universidad nacional de trujillo - core.ac.uk · al consejo nacional de ciencia, tecnología e...

88
0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EFECTO FOTOPROTECTOR DEL EXTRACTO ANTOCIÁNICO DE Zea mays VAR canteño “MAÍZ MORADO” EN PIEL DE Mus musculus var. Balb/c ANTE EL FOTODAÑO AGUDO, SUBAGUDO Y FOTOENVEJECIMIENTO INDUCIDO POR RADIACIÓN UV-C TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS BIOLOGICAS AUTOR : MS. PRISCILLA ALEXANDRA SEIJAS BERNABÉ ASESOR : Dr. JOSÉ LLANOS QUEVEDO TRUJILLO PERÚ 2010

Upload: vuongtu

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

EFECTO FOTOPROTECTOR DEL EXTRACTO ANTOCIÁNICO DE Zea mays VAR

canteño “MAÍZ MORADO” EN PIEL DE Mus musculus var. Balb/c ANTE EL

FOTODAÑO AGUDO, SUBAGUDO Y FOTOENVEJECIMIENTO INDUCIDO POR

RADIACIÓN UV-C

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS

BIOLOGICAS

AUTOR : MS. PRISCILLA ALEXANDRA SEIJAS BERNABÉ

ASESOR : Dr. JOSÉ LLANOS QUEVEDO

TRUJILLO – PERÚ

2010

1

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la fortaleza necesaria en los momentos más difíciles

A mis queridos padres María del Carmen y Segundo por la motivación constante ,

los ejemplos de perseverancia así como el estímulo brindado para seguir creciendo como persona y como profesional.

A mi querida hermana Nadia Stefanía por el ánimo, apoyo y alegría que

siempre me brinda.

2

A la memoria de Rosa Velásquez Sebastiani y

Mateo Bernabé Téllez

A mi abuelita Beatriz Guerrero Peña,

mis tías y demás familiares .

3

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. José Llanos Quevedo, por la acertada orientación, el soporte y discusión

crítica a esta investigación las cuales han sido de mucha importancia.

Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(CONCYTEC) que me brindó la oportunidad a través del programa

FONDECYT, para realizar los estudios de doctorado y desarrollar la presente

tesis.

Al Dr. Lino Quevara Meza, por su colaboración en las evaluaciones

histopatológicas y dermatológicas.

Al Blgo. Ludwig Salgado Rodríguez por su apoyo constante y desinteresado en

esta investigación.

PRISCILLA ALEXANDRA SEIJAS BERNABÉ

PRESENTACIÓN

4

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

De acuerdo con lo establecido y en cumplimiento por

las disposiciones contenidas en el Reglamento de Elaboración de Tesis de la

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo para la obtención

del grado de Doctor en Ciencias Biológicas, presento a vuestra consideración el

presente trabajo de Investigación Titulado: “EFECTO FOTOPROTECTOR

DEL EXTRACTO ANTOCIÁNICO DE Zea mays VAR canteño “MAÍZ

MORADO” EN PIEL DE Mus musculus var. Balb/c ANTE EL FOTODAÑO

AGUDO, SUBAGUDO Y FOTOENVEJECIMIENTO INDUCIDO POR

RADIACIÓN UV-C”.

El presente trabajo se realizó de acuerdo a los

conocimientos actuales en el campo de la fotobiología y la quimioprevención así

como sus aplicaciones y los lineamientos de la investigación científica.

Trujillo, Mayo del 2010

PRISCILLA ALEXANDRA

DEL ASESOR

5

El que suscribe, profesor asesor de la presente tesis, declara que el presente

trabajo, ha sido ejecutado de conformidad con su correspondiente proyecto y

con las debidas orientaciones brindadas al tesista. En cuanto al informe, este ha

sido revisado y acoge las observaciones y sugerencias pertinentes.

----------------------------------------------------------

Dr. José Llanos Quevedo

Asesor

DEL JURADO

6

Los suscritos miembros del jurado dictaminador, dan fe que la tesis ha sido

ejecutada en concordancia con las normas vigentes de la Escuela de Postgrado de

la Universidad Nacional de Trujillo.

------------------------------------------------------------

Dr. Steban Ilich Zerpa

Presidente

---------------------------------------------------------------

Dra. Alina Zafra Trelles Secretario

--------------------------------------------------------------

Dr. José Llanos Quevedo Vocal

INDICE

7

RESUMEN

Se evaluó el efecto fotoprotector del extracto de maíz morado formulado en gel ante el fotodaño agudo, subagudo y fotoenvejecimiento de la radiación UV-C empleando un método económico y a la vez rápido para valorar este efecto a través de la presencia y grado de lesiones en un modelo cutáneo murino. El extracto de maíz morado se formuló en gel a diferentes concentraciones: 0,25; 0,15 y 0,05 % P/V empleando como vehículo cutáneo carbopol 940. Para los

ensayos biológicos, se emplearon 35 hembras de Mus musculus Balb/c de siete semanas de edad, divididos en cinco grupos experimentales, a los cuales se les aplicó radiación UV-C por 30 minutos una vez al día durante cuatro meses. Previamente al grupo B0 se le aplicó el vehículo del gel. Los tres restantes (B1, B2, B3) recibieron las diferentes dosis del preparado de maíz morado, el grupo A fue control. Para la determinación del fotodaño agudo se evaluó diariamente los grados de lesiones de eritema y de edema empleando la escala de Draize, con respecto al fotodaño subagudo, se determinó el área de hiperqueratosis y por último se evaluó el grado de fotoenvejecimiento empleando la escala de Glogau. La dosis 0,25 % P/V fue la que obtuvo resultados más significativos frente a la acción de la radiación UV-C, debido a que el 71 % de individuos no presentaron eritema ni edema, el área promedio de hiperqueratosis fue pequeña (1,6 cm2) y el 72 % de indivíduos no presentaron fotoenvejecimiento.Se concluye que el extracto de maíz morado posee efecto fotoprotector ante la actividad dañina de la radiación UV-C.

Palabras clave: efecto fotoprotector, extracto antociánico de maíz morado, fotodaño , fotoenvejecimiento, radiación UV-C.

8

ABSTRACT

Photoprotective effect of the dark purple- corn extract formulated in gel was assessed in the presence of the acute, subacute photodamage and photoaging for radiation UV - C using an economic method at the same time rapid to appraise this effect through the presence and grade of lesions in model cutaneous murine. The dark purple- corn extract was formulated in gel to different concentrations: 0, 25; 0,15 and 0,05 P/V. In order to the bioassays,

it’s used 35 females Mus musculus Balb/c of 7 weeks old, divided in five experimental groups, to them as applied them radiation UV - C for 30 minutes once a day during four months. Previously to the group B0 were applied the gel vehicle and the three groups ( B1, B2, B3) received the different dose of the preparation of dark purple corn, the group A was control. Its was determined of subacute photodamage for the lesions degrees of erythema and of edema using Draize scale, were evaluated daily. In order to the subacute photodamage determination, hiperkeratosis area was determined and finally photoaging grade was evaluated using Glogau's scale.The results more significant was with treatment with dose 0,25 P/V ante the face of the radiation's action - C, because it was obtained than 71% of individuals, it’s not present erythema neither edema and hiperkeratosis average area was little(1,6 cm2) and the 72 % of indivíduals not presented photoaging. It is concluded that the dark purple- corn extract possesses photoprotective effect in front of the radiation harmful activity UV - C.

Key words: photoprotective effect, purple corn anthocyanin extract, photodamage, photoaging, radiation UV-C.

9

I. INTRODUCCION

Las numerosas alteraciones cutáneas incluido el cáncer de piel son causados por

la sobreexposición a la radiación solar particularmente al componente

ultravioleta (rUV), la cual al ser absorbida puede iniciar una respuesta biológica

(Svobodova et al., 2006).

La vía desde la absorción de la radiación hasta los efectos biológicos observables

puede dividirse en varios pasos. El primer paso de la reacción cutánea

fotobiológica consiste en la absorción de energía ultravioleta por una molécula

específica o cromóforo en la piel. Esta energía puede dar lugar a una lesión

directa fotoquímica o indirecta oxidativa en biomóleculas estratégicas como son

el ADN y las proteínas (Gallagher and Lee, 2006; Svobodova et al., 2006).

La epidermis contiene algunos de estos cromóforos con espectro de absorción

para radiación ultravioleta. Se incluyen en esta categoría a los ácidos nucléicos,

el ácido urocánico, los aminoácidos aromáticos (proteínas) y los precursores de

la melanina. En la actualidad, se ha sugerido el papel importante de los

mecanismos de daño y de reparación de ADN en la liberación de citocinas y de

10

los mediadores de la inflamación de la piel, tras la exposición a la radiación

ultravioleta. Estos mecanismos serían capaces de modular el comportamiento

de los diferentes tipos celulares, incluyendo los queratinocitos, las células de

Langerhans epidérmicas, las células endoteliales vasculares, los fibroblastos y los

linfocitos (Yaar and Gilchrest, 2001; Martínez, 2002).

Estas respuestas bioquímicas culminan en efectos celulares como proliferación

celular, pérdida de los marcadores de la superficie celular y toxicidad. En el paso

final se producen los efectos biológicos observables: eritema en la piel, aparición

de hiperplasia o inducción de tumores alteración de la visión y muchos otros.

(Mireles, 2000; Matsumura and Ananthaswamy, 2004)

Según Diffey et al. (2000), las consecuencias dermatológicas producidas por rUV

son complejas, clasificándolas en tres tipos: agudas (eritema, quemaduras y

pigmentación o bronceado), subagudas (hiperplasia epitelial) y crónicas como

fotocarcinogénesis y fotoenvejecimiento. Reflejo de este último proceso es la

presencia de ritides (arrugas), descamaciones, sequedad de la piel, formación de

queratosis actínica y anormalidades en la pigmentación cutánea como la hiper y

la hipopigmentación.

11

Cabe resaltar que la forma más prevaleciente de cáncer cutáneo, generalmente

ocurre en piel que está fotoenvejecida ya que las radiaciones UV agravan las

manifestaciones clínicas antes mencionadas (Gallagher and Lee, 2006).

Según estudios de la American Cancer Association de Estados Unidos, señalan

que uno de cada seis individuos nacidos entre los años 1980 y 1990, desarrollará

algún tipo de cáncer en algún momento de sus vidas, comparado con uno de

cada 1500 individuos nacidos entre los años 1940 y 1950. Este incremento es

atribuible a múltiples factores, incluido entre ellos el deterioro de la capa de

ozono que protege nuestro planeta, la tendencia a usar ropa cada vez más

descubierta, lo que deja una mayor superficie de piel expuesta a las radiaciones

solares y el incremento de la cantidad de tiempo que las personas pasan al aire

libre (Edlich et al., 2004).

Dentro de este contexto, la necesidad de evitar los daños producidos por la

exposición al sol ha llevado a la industria cosmética y química a formular una

serie de productos que, aplicados sobre la piel, filtran la radiación y evitan esta

agresión (Martínez y Lecha, 2002).

Universalmente, para la prevención de los daños solares se utilizan productos

cosméticos denominados pantallas protectoras solares, aprobados por la FDA

12

(Food and Drug Administration) y clasificados como OTC (disponible sin receta

médica). Su acción es la de proteger a las personas de las radiaciones solares

nocivas, específicamente de las ultravioleta, reduciendo la penetración de las

longitudes de onda en piel ya sea absorbiendo, reflectando o dispersando los

rayos del sol (Mulero, 2004).

Asimismo, esta investigación reportó que en la última década, las pantallas

solares o bloqueadores no proporcionan una adecuada protección a la piel, lo

cual puede estar asociado con la poca durabilidad de la aplicación, o deficiencia

de los filtros en los bloqueadores debido a que no poseen amplio espectro, por

lo que se siguen presentando diversos tipos de cáncer en piel ya sea el carcinoma

de células basales, escamosas y melanomas.

Actualmente, se están desarrollando nuevas estrategias para reducir la ocurrencia

del cáncer a la piel y del proceso de fotoenvejecimiento. Una de ellas es a través

de la fotoquimioprevención, el cual se define como el empleo de agentes

sintéticos o naturales que previenen, retardan o revierte el daño causado por

rUV ya sea protegiendo de los efectos oxidativos, interviniendo con los procesos

de reparación de ADN o modulando la inmunosupresión (Filip et al., 2009).

13

En este campo, las sustancias promisorias por su capacidad fotoprotectora son

las vitaminas A, E, el D-Pantenol, ácido ascórbico (vitamina C) según Mireles

(2000) y la vitamina B reportado por Martínez y Lecha (2002).

En la última década, para la prevención del daño cutáneo por la radiación UV,

se ha tenido un considerable interés en usar agentes botánicos que posean

compuestos polifenólicos, pues poseen propiedades antioxidantes,

antiinflamatorias, inmunomodulatorias y antimutagénicas. Además, los

compuestos polifenólicos con actividades antioxidantes protegen contra el daño

fotooxidativo en el ADN, lípidos y proteínas (Benavente et al., 2007), siendo

los polifenóles del té verde (Elmets et al., 2001; Yang et al, 2001), del extracto de

Polypodium leucotomos “calaguala” (Gonzáles et al., 1991; Alcaráz et al., 1999),

extracto de silimarina (Sylibum marianum) y resveratrol de Vitis vinífera los más

estudiados (Park and Lee, 2008).

Dentro de este contexto, existen otros compuestos de estructura polifenólica

como son las antocianinas, substancias naturales bastante complejas, formadas

por un azúcar unido a la estructura química (antocianidina) y que son

directamente responsables del color de la mayoría de las frutas y flores,

14

proporcionando tonalidades como rojos, azulados o violetas (Hiromitsu et al.,

2001).

Estos pigmentos vegetales han generado grandes expectativas con relación a la

fotoprotección debido a las actividades biológicas tales como antioxidante,

antimutagénica y actividades anticancerígenas. Además, son compuestos

vasoactivos con comprobada actividad antielastasa por lo que en el área

dermatológica, se le está incluyendo dentro de los tratamientos cosméticos

medicinales indicados para el tratamiento de pieles envejecidas o deterioradas

por acción de agentes externos deletéreos como rayos UV, radicales libres,

factores climáticos adversos, entre otros (Seijas y Seijas, 2006).

Las investigaciones realizadas con respecto a la fotoprotección cutánea por parte

de estos pigmentos se han realizado en ensayos in vitro e in vivo, con extracto de

fruto de pomegranata (Punica granatum) así como de la antocianina de tipo

cianidina 3-O-beta-glucopiranosido de arándano reportándose que disminuyen

ampliamente el estrés oxidativo mediado por las radiaciones UV-B y UV-A

respectivamente (Tarozzi et al., 2005; Ding et al., 2006).

En nuestro país hay vegetales que poseen cantidades apreciables de estos

pigmentos antociánicos como es el caso del maíz morado, del cual se ha

15

reportado una actividad de tipo quimiopreventiva, pues se determinó que posee

efecto preventivo - protector en piel de Mus musculus var balb/c ante agentes

productores de hiperplasia dérmica como los hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs) (Seijas y Salazar, 2002).

Con respecto a los modelos biológicos que se emplean para analizar no solo los

efectos adversos de las radiaciones UV sobre la piel sino también para valorar el

efecto fotoprotector de determinados compuestos y/o productos están las ratas y

ratones desnudos o sin pelo (Hairless) para estudiar alteraciones provocadas por

la UV-B y la UV-A en dosis agudas o crónicas; estudios crónicos con UV-B en

cerdos enanos y alteraciones del colágeno provocadas por radiación UV-A y

UV-B en ratas Wistar, perros beagles y caballos (Hollands et al.,2003).

A inicios del presente siglo, en los bioensayos in vivo e in vitro , se ha comenzado

a emplear las radiaciones UV-C (200-280 nm) ya que a pesar que se tiene

conocimiento que no han llegado a la corteza de la Tierra se les debe tener en

cuenta su efecto perjudicial puesto que es mayor que las radiaciones UV-A y

UV-B a parte que se ha detectado la disminución de la capa de ozono, lo que

trae consigo altas posibilidades de que este tipo de radiaciones alcancen la

superficie de la Tierra, y conjuntamente con el empleo habitual que existe de

16

lámparas UV-C con fines germicidas, para pruebas de fotobiología entre otros;

produzcan enfermedades agudas o crónicas en los población (Hollands et al.,

2003; Gómez et al,2007).

Por otro lado, se resalta que las fuentes que producen radiaciones UV-C son

de costo relativamente bajo ($100 en comparación a las lámparas UV-B y UV-A

que sus precios oscilan entre $200-350) por lo que su empleo en modelos

biológicos dérmicos sería bastante factible considerándose como un método

económico a la vez rápido que permita valorar o determinar el efecto

inhibitorio o no de un producto o compuesto ante la actividad dañina de las

radiaciones UV principalmente cuando se estudia un efecto crónico ya que este

se puede observar a partir de los cuatro meses mientras que con las radiaciones

UV-B y UV-A requieren aproximadamente a partir de los seis meses y de un año

respectivamente .

Ante esta problemática actual, nace la necesidad de proponer un estudio sobre

compuestos botánicos que intensifiquen la actividad de los bloqueadores y

filtros solares existentes en el mercado y de esta manera evitar los daños

producidos por la exposición al sol.

17

Es necesario el conocimiento de los principales aspectos y fundamentos en el

área de la fotoquimioprevención, para su aplicación en la industria

farmacológica y cosmética para la obtención de futuros productos que se

utilicen para la fotoprotección.

Así, esta investigación estuvo dirigida principalmente a evaluar si el extracto

antociánico de maíz morado posee efecto fotoprotector en piel ante el fotodaño

de tipo agudo, subagudo y crónico (fotoenvejecimiento) inducido por

radiaciones UV-C empleando en el modelo experimental, individuos de la

especie Mus musculus var Balb/c.

18

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 Material Botánico

Se empleó 5 Kg de Zea mays, “maíz morado” variedad canteño de

procedencia del valle de Virú, Departamento de La Libertad, el

cual fue procesado para obtener el extracto seco.

2.2 Procedimiento para la obtención del extracto de maíz morado en módulo

experimental de evaporación y secado al vacío

Se empleó el equipo de evaporación y secado al vacío de acero inoxidable

AISI 304 (módulo experimental) a escala de prototipo, el cual estuvo

conformado por un difusor con su respectiva chaqueta de vapor, un

condensador de vapor tipo doble tubo de 53 cm de longitud y 4 cm de

diámetro exterior y su respectivo sistema de vacío compuesto de bomba de

vacío tipo seca, 600 rpm, con motor eléctrico de 1HP, monofásico 220V

(Seijas et al., 2009).

Luego se realizó la preparación del extracto, para lo cual se utilizó corontas

de maíz morado, las cuales fueron trituradas y molidas en un molino

manual. También se emplearon los granos del maíz enteros. La muestra

19

pulverizada de coronta se colocó en el módulo de evaporación y secado al

vacío, pasando por 3 etapas. La primera etapa fue la de difusión, la cual se

llevó a 80 ºC durante 40 minutos empleando como solvente agua y

utilizando la proporción soluto –solvente 1:2 (160 g de coronta- 320 ml de

agua). La segunda etapa consistió en realizar el filtrado, para la obtención de

extracto acuoso libre de residuos, empleando una malla metálica de tamiz

de 8 pulgadas de diámetro con una apertura de malla de 0.76 mm.

La última etapa del proceso fue la concentración-deshidratación al vacío,

realizándose a una temperatura de 40 0C, obteniendo el extracto

concentrado.

Con la muestra conformada por granos se procedió a colocar 320 g en el

módulo experimental, pasando por las etapas antes mencionadas y

realizando los mismos ensayos. Al final se procedió a mezclar el extracto

obtenido del primer ensayo (extracto a partir de coronta) con el de los

granos, después se realizó la determinación espectrofotométrica de la

concentración de antocianinas con la finalidad de obtener un producto que

posea aproximadamente 200 mg de antocianina/g de extracto (Seijas et al.,

2009).

20

Figura 1. Módulo para obtención de extracto antociánico a partir de maíz

morado.

21

Figura 2. Equipo de deshidratación conectado al sistema de vacío.

22

2.3 Preparación de gel elaborado a base de extracto antociánico de maíz

morado

Se preparó una suspensión coloidal de Carbopol 940 al 1% en agua

destilada con 24 horas de anticipación para lograr una buena hidratación,

esta solución coloidal tuvo un pH de 3.

Después se procedió a la incorporación del extracto seco de maíz morado

empezando con tratamiento al 0,05 % P/V, antes de adicionar todo el

extracto en los 100 mL de la suspensión coloidal, primero se efectuó la

disolución de éste en una fracción de 5 mL de la suspensión coloidal para

luego adicionar los 95 mL restantes y se agregaron unas dos a tres gotas de

propilenglicol, con esto se consiguió disolver el extracto y proteger de la

deshidratación al gel. Finalmente, se neutralizó con trietanolamina (99%);

hasta la homogenización y que adquiera características de gel (pH 6.5). Con

este procedimiento se preparó el tratamiento en gel al 0,25 % P/V y 0,15 %

P/V .

23

Figura 3. Extracto de maíz morado formulado en gel a diferentes

concentraciones. A-1 gel hidrofílico de carbopol y A-2, extracto al

0,25% P/V. B) extractos al 0,05 % P/V y 0,15% P/V.

A-1 A-2

B

24

2.4 Animales de experimentación

Se utilizaron 35 hembras Mus musculus var. BALB/c cuyos pesos oscilaron

entre 25 y 30 g de 7 semanas de edad, estos animales fueron procedentes

del Bioterio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se les mantuvo

en depósitos de vidrio de 36 x 22 × 28 cm. La distribución fue de siete

individuos por cada grupo experimental, colocándolos en forma aleatoria

en cinco depósitos de vidrio divididos en tres partes, ubicándose en el

primer compartimento tres individuos y dos en los otros compartimentos

(de izquierda a derecha como se observa en la fig. 4). Los individuos

tuvieron libre acceso al alimento y bebida. Respecto a la alimentación, se

utilizó alimento balanceado tipo pellets con 19 % de proteínas así como

maíz entero y de bebida se les dio agua. Tanto el alimento como el agua se

suministraron “ad libitum”.

25

Figura 4. Especimenes de Mus musculus var Balb/c. dispuestos en los respectivos

compartimientos de la jaula de vidrio.

2.5 Implementación de sistema de irradiación UV-C

Se implementó el sistema de irradiación UV-C, el cual estuvo conformado

por un fluorescente marca Philliph de 90 cm de longitud y 40 vatios con un

espectro de emisión de 100-280 nm con un pico de 253,7 nm, colocado en

una cámara de soporte metálico cuyas dimensiones fueron 70 x128 x 173

26

cm; cerrada herméticamente con una cubierta plástica de color negro para

evitar la contaminación por radiación UV.

Figura 5. Vista externa de cámara donde se realizará los respectivos

tratamientos con irradiación UV-C.

27

2.6 Modelo Experimental para la determinación de la capacidad

fotoprotectora del extracto antociánico de maíz morado

El método experimental empleado fue el diseño completamente aleatorio.

Se formó dos grupos de trabajo conformado por el grupo testigo (A),

formado por siete ratones, los cuales fueron rasurados a una extensión de 6

cm2 en la región dorsal, 72 horas antes del ensayo. Después se les sometió a

la exposición de radiación UV-C, por un intervalo de 30 minutos, a una

distancia de 30 cm, cinco días a la semana, durante cuatro meses y una vez

al día (Gómez et al., 2007), exceptuando que en el inicio del ensayo se

evaluaron los siete primeros días.

Otro grupo de trabajo fue el B conformado por 28 ratones subdividiéndose

en cuatro subgrupos (B0,B1, B2, B3), cada uno también estuvo conformado

por siete individuos, a éstos también se les realizó el mismo procedimiento

antes mencionado con la diferencia de que 10 minutos antes de la

exposición a la radiación, se les colocó el gel conteniendo el extracto del

maíz morado, a tres concentraciones diferentes: 0,05 % P/V; 0,15 % P/V y

0,25 % P/V (B1, B2, B3 respectivamente). Luego se les aplicó a cada uno de

los especímenes una dosis de 5 mg/cm2 en la región dorsal rasurada. En el

28

caso de B0 se les aplicó sólo el vehículo cutáneo conformado por el gel de

carbopol sin el extracto.

Además, a los animales se les colocó dispositivos metálicos en forma de

láminas tipo rejillas que se emplearon como inmovilizadores para evitar el

movimiento del animal y garantizar la máxima exposición a la radiación

UV-C así como evitar que ingieran el gel colocado.

Figura 6. Aplicación del extracto de maíz morado en gel al 0,05%P/V en

individuo del grupo B1.

29

2.7 Examen físico y estudio anatomopatológico

La primera semana se realizaron las observaciones diarias del caso a fin de

evaluar el fotodaño agudo determinando el grado de eritema y edema

basándose en la escala de Draize (OECD, 2000) para clasificar el grado de

las lesiones que se presentaron en los grupos experimentales.

Al séptimo día, de aplicar la irradiación UV-C, se determinó el fotodaño

subagudo, evaluándose el porcentaje de la piel con hiperqueratosis.

En cuanto al fotoenvejecimiento, primero se determinó el grado de rítides

(arrugas), queratosis actínica y displasias en toda la superficie depilada del

dorso de los individuos. Luego, de acuerdo a los grados que se obtuvieron

en estas lesiones crónicas se procedió a evaluar el tipo de

fotoenvejecimiento que se presentó, empleando la escala de valorización de

Glogau modificado por Fisher (2005).

Para la evaluación histopatológica se utilizó la piel de la región dorsal de los

animales. Todas las muestras fueron fijadas en formol neutro al 10% y

posteriormente incluidas en parafina, seccionadas a 5 μm y teñidas con

Hematoxilina-Eosina.

30

A los datos obtenidos en los ensayos se les realizó el respectivo análisis de

varianza (ANAVA) con el programa Microsoft Excel 2007 y a un nivel de

probabilidad de P < 0,05.

Tabla 1. Escala de valorización de las lesiones eritematosas y edematosas en piel

según el grado de severidad de daño cutáneo, basada en sistema de

Draize (OECD, 2000)

FORMACION DE ERITEMA GRADO

No eritema Ligero eritema escasamente perceptible Moderado eritema Severo eritema Lesión severa con quemaduras

0 1 2 3 4

FORMACION DE EDEMA GRADO

No edema Edema muy ligero Ligero edema Moderado edema Severo edema

0 1 2 3 4

31

Tabla 2. Escala de valorización para determinar tipo de fotoenvejecimiento

basado en clasificación de Glogau modificado (Fisher, 2005).

Tipo I: Sin arrugas • Foto envejecimiento precoz

o Sin queratosis o Mínimas arrugas o Sin cicatrices

Tipo II: “Arrugas con el movimiento” • Foto envejecimiento de precoz a moderado

o Lentigo senil precoz visible

o Queratosis actínica precoz o Leve señales de cicatrices

Tipo III: “Arrugas en reposo” • Foto envejecimiento avanzado

o Discromía y telangiectasia obvias

o Queratosis visible o Neoplasias (+) o Arrugas incluso cuando no

se mueve

Tipo IV: “Sólo arrugas” • Foto envejecimiento intenso

o Piel amarillo-grisácea o Neoplasias cutáneas (+++) o Toda la piel arrugada, sin

piel normal

32

III. RESULTADOS

Según las observaciones realizadas a los animales de los grupos A (testigo) y B0

(con vehículo cutáneo) después de la exposición, ambos presentaron un alto

porcentaje de eritema severo o grado 3 (86%) así como el 100 % de individuos

de los dos grupos tuvieron edema grado 3 es decir de tipo moderado (tabla 3 y

4).

Los grupos experimentales que recibieron tratamiento con extracto de maíz

morado presentaron en menor grado las lesiones cutáneas considerándose una

protección moderada; ya que se registró que el grupo B1, el 100% presentaron

ligero edema de grado 2, así como el 43 % presentaron eritema grado 3 y el

57 % eritema grado 2. El grupo B2, el 71 % de individuos presentaron eritema

y edema de grado 1 y el 29 % lesiones eritematosas e inflamatorias de tipo 2.

En contraste con el grupo B3 en el que se aplicó el tratamiento con extracto de

maíz morado al 0,25 % P/V, estos tuvieron un alto porcentaje de

fotoprotección, pues un 71 % de individuos no presentaron eritema ni edema

mientras que solo el 29 % presentaron eritema casi imperceptible (grado 1) así

como edema de grado 1, al final de la evaluación.

33

En el caso de la determinación del fotodaño subagudo (tabla 5), se evaluó el

área de hiperqueratosis, registrándose que el área promedio mayor fue de

4,5 cm2 presentado en los grupos A y B0, en tanto que contrastando los

resultados y el promedio entre los grupos experimentales tratados con extracto

de maíz morado, el que presentó menor área de fotodaño subagudo fue el grupo

B3 con un área promedio de hiperqueratosis de 1,6 cm2.

Con respecto a la evaluación del fotoenvejecimiento, el grupo que presentó

mayor fotoprotección fue B3 a los cuales se les aplicó el tratamiento con el

extracto al 0,25 % P/V, pues un 72 % de individuos no presentaron

fotenvejecimiento (tabla 10), a comparación del grupo B1 y B2 (tablas 8 y 9) que

registraron individuos con fotenvejecimiento de tipo II y I (moderado y leve

respectivamente).

Existiendo diferencias marcadas entre los grupos anteriores con A y B0

(tabla 6 y 7) pues estos mostraron un alto porcentaje de este tipo de fotodaño

crónico con un 86 % y 100 % de fotoenvejecimiento grado avanzado o tipo 3

según la clasificación de Glogau .

34

Tabla 3. Porcentaje de individuos de los grupos experimentales con lesiones

eritematosas en piel según el grado de las mismas, después de aplicar

la sesión de radiación UV-C por siete días.

GRUPO EXPERIMENTAL

GRADOS

0 1 2 3 4

A (control)

0 0 14 86 0

B0 (gel hidrofilico)

0 0 14 86 0

B1

(extracto al 0,05% ) 0 0 57 43 0

B2

(extracto al 0,15%) 0 71 29 0 0

B3

(extracto al 0,25 %) 71 29 0 0 0

35

Tabla 4. Porcentaje de individuos de los grupos experimentales con lesiones

edematosas en piel según el grado de las mismas, después de aplicar la

sesión de radiación UV-C por siete días.

GRUPO EXPERIMENTAL

GRADOS

0 1 2 3 4

A (control)

0 0 0 100 0

B0 (gel hidrofilico)

0 0 0 100 0

B1

(extracto al 0,05% ) 0 0 100 0 0

B2

(extracto al 0,15%) 0 71 29 0 0

B3

(extracto al 0,25 %) 71 29 0 0 0

36

Tabla 5. Evaluación diaria del fotodaño agudo cutáneo, según

el grado de eritema y edema en individuos del grupo

A, durante 7 días continuos, después de aplicar la

sesión de radiación UV-C.

Eritema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

2 1 1 1 2 2 1

2 1 1 1 2 2 1

2 1 2 1 2 2 2

2 2 2 1 3 2 2

3 2 3 2 3 2 2

3 2 3 2 3 3 2

3 3 3 3 3 3 2

Edema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 2 1

2 2 2 1 2 2 1

2 2 2 2 2 2 2

3 2 2 3 2 3 2

3 3 3 3 3 3 2

3 3 3 3 3 3 3

37

Tabla 6. Evaluación diaria del fotodaño agudo cutáneo,

según el grado de eritema y edema en individuos

del grupo B0, durante 7 días continuos, después

de aplicar la sesión de radiación UV-C.

Eritema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

1 2 1 2 2 1 1

1 2 1 2 2 1 1

1 2 2 2 2 2 1

2 2 2 2 3 2 2

2 3 3 2 3 2 2

2 3 3 3 3 3 2

3 3 3 3 3 3 2

Edema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

1 1 1 1 1 1 0

1 1 1 1 1 1 1

1 2 2 1 2 2 1

2 2 2 2 2 2 1

2 2 2 3 2 3 2

2 3 3 3 3 3 2

3 3 3 3 3 3 3

38

Tabla 7. Evaluación diaria del fotodaño agudo cutáneo,

según el grado de eritema y edema en individuos

del grupo B1, durante 7 días continuos, después

de aplicar la sesión de radiación UV-C.

Eritema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 1 1 1 0 0 1

1 1 1 1 0 1 1

1 1 1 2 1 1 1

1 2 1 2 1 1 2

2 2 1 2 1 2 2

2 2 2 3 2 2 2

2 3 2 3 2 2 3

Edema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 0 0 1 0 0 1

0 1 0 1 0 0 1

1 1 1 1 1 0 1

1 1 1 1 1 1 1

1 2 1 2 1 1 2

2 2 1 2 2 1 2

2 2 2 2 2 2 2

39

Tabla 8. Evaluación diaria del fotodaño agudo cutáneo,

según el grado de eritema y edema en individuos

del grupo B2, durante 7 días continuos, después

de aplicar la sesión de radiación UV-C.

Eritema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0

0 0 1 0 1 0 0

1 0 1 0 1 0 0

1 1 1 0 1 0 0

1 1 2 1 2 0 1

1 1 2 1 2 1 1

Edema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 1 0 0

0 0 1 0 1 0 0

0 0 1 1 1 0 0

1 1 1 1 2 1 0

1 1 2 1 2 1 1

40

Tabla 9. Evaluación diaria del fotodaño agudo cutáneo,

según el grado de eritema y edema en individuos

del grupo B3, durante 7 días continuos, después

de aplicar la sesión de radiación UV-C.

Eritema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

1 0 1 0 0 0 0

1 0 1 0 0 0 0

Edema

Días

Nº de individuo

1 2 3 4 5 6 7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0

1 0 1 0 0 0 0

41

Tabla 10. Área (cm2) de fotodaño subagudo por presencia de hiperqueratosis en

individuos de los grupos experimentales, a los siete días después de

aplicar la sesión de radiación UV-C.

GRUPO EXPERIMENTAL

Nº de Individuo

1 2 3 4 5 6 7 P*

A (control)

4,5 3,6 4,8 5,0 4,5 4,0 5,2 4,5 Área de fotodañ

o subagudo (cm2)

B0 (gel hidrofílico)

4,8 5,7 3,8 4,5 5,0 4,0 4,0 4,5

B1

(extracto al 0,05% ) 3,5 3,0 2,5 2,8 3,0 2,5 2,0 2,8

B2

(extracto al 0,15%) 2,0 2,5 2,0 1,8 2,5 2,2 2,5 2,2

B3

(extracto al 0,25 %) 1,5 1,8 1,5 1,2 2,0 1,0 2,0 1,6

*Promedio de área de hiperqueratosis

42

Tabla 11. Evaluación del fotoenvejecimiento en individuos del grupo A

(Testigo) según el grado de lesiones crónicas.

Nº de individuo LESIONES

RITIDES QUERATOSIS ACTINICA

DISPLASIA

1

2

3

4

5

6

7

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

2

2

2

1

1

1

3

3

3

3

2

3

3

FOT

OE

NV

EJE

CIM

IEN

TO

*

*86 % de individuos con fotoenvejecimiento tipo 3 *14% de individuos con fotoenvejecimiento tipo 2

43

Tabla 12. Evaluación del fotoenvejecimiento en individuos del grupo B0

(con gel vehículo) según el grado de lesiones crónicas.

Nº de

individuo LESIONES

RITIDES QUERATOSIS ACTINICA

DISPLASIA

1

2

3

4

5

6

7

2

3

3

3

3

3

2

1

2

2

2

2

2

1

1

2

2

2

2

2

1

3

3

3

3

3

3

3

FOT

OE

NV

EJE

CIM

IEN

TO

*

*100 % de individuos con fotoenvejecimiento tipo 3

44

Tabla 13. Evaluación del fotoenvejecimiento en individuos del grupo B1

(con extracto al 0,05 % P/V) según el grado de lesiones crónicas.

Nº de individuo LESIONES

RITIDES QUERATOSIS ACTINICA

DISPLASIA

1

2

3

4

5

6

7

1

1

1

1

1

1

1

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

2

2

2

1

FOT

OE

NV

EJE

CIM

IEN

TO

*58% de individuos con fotoenvejecimiento tipo 2

*42% de individuos con fotoenvejecimiento tipo 1

45

Tabla 14.Evaluación del fotoenvejecimiento en individuos del grupo B2

(con extracto al 0,15 % P/V) según el grado de lesiones crónicas.

Nº de individuo LESIONES

RITIDES QUERATOSIS ACTINICA

DISPLASIA

1

2

3

4

5

6

7

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

1

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

2

1

2

2

FOT

OE

NV

EJE

CIM

IEN

TO

*56% de individuos con fotoenvejecimiento tipo 1

*44% de individuos con fotoenvejecimiento tipo 2

46

Tabla 15. Evaluación del fotoenvejecimiento en individuos del grupo B3

(con extracto al 0,25 % P/V) según el grado de lesiones crónicas.

Nº de individuo LESIONES

RITIDES QUERATOSIS ACTINICA

DISPLASIA

1

2

3

4

5

6

7

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

FOT

OE

NV

EJE

CIM

IEN

TO

*72% de individuos no presentaron fotoenvejecimiento

*28% de individuos presentaron fotoenvejecimiento tipo 1

47

Tabla 16. Análisis de varianza de los grados de las lesiones eritematosas

registradas en individuos Mus musculus var Balb/c irradiados con

UV-C por siete días.

FV

Sc

Cm

Fc

F

Tratamientos

Error

23,5429

11,4286

5,8857

0,38095

15,45

3,13

Total

12,1143

Se postula la hipótesis:

H. Nula (H0):T1=T2=T3=T4=T5

H. Alternativa (H1): T1≠ T2≠ T3≠ T4 ≠ T5 al menos un T es diferente

Donde T = T1=T2=T3=T4=T5

T: Tratamiento

Aceptando:

H1: Al menos un T es ≠. Existe evidencia que al menos un tratamiento es

diferente.

48

Tabla 17. Análisis de varianza de los grados de las lesiones edematosas

registradas en individuos Mus musculus var Balb/c irradiados con

UV-C por siete días.

FV

Sc

Cm

Fc

F

Tratamientos

Error

24,4571

13.4285714

6,11429

0.44761

13,66

3,13

Total

37.8857143

Se postula la hipótesis:

H. Nula (H0):T1=T2=T3=T4=T5

H. Alternativa (H1): T1≠ T2≠ T3≠ T4 ≠ T5 al menos un T es diferente

Donde T = T1=T2=T3=T4=T5

T: Tratamiento

Aceptando:

H1: Al menos un T es ≠. Existe evidencia que al menos un tratamiento es

diferente

49

Tabla 18. Análisis de varianza de las áreas de fotodaño subagudo por presencia

de hiperqueratosis en individuos de los grupos experimentales, a los

siete días después de aplicar la sesión de radiación UV-C.

FV

Sc

Cm

Fc

F

Tratamientos

Error

51.2302

7.4257

12.8075714

0.24752381

51,74

3,13

Total

58.656

Se postula la hipótesis:

H. Nula (H0):T1=T2=T3=T4=T5

H. Alternativa (H1): T1≠ T2≠ T3≠ T4 ≠ T5 al menos un T es diferente

Donde T = T1=T2=T3=T4=T5

T: Tratamiento

Aceptando:

H1: Al menos un T es ≠. Existe evidencia que al menos un tratamiento es

diferente.

50

Tabla 19. Análisis de varianza de los grados de fotoenvejecimiento registrados en

individuos Mus musculus var Balb/c irradiados con UV-C por 4 meses.

FV

Sc

Cm

Fc

F

Tratamientos

Error

37.4285714

4.85714286

9.35714286

0.16190476

57,79

3,13

Total

42.2857143

Se postula la hipótesis:

H. Nula (H0):T1=T2=T3=T4=T5

H. Alternativa (H1): T1≠ T2≠ T3≠ T4 ≠ T5 al menos un T es diferente

Donde T = T1=T2=T3=T4=T5

T: Tratamiento

Aceptando:

H1: Al menos un T es ≠. Existe evidencia que al menos un tratamiento es

diferente.

51

Figura 7. Eritema de grado moderado en Mus musculus var. Balb/c del

grupo B0.

B

52

Figura 8. Eritema de grado severo con discretos cambios de coloración y

placa endurecida en individuo del grupo A (testigo).

Placa endurecida

53

Figura 9. Vista externa de lesión ulcerada erosionada descamativa en bordes,

presente en individuo perteneciente al grupo B0 (solo con vehículo

cutáneo).

54

Figura 10. Área cutánea dorsal irradiada con UV-C, en el que se observa a la

piel sin presencia de lesiones en individuo previamente tratado

con extracto de maíz morado al 0,25 %P/V (grupo B3).

55

Figura 11. Placa eritematosa bien definida con descamación central en

individuo del grupo A (Testigo), evidenciando un fotoenvejecimiento de

grado 3.

56

Figura 12. Piel con eritema discreto localizado, en individuo tratado con

extracto al 0,15% P/V ( grupo B2).

57

Figura 13. Mácula eritematosa deprimida atrófica, se observa en individuo del

grupo A a los cuatro meses de irradiarse con UV-C.

58

Figura 14. Área de especimen Mus musculus var Balb/c perteneciente al grupo B1

el cual presentó rítides (arrugas) grado 1.

59

Figura 15. Tejido de individuo perteneciente al grupo A con presencia de

hiperqueratosis con exudado fibrinoleucocitario supracorneal, en

dermis y presencia de infiltrado inflamatorio agudo. Observación a

100 X.

B

60

Figura 16. Tejido de individuo del grupo B3 con presencia de

hiperqueratosis leve y no edematizado.

Observación a 100 X.

61

Figura 17. Piel de Mus musculus var Balb/c, sin presencia de lesiones,

perteneciente a individuo del grupo A antes de iniciar el

experimento. Observación microscópica a 100 X.

62

Figura 18. Hiperqueratosis masiva, displasia epidérmica focal que afecta a las

capas basales en individuo del grupo testigo (A), diagnosticándose

una paraqueratosis en la zona afectada.

63

Figura 19. Presencia de paraqueratosis en la epidermis con rasgos displásicos

así como presencia de pleomorfismo nuclear y actividad mitótica en

individuo perteneciente al grupo B0.

64

Figura 20. Ausencia de estrato granuloso y vacuolización citoplasmática evidente

en la base del estrato córneo observado en individuo del grupo B0

con queratosis actínica superficial.

65

IV. DISCUSION

Las alteraciones clínicas e histopatológicas reportadas en el presente trabajo,

utilizando este modelo de irradiación con luz UV-C en ratones rasurados,

coinciden con las descritas en otros modelos biológicos por otros autores,

utilizando luz UVA y UVB, (Fourtanier and Berrebi, 1990; Goméz et al., 2007)

lo que permitió realizar las evaluaciones del respectivo caso comprobando que el

extracto de maíz morado posee capacidad de fotoprotección cutánea.

La quemadura actínica de primer grado es la primera, más frecuente y constante

respuesta aguda de la piel frente a la radiación ultravioleta. Se caracteriza por

eritema y edema (Gómez et al., 2007), observándose estas lesiones en el modelo

experimental utilizado empleando para la inducción de estas lesiones

radiaciones de tipo UV-C.

Los cromóforos responsables del inicio de las lesiones eritematosas no están

identificados. Se induce daño por rUV predominantemente en los

queratinocitos epidérmicos. Los queratinocitos epidérmicos son las células de la

piel más susceptibles al daño producido por la exposición a la radiación

66

ultravioleta, debido a su localización en la superficie de la piel; por esta razón, la

mayoría de los cánceres de piel son de origen epidérmico (Hase et al.,2000).

La radiación ultravioleta es capaz de inducir hiperplasia de la dermis, epidermis

y del estrato córneo, observándose el engrosamiento sustancial del estrato

córneo tras una exposición aislada de UV (Hase et al., 2000).

La hiperplasia (fotodaño subagudo) por la radiación ultravioleta es el resultado

de un incremento de la actividad mitótica epidérmica y en menor grado

dérmica, entre 24 y 48 horas después de la exposición aguda a la rUV asociada

también con un incremento de la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Ello

ocurre tras un periodo transitorio de paro del ciclo celular, regulado por la

actividad de la proteína supresora tumoral nuclear p53, que juega un papel

crucial en la regulación de la reparación del ADN y en la protección del genoma

de mutaciones potencialmente perjudiciales antes del inicio de la mitosis (Yaar

and Gilchrest, 2001;Van Laethem et al.,2005; Gómez et al., 2007).

El factor de crecimiento transformante alfa y la ornitina descarboxilasa pueden

inducir proliferación queratinocitaria. El incremento de la mitosis persiste

durante días y semanas, llevando a la duplicidad del grosor de la epidermis y de

67

la dermis, incluso tras la exposición aislada de UV denominándose a esta

manifestación como hiperqueratosis (Van Laethem et al., 2005).

Este evento se registró como característica del fotodaño subagudo donde los

individuos de los grupos experimentales A y B0, presentaron una

hiperqueratosis de tipo moderada ya que el promedio del área con este tipo de

lesión fue de 4,5 cm2. En los individuos pertenecientes a los grupos B1, B2 y B3 a

los cuales se les aplicó el extracto de maíz morado en gel, se observaron

diferencias significativas, pues la hiperqueratosis fue leve siendo el área

promedio 2,8; 2,2 y 1,6 cm2 respectivamente.

En cuanto a los cambios microscópicos inflamatorios inducidos por la radiación

ultravioleta se pueden observar que se presentan en la piel precozmente a los 30

minutos, incluso antes de la aparición del eritema visible (Van Laethem et al.,

2005). Así, tenemos la presencia de edema intersticial, el cual puede ser una

característica prominente tras la exposición con radiación UV y evidencia en los

queratinocitos, la presencia de vacuolización perinuclear y nucléolos

prominentes (Yaar and Gilchrest, 2001; Van Laethem et al., 2005).

Tras la irradiación con UV-C, los vasos sanguíneos superficiales y profundos

muestran edema y oclusión parcial con edema perivascular. Se produce un

68

infiltrado perivascular que se inicia a las 24 horas tras la exposición con UVC.

El infiltrado está constituido principalmente por células mononucleares y por

linfocitos T, conjuntamente con neutrófilos.

La diferencia en los grados de las lesiones eritematosas y edematosas

(inflamatorias) en los individuos de los grupos A y B0 con respecto a los grupos

B1, B2 y B3; se debe a que en éstos se les aplicó el extracto antociánico de maíz

morado formulado en gel al 0,05 % P/V; 0,15 % P/V y 0,25 % P/V

respectivamente, siendo esta última formulación en la que un 71 % de

especímenes no presentaron ni eritema ni edema y el 29 % presentaron este tipo

de lesiones casi imperceptibles (grado 1).

Otras experimentaciones, que también emplearon en su respectivo modelo

biológico murino, la radiación UV-C para la inducción de lesiones eritematosas

como el trabajo de Hollands et al. (2003), donde evaluaron una crema

conformada por extracto de cordón umbilical humano, obteniendo un 90 % de

especímenes masculinos Mus musculus var Balb/c que no presentaron lesiones

eritematosas ni edematosas, mientras que en el presente trabajo se obtuvo un

71 % de individuos que no presentaron este tipo de lesiones , la diferencia no

solo es por el tipo de compuesto empleado sino que los individuos que se

69

utilizaron fueron hembras las cuales poseen una alta sensibilidad cutánea ante

este tipo de radiaciones por la fragilidad de su piel, atribuyéndose esta

característica a mecanismos hormonales. Estudios previos han revelado que

hormonas sexuales influyen sobre la estructura de la piel en humanos, una

característica también observada en ratones. Una de las diferencias estructurales

es que la piel en los machos es 25% más gruesa que la de las hembras pues

contiene más cantidad de colágeno (Grasa et al., 2007).

Existen estudios pero solo de tipo in vitro en los cuales también se reportaron

que los pigmentos antociánicos de tipo cianidina- 3-O- glucósido y cianidina 3-

O-beta glucopiránosido obtenidos de los frutos del Vaccinum mirtillus

“arándano”, poseían actividad fotoprotectora ante el estrés oxidativo inducido

por radiaciones de tipo A, evaluándose en un modelo biológico en células

queratinocíticas humanas (Tarozzi et al., 2005: 627; Ding et al., 2006).

Otros trabajos realizados pero con modelos experimentales que emplearon

UV-B, evaluaron extractos polifenólicos con efecto antioxidante tal como el

extracto de Polypodium leucotomos “calaguala” administrado vía oral y tópica ,el

cual se obtuvo un 67,5 % de ratones albinos tipo “ hairless”, los cuales no

presentaron eritema (Alcaráz et al.,1999), en comparación con el 71 % de

70

individuos del grupo B3 que no presentaron eritema en esta investigación, por

lo que presentarían mayor fotoprotección .

Por otro lado, la radiación ultravioleta lesionó a las células de la piel

produciendo a largo plazo cambios tales como el fotoenvejecimiento observado

también en este modelo experimental después de cuatro meses de irradiación,

este desorden se debe a que las células de las distintas capas de la piel son

dañadas por las radiaciones UV, las mismas liberan mediadores y estimulan a las

enzimas (MMP) metaloproteinasas principalmente las colagenasas (MMP-3,

MMP-8) y las elastasas (MMP-2,MMP3 y MMP-9); cuya actividad se intensifica

degradando la matriz de sostén. Hasta el momento se han identificado y

clasificado 20 enzimas de este tipo que estimulan a las colagenasas para degradar

el colágeno de la dermis papilar, mientras que la elastina se colapsa y forma una

masa amorfa que caracteriza al fotoenvejecimiento (Labat et al., 2000; Herouy,

2001;Trautinger,2001).

La función fisiológica de estas enzimas aún no está bien establecida, pero se

puede decir que juegan un papel parcial en los procesos de remodelación en la

reparación tisular y luego de la fagocitosis, completando la tarea de remover

polipéptidos dañados no deseados. Actúan también en los procesos de

71

cicatrización. El justo balance de concentración de estas enzimas es regulado por

los inhibidores de MMP, y cuando se descontrola por incidencia de luz UV

generan actividad en exceso. La activación exacerbada de estas enzimas hace que

se destruya el sostén fibroso que forma la dermis con formación de

hundimientos y el afinamiento de la piel (Herouy, 2001; Trautinger, 2001)

Los cambios más dramáticos resultantes de los rUV son observados en los

queratinocitos, melanocitos y fibroblastos. La afección de estas células, seguida

de una reparación defectuosa, ocurre en cada nueva exposición, conllevando a la

acumulación de matriz alterada (cicatriz) y dermatoheliosis observable (arrugas)

(Labat et al., 2000; Herouy, 2001).

Siendo los más afectados de este proceso crónico, los grupos A y B0 pues se

presentaron de manera severa en comparación a los grupos tratados con el

extracto de maíz morado; destacando el grupo con el tratamiento de 0,25 %P/V

ya que el 72% de individuos no presentaron fotonvejecimiento .

Los resultados obtenidos tanto en la evaluación del fotodaño agudo

(eritema-edema) , subagudo (hiperqueratosis) y crónico (fotoenvejecimiento)

confirman que el extracto de maíz morado ejerce un efecto fotoprotector en piel

ante la radiación ultravioleta C, debido a la presencia de los pigmentos

72

denominados antocianinas y que este producto presenta en altas

concentraciones (200 mg/g o 20 %) en contraste con los extractos de venta

comercial que está entre 4-7 % de antocianinas ( tabla 20,21 en anexo) . Este

tipo de compuesto actuaría por dos mecanismos. Primero por ser un compuesto

pigmentario de color violáceo o morado, presenta una gran capacidad de

absorción de la radiación UV-C incidente en la piel, y que no permiten que una

proporción significativa de esta irradiación penetre en la piel (Stinzing and

Carle, 2004).

El segundo mecanismo y el más importante es que las antocianinas son

compuestos antioxidantes debido a la estructura polifenólica que presentan.

Estos compuestos inactivan los radicales libres y/o especies reactivas del oxígeno

(ERO) generadas en la piel por la radiación UV, por lo que inhibiría los

procesos y/o afecciones producidas por la acción fotodañina y fotooxidativa de

las radiaciones UV; su acción quelante de metales de transición o por

atrapamiento de radicales libres hacen que formen estructuras menos reactivas

por lo que evitan la peroxidación lipídica, daños en las fibras colágenas y

elásticas, fibroblastos, células inmunes cutáneas, la microvasculatura y en

diferentes tipos celulares del estrato epidérmico (Yaar and Gilchrest, 2001).

73

V. PROPUESTA

De los resultados obtenidos podemos colegir la importancia del estudio de los

pigmentos denominados antocianinas que poseen el extracto concentrado de

maíz morado; pues éstas sustancias prevendrían afecciones en piel producidas

por las radiaciones UV, ya sean agudas (eritemas y edemas) y crónicas

(fotoenvejecimiento), teniéndose como perspectiva su empleo como sustancias

activas, extracto purificado o aislando las antocianinas de tal manera que se

utilicen en la composición de fotoprotectores tópicos, como coadyuvantes de

cremas protectoras solares, lo que produciría un gran impacto en la economía

nacional, pues este vegetal es autóctono del Perú, el cual posee sembríos

comerciales de maíz morado constituyendo un gran potencial de materia prima

para la fabricación de dicho producto.

Por lo que se propone continuar con esta línea de investigación, así mismo el

presente estudio podría servir como base preliminar para la investigación de tipo

fotoquimiopreventiva con respecto a otra afección también de tipo crónica

como el cáncer a la piel (ya sea melanoma o tipo carcinoma) cuya incidencia en

la población está en aumento en los últimos años.

74

De esta manera, las investigaciones en el campo de la farmacobiología y

dermocosmética posibilitarían la formulación de preparaciones diversificadas,

de los filtros solares, según las necesidades requeridas: productos para prevenir

la sobreexposición a la luz solar intensa (por ejemplo en el mar o las montañas),

para uso diario (antienvejecimiento) o para usos especiales, como en el caso de

exposición a los rayos UV por motivos ocupacionales o en las enfermedades del

sistema pigmentario (albinismo, vitíligo).

75

VI. CONCLUSIONES

El extracto antociánico de maíz morado posee efecto fotoprotector en piel de

Mus musculus var Balb/c ante el fotodaño agudo, subagudo y fotoenvejecimiento

inducido por la radiación UV-C

La dosis de extracto antociánico de maíz morado formulado en gel al 0,25 %

P/V disminuyó la formación de las lesiones agudas, subagudas y crónicas por la

radiación en un rango entre 70 a 72 % así como evitó por completo la

formación de queratosis actínica y displasia en los especímenes.

76

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda investigar y desarrollar nuevas fórmulas de geles y cremas

bloqueadoras o “sunscreens” que incluyan principios activos de alta capacidad

antioxidante ya que intensifican la acción fotoprotectora de las cremas en la piel

ante las radiaciones ultravioleta.

Se debe usar un método económico a la vez rápido que permita valorar el efecto

fotoprotector de diversos compuestos botánicos que posiblemente posean esta

actividad biológica, como el modelo biológico murino empleado en esta

investigación en el cual se empleo un equipo de radiación UV-C .

77

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaráz, M.V., M.A. Pathak, F. Rius; N. Kollias and S. González. 1999. An

extract of Polypodium leucotomos appears to minimize certain photoaging

changes in a hairless albino mouse animal model. A pilot study.

Photodermatol Photoimmunol Photomed ; 15(3-4):120-126.

Benavente, O., J. Castillo, M. Alcaráz; V. Vicente, J.A Del Rio and A.

Ortuño. 2007. Beneficial action of citrus flavonoids on multiple cancer-

related biological pathways. Current cancer drug targets. 7: 325-334.

Diffey, B; P.R. Tanner and P.J Matts. 2000. In vitro assessment of the broad-

spectrum ultraviolet protection of sunscreen products. J Am Acad Dermatol.

43: 1024-1035.

Ding, M., R. Feng, S.Y.Wang , L. Bowman L, Y.Lu , Y. Qian , V. Castranova,

B.H.Jiang and X. Shi . 2006. Cyanidin 3-glucoside, a natural product derived

from blackberry, exhibits chemopreventive and chemotherapeutic activity.

J Biol Chem. 23; 281(25):17359-17368.

78

Edlich,.R, K. Winters,H . Lim,M. Cox, D.Becker, J. Horowitz, L. Nichter,

L. Britt and W. Long. 2004. Photoprotection by Sunscreens with Topical

Antioxidants and Systemic Antioxidants to Reduce Sun Exposure. Journal of

Long-Term Eff ects of Medical Implants, 14 (4)317–340.

Elmets, C.A., D. Singh and K. Tubesing. 2001. Cutaneous photoprotection

from ultraviolet injury by green tea polyphenols. J Am Acad Dermatol. 44:

425- 432.

Filip, A., S. Clichici1, D. Daicoviciu, M. Adriana, I.D. Postescu, M. Perde-

Schrepler and D. Olteanu. 2009. Photochemoprevention of Cutaneous

Neoplasia Through Natural Products. Exp Oncol. 31(1) 9–15.

Fisher, G.J. 2005. The pathophysiology of photoaging of the skin. Cutis; 75

(2): 5-9.

Fourtanier, B and C. Berrebi. 1990. Miniature pig as an animal model to

study photoaging. Photochem Photobiol ; 50(6):771-784.

Gallagher, R. P. and T. K. Lee. 2006. Adverse effects of ultraviolet radiation:

A brief review. Prog. Biophys. Mol. Biol. 92: 119-131.

79

Gómez,F., V. Ortega, N. Álvarez, J. Yáñez, M. Alcaraz and L. Ortiz. 2007.

Modelo experimental de fotoenvejecimiento cutáneo por radiación

ultravioleta A. Rev Esp Patol. 40(2): 103-108.

González, S., M.A. Pathak and J. Cuevas.1991.Topical or oral administration

with an extract of Polypodium leucotomos prevents acute sunburn and psoralen-

induced phototoxic reactions as well as deplection of Langerhans cells in

human skin. Photodermatol PhotoimmunolPhotomed. 13: 50-60.

Grasa, J., A. Bea, J. F. Rodríguez, I. Ochoa, A. Pérez del Palomar, R. Osta,

M. J. Muñoz y M. Doblaré. 2007. Estudio experimental del comportamiento

mecánico de la piel de ratones B6sjlf1/j. Daño y aspectos inelástico. Anales de

la Mecánica de Fractura,1:339-344.

Hase, T., K. Shinta, T. Murase, I.Tokimitsu, M. Hattori and R.

Takimoto.2000.Histological increase in inflammatory infiltrate in sun-

exposed skin of female subjects: the possible involvement of matrix

metalloproteinase-1 produced by inflammatory infiltrate on collagen

degradation. Br J Dermatol; 142(2):267-273.

80

Herouy, Y. 2001. Matrix metalloproteinases in skin pathology. Int J Mol Med.

7(1): 3-12.

Hiromitsu, A., N. Kuze, Y. Kato and S. Gen. 2001. Anthocyanins isolated

from purple corn (Zea mays L.) J. Agric. Food. Chem. 50(12):5168-5175.

Hollands I., H, Gómez-Barry and C. Miyares .2003. Modelo biológico para

evaluar la acción fotoprotectora de un extracto de cordón umbilical humano.

Rev Cubana Farm ;37(1):20-26.

Labat-Robert, A., B. Fourtanier, B. Boyer-Lafargue and L. Robert. 2000. Age

dependent increase of elastase type protease activity in mouse skin Effect of

UV-irradiation. Journal of Photochemistry and Photobiology 57(2-3):113-118.

Martínez, S. 2002. El sol y la piel. Medunab 5 (13): 44 – 50.

Martínez, I. y M. Lecha. 2002. Actualización en fotoprotección. Rev Intern

Dermatol Dermocosm. 5:217-220.

Matsumura, Y and H.N Ananthaswamy. 2004. Toxic effects of ultraviolet

radiation on the skin. Toxicol Appl Pharmacol; 195: 298-308.

81

Mireles, H. 2000.Fotoprotección sistémica con antioxidantes. Efecto de la

Terapia Oral con α-tocoferol y ácido ascórbico sobre la dosis de eritema

mínimo. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias Médicas.

Universidad de Colima. Méjico.

Mulero, M. 2004. Efecto de la radiación ultravioleta (rUV) sobre los procesos

de estrés oxidativo e inmunodepresión cutánea. Efecto protector de los

filtros solares. Universidad Rovira i Virgili. Tesis para optar el grado de

doctor en Medicina.Reus-España.

OECD. 2000. Guidance document on the recognition, assessment, and use

of clinical signs as humane endpoints for experimental animals used in safety

evaluation. ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND

DEVELOPMENT. ENV/JM/MONO.

Park, K and J. Lee. 2008.Protective effects of resveratrol on UVB-irradiated

HaCaT cells through attenuation of the caspase pathway. Oncology Reports.

19: 413-417.

Seijas, P y M.Salazar. 2002. Efecto Preventivo- Protector Del Extracto De

Zea mays var Indurata (Sturlev) “ maíz morado” en piel de Mus musculus

82

var Balb/c ante la acción inflamatoria – hiperplásica de compuestos con

hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAPs).Rebiol 22(1-2):65-72.

Seijas, P y S. Seijas. 2006. Pigmentos Antociánicos y Betalámicos Como

Agentes Quimiopreventivos Contra El Cáncer: Avances, Perspectivas y

Nuevas Fuentes de obtención. Sciendo 9 (1): 135-146.

Seijas, S., P. Seijas y N.Seijas. 2009. Escalamiento del equipo para

producción de extracto antociánico y almidón de maíz morado (Zea mays) y

camote morado (Ipomoea batatas) optimizando parámetros de proceso.

Sciendo 12(2):65-75.

Svobodova, A., D. Walterova and J.Vostalova. 2006. Ultraviolet light

induced alteration to the skin. Biomed Pap Med. 150(1):25–38.

Stintzing, F.C and R. Carle .2004. Functional properties of anthocyanins

and betalains in plants, food, and in human nutrition. Trends in Food Science

& Technology. 15(1):19–38.

Tarozzi, A., A. Marchesi , S. Hrelia , C. Angeloni , V. Andrisano , J. Fiori ,

G. Cantelli-Forti and P. Hrelia. 2005. Protective effects of cyanidin 3-O-beta-

83

glucopyranoside against UVA-induced oxidative stress in human

keratinocytes. Photochem Photobiol. ; 81(3):623-629.

Trautinger, F. 2001. Mechanisms of photodamage of the skin and its

functional consequences for skin aging. Clin Exp Dermatol 26:573-577.

Van Laethem, A., S. Claerhout, M. Garmyn and P. Agostinis. 2005. The

sunburn cell: Regulation of death and survival of the keratinocyte. Int. J.

Biochem. Cell Biol. 37, 1547-1553.

Yaar, M and A. Gilchrest. 2001. Skin aging: postulated mechanisms and

consequent changes in structure and function. Clin Geriatr Med.17(4):617-

630.

Yang, C.S., S. Prabhu and J. Landau. 2001. Prevention of carcinogenesis by

tea polyphenols. Drug Metab Rev. 33(3-4): 237-253.

84

ANEXOS

85

Figura 21. Estructuras de antocianinas de maíz morado

86

Tabla 20. Características de extracto de maíz morado comercial empleado como

aditivo alimentario. (Inka Natural)

Country of Origin: Peru

Botanical name: Zea Mays

Family: Graminea

Variety: Purple

Common name: Purple corn, maiz morado

Inca name: Moro sara, Kulli sara

Part used: Cob

Form: Standardized Powder Extract

Characteristics: Fine powder

Color: Deep purple

Odor: Characteristic

Taste: Neutral

Solubility: Soluble in water

Moisture: Not more than 8%

pH: 3-4

Solvent: Water-alcohol

Activity: Method:

27% Total Phenols Folin Ciocalteau by UV-Vis

Activity: Method:

7% Anthocyanins UV-Vis

Activity: Method:

Proacyanidonic Value 12 UV-Vis

Shelf Life: 12 months. Keep away from heat & light. Storage at room temperature tightly closed

87

Tabla 21. Características de extracto de maíz morado comercial empleado como

aditivo alimentario. (DUPONP)