universidad nacional de colombia bogotá, marzo 03 de 2007 cÁtedra manuel ancizar “desplazamiento...

24
Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Upload: iago-tinoco

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, marzo 03 de 2007

CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR

“Desplazamiento Forzado y Protección de

tierras”

Myriam Hernández Sabogal

Page 2: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

ELEMENTOS DE CONTEXTO

Conflictos de uso y manejo de las tierras y territorios.

Narcotráfico.

Desplazamiento.

Dominio Territorial Actores armados

Conflicto Interno Histórico: guerras continuas y conflicto

armado contemporáneo

Informalidad en la tenencia de la tierra

Concentración de la tierra.

Despojo,Abandono de Tierras y Usurpación de derechos

Page 3: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

El fenómeno no está suficientemente cuantificado ni caracterizado.Las cifras evidencian sub-registro en la información.

• Falta de voluntad política y desconocimiento de las normas por parte de la institucionalidad

• Utilización imprecisa de conceptos para definir las relaciones jurídicas.

• Deficiente capacidad de gestión institucional.

• Baja cobertura en la aplicación de instrumentos de protección en el contexto del conflicto.

• Carencia de instrumentos diferenciados para capturar la procedencia y afectación territorial étnica.

TIERRAS Y TERRITORIOS AFECTADOS: EL SUBREGISTRO

Page 4: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA PROTECCIÓN DE TIERRAS

Dec. 2007 de 2001Dec. 2007 de 2001

Dec. 2569 de 2000

Ley 160 de 1994

CONSTITUCIÓN

POLITICA.

PRINCIPIOS DE RESTITUCIÓN DE

VIVIENDAS Y PATRIMONIO DE REFUGIADOS Y

DESPLAZADOS

PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS

INTERNOS

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Dec. 250 de 2005Dec. 250 de 2005

Ley 962 de 2005Ley 962 de 2005

JurisprudenciaJurisprudenciaT-1037 de 2006T-1037 de 2006Bienes UrbanosBienes Urbanos

Legislación EspecialLegislación Ordinaria

Ley 70 de 1993

Dec. 2164 de 1995Dec. 2164 de 1995

Ley 387 de 1997

Page 5: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

RELACIONES JURÍDICAS SOBRE LA TIERRA, ¿A QUIÉN SE PROTEGE?

Propietario Poseedor OcupanteTenedor

Propiedad Colectiva

Indígenas -Negros

Page 6: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

CALIDADES JURÍDICASPropietario

Noción Es quien ejerce el derecho de usar, gozar y disponer libremente de un inmueble, siempre y cuando no lo haga contra la ley o afectando los derechos de otras personas.

Prueba Copia del certificado de Tradición y Libertad emitido por las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.

Instituciones con esta información

Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos

Efectos En vigencia de la medida de protección, no pueden inscribirse actos de enajenación o transferencia a cualquier título.

Oponibilidad frente a terceros de la protección

(Publicidad de la medida).

- Prueba de la fecha del abandono.

Page 7: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

CALIDADES JURÍDICAS Poseedor

Noción Es quien ejerce materialmente sobre un predio, actos con ánimo de señor y dueño, de manera pacífica, pública y sin interrupción.

Prueba La posesión se puede demostrar por cualquier medio de prueba:Títulos, otros documentos, testimonios, actos propios, entre otros.

Instituciones con esta información

- IGAC

- Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos

-Tesorerías

Efectos Dto. 2007/2001. Artículo 1°. El informe avalado es prueba

suficiente para acreditar la calidad.

Ley 387. Artículo 27. La perturbación de la posesión o

abandono del bien, no interrumpe el término de prescripción a su favor.

Page 8: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

CALIDADES JURÍDICAS Tenedor

Noción Es aquel que explota un predio del cual no es dueño, reconociendo a otra persona con mejor derecho sobre el mismo, del cual deriva su aprovechamiento. Ej:- Aparceros, cosecheros, arrendatarios, comodatarios

Prueba La tenencia se puede demostrar por cualquier medio de prueba, es decir a través de documentos, testimonios, inspecciones judiciales, entre otros.

Instituciones con esta información

Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos (Contrato de usufructo)

Efectos - Dto. 2007/2001: - Artículo 1°. El informe avalado constituye prueba suficiente para acreditar la calidad.

- Artículo 6°. Parágrafo 1°.Incoder los beneficiará con

programas de estabilización socioeconómica transitoria y/o definitiva.

Page 9: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

CALIDADES JURÍDICAS Ocupante

Noción Es quien ejerce una actividad de explotación por mano propia en terrenos baldíos, es decir, sobre tierras que pertenecen al Estado colombiano y que están destinadas a ser adjudicadas.

Prueba Libertad probatoria tendiente a demostrar que el predio es baldío.

Instituciones con esta información

- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder

- IGAC

Efectos El informe avalado constituye prueba suficiente para acreditar la calidad.

Incoder inicia la titulación de baldíos, dentro de los 30 días siguientes a la declaratoria y le titula sólo a los ocupantes del informe avalado.

Al retornar un ocupante desplazado, se acumulará automáticamente el tiempo de desplazamiento, con el tiempo real de ocupación y explotación.

Page 10: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

PROPIEDAD COLECTIVA DE LOSGRUPOS ÉTNICOS

Noción Es una forma de propiedad en cabeza de una comunidad étnica reconocida por la Constitución y la Ley a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Negras, ejercida sobre áreas determinadas del territorio nacional en las que habitan o realizan actividades sociales, económicas y culturales.

Prueba - Certificado de tradición y libertad sobre predios titulados. - Sobre posesiones ancestrales libertad probatoria.

Instituciones con esta información

- Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos

- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder-

- IGAC

- Libertad probatoria para posesiones ancestrales.

-Dirección de etnias del Ministerio del Interior.

Page 11: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

RUTAS DE PROTECCIÓNRUTAS DE PROTECCIÓN

Masivo• Inminencia de riesgo de desplazamiento

• Ocurrencia de desplazamiento

Individual

Tipo deDesplazamiento

Ruta deProtección

COLECTIVA

INDIVIDUAL

Page 12: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Proceso de articulación catastro – registro. Inexistencia de identificador predial único.

IGAC: información predial rural:Actualizada: 19%Desactualizada: 42%Sin información predial: 39%

LIMITACIONES DE INFORMACIÓN EN EL LIMITACIONES DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE PROTECCIÓN.PROCESO DE PROTECCIÓN.

Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos:Total Oficinas: 100% (190)Con folio magnético: 30% (57) Con folio manual: 53.16% (101)SIR: 16.84% (32)

No existencia de registros sobre derechos precarios.

Page 13: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Informalidad en los derechos sobre la tierra.

Desconocimiento del alcance de los derechos sobre la tierra y los mecanismos para protegerlos.

Invisibilidad de los derechos de las mujeres sobre la tierra.

Localización y movilidad de la población desplazada.

LIMITACIONES COMUNITARIAS EN LA LIMITACIONES COMUNITARIAS EN LA PROTECCIÓN DE TIERRAS.PROTECCIÓN DE TIERRAS.

Dificultad para acceder por iniciativa propia a los mecanismos de protección.

Baja apropiación del tema por parte de las organizaciones de población desplazada.

Page 14: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

DESAFÍOS DE LA REPARACIÓN

Reconocer los derechos sobre la tierra y el patrimonio, como elementos estructurales en los procesos de reconciliación y paz.

Agilizar el diseño de un Programa de Restitución de Bienes, por parte de la CNRR.

Establecer canales para que la información relacionada con la protección de bienes, sea aprovechada en estos procesos.

Visibilizar y posicionar la protección de los derechos sobre la tierra en las Comisiones de Regionales de restitución de bienes.

Page 15: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Establecer mecanismos diferenciales de reparación para grupos étnicos afectados por desplazamiento.

Resolver la colisión de derechos entre víctimas y terceros de buena fe.

Definir los procedimientos para saneamiento de los bienes objeto de restitución.

Definir mecanismos para que los desplazados puedan aportar la información y acceder a los procesos de restitución de bienes antelas Comisiones Regionales y el Sistema Judicial.

DESAFÍOS DE LA REPARACIÓN

Page 16: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

GRACIAS

Page 17: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

1946 - 1966

2 millones de desplazados

300.000 predios rurales

cambiaron de propietario

1970 - 1980Cerca de 300.000

Propietarios resultaron afectados

1980 en adelante

Narcotráfico apropiación y

adquisición de más de

4`000.000 de hectáreas

Pérdida de más de 1`200.000

hectáreas por desplazamientos

forzados ocasionados por

diversos actores armados.

CGN: 2`600.000 hectáreas

pérdidas: 263.500 Hogares Desplazados

Conflicto Interno Histórico

Page 18: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Estructura bimodal de la propiedad rural de la tierra en Colombia

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

% inmuebles % área

minifundio

latifundio

46.8% de los inmuebles hacen parte de la estructura minifundista poseen áreas que sumadas significan 3.8% del total nacional. 2.8% de los predios son de latifundio y en conjunto poseen 39.9% del área total.

Concentración de la Tierra

Page 19: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Desplazamiento y Afectación de la Población

1.976.970 personas desplazadas

Registradas (1995 – 2007)

Más de 50% son mujeres,

(4 de cada 10, son cabeza de hogar)

Más de 40% son menores de edad

70% pertenecen a estratos 1 y 2

90% son de origen rural o semi-rural

11% son afro-colombianos y 8% indígenas

3.5 millones de desplazados

según otras fuentes

Page 20: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Conflictos De Uso

Presencia de cultivos de uso ilícito en importantes regiones del país.

De 10’389.427 hectáreas con vocación agrícola plena, actualmente se utilizan 5’873.920

De 10’255.526 hectáreas con vocación de uso plena e intensivamente ganadero, actualmente se utilizan 41’669.79, en detrimento de las áreas agrícolas y forestales.

Fuente: Estudio CORPOICA-IGAC 2002

Page 21: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Modalidades de Abandono, Usurpación y DespojoModalidades de Abandono, Usurpación y DespojoDINÁMICA Y EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Definitivo

MODALIDADES DE ABANDONO

Parcial Transitorio

Constreñimiento al uso

FORMAS DE USURPACIÓN Y DESPOJO

Transferencia forzada de dominio

Apoderamiento ilegal de la producción

Ventas por debajo del 50% en el justo precio (Lesión enorme)

Ventas bajo presión (Nulidad por fuerza)

Testaferrato

Alteración de folios

Page 22: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Modalidades de Despojo: Afectación de los territorios étnicos

• Limitaciones al Uso y al ejercicio de las autoridades étnicas

• Usurpación y Ocupación indebida

Corredores y asentamientos de grupos armados

Áreas minadasImposibilidad del desarrollo de planes

de vida y manejo

Cultivos de uso ilícito y proyectos agroindustriales por personas ajenas

al grupos étnico que amenazan la territorialidad colectiva

Ventas ilegales de áreas de territorios étnicos

Page 23: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Factores Asociados a la Informalidad en la Tenencia

• Procesos complicados para registrar propiedades y transacciones.• Falta de un sistema general y actualizado de todas las formas de

propiedad rural.

Desde la Institucionalidad

• Incongruencia entre los procedimientos y requisitos jurídicos y las dinámicas de negociación de la población rural debido a: desconocimiento, prevalencia de la oralidad en las transacciones, uso de documentos privados.

• Temor a imposición de gravámenes tributarios (impuesto predial)

• Indefinición de derechos sucesorales.

• Dificultades de acceso físico y económico a notarias y oficinas de registro

Desde la Población

Page 24: Universidad Nacional de Colombia Bogotá, marzo 03 de 2007 CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR “Desplazamiento Forzado y Protección de tierras” Myriam Hernández Sabogal

Factores Asociados a la Informalidad en la Tenencia de Comunidades Étnicas

Existencia de territorios indígenas sin constitución, ni ampliación.

Tierras de comunidades negras sin titular y con invasiones de terceros.

Deficiencias e imprecisiones en la cartografía

Apropiación privada de territorios étnicos