universidad nacional de trujillo - cnfl · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer...

119
Universidad Nacional de Trujillo Oficina General de Extensión y Proyección Social Ernesto Zierer La pedagogía del buen ejemplo Trujillo Perú 2003

Upload: dolien

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

1

Universidad Nacional de Trujillo Oficina General de Extensión y Proyección Social

Ernesto Zierer

La pedagogía del buen ejemplo

Trujillo – Perú

2003

Page 2: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

2

El autor, graduado de la Universidad de Heidelberg,

Alemania (1952), es Profesor Emérito de lingüística de la

Universidad Nacional de Trujillo (1992), a cuya docencia

ingresó como profesor contratado en 1957, y como

profesor ordinario, por concurso de méritos y oposición,

en 1963.

____________

Hecho el Depósito Legal, Ley N° 26905

N° 1301012003-0351

ISBN 9972-9597-2-4

Copyright: Ernesto Zierer

Universidad Nacional de Trujillo

Trujillo – Perú

2003

Printed in Peru

Page 3: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

3

I n d i c e

Prefacio

El problema de los valores 7

Ambivalencias, incongruencias y falacias 23 La pedagogía del buen ejemplo 31 Etica ecológica, filosofía de la educación y educación ambiental 41 El valor del tiempo propio 53 INTERNET, virtualidad y valores 67 Rescate de valores en Costa Rica 79 Práctica de los valores: recuento de algunas vivencias: 87

El compromiso de una joven docente con la educación 88

La campaña moralizadora de un ingeniero 89

“Los mejores años de nuestra vida” 90

Sabiduría, humildad y desinterés 91

La nobleza de una madre judía en Jerusalén 93

Con rencores no se construye el futuro 95

Una ofrenda para un niño difunto 97

El sueldo simbólico de un sol 98

Un caballo salvador 99

Page 4: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

4

El joven protector de caballos 101

El conflicto de conciencia de un maestro 103

La Rosa Blanca 104

Noble conducta de un exdirigente estudiantil 106

Un retrato significativo 107

El taxista y el discapacitado 109

Los pétalos y el centro de la flor 110

Solidaridad 111

La nobleza de un político 112

El valor que causó lágrimas 116

“…Porque ninguno de nosotros vive para sí, y

ninguno de nosotros muere para sí” (Rom. 14, 7) 117

La alegría de dar 118

_______________

Page 5: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

5

Prefacio

Tradicionalmente, la discusión de los valores estaba reservada a los que se dedicaban al estudio de la ética como rama de la filosofía.

Sin embargo, en la medida en que se acentúe la crisis de la sociedad, la discusión sobre los valores aparece hoy en día prácticamente en todos los sectores de la vida: en la educación, en el ejercicio de las profesiones, en la administración pública, en el manejo de las economías nacionales y en la economía mundial, etc. Permanentemente, se realizan seminarios, cursos, simposios, talleres, etc. sobre valores; se organizan instituciones defensoras de los valores; se “capacita” en valores; y el volumen de las publicaciones sobre la problemática de los valores va creciendo considerablemente.

El presente compendio lleva como título “La pedagogía del buen ejemplo” para expresar nuestra convicción de que el éxito en la defensa y rescate de valores se logra en la medida en que haya de por medio la autenticidad, es decir, la práctica de lo que se predica.

El libro contiene varios trabajos que presentamos en diferentes eventos científicos.

En el primer trabajo, se resumen algunas nociones básicas sobre valores, señalándose también una serie de manifestaciones de la crisis de valores en sociedad actual.

En el trabajo siguiente, se discuten y se ilustran con ejemplos, los conceptos de ambivalencias, incongruencias y falacias como indicadores de la crisis de valores.

La pedagogía del buen ejemplo como soporte de una regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer trabajo.

Page 6: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

6

En el cuarto trabajo, se discute la relación entre la ética ecológica, la filosofía de la educación y la educación ambiental.

El quinto trabajo está dedicado al valor que constituye el llamado tiempo propio de los diferentes procesos en los que el ser humano está involucrado.

En el sexto trabajo - INTERNET, virtualidad y valores - , se exponen algunas ideas críticas sobre el INTERNET dentro del contexto pedagógico y la reforma educativa en el Perú.

En el séptimo trabajo se describe la formación y funcionamiento del Sistema Nacional de Rescate de Valores de Costa Rica.

En el último trabajo, el autor relata una serie de experiencias personales relacionadas con la práctica de los valores.

En la revisión del presente libro contamos con el importante apoyo de nuestro leal colega profesor Pompeyo Yábar Dextre, exalumno nuestro y hoy destacado lingüista, quechuólogo y japonólogo de nuestra Universidad. Le expresamos nuestro agradecimiento por esta abnegada y significativa colaboración.

También le debemos gracias a nuestra joven colega y colaboradora profesora Milagros Morales García por la corrección del manuscrito.

Finalmente, expresamos nuestra gratitud a la distinguida profesora Rosario Huertas Angulo, Jefa de la Oficina General de Extensión y Proyección Social de nuestra Universidad, por su decidido apoyo en la publicación de este libro.

Trujillo (Perú), febrero de 2003

Ernesto Zierer

Page 7: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

7

El problema de los valores *)

1. Los valores: algunos conceptos básicos

Con respecto a la existencia de valores, se distinguen en

la axiología ( teoría de los valores) dos concepciones

ampliamente discutidas (Höffe 1997, 332-334;

Weinberger 1989, 314-318):

(1) Concepción objetiva: Los valores existen como

entidades platónicas: “lo bueno”, “lo bello”, etc.

(2) Concepción subjetiva: Toda persona (o

comunidad) aprecia ciertos bienes (materiales o no

materiales), les reconoce importancia en la organización

de su vida, en su cultura, y está dispuesta a hacer un

sacrificio por alcanzarlos, preservarlos o defenderlos.

Estos bienes representan valores para ella. Los valores

existen aquí como resultado de valoraciones, hechas

desde algún punto de vista (moral, económico, estético,

etc.)

La magnitud del esfuerzo (o sacrificio) que una

persona está dispuesta a realizar por alcanzar, preservar o

defender un valor, es directamente proporcional al peso

(importancia o intensidad) que ella le asigna (Alva &

Zierer 1994, 4).

La concepción subjetiva, si bien acepta la relatividad

del valorar, no obstante, no ha de implicar que el valorar

sea un acto arbitrario, independiente de los

Page 8: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

8

conocimientos, de la razón, del sentido común y de

fundamentaciones (Weinberger 1989, 315).

Existen diferentes clases de valores (Fernández 1994,

117-131): valores fundamentales (p.e. el aprecio a la

vida, a la salud, etc.); valores de la personalidad (p.e.

honestidad, autoestima, etc.); valores estéticos etc.

Un bien que ejerce influencia positiva en el

comportamiento de una persona o comunidad, constituye

un valor propiamente dicho.

Un bien que ejerce una influencia negativa en el

comportamiento de una persona o comunidad, constituye

un valor negativo, “antivalor” o “disvalor” (Alva &

Zierer 1996, 4). En este sentido, muchos valores se

presentan también como polos opuestos. Ej.: “belleza”

/”fealdad”, “sinceridad” / “falsedad”, etc.

Existen también bienes que aparentan tener una

influencia positiva sobre una persona o una comunidad,

pero de hecho, la influencia es negativa. En este caso, se

trata de falsos valores o “pseudovalores” (Alva & Zierer

1996, 4). Este tipo de “valores” frecuentemente

adquieren vigencia en la publicidad comercial y en los

efectos de ésta.

Los valores tienen vigencia en una cultura en la

medida en que influyan en las personas y comunidades

que a ella pertenecen.

No se descarta que al mismo fenómeno o cosa se le

puede asignar un valor positivo desde un punto de vista,

pero también un valor negativo desde otro, lo cual puede

dar lugar a un conflicto de valores.

Con mayor precisión, “valorar” significa asignar un

determinado valor a un objeto o fenómeno.

Page 9: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

9

La valoración se llama atributiva cuando se asignan

determinados atributos valorativos a un ente o a un

fenómeno. Ej.: “Esta es una persona de integridad

moral.”.

La valoración se llama relativa cuando el fenómeno

es valorado a base del rango que ocupa en una escala de

preferencias o escala de valores. Éstas se entienden aquí

como la estructuración de los valores por orden

jerárquico según el peso o intensidad que tengan en una

cultura, y también según la perduración de su vigencia

(Schröder 1978, 27). En este sentido, “el respeto a la

vida” constituye un valor que ocupa un rango

jerárquicamente superior al que ocupa, por ejemplo, el

valor “respeto a la propiedad privada”.

Las clases de valores caracterizadas por cierta

afinidad así como sus escalas, constituyen un sistema de

valores.

El peso o intensidad del valor del respectivo objeto o

fenómeno lo expresa el rango que el objeto o fenómeno

valorado ocupa en la escala.

Las escalas de valores pueden tener diferentes

estructuras de intensidad (Weinberger 1989, 317). Por

ejemplo, una escala puede consistir en una sección de

valores negativos y en otra de valores positivos. En este

caso, la escala se inicia con el valor negativo de mayor

intensidad, pasa por la intensidad nula (ni negativo ni

positivo), para finalizar en el valor positivo de mayor

intensidad.

La intensidad nula en la valoración expresa una

indiferencia (a la persona que valora) ante el respectivo

objeto o cosa dentro del sistema de valores dado. Así,

dentro de cierto sistema de valores morales, a la

Page 10: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

10

condición de tener una profesión académica, le puede

corresponder la intensidad nula; esta condición es

indiferente.

Otro tipo de escala puede estar integrado solamente

por valores positivos, asignándose una intensidad nula al

valor inicial.

Un objeto o fenómeno puede ser neutro o no

pertinente en cuanto a la asignación de una atributo

valorativo dentro del sistema de valores dado. Por

ejemplo, en la valoración de la belleza de una mujer, la

condición de que ella tenga casa propia no es pertinente,

es neutra.

En el caso de las normas jurídicas, se emplean

escalas sin una graduación de valores. Así, al contenido

deóntico constituido por un comportamiento obligado

(obligatio) se le asigna un valor positivo, al contenido

deóntico constituido por un comportamiento prohibido

(vetitum), un valor negativo, y a un contenido deóntico

que no representa ni un comportamiento prohibido ni un

comportamiento obligado, se valora como indiferente

(valor nulo). Se lo considera indiferente para una

valoración.

En el transcurso del desarrollo de las culturas, las

escalas de valores pueden experimentar un

desplazamiento. Cuando éste es ascendente, el rango

neutro o valores negativos pueden convertirse en valores

positivos, y en negativos, cuando el desplazamiento es

descendente.

Las escalas de valores pueden evolucionar también

con tendencia hacia la concentración en su punto neutro.

Los valores positivos pierden su vigencia,

Page 11: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

11

frecuentemente, por sucumbir ante los valores negativos

o anti-valores.

En la medida en que se desplacen las escalas de

valores en sentido ascendente o se concentren cada vez

más en el punto neutro, los sistemas de valores

comienzan a desmoronarse, dando lugar a una “crisis de

valores”.

El ordenamiento de una escala de valores, es decir,

los rangos que los valores ocupan en la escala vigente en

determinado contexto social, está determinado

básicamente por la cultura donde tiene vigencia la

escala, pero también experimenta modificaciones según

la generación, el nivel instruccional y cultural del

respectivo estrato social, la creencia religiosa, el género,

el status social de los partícipes de esa cultura, así como

según la evolución histórica de la sociedad, lo cual da a

los valores una cierta relatividad. Las influencias de

dichas variables pueden entrar en colisión, es decir, dar

lugar a la vigencia de escalas de valores en pugna en

mayor o menor grado, pudiendo producirse conflictos

interculturales (étnicos) e intraculturales.

La valoración se produce de manera global como,

por ejemplo, cuando se emite un juicio de valor sobre la

calidad artística de un cuadro, es decir, sin considerar

detalles referentes a la obra. En el género musical,

incluso, se impone una valoración global debido al

principio holístico o gestaltista, que tiene vigencia en la

captación de estructuras musicales como, por ejemplo,

una melodía musical (Zierer 1985, 117-130).

Sin embargo, el juicio de valor puede ser también la

resultante precisamente de la integración de la

valoración de elementos parciales, por ejemplo, cuando

Page 12: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

12

se evalúa a un graduando en la universidad,

procedimiento en que los evaluadores consideran varios

rubros.

Desde luego, en la práctica, el valorar globalmente

constituye también un proceso integrativo, si bien éste,

en la mayoría de los casos, se produce en la

subconsciencia de quien valora.

Si los resultados de la valoración de los aspectos

parciales pueden cuantificarse, por ejemplo, a base de

ponderaciones diferenciales según las respectivas

categorías de valor, es posible calcular un valor numérico

para la valoración global.

Muchos valores constituyen los presupuestos y

fundamentos de las normas sociales o ética aceptada

dentro de una cultura (Schröder 1978, 26).

En términos sociológicos, la “suma” o acervo de los

valores compartidos por los miembros de una sociedad o

de un pueblo, suele denominarse hoy “capital social”, el

cual influye decisivamente en el desarrollo de un país

(Fukuyama 1999, 33).

Tener conciencia de los valores significa creer en la

importancia de los valores, en el sentido de entenderlos

como componentes orientadores en una cultura, dentro

de la cual uno debe ubicarse a sí mismo en una adecuada

relación de orden con su medio social y natural (Zierer

1998, 23). La conciencia de valores presupone una

sensibilidad a los valores.

Practicar valores significa conducirse en armonía con

las normas éticas que emanan de los valores vigentes en

la respectiva cultura.

La práctica de valores está determinada por tres

componentes:

Page 13: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

13

(1) Componente cognoscitivo: la comprensión,

fundamentación y formación de juicio, referentes a

los bienes considerados como valores.

(2) Componente accional: disposición y voluntad para

actuar en concordancia con los contenidos de los

valores.

(3) Componente afectivo: las vivencias que influyen en

los componentes cognoscitivo y accional (Oerter

1974, 233 y sigs.).

Tener conciencia de un valor implica reconocer y

sentir la obligación de practicarlo.

Crear valores significa discernir determinados

objetos o fenómenos como bienes positivos y

orientadores en el desarrollo del hombre y de la sociedad

(o de alguna comunidad), asignándoles un valor con

vigencia concreta en la respectiva cultura.

Defender valores significa defender su vigencia ante

la amenaza proveniente, sobre todo, de los “anti-

valores”. No cabe duda que quienes defienden la

vigencia de valores, particularmente dentro de una

institución, a menudo, resultan ser involucrados en

situaciones conflictivas, particularmente cuando hay

relaciones de dependencia – no solamente económicas –

de por medio. Por otro lado, los defensores de un valor

tienen éxito en su esfuerzo en la medida en que no tengan

vulnerabilidades en su conducta.

Rescatar valores significa devolver la vigencia a

valores relegados. También este esfuerzo implica tener

valentía y no tener vulnerabilidades morales.

Formar valores en una persona es un proceso

educativo que implica el desarrollo de una sensibilidad a

los valores y la formación de una conciencia de los

Page 14: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

14

valores en el hombre, conceptuado éste como un ente

abierto al mundo. La formación de valores es una tarea

fundamental de todo quehacer educativo (Schröder 1978,

11).

El grado de vivenciabilidad general de cada individuo

influye en el desarrollo de su sensibilidad a los valores y

en la formación de la conciencia de los valores.

Un acto se considera moral en la medida en que los

móviles de su actor sean guiados por valores morales.

En una persona (o cultura) puede haber una

pluralidad de valores, es decir, una coexistencia de

diferentes sistemas de valores, la cual puede generar

competencias de valores, e incluso conflictos de valores

o una colisión de valores., con repercusión en la conducta

de la persona o en la dinámica de la sociedad (Fuchs et

al. 1973, 758); Schröder 1978, 28).

La pérdida de un valor puede tener como

consecuencia la pérdida de otro(s) valor(es), de manera

similar al efecto “dominó”.

La educación en valores se conceptúa como el

esfuerzo de los educadores formales (maestro) y no

formales (padre o madre de familia, autoridades de los

diferentes niveles jerárquicos en la sociedad, etc.), de

habilitar situaciones y contextos (“escenarios”) propicios

para que los educandos o participantes descubran

(disciernan), experimenten (vivan), e internalicen (hagan

suyos) determinados valores, y desarrollen la disposición

para practicarlos.

Este esfuerzo tiene éxito en la medida en que se logre

involucrar más el dominio afectivo que el dominio

cognoscitivo del educando en este proceso, y en la

medida en que el educador aplique la pedagogía del

Page 15: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

15

buen ejemplo, es decir, educa practicando lo que

predica (Abarca, Ovares y Vega 2001, 73; Zierer, La

pedagogía del buen ejemplo, en esta edición). Nótese que

esta tarea, cuando involucra al educador, tiene un

favorable efecto retroactivo sobre éste mismo, toda vez

que contribuye a fortalecer o aumentar su propio acervo

de valores.

Puede haber casos en que la práctica de dos valores,

si bien compatibles en esencia, representa lo que se llama

una colisión de deberes: Por ejemplo, el deber de un

catedrático para con su familia, puede tropezar con el

deber de ostentar una actitud crítica como miembro de la

institución académica a la que pertenece aun cuando esta

actitud le genere desventajas económicas que pueden

afectar el adecuado cumplimiento de sus obligaciones

frente a su familia.

Todo valor tiene una dimensión social por cuanto, en

última instancia, nace en el hombre como ser social.

Los valores que una persona internaliza, defiende, y

acepta como guía para su vida, plasman el carácter de

ella, como también permiten comprender su cosmovisión

y estilo de vida (Morris 1956, 1-19).

2. La problemática de los valores en el siglo XXI

La crisis de valores, arrastrada desde las últimas

décadas del siglo XX, se va acentuando. Algunas de sus

principales manifestaciones son las siguientes:

Se produce una rápida disolución de las “formas” en

todos los niveles y sectores de la sociedad, fenómeno

que hoy se llama eufemísticamente “informalidad”.

Esta no solamente afecta el desarrollo de la sociedad

Page 16: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

16

sino también la conducta del hombre, frecuentemente

neutralizando los valores morales (Zierer 1998, 15).

El hombre va perdiendo la capacidad de discernir

valores, y de desarrollar una sensibilidad a ellos.

La calidad de la cultura organizacional se va mermando, particularmente, la ética institucional,

entendida ésta como:

(1) La aceptación de una normatividad ética por los

conductores y miembros de la institución;

(2) la vigencia efectiva de esta normatividad en la

vida institucional; y

(3) la política que la institución sigue para mantener

su vigencia (Zierer 1999, 75).

Progresivamente se va perdiendo la autenticidad

moral, lo cual se manifiesta en los actos de los

individuos e instituciones, con la aparición cada vez

más frecuente de comportamientos ambivalentes,

incongruentes, y reñidos con la veracidad.

Se imponen criterios mercantilistas sobre criterios

académicos en la conducción de las instituciones de

todos los niveles del sistema educativo formal.

La educación social y la educación en los valores se relegan a un segundo plano. Se presta mayor

importancia al desarrollo del dominio cognoscitivo,

particularmente bajo el lema “estímulo temprano de

la inteligencia y de la creatividad” (en el niño), que

al dominio afectivo en el educando, con el

consiguiente desfase entre dichos dominios, el cual

causa múltiples problemas de conducta en el ser

humano.

Page 17: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

17

Se va perdiendo el hábito de la lectura, un

importante recurso para la formación de valores,

sobre todo en la juventud (Castañeda y Zierer 1999).

En la sociedad, tanto en las relaciones entre sus miembros como en la vida pública, se va aceptando el

criterio “El fin justifica los medios.”

Dentro de la “globalización”, se manipulan las economías y políticas nacionales a través de

organismos internacionales.

La globalización alcanza también a muchos

antivalores y pseudovalores, por ejemplo cuando

éstos son propagados a través del INTERNET, la

televisión, y la prensa escrita.

Crece el número de problemas de orden ético en el campo económico a nivel internacional, debido a la

pérdida de valores en este ámbito.

Se presentan incongruencia entre el compromiso asumido por muchos Gobiernos, de defender el

medio ambiente, por un lado, y la política contraria

seguida por estos mismos Gobiernos en materia

ecológica dentro de sus propios países, por el otro.

Se debilita el componente ético en los programas de

formación profesional universitaria (Abarca, Ovares

& Vega 2001, pp. 75-76.)

Crece la corrupción en todos los sectores de la vida pública. Nótese que los actos de corrupción se

producen en múltiples modalidades, y no siempre

son fáciles de discernir como tales. La corrupción ha

invadido también la vida privada.

Falta una adecuada orientación a los futuros maestros y a los docentes en servicio, en la aplicación

Page 18: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

18

de estrategias eficaces contra el avance de los

antivalores.

Se va perdiendo la ética del trabajo, mientras que

aumenta la gravitación de la “ética” del éxito

(Ugarteche 1998, 167).

El hecho de que los alumnos lleguen al aula con múltiples problemas humanos generados en sus

hogares debido al debilitamiento de los valores, y a

los cuales el maestro debe responder

pedagógicamente, es un factor negativo que interfiere

en su desempeño profesional (Zierer 1999, 64).

Se va perdiendo del respeto a la dignidad de la mujer,

reduciéndola a un mero medio en una publicidad

comercial altamente erotisada.

Se propicia y se implementa una planificación

familiar que ya no implica la responsabilidad en la

transmisión de la vida sino la simple promoción del

uso de medios anticonceptivos.

Se neutralizan los esfuerzos por crear una cultura de paz, al difundirse la violencia en múltiples formas a

través de muchos programas de televisión y del

INTERNET..

El sentido de ahorro se ha reemplazado por el consumismo, con efectos secundarios en la economía

del hogar y en la educación.

La estética del lenguaje está perdiendo su vigencia: No se emplea el lenguaje con propiedad. En vez de

recurrir a las potencialidades de la respectiva lengua

cuando hay que satisfacer nuevas necesidades

comunicativas, se prefieren préstamos literales de

otros idiomas, p.e. anglicismos.

Page 19: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

19

También la ética del lenguaje va perdiendo su

vigencia: Aumenta la manipulación social a través del

lenguaje, particularmente mediante el uso hiperbólico

de expresiones impactantes y sugestivas tales como

“calidad total”, “globalización”, “excelencia

académica”, “proyecto”, “espacio”, “diálogo”,

“concertación” etc. (Zierer 1994).

La acelerada condensación del tiempo (Tresierra 1999, 24) está restringiendo la capacidad reflexiva

del hombre, en el siguiente sentido: La historia

puede considerarse como un proceso de constante

aceleración; es decir, en lapsos de tiempo cada vez

más cortos, el hombre está expuesto a sucesos y

estímulos cada vez más numerosos, cuyo creciente

volumen excede su capacidad mental para

reflexionar críticamente sobre ellos, y reaccionar

adecuadamente dentro de un marco de valores

morales.

En la condensación del tiempo influye también el hecho de que los “tiempos propios” (Reheis 1998,

46-52) de los múltiples procesos de la vida orgánica e

inorgánica han perdido su vigencia, al reducirse cada

vez más, causando interferencias mutuas entre estos

procesos y creando situaciones caóticas y de

desequilibrio.

A consecuencia de los modelos neoliberales, la

seguridad social, particularmente las obligaciones del

Estado al respecto, están pasando a segundo plano.

Se constata que acceder a los cargos más altos en la administración pública, es cada vez más fácil para las

personas de una solvencia moral cuestionable.

Page 20: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

20

Tanto los antivalores y pseudovalores como los valores

positivos se arraigan y se difunden más rápidamente

cuando son practicados por personajes que ocupan altos

cargos en las diferentes jerarquías de la sociedad. De ahí

la obligación moral del gobernante de conducir a su país

a base de la pedagogía del buen ejemplo. Al respecto

vale recordar esta célebre frase del prócer José Faustino

Sánchez Carrión (Centurión Vallejo 1975, 32): “¡Cuánto

puede la verdadera sabiduría, la humildad y el

desinterés!”

Es oportuno citar aquí el ejemplo de Costa Rica, donde

se ha implementado todo un Sistema Nacional de

Comisiones de Rescate de Valores ( Abarca Díaz, Ovares

Araya & Vega Miranda 200; Zierer 1995; Zierer:

Rescate de Valores en Costa Rica, en la presente

publicación).

_______________

Referencias bibliográficas

(1) Abarca Díaz, Marco, Olga Ovares Araya, y Hernán Vega

Miranda: Fruto de la perseverancia – el Sistema Nacional de

Comisiones de Valores de Costa Rica, San José, Costa Rica:

Universidad de Costa Rica, 2001.

(2) Alva Días, Doris & Ernesto Zierer: Rescate y formación de

valores en Sauce – Informe sobre un Conversatorio Comunal (Sauce:

18-20/07/96), Publicación N° 22 del Proyecto UNT/Sauce, Trujillo:

Universidad Nacional de Trujillo (UNT) 1996.

(3) Castañeda Almerí, Yolanda & Ernesto Zierer: La integración

familiar en el desarrollo comunal del Distrito de Sauce – Informe

sobre el XXVII Conversatorio-Taller Comunal (23-24/11/00),

Publicación N° 39 del Proyecto UNT/Sauce, Trujllo: UNT, 2000.

Page 21: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

21

(4) Centurión Vallejo, Héctor: José Faustino Sánchez Carrión –

Ministro del Libertador, Caracas, Venezuela, Archivo General de la

Nación, 1975.

(5) Fernández Rojas, Carlos: La vivencia cotidiana de los valores en

las escuelas costarricenses, San José, Costa Rica: Ministerio de

Educación Pública, 1994.

(6) Fuchs, Werner, Rolf Klima, Rüdiger Latmann, Ottheim

Raumstedt & Hanns Wienold (eds): Lexikon zur Soziologie,

Opladen: Westdeutscher Verlag, 1973.

(7) Fukuyama, Francis: La gran ruptura, Buenos Aires: Atlantida,

1999.

(8) Höffe, Otfried: Lexikon der Ethik, München: C.H. Beck’sche

Verlagsbuchhandlung, 1997.

(9) Morris, Charles: Variety of Human Value , Chicago & Londres:

The University of Chicago Press, 1956.

(10) Oerter, R.: Moderne Entwicklungspsychologie, Donauwörth:

1974..

(11) Reheis, Fritz: Die Kreativität der Langsamkeit – Neuer

Wohlstand durch Entschleunigung, Darmstadt: Wissenschaftliche

Buchgesellschaft, 1998.

(12) Schröder, Hartwig: Wertorientierter Unterricht, München:

Ehrenwirth Verlag, 1978.

(13) Tresierra, Reátegui Johanna: Los desafíos del tiempo en el siglo

XXI, en: Gil Malca Guillermo, Johanna Tresierra Reátegui y

Ernesto Zierer: Temas que nos inquietan y nos preocupan, Trujillo:

UNT, 1999.

(14) Ugartecho, Oscar: La arqueología de la modernidad, Lima:

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), 1994.

(15) Weinberger, Ota: Rechtslogik, Berlín: Duncker u. Humblot,

1989.

(16) Zierer, Ernesto: Algunos aspectos neuropsíquicos del lenguaje

y de la vivencia musical, en: Lenguaje y Ciencias 25.4, 1985.

(17)“ : Neologismos hiperbólicos e hiperplasia léxicosemántica, en:

Lenguaje y Ciencias 32.2, 1994.

(18) “ : Desafíos del siglo XXI: la perspectiva humanista, en: Gil

Malca, Guillermo & Ernesto Zierer: Ante los desafíos del siglo XXI

– desde una perspectiva humanista, Trujllo: Universidad Nacional de

Trujillo, 1998.

Page 22: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

22

(19) “Rescate de valores: una iniciativa del Colegio de Abogados de

Costa Rica, en: Revista Jurídica – Organo Oficial del Colegio de

Abogados del Departamento de La Libertad 135 (Trujillo, Perú),

1995, pp. 197-201.

(20) “ : Costa Rica: un programa de valores, Lima: Diario El

Comercio, Suplemento Dominical, 06-08-95.

(21)“: Cultura Universitaria - ¿Qué es? , en: Gil Malca, Guillermo,

Johanna Tresierra Reátegui y Ernesto Zierer: Temas que nos

inquietan y nos preocapan, Trujillo: UNT, 1999.

(22) “ : Sistema Nacional de Rescate de Valores en Costa Rica, en el

presente trabajo.

_______________

*) Versión ampliada del trabajo:

Milagros Morales García y Ernesto Zierer: Desafíos en el siglo XXI:

el problema de los valores, presentado en: “Desafíos en el siglo

XXI” – Cuarto Encuentro, Asociación Peruana para el Desarrollo

Tecnológico (APEDET), Lima, 05/12/2000.

Page 23: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

23

Ambivalencias, incongruencias y falacias *)

La sociedad se va desarrollando hacia una creciente

diferenciación funcional (Luhmann & De Goergi 1993),

lo que plantea nuevos problemas para la coordinación de

esfuerzos, y genera indeterminaciones e inseguridades en

la sociedad, que va convirtiéndose en una sociedad de

desconfianza en muchos sentidos (Fukuyama 1995).

En este contexto, las ambivalencias, incongruencias

y falacias van adquiriendo una mayor aceptación en la

sociedad, He aquí algunos ejemplos, que enunciaremos

escuetamente:

La globalización resulta ser beneficiosa por cuanto viabiliza la constitución de fuerzas a nivel mundial

para crear nuevos espacios económicos y culturales,

afrontar problemas que demandan soluciones a nivel

internacional, etc.

Pero resulta ser perjudicial cuando sus mecanismos y

estructuras sirven para la difusión de anti-valores

(Zierer 1999).

El INTERNET puede ser de una extraordinaria

utilidad para el científico, estudiante universitario,

profesional etc. en la búsqueda de información.

Pero en los procesos educativos, puede ser

desventajoso porque sustituye las vivencias y

experiencias reales por virtualidades, que generan

Page 24: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

24

“informalidad” en múltiples formas, y obstaculizan una

educación social integral (Zierer 18-21/06/00).

El estímulo del dominio cognoscitivo (inteligencia,

creatividad, etc. ) es importante para el desarrollo

integral del ser humano (del Ríos 1997, 87-88)

Pero puede resultar contraproducente cuando no va

acompañado del desarrollo del dominio afectivo, donde

se forma la conciencia de los valores.

La diversidad étnica del Perú es beneficiosa porque enriquece el patrimonio cultural del país, acrecienta

su aporte a la cultura universal, y encierra

potencialidades para el desarrollo de una “tercera

civilización” en los países del Tercer Mundo (Yepes).

Pero la administración de la multiculturalidad

(atención, investigación, defensa, difusión, etc.) resulta

ser muy costosa (Maletzke 1996).

La diversidad idiomática del Perú enriquece el patrimonio cultural del país y refuerza su

multiculturalidad.

Pero la adecuada administración del multilingüismo

(programas de educación bilingüe, política lingüística,

planeamiento lingüístico) es muy compleja y también

costosa, requiriendo, incluso, recursos humanos

especializados (Larson, Davis y Ballena 1979).

Las iniciativas en materia de gestión empresarial de

las instituciones educativas aumentan la cobertura

(por lo menos) cuantitativa de las necesidades

educativas de la sociedad.

Page 25: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

25

Pero en la educación superior, estas iniciativas pueden

ser perjudiciales para la sociedad cuando se producen a

expensas del nivel académico de los programas

profesionales, y cuando se mercantilizan.

Reconocer el trabajo como valor social – Abelardo

Gamarra “El Tunante” (1857-1924): “Sólo el trabajo

y la honestidad salvarán al Perú” – , y orientarlo

hacia la realización del hombre, es uno de los

fundamentos de la ética del trabajo.

Pero orientarlo hacia una “ética del éxito”, merma la

ética del trabajo (Ugarteche 1998, 167).

La emancipación de la mujer en la sociedad es auténtica siempre que implique el respeto a su

dignidad.

Pero no lo es cuando implica la degradación de la mujer

como medio de la publicidad comercial.

El liderazgo social es eficaz y trasciende cuando se basa en la “pedagogía del buen ejemplo”, es decir,

en la autenticidad (Zierer 2003).

Pero contribuye a sembrar desconfianza en la sociedad

cuando el líder no practica lo que predica.

La planificación familiar es éticamente sostenible

cuando implica la responsabilidad en la transmisión

de la vida.

Pero designar la simple promoción del uso de medios

anticonceptivos con el término de “planificación

familiar” es una falacia.

Page 26: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

26

En el país se realizan loables esfuerzos para dirigir el

desarrollo de la sociedad hacia una cultura de paz

mediante una educación para la paz (MacGregor et al.

1989).

Pero difundir la violencia en todas sus formas por la

televisión y en el INTERNET es incongruente con

este esfuerzo.

De conformidad con el Artículo 14° de la actual Constitución Política del Perú, “los medios de

comunicación social deben colaborar con el Estado

en la educación y en la formación moral y cultural”.

Sin embargo, la realidad muestra todo lo contrario: Los

medios de mayor difusión, en su gran mayoría, se han

convertido en vehículos para la propagación de los

anti-valores en el país, contrarrestando así los esfuerzos

que en materia de educación realizan los padres de

familia y las instituciones educativas.

El sentido de ahorro se considera tradicionalmente un valor importante para asegurar una sana

economía en el hogar (Egner 1985).

Sin embargo, este valor va perdiendo vigencia en la

sociedad moderna, donde se va imponiendo el

consumismo como base del desarrollo económico, con

efectos secundarios en la moral de la sociedad.

El lenguaje es un medio social sin el cual no sería

posible el desarrollo de la ciencia y la

tecnología.

Pero también es un potente medio para la manipulación

social, particularmente en la arena política, donde

Page 27: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

27

abundan las ambivalencias, incongruencias y falacias (

Kainz 1972, 375-413; Zierer 1999).

A nivel internacional, los Gobiernos abogan por

medidas concretas en la defensa del medio ambiente,

aceptando compromisos.

Pero a nivel nacional, lograr el cumplimiento de los

compromisos contraídos en materia ecológica

resulta difícil (Zierer 13-03-98).

Cada año, se publican cada vez más libros.

Sin embargo, el hábito de la lectura se va perdiendo,

sobre todo entre los jóvenes (Castañeda y Zierer 1999).

La historia es un proceso de constante aceleración: Esto rige también para el desarrollo de la ciencia

y la tecnología: Se habilitan cada vez más

conocimientos y tecnologías en lapsos cada vez más

cortos. Una modernización entendida así

implica un aumento del dinamismo de la

sociedad.

Pero al ser humano, como ente fisiológica y

psíquicamente finito, le será cada vez más difícil

adaptarse adecuadamente a los cambios que este

desarrollo acelerado produce en la sociedad. Se genera

incertidumbre y una sensación de desamparo (Lechner

2000).

Creemos que el acelerado desarrollo tecnológico debe

ser enfocado también a la luz de la problemática aquí

abordada.

Page 28: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

28

Referencias bibliográficas

(1) Castañeda Almerí, Yolanda & Ernesto Zierer: El hábito de la

lectura en el desarrollo educativo comunal del Distrito de Sauce,

Informe sobre el XXIII Conversatorio-Taller Comunal (Sauce: 04-

07/11/99), Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1999.

(2) Del Río C., Carlos: Perspectivas en el siglo 21, Lima: CDRC,

1997.

(3) Egner, Erich: Der Verlust der alten Ökonomik, Berlin: Duncker

& Humblot, 1985.

(4) Fukuyama, Francis: Trust: The Social Virtues and the Creation

of Property, New York: Free Press, 1995.

(5) Kainz, Friedrich: Über die Sprachverführung des Denkens,

Berlin: Humblot, 1972.

(6) Larson, Mildred L., Patricia M. Davis & Ballena Dávila Marlene:

Educación Bilingüe – una experiencia en la Amazonía Peruana,

Lima: Ignacio Prado Pastor, 1979.

(7) Lechner, Norbert: “Tres formas de coordinación social – a

propósito de la Sociedad de Redes” de Dirk Messner, en: Diálogo

Científico, 9/1-2, 2000, p.45.

(8) Luhman,Niklas & R. De Goergi: Teoría de la Sociedad México,

D.F.: Universidad de Guadalajara, 1993

(9) MacGregor Rolina, Felipe etc.: Cultura de Paz, Lima: Ministerio

de Educación, 1989.

(10)Maletzke, Gerhard: Interkulturelle Kommunikation,

Opladen: Westdeutscher Verlag, 1996.

(11) Ugarteche, Oscar: La arqueología de la Modernidad,

Lima: DESCO, 1998.

(12) Yepes, Ernesto: “Las dos civilizaciones y el proceso de

desarrollo”, fotocopia del Capítulo I de un libro del autor que no he

tenido a la vista, razón por la cual los datos bibliográficos son

incompletos.

(13) Zierer, Ernesto: Desafíos del siglo XXI: la perspectiva

humanista, en: Guillermo Gil Malca y Ernesto Zierer: Ante los

desafíos del siglo XXI- desde una perspectiva humanista, Trujillo:

Universidad Nacional de Trujillo, l998.

Page 29: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

29

(14) Zierer, Ernesto: Etica ecológica, algunos aspectos básicos,

Trujillo: La Industria, 13-03-98.

(15) Zierer, Ernesto: Desafíos de la globalización – desde una

perspectiva humanista, en Guillermo Gil Malca, Johanna Tresierra

Reátegui, y Ernesto Zierer: Temas que nos inquietan y nos

preocupan, Trujillo: UNT, 1999.

(16) Zierer, Ernesto: La filosofía del Internet (I), Trujillo: Diario

“La Industria”, 18-06-00.

(17) Zierer, Ernesto: : La filosofía del Internet (II), Trujillo: Diario

“La Industria”, 21-06-00.

(18) Zierer, Ernesto: La pedagogía del buen ejemplo, en la presente

publicación.

________

*) Basado en:

Ernesto Zierer: Diversidad, ambivalencias, falacias e

incongruencias: sus desafíos en este siglo, trabajo presentado en

el Qinto Encuentro: “Desafíos en el siglo XXI” de la Asociación

Peruana para el Desarrollo de la Tecnología (APEDET), Lima:

13/12/01.

__________

Page 30: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

30

Page 31: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

31

La pedagogía del buen ejemplo *)

Desde hace más de una década, el sistema educativo

formal del Perú viene experimentando reformas,

mayormente bajo la influencia del asesoramiento

proveniente de organismos internacionales o extranjeros.

Todos estos intentos se caracterizan por el hecho de

que, cuando discuten la problemática de los valores e

insisten en la educación en valores, no se da la debida

importancia de la práctica de la llamada Pedagogía del

Buen Ejemplo, sin la cual cualquier reforma educativa

será una ilusión en nuestra época, caracterizada por un

rápido desmoronamiento de los sistemas de valores

morales.

A continuación, presentaremos algunos conceptos y

criterios básicos de lo que, en nuestro parecer, ha de

entenderse por la pedagogía del buen ejemplo, y de las

potencialidades de su práctica.

1. Las cuatro acepciones del término “pedagogía”

En el término “pedagogía”, se distinguen generalmente

cuatro acepciones:

Pedagogía-1: Ej.: “María estudia pedagogía en la Universidad.”

En este caso, se designa con el término “pedagogía” a la

disciplina científica conocida como “ciencia de la

educación.”

Page 32: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

32

Pedagogía-2:

Ej.: “Este maestro no sabe enseñar. No tiene

pedagogía (método).”

En este caso, el término “pedagogía” tiene un uso

coloquial, y se refiere a las estrategias instruccionales que

el maestro emplea en la enseñanza.

Pedagogía-3:

Ej.: “María es una pedagoga nata.”

Aquí se expresa que la persona en referencia se

caracteriza por una conducta de educadora que no se

debe a estudios formales en pedagogía, y se implica que

esta persona, no obstante, ejerce una influencia formativa

en otras personas.

Pedagogía-4:

Ej.: “La pedagogía del buen ejemplo es un recurso

imprescindible para el éxito de toda acción

educativa.”

En este caso, el término denota una determinada

concepción dentro de la pedagogía-1, incidiendo en el

dominio afectivo, donde se forman los valores.

2. La base de la pedagogía del buen ejemplo

En la práctica de la pedagogía del buen ejemplo,

podemos distinguir los siguientes componentes:

(1) El principio de la autenticidad: El educador

(formal o no formal) practica lo que predica.

La autenticidad funciona como un valor social. Se

desarrolla en el dominio afectivo del ser humano. Genera

confianza y respeto mutuo en la interacción social. Su

Page 33: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

33

gravitación aumenta en la medida en que la persona que

la ostenta, ascienda en la sociedad, o pretenda asumir un

liderazgo.

(2) El principio de la solidaridad: El educador se

identifica afectivamente con la necesidad educativa de la

persona a la cual va dirigido su interés educativo.

También la solidaridad funciona como un valor social,

y se desarrolla en el dominio afectivo. La solidaridad no

se limita simplemente a ayudar materialmente al

necesitado sino que implica (poder) participar

afectivamente de su situación. De ahí que la verdadera

solidaridad se da sobre todo entre los enfermos, como

Buda la expresa con estas palabras: Sólo el enfermo

comprende al enfermo.

De manera más impactante, sobre todo en el terreno

político, el pensador y político peruano Víctor Raúl

Haya de la Torre formula esta concepción de la

solidaridad en el siguiente lema: ¡En el dolor,

hermano(s)! (Los pobres sufren, y este sufrimiento los

hermana.)

(3) La libertad interior, interpretada como la

disposición del educador, de realizar un esfuerzo ético al

renunciar voluntariamente a privilegios, ambiciones,

honores, ascensos en las diferentes escalas sociales, y en

casos extremos, incluso a la vida, en bien de la

realización de un valor, como Friedrich Schiller lo

presenta en su obra maestra María Estuardo.

La libertad interior está vinculada a la conciencia del

hombre y a su fuerza de voluntad. Un bello ejemplo

histórico de cómo la libertad interior puede enaltecer al

hombre, lo tenemos en el almirante peruano Miguel

Grau, quien prefirió salvar a los náufragos enemigos,

Page 34: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

34

renunciando a la gloria que habría podido ganar en una

batalla naval.

(4) La vivenciabilidad: Es la facultad del educador (y

de la persona hacia la cual se dirige la acción educativa)

de experimentar vivencias.

Las vivencias se producen en el dominio afectivo. El

grado de su intensidad varía de individuo a individuo, y

de circunstancia a circunstancia.

La autenticidad, la solidaridad, la libertad interior y la

vivenciabilidad en la interacción pedagógica, generan

una situación vivencial que, involucra, pues, tanto al

educador como a la persona hacia la cual va dirigida la

acción educativa, y cuyo grado de intensidad determina

su eficacia. El educador tiene éxito (fuerza de

predicamento sobre los demás) en su acción educativa, en

la medida en que sea auténtico y solidario, y cuente con

la fuerza moral para ejercer su libertad interior.

3. La práctica de la pedagogía del buen ejemplo

La práctica de la pedagogía del buen ejemplo no se

limita a los contextos pedagógicos formales (centros

educativos). Tiene importancia también en contextos

educativos no formales, tales como el hogar, los centros

de trabajo, los ambientes de esparcimiento, la

interacción con otras personas en la vía pública, e

incluso a través de los diferentes géneros literarios y

artísticos.

En este sentido, practicar la pedagogía del buen

ejemplo no presupone necesariamente una intención

educativa formal, como suele aparecer en un programa

oficial de estudio. Es más; la práctica de la pedagogía del

Page 35: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

35

buen ejemplo tampoco implica una prédica verbal: La

práctica silenciosa del buen ejemplo puede hacer

superfluas las palabras, teniendo, de por sí, un efecto

educativo (incluso trascendental).

Haber realizado estudios formales de pedagogía-1 no

es una condición necesaria ni una garantía para poder

practicar con éxito la pedagogía del buen ejemplo. La

historia universal conoce hombres y mujeres que, sin

haber seguido estudios pedagógicos formales, hasta sin

haber seguidos estudios profesionales algunos, han sido

grandes maestros y maestras de la humanidad,

precisamente por haber sido siempre consecuentes con

sus prédicas, es decir, por haber practicado siempre la

pedagogía del buen ejemplo.

Las situaciones vivenciales que genera la práctica de la

pedagogía del buen ejemplo en un contexto de

interacción comunicativa, suelen producir una empatía

entre el educador (formal o no formal) y la persona hacia

la cual va dirigida la acción educativa (formal o no

formal), lo cual propicia una mayor efectividad

educativa.

Practicar la pedagogía del buen ejemplo viene a ser

práctica de la ética. Es concordante con la ética cristiana

(y la de otras religiones como, por ejemplo, el budismo).

La competencia educativa del maestro a base de la

pedagogía del buen ejemplo no se enseña a partir de

contenidos cognoscitivos de un currículo, sino que se va

desarrollando en él a través de situaciones vivenciales

por las que logra pasar. Evidentemente, este hecho

constituye un problema en el diseño de una “didáctica”

de la educación en valores, en los programas de

formación magisterial.

Page 36: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

36

La práctica de la pedagogía del buen ejemplo puede

causar conflictos en el contexto social, cuando tropieza

con fuerzas e intereses contrarios (antivalores;

pseudovalores) al trascender la respectiva interacción

pedagógica.

La pedagogía del buen ejemplo da fuerza moral a

quien la practica, robustece su credibilidad, y le confiere

autoridad moral a su practicante para ejercer crítica en

su respectivo contexto comunicativo. Su crítica se

escucha, se valora.

Si bien la pedagogía del buen ejemplo es tanto más

eficaz cuanto mayor sea el rango que ocupa su

practicante en el respectivo sistema jerárquico, su

eficacia puede impactar también en sentido ascendente

en las escalas jerárquicas: El comportamiento de un

alumno puede influir positivamente en la conducta de su

profesor.

A veces, la autenticidad en la que se sustenta la

efectividad de la pedagogía del buen ejemplo, se

reconoce en toda su amplitud recién después de haber

cambiado las circunstancias en las que se practicó la

pedagogía del buen ejemplo.

La aplicación de la pedagogía del buen ejemplo a una

situación dada, no garantiza el logro del respectivo

objetivo educativo, toda vez que su éxito depende

también de la vivenciabilidad de la persona hacia la cual

va dirigida, pero sí promete alcanzarlo con alta

probabilidad.

La pedagogía del buen ejemplo puede ser una

importante ayuda en la superación de frustraciones, tanto

en quien la practique como en la persona hacia la cual va

dirigido el esfuerzo educativo.

Page 37: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

37

La práctica de la pedagogía del buen ejemplo es

importante para promover la ética institucional como

base de una buena cultura organizacional, donde reina la

confianza y confiabilidad entre sus miembros de todos

los niveles de conducción.

La vivencia del éxito del maestro al practicar la

pedagogía del buen ejemplo, tiene un favorable efecto de

retroalimentación sobre su desempeño como profesional.

La pedagogía del buen ejemplo practicada por el

maestro dentro del contexto educativo formal, suele

perder su fuerza cuando el maestro no la practica fuera

de este contexto.

La calidad del sistema educativo nacional, y de todos

los sectores de la administración pública, mejorará en la

medida en que la pedagogía del buen ejemplo adquiera

mayor vigencia.

La pedagogía del buen ejemplo se opone a la

“pedagogía” del mal ejemplo, que facilita el avance de

los antivalores, y que es tanto más dañino cuanto mayor

sea el rango que ocupa su practicante en los diferentes

sistemas jerárquicos de la sociedad.

La práctica de la pedagogía del buen ejemplo es un

recurso eficaz para combatir y prevenir la corrupción en

sus múltiples modalidades, particularmente en la

administración pública.

Page 38: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

38

4. La reforma educativa y la pedagogía del buen

ejemplo Consolidar la vigencia la pedagogía del buen ejemplo,

debe ser el postulado de toda reforma educativa. La

importancia de este valor debe considerarse

adecuadamente en los programas de formación

magisterial de las Facultades de Educación e Institutos

Pedagógicos, así como también en las iniciativas que

persiguen la orientación de los maestros en servicio.

Promover la práctica de la pedagogía del buen ejemplo

es un recurso didáctico imprescindible en la educación en

valores, un área reconocida como de capital importancia

en la reforma educativa actual.

La estrategia didáctica “enseñar haciendo”, pregonada

en la actual reforma educativa, no implica

necesariamente una práctica de la pedagogía del buen

ejemplo, toda vez que este recurso didáctico persigue

mayormente mejorar la eficacia de la enseñanza en el

desarrollo de las destrezas cognoscitivas, mientras que la

pedagogía del buen ejemplo incide en el dominio

afectivo, donde se desarrolla la conciencia de los valores.

De manera análoga a la educación en valores, la

pedagogía del buen ejemplo no ha de enseñarse

formalmente, es decir, como el desarrollo de una

asignatura autónoma en un currículo, sino que ha de

desarrollarse a través de la práctica conducente a las

correspondientes experiencias y vivencias en todas las

asignaturas y actividades curriculares.

Page 39: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

39

5. Ambitos de la práctica de la pedagogía del buen

ejemplo en el contexto educativo formal

Es oportuno mencionar que en un reciente

Conversatorio de los docentes del Centro Educativo

Integrado (estatal) “Pablo Chávez Villaverde” del

Distrito de Sauce (Departamento San Martín, Perú), se

señalaron los siguientes ámbitos de la práctica de la

pedagogía del buen ejemplo en el contexto educativo

formal (Calderón & Zierer 2002), relevantes para la

reforma educativa:

Conducta de los docentes y estudiantes dentro y fuera

de los centros educativos.

Relación entre docentes y alumnos.

Relación entre los alumnos y las alumnas.

Interacción de los docentes y alumnos con los demás

miembros de la comunidad.

Interacción entre los docentes y las asociaciones de

padres de familia.

Interacción de los centros educativos del Distrito con

los organismos oficiales y otras instituciones en el

Distrito.

Interacción de los centros educativos del Distrito.

Relación de los centros educativos con sus

autoridades educativas superiores.

Relación de los docentes y alumnos con la naturaleza

en la zona.

En este mismo evento, los participantes propusieron

una serie de iniciativas para promover la práctica de la

pedagogía del buen ejemplo. He aquí algunas:

Page 40: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

40

A nivel de docentes, discutir la aplicación de la

pedagogía del buen ejemplo.

Concientizar a los padres y madres de familia en

cuanto a la importancia de la práctica de la pedagogía

del buen ejemplo en el hogar.

Organizar proyectos de apoyo a la comunidad con la

participación de docentes y alumnos.

Promover la organización de asociaciones juveniles.

Formar “comités de apoyo” a los miembros

necesitados de la comunidad (adultos mayores,

personas descapacitadas, etc.).

Promover el hábito de la buena lectura.

Organizar concursos literarios sobre valores.

Ante el rápido desmoronamiento de los sistemas de

valores, el rescate de la práctica de la pedagogía del buen

ejemplo ha de constituir un importante factor en toda

reforma educativa que persigue detener este proceso.

___________

*) Trabajo basado en:

(1) Cristina Calderón Saldaña & Ernesto Zierer: La pedagogía del

buen ejemplo: su importancia en la reforma educativa (Informe sobre

el XXXI Conversatorio-taller en Sauce, del 24 al 25/09/02), Trujillo:

Proyecto UNT-Sauce, Pub. 46, Oct. 2002.

(2) Ernesto Zierer: “La pedagogía del buen ejemplo”, Trujillo (Perú):

Diario LA INDUSTRIA, 04-11-2001.-

______________

Page 41: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

41

Ética Ecológica, Filosofía de la Educación y

Educación Ambiental*)

1. Algunos conceptos generales de la ética

ecológica

La ética ecológica, llamada también ecoética, ética

del medio ambiente o ética ambiental, propone normas

de conducta y reglas de procedimiento para poner al

hombre y a la sociedad en una relación de

responsabilidad y compromiso moral con su medio

ambiente (Jonas 1979). En este sentido, la ética

ecológica constituye una rama de la ética de las normas

(Summerer 1990, 39).

La ética ecológica comienza a constituirse a partir

de los años sesenta, cuando se toma conciencia de la

crisis ecológica, particularmente a través de los estudios

del Club de Roma (Meadows 1972).

La ética ecológica puede tener varias orientaciones:

(1) Una orientación teológica, según la cual el

"dominium terrae", conferido por Dios al hombre

(génesis 1,26), no convierte al hombre en "propietario" y

explotador de la naturaleza sino que más bien le asigna la

obligación y tarea de "administrarla" a su mejor saber y

entender. En este sentido, el hombre responde ante Dios

también en cuanto a su actuar frente a la naturaleza. El

representante más genuino de esta concepción fue Albert

Schweitzer.

Page 42: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

42

(2) Una ética ecológica de orientación filosófica

(propiamente dicha), que deriva sus normas de la ética

general, extendiéndose la vigencia de ésta a la relación

del hombre con la naturaleza, propugnando incluso un

cambio de paradigma, en el sentido de pasar de una

cosmovisión mecanicista a una cosmovisión orgánico-

espiritual, es decir, una cosmovisión biocéntrica ( Capra

1983).

(3) Una ética ecológica basada en las ciencias

naturales, que parte de un reconocimiento de la

funcionalidad de los ecosistemas, en los cuales está

inmerso el hombre de manera directa o indirecta. La

supervivencia del hombre depende de su relación

simbiótica con su medio ambiente, razón por la cual es

necesario derivar de esta relación normas de conducta

que garanticen la supervivencia del hombre ( Weinzierl

1975).

La ética ecológica se concreta hoy en varias

modalidades:

(1) Hace aporte al esclarecimiento del problema del

valor moral en la relación del hombre con la naturaleza.

Así, analiza críticamente los diferentes argumentos a

favor o en contra de posiciones antropocentristas, según

las cuales los valores de la naturaleza emanan de la

relación del hombre con ella, o también posiciones

fisiocentristas, según las cuales la naturaleza tiene

valores propios (Krebs 350-352).

(2) Explica, con criterios racionales, la relación

multicausal entre la conducta del hombre y la crisis

ecológica, haciendo hincapié en aquellas causas que se

derivan de la crisis moral del hombre y de la sociedad, y

que tienen implicancias para la crisis ecológica: el

Page 43: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

43

excesivo afán de lucro, la falta de solidaridad, la pérdida

de sensibilidad no sólo ante la belleza de la naturaleza

sino también ante la depredación de ésta, la falta de

responsabilidad intergeneracional, etc.

(3) Formula normas que han de asegurar un mejor

“trato” a la naturaleza por el hombre. Así, le compete a la

ética ecológica establecer criterios generales y

específicos que el individuo y la sociedad deben seguir al

interaccionar con su medio ambiente natural y

construido, a fin de que su actuar sea ecológicamente

aceptable.

En este contexto, deben mencionarse también las

llamadas injusticias ecológicas, causadas por un manejo

irresponsable de la naturaleza, por ejemplo, cuando sus

consecuencias resultan ser daños irreversibles, que

afectan a futuras generaciones, o cuando la intensa

industrialización de los países del Primer Mundo tiene

impacto climático también en muchos países del Tercer

Mundo, alterando sus sistemas ecológicos, al extremo de

causar desastres “naturales”. Se plantea la interrogante:

¿Quién indemniza a estos países? (Leist 1996, 395-401)

Como la ética ecológica no se considera una mera

doctrina filosófica sino también una disciplina

pragmática, ella tratará que sus normas se acepten a

nivel mundial, y se pongan en práctica. En este afán,

obviamente, debe enfrentarse con múltiples obstáculos y

dificultades: intereses económicos de empresas

nacionales, multinacionales, y transnacionales; intereses

políticos y económicos de los gobiernos potencialmente

afectados por las acciones e iniciativas ecológicas;

desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales

entre los pueblos; desniveles de desarrollo tecnológico

Page 44: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

44

entre los países; poderes políticos a nivel mundial;

sistemas educativos formales diferentes; condiciones

geográficas diferentes, etc.

Los diferentes agentes de la ética ecológica, oficiales y

particulares, nacionales e internacionales, recurren a

variadas estrategias para lograr que el hombre mejore

substancialmente la interacción con su medio ambiente:

organización de eventos científicos; motivación de los

Gobiernos para que realicen “reuniones cumbre”;

estimulación de la investigación y publicación en este

campo; movilización de las “fuerzas vivas” de la

sociedad, incluso los partidos políticos, organizaciones

gremiales e instituciones culturales; apoyo a los sistemas

educativos en la organización de la educación ambiental,

etc.

No cabe duda que para afrontar con éxito la creciente

crisis ecológica, se requiere de la implementación de una

efectiva y duradera política ecológica o ecopolítica, es

decir, del esfuerzo de todos los países del mundo.

Los objetivos globales de una política ecológica deben

comprender la reducción significativa de la

contaminación ambiental en todas sus formas, la

preservación de los recursos naturales, la conservación

de las especies, y la reducción del crecimiento

poblacional.

Desde luego, se presentan una serie de interrogantes

al respecto: ¿Qué instancia define la ecopolítica?

¿Cómo se logra su aceptación? ¿Cómo se superan las

resistencias? ¿Cómo se evalúan sus resultados, etc.?

Page 45: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

45

2. Filosofía de la Educación y Educación

Ambiental

Los resultados de la Conferencia Mundial de las

Naciones Unidas en Estocolmo en 1972 sobre "el medio

ambiente del hombre" y una encuesta organizada por la

UNESCO, en 1975, sobre el estado de la educación

ambiental en sus respectivos países miembros, motivaron

a la UNESCO a convocar, en 1977, a una Conferencia

Intergubernamental en Tbilisi (Georgia) sobre educación

ambiental. En este evento, se restablecieron un conjunto

de principios como base para la educación ambiental.

A partir de la Conferencia de Tbilisi, ha de entenderse

por educación ambiental (o pedagogía ecológica) las

acciones educativas que ayudan a personas de cualquier

edad, tanto en los sistemas formales de educación, desde

la educación inicial hasta la superior, como en los

sistemas no formales, a comprender y valorar la

interacción entre el hombre y su medio ambiente, y a

desarrollar en él actitudes y patrones de conducta que

mejoren esta interacción sobre la base de un respeto a la

naturaleza, y del compromiso de asegurar la

supervivencia de las futuras generaciones.

Este postulado debe constituir la base de una "Filosofía

de la Educación Ambiental", que, a su vez, debe

reconocerse hoy como un soporte fundamental de la

Filosofía de la Educación.

En este sentido, desarrollar en el hombre una

conciencia ecológica y una actitud ecológica,

suficientemente sólidas para lograr en él un

comportamiento ecológico, es, pues, un importante

objetivo de la educación ambiental, una nueva

dimensión de la filosofía de la educación, si por ésta se

Page 46: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

46

ha de entender el conjunto de las condiciones que deben

observarse al establecerse los fines que han de orientar

una concepción ecoeducativa.

La educación ambiental conducente al desarrollo de

una conciencia ecológica, comprende los siguientes

componentes (Fietkau & Kessel, 1981):

(1) Información relativa al medio ambiente: ¿Cuáles son

los fenómenos ambientales relevantes para el hombre?

(2) Experiencias y vivencias con respecto al medio

ambiente: ¿Cómo experimenta el hombre el impacto de

los fenómenos ambientales y la crisis ecológica?

(3) Escalas de valores que el hombre acepta en su

interacción con el medio ambiente: ¿Qué valor asigna a

los diversos aspectos de su relación con su medio

ambiente?

(4) Actitud ecológica: ¿Qué consecuencias saca el

hombre del valor que asigna a su relación con el medio

ambiente?

(5) Comportamiento ecológico: ¿En qué acciones

concretas se traduce la actitud ecológica del hombre? Al

respecto cabe notar que entre la actitud ecológica y el

comportamiento ecológico del individuo suele existir una

inconsistencia de mayor o menor grado, toda vez que

aquélla, frecuentemente, debe competir con otros

intereses e intenciones, cuya realización puede requerir

menos esfuerzo, traer quizás menos conflictos en el

contexto social o, incluso, producir economía o lucro,

todo lo cual determinará el comportamiento ecológico del

individuo y de la sociedad.

Ante el hecho de que el medio ambiente cambia de

manera cada vez más acelerada, es importante que la

Page 47: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

47

educación ambiental se realice como un proceso continuo

durante toda la vida, de manera adecuada a las diferentes

etapas de la vida del hombre.

La interacción del hombre con el medio ambiente es

multidimensional, de modo que su enfoque debe ser

holístico, y los contenidos de la educación ambiental, por

consiguiente, deben tener una base multidisciplinaria.

Los problemas ecológicos son omnipresentes. De ahí la

importancia de recurrir a situaciones de aprendizaje

diferentes, y a actividades prácticas del alumno,

preferentemente aquellas que impliquen logros

inmediatos en beneficio del respectivo contexto social.

Muchos problemas ecológicos locales repercuten

también en ámbitos más amplios, razón por la cual

deben ser enfocados en diferentes planos.

La educación ambiental debe considerar también

fenómenos y situaciones que pueden convertirse en

problemas ambientales en el futuro.

En la implementación de la educación ambiental deben

emplearse estrategias que tomen en cuenta las

resistencias que pueden oponerse a este esfuerzo.

Las metas concretas de la educación ambiental deben

fijarse dentro de una administración educativa

descentralizada, vale decir, en las mismas zonas donde

funcionan los centros educativos, y en coordinación con

las instituciones locales y regionales que, de un modo u

otro, asumen el compromiso de defender el medio

ambiente.

Desde el punto de vista didáctico, se presentan dos

modelos alternativos para el diseño curricular de la

educación ambiental escolarizada:

Page 48: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

48

(1) Modelo de asignatura autónoma: Diferentes

disciplinas (biología, química, física, medicina, ciencias

sociales, etc.) aportan conocimientos, métodos, etc. para

la constitución y funcionamiento de una asignatura

propia o autónoma de educación ambiental.

(2) Modelo de “infusión”: La educación ambiental se

realiza a través de varias asignaturas curriculares, en

cuyo desarrollo se resaltan los aspectos relevantes para la

educación ambiental desde la perspectiva de la respectiva

asignatura.

En principio, los dos modelos son compatibles, si

bien existen diferencias entre ambos en cuanto a la

facilidad de la implementación, competencia requerida

del docente, carga curricular, facilidad de diseño y

programación, evaluación del alumno, edad óptima de los

alumnos, efectividad de la transferencia de las destrezas a

otros campos, y costo (Zierer 1992).

3. La investigación ecológica: algunos rasgos

distintivos El investigador en ecología no insiste en una autonomía

de su disciplina. Más bien reclama su heteronomía,

acogiendo también los valores provenientes de otras

disciplinas durante el mismo proceso investigatorio.

Esta actitud le permite captar y ponderar

permanentemente las consecuencias de su actividad. En

este sentido, la investigación no está desligada de la

ética.

La vigencia de la heteronomía en la investigación

ecológica exige como base la interdisciplinaridad. En

este sentido, la investigación ecológica tiende un puente

entre las ciencias naturales y las tecnologías por un lado,

Page 49: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

49

y las ciencias sociales por el otro. Incluso, promueve una

investigación en otros campos que sea complementaria a

sus propios fines, rechazando así la tendencia al

aislamiento disciplinario en la búsqueda de nuevos

conocimientos.

Los fenómenos ecológicos se explican en términos

gestaltistas u holísticos, y no reduccionistas, cuando se

reconoce, por ejemplo, que las partes que conforman una

estructura pueden cambiar, conservando ésta su función

en su interrelación con otras estructuras, tal como sucede

en el envejecimiento de un organismo biológico.

Asimismo, la ecología acepta una transición gradual de

entes físicos a entes biológicos. En este sentido, el

principio de la autoorganización o autopoiesis, a base de

factores tales como la sensibilidad fisiológica, la

reproducción, el crecimiento, la simbiosis y la

competencia, juega un rol importante (Maturana y Valera

1987). Este enfoque organicista se manifiesta,

igualmente, cuando se da preferencia al estudio de los

fenómenos ecológicos en su contexto natural.

Los ecosistemas, para poder mantener su equilibrio,

son sistemas abiertos, y desarrollan su propia dinámica.

El ecólogo parte del hecho de que él también es un

ente integrante del mundo investigado y en parte

transformado por el hombre, considerándose inmerso en

un ecosistema. De ahí que su cosmovisión no ha de ser

egocentrista sino relativista.

Debe ser tarea especial y primordial de la

investigación en la ética ecológica habilitar criterios

necesarios para que el hombre se oriente desde una

perspectiva ecoética.

____________

Page 50: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

50

Referencias bibliográficas

(1) Capra, F.: Wendezeit, München: Scherz, 1983.

(2) Frietkau, H.J. & H. Kessel (Hg.): Umweltlehre,

Königstein/Ts.:Hain, 1981.

(3) Jonas, Hans: Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für

die technologische Zivilisarion, Frankfurt am Main:, Insel Verlag,

1979.

(4) Krebs, Angelika: Ökologische Ethik I: Grundlagen und

Grundbegriffe, en :Julian Nida-Rümelin (Hg.): Angrwandte Ethik.

Die Bereichsethiken und ihre theoretische Fundierung. Ein

Hanbuch., Stuttgart: Kröner 1996.

(5) Leist, Anton: Ökologische Ethik II: Gerechtigkeit, Ökonomie,

Poltik, en: Julian Nida-Rümelin (Hg.) Angewandte Ethik. Die

Bereichsethiken und ihre theoretische Fundierung. Ein Handbuch.

Stuttgart: Kröner, 1996.

(6) Maturana, Humberto R. & Francisco J. Varela: Der Baum der

Erkenntnis. Die biologischen Wurzeln des menschlichen Erkennens,

Bern & München: Scherz, 1984.

(7) Meadow, Dennis E.: The Limits to Growth, New York: Uniere

Books, 1972.

(8) Summer, Stefan: Umweltethik, en: Lenelis Kruse, Carl-Friedrich

Graumann y Ernst-Dieter Lantermann (Hg.): Ökologische

Psychologie. Ein Handbuch in Schlüsselbegrifen, München:

Psychologie Verlags Union, 1990,

(9) Weinzierl, H.(Hg.): Natur in Not, München: Gersbach, 1979.

(10) Zierer, Ernesto: Algunos criterios para la organización de la

educación ambiental, documento de trabajo presentado en el

Conversatorio sobre Educación Ambiental, Sauce (San Martín),14-

15/12/92.

_____________

*) Trabajo basado en los siguientes artículos (1) a (5) del autor, así

como en los documentos (6) y (7)

(1) “Ecología – un reto para otras disciplinas”, Lima: Diario El

Comercio – Suplemento Dominical, 31-01-1993.

Page 51: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

51

(2) “Ética ecológica y filosofía de la educación”, en: Diario

El Comercio – Suplemento Dominical, Lima: 21-03-93.

(3) “Algunos principios de la educación ambiental”, en:

Diario La Industria, Trujillo: 27-07-95.

(4) “Educación ambiental en la UNT”, en: Diario La

Industria, Trujillo: 04-11-96.

(5) “Etica ecológica, algunos aspectos básicos”, en: Diario

La Industria, Trujillo: 13-03-98.-

(6) Conversatorio sobre “Educación Ambiental en Sauce”,

organizado por el Proyecto de Desarrollo Educativo Comunal del

Distrito de Sauce, 14-15/12/92.-

(7) Seminario sobre “Algunos conceptos básicos de la ética

ecológica”, organizado por la Universidad Nacional de Trujillo, 02-

05/02/98, Trujillo.

__________

Page 52: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

52

Page 53: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

53

El valor del tiempo propio*)

1. El concepto del tiempo propio

Todo proceso que ocurre en el mundo orgánico e

inorgánico, en el mundo psíquico del individuo, y en la

sociedad (cultura), tiene una determinada extensión en el

tiempo. Este lapso es su tiempo propio (Reheis 1998,

46-61).

En cuanto al tiempo propio de un proceso, se

distinguen los siguientes rasgos:

La duración o extensión temporal que el proceso

tiene: Cuanto más grande y complejo sea el sistema

en que ocurren los procesos, tanto mayor es la

duración de éstos (Kümmerer 1993, 89).

La velocidad con que transcurre el proceso.

El ritmo o la estructura cíclica que lo caracteriza.

Desde el punto de vista de la ecología del tiempo

(Held & Geissler, 1993), se sostiene que, para el normal

funcionamiento de los organismos naturales , psíquicos y

sociales, es necesario que exista un equilibrio (una

armonía) entre los tiempos propios de los múltiples

procesos que posibilitan el funcionamiento de un

organismo. Este equilibrio o armonía es una propiedad

inmanente al sistema funcional a base del cual un

organismo se desenvuelve; viene a ser un principio

ecológico básico (Reheis 1998, 34).

Este principio se manifiesta, por ejemplo, en el hecho

de que los múltiples procesos metabólicos tienen que

Page 54: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

54

funcionar de manera coordinada en cuanto a duración,

velocidad y ritmo, para que el organismo pueda

desenvolverse normalmente.

Durante el tiempo propio característico de algún

proceso, el respectivo sistema material o no material va

almacenando e integrando (orgánicamente) los recursos

y reservas que el sistema necesita para su normal

desarrollo (Reheis 1998, 53-53).

Factores naturales como la edad, el esfuerzo físico, el

cambio del clima, etc. pueden causar cambios regulares

u orgánicos del tiempo propio de un proceso.

2. El problema de la reducción de los tiempos propios

Existen varias causas que vienen restringiendo la

vigencia del principio ecológico del tiempo propio:

La historia es un proceso global de constante

aceleración: Cada vez más sucesos se producen en

lapsos cada vez más cortos, lo cual viene a ser una

progresiva condensación del tiempo (Tresierra 1999,

22).

En la medida en que se va imponiendo en la sociedad la reducción de los tiempos propios, es decir, la

aceleración de la vida, va cambiando también el

concepto tradicional que el hombre tenía de la

temporalidad. Así, a consecuencia de la

industrialización, se ha impuesto la concepción del

tiempo como un fenómeno abstracto, lineal y en

proceso de constante aceleración, mientras que antes,

el hombre concebía el tiempo más como ligado a los

múltiples ciclos rítmicos de la vida orgánica e

inorgánica. En este sentido, el tiempo ha dejado de

ser algo “objetivo”, al cual el hombre se integraba,

Page 55: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

55

para convertirse en algo “subjetivo”, que el hombre

programa en función de tales o cuales metas (Reheis

1998, 136).

La sociedad contemporánea ha dejado de lado dicho

principio de la ecología del tiempo, al “racionalizar”

la vida de tal manera que se consumen las fuerzas de

la sociedad más rápidamente de lo que pueden

regenerarse (Reheis 1998, 34).

El avance de la tecnología, cada vez más veloz, implica la creación de nuevas necesidades, más

numerosas y sofisticadas, para el hombre, las que

tienen que atenderse cada vez más rápidamente.

En la medida en que se aceleren los múltiples procesos en la sociedad y en la vida del individuo,

disminuyen los tiempos propios de estos procesos, y

surgen nuevos procesos, también sujetos al principio

ecológico del tiempo propio.

Este fenómeno crea nuevos sistemas de interacción,

cada vez más numerosos, tanto en la misma

naturaleza como también en el medio ambiente

construido y social del hombre, mayormente gracias

al principio de la autopoiesis (Maturana & Varela

1987). Estos sistemas nacen y se desarrollan con

tiempos propios cada vez más restringidos.

La gradual pérdida de vigencia del principio del tiempo

propio va afectando la formación normal de los recursos

y reservas que necesitan los múltiples sistemas en la

naturaleza y en la vida del hombre, causando, a su vez,

una serie de cambios, muchos de los cuales son

problemáticos:

Page 56: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

56

Para la interacción del hombre con su medio natural,

construido y social, aparecen situaciones de

supervivencia cada vez más complejas, que le

dificultan reaccionar adecuadamente y, al mismo

tiempo, con la celeridad necesaria, a los múltiples

estímulos que actúan sobre él.

Decrece el tiempo intrasubjetivo, el tiempo del YO (Straus 1960, 126: Tresierra 1999, 21-25), es decir, la

disponibilidad del tiempo que el individuo necesita

para el cultivo de bienes culturales (lectura, música,

apreciación artística, etc.), la reflexión crítica y

creativa sobre los cambios que van produciéndose en

su entorno, etc.

La aceleración de la producción en las diferentes áreas (industria, campo, servicios, etc.) implica la

búsqueda de nuevas técnicas y nuevas substancias

químicas para poder acortar los tiempos propios de

los diferentes procesos de producción.. Estas

innovaciones no suelen examinarse en cuanto a su

compatibilidad con la salud física y psíquica del

hombre (Reheis 1999, 86).

La aceleración de los múltiples procesos de la

producción, y la consiguiente reducción de sus

tiempos propios, reducen el radio de acción del

hombre en cuanto a la satisfacción de sus inquietudes

personales como son el estudio, la dedicación a sus

hijos y a sus familiares ancianos, la realización de

viajes, la lectura, y el cultivo de artes, etc.

La aceleración de la producción induce al hombre al consumismo. Los estímulos que el hombre tiene que

procesar son de tipo económico, lo cual

frecuentemente implica una gradual pérdida de su

Page 57: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

57

competencia ética y autonomía moral del hombre.

Por otro lado, el hombre va perdiendo la

vivenciabilidad para aspiraciones más sublimes.

La aceleración de los múltiples procesos en la vida

moderna contribuyen a un significativo

debilitamiento del sistema inmunológico “anti-

informacional” del hombre; el aluvión de

información lo está agobiando.

La reducción de los tiempos propios favorece la multiplicación e imposición de las virtualidades en la

vida moderna, generando informalidades cada vez

más numerosas, y una progresiva relativización y

pérdida de los valores morales.

La reducción de los tiempos propios en la vida orgánica más allá de ciertos límites de tolerancia,

produce situaciones de tensión, que comúnmente se

designan con el término “stress”. En este sentido, el

stress viene a ser la resultante de la falta de equilibro

entre los tiempos propios correspondientes a los

procesos de los diferentes sistemas que condicionan

el funcionamiento de un organismo o la conducta del

hombre.

Como el organismo humano, generalmente, no logra

restablecer el equilibrio entre los tiempos propios, el

stress se convierte en un factor de riesgo para su

salud física y mental.

También la velocidad y rigidez que se va imponiendo en el mundo laboral, tienden a soslayar

los tiempos propios de los múltiples procesos

fisiológicos en el organismo humano, afectando el

ritmo vital del hombre, y pudiendo causarle múltiples

problemas de salud (Oppolzer 1993, 113-154).

Page 58: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

58

En las medidas terapéuticas en materia de salud, se

suele insistir en el respeto a los tiempos propios de

los respectivos procesos de curación, particularmente

cuando se trata de una terapia naturista. Por otro

lado, la formación de las defensas naturales del

organismo, que es un proceso del sistema

inmunológico, también se desarrolla en su respectivo

tiempo propio.

La aceleración de los múltiples procesos en la dinámica de la sociedad, particularmente en la

producción de bienes y servicios, no es favorable para

el desarrollo de una cultura institucional y de valores

que orientan hacia la igualdad de oportunidades, ni

para el desarrollo de la autoestima en el individuo,

en el sentido de que éste se reconozca a sí mismo

como un miembro útil a la sociedad, por su

rendimiento, sus capacidades y su conducta,

(Honneth 1992. 284).

La reducción de los tiempos propios en la producción tiende a generar en la sociedad la cultura

de los “veloces”, por lo general, los especialistas en

electrónica, ciencias de la computación,

biotecnología, etc., la cultura de los “medianamente

veloces”, es decir, los que trabajan en las áreas

tradicionales en vías de desaparición., y la cultura de

los “lentos”, es decir, los que no encuentran trabajo

por que su profesión o capacitación ya no tiene

demanda (Reheis 1998, 108-109). El carácter

diferencial de estas culturas va generando efectos

discriminatorios, particularmente en el mercado

laboral y en el dominio social en general, incluso a

nivel internacional debido a la globalización.

Page 59: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

59

En la medida en que el culto a la aceleración,

reflejado en acciones cuyos efectos disminuyen los

tiempos propios, abra más la brecha entre los

“veloces” y los “lentos”, los sistemas de valores y sus

constelaciones van experimentando cambios

significativos, que afectan a la sociedad en múltiples

aspectos.

La aceleración sistemática de la producción, técnica y ciencia va generando nuevos conocimientos, que

convierten muchos conocimientos preexistentes en

información obsoleta, lo cual acentúa la formación

de culturas generacionales, mayormente en beneficio

de las generaciones jóvenes.

Acelerar los múltiples procesos que afectan al hombre, puede interpretarse como el esfuerzo de traer

el futuro al presente, soslayándose el pasado. Surge

una sociedad con tendencia a desconectarse del

pasado, y a actuar con cierta “arrogancia” y

“prepotencia” con respecto al futuro y al pasado,

proceso que se acentuará en la medida en que las

generaciones jóvenes resulten involucradas cada vez

más en las múltiples consecuencias de la disminución

de los tiempos propios, participando en el acelerado

aumento de las innovaciones en todos los campos.

Reducir los tiempos propios, particularmente de los

procesos del desenvolvimiento del hombre como ente

racional y social, implica restringir su libertad de

ubicarse en el tiempo con una perspectiva hacia el

pasado y hacia el futuro, lo que trae como

consecuencia el que la sociedad vaya perdiendo su

memoria colectiva, y, sus miembros, su sentido de

historicidad, es decir, la conciencia de sentirse

Page 60: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

60

integrados al tiempo histórico (Reheis 1998, 167-

169).

Si bien el Estado, los organismos internacionales, y

las empresas transnacionales ejerzan hoy funciones

“reguladoras”, o intervengan, de algún modo, en las

economías nacionales, en la economía mundial, y en

las áreas conexas, proponiendo “políticas”, el

problema de la disminución de los tiempos propios,

vale decir, la presión del tiempo, no se resuelve. Ésta

más bien se reproduce como presión del tiempo

también en la política, generando nuevos problemas,

por ejemplo, decisiones políticas inadecuadas y cada

vez menos transparentes, a veces con consecuencias

perjudiciales. La globalización juega un rol

importante en este fenómeno.

El tiempo propio en la producción de los bienes y servicios se va imponiendo sobre los tiempos propios

en otras áreas, adquiriendo el carácter de

“imperialista”, por ejemplo, cuando acorta el tiempo

propio que el hombre y la naturaleza necesitan para

su recuperación (Adam 1995, 27).

Cuanto más se acortan los tiempos propios del funcionamiento de los diferentes sistemas, mayor es

el riesgo de que éstos se desplomen, o descarguen

su “stress” hacia otros sistemas que les ofrezcan una

menor resistencia que precisamente el sistema donde

el “stress” se origina. Por ejemplo, en el caso del

hombre inmerso en una situación económica crítica,

la descarga puede ser hacia el interior del hombre, en

perjuicio de su salud física o psíquica, o también

hacia su exterior o entorno social. (familiares,

compañeros de trabajos, etc.).

Page 61: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

61

El afán de acelerar el desarrollo cognoscitivo en el

niño mediante la llamada “estimulación temprana”,

hoy en boga en muchos contextos educativos,

aumenta aún más el desfase entre aquél y el

desarrollo afectivo, retardándose la formación de los

valores, que se desarrollan en el dominio afectivo.

Las cualidades meramente cognoscitivas - la

“inteligencia” – tienden a independizarse de la

orientación que deben proporcionar los valores, con

los riesgos que trae consigo esta tendencia, por

ejemplo, cuando se soslaya y se descuida la

educación social.

El afán de “racionalizar” los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje con la ayuda de sofisticadas

técnicas didácticas (p.e. aprendizaje

“computarizado”), reduciendo así los tiempos

propios de estos procesos, por un lado, retarda la

formación de valores en los educandos, y por otro,

tiende a crear situaciones de “stress” en ellos.

La aceleración cada vez mayor de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el dominio cognoscitivo

es contraproducente también porque dificulta la

formación de la personalidad y madurez del

educando, y el desarrollo de su habilidad de

ponerse en una adecuada relación de orden

con su medio ambiente natural y social.

3. Desafíos

Afrontar los problemas que causa la reducción de los

tiempos propios de los diferentes procesos de los

múltiples sistemas en que el ser humano está inmerso,

Page 62: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

62

implica para la sociedad saber responder

inteligentemente a los siguientes desafíos:

Determinar y analizar los tiempos propios,

particularmente de los procesos que evidencian una

aceleración impulsada, de un modo u otro, por la

sociedad.

Concientizar a sus miembros con respecto a los daños que la reducción de los tiempos propios puede

causar a corto, mediano y largo plazo en el medio

ambiente natural, construido y social.

Encontrar estrategias para contrarrestar la reducción de los tiempos propios en los diferentes

campos donde se desarrollan procesos que, de un

modo u otro, involucran al hombre, es decir,

encontrar modos para “decelerar” a la sociedad

(Reheis 1998, 169).

La “deceleración” debe acogerse, sobre todo, en el

campo laboral, por ejemplo, a base del modelo de la

llamada economía dual, que aconseja sacar del

régimen salarial en las fábricas y oficinas

empresariales, aquellas actividades que pueden

realizarse también en “casa”, para convertirlas en

trabajo propio del trabajador dentro de un régimen

contractual, que le permitiría determinar él mismo el

volumen, el ritmo y las condiciones de su actividad

laboral en concordancia con sus competencias,

disponibilidad de tiempo, aspiraciones en cuanto a

calidad de vida, salud, etc. (Huber 1979 & 1984;

Rifkin 1995).

La economía de mercado, en vez de estimular permanentemente el consumismo mediante la

Page 63: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

63

creación de nuevas necesidades en los consumidores,

lo cual se traduce en una aceleración de los procesos

de la producción, debería más bien orientar la

producción hacia un consumo “democrático”, vale

decir, hacer extensivo el consumo, concebido como

consumo “racional”, a todos los estratos de la

sociedad.

Las diferentes fuerzas “vivas” de la sociedad deben

promover el diseño e implementación de una política

del tiempo que permita y motive al individuo a

practicar una “higiene del tiempo”, es decir, usar el

tiempo a la luz de la ecología del tiempo,

particularmente con respecto al trabajo, el uso del

tiempo libre, el consumo, la salud, etc. (Reheis 1998,

208-226).

Es importante que el hombre inmerso en el gran espacio donde ocurre el avance vertiginoso de la

tecnología, procure ir creando para sí un espacio

aparte donde pueda desenvolverse según su propio

ritmo de vida, y realizar sus diversas inquietudes, y

donde no sufra bajo la presión del tiempo.

Respetar el tiempo propio es una condición necesaria para que el hombre tenga sosiego y paz interior, un

estado anímico propicio para que, como ser social,

desarrolle y practique el deseo de contribuir también

a la felicidad de los demás (Dalai Lama 2000, 70-71).

4. Observación final

La “cultura de la celeridad”, que no respeta los

tiempos propios de los múltiples procesos en la vida de

hombre y en la naturaleza, ha generado un progreso de la

Page 64: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

64

humanidad que es cuestionable desde una perspectiva

ecológica y humanista. Nosotros creemos que, en

defensa de la humanidad, hoy es imperativo sustituir la

“cultura de la celeridad” por una “cultura de la

lentitud”, entendida aquí como la habilidad y el deseo de

la sociedad de reorganizarse, reconociendo la

limitación de sus potencialidades, respetando el

principio del tiempo propio, y ateniéndose a las

consecuencias que de ello se derivan.

_________________

Referencias bibliográficas

(1) Adams, Barbara: Von Urzeiten und Uhrzeiten. Eine Symphonie

der Rhythmen des täglichen Lebens, en: Karlheinz A. Geissler u.

Martin Held (Hrsg.): Von Rhythmen und Eigenzeiten. Perpektiven

einer Ökologie der Zeit, Stuttgart 1995.

(2) Dalai Lama: El arte de vivir en el nuevo milenio, Barcelona

2000.

(3) Honneth, Axel: Kampf um Anerkennung. Zur moralischen

Grammatik sozialer Konflikte, Frankfurt a. M. 1992. (4) Huber, Joseph (Hrsg): Anders arbeiten – anders wirtschaften. Dualwirtschaft:

Nicht jede Arbeit muss ein Job sein. Frankkfurt a.M. 1979.

(5) Huber, Joseph: Die zwei Gesichter der Arbeit. Ungenutzte Möglichkeiten der

Dualwirtschaft. Frankfurt a. M. 1984.

(6) Kümmerer, Klaus: Zeiten der Natur – Zeiten des Menschen, ein

Beitrag zur Ökologie der Zeit, en:Martin Held u.Karlheinz A.

Geissler (Hrsgb.) Ökologie der Zeit. Vom Finden der rechten

Zeitmasse, Stuttgart 1993.

Page 65: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

65

(7) Maturana, Humberto R. & Francisco J. Varela: Der Baum der

Erkenntnis – die biologischen Wurzeln des menschlichen Erkennens,

Bern u. München 1987

(8) Oppolzer, Alfred: Ökologie der Arbeit. Mensch und Arbeitswelt:

Belastungen und Gestaltungserfordernisse, Hamburg 1993.

(9) Reheis, Fritz: Die Kreativität der Langsamkeit – Neuer

Wohlstand durch Entschleunigung, Darmstast 1998. (10) Rifkin, Jeremy: Das Ende der Arbeit und ihre Zukunft. Mit einem Nachwort von

Martin Kempe. Frankfurt a.M./New York 1995.

(11) Straus, Erwin: Das Zeiterlebnis in der endogenen Depression

und in der psychopathischen Verstimmung, en: Psychologie der

menschlichen Welt, gesammelte Schriften, Berlin-Göttingen-

Heidelberg 1960.

(12) Tresierra Reátegui, Johanna: Los desafíos del tiempo en el siglo

XXI, en: Guillermo Gil Malca, Johanna Tresierra Reátegui y Ernesto

Zierer: Temas que nos inquietan y nos preocupan, Trujillo 1999.

__________________

*) Trabajo presentado en el VI Encuentro “Desafíos en el Siglo

XXI” (Lima: 10-12-02) de la Asociación Peruana para el Desarrollo

de la Tecnología (APEDET).

__________________

Page 66: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

66

Page 67: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

67

INTERNET, virtualidad y valores *)

Toda época tiene sus agentes de cambio; el

INTERNET es uno de esos agentes en nuestra época.

Los cambios que el INTERNET está generando en la

sociedad obligan al hombre a considerar nuevas

perspectivas de orientación en un mundo cada vez más

complejo, particularmente, a reflexionar críticamente

sobre éstas a la luz de los diferentes sistemas de valores

en los que está inmerso.

Podemos distinguir dos enfoques de la realidad: el

enfoque formal y el enfoque virtual.

En términos etimológicos, la palabra “virtual”

proviene de “virtualis”, adjetivo del latín de la Edad

Media con el significado de “existente como

posibilidad”, y este adjetivo, a su vez, se deriva del

substantivo latino “virtus” (Münker 1997, 109).

Cuando se hace prevalecer el rasgo formal

(intersubjetivamente válido) sobre el rasgo inherente o

inmanente (esencial o primario) al enfocar una

determinada situación real, el enfoque se considera

formal (Zierer 1986, 3-4). Por ejemplo, el siguiente

juicio expresa un enfoque formal:

“En sentido estricto (Formalmente), un profesor de

medicina de la Facultad de Medicina no es un profesor,

pues no existe ningún programa profesional para la

docencia en medicina.”

La negación contenida en esta afirmación se basa en un

enfoque que hace prevalecer el rasgo formal - programa

profesional en docencia médica – sobre el rasgo

Page 68: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

68

inherente o primario, a saber, la actividad de enseñar. En

cambio, en el siguiente ejemplo, se expresa un enfoque

virtual:

“Técnicamente hablando (Virtualmente), un profesor

de medicina es profesor porque enseña habitualmente.” :

Es una profesor vitual.

En la afirmación que se expresa en este enfoque se

hace prevalecer el rasgo inherente o primario que tipifica

la situación, sobre el rasgo formal o secundario, que la

“formalizaría” (la convertiría en realidad “formal”).

Los sistemas lingüísticos tienen indicadores para

expresar los enfoques formal y virtual.

En el INTERNET, predomina el enfoque virtual de la

realidad, tiene vigencia la virtualidad (Sandbothe 1997,

61).

Es oportuno señalar algunos rasgos de la virtualidad

que, de un modo u otro, se relacionan con los valores.

La virtualidad se manifiesta como la tendencia hacia

la disolución de las formas y normas, generando

“informalidad” en la interacción social virtual, con

incidencia en la ética, la estética, la educación, la política,

la economía, la seguridad social, el estilo de vida, etc.

Mucho de lo que en la interacción personal, de cara a

cara, las reglas de la buena convivencia suelen rechazar,

sí se acepta en el escenario virtual que se crea en el

INTERNET. Allí, el tiempo, aun más el espacio. pierden

su valor habitual, y el hombre se vuelve “virtualmente”

ubicuo Kolb 1998, 17). Allí, la lejanía real se convierte

en cercanía virtual, llamada hoy “tele-presencia”. El

pasado y el futuro se cohesionan en un presente que el

hombre anhela como imperecedero.

Page 69: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

69

Surge una nueva concepción del espacio: el

ciberespacio, entendido como el espacio virtual en el que

se abstrae del rasgo inherente “materia” (Münker 1997,

110-11). Representa la simulación digital del espacio

tridimensional en la red global de computadoras. En este

sentido, el INTERNET se realiza a través del

ciberespacio.

En la virtualidad, los límites entre el fuero interno del

hombre y el medio social en el que está inmerso, entre lo

privado y lo público, entre lo discreto y lo indiscreto,

etc., se vuelven borrosos, lo cual favorece el

encubrimiento de identidades, el diluir la conciencia de

valores, y el eludir responsabilidades, todo bajo el ropaje

eufemístico de la informalidad.

Como la virtualidad no está condicionada ni

restringida por la forma, se impone más fácilmente, y

mantiene viva la fuerza innovadora del pensar utópico y

de la creatividad.

Cuando virtualidades de diferente tipo entran en

competencia, aumenta la informalidad, y con ello, la

desorientación del hombre en los diferentes sectores de la

vida.

En el llamado “chateo” (del inglés: to chat = platicar)

por INTERNET, la virtualidad puede impulsar la

informalidad rápidamente a modalidades carentes de las

formas y normas que suelen regular la convivencia social

en la realidad no virtual. En este sentido, por ejemplo,

mucho de lo que sí se puede preguntar y responder en el

contexto social virtual del “chateo” por INTERNET, no

sería posible preguntar y responder en el contexto social

real sin romper las normas que en este rigen.

Page 70: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

70

La virtualidad responde favorablemente al instinto

lúdico del hombre. El INTERNET ha llegado a ser el

“nicho ecológico” por excelencia del “homo ludens”. En

este sentido, la cultura virtual que caracteriza al

INTERNET, se debe al hombre como ente lúdico

(Ruckenbauer 1998, 73-95).

A diferencia de la televisión, donde el entretenimiento

del hombre se limita a su rol de mero espectador (de lo

bueno y de lo malo), en el INTERNET, el “homo ludens”

se vuele virtualmente activo a través del “chateo”, los

juegos mas variados, e incluso en la obscenidad, con las

implicancias pedagógicas del caso.

La rápida difusión de la computadora y del

INTERNET se debe, en gran parte, a su atractivo lúdico,

que apela precisamente al “homo ludens”. La cultura

lúdica del INTERNET, sostenida por la virtualidad, entra

en conflicto con los valores cuando genera adicción a los

antivalores.

En el INTERNET, el “cibernauta” está expuesto a la

llamada hipertextualidad; es decir, a la propiedadad de

un texto cuya estructura comunicativa no consiste en un

encadenamiento lineal de sus elementos constitutivos,

sino en una disposición ramificada de éstos,

habilitándose vías alternativas por las cuales puede

avanzar el lector “cibernavegante”, según su propia

perspectiva receptiva (Sandbothe 1997, 68-82). Desde

luego, frecuentemente,el cibernauta se convierte en

“cibernáufrago” cuando navega sin brújula y cae víctima

del llamado efecto “enciclopédico”, perdiendo tiempo al

buscar información que en las vías alternativas entran en

su foco de atención y lo distraen.

Page 71: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

71

El proceso de la lectura en el INTERET no es la mera

decodificación de elementos informativos dispuestos en

forma secuencial o unidimensional, sino que constituye

una interacción multidimensional creativa entre el lector,

el autor del texto y el mismo texto.

Producir hipertextos en el INTERNET consiste en

integrar complejos semánticos asociativos en una red

comunicativa, mientras que en el texto de un libro

común, las complejas relaciones asociativas que existen

entre los pensamientos tienen que representarse

“artificialmente” mediante estructuras lineales, y en

orden jerárquico.

Analizar las características de la “ciberlectura” en el

INTERNET nos permite también comprender y valorar

mejor las bondades de leer un libro estructurado en forma

tradicional.

En contraste con los textos normales, el hipertexto del

INTERNET, debido a la dinámica de su presentación, y

gracias a la participación directa de los que producen

nuevos conocimientos expresados en el hipertexto,

facilita la difusión inmediata de éstos.

Cabe recordar que existe cierta analogía entre el

hipertexto del INTERNET y los “programas

ramificados” en la “instrucción programada”, área de

la aplicación de la pedagogía cibernética, que se

desarrolló en los años 60 y 70 del siglo pasado (Zierer

1970).

La “navegación” del “homo ludens” por la ruta de los

hipertextos puede generar efectos secundarios que

afectan la formación de valores de manera directa o

indirecta; he aquí algunos:

Page 72: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

72

Gradual pérdida del hábito de leer libros, el que

constituye un elemento básico y con características

propias en la formación cultural del individuo.

Gradual alienación del cibernauta del mundo real: Se imponen los espejismos y facilismos a consecuencia

de la virtualidad del ciberespacio.

Al cibernauta, expuesto al continuo crecimiento del volumen informacional, le es cada vez más difícil,

discernir el saber relevante, y convertir la

ciberinformación en conocimientos susceptibles de

ser integrados adecuadamente a las estructuras

cosgnoscitivas de su mente.

La comunicación en el INTERNET genera un nuevo

tipo de espacio social, ocupado por la comunidad

“electrónica” o cibercomunidad, que resulta cada vez

más fragmentada en “sub-cibercomunidades”,

diferenciadas según los intereses de sus miembros, y

“democráticamente” abiertas, participatorias, y

emanicipatorias en cuanto a género.

La cibercomunidad del INTERNET se desenvuelve

“hipertextualmente”, es decir, sus miembros se

comunican a través de hipertextos. Por otro lado, bajo el

manto de la virtualidad reinante en el INTERNET, el

“ego” de los miembros de la cibercomunidad se

desenvuelve mejor, aumentando la relación de intimidad

y diminuyendo el grado de discreción en ellos, lo cual

tiene implicancia para el desarrollo de su conciencia de

valores. Así, por ejemplo, el valor de la modestia pasa a

segundo plano: Hoy es frecuente que miembros de la

cibercomunidad se “publiciten” y se “autopromocionen”

Page 73: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

73

(con un extenso curriculum vitae y foto) en las páginas

web del INTERNET.

Como en la comunidad humana real, también en la

cibercomunidad, comunidad virtual, debe haber vigencia

de normas éticas. Evidentemente, en la creació e

implementación de tales normas “ciberéticas”, deben

tomarse en consideración las características de la

cibercomunidad (Kolb, Esterbauer & Ruckenbauer

1998).

Hacer cumplir las normas ciberéticas es una norma

ciberética básica.

Desde luego, subsisten una serie de interrogantes

referentes a la creación e implementación de normas

ciberéticas, como las siguientes:

¿Qué instancia había de establecer las normas

ciberéticas, y cuál es el procedimiento deóntico para

formularlas?

¿Cuál habría de ser la estrategia más eficaz para asegurar la aceptación de las normas ciberéticas por

parte de de la cibercomunidad?

¿Qué instancia tendría la facultad legal y efectiva para velar por el cumplimiento de las normas

ciberéticas en la práctica?

¿Ante qué instancia habrá de denunciar a los

violadores de las normas ciberéticas, y cual sería el

procedimiento correspondiente?

¿Cómo habría de concretarse, en la práctica, la imposición de las sanciones a los violadores de las

normas ciberéticas?

Sin dejar de reconocer las múltiples potencialidades

que el INTERNET ofrece al hombre y a la sociedad en

Page 74: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

74

cuanto a su desarrollo, es también un hecho de que, a

través del INTERNET, la cibercomunidad integrada por

jóvenes, ha comenzado a interaccionar con los

antivalores, como lo podemos observar en los

establecimientos públicos de cabinas de INTERNET.

La ciberética tiene aquí una importante tarea que cumplir

en la defensa de los valores morales.

En materia de innovaciones pedagógicas, se preconiza

hoy, por ejemplo en el Perú, la implementación masiva

del INTERNET en el sistema educativo como una de las

estrategias más importantes en la reforma educativa. Al

respecto, es oportuno plantear algunas interrogantes:

En el INTERNET, se sustituyen las vivencias y

experiencias reales por virtualidades. Estas generan

informalidad en múltiples formas, lo cual interfiere en la

formación integral del educando. ¿Cómo se piensa

contrarrestar esta interferencia?

Como ya dijimos, en el INTERNET, la información

suele presentarse en la forma de hipertextos, lo cual,

desde el punto de vista pedagógico, representa una

situación didáctica nueva. ¿Cómo evitar que en este

nuevo tipo del proceso de enseñanza-aprendizaje, el

alumno comience a navegar “sin brújula”?

Debido a que el trabajo con la computadora produce

un efecto “lúdico” en el usuario, esta herramienta ejerce

mayor atracción para el educando que estudiar con un

libro de texto o leer un libro. Además, genera adicción.

¿Pero cómo asegurar entonces que el educando desarrolle

un buen dominio de su lengua materna, y también el

hábito de la lectura, dos valores básicos en la formación

del educando, en vez de convertirse en “virtualista”?

Page 75: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

75

Incentivar al educando para que trabaje más con la

computadora en vez de desenvolverse en la interacción

social real, encierra el riesgo de que se relegue a segundo

plano la educación social, que hoy, en esta crisis de la

sociedad, es tan importante como el desarrollo de las

cualidades cognoscitivas. ¿Qué estrategias pedagógicas

se proponen para que la implementación masiva del

INTERNET en el sistema educativo no se produzca en

detrimento de la educación social del educando?

Se sabe que el INTERNET permite el acceso directo a

los antivalores (pornografía, juegos de violencia etc.).

¿Cómo se protegerá al educando contra este tipo de

información a la luz del mandato pedagógico de formar

una conciencia de valores en el educando?

Los contenidos de enseñanza que se ofrecen vía

INTERNET deben corresponder al currículo oficial ¿Los

contenidos de enseñanza que los diferentes programas

ofrecerán al educando vía INTERNET serán contenidos

básicos o contenidos meramente suplementarios, y

dónde se originarán estos contenidos y programas?

El educando tendrá que saber desenvolverse en dos

contextos didácticos diferentes: en el contexto

tradicional. Donde el proceso de enseñanza-aprendizaje

se realiza en la interacción del educando con su maestro

y con sus compañeros en un espacio físico y temporal

real; pero también en el ciberspacio que habilita el

INTERNET. ¿A qué estrategias concretas habrá de

recurrir el maestro para coordinar estos dos contextos

adecuadamente en la práctica, particularmente para

asegurar que el INTERNET no llegue a ser más que una

Page 76: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

76

herramienta del educando, y que el educando no se

convierta en un “subsistema” del INTERNET?

Hoy como nunca antes, se insiste en que los padres

de familia participen en el proceso de la educación

escolar de sus hijos, particularmente a nivel inicial y

primario. ¿En qué modalidad, ellos deberán y podrán

participar positivamente en este nuevo contexto

educativo, modificado significativamente mediante la

introducción masiva del INTERNET?

Es oportuno recordar que los resultados que produce

una reforma educativa no se pueden valorar sino a largo

plazo, lo cual aconseja prudencia y reflexión en la

implementación de innovaciones.

Finalmente, esta exposición no ha de entenderse como

un alegato en contra del INTERNET, cuyas enormes

ventajas para el hombre hoy son ampliamente

publicitadas, reconocidas y usadas, sino que más bien

persiguió señalar algunas potencialidades cuestionables a

la luz de la defensa de valores.

______________

Referencias bibliográficas

(1) Kolb, Anton: Virtuele Ontologie und Anthropologie, en: Anton

Kolb, Reinhold Esterbauer & Hans-Walter Ruckenbauer (Hrsg.):

Cycberethik – Verwantwortung in der digital vernetzten Welt,

Stuttgart-Berlin-Kölen: Verlag W. Kohlhammer,1998.

(2) Münker, Stefan: Was heiszt eigentlich “virtuelle Realität”? Ein

philosophischer Kommentar zum neuesten Versuch der Verdopplung

Page 77: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

77

der Welt, en: Stefan Münker & Alexander Roeasler (Hrsgb.) Mythos

Internet, Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1997.

(3) Poster, Mark: Elektronische Identitäten und Demokratie, en:

Stefan Münker & Aleander Roesler (Hrsgb.): op.cit.

(4) Ruckenbauer, Hans-Walter: Homo ludens auf der Datenautobahn:

das Spiel mit imaginären Wirklichkeiten, en: Anton Kolb, Reinhold

Esterbauer & Hans-Walter Ruckenbauer: op.cit.

(5) Sandbothe, Mike: Interaktivität – Hypertextualität –

Transversalität. Eine medienphilosophische Analyse des Internet, en:

Stefan Münker & Alexander Roeler: op. Cit.

(6) Zierer, Ernesto: Los indicadores relativizantes del idioma alemán

y sus equivalentes en el idioma español en: Lenguaje y Ciencias

26.1-4, número especial, (Trujillo:UNT). Diciembre 1986.

(7) “ : Elementos de Pedagogía Cibernética para la didáctica de

los idiomas extranjeros, Trujillo: UNT, 1970, 165pp.

___________

*) Trabajo basado en:

(1) Seminario sobre “Aspectos filosóficos y sicosociales del

INTERNET” (03-05/04/2000), Universidad Nacional de

Trujillo (conducido por el autor). –

(2) Zierer, Ernesto: “La filosofía del INTERNET” I & II, Diario

La Industria (Trujillo, Perú), 18 y 21/06/2000. –

(3) “ : “ INTERNET y reforma educativa”, Diario La

Industria (Trujillo, Perú), 20/2001,

_____________

Page 78: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

78

Page 79: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

79

Rescate de Valores en Costa Rica

La historia es un proceso de constante aceleración:

Cada vez se producen más sucesos en lapsos cada vez

más cortos, con la consecuencia de que se involucre al

hombre en procesos que aumentan en número y

diversidad, con tiempos propios que se van reduciendo.

Esta realidad implica la disminución del espacio

requerido para la formación de valores en la conciencia

del hombre, proceso que también requiere su tiempo

propio, particularmente por cuanto transcurre en el

dominio afectivo.

Por otro lado, el debilitamiento de la fuerza que los

valores morales representan en la sociedad, da cabida al

avance de los antivalores, generando una sociedad en

creciente crisis, cuya manifestación más llamativa es la

corrupción, que ya no puede detenerse únicamente con

medidas represivas. Sería necesario emprender acciones

preventivas de gran alcance. ¿Mas cuáles?

Costa Rica respondió a este reto.

En la década del ochenta del siglo pasado, el Colegio

de Abogados de Costa Rica, consciente de esta

problemática, se convirtió en gestor de un movimiento

nacional para la defensa y el rescate de valores,

logrando comprometer a diferentes instituciones en esta

tarea. Con apoyo de este movimiento, se formó, el 1°

de octubre de 1987 con carácter de provisional, la

“Comisión Nacional para el Rescate de los Valores

Morales, Cívicos y Religiosos”.

En la misma fecha, el Colegio de Abogados presentó

al país el “Plan Nacional de Rescate de Valores Morales,

Page 80: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

80

Cívicos y Religiosos”, cuya ejecución previó la

participación de la educación formal y no formal, de las

diferentes instituciones estatales, de la empresa privada,

de los sindicatos, de los medios de comunicación, de los

colegios profesionales y de las iglesias de Costa Rica.

El Plan Nacional contiene una declaración de

principios en materia de valores, especifica sus

objetivos, y en su parte final, contiene la firma de sus

autores en cumplimiento del compromiso asumido por

ellos. (Abarca Días, Ovares Araya & Vega Miranda

2001, 16; 165-180).

El mismo año (1987), con fecha 3 de diciembre, el

Gobierno de Costa Rica, con el Decreto n° 17908-J,

oficializa la creación de la mencionada Comisión,

instando a las entidades públicas y privadas a colaborar

con la Comisión en sus diferentes actividades, y apoyarla

financieramente.

De hecho, bajo la égida de la Comisión Nacional,

comenzaron a constituirse “Comisiones Centrales”, con

sus correspondientes comisiones filiales en los diferentes

sectores públicos, formándose así el Sistema Nacional de

Comisiones de Rescate de Valores (SNCRV) (Abarca

Díaz et al. 2001, 18-32)

Con el propósito de reforzar y evaluar los esfuerzos

del Sistema Nacional de Comisiones de Rescate de

Valores, se creó en 1989 la Asociación Nacional de

Rescate y Formación de Valores Morales, Cívicos y

Religiosos, la cual se encuentra inscrita en el Registro de

Asociaciones bajo el expediente N° 3374, del 2 de

diciembre de 1989, folio del 1 al 22, y que se identifica

con cédula de persona jurídica N° 3-002-104597-11.

Page 81: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

81

Funciona de acuerdo a su propio Estatuto, que prevee

una Asamblea General, una Junta Directiva, una

Dirección Ejecutiva y un Presidente (Abarca et al. 2001,

18).

El día 12 de diciembre 1994, el Presidente de la

República (José María Figueres Olsen) y los Ministros de

Justicia y Gracia y de Cultura, Juventud y Deportes

respectivamente), expidieron el Decreto ejecutivo N°

23944-J-C, que en su artículo primero establece que “en

cada Ministerio e institución adscrita al Poder Ejecutivo

se conformará una Comisión de Rescate de Valores.”

Con esta medida, quedó implementado legal y

formalmente el Sistema Nacional de Comisiones de

Valores, conformado por 65 Comisiones institucionales

del sector público (1996)(Abarca Díaz et al. 2001, 224).

Con el fin de fortalecer la acción de la Comisión

Nacional de Rescate de Valores, el Consejo de Gobierno

de Costa Rica, en sesión del 23 de setiembre de 1996

acordó reconocer, respaldar y apoyar la labor de la

Comisión Nacional y de las Comisiones Sectoriales

integrantes del Sistema Nacional. Este acuerdo fue

transcrito por el mencionado Consejo de Gobierno al

Presidente de la Comisión Nacional, Licenciado Hernán

Vega Miranda con fecha 11 de octubre de 1996 (Abarca

Díaz et al. 2001, 215-217).

La Comisión Nacional de Rescate de Valores articula

sus labores a través de una estructura organizativa

conformada por una Junta Directiva, una Dirección

Ejecutiva, y a través de las Areas de: Comisiones

(Sectoriales), Capacitación, Investigación, y Relaciones

Públicas.

Page 82: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

82

La labor del Sistema Nacional de Rescate de Valores

(SNCRV), a nivel de la Comisión Nacional o a nivel de

las Comisiones Sectoriales, se concreta de diferentes

maneras:

Realización y edición de estudios sobre la

clarificación de valores, estrategias de su defensa y

rescate, y sobre la incidencia de la falta de valores

en la sociedad, incluyendo trabajos de diagnóstico de

la situación de los valores en Costa Rica (Fernández

Rojas 1997; 2001, B-K; Vega Miranda 2001, 255-

315; Abarca Díaz et al. 2001, 53-77; 137-154).

Elaboración del Proyecto Piloto: Fortalecimiento de Valores y prevención de la corrupción ( Abarca Díaz

et al. 2001, 231-251).

Organización de eventos académicos como seminarios, simposios, talleres, conferencias, charlas

etc. sobre una gran variedad de temas específicos

relacionados con valores, en diferentes contextos

(reuniones científicas nacionales e internacionales;

universidades y otros centros educativos;

instituciones de administración pública, colegios

profesionales, etc.).

Organización de campañas de defensa y rescate de

valores en los diferentes sectores de la sociedad

costarricense a base de programas para la

participación ciudadana.

Organización de programas de formación en valores para educadores, funcionarios públicos, ejecutivos,

políticos, etc.

Colaboración, a base de convenios, con instituciones internacionales afines, en la defensa y rescate de

valores, y en la lucha contra la corrupción.

Page 83: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

83

Asesoramiento a entidades públicas y privadas en la

defensa, el rescate y la promoción de valores.

La Comisión Nacional de Rescate de Valores da

cuenta de sus actividades en los “Informes Anuales” que

se editan y se distribuyen dentro y fuera de Costa Rica.

Si bien hay que reconocer que es más fácil destruir

valores que rescatarlos, no cabe duda que un esfuerzo de

la magnitud como Costa Rica lo viene realizando, ha de

repercutir favorablemente en la formación de su capital

social (Fukuyama 1999, 33), incidiendo particularmente,

entre otros, en los siguientes ámbitos:

La familia: Se detiene la desintegración de las familias.

La salud: El hombre desarrolla una conciencia de responsabilidad frente a su cuerpo, con las

consecuencias que éstas significan para su estilo de

vida.

Poder legislativo: Se mejora la calidad de su labor.

Entidades públicas y privadas: Se refuerza su ética institucional y se efectiviza la lucha contra la

corrupción.

Medio ambiente: Se refuerza la ética ambiental, particularmente, la convivencia de los miembros de la

sociedad, y su relación con el medio natural y

construido.

Comercio: En el consumidor, se desarrolla una mayor responsabilidad, basada en la consideración de sus

posibilidades económicas reales, y en el valor ético

del ahorro, frente a un desmedido consumismo.

Page 84: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

84

Vida cultural: Se distingue mejor la autenticidad de

los diferentes bienes que se ofrecen como bienes

“culturales”.

La iniciativa costarricense en la defensa y rescate de

valores aquí escuetamente descrita, es interesante por dos

razones: Por un lado, el Colegio de Abogados de Costa

Rica trasciende el tradicional ámbito de acción de un

colegio profesional, al convertirse en gestor de un

movimiento moralizador nacional; y por el otro, el

mismo Gobierno y las mismas instituciones públicas

responden positivamente a este llamado, hasta el punto

de institucionalizarse esta inquietud.

Desde luego, no hemos de perder de vista que esta

singular inquietud de Costa Rica nació y fue impulsada

gracias a algunos miembros de su Colegio de Abogados

que se distinguían por su profunda conciencia de

valores y que supieron responder, con perseverancia, al

desafío de nuestra sociedad en crisis.

____________

Referencias bibliográficas

(1) Abarco Díaz, Marco, Olga Ovares Araya & Hernán Vega

Miranda: Fruto de la perseverancia – El Sistema Nacional de

Comisiones de Valores de Costa Rica, San José, Costa Rica:

Comisión Nacional de Rescate de Valores y Universidad de Costa

Rica, 2001.

Page 85: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

85

(2) Fernández Rojas, César (antologador): La vivencia cotidiana de

los valores en las escuelas costarricenses, San José, Costa Rica:

Ministerio de Educación Pública – Comisión Central para la

Formación y el Fortalecimiento de los Valores, 1994.

(3) Fukuyama, Francis: La gran ruptura, Buenos Aires: Atlántida,

1999.

______________

Page 86: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

86

Page 87: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

87

Práctica de los valores: recuento de

algunas vivencias

Una cosa es hablar y teorizar sobre valores, y otra,

experimentarlos. En el primer caso se trata de una acción

que transcurre en el nivel cognoscitivo, y en el segundo,

de vivencias que se producen en el dominio afectivo.

La transmisión de la noción del valor puede

programarse en forma de unidades de enseñanza.

Las vivencias, en cambio, se caracterizan por

espontaneidad, que no puede producirse a voluntad, sino

que depende de la vivenciabilidad y la historia personal

del individuo, así como de factores circunstanciales. En

este sentido, no es posible programar la experimentación

de un valor, ni su internalización como criterio rector, lo

que constituye precisamente el problema principal de la

educación en valores.

Por otro lado, creemos que todo ser humano pasa por

experiencias que pueden generar una sensibilidad a tal o

cual valor.

La vivencia del valor puede ocurrir en múltiples

modalidades: la impresión positiva, incluso la emoción,

que nos causa el comportamiento ejemplar de una

persona en nuestro medio ambiente como también

determinados fenómenos de belleza que observamos en

nuestro medio ambiente natural, la lectura, el contacto

con los diferentes géneros artísticos; pero también

situaciones de crisis personal (enfermedad grave, pérdida

de un ser querido, etc.).

Page 88: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

88

Muchas de las experiencias que propician la formación

o el rescate de valores en el individuo, se producen

gracias a la práctica de la pedagogía del buen ejemplo

(véase el trabajo sobre este tema en esta publicación).

A continuación, describiremos varias experiencias

nuestras que ilustran la diversidad de situaciones

propicias para la formación de valores.

__________

El compromiso de una joven docente

con la educación

En 1990, una joven docente, recién graduada de la

Universidad Nacional de Trujillo, exalumna nuestra,

acepta el reto de dejar su hogar en Cartavio

(Departamento de. La Libertad, Perú), para desempeñarse

como maestra en un colegio estatal en una zona rural de

la selva alta del país,), y, además, colaborar “ad

honorem”, es decir, sin percibir remuneración alguna,

también en un Proyecto de Desarrollo Educativo

Comunal (Zierer 1998), a pesar de que esta zona estaba

dominada por la subversión (Movimiento

Revolucionario Tupac Amaru). .

La joven maestra evidenció así su autenticidad,

cumpliendo con su deber de maestra en circunstancias de

riesgo para ella, practicando el valor de la pedagogía del

buen ejemplo. El haber podido contar con su

colaboración en el mencionado Proyecto (iniciado por la

Universidad Nacional de Trujillo) fue una hermosa

experiencia para nosotros.

___________

Page 89: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

89

Referencias bibliográficas

(1) Zierer, Ernesto: Desarrollo Educativo Comunal – una experiencia

en el Distrito de Sauce, Región San Martín, Perú. Trujillo:

Universidad Nacional de Trujillo, 1995.

(2) “ : Desarrollo Educativo Comunal desde la base – un proyecto

no convencional en al Distrito de Sauce (Región San Martín, Perú),

Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 1998.

_____________

La campaña moralizadora de un ingeniero

Hace algunos años, un ingeniero civil y destacado

profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional de Trujillo, con quien nos unía una

larga y estrecha amistad, a su iniciativa y por su cuenta,

mandó confeccionar un buen número de calcomanías en

rojo y blanco, colores del pabellón nacional del Perú,

con la inscripción de la célebre frase del ilustre escritor

peruano Abelardo Gamarra : “Sólo el trabajo y la

honestidad salvarán al Perú – Abelardo Gamarra – el

Tunante”. Las repartió entre sus amigos y conocidos que

tenían automóvil para que las colocaran allí.

Es un ejemplo de cómo también un individuo puede

movilizar su creatividad en defensa y rescate de los

valores morales.

______________

Page 90: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

90

“Los mejores años de nuestra vida”

En los años sesenta, el autor de estas líneas, viajó de

retorno de Africa. En una de las ciudades donde hizo

escala el avión, subió un pasajero con dos brazos

ortopédicos, que se sentó a su lado. Después de algún

tiempo en silencio, el primero le manifestó en idioma

inglés que creía haberlo visto alguna vez. El pasajero

minusválido, le contestó escuetamente en inglés con esta

frase: “The best years of our life.”

En seguida, su compañero de viaje recordó lo siguiente:

Poco después de haber terminado la Segunda Guerra

Mundial, se rodó en los Estados Unidos una película

considerada la mejor de la postguerra, y que llevaba

precisamente este título: “The best years of our life.”

En esta película, se presenta la historia de un joven

recluta americano que pierde los dos brazos en la guerra,

y se relatan todos los problemas de su readaptación a la

sociedad.

Obviamente, el objetivo de esta película era hacer

reflexionar a la sociedad sobre las tragedias que causan

las guerras.

Con referencia a esta película hubo otro aspecto aún

más dramático, que merece ser destacado: No

encontraron ningún artista profesional con dos brazos

ortopédicos para desempeñar el papel del protagonista

de la película, de modo que se buscó entre los que

regresaron mutilados de la Segunda Guerra Mundial,

hasta que se encontrara un excombatiente que había

perdido los dos brazos. Este, que nunca se había

desempañado como actor en su vida, se hizo

mundialmente famoso por la extraordinaria calidad

Page 91: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

91

artística con que desempeñó el papel protagónico en esta

película, doblada a muchos idiomas.

El pasajero de al lado en el avión, un americano blanco,

era, pues, este personaje. Estaba regresando de una

conferencia internacional sobre la paz, que se había

llevado a cabo en Zaire.

Recién luego de su punzante reacción, cargada de

emoción contenida, pudimos comprender en toda su

dimensión la carga emocional que habría significado

para él convertirse, de la noche a la mañana, en actor, y

llevar su propia tragedia a la pantalla, contribuyendo

con este esfuerzo a la paz. ¡Hasta qué extremo dramático

puede llegar la autenticidad!

_____________

Sabiduría, humildad y desinterés

Además de la cultura precolombina, tangible y ligada

al pueblo peruano, estudiada, registrada y admirada en

todas sus dimensiones, existe otra cultura peruana,

generalmente pasada por alto, a pesar de su

trascendencia: Nos referimos a las ideas y

comportamientos ejemplares de peruanos que

representan valores y que, como tales, han enriquecido el

ideario universal de la humanidad.

En la importante biografía del historiador Héctor

Centurión Vallejo (Universidad Nacional de Trujillo)

sobre José Faustino Sánchez Carrión (1787-1825)

Ministro del Libertador Simón Bolívar, prócer de la

Independencia del Perú, leemos la transcripción de la

Page 92: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

92

siguiente frase, extraída de una carta particular que

Sánchez Carrión dirige a su amigo José Joaquín

Urdapileta, el 23 de diciembre de 1817: ¡Cuánto puede

la verdadera sabiduría, la humildad, y el desinterés¡

(Centurión 1975).

Esta sentencia del prócer, no pronunciada en un

discurso público sino escrita en una sencilla carta

dirigida a un amigo, nos impresionó por su vigencia

universal e incuestionable actualidad en la sociedad en

que estamos viviendo, nos revela también el alto nivel

ético de las relaciones al que solían cultivarse las

relaciones de amistad en aquel tiempo. De ahí que

propusimos con fecha 17-06-02 al entonces Rector de la

Universidad Nacional de Trujillo, que se incluyera esta

sentencia en el cuadro alegórico que representa la

fundación de dicha Universidad, y que se encuentra en el

frontis de la entrada principal a la ciudad universitaria.

Nuestra idea era que la presencia permanente de este

pensamiento de Sánchez Carrión en el mismo portón de

ingreso a la ciudad universitaria, fuera el espíritu rector

de la Institución, con el consiguiente compromiso de

seguirlo, para sus estudiantes, docentes, autoridades y

trabajadores no docentes, La relativamente corta vida de

Sánchez Carrión – 38 años, tres meses, 17 días – es rica

en la práctica de la pedagogía del buen ejemplo. Simón

Bolívar supo valorarlo en su carta de condolencia del 4

de julio de 1925, a doña Mercedes Dueñas, viuda del

Prócer, con estas bellas y significativas palabras

(Centurión Vallejo 1975, 211): “… Mas yo me consuelo

al considerar que él fue un virtuoso, como nadie, y que se

ha sacrificado por su País. El premio, pues, de tanta

Page 93: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

93

virtud, no estaba en la tierra, sino en el cielo, allá donde

tienen su mansión las almas justas.”

El encuentro con José Faustino Sánchez Carrión a

través de la obra de Héctor Centurión Vallejo, ha sido

una extraordinaria vivencia enriquecedora para el autor

de estas líneas.

________________

Referencia bibliográfica

Centurión Vallejo, Héctor: José Faustino Sánchez Carrión – Ministro

del Libertador, Caracas/Venezuela: Archivo General de la Nación

1975, No. 22.

_____________

La nobleza de una madre judía en Jerusalén

A principios de la década del 60, con ocasión de una

breve estadía en Israel, el autor de este relato – alemán,

viajando en un medio de transporte público hacia el Mar

Rojo, conoció a un señor que, logró salir con sus padres

de Alemania en los años treinta, antes de comenzar la

persecución de los judíos durante el régimen detler en los

años treinta, para establecerse en la entonces Palestina.

El contacto entre ambos continuó por correspondencia.

Cuando el amigo de Israel se casó, su esposa solía

agregar algún saludo en inglés, a diferencia de él, que

escribía siempre en alemán. Explicó esta actitud de su

esposa, manifestando que, a pesar de ser el idioma

alemán su lengua materna, preferiría no usarlo desde que

Page 94: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

94

sus padres perecieron en un campo de concentración del

régimen de Hitler, habiéndose salvado ella por pura

casualidad.

En un viaje de retorno del Lejano Oriente al Perú vía

Europa, el alemán, aceptando la invitación de sus amigos

en Israel para visitarlos en Jerusalén, llegó de Nueva

Delhi, India, en la madrugada, a Tel Aviv, donde hizo

conexión en un bus para dirigirse inmediatamente a

Jerusalén.

Para el alemán, comprensiblemente, se presentaba el

problema emocional de si debería usar el idioma inglés o

su lengua materna al dirigirse a la señora. El momento

álgido se produjo cuando ella abrió la puerta de su

departamento, y él la saludó y se presentó en alemán, que

era la lengua materna de ambos. La señora, unos 20 años

mayor que él, vaciló por pocos instantes para luego

responder - en el mismo idioma. Inmediatamente, no

sólo le hizo pasar sino que le colmó de tantas frases

cordiales y atenciones maternales que el visitante

alemán quedó estupefacto, pues, nunca se había

imaginado ser recibido con tanto cariño, casi como hijo

de la familia, precisamente por una madre judía cuyos

padres (y otros familiares) habían sido asesinados por

alemanes en un campo de concentración. Experimentar

tan de cerca la nobleza de carácter de un ser humano fue

así para él una experiencia inolvidable..

Pocos años después de este encuentro, el alemán se

casó con una dama de Trujillo. Viajando a Asia en una

gira académica de conferencias, los dos hicieron escala

en Israel para visitar a sus amigos. En esta oportunidad,

se estableció una estrecha amistad entre ambas mujeres.

Page 95: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

95

Es preciso mencionar todavía un fino detalle: Cuando

los amigos en Israel se enteraron del fallecimiento del

hijo único del alemán y su esposa en 1972, siguiendo

una bella costumbre judaica, expresaron su condolencia,

plantando cinco arbolitos – simbolizando los cinco años

de vida que había alcanzado el niño - , y les enviaron un

bonito pergamino con una certificación de este acto

(Zierer 1997, 39).

Referencia bibliográfica

Zierer, Ernesto: Madre e hijo, cruzando el río, Trujillo: Computer

Age, 1997.

Con rencores no se construye el futuro

Tratar de construir un futuro sobre odios y

resentimientos tiene poca perspectiva de éxito. ¡Mas

cuán poca gente se atiene a esta sabio principio en la

práctica!

Aquí quisiéramos recordar a un Rector que llevó a la

práctica una verdadera pedagogía del buen ejemplo.

Los años sesenta fueron de mucha efervescencia

política en las universidades del país, incluyendo la

Universidad Nacional de Trujillo. Como docentes éramos

testigos de las acerbas críticas de los alumnos a las

autoridades del Claustro. Uno de los líderes estudiantiles

de nuestra Universidad, estudiante de la Facultad de

Page 96: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

96

Derecho, ya en la última etapa de sus estudios, se

caracterizó por su vehementes, sarcásticos e insultantes

ataques verbales a uno de los Vice-Rectores de aquel

entonces.

El fogoso líder estudiantil se graduó e incluso llegó a

ingresar a la docencia universitaria..

Posteriormente, el Vice-Rector referido es elegido

Rector, y , lejos de guardar rencor a su exalumno por la

falta de respeto a su persona, lo nombra en el entonces

cargo de Director Universitario de Proyección Social, lo

que manifestó precisamente su sabiduría y nobleza de

espíritu. Somos testigos del ahinco y de la creatividad

con que este joven Director Universitario luego se

desempeñaba en el cumplimiento del .cargo. En poco

tiempo, logró organizar una verdadera proyección social

y extensión universitaria, gratuita para la comunidad

trujillana y con unas dimensiones que nadie se había

imaginado antes. Supo obtener para sus múltiples

acciones el desinteresado apoyo de la empresa privada,

de docentes, de artistas, de políticos, etc. En el local

propio de Proyección Social, se dictaron charlas y cursos

sobre una gran variedad de temas, se presentaron

actuaciones artísticas, se organizaron cine forum , se

discutieron problemas del país con políticos y ministros,

se ofrecieron exposiciones de arte, etc.

Muchos años después, este Director de Proyección

Social, ya era cesante de nuestra Universidad, en una

conversación con nosotros, reconoció que el éxito de su

labor a favor de nuestra Universidad se lo debió a la

noble actitud del entonces Rector. Cuán acertada era la

sentencia de José Faustino Sánchez Carrión, a la cual nos

Page 97: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

97

referimos en un relato anterior: ¡Cuánto puede la

verdadera sabiduría, la humildad y el desinterés!

_______

Una ofrenda para un niño difunto

El hombre es un ente social. Lo que es, se lo debe a los

demás. Entre este “los demás” se incluyen también a los

niños. También ellos nos enseñan. Transmiten y asimilan

los valores con mayor autenticidad que nosotros. De ahí

que muchas veces nos impresionan por su sensibilidad. ..

Un día, el padre de un niño de apenas 4 años, regresó

de su trabajo y lo vio en el portón de la casa con otro

niño de la calle. Se dio cuenta de que este último tenía en

sus manos un valioso juguete pedagógico que él le había

traído de Alemania a su hijito, y le miró con una mirada

seria. La reacción inmediata y escueta del niño en idioma

alemán – el niño era bilingüe castellano-alemán, – fueran

estas palabras (traducidas aquí al español): “Papá, este

niño no tiene zapatos.”

El mensaje era claro. Padre e hijo entraron a la casa,

sin el juguete pedagógico.

En otra oportunidad, llegó a casa un colega de

Inglaterra, quien había trabajado como profesor durante

varios años en el Departamento de Idiomas y Lingüística

de la Universidad Nacional de Trujillo,. portando un

ramo de flores a la anfitriona. El niño se fijó en este

gesto, y le dijo a su mamá (en alemán): “Cuando yo sea

grande, también te regalaré flores.”

Page 98: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

98

En otras circunstancia, el niño manifestó nuevamente

su sensibilidad: Pocas semanas antes de morir, de

cáncer al cerebro (Zierer 1997) a la edad de apenas 5

años en una clínica, y antes de perder el habla (afasia

motriz), le dijo en castellano a la enfermera que le

cuidaba durante la noche: “María Carmen, tú estás

ahora cansada, échate en esta cama de al lado.”

Algunos meses después del fallecimiento del niño, su

madre retornó a las aulas de la Universidad, esta vez para

adquirir una licenciatura en educación, especialidad de

idiomas extranjeros Terminó con éxito sus estudios.

Cuando regresó de la ceremonia de colación de grados,

con el diploma desplegado en la mano, le dijo a su

esposo: “Es mi ofrenda para nuestro hijito.” (Zierer

1997, 38)

Referencia bibliográfica

Zierer, Ernesto: Madre e hijo – cruzando el río, Trujillo: Computer

Age,. 1997.

El sueldo simbólico de un sol

En 1979, se instaló en el Perú una Asamblea

Constituyente. Su Presidente fue el político y pensador

Víctor Raúl Haya de la Torre. Es oportuno recordar que

cobró sólo el sueldo simbólico mensual de un sol.

Page 99: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

99

Una similar actitud tuvo Lal Bahadur Shastri, Primer

Ministro de la India en los años sesenta. Recién después

de su muerte se difundió que nunca había cobrado su

sueldo.

Son prácticas de la pedagogía del buen ejemplo, que

encontramos en la historia de todos los pueblos, y

cumplen un importante rol en el rescate, defensa y

formación de los valores morales

________________

Un caballo salvador

Durante la Segunda Guerra Mundial, vimos una

película que nos impactó, sobre todo a los jóvenes en

Alemania. Su título (traducido al castellano) era: “Willi

Birgel . . . cabalga por Alemania.”

Willi Birgel no era el nombre del protagonista de la

película, que “cabalgaba por Alemania”, sino del actor

que lo representaba, desde luego uno de los mejores

actores de aquel entonces en Alemania. El título así

formulado tenía que atraer al público; todos los jóvenes

la vimos.

El argumento de la película es el siguiente: Poco antes

de estallar la Primera Guerra Mundial, un oficial

perteneciente a la nobleza alemana, representa a

Alemania en varios concursos hípicos internacionales,

obteniendo primeros premios.

Cuando estalla la guerra, de nuevo le toca al oficial

“cabalgar por Alemania”, mas esta vez en un regimiento

de caballería en el frente oriental en guerra contra los

rusos.

Page 100: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

100

En uno de los combates durante el invierno, el oficial,

montado en su caballo, el mismo con que se ganaba

galardones antes de la guerra, recibe el impacto de una

bala enemiga, que le hiere gravemente. El caballo, ya sin

la conducción del jinete, sigue su camino, alejándose del

campo de batalla, para luego detenerse. El jinete logra

bajarse del caballo y acomodarse en el suelo cubierto de

nieve. El caballo se aleja e, instintivamente, encuentra el

camino de regreso a las posiciones alemanas, donde se le

reconoce en seguida como el caballo del oficial, a quien

ya habían dado por desaparecido.

Luego, el caballo comienza a alejarse por el mismo

camino por el que había venido. Le siguen varios

compañeros hasta llegar al sitio donde estaba el oficial

tendido en la nieve.

El caballo en esta oportunidad, en vez de ganarle

galardones a su jinete, le había salvado la vida.

El mensaje de la película es que también los animales,

pueden transmitir y poner en práctica los valores: La

confianza del oficial en su caballo, le da esperanzas de

volver a la posición de sus compañeros y traerlos donde

se encontraba él postrado en la nieve, para salvarlo; y los

compañeros del oficial tienen confianza de que el

caballo salvador los guiará al lugar, como, de hecho,

sucedió.

_____________

Page 101: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

101

El joven protector de caballos

Anton Semiónovich Makárenko (1888-1939) fue

uno de los representantes más destacados de la pedagogía

soviética, transformó la escuela según los principios del

socialismo, dándole un carácter colectivo y productivo.

El año de 1920, organizó una colonia de trabajo para la

reeducación de delincuentes menores de edad, la misma

que posteriormente recibió el nombre de Colonia

Máximo Gorki, visitada y admirada por muchos

pedagogos europeos de aquel entonces.

En su libro Poema Pedagógico (1935), que no es un

poema propiamente dicho, Makárenko, autor también de

muchas otras obras en materia de pedagogía, relata sus

experiencias en la organización de esta colonia.

En este relato, encontramos una anécdota sobre un

joven colono de apenas 15 años, muy despierto y de un

carácter muy difícil, que pronto desarrollaría una

marcada afición por los caballos y el trabajo de cochero,

razón por la cual Makárenko, Director de la colonia, lo

había nombrado Jefe de la cuadra de la colonia.

Una noche, le informan al Director de la colonia, que

uno de los colonos está gravemente enfermo. El Director

ordena al joven Jefe de la cuadra, que enganche

inmediatamente, para ir a la ciudad y traer al médico.

Sin embargo, el Jefe de la cuadra se niega

rotundamente a cumplir con la orden, alegando que los

caballos habían trabajado todo el día y estaban agotados,

y que, además, para el caballo más viejo, y enfermo,

tampoco se traía ningún médico. El Director, enojado,

decide reemplazarlo inmediatamente por otro colono,

mientras que el defensor de los caballos abandona la

Page 102: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

102

colonia el mismo día, para regresar dentro de unos días a

la cuadra. Al ver una terrible rozadura en las cruces del

caballo más viejo, inculpa, furioso y con violencia, del

mal trato que le habían dado al caballo enfermo, a los

colonos que trabajaban en la cuadra. El Director llega a

tiempo para restablecer la calma.

En invierno de 1922, debido a la mala cosecha y falta

de abastecimiento de la Oficina Regional de Abastos, no

había forraje para los caballos. El joven defensor de los

caballos lloraba al verlos tumbados, y que ya llevaban

dos días sin comer. Sin decir nada a nadie, salió de la

colonia, y retornó acompañado de un aldeano con una

carreta de paja al día siguiente. El había persuadido al

aldeano de que podía entregar una carga de heno “a

cuenta de impuestos en especie” a la colonia. Esta

estrategia la repitió un par de veces, hasta que la Oficina

Regional de Abastos se enteró de la argucia. El

Comisario Regional de Abastos en persona llegó a la

colonia para investigar. El joven defensor de los

caballos, con sagacidad e ironía, logra no solamente

convencer al Comisario de la legitimidad de su acción

sino incluso ganarse su simpatía, y el problema quedó

resuelto.

Al incluir Makárenko esta anécdota en su relato, que

en el original contiene más detalles , podemos reconocer

y valorar también la importancia de la ética ecológica en

la colonia de rehabilitación que fundó.

____________

Page 103: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

103

Referencia bibliográfica

Makárenko, Anton Semiónovich: Poema Pedagógica, en tres partes,,

I Parte, Traducido del Ruso al Español y Presentado por S.

Telingater, Moscú: Editorial Progreso, 1979.

___________

El conflicto de conciencia de un maestro

Ya después de radicar muchos años en Trujillo,

visitamos a nuestro antiguo profesor de latín del Instituto

en nuestro pueblo natal. Nos contó la siguiente anécdota.

Según las normas para el examen de Bachillerato,

vigentes en aquel entonces, las pruebas escritas eran

evaluadas por dos profesores de la especialidad: el

profesor de aula, y el profesor-revisor. En caso de

divergencias, prevalecía el calificativo del profesor-

revisor.

Se presentó la situación de una alumna cuya prueba de

latín fue calificada por el profesor-revisor con una nota

superior a la que había dado el profesor de aula, que era

precisamente nuestro profesor de latín.

Esta situación se convirtió en un conflicto de

conciencia para él, de modo que con la prueba en el

cartapacio, viajó al Ministerio de Educación en Munich

(a una distancia de 150 kilómetros), no para lograr que

prevaleciera el calificativo dado por él, lo cual no era

posible por la norma reglamentaria, sino simplemente

para consultar en la sección correspondiente a lenguas

clásicas del Ministerio si su calificación era correcta o

no. Los especialistas opinaron que ellos habrían dado el

Page 104: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

104

mismo calificativo que él. El profesor regreso tranquilo al

Instituto, donde nadie se enteró de su diligencia, y allí

terminó el asunto. El maestro había resuelto su conflicto

de conciencia. Realmente impresionante esta

escrupulosidad.

____________

La Rosa Blanca

Quien visite el local central de la Universidad de

Munich, encontrará en el patio interior acristalado una

placa recordatoria de la Rosa Blanca, y un museo sobre

la Rosa Blanca.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de

estudiantes de la Universidad de Munich, sin ninguna

filiación políticopartidarista, desde la clandestinidad,

iniciaron un movimiento de protesta contra el régimen

nacionalsocialista. Rosa Blanca era el nombre de ese

movimiento. Las espinas de la rosa simbolizaron los

sacrificios que la lucha implicaba, y el color blanco, la

pureza del movimiento.

Los estudiantes lucharon bajo el signo de la ética e

inteligencia. No emplearon medios violentos.

Recurrieron a la pinta de palabras como “libertad”,

“humanidad”, etc. en edificios públicos, y distribuyeron

volantes en los cuales transcribieron extractos de las

obras de pensadores alemanes como Kant, Goethe,

Schiller y otros, como fundamento para las acérrimas

críticas que hicieron al régimen, denunciando la continua

Page 105: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

105

violación de los derechos humanos. Eran parte de la otra

Alemania, como después de la guerra se los calificó.

La Gestapo (“Policía Estatal Secreta”) logró identificar

a la mayoría de los estudiantes de la Rosa Blanca, entre

los cuales Sofía Scholl, estudiante de biología y

filosofía, y su hermano Hans Scholl, estudiante de

medicina, destacaron como líderes del grupo, y por la

valentía con que no solamente se defendieron sino

criticaron al régimen en las mismas audiencias públicas

del Tribunal Popular en el Palacio de Justicia de Munich,

adonde fueron llevados los estudiantes junto con un

renombrado profesor de sicología de la misma

Universidad, Kurt Huber, también implicado.

Hans Scholl (edad: 25) y Sofía Scholl (22) y otros

miembros de la Rosa Blanca, así como el profesor Huber,

condenados a muerte, murieron bajo la guillotina en

1943.

Tanto por las últimas cartas de los estudiantes a sus

familiares, como por los testimonios del sacerdote de la

cárcel, sabemos de la profunda religiosidad, de su

abnegación por la patria, y de la valentía con que estos

jóvenes estudiantes se enfrentaron con la muerte.

Cabe relatar aquí el sueño premonitorio que Sofía

Scholl tuvo la víspera de su ajusticiamiento, según

contaba a sus compañeros de celda (Drobisch 1968, 50).

“Un día con sol, vestida de blanco, llevaba un niño

para ser bautizado. El camino a la iglesia era

empinado. Sostenía al niño con fuerza en mis brazos.

De repente, me encuentro ante una grieta, y apenas

alcanzo a poner a la criatura a salvo al otro lado de la

grieta – y yo caigo en la grieta.”

Page 106: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

106

Sofía interpretó el sentido de su sueño a sus

compañeros de celda como sigue:: “El niño representa

nuestro ideal, que va a vencer todos los obstáculos. A

nosotros nos tocó preparar el camino, pero con el

sacrificio de nuestra vidas.”

_______________

Referencia bibliográfica

Drobisch, Klaus: Wir schweigen nicht! Eine Dokumentation über

den antifaschistischen Kampf Münchener Studenten 1942/43,

Berlin: Union Verlag, 1968.

________________

Noble gesto de un exdirigente estudiantil

Sucedió hace un año en el centro de Trujillo. Un señor

de estatura alta cruza la calle en dirección al autor de este

relato, docente en la Universidad Nacional de Trujillo, y

lo aborda. Se identifica, y menciona que tiene pendiente

una deuda que liquidar con el sorprendido profesor, que,

en los primeros instantes creía que el caballero debe

haberlo confundido con otra persona, pues no recuerda

que alguien le debiera dinero. Mas luego se aclara la

situación.

El desconocido le explica que, cuando era dirigente

estudiantil en una de las Facultades de la Universidad

Nacional de Trujillo, hacía por lo menos unos 20 años,

Page 107: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

107

respaldó una acción estudiantil en contra del profesor, y

que este comportamiento le venía pesando, motivo por

el cual quiere disculparse ahora ante él..

Con esta aclaración, regresa aquella experiencia de

hace más de dos décadas a la memoria del profesor. Sin

embargo, la conducta del exdirigente estudiantil le

asombra, pues, no recuerda ningún comportamiento en

particular que le obligara a pedir disculpas por mala

conducta. Pero sí le impresiona la nobleza del

exdirigente estudiantil, de pedir disculpas después de 20

años, por un comportamiento que él consideraba

incorrecto. El exdirigente es hoy un prestigioso y

respetado abogado en Trujillo.

Este ejemplo muestra que los valores no se enseñan

como una materia cognoscitiva sino que se desarrollan a

través de vivencias, y con su tiempo “propio”.

_______________

Un retrato significativo

Quien visite el Departamento de Idiomas y Lingüística

de la Universidad Nacional de Trujillo, podrá contemplar

en una de sus aulas el bello retrato fotográfico de una

joven. Se trata de Rosalinda Arana Mendocilla, graduada

de la primera promoción de la Especialidad de Idiomas

de la Facultad de Educación, docente en nuestra

Universidad hasta su muerte en 1975, a la edad de

apenas 30 años.

El retrato permanece en el mencionado Departamento

desde el año de 1996 (Zierer 1966), en que nuestra

Universidad le rindió un homenaje póstumo a esta joven

Page 108: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

108

docente por su importante aporte al desarrollo

académico de nuestra Universidad: participación

significativa en la introducción y consolidación de la

pedagogía cibernética e instrucción programada;

presentación de ponencias en certámenes científicos en

Alemania y en el Brasil; participación en la organización

y edición de la Revista Peruana de Pedagogía Cibernética

e Instrucción Programada; participación en acciones de

asesoramiento a otras instituciones académicas, etc. De la

copiosa producción científica de Rosalinda Arana, se

exhibieron 20 trabajos científicos en el acto de homenaje.

Se trató de trabajos publicados por Instituciones

académicas o revistas especializadas. Ella nos ha dejado

también varios trabajos todavía por editarse.

¡Realmente, una labor académica fructífera de una

joven docente en apenas 8 años!

Mas Rosalinda Arana destacó no sólo por sus

cualidades académicas. De cerca, pudimos apreciar

también sus cualidades humanas: su nobleza de espíritu,

su decencia y honestidad en todos sus actos, su

abnegación a favor de la Institución, su modestia, y su

espíritu de solidaridad con sus colegas.

El encuentro con un valor como Rosalinda Arana,

como nuestra alumna y luego como colega, ha

significado un enriquecimiento de nuestra vida en la

Universidad.

Esperamos que su retrato tenga su sitio permanente en

el Departamento de Idiomas y Lingüística de la

Universidad Nacional de Trujillo, simbolizando la

pedagogía del buen ejemplo, practicada por una joven

docente, quedando para los docentes y alumnos que

Page 109: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

109

cruzan el umbral de la Institución, el implícito

compromiso de contribuir al progreso de la Universidad

y al fortalecimiento de su ética institucional.

____________

Referencias bibliográficas

(1) Zierer, Ernesto: Rescate de valores en la UNT, en Diario La

Industria (Trujillo), 12-11-96.

(2) “ : El aporte de la Universidad Nacional de Trujillo a la

Pedagogía Cibernética e Instrucción Programada, Trujillo: UNT,

2001.

___________

El taxista y el discapacitado Un día laborable, caminábamos en la vereda de la

primera cuadra de la avenida José Pardo de Miraflores,

Lima. Fue en horas de intenso tráfico, cuando de repente

se paró un taxi, y nos hizo una señal para acercarnos a la

ventana de su vehículo. Mientras titubeamos un breve

instante, comenzó la protesta de los vehículos que venían

detrás del taxi parado en la pista, interrumpiendo el

tránsito.

Nos acercamos al taxista, pensando que se trataba de

alguna emergencia. Grande fue nuestra sorpresa cuando

el humilde taxista nos dio dos soles con el pedido de

entregárselos a un discapacitado sentado en la vereda.

Nosotros al pasar por la vereda, no nos habíamos

“fijado” en el minusválido, pero el taxista, desde su

vehículo en pleno tráfico, sí.

_____________

Page 110: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

110

Los pétalos y el centro de la flor

Como nos decía una vez un amigo jesuita: Hay

muchos caminos que conducen a Dios. Nietzsche es más

directo y más radical al respecto: La filosofía que

profesamos depende de la clase de carácter que tenemos.

Esto nos hace recordar la reflexión de una mujer en su

lecho de enferma en el Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas de Lima, a quien le llevamos

unas flores silvestres de color lila, y que en el Perú se

llaman “Isabelitas”. La paciente dirigió nuestra atención

hacia los pétalos de la flor que convergen todas en torno

a un punto de color más oscuro. Sin esta convergencia,

generada por el punto, la flor no conformaría la

estructura que precisamente causa la impresión estética

en el observador.

A partir de esta explicación, la paciente argumenta que

en todo, en la vida, en la naturaleza, en el hombre está la

presencia de Dios de alguna forma, pero descubrirla,

desde luego, es un gran problema: Dios como salvador,

Dios como creador, Dios como creador-interventor, Dios

como consciencia moral, Dios como amigo, Dios como

padre, Dios como iluminación, Dios como intuición,

Dios como inspirador, etc.

Esta reflexión nos hizo recordar la víspera de Navidad

que, hace muchos años, pasamos en la iglesia de Sacré-

Coeur de Montmartre en París, cuando un obispo, en un

templo repleto mayormente de jóvenes, pronunció lo que,

en vez de un sermón, fue en realidad una conferencia

académica sobre el problema de la soledad del hombre en

nuestra época, enfocado desde un punto de vista

sicológico y teológico, con esa minuciosidad tan típica

Page 111: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

111

de los intelectuales franceses. El mensaje del sermón fue

que el hombre nunca está solo, siempre está acompañado

de Dios de algún modo.

Esta experiencia en la iglesia Sagrado Corazón de

París fue para nosotros el mejor regalo de Navidad.

_______________

Solidaridad

La paciente era una señora sencilla. Sufría de cáncer

avanzado. El pronóstico, hecho en Lima, era “reservado”.

Decidió retornar a su casa en Tarapoto, donde su estado

siguió empeorando hasta que ya no pudo levantarse.

Una joven colega y amiga nuestra en Trujillo que

había conocido circunstancialmente a la señora en

Tarapoto, nos manifestó su deseo de viajar a Tarapoto

para acompañarla siquiera un par de días, y darle apoyo

moral en este trance.

La joven colega solicitó permiso al centro educativo

donde prestaba servicio, y se embarcó en un bus.

Después de un fatigoso viaje de unas 25 horas, llegó a

Tarapoto, donde inmediatamente fue a la casa de la

paciente.. La atendió en múltiples formas, durante su

permanencia de apenas 3 días en Tarapoto.

Agotada, pero contenta por haber podido apoyar a la

señora en estado terminal, emprendió viaje de retorno a

Trujillo, nuevamente 25 horas en bus, y reanudó

inmediatamente su tarea docente en el colegio.

He aquí un hermoso ejemplo de auténtica solidaridad.

La solidaridad es mucho más que un mero acto de

Page 112: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

112

caridad; es un valor que se materializa cuando un

impulso interior nos hace compartir la angustia o el

sufrimiento (físico o psíquico) del prójimo.

Nuestra joven colega nos dio un extraordinario

ejemplo de solidaridad.

_____________

La nobleza de un político

Era el año de 1968, en que el golpe del general Juan

Velazco Alvarado puso fin al Gobierno Constitucional

del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, fundador del

partido Acción Popular en el Perú.

Hubo la casualidad de que uno de los jóvenes

correligionarios y más leales colaboradores de Fernando

Belaunde en el partido, fue alumno nuestro en la

Universidad Nacional de Trujillo.

Teníamos programada una visita al Instituto

Tecnológico de Massachusetts (M.I.T) en Cambridge,

Estados Unidos, para un diálogo con destacados

científicos en lingüística. Ante el hecho de que Belaunde

Terry, después de su deportación del Perú, había llegado

a ser profesor visitante en la Universidad de Harvard en

la misma ciudad, nuestro exalumno nos pidió que

lleváramos un paquete de recortes de periódicos y otro

material impreso al arquitecto Belaunde en Harvard. Fue

un honor para nosotros aceptar este encargo.

Consideramos conveniente anunciar nuestra visita al

arquitecto Belaunde mediante una carta desde otra ciudad

en los Estados Unidos.

Page 113: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

113

El primer encuentro se produjo en el departamento

donde Belaunde residía con su hija.

Cuando nos encontramos frente a Belaunde en la

entrada a su departamento, nos percatamos

inmediatamente de que de este hombre emanaba un

fluido poco común. Nos dimos cuenta de que esta

emanación podía corresponder sólo a una nobleza de

espíritu.

Este efecto sobre nosotros, lo sentimos luego con

mayor intensidad durante la conversación que tuvimos

con Belaunde no sólo sobre la actualidad del Perú en

aquel momento, sino también sobre una serie de temas

éticofilosóficos, De este diálogo, tan instructivo como

edificante para nosotros, recordamos particularmente lo

siguiente:

(1) La admirable ecuanimidad de Belaunde ante el golpe

militar, que había interrumpido bruscamente el mandato

presidencial del arquitecto. Esta serenidad se expresaba

en el lenguaje alturado en que se refería a este

acaecimiento.

(2) Su autenticidad como demócrata – practicando la

pedagogía del buen ejemplo -, cuando nos recordó que

“…nunca caímos en la tentación de cerrar el Congreso

porque ellos fueron elegidos por el pueblo como yo”, al

referirse a los problemas que tuvo al haber tenido que

gobernar al país con una minoría en el Congreso.

(3) El rescate del valor que representa la ética del

trabajo, particularmente, la ética del trabajo manual,

valor inherente a la organización social del Incanato, y el

que fue incorporado por Belaunde, como uno de los

pilares a su partido Acción Popular, a través de las

acciones de cooperación popular, que comprendía

Page 114: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

114

también a la juventud. Al respecto recordamos que

nuestro mejor alumno en la asignatura de lingüística,

joven ancashino, y luego profesor de lingüística, quechua

y japonés, y nuestro más leal colega en la Universidad,

pasó por esta extraordinaria experiencia, que había sido

para él su participación en la cooperación popular

universitaria.

(4) Su absoluta honestidad: Belaunde nos causó la

impresión de ser un hombre cuya honestidad “se percibía

encima de la ropa”.

Tuvimos que recordar la famosa frase de Abelardo

Gamarra – El Tunante: “Sólo el trabajo y la honestidad

salvarán al Perú.”

Al despedirnos de Belaunde aquella noche, nos honró

con el gesto de invitarnos a visitarle la mañana siguiente

en su oficina en la Universidad.

De hecho, el día siguiente, a la hora acordada, ya nos

esperaba Belaunde en su oficina, para continuar el

diálogo. Luego, nos condujo a una biblioteca

especializada en asuntos de América Latina, haciendo

reveladores comentarios acerca de varias obras sobre el

Perú, recientemente publicadas. Fue una clase para

nosotrros.

Cuando era hora de retirarnos para acudir a nuestro

compromiso en el M.I.T, Belaunde, en un nuevo gesto de

nobleza – es oportuno mencionar que él nos llevaba 17

años -, a pesar de la lluvia, nos acompañó a pie hasta la

entrada a la estación del Metro, donde nos despedimos.

Ya en el tren en dirección al M.I.T, recién nos

acordamos de una sencilla pero muy significativa

vivencia que tuvimos en 1963, que queríamos mencionar

en nuestro encuentro con Belaunde, y que es oportuno

Page 115: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

115

recordarla aquí porque ilustra la nobleza de espíritu de

este hombre hasta en los detalles minúsculos: Cuando se

cerró la campaña electoral de 1963, escuchamos a

Belaunde hacer una declaración de sus bienes por radio.

Incluso mencionó, si mal no recordamos, que su casa

estaba hipotecada por la Revista Peruana de Arquitectura

(que él editaba en aquel entonces). El hecho de cerrar su

campaña con esta declaración minuciosa de sus bienes,

nos movió a mandarle una felicitación, como muchas

otras personas lo habrán hecho, cuando se le proclamó

ganador de la contienda electoral para Presidente de la

República. Grande fue nuestra sorpresa cuando apenas

un par de semanas después, recibimos de él, por correo

certificado, una tarjeta de agradecimiento, con firma de

su puño y letra.

El año de 1980, Belaunde inició la campaña para su

segundo mandato, con su recordado discurso en la

manifestación del Paseo Colón (Lima) el 29 de febrero.

En nuestros archivos guardamos el texto impreso de este

histórico mensaje, posteriormente publicado; Belaunde

nos lo hizo llegar con una bella dedicatoria. El encuentro con este hombre tan noble de espíritu como auténtico

en su conducta, fue para nosotros de un extraordinario valor

formativo y orientador en este mundo tan problemático.

Page 116: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

116

El valor que nos causó lágrimas

La paciente convalecía de una intervención quirúrgica

a consecuencia de un cáncer al colon, practicada en el

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (local

antiguo) de Lima. Diez años antes, su único hijo había

fallecido de un cáncer al cerebro cuando tenía apenas

cinco años. Ella, recordando este triste suceso, solía

frecuentar la Sección de Pediatría del mencionado

Instituto, para llevar juguetes a los niños con cáncer allí

hospitalizados, y para jugar con ellos.

Uno de esos días, ella llegó al ambiente donde estaban

jugando los niños, y vio a uno de ellos jugar con uno de

los juguetes que ella les había llevado.

Cuando la enfermera se percató de la presencia de

ella, le dijo al niño, “ésta es la señora que nos ha regalado

tu juguete”. El niño voltea la cabecita hacia la señora , y

con una sonrisa en la carita, le dijo “Muchas gracias por

el regalo, señora”. Era un niño al cual habían tenido que

amputarle una pierna

La reacción con estas palabras de un niño de apenas 7

años, proveniente de un hogar humilde, que pocas

semanas antes había tenido que pasar por esta operación

mutilante a consecuencia de un sarcoma, le había

impresionado tanto que, cuando nos contaba esta

experiencia, le brotaban las lágrimas de los ojos. El

recuerdo de la noble actitud de este humilde niño en esta

situación, le conmocionaba de nuevo.

Fue la única vez que se vio llorar a la señora durante

su enfermedad (Zierer 1997, 61).

________________

Page 117: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

117

Referencia bibliográfica

Zierer, Ernesto: Madre e hijo, cruzando el río, Trujillo (Perú):

Editorial Computer Age, 1997.

_________________

“… Porque ninguno de nosotros vive

para sí, y ninguno de nosotros muere

para sí” (Rom. 14, 7)

Una tarde, el esposo se ausentó por unos quince

minutos del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas en Lima, donde se encontraba hospitalizada

su señora en estado terminal, con cáncer. En la entrada

principal, se encontró con uno de los cirujanos que

habían intervenido en dos operaciones practicadas a la

paciente un año antes. El cirujano estaba saliendo del

Instituto, para irse a su casa. Los dos hombres se

saludaron. A continuación, el cirujano entra nuevamente

al Instituto.

Poco después, de regreso en el cuarto de la paciente, el

esposo se enteró de que, durante su breve ausencia, el

cirujano había visitado a su esposa. A juzgar por la

expresión de cierto contento en el rostro de ella, se da

cuenta de que la visita del cirujano debe haberle hecho

bien.

Page 118: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

118

El esposo, al saludarse con el cirujano en la entrada

del Instituto, no se imaginaba que aquél iba a ingresar al

instituto con el solo fin de ver a la paciente, y de darle

consuelo con su mera presencia y sus gestos de cariño,

aunque fuera solamente por algunos minutos (Zierer,

1997, 89-90).

He aquí un médico que ha demostrado que sigue

siendo médico más allá de sus destrezas y capacidad de

cirujano. Como decía Jacques Bréhant (1976), el

verdadero médico es aquél que sabe ayudar y aliviar al

enfermo cuando médicamente, es decir, con la ayuda de

los múltiples recursos de la ciencia médica, ya no puede

hacer nada, cuando el paciente y el médico como

mortales ambos se encuentran ante la muerte.

____________

Referencias bibliográficas

(1) Bréhant, Jacques: Thanatos – le malade et le médecin devant la

mort, Paris : Éditions Robert Laffont, 1976.

(2) Zierer, Ernesto : Madre e hijos, cruzando el río, Trujillo:

Computer Age, 1997.

____________

La alegría de dar

Este breve reencuentro con nuestras vivencias de

valores, lo queremos concluir con el poema “Dar” de la

poetisa peruana Isabel Reyes Carrillo. Su transcripción

aparece en la carátula interior de este libro.

______________

Page 119: Universidad Nacional de Trujillo - CNFL · regeneración moral de la sociedad es el tema del tercer ... “antivalor” o ... según la evolución histórica de la sociedad, lo cual

119

¡ Cuánto puede la verdadera sabiduría,

la humildad, y el desinterés !

José Faustino Sánchez Carrión (1787 – 1825)

(Carta del 23/12/1817 a su amigo

José Joaquín Urdapileta)