se trata de un nuevo diseño

curricular, esta investigación se propone determinar si la Práctica Profesional

III desarrolla las competencias necesarias que califiquen al estudiante como

un formador de formadores.

En consonancia con lo anteriormente planteado se originan las

siguientes interrogantes de la investigación:

o ¿El Programa de las P.P. III, del Proyecto de Carrera de Educación

Integral UNEG, desarrolla las competencias necesarias para la

formación docente?

o ¿Cuales son las bases teóricas que sustentan a los contenidos

programáticos de la PP. III?

o ¿Cómo es el proceso de formación docente, en cuanto al desarrollo

de las competencias establecidas en los contenidos programáticos

establecidos en la PP. III?

o ¿Cuáles son los resultados obtenidos del proceso de descripción de

formación docente según las competencias establecidas en los

contenidos programáticos de la P.P. III?

En este sentido y para dar respuestas a estas interrogantes, se

plantean los siguientes objetivos:

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xvi

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General de la investigación

Analizar si el Programa de las P.P. III, del Proyecto de Carrera de

Educación Integral UNEG, desarrolla las competencias necesarias para la

formación docente.

1.2.2 Objetivos Específicos

o Analizar las Bases Teóricas que sustentan y describen las

competencias que desarrolla el estudiante de Educación Integral a

través de la P.P. III.

o Describir el proceso de formación docente, en relación al desarrollo de

las competencias establecidas en los contenidos programáticos

establecidos en la PP. III.

o Analizar los resultados obtenidos del proceso de descripción de

formación docente según las competencias establecidas en los

contenidos programáticos de la P.P. III.

1.23 Justificación de la investigación

La práctica profesional, surge hoy en día como una actividad principal

dentro de las competencias con las que debe contar todos aquellos que se

forman para la docencia. El eje de controversia en la actualidad es el

profesional de la docencia, por cuanto representa el punto de partida para

resolver la crisis educativa, de su desempeño van a depender toda aquellas

situaciones propias de aula de clase, y por ende del modo de afrontar la

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xvii

práctica va a depender tanto la calidad y naturaleza de los procesos de

aprendizaje como el desarrollo de nuevas generaciones.

Los planes de la formación docente consideran la práctica como un eje

prioritario para la formación de los nuevos profesionales, ya que, a través de

ésta, el futuro profesional desarrollará las capacidades habilidades, destrezas

y actitudes necesarias, para desempeñarse con eficiencia en el ejercicio de

la docencia.

Los requerimientos de cambio apuntan en especial a las instituciones

universitarias que poseen el compromiso de formar docentes en momentos

en los cuales existe una profunda insatisfacción respecto de sus logros. La

urgencia del debate en las instituciones universitarias pasa por una revisión

exhaustiva que implica cambios, ajustes curriculares esencialmente

modificadores de los planes de estudio para que la acción formativa se

realice a partir de visiones integradoras de los saberes adquiridos y los que

están aún construyéndose.

El objetivo principal de todo profesional es el de ser competente en su

oficio. Mejorar y progresar en esas competencias, son el resultado de la

asimilación de conocimientos y la experiencia: el conocimiento de las

condiciones que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarla.

En tal sentido el Ministerio de Educación 1983, Resolución nº 12,

establece un nuevo diseño curricular en el cual se apertura la Carrera de

formación docente para el Nivel de Educación Básica, se plantean las

Prácticas como un Eje a lo largo de la carrera dentro de un proceso de

aprendizaje y ejercitación sistemático, progresivo, acumulativo, de

competencias, dirigidas a lograr un profesional de la docencia capaz de

identificarse a plenitud con sus funciones.

Más adelante en 1996, con la Resolución nº 1, se estimula a las

Instituciones de formación docente a que las actividades de Práctica

Profesional deban permitirle al estudiante la oportunidad de probar y

demostrar habilidades y destrezas en el análisis y solución de casos reales

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xviii

de la profesión, aprendiendo a utilizar los conocimientos teóricos y prácticos

adquiridos bajo la tutela de docentes experimentados.

Estos planteamientos desembocan en diversos resultados: pueden ser

favorables a aquellos propósitos, satisfactorios, y siempre mejorables. La

dificultad estriba en reconocer y valorar el resultado del hacer, sobre todo

cuando necesitan ajustes y mejoras. Ello implica el análisis de de la prácticas

docentes y su ponderación con otras asignaturas de la carrera del Proyecto

de educación Integral

1. 4 Alcance de la Investigación

Este estudio se encuentra inserto dentro de la línea de investigación

que conlleva a diseñar e implementar estrategias de enseñanza innovadoras

por parte de los docentes, en este caso específico se trata de detectar

actividades transformadoras que hagan relevante la intervención de la

Práctica profesional que se desarrolla en los estudiantes (docentes en

formación), que ejercerán en un futuro próximo su profesión.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xix

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO El marco teórico de la investigación permiten establecer los enfoques teóricos

que van a sustentar esta investigación así como aclarar determinados conceptos

relacionados con el problema, lo cual ayudaría entender mucho mejor la situación

presentada; proporcionándole significado a las prácticas profesionales del Proyecto

de Carrera de Educación Integral, en el contexto de la formación docente; en tal

sentido se hizo necesario recurrir a ciertos autores que los han estudiado y

analizado.

2.1 Antecedentes de la investigación Entre los trabajos que han abordado las- Practicas Profesionales en

Venezuela se encuentran los siguientes:

Balbi A. (2006), diseñó y evaluó un Programa de Estudios Avanzados en Formación Docente, como un programa de postgrado no conducente a titulo, dirigido a satisfacer las necesidades de

perfeccionamiento, actualización y ampliación de conocimientos en el área

pedagógica; en relación a la evaluación del programa, el mismo se realizó a

partir de su implantación con la finalidad de incorporar las mejoras

necesarias, encontrando que el desempeño de los docentes fue muy

satisfactorio, el desempeño académico de los participantes fue alto y

evidencia que en general se lograron las competencias prevista en el

programa. Los resultados producto de la implementación del programa

diseñado arrojo que éste es necesario para actualizar la formación

pedagógica y mejorar la práctica docente. El trabajo de Balbi, permitió abrir la

posibilidad de abordar el programa de la Práctica Profesional con el fin de

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xx

determinar si las competencias desarrolladas en él, era pertinente para la

formación docente.

Sayago Z. (2003 p. 371), desarrollo en la Universidad de los Andes-

Táchira una investigación titulada El Eje de Prácticas profesionales en el

marco de la formación docente. (Un estudio de caso) cuyo objetivo estuvo

centrado en conocer el estado actual del Eje de Prácticas profesionales de la

carrera Educación Básica Integral y su influencia en la valoración que

realizan estudiantes y profesores de sus elementos constitutivos.

La metodología utilizada para el mismo siguió los parámetros del

paradigma interpretativo, también denominado etnográfico; entre los

resultados obtenidos se evidencia un alto grado de insatisfacción generado

por la separación que se produce entre la realidad y la práctica;

desactualización de los programas en el que se encuentran, la repetición de

contenidos y su escasa interrelación; carencia de iniciativas propuestas por el

eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la

falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar

sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de convenios con

escuelas para el desarrollo de las prácticas profesionales.

La investigación desarrollada por la autora proporcionó una visión de la

naturaleza y los fines del eje de la Prácticas Profesionales, este sentido se

considero para el primer caso los factores de orden legal, pedagógico

axiológico y epistemológico; para la segunda, se la atribuyen a los fines,

perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes.

Otro aporte importante que suministró el estudio de la autora (ibidem),

es el relacionado con incorporación de contenidos conceptuales, (estiman la

resolución de problemas y conflictos utilizando conceptos desarrollados),

procedimentales (consideran que se sienten seguros de poder programar

acciones escolares adecuadamente) y actitudinales. (sostienen que están

fortalecidos para impulsar relaciones afectivas dentro de grupos de trabajo y

respetar el sentimiento democrático)

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxi

Mújica M. y Luque M. (2004), las autoras realizaron un estudio

denominado Prácticas profesionales Docentes: Eje integrador entre la Universidad y la Escuela. Caso: Núcleo LUZ Punto Fijo, en el Estado Falcón, el objetivo fundamental de la investigación estuvo dirigida a

proponer la formación de los pasantes bajo la responsabilidad compartida de

la universidad y la escuela, utilizando las Prácticas profesionales como un eje

integrador, que permita la vinculación efectiva del sector educativo a través

de la praxis pedagógica.

El tipo de investigación realizada es de carácter exploratorio, utilizando

el método descriptivo en sus dos modalidades: documental y de campo,

analizando la situación de las prácticas profesionales en un momento

determinado. En los resultados que arrojó la investigación se evidencio el

nivel de satisfacción por parte de la Instituciones Educativas por el trabajo

desarrollado por los pasantes es satisfactorio y se tomó en cuenta la

colaboración que las mismas prestaron y el número de personas

involucradas que colaboraron en las actividades de forma espontánea.

Con este trabajo se puede evidenciar la importancia que tienen las

Prácticas Profesionales como un eje transversal que permite interrelacionar

la teoría con la práctica utilizando para ello espacios reales como son las

instituciones educativas, elementos claves en la formación docente; estas

instituciones a través del personal docente, directivo alumnado y obrero que

allí laboran, exigen y orienta a los pasantes para beneficio de todos.

Cerisola P. Milagros C. (2005), realizó una investigación titulada el

“Diseño Instruccional en la Fase Pedagógica de la Práctica profesional” con el fin de medir los niveles de satisfacción del estudiante

de práctica profesional docente en la Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad de Carabobo; respecto a las actividades de planificación

instruccional planteadas en los programas de la fase de práctica pedagógica

de la Práctica profesional III. Se utilizó una metodología descriptiva y de

campo, seleccionando una muestra intencional de 62 estudiantes de todas

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxii

las menciones entre los 350 estudiantes que cursaban la asignatura Práctica

profesional III durante el primer semestre de 2004. Se concluye que hay un

nivel de satisfacción elevado entre los estudiantes con las mencionadas

actividades; y que cuando el estudiante ha culminado la Práctica profesional,

adquiere una perspectiva integral del contexto educativo y la interrelación

entre los roles y competencias para los cuales fue preparado, estimándose

capacitado de manera muy satisfactoria para ejecutarlos.

El trabajo desarrollado por la autora (ibidem), animó a estudiar

proceso de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias

establecidas en los contenidos programáticos establecidos en la PP. III.

2.2 La Práctica Profesional. Conceptualización

Las Práctica Profesionales docentes representan el área de formación

en el currículo desarrolladas a través de actividades prácticas planificadas,

organizadas y administradas para colocar al aprendiz en situaciones reales y

concretas de trabajo, con ambientes, materiales, instrumentos, procesos,

estrategias, personas o grupo de personas, que en conjunto conforman un

hacer técnico o profesional con el objeto de que tal aprendiz observe,

conozca, comprenda, analice situaciones, ensaye y ejercite un hacer

específico, concertando la teoría y la práctica con la cual se prepara.

Las Prácticas Profesionales Docentes representan una actividad

temporal que el estudiante realiza en un centro educativo, con el objeto de

ejercitarse en un área profesional determinada.

Desde esta concepción las Prácticas Profesionales Docentes

constituyen un eje de carácter práctico que integra en forma multidisciplinaria

los diferentes componentes curriculares y las disciplinas que conforman el

currículo, la coordinación y la ejecución de las mismas estarán bajo la

responsabilidad del Programa de la carrera de Educación.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxiii

Sayago Z. (2003), señala “el acontecer práctico de las Prácticas

Profesionales confluyen concepciones de enseñanza, aprendizaje, sus

vinculaciones con la formación docente, las instituciones escolares y el

contexto socio cultural” (pág. 20)

La definición aportada por la autora contiene las concepciones que se

han manejado del término Práctica Profesional en los últimos tiempos; en

primer lugar esta aquella que hace mención con el currículum y la

enseñanza. En la revisión de literatura, en especial, la relacionada con

diseños curriculares, planes de estudio y estrategias de enseñanza referidas

al ámbito universitario, las Prácticas Profesionales son sinónimo de ensayos

y experiencias dentro de contextos específicos, en particular, Instituciones

escolares. Para otros agentes del currículum, los profesores, las Prácticas

sólo cobran sentido desde una concepción teórica que las sustente, para así

otorgarles consistencia y pertinencia en el proceso formativo.

En segundo lugar se encuentra concepción de que las Prácticas

Profesionales son una expresión neutra, válida en circunstancias muy

específicas que sirven para vivir experiencias docentes en el trayecto de

formación pero, carente de connotaciones propias.

Por su parte en y en contraposición a este último planteamiento surge la

definición planteada por Tallaferro D. (2006), la cual señala que “La Práctica

Profesional Docente es el acto pedagógico que permite la interacción entre

los referentes teóricos y conceptuales apropiados por el estudiante y

reflexionados en el contexto escolar” (pág. 85). Desde esta visión la Práctica

Profesional Docente debe permitir al estudiante la apropiación de un discurso

particular que tenga una correlación con la actitud docente propia del

quehacer pedagógico.

Ello revela que la práctica trae consigo mucho más que actos

observables, es parte de un sistema de ideas y conocimientos al involucrar

valores, actitudes, saberes, formas de ser, pensar, hablar y sentir; vale decir,

la práctica está sustentada en la teoría.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxiv

Este planteamiento es sustentado por Moral 2001 (citado por Sayago Z.

(ibidem)) expresa que los estudiantes en formación han sido dotados de un

bagaje importante de conocimientos teórico-prácticos, que le permitan

dominar a partir de “un proceso reflexivo de introspección, abstracción,

deliberación y razonamiento” (p.32), los problemas que surgen en las aulas

de clase de las instituciones donde realizan sus prácticas; en este orden de

ideas explica la autora que el alumno debe ser observador y examinar con

cuidado todos aquellos elementos de la práctica que le resulten

problemáticos y difíciles de comprender y debe reconsiderarlos desde la

relación que se establece entre la teoría y la práctica, consiguiendo reflejar

esa relación desde un discurso personal.

Los planteamientos formulados desde la teoría y la práctica, buscan

responder quienes somos, cómo estamos formando los ciudadanos desde la

escuela y el aula, cuáles son los valores, su contenido que transmite. Los

actores responsables de la formación tienen hoy importancia histórica frente

a los procesos de la globalización y frente a nosotros mismos, en la

actualidad formamos parte de una sociedad edificada bajo el paradigma de la

modernidad.

Para lograr estos fines, la escuela y las universidades organizan la vida

cotidiana de sus actores y contexto, crean sistemas sociales de relaciones y

de intercambio de contenido, donde el poder, la dominación, la transmisión y

circulación de saberes institucionalizado orienta la utilización de la vida

cotidiana, sus prácticas y el aula.

Rodríguez N. (2006), señala que la educación debe estar

contextualizada, y de este modo se aprende lo que se debe aprender en el

momento en que sea necesario.

Rodríguez N. (ibidem) refiere que el aula escolar por lo general:

… depende de un docente que da las instrucciones, que es quien dice lo que se va a hacer y quien, a su vez, depende de un programa que ha

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxv

sido planteado desde afuera, no es una organización que pueda generar personas autónomas ni formar para el autogobierno, la autogestión y la autodisciplina tampoco para la cooperación. Es necesaria una organización distinta, que permita poder llegar a cumplir con esos planteamientos. (p. 52)

Más allá de la adopción obligante de prácticas pedagógicas, Ríos P.

(2006), destaca la necesidad de desarrollar una cultura de la innovación:

“Las escuelas adocenadas, estáticas, donde ya no hay vida, no nos sirven

definitivamente” (p. 39). De allí la necesidad de auspiciar y avanzar hacia la

innovación pedagógica, estudiando lo que está pasando para hacer que el

sistema educativo de verdad funcione como un todo.

Lo planteado implica cambios en la práctica y para ello una cierta

sensibilidad para percibir y cuestionar hechos y situaciones que presenta la

realidad escolar y educativa. Es decir, caer en la cuenta que a través de las

Prácticas es posible interpelarse para modificar situaciones docentes.

Pérez (1995), acota que en ambos casos, se estaría identificando el

desarrollo de las Prácticas Profesionales con el enfoque de la perspectiva

práctica. En otras palabras, pensar en unas Prácticas centradas en el

cambio, buscando equilibrio entre la teoría y la práctica, de manera que los

estudiantes promuevan oportunidades para el análisis, la reflexión teórica y

como expresa Achillil E. (2002), que impulsen la idea de que “las Prácticas

estén sustentadas en diversas explicaciones de los procesos de enseñanza

y aprendizajes en relación con los sujetos, el conocimiento y las condiciones

institucionales en que se concretan” (p.20)

2.3 Competencias en la Formación Docente

La formación basada en competencias en la educación superior se está

posicionando como el centro de las reformas y de las innovaciones en el

diseño curricular, las estrategias didácticas y los mecanismos de evaluación

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxvi

en la medida que enfatiza en aspectos tales como los procesos de

aprendizaje autónomo, el reconocimiento de los aprendizajes previos, la

integración entre teoría y práctica, el énfasis en el desempeño real ante

situaciones y problemas de la vida cotidiana, la investigación y el entorno

profesional, la articulación del saber ser con el saber conocer, el saber hacer

y el saber convivir, y el establecimiento de procesos de gestión de calidad

que aseguren el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes (en

formación docente) a partir de la autoformación y la capacitación de los

docentes y de los administradores en el ámbito de la educación superior.

Las competencias según Tobón S. (2006), Las competencias son un

enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden

ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando

cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción

curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a

implementar; Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se

focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de

la evaluación, como son: 1) la integración de los conocimientos, los procesos

cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el

desempeño ante actividades y problemas 2) la construcción de los

programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares,

investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto y

3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de

calidad en todos sus procesos.

En este sentido, este autor (ibidem) expone que el enfoque de

competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos

pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos.

Se considera importante establecer algunas definiciones aportadas por

diferentes autores en relación al término competencia, teniendo en cuenta

que se trata de un concepto polisémico, complejo y en permanente

evolución, el cual es utilizado desde diferentes enfoques, como son a) Las

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxvii

competencias a través de las tareas desempeñadas. b) La competencia en

términos de atributos personales y c) Las competencias desde un enfoque

holístico.

La UNEG en su nuevo Diseño curricular (2007), asume las

competencias “como un saber hacer razonado, para poder hacer frente a la

incertidumbre en un mundo dinámico y cambiante en lo social, político y

laboral, en una sociedad globalizada y en continuo cambio” (p. 15).

Así mismo expresa que las competencias

…no pueden ser abordadas como comportamientos observables

solamente, sino como una compleja estructura de relaciones donde se

combinan conocimientos, actitudes, valores y habilidades en las tareas que

se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. Por eso, las

competencias son procesos complejos que las personas ponen en acción,

actuación, creación para resolver problemas y realizar actividades de la vida

cotidiana y del contexto laboral profesional, y de esta manera aportar a la

construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber

ser, a través de la iniciativa, el trabajo en equipo, la automotivación. El saber

conocer, que comprende la observación, explicación, la comprensión y el

análisis. Y el saber hacer relacionado con el desempeño profesional, basado

en procedimientos y estrategias. (p. 16)

Estas afirmaciones son sustentadas por De la Cruz (2005), al señalar

que las competencias es un saber hacer complejo que exige un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la

bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente, para

ello se requiere de un enseñanza centrada en el aprendizaje de los alumnos,

de una metodología por proyectos, casos o de resolución de problemas, de

un trabajo personalizado y por último de una evaluación por realización y

demostración.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxviii

Gonzáles L. (2005), las define como un “…conjunto identificable y

evaluable de conocimientos habilidades y actitudes que permite

desempeñarse satisfactoriamente frente a una situación dada” (p.15)

Le Boterf (2000), plantea cinco (5) dimensiones para la formación

docente que implican a su vez la incorporación de competencias a saber:

1. Saber Actuar y Reaccionar con pertinencia, lo cual implica:

- Saber qué hay que hacer.

- Saber ir más de lo prescrito.

- Saber elegir en una urgencia.

- Saber arbitrar, negociar, …

- Saber encadenar las acciones según la finalidad. la finalidad

2. Saber combinar los recursos y movilizarlos en un contexto:

- Saber construir competencias a partir de recursos.

- Saber sacar partido de los recursos propios y del entorno.

3. Saber Transferir

- Saber memorizar múltiples situaciones

- Saber tomar perspectiva

- Saber utilizar sus metaconocimientos para modelar.

- Saber darse cuenta de los indicadores del contexto y saber

interpretarlos.

- Saber crear las condiciones de posibilidad de transferencia

con ayuda de esquemas transferibles.

4. Saber Aprender y Aprender a aprender:

- Saber sacar las lecciones de la experiencia,

- Saber transformar su experiencia,

- Saber transformar su acción en experiencia

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxix

- Saber describir cómo se aprende

5. Saber Comprometerse:

- Saber utilizar su subjetividad

- Saber correr riesgos

- Saber emprender, ética profesional

En cuanto a las competencias que se asumen en el Programa de

Práctica Profesional III, se tiene que el estudiante en formación debe

desarrollar dos tipos de competencias, las competencias Generales, y las

competencias especificas, Entendida la primera como aquellas que son

comunes en el desempeño de numerosos trabajos. Están relacionadas con la

comunicación de ideas, manejo de información, solución de problemas,

trabajo en equipo; y la segunda son aquellas que se relacionan con un

puesto estipulado o con línea determinada de puestos e incluso ramas

asociadas a los conocimientos técnicos. Polo M. (2005)

Competencias Generales:

- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

- Capacidad de comunicación oral y escrita

- Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

- Capacidad de investigar

- Capacidad creativa

- Capacidad de trabajar en equipo

- Valoración y respeto por la multiculturalidad

- Compromiso ético

- Capacidad para organizar el tiempo

- Capacidad de actuar en nuevas situaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxx

Competencias Específicas:

- Determina la teoría y metodología curricular para orientar las

acciones educativas.

- Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que

fundamentan las didácticas generales y especificas

- Determina los saberes de las disciplinas del área de

conocimiento de su especialidad.

- Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos

pertinentes al contexto.

- Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y

aprendizaje según contexto.

- Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y

niveles

- Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de

evaluación de aprendizajes en base a criterios

determinados.

- Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo

personal y profesional en forma permanente.

- Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la

comunicación e información como recursos de enseñanza y

aprendizaje.

- Produce materiales educativos acordes a diferentes

contextos para favorecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el

aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxi

Las competencias propuestas en el programa de Práctica Profesional

III, encierra seis (6) elementos / actividades propias de un profesional de la

docencia como son:

- Planificación de la formación

- Desarrollo de la formación

- Evaluación de la formación

- Organización de la formación

- Cultural y contextual

- Investigación e innovación formativa

Al desarrollar éstas se esta contribuyendo con el perfil del estudiantes

de Educación Integral, el cual se señala en el nuevo Diseño Curricular UNEG

(2006) de debe conllevar a formar educadores de hoy y del mañana

abocados a la habilitación para afrontar escenarios futuros; para ello se

requiere formar niños, niñas, y jóvenes con habilidades de pensamiento y de

acción. Actitudes acertadas ante la vida, a través de modelos creativos e

innovadores que les permitan saber qué hacer en situaciones variadas,

dónde y cómo buscar la información que requieren en cada momento,

además de adquirir hábitos de trabajo interdisciplinarios y pluriculturales; es

decir docentes actualizado científica y culturalmente; Facilitador del

aprendizaje; Reflexivo sobre su práctica; Orientador y agente de transición a

vida activa; Educador.

Gimeno S. y Pérez Gómez (1986), consideran que la dimensiones que

se deben tener en cuenta para abordar las tareas, propias de un docente

han de ser:

- La enseñanza: la cual ha de contemplar a su vez

- El diseño y desarrollo de la enseñanza

- Enseñanza Directa

- Orientación /apoyo al aprendizaje

- Organización a las actividades extracurriculares

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxii

- Evaluación

- Atención personal y tutorial

- Administración del contexto social.

2.4 Alcance de las Prácticas Profesionales, en el contexto de la UNEG.

En el marco del rediseño curricular del Proyecto de Carrera de

Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(UNEG) (2006), ha diseñado planes y programas de estudio acordes a las

exigencias profesionales, los cuales pretenden responder a las innovaciones

pedagógicas y curriculares del Sistema Educativo Bolivariano actual, y por

ende a las nuevas concepciones sobre la educación y a los conocimientos

científicos, pedagógicos y disciplinarios, que le permitan al futuro maestro/a

una formación académica y profesional orientada a la reflexión sobre su rol

como docente y sobre la práctica educativa.

De allí pues, que el Nuevo Diseño Curricular de la UNEG, esta

orientado a formar educadores bajo la concepción de que estos estén

abocados ha:

…la habilitación para afrontar escenarios futuros. Se necesita formar niños, niñas, y jóvenes con habilidades de pensamiento y de acción. Actitudes acertadas ante la vida, a través de modelos creativos e innovadores que les permitan saber qué hacer en situaciones variadas, dónde y cómo buscar la información que requieren en cada momento, además de adquirir hábitos de trabajo interdisciplinarios y pluriculturales. (p.8) Lo planteado en el Diseño Curricular de la UNEG, (ibidem) se

corresponde a los fines del Sistema Educativo Bolivariano establecido en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en el art. 102:

…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxiii

de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal (…). En el nuevo Diseño Curricular, las Prácticas Profesionales se considera

parte fundamental del proceso de formación, razón por la cual se ha

integrado en todos los planes de estudio y durante toda la carrera, para que

el futuro profesional contraste la teoría pedagógica analizada, con la realidad

educativa, y tome conciencia del rol que le corresponderá desempeñar en la

institución educativa y en situación específicas. En tal sentido, la práctica

docente es un eje fundamental para adquirir e internalizar los procesos

cognitivos, y para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que permitan,

al futuro profesional, comprender los factores y las variables que intervienen

en el proceso educativo, con sensibilidad humana social.

De allí la importancia de la aplicación de diferentes teorías pedagógico-

didácticas en el proceso educativo, en la investigación y análisis de los

problemas que conlleva el proceso de enseñanza aprendizaje, en la reflexión

continua sobre la aplicación de dichas teorías para la construcción de un

pensamiento pedagógico y su consecuente dominio en el ejercicio docente.

Las Prácticas Profesionales de la UNEG, tal como está estructurada en

los planes de estudio, comprende la ejecución de cinco (5) fases: a) una

observación b) dos de ensayo docente c) dos de aplicación. Estas fases se

realizan de forma gradual e intensiva para el logro de los objetivos en cada

una de ellas, lo cual exige el diseño, implementación y evaluación de la

práctica docente.

La práctica docente tendrá como función principal el conocimiento de

los diferentes factores y variables que intervienen en el proceso educativo,

así como la valoración de las limitaciones que enfrentan los alumnos en su

formación docente, durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Cada

programa de estudios establece espacios unidades curriculares específicos,

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxiv

desde el cuarto semestre hasta el noveno semestre de la carrera, destinados

a organizar, programar y conducir el proceso de práctica en las Instituciones

seleccionadas, con el propósito de asegurar que el futuro docente tenga el

acercamiento sistemático al trabajo en el aula, a la escuela y al entorno

escolar. Estos espacios proporcionarán a los estudiantes una visión integral

del proceso educativo; para ello, se deberá realizar la planificación de dicha

práctica, considerando sus objetivos.

Tomando en cuenta las necesidades detectadas en la fase de

observación, se sugiere que los estudiantes elaboren y ejecuten proyectos

específicos que contribuyan a solucionar necesidades concretas en las

instituciones de práctica.

En lo que respecta al alcance de la Práctica profesional III, el Programa

de esta asignatura plantea que la puesta en práctica del quehacer educativo

por parte del docente en formación en su fase inicial, le va a permitir a los

estudiantes en formación transferir los conocimientos adquiridos hasta ahora

en su carrera.

… En este sentido éste alumno tendrá la oportunidad de promover aprendizajes significativos, con el uso de herramientas como son los diagnósticos, proyectos de aprendizaje, planes de unidades de clase, estrategias metodológicas, planes de evaluación; permitiéndole al estudiante adquirir conciencia del trabajo que día a día desempeña un docente en ejercicio de su profesión. (UNEG, 2006. p, 1) Tomando como base el propósito de la Práctica Profesional III, que

dicta la UNEG, el futuro docente se integrará en las diferentes actividades

que se realicen en el aula y en el centro de práctica. En tal sentido,

continuará observando las actividades escolares en la institución educativa y

se iniciará en la ejecución de actividades pedagógicas-didácticas, orientadas

por maestro/a tutor/a. Esta fase tiene como propósito que los docentes en

formación adquieran herramientas básicas para el ejercicio profesional que

les permitan tomar decisiones frente a situaciones imprevistas, desarrollar

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxv

capacidades para resolver conflictos cotidianos y conducir adecuadamente

un grupo escolar, así como habilidades para comunicarse con los

educandos, lo cual les permitirá adquirir paulatinamente la confianza que sólo

la práctica puede proporcionar para enfrentarse a la labor docente.

Esta fase se inicia con una planificación realizada por el docente en

formación, la cual asegura la continuidad del trabajo del docente tutor/a, en

cuanto que deberá ser desarrollada en el mismo centro donde ser realizó la

fase de observación para facilitar la elaboración de proyectos específicos en

el centro de práctica, los cuales darán soluciones a las necesidades e

intereses priorizadas en la fase de observación, proporcionada por la práctica

profesional I.

Asimismo, se orientará la participación e integración del futuro

profesional en actividades propias del proceso enseñanza-aprendizaje, en un

grado específico y en forma progresiva y gradual.

Al inicio de esta fase, el/la estudiante tendrá, por parte del equipo

responsable de la práctica, las orientaciones necesarias sobre la actividad

que realizará. También es fundamental la colaboración del maestro/a tutor/a

y el practicante, durante la realización de este proceso.

El/la estudiante en formación debe asumir funciones especificas del

proceso de enseñanza aprendizaje con la debida orientación y ayuda

oportuna. Asimismo, continuará con la observación de aspectos específicos

en el aula y, además deberá integrarse y participar en las diferentes

actividades que realice el maestro/a tutor/a, tanto dentro como fuera de ella.

2.5 Dimensiones presentes en las Prácticas Profesionales En el proceso de formación las Prácticas Profesionales conducen

necesariamente a la consideración de aspectos que ponen de relieve su

alcance. De allí que se considere oportuno establecer algunas dimensiones,

aportadas por Sayago Z. (2003) las cuales proponen una perspectiva de

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxvi

mayor globalidad, ofreciendo una visión de conjunto y a la vez dialéctica de

los roles implicados en las Prácticas.

Las dimensiones planteadas por la autora son la dimensión Personal,

interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral. Estas dimensiones

proporcionan a las Prácticas cierta complementariedad que crea una ruptura

con los planteamientos reduccionistas cuya mirada sólo está centrada en la

dimensión organizativa de éstas, esto es el tiempo, duración y esquemas a

desarrollar por los estudiantes en sus períodos de Prácticas.

Es importante señalar que la consideración de todas las dimensiones

ocurre en un momento en que se intenta mirar las Prácticas desde los

currículos de formación docente fuera del sentido aislacionista que ha

generado una errónea articulación al proceso de formación inicial del

docente; a continuación se explica estas dimensiones:

- Dimensión Personal

Se encuentra vinculada a aspectos como autoimagen, preocupaciones

de los estudiantes en Prácticas, experiencias previas y expectativas acerca

de las Prácticas. Dentro de la dimensión personal, las expectativas, muestran

el crucial papel que poseen las Prácticas en la formación de los futuros

docentes. En fin, la dimensión personal contenida en las Prácticas mira con

profundidad cuál debe ser la identidad profesional que los estudiantes van

construyendo para actuar en un futuro como docentes reflexivos, autónomos

y críticos, toda vez que facilita la reconstrucción de su pensamiento

pedagógico.

- Dimensión Curricular y Pedagógica

Las Prácticas Profesionales constituyen una pieza importante en el

currículum formativo de los estudiantes, por ello no cabe duda que deban

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxvii

permanecer articuladas y secuenciadas debidamente para que cumplan

debidamente las funciones que les corresponden.

En esta perspectiva Zabalza (citado por Sayago Z. 2003) señala que

esta dimensión para que surta el efecto deseado dentro de las Prácticas

debe tener como puntos de enlaces que se considere transformar estas en

planes de acción que vinculen todas las disciplinas presentes en el currículo,

que permitan a su ves crear el perfil profesional; así mismo se requiere de

estrategias de supervisión y de de un sistema de evaluación para lograr la

calidad de las Prácticas Profesionales.

Los aspectos mencionados le aportan un alto grado de responsabilidad

a las Prácticas Profesionales para facilitar y potenciar planteamientos

pedagógicos y curriculares desde los diversos agentes que intervienen en la

relación Prácticas-escuelas, sus roles, organización, relaciones,

concepciones,... es otro punto inmerso en esta dimensión, por cuanto es allí

donde el practicante tiene la posibilidad de develar los sistemas altamente

formalizados, dominados por una red burocrática que hace los procesos

escolares lentos. El peso de este andamiaje no puede constituirse en

obstáculo para que los alumnos se enganchen a un modo de pensar el

currículo y la pedagogía que frene la opción de aprehender el sentido y la

naturaleza de la profesión docente.

- Dimensión Institucional

Esta dimensión se relaciona particularmente con los escenarios de

actuación donde tienen lugar las Prácticas, relaciones que se encuentran

reguladas por la escuela como espacio de socialización, lugar de trabajo

docente y la escuela primer y principal ámbito de contextualización de las

Prácticas.

Abordar esta dimensión contribuye a configurar modelos de

colaboración entre la Universidad y las Escuelas que sin estar caracterizados

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxviii

como tales, van originando un tipo específico de intenciones, propósitos y

creencias que ayudan a explicar el modo de actuación de profesores y

estudiantes; se trata pues de lograr la posibilidad de establecer nexos y un

conjunto de relaciones horizontales, interpersonales e interinstitucionales con

la escuela y conocer la cultura que regula su saber.

- Dimensión Social

Es indiscutible que Prácticas Profesionales no funcionan en el vacío, de

hecho están conectadas a una práctica social que contiene diversas

prácticas específicas de acuerdo con las actividades que se desarrollan y las

relaciones que las personas establezcan entre sí.

El desarrollo de las Prácticas se presenta como una necesidad ante la

consideración de los escenarios socioculturales junto a las implicaciones que

éstos tienen en la formación de los estudiantes como docentes.

- Dimensión Organizativa y de Gestión

La valoración de estos dos conceptos está íntimamente ligada con una

de las funciones primordiales que cumplen las Prácticas Profesionales cada

vez que se hace mención de las actividades de los estudiantes en Prácticas.

Las dificultades aparecen implícitas o explícitamente referidas a la

organización y gestión como causas más significativas. Aún cuando existen

diversidad de planteamientos y argumentos que refieren esta dimensión, la

cuestión estriba en la real incidencia sobre el posterior desempeño de los

estudiantes.

El concepto de organización orienta los enlaces establecidos con las

escuelas, los mecanismos de participación, el nivel de autonomía con el cual

actúan los estudiantes en ese escenario, con la adecuación del medio, la

racionalidad de los espacios. Tradicionalmente, la organización de las

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xxxix

Prácticas ha estado ligada con la oportunidad que se brinda al estudiante

para mostrar aprendizajes teóricos adquiridos y sus experiencias prácticas

cuando se vincula a las Instituciones escolares, con base en esta orientación

se han ejecutado considerablemente un buen número de planes.

Es importante considerar que las Prácticas resultan enormemente

significativas para la comprensión del mundo social y cotidiano, de manera

que deberían estar organizadas en un primer momento para socializar

profesionalmente a los estudiantes para profesor. Luego profesor / tutor y

estudiantes deben crear y orientarse por proyectos curriculares específicos y

posteriormente, los estudiantes deben acercarse a la investigación-acción en

el aula y escuela con el fin de buscar reflexión y mejoramiento de sus

Prácticas y elaborar sus teorías pedagógicas.

También Zabalza (citado por Sayago Z.) establece una tríada de

condiciones relacionadas con lo organizativo en función de lograr los

resultados formativos deseados. Entre ellas: a) las características materiales

y funcionales de los escenarios de Prácticas; es decir, en cuanto al material

hay que tener en cuenta elementos básicos de las Instituciones como,

tamaño, ubicación, tipo de actividad, recursos disponibles, y en relación con

lo funcional, el estilo de funcionamiento y la cultura Interinstitucional (estilo de

liderazgo, hábitos de cooperación entre profesores, clima de trabajo, …). b)

el estilo de colaboración interinstitucional que determina la forma en que

tanto la institución universitaria y escolar asumen el compromiso de

formación y d) la real implicación de las instituciones participantes.

- Dimensión Evaluativo

Esta dimensión es decisiva en el proceso de formación en el que se

inserta las Prácticas Profesionales; por cuanto determina la aprobación o

desaprobación del desempeño del estudiante, utilizándola como instrumento

sancionador y calificador, en el cual el sujeto de la evaluación es único y

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xl

exclusivamente el alumno y el objeto, son los aprendizajes obtenidos según

unos objetivos mínimos a alcanzar para todos por igual.

Vista así, la evaluación de las Prácticas luce desconectada del intenso

proceso pedagógico que la atraviesa, encuadra perfectamente con la

concepción de la enseñanza que privilegia la transmisión de contenidos

rutinarios e instrumentales. Se reduce a verificar si el alumno logra o no los

objetivos planteados que debe cumplir en las escuelas.

No obstante, los enfoques actuales de la evaluación están asociados a

otras concepciones de enseñanza y aprendizaje como procesos

interdependientes que interactúan en los distintos momentos en que tiene

lugar el acto pedagógico.

Evaluación significa ahora, reorientar el aprendizaje desde una

perspectiva crítica, donde se involucran el que enseña, el que aprende y el

contexto en el cual suceden las experiencias de aprendizaje. Bajo esta

concepción, es necesario considerar la evaluación de las Prácticas como una

actividad de acción y compromiso. Una evaluación que valore a todos los

actores fundamentales del proceso educativo y que ayude a mejorar y

desarrollar las capacidades y habilidades de aprendizaje del alumno, a la vez

que lo prepara para nuevos aprendizajes o para construir respuestas

adecuadas que se presenten en situaciones inesperadas. Es lo que Porlán

(1995: 163) llama síntesis didáctica negociada que resulta de unir la

perspectiva del docente con la de los alumnos, lográndose así una

evaluación formativa.

2.6 La reflexión a partir de la Práctica Profesional

Reflexionar es cuestionar lo que se esta haciendo, permitiendo abrir

nuevas opciones o alternativas. Todo aquello que se realiza es susceptible

de ser reflexionado, cualquier cosa, la vida cotidiana, el trabajo que se

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xli

realiza, lo que se aprende, la manera de comunicar, lo que se que se piensa

o siente.

En educación, la propuesta de la reflexión desde la práctica se presenta

asociada con las corrientes de la pedagogía activa y sostenida por Dewey

(1989), a principios del siglo XX, quien establece las diferencias entre la

acción de rutina, fundada en la tradición y la autoridad externa, y la acción

reflexiva que es una consideración activa, persistente y cuidadosa de una

creencia o conocimiento a la luz de sus bases y de las consecuencias que

produce. Para los participantes que adoptan el primer tipo de acción, la

práctica profesional obedece a parámetros preestablecidos que no se

cuestionan. Por el contrario, los estudiantes que asumen la acción reflexiva,

entienden la naturaleza dinámica de la educación y los modos como depende

del contexto y las circunstancias en que se da, a su vez, afrontan los

problemas educativos buscando soluciones y emprendiendo acciones para

poder resolverlos.

Práctica rutinaria o práctica reflexiva; en la opción de escoger una u

otra, va a intervenir como aspecto clave la formación que haya recibido el

estudiante en formación, las estrategias que se le hayan brindado para

revisarse e identificar sus creencias y concepciones, las oportunidades que

se le hayan dado para tomar una posición crítica ante su quehacer y

redimensionarlo, a su vez le permitirá experimentar los cambios que su

práctica produce relacionados con su forma de pensar y sentir, y viceversa.

Los profesores en la tarea como formadores de docentes tienen la

responsabilidad de preparar al docente para el futuro, esta aseveración

induce a preguntarse ¿qué conocimientos y habilidades debe poseer un

docente reflexivo?; esto tanto desde el punto de vista del docente que se

debe formar, como desde la propia práctica docente; por cuanto es inevitable

cuestionar la capacidad que se posee para ejercer la reflexión desde la

práctica, se hace necesario esbozar un primer intento de dar respuesta a

estas interrogantes, en este sentido de Rodríguez V. (1999) señala:

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlii

Se necesita capacitar a los profesores para que se empeñen en procesos cognitivos de pensamiento reflexivo, para que adquieran la capacidad cognitiva y las creencias, valores, actitudes y emociones facilitadoras de tales procesos. Y si la persona tiene que empeñarse en un acto particular de reflexión, debe poseer la motivación necesaria para la reflexión. (1999, p. 60).

Villar (1999), también ofrece su visión del profesor reflexivo enfatizando

en los aspectos afectivos, morales y sociales de su práctica:

Llegar a ser un profesor reflexivo significa e implica algo más que la probidad intelectual de utilizar procesos cognoscitivos de análisis interno de los fenómenos curriculares y educativos. Incluye, además, la realización de actividades afectivas y morales en las aulas de los centros escolares, en la comunidad escolar y en las asociaciones sociopolíticas. (1999, p. 22).

De acuerdo con Dewey (ibidem), el profesor reflexivo se caracteriza por

poseer una mente abierta y ser sincero, se pregunta por las razones que

determinan sus acciones y las consecuencias de las mismas, haciéndose

responsable por los resultados, no se conforma con el logro de los objetivos

sino que cuestiona si los resultados son satisfactorios, y la reflexión se

realiza antes, durante y después de la acción.

La apertura mental se refiere a la búsqueda y construcción propia de

alternativas, vale decir, asentimientos y desacuerdos dentro de los campos

científico y educativo. Esta disposición lleva a los profesores a rechazar lo no

verificado y lo predefinido en los problemas curriculares y educativos y les

ayuda a verlos bajo la perspectiva de soluciones plurales, autónomas y

contextualizadas, examinando las hipótesis a partir de sus experiencias.

La disposición para revisar las consecuencias de su quehacer en el

aula es indicativo de la responsabilidad de los profesores, las decisiones

educativas que toman a raíz de esa revisión son esencialmente morales y la

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xliii

indagación se hace a la luz de supuestos éticos, acentuándose en esas

decisiones el valor de los contextos social, político y económico.

Por otra parte, para Zeichner (1993) (citado por Sevillano M; 2004),

considera que la reflexión desde la práctica, se sustenta en dos principios

básicos. El primero reconoce la condición profesional de los educadores y su

papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje; el segundo,

establece la capacidad de los docentes para generar saber pedagógico.

Desde esta perspectiva, el conocimiento de los profesores es útil y sirve no

solo para desarrollar el saber práctico sino para investigar su práctica y

producir saber teórico, no tienen por qué limitarse a aplicar ideas creadas por

otros.

Con esa convicción deben egresar los estudiantes de las universidades

e instituciones de formación docente, seguros de su capacidad y autonomía

para ejercer la labor pedagógica y transformarla en virtud de las necesidades

históricas, sociales, culturales y políticas que surjan, y de igual manera,

seguros de que la reflexión es el camino para abordar otras maneras de

pensar y hacer la relación pedagógica.

Tallaferro D. (2006), considera que alcanzar ese convencimiento no es

fácil. Aun cuando exista la creencia que es una fortuna que no exista una

receta para la reflexión, no se puede desistir de sentir cierta incertidumbre

cuando emerge de los labios de los estudiantes preguntas como: ¿Cómo

reflexionar acerca de la práctica? La experiencia revela que cada uno

encontrará su propio modo de hacerlo, siguiendo la premisa de que el primer

paso consiste en observar los fundamentos y consecuencias de su práctica.

A partir de allí, durante las prácticas profesionales docentes, todo

cuestionamiento que el estudiante se haga debe problematizar realmente su

práctica a partir de un tipo de pregunta con la cual tenga claro cómo se está

preguntando, para qué se pregunta y cuáles son las ideas previas, la

situación social y el conocimiento desde los cuales se pregunta.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xliv

De modo que la tarea de los educadores compromete a orientar a los

estudiantes para que se formulen preguntas como estas: ¿cómo realizo mi

práctica?; ¿contradice mi práctica lo que digo y pienso?; ¿qué razones doy

para justificar las diferencias entre mis principios y mis prácticas?; ¿qué

necesito cambiar?; ¿qué he aprendido?; ¿cómo lo he aprendido?; ¿lo puedo

hacer y cómo lo puedo hacer de otra manera?...

Estas reflexiones no debe ser producto de un acto aislado. Si es

personal, pues la realiza cada estudiante sobre su propia práctica; Sin

embargo, es conveniente que se creen espacios que permita compartir con

otros compañeros de manera que sobre la experiencia se posen varias

miradas y se formulen varias preguntas ampliando las dimensiones de la

reflexión.

Se persigue que los estudiantes se organicen en grupos en los que se

genere la deliberación para analizar las estrategias y acciones desarrolladas

en contextos reales, reformulándolas a partir de la evaluación de la práctica;

una evaluación que va más allá de cotejar los resultados en relación con los

objetivos previstos, puesto que se vuelve a los procesos vividos en la

práctica para valorarlos y luego realizar la acción creadora sobre la cual se

volverá a reflexionar.

En base a lo expresado se hace referencia a las ideas de Stenhouse,

(citado por Cristina Maciel de Oliveira s/f) relacionada con la concepción de la

profesionalidad “desarrollada”, en la cual las destrezas profesionales se

adquieren a partir de la reflexión entre la práctica y la teoría; las experiencias

de aula son percibidas en relación con el contexto y con las metas

planteadas; la metodología de trabajo se compara con la de otros colegas y

se contrasta con la práctica; se valora la colaboración profesional; se

participa en otras actividades profesionales además de las de aula; se lee

literatura profesional; se tiene participación en cursos de naturaleza teórica y

no sólo de carácter práctico; la enseñanza es vista como una actividad

racional, no intuitiva.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlv

De este modo es importante hacer enfatizar en la responsabilidad

insoslayable que tienen los docentes encargados de formar docentes y

quienes se forman para la docencia: crear espacios que propicien la reflexión

en medio de una enseñanza reflexiva. Maestros, profesores y estudiantes

están llamados a ser reflexivos, y es que la reflexión desde la práctica es

fundamentalmente una forma de ser.

Al adoptar esa forma de ser; implica adquirir mayor compromiso con el

rol de facilitadores que ejercemos en la sociedad, implica a su vez

reconocer y respetar los saberes de los otros, especialmente los de quienes

están bajo nuestra orientación, de este modo solo se logra vivir la educación

como un proceso social en el cual se es parte de su construcción.

Finalmente se formular que una concepción crítica y transformadora de

la educación implica ser conscientes de algunas cuestiones (y por ende

actuar en consecuencia), como son el aprendizaje compartido (dialógico) y la

participación en la toma de decisiones colectivas, ambos considerados

componentes esenciales en una pedagogía transformadora, por su valor

intrínseco y por ser una barrera frente al adoctrinamiento de cualquier tipo; es

necesario incluir, al menos, una aportación crítica que haga avanzar en este

aprendizaje compartido, para que la participación no se quede en la mera

puesta en práctica de las concepciones; Una educación transformadora

necesita desarrollar la crítica a lo existente, pero también las propuestas así

como una esperanza en las posibilidades de cambio mediante la implicación

consciente y colectiva, tanto a nivel de personas aprendices como de

educadores y educadoras.

2.7 Formación Docente, Conceptualización

El Proyecto de Carrera de de Educación Integral de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana tienen entre sus objetivos la formación de

profesionales integrales para la docencia, conscientes de sí mismo, de su

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlvi

realidad y de los roles que debe desempeñar y así como por medio de la

reflexión, el análisis y la experiencia con las prácticas educativas vigentes

crear y promover nuevas formas de organización en los aspectos inherentes

a la acción educativa.

En este sentido se considerar pertinente involucrar el término de

formación docente en esta investigación y para ello se recurre a autores que

la explican, así se tiene que para Figueroa E. (2006) (citado en la revista El

aula: perspectiva externa e interna 2006) el término formación es definido

como

“la adquisición de conocimientos, capacidades prácticas sobre una disciplina, una profesión y un espacio de enseñanza; lamentablemente este modelo formativo es el que continúa vigente en algunos planes de estudio, en las prácticas de aprendizaje y en la enseñanza que imparten los profesores universitarios” (p48). Esta formación tiene el grave inconveniente de no contener un principio

de transformación de la persona, tampoco de los saberes formativos y menos

de los espacios institucionales.

Contrario a lo esbozado Huerta A. (2004, p. 21), afirma las sociedades

modernas no sólo están centradas en organizar los sistemas de enseñanza,

sino también están llamadas ante todo a organizar los sistemas educativos

encargados de asumir la enseñabilidad de los saberes, ello dentro de la

perspectiva de la educabilidad del ser; lo cual implica una enseñanza dentro

de la perspectiva del humanismo, expresando así los ideales y principios de

mayor jerarquía para la sociedad y la ponderación del humanismo propio de

la multilateralidad de las relaciones internacionales.

Según lo planteado, se puede referir que la educación del hombre no

se circunscribe solo a la escuela pues los factores que inciden en ella

provienen y se transforman en su contexto. Huerta A. (ibidem), señala “…la

educación del hombre como sujeto social, ha de ser un proceso de formación

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlvii

permanente. Un proceso educativo que lo vincule y mantenga en sintonía

con su entorno sociocultural” (p. 33).

El autor (ibidem), refiere que la función de la educación es la de

propiciar que los sujetos aprendan y manejen códigos y los contenidos

básicos de la cultura de su tiempo, asimismo, la educación ha de permitir

transformar esos códigos y contenidos en instrumentos de razonamiento

para leer, pensar y transformar la realidad que se le presente en múltiples y

variadas expresiones, propiciando así un sujeto con pensamiento crítico. De

allí, que en la actualidad, la reflexión pedagógica necesita ser flexible,

abierta, transdisciplinaria y multimetodológica, permeable a los alumnos, por

cuanto su esencia es la de generar humanidad, facilitar que las personas se

formen a la altura de su cultura y de su época, dando sentido a la vida.

La formación del sujeto ha de ser entendida como un proceso desde

donde “uno se apropia por entero, de aquello en lo cual y a través de lo cual

uno se forma”. (Sayago Z, 2003, p. 41). Así, la formación es parte del ser y

no está ligada a comportamiento; Lo expuesto permite inferir que el ser

humano se forma así mismo, al darse la forma que este quiere, al procurarse

la imagen que se desea, ninguna otra persona puede darle forma a otro,

pues esta es un ideal a conquistar por voluntad propia.

Estas afirmaciones coinciden con las que señala Flores R. (1999), al

manifestar que el término formación va más allá de lo superficial o de lo

inmediato, este perdura aún después de haber olvidado la información

recibida. De allí que la acumulación de aprendizajes logrados no sea

sinónimo de haber obtenido una formación, por cuanto señala el autor

(ibidem) que el que se forma;

…es un ser humano concreto, con una dotación única de talentos y potencialidades, con raíces culturales y experiencias propias y singulares, cuyo proceso y logros de formación son únicos, de ninguna manera abstractos y generales; aunque la capacidad de dialogar con otras culturas, es decir, la universalidad, es también dimensión de la formación humana Flores R (Citado por Flores R, 1999).

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlviii

Lo señalado por el autor, permite inferir que el hombre se educa

conforme a dos procesos fundamentales: uno es de orden social y el otro es

individual, pero ambos son complementarios. En el mismo sentido el hombre

se educa cuando vive lo que aprende y aprende lo que vive por medio de la

unidad entre teoría y práctica; persiguiendo objetivos concretos en el tiempo

y en el espacio; es decir adquiere experiencia y esta experiencia es la

contrastación de saberes particulares con un conjunto de necesidades

contextuales.

Gadamer (Citado por Sayago Z, 2003), al igual que Flores R., divide la

formación del ser humano en dos planos: a) la formación centrada en el

sujeto y b) la formación centrada en el proceso. La primera de ella logra

concebirse como un proceso de índole personal y social, de alta

significatividad para el ser humano, mediante el cual asimila una serie de

conocimientos y experiencias que el entorno social ofrece, permitiéndole al

individuo una autoconstrucción permanente de su conciencia como apertura

hacia el mundo y apropiación del mismo en su existencia, para lo cual ha de

considerar su historia, sus saberes previos, capacidad crítica y expectativas.

La segunda, formación como proceso, involucra una perspectiva histórica del

sujeto desde la cual el presente adquiere importancia en virtud del pasado,

que aporta datos e información para entender y comprender su devenir como

persona.

Carlos Álvarez de Z. y Elvia González (citado por Quintero P. 2001)

señalan:

La Formación es, como diría Hegel, "el ascenso a lo general"; para lograrlo, se abandona lo inmediato y se capturan las mediaciones. Entre lo mediato y lo inmediato el hombre se forma y dicha formación es, al mismo tiempo, práctica y teoría. En tanto práctica, hace referencia al trabajo, pues el hombre al adquirir un poder, una habilidad, una profesión, es decir, un destino, desarrolla un sentido de sí mismo (mediación) en relación con lo que hace (inmediato). En tanto teoría, hace referencia a ocuparse de lo extraño, lo que está más allá, moverse

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

xlix

desde lo otro, desde el otro (mediato), para reconocerse a sí mismo (inmediato). Es un juego dialéctico entre la teoría y la práctica, en ésta habita aquella y en aquella habita ésta; son, al mismo tiempo, mediatas e inmediatas; es una relación en un continuo devenir, creciendo en espiral con el único límite que impone el infinito. (www.monografias.com/trabajos16/practicaspedagogicas/practicaspedagogicas2html-145k)

Las ideas planteadas hasta ahora, sugieren la inevitable incorporación

del concepto de pedagogía que se convierte en el pilar fundamental del

término formación, esta afirmación es sostenida por Ibarra O. (2003), quien

expresa que la pedagogía es una «disciplina fundante» para todas las

propuestas curriculares comprometidas en la formación de docentes; las

cuales tienen como reto lograr una transformación cualitativa del currículo y

del proceso mismo de formación, para lo cual es necesario generar un nuevo

enfoque que responda de forma diferente a la transmisión y reproducción del

conocimiento. Se requiere, asimismo, una vinculación temprana con la

realidad educativa, que le permita una formación ética y en valores

comprometida, así como una nueva actitud frente al saber. Lo cual implica el

pleno ejercicio de la creatividad, la autonomía pedagógica, la capacidad de

auto perfeccionamiento e investigación, y la capacidad de operar

pedagógicamente con nuevas tecnologías y trabajando en equipo.

Flores R. (1999), concuerda con lo señalado por Ibarra O. (ibidem), al

expresar que la pedagogía se convierte en el pilar central en el que se

sostiene la formación del individuo y al respecto señala:

… la formación es el principio y fin de la pedagogía, su eje y su fundamento como el proceso de humanización de los individuos concretos a medida que se imbrican en la educación y la enseñanza. La formación es la calificación y el avance que logran las personas, sobre todo en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad (p. XIX).

En esta dirección la pedagogía es concebida como una disciplina

humanista, optimista, que cree en las posibilidades de progreso de las

personas y en el desarrollo de sus potencialidades, y por ende tal como lo

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

l

señala Suchodolski (citado por Amaro R, 2001), a ella le compete investigar

sobre una realidad cambiante y en consecuencia, orientar el proceso

educativo para formar el ciudadano del mañana.

En esta dirección se plantea que

…el saber pedagógico es el saber específico del maestro, y sólo puede ser asumido como tal en la medida en que se entienda a éste como sujeto de su invención, producción y sistematización. En cuanto se descubra que la pedagogía materializa dicho saber y permite su enriquecimiento, tanto desde el orden científico y tecnológico como desde el orden epistemológico, para ser entregado a las nuevas generaciones de maestros. Ellos, a su vez, expresan en el presente sus significaciones y la potencialidad y posibilidad de ser releída, transformada o sencillamente replanteada como espacio relacional y comunicacional o como tema de conocimiento. Ibarra O. (2003).

De lo planteado surge la afirmación presentada en el Rediseño

Curricular de la UNEG, la cual sugiere

…el profesor debe estar preparado para innovar y poner en práctica formas diferentes a lo convencional y manejar tantas posibilidades didácticas como circunstancias y realidades este dispuesto a vivir en la interacción con los demás por lo que la formación del docente, tanto inicial como permanente debe permitirle potenciar su capacidad para actualizarse y ser mejor, y poder contribuir efectivamente con la construcción y el desarrollo curricular. (p. 8)

Vale la pena subrayar que el saber hacer del maestro es un saber hacer

personalizado y, por tanto, posee la característica de no ser fácilmente

expropiable por los procesos masivos de tecnificación.

2.8 Enfoques Teóricos que Sustentan la Práctica Profesional Varias disciplinas han realizado valiosos aportes al estudio del

fenómeno del aprendizaje, pero no es sino con el debilitamiento de la

psicología conductista y la aparición en escena de la psicología cognitiva,

que se producen importantes cambios en la forma de abordar el aprendizaje.

La Teoría cognoscitiva se orienta a proponer nuevos enfoques de

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

li

espacios conceptuales que señalan el rumbo a la reconceptualización de

los alcances logrados en el campo de la ciencia psicológica, estudiando

los procesos (estructura cognitiva, percepción, comprensión, atención,

memoria, pensamiento, lenguaje, entre otros) que ocurren en el ser

humano, sometido al hecho natural del aprendizaje. Para Gardié (1997),

la cognición es un "... término genérico que se aplica a cualquier

proceso por el que un organismo llega a darse cuenta u obtiene el

conocimiento de un objeto; incluye percibir, razonar, reconocer, concebir

juzgar" (p. 12).

Hablar de bases cognitivas del aprendizaje implica remitirse a la

teoría cognitiva o cognoscitiva, la cual está representada por varios

enfoques entre ellos, se destacan: la Teoría Genética de J. Piaget y de sus

colaboradores de la Escuela de Ginebra, tanto en lo que concierne a la

concepción de los procesos de cambio, como a las formulaciones

estructurales clásicas del desarrollo operatorio y las elaboraciones más

recientes en torno a las estrategias cognitivas y los procedimientos de

resolución de problemas; la teoría del origen socio -cultural de los procesos

psicológicos superiores de Vygotsky y sus desarrollos posteriores realizados

por autores como Wertsch, Forman, Cazden (citados por Sevillano M,

2004) entre otros, quienes ha trabajado particularmente lo que se refiere a

la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la

importancia de los procesos de interacción interpersonal.

La teoría cognoscitiva es la que guiará el proceso de la Práctica

Profesional tanto en los estudiantes en formación como en el docente de la

asignatura para el desarrollo de la misma.

2.8.1 Enfoque Constructivista Los cognoscitivistas proponen el estudio de los procesos internos

que ocurren en el organismo humano cuando tiene lugar el aprendizaje.

Conciben al ser humano como procesador activo de la información: En

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lii

ese sentido, se interesan por estudiar los procesos de las estructuras psicológicas

del conocimiento de los alumnos, y los procesos asociados a la adquisición

y retención de nuevos conocimientos. Igualmente plantean que el impacto

del enfoque del procesamiento de la información ha llevado a replantear

el problema del rol activo que debe jugar el alumno como constructor de

su propio aprendizaje.

En este orden de ideas surge el enfoque constructivista, asumido en el

nuevo modelo de currículo integral de la Universidad Nacional Experimental

de Guayana (UNEG), para el 2006, el mismo es visto como

…una perspectiva pedagógica que orienta el quehacer educativo de la práctica docente y que se constituye en la guía orientadora del desarrollo curricular, como una alternativa de enseñanza y evaluación. Visto el constructivismo desde este espacio se aproxima a planteamientos subjetivistas del conocimiento, centrados en el proceso, en la participación, en la autorrealización, en contraposición al énfasis conductista de las posturas objetivistas. (p.22)

Lo planteado se corresponde con la concepción presentada por los

presupuestos básicos teóricos sobre el conocimiento y la ciencia. Según

esta teoría, la realidad externa es una creación del observador. El

conocimiento está vinculado a la perspectiva del observador, y los sistemas

a observar solo pueden ser construidos puesto que operativamente están

cerrados. Ningún conocimiento se descubre; Todo es invención; La realidad

en sí misma es inalcanzable; Todo lo que sabemos de ella es construcción

del hombre.

El aprendizaje, por tanto, no sería un asunto externo, a determinar

desde fuera. Tampoco sería la reelaboración de informaciones o elementos

del saber diseñados desde fuera y luego con actividades en la clase;

Aprender es un proceso individual de construcción y reconstrucción de

mundos internos, que sólo mediante algunas perturbaciones externas es

estimulado y que tiene lugar en el marco de una sociedad. El término

"perturbación" es descrito por Piaget (citado por Pozo J, 2001) como la

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

liii

“responsabilidad”, ya que aseveraba éste, que es en el aprendiz que recae

la actividad de aprender.

Esta posición demanda una actitud nueva del docente, quien no puede

ser visto como el intermediario de aspectos del saber previamente

preparados y descontextualizados. No hay justificación moral, ni posibilidad

práctica, desde esta nueva forma de ver la didáctica para la figura de un ,

profesor transmisor de saberes. Enseñar, por el contrario, aparece como la

gran oportunidad de estimular y despertar los aprendizajes, pudiendo así

colaborar en un proceso de aprendizaje exigente y duradero.

El quehacer del docente ha de fundamentarse en elaborar, construir,

motivar mundos de aprendizaje en los que el aprendizaje sea más probable

mediante contextos sociales y situacionales que favorezcan la construcción

y reconstrucción. Para esta tarea son apropiados aquellos mundos de

aprendizaje que tengan en cuenta el carácter constructivista y condicionado

a los contextos de cualquier aprendizaje en los que, o mediante los cuales,

los aprendices construyen su propio camino.

Sevillano M. (2004), refiere

…la didáctica constructivista no ofrece formas nuevas realmente radicales para la práctica docente, sino que más bien se orienta y apoya en metodologías y estrategias conocidas como: aprendizaje autónomo, por descubrimiento, aprendizaje práctico, cooperativo, aprendizaje en grupo. El constructivismo representa una síntesis de ideas y principios que podrían conformar una didáctica procesual y por tanto una metodología. La Didáctica Constructivista no es una nueva Didáctica General. Gracias a ella, sin embargo, viejas y a veces olvidadas visiones de la enseñanza del romanticismo y el reformismo pedagógico adquieren nuevo esplendor, fundamentación, inspiración y fuerza de convicción. A esta nueva visión aportan elementos nuevos a las actuales ideas de la neurofisiología, la teoría de sistemas y la investigación sobre el aprendizaje cognitivista. (p. 34)

Este interés de la psicología cognitiva por estudiar el

procesamiento humano de la información, la inteligencia y la memoria y

sobre todo el aprendizaje humano, ha dado origen, en educación, a

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

liv

muchas actividades prácticas alternativas que generan investigación

educativa acerca de cómo aprende el ser humano, qué técnicas, qué

estrategias, qué procedimientos, de qué herramientas se vale para

aprender, en tal sentido Flores R. (1994), afirma:

La capacidad actual de aprendizaje de un individuo está dada por la estructura cognoscitiva de que dispone, es decir, por las características y organización presentes de sus conceptos y esquemas próximos que le permiten aprovechar mejor la nueva experiencia de aprendizaje, asimilarla y procesarla más integralmente, con precisión, claridad y eficacia, (p. 64). En este sentido Ausubel, Novak y Hanesian (1990), sostienen que

la enseñanza actúa como encauzamiento deliberado inspirada en los

principios de las teorías del aprendizaje que tienen lugar en el salón de

clase como objeto relevante de estudio. En el aula de clase ocurren

transacciones socio organizativas y académicas intelectuales en las

que participan estudiantes y profesores, como actores del proceso de

aprendizaje y enseñanza.

2.8.2 Aprendizaje Significativo

La capacidad que tiene el estudiante de construir su propia

estructura cognoscitiva, en consecuencia logrando aprovechar mejor la

nueva experiencia de aprendizaje, da paso a destacar, la teoría del

Aprendizaje Significativo de D. Ausubel (1991), la cual considera las

variables cognoscitivas y variables afectivo - sociales - motivacionales, que

influyen en el aprendizaje el autor, hace énfasis en las variables

cognoscitivas para sustentar su teoría, debido a que considera la misión de

la educación como eminentemente cognoscitiva.

Las variables cognoscitivas consideradas por éste son: 1. Estructura Cognoscitiva: es la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción. Está formada por sus

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lv

creencias y conceptos y deben ser tomados en cuenta al planificar la instrucción, de tal manera que pueden servir de anclaje para los nuevos conocimientos. 2. Desarrollo cognoscitivo: Se refiere a la modificación de conocimientos en el individuo, producida por un proceso de transición cognoscitiva o cambio conceptual. 3. Capacidad intelectual: Resume la posibilidad de un individuo de procesar información y ejecutar varias tareas cognoscitivas. 4. Diferencias Individuales: Corresponden a las manifestaciones que permiten distinguir entre dos individuos y se expresan en: desempeño cognoscitivo, formas de resolver problemas, dominio de la materia, nivel gerencial de inteligencia, aptitudes académicas específicas, motivación para el aprendizaje, curiosidad intelectual, capacidad de autocrítica, necesidad de significados precisos y conocimientos integrados, capacidad para pensar independientemente, capacidad para pensar críticamente y capacidad para pensar creativamente. 5. Práctica: No es una variable de la estructura cognoscitiva, sino uno de los factores principales (junto con los materiales de enseñanza) que influyen en ella. 6. Materiales didácticos: Ausubel propone que deben estar sustantivamente relacionados con la estructura cognoscitiva del individuo y deben ser significativos, de forma tal que permitan la transferencia a nuevas situaciones de aprendizaje. (p. 20,21). Este enfoque nos da a entender que su teoría se ocupa,

primordialmente, de la adquisición y retención de conocimientos de

materias escolares de manera significativa. Ausubel (ibidem) considera dos

grandes dimensiones del aprendizaje escolar: (a) disponibilidad, la cual se

refiere a la forma de presentación del conocimiento para facilitar al

estudiante su aprendizaje, y (b) Internalización, que es la forma como el

estudiante incorpora el nuevo conocimiento a la estructura cognoscitiva ya

existente. Dentro de estas dimensiones Ausubel reconoció las

bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su

aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el

aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita

considerablemente más tiempo para la realización de actividades.

Asimismo, considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe

presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición

(aprendizaje por recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lvi

calidad).

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el

alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o

aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se considera que

el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una

actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para

guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva

del alumno.

La práctica del aprendizaje comprensivo o significativo arranca de una

muy concreta propuesta: Partir siempre de lo que el alumno tiene,

conoce, respecto de aquello que se pretende aprender; sólo desde esa

plataforma se puede conectar con los intereses del alumno y éste

puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.

En la obtención y construcción del conocimiento juega un papel

fundamental la construcción de conceptos, como parte integrante del

conocimiento y el establecimiento de relaciones entre esos conceptos, para

dar origen a proposiciones. En consecuencia, desde el punto de vista de

Novak, la construcción de conocimiento es solo la extensión de la

capacidad humana para construir nuevos significados.

La comprensión desde la perspectiva de D. Ausubel (1968) y J. D.

Novak (1982), es factor relevante del aprendizaje significativo, es por ello

que se debe potenciar las habilidades intelectuales, no como una pasiva

acumulación de materiales, más o menos ordenados y sistematizados, sino

como una activa estructura de relacionar significados. La inteligencia es una

red expansiva de significaciones; es una alternativa razonada a la dominante

tendencia escolar de utilizar el aprendizaje memorístico.

El aprendizaje adquirido a través de la técnica de la memorización, a los tres

meses prácticamente está perdido. No hay recuerdo de nada. Cuántas

horas, previas a los días de los exámenes, sirven para bien poco. No

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lvii

sólo hay olvido, sino también desprendimiento de materiales de

información, no retenidos en una red significativa oportuna, que no

permiten generar un entrenamiento intelectual, ni provoca expansión

cognitiva, ni metacognitiva.

Como se puede ver el concepto más importante de la teoría de

Ausubel es el de Aprendizaje Significativo, el cual ocurre "cuando la

nueva información se enlaza con ideas pertinentes de afianzamiento que ya

existen en la estructura cognoscitiva del que aprende" (p.22).

El autor acuña la expresión Aprendizaje Significativo para

contrastarla con el Aprendizaje Memorístico; Así, afirma que las características

del Aprendizaje Significativo son:

- Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva

en la estructura cognitiva del alumno.

- Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno

por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos

previos.

- Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del

alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se

le presenta porque lo considera valioso.

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el

Aprendizaje Memorístico:

- Produce una retención más duradera de la información,

modificando la estructura cognitiva del alumno mediante

reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.

- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar

claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lviii

relación con los nuevos contenidos.

- La nueva información, al relacionarse con la anterior, es

depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la

que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios

concretos.

- Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de

las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

- Es personal, pues la significación de los aprendizajes

depende de los recursos cognitivos del alumno

(conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en

la estructura cognitiva).

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender

en forma memorística, convencidos por triste experiencia que

frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante

instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de

información, sin verificar su comprensión.

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y

significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten

en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos

excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y

tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra

significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en

términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de

recordar su definición o su clasificación.

De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr

aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material

presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lix

dar lugar a la construcción de significados. Coll, (1991), los conceptos que el

profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no

sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.

2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la

posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los

conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los

contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe

contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el

alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar

un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que,

el hecho de que él alumno quiera aprender no basta para que se dé

el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda

aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el

aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un

componente de disposición emocional y actitudinal, en el que el maestro

sólo puede influir a través de la motivación.

Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en

forma significativa:

1. Aprendizaje de Representaciones: es cuando el alumno adquiere

el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales

que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como

categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo

tiene significado para aplicarse a su propia madre.

2. Aprendizaje de Conceptos: El alumno, a partir de experiencias

concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por

otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con

"papá", "hermana", "perro", etc. También puede darse cuando, en la edad

escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por

recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lx

como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.

3. Aprendizaje de Proposiciones: Cuando el alumno conoce el

significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más

conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es

asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos

previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los

siguientes procesos:

- Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se

subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya

conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de

triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los

triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".

- Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es

de mayor grado de inclusión que los conceptos que el

alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los

perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el

concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los

gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".

- Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma

jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce

los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar

que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".

- Cuando un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida

que esto es un proceso que, para el alumno, representa un

esfuerzo de acomodación de su estructura cognitiva.

Recordemos la dificultad que representa para un niño de

menos de seis años comprender la relación entre: México,

Europa, Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante los

tipos de asimilación arriba presentados y la comprensión de

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxi

los conceptos: municipio, estado, país, continente.

- El aprendizaje de proposiciones. Es el que podemos apoyar

mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que

éstos nos permiten visualizar los procesos de asimilación de

nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos

aprendan. Así, seremos capaces de identificar oportunamente,

e intervenir para corregir, posibles errores u omisiones.

Del conocimiento de los requisitos para que un aprendizaje se dé

en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo didáctico

para los docentes que tienen la obligación esencial de propiciarlos

cotidianamente.

En primer lugar, determinar los conocimientos previos del alumno. Es

decir, se debe asegurar de que el contenido a presentar pueda

relacionarse con ideas previas, identificar los conocimientos y

conductas de entrada que poseen los alumnos sobre el tema a

desarrollar en el aula ayudará a intervenir sobre la planeación. El mismo

Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología

Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo

principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese

en consecuencia".

En segundo lugar está la organización del material del curso, para

que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es

importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a

los alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias

ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.

En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación

del alumno. Es importante recordar que si el alumno no quiere, no

aprende. Por lo que se debe dar motivos para querer aprender aquello

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxii

que se le presenta. El que el alumno tenga entonces una actitud

favorable, el que se sienta contento en la clase, el que estime a su

docente, no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que

deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican

profesionalmente a la educación.

La propuesta de Ausubel, en la necesidad de implementar el

aprendizaje significativo es un acicate hacia el entrenamiento intelectual

constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del planteamiento

significativo puede definirse como una perspectiva de la inteligencia como

habilidad para la autonomía: aprender comprendiendo la realidad e

integrarla a un mundo lleno de significados.

Coll y Solé (1987) refieren que el concepto de aprendizaje

significativo obliga también a reconsiderar el papel que los contenidos

desempeñan en la enseñanza y el aprendizaje. Los contenidos son

aquello sobre lo que versa la enseñanza, el eje alrededor de donde se

organiza la acción didáctica.

Aprender contenidos no debe ser asimilado simplemente a acumular

información. Cuando el aprendizaje de los contenidos tiene lugar de

forma significativa, lo que se posibilita es la autonomía del alumno para

afrontar nuevas situaciones, para identificar problemas, para sugerir

soluciones interesantes. Es necesario, por otra parte, ampliar la noción de

«contenido», que incluye además de los conceptos y los sistemas

conceptuales lo que clásicamente se ha considerado como contenido de

enseñanza y con el mismo nivel de importancia, las estrategias y

procedimientos de todo tipo de indagación, de exploración, de

observación, etc., y las actitudes, valores y normas que indefectiblemente

se transmiten en cualquier situación educativa.

Debe tenerse en cuenta, además, que la adquisición de un tipo de

contenidos debe oponerse a la adquisición de contenidos de otro tipo;

ello ha sucedido frecuentemente en el caso del aprendizaje de

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxiii

estrategias y el de conceptos. Si nos atenemos a la definición misma de

aprendizaje significativo, se verá que la funcionalidad de cualquier

contenido y, por supuesto, también de las estrategias que permiten

aprender a aprender, depende de posibilidad de integrarse en redes

amplias y complejas de significados. Por esta razón, pierde sentido

discutir si la enseñanza debe promover la adquisición de uno u otro tipo

de contenido; en opinión del autor, debe proponerse que los alumnos

aprendan tan significativamente como sea posible aquellos aspectos de la

cultura de su grupo social que se consideran indispensables para devenir

miembros activos, críticos y creativos del mismo.

Otra importante implicación del concepto de aprendizaje significativo es

que obliga a replantear los términos en que tradicionalmente se ha

hablado de capacitación o preparación - madurez, incluso para la

realización de determinados aprendizajes. Dicha capacitación ha sido

tradicionalmente asimilada al nivel de desarrollo evolutivo, y de ahí que

se considere habitualmente que éste es el factor a tener en cuenta

para evaluar la conveniencia o no de presentar un contenido de

enseñanza concreto. Sin menospreciar en absoluto la importancia del

nivel evolutivo de lo dicho hasta aquí, se infiere que la capacidad del

alumno para aprender significativamente un nuevo contenido está en

gran parte determinada por sus experiencias previas de aprendizaje,

entre las cuales las que se han producido en contexto escolar ocupan sin

duda un lugar destacado y por los conocimientos adquiridos en el transcurso de

la misma.

Sobre la significación del docente y su relación con los alumnos, se

destacan dos enfoques: uno de ellos es la interacción docente - alumno

como la más decisiva para el logro de los objetivos educativos, lo que

ubica al docente como el agente educativo encargado de transmitir el

conocimiento y al alumno como receptáculo de la acción transmisiva del

docente. Este tipo de relación docente - alumno esta vinculada a la

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxiv

enseñanza tradicional, donde el alumno si se quiere asume una actitud

pasiva ante la dinámica que le imprime el docente.

La otra posición de la relación docente- alumno, considera la

relación alumno - alumno - docente como indispensable para alcanzar los

logros educacionales. Las relaciones entre los alumnos o iguales, juega

un papel importante en la consecución de las metas educacionales. De

acuerdo con ello, Coll (1991), señala:

Inciden de forma decisiva sobre aspectos tales como el proceso de socialización en general, la adquisición de competencias y de destrezas, el control de los impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo, la relativización progresiva del punto de vista, el nivel de aspiración e incluso el rendimiento escolar. (p.106)

La concepción constructivista de enseñanza y aprendizaje, reconoce

que la relación alumno - alumno, es un agente de socialización escolar que

existe generalizado en todas las escuelas, y por lo tanto constituye una

fuente poderosa que es activa en la formación de los educandos y que por lo

demás, supone repasar y rehacer los apuntes que sobre la educación

escolar se ha venido revisando en los últimos tiempos. Se señala los

contemporáneos de edad, o pares de edad, como agente de

socialización que actúa permanentemente sobre los seres humanos.

Coll (ibidem) sostiene que "...el análisis de las relaciones entre

iguales puede contribuir a enriquecer nuestra comprensión de los procesos

que están en la base de la socialización y del desarrollo intelectual del

ser humano" (p.114). Este punto de vista no pretende sustituir entre

desiguales, o entre iguales y mayores, o entre iguales y menores que

ocurren entre los seres humanos. Se pretende por el contrario

problematizar la opción de estudio de la socialización como escenario natural

de la educación.

Dentro de esa forma de organización social de las actividades

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxv

escolares, el autor ya citado, señala tres, a saber: cooperativa, competitiva e

individualista. Con relación a estas, el autor indica:

En una situación cooperativa los objetivos de los participantes están estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus objetivos sí y sólo sí los otros alcanzan los suyos; ...En una situación competitiva, por el contrario, los objetivos de los participantes están,..., relacionados, pero de forma excluyente: un participante puede alcanzar la meta que se ha propuesto sí y sólo si los otros no consiguen alcanzar las suyas;... en la situación individualista no existe relación alguna entre los objetivos que se proponen alcanzar los participantes: el hecho de que un participante alcance o no el objetivo fijado no influye sobre el hecho de que los otros participantes alcancen o no los suyos; se persigue resultados individualmente beneficiosos, siendo irrelevantes los resultados obtenidos por los otros miembros del grupo. (P. 112)

El autor llama la atención sobre la importancia de hacer investigaciones

que tengan como norte, dilucidar la influencia que tienen estas formas

de organización estudiantil en el rendimiento académico de los

estudiantes. De igual forma, plantea que a través de la organización

social de las actividades escolares el docente puede manejar un

conjunto de experiencias de aprendizaje cooperativo, que favorecen el

establecimiento de relaciones entre los alumnos de modo positivo,

generando en los alumnos una actitud de simpatía, de atención, de

cortesía y de respeto mutuo, así como por sentimientos recíprocos de

obligación y de ayuda. Estas actitudes positivas se extienden a los

profesores y al resto de los actores que hacen vida escolar, se

evidencia pues que este tipo de experiencias de aprendizaje produce

mejores resultados que cuando se utilizan experiencias de aprendizaje

de naturaleza competitiva e individualista.

No queda lugar a dudas que la cooperación, como actividad que

integra las complejas relaciones sociales, pareciera estar en la base

misma de la formación intelectual y afectiva de ser humano. El hombre es

un ser social, que ha formado y construcción del mundo físico y

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxvi

natural, así como la conceptualización y construcción del mundo social,

y sus relaciones con ambos mundos, dentro de un proceso complejo de

interacciones, en el que su expresión social da cuenta de cómo se

concibe como ser natural. Los resultados de las investigaciones

realizadas conducen a pensar, que las relaciones cooperativas entre

alumnos, generan un ambiente interactivo en el aula de clase que

pareciera tener influencia en la reestructuración intelectual de los alumnos.

Sobre esta consideración, el autor, sostiene que:

Desde el punto de vista de la evidencia empírica, de lo que sabemos, no podemos albergar duda sobre la importancia de las relaciones entre los alumnos para el logro de los objetivos educativos, tanto en los estrictamente sociafectivos como de los instrumentales y de contenido. Las investigaciones realizadas permiten afirmar que, en general, la organización cooperativa de las actividades, escolares tienen, unos más favorables sobre el aprendizaje que la organización competitiva o invididualista. (p. 128) En especial han de tenerse en cuenta estas consideraciones cuando

se trata de llevar a efecto actividades universitarias para la formación de los

alumnos de la Educación Superior.

2.8.3 Aprendizaje Colaborativo

En base a lo expuesto se considera relevante hacer mención de la

importancia que adquiere aprendizaje colaborativo, pues es otro de los

postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como

proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes

perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia

en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta.

El contexto del aprendizaje constructivista se definen como «un lugar

donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando

una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxvii

búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de

problemas» (Wilson, 1995, p. 27).

De Velasco C, (2002), plantea que el aprendizaje colaborativo, plantea

que el alumno ha de precisar a partir de discusiones consensuadas el

contacto con sus pares, con el fin de lograr aproximarse al modo de como

está construido el entorno; esta afirmación no deja a un lado las

interpretaciones individuales al contrario estas han de estar presente pues

ayudan reestructurar y a corregir el aprendizaje y autorregulan el

pensamiento individual ante situaciones complejas.

Calzadilla M. (2006), establece algunas pautas para producir

aprendizaje colaborativo a saber:

a) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto final. (p.3)

Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de

aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad

de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y

resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y

estimula la creatividad.

Según Díaz Barriga (1999), el aprendizaje colaborativo se caracteriza

por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y

la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad

que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de

competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación

conjunta y el intercambio de roles.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxviii

La idea expuesta por el autor mencionado, permiten generar un

proceso de cambio educativo mediante la colaboración comprometida entre

todos los agentes socializadores; Por cuanto el aprendizaje colaborativo

propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes,

familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos,

comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias

sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.

2.9 Contexto legal de las Prácticas Profesionales

Las Prácticas profesionales encuentran asidero legal desde 1980, a

partir de la publicación de la Ley Orgánica de Educación, cuando se le

otorga rango universitario a la formación de docentes para el nivel de

Educación Básica; esto se plasma específicamente en el Art. 77 de la Ley, en

la cual se plantea que la formación de todos los profesionales de la

docencia se realizaría al nivel superior, dejando atrás las escuelas normales

encargadas para ese entonces de ordenar, regularizar y pautar la formación

de maestros, sin embargo era evidente que la educación tradicional

encarnada por las Normales no respondía a la exigencia de formar individuos

analíticos, críticos, amantes de su comunidad y dispuestos a la participación

activa. Por otro lado, tampoco se ajustaba a las exigencias de orden

internacional que imperaban para el momento.

Con la aplicación de la nueva Ley se emite en 1983 la Resolución

Ministerial Nº 12, la cual determina la obligación de crear programas para

que maestros en servicio obtuvieran el título de Educación Superior. Con

esta Resolución la estructura curricular del Plan de estudios de la Carrera se

diseño un modelo jerárquico conformado por cuatro componentes

superpuestos cada uno con objetivos propios y una carga de unidades

crédito para cada una, denominado bloque común homologado, el cual se

aprecia en el Componentes de la Carrera Educación Básica Integra, el cual

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxix

queda establecido en cuatro (4) aspectos a) Formación General: 15 a 18% b)

Formación Pedagógica: 27 a 29% c) Formación Especializada: 38 a 40% y

d) Práctica profesional: 15 a 18%.

Las prácticas profesionales se le otorga una carga porcentual entre un

15 a 18% de un máximo de 165 uc, distribuido a lo largo de toda la carrera

integrando conocimientos, habilidades adquiridos previamente en otros

componentes, en función del perfil del egresado, el cual impulsaba nuevos

roles del nuevo docente en formación entre los cuales se incluía los roles de

facilitador, orientador, promotor social, investigador, administrador; La

Resolución permitió incorporar la solución de casos reales de la profesión y

utilizar con mayor acierto los conocimientos teórico – prácticos adquiridos.

Barrios O. (citado por Sayago Z, 2003), señala que la organización

curricular trajo dificultades en el contexto universitario nacional. Para

comprobar esto efectuó un estudio en el cual estableció fallas de carácter

cualitativo relacionadas con los enfoques y modelos de formación docente en

Venezuela, el autor (ibidem) señala “que estaban impregnadas de la

perspectiva tecnológica” (p.53); el conocimiento estaba estructurado por

cursos básicos como la Psicología y Pedagogía, para luego trabajar los

aplicados Didácticas y Prácticas Profesionales.

En 1996, con la Resolución Nº 1, se indican las pautas y directrices

generales que definen la política del Estado venezolano para la formación de

los profesionales de la docencia, y de esta manera asegurar la debida

preparación de los profesionales que demanda el desarrollo del sistema

educativo. Así mismo, se redefine la importancia y naturaleza de la práctica

profesional como en eje de aplicación en torno al cual los objetivos en los

ámbitos de Formación General, Pedagógica y Especializada se integraban

en función del perfil profesional del egresado, logrando con ello un

currículo comprehensivo, en el cual se establece: …el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la transformación creadora de acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxx

estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción, el trabajo del docente es considerado como una actividad Intelectual y no sólo Técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación personal y grupal, en el que el educador es un intelectual autónomo y cooperativo en proceso permanente de desarrollo profesional que considera las estrategias de enseñanza – aprendizaje como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar su eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas. (p. 1)

Esta nueva visión de la practica profesional le da un matiz más humano,

por cuanto le imprime al proceso de enseñanza el desarrollo de cualidades

personales, y un conjuntos de saberes específicos, esencialmente, los

métodos y estrategias de enseñanza, que le permitirían al educando

enfrentarse a la realidad presente en el aula universitaria y la de la escuela.

Es por ello que en la mencionada Resolución al menos un 30% de las

unidades crédito “... debe corresponder a asignaturas y actividades con

objetivos explícitos en la formación pedagógica y las prácticas

profesionales” (Material mimeografiado 2003, p.2).

En función de lo planteado, la Universidad Nacional Experimental de

Guayana elaboró en 1987, el Diseño Curricular de la carrera Educación

Integral en el nivel de Licenciatura, con el fin de ofrecer a los bachilleres de

nuevo ingreso la oportunidad de cursar estudios universitarios apegados a al

Bloque Común Homologado, el cual asigna a la Práctica profesional –

Homologada una carga porcentual de 9,69%, equivalente a 16 uc

(distribuidos en tres (3) fases), observándose en ella una fase de

observación, una de ensayo y una de aplicación. En 1993, modifica por

primera vez su diseño curricular siguiendo la versión Licenciado sin salida

intermedia, sin embargo solo se aplicó en la versión Tecnólogo más

Licenciado el cual comprendió ocho (8) fases: tres de observación, dos de

ensayo y tres de aplicación.

Posteriormente en 2004, se lleva a cabo un proceso de reflexión a partir

de la interrogante ¿Qué ha sido de las prácticas profesionales?, interrogante

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

lxxi

que surge debido a los resultados que en esos últimos años se habían

obtenido de las evaluaciones realizadas a la misma. En dichas evaluaciones

los estudiantes manifestaban que las diferentes fases que contemplaba la

asignatura a) se volvían repetitivas, b)se encontraban desligadas del

contexto real, c) no existía una integración entre las distintas asignaturas de

la carrera y la práctica profesional, d) no se tenía dominio de contenidos

necesarios para desarrollar la práctica profesional.

En atención a la evaluación hecha, en el 2005- II, se logra rediseñar los

programas de Práctica profesional quedando estructurada en cinco (5) fases:

una de observación, dos (2) de ensayo y dos (2) de aplicación. Esta

estructura fue reafirmada al momento de producirse el segundo Rediseño

Curricular de la UNEG 2006, ponderado de la siguiente manera:

Componente Tiempo del plan de estudio distribuido durante la carrera

Formación General 15 a 20% Formación Profesional Básica 21 y 42 % Formación Profesional Específica 21 a 45% Práctica profesional y/o Pasantias 15 a 20%

La primera sede en comenzar a implantar el rediseño de la asignatura

práctica profesional fue Puerto Ordaz, en el semestre 2005 –II, la cual se

inicia con la fase I, posteriormente se unen el resto de las Sedes,

correspondiéndole a la de Ciudad Bolívar para el semestre 2006- I, la cual

contó con la experiencia de las Profesoras Lourdes Moreno y Laura Losada,

quienes organizaron un taller introductorio, que permitió relatar los resultados

obtenidos con la aplicación de este nuevo pénsum, así mismo brindaron

algunas estrategias metodológicas, y material didáctico, específicamente una

guía de observación, diseñada por estas como instrumentos para la

obtención de los datos que deberían recabar los alumnos al realizar la

práctica en la escuela.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

72

2.10. Sistema de la Variable La variable según Arias F. (2006), “es una características o cualidad;

magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación” (p 57). A continuación

se muestran las variables seleccionadas a través de la operacionalización de

las variables. 2.10. 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES

DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

Bases Teóricas que sustentan y describen las competencias que desarrolla el estudiante de Educación Integral a través de la P.P. III. Proceso de formación docente, en relación al desarrollo de las competencias establecidas en los contenidos programáticos establecidos en la PP. III. Resultados obtenidos del proceso de descripción de formación docente según las competencias establecidas en los contenidos programáticos de la P.P. III.

Teorías sobre competencias y Prácticas Profesional. Competencias: desempeño docente o laborales. Competencias relacionadas con los atributos personales. Competencias relacionadas con el enfoque holistico.

Enfoque constructivista

Aprendizaje significativo

Aprendizaje colaborativo

- Diseño y desarrollo de la enseñanza

- Enseñanza directa - Orientación /apoyo al

aprendizaje - Organización de

actividades extraescolares

- Evaluación - Actuación docente

- Realidad concreta de la comunidad donde se realiza la pasantía docente.

Cuadros porcentuales del

Nº 1 al 11, presentes en el

capitulo IV

1

2-3-4

5-6

7 8 -9 10 11

Todos los

anteriores

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

73

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es considerada una actividad que soluciona problemas

pues presupone tanto la exactitud en la formulación del problema, como el

conocimiento del método pertinente para su solución. Asimismo es

reconocida como una actividad que busca encontrar un cuerpo de

conocimientos organizados sobre objetos y sus interrelaciones y procesos.

(Sevillano M, 2005)

En este sentido esta autora expresa, que la investigación en el área de

la didáctica representa un aporte en la profesionalización de los docentes,

por cuanto le corresponde proponer en forma de modelos, conocimientos

científicos elaborados metodológicamente, que al ser aplicados enriquecen

las teorías comunes sobre modos de actuar con conocimientos científicos y

estímulos que reorientan prácticas obsoletas.

3.1 Tipo de Investigación

El estudio se realizó siguiendo un modelo de investigación descriptivo;

Sevillano M. (2005), establece que el modelo descriptivo “Centra su objetivo

básico en la descripción de los fenómenos, hechos y situaciones analizados;

por tanto, pretende identificar los fenómenos educativos más relevantes y,

además, analizar las variables subyacentes en los mismos”. (P. 215)

Selltiz y Jahoda, (citados por Ramírez T. 1999) agrega que el método

descriptivo logra:

... mayor precisión de las características de un determinado individuo, situaciones o grupos con, o sin especificaciones de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales características (...) además de determinar la frecuencia con que algo ocurre o con

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

74

la que algo se halla asociado o relacionado con otros factores (p.84)

Para efectos de la investigación se trata de describir el desarrollo de las

competencias implícitas en la Práctica profesional III de la Carrera de

Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de Guayana,

durante el semestre 2007 – I,

La investigación esta orientada a analizar la acción participativa de los

investigadores, en la producción de conocimientos para guiar la práctica que

conlleva a la modificación de la realidad como resultado del proceso

investigativo, para producir cambios en la situación inicial. En este aspecto la

participación activa de los sectores involucrados para el mejoramiento de las

relaciones, la definición de los criterios y estrategias de operación, la

ejecución de las actividades compartiendo responsabilidades y asumiendo

los compromisos, garantizarán a los pasantes una preparación profesional en

correspondencia con los requerimientos del campo profesional.

3.2 Diseño de la Investigación

La investigación que guió este estudio es de campo no experimental;

de acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2004), la

investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve

como fuente de información para el investigador. “Consiste en la

observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,

circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de

las fuentes determina la manera de obtener los datos” (p. 18)

Arias F (2006) agrega

…es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipula o controlar variable alguna, es decir, el

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

75

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes de allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31)

En el caso de este trabajo se recoge información relacionada con el

desempeño de los estudiantes en función de las competencias establecidas

en la P.P. III, que conlleven a la formación docente.

3.3 Población del Estudio Se entiende por población…” cualquier conjunto de elementos de los

que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características”

Alcalde A. (1979; p 63)

En función de lo explicado y específicamente en el estudio que nos

ocupa, referido a la descripción de las competencias que desarrollan los

estudiantes del Proyecto de Carrera de Educación Integral, a través de la

Practica Profesional III, para desempeñar los roles que se requieren en el

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica, se

trata de una población finita, representado por ) sesenta y ocho (68)

estudiantes del sexto semestre cursantes de la asignatura Práctica

profesional III del Semestre 2007 – I; del Proyecto de Carrera de Educación

Integral, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) Sede

Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

3.4 Muestra

Para la estimación del tamaño de la muestra se hizo necesario

recurrir a un tratamiento estadístico acorde con la población finita objeto de

estudio; se tiene así la siguiente fórmula:

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

76

n Zc2 . P. q.. N.P

(NP – 1). C2 + Zc2. P.q

Datos:

NP: 68

P= 0,5

q = 0,5

Zc2 =95% = 0,95/2 = 0,6750 = (196)2 = (38)

C2 = 9% /100 = (0,09) 2 = (0,0081)

n = 3,8 X0,5 X0,5 X 68

(68 - 1) X (0,0081) + 3,8 X0,5 X 0,5

n = 64,6 = (43)

1,5

En este sentido la muestra quedo establecida por 43 estudiantes,

cursantes de la Práctica Profesional III, del Proyecto de Carrera de

Educación Integral de la UNEG, Sede Ciudad Bolívar, semestre 2007 – I.

3.5 Procedimientos de la Investigación Para efectos de esta investigación se estructuraron cinco (5) fases que

orientaron el desarrollo de la misma, a continuación se presentan y explican:

I Fase En ella se planteó la revisión bibliográfica que sirvió de base para el

marco teórico. En este sentido, se visitaron bibliotecas de la región y a nivel

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

77

central en búsqueda de temas referidos con la formación de formadores,

práctica profesional y estrategias docentes; así mismo se realizó una

investigación a cerca de la metodología más acorde para el logro de este

estudio así como de los instrumentos de recolección de información más

idóneos para el mismo.

Se analizaron las diversas instituciones escolares que hacen vida en la

ciudad, seleccionándose aquellas con las cuales la investigadora viene

trabajando desde el año 2003, incorporando las que manifestaron

receptividad para la realización del estudio; Esta fase permitió establecer el

planteamiento del problema así como los objetivos factibilidad y alcance de la

investigación.

II Fase

En esta fase se redactaron las bases teóricas de la investigación, para

ello se partió de la perspectiva de la Teoría Cognitiva posteriormente se

analizaron y discutieron los diferentes enfoques relacionados con dicha

teoría que estuviesen relacionados con las competencias que deben ser

desarrolladas en el contexto de la práctica profesional y que conlleven a su

vez la formación docente del estudiante.

III Fase

En esta fase se seleccionó el tipo de investigación utilizado, se planificó

el cronograma de las actividades, se diseño el instrumento para recabar la

información necesaria para la investigación, posteriormente se redactaron los

procedimientos para llevar a efectos la práctica profesional III.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

78

IV Fase

Se tabuló la información obtenida por los estudiantes a través de su

experiencia obtenida con la ejecución de la asignatura práctica profesional

III. A partir de estos datos se aplicaron los estadísticos que permitieron

realizar el análisis de los resultados arrojados.

V Fase

En lo que respecta a esta fase se presentaron las conclusiones

obtenidas y las recomendaciones para futuros trabajos sobre el tema.

3.6 Los Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información

En función del objetivo establecido en el presente estudio, donde se

plantea analizar si la P.P. III, del Proyecto de Carrera de Educación Integral

UNEG, desarrolla las competencias necesarias para la formación docente, se

aplicó la técnica de la encuesta y la técnica de la observación y como

Instrumento se diseñó un cuestionario (ver anexo nº 1).

La encuesta “es una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación

con un tema en particular. (Arias F. 2006, p. 73).

La observación para Arias (ibidem), “consiste en visualizar o captar

mediante la vista en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o

situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de

unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p. 69)

El cuestionario como instrumento que se realiza de manera escrita, este

es definido por el autor mencionado como aquel formato en papel contentivo

de una serie de preguntas que deben ser llenados por el encuestado en este

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

79

caso por los estudiantes en formación cursantes de la Práctica Profesional

III.

3.7 Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de

Información

En relación a las técnicas de la encuesta esta fue aplicada a los

estudiantes en formación quienes obtienen experiencia relacionadas con el

ejercicio de sus roles como docente durante el desarrollo de la Práctica

Profesional III, en una institución escolar específica. La misma se hizo de

manera escrita a través del uso de un cuestionario diseñado para obtener la

información requerida.

La observación se realizo a través de los diferentes acompañamientos

que el profesor de la asignatura Práctica Profesional III, proporcionó a los

estudiantes en formación durante su permanencia en la institución escolar

donde se realizaba la pasantía. El tipo de observación fue participante no

estructurada, por cuanto el investigador ejercía para el momento del estudio

el rol de docente encargado de desarrollar la asignatura Práctica Profesional

III, por lo que se le hizo viable formar parte del contexto donde se desarrolla

el trabajo de investigación.

En cuanto al cuestionario este fue aplicado a cuarenta y tres (43)

estudiantes en formación de manera escrita. El mismo estuvo estructurado

por once (11) ítems de preguntas abiertas por cuanto es aquella que permite

dar libertad de responder al encuestado, sin la necesidad de limitarlo a una o

unas opciones propuesta por el investigador.

3.8 Validación del instrumento

Para la validación del instrumento, se tomó en cuenta como base el

juicio de experto, definido por Balestrini M. (2006), como aquella que se

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

80

efectúa con jueces o testigos. Es decir, con personas de experiencia en

investigación y conocedores del área inherente al problema estudiado; en

este sentido fue revisado y validado por dos profesores de la U.C.V.; uno de

ello coordinador del departamento de didácticas especiales y el otro profesor

de metodología de la investigación, quienes aportaron sus ideas para

orientar el contenido de los instrumentos diseñados.

3.9. Técnica de Análisis

Para el análisis de los datos se tomó en cuenta el análisis cuantitativo,

pues este según González F. Y Rodríguez M. (2002), “…tiende a usar

instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo

estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadístico” (p.41)

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

81

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Descripción de la Experiencia

Para la obtención de la experiencia se organizó la Práctica Profesional

III, en tres etapas, una introductoria, una de desarrollo y una de cierre, para

las mismas se obtuvieron a partir de la aplicación de la técnica de la

observación durante el desarrollo de la asignatura.

La Etapa introductoria se desarrollo en tres momentos a saber:

1.- El primer momento consistió en reunir a los estudiantes que fueron

seleccionados para formar parte de la investigación; en la misma se hizo una

presentación en la cual se les explicó el objetivo de la asignatura, y los

requerimientos que demandaba para su cumplimiento, equivalentes a cubrir

una jornada completa en la institución seleccionada para realizar su práctica,

ello significaba permanecer cinco horas durante los cinco días laborables

que cumplen los docentes en ejercicio; situación que generó un cúmulo de

preguntas, por cuanto los alumnos no estaban acostumbrados a permanecer

ese tiempo en las escuela, y sobre todo les inquietaba el echo de poder

responder a las exigencias de reto de la carga académica inscrita en el

semestre, les inquietaba la aptitud que podrían enfrentar en el aula de clase,

asimismo les preocupaba el asesoramiento que recibirían, ello por la

cantidad de estudiantes.

Ante las expectativas de los estudiantes, se les explicó, que las

escuelas seleccionadas estaban ubicadas en sectores cercanos a sus

viviendas, y que se podrían llegar acuerdos para que en momentos cruciales

estos pudiera retirarse media hora antes de lo establecido. Se les sugirió

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

82

llevar un registro de 24 horas de las actividades cotidianas cada uno de ellos

realizaba y que posteriormente las analizaran e hicieran una jeraquización de

sus actividades considerando las de mayor urgencia y/o prioritarias para su

desempeño académico, esto les ayudaría a realizar una planificación de un

día de actividades habituales, evitando así acumular trabajos y/o actividades

solicitadas por sus profesores o bien personales.

En cuanto al asesoramiento se le manifestó que por la cantidad de

alumnos no se podía ubicar un estudiante en una escuela, a menos que

realmente lo ameritara, por lo que serían colocados de 10 a 12 estudiantes

por escuela, lo cual facilitaría el asesoramiento de los estudiantes, quienes

reforzarían con cuatro (4) horas, distribuidas en dos días de la semana en la

universidad; del mismo modo se les manifestó la gestión que se estaba

tramitando con los responsables del Programa de Bienestar Estudiantil, para

garantizarles el almuerzo sin cumplir con el requisito de retirar los tiques en

horas de la mañana, gestión que posteriormente obtuvo respuesta favorable

para los estudiantes, por cuanto estos llegarían a la universidad directamente

a retirar el almuerzo que le correspondía, y continuar cumpliendo con su

jornada en la universidad.

2.- Segundo momento correspondió a realizar un primer encuentro con

los directivos de las instituciones seleccionadas, en esa primera oportunidad

se le explicó las funciones que realizarían los estudiantes en su rol de

planificador, facilitador, orientador, administrador entre otros, aunada a la

explicación se le entregó una carpeta donde se enunciaba las funciones

mencionadas, así como un registro de asistencia mensual para cada

estudiante; Se le solicitó el permiso para conversar con los docentes, a

quienes se les explicó nuevamente las funciones que llevarían a efecto los

alumnos, de acuerdo a los objetivo que se persiguen con la asignatura

Practica Profesional III, y se les exhortó a colaborar con los estudiantes en

el sentido de brindarle la confianza y el apoyo en el momento de realizar los

proyectos, planificar las unidades de clase entre otras actividades.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

83

3.- Tercer momento, estuvo relacionado nuevamente con los

estudiantes, en esta oportunidad se realizó con el fin de obtener un

diagnóstico de los conocimientos y posturas pedagógicas que tenían los

mismos. Para el logro de este propósito se realizó un taller de reflexión

tomando como punto de partida el rol del docente en la esencia del “ser “. Se

analizaron lecturas de Pérez Esclarin, se hizo énfasis en lo ética que se debe

asumir ante el ejercicio de la profesión docente, el grado de responsabilidad

y compromiso hacia los alumnos, la comunidad y la escuela. Así mismo, se

hizo una revisión de propuesta curricular, específicamente del proyecto de

aula, evaluación de los aprendizajes, estrategias interactivas constructivas,

investigación acción, entre otros; con el fin de prepararlos para el

acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica en el plantel

seleccionado. El taller tuvo una duración de cuatro (4) horas, para cada

sección, distribuidas en dos días de trabajo.

Etapa de desarrollo

En esta etapa se organizó en dos (2) momentos, el primero de ello fue

hacer una búsqueda continua de casos, (mediante las técnicas, y los

instrumentos contemplados en la investigación) para ello se entrevisto

durante dos semanas a los docentes colaboradores de las ochos (ocho)

escuelas seleccionadas, con el fin de establecer los mecanismos de

acompañamientos pedagógicos de aula y administrativo, acompañamientos

que permitió llevar un control de las funciones académicas y gerenciales, y

de las actividades extra-académicas planificadas por el docente en

formación.

Posteriormente se dio inicio al segundo momento, dirigido a detectar

durante cuatro (4) semanas una secuencia de situaciones de formación de la

práctica pedagógica, en este momento se hizo necesario realizar registros

de la interacción verbal que se produjo entre los pasantes y el docente de la

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

84

asignatura en su rol de investigadora y los docentes de aula, una vez

iniciadas la ejecución de los diferentes roles propios de un docente en

ejercicio.

El intercambio de ideas continuó en las aulas de la universidad en el

momento de realizar las reflexiones interactivas entre pasantes y docente

(investigadora). En las mismas se analizaron:

a) Situaciones claves a las cuales se les proporcionaba ideas para su

solución; b) Las dificultades presentadas; c) La ayuda recibida por parte de

los docentes de aula y directivos, para darle solución a dichas dificultades; d)

Los aprendizajes logrados, y aprendizajes aún por afianzar; y e) Los modelos

pedagógicos de enseñanza utilizado por el estudiantes en su rol de docente

en formación.

Etapa de cierre o evaluación

En esta etapa se establecieron reuniones para la confrontación de

opiniones en relación a los cambios ocurridos en la práctica pedagógica

derivados del acompañamiento y evaluación. Se hizo un análisis

considerando los aspectos de entrada, los procesos dados durante el

desarrollo de la investigación y finalmente los resultados con el fin de

ponderar y hacer las apreciaciones pertinentes que permitan corregir las

fallas y se retroalimenten las fortalezas, a fin de consolidar los logros

alcanzados.

Al final de cada mes se realizó una sesión de evaluación de procesos

para la sistematización los avances del proyecto y al final del semestre se

realizó una evaluación de resultados que se presentó en un informe escrito.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

85

4. Análisis y Presentación de los Resultados

Cuadro Nº 1 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Planifica conjuntamente con el maestro/a tutor/a y apoya en el desarrollo de los contenidos curriculares durante sus prácticas docentes.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

40 2 1

93 5 2

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

El cuadro Nº 1, nos muestra que a 93% de los alumnos se les observó

planificar conjuntamente con el docente colaborador; Así mismo se observa

que un 5% expresó estar parcialmente de acuerdo de haber diseñado los

planes de la unidad de clase así como del proyecto de aprendizaje en sí. Un

2% no se le observó haber participado en las planificaciones desarrolladas

en el aula. Con estos resultados se puede inferir que un importante

porcentaje de los estudiantes logro tener dominio de los conocimientos

teóricos al evidenciarse dos de las dimensiones planteadas por Le Boterf

(2000), como son la de saber Actuar y Reaccionar con pertinencia, y la del

saber Transferir, ambas dimensiones contienen competencias relacionadas

con el saber qué hay que hacer y Saber utilizar sus metaconocimientos para

modelar

Cuadro Nº 2 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas generales y especificas.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

40 2 1

93 5 2

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

86

Tal como se aprecia el cuadro nº 2, recoge la información relacionada

con determinar si los alumnos en formación conocen y aplican en el accionar

educativo las teorías que fundamentan las didácticas generales y

especificas, en este sentido se tiene que en un 93 % se esta de acuerdo de

que los alumnos si demostraron tener conocimiento de las teorías que

sustenta la didáctica así como su capacidad para ponerlas en práctica. Lo

que indica que esté porcentaje de estudiantes han desarrollado una de las

competencias fundamentales para el dominio de su profesión como es la del

conocimiento, lo cual le permitirá actuar dentro de los limites de la disciplina

y el lenguaje en el cual ella se expresa, puede explicar por qué un

determinado tema no es legítimo en un contexto específico.

El cuadro muestra que en un 5% se esta parcialmente de acuerdo de

haberse observado el indicador mencionado en los alumnos y en un 1% no

se esta de acuerdo de haberlo observado.

Cuadro Nº 3 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según su contexto

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

36 4 3

84 9 7

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

En relación a si los estudiantes diseña y operacionaliza estrategias de

enseñanza y aprendizaje según su contexto, el cuadro nº 3, establece que

en un 9 % se esta parcialmente de acuerdo con lo planteado y que en un

7 % no se esta de acuerdo. Se observa sin embargo que en un 84% se esta

de acuerdo de haber observado a los estudiantes en formación diseñar y

ejecutar estrategias de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno escolar,

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

87

evidenciándose en ellos las competencias relacionadas con el enfoque

centrado en las tareas desempeñadas, fundamentada esta en los

procedimientos y estrategias que desarrollan los estudiantes en los centros

escolares donde realizan las pasantías.

Mediante la observación se pudo detectar que el tipo de estrategias

implementadas por los estudiantes estuvieron centradas en el

descubrimiento, lo que permite inferir que los estudiantes en formación

lograron aprendizajes de calidad o significativo en los aprendices,

denominado así por Ausbel (1991).

Cuadro Nº 4 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos para el desarrollo de contenidos.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

42 0 1

98 0 2

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

Con respecto al cuadro Nº 4, se puede detectar que en un 98% se esta

de acuerdo con que los alumnos en formación lograron incorporar en su

proceso de enseñanza materiales didácticos seleccionados por ellos mismo y

con la aceptación de los docentes colaboradores. De acuerdo a lo expresado

por los estudiantes la selección del material estuvo guiada por la idea de que

fuesen significativos para el alumno. Al respecto Ausubel (1991), señala que

la para lograr aprendizajes significativos se debe tener en cuenta la

significatividad lógica y psicológica de los materiales a emplearse con los

alumnos, la primera de ella se centra en la estructura interna organizada,

del material empleado, así como que sea susceptible de dar lugar a la

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

88

construcción de nuevos significados. (Coll, 1991); La segunda refiere a la

posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los

conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. El

cuadro refleja que solo en un 2% se esta en desacuerdo de haber

observado el indicador señalado.

Cuadro Nº 5 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Orienta el trabajo de los/las alumnos/as como grupo de manera diferenciada o personalizada.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

28 0

15

65 0

35

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

En lo que respecta al cuadro nº 5, se puede establecer que en un 65 %

de los alumnos en formación lograron orientar el trabajo de los/las

alumnos/as como grupo de manera diferenciada o personalizada; se puede

inferir a través de la información obtenida que los estudiante consideraron

las teorías de aprendizajes que con llevan a desarrollar una enseñanza –

aprendizaje, basada en los procesos cognitivos, a través de los enfoques

constructivista, el aprendizaje significativo, y la incorporación del aprendizaje

colaborativo, lo cual permitió a los estudiantes en formación contemplar los

diferentes ritmos de aprendizajes que condicionan los contextos de

cualquier aprendizaje en los que, o mediante los cuales, los aprendices

construyen su propio camino. (Novak 1990)

Solo se aprecia un 35% en el que se considera que no se observo este

indicador, en cuanto al criterio en el cual se esta parcialmente de acuerdo no

se observó ningún porcentaje.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

89

Cuadro Nº 6 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Apoya al docente en la orientación de estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

5 11 27

12 25 63

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

En cuanto a si los alumnos apoyaron a los docentes colaboradores al

brindarle ayuda a los alumnos con dificultades para el aprendizaje, se pudo

determinar que solo 12% respondió haber redactado informes con la ayuda

del docente colaborador para remitir a estos niños al equipo de docentes

especialistas que laboran en las aulas integradas presentes en la institución.

Un 25% de los alumnos manifestó estar parcialmente de acuerdo con

ello, por cuanto expresaron que la docente no se encontraba en capacidad

de ayudar a los niños, pues no han recibido orientaciones específicas para

tratar a los niños con las dificultades de aprendizajes, los alumnos en

formación acotaron que los docentes se ven supeditado a las visitas que

esporádicamente reciben psicopedagogos que laboran en el Núcleo de

Bienestar Estudiantil (NIBE).

Un 63% manifestó estar en desacuerdo con esta afirmación, por cuanto

reconocieron no haberle dedicado tiempo para trabajar con estos niños,

pues en algunos casos la maestra se encargaban de ellos, en otros los niño

eran atendidos por las aulas integradas de la institución.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

90

Cuadro Nº 7 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Realiza actividades relacionadas con el período escolar (formación en valores y hábitos, recreo, campañas de conservación de la salud y el medio ambiente entre otras)

Variable fi %

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

38 4 1

88 9

2,3 Total 43 100

Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

El cuadro Nº 7, se evidencia que en un 88% se esta de acuerdo de

que los alumnos lograron realizar actividades relacionadas con el período

escolar (formación en valores y hábitos, recreo, campañas de conservación

de la salud y el medio ambiente entre otras), se pudo apreciar que los

alumnos incorporaron a los estudiantes a su cargo para que los ayudaran

en la selección y planificación de las actividades, así como en la elaboración

de los recursos utilizados en dichas actividades.

Este tipo de acciones en la que impera un contexto donde los alumnos

trabajan juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de

instrumentos y recursos informativos permiten la búsqueda de los objetivos

de aprendizaje y actividades para la solución de problemas, generando por

ende un aprendizaje colaborativo, el cual según Díaz Barriga (1999), este se

caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de

aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y

bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en

función del nivel de competitividad existente, la distribución de

responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.

Se aprecia así mismo que en un 9% se esta parcialmente de acuerdo

con lo observado y apenas en un 2,3 % se esta en desacuerdo con afirma

haber visto el indicador señalado.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

91

Cuadro Nº 8 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Diseñar y administra instrumentos de evaluación.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

27 8 8

63 19 19

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

El cuadro nº 8 dirigido a determinar si los estudiantes que conforma la

muestra de este estudio, lograron diseñar y administrar instrumentos de

evaluación, se pudo detectar que en un 63 % se esta totalmente de acuerdo

con ello, mientras que un 19% de los mismo esta parcialmente de acuerdo y

otro 19 % se esta en desacuerdo de haber observado este indicador.

Esta situación adquiere importancia por cuanto esta fase es la que

permite al alumno verificar se los alumnos a su cargo lograron los

aprendizaje desarrollados a través de la actuación del estudiante en

formación. Estos resultados permiten inferir la deficiencia que aún persiste en

vincular la asignatura Práctica Profesional con el resto de las asignaturas del

Proyecto de Carrera de Educación Integral, acá se evidencia

específicamente las desvinculación con la asignatura Evaluación Educativa,

en la misma los estudiantes deben de adquirir las competencias necesarias

para seleccionar, diseñar y aplicar los instrumentos que les permita evaluar

los aprendizajes logrados por los alumnos durante el proceso de enseñanza

que este imparte a los alumnos a su cargo.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

92

Cuadro Nº 9

Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Sistematiza de las experiencias de las actividades realizadas durante el período de práctica por parte de los docentes en formación a partir del uso del libro diario, portafolios y registro escolar.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

35 7 1

81 16 2

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

El cuadro nº 9 refleja los resultados obtenidos en relación a la

sistematización de la experiencia de las actividades realizadas durante el

período de práctica por parte de los docentes en formación a partir del uso

del libro diario, portafolios y registro escolar. En el mismo se aprecia que en

un 81 % se esta totalmente de acuerdo con lo observado, en un 16% se esta

parcialmente de acuerdo y en un 2% se esta en desacuerdo.

Los porcentajes presentes en el cuadro mencionado, permite inferir que

un número considerado significativo de alumnos llevaron registros de todas

las actividades desarrolladas durante su permanencia en la institución

seleccionada para su pasantía; adquiriendo así competencias que les

permitió sacar provecho de las lecciones aprendidas en la escuela, al saber

transformar estas experiencias para su propio aprendizaje y lo más

importante adquirir la capacidad de saber describirlas para explicar el cómo

se aprende.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

93

Cuadro Nº 10

Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación analiza su actuación personal en el contexto escolar a partir de su propio desempeño.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

41 1 1

95,3 2,3 2,3

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

El cuadro nº 10, relacionado a si el estudiante en formación analiza su

actuación personal en el contexto escolar a partir de su propio desempeño,

se puede detectar que en un 95% se esta totalmente de acuerdo con afirmar

que durante el desarrollo del curso, se propiciaron espacios para discutir y

analizar la actuaciones tanto positivas como mejorables llevadas a cabo por

cada participante durante su desempeño docente. Esto permitió al estudiante

abordar dimensiones personales propuesta por Sayago Z. (2001)

relacionadas con aspectos como autoimagen, preocupaciones de los

estudiantes, experiencias previas y expectativas acerca de las acciones

llevada a efectos durante la pasantia, a través de este ejercicio de auto-

evaluación y coe –evaluación los alumnos lograron establecer nuevos retos

y compromisos entre el grupo.

En cuanto al criterio parcialmente de acuerdo solo se observa un 1% ,

el mismo porcentaje se aprecia en el criterio en el que se esta en desacuerdo

con haber observado este indicador.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

94

Cuadro Nº 11 Cuadro porcentual para determinar si el estudiante en formación Realiza actividades, considerando la realidad circundante de los alumnos a su cargo.

Variable fi % Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo

38 3 2

88 7 5

Total 43 100 Fuente: Información obtenida por los estudiantes de Práctica Profesional III, Ciudad Bolívar, 2007- I.

En relación a si los estudiantes en formación realiza actividades,

considerando la realidad circundante de los alumnos a su cargo se puede

observar en el cuadro nº 11 que en un 88% se esta totalmente de acuerdo

con haber observado en actividades relacionadas con el contexto real de los

alumnos, considerar este elemento no se hizo tan complejo por cuanto al

seleccionar la institución el docente de la asignatura contemplo que esta se

ubicaran dentro del sector donde habitan los estudiantes para el momento de

la investigación; esto permite inferir que los estudiantes en formación

aprovecharon la práctica para desarrollar la dimensión holística de la

enseñanza, planteada por Sayago Z. (2001), es decir lograron a partir del

conocimiento que tenían de la comunidad escolar para obtener resultados

satisfactorios en las actividades programadas conjuntamente con los

estudiantes, los padres y representantes y otros miembros de la comunidad

local.

Solo en un 7% se esta parcialmente de acuerdo con esta afirmación y

en un 5% se esta en desacuerdo con haber observado este indicador, a

través del cuestionario se pudo determinar que este nº porcentual de

estudiante manifestó no habitar en la comunidad donde realizaba su práctica,

por lo que se le hacia complejo dirigirse a la comunidad en horas fuera de las

pautadas para la práctica, así mismo manifestó en entrevista con el profesor

de la asignatura, haber seleccionado la institución por el hecho de compartir

con sus compañeros de estudio.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través de los resultados obtenidos se puede evidenciar:

- Que la práctica profesional III, del Proyecto de Carrera de Educación

Integral UNEG, desarrolla las competencias necesarias para la

formación docente, esto queda evidenciado en los porcentajes

obtenidos a tratar estadísticamente las respuestas y conductas

observadas en los estudiantes.

- Las competencias que desarrolla la Práctica Profesional III, abordan

los elementos esenciales para la formación docente como son:

- Las competencias a través de las tareas desempeñadas, reflejadas

estas en las actividades específicas que el estudiante debe realizar

en el proceso de enseñanza,

- Las competencias relacionadas con los atributos personales, esta se

demuestra al momento en los estudiantes manifiestan en un 95 %

participar en actividades que conllevaron a abrir espacios para el

análisis y reflexión de su propio desempeño, así mismo se aprecia,

- Las competencias desde un enfoque holístico, en el momento en

que los alumnos incorporan elementos del contexto real en el que

se desenvuelven los estudiantes a su cargo.

- Se evidencia que los estudiantes presenta debilidades en el dominio

de saberes relacionados con el proceso evaluativo del proceso de

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

96

enseñanza a sí como en el dominio para detectar y orientar a los

niños con problemas para el aprendizaje.

- Se evidencia que las Prácticas Profesionales dejan de estar

desconectadas del contexto donde se desenvuelven los estudiantes,

así mismo se aprecio que ya no se hace solo énfasis en la

adquisición y dominio de conocimientos, sino que incluyen otras

saberes personales y saberes del contexto social.

- Otra conclusión importante es que a través del desarrollo de las

diferentes competencias que las Prácticas Profesionales no se

convierte en una asignatura aislada al contrario se transforma en un

eje transversal que involucra la transdisciplinariedad al estar

relacionadas con todas las asignaturas que conforman el Proyecto de

Carrera de Educación Integra de la UNEG.

Recomendaciones Las consideraciones anteriores sirven de soporte para situar

posibilidades de continuar realizando acciones pedagógicas que rebasen la

visión de la transitoriedad operativa; para ello se estima necesario tomar

iniciativas como:

- Replantearse como ámbito experiencial reflexivo, susceptible de

activarse tanto adentro como fuera de lo límites fijados en las

estructuras curriculares.

- Vincular la Práctica Profesional con otras asignaturas que fortalezca

el desarrollo de la misma

- Aprovechar la voluntad demostrada por los sujetos involucrados en

el desarrollo de las Prácticas Profesionales por parte de las

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

97

instituciones que aceptaron desarrollar las mismas, con el objeto de

formalizar una relación de cooperación educativa para beneficio

mutuo de tipo interinstitucional.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achillil E. (2002), Los retos del aula para el docente. Confgreso

Internacional de educación. Santillana. Amaro R, (2001), El docente universitario en el marco de los cambios

curriculares. Revista: docencia universitaria. Caracas Arias F. (2006), El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. Editorial Episteme C.A. Caracas –Venezuela Ausubel, Novak y Hanesian (1990), Psicología Educativa. Un punto

de vista cognitivo. México, ed, 2da, Trillas. Ausubel. D. (1991) The Psychology of Meaningful Verbal Learnin.

Ed. Grune and Stratto, New Cork. Ausubel. D. (1968), Defense of advance Organizers. Mimeo Balbi A. (2006), Diseño del programa de estudios avanzados en

formación docente. Revista kaleidoscopio, vol. 04 Nº 7, 2007. Pto Ordaz. Edo Bolívar – Venezuela.

Balestrini M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación.

Editorial Consultores asociados. Caracas Barrios O. (2003), La formación pedagógica de los profesores

universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Universidad de Cienfuegos, Cuba

Calzadilla M. (2006), Aprendizaje Colaborativo y Tecnología de la

información. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

Cerisola P. Milagros C. (2005), Diseño Instruccional en la Fase

Pedagógica de la Práctica Profesional. Trabajo de merito de la universidad de Carabobo. Venezuela.

Coll (1991), Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.

España. Paidós Educador. 4ta Edición.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

99

Coll y Solé, (1987), La importancia de los contenidos en la enseñanza. Trabajo mimeografiado: Investigación en la Escuela, Nº 3.

Cristina Maciel de Oliveira (s/f) Formación docente: Mitos, problemas y

realidades. Mimeo UNA. Caracas De la Cuz ( 2005) Investigar la Práctica. Cuaderno de Pedagogía, 1999, nº

276 UCV. Venezuela. Díaz Barriga (1999), Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una Interpretación Constructivista. Ediciones McGraw-Hill. México.

Flores R. (1994), Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ediciones

McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. Flores R. (1999), Evaluación pedagógica y cognición Ediciones McGraw

Hill. Colombia Gardié (1997) Cerebro total, Enfoque holístico-creativo de la Educación

y Reingeniería mental”. II Encuentro Internacional de Creatividad y Educación. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Gimeno S. y Pérez Gómez ( 1999), Comprender y Transformar la

Enseñanza. Editorial Morata. González F. Y Rodríguez M. (2002), Problemática epistemologica de la

investigación cuantitativa. Revista FACES año 2 Nº 6, enero –marzo, Universidad de Carabobo- Venezuela.

Huerta A. (2004), Corrientes pedagógicas contemporáneas. Mimeo. UCV. Caracas Venezuela.

Ibarra, O. (2003), Necesidad de nuevas competencias en el docente de educación superior. Ediciones Morata S.L. Madrid, España.

Imbernón (2001) La investigación educativa como herramienta de

formación del profesorado. Editorial Gráo, Barcelona. Leocadia de Velasco C, (2002), Procesos colaborativos de Indagación-

reflexión – acción en la práctica pedagógica entre docentes de una escuela básica. UNESR, Caracas, Venezuela

_________ (1970), Ley de Universidades

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

100

________ (1980) Ley Orgánica de Educación Memorias del Congreso Internacional de Educación (2006), El aula:

perspectiva externa e interna. Editorial Santillana, S.A. Caracas – Venezuela.

Mújica M. y Luque M. (2004), Prácticas Profesionales Docentes: Eje

Integrador entre la Universidad y la Escuela. Caso: Núcleo LUZ Punto Fijo,

Novak, J.D. (1982) Teoría y práctica de la educación. Alianza, S.A.

Madrid. Polo M. (2005), Competencias, su inserción en el currículo, una nueva

mirada. Mimeo Pozo J. (2001) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Ediciones Morata

S.L. Madrid, España. Quintero P. (2001). www.monografias.com/trabajos16/

practicaspedagogicas/ practicas pedagogicas2html-145k Ramírez T. (1999) Como Hacer un Proyecto de Investigación

Editorial Carthel Caracas, Venezuela. Ríos P. (2006), De la teoría educativa a la practica pedagógica. Revista de

santilla S.A. Caracas – Venezuela. Rodríguez N. (2006) El aula como problema. Revista de santilla S.A.

Caracas – Venezuela. Sayago Z, (2003), El Eje de Prácticas profesionales en el marco de la

formación docente. (Un estudio de caso) Las Prácticas Profesionales en la Formación Docente. Tesis Doctoral. Universidad de los Andes - Núcleo Táchira.

Sevillano M, (2004), Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y

enseñanza de calidad. Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Madrid.

Tallaferro D. (2006), La formación para la práctica reflexiva en las

práctica profesionales docentes. Universidad de los Andes – Mérida – Venezuela.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

101

UNEG, (2003), ¿Qué han sido la Práctica Profesionales?, Mimeo. Pto Ordaz Edo Bolívar - Venezuela

UNEG(2006) Mimeo. Pto Ordaz Edo Bolívar - Venezuela UNEG(2007) Diseño Curricular Uneg. Ciudad Guayana. Venezuela Villar (1999), La Calidad de la educación” Opinión Pedagógica. Mimeo Wilson, (1995), Modelos de aprendizaje colaborativo. Mimeo UCV.

Facultad de Humanidades y Educación. Caracas.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

102

Cuestionario Aplicado a los docentes en formación

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

103

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN HUMANIDADES Y ARTES

El siguiente cuestionario tiene como fin recoger información necesaria

para desarrollar el trabajo de Merito para Optar ingresar al escalafón

universitario en la Categoría de Asistente, el cual tiene como titulo La Práctica

Profesional en la Formación Docente.

El mismo consta de once (11) preguntas abierta, es decir tiene la libertad de

responder en función de lo realizado por usted durante su permanencia en la

institución escolar; es importante que este cuestionario sea respondido de manera

individualizada, de no entender alguna pregunta consulte al investigador que le

aplica el instrumento.

Las respuestas emitidas no tendrán ninguna incidencia en las calificaciones

obtenidas por usted, de allí que no identifique el cuestionario con su nombre.

Agradeciéndole su colaboración

Prof. Rosa E. Basanta

Ciudad Bolívar, junio de 2007

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA … · la misma, sus basamentos legales, así como la conceptualización del término formación docente, y la reflexión de la Práctica

104

1.- ¿Planificó conjuntamente con el maestro/a tutor/a y apoyó en el desarrollo de los contenidos curriculares durante sus prácticas docentes? 2.- ¿Obtuvo dominio para aplicar las teorías que fundamentan las didácticas generales y especificas? 3.- ¿Diseñó y operacionalizó estrategias de enseñanza y aprendizaje según el contexto donde realizó la práctica? 4.- ¿Seleccionó elaboró y utilizó materiales didácticos para el desarrollo de los contenidos de enseñanza impartidos por usted? 5.- ¿Orientó el trabajo de los/las alumnos/as como grupo de manera diferenciada o personalizada? 6.- ¿Apoyó al docente en la orientación de estudiantes con dificultades de aprendizaje? 7.- ¿Realizó actividades relacionadas con el período escolar (formación en valores y hábitos, recreo, campañas de conservación de la salud y el medio ambiente entre otras? 8.- ¿Diseñó y administró instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje impartido por usted? 9.- ¿Sistematizó las experiencias de las actividades realizadas durante el período de práctica a partir del uso del libro diario, portafolios y registro escolar? 10.- ¿Analizó su actuación personal en el contexto escolar a partir de su propio desempeño? 11.- ¿Realizó actividades, considerando la realidad circundante de los alumnos a su cargo?