universidad nacional de chimborazo...

157
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBETENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA TÍTULO DE TESINA: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE DOMAN- DELACATO Y BOBATH APLICADOS EN LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL QUE ACUDEN A LA UNIDAD ESPECIALIZADA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CARLOS GARBAYDE RIOBAMBA EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2013 A FEBRERO 2014.” AUTORAS: Mariela Alexandra Espinoza Morán Ana Yadira Trujillo Rodríguez TUTOR: Lic. Patricio Jami V. Riobamba Ecuador 2013- 2014

Upload: vuongxuyen

Post on 31-Jan-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE TERAPIA FSICA Y DEPORTIVA

    TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBETENCIN DEL TTULO

    DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FSICA

    Y DEPORTIVA

    TTULO DE TESINA:

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MTODOS DE DOMAN-

    DELACATO Y BOBATH APLICADOS EN LOS NIOS DE 5 A 10

    AOS CON PARLISIS CEREBRAL QUE ACUDEN A LA UNIDAD

    ESPECIALIZADA DE EDUCACIN ESPECIAL CARLOS

    GARBAYDE RIOBAMBA EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2013 A

    FEBRERO 2014.

    AUTORAS:

    Mariela Alexandra Espinoza Morn

    Ana Yadira Trujillo Rodrguez

    TUTOR:

    Lic. Patricio Jami V.

    Riobamba Ecuador

    2013- 2014

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE TERAPIA FSICA Y DEPORTIVA

  • 3

    DERECHOS DE AUTORA

    Nosotras, Mariela Alexandra Espinoza

    Morn y Ana Yadira Trujillo Rodrguez

    somos responsables de las ideas

    doctrinas, resultados y propuestas en el

    presente trabajo deinvestigacin y los

    derechos de autora que pertenecen a la

    UniversidadNacional de Chimborazo.

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A las Autoridades de la Universidad Nacional de

    Chimborazo quienes han hecho posible que podamos

    alcanzar un ttulo Superior.

    A nuestros Docentes quienes con paciencia y esmero

    nos fueron impartiendo sus sapiencias durante nuestra

    formacin universitaria.

    A la Unidad Especializada de Educacin Especial

    Carlos Garbay de Riobamba por apoyarnos con todos

    los datos veraces y necesarios para la ejecucin del

    presente trabajo.

    A Dios que por medio de su bendicin ha hecho

    posible la realizacin de nuestro trabajo de

    investigacin.

    De manera especial a nuestrospadres que con esfuerzo

    y compresin supieron apoyarnos en las buenos y

    malos momentos.

  • 5

    DEDICATORIA

    Este presente trabajo de investigacin, quiero

    dedicar en especial a Dios porque sin l no

    hubiera tenido la fuerza ni el valor para culminar

    mis metas, a mis Padres que son ejemplo para

    alcanzar un futuro, a mi esposo y mis hijas que

    me ha alentado en mi anhelo y superacin.

    Mariela

    Mi trabajo de investigacin, quiero dedicar en

    especial a Dios porque me lleno de fortaleza y

    sabidura, a mis Padres que son ejemplo de

    superacin para alcanzar mis metas, y a mis

    hermanos por siempre estar alentndome en mi

    deseo de ser una profesional.

    Anita

  • 6

    RESUMEN

    El tema del presente trabajo investigativo es: Estudio comparativo de los mtodos de

    Doman-Delacato y Bobath aplicados en los nios de 5 a 10 aos con parlisis cerebral

    que acuden a la Unidad Especializada de Educacin Especial Carlos Garbay de la

    ciudad de Riobamba en el periodo de septiembre 2013 a febrero 2014. Como objetivo

    general tenemos: realizar un estudio comparativo entre el mtodo de bobath y doma

    delacato con la finalidad de determinar cul es el ms eficaz en el tratamiento a los

    nios de 5 a 10 aos que presente parlisis cerebral infantil que acuden a la Unidad

    Especializada de Educacin Especial Carlos Garbay de la ciudad de Riobamba en el

    periodo de septiembre 2013 a febrero 2014. La metodologa de investigacin que se

    utiliz fue de tipo descriptiva-comparativa en el cual se evidencia los factores que

    incluyen para que el nio nazca con trastornossensoriomotrices.Estos mtodos fueron

    aplicados con la finalidad de una recuperacin en un nio con parlisis cerebral infantil

    y un aporte como el tratamiento fisioteraputico ayuda al mejorar esta patologa

    neuropeditrica y los trastornos de la funcin ,del movimiento y control postural debido

    a una lesin del sistema nerviosos centra el mtodo de doman-delacatopermite a la

    evolucin del movimiento, el nio debe pasar por diferentes estadios mediante la

    ejecucin del tratamiento se precisa varias personas de carcter pasivo por parte del

    nio.Los procedimientos y las estrategias en los nios con parlisis cerebral infantil,

    obteniendo resultados favorables con el mtodo Bobath, dando al nio una experiencia

    sensoria motriz normal del movimiento. Con esta investigacin hemos observado que

    bobath utiliza diferentes tcnicas para normalizar el tono muscular anormal, inhibir los

    reflejos primitivos y esquema de movimientos patolgicos facilitando niveles de

    desarrollo motriz.Como conclusin en cuanto al mtodo bobath se observa cambios en

    el desarrollo motor-postura y aspectos sensoriales del nio de 5 a 10 aos, podemos

    indicar que en 58 nios se aplic los dos mtodos, obteniendo una recuperacin de

    78.98% con la utilizacin del mtodo Bobath. Se recomienda la utilizacin del mtodo

    bobath como tratamiento fisioteraputico en pediatra y esperamos que el presente

    trabajosea de gran inters y que sea una contribucin para la adquisicin de nuevos

    conocimientos.

  • 7

  • 8

    Tabla de contenido

    INTRODUCCIN .................................................................................. 15

    CAPITULO I ........................................................................................... 17

    1.PROBLEMATIZACIN ..................................................................... 17

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 17

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA ............................................................. 18

    1.3 OBJETIVOS ................................................................................................... 18

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 18

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................... 18

    1.4 JUSTIFICACIN ............................................................................................ 19

    CAPITULO II ......................................................................................... 20

    2. MARCO TERICO ............................................................................ 20

    2.1 POSICIONAMIENTO PERSONAL .......................................................... 20

    2.2 FUNDAMENTACIN TERICA ............................................................. 21

    2.2.1. UNIDAD ESPECIALIZADA DE ECUCACIN ESPECIAL CARLOS

    GARBAY ............................................................................................................... 21

    2.2.2 ASPECTOS NEUROFISIOLGICOS ....................................................... 23

    2.2.3 PLASTICIDAD MUSCULAR Y NEURAL .............................................. 29

    2.2.4.1.-. REAS DE LA PSICOMOTRICIDAD ................................................. 29

    2.2.5.- DESARROLLO MOTOR........................................................................... 32

    2.2.5.1 DESARROLLO MOTOR NORMAL DEL NIO DE 0-10 AOS ....... 34

    2.2.6. PARLISIS CEREBRAL INFANTIL ......................................... 49

    2.2.7VALORACIN FISIOTERAPETICA ...................................... 61

  • 9

    2.2.8 MTODO BOBATH ..................................................................... 80

    2.2.9 MTODO DOMAN DELACATO .............................................. 104

    2.3 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS .................................... 114

    2.4. HIPTESIS Y VARIABLES ........................................................ 116

    2.4.1 HIPTESIS ................................................................................................. 116

    2.4.2 VARIABLES ............................................................................................ 116

    2.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES .............................. 117

    CAPTULO III ...................................................................................... 119

    3. MARCO METODOLGICO ..................................................... 119

    3.1 MTODO .................................................................................................. 119

    3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIN: .................................................................... 119

    3.1.2 DISEO DE INVESTIGACIN:............................................................... 119

    3.2 POBLACIN Y MUESTRA .......................................................... 120

    3.2.1 POBLACIN .............................................................................................. 120

    3.2.2 MUESTRA .................................................................................................. 120

    3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    ............................................................................................................... 120

    3.4 TCNICAS PARA EL ANLISIS E INTERPRETACIN DE

    RESULTADOS ..................................................................................... 121

    3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN ............................ 122

    3.6 COMPROBACIN DE HIPTESIS ............................................. 146

  • 10

    CAPITULO IV ...................................................................................... 147

    1.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 147

    1.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 148

    4.3 BIBLIOGRAFA ............................................................................ 149

    4.4 ANEXOS ......................................................................................... 151

  • 11

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO 1 NEURONA ............................................................................................... 24

    GRFICO 2 MDULA ESPINAL ................................................................................ 27

    GRFICO 3 REFLEJOS MEDULARES ....................................................................... 34

    GRFICO 4. SEDESTACIN ....................................................................................... 38

    GRFICO 5. CUADRUPEDIA ................................................................................... 40

    GRFICO 6 .- BIPEDESTACIN ................................................................................ 43

    GRFICO 7.- FASES DE LA MARCHA .................................................................... 43

    GRFICO 9.- DESCARGAS DE PESO LATERALES ACOSTADO SOBRE LA

    PELOTA ........................................................................................................................ 89

    GRFICO 10.- DESCARGA DE PESO EN PRONO ADELANTE Y ATRS SOBRE

    LA PELOTA. .................................................................................................................. 89

    GRFICO 13.- LLEVAR A SENTADO CON MOVIMIENTOS DIAGONALES Y

    FIJACIN DE MIEMBROS INFERIORES. ................................................................. 91

    GRFICO 14.-DESCARGA DE PESO LATERAL EN SEDENTE SOBRE LA

    PELOTA. ....................................................................................................................... 92

    GRFICO 15.- POSICIN DE SENTADO A CUATRO PUNTOS. ........................... 94

    GRFICO 16.- DESCARGA DE PESO EN RODILLAS. ............................................ 95

    GRFICO 17.- FACILITACIN DE SEDENTE A BIPEDO. ................................ 95

    GRFICO 18.- DE CUADRPEDO A LA POSICIN ARRODILLADO............ 96

    GRFICO 19.- INCLINACIONES LATERALES DEL CUERPO .............................. 98

    GRFICO 20.- MARCHA LATERAL CON CONTROL DE CADERAS .................. 99

  • 12

    GRFICO 21. MARCHA CON AYUDA ................................................................... 100

    GRFICO 22.- DESCARGA LATERAL EN BIPEDESTACIN ............................. 102

    GRFICO 23.- EQUILIBRIO EN VESTIBULADORES AREOS .......................... 102

    GRFICO 24.- EQUILIBRIO EN APOYOS INESTABLE .................................. 103

    GRFICO 25.- EQUILIBRIO EN PLANOS INCLINADOS ..................................... 104

    GRFICO 26.-ARRASTRE HOMOLATERAL ......................................................... 107

    GRFICO 27.- ARRASTRE CON PATRN CRUZADO ......................................... 108

    GRFICO 28.- GATEO HOMOLATERAL ................................................................ 109

    GRFICO 29.- GATEO CON PATRN CRUZADO ................................................ 110

    GRFICO 30.- RELAJACIN DE MIEMBRO INFERIOR ................................ 110

    GRFICO 31.- GATEO EN PLANO INCLINADO ................................................... 111

    GRFICO 32.- TUNEL TERAPETICO ................................................................... 111

    GRFICO 33.- BRAQUIACIN ................................................................................. 112

    GRFICO 34.- MARCHA ......................................................................................... 113

    GRFICO 35.- SUSPENSIN CABEZA ABAJO ..................................................... 113

  • 13

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1.- PACIENTES DIVIDIDOS POR EDAD ................................................... 122

    TABLA 2.- PACIENTES DIVIDIDOS POR EL SEXO ............................................. 124

    TABLA 3.- PACIENTES DIVIDIDOS POR EL TIPO DE PARLISIS CEREBRAL

    SEGN SU SINTOMATOLOGA .............................................................................. 126

    TABLA 4.- PACIENTES DIVIDIDOS POR EL TIPO DE PARLISIS CEREBRAL

    SEGN SU TOPOGRAFA. ........................................................................................ 128

    TABLA 5.- PACIENTES DIVIDIDOS POR EL TIPO DE PARLISIS CEREBRAL

    POR EL GRADO DE AFECCIN. ............................................................................. 130

    TABLA 6.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA PROCEDENCIA. .......................... 132

    TABLA 7.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA RESPUESTA EN EL APRENDIZAJE

    MOTOR. ....................................................................................................................... 134

    TABLA 8.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA RESPUESTA DEL DESARROLLO

    DEL NIVEL MOTOR EN EL MTODO BOBATH. ................................................. 136

    TABLA 9.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA RESPUESTA DEL DESARROLLO

    DEL NIVEL MOTOR EN EL MTODO DOMAN- DELACATO. ........................... 138

    TABLA 10.- COMPARACIN SEGN LA EFICACIA DEL NIVEL DEL

    DESARROLLO ENTRE LOS MTODOS BOBATH Y DOMAN- DELACATO. ... 140

    TABLA 11.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA RESPUESTA DEL TONO EN EL

    MTODO BOBATH. ................................................................................................... 141

    TABLA 12.- PACIENTES DIVIDIDOS POR LA RESPUESTA DEL TONO EN EL

    MTODO DOMAN- DELACATAO .......................................................................... 143

    TABLA 13.-COMPARACIN SEGN LA EFICACIA DEL NIVEL DEL

    DESARROLLO ENTRE LOS MTODOS BOBATH Y DOMAN- DELACATAO. 145

  • 14

    NDICE DE GRFICOS ESTADSTICOS

    GRFICO ESTADSTICO 1 ....................................................................................... 122

    GRFICO ESTADSTICO 2 ....................................................................................... 124

    GRFICO ESTADSTICO 3 ....................................................................................... 126

    GRFICO ESTADSTICO 4 ....................................................................................... 128

    GRFICO ESTADSTICO 5 ....................................................................................... 130

    GRFICO ESTADSTICO 6 ....................................................................................... 132

    GRFICO ESTADSTICO 7 ....................................................................................... 134

    GRFICO ESTADSTICO 8 ....................................................................................... 136

    GRFICO ESTADSTICO 9 ....................................................................................... 138

    GRFICO ESTADSTICO 10 ..................................................................................... 140

    GRFICO ESTADSTICO 11 ..................................................................................... 141

    GRFICO ESTADSTICO 12 ..................................................................................... 143

    GRFICO ESTADSTICO 13 ..................................................................................... 145

  • 15

    INTRODUCCIN

    Antecedentes

    La Parlisis cerebral como consecuencia de una lesin esttica del Sistema Nervioso

    Central durante los periodos pre, peri y postnatal despert el inters por el estudio y su

    tratamiento a partir de la segunda guerra mundial, en este trabajo se describen algunos

    de los mtodos teraputicos ms difundidos en la segunda mitad del siglo pasado,

    algunos de los cuales son esencialmente estimuladores como Doman-Delacato, Bobath

    entre otros mtodos especiales.

    El director Psicoterapeuta Glen y Robert Doman y el Educador CarlsDelacato crearon el

    Perfil del Desarrollo. Propuesta para el manejo de nios con problemas motores.

    Basados en las teoras del neurocirujano Temple Fay. El perfil de desarrollo surge como

    una necesidad de contar con un instrumento para medir el grado de desarrollo, y as

    poder determinar el grado de discapacidad. Esta valoracin permite determinar la edad

    neurolgica y compararla con la edad cronolgica y ubicar al paciente con lesin

    cerebral, en el nivel del dao neurolgico y as brindarle un tratamiento oportuno

    adecuado e individual.

    Se basa en aprovechar al mximo las posibilidades del individuo, es fundamental iniciar

    el tratamiento tempranamente con la ayuda de los padres ya que las diversas actividades

    se deben realizar varias veces al da.

    Tambin se relaciona con el neurodesarrollo infantil que es un proceso en el que se

    manifiestan las dimensiones psquica, motriz-sensorial, social y afectiva por lo tanto se

    refiere a la ontogenia. El Sistema Nervioso genera diferentes variables como: atencin,

    intencionalidad, emocin, pensamiento, memoria, lenguaje, socializacin y control

    motor para responder a las demandas del medio ambiente y siempre interactuando con

    este.

    Las evidencias sobre la efectividad del Mtodo Doman-Delacato hasta la fecha son

    artculos antiguos, la mayora de los aos sesenta-setenta. El ms actual es la

    Declaracin de la Sociedad Americana de Pediatra, publicada en 1999 y ratificada en

    2002 y 2005.

  • 16

    Bobath

    Es un enfoque de solucin de problemas para la evaluacin y tratamiento de las

    personas con trastornos de la funcin, el movimiento y el control postural, debido a una

    lesin del sistema nervioso central. El Concepto Bobath tiene su origen hacia fines de

    1940 /1950, debe su nombre a sus fundadores: la Fisioterapeuta Berta Bobath y su

    esposo el Dr. KarelBobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qu efecto

    producan las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y cmo ayudar a pacientes

    en estas situaciones. Su hiptesis se bas en trabajos de varios neurofisilogos, entre

    ellos Sherrigton2 y Magnus, que producan lesiones en el SNC de animales y luego

    observaban los efectos resultantes. Estudiaron la unidad motora, base de la funcin

    motora (una neurona motora y el grupo de fibras musculares que inerva).

    Actualmente, el Concepto Bobath est basado, por un lado, en los avances de la

    neurofisiologa y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el

    aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la Biomecnica. Y por otro lado,

    en la experiencia clnica de expertos y en las necesidades y/o expectativas de los

    pacientes. De este modo, el marco terico utilizado para el anlisis del movimiento y la

    alteracin del mismo est descrito segn los conocimientos sobre el control postural

    necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento

    selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los

    patrones de movimiento segn las exigencias de la tarea desarrollada, as como en el

    papel de la aferencia sensorial en la conducta motriz y aprendizaje motor.

  • 17

    CAPITULO I

    1.PROBLEMATIZACIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La parlisis cerebral infantil causada por lesiones o anomalas del cerebro. La mayora

    de estos problemas ocurre a medida que el beb crece en el tero, pero se pueden

    presentar en cualquier momento durante los primeros dos aos de vida, mientras el

    cerebro del beb an se est desarrollando. En algunas personas con parlisis cerebral,

    partes del cerebro se lesionan debido a los bajos niveles de oxgeno (hipoxia) en el rea,

    pero no se sabe por qu ocurre esto.

    Otra causa que produce que los nios no puedan mejorar sus habilidades motrices es el

    tipo de parlisis cerebral espstica que es la ms comn, que es el mayor problema para

    inhibir el tono y as mejorar su capacidad funcional.

    Los bebs prematuros tienen un riesgo ligeramente ms alto de desarrollar parlisis

    cerebral, la cual puede ocurrir tambin a comienzos de la lactancia como resultado de

    diversas afecciones como:

    Hemorragia cerebral

    Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)

    Traumatismo craneal

    Infecciones en la madre durante el embarazo (rubola)

    Ictericia severa

    En algunos casos, la causa de la parlisis cerebral nunca se determina. Los nios con

    parlisis cerebral que acuden a este instituto suelen presentar afectado uno o ambos

    lados de su cuerpo ya sea en los brazos o en las piernas o comprometidos brazos y

    piernas.

    Los sntomas por lo regular se observan antes de que un nio cumpla dos aos de edad

    y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo

    est retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como

    sentarse, girar, gatear o caminar. Por lo cual es importante realizar esta investigacin

    para ver la eficacia entre estas dos tcnicas y cual da mejores resultados a corto plazo.

  • 18

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul es el estudio comparativo de los mtodos de Doman-Delacato y Bobath

    aplicados en los nios de 5 a 10 aos con parlisis cerebral que acuden a la Unidad

    Especializada de Educacin Especial Carlos Garbay de la ciudad de Riobamba en el

    periodo de septiembre 2013 a febrero 2014?

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

    Realizar un estudio comparativo entre el mtodo de Bobath y Doman-Delacato con la

    finalidad de determinar cul es la ms eficiente en el tratamiento a los nios de 5 a 10

    aos que presentan parlisis cerebral infantil.

    1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar las evaluaciones fisioteraputicas para detectar la posible lesin

    neurolgica.

    Aplicar todas las tcnicas de los mtodos ya mencionados.

    Evaluar las diferencias, similitudes y superioridad de dichas tcnicas.

  • 19

    1.4 JUSTIFICACIN

    Este proyecto est basado en la aplicacin de los mtodos doman-delacato y bobath, ya

    que en esta investigacin trabajamos con nios que presentan trastornos cerebrales y as

    conseguir un mejor estilo de vida.

    Los pacientes que tengan esta enfermedad no solo podrn tener problemas posturales

    sino tambin funcionales y sensoriales a su vez afectar en una buena relacin con la

    sociedad, con el pasar de tiempo si no es tratada oportunamente. Tiene problemas

    asociados de la visin, audicin y de lenguaje.

    Se debe tomar en cuenta que el progreso del desarrollo motor de los nios con parlisis

    cerebral infantil depender de la plasticidad muscular y neural ya que es un elemento

    clave de la recuperacin funcional.

    El conocimiento de los mecanismos de la plasticidad neural permitir al terapeuta

    especificar los procesos de recuperacin neural que traer consigo los mtodos de

    rehabilitacin.

    Esta investigacin se basa en el estudio comparativo de dichas tcnicas mencionadas, y

    as visualizar la eficacia de cada una de ellas en la aplicacin en los distintos nios de 5

    a 10 aos con parlisis cerebral, para poder progresar en su desarrollo motor y mejorar

    su calidad de vida, educndoles a los padres y explicndoles el procedimiento de estas

    tcnicas para que puedan aplicarla a sus hijos en casa.

  • 20

    CAPITULO II

    2. MARCO TERICO

    2.1 POSICIONAMIENTO PERSONAL

    Esta investigacin se basa en un estudio comparativo de las tcnicas del mtodo de

    Doman-Delacato y el mtodo de Bobath, para lo cual debemos tener conocimientos

    previos de cada tcnica ya recibidos en la ctedra de Terapias Especiales. El trabajo en

    conjunto con los padres es muy provechoso y la deteccin a temprana edad de esta clase

    de patologa nos dar un mejor pronstico para lograr su mejor estado funcional posible.

    La pragmtica toma en consideracin los factores extralingsticos que condicionan el

    uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un

    estudio puramente formal.

    La pragmtica tiene por objeto el anlisis de todos los principios, conocimientos y

    estrategias que constituyen la competencia comunicativa y que determinan el uso

    efectivo del lenguaje, en funcin de una serie estable de factores integrantes del acto

    enunciativo, que toma valores en cada caso, pero que responden a una misma estructura.

    TEORAS PRAGMTICAS

    El desarrollo histrico de la pragmtica ha dado lugar a diversas explicaciones de

    aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre s. Las diversas teoras

    resultantes se refieren slo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos

    ellos puede requerir el anlisis por parte de varios de esos enfoques. La esencia del

    pragmatismo se expresa en los siguiente: El hombre ha de desenvolverse en un mundo

    irracional e incognoscible, sus intentos de averiguar la verdad objetiva carecen de

    sentido y por ello, las teoras cientficas, las ideas sociales, los principios morales, etc.,

    deben enfocarse de modo instrumental, es decir, desde el punto de vista de sus ventajas

    y su acomodo para lograr nuestros objetivos. Lo que es til, lo que reporta xito, es

    cierto.

    La misin de una teora pragmtica ser modernizar este tipo de conocimientos,

    describiendo estos principios y estrategias y explicando sus condiciones de aplicacin y

  • 21

    su funcionamiento. Podra parecer que la pragmtica slo se ocupa de actos lingsticos

    nicos e irrepetibles, pero es evidente que el conocimiento cientfico no puede estar

    basado en lo que siempre es individual. Cmo es posible hacer ciencia a partir de una

    serie imprevisible de actos distintos? El problema slo es aparente. La abstraccin en

    lingstica slo es interesante si es capaz de conducirnos a comprobar que el

    comportamiento y la actuacin real de los hablantes reales convergen con el

    comportamiento ideal que predice la teora.

    2.2 FUNDAMENTACIN TERICA

    2.2.1. UNIDAD ESPECIALIZADA DE ECUCACIN ESPECIAL CARLOS

    GARBAY

    RESEA HISTRICA

    La Unidad Especializa de Educacin Especial Carlos Garbay M. se inicia con el

    nombre de Escuela de Educacin Especial, fundacin realizada el 21 de abril de 1.971

    para dar atencin educativa a escolares que por sus caractersticas no fueron recibidos

    en la educacin regular.

    La Unidad desde su inicio se ha desarrollado en todos sus aspectos, debido en parte a la

    demanda poblacional al ser considerado un Centro de atencin regional y por otra parte,

    al apoyo recibido de OGs, ONGs nacionales e internacionales, que han facilitado un

    crecimiento tcnico, pedaggico, de infraestructura, equipamiento, manifestado en una

    mayor cobertura de servicios y programas.

    PROGRAMAS DE SERVICIO

    Nivel de Educacin Inicial: Problemas Mltiples, Discapacidad Motriz de

    0 a 5 Aos.

    Nivel de Educacin Bsica: Discapacidad Intelectual Discapacidad Motriz

    de 1ro. A 10mo. Aos.

    Programa de Extensin a la Comunidad:

    o Prevencin

    o Programa de Integracin y Apoyo Psicopedaggico

    o Capacitacin

    o Docente

    o Pasantas

  • 22

    o Centro de prcticas pre-profesionales de varias Universidades,

    Facultades y Escuelas.

    a) VISIN

    En el prximo quinquenio la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay brindar

    una educacin humanista con calidad, calidez e integralidad ofertando servicios

    educativos y teraputicos a nios, nias y jvenes con necesidades educativas

    especiales basados en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacin; en

    un ambiente acogedor y con infraestructura, recursos materiales - didcticos suficientes

    y adecuados; con talento humano comprometido con los objetivos institucionales; con

    padres de familia que lideren la organizacin y el reconocimiento de los derechos de sus

    hijos y en una comunidad solidaria e incluyente.

    b)MISIN

    La Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay garantiza servicios educativos y

    teraputicos a nios, nias y jvenes con discapacidad motriz, intelectual , autismo y

    otras necesidades educativas especiales transitorias; en los Niveles de Educacin

    Inicial, Educacin General Bsica y en el Programa de Inclusin Educativa, mediante

    la equiparacin de oportunidades y el aseguramiento de una atencin integral de

    excelencia que permita motivar y desarrollar su talento humano facilitando la inclusin

    hacia el buen vivir.

    OBJETIVOS

    Proporcionar a las personas con necesidades educativas especiales, atencin

    multidisciplinaria con programas individuales y/o grupales, planificados para

    obtener logros inmediatos y mediatos, tomando en cuenta sus potencialidades.

    Ofertar servicios educativos, de habilitacin y rehabilitacin y ejecutar procesos

    de inclusin de los nios, nias y jvenes con necesidades educativas especiales

    al sistema educativo regular, ocupacional y social.

    Aplicar el Currculo Educativo General, con las adaptaciones curriculares que

    respondan a las necesidades individuales de los estudiantes.

    Promover la realizacin de actividades de mejoramiento docente y de desarrollo

    institucional.

  • 23

    Disear planes de capacitacin y seguimiento con los padres de familia en los

    procesos educativos, habilitatorios y de insercin laboral.Participar en procesos

    de prevencin de discapacidades.

    REA DE TERAPIA FSICA

    MISIN

    La Terapia Fsica es una rea humanstica cuya misin es equiparar el desarrollo motor

    de los nios (as) y mejorar el control postural de los jvenes con trastornos

    neurolgicos, musculo esquelticos con diversidad socio - econmico y cultural

    orientada a fortalecer las potencialidades hacia una habilitacin y rehabilitacin que les

    permita integrarse a la sociedad, aplicando tcnicas de tratamiento para una atencin

    con calidad y calidez.

    2.2.2 ASPECTOS NEUROFISIOLGICOS

    Segn el Dr. Patricio Espinosa del Pozo (2010) el sistema nervioso engloba el conjunto

    de estructuras que regulan, coordinan e integran todas las funciones del organismo. Las

    lesiones del sistema nervioso pueden deberse a anomalas congnitas o del desarrollo,

    enfermedades o traumatismos. La prevencin, el diagnstico y el tratamiento de los

    trastornos neurolgicos tienen una gran importancia desde el punto de vista social y

    econmico.

  • 24

    COMPONENTE Y ORGANIZACIN DEL SISTEMA NERVIOSO

    NEURONAS Y NEUROGLIAS

    GRFICO 1 NEURONA

    Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=neurona

    La unidad estructural y funcional del sistema nervioso es la neurona. Son clulas

    excitables especializadas en la recepcin, integracin, transformacin y transmisin, en

    una nica direccin, de informacin codificada por cambios electroqumicos en su

    membrana plasmtica. La neurona est formada por: el cuerpo celular y dos tipos de

    prolongaciones: dendritas y axn

    Las dendritas contribuyen al receptor de la neurona y el axn el trasmisor en relacin

    con el impulso nervioso, es decir las primeras recogen y envan el impulso nervioso

    hacia el cuerpo celular y el segundo lo trasmite desde el cuerpo celular hacia otras

    neuronas o a un rgano efector, msculo, epitelio secretor.

    CLASIFICACIN DE LAS NEURONAS

    Se clasifican de acuerdo al nmero de prolongaciones:

    Unipolares

    Bipolares

    Multipolares

    ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMUNICACIN NEURAL

    Consta de 3 componentes: va aferente, centro de procesamiento, va eferente.

  • 25

    Va aferente

    Son los encargados de recibir las seales que provienen del medio interno como del

    medio externo. El receptor es quien posee una funcin codificadora para seleccionar e

    interpretar las seales recibidas. El receptor est constituido por una neurona sensitiva o

    fibras aferentes (centrpetas) y encargada de llevar informacin a travs de la fibra

    aferente (canal aferente) al centro de anlisis de la informacin

    El centro de procesamiento

    La seal recibida es sometida a anlisis y procesamiento antes de emitir una orden de

    respuesta. La complejidad del anlisis va desde el ms sencillo, a nivel de la mdula

    espinal, hasta el ms complejo que se encuentra a nivel de la corteza cerebral.

    Va eferente

    Se encargan de trasmitir la respuesta mediante la seal de respuesta que ha sido

    elaborada y llega a los rganos efectores. El efector est constituido por las fibras

    nerviosas de las neuronas motoras o eferentes, denominadas tambin fibras efectoras

    (centrfugas).

    DIVISIN DEL SISTEMA NERVIOSO:

    Sistema Nervioso Central: Est formado por el encfalo y la mdula espinal, los

    principales centros que se producen la correlacin y la integracin de la informacin

    nerviosa. Ambas estructuras se encuentran protegidas por un estuche osteofibroso

    formado por el crneo y la columna vertebral.

    Sistema Nervioso Perifrico: Est compuesto por los nervios craneales y espinales, as

    como los ganglios asociados. El sistema nervioso perifrico constituye la unin entre el

    sistema nervioso central y las estructuras situadas en la periferia, de las que recibe

    informacin sensorial y a las que enva impulsos de control.

    Finalmente, el sistema nervioso autnomo es la porcin del sistema nervioso encargada

    de la inervacin de las estructuras involuntarias como el corazn, el msculo liso y las

    glndulas del cuerpo. (ESPINOSA, 2010)

  • 26

    ENCFALO

    El encfalo est situado en la cavidad craneal y se divide en cuatro componentes

    principales: hemisferios cerebrales, diencfalo, tronco del encfalo y cerebelo.

    Hemisferios Cerebrales: Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte del

    encfalo y se encuentran separados por una profunda hendidura en direccin

    ventrodorsal (cisura longitudinal). La corteza de estos hemisferios se encuentra muy

    plegada, lo que determinan la existencia de una mayor superficie dentro del limitado

    espacio de la cavidad craneal. Cada hemisferio se divide en cuatro lbulos principales

    que reciben el nombre de los huesos craneales bajo los que se encuentran (frontal,

    parietal, temporal, occipital).

    Diencfalo

    Estncompuestas por el tlamo y el hipotlamo ambas compuestos por mltiples

    ncleos. Otras dos reas ms pequeas del diencfalo son: el epitlamo y el subtalamo.

    Tronco del Encfalo

    Comprendido entre la mdula espinal y el diencfalo, se divide en tres partes: la mdula

    oblongada, el puente y el mesencfalo. El tronco del encfalo contiene numerosos

    tractos de fibras ascendentes y descendentes, adems de los ncleos de origen de diez

    pares craneales (III a XII).

    El Cerebelo

    La funcin bsica del cerebelo es modular y controlar los movimientos voluntarios. Para

    ello el cerebelo establece sistema de retroalimentacin, que comparan el objetivo motor

    planificado y el movimiento que se est ejecutando, y realiza los ajustes necesarios de

    coordinacin y ya para la consecucin del movimiento planificado inicialmente. As

    pues, el cerebelo grada y armoniza el tono muscular y mantiene la postura corporal

    normal. En el cerebelo se encuentran los centros de control de la postura y

    deambulacin (lbulo anterior), del equilibrio (lbulo medio), y de la coordinacin de

    los movimientos de las extremidades (lbulo posterior). (COLLADO,2012)

  • 27

    MDULA ESPINAL

    GRFICO 2 MDULA ESPINAL

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=medula+espinal&rlz=1C2SAVU_

    La mdula espinal es la porcin localizada dentro del conducto vertebral, se puede

    subdividir en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torcicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1

    coxgeo), responsables de la formacin de los nervios espinales. De cada segmento

    surgen paquetes radiculares dorsales y ventrales que se fusionan para formar las races

    dorsales (sensitivas) y ventrales (motoras) de los nervios espinales.

    REFLEJOS ESPINALES

    El nivel ms simple de control motor es el reflejo, acto en el cual una estimulacin

    sensitiva especfica induce a una respuesta motora, esta respuesta refleja produce

    movimientos (contracciones musculares) o mantiene actitudes posturales (tono

    postural). Los reflejos son ejecutados a travs de las neuronas motoras Alfa. Existen

    varios tipos de reflejos que son controlados a nivel espinal como: reflejo estiramiento,

    reflejo de flexin o flexor, reflejo de inhibicin recurrente, reflejo de control de la

    vejiga.

    REFLEJO DE ESTIRAMIENTOS

    Este reflejo se produce como respuesta de la fibra muscular a ser extendida, y responde

    con una resistencia refleja, contrayendo el msculo. Es de dos tipos: dinmico o fsico y

    esttico o tnico.El reflejo dinmico: se produce por una seal transmitida por las

    terminaciones nerviosas a nivel de los husos musculares.El reflejo esttico o miottico:

  • 28

    es una actividad refleja ms dbil pero prolongada evitando as un estiramiento excesivo

    del msculo.

    REFLEJO DE FLEXIN

    Est determinado por varios reflejos polisinpticos, este reflejo est presente desde una

    pequea funcin de una regin del cuerpo, hasta en el proceso de deambulacin. El

    reflejo de la flexin aparece en el hombre a las 8 semanas de gestacin, por cuanto es

    polisinptico, la activacin de las neuronas motoras es muy disperso, as un estmulo de

    estos pueden contraer el tobillo, la rodilla y todo el miembro inferior.

    (COLLADO,2012)

    REFLEJOS CUTNEOS

    Las respuestas a los reflejos cutneos activan los msculos subyacentes. Un gran

    nmero de reflejos cutneos o superficiales son utilizados en el examen

    neurolgico,anormalidades en especficos reflejos cutneos pueden diagnosticar

    lesiones a nivel del sistema nervioso central as en la persona normal una estimulacin

    en la regin plantar se produce la flexin plantar que es una flexin de los dedos del pie,

    sin embargo en presencia de una lesin del tracto crtico espinal, se produce una

    formaprimitiva de reflejo de respuesta al estmulo mediante la dorsiflexin del dedo

    gordo del pie, lo que se conoce con el nombre de reflejo de Babinski (anormal)

    REFLEJO DE INHIBICIN RECURRENTE

    La excitacin de las clulas de Renshaw producen inhibicin de la neuronas motoras

    Alfa, este mecanismo es conocido como reflejo de inhibicin recurrente.

    TONO MUSCULAR

    Es un estado de resistencia normal del msculo a los movimientos pasivos, en ausencia

    del tono muscular, no existe resistencia a los movimientos pasivos y se produce lo que

    se conoce como flacidez muscular, estado en el cual el msculo no solo que pierde su

    capacidad a la resistencia, sino tambin su forma y consistencia. El aumento de

    resistencia a los movimientos pasivos, causados por el incremento del reflejo tnico

    (esttico) es denominado espasticidad. El reflejo repetitivo se denomina clonus y refleja

  • 29

    un estado de alta sensibilidad y respuesta de la neurona motora Alfa para sincronizar

    una respuesta.

    2.2.3 PLASTICIDAD MUSCULAR Y NEURAL

    La rehabilitacin neurolgica es la administradora de la recuperacin (Gordon 2005) y

    la plasticidad neural es un elemento clave de la recuperacin funcional. La plasticidad

    neuronal es la capacidad de adaptacin del sistema nervioso y su capacidad de

    modificar su propia organizacin estructural y funcional (Nudo et al 2001, Bach-y-Rita

    2001, Merzenich et al 1983). La adaptacin plstica del sistema nervioso y msculo-

    esqueltica se produce en respuesta a un trauma o a cambios internos y externos del

    ambiente, tal como ocurre despus de un traumatismo o como consecuencia del

    aprendizaje sensorio-motor y la experiencia. La plasticidad neural puede provocar un

    inadecuado comportamiento motor compensatorio, o puede llevar al desarrollo de

    mtodos alternativos para la adquisicin de una funcin ms normal. (COLLADO

    2012)

    2.2.4 PSICOMOTRICIDAD

    Es aquella ciencia que, considerando al individuo en su totalidad, psique soma,

    pretende desarrollar al mximo las capacidades individuales, valindose de la

    experimentacin y la ejercitacin consciente del propio cuerpo, para conseguir un

    mayor conocimiento de sus posibilidades en relacin consigo mismo y con el medio en

    que se desenvuelve.

    2.2.4.1.-. REAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

    rea motora gruesa, lenguaje, socio-afectiva, motora fina.

    MOTRICIDAD GRUESA DE 0-10 AOS

    Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los msculos que afectan a

    la locomocin o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc, es decir, todo lo

    que tenga que ver con el desarrollo del nio que afectan a grupos de msculos. De 0 a 6

    meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succin. Hacia los

    tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estmulos externos.

  • 30

    De 6 meses a 1 ao: Se caracteriza por la organizacin de las nuevas posibilidades del

    movimiento. Se observa una movilidad ms grande que se integra con la elaboracin del

    espacio y del tiempo. Esta organizacin sigue estrechamente ligada con la del tono

    muscular y la maduracin propia del proceso de crecimiento, cerca del ao, algunos

    nios caminan con ayuda.De 1 a 2 aos: alrededor del ao y medio el nio anda solo y

    puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en

    una silla, agacharse. A los 2 aos el nio corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se

    pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

    A los 3 a 4 aos: se consolida lo adquirido hasta el momento, corre sin problemas, se

    suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las

    mismas sin problemas.Al llegar a los 4 aos se puede ir solo con un pie, el movimiento

    motor a lo largo del ao se ir perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar

    por todas partes. De 5 a 7 aos el equilibrio entra en la fase determinante, donde se

    adquiere total autonoma en este sentido a lo largo de este perodo. A partir de los 7

    aos la maduracin est prcticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta

    los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio

    y la coordinacin de movimientos.

    REA SOCIO-AFECTIVA DE 0 A 10 AOS

    La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos

    primeros aos. Desde el nacimiento el nio busca los estmulos sociales, expresa sus

    intereses, sus deseos y disgustos. Durante los primeros meses se desarrolla el vnculo de

    apego a la figura de referencia (alimento, cubrir necesidades y seguridad). A los 2 y 3

    meses, aparicin de la sonrisa (indiscriminada y espontnea), comienza a distinguir

    partes en la cara (ojos, boca - lo que se mueve). A los 4 meses es capaz de expresar

    tristeza, alegra, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, a los 8

    meses tiene miedo a los extraos. Al 1 ao es capaz de regular el comportamiento

    segn las expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergenza y timidez.

    Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socializacin.

    Comienza a reconocer la expresin de sus sentimientos y emociones en entornos

    familiares. De 2 a 3 aos controla las interrelaciones en su entorno. Empieza a controlar

  • 31

    su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables,

    indeseables y las habilidades sociales.

    REA DE LENGUAJE DE 0 A 10 AOS

    El desarrollo del lenguaje es el proceso cognitivo por el cual los seres humanos,

    haciendo uso de su competencia lingstica innata, aprenden a comunicarse

    verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su

    nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. A partir de los seis meses se produce

    un balbuceo constante, Entre los 12-18 meses, tiene lugar un profundo

    desarrollo fonolgico (los primeros fonemas: /m/, /p/, /k/, /t/ y las vocales); aparecen las

    primeras palabras, que suelen ser monoslabos reduplicados (mama, papa, tata), A partir

    de los dieciocho meses se adquieren los sonidos /y/, /b/, /j/, /g/, /n/, /ch/, se produce un

    considerable aumento de vocabulario, construye frases de dos elementos, En el tercer

    ao (perodo del lenguaje constituido)se adquieren los sonidos /l/, //, /f/, /s/, contina el

    desarrollo lxico (hasta aproximadamente 1000 palabras) y fonolgico:

    sonidos, slabas complejas. A los cinco aos se adquiere el sonido /rr/, se observa un

    considerable aumento de lxico y una complejidad sintctica.

    REA MOTORA FINA 0- 10 aos

    La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan de una

    precisin y un elevado nivel de coordinacin. Esta motricidad se refiere a los

    movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud

    sino que son movimientos de ms concrecin. Se cree que la motricidad fina se inicia

    hacia el ao y medio, cuando el nio, sin ningn aprendizaje y quizs movido por su

    instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lpices,

    cambiar las cosas de sitio, etc.

    El reflejo Prensil est presente en las manos del recin nacido. Cuando se roza su palma,

    cerrar el puo en un acto inconsciente. Este reflejo desaparece alrededor de los cinco

    meses. Alrededor de las ocho semanas, comenzar a descubrir y a jugar con sus manos.

    Al principio, solamente descubrir las sensaciones del tacto, pero despus, alrededor de

    los tres meses, los bebs son capaces de involucrar la vista tambin, la coordinacin

    ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. As empieza una etapa de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monos%C3%ADlabohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADlabahttp://www.guiainfantil.com/1594/los-reflejos-del-recien-nacido.htmlhttp://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/cinco_meses.htmhttp://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/cinco_meses.htmhttp://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/tres_meses.htm

  • 32

    prctica llamada "ensayo y error", que sucede al ver los objetos y tratar de agarrarlos

    con las manos. A los seis meses, los bebs ya pueden sostener con facilidad un pequeo

    objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear lo que tienen

    entre sus manos. (CRUZ, 2011)

    De 9 a 12 meses, cuando el beb se acerca a su primer cumpleaos prefiere observar los

    objetos antes de agarrarlos con sus manos. As, tocar el objeto con la mano entera, pero

    ser capaz de empujarlo usando slo su dedo ndice.De 12 a 15 meses, en esta etapa el

    beb realizar uno de los logros motrices finos ms significativos de su evolucin, que

    consiste en aprender a hacer las tenazas con las manos, usando los dedos para pellizcar

    los objetos y para separar las piezas pequeas de las grandes. De 1 a 3 aos, coincide

    con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con sus primeros pasos. En

    esta etapa, los bebs desarrollan la capacidad de manipular objetos de manera ms

    compleja, insertando piezas en juguetes de ensamblaje o de construccin (pueden hacer

    torres de hasta 6 cubos), manipulando las pginas de un libro, cerrando y abriendo

    cajones, usando juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas.

    De 3 a 4 aos, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los nios se enfrentan al

    manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los cordones de los zapatos y a

    abrocharse los botones. A los tres aos, su control sobre el lpiz es mayor y se

    demuestra al dibujar un crculo o a una persona, aunque sus trazos son an muy simples.

    En clase, a los cuatro aos, aprendern a utilizar las tijeras, a copiar formas geomtricas

    y letras, y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Y a los 5 aos, estn

    preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen trazos definidos y

    formas identificables.

    2.2.5.- DESARROLLO MOTOR

    De acuerdo con el Dr. Macas en su libro Fisioterapia Peditrica (2003), enuncia que el

    desarrollo motor es un proceso de cambio relacionado con la edad del individuo, los

    sorprendentes cambios que se producen en la conducta motriz del nio desembocan en

    la independencia fsica.El desarrollo motor es una rama de la ciencia del movimiento

    desde una perspectiva neurolgica, considerando los reflejos como conducta jerrquica

    del sistema nervioso, relacionando la estructura neural con conducta motriz. Mc Graw

    (1945) relacion los cambios del desarrollo motor normal con cambios en el sistema

    http://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/seis_meses.htmhttp://www.guiainfantil.com/blog/725/como-gatean-los-bebes.htmlhttp://www.guiainfantil.com/981/los-primeros-pasos-del-bebe.htmlhttp://www.guiainfantil.com/educacion/juguetes.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htmhttp://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/tres_anos.htmhttp://www.guiainfantil.com/blog/664/la-plastilina-mas-concentracion-y-creatividad-para-los-ninos.htmlhttp://www.guiainfantil.com/educacion/dibujoInfantil/index.htm

  • 33

    nervioso central como la capacidad del nio para levantar la cabeza fue atribuida al

    desarrollo del control cortical.TambinGesell (1939) formul la teora que la conducta

    humana depende de la maduracin nerviosa. La dominancia entre los msculos flexores

    y extensores y entre los msculos simtricos y asimtricos conduce a la adquisicin de

    la bipedestacin para la locomocin. En la maduracin normal del nio, los reflejos

    disminuyen, desaparecen o son integrados en patrones motores ms maduros y son

    inhibidos o forman la base para los movimientos ms funcionales.

    APRENDIZAJE MOTOR

    El aprendizaje motor se debe entender como un grupo de procesos internos asociados a

    la prctica y a la experiencia y unidos permanentemente a cambios en la habilidad de la

    capacidad motriz. En los mtodos de tratamiento y no enseanza, se expresa el modo

    tradicional de pensar. La adquisicin o la recuperacin de habilidades motrices despus

    de una lesin del sistema nervioso central se basan a menudo en evocar repetidamente

    reflejos o patrones de movimiento para facilitar posturas y movimientos. Se ha

    demostrado que los nios de ascendencia africana adquieren la marcha, la sedestacin o

    la bipedestacin precozmente, pero son tardos en adquirir el volteo y el gateo. Los

    nios de Anbarra mantenan el equilibrio en sedestacin a los 6-7 meses mientras que a

    esta edad los nios europeos an estn aprendiendo la sedestacin.

    MADURACIN

    El desarrollo ocurre en una secuencia jerrquica e invariable, principalmente

    dependiente de la maduracin cortical. La escala motriz ha sido el espejo de la

    maduracin del sistema nervioso central. La maduracin se ha considerado un proceso

    uniforme y marcado por el paso del tiempo. El desarrollo motor tambin ha sido

    descrito como una progresin en direccin cfalo-caudal: el control de la cabeza antes

    del control de tronco, el gateo antes que la bipedestacin, etc. Aunque efectivamente el

    nio mantiene la cabeza y el tronco en contra de la gravedad antes de arriesgarse a ser

    independiente en la bipedestacin.Muchos nios gatean antes de andar, el gateo es una

    actividad que desde el punto de vista biomecnico, en trminos de funcin muscular, es

    un poco diferente de la de andar, particularmente en trminos de ajustes posturales, ya

    que la base de soporte estn formadas por diferentes segmentos del cuerpo. (MACAS,

    2003)

  • 34

    Esto indica que el nio es capaz de soportar el peso de su cuerpo, y de mantener la

    pelvis, el trax y la cabeza verticalmente alineados uno sobre otro, pero le falta el

    equilibrio para mantenerse independiente. Si bien la maduracin es un factor importante

    para mejorar la eficacia de la habilidad, la percepcin, la cognicin, la experiencia y el

    ambiente son factores determinantes adicionales. La maduracin puede ser reflejada en

    una secuencia de habilidades motrices unidas a la edad cronolgica. Los movimientos

    estereotipados tempranos se irn modificando para una habilidad motriz funcional ms

    madura.

    2.2.5.1DESARROLLO MOTOR NORMAL DEL NIO DE 0-10 AOS

    Las actividades que el nio normal adquiere en distintas etapas cronolgicas, pero

    aisladas en forma artificial, sirven para poner a prueba el progreso motor y mental del

    nio, y detectar y diagnosticar retardo motor y mental, en particular cuando no hay

    signos de desviacin patolgica. El nio adquiere ciertas habilidades bsicas como el

    control de la cabeza y tronco, y el sostn y equilibrio con los brazos, o sea que mejora

    su control postural antigravitacional. Las etapas del desarrollo sealan la adquisicin de

    ciertas habilidades importantes que preparan al nio para nuevas actividades ms

    complejas.

    DE 0 A 3 MESES

    GRFICO 3 REFLEJOS MEDULARES

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=nios+de+0+a+3+meses+

  • 35

    Un neonato o recin nacido es un beb de cuatro semanas o menos. Un beb se

    considera recin nacido hasta que cumple un mes de vida. El perodo del neonato es

    definido y es importante porque representa un perodo corto de la vida cuando los

    cambios son muy rpidos y cuando se pueden presentar muchos hechos crticos. Posee

    reflejos innatos que son llamados medulares como:

    Reflejo Palpebral: en decbito supino se toca con la yema del dedo el entrecejo y l

    nio como respuesta al estmulo cierra los ojos, este reflejo desaparece al primer mes.

    Reflejo de Bsqueda u Hociqueo: en decbito supino se toca la comisura de los labios

    y alrededores el nio como respuesta al estmulo desva la boca hacia el estmulo, este

    reflejo desaparece a los 2 meses.

    Reflejo de Succin: en decbito supino se acerca bibern, chupn o dedo, el nio

    responde al estmulo realizando el movimiento de succin (protrusin de lengua con

    movimientos de los labios).

    Reflejo de Marcha Automtica: Se le coge al nio en suspensin debajo de las axilas

    y colocamos sus pies encima de la superficie, el nio responde al estmulo realizando de

    3 a 4 pasos, este reflejo desaparece al ao de edad.

    Reflejo de Babinski: En decbito supino se pasa el dedo pulgar por borde externo del

    pie desde el taln hasta el primer dedo, el nio responde al estmulo realizando

    extensin con abduccin del primer dedo y flexin del resto en forma de abanico.

    Reflejo de Prensin Palmar: en decbito supino se hace presin en la base de los

    metacarpianos y el nio responde al estmulo con el cierre de la mano, este reflejo

    desaparece a los 3 meses.

    Reflejo de Prensin Plantar: en decbito supino se hace presin en la base de los

    metatarsianos y el nio responde al estmulo con la flexin de los dedos del pie este

    reflejo perdura hasta el ao de edad.

    Reflejos de Retirada:con los miembros inferiores extendidos, se estimula la planta del

    pie del nio; es positivo cuando hay retirada brusca. Es negativo, cuando el nio hace

    pequeos movimientos por el cosquilleo, lo cual es normal.(CRUZ, 2011)

  • 36

    Reflejo de Extensin:se sostienen ambos miembros inferiores en flexin, es positivo

    cuando al soltar uno de ellos hay extensin brusca. Es negativo cuando permanece en

    flexin.

    Reflejo Cruzado: se golpea suavemente la cara interna del muslo con el miembro

    inferior en extensin. Es positivo, cuando el miembro colateral se cruza sobre el

    estimulado. Es negativo, cuando permanece extendido.

    Reflejo de Moro:es positivo desde las 24 semanas de gestacin y permanece hasta los 4

    meses. Colocando al nio en posicin supina, se le produce un estmulo fuerte, ya sea

    auditivo, visual o golpeando la superficie donde reposa, o elevando un poco su cabeza y

    dejndola caer. Aparece entonces un movimiento en miembros superiores en los

    siguientes pasos: apertura de manos; abduccin de miembros superiores; grito; aduccin

    de miembros superiores, cierre de manos.

    Reflejo TnicoAsimtrico de la Nuca (esgrimista): desaparece a los 4 meses. Al nio

    en posicin supina se le rota suavemente la cabeza. Es positivo cuando se extiende el

    miembro superior del lado hacia donde mira la cara y se dobla el contra lateral. Es

    negativo cuando la respuesta es diferente.

    Reflejo tnicosimtrico de la nuca: es positivo hasta los 4 meses. Al nio, en posicin

    prona, sostenido por el tronco, se le inclina la cabeza. Es positivo los miembros

    superiores se doblan como respuesta y al extender la cabeza, igualmente se extienden

    los brazos. Es negativo cuando la respuesta es diferente

    Reflejo tnicolaberntico:desaparece a los 4 meses. Cuando es positivo, en posicin

    prona, al rozar la superficie flexoradel cuerpo con la camilla, se produce un aumento del

    tono flexor en extremidades. Es positivo, en posicin supina, cuando al entrar en

    contacto la superficie extensora del cuerpo con la camilla, se produce una extensin de

    extremidades.

    Reflejo de rotacin del cuello: desaparece a los 4 meses. Con el nio en posicin

    supina, al rotar la cabeza en ligera flexin, se produce una rotacin masiva del tronco,

    entonces es positiva. (CRUZ, 2011)

  • 37

    Reflejo de enderezamiento activo laberntico de la cabeza, en prono: aparece a los

    dos meses y permanece durante toda la vida. Al sostener al nio por el tronco, en

    posicin prona se produce una extensin de la cabeza, venciendo la gravedad.

    El nio se prepara para la orientacin a la lnea media. Aunque todava hay mucha

    flexin en decbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos

    en decbito ventral, el nio se prepara para ampliar la extensin del tronco y de las

    extremidades inferiores.

    Al primes mes hay un predominio de patrn flexor, reflejos y reacciones, en supino la

    cabeza pende a la traccin, en prono, primer plano de control ceflico, 45 alza

    alternadamente brazos y piernas, presenta cada de cabeza hacia atrs, al intentar

    sentarlo, presenta hipertona, responde con movimientos de pedaleo (con piernas y

    brazos) ante un estmulo, agita los brazos ante algunos estmulos, mantiene sus manos

    con puo cerrado, o levemente abiertas, disminuye la actividad motriz al hacerse un

    ruido cerca de l, al segundo mes disminuye el patrn flexor, extendiendo con ms

    frecuencia las extremidades en decbito supino al traccionar intenta flexionar la cabeza,

    en prono inicia segundo plano de control ceflico 90, por periodos cortos, trata de

    tocarse una mano con la otra, presenta movimientos espontneos de los miembros en

    forma simtrica, efecta movimientos de arrastre en pronacin, al tercer mes en

    decbito supino mantiene la cabeza en posicin media y a la traccin acompaa al

    tronco, prono, inicia tercer plano 180. Apoyo sobre codos, puede iniciarse en el rolado

    de prono a supino, cierra la mano al contacto con objetos, se lleva la mano a la boca,

    DE 3-6 MESES

    En esta etapa se presenta los reflejos del tronco cerebral.

    Reflejo de Landaw: aparece a los 6 meses y desaparece a los 18 meses. Se toma al nio

    por el tronco, en posicin prona. Es positivo cuando se hace extensin de la cabeza y las

    extremidades; es negativo cuando su respuesta es diferente.

    Reflejode reaccin positivo de soporte: desaparece a los 9 meses. Se toma al nio por

    el tronco, en posicin erecta, y la planta de sus pies recibe el estmulo de una superficie

    dura, se produce una extensin de los miembros inferiores y del tronco. Da paso al

    patrn de marcha. (CRUZ, 2011)

  • 38

    Reflejode defensa en prono y supino: permanece toda la vida. Con el nio sobre una

    camilla y en posicin supina o prona, al inclinar la camilla, el nio se defiende del

    desplazamiento extendiendo y abduciendo las extremidades.

    Al cuarto mes la traccin en supino, la cabeza antecede al tronco, en prono se apoya en

    antebrazos y levanta cintura escapular, comienza a rolar de supino a prono y

    disminucin de patrn flexor hay ms extensin y ms simetra, al quinto mes rolado

    establecido (en bloque), en prono se apoya unilateralmente en codos, hay mayor

    desplazamiento del centro de gravedad hacia caudal (prono) y comienza a tratar de

    alcanzar objetos, al sexto mes presenta coordinacin mano-pie-boca, comienza

    disociacin plvico escapular para rolado, en prono desciende centro de gravedad hasta

    abdomen y gira sobre s mismo en esta posicin.

    GRFICO 4.SEDESTACIN

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=nio+s

    Normalmente, hacia los 7-8 meses el nio ha desarrollado suficiente control postural

    para poderse mover en sedestacin sin necesitar las manos como soporte, tiene la

    capacidad de extender los brazos y utilizarlos como reaccin protectora para evitar las

    cadas. El desarrollo de la sedestacin se considera completo cuando el nio es capaz de

    mantener la posicin de sentado en un taburete o silla pequea ya que la base de soporte

    est comprendida por las nalgas y los pies. (GARCA, 2010)

    Presenta aprehensin manual refleja, posee aprehensin cbito-palmar: sostiene con la

    palma y con los dedos quinto y cuarto, en posicin prona levanta los hombros, cabeza y

    pecho, abre y cierra las manos, trata de impulsarse para alcanzar los objetos, explora sus

    rodillas y juega con sus manos, sostiene el trax y con ayuda se sienta, tiende la mano

    https://www.google.com.ec/search?q=nio+sentado&rlz=1C2SAVU_enEC550EC550&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=-TzpUvWANvC1sASt44HwDQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=677

  • 39

    hacia los objetos que le ofrecen y los lleva a su boca, hace esfuerzos para levantarse,

    sostenindolo de las manos.

    ETAPA 6 A 9 MESES

    En esta etapa el nio presenta los reflejos del cerebro medio.

    Reflejode reaccin anfibia: permanece toda la vida. Con el nio en posicin prona se

    hace un estmulo tctil sobre la regin inguinal bilateralmente. Debe haber flexin en

    los miembros inferiores; precede al gateo.

    Reflejo de defensa con cabeza abajo: tambin llamado paracaidista; permanece toda la

    vida. Al tomar al nio por el tronco con la cabeza hacia abajo y realizar movimientos de

    descenso rpido, se produce extensin de miembros superiores para defender la cabeza.

    Reflejo defensivo sentado: permanece toda la vida, con el nio sentado se hace

    traccin de una extremidad; se produce una extensin rpida de las extremidades contra

    laterales para mantener el equilibrio.

    Reflejo de enderezamiento activo laberntico de cabeza en superior y lateral:

    permanece toda la vida. Sosteniendo al nio por el tronco, ya sea en posicin supina o

    lateral, la cabeza vence la gravedad y se eleva para mantenerse al mismo nivel que el

    tronco.

    Reflejo de rotacin de cuerpo sobre si mismo: es positivo hasta los 18 meses. Con el

    nio en posicin supina, se realiza un movimiento de giro sobre la cabeza, y el tronco

    gira lentamente en forma separada y por segmentos. (GARCA, 2010)

    Al sptimo mes presenta sedestacin sin apoyo asistida, en prono hay desplazamiento

    del centro de gravedad hasta la pelvis, se arrastra e inicia posicin de cuatro puntos por

    corto tiempo, el nio adquiere rotacin dentro del eje del cuerpo (reaccin de

    enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo, que modifica a la rotacin total de la

    temprana reaccin de enderezamiento del cuello), al octavo mes logra mantenerse en

    cuatro puntos y realiza movimientos de balanceo hacia delante y atrs, comienza el

    sedente por sus propios medios primero desde prono y cuatro puntos, buen control de

    tronco en sedente, defensas anteriores y laterales. A los nueve meses presenta gateo con

  • 40

    alternancia, comienza a colocarse en posicin baja de dos puntos (rodillas) con apoyo,

    comienza la bipedestacin con apoyo, no puede soltarse. (CARBALLO, 2002)

    GATEO

    GRFICO 5.CUADRUPEDIA

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=neurona&rlz=

    No todos los nios gatean, pero aquellos que lo hacen desarrollan ajusten posturales en

    los cuatro miembros. Estos ajustes posturales son adquiridos a travs del ensayo-error.

    Una vez que el nio adquirido la sedestacin, los brazos le sirven como extensin

    protectora; de esta forma, transfiere el peso desde las nalgas a las manos, levanta la

    pelvis del suelo y rota hacia un lado adoptando la postura simtrica de soporte con

    manos y rodillas. El primer movimiento que prctica el nio en cuadrupedia son

    pequeos cambios del cuerpo hacia delante y atrs, con el inters de alcanzar un

    juguete. Los nios que gatean desarrollan patrones como el paso de

    cuadrupediahasemiagachado, postura de oso (apoyo de pies y manos) y otras

    variaciones.

    Realiza actividades como: toma un objeto, golpea con l la mesa y se divierte con el

    ruido que produce, coge el bibern con ambas manos, trata de ponerse de pie,

    sostenindose de lo muebles, y en esta posicin coloca una pierna delante de la otra,

    realiza movimientos intencionales de cabeza, tronco y pies ante estmulos, intenta

    realizar movimientos de gateo en posicin prona, sin ayuda durante 10 segundos,

    puede sentarse posteriormente, consigue agacharse y enderezarse nuevamente, alcanza

    los objetos con los dedos.

  • 41

    IMPORTANCIA DEL GATEO

    El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de informacin.

    El gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo cerebral y educativo del

    nio. Crea rutas de informacin neurolgicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita

    el paso rpido de informacin esencial de un hemisferio a otro.

    DE LOS 9 A 12 MESES

    En esta etapa presenta reflejos de la corteza como el reflejo defensivo en posicin

    cuadrpeda:permanece durante toda la vida. Se coloca al nio en posicin cuadrpeda,

    se le aplican estmulos de traccin o impulsos. Es positivo cuando el nio mantiene la

    posicin realizando movimientos en sus extremidades, generalmente de extensin y

    abduccin. A los 10 meses logra la bipedestacin con apoyo y se inicia en paso de

    caballero, comienza la marcha lateral, se esfuerza en propulsar su cuerpo con las

    rodillas ayudndose con las manos. La actividad de propulsar su cuerpo desde la

    posicin de sentado o de rodillas hasta ponerse de pie y jugar con este movimiento

    supone un trabajo sensorial y propioceptivo. El nio utiliza la fuerza de sus brazos para

    propulsar y proteger su cuerpo mientras contina desarrollando ms movilidad y control

    en la pelvis y las caderas. (CARBALLO, 2002)

    La marcha lateral ayuda al nio a cambiar el cuerpo lateralmente y le ensea a

    equilibrarse con un pie. El nio gasta mucha energa cambiando el peso de su cuerpo

    sobre uno y otro pie, cuando empieza a dar los pasos lateralmente, cogido de los

    muebles, y mientras mantiene las piernas abducidas para ampliar la base. Inicialmente el

    nio usa las manos para mantener la bipedestacin.

    A los 11 meses, logra la bipedestacin con o sin ayuda utilizando paso de caballero,

    intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentacin, an no posee buen

    equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar. Cuando el nio se sujeta de pie

    agarrndose de los muebles, el centro de gravedad se desplaza a menudo anteriormente

    y el peso del cuerpo recae sobre la parte distal del pie; con frecuencia observamos que el

    nio alterna la flexin plantar con el pie plano en el suelo. A los doce meses se levanta

    solo, puede pasar de un mueble a otro que este a poca distancia o bien desplazarse

  • 42

    libremente, cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse,

    camina solamente hacia delante, sube y baja escaleras en cuatro puntos.

    BIOMECNICA DEL GATEO

    GATEAR.- Es una accin que desarrollan los bebs para explorar ms all del mundo

    que conocan hasta el momento. Consiste en andar apoyando las manos y las rodillas en

    el suelo y movindolas alternativamente, este proceso les ayudar a controlar su

    equilibrio, la coordinacin entre las manos y los pies, a la vez que fortalecer los

    msculos.

    Patrn cruzado

    Este patrn es la funcin neurolgica que hace posible el desplazamiento corporal

    organizado y en equilibrio del cuerpo humano. Implica que el brazo derecho va

    sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho. Se llama

    patrn cruzado porque hay dos ejes cruzados. Mediante el apoyo en equilibrio sobre las

    dos extremidades opuestas el ser humano puede desplazarse, avanzar las dos

    extremidades del otro eje y, al tiempo, encontrar nuevos puntos de apoyo que sern la

    base del siguiente desplazamiento.

    Ese movimiento comprende el del eje de las caderas y el de los hombros. Estas

    articulaciones se mueven en rotaciones contrarias entre s al avanzar gateando y crean

    una torsin relativa de la columna en cada sentido en funcin del eje actuante. Dicha

    torsin posiciona correctamente y sin sufrir presiones extraas las vrtebras y los discos

    intersticiales, adems de tonificar adecuadamente los msculos que ms adelante

    permitirn que el nio mantenga la columna perfectamente erecta cuando est maduro

    para poder ponerse de pie, gatean moviendo las extremidades opuestas, brazo derecho

    con pierna izquierda, luego brazo izquierdo con pierna derecha. (CABEZUELO, 2010)

    Patrn homolateral

    Gateo moviendo las extremidades del mismo lado, mano derecha-pie derecho, mano

    izquierda-pie izquierdo.En ambos casos los brazos absorven el impacto mientras que las

    piernas impulsan el cuerpo.

  • 43

    GRFICO 6 .- BIPEDESTACIN

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=neurona&rlz=1C2SAVU_enEC550EC550

    Realiza actividades como: pasa de acostarse sobre el vientre, a hacerlo sobre la espalda,

    se pone de pie en su cuna, puede dar pasos con ayuda, se empina sobre la punta de los

    pies necesitando apoyo, lanza objetos con intencin, abre cajones, no se deja caer al

    pasar de la posicin de pies a sedente, flexiona las piernas y se agacha hasta sentarse, se

    tambalea al caminar, se voltea para alcanzar algo que est detrs de l.

    BIOMECNICA DE LA MARCHA

    La biomecnica es la disciplina cientfica que estudia las estructuras de carcter

    mecnico del cuerpo humano y se apoya en otras ciencias como la anatoma, la

    fisiologa y la mecnica.

    MARCHA NORMAL

    GRFICO 7.- FASES DE LA MARCHA

    Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=neurona&rlz

    https://www.google.com.ec/search?q=neurona&rlz=1C2SAVU_enEC550EC550&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=OjzpUr3-GuzFsAS2goHgDQ&ved=0CDEQsAQ&biw

  • 44

    La capacidad para deambular en bipedestacin es una caracterstica especfica de la

    especie humana. Para la correcta activacin de la marcha es necesario la integracin de

    mltiples sistemas: aferencias sensitivas (vista, odo, sentido espacial y

    orientacin),reas de integracin motora cortical (corteza motora primaria, rea

    premotora, rea suplementaria), el tronco del encfalo, ncleos dienceflicos, ganglios

    basales, cerebelo, mdula espinal, unidad motora y msculos. (CRUZ, 2011)

    La marcha es el medio de locomocin bpeda y responde a un patrn bsico

    fundamentado en cuatro puntos: el uso alternamente de los miembros inferiores y el

    desplazamiento contrario de los miembros superiores. Por lo tanto tomando en cuenta el

    esquema bsico de la marcha seria: brazo izquierdo pierna derecha, brazo derecho -

    pierna izquierda. Para que la marcha sea funcional debe cumplir los siguientes factores

    de eficacia:

    Desenvoltura y seguridad

    Facultad de adaptacin

    Velocidad y resistencia

    EL CICLO DE LA MARCHA

    El ciclo de la marcha es la secuencia de acciones que realiza una pierna desde la

    posicin inicial hasta volver a retomar la misma posicin. Para describir el ciclo de la

    marcha pueden diferenciarse dos fases: una fase de apoyo que constituye el 60 % del

    ciclo y ocurre cuando la pierna est en carga, es decir, en contacto con el suelo,; y una

    fase de balanceo o dinmica, que ocupa el 40 % del ciclo y tiene lugar cuando la pierna

    se desplaza hacia delante superando a la otra para dar el siguiente paso.

    En la fase de carga se distingue tres fases: una fase de apoyo anterior, cuando el taln

    del pie toma un primer contacto con el suelo, una fase de apoyo unipodal, que implica la

    totalidad de la planta del pie (es en este momento cuando se inicia la fase de balanceo

    de la extremidad inferior contra lateral), y una fase de apoyo posterior o despegue, en la

    que mientras la rodilla se encuentra bloqueada en extensin.

  • 45

    MARCHA PATOLGICA

    Los diferentes sndromes y enfermedades neurolgicos alteran la funcin motora y

    provocan patrones de marcha estereotipada.

    Alteraciones de la marcha causadas por afecciones neurolgicas:

    Marcha espstica(en segador, geisha y tijeras): la presencia de espasticidad en la

    extremidad inferior ocasiona diferentes tipos de alteraciones de la marcha: segador,

    geishay tijeras.

    Marcha en segador: esta marcha se produce como consecuencia de la lesin de la

    corteza motora o de la va crtico espinal en afectacin unilateral. El lado afectado

    presenta hipertona extensora y el paciente camina dibujando un semicrculo a cada

    paso.

    Marcha espstica (de geisha): es secundaria a la lesin bilateral de las vas crtico

    espinales. Se observa en enfermedades como: esclerosis mltiple, mielopata cervical,

    parapleja espstica familiar. Se caracteriza por la presencia de hipertona en la

    extremidad inferior; as mismo, las rodillas se encuentran en extensin y los pies en

    equinismo. El paciente camina a pasos lentos, cortos y sobre las puntas de los pies. El

    paciente deambula con gran dificultad, como si el paciente tuviese las piernas atadas

    con una cuerda. (CRUZ, 2011)

    Marcha en tijeras: esta marcha al igual que la anterior, es secundaria a la lesin

    bilateral de las vas crtico espinales. Aparece en la dipleja espstica cerebral infantil,

    en compresiones medulares. Es una marcha espstica en la que las piernas se encuentran

    ligeramente flexionadas en las rodillas y pueden ser llevadas bruscamente hacia la

    aduccin debido a la gran hipertona de los msculos aductores. El paciente deambula a

    pasos cortos con las rodillas pegadas y cruzando las piernas, el tronco realiza

    oscilaciones laterales constantes para conseguir avanzar las piernas. El avance de estas

    se realiza con gran dificultad y esfuerzo, lo que ocasiona una fatiga precoz a los

    pacientes.

    Marcha cerebelosa (de ebrio): la afectacin cerebelosa se caracteriza por una marcado

    aumento de la base de sustentacin, el paciente camina con la piernas separadas y los

  • 46

    brazos apartados al cuerpo, con pasos cortos e inestables, como si estuviese borracho,

    con tendencia a caer hacia atrs y signo de Romberg negativo.

    Marcha tabetica (talonante): se produce como consecuencia de la degeneracin de

    los cordones posteriores de la mdula por donde transcurre la sensibilidad profunda. Es

    caracterstica de la neurosfilis, lesiones medulares focales como (esclerosis mltiple),

    polineuritis sensitiva y en algunos casos en el sndrome de Guillain Barre. El paciente

    camina con aumento de la base de sustentacin, exagerando la elevacin de las piernas

    y con cada brusca de los pies contra el suelo.

    Marcha vestibular (en estrella o brjula): se produce por afectacin del sistema

    vestibular (laberinto). Se trata de una marcha inestable con lateropulsin y con cada

    hacia el mismo lado de la lesin vestibular. Al solicitar al paciente que camine unos

    pasos hacia delante y los mismos hacia atrs, se va produciendo una desviacin angular

    hacia el lado deficitario en forma de estrella o brjula que le aparta del lugar inicial.

    Marcha distnica: se caracteriza por la presencia de contraccin muscular sostenida y

    posturas anmalas durante la deambulacin. En caso de distonas focales que afectan a

    las extremidades inferiores, la tendencia es la flexin plantar y a la inversin del pie.

    Estas se desencadenan con la accin y empeoran con el estrs y la ansiedad.El origen de

    las distonas es variado, pueden ser hereditarias, espordicas, o secundarias a frmacos.

    Marcha en las lesiones medulares: las lesiones medulares supone una prdida o

    alteracin del patrn normal de marcha. El nivel neurolgico de lesin determina la

    capacidad de bipedestacin y marcha. La deambulacin ser posible en pacientes

    parapljicos que conserven las extremidades superiores intactas y con ayuda de frulas y

    rtesis que sujeten las extremidades inferiores. (CRUZ, 2011)

    Alteraciones de la marcha en lesiones perifricas

    Las lesiones de los nervios perifricos ocasionan unas alteraciones de la marcha muy

    caractersticas segn los nervios y los msculos afectados.

    Marcha en estepaje (equina): es consecuencia de la debilidad o parlisis de los

    msculos elevadores del pie (tibial anterior) que conduce a un pie cado con tendencia a

    la eversin. Las principales quejas del paciente son la dificultad para subir escaleras y

  • 47

    los tropiezos con las puntas de los pies. El paciente debe levantar exageradamente la

    rodilla durante la fase oscilatoria para compensar los dficit en la dorsiflexin del pie

    afecto.

    NIO DE 12 A 18 MESES

    Presenta reflejos de la corteza.

    Reflejo defensivo arrodillado: (15 meses). Permanece toda la vida. Se coloca al nio

    arrodillado, se le tracciona de un miembro superior y mantiene esta posicin al realizar

    extensin y abduccin de las extremidades colaterales.

    Reflejo de dorsiflexin: (18 meses). Desaparece a los dos aos de edad. Se toma al

    nio por el tronco y se arrastra hacia atrs. El roce del taln sobre el piso hace que el

    ante-pie se eleve.

    Reflejo de defensa del pie: (18 meses). Permanece durante toda la vida. El nio

    mantiene la posicin de pie, an con estmulos que le produzcan inestabilidad.En

    bipedestacin an puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeos tropiezos, al

    caminar pueden llevar objetos en las manos, pueden dar pequeos pasos hacia atrs,

    puede llegar a subir escaleras agarrndose, ms no bajarlas y sin alternar.

    Entre las habilidades motrices ms relevantes tenemos: su marcha es insegura, aunque

    solo camina bien (15 meses), sube escaleras gateando o apoyado, sostenido de una

    mano, sube a la silla o a la cama, lanza pelotas con la mano sin caerse, comienza a saltar

    sobre ambos pies, gira hacia todos los lados estando sentado, corre tambalendose (17

    meses), camina varios pasos hacia delante, hacia ambos lados y hacia atrs, incluso con

    objetos en la mano, golpea objetos uno contra otro, se para en un solo pie con ayuda,

    patea una pelota grande, permanece de rodillas sin apoyo , abre y cierra puertas.

    (CARBALLO, 2002)

    NIO DE 18 A 24 MESES

    Sube escaleras sostenido de las manos (20 meses), corre con mayor agilidad. intenta

    saltar, se sienta en cuclillas, abre y cierra puertas, realiza actividades de danza, corre,

    pero se cae si cambia bruscamente de direccin, levanta un objeto estando agachando,

    se sostiene de rodillas, empuja y tira de las cosas, camina en punta de pies,

  • 48

    inconscientemente, se sube a una silla de 10 cm y se mantiene inmvil con pies juntos y

    brazos a los lados, extiende ambas manos para alcanzar objetos, tiene poca resistencia,

    retrocede 5 pasos y lanza una pelota sin perder el equilibrio, camina con postura

    desgarbada y oscilando el cuerpo, se cuelga con ambas manos, aumenta su facilidad

    para saltar, correr, trepar.

    NIO DE 3 AOS

    Destapa objetos, salta a dos pies juntos hacia adelante, camina en puntas de pies,

    cuclillas y talones, ayuda a guardar cosas, se para en un slo pie momentneamente, con

    la otra pierna flexionada, salta de una silla pequea, se mantiene de rodillas y se levanta

    sin caminar, realiza movimientos rtmicos con palma y pies, corre rtmicamente,

    acelerando y retardando la marcha, camina o corre manteniendo ms juntas las piernas,

    alcanza objetos con una mano, sube y baja con facilidad de una silla o una cama, pone

    una rodilla en tierra manteniendo los brazos a lo largo del cuerpo con los pies juntos,

    mantiene esta posicin con el tronco vertical, sinmover los brazos ni el otro pie (sin

    sentarse sobre el taln), trata de caminar con equilibrio sobre una tabla, salta de un

    escaln a otro, recibe una pelota con los brazos extendidos. (CARBALLO, 2002)

    NIOS DE 4 AOS.

    Sube y baja escaleras corriendo, pero salta con torpeza dos escalones, lanza una pelota

    por encima de un objeto, imita el salto del sapo y el caminar de un enano, alcanza un

    objeto que se encuentre por encima de l, tiene mayor fuerza, resistencia y

    coordinacin, puede coger un baln grande cuando se lanza, puede llevar el brazo hacia

    atrs con mayor independencia y ejecutar un potente tiro de voleo, da de 7 a 8 saltitos

    sucesivos sobre el mismo lugar con las piernas ligeramente flexionadas, flexiona el

    tronco en ngulo recto y mantiene esta posicin, teniendo los ojos abiertos, pies juntos y

    manos en la espalda, permanece con mayor equilibrio en una sola pierna, perfecciona la

    posicin erguida.

    NIO DE 5 A 6 AOS

    Puede botar sobre los dos pies, atrapar una pelota al rebote, el nio tambin podr dar

    un puntapi en el aire al baln, lanzar con avance de la pierna ipsolateral, el nio a esta

  • 49

    edad tendr equilibrio en puntillas durante 10 segundos, podr tambin correr a 3.5

    m/segundo.

    NIO DE 6 A 7 AOS

    Puede lanzar una pelota a 10m (nios) y 6 m (nias), tambin podr atravesar una barra

    de equilibrio de 4 cm de ancho y 2.5 m de largo en 9 segundos, el nio saltar 20cm de

    altura con pies juntos, tambin podr saltar a la pata coja sobre 5 metros y podr lanzar

    con avance de la pierna contralateral.

    NIO DE 7 A 8 AOS

    El nio de 7 a 8 aos podr correr 4 a 5 m/seg, lanzar una pelota a 13m (nios) y a

    7.5m (nias), tambin podr saltar un metro en longitud con pies juntos.

    NIO DE 9 A 10 AOS

    El nio de 9 a 10 aos podr correr a 5 m/seg tambin podr saltar 1.15m de longitud

    con pies juntos, el nio a esta edad lanzar una pelota a 18m (nios) y 10m (nias).

    2.2.6. PARLISIS CEREBRAL INFANTIL

    No es una expresin diagnstica, sino que describe una secuela resultante de una

    encefalopata no progresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o

    posnatal. La parlisis cerebral se caracteriza por alteraciones de los sistemas

    neuromusculares, musculoesquelticos, y sensoriales. (BOBATH, 2001)

    Los sntomas parecen ser progresivos, debido a que afecta a un organismo que cambia

    en el cual el sistema nervioso central, intenta interactuar con la influencia de otros

    sistemas que maduran.Aunque la denominacin Parlisis Cerebral implica un

    trastorno de la postura y del movimiento, se puede asociar con retraso mental o

    dificultades del aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audicin,

    epilepsia o alteraciones visuales.

    Los problemas psicolgicos y familiares pueden aparecer secundariamente en presencia

    de los problemas primarios. El diagnstico precoz a una edad temprana es muy

    importante por razones econmicas, emocionales, sociales y mdicas, aunque a veces la

    disfuncin sensorio motriz, no se reconoce hasta que el nio desarrolla movimientos en

  • 50

    contra de la gravedad. Escepto en casos leves, la mayora de los nios con parlisis

    cerebral pueden ser identificados hacia la edad de seis meses