universidad nacional de educaciÓn enrique guzmán y … ciencias 2010/cie-2010-090... · nuestra...

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE. Mg. María Carmela RODRIGUEZ SAN MIGUEL Docente Investigador Responsable Mg. Marlene PERALTA PALOMINO Lic. Fanny RODRIGUEZ SAN MIGUEL Docentes Investigador La Cantuta, Enero del 2011

Upload: hanguyet

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle La Cantuta

Alma Máter del Magisterio Nacional

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE.

Mg. María Carmela RODRIGUEZ SAN MIGUEL

Docente Investigador Responsable

Mg. Marlene PERALTA PALOMINO

Lic. Fanny RODRIGUEZ SAN MIGUEL

Docentes Investigador

La Cantuta, Enero del 2011

1. TITULO:

PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL

CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE

GUZMÁN VALLE.

2. EJECUTORES.

Mg. María Carmela RODRIGUEZ SAN MIGUEL (Responsable)

Mg. Marlene PERALTA PALOMINO (Integrante)

Lic. Fanny RODRIGUEZ SAN MIGUEL (Integrante)

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Nuestra sociedad exige capacidades para actualizar conocimientos en

un mundo que cambia constantemente: habilidades meta cognitivas, de

auto confianza y auto conducción; habilidades de aprendizaje continuo

(para toda la vida); capacidad para discernir información válida;

habilidades de pensamiento creativo y crítico para resolver problemas,

para trabajar en equipo, etc.

La Importancia del presente trabajo radica en lo siguiente:

Los resultados de la investigación nos proporcionará información

acerca del papel que cumple los procesos cognitivos en el

desarrollo del pensamiento creativo

La relevancia de esta investigación radica en la generación de

información para diseñar programas que contribuyan al aprendizaje

significativo. Pensamos que también permitirá al estudiante una

reflexión e intervención para potenciar su rendimiento académico.

Si consideramos la aplicación práctica, los beneficiarios de esta

investigación serán los estudiantes quienes, al ayudarles a hacer

consientes sus estrategias para aprender y desarrollar destrezas y

ser seres pensantes, reflexivos y solidarios, responsables de la

información que manejan, pero sobre todo que se desenvuelvan en

un clima de afectividad.

Para el docente, será relevante la identificación de los procesos y

estrategias cognitivas en el desarrollo del pensamiento creativo y así

mejorar la capacidad de aprendizaje, pensando que ayudará a

mejorar la capacidad de aprender de los estudiantes.

Esta investigación también proveerá a los docentes de una

herramienta útil para construir espacios que propicien el aprendizaje

permanente

Al concluir nuestro trabajo aportaremos nuevos referentes teóricos y

metodológicos.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Según el Ministerio de Educación (2004:15). El 44% de los

adolescentes de 12 a 16 años no se encuentra cursando estudios en el

nivel de secundaria, ni en el grado que le corresponde, lo que puede ser

explicado por los niveles de desaprobación o el abandono temporal o

permanente del sistema educativo. En el caso de educación secundaria,

este atraso se trae desde la primaria, en la que los niveles de

desaprobación y retiro son bastante significativos.

En el año 2003, la OCDE y UNESCO realizaron el informe PISA,

en el marco del Proyecto Laboratorio de Medición de la Calidad

financiado por el BID. Pisa verifica en qué medida los jóvenes de 15

años que se aproximan al fin de la escolaridad están preparados para

satisfacer los desafíos de la sociedad de hoy. Los instrumentos PISA

están diseñados para evaluar tres áreas: lectura, matemáticas y ciencia,

las pruebas se centran en examinar que tan bien los estudiantes tienen

aptitudes para desarrollar las tareas que son relevantes para su vida

futura, más que en la memorización de un tema de conocimiento.

Los resultados de la prueba PISA (El Proyecto Internacional para la

Producción de Indicadores de Rendimiento de los Alumnos, (Programme

for Indicators of Student Achievement), señalan que mientras el 10% de

los estudiantes de países de la OCDE es calificado, a partir de los

estándares de PISA, como un valioso capital humano, que

potencialmente podría contribuir al desarrollo económico de sus países y

a la acumulación de capital humano en la economía global. En el caso

del Perú este porcentaje se reduce a menos del 1%, lo cual expresa una

situación crítica de ausencia de estudiantes en nuestro sistema con

posibilidades de constituirse en líderes dentro de un mundo globalizado

y en la sociedad del conocimiento actual. De otro lado alrededor del

80% de los estudiantes peruanos de 15 años se encuentra ubicado en

los niveles más bajos establecidos por PISA. Peor aún, un 54% de los

estudiantes peruanos se ubica por debajo del nivel más elemental de

alfabetización lectora. Lo cual manifiesta que la mayoría de los

estudiantes peruanos que cursan la secundaria no son capaces de

comprender lo que leen, y tienen limitadas posibilidades de emplear la

lectura como una herramienta de aprendizaje y desarrollo personal.

El problema puede deberse a diversas causas, como el

inadecuado uso de estrategias cognitivas que se enfatice la enseñanza

y el desarrollo de los procesos mentales complejos que mejoren su nivel

de aprendizaje, los distractores externos son otro factor; los anuncios, la

televisión, el Internet, los juegos de videos, el ruido, la falta de

iluminación y hasta la situación física en que se encuentre el alumno son

de suma importancia en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, la

masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones

educativas, la enseñanza de forma rutinaria, expositiva y tediosa de

algunos maestros, recargada de estrategias tradicionales y poco

innovadoras como la copia, el dictado, uso excesivo del pizarrón,

memorización, aprendizaje descontextualizado, proyectos de

aprendizaje que no integran los contenidos curriculares e incluso el

papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba

donde empieza la de los maestros, pueden constituir factores limitantes

para el aprendizaje de los alumnos.

Nuestro interés en el tema se debe, por un lado, a” aprender a

aprender constituye una demanda de la educación del siglo XXI, es uno

de los principios psicopedagógicos que inspiran las reformas educativas

en el mundo. En un presente complejo y cambiante como el nuestro en

que el conocimiento crece como en ninguna época anterior, y en el que

hay una gran cantidad de información disponible, es impensable que

nuestros aprendices o alumnos puedan aprender en la escuela todos

los conocimientos que necesitarán en su vida futura, por lo que es

preciso e indispensable desarrollar habilidades de manejo de dicha

información. El estudiante tiene que aprender a buscar, seleccionar,

organizar y elaborar la información e integrar en sus esquemas

cognitivos la información necesaria para desenvolverse con éxito en la

sociedad. Es decir su aprendizaje depende de los procesos que ponga

en marcha al aprender y, por lo tanto, de las estrategias que desarrollan

esos procesos.

Dadas las características de la propuesta educativa nacional

(DCN) y la sociedad actual es cada vez mayor la necesidad de intervenir

rápida y eficazmente en la adquisición de habilidades del pensamiento y

procesos, de interpretar, analizar, inferir, explicar y evaluar la

información.

Hoy, en el mundo en que vivimos la globalización en todas las

áreas hace más importante la ejecución de los procesos cognitivos para

el desarrollo creatividad como un recurso; pues esto implica el hallazgo

y soluciones a problemas; es más, a cada instante buscamos o

descubrimos algo para progresar. Es por eso que la creatividad se

convierte en un factor integrado al desarrollo de una sociedad. Hablar de

creatividad en el ámbito educacional es hoy una necesidad

incuestionable para los docentes que aspiran a alcanzar la excelencia

profesional.

Se impone, pues, un sistema didáctico que promueva en las

nuevas generaciones en formación, las habilidades investigativas que

posibiliten el descubrimiento y la aplicación de los conocimientos, junto

al afán por alcanzar nuevas conquistas en procesos de auto superación.

Por ello, es necesario que las instituciones educativas,

particularmente las Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle tiene que promover el aprendizaje autodirigido y esté

sea praxis permanente a lo largo de la vida. Este reconocimiento

conlleva a desarrollar alternativas en los planes de estudio, las

prácticas pedagógicas y la realización de programas especiales con el

objetivo de fortalecer aquellas habilidades de pensamiento, las

competencias prácticas, cognitivas y creativas que cada disciplina

considera relevantes para la formación profesional de sus

egresados.

Es necesario ver a la creatividad como un elemento cotidiano en el

salón de clases, que interactúa enriqueciendo las experiencias de

aprendizaje que se presentan en el aula, como lo considera Marzano

(1997), en sus dimensiones del aprendizaje: un hábito mental

productivo.

Por lo expuesto, la presente investigación se plantea, como objeto de

estudio, la influencia de Los procesos cognitivos en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología, de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle – La Cantuta.

4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la influencia de los procesos cognitivos en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de biología de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle?

4.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la eficiencia del proceso de sensibilización en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso de atención en el desarrollo del

pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso de adquisición en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso personalización y control en el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes del curso

de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso de recuperación en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso de transfer o generalización en el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes del curso

de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle?

¿Cuál es la eficiencia del proceso de evaluación en el desarrollo del

pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle?

5. HIPÓTESIS.

5.1. HIPOTESIS GENERAL :

Sí influyen los procesos cognitivos en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de Biología de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle.

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS :

Sí influye el proceso sensibilización en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

.Sí influye el proceso atención en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de Biología de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

Sí influye el proceso adquisición en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de Biología de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

Sí influye el proceso personalización y control en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Sí influye el proceso recuperación en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Sí influye el proceso transfer o generalización en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología de

la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Sí influye el proceso evaluación en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de Biología de la Facultad de

Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

6. VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Procesos cognitivos

VARIABLE DEPENDIENTE:

Pensamiento creativo

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

7. OBJETIVOS.

VARIABLES DIMENSION INDICADOR

Variable Independiente

PROCESO COGNITIVO

SENSIBILIZACION

Motivación , actitudes, Emoción.

ATENCION

Global, selectiva sostenida.

ADQUISICION

Selección, repetición, organización, elaboración.

PERSONALIZACION Y

CONTROL

Creatividad, pensamiento crítico, auto regulación.

RECUPERACION

Búsqueda dirigida , búsqueda al azar etc.

TRANSFER O

GENERALIZACION

Aplicación, generalización.

EVALUACION

Inicio, proceso salida.

Variable Dependiente

PENSAMIENTO

CREATIVO

FLUIDEZ

Imaginativa : imagina, inventa, reproduce , diagrama,

recrea …

Asociativa: conecta, asocia, relaciona, discrimina,

selecciona…

Analógica: relaciona, reproduce, descubre, integra…

Verbal: comunica, elabora…

Figurativa: extrapola, representa.

FLEXIBILIDAD.

Adaptativa :contextualiza, argumentación

ORIGINALIDAD.-

Novedad, e imaginación: Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, generan……

ELABORACIÓN.

Plantar, ejecutar desarrollar.

7.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la influencia de los procesos cognitivos en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de biología de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle.

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diseñar procesos cognitivos que permitan el desarrollo del

pensamiento creativo en sesiones de aprendizaje requeridas para el

curso de biología.

Evaluar la aplicación didáctica de los procesos cognitivos en el

desarrollo del pensamiento creativo en el curso de biología.

Comprobar la eficiencia del proceso de sensibilización en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso de atención en el desarrollo del

pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso de adquisición en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso personalización y control en el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de

Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso de recuperación en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso de transfer o generalización en el

desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de

Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

Comprobar la eficiencia del proceso de evaluación en el desarrollo

del pensamiento creativo de los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el proceso de la investigación nos hemos encontrado algunas

dificultades que hemos ido superando a lo largo del presente trabajo.

Sin embargo cabe mencionar alguno de ellos.

Limitaciones del tipo económico y financiero que tenemos los tesistas

para realizar nuestro trabajo de investigación.

El excesivo costo de libros, materiales impresos que restringe su

adquisición, dada la baja economía de los investigadores.

El acceso a las bibliotecas, tanto públicas, como privadas es muy

restringido y corto, puesto que sólo se puede usar por tiempo limitado

o en días y horas señalados.

9. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA

INVESTIGACIÓN.

La investigación que proponemos es aplicativa con el propósito de

ejecutar los procesos cognitivos para el desarrollo del pensamiento

creativo a través de sesiones de aprendizaje didácticamente diseñadas

para el desarrollo de capacidades previstas en el curso de Biología,

entendiéndose que solo a través del desarrollo de procesos cognitivos

en el aula estaremos desarrollando capacidades a fin de coadyuvar al

desarrollo del pensamiento creativo, por lo tanto a la resolución de

problemas de manera original y significativa. Siendo fundamental uso

de estrategias que permitan evidenciar los procesos, capacidades,

conocimientos, valores y actitudes propuestas en el curso de Biología.

10. MARCO TEÓRICO.

10.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

Después de revisar la bibliografía correspondientes, tanto de Internet

como de las bibliotecas especializadas, podemos describir los

trabajos más relevantes:

Investigaciones realizadas:

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

GARCÍA ROS, D. RAFAEL (2004). "Un Análisis de la Interacción entre

los componentes cognitivo y afectivo-personal en el proceso creativo".

En una sociedad de creciente competitividad y cambios cada vez más

frecuentes y drásticos la importancia de la creatividad tanto en el ámbito

personal como social es indudable. Una revisión de la literatura sobre el

tema pone de manifiesto que son muchas las formas de entender la

creatividad pues tratamos con un fenómeno tan atractivo como

complejo. Este trabajo defiende la importancia de la participación

conjunta interactiva e imprescindible de elementos intelectuales o

cognitivos y otros de carácter afectivo-personal durante el proceso

creativo y trata de indagar en la mayor o menor relevancia de unas

y otras variables, y su peso específico a la hora de interactuar entre

ellas.

En determinados momentos, ciertas variables se muestran

especialmente beneficiosas para el proceso creativo mientras que

esas mismas variables pueden tener un efecto negativo o

simplemente neutro en otros momentos de los resultados nos mostraron

un conjunto de combinaciones de variables con

distinta responsabilidad según el criterio de análisis: originalidad,

adecuación, fluidez, flexibilidad. pero en conjunto, la combinación de

variables cognitivas y afectivo-personales que mejor predecía la

ejecución creativa (valorada por jueces expertos de forma

independiente y tomada como criterios externo) estaba formada por

una actitud laxa hacia normas y tradiciones, una actitud positiva

hacia la propia creatividad, la habilidad cognitiva de redefinir las

situaciones y superar bloqueos mentales -sets de respuesta- y la

búsqueda consciente de la creatividad (auto-conocimiento de virtudes

y limitaciones y uso de técnicas para forzar el pensamiento creativo).

Estos resultados ponen de manifiesto la necesaria vinculación entre lo

cognitivo y lo afectivo, pues lo puramente intelectual es insuficiente para

producir la vinculación esencial ("la comunión") en la que se fundamenta

la creatividad. Por ello los acercamientos parciales que ignoran la

complejidad del proceso creativo están condenados al fracaso, tanto a

la hora de comprender la creatividad como de enseñarla y fomentarla.

FIGUEROA SAAVEDRA, RUIZ MIGUEL (2002). La capacidad creativa

y su socialización en el proceso de formación de la actividad artística

en las sociedades complejas. Madrid.

En esta tesis se aborda el tema de la creatividad cultural a través de la

construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y

factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de

la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas

instituciones que conforman el sistema de formación artística

profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes.

El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión

escolar que pone en relación la estructura social con el campo de

las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela

un proceso de socialización y profesionalización con unas

características particulares y comunes muy relevantes. Éstas nos

desvelan una concepción de la actividad artística como

actividad socialmente productiva y creadora de cultura que se asienta en

valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas

dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico,

donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las

necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado

de contradicción y conflicto cultural donde la "personalidad

creadora" se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y

lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.

EN EL ÁMBITO NACIONAL:

OJEDA CRUZ, GISELLI Y REYES CARRASCO, ISABEL (2006).Tesis

Las estrategias de aprendizaje cooperativo y el desarrollo de

habilidades cognitivas. Piura –Perú.

En nuestras instituciones educativas la práctica docente está

caracterizada por un individualismo y una balcanización absurdos que

deja de lado el aprendizaje cooperativo. En nuestros tiempos, el

aprendizaje cooperativo es una herramienta de gran relevancia que se

viene posesionando gracias a las teorías constructivistas y

cognoscitivistas, las mismas que argumentan que la construcción de los

aprendizajes se da cuando se utiliza la integración y la cooperación

dentro del salón de clases entre compañeros y docentes.

Las estrategias de aprendizaje cooperativo, como resulta obvio,

favorecen notablemente la ampliación de nuevos estilos y estrategias de

aprendizaje, pues permite a los alumnos descubrir por si mismo los

nuevos conocimientos que se les presentan, logrando mejorar de este

modo el nivel de habilidades de presesión, de procesamiento de la

información y critico reflexivas.

En consideración a las perspectivas anteriores se propuso utilizar

estrategias de aprendizaje cooperativo tales como: el rompecabezas,

la cooperación guiada el desempeño de roles y el estudio de casos

con la intención de mejorar el desarrollo de la habilidades cognitivas en el

área de Ciencias Sociales en los alumnos de segundo año de

secundaria de la IE “José Carlos Mariategui “del destrito de

Castilla- Piura.

La modalidad que se considero para abordar la investigación fue la

denominada investigación- acción participativa. En tal sentido, la

investigación se ejecuto en tres fases: diagnostico, desarrollo y

evaluación; las mismas que se ejecutaron durante trece semanas.

La conclusión a la que se llego, fue que la aplicación de las estrategias de

aprendizaje cooperativo son de absoluta para lograr un optimo desarrollo

de habilidades cognitivas. En la investigación se constato que los

equipos de trabajo cooperativo posibilitan la resolución de diversas

situaciones como: selección de ideas, análisis de textos, la

organización de la información, la comparación, memorización entre otras

actividades que conllevaron a desarrollar habilidades cognitivas. Así

mismo, el trabajo cooperativo permite la formación la formación de

actitudes positivas como el incremento de la autoestima, así como la

adquisición de responsabilidades y compromiso por su trabajo y por el

de los demás

10.2. BASES TEORICAS

PROCESOS COGNITIVOS

Los procesos cognitivos forman representaciones mentales, construyen

esquemas y transforman esquemas de experiencias y acción excitante.

Asimismo Millar (1993) sostiene que los principales procesos cognitivos

inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el

desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el

momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo

proceso denominado Aprendizaje.

Según Pozo, J (1997) sostiene que los evolucionistas el cerebro son

una colección de sistemas los cuales están diseñadas para cumplir

funciones que contribuyan a potenciar el éxito reproductivo, su meta

primordial. Tal como es posible se considera la inteligencia como un

fenotipo e identificar la multitud de subprogramas que contribuye a una

determinada pericia, se puede postular que la cognición humana es un

fenotipo e identificar subprogramas que configuren las características de

la actividad cerebral. La singularidad de la experiencia humana resulta

de la acumulación de circuitos adicionales.

Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando

por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y

almacenamiento para su eventual utilización posterior, la Psicología ha

descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes

momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para

efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos

cognitivos superiores.

a) Procesos cognitivos básicos o simples:

En un primer grupo, pueden incluirse los llamados procesos cognitivos

simples o básicos:

1. Percepción

2. Razonamiento

3. Atención

4. Memoria

5. Motivación

b) Procesos cognitivos superiores o complejos

1. Pensamiento

2 Lenguaje

Los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del

lenguaje son: la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la

motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común:

captar, transformar y manipular o representar la información extraída del

medio.

A) PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS O SIMPLES:

1. La percepción podría definirse como un proceso mediante el cual, los

estímulos son discriminados, seleccionados e interpretados. Pero, según

entiendo, no se reduce sólo a sensaciones, sino que implica la estructuración

de la realidad que depende tanto de las características de la misma, como de la

situación interna del que percibe. Es por tanto, un proceso complejo por la

relación dinámica que mantiene con los otros procesos cognoscitivos: memoria,

atención, motivación, etc.

Como características básicas de la percepción destacan la objetividad y la

generalización, categorías que le confiere el lenguaje. Así, con la percepción

separamos y diferenciamos un objeto de otro (esto es una mesa y no una silla).

Una vez categorizado, se generaliza paulatinamente, de acuerdo al desarrollo

intelectual, hasta llegar a una abstracción desligada de los rasgos sensoriales

(aplicamos el concepto de mesa a todo lo que se configura como tal mesa y la

diferenciamos del resto).

Dentro de la percepción cabe hacer mención a las diferentes modalidades

perceptivas. La modalidad a la que se le ha dado más importancia, en lo que

respecta al lenguaje, ha sido la que conocemos como percepción visual que

podemos definir como la facultad de reconocer y discriminar los estímulos

visuales y de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. Está

integrada por cinco facultades: coordinación viso-motriz, percepción figura-

fondo, constancia perceptiva, percepción espacial y relaciones espaciales.

La percepción auditiva depende de las características físicas del sonido, del

funcionamiento del oído y de la capacidad para localizar la fuente del sonido.

Actualmente se le concede gran importancia al oído en el aprendizaje, pues es

el órgano de la comunicación por excelencia y traductor del sonido al grafismo

y viceversa, de hecho las dificultades en algunas de las fases del lenguaje,

debidos a deficiencias auditivas, pueden acarrear importantes trastornos en la

escritura.

A través de la percepción óptica se puede extraer mucha información sobre un

objeto a la que no se accedería nunca por la vista o el oído. El uso activo de

dedos y manos no debiera faltar en un programa de enseñanza/aprendizaje de

la escritura.

2. La memoria entendida como la capacidad buena o pobre de retener en la

mente tanto las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro

pasado. Es un factor muy importante dentro del aprendizaje puesto que, para

avanzar hay que recordar lo anteriormente aprendido y por supuesto, es

fundamental en lo que al lenguaje se refiere.

Hay diferentes tipos de almacenamiento. En la memoria sensorial los

elementos no se procesan, constituye un nivel mínimo de codificación donde el

sujeto no ejerce ningún control sobre esa información porque se encuentra a un

nivel perceptual.

A la memoria a corto plazo o memoria reciente, se la considera el centro de la

conciencia porque sostiene todos los pensamientos, la información y las

experiencias de las que el individuo es consciente en un momento dado.

Finalmente, cuando se da un procesamiento profundo de la información, esta

memoria inserta la información a un tercer nivel llamado memoria a largo plazo.

En ella se acumulan aprendizajes y experiencias que vamos adquiriendo

durante toda la vida. No tiene límites en su capacidad de almacenamiento pero

si en el nivel de recuperación de lo almacenado, lo que es todo un consuelo

porque quiere decir que sabemos más de lo que somos capaces de evocar.

Otro proceso cognitivo implicado en el aprendizaje del lenguaje es la atención.

La importancia de este factor radica en el proceso selectivo que realiza debido

a la imposibilidad de que el sistema nervioso procese todo lo que recibe, de

esta manera, la atención focaliza y concentra aquello que el sujeto desea

aunque, la atención, también puede ser involuntaria. Pinillos, define la atención

como "un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia

clara y distinta de un núcleo central de estímulos, en cuyo entorno quedan

otros más difusamente percibidos".

En el proceso de aprendizaje, la atención es necesaria, bien para la selección

de estímulos, bien para procesos de discriminación, de síntesis, etc. Las

adquisiciones conceptuales se apoyan en los procesos de atención selectiva.

Existe, por tanto, una correlación entre el rendimiento escolar y la atención y

esto es algo de lo que somos conscientes todo profesional de la enseñanza. Se

podría decir, que en muchos casos de dificultades de aprendizaje podríamos

encontrar su origen en la falta de atención. Es por tanto, bajo mi punto de vista,

la atención uno de los factores más determinantes que condiciona el proceso

de aprendizaje.

Clasificación de los tipos de memoria

Por el proceso de registro: la memoria “codifica” la información del

ambiente, dando lugar a distintos tipos de representaciones mentales:

o Imágenes (codificación visual).

o Representación acústica (codificación auditiva).

o Significados (codificación semántica).

o Motricidad (codificación motora).

o Lenguaje (codificación verbal).

Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en

alguno de los almacenes:

o Sensorial:

solapamiento del registro y el almacenamiento;

duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.

o A corto plazo:

Origen: toma información del almacén sensorial.

Capacidad: unos siete elementos de información.

Duración: unos doce segundos.

o A largo plazo:

Es sensible a las interferencias.

Capacidad: guarda gran cantidad de información.

Duración: un largo periodo de tiempo.

Tipos:

Episódica (información sobre experiencias

personales) y semántica (almacena conocimiento

general).

Declarativa (memoria de lo que son los entes

físicos) y procedimental (memoria de cómo se

hacen las cosas).

Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita

(actúa de manera inconsciente).

Por el proceso de recuperación: tiene en cuenta cómo se accede a la

información de los almacenes de memoria:

o Reconocimiento: se empareja una información con otra ya

almacenada.

o Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.

3. Pensamiento y lenguaje han sido ligados tradicionalmente hasta el punto

de que los conductistas encuentran cierta identidad entre ambos procesos.

Otro grupo de pensadores avalan la hipótesis de que el lenguaje depende

directamente del pensamiento. Por otro lado otros estudiosos como Vigotsky o

Bruner afirman que ambos procesos son ínter influyente, teoría por la que

personalmente también me decanto ya que entiendo que el pensamiento puede

existir sin el lenguaje aunque el caso contrario no llegue a decirse que sea así.

Podríamos hablar de los diferentes niveles de procesamiento del lenguaje:

perceptivo: nivel en el que a partir de una señal acústica o visual, de la

extracción de los rasgos de las letras, nos permite la comprensión del lenguaje

oral por otro escrito respectivamente.

Léxico: procesa todas las palabras que posee el sujeto reagrupadas en

conceptos y categorías.

Otros dos niveles más son el de la frase y el del discurso, constituidos por

proposiciones en los que se procesa el significado, se actualizan conocimientos

y se resuelven problemas.

Nos queda hacer referencia de un proceso cognitivo de gran importancia en

cualquier proceso de aprendizaje: La motivación.

4. La motivación es algo que empuja, que mueve a la acción. Podríamos

definirla como el conjunto de condiciones que inician, guían y mantienen los

comportamientos generalmente hasta que se logra una meta o la respuesta se

bloquea. La motivación en el aprendizaje del lenguaje aparece como resultado

de la interacción del sujeto con el medio y de la necesidad de comunicarse.

La motivación escolar es entendida como una técnica para promover el

aprendizaje, no es algo externo, sino algo que desde el interior empuja al sujeto

a una conducta. En consecuencia, el educador debe adecuar el contexto para

que pueda darse esa motivación que, aún así, depende de factores internos del

sujeto.

Todos los factores citados anteriormente son procesos cognitivos que

interactúan entre si en cualquier aprendizaje y como no, en uno de los

principales aprendizajes de todo individuo, como es el aprendizaje del lenguaje,

tan importante para la adquisición de conocimientos posteriores.

De todos los procesos a los que nos hemos referidos, les concedo especial

importancia, dentro del contexto educativo, al proceso de atención y motivación

pues la experiencia me dice que en el defecto o carencia de estos dos

elementos radica el origen del mayor porcentaje de fracasos escolares. El

cómo captar la atención y mantener la motivación de nuestros alumnos debe

ser un tema del que nos preocupemos todos los docentes a la hora de elaborar

nuestros programas y a la hora de la práctica docente.

5. Atención y concentración

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los

procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un

estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos

diferentes.

En condiciones normales el individuo está sometido a innumerables estímulos

internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos: los

que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.

La selección depende a) de características del estímulo b) del sujeto:

necesidades, experiencias y c) demandas del medio.

El control puede ser

a) iniciado por el sujeto

b) provocado

Procesos involucrados en la atención

La respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o

peligroso. Los sentidos se orientan hacia la fuente de información y el

organismo se prepara para adaptarse al estímulo. La respuesta de orientación

comprende:

Identificación de lo que atrae la atención:

• Giro de ojos y cabeza

• Bradicardia y suspensión inicial de la respiración

• Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos

Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral y de su flujo sanguíneo

Preparación para la acción: aumento de la actividad del eje hipotálamo-

hipofiso-suprarrenal: aumento de la actividad neurovegetativa

3.2 Formas de la atención

a) Atención focalizada. Implica resistencia a la distracción y determinación del

momento en que se separa la información relevante de la irrelevante y se dirige

a una sola fuente de información ignorando otras. Implica habilidad para

establecer el foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la

situación lo exige

b) Atención sostenida. Capacidad para mantener atención focalizada o

dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella

(aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos

pequeños e infrecuentes en el tránsito de la información presentada.

c) Atención alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin

confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar

d) Atención selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes

manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en la

competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona.

e) Atención dividida. Atender a más de un estímulo sin pérdida en la

ejecución.

B) PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS

Pensamiento

El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que

aplica el científico y a su concepción del organismo:

Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la

investigación sobre el pensamiento y el lenguaje.

o Por ejemplo, Watsón y su intento de reducir el pensamiento a

lenguaje subvocal.

o Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del

condicionamiento operante, pero Chomsky mostró los problemas

de esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos

reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden

por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan

directamente pero sí se pueden inferir a partir de las pautas

lingüísticas.

A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva.

o Su tema de estudio preferido será el pensamiento y el lenguaje;

se basó en la idea del ser humano como una máquina (un

ordenador). Su objetivo será estudiar cómo, y mediante qué

mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los

ordenadores procesan información que les llega desde el medio

ambiente.

o Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales

no dadas a la percepción) para explicar la conducta. Justificaron

la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de

los procesos conscientes en la resolución de problemas. Por

ejemplo, Herbert Simón pidió a sus sujetos experimentales que

pensaran en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir

los procesos de pensamiento implicados. Creyeron también que

era posible comprobar dichos procesos descubiertos elaborando

un programa de simulación informático basado en ellos, lo que

supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial.

Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo

piensan los seres humanos y los animales y para descubrir estrategias

para enseñar a los hombres, los animales y las máquinas a pensar. Sin

embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte

debido al hecho de que no todos los investigadores entienden el

concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído consigo que

con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y de otras

formas de actividad inteligente, como el razonamiento.

Algunas conclusiones

El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva

información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los

problemas de los individuos.

Para la Gestalt el pensamiento resuelve los problemas mediante una

reestructuración (insight) de la información.

La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador para estudiar el

pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial.

En la actualidad el estudio del pensamiento incluye el pensamiento sin y

con imágenes, el razonamiento, la solución de problemas y la toma de

decisiones.

Lenguaje

Su valor: para algunos psicólogos el lenguaje es el componente fundamental y

específico de la inteligencia humana.

Definición: mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos

o gestos, las personas pueden comunicarse.

Funciones del lenguaje

Primera clasificación:

o Dimensión creativa: permite a las personas construir nuevos

procedimientos y contenidos de la expresión.

o Dimensión comprensiva: sirve para favorecer la comprensión o

comunicación entre las personas. Esta dimensión es muy

importante en la investigación científica, por lo que la

epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para

todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje

no siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y

del arte y la literatura.

Segunda clasificación:

o Función apelativa (demanda).

o Función conativa (comunicación).

o Función pragmática (relativa al uso).

o Función declarativa

IMPORTANCIA DE LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES COGNOSCITIVA

Las manifestaciones intelectuales de nuestros educandos debieran

caracterizarse por un cuestionamiento continuo sobre lo que los rodea y una

especulación sin obstáculos, misma que dé paso a la especulación creativa o a

la generación múltiple de hipótesis sobre los procesos o fenómenos que se

estén analizando o conociendo en el aula, en el laboratorio, en el campo o en

los escenarios de formación profesional.

1. La importancia del desarrollo del pensamiento reflexivo en la

educación.

Conforme se avanza en el desarrollo científico de muchas de las disciplinas, en

especial aquellas relacionadas con las así llamadas “ciencias puras”, pero

también en las ciencias sociales, se descubre la complejidad de los fenómenos

o procesos sobre los que se quiere abordar. Nuevas perspectivas se han

generado y nuevas visiones se proponen para avanzar en las explicaciones y

en las interpretaciones sobre estos procesos y para ello en los últimos años se

ha puesto considerable atención al análisis y desarrollo del proceso del

pensamiento seguido cuando se “hace ciencia”.

La importancia de la ciencia y de la tecnología se ha convertido en nuestros

tiempos en una prioridad que va más allá de una moda. El desarrollo científico

y tecnológico ha obligado a los estudiosos de varias disciplinas a abordar las

formas y estrategias que inciden en el avance de la ciencia, pero sobre todo,

como se piensa cuando se hace ciencia. El pensamiento científico, entendido

como el abordaje de ciertos fenómenos para comprenderlos, controlarlos y

predecirlos; y con ello contribuir al avance de la ciencia y de la tecnología en el

entorno social, así como el planteamiento de nuevos problemas es sinónimo de

nuestro tiempo.

A continuación se hace una breve revisión de la literatura relacionada con este

tema.

Bermeosolo, J. (1997) plantea que el hecho de que no podamos observar

directamente lo que piensan los demás, así como los cambios de sus

pensamientos, no es en realidad un obstáculo, ya que por medio de la

observación y análisis del habla podemos identificar y describir de manera clara

las estrategias de comunicación que las personas usan y los recursos mentales

que aportan al momento de enfrentar los problemas. Ello se refleja en las

diferentes formas en que uno se pregunta, organiza y conduce sus estrategias

en los diferentes escenarios en que uno convive en su vida cotidiana.

Este autor asume al lenguaje como un instrumento para realizar una actividad

intelectual colectiva, ya que para él, los logros importantes en el desarrollo

social están vinculados a la comunicación entre miembros de una comunidad,

mismos que son consecuencias de las prácticas que se generan en ella y que

permiten compartir los significados de los diferentes actos sociales, los cuales

serían difíciles de alcanzar si no tuviéramos este instrumento de comunicación.

D. Eggen, Paúl y otros (1999) plantean la importancia de apoyar el desarrollo

de modelos conceptuales en la conducta indagatoria de los estudiantes mismos

que reflejan una manera sistematizada de abordar los problemas en su proceso

de aprendizaje. El uso de herramientas programádas basadas en la

computadora de acuerdo a estos autores, desarrollan y facilitan la indagación,

el preguntarse sobre algo, el cambio conceptual y el aprendizaje reflexivo. Es

creíble suponer que con la ayuda de estas herramientas, la perspectiva que

adquieran nuestros estudiantes sobre los diferentes procesos que los rodean,

se basen más en la reflexión y en los análisis críticos, que en concepciones

superficiales y simplistas sobre los mismos.

Para Flores, M (2003), la clase de pensamiento evocado por contextos

propicios e instigadores del cuestionamiento y por lo tanto del descubrimiento,

se asemeja en muchas características al proceso indagatorio que se realiza en

el mundo real de la investigación y que se puede identificar como una

modalidad del pensamiento científico. Si extendemos esta definición de Flores

al contexto natural del aula en nuestro medio cotidiano de la educación,

podemos tener elementos para analizar y propiciar la manifestación de estos

procesos cognoscitivos en nuestras escuelas sin importar el nivel educativo de

las mismas. Sin embargo habría que clasificar que se entiende por

pensamiento científico, ya que como lo señalaba Einstein, ese tipo de

pensamiento está relacionado con el pensar cotidiano o el pensar común y

corriente (Einstein, citado por Flores, M. 2003). En este sentido,

necesariamente ambos tipos de pensamiento se relacionan con la conducta de

indagar que se presenta en la vida normal de cualquier persona.

En el laborioso trabajo realizado por Flores sobre los procesos involucrados en

el descubrimiento científico, se demuestra que es posible entender dichos

procesos aplicando los mismos tipos de análisis a los otros procesos mentales

del orden superior. Para Lipman M (2001) el proceso del descubrimiento

científico se caracteriza por una visión amplia de la solución de problemas,

pero en un espacio limitado de búsqueda. En el caso del descubrimiento

científico la búsqueda se realiza principalmente en dos espacios, aun cuando

esto no está de ninguna manera restringido a dichos espacios. Este espacio

dual de búsqueda es un proceso complejo que se compone de tres elementos

principales:

1) La búsqueda del espacio de la hipótesis

2) La búsqueda del espacio de experimentación

3) La evaluación de la evidencia.

La enseñanza para pensar en escenarios educativos debe partir del

reconocimiento de que existen tres tipos de pensamiento: analítico, creativo y

práctico. El pensamiento analítico involucra analizar, juzgar, evaluar, comparar

y contrastar, y examinar. El pensamiento creativo se compone de crear,

descubrir, producir, imaginar y suponer. A su vez el pensamiento práctico está

integrado por practicar, usar, aplicar y operar. Los tres en conjunto se

convierten en una herramienta poderosa para los estudiantes tanto dentro del

aula, como fuera de ella. Para este autor, si un estudiante piensa para

aprender, el o ella aprenden a pensar, y por lo tanto ellos aprenden lo que ellos

o ellas necesitan saber de manera mucho más efectiva. En este sentido,

aprendizaje y pensamiento no se ven como dos entidades separadas, sino

como parte del mismo proceso. Ya que los estudiantes aprenden mejor cuando

ellos piensan de manera eficiente sobre el material u objeto que es el sujeto de

su aprendizaje.

Es conveniente notar que lo que se reconoce como pensamiento científico es

semejante a lo que se denomina como pensamiento analítico. Dentro del

pensamiento crítico analítico es necesario en ciencia, el cual no

necesariamente es de este tipo, como aquel que es distinguible por la habilidad

de proponer ideas creativas y significativas, que puedan hacer una diferencia

en el campo específico que se esté abordando. Para este autor, aquellos que

aportan ideas científicas no necesariamente son aquellos que resuelven los

problemas de libros de texto, ni los mejores memorizando hechos o datos. Por

lo tanto, se puede considerar que alguien tiene un buen desempeño en el

pensamiento, cuando demuestra las destrezas de aprendizaje y pensamiento

desarrolladas para enfrentar problemas tanto en los escenarios de

escolarización como en la vida cotidiana.

En este contexto de solución de problemas podemos identificar las destrezas

cognitivas propuestas por Lipman M (2001) las mismas que a continuación se

mencionan:

• Identificación del problema,

• Selección del proceso (identificación de fuentes relevantes de información,

eliminación de fuentes irrelevantes, identificación de lugares alternativos de

información, evaluación de las fuentes y del tipo de información, etc.),

• Representación y organización de la información,

• Estrategia de formación o de establecimiento de prioridades,

• Asignación de recursos,

• Monitoreo o prueba tentativa de la solución y

• Evaluación de las soluciones.

Así, sentido, aprender ciencia es una tarea de comparación y diferenciación de

modelos, no de adquisición de saberes absolutos verdaderos. La evolución del

pensamiento en los individuos, desde la noción intuitiva hacia los

conocimientos científicos requiere para ello, el pensar en los diversos modelos

y teorías desde los que se puede interpretar la realidad

Pozo, (1998). Afirma que en la medida que ello lo aplicamos al

aprovechamiento de la tecnología en nuestros contextos tan diferenciados de

nuestro país, en esa medida estaremos integrando de manera óptima y crítica

el conocimiento y sus derivaciones tecnológicas.

LA COGNICIÓN

Es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano

está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la

lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber

interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria,

atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la

comprensión de la cognición: Una aproximación psicométrica, que

mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente

va madurando. La segunda es la aproximación piagetana, que destaca

los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida

que se desarrolla.

La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de

información, que examina los pasos, acciones y operaciones

progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda,

piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran

inmersas en dos corrientes:

La Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el

punto de vista teórico presentan ciertas características que las

distinguen.

La psicología cognitiva

Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como,

percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de

problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo

cognitivo, aprendizaje y conciencia.

Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos

procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su

mundo interior. Para ello ha desarrollado dos vertientes, la llamada línea

dura o versión fuerte inspirada en la metáfora computacional, y la línea

blanda.

La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano es un

proceso constante de construcción. El enfoque que realiza la analogía

entre la mente y la computadora, adopta las operaciones que realiza la

computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de mirar el

funcionamiento cognitivo de manera evolutiva, de tal forma que resulta

esencial considerar la génesis de los procesos mentales, ya que dicha

génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.

La Ciencia Cognitiva

La definen como la ciencia que busca comprender los sistemas

inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos mismos

procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos los sistemas

inteligentes, sean estos naturales o artificiales.

La inteligencia para estos autores es la mente construida por cualquier

clase de material modelable, en este sentido los sistemas inteligentes se

caracterizan por su maleabilidad y capacidad adaptativa. Por lo tanto, el

eje central de la ciencia cognitiva es el procesamiento de la información,

ya sea en una computadora o en un ser humano, por ello su objeto no

es comprender la mente humana sino los sistemas. No asimila la mente

humana a la computadora, sino que parte de la necesidad de encontrar

un sistema formal de tipo computacional que pueda asemejarse lo más

posible a la manera como opera la mente humana.

A pesar de las diferencias o similitudes que los diferentes enfoques o

corrientes puedan presentar, coinciden en exponer que los Procesos

Cognitivos básicos son: Percepción, Atención, Memoria Inteligencia,

Pensamiento, Lenguaje.

Los procesos significan sucesos internos que implican una manipulación

de la información entrante, Estos procesos constituyen las metas de las

diversas estrategias de aprendizajes.

Proceso cognitivo se entiende aquella actividad cerebral encargada de

transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar, utilizar una

“representación mental” del mundo (Neisser, 1981). Dicho de otra

manera, es una “operación” realizada sobre una representación interna

de los objetos o de símbolos; tales procesos” traducen” una entrada de

información sensorial en una representación conceptual, y hasta pueden

traducir” una representación conceptual en una salida de información

motriz.

Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en

el acto de aprender son, a nuestro juicio las siguientes:

SENSIBILIZACION: proceso de sensibilización representa el marco o

pórtico inicial del aprendizaje .Esta configurado por tres grandes

procesos de carácter afectivo –motivacional que son la motivación, la

emoción y las actitudes.

ATENCIÓN: Es un proceso fundamental por que de el depende el resto

de las actividades del procesamiento de la información. La información

que llega del ambiente se deposita en uno de los almacenes de la

memoria, en registro sensorial donde permanece unos segundos. Como

al registro sensorial llega toda la información sin limitación ninguna y el

canal de procesamiento en la memoria es limitado y solo se puede

presentar los contenidos informativos de uno en uno, necesariamente

tiene que haber algún mecanismo mental, ya se interprete como un filtro

te todo o nada, o como un filtro atenuador que pretenderá la integridad

del canal de procesamiento y seleccionara la parte del input informativo

que le interesa procesar.

ADQUISICIÓN: Es el proceso integrado por tres sub-procesos: la

comprensión, la retención y la transformación. Este proceso comienza

con la selección o codificación selectiva, mediante la cual se logra la

incorporación del material informativo de interés para el sujeto. Una vez

que el material ha sido atendido y seleccionado, el sujeto esta en

condiciones de darle sentido, de interpretarlo significativamente, es decir

comprenderlo.

El material significativamente comprendido por el estudiante puede

interesar al sujeto no solo en un momento determinado otro de manera

permanente. Para almacenar y retener los conocimientos, el sujeto

cuenta con una serie de estrategias que facilita la retención y el

almacenamiento del material. Lo que permitirá un circuito permanente

en la memoria de corto plazo y ayuda a transferirlo a la memoria de

largo plazo.

En la realidad los conocimientos, una vez codificados y representados

en la memoria a largo plazo, no se comportan de manera estática, sino

que sufren diferentes transformaciones. A estas transformaciones las ha

llamado Piaget, procesos de acomodación.

PERSONALIZACION Y CONTROL: mediante este proceso el sujeto

asume la responsabilidad del aprendizaje y Aregua la valides y

pertinencia de los conocimientos obtenidos y explora nuevas fronteras al

margen de lo establecido y convencional. Algunos lo llaman a este

proceso pensamiento disposición, por que esta relacionado con las

disposiciones que favorecen la creatividad de pensamiento critico y

creativo.

RECUPERACION: mediante este proceso la recuperación, el material

almacenado en la memoria se revive, se recupera, se vuelve accesible,

incluso aun cuando el almacenamiento haya sido reciente.

TRANSFER O GENERALIZACIO: Es le proceso de aplicación.

Algunos autores han señalo recientemente que esta capacidad de transa

o generalización que se mide `por la capacidad del sujeto para trasladar

los cocimientos adquiridos a contactos, estímulos o situaciones nuevas

como es la esencia del verdadero aprendizaje. Ya que este realmente

no ha tenido lugar mientras el sujeto no es capaz de aplicarlo a una

amplia gama de situaciones lejanas a la situación original,

EVALUACION: Es el proceso que tiene por finalidad comprobar que el

sujeto ha alcanzado los objetivos propuestos. La evaluación tiene dos

connotaciones:

- una de justificación o de gratificación por los resultados conseguidos;

otra de valor informativo confirmando los objetivos / capacidades

alcanzados.

DIDACTICA DE LA BIOLOGIA Y DESARROLLO DE LAS

FUNCIONES COGNITIVAS Y DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

FUNCIONES COGNITIVAS

Las funciones cognitivas son los pre-requisitos básicos de la inteligencia

que permiten, desde los procesos cognitivos interiorizar información y

autorregular al organismo para facilitar el aprendizaje significativo. Las

funciones cognitivas se refieren entonces a la cantidad y calidad de los

datos acumulados por una persona antes de enfrentarse a un nuevo

aprendizaje.

Las funciones cognitivas se clasifican en tres fases:

A) Fase Input (antes de aprender)

Estas funciones cognitivas se refieren a la cantidad y calidad de los datos

acumulados por un individuo antes de enfrentarse a la solución de un

problema y estas son:

a) Percepción clara. Representa el conocimiento exacto y preciso, pero

de forma simple y familiar, de la información.

b) Exploración sistemática de una situación de aprendizaje: Es la

capacidad para organizar y planificar la información acumulada de forma

sistemática. Si esta función cognitiva no se da, los educandos carecen

de pensamiento reflexivo, explicativo y argumentativo y son impulsivos,

desorganizados, incapaces de coordinar elementos. Responden con

rapidez de forma inapropiada, no son precisos, se demoran más tiempo

de lo normal para responder y lo hacen de forma deficiente; o por el

contrario responden y lo hacen de forma deficiente; o por el contrario

responden de forma precipitada y con falta de atención.

c) Habilidades lingüísticas a nivel de entrada: Es la capacidad para

discriminar y diferenciar objetos, sucesos, relaciones y operaciones a

través de reglas verbales estableciendo significados de símbolos y

signos. Si esta función cognitiva no se da, el educando no aprende

conceptos y es incapaz de entender palabras y conceptos por la

ausencia de códigos verbales específicos sin los cuales se imposibilita la

comprensión y la comunicación de los niveles abstractos de

pensamiento.

d) Orientación espacial: Es la capacidad para establecer relaciones

entre sucesos y objetos situados en el espacio de forma topológica y

proyectiva. Si esta función cognitiva no se da, los educandos tendrán

dificultad para identificar las relaciones que guardan en el espacio los

sucesos y las cosas serán incapaces de orientarse especialmente, lo

que motiva incapacidad para llegar a establecer, representar, proyectar y

conceptualizar las relaciones entre objetos y sucesos.

e) Orientación temporal: Es la capacidad para identificar relaciones

entre sucesos pasados y futuros. Si esta función cognitiva no se da, los

educando son incapaces de establecer relaciones temporales, lo que los

imposibilita para ordenar, resumir, comparar, secuenciar y desarrollar

acontecimientos en la realidad de forma diacrónica y sincrónica, lo que

les genera dificultades para conectar sucesos y las relaciones de orden

entre ellos.

f) Conservación, constancia y pensamiento del objeto: Es la capacidad

para conservar la invariabilidad de los objetos por encima de posibles

variaciones en algunos de sus atributos y dimensiones. Si esta función

cognitiva no se da, los educandos no tienen la capacidad de categorizar

y carecen del pensamiento reversito lo que dificulta descomponer y

recomponer, analizar y sintetizar, deducir e inducir.

g) Orientación de la información: es la capacidad para utilizar diferentes

fuentes de información de forma simultánea y establecer relaciones

entre objetos y sucesos encontrando coherencia o incoherencia en las

diferentes informaciones. Si esta función cognitiva no se da los

educandos son incapaces de racionar o considerar dos o más fuentes

de información a la vez.

h) Precisión y exactitud en la recogida de la información: Es la

capacidad para percibir la información con rigurosidad y cuidado. Si esta

función cognitiva no se da los educandos parcializan la información y la

hacen inexacta.

B) Funciones cognitivas en la base de la elaboración (mientras se

aprende)

a) Percepción y definición de un problema: Consiste en la habilidad para

delimitar que pide el problema, que puntos hay que acotar y como

averiguarlos. Se fundamenta en el pensamiento reflexivo, en la busqueda

de definiciones convenientes descartando incompatibilidades y/o

incongruencias, utilizando todo tipo de información previamente

almacenada y que se relacione con el problema a delimitar

b) Selección de información relevante: Es la capacidad para elegir la

información previamente almacenada y relevante para la solución del

problema de que se trate. Esta información se almacena en la memoria a

largo plazo y supone poco esfuerzo para recordarla, lo que permite

establecer comparaciones y relaciones entre sucesos ocurridos en

diferentes actividades y momentos de forma fácil. Si esta función cognitiva

no se da, el educando es incapaz de utilizar la información adquirida, lo

que afecta su actitud hacia el aprendizaje y pierde la relevancia de la

información.

c) Interiorización y representación mental: Es la capacidad para utilizar

símbolos internos de representación. Si esta función cognitiva no se da los

educandos tienen una conducta demasiado concreta, generalizaciones

inapropiadas, bajo el nivel de abstracción, uso restringidos de símbolos,

signos y conceptos lo que afecta seriamente la representación mental de

hechos futuros y de su transformación. No se da el pensamiento

predictivo.

d) Amplitud y flexibilidad mental: Es la capacidad para utilizar diferentes

fuentes de información, estableciendo entre ellas una coordinación y

combinación adecuada para llegar al pensamiento operativo. Si esta

función cognitiva no se da los educandos no establecen coordinaciones y

se les imposibilita resolver problemas que exigen varias fuentes de

información que poseen, lo que les genera deficiencias en la manipulación

y en el procesamiento de varias unidades de información.

e) Planificación de la conducta: Es la capacidad para prever la meta que se

quiere conseguir utilizando la información adquirida previamente. Permite

desarrollar de forma secuencial y acumulativa.

f) Organización y estructuración perceptiva: Es la capacidad para orientar,

establecer y proyectar relaciones. Si esta función cognitiva no se da, los

educandos presentan percepción episódica, se les dificulta agrupar y

organizar relaciones de objetos y hechos de la vida cotidiana, manifiestan

ausencia de coordinación y estructuración mental y sus respuestas son

desarticuladas.

g) Conducta comparativa: Es la capacidad para realizar todo tipo de

comparaciones y relacionar objetos sucesos anticipándose a la situación.

Permite resumir la información almacenada de forma automática. Si esta

función cognitiva no se da, los educandos tienen percepción episódica, su

cognición está limitada a los procesos más elementales del pensamiento,

no pueden realizar inferencias lógicas y no desarrollar el pensamiento

abstracto e hipotético- deductivo. Son también incapaces de establecer

relaciones de semejanzas y diferencias entre objetos y sucesos, su

vocabulario y sus conceptos son pobres, sus relaciones espacio

temporales son restringidas y tienen problemas de comparación lo que los

hace desorganizados, poco sistemáticos, imprecisos e inexactos.

h) Pensamiento hipotético: Es la capacidad para establecer hipótesis y

comprobarlas aceptando o rechazando la hipótesis previamente

establecida. Les permite establecer todo tipo de relacione y descartar el

ensayo – error y las respuestas al azar. Si esta función cognitiva no se da

los educandos fallan en su pensamiento lógico, son incapaces de expresar

sus resultados, no pueden intuir varias alternativas, no pueden explicar un

hecho y no pueden realizar operaciones hipotético-deductivas y entre

diversas alternativas no pueden elegir la mas valida o rechazar las no

relevantes.

i) Clasificación cognitiva: Es la capacidad para organizar datos en categorías

inclusivas y superiores. Esta función demanda percepción, conservación y

constancia de información previa, uso de conceptos, instrumentos verbales

y el manejo simultaneo de dos o más fuentes de información, como

también conducta comparativa, sumativa, uso de relaciones virtuales, de

atención y predicción en las respuestas. Si esta función cognitiva no se da

los educandos carecen repertorios conceptuales y de reglas a la hora de

explicar las transformaciones conceptuales exigidas por la clasificación.

C) Funciones cognitivas en la base output (después de aprender)

Estas funciones cognitivas están relacionadas con la comunicación exacta y

precisa de la respuesta o solución del problema planteado.

a) Reglas verbales para la comunicación de respuestas: Es la capacidad que

se manifiesta en el uso, manejo y deducción de reglas verbales para la

solución de un problema. Si esta función cognitiva no se da, los educandos

son incapaces de comunicar sus soluciones a los problemas o sus

respuestas de manera correcta, por la falta de vocabulario, conceptos y

operaciones mentales expresados en reglas verbales.

b) Respuestas por ensayo error. Estas se dan cuando los educandos no

conservan las metas y objetivos establecidos por ellos mismos en relación

con el aprendizaje, por falta de percepción precisa y completa, por carencia

de las conductas comparativas y sumativas por bajo nivel de pensamiento

reflexivo y por falta de lógica en la búsqueda de relaciones causales, lo que

los hace ineficaces.

c) Precisión y exactitud en las respuestas: es la capacidad para pensar y

expresar la respuesta correcta a un problema o situación general de

aprendizaje. Si esta función cognitiva no se da, los educandos son

imprecisos en las respuestas, carecen de fluidez verbal y de códigos

verbales específicos.

d) Transporte visual: Es la capacidad para completar figuras y transportarlas

visualmente. Esta función cognitiva no se da, los educandos son

incapaces de hacer manipulaciones y representaciones mentales y la

dificultad para reparar y considerar los datos irrelevantes en las imágenes.

e) Control de respuestas es la capacidad de reflexionar antes de emitir

cualquier tipo de respuesta. El control y la auto corrección implica procesos

meta cognitivos. Si esta función cognitiva no se da, los educandos son

incapaces de autocontrolar el aprendizaje, se vuelven impulsivos, dan

respuestas imprecisas y carecen de autocontrol para manjar mentalmente

el ensayo-error y no pueden expresar su pensamiento hipotético deductivo.

Fases de entrada

(antes)

Fases del acto mental

a) Percepción clara

b) Exploración sistemática

c) Habilidades lingüísticas

a nivel de entrada

d) Orientación espacial:

e) Orientación temporal f) Conservación,

constancia y pensamiento del objeto

g) Orientación de la información

Programa de enriquecimiento

instrumental

Fases de salida

(después)

Fases de elaboración

(mientras)

Funciones cognitivas

q) Reglas verbales para la comunicación de respuestas

r) Respuestas por ensayo error

s) Precisión y exactitud en las respuestas

t) Transporte visual u) Control de respuestas

h) Percepción y definición de un problema

i) Selección de información relevante:

j) Interiorización y representación mental:

k) Amplitud y flexibilidad mental

l) Planificación de la conducta

m) Organización y estructuración perceptiva

n) Conducta comparativa o) Pensamiento hipotético p) Clasificación cognitiva

PENSAMIENTO CREATIVO

SPEARMAN, C. (1930) citado por Logan (1980) que define el pensamiento

creativo como: "un proceso de ver o crear relaciones tanto con la operación de

procesos conscientes como subconscientes. Además cree gue cuando se

encuentran presentes dos o más ideas una persona puede percibirlas

relacionadas de varias formas".

WEITHERMER, M. (1945) Dice: "el pensamiento productivo consiste en

observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de

verdad estructural, no fragmentada.

Por su parte GUILFORD, J. (1950) Quien acuña por primera vez el término de

creatividad, la explica definiéndola: "como una forma de pensamiento

divergente, la cual se desencadena a causa de la entrada del sujeto a un

problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características

especiales de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.

FLUIDEZ.- Se refiere a la facilidad con la que las ideas son generadas. La

fluidez de pensamiento se demuestra por el número de ideas que surgen en

un período determinado.

FLEXIBILIDAD.- Es la habilidad adaptar, redefinir, reinterpretar o tomar una

nueva táctica para llegar a la meta. La flexibilidad de pensamiento es

demostrada cuando las respuestas a un problema sugieren un uso inusual

de las mismas.

ORIGINALIDAD.- Se refiere a que la solución encontrada sea única o

diferente a las que se habían encontrado anteriormente.

ELABORACIÓN.- Es el grado de desarrollo de las ideas producidas. La

elaboración del pensamiento se demuestra a través de la riqueza y

complejidad mostradas en la ejecución de determinadas tareas". (Citado por

Espriu, 1993)

Mientras que para STEIN, I. (1963), citado por Sikora (1979) define a la

creatividad en forma generalizada como "aquel proceso que tiene por

resultado una obra personal, aceptada como útil o satisfactoria por un grupo

social en un momento cualquiera del tiempo".

Sin embargo, existen otros representantes que lo perciben como un producto

como es el caso de: GETZELS Y JACKSON (1962), citado por Espriu (1993)

quienes dicen: "La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y

reestructurar situaciones estereotipadas".Y se complementa con que para

MACKINNON, D. (1962), citado por Sikora, (1979) supone tres condiciones

en la creatividad:

Debe ser producida, una idea o respuesta nueva,

Esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta

El conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al

máximo.

Según este punto de vista, la creatividad se extiende en el tiempo, y se

caracteriza por su originalidad, adaptación y realización".

Así mismo DREVDAHL, J. (1964) Dice: "la creatividad es la capacidad

humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que

esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para

quienes los producen".

De igual modo BARRÓN, F. (1969) la define como "la habilidad del ser

humano de traer algo nuevo a su existencia"

Por otra parte TORRANCE, P. (1970) Define a la creatividad "como el

proceso de apreciar problemas o lagunas en la información, formación de

ideas o hipótesis, la verificación y modificación de estas hipótesis y la

comunicación de los resultados".

HEINS LUECKERT (1977) coincide al considerarla: "es una actividad del

pensamiento que por sobre todo se distingue por las siguientes señales:

originalidad, independencia, inventiva sentido de lo esencial apertura a la

inocencia ambiental, tendencia a la variación poder de imaginación y

entusiasmo. La creatividad es una facultad básica de los seres humanos

todos los individuos son potencialmente creativos, (citado por Sánchez,

1991).

Aun más existen otros autores latinoamericanos que lo unifican, como lo

propone

SÁNCHEZ, H. (1991) explicando que es: "la capacidad que caracteriza y

define al ser humano, mediante la cual demuestra su habilidad no solo para

proporcionar comportamientos nuevos y originales, si no también para

elaborar, inventar o descubrir problemas y poder resolverlos de tal manera

que esta capacidad le permita transformar su realidad".

Asimismo ESPRIU, R. (1993) Coincide con otros autores anteriormente

mencionados en ciertos aspectos y define a la creatividad como:

a)"Conducta peculiar de búsqueda, en la detección y solución de

problemas.

b) Originalidad en los procesos de pensamiento y en los productos,

y

c) Novedad para el sujeto que produce".

La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean

relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad (Sternberg y Lubart

1997). Arnold Toynbee (citado en Taylor 1996) afirma que "El talento

creativo es aquel que, cuando funciona efectivamente, puede hacer historia

en cualquier área del esfuerzo humano". Todas las definiciones coinciden

en lo novedoso, lo que es original, lo que resuelve un problema o el

replanteamiento que permite una nueva visión de los ya identificados.

La creatividad es "algo" que todos tenemos en diferente medida, no es un

calificativo fijo, se puede desarrollar en grados variables. Se puede

encontrar a la creatividad en todas las tareas de la humanidad, no sólo en

las artes; esto es identificable cuando la gente intenta hacer las cosas de

una manera diferente, cuando aceptan los retos para solucionar problemas

que afectan directamente su vida. Es interesante estudiar la creatividad en

las personas altamente creativas; pero realmente nuestra atención debe

estar en el estudio y propuesta de desarrollo de todos nuestros alumnos, ya

que son la realidad que tendrá la responsabilidad de manejar este país en

un futuro próximo.

Todos los maestros queremos que nuestros alumnos al finalizar el curso

puedan ser capaces de generar ideas creativas, el doctor Treffinger (1993)

dice que necesitamos que todos nuestros alumnos sean creativos, por qué

pensar que sólo algunos de ellos puedan enriquecer su nivel de creatividad

cuando los tiempos actuales requieren de personas capaces de trasformar

las condiciones existentes actualmente.

NIVELES Y MODALIDADES DE LA CREATIVIDAD.

Las formas o niveles de creatividad son resultantes del grado de

transformación o alteración del medio. Integran la persona, el proceso, el

medio y el problema, haciéndose más presentes en el producto. Apuntan a

responder cómo se manifiesta el talento creativo o la conducta creadora en

el sujeto.

Según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:

Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación,

caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es

capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por

una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con

los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión

permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices

y relaciones no repetidas. Este nivel atiende sólo a la intensidad de la

expresión espontánea y no a la calidad de los productos.

Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico.

Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del

producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo.

En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de

técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido.

Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por

su originalidad. Se trata de realizar exposiciones nuevas y originales de

un tema que es dado al sujeto (por ejemplo, una redacción escolar

propuesta a un alumno).

Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas,

se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de

creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.

El resultado es un producto nuevo no esperado.

Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un

alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando

resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las

relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de

actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros

contextos. Tiene lugar cuando se engendran modelos nuevos que

derogan los productos pretéritos. El innovador provoca una evolución.

Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se

trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan

ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje

abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio. Es en este

nivel que aparece la invención genial, cuyos resultados sorprendentes y

desacostumbrados chocan con lo existente y provocan al principio una

resistencia, si bien luego se van imponiendo hasta convertirse en norma.

Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están

fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor

riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto.

R. Gordon sostiene:”La actividad creativa forma parte integral del

proceso de crecimiento personal y es una expresión de dicho proceso.

Por eso no se trata de lo novedoso ni de hacer algo diferente, sino que

tiene relación más bien con la cuestión de si lo que uno crea, refleja

verdaderamente la propia experiencia y los recursos íntimos y si es

genuino, prescindiendo de si el producto se parece o no a algo

previamente hecho o creado.”

LA CRATIVIDAD COMO ACTIVIDAD COGNITIVA CON ESTRUCTURA

La creatividad desde la óptica de su estructura es un conjunto de

capacidades y disposiciones que hacen que una persona elabore con

frecuenta productos creativos, estas capacidades son las siguientes:

SENSIBILIDAD PARA LOS PROBLEMAS

Esta capacidad permite al os individuos problematizar las cosas y los

nexos causales, es decir, los pueden presentar como problema e iniciar

así las soluciones. Otros autores definen esta capacidad como

receptividad, entre ellos Henle que afirma “no podemos obtener ideas

creadoras buscándolas, pero si no somos receptivos a ella, no acudirán

a nosotros. En otras palabras las ideas creadoras no están bajo nuestro

control voluntario, y sin embargo requieren cierta actitud de parte

nuestra. 1

FLEXIBILIDAD O HABILIDAD DE TRANSFERENCIA

1 HENLE, M, citada por ARIETTI S. 1993. La creatividad : La síntesis mágica, ,Editorial Fondo de Cultura Económica S.A. MEXICO ,D.F. MEXICO .P.302

Esta capacidad es definida por Guilford “como la capacidad que tiene el

individuo para cambiar los enfoques con los cuales se enfrenta aun

problema, y que le posibilita ser capaz de resolver una serie de tareas

cada una de las cuales exige una estrategia diferente”2. Otros autores la

definen como “capacidad de ver un problema o situación desde diferente

puntos de vista… utilizando una gran variedad de categorías y que

implica… la capacidad de tolerarlo ambiguo, lo contradictorio y lo

múltiple “.3 Según Arietti, la flexibilidad consiste en “la capacidad de

abandonar viejos modos de pensar y lanzarse por diferentes direcciones,

pudiendo ser espontánea o adaptativa, según, si, el individuo está en

disposición natural de producir una gran cantidad de ideas sin que los

procesos de pensamiento muestren inercia o si el individuo tiende a la

solución de un problema “4.

LA FLUIDEZ DE PENSAMIENTO O FERTILIDAD DE IDEAS

La fluidez de pensamiento de acuerdo con Guilford es una capacidad

creativa conformada por varios componentes, los tres primeros se

relacionan con el lenguaje y son en su orden: “ la capacidad de producir

palabras con un mismo fonema o a partir de una misma cantidad y tipo

de letra , la fluidez para asociar manifestada en la capacidad para

encontrar sinónimos y la fluidez de expresión que cosiste en la

capacidad para yuxtaponer palabras y para conformar estructuras

gramaticales, el cuarto componente de la fluidez de pensamiento es la

fluidez ideocional que consiste en la capacidad de generar ideas en un

tiempo limitado para satisfacer ciertos lineamientos : ofrecer soluciones a

problemas “5.

ORIGINALIDAD

2 GUIFORD. Citado por MEYER; R; OP. Cit. P14 p.347 3 ALDANA DE CONDE, G, 1996. OP. p. |17 4 ARIETTI, S. 1993. La creatividad: la síntesis mágica. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, p.303. 5 GUILFORD Citado por ARIETTI, S. 1993. La creatividad: la síntesis mágica. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, p.303.

La originalidad implica la reunión de materiales o conocimientos

existentes, para producir elementos nuevos, originales es tener ideas y

ocurrencias diferentes o en palabras de Arietti “producir preguntas

insólitas y asociaciones no convencionales “6. Para ser original hay que

alejarse de los corrientes paradigmas que se encuentran en boga y no

esperar laaprobación de las mayorías. Ser original es tener predilección

por lo que aun no es pensable y una despreocupación por las

prohibiciones y los tabúes académicos, esto habilita al sujeto original

para reflexionar en el momento donde los demás han dejado de hacerlo,

para así elaborar nuevas definiciones. Los hombres creativos hacen

caso omiso de las vinculaciones funcionales entre los objetos,

utilizándolos de nuevas maneras siendo capaces además de poner

nuevos nombres a las experiencias ya vividas o las situaciones antiguas.

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El concepto de estrategia hace

referencia a un conjunto de acciones que

se proyectan y se ponen en marcha de

forma ordenada para alcanzar un

determinado propósito. De esta forma

todo lo que se hace tiene un sentido

dado por orientación general de la

estrategia. En el campo de la pedagogía

las estrategias didácticas se refieren a

planes de acción que pone en marcha el docente de forma sistemática para

lograr unos determinados objetivos de aprendizajes en los estudiantes (Pérez,

1995).

Desde la docencia estratégica, las estrategias se planean y se aplican de

manera flexible autorreflexionando continuamente sobre el proceso formativo

para ajustarlas a éste y afrontar las incertidumbres que puedan surgir en el

camino, teniendo en cuenta la complejidad de todo acto educativo (Tobon y

Agudelo, 2000).

6 ARIETT, S. Op. Cit. P. 127

En la literatura se pueden encontrar las denominaciones siguientes: estrategias

de enseñanza, estrategias de aprendizaje, estrategias cognitivas, estrategias

metodológicas y estrategias didácticas.

Independientemente de las diferencias en la nomenclatura tienen un objetivo

común que es perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje que en el

ámbito educativo se traduce en desarrollar las potencialidades de los futuros

ciudadanos, a través de un proceso donde aprendan a pensar, a participar

activa, reflexiva y creativa.

La valoración crítica de los diferentes términos planteados inicialmente lleva a

las consideraciones siguientes:

Lo metodológico es siempre de naturaleza didáctica por lo que se

presupone la denominación de estrategia metodológica.

Cuando hablamos de estrategias metodológicas, hacemos referencia a uno

de los componentes didácticos más importantes en el quehacer docente.

Es justamente aquél que hace referencia a las modalidades, actividades

didácticas que un docente implementa a fin de promover el compromiso de

sus estudiantes en la realización de aquellas actividades necesarias para

aprender los contenidos seleccionados, o sea: para que se efectúe el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

De ahí la necesidad de reflexionar sobre las estrategias que se seleccionan

y diseñan, considerando no solamente en qué medida permiten aprender

adecuadamente los contenidos que se pretenden enseñar sino también

preguntándonos qué modelo de hombre estamos contribuyendo a

formar con las estrategias que seleccionamos (“hombre repetidor”,

“hombre imitador”, “hombre cuestionador”, “hombre sometido al supuesto

poder del saber de otros”, etc.).

Lo cognitivo alude a un tipo de contenido y este a su vez es una de las

categorías didácticas, por lo que resulta limitada la clasificación de

estrategias cognitivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza es la principal tarea del profesor, pero siempre estará al

servicio del aprendizaje, en otras palabras, enseñar es dejar aprender, las

acciones del docente condicionarán fundamentalmente las acciones del

estudiante, es por ello que enfocar estrategias de enseñanza como algo

independiente de las estrategias de aprendizaje significa concebir una

dicotomía que es contraria a la dinámica del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

No obstante, la literatura psicopedagógica alude predominantemente a

estrategias de aprendizaje, denominación que cobró mayor relevancia a

partir de 1980 con los nuevos enfoques del proceso de enseñanza-

aprendizaje y la concepción del estudiante como sujeto protagónico en este

proceso.

Con diferentes matices el término estrategia de aprendizaje se considera

como medio para enfrentarse con éxito a las situaciones de aprendizaje

(R. Celorio, 2002), este autor afirma que son reglas de tipo lógico

psicológicas y comprenden tanto los procesos de asimilación como los de

descubrimiento y creación.

El análisis efectuado refuerza nuestro criterio y permite adscribirnos al

término estrategia didáctica que presupone enfocar el cómo se enseña y

cómo aprende el alumno, ya que son las dos partes que integran el proceso

de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido las estrategias didácticas no se

limitan a los métodos y formas con los que se enseña sino al repertorio de

procedimientos técnicas y habilidades que tienen los estudiantes para

aprender, es una concepción más consecuente con las tendencias actuales.

Las estrategias docentes se elaboran de acuerdo con un determinado

método de enseñanza, el cual consiste en un procedimiento general para

abordar el aprendizaje a su vez, las estrategias docentes guían el

establecimiento de técnicas y actividades.

1.1 RELACIÓN ENTRE MÉTODO, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y

ACTIVIDADES:

Existe gran variedad, riqueza y/o confusión terminológica en el empleo

habitual de estos términos. Estrategia, procedimiento, técnica, método

pueden llegar a emplearse en forma indiferenciada, como sinónimos, como

antagónicos, como complementarios, etc.

Se considera a los procedimientos como maneras de proceder y de actuar

a los efectos de conseguir un fin. Dice Coll (1987): “Un procedimiento

(llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es

un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la

consecución de una meta”.

Métodos: Etimológicamente, método quiere decir “camino para llegar a

un fin”.

El método comprende una sucesión de acciones ordenadas o

procedimientos más o menos complejos. Parte de un principio orientador

razonado y que normalmente se fundamenta en una concepción ideológica,

filosófica, psicológica y pedagógica.

Por lo que, es factible hablar entonces de método científico, de método

Montessori, de método de enseñanza activo, etc. Es decir: orientan la

enseñanza y el aprendizaje de manera general.

Estrategias: el concepto procede del ámbito militar: “arte de proyectar y

dirigir grandes movimientos militares”. La actividad del estratega consistía

en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que

se consiguiera la victoria. Implican un proceso regulable, con un conjunto de

reglas, que aseguran una decisión óptima en cada momento Los pasos, en

este contexto, que forman una estrategia son llamados “técnicas” o “tácticas

La estrategia es una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la

obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a

todo lo que se hace para llegar a la meta.

La estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es la

organización secuenciada e intencionada de la acción. Ello comporta una

actividad consciente, reflexiva, previsora y planificadora; una secuenciación

u ordenación de los pasos a dar. Una estrategia busca la eficacia o buen

resultado de la acción a través de las técnicas y actividades.

Técnica: se las entiende como una sucesión ordenada de acciones que

se dirigen a un fin concreto, conocido y que conducen a unos resultados

precisos.

Es decir son procedimientos pedagógicos específicos para orientar las

estrategias didácticas.

Nos parece interesante agregar lo que se puede considerar una diferencia

esencial entre técnicas y estrategias: las técnicas pueden ser utilizadas de

forma más o menos mecánica. Las estrategias, en cambio, son siempre

conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo.

Las actividades son procesos mediante los cuales se ponen en acción

las técnicas con unas determinadas personas, lugar, recursos y objetivos.

Las actividades son flexibles y permiten ajustar la técnica a las

características del grupo.

Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas pueden asumir el

papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas

como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo del

área. Por lo tanto, es necesario asumir siempre una actitud flexible en el

proceso didáctico y trascender toda sistematización que obstaculice como tal la

formación, puesto que todo intento de ayuda educativa, desde los esfuerzos

pedagógicos, es un riesgo, un reto y un constante y potencial afán de mejora.

Un ejemplo 1:

Para el AREA DE CTA, se ha determinado trabajar con la estrategia del aprendizaje colaborativo. A lo largo del desarrollo del AREA, se han elegido algunas técnicas didácticas como el uso de casos, el trabajo en un proyecto en la comunidad y el ejercicio de debates en el aula. Para cumplir con los objetivos trazados en cada técnica, los alumnos deben cumplir con las actividades siguientes: búsqueda, análisis y síntesis de información, tareas individuales, tareas en pequeños grupos, discusiones grupales etc.

Un ejemplo 2:

Por ejemplo, EL AREA CTA puede adoptarse como estrategia el aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas didácticas diferentes al mismo a lo largo del curso. Pero si el ABP se emplea en la revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos deL AREA se puede decir que se utilizó como técnica didáctica.

Lo mismo puede decirse del debate. Si a lo largo deL AREA CTA, los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica, pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del AREA CTA, podrá decirse que se utilizó la técnica del debate.

De la estrategia se destaca la relatividad de su valor, ya que viene

condicionada por las circunstancias concretas en las que se

aplica, cosa que no ocurre con el método o técnica.

La estrategia tiene en cuenta la realidad contextual a la que se

debe adaptar la acción.

Los métodos se relacionan más directamente con la finalidad o

meta que se pretende alcanzar (objetivos); mientras que los

procedimientos se relacionan directamente con el contexto

concreto en que se desarrolla el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a éstos modos de ejecución o procedimientos

seguidos para la consecución de una finalidad se les denomina:

Tácticas/ técnicas.

Luego, la estrategia es la interrelación de un conjunto de tácticas,

mientras que las tácticas constituyen cada uno de los eslabones o

procedimientos que la componen.

Las estrategias son consideradas a un nivel macro o global;

mientras las tácticas se instauran en una dimensión micro o

específica, sin embargo existen tácticas generales, especiales o

particulares y combinada.

2. COMPOMENTE DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Una estrategia según G. Avanzini (1998) resulta siempre de la correlación y de

la conjunción de tres componentes:

Primero, y más importante, es proporcionado por las finalidades que

caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una institución

educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a

la misión de la institución.

El segundo componente los contenidos por desarrollar es la manera en que

percibimos la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos, la

dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular.

El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con

respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental

tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto,

sus posibilidades cognitivas de los estudiantes.

2.1 FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA

El propósito de la educación es lograr los saberes: saber conocer, saber ser,

saber hacer; para lo cual es indispensable llevar un orden en el pensamiento,

éste es el pensamiento estratégico, para lograr cambios cualitativos y

cuantitativos.

Por lo tanto, las estrategias deben desarrollar:

Es necesario precisar algunos términos utilizados en el desarrollo del

DCN como:

A. COMPETENCIA:

Se han establecido múltiples definiciones de las competencias, pero todas ellas

tienen problemas por su reduccionismo o falta de especificidad con otros

conceptos, a continuación se presenta algunas definiciones para ser

analizadas:

SERGIO Tobón Tobón, (2005). Las competencias son procesos complejos

de desempeño, con idoneidad en un determinado contexto, con

responsabilidad.

A continuación se clarifican los términos de esta definición.

1. Procesos complejos de desempeños: se refiere al desempeño de manera

integral y articulada del saber, saber hacer, ser, teniendo como referencia

la realización de actividades y resolución de problemas de diferentes

contextos con compromiso, disposición a hacer las cosas con calidad,

raciocinio, manejo de fundamentos conceptuales y comprensión.

2. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas

cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad,

pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Esta es una

característica esencial en las competencias, y marca de forma muy

importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su

estructura no está presente la idoneidad).

3. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de

los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se

ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las

competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es

necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha

actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar

posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las

competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin

responsabilidad personal y social.

Según León (2001) la competencia es un aprendizaje complejo que integra

conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y actitudes, es decir, las

competencias deben ser entendidas como un instrumento integrador de

saberes: conceptual (mundo del saber), procedimental u operativo (mundo del

hacer) y el axiológico, ontológico y actitudinal (mundo del ser) y del convivir

(vivir en comunidad).

Pinto (1999) por su parte, entiende por competencia a la capacidad para actuar

con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad

personal, social, natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un

aprendizaje complejo que integra habilidades, aptitudes y conocimientos

básicos. Las mismas se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje en

cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes:

Conceptual (SABER), procedimental (SABER HACER), y actitudinal (SER).

Walter Peñaloza (2003), señala:

Las competencias son acciones externas (el hacer) realizadas idóneamente,

apoyadas y guiadas por un conjunto de actos internos o síquicos

(conocimientos actitudes, deseos interacciones, etc.). Las competencias dice

pueden ser factuales, comunicacional y sociales.

Sostiene que en todos estos casos las competencias no consisten saber, ni en

saber cómo se hace algo, sino en hacer idóneamente.

B. CAPACIDAD: Conjunto de disposiciones de tipo genético, que una vez

desarrolladas a través de la experiencia y al contacto con un entorno

culturalmente organizado, darán lugar a habilidades individuales.

C. HABILIDADES: son capacidades que pueden expresarse como

conductas en cualquier momento, porque han siso desarrolladas a través de

la practica (uso de procedimientos). Se expresan o mas adelante, siempre

se utiliza de manara consciente.

Para ser hábil en el desarrollo de una tarea es preciso contar primero con la

Potencialidad necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que

permite al estudiante tener éxito de forma habitual en la realización de dicha

tarea.

D. HÁBITOS: Sistemas automatizados de operaciones (componentes de

las acciones: tareas).

E. DESTREZA: Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz

para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Un conjunto de

destrezas forman una capacidad. Es una herramienta para pensar.

F. CONOCIMIENTOS: son representaciones mentales sobre diferentes

hechos teniendo como base a un conjunto organizado de datos e

información que permiten resolver un determinado problema o tomar una

decisión (conocimiento "accionable"). El proceso del conocimiento involucra

cuadro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el

proceso cognoscitivo).

En síntesis: Conocimiento es la capacidad para convertir datos e

información en acciones efectiva.

G. VALORES: Es el sustento que orienta el comportamiento individual y

grupal, y se evidencia mediante las actitudes que demuestran las personas

en los diferentes actos de su vida.

H. ACTITUDES: Son formas de actuar, demostraciones de sentir y pensar.

Responde a los intereses y motivaciones, y reflejan la aceptación de

normas o recomendaciones. Tienen elementos cognitivos, afectivos y

conductuales, y se trabajan transversalmente en todas las áreas y espacios;

capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas

ante las situaciones difíciles o de conflictos.

3.1 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PERMITEN:

Organizar el trabajo de los estudiantes en grupo o grupos para facilitar el

intercambio, la colaboración y donde el papel del docente sea

fundamentalmente orientador del aprendizaje.

Plantear logros de aprendizaje, en los estudiantes en correspondencia

con sus necesidades, interés y motivaciones vinculados con los

problemas del contexto.

Crear condiciones para favorecer el aprendizaje, defendiendo las

condiciones interacciones entre los estudiantes y el profesor, contenidos

del currículo, materiales didácticos etc.

Enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que

favorezcan su aprendizaje tales como mapas conceptuales semánticas,

gráficos y otros organizadores de conocimiento.

Enfrentar a los estudiantes a la solución de problemas, elaboración de

portafolios, investigación que propicien un enfoque interdisciplinario e

impliquen el desarrollo de habilidades.

Las estrategias didácticas no estarían solamente referidas a las labores de

planeamiento docentes sino que se vincularía con todo el quehacer educativo y

sin duda a modo de encaje sistémico debe relacionarse de manera directa con

las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.

Para el maestro, toda situación educativa planificada está compuesta al

menos de la relación docente-estudiante. En las estrategias didácticas esta

misma situación existe y se ve refleja de manera constante a lo largo del

desarrollo del proceso educativo. El siguiente cuadro nos puede ayudar a

esclarecer esta situación.

Estrategias de Aprendizaje Estrategias de Enseñanza

Estrategias para aprender,

recordar y usar la información para

crear conocimiento. Consiste en un

procedimiento o conjunto de pasos

o habilidades que un estudiante

adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento

flexible para aprender

significativamente y solucionar

problemas y demandas

académicas.

La responsabilidad recae sobre el

estudiante (comprensión de textos

académicos, composición de textos,

solución de problemas, etc.)

Los estudiantes pasan por procesos

como reconocer el nuevo

conocimiento, revisar sus conceptos

previos sobre el mismo, organizar y

restaurar ese conocimiento previo,

ensamblarlo con el nuevo y

asimilarlo e interpretar todo lo que

ha ocurrido con su saber sobre el

tema.

Son todas aquellas ayudas planteadas por

el docente que se proporcionan al

estudiante para facilitar un procesamiento

más profundo de la información para crear

conocimiento. A saber, todos aquellos

procedimientos o recursos utilizados por

quien enseña para promover aprendizajes

significativos.

El énfasis se encuentra en el diseño,

programación, elaboración y realización de

los contenidos a aprender por vía verbal o

escrita.

Las estrategias de enseñanza pueden ser

diseñadas de tal manera que estimulen a

los estudiantes a observar, analizar, opinar,

formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos o

se está bajo un modelo diferente se podría

procurar la transferencia de información o

conocimiento.

Organizar las clases como ambientes para

que los estudiantes aprendan a aprender.

Podemos concluir que: las estrategias didácticas son aquellos esfuerzos

planificados sostenidos y coherentes que buscan el desarrollo de habilidades

mediante los contenido/conocimiento y actitudes o un conjunto de ellos sea de

acceso a los estudiantes que mediante un esfuerzo de aprendizaje también

estratégico logren acceder a este desarrollo de habilidades para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicos y así

construir a su desenvolvimiento personal, académico y social.

3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes

son:

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA CARACTERISTICAS

Objetivos o

propósitos de

aprendizaje

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del

estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.

Funciones: actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de

aprendizaje.

Servir como criterio para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos

curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre lo que hay que realizar un mayor esfuerzo y

procesamiento cognitivo.

Permite generar expectativas apropiadas a cerca de lo que se va aprender.

Permite a los estudiantes formar un criterio sobre qué se espera de ellos al término de

una clase o curso.

Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si

el aprendiz es consciente del objetivo.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza

conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Funciones: Ubicar al alumno desarrollo de la estructura o configuración general del

material que se habrá de aprender.

Enfatizar la información importante.

Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con un argumento

central.

Organiza, integrar y consolidar la información adquirida por el estudiante.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la información

nueva y la previa.

Funciones: proporcionar al estudiante un puente entre la información que ya posee

con la información que va aprender.

Ayudar al estudiante a organizar la información considerando sus niveles de

generalidad – especificidad y su relación de inclusión en clases.

Hace más accesible y familiar el Contenido Elabora una visión global y contextual

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico

(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, video, etc.).

Funciones: dirigir y mantener la atención de los estudiantes.

Permitir la explicación en término visuales de lo que sería difícil comunicar en forma

puramente verbal.

Favorecer la retención de la información.

Permitir integrar, en un todo, información que de otra forma quedaría fragmentada.

Permitir clarificar y organizar la información.

promover y mejorar el interés y la motivación.

Facilita la codificación visual de la información

Los tipos de ilustraciones que podemos emplear en materiales impresos con fines educativos son:

Descriptiva: muestran objetos (estatuas, figuras, dibujos, fotografías, etc.).

Expresiva: muy ligada a la anterior pero considerando aspectos actitudinales o emotivos

(fotografías de victimas del terremoto de Chile o los desastre naturales de Haití etc.).

Coinstruccional : presenta los elementos o parte de un objeto , sistema o aparato ( esquema del

apara circulatorio)

Funcional: muestra como se realiza un proceso o la organización de un sistema (ilustración de

un ecosistema).

Lógico matemático: arreglos diagramáticos de Conceptos y funciones numéricas (gráficos de

variaciones).

Algorítmicas: diagramas que incluyen pasos de un procedimiento, posibilidades de acción,

demostración de reglas y normas.

Arreglo de datos: ofrecen un conjunto de datos o cantidades en forma tabular, diagramáticos o

cartográficas (series estadísticas).

* Obviamente una misma ilustración puede caer, no solo en una, sino en varias de las

clases mencionadas.

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro

(desconocido y abstracto o complejo). Dos o más objeto, ideas, conceptos o explicaciones son

similares en algún aspecto: auque entre ellos pueden existir diferencias en otro sentido.

Funciones: Las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender,

representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso.

Proporcionar experiencias concretas o directas que preparen al estudiante para

experiencias abstractas y complejas.

Mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos.

Favorecer el aprendizaje significativo mediante la familiarización y concretización de la

información.

Comprende información abstracta Traslada lo aprendido a otros ámbitos

Preguntas

intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y

favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante

Funciones: mantener la atenci0on y nivel de activación del estudiante a lo largo del

estudio de un material o asunto.

Dirigir sus conductas de estudio, hacia la información más relevante.

Favorecer la práctica y reflexión sobre la información que se ha de aprender.

Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido

Resuelve dudas. Se autoevalúa gradualmente.

Pistas tipográficas y

discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u

organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Por ejemplo uso de negrita, de

viñetas, subrayados, sombreados, logotipos, notas al margen, etc.

Funciones: orientar y guiar su atención y aprendizaje.

Identificar la información principal;

Mejorar la codificación selectiva.

Mapas conceptuales y

redes semánticas

Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y

explicaciones).

Funciones: ambos recursos gráficos facilitan al docente y al diseñador de textos la

exposición y explicación de los conceptos sobre los cuales luego pueden profundizar tanto

como se desee.

Permiten la negociación de significados entre el profesor y los estudiantes esto es, a

través del dialogo guiado por el profesor se pueden precisar y profundizar los significados

referidos a los contenidos curriculares. En este mismo sentido, es posible animar y enseñar a

los estudiantes que elaboren sus propios mapas o redes (según sea el caso) de manera

individual o en pequeños grupo, y luego discutirlos nuevamente.

Pueden ayudar a los estudiantes a comprender un tema amplio tema, asimilar

conceptos y coadyuvar a que los estudiantes relacionen con mas facilidad los asuntos vistos

en las sesiones anteriores con los nuevos temas que se revisan o con los próximos.

Permiten realizar funciones evaluativas; por ejemplo, para explorar y activar los

conocimientos previos de los estudiantes y/ o para determinar el nivel de comprensión de los

conceptos revisados.

Uso de estructuras

textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y

recuerdo.

Estructuras textuales

Según la intención del hablante podemos distinguir cuatro estructuras textuales básicas:

Estructuras narrativas: presentan hechos o acontecimientos en el tiempo.

Estructuras expositivas: tienen una organización que refleja los procesos lógicos del

pensamiento humano: comparación, clasificación, análisis...

Estructuras persuasivas: si su intención de convencer característica se apoya en razones,

hablamos de argumentación Si se apoya en la apelación a los sentimientos, es persuasión.

Estructuras retóricas: el hablante utiliza el mensaje con intención estética, intentando centrar la

atención del receptor en el propio mensaje.

Funciones: organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la

forma como en cuanto al contenido.

Servir de «modos de organización del discurso», relacionados con funciones textuales

como narrar, describir, argumentar, etc.

Facilitar el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto.

3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, BASÁNDOSE EN EL MOMENTO DE SU USO Y

PRESENTACIÓN. DÍAZ Y HERNÁNDEZ REALIZAR UNA LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:

Estrategias de enseñanza por el momento de su uso y presentación

Las estrategias

preinstruccionales ( antes)

Los objetivos y el organizador previo, ilustraciones, preguntas intercaladas.

Estrategias coinstruccionales

( durante)

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza.

Cubre funciones como: detección de la información principal,

conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e

interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y

motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptuales y analogías, pistas tipográficas –

discursivas y usos de estructuras y otras.

Estrategias posinstruccionales

( después)

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que

se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética,

integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar

su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más

reconocidas son: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes

semánticas, mapas conceptuales.

Ahora bien, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la

educación a través de la historia, es la de enseñar a los estudiantes a que se

vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de

aprender a aprender.

3.4 APRENDER DE UNA MANERA ESTRATÉGICA, IMPLICA QUE EL

ESTUDIANTE (DÍAZ Y HERNÁNDEZ):

Controle sus procesos de aprendizaje.

Se dé cuenta de lo que hace.

Capte las exigencias de la tarea y responda consecuentemente.

Planifique y examine sus propias realizaciones, pudiendo identificar

aciertos y dificultades.

Emplee estrategias de estudios pertinentes para cada situación.

Valore los logros obtenidos y corrija sus errores

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre en asocio con otros tipos

de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier estudiante.

Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos

de conocimiento que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje:

Procesos cognitivos básicos: Se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el

procesamiento de la información como atención, percepción, codificación, almacenamiento y mnémicos, y

recuperación, etc.

Base de conocimientos: Se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el cual está

organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por esquemas) llamado también "conocimientos previos".

Conocimiento estratégico: Este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos llamado aquí

estrategias de aprendizaje. Brown lo describe como saber cómo conocer.

Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al

conocimiento que tenemos sobe nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o

solucionamos problemas.

3.5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Algunos autores la clasifican en función de qué tan generales o específicas

son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que

favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas

particulares, etc.

PROCESO TIPO DE

ESTRATEGIA

FINALIDAD U

OBJETIVO TECNICA O HABILIDAD

Aprendizaje

memorístico

Recirculación de la

información

Repaso simple Repetición simple y

acumulativa

Apoyo al repaso

(apoyo al repaso)

Subrayar

Destacar

Copiar

Aprendizaje

significativo

Elaboración Procesamiento simple

Palabra clave

Rimas

Imágenes

mentales

Parafraseo

Organización Procesamiento

complejo

Elaboración de

inferencias

Resumir

Analogías

Elaboración

conceptual

Recuerdo Recuperación Evocación de la

información

Seguir pistas

Búsqueda directa

3.6 ¿QUÉ CRITERIOS DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA ELABORAR

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?

Entre los principales criterios tenemos:

Observar detenidamente la coherencia entre las estrategias propuestas

y el desarrollo de las competencias o capacidades que comprendemos.

Tener en cuenta si las propuestas de estrategias son agradables y

adecuadas al desarrollo y posibilidades de los estudiantes, si:

- Los estudiantes participan con interés.

- Disfrutan lo que hacen.

- Interactúan con agrado.

- Se muestran seguros y confiados.

Tener el tiempo previsto para cada momento y si es lo suficientemente

adecuado y flexible para lograr cada actividad.

Ver si los indicadores permiten valorar aprendizajes.

Considerar la creatividad como un aspecto fundamental al proponer

estrategias, de esta manera habrá interés y participación.

Recuerda que una estrategia conocida puede ser recreada, modificada y

conseguir otras hasta con mejores resultados. No existe un único tipo de

estrategia, pon en práctica tu imaginación creadora, pues ésta no tiene

límites.

Proporcionar a los estudiantes instrucciones claras y precisas (puedes

usar la pizarra con los pasos y procedimientos de la estrategia).

Plantear actividades que puedan ser apoyadas con materiales

reciclables, de bajo costo o los que abundan más en el lugar.

A mayor dificultad de aprendizajes se recomienda el uso de más

estrategias.

Presentar las actividades de aprendizaje en una secuencia lógica de

acciones, Ejemplo: leer, subrayar, resumir.

Informar a los estudiantes sobre sus avances (retroalimentación

correctiva y evaluación permanente).

Estimular permanentemente a los alumnos posibilitándoles aprender de

sus errores.

3.7 RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE LAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

1. No existen recetas mágicas. No hay estrategias que funcionen en cualquier

situación con cualquier contenido a desarrollar. Lo que funcionó en una

ocasión puede no funcionar de la misma manera en otra.

2. Selección de la estrategia. Para elegir la estrategia debemos tomar en

cuenta las capacidades / objetivos que se desean conseguir, la edad y

experiencia previa de los estudiantes, la cantidad de participantes, el

ambiente en el que se realizará la actividad, los recursos y materiales

disponibles, la duración de la sesión y tu propia experiencia.

3. Adecuar estrategias. Así como los alimentos no se consumen crudos, sino

previa preparación, no debemos aplicar una estrategia exactamente tal

como leímos o nos la enseñaron. Siempre hay que hacer el trabajo

intelectual de adaptarlas a las necesidades del momento. Adapta las

estrategias a otros usos, otros contenidos o situaciones. Una estrategia que

puede usarse para una ocasión o tema, puede ser reciclada y adaptada

para ser usada de un modo diferente para el logro de capacidades /

objetivos diferentes al planeado originalmente.

4. Investigar y experimentar. Buscar alternativas de uso diferente a estrategias

conocidas. Experimenta, aplica tu Creatividad para crear nuevas situaciones

de aprendizaje.

5. Crea un banco de estrategias, en las que están anotadas las experiencias

exitosas y fallidas, que nos permitan el mejoramiento continuo. Anotar la

“especialidad” de cada estrategia, para saber en que caso y condiciones es

más efectiva, sus características y particularidades. De ese modo, cuando

necesitemos una estrategia, será más fácil elegirla.

Al ir tomando mayor experiencia debemos ir especializándonos en algunas de

estas estrategias para poder empezar a experimentar con ellas haciendo uso

de nuestra creatividad y la de los estudiantes participantes.

Elabora en un organizador de conocimiento las estrategias de enseñanza y

aprendizaje más usadas en tu experiencia pedagógica del aula.

Señala en una sesión de aprendizaje x, las estrategias didácticas desarrollas

en los diferentes procesos pedagógicos.

4.1 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE NOS CONDUCEN A LA

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LA DIVERSIDAD

EN EL AULA?

Con frecuencia el profesorado comenta y comprueba que no hay dos aulas

iguales y que los estudiantes de un mismo grupo aula son también diferentes.

Esta afirmación podría constituir un buen puerto de partida para abordar el

conocimiento de la diversidad del estudiante.

Los estudiantes se diferencian en cuanto ha sus:

Capacidades personales,

Motivaciones e interés,

Edades,

Procedencia social cultural y familiar.

Todo ello influye de un modo directo en la diversidad de situaciones

individuales que se dan en el aula, en definitiva, la concepción de la enseñanza

debe ser considerado como proceso adaptativo y personalizado, nada a fin a

practicas homogenizadores vigentes en las instituciones educativas.

Una intervención docente, que se sitúa en esa línea, ha de aceptar como

incuestionable en el hecho de que los estudiantes son diferentes, es decir:

No todos los estudiantes aprenden con la misma facilidad.

No todos los estudiantes están igualmente motivados para aprender.

No todos los estudiantes aprenden a la misma forma

Una enseñanza diferenciada implica remover lo que sucede en el aula de

modo que los estudiantes tengan múltiples opciones para captar

información, comprender ideas y expresar lo que aprenden. En otras

palabras, una clase diferenciada provee diversos caminos para adquirir

contenidos, procesar o comprender ideas y elaborar productos, para cada

estudiante pueda aprender de manera eficaz.

4.2 EL ROL DEL DOCENTE EN UN AULA DIFERENCIADA

Las aulas en la que se trabaja con la enseñanza diferenciada el rol del docente

son fundamentalmente, como organizadores de oportunidades de

aprendizaje. Si bien el conocimiento de los contenidos sigue siendo

importante, el docente se preocupa fundamentalmente por las necesidades e

interés de aprendizaje de sus estudiantes, para así, poder crear modos de

aprender, captar la atención, promover su comprensión y organizar las

sesiones de aprendizaje teniendo como base a la investigación y participación

activa de los estudiantes.

El rol del docente en la enseñanza diferenciada es de guía o tutor, confieren a

los estudiantes, toda la responsabilidad sobre la construcción de su

aprendizaje y les enseñan cómo utilizarla mejor.

Para ello, el docente debe desarrollar su capacidad de:

Diagnosticar la aptitud del estudiante a través de una variedad de

medios.

Identificar e interpretar los indicios que da el estudiante acerca de sus

intereses y preferencias en materia de aprendizaje,

Crear una diversidad de formas en que los estudiantes puedan explorar

e "internalizar" ideas,

Presentar distintos canales a través de los cuales los estudiantes

expresen y amplíen sus conocimientos. "Cubrir toda la información" es

menos prioritario que encontrarle el sentido del para qué es importante lo

aprendido en nuestra practica cotidiana.

La diferenciación nos obliga a ver que las aulas deben ser ámbitos donde los

docentes pongamos en práctica a diario nuestros mejores conocimientos de la

enseñanza y el aprendizaje, y a tener siempre presente que ningún

procedimiento es el mejor a menos que le sirva a cada estudiante.

La diferenciación no implica que el docente pueda cubrir todas las necesidades

de todos los estudiantes todo el tiempo. Pero si le requiere crear una gama

razonable de estrategias didácticas, para que la mayoría encuentre una forma

de aprendizaje adecuada para gran parte del tiempo.

4.3 ¿CUANDO APRENDEN MEJOR LOS ESTUDIANTES?

La mejor práctica (Brandt, 1998);

los estudiantes aprenden mejor en

las siguientes condiciones:

Diferenciación; debemos tomar en cuenta las diferencias entre

los estudiantes porque:

4.4 ¿QUE CAPACIDADES DEBEN DESARROLLLAR LOS DOCENTE

PARA CONDUCIR UNA CLASE DIFERENCIADA?

Pocos docentes sabemos automáticamente como conducir una clase que

responda a la intimidante realidad de la variación entre los estudiantes. Es una

destreza que se adquiere, al igual que cualquier otra pericia o arte. Tal vez una

buena manera de comenzar sea hacer una lista de algunas destrezas clave

que el docente irá desarrollando con el correr del tiempo, a medida que aborde

en forma consciente y reflexiva la enseñanza diferenciada.

Los docentes desarrollan las capacidades de:

Organizar un currículo centrado en información, conocimiento y Destrezas

esenciales;

1. Lo que aprenden les resulta

personalmente significativo

Dado que los estudiantes tienen distintos orígenes e interés, no hay

garantías de que las mismas cosas les resulte personalmente

significativas a todos,

2. Lo que aprenden representa un

desafío, y ellos lo aceptan.

Dado que los estudiantes aprenden a diferentes velocidades, es

probable que determinado ritmo, texto o tarea que representa un

desafío para algunos, a otros les resulte frustrante o aburrido.

3. Lo que aprenden es apropiado

para su nivel de desarrollo.

En un momento dado, el pensamiento de algunos estudiantes será

más concreto y el de otros más abstractos; más dependientes y el de

otros, más independientes.

4. Pueden aprender a su modo,

tienen opciones y sienten que

tienen control.

Es seguro que no todos los estudiantes optarán por aprender del

mismo modo, ni harán las mismas elecciones ni sentirán que tienen el

control con los mismos parámetros.

5. Emplean lo que saben para

construir nuevos conocimientos.

Dado que no todos dominan los mismos saberes con igual grado de

competencias, los estudiantes construirán conocimientos de maneras

diferentes.

6. Tienen oportunidades de

interactuar socialmente.

Los estudiantes varían en cuanto a la cantidad de apoyo que

necesitan y al tipo de pares con los que trabajan mejor.

7. Obtienen realimentación útil. Lo que constituye una realimentación útil para un estudiante podría no

serlo para el otro.

8. Adquieren y emplean

estrategias

Cada estudiante necesita adquirir estrategias nuevas para él y

emplearlas de manera personalmente útiles.

9. Experimentan un clima

emocional positivo

Las aulas que son muy positivas para algunos estudiantes, no los

para otros.

10. El medio que los rodea respalda

su aprendizaje

Los estudiantes necesitaran diversos andamiajes tanto para lograr

metas comunes como personales

Observar y reflexionar sobre cada estudiante, así como sobre el grupo;

No quedarse con las primeras impresiones, ver más allá de los hechos,

borrar los estereotipos;

Alentar a los estudiantes a expresarse;

Considerar y utilizar el tiempo con flexibilidad;

Buscar una amplia gama de materiales;

Idear muchas maneras de lograr un objetivo común;

Diagnosticar las necesidades del estudiante y diseñar experiencias de

aprendizaje que respondan a los diagnósticos;

Pensar qué podría salir mal en una actividad o tarea y estructurar el trabajo

de los estudiantes de modo de evitar posibles problemas;

Compartir la responsabilidad de la enseñanza y el aprendizaje con los

estudiantes, asegurándose de que estén preparados para asumir los roles

compartidos;

Variar los lugares y modalidades de trabajo de los estudiantes a fin de

renovarlos y ayudarlos a que se vean a sí mismos de otro modo;

Mantenerse al tanto de la proximidad y el avance de los estudiantes hacia

metas personales y grupales;

Organizar los materiales y el espacio;

Dar directivas;

Enseñar apuntando al logro de las metas, y

Crear una sensación de comunidad en el aula.

4.5 ¿COMO DIFERENCIAR LA ENSENANZA?

REGLAS PRÁCTICAS

Antes de considerar técnicas específicas para modificar el contenido, el

proceso y la producción de los estudiantes en su clase con habilidades

múltiples, conviene que usted tenga en cuenta varios lineamientos generales

que posibilitan la diferenciación.

Tenga en claro los conceptos clave y las generalizaciones o principios

que dan significado y estructura al tema, capitulo, unidad o lección

que esta planificando. Pocos estudiantes pueden recoger y recordar

cantidades de datos aislados sobre múltiples temas, y mucho menos

organizar y emplear todos esos datos. A todos les ira mejor si las lecciones

se centran en ideas y significados clave. El procedimiento de centrarse en

los conceptos clave y las generalizaciones podría asegurar que todos los

estudiantes adquieran nociones importantes que sirvan como base para la

comprensión, el acceso a nuevos conocimientos y establecer relaciones

entre el tema en consideración y otros estudios más amplios. Por lo que es

conveniente comenzar a planificar a partir de los conocimientos, nociones y

destrezas que usted quiere que los estudiantes dominen al concluir la

unidad, y luego retroceder paso a paso a fin de determinar la mejor

progresión a seguir para llegar a la meta propuesta.

Considere el diagnóstico como un mapa de ruta para su planificación.

el diagnóstico constituye la primera etapa de la planificación y tiene como

objeto el conocimiento e interpretación de la realidad en estudio. Existen

diferentes maneras de aprender acerca de los estudiantes a través de todo

lo que hace, ya sea una intervención oral, una tarea domiciliaria o una lista

de intereses personales, es una forma de diagnostico. En la escuela, el

diagnostico suele verse como algo que ocurre al final de una unidad para

saber quién la "captó" y quién no. En los hechos, es más útil cuando se

efectúa al principio de una unidad o durante su transcurso. En esos puntos,

el diagnostico nos invita a ajustar nuestra enseñanza sobre la base de la

información obtenida. El diagnostico productivo plantea la pregunta: “¿qué

conjunto de medios puedo ofrecer a los estudiantes para que demuestren

sus conocimientos y destrezas?". De ese modo, el diagnóstico pasa a ser

una parte de la enseñanza eficaz, así como un instrumento para ampliar, y

no sólo medir, el aprendizaje.

Las clases deben fomentar el pensamiento crítico y creativo en todos

los estudiantes. Todas las actividades de aprendizaje deben estar

dirigidas a que los estudiantes desarrollen los procesos cognitivos de la

capacidad propuesta y puedan aplicar el significado de las ideas estudiadas

en su vida cotidiana. La mayoría de las veces, hay que indicarles a todos

que utilicen la información, las nociones y las destrezas en cuestión para

resolver problemas intrincados que no admiten una respuesta tipo. Algunos

necesitaran mas ayuda que otros para exponer y fundamentar una

argumentación, por ejemplo:

1. A otros les convendrá usar materiales de investigación más avanzados

para elaborar sus propuestas /planteos.

2. Algunos tal vez requieran una breve lección para repasar como se

elabora y defiende un argumento convincente.

3. Algunos tendrán que exponer sus planteamientos / planteos en forma

oral y solicitar a su compañero los pongan por escrito. etc.

La argumentación es una destreza valiosa, todos los estudiantes

deben abordarla con el andamiaje apropiado.

Las clases deben ser atractivas para todos los estudiantes.

Es posible que usted no siempre logre esta meta, pero debería ser un

objetivo para el crecimiento como docente. Aunque todos los estudiantes

alguna vez tendrán que hacer ejercicios de repetición para asimilar datos

necesarios, no es aceptable que los estudiantes con dificultades pasen la

mayor parte del tiempo tratando de incorporar información básica mientras

otros tienen ocasión de aplicarla. De hecho, actualmente sabemos (Means,

Chelemer y Knapp, 1991) que para muchos estudiantes con dificultades,

aprender sería más natural y razonable si se les propusieran problemas,

cuestiones, dilemas e incógnitas que les demandaran una mayor aplicación

de lo que han aprendido.

En un aula diferenciada debe haber un equilibrio entre tareas y

agrupamientos elegidos por los estudiantes y los asignados por el

docente. Este equilibrio permitirá a cada estudiante trabajar según su

madurez, la índole de la tarea, las condiciones del aula, etcétera.

Pero todos los estudiantes deberían tener tareas optativas y otras

asignadas de acuerdo con su perfil de aprendizaje individual.

También en este caso, no es conveniente que los estudiantes con

dificultades trabajen solos en una tarea asignada por el docente mientras

otros realizan juntos tareas de su propia elección.

11. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

a. MÉTODO

El método empleado en la investigación es experimental en su forma

cuasi-experimental.

El método cuasi-experimental es específicamente útil para estudiar

problemas como el planteado en nuestro trabajo.

b. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde al tipo de investigación experimental,

en su forma cuasi-experimental. El método está basado en el enfoque

tanto cualitativo y cuantitativo.

c. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño corresponde a una investigación cuasi-experimental del tipo de

grupo no equivalente que fundamentan Cambell, D. y J. Stanley (1973),

en el sentido de que hay un grupo experimental y otro de control, los

cuales reciben una preprueba y una posprueba. El esquema es el

siguiente:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON PRETEST Y POSTEST

GRUPO PREPRUEBA VARIABLE

INDEPENDIENTE POSPRUEBA

GE

O1 X O1

GC

O2 - O2

Donde:

GE = Grupo Experimental.

GC = Grupo Control.

X = Tratamiento experimental.

O1 = Prueba o medición previa al tratamiento experimental.

O2 = Prueba o medición posterior al tratamiento experimental.

Este diseñó de investigación permite a través de las mediciones

anteriores y posteriores (preprueba y posprueba) estudiar y analizar la

aplicación de los procesos cognitivos en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de biología de la Facultad de

Ciencias

12. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

12.1. TÉCNICAS

- Análisis documental.

- Fichas de observación.

- Aplicación de los procesos cognitivos en el desarrollo de

pensamiento creativo en sesiones de aprendizaje.

- Encuesta.

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos en el presente trabajo se utilizarán las

fuentes primarias y secundarias, análisis documental (ficha e análisis de

contenidos) entrevistas,( formulario de entrevista ) encuestas

(cuestionario) y observación.( guías de observación )

12.2. INSTRUMENTOS

- Cuestionario al inicio del Programa.

- Cuestionario al finalizar el Programa.

- guías de observación

- Encuestas

- Escala de actitudes.

12.3. MATERIALES

- Material de escritorio

- Material Informático – Bibliográfico

- Material de laboratorio

- Material de impresión

- Material audiovisual

- Material impreso

13. POBLACION Y MUESTRA.

POBLACION

La población de estudio estará integrada por los estudiantes del tercer

ciclo de la especialidad de biología de la facultad de ciencias de la

universidad nacional de educación:

Estudiantes del tercer ciclo de la especialidad de biología de la facultad

de ciencias de la universidad nacional de educación:

Institución

Secciones

Biología CCNN Química, Física y

biología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

30 30

Fuente: Nómina de Matrícula de los estudiantes del tercer ciclo de las

especialidades de Biología CCNN y Química, Física y Biología

MUESTRA

Por la naturaleza de la población de estudio se trabajará con el 100% de

la población.

MUESTREO INTENCIONADO:

El muestreo intencionado se basa en una buena estrategia y el buen

juicio de los investigadores. El investigador selecciona los elementos

que a su juicio son representativos; exige conocimiento previo de la

población que se estudia. Para el trabajo se determinó dos grupos:

Grupo Control y Grupo Experimental, con el siguiente detalle:

Grupo Control : Biología CCNN - C2

Grupo Experimental: Q.,F Y B – C7

MUESTRA

GRUPO CONROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y

VALLE

INTEGRANTES DE LA MUESTRA

GRUPOS DE TRABAJO

Grupo

Control

Grupo

Experimental

Biología CCNN 30

Química Física y Biología 30

TOTAL 30 30

Fuente: Nómina de Matrícula de los estudiantes del tercer ciclo de las

especialidades de Biología CCNN y Química, Física y Biología.

DISEÑO DE LA MUESTRA:

La muestra del trabajo está integrada por 60 estudiantes de las

especialidades de Biología CCNN y Química, Física y Biología, que

conforman el Grupo Control (C-7), y Grupo Experimental (C-2) de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y valle

14. TRATAMIENTO DE DATOS.

Para el análisis de los datos del presente trabajo de investigación se

utilizarán los siguientes procedimientos estadísticos, tanto la estadística

descriptiva como la estadística inferencial.

Las operaciones estadísticas a utilizar serán las siguientes:

Media aritmética (x)

Es una medida de tendencia central y a la vez es una medida

descriptiva. Se simboliza como “x”. Es la suma de todos los valores de

una muestra dividida por el número de casos

Desviación estándar (sx)

Es una medida de dispersión y se simboliza como “Sx”. Se define como

la raíz cuadrada de la media aritmética de la diferencia de las

desviaciones elevadas al cuadrado de cada uno de los puntajes respecto

de la media aritmética. Es la raíz cuadrada de la varianza.

Coeficiente Alfa de Crombach (a)

Es una medida de la homogeneidad de los ítems y se define como el

grado en que los reactivos de la prueba se correlacionan entre sí. Este

coeficiente implica trabajar con los resultados de todas las pruebas

incluyéndose en el análisis las respuestas individuales a cada ítem. Su

ecuación es.

Donde:

K = Número de ítems del instrumento.

Si 2 = La suma de la varianza de los ítems.

St 2 = Varianza de los puntajes totales.

15. RESULTADOS

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DEL TEST DE CONOCIMIENTOS

El tratamiento estadístico del Test de Conocimientos, el mismo que se

ha especificado como Pre-Test y el Post-Test, cuyos resultados son

notas, se presentan a continuación:

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PRE-TEST

GRUPO EXPERIMENTAL

Ii fi Fi Xi hi Hi hi% Hi% fiXi (Xi-X)2fi

[2-3,5> 4 4 2,75 0,154 0,154 15,4% 15,4% 11 63,36

[3,5-5> 2 6 4,25 0,077 0,231 7,7% 23,1% 8,5 12,30

[5-6,5> 7 13 5,75 0,269 0,500 26,9% 50% 40,25 6,72

[6,5-8> 1 14 7,25 0,038 0,538 3,8% 53,8% 7,25 0,27

[8-9,5> 10 24 8,75 0,385 0,923 38,5% 92,30% 87,5 40,80

[9,5-11] 2 26 10,25 0,077 1 7,7% 100% 20,5 23,78

TOTAL 26 1 100% 175 147,23

INTERPRETACIÓN:

En la referida Tabla de Distribución de Frecuencias notamos que la mayor

cantidad de notas de los alumnos están en el intervalo cinco, cuyas notas

son iguales o mayores que la nota 8, pero menores que 9,5. Por otra parte

notamos que la menor cantidad de notas son iguales o mayores que 6,5,

pero menores que 8.

A continuación presentamos los diversos gráficos que se derivan de la

Tabla de Distribución de Frecuencias presentada, además dicha Tabla

nos sirve para calcular las medidas estadísticas, como los estadígrafos de

media aritmética, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.

Estas tablas también nos facilitarán los datos para aplicar las medidas de

la inferencia estadística, en este caso la “T” de Student.

GRÁFICO Nº 01

INTERPRETACIÓN:

El histograma ilustra la distribución de las notas obtenidas, donde se verifica

que la mayor frecuencia, ocho notas, está en la barra más alta, mientras que

las barras más bajas representa a la única nota más baja está en el cuarto

intervalo de notas.

GRÁFICO Nº 02

POLÍGONO DE FRECUENCIAS

INTERPRETACIÓN:

El polígono de frecuencias nos muestra la tendencia de las notas,

encontrándose que la mayor cantidad de notas se concentra en el quinto

intervalo, mientras que la menor cantidad de notas está en el cuarto intervalo.

GRÁFICO Nº 03

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama notamos que el mayor porcentaje de notas se encuentra en el

5to. intervalo, con 38%, mientras que el menor porcentaje está en el cuarto

intervalos con 4%.

4.3.1 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PRE-TEST DEL

GRUPO DE CONTROL

Ii fi Fi Xi hi Hi hi% Hi% fiXi (Xi-X)2fi

[2-3,5> 2 2 2,75 0,077 0,077 7,7% 7,7% 5,5 34,45

[3,5-5> 4 6 4,25 0,154 0,231 15,4% 23,1% 17 28,09

[5-6,5> 6 12 5,75 0,231 0,462 23,1% 46,2% 34,5 7,94

[6,5-8> 3 15 7,25 0,115 0,577 11,5% 57,7% 21,75 0,37

[8-9,5> 8 23 8,75 0,308 0,885 30,8% 88,5% 70 27,38

[9,5-11] 3 26 10,25 0,115 1 11,5% 100% 30,75 33,37

TOTAL 26 1 100% 179,5 131,60

INTERPRETACIÓN:

En la Tabla de Frecuencias notamos que el mayor número de notas se

encuentran concentradas en el intervalo cinco, con una frecuencia absoluta

simple de 8. Es decir que la mayor cantidad de notas son iguales o mayores

que 8, pero menores que 9,5. Por otro lado la menor cantidad de notas se

concentran en el primer intervalo con dos notas que son iguales o mayores que

2, pero menores que 3,5.

GRÁFICO Nº 04

INTERPRETACIÓN:

El histograma muestra las barras edificadas en función de las notas del

pre test del grupo control. En él verificamos que la barra más alta está en el

quinto intervalo, por que en dicha barra se concentran la mayor cantidad de

notas. La menor cantidad de notas se concentran en el primero intervalo.

GRÁFICO Nº 05

INTERPRETACIÓN:

El polígono de frecuencias nos muestra la tendencia de las notas,

encontrándose que la mayor cantidad de notas se concentra en el quinto

intervalo, mientras que la menor cantidad de notas está en el primer intervalo.

GRÁFICO Nº 06

INTERPRETACIÓN:

El diagrama circular nos muestra que el mayor porcentaje de notas,

que es 31%, se encuentra en el quinto intervalo, entre las notas 8 y 9,5. El

menor porcentaje, que es de 8% se encuentra en el primer intervalo, entre

las notas 2 y 3,5.

4.3.2 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL POST-TEST DEL

GRUPO DE CONTROL

Ii fi Fi Xi Hi Hi hi% Hi% fiXi (Xi-X)2fi

[8-9> 1 1 8,5 0,0385 0,0385 3,85% 3,85% 8,5 10,18

[9-10> 2 3 9,5 0,0769 0,1154 7,69% 11,54% 19 9,59

[10-11> 4 7 10,5 0,1538 0,2692 15,38% 26,9% 42 5,66

[11-12> 6 13 11,5 0,2308 0,5 23,08% 50,00% 69 0,22

[12-13> 10 23 12,5 0,3846 0,8846 38,46% 88,46% 125 6,56

[13-14] 3 26 13,5 0,1154 1 11,54% 100,00% 40,5 9,83

TOTAL 26 1 100% 304 42,04

INTERPRETACIÓN:

La Tabla de Frecuencias de las notas del post test del grupo de

control, nos muestra que en su mayoría se concentran en el quinto

intervalo. Dicho dato determina que la mayor frecuencia es de 10, cuyas

notas son iguales o mayores que 12, pero menores que 13. El menor

número de notas está en el primer intervalo cuya frecuencia es 1 y son las

notas iguales o mayores que 8, pero menores que 9. Acumulativamente los

datos, hasta el quinto intervalo llegan a concentrarse en un 88.46%,

mientras que el restante 11.54% se distribuyen en el último intervalo.

GRÁFICO Nº 07

INTERPRETACIÓN:

En el referido histograma notamos que la mayor cantidad de notas se

acumulan en el quinto intervalo y la menor cantidad de notas se encuentran en

el primer intervalo. La nota mínima es 8 y la máxima es 14.

GRÁFICO Nº 08

3,85%

7,69%

15,38%

23,08%38,46%

11,54%[8-9>

[9-10>

[10-11>

[11-12>

[12-13>

[13-14]

INTERPRETACIÓN:

En el polígono de frecuencias notamos que las notas siguen una

tendencia ascendente sin interrupciones hasta el quinto intervalo, a partir del

cual baja la tendencia al sexto intervalo.

GRÁFICO Nº 09

DIAGRAMA CIRCULAR

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama notamos que el 38,46% de las notas, que es el mayor

porcentaje, se acumulan en el quinto intervalo, mientras que el 3,85%, que es

la menor cantidad de notas se acumulan en el primer intervalo.

4.3.3 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL POST-TEST DEL

GRUPO EXPERIMENTAL

Ii fi Fi Xi hi Hi hi% Hi% fiXi (Xi-X)2fi

[14-15> 7 7 14,5 0,2692 0,2692 26,92% 26,92% 101,5 18,37

[15-16> 4 11 15,5 0,1538 0,4230 15,38% 42,30% 62 1,54

[16-17> 10 21 16,5 0,3846 0,8076 38,46% 80,76% 165 1,44

[17-18> 3 24 17,5 0,1154 0,9230 11,54% 92,30% 52,5 5,71

[18-19> 1 25 18,5 0,0385 0,9615 3,85% 96,15% 18,5 5,66

[19-20] 1 26 19,5 0,0385 1 3,85% 100% 19,5 11,42

TOTAL 26 1 100% 419 44,14

INTERPRETACIÓN:

En la presente Tabla de Frecuencias notamos que el mayor número de

notas se concentran en el intervalo tres, con una frecuencia absoluta simple de

10. Es decir que la mayor cantidad de notas son iguales o mayores que 16,

pero menores que 17 y la menor cantidad de notas está en el quinto y sexto

intervalo, cuyas notas son iguales o mayores que 18, pero menores que 20.

GRÁFICO Nº 10

INTERPRETACIÓN:

El Histograma presenta gráficamente la barra más alta en el tercer

intervalo con límite inferior de nota 16 y límite superior de nota 17

respectivamente. Esto nos indica que la mayor cantidad de notas se encuentra

en dicho intervalo, mientras que la menor cantidad de notas del post test del

grupo experimental, se encuentran en el quinto y sexto intervalo, con notas

entre 18 y 20.

GRÁFICO Nº 11:

INTERPRETACIÓN:

El referido polígono nos muestra que las notas del post- test del grupo

experimental, tienen un recorrido escalonado que van desde 14 hasta llegar a

su punto culminante de 19. También notamos que la mayor concentración de

las notas está tercer intervalo y la menor cantidad de notas está en el quinto y

sexto intervalo.

GRÁFICO Nº 12

INTERPRETACIÓN:

En el diagrama se está representando el porcentaje respectivo. El 38%

de las notas está en el tercer intervalo, mientras que el menor porcentaje

de notas está en el quinto y último intervalo, con 4%.

1.4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Haciendo una comparación entre las notas obtenidas por los alumnos en

estudio, encontramos que en el pre test prácticamente tienen notas

homogéneas siendo las más baja, la nota 02 y la nota más alta es 10 en

ambos grupos. En cambio en el post test de ambos grupos encontramos

que en el grupo experimental están las notas más altas, perteneciente al

penúltimo intervalo.

La nota más baja, en el grupo experimental, es 14 y la nota más

alta es 19, mientras que la nota más baja del post-test en el grupo de

control es 8 y la nota más alta, del referido grupo es 14. Esta diferencia

de 5 puntos en las notas, en el post-test, a favor del grupo experimental

está determinada por “PROCESOS COGNITIVOS QUE INFLUYE EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS

ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGIA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMAN Y VALLLE”

4.3.4 CÀLCULO DE LOS ESTADÍGRAFOS DE CENTRALIZACIÓN Y

DISPERSIÓN

A. ESTADÍGRAFOS DEL PRE TEST DEL GRUPO DE CONTROL Y

EXPERIMENTAL

MEDIA ARITMETICA: VARIANZA:

DESVIACION ESTANDAR:

06,526

60,1312

1s

25,21s

66,526

23,1472

2s

38,22s

13,012 ss

73,626

175

90,626

5,179

2

1

x

x

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

%61,32100*90,6

25,2100*1

1x

sCV

%36,35100*73,6

38,2100*2

2x

sCV

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LOS ESTADÍGRAFOS DEL

PRE TEST DEL GRUPO DE CONTROL y GRUPO

EXPERIMENTAL

Según los resultados consignados en las notas del pre test y

luego de hacer los cálculos de la media aritmética, la varianza y las

desviación estándar, se llega a calcular la diferencia de las desviaciones

estándar que es de 0,13 a favor del grupo de control. Dando lectura a

este resultado notamos que la diferencia es poco significativa,

prácticamente ambos grupos son homogéneos en sus notas promedios

y sus dispersión correspondiente, no obstante tener un alto coeficiente

de variación.

ESTADÍGRAFOS DEL POST TEST DEL GRUPO DE CONTROL Y

EXPERIMENTAL

MEDIA ARITMETICA:

VARIANZA:

DESVIACION ESTANDAR:

S3 –S4 = 0,03

COEFICIENTE DE VARIACIÓN:

%86,10100*69,11

27,1100*3

x

sCV x

12,1626

41969,11

26

304

24

1

4

24

13

n

x

Xn

x

X

ii

70,126

14,44)(

62,126

04,42)(

2

2

4

2

2

3n

fxx

Sn

fxx

S

ii

27,13

s30,14s

%06,8100*12,16

30,1100*4

x

sCV x

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LOS ESTADÍGRAFOS DEL POST-

TEST DEL GRUPO DE CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

Según los resultados encontrados a través de las notas del post

test y luego de hacer los cálculos de la media aritmética, la varianza, las

desviación estándar y el coeficiente de variación, resulta que la

diferencia de las desviaciones estándar es de 2.25 , lo que significa que

la diferencia es significativa.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego del cálculo de las pruebas estadísticas se llegó a los siguientes

resultados:

Después de la aplicación del pre test en el grupo de control se

calculó la media aritmética que resultó 6,90, es decir que el

promedio de notas de los alumnos del grupo de control no

alcanza a un nivel de aprobación mínimo. La varianza de 5,06

determina que las notas tienen un nivel de dispersión baja. Lo

mismo sucede con la desviación estándar que es de 2,25, con

respecto al valor central, que es la media aritmética y finalmente

el coeficiente de variación es del 32,61%, considerada como

normal.

La aplicación del pre test en el grupo experimental evidenció los

siguientes resultados: un promedio muy bajo de 6,73, una

varianza de 5,66, una desviación estándar de 2,38, considerados

como bajos y el coeficiente de variación del 35,36%; considerado

como alto.

Según estos resultados notamos que ambos grupos no tienen

mayor diferencia, en consecuencia entraron en condiciones

normales e iguales, al experimento.

Luego de hacer la experiencia en el plazo antes señalado, los

resultados fueron los siguientes:

Después del experimento y la recolección de las notas del pos-

test, se calcularon los estadígrafos de Media Aritmética, la

varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación. El

Grupo de Control tuvo 11,69 de promedio, 1,62 de varianza, 1,27

de desviación estándar con respecto al valor central y 10,86% de

coeficiente de variación, considerados como cuantificaciones

bajas.

El Grupo Experimental obtuvo 16,12 de promedio alto en sus

notas, 1,70 de varianza, 1,30 de desviación estándar, con respecto al

promedio y 8,06% de coeficiente de variación, considerados como

mínimos, es decir que los resultados determinan un grupo bastante

homogéneo.

A continuación presentamos el Cuadro de los estadígrafos:

CUADRO N° 06

CALCULO DE ESTADIGRAFOS

ESTADÍGRAFOS

GRUPO CONTROL

GRUPO

EXPERIMENTAL

PRE-TEST POS-TEST PRE-TEST POS-TEST

Media Aritmética

6,90 11.69 6,73 16.12

Varianza

5,06 1,62 5,66 1,70

Desviación Estándar

2,25 1,27 2,38 1,30

Coeficiente de

Variación

32,61% 10,86% 35,36% 8,06%

4.4.1 PRUEBA DE INDICES DE SIGNIFICACION DE LA DIFERENCIA DE

MEDIAS

Debido a la aleatorización de la muestra y la aplicación del

experimento damos lectura a los resultados de los estadígrafos según

el Cuadro N° 06 notamos que antes del experimento la diferencia entre

las medias aritméticas de ambos grupos es de 6,90 – 6,73 = 0,17,

favoreciendo ligeramente al grupo de control, pero que no es una

diferencia significativa.

Después de la experiencia, el grupo experimental obtuvo mejores

resultados como es el caso del promedio de 16,12 con respecto al

promedio del grupo de control que sólo obtuvo un 11,69, es decir

alcanzó una diferencia de 4,43; lo que significa que la aplicación de las

tecnologías de información y comunicación en la referida Institución

educativa.

Con respecto a la varianza, la desviación estándar y el coeficiente

de variación, de ambos grupos existe una mejora sustancial en cuanto a

las dispersión de las notas con respecto al valor central que es el

promedio, ya que el grupo de control luego del experimento, obtuvo 1,62

de varianza, 1,27 de desviación estándar y 10,86% de coeficiente de

variación; mientras que el grupo experimental su nivel de variación bajó

a 1,70 de varianza y 1.30 de desviación estándar y 8,06% de coeficiente

de variación, lo que significa que los puntajes de ambos grupos están

menos dispersos con respecto al proceso antes al experimento.

4.4.2 CALCULO DEL ERROR ESTANDAR

Entre los dos grupos en estudio, al término del experimento el

resultado es significativo. Pero hasta este nivel aún no sabemos con

seguridad si las variables de aprendizaje están relacionadas, por lo que

procedemos a desarrollar el siguiente cálculo del error estándar:

)11

(2 2121

2

4

2

3

21 nnnn

xxS yx

= )26

1

26

1(

50

12,1669,11

207,0043,0)13

1(56,0)

13

1(

50

81,27

En Consecuencia 207.021 yxS , es la desviación o dispersión

adecuada luego del experimento, según los puntuaciones medias del

rendimiento de notas de los dos grupos, para lograr una diferencia

esperada de 16,12 - 11.69 = 4,43 que es equivalente a 4.

4.4.3 CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

En la presente investigación sustentamos los siguientes pasos para

realizar la prueba e hipótesis, recogiendo los datos y su procesamiento a

través de respectivos estadígrafos. Cada paso se sustenta con los datos ya

procesados.

HIPÓTESIS:

A continuación presentamos la hipótesis alternativa y la hipótesis nula:

HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

H1”Si influyen los procesos cognitivos en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle”

HIPÓTESIS NULA:

H0: “No influyen los procesos cognitivos en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del curso de Biología

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle”

Para este caso hacemos la comparación de las medias poblacionales

siguientes:

0:0:

0:0:

1324

1324

11

0

PPPP

PPppo

UUHUUH

UUHUUH

Esto significa que la diferencia de las medias, según los siguientes

resultados:

43.417,0 21 dd

Implica que los resultados de del grupo experimental obtienen un índice

mayor.

NIVEL DE SIGNIFICACION

En este caso se ha considerado = 0.05

DISTRIBUCION MUESTRAL

Según la estructura muestral tenemos:

n1 = 26, n2 = 26

Para determinar si dicha diferencia es suficientemente mayor a fin

de no aceptar la hipótesis nula procesamos a continuación el cálculo de

la razón T, cuyo caso corresponde a esta investigación.

40,21207,0

69,1112,16

11

43

yxS

xxT

T = 21,40

Dicho resultado nos indica que la diferencia observada de 21,40

veces mayor que la esperada, según la hipótesis de realidad. En

consecuencia para 2n-1, con un nivel de confianza del 95% grados de

libertad y 0.05, el valor calculado Tc = 21,40 es ampliamente mayor que

el valor correspondiente Tt = 2,08. La desigualdad 21,40 2,08, indica

que la diferencia es significativamente grande.

Desición

Si TC TT acepto H1

Si TC < T1 acepto H0

En este caso como Tc = 21,40, equivalente a 21, según la tabla

respectiva le corresponde un Tt = 2,08 resultado de la relación Tc > Tt, lo

que implica que no hay condición para aceptar H0. En consecuencia se

acepta H1

Z. R. -2,08 ZONA DE ACEPTACION DE H0 2.08 Z. R.

-21.40 +21.40

16. CONCLUSIONES.

1. En la presente investigación se demuestra la influencia de los

procesos cognitivos en el desarrollo del pensamiento creativo

en los estudiantes del curso de biología de la facultad de

ciencias de la universidad nacional de educación Enrique

Guzmán y Valle”.

2. Se evidencia que antes del experimento la diferencia entre las

medias aritméticas de ambos grupos es de 6,90 – 6,73 = 0,17,

favoreciendo ligeramente al grupo de control, pero que no es

una diferencia significativa.

3. Después de la experiencia, el grupo experimental obtuvo

mejores resultados como es el caso del promedio de 16,12

con respecto al promedio del grupo de control que sólo obtuvo

un 11,69, es decir alcanzó una diferencia de 4,43; lo que

significa que la aplicación de las tecnologías de información y

comunicación en la referida Institución educativa.

4. El uso y el manejo pertinente de las estrategias cognitivas

permitió el desarrollo de algunas dimensiones del

pensamiento creativo como la fluidez, flexibilidad, originalidad

y elaboración.

17. RECOMENDACIONES.

1. socializar los resultados de este trabajo a fin de ejercitarse en

estrategias cognitivas para el desarrollo del pensamiento creativo en el

curso de biología.

2. aplicar diferentes tipos de estrategias creativas para el desarrollo del

pensamiento creativo.

3. Desarrollar talleres de estrategias cognitivas a fin de continuar en el

desarrollo del pensamiento creativo.

4. Fomentar el trabajo en equipo de especialistas y pedagogos a fin de

unificar criterios para la enseñanza de la biología que permita el

desarrollo del pensamiento superior (crítico y creativo).-

5. Por la necesidad de aprendizaje de nuestros estudiantes y la naturaleza

de los contenidos del curso de biología de formación general requiere de

un incremento de horas que permitan que el desarrollo teórico y práctica

de dicha asignatura en 5 horas, distribuidos de la siguiente manera.: 2

horas de teoría y tres de práctica.

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Barriga Díaz, Frida y otros 2003. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (editorial MC GRAW HILL.

Bertrán LLera, Jesús.1998 .Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje .2da edición. Madrid .Editorial síntesis S.A

Campo Cabal, Alvarado y otros 2000 Ciencia y Tecnología. Editorial Bogota Colombia

Carrasco Bernardo, José 1991. Técnicas y Recursos para el desarrollo de las clases .Editorial. R.i.a.l.p.s.a.-Madrid.

CHEVALLARD, Y. 2000 La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. Buenos Aires.

Coll Cesar y otros 1996 Enseñanza y Aprendizaje y Conceptos Procedimientos y Actitudes. Ediciones-Santillána.Buenos Aires-Argentina.

D. Eggen, Paúl y otros 1999. Enseñanza de Contenidos Curriculares y desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Editorial fondo de cultura económica, Brasil .

De la Torre, Saturnino y otros 2000 Estrategias Didácticas Innovadoras. España editorial OTAEDRO.

Del carmen, L. y otros 1997.La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Secundaria. Universidad de Barcelona ICE/ HORSOR.

Flores Velasco, Marco Hernán 2003. Teorías Cognitivas en la Educación 1era edición .Perú editorial San Marcos.

Gallegos Codes, Julio.1997, Estrategias cognitivas en el aula. Madrid Escuela Española, S.A.

GEGA, Peter C. 1980. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria. PAIDOS. Barcelona. 1980.

Haringa Ross, Oscar (1990) La Estrategia de los Proyectos en la Pedagogía Activa. Editorial San Marcos.Lima- Perú.

MONERO Y OTRS. 1994. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ,1er edición .Barcelona GRAO NARCEA S.A.

Nieto Gil, Jesús M .2004. Estrategias para mejorar la practica docente. Barcelona. Editorial CCS.

LAFRANCESCO V. GIOVANNI M. 2005. Didáctica de la biología: aportes a su desarrollo. Editorial magisterio. Bogota Colombia.

Onotoria Peña, Antonio .2006. Aprendizaje centrado en el alumno. Madrid.

Pacheco Vásquez, Amelia 2004. Aprendiendo a Enseñar, Enseñando a Aprender, 1era edición .Perú .Lima

Pozo Mauricio, Juan Ignacio 1997. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 5ta edición. Madrid Morata S.A.

Priestiev, Maureen 1996. Técnicas y estrategias del pensamiento critico. 1era edición .México editorial Trillas S.A. de CV.

Quesada Castillo Rocío. 2001. Como Planear la Enseñanza, Estrategias, Editorial Noriega México

Román Pérez, Martiniano 2004 Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela desde el aula, ediciones libro Amigo Perú

Román Pérez, Martiniano y otros 2003 Aprendizaje y Currículo .Didáctica socio-cognitiva Aplicada, editorial Madrid. Editorial E.O.S.,

Román Pérez, Martiniano y otros 2005 Currículo y Enseñanza una Didáctica Centrada en Procesos, Madrid.Editorial E.O.S

Shayer, Michael y PHILIP, Adey.1984 La Ciencia de Enseñar Ciencias NARCEA. S.A. Madrid-España.

Tobon Tobon, Sergio 2006. Formación basada en competencias .2da edición Bogota .Ecos Ediciones Ltda

Páginas Web

- http://www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1190494636.pdf

- http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%204/

ponencia15.pdf

19. ÍNDICE. Pág

5. Titulo 1

6. Ejecutores 1

7. Justificación de la investigación 1

8. Formulación del problema 2

4.1. Problema general 5

4.2. Problema especifico 6

5. Hipótesis 7

5.1. Hipótesis general

5.2. Hipótesis especifica. 7

6. Objetivos 8

6.1. Objetivo general 8

6.2. Objetivos específicos 8

7. Variables 10

7.1. Variable Independiente. 10

7.2. Variable Dependiente 10

8. Limitaciones de la investigación 11

9. Descripción de las características de la investigación 11

10. Marco teórico 12

10.1. Antecedentes de la Investigación 12

10.2. Bases teóricas. 15

10.2.1. Procesos cognitivos 15

Procesos cognitivos básicos o simples:

16

Procesos cognitivos superiores o complejos

22

10.2.2. Importancia de la adquisición de habilidades 25

Cognoscitiva.

10.2.3. La cognición

10.2.4. Didáctica de la biología y desarrollo de las funciones

cognitivas y del potencial de aprendizaje 34

10.2.5. Pensamiento creativo 40

10.2.6. Niveles y modalidades de la creatividad 43

10.2.7. Las estrategias didácticas 47

11. Métodos y técnicas 70

12. Materiales y instrumentos de investigación 72

13. Universo y/o muestra 73

14. Tratamiento estadístico 74

15. Resultados 75

16. Conclusiones 98

17. Recomendaciones 99

18. Referencia bibliográfica 100

19. Índice. 103

20. Anexos 105

21. Firma y/o rubrica de ejecutores 106

22. Resumen en idioma español 107

23. Resumen en idioma inglés (abstract) 108

ANEXOS

23. FIRMA(S) O RÚBRICA DEL (LOS) EJECUTOR (ES) DEL TRABAJO.

Mg. María Carmela RODRIGUEZ SAN MIGUEL (Responsable)

Mg. Marlene PERALTA PALOMINO (Integrante)

Lic. Fanny RODRIGUEZ SAN MIGUEL (Integrante)

24. RESUMEN EN IDIOMA ESPAÑOL.

La presente investigación de tipo cuasiexperimental ha demostrado la

influencia de los procesos cognitivos en el desarrollo del pensamiento

creativo en los estudiantes del curso de biología de la facultad de ciencias

de la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle”. Para

___________

_ ___________

_ ___________

_

este estudio se ha trabajado con dos grupos un grupo control de 22

alumnos y otro experiemtal de 22 alumnos del curso de biología de

Formación General.

25. RESUMEN EN IDIOMA INGLÉS (ABSTRACT).

This quasi-experimental type of research has demonstrated the influence of

cognitive processes in the development of creative thinking in students in

the course of biology at the Faculty of Science National University of

Education Enrique Guzmán y Valle. For this study, two groups have worked

with a control group of 22 students and one of 22 students experimental

biology course General Education.

PRETEST- POSTEST DE BIOLOGIA

INSTRUCCIONES:

La Prueba que se presenta a continuación tiene como objetivo principal el obtener información

valiosa acerca de lo que conoces sobre funciones biológicas ,sobre tus necesidades particulares y las

diferentes s formas que puedes organizar tu aprendizaje lo que permitirá la elaboración de

programas que impulsen, de manera fundamentada, un aprendizaje y formación

docente exitosa.

---------------------------------------------------------------------------------------

1. Observa y en un organizador de conocimiento de tu elección, señala el proceso

mecánico y químico de la digestión bucal, gástrica e intestinal. ( te puedes ayudar con

las figuras)

MI ORGANIZADOR ES:

2. Describe brevemente las transformaciones que sufren en el tubo digestivo un pan, un

trozo de sado y una porción de mantequilla, en el siguiente cuadro resumen :

LAS TRANSFORMACIONES DE LOS NUTRIENTES:

Nutriente En la Boca En el estómago En el intestino

Proteínas

(Representados por…………………….)

Glúcidos o hidratos de carbono.

(Representados por…………………….)

Lípidos o grasas

(Representados por…………………….)

3. Teniendo en cuenta el esquema describe sobre;

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

¿Qué procesos ocurre durante la

inspiración y espiración a nivel

alveolar?

¿Qué importancia tiene el diafragma

durante este proceso?

4. Completa los espacios en blanco con las respuestas correctas

Respiramos -------veces por minuto y cada veces introducimos en la respiración normal

------litro de aire.

El numero de inspiraciones depende de……………….y………, la capacidad pulmonar

de una persona es de -------litros.

A la cantidad de aire que se pueda renovar es una inspiración forzada se llama

capacidad vital, suele ser de -------litros.

5. En el siguiente esquema explica el intercambio de gases en los alveolos y células.

6. Señala a función que cumplen los vasos sanguíneos y representa en el recorrido del

grafico.

Los vasos sanguíneos son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la

sangre a todos los rincones del cuerpo a través de :.......................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

….

7. En el siguiente organizador registra las semejanzas y diferencias del sistema linfático y

sistema sanguíneo.

8. Teniendo en cuenta el esquema concluye cual es el proceso de la circulación mayor y

menor completando el siguiente cuadro:

Características Circuito menor o

pulmonar

Circuito mayor o

Aórtico

¿Dónde se inicia?

Vasos que recorre

¿Dónde finaliza?

¿Qué función tiene?

¿Conque intercambio gaseoso se relaciona?

9. Completa el siguiente cuadro de los órganos excretores

La excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:

La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.

La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.

La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

ORGANOS EXCRETORIOS DEL ORGANISMO

Órgano excretorio Sustancias excretadas

Piel (glándulas sudoríparas)

Intestino

10. Elabora un resumen sobre la función del nefron y la que realizan sus diferentes partes

del nefron en la formación de la orina

FUNCIONES DE LAS DIFERENTES PARTES

DEL NEFRÓN EN LA FORMACIÓN DE

ORINA

Parte del

nefrón

Función

11. Identifica los órganos y sistemas de las funciones relación coordinación. Relaciona los

términos de las dos columnas órganos y sistemas con la función

ORGANOS - SISTEMAS (A)

FUNCIONES (B)

No forman un sistema , dado que son órganos aislados que se encuentran en intimo contacto con

el sistema nervioso

Elaboración de sustancias que producen efectos concretos en órganos diversos. Forma de

coordinación muy lenta y progresiva

Este aparato se encarga de efectuar las respuestas que implican el movimiento o el desplazamiento.

Musculatura esta parte activa de la respuesta produciendo el movimiento mediante la contracción

muscular

Coordinación de las funciones de organismo. Interpretación de las informaciones que llegan de los receptores, elaboración de una respuesta y

comunicación con los órganos efectores para que estos la leven a cabo

12. Realiza un organizador de conocimiento la siguiente información: La función

relación y coordinación: para obtener información del medio se vale de los receptores, esas

informaciones se analizan en el sistema nervioso que se elaboran las respuestas.la respuesta

ejecutada por los órganos efectores puede consistir en un movimiento que realiza el sistema

locomotor (muscular) o la secreción de hormonas por una glándula del sistema endocrino. El

sistema nervioso coordina de manera rápida todas las respuestas de nuestro organismo y el

sistema endocrino coordina las respuestas de manera más lenta, mediante las hormonas.

13. Interpreta el siguiente esquema y diferencia las clases de neuronas según la función

que cumplen cada unas de ellas

Son

los……………..

Formado por los

órganos de

los…….

Es el

sistema……….

…………..Form

ado por los

órganos

del…….………

………

…………………

…………

Es el

sistema……….

…………..Form

ado por

el………………

y la

…………………

Está formado por

las -----------------

---

Endocrinas

Piel

Músculo

Representa a la neurona…………………… y su función es…………………………………

Representa a la neurona ----------------y su función es……………………………………

Representa a la neurona ----------------y su función es……………………………………

- El paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra, es a

través de un proceso llamado ……………………………… o articulación

interneuronal

14. Relaciona cada estructura del sistema nervioso con una función.

a) Nervio motor Control de los actos voluntarios

b) Bulbo raquídeo Es el sistema que prepara al organismo para situaciones de reposo.

c) Nervio sensitivo Control del ritmo cardíaco.

d) Cerebro Transmisión de impulsos desde los receptores hasta el sistema nervioso central.

e) Meninges. El centro nervioso interviene cuando retiramos la mano al pincharnos.

f) Medula espinal Control del equilibrio

g) Cerebelo Transmisión de impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta los músculos.

h) Sistema nervioso

parasimpático

Es parte del encéfalo controla funciones involuntarias, como el latido del corazón

15. Relaciona las glándulas endocrinas y las hormonas que producen en el

siguiente esquema y precisa la importancia del sistema endocrino

A

A

A

A

B

A

A

A

C

A

A

A

A

A

A

A B

A

A

A

A

A

A

A

Glándula pineal, Timo, Glándula adrenal ,Páncreas, Ovario Testículo, Glándula pituitaria. Glándula tiroides

16. En el siguiente esquema identifica las partes del sistema reproductor masculino o

femenino

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………….

…………………………………………………………………………... ………………………………………………………

…………………………………………………………………………… ………………………………………………………

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………….

Glándulas

endocrinas

Hormonas que

producen

Importancia de las glándulas endocrinas:

…………………………………………………………………………… ……………………………………………………….

17. Señala las funciones de los órganos reproductores masculinos o femeninos

Sistema reproductor femenino sistema reproductor masculino

18. De las siguientes alternativas ¿Cuál corresponde a estructuras que recorre el espermatozoide

para alcanzar el ovulo?

a. Testículo-próstata-vagina-útero.

b. Testículo-epidídimo- conducto deferente- uretra- vagina-trompa de Falopio.

c. Testículo –epidídimo-conducto deferente- vagina- ovario.

d. Testículo-epidídimo-útero- ovario.

e. Testículo-epidídimo-conducto deferente-uretra-vagina-útero-trompa de Falopio.

19. Teniendo en cuenta la información elabora cuatro diferencias, semejanzas y

comparaciones de la espermatogenesis y la ovogénesis

Ambos procesos se producen dentro de las gónadas, cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides, de un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales, en ambos se produce la meiosis, ambos son sub-procesos de la gametogénesis, en la meiosis el material se divide equitativamente. En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación). De un ovocito I, se forma un óvulo funcional. Espermatozoide, la mujer nace con un número determinado de Folículos, aproximadamente 400.000 Los 2 inician sus fases a partir de la MEIOSIS, los 2 producen gametos, los 2 son procesos de la reproducción sexual en mamíferos, los espermatozoides se producen durante toda su vida, Más grande que el espermatozoide, no tiene movimiento, no tiene reservas nutritivas, ocurre a partir de la espermatogonia, ocurre a partir de la ovogonia ,Ovocito II, pequeño en comparación al ovocito II, se mueve por medio de su flagelo, se produce en el hombre, se produce en el ovario, se produce en el testículo, se produce en la mujer, se realiza en los ovarios, se realiza en los testículos, sirve sólo 1 de cada célula germinal, sirven 4 de cada célula germinal, tiene vitelo (reserva nutritiva).

Estructura Función

Estructura Función

Diferencias Semejanzas Comparaciones

Espermatogénesis: Se realiza en

los testículos

Ambos son sub-procesos de la gametogénesis

Espermatozoide : Pequeño en

comparación al ovocito II

Ovogénesis:Se realiza en los ovarios

Ovocito II : Más grande que el espermatozoide

20. Interpreta la ilustración e infiere los cambios que se dan en la fase folicular, ovular y la

fase lútea y el ciclo menstrual de María.

Fase s características

Fase folicular

21. Considera que la menstruación de María se inicia, el 10 de diciembre suponiendo que ella tiene

un ciclo regular de 28 días indica en el calendario:

A) los días más probables en los que se producirá la ovulación……………………………………..

B) los periodos fértiles………………………………………………………………………………………..

C) los periodos con menos probabilidad para quedar embarazada………………………………….

D) Los días más probables de la próxima menstruación………………………………………………

22. Teniendo en cuenta el siguiente esquema, describe el proceso de fecundación

23. Nombra las etapas del desarrollo embrionario en el siguiente esquema.

……………………… ……………….. ……………… ………………… ………………..

Ovulación

Fase lútea

El material genético del espermatozoide y del oocito secundario haploides se fusiona en un solo núcleo diploide. Aproximadamente 100 espermatozoides llegan hasta las cercanías del oocito (ovulo). …………………………………………………. ………………………………………………….. …………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………… …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….. …….. .,

………………………………………

……………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………

………………………………………

…………………….

………………………………………

…………………….

………………………………………

……………………

Gástrula, mórula blástula, segmentación, embrión

24. Relaciona la función anexos embrionarios con la función, colocando la letra según

corresponda

A) Cordón umbilical

protege al embrión de golpes

B) Líquido amniótico membrana que contiene el líquido en su interior

C) Placenta une al embrión con la placenta

D) Amnios -

permite los intercambios de la sangre

25. Si en la etapa de blastocito de un embrión humano, se extirpan las células correspondientes al

trofoblasto ocurrirá.

II. ausencia de implantación. II. descenso de los niveles sanguíneos de progesterona. III. malformaciones congénitas.

a. Solo I

b. Solo II

c. Solo III

d. Solo I y II

e. Solo II y III

26. La placenta tiene varias funciones, como por ejemplo

I. Metabólicas.

II. Secreción endocrina.

III. Protección inmunológica fetal

a. Solo I

b. Solo II

c. Solo I y II

d. Solo II y III

e. I, II y III

27. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones justifica(n) esta condición?

I. Al disminuir los niveles plasmáticos de la hormona luego de la fecundación, hay aborto

espontaneo.

II. Hacia el final del embarazo, la progesterona cae el útero recupera su capacidad de

contracción.

III. La progesterona permite el crecimiento del endometrio como preparación para la

implantación del embrión

a. Solo II

b. Solo I y II

c. Solo I y III

d. Solo II y III

e. Solo I,II y III

28. Relaciona las etapas del embarazo y parto, con sus características, colocando en el

círculo la letra correspondiente.

ETAPAS DEL EMBARAZO Y PARTO

CARACTERÍSTICAS

A)

PRIMER MES

En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente- mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores

B) TERCER MES En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa ( vérnix caseoso ).

C) QUINTO MES El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya está muy próximo

D) SEXTO MES El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.

E) SEGUNDO MES El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.

F) NOVENO MES Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado. Sus intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y piernas. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5 mm.

G) ALUMBRAMIENTO Es la parte de todo el proceso más temida por muchas mujeres debido a su larga duración. Un cuello del útero bien abierto, tanto como para dejar pasar la cabecita del bebé

H) CUARTO MES Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su pequeña cola que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño reptil adormecido. Mide 3 cm. y adquiere todas las características de un futuro ser humano

I) DILATACION Cuando el cérvix está totalmente abierto y logras alcanzar los 10 centímetros de dilatación, el bebé ya tiene espacio suficiente para salir por el canal del nacimiento. Ha llegado el momento.

J) EXPULSION Después del nacimiento, el útero se contrae y . de esta manera finaliza el parto. expulsa la ´placenta

K) OCTAVO MES Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. Mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en este

momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro

L) SÉPTIMO MES Este es el mes embellecimiento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.

Responde :

29. ¿Qué etapas se distinguen durante el embarazo?

………………………………………………………………………………………………………………….

30. ¿En qué momento del embarazo se produce la etapa fetal?

…………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………..

31. ¿En qué momento del embarazo se produce la etapa embrionaria?

………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………….

32. ¿Qué se forma durante la etapa embrionaria?

………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………….

33. ¿Qué madura durante la etapa fetal?

………………………………………………………………………………………………………………

….

………………………………………………………………………………………………………………

….

-

.34. Explica: ¿Que debemos tener en cuenta para formar una familia?

35. ¿Cuál es la importancia de la planificación familiar?

36. Diseña un organizador sobre las enfermedades más comunes que afecten al sistema

Digestivo, considerando el cuidado y medidas de prevención.

37. Se conoce que la gran mayoría de los niños de 0 a 7 años son tolerantes a la lactosa,

pero a partir de 8 años a mas pueden presentar dificultades de digerir la enzima de la

lactasa , frente a esta situación que función cumple la enzima lactosa …

A) acelera la digestión química.

B) retarda la digestión química.

C) entorpecer el proceso digestivo.

D) incrementar el proceso de digestión.

38. Proponga medidas de prevención y cuidados contra las enfermedades más

comunes que afecten el sistema respiratorio en un creativo organizador y/o cartilla y/o

decálogo etc.

39. Seleccione dos enfermedades comunes que afecten sistema circulatorio y

especifique las causas, consecuencias y medidas de cuidado y prevención.

40. Relaciona las siguientes proposiciones según corresponda:

a) respiración aeróbica

b) respiración anaeróbica

c) respiración

41. Proponga medidas de prevención y cuidados contra las enfermedades más

comunes que afecten el sistema respiratorio en un creativo organizador y/o cartilla y/o

decálogo etc.

42. Representa mediante un esquema el sistema excretor humano e indica sus

partes.

43. Cuando chocamos con un objeto caliente o punzante, nuestra reacción es

inmediata, es como si alguien hubiese tomado la decisión por nosotros, antes que

hubiese tenido el tiempo de pensar que hacer ¿Qué órganos intervienen esta

experiencia de la vida cotidiana?

a) oído

b) tacto

c) gusto

d) vista

44. El hipotiroidismo presente desde el nacimiento se conoce como cretinismo.

Los niños que sufren la enfermedad son llamados enanos de poca inteligencia y falta

de maduración de sus órganos sexuales. En el tratamiento de esta enfermedad se

usa…

a. melatonina.

b. triyodotironina.

c. somatotrofina.

Utilizan el O2 (del aire, de ahí el nombre) como aceptor de electrones. Propia de todos los eucariotas y de muchos procariotas.

Procesos celulares utilizados por los organismos para obtener energía mediante la oxidación de diferentes moléculas.

Utilizan otro aceptor final que no sea el

oxígeno, como por ejemplo el S, el Fe+3, el nitrato (NO3-) o el fumarato. Es exclusiva de algunos tipos de procariotas.

d. tiroxina.

45. La Transmisión Vertical del VIH/SIDA constituye la principal vía por la cual los

niños se infectan. Esta transmisión puede ocurrir durante el embarazo o parto. No

todos los hijos de las madres infectadas con VIH/SIDA son amamantados al nacer ya

que se sabe que los niveles del virus VIH presentes en la leche materna son

comparativamente más bajos que los que se encuentran en el plasma sanguíneo.

¿Cómo se llama la proteína que impide el desarrollo del virus en la leche materna?

a. inmunoglobumilina

b. inmunolactomicina

c. inmunoglicina

d. inmunoglobulina

46. La Neisseria gonorrhoeae es una bacteria que puede crecer y multiplicarse

fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductor masculino y femenino

provocando irritación y dolor en las zonas infectadas. ¿Qué efectos puede causar esta

bacteria?

a. Esterilidad.

b. Aumento de semen.

c. Hemorragias.

d. Embarazo.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DESPUES DE LA APLICACIÓN

PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE.

GRUPO EXPERIMENTAL

No ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1 0 0.5 0.5 0.5 1 1 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

3 0.5 0 0.5 0.5 1 1 0 0.5 0.5 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 0.5 0.5 0.5 0 1 0 0.5 0.5 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

5 0.5 0 0.5 0.5 1 1 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 0.5 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

7 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

9 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

10 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

12 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

13 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

15 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

16 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

17 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

18 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

19 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

21 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0 0 0.5 0.5 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1

22 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0.5 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0.5 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA ANTES DE LA APLICACIÓN PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE.

GRUPO EXÈRIMENTAL

No ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1 0 0 0 0 1 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

2 0.5 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

3 0.5 0 0 0 1 1 0 0.5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

4 0 0 0 0 1 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

5 0.5 0 0.5 0 1 0 0 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

6 0.5 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

7 0 0 0 0 1 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

8 0.5 0 0.5 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

9 0 0 0 0 1 1 0 0.5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

10 0 0 0 0 1 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

11 0.5 0 0.5 0 1 0 0 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

12 0 0 0 0 1 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

13 0.5 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

14 0.5 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

15 0 0 0 0 1 0.5 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

16 0.5 0 0.5 0 1 0 0 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

17 0.5 0 0 0 1 1 0 0.5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

18 0 0 0 0 1 0 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

19 0.5 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

20 0 0 0 0 1 1 0 0.5 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0.5 0 0 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1

21 0 0 0 0 1 0 0 0.5 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0.5 0 0.5 0 0.5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1

22 0.5 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0.5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0

RESULTADOS DE LA ENCUESTA ANTES DE LA APLICACIÓN

PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE.

GRUPO CONTROL

No ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

2 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

3 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

4 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

5 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

6 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

7 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

8 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

9 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1

10 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

11 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

12 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

13 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

14 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1

15 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

16 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

17 0 0 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

18 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

19 0 0.5 0 0 1 1 0.5 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

20 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

21 0 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

22 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DESPUES DE LA APLICACIÓN

PROCESOS COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN VALLE.

GRUPO CONTROL

No ITEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

1 0.5 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1

2 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

3 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1

4 0.5 0 0.5 0 1 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

5 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1

6 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

7 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

8 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

9 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

10 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

11 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1

12 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

13 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

14 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0

15 0 0.5 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

16 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

17 0 0 0.5 0 1 1 0.5 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0

18 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1

19 0 0.5 0 0 1 1 0.5 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0

20 0.5 0 0 0 1 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1

21 0 0 0.5 0 1 0 0.5 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0.5 0 0.5 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0

22 0.5 0 0 0 0 0 0 0.5 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0