universidad nacional de loja final... · agricultores, es uno de los productos principales...

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA “EVALUACION DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAIZ TUSILLA (Zea mayz) EN EL RECINTO SAN CARLOS, PARROQUIA SEVILLA CÁNTON CÁSCALES, PROVINCIA DE SUCUMBIOS”. Tesis previa a la obtención del grado de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria. AUTOR: Raúl Emilio Verdezoto Naranjo DIRECTOR: Ing. Julio Arévalo Camacho Loja - Ecuador 2015

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

“EVALUACION DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA

PRODUCCIÓN DE MAIZ TUSILLA (Zea mayz) EN EL

RECINTO SAN CARLOS, PARROQUIA SEVILLA

CÁNTON CÁSCALES, PROVINCIA DE SUCUMBIOS”.

Tesis previa a la obtención del

grado de Ingeniero en

Administración y Producción

Agropecuaria.

AUTOR:

Raúl Emilio Verdezoto Naranjo

DIRECTOR:

Ing. Julio Arévalo Camacho

Loja - Ecuador

2015

ii

iii

iv

v

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por darme esa fortaleza y perseverancia que

día a día luchaba incansablemente para cumplir con mi objetivo.

A la Universidad Nacional de Loja, a través de la carrera de Administración y

Producción Agropecuaria, por darme la oportunidad de formarme como

profesional.

Así mismo, quiero agradecer de manera especial al Ing. Julio Arévalo

Camacho, director de tesis, ejemplo de virtud de las actuales y venideras

generaciones, quien con sus amplios conocimientos filosóficos supieron

guiarme para que este trabajo de investigación llegue a culminara en buena

forma.

A todos los docentes y amigos de la carrera; que de alguna otra manera me

motivaron a seguir adelante, para cumplir con mi meta anhelada sinceramente

agradezco a mi padre, a mi madre, mis hermanos mis sobrinos, que de alguna

manera han estado pendiente de mi, seres que han sido importante en mi

crecimiento como persona y profesional.

A todos, gracias.

vii

DEDICATORIA

Mi más profundo agradecimiento a Dios por haberme guiado en cada una de

las acciones y decisiones; a mis padres, a mis hermanos: por su gran apoyo

incondicional y de manera fraternal me llenaron de aliento incansable para

cumplir mis metas propuestas.

Quiero dedicar este triunfo a mis familiares y amigos y compañeros de mi vida

estudiantil quienes depositaron su confianza desinteresadamente en mí para

cumplir con este sueño tan anhelado.

.

viii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

CARÁTULA i

APROBACIÓN ii

CERTIFICACIÓN iii

AUTORÍA iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN v

AGRADECIMIENTO vi

DEDICATORIA vii

ÍNDICE GENERAL. viii

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE FIGURAS xii

ÍNDICE DE ANEXOS xiii

1. TITULO

2. RESÚMEN

ABSTRACT

3. INTRODUCCIÓN

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. ORIGEN E HISTORIA DEL MAÍZ

4.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

4.3. MORFOLOGÍA DE MAÍZ

4.4. MAÍZ VARIEDAD TUSILLA

4.5. EDAFO-CLIMATOLOGÍA DEL CULTIVO DEL MAÍZ

4.6. FERTILIDAD DEL SUELO

4.6.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FERTILIDAD

4.6.1.1. Condiciones climáticas

4.6.1.2. Propiedades físicas del suelo

4.6.1.3. Medio químico

4.6.1.4. Medio biológico

4.7. LABORES CULTURALES DEL MAÍZ EN LA AMAZONÍA

1

2

3

4

6

6

6

7

7

8

9

9

9

10

10

10

10

ix

4.7.1. PREPARACION DEL SUELO

4.7.2. SIEMBRA

4.7.3. ÉPOCA DE SIEMBRA

4.7.4. DENSIDAD DE SIEMBRA

4.7.5. DESHIERBA

4.7.6. COSECHA

4.8. FERTILIZANTES ORGÁNICOS

4.8.1. MATERIA ORGÁNICA

4.9. ABONOS ORGÁNICOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO

INVESTIGATIVO

4.9.1. COMPOST

4.9.2. BOCASHI

4.9.3. HUMUS

4.9.4. GALLINAZA.

4.10. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL CULTIVO DE

MAÍZ EN LA AMAZONÍA

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. MATERIALES DE CAMPO

5.1.2. MATERIALES DE OFICINA

5.2. MÉTODOS

5.2.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

5.2.2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

5.2.3. METODOLOGÍA PARA EL PRIMER OBJETIVO.

5.2.3.1. Instalación del ensayo.

5.2.3.2. Factores del estudio.

5.2.3.3. Tratamientos.

5.2.3.4. Diseño experimental

5.2.3.5. Especificaciones técnicas del diseño.

5.2.3.6. Variables evaluadas en la presente investigación.

10

11

11

12

12

12

12

13

14

14

15

15

16

17

18

18

18

18

19

19

20

21

21

22

23

23

24

25

x

5.2.4 METODOLOGÍA PARA EL SEGUNDO OBJETIVO

5.2.5. METODOLOGÍA PARA EL TERCER OBJETIVO

6. RESULTADOS

6.1. RESULTADOS PARA EL PRIMER OBJETIVO

6.1.1. ALTURA DE LA PLANTA.

6.1.2. DÍAS A LA FLORACIÓN.

6.1.3. NÚMERO DE MAZORCAS POR PLANTA.

6.1.4. TAMAÑO DE LA MAZORCA.

6.1.5. NÚMERO DE GRANOS POR PLANTA.

6.1.6. RENDIMIENTO.

6.2. RESULTADOS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO

6.3. RESULTADOS PARA EL TERCER OBJETIVO

7. DISCUSIONES

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

26

27

28

28

28

29

30

31

32

33

34

35

36

38

39

40

42

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1.Tratamientos, fuente y dosis a usadas en el ensayo 23

CUADRO 2.Promedios para la variable altura de las plantas de maíz

en m.

CUADRO 3.Promedios para la variable días a la floración del cultivo

de maíz variedad tusilla.

CUADRO 4.Número de mazorcas promedio en el cultivo de maíz.

CUADRO 5.Promedios del tamaño de la mazorca de maíz tusilla en

cm.

CUADRO 6.Número de granos promedio por planta en el cultivo de

maíz

CUADRO 7.Rendimiento en kg/ha de maíz variedad tusilla.

CUADRO 8.Relación B/C y rentabilidad en la producción de maíz

tusilla, en el recinto San Carlos.

28

29

30

31

32

33

34

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Promedio de la variable altura de la planta (m)

por tratamientos.

FIGURA 2. Promedio de la variable días a la floración por

tratamientos

FIGURA 3. Promedio de la variable número de mazorcas

por tratamientos

FIGURA 4. Promedio de la variable tamaño de las

mazorcas por tratamientos

FIGURA 5. Promedio de la variable número de granos por

planta.

FIGURA 6. Promedio del rendimiento en kg/ha de maíz por

tratamientos.

29

30

31

32

33

34

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. Análisis de suelos

ANEXO 2. Estadísticas descriptivas para la variable altura de

las plantas por tratamientos utilizados en la

investigación

ANEXO 3. Estadísticas descriptivas para la variable días a la

floración por tratamientos utilizados en la

investigación.

ANEXO 4. Estadísticas descriptivas para la variable número de

mazorcas por tratamientos utilizados en la

investigación.

ANEXO 5. Estadísticas descriptivas para la variable tamaño de

las mazorcas por tratamientos utilizados en la

investigación.

ANEXO 6. Estadísticas descriptivas para la variable número de

granos por planta por tratamientos utilizados en la

investigación.

ANEXO 7. Estadísticas descriptivas para la variable rendimiento

por tratamientos utilizados en la investigación.

ANEXO 8. Costos de producción por tratamiento.

ANEXO 9. Tríptico

ANEXO 10. Fotografías de las actividades desarrolladas en el

ensayo.

42

43

45

46

47

49

51

53

56

57

1. TÍTULO

“EVALUACION DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAIZ

TUSILLA (Zea mayz) EN EL RECINTO SAN CARLOS, PARROQUIA

SEVILLA CÁNTON CÁSCALES, PROVINCIA DE SUCUMBIOS”.

2

2. RESUMEN

El cultivo de maíz es de gran importancia en la actividad agrícola de nuestro

país, por ser un producto básico en la alimentación humana y animal; por ello,

en el presente trabajo de investigación desarrollado en el Recinto San Carlos

de la parroquia Sevilla, del cantón Cascales, provincia de Sucumbíos; tiene

como objetivo cuatro tipos de abonos orgánicos sólidos frente a un testigo en el

cultivo de maíz variedad tusilla.

Para poder determinar; El efecto de abonos orgánicos en el producción de

maíz tusilla (Zea mays), Determinar la rentabilidad de cada uno de los

tratamientos aplicados, y Difundir los resultados obtenidos a los agricultores del

sector agrícola de la zona de influencia.

La metodología consistió en la limpieza del terreno, trazado de parcelas y se

procedió al hoyado, abonamiento y siembra de maíz. Las variables evaluadas

fueron: Altura de la planta, días a la floración, número de mazorcas por planta,

tamaño de la mazorca, número de granos/mazorca y rendimiento. Así mismo,

se registraron los costos directos para la determinación de la relación B/C.

Los resultados alcanzados fueron significativos para las variables: altura de la

planta a la floración y rendimiento; mientras que, en las variables: número de

mazorcas por planta, tamaño de la mazorca y número de granos por mazorca,

aunque fueron numéricamente variadas no obtuvieron diferencias significativas.

Los costos de producción fueron mayores en los tratamientos en los que se

utilizó abonos orgánicos y menor en el testigo, lo que contribuyó a que la

relación B/C sea mayor en el testigo: sin embargo, se deben tener en cuenta el

mejoramiento a los suelos abonados.

3

ABSTRACT

The maize crop is of great importance in agricultural activity in our country and

in the eastern region due to its use in food and feed; Therefore, in the present

research developed in the campus of San Carlos Sevilla parish, the canton

Cascales, Sucumbios province; They were developed and applied four types of

solid manure in front of a witness in the maize variety tusilla.

The objectives were; To evaluate the effect of organic fertilizers on crop yield

tusilla corn (Zea mays), To determine the profitability of each of the treatments

applied, To disseminate the results to farmers in the agricultural sector in the

area of influence.

For the test set land clearing was done, plot layout and proceeded to hoyado,

composting and planting corn. The variables evaluated were: plant height, days

to flowering, number of ears per plant, ear size, number of grains / ear and

performance. Also, the direct costs for the determination of the B / C were

recorded.

The results obtained were significant for the variables plant height at flowering

and performance; while in the variables: number of ears per plant, ear size and

number of grains per ear, although they were not obtained varied numerically

significant differences. Production costs were higher in the treatments where

organic fertilizers and less used in the control, which contributed to the B / C

ratio is greater in the control; however, it should consider improving the

manured soils.

4

3. INTRODUCCIÓN

Se estima que la producción mundial de maíz alcanza los 700 millones de

toneladas en una superficie aproximada de 140 millones de hectáreas. Entre

las principales regiones del mundo donde se realiza este cultivo en gran escala

está los Estados Unidos de Norteamérica, donde es uno de los cultivos más

importantes.

La producción nacional de maíz duro, fluctúa en 548.000 TM/año. El área anual

dedicada al cultivo del maíz duro es de 350.000 ha. En condiciones normales

de los cuales 230.00 ha, se siembran en el ciclo de invierno y 120.000 ha, en

verano. En términos anuales el área maicera representa el 4% del área

agrícola del país.

En nuestro país y en especial en la provincia de Sucumbíos, el maíz Zea mays,

constituye uno de los cultivos básicos que aporta a la economía de los

agricultores, es uno de los productos principales utilizados en la dieta humana y

animal, sin embargo el 90% de las áreas maiceras se ubica en terreno con

fuertes pendientes e irregularidades topográficas, en la siembra no existen

aportes de materia orgánica, ya que los agricultores no practican el reciclaje de

residuos vegetales mediante la elaboración y compostaje de abonos orgánicos,

lo cual progresivamente causa la disminución de la fertilidad natural del suelo.

Con estos antecedentes, existe la necesidad y la importancia de elaborar y

utilizar los abonos orgánicos naturales como: compost, bocashi, humus,

gallinaza; con el propósito de modificar las propiedades físico químicas del

suelo, los miembros que proporcionan nutrientes y mejoran la estructura del

suelo, activa la vida microbiana, retiene la humedad, incidiendo en el

incremento de las producciones.

5

Para tal efecto, en la presente investigación se plantearon los siguientes

objetivos: Evaluar el efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo

de maíz tusilla (Zea mays), Determinar la rentabilidad de cada uno de los

tratamientos aplicados, Difundir los resultados obtenidos a los agricultores del

sector agrícola de la zona de influencia.

6

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. ORIGEN E HISTORIA DEL MAÍZ

Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay

discrepancias respecto a los detalles de su origen generalmente se considera

que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores entre

7000 y 10000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano

proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas

mazorcas de maíz estimadas en más de 5000 años de antigüedad fueron

encontradas en cuevas de los habitantes primitivos (Teodoro Méndez, 2004).

La mayoría de los investigadores señalan que el maíz actual se derivó de una

hierba nativa del valle central de México, hace aproximadamente 7000 años, en

aquel tiempo los indígenas locales recolectaban con fines alimenticios unas

pequeñas mazorcas de maíz con solo cuatro filas de granos cada uno, unos mil

años después el maíz primitivo silvestre se convirtió en maíz doméstico (Eras,

et al. 2002).

4.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopasida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Zea

Especie: mays

7

4.3. MORFOLOGÍA DE MAÍZ

El ciclo vegetativo del maíz es muy amplio, dependiendo de la variedad y las

condiciones de cultivo puede variar de 80 a 200 días desde la siembra hasta la

cosecha. El sistema radicular es fasciculado, constituido por la raíz principal y

las raíces secundarias y terciaria que terminan en los pelos, en donde se

presenta la máxima absorción de agua y de los nutrientes del suelo. La planta

puede generar raíces adventicias en los primeros nudos del tallo: por no tener

raíces pivotantes no profundizan mucho, pero si poseen una gran cantidad de

raíces laterales.

El tallo se origina en plúmula del embrión; es cilíndrico, formado por nudos y

entrenudos. El número es variable pero la mayoría tiene entre 12 y 15 entre

nudos, la altura también depende de la variedad y las condiciones de la región.

La mayoría de las plantas son de un solo tallo con una longitud entre 0.80

metros y 3 metros las hojas son variables y anchas; comúnmente se

encuentran plantas de 13 a 20 hojas. Las flores masculinas se encuentran en el

extremo del tallo y las femeninas constituyen el ovario donde cada ovulo está

unido a los estambres.

El fruto es un grano constituido por el pericarpio, capa de celulosa de aleurona,

endospermo y el embrión (Teodoro Méndez, 2004).

4.4. MAÍZ VARIEDAD TUSILLA

Altitud de 90 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Mazorcas pequeñas a

medianas, flexibles, los granos son redondos, tipo duro, de color amarillo

naranja.

8

Posee rendimientos de hasta 5.403 Kg/ha y mínimos de 1.336 Kg/ha. La altura

de la planta registra valores de hasta 3,13 m (Valdivieso, 1996).

Pluviosidad: 1000 – 2000 mm durante el ciclo

Luz: Mínimo 800 horas de sol ciclo.

Temperatura: 28.5oC media.

Suelo: Preferiblemente francos, con buen drenaje y profundos.

Acidez: pH 5.6 a 7.

4.5. EDAFO-CLIMATOLOGÍA DEL CULTIVO DEL MAÍZ

El maíz duro se siembra en zonas tropicales y subtropicales de la provincia de

Sucumbíos y del Ecuador. Es importante considerar la siembra en temperatura

de 25 – 30 0C del litoral y 22 – 26 0C en las tropicales: este cultivo no requiere

de humedad constante, si se dispone de riego de una manera general estos

pueden darse en número a los 5 – 15 – 30 – 50 y 70 días.

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre

5.5 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos,

ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir

encharques que originen asfixia radicular.

El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir

buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de

cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente

pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su

facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse

excesivamente.

El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental

para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de

9

clima frio y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son

preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor.

En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura relativamente

pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son

los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de

maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y

con elevada capacidad de retención de agua.

En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez

o alcalinidad del terreno, puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y

7.0 aunque el óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5). El

maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el

suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la más

sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve

severamente más afectado por las sales que la parte aérea (Brizuela, 1987).

4.6. FERTILIDAD DEL SUELO

La fertilidad es la capacidad que tienen los suelos de suministrar los elementos

nutritivos que la planta necesita para un desarrollo normal y saludable durante

el periodo vegetativo, esta fertilidad la encontramos en dos formas: fertilidad

natural y fertilidad adquirida (Guamán, 2004).

4.6.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FERTILIDAD

4.6.1.1. CONDICIONES CLIMÁTICAS

Son aquellas que condicionan toda la vegetación y la evolución interna de los

suelos permitiendo favorecer o perjudicar al suelo. Las fluctuaciones anuales

de cosecha dependen en gran parte de los factores climáticos, (Teodoro

Méndez, 2004).

10

4.6.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

El análisis granulométrico y la apreciación de la estructura juegan también un

papel especial en la fertilidad; profundidad, capacidad de retención del agua,

temperatura, esto ayuda para conocer mejor la capa arable, (Teodoro Méndez,

2004).

4.6.1.3. MEDIO QUÍMICO

La noción de fertilidad implica abordar naturalmente la abundancia o por Io

menos la existencia en proporciones suficientes de los elementos nutritivos

indispensables, (Teodoro Méndez, 2004).

4.6.1.4. MEDIO BIOLÓGICO

A menudo se define una tierra fértil como una tierra que nitrifique bien. La

fertilidad de un suelo está sobre la dependencia de los fenómenos microbianos

del suelo; los microorganismos juegan un rol esencial dentro del proceso de

humificación y también dentro de la fijación del nitrógeno atmosférico. Se activa

la vida microbiana por: trabajo físico del suelo la neutralización del pH, y los

aportes reguladores de la materia orgánica que constituyen los alimentos de

base de los microorganismos (Ureña, et al. 1982).

4.7. LABORES CULTURALES DEL MAÍZ EN LA AMAZONÍA

4.7.1. PREPARACION DEL SUELO

Generalmente los agricultores que tiene su respectiva maquinaria agrícola

efectúan las siguientes labores: cuando el suelo tiene rastrojos del cultivo

anterior utilizan la herramienta que es el machete, posteriormente Io realiza el

11

surcado que es la colocación de las hierbas cortadas al centro de las filas o a

su vez Io queman. Otros agricultores realizan la aplicación de herbicidas

cuando la maleza es de estatura baja.

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda

efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede

suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin

encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la

capa superficial donde se va a producir la siembra (Brizuela, 1987).

4.7.2. SIEMBRA

El cultivo del maíz se realiza en forma manual así como es el voleo, este

sistema de siembra es el proceso más rápido y empírico que realizan los

campesinos, el otro sistema se utiliza un palo con punta en forma de cono que

se lo llama "espeque" (Brizuela, 1987).

4.7.3. ÉPOCA DE SIEMBRA

En la Amazonia ecuatoriana hay dos tipos de estaciones ambientales bien

marcadas, la lluviosa y la seca. Debido a que el maíz duro con variedades

mejoradas para las zonas tropicales y subtropicales tiene su ciclo vegetativo de

120 días, por Io tanto se siembran en los meses de abril y agosto, llegándose a

obtener sus producciones en la primera quincena de octubre y enero

respectivamente.

12

4.7.4. DENSIDAD DE SIEMBRA

Utilizan distancias de siembra de 100 cm. entre hileras y 50 cm. Entre golpe

con dos plantas por sitio, introduciendo la semilla a una profundidad de 5 cm.

Obteniendo una población de 40.000 plantas/Ha (Brizuela, 1987).

4.7.5. DESHIERBA

La deshierba se Io realiza con machete una vez por mes, con la finalidad de

eliminar todas las malezas que están junto a la planta, la objetividad de la

deshierba es también para que la planta quede libre de malezas y pueda

absorber los nutrientes que se encuentran disponibles en el suelo. Otra de las

finalidades facilita la respectiva fertilización o abonado en el cultivo (Brizuela,

1987).

4.7.6. COSECHA

La cosecha se realiza cuando el cultivo del maíz ha cumplido su ciclo y se

puede realizar la cosecha en forma manual, mediante la cual se utiliza gente

para la recolección de las mazorcas que luego son apiladas en un sitio para

que después mediante el uso de la trilladora estacionaría se haga la labor de

desgrane. Una vez hecho esto el grano es ensacado y llevado al comercio

(Brizuela, 1987).

4.8. FERTILIZANTES ORGÁNICOS

Se caracteriza por su componente principal, materia orgánica a la que

acompaña una activa población microbiana que paulatinamente se va

desintegrando.

13

Llevan además los abonos orgánicos, nitrógeno, fósforo y potasio aunque en

pequeñas proporciones. Así como diversos activadores de crecimiento,

fitohormonas y apreciables dosis oligoelementos.

Los abonos orgánicos actúan sobre los suelos como fertilizantes y como

enmiendas, disminuyen la excesiva cohesión de los suelos compactos

aumentando los sueltos o arenosos e incrementando el poder retentivo para el

agua y el absorbente de los principios fertilizantes.

Los abonos orgánicos influyen en el suelo de la siguiente manera.

Mejoran [a estructura física del suelo y reducen la erosión

Aumentan la capacidad de retención de la humedad y permeabilidad

Aumentan el contenido del humus

Mantienen la vida microbiana

Influyen en el pH del suelo (Medina, 2006).

4.8.1. MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica en los suelos de cultivos presenta en sí misma un sistema

complejo, debido a la enorme diversidad de sus constituyentes y a su

dinamismo ya que esta en continua evolución.

Hay una estrecha relación entre la materia orgánica y el contenido de nitrógeno

de los suelos, expresado como la relación Carbono / Nitrógeno, la cual es

importante para controlar el nitrógeno disponible y la taza de descomposición

orgánica en los suelos. Esta relación es el material orgánico que provoca

competencia entre microorganismos por el nitrógeno disponible cuando los

residuos vegetales en el suelo poseen una alta relación C/N, Io cual significa

que la taza de descomposición será más rápida (Eras, el al. 2002).

14

El suelo físicamente está formado por una parte mineral y otra orgánica la

primera proviene de la génesis propia a partir de la roca madre los elementos

de sedimentos, etc. La parte orgánica proviene de los distintos desechos de los

organismos vivos que son transformados por los microorganismos que posee

naturalmente el suelo.

La materia orgánica del suelo está constituida por aquellas sustancias de

origen animal y vegetal que se acumulan en el suelo o se incorporan a los

componentes de la capa arable.

La sustancia animal está conformado por los restos de animales y sus

deyecciones y las sustancias vegetales proceden de los residuos de las plantan

superiores y de los cuerpos sin vida de la microflora del suelo.

La materia orgánica que ingresa al suelo es atacada por los microorganismos

mineralizando una parte y humificando el resto (Ureña, et al. 1982).

4.9. ABONOS ORGÁNICOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO

INVESTIGATIVO

Compost

Bocashi

Humus

Gallinaza

4.9.1. COMPOST

El compost es el producto de la descomposición de los materiales de desechos

orgánicos por acción de los microorganismos, en un ambiente húmedo y

aireado.

15

Al realizar el compost maximizamos el uso de los materiales orgánicos

existente en las fincas.

El compost es una fuente de abono para los cultivos. Los materiales que se

utiliza en el compost se van colocando en capas, en una pila alternadamente,

sube la temperatura, acelerando la descomposición.

Finalmente se tiene como resultado un abono orgánico que constituye a

mejorar la estructura del suelo y es fuente de nutrientes a las plantas a la

medida que se transforma en sales nutritivas (Guamán, 2004).

4.9.2. BOCASHI

Este abono es uno de los mejores para los cultivos, ya que la mezcla de

algunos ingredientes como corteza de café, corteza de arroz, carbón molido

ceniza, levadura estiércol descompuesto y tierra arcillosa nos permite obtener

un abono con macro-elementos y micro-elementos de calidad e inmediata

reacción (Vivanco, 2005).

4.9.3. HUMUS

El humus proviene de desechos domésticos acumulados vegetales y

estiércoles en un lecho y luego el trabajo es realizado por la lombriz Eisenia

foétida,(Roja Californiana) que a los seis meses está listo para aplicarlos los

cultivos.

El lecho donde acumulamos desechos vegetales junto a una humedad

constante de 700C encontrándose listo para aplicar los cultivos.

El humus de lombriz es un fertilizante que protege al suelo de la erosión,

siendo un mejor de las características físico-químicas del suelo, de su

16

estructura aumentando la retención hídrica regulando el incremento y la

actividad de los nitritos del suelo y la capacidad de almacenar y liberar los

nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (Guamán, 2004).

4.9.4. GALLINAZA

El estiércol de gallinaza proviene de la cría de gallinas para la producción de

huevo. No debe de ser confundido con la llamada pollinaza, que es el estiércol

que generan los pollos que se crían para el consumo de su carne. Su

alimentación es distinta y como consecuencia directa sus

cualidades fertilizantes también.

El estiércol de gallinaza se considera un abono orgánico, por lo cual es posible

utilizarlo junto con otros ingredientes en forma de compost. Una vez aplicado

en la tierra, debe de ser mezclado homogéneamente con ella, trabajándolo en

una capa con un grosor deseable de entre 20 a 30 centímetros.

Un aspecto a destacar a la hora de comprar este producto es que debe ser

primeramente fermentado para transformar y liberar los compuestos químicos

del estiércol y reducir la concentración de amoniaco y otros elementos que

pueden resultar nocivos para los cultivos. Dicho de otra manera, no

deberíamos utilizar este producto sacado directamente de la granja.

Cuando la fermentación esté completa, se le puede agregar otros restos

orgánicos también fermentados como peladuras de fruta, cascarilla de

cereales, paja, etc. lo que servirá para enriquecer la mezcla y mejorar el efecto

orgánico nutricional.

Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas

solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta,

17

lo que hace que en su estiércol de gallinaza se encuentren el restante 60% a

70% no asimilado. El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros

abonos orgánicos pues es especialmente rica en proteínas y minerales.

Adicionalmente, un importante medio de control y disposición de los deshechos

de la industria avícola lo cual es un gran aporte al cuidado del medio ambiente

(Cuenca, 2012).

4.10. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL CULTIVO DE

MAÍZ EN LA AMAZONÍA

En la región amazónica se han realizado reducidas investigaciones sobre el

maíz INIAP 528, éstas han tomado mayor relevancia en la provincia de Pastaza

y Morona Santiago, estos programas ejecutados por los técnicos del INIAP,

han tomado como punto de investigación las comunidades que pertenecen a la

provincia del Pastaza, una de las principales investigaciones se realizaron en la

comunidad de Tinguinza, llegando a reportarse producciones de 4200 a 4500

Kg de maíz seco por hectárea (Sumbana, 2007).

Una de las investigaciones se realizaron en uno de los dos colegios de la

provincia de Morona Santiago, colegio del cantón Pablo Sexto, en un colegio

de Logroño, estas investigaciones son realizadas por estudiantes de los sextos

cursos, conociendo una producción de 4000 a 4100 Kg de maíz por hectárea.

Chileno (2014), en su ensayo “Evaluación de abonos orgánicos en la

producción de maíz tusilla en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbios”,

probó tres tipos de abonos orgánicos líquidos: Biol, purín y abono de frutas

frente a un testigo; en donde el tratamiento T3 consistente en abono con frutas

es con el que se obtiene mayor rendimiento con 6233,3 kg/ha, seguido de T1

biol con 6146,7 kg/ha; T2 (purín) con 6133,3 kg /ha y T4 (testigo) con 5933,3

kg/ha.

18

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. MATERIALES DE CAMPO

Cámara fotográfica

Cuaderno de notas

Esferos Semillas

Fluxómetro

Pala

Rastrillo

Azadón

Machete

Martillo

Plástico

Clavos

Agua

Piola

Sacos

Estacas

Pintura esmalte

Etiquetas

5.1.2. MATERIALES DE OFICINA

Computador

Impresora

19

Calculadora

Memoria USB

Escritorio

Hojas

Esferos

Lápices

Cuaderno de notas

Apoya manos

Infócus

5.2. MÉTODOS

5.2.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

El Recinto San Carlos de la parroquia Sevilla se encuentra ubicada en la vía

Quito Km 29 margen izquierdo, Limita al NORTE: con la parroquia Santa Rosa

de Sucumbíos; al SUR y OESTE: con la parroquia El Dorado de Cáscales; y, al

ESTE, con la parroquia Jambelí. En la parroquia de Sevilla existen

comunidades indígenas mientras que las pre-cooperativas son asentamientos

de colonos.

20

Mapa1. Ubicación Geográfica.

5.2.2. CONDICIONES METEOROLOGICAS.

Clima Templado andino

Temperatura 26.50C.

Humedad 85%.

Pluviosidad 1200 mm

Zona de vida Bosque tropical húmedo Montano Bajo (bh-MB).

21

5.2.3. METODOLOGÍA PARA EL PRIMER OBJETIVO

“Evaluar el efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de maíz

tusilla (Zea mays)”.

5.2.3.1. INSTALACIÓN DEL ENSAYO.

ANÁLISIS DEL SUELO

Se realizó un muestreo de suelos previa la instalación del ensayo a una

profundidad de 20 cm, las mismas que fueron sometidas a los análisis

físico-químicos respectivos en el laboratorio del Instituto Nacional

Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, (INIAP) Estación

experimental central de la amazonia centro de investigaciones y

capacitaciones laboratorio de suelos; cuyos resultados se exponen en el

(anexo 1).

SEMILLA

La semilla fue adquirida entre los agricultores de la localidad.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Se procedió a realizar la limpieza del terreno, eliminando arbustos y malezas,

material que se utilizó en la preparación del compost. Se trazaron las parcelas

de acuerdo al croquis del ensayo.

22

ABONAMIENTO Y SIEMBRA

Con un espeque se procedió a hoyar, posteriormente se abonó (utilizando los

abonos elaborados mediante la metodología descrita en el marco teórico) y se

sembró manualmente colocando dos semillas por golpe, de acuerdo a la

distribución de los tratamientos en el campo y según las dosis

correspondientes.

DESHIERBAS

Para evitar la competencia del cultivo con las malezas se procedió a realizar

dos deshierbas con lampa, la primera se la hizo transcurridas tres semanas de

la siembra y la segunda a las siete semanas, esta actividad se la realizó con

ayuda de la lampa.

CONTROLES FITOSANITARIOS

Durante el ciclo del cultivo de maíz, se presentó el ataque de cogollero, para lo

cual se realizaron dos controles a base de macerado de neem y tabaco.

COSECHA

La cosecha se realizó transcurridos 120 días después de la siembra, cuando

las mazorcas estuvieron secas, en este momento se aprovechó para realizar el

día de campo de socialización de los resultados.

5.2.3.2. FACTORES DEL ESTUDIO.

Los factores de estudio de la presente investigación fueron cuatro tipos de

abonos orgánicos.

23

5.2.3.3. TRATAMIENTOS

CUADRO 1. Tratamientos, fuente y dosis a usadas en el ensayo.

TRATAMIENTO FUENTE DOSIS

T1 HUMUS 20Ton/ha.

T2 BOCASH 20Ton/ha.

T3 COMPOST 20Ton/ha.

T4 GALLINAZA 20Ton/ha.

T0 TESTIGO 0.00

5.2.3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental utilizado fue el de bloques completamente al azar (DBA)

con cuatro tratamientos más un testigo y cuatro repeticiones, dando un total de

veinte unidades experimentales.

Modelo matemático.

Yij= µ + ai + Bj + ∑ij

Dónde:

Yij = Observación de la unidad experimental sujeta al i-ésimo tratamiento

(abonos orgánicos), en la j-ésima replica.

µ = Media General.

ai = Efecto del i- ésimo tratamiento.

Bj = Efecto del i-ésimo del bloque.

∑ij = Efecto del error experimental.

I= 1, 2, 3, 4 Abonos orgánicos.

J= 1, 2, 3, 4 Repeticiones.

24

ANÁLISIS DE VARIANZA (ADEVA)

Fuentes

variación

Grados

libertad

Suma de

Cuadros

Cuadros

medios

Relación f

Tratamientos

Repeticiones

Error

experimental

4

3

12

SCr

SCt

SCe

CMr

CMt

CMe

TOTAL 19 SCT

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.

Ho = Los rendimientos de maíz variedad tusilla, no difieren

estadísticamente, al nivel de 5% de significancia, a la aplicación de cuatro

tipos de abonos orgánicos.

H1 = Los rendimientos de maíz variedad tusilla, difieren estadísticamente

al nivel de 5% de significancia, con la aplicación de al menos un tipo de

abono orgánico.

5.2.3.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DISEÑO.

Número de unidades experimentales: 20

Área de cada unidad experimental: 16 m2

Número de tratamientos: 5

Número de repeticiones: 4

25

Área total de ensayo: 500 m2

Distancia entre parcelas: 1 m2

Distancia entre bloques 1 m2

Distancia entre surcos 0.80 m

Distancia entre plantas 0.40 m

Número de granos/golpe 2

Número de plantas/parcelas. 50

Número de plantas por repetición. 200

Número total de plantas del experimento. 1000

5.2.3.6. VARIABLES EVALUADAS EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

Altura de la planta

Para el registro de esta variable, se tomaron al azar 10 plantas de maíz de

cada unidad experimental, luego con la ayuda de un flexómetro se procedió a

medir desde la base del tallo hasta su ápice, esta variable se registró a los 50

días.

DÍAS A LA FLORACIÓN.

En esta variable se tomó en cuenta el tiempo desde la siembra del maíz, hasta

que el 70 % de las plantas de cada unidad experimental presentaron las

primeras inflorescencias.

NÚMERO DE MAZORCAS POR PLANTA.

Esta variable se evaluó en las 10 plantas en las que se tomó la altura,

registrándose la cantidad de mazorcas por planta, para cada tratamiento y

repetición, con lo cual finalmente se promedió.

26

TAMAÑO DE LA MAZORCA

Al igual que en la variable anterior se tomaron 10 mazorcas al azar se deshojó

y se midió el largo total de las mazorcas y se promedió para cada unidad

experimental por tratamiento.

NÚMERO DE GRANOS/ MAZORCA

Las mazorcas seleccionadas se las desgrano y se contó el número de granos

por mazorca y luego se calculó el promedio por mazorcas.

RENDIMIENTO.

Luego de cosechado el maíz se procedió a pesar el producto total obtenido por

tratamiento.

5.2.4. METODOLOGÍA PARA EL SEGUNDO OBJETIVO

“Determinar la rentabilidad de cada uno de los tratamientos aplicados”.

Para cumplir con este objetivo se analizaron los costos de producción de los

abonos orgánicos (tratamientos) y del cultivo en sí, registrando para ello los

egresos e ingresos para posteriormente determinar el Beneficio (B) y

finalmente la Relación Beneficio/costo (R B/C), mediante la aplicación de las

siguientes fórmulas:

B= VP-CP

Dónde:

VP = Valor de la producción

27

CP= Costo de la producción

5.2.5. METODOLOGÍA PARA EL TERCER OBJETIVO

“Difundir los resultados obtenidos a los agricultores del sector agrícola de la

zona de influencia”.

Para dar cumplimiento a este objetivo se difundió los resultados de la

investigación a los estudiantes, agricultores y personas interesadas en la

producción orgánica del maíz tusilla; para ello, al momento de la cosecha se

realizó un día de campo en donde se dio a conocer la metodología de

elaboración de los abonos orgánicos evaluados, su aplicación y los resultados

obtenidos.

R B/C=

Beneficio

Costo de producción

28

6. RESULTADOS

6.1. RESULTADOS PARA EL PRIMER OBJETIVO

Los resultados obtenidos en la fase de campo, para cada una de las variables

propuestas en la presente investigación, fueron analizados mediante el

programa SPSS; los mismos, que se presentan a continuación.

6.1.1. ALTURA DE LA PLANTA

CUADRO 2. Promedios para la variable altura de las plantas de maíz en m.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA R/E I II III IV

HUMUS T1 2,53 2,37 2,56 2,48 9,94 2,49 B

BOCASHI T2 2,43 2,39 2,25 2,42 9,49 2,37 AB

COMPOST T3 2,50 2,27 2,31 2,32 9,40 2,35 A

GALLINAZA T4 2,34 2,34 2,28 2,26 9,22 2,31 A

TESTIGO T0 2,24 2,31 2,27 2,36 9,18 2,30 A

Fuente: El Autor

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

2,50

T1 T2 T3 T4 T0

Alt

ura

de

maí

z tu

silla

29

FIGURA 1. Promedio de la variable altura de la planta (m) por tratamientos.

En el cuadro 2, se observa que la mayor altura promedia se obtuvo con el

tratamiento 1 con 2,49 m en relación al testigo que presentó una altura de 2,30

m al realizar el análisis de varianza (ANOVA), indica que si existen diferencias

significativas para esta variable entre tratamientos más no para las repeticiones

(Anexo 2).

Para determinar qué tratamientos son los que difieren entre sí, se aplicó la

prueba de Tukey, cuyos resultados se presentan en el mismo cuadro, en donde

se aprecia la formación de dos grupos homogéneos, en los que el tratamiento

Humus difiere del resto excepto con el tratamiento Bocashi, cuyos efectos en la

altura de las plantas de maíz son semejantes.

6.1.2. DÍAS A LA FLORACIÓN

CUADRO 3. Promedios para la variable días a la floración del cultivo de maíz

variedad tusilla.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA

* I II III IV

HUMUS T1 58 58 59 58 233 58,25 A

BOCASHI T2 58 59 58 59 234 58,50 A

COMPOST T3 57 57 58 57 229 57,25 A

GALLINAZA T4 58 57 58 58 231 57,75 A

TESTIGO T0 59 58 59 58 234 58,50 A

Fuente: El Autor

30

FIGURA 2. Promedio de la variable días a la floración por tratamientos

La respuesta de la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de maíz

variedad tusilla en lo que respecta a la variable días a la floración permitió

visualizar que en el tratamiento 3 se obtuvo una mínima diferencia de 57,25

días con respecto al tratamiento 2 y el testigo con 58,50 días, al aplicar el

análisis de varianza (Anexo 3) se puede observar que no existen diferencias

estadísticas para tratamientos ni para réplicas.

6.1.3. NUMERO DE MAZORCAS POR PLANTA.

CUADRO 4. Número de mazorcas promedio en el cultivo de maíz.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA

* I II III IV

HUMUS T1 1 1,1 1,1 1 4,2 1,05 A

BOCASHI T2 1 1 1,1 1 4,1 1,03 A

COMPOST T3 1,1 1 1,1 1 4,2 1,05 A

GALLINAZA T4 1,1 1 1 1 4,1 1,03 A

TESTIGO T0 1 1 1 1 4 1,00 A

56,40

56,70

57,00

57,30

57,60

57,90

58,20

58,50

T1 T2 T3 T4 T0

Día

s a

la f

lora

ció

n

31

Fuente: El Autor

FIGURA 3. Promedio de la variable número de mazorcas por tratamientos.

En el cuadro 4, se observa que los tratamientos 1 y 3 proporcionan los mayores

valores de 1,05 en ambos casos para esta variable, en relación al testigo que

presentó 1 mazorca por planta. Al realizar el análisis estadístico (Anexo 4) se

observa que no presentan diferencias estadísticas entre tratamientos ni entre

réplicas.

6.1.4. TAMAÑO DE LA MAZORCA.

CUADRO 5. Promedios del tamaño de la mazorca de maíz tusilla en cm.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA * I II III IV

HUMUS T1 15,2 14,8 13,8 14,9 58,7 14,68 A

BOCASHI T2 15 14,4 14,5 14,3 58,2 14,55 A

COMPOST T3 14,7 14,9 15,2 14,9 59,7 14,93 A

GALLINAZA T4 14,4 14,7 13,9 14,7 57,7 14,43 A

TESTIGO T0 14,6 14,5 14,6 14 57,7 14,43 A

Fuente: El Autor

0,97

0,98

0,99

1,00

1,01

1,02

1,03

1,04

1,05

T1 T2 T3 T4 T0

me

ro d

e m

azo

rcas

po

r p

lan

ta

32

FIGURA 4. Promedio de la variable tamaño de las mazorcas por tratamientos.

En el cuadro anterior se puede observar que en el tamaño de la mazorca se

observaron mínimas diferencias numéricas, es así que el tratamiento 3 alcanzó

un tamaño de 14,93 cm en relación a los tratamientos 4 y testigo que

alcanzaron 14,43 cm. Al realizar el análisis estadístico (Anexo 5) se observa

que no existen diferencias significativas entre y tampoco entre repeticiones

6.1.5. NUMERO DE GRANOS POR PLANTA.

CUADRO 6. Número de granos promedio por planta en el cultivo de maíz.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA * I II III IV

HUMUS T1 379,8 395,4 401,7 388 1565,2 391,30 A

BOCASHI T2 385,4 400,2 378,5 391 1555,2 388,80 A

COMPOST T3 408,3 386,9 400,5 393 1588,4 397,10 A

GALLINAZA T4 390,7 383,9 398,1 389 1561,8 390,45 A

TESTIGO T0 380,1 374,2 395,3 350 1499,5 374,88 A

Fuente: El Autor

14,00

14,20

14,40

14,60

14,80

15,00

T1 T2 T3 T4 T0

Tam

año

en

cm

33

FIGURA 5. Promedio de la variable número de granos por planta.

Los resultados muestran que el valor más alto se obtuvo con el tratamiento 3

con 397,1 granos por planta en relación al testigo con 374,88 granos, al aplicar

el análisis de varianza (Anexo 6), indica que no existen diferencias

significativas entre tratamientos ni repeticiones.

6.1.6. RENDIMIENTO

CUADRO 7. Rendimiento en kg/ha de maíz variedad tusilla.

TRATAMIENTOS REPETICIONES

SUMATORIA PROMEDIA * I II III IV

HUMUS T1 6117 6208 6009 6087 24421 6105,25 A

BOCASHI T2 6200 6120 5980 5988 24288 6072,00 AB

COMPOST T3 6167 6228 6109 5987 24491 6122,75 A

GALLINAZA T4 5976 5989 6100 5999 24064 6016,00 AB

TESTIGO T0 6000 5915 6000 5905 23820 5955,00 B

Fuente: El Autor

360,00

365,00

370,00

375,00

380,00

385,00

390,00

395,00

400,00

T1 T2 T3 T4 T0

me

ro d

e g

ran

os

34

FIGURA 6. Promedio del rendimiento en kg/ha de maíz por tratamientos.

En el cuadro arriba descrito se observa que los mayores rendimientos se

obtuvieron con los tratamientos 3 y 1 con 6122,75 kg/ha y 6105,25 kg/ha

respectivamente, en relación al tratamiento testigo con el que se obtuvo 5955

kg/ha. Al realizar el análisis de varianza (Anexo 7), se observa que existe

diferencia estadística entre tratamientos, más no en repeticiones. Al aplicar la

prueba de Tukey se identificó dos grupos homogéneos con promedios

similares.

6.2. RESULTADOS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO

CUADRO 8. Relación B/C y rentabilidad en la producción de maíz tusilla, en el

recinto San Carlos.

Tratamiento Costo Produc.

$

Ingreso

$

Beneficio

$

R

B/C

HUMUS T1 913,8 1832 917,8 0,50

BOCASHI T2 887,5 1822 934,0 1,05

COMPOST T3 907,5 1837 929,4 1,02

GALLINAZA T4 825,6 1805 979,3 1,19

TESTIGO T0 489,6 1487 997,0 2,04

Fuente: El Autor

5850,00

5900,00

5950,00

6000,00

6050,00

6100,00

6150,00

T1 T2 T3 T4 T0

Re

nd

imie

nto

en

kg/

ha

35

En el cuadro 8 se puede apreciar el análisis de los costos de producción y la

relación beneficio costo para cada uno de los tratamientos; en donde, con la

utilización de abonos orgánicos se observa un incremento significativo en la

inversión para la producción de maíz variedad tusilla, que va desde 68,62 % ($

825,6) al 86,64 % ($ 913,8) en relación al testigo ($ 489,6); los beneficios

obtenidos son positivos en todos los casos, pero al existir menor inversión el

que mayor relación B/C alcanza es el T0 con 2,04, seguido de gallinaza y

compost con 1,19 y 1,02 respectivamente. El detalle de los costos de

producción se puede observar en el anexo 8.

6.3. RESULTADOS PARA EL TERCER OBJETIVO

Para cumplir con este objetivo el día 28 de abril del presente año se realizó un

día de campo en el sitio del ensayo, el mismo que se hizo coincidir con la

cosecha del cultivo de maíz, en donde se expuso la metodología de

elaboración de abonos orgánicos su aplicación y los resultados preliminares

sobre las variables evaluadas, para lo cual se preparó materiales de apoyo

como paleógrafos, fotos del proceso y se entregó un tríptico a los participantes.

A este evento asistieron doce personas que cultivan maíz. El tríptico se

presenta en anexo 9.

Los productores se mostraron contentos con este trabajo y la información

proporcionada, estuvieron de acuerdo con la aplicación de abonos orgánicos

en el cultivo de maíz, porque dijeron que con ello se logra mejores

rendimientos en la producción.

36

7. DISCUSION

Los valores alcanzados en la altura de la planta al momento de la floración

presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en

donde resalta el T1 con 2,49 m seguido el T2 con 2,37 m en relación al testigo

que presentó altura de 2,30 m; lo que sugiere que el efecto de la aplicación del

humus es positivo. Así mismo se debe señalar que en la visualización de los

tratamientos, las plantas que presentaron mayor vigor fueron en los

tratamientos T1 y T3.

Para la variable días a la floración, no se apreciaron diferencias significativas

entre los tratamientos; sin embargo, se pueden apreciar valores promedios que

van desde 57,25 a 58,50; por cuanto, se atribuye que la aplicación de abonos

orgánicos no dio efecto sobre los días a la floración, sino que más bien, es una

característica intrínseca de la variedad.

En cuanto al número de mazorcas por planta se observó que en promedio

fluctuó de 1 (T0) hasta 1,05 (T1 y T3); igual comportamiento presentó la

variable tamaño de la mazorca que fue desde 14,43 (T0) a 14,93 (T3); lo que

sugiere que la aplicación de abonos orgánicos no influyo sobre el número y

desarrollo de las variables, en este ciclo de cultivo, asumiendo que ello estuvo

marcado por las características fisiológicas de la variedad.

En el número de granos por mazorca, se observó un mayor llenado se obtuvo

con el T3 con 397,1 granos seguido del T1 con 391,3 granos a diferencia del

testigo con 374,88; sin embargo, esta variabilidad numérica no alcanzó para

ser estadísticamente significativa.

Finalmente se observó que la aplicación de abonos orgánicos sólidos

presentaron influencia positiva en el rendimiento del cultivo de maíz (Kg/ha) en

37

relación al testigo; así, los tratamientos 3 y 1 tuvieron 6122,75 kg/ha y 6105,25

kg/ha respectivamente, en relación al tratamiento testigo con el que se obtuvo

5955 kg/ha, mostrándose diferencias significativas importantes. No obstante,

en los tratamientos bocashi y gallinaza también sus rendimientos son

superiores en relación al testigo. Lo que evidencia que la aplicación de los

abonos orgánicos en el cultivo de maíz, influye directamente sobre sus

rendimientos, lo que es corroborado por Chileno (2013), quien en su ensayo

probando diferentes tipos de abonos orgánicos líquidos reporta, con la

aplicación de abono de frutas obtuvo 6720 kg/ha.

En cuanto al análisis de la rentabilidad del proyecto ejecutado, cabe señalar

que con la utilización de abonos orgánicos se observa un incremento

significativo en la inversión para la producción de maíz variedad tusilla, que va

desde 68,62 % ($ 825,6) al 86,64 % ($ 913,8) en relación al testigo ($489,6);

los beneficios obtenidos son positivos en todos los casos, pero al existir menor

inversión, el tratamiento que mayor relación B/C alcanza es el T0 con 2,04,

seguido de los tratamientos gallinaza y compost con 1,19 y 1,02

respectivamente. Sin embargo, es preciso acotar que el beneficio de la

aplicación de los abonos orgánicos en el suelo, no podrían ser medido en un

solo ciclo de cultivo como lo señala (Guamán 2007), quien menciona que las

evaluaciones sobre el efecto de los abonos orgánicos son medible en ciclos de

cultivos posterior al evaluado inicialmente, debido a que los abonos van a

actuar sobre la recuperación de las propiedades químicas y biológicas de los

suelos, las mismas que son progresivas.

En el día de campo ejecutado, se pudo apreciar gran interés de parte de los

asistentes en cuanto a la elaboración de los abonos orgánicos, puesto que este

tema está en auge, sobre todo si estamos consientes de los graves daños que

ocasionan el uso indiscriminado de agroquímicos en la producción, en el medio

ambiente y en los agricultores, quienes están expuestos directamente a ellos.

38

8. CONCLUSIONES

La aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de maíz variedad tusilla se

expresó positivamente en las variables altura de la planta a la floración y

rendimiento; mientras que, en las variables: número de mazorcas por

planta, tamaño de la mazorca y número de granos por mazorca, aunque

fueron numéricamente variadas no obtuvieron diferencias significativas. Por

lo que, para las variables citadas primeramente se acepta la hipótesis

estadística alternativa de que al menos un tipo de abono orgánico difiere

estadísticamente al nivel del 5%.

La rentabilidad del cultivo es mayor en el testigo; sin embargo, debe

considerarse los incrementos potenciales en el rendimiento de los

posteriores ciclos de cultivo al aplicar abonos orgánicos al suelo.

La elaboración y aplicación de abonos orgánicos debe ser difundida entre

los agricultores de nuestra zona, con la finalidad de aprovechar los restos

vegetales y residuos animales (estiércoles), así como también para obtener

mayores rendimientos y me1joramiento progresivo de los suelos de la

localidad, valorando las semillas mejoradas como es el caso de la variedad

tusilla.

39

9. RECOMENDACIONES

Continuar con ensayos sobre otros ciclos de cultivo en los mismos

terrenos de la investigación, con la finalidad de determinar la influencia

de los abonos orgánicos en diversos cultivos.

Debido a que las cantidades de abono orgánico requeridas para abonar

los cultivos son mayores, se recomienda planificar el abonado de

manera progresiva, de tal forma que se puedan ir recuperando

paulatinamente los suelos.

Realizar investigaciones en cultivos con semillas tradicionales y

mejoradas, con la finalidad de valorar y rescatar estas especies.

40

10. BIBLIOGRAFÍA

BRIZUELA, L. B. (1987). Guía técnica para la producción de maíz en

Honduras. Programa Nacional de maíz. Honduras. 67 pp. (https:wordpress

CUENCA, 2012. La gallinaza como abono orgánico. Guía técnica.

México. 22 pp. (WWW.dspace.ucuenca.edu.ec)

CHILENO, N. G. 2014. Evaluación de abonos orgánicos en la

producción de maíz tusilla (Zea mays), en el cantón Shushufindi

provincia de Sucumbíos. Tesis de Ing. en administración y producción

agropecuaria. Modalidad de estudios a distancia. Loja, Ec. 95 pp.

ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA.

2004. Océano- Centrum. México. Pp. 313-319.

ERAS, F., GONZALES G. 2002. Respuesta del cultivo de maíz a la

incorporación de abono verde, estiércol de cabra y roca fosfórica en el

sistema temporal en Bramaderos. Tesis de Ing. Agrónomo. Loja, Ec. 135

pp. wwwdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream.ec

GUAMÁN, F. 2004. Abonos orgánicos una alternativa para mejorar la

fertilidad de suelos en zonas secas de la provincia de Loja. Loja, Ec. 68

pp. (https://books.google.com).

MEDINA, J. 2006. Efecto de los abonos orgánicos en el cultivo de

pimiento del área de influencia del canal de riego la Era-Catamayo.

Tesis Ing. Agrónomo. Loja, Ec. 106 pp.

SUMBANA, 2007. El cultivo de maíz en la Amazonía. INIAP, Quito, Ec.

29 pp.

SUQUILANDA M. B. 1996. Agricultura Orgánica. Alternativas Tecnología

del futuro. Ed. FUNDAGRO. Quito-Ecuador. 654 pp.

UREÑA, V., CURIMILMA, V. 1982. Cuatro métodos de compostaje y su

efecto en el cultivo de maíz y maní en Zapotepamba. Tesis Ing.

Agrónomo. Loja, Ec. 80 pp.

41

VALDIVIESO, E. 1996. Informe de proyecto conservación de

germoplasma. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 39 pp.

VIVANCO, A. 2005. Elaboración de Em bocashi y su evaluación en el

cultivo de maíz bajo riego en el Tambo-Catamayo. Tesis de Ing.

Agrónomo. Loja, Ec. 80 pp.

42

11. ANEXOS.

ANEXO 1. Análisis de suelos.

43

ANEXO 2.

Estadísticas descriptivas para la variable altura de las plantas por

tratamientos utilizados en la investigación.

Tratamiento Valor

Humus

Media 2.4850

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 2.3522

Límite superior 2.6178

Mediana 2.5050

Varianza 0 .007

Desviación estándar 0.08347

Bocashi

Media 2.3725

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 2.2398

Límite superior 2.5052

Mediana 2.4050

Varianza .007

Desviación estándar .08342

Compost

Media 2.3500

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 2.1872

Límite superior 2.5128

Mediana 2.3150

Varianza .010

Desviación estándar .10231

Gallinaza

Media 2.3050

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 2.2394

Límite superior 2.3706

Mediana 2.3100

44

Varianza .002

Desviación estándar .04123

Testigo

Media 2.2950

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 2.2123

Límite superior 2.3777

Mediana 2.2900

Varianza .003

Desviación estándar .05196

Análisis de varianza entre los tratamientos y repeticiones realizadas.

Parámetro

Tipo III –

Suma de

cuadrados

Gl Cuadrado

medio F Sig.

Tratamiento .092 4 .023 4.061 .026

Repeticiones .018 3 .006 1.057 .403

Error .068 12 .006

Total 111.712 20

Total corregido .179 19

45

ANEXO 3.

Estadísticas descriptivas para la variable días a la floración por

tratamientos utilizados en la investigación.

Tratamiento Valor

Humus

Media 58.2500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

57.4544

Límite superior

59.0456

Mediana 58.0000

Varianza .250

Desviación estándar .50000

Bocashi

Media 58.5000

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

57.5813

Límite superior

59.4187

Mediana

58.5000

Varianza .333

Desviación estándar .57735

Compost

Media 57.2500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

56.4544

Límite superior

58.0456

Mediana 57.0000

Varianza .250

Desviación estándar .50000

Gallinaza

Media 57.7500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

56.9544

46

ANEXO 4.

Estadísticas descriptivas para la variable número de mazorcas por

tratamientos utilizados en la investigación.

Tratamiento Valor

Humus

Media 1.0500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

.9581

Límite superior

1.1419

Mediana 1.0500

Varianza .003

Desviación estándar .05774

Bocashi

Media 1.0250

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

.9454

Límite superior

1.1046

Mediana 1.0000

Varianza .003

Desviación estándar .05000

Compost

Media 1.0500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

.9581

Límite superior

1.1419

Mediana 1.0500

Varianza .003

Desviación estándar .05774

Gallinaza

Media 1.0250

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior

.9454

Límite superior

1.1046

Mediana 1.0000

Varianza .003

Desviación estándar .05000

Testigo Media 1

47

ANEXO 5.

Estadísticas descriptivas para la variable tamaño de las mazorcas.

Tratamiento Valor

Humus

Media 14.6750

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior 13.7082

Límite superior 15.6418

Mediana 14.8500

Varianza .369

Desviación estándar .60759

Bocashi

Media 14.5500

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior 14.0553

Límite superior 15.0447

Mediana 14.4500

Varianza .097

Desviación estándar .31091

Compost

Media 14.9250

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior 14.5970

Límite superior 15.2530

Mediana 14.9000

Varianza .042

Desviación estándar .20616

Gallinaza

Media 14.4250

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior 13.8243

Límite superior 15.0257

Mediana 14.5500

Varianza .142

Desviación estándar .37749

Testigo

Media 14.4250

Intervalo de confianza de la media

Límite inferior 13.9680

Límite superior 14.8820

Mediana

14.5500

Varianza .082

Desviación estándar .28723

48

Análisis de varianzas entre los tratamientos y repeticiones realizadas.

Parámetro

Tipo III –

Suma de

cuadrados

gl Cuadrado

medio F Sig.

Tratamiento .700 4 .175 1.159 .376

Repeticiones .388 3 .129 .857 .490

Error 1.812 12 .151

Total 4266.100 20

Total corregido 2.900 19

49

ANEXO 6.

Estadísticas descriptivas para la variable número de granos por planta por

tratamientos utilizados en la investigación.

Tratamiento Valor

Humus

Media 391.30

Intervalo de confianza

de la media

Límite inferior 376.31

Límite superior 406.29

Mediana 391.85

Varianza 88.740

Desviación estándar 9.42019

Bocashi

Media 388.80

Intervalo de confianza

de la media

Límite inferior 374.19

Límite superior 403.41

Mediana 388.25

Varianza 84.300

Desviación estándar 9.18150

Compost

Media 397.10

Intervalo de confianza

de la media

Límite inferior 382.28

Límite superior 411.92

Mediana 396.60

Varianza 86.800

Desviación estándar 9.31665

Gallinaza

Media 390.45

Intervalo de confianza

de la media

Límite inferior 381.11

Límite superior 399.79

Mediana 389.90

Varianza 34.437

Desviación estándar 5.86828

50

Testigo

Media 374.88

Intervalo de confianza

de la media

Límite inferior 344.84

Límite superior 404.91

Mediana 377.15

Varianza 356.229

Desviación estándar 18.8740

Análisis de varianza entre los tratamientos y repeticiones realizadas.

Parámetro

Tipo III –

Suma de

cuadrados

gl Cuadrado

medio F Sig.

Tratamiento 1085.332 4 271.333 2.096 .144

Repeticiones 398.274 3 132.758 1.026 .416

Error 1553.244 12 129.437

Total 3021759.550 20

Total corregido 3036.850 19

51

ANEXO 7.

Estadísticas descriptivas para la variable rendimiento por tratamientos

utilizados en la investigación.

Tratamiento Valor

Humus

Media 6105.2

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 5974.4

Límite superior 6236.1

Mediana 6102.0

Varianza 6764.0

Desviación estándar 82.2451

Bocashi

Media 6072.0

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 5902.1

Límite superior 6241.9

Mediana 6054.0

Varianza 11406.66

Desviación estándar 106.783

Compost

Media 6122.8

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 5959.3

Límite superior 6286.2

Mediana 6138.0

Varianza 10550.91

Desviación estándar 102.718

Gallinaza

Media 6016.0

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 5925.6

Límite superior 6106.4

52

Mediana 5994.0

Varianza 3225.66

Desviación estándar 56.7861

Testigo

Media 5955.0

Intervalo de

confianza de la

media

Límite inferior 5872.1

Límite superior 6037.9

Mediana 5957.5

Varianza 2717.66

Desviación estándar 52.1217

CUADRO 13. Resultados del análisis de varianzas entre los tratamientos y repeticiones

realizadas.

Parámetro

Tipo III –

Suma de

cuadrados

gl Cuadrado

medio F Sig.

Tratamiento 75687.700 4 18921.925 3.243 .051

Repeticiones 33959.200 3 11319.733 1.940 .177

Error 70018.300 12 5834.858

Total 7.332E8 20

Total corregido 179665.200 19

53

Anexo 8.

Costos de producción por tratamiento.

Tratamiento T1= Humus

Actividad Jornal Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total

Elaboración abono 6 13,0 78 Estiércol 150 1,5 225 Lampas 2 5 10 313

Preparación terreno 6 13,0 78 Desechos orgán. 150 0,5 75 machetes 2 4 8 161

Siembra y abonado 3 13,0 39 Tablas 8 2 16 Alq. Bomba fum 2 2,5 5 60

Deshierbas 10 13,0 130 Semillas 2 kg 1 2 132

Control fitosanitario 3 13,0 39 Lombriz 2 kg 10 10 49

Cosecha 4 13,0 52 Macerados 2 4 8 60

TOTAL 416 336 23 775

Rendimiento = 6105,3 kg/ha

Valor de producción = 0,3 Kg

Total costos directos 775 $ RENTABILIDAD O BENEFICIO

Imprevistos 5% 38,75 $ Valor de producción VP= 1832 $

Alquiler de la tierra 100 $ Costo de producción CP= 913,75 $

Total costos indirectos 138,75 $ Beneficio B= 917,83 $

TOTAL GENERAL DE COSTOS 913,75 $ R B/C 0,50 $

Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas TOTAL

GENERAL

Tratamiento T2= Bocashi

Actividad Jornal Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total

Elaboración abono 6 13,0 78 Estiércol 120 1,5 180 Lampas 2 5 10 268

Preparación terreno 6 13,0 78 Desechos orgán. 150 0,5 75 machetes 2 4 8 161

Siembra y abonado 3 13,0 39 Ceniza 15 1 15 Alq. Bomba fum 2 2,5 5 59

Deshierbas 10 13,0 130 Tamo, Melaza 31 1 31 161

Control fitosanitario 3 13,0 39 Semillas 2 kg 1 2 41

Cosecha 4 13,0 52 Macerados 2 4 8 60

TOTAL 416 311 23 750

Rendimiento = 6072 kg/ha

Valor de producción = 0,3 kg

Total costos directos 750 $ RENTABILIDAD O BENEFICIO

Imprevistos 5% 37,5 $ Valor de producción VP= 1822 $

Alquiler de la tierra 100 $ Costo de producción CP= 887,5 $

Total costos indirectos 137,5 $ Beneficio B= 934,1 $

TOTAL GENERAL DE COSTOS 887,5 $ R B/C 1,05 $

Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas TOTAL

GENERAL

54

Tratamiento T3= Compost

Actividad Jornal Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total

Elaboración abono 6 13,0 78 Estiércol 110 1,5 165 Lampas 2 5 10 253

Preparación terreno 6 13,0 78 Desechos orgán. 150 0,5 75 machetes 2 4 8 161

Siembra y abonado 3 13,0 39 Ceniza, tierra 20 1 20 Alq. Bomba fum 2 2,5 5 64

Deshierbas 10 13,0 130 Bagacillo 50 1,2 60 190

Control fitosanitario 3 13,0 39 Semillas 2 kg 1 2 41

Cosecha 4 13,0 52 Macerados 2 4 8 60

TOTAL 416 330 23 769

Rendimiento = 6122,8 kg/ha

Valor de producción = 0,3 Kg

Total costos directos 769 $ RENTABILIDAD O BENEFICIO

Imprevistos 5% 38,45 $ Valor de producción VP= 1837 $

Alquiler de la tierra 100 $ Costo de producción CP= 907,5 $

Total costos indirectos 138,45 $ Beneficio B= 929,4 $

TOTAL GENERAL DE COSTOS 907,45 $ R B/C 1,02 $

Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas TOTAL

GENERAL

Tratamiento T4= Gallinaza

Actividad Jornal Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total

Preparación terreno 6 13,0 78 Gallinaza 400 0,8 320 Lampas 2 5 10 408

Siembra y abonado 3 13,0 39 Semillas 2 kg 1 2 machetes 2 4 8 49

Deshierbas 10 13,0 130 Macerados 2 4 8 Alq. Bomba fum 2 2,5 5 143

Control fitosanitario 3 13,0 39 39

Cosecha 4 13,0 52 52

TOTAL 338 330 23 691

Rendimiento = 6016 kg/ha

Valor de producción = 0,3 Kg

Total costos directos 691 $ RENTABILIDAD O BENEFICIO

Imprevistos 5% 34,55 $ Valor de producción VP= 1805 $

Alquiler de la tierra 100 $ Costo de producción CP= 825,6 $

Total costos indirectos 134,55 $ Beneficio B= 979,3 $

TOTAL GENERAL DE COSTOS 825,55 $ R B/C 1,19 $

Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas TOTAL

GENERAL

55

Tratamiento T0= Testigo

Actividad Jornal Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total Descripción Cant Cost unit Cost total

Preparación terreno 6 13,0 78 Semillas 2 kg 1 2 Lampas 2 5 10 90

Siembra 3 13,0 39 Macerados 2 4 8 machetes 2 4 8 55

Deshierbas 10 13,0 130 Alq. Bomba fum 2 2,5 5 135

Control fitosanitario 3 13,0 39 39

Cosecha 4 13,0 52 52

TOTAL 338 10 23 371

Rendimiento = 4955 kg/ha

Valor de producción = 0,3 Kg

Total costos directos 371 $ RENTABILIDAD O BENEFICIO

Imprevistos 5% 18,55 $ Valor de producción VP= 1487 $

Alquiler de la tierra 100 $ Costo de producción CP= 489,6 $

Total costos indirectos 118,55 $ Beneficio B= 997 $

TOTAL GENERAL DE COSTOS 489,55 $ R B/C 2,04 $

Labores culturales Materiales e insumos Equipos y herramientas TOTAL

GENERAL

56

ANEXO 9.Tríptico.

57

Anexo 10.

Fotografías de las actividades desarrolladas en el ensayo.

Fig. 1. Colecta de gallinaza.

Fig. 2. Cosecha de humus.

58

Fig. 3. Germinación de maíz.

Fig. 4. Tratamiento compost.

59

Fig. 5. Tratamiento bocashi

Fig. 6. Evaluaciones fitosanitarias.

60

Fig. 7 Toma de datos de variables.

Fig. 8. Visita de agricultores al ensayo.