universidad nacional autÓnoma de mÉxico resumen … · •es capaz de evaluar y adaptar...

77
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE LA LICENCIATURA: INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESUMEN DEL PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE LA

LICENCIATURA:

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Título que se otorga

Ingeniero (a) en Energías Renovables.

Entidades Académicas Responsables • Centro de Investigación en Energía CIE-UNAM), Temixco, Morelos • Instituto de Ingeniería, (II. UNAM), Ciudad Universitaria, UNAM

Entidades Académicas Asesoras • Facultad de Ingeniería (FI-UNAM ) • Instituto de Biotecnología (IBt-UNAM) • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM) • Instituto de Ciencias Físicas (ICF-UNAM) • Facultad de Ingeniería, UAEM.

Metodología empleada para el diseño de esta propuesta Para la elaboración del diseño curricular se creó una comisión integrada por un grupo de Académicos con experiencia amplia en diferentes temas de investigación y docencia de las Fuentes Renovables de Energía . Este grupo estuvo integrado por los siguientes académicos que se listan a continuación alfabéticamente por apellido: Dr. Claudio Estrada Gasca, Director e integrante de la Coordinación de Concentración Solar, Dr. Octavio García Valladares, Jefe de la Unidad de Cómputo e integrante de la Coordinación de Refrigeración y Bombas de Calor, Dr. Jorge Islas Samperio, Secretario Académico e integrante de la Coordinación de Planeación Energética, Dr Oscar Jaramillo Salgado de la Coordinación de Concentración Solar, Dr Karunakaran Nair Padmanabhan de la Coordinación de Recubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos, Dr. Edgar Santoyo Gutiérrez, Coordinador de Docencia e integrante de la Coordinación de Geoenergía, Dr. Ignacio Torres Alvarado de la Coordinación de Geoenergía. De octubre de 2005 a febrero de 2007, los miembros de dicha comisión obtuvieron y analizaron documentos previos y planes y programas de estudio de carreras afines a la Ingeniería en Energías Renovables existentes en otras instituciones de educación superior del país y del extranjero. Además, se realizó un estudio de mercado en 25 empresas y organizaciones con el fin de confirmar la existencia de una amplia oferta de

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

trabajo para un Ingeniero en Energías Renovables y sus posibilidades de desarrollo y de trabajo profesional tanto en el sector público como privado, así como identificar las necesidades del mercado laboral que darían pauta en la elaboración de un plan de estudios compatibles con ellas. También se estudiaron documentos de política energética nacional e internacional, así como publicaciones nacionales e internacionales referentes a la evolución de las tecnologías de las energías renovables en el mundo y sus expectativas de desarrollo. El trabajo desarrollado incluyó el análisis institucional en que nos encontramos inmersos, cabe señalar que dicho estudio otorgó las bases necesarias para mantener la congruencia entre los objetivos académicos de la Licenciatura en Ingeniería en Energía Renovables y las necesidades del país. Una vez obtenido un diagnóstico de necesidades, analizada la información recopilada y considerando los resultados del estudio de mercado, se formularon los objetivos de la carrera, se generó la visión del profesionista a formar, se seleccionaron los contenidos y se organizó el plan de estudios tomando como base las disposiciones de la Legislación Universitaria vigente para los estudios de licenciatura en la UNAM. Por inicio, la comisión de trabajo contó con la asesoría y la experiencia profesional de la Dra. Alma Herrera Márquez y posteriormente del Dr. Ángel Díaz Barriga, quienes fueron designados en diferentes momentos por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM para asesorar el desarrollo del diseño curricular. Asimismo, la comisión contó con la asesoría del Lic. Francisco Paunero Patiño de la Coordinación de Asesores del Rector para revisar particularmente la congruencia entre el proyecto del presente plan de estudios y la Legislación Universitaria vigente para la creación de licenciaturas en campi foráneos.

Descripción de la carrera

Debido a la declinación de los recursos petroleros, el impacto ambiental adverso del sector energético, la abundancia de recursos de energías renovables, la necesidad urgente de desarrollo tecnológico en el área de energías renovables, nuestro país requiere de profesionales preparados para desarrollar y/o gestionar las tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables.

Ingeniería en Energías Renovables es la disciplina profesional que busca resolver problemas energéticos a través de la puesta en práctica de soluciones innovadoras y mediante la gestión de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía propiciando la diversificación energética y el desarrollo sustentable. Para ello aplica y amplía los conocimientos adquiridos de la interdisciplina generados en los ámbitos científico, tecnológico, económico y social.

El licenciado en Ingeniería en Energías Renovables es un profesionista preparado para la solución de problemas energéticos a partir del desarrollo y gestión de las tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, con una formación integral sólida en ciencias básicas como: matemáticas, física, química y biología, y con fuertes bases

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

metodológicas en el campo de la ingeniería así como alta disposición a la inter disciplina y a la interacción que le permite tomar soluciones apuntando hacia el desarrollo sustentable.

Este profesionista puede desempeñarse adecuadamente en la producción, desarrollo, gestión y planeación de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y es capaz de establecer empresas energéticas con proyectos innovadores de transformación y gestión para el aprovechamiento de las energías renovables.

Esta licenciatura tiene como objetivo formar profesionistas con alta capacidad para desarrollar proyectos de aprovechamiento de las energías renovables a través de la innovación y gestión tecnológica. La formación otorgada a los estudiantes se complementa con el conocimiento de las necesidades de nuestro país, de los criterios para impulsar el desarrollo sustentable y con la formación de una actitud ética, digna y respetuosa hacia el trabajo, el ser humano y la naturaleza.

Para cumplir los objetivos de la licenciatura los alumnos desde que ingresan a la carrera estarán en contacto con el desarrollo científico y tecnológico reciente en el tema de las energías renovables por medio de la interacción con proyectos de aplicación en el sector social, gubernamental y privados, tutorados siempre por profesores e investigadores.

La licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables es la primera licenciatura en este campo del conocimiento en el país por su enfoque en la inter disciplina, la innovación tecnológica o de gestión, y el desarrollo sustentable. Cabe indicar también que su plan de estudios es único en el mundo.

Perfil del egresado

El licenciado en Ingeniería en Energías Renovables es un profesionista con una formación integral y multidisciplinaria sólida que le permite dar solución a problemas de aprovechamiento y fomento al uso de las energías renovables en aras del desarrollo sustentable. De manera puntual, aunque no exhaustiva, el egresado de licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables de la UNAM: •Aplica los conocimientos y metodologías aprendidos en la solución de problemas de transformación y gestión y planeación de las energías renovables.

• Tiene conocimientos en diferentes ramas de la ciencia (matemáticas, física, química y biología). • Maneja herramientas y metodologías de las ingenierías (herramientas computacionales, métodos numéricos, sistemas de instrumentación y control, ingeniería de materiales, entre otros).

•Tiene la facilidad de interactuar con otros profesionistas para resolver problemas

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

complejos o multidisciplinarios. •Sabe comunicar con precisión y claridad los resultados de su trabajo. •Cuenta con capacidades de liderazgo en la instalación, adaptación e integración de tecnologías e implementos necesarios para aprovechar las energías renovables con fines productivos y en concordancia con el desarrollo sustentable. •Es capaz de innovar, diseñar, proyectar y poner en operación estrategias para satisfacer eficientemente necesidades energéticas, aprovechando las ventajas que ofrecen las fuentes renovables y con un enfoque hacia el desarrollo sustentable a nivel local, nacional o internacional. •Es capaz de innovar, adecuar, diseñar e implementar tecnologías para la transformación de las energías renovables en energía de uso final. •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de desarrollo. •Puede desarrollar e impulsar proyectos de gestión y planeación para el aprovechamiento de las energías renovables, a escala empresarial , municipal, regional, estatal o sectorial.

•Puede participar en tareas de desarrollo, mejoramiento y difusión tecnológica que promuevan el desarrollo y uso de las energías renovable en el país y en el mundo.

•Previa capacitación docente, puede apoyar la enseñanza en instituciones de educación media y superior en ingeniería o áreas afines. •Busca propiciar-cambios de su entorno socioeconómico en beneficio del desarrollo sustentable del país, de su empresa y de su persona. •Puede incorporarse a programas de posgrado en Ingeniería, particularmente en Energía, Ciencias y otras áreas afines. • Es capaz de establecer empresas energéticas en su área de especialización.

Campo y mercado de trabajo actual y potencial

El egresado cuenta con varias opciones de trabajo que van desde el desempeño profesional en alguna institución pública o privada, en actividades de investigación y docencia, hasta el ejercicio libre de su profesión:

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

En el sector público tiene cabida en las Secretarías de Energía, del Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Desarrollo Social, Desarrollo Urbano y Vivienda, en la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Federal de Electricidad, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, las Universidades y Tecnológicos, las Comisiones Estatales de Energía, Institutos de Planeación Municipal y otras instituciones afines.

En el sector privado puede trabajar en las industrias intensivas de energía tales como la del acero, cemento, vidrio, azucarera, entre otras, sin olvidar desde luego organizaciones no gubernamentales, las Universidades y Tecnológicos y consultorías nacionales e internacionales.

El licenciado en Ingeniería en Energías Renovables es un profesionista que posee gran versatilidad para incorporarse al mercado de trabajo o para acrecentarlo; también podrá continuar sus estudios dentro de los diversos programas de posgrado Ingeniería y en Ciencias y áreas afines, tanto en nuestro país, como en el extranjero, y trabajar dentro del ámbito productivo o social, desarrollando: • Proyectos innovadores en el sector industrial y social para adecuar e integrar

tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables.

•Análisis de sistemas complejos en términos de desarrollo sustentable.

• Programas de gestión y/o planeación de sistemas, planes y programas para el

aprovechamiento de las energías renovables.

•Enseñanza.

Finalmente, el licenciado en Ingeniería en Energías Renovables será capaz de

establecer y gestionar su propia empresa en el área de especialidad.

Perfil del aspirante

La Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables requiere alumnos interesados en la ciencia y la tecnología, con capacidad de abstracción, observación y análisis, creatividad, pensamiento lógico y autodidacta,; los alumnos deberán tener también gusto y habilidad para leer, aptitud y habilidad para la comunicación oral y escrita, disposición al trabajo sistemático y en equipo, habilidad para resolver problemas, disposición para desarrollar una actitud reflexiva y responsable ante los problemas de carácter social y ambiental. La selección hará énfasis sobre estas aptitudes.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Requisitos de ingreso Para ingresar a la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables los aspirantes deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, en particular los establecidos en el artículo 2: a) Haber concluido el ciclo de estudios inmediato anterior (bachillerato) con un promedio mínimo de siete o su equivalente. b) Ser aceptado mediante concurso de selección que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los períodos que la UNAM establezca o mediante pase reglamentado. El aspirante debe ser aceptado al ciclo de Licenciatura por medio del concurso de selección o mediante pase reglamentado en cualquiera de las siguientes carreras: Actuaría, Arquitectura, Ciencias de la Computación, Física, Ingeniería Eléctrica Electrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Química, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Industrial, Matemáticas Aplicadas y Computación, Biología, Ingeniería Agrícola, Química, Química Industrial, Economía, Ciencias Políticas y Administración y Planificación para el Desarrollo Agrícola. Posteriormente solicitará por escrito su registro en el Proceso de Selección de los Alumnos de la Licenciatura en Ingeniería Energías Renovables. Durante dicho proceso, el aspirante presentará un examen psicométrico y tendrá una entrevista personal con el Comité de Admisión de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Cada año lectivo se aceptarán un máximo de 30 alumnos que sean seleccionados por el Comité de Admisión de acuerdo con los resultados obtenidos con base en sus aptitudes y habilidades académicas.

Los alumnos que hayan cursado de uno a tres semestres de alguna de las licenciaturas del Área de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Químico-Biológicas, de las Ingenierías, Arquitectura, Economía, Administración de Empresas y Ciencias Políticas u otras licenciaturas afines podrán solicitar su cambio a la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: • Sean alumnos regulares de cualquiera de las licenciaturas mencionadas.

• Soliciten por escrito su registro en el proceso de ingreso y selección para la

Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables en las fechas establecidas con tal

fin.

• Sean seleccionados por el Comité de Admisión de la Licenciatura en Ingeniería en

Energías Renovables con base en el Proceso de Ingreso establecido.

Los alumnos que ingresen bajo esta modalidad podrán revalidar los cursos que el Comité de Admisión considere pertinentes y sugerirá los cursos que deberán tomar para

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

su inscripción definitiva a la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables.

Requisitos de permanencia Por el tipo de programa educativo, los estudiantes deberán dedicar tiempo completo a los estudios. Dado que esta licenciatura se imparte en el Centro de Investigación en Energía con sede en Temixco, Morelos, es conveniente que los alumnos interesados en estudiar esta carrera residan en dicho Estado. Los requisitos de permanencia serán los estipulados en la Legislación Universitaria, particularmente el Reglamento General de Inscripciones, específicamente en los Artículos 22, 23 y 25. Cada semestre los alumnos deben inscribirse al menos en 4 asignaturas. Las materias podrán cursarse de manera regular dos veces como máximo y en caso de no aprobarlas existe la opción de presentar dos exámenes extraordinarios. El número máximo de materias con valor en créditos que se permitirán cursar en un semestre será de 6. Cualquier excepción a esta regla deberá ser aprobada por la Comisión Académica de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, previa solicitud escrita del estudiante.

Comité Tutoral El Comité Tutoral estará integrado por 6 tutores acreditados del Programa, representando las dos áreas de Pre-especialización de la Licenciatura. Los 6 tutores serán nombrados para cada generación y ellos darán seguimiento al avance académico de los estudiantes hasta la finalización de sus estudios, orientando en las materias que curse el alumno cada semestre y revisando el reporte de las estancias de investigación o de inserción laboral, y tomando en cuenta sus aptitudes, aspiraciones académicas y personales. Los miembros del Comité Tutoral serán académicos con experiencia y liderazgo en una de las Pre-especializaciones de la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables, deberán conocer y estar de acuerdo con los objetivos del Plan de Estudios y demostrar interés en participar en la Licenciatura.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Plan de estudios La duración de la carrera es de 8 semestres. El plan de estudios consta de un mínimo de 362 créditos y comprende 35 asignaturas obligatorias (326 créditos, 90%), 1 estancias de investigación o inserción laboral (12 créditos, 3.5%) y asignaturas optativas (al menos 24 créditos, 6.5%), 2 seminario de energía (sin valor en créditos), 5 cursos co-curriculares (sin valor en créditos) y 2 tutorías de titulación (sin valor en créditos). El último año de la licenciatura puede tomarse como el primer año de la maestría en Ingeniería en Energía u otra maestría afín a consideración de los comités de admisión de los posgrados respectivos, lo cual nos permite estar inmersos en el nuevo esquema de posgrado de la UNAM con 3 años de licenciatura (los primeros 6 semestres), 2 años de maestría y 3 de doctorado.

Durante los primeros seis semestres se busca uniformizar conocimientos y proporcionar al estudiante la formación académica que le permitirá atacar problemas de las ciencias básicas y de la ingeniería. La etapa de la formación en ciencias básicas se lleva a cabo principalmente durante los tres primeros semestres, en donde los alumnos adquirirán conocimientos básicos en Matemáticas, Física, Química y Ecología. La etapa de la formación en ingeniería está concebida para que los alumnos adquieran una formación profesional en el área de las Energías Renovables, incluyendo el aprendizaje de distintas herramientas y métodos de la ingeniería. Esta etapa inicia con una asignatura en el primer semestre y va adquiriendo mayor espacio curricular entre el cuarto y sexto semestres y se está reforzada mediante la realización de una estancia de investigación o de inserción laboral con valor curricular entre el cuarto y octavo semestre. Durante estos seis semestres se pretende también inducir la conciencia y la responsabilidad sobre el papel del alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual se debe traducir, en particular, en adquirir el hábito por la lectura productiva, entendida ésta como la que conlleva un proceso de análisis, crítica, valoración y síntesis de las ideas contenidas en documentos escritos. En esta etapa se cultiva también en los estudiantes las habilidades de comunicación oral y escrita en su propio idioma y en un idioma extranjero, en este caso el inglés, para facilitar a los estudiantes poder expresar sus ideas de manera clara y sintética, usando el lenguaje especializado apropiado para la elaboración de documentos técnicos de su área. Basado en lo anterior, las asignaturas cocurriculares, comunicación oral y escrita I y escritura de documentos técnicos en su idioma y comunicación oral y escrita I y II en inglés y redacción técnica en inglés ofertadas en los primeros cinco semestres, se consideran una componente fundamental para dar una formación integral al estudiante de esta licenciatura y facilitar su desarrollo profesional tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

En esta etapa se procura finalmente que el alumno adquiera un grado de ubicación que le permita establecer su posición y responsabilidad con respecto a la sociedad y su entorno natural, y determinar el área terminal más adecuada a sus intereses.

El área terminal se lleva a cabo durante los semestres séptimo y octavo y contempla la preparación del estudiante en dos áreas de pre-especialización, a saber, Tecnologías de Energías Renovables y Energías Renovables y Desarrollo Sustentable, las cuales están concebidas para ser las áreas productivas de desarrollo profesional. Se pretende que el alumno sea capaz de incorporar en sus esquemas de pensamiento los conocimientos del área seleccionada, como una extensión a un cúmulo de conocimientos más amplios, con objeto de consolidar sus habilidades para el trabajo interdisciplinario. Se busca también conectar el estudiante con problemas típicos de la práctica profesional, con objeto de facilitar su ubicación profesional al concluir la carrera. Es en esta etapa que el estudiante desarrolla su proyecto terminal, enfocado a proporcionarle experiencia básica en un problema específico del área que eligió.

Dicho proyecto terminal puede surgir de la industria, de los laboratorios de investigación, de las actividades docentes o de la creatividad del estudiante. Dentro del área terminal el alumno cursa cuatro asignaturas obligatorias y tres asignaturas optativas. Las materias optativas las elegirá el alumno con la aprobación de su Comité Tutoral. El mínimo de créditos a obtener en estas materias es de 48. Las materias podrán se1eccionarse de la lista propuesta para cada área Terminal, permitiendo que el alumno seleccione una asignatura de la otra área de pre-especialización como máximo. En esta etapa, las asignaturas optativas denominadas Temas Selectos de Energías Renovables se incluyen de manera deliberada para proveer al programa de un mecanismo flexible que le permita ofrecer asignaturas en algunos temas de punta, considerando que el área de las Energías Renovables evoluciona rápidamente.

Finalmente, en esta etapa se incluyen tres asignaturas co-curriculares, a saber, un Seminario de Energía y dos asignaturas de Tutoría de Titulación. La primera pretende, por medio de conferencias de especialistas tanto nacionales como extranjeros en el área de las energías renovables, poner al estudiante en contacto con temas y problemas de actualidad. Las dos últimas denominadas Tutoría de Titulación I y II e impartidas durante los semestres 7º y 8º, pretenden otorgar al estudiante una asesoría personalizada con la que se espera puedan concluir sus estudios con el título respectivo al finalizar el 8º semestre. El menor número de asignaturas durante el último semestre está igualmente concebido para que el estudiante pueda concentrar sus esfuerzos en la conclusión de su licenciatura con la obtención del título. El plan de estudios tiene cuatro áreas de desarrollo para las materias obligatorias del tronco común que se cursan durante los primeros seis semestres y que constituyen la fase de formación técnica profesional pretendida para los estudiantes. En materias relacionadas con las ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología).

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

En materias prácticas (Herramientas computacionales, Sistemas de instrumentación y control, Ingeniería de Materiales, Métodos Numéricos). En materias de sistemas de energías renovables. En materias económico administrativas y de humanidades. En materias cocurriculares En el área en Ciencias Básicas el estudiante recibirá una formación sólida en matemáticas, física química y ecología, de manera que entienda el lenguaje, adquiera los conocimientos científicos y herramientas y pueda enfrentar problemas básicos y prácticos dentro de cualquiera de estas disciplinas. Dentro del área básica hay cinco asignaturas obligatorias en matemáticas (52 créditos), cinco en física (58 créditos), dos en química (22 créditos) y dos en biología (14 créditos); es decir, un total de 14 asignaturas obligatorias que representan el 40% de los créditos totales del plan. Cabe resaltar que la mayoría de estas materias tienen un carácter teórico-práctico con laboratorios incluidos en sus programas de estudio, salvo las asignaturas obligatorias en Matemáticas y Biología que son de tipo teórico. En el área de materias de las técnicas en ingeniería el alumno obtendrá herramientas que le permitan su desarrollo y mejor desenvolvimiento dentro de las tecnologías en energías renovables. En esta área hay una asignatura obligatoria de computación (8 créditos), una de electrónica (10 créditos), una de métodos numéricos (8 créditos) y una ingeniería de ingeniería de materiales (12 créditos); es decir un total de 4 asignaturas obligatorias que representan el 10% de los créditos totales del plan. En el área de materias de sistemas de energías renovables el alumno adquirirá las metodologías y herramientas que le permitan evaluar y desarrollar, de una manera eficiente y propiciando el desarrollo sustentable, proyectos y sistemas de tecnologías en energías renovables. En esta área hay 10 asignaturas obligatorias en las diferentes tecnologías de energías renovables (solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, bioenergía, geotermia, hidroenergía y energía en edificaciones), tecnología del hidrógeno (90 créditos); posteriormente en el séptimo y octavo semestre el estudiante fortalece y profundiza sus conocimientos en esta área con la materia integración de sistemas (8 créditos) y tres materias optativas (24 créditos) de las pre-especializaciones. En total en esta área se tiene 122 créditos que representan el 34% del total del plan de estudios. En el área de materias económico-administrativa y de humanidades, en el tronco común se introducen materias formativas y obligatorias para adquirir conocimientos de economía, recursos y necesidades de México, diagnóstico y evaluación energética, y ética y desarrollo profesional (26 créditos). Posteriormente en el séptimo semestre el estudiante refuerza su aprendizaje en esta área adquiriendo más conocimientos y herramientas a través de las asignaturas de desarrollo sustentable, innovación tecnológica y creación de empresas energéticas (18 créditos). La importancia de esta área de conocimientos y herramientas es que su aprendizaje le permite al alumno completar una formación integral, multidisciplinaria y crítica necesaria para evaluar, administrar recursos, desarrollar e innovar sistemas y tecnologías de energías

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

renovables en aras del desarrollo sustentable. El total de créditos de estas materias es de 44 que representa el 12% del total del plan de estudios propuesto. El alumno realizará una estancia intersemestral de investigación o de inserción profesional con la finalidad de que colabore con algún grupo de investigación o realice alguna estancia profesional en una industria u organización relacionada con las energías renovables. Finalmente, se introducen materias cocurriculares y formativas para adquirir técnicas para mejorar la comunicación oral y escrita en español y en inglés. En el séptimo y octavo semestre se incorporan como materias cocurriculares un seminario de energía en donde el alumno tendrá acceso a conocimientos de actualidad y de frontera en su área de pre-especialización y dos tutorías de titulación en los dos últimos semestres con el fin de elaborar su proyecto terminal que le permita titularse. Su proyecto Terminal puede ser la elaboración de una tesis o tesina y examen profesional; una actividad de investigación cuyo producto puede ser un artículo con la calidad que exige una revista internacional indexada, un registro de patente o derecho de autor; un trabajo profesional en el cual se presentará un informe escrito; una actividad de servicio social con la elaboración de una tesina; o, finalmente, una actividad de desarrollo de material didáctico. Durante estas tutorías, el estudiante deberá realizar su proyecto Terminal seleccionando un problema especial del área de pre-especialización seleccionada y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y será asesorado por un profesionista experto en el problema quien lo guiará para el logro de su proyecto terminal. Solo tres materias cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales y fisico-química exigen una seriación obligatoria, pero se sugerirá al estudiante de respetar al máximo el orden de materias establecido en el plan de estudios. En el área de pre-especialización (durante los últimos dos semestres de la carrera) se cursa un mínimo de 24 créditos optativos. Estas materias las selecciona el estudiante previa aprobación de su Comité Tutora de acuerdo a su interés de profundizar en el área de pre-especialización elegida. Esto lleva a un cargo de materias optativas del 7% de créditos del plan propuesto. La formación de ingeniería en energía renovables está implícita en los contenidos y en la exposición de las materias, que incluyen desde la adquisición de los conocimientos básicos hasta las materias que permiten una profesionalización en transformación y/o gestión e impulso de la tecnologías en energías renovables pasando por las materias que aportan las herramientas de las técnicas de las ingenierías.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Requisitos y modalidades de titulación Aprobar todos los créditos del plan de estudios. Cumplir con el Servicio social obligatorio. Elegir y aprobar alguna de las siguientes opciones de titulación: Por proyecto terminal: Titulación mediante tesis o tesina y su réplica en examen oral. Titulación mediante actividad de investigación y su réplica en examen oral Titulación por trabajo profesional y su réplica en examen oral. Titulación mediante estudios de posgrado. Titulación por elaboración de material didáctico y su réplica en examen oral. Titulación por Servicio Social y su réplica en examen oral. Por promedio: Titulación por promedio. La licenciatura aquí propuesta es corta y está integrada a las nuevas alternativas de graduación permitiendo su inserción inmediata en los esquemas del posgrado de la UNAM. Aquellos alumnos que deseen obtener el título de licenciado en Ingeniería en Energías Renovables a los 4 años de estudios presentan un proyecto terminal para titulación o bien se pueden titular por promedio si el caso lo amerita. Para los estudiantes que deseen continuar su formación académica se plantea la opción de titularse mediante estudios de un posgrado en Energía u otro posgrado afin, después de cursar las materias del área básica y profesionalizante (3 años). En este esquema el alumno ingresa a la maestría tomando materias de su interés durante 2 años y continúa con sus estudios de doctorado durante 3 años más.

Servicio Social El Servicio Social es obligatorio y es requisito para la obtención del título. El alumno podrá realizarlo después de cubrir 70% de créditos en un periodo de seis meses como mínimo y un año como máximo, con una duración de 480 horas en total. Aquellos estudiantes que opten por el esquema 3-2-3 para continuar sus estudios podrán cumplir con el requisito de servicio social durante el primer año de maestría.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROYECTO

PARA LA CREACIÓN DE LA

LICENCIATURA:

INGENIERÍA EN ENERGÍAS

RENOVABLES

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

TÍTULO QUE SE OTORGA:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES

FECHAS DE APROBACIÓN Consejo interno del Centro de Investigación en Energía:_________________ Instituto de Ingeniería UNAM Consejo Técnico de Consejo Técnico de la Investigación Científica: Consejo Académico del Área de las Ciencias Fisicomatemáticas y las Ingenierías: Consejo Universitario

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Entidades Académicas Responsables

Centro de Investigación en Energía, UNAM

Instituto de Ingeniería, UNAM

Entidades Académicas Asesoras

• Facultad de Ingeniería, UNAM • Instituto de Ciencias Físicas, UNAM • Instituto de Biotecnología, UNAM • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,

UNAM • Facultad de Ingeniería, UAEM.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ......................................................................................

1

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 3 2. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO . .......... 4

2.1 Estado actual del problema....................................................... 4

2.2 Características actuales y tendencias futuras de la formación profesional................................................................

5

2.3 Situación de la docencia y la investigación en los niveles institucionales de la entidad…………………………………..

7 2.4 Análisis de planes de estudios afines........................................ 10

2.5 Retos que enfrenta el plan de estudios ……………………… 27

3. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS ..................................... 28

3.1 Objetivo ...................................................................................... 28

3.2 Perfil de ingreso.......................................................................... 28

3.3 Perfil de intermedios ................................................................. 28

3.4 Etapa de la formación profesional ........................................... 28

3.5 Etapa de pre-especialización .................................................... 30

3.6 Perfil de egreso .......................................................................... 31

3.7 Estructura del plan de estudios................................................ 32

3.8 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios propuestos 37

3.9 Mapa curricular......................................................................... 39

3.10 Requisitos.................................................................................... 41

3.10.1 Requisitos de Ingreso....................................................... 41

3.10.2 Requisitos de permanencia............................................. 42

3.10.3 Requisitos de egreso........................................................ 43

3.10.4 Servicio Social…............................................................. 43

3.10.5 Acreditación de Asignaturas co-curriculares para favorecer la comunicación en español inglés................

43

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

3.10.6 Requisitos de titulación.................................................. 43

4. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA……........................................... 45

4.1 Comité Académico, integración y atribuciones .................... 45

4.2 Representantes de los académicos y de los alumnos............. 46

4.3 Comité de Admisión, revalidación y de movilidad de estudiantes……………………………………………………...

47

4.4 Profesores, tutores y el comité tutoral ................................... 47

4.5 Coordinación de la licenciatura, atribuciones .……………... 48

5. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................ 49

5.1 Criterios para su implantación ................................................ 49

5.2 Recursos humanos .................................................................. 49 6. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN……………….. 50

6.1 Evaluación interna ........................................................................ 50

6.2 Evaluación externa......................................................................... 6.3 Actualización del plan de estudios propuesto

51

51

7. PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LAS ASIGNATURAS. …….

7. 1 Asignaturas obligatorias...............................................................

7.1.1 Primer Semestre……………………………………………….

Cálculo Diferencial e Integral ………………………………... Biología………………………………………………..……….. Geometría Analítica y Algebra Lineal……………………….. Química………………………………………………………… Introducción a las Energías Renovables……………………... Comunicación Oral y Escrita…………………………………

7.1.2 Segundo Semestre……………………………………………...

Cálculo Vectorial……………………………………………… Probabilidad y Estadística……………………………………. Mecánica………………………………………………………. Físico-Química………………………………………………… Sistema Tierra…………………………………………………. Escritura de Documentos Técnicos…………………………...

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

7.1.3 Tercer semestre………………………………………………..

Herramientas Computacionales……………………………… Ecuaciones Diferenciales……………………………………… Termodinámica………………………………………………... Ingeniería de Materiales………………………………………. Recursos y Necesidades de México…………………………… Written and oral communication I…………………………...

7.1.4 Cuarto Semestre……………………………………………….

Métodos Numéricos…………………………………………… Introducción a la Economía…………………………………... Mecánica de Fluidos…………………………………………... Electromagnetismo …………………………………………… Sistema de instrumentación y control………………………... Written and oral communication II…………………………..

Estancia Intersemestral a partir del cuarto semestre (90 horas C12)….

.1.5 Quinto Semestre………………………………………………...

Solar Fotovoltaica……………………………………………... Eólica Trasferencia de Calor…………………………………………. Bioenergía……………………………………………………… Hidrógeno……………………………………………………… Technical Writing and oral communication III……………...

7.1.6 Sexto Semestre…………………………………………………

Diagnóstico y evaluación Energética……………………….… Solar Térmica………………………………………………….. Geotermia…………………………………………………….... Hidroenergía…………………………………………………... Energía en Edificaciones……………………………………… Ética y Desarrollo Profesional………………………………..

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

7.1.7 Séptimo Semestre Pre-especialización ………………………

Desarrollo Sustentable…………………………………...…… Innovación Tecnológica………………………………………. Creación de empresas energéticas…………………………… Seminario de energía I………………………………………... Tutoría de Titulación I………………………………………...

7.1.8 Octavo Semestre………………………………………………

Integración de Sistemas………………………………………. Seminario de energía II………………………………………. Tutoría de Titulación II……………………………………….

8. Asignaturas optativas...............................................................................

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS……..................................................

ANEXOS

Anexo 1. Acta u oficio de aprobación de opciones de titulación…………… Anexo 2. Estudio de mercado que fundamenta el plan de estudios………... Anexo 3. Relación de tutores (académicos del CIE) ....…………..……….. Anexo 4. Relación de profesores…………………………………………… Anexo 5. Lista de asignaturas ……………………………………………… Anexo 6 Institutos de investigación en Morelos………………………….... Anexo 7 Aprobación por entidades académicas.....………………..………..

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

1

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables INTRODUCCIÓN La Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables (LIER) se propone como una licenciatura foránea que brinde una formación académica y profesional de alto nivel con sede principal en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM (CIE-UNAM), donde se busca aprovechar íntegramente las excelentes capacidades académicas, multidisciplinarias y de infraestructura que dispone este centro de investigación. Las entidades académicas responsables de esta licenciatura son el Centro de Investigación en Energía y el Instituto de Ingeniería, esta última es una institución de gran reputación académica que tiene una gran experiencia en la investigación y en la formación de recursos en el ámbito de las energías renovables. Asimismo, para fortalecer y respaldar aún más el plan de estudios de la licenciatura, se propone a la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), Instituto de Biotecnología (IBT-UNAM) e Instituto de Ciencias Físicas (ICF-UNAM) como entidades asesoras. Se prevé también la participación de académicos de las entidades académicas de la UNAM establecidas en el Campus Morelos, tales como el Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM) y la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas de la UNAM. En un menor grado, pero no menos importante y específicamente en sólo algunos cursos muy especializados, se establecerá contacto con profesionistas de instituciones de investigación de reconocido prestigio y establecidas en el Estado de Morelos (v.g., Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA; entre otras) para que a través del nombramiento de Profesor de Asignatura se puedan impartir dichos cursos. En lo que respecta a la sede principal, el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México fue creado en 1996. Es relevante mencionar que este Centro de Investigación tiene la misión de desarrollar conocimiento tanto básico como aplicado relacionado con el aprovechamiento de las energías renovables así como la formación de recursos humanos de alto nivel en dicha temática. El CIE-UNAM, está respaldado por 25 años de experiencia en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico, y docencia a nivel de posgrado, sin olvidar desde luego que cuenta con 60 académicos de diversas carreras de ciencias e ingenierías que en su conjunto le permite realizar actividades sostenidas en el tema de las energías renovables. El CIE-UNAM es la única institución del país que cuenta con una infraestructura y acervo intelectual suficientemente amplio para ofertar la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables con la calidad y rapidez que demanda el México actual y venidero. El CIE-UNAM al estar ubicado dentro del Campus Morelos de la UNAM, cuenta con el respaldo de otras entidades

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

2

académicas como el IBT, ICF, CCG, CRIM y la Unidad de Matemáticas para reforzar y complementar las asignaturas y actividades académicas para la adecuada formación de recursos humanos altamente especializados en la ingeniería que atañen las fuentes renovables de energía. De esta manera el CIE-UNAM está sólidamente posicionado para establecer este proyecto de formación de Ingeniería en Energías Renovables de alto nivel de preparación y compromiso con la sociedad, y de gran envergadura para el desarrollo nacional actual y futuro. Con base en lo anterior se puede decir que el CIE-UNAM se encuentra en condiciones muy favorables para establecer una licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables cuya meta es formar profesionales para ser líderes internacionales y nacionales en desarrollo, innovación, implementación y planeación de las tecnologías de las energías renovables en un marco de interdisciplinariedad y de sustentabilidad. Por parte del Instituto de Ingeniería, entidad corresponsable,…. En relación a al Centro Regional de Investigaciones Muldisciplinarias, entidad asesora ,…. En relación al Instituto de Biotecnología, la entidad asesora,…. El plan de estudios de la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables presentado en este documento, está plenamente respaldado por los académicos del CIE-UNAM y del II-UNAM quienes cuentan con conocimientos básicos y avanzados en fuentes renovables de energía como: solar, hidráulica, geotérmica, eólica, oceánica y biocombustibles, y con una amplia experiencia en proyectos de investigación y de innovación tecnológica también relacionados con dichas áreas. En forma específica, el CIE-UNAM cuenta con liderazgo académico y tecnológico muy reconocido, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, en las áreas de Energía Solar (Fototérmica, Fotovoltaica, Diseño de Materiales, Sistemas de Refrigeración y Bombas de Calor), Geotérmica, Biocombustibles, Celdas de Combustible, Planeación Energética, Sustentabilidad Energética e Impacto Ambiental. Aunado a esta infraestructura de recursos humanos, el Instituto de Ingeniería dispone también de una sólida planta académica con experiencia y reconocimiento en las áreas de Energía Solar (Fototérmica), hidráulica, oceánica y Biocombustibles. En el caso particular de la Energía Eólica, que de hecho es una de las áreas más desprotegidas en nuestro país debido a la escasez de expertos, la licenciatura será respaldada por algunos investigadores del CIE-UNAM y del II-UNAM con experiencia en el aprovechamiento de la fuerza del viento, así como por algunos estudiantes e investigadores jóvenes formados recientemente en los programas de maestría y doctorado del Posgrado en Ingeniería (Energía) de la UNAM. Asimismo, se apoyaría dicha área con investigadores expertos que trabajan en el IIE, para que a través del nombramiento de Profesor de Asignatura puedan respaldar completamente las necesidades de este tipo de conocimiento para la licenciatura.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

3

1. ANTECEDENTES Actualmente la mayor parte de la oferta educativa para formar profesionistas en México responde a una perspectiva clásica de las profesiones, sin atender las condiciones o necesidades socioeconómicas y tecnológicas que reclaman atender nuevos retos en la formación profesional. Es por esta razón es que se propone la creación de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables que resulta versátil, multidisciplinaria y capaz de atender las necesidades actuales y futuras en la aplicación de las fuentes renovables de energía. La enorme pertinencia social de este tema mostrada actualmente, tanto en el entorno nacional como mundial, es por demás suficiente para justificar su creación, máxime cuando se cuenta además con recursos académicos de alto nivel que permiten establecer una oferta educativa de gran mérito académico. Si bien en el país algunas instituciones de educación superior ofrecen algunos programas de estudio que incluyen asignaturas relacionadas con el uso de fuentes renovables de energía, como son las licenciaturas recientemente creadas en la Universidad de la Ciénega en el Estado de Michoacán, el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo y la Universidad Politécnica de Chiapas, ninguna de estas presenta una formación integral y multidisciplinaría de recurso humanos dirigidos a atender la problemática energética actual y futura ante un desarrollo sustentable. Así, actualmente ninguna de las instituciones del país tienen una oferta educativa con las condiciones académicas que puede brindar el CIE de la UNAM, ya que como se ha mencionado este centro cuenta con una planta académica establecida y reconocida de investigadores sobre este tema y, al mismo tiempo, dispone de instalaciones adecuadas que permiten realizar esta tarea de una manera significativamente mejor a lo que actualmente se dispone en las instituciones de educción superior en el país. Se puede decir entonces que con la creación de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables el Centro de Investigación en Energía de la UNAM se posicionaría como líder nacional en la formación de recurso humanos de alto nivel con habilidades y conocimientos que están el racionados con el uso eficiente, racional y adecuado de las fuentes renovables de energía hacia un desarrollo sustentable y con bajo impacto ambiental. La elaboración del plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables se realizó de acuerdo con los lineamientos que se desprenden de las principales e innovadoras metodologías de diseño curricular que se utilizan actualmente en el país y en el extranjero. Desde el punto de vista académico se conformó una comisión de trabajo compuesta por investigadores del CIE-UNAM en diversas especialidades de las energía renovables que, con asesoría de dos especialistas, la Dra. Alma Herrera y posteriormente del Dr. Ángel Díaz, quienes fueron designados en diferentes momentos por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IIESU-UNAM), realizaron las tareas que demanda el diseño curricular para educación superior ad-hoc para la licenciatura propuesta. Estas tareas se subdividieron en dos etapas: a) establecer los fundamentos de un plan de estudios, lo que diversas metodologías denominan estudios de diagnóstico, de contexto y de

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

4

los temas de frontera de un campo de conocimiento y, b) definir las metas y el perfil de formación profesional para diseñar una propuesta de plan de estudios que responda a los fundamentos establecidos y a la normatividad institucional y nacional sobre el tema, así como a las necesidades del mercado laboral en el tema de ingeniería en energía renovables identificadas a través de un estudio de mercado en 25 empresas y organizaciones del sector energético (ver sección 2.2). Además, se estudiaron documentos de política energética nacional e internacional, así como artículos sobre la evolución de las tecnologías de las energías renovables en el mundo y sus expectativas de desarrollo. El trabajo desarrollado incluyó el análisis institucional en que nos encontramos inmersos –todo este trabajo fue el que permitió sentar las bases para mantener la congruencia entre los objetivos académicos de la Licenciatura en Ingeniería en Energía Renovables y las necesidades del país. Una vez obtenido un diagnóstico de necesidades, analizada la información recopilada y considerando los resultados del estudio de mercado, se formularon los objetivos de la carrera, se generó la visión del profesionista a formar, se seleccionaron los contenidos y se organizó el plan de estudios tomando como base las disposiciones de la Legislación Universitaria vigente para los estudios de licenciatura en la UNAM. Finalmente, la comisión de trabajo contó con la asesoría del Lic. Francisco Paunero de la Coordinación de Asesores del Rector para revisar particularmente la congruencia entre el proyecto del presente plan de estudios y la Legislación Universitaria vigente para la creación de licenciaturas en campis foráneos. El documento que se presenta en esta propuesta es el resultado de todos estos trabajos. 2. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO 2.1 Estado actual del problema La producción de energía es actualmente un problema crítico en las sociedades contemporáneas. El declive de las reservas probadas de hidrocarburos, así como los problemas de contaminación y el efecto invernadero generados por la combustión tanto de los hidrocarburos como del carbón mineral, hacen imprescindible la aplicación y la búsqueda constante de alternativas energéticas que permitan disminuir la dependencia de tales combustibles convencionales. Algunos estudios reportados estiman que con la producción y con los consumos actuales, las reservas mundiales probadas de petróleo se agotarán en los próximos 15 y 20 años. México presenta un panorama aún más difícil, ya que las proyecciones del 2007 indican que se tienen reservas probadas de petróleo sólo para los próximos diez años. Los retos en el presente siglo serán enormes para encontrar soluciones a los problemas energéticos y ambientales con el objeto de proveer energía limpia y un desarrollo sustentable a la población global creciente.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

5

Una de las vías para resolver la problemática energética es el desarrollo de tecnologías limpias basadas en las fuentes de energía renovable que permiten además lograr mayor diversificación energética, incrementar la seguridad energética nacional y propiciar la innovación y el desarrollo tecnológico. Indudablemente, durante la primera mitad del presente siglo el desarrollo tecnológico y la comercialización de energías renovables requerirán de esfuerzos urgentes y gigantescos de todos los países para poder intentar mitigar, por lo menos parcialmente, los efectos ambientales de influencia antropogénica por la quema de combustibles fósiles. Algunos esfuerzos internacionales en este contexto como los Protocolos de Montreal y de Kyoto son ejemplos palpables de compromisos que traen consigo instrumentos para mitigar la contaminación atmosférica. Si bien en el mundo existen abundantes fuentes de energía renovable, hoy en día en todo el orbe solamente el 14% de la energía primaria se satisface utilizando las energías renovables y en el caso de México este valor no es mayor que 11.6%1, donde la mayor parte proviene del uso de hidroeléctricas, geotérmicas, quema de leña, y en menor medida, energía eólica. Cabe señalar que México es un país privilegiado al contar en su territorio con grandes recursos renovables como la energía solar, la hidráulica, la geotérmica, la eólica, la proveniente de los océanos y de la biomasa, sin embargo hasta la fecha las fuentes renovables de energía no han sido adecuadamente utilizadas. 2.2 Características actuales y tendencias futuras de la formación profesional Basado en lo anterior, se hace urgente la formación de profesionales con conocimientos y habilidades sólidas en la aplicación de las energías renovables que, entre otros aspectos, sean capaces de:

• evaluar los recursos energéticos de una manera multidisciplinaria e integral, • diseñar de manera óptima las instalaciones de los dispositivos y equipos que

representen la mejor solución desde el punto de vista energético, tecnológico y económico, para una localidad dada,

• realizar análisis para integrar energías renovables eficientes, así como programas de ahorro de energía,

• evaluar críticamente el impacto ambiental y social que la implementación de las energías renovables tendrá en una localidad dada, y finalmente,

• mantenerse siempre actualizados frente a un área de conocimientos y tecnologías rápidamente cambiantes.

1 Balance Nacional de Energía, 2004, Secretaría de Energía.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

6

Así, se busca que el Ingeniero en Energías Renovables sea un profesional preparado para contribuir de manera determinante en la transición energética hacia el desarrollo sustentable del país y del mundo, resolviendo, planeando e implementando tecnologías de energías renovables para atender una amplia variedad de problemas y necesidades energéticas en los diferentes sectores económicos. Por todo lo expuesto anteriormente, se espera que el futuro Ingeniero en Energías Renovables tenga un amplio campo de actividades, con una oferta de trabajo creciente y pujante, aunado a grandes retos y responsabilidades. Con el fin por un lado de confirmar la existencia de una amplia oferta de trabajo para un Ingeniero en Energías Renovables y sus posibilidades de desarrollo y de trabajo profesional tanto en el sector público como privado, y por otro lado, de identificar las necesidades del mercado laboral que guiaran la elaboración de un plan de estudios compatibles con ellas, se realizó, como ya se mencionó, un estudio de mercado en 25 empresas y organizaciones. En el anexo II se presentan los resultados de dicho estudio de mercado. Los resultados muestran mucho interés en egresados con el perfil del Ingeniero en Energías Renovables propuesto, manifestando tener ya necesidades actuales y futuras de dichos profesionales y que los contratarían con sueldos altos (el 80% ofrece salarios entre 11,000 y 35, 000 pesos mensuales). Para responder a esta demanda social de Ingenieros en Energías Renovables altamente capacitados y con perfil multidisciplinario, el programa para la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables que aquí se presenta, inicia con impulsar una formación en ciencias como matemáticas, física, química, biología y economía que proporcionan al estudiante una formación sólida en ciencias y posteriormente dicho programa otorga suficientes herramientas y metodologías de las ingenierías para su desarrollo profesional. Estos dos aspectos son atendidos en las asignaturas, prácticas y laboratorios propios de las energías renovables y proveerán al egresado una formación multidisciplinaria sólida con amplio conocimiento, con habilidades, capacidades, destrezas, valores y actitudes que le permitan enfrentar cualquier encomienda en su carrera profesional, de manera exitosa y responsable con el desarrollo sustentable. Entre las instancias promotoras del uso de las energías renovables se hallan diversas dependencias de gobierno y de las universidades, algunos centros de investigación y desarrollo de la iniciativa privada, así como diferentes organismos no gubernamentales. Considerando que estas instituciones podrán tener muy distintas especialidades y manera de comprender las problemáticas de la generación de energía y su impacto, el Ingeniero en Energías Renovables deberá comprender de manera sistémica e integral las actividades de todas estas instituciones, para establecer y tender los canales de comunicación propicios que permitan el intercambio de las aportaciones de todos los sectores involucrados. Sin duda, el Ingeniero en Energías Renovables será un profesionista que jugará un papel muy importante en el desarrollo tecnológico, económico y social del país.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

7

Es de esperar que el Ingeniero en Energías Renovables esté involucrado en la planeación y transformación de energía renovable en un marco de sustentabilidad. Será capaz de interactuar en grupos multidisciplinarios con una visión reflexiva, crítica y respetuosa del impacto que su desarrollo profesional pueda tener tanto en el entorno local como en el global. Ante los retos y transformaciones tanto energéticas como ambientales en el mundo, la Universidad Nacional Autónoma de México debe dar una respuesta pronta, concreta y contundente creando profesionales con una formación integral que permita garantizar el abastecimiento energético, el desarrollo sustentable y socialmente responsable. 2.3 Situación de la docencia y la investigación en los niveles institucional y de la entidad Docencia - Características de la planta docente

El CIE-UNAM cuenta en su personal académico con importantes miembros de la comunidad científica y tecnológica con reconocimiento tanto nacional como internacional. Además de las actividades propias de investigación que se realizan en el CIE-UNAM, también se llevan a cabo, de forma muy activa, labores de docencia frente a grupo en varios Programas de Posgrado (de la UNAM: Ingeniería-Energía-Mecánica, Ciencias Físicas, Ciencias e Ingeniería de Materiales, Ciencias de la Tierra, entre otros; y de otras universidades e instituciones de educación superior del país), así como en algunos Programas de Licenciatura, establecidos principalmente en las instituciones académicas del Estado de Morelos. El plantel académico del CIE-UNAM constituye una de las fortalezas más importantes para apoyar la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. Específicamente, la calidad del plantel académico está avalado por su amplia y reconocida experiencia en: (i) docencia frente a grupo (a nivel licenciatura y posgrado); (ii) actividades de educación continua (a través de cursos y talleres de especialización); (iii) investigación (a través del desarrollo de numerosos proyectos de investigación básica y aplicada); (iv) desarrollo e innovación tecnológica (a través de patentes, desarrollo de software especializado y prototipos experimentales con posibilidades de transferencia tecnológica); (v) formación de recursos humanos de licenciatura y posgrado a través de la dirección de trabajos de tesis y de supervisón académicas en actividades de residencia profesional y servicio social; (vi) actividades de divulgación a través de su participación muy activa en congresos nacionales e internacionales, simposios, seminarios y mesas redondas de trabajo; y finalmente (vii) avalado por una excelente productividad académica que se muestra en la publicación de artículos de investigación y divulgación en revistas arbitradas indizadas tanto nacionales como internacionales, la preparación de libros de texto y de especialización, así como diversos materiales didácticos. Estos parámetros de calidad en su conjunto, hacen que el plantel académico del CIE-UNAM esté plenamente consolidado y con una capacidad sobrada para respaldar académicamente el plan de estudios de la licenciatura, lo cual le permitirá

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

8

garantizar, por un lado, asesorías de muy alta calidad a los estudiantes que se inscribirán en este programa, y por otro asegurar en el futuro una eficiencia terminal alta y una excelente calidad en la formación académica y profesional de los egresados del programa de licenciatura. El plantel académico-docente básico con el que cuenta actualmente el CIE-UNAM está conformado por un total de 60 académicos de los cuales el 67 % poseen nombramiento de investigado y el otro 33 % cuentan con nombramiento de técnicos Académicos. La distribución de este plantel académico está caracterizada de la siguiente forma: (a) Un total de 40 Investigadores (12 Titulares C, 11 Titulares B, y 11 Titulares A, respectivamente, y 6 son Investigadores Asociados C), todos con el grado de doctorado y de los cuales aproximadamente el 92 % pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, SNI (27%, 27% y 40.5% son Investigadores Nacionales Nivel III, II, I, respectivamente, y el 5.4% restante son Candidatos a Investigador Nacional). En relación con el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) 44.7%, 42.1% y 13.1% tienen las categorías D, C y B respectivamente; (b) Un total de 20 Técnicos Académicos (2, 3 y 7 son Técnicos Académicos Titulares con categorías C, B y A, respectivamente, y 8 son Técnicos Académicos Asociados C), dos con el grado de doctorado, 9 con el grado de maestría y 9 con título de licenciatura. De este grupo de académicos, 2 Técnicos Académicos Titulares C tienen el nombramiento de Investigador Nacional Nivel I por parte del SNI. En relación con el PRIDE, 11.76%, 35.29%, 47.05% y 5.88% tienen las categorías D, C, B y A, respectivamente. En el caso del II…(a desarrollar por el II-UNAM)… El plantel académico y su intersección con la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables Puesto que el personal académico del CIE-UNAM es de tiempo completo, los estudiantes de la licenciatura tendrán garantizada una asesoría constante, tanto en las asignaturas que puedan cursar, como en la realización de sus trabajos de investigación y desarrollo de tesis, con lo cual obtendrán un mejor aprendizaje y una formación más sólida y completa. En este punto es importante resaltar que el número de alumnos admitidos selectivamente por generación en la licenciatura permitirá a los académicos del CIE-UNAM atenderlos cabalmente. . Por otro lado, es importante resaltar el hecho de que los académicos del CIE-UNAM tienen diferentes especialidades en Energías Renovables, en donde la mayoría de ellos son reconocidos como expertos (a nivel nacional e internacional), con algunas variantes en sus líneas de investigación que traslapan perfectamente con los alcances del plan de estudios y las áreas de especialización que se ofertarán en la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. Desde luego que esta característica será una fortaleza adicional para la

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

9

licenciatura que beneficiará al alumnado, ya que los estudiantes tendrán más opciones para elegir cuando decidan sus áreas de especialización y sus proyectos terminales de tesis. Concepción de la docencia en la entidad y en la UNAM Actualmente se tiene una amplia experiencia en docencia derivada de la participación de los académicos del CIE (Investigadores/Técnicos Académicos) en diversos programas de educación de licenciatura, posgrado (maestría y doctorado), y de cursos y talleres especializados, tanto nacionales como internacionales. Esta experiencia en docencia ha sido positivamente avalada por mecanismos de evaluación (idóneos y eficaces) que existen en estos programas educativos, los cuales se han basado en indicadores de calidad, entre los cuales destacan: (1) el conocimiento, dominio y manejo de las asignaturas; (2) las habilidades de expresión oral y las capacidades de transmitir los conocimientos a través de una amplia variedad de recursos didácticos (tradicionales y de tecnología reciente: proyectores y pizarrones electrónicos); (3) las actividades de asesoría, asistencia, puntualidad y cumplimiento de los objetivos y temarios de cursos; y (4) la participación en la dirección de proyectos terminales de tesis, tesinas o memorias de trabajo. Investigación - Proyectos y líneas de investigación en las entidades académicas de la UNAM y su importancia para el fortalecimiento del plan de estudios de licenciatura Como resultado de las líneas de investigación que se desarrollan en energías renovables y de los proyectos de investigación (básica y aplicada), así como del desarrollo tecnológico que han sido realizados, la experiencia de los grupos de investigación del CIE-UNAM será de fundamental importancia para fortalecer y respaldar plenamente el plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. Es muy importante resaltar que estas actividades de investigación han permitido a los investigadores del CIE-UNAM, la formulación de numerosos proyectos de investigación para una amplia variedad de usuarios, entre los cuales destacan: agencias internacionales, gubernamentales, no gubernamentales, y la misma UNAM (a través de proyectos de infraestructura).

En este contexto, los Ingresos Extraordinarios registrados en los últimos años en el CIE-UNAM, constituyen un parámetro cuantitativo importante que avala la productividad de las líneas de investigación y el impacto que éstas han tenido en el entorno nacional y mundial. Los ingresos extraordinarios representan un aporte sustantivo para el desarrollo de las actividades de investigación del CIE-UNAM. Como un ejemplo, se puede citar que en el periodo 2006, ingresaron $ 11,859,463.17 de pesos, cantidad equivalente a Convenios $2,230,415.17 (18.8%), Apoyos de $4,377,000.00 (36.9%), Proyectos PAPIIT de $2,566,783.00 (21.65%) y Proyectos CONACYT de $2,685,265.00 (22.65%).

Finalmente, el establecimiento de colaboraciones en investigación con diferentes instituciones académicas tanto nacionales como internacionales y de reconocido prestigio científico, vienen también a fortalecer y a crear un ambiente propicio para formar adecuadamente recursos humanos a nivel licenciatura con dos diferentes perfiles:

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

10

profesionalizante y de investigación. Esta situación inducirá que los egresados de este nuevo proyecto de educación puedan insertarse en el futuro en los diferentes sectores energéticos y productivos del país. 2.4 Análisis de planes de estudios afines Algunas universidades del interior de la república han comenzado a tomar el reto de desarrollar propuestas educativas para el estudio y transformación de fuentes convencionales o renovables de energía; estas propuestas han comenzado a ofrecerse en universidades tales como la Universidad de Quintana Roo, la Universidad Politécnica de Chiapas, la Universidad de la Ciénega en Michoacán, principalmente. Todas ellas presentan un contenido curricular que incluye el aprovechamiento del medio ambiente para la producción de energía de manera sustentable. Así mismo, desde hace más de 25 años, la Universidad Autónoma Metropolitana en el D.F. ha formado especialistas en el área de eficiencia y ahorro de energía con una orientación hacia las fuentes renovables de energía. En el ámbito internacional existe una gran diversidad de ofertas educativas a nivel de posgrado en las diversas áreas de las fuentes renovables de energía, al que se suma el Posgrado en Ingeniería con especialidad en Energía de la UNAM, cuya sede es precisamente el Centro de Investigación en Energía que propone este plan de estudios. La Maestría en Energía Solar, que dio origen al actual Posgrado en Ingeniería en su rama de Energía, cumplió su aniversario número 20 en fechas recientes. El plan de estudios que ahora se presenta, se encuentra enmarcado dentro de las tendencias internacionales acerca del aprovechamiento de nuevas fuentes para la obtención de energía, la optimización de recursos disponibles, así como la sustentabilidad del desarrollo socioeconómico. Es muy importante señalar que la formación sólida de los estudiantes en las ciencias básicas y de las ingenierías, así como en las diversas áreas de las energías renovables, y los dos módulos de pre-especialización ofertados, hacen que plan de estudios de la LIER sea único a nivel nacional como internacional. Estudios internacionales han examinado la factibilidad en la generación de empleos relacionados con el uso de energías renovables tanto en la industria como en el sector energético para la próxima década. Dichos estudios han mostrado que la demanda de recursos humanos puede ascender a cientos de miles de profesionistas que cuenten con conocimientos relacionados con el medio ambiente y el uso de las fuentes renovables de energía. También en esos estudios se muestra que actualmente existe una escasez significativa de ingenieros apropiadamente especializados para atender la demanda actual de empleos. La industria de la energía renovable está creciendo internacionalmente con una tasa anual que excede el 30% por año.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

11

En el ámbito mundial, los nuevos programas educativos a nivel licenciatura en ingeniería de las fuentes renovables se dirigen a formar profesionistas que sean: autodidactas, creativos en la solución de problemas, pensadores críticos, investigadores independientes, con alta participación multidisciplinaría, buenos comunicadores y que sean social, ética y ambientalmente responsables. En dichos programas se busca capacitar sólidamente a los ingenieros para satisfacer las necesidades específicas de las industrias con base en la aplicación de la energía renovable. La formación como profesionista abarca todos los sectores de la industria como fabricación, investigación y desarrollo, control de calidad, diseño y puesta en operación, educación, modelación de sistemas, análisis tecno-económicos, así como la comercialización, impactos ambientales, formulación legislativa y política energética con base en el conocimiento de la gama completa de las tecnologías de la energía renovable. Cabe mencionar que la mayoría de los programas también proveen a los estudiantes la oportunidad de elegir continuar con una segunda etapa de especialización en programas de posgrado en ingeniería y ciencias.

A inicios del año 2000, la University of New South Wales (UNSW) en Australia, después de dos años de desarrollo para su implementación, puso en marcha un programa de estudios a nivel licenciatura en ingeniería fotovoltaica y energía solar (Bachelor of Engineering in Photovoltaics and Solar Energy) 2. Dicho programa se considera el pionero en su género en el mundo. Cuenta con el apoyo de la industria, de usuarios finales, del gobierno australiano y de la institución anfitriona. El alto crecimiento de la industria fotovoltaica fue el detonante para la creación de esta oferta educativa. Actualmente, esta carrera en ingeniería se ha difundido ampliamente en Australia y ha tenido gran aceptación tanto en la comunidad estudiantil como en la industria. Alrededor de 30 a 40 estudiantes se inscribieron al programa en el año 2000 y su matrícula se ha incrementado año tras año. Cabe señalar que en este nuevo programa de ingeniería el 40% de las solicitudes de inscripción se realiza por mujeres, situación que resulta atípica en la mayoría de los programas de ingeniería, ya que la población femenil en la mayoría de las carreras de ingeniería no es mayor que 10%. También es importante señalar que 30% de las solicitudes corresponden a estudiantes foráneos que no tiene inconveniente de viajar. Dichas situaciones son atribuibles a la flexibilidad de los planes de estudio, factores sociales y la preocupación por el ambiente. Otra característica importante del programa de estudios es que permite al estudiante la oportunidad de elegir el área en la que desea especializarse puesto que en el tercero y cuarto año del programa se puede optar por 18 cursos optativos. A finales de 2006, de un total de 143 estudiantes inscritos en los programas, 93 de ellos optaron por el área fotovoltaica y el resto por el área de energía solar. En septiembre de ese mismo año la UNSW tituló a su primer estudiante en ingeniería en energía renovable. A la fecha, los egresados de dicha institución han logrado incorporarse rápidamente en las industrias locales o han optado por emprender estudios de posgrado.

2 Wenham, S. R., Honsberg C. B., Cotter J., Green M. A. and Aberle A. G. (2000). Commencement of world's first Bachelor of Engineering in Photovoltaics and Solar Energy. Proceedings of Photovoltaic Specialists Conference, 2000. Conference Record of the Twenty-Eighth IEEE. Anchorage, AK, USA. ISBN: 0-7803-5772-8.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

12

Al otro lado del mundo, en Estados Unidos muchas universidades y colleges están creando una alta oferta educativa dirigida a la aplicación de fuentes renovables de energía y desarrollo sustentable. A continuación se indican aquellas que cuentan con programas relacionados con energía renovable a nivel licenciatura (undergradute programmes or courses):

• Arizona State University (Mesa, Arizona). Esta universidad a través de su departamento College of Science and Technology ha creado un programa en tecnologías de energía alterna tanto a nivel licenciatura como posgrado. El programa también está dirigido a buscar soluciones regionales de desarrollo sustentable. Los cursos son de carácter presencial con un alto componente de estudios prácticos y la metodología de enseñanza se basa en el desarrollo de proyectos concretos.

• University of California, Riverside (Riverside, California). Esta universidad a través de su departamento College of Engineering, CE-CERT (Center for Environmental Research and Technology) ofrece tres áreas de estudio: Energía Renovable, Energía Solar y Combustibles Renovables. En este último se desarrollan métodos y técnicas para la producción del etanol de la biomasa de celulosa mediante procesos biológicos. También ofrece cursos en celdas de combustible y materiales nanoestructurados relacionados con energía renovable.

• University of California, Irvine. (Irvine, California). A través de su departamento en National Fuel Cell Research Center ofrece curso en celdas de combustible y sistemas de energía renovable.

• Humbolt State University (Arcata, California). ). Esta universidad a través de su departamento Energy Resources Engineering Department oferta la carrera de ingeniería en recursos energéticos la cual se dirige al diseño, instalación y operación de las tecnologías de fuentes renovables de energía. Las áreas que se ofertan son: generación eléctrica a partir de energía solar, eólica e hidroelectricidad. Además oferta curso en almacenamiento y transporte de energía.

• Iowa Lakes Community College (Iowa). El programa en tecnología de turbinas eólicas es el primero en el estado de Iowa. Puesto que se espera que el número de aerogeneradores se incremente anualmente, la universidad ofrece un programa de dos años para instalación, operación y mantenimiento de aerogeneradores.

• State University of New York (SUNY Canton). Esta universidad de Nueva York, a través de su departamento Center for Sustainable and Renewable Energy, está ofertando desde finales de 2006 estudios en energía alternativa y sustentable a nivel licenciatura con una duración de cuatro años. El programa incluye temas relacionados con celdas combustibles, energía solar, energía eólica, energía geotérmica, hidroeléctrica y biodiesel.

• Illinois State University. A mediados de 2007, siguiendo en los pasos de Arizona State University y University of New York (SUNY Canton), esta Universidad aprobó un nuevo programa de la licenciatura en energía renovable, este programa se convirtió en el primero en su tipo en todo el estado de Illinois. Esta carrera contiene dos áreas terminales, una de ellas dirigida a desarrollo tecnológico y la otra relacionada con la economía, administración y legislación de las fuentes renovables de energía.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

13

• Austin Community Collage. Esta institución ofrece un certificado técnico en energía renovable. El programa esta diseñado para aquellos estudiantes que desean incorporarse al tema solar en el área fotovoltaica.

• Madison Area Technical Collage. Esta institución ofrece un certificado técnico en energía renovable. Los estudiantes adquieren habilidades en la localización de averías, mantenimiento, instalación, operación, reparación y reemplazo de equipo relacionado con tecnologías de energía renovable.

• Oregon Institute of Technology en colaboración con Clackamas Community College. El programa ofrece una formación sólida en física, matemáticas, química y comunicaciones. Los cursos de mecánica y eléctrica están orientados a sistemas de energías renovables, como: energía solar, bombas de calor, sistemas fotovoltaicos, energía eólica, y biomasa, así como sistemas del transporte con energía renovable mediante celdas de combustible.

• College San Juan en el estado de Nuevo México. El programa de estudios se dirige a dar formación sólida en las técnicas fundamentales del diseño e instalación de tecnologías de fuentes renovables de energía.

• Nacional Renewable Energy Laboratory. Este laboratorio nacional ofrece un programa de capacitación que permite promover la ciencia, ingeniería y tecnología de las fuentes renovable de energía. El programa está diseñado para proveer al estudiante experiencias educativas, en capacitación e investigación y desarrollo que le permiten consolidar su conocimiento y habilidades en ciencia y tecnología de las fuentes alternas de energía. La duración del programa es de 10 semanas durante el verano, los estudiantes trabajan con los científicos y los ingenieros del laboratorio como miembros activos de los grupos de investigación en los distintos laboratorios.

En Estados Unidos se ha creado la Asociación para el Adelanto de Sustentabilidad en Educación Superior (AASHE, por sus siglas en inglés de Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education, http://www.aashe.org/) que es una organización que agrupa a más de 270 universidades, tecnológicos y colleges que incluyen áreas en educación superior afines al desarrollo sustentable. Además, esta organización se encuentra vinculada con compañías privadas, organizaciones no lucrativas y agencias gubernamentales tanto estatales como nacionales.

También en Europa se han realizado esfuerzos importantes en la formación de recursos humanos en las áreas de las energías renovables. A continuación se indican los cursos técnicos y con nivel licenciatura (se han excluido lo cursos de maestría y doctorado) dentro de la unión europea para la formación de recursos humanos que atiendan el desarrollo de las fuentes renovables de energía. Alemania

• Technical University of Clausthal (www.tu-clausthal.de/studieren/studiengaenge/energiesystemtechnik.shtml.de). Estudios universitarios con duración de 5 años. El programa de estudios a nivel licenciatura es de orientación tecnológica e ingeniería con áreas terminales en los temas siguientes: uso racional de la energía, recuperación de la energía y cogeneración,

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

14

almacenamiento y transporte de energía, y aplicaciones de la tecnología en energía renovable. También ofrece la oportunidad de continuar con estudios de posgrado.

• University of Applied Sciences Zittau/Görlitz (www.hs-zigr.de/mwesen/index.htm). Estudios universitarios con duración de 4 años. Los estudios en energía abarcan la conversión de la energía de fuentes: fósiles, renovables y nuclear. Esto se lleva a cabo con base en la tecnología ambiental, uso de la energía, economía de la energía y la tecnología para la protección del medio ambiente. Se puede optar como área de especialización la implementación de la tecnología de fuentes renovables de energía.

• Technische Fachhochschule Berlin (www.tfh-berlin.de/FB_VIII/mee/mee_index.html). Estudios universitarios con duración de 5 años. Para la primera vez, los estudiantes en el TFH Berlín pueden combinar estudios tradicionales de ingeniería mecánica con el conocimiento especial en el campo de la energía renovable. Los temas de los cursos principales son viento e hidroelectricidad, energía solar térmica, fotovoltaica, biomasa, hidrógeno, bombas de calor y otros.

• University of Applied Sciences for Economics and Technology (www.fhtw-berlin.de/studg_fb1_2.html). Estudios universitarios con duración de 4 años. Los objetivos del plan de estudios es la aplicación de las fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la hidráulica. Se imparten cursos especializados en sistemas fotovoltaicos, generación eoloeléctrica, la tecnología del hidrógeno y la energía solar térmica. Se incluyen también cursos de planeación y el uso eficiente la energía. Se cuenta con la posibilidad de continuar con cursos de posgrado.

• University of Applied Sciences Bielefeld (www.energiestudium.de). Estudios universitarios con duración de 4 años. El programa de estudio, con una orientación como ingeniero eléctrico con reespecialización en las energías renovables, brinda el conocimiento básico y técnico en el uso de la energía renovable para la generación de electricidad.

• University of Applied Sciences Lübeck (www.fh-luebeck.de). Estudios universitarios con duración de 4 años. El plan de estudios ofrece bases sólidas en física e ingeniería durante los tres primeros semestres y permite al estudiante elegir curso terminales en energía renovable. Se ofrecen cursos de alto nivel en matemáticas, electrónica, óptica, acústica, mecánica y construcción, así como una orientación hacia la investigación en tecnología laser y tecnología solar. Ofrece una sólida formación teórica y práctica como ingeniero-físico.

• School for Technicians Butzbach (www.tsb.wetterau.de). Estudios técnicos con duración de 2 años. La escuela para estudios técnicos ambientales (für Umweltschutztechnik de Fachschule) organiza cursos técnicos de tiempo completo en energías renovables, lo que permite a los estudiantes calificar como técnicos calificados aprobados por el gobierno (geprüfter Techniker de Staatlich).

• Richard-Fehrenbach Technical High School (www.rfg.fr.bw.schule.de). Estudios técnicos con duración de 2 años.

Austria • University of Applied Sciences Pinkafeld (www.fh-pinkafeld.ac.at). Estudios

universitarios con duración de 4 años. El programa de estudios combina una educación en ingeniería, economía y negocios, idiomas extranjeros y habilidades

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

15

financieras. Pone en práctica las soluciones técnicas para los problemas en el campo de energía renovable y tecnología ambiental considerando los componentes ecológicos, económicos y los aspectos legales. La educación especializada contiene el estudio de: fuentes de energía convencional y renovable, conversión de la energía, logística de la energía, optimización y renovación de la tecnología y de los sistemas, así como tecnología ambiental (protección del medio ambiente y reciclaje).

• Technical University Graz (www.maschinenbau.tugraz.at). Estudios universitarios con duración de 5 años. El programa de estudios tiene como objetivo dar una educación básica matemática y científica de alta calidad en combinación con un enfoque en ingeniería industrial. Los estudiantes pueden elegir como área terminal el estudio de fuentes renovables de energía donde se trata temas tales como el análisis de los sistemas de energía, uso racional de la energía, la conversión de la energía solar y de la energía del viento.

• Federal University College Wien 16, Department of Electrical Engineering (www.htlw16.ac.at). Estudios universitarios con duración de 4 años. Este moderno curso ofrece una opinión global sobre los usos de energías renovables, además de cursos básicos en mecatrónica, electrónica e ingeniería industrial. Incluye un programa de vinculación con empresas apropiadas. Además se consideran la comercialización, instalación y operación de sistemas de energía renovable.

Bélgica • Catholic University Brugge-Oostende (www.khbo.be). Estudios universitarios con

duración de 4 años. Esta universidad ofrece un nuevo curso en ingeniería en energía renovable. Éste es un resultado de la importancia del alto crecimiento en la aplicación de las energías renovables tanto en la industria como en la generación de energía, producción y la fuente de energía, pero también de los contratos del gobierno.

• Catholic University of Louvain, Faculty of Applied Sciences (www.term.ucl.ac.be/cours.htm). Curso universitario con duración de un semestre. Este es un curso especializado sobre energía renovable para los estudiantes de la misma universidad con carácter de obligatorio para aquellos quienes cursan ciencias medioambientales y de carácter optativo para quienes cursan arquitectura, ingenierías mecánica, química o civil.

• Université Libre de Bruxelles, Faculty of Applied Sciences (www.ulb.ac.be/sma). Curso universitario con duración de un semestre. El curso se enfoca en energías no convencionales y es un curso básico en el marco de la obtención del certificado en energía para aquellos estudiantes en ingeniería civil, electromecánico y eléctrico.

España • Universidad Politécnica de Madrid (www.gate.upm.es). Curso a distancia con

duración de 4 meses. El objetivo del curso de introducción a las energías renovables es dar conocimiento sobre los aspectos básicos de la energía renovable. En dicho curso se estudian las diversas fuentes de la energía renovable aplicadas a la demanda energética industrial y residencial como alternativa a las fuentes de energía convencionales. Se hace énfasis en el impacto ambiental y económico de la demanda energética. Los temas de los cursos son: conceptos básicos de la energía, energía solar

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

16

térmica, sistemas fotovoltaicos, energía del viento, energía hidráulica, biomasa y otras fuentes de energía renovable.

• La Universidad Nacional de Educación a Distancia (www.uned.es) dispone de un Curso de Experto Universitario Profesional en Energía Fotovoltaica a distancia.

• CENSOLAR www.censolar.edu (Centro de Estudios de la Energía Solar). Entidad académica que dispone de un Curso Profesional de Proyectista Instalador de Energía Solar a distancia.

• CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Este centro es un organismo público de investigación y desarrollo tecnológico suele organizar anualmente numerosos cursos de modalidad presencial sobre Energías Renovables: Biomasa, Energía Solar, Energía eólica, etc. www.ciemat.es.

• CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos) www.circe.cps.unizar.es. Este es un centro de la Universidad de Zaragoza que ofrece varios cursos a nivel maestría de modalidad presencial sobre Energías Renovables, Eficiencia Energética y Ecoeficiencia.

• INIEC (Instituto de Investigaciones Ecológicas www.iniec.com). Este instituto es una entidad que ofrece cursos y estudios en medio ambiente, entre los que figuran cursos de energías renovables, energía y medio ambiente, eficiencia energética, etc.

Francia • Technical College of Tarbes (www.ups-tlse.fr/FORMATION/UF_LP/LP-

STER.html). Estudios Universitarios (Licence professionnelle) con duración de 2 años. El objetivo del curso es permitir a los estudiantes con un grado BAC+2 (dos años de estudio a nivel universitario) en Francia. Se estudia el desarrollo tecnológico de la energía renovable (solar, viento y energía hidráulica, biomasa, entre otros) y la aplicación de dicha tecnología con un uso racional en muchos sectores como: residencial, agricultura, transporte, comunicación e información, sobre sitios remotos y no interconectados a la red.

• Groupement d'Etablissements de Formation à l'Energie-GEFEn (www.gefen.org). Curso de capacitación con duración de 7 meses. Este curso se ofrece como consultor en el uso racional de la energía y de la energía renovable, promueve soluciones que consumen menos energía y la aplicación de energías renovables tanto en le sector privado como público. El objetivo del curso es permitir a los estudiantes proponer y analizar soluciones del uso racional de la energía y de la aplicación de la energía renovables, desde un punto de vista técnico y económico.

• ASDER-Association Savoyarde pour le Développement des Energies Renouvelables (www.asder.asso.fr). Curso de capacitación con duración de 5 meses. El curso tiene como objetivo la capacitación para el desarrollo y puesta en operación de sistemas con energías renovables con conocimientos concretos en técnicas disponibles, sus usos y límites, dimensionamiento, análisis de costos, aspectos reguladores, fondeo para la implementación tecnológica, entre otros.

Irlanda • Tipperary Institute, Rural Development Department (www.tippinst.ie). Curso con

duración de 1 año. Los objetivos del curso de certificación en energía renovable son: proveer a los estudiantes una gama de habilidades que le permitirán desarrollar

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

17

proyectos en energía renovable, tanto a escala pequeña como grande. El curso provee a los estudiantes una descripción de los aspectos técnicos de cada fuente de energía renovable y proporcionar ejemplos prácticos de éstos, además incluye aspectos financieros y planeación.

Países bajos • TU Delft Section Wind Energy ([email protected]). Curso universitario con

duración de 1 año. Este es un curso multidisciplinario que atienden los estudiantes de los varios departamentos (SUS, CT, WB). El curso ofrece una introducción al aprovechamiento de la energía y al diseño de los sistemas de conversión de la energía del viento. También ofrece el diseño de aerogeneradores.

Portugal • University of Aveiro (www.fis.ua.pt). Cuatro cursos con duración de un año. El curso

en física aplicada a las energías renovables oferta conocimiento especializado con énfasis especial en la física de la energía solar directa para la generación de energía eléctrica. Muestra una visión integrada de los sistemas, de las nuevas tecnologías de la conversión y el dimensionamiento de sistemas. La estructura modular del curso permite una integración flexible de los cursos en el horario de los estudiantes.

• Higher Administration Institute, Communication and Business Department (www.freipedro.pt/isace/c-eng.htm). Bachelor 3 años, licenciatura 2 años. El programa en ingeniería en energía renovable tiene objetivo capacitar profesionales que se especializan en energía renovable para resolver las necesidades de la industria y entender las políticas europeas en el respeto de la energía y del medio ambiente.

Reino Unido • University of Glamorgan (www.glam.ac.uk). Estudios universitarios con duración de

3 años. El objetivo del plan de estudios es brindar conocimiento especializado de las aplicaciones tecnológicas en energía. Los temas principales son energía, y tecnología ambiental. Los cursos principales son: nivel uno, tecnología de la energía, tecnología ambiental y administración de proyectos; nivel dos: gerencia ambiental, gerencia, tecnología de la energía y tecnología ambiental; nivel tres: opción de cursos sobre ruido y la vibración, la energía en edificios, el tratamiento del agua y de las aguas residuales, así como la contaminación atmosférica y reciclado de desechos.

• University of Leeds, Department of Fuel and Energy (www.leeds.ac.uk/fuel/und/undg.html). Curso universitario con duración de 3 a 4 años (bachelor in science or bachelor in engineering). El programa se divide en 3 temas principales: 1.- control de la contaminación (aire, agua y tierra) por la producción energética, por ejemplo mejora en el diseño para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y uso de fuentes renovables de energía tales como energía solar y del viento. 2.- combustibles alternativos en nuclear, biomasa y energía a partir de basura. 3.- otros problemas importantes del abastecimiento de agua, la contaminación y sistemas alternativos para la generación descentralizada.

• School of Engineering, Napier University, Edinburgh (www.napier.ac.uk). Estudios universitarios con duración de 3 a 4 años (Bachelor Engineering and Honours degree). El programa de ingeniería reconoce la importancia de los aspectos académicos y prácticos de la energía y de la ingeniería ambiental. Se basa en los

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

18

fundamentales de la ingeniería mecánica, eléctrica y de control junto con la correcta comprensión de la economía, de la contabilidad, de administración y de los aspectos sociales y políticos de la energía y del ambiente. A través del plan de estudio se incluyen un proyecto que debe estar orientado a solucionar problemas reales ya sea en el sector privado o público.

• Staffordshire University (www.staffordshire.ac.uk). Estudios universitarios con duración de 3 años. El programa atiende los principios tecnológicos, el diseño y aplicación de sistemas de transformación de fuentes renovables de energía. El nivel 1 introduce conceptos tecnológicos y fundamentales junto con una gama de habilidades teórico-prácticas. En los niveles 2 y 3 se busca dar solución a problemas ambientales mediante la creación de marcos regulatorios, así mismo estos niveles incluyen el estudio de las propiedades de materiales, tecnología hidráulica, tecnología ambiental y lo relacionaos con tecnologías en energía renovable.

• University of Edinburgh, School of Engineering and Electronics (www.see.ed.ac.uk/undergraduate/Flyers/renewable.pdf). Curso universitario con duración de 4 años (bachelor degree) o de 5 años (master degree). El programa de estudios esta dirigido a la formación de ingenieros mecánicos con orientación en tecnologías renovables. Combina las ventajas de la formación en ingeniería mecánica dirigida al estudio en la generación con energía renovable.

• University of Exeter (www.exeter.ac.uk/). BSc Renewable Energy Suecia

• Lund University, Institute of Technology (www.miljo.lth.se). La principal meta es estudiar la energía y el ambiente en una perspectiva a largo plazo tanto nacional como global. Típicamente la investigación y cursos son multidisciplinarios. Una vez concluido el grado de licenciatura se puede optar por estudios de posgrado para obtener el grado de doctor (PhD).

• Mälardalen University, Department of Public Technology (www.mdh.se/utbildning/program/energiingenjor.shtml). Estudios universitarios con duración de 2, 3 y 4 años. Este programa esta dirigido a la ingeniería en energía con la posibilidad de adquirir un perfil en energía renovable. Durante su último año los estudiantes tienen una amplia gama de áreas terminales relacionadas con la energía y usos finales, así como estudios medioambientales.

Es importante indicar que también algunas universidades de países productores de petróleo han mostrado su interés en la creación de carreras relacionadas con fuentes renovables de energía. Por ejemplo, la Universidad de Bahrain, situada en el Reino de Bahrain3, oferta el Bachelor in Science en energía renovable. Este programa está dirigido a promover el acercamiento interdisciplinario entre la formación científica y la formación tecnológica así como adaptar la educación de la universidad a los nuevos progresos en ciencia y tecnología. Se trata de un programa de estudios interdisciplinario entre la ciencia y la ingeniería para proporcionar una sólida comprensión para el aprovechamiento de los recursos energéticos 3 País del Medio Oriente ubicado en el Golfo Pérsico que comparte fronteras marítimas con Qatar por el Sur y el Este y con Arabia Saudita por el Oeste y el Noroeste

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

19

renovables tales como solar, viento, olas y mareas, geotermia y biomasa. Se da énfasis a las sesiones prácticas con una sólida formación en ciencias4

A continuación se describen los planes de estudios que incluyen asignaturas similares a la Licenciatura en Energías Renovables que se imparten en Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales. Cabe señalar que en el área de las ingenierías relacionadas con las fuentes renovables de energía y sus aplicaciones, la UNAM actualmente sólo ofrece cursos a nivel posgrado y un diplomado.

• Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (http://www.uam.mx/). Licenciatura

en Ingeniería en Energía. El programa proporciona la formación científica necesaria para todo ingeniero en las áreas de física, química y matemáticas. Dicho programa está dirigido a utilizar racional y productivamente las fuentes de energía disponibles en el país. Investigar sobre nuevas fuentes de energía que se aparten de las conocidas como convencionales. Dentro de su temario relacionado con energía renovable se encuentran los cursos: Procesos Ópticos de la Radiación Solar, Radiación en la Atmósfera, Captación y Almacenamiento de Energía Solar y Temas Selectos en Energía Solar.

• Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (http://cbi.azc.uam.mx/coord/cdd/index.php). Licenciatura en Ingeniería en Ingeniería Ambiental. En el tronco general, el programa proporciona la formación científica necesaria para todo ingeniero en las áreas de física, química y matemáticas. Facilita los elementos para ubicar la actividad del ingeniero en la sociedad y permite el desarrollo para la realización de trabajo experimental y la interpretación de los resultados obtenidos. Dentro de su temario relacionado con energía renovable se encuentran los cursos: Química Ambiental I, Química Ambiental II, Talleres I, II, III y IV de Ingeniería Ambiental, Procesos de Conversión de Energía, Recursos Energéticos, Contaminación por Ruido, Recursos, Medio Ambiente y Desarrollo, Planeación Ambiental, Toxicología Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Seminario de Proyecto Terminal de Ingeniería Ambiental, Proyecto Terminal de Ingeniería Ambiental I y II, , Generación y Recolección de Residuos Sólidos Municipales, Temas Selectos de Ingeniería Ambiental, Trabajo de Investigación en Ingeniería Ambiental, Evaluación de la Calidad del Aire, Contaminación por Fuentes Móviles, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos y Contaminación del Suelo.

• Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (http://cbi.azc.uam.mx/coord/cdd/index.php). Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. La Licenciatura en Ingeniería Eléctrica que imparte la UAM-A contempla grandes retos, pues se deben satisfacer las demandas energéticas cada vez mayores de la sociedad moderna fomentando el cuidado del medio ambiente. La UAM ha estructurado un programa de estudios que capacita al profesional para que participe activamente en la solución de problemas de planeación, construcción, operación y mantenimiento de

4 Alnaser, W. E. (2000). Global B. Sc. programme in Renewable Energy. Renewable Energy, 21, 377-385.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

20

sistemas de generación, distribución y utilización de la energía eléctrica. En temario sólo oferta el curso Energía Solar Fotovoltaica reaccionado fuentes renovables de energía.

• Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (http://cbi.azc.uam.mx/coord/cdd/index.php). Licenciatura en Ingeniería Mecánica. El plan está dirigido a diseñar, construir, evaluar y optimizar dispositivos, máquinas o sistemas transformadores de la energía disponible, en formas aprovechables por la sociedad. Resolver los problemas técnicos derivados de la transformación, transmisión, utilización y ahorro de energía por máquinas y dispositivos. Propiciar con sentido social el desarrollo de la industria y de servicios que tienen prioridad en la planeación nacional. El programa contempla 4 cursos relacionados con energía renovable: Energía Solar Aplicada, Laboratorio de Energía Solar, Energía Eólica Aplicada, Temas Selectos de Energía.

• Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (http://cbi.azc.uam.mx/coord/cdd/index.php). Licenciatura en Ingeniería Física. Esta licenciatura forma profesionales capaces de analizar, planear y resolver problemas de ingeniería, dentro de sus funciones de investigación, desarrollo tecnológico y diseño, que requieran conocimientos de física, tanto teórica como experimental, así como de ingeniería básica. El Ingeniero Físico se diferencia de otros ingenieros por la preparación que se le da en Física y Matemáticas, conocimientos que se aplican en los diferentes laboratorios que se cursan durante la carrera. El programa contempla 4 cursos relacionados con energía renovable: Procesos de Conversión de Energía, Energía Solar Aplicada, Energía Eólica Aplicada y Taller de Fuentes Alternas de Energía.

• Universidad de Quintana Roo (www.uqroo.mx/pindex.htm). Esta universidad ofrece la licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Energía. El programa tiene por objetivo que el alumno sea capaz de diseñar, construir y operar sistemas que satisfagan demandas de energía, con la optimización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Esta dirigido a alumnos con creatividad, interés por el manejo de herramientas y equipos, gusto por las ciencias y sus aplicaciones, deseo por conocer nuevas tecnologías y vocación para alcanzar la calidad profesional. Dentro de su temario relacionado con energía renovable se encuentran los cursos: Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía Eólica, Energía Solar Fotovoltaica, Energía Solar Fototérmica, Evaluación de Proyectos Energéticos, Secado Solar. Calentadores Solares, Concentradores Solares, Estanques Solares, Diseño de Rotores y Simulación y Modelos en Sistemas Eólicos.

• Universidad Veracruzana Ingeniería en Veracruz (www.uv.mx). Ingeniería Ambiental. Los objetivos de este programa son: formar cuadros profesionales competitivos que se aboquen a la solución de la problemática ambiental del Estado de Veracruz y sus regiones limítrofes, ofrecer al mercado personal especializado en la prevención y control de la contaminación ambiental e impulsar el desarrollo tecnológico en este ramo de acuerdo con nuestra problemática, nuestros recursos y necesidades, en su caso, la adaptación de los métodos de probada eficacia en otros países. También se tiene por objetivo preparar profesionales capacitados para el

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

21

diseño, construcción y operación de sistemas para prevenir y mitigar la contaminación ambiental. Se ofrecen los siguientes cursos relacionados con energía renovable y desarrollo sustentable: Ingeniería Ambiental I, II, III, IV, V Contaminación Ambiental I y II, Desarrollo Sustentable, Bioingeniería, Ingeniería de Proyectos Ambientales, Legislación ambiental y Economía ambiental.

• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla www.buap.mx. Licenciatura en Ingeniería Geofísica. El objetivo del plan de estudios es emplear, analizar y comprender la importancia de la prospección gravimétrica, magnética, eléctrica, electromagnética y sísmica. Sólo se ofrece un curso relacionado con energía renovable: Geotermia.

• Universidad Autónoma de Tamaulipas (http://portal.uat.edu.mx/portal/index.htm). Licenciatura en Ingeniería Ambiental. El programa tiene por objetivo formar profesionales capaces de hacerse cargo del estudio de los fenómenos ambientales, generando soluciones a los problemas planteados por el deterioro ambiental y promoviendo el desarrollo sustentable de la sociedad mediante la aplicación y generación de tecnologías. Se ofertan tres cursos relacionados con energía sustentable: Ecología General, Ecología Acuática e Impacto Ambiental.

• Universidad Iberoamericana Puebla (www.iberopuebla.edu.mx). Licenciatura en Procesos Sustentables y Desarrollo Regional. El plan de estudios tiene por objetivo proponer las estrategias y los programas de desarrollo regional en función de las potencialidades de los recursos naturales, condiciones productivas y contextos socioeconómicos. Se ofertan algunos cursos relacionados con energía sustentable: Introducción a la Ingeniería en Procesos Sustentables y Desarrollo Regional, Sustentabilidad y Calidad de Vida, Sustentabilidad y Vulnerabilidad en los Procesos de Transformación, Flujos y Fuentes Alternas de Energía.

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Ingeniería Ambiental. El ingeniero ambiental puede desempeñarse en: Industrias químicas de procesos y empresas manufactureras, privadas y públicas. Despachos de consultoría y servicios industriales. Empresas comercializadoras de equipos e insumos industriales. Instituciones del sector público municipal, estatal y federal, responsables del control, auditoria, legislación e impacto ambientales. Se busca desarrollar funciones de: diseño de procesos y equipos ambientales. optimización energética y de recursos en operaciones industriales. Oferta los siguientes cursos relacionados con desarrollo sustentable Bioética, Sustentabilidad y Recursos Naturales.

• Universidad Politécnica de Chiapas (www.upchiapas.edu.mx). Licenciatura en Ingeniería en Energía. Esta licenciatura está diseñada para formar profesionales que estudien las fuentes energéticas tanto convencionales (petróleo, gas natural, hidráulica, carbón mineral, etc.) como no convencionales (solar, eólica, nuclear, geotérmica, etc.), para su transformación en energía secundaria como electricidad y combustibles y finalmente para su óptimo uso en equipos y procesos productivos. Esta licenciatura ofrece cursos en Energía Eólica, Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Sistemas para la generación de hidrógeno, entre otros.

• Universidad de la Ciénega (www.ucienegam.edu.mx). Licenciatura en Ingeniería en Energía. El propósito de esta carrera es formar profesionistas altamente capacitados

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

22

que apliquen conocimientos científicos y tecnológicos a la transformación y utilización racional de las distintas fuentes de energía con una visión ecológica y sentido económico, para brindar el mejor beneficio a la sociedad. El plan de estudios esta dirigido a la formación de un ingeniero capaz de solucionar problemas de suministro y uso de los distintos tipos de energía con base en tecnologías alternativas. En el área de energías alternativas ofrece los siguientes cursos: Semiconductores, Intercambiadores Térmicos, Sistemas Geotérmicos, Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Climatización solar, Biocombustibles, Sistemas Eólicos, Celdas Combustibles, Colectores Solares, Bombas de Calor y Temas selectos sobre las tecnologías renovables o alternativas.

Al comparar el plan de estudios de la LIER con aquellos planes de estudios semejantes o afines de las IES nacionales, se observa que la LIER ofrece una formación más sólida y multidisciplinaria. Además fomenta habilidades, capacidades, destrezas, valores y actitudes que permiten al futuro profesionista desarrollarse de manera exitosa y responsable. Actualmente solo tres instituciones en el país han desarrollado planes de estudio relacionados con energías renovables, como son: la Universidad de la Ciénega en el Estado de Michoacán, el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo y la Universidad Politécnica de Chiapas. El resto de las instituciones sólo ofrece cursos cortos o asignaturas optativas que son ofertadas durante los últimos semestres de la carrera. Es importante entonces resaltar que la LIER que se propone en este documento presenta las siguientes diferencias que son consideradas como ventajas y mejoras comparadas con los planes de otras IES nacionales. Así, las características de la LIER que la hacen diferente de las demás licenciaturas que cuentan con

• El plan de estudios de la LIER prepara al estudiante puede optar por continuar sus estudios en los programas de Posgrado de la UNAM como parte del esquema de 3 años de licenciatura, 2 de maestría y 3 de doctorado, opción denominada “esquema 3-2-3”

• El plan de estudios de la LIER ofrece también la oportunidad de continuar el plan de estudios con duración de 4 años para optar por la formación profesional.

• Los dos puntos anteriores son altamente novedosos, innovadores y versátiles en relación con los planes de estudio de otras IES nacionales, ya que actualmente ninguna de la IES nacionales ofrece dicha oportunidad educativa de continuar estudios de posgrados una vez cubierto el plan de estudios de tres años o bien optar por el plan completo de cuatro años para optar por su formación a nivel licenciatura.

• Todas las asignaturas ofrecidas en la LIER han sido optimizadas para reducir la duración de la carrera a un mínimo de semestres necesario y suficientes para alcanzar los objetivos propios de la licenciatura en tiempo y forma, así como ofrecer una formación sólida y multidisciplinaria que fomenta habilidades, capacidades, destrezas, valores y actitudes que permiten al futuro profesionista desarrollarse de manera exitosa y responsable.

• La LIER oferta una formación multidisciplinaria, interdisciplinaria e integral para la aplicación e implementación de las fuentes renovables de energía. Así, la LIER ofrece

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

23

una sólida formación en varias ramas de las fuentes renovables de energía a diferencia de lo que ocurre en otras IES nacionales que sólo ofrecen formación de manera puntual en una sola vertiente de las fuentes renovables de energía.

• A diferencia de otros planes de estudio ofrecidos por otras IES nacionales, la LIER ofrece asignaturas co-curriculares que permite al egresado tener una formación más sólida para su desarrollo profesional.

• El plan de estudios de la LIER fomenta el carácter ético y moral comprometido en la práctica profesional.

• A diferencia de otras licenciaturas la LIER cultiva habilidades en comunicación oral y escrita tanto en su propio idioma como en un idioma extranjero, que en este caso es el inglés, para facilitar su desarrollo profesional al interaccionar con diferentes profesionistas en el ámbito nacional e internacional

Al comparar con respecto a IES internacionales se observa que la LIER presenta una alta concordancia con los planes de estudio de universidades de la comunidad europea, en particular con la formación que se imparte en Alemania y en Reino Unido. Si bien los objetivos, planes de estudio, carga académica, áreas terminales, entre otros, de las de universidades de la unión europea se equiparan a los de la LIER, esta última ofrece una gama más amplia de especialización a los estudiantes por el propio carácter multidisciplinario de la LIER. El Centro de Investigación en Energía-UNAM resulta idóneo pera albergar la LIER, ya que es un centro consolidado dentro del Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM que cumple con los siguientes objetivos propuestos: realizar investigación básica y aplicada y desarrollo tecnológico en la generación, transmisión, conversión, almacenamiento, utilización e impactos de la energía, en particular de las fuentes renovables; llevar a cabo estudios, asesorías y capacitación a instituciones en el área de la energía; fomentar la formación de estudiantes, principalmente de Posgrado, a través de cursos y tesis, y difundir los conocimientos adquiridos en el área, para alcanzar el desarrollo sustentable del país. Cabe señalar que el CIE se encuentra organizado en tres Departamentos de Investigación: Departamento de Termociencias donde se estudian los fenómenos de transferencia de energía y masa y la interacción radiación materia. En particular: los procesos dinámicos en materiales, termodinámica de procesos irreversibles, transporte en materiales porosos, propiedades electrónicas del silicio poroso, flujo en canales, convección natural en cavidades, efecto termoacústico, flujos oscilantes, flujos de fluidos conductores en campos magnéticos y aspectos cinéticos de teoría de gases. Departamento de Sistemas Energéticos donde el interés radica en los estudios de sistemas energéticos avanzados. En particular, se realizan estudios sobre refrigeración, las propiedades termodinámicas de nuevos refrigerantes, bombas de calor y transformadores térmicos, análisis térmico de controladores ópticos, concentradores solares, geoenergía y planificación energética. Departamento de Materiales Solares donde se desarrollan nuevos materiales relacionados con el uso y generación de energía con tecnologías aplicadas a recursos renovables. En particular, en este departamento, se desarrollan y evalúan nuevos materiales fotovoltaicos, optoelectrónicos y para celdas de combustible. También se desarrollan y evalúan dispositivos ópticos y optoelectrónicos y

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

24

sistemas fotovoltaicos. Cabe mencionar que en relación con la docencia el CIE participa como entidad académica de los Posgrados de Ingeniería (Energía), Ciencias Físicas y Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM donde actualmente realizan su posgrado 89 estudiantes de doctorado, 76 alumnos de maestría, 26 estudiantes de licenciatura (a través de la dirección de tesis) y 18 en servicio social o prácticas profesionales. Con respecto a la infraestructura que permite acoger la LIER, a partir de agosto del 2007, el CIE cuenta con nuevas instalaciones de Docencia y Vinculación para fortalecer sus actividades de investigación, formación de recursos humanos, gestión tecnológica y vinculación. Particularmente se podrá satisfacer la futura demanda de especialistas de alto nivel en el área de energías renovables ante los graves problemas energéticos y de contaminación ambiental que se vislumbran a nivel mundial por el inminente agotamiento de las reservas de petróleo. Esta infraestructura permitirá al CIE-UNAM orientar estratégica y prioritariamente la formación de recursos humanos para atender estas necesidades y dar solución a los problemas energéticos del futuro. Asimismo, se fortalecerá el desarrollo de prototipos y las actividades que se realizan en gestión y vinculación, particularmente aquellas relacionadas con consultorías de ingeniería y transferencia tecnológica. Con estas nuevas instalaciones el CIE crece en 3515 metros cuadrados de 5605 metros cuadrados que ya tenía. Esto representa un 63% más de en sus áreas construidas, llegando a un gran total de 9120 metros cuadrados construidos. Las instalaciones del nuevo edificio de Posgrado vienen a fortalecer significativamente la infraestructura del CIE-UNAM con una incidencia directa en la formación de recursos humanos y en las actividades de docencia que se dictan actualmente tanto a nivel Posgrado como de Especialización, y en un futuro cercano en la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. En forma indirecta beneficiarán a las actividades de investigación básica y aplicada que se realizan en el CIE-UNAM, a través de los numerosos proyectos de tesis de Posgrado que realizan los estudiantes, bajo la supervisión de sus investigadores en las áreas de investigación y desarrollo tecnológico de las energías renovables. Las nuevas instalaciones cuentan con espacio físico para la Coordinación de Docencia, posdoctorantes y de los estudiantes que realizan sus estudios de Posgrado en esta institución, teniendo como apoyo adicional para las tareas de formación de recursos humanos y de docencia la disponibilidad de 6 aulas, una sala de cómputo, 3 salas/aulas de seminarios, una sala de usos múltiples y una sala/auditorio con capacidad para video-conferencias. La Coordinación de Docencia dispone de 3 cubículos y una sala de reuniones para realizar actividades académico-administrativas y de enlace con los diferentes Programas de Posgrado y Licenciatura. Los posdoctorantes están ubicados en 3 cubículos, mientras que los estudiantes de Maestría y Doctorado están distribuidos en 8 cubículos (con una capacidad de 50 personas), y 19 cubículos (con una capacidad de 50 personas), respectivamente. Todos los cubículos están equipados con servicio de red inalámbrica y telefonía, en donde pueden realizar sus trabajos de investigación. Se tienen aulas equipadas con servicio de proyección computarizada y pizarrones electrónicos para la impartición de cursos Propedéuticos, de

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

25

Posgrado y Especialización. Se dispone de una sala de cómputo equipada con 30 computadoras para trabajar en las plataformas de Windows y Linux en donde tienen acceso a servicios de Internet e impresión digital para apoyar sus tareas y trabajos de investigación. De igual forma, con la nueva infraestructura en cómputo está garantizado que los estudiantes del CIE-UNAM tengan también acceso en todo momento a servicios de biblioteca digital (bases de datos, revistas, libros electrónicos, etc.) y con ello estar en la frontera del conocimiento sobre los avances mundiales de la ciencia mundial con un beneficio directo a sus proyectos de tesis. Con el objeto de apoyar la organización de congresos de investigación (internos o externos), eventos académicos o cursos de especialización se cuenta también con una sala de usos múltiples en donde se podrán llevar a cabo sesiones plenarias o de carteles. Igualmente se dispone de una sala/auditorio con capacidad para 90 personas que es usada para la realización de exámenes de grado, ciclos de conferencias/seminarios, y en forma especial para la proyección de video-conferencias ya que cuenta con infraestructura de alta tecnología en cómputo y telecomunicaciones que facilita el acceso a conferencias, cursos a distancia, seminarios o talleres impartidos no sólo a nivel nacional sino también mundial. Es relevante mencionar que esta nueva infraestructura en su conjunto le permite al CIE-UNAM prevalecer la eficiencia terminal e incrementar selectivamente la matrícula de ingreso de los Posgrados en los que participa como sede (Posgrado en Ingeniería en Energía; Posgrado en Ciencias Físicas y Posgrado en Ciencias e Ingeniería de los Materiales). Adicionalmente fortalece las actividades de docencia en dichos programas de Posgrado y le brinda también apoyo con mejores espacios a los Programas de Educación Continua a través de los Cursos de Especialización de reconocido prestigio nacional e internacional que se imparten anualmente en el Centro. Es importante indicar que estas instalaciones de Docencia benefician a la comunidad estudiantil, cada vez más creciente del CIE-UNAM, la cual está conformada actualmente por un registro total de 209 estudiantes, de los cuales 165 están adscritos a Programas de Posgrado (Maestría y Doctorado), 26 de Programas de Licenciatura (a través de la dirección de tesis) y 18 de servicio social y prácticas profesionales. Las nuevas instalaciones para Gestión Tecnológica y Vinculación cuentan con espacios físicos suficientes para albergar a la Secretaría de Gestión Tecnológica y Vinculación, a la Unidad de Ingeniería y para el Taller de Desarrollo y Ensamble de Sistemas Energéticos. Dichas instalaciones tienen el espacio requerido para realizar actividades secretariales, cuentan con una sala de reuniones para recibir a industriales e inversionistas interesados en los productos que desarrolla el CIE, cuenta con espacios de oficinas para los ingenieros de desarrollo, expertos en las áreas de energías renovables y un espacio amplio para el ensamble y prueba de prototipos. El espacio de oficina esta diseñado para que se instalen 8 personas incluyendo el secretario de gestión tecnológica. En ella estarán: una secretaria administrativa, una asistente para los instrumentos jurídicos, la responsable de divulgación y vinculación académica, 2 ingenieros de diseño y desarrollo, y dos asistentes técnicos para la implementación y proyección de ideas mecánicas y estructurales. Estas últimas 4 personas

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

26

junto con el secretario de gestión formarán las bases de consolidación de la Unidad de Ingeniería. Dentro de estos espacios asignados, la de ensambles de prototipos es de vital importancia por que ahí se realizarán las pruebas de desarrollo tecnológico que requieran los prototipos que se conciban. Dichos prototipos serán fabricados en el taller mecánico del CIE-UNAM el que esta conectado a dicha área por un corredor colocado ex profeso para ello. Los diseños serán realizados en los espacios asignados a los ingenieros de desarrollo en donde se tiene la infraestructura de comunicación telefónica y de red electrónica necesaria para la comunicación exterior. Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que las nuevas instalaciones fortalecerán y consolidarán al CIE-UNAM en su empeño por impulsar aquellos productos de investigación e innovaciones que se pueden transformar en desarrollos tecnológicos propios capaces de generar una tecnología nacional propia. Además, cuenta con los siguientes laboratorios: Transferencia de energía y masa, de Silicio Poroso, Celdas solares, Sistemas fotovoltaicos I, Sistemas fotovoltaicos II, de Rayos X, Físico-Química, Termodinámica aplicada, Refrigeración solar, Estación meteorológica, Química y Geoquímica. El CIE cuenta con más de 300 computadoras personales conectadas a la RedUNAM operando con los sistemas Windows y Linux. Se cuenta con una red interna de fibra óptica a 100Mbs y dos enlaces a Internet tipo E1 (4Mbs en total). Se cuenta con tres servidores principales con Linux y un servidor Windows 2003. Esta infraestructura brinda servicio de web, correos, depósito de archivos y servidor de aplicaciones de bases de datos. Por su parte la biblioteca cuenta con 6790 volúmenes en libros y 508 en tesis. Además se tienen 77 suscripciones vigentes a revistas científicas y tecnológicas de las áreas de investigación del CIE. Con base en el plan de estudios, la alta especialización de los investigadores y técnicos académicos del CIE, así como la infraestructura disponible, los estudiantes de la LIER serán capaces de: • Desarrollar un entendimiento claro y puntual sobre las implicaciones que se atañen en la

utilización de las diferentes fuentes de energía, tanto aquellas basadas en hidrocarburos como en fuentes renovables de energía.

• Reconocer la actual crisis energética mundial debido a la finitud de los recursos petroleros, así como la dependencia técnico-económica del uso de hidrocarburos que se tiene actualmente.

• Crear una conciencia y un compromiso con el medio ambiente para un desarrollo sustentable.

• Promover la diversificación energética mediante el uso de fuentes renovables de energía. • Fomentar la independencia energética y tecnológica en la generación de energía en el

país. • Incentivar la alta especialización para el aprovechamiento de los recursos renovables en

el territorio nacional.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

27

• Desarrollar conocimiento y tecnología para la adecuada utilización de todas las fuentes renovables de energía.

• Impactar favorablemente en el desarrollo económico y social de la nación. • Participar en el desarrollo de políticas, estrategias, marcos regulatorios, planeación,

normativas, entre otros, que fomenten el uso de fuentes renovables de energía. • Establecer las consecuencias ambientales en la generación, conversión y utilización de la

energía y métodos en grande de control de la contaminación. • Forjar un espíritu emprendedor y de colaboración para el empleo de las fuentes

renovables. • Ofrecer un comportamiento ético y con alta profesionalidad en sus servicios hacia la

comunidad. 2.5 Retos que enfrenta el plan de estudios El plan de estudios de la presente Licenciatura enfrenta los retos de la rápida evolución del mundo hacia la sociedad del conocimiento donde la continua generación de conocimiento y tecnología provoca transformaciones permanentes. Esto trae consigo nuevas condiciones de vida y nuevos desarrollos tecnológicos en la producción y uso de la energía. Un reto importante del plan de estudios de la LIER será siempre mantener al personal docente y a los estudiantes informados de los avances en la frontera de conocimientos y las tecnologías de energías renovables. Será también indispensable actualizar periódicamente el presente plan de estudios para que no pierda vigencia y relevancia en el ámbito nacional e internacional. Un reto mayor será el cerrar el círculo virtuoso en donde una parte de los profesionistas formados con este plan de estudios se desempeñen en organismos de toma de decisiones que ayuden tanto a impulsar el mercado de las energías renovables, como a concientizar la sociedad en general. Estos dos aspectos desarrollarán sinergias que ayudarán a catalizar el desarrollo sustentable de nuestra sociedad. Otra parte de los egresados de esta Licenciatura deberán ser capaces de innovar tecnológicamente en el campo del aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, contribuyendo de esta manera a la sinergia antes mencionada que nuestras sociedades necesitan para su desarrollo. 3. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS 3.1 Objetivo

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

28

Formar profesionales que aporten soluciones innovadoras para el desarrollo e impulso de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en aras de la diversificación energética y del desarrollo sustentable. 3.2 Perfil de ingreso El alumno interesado en ingresar a la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables deberá de haber cursado un bachillerato y tener las siguientes capacidades y aptitudes.

• Gusto y habilidad para leer. • Capacidad de abstracción, observación y análisis, • Capacidad de pensamiento lógico • Habilidad para aprender directamente del texto, así como de extrapolar la información allí

contenida. • Aptitud y habilidad para la comunicación oral y escrita. • Creatividad, • Disposición al trabajo sistemático y en equipo. • Habilidad para resolver problemas. • Gusto por la ciencia y la tecnología. • Disposición para desarrollar una actitud reflexiva y responsable ante los problemas de

carácter social y ambiental. 3.3 Perfiles intermedios Conocimientos. Durante los primeros dos años los alumnos de la LIER recibirán una sólida formación en las ciencias básicas y matemáticas aplicadas y serán avisados a las perspectivas tecnológicas y socioeconómicas de las fuentes renovables de energía en el contexto de sustentabilidad y preservación del medio ambiente. Durante el tercer año adquirirá conocimiento especializado sobre las fuentes renovables de energía como son la solar térmica, solar fotovoltaica, eólica, geotérmica, biocombustibles e hidrógeno, microhidráulica y oceánica. De esta manera, el alumno tendrá una visión amplia de las fuentes renovable de energía y conocimiento bien fundamentado sobre las diferentes energías renovables que se pueden utilizar. En este mismo periodo el alumno será capaz de determinar las ventajas tecnológicas, económicas, ambientales y sociales de las energías renovables para aplicaciones específicas. Con base en el conocimiento adquirido en ciencias básicas y cursos específicos de formación profesional, en el último año los alumnos podrán escoger una de las siguientes áreas de pre-especialización:

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

29

Energías Renovables y Desarrollo Sustentable, donde el alumno recibirá una formación profesional para resolver problemas que involucran aspectos de las energías renovables, la planeación y gestión de los sistemas energéticos y el desarrollo sustentable. Tecnologías de las Energías Renovables, donde el alumno recibirá una formación profesional para contribuir en la solución de problemas relacionados con la transformación de las energías renovables haciendo énfasis en la integración de tecnologías y el diseño innovador. Habilidades. Etapa de la formación básica

• El alumno reforzará capacidades de pensamiento lógico para el análisis de procesos y sistemas naturales.

• El alumno desarrollará capacidades de pensamiento sistémico y multidisciplinario. • El alumno adquirirá la habilidad para comunicarse eficazmente en español.

3. 4 Etapa de la formación profesional

• El alumno desarrollará capacidad creativa para diseñar soluciones a necesidades y aplicaciones en energía con tecnologías de las energías renovables.

• El alumno adquirirá la capacidad para implementar adecuadamente diseños con tecnologías de las energías renovables para la solución de problemas energéticos.

• El alumno tendrá la capacidad de evaluar el recurso energético de cada una de las energías renovables de energía.

• El alumno adquirirá en esta etapa la capacidad para usar eficientemente las herramientas de cómputo para llevar a cabo la simulación y optimización de procesos y sistemas energéticos.

• El alumno desarrollará capacidad de comunicación oral y escrita y además adquirirá la habilidad de redacción de documentos técnicos en inglés.

3. 5 Etapa de pre-especialización donde el alumno:

• Adquirirá capacidad de innovación en el ámbito del diseño, la construcción y la operación de sistemas con tecnologías de las energías renovables.

• Logrará la capacidad para gestionar proyectos y empresas energéticas con tecnologías de las energías renovables.

• Será capaz de trabajar en grupo, delegar responsabilidades y resolver de manera

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

30

interdisciplinaria problemas de uso de la energía. • Adquirirá en esta etapa capacidad para tomar decisiones en la implementación de

proyectos. • Logrará la habilidad para integrar creativa y eficazmente tecnologías de las fuentes

renovables de energía con la finalidad de satisfacer necesidades energéticas en diversos sectores de la sociedad.

• Desarrollará espíritu crítico en la implementación de sistemas energéticos en aras de lograr la sustentabilidad de los sistemas.

• Obtendrá una visión interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones a problemas energéticos.

Habilidades para la pre-especialización Energías Renovables y Desarrollo Sustentable donde el alumno:

• Adquirirá la capacidad para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de la implementación de las tecnologías de las energías renovables en relación a otras opciones tecnológicas.

• Desarrollará la capacidad para realizar innovaciones que permitan el empleo racional de la energía.

• Desarrollará la capacidad para realizar innovaciones en la incorporación de las tecnologías de las energías renovables en diferentes sectores para la diversificación energética y el desarrollo sustentable de la sociedad.

• Desarrollará la habilidad de gestionar y proponer mecanismos de financiamiento para implementar proyectos de energía renovable en el marco de las instituciones nacionales y protocolos internacionales sobre los temas energético y ambiental.

• Desarrollará la capacidad de analizar problemas energéticos y proponer políticas públicas energéticas para la toma de decisiones.

• Adquirirá la capacidad para asesorar en materia de energía renovable a empresas tanto públicas como privadas.

• Adquirirá la habilidad para participar en la creación de nuevas empresas en el ramo de las tecnologías con energías renovables.

Habilidades en la pre-especialización Tecnologías de las Energías Renovables

• El alumno adquirirá creatividad para solucionar problemas energéticos y ambientales mediante el uso y aplicación de las tecnologías de las energías renovables.

• El alumno tendrá la capacidad de proponer diseños innovadores en la integración de las tecnologías de las energías renovables y convencionales.

• El alumno logrará identificar mejoras a las tecnologías de las energías renovables ó de sus esquemas de integración.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

31

• El alumno obtendrá capacidad para brindar asesorías en el desarrollo, la adquisición, la implementación y la instrumentación de las tecnologías de las energías renovables con base en su eficiencia energética y en su impacto ambiental.

• El alumno podrá identificar nichos de innovación tecnológica, desarrollar tecnología y adquirir los derechos de propiedad intelectual.

• El alumno podrá adquirir la habilidad para participar en la creación de nuevas empresas en el ramo de las tecnologías de las energías renovables.

• El alumno tendrá la capacidad de realizar investigación en temas relacionados con las tecnologías de las energías renovables.

Actitudes y valores Durante su permanencia en la carrera, el alumno reforzará y desarrollará las siguientes actitudes y valores:

• Ser un individuo con auto-estima, flexible ante el cambio y abierto al aprendizaje constante y a la crítica.

• Ser respetuoso del medio ambiente, la idiosincrasia de los individuos, las diferentes culturas, los diversos niveles sociales.

• Ser un individuo pro-activo para promover en la sociedad el uso eficiente de la energía y el desarrollo de nuevas fuentes de energía.

• Tener una actitud de servicio a la comunidad con honestidad y responsabilidad. • Poseer una visión crítica para el aprovechamiento de los recursos naturales en la

producción de energía. • Una visión integral del papel del ser humano en la Tierra.

3.6 Perfil de egreso Energías Renovables y Desarrollo Sustentable Basándose en los perfiles intermedios que se han definido, el egresado tendrá las habilidades y capacidades para interactuar como profesional altamente capacitado para entender las áreas de oportunidad para el aprovechamiento sustentable de las energías renovables. El egresado será capaz de diseñar, proyectar y poner en operación estrategias para el uso eficiente de energía, aprovechando las ventajas que ofrecen las energías renovables para el desarrollo sustentable sea local o nacional. Tecnologías de las Energías Renovables. Basándose en los perfiles intermedios que se han definido, el egresado tendrá las habilidades y capacidades para interactuar como profesional altamente capacitado para adecuar, diseñar e implementar tecnologías actuales y emergentes. Asimismo, será capaz de innovar en el campo del aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

32

3.7 Estructura del plan de estudios Duración del plan de estudios El plan de estudios de la LIER se encuentra estructurado en 8 semestres, siete de ellos con seis asignaturas por semestre y el octavo con cinco asignaturas. El plan de estudios consta de un mínimo de 362 créditos y comprende 44 asignaturas obligatorias (326 créditos, 90.1%), 1 estancia de investigación o inserción laboral (12 créditos, 3.3%) y asignaturas optativas (al menos 24 créditos, 6.6%), 2 seminarios de energía (sin valor en créditos), 5 cursos co-curriculares (sin valor en créditos) y 2 tutorías de titulación (sin valor en créditos). La carga académica es regulada por un sistema de créditos, en el que el número de ellos asignado a cada asignatura corresponde con el tiempo en horas que un alumno regular debe dedicar a la semana, entre asistencia a clases, tareas asignadas y estudio, para lograr un desempeño satisfactorio. Se ha buscado balancear la carga académica entre el número y profundidad de los tópicos para permitir al estudiante alcanzar el perfil planteado sin afectar la eficiencia terminal. La secuencia de asignaturas pretende una transmisión ordenada de la información al estudiante, la generación paulatina de capacidades analíticas y metodológicas, y la oportunidad para que el estudiante genere su propia síntesis de lo aprendido. El plan de estudios se encuentra dividido en tres etapas formativas: Ciencias Básicas, Formación Profesional y Pre-especialización La etapa de Ciencias Básicas se lleva a cabo principalmente durante los tres primeros semestres, en donde los alumnos adquirirán conocimientos básicos en Matemáticas, Física, Química y Ecología. De esta manera, los estudiantes entenderán el lenguaje, aplicarán los conocimientos científicos y tecnológicos, podrán enfrentar problemas básicos dentro de cualquiera de estas disciplinas y adquirirán las herramientas necesarias para resolver problemas prácticos. La segunda etapa está concebida para que los alumnos adquieran una formación profesional en el área de las Energías Renovables, incluyendo distintas herramientas y métodos de ingeniería. Esta etapa inicia con una asignatura en el primer semestre y va adquiriendo mayor espacio curricular entre el tercero y sexto semestres. Entre el cuarto y octavo semestre, los estudiantes realizarán durante el verano una estancia de investigación o de inserción laboral con valor curricular. Al final del semestre el alumno acreditará esta asignatura presentando un reporte escrito de lo realizado en dicha estancia, el cual será evaluado por el Comité Académico. Para complementar la formación integral de los estudiantes se incluyen dos asignaturas de las Ciencias Sociales y Humanidades (“Recursos y Necesidades de México” y “Ética y desarrollo profesional”; 3º y 6º semestres, respectivamente).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

33

La tercera etapa corresponde a los semestres 7 y 8 y está considerada para proporcionar a los alumnos una pre-especialización en dos áreas posibles: “Tecnologías de Energías Renovables” y “Energías Renovables y Desarrollo Sustentable”. Esta etapa se caracteriza por ser muy flexible, ya que los alumnos, además de cursar 4 asignaturas obligatorias, podrán cursar 3 asignaturas optativas. Se pretende que el alumno sea capaz de incorporar en sus esquemas de pensamiento los conocimientos del área seleccionada, como una extensión a un cúmulo de conocimientos más amplios, con objeto de consolidar sus habilidades para el trabajo interdisciplinario. Se busca también conectar el estudiante con problemas típicos de la práctica profesional, con objeto de facilitar su ubicación profesional al concluir la carrera. Es en esta etapa que el estudiante desarrolla su proyecto terminal, enfocado a proporcionarle experiencia básica en un problema específico del área que eligió. Dicho proyecto terminal puede surgir de la industria, de los laboratorios de investigación, de las actividades docentes o de la creatividad del estudiante. En la etapa de pre-especialización el alumno cursa cuatro asignaturas obligatorias y tres asignaturas optativas. Las materias optativas las elegirá el alumno, con la aprobación de su Comité Tutoral, de uno de los dos bloques de pre-especialización antes mencionados, con la posibilidad de que el alumno seleccione una asignatura de la otra área de pre-especialización como máximo. Las asignaturas optativas denominadas “Temas Selectos de Energías Renovables” se incluyen de manera deliberada para proveer al programa de un mecanismo flexible que le permita ofrecer asignaturas optativas en temas de punta, considerando que el área de las Energías Renovables evoluciona rápidamente. El mínimo de créditos a obtener por asignaturas optativas es de 24, lo que significa que el estudiante podrá tomar más materias optativas previa autorización del Comité Tutoral. Como se mencionó anteriormente, a diferencia de otras licenciaturas, el estudiante de la LIER debe de cultivar habilidades de comunicación oral y escrita en su propio idioma y en un idioma extranjero, en este caso el inglés, para facilitar su desarrollo profesional al interaccionar con diferentes profesionistas en el ámbito nacional e internacional. Basado en lo anterior, las asignaturas co-curriculares se consideran una componente fundamental para dar una formación integral al egresado de esta licenciatura. Las asignaturas co-curriculares “Comunicación oral y escrita” y “Escritura de documentos técnicos” en español, y “Comunicación oral y escrita I y II” en inglés, ofertadas en los primeros cuatro semestres, prepararán a los alumnos para integrarse de una mejor manera en el contexto global en el ámbito laboral y de desarrollo profesional. En el quinto semestre se propone la asignatura de redacción técnica en inglés (Technical Writing), curso que se imparte en las carreras de ingeniería en universidades reconocidas internacionalmente, y que da la formación adecuada a los alumnos para poder expresar sus ideas de manera clara y sintética, usando la terminología especializada apropiada para la elaboración de documentos técnicos de su área. Como asignaturas co-curriculares se incluyen en el séptimo y octavo semestres dos Seminarios de Energía y dos asignaturas de Tutoría de Titulación. Las primeras pretenden, por medio de conferencias de especialistas tanto nacionales como extranjeros, poner al estudiante en contacto con temas y problemas de actualidad, así como informar de los avances más destacados en la investigación en el área de las energías renovables. Las

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

34

asignaturas de Tutoría de Titulación I y II otorgarán al estudiante una asesoría personalizada con la que se espera puedan concluir sus estudios con el título respectivo al finalizar el 8º semestre. El menor número de asignaturas durante el último semestre está igualmente concebido para que el estudiante pueda concentrar sus esfuerzos en la conclusión de su licenciatura con la obtención del título. La etapa de Ciencias Básicas (ver Tabla 1 y 2 en la sección 3.9) consta de 14 asignaturas obligatorias (44.8% del total de créditos), quedando distribuidas de la siguiente manera: 5 en Matemáticas (52 créditos), 5 en Física (58 créditos), 2 en Química (22 créditos) y 2 en Ecología (14 créditos). Las asignaturas “Termodinámica”, “Mecánica de fluidos” y “Transferencia de calor” (3º, 4º y 5º semestre, respectivamente) fueron contabilizadas para los porcentajes anteriores en las asignaturas de Física, pero es importante hacer notar que estas disciplinas tendrán una fuerte orientación de aplicación a las Energías Renovables. Igualmente, cabe resaltar que las asignaturas de las áreas de Física y Química tienen un carácter teórico-práctico con laboratorios incluidos en sus programas de estudio. La etapa de Formación Profesional (ver Tabla 1 y 2 en la sección 3.9) incluye tres grandes bloques de asignaturas, por medio de los cuales el estudiante obtendrá las herramientas necesarias que le permitirán su desarrollo y mejor desenvolvimiento dentro del área de las Energías Renovables. El primer bloque queda conformado por 4 asignaturas (38 créditos) de Técnicas de las Ingenierías, donde el estudiante aprenderá herramientas de computación y métodos numéricos, sistemas de instrumentación y control, así como ingeniería de materiales. El segundo bloque se integra por las asignaturas específicas de los diferentes tipos de energías renovables (8 asignaturas, 80 créditos), una asignatura introductoria a la economía y una asignatura de evaluación de los recursos energéticos, que en conjunto suman 10 asignaturas (96 créditos). La etapa de Formación Profesional se ve completada por la asignatura “Recursos y necesidades de México” (8 créditos), la asignatura “Ética y desarrollo profesional” (4 créditos) y la estancia intersemestral de investigación o inserción laboral (12 créditos) La tercera etapa que conforma el plan de estudios es de pre-especialización, durante la cual el estudiante, después de tener los conocimientos básicos de las energías renovables, opta por pre-especializarse en algún tipo de energía o bien en profundizar sus conocimientos de evaluación energética y desarrollo sustentable. En esta etapa se incluyen las asignaturas optativas, una asignatura sobre la integración de sistemas y tres asignaturas de corte económico-administrativo (ver Tabla 1 y 2 en la sección 3.9), que en conjunto suman 7 asignaturas (50 créditos). Cabe resaltar que las asignaturas optativas serán seleccionadas por el estudiante de acuerdo a su orientación por un área de pre-especialización en particular, previa autorización del Comité Académico. El estudiante deberá cursar un mínimo de tres asignaturas optativas, teniendo la posibilidad de cursar dos asignaturas del bloque de pre-especialización seleccionado y una asignatura como máximo del otro bloque de pre-especialización.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

35

Las figuras 1 y 2 muestran la distribución de las asignaturas previstas para el presente programa, tomando como base las áreas del conocimiento que integran el plan de estudios.

Distribución por número de asignaturas

31.8%

15.9%

20.5%31.8%

Ciencias básicas

De las Ingenierías

Económico-

Administrativas y

HumanidadesCo-curriculares

Figura 1. Distribución de las asignaturas de la LIER por áreas del conocimiento, considerando el número de asignaturas que componen cada una de las áreas.

Distribución por valor en créditos

41.7%

13.5%

44.8%

Ciencias básicas

De las Ingenierías

Económico-

Administrativas y

Humanidades

Co-curriculares

(sin valor en créditos)

Figura 2. Distribución de las asignaturas de la LIER por áreas del conocimiento, considerando el número de créditos en cada una de las áreas.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

36

Opciones curriculares El estudiante de la LIER puede optar por continuar sus estudios en los programas de Posgrado de la UNAM (como parte del esquema de 3 años de licenciatura, 2 de maestría y 3 de doctorado, opción denominada “esquema 3-2-3”), después de concluir satisfactoriamente el 6º semestre. De no ser este el caso, el alumno deberá concluir sus estudios para optar por grado de Licenciatura después de 8 semestres y titularse por medio de algunas de las opciones de titulación expuestas en el inciso 3.9.6. Con base en el perfil de egreso y los conocimientos adquiridos durante los primeros seis semestres de la LIER, el Posgrado de Ingeniería en Energía resulta es el más afín para que los estudiantes de esta licenciatura para optar por el esquema 3-2-3 y continúen sus estudios de a nivel posgrado. También es factible que el estudiante pueda optar por el Posgrado en Ciencias Físicas o el Posgrado en Materiales de la UNAM en los que participa el Centro de Investigación en Energía, UNAM o cualquier otro de la UNAM, a juicio de los Comités Académicos correspondientes. El alumno interesado en concluir su licenciatura integrándose al “esquema 3-2-3” deberá enviar por escrito su solicitud al Coordinador de la Licenciatura, quien turnará las solicitudes al Comité Académico de la licenciatura. Así, dicho comité evaluará cada una de las solicitudes y propondrá los candidatos que cumplan con los requisitos que se establezcan para que el alumno se pueda integrar al esquema 3-2-3 en cualquiera de los programas de Posgrado de la UNAM mencionados en el párrafo anterior. Finalmente, será el Comité de Admisión del Posgrado respectivo quien tome la decisión sobre la inscripción de los candidatos. Para poder obtener el título de la LIER por medio del “esquema 3-2-3”, los alumnos deberán aprobar por lo menos 48 créditos durante los dos primeros semestres de los estudios de Maestría. Seriación indicativa y/o obligatoria El Plan de la LIER describe una seriación indicativa (no obligatoria) para la mayoría de las asignaturas. El Mapa Curricular propuesto en el apartado 3.9 establece el orden en que pueden ser cursadas las asignaturas cada semestre, para lograr un aprendizaje ordenado y consistente por parte del estudiante. Sin embargo, las asignaturas señaladas en la Tabla 1 que se presenta a continuación poseen una seriación obligatoria, por lo cual los estudiantes de la LIER deberán haber aprobado la asignatura precedente para poder inscribirse a la asignatura subsiguiente. Tabla 1. Seriación Obligatoria. Asignatura precedente Asignatura subsiguiente Cálculo Diferencial e Integral Cálculo Vectorial

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

37

Cálculo Vectorial Ecuaciones Diferenciales Química Físico-Química Las asignaturas optativas no tienen ninguna seriación indicativa entre ellas. Cualquier solicitud por parte de los estudiantes de cursar asignaturas en un orden diferente al propuesto por el Mapa curricular será evaluada por el Comité Académico a recomendación de los profesores de las asignaturas involucradas. 3.8 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios propuesto Cuando la disponibilidad de profesores y espacios físicos lo permitan, los estudiantes de la LIER podrán cursar asignaturas adicionales a las propuestas en el Plan de Estudios, con el fin de finalizar los estudios antes del tiempo estipulado. Cualquier carga adicional de asignaturas que el estudiante desee cursar será evaluada por el Comité Académico, previa solicitud del estudiante por escrito. Los estudiantes de la LIER podrán hacer uso de los mecanismos de movilidad estudiantil previstos por la UNAM. Éstos incluyen:

1. La posibilidad de cursar asignaturas en otras entidades de la UNAM; 2. Realizar estancias de investigación o inserción laboral adicionales a la Estancia

Intersemestral prevista por el plan de estudios de la Ingeniería en Energías Renovables;

3. Cursar uno o dos semestres completos en otra universidad utilizando los Programas de Intercambio Académico vigentes en la UNAM.

Los estudiantes de la LIER que deseen hacer uso de los mecanismos de movilidad estudiantil deberán hacer una solicitud por escrito al Coordinador de la Licenciatura. Se creará un Comité ad hoc que evaluará, para cada caso, la conveniencia académica de realizar la movilidad estudiantil solicitada.

3.9 Mapa curricular

A continuación se presenta el Mapa Curricular de la LIER primero en forma semestral, indicando la carga académica de cada materia y semestre (Tabla 2), y después, agrupado en las principales áreas del conocimiento (Tabla 3). Tabla 2. Mapa curricular organizado de manera semestral.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

38

1 2 3 4 5 6Créditos por semestre (C)

Horas teoría (HT)

Horas

prácticas (HP)

Horas por semana

Semestre 1Cálculo Diferencial e

Integral

HT:6, C:12

Biología

HT:4, C:8

Geometría Analítica y

Álgebra Lineal

HT:5, C:10

Química

HT:4, HP:2, C:10

Introducción a las

Energías Renovables

HT:5, C:10

Comunicación Oral y

Escrita50 24 2 26

Semestre 2 Cálculo Vectorial

HT:5, C:10

Probabilidad y

Estadística

HT:5, C:10

Mecánica

HT:5, HP:2, C:12

Físico-química

HT:5, HP:2, C:12

Sistema Tierra

HT:3, C:6

Escritura de

Documentos Técnicos50 23 4 27

Semestre 3Herramientas

computacionales

HT:3, HP:2, C:8

Ecuaciones

Diferenciales

HT:5, C:10

TermodinámicaHT:5, HP:2, C:12

Ingeniería de

Materiales

HT:5, HP:2, C:12

Recursos y

Necesidades de México

HT:4, C:8

Written and oral communication I

50 22 6 28

Semestre 4 Métodos Numéricos

HT:4, C:8

Introducción a la

Economía

HT:4, C:8

Mecánica de Fluidos

HT:5, HP:2, C:12

Electromagnetismo

HT:5, HP:2, C:12

Sistemas de

instrumentación y

control

HT:4, HP:2, C:10

Written and oral

communication II50 22 6 28

12

Semestre 5 Solar FotovoltaicaHT:4, HP:2, C:10

EólicaHT:4, HP:2, C:10

Transferencia de CalorHT:4, HP:2, C:10

BioenergíaHT:4, HP:2, C:10

HidrógenoHT:4, HP:2, C:10

Technical writing 50 20 10 30

Semestre 6Diagnóstico y Evaluación Energética

HT:3, C:6

Solar Térmica

HT:4, HP:2, C:10

Geotermia

HT:4, HP:2, C:10

Hidroenergía

HT:4, HP:2,C:10

Energía en Edificaciones

HT:4, HP:2, C:10

Ética y desarrollo profesional

HT:2, C:4

50 21 8 29

Semestre 7 Desarrollo Sustentable

HT:3, C:6

Optativa I

HT:4, C:8

Innovación tecnológica

HT:3, C:6

Creación de empresas

energéticas

HT:3, C:6

Seminario de energía I

HT:1Tutoría de titulación I mínimo 26 mín. 14 0 mín. 14

Semestre 8Integración de Sistemas

HT:3, HP:2, C:8

Optativa II

HT:4, C:8

Optativa III

HT:4, C:8

Seminario de energía II

HT:1Tutoría de titulación II mínimo 24 mín. 12 2 mín. 14

Totales: mín. 362 mín. 158 38

Asignaturas de ciencias

básicas

Asignaturas de

formación profesional

Asignaturas de

pre-especialización

Asignaturas

co-curriculares

Estadística IIMacromoléculas en E.R.Temas selectos de E.R.

Almacenamiento de la energía renovable Temas selectos de E.R.

TermoeconomíaCeldas Solares

Refrigeración y bombas de calor Energía y SociedadEficiencia energética Econometría

Solar Fotovoltaica II Evualuación económica de proyectosHidrógeno II Prospectiva energética

Bioenergía II Política Energética

Geotermia II Sustentabilidad regional y mundial

Eólica II Energía y DesarrolloSolar Térmica II Economía de las E.R.

Tecnologías de E.R. E.R. y Desarrollo Sustentable

Energía en Edificaciones II Aspectos legales de la Energía

Plan de estudios de la licenciatura: INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

División por semestres

Estancia intersemestral de investigación o inserción laboral a partir del 4o. Semestre (90 horas; C:12)

Asignaturas optativas para laPre-especialización I

Asignaturas optativas para la Pre-especialización II

Tabla 3. Mapa curricular agrupado por áreas del conocimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

39

Área Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8

Cálculo Diferencial e Integral

HT:6, C:12

Cálculo VectorialHT:5, C:10

Ecuaciones Diferenciales

HT:5, C:10

Álgebra Lineal y

Geometría AnalíticaHT:5, C:10

Probabilidad y

EstadísticaHT:5, C:10

Mecánica

HT:5, HP:2, C:12

Termodinámica

HT:5, HP:2, C:12

Electromagnetismo

HT:5, HP:2, C:12

Mecánica de Fluidos

HT:5, HP:2, C:12

Transferencia de Calor

HT:4, HP:2, C:10

QuímicaQuímicaHT:4 HP:2, C:10

Físico-químicaHT: 5, HP: 2, C:12

EcologíaBiologíaHT:4, C:8

Sistema TierraHT:3, C:6

Herramientas

computacionalesHT:3, HP:2, C:8

Sistemas de instrumentación y

controlHT:4, HP:2, C:10

Ingeniería de Materiales

HT:5, HP:2, C:12

Métodos Numéricos

HT:4, C:8

Introducción a las Energías Renovables

HT:5, C:10

Solar FotovoltaicaHT:4, HP:2, C:10

Solar TérmicaHT:4, HP:2, C:10

Optativa IHT:4, C:8

Integración de Sistemas

HT:3, HP:2, C:8

EólicaHT:4, HP:2, C:10

GeotermiaHT:4, HP:2, C:10

Optativa IIHT:4, C:8

Bioenergía

HT:4, HP:2, C:10

Hidroenergía

HT:4, HP:2, C:10

Optativa III

HT:4, C:8

HidrógenoHT:4, HP:2, C:10

Energía en Edificaciones

HT:4, HP:2, C:10

Introducción a la Economía

HT:4, C:8

Diagnóstico y Evaluación Energética

HT:3, C:6

Desarrollo Sustentable

HT:3, C:6

Innovación

tecnológicaHT:3, C:6

Creación de empresas energéticasHT:3, C:6

Humanidades

Recursos y

Necesidades de MéxicoHT:4, C:8

Ética y desarrollo profesional

HT:2, C:4

Estancia

Comunicación Oral y

Escrita

Escritura de

Documentos Técnicos

Written and oral

communication I

Written and oral

communication IITechnical writing

Seminario de energía

IHT:1

Seminario de energía

IIHT:1

Tutoría de titulación I Tutoría de titulación II

Clave: HT=Horas teoría; HP=Horas prácticas; C=Créditos

Asignaturas de ciencias básicas

Asignaturas de formación profesional

Asignaturas depre-especialización

Asignaturasco-curriculares

Tecnologías de E.R.

Solar Fotovoltaica II

Energía en Edificaciones II

Estadística IICeldas Solares

Eficiencia energética

Termoeconomía

Macromoléculas en E.R.

Temas selectos de E.R.

Asignaturas optativas para laPre-especialización I

Eólica II

Hidrógeno II

Almacenamiento de la energía renovable

Refrigeración y bombas de calor

Bioenergía IIGeotermia II

Solar Térmica II

Temas selectos de E.R.Econometría

Energía y Sociedad

Evualuación económica de proyectosProspectiva energética

Sustentabilidad regional y mundial

Energía y DesarrolloAspectos legales de la Energía

E.R. y Desarrollo Sustentable

Economía de las E.R.Política Energética

Asignaturas optativas para la Pre-especialización II

Plan de estudios de la licenciatura: INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLESDivisión por áreas del conocimiento

Estancia intersemestral de investigación o inserción laboral a partir del 4o. Semestre (90 horas; C:12)

Asignaturas co-

curriculares

Económico-Administrativo

Matemáticas

Sistemas

Energéticos

Física

Técnicas de

Ingenería

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

40

3.10. Requisitos

La LIER responde al interés por la Ciencia y la Tecnología, siendo recomendable para aquellos jóvenes con capacidad para la abstracción, la observación y el análisis, la creatividad, y que hayan desarrollado un cierto hábito de lectura.

3.10.1. Requisitos de ingreso

Para ingresar a la LIER los aspirantes deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 2° del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, los cuales son:

• Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior (bachillerato) con un promedio mínimo de siete o su equivalente.

• Haber sido aceptado al ciclo de Licenciatura por medio del concurso de selección o mediante pase reglamentado.

• Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los períodos que la UNAM establezca.

El aspirante debe ser aceptado al ciclo de Licenciatura por medio del concurso de selección o a través de pase reglamentado en cualquiera de las siguientes carreras: Actuaría, Arquitectura, Ciencias de la Computación, Física, Ingeniería Eléctrica Electrónica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Química, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Industrial, Matemáticas Aplicadas y Computación, Biología, Ingeniería Agrícola, Química, Química Industrial, Economía, Ciencias Políticas y Administración y Planificación para el Desarrollo Agrícola.. Posteriormente solicitará por escrito su registro en el Proceso de Selección de los Alumnos de la LIER. Durante dicho proceso, el aspirante presentará un examen y tendrá una entrevista personal con el Comité de Admisión de la LIER. Cada año lectivo se aceptarán entre 20 y 30 alumnos que sean seleccionados por el Comité de Admisión de acuerdo a los resultados obtenidos con base en sus aptitudes y habilidades académicas.

Los alumnos que hayan cursado de uno a tres semestres de alguna de las licenciaturas del Área de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Químico-Biológicas, de las Ingenierías u otras licenciaturas afines podrán solicitar su cambio a la LIER siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

. • Sean alumnos regulares de cualquiera de las licenciaturas mencionadas. • Soliciten por escrito su registro en el proceso de ingreso y selección para la LIER en

las fechas establecidas con tal fin. • Sean seleccionados por el Comité de Admisión de la LIER con base en el Proceso de

Ingreso establecido.

Los alumnos que ingresen bajo esta modalidad podrán revalidar los cursos que el Comité de Admisión considere pertinentes y sugerirá los cursos que deberán tomar para su inscripción

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

41

definitiva a la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables. 3.10.2. Requisitos de permanencia Por el tipo de programa educativo, los estudiantes deberán dedicar tiempo completo durante sus estudios.

Los requisitos de permanencia serán los estipulados en la Legislación Universitaria, particularmente el Reglamento General de Inscripciones, específicamente en los Artículos 22, 23 y 25, que a la letra dicen: Artículo 22.- Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, serán: [...] b) En el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración del plan de estudios respectivo, y [...] Los alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados no serán reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las asignaturas faltantes por medio de exámenes extraordinarios, en los términos del capítulo III del Reglamento General de Exámenes, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos en el artículo 24. Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo correspondiente, aunque se suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el artículo 23. Artículo 23.- En cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumno, el Comité Académico de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta por un año lectivo, sin que se afecten los plazos previstos en este reglamento. En casos excepcionales y plenamente justificados, el Comité Académico de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables podrá ampliar dicha suspensión; en caso de una interrupción mayor de tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar el examen global que establezca el Comité Académico de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Artículo 25.-Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no se hubieran extinguido; pero tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el Comité Académico de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables.

Los alumnos, al concluir su 50% adicional que le otorga el artículo 22 del RGI, podrán terminar sus estudios en otro lapso igual a través de exámenes extraordinarios. De tal manera, los alumnos sólo podrán inscribirse durante 12 semestres, contados a partir del ingreso al ciclo académico, incluidas las interrupciones a sus estudios. De acuerdo con el artículo 23 del RGI, el alumno tiene derecho a solicitar la suspensión de los estudios hasta por un año sin que esto afecte los plazos establecidos en el artículo 22 del RGI. Asimismo, contará con cuatro semestres adicionales, a los 12, para concluir sus estudios por medio de exámenes

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

42

extraordinarios.

Cada semestre los alumnos deben inscribirse al menos en 4 materias. Las asignaturas podrán cursarse de manera regular 2 veces como máximo y en caso de no aprobarlas existe la opción de presentar 2 exámenes extraordinarios.

El número máximo de asignaturas que se permitirá cursar en un semestre será de 6. Cualquier excepción de esta regla deberá ser aprobada por el Comité Académico de la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables previa solicitud escrita del estudiante. Dicha solicitud, en caso de presentarse, debe contener la justificación del caso.

Las asignaturas co-curriculares deberán acreditarse en la etapa que señala el plan de estudios. 3.10.3. Requisitos de egreso • Haber cursado y aprobado el total de asignaturas y haber acreditado el 100% de los

créditos establecidos en el plan de estudios. • Cumplir con el servicio social obligatorio de acuerdo con los lineamientos

establecidos por la UNAM. • Acreditar las asignaturas co-curriculares correspondientes a la expresión oral y escrita

tanto en español como en inglés. 3.10.4. Servicio Social

Para cumplir con el Servicio Social se debe tener cubierto el 70% de créditos. El servicio social se realizará en un periodo de seis meses como mínimo y un año como máximo, con una duración de 480 horas en total. Aquellos estudiantes que opten por el esquema 3-2-3 para continuar sus estudios podrán cumplir con el requisito de servicio social durante el primer año de maestría.

3.10.5. Acreditación de asignaturas co-curriculares para favorecer la comunicación en español e inglés.

Para fomentar la capacidad de comunicación oral y escrita en textos técnicos del campo de esta especialidad se han establecido en este plan de estudios cinco asignaturas co-curriculares, sin valor en créditos, que tienen la meta de lograr que el estudiante obtenga herramientas lingüísticas que le permitan comunicarse con eficacia en el ámbito técnico en español e inglés. Estas asignaturas son de carácter obligatorio y se deben acreditar en el semestre que están establecidas.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

43

3.10.6. Requisitos de titulación

Para obtener el Título de Licenciado en Ingeniería en Energías Renovables, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales (artículos 21 y 22), el alumno deberá cubrir todas las asignaturas del plan de estudios respectivo, realizar su servicio social y cumplir satisfactoriamente con alguna de las siguientes opciones de titulación vigentes. a) Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional. Comprenderá una tesis

individual o grupal o una tesina individual, y su réplica oral, que deberá evaluarse de manera individual. La evaluación se realiza de conformidad con los artículos 21, 22 y 24 del Reglamento General de Exámenes. Para dicha evaluación se asignará un jurado de tres profesores sinodales y dos suplentes.

b) Titulación por actividad de investigación. Podrá elegir esta opción, el alumno que se incorpore al menos por un semestre a un proyecto de investigación registrado previamente para tales fines en su entidad académica. Deberá entregar un trabajo escrito que podrá ser un artículo académico aceptado para su publicación en una revista arbitrada, o el registro de una patente o derecho de autor de acuerdo con las características que el Comité Académico haya determinado. En el caso de artículo académico o registro de patente o derecho de autor, la evaluación se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General de Exámenes.

c) Titulación por trabajo profesional. Esta opción podrá elegirla el alumno que durante o al término de sus estudios se incorpore al menos por un semestre a una actividad profesional. Después de concluir el período correspondiente, el alumno presentará un informe escrito que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales, avalado por escrito por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en su entidad académica. El Comité Académico determinará la forma específica de evaluación de esta opción.

d) Titulación mediante estudios en posgrado. El alumno que elija esta opción deberá: i. Ingresar a una especialización, maestría o doctorado impartido por la UNAM,

cumpliendo los requisitos correspondientes; ii. Acreditar las asignaturas o actividades académicas del plan de estudios del

posgrado, de acuerdo con los criterios y condiciones en general que el Consejo Técnico o el Comité Académico de las Licenciaturas en Campi Universitarios foráneos haya definido para cada programa de posgrado.

e) Titulación por promedio. Para titularse por promedio el alumno debe tener un promedio mínimo de 9.0 sin haber reprobado ninguna asignatura en la cual se haya inscrito.

f) Titulación por Servicio Social. El Comité Académico determinará los casos en los que el Servicio Social extraordinario pueda considerarse una opción de titulación, para ello el alumno deberá:

i. Entregar una tesina sobre las actividades realizadas y presentar su defensa en examen oral, y ii. Ser evaluado satisfactoriamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

44

Reglamento General de Exámenes. g) Titulación por elaboración de material didáctico, de preferencia apoyado en el uso de nuevas tecnologías de la información.

i. El Comité Académico determinará los requisitos que debe contener esta actividad ii El estudiante elaborará una tesina sobre el material que haya elaborado iii Ser evaluado satisfactoriamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento General de Exámenes.

El resultado de cada una de las opciones de titulación deberá otorgarse por escrito, expresándose mediante la calificación de: aprobado por unanimidad o mayoría, o suspendido. En caso de suspensión, no se podrá conceder otra evaluación antes de seis meses. 4. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA 4.1 Comité Académico, integración y atribuciones De acuerdo con lo que señala el Reglamento de las Licenciaturas en Campi Universitarios Foráneos (RLCUF), en su artículo 15, el Comité Académico debe estar integrado por:

a) El director del CIE-UNAM y del Instituto de Ingeniería, la entidades académicas responsables;

b) Un director designado entre y por los directores de las entidades académicas asesoras.

c) Un Coordinador de la Licenciatura (designado por el Rector) quién presidirá el Comité Académico;

d) Un académico del CIE_UNAM y uno del Instituto de Ingeniería acreditado como profesor de la licenciatura. Los académicos acreditados como profesores de la licenciatura de la entidad académica respectiva elegirán al representante propietario y a su suplente, quien podrá asistir a las sesiones del Comité Académico en ausencia del propietario

e) Un investigador o profesor propietario y su respectivo suplente, acreditados como profesores de la licenciatura, elegidos entre y por los académicos acreditados como profesores de la licenciatura de las entidades académicas asesoras,

f) Dos representantes alumnos. Los alumnos de la Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables elegirán a dos representantes alumnos propietarios y a dos suplentes quienes podrán asistir a las sesiones del Comité Académico en ausencia de los representantes alumnos propietarios.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

45

La convocatoria, supervisión y calificación de las elecciones de los representantes de los académicos y los alumnos del Comité Académico será atribución del Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC). La elección de los representantes será mediante votación universal, directa y secreta.

Cabe mencionar que el primer Comité Académico estará integrado tal como se marca en el segundo transitorio del RLCUF, que a la letra dice: El primer Comité Académico estará formado por:

a) Los directores de las entidades académicas responsables. b) Un director de las entidades académicas asesoras. c) Un investigador o profesor de cada entidad académica responsable y, en su caso, uno

de las entidades académicas asesoras, designados por los consejos internos o consejos técnicos correspondientes.

A este Comité Académico se le incorporará el Coordinador de la Licenciatura designado por el Rector y funcionará hasta la conclusión del primer semestre de la licenciatura. Al término del mismo, se elegirá a los nuevos integrantes de acuerdo con la composición establecida en el artículo 15 del presente RLCUF.

El Comité Académico, de acuerdo al mismo reglamento, en su artículo 17, tiene las

siguientes atribuciones: a) Elaborar y, en su caso, promover las modificaciones a las Normas Operativas de la

Licenciatura, para ser sometidas a la aprobación del CTIC. b) Determinar los mecanismos de selección de los aspirantes e indicarlos en las Normas

Operativas de la Licenciatura; c) Integrar subcomités que coadyuven al buen funcionamiento de la Licenciatura; d) Designar, a propuesta del Coordinador de la Licenciatura, a los integrantes de los

jurados de exámenes profesionales; e) Aprobar la acreditación de profesores responsables y de ayudantes de profesores de

cada una de las asignaturas del plan de estudios; f) Elaborar y revisar los programas de las asignaturas que integran el plan de estudios

de la Licenciatura; g) Proponer modificaciones al plan de estudios para ser sometido a la consideración del

CTIC y enviarlo para su aprobación y opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI).

h) Opinar sobre la incorporación o desincorporación de entidades académicas responsables o asesoras.

4.2. Representantes de los académicos y de los alumnos

De conformidad con lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de las Licenciaturas en Campi Universitarios Foráneos, la convocatoria, supervisión y calificación de la elección de

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

46

representantes de los académicos y de los alumnos de la licenciatura es atribución del Consejo Técnico de la Investigación Científica y del Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Dicho reglamento establece los requisitos para ser representantes de los académicos y de los alumnos. La coordinación de la Licenciatura se encargará de los aspectos operativos de las elecciones.

Los representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser reelectos hasta por dos períodos adicionales. Los representantes de los alumnos podrán serlo hasta por dos años, siempre y cuando continúen inscritos y cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 22 del RLCUF.

4.3. Comité de Admisión, Revalidación y de Movilidad Estudiantil

El Comité de Admisión, Revalidación y de Movilidad Estudiantil (CARME) estará a cargo del ingreso de los alumnos. Estará integrado por el Coordinador de la Licenciatura y 3 académicos que sean profesores o tutores acreditados en la Licenciatura. Los académicos miembros del CARME serán nombrados por el Comité Académico de la Licenciatura. El CARME será el responsable de llevar a cabo el Procedimiento de Admisión al que se refiere el programa de la Licenciatura y de seleccionar a los alumnos que podrán ingresar a la Licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables. El Comité de Admisión sesionará de acuerdo con las fechas establecidas en la convocatoria de ingreso a la Licenciatura para el año escolar correspondiente. La recomendación del CARME sobre los alumnos que podrán ingresar a la Licenciatura cada año será presentada por el Coordinador de la Licenciatura al Comité Académico para su ratificación. El CARME será también responsable de evaluar los casos de estudiantes que soliciten cambio de carrera dentro de la UNAM. Este Comité evaluará de manera individual las solicitudes y propondrá al Comité Académico la posible revalidación de asignaturas, así como recomendará las asignaturas de la Ingeniería en Energías Renovables que el alumno deberá cursar a partir de su ingreso. El CARME revisará las solicitudes de movilidad estudiantil tanto de los alumnos de la Licenciatura como de otros alumnos que deseen cursar asignaturas o realizar estancia semestrales en el marco de la Ingeniería en Energías Renovables. El CARME presentará al Comité Académico los casos de movilidad estudiantil para su ratificación. 4.4. Profesores, Tutores y el Comité Tutoral

La acreditación de los profesores responsables y de los ayudantes de profesor de la Licenciatura es atribución del Comité Académico.

Antes del inicio del 2° semestre, el Comité Académico deberá aprobar al Comité Tutor que

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

47

asesora a cada alumno durante todos sus estudios, el cual estará integrado por 3 tutores. Se consideran como tutores a aquellos académicos con experiencia y liderazgo en cada una de las áreas de concentración de la Licenciatura. Los tutores deberán conocer y estar de acuerdo con los objetivos del Plan de Estudios y demostrar interés en participar en la Licenciatura. Los tutores podrán provenir de las diferentes entidades académicas de la UNAM o de otras instituciones del país. Para iniciar la licenciatura contamos con los tutores enlistados en el anexo III.

Dada la actualidad y profundidad que se desea en cada una de las asignaturas de la licenciatura, se considera que, preferentemente, los profesores y los tutores deben tener el grado de doctor, requisito que podrá dispensarse por el Comité Académico.

La acreditación de los Profesores responsables de asignatura, de los Tutores y de los Ayudantes de profesor de la Licenciatura es atribución del Comité Académico. Los profesores de la Licenciatura provendrán principalmente del Centro de Investigación en Energía y de las instituciones asesoras. La lista provisional de profesores se encuentra en el Anexo IV.

Dada la actualidad y profundidad que se desea en cada una de las asignaturas de la licenciatura, se considera que, preferentemente, los profesores y los tutores deben tener el grado de doctor, requisito que podrá dispensarse por el Comité Académico. Antes del inicio del primer semestre, el Comité Académico deberá aprobar al Comité Tutoral (por generación de ingreso) que asesorará a cada alumno durante todos sus estudios. El Comité Tutoral estará integrado por 6 tutores acreditados al Programa, representando las dos áreas de Pre-especialización de la Licenciatura. Los 6 tutores serán nombrados para cada generación y ellos darán seguimiento al avance académico de los estudiantes hasta la finalización de sus estudios, orientando en las materias que curse el alumno cada semestre y revisando el reporte de la estancias de investigación o de inserción laboral, y tomando en cuenta sus aptitudes, aspiraciones académicas y personales. Los miembros del Comité Tutoral, denominados Tutores, deberán tener experiencia y liderazgo en una de las Pre-especializaciones de este Programa y conocer y estar de acuerdo con los objetivos del Plan de Estudios.

4.5. Coordinación de la Licenciatura, atribuciones

El Rector de la Universidad designará a propuesta del Comité Académico un Coordinador para la Licenciatura. Éste durará en su cargo dos años y podrá ser designado para dos periodos adicionales como máximo. El Coordinador de la Licenciatura tiene las siguientes atribuciones:

a) Asegurar el cumplimiento de los objetivos y cultivar las actitudes y valores en los estudiantes de la Licenciatura y vigilar el cumplimiento de los perfiles de ingreso,

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

48

intermedios y de egreso de los alumnos; b) Convocar y coordinar las reuniones del Comité Académico y ejecutar sus

resoluciones; c) Proponer al Comité Académico a los profesores de los cursos de la Licenciatura; d) Elaborar el anteproyecto de presupuesto operativo de la Licenciatura para ser

canalizado a la Dirección General de Presupuesto Universitario; e) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos de la Licenciatura; f) Hacer del conocimiento del CTIC y del CAACFMI, los acuerdos del Comité

Académico sobre las actualizaciones a los contenidos temáticos de los cursos; g) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable y de los acuerdos emanados de las

autoridades universitarias y, en general, de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM.

5. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

5.1. Criterios para su implantación

1. El coordinador de la licenciatura será designado y removido por el Rector a propuesta del Comité Académico. Durará en su cargo dos años y podrán ser designados para un máximo de dos periodos adicionales.

2. El Subcomité de Admisión será conformado por el Coordinador de la Licenciatura designado, por dos académicos del CIE, un académico del II y un académico de las entidades asesoras designados por el Comité Académico.

3. Se establecerá un programa para promocionar la Licenciatura entre los estudiantes de las preparatorias y vocacionales locales y nacionales. A mediano plazo, el programa contemplará la promoción de la Licenciatura entre los industriales de la región, e impulsar la vinculación del estudiante con el sector productivo. Estos programas deberán coordinarse por el Comité Académico.

5.2. Recursos humanos.

Se estima que el personal académico actualmente adscrito al CIE y a las entidades participantes está capacitado para impartir las asignaturas del plan de estudios.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

49

Es de gran importancia reconocer la modernidad y amplitud de los objetivos planteados para esta licenciatura. Ninguno de los profesores potenciales para las asignaturas de la licenciatura ha sido formado bajo un programa como el que se impartirá. En particular debe ponerse especial atención al enfoque dual teoría-aplicación que se espera en la exposición de la mayoría de los cursos. Dependiendo de los recursos disponibles prevemos cinco mecanismos que promoverán que los estudiantes de la licenciatura obtengan la formación básica de un científico y el carácter práctico del ingeniero; estos mecanismos son:

• El conocimiento adquirido en las asignaturas de ciencias básicas se reforzará a través del entendimiento de la fenomenología involucrada en casos de aplicación desarrollados en las horas prácticas del programa.

• Complementación del material expuesto en los cursos por profesores formados en alguna de las vertientes mencionadas, mediante la presentación de seminarios en los que el expositor tenga la formación complementaria.

• El comité tutoral brinda apoyo a través del seguimiento y la interacción con el estudiante para equilibrar la formación científica-práctica del futuro egresado.

• El ambiente científico académico del CIE (seminarios, plataformas de experimentación y desarrollo tecnológico, biblioteca especializada, laboratorios especializados, etc.) provee un entorno rico en estímulos y posibilidades para que el estudiante enriquezca sus conocimientos básicos y de ingeniería.

• La participación de estudiantes en proyectos de investigación y su eventual participación en congresos coadyuvará a reforzar su formación científica y tecnológica.

6. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

6.1. Evaluación interna.

Con la participación permanente de los profesores y bajo la supervisión del Comité Académico de la Licenciatura se proponen las siguientes actividades de evaluación:

• Análisis de la coherencia entre los objetivos curriculares y los perfiles intermedios y de egreso definidos para este programa de estudios.

• Análisis de la vigencia de los objetivos, para la ratificación o rectificación de los mismos.

• Análisis de la secuencia e interrelación entre las asignaturas, así como su adecuación. • Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas. • Investigación de los factores que afectan el rendimiento académico de los alumnos,

principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel de logro académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores motivaciones y afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento académico.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

50

6.2. Evaluación externa

Con la participación de expertos del área, de empresas y organizaciones, así como de los miembros de la entidad académica asesora, bajo la supervisión del Comité Académico de la Licenciatura se proponen las siguientes actividades:

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional. • Investigación continua del mercado de trabajo para actualizar las habilidades

requeridas del egresado, para modificar o ampliar los aspectos desarrollados en la organización y estructura curricular.

• Investigación de las funciones desarrolladas durante el ejercicio profesional del egresado con relación a la información ofrecida en la licenciatura.

• Buscar la acreditación del programa de Licenciatura Ingeniería en Energías Renovables por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI).

6.3. Actualización del plan de estudios propuesto

Para actualizar el plan de estudios propuesto las actividades a realizar son:

• Delimitación de los elementos curriculares que serán modificados con base en las evaluaciones interna y externa.

• Elaboración de un programa de reestructuración curricular y contenidos. En general, los aspectos que deben ser evaluados son los siguientes:

• Cambios del mercado de trabajo. • Avance de los conocimientos en Ciencias y en Energías Renovables en general. • Perfil del egresado. • Organización curricular y contenidos. • Recursos humanos, materiales e infraestructura. Para ello se utilizarán los siguientes medios:

• Encuestas y entrevistas a expertos en el tema de las energías renovables. • Encuestas a empresas y organizaciones en las que se desempeñen los egresados de la

Licenciatura. • Encuestas a alumnos de la licenciatura. • Consultas a profesores e investigadores del CIE y de la entidad asesora.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

51

• Encuestas a colegios y asociaciones profesionales. Esta evaluación se regirá por lo estipulado en el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio y en el Marco Institucional de Docencia. 7. Programas de estudio de las asignaturas

7. 1. Asignaturas obligatorias

• Cálculo Diferencial e Integral • Biología • Geometría Analítica y Álgebra Lineal • Química • Introducción a las Energías Renovables • Comunicación Oral y Escrita • Cálculo Vectorial • Probabilidad y Estadística • Mecánica • Físico-química • Sistema Tierra • Escritura de Documentos Técnicos • Herramientas computacionales • Ecuaciones Diferenciales • Termodinámica • Ingeniería de Materiales • Recursos y Necesidades de México • Written and oral communication I • Métodos Numéricos • Introducción a la Economía • Mecánica de Fluidos • Electromagnetismo • Sistemas de instrumentación y control • Written and oral communication II • Solar Fotovoltaica • Eólica • Transferencia de Calor • Bioenergía • Hidrógeno • Technical writing • Diagnóstico y Evaluación Energética • Solar Térmica • Geotermia • Hidroenergía

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

52

• Energía en Edificaciones • Ética y desarrollo profesional • Desarrollo Sustentable • Innovación tecnológica • Creación de empresas energéticas • Integración de Sistemas • Seminario de energía I • Tutoría de titulación I • Seminario de energía II • Tutoría de titulación II

8. Asignaturas optativas

• Energía en Edificaciones II • Eólica II • Solar Térmica II • Bioenergía II • Geotermia II • Solar Fotovoltaica II • Hidrógeno II • Refrigeración y bombas de calor • Eficiencia energética • Almacenamiento de la energía renovable • Celdas Solares • Estadística II • Macromoléculas en E.R. • Aspectos legales de la Energía • Energía y Desarrollo • Economía de las E.R. • Política Energética • Sustentabilidad regional y mundial • Prospectiva energética • Energía y Sociedad • Temas selectos de E.R.

Cada uno de los programas debe comprender los elementos contenidos en la lista de chequeo relativo a los programas de las asignaturas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS:

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

Versión preliminar, 7 de abril de 2008

53

Anexo 1. Acta u oficio de aprobación de opciones de titulación Anexo 2. Estudio de mercado que fundamenta el plan de estudios Anexo 3. Relación de Tutores (Académicos del CIE) Anexo 4. Relación de Profesores Anexo 5. Lista de Asignaturas Anexo 6. Cartas de aceptación de las instituciones participantes Anexo 7 Institutos de Investigación en Morelos

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Anexo 5 LISTA DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS Clave Asignatura Horas teóricas Horas prácticas Créditos

SEMESTRE 1 Cálculo Diferencial e Integral 6 0 12 Biología 4 0 8 Geometría Analítica y Álgebra

Lineal 5 0 10

Química 4 2 10 Introducción a las Energías

Renovables 5 0 10

Comunicación Oral y Escrita - - - Total Semestre 1 24 2 50

SEMESTRE 2 Cálculo Vectorial 5 0 10 Probabilidad y Estadística 5 0 10 Mecánica 5 2 12 Físico-química 5 2 12 Sistema Tierra 3 0 6 Escritura de Documentos Técnicos - - - Total Semestre 2 23 4 50

SEMESTRE 3 Herramientas computacionales 3 2 8 Ecuaciones Diferenciales 5 0 10 Termodinámica 5 2 12 Ingeniería de Materiales 5 2 12 Recursos y Necesidades de

México 4 0 8

Written and oral communication I - - - Total Semestre 3 22 6 50

SEMESTRE 4 Métodos Numéricos 4 0 8 Introducción a la Economía 4 0 8 Mecánica de Fluidos 5 2 12 Electromagnetismo 5 2 12 Sistemas de instrumentación y

control 4 2 10

Written and oral communication II - - - Total Semestre 4 22 6 50 Estancia intersemestral de

investigación o inserción laboral a partir del 4o. Semestre (90 horas)

12

SEMESTRE 5

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

55

Clave Asignatura Horas teóricas Horas prácticas Créditos Solar Fotovoltaica 4 2 10 Eólica 4 2 10 Transferencia de Calor 4 2 10 Bioenergía 4 2 10 Hidrógeno 4 2 10 Technical writing - - - Total Semestre 5 20 10 50

SEMESTRE 6 Diagnóstico y Evaluación

Energética 3 0 6

Solar Térmica 4 2 10 Geotermia 4 2 10 Hidroenergía 4 2 10 Energía en Edificaciones 4 2 10 Ética y desarrollo profesional 2 0 4 Total Semestre 6 21 8 50

SEMESTRE 7 Desarrollo Sustentable 3 0 6 Optativa I 4 0 8 Innovación tecnológica 3 0 6 Creación de empresas energéticas 3 0 6 Seminario de energía I 1 - - Tutoría de titulación I - - - Total Semestre 7 Mínimo 14 0 Mín. 26

SEMESTRE 8 Integración de Sistemas 3 2 8 Optativa II 4 0 8 Optativa III 4 0 8 Seminario de energía II 1 - - Tutoría de titulación II - - - Total Semestre 8 Mínimo 12 2 Mín. 24 TOTAL Mínimo 158 38 Mín. 362

ASIGNATURAS OPTATIVAS Clave Asignatura Pre-especialización I: Tecnologías de E.R Energía en Edificaciones II Eólica II Solar Térmica II Bioenergía II

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

56

Geotermia II Solar Fotovoltaica II Hidrógeno II Refrigeración y bombas de calor Eficiencia energética Almacenamiento de la energía renovable Celdas Solares Estadística II Macromoléculas en E.R. Temas selectos de E.R. Pre-especialización II: E.R. y Desarrollo

Sustentable Aspectos legales de la Energía Energía y Desarrollo Economía de las E.R. Política Energética Sustentabilidad regional y mundial Prospectiva energética Energía y Sociedad Temas selectos de E.R. Anexo 3: LISTADO DE TUTORES (ACADÉMICOS DEL CIE)

• M.C. Patricia E. Altuzar Coello • Dr. Camilo Arancibia Bulnes • Dr. Roberto Best y Brown • M.C. José Campos Álvarez • M.C. Gildardo Casarrubias Segura • Dra. Ana K. Cuentas Gallegos • Dr. Sergio Cuevas García • Sr. Oscar Gómez Daza Almendaro • Dr. Antonio del Río Portilla • Dra. Ma. del Rocío Nava Lara • Dr. Claudio A. Estrada Gasca • Dr. Arturo Fernández Madrigal • Fís. Mireya Gally Jordá • Dr. Sergio Gamboa Sánchez • Dr. Octavio García Valladares • Dr. Víctor Hugo Gómez Espinoza • M.C. Mirna Guevara García

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO RESUMEN … · •Es capaz de evaluar y adaptar tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables, existentes o en fase de

Proyecto Licenciatura, Ingeniería en CIE, UNAM Energías Renovables

57

• Ing. Guillermo Hernández Cruz • Dr. Jorge I. Hernández Gutiérrez • Dra. Guadalupe Huelsz Lesbros • Dr. Jorge M. Islas Samperio • Dr. Oscar Jaramillo Salgado • Dr. Antonio Jiménez González • Dr. Pandarinath Kailasa • Dr. Mariano López de Haro • Dra. Santhamma Nair Maileppallil • Dr. Fabio Manzini Poli • Dr. Manuel Martínez Fernández • Dr. Xavier Mathew • Dra. Margarita Miranda Hernández • Ing. Rogelio Morán Elvira • Ing. José Ortega Cruz • Dr. Karunakaran N. Padmanabhan P. • Dr. Sebastian Joseph Pathiyamattom • Lic. María de Jesús Pérez Orozco • Dr. Carlos Alberto Pérez Rábago • Dr. Isaac Pilatowsky Figueroa • Ing. José de Jesús Quiñones A. • M.C. María L. Ramón García • Dr. Eduardo Ramos Mora • Dr. Raúl Rechtman Schrenzel • Dra. Marina E. Rincón González • Dr. Wilfrido Rivera Gómez Franco • Dr. Miguel Robles Pérez • Dr. Jorge Rojas Menéndez • Dr. Yuriy Rubo • Dr. Aarón Sánchez Juárez • Dr. Edgar R. Santoyo Gutiérrez • Dr. Raúl Suárez Parra • Dra. Julia Tagüeña Parga • Dr. Ignacio Torres Alvarado • Dr. Ramón Tovar Olvera • Dr. Surendra P. Verma Jaiswal • Dra. Hailin Zhao Hu