universidad nacional de trujillo facultad de educación y

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Programa de Segunda Especialización en Tecnología Educativa La metodología 9s para mejorar la gestión administrativa en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018 TESIS Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Tecnología Educativa Mención: Administración y Gerencia Educativa AUTORAS Lic. Julca Asto, Maria Jesus Marlene Lic. Ramos Laiza, Catalina Alcira ASESOR Dr. Valeriano Baquedano, Carlos Oswaldo Huamachuco Perú 2020 TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación

Programa de Segunda Especialización en Tecnología Educativa

La metodología 9s para mejorar la gestión administrativa en la

Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín,

Sánchez Carrión, 2018

TESIS

Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Tecnología

Educativa

Mención: Administración y Gerencia Educativa

AUTORAS

Lic. Julca Asto, Maria Jesus Marlene

Lic. Ramos Laiza, Catalina Alcira

ASESOR

Dr. Valeriano Baquedano, Carlos Oswaldo

Huamachuco – Perú

2020

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

ii

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso:

Por habernos permitido llegar hasta este punto y

habernos dado salud para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

iv

AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que,

de alguna u otra forma, formaron parte de la culminación de nuestra

investigación.

Nuestros más sinceros agradecimientos están dirigidos hacia el Director de la

Institución Educativa “Abelardo Manuel Gamarra Rondo” - Sarín, quien, con

su ayuda desinteresada, nos brindó información relevante, y muy cercana a la

realidad de nuestras necesidades.

A los trabajadores que gentilmente colaboraron con algunos datos importantes,

los cuáles plasmamos en nuestros resultados finales de investigación. A

nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como

económico. Pero, principalmente nuestros agradecimientos están dirigidos

hacia la excelentísima autoridad nuestro asesor, Dr. Carlos Oswaldo Valeriano

Baquedano, sin el cual no hubiésemos podido salir adelante.

Lic. Julca Asto, Maria Jesus Marlene

Lic. Ramos Laiza, Catalina Alcira

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

v

ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................................... ii

JURADO DICTAMINADOR.............................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... iv

INDICE................................................................................................................................. v

RESUMEN.......................................................................................................................... vii

ABSTRACT....................................................................................................................... viii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación problemática...................................................................................... 9

1.2 Antecedentes…………...………………………………………………….…. 12

1.3 Justificación de la investigación .………………………………………......... 14

1.4 Formulación del problema................................................................................ 14

1.5 Hipótesis .......................................................................................................... 15

1.6 Variables .......................................................................................................... 15

1.7 Objetivos........................................................................................................... 15

1.7.1 Objetivo general................................................................................... 15

1.7.2 Objetivos específicos............................................................................ 15

1.8 Importancia…………………………………………………………………... 15

1.9 Alcances……………………………………………………………………… 16

1.10 Limitaciones……………………………………………………………......... 16

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas..................................................................................................... 17

2.2 Bases conceptuales............................................................................................. 17

2.2.1 Metodología las 9s ….............................................................................. 17

2.2.2 Objetivos y beneficios de las 9s…........................................................... 17

2.2.3 Significado de las 9s ………………………………………………….. 19

2.2.4 Gestión administrativa. ........................................................................... 22

2.3 Bases operacionales…......................................................................................... 28

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

vi

CAPITULO III: MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 Objeto de estudio................................................................................................. 29

3.1.1 Población................................................................................................. 29

3.1.2 Muestra.................................................................................................... 29

3.2 Técnicas e instrumento........................................................................................ 29

3.3 Tipo y Diseño de investigación........................................................................... 29

3.4 Variables …......................................................................................................... 30

3.5 Indicadores …...................................................................................................... 30

3.6 Métodos……....................................................................................................... 30

3.7 Instrumento de recolección de datos …………………………..……………… 30

3.8 Operacionalización de las variables……………..…………………………….. 32

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Presentación e interpretación de datos…………………………………………. 51

4.2 Discusión de resultados………..………………………………………………. 52

CAPITULO V:

5.1 CONCLUSIONES............................................................................................. 55

5.2 SUGERENCIAS............................................................................................... 56

CAPÍTULO VI:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA…….................................................................... 57

ANEXOS.................................................................................................................... 59

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

vii

RESUMEN

La presente investigación, de tipo aplicativo y pre experimental, se realizó con el propósito

de determinar si la aplicación de la metodología las 9s podría mejorar la gestión

administrativa en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez

Carrión, 2018.

La población muestra estuvo conformada por 34 personas de la Institución Educativa

Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018, la contrastación de la

hipótesis se hizo con el diseño clásico pre - experimental con pretest y postest aplicado al

grupo experimental.

La metodología 9s se aplicaron considerando dos unidades relacionadas con clasificación,

organización, limpieza, bienestar personal, disciplina, constancia, compromiso,

coordinación y estandarización. Tuvo una duración de ocho semanas durante las cuales se

desarrollaron un total de 32 horas pedagógicas, distribuidas en 12 sesiones.

Los postest se aplicaron una semana después de finalizado el desarrollo de la metodología

las 9s, con los datos obtenidos de la aplicación del instrumento, se construyó cuadros y

gráficos estadísticos, posteriormente se hizo uso del test “Z” para la comprobación de

promedios.

En el postest se apreció una mejora significativa de gestión administrativa en la Institución

Educativa con un 0.57 de confianza.

La validez de los resultados fue comprobada con el test “Z” que arrojo un valor de p< 0,05,

lo cual indica que la aplicación de la metodología las 9s mejoró significativamente la gestión

administrativa de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez

Carrión, 2018.

Palabras clave: Metodología 9s, Gestión, Administración, Educación, Institución

Educativa.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

viii

ABSTRACT

This research, applicative and pre experimental was conducted in order to determine whether

the application of the methodology 9s could improve administrative management in the

Educational Institution Manuel Abelardo Gamarra Rondo, Sarin, Sanchez Carrion, 2018.

The sample population consisted of 34 people from the Educational Institution Manuel

Abelardo Gamarra Rondo, sarin, Sánchez Carrión, 2018, hiring the hypothesis was made

with the classic pre - experimental design with pretest and posttest applied to the

experimental group.

The methodology was applied 9s considering two related units classification, organization,

cleanliness, personal, discipline, perseverance, commitment, coordination and

standardization. It lasted eight weeks during which a total of 32 hours of class, distributed in

12 sessions were developed.

The posttest were applied one week after completion of the development of the methodology

the 9s, with the data obtained from the application of the instrument, charts and graphs

statistical built subsequently made use of the test "Z" for checking averages.

In the posttest significant improvement of administrative management, it appreciated by the

Educational Institution with 0.57 confidence.

The validity of the results was checked with the test "Z" which gave a value of p <0.05,

indicating that the application of the methodology 9s significantly improved the management

of Educational Institution Manuel Abelardo Gamarra Rondo, Sarin, Sánchez Carrión, 2018.

Keywords: 9s methodology, management, administration, Education, Educational

Institution.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

9

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática.

Las instituciones educativas en el mundo buscan mejorar su eficiencia a través de nuevas

tendencias que les permitan satisfacer y crecer en el mercado educativo que, está en

constante evolución y permanente transformación.

En el marco de las reformas educativas emprendidas en América Latina del presente

siglo XXI, se han introducido cambios importantes en la gestión administrativa de las

instituciones educativas con la finalidad de mejorar los aprendizajes, a través de una

excelente gestión administrativa, con la finalidad de asegurar la formación integral de

los estudiantes. Pero a esto se han sumado también los gobiernos de turno que le han

dado mucha importancia a la gestión administrativa, poniendo en práctica un sin número

de programas, que han sido aplicados en otros países del mundo, siendo uno de ellas la

metodología las 9s, que han sido desarrolladas en los países como: Japón, Francia e

Inglaterra entre otros, siendo su creador Shigeo Shingo (Japón 1990) quien al aplicarlo

a obteniendo resultados muy satisfactorios.

La aplicación de la nueva metodología las 9s se ha convertido en el tema dominante de

reflexión a nivel de la política educativa mundial, donde gobiernos y organizaciones

multinacionales, contienen y dan prioridad a programas educativos vinculados con la

calidad educativa de hoy en día. Por tanto, frente a la atención universal de la educación

global y en búsqueda de una excelente gestión administrativa, los gobiernos tratan de

brindar una educación de calidad a todos los ciudadanos, convirtiéndose de esa manera

en el más grande desafío del sistema educativo.

Las significativas trasformaciones educativas, sociales, políticas, económicas y

culturales vividas por la humanidad en el siglo pasado y en el presente, le han asignado

un valor cada vez más importantes a los factores vinculados con calidad educativa; pero,

estas transformaciones nacionales han planteado cambios significativos a los retos del

sistema educativo.

El Perú no puede escapar a los profundos cambios que se están dando en el mundo y

especialmente en América Latina, lugar en la que se está modificando el eje de

articulación entre el Estado y la sociedad civil, a través de un rol más prominente de los

mercados que, en caso de la educación son especialmente limitados y complejos. En

este escenario el sistema educativo peruano adquiere a la vez un valor crítico y

estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades de

sus maestros; dependiendo en gran medida no solamente de la acción pedagógica sino

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

10

también de la gestión administrativa. Para que el sistema educativo, pueda jugar un

papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el

ámbito institucional y en su deficiencia en materia de organización y gestión. La

administración escolar actual institucionaliza rutinas formalistas de desempeño y de

control, inespecíficas, por tanto, difícilmente adaptables a situaciones diferentes y

cambiantes. La dirección está restringida a la administración general de recursos

humanos y disociados de las tareas pedagógicas. No proporciona indicadores de trabajo

en equipo e impide la construcción de una visión global de la institución.

Esta situación se deriva de los conceptos erróneos de los términos: Gestión, manejo de

recursos materiales y gestión educativa. En otros casos no se da prioridad al manejo de

los recursos humanos, es decir a los docentes; hay quienes, también al enfocar la gestión

educativa como manejo de recursos, dan mayor prioridad los recursos financieros.

También hay quienes afirman que para la transformación de la gestión educativa en el

Perú es necesario superar la concepción pedagógica de la educación. Otros entienden

por gestión educativa al manejo del conocimiento, la gestión de una institución

educativa se debe dedicar a desarrollar el uso del conocimiento, el cultivo de actitudes

interpersonales, de convivencia equitativa, al tener como eje de la acción educativa el

aprendizaje y no la enseñanza, es decir el de promover la construcción del propio

aprendizaje. Por ello, hay quienes identifican gestión como administración, hasta

considerarlos sinónimos: pero la gestión administrativa se encuentra en la creación y

dirección hacia el futuro, contrayendo las condiciones para que ese futuro se concrete.

Por ello definimos a la gestión educativa como una función dirigida a generar y sostener

en la institución educativa, las estructuras administrativas y pedagógica, como los

procesos internos de la naturaleza democrática, equitativa y eficiente que permita a los

docentes desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como

ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando su

proyecto personal con un proyecto colectivo.

Es justamente en esta última perspectiva que se ubica el concepto de gestión como:

creación de las condiciones para el futuro educativo que queremos lograr se concrete.

Esto significa que se tiene que tener un proyecto que se requiere lograr, que se seleccione

a las personas que se consideran capaces para realizarlo (directivos, docentes y

administrativos), que se programen y ejecuten acciones concretas y se solucionen los

problemas que los obstaculizan, Finalmente, que se generen recursos y se los administre,

para contar con las personas que se requiere y realizar las acciones que se necesitan.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

11

En el ámbito local, en la provincia de Sánchez Carrión, se requiere vislumbrar nuevos

cambios para la construcción de una gestión educativa capaz de abrir, en las

instituciones educativas nuevos retos en: Clasificación, organización, limpieza,

bienestar personal, disciplina, constancia, compromiso, coordinación y estandarización,

que debido a su carencia han acrecentado más la crisis sobre gestión administrativa

llevándolo al colapso, y una de sus causas de este déficit es la falta de capacitación de

los directores, que están encargados de liderar una institución educativa. Pero es mayor

la poca asignación de los recursos materiales, que no permite un desarrollo óptimo del

docente, por lo que limita experimentar nuevas tendencias administrativas, que permita

a los docentes innovarse permanentemente. Por ello, esta situación se ve obscurecida

cuando se observa, que los medios y materiales educativos, se mantiene desordenados,

desorganizados y no clasificados como los disponen los catálogos de bienes; por otro

lado, el personal docente que labora en la institución educativa, no practica el orden y

la limpieza de objetos que son empleados en el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje. Además, la poca identificación con la institución a la que pertenecen,

indiferencia con el resto de sus colegas, no hay estándares y normas bien definidos, falta

de motivación, no hay compromiso del docente con su trabajo, menos con los objetivos

de la Institución Educativa “Abelardo Manuel Gamarra Rondo”. Por lo que nos han

impulsado a realizar el presente trabajo de investigación titulado: Aplicación de la

metodología 9s para mejorar la gestión administrativa de la Institución Educativa

Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018

Se observa deficiencias en la Gestión Administrativa en los directivos, docentes y

administrativos de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Distrito

de Sarín, Provincia de Sánchez Carrión, debido al desconocimiento de las nuevas

tendencias internacionales sobre gestión administrativa.

La mejora de la calidad en la Gestión Administrativa en el Perú, es un tema que hoy en

día se está dando bastante importancia. Si queremos formar parte de las mega tendencias

mundiales en educación, debemos estar preparados para afrontar los cambios suscitados

por la tecnología educativa, además se debe tomar acciones que conduzcan a

materializar el orden, la clasificación, organización, la limpieza, la disciplina,

compromiso de los docentes hacia los alumnos y, de esa manera formar estudiantes con

niveles de aprendizaje óptimos, por tanto, es necesario vivir en un ambiente acogedor

para hacer más efectivo el proceso educativo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

12

La Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo Sarín, Sánchez Carrión,

2018 no es ajena a los cambios de la Gestión Administrativa actual, está siempre a la

vanguardia de la modernidad; pero la falta de clasificación de los objetos; la carencia de

organización de los materiales, así como la desactualización de los inventarios de

mobiliario, libros y enseres, así mismo la falta de limpieza en los ambientes de trabajo,

el nulo bienestar de los docentes, la falta de cumplimiento de las normativas que rigen

la educación en nuestro país, conjuntamente el poco deseo de superación del docente;

la falta de compromiso del personal docente hacia el proceso enseñanza-aprendizaje de

los estudiantes; la falta de coordinación, conllevan a un deficientemente clima

institucional, en ese orden los elementos de la Gestión Administrativa están

desactualizados, así también el manual de organización y funciones, entre otros

documentos de Gestión.

El diagnóstico anterior fue lo que nos motivó a aplicar la metodología 9s que ayude a

lograr una Gestión Administrativa de calidad. Para lo cual desarrollamos 12 actividades

que mejorarán considerablemente la Gestión Administrativa de la Institución Educativa

Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018; estas actividades

fueron ejecutadas por dos semanas durante los meses de octubre y noviembre de 2018.

1.2 Antecedentes

Para el desarrollo de la presente investigación, se han estudiado trabajos que sirvieron

de guía en el proceso de investigación, y que guardaban similitud con la metodología

las 9s, con el objetivo de mejorar la gestión administrativa de la Institución Educativa

“Abelardo Manuel Gamarra Rondo” Sarín, Sánchez Carrión.

Eliot (2017), en sus tesis “La gestión educativa estratégica y calidad del servicio

educativo en las instituciones educativas del nivel secundario de la provincia de Paucar,

del Sarara – Ayacucho”. Concluye que, al determinar la relación entre la gestión

administrativa estratégica y la calidad de la infraestructura y equipamiento, se encontró

un índice de correlación altamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis

especifica.

Sánchez (2016) en su tesis para optar el grado de magíster, titulado “Aplicación de la

herramienta de las cinco “S” en Frio´s de Colima” concluye, que la aplicación de las

herramientas de cinco “S” se puede aplicar a cualquier tipo de empresa y/o institución,

siempre y cuando su objetivo principal sea de: mejorar y mantener las características de

clasificación, organización y limpieza, en los diferentes niveles y sus condiciones de

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

13

trabajo, seguridad, clima laboral, motivación del personal, eficiencia, calidad,

productividad y la competitividad institucional.

Marrufo (2016) de la Universidad Nacional de Trujillo, en su tesis de grado, titulado:

“Evaluación Estudiantil de la Gestión Escolar en la Institución Educativa Parroquial

Santa Juana de Lestonnac–Chepén”, arriba a la conclusión que, la gestión escolar se da

cuando el director y el consejo escolar ejercen liderazgo pedagógico y responsabilidad

en los aprendizajes de los estudiantes y en la calidad de los procesos pedagógicos. Existe

una organización escolar en la que participan distintos actores educativos (directivos,

docentes, estudiantes, padres, madres de familia y líderes)

Ruíz (2015), Universidad Nacional Rodríguez de Mendoza Chachapoya, en su tesis:

“Impacto de la cultura organizacional en la gestión educativa de la unidad de gestión

educativa local provincia de Ascope -2014”, en uno de sus conceptos infiere que la

gestión “Es el conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y relacionados tanto

horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para atender y cumplir las

demandas sociales realizadas a la educación” UNESCO (1.988).

Calderón, (2014) Escuela Política Nacional en su tesis define que, la metodología de las

“9S”, no es solo ordenar y/o limpiar, sino que conlleva varios aspectos que deben ser

implementados de forma metódica y sistemática. El aprendizaje de trabajar en forma

grupal rescata los conocimientos de las personas que fueron adquiridos en su accionar,

convirtiendo la entidad en organización de aprendizaje y creando las condiciones para

la aplicación de modernas técnicas de gestión.

Carrasco (2013) en su tesis de maestría titulado: “El discurso de los directores sobre la

Gestión Escolar: de Administradores a Gestores de una Institución Educativa”, concluye

que la gestión escolar como el desafío actual que han debido asumir los directores en el

que se ha generado una nueva problemática en el mundo escolar, ¿Cómo estos sujetos

son capaces de desarrollar la gestión escolar, en una Institución Educativa considerando

las orientaciones ministeriales en el contexto de cambio de administradores a gestores

educativos? Hay que considerar que las políticas educativas que orientan el actuar del

directivo, se han presentado de una manera difusa y no siempre adecuándose a la

realidad cotidiana en que están inmersos, lo que ha entorpecido el verdadero significado

de la palabra gestión.

Rabanales (2014), Universidad Rafael Landívar, en su tesis titulada, Implementación de

las 9S`S como mejora continua en Municipalidades de San Martin Zapotitlan, concluye

que la implementación del programa de las 9S´s en la Municipalidad de San Martín

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

14

Zapotitlán, promovió la mejora continua, cuyos beneficios obtenidos fueron: óptimas

condiciones de orden y limpieza, que propiciaron un ambiente de trabajo limpio y

ordenado con buenas condiciones de calidad y seguridad, eliminación de documentos

innecesarios, clasificación y estandarización de archivos físicos, mejoró el clima laboral

y la moral del personal.

1.3 Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:

a. Teórico.

Se realizó con la finalidad de aplicar nuevas estrategias que permitan mejorar la

gestión administrativa en las instituciones educativas, las mismas que son

fundamentadas en nuevas teorías especialmente para contribuir en el mejoramiento

de los procesos administrativos particularmente, logrando ambientes de trabajo

limpios, organizados adecuadamente, así como equilibrados niveles de seguridad,

ahorro de tiempo, accesibilidad eficiente e información confiable.

b. Conveniencia. Esta investigación servirá de ejemplo en otras instituciones con caos

similares a la nuestra.

c. Relevancia social. El alcance de la investigación fue en beneficio del personal de la

institución educativa.

d. Práctica

La necesidad de mejorar la gestión administrativa en la Institución Educativa

investigada, es motivo de estudio aplicativo, además de actividades y acciones que

conduzcan a materializar el orden, clasificación, organización, limpieza, disciplina,

coordinación, compromiso y bienestar de los docentes y alumnado, lo que nos llevó

a indagar tanto en la teoría como en la práctica la implementación de la metodología

9s y así poder encontrar una solución de mejora en la calidad de los aprendizajes.

e. Metodológica

La estrategia metodológica, puesta en práctica mediante la aplicación de la

metodología 9s, con la finalidad de mejorar la gestión administrativa en la

Institución Educativa objeto de investigación.

1.4 Formulación del problema

¿En qué medida la aplicación de la metodología 9s mejora la gestión administrativa de

la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión,

2018?

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

15

1.5 Hipótesis

La aplicación de la metodología 9s mejora significativamente la gestión administrativa

de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión,

2018.

1.6 Variables

1.6.1 Independiente

La Metodología 9s

1.6.2 Dependiente

Gestión Administrativa de la Institución Educativa

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General.

Demostrar que con la aplicación de la metodología 9s mejora significativamente

la gestión administrativa de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra

Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

1.7.2 Objetivos Específicos.

a) Aplicar la metodología 9s para mejorar la gestión administrativa en Institución

Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión,2018.

b) Evaluar si la aplicación de la metodología 9s mejora significativamente la

gestión administrativa de la institución educativa Abelardo Manuel Gamarra

Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

c) Establecer la diferencia encontrada antes y después de la aplicación de la

metodología 9s en la gestión administrativa de la institución educativa

Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

1.8 Importancia

Excelencia administrativa. Muchas investigaciones que se analizan en el contexto de

este trabajo, definen la importancia de indagar, la importancia de la gestión

administrativa en las instituciones educativas, a sabiendas de la incidencia que este

aspecto puede generar en el desempeño y productividad de ellas. De allí que pueden

generarse alternativas que pudieren coadyuvar al mejoramiento continuo de la

educación, sobre todo en la calidad de la gestión administrativa.

Técnica: Es necesario e importante que el personal de la Institución Educativa Abelardo

Manuel Gamarra Rondo aporte conocimientos originados de estudios sistemáticos y con

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

16

el rigor científico necesario, para recuperar la imagen y excelencia de la gestión

administrativa.

Practica. Los resultados de esta investigación, además de mejorar la significatividad en

la gestión administrativa, reportara recomendaciones que pueden ser aplicadas en otras

instituciones educativas, para mejor la calidad de gestión.

1.9 Alcances.

La investigación se circunscribe para el ámbito de la institución educativa Abelardo

Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión. Los resultados y conclusiones

arribadas corresponden a la entidad antes mencionada.

1.10 Limitaciones

La indiferencia de algunos directivos, docentes y administrativos en la aplicación de las

encuestas y observación.

Presupuesto limitado por parte de las alumnas responsable de la investigación.

Escaso acceso al material tecnológico, por la precariedad de la zona rural.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases Teóricas.

Constitución Política del Perú de 1993

La Reforma Magisterial Ley Nº 29944, SUB CAPÍTULO IV DE LA FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Artículo 18 Finalidad de la formación de

Directivos La formación de Directivos tiene por finalidad fortalecer las competencias del

profesor que ejerce cargos directivos para consolidarse como líder del Proyecto

Educativo Institucional, además de gestionar con eficacia y eficiencia los recursos de la

institución educativa, con miras al progresivo empoderamiento de la institución

educativa como primera Instancia de Gestión Educativa Descentralizada. Introduce en la

formación aspectos pedagógicos, administrativos, financieros y organizacionales que le

permitan ejercer un liderazgo pedagógico e institucional, centrado en la persona, que

propicie el buen clima escolar y la reducción de los conflictos interpersonales.

Ley General de Gestión Pública 27658

2.2 Bases Conceptuales

2.2.1 Metodología las 9s

Todas las metodologías y herramientas de gestión de calidad respondieron a un

principio de supervivencia que enfrentan todas las empresas y, más aún en tiempos

de globalización de la economía. Para muchas instituciones es muy difícil estas

nuevas metodologías, si no se tienen las condiciones adecuadas de cultura

empresarial.

El concepto de las “5S” permitió la creación y mantenimiento de áreas de trabajo

más limpias, más organizadas y seguras. Pero, con el tiempo se vio la necesidad

dentro de esta herramienta, aspectos que involucran la participación proactiva de

los empleados en unidad y con la responsabilidad organizacional, ya que este es

el promotor, ejecutor y el que mantiene el sistema de mejora dentro de la

organización.

Se sabe que una metodología que busca un ambiente de trabajo coherente con la

filosofía de la calidad total, destacando la participación proactiva de los empleados

en la empresa.

2.2.2 Objetivos y beneficios de las 9s

a. Mejorar la limpieza y organización de los puestos de trabajo.

b. Facilitar y asegurar las actividades de las oficinas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

18

c. Generar ideas orientadas a mejorar los resultados.

d. Fomentar la disciplina.

e. Crear buenos hábitos de trabajo.

f. Crear un ambiente adecuado de trabajo.

g. Eliminar los costos por accidentes de trabajo.

Metodología 9s

Con la cosas

Español Japonés Comience en su sitio de

trabajo

Clasificación Seiri Mantenga solo lo necesario

Organización Seiton Mantenga todo en orden

Limpieza Seiso Mantenga todo limpio

Y ahora… ¿Cómo esta Ud.?

Con Ud. mismo

Bienestar personal Seiketsu Cuide su salud física y mental

Disciplina Shitsuke Mantenga un comportamiento

confiable

Constancia Shikari Persevere en los buenos

hábitos

Compromiso Shirsukoku Vaya hasta el final en las

tareas

Pero…¡no lo haga solo!

Con la

institución

Coordinación Seishoo Actué en equipo con sus

compañeros

Estandarización Seido Unifique a través de normas

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

19

2.2.3 Significado de la metodología 9s

SEIRI (Clasificación) Mantener solo lo necesario. Significa eliminar del área de

trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar

nuestra labor. Es decir, clasificar es separar u ordenar por clases, tamaños, tipos,

categorías o frecuencia de uso. Como se observa, es muy común encontrar en las

Instituciones excesos de algunos artículos de inventarios de materia prima. Es

decir, los excesos implican un costo muy alto, ya sea por almacenamiento, o

pérdida de material. Clasificar los elementos con los que se trabaja conlleva

beneficios como: pudiendo utilizar los lugares que se despejen, para propósitos

diversos o la eliminación de exceso de material archivado. La sistematización de

los procesos nos ayuda en: Separar en el sitio de trabajo las cosas que realmente

sirven de las que no sirven, clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo

rutinario, mantener lo que necesitamos y eliminar los excesivo, separar los

elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, usos, seguridad, frecuencia de

utilización con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo, organiza las

herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar en el menor tiempo

posible y eliminar elementos que afectan el funcionamiento de los equipos que se

utiliza (computo) que pueden producir posibles averías. Finalmente, los beneficios

de la clasificación es la aplicación de las acciones de que se preparan los lugares

de trabajo para que estos sean más seguros y productivos. El primer y más directo

impacto del SEIRI está relacionado con la seguridad ante la presencia de

elementos innecesarios, el ambiente de trabajo tenso, impide la visión completa

de las áreas de trabajo, dificulta observar el funcionamiento de los equipos y

máquinas, las salidas de emergencia quedan obstaculizadas haciendo todo esto

que el área de trabajo sea más insegura.

SEITON (ORGANIZACIÓN) “mantener todo en orden”. Ordenar consiste en

organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se

pueda encontrar con facilidad, ya sea por características de tamaño, color,

funcionamiento entre otros. Es tener una disposición y una ubicación de todos los

elementos de tal manera que estén listos para su uso en el momento que se los

necesita. No olvidemos el lema “Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”.

Los siguientes puntos ayudarán a implementar de manera efectiva: la organizar

racionalmente en el puesto de trabajo, definir las reglas de ordenamiento, los

objetos de uso frecuente deben estar cerca del usuario, estandarizar los puestos de

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

20

trabajo y organizar un mapa detallado. Beneficios de la organización son: El aseo

y limpieza se puede realizar con mayor facilidad y seguridad, se mejora la

información en el sitio de trabajo para evitar errores y acciones de riesgo potencial,

facilita el acceso rápido a elementos que se requieren para las actividades, la

presentación y estética del puesto de trabajo se mejora, comunica orden,

responsabilidad y compromiso con la entidad, el ambiente de trabajo es más

agradable, se incrementa la eficiencia, se mejora el servicio, reflejado en el

cumplimiento de los objetivos y metas.

SEISO (limpieza) “Mantener todo limpio”. Limpiar es el acto de quitar lo sucio

de algo, es eliminar manchas, polvo, etc. de los pasillos, oficinas, aulas, estantes,

sillas, ventanas, puertas, equipo y demás elementos del sitio de trabajo; y mantener

permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene. Una vez que el

espacio de trabajo esté despejado (clasificación) y ordenado (organización), es

más fácil limpiarlo. La falta de una efectiva implementación de la limpieza puede

tener consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de

los equipos de cómputo entre otros, algunos de ellos ayudaran a implementar

mejor: Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías, volver a dejar

sistemáticamente las condiciones funcionales, facilitar la limpieza, la inspección

y eliminar la anomalía en origen. Algunos beneficios de la limpieza: Reduce el

riesgo potencial de que se produzcan accidentes, mejora el bienestar físico y

mental del trabajador, se incrementa la vida útil de los equipos al evitar su

deterioro, contaminación y suciedad, las averías son más fácilmente de detectar

cuando el equipo se encuentra en estado óptimo de limpieza y se logra reducir los

despilfarros de materiales y de energía debido a la eliminación de pérdidas.

SEIKETSU (bienestar personal) “cuidar su salud física y mental”. El bienestar

personal es el estado en el que la persona puede desarrollar de manera fácil y

cómoda todas sus funciones. Consiste en mantener la limpieza mental y física de

cada empleado, medidas de seguridad e higiene en el trabajo. Para lograrlo es

importante que la persona se encuentre en un estado ordenado, lo que significa

que haya una simbiosis entre lo que hace y cómo se siente la persona. Aquí

algunos beneficios del bienestar personal: Se guarda el conocimiento producido

durante años de trabajo, Se mejora el bienestar de personal al crear un hábito de

conservar impecable el sitio de trabajo en forma permanente, se evita errores en

la limpieza que puede conducir a accidentes o riesgos laborales innecesarios, se

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

21

prepara al personal para asumir mayores responsabilidades en la gestión del

puesto de trabajo y los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la

productividad.

SHITSUKE (disciplina) “Mantener un comportamiento fiable”. La disciplina es

el apego a un conjunto de leyes que rigen ya sea a una comunidad, de la empresa

a nuestra vida; la disciplina es el orden y control personal que se logra a través de

un entrenamiento de las facultades mentales, físicas o morales. Su práctica

sostenida desarrolla una persona disciplinada, conllevando a un comportamiento

fiable. Si la dirección de la empresa estimula a cada uno de los integrantes para

que aplique el ciclo de mejora en cada una de las actividades diarias, es muy

seguro que la disciplina no tenga ninguna dificultad. Beneficios de la disciplina:

se crea una cultura de sensibilidad, respecto y cuidado de los recursos de la

institución, la disciplina es una forma de cambiar hábitos, se siguen los estándares

establecidos y existe una mayor sensibilización y respeto entre personas, el cliente

se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán superiores debido al

respeto de los procedimientos y políticas.

SHIKARI (constancia) “Preservar en los buenos hábitos”. Es la capacidad de una

persona para mantenerse firmemente en una línea de acción. Existe una palabra

japonesa Konyo que en castellano se traduce algo similar a la entereza el estado

de espíritu necesario para continuar en una dirección hasta lograr las metas.

Beneficios de la constancia: Facilita las tareas cotidianas, transformar en hábitos

lo que en principio implica un esfuerzo adicional, permite la permanencia del

ambiente generado por los buenos hábitos de trabajo y mejora el bienestar laboral.

SHITSOKOKU (Compromiso) “Ir hasta el final de las tareas”. Tener la voluntad

de cumplir con una palabra dada, con alguien o con algo. Compromiso es

entusiasmo; y este es el motor de la vida. Dentro de metodología las 9s el

compromiso se manifiesta cuando se mantiene una actitud positiva y flexible hacia

los cambios, se simpatiza con ellos y se transmite el empeño firme de hacer bien

las cosas. Es una ética que se desarrolla en los lugares de trabajo a partir de una

alta moral personal. Beneficios del compromiso: Proyecta una actitud positiva en

los integrantes de las unidades, además genera que otros integrantes se adhieran

por voluntad propia al proyecto, el compromiso es generador de satisfacción

personal de cada miembro del equipo por lograr los objetivos personales y ayuda

de manera positiva en el ambiente de trabajo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

22

SEISHO (coordinación) “Actuar como equipo con los compañeros”, la

coordinación significa realizar las cosas de una manera metódica y ordenada, de

común acuerdo con los demás involucrados en la misma tarea. Es reunir esfuerzos

tendientes al logro de un objetivo determinado.

Para la metodología las 9s la coordinación se refiere al hecho de que en la mejora

del ambiente de trabajo debemos participar todos; al mismo tiempo, con los

mismos propósitos y con el mismo ritmo. Beneficios de la coordinación: Se reduce

el esfuerzo de cada integrante, ayuda a alcanzar los objetivos y metas definidas,

se genera un ambiente de armonía entre cada uno de los integrantes de cada área

de trabajo.

SEIDO (estandarización) “Unificar el trabajo a través de los estándares”.

Estandarizar e regularizar, normalizar o fijar especificaciones sobre algo, a través

de políticas, procedimientos o reglamentos. Beneficios de la estandarización:

Garantiza la permanencia de los esfuerzos por mantener el ambiente de trabajo

limpio y ordenado aun cuando se presenten nuevos integrantes en el equipo,

porque queda documentadas las normas y estándares de trabajo.

2.2.4 Gestión.

Es la acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar y hacer diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. En otra concepción,

gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y administración

de una empresa.

2.2.5 Administración.

Los principios administrativos se refieren principalmente a las personas, no

existen un número limitado de principios, porque los seres humanos estamos en

constante cambio. Además, estos pueden ir cambiando a medida que cambian la

forma de trabajar de las personas y pueden incluir otros y eliminarse algunos.

2.2.6 Gestión Administrativa.

Se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades

reales de una institución, en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un

propósito en cuestión. Se afirma que esta gestión constituye la acción principal de

la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos

concretos que se pretenden alcanzar. Además, es el proceso mediante el cual se

dirige, conduce, orienta y administra una gestión educativa.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

23

Espinoza. (2013), en su tesis concluye que, la gestión administrativa,

especialmente sobre los instrumentos que toda institución debe contar: EL

Reglamento Interno de la Institución, el Reglamento de Organización y

Funciones, el Cuadro de Asignación de Personal, el Presupuesto Normativo de

Personal, el Manual de Procedimientos Internos, el Texto Único de

Procedimientos Administrativos, Plan Operativo Institucional, el Reglamento

Interno de Control de Asistencias y Permanencia del Personal.

Ramírez (2012), infiere que la Gestión Educativa, se convierte en un elemento

estratégico que permite mejorar la calidad de la educación, dirigir las Instituciones

Educativas y lograr los objetivos por medio del ejercicio administrativo, apoyada

en las diferentes teorías organizacionales y administrativas con que se cuenta; las

teorías administrativas y organizacionales, han servido de puente o de mediación

para hacer posible la aplicación de la Gestión Educativa al sector; en la actualidad,

la educación hace uso de la administración para poder conducir todos los procesos

educativos en procura de resultados de calidad; es así, como la administración, en

el campo de la educación, asume un papel relevante, para armonizar todas las

variables que intervienen en su proceso. Además, los factores de la calidad

educativa son: factor curricular, institucional, alumnos y profesores.

Calero (2015), define a la Gestión Administrativa como: aquella que está

directamente relacionada con la Dirección, Existen dos campos bien definidos:

Administración y Ejecución; dependiendo del tamaño, objetivos, fórmulas de

constitución del ente orgánico, etc. Administración y Ejecución están más o

menos diferenciadas; bien entendido que, aún en las formas orgánicas más

elementales la separación podría ser establecida. Para hacer una idea más clara,

fijémonos por ejemplo en el Sector Militar, donde el Sector administra y el Jefe

Militar ejecuta. En una Sociedad Anónima, donde existe un Consejo de

Administración y una escala de mandos ejecutivos. En líneas generales, se puede

manifestar que el escalón de Administración define la política, establece objetivos

y los procedimientos primarios, además señala las líneas básicas de la

organización, decide en cuanto a su financiación y controla los gastos y los

resultados de la Gestión. El nivel ejecución (encabezado por un Director General

con éste u otro nombre), tiene a su cargo la operación día a día, complementación

mediante actividades concretas de los objetivos generales señalados por el escalón

anterior.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

24

En organizaciones pequeñas, Administración y Ejecución pueden estar

confundidas. En las grandes entidades, suelen estar separadas, si bien existe cierta

tendencia por parte de los Consejos de Administración de las Sociedades

Anónimas a asumir funciones de la alta Gestión. Práctica está muy peligrosa en

aquellos casos en que las designaciones del Consejo y su presidente obedecen a

motivaciones políticas (Empresas Nacionales), o a imperativos de control de masa

de capital (Sociedades Privadas). Definido el objeto social, el nivel de

Administración de una organización lo entrega al más alto escalón de la Gestión

como objetivo genérico a cubrir. Le entregará también una orientación política,

una estructura orgánica, unos objetivos definidos en calidad, cantidad, y tiempo,

una asignación inicial de medios, etc. Todo ello va a constituir el punto de partida

de la Gestión y va señalar el paquete de responsabilidad del gestor, con lo que

habrá cubierto, en su nivel superior, el principio orgánico de la delegación en su

triple dimensión de deberes, atribuciones y responsabilidad. A partir de ese

momento, la actividad productiva (con una u otra expresión) se inicia a favor de

un proceso de división de tareas coordinado y dirigido por un sistema

descendente-ascendente de planificación y control. La empresa no puede

considerarse como un fin en sí misma. Los fines y objetivos se los atribuyen a los

hombres que la componen, los cuales tratan de dirigir la actividad empresarial

hacia el logro de aquellos. No se puede concebir, en cualquier esfera de la

actividad de la firma, un proceso de gestión y planificación en que no se tome

como punto de partida los objetivos, que actúan a modo de "faro" orientando la

conducción de la empresa.

Teniendo en cuenta que las diferentes esferas de actividades de la firma,

producción, investigación y desarrollo, finanzas, personal, marketing, etc, pueden

ser concebidas como subsistemas del Sistema Empresarial, dotados, por

consiguiente, cada uno de ellos, de un Sistema (subsistema) de gestión propio

(integrándose todos en el Sistema de Gestión de la Empresa), los objetivos

generales de la organización pueden ser descompuestos en un conjunto de sub

objetivos más concretos y operativos (estructura de objetivos) que orienten

respectivamente los subsistemas de las referenciadas esferas de la empresa. La

estructura de objetivos de la firma constituye, en su expresión formal, una

autentica pirámide, en cuyo interior aparecen diversas relaciones de dependencia

y contribución. En efecto, para alcanzar un objetivo, planteado a un determinado

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

25

nivel, es preciso que previamente se haya logrado superar otros objetivos

parciales. Estos objetivos parciales juegan el papel de medios dentro de la

pirámide de referencia.

Por tanto, para la satisfacción de los objetivos generales, la empresa puede contar

con una serie de medios que constituyen el techo de planes, tales como, por

ejemplo, el de producción, el de finanzas, el de personal, el de marketing, etc. cada

uno de los cuales tiene, a su vez, objetivos específicos.

Realizar beneficios puede ser una finalidad de la empresa, no la única. Pero sea

cual sea la finalidad de la empresa, la rentabilidad debe ser el objetivo número uno

de la Gestión.

Hablar de Gestión es difícil, y muy pocas personas son capaces de hacerlo con

propiedad. Un buen directivo puede hablar de una empresa, quizá de dos, a veces

de tres, raramente de más, lo que es un universo demasiado reducido para poder

generalizar. Los consejeros de Gestiona son los más capacitados para hacerlo,

debido a la variedad y el número de problemas que han tenido para resolver. Pero

muy pocos han tenido tiempo para escribir sobre ello y muchos no han podido

porque un buen consejero no es siempre un buen escritor, como tampoco es

siempre un buen ejecutivo. Para conseguir una Gestión rentable hay que desear lo

que se desea.

Esta afirmación que puede parecer superflua en un mundo capitalista, se basa en

el hecho insólito de que muchas empresas europeas consideran que realizar un

beneficio es algo anormal. Muchos hombres piensan que una de las finalidades

del socialismo es suprimir el beneficio. Otros están convencidos de que a partir

del momento en que una empresa pasa a ser propiedad de cooperativistas, de su

personal, o del estado, no hay que preocuparse más de su rentabilidad.

La administración es el proceso de planear, organizar, liderar, y controlar los

esfuerzos de los miembros de la organización, y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales para lograr objetivos organizacionales establecidos.

Pilares de la Gestión Administrativa:

-Gestión de los aprendizajes

-Modernización y descentralización de la gestión

-Desarrollo docente

-Gestión de la infraestructura y equipamiento

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

26

-Enfoque Sistémico de la Gestión Educativa El enfoque sistémico se

caracteriza porque los diversos elementos (profesores, alumnos, materiales,

currículo, etc.) se integran y organizan para interactuar armónicamente y

coordinadamente para el logro de los objetivos educacionales. Parte del estudio

secuencial de la estructura, las partes y las interacciones de un sistema. Detalle

de algunos factores que facilitan el aprendizaje organizativo en la institución.

-Exploración del entorno en que opera la Institución Educativa.

-Insatisfacción con las realizaciones actuales.

-Preocupación por las evaluaciones constantes.

-Clima de apertura de clases.

-Percepción del sistema educativo.

-Adecuada planificación por parte del órgano directivo.

-Respeto por los compromisos de los diferentes actores educativos.

Componentes de la Gestión Administrativa. La Gestión Administrativa en una

entidad, es uno de los factores más importantes cuando se trata de manejar un

programa académico debido a que de ella dependerá el éxito que tenga dicha

entidad.

Desde fines del siglo XIX se han tomado la costumbre de definir a la gestión

administrativa en términos de cuatro funciones que deben llevar acabo los

respectivos gerentes de una empresa: Planeación. Planificar implica que los

gerentes piensan con antelación en sus metas y acciones, y que basen sus actos en

algún método, plan o lógica y no en corazonadas. Los planes presentan los

objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para

alcanzarlos. Son la guía para que la institución obtenga y comprometa los recursos

que se requieren para alcanzar los objetivos. Plantear la pregunta ¿Qué se va

hacer? Instrumentos de planificación estratégica: Clave para el éxito de las

Instituciones de Jornada Escolar Completa. Este tema se sostiene en que, todas las

acciones que las instituciones educativas desarrollan tienen como base en una

planificación construida de manera participativa y consensuada por todos los

actores educativos.

Diversas propuestas y experiencias señalan que una comunidad educativa es más

efectiva cuando genera procesos que permiten discutir sus decisiones, se congrega

en torno a un proyecto común, tiene una visión comparada de lo que pretende y

acuerdos básicos de cómo lograrlo. En el contexto de la Jornada Escolar

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

27

Completa, la potestad para decidir sobre el mayor tiempo asignado a la escuela

requiere necesariamente contar con instrumentos de planificación construidos por

todos, que permita a la comunidad escolar recuperar el sentido de su trabajo y una

cultura reflexiva.

Para que las instituciones educativas logren trascender más allá del espacio del

establecimiento y transformarse en escuelas efectivas necesariamente deben

organizar sus procesos a través de instrumentos que establezcan los lineamientos

y orientaciones para ofrecer una educación de calidad. Es por esta razón que es

necesario identificar y definir los instrumentos de planificación claves para la

organización y utilización óptima del mayor tiempo asignado a la Jornada Escolar

Completa para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. En este aspecto un

documento que ayuda a la institución a orientar mejor sus actividades es la

elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), siendo este una

planificación a largo plazo. Organización. Organizar es el proceso para ordenar y

discriminar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una

entidad, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas planeadas. No olvide

¿Cómo se va hacer?

La organización, cuyo objetivo principal es mantener un acervo documental y

facilitar, a través de los servicios de un personal, el uso de dichos documentos

según se requiera para satisfacer las necesidades en cuanto a la información,

investigación, educación y / o recreación de los estudiantes. Es el área encargada

de organizar los recursos humanos, los materiales y objetos que serán utilizados

en el desarrollo de sus labores. Dirección. Dirigir implica mandar, influir y

motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Tenemos la:

Estructura Administrativa. La estructura de la institución educativa debe de estar

claramente definida y expresada en un organigrama, el cual permite apreciar mejor

sus componentes (funciones y actividades); sus relaciones (horizontal y vertical)

y el horario de cada uno de ellos; que debe ser conocida por todos los

colaboradores. Control. Es el proceso para asegurar que las actividades reales se

ajustan a las actividades planificadas. El director debe estar seguro de los actos de

los miembros de la institución que la conducen hacia las metas establecidas,

recuerda ¿Cómo se ha realizado? Estos aspectos ayudan a determinar y lograr

objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos. En

esta fase se debe de tener muy en cuenta el control en los presupuestos económicos

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

28

de la institución, con la finalidad de que sea invertidos en beneficio del

crecimiento de la entidad y la Evaluación. La evaluación es un proceso continuo

y permanente que permite conocer el grado de consecución de los objetivos

establecidos y los resultados obtenidos, mediante análisis de los datos

proporcionados por las estadísticas sobre el logro de aprendizajes, sus indicadores

de desempeño, informes periódicos y los estudios de usuarios y de uso, entre otros.

El análisis de dichos datos da a conocer no sólo los logros y resultados obtenidos,

sino también ayuda en la detección de dificultades y limitaciones, con vistas a

efectuar correcciones y ajustes. En el ámbito de la educación se deben evaluar

aspectos críticos para el cumplimiento de las funciones: desempeño de personal,

aspectos técnicos y servicios.

2.2.7 Técnicas de la Gestión Administrativa

• Análisis Estratégico.

• Gestión Organizacional.

• Gestión de Marketing.

• Gestión de Tecnologías de la Información.

• Gestión Financiera.

• Gestión de Recursos Humanos.

• Gestión de Logística.

• Gestión Ambiental.

Henry Fayol, en su libro “Gestión Administrativa” define el acto de administrar

como planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y a su vez infiere que toda

empresa puede ser dividida en seis grupos.

• Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de

la empresa.

• Funciones comerciales, relacionadas con compra, venta e intercambio de

bienes o servicios.

• Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y generación de

capitales.

• Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las

personas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

29

• Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances,

costos y estadísticas.

• Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco

funciones anteriores. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan

las demás funciones de la empresa.

2.3 Bases Operacionales

En el presente informe de investigación hemos utilizado una encuesta relacionada a:

• Clasificación, organización y limpieza de los objetos.

• Bienestar personal, disciplina, constancia y compromiso con las personas.

• Coordinación y estandarización con la Institución Educativa.

• Gestión Administrativa.

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Objeto de estudio.

3.1.1 Población muestra.

Nuestra población muestra son el personal que labora en la Institución Educativa

“Abelardo Manuel Gamarra Rodo” Sarín, Sánchez Carrión, 2018, lo conforman:

Relación de Personal que labora en la Institución Educativa

Condición Cargo Cantidad Total

Directivos

Director 1

2 Subdirector 1

Docentes Docentes 27 27

Administrativos

Administrador 1

5

Secretaria 1

Vigilantes 3

Total 34

Fuente: Planilla de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

30

3.2 Técnicas e instrumentos

El instrumento es la encuesta y la técnica es la entrevista, que nos sirvió para identificar

el problema de investigación, mediante la aplicación del Pretest y Postest

3.3 Tipo y diseño de investigación.

De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada

De acuerdo al diseño de investigación : Pre - experimental, con un pretest y postest

con un solo grupo, cuyo esquema es:

O1 X O2

Donde:

O: Grupo experimental: equipo de colaboradores de la I.E “Abelardo Manuel Gamarra

Rondo”, Sarín, de Sánchez Carrión, 2018.

X: Aplicación de la Metodología 9s

1: Pretest

2: Postest

3.4 Variables

Independiente : Metodología 9s

Dependiente : Gestión Administrativa en la Institución Educativa.

3.5 Indicadores

Variable independiente:

a. Es una metodología nueva que está enfocada a mejorar la Gestión Administrativa en

la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión,

2018.

b. Está elaborada acorde al tipo de muestra elegida.

c. Presenta un número adecuado de actividades a desarrollar.

d. Permite la presencia activa de la muestra a investigar.

Variable dependiente:

a. Está enfocado a mejorar la Gestión Administrativa de la Institución Educativa

Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

b. Presenta una planificación adecuada y oportuna.

c. Propone un eficiente grado de organización institucional.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

31

d. Dirige adecuadamente un grupo humano, enrumbando a la excelencia.

e. Existe un control permanente de las actividades desarrolladas.

f. Evaluación permanente de las actividades.

3.6 Métodos

Para el presente informe de investigación se realizó los siguientes pasos:

a. Se recolecto la información en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra

Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

b. Con la información recogida se formó una base de datos y luego se elaboró el

procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos.

c. A la base de datos obtenida se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 20.0, para

procesar la información, la cual se distribuyó en tablas y/o figuras en cantidades y

porcentajes respectivamente.

3.7 Instrumento de recolección de datos

Prueba de pretest y postest (encuesta)

Nombre. Encuesta para determinar que con la aplicación de la metodología 9s mejora

significativamente la gestión administrativa de la Institución Educativa Abelardo

Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

3.8 Validación del instrumento

a. Confiablidad

La confiabilidad del instrumento de medición se realizó con el método de división

por mitades que hace uso de la formula SPERMAN – BROWN, obteniendo como

resultado 0.73 que según estudios es una confiablidad muy fuerte.

(Ver anexo nº 5)

Validez

La validez del instrumento de medición se realizó con el método de validez

predictiva que hace uso del coeficiente de correlación obteniéndose como resultado

el valor de 0.97.

(Ver anexo nº 5)

b. Finalidad

Con el presente instrumento de evaluación se pretende determinar la calidad de

gestión administrativa; que puede ser si aprueba o no aprueba.

c. Procesamiento estadístico

Con la información obtenida se realizó lo siguiente:

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

32

➢ Se construyó la base de datos.

➢ Se elaboraron cuadros estadísticos.

➢ Se elaboró gráficos estadísticos.

➢ Se realizó pruebas de hipótesis estadísticas de comparación de comparación de

promedios, utilizando la distribución “Z”.

3.9 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Independiente

Con las cosas

Con las

personas

Con la

institución

➢ Limpieza del área de

trabajo.

➢ Clasificación de

materiales

➢ Organizaciones de

materiales

➢ Bienestar personal.

➢ Constancia y

compromiso con su

institución.

➢ Coordinación y

Estandarización de las

normativas

1 –

16

Encuesta:

Lista de

Cotejos

Dependiente

Planificación

➢ Planifica cada actividad a

desarrollar.

17-

28

Organización

➢ Organiza oportunamente las

actividades y compromisos

a cumplir.

Dirección

➢ Dirige con eficiencia el

desarrollo de las actividades

y coordina con su equipo de

trabajo.

Control y

Evaluación

➢ Controla permanentemente

las actividades a desarrollar.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

33

➢ Evaluación continua y

permanente del desempeño

de sus colaboradores.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

34

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1 Presentación e Interpretación de Datos del Pretest y Postest

Tabla 1

Material no utilizado en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de la población encuestada (62%) afirma que existe

material excedente en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Pretest).

Gráfico Nº 1

Fuente: Tabla Nº1

Tabla 2

El área de trabajo está limpio al iniciar las labores de la Institución Educativa.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad (68%) de nuestra muestra afirma que su área de trabajo

no está limpio al momento de iniciar sus labores diarias (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 21 62%

No 13 38%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 12 35%

No 22 65%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 11 32%

No 23 68%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 19 56%

No 15 44%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

35

Gráfico Nº 2

Fuente: Tabla Nº2

Tabla 3

Material acumulado en las áreas de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 53% de los encuestados (18) opina que si existe material acumulado

en las áreas de trabajo (Pretest).

Gráfico Nº. 3

Fuente. Tabla Nº. 3

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 18 53%

No 16 47%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 10 29%

No 24 71%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

36

Tabla 4

Se han realizado malos trabajos debido a la suciedad

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad los encuestados (18) afirma la realización de malos

trabajos debido a la suciedad (Pretest).

Gráfico Nº. 4

Fuente. Tabla Nº 4

Tabla 5

Orden en las áreas de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad del público objetivo afirma que, las áreas de trabajo no

están ordenadas (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 18 53%

No 16 47%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 12 35%

No 22 65%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 10 29%

No 24 71%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 27 79%

No 7 21%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

37

Gráfico Nº. 5

Fuente. Tabla Nº 5

Tabla 6

Accesibilidad a los materiales y herramientas para su uso.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 56% de los encuestados (19) afirma que los materiales y herramientas

no son accesibles para su respectivo uso (Pretest).

Gráfico Nº6

Fuente: Tabla Nº 6

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 18 53%

No 16 47%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

38

Tabla 7

Tienes artículos en el área que no son tuyos y no sabes de quién son.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (25), afirman tener artículos en el

área de trabajo que no lo pertenecen (Pretest).

Gráfico Nº 7

Fuente: Tabla Nº7

Tabla 8

Está a la vista lo que requieres para trabajar.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 59% de los encuestados (20) afirma que no tienen a la vista los

materiales que requieren para trabajar (Pretest).

Gráfico Nº 8

Fuente: Tabla Nº8

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 25 74%

No 9 26%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 11 32%

No 23 68%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 14 41%

No 20 59%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 28 82%

No 6 18%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

39

Tabla 9

Siempre se retira la basura de tu área.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Solo un 26% de los encuestados, afirma que siempre se retira la basura

de su área (Pretest).

Gráfico Nº 9

Fuente: Tabla Nº9

Tabla 10

Área para colocar las cosas personales.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 74% de los encuestados (25) afirman que no hay un área para colocar

objetos personales (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 9 26%

No 25 74%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 20 59%

No 14 41%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 9 26%

No 25 74%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 26 76%

No 8 24%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

40

Gráfico Nº 10

Fuente: Tabla Nº10

Tabla 11

El área de trabajo está limpia.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (56%) consideran que su área de

trabajo no está limpia (Pretest).

Gráfico Nº 11

Fuente: Tabla Nº11

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 25 74%

No 9 26%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

41

Tabla 12

Las áreas de trabajo están ordenadas adecuadamente.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 71% de los encuestados (24) afirman que sus áreas de trabajo no

están ordenadas adecuadamente (Pretest).

Gráfico Nº 12

Fuente: Tabla Nº12

Tabla 13

El área donde labora presta las condiciones de seguridad adecuadas.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad (56%) de los encuestados afirma que el área donde

laboran no presta las condiciones de seguridad adecuadas (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 10 29%

No 24 71%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 28 82%

No 6 18%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 21 62%

No 13 38%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

42

Gráfico Nº 13

Fuente: Tabla Nº13

Tabla 14

Acuerdo con las políticas de trabajo de la Institución Educativa.

Fuente: elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (62%) afirma no estar de acuerdo

con las políticas de trabajo (Pretest).

Gráfico Nº 14

Fuente: Tabla Nº14

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 13 38%

No 21 62%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 20 59%

No 14 41%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

43

Tabla 15

Cumplimiento de la normatividad de la Institución educativa

Fuente: elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (56%) afirma que no se cumple a

cabalidad las normas establecidas (Pretest).

Gráfico Nº 15

Fuente: Tabla Nº 15

Tabla 16

Asume nuevos retos en su carrera profesional.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 62% de los encuestados (21) afirma que no asume nuevos retos en

su carrera profesional (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 21 62%

No 13 38%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 14 41%

No 21 62%

TOTAL 35 103%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 29 85%

No 5 15%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

44

Gráfico Nº 16

Fuente: Tabla Nº 16

Tabla 17

Asume responsabilidad hasta haber cumplido sus objetivos y los de la institución

Educativa

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Casi la mitad de los encuestados (53%) afirma que no asume

responsabilidad hasta haber cumplido sus objetivos y los de la Institución Educativa

(Pretest).

Gráfico Nº 17

Fuente: Tabla Nº 17

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 16 47%

No 18 53%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 26 76%

No 8 24%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

45

Tabla 18

En la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo-Sarín se trabaja en equipo

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (59%) afirma que no existe trabajo

en equipo en la Institución Educativa 80147 (Pretest).

Gráfico Nº 18

Fuente: Tabla Nº 18

Tabla 19

Están estandarizadas las políticas y procedimientos de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Casi la mitad de los encuestados afirma que no están estandarizados las

políticas y procedimientos de trabajo (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 14 41%

No 20 59%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 22 65%

No 12 35%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 16 47%

No 18 53%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 23 68%

No 11 32%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

46

Gráfico Nº 19

Fuente: Tabla Nº 19

Tabla 20

Conoce los reglamentos internos de trabajo de la Institución Educativa.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad del público objetivo (59%) afirma desconocer los

reglamentos internos de la Institución Educativa.

Gráfico Nº 20

Fuente: Tabla Nº 20

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 14 41%

No 20 59%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 29 85%

No 5 15%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

47

Tabla 21

Se siente bien trabajar en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 68% de los encuestados (23) manifiesta no sentirse bien al trabajar

en la Institución Educativa (Pretest).

Gráfico Nº 21

Fuente: Tabla Nº 21

Tabla 22

Regresaría el siguiente año a laborar en esta Institución Educativa.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación Más de la mitad de los encuestados (59%) afirma que no regresaría el

siguiente año (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 11 32%

No 23 68%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 22 65%

No 12 35%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 20 59%

No 14 41%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 27 79%

No 7 21%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

48

Gráfico Nº 22

Fuente: Tabla Nº 22

Tabla 23

En la Institución Educativa que usted labora pone en práctica los componentes de

Gestión Administrativa.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (56%) afirma que no pone en

práctica los componentes de Gestión Administrativa (Pretest).

Gráfico Nº 23

Fuente: Tabla Nº 23

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 27 79%

No 7 21%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

49

Tabla 24

En la Institución Educativa se planifican las actividades.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. El 56% de los encuestados (19) afirma que no existe planificación de

actividades (Pretest).

Gráfico Nº 24

Fuente: Tabla Nº 24

Tabla 25

Existe adecuado liderazgo en la Institución Educativa.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (19) afirma que no existe un buen

liderazgo (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 25 74%

No 9 26%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 15 44%

No 19 56%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 26 76%

No 8 24%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

50

Gráfico Nº 25

Fuente: Tabla Nº 25

Tabla 26

¿Califica de buena la Gestión Administrativa de la Institución Educativa?

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. La mitad de los encuestados (50%) afirma que la gestión del Director

es regular (Pretest).

Gráfico Nº 26

¿Califica de buena la Gestión Administrativa de la Institución educativa?

Fuente: Tabla Nº 26

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 14 41%

No 20 59%

34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 24 71%

No 10 29%

34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

51

Tabla 27

La Dirección reconoce el trabajo de cada uno de los colaboradores.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (65%) afirma que la Dirección no

reconoce el trabajo de los colaboradores (Pretest).

Gráfico Nº 27

Fuente: Tabla Nº 27

Tabla 28

El personal de la Institución Educativa participa activamente en la organización oportuna

de las actividades y compromisos a cumplir.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. Más de la mitad de los encuestados (71%) afirma que el personal no

participa activamente en la organización oportuna de las actividades (Pretest).

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 16 47%

No 22 65%

38 112%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 29 85%

No 5 15%

34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 10 29%

No 24 71%

TOTAL 34 100%

Alternativas Cantidad Porcentaje

Si 19 56%

No 15 44%

TOTAL 34 100%

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

52

Gráfico Nº 28

Fuente: Tabla Nº 28

Tabla 29. Comparación de promedios de los puntajes obtenidos de la aplicación del

Pretest y Postest.

Fuente: cuadro de Anexo Nº 3

GRAFICO. Nº 29 Curva para ver las comparaciones de los promedios

PROM. 1 PROM. 2GRUPO

EXPERIMENTAL 10,83 17,6 -23,6 -1,96 Se rechaza p < 0,05

PRE TEST 10,83 10,45 1,05 1,96 Se rechaza p > 0,05

POST TEST 17,6 11,33 20,4 1,96 Se rechaza p > 0,05

COMPARACIÓN VALOR

EXPERIMENTAL (Zo)

VALOR

TABULAR (Z)

DECISIÓN

PARA Ho p : α

PROMEDIOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

53

4.2 Discusión de los Resultados:

En nuestra tesis se presentan y analizan los resultados de investigación de acuerdo a los

objetivos e hipótesis planteada. En ese sentido, se analizaron las normas internas y

además se realizó la aplicación de la encuesta al personal de la Institución Educativa.

Los resultados se reflejan en las tablas y gráficos anteriores y para el respectivo análisis

se empleó la metodología de la estadística descriptiva.

De acuerdo a la tabla 1 del pretest, sobre clasificación de material en el proceso de

enseñanza – aprendizaje de la Institución Educativa, se tuvo que más de la mitad (62%)

del público objetivo, afirma la existencia de material sobrante en las aulas de clases, lo

cual es bastante coincidente con la tabla 3 que más de la mitad (53%) afirma sobre

material acumulado en el área de trabajo según resultados obtenidos en el pretest. Luego

de la aplicación de la metodología 9s en los resultados del postest, se observa una mejora

significativa, que más de la mitad de los encuestados, afirma no haber material

acumulado en el área de trabajo.

Sánchez, (2016) plantea que, la aplicación de las cinco “S” se adapta a cualquier

institución, siempre y cuando su objetivo principal sea de mejorar la clasificación, el

orden, para poder lograr la calidad del servicio.

La tabla 4, sobre limpieza en los ambientes de la Institución Educativa, se tiene, que

más de la mitad (79%) de los encuestados manifiestan la realización de malos trabajos

debido a la suciedad en los ambientes, al igual que en la tabla 6, donde se puede observar

más de la mitad (56%) de los encuestados indica que los materiales y herramientas no

están accesibles para su uso.

En la tabla 9, sobre frecuencia de retiro de basura en el área de trabajo, se observó que,

casi la mitad del público objetivo infiere que no se retira lo excedente a tiempo.

En las tablas 7, sobre organización en el ambiente; la tabla 11 sobre limpieza: afirman

que siempre hay artículos fuera de lugar, lo cual coincide con la tabla 12 sobre el orden

adecuado, según resultados de la aplicación del pretest. Pero luego de la aplicación de

la metodología 9s se puede obtener resultados muy optimistas, donde más de la mitad

de los encuestados infiere que el cambio fue aceptable, hay ambientes más organizados,

áreas limpias, materiales clasificados se puede realizar trabajos de calidad.

Después de contrastar nuestros resultados, con lo indicado por Calderón (2014) y Mejía

(2013) podemos decir que, la clasificación, organización y limpieza en la Institución

Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, antes de la aplicación de la metodología

no fue el más adecuado, lo cual se infirió, que no existe una gestión administrativa de

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

54

calidad. Luego de la aplicación de esta nueva tendencia de gestión de calidad, se puedo

observar un cambio favorable en la Institución Educativa.

Según la tabla 14 de nuestros resultados, tenemos que un 53% de los encuestados está

en desacuerdo con las políticas de trabajo, mientras que en la tabla 15 más de la mitad

del público objetivo incumple las normativas emitidas por los directivos, del mismo

modo, la tabla 16 revela más de la mitad de los encuestados no asume nuevos retos en

su carrera profesional, lo mismo en las tablas 21 y 22, sobre bienestar personal, en la

primera, más de la mitad manifestó no sentirse bien trabajando en la Institución

Educativa, mientras que, para la segunda, manifiesta que no regresaría el próximo año

alcanzando el 59%. Luego de la aplicación de la metodología 9s se obtuvo los siguientes

resultados: según tabla 14 se obtiene que un 59% de los encuestados está de acuerdo

con las políticas de trabajo, mientras que la tabla 15 un 62% cumple las normativas

establecidas, lo mismo la tabla 16 un 85% del público objetivo está interesado en asumir

nuevos retos en su vida profesional, finalmente las tablas 21 y 22 más de la mitad de

los encuestados se siente a gusto trabajar y de haber oportunidad regresaría nuevamente

a la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo.

Las tablas 19 y 20, en la primera sobre estandarización de políticas, se tiene que, más

de la mitad del público objetivo afirma desconocer las normativas vigentes, mientras

que, para la segunda, más de la mitad afirma la falta de implementación de políticas y

procesos de trabajo y en la tabla 24 precisa que, no existe planificación de actividades

oportunamente. Por lo tanto, luego de la aplicación de la metodología 9s en la

Institución Educativa materia de estudio se obtuvo lo siguiente: en las tablas 19 y 20

más de la mitad de los encuestados afirma que se han estandarizado y dado a conocer

las políticas de trabajo, ahora todos conocen los reglamentos internos.

La tabla 25 infiere que, la falta de un buen liderazgo en la gestión administrativa, la tabla

24 un 56% afirma falta de planificación de las actividades, mientras que la tabla 26 un

59% del público objetivo califica de deficiente la gestión administrativa, la tabla 27

infiere que la dirección no reconoce sus logros de sus colaboradores y finalmente la

tabla 28 manifiestan que un 71% de los encuestados no participa en la organización

oportuna de las actividades y compromisos a cumplir. Después de la aplicación de la

metodología 9s los resultados cambiaron como: la tabla 25 un 76% de los encuestados

reconocen el liderazgo de los directivos, la tabla 24 un 74% afirma la planificación

oportuna de las actividades, la tabla 26 un 71% del público objetivo califica excelente

la gestión administrativa, la tabla 27 un 74% de los encuestados infieren que el director

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

55

si reconoce sus logros, y finalmente en la tabla 28 un 56% de los encuestados afirma

participar activamente en la organización oportuna de las actividades de la Institución

Educativa.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

56

CAPITULO V: CONCLUSIONES

1. Se logró demostrar que con la aplicación de la metodología 9s la gestión administrativa

de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión,

2018, ha mejorado eficientemente respecto al liderazgo, compromiso, trabajo en equipo,

gestión de calidad, orden, limpieza y estandarización, pues más de la mitad de los

encuestados afirma la mejoría en todos los aspectos de gestión administrativa.

2. La Gestión Administrativa en la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra

Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018, después de la aplicación de la metodología 9s ha

mejorado considerablemente, dónde más de la mitad (71%) de los encuestados califica

de buena la gestión de la Institución Educativa. Además, se refleja un nivel de confianza

de 0.57 que es bastante considerable en este tipo de estudio.

3. Se concluye que los efectos producidos por la aplicación de la metodología las 9s son

favorables en el desarrollo de actividades de la Institución Educativa Abelardo Manuel

Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

57

SUGERENCIAS

1. Se sugiere a la Dirección de la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra

Rondo, Sarín, seguir implementado la metodología 9s con la finalidad de

concretizar mejores resultados al finalizar el año escolar.

2. En la Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, se sugiere

adoptar política de trabajo en equipo, liderazgo, estandarización de normas,

capacitación, gestión de calidad, comunicación, orden y limpieza, con la finalidad

de obtener resultados de calidad.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón, G. (2017). La gestión administrativa en el proceso educacional del Centro

Educación Básica Alternativa Túpac Amaru de Villa María del Triunfo – Lima 2016.

Lima: UCV.

Calderon, J. (2014). Propuesta de Aplicación de la Metodología de las 9 "S" en la

Microempresa PROVIDERSA. En Metodología las 9 "S" (págs. 15-26). Lima: Escuela

Politécnica Nacional.

Calero, J. (2015). Gestión Administrativa y Callidad de los Servicios en la Municipalidad de

Huaral . 26-27. Chimbote, Perú: ULADCH.

Carrasco, A. (2013). El discurso de los directores sobre la Gestión. Santiago, Chile:

Editorial: HIDYAF.

Constitución Politica del Perú . (1993). Lima , Perú : El Peruano .

Educación, M. d. (2012). Ley de Reforma Magisterial . Lima : El peruano .

Elliot, J. (2017). La gestión educativa estratégica y la calidad del servicio educativo en las

Instituciones Educativas del nivel secundario de la Provincia Páucar del Sara Sara -

Ayacucho. Lima: UNE - Enrique Guzman y Valle.

Espinoza, D. (10 de Mayo de 2013). "El Control Interno en la Gestión Administrativa de la

Subgerencia de Educación de Arequipa". Tesis. Puno, Perú, Puno: Universidad

Nacional de Puno.

Finanzas, M. d. (2018). Ley General de Gestión Pública . Lima : El pearuno .

Ley de gestion Pública27658. (2019). Lima: El Peruano.

Ley de reforma Magisterial 29944. (2012). Lima , Perú : El peruano .

Marrufo, G. (2016). Evaluación Estudiantil de la Gestion Escolar en la Instituciòn

Educativa Paroquial “Santa Juana – Chepén 2016. Trujillo - Perú: UNT.

Narvaez, J. (2017). Relación entre la gestión administrativa del director y el mantenimiento

y modernización de la infraestructura de la Institución Educativa Pública "Republica

del Ecuador " Villa Maria del Triunfo, Lima 2013. Lima: UMSM.

Ramírez, C. (2012). La Gesión Educativa en la Educaicón Básica y Media Oficial de

Manizales. Coombia: Universidad Nacional de Colombia.

Roque, J. (2016). Estrategias de Gestión Administrativa en Mejora de la Atención al Cliente

en la MYPE comerical SAN MARTIN. Pimentel, Chiclayo, Perú: Universidad Señor

de Sipán.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

59

Ruiz, C. (2016). Impacto de la Cultura Organizaiconal en la Gestion Educativa de la Unidad

de Getsion Educativa -2014. Trujillo - Perú: UNT.

Sánchez, C. (2016). Aplicación de la Herramienta de las Cinco "S" en Frios´s de Colima. En

C. O. Sánchez FIgueroa. Colima: UNC.

Sánchez, L. (2017). Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas

de innovación educativa en el Instituto Peruano de Administración de Empresas, Sede

Pueblo Libre, Perú. Lima, Perú: Tecnológico de Monterey.

Shingo, S. (26 de Febrero de 2014). Las 9 S. Obtenido de: https//prezi.com/sfbot93

ccwz5/las-9-s-de-shigeo-shingo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

60

ANEXOS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

61

ANEXO Nº 01

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE INFORME DE TESIS

TIEMPO

MESES

JUNIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

RECOLECCIÓN DE DATOS

RESULTADOS

ELABORACIÓN DEL INFORME

SUSTENTACIÓN DEL INFORME

AÑO 2018 Elaboración: Las autoras

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

62

ANEXO Nº 02

ENCUESTA

Buenos días; por favor sírvase responder las siguientes preguntas, leyendo detenidamente

cada una y marcar con un aspa (x) aquella acción con la que se identifique. Agradezco su

apoyo, pues me permitirá recoger información para poder desarrollar mi informe de tesis

titulado: “Aplicación de la metodología 9s para mejorar la gestión administrativa en la

Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018”

Objetivo. Determinación del nivel de gestión administrativa de la Institución Educativa Abelardo

Manuel Gamarra Rondo, Sarín, Sánchez Carrión, 2018.

Datos generales:

Nombre __________________ Cargo__________________ Lugar________________

Fecha_____________ Hora_____________________ I.E______________ Tiempo: 60 minutos

1. Hay material que no se utiliza en proceso de enseñanza – aprendizaje en el

ambiente.

SI NO

2. Su área de trabajo está limpio al momento de iniciar sus labores en la I.E

SI NO

3. Se tiene material acumulado en las áreas de trabajo.

SI NO

4. Se han realizado malos trabajos debido a la suciedad.

SI NO

5. Consideras que las áreas de trabajo están ordenadas.

SI NO

6. Están los materiales y herramientas accesibles para su uso.

SI NO

7. Tienes artículos en el área que NO son tuyos y no sabes de quién son.

SI NO

8. Está a la vista lo que requieres para trabajar.

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

63

9. Siempre se retira la basura de tu área

SI NO

10. Cuentas con área para colocar tus cosas personales.

SI NO

11. Consideras que tu área de trabajo está limpia.

SI NO

12. Consideras que las áreas de trabajo están ordenadas adecuadamente.

SI NO

13. El área donde labora presta las condiciones de seguridad adecuados.

SI NO

14. Considera limpia su área de trabajo: está ubicado cada cosa en su lugar.

SI NO

15. Cumple a cabalidad las normativas establecidas por los directivos de la I.E.

SI NO

16. Le gusta asumir nuevos restos en su carrera profesional.

SI NO

17. Asume responsabilidad hasta cumplir sus objetivos y los de la institución

Educativa.

SI NO

18. Considera usted que en la I.E nº 80147- Sarín, se trabaja en equipo.

SI NO

19. Están estandarizadas las políticas y procedimientos de trabajo.

SI NO

20. Conoce sus reglamentos internos de trabajo de la I.E

SI NO

21. Se siente bien trabajar en la Institución Educativa nº 80147 – Sarín.

SI NO

22. Regresaría el siguiente año a laborar en esta institución educativa.

SI NO

23. ¿La Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo – Sarín, ¿en la que

usted labora pone en práctica los componentes de Gestión administrativa?

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

64

24. En su institución se planifican las actividades correctamente.

SI NO

25. ¿Existe un adecuado liderazgo en su institución educativa?

SI NO

26. ¿Califica de buena la Gestión administrativa de la Institución Educativa?

SI NO

27. ¿La dirección reconoce su trabajo de cada uno de sus colabores?

SI NO

28. El personal de la institución educativa participa activamente en la organización

oportuna de las actividades y compromisos a cumplir.

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

65

ANEXO Nº 03

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ABELARDO MNUEL GAMARRA RONDO, SARIN,

SANCHEZ CARRION, 2018.

PREGUNTAS SI NO SI NO

1 21 13 12 22

2 11 23 19 15

3 18 16 10 24

4 18 16 12 22

5 27 7 23 11

6 15 19 18 16

7 25 9 11 23

8 14 20 28 6

9 9 25 20 14

10 9 25 26 8

11 15 19 25 9

12 10 24 28 6

13 15 19 21 13

14 21 13 20 14

15 15 19 21 13

16 14 21 29 5

17 16 18 26 8

18 14 20 22 12

19 16 18 23 11

20 14 20 29 5

21 11 23 22 12

22 20 14 27 7

23 15 19 21 13

24 15 19 25 9

25 15 19 26 8

26 14 20 24 10

27 16 22 29 5

28 10 24 19 15

GRUPO EXPERIMENTAL

PRE TEST (O1) POST TEST (O2)

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

66

ANEXO Nº 04

BASE DE DATOS DE LA ENCUESTA

ITEMS

GRUPO EXPERIMENTAL

PRETEST (O1) POSTEST (O2)

SI NO SI NO

1. Hay material que no se utiliza en proceso de

enseñanza- aprendizaje en el ambiente 21 13 12 22

2. El área de trabajo está limpio al momento de iniciar sus labores en la I.E

11 23 19 15

3. Se tiene material acumulado en las áreas de trabajo

18 16 10 24

4. Se han realizado malos trabajos debido a la suciedad

18 16 12 22

5. Consideras que las áreas de trabajo están ordenadas

10 24 27 7

6. Están los materiales y herramientas accesibles para su uso

15 19 18 16

7. Tienes artículos en el área que no son tuyos y no sabes de quién son

25 9 11 23

8. Está a la vista lo que requieres para trabajar

14 20 28 6

9. Siempre se retira la basura de tu área 9 25 20 14

10. Cuentas con área para colocar tus cosas personales

9 25 26 8

11. Consideras que tu área de trabajo está limpia

15 19 25 9

12. Consideras que las áreas de trabajo están ordenadas adecuadamente

10 24 28 6

13. El área donde labora presta las condiciones de seguridad adecuados

15 19 21 13

14. Estás de acuerdo con las políticas de trabajo de la I.E

21 13 20 14

15. Se cumple a cabalidad las normativas establecidas por los directivos de la I.E

15 19 21 13

16. Le gusta asumir nuevos retos en su carrera profesional

14 21 29 5

17. Asume responsabilidad hasta haber cumplido sus objetivos y los de la institución Educativa

16 18 26 8

18. Considera usted que en la I.E nº 80147- Sarín, se trabaja en equipo

14 20 22 12

19. Están estandarizadas las políticas y procedimientos de trabajo

16 18 23 11

20. Conoce sus reglamentos internos de trabajo de la I.E

14 20 29 5

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

67

21. Se siente bien trabajar en la Institución

Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo -

Sarín

11 23 22 12

22. Regresaría el siguiente año a laborar en esta institución educativa

20 14 27 7

23. ¿La Institución Educativa Abelardo Manuel Gamarra Rondo – Sarín, ¿en la que usted labora pone en práctica los componentes de Gestión administrativa?

15 19 21 13

24. En su institución se planifican las actividades correctamente

15 19 25 9

25. ¿Existe un adecuado liderazgo en su institución educativa?

15 19 26 8

26. ¿Califica usted la Gestión Administrativa del Director de la Institución educativa?

14 20 24 10

27. ¿La dirección reconoce su trabajo de cada uno de sus colabores?

16 22 29 5

28. El personal de la institución educativa participa

activamente en la organización oportuna de las

actividades y compromisos a cumplir.

10 24 19 15

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

68

ANEXO Nº 05

VALIDACION DEL INSTRUMENTO: Método de validación por mitades

Y 25 26 23 24 25 25 25 26 25 26 25 25 ∑y 300

X 25 27 23 25 26 27 23 25 27 27 26 27 ∑x 308

X² 625 729 529 625 676 729 529 625 729 729 676 729 ∑x² 7930

Y² 625 676 529 576 625 625 625 676 625 676 625 625 ∑y² 7508

XY 625 702 529 600 650 675 575 650 675 702 650 675 ∑xy 7708

a) Confiabilidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

2

8

1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 25 25 50

2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27 26 53

3 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 23 23 46

4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 25 24 49

5 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 26 25 51

6 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 27 25 52

7 1 1 2 0 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 23 25 48

8 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25 26 51

9 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 27 25 52

10 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 27 26 53

11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 26 25 51

12 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27 25 52

X ∑

pp

Y ∑

Pi

TOTAL

EN

CU

ES

T

ITEMS

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

69

b) Validez

X Y X² Y² XY

28 23 784 529 644

31 27 961 729 837

32 30 1024 900 960

33 31 1089 961 1023

34 31 1156 961 1054

34 33 1156 1089 1122

192 175 6170 5169 5640

Rxx = 2(Rip)

1+(Rip)

Rxx = 1 (0.57 )

1+(0.57)

Rxx = 0.73

Rxx = 2(Rip)

1+(Rip)

Rxx = 1 (0.57 )

1+(0.57)

Rxx = 0.73

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

70

n∑xy - (∑x)( ∑y)

Rxx = ______________________________

𝑛∑𝐱2 − ∑𝐱 2 𝑛∑𝐲2 − ∑𝐲 2

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

71

ANEXO Nº 06

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL LOGRO DE LA

METODOLOGÍA

N

°

APELLIDOS

Y NOMBRES

CON LOS

OBJETOS CON LAS PERSONAS CON LA I.E

OBSERV

ACIONES

Y/O

COMENT

ARIOS

Clasifi

cación

Organi

zación

Lim-

pieza

Bien

estar

Perso

nal

Disci

plina

Const

ancia

Compr

omiso

Coo

rdi-

naci

ón

Estandar

ización

Man

tien

e só

lo l

o

nec

esar

io

Man

tien

e to

do

en

ord

en

Man

tien

e to

do

lim

pio

Cu

ida

su s

alu

d f

ísic

a y

men

tal

Man

tien

e u

n

com

po

rtam

ien

to c

on

fiab

le

Per

sev

era

en l

os

bu

eno

s

háb

ito

s

Va

has

ta e

l fi

nal

co

n l

as

tare

as

Act

úa

en e

qu

ipo

con

su

s

com

pañ

ero

s

Un

ific

a a

trav

és d

e

no

rmas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

✓ Logrado X No logrado

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

72

ANEXO Nº 07

PROPUESTA

2.1 Descripción de la Propuesta

A continuación, presentamos el aspecto más importante de nuestro informe, la

nueva tendencia internacional de las 9s que está agrupado en tres aspectos

importantes: aplicación a los objetos de clasificación, organización y limpieza;

aplicación con las personas, el bienestar personal, disciplina, constancia y

compromiso; en la Institución Educativa la actividad de coordinación y

estandarización, que cada directivo, docente y administrativo debe aprender para

lograr una Gestión Administrativa de calidad.

2.2 Diseño de la propuesta

SEIRI (Clasificación)

SEITON (Organización)

SEISO (Limpieza)

SEIKETSU (Bienestar personal)

SHITSUKE (Disciplina)

SHIKARI (Constancia)

SHIRSUKOKU (Compromiso)

CON LOS

OBJETOS

CON LAS PERSONAS

CON LA

INSTITUCIÓN SEISHOO (Coordinación)

SEIDO (Estandarización)

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

DE CALIDAD

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

73

Tendencia Internacional 9s

Con los Objetos

Español Japonés Comience en su sitio de

trabajo

Clasificación SEIRI Mantenga solo lo necesario.

Organización SEITON Mantenga todo en orden.

Limpieza SEISO Mantenga todo limpio.

Y ahora … ¿Cómo esta Ud.?

Con las

Personas

Bienestar personal SEIKETSU Cuide su salud física y mental.

Disciplina SHITSUKE Mantenga un comportamiento

confiable.

Constancia SHIKARI Persevere en los buenos

hábitos.

Compromiso

SHIRSUKO

KU

Vaya hasta el final en las tareas.

Pero… ¡no lo haga solo!

Con la

Institución

Coordinación SEISHOO Actué en equipo con sus

compañeros.

Estandarización SEIDO Unifique a través de normas.

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

74

ANEXO Nº 08

2.3 CARTEL DE ALCANCE Y SECUENCIAS DE LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR.

OCTUBRE NOVIEMBRE

1° Sem. 2° Sem. 3° Sem. 4° Sem. 1° Sem. 2° Sem. 3° Sem. 4° Sem.

SE

SIO

NE

S

SEIRI:

Aprendiendo a

clasificar

manteniendo

solo lo

necesario

SEISO:

Apandemos

practicando la

limpieza de

nuestros

ambientes.

SEIKETSU:

Aprendiendo

a cuidar su

salud física y

mental.

"medite antes

de empezar

algo"

SHITSUKE:

Aprendiendo a

mantener un

comportamiento

confiable

"puntualidad"

SHIKARI:

Perseverar en los

buenos hábitos

SEISHOO:

Aprendiendo

a trabajar en

equipo Compromiso y

liderazgo

SEIDO:

Aprendiendo

a establecer

y respetar

las

normativas

de la I.E

SEITON:

Aprendiendo a

organizarnos

bajo el lema

"mantenga todo

en orden"

Gestión

Administrativa

y pedagógica

para el futuro

SHIRSUKOKU:

Compromiso con

cada objetivo

institucional.

Motivación y

liderazgo

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/